Está en la página 1de 4

¿Cuáles son los sistemas administrativos y entes rectores?

Los sistemas administrativos se definen en el artículo 43 de la Ley N° 29.158 de la


siguiente manera:

“Conjunto de principios, normas, procedimientos, técnicas e instrumentos mediante


los cuales se organizan las actividades de la Administración Pública que requieren ser
realizadas por todas o varias entidades de los Poderes del Estado, los organismos
Constitucionales y los niveles de gobierno”.

En definitiva, son los que se ocupan de todo el funcionamiento del aparato estatal
permitiendo que éste logre su cometido.

El estado nacional en Perú se encuentra integrado por diez sistemas administrativos


que se interrelacionan entre sí y con la comunidad, a través de sus miembros. En el
Título V de la Ley n°29.158, en el artículo 43, 2° párrafo se los clasifica en funcionales,
cuando tienen por objeto el cumplimiento de políticas del estado con participación de
varios de sus organismos. El presidente de la nación tiene el deber de operarlos y
reglamentarlos. Mientras que, serán administrativos cuando regulen el uso de los
recursos. El Poder Ejecutivo Nacional es el órgano rector en esta materia, excepto en el
caso del Sistema Nacional de Control Gubernamental. Este último depende de la
Contraloría General, como entidad autónoma. Por otra parte, se pueden enumerar los
siguientes sistemas administrativos, contenidos en el artículo 46 de la Ley n° 29.158
(Escuela de Gobierno Peruano, 2020):

1.- Recursos Humanos.

2.- Abastecimiento.

3.- Presupuesto público.

4.- Tesorería.

5.- Endeudamiento.

6.- Contabilidad.

7.- Inversión Pública.

8.- Defensa Judicial del Estado.

9.- Control.

10.- Modernización de la Gestión Pública.


¿Qué son los Entes Rectores?
En lo que se refiere a los entes rectores, cabe señalar que la legislación aplicable los
define en su artículo 44. Por consiguiente, un “ente rector” es la autoridad de orden
nacional que se ocupa del dictado de las leyes y los mecanismos de funcionamiento de
las dependencias a su cargo.

¿Cuáles son las principales funciones de los Entes Rectores?


Las funciones específicas se enumeran en el artículo 47 de la Ley N° 29.158:

 Programación, dirección, coordinación y control de gestión.


 Emisión de las normas de trabajo.
 Actualización y revisión continua de los procesos y sus reglamentaciones.
 Dictamen vinculante sobre la materia.
 Capacitación y difusión.
 Registración y emisión de reportes de gestión.
 Promoción de la mejora continua.
 ¿Quiénes constituyen los Entes Rectores de los sistemas administrativos del
estado?
 Los principales entes rectores del sistema son el Poder Ejecutivo de la Nación y
la Contraloría General. El primero ejerce sus funciones a través de los
Ministerios que lo integran.

Por otra parte, se pueden enumerar las siguientes relaciones entre organismos y entes
rectores:

Recursos Humanos: Presidencia del Consejo de Ministros – Autoridad Nacional de


Servicio Civil (SERVIR):
Comprende el dictado de normas y procedimientos para el adecuado funcionamiento
de la gestión de los recursos humanos. Es decir, las reglas que van a regir al personal
que trabaja en las diferentes dependencias estatales.

Abastecimiento: Ministerio de Economía y Finanzas – Organismo Supervisor de


Contrataciones (OSCE):
Es el ente que se ocupa de dictar las reglas, fijar los objetivos, distribuir las tareas y
funciones de sus dependientes necesarios para la gestión de la compra de insumos
materiales. En definitiva, se ocupará de captar los requerimientos y contactar a los
proveedores externos.

Presupuesto Público: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional de


Presupuesto Público:
En este caso, el ente se ocupa de la realización de todas las etapas que involucran la
elaboración, aprobación, ejecución y control del presupuesto del estado.
Tesorería: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional del Tesoro Público:
Este sistema está compuesto por las normas, procedimientos y entidades que se
ocupan de la gestión del erario público. Esta función la cumple para todas las fuentes
de ingresos del estado nacional.

Endeudamiento Público: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional de


Endeudamiento Público:
Está constituido por el cuerpo legal, las entidades y procesos necesarios para la gestión
de las fuentes financieras externas cuyo plazo de realización excede los doce meses.

Contabilidad: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección Nacional de Contabilidad


Pública:
Está compuesto por los organismos e instrumentos de aplicación de los principios de
contabilidad generalmente aceptados. Se ocupa de las gestiones inherentes a la
registración de las transacciones, emisión de informes y balances, aplicación de
normas de control interno.

Inversión Pública: Ministerio de Economía y Finanzas – Dirección General de


Programación Multianual del Sector Público
Está constituido por el conjunto de normas, procedimientos y organismos destinados a
eficientizar las necesidades de inversión en el estado nacional. Interviene en la
totalidad de los pasos a seguir para lograr el cumplimiento de las metas de inversión,
desde la elaboración del proyecto hasta la contratación, control de la ejecución y
aprobación de la obra entregada.

Planeamiento Estratégico – Presidencia del Consejo de Ministros – Centro Nacional de


Planeamiento Estratégico:
Este organismo se ocupa del desarrollo de los planes estratégicos, definición de los
objetivos y metas necesarios para cumplir con las directrices gubernamentales. En
general, se orienta al largo y mediano plazo. Asimismo, elabora los indicadores
necesarios para la toma de decisiones efectivas y eficientes.

Defensa Judicial del Estado: Ministerio de Justicia – Consejo de Defensa Jurídica del
Estado:
Lo integra el conjunto de Procuradores que se ocupan de la defensa del estado en
juicio. También interviene en resoluciones de conflictos extrajudiciales y en el
asesoramiento.

Control: Contraloría General de la República.


Es el órgano rector independiente del Poder Ejecutivo Nacional cuya función es
garantizar la transparencia en la gestión gubernamental. Ejerce funciones de auditoría
interna y externa de los procesos y operaciones del estado.
Modernización de la Gestión Pública: Presidencia del Consejo de Ministros – Secretaría
de Gestión Pública:
Es una unidad de apoyo a la alta dirección que se ocupa de la gestión del proceso de
modernización, diseño de procesos, estrategias y métodos, comunicar y gestionar la
relación con el ciudadano.

También podría gustarte