Está en la página 1de 5

LECTURA

LA ESTRUCTURA DEL CONFLICTO Y SU RESOLUCION: el conflicto podemos entenderlo


como parte de nuestra cotidianidad; en forma latente o manifiesta, está inmerso en el
marco de nuestras relaciones sociales.
Existe un problema en la conceptualización del conflicto. Ya que hay tendencia
generalizada a tomar conflicto y violencia como términos equivalentes, y mostrar la
inevitabilidad de los conflictos violentos.
Aceptamos que siempre habido violencia y es el estado natural de las cosas. Y se ha vuelto
tan cotidiano que se usan términos militares en fenómenos en que no está presente
(combatir el crimen)
1. Violencia: se entiende de forma limitada como el ejercicio deliberado de la fuerza
para causar daño físico a personas o propiedades. Añadiendo desde termino de
educación para la paz, la coacción psicológica, daño moral y violencia contra la
naturaleza. Esta no debe entenderse únicamente como un acto de hacer, sino
como un “dejar de hacer”
Distinción entre violencia directa e indirecta/estructural (Galtung): la directa
corresponde a lo que asociamos con actos violentos; la estructural, existe cuando los
humanos se ven influidos de tal manera que sus realizaciones efectivas están por debajo
de sus realizaciones potenciales.
La violencia seria la diferencia entre lo real y lo potencial. Así, la violencia surge desde y en
la estructura misma e impide la autorrealización de las personas. Esta definición se ha
criticado por muy incluyente, ya que cualquier fenómeno que cause un desfase entre lo
real y potencial (enfermedad, accidente) sería considerada violencia
El nivel potencial de realización según Galtung, es aquello que es posible con un nivel
dado de conocimiento y recursos. Ejemplo: si alguien muere por una enfermedad siglos
atrás, cuando no se conocía cura, no se considera víctima de violencia estructural, pero si
muere ahora, había recursos, si sería víctima, de violencia estructural.
Otra cosa es que los conocimientos y recursos estén mal distribuidos, y al estar
monopolizados por grupos, existe violencia en el sistema. O quienes mueren por hambre,
al ser esta evitable. Así, la violencia estructural cobra más víctimas que la directa
Esta violencia puede ser aceptada por sus víctimas y puede estar legitimada social y
legalmente, lo que nos deja hablar de violencia institucionalizada. Son violencia conforme
al derecho, legales e incluso aceptada por la conciencia social
2. Paz: Ha prevalecido una concepción negativa de la paz, como ausencia de
conflictos violentos y tranquilidad personal interior/ o falta de guerra exterior y
respeto a la ley. Esto es una definición limitada y favorece el status quo. Una
concepción más amplia consideraría la ausencia de violencia directa, pero además
la ausencia de violencia estructural
Curle despoja el concepto de su carácter negativo para entenderlo como la presencia de
condiciones deseadas. La paz exigía relaciones de igualdad y reciprocidad, dejando de ser
un concepto estático, para ser un proceso
3. Conflicto: es una forma de conducta competitiva entre persona o grupos para
obtener unos recursos. Esta definición no identifica conflicto con violencia, y al no
especificar el tipo o estructura de los actores, describen los conflictos a cualquier
nivel.
En una revisión de las definiciones, Barón encuentra que se trasladan con respecto a
los diferentes elementos: intereses opuestos, involucra creencias, el conflicto es un
proceso e implica acciones de una o ambas partes.
Desde el momento en que existe incompatibilidad de intereses el conflicto está
latente.
Se sugiere que debe haber intereses opuesto, pero no deben haberlos
necesariamente, puesto que más importante que la realidad es la forma como las
partes la perciben, ejemplo: conflictos irreales, aunque tienen manifestaciones
concretas y violencia, carecen de bases objetivas y se producen por percepciones
erradas.
El conflicto es sinónimo de acción, sin ella no puede existir. Sin embargo, aunque haya
conciencia de la situación de conflicto, una de las partes puede optar por la inacción
para no enfrentar a la otra o alcanzar sus metas
¿Cómo entender el conflicto?
Los conflictos son parte de nuestra cotidianidad, en forma latente o manifiesta. Sin
embargo, no siempre asumimos ante la una actitud positiva y no sabemos cómo
abordarlo. Quizás porque se ha enfatizado su carácter negativo, identificándolo con
violencia, destrucción, desgracias e irracionalidad.
No obstante, no ha de verse bajo esta óptica. La visión que se da en el campo de la
resolución de conflictos promueve una concepción alternativa, entiendo el conflicto como
una situación que combina elementos positivos y negativos. Puede verse como una
oportunidad para el cambio y motor del mismo.
No se niegan las posibles consecuencias negativas de los conflictos, pero se presume que
pueden ser el resultado de nuestra forma de participar en ellos, siendo capaces de
adquirir los conocimientos necesarios para asumirlos y resolverlos de manera creativa,
diagonal y no violenta. Así, se puede identificar algunas consecuencias funcionales del
conflicto: incrementos de innovación y creatividad, realización de cambios necesarios,
aumento de motivación y cohesión de grupo, restablecimiento de poder…
El análisis del conflicto
Aun siendo difícil dar una definición con consenso, es importante tener en cuenta algunas
dimensiones del mismo: grados de intensidad, grado de conciencia y grado de pureza.
Rara vez los conflictos son puros, en el sentido de que solo contienen elementos de
oposición, excluyendo áreas de cooperación. Por otro lado, el conflicto es paradójico en el
sentido de que los adversarios tienen que cooperar para contender, pues son coparticipes
en el conflicto.
Relación de poder, pese a que el poder importa en el conflicto, no hay consenso en su
significado. Parte del problema es que el poder se define como algo que se posee; otros,
enfatizan que el poder no es algo que se posee sino la capacidad de lograr algo.
Es posible tener un base de recursos importantes y sin embargo no poder prevalecer en
una situación de conflicto, debido a la incapacidad para movilizarlos o convertirlos en
instrumentos para ejercer influencia (paradoja del poder no realizado).
La estructura del conflicto
Es conveniente pensar el conflicto en términos de un triángulo conformado por el
problema, las parte y el proceso.
El problema, se refiere a la causa del conflicto, puntos de disputa, las necesidades de las
partes, las visiones del futuro y valores que separan.
Se pueden encontrar 3 enfoque que intenta explicar el surgimiento de los conflictos. Por
un lado: la escuela subjetiva, que sostiene que factores personales constituyen la
principal fuente de conflictos. Para ellos, es un resultado de un “instinto de agresión y de
competición” mientras otros dicen que son resultados de una comunicación defectuosa,
frustración…
Por otro lado, la escuela estructuralista, Considera que no podemos reducir los conflictos
sociales a factores subjetivos, y por tanto debemos tomar como punto de partida de la
estructura social y no la naturaleza humana.
Un tercer enfoque, el psicosociológico, No si tuvo el nivel de análisis en el plano individual
y en el social, si no en el de interacción entre el individuo y los sistemas sociales dentro de
los cuales se desenvuelve, Entienden que el conflicto está definido por relaciones entre
grupos que persiguen fines contradictorios, defienden valores opuestos y ejercen
relaciones de poder.
En términos de lo que separar las partes, podemos identificar conflictos de intereses
(Distribución de algún recurso valorado) o valores (Ideologías, religión, visiones del
mundo). El segundo es más fundamental y difícil de resolver, puesto que las partes no
conceptualizan la situación de la misma manera. Además, con frecuencia no está sin
distinguir unos de otros.
Por otro lado, incluso cuando las partes están de acuerdo sobre los fines, los conflictos
pueden surgir alrededor de los medios para alcanzarlos, o de las causas de algo.
Las partes: Cuando analizamos las partes de un conflicto tratamos de terminar su
composición, liderazgo, las unidades de decisión implicadas, su relación de poder…
Debemos también identificar las actitudes que los caracteriza, entendiendo por ella los
estados psicológicos que compañía en una situación de conflicto que sufren de ella.
Principalmente debe fijarse en los aspectos afectivos o emocionales y en el perceptual.
El proceso: Se refiere al desarrollo del conflicto, el cual es un fenómeno bastante
dinámico. Se observa desde el momento en que surgió una incompatibilidad, pasando por
el surgimiento de una conciencia sobre ella y la conducta adoptada para afrontarlo.
Comportamiento o conducta del conflicto: Se entienden como las acciones de las partes
con la intención de ser que el oponente modificó abandone sus metas.
Es decir que para que una Thor en conflicto de una conducta contenciosa de Benítez en
algunas variables, como la creencia de que si que el cuerpo del tercer fácilmente las clases
del otro, la percepción de ausencia de una capacidad en la situación y la importancia de
los objetivos.
Aunque en teoría separamos los tres elementos: problema, partes, proceso. En la práctica
se entrelazan y afectan Mutuamente, alterando la situación de conflicto, puesto que se
producen cambios al interior de las partes, entre ellas y en el entorno.
Dentro de la dinámica más comunes podríamos mencionar la ampliación del conflicto, ya
sea por la introducción de nuevos participantes o de nuevos puntos de disputa. Con
frecuencia esos nuevos actores tienen su propio objetivo lo cual implica el surgimiento de
nuevas estrategias y modos de comportamiento.
Otra dinámica común es la de escalada, proceso por el cual las partes se embarcar en un
curso destructivos de incrementar el nivel de coerción lo de violencia en las amenazas o
en las acciones. Una consecuencia común de la escalada del conflicto es el surgimiento de
actitudes y percepciones negativas que dificultan el proceso de resolución, puesto que se
tiende a culpar al adversario de la controversia creciente, se pierde la capacidad de
empatía, se deshumaniza, entre otros. En consecuencia, la exposición ese duele más
rígidas, el conflicto se percibe como una situación de suma cero, se rompe los canales de
comunicación y no se aceptan ambigüedades
La resolución de conflictos
El proceso de manejo de conflictos incluye todas las técnicas empleadas para prevenir el
desarrollo de situaciones Conflictivas, impedir que resulten comportamientos destructivos
o ponerle final mismo, remover sus causas por medio de algún acuerdo o mediante la
resolución del conflicto.

 En una etapa de conflicto latente, hablaríamos de evitación de conflictos, ya sea


manipulando la demanda o la oferta.
 En una segunda fase hablaríamos de prevención, entendida es en términos
negativos, en el sentido de impedir que conflicto escale a estadios violentos.
 En la etapa del conflicto violentos intentaré llevar a las partes arreglos negociados
de sus diferencias, con o sin intervención de terceros, mediante el arreglo o la
resolución de conflictos
El proceso de arreglo de un conflicto se concentra principalmente al nivel del
comportamiento de los adversarios.
En contraste, las técnicas de resolución incorporar los tres elementos componentes de un
conflicto (valores efectivos, conductas y actitudes) Al proceso de búsqueda de una
solución, de manera que se encuentre una salida no impuesta y duradera que permita
construir una relación de cooperación entre los adversarios.
Conceptualización de Burton y Dukes: Introduce en la diferenciación entre disputa sobre
intereses, los cuales son una característica normal de las relaciones y parte integral de un
sistema competitiva, y conflictos que están profundamente arraigados en las necesidades
humanas y que con frecuencia se crea una restructuración importante el ambiente y las
políticas para su resolución. En la discoteca son tus negociables involucran la alteración de
instituciones o estructuras.
El arreglo de los conflictos como resultado de acuerdo al que se ha llegado por medio del
regateo o de procesos judiciales puede ser apropiado para las disputas, pero cuando se
trata de conflictos que giran entorno necesidades básicas el mecanismo de cuando es la
resolución.
Puesto que el término de prevención denota control, Burton y Dukes Han introducido el
vocablo prevención, El cual implica que se tome medidas para remover las fuentes de
conflicto implantar condiciones de manera que los comportamientos se encontró las
poblaciones valoradas y colaborativa. La prevención, por tanto, implica una anticipación
del futuro, de manera que se tome medidas para remover las fuentes de conflictos
probables, creando un ambiente conducente a relaciones armoniosas

También podría gustarte