Está en la página 1de 13

MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE CONFLICTOS

02/11/2021
Primer corte: 30% (para obtener el diplomado se debe obtener más de 4 en el primer
corte, este se da al acabar materias de carrera)
- 10%: un ensayo
- 10%: examen escrito
- 10%: examen oral (presencial)
Segundo corte: 30%
- Examen escrito
Tercer corte: 40%
- Módulo de pasantías: se nos asigna un caso ejemplo, y se deberá contar la
historia, y se evaluará la capacidad de convocar a las partes. (se llama a la
propietario y conductor del taxi y bus; aseguradora de taxi y bus; empresa afiliada
de taxi y bus; padres de niños afectados en el taxi (según el caso ejemplo). Se
deben convocar a todos los involucrados, como requisito de procedibilidad.
Primer módulo (básico): teoría de conflictos, definición, contextos, elementos del
conflicto, modelo de abordaje del conflicto, tipología del conflicto, conciliación, definición,
clases, requisitos e inhabilidades, conciliación en derecho y sus ramas, mediación…
Segundo modulo (entrenamiento): técnicas habilidades de la comunicación, conciliación
como mecanismo, principios, actas y constancias
Tercer módulo (pasantías): elaboración desde la solicitud de las actas y posibilidad de
asistir a una audiencia como observadores (se deberá reseñar en media hoja la
conciliación y a modo de opinión como desarrollo el tema el conciliador y que
aportaríamos y como mejoraríamos).

TEORÍA DEL CONFLICTOS


Definición de conflictos: se pueden tener conflictos de “yo con yo “ejemplo: tomar una
decisión en que invertir un dinero.  tomar la decisión de entrar o no a la clase es un
conflicto intrapersonal
Conflictos intrapersonales: Un conflicto intrapersonal se define como la crisis interna que
se produce en la mente de un individuo son tan cotidianos como los conflictos entre dos
o más personas. Ejemplo: decisión de que ropa colocarme. Estos conflictos
intrapersonales en una audiencia se deben tratar de entenderlos, evacuarlos y
solucionarlos.
Estos conflictos, aunque sean personales, terminan afectando a los demás. Ejemplo:
alguien que todos los días sale de la casa con calor y con ese mal genio trata mal a los
demás, comienza afectar a otros.
¿Cómo se podrían solucionar estos conflictos? No se busca solucionar el problema, sino la
forma de pensar de la persona conflictuada.
Los abogados somos afortunados y desafortunados por haber tantos problemas:
afortunados ya que vivimos de los conflictos de los demás; y desafortunados por tener
que vivir con mi problema y los de los demás.
Debemos eliminar del léxico la palabra “conflicto”, ya que mencionarlo hace que suene
grave, complicado o problemático; es mejor decir “solucionar sus diferencias o
inconvenientes”. Ya que de antemano se indispone. Como conciliadores se debe intentar
mediar el ambiente y no generar más presión. No se debe permitir que la audiencia se
vuelva un caos, el conciliador debe mencionar que ellos son quienes mandan y dirigen la
audiencia.
No se puede encasillar por la condición social o el sector en donde vive a persona en
“conflictivas”
Ejemplo: el policía que llega a una audiencia con uniforme, hablando fuerza y con sus aires
autoridad, no tiene mayor importancia que otro; independientemente del cargo, a la
audiencia entra una persona civil.
Se debe intentar desarmar a todas las personas con las que se tendrá contacto, ya que a
la audiencia se están entre iguales. Como mediadores deben buscar mecanismos para
solucionar el conflicto.
Como conciliadores debemos tener varias opciones para que las partes escojan la que les
gusten. Aunque no escojan ninguna, quedamos como buenos conciliadores ya que
buscamos varias soluciones, pero no escogieron ninguna. Ya que no podemos imponer
una solución.
08/11/2021
Es claro que el común denominador de las personas al hablar de conflicto, es algo
violento. Debemos procurar no mencionar el termino conflicto y decir: solucionar
diferencias o discusiones^
Definición etimológica: viene del latín confligere/conflictus, que significa combate, lucha,
apuro, situación desgraciada y de difícil salida. Todas estas palabras nos remiten a la
lectura diciendo que conflicto se asemeja a violencia. Y así no buscan salidas. El abogado
esta para buscar soluciones, no generar conflictos. Cuantas sean necesarias.
Escuelas que desarrollan el conflicto
1. Conductista: las raíces de la guerra se encuentran en la naturaleza del
comportamiento. Se enfoca en el nivel micro. El individuo antes que el grupo.
¿El conflictivo es el individuo o la sociedad? El individuo es el conflictivo, por todos
sus inconvenientes y problemas que vive día al día. No es la sociedad, ya que podemos
vivir en una sociedad conflictiva, pero ello no implica que yo deba continuar y realizar
los mismos actos que veo diario. Ello va relacionado con el carácter de la persona.
2. Clásica: define al conflicto bajo dos condiciones: ganar o perder. Solo se limita el
poder que tiene cada uno. Ese poder se define en ganar o perder.
¿en una conciliación quien gana y quién pierde? Existe un empate, ya que se evitan ir
a juicio. Ya que existe para ambos una ganancia de tiempo, dinero, tranquilidad y
desgaste personal. Se debe buscar la conciliación, y evitar un problema mayor.
En la conciliación todos ganan, así uno le toque pagar más que otro.
Tipologías del conflicto (según Galtung)
Lo define bajo 3 tipológicas
1. Tipologías por la definición
1.1. Conflictos de actores: son objetos(partes convocadas) incompatibles Lo
más normal es que existe entre las partes posiciones diferentes. la idea es
buscar una propuesta de solución y plantearlas. ejemplo: una cuota de
alimentos. Una parte pide 200k y el hombre le ofrece solo 50k ¿Cómo se puede
romper esta incompatibilidad? Cualquier persona sabe que con 50 no come un
niño, nosotros debemos romper esa incompatibilidad. Diciendo que con una
conciliación se evita el trámite del proceso, y así no se le imponga la obligación
de pagar el mínimo por ley para cuotas que es la mitad del salario mínimo.
¿usted es consiente que su hijo aguantara hambre? Se busca cambiar la
mentalidad de la persona. Si no se acuerda, se levanta constancia de no
conciliación
Ejemplo 2: cuando existe mucho dinero en juego
1.2. Conflictos estructurales: son todos aquellos relacionados con la estructura
de la sociedad. Ejemplo: en la guajira no tienen sistema de salud, esa falta de
presencia del estado genera conflicto al interior de la sociedad. La misma
sociedad nos genera este conflicto.
es que los conocimientos y recursos estén mal distribuidos, y al estar
monopolizados por grupos, existe violencia en el sistema. O quienes mueren
por hambre, al ser esta evitable. Así, la violencia estructural cobra más víctimas
que la directa.
09/11/2021
2. Tipología por la naturaleza de la violencia: se divide en 2
2.1. Conflictos verticales: dominantes vs dominados. se da cuando existe
presión por una de las partes, generando al otro temor, angustia, desespero y
en una audiencia hace que la parte guarde silencio y se retracte.
En laboral no somos competentes para conocer las conciliaciones, los únicos son
los jueces y ministerio de trabajos, los centros de conciliación, no.
Ejemplo: papa dominante, hijo dominadoun negocio que vende papas puede
tener un conflicto con el supermercado que las comercializa en las parejas,
cuando uno con amenazas, domina al otro en una relación civil, dominante
quien contrata, dominado el contratado
Ejemplo: en una audiencia de fijación de alimentos la madre pide más y el padre
con un gesto la amenaza o genera miedo, y la madre cambia de parecer y se
retracta. En esos casos, se podría: se llamarían por separado, se habla con cada
uno, pero al volver a entrar, podría volver a suceder. Si se pide que no haga gestos,
la persona podría decir que no pasa nada si se hace eso, que no es delito; nosotros
como conciliadores, al dirigir la conciliación, nos haremos sentir, diciendo que no
hostigue al otro, y recordándole a las partes que la ley la protege y no le pasa nada,
si la están intimidando que nos los diga para iniciar la denuncia. Y al dominante,
decirle que, si llega hacerle algo a la otra parte, se puede denunciar, y que no haga
más esos gestos. Se asesora a ambos y diciendo las consecuencias. Si continua, se
le dice a la mujer que no hay problema, que se le designe la conciliación y se
levanta acta de no conciliación; y que el señor busque abogado para juicio.
Debemos ser muy buen observador. Se vemos que una de las partes tiene miedo,
debemos tranquilizarla y asesorarla para iniciar la audiencia
Cuando una de las partes comience a insultar a otro, saliéndose del tema y dando
datos personales. Se solicita que se hable de lo que se interesa, sin divagar. Se
interrumpe la audiencia y se dice que puede suceder si sigue

2.2. Conflictos horizontales: son cuando no hay dominio de nada. Ya que no


hay dominio de nada, y solo se dejan llevar por los sentimientos. Ejemplo: una
pareja en que no hay dominación por parte de una. La relación termina por una
infidelidad, y se piden alimentos. No existe dominio, pero no entienden que la
conciliación es para el bienestar del hijo, y ella dolida, solo molesta y no quiere
dejar ganar al otro. Por más que se diga que el fin es el bienestar del hijo, pero
ella sigue pidiendo una cuota alta para que no salga con el otro; y él no quiere.
Se insultan, solicitamos respeto, pero continúan. Ya que no hay dominio de
nada, y solo se dejan llevar por los sentimientos. Se supone que en la audiencia
se debe entrar sin mascara y sin rol de exmujer ex marido, solo se va con ánimo
de conciliar, y al no darse; Así que se dice que no quisieron conciliar y se
levanta acta
Ejemplo2: en un accidente de tránsito las partes dirán que los estrellaron. Es difícil
que uno diga que fue su culpa. Cada uno busca su bienestar y será difícil llegar a un
acuerdo.

3. Tipología por método de manejo


3.1. Conflictos disociativos: las partes buscan mantenerse separadas. Se arregla
y no lo quiero volver a ver. Ejemplo: en cuenta de alimentos, yo le doy la cuota,
pero no quiero volver a ver.
3.2. Conflictos asociativos: las partes colaboran en la solución. Pero esto a
veces genera desconfianza y sospecha. Dependen de las proporciones que se
generen y se estipulan. Deben revisarse cada acuerdo.
Ejemplo: una pareja dice que son casados, una de las partes dice que quiere dar
50% del salario para los hijos, pero esto al ser tan fácil, puede ser excusa para que
no le embarguen salario o defraudar acreedores. No es usual que realmente
tengan ánimo de buena fe. Genera situación de sospecha, y 2. Ejemplo: una
señora convoca al padre de los hijos, él trabaja como celador, y las peticiones de la
señora son: 100.000.000 para los hijos, en junio y diciembre sea el doble, que
también les de ropa, les de vacaciones a los niños, y que estudien en un colegio
caro. El padre con ese trabajo dice que sí, que acepta todo. Como esto genera
desconfianza, y que al padre le parezca chistoso la audiencia, se les recuerda a las
partes que la conciliación tiene fuerza de ley, y al incumplirlo lo pueden demandar
e iniciar proceso contra él por inasistencia. Con esta asesoría, el padre se retracta y
pone seriedad. Este acuerdo inicia bien, pero termina siendo un acuerdo frágil.
Por ello al inicio de la audiencia se explicarán los fines y alcances de la audiencia.
Recordándoles que lo que se pacte, será obligatorio para las partes
16/11/2021
Rapoport, define el conflicto en 3 etapas:
1. Luchas: definidas como explosiones irracionales. Ejemplo: cuando se estrechan
2 vehículos, y uno se baja con un arma. Esa reacción frente al acto es irracional
2. Juego: conflictos racionales de estrategias. Soy consciente de que estoy
involucrado en el conflicto, pero creo estrategias para vencerlo. Ejemplo: la
señora que convoca al padre para alimentos, el señor tiene la capacidad para
pagar lo que se pide; pero el ofrece menos, tiene la capacidad, pero no quiere.
La estrategia del señor es termina la audiencia, se inicia el proceso. Pero
mientras inicia el proceso, pueden haber transcurrido 8 meses o un año, la
estrategia es:
Obtener o ganar un beneficio de que en un año no le pidieron cuota; o lograr
demostrarle el poder económico que él tiene frente a la señora, ya que
siempre va a necesitar de el para la manutención
3. Debates: intentos por persuadir. Se van por las ramas. Ejemplo: conflicto de
parejas, al momento de abordarlos, se van a dar cuenta que se encuentran
inmersos sentimientos, emociones, intereses… que al finalizar la audiencia
tendrán la audiencia de concretarlos y sintetizarlos para poder solucionar uno
solo. Pero hasta tanto tenga claridad unificada, ambos van a intentar persuadir
el conflicto.
Waltum, define el conflicto de 2 maneras
a. Problemas sustantivos: son aquellos por desacuerdos de contenidos,
políticas, ideas, criterios, prácticas y demás
b. Problemas emocionales: son por afectos, sentimientos, necesidades
personales… ejemplo: conflictos de parejas por infidelidad.

En audiencia de conciliación se expone de manera inmediata todas las pruebas y


argumentos, lo mejor se expone e audiencia de conciliación, ya que se le dice a la otra
parte, “arreglemos acá, o le va mal en el proceso ya que tengo todas estas pruebas”.

Elementos del conflicto


1. El problema: relación puntual de la controversia, queja o hecho. Que no hacer:
problema, choque de dos vehículos. Es una situación muy vaga, la forma correcta
seria:
Llega un señor y dice que quiere relatar los hechos, para iniciar la audiencia. El
señor dice que se despertó temprano, tomo café, se vistió, se montó al carro, dejo
a la hija, por la séptima un carro llego rápido, y accidento el carro, le dolió la
cabeza y se fue a la casa.
Nosotros debemos sintetizar en el formulario el problema.
Nosotros debemos preguntar todos los datos importantes, para extraer la
información. Daños, autores, quien los conduce, propiedad de tal, si es servicio
público, afiliado a tal empresa, asegurado en tal, en donde fue, distinción de los
vehículos, se debe saber toda la historia de los hechos
En fijación de cuotas y visitas: nombres de los padres, del hijo, fecha, no es
necesario establecer causal. Natalia, madre del menor, solicito que se instaure
cuota de alimentos por valor de tal, contra el señor tal padre del menor. Y que las
visitas se realicen los días tal en las horas tal.
Se deben identificar correctamente a las partes.
2. Partes: personas relevantes que intervienen. Nombres de los intervinientes o
quienes están involucrados, deben estar identificados. Son quienes pueden tomar
una decisión o alternativa.
Aclaración: si son 5 hermanos una de las partes, para la notificación se debe
realizar de forma personal e individual. Una notificación para cada uno, no una
para todos.

Ley 640/2001

22/11/2021
3. Antecedentes: son lo que ha venido pasando; como, cuando y donde. ¿para qué
me sirve como conciliador? Si ellos ya han intentado arreglarlo de alguna manera,
pues intentar no dar la misma solución. La idea es dar propuestas atractivas y
novedosas.
4. Causas: factores o hechos que las partes plantean y dieron origen al conflicto.
Ejemplo: una pareja de esposos, el señor al cambiar de trabajo comienza a llegar
cada 15 días tarde a la casa borracho; la señora se levanta forma amable y se van a
dormir. A los siguientes 15, la señora lo deja esperar 10 min y se van a dormir; a los
siguientes 15, la señora la dejo esperando 30 min, y el señor entra, la grita y se van
a dormir; a los siguiente, la señora lo deja esperando, la grita y la empuja. Al
siguiente día se despiertan, al señor le sirven el chocolate caliente, cuando siempre
le sirve frio, ese fue el detonante para querer detonar; ¿Cuál fue el detonante para
cada uno? ¿Cómo se trabajaría este conflicto? El detonante para ella fue las
reiteradas horas tarde, gritarle y golpearla; para él fue el hecho de que lo hacía
esperar, y el cambio de servirle diferente el chocolate. solución: decirles que se
divorcien no es novedoso. La solución más práctica, ya que la causa era
despertarse abrir, es que consiga un par de llaves, para que entre solo. Quizás
decirle que vayan a terapia. Y ver la forma en que trabajan desde antes de que
comenzó a salir.
Este tipo de conflictos son complejos, debido a que existen sentimientos de por
medio. Es una dificultad grande para solucionar.
Pero puede que de escuchar las causas surja un conflicto único, como el hecho de
que no comparten tiempo juntos.
Teniendo claro ese conflicto, se puede realizar fácilmente propuestas.
5. Motivadores: necesidades, intereses o principios que se sienten vulnerados, o se
reclaman. Ejemplo: en una fijación de cuotas, la señora pide 500 y el señor ofrece
200, ella no acepta porque dice que él puede pagar. Y él dice que no paga todo,
porque ella se lo va gastar con el otro. En visitas, ella dice que no lo quiere prestar,
porque lo va a pasear con la otra. ¿Cuál es el interés y la necesidad? La necesidad
es la de alimentación y compartir; el interés es de molesta y fastidiar al otro. Se
rompería ese interés, cuando se pregunta si todavía se preocupa por el otro, que lo
que importa es el bienestar del menor.
Se debe tener claro cuáles son las necesidades y los intereses.
6. Manejo: las acciones, actuaciones, actitudes y demás conductas manifiestas que
reflejan como se ha manejado el conflicto. ¿esto para que sirve conocerlo? Sirve
para conocer que propuestas se han dado y no repetirlas
7. Contexto: ubicación, época, condiciones culturales, sociales y económicas. Se debe
tener en cuenta, que no se debe catalogar a la persona por venir de un lugar
peligroso. Pero si sirve para dar una buena forma de solucionar el conflicto
teniendo en cuenta las condiciones y contexto de las partes. Hasta la forma de
hablarles se debe regular, teniendo en cuenta de donde vienen.
8. Pretensiones: lo que se quiere obtener. Después de una larga charla con el
usuario, debemos escribir las pretensiones.
Ejemplo: en una fijación de cuota de alimentos y accidente de tránsito entre 2
carros.
- En la fijación de cuotas de alimentos: la parte accionada, solicita que el padre del
menor cancele una suma de x cantidad, a favor del menor xxx, por concepto de
alimentos, a la fecha de xxx, por medio de xxx. Entre más explícito mejor. No es
indispensable discriminar en que se va gastar el dinero, la ley ya trae eso. Se debe
determinar cantidad, lugar, medio de pago y fecha de pago, periodicidad y monto
equivalente en caso de solicitar objetos. Respecto a si se coloca “una moda de
ropa”, se debe determinar el monto que debe valer la muda.
- Accidente de 2 vehículos: se debe discriminar cada elemento que se requiere
perseguir. Solicito la suma de 5 millones como arreglo para el vehículo de los
siguiente: direccional, llanta, carrocería… anexado a una cotización (siempre debe
anexarse la cotización, para tener prueba respecto de lo que se pide).
- Respecto a lesiones: los pagos de las indemnizaciones dependen del salario y
rentabilidad que gane la persona (ya que no se puede pedir más de lo que se gana)
también debería anexarse la incapacidad médica.
Las pretensiones dependen de los ingresos de cada uno, que deben soportarlo; ya que
por lo general la gente busca ganarse más y sacar ventaja.

23/11/2021
Tendencias explicativas del conflicto
1. Conflicto de motivación: se refiere a necesidades, obstáculo, frustración (puede
ser un tema ambiental). Frustrado, cuando no se cumplen las metas, aun cuando
se pone todo el empeño. Perder una materia, ya que la motivación es que puse mi
esfuerzo en pasar el semestre y no pudo.
Cuando la mujer va fijar alimentos, ya que tiene la necesidad de pedirle a alguien
más por el niño, se siente frustrada ya que tiene que recurrir a él.
2. Conflicto intrapersonal: conflicto con consigo mismo, instinto de vida, deseo,
exigencia moral, amor, odio, etc. Ejemplo: cuando la mama le dice al papa que no
le deja ver al niño, ya que existe un conflicto de amor y odio, en allí donde se le
dice a los sujetos que esos conflictos se proponen sobre el fin de la conciliación,
que es el bienestar del menor. Nosotros debemos solucionar de manera rápida el
conflicto y orientar a las partes
3. Conflicto negocial: se dan entre 2 personas, incluye carencia, confrontación,
intensificación y la búsqueda de la solución. Se definen adicional a ese conflicto
negocial, como el mapa o el proceso que debe surtirse en el conflicto:
Confrontación: discusión, pela, discordia, el obstáculo de las partes
Intensificación: escalada del conflicto (un conflicto pequeño, se convierte en
mediano y luego grande)
Búsqueda de la solución: en cabeza de las partes. Todo aquel conflicto que surja,
la primera intención o forma, es tratar de solucionarla de una manera directa, es
decir solo los involucrados

Cada uno debemos pensar en un conflicto que tiene, y debemos decir cuando le sucedió
ese conflicto
No ganar la beca
- ¿usted qué sintió, rabia, amor, incertidumbre, agonía? Rabia y frustración.
- ¿Cómo lo define? Sencillo, merecido, mala suerte no sentía que lo merecía, así
que pensé que era como mala suerte.
- ¿Cómo lo maneja? Me puse a llorar, grité, seguí la pelea, etc.  opte por ignorarlo,
y enfocarme en este semestre.
En el momento preciso que ocurre esa situación, para todos podemos sentir durante
algunos instantes que no hay solución. A medida que va pasando el tiempo, y vamos
pensando con cabeza fría y detallando todo, poco a poco se van viendo salidas al conflicto.
Nosotros como conciliadores, cuando nos correspondan casos que nos incomodan,
debemos naturalizar el caso y así orientar a las partes.

29/11/2021
Modelo tríadico: explica el conflicto en 3 partes:
1. Partes: la percepción del problema, los supuestos de cada uno, como los afecta, las
personas involucradas; es por ello que se debe verificar que es lo que a cada parte
les afecta
2. Problema: hechos económicos, administrativos, técnicos, jurídicos, laborales…
posición de las partes, posiciones, pretensiones, diferencia de información; con
base en eso es que yo sé que alternativas de solución puedo plantear de acuerdo a
su condición económica
3. Proceso: momentos claves desde la aparición del conflicto. Proceso de
comunicación, claridad de las necesidades del arreglo, soluciones intentadas, es la
etapa tras etapa, nos sirve para identificar que han intentado las partes para
solucionarlo, y no lo han podido hacer; y así plantear soluciones nuevas.
Modelo organizacional del conflicto
1. Elementos de análisis: escalada del conflicto desde el momento que inicio hasta
terminar
- Problema: que constituye el conflicto
- Circunstancias: que fue lo que precipita el conflicto
- Acciones: que realizan las partes
- Consecuencias: efectos del conflicto
2. Naturaleza del conflicto
- Cíclica: periodicidad del conflicto. Cada cuando
- Dinámica: los cambio que sufre el conflicto

3. Tipología del problema


- Problemas sustantivos: son desacuerdo sobre contenidos políticos, ideas,
criterios y practicas; son problemas superficiales, ya que los emocionales
afectan más a la persona
- Problemas emocionales: afectos, sentimiento, necesidades emocionales o
emociones

Frase: Una sociedad mejor es una sociedad capaz de tener mejores conflictos, de
reconocerlos y de contenerlos de vivir, no a pesar de ellos, sino productiva e
inteligentemente.
En un primer momento, estos conflictos al generar discordia en la persona no ayudan en
nada; pero gracias a él, se puede aprender a buscar nuevas soluciones eficaces.

30/11/2021
Modelos de abordaje de conflicto
1. Violencia: agresión física, verbal y psicológica que ejerce una persona sobre otra. Si
yo abordo el conflicto mediante la violencia. ¿Qué genera esto? ¿Siempre debe
tener violencia el conflicto? es evidente que no ya que generaría más
inconvenientes ¿Cómo conciliador como solucionaría estos conflictos notando la
violencia? Yo no tengo que igualarme, pero si debo mostrar autoridad. Si me
hablan fuerte, yo también debo hablar fuerte. Como conciliador, debo poner en el
lugar a las partes, aclarando que él es quien dirige la audiencia. Esto no implica que
se vaya agredir a las partes. Lo que buscamos es apaciguar a las partes.
Ejemplo, si en la conciliación se alza la voz las dos partes, se agravaría la situación.
Nosotros podemos alzar la voz, mas no gritar. Y en ella no se puede permitir
agresión física.
2. Conquista: vencer al oponente, usted está en lo cierto, el otro está equivocado. Es
la típica frase o modo que utiliza las partes. Ejemplo: por regla a quien llaman
siempre es al padre, cuando llega la madre le dice que necesita 500k, el padre de
forma astuta comienza conquistar a la otra parte (no de forma amorosa), comienza
a decir “si, yo entiendo, usted sabe que yo les debo, yo sé que usted está en lo
cierto, pero yo no tengo empleo, déjeme este mes en 300…” es una estrategia de
dar pena, que puede favorecer a quien la realiza dando pena, y pudiendo disminuir
la cuota, doblegando al otro. Es como ablandar al oponente dando pena
3. Regateo: todos son expertos, es un proceso por el cual una de las partes solicita
rebajar el precio de un bien o servicio que al otro. Es pedir descuento, tener los
argumentos exactos, para que ceda algo de su derecho.
4. Arreglo rápido: se entiende como arreglos superficiales, quebradizos, que no
perduran en el tiempo. Ejemplo: cuando la señora pedía exageradas, y el señor
decía de forma sarcástica que accedía. Pero el acuerdo no perdurara y se quebrara
5. Jugando un papel: las personas abordan el conflicto, de acuerdo al rol de la
sociedad. Ejemplo: el profesor llega a la audiencia como si fuese profeso, y el otro
estudiante. Cuando se estrellan con un policía, y llega con la autoridad de policía.
En la conciliación son partes iguales, se solicita que se calmen y que no asuma sus
roles de superioridad.
¿Qué sucede cuando las partes no quieren firmar? Se deja constancia en el acta
de que no quisieron firma, el conciliador da fe de que no lo hicieron. Se deja
constancia de que vino y no quiso firmar.
6. Evasión: eludir una dificultad, con arte o astucia, pero de forma consiente.
Ejemplo: cuando el padre de forma consiente comienza a dilatar y prolongar el
proceso, para poder ahorrarse el dinero por unos meses
7. Negación: carencia o falta total de algo. Ejemplo: la falta de compresión, falta de
entendimiento, falta de motivación en solucionar la controversia
Elementos de la negociación
1. Sentimientos: ¿es fácil o no conciliar con sentimientos de por medio? Es más
difícil, ya que se dejan llevar por ello, nublando la razón. Esos sentimientos e
algunas oportunidades sirven, pero en otras empeoran la situación. Ejemplo: si veo
que es un tema de pareja, como alimentos, podríamos usar una frase “ustedes
serán pareja de padres toda la vida, los invito a que hablen, ya que lo que se busca
es el bienestar del niño”. Lo que no se puede hacer es y se deben evitar “usted
porque no vuelve con él”, nosotros somos abogados no arreglamos relaciones.
2. Empatía: Participación afectiva de una persona en una realidad ajena a ella,
generalmente en los sentimientos de otra persona. Cuando se logra la empatía, se
genera confianza, lo cual permite al conciliador obtener información necesaria
para poder ayudar a los conciliantes mejorar su comunicación y encontrar
soluciones a sus problemas. Desde el saludo se puede generar empatía. Nosotros
como abogados, debemos tener un buen léxico y respeto, evitar “amor, vecino,
linda…” se dice “señor pepito, señora pepita”. Cuando hablan las partes se presta
atención sin interrupción
3. Prejuicios: Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que
se conoce mal. Nosotros como conciliadores, no podemos tenerlos. Las partes son
iguales, independientemente de la forma en que se perciba. Podría hacerse al
inicio una introducción a los MASC, para que las partes entiendan en qué posición
se encuentran y que se realizara.
4. Valores: Opinión previa y tenaz, por lo general desfavorable, acerca de algo que se
conoce mal. Permite realizar de forma pacífica la conciliación. En las partes, es
común que no hayan, nosotros como conciliadores, debemos indiciar que esos
valores se deben respetar.
5. Comunicación: va de la mano con la empatía; esa comunicación debe ser fluida,
respetuosa, y debe realizarse en igual de condiciones. Es un juego de ping pong, en
que una persona dice algo y la otra la refuta. Se escucha todo, hasta el punto en
que se evacua el conflicto. Si no se escucha así, las partes entenderán que se da
más importancia a uno que al otro
6. Intereses y necesidades: Ejemplo: en una fijación de cuotas, la señora pide 500 y
el señor ofrece 200, ella no acepta porque dice que él puede pagar. Y él dice que
no paga todo, porque ella se lo va gastar con el otro. En visitas, ella dice que no lo
quiere prestar, porque lo va a pasear con la otra. ¿Cuál es el interés y la
necesidad?
La necesidad es la de alimentación y compartir; el interés es de molesta y fastidiar
al otro.
7. Posiciones: se debe analizar qué posición desarrollara cada uno, para ver como
ingreso como conciliador, para solucionarlo. Habrá casos en los que las partes se
nieguen completamente, en esos casos, podríamos recordar a las partes el
desgaste que tienen al iniciar el proceso, y que conciliar es evitar eso. Debemos
preguntar que, si está claro que no quieren preguntar, debemos sugerir que hagan
un esfuerzo en proponer, debemos hacer nuestro mayor esfuerzo en proponer
soluciones.
Cuál es el conflicto de esa lectura y como solucionaría ustedes, de la lectura
06/12/2021
8. Percepción: es la primera imagine e impresión que se tiene de los que se
encuentran en audiencia. no es la última opción, no se puede trabajar solo con
percepción, todos estos son elementos en conjunto, nos sirve.
9. Hechos: es uno de los más importantes, porque nos da claridad respecto de todo
lo que están contando, y argumenta las pretensiones
10. Vínculos entre las partes: ¿favorecen o no al desarrollo de la audiencia? Siempre
nos va a favorecer, ya que para tener un conflicto con alguien se debe ser primero
amigos, que en una actividad x tuvieron un problema, pero durante la audiencia se
puede decir “con todos esos años de experiencia juntos, ustedes deberían tener un
vínculo, ustedes convivían…”
11. Poder de decisión y disposición: cuando se es el titular del derecho. Poder de
decisión porque la cosa es mía, y poder de disposición que yo manejo mis bienes.
Ejemplo: yo debo una plata y voy a la audiencia, y digo, si voy a pagar la plata el 20
de enero, producto de la venta del carro de mi mama. ¿aceptarían la condición?
No, ya que él no tiene propiedad del bien.
12. Tiempo en que ocurrieron los hechos: puede pasar que un conflicto reciente sea
de mayor complejidad porque en ese momento se ven involucrados, sentimientos,
emociones, necesidades; pero puede que, en un conflicto de mucho tiempo, las
personas estén cansadas, y solo quieren solucionarlo. Ese tiempo debe tenerse en
cuenta, para buscar solución, y busca incentivo para que lo solucionen des pues de
tanto
13. Perfil del negociador y la preparación: nosotros. No todos les va a gustar MASC,
no todos podrán proponer formas de arreglo… debemos tener conocimiento
respecto a lo que vamos a tratar, en 10 y 15 días, debemos buscar con colegas
respecto al tema.
Capítulo 2. La mente humana usa 3 lenguajes distintos para pensar
1. Visual: nos muestra imágenes del mundo exterior. Si yo veo, me llevo una idea y se
me facilita el entender. Es una forma de pensar
2. Auditivo: escucha todo lo que nos dicen las partes. Es uno de los elementos
principales del conciliador
3. Quinestésico: es el tacto (puedo imaginarme cosas, si le dan la mano y esta frio,
puede decirse que tiene miedo), gusto (podemos tener unas sensaciones) y olfato
(ejemplo, si llega una persona oliendo a feo, nos da a entender que es sucia, o que
trabaja en algo con esfuerzo).

También podría gustarte