Hemeroteca de Biología

También podría gustarte

Está en la página 1de 75

HEMEROTECA

A Anabolismo: El anabolismo es el conjunto de procesos del metabolismo


que tienen por fin la síntesis de componentes celulares a partir de precursores de
baja masa molecular, por lo que también recibe el nombre de biosíntesis.
Ejemplos de anabolismo en los seres vivos, como la digestión, la fotosíntesis, la
fermentación o la mitosis.

C Catabolismo: es la parte del proceso metabólico que consiste en la


degradación de nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales
simples, con el fin de extraer de ellos energía química útil para la célula.
Por ejemplo, proteínas a partir de aminoácidos.
D Definición de glándulas y hormonas: Órgano que produce una o más
sustancias, como las hormonas, los jugos digestivos, el sudor, las lágrimas, la
saliva o la leche. Las glándulas endocrinas liberan las sustancias directamente en
la corriente sanguínea.

Diferenciación de las glándulas endocrinas respecto a las exocrinas: Las glándulas


endocrinas secretan sus productos a través de la lámina basal del tejido epitelial
hacia el torrente circulatorio. En estas glándulas, la lámina basal se suele ver
como una capa alrededor de la glándula con millones de pequeños capilares
sanguíneos.
Las glándulas endocrinas son generalmente productoras de hormonas, por lo que
tienen un papel muy importante en el mantenimiento de la homeostasis. Glándulas
adrenales

Las glándulas exocrinas con aquellas que secretan sus productos hacia una
superficie del organismo, ya sea de una cavidad interna o del exterior del cuerpo,
por ejemplo, glándulas que secretan al tracto digestivo
La secreción se suele realizar a través de un conducto directamente a la superficie
apical del epitelio donde esté situada la glándula.
Las glándulas exocrinas se subdividen a su vez en tres tipos o grupos:
Glándulas apocrinas: son glándulas exocrinas que pierden parte de su citoplasma
y de su membrana para formar vesículas extracelulares que transportan la
secreción. Por ejemplo, las glándulas mamarias.
Glándulas holocrinas: la célula secretora se desintegra completamente para
secretar sus productos. Por ejemplo, glándulas sebáceas de Meibomio (en los
párpados).
Glándulas merocrinas: realizan la secreción mediante exocitosis. También se
denominan glándulas ecrinas. Por ejemplo, glándulas sudoríparas y glándulas
salivares.

Descripción de las principales glándulas endocrinas y las hormonas que secretan,


indicando la acción que realizan:

Órgano Acción
Glándula endocrina hormonas sobre princip
el que ale s
actúa
Estimula
las
Útero
contrac
Hipotálamo (producción) cio nes
Hipófis is, neurohipófisis Oxitocina
(almacenamiento y liberación) Estimula
Glándula la
s
mamaria expulsió
s
n
de leche
hacia
los
conduct
os
Estimu
la la
Riñones
reabso
Hormona (c
rci ón
antidiurética onduct
de
(vasopresina) os
agua;
colector
conser
es
va
)
agua
Estimul
a el
crecimi
en to al
Hormona del crecimiento (GH) General
promov
er la
síntesis
de
proteín
as
Estimul
Glándul a la
Prolactina
as produc
mamari ció n de
as leche
Hipófisis (producción) Estimul
Lóbulo anterior de la a la
hipófisis secreci
ón de
hormon
as
Hormona estimulante del
tiroides tiroidea
tiroides (TSH)
s;
estimul
a el
aument
o de
tamaño
del
tiroides
.
Estimul
Corteza a la
Hormona
suprarr secreci
adrenocorticotrópica (ACTH)
en al ón de
hormon
as
cortico
s
suprarr
en ales
Estimul
a el
Hormonas funcion
gonadotropinas Gónadas a
(foliculoestimulante, miento
FSH; latinizante, LH) y
crecimi
en to
gonadal
es
Estimul
an el
metabo
lis mo;
esencial
Tiroides Tiroxina y triyodotironina General
para el
crecimi
en to y
desarro
llo
normal
Increm
ent a la
concent
ra ción
sanguín
ea de
calcio
estimul
an do la
Hormona Hueso, degrad
Glándulas paratiroides
paratiroid riñones, tubo aci ón
ea digestivo ósea;
estimul
a la
reabsor
ci ón de
calcio
por los
riñones
; activa
la
vitamin
aD
Reduce
la
concentr
a
ción
sanguíne
a
de
glucosa
facilitan
do
la
captació
n
y el
empleo
de ésta
Insulina General por las
células;
estimula
la
glucone
ogénesis
;
estimula
el
Islotes de Langerhans del almacen
a
páncreas miento
de
grasa y
la
síntesis
de
proteína

Eleva la
concentr
a
ción
sanguíne
a
de la
glucosa
Hígado, tejido estimula
Glucagón
adiposo n
do
la
glucoge
nólisis y
la
glucone
ogénesis
;
moviliza
la
grasa
Ayuda al
organis
m
oa
afrontar
el estrés;
increme
nt
a la
frecuenc
ia
cardíaca,
la
Músculo,
presión
Adrenalina miocardio, vasos
Médula suprarrenal arterial,
y sanguíneos,
la tasa
noradrenali hígado, tejido
metabó
na adiposo
lic
a; desvía
el riego
sanguíne
o
;
moviliza
grasa;
eleva la
concentr
a
ción
sanguíne
a
de
azúcar.
M
i
n
er
al
co
Mantiene
r
Túbul el
ti
os equilibrio
c
renal de sodio y
oi
es fos fato
d
es
(
al
d
os
t
e
Corteza suprarrenal
r
o
n
a
)
Gl Ayuda al
u
co organismo a
c
or adaptarse al
ti
co estrés a
i General
largo
d
plazo;
es
eleva
( la
c
o
rti concentraci
s ó
ol n sanguínea
)
de
glucosa;
moviliza
grasa
Influye en
los
procesos
reproductiv
o
s
en cricetos
y
otros
animales;
pig
mentación
en
algunos
M Gónadas, vertebrados
e ;
la células puede
Glándula pineal
t pigmentarias controlar
o ,
ni
n otros tejidos biorritmos
a en
algunos
animales;
puede
ayudar a
controlar el
inicio de
la pubertad
e
n el ser
humano

Desarrollo y
mantenimie
n
Es to de
t
ró caracteres
g
e sexuales
Gener
n femenin
al;
o os, es
útero
s
(
e
s
t
ra crecimiento
d
Ovario io del
l)
revestimien
t
o uterino

Pr
Estimula el
o
g desarrollo
es del
te Útero; revestimie
r mama nt o
o uterino.
n
a

Desarro
ll
oy
manten
i
miento
de
caracte
r
es
sexuale
s
Genera masculi
l; n
estruct os;
u
Testosterona ras promue
v
reprod e la
u
ctivas esperm
Testículo
a
s
togéne
si
s;
produc
e
el
crecimi
e
nto en
la
adolesc
e
ncia

Lóbul
Inhibe
o
Inhibina la
anteri
libera
or de
ció n
la
de
hipófi
FSH
sis

Descripción característica de protección, sostén y movimiento del organismo


humano: Las características de protección, sostén y movimientos del organismo
humano son aquellas importantes las cuales permiten la buena defensoría y
cuidado preventivo de cualquier eventualidad la cual puede ocurrir en un ser
humano. Algunas características pueden ser:
Defender.
Resguardar.
Cuidar.
Prevenir y otras.
La función que estos términos tienen son muy importantes para el cuerpo y
organismo de la persona ya que un individuo tiene un ciclo de funcionamiento vital
e importante, por ello debe tener medidas de cuidado para evitar cualquier tipo de
dificultad presentada en la vida diaria. Como por ejemplo:
Cuidarse en la alimentación para tener una buena salud.

E El sistema nervioso humano: El sistema nervioso es un conjunto de

células especializadas en la conducción de señales eléctricas. Está formado por


neuronas y células gliales.
Sus funciones: Tiene múltiples funciones, entre ellas recibir y procesar toda la
información que proviene tanto del interior del cuerpo como del entorno, con el fin
de regular el funcionamiento de los demás órganos y sistemas.
Enfermedades de transmisión sexual:
Sífilis: Infección bacteriana, generalmente de transmisión sexual, que comienza
con una llaga indolora.
La sífilis se desarrolla en etapas y los síntomas pueden variar en cada una de
ellas.
La primera etapa se caracteriza por la aparición de llagas indoloras en los
genitales, el recto o la boca. Una vez que se cura la llaga inicial, la segunda etapa
se caracteriza por la aparición de un sarpullido. Luego, no se presentan síntomas
hasta la última etapa, que puede ocurrir años después. La etapa final puede
provocar daños en el cerebro, los nervios, los ojos o el corazón.
La sífilis se trata con penicilina. Las parejas sexuales también deben recibir el
tratamiento.
Transmisión por contacto sexual
Un médico profesional puede tratarla
Subagudas: se curan en cuestión de meses
Requiere diagnóstico médico
Siempre se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por
imágenes
CÓMO SE CONTAGIA
Por relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección
Por elementos en contacto con sangre (agujas sucias o sangre sin analizar)
De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
SIDA:
El VIH ocasiona el SIDA y, además, interfiere con la capacidad del cuerpo de combatir
infecciones.

El virus se puede transmitir mediante el contacto con la sangre, el semen o los fluidos
vaginales infectados.
Al cabo de pocas semanas de la infección con el VIH, pueden aparecer síntomas como fiebre,
dolor de garganta y fatiga. Luego, la enfermedad suele ser asintomática hasta que se
convierte en SIDA. Los síntomas incluyen pérdida de peso, fiebre o sudores nocturnos,
infecciones recurrentes y fatiga.
No existe una cura para el SIDA, pero la observancia estricta de la terapia antirretroviral puede
disminuir significativamente el progreso de la enfermedad y evitar infecciones y
complicaciones secundarias.

Transmisión por contacto sexual


Si bien el tratamiento puede ayudar, esta enfermedad no tiene cura
Crónicas: pueden durar años o toda la vida
Requiere diagnóstico médico
Siempre se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
CÓMO SE CONTAGIA

Por elementos en contacto con sangre (agujas sucias o sangre sin analizar)
Por relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección
De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

GONORREA: Infección bacteriana de transmisión sexual que, si no se trata, puede ser


causa de infertilidad.

Los chequeos frecuentes pueden ayudar a detectar casos en los que hay una infección que no
presenta síntomas.
Los síntomas incluyen micción dolorosa y excreciones anormales del pene o la vagina. Los
hombres sienten dolor en los testículos y las mujeres pueden sentir dolor en la zona inferior
del vientre. En algunos casos, la gonorrea no presenta síntomas.
La gonorrea se puede tratar con antibióticos.

Transmisión por contacto sexual


Un médico profesional puede tratarla
Agudas: se curan en cuestión de días o semanas
Requiere diagnóstico médico
Con frecuencia se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por imágenes
CÓMO SE CONTAGIA

Por relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección


De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
Clamidia: Infección de transmisión sexual común que puede ser asintomática.
La clamidia afecta a las personas de todas las edades, pero es más común en las
mujeres jóvenes.
Muchas de las personas con clamidia no desarrollan síntomas, aunque igualmente
pueden infectar a otras mediante el contacto sexual. Los síntomas incluyen dolor
genital y secreciones de la vagina o el pene.
Se recomienda la terapia antibiótica para el paciente afectado y sus parejas
sexuales. También deben hacerse controles médicos para comprobar que no haya
otras infecciones de transmisión sexual.
Transmisión por contacto sexual
Un médico profesional puede tratarla
Agudas: se curan en cuestión de días o
semanas Requiere diagnóstico médico
Siempre se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por
imágenes
CÓMO SE CONTAGIA
Por relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección
De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.

Herpes Genital: Infección de transmisión sexual frecuente caracterizada por dolor


y llagas en los genitales.
La enfermedad es causada por el virus del herpes simple y puede afectar tanto a
los hombres como a las mujeres.
Los primeros síntomas son dolor, comezón y pequeñas llagas. Forman úlceras y
escaras. Después de la infección inicial, el herpes genital permanece latente en el
cuerpo. Los síntomas pueden volver a aparecer durante años.
Se pueden usar medicamentos para controlar los brotes.
Transmisión por contacto sexual
Si bien el tratamiento puede ayudar, esta enfermedad no tiene cura
Crónicas: pueden durar años o toda la vida
Por lo general, se puede realizar un autodiagnóstico
Con frecuencia se requieren análisis de laboratorio o estudios de diagnóstico por
imágenes
CÓMO SE CONTAGIA
Por relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección
De madre a hijo durante el embarazo, el parto o la lactancia.
H Higiene: La higiene es el conjunto de conocimientos y técnicas que aplican
los individuos para el control de los factores que ejercen o pueden ejercer efectos
nocivos sobre la salud. La higiene personal es el concepto básico del aseo, de la
limpieza y del cuidado del cuerpo humano

I Interacción del sistema endocrino con el sistema nervioso: Interacción del

sistema endocrino con el sistema nervioso


El sistema endocrino interviene con el sistema nervioso en la regulación de
actividades. Actúan en la integración neuroendocrina. Los órganos especializados
son las glándulas endocrinas (producen hormonas) • Uno depende del otro.
L Los músculos

Los músculos son tejidos blandos y contráctiles hechos de células musculares


(también llamadas fibras), que en respuesta a las señales transmitidas por los
nervios son capaces de producir movimiento. Aunque la musculatura lisa y
cardíaca juega un papel esencial en la homeostasis, no están implicadas en el
sistema osteomuscular, por lo que solo se explicará en detalles la musculatura
esquelética. La mayor parte de los expertos sugieren que hay un total de 639 a
650 músculos dentro del sistema muscular, los cuales se encuentran como una
red de fibras y tejidos.
ESTRUCTURA
En cuanto a la estructura, el músculo está cubierto por una capa de tejido
conectivo que lo protege de la fricción con otros músculos y huesos. Esta capa
continua, junto con otros tejidos conectivos, hasta formar los tendones.
FUNCION
Controla los movimientos conscientes. Da al cuerpo su forma y se compone de
fibras musculares estriadas. Los músculos se encuentran ligados a los huesos
gracias a los tendones, dando lugar a un sistema de palancas utilizado para
dar lugar al movimiento y al mantenimiento de la postura corporal.
La neurona: Las neuronas tienen la capacidad de comunicarse con precisión,
rapidez y a larga distancia con otras células, ya sean nerviosas, musculares o
glandulares. A través de las neuronas se transmiten señales eléctricas
denominadas impulsos nerviosos.
Tipos de Neuronas: Estructura de la neurona y sus partes
Debido a la multiplicidad de funciones que pueden llegar a desempeñar, existe
una diversidad de tipos de neuronas dependiendo de su especialización. A su
misma vez, esa especialización se ve reflejada en la variedad estructural que
presenta cada una de ellas. No obstante, todas las neuronas comparten partes
estructurales que las definen como tales.

Neurona: partes
Las partes de la neurona son las siguientes:

Soma: es el cuerpo de la célula, donde reside el núcleo y los diferentes orgánulos.


También se le puede llamar pericardio. De él nacen las dendritas y el axón.
Dendritas: son prolongaciones pequeñas y ramificadas que salen del soma cuya
función es recibir información de otras células.
Axón: es la prolongación de la neurona encargada de enviar impulsos nerviosos a
otras células. Su longitud es variable, pudiendo llegar a medir hasta un metro.
Está recubierto de mielina, una sustancia que protege el axón y aumenta la
velocidad de transmisión de los impulsos.
Aunque todas las neuronas comparten estas estructuras, su tamaño y morfología
están sujetas a su función y ubicación en el cuerpo humano. En el sistema
nervioso central (SNC) la mayoría de neuronas presentan una gran cantidad de
ramificaciones, dándole una forma estrellada a sus somas, algunas con forma
piramidales dependiendo de la zona cerebral de donde está. Mientras que las
neuronas del sistema nervioso periférico (SNP) sus axones son extensos para
poder viajar a los músculos o a los órganos sensoriales.

Función de las neuronas


El cuerpo humano realiza un número impresionante de tareas con diferentes
niveles de complejidad cada instante y cada día. Las neuronas son las encargadas
de llevar todo tipo de información entre el cerebro y el cuerpo para poder operar
con normalidad. Dada la inmensa pluralidad de información que se llega a
transmitir, es inevitable que las neuronas se hayan acabado especializando y que
hayan surgido diferentes tipos de neuronas. Aun así, la función de una neurona
fundamental es la tarea de recibir y dar información.

La forma en cómo se comunican unas neuronas con las otras se llama sinapsis.
Esta ocurre entre el axón de una neurona y la dendrita de otra, enviando
información a partir de la liberación de moléculas llamadas neurotransmisores o
bien por iones de sodio en el espacio entre las dos neuronas, llamado espacio
intersináptico. Estas moléculas generaran una respuesta en la segunda neurona,
ya siendo activándola para que envíe más información o para inhibir su actividad.

Tipos de neuronas
Las neuronas son las células del sistema nervioso que envían y reciben
información. Debido a la cantidad de funciones que realizan, se han
especializado y podemos encontrar diferentes tipos de neuronas según la función
que realizan y según su forma. Los principales tipos de neuronas son los
siguientes:

Motoneuronas
Neuronas sensoriales
Interneuronas
Neuronas unipolares
Neuronas bipolares
Neuronas pseudounipolares
Neuronas multipolares
Las neuronas se pueden llegar a clasificar de muchas maneras, las más comunes
serian por su función y por su forma. Si miramos la función de una neurona, se
reduce a la comunicación de impulsos nerviosos, pero la procedencia, el destino y
la finalidad de estas señales permite clasificarlas en diferentes grupos:
motoneuronas, neuronas sensoriales e interneuronas. Mientras que si queremos
clasificarlas dependiendo de su forma, encontramos neuronas unipolares,
neuronas bipolares, neuronas pseudopolares y neuronas multipolares. Se explican
las características de cada tipo de neuronas a continuación.

Motoneuronas
Las motoneuronas envían impulsos nerviosos a los músculos desde el SNC.
Permitiendo el movimiento y la coordinación muscular voluntaria como también se
encargan de los músculos lisos o viscerales, es decir, los responsables del latido
del corazón o el movimiento intestinal.

Neuronas sensoriales
Las neuronas sensoriales envían información de todos los órganos sensoriales al
SNC para ser procesados. Se envían los cinco sentidos perceptivos tradicionales
(vista, oído, tacto, olfato y gusto) y los sentidos somáticos (termorrecepción,
nociocepción, propiocepción y equilibriocepción).

Interneuronas
Este tipo de neuronas conectan exclusivamente con otras neuronas, creando
extensas redes neurológicas para procesos mentales complejos como el
pensamiento. La mayor parte de estas neuronas se encuentran en el SNC, pero
también existen más allá del cerebro. En el sistema nervioso periférico las
neuronas encargadas de los movimientos de acto reflejo son interneuronas, pues
requieren de una respuesta rápida.

Neuronas unipolares
Se encuentran sobre todo en los invertebrados. Tienen una sola prolongación que
se utiliza tanto axón como dendrita en sus ramificaciones. No tienen dendritas en
el soma.

Neuronas bipolares
Son sobretodo neuronas sensoriales. Parecen tener dos axones opuestos, pero
una de las prolongaciones es la dendrita, preparada para recibir mucha
información sensorial.

Neuronas pseudounipolares
A primera vista parecen unipolares por tener solo un axón. Si se miran de cerca se
puede observar que la prolongación tiene de hecho dos puntas, una recibiendo
información y la otra enviándola, como si fuera un tubo. Están muy involucradas
en el sentido del tacto y el dolor.

Neuronas multipolares
Son las más abundantes. Presentan dendritas en el soma y un axón. Se pueden
separar en dos grupos dependiendo de la longitud del axón:
Tipo Golgi I: estas neuronas tienen el axón largo, para así establecer conexión
con células lejanas. Aquí entrarían también dos tipos de neuronas multipolares. En
primer lugar, las neuronas piramidales: como un nombre indica tiene una forma
cónica y se encuentra en diferentes partes de la corteza cerebral como también en
el hipocampo y amígdala. Son de las más grandes de las neuronas de nuestro
cuerpo. En segundo las neuronas Purkinje: su nombre proviene del científico que
las descubrió, Jan Evangelista Purkinje. Se encuentran en el cerebelo y su
característica estructural principal es la extensa ramificación de las dendritas de
estas neuronas, haciendo de su forma que parezca un árbol.
Tipo Golgi II: son neuronas con axón corto, para conectarse con neuronas o
células cercanas.

Regulación nerviosa: La regulación nerviosa (Diagrama) del sistema


cardiovascular se caracteriza por producir cambios a corto plazo como los
producidos en respuesta al peligro entre otros, en ella actúan neurotransmisores
de diferentes tipos y potenciales de acción producidos en diferentes zonas del
sistema cardiovascular.
La reproducción humana (Importancia): La importancia de la reproducción humana
radica a Qué es el acto o función vital que permite a los seres humanos perpetuar
la especie. A partir de esto se produce la fecundación que dará origen a un nuevo
ser humano.

M Medida de cuidado del sistema nervioso: Bebe agua con frecuencia y

sigue una dieta baja en sal, baja en grasas saturadas, con poca carne y rica en
cereales integrales, frutos secos, vegetales, verduras, pescado y aceite de oliva.
Intenta no consumir bollería industrial, ni productos procesados. Evita las
relaciones tóxicas. Modera la ingesta de alcohol.
Medidas para el cuidado del sistema endocrino: Haz mucho ejercicio físico.
Lleva una dieta nutritiva.
Asiste a todas tus revisiones médicas.
Habla con tu médico antes de tomar ningún suplemento ni tratamiento a base de
plantas medicinales
Medidas para el adecuado funcionamiento del sistema inmunológico: Dormir como
mínimo 8 horas al día.
Mantenerse alejado del estrés.
Practicar deporte con regularidad.
Una alimentación sana y equilibrada.
Evitar los cambios bruscos de temperatura.
No consumir alimentos en mal estado o que nos perjudiquen.
Mantener una buena higiene.
Metabolismo celular: El metabolismo se divide en dos procesos conjugados:
catabolismo y anabolismo. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta
energía liberada para recomponer enlaces químicos y construir componentes de
las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos.
Métodos anticonceptivos: La Píldora.
Sistema Intrauterino - SIU. Sistema Intrauterino - SIU.
Condón Masculino.
Parche. Anticonceptivo.
Anillo. Anticonceptivo.
Implante. Anticonceptivo.
Inyección. Anticonceptiva.
Dispositivo Intrauterino - DIU. Dispositivo Intrauterino - DIU.
N: Nutrición: La nutrición consiste en la reincorporación y transformación de
materia y energía de los organismos para que puedan llevar a cabo tres procesos
fundamentales: mantenimiento de las condiciones internas, desarrollo y
movimiento, manteniendo el equilibrio homeostático del organismo a nivel
molecular y microscópico.

Grupos Básicos de alimentación:

Clasificaciones internacionales y venezolana:


Esta propuesta de clasificación de los alimentos toma en cuenta las implicaciones
Para la promoción de la salud y el bienestar de la población y reconoce los
Factores sociales, políticos y económicos que influyen en los sistemas
Alimentarios, el cambio de la comprensión pública de lo que es la alimentación
Saludable, factor clave en el aumento mundial de la obesidad y las Enfermedades
Crónicas no Transmisibles - ECNT (diabetes, enfermedades cardiovasculares,
Cáncer, entre otras).
Esta clasificación considera los sofisticados métodos de la ciencia y la tecnología
De alimentos, los sistemas alimentarios globalizados, poco regulados, que no se
Basan en alimentos sino en productos listos para consumir, y la correspondiente
Penetración en los mercados de sistemas alimentarios establecidos por las
Gigantes transnacionales, fabricantes de productos comestibles industrializados.
La nueva clasificación incluye:
Grupo 1: alimentos naturales y mínimamente procesados
Grupo 2: ingredientes culinarios
Grupo 3: productos comestibles listos para el consumo: procesados y
Altamente procesados (ultra procesados).
Grupo 1. Alimentos naturales y mínimamente procesados
a) Alimentos naturales (no procesados): son de origen vegetal
(Verduras, leguminosas, tubérculos, frutas, nueces, semillas) o de
Origen animal (pescados, mariscos, carnes de bovino, aves de corral,
Animales autóctonos, así como huevos, leche, entre otros). Una
Condición necesaria para ser considerados como no procesados es
que Estos alimentos no contengan otras substancias añadidas como
son: Azúcar, sal, grasas, edulcorantes o aditivos.
La mayoría de los alimentos naturales tienden a dañarse o perecer en
un Corto plazo. Solo algunos pueden consumirse de inmediato; muchos
son Comestibles y seguros solamente después de su preparación y
cocción.
b) Alimentos mínimamente procesados: son alimentos naturales que
han Sido alterados sin que se les agregue o introduzca ninguna
sustancia Externa. Usualmente se sustrae partes mínimas del alimento,
pero sin
Cambiar significativamente su naturaleza o su uso.

1Basado en el documento “Una nueva clasificación de los alimentos”, de Carlos


Monteiro y Geoffrey Cannon,
El Núcleo de Estudios Epidemiológicos en Nutrición y Salud. Escuela de Salud
Pública, Universidad de
Sao Paulo, Brasil.
Sintetizado y modificado por Manuel Peña, Representante de la OPS/OMS,
Ecuador.
2 Estos procesos incluyen: limpiar, lavar, pasteurizar, descascarar,
descamar, Pelar, deshuesar, rebanar, filetear, secar, descremar, esterilizar,
refrigerar, Congelar, sellar, envolver y envasar al vacío. La fermentación,
obtenida Mediante la adición de microorganismos vivientes al alimento,
también es
Un proceso “mínimo” cuando no genera alcohol (caso del yogurt).
Estos procesos “mínimos” pueden aumentar la duración de los alimentos,
Permitir su almacenamiento, ayudar a su preparación culinaria, mejorar su
Calidad nutricional, y tornarlos más agradables al paladar y fáciles de
Digerir.
En combinaciones adecuadas, todos los alimentos de este grupo (naturales
Y mínimamente procesados) forman la base para una alimentación
Saludable. La distinción entre los alimentos naturales y mínimamente
Procesados no es significativa.
Grupo 2. Ingredientes culinarios
Los ingredientes culinarios son sustancias extraídas de componentes de los
Alimentos, tales como las grasas, aceites, harinas, almidones y azúcar; o
Bien obtenido de la naturaleza, como la sal.
Estos ingredientes son a menudo muy duraderos. Mientras que algunos pueden
Ser producidos a mano con herramientas sencillas, la mayoría requieren de
Maquinaria industrial. Los procesos incluyen el prensado, molido, trituración,
Pulverización y refinamiento. También se pueden utilizar agentes químicos para
Estabilizar o purificar los ingredientes.
Estos ingredientes culinarios no se consumen aisladamente por sí mismos, pero
Forman parte importante -como ingredientes- en los platos habituales. La
Importancia nutricional de estos ingredientes culinarios no debe ser evaluada de
Forma aislada, sino en combinación con los alimentos.
Los ingredientes culinarios usados con moderación y adecuadamente
combinados Con alimentos, proporcionan comidas y platos sabrosos, variados y
atractivos, así Como dietas nutricionalmente equilibradas.
Grupo 3. Productos comestibles listos para el consumo: procesados y
Altamente procesados (ultra procesados).
Todos estos productos son, por lo general muy duraderos, agradables al paladar,
Y están listos para consumirse.
a) Productos comestibles procesados: se refieren a aquellos
productos Alterados por la adición o introducción de sustancias (sal,
azúcar, Aceite, preservantes y/o aditivos) que cambian la naturaleza
de los
3 Alimentos originales, con el fin de prolongar su duración,
hacerlos Más agradables o atractivos.
Los procesos son variados y utilizan aceites, azúcares y sal; y métodos de
Conservación tales como la salazón, el encurtido, el ahumado y el curado.
Los productos resultantes son reconocidos como versiones de los alimentos
Originales. Son producidos generalmente para ser consumidos como parte
De comidas, pero también pueden ser consumidos por sí mismos como
“snacks (bocaditos o golosinas procesadas)”. Ejemplos: verduras o
Leguminosas enlatadas o embotelladas y conservadas en salmuera,
Frutas en almíbar, pescado conservado en aceite, y algunos tipos de
Carne y pescado procesados, tales como jamón, tocino, pescado
Ahumado; queso, al que se le añade sal.
Los productos procesados generalmente conservan la identidad
Básica y la mayoría de los componentes del alimento original, pero los
Métodos de procesamiento usados hacen que sean desbalanceados
Nutricionalmente, debido a la adición de aceite, azúcar o sal.
b) Productos comestibles altamente procesados (ultraprocesados):
son Elaborados principalmente con ingredientes industriales, que
Normalmente contienen poco o ningún alimento entero. Los productos
Ultraprocesados se formulan en su mayor parte a partir de
Ingredientes industriales, y contienen poco o ningún alimento natural.
El objetivo del ultra procesamiento es elaborar productos durables,
Altamente apetecibles, y lucrativos. Estos productos no son reconocibles
Típicamente como versiones de alimentos, aunque el ultra procesamiento
Incluye técnicas diseñadas para imitar el aspecto, la forma y cualidades
Sensoriales de los alimentos que se procesaron para obtener los
Ingredientes. La mayoría están diseñados para ser consumidos como
“snacks” y bebidas, por sí solos o en combinaciones con otros productos
Ultraprocesados.
Algunos son derivados directamente de ingredientes culinarios como
Aceites, grasas, harinas, almidones y azúcar. Dos ejemplos de ellos son la
Hidrogenación de aceites, que puede generar las tóxicas grasas “trans” y la
"modificación" de almidones para la obtención de azúcares.
La mayoría de los ingredientes de los productos ultraprocesados son
Aditivos, que incluyen entre otros, conservantes, estabilizantes,
Emulsionantes, disolventes, aglutinantes, aumentadores de volumen,
Edulcorantes, resaltadores sensoriales, sabores y colores. El
Aumentador de volumen puede ser aire o agua. Se puede añadir
Micronutrientes sintéticos para “fortificar” los productos.
4
Actualmente, la mayoría de los productos ultraprocesados son resultado de
Una tecnología sofisticada. Estas tecnologías industriales incluyen procesos
De hidrogenación, hidrólisis, extrusión, moldeado y remodelado, que son
Diseñadas para hacer que los ingredientes parezcan alimentos. También se
Incluyen versiones industriales de cocción tales como procesamiento previo
De fritura y horneado. Tales métodos simulan la cocina doméstica, pero son
Generalmente muy diferentes a los productos que promueven, porque
Incluyen agentes y procesos muy diversos.
Ejemplos: sopas enlatadas o deshidratadas, sopas y fideos
Empaquetados “instantáneos”, margarinas, cereales de desayuno,
Mezclas para pastel, papas fritas, bebidas gaseosas, jugos, galletas,
Caramelos, mermeladas, salsas, helados, chocolates, fórmulas
Infantiles, leches para niños pequeños y productos para bebés, barras
De “energía”, muchos tipos de panes, tortas, postres, pasteles,
Productos “listos para calentar”, y muchos otros tipos de productos
De bebidas y “snacks”.
Estos productos ultraprocesados se consumen generalmente en el hogar o
En las tiendas de comida rápida e incluyen también productos como
Hamburguesas, perros calientes, papas fritas, “Nuggets” de pollo, palitos de
Pescado precocidos, pizza, etc. Algunos simulan platos caseros pero se
Diferencian debido a la naturaleza de la mayoría de sus constituyentes,
Y a las combinaciones de preservantes y otros aditivos utilizados
en Su elaboración.
Implicaciones de los productos ultra-procesados
Varias características nutricionales, metabólicas, sociales, económicas y
Ambientales de los productos ultraprocesados afectan la salud. A
Continuación las principales razones:
1. Son nutricionalmente desequilibrados. En general altos en grasas
Saturadas y/o “trans”, azúcar, sal y escasos en fibra dietética y
otros Compuestos bioactivos. Además la seguridad de varios
aditivos Utilizados en su formulación es desconocida o
controversial.
2. Son de alta densidad energética, debido a las características
calóricas De sus ingredientes principales y a la falta de fibra y agua en
su Composición.
3. Puedan crear hábitos de consumo y adicción. Sus ingredientes y
Formulación son susceptibles de trastornar los procesos endógenos
del Sistema digestivo y del cerebro que controlan la saciedad y el
apetito.
5
4. Son fáciles de consumir por lo que pueden fácilmente
desplazar Comidas y platos preparados a partir de alimentos que
son Nutritivos.
5. Muchos productos ultraprocesados se promueven y se ofrecen
por Mecanismos que son engañosos, pretendiendo imitar a los
Alimentos naturales o platos tradicionales, usando aditivos que
Reproducen aromas, sabores y colores. Por otra parte, a menudo
Estos productos se publicitan con imágenes y mensajes en la etiqueta o
Publicidad, para atraer consumidores.
6. Muchos productos ultraprocesados crean una falsa impresión de
Ser saludables, mediante la adición de vitaminas sintéticas, minerales y
Otros compuestos, lo que permite a los fabricantes hacer ‘alegaciones
De salud’, que son falsas. .
7. La mayoría de estos productos son altamente rentables porque
son Producidos por empresas transnacionales y otras grandes
Corporaciones que operan economías de escala, comprando o
Manufacturando a precios muy bajos los ingredientes de su
Composición. Las apreciables ganancias obtenidas son parcialmente
Invertidas en propaganda y mercadeo con el objetivo de tornar
Estos productos más atractivos y hasta glamorosos, especialmente
Para los consumidores vulnerables, como los niños y los jóvenes.

O Órganos de los sentidos: Globo ocular.

Capas que lo constituyen: Las distintas capas del globo ocular son:

Pared externa. Está formada por: una membrana elástica cuya parte anterior es
transparente, la córnea y la parte anterior de la esclera o esclerótica, que está
cubierta de una membrana mucosa llamada conjuntiva.
Capa media. Formada por la úvea o capa vascular del ojo que, a su vez, está
formada por dos porciones: las coroides a nivel posterior y el cuerpo filial y el iris a
nivel anterior.
Capa interna. Configurada por la retina.
Los anexos oculares son las partes que rodean al ojo, pudiendo distinguir entre:
cejas, párpados, aparato lagrimal y conjuntiva.
Partes: 1. Córnea
Estructura transparente que constituye la parte anterior del ojo, en contacto con el
exterior, que cubre el iris y el cristalino permitiendo la refracción de la luz.

2. Iris
Músculo que, además de determinar el color de nuestros ojos, aumenta y
disminuye el tamaño de la pupila para dejar pasar la cantidad de luz precisa en
cada momento.

3. Pupila
Orificio circular situado en el centro del iris que permite regular la cantidad de luz
que entra en el ojo.
4. Cristalino
Situada detrás del iris, es la lente natural que permite enfocar óptimamente los
objetos gracias a un proceso de acomodación en función de la distancia a la que
se encuentren.

5. Humor acuoso
Líquido del interior del ojo, situado en la cámara anterior del globo ocular, entre la
córnea y el cristalino, que permite que la presión ocular (PIO) se mantenga
constante.

6. Esclerótica
Tiene una función de protección del globo ocular, otorgándole su color blanco tan
característico y permitiendo la conexión entre el nervio óptico y la retina.

7. Conjuntiva
Membrana que reviste la esclerótica, cuya principal función es la lubricación y
desinfección del globo ocular.

8. Coroides
Capa de vasos sanguíneos y tejidos que separa la retina de la esclerótica
proveyendo a la primera de los nutrientes y del oxígeno necesario para su correcto
funcionamiento.

9. Humor vítreo
Líquido gelatinoso que se encuentra en la cámara posterior del ojo, entre el
cristalino y la retina, cuyas funciones son dotar al globo ocular de: rigidez,
protegerlo de los impactos, mantener la PIO en unos parámetros correctos y fijar
la retina.

10. Retina
Órgano que reviste la parte posterior del ojo y que, gracias a las células foto
receptoras que lo forman (bastones y conos), percibe las imágenes proyectadas
por el cristalino y, desde allí, son transmitidas al cerebro a través del nervio
óptico.
11. Nervio óptico
Conjunto de fibras encargadas de transmitir los impulsos lumínicos de la retina
hasta el quiasma óptico cerebral.

Esta serie de capas, anexos y partes del globo ocular se encargan, en conjunto,
de lograr su impresionante y compleja tarea: que los rayos de luz procedentes de
los objetos entren en el ojo, se proyecten en la retina y, desde allí, sean enviados
al cerebro, donde serán codificados en imágenes con sentido.

Neurona de la retina y neurona de neuronas de asociación: La neurona también


llamada neurona de asociación, tiene la función de analizar la información
sensorial y almacenar parte de ella. Las interneuronas son neuronas multipolares,
las cuales conectan neuronas aferentes con neuronas eferentes en los tractos
neuronales o nerviosos.
Parpados: El párpado es un pliegue de piel par (superior e inferior) y músculo-
mucoso móvil que cubre a los ojos.
Aparato Lagrimal: El aparato lagrimal o sistema lagrimal es un grupo de
estructuras que se encuentra ubicado en la órbita ocular y que es el encargado de
la producción o secreción de la lágrima del globo ocular, así como de su
distribución por la superficie del ojo y de su evacuación o eliminación hacia las
fosas nasales.
Órganos de la audición y del equilibrio oído externo, oído medio, oído interno, con
énfasis en la función de los otolitos para el equilibrio: Los otolitos son materiales
sólidos que se encuentran en el sistema vestibular de los vertebrados (animales
con espina dorsal). Le permiten al organismo notar las aceleraciones, la dirección
de la gravedad y el equilibrio, a los peces les sirven para la audición.
El oído interno o laberinto es una de las tres porciones en que se divide el oído.
Está formado por dos partes diferenciadas:

Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la


audición.
Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene la función de percibir la posición del
cuerpo en el espacio y mantener el equilibrio. Está formado por los conductos
semicirculares y una cámara, el vestíbulo, que se divide en dos partes que se
llaman utrículo y sáculo
Oído externo: El oído externo está formado por el pabellón auricular u oreja, el
cual dirige las ondas sonoras hacia el conducto auditivo externo a través del
orificio auditivo.
Oído medio: El oído medio es una cavidad casi cuadrada, ubicada en el interior de
la porción petrosa (peñasco) del hueso temporal.
Órganos linfoides primarios y secundarios: Órgano linfoide, también denominado
central, en que tiene lugar la maduración de los linfocitos T o B a células capaces
de reconocer un antígeno concreto.
Los órganos linfoides primarios son dos: el timo, donde tiene lugar el desarrollo de
los linfocitos T a células funcionalmente maduras y competentes, y la médula
ósea, donde ocurre lo equivalente para linfocitos B.
Órgano linfoide secundarios, también denominado periférico, en que tiene lugar el
reconocimiento del antígeno por los linfocitos T y B, con su subsiguiente
proliferación y diferenciación.
Los órganos linfoides secundarios incluyen el bazo, los ganglios linfáticos y el
tejido linfoide asociado a mucosas (MALT)
Reacción antígeno/anticuerpo
La reacción antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una de las reacciones moleculares
angulares en la respuesta inmunitaria del organismo. El concepto se refiere a la
unión específica de un anticuerpo con un antígeno para inhibir o demorar su
toxicidad. El acoplamiento estructural entre las macromoléculas se realiza gracias
a varias fuerzas débiles que disminuyen con la distancia, como los puentes de
hidrógeno, las fuerzas de Van Der Waals, las interacciones electrostáticas y las
hidrofóbicas. El reconocimiento Ag-Ac es una reacción de complementariedad, por
lo que se efectúa a través de múltiples enlaces no covalentes entre una parte del
antígeno y los aminoácidos del sitio de unión del anticuerpo. La reacción se
caracteriza por su especificidad, rapidez, espontaneidad y reversibilidad.
Linfocitos T e inmunidad celular
La inmunidad celular es la respuesta específica en la que intervienen los
linfocitos T en la destrucción de los agentes patógenos. Los linfocitos T atacan y
destruyen células propias, tumorales o infectadas. Activan o destruyen células
infectadas.
Estimulan a los linfocitos B para producir la liberación de anticuerpos.
Linfocitos en B e inmunidad humoral
La primera fase de la inmunidad humoral, es el reconocimiento de antígenos
extraños dentro del organismo por células B a través de su receptor de membrana.
Maduran a anticuerpos de alta afinidad por el antígeno inicial; Remanentes de la
línea producida permanecerán como linfocitos B de memoria.

Respuesta inmune primaria vs respuesta inmune secundaria: Respuesta inmune


primaria
Cuando el antígeno penetra por primera vez en el organismo, genera una
respuesta inmune primaria. Primero hay un período de latencia en el que no se
producen anticuerpos, pero después de unos días aparecerán anticuerpos IgM en
la sangre hasta alcanzar un máximo a los 10-15 días para, más tarde, casi
desaparecer.
Respuesta inmune secundaria
Si el antígeno vuelve a penetrar una segunda vez, se producirá la respuesta
inmune secundaria, más rápida, intensa y prolongada. Casi no habrá período de
latencia, se producirán más anticuerpos (de tipo IgG) y durarán mucho más tiempo
en la sangre, incluso varios años.
Inmunidad artificial: Este tipo de inmunidad se adquiere artificialmente mediante el
uso de técnicas médicas. Puede ser, a su vez, pasiva o active
Inmunidad activa y pasiva
Activa, que es la inmunidad adquirida mediante una enfermedad determinada, ya
sea por sus manifestaciones pre-clínicas, clínicas o, incluso de naturaleza
inaparente (sin manifestaciones); también puede clasificarse como activa artificial
cuando se obtiene mediante la aplicación de vacunas.
Pasiva, inmunidad adquirida a través de anticuerpos maternos durante el proceso
de gestación o de lactancia (natural) o por la aplicación de sueros o
inmunoglobulinas (artificial).

El sistema inmunitario se encarga de proteger y defender nuestro cuerpo. Para


que el sistema inmunitario pueda cumplir con su cometido es importante cuidarlo
correctamente. ¿Cómo? Llevando a cabo ciertos hábitos que nos ayuden a cuidar
de nuestras defensas.
Medidas para el cuidado y adecuado funcionamiento del sistema inmunológico:
Consejos para mantener sano tu sistema inmunitario
Dormir como mínimo 8 horas al día
Además de un placer, dormir es una necesidad. La falta de descanso puede
afectar a nuestra salud de diversas maneras. Cuando no logramos conciliar el
sueño o dormimos menos de lo que necesitamos nos despertamos al día
siguiente con menos reflejos, una capacidad de concentración más baja y, por
supuesto, mucho más cansados de lo normal. Otra de las consecuencias de la
falta de sueño es la pérdida de apetito, algo que nos perjudica puesto que las
principales vitaminas y nutrientes que nuestro sistema inmunitario necesita se
encuentran en los alimentos. Un buen descanso es la clave para mantener el
equilibrio tanto mental como físico.

Mantenerse alejado del estrés


Para el sistema inmunitario, tan importante es dormir como mantener un ritmo de
vida tranquilo. El estrés hace que nuestro cuerpo se ponga en situación de alarma
y se dispare el nerviosismo. Aunque no siempre sea fácil debemos intentar
tomarnos las cosas con calma y centrarnos en los aspectos positivos que nos
rodean. De esta manera conseguiremos otorgar a nuestro sistema inmunitario el
descanso que necesita para llevar a cabo su función.

Practicar deporte con regularidad


Realizar ejercicio de manera moderada puede ayudar a reforzar nuestro sistema
inmunitario. Gracias a la actividad física podemos fortalecer nuestros músculos,
mantener unos buenos niveles de colesterol y conciliar el sueño por la noche de
manera más rápida. Además, al practicar deporte nuestro cerebro segrega
endorfinas, comúnmente conocidas como las hormonas de la felicidad, las cuales
nos transmiten una sensación de bienestar única. Lo ideal es que el ejercicio que
practiquemos sea moderado.
Una alimentación sana y equilibrada
¿Sabes que existen nutrientes y vitaminas para mantener el sistema inmunológico
en buen estado? Entre ellos se encuentra el cobre, el ácido fólico, el hierro, el zinc
o las vitaminas del grupo B, C y D. Por eso es importante incluir en nuestro menú
diario alimentos ricos en estos nutrientes: pescado azul, verduras de hojas
verdes, como las espinacas o las acelgas, legumbres, carnes rojas, marisco, frutos
secos como las nueces o frutas como la naranja, el kiwi, las fresas o el melón, que
contienen gran cantidad de vitaminas.

Evitar los cambios bruscos de temperatura


Especialmente durante los meses de calor. El aire acondicionado de la oficina, los
restaurantes o el transporte público suele chocar bastante con el calor que existe
en la calle. Si pasamos de un extremo de temperatura a otro en un intervalo corto
de tiempo estamos obligando a nuestro sistema inmunitario a hacer una rápida
adaptación para poder estabilizar nuestro cambios bruscos suelen ser los
causantes de algunos catarros que sufrimos durante la época estival, por eso es
importante evitarlos.

No consumir alimentos en mal estado o que nos perjudiquen


Parece algo obvio pero, ¿cuántas veces hemos pensado que no pasaría nada por
comer un producto aunque se haya pasado unos días de fecha? Debemos
respetar la caducidad de los alimentos para evitar así contraer alguna intoxicación
alimentaria, como la salmonelosis o la listeria, producida por comer alimentos en
mal estado. Así mismo, hay que tener especial cuidado si padecemos alergias o
intolerancias. ¡Cuánto más trabajo le ahorremos a nuestro sistema inmunitario,
mejor!
Mantener una buena higiene
Es algo esencial para mantener alejados a los microbios y a las baterías de
nuestro cuerpo. Gestos tan simples como lavarse el cuerpo. Estos manos después
de ir al lavabo pueden evitar que agentes externos entren en contacto con
nuestro organismo.
Evitar la polución
La contaminación atmosférica dificulta el trabajo del sistema inmunitario y puede
perjudicar nuestra salud causando ciertas patologías, como el asma o la alergia.
Aunque es difícil evitar la polución, especialmente si vivimos en una ciudad, es
recomendable mantenernos alejados de ella en la medida de lo posible.
Desprendernos de hábitos nocivos como el alcohol o el tabaco
Los dos afectan a nuestro sistema respiratorio, al digestivo y al respiratorio,
causándoles dificultades para realizar una función correcta. Son hábitos que crean
una adicción dañina y de los que es mejor mantenerse alejados.
Órgano del olfato:

Células olfatorias:
Las células olfatorias son neuronas bipolares pequeñas con un fino axón y una
dendrita que se dirige hacia la superficie mucosa y desde cuyo extremo emergen
unos 10 a 20 pequeños cilios mielinizados, denominados folículos o vesículas
olfatorias. Los Cilios son estimulados por sustancias que se disuelven en el
mucus.
Células de soporte:
Las células de soporte son células no nerviosas que tienen la función de dar
soporte metabólico y estructural a las neuronas del olfato.
Células Basales:
Las células basales se encuentran cercanas o en contacto con la lámina basal del
epitelio olfatorio. Las glándulas olfatorias (glándulas de Bowman) se localizan en la lámina
de la mucosa nasal y producen la secreción serosa que se disemina por medio de
conductos que atraviesan el epitelio olfatorio hasta su superficie.

Glándulas olfatorias:
Las glándulas olfatorias, también llamadas glándulas de Bowman, en honor al
inglés William Bowman; son un tipo de glándulas nasales situadas en la mucosa
olfatoria, por debajo del epitelio olfatorio.
Nervios olfatorios:
El nervio olfatorio es un nervio únicamente sensorial, conduciendo impulsos
olfatorios de la nariz al sistema nervioso central, siendo clasificado como fibras
aferentes viscerales especializadas.

Nervio terminal:
El nervio terminal es un nervio atrófico localizado en la parte inferior del lóbulo
frontal del encéfalo. Se encuentra medial al nervio olfatorio.
Órganos del gusto:
El gusto es uno de los sentidos. Es la capacidad de detectar sustancias a través
de los receptores gustativos, el sentido corporal que permite la detección de
sustancias químicas disueltas en la boca, procedentes generalmente de los
alimentos. El sentido del gusto depende de la estimulación de los botones
gustativos, los cuales se encuentran en las papilas gustativas situadas en la
lengua, órgano musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. El sabor se
define como la sensación que causa un alimento u otra sustancia al introducirse
en la boca. En el sabor influye el sentido del gusto, pero también el olfato y la
textura.
Botones o corpúsculos

El sentido del gusto es posible gracias a los botones gustativos, también llamados
corpúsculos gustativos. En un adulto humano existen alrededor de 10 000, la
mayor parte de los cuales se encuentran en la superficie de la lengua. Cada botón
gustativo tiene forma ovalada y está constituido por un conjunto de células, entre
las cuales se encuentran las células gustativas que disponen de cilios que entran
en contacto con las sustancias disueltas en la boca por la saliva. Los botones
gustativos se agrupan en estructuras mayores llamadas papilas gustativas que
son las que proporcionan a la lengua una superficie rugosa. Cuando una
sustancia se disuelve en la saliva y entran en contacto con la membrana celular
de las células gustativas, se produce la liberación de moléculas neurotransmisoras
que desencadenan impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro
principalmente a través del nervio facial y glosofaríngeo.
Tipos de papilas gustativas y nervios vinculados a la sensibilidad
gustativa Papilas caliciformes o circunvaladas
Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las más
importantes; son las receptoras del sabor amargo. Están dispuestas cerca de la
base de la lengua, en dos líneas, que se reúnen en la parte media y posterior,
formando un ángulo agudo, llamado V lingual. El número de estas papilas es de
once, y la mayor está situada en el vértice. Cada una tiene la forma de un tronco
de cono invertido, y está colocada en una depresión semejante a un cáliz. Entre la
papila y el borde del cáliz se observa un surco hamular, en cuyos bordes
sobresalen las extremidades de los corpúsculos gustativos en forma de
filamentos. Cada corpúsculo gustativo tiene la forma de una oliva y comprende
dos clases de células:
Células de sostén: Se encuentran en la periferia y están algo encorvados para
envolver a las células gustativas del centro.
Células gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncillo
que sobresale al exterior del corpúsculo, y su base está envuelta por las
ramificaciones de un filete del nervio gloso faríngeo. Sobre el trayecto del gloso
faríngeo, se encuentra el ganglio petroso que contiene neuronas gustativas; cada
una de estas neuronas manda una dendrita a una célula gustativa mientras
el cilindro-eje se dirige hacia las capas ópticas y el cerebro.
Papilas fungiformes
Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una
cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la
lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un
color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las irrigan. Este tipo de papilas se
estimulan más en la niñez y la ancianidad debido a que son receptoras del sabor
dulce. Contienen corpúsculos gustativos, como las caliciformes y sirven para el
gusto. Están enervadas por una rama del nervio facial, llamada cuerda del
tímpano, que se pega al nervio lingual en la mayor parte de su trayecto.

Papilas filiformes
Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos
puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de
clasificar las papilas. Tienen función térmica y táctil. Este tipo de papila se
estimula más comúnmente en el período adulto. Están repartidas en toda la
superficie de la lengua dispuestas en series paralelas que van oblicuamente del
surco del medio de la lengua hasta los bordes. Son las papilas más abundantes
sobre la superficie de la lengua, y no están asociadas a la recepción de los
sabores.
Papilas foliadas
Pliegues laterales y pequeños de mucosa lingual que están poco desarrolladas.
Además, gran parte de ellas se localizan en la parte.
Lateral y posterior de la lengua y algunas en el dorso y son receptores que captan
los sabores salados.
El nervio glosofaríngeo es:
Sensitivo general de la mucosa de la faringe, la amígdala palatina, el tercio
posterior de la lengua, la trompa auditiva y el oído medio.
Sensitivo para la presión arterial y la química del seno carotideo y el cuerpo
carotideo.
Motor y propioceptivo para el estilofaríngeo.
Parasimpático (secretomotor) para la glándula parótida.
P Principales Neurotransmisores:

Adrenalina: La adrenalina es un neurotransmisor que sintetiza nuestro cuerpo


cuando estamos ante una situación de estrés y que enciende los mecanismos de
supervivencia del organismo. El pulso se nos acelera, se agudizan nuestros
sentidos, respiramos de forma agitada, se dilatan las pupilas, se incrementa el
ritmo cardíaco
Noradrenalina: La noradrenalina es un neurotransmisor sintetizado por las
neuronas del cerebro y por el sistema endocrino. Es muy similar a la adrenalina e
igual que esta, recibe el nombre de “hormona del estrés”.
Dopamina: La dopamina es el principal neurotransmisor vinculado al placer y a
toda la experimentación de sensaciones positivas (bienestar, alegría, euforia,
relajación…) que ocurre cuando algo dispara la producción de esta molécula en
nuestro organismo.

Serotonina: Serotonina o hidroxitriptamina (5 -HT)


La serotonina es un neurotransmisor excitador relacionado con la emoción, la
regulación del estado de ánimo y el deseo sexual, el apetito y la vigilia. Asimismo,
ayuda en modulación de la ansiedad y la agresividad.
Histamina: La histamina es un tipo de neurotransmisor especial en el sentido que,
además de ser producida por las neuronas del sistema nervioso central y actuar
permitiendo la sinapsis, también es liberada por los glóbulos blancos, ejerciendo
un importante rol como hormona en las respuestas inflamatorias.

Ácido gamma-amino butírico (GABA): El ácido gamma-aminobutírico, mejor


conocido tanto por científicos y mundanos como GABA, es el principal
neurotransmisor inhibidor del sistema nervioso humano. También es descrito
como un aminoácido no proteico en términos químicos.
Endorfinas: El cuerpo produce endorfinas como respuesta a múltiples
sensaciones, entre las que se encuentran el dolor y el estrés. También influyen en
la modulación del apetito, en la liberación de hormonas sexuales y en el
fortalecimiento del sistema inmunitario. Cuando sentimos placer estas sustancias
químicas se multiplican.

Piel: La piel consta de dos capas, la epidermis y la dermis. En la epidermis hay 4


estratos: córneo, lúcido, granuloso y germinal. En la dermis se encuentran los
folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las fibras nerviosas y el tejido
conectivo.
Estructura: La piel, órgano dinámico constantemente cambiante, se compone en
tres capas principales: epidermis, dermis y subcutis o tejido subcutáneo, cada una
de las cuales está formada por varias subcapas. Los anejos de la piel, como
folículos y glándulas sebáceas y sudoríparas, también desempeñan diversos
papeles en su función global.
Epidermis

La epidermis, como capa más externa que vemos y tocamos, nos protege frente a
toxinas, bacterias y pérdida de líquidos. Consta de 5 subcapas de células
llamadas queratinocitos. Estas células, producidas en la capa basal más interna,
migran hacia la superficie de la piel madurando y experimentando una serie de
cambios. Este proceso, conocido como queratinización (o cornificación), hace que
cada una de las subcapas sea distinta.
Capa basal (o estrato basal): Es la capa más interna, donde se producen los
queratinocitos.
Capa espinosa (o estrato espinoso): Los queratinocitos producen queratina (fibras
de proteína) y llegan a adoptar forma de huso.
Capa granular (estrato granuloso): Comienza la queratinización: las células
producen gránulos duros y, a medida que éstos empujan hacia arriba, cambian a
queratina y lípidos epidérmicos.
Capa clara (estrato lúcido): Las células están densamente comprimidas,
aplanadas y no pueden distinguirse unas de otras.
Capa córnea (o estrato córneo): Es la capa más externa de la epidermis y
comprende, en promedio, unas 20 subcapas de células muertas, aplanadas, en
función de la parte del cuerpo que recubre la piel. Estas células muertas se
desprenden regularmente en un proceso conocido por descamación. La capa
córnea es también asiento de los poros de las glándulas sudoríparas y las
aberturas de las glándulas sebáceas.
Las células de la capa córnea se unen entre sí por medio de los lípidos
epidérmicos. Estos lípidos son esenciales para la salud de la piel: crean su barrera
protectora y fijan la humedad. Cuando faltan los lípidos, la piel puede llegar a estar
seca y puede percibirse tirante y áspera.

La epidermis está cubierta por una emulsión de agua y lípidos (grasas) conocida
como película hidrolipídica. Esta película, mantenida por secreciones de las
glándulas sudoríparas y sebáceas, contribuye a mantener la piel flexible y actúa
como barrera adicional frente a bacterias y hongos.

La parte acuosa de esta película, conocida como manto ácido protector, contiene:
Ácido láctico y diversos aminoácidos del sudor.
Ácidos grasos libres del sebo.
Aminoácidos, ácido pirrolidincarboxílico y otros factores hidratantes naturales
(FHN), que son predominantemente productos secundarios del proceso de
queratiniz ste manto ácido protector proporciona a la piel sana su pH ligeramente
ácido, entre 5,4 y 5,9. Es el medio ideal:
Para que vivan los microorganismos afines a la piel (conocidos como flora cutánea
saprófita) y sean destruidos los microorganismos nocivos.
Para la formación de lípidos epidérmicos.
Para las enzimas que impulsan el proceso de descamación.
Para que la capa córnea sea capaz de repararse a sí misma cuando esté dañada.

En la mayoría de las partes del cuerpo la epidermis tiene un espesor de sólo 0,1
mm aproximadamente en total, aunque es considerablemente más delgada en la
piel que rodea los ojos (0,05mm) y considerablemente más gruesa (entre 1 y
5mm) en las plantas de los pies. Para aprender más lea comprendiendo la piel en
diferentes partes del cuerpo y cómo se diferencia la piel masculina de la piel
femenina.
Dermis (o cutis verdadero)

La dermis es la capa media de la piel, gruesa, elástica pero firme, compuesta de 2


subcapas:
Capa inferior (o estrato reticular): zona gruesa y profunda, que establece una
confluencia líquida con el subcutis.
Capa superior (o estrato papilar): establece una confluencia definida, en forma de
onda, con la epidermización.
Los principales componentes estructurales de la dermis son el colágeno y la
elastina, tejidos conectivos que confieren fuerza y flexibilidad y son los
componentes vitales de la piel sana, de aspecto juvenil. Estas fibras están
impregnadas de una sustancia de tipo gel (que contiene ácido hialurónico), que
posee una gran capacidad para fijar agua y contribuir a mantener el volumen de la
piel.

El estilo de vida y factores externos como el sol y los cambios térmicos ejercen un
impacto sobre el colágeno y la elastina y sobre la estructura de la sustancia
circundante. A medida que envejecemos, nuestra producción natural de colágeno
y elastina declina y disminuye la capacidad de la piel para fijar agua. La piel
adquiere un aspecto menos tonificado y aparecen arrugas. Lea más en factores
que influyen sobre la piel, cómo afecta el sol a la piel y envejecimiento de la piel.
La dermis desempeña un papel clave en proteger el cuerpo frente a influencias
irritantes externas, así como en nutrir las capas más externas de la piel desde
dentro:

Su textura gruesa y firme ayuda a amortiguar los golpes externos y, cuando se


produce el daño, contiene tejidos conectivos como fibroblastos y mastocitos que
curan las heridas.
Es rica en vasos sanguíneos que nutren la epidermis mientras eliminan los
desechos.
Las glándulas sebáceas (que liberan sebo o aceite en la superficie de la piel) y las
glándulas sudoríparas (que liberan agua y ácido láctico en la superficie de la piel)
se localizan en la dermis. Estos líquidos se combinan entre sí para formar la
película hidrolipídica.

La dermis también contiene:


Vasos linfáticos.
Receptores sensitivos.
Raíces pilosas: El extremo bulboso del tallo capilar, donde se desarrolla el cabello.
Subcutis (o hipodermis)

La capa más interna de la piel almacena energía mientras almohadilla y aísla el


cuerpo. Se compone principalmente de:
Células adiposas (adipocitos): Agregadas entre sí en grupos de tipo almohadilla.
Fibras colágenas especiales (llamadas septos tisulares): Ablandan y esponjan los
tejidos conectivos que mantienen juntas las células adiposas.
Vasos sanguíneos.

El número de células adiposas que contiene el subcutis difiere en las distintas


partes del cuerpo. Por otra parte, la distribución de las células adiposas también
difiere entre hombres y mujeres, lo mismo que la estructura de otras partes de la
piel.
La piel cambia durante el periodo de vida de una persona. Para aprender más lea
la piel en edades diferentes.
Función: La piel es esencial para nuestra salud y bienestar globales. La piel sana
actúa como una barrera entre el mundo externo y el interior del cuerpo y es
nuestra mejor y primera defensa frente a: Frío, calor, pérdida de agua y radiación:
Como capa más externa de la piel, la capa córnea desempeña un papel básico
en proteger el cuerpo frente al medio ambiente y limitar la cantidad de agua que
pierde la epidermis.

Contiene factores hidratantes naturales (FHN), que derivan de los aceites


sebáceos de la capa córnea, incluyendo el ácido láctico y la urea. Estos se fijan al
agua y contribuyen a mantener la elasticidad, la firmeza y la flexibilidad de la piel.
Si estos factores se reducen, la piel pierde humedad. Cuando la humedad de la
capa córnea desciende hasta por debajo del 8 al 10%, llega a estar áspera, seca
y propensa a las grietas.

Cuando la piel se expone regularmente a los rayos UV, aumenta la producción de


melanina en la capa basal, la piel experimenta un engrosamiento para protegerse
a sí misma y puede aparecer hiperpigmentación. Lea más en cómo afecta el sol a
la piel.

Las células adiposas del subcutis también aíslan el cuerpo del frío y el calor.
Presión, golpes y abrasión: De nuevo cabe destacar que la epidermis forma la
primera capa defensiva. Las células adiposas del subcutis proporcionan un
almohadillado que actúa como absorbente de los choques, protegiendo el tejido
muscular y la fascia (el tejido fibroso que rodea los músculos) subyacente.

Cuando la piel es expuesta a ciertos estímulos externos, la capa córnea


experimenta un engrosamiento; por ejemplo, cuando se forman callosidades en
las manos o los pies expuestos a roces repetidos.

Sustancias químicas: La capacidad amortiguadora de la película hidrolipídica y el


manto ácido protector contribuye a proteger el cuerpo frente a productos químicos
de carácter alcalino. Lea más en factores que influyen sobre la piel.
Bacterias y virus: La capa córnea de la epidermis y su manto ácido protector
forman una barrera frente a bacterias y hongos. Si cualquier cosa supera esta
primera línea defensiva, entra en juego el sistema inmunitario de la piel. Como
operador fundamental de tareas múltiples, la piel desempeña otros muchos
papeles esenciales a favor de nuestra salud y bienestar:

Regulación de la temperatura: La piel transpira para enfriar el cuerpo y contrae el


sistema vascular en la dermis para conservar el calor.

Control de sensibilidad: Las terminaciones nerviosas de la piel hacen que sea


sensible a la presión, la vibración, el tacto, el dolor y la temperatura.

Regeneración: La piel es capaz de reparar heridas.

Fuente alimentaria: Las células adiposas del subcutis actúan como unidades de
depósito importantes para nutrientes. Cuando el organismo los necesita, pasan a
los vasos sanguíneos circundantes desde donde son transportados hasta el lugar
donde se necesitan.

La piel desempeña también un importante papel psicológico. Dado que se trata


del indicador de salud más visible, el estado de nuestra piel afecta al modo en que
la percibimos y al modo en que nos ven los demás. Cuando la piel está sana y
carece de problemas es capaz de realizar mejor su tarea y nos sentimos más
cómodos y confiados.
Medidas para su cuidado:
Una de las formas más importantes para cuidar la piel es protegerla del sol. Una
vida de exposición al sol puede provocar arrugas, manchas de la edad y otros
problemas de la piel, así como un aumento del riesgo de cáncer de piel. Para
obtener la protección solar más completa: Usa protector solar.
R Receptores: En biología, el receptor es toda estructura en el organismo
que recibe estímulos desencadenando una respuesta. Los receptores sensoriales,
por ejemplo, son las terminaciones nerviosas que detectan cambios físicos y
químicos en el ambiente a través de los órganos sensoriales, también llamados
sentidos.
En biología el término receptores designa a las proteínas o glicoproteínas que
permiten la interacción de determinadas sustancias con los mecanismos del
metabolismo celular.
S Sistema respiratorio: Sistema respiratorio descripción de las características

Morfo funcionales de los órganos que constituyen el sistema respiratorio:


Sistema respiratorio es el conjunto de órganos que poseen los seres vivos, con la
finalidad de intercambiar gases con el medio ambiente. Su estructura y función es
muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat. En los seres
humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y
músculos respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro
como hacia afuera del cuerpo. En los alveolos pulmonares las moléculas de
oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por difusión entre el
entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la
oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de
desecho del metabolismo celular. El sistema también cumple la función de
mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente
remoción de dióxido de carbono de la sangre.

La función principal y reguladora del sistema respiratorio es mantener las


presiones normales de oxígeno y dióxido de carbono, así como la concentración
de iones H+ o hidrogeniones, lo cual se consigue adecuando la ventilación
pulmonar a las necesidades metabólicas orgánicas de consumo y producción de
ambos gases
Relación con otros sistemas y medidas para su cuidado
Cuidados especiales
Respirar correctamente es sencillo y nos ayudará a sentirnos mejor, ya que una
respiración superficial o incorrecta nos ocasiona cansancio y nerviosismo. Para
ello, es importante respirar por la nariz en vez de por la boca, con inspiraciones
profundas y mantenerse lo más erguido posible, para facilitar así la entrada de aire
en los pulmones.
Algunas medidas cómo realizar ejercicio de forma habitual, realizar una
alimentación sana y equilibrada, protegernos del frío y evitar agentes irritantes
(tabaco, alcohol) son medidas sencillas y muy útiles para cuidar nuestro aparato
respiratorio.
Algunos consejos útiles son:
• Ventilar frecuentemente los lugares dónde te encuentres.
• Evitar gases o humos en aquellas habitaciones donde vayas a permanecer.
• Protegerse del frío.
• Sonarnos diariamente la nariz para limpiar las fosas nasales y permitir
que entre el aire correctamente.
Sistema circulatorio: descripción de las características morfo funcionales de los
órganos y estructuras del sistema circulatorio
El sistema circulatorio se encarga de bombear, transportar y distribuir la sangre
por todo el cuerpo. Se integra con el corazón y los vasos sanguíneos: arterias,
venas y capilares. El corazón es una bomba muscular y se considera el centro del
sistema circulatorio.
El sistema circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que facilita el
desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el
oxígeno y los nutrientes. No obstante, la lista de funciones es muy amplia e incluye
las siguientes:

Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde
los tejidos a los pulmones para su eliminación a través del aire espirado.
Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta el
riñón para que sean eliminados a través de la orina.
Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este
órgano.
Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna.
Gracias al sistema circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en
lugares muy alejados al sitio en el que han sido producidas.
Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus
haciendo circular por la sangre leucocitos y anticuerpos
Función general del sistema circulatorio
La función del sistema circulatorio es bombear sangre para que lleguen diferentes
nutrientes y oxígeno al interior de las células de cada órgano.

Sistema cardiovascular y sistema linfático:


El sistema linfático es uno de los dos sistemas principales encargados de la
circulación de líquido en el cuerpo. El otro es el sistema cardiovascular. Estos dos
sistemas circulatorios trabajan juntos para garantizar que los tejidos del cuerpo
obtengan lo que necesitan y eliminen lo que no necesitan.
Relación entre sistema respiratorio y circulatorio
Relación entre el sistema circulatorio con el respiratorio
Cuando nosotros inspiramos, estamos introduciendo en nuestros pulmones
distintos gases, entre ellos el oxígeno. Cuando el aire inspirado llega a los alvéolos
pulmonares, el oxígeno pasa a la sangre y a través de la hemoglobina es
transportado por las arterias a las células de los músculos. Los músculos toman el
oxígeno y devuelven el dióxido de carbono (uno de los productos desde hecho del
ejercicio) a la sangre, que a través de las venas lo lleva hasta el corazón. El
corazón recibe esta sangre con dióxido de carbono y la envía hasta los pulmones;
allí, los alvéolos pulmonares la absorben y se produce la expiración de los
pulmones mediante el cual eliminamos el dióxido de carbono.Este trabajo
mancomunado entre el aparato respiratorio y circulatorio se produce efectuando
aproximadamente 17 respiraciones y 70 latidos (ambos por minuto) en un adulto
normal dependiendo de ello el sexo, edad, talla y peso.

Acciones a realizar para el cuidado del sistema circulatorio:

El sistema cardiovascular está compuesto por el corazón, la sangre y los


vasos sanguíneos y es el encargado de conducir y hace circular la sangre por
todo el cuerpo.
Pero, su adecuado funcionamiento se puede ver afectado por malos hábitos
en nuestras acciones y en nuestra alimentación.
Aprende a cuidarte con estas recomendaciones:
Alimentación sana
Nuestra dieta diaria debe incluir frutas, verduras, legumbres, cereales y dejar
de lado las grasas y frituras.
Actividades físicas
Siempre los deportes y ejercicios favorecerán al sistema circulatorio. Trata de
caminar, bailar, trotar o nadar por lo menos tres veces por semana.
Dormir con las piernas elevadas
Colocar una pequeña almohada debajo de tus pies ayudará a que el retorno de la
circulación de la sangre sea el correcto.
Posturas correctas
Hay que tratar de moverse constantemente durante el día para estimular nuestra
circulación. Quedarse sentada o estar de pie durante mucho tiempo sin caminar
no es lo ideal.
Consumir castañas
Las castañas tostadas son una excelente opción para mejorar tu sistema
circulatorio, pues estimulan el riesgo sanguíneo cerebral
Sistema inmunológico: características estructura función y regulación
El sistema inmunológico es la defensa natural del cuerpo contra las infecciones.
Por medio de una serie de pasos, su cuerpo combate y destruye organismos
infecciosos invasores antes de que causen daño. Cuando su sistema
inmunológico está funcionando. Adecuadamente, le protege de infecciones que le
causan enfermedad.
Los científicos han empezado a comprender el sistema inmunológico. Han podido
entender el proceso en detalle. Los investigadores están generando más
información sobre su funcionamiento y qué pasa cuando no anda bien.
Sistema inmunológico está constituido por:
Barreras mecánicas y químicas
Las barreras mecánicas son aquellas estructuras que evitan la entrada de los
patógenos. La primera barrera defensiva del cuerpo es la piel. El epitelio
pluriestratificado queratinizado que forma la epidermis, cuando está íntegro, actúa
como una eficaz protección que impide el ingreso de los gérmenes.
Inmunidad adquirida
Es la inmunidad que se desarrolla con la exposición a diversos antígenos. El
sistema inmunitario de la persona construye una defensa contra ese antígeno
específico.
Sistema digestivo:
El aparato digestivo está formado por el tracto gastrointestinal, también llamado
tracto digestivo, y el hígado, el páncreas y la vesícula biliar. El tracto
gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y
retorcido que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen
el tracto gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado,
el intestino grueso y el ano. El hígado, el páncreas y la vesícula biliar son los
órganos sólidos del aparato digestivo.
FUNCION
A medida que los alimentos se transportan a través del tracto gastrointestinal, los
órganos digestivos descomponen químicamente los alimentos en partes más
pequeñas usando:
• Movimientos, como masticar, exprimir y mezclar
• Jugos digestivos, como ácido estomacal, bilis y enzimas

Boca—El proceso digestivo comienza en la boca cuando una persona mastica.


Las glándulas salivales producen saliva, un jugo digestivo que humedece los
alimentos para transportarlos más fácilmente por el esófago hacia el estómago.
SISTEMA OSTEOMIOARTICULAR:
Está constituido por los huesos, articulaciones y músculos Sirve para mantener la
postura, realizar movimientos, sostén y proteger órganos
Estructura de los huesos

El sistema óseo en los seres humanos se divide en:


1. -Esqueleto axial: forma el eje central del cuerpo, que incluye la cabeza,
la columna vertebral y la caja torácica.
-Esqueleto apendicular: representado por los miembros que están conectados al
esqueleto axial e incluye la cintura pélvica y la cintura escapular (los hombros).
Columna vertebral está constituida por las vértebras, elementos óseos, discoides y
superpuestos. En el ser humano se cuentan 33 o 34 vertebras, distribuidas en
cuatro porciones:
1. -porción cervical: 7 vertebras.
2. -Porción dorsal: 12 vertebras dorsales.
3. -Porción lumbar: 5 vértebras.
4. -Porción pélvica: 9 o 10 vértebras pélvicas que se sueldan y forman dos
piezas distintas, el sacro y el cóccix.
5. columna vertebral.

Tórax
Es una cavidad a la vez ósea y cartilaginosa en la que están alojados los
pulmones y el corazón. El esternón es un hueso plano y único situado en la parte
anterior del tórax.
-Las costillas son huesos largos y planos que se curvan alrededor del pecho. En
los seres humanos hay 24 costillas, 12 de cada lado del esternón; divididos en
dos:
-costillas verdaderas: los primeros siete pares de costillas que se articulan con el
esternón.

-Costillas falsas o flotantes: son los cinco últimos pares que no tienen relación
directa con el esternón

6.
Cabeza ósea
La cabeza se divide en dos porciones: el cráneo y la cara. El cráneo comprende
un conjunto de huesos que forman una especie de caja, donde se alojan los
órganos del encéfalo. En total son ocho huesos, cuatro pares (dos parietales y
dos temporales) y cuatro impares (el frontal, el etmoides, el esfenoides y el
occipital).
En la cara se alojan la mayoría de los órganos de los sentidos y permite la
masticación. Se divide en dos porciones:

1. -Mandíbula inferior: constituido por un solo hueso.


2. -Mandíbula superior: compuesta de trece huesos.
3. cabeza osea.

Esqueleto apendicular

De la parte superior del tórax y de la parte inferior de la columna vertebral se


implantan a cada lado dos pares de miembros: los miembros superiores o brazos
y los miembros inferiores o piernas.

-Miembro superior o torácico está formado por cuatro segmentos:

1. -El hombro: o cintura escapular, constituido por la clavícula y el omóplato


(o escápula).

2. -El brazo: donde se encuentra el húmero como único hueso.

3. -El antebrazo: constituido por dos huesos, el cúbito o ulna y el radio.

4. -La mano: comprende veintisiete huesos distribuidos en el carpo, el


metacarpo y los dedos.

Miembro inferior
Los huesos de los miembros inferiores son más robustos ya que soportan el peso
del cuerpo y el esfuerzo resultante del movimiento.

-La pelvis: o cintura pélvica es el sitio de unión de los miembros inferiores.

-El muslo: donde se encuentra el hueso más largo del cuerpo, el fémur.

-La pierna: con la tibia y la fíbula

-El pie: comprende el tarso, el metatarso y las falanges.

Función de los huesos

Protección de los órganos del cuerpo

Debido a la dureza de los huesos y a la forma como están dispuestos, el sistema


óseo es crítico para la protección de órganos claves en el cuerpo de los animales.

Por ejemplo, el cráneo protege al encéfalo, la caja torácica protege al corazón y a


los pulmones y la columna vertebral protege a la médula espinal.

Sostén del peso corporal

El sistema óseo nos permite mantenernos de pie contra la fuerza de la gravedad.


La mayoría de los huesos están recubiertos por músculos que se insertan a los
huesos por intermedio de los tendones.

Almacenamiento de calcio y fósforo

El calcio es uno de los minerales más importantes para los seres vivos. En los
huesos se mantiene almacenado el calcio, que representa un 99% del calcio
corporal.

Producción de células sanguíneas


En el interior de los huesos se encuentra la médula ósea, donde se producen las
células que circulan en la sangre: los glóbulos rojos y glóbulos blancos. El proceso
de formación de las células sanguíneas se llama hematopoyesis.

Función mecánica

El movimiento es posible gracias a la acción conjunta de músculos y sistema óseo:


caminar, saltar, girar, correr y sentarse son posibles por el efecto de bisagras y
palancas que forman huesos y músculos. Inclusive la respiración es impulsada por
los movimientos de la caja torácica.

Articulaciones

Estructura

Se dividen en 6 grupos:

• Articulaciones en bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en bisagra


son articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de
tal manera que únicamente permiten los movimientos en un eje (monoaxiales),
solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión. Por ejemplo la
articulación húmero-cubital en el codo, la fémoro-rotuliana en la rodilla y las
articulaciones entre las falanges proximales y medias y entre las falanges medias
y distales en los dedos de manos y pies.

• Articulaciones en pivote o trocoides o trochus: Son articulaciones


sinoviales donde las superficies articulares están moldeadas de forma parecida a
un pivote y solo permiten movimientos en el eje longitudinal y los únicos
movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación medial.
Por ejemplo la atlantoaxial (atlas-axis) del cuello que permite voltear la cabeza.

• Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones


sinoviales que se caracterizan porque sus superficies articulares son planas y
solo permiten movimientos de deslizamiento. Por ejemplo la articulación
acromioclavicular y las articulaciones intercarpianas.

• Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos


se encuentran unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo.
Ejemplos son la articulación temporomaxilar, occipitoatloidea, metacarpo
falángicas y metatarsofalángicas.

• Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo


y se caracterizan por el libre movimiento en cualquier dirección, por ejemplo, la
coxofemoral (cadera) y la escapulohumeral (hombro). Permiten los movimientos
en más de 3 ejes o planos (multiaxiales) y hacen posible los movimientos de
abducción, aducción, flexión, extensión, rotación interna y rotación externa.
FUNCION

Tienen dos funciones principales:

-Dar soporte estructural al organismo

-Permitir el movimiento cuando los músculos que la rodean se contraen.

10) MEDIDAS DE CUIDADOS EN LOS HUESOS, MUSCULOS Y


ARTICULACIONES:

• -HUESOS

• -Adoptar una alimentación equilibrada.

• -Realizar una actividad física regular.

• -Luchar contra el estrés diariamente.

• -Limitar el alcohol.

• -Dejar de fumar.

• -Limitar la sal y el café

• -Realizar los exámenes médicos recomendados.

• -Fortalecer sus huesos con ayuda de plantas.

-ARTICULACIONES

1. Sigue una dieta variada, haciendo especial hincapié en los lácteos


(fundamentalmente para fortalecer los huesos), las proteínas (para los músculos)
y las vitaminas A, C y D.

2. Haz ejercicio regularmente, aunque la intensidad de la actividad física


debe depender siempre de tu edad y de tu estado físico.

3. Procura mantenerte en tu peso ideal.

4. Evita el tabaco y no abuses del alcohol.


• Articulaciones en silla de montar, selar o de encaje recíproco: reciben su
nombre porque su forma es similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la
que está entre el primer metacarpiano y el hueso trapecio (articulación
trapeciometarcarpiana) y la articulación esternoclavicular.

5. Reduce el riesgo de caídas y no hagas esfuerzos por encima de tus


posibilidades. No olvides que la imprudencia es el principal factor de
riesgo.

6. ¡Atención al “entrenamiento invisible”! El descanso adecuado forma parte de


un buen entrenamiento: hay que administrar correctamente los días de descanso
para evitar el sobreesfuerzo.

7. No te olvides de mantener siempre una buena postura, ya estés trabajando,


leyendo o incluso durmiendo.

-MUSCULOS

• -Evita el exceso de grasas en la dieta, estas pueden producir sobrepeso


y afectar músculos y huesos.

• -Haz ejercicio regularmente, este ayuda a los músculos a ganar


volumen, elasticidad y fuerza.

• -Estira tus músculos antes y después del ejercicio.

SOSTEN Y MOVIMIENTO DEL ORGANISMO HUMANO:

Los huesos proporcionan sostén a nuestros cuerpos y ayudan a darles forma.


Aunque sean muy ligeros, los huesos son lo bastantes resistentes como para
soportar todo nuestro peso. Los huesos también protegen los órganos de nuestros
cuerpos. El cráneo nos protege el cerebro y conforma la estructura de la cara.

Nuestro cuerpo se mueve gracias a los huesos, los músculos y las


articulaciones; el conjunto forma el sistema locomotor. Los huesos nos dan
consistencia, forma y nos permiten mantener las posturas. Además, protegen
órganos vitales: el cráneo
al cerebro, la caja torácica a los pulmones y el corazón.

SOSTEN Y MOVIMIENTO DEL ORGANISMO HUMANO.

Los huesos conforman el sistema óseo o esquelético. Actúan como soporte o


armazón y por ello se consideran los órganos pasivos del movimiento. Permiten
el movimiento del cuerpo en combinación con los músculos. Protegen los
órganos internos como el cerebro, los pulmones y el corazón.

Sistema excretor: El sistema excretor o sistema urinario es un aparato del cuerpo


humano. Está formado por los riñones y la vía excretora, en él ocurre el proceso
excretor, que consiste en limpiar la sangre de sustancias de desecho formando la
orina y expulsarlas al exterior por la uretra.

Sistema Renal: El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres o
uréteres, la vejiga y la uretra. Los riñones producen la orina, los uréteres la
conducen, la vejiga la almacena y al final la uretra evacua el contenido de ésta
fuera del cuerpo

Estructura: El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado


urea. La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como
la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo.
La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo.

Función: Los riñones, uréteres, vejiga y uretra son las principales estructuras del
sistema urinario. Filtran la sangre y eliminan residuos del cuerpo en forma de
orina. El tamaño y la posición de las estructuras urinarias inferiores varían en la
anatomía masculina y femenina.

Regulación y medidas higiénicas: Las vías urinarias son importantes porque filtran
las toxinas y el exceso de líquido del torrente sanguíneo y los elimina del
organismo. El funcionamiento normal de los riñones: previene la acumulación de
toxinas y exceso de líquido en el organismo, hay que ir al baño las veces que el
cuerpo lo necesita para evitar alguna infección.

Sistema reproductor femenino:

Función: La función del sistema reproductor femenino es producir óvulos, secretar


estrógeno y sostener a un bebé en desarrollo hasta el parto. El estrógeno, la
principal hormona sexual de la mujer, causa que los rasgos femeninos y los
órganos reproductores se desarrollen y es necesario para la liberación de los
óvulos.

Estructura: El aparato genital femenino (o aparato reproductor femenino) se


compone de dos partes: el útero, que alberga el feto en desarrollo, produce
secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las trompas uterinas o de
Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos.

Medidas de higiene: Debe ser cuidadosa pero a la vez meticulosa.

Al momento del baño debe dejar que el chorro de agua caiga en abundancia sobre
los genitales externos.

Deben lavarse con agua y jabón, preferiblemente neutro y que no haga demasiada
espuma.

Luego del baño, es fundamental secar bien la zona.


Sistema reproductor masculino:

Función: La función reproductora masculina consiste en excitación sexual,


erección, orgasmo y eyaculación de semen. El pene entra en erección gracias a
una compleja interacción de factores fisiológicos y psicológicos.

Estructura: sistema reproductor masculino está formado por el pene, el escroto,


los testículos, el epidídimo, el conducto deferente, la próstata y las vesículas
seminales. El pene y la uretra forman parte del sistema urinario y reproductor.

Medidas de higiene: Lavar todos los días, cuidadosamente la zona genital y la


zona anal con jabón de tocador. El glande o cabeza del pene debe lavarse
retirando el prepucio o la piel que lo cubre, enjabonar el glande y la zona interna
del prepucio, enjuagar y volver a cubrir el glande con el prepucio
Sexualidad: La sexualidad es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo
de cada persona. Desde el punto de vista histórico cultural, es el conjunto de
fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas Se refiere a una dimensión
fundamental del hecho de ser un ser humano: Basada en el sexo, incluye al
género, las identidades de sexo y género, la orientación sexual, el erotismo, la
vinculación afectiva y el amor, y la reproducción.

T Tejidos: Un tejido, en la biología, es un conjunto de células de la misma

naturaleza, diferenciadas de un modo determinado, ordenadas regularmente, con


funciones y un comportamiento fisiológico en común. Es uno de los niveles de
organización biológica, situado entre el nivel celular y el nivel de órgano. Un tejido
puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales, o por varios
tipos de células ordenadamente dispuestas, pero en todo caso las células que
forman juntas un tejido tendrán un origen común.
Componentes: Los dos componentes principales de la matriz extracelular son las
fibras y la sustancia fundamental amorfa. Las fibras pueden ser de tres tipos:
colágenas, elásticas y reticulares y sus características estructurales, físicas y
químicas se estudian en el capítulo de tejido conjuntivo.
Grupos Básicos origen y función: Hay cuatro tipos básicos de tejido: tejido
conectivo, tejido epitelial, tejido muscular y tejido nervioso. El tejido conectivo
sostiene y une otros tejidos como el óseo, el sanguíneo y el linfático.
Tejido epitelial: Tejido que tapiza y protege las superficies internas o externas de
los organismos o estructuras derivadas de superficies embrionarias; es un tejido
de escasa sustancia intercelular y tiene las células muy agrupadas.
Tejido conectivo: La consistencia de la matriz determina la clasificación de los
tejidos conectivos. Dermis, con abundantes fibras de elastina, Tej conjuntivo laxo.
Tendones y ligamentos, predominio de fibras colágenas, Tej. Conjuntivo fibroso.
Tejido conjutivo: La sustancia fundamental y las fibras son los componentes
extracelulares —conocidos genéricamente como matriz extracelular—, de los
cuales dependen mayoritariamente las características morfofisiológicas de los
tejidos conjuntivos en general. La siguiente es una descripción de los elementos
que conforman el tejido.
Clasificación: Existen tres tipos de músculos: voluntarios o esqueléticos,
involuntarios o lisos y cardíaco o miocardio que se diferencian por las células que
los componen y la función que realizan.
Tipos de músculos: El tejido muscular se categoriza en tres tipos diferentes:
esquelético, cardíaco y liso. Cada tipo de tejido muscular en el cuerpo humano
tiene una estructura única y una función específica. El músculo esquelético mueve
los huesos y otras estructuras.
Tejido nervioso: El tejido nervioso es el conjunto de células especializadas que
forman el sistema nervioso.
Propiedades: Permeabilidad al aire.
Permeabilidad al agua.
Tenacidad o resistencia al rasgado (máxima tensión que soporta sin romperse).
Solidez del color.
Elasticidad.
Densidad (Peso por unidad de área).
Espesor.
Resistencia térmica o capacidad aislante.
Función: El cuerpo humano está formado por cuatro tipos básicos de
tejidos: conjuntivo, epitelial, muscular y nervioso Como su nombre lo indica,
generalmente vincula y da soporte a otros tejidos, pero también almacena grasa,
forma células sanguíneas, devora bacterias y produce anticuerpos que combaten
las infecciones.
Jido mu cul r r
E'11atgado del ITIOM O,

T jido d•pOSO
Es 003 vane<bd d t J•do

Te jldo sangu neo


un t ldo <one<
tr:lnSpo<U Mdtllll'II:iil.

T Jido n !'Ylo o Apattce eri los nos


y n le» (fflll'OS nt OSOS
T jido pitt llal Form2, piel y. nt func:lon prou 1ctor1 .

Tipos de tejido y sintesis de sus funciones. Fuente: Archivo personal del autor, descargado desde INTERNET.

También podría gustarte