Está en la página 1de 9

GESTIÓN DE LAS ORGANIZACIONES PUBLICAS

JOSE MIGUEL MUÑOZ


ALEY CALEC PEREZ
MARY LIZBETH SUAREZ
KEVIN APONTE VELASCO

DOCENTE. CARLOS JAIMES

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PUBLICA

ESAP – APT

ADMINISTRACION PUBLICA TERRITORIAL

2021
1.Para qué se crea una asociación de municipios.

Derecho de los municipios a la asociación. Dos o más municipios, aunque pertenezcan a distintas
entidades territoriales pueden asociarse entre sí con miras a la prestación de los servicios públicos
municipales, en procura del desarrollo integral de la región comprendida en sus términos
territoriales, sujetos a las condiciones y a las normas establecidas por la ley.

Las asociaciones de municipios como personas jurídicas pueden a su vez participar y asociarse en
la constitución de sociedades de economía mixta, cooperativas, organismos descentralizados
indirectos, etc.

Finalidades de las asociaciones de municipios. Las asociaciones entre municipios quedan


facultadas para limitar su objeto a un determinado servicio u obra de interés común o extenderse
a varios servicios municipales; igualmente para desarrollar actividades como la planeación,
financiación y ejecución de obras para la prestación de tales servicios, o comprender solamente
uno cualquiera de los mismos.

a) Para elaborar, adoptar e imponer la planeación integral de la región conformada por los
municipios asociados y programar las obras necesarias para desarrollarlas, en coordinación con los
consejos de los municipios, coordinación que será dirigida por el director ejecutivo de la
asociación, si los estatutos no han dispuesto otra cosa;

b) Para elaborar programas y estudios técnicos de las obras y servicios públicos de interés
regional, tales como drenajes, aprovechamiento de tierras y de aguas, conservación, explotación e
incremento de las reservas forestales y fluviales, generación y transmisión de energía eléctrica,
prevención y control de incendios e inundaciones y demás servicios de seguridad colectiva,
construcción, reparación, ensanches de represas, regulación del transporte, de redes telefónicas,
acueductos, alcantarillado, centros asistenciales, educativos, sanitarios, hospitalarios y de
recreación, y remitirlos a los respectivos concejos municipales para su observancia y desarrollo.
Tales programas y estudios serán norma de imperativo cumplimiento para todos los municipios
asociados;

c) Para obligar a los municipios asociados a que cooperen al desarrollo de los programas y obras
de interés regional, no solo con aportes económicos, técnicos y administrativos, proporcionales a
sus recursos, sino sujetando todas sus obras locales al plan integral de desarrollo de la región;

d) Para decidir cuáles de los servicios u obras proyectadas o realizadas por la asociación deben ser
retribuidos por medio de tasas por sus beneficiarios directos, para liquidar la cuantía y establecer
la forma de pago de las tarifas correspondientes, quedando comprendidas también las tarifas que
se han de cobrar a los usuarios de los servicios y que las cuotas de reembolso solo puedan ser
imputables como contribución a los beneficiarios directos de los inmuebles que reciban un mayor
valor por consecuencia de las obras realizadas.
Podrán expedir, en consecuencia, sus propios estatutos de valorización que deberán prever los
reglamentos o procedimientos que aseguren la intervención de los beneficiarios, similares a los
que rigen para la contribución de valorización y, además, podrán hacer uso de las prerrogativas
que a los municipios les otorga la ley 33 de 1968 de establecer intereses de mora hasta del dos y
medio por ciento mensual por cada mes o fracción de mes sobre los saldos exigibles;

e) Para promover obras de fomento municipal que beneficien a los distritos asociados, procurando
que aquellos que puedan prestar servicio adecuado a varios de ellos se realicen y exploten en
forma colectiva;

f) Para fomentar el desarrollo económico de la región comprendida por los distritos asociados,
sugiriendo a sus cabildos sistemas técnicos de conservación, defensa, coordinación o
administración de sus recursos naturales o fiscales; de mejor utilización de las zonas urbanizables,
además del racional aprovechamiento de alguna industria, cultivo o actividad socio-económica de
interés general;

g) Para orientar la tecnificación de las administraciones distritales y para prestarles asesoría


técnica, administrativa o jurídica a los municipios que la requieran;

h) Para ejecutar u ordenar la ejecución de las obras proyectadas y para tomar todas las medidas
tendientes a su pronta y eficiente realización;

i) Para coordinar, mediante planes reguladores, el desarrollo urbano de los municipios asociados;

j) Para celebrar contratos y negociar los empréstitos necesarios para el cumplimiento adecuado de
sus fines;

k) Para elaborar y adoptar su presupuesto y para ejecutar y ordenar la realización de las obras
proyectadas, controlando su correcta inversión;

l) Hacer aportes en sociedades y compañías que atiendan a la realización de los objetivos para los
cuales han sido creadas;
ll) Prestar su concurso en el desarrollo de los planes y programas de acción comunal, de
organización campesina, de cooperativas y realizarlos.

2. Cómo se crea una Provincia Administrativa y de Planificación PAP.

De acuerdo con lo ordenado por la Constitución y la ley 1454 de 2011, corresponde a las
Asambleas Departamentales, por medio de ordenanzas crear las Provincias Administrativas y de
Planificación por solicitud de los alcaldes municipales, los gobernadores o el diez por ciento (10%)
de los ciudadanos que componen el censo electoral de los respectivos municipios previa
autorización de los correspondientes concejos municipales. En el caso de los Territorios Indígenas
y Negros que deseen vincularse a una Provincia mediará la decisión que se deba tomar a través de
sus autoridades según sus usos y costumbres. Su autoridad hará parte de la Junta Directiva de la
Provincia.

a) Los promotores de las provincias administrativas y de planificación elaborarán el proyecto de


constitución en donde precisen como mínimo: los municipios que pretenden integrarla, los hechos
provinciales que justifican su creación y la voluntad política para su conformación.

b) El proyecto se entregará a los respectivos Concejos Municipales para que autoricen la


participación del municipio en la provincia administrativa y de planificación mediante acuerdo
municipal.

c) Los alcaldes de los municipios que integrarán las provincias administrativas y de planificación y
el Gobernador hará entrega a la Asamblea Departamental de los diferentes acuerdos municipales
y del proyecto de constitución a la Asamblea.

d) La Asamblea Departamental Procederá al estudio y los respectivos debates.

e) La Asamblea Departamental, mediante ordenanza autorizará la constitución de la provincia


administrativa y de planificación.

3. Qué es un contrato o convenio Plan.

Que el Convenio Plan o Contrato Plan, al que se refieren las Leyes 1450 y 1454 de 2011, tiene
como objetivo lograr la concertación de esfuerzos estatales para la planeación integral del
desarrollo territorial con visión de largo plazo, en concordancia con lo dispuesto en el artículo 339
de la Constitución Política y en los literales a) y d) del artículo 5º de la Ley 152 de 1994;

Que los artículos 8º de la Ley 1450 y 18 de la Ley 1454 de 2011 les permite a las entidades u
organismos del nivel nacional y a las Corporaciones Autónomas Regionales, suscribir Convenios o
Contratos Plan con las entidades u organismos del nivel territorial y los esquemas asociativos
territoriales de que trata el artículo 10 de la citada Ley 1454;

Que es necesario distinguir en su objeto y alcance al Convenio Plan o Contrato Plan de los demás
instrumentos jurídicos que permiten asociaciones territoriales, entre ellos, a los que hace
referencia el parágrafo del artículo 17 de la Ley 1454 de 2011, esto es, los convenios
interadministrativos y la conformación de personas jurídicas sin ánimo de lucro, consagrados en
los artículos 95 y 107 de la Ley 489 de 1998; de los contratos interadministrativos consagrados en
el literal c, del numeral 4 del artículo 2º de la Ley 1150 de 2007; de los contratos entre entidades
territoriales y las asociaciones de departamentos de que trata la Ley 617 de 2000, y en general, de
las demás formas asociativas entre entidades territoriales;

Que a través del Convenio o Contrato plan se pueden hacer efectivos los principios de solidaridad,
equidad territorial, equidad social y equilibrio territorial, incluyendo la sostenibilidad ambiental,
previstos en los numerales 8 y 15 del artículo 3º y el artículo 18 de la Ley 1454 de 2011; a la vez,
los principios de concurrencia, complementariedad y subsidiariedad, dispuestos en la Ley 152 de
1994;

Que es competencia de la Nación y de las entidades territoriales, conforme a lo establecido en el


literal g del numeral 1 del artículo 29 de la Ley 1454 de 2011, definir los principios de economía y
buen gobierno mínimos que deberán cumplir las entidades territoriales, cualquier esquema
asociativo territorial, contratos plan o delegaciones previstas en la Ley 1454 de 2011;

Que de conformidad con lo anterior, resulta necesario establecer las disposiciones sobre la
elaboración e implementación de Convenios Plan o Contratos Plan.

4. Funciones de los Municipios en materia de ordenamiento territorial.

a) Formular y adoptar los planes de ordenamiento del territorio.

b) Reglamentar de manera específica los usos del suelo, en las áreas urbanas, de expansión y
rurales, de acuerdo con las leyes.

c) Optimizar los usos de las tierras disponibles y coordinar los planes sectoriales, en armonía con
las políticas nacionales y los planes departamentales y metropolitanos.

 La distribución de competencias que se establece en este artículo se adelantará bajo los principios
de descentralización, concurrencia y complementariedad de las acciones establecidas por las
entidades territoriales y en coordinación con lo dispuesto por sus autoridades respectivas en los
instrumentos locales y regionales de planificación.

 Al nivel metropolitano le corresponde la elaboración de planes integrales de desarrollo


metropolitano con perspectiva de largo plazo, incluyendo el componente de ordenamiento físico
territorial y el señalamiento de las normas obligatoriamente genera1es que definan los objetivos y
criterios a los que deben acogerse los municipios al adoptar los planes de ordenamiento territorial
en relación con las materias referidas a los hechos metropolitanos, de acuerdo con lo previsto en
la Ley de Áreas Metropolitanas.

5. Instancias administrativas de los territorios indígenas y funciones.

Los Territorios Indígenas podrán ponerse en funcionamiento, de manera transitoria, de


conformidad con las disposiciones del presente decreto, mientras el Congreso expide la Ley
Orgánica de Ordenamiento Territorial que crea las entidades territoriales indígenas. Dichos
territorios podrán entrar en funcionamiento en los siguientes casos:

1. Cuando un resguardo constituido por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural, Incoder, o su


antecesor el Instituto Colombiano de Reforma Agraria (Incora), tenga sus linderos claramente
identificados.

2. Cuando un resguardo de origen colonial y republicano haya iniciado un proceso de clarificación


que permita determinar sus linderos.

3. Cuando respecto de un área poseída de manera exclusiva, tradicional, ininterrumpida y pacífica


por los pueblos, comunidades, o parcialidades indígenas que tenga un gobierno propio, se haya
solicitado titulación como resguardo por las respectivas autoridades.

4. Cuando una o más categorías territoriales de las enunciadas en los numerales anteriores
decidan agruparse para efectos de lo previsto en el presente decreto.

Para efectos de lo establecido en el numeral 4 del presente artículo, cuando existan conflictos por
linderos internos entre dos o más resguardos contiguos y estos se agrupen para poner en
funcionamiento un Territorio Indígena, no será necesario que tales linderos internos estén
claramente identificados.
Tampoco se requerirá que estos estén claramente delimitados cuando se trate de resguardos
constituidos por el Incora o el Incoder que solamente soliciten la administración y ejecución
directa de los recursos de la asignación especial del Sistema General de Participaciones (SGP), toda
vez que para efectos de la distribución de estos recursos la población beneficiaria será la
certificada por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

La puesta en funcionamiento de los Territorios Indígenas de que trata el presente decreto se


refiere exclusivamente a la atribución de funciones y competencias político administrativas. Lo
anterior no implica un reconocimiento ni un desconocimiento de derechos de propiedad colectiva
o individual sobre la tierra.

Artículo 4°. Asociaciones para la Administración Conjunta de la Asignación Especial del Sistema
General de Participaciones. Los resguardos podrán igualmente asociarse para efectos de
administrar y ejecutar los recursos de la asignación especial del SGP, siempre que acrediten los
requisitos establecidos en el presente decreto para administrar dichos recursos. Para estos efectos
las asociaciones de que trata el presente artículo serán consideradas como personas jurídicas de
derecho público especial.

Estas entidades tendrán un órgano colegiado, integrado por autoridades propias de los resguardos
o Territorios Indígenas que las conforman, así como un representante legal, y deberán registrarse
ante el Ministerio del Interior.

Para la conformación de las asociaciones de que trata el presente decreto se tendrá en cuenta la
Ley de origen, derecho propio o derecho mayor de los respectivos pueblos indígenas que lo
conforman.

Autoridades Propias. De conformidad con la Constitución y las leyes, los Territorios Indígenas
estarán gobernados por consejos indígenas u otras estructuras colectivas similares de gobierno
propio, reglamentados según la ley de origen, derecho mayor o derecho propio de sus
comunidades y ejercerán, dentro de su territorio, las competencias y funciones establecidas en la
Constitución y las leyes.

Cada vez que haya una designación de uno o más miembros de dichos consejos o estructuras
colectivas similares de gobierno propio, los respectivos actos de designación deben registrarse
ante la Dirección de Asuntos Indígenas del Ministerio del Interior.

Representantes Legales. Cada Consejo Indígena o estructura colectiva similar de gobierno propio
designará un representante del Territorio indígena, quien ejercerá la representación legal, judicial
y extrajudicial del mismo, y asumirá las responsabilidades a que haya lugar frente a las autoridades
competentes.
Los Consejos Indígenas o estructuras colectivas similares de gobierno propio registrarán el
nombramiento del representante legal del Territorio indígena, ante la Dirección de Asuntos
indígenas del Ministerio del Interior, entidad que tendrá la función de certificar la representación
legal.

De la misma manera cuando los Resguardos Indígenas decidan asumir la administración directa de
los recursos de asignación especial del SGP, el Consejo Indígena o estructura colectiva similar de
gobierno propio designará un representante legal, el cual deberá registrarse en los mismos
términos previstos en el inciso anterior.

Los Territorios Indígenas ejercerán las siguientes competencias dentro del ámbito de su
autonomía para la gestión de sus intereses en el marco de sus planes de vida:

1. Gobernarse por Autoridades Propias de acuerdo con la ley de origen, derecho mayor o derecho
propio.

2. Ejercer las competencias y derechos establecidos en este decreto, conforme con la Constitución
Política, la legislación nacional e internacional que hace parte del bloque de constitucionalidad, la
ley de origen, el derecho mayor o derecho propio.

3. Definir, ejecutar y evaluar las políticas económicas, sociales, ambientales y culturales propias en
el marco de los planes de vida, en los respectivos territorios dentro del marco de la legislación
nacional, y conforme a los principios de coordinación, concurrencia y subsidiariedad.

4. Darse sus estructuras de gobierno propio y de coordinación para efectos del desarrollo de sus
respectivas competencias.

5. Percibir y administrar los recursos provenientes de fuentes de financiación públicas y/o privadas
para el desarrollo de sus funciones y competencias de acuerdo con lo establecido en este decreto.

Los Consejos Indígenas o estructuras colectivas similares de gobierno propio ejercerán las
siguientes competencias:

1. Velar por el adecuado ordenamiento, uso, manejo y ejercicio de la propiedad colectiva del
territorio de acuerdo a sus cosmovisiones, dentro del marco de la Constitución Política y de la ley.
2. Orientar sus planes de vida de acuerdo con el derecho propio, la Ley de Origen o derecho
mayor, así como los objetivos de inversión de los recursos que les correspondan para el
cumplimiento de las competencias asignadas, de conformidad con lo decidido por la Asamblea
Comunitaria o su equivalente, con el fin de lograr un buen vivir comunitario.

3. Dirigir las relaciones del Territorio Indígena con las otras autoridades públicas y/o privadas, para
el ejercicio de sus funciones y competencias.

4. Dirigir, supervisar controlar y evaluar el ejercicio de las funciones del representante legal.

5. Fijar las prácticas laborales comunitarias en el marco del derecho propio, Ley de origen o
derecho mayor, la Constitución, las leyes y los tratados internacionales ratificados por Colombia.

También podría gustarte