Está en la página 1de 7

Estrés y Estrategias de Afrontamiento

¿Qué es el estrés?

El estrés se define como un estado de tensión producido por una serie de demandas inusuales
o excesivas que amenazan el bienestar o la integridad de una persona. (Cassaretto. 2009)

También se puede definir el estrés como: la respuesta a hechos que perturban, o


amenazan con perturbar, nuestro funcionamiento físico o psicológico y solicita una
respuesta de afrontamiento. 

Asimismo, incluye las transacciones entre el individuo y su medio ambiente, donde la


percepción de amenaza y/o daño ocasiona reacciones fisiológicas y emocionales en la
persona. (Lazarus y Folkman. 1986)

Puede provenir de cualquier situación o pensamiento que lo haga sentir a uno frustrado,
furioso o nervioso.

Es importante entender la evaluación que hace la persona sobre los estresores para
poder generar la respuesta al estrés.

Evaluación Cognitiva del Estrés

Proceso valorativo de los acontecimientos que llevan a la producción de consecuencias


o repercusiones en el individuo (estrés).

El impacto de todo estresor se da en relación a la valoración que haga el sujeto de la


situación como amenazante y la percepción negativa de los recursos para hacer frente a
la situación. (Buendía; 1996).

1. Evaluación Primaria

La persona determina si el estímulo le es:

 Irrelevante

 Benigno

 Estresante:

Daño: El daño ya sucedió. Emociones negativas.

Amenaza: Anticipa un daño. Emociones negativas.

Desafío: Reto. Emociones positivas.

2. Evaluación Secundaria (Acción)

Se da cuando la situación ha sido evaluada como estresante:

Se requiere actuar sobre dicha situación.

Se determina qué se puede hacer para enfrentarla

Se evalúa:

- Los recursos con los que cuenta para afrontar la situación estresante.

- Las opciones disponibles para para afrontar la situación estresante.

3. Reevaluación

Hacer una nueva evaluación, primaria y secundaria, ya que la percepción de la situación y de


los recursos con los que se cuenta, varía a cada momento.
Se define como un cambio que se introduce a la evaluación primaria y secundaria en base a la
nueva información que se va obteniendo del entorno. 

¿Qué causa el estrés?

 Sucesos vitales importantes


 Factores cotidianos: problemas de poca importancia

Tipos de estresores / Tipos de estrés

¿Qué son los estresores?

 Demandas del ambiente que crea un estado de tensión.


 Existen diferentes tipos de estresores que responden a los tipos de estrés que se
experimentan. Ej. Cuando te enfermas por Covid19 y tienes que estar aislado.

Fuentes del estrés:

 Cambio

Cualquier mudanza, movimiento, noticia, situación, etc. que nos puede sacer de nuestra zona
cómoda, nos puede generar estrés.

Pueden ser hasta buenas noticias. Por ej. Sacarse la Tinka

 Estrés cotidiano

Molestias, inconvenientes y frustraciones insignificantes que suceden en el día a día.

Ejemplo: cierre roto, colas, trabajo o escuela.

Contrariedades cotidianas

La PRESIÓN ocurre cuando nos sentimos forzados a apresurarnos. Ej. Presión de trabajo o
escuela.

La FRUSTRACIÓN cuando no se alcanza una meta porque algo se interpone en el camino.

Los CONFLICTOS se producen cuando enfrentamos dos o más demandas, oportunidades,


necesidades o metas incompatibles. Es importante el ceder parar resolverlos

Atraído al mismo
Aproximación
tiempo por dos
/aproximación
cosas

Atrae y repele la
misma meta.
Evitación
Conflictos
/aproximación
Ejemplo: Pareja

Dos posibilidades
Evitación /
indeseables o
evitación
amenazantes.
(Kurt Lewin, 1930)
 Estrés EXTREMO

Estado de tensión desbordante, abrumador. Es el estrés Tóxico.

La persona no puede continuar con su vida normal. Ej., Me botan de la Universidad por Trica.

Fuentes de estrés extremo

 Desempleo
Quedar sorpresiva o anticipadamente sin trabajo remunerado.
Cuando aumenta la tasa de desempleo evidencia un crecimiento en centros
psiquiátricos, enfermedades relacionadas al alcohol y suicidio.

 Divorcio y separación
Deterioro de una relación íntima es una de las razones más poderosas de
desestabilización. Urge buscar apoyo psicológico.
Confusión, tristeza, culpa por el otro, acompañado por sentimientos ambivalentes.

 Duelo, aflicción
Pérdidas en general
Se espera que exista sentimientos de sufrimiento intenso. Si no se considera algo
patológico.

 Catástrofes
Desastres naturales o de otro tipo, producen reacciones psicológicas similares.
Existen diversas etapas:
 Conmoción: estupefacción, aturdimiento y apatía.
 Vulnerabilidad: La persona se muestra pasiva y dispuestas a hacer lo que se
le solicita
 Recuperación: recobra equilibrio emocional

 Ataques personales amenazantes


Enfrentamientos bélicos, asaltos, peleas, etc.
En los sobrevivientes y personas frente a delitos violentos se generan efectos
traumáticos.

 Estrés Autoimpuesto

El estrés que nos generamos a nosotros mismos con nuestras propias preocupaciones o
afecciones.

Estas preocupaciones se dan además de los sucesos estresantes del ambiente.

Existen creencias irracionales y contraproducentes que aumentan el estrés normal de la vida.

Ej. si no salen las cosas como yo quiero, entonces será todo un desastre.

¿Cuál es la respuesta fisiológica ante el estrés?

El estrés perjudica el SISTEMA INMUNITARIO. La hormona cortisol (liberada por el estrés)


debilita las defensas del organismo, lo que nos hace propensos a enfermedades e infecciones.

¿En qué se diferencia el estrés extremo y el estrés cotidiano?

El estrés cotidiano lo vivimos a diario en dosis soportables; a menudo desaparece cuando


desaparece el estresor.

La gente que experimenta estrés extremo no logra continuar con su vida cotidiana como lo
hacía antes, y en ocasiones nunca se recupera del todo.
Tipos de estrés:
Estrés agudo:

 Este es el estrés a corto plazo que desaparece rápidamente.


 Se puede sentir cuando hay una pelea con su pareja o vive situaciones
donde se le aceleran el corazón, emociones fuertes.
 También ocurre cuando hace algo nuevo o emocionante.
Estrés crónico:

 Este es el estrés que dura por un tiempo prolongado. Se puede tener estrés
crónico si tiene problemas de dinero, un relación infeliz o problemas en la
universidad o en el trabajo.
 Cualquier tipo de estrés que continúa por semanas o meses es estrés
crónico.
 Puedes acostumbrarte tanto al estrés crónico que no te des cuenta que ya
es un problema.
(Otra clasificación)
Estrés Positivo:

 Eustrés
 El que nos permite ponernos en acción
 Nos activa
 Hay cierto monto de angustia: Breves aumentos de la frecuencia cardíaca
y leves aumentos de los niveles hormonales
 Es finalmente reconfortante
Estrés Tolerable:

 El estrés que altera al organismo, pero pasa pronto o relativamente pronto.


 Puede ser positivo incluso
 Activa los sistemas de alerta del cuerpo a un nivel superior como resultado
de dificultades más complejas y duraderas, como la pérdida de un ser
querido, un desastre natural o una lesión aterradora.
Estrés Tóxico:

 El estrés que altera al organismo de una manera nociva, dañina y


persistente.
 Siempre es negativo
 Este tipo de activación prolongada de los sistemas de respuesta al estrés
puede alterar el desarrollo del cerebro y de otros sistemas orgánicos, y
aumentar el riesgo de sufrir una enfermedad relacionada con el estrés y
deterioro intelectual durante la adultez.
 Abuso físico o emocional, negligencia crónica, exposición a violencia,
prolongada.
 Esto perturba el desarrollo del cerebro, debilita órganos y aumenta el riesgo
de enfermedades y deterioro cognitivo en la edad adulta, como trastornos
cardíacos, diabetes, abuso de sustancias y depresión.
 Las regiones afectadas son el hipocampo y la corteza prefrontal. Están
relacionadas con la memoria y la autorregulación y son el punto de inicio
del desarrollo cognitivo y socio-emocional.
 Los niños con E.T. presentan menor capacidad para resolver problemas,
para regular sus emociones y tienden a ser impulsivos y agresivos.
 Se acumula evidencia, relativa a que el estrés tóxico puede influenciar la
respuesta inflamatoria corporal. (Gunnar, et al., 2009).

ESTRÉS:
 Estado de tensión psicológica debido a una demanda del ambiente
que genera un estado de tensión o amenaza (estresor) y requiere
de un cambio o adaptación (ajuste).
ESTRESOR:
 Cualquier demanda ambiental que crea un estado de tensión o
amenaza y que requiere realizar un cambio o una adaptación.

AJUSTE:

 Cualquier esfuerzo para afrontar el estrés.

AFRONTAMIENTO DEL ESTRÉS (PC)

Afrontamiento

 Esfuerzos que hace la persona para manejar las demandas que le generan estrés.
 Proceso adaptativo
 Dos funciones:

1. Modificar la situación o el estresor

2. Regular estados emocionales producidos por el estresor

Tipos de afrontamiento (respuesta) ante el estrés

 Emocional: ansiedad, irritabilidad, miedo, fluctuación del ánimo, confusión o turbación.


 Cognitiva (mental): excesiva autocrítica, dificultad para concentrarse y tomar
decisiones, olvidos, preocupación por el futuro, pensamientos repetitivos, excesivo temor
al fracaso. Es una manera de pensar.
 Motora: tartamudez u otras dificultades del habla, llantos, reacciones impulsivas, risa
nerviosa, trato brusco a los demás, rechinar los dientes o apretar las mandíbulas;
aumento del consumo de tabaco, alcohol y otras drogas.
 Fisiológica: músculos contraídos, manos frías o sudorosas, dolor de cabeza, problemas
de espalda o cuello, perturbaciones del sueño, malestar estomacal, gripes e infecciones,
fatiga, respiración agitada o palpitaciones, temblores, boca seca.
Gripes e infecciones son síntomas del estrés
La gripe desaparece 1 o 2 semanas después de que has estado preocupado por
algo.

FUNCIONES del AFRONTAMIENTO:

1- Modificar la situación o el acontecimiento estresante

2- Regular los estados emocionales


Tipos de Afrontamiento del estrés
(Lazarus y Folkman.1986 y Carver, Scheier y Weintraud.1989)

Orientado hacia
el problema

Orientado a la
Afrontamiento emoción

Evitativo

Orientado hacia el
problema

Directo
Orientado a la
emoción
Afrontamiento
Evitativo

Defensivo
Distintas formas de
convencerse a sí
mismo (autoengaño)

Afrontamiento Directo

Existen tres estrategias:

CONFRONTACIÓN NEGOCIACIÓN RETIRARSE

Reconocer directamente una Reconocer que no podemos Retirarse de la situación.


situación estresante. tener todo lo que esperamos. Ver que nuestro adversario es
Encontrar una solución al Implica poder conformarnos más poderoso, y no podemos
problema. con al menos algo de lo que negociar optamos por dar un
se buscaba originalmente. paso al lado.

Adoptar un estilo de vida sano


Evitar conductas de alto
Dieta Ejercicio Dejar de fumar, etc.
riesgo
Los alimentos nutritivos Es importante el ejercicio El hábito de fumar se Cada día existen pequeñas
son importantes porque regular, para mantener un relaciona con enfermedad elecciones aparentemente
proporcionan la energía cuerpo sano. Además, los pulmonar crónica, insignificantes, que
necesaria para mantener psicólogos de la salud han cardiopatía y cáncer. pueden tener impacto en
un estilo de vida vigoroso, demostrado que el Además, fumar disminuye nuestra salud y bienestar
a la vez que promueve el ejercicio aeróbico regular la calidad de vida al
crecimiento y desarrollo también ayuda a la gente deteriorar la eficiencia
sano. a afrontar mejor el estrés pulmonar.

Fortaleza y Resiliencia

 Fortaleza: Las personas que son capaces de tolerar el estrés y sobresalir con él,
se le conocen como personas con fortaleza.
 La Resiliencia por su parte es la capacidad de recuperación; salir fortalecido/a o
mejorado/a de una situación difícil. Luego de un serio problema, uno recobra la
confianza, el buen ánimo y la actitud positiva.

Resiliencia

 Capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a


ellas.
 Gracias a ella somos capaces de afrontar las crisis o situaciones potenciales
traumáticas, sino que también podemos salir fortalecidos de ellas.  
 Implica reestructurar nuestros recursos psicológicos en función de las nuevas
circunstancias y de nuestras necesidades

Diferencias individuales

 Cómo interpretamos una situación.


 La perspectiva que tenemos del mundo influye en el afrontamiento.

Los optimistas  desafíos, se activan

Los pesimistas  amenaza, se mortifican ante el fracaso

Locus de control

 Interno (Uno es capaz de influir en sus situaciones). Ej. No hay internet voy a leer
para hacer el trabajo.
 Externo (Dependo de afuera). Siempre echan la culpa al resto. Ej. No tenía
internet no puedo hacer el trabajo.

¿Cómo afrontar el estrés?

Tranquilícense Contactos Religión y altruismo

Ejercítate Red de amigos y familiares. Mejora la salud y disminuye la


Escribe presión e hipertensión.
Relájate Anima a la gente a ayudar a
Duerme otros.
Suelta, deja
Medita

También podría gustarte