Está en la página 1de 21

Final de semiótica y lingüística.

Primer parcial:
Historia de la lingüística: La ciencia se ha constituido en torno a la lengua, y ha
pasado por distintas fases antes de reconocer cuál es su verdadero y único objeto.
Saussure habla de 4 etapas para el estudio del lenguaje.
*) Gramática Normativa: que se origina en Grecia (continuado por los franceses), en lo
que ellos tenían por gramática, esta consiste en establecer reglas gramaticales para
distinguir formas correctas e incorrectas de la lengua ej reglas de tildacion, esta es
siempre descriptiva.
*) La Filología: en 1777, aquí no tenían por único objeto a la lengua, sino que se
interesó, sobre todo en formular comentarios en los textos (comentarios como cuál es
el estilo del autor, acerca de su riqueza literaria, la cultura, etc.) este fue un primer
enfoque de la filología. Un segundo enfoque, intentan descifrar lenguas arcaicas que se
comienzan a descubrir en el siglo XVII de culturas desconocidas, ellos intentan
descifrar dicha lengua.
*) Gramática Comparada: 1816, se comienza el estudio sobre lenguas muertas, los
textos estaban escritos en Sanscrito, y comienzan a buscar similitudes con nuestra
lengua, esta comparación inaugura a la gramática comparada, de Franz Boat, esta
gramática hace un salto con respecto a las anteriores por 2 motivos: 1) supera la mera
comparación de los griegos; 2) estos abordajes no se dispersan en estudios
extralingüísticos. Esta gramática sin embargo tuvo criticas como, que esta no produce
un estudio histórico de la lengua, porque solo se queda con la mera comparación de
lenguas. Estos lo que intentaban es aclarar una lengua por medio de otra.
*) Lingüística propiamente dicha: (1896) nace del estudio de las lenguas romanas y
germánicas, dando lugar a la compresión. En 1875 se forma una escuela nueva, la de
los Neogramáticos (seguidores de la gramática comparada), estos sin embargo,
intentan poner una perspectiva histórica a la evolución de la lengua.
De esta lingüística, Saussure realiza un quiebre y nace la Lingüística Moderna, por que
plantea un entender del lenguaje como un sistema y no como una nomenclatura
(catalogo) la diferencia entre los 2 tipos de gramática y neo gramáticos con Saussure,
es que los anteriores, solo se centran en lenguas específicas, en cambio Saussure,
propone dejar de mirar las lenguas especificas a los que comienza a llamar como
Lenguas P (Particulares), si no poder plantear características comunes a todas las
lenguas para poder a analizar cualquier lengua.
Saussure: es el padre de la lingüística (1857-1913) de Ginebra, era un lingüista Suizo.
Se lo considera padre de la lingüística por que fue el primer en el siglo XX que aborda a
la lengua en tanto sistema y se diferencia de sus antecedentes por tomarla como un
objeto autónomo de otras esferas del saber. Llama al lenguaje estructura porque hay
ciertos componentes que deben estar dentro de una oración y después la podemos
completar con dif cosas y sistemas, porque es un conjunto de cosas que funcionan
entre sí. Encuentra a partir de un método científico un objeto de estudio del lenguaje y
lo divide en el habla y la lengua, pero su objeto de estudio es la lengua. El lenguaje es
para el una institución humana, porque dice que es el hombre quien la crea. Diferencia
lengua de habla porque dice que la lengua es el código, la estructura, es el sistema, y
el habla solo es el lenguaje en acción.
El concepto central del Saussure es el sistema lingüístico, se refiere a que hay que
hacer un abordaje de las lenguas, y dice que hay distintos tipos de lengua (el lenguaje
del hombre, signos, símbolos). Él quiere hablar en sí de la lengua y no del lenguaje.

Objeto de la lingüística:
*) La Lengua: con respecto al objeto de la lingüística, Saussure nos dice que nos
hemos colocado en el terreno de la lengua porque entre tantas dualidades (lengua –
habla; significado-significante; arbitrario –racional; sintagmático -paradigmático;
diacrónico- sincrónico; mutable- inmutable) la lengua, es lo único susceptible de
definición autónoma.
La lengua no hay que confundirla con el lenguaje, es una determinada parte del
lenguaje aunque esencial. Es un producto social de la facultad del lenguaje y un
conjunto de convenciones necesarias adoptadas por el cuerpo social. El lenguaje en
cambio, es multiforme y heteróclito, físico, fisiológico y psíquico. La lengua es una cosa
adquirida y convencional que debe quedar subordinada al instinto natural.
*) Lugar de la lengua en los hechos del lenguaje: el circuito de las palabras supone por
lo menos dos individuos para que el circuito sea completo, 2 personas A-B, en
conversación. El punto de partida de este circuito reside en el cerebro de uno de ellos
(A), donde los hechos de la conciencia, que llamaremos conceptos, se hallan
asociados con las representaciones lingüísticas o imágenes acústicas que sirve en su
extensión.
Podemos decir que este circuito es enteramente psíquico, seguido a su vez de un
proceso fisiológico y por ultimo tenemos el proceso puramente físico.
La lengua si la separamos de habla, estamos separando lo que es social de lo
individual, lo esencial de lo accesorio. La lengua se hace por la práctica del habla, por
los sujetos que pertenecen a una misma comunidad.
El habla es un acto individual de voluntad e inteligencia lo cual podemos ditinguir:
1) Las combinaciones que el sujeto hablante utiliza para expresar sus
pensamientos a través de los códigos.
2) El mecanismo psicofísico que le permite exteriorizar esas combinaciones.

*) Carácter de la lengua:
1) es un objeto bien definido en el conjunto heteróclito de los hechos del lenguaje, se lo
puede localizar en la porción donde se asocia la imagen acústica a un concepto.
2) la lengua es la parte social del lenguaje, exterior al individuo, existe un contacto
establecido por los miembros de la comunidad
3) mientras el lenguaje es heterogéneo, la lengua es de naturaleza homogénea, es un
sistema de signos donde se une el sentido y la imagen acústica. Y también donde las
dos partes de los signos son igualmente psíquicas.
La lengua es un sistema de signos que expresan ideas por eso es comparable con la
escritura, llamaremos semiología a una creencia que estudie la vida de los signos en el
seno de la vida social, ella nos enseña en qué consisten los signos y cuáles son las
leyes que lo gobiernan.

*) Semiología: es una ciencia que estudia la vida de los signos en el seno de la vida
social, tal ciencia seria parte de la psicología en general, como de la psicología social.
Esta ciencia se encarga de indagar en qué consisten los signos y sus leyes que lo
gobiernan.
La lingüística: es solo una parte de esta ciencia general por lo que el trabajo de la
lingüística consiste en definir qué es lo que hace de la lengua un sistema especial
dentro de los hechos semiológicos y psicológicos.

Lingüística de la lengua y lingüística del habla: El estudio del lenguaje se


compone de dos partes:
1) Esencial: tiene por objeto a la lengua, que es social en su esencia e
independiente del individuo. Es únicamente psíquico.
2) Secundario: tiene por objeto la parte individual del lenguaje, el Habla, incluida la
donación. Es psicofísica
Ambas están estrechamente ligadas, la lengua es necesaria para que el habla sea
inteligible y produzca todos sus efectos y el habla es necesario para que la lengua
se establezca, esta hace evolucionar a la lengua (Saussure se queda con la lengua)
El habla: es la suma de todo lo que la gente dice y comprende: A) combinaciones
individuales, dependiente de la voluntad de los hablante; B) actos de fonación
voluntarios, necesarios para ejercer tales combinaciones.
- Acto individual de voluntad e inteligencia
- Tiene por objeto la parte individual del lenguaje
- Tiene un estudio psicofísico
- Es parte secundaria del lenguaje
- Necesaria para que el lenguaje se establezca
- Hace evolucionar a la lengua
- Es la suma de todo lo que decimos y comprendemos
- Es la práctica de la lengua (uso)
La Lengua: es algo que está en cada individuo y es común a todos. Para Saussure
la lengua es una estructura porque tiene ciertos componentes que lo forman y la
armazón de un sistema de idioma:
- La lengua es forma no esencia
- Es producto social de la facultad del lenguaje
- Convención social para poder comunicarte
- Exterior al individuo por que no se modifica por si mismo
- Justificación socia, tiene reglas que deben representarse porque sino no se
produce la comunicación.
- Únicamente psíquica
- Necesaria para que el habla se produzca
- Es convencional, inmotivada, no necesaria, arbitraria, una imagen acústica en
relación a un concepto
- Se da por adquisición.

Naturaleza del signo lingüístico: el signo no es una cosa ni un nombre, sino un


concepto y una imagen acústica. El signo es una entidad psíquica de dos caras:
(concepto/imagen acústica) (significado/significante).
Imagen acústica: es la huella psíquica, la representación de que él, nos da el testimonio
de nuestros sentidos, es una imagen sensorial. El carácter psiquico de esta aparece
cuando observamos nuestra lengua materna sin hablar, es una imagen sensorial.
El significante es la manera de expresar
El concepto: es la representación mental del signo, que está relacionado con la imagen
acústica. El concepto es abstracto.
El signo es la combinación de este concepto y la imagen acústica, pero en el uso
corriente este término designa la imagen acústica por ej de la palabra árbol, se olvida
que si tomamos como signo a árbol no es más que gracias a que conlleva el concepto
de árbol, de tal manera que la idea de la parte sensorial implica la del conjunto. Se
conserva la palabra signo y se reemplaza el concepto- imagen acústica por significado-
significante.

Características del signo lingüístico:


*) Biplanico: porque posee dos planos: 1) imagen acústica, significante; 2) concepto-
significado.
*) Entidad psíquica: a Saussure le interesa estudiar a la lengua y ninguna
manifestación de la lengua, de cualquier ejecución de ella, le interesa el signo
lingüístico, en tanto entidad psíquica (este es fisiológico- físico también), pero él lo
aborda dentro del funcionamiento del sistema de la lengua, y dentro de esta, es
fundamentalmente entidad psíquica.
*) Forma: el signo es forma porque es una convención social que se establece en
forma y no en esencia. Por ello existe múltiples lenguas particulares, que denominan al
mismo objeto, si el signo fuera esencia no sería construido por el hombre, sino que el
nombre de las cosas dadas estarían dadas por sí mismos.
*) lo arbitrario del signo: es un carácter primordial, según Saussure el lazo que une al
significado-significante es arbitrario, ya que no existen lazos naturales entre un
concepto y su imagen psíquica. Por ejemplo: “la venta de libros es un índice de cultura”
aquí, la palabra índice es un indicio o señal de algo. Pero en otro caso como “presione
la tecla con el índice derecho”, en este caso se refiere al dedo de las manos. En estos
ejemplos se puede ver que para un significante hay distintos significados.
La Doble Arbitrariedad del signo: implica la unión que existe entre el significado y
significante y lo que sería la relación que se establece entre la lengua y el mundo.
Las objeciones de la arbitrariedad son: 1) el símbolo: que tiene por carácter, no ser
nunca completamente arbitrario. Por ejemplo el símbolo de la justicia, La Balanza, no
puede reemplazarse por cualquier objeto. Es inmotivado, que es decir arbitrario con
relación al significado, con lo cual no guarda ningún lazo natural. 2) Onomatopeyas:
son escasos y su elección es arbitraria porque son la imitación aproximada y
convencional de ciertos ruidos. Ej glu, glu, tock tock,guau guau. 3) Exclamaciones: son
expresiones dictadas por la naturaleza, pero se puede negar un vínculo entre el
significado y significante.
*) Carácter Lineal: un signo no puede yuxtaponerse a otro, no se puede nombrar 2
signos al mismo momento, siempre decimos o escribimos uno por vez, uno al lado del
otro. Esto es la relación sintagmática, el texto para Saussure es un conjunto de
relaciones sintagmáticas entre los signos donde se alinean uno junto al otro.
*) Inmutabilidad del signo: la lengua tiende a ser inmutable, la masa misma no puede
ejercer su soberanía sobre una palabra, la masa está atada a la lengua tal cual es. El
signo lingüístico esta fuera el alcance de nuestra voluntad, en cualquier época, la
lengua aparece como una herencia. Hay una imposibilidad de un cambio general,
gracias a esta característica es que podemos comunicarnos entre nosotros de
generación a generación, es la persistencia de la lengua muerta a través del tiempo.
Razones de la inmutabilidad:
1) Carácter lineal del signo: nos obliga a admitir la posibilidad teórica del cambio,
pero lo arbitrario del signo, nos impide modificarla.
2) La multitud de signo necesaria para construir cualquier lengua: un sistema de
escritura compuesta por 20 o 40 letras, puede reemplazarse por otro pero los
signos lingüísticos son inmutables.
3) El carácter demasiado complejo del sistema, este es un mecanismo complejo y
no se puede comprender más que por reflexión, hasta los que hacen de el en
uso cotidiano, lo ignoran profundamente.
4) La resistencia de la inercia colectiva a toda innovación colectiva: la lengua es
tarea de todo mundo, extendida por una masa y manejada por ella.
*) Mutabilidad del signo: el signo con el paso del tiempo se modifica, lo que hace
modificar a la lengua es la masa hablante. Una lengua es incapaz de defenderse
contra los factores que desplazan la relación entre significado y significante, es una
consecuencia de lo arbitrario del signo. La continuidad del signo en el tiempo unida
a la alteración en el tiempo, es un principio de semiología general y su confirmación
se encuentra en el sistema de escritura. El tiempo altera todas las cosas, por esta
ley universal, también modifica la lengua.
Lingüística estática y lingüística evolutiva:
La diferencia de los dos órdenes ilustrada por comparaciones, para Saussure, la
complejidad de las lenguas hace necesario considerar por una parte la evolución de
los elementos que llamara Lingüística Evolutiva/ lingüística diacrónica y por el otro
los estados de la lengua, que llamara Lingüística estática/Lingüística sincrónica.
Ejemplo: Saussure dice que si se corta el tronco de un vegetal de manera vertical
(transversalmente) se ven las fibras longitudinalmente y si hace un corte
perpendicular a este se verán las conexiones de fibras.
Otro ejemplo recurrente es el de la partida de ajedrez.
- En un estado del juego de ajedrez corresponde a un estado de la lengua
- El valor respectivo de las piezas dependen de su posición en el tablero, del
mismo modo que en la lengua cada termino tiene un valor por su oposición con
los otros términos
- En cada jugada se pone en movimiento una sola pieza, de la misma forma que
en la lengua solo se puede utilizar un signo a la vez (carácter lineal del signo),
cada jugada repercute en todo el sistema. Aquí la diferencia que hace Saussure
es que en el ajedrez hay una intención de cambiar el sistema cosa qué en la
lengua los cambios no son permitidos.
Las dos lingüísticas opuestas en sus métodos y principios:
La oposición entre los sincrónico y lo diacrónico es absoluta. En este punto es patente
que el aspecto sincrónico prevalece sobre el otro, ya que para la masa hablante es la
verdadera y única realidad. Aunque es importante conocer la génesis de un estado
dado, es decir, que las condiciones que han formado ese estado aclaran su verdadera
naturaleza.
Los métodos de cada orden difieren de dos maneras:
a) La sincronía: no conoce más que una perspectiva, la de los sujetos hablantes y
todo su método consiste en recoger su testimonio, el estudio sincrónico tiene por
objeto el conjunto de los hechos correspondientes a cada lengua, según
requiere la necesidad, la separación ira de dialectos a subdialectos. se interesa
en una lengua en un momento preciso de la historia
b) La diacronía: debe distinguir 2 perspectivas: la prospectiva que siga el curso del
tiempo y la otra retrospectiva que lo remonte. La lingüística diacrónica, los
términos que considera no pertenecen forzosamente a una misma lengua,
precisamente la sucesión de los hechos diacrónicos y su multiplicación espacial
es lo que crea la diversidad de idiomas. se interesa en la historia de la lengua, y
estudia sus evoluciones.
El valor del signo lingüístico
El valor de todo signo está determinado por lo que lo rodea, se diferencia del
significado porque mantiene una misma idea pero cambia el valor que cada uno le
pone al mismo. La lengua es un término en donde todos los elementos son
solidarios y donde el valor de cada uno no resulta más que de la presencia
simultánea de los otros. Podemos decir que los valores son relativos, ya que la
relación entre una idea y sonido es arbitraria y son Negativos por lo que sus
significados se reconocen por lo que los otros son.
Saussure toma el valor lingüístico considerando su aspecto conceptual y su
aspecto material.
a) Aspecto conceptual: (significado) está constituido únicamente por conexiones y
diferencias con los otros términos de la lengua ej Nieve-Helado-Hielo-Glaciar.
Cada uno se entiende en la medida que se entiende el otro, helado no significa
hielo, o glaciar. El principio que distingue su valor del significado, distingue
también las formas entre si y crea el significado.
b) Aspecto material: (significante) lo que importa no es el sonido por sí mismo, si no
las diferencias fónicas que permiten distinguir esas palabras de las demás.
Ejemplo: nieve, nave, nieto
La lengua como el pensamiento está organizada en la materia fónica, la lengua está
organizada en un sistema de valores puros tiene 2 elementos (las ideas y los sonidos).
Nuestro pensamiento es una masa amorfa, es como una nebulosa donde nada está
delimitado, y no hay ideas preestablecidas. La substancia fónica no es más fija ni
rígida, no es molde donde el pensamiento se tenga que amoldar. El papel característico
de la lengua frente al pensamiento es el de servir de intermediaria entre el pensamiento
y el sonido. Cada término lingüístico es un miembro donde se fija una idea en un
sonido y donde un sonido se hace el signo de una idea.
Los valores están constituidos por:
A) Por una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor está
por determinar.
B) Por cosas similares que se pueden comparar con aquellas cuyo valor está por
ver.
Estos dos factores son necesarios para la existencia de un valor
Ejemplos de valor lingüístico:
a) Hoja de papel: la lengua es comparada a una hoja de papel el pensamiento es el
anverso y el sonido el reverso, no se puede cortar uno sin cortar el otro, así
tampoco en la lengua se puede aislar el sonido del pensamiento.
b) Moneda: para determinar el valor de una moneda de 5 francos hay que saber,
primeramente que se la puede trocar por una cantidad determinada de cosas
diferentes. Y que también su valor se lo puede comparar con otras monedas
similares o distintas para determinar su valor.
De la misma forma una palabra puede trocarse por otra desemejante: una idea y
además puede compararse con otra cosa de la misma naturaleza. Su valor no
estará fijado, si no se lo compara con otro signo y compararla con los valores
similares, con las otras palabra que se le puedan oponer. La palabra forma parte
de un sistema, y no solo posee una significación sino que también posee un
valor.

Relaciones sintagmáticas y paradigmáticas:


a) Relaciones sintagmáticas: los signos se encadenan uno detrás del otro dado
al carácter lineal de la lengua que excluye la posibilidad de enunciar al mismo
tiempo dos signos linguisticos. Sintacma es la combinación de 2 o mas
signos en un acto de habla, se establece en presencia, se apoya en dos o ,
mas términos igualmente presentes en una seie afectiva. La oración es el
tipo de sintagma por excelencia. En conclusión, el sintagma es el grupo de
elementos lingüísticos que forman una unidad dentro de una oración.
b) Relaciones paradigmáticas: se establece en la mente, vinculan un signo con
otro en términos de similitudes o diferencias. Se establecen en ausencia,
virtualmente en la mente, son innumerables, son asociativas.

*) Uno de los aspectos del valor lingüístico es la propiedad que tiene la palabra de
representar una idea. En la lengua cada término tiene un valor por su oposición con
todos los otros términos, ósea que el valor de todo signo está determinado por lo que
lo rodea.
Los valores son relativos, ya que la relación entre la idea y el sonido es arbitraria y son
negativos por lo que los significados se reconocen por lo que los otros no son. Por
ejemplo: para definir temperatura: tibio es lo que no es ni frio ni caliente.
Los valores están constituidos por:
 una cosa desemejante susceptible de ser trocada por otra cuyo valor esta por
determinar
 por cosas similares que se pueden comparar con aquella cuyo valor esta por ver
Estos dos factores son necesarios para la existencia de un valor

Segundo Parcial:
Pierce: le interesa conocer como el hombre conoce a través de signos: define al signo
desde un enfoque no lingüístico.
*) Un signo: Es algo que para alguien, representa o se refiere a algo enn algún
aspecto o carácter. Se dirige a alguien, esto es, que crea en la mente de esa persona
un signo aún más desarrollado. Este signo crado fue lo que peirce llama Interpretante
del primer signo. El signo esta en lugar de algo, su Objeto, llamado el Fundamento del
Representamen.
*) Categorías del signo:
 Primeridad: implica considerar a algo tal como es sin hacer referencia a
ninguna otra cosa, a su vez, La Primeridad, se vincula con las ideas de libertad,
posibilidad, indeterminación, comienzo, novedad. Es perfectamente simple y sin
partes. La sensación es necesario para su aprehensión, pero ninguna sensación
es necesaria para la posibilidad que es el ser una cualidad.
Ejemplo: peirce da como ejemplo de primero a la cualidad tomada
independientemente de cualquier realización existencias; en tanto talm es una
pura posibilidad indeterminada como la dureza, lo espoero, lo rojo o cualquier
color antes de estar manifestado en un objero.
*) El Representamen: se corresponde con la categoría de la primeridad.
1. Segundidad: esta categoría implica considerar a algo tal como es pero en
relacion con otra cosa, es decir, establecer una relacion diádica que no involucre
a una tercera parte. Es como cuando la diferenciamos de otra cosas, el
interprentante es la persona que le dara un determinado concepto al objeto.
a. Nuestro único conocimiento directo del mismo esta en la voluntad y la
experiencia de una percepción.
Pierce vincula la categoría de segundidad con la idea de existencia y de hecho
en bruto. El objeto corresponde con la categoría de la segundidad, la existencia.
 Terceridad: modo de ser de aquello que es tal como es, consiste en todo aquello
que llamamos leyes, esta categoría es la que hace posible esas leyes y la
regularidad, cuando lo contemplamos solo desde el exterior pero que llamamos
pensamientos. El Interpretante corresponde como terceridad, constituye una ley
que pone en relacion a un primero (el representamen) con el segundo (el
objeto).

Triada- tricotomía:
 El Objeto: para que algo sea un signo debe representar a otra cosa, su objeto.
Pierce se referia a los signos como si tuvieran un único objeto, pero aclara que
un signo puede tener mas de un objeto. En estos casos se referia a un objeto
complejo; puede considerarse que el conjunto de objetos constituye un único
objeto complejo.
Objeto que es aquello acerca de lo cual el signo presupone, conocimiento para
que sea posible proveer alguna información sobre el mismo.
Pierce en el objeto distingue 2 tipos:
1. El objeto inmediato: (interior a la semiosis), es el objeto tal como es
representado por el signo mismo, y cuyo ser es entonces, dependiente de la
representación. Depende del representamen particular que se de en
consideración.
2. El objeto dinámico: es la realidad que, por algún medio, arbitra la forma de
determinar el signo a su representación. No depende de la representación,
esta realidad es el motivo de que exista una determinada forma y no otra.
Pierce sostiene que nunca podemos conocer el objeto dinámico, estamos
limitados al objeto inmediato que es una parte del todo, pero hay relación
entre ambos.
 El Interpretante: es lo que el signo produce en la conciencia que es el
intérprete, determinado en él, una sensación, un esfuerzo o un signo, y es
precisamente esa determinación lo que se denomina interpretante. El aclara que
es otro signo, ósea otra representación que se refiere al mismo objeto que el
representamen y que puede asumir diversas formas.
Por ejemplo: el interpretante de la palabra “perro” puede ser el dibujo de un
perro, es decir, un signo de otro sistema semiótico respecto del lenguaje verbal
al que pertenece dicha palabra.
La tradición del término a otra lengua, por ejemplo: el interpretante de la palabra
del español “perro” puede ser la palabra del inglés “dog”.
Tipos de interpretante:
1. Inmediato: es el interpretante pensado como el concepto o significado
que comporta todo signo independiente de su contexto y de las
circunstancias de su enunciación. Pierce sostiene que el interpretante
inmediato es una abstracción, consiste en una posibilidad. Por
ejemplo: el interpretante inmediato de la palabra fuego, es la parte del
significado que se mantiene mas alla de que sea dicha en un grito
ante un incendio o en un pedido para encender un cigarrillo.
2. Dinamico: es un efecto particular producido por el signo en un “aquí y
ahora” que lo vuelve un acontecimiento singular y real frente a la
abstracción y la posibilidad que ataña al interpretante inmediato.
De esta manera el interpretante dinamico de la palabra fuego gritada
ante un incendio, puede ser tanto sentir terror, salir corriendo, o llamar
a los bomberos.
Clasificacion de los signos:
 Icono: es un signo que entabla relación de semejanza con su objeto, como una
fotografía o un dibujo; en palabras de Pierce se trata de “un signo por simitud
con cualquier cosa a la cual sea parecido”. En tanto primeridad, un icono es un
representamen que por su cualidad es similar a su objeto.
Pierce destaca que la única manera de comunicar una idea es mediante un
icono. Estos son calificados por Pierce de acuerdo con el modo de primeridad
que comparten con su objeto:
1. Las Imágenes: son los iconos que componen cualidades simples del
objeto (forma, color, tamaño, etc) por ejemplo: cuadros, dibujos,
fotografías, etc.
2. Diagramas: son iconos que comparten relaciones con las partes de su
objeto por medio de relaciones análogas entre sus propias paeres, es
decir, existe en el icono una analogía entre las relaciones de las partes
del representamen y las del objeto, por ej: son diagramas, pues las
relaciones entre sus propias partes guardan analogía con las
realciones de las partes del objeto que representan.
3. Las metáforas: Pierce sostiene que se trata de iconos que guardan un
paralelismo con su objeto. En efecto una metáfora es un tipo de icono
por que implica una relacion de similitud.
 Indice: es un signo que entabla con el objeto una relacion existencial, de modo
que participan los dos de una misma experiencia. por ejemplo: una nubre negra
como índice de que va a llover, esta determinada por su objeto en virtud de estar
en una realcion real con el objeto.
Asocia el concepto con el objeto físico indicando que la situación existio. Para
Pierce los índices se distinguen de los iconos y los símbolos por 3 rasgos
caracteristicos:
1. Carecen a diferencia de los iconos, de todo parecido, significativo con su
objeto.
2. Se refiere a diferencia de los símbolos que designan clases de objetos, a
entes individuales, conjuntos unitarios de unidades o continuidades
individuales.
3. La acción de los índices dependen de las asociaciones por continuidad y no
de asociaciones de parecidos como los iconos o de operaciones
intelectuales como los símbolos.
 Simbolo:es un representamen que se refiere a su objeto dinamico por convecion,
habito o ley. Un símbolo es un signo que se refiere all objeto que denota en
virtud de una ley, usualmente una asociación de ideas generales que generan
de modo tal que son la cuota de que el símbolo se interprete como referido a
dicho objeto.
Pierce reitera “cualquier palabra común, tal como dar, pareja, matrimonio, puede
construir un ejemplo de símbolo, es aplicable a cualquier cosa que pueda
realizar la idea conectada con la palabra, pero en su misma, no identifica esas
cosas”
Para que pueda hacerlo, el símbolo debe combinarse con un índice, con o en
las expresiones “nuestro matrimonio”

Teoria de los códigos:


 Unidad cultural: lo que una cultuea define como unidad distinta de otra ej: nieve,
mujer, amistad.
 Unidad intelectual: aquellas unidades que permanecen invariables a través de
las culturas.
 Abducción: consiste en elaborar códigos, en planteas una hipótesis explicativa
como base de razonamiento. Pierce, da la siguiente definición: “abducción en el
sentido que yo le doy a esta palabra, es cualquier razonamiento, perteneciente
a una clase amplia, de la cual la adopción de una hipotesis explicativa es el tipo”
(creación de códigos ante contextos desconocidos) ejemplo: metáforas,
inferencias en ciudades.
Otro ejemplo: alguien ve sobre la mesa unas papas que son tods blancas entre
diversas bolsas que hay en la habitación solo una contiene papas blancas, por lo
tanto (infiere) que las papas que están arriba de la mesa fueron sacadas de esa
bolsa.
 Hipercogificacion: a falta de reglas mas precisas se admite provicionalmente un
código en formación capaz de transmitir porciones vagas pero efectivas de
contenido (se admite provisionalmente un código capaz de transmitir). Ejemplo
actitud del interprete frente a idiomas desconocidos, deciframientos de
imágenes.
 Competencias discursivas: frases y discursos que ya no tenemos que interpreta.
 Causa de extracodificacion:presuponemos, adivinamos ej: reglas de cortesía,
generos.

Semiosis ilimitada:
Se puede decir que todo signo interpreta a otro signo y la condición fundamental de la
semiosis consiste en esta regresión al infinito. Desde esta perspectiva, todo interprete
de un signo, pero a su vez, resulta interpretable por otro signo que se comporta como
su propia explicación.
La semiosis ilimitada es el fenómeno por el cual un signo da nacimiento a otro signo y
especialmente, un pensamiento da nacimiento a otro.

Jackobson, teoría de la comunicación

Emisor mensaje receptor


Código
El mensaje sale del emisor, viajando por medio de un contexto determinado; el canal y
un código que se refiere al idioma utilizado llegando asi el mensaje al receptor.
 Emisor: manifiesta sus subjetividad corresponde al que emite el mensaje.
 Mensaje: es la experiencia que se recibe, es el destinatario. Regula su conducta,
influye sobre el emisor.
 Código: consiste en un conjunto organizado de unidades y reglas de
combinación propias de casa lengua natural, sistema de signos para
comunicarse.
 Canal: permite establecer seis funciones esenciales del lenguaje inherentes a
todo proceso de comunicación lingüístico y relacionado directamente con los 6
factores mencionados en el modelo anterior.
Por lo tanto las funciones del lenguaje son:
1. Referencial o informativa: se caracteriza por ser objetiva, comunica datos,
hechos, ideas por la 3 persona gramatical se usa en modo indicativo. Se
centra en el contenido o “contexto” entendiendo este último “en sentido
referente y no de situación”, oraciones enunciativas (negativas- afirmativas)
con tono impersonal, o tipos de discurso científico periodístico. Informativo.
2. Emotiva / expresiva: esta funcion esta centrada en el emisor quien pone de
manifiesto emociones, sentimientos, sensaciones, estados de animo. 1
persona gramatical, vocabulario afectivo y valorativo o tipos de discurso:
cotidiano.
3. Apelativa / conativa: está centrada en el receptor o destinatario. El hablante
pretende que el oyente actue en conformidad con lo solicitado a través de
órdenes, juegos, preguntas, etc. 2 persona gramatical. Uso de vocabulario
(nombrar a la persona) oraciones exhortativas. Tipo de discurso: publicidad y
discurso político.
4. Literario/ poético: esta función se centra en el mensaje. Se ponen en
manifiesto cuando la constitución lingüística elegida intenta producir un
afecto especial en el destinatario: goce, emociones, sentimientos, etc. Utiliza
recursos literarios y reúne todas las funciones del lenguaje.
5. Metalingüística: esta función se utiliza cuando el código sirve para referirse
al código mismo.
6. Función fáctica: se centran en el canal y trata de todos aquellos recursos
que pretenden mantener la interacción. El canal es el medio utilizado para el
contacto.

Kebrat orecchioni
 Competencias lingüísticas y paralingüísticas: la lingüística: cada uno tiene su
forma particular de hablar, de organizar las fases, un conocimiento de la lengua
que le permite producir un discurso (producción) y cada uno lo decodifica de
acuerdo a su modo de entender (reconocimiento)
Paralingüística: está relacionada con lo gestual, los tonos de voz, miradas, etc. Y
es todo lo que acompaña el discurso oral.
 Competencia ideologica y culturales: las competencias ideológicas son un
conjunto de sistemas de interpretaciones y evaluaciones del universo que tienen
los interlocutores, mientras que lo cultural se relaciona con la pertenencia a un
grupo social determinado. Sistema de valores, creencias, costumbre, etc. (es el
conjunto de conocimientos acerca del mundo)
 Determinaciones psicológicas: tiene que ver con el estado individual, tanto del
que emite el mensaje como del que lo recibe. Son componentes afectivos
emocionales, estados anímicos que hacen modificar el sentido del mensaje.
 Restricciones del universo del discurso: está relacionado con lo que se debe
decir en cada momento o situación. Son convenciones que adoptamos
socialmente y quienes indican que tipo de discursos es correcto en cada
momento (discurso político, informativos etc)
 Modelo de producción (emisor/ modelo de interpretación-receptor): son
procesos y reglas generales que se ponen a funcionar cuando los individuos se
acercan a un acto comunicativo. Se van adquiriendo en relación a hábitos,
comportamientos, experiencias propias y ajenas, relaciones sociales y grupales.

Pragmatica: (años 60) estudia so están dadas las condiciones adecuadas para que
se produzca. Recupera la idea del contexto vinculada al texto.
Austin: Filosofo ingles (1911-1960)
Tipos de enunciados:
 Constatativos: se caracterizan por admitir asignaciones de verdad o falcedad. El
hablante registra, declara la realidad. Transmite una información o describe una
acción, por ejemplo: esta nevando.
 Realizativos: en este tipo de emisión se hace exactamente lo que se dice.
Ciertos verbos funcionan como realizativos explicitos, nombran la acción que se
hace mientras se la nombra mediante una palabra. Puede evaluarse en términos
de sinceridad o insenceridad. Por ejemplo: juro, prometo, niego, bautizo, etc.
La falacia descriptiva: Austin llega a la teoría general partiendo de una teoría especial
que se funda en la distinción entre lo constatativo y lo realizativo. Según el, durante
mucho tiempo se había supuesto que el único fin de las emiciones era la de constatar
hechos. En razón a ello, solo podían ser verdaderos o falsos. Es lo que ocurre, por
ejemplo: con la frase, “si, quiero” dicha en las circunstancias adecuadas, no se describe
un estado de las cosas, si no que realiza una acción.
Tricotomian acto locutivo/ ilocutivo/ perlocutivo:
 Locutivo: es el que realizamos por el mero hecho de “decir algo”, pero el acto de
“decir algo” es en si mismo una actividad compleja, que comprende a su vez 3
tipos de actos diferentes:
1. Acto fonico: el de emitir ciertos sonidos.
2. Acto factico: el de emitir palabras, esto es, secuencias de sonidos
pertenecientes al léxico de una determinada lengua y emitirla, además,
organizarla en una contruccion gramatical.
3. Acto retico: el de emitir tales secuencias con un sentido y una referencia mas
o menos definidos, es decir, con un significado determinado.
El acto locutivo puede definirse como “ la emicion de ciertos ruidos, de palabras
en una determinada construcción y con un cierto significado”
 Ilocutivo: es el que se realiza al decir algo. Para saber cual es el acto ilocutivo
realizado en cada momento hay que determinar de que manera estamos usando
el enunciado. Es muy diferente que estemos aconsejando o sugiriendo, u
ordenando. Constantemente discutimos preguntando si ciertas palabras (un
determinado acto locutivo) tenían la fuerza de una oregunta, o deban haber sido
tomadas como una apreciación, etc.
 Perlocutivo: es el que se realiza por haber ducho algo y se refiere a los efectos
producidos, normalmente decir algo producirá ciertas consecuencias o efectos,
sobre los sentimientos, pensamientos o acciones de la audición o de quien emite
la expresión u otras personas.
Infortunios: las emiciones pueden ser afortunadas o desafortunadas sgun las
circunstancias.
Infortuanios, son las diversas maneras en que una emisión realizativa puede ser
insatisfecha. Surge cuando se rompen determinadas reglas:
a) 1. Existencia de un procedimiento convencional (con un efecto también
convencional que incluyen la emicion de determinadas palabras por parte
de determinadas personas y en determinadas circunstancias)
a. 2. Las personas y circunstancias que concurren deben ser las apropiadas
para el procedimiento.
b. 1. Todos los participantes deben actuar de la forma requerida por el
procedimento y además;
b) 2. Deben hacerlo asi en todos los pasos necesarios.
R) 1. Cuando el procedimiento requiere que las personas que lo realicen
alberguen ciertos pensamientos o disposiciones de animo, deben tenerlos,
además,
R) 2. Los participantes deben comportarse afectivamente de acuerdo con
tales pensamientos

Searle
Critica el acto perlocutivo de Austin y dice que no hay modo de poder medir el efecto
que produce el enunciado en el otro si no lo puedo medir no lo puedo sistematizar. Se
queda con el acto de habla pero eliminda de su teoría el acto perlocutivo.
El acto de habla: esto es la emisión de una oración hecha en las condiciones
apropiadas es la unidad mínima de la comunicación lingüística.
Las oraciones (en cuantas unidades abstractas no realizadas) no pueden ser las
unidades básicas de la comunicación humana, porque carecen de la dimensión
fundamental para ello, no han sido producidas. La noción de acto de habla se
convierte, de este modo, en el centro de la teoría de Searle.
 Actos de habla indirectos: es inferencial, la fuerza ilocutiva (como debe
interpretarse el enunciado) depende de la competencia comunicativa del oyente.
El problema planteado por los actos de habla indirectos es el como le es posible
al hablante decir una cosa y querer decir otra. No todas las oraciones
interrogativas se utilizan para preguntar. La realización de un acto ilocutivo
indirecto consiste en indicar la satisfacción de la condición escencial afirmando o
preguntando una de las otras condiciones.
 Actos de habla directos: interpretación literal del contenido proposicional del
acto ilocutivo, la sintaxis de la oración y la fuerza ilocutiva coinciden. Por lo
general son preguntas.
Condiciones de adecuación de los actos ilocutivos: Searle distingue 4 tipos de
condiciones que gobiernan la adecuación de los enunciados:
 Condiciones de contenido proposicional: se refieren a las características
significativas de la proposición, empleada para llevar a cabo el acto de habla.
 Condiciones preparatorias: son preparatorias todas aquellas condiciones que
deben darse para que se tenga sentido el realizar el acto ilocutivo.
 Condiciones de sinceridad: estas condiciones se centran en el estado
psicológico del hablante y expresan lo que el hablante siente o debe sentir, al
realizar el acto ilocutivo.
 Condiciones esenciales: son aquellas que caracterizan tipológicamente el acto
realizado o dicho de otro modo, la emisión de cierto contenido proposicional en
las condiciones adecuadas, tal y como aparecen expresados por los otros tipos
de reglas, cuenta como la realización del acto que se ha podido llevar a cabo
(para formar el contenido es tener la intención de ordenar)

Las 5 categorias del componente ilocutivo:


 Actos asertivos: decimos a la gente como son las cosas.
 Directivos: tratamos de conseguir que hagan las cosas.
 Comprensivos: nos compormetemos a hacer las cosas.
 Declarativos: producimos cambios a través de nuestras emisiones.

Criticas a Searle:
 La atribución de “etiquetas” como actos de habla a segmentos de
comportamiento verbal parece muy arbitraria en varios sentidos:
A. la segmentación de la corriente del discurso en actos de habla: la oración
gramatical no es la unidad básica del discurso, porque normalmente los
actos de habla vienen realizados por más de una oración y
B. la asignación a cada emisión de una y solo una, denominación de acto de
habla, extraída de un repertorio finito.
 El restringido vocabulario de la teoría de los actos de habla obliga a no tomar en
consideración muchos de los factores que intervienen en los enunciados.
 La teoría de los actos de habla es insuficiente para explicar el mecanismo de la
interacción. La indeterminación de los actos de habla no es una imperfección de
la comunicación humana, sino un requisito previo para permitir una interaccion
fluida y constante procesos de elaboración.
 El punto de vista adoptado es demasiado estativo y no pone de manifiesto la
naturaleza dinámica y estratégica de la comunicación humana.
 La perspectiva es excesivamente unidimensional y no explica suficientemente
los cambios que se producen a medida que se habla.

3 Parcial
Primeros pasos para el análisis de un texto:
 Datos paratextuales: fecha y lugar de publicación, autor, titulo.
 Macroestructura: tema del texto, Nivel estilístico del texto: formal, informal.
 Superestructura: tipo de texto, dentro de un texto hay secuancias, existe 6 tipos
de secuencias. En un mismo texto encontramos muchas secuencias pero
siempre hay una que predomina.
A. Narrativa: cuenta un hecho en el devenir temporal, a lo largo del tiempo,
lo encontramos en las novelas, cuentos, crónicas, noticias periodísticas,
policiales, políticas, sociales, etc.
B. Dialogal: obras de teatro, entrevistas.
C. Descriptiva: descripción del objeto,aparece en la poesía, diccionario.
D. Instructiva: son aquellas que se refieren a la secuencia de indicaciones
sobre como llevar a cabo una determinada acción por ejemplo: gps
E. Expositiva Explicativa: presenta como objetivos, hechos, ideas o
conceptos. Su finalidad es informar temas de interés general para un
publico no especializado y en ocasiones, sin conocimientos previos. Por
ejemplo: enciclopedia, diccionario, textos científicos.
F. Argumentativa: un texto argumentativo presenta los argumentos (a favor o
en contra) con relacion a una situación que se ve como probelmatica. Por
ejemplo: textos científicos, notas de opinión, editorial, blog.
La diferencia entre nota de opinión y una editorial es quein la firma. La
editorial la firma el dueño de un diario o el director y la nota la firma un
periodista.
Las restricciones del discurso de orechioni determinan que en una noticia
periodística o una crónica debe estar redactada en 3ra persona del
singular y debe ser objetiva, no puede aparecer subjetivemas. En cambio
en la nota de opinión de una editorial, subjetiva, puede estar escrito en
primera persona del singular o plural.
 Microestructura: Cohesión gramatical y lexica: para que un texto sea coherente
debe tener cohesión interna (es decir, debe ser cohesivo), pero también debe
ser coherente en su contexto o situación. De esta forma un texto solo tiene
coherencia textual cuando es cohesivo internamente y coherente en su contexto.
El concepto de cohesión se vuelve imprescindible para relacionar oraciones.
A. Cohesión gramatical: *) conjunción: una conjunción es una palabra o
conjunto de ellas que enlaza proposiciones, sintagma o palabras. *)
aditivas: además de que, fuera de que. *) adversativa: pero, mas, sino, sin
embargo, empero. *) causal: indican causa y efecto. Por eso, por lo tanto,
por consiguiente, por esta razón, por este motivo. *) temporal: indican
relaciones temporales. Luego, entonces, después, posteriormente. *)
referencia anatorica: hacia atrás. *) cataforica: hacia delante. *) exoforica:
hacia afuera. *) elipsis: superposición de una o mas palabras.
B. Cohecion lexica: 1) Reiteracion: - repetición, - sinonimia: una relacion de
identidad o semejanza de significados entre determinadas palabras u
oraciones. – palabra general. 2) Coloccicion: - vocabulario esperado. –
huellas de subjetividad o subjetivemas. –polifonia de voces. –tiempos
verbales.

Estrategias semánticas:
 Generalización: se utiliza para demostrar que la información que se dio o dara,
no es accidental, ni excepcional, sino que forma parte de un estuidio de casos
generalizados. Las formas de expresión típica son “esto pasa todo el tiempo”
“siempre sucede lo mismo”.
 Ejemplificacion: contrariamente a la generalización, la ejemplificacion se utiliza
para mostrar que las opciones generales están basadas en hechos concretos,
en experiencias. Las formas de expresión típicas son: “les voy a dar un
ejemplo…”, “la semana pasada, por ejemplo...”
 Corrección: forma parte de una estrategia de auto presentación positiva. El
hablante supone algo que lo que ha fromulado es referencialmente “erróneo” o
que a partir de lo dicho el oyente puede hacer interpretaciones no deseadas por
el.
 Enfatización: se intenta controlar la atención del oyente o destacar información
relevante. Las formas de expresión típicas son : “es terrible que…” ; “es
escandaloso que…”
 Concesión aparente: se intenta formular una generalización aunque existan
contra ejemplos que la contraigan. En el discurso prejuicioso sirve también para
fortalecer las opiniones tolerantes como parte de una estrategia de auto
presentación positiva…. “no todos son malos, aunque… ”
 Repetición: su funcion es similar a la enfatización. Controla la atención del
oyente y destaca cierta información.
 Contraste: por un lado, dirige la atención hacia los miembros de la relacion
contrastativa. Por el otro destaca las evaluaciones negativas y positivas que se
hacen sobre las personas y acciones por medio de la oposición nosotros/ ellos.
 Mitigación: nuevamente se intenta dar auto presentación positiva. La intención
es bloquear las inferencias negativas del oyente.
 Desplazamiento: esencialmente es un intento de auto presentación positiva
ejemplo: a mi personalmente no me molesta pero hay gente a la que no le gusta.
 Evitación: se intenta evitar a toda costa un tópico cnflictivo ejemplo: “no se; no
conozco a esa gente…. No me interesa…”
 Presuposición, imitación, sugestion, formulaciones indirectas: permiten al
hablante evitar dar cuenta de proposiciones especificas. Algunos indicadores
son el uso de la segunda persona del singular con sentido general. Ejemplo:
“usted sabe cuando alguien esta mintiendo…”. La utilización de términos vagos
o la producción incompleta de oraciones.

Caja de pandora:
 Factores que dan origen al análisis critico del discurso: el ACD
comenzó a desarrollarse – aun no tenia ese nombre- con la denuncia del
racismo de la mayoría de la parte blanca de la población hacia la minoría
constituida por los inmigrantes no blancos en los países bajos y luego en el resto
de Europa y los Estados Unidos. De modo paralelo, se extendió la denuncia de
los discursos machistas y/o discriminatorios hacia la mujer.
 Representaciones sociales puestas en duda para un ACD: sus
representantes, redefinieron la noción de prejuicio étnico mostrando claramente
como las afirmaciones, por parte del grupo mayoritario blanco hacia las minorías
con las que conviven no se corresponden con la realidad, se desforman noticias
periodiaticas, etc. Que terminan convirtiendo al grupo inmigratorio en culpable de
una increíble cantidad de calamidades.
El análisis se hace necesario porque el ataque a los grupos étnicos y a la mujer
no queda claros. Si los analistas críticos ubican como primer problema el del
racismo y el sexismo, con una vaga referencia a situaciones injustas, equivale a
centrarse en ese problema y no en otro. Esto nos lleva a tratar de explicar el
racismo como un problema entre grupos poblacionales que compiten por
recursos sociales escasos. No se preguntan porque existe la emigración de la
población desde los países subdesarrollados a los desarrollados.
 Arbitrariedad del signo lingüístico de Saussure y el ACD: el lenguaje es
un medio de comunicación, como tal, no solo es transparente sino que las
formas lingüísticas son indiferentes a los contenidos que supuestamente
transmiten. Esta afirmación se basa en la Arbitrariedad del signo lingüístico. Es
un punto clave para la posición, ya que necesita de la naturalidad de los decires
y lo dicho frente a cualquier situación social. No hay ninguna relación causal o
de otros tipos como conceptos y como signo. En estas teorías los signos solo
tiene valor negativo, o positivo.
Todos los signos pertenecen a un sistema de signos, su única existencia real
está en la mente de quienes los usan, así como en las reglas que permiten su
combinación en por ejemplo: oraciones.
 Critica al ACD-critica al concepto de ideología de van dijk: el uso del
lenguaje podemos desnaturalizar el sentido y la significación de los intercambios
lingüísticos.
El valor de la crítica del uso lingüístico, hacer consciente lo que no lo es.
Escuchar y reproducir permanentemente determinados enunciados, oír y hablar
sobre determinados temas y no sobre otros posibles. Nuestra crítica al ACD no
se refiere a la buena intención de sus representantes sino a su método y sus
objetos de estudio. Concretamente, nos referimos a que prefieren ignorar la
ciencia histórica y económica. Resulta encomiable (dign

También podría gustarte