Está en la página 1de 1298

M O O l ü V 'I I / l H ) O O ' i A t / 51 f

\
TRATADO DE
CRIMINOLOGÍA

3a e d ic ió n

A n t o n io G a r c ía -P a blo s de M o l in a

Catedrático de Derecho Penal de la Universidad Complutense

tira n ! le blllanch
Valencia, 2003
Copyright ® 2003

Todos los derechos reservados. Ni la totalidad ni parte de este libro puede reprodu­
cirse o transmitirse por ningún procedimiento electrónico o mecánico, incluyendo
fotocopia, grabación magnética, o cualquier almacenamiento de información y
sistema de recuperación sin permiso escrito del autor y del editor.

© ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

TIR AN T LO BLANCH
EDITA: TIR AN T LO BLANCH
C/ Artes Gráficas, 14 - 46010 - Valencia
TELFS.: 96/361 00 48 - 50
FAX: 96/369 41 51
Email:tlb@vlc. servicom.es
http://www.tirant.com
Librería virtual: http://www.tirant.es
DEPOSITO LEGAL: V - 607 - 2003
I.S.B.N.: 84 - 8442 - 773 - 0
IMPRIME: G U ADA LITOGRAFIA, S.L. - PMc
ÍN D IC E 7

ÍNDICE

Prólogo a la prim era edición........................................................................................ 27


Prólogo a la segunda edición......................................................................................... 31
Prólogo a la tercera edición........................................................................................... 39
Abreviaturas utiliza da s................................................................................................. 41

PARTE PRIM ERA:


IN T R O D U C C IÓ N

CAPÍTULO I
L A C R IM IN O LO G ÍA COMO C IE N C IA E M P ÍR IC A E
IN T E R D IS C IP L IN A R IA

1. La Crim inología: definición provisional................................................................. 47


a) Acepción re s tric tiv a .......................................................................................... 51
b) Acepción extensiva........................................................................................... 52
2. Su in titu la c ió n ......................................................................................................... 55
a) Su actual denominación y origen de la m ism a............................................... 55
b) Ámbitos de proyección del saber crim inológico.............................................. 56
3. La Crim inología como ciencia empírica e in te rd is c ip lin a ria ................................ 56
a) Polémica en torno al carácter «científico» de la Crim inología y evolución del
propio «paradigm a» de ciencia......................................................................... 57
b) E l «empirismo» del método crim inológico. Método empírico y método experi­
m ental ................................................................................................................ 60
c) La naturaleza «interdisciplinaria» de la C rim inología.................................. 64
4. Clasificación científico-teórica de la C rim inología............................................... 66
a) La contraposición: «ciencias de la naturaleza»!«ciencias del espíritu» .......... 67
b) Ciencias «nomotéticas» y ciencias «idiográficas»............................................ 69
5. Emplazamiento «institucional» de la Crim inología: diversos m odelos............... 71
a) Modelo «continental»......................................................................................... 72
b) Modelo «socialista» ............................................................................................ 73
c) Modelo «angloamericano» ................................................................................ 73

CAPÍTULO I I
E L O BJETO D E L A C R IM IN O LO G ÍA : D E L IT O , D E LIN C U E N TE ,
V ÍC T IM A Y CONTRO L SO C IAL

1. E l objeto de la Crim inología. Introd ucció n ........................................................... 77


a) Delincuente................................................................................................. 77
b) D e lito .................................................................................................................. 77
c) Víctim a........................................................................................................ 79
d) Control social del comportamiento desviado.................................................. 80
2. E l «delito» como objeto de la investigación crim inológica.................................... 85
a) E l concepto penal de «delito» como punto de partida: polémica doctrinal en
torno a la existencia de un concepto de delito privativo de la Crim inología . 85
7T INDICE

b) Problematización y relativización del concepto de «delito» en la moderna


C rim inología...................................................................................................... 93
c) Concepto juríd ico form al (penal) de «delito» y concepto crim inológico: eventua­
les discrepancias................................................................................................ 95
1’) Ámbitos privativos de la C rim inología...................................................... 98
2’) Renuncia a un concepto «unitario» de «delito» ......................................... 101
d) E l delito como «problema social» y «comunitario». Implicaciones de este punto
de p a rtid a ........................................................................................................... 101
e) D elito y reacción social...................................................................................... 105
3. E l delincuente.......................................................................................................... 106
a) Diversas imágenes y estereotipos de «delincuente»....................................... 107
b) E l postulado de la «norm alidad» del infractor. Sus fundamentos y consecuen­
cias ................ 108
4. La víctim a como objeto de la C rim inología........................................................... 111
a) E l «redescubrimiento» de la víctim a: factores que explican el m ism o........... 115
b) Los pioneros de la Victim ología: la aportación de v. HENTIG, MENDELSOHN
y otros. Tipologías posteriores: la interacción «delincuente»-«víctima» y diver­
sas formas de participación de ésta en su propia v ic tim iz a tio n .................... 121
c) E l concepto de «víctima». Clases de víctim a e im plicaciones......................... 127
d) Vulnerabilidad de la víctim a (victim ization ris k )........................................... 132
e) Vulnerabilidad de la víctim a y riesgo de victim ization: p articula r referencia a
la victim ization psicológica y sus variables.................................................... 136
1’) Factores de vulnerabilidad de la víctim a .................................................. 136
2’) Concepto de «lesión psíquica». Análisis pormenorizado de algunos supues­
tos típ ico s..................................................................................................... 138
1) En delitos contra la propiedad............................................................. 140
2) En delitos relacionados con la conducción de vehículos de m oto r..... 140
3) En los de malos tratos, abuso sexual y corrupción de menores......... 141
4) En agresiones físicas y lesiones........................................................... 142
5) En agresiones sexuales........................................................................ 143
f) Los perjuicios que padece la víctim a: victim ization prim aria y secundaria.. 145
g) Programas de asistencia, reparación y tratam iento de las víctim a s:........... 152
1’) Programas de asistencia inm ediata.......................................................... 152
2’) Programas de reparación a cargo del propio infractor (re s titu tio n )........ 154
3’) Programas de compensación a cargo de fondos públicos (seguros,
indemnizaciones, e tc .)................................................................................. 156
4’) Programas de asistencia a la víctim a-testigo........................................... 159
h) Victim ología y política crim inal: miedo al delito, prevención y autoprotección 159
i) La víctim a y el sistema legal: percepciones y actitudes de la víctim a hacia los
diversos agentes del control social fo rm a l:..................................................... 167
1’) La alienación de la víctim a respecto del sistema legal. La resistencia a ___
denunciar el delito: factores que la explican e implicaciones de la misma J.68
2’) Actitudes de la víctim a respecto a la Policía y los Tribunales................ 170
3’) Influencia de las actitudes y cualidades de la víctim a en las decisiones del
sistema legal: percepción interpersonal, cogniciones y estereotipos....... 171
4’) E l movimiento asociativo y su incidencia en el funcionamiento sistema
le g a l........................................................................ 172
j) Aportación de la moderna Victim ología: recapitulación................................ 173
1’) En el ámbito etiológico (dinám ica d e lic tiv a )............................................ 174
2’) En el preventivo......................................................................................... 176
3’) En el instrum ental, como fuente alternativa de inform ación................. 177
4’) En el político -crim in al............................................................................... 179
5’) En el político-social y asistencial.............................................................. 179
ÍNDICE 9

6’) Víctim a y sistema le g a l.............................................................................. 180


k)La situación legal de la víctim a en España: examen de algunas tipologías .. 186
a’) Víctim a testigo en causas crim inales........................................................ 186
b’) Víctim a de bandas armadas y elementos te rro ris ta s............................... 187
c’) Víctim as de delitos dolosos violentos y de delitos contra la libertad sexual 188
d’) Víctim a de delitos de vehículo de m o to r................................................... 190
5. El control social del delito (control social penal) como objeto de la Crim inología 192
a) La ampliación del objeto de la Crim inología y el paradigma de control.
Remisión al labeling approach........................................................................ 192
b) E l control social penal: su actuación, agentes, estrategias, portadores y sancio­
nes ...................................................................................................................... 194
c) Control social «form al» e «inform al»............................................................... 196
d) Efectividad del control social penal y «norm alidad» (constancia) del delito . 202
e) Evolución y tendencias del control social p enal.............................................. 203
1’) Proceso histórico de racionalización del control social form al, especialmen­
te del «penal»................................................................................................ 204
2’) Proceso de racionalización del Derecho P enal.......................................... 205
3’) Conflictos específicos y de escasa relevancia social (domésticos o protago­
nizados por infractores jóvenes y m enores).............................................. 206
4’) Evolución histórica del control social: no es uniform e n i lin e a l.............. 207

C AP ÍTU LO I I I
E L «SISTEM A» D E L A C R IM IN O LO G ÍA Y R ELAC IO N ES DE
ÉSTA CON OTRAS D IS C IP LIN A S

1. Autonomía e interdependencia de las disciplinas que tienen por objeto el crim en 211
2. E l «sistema» de la C rim inología.............................................................................. 212
a) Clasificación sugerida por la «concepción enciclopédica»............................... 212
b) Otras clasificaciones. E l emplazamiento de algunas disciplinas conflictivas
(C rim inalística, Penología y P rofilaxis) y grado de autonomía de otras (V icti­
m ología).............................................................................................................. 214
3. Las «relaciones» de la Crim inología con otras disciplinas.................................... 216
A) Con ciencias no específicamente «crim inales» :............................................... 217
a) Biología y ciencias a fin e s........................................................................... 217
b) P s iq u ia tría ................................................................................................... 218
c) Psicología.....................................................................................i............... 218
d) P sicoanálisis................................................................................................ 219
e) Sociología..................................................................................................... 220
f) E tología........................................................................................................ 221
B) Con disciplinas que se ocupan prioritariam ente del «crimen»:...................... 221
a) Derecho P enal............................................................................................. 222
b) Política C rim in a l......................................................................................... 226

C AP ÍTU LO IV
FU N C IO N ES D E L A C R IM IN O LO G ÍA

1. Funciones y rol de la C rim inología........................................................................ 229


2. E l conocimiento «científico» del fenómeno crim inal y la crisis del paradigma
«causal-explicativo» ................................................................................................. 230
3. La Crim inología como «central de informaciones» (clearing) ............................... 231
10 ÍNDICE

4. La Crim inología, «ciencia práctica»....................................................................... 233


5. La «lucha» o «control»de la crim inalidad, como objetivo polémico de la Criminología.
Nuevo planteamiento del problema en la Crim inología oficial de los otrora países
socialistas...................................... 236
6. La Crim inología como factor de «legitim ación» o como instancia «crítica» del orden
social......................................................................................................................... 238
7. Recapitulación: el saber crim inológico y sus funciones........................................ 239
8. Valoración fin a l....................................................................................................... 247

C AP ÍTU LO V
M É T O D O Y T É C N IC A S D E L A IN V E S T IG A C IÓ N
C R IM IN O L Ó G IC A

1. E l d istinto método de las ciencias del «ser» (empíricas) y de las ciencias «norma­
tivas» ........................................................................................................................ 251
2. E l método crim inológico: reglas y momentos del m ism o...................................... 252
a) Reglas o principios del método cie n tífico ........................................................ 252
b) Sus fases o momentos:...................................................................................... 253
1’) Determinación del m odelo......................................................................... 253
2’) Momentos de la investigación.................................................................... 254
3. E l método crim inológico y su objeto...................................................................... 255
a) La interdependencia: m étodo-objeto............................................................... 256
b) Lim itaciones del método matem ático-estadístico........................................... 257
c) Trascendencia de los problemas metodológicos.............................................. 257
d) La polémica doctrinal sobre el método: jalones de la m ism a......................... 259
4. Técnicas de la investigación crim inológica........................................................... 259
A) Clasificación de las mismas. P articular referencia a las de índole «estadística» 259
B) P articular referencia al método estadístico.................................................... 261
1’) Por razón de la naturaleza y funciones de las m ism as:........................... 261
a) Estadísticas de «masas» o de «series».................................................. 261
b) Estáticas y dinám icas.......................................................................... 261
c) Estudios de pronóstico y tablas de predicción....................................
d) Informes de «autodenuncia» (self-reporter survey) y encuestas de 262
«victimización» (victim ization studies)................................................
Excurso: cifra negra, procesos de atrición y técnicas de estimación de 262
la crim inalidad re a l:.............................................................................. 263
a») Los informes de autodenuncia........................................................ 268
b») Las encuestas de victim iza ció n .....................................................
c») La crim inalidad «real» en España: ficha técnica e inform ación que 274
sum inistran las encuestas de victim ización realizadas desde 1978 278
d») Rasgos y tendencias apreciables en la crim inalidad actual ........ 287
2’) Por razón de sus «fuentes»:......................................................................... 291
a’) Estadísticas policiales........................................................................... 292
b’) Estadísticas ju d icia le s.......................................................................... 296
c’) Estadísticas penitenciarias:.................................................................. 301
C) P articular referencia a algunas técnicas de investigación: ........................... 305
1’) Reconocimiento m édico............................................................................... 305
2’) La exploración............................................................................................. 305
3’) La entrevista.................................................. 306
4’) E l cuestionario............................................................................................. 308
5’) La observación............................................................................................. 308
6’) La discusión en g ru p o ................................................................................. 309
ÍN D IC E 11

7’) E l experim ento............................................................................................ 310


8’) Los tests psicológicos...................................................................................... 311
9’) Métodos de m edición...................................................................................... 314
10’)Métodos sociométricos................................................................. 315
l l ’)Métodos longitudinales............................................................................... 316
12’)Estudios de seguimiento (follow -up) ............................................................. 317
13’)Estudios paralelos e investigaciones con grupo de co n tro l.......................... 318

PA R TE S E G U N D A :
H IS T O R IA D E L A C R IM IN O L O G ÍA

C AP ÍTU LO V I
E VO LU C IÓ N H IS T Ó R IC A D E L PEN SAM IEN TO
C R IM IN O LÓ G IC O : ETAPA «P R E C IE N T ÍF IC A »

1. Origen de la Crim inología y coordenadas de la evolución histórica del pensamiento


crim inológico............................................................................................................ 323
2. Etapa precientífica: sus fuentes........................................................................... 326
A) Directrices procedentes de las ciencias del e s p íritu ....................................... 327
a) E l pensamiento utópico............... 327
b) La Filosofía política de la Ilustración y la obra de pioneros y reformadores: 328
1’) La aportación de BEC C AR IA.............................................................. 329
2’) Ilustrados y enciclopedistas:.................. 333
a’) M ONTESQUIE............................................................................... 333
b’) V O LT A IR E ..................................................................................... 334
c’) ROUSSEAU...................................................................... :............ 335
d’) M ANUEL DE LA R D IZ Á B A L........................................................ 335
c) Las prim eras construcciones te óricas:...................................................... 338
T) FILAN G IE R I y ROM AGNOSI............................................................ 338
2’) FEUERBACH........................................................................................ 339
d) La denominada «escuela clásica» y su teoría situacional de la crim inalidad: 339
1’) Postulados de la m ism a ......................................................... 342
2’) Posterior evolución del modelo clásico: el denominado «neoclasicismo»
o moderno clasicism o............. 344
B) Aportaciones procedentes de otros ámbitos y prim eros tanteos em píricos:... 350
a) Los pioneros de la ciencia p e n iten cia ria :.................................................. 351
1’) HOW ARD............................................................................................... 351
2’) B E N TH A M ............................................................................................ 352
b) Aportaciones em píricas:................................................ !............................ 354
1’) En el ámbito de la Fisionom ía............................................................. 354
2’) En el de la Frenología.......................................................................... 356
3’) En el de la P s iq u ia tría ......................................................................... 365
4’) En el de la Antropología....................................................................... 370

C AP ÍTU LO V II
E V O LU C IÓ N H IS T Ó R IC A D E L PEN SAM IEN TO
C R IM IN O LÓ G IC O : L A D E N O M IN A D A «E S TA D ÍS TIC A M O R AL»
O «ESCUELA CARTO G RÁFICA »

1. La denominada «estadística moral» y el «m ito lom brosiano»............................. 373


2. Los orígenes de la Estadística M o ra l.................................................................... 375
3. Los pioneros de la Estadística M o ra l.................................................................... 378
a) QUETELET: el crimen como fenómeno social normal. Referencia a las «leyes
térm icas»........................ 378
b) GUERRY.............................. i...!...!....!............................................................... 383
4. La posterior evolución de la Estadística M o ra l.................................................... 386
a) La estadística como método dinám ico............................................................. 386
b) La obra de v. M A Y R .......................................................................................... 388
c) RAWSON W. RAWSON y M AYH E W ............................................................. 390
5. Valoración fin a l.............................................................. ,....................................... 392

C AP ÍTU LO V III
L A C O N SO LID AC IÓ N DE L A C R IM IN O LO G ÍA COMO
D IS C IP L IN A E M P ÍR IC A : E L P O S ITIV IS M O C R IM IN O LÓ G IC O

1. E l positivismo crim inológico y la «lucha de escuelas».......... ................................ 395


2. Premisas metodológicas y postulados del positivism o crim inológico.................. 398
3. La Scuola Positiva ita lia n a ..................................................................................... 405
A) LOMBROSO: un enfoque antropobiológico: ................................................... 406
a) La obra de C. LOMBROSO........................................................................ 408
b) Su tipología: p a rticu la r referencia al «delincuente nato» ......................... 409
Los «estigmas degenerativos» ........... 411
c) Teoría de la crim inalidad: atavismo, morbo y e pilep sia .......................... 417
d) Otras tesis lom brosianas........................................................................... 419
e) Valoración crítica del método y postulados lom brosianos....................... 421
B) FERRI: la perspectiva sociológica:.................................................................. 426
a) La obra de FERRI y su aportación............................................................ 430
b) E l método «positivo» de FER R I.................................................................. 431
c) El determinismo de FERRI y la «pena-difesa» ......................................... 432
d) Su teoría ecléctica de la crim inalidad: los factores «antropológicos», «físi­
cos» y «sociales»............................................................................................ 435
e) Los «sustitutivos penales» como programa p o lítico -crim in a l................... 436
f) La tipología de FERRI ............................................................................... 438
C) GAROFALO: la sistematización del ideario p o sitivista :................................ 439
a) E l concepto crim inológico de «delito» (teoría del «delito n a tu ra l» ).......... 441
b) Teoría de la crim inalidad de GAROFALO................................................ 442
c) Su tip olog ía ................................................................... 444
d) Tem ibilidad y prevención especial: concepciones penales de GAROFALO 444
D) E l positivism o crim inológico en E spaña......................................................... 447
a) DORADO M ONTERO................................................................................ 447
b) SA LILLA S .................................................................................................... 450
c) CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS............................................... 452

C AP ÍTU LO IX
P O S IT IV IS M O C R IM IN O LÓ G IC O Y «LUCHA D E ESCUELAS»:
LAS D EN O M IN AD AS «ESCUELAS EC LÉC TIC AS» O
«IN T E R M E D IA S »

1- El debate científico y sus coordenadas durante la prim era m itad del siglo XX .. 453
2. La escuela francesa de L yo n .................................................................................. 454
ÍN D IC E 13

a) E l pensamiento crim inológico de LACASSAGNE.......................................... 455


b) AU BRY............................................................................................................... 458
3. La teoría psicosocial de G. T A R D E ....................................................................... 459
a) Las leyes de la «im itación» de TARDE............................................................ 460
b) Su teoría psicosocial de la crim inalidad.......................................................... 462
c) Libre albedrío y castigo.................................................................................... 465
4. Teorías eclécticas..................................................................................................... 466
A) La «Terza Scuola» ita lia n a :.............................................................................. 466
a) Sus representantes: ALIM EN A, CARNEVALE e IM P A LLO M E N I....... 467
b) Postulados de la «Terza Scuola»................................................................. 467
B) La Escuela de Marburgo o Joven Escuela Alemana de Política C rim inal
Especial referencia a F. v. L IS Z T :.................................................................... 468
a) Teoría de la crim inalidad de F. v. L IS Z T .................................................. 469
b) La Gesamtewissenschaft: Antropología, Psicología y Estadística crim inal
como pilares de la Ciencia C rim inal, en F. v. L IS Z T ............................... 470
C) La «Defensa Social»........................................................................................... 471

P A R TE T E R C E R A :
M O D E LO S TE Ó R IC O S E X P L IC A T IV O S D E L C R IM E N

CAPÍTULO X
O R IEN TAC IO N ES B IO LÓ G IC AS: AN TR O PO LO G ÍA C R IM IN A L,
B IO T IP O LO G ÍA C R IM IN A L Y EN D O C R IN O LO G ÍA C R IM IN A L
(I)

1. E l modelo biológico.................................................................................................. 477


2. Investigaciones en el área de la A ntropología.................................................... 479
A) La Antropom etría: referencia a las técnicas de identificación de BERTILLÓN 480
B) E l método biométrico de G O R IN G .................................................................. 480
C) La teoría de la inferioridad de H O O TO N ....................................................... 485
D) Otras investigaciones (VERVAEK, DE GREEF, D I T U L L IO )...................... 487
3. Teorías del «tipo constitucional»{body type theories) e investigaciones en el ámbito
de la B iotipología..................................................................................................... 489
A) Escuela francesa................................................................................................ 490
B) Escuela ita lia n a ................................................................................................ 490
C) Escuela alemana: p a rticu la r referencia a KRETSCHM ER:.......................... 490
a) C orrelación de los tip os constitu cion ale s y caracterológicos en
KRETSCHM ER.......................................................................................... 491
b) La aportación de KRETSCHM ER............................................................. 492
D) Escuela am ericana:............................................. 493
a) La tipología de SHELDON y el som atotipo.............................................. 493
b) La investigación del m atrim onio G LU EC K.............................................. 497
c) E l enfoque biosocial de J. CORTÉS........................................................... 498
4. Explicaciones del comportamiento crim inalprocedentes de la Endocrinología .. 501
a) Pioneros de la Endocrinología en Estados Unidos y en E uropa.................... 501
b) Investigaciones sobre la testosterona............................................................. 504
c) La aportación de la Endocrinología................................................................. 505
IWJLULE1

C AP ÍTU LO X I
E X P LIC AC IO N ES BIO LÓ G IC A S D E L H EC H O C R IM IN A L :
G E N É TIC A C R IM IN A L, N E U R O FIS IO LO G ÍA ,
IN V E S TIG A C IO N E S SOBRE E L SISTEM A NERVIOSO
AUTO NO M O , SO C IO B IO LO G ÍA Y B IO Q U ÍM IC A (y II)

1. La Genética crim inal: sus hipótesis y metodología (herencia c rim in a l)............. 509
A) Genealogías de delincuentes: investigaciones sobre «fa m ilias crim inales» ... 510
B) Estudios de gemelos unicigóticos (identical tw ins) y dicigóticos (fraterna l
tw in s):................................................................................................................. 516
1’) índices de concordancias hallados en las investigaciones de LANGE y otros 516
2’) La aportación de CHRISTIANSEN y SHÜFU YO SHIM ASU................. 518
3’) Resultados obtenidos por EYSENCK, SHIELDS, DALGARD y KRINGLEN,
e tc ................................................................................................................ 521
C) Estudios de adopción:....................................................................................... 523
1’) Las investigaciones de KUTTNER y SCHULSINGER............................ 523
2’) La obra de R. CROW E............................................................................... 524
3’) El trabajo de HUTCHINGS y M E D N IC K ................................................ 524
D) Malformaciones cromosómicas:....................................................................... 526
1’) P rin c ip a le s anom alías genéticas (síndrom e de TU R N E R , de
KLINEFELTER, etc.)................................................................................. 527
2’) La trisom ía X Y Y ......................................................................................... 530
2. Aportaciones de la moderna Neurofisiología: patología cerebral y crim inalidad;
hipótesis y metodología (EEG y tests psicológicos)............................................... 535
a) Las conclusiones de MONROE y otros............................................................ 536
b) Líneas de investigación en el Reino Unido: crimen violento (sin motivo
aparente) y «ritm o delta» (slower rhythms, delta rhythm s)........................... 536
c) Resultados obtenidos con relación a las principales anomalías y disfunciones
cerebrales:......................................................................................................... 537
1’) Disfunción cerebral m ínim a (MBD: m inim al brain dysfun ction )........... 537
2’) Anorm alidad electroencefalográfica (EEG A b n o rm a lity)........................ 538
3’) Otras disfunciones cerebrales.................................................................... 539
3. Estudios sobre el sistema nervioso autónom o...................................................... 541
a) Psicopatías (sociopatías) y disfunciones del sistema nervioso autónom o..... 541
Situaciones de fih t or flig h t y proceso de socialización.................................. 542
b) Las investigaciones de EYSENCK.................................................................. 542
c) La obra de M ED N IC K....................................................................................... 543
d) Otras aportaciones (SIDDLE, EDELBERG,etc.)............................................. 543
4. La moderna Sociobiología y la Bioquím ica........................................................... 545
a) La incidencia de los factores bioquímicos enel comportamiento humano: ... 546
b) Componentes biológicos................................................................................... 547
1’) D éficit de m inerales y vitam inas.............................................................. 547
2’) H ipoglucem ia................................................. 551
3’) A le rg ia s.................................................. 552
4’) Contaminantes am bientales..................................................................... 553
5’) Otras investigaciones am bientalistas...................................................... 554
c) La Crim inología «biosocial»: el modelo de JE F F E R Y ................................... 554
5. La conducta agresiva humana y sus fundamentos bio-psicosociales.................. 558
6. Teorías biologicistas: recapitulación fin al. Reflexiones c rític a s .......................... 564
ÍNDICE 15

C AP ÍTU LO X II
E X P LIC AC IO N ES PSIC O PATO LÓ G IC AS D E L HECHO
C R IM IN A L

1. Tres modelos teóricos: el psicopatológico (psiquiátrico), el psicodinámico (psicoa-


nalítico) y el psicológico.......................................................................................... 569
2. Sustrato psicopatológico del comportamiento delictivo: enfermedad m ental y
crim e n ...................................................................................................................... 573
a) La supuesta anormalidad del delito y del delincuente.................................. 573
1’) Teoría de la insanity y de la inferioridad o «degeneración m ental»......... 574
2’) Teoría de la «personalidad crim in a l» ........................................................ 575
b) Cometidos y lim itaciones de un enfoque p siq uiá trico .................................... 576
c) Psicopatología crim inal: ámbitos y funciones psíquicas afectadas por posibles
patologías (inteligencia, memoria, pensamiento y lenguaje, voluntad, concien­
cia, atención y orientación temporoespacial, percepción, afectividad, instintos,
e tc.)..................................................................................................................... 581
d) Los conceptos de «salud» y «enfermedad» m ental .......................................... 578
e) Nosologías psiquiátricas: relevancia crim inológica (delictogénesis) de las
principales alteraciones, trastornos y enfermedades m entales......................... 582
1') Retraso m ental (o lig ro fre n ia ).................................................................... 584
2') Trastornos orgánicos cognoscitivos: delirium y dem encias..................... 589
3') Trastornos relacionados con el consumo y dependencia del alcohol y drogas 591
4') La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.......................................... 597
5') La paranoia................................................................................................. 601
6') Trastornos del estado de ánimo y el humor: el trastorno bipolar y las
depresiones................................................................................................. 605
7') Trastornos de ansiedad: neurosis y otros trastornos (somatomorfos, facticios
y disociativos).............................................................................................. 611
8') Trastornos sexuales: particular referencia a la sp a ra filia s ..................... 616
9') Trastornos en el control de los impulsos: cleptomania, pirom ania y ludopatía. 621
10’)Trastomos de la personalidad (psicopatías y crim ina lid ad ):................... 626
1’) D elim itación doctrinal del concepto de «psicopatía».......................... 626
2’) C ríticas al concepto de psicopatía....................................................... 627
3’) Investigaciones empíricas sobre las Psicopatías:............................... 628
a’) En la población reclusa.................................................................. 633
b’) Con grupo de c o n tro l...................................................................... 644
e’) Estudio de seguimiento (fqllow -up)............................................... 646
3. Valoración fin a l: delito y enfermedad m e n ta l...................................................... 650

C AP ÍTU LO X III
E L M O DELO PS IC O D IN Á M IC O : EXPLIC AC IO N ES
P S IC O A N A LÍT IC A S D E L C R IM E N

1- E l modelo psicodinámico y la función mediadora del psicoanálisis entre la


Psicopatología (Psiquiatría) y la Psicología.......................................................... 657
2. Postulados del modelo psicodinámico: p articula r referencia al Psicoanálisis y
Teorías que lo integran (freudianos, neofreudianos y heterodoxos).................... 659
3. El pensamiento de FREUD.................................................................................... 661
a) E l pansexualismo freudiano y sus im plicaciones........................................... 662
b) Fases del desarrollo de la libido. Complejo de Edipo, neurosis y complejo de
cu lp a ........................................... .. 663
c) La teoría del inconsciente: el determinismo freudiano y las simbolizaciones 665
d) D ivisión dinám ica de la personalidad: el aparato intra psíq u ico ................... 666
4. Aportación a la Crim inología de otros psicoanalistas.......................................... 668
a) ALEXANDER y STAUB: neurosis, complejo de culpa y castigo................... 668
b) R EIK y su crítica a la concepción tradicional de los fines de la pena........... 670
c) AICHORN (delincuencia ju ve n il y delincuencia «latente») y FRIEDLANDER 671
d) E l crimen como producto de la sublimación de ciertas frustaciones emocionales
(HEALY y BR O N N ER ).................................................................................... 672
e) La hipótesis de la «<privación materna» (BOW LBY)....................................... 673
5. E l pensamiento psicoanalítico postfreudiano heterodoxo o re v is io n is ta ............ 675
a) La «Psicología in d iv id u a l»de ADLERy la relevancia criminógena d e l«comple­
jo de inferio rid ad »............................................................................................. 675
b) La «Psicología analítica» de JUNG y el «inconsciente colectivo»................... 678
c) Teoría del «desarrollo psicosocial del yo» de E R IK S O N ................................ 679
d) E l pensamiento «sociológico» de E. FR O M M .................................................. 680
6. Recapitulación fin a l. Aportación del piscoanálisis y reflexiones críticas............ 681

C APÍTU LO X IV
E L M O D ELO «PSICOLÓGICO»:TEORÍAS CONDUCTISTAS,
TEO R ÍAS D E L A P R E N D IZ A JE , T E O R ÍA C O G N IT IV A Y
A N Á LIS IS F A C T O R IA LIS T A (RASGOS O V A R IA B LE S DE L A
PER SO N ALID AD )

1. Los modelos «psicológicos», en sentido e s tric to .................................................... 687


a) Conductismo versus psicoanálisis................................................................... 687
b) Conductismo versus teoría cognitiva y teoría del aprendizaje social............ 688
2. Modelos biológico-conductuales (modelos de condicionamiento del proceso de
socialización)...................................................... 690
a) E l modelo de condicionamiento de EYSENC K:.............................................. 690
1’) Socialización y proceso de condicionamiento: aprendizaje «clásico» y apren­
dizaje «instrum ental» ................................................................................. 690
2’) E l grado de activación cortical (arousal): introversión, extroversión y
neuroticism o................................................................................................ 692
3’) La incidencia de los factores situacionales: prevención del delito y sociedad
«perm isiva» .................................................................................................. 694
4’) Tratam iento del delincuente.......... ............................................................ 695
b) E l modelo de PÉREZ SÁNCHEZ..................................................................... 696
c) El modelo de TRASLER................................................................................... 698
d) El modelo sociobiológico de JEFFER Y:........................................................... 700
1’) Aprendizaje «operante» en el modelo biosocial de JE FFE R Y .................. 700
2’) La opción prevencionista y el factor físico-am biental.............................. 700
3. Modelos socio-conductuales: el aprendizaje so cia l............................................... 701
a) La teoría del aprendizaje social de BANDURA:............................................. 703
T) Conductismo moderado versus conductismo ra d ic a l................................ 703
2’) E l aprendizaje vicario u observacionalde BANDURA: ............................ 704
a’) Aprendizaje vicario ............................................................................... 706
b’) Refuerzo v ic a rio .................................................................................... 706
c’) Castigo v ic a rio ....................................................................................... 707
3’) Actividad simbólica y autorregulatoria..................................................... 707
b) E l modelo de FELDM AN (integrado):............................................................. 708
Y) La predisposición individual (variable genética)..................................... 709
ÍNDICE 17

2’) Su teoría del aprendizaje social (variable conductual)............................ 709


3’) La variable situacional............................................................................... 711
4. Teoría cognitiva del «desarrollo moral» (variables cognitivas)............................ 712
a) La denominada Psicología de la «Gestalt»: el crim en como estructura to ta l y
u n ita ria ........................................................................................................ 713
b) Teoría del desarrollo m oral y eognitivo:.......................................................... 714
T) PIAGET y las fases del desarrollo o razonamiento m o ra l....................... 714
2’) KOHLBERT y su teoría de la crim inalidad: etapa premoral, etapa de
m oralidad convencional y etapa de m oralidad autónom a....................... 715
3’) E l «razonamiento legal» de TAPP.................................................................. 716
4’) Otras construcciones:..................................................................................... 717
a’) E l trabajo de JURKOVIC y PR ENTIC E................................................. 717
b’) El de SAGI y E IS IK O V IT S ...................................................................... 717
c’) La aportación de RIVAS, GARRIDO y o tro s ...................................... 718
c) Polémica en tomo a la existencia de actitudes o valores específicamente
crim in a le s:................................................................................................... 718
1’) Inexistencia de un sistema de valores crim inales:................................... 719
a’) Conclusiones de P O ZN A N IA K ........ .................................................... 719
b’) BRAITW AITE y B R A IT W A IT E .......................................................... 720
c’) Otras investigaciones........................................................................... 721
2’) Existencia de un sistema de valores crim inales....................................... 721
3’) Otras líneas de investigación a lte rn a tiva s............................................... 722
4’) Conclusiones de ENDLER y M ANUSSON............................................... 722
5. Modelos factorialistas («rasgos» o «variables de la personalidad» )..................... 723
a) C risis de la teoría de la «personalidad crim in a l» y coordenadas del moderno
modelo factorialista de «rasgos».......................................................................... 723
b) Principales líneas de investigación sobre el modelo de «rasgos»:.................. 724
1’) Revisiones generales (ARGYLE, YATES, WALDO y D IN ITZ, PÉREZ
RIVAS, e tc .)................................................................................................. 725
2’) Revisiones sobre la base del M M P I........................................................... 725
3’) Seguimiento de variables concretas:......................................................... 726
a’) «Loews de control» ...................................... 726
b’) In te lig e n cia ............................................................................................ 726
6. Recapitulación fin a l: la aportación de las teorías psicológicas............................ 728

C AP ÍTU LO XV
E X P LIC AC IO N ES SOCIOLÓGICAS D E L HECHO C R IM IN A L:
LAS D EN O M IN AD AS «TEORÍAS P LU R IFA C TO R IA LE S »
(FACTO R APPRO ACH) (I)

1. Teorías «sociológicas» del crim en y moderna Sociología crim inal. Clasificación de


las teorías sociológicas actuales............................................................................. 731
2 Enfoques «plurifactoriales» (factor approach) ...................................................... 733
a) Exposición de algunas formulaciones paradigm áticas:.................................. 734
1’) H E A LY ....................................................................................................... 734
2’) E l m atrim onio G LU E C K .......................................................................... 735
3’) BURTON.................................................................................................... 735
4’) M.A. ELLIO T y F.E. M E R R IL.................................................................. 736
b) C rítica a los enfoques plu rifa cto ria le s............................................................. 738
3. Enfoques plurifactorialesy Crim inología «integradora»: el principio interdisciplinar 740
C AP ÍTU LO X V I
EXPLIC AC IO N ES SOCIOLÓGICAS D E L D E LIT O : ESC U ELA
EC O LÓ G IC A DE C HICAG O Y TEO R ÍAS A M B IE N T A LIS T A S (II)

1. La Escuela de Chicago: Sociología «urbana» y ecología social............................. 743


2. Objeto y método de la Escuela de Chicago............................................................ 745
a) Los social problem s........................................................................................... 745
b) La p articipant observation y la «empatia» ...................................................... 746
c) El sustrato «ecológico» de la Escuela de C hicago........................................... 748
3. Precursores y pioneros de la Escuela de Chicago................................................. 748
a) Escuela de Chicago y Estadística M o ra l......................................................... 748
b) Precursores de la Escuela de Chicago:............................................................ 749
1’) La «desorganización social» en THOMAS y Z N A N IE C K I....................... 749
2’) La aportación de SIM M EL y W E B E R ...................................................... 750
c) El Departamento de Sociología de la Universidad de Chicago y la «Human
Ecology»:............................................................................................................. 750
1’) PARK: áreas naturales y teoría ecológica................................................. 751
2’) BURGESS: modelo teórico de desarrollo de la gran ciudad (axiate Growth) 751
3’) MCKENZIE y los «mapas radiales» de la Escuela Ecológica.................. 752
4. Algunas investigaciones sobre «áreas criminales» de la Escuela de Chicago..... 755
a) ABBOT y BRECKIN RIDG E............................................................................. 755
b) CL.R. SHAW y las delinquency Areas:............................................................ 756
a’) Conclusiones de los estudios deárea deSH AW ........................................ 757
b’) Conclusiones de los trabajos deSHAW y M C KAY................................... 758
5. Estudios de área realizados a p a rtir de los años tre in ta ..................................... 760
a) Sobre la base de otros modelos urbanos: la aportación de L IN D .................. 760
b) Areas de «residencia» y áreas de «comisión»................................................... 760
1’) La tesis de L IN D ......................................................................................... 761
2’) Conclusiones de W H IT E ............................................................................ 761
3’) La aportación de LO T T IE R ........................................................................ 761
c) La relevancia etiológica de un espacio o área: los trabajos de TAFT, ELMER,
M. CLINARD y o tro s......................................................................................... 761
d) Un nuevo enfoque ecológico: la investigación de LAN D E R ........................... 762
6. La aportación de la Escuela de Chicago: reflexiones c rític a s .............................. 763
7. Teorías am bientalistas y prevención del delito: el denominado defensibleSpace 767
a) Dos «tradiciones» de «estudios de área».......................................................... 767
b) Análisis ecológico y prevención del delito: el defensible Space (NEW MAN): 769
1’) La aportación de K U B E .............................................................................. 770
2’) Las conclusiones de CHERRY................................................................... 770
3’) La investigación de O’DONNELL y LYD G ATE....................................... 771
4’) La obra de NEW MAN y su revisión por BO O TH..................................... 775
8. Enfoques «com unitarios» y «prevención» de la crim inalidad: la denominada «psi­
cología comunitaria», sus paradigmas y programas de interven ción ................. 781

C AP ÍTU LO X V II
TEO R ÍAS SOCIOLÓGICAS: CONCEPCIONES ESTR U C TU R AL-
FU N C IO N A LIS TA S (DE L A A N O M IA ) Y SISTÉM IC AS ( III)

1- Teorías de la «anomia» y teorías «sistémicas»: el estructural-funcionalism o 785


2. Teorías de la anomia: sus diversas form ulaciones.............................................. 787
A) E l pensamiento de D U R K H E IM :................................................................... 787
ÍNDICE 19

1’) La división del trabajo: la d istin ta función del Derecho en la sociedad


«mecánica» y en la sociedad «orgánica» ..................................................... 787
2’) La «norm alidad» del delito y su «funcionalidad,» ..................................... 789
3’) La «anomia» ................................................................................................. 791
B) La teoría anémica de M ER TO N :.................................................................... 793
1’) La conducta desviada como reacción normal a las contradicciones estruc­
turales y modo (individual) de adaptación a la sociedad......................... 795
2’) Cinco respuestas típicas al impacto diferencial de las contradicciones
estructurales en el in d iv id u o :..................................................................... 796
a’) Innovadora......................................... 797
b’) R itu a lis ta ........... .......................................... 798
c’) R etraim iento................................................................ 799
d’) R ebeldía................................................................................................. 800
3. Conexión de la teoría de la anomia con otros modelos:........................................ 801
1’) E l estructural-funcionalism o de MERTON como base explicativa de la crim i­
nalidad de las bandas en el modelo subcultural de COHEN......................... 802
2’) La variante psicosociológica de CLOWARD y OHL1N................................... 803
3’) La denominada teoría sistém ica...................................................................... 804
4. Implicaciones metodológicas, criminológicas, dogmático-penales y político-crim i­
nales del pensamiento fu ncio na lista ..................................................................... 806
5. E l estructural-funcionalism o: aportación y valoraciones c ritic a s ....................... 812

CAPÍTULO X V III
EXPLIC AC IO N ES SO CIOLÓGICAS D E L C R IM E N : TEO R ÍAS
SUBC U LTU R ALES (IV )

1. Origen y delim itación del concepto de «subcultura»............................................. 815


2. Principales enfoques subculturales........................................................................ 818
a) La aportación de K O B R IN ............................................................................... 818
b) La teoría subcultural de COHEN:................................................................... 819
1’) G ratuidad, m alicia y destructividad como notas de la subcultura (juvenil).
Otras características.................................................................................. 820
2’) A ctitud valorativa ambivalente (polaridad negativa) respecto a las normas
de la cultura o fic ia l...................................................................................... 820
3’) Génesis del conflicto y frustración del joven de la lower class: tres respues­
tas típicas:.................................................................................................... 821
a’) E l college boy (adaptación).................................................................... 823
b’) E l córner boy (contemporización).......................................................... 823
c’) E l delinquent boy (frustación de status) y la denominada reaction
form ation................................................................................................ 823
4’) La interdependencia recíproca de lo norm al y lo patológico.................... 824
c) La teoría de la «oportunidad diferencial», de CLOWARD y O H LIN : ........... 824
1’) E l concepto de «oportunidad diferencial».................................................. 826
2’) Formas de organización y estructura del slum : tipos de ■<respuestas colec­
tivas» :..... ....... 826
a’) Subcultura «crim inal» (in te grad a).......................... 827
b’) Subcultura de «conflicto» (desorganizada).......................................... 827
c’) Subcultura «evasiva» o «abstencionista».............................. 828
3’) Aportación crim inológica e implicaciones político-crim inales de la teoría de
CLOWARD y O H LIN : el programa de «lucha contra la pobreza» (War on
Poverty) de las Adm inistraciones Kennedy y Johnson............................. 829
3. Críticas a las teorías subculturales y evolución de éstas en la década de los años
sesenta..................................................................................................................... 829
a) Críticas al modelo sim plificador de C O H EN .................................................. 829
b) Críticas a la teoría de la oportunidad diferencial de CLOWARD y OHL1N 831
c) Polémica en torno al «componente de clase» y su relación con el concepto de
«subcultura» :........................................ ............................................................. 832
1’) M ILLE R y la «(sub)cultura de la clase obrera»......................................... 832
2’) La teoría de los «valores subterráneos» de MATZA y SYKES; otras concep­
ciones subculturales que desligan «subcultura» y «clase social»............. 833
d) El análisis subcultura a p a rtir de los años setenta: orientaciones y perspecti­
vas ................... 836

C AP ÍTU LO X IX
EXPLIC AC IO N ES SO CIOLÓGICAS D E L D E LIT O : TEO R ÍAS
D E L PROCESO SO C IAL (TEO R ÍAS D E L A P R E N D IZ A JE Y
TEO R ÍAS D E L CONTRO L SO C IAL) (V)

1. C rim inalidad e interacción social: las teorías del proceso social (aprendizaje social,
control social y reacción social).............................................................................. 839
2. Teorías del aprendizaje social (.social learning): sus principales formulaciones . 841
A) Teoría de la «asociación diferencial» (SUTHERLAND y CRESSEY):........... 842
a) La tesis de SU TH ER LAN D:...................................................................... 842
a’) Organización social diferencial, aprendizaje y conflicto social.......... 843
b’) Las nueve reglas del aprendizaje social.............................................. 844
b) Investigaciones empíricas y sus resultados.............................................. 847
c) La revisión de CRESSEY........................................................................... 848
d) Críticas a la teoría de la «asociación diferencial» ..................................... 848
B) Teoría de la «identificación diferencial», de GLASER, y teoría de los «roles» 851
C) Teorías del «refuerzo diferencial» y del «condicionamiento operante»-, particu­
la r referencia a la aportación de AKERS y BURGESS.................................. 853
D) Teoría de la «neutralización»: «técnicas de autojustificación» y «valores subte­
rráneos» en SYKES y M A T Z A ......................................................................... 857
3. Teorías del control: un nuevo enfoque al problema de la desviación.................. 861
a) Teoría del «arraigo social» (social Bond Theory):........................................... 862
1’) Los cuatro factores que deciden la vinculación del individuo a la sociedad
según H IR S C H I............................. 863
2’) Resultados obtenidos en investigaciones empíricas (self report study) por
HIRSCHI y H IN D E LA N G ......................................................................... 864
b) Teoría de la conformidad diferencial de BRIAR y P IL IA V IN ......................... 864
c) Teoría de la contención, de REKLESS:........................................................... 865
1’) Mecanismos internos o externos de contención y mecanismos de presión
criminógenos (internal pushes, external Pressures y external P u lls)....... 866
2’) Verificación empírica de la teoría de REKLESS: sus resultados............ 867
d) Teoría del «control interior», de R EIS S........................................................... 868
e) Teoría de la «anticipación diferencial», de GLAZER...................................... 869
f) C rítica a la aportación de las teorías del co n tro l............................................ 870
ÍNDICE 21

C AP ÍTU LO XX
E X P L IC A C IO N E S S O C IO LÓ G IC A S D E L D E L IT O : T E O R ÍA S
D E L PR O C ESO S O C IA L : E L E N F O Q U E IN T E R A C C IO N IS T A
D E L L A B E L IN G A P P R O A C H (V I)

1 E i modelo «interaccionista»: conducta desviada y reacción social....................... 873


Postulados del labeling approach.......................................................................... 876
2. Orígenes del labeling approach', sus pioneros (THOMAS, TANNENBAUM ,
LEMERT, e tc ).......................................................................................................... 880
a) Tendencia radical y tendencia moderada del enfoque labeling..................... 881
b) Microperspectiva y macroperspectiva la b e lin g .............................................. 882
3. Interaccionismo simbólico y constructivism o social............................................. 883
4. La denominada «introspección simpatética»: significado del delito desde la óptica
del a u to r................................................................................................................... 885
a) Autoconcepto y técnicas de ju s tific a c ió n ......................................................... 886
b) Otros mecanismos de autodefensa: la «desviación secundaria» .................... 886
5. Los tres niveles del enfoque la b e lin g .................................................................... 887
A) Impacto de la atribución del «status crim in a l» en la identidad del desviado: 889
1’) La «estigmatización» del desviado: interpretación retrospectiva, estereoti­
pos y «profecía autorrealizable» (s e lf-fu lfillin g prophecy)........................ 889
2’) Repercusión en la identidad del desviado: etiquetam iento y desviación
secundaria...................................................................... 891
B) Proceso de atribución del status crim inal («procesos de selección»):.............. 892
1’) La ley como «marco abstracto de decisión»: ámbito de discrecionalidad de
los agentes del control social....................................................................... 892
2’) Investigaciones empíricas sobre el comportamiento de los agentes del
control social y variables que inciden en el mismo: ................................. 894
a’) Sobre la P olicía..................................................................................... 895
b’) Sobre las autoridades ju d icia le s.......................................................... 898
3’) N aturaleza selectiva y discrim inatoria del control social........................ 899
C) El proceso de «crim inalización p rim a ria »: labeling approach y modelos de
«conflicto» ........................................................................................................... 900
6. Implicaciones político-crim inales del labeling approach..................................... 902
a) Los diversion program s.................................................................... 902
b) Los restitution program s.................................................................................. 903
7. E l enfoque labeling: reflexiones críticas y balance fin a l................... 903

C AP ÍTU LO X X I
E X P L IC A C IO N E S S O C IO LÓ G IC A S D E L D E L IT O : M O D E LO S
«C O N F L IC T U A L E S » (V II)

1. Conflicto versus consenso: un nuevo paradigma. Postulados del modelo conflictual 911
2. Clasificación de las teorías del conflicto: conflicto «cultural», conflicto «social» y
concepciones «m arxistas» de base c o n flic tu a l....................................................... 913
3. Teorías del conflicto «social»................................................................................... 915
a) Antecedentes próximos del análisis conflictual: actualidad del m ism o........ 915
b) Evolución de las teorías del conflicto: sus pioneros:....................................... 917
D E l modelo de DAHRENDORF................................................................... 917
2’) La form ulación de V O LD ............................................................................ 919
3’) COSER y S IM M E L..................................................................................... 921
c) Teorías del conflicto social; posteriores form ulaciones:................................. 925
22 ÍN D IC E

1’) C o n flicto y A d m in is tra c ió n de la J u s tic ia P enal: el a n á lis is crítico de


C H A M B L IS S y S E ID M A N ................................................................................... 925
2’) Q U IN N E Y y la «re a lid a d so cia l d e l crim e n ». Bases de un enfoque co n flictu a l
no m a r x is ta ...................................................... 927
3’) C o n flicto y c rim in a liz a c ió n en T U R K ................................................................. 931
d) A lg u n a s investigaciones em píricas de base c o n flic tu a l:.................................... 936
1’) JA C O B S y B R IT T ................................................................................................... 937
2’) L IZ O T T E ................................................................................................................... 937
3’) C H IR IC O S y W A L D O ........................................................................................... 937
4. Teorías del conflicto de in s p ira c ió n m a rx is ta : C rim in o lo g ía «ra d ic a l», C rim in o lo g ía
«c rític a » y «nueva» C rim in o lo g ía ................................................ 938
a) L a N a tio n a l D e via n cy Conference (N D C ) y la C rim in o lo g ía ra d ic a l de
B E R K E L E Y : la b e lin g appro ach y «m arxism o»...................................................... 938
b) C rim in o lo g ía «m arxista» co n tem po rán ea:................................................................ 939
1’) A lg u n a s fo rm u la c io n e s :......................................................................................... 942
a») G. S Y K E S ............................................................................................................ 943
b») H . y J. S C H W E N D IN G E R ............................................................................. 943
c») S P IT Z E R .............................................................................................................. 943
d») Q U IN N E Y : su g iro h a cia el m a rx is m o ....................................................... 944
e») K R IS B E R G .......................................................................................................... 944
2’) Su crític a a la «función le g itim a d o ra » y fa lta de «a u to n o m ía » de la
C rim in o lo g ía « p o sitivista » tra d ic io n a l................................................................ 944
3’) E l m étodo «h is té ric o -a n a lític o » de las investigaciones m a rx is ta s :.......... 945
a’) C entros de in te ré s: refere ncia a algunas in ve stig a cio n e s ..................... 946
b’) E l m étodo h is tó ric o m a rx is ta . A lg u n a s in v e s tig a c io n e s ....................... 947
5. Teorías del conflicto: re ca p itu la ció n f i n a l ...................................................................... 948

CAPÍTULO X X II
T E O R ÍA Y PR AXIS C R IM IN O LÓ G IC A EN LOS OTRORA
PAÍSES SO C IALISTAS (y V ffl)

1. In tro d u c c ió n ............................................................................................................................. 951


2. E l m étodo m a rx is ta le n in is ta y la C rim in o lo g ía «s o c ia lis ta » .................................... 953
3. L a explicación de la c rim in a lid a d en los clásicos m a rx is ta s ..................................... 955
a) E N G E L S ........................................................................................................................... 955
b) M A R X ..........................................................................
c) T U R A T T I y C O L A J A N N I............................................................................................ 956
d) B O N G E R ........................................................................................................................... 957
4. E tapas y orientaciones de la C rim in o lo g ía en los países s o c ia lis ta s ...................... 958
a) P anoram a general de la in ve stig a ció n crim in o ló g ica en los países socialistas 958
b) Explicaciones teóricas del crim e n: te o ría de los «rudim entos» y de la «de svia ­
ció n id e o ló g ica » ................. 960
c) Funciones asignadas a la C rim i nología socialista y a u to d e fin ició n de la m ism a 965
d) Resultados obtenidos en las investigaciones c rim in o ló g ic a s .............................. 969
5. R ecapitulación fin a l: la recíproca ap roxim a ció n e in te rde pen de ncia de modelos
a n ta g ó n ic o s ................................... 972
ÍN D IC E 23

PARTE CUARTA
PREVENCIÓN DEL CRIMEN

CAPÍTULO X X III
L A PR EVEN C IÓ N D E L D E LIT O EN U N ESTADO SO C IAL Y
D EM O C R ÁTIC O D E DERECHO

1 L a prevención del d e lito en el E stado Social y dem ocrático de D e re ch o ............... 979


2. E l concepto de p re v e n c ió n :...................................... ............................................................ 982
a) Prevención y d is u a s ió n ............................................ 982
b) Prevención p rim a ria , secundaria y te r c ia r ia .......................................................... 983
c) U n modelo «sui g e ne ris» de prevención: el m odelo s o c ia lis ta ............................. 985
3. Modelos teóricos de prevención del de lito . E xposición y reflexiones c rític a s ....... 988
a) E l m odelo c lá s ic o ................................................................ 989
b) E l m odelo neoclásico....................................................................................................... 994
Excurso: evaluación e m p írica de los modelos disuasorios clásico y neoclásico
sobre la fu n ció n p re v e n tiv a de la p e n a .................................................................... 996
c) E l m odelo s itu a cio n a l como m odelo p re v e n c io n is ta ............................................. 1019
a’) In tro d u c c ió n ................ 1019
b’) E volución de la s teorías prevencionistas de o rie n ta ció n s itu a c io n a l....... 1021
c’) F und am e nto del m odelo p re ve n tivo s itu a c io n a l............................................. 1022
d’) Técnicas de prevención s itu a c io n a l.................................................................... 1027
e’) P revención situ a cio n a l y precauciones r u tin a r ia s .......................................... 1031
f ) Reflexiones c rític a s ..................................... 1034
4. S eguridad pública, seguridad p riva d a , gestión personal de la seguridad y pre ven­
ción del d e lito ................................................................................................................................. 1040
5. A n á lis is y evaluación de los p rin cip a le s program as de prevención del d e lit o ..... 1044
a) E l éxito de la filo so fía “ pre ven cion ista” .................................................................... 1044
b) Reflexiones a los más sig n ific a tiv o s program as de p re v e n c ió n ........................ 1045
1’) P rogram as de «área g e o g rá fica » ................................................................ 1045
2’) P rogram as basados en el diseño a rq u ite ctó n ico y u rb a n ístico d irig id o s a la
rem odelación dela convivencia u r b a n a ............................................................. 1047
3’) P rogram as de prevención (« c o m u n ita ria » ).......................................... 1052
4’) P rogram as de prevención « v ic tim a l» .................................................... 1054
5’) Program as de in sp ira ció n político-social (lu ch a co n tra la pobreza, igua lda d
de o p o rtu n id a d e s ).................................................................................................... 1056
6’) P rogram as de prevención de la c rim in a lid a d orientados a la re fle xió n
axiológica: re visió n de actitu des, valores y pa utas sociales de com porta­
m ie n to ................................................... 1059
7’) P rogram as de o rie n ta ció n c o g n itiv a ...................................................... 1062
8’) P rogram as de prevención de la re in c id e n c ia ..................................... 1063
6. Bases de una m oderna p o lític a c rim in a l de prevención del d e lit o .......................... 1066

PARTE Q U IN T A
MODELOS DE REACCIÓN AL DELITO E INTERVENCIÓN

CAPÍTULO XXIV
A N Á LIS IS C R IM IN O LÓ G IC O DE LOS DIVERSOS M ODELOS Y
SISTEM AS DE R EAC C IÓ N A L D E LIT O

!• Introducción.......................................... 1071
IN D IC E

2. E l m odelo «disuasorio» c lá s ic o ........................................................................................... 1072


a) Sus p o s tu la d o s ................................................................................................................. 1073
b) C rític a s a dicho m o d e lo ................................................................................................. 1073
3. E l m odelo o p a ra d ig m a «re s o c ia liz a d o r» ......................................................................... 1076
1’) Sus fun dam e ntos te ó ric o s ............................................................................................ 1076
2’) E l debate d o c trin a l sobre la resocialización del d e lin c u e n te ............................. 1078
a) E volución del m odelo resocializador: de la «euforia» a la « cris is » ............. 1079
b) Concepciones del Derecho que p ro pu gna n objetivos resocializadores:
a n tirre trib u c io n is m o , concepción a siste ncial y n e o rre trib u c io n is m o ....... 1079
c) Problem as que suscita el concepto de re s o c ia liz a c ió n ................................... 1081
a’) F u n d a m e n to de la pena o fin de la ejecución de é s ta ............................. 1081
b’) N a tu ra le z a del proceso de adaptación del in d iv id u o a los valores del
grupo: concepciones funcionales y concepciones co rre ccio n a lista s..... 1082
c’) Program as resocializadores «m áxim os», program as «m ín im o s» y «ter­
ceras v ía s » ................................................ .......................................................... 1083
d’) F in a lid a d re a l de los program as resocializadores: tu te la del penado o
defensa s o c ia l..................... 1086
e’) E l pensam iento de la resocialización: re ca p itu la ció n fin a l: argum entos
a fa vo r y en co n tra del id e a l re s o c ia liz a d o r.............................................. 1088
3’) E l debate crim inológ ico sobre la resocialización del p e n a d o ............................. 1092
a) E l concepto re s tric tiv o de tra ta m ie n to (m é d ic o -c lín ic o )............................... 1094
b) E l concepto actu a l de «in te rv e n c ió n » y sus b a s e s ........................................... 1095
c) E l m arco de la in te rv e n c ió n : m odelo clásico versus m odelo a m b ie n ta lis ta 1096
d) Problem as y retos de los program as de in te rv e n c ió n .................................... 1099
e) C risis de las tipo lo gías tra d icio n a le s de delincuentes y m oderno concepto
de «c a rre ra c rim in a l» ............................................................................................... 1099
f) Modelos de in te rve n ció n : c la s ific a c ió n ............................................................... 1101
g) Métodos y técnicas de tra ta m ie n to en el á m b ito pe n ite n cia rio : cla sifica ­
ción; a n á lisis p a rtic u la riz a d o de las p rin cip a le s técnicas de in te rve n ció n : 1102
A ) L a psicotera pia g ru p a l y el «cou nse lin g» .................................................. 1105
1) E l m étodo a n a lític o ....................................... 1107
2) E l p s ic o d ra m a .............................................................................................. 1107
3) L a te ra p ia f a m ilia r ........................................................... 1107
4) E l a n á lisis tra n s a c c io n a l.......................................................................... 1107
5) E l «cou nse lin g» o asesoram iento te ra p é u tico p e rs o n a l................... 1107
B) Técnicas de m od ifica ción de c o n d u c ta ......................................................... 1108
1) Técnicas a v e rs iv a s ..................................................................................... 1109
2) Técnicas basadas en el c o n tro l de contingencias (sistem as pro gre­
sivos, economía de fichas, e t c . ) .............................................................. 1110
3) Sistem as de autogobierno, c o n tra to con du ctu al y o tro s .................. lili
4) T ra ta m ie n to s m ix to s de base c o n d u c tu a l........................................... 1112
C) Técnicas de in te rv e n c ió n y tra ta m ie n to de o rien ta ción co g n itiva : obje­
tiv o s y p re su p u e sto s.......................................................... 1112
1’) Técnicas de solución de p ro b le m a s ....................................................... 1115
2’) E n tre n a m ie n to en h a b ilid a d e s s o c ia le s .............................................. 1115
3’) Técnicas de c o n tro l e m o c io n a l................................................................ 1116
4’) Técnicas de ra zo na m ien to c r í tic o .......................................................... 1116
5’) D e sa rro llo de v a lo re s ................................................................................. 1117
6’) H a b ilid a d e s de nego ciación..................................................................... 1117
7’) P ensam iento c re a tiv o ......................... 1117
4’) L a resocialización del penado: m arco le ga l y n o rm a tivo . P rin cip io s y d ire ctrice s
de la Ley O rgánica G eneral P e n ite n c ia ria 1/1979, de 26 de s e p tie m b re ....... 1118
5’) L a resocialización del in fra c to r: re c a p itu la c ió n f i n a l ........................................... 1120
ÍN D IC E 25

4. E l m odelo in te g ra d o r: c o n c ilia c ió n -re p a ra c ió n ............................................................ 1126


1’) Sus orígenes: modelos anglosajones («d iv e rs io n »), el pensam iento de la m e d ia ­
ción y los id ea rios a b o lic io n is ta s ................................................................................. 1140
2’) Expectativas que genera este paradigm a ................................................................ 1147
a) E n el in fr a c to r ........................................................................................................... 1149
b) E n la v íc tim a .............................................................................................................. 1151
c) E n el sistem a le g a l.................................................................................................. 1152
d) E n la c o m u n id a d .......................................................... 1153
3’) Presupuestos de la m ediación ...................................................................................... 1154
4’) E l procedim iento co n cilia to rio : sus fa s e s ................................................................. 1156
5’) E l ro l del «m e d ia d o r» .................................................................................................... 1157
6’) Balance del p a ra d ig m a in te g ra d o r: reparos y objeciones a l m is m o ................ 1159

PARTE SEXTA
PROBLEMAS DE LA CRIMINOLOGÍA EN LA ACTUALIDAD

CAPÍTULO XXV
PR O BLEM AS Y TEN D EN C IAS DE L A C R IM IN O LO G ÍA
AC TU A L

1. Recapitulación: p lu ra lism o metodológico y problem atización del saber crim inológico 1165
2. Tendencias de la m oderna C rim in o lo g ía ......................................................................... 1167
a) A u to n o m ía en la d e fin ició n de su objeto: C rim in o lo g ía «e m p íric a » y «sistem a
le g a l» ................................................................................................................................... 1167
b) C ris is del modelo p o s itiv is ta de C iencia C rim in o ló g ic a ...................................... 1167
c) E l enfoque in te rd is c ip lin a r: pre d o m in io del a n á lis is sociológico...................... 1168
d) U n a nueva a c titu d » ante el problem a c rim in a l: la «e m p a tia » ......................... 1168
e) A m p lia c ió n de su objeto: crisis del protagonism o del d e lin cue nte e irru p c ió n de
la v íc tim a y el c o n tro l s o c ia l......................................................................................... 1169
f) Preocupación creciente po r la v íc tim a del d e lit o ................................................... 1170
g) R e la tiviza ció n y p ro b le m a tiza ció n del concepto de « d e lito » ............................... 1171
Ide m , de la «reacción s o c ia l» ....................................................... 1172
h ) Preferencias tem áticas: c rim in a lid a d ocu lta y desviación e x p re s iv a .............. 1173
i) C om prom iso po lítico y c rític a s o c ia l.......................................................................... 1174
j) S uperación del binom io: predisposición/m edio a m b ie n te ................................... 1175
k ) De la m era explicación del crim e n a su p re v e n c ió n ............................................. 1176
l) E l c o n tro l ra cio n a l de la c rim in a lid a d ...................................................................... 1177
m ) C o ntem plación c rític a de las estadísticas oficiales: c ifra negra y campo oscuro
de la c rim in a lid a d ........................................................................................................... 1178
n ) Balance f in a l.................................................................................................................... 1179
3. C rim in o lo g ía «p ositivista» versus C rim in o lo g ía «crítica»: la contraposición de dos
modelos te ó ric o s ............................................................... 1180
a) Postulados de la C rim in o lo g ía « p o s itiv is ta » ............................................................ 1182
b) Postulados de la C rim in o lo g ía «c rític a » ................................................................... 1184
4. L a c risis actu a l de la C rim in o lo g ía « p o sitivista » : teorías y líneas de in vestig ació n
que ha n co n trib u id o a la m is m a ....................................................................................... 1189
a) E l fu n c io n a lis m o ....................................................................................................... 1190
b) Teorías s u b c u ltu ra le s ..................................................................................................... 1190
c) Concepciones p s ic o a n a lític a s ....................................................................................... 1191
d) E l la b e lin g a p p ro a c h ........................................... 1192
26 ÍN D IC E

e) E l p a rad igm a de «control» y las teorías con flictua les .......................................... 1194
f) Investigaciones sobre la e fe ctivida d del Derecho P enal y sus consecuencias
ju ríd ic a s (pena p riv a tiv a de lib e rta d , reincid en cia, desviación secundaria, etc.) 1194
5. P ila re s de u n a nu eva concepción c rim in o ló g ic a ............................................................ 1195
a) Im age n p lu ra l y c o n flic tiv a del orden s o c ia l........................................................... 1195
b) N o rm a lid a d del d e lin c u e n te ......................................................................................... 1197
c) F u n c io n a lid a d y n o rm a lid a d de la d e s v ia c ió n ....................................................... 1197
d) U b ic u id a d del c r im e n .................................................................................................... 1198
e) R evisión de p rin c ip io s básicos de la crim in o lo g ía p o s itiv is ta ............................ 1198
6. V a lora ción fin a l ...................................................................................................................... 1199

A nexo e s ta d ís tic o .......................................................................................................................... 1207

O bras del a u t o r ................................. 1367


A m is padres

PRÓLOGO A LA PRIMERA EDICIÓN

E l presente M ANUAL DE CRIM INOLOGÍA pretende ser una INTRODUC­


CIÓN al estudio de los problemas básicos de esta joven disciplina empírica. En
el mismo espero pueda encontrar el lector inform ación y orientación sobre cuatro
extremos fundamentales:
1. Los conceptos y categorías que integran la Parte General de la moderna
Crim inología: el «crimen», el «delincuente», la «víctima» y el «control social» del
comportamiento desviado. Los dos últim os reciben un tratam iento más deteni­
do, de acuerdo con las orientaciones sociológicas e interaccionistas más recien­
tes.
2. E l método criminológico (empírico e interdisciplinario) y las técnicas de
investigación más idóneas y usuales en el estudio del hombre delincuente y la
realidad social crim inal. P a rticular atención se concede a las actuales técnicas
de estimación de la crim inalidad «real» y «oculta», no detectada por las
estadísticas convencionales (encuestas de victim iza ción , inform es de
autodenuncia, etc.)
3. Modelos teóricos y paradigmas (biológicos, psicológicos y sociológicos)
explicativos del crimen, de su génesis, etiología y dinámica. Se analizarán,
también, los diversos programas de prevención del delito y de reinserción del
delincuente.
4. Estructura del fenómeno crim ina l en la sociedad española, a tenor de la
información que sum inistran las estadísticas policiales, judiciales y penitencia­
rias.
Me sentiría, en verdad, muy satisfecho si esta obra llegara a transm itir al
paciente lector el aprecio, la fascinación y el prudente escepticismo que, a m i
entender, debieran presidir el sereno análisis del problema crim inal.
Aprecio, pasión —«empatia»—, en prim er lugar, porque el crimen no es una
plaga, una maldición, sino un doloroso problema humano y social. Un problema
cercano, muy próximo, cuya existencia inevitable debemos asum ir con sensibi­
lidad y solidaridad, en lugar de ignorarlo, de alejarlo de nuestra reflexión con
solemnes declaraciones de guerra. E l crimen no interesa sólo n i fundam ental­
mente a ciertos estamentos del sistema legal: nos afecta a todos, nos incumbe a
todos, nos compromete a todos.
Fascinación, también, porque el crimen —como todo problema humano y
social es un suceso complejo y enigmático, d ifíc il de explicar con la sola ayuda
e esquemas doctrinales, incluso con los instrumentos de que disponen las
ciencias sociales y las ciencias de la conducta. Sabemos muy poco de las claves
PROLOGO

del comportamiento crim ina l (¡actuamos, a menudo, como si supiéramos menos


todavía!), pero dicha carencia no debe suplirse con prejuicios dogmáticos,
propios del despotismo no ilustrado, sino con la pasión que despierta en el
científico lo desconocido, lo desconcertante...
A ctitud de reserva y cautela, por últim o, porque el progreso científico ha
desmoronado viejos tópicos sobre la génesis del delito, sobre su prevención y
posibilidades de intervenir eficazmente en el hombre delincuente, pulverizando
los ingenuos y sim plistas esquemas monocausales de antaño. Cada vez somos
más conscientes de que nuestros conocimientos sobre el fenómeno crim ina l son
parciales, fragm entarios, relativos, inseguros. La problem atización y la
relativización del propio saber científico imponen, pues, una sensata actitud
escéptica lejos del optimismo naiv de otros tiempos.
No es éste, desde luego, el momento de anticipar o resum ir las conclusiones
a que ha llegado el autor. Pero quizá fuera oportuno subrayar cuatro ideas:
1. Control versus exterm inio del crimen, como meta fin a l. E l objetivo utópico
de erradicar el crimen de la faz de la tierra ha de ser sustituido por el mucho más
realista de controlarlo razonablemente, asumiendo su inevitabilidad. Una
sociedad humana, de hombres, no puede pagar, el precio elevado que exige «la
paz de los cementerios».
2. Política crim inal versus política penal. E l control del delito no puede
descansar en el empleo sistemático déla pena como instrum ento disuasorio, sino
en una política crim ina l científica. E l Derecho Penal —la «cirugía penal»—,
cuya necesidad es incuestionable, tiene un preocupante coste social y su propia
efectividad como estrategia adecuada para la solución de los conflictos sociales
dista mucho de ser un dogma. E l Derecho Penal es la «últim a ratio» y su
intervención, pues, subsidiaria.
3. Prevención versus represión. Es necesario conocer y explicar científica­
mente el crimen, su génesis, su dinám ica. Pero no para rep rim irlo mejor, sino
para prevenirlo. No se tra ta sólo —n i sobre todo— de m ejorar el funcionam ien­
to y la efectividad del sistema legal, sino de llevar a cabo los oportunos
programas de prevención p rim a ria y secundaria, neutralizando los factores
criminógenos y anticipándose a l delito mismo. Leyes más severas, más jueces,
más policías, más cárceles..., como recuerda algún autor, puede sig nifica r más
reclusos, pero no necesariamente menos delitos. Procede, además, am pliar y
m ejorar los posibles objetos de intervención. La política penal opera exclusiva­
mente en el in fra c to r potencial, tratando de d isu a d irle m ediante un
contraestímulo psicológico, el castigo. Una política crim in a l moderna puede y
debe intervenir también en el espacio físico, en el entorno social, en colectivos
que exhiben elevados riesgos de victim ización, en la propia población reclusa,
etc. Siendo el crimen un fenómeno significativam ente «selectivo» (el crimen
escoge «su» espacio adecuado, «su» víctim a propicia, «su» momento oportuno,
etc.), sólo una acción selectiva, también, y pluridim ensional puede ofrecer
garantías de éxito en orden a su eficaz control.
4. E l«redescubrimiento» de la víctima. E l sistema legal, por el protagonismo
que asume en el mismo la persona del delincuente, ha olvidado a la víctima,
PRÓLOGO 29

relegándola a la pobre condición de objeto neutro, pasivo, anónimo y fungible del


suceso delictivo. La víctima sólo inspira, en el mejor de los casos, compasión.
Procede, sin embargo, redefinir el ro l de la víctima a la luz de nuestros
conocimientos actuales, tanto en el marco del Derecho Penal —m aterial y
procesal— como en el de la Política C rim inal, la Política Asistencial, la
Criminología, etc. Porque la víctim a puede contribu ir de form a decisiva a la
explicación de determinados complejos crim inales (interacción delincuente-
víctima), a la efectividad de los más variados programas de prevención del delito
(prevención secundaria atendiendo a ciertos colectivos) y, desde luego, a l control
del rendimiento del sistema legal y mejora de éste (actitudes de la víctima hacia
el sistema, colaboración con el mismo, etc.). Es obvio que el Estado «social» de
Derecho no puede seguir ignorando a la víctim a inocente del delito.
No quisiera term inar este prólogo sin expresar m i agradecimiento a la
doctora doña P ila r Gómez Pavón, profesora titu la r de Derecho Penal de la
Universidad Complutense por la valiosa colaboración que me ha prestado en el
momento de recoger y sistem atizar el aparato estadístico de la presente obra. Y
a l doctor don Andrés Canteras, profesor de Psicología Social de la citada
Universidad, autor del anexo que el autor encontrará a l fin a l de aquélla.

ANTONIO GARCÍA-PABLOS
Catedrático de Derecho Penal
de la Universidad Complutense
M a d rid , enero 1988
»
A Renate

PRÓLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Hace ahora diez años, precisamente un mes de febrero, veía la luz m i Manual
de Criminología, editado por Espasa Calpe.
Trataba éste de ofrecer al lector una inform ación actualizada, en unas
ochocientas páginas, sobre el problema crim inal. Una información, eso sí,
científica-empírica como corresponde a la Crim inología, ya que m ientras el
Derecho Penal examina el delito normativamente, con un método abstracto,
form al y deductivo —y a través del cliché de la norma jurídica— esta joven
disciplina, por el contrario, lo hace empíricamente, aproximándose al hecho real
del crimen con un método basado en el análisis, la observación, la comproba­
ción. .. sin mediación alguna.
Constaba el M anual de tres Partes claramente diferenciadas: la prim era, de
carácter introductorio, se refería a los principales conceptos y categorías de esta
Ciencia («delito», «delincuente», «víctima», «control social», etc.), a su método y
a las concretas técnicas de investigación desarrolladas por la misma. La
segunda, histórica, pasaba revista a la evolución de las ideas criminológicas,
desde la obra de los precursores y pioneros de esta disciplina, hasta las
aportaciones de la moderna Criminología empírica contemporánea. La tercera
exponía la controversia doctrinal sobre la génesis y etiología del delito, esto es,
los diversos modelos teóricos explicativos del comportamiento crim inal (mode­
los «biológicos», «psicológicos» y «sociológicos»), dando cuenta de una discusión
teórico-académica que se prolonga hasta nuestros días.
E l Manual, contra todas las previsiones, se agotó pronto, muy pronto. Sin
embargo, hasta hace sólo un año, rechacé la tentación de preparar una segunda
edición. Más aún: no he querido autorizar, siquiera, una «reimpresión», objetivo
modesto que hubiera perm itido, al menos actualizar sus fuentes bibliográficas
y estadísticas, evitando el prematuro envejecimiento de la obra. Pensé —y no
me arrepiento ahora— que una nueva edición del M anual, por sus caracterís­
ticas, requería tiempo, tiempo y reflexión, reposo... ¡porque las concesiones al
calendario, a los reclamos editoriales o exigencias del mercado —la premura y
el oportunismo, en definitiva—, suelen ser pésimos consejeros! Opté, en
consecuencia, por continuar la labor investigadora ya emprendida, trazando un
programa, a medio plazo, que he cumplido y del que son buena prueba los cerca
e ve^nte trabajos publicados, entretanto, en revistas científicas, españolas y
extranjeras, sobre problemas criminológicos concretos. Fruto de dicho queha­
cer investigador y, por im perativos pedagógicos, es la versión abreviada del
anual («Criminología. Una introducción a sus fundamentos teóricos para
32 PRÓLOGO

juristas»), que ha visto ya tres ediciones en castellano (1992, 1994 y 1996, Ed.
T ira n t lo Blanch), dos en brasileño («Criminología. Una intodufao a seus
fundamentos teóricos». Sao Paulo 1992 y 1997, traducida por Luiz Flavio
Gomes) y una en catalán, preparada por la Dr® D® Rosa Fernández Palma
(«Criminologia». Edició experimental. U niversitat Oberta de Catalunya. Bar­
celona 1998); obra, pues, menos ambiciosa, dirigida fundamentalmente a
estudiantes de Derecho, que, no obstante, aborda la problemática de la preven­
ción del crimen y de la intervención y respuesta al mismo, no contempladas en
el Manual originario, anticipándose a la propia edición revisada que presento.
Hoy, diez años después, creo llegado el momento de preparar una nueva
edición del M anual de Criminología, que revise y actualice la de 1989. Pues
siendo el saber científico no un saber ahistórico, químicamente puro, estático
y definitivo, sino un saber siempre abierto y provisional, dinámico, relativo,
cambiante, sólo el tiempo puede erigirse retrospectivamente en juez inexorable
de la validez de los conocimientos adquiridos, depurando o refutando, en su
caso, la cientificidad de los mismos y el rigor con que se trasm iten y form ulan.
Sólo el tiempo —árbitro y crisol de la experiencia— depara la perspectiva
histórica necesaria para discrim inar los grandes hallazgos y descubrimientos
científicos de las modas y espejismos efímeros, pasajeros; lo esencial, lo nuclear,
de lo anecdótico y m arginal; lo relativo y circunstancial, de lo permanente; lo
cierto, lo constatado, de lo probable, de lo posible o simplemente, de lo (aún) no
refutado. Y diez años después, ha transcurrido ya el tiempo necesario.
Ahora bien, precisamente durante estos dos lustros, la Ciencia criminológica
ha seguido su camino, descubriendo nuevos centros de interés, nuevas perspec­
tivas, e incluso, nuevos paradigmas.
Se ha producido, sin duda, el definitivo afianzamiento del método empírico
e interdisciplinario, que pone fin a la histórica lucha de escuelas y al pernicioso
enfrentamiento de dos mundos tradicionalm ente antagónicos: el de las «togas
negras» (el mundo del Derecho) y el de las «batas blancas» (de la Ciencia). Es
indiscutible, también, el éxito arrollador de las técnicas de investigación
cuantitativas y las encuestas sociales; y la irrupción de la víctim a y el control
social en el escenario criminológico, que amplían —am plían y problematizan—
el objeto tradicional de esta Ciencia. A ello se añade, desde luego, la necesaria
contemplación del delito como problema social y com unitario, como hecho de la
Sociología de la norm alidad, postulado éste (el de la «normalidad» del delito,
como fenómeno «social») que gana un significativo consenso en la doctrina y
desmiente la imagen patológica del crimen, y del infractor, esgrimido por la
Crim inología clásica. O, también, el subrayado de la vocación «social» de la
ciencia criminológica, coherente con un nuevo paradigma de ciencia que define
el saber científico como saber «práctico» (práctico versus teorético, especulativo,
academicista). Se observa, igualmente, un llam ativo desplazamiento de los
centros de interés de la investigación criminológica: del ámbito teórico-doctri-
nal de los modelos explicativos del crimen (etiológico) al ámbito sociocomunitario
de la prevención y la intervención; del análisis causal-explicativo de la crim ina­
lidad, al examen de los diversos modelos de reacción y de respuesta al delito, que
PRÓLOGO 33

evalúa la calidad y rendim iento del sistema legal (de la ju sticia crim inal) y
elabora fórmulas alternativas al mismo.
Esta nueva edición del M anual no puede ignorar dicha evolución de la
Criminología, de la teoría y de la praxis criminológica. Por ello, se revisan en su
prim era parte los conceptos y categorías fundamentales, especialmente la
teoría de la víctim a y la del control social, que han generado ya una muy
interesante bibliografía, durante los dos últim os lustros.
Se ha procurado actualizar también el aparato estadístico de la obra, dando
cuenta de los informes y encuestas sociales —de ámbito estatal, autonómico o
local__realizados desde 1989, informes y encuestas de obligada consulta para
conocer la realidad del crim en (realidad y percepción del delito pueden ofrecer
valores muy distantes), pero cuya consulta resulta cada vez más laboriosa por
la dispersión de las fuentes estadísticas que ocasiona el mapa autonómico
español.
Por últim o, se incorporan al Manual dos nuevas Partes, totalmente novedosas
en la estructura in icia l de la obra (Capítulos X X III y XXIV), sobre prevención
del delito (análisis de los diversos modelos de prevención de la crim inalidad) y
sobre reacción o respuesta al crimen (exposición de los diferentes sistemas de
solución del problema crim inal y técnicas de intervención en el mismo);
cuestiones ambas que interesan a la Crim inología, cada vez más, una vez
superado el estrecho modelo causal-explicativo de las ciencias y las estériles
controversias doctrinales sobre la etiología del delito. Preocupación temática
comprensible, pues si es cierto que «estamos retornando al punto cero del saber
criminológico» y el crimen sigue siendo «un acertijo», es lógico que la elaboración
de modelos teóricos explicativos retroceda a un segundo plano en las priorida­
des de esta ciencia, y ceda el paso al reto de nuestro tiempo: la prevención del
delito y la intervención en este doloroso problema social y comunitario.
En España, por cierto, la Crim inología ofrece un panorama desigual de luces
y sombras. De una parte, han surgido nuevos Institutos universitarios y centros
docentes donde se im parten enseñanzas especializadas e interdisplinarias, de
base empírica sobre el problema crim inal con el reconocimiento académico de
los «títulos propios» de cada Universidad. Y se generaliza la inclusión de esta
disciplina en los planes de estudios de las licenciaturas de Derecho de las
diversas Universidades, como asignatura «optativa», de acuerdo con una
tendencia que parece incontestable. De otra, se observa un notable incremento
de la producción científico-crim inológica que, además, mejora sensiblemente en
ngor metodológico y calidad. Se publica, pues, más y mejor, y los trabajos
empíricos sobre el crimen dejan de contemplarse despectivamente por los
penalistas como «género menor».
No obstante la Crim inología española tiene ante sí un largo camino si
pretende alcanzar con plenitud el «rol» que a esta disciplina corresponde en el
ámbito científico-teórico, en el académico, el institucional, el social. Un arduo
camino de autocrítica y superación, no de reivindicaciones académico-labora-
es, corporativas, sobre el rango del títu lo o el acceso al mercado de trabajo. La
nrmnología española no puede seguir siendo una disciplina teorética y
34 PRÓLOGO

especulativa que da la espalda a los problemas acuciantes de la sociedad y al


hombre de su tiempo, que olvida la naturaleza «práctica» y la función «social»
de la ciencia y predica aún rancias teorías de la «diversidad» del delincuente y
el carácter patológico del crimen. Tiene que optar, sin reservas, por el método
positivo, empírico, abandonando los dogmas sin respaldo científico, perjuicios
subjetivos y actitudes in tu itiva s que sustituyen la realidad del crimen por
imágenes y percepciones viciadas de la misma. Tiene que abrazar, desde luego,
el principio de la interdisciplinariedad, principio incompatible con trasnocha­
das concepciones «piramidales», «jerárquicas», que pugnan con la unidad del
saber científico y conducen a la denominada «barbarie de los especialistas».
Ahora bien, todo ello sin absolutizar n i sobredimensionar las cuestiones
«metodológicas»: sin conceder más trascendencia al método que al objeto de la
investigación y a los fines de ésta; sin preocuparse más de perfeccionar la pureza
y rigor metodológico de las técnicas de investigación, de las herramientas de
trabajo, en definitiva, que de la investigación misma, en un alarde de empirismo
craso y narcisista que no es ya de recibo.
La Criminología española, pues, no debe abandonar el sendero de la
“ciencia” , ni sucumbir a los interesados y perniciosos consejos de los hechiceros
de siempre (hoy: «forjadores de la opinión pública»); expertos manipuladores
profesionales del miedo al delito, que dicen tener la receta mágica para resolver
uno de los fenómenos más inquietantes que desde la noche de los tiempos
fascina, apasiona y preocupa a la humanidad: el fenómeno del crimen. Pues
tales consejeros siempre han ahuyentado los demonios del mal a su modo:
sustituyendo el diagnóstico científico, desapasionado, de este doloroso proble­
ma social (problema, no plaga, n i tum or) y com unitario —problema de todos,
desde luego, y no sólo del «sistema legal»— por vehementes cruzadas para
erradicarlo de la faz de la tie rra ; la empatia, por beligerantes perjuicios
dogmáticos y maximalismos políticocrim inales; el control y la prevención
racional del delito por utópicas y radicales tesis que declaran incompatibles la
realidad “patológica” del crimen con un sistema social sano, y propugnan, por
tanto, el total exterm inio de aquella a toda costa y a cualquier precio.
Duele reconocerlo, pero una Crim inología con tales carencias corre el riesgo
de no ser tenida en cuenta por los poderes públicos y las instituciones, n i por los
operadores del sistema, n i por la propia comunidad. No contará con el apoyo y
la financiación que la investigación científica requiere, n i con el im prescindible
reconocimiento académico y prestigio social. Pasará desapercibida cuando se
aborden im portantes reformas penales, como lamentablemente ha sucedido
con el vigente Código penal español, y quienes la cultiven acabarán refugián­
dose en un coto hermético de inútiles saberes especializados incapaz de aportar
luz y soluciones al hombre hoy.
Se queja, a menudo, el investigador de su soledad. Y no le falta razón, porque
la sociedad, la opinión pública —y la propia dinámica político-electoral—
esperan y rentabilizan más soluciones mágicas y espectaculares, a corto plazo,
del preocupante fenómeno del crim in a l, que diagnósticos científicos y
desapasionados del mismo, no siempre autoexculpatorios n i tranquilizadores.

PRÓLOGO 35

Pero a menudo también, se gana a pulso el teórico, el científico, dicha


soledad, cuando se desentiende de la realidad social e histórica y desprecia los
problemas del hombre de su tiempo; cuando en lugar de comprometerse en la
transformación de esa realidad se lim ita a redefinirla arrogantemente con su
criptolenguaje de impecables conceptos y categorías formales que d ificulta la
transm isión de la experiencia científica a los operadores del sistema y lim ita al
máximo la practicidad del saber criminológico. No debiera olvidar el investiga­
dor sin embargo, que los teóricos sólo «siembran la semilla», pero la ciencia
tiene una trascendental función social: y los verdaderos cambios sociales, y el
propio progreso, se realizan, se m aterializan, «a pie de obra», gracias a la labor
de quienes se comprometen, día a día, en la transform ación de la realidad.
Permítanseme, para concluir, tres reflexiones personales sobre el problema
crim inal —su diagnóstico, prevención y respuesta al mismo— que sintetizan
las tesis fundamentales de esta obra.
En prim er lugar, pienso que la moderna Crim inología profesa una imagen
mucho más compleja del suceso delictivo, y de los factores y variables que
convergen en el escenario crim inal. Junto a la persona del infractor cobra hoy
creciente protagonismo la de la víctim a y el control social. E l delito deja de
identificarse con la fría decisión abstracta, ahistórica, atemporal, de un arque­
tipo de hombre algebraico que se enfrenta asombrosamente con la Ley como
consecuencia de alguna patología o disfunción que lo hace «distinto», «diferen­
te». Antes bien, se contempla como conflicto o enfrentamiento interpersonal,
histórico y concreto, real, doloroso para todos, pero humano, cuasidoméstico,
cotidiano: como problema social y com unitario. Por otra parte, la Ciencia ve en
el delincuente, salvo excepciones estadísticamente poco significativas, un
individuo normal, un hombre más de su tiempo, esto es, un ser condicionado,
como los demás, por un complejo entramado biológico que se transm ite
hereditariam ente; pero muy condicionado también por los demás, por los otros,
por su entorno, por la comunidad. Un ser, por tanto, social, comunicativo,
abierto y muy sensible a eficaces procesos continuos y dinámicos de interacción
con otros hombres, con el medio. U n ser, pues, inacabado, receptivo, que m ira
al futuro, capaz de trascender sus propios condicionamientos. Porque el hombre
no es sólo Biología: es, también, H istoria, C ultura, Experiencia.
Carece, pues, de sentido el viejo dilema: hombre o sociedad, en el momento
de explicar la génesis del delito. Todo es mucho más complejo. La propia
decisión crim inal no puede entenderse form al y estáticamente, prescindiendo
de determinados procesos de aprendizaje y socialización del infractor, n i de
ciertas operaciones cognitivas matizadas por el contexto subjetivo de éste. Las
1anc^as tesis clásicas del libre albedrío absoluto dan paso, hoy, a planteamien­
tos más complejos y relativizadores del suceso delictivo, que reconocen la
relevancia etiológica de una rica gama de factores y variables (territoriales,
espaciales, urbanísticas, ambientales, interpersonales, culturales, axiológicas,
e c.). Todos ellos convergen e interactúan en el «escenario» delictivo y contribu­
yen al diseño final, muy selectivo, del p erfil del hecho delictivo.
36 PRÓLOGO

En segundo lugar, y por lo que a la prevención del crimen se refiere, parece


evidente la crisis de los modelos «disuasorios» e incluso «situacionales» supera­
dos por modelos «etiológicos» y «comunitarios» que propugnan un concepto de
prevención positiva y social, a medio plazo que no se sirve de mensajes
disuasorios, n i de técnicas restrictivas, cuasipoliciales, sino de prestaciones
solidarias. Una prevención prim aria concebida «etiológicamente», esto es, que
recaba y m oviliza una actuación com unitaria tendente a palia r desequilibrios,
necesidades básicas y situaciones carenciales, incidiendo en las raíces últim as
del conflicto delictivo —no en sus síntomas, n i manifestaciones— con una
incisiva política social y asistencial. Prevención que no persigue la erradicación
del crimen, sino su control racional. Que pondera, desde luego, el coste social —
no sólo la efectividad— de las diversas estrategias y técnicas de intervención.
Que opera a medio y largo plazo y procura comprometer a la comunidad, pues
la prevención del crimen no interesa exclusivamente al sistema legal y sus
instancias oficiales, sino a todos, y todos deben corresponsabilizarse solidaria­
mente en ta l empresa.
En cuanto a los sistemas de reacción o respuesta al delito, es evidente la
crisis de la Justicia crim inal y la insuficiencia de las fórmulas tradicionales de
enjuiciamiento. La imagen de la diosa Justicia, estatua fría de mármol, ciega,
sorda y muda, que se venda los ojos... pero ciñe espada, parece, sin duda,
desmedida pero acierta al denunciar el formalismo de un sistema tecnocrático
que decide —sanciona o absuelve— pero no resuelve; que actúa con«imperium»,
no con «auctoritas»; que impone sus criterios, sin explicar n i convencer, ni
pretenderlo; que se preocupa exclusivamente de la pretensión punitiva del
Estado, pero se desentiende de las expectativas de las otras partes implicadas
en el suceso crim inal (infractor, víctim a, comunidad); que, por tanto, n i resuelve
dicho conflicto, ni concilia a sus protagonistas, n i pacifica las relaciones sociales
generales.
La solución no puede encontrarse, sin embargo, en fórmulas utópicas o
demagógicas, con pretensiones de universalidad, que propugnan una Justicia
«lega» y «aldeana», o «la devolución del conflicto» a los propietarios del mismo,
para que éstos lo resuelvan privadamente sin intervención del sistema legal y
las agencias oficiales de éste («ladrones de conflicto»). Por el contrario, es
necesario delim itar rigurosamente bajo qué presupuestos y en qué grupo de
casos cabe s u stitu ir la actuación de la m aquinaria pesada del Estado —la
Justicia crim inal— por la más flexible de otras fórmulas pacificadoras de
conciliación y mediación. Pero con realismo, de forma progresiva, y sin merma
ni menoscabo de las garantías irrenunciables del ciudadano (y del principio de
igualdad), riesgo que exhiben algunas propuestas bienintencionadas de inad­
m isible faz privatista. En todo caso, es obvio que la calidad de un sistema o
fórm ula ideal de enjuiciam iento de conflictos no se mide exclusivamente por el
rigor lógico de sus normas, de su cobertura norm ativa; n i por su rendim iento
efectivo o capacidad disuasoria; n i por la profesionalidad de los operadores que
le sirven, sino por otros indicadores. Fundamentalmente, el grado de satisfac­
ción de determinadas expectativas y pretensiones de los implicados en el
PRÓLOGO

problema crim inal: la resocialización del infractor, la reparación del daño


causado a la víctim a, la solución del conflicto mismo y la pacificación de las
relaciones sociales generales.
No quiero term inar este prólogo sin antes expresar m i sincero agradecimien­
to a algunas personas.
A mis discípulos de la Cátedra de Derecho Penal, los profesores de la
Universidad Complutense, Dr. D. Fernando Santa Cecilia García y D rBD3Rosa
Fernández; las muy pronto Doctoras Carmen Ocaña y Laura Pozuelo (profesora
esta últim a de la Universidad Autónoma de M adrid); al profesor M iguel
Fernández-Tapia, licenciado en Derecho y Medicina, y a Cecilia Lázaro,
colaboradora de m i Cátedra. Todos ellos me han prestado una ayuda de
inapreciable valor que reconozco y agradezco.
También, desde luego, a Ju lita Rodríguez Ruiz que ha «traducido» las más
de m il trescientas páginas manuscritas con m i vieja pluma estilográfica,
pasándolas fielm ente a este artificio moderno al que todavía me resisto y llaman
ordenador.
A l Gabinete Técnico de la Dirección General de la Policía, por facilitarm e un
m aterial estadístico de gran u tilid a d pero de d ifícil consulta, cuya reproducción
en el Manual agradecerá, sin duda, el estudioso.
A Fernando Álvarez Ude Aguirre (t), médico y hum anista, amigo, que vivió
intensamente la vida haciendo a todos el bien, a quien dedico especialmente
esta obra, como testimonio de afecto y agradecimiento.
M adrid, 1 de marzo de 1999

ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA


Catedrático de Derecho Penal
de la Universidad Complutense
oáifh IfaGbfíswgtn, 4 1 * . í ia ^ iü ib w n el ¡IfWftri tur.fAdt

ú iv i ÍJ p

,
'
PRÓLOGO A LA TERCERA EDICIÓN

La excelente e inesperada acogida que ha dispensado el lector a este


Tratado de Crim inología (denominación -la de T ratado- que, por cierto, sigue
pareciéndome incorrecta) superó, con creces, las previsiones más optim istas.
El autor -lo confieso con tanta satisfacción como sorpresa- no podía im aginar,
desde luego, cuando concertó con la E ditorial su publicación que en el año 2001
tendría que in icia r la preparación de su tercera edición. Pero lo cierto es que,
aun siendo una obra de unas características muy concretas, esto es, una obra
de consulta, densa, muy densa, y voluminosa, poco o nada amena y dirigida -
a precio disuasorio- al estudioso iniciado en esta especialidad, su segunda
edición se agotó a los pocos meses de ver la luz.
La presente 3aedición, como podrá comprobar el lector, no es, sin embargo,
una mera reimpresión, ni una versión corregida y actualizada de la precedente.
Incluye, por ejemplo, un nuevo capítulo, de casi cien páginas, sobre psicopatología
y psiquiatría crim inal en que se analiza la delictogénesis e implicaciones
criminológicas de los principales trastornos mentales. Además, se revisa la
información estadística de la obra que se recoge en sus anexos y la relativa a las
encuestas de victim ización realizadas en España, capítulo V, con la inclusión de
otras encuestas posteriores. La nueva edición, como es lógico, da cuenta de la
bibliografía nacional y extranjera más reciente, y, sobre todo, aborda materias
y cuestiones de especial interés no contempladas en ediciones precedentes. Así,
y a títu lo puramente ilustrativo , cabe citar las siguientes innovaciones: en el
C a p ítu lo I I se examina la evolución histórica del control social (subapartado
5.e), así como la controvertida cuestión de las relaciones entre delito y reacción
social (2.e.), añadiéndose al estudio de la víctim a del delito dos apartados que
versan, respectivamente, sobre la victim ización psicológica y sus variables en
los diversos delitos (4.e.) y sobre la llamada violencia de género o malos tratos
intradomésticos (4.k.d” .); el C a p ítu lo I I I incluye un nuevo epígrafe (3.A.a.)
dedicado a la Biología crim ina l y su rol en el sistema de la ciencia criminológica;
y el C a p ítu lo V aporta información actualizada sobre recientes encuestas de
victim ización españolas (4.A .l.d.b” y c”), resumiendo y valorando las críticas
científicas dirigidas por la moderna doctrina al aparato estadístico oficial
Í4.A.2’.); en el C a p ítu lo X I se relacionan las investigaciones empíricas más
recientes en el ámbito de la genética crim ina l (1), de la neurofisiología (2), la
socio iología y la bioquímica (4), analizándose el problema de la conducta
ofr eSU a ^ umana y sus fundamentos biopsicosociales (5); el C a p ítu lo X X II
ece ahora datos relevantes sobre la evolución de la crim inalidad en los otrora
40 PRÓLOGO

denominados Países d e l Este (socialistas) con posteriorida d a l decisivo cambio


político, social y económico que tu vo lu g a r en los m ism os al fin a l de los años
ochenta y comienzo de la década de los noventa del pasado siglo (4); el C a p ítu lo
X X II I , referido a la prevención del crim en, revisa un tem a de creciente interés
crim inológico: el de la seguridad p riv a d a y la gestión personal de la seguridad
(4); en el C a p ítu lo X X I I I , tam b ié n , se recogen las m ás sig n ifica tiva s in v e s ti­
gaciones em píricas sobre la eficacia p re ve n tiva general y p re ve n tiva especial de
la pena (3. Excurso), así como las aportaciones doctrinales de los ú ltim o s años
en torno a la denominadaprecercctórc s itu a c io n a l (3.c.); fin a lm e n te , el C a p ítu lo
X X IV da cuenta de las conclusiones que re s u lta n de los m e taanálisis con
relación a la e ficacia re h a b ilita d o ra de los diversos tipos de tra ta m ie n to (3.5’).
Espero que esta obra pueda ser ú t il p a ra el estudian te de la L ice n cia tu ra , ya
en ciernes, de C rim in o lo g ía , pues en e lla e n contrará u na inform ación rigurosa
y actualizad a sobre los contenidos fundam en tales de esta d iscip lin a em pírica e
in te rd is c ip lin a ria : sobre sus conceptos y categorías más relevantes, método y
técnicas de investigación, modelos teóricos re la tivo s a la etiología, génesis y
prevención del crim e n y a la in te rve n ció n en la persona del in fra c to r, etc.; así
como datos fiables sobre la c rim in a lid a d en España procedentes del aparato
estadístico o fic ia l y de otras encuestas sociales.
Su versión re su m id a (C rim in o lo g ía . U na In tro d u c c ió n a sus fundam entos
teóricos. T ir a n t lo B lanch) ha vis to y a la 4a E dición, recientem ente aparecida
(2001); y, en febrero del 2002, vio la lu z la ta m b ié n 4® E dición de esta m ism a
obra, tra d u c id a al brasileño por el D r. D. L u iz F lavio Gomes (C rim in o lo g ía .
Urna In tro d u q a o a seus fundam entos teóricos. Sao Paulo. B ra sil. E d it. R evista
dos T rib u n a is).

Q uiero d e d ic a r especialm ente la


3 - E d ic ió n de esta ob ra a m i p a d re ,
fa lle c id o en el mes de D icie m b re d e l 2001.
A s u m e m o ria

M a d rid , diciem bre de 2002


A N T O N IO G A R C ÍA -P A B LO S D E M O L IN A
C atedrático de Derecho P enal
de la U n ive rsid a d Com plutense
ABREVIATURAS UTILIZADAS

A b s trC rim P e n A b s tra c ts o n C rim in o lo g y a n d P e n o lo g y (h a s ta 1968,


véase E x c e rp ta C rim in o ló g ic a ) (A m s te rd a m ).
ADP A n u a rio de D e re ch o P e n a l y C ie n c ia s P e nales (M a ­
d rid ).
A 1C A n a le s In te rn a c io n a le s de C rim in o lo g ía (P a rís ).
A 1C P C A n u a r i o d e l I n s t i t u t o d e C ie n c ia s P e n a le s y
C rim in o ló g ic a s (V e n e z u e la ).
A JS A m e ric a n J o u r n a l o f S o c io lo g y (C h ica g o ).
AM L A rc h iv o s de M e d ic in a L e g a l (A rg e n tin a ).
A n n R e v S o c io l A n n u a l R e v ie w o f S o cio lo g y.
A r K r im A rc h iv f ü r K rim in o lo g ie (L ü b e c k ).
ASR A m e ric a n S o c io lo g ic a l R e v ie w (N u e v a Y o rk ).
B IS D P B o le tín In fo rm a c ió n S e m in a rio D e re c h o P o lític o
(S a la m a n c a ).
B r itJ C r im T h e B r itis h J o u r n a l o f C rim in o lo g y , D e lin q u e n c y a n d
D e v ia n t S o c ia l B e h a v io u r (L o n d re s ).
B r itJ D e l T he B r itis h J o u r n a l o f D e lin q u e n c y (L o n d re s , h a s ta
1960).
B ritJ S o c T he B r itis h J o u r n a l o f S o c io lo g y (L o n d re s ).
C C r im in a lia (M é x ic o ).
C a n J C rim T h e C a n a d ia n J o u r n a l o f C rim in o lo g y a n d C o rre c tio n s
(O tta w a ).
C p C rim C a p ítu lo C rim in o ló g ic o (Z u lia , V e n e z u e la ).
CIStLawR C le v e la n d S ta te L a w R e vie w .
CPCr C u a d e rn o s de P o lític a C r im in a l (M a d rid ).
Cr C rim in o lo g y : a n in te r d is c ip lin a ry J o u r n a l (B e v e rle y
H ills , C A ).
D e tS
D é v ia n c e e t S ocieté (G in e b ra ).
d jt
D e u ts c h e r J u ris te n ta g .
D R íZ
D e u tsch e R ic h te rz e itu n g .
ed pc
E s tu d io s de D e re ch o P e n a l y C rim in o lo g ía ( A r g e n ti­
n a ).
42 ABREVIATURAS

EPCr E s tu d io s P e n a le s y C rim in o ló g ic o s (S a n tia g o de


C o m p o s te la ).
E x C rim E x c e rp ta C rim in o ló g ic a (A p a r t i r de 1969, véase
A b s tra c ts on C rim in o lo g y a n d P e n o lo g y) (A m s te rd a m ).
GA G o ltd a m m e r’s A rc h iv f u r S tra fre c h t (H a m b u rg o ).
G i'K rim G ru n d la g e n d e r K r im in a lis tik (H a m b u rg o ).
H a rv L R H a rv a rd L a w R e view .
H w b K rim H a n d w o r te r b u c h d e r K r im in o lo g ie u n d d e r a n d e re n
s tr a fr e c h tlic h e n . H ilfs w is s e n s c h a fte n ( I s de., 2 to ­
m os, B e r lin - L e ip z ig , 1 9 3 3 -1 9 3 6 );H a n d w o rte rb u c h d e r
K rim in o lo g ie (2 - de., B e r lin , 1966).
IJ In fo rm a c ió n J u r íd ic a (E s p a ñ a ).
In tJ C rim P e n In te r n a tio n a l J o u r n a l o f C rim in o lo g y a n d P e n o lo g y
JB J u s tiz b la tt.
JbS J a h rb u c h f i i r S o z ia lw is s e n s c h a ft.
J c rim T h e J o u r n a l o f C r im in a l L a w , C r im in o lo g y a n d P o lice
S cience (C h ic a g o , I I I ) .
JR J u ris tis c h e R u n d s c h a u ( B e rlin ).
J R e s C rim J o u rn a l o fR e s e a rc h in C rim e a n d D e lin q u e n c y (D a v is ,
C a l.) (H a c k e n s a c k , N .J .).
JS I T he J o u r n a l o f S o c ia l Issu e s (M ic h ig a n ).
JS P s T h e J o u r n a l o f S o c ia l P s y c h o lo g y (P ro v in c e to w n ).
JuS J u ris tis c h e S c h u lu n g ( M u n ic h y F r a n k fu r t) .
JZ J u ris te n z e itu n g (T ü b in g e n ).
Kr K r im in a lis tik (H a m b u rg o ).
K rim é K rim in o lo g is c h e s J o u r n a l (M u n ic h ).
K rim G e g fr K r im in o lo g is c h e G e g e n w a rts fra g e n (h a s ta 1 9 6 6 ,
K rim in a lb io lo g is c h e G e g e n w a rts fra g e n ) ( S tu ttg a r t) .
K r K r im K ritis c h e K rim in o lo g ie .
K rS c h r K rim in o lo g is c h e S c h rifte n re ih e (H a m b u rg o ).
K r it J K ritis c h e J u s tiz ( F r a n k fu r t) .
K Z fS S K ó ln e r Z e its c h rift f i i r S o z io lo g ie u n d S o z ia lp s y c h o lo g ie
(C o lo n ia y O p la d e n ).
L L a L e c tu ra (M a d r id ) .
L a w S o cR e v L a w S o c ie ty R e v ie w (M a d is o n ).
M e d S a c h V e r's t D e r M e d iz in is c h e S a c h v e rs ta n d ig e ( B e rlin ).
M s c h rK rim M o n a ts s c h rift f ü r K rim in o lo g ie u n d S tra fre c h ts re fo rm
(C o lo n ia ) (h a s ta 1937, M o n a ts s c h rift f i i r K rim in a lp s y -
c h o lo g ie u n d S tra fre c h ts re fo rm ; de 1937 a 1953,
M o n a ts s c h rift f i i r K r im in a lb io lo g ie u n d S tra fre c h ts ­
re fo rm , H e id e lb e rg ).
ABREVIATURAS 43

N u e v a E n c ic lo p e d ia J u r íd ic a (B a rc e lo n a ).
NEJ
N eue J u s tiz (B e rlín ).
NJ
jVJW N eue J u ris tis c h e W o c h e n s c h rift ( M u n ic h y F r a n k fu r t) .
N u e v o P e n s a m ie n to P e n a l (B u e n o s A ire s ).
NPP
QCCL Q u a d e rn i d i C rim in o lo g ía C lín ic a (R om a).
QCr L a Q u e stio n e C rim ín a le (B o lo n ia ).
RC R e la c ió n C rim in o ló g ic a (V e n e z u e la ).
RCP R e v is ta de C ie n c ia s P e n a le s (C h ile ).
R dJ R e c h t d e r J u g e n d . Z e its c h r ift f ü r J u g e n d e rz ie h u n g ,
J u g e n d p fle g e , u n d J u g e n s c h u tz , f ü r J u g e n d fü rs o rg e
u n d J u g e n d -s tra fre c h t (N e u w ie d ).
RDEA R e v is ta de D e re ch o E s p a ñ o l y A m e ric a n o (M a d rid ).
RDP R e v is ta de D e re ch o P e n a l (A rg e n tin a ).
RDPC R e v is ta de D e re ch o P e n a l y C rim in o lo g ía ( A rg e n tin a ).
R (E )E P R e v is ta de (la E s c u e la de) E s tu d io s P e n ite n c ia rio s
(E s p a ñ a ).
RFDUC R e v is ta de la F a c u lta d de D erecho de la U n iv e rs id a d
C o m p lu te n s e (M a d r id ) .
RFDZ R e v is ta de la F a c u lta d de D e re ch o de la U n iv e rs id a d
de Z u lia (V e n e z u e la ).
RGD R e v is ta G e n e ra l de D e re ch o (V a le n c ia , E s p a ñ a ).
R G LJ R e v is ta G e n e ra l de L e g is la c ió n y J u ris p ru d e n c ia (M a ­
d rid ).
R IC P T R evue In te r n a tio n a l de C rim in o lo g ie e t de P o lic e
T e c h n iq u e (G in e b ra ).
R ID P rP R iv is ta I t a lia n a d i D i r i t t o é P ro c e d u ra P e n a le ( M ilá n ).
R IID C R e v is ta d e l In s titu to de In v e s tig a c io n e s y D o c e n c ia
C rim in o ló g ic a s ( A rg e n tin a ).
R IP C R e v is ta In te rn a c io n a l de P o lític a C r im in a l (N a c io n e s
U n id a s ).
R IP C I R e v is ta In te rn a c io n a l de P o lic ía C r im in a l (In te rp o l).
R IS R e v is ta In te rn a c io n a l de S o c io lo g ía (E s p a ñ a ).
R JC R e v is ta J u r íd ic a de C a ta lu ñ a (B a rc e lo n a ).
RPC R e v is ta P o lic ía C ie n tífic a (V e n e z u e la ).
RPP
R e v is ta P e n a l y P e n ite n c ia ria (A rg e n tin a ).
RSE
R e vie w o f S o c ia l E co n o m y.
R S C rD P C R evue de S cience C rim in e lle e t de D r o it P é n a l C o m p a ­
ré (P a rís ).
RUNO
R e v is ta de la U n iv e rs id a d N a c io n a l de C ó rd o b a ( A r ­
g e n tin a ).
S c h w Z S tr S c h w e iz e ris c h e Z e its c h r ift f ü r S tra fre c h t (B e rn a ).
44 ABREVIATURAS

SPr S o c ia ls P ro b le m s (N o tre D a m e , IN ).
SQ S o c io lo g ic a l Q u a rte rly .
S S cl S o c ia l S cience In fo rm a tio n .
SSR S o c io lo g y a n d S o c ia l R e se a rch (L o s A n g e le s ).
SFr S o c ia l F o re s (C h a p e l H i l l , N C ).
S tG S tu d iu m G e n e ró le ( B e rlin ).
Z fS trV o Z e its c h r ift f i i r S tra fv o llz u g (W ie s b a d e n ).
ZR P Z e its c h r ift f i i r R e c h ts p o litik ( M u n ic h y F r a n k f u r t ) .
Z S tW Z e its c h r ift f i i r d ie g e sa m te S tra fre c h ts w is s e n s c h a ft
( B e r lin - N u e v a Y o rk ).
Parte primera:
INTRODUCCIÓN
J

W tt^O TaO W W O L
Capítulo I:

La Crim inología como ciencia em pírica e


interdisciplinaria

i. definición
Se p u e d e d e f in ir la C rim in o lo g ía , p ro v is io n a lm e n te , com o la c ie n c ia
e m p íric a e in te r d is c ip lin a r ia que tie n e p o r o b je to e l c rim e n , e l d e lin c u e n ­
te, la v íc tim a y e l c o n tro l s o c ia l d e l c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o ; y que
a p o rta u n a in fo rm a c ió n v á lid a , c o n tra s ta d a y fia b le sobre la génesis,
d in á m ic a y v a ria b le s d e l c rim e n — c o n te m p la d o éste com o fe n ó m e n o
in d iv id u a l y com o p ro b le m a s o c ia l, c o m u n ita rio — ; a s í com o sobre su
p re v e n c ió n e fica z, la s fo rm a s y e s tra te g ia s de re a c c ió n a l m is m o y la s
té cn ica s de in te rv e n c ió n p o s itiv a en e l in fra c to r.

C on e llo se t r a t a n de r e s a lta r la s n o ta s d ife re n c ia le s de e s ta d is c ip lin a


fre n te a o tro s cam pos d e l s a b e r o de la e x p e rie n c ia que, de a lg ú n m odo,
v e rs a n ta m b ié n sobre e l d e lito .

P o r e l ra n g o de lo s c o n o c im ie n to s q u e s u m in is tr a , la C rim in o lo g ía es
u n a c ie n c ia , p o rq u e a p o rta u n n ú c le o de c o n o c im ie n to s v e rific a d o s (no
re fu ta d o s ), s is te m á tic o s , a s e g u ra d o s 1. P o r ra z ó n d e l m étodo y té c n ic a s
de in v e s tig a c ió n , la C r im in o lo g í a es u n a d is c ip lin a e m p ír ic a e
in te r d is c ip lin a r ia : u n a c ie n c ia d e l «ser»2, « fá c tic a » 3, « in d u c tiv a » *, e n la

E l saber «científico» im p lic a una ve rific a c ió n de las h ipótesis y teorías que otorga
al m ism o cre d ib ilid a d , rig o r. A unque, a m enudo, el núcleo de conocim ientos
obtenido ra tifiq u e la «experiencia p o p u la r» , lim itá n d o s e a fo rm u la r las leyes que
aquélla solo « in tu ía » , su método y sistem a d is ta n c ia n c u a lita tiv a m e n te un a y o tra
fo rm a de conocimiento.
Así, E X N E R , F, Biología c rim in a l en sus rasgos funda m e n ta le s, Barcelona (Bosch),
1946, pág. 17; en ig u a l sentido: M E R G E N . A ., D ie K rim in o lo g ie . E ine system atische
D a rs te llu n g . B e r lin / F r a n k f u r t a .M ., 1967 (V e rla g F .v . V a h le n ), pág. 3
<«Tatsachenw issenschaft»). S C H N E ID E R . H . J., K rim in o lo g ie , 1987, W. de G ru y te r,
3 B e rlin -N e w Y o rk, pág. 89.
E n este sentido, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , 1982 (E d it. P orrua),
Pag- 33, siguiendo el conocido esquem a de M . B U N G E ; M A N N H E IM , H .,
4 '° m P a ia tive C rim inolo g y, I. London (Routledge-Kegan P aul), 1965, pág. 13.
oí to os, B O N G E R , W . A.. In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , M éxico (1943), Fondo
ae C u ltu ra Económica, pág. 39.
48 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

q ue p re d o m in a la o b s e rv a c ió n de la r e a lid a d sobre la p e rs p e c tiv a


n o r m a tiv is ta y e l m é to d o a b s tra c to , fo r m a l y d e d u c tiv o p ro p io de o tra s
cie n c ia s . E n c u a n to a su o b je to , la C rim in o lo g ía se ocu p a d e l « crim e n »
(com o in fr a c c ió n in d iv id u a l y com o a c o n te c im ie n to s o cia l), d e l in fr a c to r
(c o n te m p la d o com o c o m p le jo b io -p s ic o -s o c ia l, esto es, d e l d e lin c u e n te en
sus « in te rd e p e n d e n c ia s socia le s» 5), de la v íc tim a d e l d e lito y d e l c o n tro l
s o c ia l d e l c o m p o rta m ie n to d e s v ia d o (p o r ta n to , de la in c id e n c ia q ue en
la g é n e sis, v o lu m e n y d in á m ic a de la c r im in a lid a d tie n e la a c tu a c ió n
s e le c tiv a de c ie rto s m e c a n is m o s y procesos, o fic ia le s o in fo rm a le s ,
e xp o n e n te s de la re a c c ió n de la so cie d a d fr e n te a l in fr a c to r ) . P o r ú ltim o ,
la C r im in o lo g ía p e rs ig u e u n a p lu r a lid a d de fin e s o m e ta s, re la c io n a d o s
con lo s d iv e rs o s m o m e n to s , á m b ito s y p e rs p e c tiv a s d e l fe n ó m e n o c r im i­
n a l: d e s c rip tiv o s (in fo rm a c ió n s o b re la r e a lid a d de éste), e tio ló g ic o s
(sob re sus ‘ca u sa s’), p re v e n tiv o s (c o n tro l y n e u tr a liz a c ió n d e l m is m o ), de
in te r v e n c ió n (re s p u e s ta a l d e lito y t r a ta m ie n to re s o c ia liz a d o r d e l d e lin ­
c u e n te ).

L a d e fin ic ió n p ro p u e s ta , s in e m b a rg o , c o n s titu y e sólo u n p u n to de


p a r tid a , m e to d o ló g ic a m e n te n e c e s a rio 6 p a ra d e lim it a r e l á m b ito e specí­
fic o de la C rim in o lo g ía . R e q u ie re , p o r e llo , de u n a fu n d a m e n ta c ió n
d e te n id a y de u lte r io r e s p re c is io n e s e n to r n o a l o b je to , m é to d o , s is te m a
y fu n c io n e s de e s ta d is c ip lin a ; te m a s to d o s e llo s p o lé m ico s en la a c tu a l
y cad a vez m á s p ro b le m a tiz a d a a u to c o m p re n s ió n de la C rim in o lo g ía 7, de

5 Según fó rm u la sugestiva de G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , M a d rid (Reus), 1975,


págs. 6 y ss. D el m ism o: K rim in o lo g ie (4® ed. 1980). M ünchen. C. H . Beck’sche
V erlagsbuchhan d lu n g , pág. 1.
6 Como a d vie rte M IK L O S V E R M E S , The fu n d a m e n ta l questions o f C rim in o lo g y
(1978. A. W. S ijth o ff. Leyden. A k a d é m ia i K iadó. Budapest, pág. 122), u n a d e fin ició n
precisa es im p re s c in d ib le cuando se tr a ta de Ciencias, como la C rim in o lo g ía , de
base in te rd is c ip lin a ria , cuyo objeto es com partido por otras que em plean sus
respectivos métodos y persiguen m etas específicas. Pero no hay que sobrevalorar
la im p o rta n c ia de las «definiciones». Según R A D Z IN O W IC Z , L . (E n busca de la
C rim in o lo g ía , 1961. U n iv e rs id a d C e n tra l de Venezuela, pág. 172), lo que se necesita
no es una definició n , sino una buena «descripción» de sus funciones. A lo que puede
añadirse: y u n a más rig u ro s a d e lim ita c ió n de su «objeto».
' R esaltando la p ro b le m a ticid a d que preside la discusión sobre la C rim in o lo g ía :
E IS E N B E R G , U., K rim in o lo g ie , 1979 (K ó ln -B e rlin -B o n n -M ü n ch e n ). C. H eym anns
V erlag, págs. 1 y ss.; K A IS E R , G.. K rim in o lo g ie . E in Le h rb u ch . 1980. H eidelberg-
K a rls ru h e (C. F. M ü lle r J u ris tis c h e r V erlag), págs. 4 y ss., del m ism o: C rim in o lo g ía .
U n a in tro d u cció n a sus fundam entos científicos, M a d rid (1978). Espasa Calpe,
págs. 20 y ss.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 49

la que se h a d ic h o g rá fic a m e n te q u e es « u n re y s in re in o » 8. P o r e llo ,


ta m b ié n , n o p u e d e s e r n i es u n a d e fin ic ió n p a c ífic a .

E n efecto, si se a n a liz a n con a te n c ió n a lg u n a s 9 de la s d e fin ic io n e s


co n ve n cio n a le s de e s ta d is c ip lin a , p o d rá o b s e rv a rs e q u e no e x is te u n
consenso p a ra d ig m á tic o en la lit e r a t u r a c ie n tífic a sobre e l p ro p io con­
cepto, o b je to , m é to d o , s is te m a o fu n c io n e s de la C rim in o lo g ía : se d is c re ­
pa a b ie rta m e n te sobre p ro b le m a s c a p ita le s 10, h a s ta e l p u n to de q u e ta n
e s té ril d e b a te 11 h a p e r m itid o a f ir m a r a a lg ú n a u to r que es m á s lo q ue se

» C fr. M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, I., London, Routledge-Kegan


P aul (1965), pág. 18.
9 E n tre las más conocidas definiciones de C rim in o lo g ía , cabe re s a lta r algunas.
LÓ PEZ R EY, M .:«C ie n cia que se ocupa de d e te rm in a r la s causas o factores d e l d e lito
a fin e s de prevención y de tra ta m ie n to d e l delincuente» (Introducción a la C rim inología.
M a d rid . 1981. In s titu to de C rim in o lo g ía de la U n iv e rs id a d C om plutense, pág. 13):
Q U IR O Z C U A R O N A. y R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L .: «C ie n cia sin té tic a ,
causal, e x p lic a tiv a , n a tu ra l y c u ltu ra l de la s conductas antisociales» (Q uiroz
C uarón, A., E volución de la C rim in o lo g ía . Derecho Penal contem poráneo, núm ero
3 de 1965. M éxico, D. F., pág. 17); E X N E R . F.: «B iología C rim in a l es la te o ría del
d e lito como a p a ric ió n en la v id a d e l pu e b lo y en la v id a d e l p a rtic u la r» (B iología
C rim in a l, cit., pág. 15); M E R G E N , A .: «La C rim in o lo g ía es una cie n cia fá c tic a : su
m isió n es e l a n á lis is e m pírico, n a tu ra l y so cia l de la c rim in a lid a d , d e l d e lincuente
y d é la v íc tim a : su m eta, la prevención y lu c h a c o n tra e l crim en» (D ie K rim in o lo g ie .
cit., pág. 3); K A IS E R . G.: «C rim in o lo g ía es la to ta lid a d ordenada d e l saber
e xp e rim e n ta l acerca d e l crim en, d e l in fra c to r de la s norm as ju ríd ic a s , d e l com por­
tam iento socialm ente n e g a tivo y d e l c o n tro l de dich o com portam iento» (K rim in o lo g ie ,
cit., pág. 3); G Ó P P IN G E R . H .: «La C rim in o lo g ía es u n a cie n cia e m p íric a e
in te rd is c ip lin a ria . Se ocupa de la s circ u n s ta n c ia s de la esfera h u m a n a y so cia l
relacionadas con el su rg im ie n to , la com isión y la e vita ció n d e l crim en. A s í como del
tra ta m ie n to de los violadores de la ley» (C rim in o lo g ía , c it., pág. 1); L. J. S IE G E L :
«A proxim ación c ie n tífic a a l e stu d io d e l co m p ortam iento c rim in a l y subsiguiente
reacción social a l m ism o» (C rim in o lo g y. 1983. W est P u b lis h in g Com pany. St. Paul.
N ew Y ork;. Los Angeles. San Francisco, pág. 4). C fr. S C H N E ID E R , H . J.,
in K rim in o lo g ie , W. de G ru y te r. B e rlin -N e w Y o rk . 1987, págs. 84 y ss.
Sobre problem as crim inológicos capitales objeto de a b ie rto disenso. V id . K A IS E R ,
G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 4; E IS E N B E R G , U .. K rim in o lo g ie . c it., págs. 2 y ss.;
M E R G E N , A ., D ie K rim in o lo g ie . cit., pág. 25; G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit.,
págs. 1 y 2: R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía cit., págs. 5 y ss. E n
general, vid. K rim in o lo g ie -H e u te . vol. 11 (H er. M E R G E N , A.). con aportaciones de
A N D E R S E N , C hr.; D O L E IS C H , W .: E L L E N B E R G E R , H ; G L U E C K , Sh.; M IL L O ,
E.; N A G E L,. W. H .; V E R S E L E , S. C.; W O L F G A N G , M . E. (1961, K r im in a lis tik
u ve rla g H am burg).
A ju ic io de V E R S E L E , E. (K rim in o lo g ie -H e u te , cit., pág. 103), se tr a ta de un
auténtico «diálogo de sordos». P robablem ente deba buscarse la razón en los
Prejuicios y obsesiones de los especialistas que no asumen la necesidad de un
50 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

e s c rib e con re la c ió n a la C r im in o lo g ía q u e lo que se in v e s tig a e m p íric a ­


m e n te 12; y q u e e s ta m o s r e to rn a n d o a l « p u n to cero»131
4
*7despué s de m u c h o s
lu s tr o s de ta n te o s y ensayos. V e a m o s a lg u n o s e je m p lo s s ig n ific a tiv o s ,
to m a n d o c u a tro d e fin ic io n e s y a clá sica s.
Según EXNER'4, Criminología es «la te o ría d e ld e lito , en cuanto fenóm eno que
se m a n ifie sta en la vid a de un p ue blo y en la vid a de un Indiv id uo». LEFERENZ
prefiere definirla como « la cie n cia d e ls e ry de la e xperie ncia en e lcam po g lo b a lde
la A d m in is tra ció n p e n a l» ^. En un sentido distinto, SUTHERLAND y CRESSEY la
conforman como la disciplina que se ocupa del «proceso re a lde g esta ció n de la s
le yes, de la in fra cció n de éstas y de la rea cció n fre n te a dic ha in fracció n»'*», mientras
DURKHEIM optaba por una fórmula más descriptiva y funcional: «C onstatam osque
e xis te n una se rie de accio nes que tie ne n una ca ra cte rístic a externa com ún a todas
e la s : e l que, una vez eje cutadas, desencadenan una e sp e cífic a reacció n en la
socie dad que se denom in a pena. H acem os con ta le s conductas un gruposu i generis
y le dam os una rú b ric a com ún: la m arem os d e lito toda acció n castig ada con una
pena y harem os d e l d e lito a s í entendid o e l o bje to de una d is c ip lin a c ie n tífic a
e sp e cífic a : la C rim in o lo g ía » '.

¿Qué tie n e n de c o m ú n t a n v a ria d o s y h e te ro g é n e o s p u n to s de v is ta ?


¿ E x is te , s iq u ie ra , a lg u n a a fin id a d e n tre lo s m is m o s y la s m o d e rn a s
te o ría s « c rític a s » q u e re p re s e n ta n , e n tre o tro s , T A Y L O R , W A L T O N y
Y O U N G 18 c u a n d o s u g ie re n u n a C r im in o lo g ía co n ce b id a com o « te o ría
ra d ic a l de la d e s v ia c ió n y d e l c o n tro l s o c ia l»? ¿E n q u é se c o in c id e y en q ué
se discre p a ?

C ie rta m e n te , e l a b a n ic o d o c tr in a l c u b re u n ric o e s p e ctro de opciones


y m a tic e s en c o n s o n a n c ia con lo s d iv e rs o s e n fo q u e s o p e rs p e c tiv a s desde
los q u e p u e d e e x a m in a rs e e l c rim e n : b io ló g ic o s , sociológico s, e tc., la
p ro p ia a u to c o m p re n s ió n de la C rim in o lo g ía com o d is c ip lin a c ie n tífic a y
la s le g ítim a s o rie n ta c io n e s id e o ló g ic a s .

tra b a jo « in te rd is c ip lin a rio » , sin protagonism os n i monopolios. Lo que O rtega


denom inaba «b a rb a rie de la s especialidades».
12 Así, L E F E R E N Z , H ., A ufgaben e in e r m odernen K rim in o lo g ie , 1967, S c h rifte n re ih e
der J u ris tis c h e n S tudiengesellschaft, K a rls ru h e , 76, pág. 5.
13 C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 4, citando a los representantes de la
m oderna crim ino lo g ía ra d ica l.
14 Biología c rim in a l, cit., pág. 15.
10 E n: B K A -F o rsch u n g von aussen gesehen (M ó g lic h k e ite n der Zusam m enarbeit, im
B ereich der K rim in o lo g is c h e n Forschung), 1974, pág. 28.
13 P rincipes de C rim in o lo g ie , P arís, 1966 (Ed. C ujas), pág. 11.
17 Les régles de la m éthode sociologique, P arís (1956), pág. 33.
18 C rim in o lo g ía crítica , 1977 (Siglo X X I E ditores), M éxico, págs. 21 y ss.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 51

S uele a d m itir s e p o r la o p in ió n m a y o r it a r ia 19 q ue é s ta es u n a c ie n c ia
e m p íric a ; y que se debe o c u p a r, a l m e n o s, d e l c rim e n y de la p e rs o n a del
d e lin c u e n te , a s í com o de la e je c u c ió n de la s sa n cio n e s p e n a le s , de la
p ro g n o s is y d e l tr a ta m ie n to d e l in fr a c to r ; p e ro se p o le m iz a re s p e cto a
todo lo re s ta n te , p o r lo q u e es m u y v a s to e l ca m p o de lo p ro b le m á tic o en
la C rim in o lo g ía . L o s c o n to rn o s y e x te n s ió n d e l lla m a d o «cam po p re v io »
de la c r im in a lid a d , la re le v a n c ia de los a n á lis is de la «p e rs o n a lid a d » d e l
in fr a c to r , e l s ig n ific a d o m is m o de la « re a cció n s o c ia l» y d e l c o m p o rta ­
m ie n to de sus a g e n te s , e l r o l y e m p la z a m ie n to de la v ic tim o lo g ía o de la
c r im in a lís tic a , son, e n tre o tro s m u c h o s , te m a s o b je to de u n a v iv a
po lé m ica .
P ero, en d e fin itiv a , y a lo s efectos de u n a m e jo r c o m p re n s ió n d e l
alcance de la d e fin ic ió n p ro p u e s ta , cabe d is t in g u ir e n la d o c trin a
c rim in o ló g ic a c o n te m p o rá n e a u n a a ce p ció n « re s tric tiv a » y u n a a cepción
«extensiva» de la C rim in o lo g ía 20, o m e jo r: d e l o b je to de é sta.

L a a cepción r e s tric tiv a c irc u n s c rib e la C r im in o lo g ía a la in v e s tig a ­


ción d e l d e lito , de la p e rs o n a d e l d e lin c u e n te y de la e je c u c ió n de la pena.
Q ueda, pu e s, fu e r a de s u o b je to b u e n a p a r te de lo qu e d e n o m in a m o s el
« c o n tro l s o c ia l» . E x p o n e n te de e ste m o d o de e n fo c a r el q u e h a c e r
c rim in o ló g ic o s e ría n , p o r e je m p lo , la s co n o cid a s tip o lo g ía s de d e lin c u e n ­
tes, lo s e s tu d io s m o n o g rá fic o s y lo n g itu d in a le s y la s b io g ra fía s d e s c rita s
con a rre g lo a c r ite r io s p sico ló g ico s, p s ic o p a to ló g ic o s y p s ic o a n a lític o s .
A u to re s , e n tre o tro s, p a r tid a r io s d e l m is m o p u e d e n co n sid e ra rse : E X N E R ,
S A U E R , M E Z G E R , M A N N H E I M , G E E R D S , P IN A T E L , K A U F M A N N ,
W Ü R T E N B E R G E R 21. L ó g ic a m e n te , este p a ra d ig m a c ie n tífic o se a v ie n e
m e jo r que c u a lq u ie r o tro a lo s p o s tu la d o s y e x ig e n c ia s de la d e n o m in a d a
« C rim in o lo g ía p o s itiv is ta » 22: de u n a C r im in o lo g ía a c rític a , s u m is a a l
o rd e n le g a l; q u e e x p lic a e l c r im e n e tio ló g ic a m e n te con fó r m u la s
bio p sico ló g ica s, a tr ib u y é n d o lo a d is fu n c io n e s o p a to lo g ía s in d iv id u a le s
d e l in f r a c t o r , y q u e p re d ic a , en ú lt im a in s ta n c ia , u n o s o b je tiv o s
co rreccio n a le s.

20 ’ G.; K rim in o lo g ie , c it., pág. 5.


21 pe s^ e Ia acertada d is tin c ió n de K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., págs. 4 y ss.
22 tt^ 3 m£*S < ^e*:a^ e’ vid . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., págs. 4 y ss.
tiliz o el té rm in o « C rim in o lo g ía p o s itiv is ta » en el sentido de B A R A T T A , A.
nm in o lo g ía y dogm ática penal. Pasado y fu tu ro del modelo in te g ra l de la ciencia
penal, en: Papers. R evista de Sociología, núm ero 13. U n iv e rs id a d A u tó n o m a de
Barcelona 1980, págs. 17 y ss.).
52 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

P o r e l c o n tr a rio , u n a a ce p ció n a m p lia o e x te n s iv a de la C rim in o lo g ía ,


com o la q u e se p ro p o n e , c o n s id e ra q u e e l a n á lis is de la re a c c ió n so cia l:
de los m e c a n is m o s , e s tra te g ia s y procesos d e l c o n tro l s o cia l, fo rm a p a rte
in t e g r a n t e d e l o b je to d e u n a d i s c i p lin a q u e d e b e c o n c e b irs e
d in á m ic a m e n te . L a in v e s tig a c ió n sobre la s tra n s fo rm a c io n e s d e l co n ­
cepto de d e lito ( c r im in a liz a c ió n ) y e l c o n tro l d e l c o m p o rta m ie n to d e s v ia ­
do (in d a g a c ió n p o lic ia l d e l d e lito , c o m p o rta m ie n to de la v íc tim a y del
d e n u n c ia n te , c o m p o rta m ie n to de la A d m in is tr a c ió n p e n a l y , e s p e c ia l­
m e n te , d e l proceso, de la s in s titu c io n e s p e n ite n c ia ria s , e tc.) in te re s a n ,
ta m b ié n , a la C r im in o lo g ía . P u e s a é s ta c o rre s p o n d e e la b o ra r c ie n tífic a ­
m e n te no sólo e x p lic a c io n e s fe n o m e n o ló g ic a s y e tio ló g ic a s sobre la
gén e sis de la c o n d u c ta d e s v ia d a (te o ría s de la c r im in a lid a d ) , s in o , del
m is m o m o d o , sobre la a cció n s e le c tiv a de la s in s ta n c ia s p o rta d o ra s del
c o n tro l s o c ia l (te o ría s de la c r im in a liz a c ió n ), esto es, la re a c c ió n s o c ia l a
la in fra c c ió n .

E s ta d e fin ic ió n a m p lia , d in á m ic a y to ta liz a d o ra de la C rim in o lo g ía


que a tr ib u y e a la m is m a e l e x a m e n d e l c o n ju n to de procesos so ciales que
e n m a rc a n e l a c o n te c im ie n to c r im in a l, in c lu id o e l «D erecho e fe c tiv a m e n ­
te v iv id o » (e l la w in a c tio n ), es c o m p a rtid a , con d iv e rs o s m a tic e s , p o r
W O L F G A N G , B L O C H -G E IS , G L A S E R , J E F F E R Y , C L IN A R D -
Q U IN N E Y , N A G E L , L E F E R E N Z y S U T H E R L A N D -C R E S S E Y ,
S C H N E ID E R , e n tre o tro s 23. Y , desde lu e g o , p ro p ic ia u n a concepció n

23 P ara m ás detalle, cfr. K A IS E R , G.. K rim in o lo g ie , c it., pág. 5. E l a u to r citado es


p a rtid a rio , ta m b ié n , de esta concepción a m p lia y din á m ica de la C rim in o lo g ía . E n
este sentido se m a n ifie s ta m a y o rita ria m e n te la C rim in o lo g ía n orteam ericana. Así,
LA R R Y J. S IE G E L (C rim in o lo g y, 1983. W est P u b lis h in g Com pany, St. P aul,. N ew
Y o rk , Los Angeles, San Francisco, pág. 4) define la C rim in o lo g ía como la « a p ro xi­
m ación c ie n tífic a a l estu d io d e l co m p ortam iento c rim in a l y la su b sig uie n te reacción
de la sociedad a l m ism o». U n ejem plo s ig n ific a tiv o de concepción a m p lia de la
C rim in o lo g ía se h a lla en S C H N E ID E R (K rim in o lo g ie , 1987, c it., págs. 86 y ss.)
quien estim a que el objeto y fu n ció n de la C rim in o lo g ía es el a n á lis is (em pírico) de
los procesos de c rim in a liz a c ió n y d e s c rim in a liz a c ió n . P a ra el a u to r in te g ra n , por
ta n to , el objeto de esta ciencia del hom bre y de la sociedad (« H u m a n -u n d
S ozialw issenschaf») los siguientes procesos y sistem as: Los procesos sociales e
in d iv id u a le s de c rim in a liz a c ió n y de d e s c rim in a liz a c ió n , así como los trá n s ito s
cam biantes de la conform idad, la desviación social y la c rim in a lid a d : el d e lito como
m anifestación in d iv id u a l y la c rim in a lid a d como m a n ife sta ció n colectiva o fenóme­
no de masas (extensión de la c rim in a lid a d , e s tru c tu ra y fo rm a s de a p a rició n de ésta,
causas de las m ism as, desarrollo, evolución, campo oscuro, etc.); id . de la desviación
social: e l in fra c to r (la d in á m ica psíquica y social de su personahdad, carreras
crim in a le s, tra ta m ie n to del m ism o); la v íc tim a del d e lito (d in á m ica psíquica y social
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 53

m ás r e a lis t a , s o c ia l y c r ític a d e l fe n ó m e n o c r im in a l, c a p ta n d o los


com p le jo s procesos de in te ra c c ió n q u e s u b y a ce n a l m is m o .
P o r o tr a p a rte , la re fe re n c ia a l «c o n tro l» y «p re v e n c ió n » d e l d e lito de
la d e fin ic ió n p r o v is io n a l de C r im in o lo g ía s u g e rid a , im p lic a u n a o p ció n
c o n cre ta sobre la s p o lé m ic a s fu n c io n e s de e sta d is c ip lin a .

Se re c h a z a , con e llo , la te s is m in im a lis t a , p a r t id a r ia de a t r ib u ir a la


C rim in o lo g ía , com o c ie n c ia « e m p íric a » , la m e ra « e x p lic a c ió n » d e l fe n ó ­
m eno d e lic tiv o (p a ra d ig m a s ca u s a le s e x p lic a tiv o s ), e v ita n d o to d o co m ­
p r o m is o c o n o b je tiv o s p o lí t ic o - c r im in a le s q u e c o n t a m in a r í a n e
in s tr u m e n ta liz a r ía n e l s a b e r c ie n tífic o . P e ro ta m p o c o se c o m p a rte n
o rie n ta c io n e s tra d ic io n a le s 24y p o s ic io n a m ie n to s id e o ló g ico s (vg. concep­
ción m a r x is ta o fic ia l de lo s o tr o r a pa íse s s o c ia lis ta s e uropeo s) que,
c o n fu n d ie n d o la C r im in o lo g ía co n la P o lític a C r im in a l, a s ig n a n a a q u e ­
lla , la C r im in o lo g ía , e l c o m e tid o de la lu c h a c o n tra el d e lito , s n « e x te rm i­
n io».
C o rre s p o n d e , p o r ta n to , a la C r im in o lo g ía el c o n tro l y p re v e n c ió n d e l
p ro b le m a c r im in a l, n o sólo la e x p lic a c ió n d e l m is m o . E l sa b e r c ie n tífic o
c rim in o ló g ic o p re s u p o n e u n a im a g e n c o n c re ta d e l h o m b re d e lin c u e n te y
u n d ia g n ó s tic o d e te rm in a d o sobre e l d e lito , de in c u e s tio n a b le vo ca ció n
p rá c tic a , que de se m b o ca n in e x o ra b le m e n te e n su c o n tro l y p re v e n c ió n 25.
T odo e llo s in p e rju ic io de q u e , com o sucede con c u a lq u ie r d is c ip lin a
e m p íric a , e l d e b a te sobre la le g itim id a d , lím ite s y a p lic a c ió n de p re ciso s

de la personalidad de la v íc tim a , carreras v ic tim a ría s , tra ta m ie n to de la víctim a );


la reacción al crim en, a la c rim in a lid a d , la delincuencia y la desviación social (los
controles sociales form ales e in fo rm a le s); la desviación secundaria, etc. P ara
S C H N E ID E R , la a m p lia ció n del objeto de in ve stig ació n a la v íc tim a del d e lito y al
control social es, precisam ente, el rasgo d is tin tiv o de la «m oderna crim in o lo g ía » (op.
cit., pág. 91).
24 L a Escuela A ustría ca : S E E L IG , E., GROSS, H ., etc.) a trib u y ó siem pre a la
C rim inología, como fu n ció n p rim a ria , la lu ch a co n tra el delito. C fr., R O D R ÍG U E Z
D E V E S A , J . M s, Derecho Penal Español, P a rte G eneral (1981), pág. 73. Asignando,
tam bién, a la C rim in o lo g ía la fin a lid a d de « re d u c ir la c rim in a lid a d » se m a n ifie s ta
LÓ P E Z REY, M ., In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía , 1981, M a d rid (P ublicaciones del
in s titu to de C rim in o lo g ía de la U n iv e rs id a d C om plutense), pág. 15.
E n este sentido, la C rim in o lo g ía no se lim ita a «describir» y «explicar» el fenómeno
d elictivo (como correspondería a las ciencias del «ser», en la conocida dicotom ía de
V iehw eg) sino, ta m b ié n , a «prever» y «p re s c rib ir», esto es, a «a c tu a r» como sucede
con todas las ciencias sociales («ciencias de la acción», en la te rm in o lo g ía de
Viehweg). V id., F IG U E IR E D O D ÍA S , J./C O S T A A N D R A D E , M ., C rim in o lo g ía , cit.
0 9 9 2 ), págs. 98 y 99.
54 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

p ro g ra m a s o e s tra te g ia s tr a s c ie n d a n e l á m b ito p ro p io de la C rim in o lo g ía


y h u n d a n sus ra íc e s en la É tic a o en la P o lític a C r im in a l.

A h o r a b ie n , la te o ría d e l c o n tro l y p re v e n c ió n d e l p ro b le m a c r im in a l
no p u e d e id e n tific a r s e con la b e lig e ra n te y poco c ie n tífic a re fe re n c ia a la
« lu c h a c o n tra e l c rim e n » . Q u ie n e s c o n v ie rte n la C r im in o lo g ía en b a n d e ­
r a o e s ta n d a rte de a m b ic io s a s « cru za d a s» c o n tra e l d e lito s a c rific a n la
a u to n o m ía y c ie n tific id a d de e s ta d is c ip lin a e m p íric a en a ra s de p ro g ra ­
m a s p o lític o - c r im in a le s de p o d e ro sa c a rg a id e o ló g ic a . L a d e g ra d a n , p o r
ta n to , y m e d ia tiz a n .
En todo caso, parece difícil imaginar una Criminología te o ré tic a ^ ura, quintaesencia
del empirismo químicamente neutro. Pues el saber criminológico siempre ha
cumplido en los países occidentales europeos una función práctica, de legitimación
del orden social. Dicho de otro modo: no se ha cultivado la teoría por amor a la teoría,
ni la ciencia por amor a la ciencia26.

E n to d o caso y com o se s u b ra y a en la d e fin ic ió n p ro v is io n a l de la


C rim in o lo g ía , c o rre s p o n d e a e s ta C ie n c ia , a s u o b je to , e l c o n tro l y
p re v e n c ió n de la C r im in a lid a d , s in p e r ju ic io de q ue la le g itim id a d y
lím ite s de lo s c o n c re to s p ro g ra m a s o e s tra te g ia s s u s c ite u n d e b a te
p o lític o - c r im in a l y é tic o q u e tra s c ie n d e e l m a rc o p ro p io de e s ta d is c ip li­
na.

E n s ín te s is , la d e fin ic ió n p ro p u e s ta im p lic a u n a rig u ro s a d e lim ita ­


c ió n m e to d o ló g ic a (e m p iris m o q u e d e s c a rta , com o n o c ie n tífic o , c u a l­
q u ie r p ro c e d e r in v e s tig a d o r no b a sa d o e n e l a n á lis is y la o b s e rv a c ió n );
s ig n ific a , ta m b ié n , u n a a m p lia s e le cció n d e l o b je to de e sta d is c ip lin a , a l
in c lu ir ju n t o a l d e lito y a la p e rs o n a d e l d e lin c u e n te , e l e s tu d io de la
v íc tim a d e l c rim e n y e l d e l c o n tro l s o c ia l; p ro p u g n a u n a d e te rm in a d a
concepció n d e l d e lito , q u e se e x a m in a no solo com o hech o in d iv id u a l, sin o
com o fe n ó m e n o s o c ia l, com o p ro b le m a c o m u n ita rio ; e in c o rp o ra a la s
fu n c io n e s tr a d ic io n a lm e n te a s ig n a d a s a e s ta c ie n c ia ( la e x p lic a c ió n d e l
c rim e n y e l '’tra ta m ie n to ' d e l in fr a c to r ) o tra s de c re c ie n te in te ré s (su
p re v e n c ió n y el e x a m e n de los d iv e rs o s m o d e lo s de in te rv e n c ió n y
re s p u e s ta a l p ro b le m a d e l c rim e n ).

26
P arafraseando la u tilid a d de las construcciones sociológicas según L A M N E C K , S.,
Teorías de la c rim in a lid a d , 1980 (E d it. Siglo X X I), M éxico, págs. 161 y ss.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 55

2 IN T IT U L A C IÓ N : P R E C IS IO N E S T E R M IN O L Ó G IC A S

a) L a a c tu a l d e n o m in a c ió n (C rim in o lo g ía ) de e s ta d is c ip lin a tie n e su


o rig e n , a l p a re c e r27, e n el a n tro p ó lo g o fra n c é s T O P P IN A R D (1 8 3 0 -1 9 1 1 ),
si b ie n sólo a d q u ir ió c a r ta de n a tu r a le z a g ra c ia s a la c é le b re o b ra de
G A R O F A L O , p u b lic a d a seis años despué s, en 1885. H is tó ric a m e n te ,
tu v ie ro n g ra n eco o tra s d e n o m in a c io n e s : A n tro p o lo g ía c r im in a l28, B io lo ­
gía c r im in a l29, P s ic o lo g ía c r im in a l30, S o cio lo g ía c r im in a l31, qu e h o y
p u e d e n re p u ta rs e e q u ívo ca s y s u p e ra d a s , p ues re s p o n d e n a enfo q u e s
p a rc ia le s o e s p e c ia liz a d o s de la in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a .

E s o b vio que, en su g é n e sis, e l proceso de c o n fig u ra c ió n de la


C rim in o lo g ía com o d is c ip lin a in d e p e n d ie n te a rra n c a de la A n tro p o lo g ía ,
de la P s ic o lo g ía y de la B io lo g ía , p a r a n u t r ir s e después de la s a v ia de la
S ociología, cre á n d o se p ro g re s iv a m e n te u n n ú c le o de c o n o c im ie n to s que
fu e v e n c ie n d o e l o b s tá c u lo c e n trífu g o de los saberes fra g m e n ta rio s y
e sp ecia liza d o s. P o r ta n to , n o p u e d e id e n tific a r s e la C rim in o lo g ía con
n in g u n o de e llo s. C om o se h a d ic h o g rá fic a m e n te : « L a C rim in o lo g ía es
m ás que la S o c io lo g ía C rim in a l, que la B io lo g ía o la P s ic o lo g ía C r im in a l;
a lg o m ás que la F e n o m e n o lo g ía o la E tio lo g ía C r im in a l, que la
C rim in a lís tic a o que la P r o fila x is y la F e n o lo g ía , p u e s co m p re n d e e l
in v e n ta rio g e n e ra l de la s re a lid a d e s d e l d e lito , de la c r im in a lid a d , de su
lu c h a y p re v e n c ió n » 32.

Pero a m e n u d o sucede, ta m b ié n , lo c o n tra rio : que ba jo la d e n o m in a c ió n


genérica de C rim in o lo g ía se esconden tra b a jo s e in v e s tig a cio n e s n e ta m e n te
especializados, de co rte p s ic o ló g ic o -p s iq u iá tric o 33 o sociológico34.

2‘ O pinión m a y o rita ria . P o r todos, B O N G E R , W . A ., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía ,


cit., página 39, nota 1.
Con la obra de LO M BR O S O , de cla ra sig n ifica ció n antropológica, comienza a
p ro life ra r esta denom inación desde 1876. P a ra una referencia b ib lio g rá fic a , vid .
9g R O D R ÍG U E Z D E V E S A , J. M 8, Derecho Penal Español, P. G., cit., pág. 77, nota 10.
T ítu lo de la obra de E X N E R , F., cita d a supra. Sobre el significado de esta
30 denom inación, vid. D E L R O S AL, J., tra d u c to r y a notador de aquélla, pág. 15, nota.
Esta denom inación a rra n ca de 1792 (cfr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , c it., pág. 4).
P a ra u n a re fe re n c ia b ib lio g rá fic a , v id . R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L .,
31 C rim inología, cit., págs. 64 y ss.
32 F undam entalm ente desde la obra de F E R R I.
33 41ERG EN , A., D ie K rim in o lo g ie , c it., pág. 3.
sí, la im p o rta n te obra de K A U F M A N N , H ., K rim in o lo g ie , E n tste h u n g szu -
sammenhánge des Verbrechens, I (1971), V e rla g W. K ó h lh a m m e r, S tu ttg a rt/
Berlin/Kóln/M ainz.
56 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

Así, la Criminología de KAUFMANN es, en puridad, una Psicología o Psiquiatría


criminal. La de EISENBERGER, una genuina Sociología criminal.

b) A je n o a l p ro b le m a de la d e n o m in a c ió n de la C rim in o lo g ía , e in c lu s o
a l d e l «sistem a» de la m is m a , es el de sus p o s ib le s á m b ito s de a c tu a c ió n
y o p e ra tiu id a d .

A e llo se re fie re n , e n d e fin itiv a , u n o s y o tro s a u to re s c u a n d o d is t in ­


g u e n , p o r e je m p lo , e n tre u n a C rim in o lo g ía «general» y u n a s c rim in o lo g ía s
« e sp e cia liza d a s» ( P IN A T E L ) ; o e n tre C r im in o lo g ía « te ó rica » y « p rá c ti­
ca», « c lín ic a » y « te ra p é u tic a » , « p u ra » y «a p lic a d a »35; o c u a n d o c o n tra p o ­
n e n C rim in o lo g ía « c ie n tífic a » , «acadé m ica » y « a n a lític a » 36, o a ñ a d e n
n u e v o s m ie m b ro s , com o e l de C r im in o lo g ía « o rg a n iz a c io n a l» *3", a ta n
p r o lija s c la s ific a c io n e s .

E s ta s , s in e m b a rg o , no s ie m p re son c la ra s , ú tile s , n i re s p o n d e n a
c r ite r io s hom ogén eos. E n ú lt im o té r m in o , com o pare ce o b vio , no p u e d e n
h a c e r re fe re n c ia a su p u e s ta s «clases» de C rim in o lo g ía o su b e sp e cia lid a d e s
e n e l seno de la m is m a — C r im in o lo g ía sólo h a y u n a — , s in o a á m b ito s p o r
lo s q u e d is c u rre e l q u e h a c e r c rim in o ló g ic o o a p a r tic u la r e s e n fo q u e s o
a p lic a c io n e s de éste. Se t r a t a , p u e s, de u n p ro b le m a «dom éstico».

3. LA C R IM IN O LO G ÍA COMO C IE N C IA E M P ÍR IC A E IN T E R -
D IS C IP L IN A R IA

Se h a d e f in id o la C r im in o lo g í a c o m o « c ie n c ia » e m p í r ic a e
in te r d is c ip lin a r ia , s ig u ie n d o u n a o p in ió n a m p lia m e n te e x te n d id a e n la
d o c trin a . S in e m b a rg o , e l p a ra d ig m a « c ie n tífic o » h a e x p e rim e n ta d o u n a
lla m a t iv a e v o lu c ió n e n lo s ú ltim o s lu s tr o s y lo s concepto s de « e m p iris m o »
e « in te rd is c ip lin a rie d a d » son e quívoco s, p o r lo q ue co n v ie n e a lg u n a
p re c is ió n q u e m a tic e e l s ig n ific a d o de la d e fin ic ió n p ro p u e s ta .

34 A sí, la K rim in o lo g ie de E IS E N B E R G E R , U ., cit. supra.


,i;> C fr., M E R G E N , A., D ie K rim in o lo g ie , c it., pág. 25.
ib Así, LÓ P E Z R E Y , M ., C rim in o lo g ía . Teoría, delincuencia ju v e n il, prevención,
predicción y tra ta m ie n to . M a d rid (1975). I. A g u ila r, págs. 3 y ss.
3' E n este sentido, REYES, E. A ., C rim in o lo g ía . Bogotá(1982). U n iv e rs id a d E xternado
de C olom bia, págs. 22 y ss.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 57

a) U n s e c to r d o c tr in a l n ie g a e l ra n g o de c ie n c ia a l sa b e r c rim in o ló g ic o 38
basán d o se en dos a rg u m e n to s : s u in c a p a c id a d p a ra fo r m u la r p ro p o s ic io ­
nes de v a lid e z u n iv e r s a l39 y la f a lt a de u n m é to d o u n it a r io y esp e cífico 40
que le s ir v a de s u s te n to . S e g ú n ésto, la C r im in o lo g ía s e ría u n «cuerpo de
saberes», se g ú n fó r m u la de S U T H E R L A N D , u n a d is c ip lin a q ue a p o rta
in fo rm a c ió n y c o n o c im ie n to s — u n «arte», in c lu s o — p e ro n o « cie n cia » *1.

E s ta o p in ió n , no o b s ta n te , carece h o y de fu n d a m e n to s ó lid o p o rq u e
re sp o n d e a u n d e te rm in a d o p a ra d ig m a de « cie n cia » , e l « c a u s a l-e x p lic a ­
tiv o » , p ro p io de la s « c ie n cia s de la n a tu ra le z a » , q ue se e x tra p o la in f le x i­
b le m e n te a to d o s lo s á m b ito s d e l s a b e r en v ir t u d de u n su p e ra d o
p re ju ic io p o s itiv is ta . C la ro q u e tie n e u n a ju s tific a c ió n h is tó ric a , pues,
según es s a b id o 42*, la C r im in o lo g ía n a ce , com o d is c ip lin a c ie n tífic a ,
p re c is a m e n te b a jo e l m a n to d e l p o s itiv is m o : de u n p o s itiv is m o « in d iv i­
d u a lis ta » , q u e cree e n c o n tr a r en la p ro p ia p e rs o n a d e l d e lin c u e n te la ra íz
ú lt im a d e l c o m p o rta m ie n to c r im in a l, y q u e , con n o to rio y s im p lific a d o r
o p tim is m o , a s p ira a f o r m u la r la s fé rre a s le ye s «n a tu ra le s » q ue rig e n
todos los fe n ó m e n o s , in c lu id o e l c o m p o rta m ie n to h u m a n o , en re la c ió n de
«causa» a «efecto». P e ro h o y d ía d ic h o e s q u e m a «c a u s a l-e x p lic a tiv o » se
h a lla d e s a c re d ita d o , e s p e c ia lm e n te c u a n d o e l o b je to sobre e l q ue v e rs a
es e l h o m b re o la r e a lid a d so c ia l. Q u ie b ra , e n to n ce s, e l concepto de
«causa» c ie n tífic o - n a tu r a l y la s p ro p ia s p re te n s io n e s de la s d is c ip lin a s
del «ser» c o n v e n c io n a le s . Y nace u n n u e v o m o d e lo o p a ra d ig m a de c ie n c ia
m ás acorde co n la r e a lid a d de su o b je to , q u e s u s titu y e la c e rte z a (c ie n c ia s
«exactas», c ie n c ia s d e l « dato» ) p o r la p ro b a b ilid a d ; la v e rific a c ió n p o s iti-

38 C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 11 y 12. V id.


M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, c it., I, págs. 19 y ss.
39 Así: T A F T , D., C rim in o lo g y, 1942. N ueva Y o rk (M a c M illa n ); S U T H E R L A N D , E.
(S U T H E R L A N D , E., CRESSEY, D., C rim in o lo g y , 1974. L ip p ic o t Com pany, pág. 3),
cit. por R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 12.
40 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., quien c ita en este sentido a SO LER, S., y
R IC K E R T , B. H . (C rim in o lo g ía , cit., pág. 11). E n u n sentido sem ejante, T A F T , D.
R - y E N G L A N D , R. W . (C rim in o lo g y, 1964, The M a c m illa n Com pany, N ew Y o rk,
C ollier-M ac M illa n L im ite d , London, pág. 12), a d vie rte n que si toda ciencia
persigue la explicación de los fenómenos que c o n stitu ye n su objeto, la C rim in o lo g ía
encuentra el obstáculo de la to ta l fa lta de homogeneidad del s u stra to que a n aliza
por la riqueza, variedad y dive rsid a d de los com portam ientos hum anos crim in a le s.
De u n p la n te a m ie n to como el expuesto se hace eco, aun sin co m p a rtirlo , L A R R Y J .
41 S IE G E L (C rim in o lo g y, cit., pág. 5).
42 V id. M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., págs. 19 y ss.
V id . LÓ P E Z R EY , M ., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , cit., pág. 13.
58 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

va e m p íric a , p o r la «no re fu ta c ió n » ', la « e xp lica ció n » de u n fenóm eno, p or


su «c o m p re n s ió n » 43.
P or ello el «neonaturism o» ha puesto de relieve la n e cesidad de re visa r el
pa ra d ig m a c o n ve n cio n a l de lo científico, el con ce p to clá sico de «causa» y la propia
m e to d o lo g ía tra d icio n a lm e n te e m p le a d a para a n a liza r pro ce so s «naturale s» cu a n ­
do la in vestigación ve rse sobre la co n d u cta hum ana. P orque el h om bre «trasciende»
a las circu n sta n cia s que le d e te rm in an y e sca p a a los e stre ch o s e sq u e m a s
«reactivos», «causales», de fuerza. En d efinitiva, porque no es m ero «objeto», sino
«sujeto», y com o tal d ebe ser con te m p la d o . De ahí ta m b ié n que, p re cisa m e n te en
nom bre de la fid e lid a d del n aturism o al m undo em pírico y a la recta c o m p re n sió n de
los fe n ó m e n o s que e xam ina, p ro p u g n e co n cilia r las e xig e ncia s del m étodo científico
con ve n cio n a l con otros d istin tivo s del hum anism o, a cordes con la subje tivid a d del
hom bre: la experie n cia , la intuición y la e m p a tia 44.
La evolución de las ideas sobre el paradigm a científico, com o apu n ta M A N N H EIM 45,
ha rep e rcu tido se n sib le m e n te en el viejo m odelo «causal-explicativo» que había
ve n id o id e n tificá n d o se con aquél.
La co n se cu e n cia ha sido d oble. P or una parte, se ha rela tiviza d o el pro b le m a del
nexo causal, y la consta ta ció n de éste. H oy parecen ya su p e ra d o s los p re tenciosos
co n ce p to s de «causa» p ro ce d e n te s de las cie n cia s naturales, estim á n d o se que en
las cie n cia s hum anas y so cia le s b astan c o n e xion e s m enos a m b icio sa s pa ra a firm a r
aquél. Así, el co n ce p to de ca u sa en la C rim in o lo g ía ha dad o paso al de «factor», al
de «varia ble s», en los co n o cido s e sq u e m a s p lurifactoriales. E incluso gan a terre n o
la o p inión de que no e s posible m ucho m á s q u e co m p ro b a r la m e ra corre la ció n
estadística, es decir, la c a ra e xte rn a o m anife sta ció n v isib le del nexo causal m ism o.
En seg u n d o lugar, se reco n o ce e xp re sa m en te que la C rim in o lo g ía es una
d iscip lin a «cie ntífic a» a p e sa r de que aún no e stá en co n d icio n e s de fo rm u la r «leyes»
(la w s), sino m eras «tendencias» (trends), a sociaciones, co rre la cio n e s entre fe n ó ­
m enos. Esto es: co m ie n za a a d m itirse que co n o cim ie n to cie n tífico no significa
co n o cim ie n to exa cto ni co n sta ta ció n de leyes cau sa les u niversales, ente n d id a s
éstas en el sen tid o de las cie n cia s naturales.
Se ha operado, pues, una ve rd a d e ra crisis. Y é sta a fe cta a las bases del
pa ra d ig m a ca u sa l-e xp lica tivo , com o p o d rá ra zo n a rse en p á g in a s posteriores.
A siste, pues, to d a la razón a R A D Z IN O W IC Z al a d ve rtir que el porqué «causa!»
de la crim in a lid a d debe se r a b a n d o n a d o 46; y a LÓ P E Z R E Y cu ando a firm a que la
C rim in o lo g ía ya no puede de fin irse com o una d iscip lin a ca u sa l-e xp lica tiva cu ya
fin a lid a d es la p revención del delito y el tra ta m ie n to del d e lin cu e n te 47.

S entadas estas pre m isa s (superación de los «esquem as causales-


e x p lic a tiv o s » como p a ra d ig m a de lo c ie n tífic o en el p ro p io á m b ito de la

44 E n este ú ltim o sentido. E X N E R a d vie rte que la fin a lid a d de la B iología C rim in a l
no es «e x p lic a r» e l d e lito (en su acepción c ie n tífic o -n a tu ra l), sino « co m pre nde rlo »
(B iología C rim in a l, cit., págs. 28 y 29).
44 D- M A T Z A , E l proceso de desviación. M a d rid (T a u ru s). 1981, pág. 19.
40 Comparative Crim inology, cit., I, págs. 6 a 14.
45 R A D Z IN O W IC Z , L ., E n busca de la C rim in o lo g ía , cit., pág. 177.
4‘ In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía , c it., pág. 25.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 59

C rim in o lo g ía ) no parece e x is ta ya obstáculo alguno p a ra reconocer a la


m ism a el a trib u to de «ciencia». Pues, en efecto, cu en ta la C rim in o lo g ía
con los re q u is ito s que u n a o p in ió n m u y e x te n d id a 48 exige p a ra ello: u n
«objeto», u n «m étodo» y u n cuerpo de « co nocim ien tos» p ro p io , fia b le ;
obtenido, p o r cie rto , a lo la rg o de m ás de u n siglo de in v e s tig a c ió n 49.
Como se e xpo n drá a co n tin u a ció n , el objeto de esta d is c ip lin a (esto es,
el d e lito , el d e lin cu e n te , la v íc tim a y el c o n tro l social del co m p o rta m ie n to
desviado), pertenece a l m u n d o de lo «real», de lo e m p íric a m e n te v e rifi-
cable, no al de los va lo res, co n stitu ye n d o u n á m b ito de in ve stig a ció n
d e lim ita d o , preciso50, con u n s u s tra to ontológico in d e p e n d ie n te de las
norm as ju ríd ic a s 51.
P or ta n to , no puede in s in u a rs e — p a ra cu e stio n a r la a u to n o m ía y
c ie n tific id a d de la C rim in o lo g ía — que su concepto de « d e lito » coincida
con el ju ríd ic o -p e n a l (sie m p re h is tó ric o , re la tiv o , c irc u n s ta n c ia l) o sea
decisivam ente tr ib u ta r io d el m ism o, esto es, que carezca de u n objeto
p ropio52. E l « d e lito » in te re s a a la C rim in o lo g ía como fenóm eno «real»: la
« v a lo ra c ió n » (de svalo ra ció n ju ríd ic a ) que la re fe re n cia im p líc ita del
m ism o a l o rd e n a m ie n to p e n a l contiene es sólo u n p u n to de p a rtid a p a ra
la C rim in o lo g ía .

48 E n este sentido, W E B B , V ., y H O F F M A N , D ., C rim in a l Ju stice as an Academ ic


D iscipline, en: J o u rn a l o f C rim in a l Justice, 6 (1978), pág. 349. R O D R ÍG U E Z
M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 15. E n contra, LÓ P E Z R EY, M ., In tro ­
ducción a l estudio de la C rim in o lo g ía , 1945. E l Ateneo. Buenos A ire s, A rg e n tin a ,
págs. 94 y 95; M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, c it., I, pág. 20.
49 M E R G E N . A., D ie K rim in o lo g ie , cit., pág. 26. Después de ochenta años de in v e s ti­
gación, decía S E E L IG , E., en 1951 (L e h rb uch d e r K rim in o lo g ie , N üre n b e rg -
D üsseldorf. F achve rla g D r. N . Stoytscheff, pág. 16), carece de sentido práctico
d is c u tir hoy si la C rim in o lo g ía pertenece a las ciencias de la «naturaleza» o a las del
«espíritu».
50 Así, S E E L IG , E., L e b rb u ch der K rim in o lo g ie , c it., pág. 16. E l a u to r consideraba que
el objeto de investig ació n de la C rim in o lo g ía viene dado p o r «las fo rm a s reales de
m anifestación de la com isión del d e lito y de su lucha».
Según S E E L IG , E., (L e h rb uch d e r K rim in o lo g ie , cit., pág. 16), el c rim e n es una
re a lid a d «natural», «biológico-sociológica », que se m a n ifie s ta a la in vestigación
crim inológica como «objeto » s in necesidad de a c u d ir a valoraciones ju ríd ic a s para
d e lim ita rlo .
C fr., S E E L IG , E., L e b rb u ch der K rim in o lo g ie , cit., pág. 16; E X N E R , F., B iología
C rim in a l, cit., pág. 17; ta m b ié n , E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , cit., pág. 6; y
B R A U N E C K , A. E., A llg e m e in e K rim in o lo g ie 1974, R einbeck bei H a m b u rg , pág.
175, para quien la discusión versa sobre un «p ro blem a aparente».
60 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

Lo m ism o puede a firm a rs e respecto a sus «m étodos» (e m p írico -


in d u c tiv o s ), que poco d ifie re n , a m enudo, de los em pleados p o r o tra s
«ciencias». E l p ro b le m a t a l vez reside, como observa L . J. S IE G E L 53, en
la n a tu ra le z a com pleja y heterogénea de la m is m a C rim in o lo g ía , en su
in te rd is c ip lin a rie d a d , lo que provoca, en d is c ip lin a s to d a vía jóvenes, la
im p re s ió n de carecer de u n a e s tru c tu ra acabada, y de a p o rta r, ta n sólo,
u n a a m a lg a m a de in fo rm a cio n e s y sugerencias procedentes de los más
diversos á m b ito s del saber y la e xperiencia.
D esde una p e rsp e ctiva radical o crítica, se ha dicho que el d e b a te s obre el rango
cie n tífico de la C rim in o lo g ía , su autonom ía, la a signación d e c o n te n id o s a la m ism a,
o la clasificación de éstos, co b ra n m uy d ive rso s s ig n ifica d o s a la luz o en función de
las rela cio nes con e lpoder. En últim o té rm in o , existiría n dos m odelos a n ta g ó n ico s
de re spuestas en tal co n tro ve rsia: las que legitim an el poder, porq u e no cuestionan
el fu n cio n a m ie n to sele ctivo del control social, y las que a nalizan crítica m e n te éste.
Las p rim eras, se centran en la pro p ia «conducta crim in al» , las segundas, en la
«reacción socia l» al co m p o rta m ie n to d e lictivo o irre g u la r54.

L a C rim in o lo g ía , p o r ello, p u d ie ra in s c rib irs e en el p a ra d ig m a de las


denom inadas « cie n cia s b la n d a s » , pero, en todo caso, no cabe cu e stio n a r
su ra n go « c ie n tífic o » , su « c ie n tific id a d » . P o r su objeto, p o r su m é to d o y p o r
la f ia b ilid a d de la in fo rm a c ió n que s u m in is tra sobre el fenóm eno
c rim in a l, es u n a a u té n tic a c ie n c ia .

b) L a C rim in o lo g ía es u n a ciencia e m p íric a 55. Su objeto se m a n ifie s ta


a l in v e s tig a d o r como p a rte del m u n d o «real», como hechos y fenóm enos
constatables, m e n surab le s, c u a n tific a b le s 56. E s tru c tu ra lm e n te e llo im ­
p lic a la e xclusión de todo enfoque « n o rm a tiv o » 5'’.

53 C rim in o lo g y, cit., pág. 5.


64 Así, Z A F F A R O N I, E.R., C rim inología. A proxim ación desde u n m argen. Bogotá
(Colom bia), 1988, Tem is, págs. 5 y ss. Para el autor, diversas orientaciones, m u y
heterogéneas, dejan a salvo de todo a nálisis al sistema legal, porque el discurso
crim inológico, en ú ltim o té rm in o , le a u x ilia y le g itim a (en este subgrupo incluye a la
C rim inología positivista , ta n to de orientación biologicista como psiq u iá trica ; a la
teoría sociológica de la desviación; a la que se autodenom ina ‘c ie n tifis ta ’, heredera del
neopositivism o; y a la que se define como ‘ciencia causal exp lica tiva ’ volcada sobre la
realidad ‘n a tu ra l’, según esquemas neokantianos); otras, por el contrario, cuestionan
y analizan críticam ente el funcionam iento del control social, conscientes de que éste
se h a lla en directa relación con la e stru ctu ra de poder de la sociedad (así, la llam ada
C rim inología radical, la C rim inología crítica, o la «nueva C rim in o lo g ía » ),
55 O pinión unánim e. P o r todos, vid . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 3.
>6 C fr. LA R R Y J. S IE G E L , C rim in o lo g y, cit., pág. 6. P ara u n an á lis is de las prem isas
del positivism o, vid . BU S TO S R A M ÍR E Z , J., en: E l pensam iento crim inológico, I,
B arcelona, 1983 (Ed. P enínsula), págs. 31 y ss.
5' Así, M E R G E N , A ., D ie K rim in o lo g ie , cit., pág. 25.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 61

Que es u n a cie n cia e m p íric a s ig n ific a , a n te todo, que se basa m ás en


«hechos» que en «opinio nes», m ás en la «observación» que en « a rg u m e n ­
tos» o « silo g ism o s» *58*. E l ju r is t a p a rte de unas p re m isa s «correctas», y
deduce de ella s la s o p o rtu n a s consecuencias. E l crim in ó lo g o a n a liz a
u n o s datos e in d uce las co rrespondientes conclusiones. Sus h ip ó te sis se
v e rific a n , doblegándose sie m p re a la fu e rz a de los hechos que prevalecen
sobre los arg u m e n to s su b je tivo s «de a u to rid a d » . L a C rim in o lo g ía a d q u i­
rió precisam ente a uto n o m ía cie n tífic a , como es sabido, cuando la «S cuola
P o s itiv a » g en e ra lizó el em pleo del m étodo e m p írico , es decir, cuando el
aná lisis, la observación y la e x p e rim e n ta c ió n s u s titu y e ro n a la especu­
lación y el silogism o en el exam en de la re a lid a d c rim in a l, d om ina d a
hasta entonces p o r el ra zo n a m ie n to a b stra cto , fo rm a l y deductivo.
La C rim inología, según esto, sería una c ie n cia «cetética», si se a ce p ta la
d icotom ía cla sifica to ria p ro p u e sta por V IE H W E G {«cie ncia s dogm áticas» ve rsu s
ciencias «cetéticas»en atención a la relación e xiste n te entre «proble m a»y «dogma»
o «problem a» y «teoría >P).

F E R R I supo c o n tra p o n e r b rilla n te m e n te el m étodo que u tiliz a el


m undo del D erecho y el de la ciencia, a n ta g o n ism o que e xp lica p o r sí solo
la v ie ja riv a lid a d e n tre ju r is ta s y cie n tífico s, togas negras y bata s
blancas.
«Hablamos dos le nguaje s diferentes. Para nosotros, e l m étodo experim ental
(in ductiv o) es la la ve de todo conocim ie nto;para ello s, todo deriv a de deduccio nes
ló gic as y de ta opin ió n tradic io nal. Para ello s, lo s hechos deben ceder su s itio a l
silo gis m o;para nosotros, lo s hechos m andan...; para ello s, ia cie ncia solo necesita
papel, plu m a y lá piz , y e iresto sale de un cerebro relle no de le cturas de lib ro s, más
o m enos abundantes, y hecho de ia m ism a m ateria . Para nosotros, i a cie ncia
requie re un gasto de m ucho tiem po, exam inando uno a uno io s hechos, evaluándo­
lo s, reducié ndolo s a un denom inadorcomún, y extrayendo de ello s la id ea nucle ar;
para ello s, un silo gism o o una anécdota es su ficie n te para dem ole rm ile s de hechos

,q En este sentido, K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , c it., págs. 6 y 7.


V id., V IE H W E G , T H ., Ideologieund R echtsdogm atik, e n :M A IH O F E R , W., Ideologie
und Recht, F ra n k fu rt, 1969 (K lo ste rm a n n , V .), págs. 83 y ss. M ie n tra s la propia
e stru ctu ra del pensam iento «d o g m á tic o » hace a éste prisio n e ro de ciertos a p rio ris,
de suerte que la solución del problem a se convierte en m era prolongación de los
prin cip io s le g isla tiv a m e n te consagrados, el denom inado pensam iento «cetético»
lanza sus prem isas como h ip ó te s is de tra b a jo , y las m o d ifica o in clu so re tir a si
parece necesario (Se tra ta , según V IE H E W G , de u n pensam iento «te n ta tiv o » que
pugna con la a c titu d « d o g m á tica » del in v e s tig a d o r que se a fe rra a sus prem isas,
Preso de ellas). Op. cit., pág. 86, C fr. F IG U E IR E D O D ÍA S , J./C O S TA A N D R A D E ,
M ., C rim inología, c it., págs. 99 y ss.
62 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

recabados durante años de observació n y a n á lisis;para nosotros, io contrario es


verdad»60.

A h o ra b ie n , no debe c o n fu n d irs e el m é todo « e m p íric o » con el


«em pirism o», n i sería correcto c a ra c te riz a r la C rim in o lo g ía como ciencia
« e x p e rim e n ta l» o como ciencia «exacta».

L a C rim in o lo g ía no agota su com etido en la m e ra a cu m u la ció n de


«datos», sino que h a de tra n s fo rm a r éstos en « in fo rm a c ió n » , en u n núcleo
de « co n o cim ie n to s» . Es decir, tie n e que in te r p r e ta r61, v a lo ra r y siste m a ­
tiz a r aquellos, in te g rá n d o lo s en u n a «teoría» o m arco g eneral de re fe re n ­
cia. L a a uto com pren sió n de la C rim in o lo g ía como « cie n cia d e l d a to » es
excesivam ente s im p lific a d o ra . O lv id a que no e xiste el te rre n o «neutro»
y «pacífico» de los datos62, y que la m e ra p ra x is , s in la g u ía y fu n d a m e n to
de u n a te o ría que e n m a rq u e e in te rp re te los re su lta d o s obtenidos,
deviene r u tin a o in tu ic ió n , co n virtie n d o el m étodo e m pírico en « e m p iris m o
craso» y las in ve stig a cio n e s en s im p le co arta d a de decisiones ideológicas
preconcebidas.
P or ello, el m étodo «em pírico», fu n d a m e n ta l en la C rim inología, no puede
repu ta rse exclu sivo ni e xclu ye n te 63. Es m ás, la p a rticu la r n a tu ra le za de su «objeto»
(conductas «humanas», en últim o térm ino) e xige del in ve stig a d o r u n a a ctitu d abierta
y fle xib le capaz de co m p re n d e r el sig n ifica d o de las m ism as: el su b je tivism o , la
em patia, la intuición no son inco m p a tib le s con un «naturalism o» recta m e n te e n te n ­
did o 64, pues éste ha de a su m ir la e vid e ncia de que el h om bre tra scie n d e a la
«causalidad», a la «reactivid ad», a la «fuerza». De q u e es «sujeto» y no m ero
«objeto».

S ería erróneo, ta m b ié n , su po n er que la C rim in o lo g ía s u m in is tra o


puede s u m in is tra r conocim ientos exactos, pre cisa m e n te p orqu e se s irve
de u n m étodo « e m pírico». D ich o o p tim is m o in g e n u o carece hoy de
ju s tific a c ió n .
T e rm in o ló g ica m e n te , incluso, no d e ja de ser lla m a tivo el a b a ndono en la
C rim in o lo g ía c o n te m p o rá n e a del con ce p to un ta n to prete n cio so de «causa», s u s ti­
tuido por otros m ás m odestos: relaciones, co n e xion e s, co rre la cio n e s, co variantes,

60 F E R R I, E., Polém ica in difesa d e lla scuola c rim in a le p o sitiva , reim preso en: S tu d i
su lla c rim in a litá , ed. a lt r i saggi., 1886, pág. 244.
61 A sí, M A N N E H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I, pág. 4.
62 V id . G A R C ÍA -P A B LO S , A ., Problem as actuales de la C rim in o lo g ía . M a d rid (1984).
Publicaciones del In s titu to de C rim in o lo g ía de la U n iv e rs id a d C om plutense, pág.
102 .
fii Así, K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 7.
64 E n este sentido, M A T Z A , D., E l proceso de desviación, c it., pág. 19.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 63

factores, etc.65, q u e revelan un pru d e n te re a lism o en la po n d e ra ció n de los re sultados


obtenidos. D esde luego, el d e scu b rim ie n to y fo rm u la ció n de leyes u niversales o de
re laciones «causales» sa tisfa ría m ejor las e xig e ncia s de un co n o cim ie n to científico
«experim ental». P ero es o bvio que incluso re laciones ca u sa les de e stru ctu ra sim ple
que c reyó h a b e r d e scu b ie rto la p rim itiva in vestigación crim in o ló g ica no resisten hoy
un análisis crítico a ctu a lizad o 66, porq u e es p ro b le m á tica la e xiste n cia de tales
norm as d e te rm in istas en la e sfe ra suig eneris úe las c ie n cia s so ciales y h u m a n a s67*.
C on razón, pues, afirm a G Ó P P IN G E R que la C rim in o lo g ía e m p írica no e sta rá nunca
en co n d icio n e s de e sb o za r una im agen vá lid a del crim inal p o r a ntonom asia, ni una
te o ría del crim en que e xprese algo m ás que o p iniones. La realidad de la vida,
siq u ie ra por la o rig in a lid a d de sus p ro ta g o n ista s, no puede se r e xp lica d a e m p írica ­
m ente de m odo com p le to y con p re te n sio n e s de valid e z general. La in vestigación
crim in o ló g ica se hallará en co n sta n te cam bio, dad o que los co n o cim ie n to s de las
dive rsa s ciencias del hom bre y de los ca m p o s so ciales se am plían, m odifican y
corrigen con tin u a m e n te , y sólo p odrá asp ira rse a o b te n e r co n o cim ie n to s parciales,
fragm entarios, ju icio s de p ro b a b ilid a d 66. El s a b e r cie n tífico crim in o ló g ico es, por
definición, un s a b e r abierto, provisional.

P o r ú ltim o , el c a rá c te r p re te n d id a y e xclu siva m e n te e x p e rim e n ta l


que, a veces, se a trib u y e a la C rim in o lo g ía (porque se id e n tific a , sin
rig o r, m étodo « e m p írico » y m étodo « e x p e rim e n ta l» ), re q u ie re a lg u n a
reserva. E l m étodo « e x p e rim e n ta l» es u n m étodo «em p írico » , pero no el
único. L a v e rific a c ió n de u n a h ip ó te sis — su co nsta tació n e m p írica —
puede lle va rse a cabo con las g a ra n tía s que exige el conocim iento
cie n tífico m e d ia n te o tra s técnicas que aseguran, ta m b ié n , la fia b ilid a d
del re su ltad o . E n d e fin itiv a , la n a tu ra le z a del objeto p re d e te rm in a rá , en
cada caso, la id o n e id a d d el m étodo m ás adecuado p a ra la in ve s tig a c ió n
(p rin c ip io de la in te rd e p e n d e n cia del «m étodo» y el «objeto»). L a id e n ti­
ficación, p o r ta n to , es in c o rre c ta 69.

60 C fr. K A IS E R , G.. K rim in o lo g ie , c it., pág. 124. T am bién: G A R C ÍA -P A B LO S , A.,


Problem as actuales de la C rim in o lo g ía , c it., pág. 102.
66 E n este sentido, K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 124.
Así, OPP. K . D., M ethodologie der S ozialw issenschaften. R einbeck, 1970, págs. 37
y siguientes; vid., fo rm u la n do reservas semejantes: G Ó P PIN G E R , H ., C rim inología,
cit., págs. 69 y 70: D O L D E , G., Theorie u n d E rk la ru n g , en: K K W (1974), F re ib u rg ,
págs. 349 y ss., M E U R E R D.. G e h a lt u n d E r k lá r u n g s w e r t fu n k tio n a le r
K rim in a lita ts th e o rie n , en: F e s ts c h rift fü r R. Lange, B e rlin (1976), pág. 565; cfr.
gg K A IS E R . G.. K rim in o lo g ie , cit., pág. 124.
C rim inología, cit., pág. 72. E n el m ism o sentido, K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit.,
69 Págs. 10 y ss.
V id. en este sentido, la c rític a que fo rm u la LÓ P E Z R E Y a determ inadas o rie n ta cio ­
nes biologicistas sim plificadoras, sobre todo en el ám bito de la Psicología conductista,
Para las que sólo es « c ie n tífic o » , lo dem ostrable de form a e xp e rim e n ta l en los
64 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

Pero existe u n segundo re p a ro , a l que se h a re fe rid o u n sector de la


d o c trin a c rim in o ló g ic a 70 cuestionando la n a tu ra le z a e x p e rim e n ta l de
esta d is c ip lin a : el de los « lím ite s » o « le g itim id a d » de la p ro p ia e xp e rim e n ­
ta c ió n en cie rto s supuestos. A u n a d m itie n d o que ésta fu e ra via b le
sie m p re — que no lo es71— , parece que d e te rm in a d a s esferas en el
h om bre d eb e rían p erm a ne ce r su stra íd a s p a ra sie m p re a la in je re n c ia de
la s ciencias e x p e rim e n ta le s, porqu e el « e xperim ento» puede im p lic a r u n
ve rd ad e ro a te n ta d o c o n tra la d ig n id a d h u m a n a , proceder é tica m e n te
in a d m is ib le .
c) M enos p acífica a ú n — p o r sus consecuencias im p líc ita s — parece ser
la n a tu ra le z a in t e r d is c ip lin a r ia de la C rim in o lo g ía , pues de la s ig n ific a ­
ción que se a trib u y a a t a l concepto depende en buena m e d id a la
a uto n o m ía de la C rim in o lo g ía como d is c ip lin a c ie n tífic a , su siste m a e
in c lu so el m étodo de tra b a jo d el in v e s tig a d o r72.
H is tó ric a m e n te , es obvio que la C rim in o lo g ía se h a consolidado como
d is c ip lin a a u tó n o m a en v ir t u d de u n sinuoso proceso de e m a ncipación de
la s d ive rsas ciencias especiales, a fines y a u x ilia re s , en to rn o a la s que
n ació73*. A h o ra b ie n, el a n á lis is c ie n tífic o d el c rim e n , como co m p o rta ­
m ie n to in d iv id u a l y como hecho social, re q u ie re de u n a p lu ra lid a d
co ordin a da de enfoques, ya que cada u no de ellos c o n trib u y e desde su
p a r tic u la r ó p tica a u n dia gn ó stico g lo ba l, to ta liz a d o r, d el fenóm eno

confines del labora to rio . P la n te a m ie n to red u ccio n ista que llega a negar, en conse­
cuencia, el cie n tifis m o del psicoanálisis, a pesar de su re cia tra d ic ió n em pírica
(C rim in o lo g ía . I, c it., pág. 117, n o ta 13, y 121).
70 P or todos, B O N G E R , W . A ., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , cit., págs. 49 y 50: «Si
comparamos la ciencia que nos ocupa con las físicas, estarem os siem pre en una
posición desfavorable; a esto se debe la casi im p o s ib ilid a d de la experim entación.
A lgunos pseudoexperim entos, realizados a q u í/a llá , no pueden lle n a r este enorme
vacío.» E n té rm in o s sem ejantes se p ronunciaba B E R N A L D O D E Q U IR Ó S : «La
C rim in o lo g ía es ciencia de observación, pura m e nte , de observación directa, en que
la experim entación desaparece por una necesidad m o ra l, pudiendo hablarse sólo en
e lla de experim entos, en sentido fig u ra d o , cuando los hace ante nosotros la pro p ia
n a turaleza, en fo rm a de hechos e x tra o rd in a rio s o anómalos» (C rim in o lo g ía , 1957.
M éxico, E d it. C ajica, pág. 19).
71 C fr. G Ó P P IN G E R . 11., C rim in o lo g ía , c it., pág. 2. Sobre el p ro b le m a , vid.
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 44 a 46.
72 V id . F IG U E IR E D O D ÍA S , J., y C O S TA A N D R A D E , M .A ., C rim in o lo g ía , cit., pág.
114 y ss.
73 Sobre dicho proceso, vid . H E R IN G , K . H ., D e r W eg d e r K rim in o lo g ie z u r
selbstándigen W issensehaft, 1966. K rim in a lis tik V erlag. H am burg. K rim inologische
S ch rifte n re ih e , vol. 23.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 65

d elictivo. A u to n o m ía y especialización no son p rin c ip io s re a lm e n te


antagónicos, sino fu n c io n a lm e n te co m p lem en ta rio s. L a C rim in o lo g ía es
algo más que la B io lo g ía C rim in a l, que la P sicología C rim in a l o que la
Sociología C rim in a l, pero tam poco puede p re s c in d ir de ellas. E n p u rid a d ,
sólo cabe h a b la r de u n a a u to n o m ía re la tiv a y de u n saber cie n tífico
coordinado, lib re de co ntradicciones, p ro d u cto de la sínte sis de conoci­
m ientos se cto riale s74.
E ste p u n to de v is ta o bliga a r e la tiv iz a r vie ja s d is p u ta s de escuela, así
como la ó ptica e strecha de algunos e spe cialistas que p o le m iza n respecto
a las «cuotas» de p a rtic ip a c ió n y re le va n cia de sus re sp ectiva s d is c ip lin a s
en el tro n co com ún de la C rim in o lo g ía . T a l a c titu d , en d e fin itiv a , no es
sino expresión de lo que O rte g a d e n o m in a ra « b a rb a rie de la s e s p e c ia li-
z a c io n e s » , p r e ju ic io q ue e n tro n c a con tra s n o c h a d o s e sq u e m a s
« p ira m id a le s » 15, je rá rq u ic o s , de las ciencias. L a a c tu a l a uto com pren sió n
del saber c ie n tífic o sugiere, p o r e l c o n tra rio , enfoques «c irc u la re s »,
preocupados no ta n to de d is c u tir cu ál es la ciencia «suprem a» y cuáles
sus « a u x ilia re s » — o de a p e la r a in g en u as declaraciones de a u to n o m ía —
como de c o o rd in a r los conocim ientos obtenidos en cada á m b ito cie n tífico ,
a los efectos no ya de a p o rta r in fo rm a cio n e s co m p le m e n ta ria s, sino de
v a lo ra r y c o n tro la r los re su lta d o s alcanzados en el p ro p io seno de cada
sector. De este modo puede establecerse u n siste m a de « re tro a lim e n ta -
ción»ie en el que cada co nclusió n « p a r tic u la r » se co rrig e y enriquece al
c o n tra s ta rs e con la s o b te n id a s en o tro s á m b ito s y d is c ip lin a s ,
propiciándose la n ecesaria sínte sis lib re de contradicciones.

L a in te rd is c ip lin a rie d a d de la C rim in o lo g ía así e n te n d id a — con las


innegables d ific u lta d e s y exigencias que im p lic a *77— es h o y u n p rin c ip io
m etodológico im p re s c in d ib le , ta n to desde el p u n to de v is ta conceptual
como o pe ra tivo . R epresenta, adem ás, u n a a lte rn a tiv a p a cifica d o ra y
re a lis ta a la s dos concepciones e xtre m a s que desde sus p a rtic u la re s

C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , c it., págs. 57 y ss.


R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 40 y ss.
77 R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 42.
Sobre el método in te rd is c ip lin a rio en la C rim in o lo g ía , vid . E IS E N B E R G , U .,
K rim in o lo g ie , cit., págs. 8 y ss.; G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 136 y ss.;
en cuanto a las dificulta de s del m ism o, V O D O P IV E C , K ., Probleme des S trafvollzugs.
Ponencia, no publicada, que el a u to r defendió en 1972 en T ü b in g e n , m anteniendo
que un equipo crim inológico in te rd is c ip lin a rio p a ra su conjunción y buen fu n cio n a ­
m iento re q u e rirá no menos de 10 a 15 años (cfr. E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , cit.,
Pág. 10, nota).
66 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

enfoques n ie ga n la co m p lejid ad del p ro b le m a , b ie n degradando la


C rim in o lo g ía a la condición de m ero apéndice de la B io lo g ía C rim in a l, de
la P s iq u ia tría o de la Sociología C rim in a l; b ie n, a la in v e rs a , c o n fig u ra n ­
do la C rim in o lo g ía como « m e ta d is c ip lin a » o s u p e re s tru c tu ra lim ita d a a
v e rific a r los conocim ientos y teorías e xisten tes en o tra s d is c ip lin a s p a ra
la a p lica ció n de los m ism os a l á m b ito específico d el c rim e n ( C le a rin g -
H o u s e )787
; o a a rm o n iz a r la to ta lid a d de los re su lta d o s heterogéneos
9
procedentes de los diversos campos del saber m e d ia n te u n a m etodología
in te g ra d o ra («■m o d e lo integrado»)™ .

4. CLASIFICACIÓ N C IEN TÍFIC O -TEÓ R IC A DE LA C R IM IN O ­


LO G ÍA

J u s tific a d o el c a rá c te r « e m p írico » de la C rim in o lo g ía y su a uto no m ía


como d is c ip lin a « c ie n tífic a » carece de especial s ig n ific a c ió n te ó ric a 80 la
tra d ic io n a l p olém ica sobre el e m p la za m ie n to de la d is c ip lin a , sobre su
co rre cta c la sifica ció n en los diversos á m b ito s d el saber.

L a c ris is del p a ra d ig m a « c a u s a l-e x p lic a tiv o » como p ro to tip o exclu-


ye nte d el c ie n tifis m o : la in te rd e p e n d e n cia de los fenóm enos n a tu ra le s y
c u ltu ra le s en las ciencias del h om bre y la sociedad; y la p ro p ia e volución

'8 Así, F R E Y , E., K rim in o lo g ie : P rogram m und W irk lic h k e it, en: Schweizerische
Z e its c h riftfü r S tra fre c h t 66(1951), pág. 67. Sin embargo, como a p u n ta E IS E N B E R G ,
ta l p u n to de v is ta im p lic a u n a re n u n c ia a la autonom ía de la C rim in o lo g ía y el
reconocim iento de que carece de u n método propio (K rim in o lo g ie , cit., pág. 9). Sobre
d ic h o e s ta tu s « s u p e re s tru c tu r a l» de la C r im in o lo g ía , com o in s ta n c ia
m e ta d iscip lin a ria , vid . M A N N H E IM , H .,V ergleichende K rim in o lo g ie . E in L e h rb u c h
in zw ei Bánden. 1974, S tu ttg a rt, págs. 18 y ss.; y S AC K , F., Problem e der
K rim in a lso zio lo g ie , en: K ó n ig ; H andbuch der e m p irisch e n S ozialforschung, I I
(1969), S tu ttg a rt, págs. 963 y ss. (cfr. E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 9).
79 Sobre el «modelo integrado», por todos, G Ó PPING ER, H ., Probleme in te rd is c ip lin á re r
F orschung in d e r K rim in o lo g ie , en: T ü b in g e r F e s ts c h rift fü r E. K e rn , 1968, págs.
204 y ss.; E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , cit., pág. 10 (en sentido crítico, m a ntiene
que el modelo «integrado» es algo d is tin to de la obvia in te rd is c ip lin a rie d a d de la
C rim in o lo g ía , y que no es convincente p re te n d e r u n a in te g ra ció n más que «par­
cial»)', ta m b ié n L E F E R E N Z , H .: L ite ra tu r-B e ric h t, K rim in o lo g ie (T e il I), en: ZStW
84 (1972), pág. 971; d istin g uie n d o m é to d o « p lu rid iscip lin a rio » e « Í7 ite /'d iscip lin a rio » ,
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 39.
80 A ju ic io de G Ó P P IN G E R , H . (C rim in o lo g ía , cit., pág. 2), sería exclusivam ente una
cuestión «metodológica».
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 67

de las ciencias « n a tu ra le s » , que h a n desbordado sus lím ite s teóricos


royectando, con é xito, el m étodo e m p írico a fenóm enos del campo
e s p iritu a l, cu estio n an la p o s ib ilid a d de re c o n d u c ir a clasificaciones
convencionales superadas d is c ip lin a s com plejas como la C rim in o lo g ía ,
cuya n a tu ra le z a no se c la rific a ría dando sa tisfa cció n a tales p ru rito s
cla sifica torios.
a) T ra d ic io n a lm e n te d is tin g u ía la d o c trin a e n tre c ie n c ia s de la
n a tu ra le z a (N a tu rw is s e n s c h a ft) y c ie n c ia s d e l e s p íritu (G eistesw issens-
c h a ft) \ o, en u n s e n tid o s e m e ja n te , e n tr e « c ie n c ia s d e l ser»
(T a ts a c h e n w is s e n s c h a ft ) y « c ie n c ia s n o r m a tiv a s » o d el «debe ser»
(N o rm a tiv e n w is s e n s c h a ft)81. L a n a tu ra le z a «real» o « id e a l» del objeto, el
ca rá cte r « in d u c tiv o » (e m p írico ) o « d e d u ctivo » del m étodo y la fin a lid a d
« c a u s a l-e x p lic a tiv a » o m e ra m e n te d e m o s tra tiv a de las respectivas cien­
cias, servían de c rite rio s básicos a estas cla sifica cio ne s82. E xpresá n do lo
de o tro modo: la s p rim e ra s (ciencias de la n a tu ra le z a ) se re fie re n a
sucesos y procesos, v e rific a n h ip ó te sis y, adem ás de s e rvirse de sím bolos
in te rp re ta d o s , re q u ie re n de la observación y/o de la e xp e rim e n ta ció n :
por el c o n tra rio , las ciencias del e s p íritu p ro du ce n enunciados y fo rm u ­
la n proposiciones re la tiv a s a la re la ció n e n tre signos, u tiliz a n la lógica
y m a n eja n sím bolos form a le s, p ersig u ie n d o , a nte todo, p ro b a r o dem os­
tr a r la corrección de a qu é lla s83.

Según esto, y salvo a lg u n a o p in ió n a isla d a 84, la o p in ió n m a y o rita ria


se ha m a n ife sta d o a fa v o r del e m p la za m ie n to de la C rim in o lo g ía e n tre
las ciencias de la n a tu ra le z a , invocando fu n d a m e n ta lm e n te su in e q u í­
voco proceder e m p írico 85.

Sobre las clasificaciones dicotóm icas heredadas del neokantism o: ciencias de la


naturaleza/ciencia del e s p íritu (D ilth e y ); ciencias ideográficas/ciencias nom otéticas
(W indelband); ciencias de la n a tu raleza/ciencias de la c u ltu ra (R icke rt), vid.
F IG U E IR E D O D ÍA S , J./C O S TA A N D R A D E , M ., C rim in o lo g ía , cit. (1992), págs. 97
82 y SS'
Sobre el concepto de « cie n cia a p lic a tiv a » , que añaden otros autores, vid . REYES, E.
83 C rim inología, cit., págs. 19 y ss.
M p id ' R 0 d R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 32.
Por ejemplo, la de M A Y E R , H ., en: S tra fre c h ts re fo rm fü r heute und m orgen, 1962,
erlín, página 1; B IE N C H I, H ., P osition and S u b je c t-m a tte r o f C rim in o lo g y, 1956,
ss ñ nf te rd a m , Pág. 121.
id. G O P PIN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 9.
68 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

Sin em bargo, una nítida y ab ie rta co n tra p o sició n entre «cie ncia s de la naturale ­
za» y «cie ncia s d e l espíritu», b a sada en los resp e ctivo s m é to d o s y o b je to s de las
m ism as, no pare ce hoy ya s o ste n ib le 88.
P or de p ronto — com o algún auto r ha d e sta ca d o 8 878
6 — p re g u n ta r si la C rim inología
p e rte n e ce a las cie n cia s de la «naturale za» o a las del «espíritu» Induce a e rro r si con
ello se insinúa que el objeto de las p rim eras es de índole «natural» , y «aním ico» el
de las segundas. Pues pa ra una m od e rn a y co rre cta conce p ció n n a tu ra lística
ta m b ié n lo «espiritual» puede fo rm a r parte del ca m p o in ve stig a d o r de u n a c ie n cia del
«ser», en la m edida en que a pa re zca ante la m ism a com o una m anifestación «rea/»,
táctica. Los prog re sos de la M edicina so m á tica en la in vestigación em p írica de las
en fe rm e d a d e s m entales, por ejem plo, d e m u e stra n h asta qué punto cabe la e xp e ri­
m entación y el m étodo ca u sa l-e xp lica tivo , cie n tífico -n a tu ra l, en torno a fenó m e n o s
e sp iritu a le s88. La distin ció n entre «cie ncia de la naturale za», y «cie ncia d e lespíritu»
no puede tra za rse , por tanto, con arre g lo a u n a su p u e sta co n tra p o sició n de sus
«objetos», reales en el p rim e r caso, e sp iritu a le s en el segundo. No o bstante, la
adscrip ció n de la C rim in o lo g ía a las «cie ncia s de la naturale za» se ría v á lid a de
adm itirse que a é stas co rre sp o nd e ta m b ié n el e studio del co m p o rta m ie n to del
hom bre.

M á s polém ica sería la ca ra cte riza ció n de la C rim in o lo g ía como


« cien cia de la n a tu ra le z a » , p o r el c o n tra rio , si, p a rtie n d o de la d is tin c ió n
e n tre « ciencias d e l ser» y d el «debe ser», se a rg u m e n ta que a la s «ciencias
de la n a tu ra le z a » les corresponde u n a e xp lica ció n «causal» de «hechos»,
ra d ic a lm e n te « n e u tra » , esto es, lib re de tod a re fe re n cia « n o rm a tiv a » . E l
p la n te a m ie n to cuestionado se e sgrim e p o r la d o c trin a tra d ic io n a l, a
p ro pó sito de la doble acepción, p e n a l y crim in o ló g ic a , del concepto de
d e lito , p a ra p on e r de re lie ve que la C rim in o lo g ía , como cie n cia d el «ser»,
c o n te m p la aqu é l en su aspecto «fáctico», m ie n tra s p a ra el D erecho —
ciencia v a lo ra tiv a — el d e lito in te re s a en cu an to conducta v a lo ra d a
n e g a tiv a m e n te p o r la n o rm a ju ríd ic o -p e n a l89. T a l s im p lific a c ió n no
puede convencer p o r dos razones. E n p rim e r lu g a r, p orqu e los esquemas
« ca u s a le s -e x p lic a tiv o s » , según se in d icó , p u g n a n con la co m p le jid a d de
la s ciencias de la conducta, a l o p e ra r con u n a im a g e n del h om bre
p u ra m e n te re a c tiv a , d egradada a la im p ro p ia co nd ició n de objeto. E n
segundo lu g a r, porqu e desconoce que el concepto c rim in o ló g ic o de d e lito

86 E n este sentido, ya en 1945, LÓ P E Z R EY , M ., (In tro d u c c ió n a l estudio de la


C rim in o lo g ía , cit., págs. 94 y ss).
8' S E E L IG , E ., L e h rb u c h der K rim in o lo g ie , c it., pág. 17.
88 Así, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 2. A d m itie n d o , entonces, que una
ciencia de la n a tu ra le z a pueda te n e r p o r objeto a l hom bre m ism o, no h a b ría
inconveniente en reconocer ta l carácter a la C rim in o lo g ía (así, S E E L IG , E.,
Lehrbuch der K rim in o lo g ie , c it, pág. 17).
S9 P or todos, S E E L IG , E ., L e h rb u ch der K rim in o lo g ie , cit., págs. 1 y ss.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 69

contiene u n a im p líc ita pero in e v ita b le re fe re n c ia a n orm a s ju ríd ic a s 90—


en todo caso, a n orm as « c u ltu ra le s » — , s in p e rju ic io de que no sea ello
obstáculo in s a lv a b le p a ra a d m it ir la a u to n o m ía c ie n tífic a de la
C rim in o lo g ía . E l c rim e n tie n e , sin duda, u n s u s tra to fáctico, u n a m a n i­
festación «real», pero a dq u ie re su ve rd ad e ro s ig n ifica d o p o r re fe re n cia a
valores. ~La«desviación» carece de a u to n o m ía « o n toló gica»: u n a conducta
se re p u ta desviada porque se d e fin e como ta l, porque se le a trib u y e dicho
carácter, no lo es p e r se91.
P or ello, no p rocede co n tra p o n e r radicalm ente las «cie ncia s de ia naturale za» y
las «cie ncia s de ia cultura». Las cie n cia s «naturale s» tie n e n ineq uívo ca s co n n o ta ­
ciones «culturale s», y las c ie n cia s de la «cultura» requieren ca d a vez m ás el auxilio
de las cie n cia s de la «naturale za». La P sicología, por ejem plo, no puede prescin d ir
de un e nfoque biosoclal y la M e d icin a de p la n te a m ie n to s p sico so m á tlco s y c o m u n i­
tarios. Del m ism o m odo, la C rim in o lo g ía es cie n cia de la «naturale za» en cuanto
e studia el crim en com o fe n ó m e n o real, pero es, tam bién, cie n cia «cultural» , porque
aquél sólo se exp lica en un d e te rm in ad o co n te xto social, esto es, cu ltu ra l92.

De todo ello puede deducirse que la p olém ica com entada es s u p e rflu a
y e sté ril. U n siglo de in ve stig a cio n e s sobre e l c rim e n h a p e rm itid o y a a
la C rim in o lo g ía a d q u irir el s ta tu s c ie n tífic o de d is c ip lin a e m p írica , cuya
autonom ía sólo le cu estio n a n algunos sectores de la P s iq u ia tría y de la
Sociología93.
b) Suele d is tin g u irs e , ta m b ié n , e n tre ciencias n o m o té tic a s y ciencias
id io g rá fic a s 94.
S egún P O P P E R 95, unas cie n cia s se ocupan de la exp lica ció n causal de eventos
singulares, in d ivid u a le s (idiográficas), m ientras otra s tratan de d e scu b rir y verificar
leyes u niversales (nom otéticas).

V id. E X N E R , F., Biología C rim in a l, c it., pág. 17.


V id. M A T Z A , D., E l proceso de desviación, c it., págs. 21 y ss. N o asumo, con ello, la
concepción «d e fin ito r ia l» de d e lito del L a b e lin g a p p ro a c h (concepción ra d ica l), sino
que me lim ito a a firm a r que el propio concepto de « d e lito » presupone u n a referencia
v a lo ra tiva a ciertas norm as. Sobre el problem a, vid . PARSONS, T., The Social
92 System ’ N ew Y o rk , The Free Press o f Glencoe, páginas 250 y 251.
93 ^ S1’ -RODRÍGUEZ M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 29.
C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , c it., pág. 5. E n sentido crítico , cuestionando la
autonom ía de la C rim in o lo g ía , vid. SAC K, F., D ie O st-W est-W anderung der
K rim in a litá t, en: G ru n d la g e n der K r im in a lis tik (4), K rim in a lis tis c h e A kzente,
94 1968, H am burg, págs. 199 y ss.
Sobre la d istin c ió n e n tre ciencias « id io g rá fic a s » y «n om o té ticas» , v id M A N N H E IM ,
95 H-, Comparative C rim in o lo g y, c it., I, págs. 6 y ss.
POPPER, K . R., The P o ve rty o f H is to ric is m , 1957, London, págs. 121 y ss. (y 143 y
ss.).
70 ANTONIO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LINA

P ara e) autor, las cie n cia s te o ré tica s — natu ra le s o so cia le s— resp o n d e ría n al
m odelo de cie n cia nom otética. Las cie n cia s históricas, al idiográfico, por ocuparse
fu n d a m e n ta lm e n te de la explica ció n de a co n te cim ie n to s singulares, del cóm o y el
porqué de un fe n ó m e n o individ u a l y e specífico.

P a rtie n d o de esta c la sifica ció n , puede a firm a rs e que la C rim in o lo g ía


es ta n to u n a cie n cia id io g rá fic a como u n a cie n cia n om o té tica . U n a
d is c ip lin a id io g rá fic a que se preocupa de e s tu d ia r hechos, factores,
p ro b a b ilid a d e s , etc., en re la ció n con u n caso in d iv id u a l. Pero, ta m b ié n ,
u n a d is c ip lin a n o m o té tica que in te n ta d e s c u b rir leyes u n ive rsa le s,
correlaciones o ten d en cia s constantes v á lid a s desde u n p u n to de v is ta
c ie n tífic o , esto es, v e rific a d a s o no re fu ta d a s 96.
E n todo caso, y a u n cuando la C rim in o lo g ía p ersiga d e s c u b rir y
v e rific a r «leyes», « n o rm a s» , etc. — con v a lid e z g e n e ra l o p a r tic u la r— , es
u n a ciencia « fá ctica » , no « n o rm a tiv a » , según se a p u n tó en páginas
precedentes. L a P o lític a C r im in a l puede t a l vez re p u ta rs e n o rm a tiv a , la
C rim in o lo g ía , no. E l c rim e n , s in duda, tie n e ta m b ié n u n com ponente
v a lo ra tiv o , no sólo fáctico. Pero la C rim in o lo g ía no deviene d is c ip lin a
n o rm a tiv a porque se ocupe de t a l aspecto del fenóm eno c rim in a l. .Una
ciencia es n o rm a tiv a cuando no se lim it a a in v e s tig a r, d e scu b rir,
v e rific a r y fo r m u la r leyes, sino cuando las crea y establece97. L a
C rim in o lo g ía ve rsa fu n d a m e n ta lm e n te sobre el s u s tra to fáctico, re a l,
del hecho c rim in a l. S u m in is tra u n a va lio sa in fo rm a c ió n a los poderes
públicos, pero no es m is ió n específica de la m is m a tra n s fo rm a r d icha
in fo rm a c ió n en concretas proposiciones, in s tru m e n ta rla . Como a d v ie rte
M A N N H E IM 98 es u n a n o n -p o lic y -m a k in g d is c ip lin e , u n a su erte de
« in g e n ie ría s o c ia l a trozos» fra g m e n ta ria , que re lega a la P o lític a
C rim in a l c u a lq u ie r com etido re la cio na d o con la fo rm u la c ió n de p ropues­
ta s o adopción de concretas p o lítica s re la tiv a s a l p ro b le m a c rim in a l.
E n todo caso, el saber cie n tífico -crim in o ló g ico , a pesar de su e m p irism o
e in te rd is c ip lin a rie d a d , no está en condiciones — n i lo e sta rá n un ca — de
o frece r u n a in fo rm a c ió n a b so lu ta m e n te s e g u ra sobre las claves del

96 Así, por todos, M A N N H E IM , H ., C om p a ra tive C rim in o lo g y, t it . , I, págs. 6 y 12.


9i A sí, M A N N H E IM , H .. C om p a ra tive C rim in o lo g y, t it . , I, pág. 13. E n contra,
B IA N C H I, H ., P osition and Subject o f C rim in o lo g y, cit., pág. 121, p a ra qu ie n la
C rim in o lo g ía es ciencia « n o rm a tiv a » por el m ero hecho de que se ocupa de un
fenómeno, como el crim en, inseparable de concepciones y valoraciones.
98 M A N N H E IM , H , C o m p a ra tive C rim in o lo g y, c it, I, pág. 13 (a n o n -p o lic y -m a k in g
d is c ip lin e , p ie c e m e a l s o c ia l e n g in e e rin g ).
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 71

fenómeno c rim in a l. N i segura, n i d e fin itiv a , n i n e u tra . Pues, a ún cuando


se tra te de u n saber o b je tivo y fia b le , p o r su c ie n tific id a d , no puede
p re s c in d ir de c ie rta s coordenadas e le m en ta les (h is to ric id a d ), n i lib e ra r­
se de in e v ita b le s co n d icio n am ie nto s y lím ite s .
De una parte, el crim e n no es un suce so «natural» , sino «humano» y «social»-.
un a contecim iento, p o r ello, que solo puede co m p re n de rse en un concreto contexto
cultural, histórico y a xio ló g ico (valorativo). De otra, su p ro ta g o n is ta — el hom bre—
relativiza y tiñe de contra d icció n , enigm a, m isterio, cu a n to al m ism o se refiere.
P orque el hom bre, com o se ha adve rtid o ace rta d a m e n te , no es solo ciencia. El
hom bre es, tam bién, C ultura, H istoria, E xperiencia.

La h is to ric id a d del saber crim inológico, además, m u e stra el ta ló n de


Aquiles de éste, su ro stro vu ln era b le , resaltando la poderosa in flu e n c ia en
el mism o de los valores e ideologías. S in embargo, u na cla ra conciencia de
sus lim itaciones es el m ejor de los antídotos co ntra la autosuficiencia o los
peligrosos excesos d o ctrin a rio s y metodológicos de los in ve stig a d o re s".
Solo u n a n á lis is h is tó ric o de la e xp e rie n cia c rim in o ló g ic a pone de
relieve lo poco que sabemos del c rim e n y el la rg o cam in o que queda p o r
recorrer.

5. E M PLA ZA M IE N TO «IN S T IT U C IO N A L» DE LA C R IM IN O ­
LO G ÍA: DIVERSOS M ODELOS

Si desde u n p u n to de v is ta c ie n tífico -te ó rico es la C rim in o lo g ía u n a


ciencia e m p írica , in s titu c io n a lm e n te se h a lla in s ta la d a en el orbe del
Derecho y de las d is c ip lin a s ju ríd ic a s , dependencia o rg án ica que alcanza
su expresión más acusada en los o tro ra países socialistas. P o r el
co ntra rio, la C rim in o lo g ía n o rte a m e ric a n a se a u to d e fin ió desde u n
p rin c ip io como su b ca p ítu lo de la Sociología, ajeno e in d e p e n d ie n te de la
ciencia del Derecho.

Pero no sería re a lis ta s u b e s tim a r la im p o rta n c ia de este aspecto


in s titu c io n a l, porque d e trá s del m ism o la te u n a « d is c u s ió n de ro le s» 100,

Cfr. F IG U E IR E D O D ÍA S , J./C O S TA A N D R A D E , M ., C rim in o lo g ía , cit. (1992),


too «*® *-4 y 5 -
_ si, D A H R E N D O R F , R. S ozialw issenschaft und W e rtu rte il, en: G esellschaft u n d
l eiheit. Z u r soziologischen A nalyse der G egenw art. M ünchen, 1961, págs. 2 7 y ss.
r - K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , c it., pág. 64.
72 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

u n forcejeo e n tre o bjetivos de la in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a y la p o lític a


social que, en d e fin itiv a , e xp lica la e xiste n cia de los tre s «m odelos» a
co n tin u a c ió n citados.
E l m odelo europeo o c c id e n ta l im p lic a u n a dependencia o rg án ica y
fu n c io n a l m ás o m enos e strecha de la C rim in o lo g ía respecto a la s
d is c ip lin a s ju ríd ic a s e in s titu c io n e s del Derecho. D ic h a posición su b o r­
d in a d a de la C rim in o lo g ía , p ro p ia m ás b ie n de las d is c ip lin a s « a u x ilia ­
res», no puede a trib u irs e a l p ro v e rb ia l e in ju s tific a d o recelo h a cia lo
e m p írico , como tam poco a a c titu d e s soberbias o defensivas de m uchos
ju ris ta s . Sus raíces son com plejas y más p ro fu n d a s.
Influye, sin duda, la p ro p ia n a turaleza de la C rim in o lo g ía com o c ie n cia jo ve n e
in te rd iscip lin a ria : el p luralism o casi «errátic o» de su m e to d o lo g ía 10'; la d iversidad de
d iscip lin a s esp e ciale s que, en el seno de la m ism a, se pre o cu p a n del crim e n desde
sus respectivos enfo q u e s; su orie n ta ció n p re d o m in a n te m e n te te o ré tica y los bruscos
d e sp laza m ie n to s de los centros de interés de la in vestigación (de la B iología a la
P sicología y la P siquiatría, y de éstas a la S ociología, con el co n sig uie n te cam bio de
p aradigm a), en pocos lustros explican, sin duda, la «situació n m arginal»™ de la
C rim inología, en co n tra ste con el arraigo, e sta b ilid a d y unifo rm id a d que ofre ce n otras
ciencias. P ero a e sto s fa cto re s históricos y e stru ctu ra le s se a ñ aden otros co m o la
d e sa fo rtu n a d a polé m ica entre p e n a lista s clá sico s y crim in ó lo g o s, tra n sid a de errores
p o r am bas partes, pero de la que resultó p e rd e d o ra la C rim in o lo g ía e uropea, en
bu e n a m e dida p o r los exce so s del p ositivism o crim in o ló g ico y sus p re tensiones
a va sa lla d o ra s que g e n e ra ría recelos y actitu d e s de fe n siva s en m uchos sectores
ju ríd ico s. O incluso la no m uy bu e n a pre n sa de los crim in ó lo g o s, tild a d os com o
«bufones y cortesanos de ia jurisprudencia »™ -, censura, d e sd e luego, injusta,
porque cu ando se su b e stim a — com o se ha su b e stim a d o y se sigue sube stim a n d o
en to d a E u ropa aún— la tra sce n d e n cia del a specto «in stitucio nal» para el éxito de
la in vestigación cie n tífica : cuando, p o r a u se n cia de ca u ce s reales, no cabe una
in vestigación y una crítica o rg anizadas, in stitu cio n a liza d a s (con to d o lo que esto
im plica en el ám b ito profesional, académ ico, fin a n ciero , etc.), no puede esperarse
ta m p o co una e special fia b ilid a d y rend im ie n to de aquélla, ni parece razonable
re p ro ch ar a los crim in ó lo g o s una co m p re n sib le fa lta de d e dicación p ro fe sio n a l’04.1 4
3
2
0

101 E n com paración con la C rim in o lo g ía socialista, en todo caso, cfr. K A IS E R , G.,
K rim in o lo g ie , c it., pág. 83.
102 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u c c ió n a sus fundam entos científicos.
M a d rid (1978), Espasa Calpe, pág. 44.
103 Así, W O LF F , J., D e r J u r is t in der K rim in o lo g ie , en: K rim in o lo g isch e s J o u rn a l
(M ünchen), 3 (1971), pág. 262. C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 65.
104 Sobre este reproche a la fa lta de pro fe sio n a lid a d de los crim inólogos, vid . B A D E R ,
K.S., S tand und A ufgaben d e r K rim in o lo g ie , en: J u ris te n Z e itu n g , 7(1952), pág. 17;
B R A U N E C K , A. E., D e r Junge J u r is t und die K rim in o lo g ie , en: J u ris tis c h e
S chulung, M ü n c h e n /F ra n k fu rt, 1966, p ágina 222. C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie ,
cit., pág. 65. P a ra u n a n á lis is de la evolución de las investigaciones crim inológicas
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 73

E n la a ú n m a y o r dependencia o s o m e tim ie n to de la C rim in o lo g ía del


m o d e lo s o c ia lis t a in te rv ie n e n factores específicos, sobre todo, uno de
n a tu ra le z a ideológica: la fé rre a v in c u la c ió n de a q u é lla al « m a r x is m o -
le n in is m o » , con todas sus consecuencias.

A sí, la p ro p ia C rim in o lo g ía s o cia lista se a u to d e fin e com o m era «rama de ¡a


ju ris prudencia » o «elem ento p a rc ia lde ia direcció n de ia socie dad'», según fórm ula
de L E K S C H A S '05, resa ltá n d o se de este m odo su fu n ció n «in strum ental» ^ servicio
de una a m b icio sa y a rro lla d o ra «polític a crim in al» co n so lid a d o ra y guardián del
sistem a. La C rim in o lo g ía se presenta, e ntonces, com o «cie ncia aplic ada» en apoyo
Inm ediato de la realidad p ráctica y de la legalidad socia lista . En este c errado m arco,
es lógico que la in vestigación crim in o ló g ica qu e d e m e d ia tiza d a por el dirigism o
jurídico, bajo ia sup e rvisió n inclu so de los fisca le s g e n e ra le s *106, y que los «in tentos
de evasión» de psiquiatras, psicó lo g o s y so ció lo g o s para sin to n iza r con el nivel de
las ciencias «experim entales» de otros países se co n te m p la se con recelo desde el
m onolitism o m eto d o ló g ico del m a rxism o -le n in ism o . Pues éste, en d efinitiva, p re o cu ­
pado de la m áxim a efe ctivid a d del control social, d u d a — y no sin razón— de las
garantías que al m ism o pueda o fre ce r el «antropologism o» o un im previsible
«em pirism o»'*1.

M u y d is tin to es, p o r ú ltim o , el m o d e lo a n g lo a m e ric a n o . E n el «vasto


la b o ra to rio » c rim in o ló g ico que son los E stados U n id o s 108, la C rim in o lo g ía
nace y se establece e n tre la s ciencias sociales y sociológicas, con cla ra
independencia de las d is c ip lin a s ju ríd ic a s , desde u n p rin c ip io , lo g ran d o
u n reconocim iento y e s ta b ilid a d in s titu c io n a l en todos los á m b ito s del
que careció en E u ro p a . Razones de u n é xito ta n espe ctacu la r ta l vez
puedan ser tre s: su rá p id a s in to n iz a c ió n con los p ro ble m a s reales que
preocupaban a la sociedad a m e rica n a , la c re d ib ilid a d y rig o r d el m étodo
em pírico e in te rd is c ip lin a rio u tiliz a d o en la s in ve stig a cio n e s y la ausen­
cia de u n a polém ica o co n fro n ta ció n ra d ic a l e n tre crim in ó lo g o s y ju ris ta s
como la acaecida en E u ro p a 109.

en los diversos países desde el pun to de v is ta in s titu c io n a l y o rg a n iza tivo , vid.


ios ^ Ú Z IN O W IC Z , L., E n busca de la C rim in o lo g ía , cit., su p ra nota 6.
C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., pág. 51. D el m ism o a u to r: K rim in o lo g ie , cit.,
Pag. 85: «El concepto de la C rim in o lo g ía so cia lista tra ta de ponerse en p rá c tic a
m ediante una estrecha v in c u la c ió n m etodológica, p e rsonal y o rg a n iz a tiv a de la
106 ln i'es^S ación c rim in o ló g ic a con el Derecho Penal».
107 c ita n d ° a B A K O C Z I, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., pág. 49.
Sobre el recelo hacia el e m p irism o del m a rxism o -le n in ism o , vid. K A IS E R , G.,
ios ^ú m in o lo g ía , cit., págs. 51 y 52.
Según expresión m u y g rá fica de R A D Z IN O W IC Z , L ., E n busca de la C rim in o lo g ía ,
ico 01t-P á g in a 117.
feobre las coordenadas de la C rim in o lo g ía n orteam ericana, vid . R A D Z IN O W IC Z ,
L-, En busca de la C rim in o lo g ía , cit., págs. 111 y ss. (especialm ente, 121,127 y 143).
74 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

La C rim in o lo g ía n o rte a m e rica n a surge, se co n so lid a y pro g re sa en el m arco de


la S o cio lo g ía ; y nace bá sica m e n te pa ra d a r explica ció n cie n tífica a los p roblem as
que en verd a d interesaban a la sociedad — los so cia lproble m s—: las m últiples
fa ce ta s del crim en com o hecho individual y colectivo, el fu n cio n a m ie n to real de la
m a q u in a ria ju d icia l y la evolución de los prin cip a le s p ro g ra m a s p reventivos. Enfoque
socio ló g ico éste que, a d e m á s de ju stifica rse p or sus resultados, se aviene a la visión
«optim ista» d e la vid a que p rofesan los norteam e rica n o s, al co n ce b ir el delito m ás
co m o p ro d u cto de unas fu e rza s so cia le s «corregib le s» q u e p re cip ita d o de factores
«endógenos»'™ . F rente al caó tico e je m p lo o fre cid o p o r la C rim in o lo g ía e uropea
(disputas de e scuelas, p luralism o m eto d o ló g ico casi errático, co n ce p cio n e s irre co n ­
cilia b le s sobre el propio p a ra d ig m a cie n tífico , etc.), el norte a m e rica n o supo co n se r­
va r la só lid a base y rigor que ap o rta el m étodo em p írico e interdisciplinario,
a b ra za d e ra y cauce seg u ro por el q u e discu rrió la in ve stig ació n crim in o ló g ica con
in d e pe n d e n cia de las m últiples o rie n ta cio n e s y p la n te a m ie n to s q u e se constatan en
la m ism a. P or ello, este socio lo g ism o m ereció el cré d ito y respeto de todos, sin
p ro vo ca r recelos y anticu e rp o s entre los p e nalistas, ni el inevitable aline a m ie n to
ideológico de éstos fre n te a lo em pírico, y pudo co n so lid a rse la C rim in o lo g ía en el
m arco de las cie n cia s sociales. De hecho, las d isp u ta s e n d é m ica s entre psicólogos
o psiq u ia tra s y ju ris ta s norte a m e rica n o s ca recen de la v iru le n cia que tienen en
Europa; y la actual «controversia » o «confrontació n» de so ció lo g o s y penalistas
pare ce m ás un fe nóm eno coyuntural, pro d u cto de la polariza ció n política reflejada
en el lem a Law and Orden1’’.

E n cu an to a la C rim in o lo g ía del nuevo c o n tin e n te , de le n g u a h isp a n a ,


no cabe h a b la r de u n m odelo ú nico y d e fin id o , sino de u n a evolución que
responde a claves p ropias.
A q u í — dice Z A F F A R O N I refirié n d o se a L a tin o a m é ric a '12— «La C rim in olo gía es
un campopla gado de dudas, pobla do de preguntas que se reproducen con in creíble
ferocid ad y se halla n pocas respuestas. Las preguntas se m ultip lic an quizá con
m ayor rapid ez que en e l centro, porque no se generan en e l seno de gru p o s de
tra b a ja d o re s del p e nsam iento, pag a d o s para pensar, sin o que em ergen de la s
tragedia s, y su velo cid ad de reproducció n se h alla en rela ció n in versa a iadorm eci­
m ie nto dei asom bro que puede pro d u cir i o cotid ia no ... (io que) hace que i a
C rim in olo gía en Am érica Latin a eje rza ia desafia nte fascin ació n de su in tensa
vita lid a d ...»

Sus pioneros beben en la s fu e n te s del p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o


ita lia n o , con v ín cu lo s ideológicos m u y d e fin id o s1
113. G ira , después, hacia
2
0
1

110 R A D Z IN O W IC Z , L ., E n busca de la C rim in o lo g ía , c it., pág. 123.


111 V id . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., págs. 61 y 65.
112 Z A E F A R O N I, E.R., E n busca de las penas perdidas. D e sle g itim a ció n y dogm ática
penal. Buenos A ire s , 1989 (E d ia r), págs. 47 y 48.
113 Según Z A F F A R O N I, E.R ., (E n busca de las p e n a s ..., cit., págs. 47 y 48), los pioneros
profesarían ideas ra cista s y genocidas, m anifestándose a fa v o r de la esclavitud, de
la in fe rio rid a d biológica de la población indígena, de la in im p u ta b ilid a d de ésta, etc.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 75

p la n te a m ie n to s ‘e tio ló g ico s’, sie m p re en el m a rco d e l p o s itiv is m o


c rim in o ló g ic o b io lo g ic is ta , p a ra c u m p lir u n a fu n c ió n a u x ilia r y
le g itim a d o ra del D erecho P e n a l114, re cib ie nd o u n im p u ls o teórico pode­
roso en la década de los ochenta gra cias a la C rim in o lo g ía c rític a y
ra d ic a l de la ‘reacción so cia l’115.
P or ello, a dvierte Z A F F A R O N I que la C rim in o lo g ía ‘e tio ló g ica ’ latin o am e rica n a
fue, prim ero, ra cista (discurso a la m edida de las m inorías p ro co n su la re s de las
repúblicas o ligárquicas q u e entran en crisis a p a rtir de la revolución m exicana) y
luego, sin a b a n d o n a r el m arco positivista, se co n virtió en el co m p le m e n to ideal de
un D erecho P enal n eokantiano, legitim ando con su to q u e de cie n tifism o , la actuación
selectiva y d iscrim in a to ria de éste. «La C rim in olo gía se ocupaba de ia etio lo gía de
ia s accio nes de /as personas sele ccio nadas p o r e ip o d e r deis is tem a penal» ',6.

Desde la década de los ochenta, p o r ta n to , el a n á lis is c rític o y ra d ic a l


goza de g ra n p re dica m e n to.

114 A
A esta orientación, p re te n d id a m e n te ‘c ie n tífic a ’, pero m u y acusada, a trib u y e
Z A F F A R O N I el éxito de la obra de E X N E R (p o sitivism o crim inológico de o rie n ta ­
ción biologicista) en Latinoam érica. D ichas id e a s« p e lig ro sista s» , según Z A F F A R O N I,
incorporarían después, a través del Derecho Penal cubano, la tra d ic ió n crim inológica
115 S0vi®tica (E n busca de las penas, cit., págs. 48 y ss.).
Z A F F A R O N I, E.R., (E n busca de las penas, cit., pág. 79). P a ra el a u to r, la
C rim inología de la ‘reacción social’ puso fin al sueño re fo rm is ta y técnico-jurídico
úel discurso penal, que c u lm in ó en la década de los sesenta con el lla m a d o Código
He f^enal tip o latinoam ericano.
j A F F A R O N I, E.R., E n busca de las penas, cit., pág. 48.
— —
Capítulo II:
El objeto de la Criminología: Delito, delincuente,
víctima y control social

1. D E LIT O , D E LIN C U E N TE , V ÍC T IM A Y CONTROL SOCIAL


d e la c o n d u c ta d e lic t iv a c o m o p a r te s in t e ­
g r a n t e s D E L «OBJETO» DE LA C R IM IN O LO G ÍA . IN ­
TRODUCCIÓN

Según la d e fin ic ió n p ro v is io n a l de C rim in o lo g ía pro p u e sta , el objeto


de esta d is c ip lin a vie n e in te g ra d o p o r el d e lito , el d e lin cu e n te , la v íc tim a
y el c o n tro l social de la conducta d e lic tiv a .

a) L a C rim in o lo g ía tra d ic io n a l, p o r su ra ig a m b re p o s itiv is ta , potenció


al m á xim o el p ro ta g o n ism o de la persona del d e lin c u e n te , creyendo
poder e n c o n tra r en u n a supu e sta d iv e rs id a d d el m ism o, p atológica
(teoría de la d iv e rs id a d ), la e xplicación c ie n tífic a del co m p o rta m ie n to
c rim in a l. P or el c o n tra rio , en la m o d e rn a C rim in o lo g ía — de corte
p rio rita ria m e n te sociológico— el exam en y s ig n ifica d o de la persona del
delincu e nte pasa a u n segundo p la no , desplazándose el ce ntro de in te ré s
de las inve stiga cio ne s sobre la persona del in fra c to r h acia la conducta
d e lic tiv a m is m a , la v íc tim a y el c o n tro l social. E n todo caso, el d e lin cu e n ­
te se co nte m p la «en sus in te rd e p e n d e n c ia s sociales», como u n id a d
«biopsicosocial», y no desde u n a p e rsp e ctiva biopsicopatológica, como
sucediera con ta n ta s b io g ra fía s c rim in a le s «clásicas» o rie n ta d a s p o r el
e s p íritu « c o rre c c io n a lis ta » e « in d iv id u a lis ta » de la C rim in o lo g ía t r a d i­
cional.

b) E l d e lito — «de lito » , « c rim e n » , « c o n d u c ta d e s v ia d a » 1, según im p re ­


cisas te rm in o lo g ía s que re q u e rirá n o p o rtu n a s m a tiza cion e s sigue sie n ­
do objeto básico de la in v e s tig a c ió n crim in o ló g ic a . Pero el concepto de

P a ra u n a d is tin c ió n e n tre « d e lito » , « c r im in a lid a d » y « d e lin c u e n c ia » , v id .


S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 82 y ss.
78 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

«d e lito » , en cu an to im p lic a u n a re fe re n cia o b lig a d a a « norm as», cam bia


con la e v o lu c ió n de la sociedad y de la c u ltu ra . Es, te m p o ra l y
e spacialm ente, h is tó ric o , re la tiv o , c irc u n s ta n c ia l. D e l m ism o modo que
el contenido y v o lu m e n de la s conductas que se c rim in a liz a n h a v a ria d o
o ste n sib le m en te en los ú ltim o s cien años2. L a C rim in o lo g ía tra d ic io n a l,
conservadora y respetuosa de las d efin icio n e s legales, consideró siem pre
em barazosa la c irc u n s ta n c ia lid a d y re la tiv id a d de su objeto, así como la
coin cide n cia in ic ia l y a p a re n te d el m ism o con el d el D erecho P enal, pues
a d m itir que u n a cie n cia «e m p íric a » y o tra « n o rm a tiv a » tie n e n el m ism o
«objeto» {« d e lito » ), diferen ciá nd o se sólo p o r el «m étodo» o fo rm a de
e x a m in a rlo , s ig n ific a ría ta n to como confesar la in ca p a cid a d de la
C rim in o lo g ía p a ra a u to d e fin ir su cam po de in v e s tig a c ió n , n e g a r su
a u to n o m ía c ie n tífic a . E n consecuencia, este p la n te a m ie n to s itu a b a a la
C rim in o lo g ía tra d ic io n a l a n te u n a delicad a opción: o s u b e s tim a r el
com ponente n o rm a tiv o que el concepto de d e lito im p lic a p o r su im p líc ita
re fe re n c ia a « n o rm a s» (c u ltu ra le s , en ú ltim o té rm in o ), o b ie n s e n ta r las
bases de u n concepto « c rim in o ló g ic o » de d e lito (m a te ria l) d is tin to del
ju ríd ic o -p e n a l, m e ta condenada de a nte m a no a l fracaso.

E n la a c tu a l discu sión c rim in o ló g ic a el p ro b le m a ha p e rd id o ya


in te ré s . D e u n a p a rte , porque no parece c o n tra d ic to rio que u n a d is c ip li­
na e m p írica opere en u n m arco n o rm a tivo . Que el concepto « c rim in o ló g ic o »
de «d e lito » contenga u n a re fe re n cia m e d ia ta a p a u ta s v a lo ra tiv a s (c u l­
tu ra le s , ju ríd ic o -p e n a le s ) no s ig n ific a que la C rim in o lo g ía carezca de
objeto p ro p io , de a u to n o m ía cie n tífic a . De o tra , porque lejos de esa
obsesión a cadem icista, p u n to de a rra n q u e de enfoques m e ra m e n te
fenom enológicos, a la m o d e rn a C rim in o lo g ía le in te re s a n diversas
facetas m ás lla m a tiv a s del « crim e n » que su d e lim ita c ió n fo rm a l, concep­
tu a l; preocupa, p o r ejem plo, su p ro b le m a tiz a c ió n , la s fun cio n es p o s iti­
vas que pueda c u m p lir como in s tru m e n to e in d ic a d o r del co n tro l social,
el v o lu m e n , e s tru c tu ra y m o v im ie n to de la c rim in a lid a d , la s e stra te g ia s
c rim in a liz a d o ra s y d e s c rim in a liz a d o ra s , el efectivo re p a rto de la c r im i­
n a lid a d e n tre los d is tin to s e stra to s sociales, etc.3. F in a lm e n te , porque se
reconoce hoy la conveniencia de o p e ra r con d ife re n te s conceptos de
« d e lito » se g ú n la s re s p e c tiv a s fin a lid a d e s de la in v e s tig a c ió n
c rim in o ló g ic a : si se abo rd a n p ro ble m a s de p o lític a ju ríd ic a en to rn o a la

2 U n a re se ñ a sobre lo s c á lcu lo s e s tim a d o s en q ue se c ifra e l in c re m e n to de co n d u cta s


c rim in a liz a d a s en los ú ltim o s años, c ita n d o a S E N F F E R T , E X N E R y R A N G O L , en:
K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 116.
3 A s í, K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 116.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 79

c rim in a liz a c ió n o a la d e s c rim in a liz a c ió n — se a rg u m e n ta — , re s u lta


indicado u n concepto la to , m a te ria l de d e lito ; m ie n tra s que si a q u é lla
versa sobre la extensión, e s tru c tu ra y m o v im ie n to de la c rim in a lid a d ,
las d efin icio n es ju ríd ic o -p e n a le s cobran p rio rid a d lógica4.

c) E l in te ré s p o r la v íc tim a como objeto de la C rim in o lo g ía — y la


elaboración c ie n tífic a de u n a te o ría de la v íc tim a — es u n fenóm eno
reciente, que tie n e lu g a r a p a r t ir de la segunda co n tie n d a m u n d ia l.
A unque parezca p aradójico, ta n to la C rim in o lo g ía como el siste m a pen a l
han volcado sus esfuerzos de fo rm a e xclu siva en el d e lin cu e n te , abando­
nando el e stu d io de la v íc tim a , que sólo h a m erecido de la sociedad
compasión.
E l d is p o s itiv o p e n a l — el s u s ta n tiv o y e l procesal— surge h is tó ric a ­
m ente, de hecho, p a ra « n e u tra liz a r» a la v íc tim a 56 , d iso cián d ola y segre-
7
gándola de su posición n a tu ra l ju n to al d e lin cu e n te , a f in de re ca b a r p a ra
el E stado el m onopolio de la reacción penal. De o tro m odo, como la
experiencia h a dem ostrado, la v íc tim a m ism a , los colectivos de v íc tim a s
potenciales y la p ro p ia sociedad desencadenarían u n a p o lític a c rim in a l
«em ocional», en la que el D erecho P en a l acabaría c u m p lie n d o u n a m e ra
« fu n ció n sim bólica»® . P o r o tra p a rte , se com prende que la s actuales
orientaciones « p re v e n c io n is ta s » re le g u e n las consecuencias del d e lito al
ám bito e x tra p e n a l de la s prestaciones sociales re p a ra d o ra s y que la
v íc tim a de aqu é l sólo in te re se en orden a u n a o p o rtu n a « p ro fila x is » 1.

M ás d ifíc il ju s tific a c ió n tie n e el tra d ic io n a l o lvid o de la v íc tim a por


parte de la C rim in o lo g ía , ya que d e lin cu e n te y v íc tim a son los dos
coprotagonistas del suceso c rim in a l. D e g ra d a rla a la condición de
d e s tin a ta rio fo rtu ito , fu n g ib le y pasivo de aquél, carece de todo re a lism o ,

Por todos, K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., pág.121. Véase, ta m b ié n , F IG U E IR E D O


s D ÍA S , J ., C O S T A A N D R A D E , M ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 90.
A sí, H A S S E M E R , W .. F u n d a m e n to s de D e re ch o P e n a l, B a rc e lo n a (B osch), 1984,
6 Págs. 92 y ss.
O n a re fe re n c ia a la s p rin c ip a le s in v e s tig a c io n e s e m p íric a s en re la c ió n a la c ita d a
« fu n ció n sim b ó lic a » d e l D e re ch o P e n a l, en S T E IN E R T , H . , Ü b e r d ie F u n k tio n e n des
S tra fre c h ts , en: F e s ts c h rift f ü r C h. B ro d a , 1976, V ie n a , págs. 350 a 355; A R R O Y O
Z A P A T E R O , L ., L a re fo rm a de los d e lito s de re b e lió n y te rro ris m o (C u a d e rn o s de
P o lític a C r im in a l, 15, 1981, págs. 379 y ss.). C fr. H A S S E M E R , W ., F u n d a m e n to s
7 Derecho Penal, cit., pág. 95, n o ta 110.
C fr. H A S S E M E R , W .. F u n d a m e n to s de D e rech o P e n a l, c it., pág. 96.
80 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

como pone de re lie v e la m o d e rn a C rim in o lo g ía 8. S i ta n la m e n ta b le


la g u n a tie n e a lg u n a e xplicación t a l vez pueda ser ésta que la sociedad
se « id e n tific a » con q u ie n re a liz a las conductas p ro h ib id a s y se preocupa
sólo de q u ie n «teme», según conocidos esquemas p sico a n a lítico s9. P ero es
obvio que en u n fu tu ro p ró x im o el e stu d io de la v íc tim a a tra e rá a ú n m ás
la ate n ció n que m erece, puesto que la C rim in o lo g ía dispone y a de un
c ie rto núcleo de conocim ientos sobre cuestiones tra sce n d e n ta le s en
re la c ió n a la v íc tim a del d e lito como: a p titu d e s y propensiones de los
sujetos p a ra co n ve rtirse en v íc tim a , tip o lo g ía v ic tim a ria , relaciones
e n tre d e lin c u e n te y v íc tim a , grados de co p a rticip a ció n o correspon­
s a b ilid a d de la v íc tim a en el d e lito , in flu e n c ia s sociales en el proceso de
v ic tim iz a c ió n , daños y re p a ra ció n , p ro fila x is c rim in a l, co m p o rta m ie n to
de la v íc tim a como agente in fo r m a l d e l c o n tro l p e n a l, e tc .10. L a
c rim in a liz a c ió n de d e te rm in a d a s in fra ccio n e s, equívocam ente d e n o m i­
nadas « d e lito s s in v íc tim a » , con « v íc tim a d ifu s a » o « in v is ib le » (recte:
d e lito s c o n tra in terese s generales o generalizados), abre im p o rta n te s
h o riz o n te s desde u n p u n to de v is ta p o lític o -c rim in a l a la in v e s tig a c ió n
c rim in o ló g ica , anclada tod a vía en el m arco estático de la fenom enología11.

d) F in a lm e n te , el a n á lis is c ie n tífic o del c o n tro l s o c ia l del co m p o rta ­


m ie n to desviado h a a m p lia d o y e nriq u e cid o el objeto de la in v e s tig a c ió n
c rim in o ló g ic a en los ú ltim o s lu s tro s 12. E l m é rito es debido, en b uena

8 V id ., p o r todos, G A R C ÍA -P A B L O S , A ., P ro b le m a s a c tu a le s de la C rim in o lo g ía , c it.,


pág. 83; de l m is m o , D e rech o P e n a l. In tro d u c c ió n . M a d rid , 1995 (U n iv e rs id a d
C o m p lu te n s e ), págs. 49 y ss.; y T A Y L O R , I . ; W A L T O N , P .; Y O U N G , J., C rim in o lo g ía
C rític a , 1977 ( E d it. S ig lo X X I), M é x ic o , pág. 93.
9 A s í, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 73.
10 V id . H A S S E M E R . W ., F u n d a m e n to s de D e re ch o P e n a l, c it. págs. 90 y ss.; K A IS E R ,
G ., K rim in o lo g ie , c it . , págs. 179 y ss.; S C H N E ID E R , H . J ., V ic tim o lo g ie , W isse n sch a ft
v o m V e rb re c h e n s o p fe r, T ü b in g e n , 1975, pá gs. 10 y ss.; M E R G E N , A ., D ie
K r im in o lo g ie , c it., p á g s. 3 8 9 y ss.; M E N D E L S O H N , B ., V ic tim o lo g y a n d
C o n te m p o ra ry S o c ie ty ’s T re n d s . V ic tim o lo g y , en: In t e r n a t io n a l J o u rn a l, 1 (1976),
págs. 8 a 28; V O N H E N T IG , H ., T h e C r im in a l a n d h is V ic tim , 1948, N e w H a v e n -
C o nn .; re c ie n te m e n te : S A N G R A D O R , L ., L a v ic tim o lo g ía y el s is te m a ju r id ic o -
p e n a l, en: P sico lo gía S ocial y s is te m a p e n a l (C o m p ila c ió n de F. J IM É N E Z B U R IL L O
y M . C L E M E N T E ), M a d r id , A lia n z a U n iv e r s ita r ia , 1986, págs. 61 a 91.
11 S obre el esta do a c tu a l de lo s c o n o cim ie n to s c rim in o ló g ic o s en re la c ió n a la v íc tim a
de « d e lito s colectivos», v id . H A S S E M E R , W ., F u n d a m e n to s d e l D e re ch o P e n a l, c it.,
pág. 97 y re se ñ a b ib lio g rá fic a c o n te n id a en la n o ta 115.
12 G A R C ÍA -P A B L O S , A ., P ro b le m a s a ctu a le s de la C rim in o lo g ía , c it., pág. 97.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 81

m edida, a l la b e lin g a p p ro a c h o s o c ia l re a c tio n a p p ro a c h 13, im p u ls o r de


u na C rim in o lo g ía m ás d in á m ic a e in te ra c c io n is ta , que desplaza el
centro de in te ré s de a q u é lla del d e lito y el d e lin cu e n te a l c o n tro l social,
a la p ro p ia reacción social; de la s teo ría s de la « c rim in a lid a d » a la s de la
« c rim in a liz a c ió n » , cu estionando el p ro p io p a ra d ig m a «etiológico».

Con el m a n id o e im p re ciso concepto del « c o n tro l s o c ia l» 14 — concepto


sociológico n e u tro , d e scrip tivo , pero que se u tiliz a ta m b ié n con m ira s
le g itim a d o ra s , unas veces, c rítica s, o tra s 15— se hace re fe re n cia a ciertos
procesos sociales que recaban la c o n fo rm id a d del in d iv id u o , som etiéndo­
le a las p au ta s, m odelos y re q u e rim ie n to s d el g rupo; cohesión, d is c ip lin a ,
in te g ra c ió n son, pues, té rm in o s que describen el o b je tivo fin a l que
persigue el g rupo, la sociedad, p a ra a s e g u ra r su c o n tin u id a d fre n te a l
co m p o rta m ie n to in d iv id u a l ir r e g u la r o desviado.
P or control social se entiende, a firm a g rá fica m e n te St. C O H E N 161
, el co n ju nto de
7
«form as organizadas en que la socie dad responde a com portam ientos y personas
que contem pla como desviados, proble m áticos, preocupantes, am enazantes, mo­
le stos o in deseable s de una u otra m anera» y añade: «Esta respuesta aparece de
diversas form as: castig o, disuasió n, tratam ie nto, prevenció n, segregació n, ju s tic ia ,
resocia liz ació n, reform a o defensa socia l. E stá acom pañada de m uchas id eas y
em ociones: odio , venganza, desquite, disgusto, com pasión, salvació n, benevolen­
cia o adm iració n. E i com portam iento en cuestió n es cla sific ado bajo diversas
denom inaciones: crim en, delin cuencia , desvia ció n, in m oralid ad, perversid ad, m al­
dad, defic ie ncia o enferm edad. La gente a ia que se d irig e esta respuesta es vis ta
como m onstruos, bobos, vila nos, enferm os, rebeld es o víctim as. Y aquello s que
responden (hacie ndo alg o o estudia ndo i a m ateria ) —tareas que habitualm ente se
confunden— son conocid os comoju eces, polic ías, asis tentes socia le s, psiq uia tras,
psicólo gos, crim in óio gos o soció lo gos de ia desvia ció n»''1.

13 V id . S C H U R , E . M ., R e a ctio n s to D e via n ce : A c r itic a l A sse ssm e n t, en: A m e ric a n


J o u rn a l o f Sociology, C h icag o. 1969 (75), págs. 309 a 322. A sí, ta m b ié n , C L A R K , L .
y G IB B S , J .P ., q u ie n e s s u g ie re n se a n a lic e c ie n tífic a m e n te no la s «causas» de la
d e svia ció n , com o h a hecho la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l, s in o «la reacción» o re a ccio ­
nes sociales a l c o m p o rta m ie n to d e svia d o (S o zia le K o n tro lle : E in e N e u fo rm u lie ru n g ,
en: S e m in a r. A b w e ich e n d e s V e rh a lte n , L , 1975 (S h u rk a m p ), c it., pág. 155.
C oncepto a l que se d e n o m in a , d e s p e c tiv a m e n te , « té rm in o M ic k e y M ouse» (C fr.
C O H E N , S t., V is io n e s de c o n tro l s ocial, c it., pág. 17). P o r qué no g u s ta a lo s ju r is t a s
el concepto de c o n tro l social: V id ., L Ü D E R S S E N , K ., E in fü h r u n g (en: S e m in a r.
A b w e ich e n d e s V e rh a lte n , I ., c it., págs. 7 y ss.).
C fr. C O H E N , S t., V is io n e s de c o n tro l social, c it., págs. 17 y ss. T a m b ié n : B E R G A L L I,
R-, E l s is te m a p e n a l esp añ ol como e l á m b ito m en os conocido de l c o n tro l social. E n :
C o n tro l so cia l d e l d e lito : c rític a s y a lte rn a tiv a s . B ilb a o , 1991, págs. 115 ss.
j (S a lh a k e ta . P reso en A ld e k o E lk a rte a ).
17 Visiones de co n tro l social, c it., pág. 15.
C O H E N , S t., V is io n e s de c o n tro l social, c it., pág. 15.
82 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

Este nuevo e n fo q u e se halla, sin duda, m uy co n tro ve rtid o ’8, pero inclu so q u ienes
lo rechazan se ven o b lig a d o s a ad m itir que no se puede e stu d ia r ya la crim in a lid a d
p re scin d ie n d o de la «reacció n socia l» ', que la te o ría de la crim in a lid a d pre su p o n e la
te o ría de la «crim in aiizació n»\ que el e fectivo fu n cio n a m ie n to del control del delito
co n fig u ra el volu m e n , la e stru ctu ra y la d in á m ica de la crim in a lid a d , así com o
co n d icio n a ta m b ié n la im agen que la socie d ad se fo rja del d e lin cu e n te 1 19.
8

Según esto, parece obvio que a la C rim in o lo g ía h a de p re o cu p a rle no


sólo el d e lin cu e n te , el d e lito y la v íc tim a , sino ta m b ié n el c o n tro l social,
esto es: el e stu d io de los « m e ca n ism o s a tra v é s de lo s cu a le s la so cie d a d
d e s p lie g a su s u p re m a c ía sobre lo s in d iv id u o s q ue la com ponen , c o n s i­
g u ie n d o que éstos a c a te n sus n o rm a s » 20, y de modo m u y p a rtic u la r, los de
ca rá c te r «penal» (el c o n tro l social p e n a l destaca e n tre todos los controles
sociales p o r sus fin e s y m edios, re p re se n ta n d o la d ire cció n n o rm a tiv a de
e s tru c tu ra m ás fo rm a liz a d a y ra cio n a l). Debe, pues, e nsa n ch a r el
á m b ito tra d ic io n a l de su objeto, in co rp o ra n d o a l m ism o el a n á lis is
c ie n tífic o de los diversos sistem as n o rm a tiv o s del c o n tro l social (re lig ió n ,
m o ra l, é tica, usos y costum bres, te ra p ia s v a ria s ), de sus p o rta d ores e
in s ta n c ia s (Ig le sia , o p in ió n p ú b lica , ciencias, fa m ilia y escuela, p ro fe ­
sión, etc.), e s tra te g ia s (pre ve nció n , socialización, re p re sión ), de sus
sanciones (p o s itiva s y n e g a tiva s) y d e s tin a ta rio s , según sus respectivos
e stra to s sociales21.
El con ce p to d e «controls ocia l» , que p rocede de las c ie n cia s s o cia le s y políticas,
e xtraño al a nálisis n o rm a tivista del D erecho propio de la cu ltu ra ju ríd ic a continental,
en fre n ta d o s tradic io nes, la so cio ló g ica y la p o litico ló g ica 222
*. La prim era, de corte
3
anglosajón, refiere e ste co n ce p to a la pro p ia so cie d ad y es utilizado c om o cate g o ría
e instru m e n to central de la so cio lo g ía para «analiz ar ia organizació n so cia ly e i
desarrollo de ia socie dadin d u s tria ls q u e llevó consigo p ro ce so s d irig id o s a inducir
la co n fo rm id ad del individuo p o r m edio de su so cia liza ció n y represión. La segunda,

18 U n b a la n c e g lo b a l d e l la b e lin g a p p ro a c h desde u n a concepción p ró x im a a l m is m o


p e ro d e sta ca n d o sus p u n to s d é b ile s, en: D e i d e lit t i e d e lle pene, R iv is ta d i s tu d i
s o c ia li, s to ric i e g iu r id ic i s u lla q u e s tio n e c rim ín a le , 1 (1 9 8 3 ), e n e ro -a b ril, e d ito ria l,
págs. 5 y 6.
19 P o r tod os, K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 163.
20 A s í, W O L F F , K . H . , S o zia le K o n tro lle , en: W ó rte rb u c h d e r S oziologie, e d it, p o r v. W .
B e rn s d o rf, 2 ,1 9 6 9 , S tu ttg a r t, págs. 965 a 970. C fr. K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it.,
págs. 160 y ss.
21 C fr. K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., págs. 161 y ss.
12 A sí, B E R G A L L I, R., C o n tro l social p u n itiv o . B a rc e lo n a , 1996 (B osch), págs. 3 y ss.
23 J A N O W IT Z , M ., S o cio lo g ica l th e o ry a n d so cia l c o n tro l, en: A m e ric a n J o u r n a l o f
Sociology, 8 1 (1 ), págs. 82 y ss. C fr. B E R G A L L I, R ., C o n tro l s o cia l p u n itiv o , c it., pág.
4.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 83

la ju ríd ico contin e n ta l, es una te o ría estatal del control social que co n cib e este
concepto com o control político de la so cie d ad ce n tra liza d o en y por el E sta d o 24.
A m b a s tra d icio n e s representan, sin duda, dos visio n e s ideo ló g ica s d ife re n te s de
la o rg anización so cia l25.
Los te ó rico s del control suelen d istin g u ir entre con tro le s so cia le s « activ os » y
« reactiv os ». E sp ecialm ente, los radicales y crítico s, que p ropugnan la supresión de
los m e canism os «represivos» (ab o licio n ista s) y se m anifiestan a fa v o r de unos
controles so cia le s «neutros» y « p o sitivo s^.
El control social « activ o » vie n e integrado, según tal distin ció n , por aquellos
m eca n ism o s que intentan p re ve n ir un c o m p o rta m ie n to so cia lm e n te no d eseado. Se
trataría, por tanto, de co n tro le s «in ternos» q u e operan pre ve n tiva m e n te m ediante
una sutil pero eficaz lab o r so cia liza d o ra y leg itim a d o ra . En últim o térm ino, ésta
co ntribuye a una vo lu n ta ria intern a liza ció n del d e b e r y a actitu d e s individ u a le s de
conform idad, siem pre volu n ta ria s, que o rie n ta n los pro ce so s de m otivación del
m iem bro del g ru p o *27. La principal a g e n cia de so cia liza ció n prim aria e s la fam ilia, de
socialización secu n d a ria , la escuela.
Pero lo cierto es que, sin re sta r im p o rta n cia al con tro l interno y a la e ficacia
etiológica del fra ca so del control social activo en la g é n e sis de la c rim in a lid a d 28, la
socialización del individuo resulta insuficiente. El individuo sig u e a ctu a n d o com o un
tra sg re so r en p otencia, co n se rva la ca p a cid a d de in te rp re ta r las norm as — siem pre
susce p tib le s de vio la ció n — con p le n a auto n o m ía , m ás allá aún del rol que le
co rresponde; e incluso, la de red e fln irla s y m anipularlas, neutra liza n d o el co ntenido
y significación de las m ism as, lo que e xp lica q u e el im pacto de la so cialización no
ofrezca una im agen hom o g é n e a sin o m ultiform e y d ife re n cia l29.
S u p erado el m om e n to p reventivo, y co m o re spuesta a la co n d u cta desviada,
entran ya en acción co n tro le s so cia le s « reactiv os» . Estos, a su vez, suelen
clasificarse en « in form ale s^ y «form ales»30.
El control social « in form ai» o p e ra a tra vé s de gru p o s prim a rio s (vg. fam ilia,
vecindad, etc.) o se cu n d a rio s (vg. escuela, pue sto de trabajo, partido político, iglesia,
etc.) que en puridad no tie n e n co m o o b je tivo básico d ich a fu n ció n de control. Se
sirven de m edios de m uy d ive rsa naturaleza, p síq u ica (vg. d e sa p ro b a ció n , pérd id a
del estatus o de ia e stim a social, a isla m ie n to , reproche, ridiculización, rechazo, etc.),
física (violencia) o inclu so e co n ó m ica (así, p é rd id a del pu e sto de trabajo, del salario).

V id ., B E R G A L L I, R ., C o n tro l so cia l p u n itiv o , c it., pág. 4.


C fr., B E R G A L L I, R ., C o n tro l social p u n itiv o , c it., pág. 4.
A sí, a fa v o r de unos c o n tro le s sociales «activos», no «re a c tiv o s », se p ro n u n c ia
M E L O S S I, D ., Id e o lo g ia e D ir it t o P e n a le , en: D e i d e lit t i e d e lle pene, 1/1991, c it.,
pág. 30 ss.; V E R D E , A lf., p ro p u g n a u n c o n tro l social «p o s itiv o » (en: V e rs o u n
c o n tro llo sociale «irt p o s itiv o » in cam p o m in o r ile , en: D e i d e lit t i e d e lle pene, 1983,
27 PáSs - 356 y ss).
V id . H E S S , H ., I I c o n tro llo sociale: societá e podere, en: D e i d e lit t i e d e lle pene, 3
a (1983), págs. 5 0 4 y 505.
V id . H IR S C H I, T ., C auses o f D e lin q u e n c y , 1969, B e rk e le y ; B O X , S., D e via n ce ,
R e a lity a n d S ociety, 1981 (L o n d o n ), págs. 121 y ss.; C fr. H E S S , H ., I I c o n tro llo
29 sociale, c it., págs. 508 y ss.
30 ^ r ' U R S S , H ., I I c o n tro llo sociale ..., c it., págs. 506 a 508.
C fr. H E S S , H ., I I c o n tro llo sociale ..., c it., págs. 508 y ss.
84 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

La actu a ció n de las instancias del control so cia l inform al se re g u la en norm as


inform ales (usos, trad icio n e s, prin cip io s m orales, criterios de reciprocidad, etc.),
porq u e el D erecho p ositivo re p re se nta s ólo el últim o lím ite que no pueden tra sg re d ir
a quéllas (prohibición del castigo exce sivo del niño p o r los padres o del m altrato de
aquel por los m aestros en la escuela, e sta b le cim ie n to de cau sa s o su p u e sto s de
d espido, etc.). Lo que no resta im p o rta n cia a la a ctuación del control social inform al
en los pro ce so s de socia liza ció n . Q ue sus p re su p u e sto s ca rezcan de u n a total
d e te rm in ació n (conducta irre g u la r o d e svia da ); o que sus insta n cias y p o rtadores
gocen de cie rta e sp o n ta n e id a d en el m om ento de im p o n e r la sa nción (sanción
inform al) y la fo rm a o proce d im ie n to de hacerlo, no de b e n o cu lta r la tra sce n d e n cia
crim in o ló g ica del buen o m al fu n cio n a m ie n to de estos m e ca n ism o s socializadores.
El llam ado control social « form ad se ejercita a tra vé s de instancias ‘ad h o c’,
e sp e cífica m e n te conce b id a s y d iscip lin a d a s p a ra tal co m e tid o ; la policía, los trib u ­
nales d é ju sticia , la cárcel, etc. S us m edios de actu a ció n son m uy varia d o s, pero
sie m p re coercitivos, co n stitu ye n d o la viole n cia , en to d o s ellos, el instrum ento
esencial. El D erecho P ositivo c o n te m p la de m odo pre ciso y exh a u stivo los p resu­
puestos, co ntenido y form a de a ctu a r de estos m e ca n ism o s del control social.
Existe, no obstante, una rela tiva in tercam bia bilid ado fu n g ib ilid a d fu n cio n á is la
actuación de u nas y o tra s in sta n cias del con tro l social. De una parte, el fra ca so de
las insta n cias ‘ form ateé puede d e se n ca d e n a r la actu a ció n su p le to ria de otras
institu cio ne s que cu m p la n de m odo 'in fo rm a ! aquel com etido, su b sa n a n d o la
ause n cia del con tro l31. De otra, es o b vio q u e el con tro l social pu e d o servirse
‘ voiu ntaria m enté de in stitu cio ne s ajenas al m ism o32.
D esde el p u n to de v ista de los efectos, no e s fácil una distin ció n ta ja n te entre
con tro l social 'fo rm a t e 'in fo rm a l. A veces, las sa n cio n e s del prim e ro activan
sa n cio ne s inform ales q u e aparecen a so cia da s a aquéllas, y las re fu e rza n 33. Sin
d e sca rta r la po sib ilid a d de que incluso instancias de con tro l 'fic tic ia á produzcan
e fe cto s reales, según e xp lica el con o cido te o re m a de T h o m a s34. En to d o caso, el
efecto p re ve n tivo que p roduce el control social, form al o inform al, no debe ser
con fu n d id o con el control social activo, porque la co n fo rm id ad se o b tiene por la
fue rza , no es vo lu n ta ria 35.
F inalm ente, d e sd e el p unto d e v ista de la efectiv id ad, la d el d e n o m in a d o control
social «activo» es m uy lim ita d a y p arcial, co m o lo d e m u e stra la propia e xiste n cia del
co m p o rta m ie n to desvia do . M ientras la e fica cia del con tro l social «reactivo» ha
suscita d o una rica y fe cu n d a p o lé m ica 36, porq u e la e quivocid a d del propio concepto
de efe ctivid a d y la p luralidad de fin e s que se a signan a la re spuesta al d e lito hacen
d ifícilm e n te m e n su ra ble aquél.

31 C fr. H E S S , H ., I I c o n tra llo sociale, c it., págs. 509 y ss.


32 C fr., H E S S , H „ ib id e m .
33 A s i, la p é rd id a de e s ta tu s (sa n ció n in fo rm a l), v in c u la d a a la pe na p r iv a tiv a de
lib e r ta d (sa n ció n fo rm a l). C fr., H E S S , H ., ib id e m .
34 C fr., H E S S , H ., I I c o n tra llo sociale, c it., pág. 510.
35 H E S S , H ., II c o n tra llo sociale, c it., pág. 510.
36 H E S S , H ., I I c o n tra llo sociale, c it., pág. 512.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 85

2. E L «DELITO» COMO OBJETO D E LA IN V E S TIG A C IÓ N


C R IM IN O LÓ G IC A

E l p rim e r p ro b le m a que su scita el concepto de «d e lito » como objeto del


a n á lis is c rim in o ló g ic o es el de su p ro p ia d e lim ita c ió n , ya que ta m b ié n el
Derecho P en a l se ocupa del c rim e n , p o r m ás que lo contem ple desde u n
p un to de v is ta « n o rm a tiv o » , no em pírico.
¿Opera la C rim in o lo g ía , como d is c ip lin a e m p írica a utó no m a , con u n
concepto m a te ria l, s u i g e n e ris , de d e lito d is tin to del ju ríd ic o -p e n a l?
¿Existe u n concepto « c rim in o ló g ic o » de d e lito , o, p o r el c o n tra rio , depen­
de el objeto de la C rim in o lo g ía de las d efin icio n e s ju ríd ic o -fo rm a le s ? 37.
Como se fu n d a m e n ta rá a co n tin u a ció n , la C rim in o lo g ía no puede
p re s c in d ir — n i debe— del concepto p e n a l de d e lito que c o n s titu y e u n a
re feren cia lógica obligada, su p u n to de p a rtid a . P ero la coin cide n cia en
el objeto es sólo p a rc ia l, p orqu e la C rim in o lo g ía no e xa m in a sólo el d e lito ,
n i lo hace desde u n enfoque « v a lo ra tiv o » . T iene, adem ás, y de acuerdo
con sus m e tas como d is c ip lin a e m p írica , unos in terese s sin g u la re s: y
unas va loraciones que no co inciden n i con las técnicas n i con los c rite rio s
axiológicos ju ríd ic o -p e n a le s. E n consecuencia, y según los o bjetivos de la
in ve stiga ció n, la C rim in o lo g ía puede c o m p le ta r y e n riq u e ce r el concepto
penal de d e lito acudiendo a otros esquemas. Pero carece de v irtu a lid a d
el in te n to de s u s titu ir éste, pues c u a lq u ie ra o tro , especialm ente los que
se fo rm u la n desde la Sociología C rim in a l, la E tic a o la F ilo so fía («co n ­
d u c ta d e s v ia d a » , « d e lito n a tu r a l» ) , ha de ser p o r fu e rza « v a lo ra tiv o » , con
la in e v ita b le dosis de c irc u n s ta n c ia lid a d y re la tiv id a d , y sin la certeza
que a p o rta n las d efin icio n e s legales. N o se h a ría , en ú ltim o té rm in o , sino
s u s titu ir la re fe re n cia a las n o rm a s penales p o r la re fe re n cia a o tras
norm as menos precisas. L a a u to n o m ía de la C rim in o lo g ía como ciencia
e m pírica, p o r ta n to , es re la tiv a , porque no puede re n e g a r del m arco
h is tó ric o y c u ltu r a l en el que cobra se n tid o la conducta h u m a n a .

a) E l concepto «penal» de d e lito com o referencia y punto de


partida d e l a n á lisis c rim in o ló g ic o

La C rim inología no puede p re scin dir del concepto jurídico -p enal


(form al) de delito que, por tanto, acota y orienta, por razones conceptua-

37 V id . F IG U E IR E D O D ÍA S , J., C O S T A A N D R A D E , M „ C rim in o lo g ía , c it., págs. 65


y ss.; y 90 y ss.
86 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

les y m etodológicas, la in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a . C o n s titu y e aquél


u n a re fe re n c ia obliga d a, su p u n to de p a rtid a 38.
E n efecto, u n a conducta deviene « d e lic tiv a » sólo cuando recibe el
e s tig m a p en a l, cuando se co nm ina con u n a «pena»39. Las va loraciones
in d iv id u a le s , éticas e in clu so sociales no sie m p re p e r m itiría n u n a
selección segura de estos co m p o rta m ie n to s, e n tre otros m o tivo s, porque
pueden h a lla rs e en e v e n tu a l c o n tra d icció n con las «legales» ú nicas
am p arad a s p o r el re fre n d o coactivo del E stado. Como a firm a u n conocido
crim in ó lo g o n o rte a m e rica n o en este se ntido, n i tod a conducta « s o c ia l­
m ente» desviada es « d e lito » , n i todo « d e lito » es considerado p o r la
sociedad como c o m p o rta m ie n to «d e s v ia d o »40.
A m odo de ejem plo, b a sta ría re co rd a r que d o s co n d u cta s idé n ticas de sd e un
punto de vista externo, biológico, pueden m e re ce r va lo ra cio n e s radicalm ente
co n tra p u e sta s: la relación íntim a e ntre dos p ersonas, no re p ro b ad a p or la s ociedad,
puede constitu ir, sin em bargo, delito de estu p ro si la m u je r no ha cu m p lid o cierta
edad o e xiste u n a relación je rá rq u ic a entre los m ie m b ro s de la pareja. Y, a la inversa:
el acce so ca m a l, eve n tu a lm e n te re p ro ch ab le entre d o s perso n a s no «Ubres», pero
asu m id o por una socie d ad p erm isiva, integra, sin em b a rg o, una de las o b ligaciones
recíprocas de los có n yu g e s en el seno del m atrim o n io 41. En co n se cu e n cia , el análisis
em pírico de la crim in a lid a d «sexual» no puede d e sco n o ce r las d e fin icio n e s penales,
ni ign o ra r la eventual d is cre p a n cia que a v e ce s se p ro d u ce e ntre ésta s y las pautas
sociales de co m p o rta m ie n to porque, incluso d esde un p unto d e vista m etodológico,
ca re ce ría del m arco referencial n ecesario pa ra d e lim ita r con éxito el objeto de la
in vestigación y pa ra o rie n ta rla de sd e una base o punto de pa rtid a sólido.

A h o ra b ie n, sería erróneo d e d u c ir de esta conexión ló g ica y p ra g m á ­


tic a la c o in c id e n c ia ra d ic a l d e l concepto ju r íd ic o y d el concepto
c rim in o ló g ic o de d e lito .
C om o advirtió S E L L IN 42, «la suje ció n a lestudio d e ld e lito y de lo s delin cuentes
y la aceptació n de categorías y form as específicas de d e lito según la s respectivas

38 V id ., p o r todos, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 4.


■I<J A s í, M E R G E N , A ., D ie W is s e n s c h a ft vo m V e rb re c h e n , 1961, H a m b u rg , págs. 58 y
ss.; Q U IN N E Y , R ., Is C r im in a l B e h a v io u r D e v ia n t B e h a v io u r? , en: B r it is h J o u rn a l
o f C rim in o lo g y , D e lin q u e n c y an d D e v ia n t S o cia l B e h a v io r, L o n d o n , 5, 1965, págs.
138 y ss.; c fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 3.
40 S ob re e l p ro b le m a , v id ., p o r tod os, L A R R Y J . S IE G E L , C rim in o lo g y , c it., pág. 6 (el
a u to r c ita , com o e je m p lo s, e l con sum o de d ro g a s y d e te rm in a d o s su p u e sto s de
o m is ió n de socorro que, con a rre g lo a la le g is la c ió n n o rte a m e ric a n a , p u e d e n d a r
lu g a r a la no c o in c id e n c ia de la s v a lo ra c io n e s sociales y pe n a le s co m e n ta d a ).
41 E je m p lo que c ita G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 3.
4" S E L L IN , T h ., C u ltu r a , C o n flic to y C rim e n . C a raca s, 1969, E d ic io n e s E fo fa c, pág.
27.
TRATADO DE CRIM INOLOGIA 87

le gis la cio nes in valid a la in vestig ació n crim in oló gic a teorétic a, desde e lpunto de vis ta
cie n tífic o . Los datos de ia le y p e n a ly io s datos sobre delitos y delin cuentes servile s
a /as categorías le gale s deben serprocesadospore icie n tífic o antes de u tiliz a rlo s» .

A d m itir el m onopolio de la le y p e n a l en la selección d el objeto de la


C rim in o lo g ía s ig n ific a , en d e fin itiv a , n e g a r a ésta su a u to n o m ía c ie n tí­
fica; c o n v e rtirla en u n apéndice in s tru m e n ta l del D erecho P en a l y
hacerla depender, s e rv ilm e n te , de la re la tiv id a d y c irc u n s ta n c ia lid a d de
las decisiones legales. N o puede co m p a rtirs e , p o r ta n to , la conocida
a firm a c ió n de T A P P A N (a p ro pó sito de la c rim in a lid a d de «cuello
blanco» y con fin es e xcu lp a to rio s):
«La ie y penalcontie ne ia única defin ic ió n adm isib le de d e lito ; delin cuente es ta
persona que ha sid o sentencia da y condenada p o r unju ez ...y éstos son io s únicos
suje tos que puede estudia r cie ntífic am ente e icrim in óio go ...;ia única verdad es ia
verdad le gal, y son io s órganos d e iEstado io s que determ inan e iobje to de estudio
de ia C rim inología»43.

A efectos p e n a le s , desde luego (p o r im p e ra tiv o d el p rin c ip io de


le g alida d ), sólo pueden re p u ta rs e « d e lito » las conductas descritas en la
ley, y « d e lin cu e n te » , la persona ca stigada p o r los trib u n a le s de ju s tic ia .
Pero a efectos c rim in o ló g ic o s , t a l re s tric c ió n carece de fu n d a m e n to y
pugna con el « re a lis m o » p ro p io de la C rim in o lo g ía como d is c ip lin a
em pírica. N i ésta circu n scrib e su a n á lis is , como se verá, a los hechos
previstos en el Código P enal, n i considera sin ó nim os los té rm in o s
«delincu ente» y «condenado» o «recluso») la C rim in o lo g ía h a de o p ta r p o r
la « v e rd a d re a l» , no p o r la ve rd a d «legal». P or ello, el crim in ó io g o
e x a m in a le g ítim a m e n te el hecho de la « p ro s titu c ió n » o el de la
«drogod ependencia» — a p esa r de que n i el e jercicio de la p rim e ra n i el
consumo de e stupefacientes se ca stig u e n p o r el Código P en a l— ; y se

43 T A P P A N , P. R ., W h o is th e C rim in a l? , en: T h e S ociology o f C rim e a n d D e lin q u e n c y .


N e w Y o rk , 1962 (W ile y ); re s a lta n d o el aspecto p o s itiv o de u n a d e fin ic ió n «legal»
(ju ríd ic o -p e n a l) de «delito»-. M IC H A E L , J ., y A D L E R , M ., C rim e , L a w a n d Social
Science, N e w Y o rk , H a rc o u rt, B ra ce , 1933, pág. 2; o tro s a u to re s p a rte n de la s
d e fin ic io n e s p e na les, p e ro e xig e n , ad em á s, e l e fe c tiv o fu n c io n a m ie n to de la m a q u i­
n a r ia re p re s iv a d e l E s ta d o , p re v ia d e n u n c ia y c o n s ta ta c ió n de la v io la c ió n , así
R E C K L E S S , W ., T h e C rim e P ro b le m , N e w Y o rk , A p p le to n -C e n tu ry -C ro fts , 1950,
Pág. 8; K O R N , R., y M c C O R K L E , L L , C rim in o lo g y a n d P e n o lo g y, N e w Y o rk , H o lt,
1957, págs. 46 y ss.; fo rm u la c io n e s to d a s e lla s que e n la z a n con el la w in a c tio n a l
que se re fe ría R O S C O E P O U N D ( In te r p re ta tio n s o f le g a l H is to r y , N e w Y o rk ,
M a c m illa n , 1923, c a p ítu lo I I I ) . C fr. H U G D . B A R L O W , In tr o d u c tio n to C rim in o lo g y ,
c it., págs. 6 y 7.
88 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE M O LIN A

preocupa, le g ítim a m e n te ta m b ié n , de la lla m a d a c rim in a lid a d «oculta»


o de la « c ifra n e gra» de cie rta s conductas d e lic tiv a s , a un q ue en ambos
supuestos el a u to r e lu d a la im p o sició n y c u m p lim ie n to de la pena.
Tam poco puede su scrib irse , a un q ue p o r razones d is tin ta s , la tesis
c e n tra l del la b e lin g a p p ro a c h , que p a rte de u n concepto m e ra m e n te
d e fin ito ria l de «d e lito » . Y no ya porque cuestione el s u s tra to «ontológico»
d el c rim e n , sino porque e n tie n d e que éste es u n a «etique ta», re su lta d o
del c o m p o rta m ie n to selectivo de las in s ta n c ia s del c o n tro l social, abs­
tra c c ió n hecha de la conducta m is m a y de las d efin icio n e s legales que la
desaprueban.
Como es sabido, p a ra la filo s o fía in te ra c c io n is ta de la re a c tio n
a p p ro a c h , lo decisivo no es la conducta c rim in a l o desviada (c u a lid a d de
la acción), n i la bondad de las va lo racion e s que la p ro h íb e n , n i el porqué
de la desviación (teorías de la c rim in a lid a d ), sino los procesos sociales de
in te ra c c ió n que, de acuerdo con el c rite rio d is c rim in a to rio d el e sta tu s
social y no del hecho ejecutado, a trib u y e n la e tiq u e ta de « d e lin cu e n te » a
u n a persona (te oría s de la c rim in a liz a c ió n ). O, d icho de o tro modo, lo
s ig n ific a tiv o no es el « crim e n » en sí, sino el fu n c io n a m ie n to del co n tro l
social cuyas in s ta n c ia s «crean» la c rim in a lid a d , «re p a rte n » c r im in a li­
dad: el c rim e n , en sí, no existe, es u n a trib u to o e tiq u e ta que se a trib u y e 44.
D ic h a concepción, a unque no p re te n d a e x c u lp a r cie rta s in fra ccion e s
{m a la q u ia p r o h ib it a ) , sino c e n su ra r la in ju s ta se le ctivid a d del c o n tro l
social, hace depender, en d e fin itiv a , de éste, del c o n tro l social, la noción
de d e lito (eficacia «c o n s titu tiv a » del c o n tro l social), v ic io m etodológico
que co m p arte con la antes expuesta te sis de T a p p a n — su a nta g ó n ica —
y que c ie rra el paso a c u a lq u ie r a n á lis is teó rico sobre la esencia del
c o m p o rta m ie n to c rim in a l y factores e tio ló g ica m e n te re le va n te s del
m ism o.

Objeciones sem ejantes m erecen, p o r ú ltim o , los in te n to s lle va do s a


cabo desde la F ilo s o fía g eneral, la Sociología e in clu so la A n tro p o lo g ía 45,

44 U n o de sus re p re s e n ta n te s m á s s ig n ific a tiv o s , H . S. B E C K E R (T h e O u ts id e rs :


S tu d ie s in th e S ociology o f D e via n ce , N e w Y o rk , 1963, F re e P ress, pág. 9), a firm a b a :
«Deviance is not a q u a lity o f the act the person com m its, b u t ra th e r a consequence
o f the a p p lic a tio n by others o f rules a n d sanctions to an offender. The d e v ia n t is one
to w hom the la b e l has been successfully a p p lie d ; d e via n t behavior is beh a vio r th a t
people so label...».
45 V id . L A N G E , R ., W a n d lu n g e n in d e r k r im in o lo g is c h e n G r u n d la g e n des
S tra fre c h ts re fo rm , en: 100 J a h re n d e u ts c h e s R e c h ts le b e n ( F e s ts c h r ift z u m
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 89

de fo rm u la r u n concepto « m a te ria l» de d e lito , p riv a tiv o d é la C rim in o lo g ía


y d is tin to del « ju ríd ic o -fo rm a l» (ju ríd ico -p e n a l).
Es el caso, en p rim e r lu g a r, del lla m a d o d e lito n a tu r a l.
G A R O F A L O 464 7lo defin ió com o «una le sió n de aquella p a rte d e lsentid o m oralque
consiste en lo s sentim ie ntos a ltru is ta s fundam entales (pie dady probid ad) según la
m edida m edia en que se encuentran en la s razas hum anas superio res, cuya m edida
es necesaria para la adaptació n d e lIndiv id uo a la sociedad». FER R I y B ER E N N IN I
propusieron o tra fó rm u la no m ás p recisa: «Son accio nespunib le s la s determ inadas
p o r m óvile s in div id uale s (egoístas)y antis ocia le s que pedurban /as condicio nes de
vid a y contravie nen ia m oralid ad m edia de un determ inado pueblo en un mom ento
dado»*. O tros autores, com o H U R W IT Z 4849*, in vocan el crite rio su m a m e n te am biguo
de la «pelig rosid adsocia l» , q u e adq u ie re co n n o ta cio n e s an tro p o ló g ica s cu ando se
utiliza p o r a lgunos co m o sin ó n im o de «tem ib iid ad» o «estado pelig roso»**-, o
pretenden re so lve r el p ro b le m a co n tra p o n ie n d o los té rm in o s «asocia id ad» y
«antisocia /id ad »*0.

L a tesis p o s itiv is ta del « d e lito n a tu r a l» h a re cib id o ju s ta m e n te tod a


suerte de c rític a s 51: es a m b ig u a e im p ra c tic a b le . Y ta n n o rm a tiv is ta —
aunque p re te n d a no serlo— como la ju ríd ic o -fo rm a l, con la ú n ica
p a rtic u la rid a d de que la s va lo racion e s a las que im p líc ita m e n te re m ite
pertenecen a u n á m b ito s o c io c u ltu ra l b a sta n te m ás etéreo e im p re ciso
que el del D erecho52.
Tampoco convencen las fo rm u la cio n e s iu s n a tu r a lis ta s , en su in te n to
de buscar u n a base onto ló gica a l hecho c rim in a l o de c ritic a r el iu s

h u n d e rtja h rig e n B e s te h e n des D e u ts c h e n J u ris te n ta g e s , 1 8 6 0 -1 9 6 0 ,1 , K a rls ru h e ,


1960, págs. 346 a 381). C fr. E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 7.
16 GAROFALO, R., C rim in o lo g ía , 1885, págs. 30 y ss.
47 F E R R I, E ., P rin c ip io s , pág. 359. C fr. R O D R ÍG U E Z D E V E S A , J . M 3, D e rech o P e n a l
E sp a ñ o l, P .G . (1985), pág. 74, n o ta 17.
HURWITZ, S., C rim in o lo g y , 1952 (L o n d o n ), pág. 372.
49 Sobre e l p ro b le m a , v id . P IN A T E L , L ., C rim in o lo g ie , T r a ité de D r o it P é n a l e t de
C rim in o lo g ie , I I I , 2L'ed. (1970). P a rís, págs. 500 y ss.; M A N N H E IM , H .. V e rg le ich e n d e
K rim in o lo g ie . E in L e h rb u c h in z w e i B á n d e n , S tu ttg a r t, 1974 (en o tro se n tid o ). C fr.
so E IS E N B E R G , L ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 7.
A sí, p o r todos, M E R G E N , A ., D ie W is s e n s c h a ft vo m V e rb re c h e n . 1961, pág. 74.
51 T a m b ié n R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 22 y 23.
V id . H E N T IG , V . C rim e a n d it s c o n d ic tio n s , 1947, P a rte P rim e ra , p a ssim . C fr.
52 R O D R ÍG U E Z D E V E S A , J. M®, D e rech o P e n a l E s p a ñ o l, P. G ., c it:, pág. 74.
C ritic a n d o a c e rta d a m e n te e l concepto de « d e lito n a tu ra l» , P H IL L IP S O N , M ., D ie
P a ra d o xie d e r s o zia le n K o n tro lle u n d d ie N o r m a litá t des V e rb re c h e n s , en: S e m in a r.
A b w e ich e n d e s V e rh a lte n , I., S u h rk a m p (19 75 ), págs. 127 y ss. A ju ic io de l a u to r, el
concepto de «delito» es in s e p a ra b le de u n c o n te x to s o c io c u ltu ra l, y de u n a s d e fin i­
ciones sociales que im p o n e n d e te rm in a d a s n o rm a s de c o m p o rta m ie n to .
90 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

p o s itu m 53. Probablem ente h aya n sabido d en u n cia r las in su ficiencias del
form a lism o ju ríd ic o -p o s itiv is ta , y el re la tiv is m o v a lo ra tiv o de éste: la
p ro pia experiencia dem uestra que en todos los sistem as, abstracción hecha
de las coordenadas va ria bles de tiem po y lu g a r, suele e x is tir siem pre u n
núcleo homogéneo y constante de valores socialm ente com partidos, un
consenso54. A h o ra bien, no h an podido e xp lica r p or qué sólo se in c rim in a n
con u n a p e n a c ie rta s c o n d u c ta s , n i ta m p o c o la h is to r ic id a d y
c ircu n sta n cia lid a d de las prohibiciones legales, su evolución in te rn a , las
n oto ria s discrepancias que separan los diversos derechos nacionales, etc. E l
hecho de que no se haya ofrecido n in g ú n c rite rio m a te ria l y generalizador
de «delito» — n i, por supuesto, u n catálogo cerrado de «delitos n a tu ra le s» , de
p r o h ib ita q u ia m a la , etc.— corrobora la im p o s ib ilid a d del empeño.

E n c u a lq u ie r caso, si lo que se pre te n de es e la b o ra r u n concepto de


«d e lito » n e u tro , lib re de va lo racion e s « fo rm a le s» (penales), con respaldo
e m p írico , la te o ría del d e lito « n a tu ra l» — y sus a fine s— fa lla n (como
fa lla , ta m b ié n , la « te o ría de la d e s v ia c ió n » , según se v e rá después) ya que
todo concepto no fo rm a l de d e lito aparece forzosa m e n te u n id o a v a lo ra ­
ciones so cio cu ltu ra le s; esto es: todo concepto no fo rm a l de d e lito es u n
concepto n o rm a tiv o o v a lo ra tiv o .

E n efecto, en el á m b ito de la Sociología se h a tra ta d o de a c u ñ a r u n a


noción e s tric ta m e n te c rim in o ló g ic a de d e lito acudiendo a l té rm in o
d e s v ia c ió n (c o n d u c ta d e s v ia d a , d e v ia n t b e h a v io r, a b w e ic h e n d e s
V e rh a lte n , etc.)55. P o r su a m p litu d y a p a re n te n e u tra lid a d , parecía

53 A sí, la c o n tra p o s ic ió n : m a la q u ia p r o h ib it a lp r o h ib it a q u ia m a la .
54 E n c u a n to a la e fe c tiv a c o n s ta ta c ió n de d ic h o consenso so cia l en u n m o m e n to dado
y en u n a co n cre ta sociedad, v id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., R e lacion es e n tre
sociedad y s is te m a le g a l, en: P sico lo gía so cia l y s is te m a p e n a l, c it., págs. 48 y ss. (el
a u to r r e la c io n a la s in v e s tig a c io n e s e m p íric a s que p a rece n d e m o s tra r la e x is te n c ia
de t a l consenso). E l p u n to de p a r tid a de la C rim in o lo g ía c rític a y ra d ic a l es el
c o n tra rio : no e x is te consenso a lg u n o en la m o d e rn a sociedad p lu r a l y d e m o c rá tic a
sobre lo s v a lo re s que in te g ra n e l m od elo o d iseñ o social, s in o c o n flic to (vg.,
p a ra d ig m a c o n flic tu a l); el o rd e n social, en consecuencia y se g ú n a q u e lla s no re cibe
u n re fre n d o exp reso o tá c ito de los c iu d a d a n o s que d e riv e d e l co n o c im ie n to del
m is m o y de su e fe c tiv o fu n c io n a m ie n to , s in o — en ú ltim o caso— u n re s p a ld o que
descansa en la ig n o ra n c ia p o r p a rte de a q u é llo s de cuá le s son lo s p rin c ip io s que
re a lm e n te in s p ir a n e l s is te m a y su co n cre to m od o de o p e ra r (te s is de P O P IT Z ). C fr.
G A R C ÍA -P A B L O S , A ., P ro b le m a s a c tu a le s de la C rim in o lo g ía , M a d rid , 1984
(P u b lic a c io n e s d e l I n s t it u t o de C rim in o lo g ía ), pág. 105 y ss.
55 V id . E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 7; K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it.,
págs. 118. V id . L Ü D E R S S E N , K ., S e m in a r. A b w e ic h e n d e s V e rh a lte n . I., D ie
s e le k tiv e n N o rm e n d e r G e s e lls c h a ft, (S u h rk a m p ), 1975, págs. 7 y ss (E in fü h ru n g ).
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 91

aju sta rse m e jo r que el estrecho concepto ju ríd ic o -fo rm a l de d e lito a las
exigencias de u n a in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a re a lis ta y p lu r id i-
m e n sion a l56. S in em bargo, cabe c u e s tio n a r que c o n trib u y a a u n a s a tis ­
fa c to ria a u to d e fin ic ió n o b je tiv a y segura d el á m b ito m a te ria l de la
C rim in o lo g ía .
P rim e ro , p o r su re la tiv id a d y c irc u n s ta n c ia lid a d in trín se ca s. No
existen conductas desviadas in se o p e r se, n i puede elaborarse a p r io r i
tin catálogo de la s m ism as: u n co m p o rta m ie n to se d efin e como desviado
en la m e d id a en que se a p a rte de e xp e cta tiva s sociales ca m b ian te s57, de
la m a yo ría social. L a d esviación no re sid e en la conducta m ism a , sino en
los demás.
T a l im p re c is ió n re s ta rig o r c ie n tífic o y o p e ra tiv id a d a l concepto de
«desviación». Las m u y diversas acepciones d o c trin a le s del m ism o 58 y,
sobre todo, la p ro lija y heterogénea re la ció n de conductas concretas que,
por unas u o tra s razones, h a n m erecido la e tiq u e ta de «desviadas» —
véase el ejem plo m u y s ig n ific a tiv o del catálogo de San F ra n cisco — 59,
deben p re v e n ir a l crim in ó lo g o respecto a los riesgos del em pleo de
in s tru m e n to s ta n equívocos a l d e lim ita r e l á m b ito de su quehacer
científico.
E n segundo lu g a r, el concepto de « d e svia ció n» no ofrece tam poco u n a
a lte rn a tiv a v á lid a a l su b je tiv is m o , a l re la tiv is m o y a l fo rm a lis m o del
concepto ju ríd ic o -p e n a l de «de lito » . C o n trap o ne s im p le m e n te a éste otro
concepto ta m b ié n su b je tivo y v a lo ra tiv o — m ucho m ás im p re ciso y
re la tiv o — 00, con lo que no satisface el p royecto — p o r o tra p a rte in via b le ,
como se d ijo — de fo rm u la r u n a noción a p rio rís tic a , o b je tiv a y segura, de

oG A sí, K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 119 y ss., p a ra q u ie n e l concepto « n o rm a ­


tivo» de la d e s v ia c ió n e n riq u e c e u n a ó p tic a e s tric ta m e n te ju r íd ic a y, p o r e llo,
de m asiado e s tre c h a en la s in v e s tig a c io n e s c rim in o ló g ic a s , si b ie n no pued e s u s ti­
t u i r p o r c o m p le to e l concepto p e n a l de d e lito .
V id ., en este s e n tid o , W IS W E D E , G ., S oziologie a b w e ich e n d e n V e rh a lte n , 1979,
S t u t t g a r t , p á g s . 18 y ss; O P P , K . D ., A b w e ic h e n d e s V e r h a l t e n u n d
G e s e lls c h a fts s tru k tu re n , D a rm s ta d t, 1974, N e u w ie d , págs. 38 y ss; P A R S O N S , T .,
T h e S ocial S yste m , N e w Y o rk , T h e F re e P re ss o f G lencoe, págs. 250 y 251; M A T Z A ,
D-, E l proceso de de svia ció n , c it. págs. 21 y ss.; V O L D , G. B ., T h e o re tic a l C rim in o lo g y ,
« t . págs. 253 y ss.; V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J ., C rim in o lo g y a n d C rim e .
A n In tr o d u c tio n ( U n iv e r s ity o f S o u th F lo rid a ), 1986, H a rp e r-R o w P u b lis h e rs , págs.
ss lly s s -
59 C fr. K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., págs. 118 y ss.
60 V id . E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 7.
V id . K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., págs. 118 a 120.
92 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

base e m p íric a , de d e lito in d e p e n d ie n te de va lo racion e s legales p a ra uso


p riv a tiv o de la C rim in o lo g ía .
En re su m e n : la a u to n o m ía de la C rim in o lo g ía co m o c ie n c ia e m p íric a e
in te rd iscip lin a ria o b lig a a la m ism a a a u to d e fin ir su propio objeto. C ontra rio a dicha
a u to n o m ía se ría n egar tal posibilidad, haciendo co in cid ir el con ce p to crim in o ló g ico
de delito con el de riva d o de las d e fin icio n e s leg a le s (C rim in o lo g ía com o cie n cia
«auxilia r» del D erecho P enal) o del fu n cio n a m ie n to del s iste m a penal (realism o
socio ló g ico legitim ador). A h o ra bien, no pare ce p osible e la b o ra r un con ce p to
e stricta m e n te c rim in o ló g ico d e delito, a utónom o, q u e p re scin d a de las va lo ra cio n e s
legales form a le s (teoría del «delito natural» , te o ría de la desvia ció n ) porq u e
cu a lq uie r Intento no hace sin o su stitu ir — o in te n ta r su stitu ir— un dete rm in ad o
con ce p to norm ativo (el legal) p o r otro con ce p to no m enos v a lo ra tivo que el anterior,
pero m ás am biguo e im preciso, cuyas defin icio n e s residen en te rre n o s m etajurídicos:
ideales (iusnaturalism o), so cio cu ltura le s (teoría de la desvia ció n , etc.). En últim o
térm ino, es una contradicción lógica su g e rir la e xiste n cia de un co n ce p to neutro de
delito, dota d o de sustrato em pírico, d e slig a d o de las v a lo ra cio n e s legales. C om o lo
es tam bién la su p o sició n q u e su b ya ce a d ich a h ipótesis: q u e una cie n cia em pírica
relativa al crim en, esto es, al co m p o rta m ie n to del s e r h u m ano en sociedad, d e b a ser
u n a cie n cia aséptica, libre de to d a valoración.

E l enfoque in te ra c c io n is ta del la b e lin g a p p ro a c h , fin a lm e n te , no sólo


no ofrece u n a a lte rn a tiv a a l concepto ju ríd ic o -fo rm a l de d e lito , sino que
a l p ro p u g n a r u n concepto « d e fin ito ria l» de c rim e n niega la p o s ib ilid a d
te ó rica de e la b o ra r u n a noción c rim in o ló g ic a de « d e lito » in d e p e n d ie n te
del c o n tro l social y de su concreto (in ju s to y selectivo) fu n cio n a m ie n to .
A u n q u e sus respectivos presupuestos ideológicos d ifie ra n ra d ic a lm e n te ,
las teo ría s de la reacción social (la b e lin g a p p ro a c h ) y la s del la w in a c tio n
(re a lis m o sociológico) a u to in v a lid a n c u a lq u ie r in te n to de fu n d a m e n ta r
u n concepto m a te ria l, ontológico, de d e lito . E n d e fin itiv a n ie ga n la
e xiste n cia de éste, a l h ace rlo depender d el co n tro l social y sus in sta n cia s
c rim in a liz a d o ra s . S u s titu y e n c u a lq u ie r noción p re v ia , o las d efin icio n es
legales, p o r el su bp ro d ucto fin a l — in ju s to , d is c rim in a to rio y ca p rich o ­
so— d el fu n c io n a m ie n to del siste m a , in c u rrie n d o en u n cla ro círcu lo
vicioso cuando tr a ta n de ofrecer, después, u n p e r fil re a lis ta del d e lito o
u n a im a g en g e n e ra l del in fra c to r.

N o obstante, los enfoques sociológicos (y, en p a rtic u la r, los de o rie n ­


ta ció n in te ra c c io n is ta y c o n flic tu a l) h a n d e s m itific a d o con sa lu da b le
re a lis m o el concepto fo rm a l y e stá tico de d e lito de la C rim in o lo g ía
clásica, lla m a n d o la a tención sobre la in s u fic ie n c ia de éste. L a C iencia
C rim in o ló g ic a , en efecto, no puede o p e ra r con u n concepto e s tric ta m e n te
n o rm a tiv o de c rim e n n i desconocer los procesos sociales que preceden -
y suceden- a las d efin icio n e s del le g is la d o r p en a l, esto es, el proceso
h is tó ric o y re a l de creación y a p lica ció n del Derecho; y los m o vim ie n to s
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 93

p o lític o c r im in a le s - a n ta g ó n ic o s — de d e s c r im in a liz a c ió n o de
n eo crim in a liza ció n . E l concepto p e n a l es u n concepto e m p íric o , re a l y
d in á m ic o .

b) Relativización y problematización d e l concepto de d e lito


en la m oderna C rim in o lo g ía

E l concepto de « d e lito » se ha v is to som etido a u n acelerado proceso de


re la tiv iz a c ió n y de p ro b le m a tiz a c ió n , que no puede desconocerse en el
m om ento de tra z a r los contornos del objeto de la C rim in o lo g ía .
E l citado proceso re fle ja u n a im p o rta n te cris is , en el p la n o axiológico,
de los valores tra d ic io n a le s 61.
No se tra ta , pues, de la conocida c ir c u n s ta n c ia lid a d o h is to r ic id a d de
las d efin icio n es legales (penales) de d e lito , fá c ilm e n te co nsta tab le en
algunas fig u ra s si se hace u n somero s e g u im ie n to de la evolució n del iu s
p o s itu m o se com para éste con otros. Los m o v im ie n to s p o lític o -c rim in a ­
les de n e o c rim in a liz a c ió n (in c rim in a c ió n de conductas antes no ca stig a ­
das) y de d e s c rim in a liz a c ió n (fenóm eno in ve rso ) expresan ese co n tin u o
cambio v a lo ra tiv o a l que se h a lla n in d e fe c tib le m e n te expuestas las
decisiones de todo le g isla d o r. Pero la re la tiv iz a c ió n y p ro b le m a tiza ció n
del concepto de d e lito no se re fie re n a dicho fenóm eno que, p o r o tra p a rte ,
sólo afecta de m odo sensible a concretas d efin icio n e s legales. Con el
té rm in o « re la tiv iz a c ió n » tam poco se q u ie re a lu d ir a l a cota m ie n to selec­
tivo y fra g m e n ta rio de la re a lid a d (c rim in a l) que lle v a a cabo la le y al
tra z a r sus definiciones, pues ta l proceder viene im puesto preceptivam ente
por el p rin c ip io de le g a lid a d 62, lim ita c ió n o s e rv id u m b re in h e re n te a
cu a lq u ie r concepto ju ríd ic o -p e n a l de d e lito en el m arco del E stad o de
Derecho que es necesario a s u m ir, p o r m ás que a po rte , a m enudo, u na
im agen p á lid a y m u tila d a del hecho d e lic tiv o , en cla ro co n tra ste con la
comprensión global y to ta liz a d o ra del m ism o que persigue la C rim in o log ía .
Por re la tiv iz a c ió n y p ro b le m a tiz a c ió n del concepto de d e lito se e ntie n de
el pro fu n do cam bio que se ha operado en el a n á lis is del hecho c rim in a l
como consecuencia de las aportaciones de diversas d is c ip lin a s y enfo­
ques (teorías anóm icas, s u b c u ltu ra le s , p sico a n a lítica s, c o n flictu a le s,

V id . G A R C ÍA -P A B L O S , A ., P ro b le m a s a c tu a le s de la C rim in o lo g ía , c it., págs. 89 y


ss.
62
V id . R O D R ÍG U E Z D E V E S A , J . M -, D e rech o P e n a l E s p a ñ o l, P. G ., c it., pág. 176.
94 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

in te ra c c io n is ta s , etc.). C am bio o co n vu lsió n que si, acaso, no a u to riz a a


h a b la r de u n cam bio de p a ra d ig m a c ie n tífico , sí p e rm ite , a l m enos,
co n tra p o n e r, como hace u n sector de la m o d e rn a C rim in o lo g ía , dos
o rie nta cio ne s: la clásica o convencional {« p o s itiv is ta » ) y la « c rític a » 63.
L a C rim in o lo g ía t r a d ic io n a l p a rtía de u n concepto de d e lito sólido,
m o n o lítico : el concepto legal. S u n a tu ra le z a « a u x ilia r» como d is c ip lin a
s u b o rd in a d a al D erecho P e n a l obliga b a a l crim in ó lo g o a a cep tar, sin
m ás, las d efin icio n es ju ríd ic o -p e n a le s de d e lito . Se veía en las m ism a s u n
a u té n tic o c o rre la to del Decálogo, dotadas de in cu e stio n a b le respaldo
o n to ló g ic o ; y en el d e lito , el c o m p o rta m ie n to socia lm e nte nocivo y
d is fu n c io n a l de u n sujeto d is tin to de los dem ás ciudadanos, patológico y
re p ro ba b le, que se a lzaba de m odo in co m p re n s ib le c o n tra los p ila re s del
consenso social64.
Los dogmas de este m odelo clásico, s in em bargo, h a n sido objeto de
diversas c rític a s 65.
El estructural-funcionalism o (teorías de la anom ia) h a rebatido la n a turaleza
p a to ló g ica q u e tra d icio n a lm e n te se a trib u ía al delito, a rg u m e nta n d o que é ste es
co n se cu e n cia del norm al fu n cio n a m ie n to del siste m a social. F rente al p rin cip io del
bien y el m al (la socie d ad re p re se nta el bien, el d e lito y el delin cu e n te , el m al), las
teo ría s a n é m ica s apelan a la fu n cio n a lid a d del crim en, cu ya etio lo gía a parece unida
— afirm an esta s te o ría s— a los pro ce so s so ciales o rd in a rio s y co tid ia no s de un orden
social intacto.
Los para d ig m a s subculturales cue stio n a n el ca rá cte r su p u e sta m e n te c o n se n ­
sual del orden social, p or e n te n d e r que una so cie d ad plural y d e m o crá tica cu e n ta con
una p luralidad de có d ig os axiológicos, to d o s ellos legítim os, que reflejan las
con viccio n e s va lo ra tiva s de los su b g ru p o s y m inorías. El delito, d e sd e una óptica
subcultural, no es el atentado a unos valores incu e stion a d o s, u niversales, sino la
expresión s im b ó lica de los valores p riva tivo s de un subg ru p o o m inoría que se rebela
co n tra las d e fin icio n e s oficiales.
Las te o ría s d e la socializaciónyeiaprendizajesoc/aim antienen q u e el individuo
a prende el crim en a tra vé s de los m ism o s m e canism os de a p re n d iza je del co m p o r­
ta m ie n to no delictivo. Lo que decid e no es tan to la opción libre y culpable de alzarse
co n tra la ley, com o la p e rte n e n cia — no esco g ida — del ind ivid u o a un g ru p o u otro,
esto es, los co n sig u ie n te s pro ce so s dife re n cia le s de so cia liza ció n que le perm itirán

bA A sí, p o r todos, B A R A T T A , A . , C rim in o lo g ía y D o g m á tic a P e n a l. P asa do y f u tu r o de l


m od elo in te g r a l de la c ie n cia p e n a l, en: P a p e rs, R e v is ta de S ociología, U n iv e rs id a d
de B a rc e lo n a (19 80 ), 13, págs. 17 y ss.
64 C fr. G A R C ÍA -P A B L O S , A ., P ro b le m a s a c tu a le s de la C rim in o lo g ía , c it., págs. 82 y
ss.
6a V id . in fr a : c a p ítu lo s X V I I (te o ría s e s tru c tu ra l-fu n c io n a lis ta s ), X V I I I (m odelos
s u b c u ltu ra le s ), X I X (te o ría s de la s o c ia liz a c ió n y el a p re n d iz a je ), X X (en fo qu e
in te ra c c io n is ta ) y X X I (p a ra d ig m a c o n flic tu a l).
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 95

interiorizar las pautas de c o n d u cta co n ve n cio n a le s o las delictiva s. S e cu e stio n a , así,


el principio de culpa bilid a d , básico en el co n ce p to de delito de la C rim in o lo g ía clásica.
Las d o ctrin a s psicoanalíticas han contrib u id o , ta m b ié n , a este p roceso de
relativización y pro b le m a tiza ció n del concepto de d elito con la su g e stiva im agen del
delin cu e n te com o «alma atormentada»66 que «busca ta pena» para neutralizar
com p le jo s de c u lp a o rig in a d o s en una infancia tra u m á tica . En to d o caso, al co n ve rtir
a éste en «chivo expiatorio» de una socie d ad q u e castiga no porque la co n d u cta lo
m erezca, sino p o rq u e ne ce sita castigar (función co n so lid a d o ra y lib e ra d o ra del
crim en: los m e canism os de «proyección» y «expiación» com o ca ta liza do re s de la
agresividad y fru stra ció n d e la sociedad), el psico a ná lisis d e sm o ro n a el fund a m e n to
ético del castigo y la p ro p ia ra cionalidad del m ism o.
El m odelo de conflicto ha rebatido, sobre todo, el principio tra d icio n a l de los
«interesesgenerales» y el «bien común», cu ya vuln e ra ció n se s u p o n ía e ncarnaban
las definiciones legales de delito de los diversos C ódigos. P ara las teorías conflictuales,
las variables del p roceso de defin ició n se hallan en las re laciones de p o d e r de los
grupos sociales, de a cuerdo con la estra tifica ció n social y los co n flicto s de intereses.
El con ce p to de delito ca re ce ría de to d o s ustrato o n tológico, m aterial: delito es lo que
define com o tal el g rupo que co n q u ista el poder, de a cuerdo con sus intereses.
F inalm ente, el e n fo q u e in te ra ccio n ista del labeling approach ha a cuñado un
concepto definitorial de delito, sin otra re fe re n cia q u e el fu n cio n a m ie n to sele ctivo del
control social (es el control social quien «crea» el delito). P ara esta orientación
sociológica una co n d u cta no e s delito por las cu a lid a d e s o b je tivas in herentes a la
m ism a, o por los m éritos de su autor, sino porq u e resulta e tiq u e ta d a com o tal por
ciertos pro ce so s de definición y sele cció n s o cia le s m uy d iscrim in a to rio s, que a ctúan
con arreglo al crite rio del rol y el esta tu s del a fectado. En co n se cu e n cia , el concepto
de delito se p ro b le m a tiza al m áxim o. La inve stig ació n , según los te ó rico s del labeling
approach, deb e d e sp laza rse de los fa cto re s crim in ó g e n o s (variables in d e p e n d ie n ­
tes, en el e n foque de las te o ría s de la crim in a lid a d conven cio n a le s) a los p rocesos
de crim in a liza ció n m ism os, al con ce p to de d e lito (variable depen d ie n te ). Las teo ría s
crim in a liza d o ra s que p ro p u g n a el labeling approach, por tanto, no son teo ría s
etiológicas ya q u e cue stio n a n incluso la noción de delito.

P or ello, el concepto de d e lito que u tilic e la C rim in o lo g ía no puede ser


ajeno a este proceso de re la tiv iz a c ió n y p ro b le m a tiz a c ió n im p u e sto p o r
las ciencias sociales. P re cisa m e n te porque la C rim in o lo g ía , como ciencia
em pírica e in te rd is c ip lin a ria , p ersigu e u n a n á lis is g lo ba l, to ta liz a d o r,
m u ltid im e n s io n a l del p ro b le m a del crim e n .

c) Concepto jurídico formal (penal) de «d e l i t o » y concepto


criminológico: eventuales discrepancias

L a C rim in o lo g ía to m a como p u n to de p a rtid a el concepto ju ríd ic o -


Penal de d e lito . P ero no opera sólo y e xclu siva m e n te con éste, n i se

66
V id . V O L D . G. B. T h e o re tic a l C rim in o lo g y , c it., pág. 135.
96 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

somete siem pre, y sin m ás, a las d efin icio n e s fo rm a le s del Código P enal.
E n d e fin itiv a , el concepto le g a l sirve p a ra d e lim ita r y o rie n ta r el campo
d é la in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a , pero no como c rite rio ú n ico y exclu yen -
te, p orqu e la C rim in o lo g ía , como ciencia e m p írica , aborda el p ro ble m a
c rim in a l de u n modo s u i g e n e ris , con u n a p e rsp e ctiva d is tin ta a la del
D erecho P en a l y dem ás d is c ip lin a s ju ríd ic a s . T ie n e unas necesidades y
fin e s propios, u n a s técnicas e in s tru m e n to s d ife re n te s, una s v a lo ra c io ­
nes e v e n tu a lm e n te d ife re n te s , ta m b ié n , de las penales. E l concepto
p e n a l y el concepto crim in o ló g ico de d e lito son, una s veces, círculos
concéntricos; secantes, o tras.
L a s discrepancias nacen de las re sp ectiva s fun cio n e s del D erecho
P en a l y la C rim in o lo g ía .

Las d efin icio n e s penales de d e lito se o rie n ta n .a unas operaciones


h e rm e n é u tic a s (in te rp re ta c ió n , ca lific a c ió n y subsu n ció n) cuyo co m e ti­
do no es o tro que la a p lica ció n de la ley. Los « tip o s penale s», p or
im p e ra tiv o del p rin c ip io de le g a lid a d , d e fin e n las conductas d e lictiva s,
p a ra lo que el le g is la d o r tie n e que d a r u n corte p a rc ia l y fra g m e n ta rio ,
a bstra cto , que acota y a ísla de la re a lid a d u n concreto supuesto de e lla 67.
L a la b o r d el ju r is t a g ira en to rn o a estos « tip o s pe n a le s» a bstractos, que
responden a decisiones v a lo ra tiv a s , n o rm a tiv a s . Debe co m p ro ba r si el
hecho sucedido puede o no puede e n ca ja r — ser su b su m id o — en el
supuesto de hecho de la n o rm a , co n fro n ta n d o ambos. Se a n a liza , pues,
el hecho a los solos efectos de su e v e n tu a l su bsunción en la ley.
Las exig en cia s « g a ra n tis ta s » no o pe ra n , como es lógico, en la
C rim in o lo g ía (d is c ip lin a e m p írica ) que puede a n a liz a r el fenóm eno
d e lic tiv o en su to ta lid a d re a l y de modo d ire cto ; no a tra v é s de los tip os
legales, n i desde opciones n o rm a tiva s pre vias que encorsetan y m e d ia tiza n
la re a lid a d de aquél. P a ra la C rim in o lo g ía , la co rre cta ca lifica ció n
ju ríd ic a d el supuesto es algo secundario, fo rm a l68, p orqu e lo que in te re s a
es obte ne r u n a im a g e n g lo ba l del hecho y de su a u to r69.

L ó g ic a m e n te , p o r e llo , no sie m p re c o in c id irá n los dia gn ó sticos


c rim in o ló g ico s con las ca lifica cio ne s penales. Pues m ie n tra s el p e n a lis ta
no tie n e o tra re fe re n cia que el « tip o le g a l» , el clich é v a lo ra tiv o y a bstra cto
de la ley, el crim in ó lo g o puede desentenderse de éste, tra sce n d e rlo , p ara

h' E n este s e n tid o , G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , e it., págs. 3 y 4.


<’h A sí, e x p re s a m e n te , B O N G E R , W . A ., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , c it., pág. 39.
1,9 V id . G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 4.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 97

in v e s tig a r la e tio lo g ía d el hecho exam ina d o re a l, sus fo rm a s de a p a ric ió n


o fenom enología, su e s tru c tu ra in te r n a y d in á m ic a , etc. E l p e n a lis ta ,
califica; el c rim in ó lo g o , a n a liza . E l p e n a lis ta a ctú a desde la n o rm a le g a l;
el crim in ólog o , desde la re a lid a d : el p rim e ro busca el s ig n ifica d o que u n
co m p orta m ie n to tie n e p a ra el Derecho; el segundo, el s ig n ifica d o del
hecho desde u n p u n to de v is ta to ta l y g lo b a liz a d o r in v e s tig a n d o la
posición que corresponde a l m ism o en u n a im a g e n g e n e ra l d el a u to r en
sus in terd e p e n d e n cia s sociales70. E n este se n tid o cabe a firm a r que el
Derecho P en a l e m ite u n a c a lifica ció n « fo rm a l» , y la C rim in o lo g ía u n
diagnóstico «real».
D eterm inadas infracciones «patrim oniales» {«ñurtossustitutivos», «cleptomanía»,
etc.) que p a ra el D erecho Penal sólo tienen interés, en su caso, com o delito s contra
la p ro p ie d a d , m erecen, d e sd e un punto de vista crim in o ló g ico , u n a va lo ra ció n m ucho
m ás m atizada y d iferenciada. A m enudo pueden e xp lica rse en función de im pulsos
sexuales o de rea ccio n e s p rim itiva s 7172que n ada tie n e n que ve r con un sup u e sto afán
de lucro del autor. Lo m ism o sucede — o puede su ce d e r— con la p lro m a n ía 73cuya
calificación penal (tipicidad penal) suele d ista n ciarse del entra m a d o biológico y
m otivacional real que ca ra cte riza c rim in o ló g ica m e n te el sig n ifica d o de e ste c o m p o r­
tam iento, por m ás que d e sd e u n a p e rsp e ctiva e x te rn a pre se n te eng a ñ o sa s a fin id a ­
des con los delitos patrim oniales. La d o ctrin a crim in o ló g ica ha llam ado la atención
desde un prin cip io sobre e sta s d isco rd a n cia s va lo ra tiva s, de m odo m uy e special a
propósito de cie rto s de lito s «sexuales», p o r razón d e su m orfología externa, que, sin
em bargo, d e sd e un punto de v ista estru ctu ra l, m erecen una ca lifica ció n bien distinta.
Lo que sucede, tam bién, en sentido inverso73.

'u A sí, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 4.


71 C fr. S E E L IG , E ., L e h rb u c h d e r K rim in o lo g ie , c it., págs. 106 y ss., e sp e cia lm e n te ,
107 (d e lin c u e n te sexual y d e lin c u e n te de reacciones p r im itiv a s ) . A ju ic io de l a u to r,
num erosos casos de sustracciones lle v a d a s a cabo p o r p e rso n a s que gozan de u n
cómodo e s tá n d a r de v id a y no padecen e n fe rm e d a d m e n ta l a lg u n a ( W arenhaus-
diebinnen) se e x p lic a n p o r im pulsos p rim itiv o s , con co n n o ta cio n e s a m e n u d o
sexuales, o c u lta s ; d is tin to s de estos h u rto s s u s titu tiv o s s in g u la re s (la cosa es
p o s te rio rm e n te d e v u e lta y e l p ro p io h u r to se e n m a rc a en u n c o n te x to de in fid e lid a d
con yug al y de ne ce sid a d de e x p re s a r afecto) son los m u y v a ria d o s sup ue sto s de
cleptomanía en s e n tid o e s tric to ; la c le p to m a n ía pu e d e c o n e c ta r con m a n ife s ta c io ­
nes de « la b ilid a d de ánim o», o in c lu s o con e n fe rm e d a d e s p síq u ic a s e n m asca rada s.
C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 178 y ss. y 493 y ss. (y a m p lia rese ña
72 b ib lio g rá fic a a llí c ita d a ).
S ó b re la p iro m a n ía , en g e n e ra l, v id .: S E E L IG , E ., L e h rb u c h d e r K rim in o lo g ie , c it.,
Págs. 106 y ss. (y b ib lio g ra fía a llí c ita d a ). T a m b ié n G Ó P P IN G E R . H ., C rim in o lo g ía ,
c it., p á g s . 187 y ss. (p a ra este a u to r, se e x p lic a , fu n d a m e n ta lm e n te , p o r u n a
73 la b ilid a d de h u m o r).
Sobre la no c o in c id e n c ia rig u ro s a de lo s d ia g n ó s tic o s pe n a le s y los c rim in o ló g ic o s en
orden a la c a ra c te riz a c ió n de u n hecho com o d e lito sexual, v id ., p o r todos, S E E L IG ,
E ., L e h rb u c h d e r K rim in o lo g ie , c it., pág. 86.
98 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

C orresponde p re cisa m e n te a los teóricos de los m odelos s u b c u ltu ra le s


(C O H E N , y otros) el m é rito de h a b e r lla m a d o la a te n ció n sobre e v e n tu a ­
les d iscrepancias e n tre la va lo ra c ió n ju ríd ic o -p e n a l de u n hecho y la
s ig n ific a c ió n c rim in o ló g ic a del m ism o. A sí, C O H E N a d v irtió cómo, en el
m arco de la d e n o m in a d a c rim in a lid a d 's u b c u ltu r a l ’, cie rta s conductas
c o n s titu tiv a s de d e lito s c o n tra e l p a trim o n io (h u rto s , robos, etc.), cobran
u n a le c tu ra c ie n tífic a b ie n d is tin ta cuando se re a liz a n p o r jóvenes
in te g ra n te s de p a n d illa s , si el a n a lis ta pon d era las claves a c titu d in a le s ,
e s tru c tu ra le s y m o tiva cio n a le s reales de ta le s c o m p o rta m ie n to s74.

1 ’) Á m b it o o p e r s p e c tiv a e s p e c ífic a m e n te c r im in o ló g ic a

C ie rta m e n te la C rim in o lo g ía carece de u n concepto p riv a tiv o de


d e lito d is tin to d el ju ríd ic o -p e n a l. E ste c o n s titu y e su p u n to de p a rtid a , a
m enudo tra sce n d id o p o r las p a rtic u la rid a d e s y com etidos del a n á lisis
c rim in o ló g ico , e m p írico , que provocan, según se h a expuesto, va lo ra cio ­
nes e v e n tu a lm e n te discordantes.
C rim in o lo g ía y D erecho P en a l abordan, en todo caso, el suceso
c rim in a l con enfoques d ife re n te s. Puede, in clu so , a firm a rs e que existe
u n á m b ito o p e rsp e ctiva de a n á lis is específicam ente crim in o ló g ico :
zonas de la re a lid a d c rim in a l que sólo in te re s a n a la C rim in o lo g ía , o que
in te re s a n a esta d is c ip lin a e m p írica de u n modo m u y d is tin to a como
p u e d a n in te re s a rle a l D erecho Penal.

a') H echos p e na lm e nte a típ ico s, relevantes p a ra la C rim in o lo g ía

P ru e b a in e qu ívoca de que la C rim in o lo g ía no se h a lla s u b o rd in a d a a


las d efin icio n e s legales, a l concepto p e n a l de d e lito , es que se ocupe de
conductas y hechos no sancionados en los códigos penales como delictivos.

E l s u ic id io , el a lc o h o lis m o , la p r o s titu c ió n (su e je rc ic io ), la


drogodependencia (el autoconsum o), etc., no se in c rim in a n en el Código
P en a l (español) y, s in em bargo, in te re s a n so brem anera a la C rim in o lo g ía
en cu an to factores y situ a cio n e s crim in óg e no s o s ig n ific a tiv a m e n te
asociados a l d e lito 75*.

'1 C O H E N , A .K ., D e lin q u e n t B oys, T h e C u ltu r e o f th e G an g, 1955 (G lencoe), I llin o is ,


pág. 26 y ss.
S obre el p ro b le m a , p o r todos, v id . K A IS E R , G ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 3 y
b ib lio g ra fía a llí re se ñ a d a ; C E R E Z O M IR , J., C u rs o de D e re ch o P e n a l E s p a ñ o l,
M a d r id (T ecnos), 1981, págs. 69 y ss. y n o ta 24.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 99

b') E l lla m a d o cam po p re vio del c rim e n y la esfera s o c ia l del


delincuente

E l hom bre se hace d e lin cu e n te sólo a tra v é s de la le sió n de la n o rm a


ju ríd ic a . Pero en num erosos re in c id e n te s pueden a preciarse ya datos,
rasgos y disfun cio n es « p re c rim in a le s » m ucho antes de la co m isió n del
delito, según u n a conocida h ip ó te sis c rim in o ló g ic a 76. L a a m p litu d y
designación de dicho c a m p o p r e v io es p ro b le m á tic a 77 porque n i se h a n
constatado in e qu ívoca m e n te aquellos facto re s en todas la s « c a rre ra s
c rim in a le s » , n i fa lta n , tam poco, ano m a lía s « p re d e lic tiv a s » en ciu d a d a ­
nos que no lle g a n a e n fre n ta rs e n u n ca con la s leyes. E n c u a lq u ie r caso,
parece obvio que el den o m in ad o ca m p o p r e v io sólo puede o cup a r la
atención de la s ciencias crim in o ló g ica s. L a in te rv e n c ió n del Derecho
Penal, como es sabido, re q u ie re la re a liza ció n , s iq u ie ra in c o m p le ta o
sim plem ente in ic ia d a , del tip o p e n a l (p rin c ip io de ejecución), salvo en el
supuesto excepcional de los actos p re p a ra to rio s p u n ib le s 78.

Desde esta ó ptica cronológica, existe, ta m b ié n , o tro á m b ito reservado


a la C rim in o lo g ía , que podríam os d e n o m in a r p o s te rio r, p o s te rio r a la
com isión del d e lito o a l c u m p lim ie n to de la pena. P a ra el D erecho P enal
puede te n e r a lg ú n in te ré s , pero a los solos efectos que le son p ropios (vg.,
re h a b ilita c ió n , re in c id e n c ia , etc.), excepcionalm ente, y va lo ra n d o hecho
a hecho. P a ra la C rim in o lo g ía , p o r el c o n tra rio , u n a n á lis is e vo lu tivo ,
procesual, lo n g itu d in a l del a u to r, de su conducta y a ctitu d e s, in clu so
después d e l d e lito o de la e x tin c ió n de la pena, c o n s titu y e n p a rte
in te g ra n te de a lg un a s de sus técnicas de in v e s tig a c ió n « d in á m ic a s »
(estudios lo n g itu d in a le s de « c a rre ra s c rim in a le s » , fo llo w - u p o segui­
m iento de re in c id e n te s, etc.).

E l Derecho P en a l se e n fre n ta a l d e lito com etido, a l hecho re a l, desde


el tip o le g a l a bstra cto , con u n enfoque n o rm a tiv o , a isla n d o el aconteci­
m iento fáctico del re sto de la re a lid a d p erson a l y social del delincu e nte .
Sin em bargo, el d e lito suele o cupar u n espacio m u y pequeño — a veces
es u n m ero p a ré n te sis— en la v id a del d e lin cu e n te . L a C rim in o lo g ía , por
ello, concede g ra n in te ré s a l e stu d io de d e te rm in a d o s « c írc u lo s sociales»

77 ^ ^ P P I N G E R , H . C rim in o lo g ía , c it., págs. 6.


V id . K A IS E R , G ., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u c c ió n a sus fu n d a m e n to s te ó rico s, c it.,
78 Pág. 20.
Sobre e l problem a del campo p re vio y sus im plicaciones, v id . G Ó P P IN G E R , H .,
C rim in o lo g ía , cit., págs. 6 y 7 (campo previo, é ta t d a n g e re u x , actos sociales fa llid o s,
d e v ia n t b e h a v io r, etc.).
100 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

p ró xim o s a l c rim e n , que c o n fig u ra n la p e rs o n a lid a d del a u to r y en los que


éste ocupa y consum e su vid a , su tie m p o. Si el D erecho P en a l pondera
co n flicto s ocasionales, p u n tu a le s , d el in d iv id u o con parcelas concretas
de la ley, la C rim in o lo g ía pone el acento en la p e rso n a lid a d to ta l del
a u to r en sus in te rd e p e n d e n cia s sociales79.

c ) L a d im e n s ió n c o le c tiv a d e l d e lit o

P a ra el D erecho P en a l, el c rim e n es, fu n d a m e n ta lm e n te , u n aconte­


c im ie n to aisla do y s in g u la r, in d iv id u a l. Sólo m e ta fó rica m e n te , u tiliz a n ­
do u n a fic c ió n e sta d ística, cabe h a b la r de «la» c rim in a lid a d desde u n
enfoque té cn ico -ju ríd ico . «La» c rim in a lid a d , ju ríd ic a m e n te , es u n a abs­
tra cció n : la sum a o to ta l de in fra ccio n e s sin g u la re s acaecidas.

P o r el c o n tra rio , crim in o ló g ic a m e n te , el d e lito debe co nte m p la rse no


sólo como hecho in d iv id u a l, sino ta m b ié n como hecho social, colectivo, y
como m a g n itu d su sceptible de e u a n tifica ció n . E s ta face ta o d im e n sió n
suele tra sce n d e r a conocidas d efiniciones ya clásicas de la C rim in o lo g ía 80.

d ’) L a p e r s p e c tiv a in t e r n a c io n a l

E l m étodo iu s c o m p a ra tis ta tie n e u n a v ir tu a lid a d m u y lim ita d a en el


D erecho P enal. N o o bstante, s ig n ific a tiv a s m a n ifesta cio ne s de la c r im i­
n a lid a d m o d erna re fle ja n la c o m p le jid a d e in te rd e p e n d e n c ia que carac­
te riz a la sociedad de n u e s tro tie m p o. L a C rim in o lo g ía , p o r ello, no puede
q u e d a r p ris io n e ra 81 de n in g ú n concreto derecho p o sitivo , su b o rd in á n d o ­
se su m isa m e n te a las respectivas d efin icio n e s de d e lito , pues em pobre­
cería y lim ita r ía su p ro pio a n á fisis. L a concreta co n fig u ra ció n de un
d e lito en u n d e te rm in a d o o rd e n a m ie n to no h a de ser b a rre ra in s a lv a b le
p a ra u n a d is c ip lin a e m p íric a que p re te n de o b te n e r u n a im a g e n to ta l y
g lo b a liz a d o ra del fenóm eno re a l del crim e n .

79 A s í, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 6.


s0 R e s a lta n d o la ne cesidad de e x a m in a r el c rim e n com o fe n ó m e n o c o le c tiv o : S E E L IG ,
E. v., L e h rb u c h d e r K rim in o lo g ie , c it., pág. 7; M E R G E N , A ., D ie K rim in o lo g ie , c it.,
pág. 74; E X N E R , F ., B io lo g ía C r im in a l, c it., págs. 73 y ss.; S A U E R , W ., K i’im in o lo g ie
a is re in e u n d a n g e w a n d te W is s e n s c h a ft, 1950 (B e rlín ), págs. 440 y ss.; M E Z G E R ,
E ., C rim in o lo g ía , M a d rid , E d it. R e v is ta de D e rech o P riv a d o , págs. 201 y ss. E ste
en fo q u e d e l c rim e n com o fe n ó m e n o de m a sa s, co le ctivo , p a rte de la lla m a d a
E s ta d ís tic a M o ra l y se c o n s a g ra ría con la s concepciones sociológicas.
81 A s í, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 4.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 101

2 ’) Renuncia a un concepto unitario de «delito»

E n los ú ltim o s años h a enco n trad o g ra n acogida u n a n ue va a c titu d


metodológica, fle x ib le , que a centúa la fu n c io n a lid a d d el concepto de
«delito», a los efectos de o p ta r a fa v o r de u n a noción ju ríd ic o -fo rm a l
(penal) o m a te ria l, según las fin a lid a d e s de la in ve stig a ció n crim in ológ ica .
L a re la tiv iz a c ió n y p ro b le m a tiz a c ió n d el concepto m ism o de d e lito ,
operada en el cam po de la sociología g e n e ra l; la in s u fic ie n c ia , en m uchos
supuestos, de u n concepto ju ríd ic o -fo rm a l de c rim e n , d e riva d o de las
definiciones ca m b ian te s del iu s p o s itu ra ; y el fracaso de todos los
in ten tos llevados a cabo h a s ta la fecha de a c u ñ a r u n concepto m a te ria l,
e strictam en te crim in o ló g ico de d e lito , h a n p re c ip ita d o este p la n te a ­
m iento p ra g m á tic o y escéptico a l p ro p io tie m p o .
A te n o r del m ism o, carece de se ntid o c u a lq u ie r d ecisión a p rio rís tic a
que condicione fa ta lm e n te — y lim ite o im p id a — los p ropósitos de cada
investigación. Procede o p e ra r en el se n tid o opuesto, y o p ta r p o r u n
concepto penal de d e lito o p o r o tro m a te ria l de acuerdo con la s caracte­
rísticas y exigencias de cada in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a . De este modo,
si se q u ie re n e s tu d ia r cu estiones ju ríd ic o -p o lític a s re la tiv a s a la
descrim in a liza ció n, n e o c rim in a liz a c ió n , etc., de d e te rm in a d o s com por­
tam ientos, será necesario p a r t ir de u n concepto m a te ria l de d e lito . P o r
el co n tra rio , si se p re te n de a n a liz a r el v o lu m e n , e s tru c tu ra y m o v im ie n ­
to de la c rim in a lid a d , la d e fin ic ió n ju ríd ic o -fo rm a l (p e na l) de d e lito
parece debe to m a rse como p u n to de p a r tid a 82.

d) E l crim e n com o problema social y comunitario83

E l crim e n , vie jo dem onio de la h u m a n id a d , ha m erecido tod a suerte


de conceptu aciones de p a rte de filósofos, m o ra lis ta s , ideólogos, ju ris ta s ,
sociólogos, etc.

U nas — la s m ás — p a to lo g iz a n el fenóm eno c rim in a l, su b ra ya n d o su


faz a flic tiv a y d is fu n c io n a l. T é rm in o s y expresiones como «tum or»,

82
V id . K A IS E R , G ., C rim in o lo g ía . U n a In tro d u c c ió n a sus fu n d a m e n to s te ó rico s, c it.,
Pág. 77. V id ., ta m b ié n , F IG U E IR E D O D ÍA S , J ., C O S T A A N D R A D E , M „
83 C rim in o lo g ía , c it., pág. 90.
V id ., B A R A T T A , A ., P ro b le m i s o c ia li e pe rcezione d e lla c r im in a lit á , en: D e i d e lit t i
e á e lle pene, (I), 1983, págs. 15 y ss.
ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

«la cra » , « e p id e m ia s o c ia l » (re fe rid o s a l d e lito ) tr a ta n de d e fin ir ta n


dolorosa re a lid a d , s u g irie n d o u n a in te rv e n c ió n ‘q u irú rg ic a ’ en la m ism a;
la s p ropuestas m ás ra d ica le s lle g a n a convocar, in clu so, genuinas
cruzadas p a ra e rra d ic a rlo de la faz de la tie r r a y e n a rb o la n como
b an d era el u tó p ico e in tra n s ig e n te sueño de u n a sociedad en paz ..., sin
d e lito .

O tra s e xpresan u n a n á lis is m e ra m e n te e s ta d ís tic o del fenóm eno


c rim in a l, ca ptando ta n solo a lg un a s de sus p rin c ip a le s va ria b le s. Se
h a b la , entonces, del c rim e n como « m a g n itu d » , como «suceso», «fe n ó m e ­
n o » o «hecho so cia l» ... n o rm a l (n o rm a lid a d e sta d ística , no axiológica),
esto es, re g u la r, constante. Pero n i el a n á lis is estadístico, n i su frío
le n g u a je c u a n tita tiv o , a rro ja n lu z sobre la n a tu ra le z a , génesis y e tio l
gía de dicho fenóm eno, sobre su posible p re ven ció n e in te rv e n c ió n en el
m ism o.

E l m u n d o del Derecho, p o r su p a rte , (re )d e fin e el d e lito con c rite rio s


ju r íd ic o - fo r m a le s , n o rm a tiv o s (tip o p en a l, b ie n ju ríd ic o , etc.). E l método
a b stra cto y d ed u ctivo de aquel, así como el poderoso pensam iento
c a te g o ria l de su d ogm ática, ven en el c rim e n el m e ro supuesto de hecho
de la n o rm a p en a l, el antecedente de la sanción: u n concepto o categoría
fo rm a l m ás, pues, que se co nstru ye con la m e d ia ció n de la n o rm a y el
a u x ilio de o tros conceptos y categorías ju ríd ic a s . S in em bargo, fó rm u la s
clásicas como «le s ió n d e l b ie n ju r íd ic o » , «c o n d u c ta típ ic a , a n t iju r í d ic a y
c u lp a b le » , etc. no pueden esclarecer, p o r su n o rm a tiv is m o , la p ro fu n d a
re a lid a d del c rim e n , n i a p o rta n u n dia gn ó stico v á lid o sobre ta n doloroso
fenóm eno h u m a n o y social.
L a m o d erna Sociología c rim in a l suele d e fin ir el d e lito como conducta
« irre g u la r» o « desviad a», su braya n do a lg un a s escuelas su su stra to
‘c o n flic tu a l’, el s ig n ifica d o ‘s im b ó lic o ’ (s u b c u ltu ra l) de la opción d e lictiva ,
o la re le v a n c ia d ecisiva de cie rto s procesos sociales de d e fin ic ió n y
selección en ord en a la p ro p ia c rim in a liz a c ió n de la conducta ( n a tu ra le z a
d e f i n i t o r i a l , no o n to ló g ic a , d e l d e lito , s e g ú n c o n o c id a s te s is
in te ra c c io n is ta s).
Pienso, s in em bargo, que c u a lq u ie r a p ro x im a c ió n c ie n tífic a a l crim e n
sugiere la conceptuación de éste como p ro b le m a s o c ia l y c o m u n ita rio .
E n efecto, el c rim e n no es u n tu m o r, n i u n a la c ra ..., n i u n a epidem ia
o cáncer social, como p re te n d e n algunos patólogos. Tam poco u n suceso,
u n a m a g n itu d , u n fenóm eno, n i u n dato, u n a c ifra o u n g ua rism o
estadístico. N i el ju s to castigo d el cielo, según a serto de m o ra lis ta s y
sociólogos, p a ra quienes «cada s o c ie d a d tie n e e l c rim e n que merece». N i,
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 103

desde luego, el supuesto de hecho de la n o rm a , el in ju s to cu lp a b le o la


lesión de bienes ju ríd ic o s , como su giere n los hom bres de leyes; n i u n a
conducta desviada e ir r e g u la r que se a p a rta de convenciones y expecta­
tivas sociales, como re za n a lg u n a s conocidas fo rm u la cio n e s sociológicas.
E l d elito no es u n a m e ra ‘e tiq u e ta ’ (la b e lin g approach), n i u n ‘accidente
social’, n i u n ‘cuerpo e x tra ñ o ’ in c ru s ta d o en el siste m a social: el d e lito
debe contem plarse como doloroso p ro b le m a social y c o m u n ita rio . U n
p ro b le m a so cia l» y c o m u n ita rio porque co n cu rre n en el m ism o todos los
requisitos que debe r e u n ir u n d e te rm in a d o fenóm eno p a ra m erecer ta l
caracterización, acuñada p or O U C H A R C H Y N -D E W IT T , e n tre otros:
así, su m a siva in c id e n c ia en la sociedad, su a flic tiv id a d y n e g a tiv id a d ,
su persisten cia e spa cio -te m p ora l (no c irc u n s ta n c ia lid a d ) y la fa lta de u n
inequívoco consenso social en cu an to a su e tio lo g ía y técnicas de
in terven ció n p o s itiv a en dicho fenóm eno848 .
5
E l c rim e n es, a n te todo, u n p ro b le m a «de» la co m u nid a d, que surge
«en» la com u nid a d y debe resolverse «por» la co m unidad. E n ta l sentido
—y no en el ‘axiológico’, n i en el m e ra m e n te e sta d ístico — se tr a ta de u n
fenómeno ‘n o r m a l’, in se p a ra b le de la conviven cia , in e x tirp a b le , que la
sociedad debe a s u m ir. L a paz de u n a sociedad sin c rim e n , p o r ta n to , es
una paz fic tic ia e in to le ra n te : es la paz de los cem enterios o de las
estadísticas falsas. A su m ie n d o el legado in cu e stio n a b le del p en sa m ie n ­
to e s tru c tu ra l-fu n c io n a lis ta , no cabe ya c a lific a r el d e lito de «cuerpo
extraño» a l siste m a social. Todo lo c o n tra rio : acom paña in e xo ra b le e
in in te rru m p id a m e n te a l ser h u m a n o c u a lq u ie ra que sea la concreta
form a h is tó ric a en que éste organice la convivencia. H u n d e sus raíces en
la propia n a tu ra le z a h u m a n a y en los procesos y co nflicto s in h e re n te s a
toda sociedad. T iene, pues, faz h u m a n a , casi d o m é s tic a , como ta n ta s
otras re a lid ad e s in se pa ra bles de la v id a d ia ria y co tid ia n a . H em os
convivido y co nvivim o s sie m p re con él.
D icha « cotidianiedad» del crim en — su faz h u m a n a y « doméstica»— nad a tiene
que ver con las te sis e co n o m icista s de G A R L A N D y la d e n o m in a d a « Crim inología
de ia vida cotidiana », de orie n ta ció n «sistémica»m. T a m p o co con ciertas tesis

84 /~ t

C fr-> O U C H A R C H Y N -D E W IT T y o tro s, en: A p p ro c h e s to w a rd so cia l p ro b le m s : a


conceptual m od el B a s ic a n d A p p lie d S o cia l P sycho lo gy, 24 (1981), págs.275 a 287.
C fr., J IM É N E Z B U R IL L O , F ., P sico lo g ía S o cia l y s is te m a p e n a l, M a d rid , A lia n z a
85 universidad Textos (1986).
Sobre G A R L A N D , v id : V A R O N A M A R T ÍN E Z , G „ L a m e d ia c ió n re p a ra d o ra , c it.,
P og -121. E s ta s o rie n ta c io n e s ra d ic a le s , de in s p ira c ió n «s is té m ic a » se d e s e n tie n d e n
e 'a génesis y e tio lo g ía de l p ro b le m a c r im in a l — de l m a rc o so cia l y e s tru c tu ra l de
104 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

p riva tista s radicales q u e sub ra ya n la base conflictual e in te rp e rson a l del pro b le m a


crim inal y prop o n e n la « devolución » de é ste a sus p ro p ie ta rio s, en el m arco de una
nueva «ju sticia aldeana» y «lega» que s u stitu iría a las insta n cias o ficia le s del
siste m a («ladrones delconflicto »). La « cotidianeidad> del delito es s olo una fórm ula
que tra ta de e xp re sa r la a b so luta ‘norm a lid a d ' de aquel, com o fe n ó m e n o inseparable
de la na tu ra le za h u m a n a y de la co n vive ncia social.

L a c a ra c te riz a ció n del c rim e n como «p ro b le m a so cia l» y «c o m u n ita ­


r io » co m p o rta im p o rta n te s consecuencias de todo orden.

S ig n ific a , en p rim e r lu g a r, que el c rim e n a fe c ta e in te re s a a la


co m u n id a d m ism a , a todos sus m ie m b ro s (el in fra c to r sigue form a nd o
p a rte de ella , es uno m ás), y no solo a l siste m a le g a l o a las in sta n cia s,
agencias y operadores ju ríd ic o s de éste. E l p ro b le m a c rim in a l debe
s u s c ita r a c titu d e s de c o rre sp o n sa b ilid a d y s o lid a rid a d en la com unidad.
Y , desde luego, de e m p a tia , h acia el in fra c to r y su m u n do , p a ra e n te n d e r
«desde d e n tro » la d im e n sió n re a l y p ro fu n d a de este d ra m a ta n cercano
como enigm á tico .
E m p a tia eq u ivale a ca p a cida d de situarse en el lugar de un terce ro , de
co m p re n d e r lo que éste siente, de e n te n d e r sus viven cia s, valores, actitudes,
p e rcepciones. E m p a tia no es sin ó n im o de ‘s im p a tía ’ hacia el infractor, de co m p lici­
dad con éste, sino de p rofundo in te ré s y a precio p o r el p ro b le m a hum ano y social del
delito, com p a tib le con la d ista n cia y neutra lid a d que se e xig e al cie n tífico . C ontraria
a la e m p a tia es la actitu d ca n sin a y te cn o crá tica , sin alm a, de q u ie ne s contem plan
el crim en con crite rio s m era m e n te fo rm a lista s, o lvidando su tra sfo n d o aflictivo y
conflictual, su ca rg a h u m a n a de dolor. O la re sp u e sta cín ica e in so lid a ria de cuantos
p retenden se g re g a r e sta a m arga realidad, bien a n a te m a tiza n d o al infractor, para
ju stifica r la Intervención de los psiq u ia tra s — o el bisturí de la p ena— , bien en m a s­
carando con un cifra d o lenguaje esta d ístico o p se u d o cie n tífico su verdadero
sig n ifica d o co m o p ro b le m a h u m ano y com unitario.

L a c a ra c te riz a ció n d el c rim e n como ‘p ro b le m a social’ y ‘c o m u n ita rio ’


s ig n ific a , ta m b ié n , u n poderoso lí m it e a tra s n o c h a d o s o b je tiv o s
p o lític o c rim in a le s . Los p ro ble m a s sociales no se e rra d ic a n , se co n tro la n
ra zo na b lem en te . Y es necesario p o n d e ra r el coste que la sociedad paga
p a ra in te r v e n ir le g ítim a y eficazm ente, e valua n do dicho «p re c io » y
optando p o r los p ro g ra m a s menos gravosos. P roponer, pues, la to ta l

éste— co n fo rm á n d o se con el a n á lis is d e l s is te m a m is m o , de su e fic a c ia y re n d im ie n ­


to . D e hecho, c o n te m p la n el c rim e n com o m e ro «fen óm en o sistém ico» y a s ig n a n a la
P o lític a C r im in a l e l c o m e tid o de g e s tio n a r lo s rie sgo s e sta d ís tic o s d e l s is te m a — y
e l s is te m a m is m o — p ro p o n ie n d o a ctu a cio n e s «eco nó m icas»,«e ficie n te s» y «eficaces»,
con e l c o n s ig u ie n te d é fic it de s o lid a rid a d y e ro s ió n de lo s re cu rso s c o m u n ita rio s .
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 105

erradicación del c rim e n de la faz de la tie rra , es u n a p e lig ro sa e ile g ítim a


quim era cuyos elevados costes no debe a s u m ir u n a sociedad sana y lib re ,
n i s iq u ie ra en n om bre de u n a m a l e n te n d id a u topía.
F in alm ente, la n a tu ra le za ‘social’ y ‘c o m u n ita ria ’ del problem a c rim in a l
obliga a re d e fin ir el r o l efectivo de la sociedad en los tre s ám bitos del a ná lisis
científico de aquel: el etiológico, el pre ven tivo y el de la intervención.
E n efecto, la c o m u n id a d no es u n m ero m arco a b stra cto espacio-
tem poral, sino u n escenario concreto, re a l, h is tó ric o cuya m e d ia ció n da
sentido y tra z a las coordenadas fu n d a m e n ta le s del suceso c rim in a l. N o
cabe, pues, co m p re nd e r el p ro b le m a c rim in a l p re scind ie n do de la com u­
nidad: c u a lq u ie r m odelo teó rico e x p lic a tiv o d el c o m p o rta m ie n to c r im i­
nal ha de c a p ta r d ich a m ediación. L a p re ve n ció n del d e lito h a de ser,
tam bién, pre ven ció n c o m u n ita ria : h a de im p lic a r a la co m unidad,
m ovilizan d o todos sus efectivos y recursos, s o lid a ria m e n te . P o r ú ltim o ,
la p ro pia in te rv e n c ió n en el p ro b le m a c rim in a l, en la v íc tim a y en el
in fra c to r, debe ser cada vez m ás u n a in te rv e n c ió n c o m u n ita ria .

e) D e lito y re acción social

Por m ás que el concepto crim in o ló g ico del d e lito sea u n concepto re a l,


fá ctico -e m p íric o , y no «norm ativo», a d ife re n c ia del concepto ju ríd ic o
form a l— la co nstancia o a precia ció n d el hecho c rim in a l (de la d e lin c u e n ­
cia) y el v o lu m e n de ésta dependen de u n a serie de operaciones y filtro s ,
en d e fin itiv a , de la re a cción o c o n tro l so cia l, que e v id e n c ia n su
re la tiv id a d 86.
El crim en, en efecto, no e s com o cu a lq uie r objeto físico del m undo natural, com o
un tro zo de hierro87. A ún cu ando no se co m p a rta n los p o stu la d o s radicales del
«labeling approach», en p articular, la na tu ra le za definitoria/áe\ d elito (no ontoiógicá)
I la e ficacia constitutiva del control social (éste c re a ría el delito, no se lim itaría a
declarar su existencia), nadie discu te ya que d ifícilm e n te pu e d e co m p re n de rse la
realidad del crim en, y su volum en, p re scin d ie n d o p o r com p le to d e la reacción social
y de co m plejos p ro ce so s so cia le s de defin ició n y se le cció n 88.

V id . R E D O N D O IL L E S C A S , S., L a d e lin c u e n c ia y su c o n tro l: re a lid a d e s y fa n ta s ia s ,


en: R e v is ta de D e rech o P e n a l y C rim in o lo g ía de la U N E D , n " 8, 2- época ju lio 2001
87 Págs. 309 y ss.
Así, g rá fic a m e n te , R ü H T E R , W ., L a C r im in a lid a d — o el d e lin c u e n te — a tra v é s de
L s d e fin ic io n e s sociales — o e tiq u e ta m ie n to . E n : C u a d e rn o s de P o lític a C r im in a l,
S8 8 (1979), págs. 51 a 53.
V id ., en e sta o b ra , in fr . , P a rte T e rc e ra , IV , 2, F .C .
106 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

P ara que un hecho en a p a rie n cia delictivo m ere zca d e fin itiva m e n te la cualidad
de crim inal, esto es, pa ra que se le a trib u ya tal co n d ició n , ha de su p e ra r una serie
d e filtro s 89que m anejan, con inevitable subjetivism o y ciertas cotas de discrecionalidad,
las d ive rsa s in sta n cias del siste m a po rta d o ra s del control social. En bu e n a m edida,
crim inal no es una cu a lid a d o bjetiva inhe re n te a cie rta s c o n d u cta s — é stas no son in
se o p e r se d e lictiva s— sino un (d e s)va lo r o atributo n egativo que se les a sig n a desde
el o rd e n a m ie n to ju ríd ico . D elito y reacción social, en e ste sentido, son térm inos
co n ce p tu a lm e n te in terdependientes.
En p rim e r lugar, la co n d u cta co n tro ve rtid a ha de e n ca jar inequívocam ente en un
tip o penal, co n d icio n a m ie n to norm ativo e sencial ya q u e los ca m b io s legales —
d e scrim in a liza ció n o n e o crim in a liza ció n — decid en la pro p ia realidad del crim en y el
volum en de éste. Pero otro s fa cto re s pueden ser, ta m b ié n , d e te rm in an te s: así, la
co n d u cta del d e n u n cia n te (de hecho, en té rm in o s e sta d ístico s, los delito s que
e fe ctiva m e n te se c astigan son los d en u n cia d o s, con in d e p e n d e n cia de que se trate
de delitos pú b lico s o priva d o s); la de la policía (los crite rio s de intervención y la
e fica cia de la actuación p o lic ia l); y la de los Ju e ce s y T rib u n a le s, q u ienes de n tro de
la Ley, cuentan siem pre con cie rto s m árg e n es de d iscre cio n a lid a d en el proceso de
inte rp re ta ció n y a p licación de la norm a ju ríd ica a la realidad. T o d o ello, sin o lvid a rq u e
la actuación de las insta n cias o ficiales del siste m a no puede se r ajena al contexto
social, y que lejos de su ficticia a se p sia se vé p e rm a n en te m e n te in flu e ncia d a por los
e sta d o s de opinión p ú b lica y, de sd e luego, por los m edios de co m u n ica ció n 90.
P or ello, cabe a firm a r la relatividad del concepto de delito, su « p roblem aticidad»91.

3. E L «DELINCUENTE». DIVERSAS IM Á G EN E S Y ESTE­


REOTIPO S DE D E LIN C U E N TE . LA «NORMALIDAD» DEL
IN FR AC TO R COMO POSTULADO

L a persona del d e lin cu e n te alcanzó su m á x im o p ro ta g o n ism o como


objeto de la s in ve stiga cio ne s crim in o ló g ica s d u ra n te la e ta p a p o s itiv is ta .
E l p rin c ip io de la « d iv e rs id a d » que in s p iró la C rim in o lo g ía tr a d ic io n a l
(el d e lin c u e n te como re a lid a d b io psicopatológica) c o n v irtió a éste en el
ce ntro casi e xclu sivo de la a te n ció n cie n tífica .
E n la m o d e rn a C rim in o lo g ía , sin em bargo, el e stu d io del hom bre
d e lin c u e n te h a pasado a u n segundo p la no , como consecuencia del giro
sociológico e x p e rim e n ta d o p o r a q u é lla y de la necesaria supe ra ció n de

89 V id ., c ita n d o a R U T T E R , M . y G IL L E R , H . (D e lin c u e n c ia ju v e n il, 1988, B a rce lo n a :


M a rtín e z Roca), R E D O N D O IL L E S C A S , S., ib id e m .
90 R E D O N D O IL L E S C A S , S., (op. c it., ib id e m ).
91 S obre la p e rcep ción s o c ia l d e l d e lito y e l m ie d o a l d e lito , v id ., G A R C IA P A B L O S , A-,
T ra ta d o de C rim in o lo g ía , c it., págs. 149 y ss.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 107

enfoques in d iv id u a lis ta s en a te n ció n a o bjetivo s p o lític o -c rim in a le s . E l


centro de in te ré s de la s in ve stig a cio n e s — a ú n sin a b a n d o n a r n u n ca la
persona del in fra c to r— se desplaza p rio rita ria m e n te h a cia la conducta
d e lictiva m ism a , la v íc tim a y el c o n tro l social. E n todo caso, el d e lin cu e n ­
te se e x a m in a «en su s in te rd e p e n d e n c ia s so ciales», como u n id a d
biopsicosocial y no desde u n a p erspe ctiva biopsicopatógica como suce­
diera con ta n ta s b io g ra fía s clásicas o rie n ta d a s p o r el e s p íritu in d iv id u a ­
lis ta y co rre ccio n a lista de la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l.
a) Pero m ás s ig n ific a tiv o es la im a g e n que se profesa del hom bre
delincuente: con qué p ro to tip o de c rim in a l se opera en la C rim in o lo g ía ,
porque son m uchas y c o n tro v e rtid a s las concepciones que se su ste n ta n
sobre el d e lito y el delincu e nte .
C u a tro respuestas a l p ro b le m a son p a ra d ig m á tic a s : la clásica, la
p o s itiv ista , la co rre c cio n a lista y la m a rx is ta 92.
E l m undo c lá s ic o p a rtió de u n a im a g e n su b lim e , id e a l, del ser h u m a n o
como centro del u n ive rso , como dueño y señor abso lu to de sí m ism o, de
sus actos. E l dogm a de la lib e rta d — en el esquem a clásico— hace ig uales
a todos los hom bres (no h a y d ife re n cia s c u a lita tiv a s e n tre el hom bre
delincuente y el no d e lin cu e n te ) y fu n d a m e n ta la re sp o n sa b ilid a d : el
absurdo c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o sólo puede com prenderse como con­
secuencia del m a l uso de la lib e rta d en u n a concreta situ a c ió n , no a
pulsiones in te rn a s n i a in flu e n c ia s externas. E l crim e n , pues, h u n d e sus
raíces en u n p ro fu n d o m is te rio o e nigm a. P a ra los clásicos, el d e lin cu e n te
es u n pecador que optó p o r el m a l, pud ie n do y debiendo h a b e r respetado
la ley.

E l p o s itiv is m o c r im in o ló g ic o , p o r el c o n tra rio , d e s tro n a ría al hom bre,


privándole de su cetro y de su re in a d o , a l n e g a r el lib é rrim o c o n tro l del
mismo sobre sus actos y su p ro ta g o n ism o en el m u n d o n a tu ra l, en el
universo y en la h is to ria . E l hom bre, d irá F E R R I, no es el re y de la
Creación, como la tie r r a no es el ce ntro del u n iv e rs o , sino « u n a c o m b in a ­
ción tr a n s ito r ia , in f in it e s im a l de la v id a ... u n a c o m b in a c ió n q u ím ic a que
Puede la n z a r ra y o s de lo c u ra y de c r im in a lid a d , que p u e d e d a r la
R a d ia c ió n de la v ir t u d , de la p ie d a d , d e l g e n io , p e ro no ... m á s que u n
Qtomo de to d a la u n iv e r s a lid a d de la v id a » 93. E l lib re a lbedrío, concluye

92 V 'A
lcC G A R C ÍA -P A B L O S , A ., « E xp lica cio n e s e s tru c tu ra l-fu n c io n a lis ta s d e l d e lito » ,
93 ®n; d e lin c u e n c ia . T e o ría e in v e s tig a c ió n . M a d rid , 1987 (A lp e ), págs. 165 a 193.
x<r“ R R l, E . , I l d in a m is m o b io ló g ic o d i D a rw in , e n \A r r in g h e e D is c o r s i., 1958, M ila n o
D a ll’O g lio E d .), págs. 351 y ss.
108 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

F E R R I, es u n a « ilu s ió n s u b je tiv a » 94. E n consecuencia, el p o s itiv is m o


crim in o ló g ic o in s e rta el co m p o rta m ie n to del in d iv id u o en la d in á m ic a de
causas y efectos que rig e el m u n do n a tu ra l o el m u n d o social: en u n a
cadena de e s tím u lo s y respuestas, d e te rm in a n te s in te rn o s , endógenos
(biológicos) o externos, exógenos (sociales) que e xp lica n su conducta
in e x o ra b le m e n te . E l a rq u e tip o id e a l, casi algebraico, de los clásicos da
paso a u n a im a g e n m a te ria liz a d a y concreta de h om bre, sem ejante a una
ecuación, a u n a fó rm u la , a u n a reacción q u ím ica ; y el p rin c ip io de la
«e q u ip o te n c ia lid a d », al de la « d iv e rs id a d » del h om bre d e lin cu e n te ,
su jeto c u a lita tiv a m e n te d is tin to del h o n ra d o que cum p le las leyes. P ara
el p o s itiv is m o c rim in o ló g ico , el in fra c to r es u n p ris io n e ro de su p ro p ia
p atología (d e te rm in is m o biológico) o de procesos causales ajenos al
m ism o (d e te rm in is m o social): u n ser esclavo de su h eren cia , encerrado
en sí, in co m un ica d o de los dem ás, que m ira a l pasado y sabe, fa ta lm e n te
escrito, su fu tu ro : u n a n im a l salvaje y peligroso.
L a filo s o fía c o rre c c io n a lis ta , a su vez, y el m a rx is m o operan con
d ife re n te s im ágenes del in fra c to r. A q u é lla , pedagógica, p ie tis ta , ve en el
c rim in a l u n ser in fe rio r, m in u s v á lid o , in capaz de d ir ig ir p o r sí m ism o —
lib re m e n te — su vid a , cuya d é b il v o lu n ta d re q u ie re de la eficaz y
desinte re sad a in te rv e n c ió n tu te la r del E stado. Desde la u to p ía y el
eufem ism o p a te rn a lis ta del p en sa m ie n to co rre ccio na l (la «Besserungs-
th e o rie » ale m an a ), el hom bre d e lin cu e n te aparece a n te el siste m a como
u n m e n o r de edad, desva lid o 95.

E l m a rx is m o , p o r ú ltim o , re s p o n sa b iliza del c rim e n a d e te rm in a d a s


e s tru c tu ra s económicas, de suerte que el in fra c to r deviene m e ra v íc tim a
inocente y fu n g ib le de a qu éllas: la cu lp a b le es la sociedad96.

b) P e rso n a lm e n te p a rto de la «n o r m a lid a d » del d e lito y el d e lin cu e n ­


te, p o s tu la d o que tr a té de ra z o n a r en o tro lu g a r97 y que d ifie re

94 F E R R I, E ., L o s n u evo s h o riz o n te s de l D e re ch o y e l p ro c e d im ie n to p e n a l, M a d rid ,


1887 (G ó n g o ra ), págs. 23 y ss.
95 Sobre la im a g e n d e l h o m b re d e lin c u e n te que p ro fe sa el c o rre c c io n a lis m o — y , en
p a r tic u la r , la B e s s e ru n g s th e o rie a le m a n a — v id .: G A R C ÍA -P A B L O S , A ., E s tu d io s
pe na les, 1984 (B osch), págs. 36 y ss.
96 E n c u a n to a la im a g e n de l h o m b re d e lin c u e n te de la s te o ría s de l c o n flic to , v id ., in fr a
c a p ítu lo X X I.
97 «La n o rm a lid a d del d e lito y el delincuente», en: R evista de la F a c u lta d de Derecho
de la U n ive rsid a d Complutense, n ú m . 11 (1986), págs. 325 a 346. V id ., ta m b ié n :
P H IL L IP S O N , M ., D ie P a ra d o x ie d e r S o zia le n K o n tro lle u n d d ie N o r m a litá t des
V e rb re c h e n s , en: S e m in a r. A b w e ich e n d e s V e rh a lte n , c it., I., págs. 126 y ss.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 109

su sta n cia lm e n te de las c u a tro tesis expuestas. A m i ju ic io , es el m ás


ajustado a la re a lid a d , a te n o r de n ue stro s conocim ientos actuales; y el
único que p e rm ite la búsqueda serena y re fle x iv a de u n a re sp ue sta
c ie n tífic a a l p ro b le m a del c rim e n , lib re de p re ju icio s.
C laro que c u a lq u ie r este re o tip o de h om bre delin cu e n te qu e d a d e sm e n tid o por
una realidad com pleja, plural, d iversa: en p uridad, no es m ás que un recurso
dialéctico. A dem ás, la tra d icio n a l polém ica entre d e te rm in istas y p a rtid a rio s de libre
albedrío se ha rela tiviza d o notablem ente, e lim in a n d o las p o stu ra s m ás rad ica le s de
am bos extrem os.

H o y no podem os n e g a r la im a g e n m u ch o m ás ric a , d in á m ic a ,
p lu rid im e n s io n a l e in te ra c tiv a del ser h u m a n o que a p o rta n d is c ip lin a s
em píricas como la P sicología, la s ciencias de la conducta, etcétera. E l
in d iv id u o no es u n ser s o lita rio , desa rraig a do , que se e n fre n ta con su
lib e rta d e x is te n c ia l, sin cond icio n am ie nto s, sin h is to ria (tesis de los
clásicos); pero tam poco la m e ra concatenación de e stím u lo s y respues­
tas, una m á q u in a de re fle jos y h á b ito s, preso de su código biológico y
genético (tesis p o s itiv is ta ), que m ira sólo a l pasado; n i u n a pieza
in s ig n ific a n te en el e ng ra n a je d el u n iv e rs o social, m ero observador
pasivo del d e v e n ir h is tó ric o o v íc tim a de la s e s tru c tu ra s que él m ism o se
dio. A nte s b ie n , el h om bre es u n ser a b ie rto y s in te rm in a r. A b ie rto a los
demás en u n p e rm a n e n te y d in á m ico proceso de com unicación, de
interacció n ; condicionado, en efecto, m u y condicionado (p o r sí m ism o,
por los dem ás, p o r el m edio), pero con asom brosa capacidad p a ra
tra n s fo rm a r y tra s c e n d e r el legado que re cib ió , y, sobre todo, so lid a rio
del presente y con la m ira d a en el fu tu ro p ro p io y ajeno. Ese hom bre, que
cum ple la s leyes o las in frin g e , no es el pecador, de los clásicos, ir r e a l e
insondable; n i el a n im a l salvaje y peligroso, del p o sitivism o , que in s p ira
tem or; n i el desvalido, de la filo s o fía correccional, necesitado de tu te la y
asistencia; n i la pobre v íc tim a de la sociedad, m e ra co arta d a p a ra
re c la m a r la ra d ic a l re fo rm a de las e s tru c tu ra s de a q u é lla , como p ro cla ­
m an las tesis m a rx is ta s . Es el h om bre re a l e h is tó ric o de n u e stro tie m p o ;
que puede a c a ta r las leyes o in c u m p lirla s p o r razones no siem pre
asequibles a n u e s tra m e nte; u n ser e n ig m á tico , com plejo, to rp e o g e n ia l,
héroe o m is e ra b le ; pero, en todo caso, u n h o m b re m ás, como c u a lq u ie r
otro de los de su época.

O bviam en te e xiste n in fra c to re s a no rm ale s, como h a y ta m b ié n anor-


males que no d e lin q u e n . E l p ostu la do de la «n o r m a lid a d » d e l h o m b re
d e lin c u e n te — y e l de la n o r m a lid a d d e l c rim e n — sólo p re te n de e xpresa r
au claro rechazo a la tra d ic io n a l co rre la ció n: c rim e n /a n o rm a lid a d del
m fra c to r. B u s c a r en a lg u n a m is te rio s a p ato lo gía del d e lin cu e n te la
110 ANTONIO GAJRCÍA-PAJBLOS DE M O LIN A

ra zó n ú ltim a d el c o m p o rta m ie n to c rim in a l es u n a v ie ja e s tra te g ia


tra n q u iliz a d o ra . E s tra te g ia o coartada, que, p o r o tra p a rte , carece de
apoyo re a l, pues son ta n to s los sujetos « a n o rm a le s» que no d e lin q u e n ,
como los « n o rm a le s» que in frin g e n las leyes.
D ifícilm ente cabe afirm a r ya hoy q u e solo un se r p a to ló g ico p u e d e atre ve rse a
q u e b ra n ta r aquéllas, cu ando la e xp e rie n cia d ia ria — y las estad ística s— constatan
todo lo contra rio : que cada vez son m ás los in dividuos «normales» que delinquen.
La crim in a lid a d e co n ó m ico -fin a n cie ra , la d e fu n cio n a rio s y p rofesionales, la juve n il,
la de tráfico, avalan esta evid e ncia .

N o o tra cosa s ig n ific a , ta m b ié n , el p o stu la do de la n o r m a lid a d d e l


d e lito (n o rm a lid a d , cla ro está, no en el se ntid o axiológico o v a lo ra tiv o ,
sino en el e stadístico y sociológico): to d a sociedad, c u a lq u ie ra que sea su
m odelo de o rg an iza ció n y a bstra cció n hecha de la s n um erosas v a ria b le s
de tie m p o y lu g a r, produce u n a tasa in e v ita b le del crim e n . E l co m p o rta ­
m ie n to d e lic tiv o es u n a re sp ue sta p re v is ib le , típ ic a , esperada: n o rm a l.

¡Qué d ifíc il parece co nse g uir u n dia gn ó stico c ie n tífic o del p ro ble m a
c rim in a l — u n d ia gnóstico, p o r ta n to , objetivo , sereno, desapasionado—
y d is e ñ a r u n a p o lític a c rim in a l ecuánim e y eficaz si no se a d m ite la
n o rm a lid a d del fenóm eno d e lic tiv o , y la de sus p ro ta g o n ista s; si se p a rte ,
p o r el c o n tra rio , de im ágenes d egradantes del h om bre d e lin cu e n te o de
a c titu d e s h o stile s, hen ch id as de p re ju ic io s y m ito s!.

L a im a g e n h u m a n a d el in fra c to r que se profesa — y la del d e lito , como


p ro b le m a s o c ia l y c o m u n ita r io — es ra d ic a lm e n te in c o m p a tib le con
cie rto s clichés y estereotipos in tra n s ig e n te s , re d u ccio n ista s, que hacen
de d e te rm in a d o s d e lin c u e n te s — hoy sobretodo, el d e lin c u e n te d e «cuello
blanco » , sím bolo de la c rim in a lid a d «e x p re s iv a » de n u e s tro tie m p o — u na
v e rs ió n a c tu a liz a d a del o tro ra «enem igo d e l p u e b lo » , su je to dia bó lico y
deleznable, q u in ta e se n cia de la m a ld a d y la p e rve rsió n , m erecedor del
m á x im o rig o r p u n itiv o .

D ic h a im a g e n r e s u lt a d e g r a d a n t e y c o n d u c e a re s p u e s ta s
d e s p ro p o rc io n a d a s e in ju s ta s , de desm edida se veridad, a l d e s v ia r h acia
este in fra c to r todas la s ira s y fru s tra c io n e s colectivas, c o n v irtié n d o le en
u n ve rd ad e ro «c h iv o e x p ia to rio » . Pero, sobre todo, o cu lta u n a perniciosa
m a n io b ra le g itim a d o r a , cínica, que u tiliz a in te n c io n a d a y m a n ip u la ­
d oram en te el castigo ‘e je m p la r’ de u n in fra c to r a islado — con fre cue n cia ,
u n poderoso caído en desgracia— como c o a rta d a tra n q u iliz a d o ra p a ra la
m o ra l colectiva, que lave la cara de u n siste m a c o rru p to y consiente
sem ejantes co m p o rta m ie n to s ile g ales, ostensibles e in clu so g e n e ra liz a ­
dos, a l re sto de los in fra c to re s .
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 111

4 I A V ÍC T IM A COMO OBJETO DE LA C R IM IN O LO G ÍA 98

H a sta la consolidación de la V ic tim o lo g ía como d is c ip lin a c ie n tífic a ",


la v íc tim a — esto es, el e stu d io de la persona y del ro l de la v íc tim a —

98 Sobre el r o l de la v íc tim a en la m o d e rn a C rim in o lo g ía , v id . : B E R I S T Á IN IP IÑ A , A .,


¿La s o c ie d a d /ju d ic a tu ra a tie n d e a «sus» v íc tim a s ? , en: C u a d e rn o s de D e rech o
J u d ic ia l, c it., págs. 161 y ss. B U E N O A R Ú S , F ., L ’a te n c ió a la v íc tim a , en: P a p e rs
d ’e s tu d is i fo rm a c ió , c it., págs. 107 y ss.; B U S T O S , J ./L A R R A U R I, E ., V ic tim o lo g ía :
p re se n te y fu tu r o , h a c ia u n s is te m a p e n a l de a lte rn a tiv a s . B a rc e lo n a , 1993 (P P U );
D Ü N K E L , F ., L a v íc tim a en e l D r e t P e n a l, ¿en v ie s d ’u n a ju s tic ia c r im in a l o rie n ta d a
cap a l ’a u to r a u n a d ’o rie n ta d a cap a la v íc tim a ? , en: P a p e rs d ’e s tu d is i fo rm a c ió , c it.,
págs. 63 y ss.; G A R C ÍA -P A B L O S , A ., C rim in o lo g ía , 4« e d ic., c it., págs. 69 y ss.; de l
m ism o: L a fu n c ió n de la v íc tim a en el E sta d o social de Derecho. V íc tim a , C rim in o lo g ía ,
P o lític a C r im in a l y P o lític a S o cia l, en R e v is ta de D e rech o P e n a l y C rim in o lo g ía .
C o lo m b ia , 1992 (U n iv e rs id a d d e l E x te rn a d o ), n 9 46 (vol. X IV ), págs. 55 a 81; E l
re d e s c u b rim ie n to de la v íc tim a : v ic tim iz a c ió n s e c u n d a ria y p ro g ra m a s de re p a ra ­
ción de l daño. L a d e n o m in a d a v ic tim iz a c ió n te r c ia r ia (C u a d e rn o s de D erecho
J u d ic ia l. M a d rid , 1993. C onsejo G e n e ra l d e l P o d e r J u d ic ia l, págs. 287 a 320); H a c ia
u n a « re d e fin ic ió n » d e l r o l de la v íc tim a en la C rim in o lo g ía y en e l s is te m a le g a l, en
E s tu d io s P en ales en m e m o ria de l P ro fe s o r A g u s tín F e rn á n d e z A lb o r, 1989. S a n tia ­
go de C o m p o ste la , págs. 307 y ss.; H E R R E R A M O R E N O , M y ria m ., L a h o ra de la
v íc tim a . C o m p e n d io de v ic tim o lo g ía . M a d rid , 1996 (E d e rs a ); G IM É N E Z S A L IN A S ,
E., L a c o n c ilia c ió n v íc tim a -d e lin c u e n te : h a c ia u n D e re ch o P e n a l re p a ra d o r, en:
C u ad erno s de D e rech o J u d ic ia l, c it., págs. 345 y ss.; L A N D R O V E D IA Z , G .,
V ic tim o lo g ía , 1990, V a le n c ia ( T ir a n t lo B la n c h ); M A R T ÍN E Z A R R IE T A , A ., L a
e n tra d a en e l proceso de la v íc tim a , en: C u a d e rn o s de D e re ch o J u d ic ia l, c it., págs.
53 y ss.; M A Z A M A R T ÍN , J. M ., A lg u n a s co n sid e ra cio n e s c rim in o ló g ic a s , de in te ré s
ju d ic ia l, sobre la v íc tim a d e l d e lito , en C u a d e rn o s de D e rech o J u d ic ia l, M a d rid ,
1994 (C rim in o lo g ía ), c it., págs. 157 y ss.; M O N T E R D E F E R R E R , F ., V ic tim o lo g ía .
P royecciones a s is te n c ia le s p rá c tic a s , en: C u a d e rn o s de D e re ch o J u d ic ia l, c it., págs.
243 y ss.; N E U M A N , E ., V ic tim o lo g ía y c o n tro l social. L a s v íc tim a s d e l s is te m a
p e n a l, 1994, B ue no s A ire s , E d ito r ia l U n iv e rs id a d ; P E R IS R IE R A , J ., P royecciones
penales de la v ic tim o lo g ía . Excesos d o g m á tico s a n te d e fic ie n c ia s p rá c tic a s . V a le n ­
cia, 1989 (G e n e ra lita t); R IV A C O B A Y R IV A C O B A , M ., E le m e n to s de C rim in o lo g ía ,
E d e v a l, 1982 (V a lp a ra ís o ), págs. 251 y ss.; R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L .,
V ic tim o lo g ía . E s tu d io de la v íc tim a , 2'? e d ic ió n , 1990 (P o rrú a , S .A .), M é x ic o ; R U IZ
V A D IL L O , E ., C ap on c a m in a a v u i e l D r e t P e n a l, en: E l D r e t P e n a l i la v íc tim a ,
P apers d ’E s tu d is i fo rm a c ió , I I I . 1992 (8) G e n e r a lita t de C a ta lu n y a . C e n tre
d E s tu d is J u r id ic s i F o rm a c ió E s p e c ia litz a d a , págs. 7 y ss; S A N G R A D O R , J .L ., L a
V ic tim o lo g ía y el s is te m a ju r íd ic o p e n a l, en: P sico lo gía so cia l y s is te m a p e n a l
(C o m p ila c ió n de: J im é n e z B u r illo y C le m e n te , M .), A lia n z a U n iv e rs id a d T e xto s,
M a d rid , 1986, págs. 61 y ss.; S IL V A S Á N C H E Z , J. M ?, L a c o n s id e ra c ió n del
c o m p o rta m ie n to de la v íc tim a en la te o ría ju r íd ic a de l d e lito . O bse rva cio nes
d o c trin a le s y ju ris p ru d e n c ia le s sobre la « v ic tim o -d o g m á tic a » , en: L a v ic tim o lo g ía ,
C uadernos de D e rech o J u d ic ia l,M a d r id , 1 9 9 3 ,págs. 11 y s s .;T A M A R IT S U M A D L A ,
•J. M ., L a re p a ra c ió n a la v íc tim a en e l D e rech o P e n a l. E s tu d io y c rític a de la s nu eva s
112 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

h a b ía padecido el m ás abso lu to desprecio p o r p a rte no sólo del sistem a


le g a l (Derecho P enal, D erecho Procesal, etc.), sino ta m b ié n de la P o lític a
C rim in a l y de la C rim in o lo g ía . L a v íc tim a , en el m e jo r de los casos,
in s p ira b a sólo com pasión.

E n efecto, la C r im in o lo g ía P o s itiv is ta — la tra d ic io n a l— p o la rizó la


explicación del c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o en to rn o a la persona del
in fra c to r. P a ra e lla la v íc tim a es u n m ero objeto, n e u tro , pasivo, estático,
fu n g ib le , que n ad a a p o rta a la génesis del hecho c rim in a l.

A lg o sem ejante, aunque p o r razones d is tin ta s , sucede con el sistem a


legal. E l D erecho P enal, como derecho sancionador, p u n itiv o , se h a lla
volcado h a c ia el d e lin cu e n te : su vocación re trib u c io n is ta condena a la
v íc tim a inocente del d e lito a u n a posición m a rg in a l en el seno del m ism o.
P o r ello, en el p roceso p e n a l p rim a la preocupación del ro l del acusado,
de sus derechos y g a ra n tía s, sobre los derechos y g a ra n tía s de la víctim a ,
careciendo el e sta tu s procesal de esta ú ltim a de u n a c o rre la tiv a d e fin i­
ción y consagración le g a l p a ra le la o sem ejante a la del p re s u n to culpable.
E l E s ta d o «social», p o r o tra p a rte , d irig e todos sus esfuerzos y
recursos al penado, a l recluso, o lvid a n d o que la v íc tim a del delito
ta m b ié n necesita, a m enudo, de re in s e rc ió n , de reso cializa ción . T a m ­
b ié n , pues, en el á m b ito a s is te n c ia l se detecta u n a la rm a n te abandono
de la v íc tim a d el c rim e n . L a s p re staciones p ú b lica s le d a n la espalda, la
ig n o ra n . E l E stad o parece cru za rse de brazos y la va rse las m anos, como
si el c rim e n no le in c u m b ie ra , como si fu e ra p ro b le m a de terceros. El
E stad o de la im p re s ió n de c o n te m p la r el c rim e n como p ro b le m a de otros
(de la v íc tim a y del d e lin cu e n te ): «res in t e r a illo s acta».

P o r ú ltim o , la p ro p ia P o lític a C r im in a l h a p ro curad o a n tic ip a rs e al


c rim e n y p re v e n irlo operando casi e xclu siva m e n te sobre el in fra c to r
p o te n cia l, desconociendo la in te ra c c ió n que existe e n tre a u to r y v íc tim a
y la p o s ib ilid a d de d is e ñ a r p ro gram a s y m edidas eficaces con re la ció n a
d e te rm in a d a s personas y colectivos con elevado riesgo de co n ve rtirse en
v íc tim a . *9

tendencias político-crim inales, B arcelona (1994), F undación Jaum e C a llis; V A R E LA


CASTRO, L., H a c ia nuevas presencias de la v íc tim a en el proceso, en: Cuadernos
de Derecho J u d ic ia l, c it., págs. 95 y ss. V A R O N A M A R T ÍN E Z , Gema, La mediación
reparadora como estra te g ia de control social. U n a perspectiva crim inológica. Tesis
doctoral. San Sebastián, 1997, págs. 91 y ss.
99 Sobre el problem a, vid. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p a ra d o ra ..., cit.,
págs. 92 y ss. (y n o ta 207).
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 113

D esde los m ás d ive rso s á m bitos del sa b e r se ha llam ado la atención sobre el
desm edido p ro ta g o n ism o del d e lin cu e n te y el co rre la tivo aband o n o de la víctim a.
Basten dos ejem plos, uno extraído del ca m p o penal y otro de la P sicología S ocial.
,< ia C rim in olo gía — a firm a H A S S E M E R '00— ha dedicado exclu sivam ente a id e lin ­
cuente todos sus esfuerzos de ela boració n cie n tífic a , tiem po, din ero, hip ótesis e
in vestig acio nes, sin preocuparse apenas p o r ia s víctim as de io s delitos. Inclu so ia
recie nte recepció n de ia C rim in olo gía p o r e i Derecho P enalno ha pasado de se r
recepció n de ia s teorías de ia crim in alid ad y de ia crim in aiiz ació n, es decir, teorías
sobre e idelin cuente. Este fenóm eno no se debe sólo a que ia C rim in olo gía tenga
poco que d e cir sobre ia víctim a, en com paración con io s conocim ie ntos de que
dispone sobre e ldelin cuente. Se trata, tam bién, de que a iDerecho P enalie ocurre
io m ism o que a ia C rim in olo gía: que carecen am bos de interés re a lp o r e iproble m a
de la víctim a. En cualq uie r caso, e iDerecho P enalestá unila teralm ente orie ntado
hacia e iau to rd e ld e lito ... E iexam en de lo s fundam entospenates de ia partic ip ació n
de ia víctim a en e lco n tro lso cia lp enalfrente a idelin cuente m uestra con cla rid ad que
e i sistem a p enal dis ocia ia unid ad d e i delin cuente y víctim a propugnada p o r ia
C rim in olo gía. E i Derecho P enal ale ja a ¡a víctim a de su p o la r ubicació n frente a i
delin cuente y ocupa p o rs ím ism o esa posic ió n, rele gando a la víctim a a tám bito de
la previs ió n so cia l y a l Derecho C iv il sustantiv o y procesal...». Un dia g nó stico
sem ejante arrojan los estu d io s de P sicología S ocial. Así, según S A N G R A D O R '01,
«la víctim a de io s d e lito s ha sid o considerada en ia s últim as décadas como e i
personaje olvid ado p o r e lsistem a ju ríd ic o penaly p o r i a C rim in olo gía en generai
Tradicionalm ente i a C rim in olo gía se ha centrado en la fig ura d e icrim in a ly ha tendid o
a explic ar e l d e lito en base a ia s característic as de éste (bio ló gic as y racia le s,
socia le s, económ icas, psic oló gic as, am bie ntale s, e tc.), ig norando en buena m edida
a la víctim a. P orsu parte, e isistem a ju ríd ic o p e n a lpresta una atenció n a lacusado
m uy superio r a la prestada a la víctim a: hay una enorm e lite ra tu ra sobre e lro ld e l
acusado, sus derechos, sus característic as, lo s efectos de ia sentencia , etc., a l
tiem po que se le van a cabo costosas in versio nes para la construcció n de e d ific io s
expresam ente destin ados a lalo ja m ie nto de lo s condenados apena de cárcel. Entre
tanto, la víctim a queda a menudo reducid a a un m erop a p e lte s tific a ly generalm ente
desam parada ante la s consecuencias d e ldaño causado».

Desde la segunda co n tie n d a m u n d ia l la a u to a firm a c ió n de la


V ic tim o lo g ía se h a dejado s e n tir en todos los campos del saber cie n tífico ,
y la fig u ra de la v íc tim a cobra u n p ro ta g o n ism o creciente. Con ra zó n se
habla del « re d e s c u b rim ie n to » de la v íc tim a io
102y del p u n to fin a l de u n la rg o
recorrido h is tó ric o in ic ia d o con la «edad de oro» de la v íc tim a 103, que se

ioi jhindamentos del Derecho Penal, cit., pág. 89.


La victimología y el sistema jurídico-penal, en: Psicología social y el sistema penal,
loa Compilación de JIM ÉNEZ BURILLO Y CLEMENTE, cit., pág. 61.
" id . SAN G R ADO R, J. L ., L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, c it., págs. 62
103
yp n
s s -

. SAN G R ADO R, J. L ., L a v ictim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, cit., pág. 67,


citando a S H A F E R (The v ic tim and h is c rim in a l. A S tu d y in fu n c tio n a l responsability,
ew Y ork, 1968. R andom House, pág. 7).
114 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

h a b ía ca ra cte riza d o p o r u n a p ro g re siva p é rd id a de in flu e n c ia de ésta,


p o r su « n e u tra liz a c ió n » 10*.
D esde un punto de v is ta histórico, sig u ie n d o a V A R O N A M A R T ÍN E Z 1 105, cabe
4
0
d istin g u ir la V ictim o lo g ía « etio ió gic a » de los g randes pio n ero s de e sta d iscip lin a
(H entig, M endelsohn, W olfg a n g , Am ir, e tc.), influ id a p o r la lite ra tu ra y el p sicoanálisis
y p re o cu p a d a por e xp lica r el distinto g rado de pa rticip a ció n en la g é n e sis del delito
de los d ive rso s tip o s de víctim a (orientación que g u a rd a estre ch o para le lism o con la
d e n o m in a d a victid o g m á tica en el ám bito de la d o g m á tica penal, y q u e se prolonga
h asta fin a le s de la d é ca d a de los s e s e n ta ); y la V ictim o lo g ía m oderna, ¡nteraccio nis ta
(G utotta, F attah, B eristáin, etc.), im p u lsa d a p o r el m o vim ie n to internacional en fa vo r
de las víctim a s y de los d e re ch o s hum anos.

A c tu a lm e n te , pues, el e stu d io de la v íc tim a com ienza a re c u p e ra r el


in te ré s que merece. L a C rim in o lo g ía , el siste m a le g al, la P o lític a
C rim in a l, la Psicología S ocial se hacen eco de ta n im p e rio s a necesidad,
a la p a r que se p re cisan e in c re m e n ta n los conocim ientos cie n tífico s
sobre la v íc tim a .
N u m e ro sas in ve stig a cio n e s e m p írica s s u m in is tra n ya u n a va lio sa
in fo rm a c ió n sobre a p titu d y propensiones de los sujetos p a ra co n ve rtirse
en v íc tim a s del d e lito , relaciones e n tre d e lin cu e n te y v íc tim a (in te ra cció n
recíproca), daños que padece la v íc tim a del d e lito y m ecanism os de
re p a ra ció n , p ro g ra m a s de p revención d el d e lito d irig id o s a cie rta s
v íc tim a s , in flu e n c ia s sociales en el proceso de v ic tim iz a c ió n y supuestos
específicos de v íc tim a s , el c o m p o rta m ie n to de la v íc tim a -d e n u n c ia n te
como agente del c o n tro l social p en a l (lo que es decisivo p a ra e v a lu a r el
fu n c io n a m ie n to efectivo de éste, la s ig n ific a c ió n de la « c ifra negra», etc.),
in te rv e n c ió n y te ra p ia de d e te rm in a d a s v íc tim a s , v ic tim iz a c ió n «secun­
d a r ia », a uto prote cció n, etc.
C om o a d vie rte S A N G R A D O R 106, «en la s últim as décadas esa focaliz ació n en la
fig ura d e lcrim in a lparece haberse trasla dado paula tin am ente a la situació n d e lic tiv a
en sím is m aya io s actores que ia config uran, fundam entalm ente dos:eid elin cuente
y su víctim a, y un tercero eventual:io s posib le s espectadores. A p a rtirde este cru cia l
cam bio de perspectiva, i as víctim as de io s delitos, y sin gula rm ente de io s delitos
vio le ntos, han com enzado a se r consid eradas de otro modo y valo radas en ju s ta
proporció n a iim portante p apelque ju egan. P or una parte, ya no se ia s contem pla
com o un personaje neutro y pasivo, sin o ju gando un ro iactiv o que m odela e id e lito

104 V id . H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho Penal, c it., pág. 92. U n a in te re ­


sante explicación de este proceso h istó rico , en: V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La
m ediación reparado ra ..., cit., págs. 92 y ss.
103 L a m ediación repa ra do ra ..., c it., págs. 94 y ss.
106 L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, c it., págs. 61 y 62.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 115

y puede co n trib u ir en ocasio nes a su propia victim izació n. P or otra parte, se han
com enzado a e stu d ia rlo s negativos efectos de i d e lito en /as em ociones, experie n­
cia s, etc. de ia víctim a, y a p a rtir de su constatació n se ha redam ado ia necesid ad
de program as de asis tencia y com pensación a /as víctim as».

L a V ic tim o lo g ía , in ic ia lm e n te c irc u n s c rita a la « p a re ja c r im in a l»


(in te ra cción d e lin c u e n te -v íc tim a ) o a las v íc tim a s de específicos d elitos,
am plió poco a poco su objeto a otros campos. F ru to de ta l e xte n sió n son
las in ve stiga cio ne s que a n a liz a n las e x p e rie n c ia s y a c titu d e s de la
v íc tim a sobre el s is te m a le g a l y sus agentes (p o licía, proceso, jueces,
fiscales, abogados, fu n c io n a rio s de p risio n e s, etc.) a lo la rg o de los
diversos estadios del siste m a ju ríd ic o , esto es lo que ha ve nido d e n o m i­
nándose « V ic tim o lo g ía p ro c e s a l» 101. E l p e rfe ccio n a m ie n to de cie rta s
técnicas e stadísticas (e ncuesta s de v ic tim iz a c ió n ) y el auge de la Psico­
logía Social, p o r o tra p a rte , h a n co n ve rtid o a la v íc tim a en u n in s u s titu i­
ble in fo rm a d o r de la re a lid a d c rim in a l, como se p o n d rá de m a n ifie s to en
otro c a p ítu lo de esta o b ra 1 108*.
7
0

a) E l « r e d e s c u b r im ie n t o » d e l a v í c t i m a : f a c t o r e s q u e l o e x p l i ­
c a n . P or qué p e rd ió la v íc tim a su in ic ia l p ro ta g o n ism o y p o r qué lo
recupera a ho ra son dos hechos que re q u ie re n a lg u n a in te rp re ta c ió n .
E l declive de la v íc tim a en el s is te m a p e n a l g u a rd a u n estrecho
parale lism o con el n a c im ie n to del p ro p io E stad o y del «proceso p e n a l»
como in s titu c io n e s « p ú b lica s» : el D erecho P en a l e s ta ta l surge, p re cisa ­
m ente, con la n e u tra liz a c ió n de la v íc tim a , disociando a ésta de su
posición n a tu ra l ju n to a l d elincu e nte .
Un análisis histórico de la evolu ció n de los siste m a s p e n a le s d e m u e stra la
p rogresiva neutraliz ació n de la víctim a , cuyo rol se d ifu m in a y debilita , d e sp laza d a
por las crecientes co m p e te n cia s que asum en in stitu cio ne s p úb lico -e sta ta le s. C om o
conse cu e n cia de la co m plejidad, cada ve z m ayor, de los s iste m a s p olíticos, por otra
parte, los co m p o rta m ie n to s d e lictivo s son objeto de una sutil «•redefin ic ió n»m y la

107 V id. M A IS C H , H .-S C H Ü L L E R -S P R IN G O R U M , H ., P rocedural V ic tim o lo g y and


his c o n trib u tio n s to vic tim o lo g ic a l know ledge, en: D R A P K IN , I., V ia n o E., edits.,
V ictim ology: a new focus (vol. I l l ) , 1975, L e x in g to n (M ass.), L e x in g to n Books, D. C.
H eath. C fr. S AN G R A D O R , J. L ., L a victim o lo g ía y el sistem a ju rid ic o -p e n a l, cit.,
.os P a ­
vease encuestas de victim iz a c ió n , concepto, in fo rm a ció n que s u m in is tra n , lim íta ­
los C1?nes>etc (capítulo V , 4., excurso, b»).
Vid. S AN G R A D O R , J. L ., L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, cit., págs. 67
y 68.
ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

v íctim a se d e sp e rso n a liza , a le já n d o se del infractor, objetiván d o se . El E stado asum e


el m o n o p o lio a b so luto del iu s punie ndie n sus d ive rso s m om entos o fa se s (persecu
ción, proceso, cond e n a , etc.). Q u e d a claro q u e el ciu d a da n o ca re ce de legitim ación
pa ra «m anejarsu conflic to». Y que é ste — el co n flicto penal— es u n a p ropie d a d de
la que se v e rá pronto y o ficia lm e n te d e sp o se íd a la víctim a . C om o a d vie rte un
co n o cido radical, C H R IS T IE "0, los o p e ra d o re s p e n a le s son co m o «la dronesprofe­
sio nale s» que co n su m a n un robo oficial del a gravio p ersonal de la víctim a .

Pero u n segundo dato — u n a e xpe rie n cia c rim in o ló g ic a c o n tra s ta d a -


e xplica que el siste m a p e n a l desee n e u tra liz a r a la v íc tim a : el te m o r de
que ésta responda a l d e lito con el d e lito , co n virtié n d o se en delincu e nte
(v íc tim a ju s tic ie ra ), o que se socialice el in te ré s de la v íc tim a por
d e te rm in a d o s grupos p ró xim o s a la m is m a en situ acion e s victim ógenas
s im ila re s . Lo que desencadenaría peligrosas reacciones de venganza en
n om bre de la in s e g u rid a d , de la ju s tic ia o de la p re ven ció n del d e lito y
u n a p o lític a c rim in a l em ocional, p asion a l, nada re co m e nd a ble 1 1111
0 .
2
F in a lm e n te , conocidos m ecanism os p sico an a líticos de proyección e
id e n tific a c ió n ju s tific a n el escaso in te ré s que d e sp ie rta la v íc tim a .
«En este la beríntic o m undo que habitam os —dic e NEUMAN12— da la im presión
de que é icrim in alprom ueve una m ayorid entific ació n, una suerte de m ayorrespeto,
p o rpa rte tanto d e i estudio so de ia s dis cip lin as penale s como d e ihom bre común.
A pela con su acto a ia s profundas solic itacio nes in conscie ntes hacia e i delito.
S olic itacio nes in conscie ntes que no se canalizan porque factores constructiv os de
ia personalid ad, aprehendidos p o rrazones de educación, posib ilid ades socia le s de
toda índole (buena salu d y econom ía) in hib en desple gar. Pero ia conducta d e lic tu a l
resid e en nuestra m ás esencia l naturale za y suele expresarse en actos fallid os,
sueños, fantaseos y tam bién en pequeños actos delic tiv os. E idelin cuente canaliza
esa tendencia y adje tiv a io que in conscie ntem ente desearíam os re a liza ry trabam os
con e ibuen re fle jo de io s frenos in h ib ito rio s. Esto acarrea una forzosa conclu sió n,
nadie desea id e n tific a rse con i a víctim a o, en todo caso, ta iid entific ació n i o es en
grado superla tivam ente m enor. P orrazones de tem ores, fantasm as, que ia psic olo ­
g ía profunda ha analizado —tem oresy fantasm as que nos acom etenporque resid en
en nuestro in te rio r— vemos en e i delin cuente e i e stile te la tente, dañoso, in ju sto,
cruel, pero de un sustancia latractiv o. En cam bio, ia víctim a nos parece innocua, sin
in centiv os. N adie desea se r robado, le sio nado, to rtu ra d o ...»

110 C H R IS T IE , N ils , C o n flicts as p ro p e rty, en: Perspectives on C rim e V ic tim s , 1981,


G a lla w a y and H udson, St. L o u is (C fr. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la
víctim a , cit., págs. 64 y 65).
111 V id . H A S S E M E R , W., F undam entos del Derecho Penal, c it., pág. 94.
112 N E U M A N , E., V ic tim o lo g ía, el ro l de la v íc tim a en los delitos convencionales y no
convencionales, Buenos A ire s, 1984 (E d ito ria l U n iv e rs id a d ), pág. 42.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 117

A su vez, el re s u rg im ie n to de la v íc tim a responde a u n a p lu ra lid a d de


' -cunstancias113. E n p rim e r lu g a r, a l legado de los pioneros de la nueva
ciencia: v. H E N T IG , M E N D E L S O H N , etc., quienes d e m o stra ro n la
recíproca in te ra c c ió n de los m ie m b ro s de la « p a re ja c r im in a l» : a u to r-
víctim a, c o n trib u y e n d o a u n nuevo enfoque de esta ú ltim a como sujeto
activo, din ám ico, capaz de in f lu ir en la co n fig u ra c ió n d el hecho d e lic tiv o
m ism o, en su e s tru c tu ra y e xplicación. E n segundo lu g a r, a l d e sa rro llo
en el seno de la P s ic o lo g ía S o c ia l 114 de u n a ric a gam a de m odelos teóricos
adecuados p a ra in te r p r e ta r y e x p lic a r los datos aportados p o r las
investigaciones v ictim o ló g ica s, h u é rfa n a s h a sta entonces d el o p o rtu n o
marco de re fe re n c ia (te oría s de la e qu id a d, de A D A M S y otros; te o ría de
la a trib u c ió n , de K E L L E Y ; te o ría del m u n d o ju s to , de L E R N E R ; te o ría
de la in d efe nsión a p re n d id a , de S E L IG M A N , etc.). E n te rc e r lu g a r, a las
im p o rta n te s aportaciones e xp e rim e n ta le s de L A T A N E y D A R L E Y en la
década de los se te n ta sobre la d in á m ic a de la in te rv e n c ió n de los
espectadores en las situ a cio n e s de em ergencia; e studios de psicólogos
sociales en to rn o a co m p o rta m ie n to s de a siste n cia — o de abandono—
hacia la v íc tim a del d e lito capaces de a rro ja r lu z sobre reacciones
in s o lid a ria s y pasivas de testig o s presenciales de a lg ú n c rim e n v io le n to
que h ab ían asom brado a la o p in ió n p ú b lic a 115. E n c u a rto lu g a r, al
perfeccionam iento y c re d ib ilid a d que la s encuestas de v ic tim iz a c ió n
empezaron a a d q u ir ir en la década de los setenta. Tales técnicas de
estim ación de la c rim in a lid a d re a l se m o s tra ro n p ro n to como in s tru m e n ­
to m u y ú t il p a ra in fo rm a r sobre la p ob lación e fe ctiva m e n te v ic tim iz a d a ,
lo que p o te n c ia ría conside ra blem en te la fu e n te de las m ism as: la
víctim a. Los m o v im ie n to s fe m in is ta s , p o r ú ltim o , a l lla m a r la ate n ció n
sobre la vio le n cia específicam ente d irig id a co n tra la m u je r (v ic tim iz a c ió n
sexual, v io le n c ia física, etc.), im p u ls a ro n num erosas inve stiga cio ne s
teóricas y concretos p ro g ra m a s de a siste n cia a a qu é lla . Y s irv ie ro n de
modelo a otros colectivos de a lto riesgo de v ic tim iz a c ió n . E stos y otros
factores c o n trib u y e ro n a la consolidación de la V ic tim o lo g ía d u ra n te los
años setenta.

V id. S A N G R A D O R , J. L ., L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, cit., págs. 62


y ss.
ns ^ ' B E R R E R A M O R E N O , M ., L a h ora de la v íc tim a , cit., págs. 112 y ss.
U n caso célebre, que asombró a los estudiosos, fue la del asesinato de una m u je r en
los Estados U nido s ( K itty Genovese), a la p u e rta de su casa, sin que el c rim in a l
encontrase obstáculo alguno en los num erosos espectadores que presenciaron el
hecho a lo largo de tr e in ta m in u to s (cfr. S AN G R A D O R , J. L ., L a victim o lo g ía y el
sistem a ju ríd ico -p e n a l, c it., pág. 63).
118 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

P roliferaron desde e n to n ce s los co n g re so s y sim posio s in te rn a cio n a le s sobre


te m a s c rim in o ló g ic o s "6. A p a re ce una publica ció n p e rió d ica en 1976: Victim ology. Y
se m ultiplican y dive rsifica n las a p o rta cio n e s cie n tífica s, con sólido resp a ld o e m p í­
rico: estudio s de vic tim iz ació n crim in al. E ntre ésto s d e sta ca n : los de victim iza ció n
se xu a l (de C H A M B E R S y M ILLA R , de W E S T , etc.), victim iza ció n de ancia no s (de
C O O K ), de los e sp e cta d o re s (de S C H E L E F F y S H IC H O R ), victim iza ció n de o rg a ­
n izaciones (de D YN E S y Q U A R A N T E L L I), de victim iza ció n se cu n d a ria de las
víctim a s d e b id a a su paso por las dive rsa s insta n cias del siste m a ju ríd ico penal (de
S H A P LA N D y otros), de victim iza ció n en in stitu cio ne s co rre ctiva s (de BAR TO LLA ,
M ILLER y D IN IT Z), victim iza ció n p o r la po licía (de B IN D E R y S C H A R F ), de
victim iza ció n de la pro p ia policía p o r te rce ro s (de LIN D S E Y ), de e stru ctu ra urbana
y victim iza ció n (de D E C K E R , S H IC H O R y O ’BR IEN ), e tc . " 7. Fruto de e stos e sfu e r­
zos es la recepción en las leg isla cio n e s de a lg u no s países, aún tím id a m e n te , de
iniciativas y p ropuestas, sobre to d o en el plano a siste n cial (program as de co m p e n ­
sación, de restitución y de au xilio a la víctim a de cie rto s delitos).

D ich o « re d e s c u b rim ie n to » de la v íc tim a m erece, sin em bargo, u n


a n á lis is cauteloso, lejos de in te rp re ta c io n e s a n a c ró n ic a s , de u n a le c tu ra
a n tig a r a n tis ta o de u n in d e b id o su brayado m e r c a n til de la s e xpe ctativa s
de a qu élla.

E n efecto, la m o d erna V ic tim o lo g ía no p re te n de u n a in v ia b le re g re ­


sión a tie m p os pasados, a la venganza p riv a d a y a la re p re s a lia , porque
u n a re spuesta in s titu c io n a l y serena a l d e lito no puede se g u ir los
dictados em ocionales de la v íc tim a . Y ta n sesgado como el o lvid o de ésta
sería c u a lq u ie r in te n to de e x a m in a r el p ro b le m a c rim in a l desde la sola
ó p tica de uno de sus p ro ta g o n ista s. N o es de recibo u n re to rn o a la «edad
de oro» de la v íc tim a 1 *118. Se re q u ie re o b je tiv id a d en el exam en del
6
p ro b le m a de la v íc tim a , d is ta n c ia y d esapasionam iento. Y , sobre todo,
u n a c la ra conciencia de que el « iu s p u n ie n d i» , en cu an to a rm a poderosa
y devastadora, debe m a n te n erse en m anos del E stad o bajo u n rig u ro so
c o n tro l, lejos de preocupantes visio n es p riv a tis ta s .
Tam poco cabe co n tra p o n e r la s e xp e cta tiva s de la v íc tim a y los
derechos y g a ra n tía s d e l in fr a c to r , como h ic ie ra e l p o s itiv is m o

116 U na d etallada in fo rm a c ió n al respecto en: N E U M A N , E lia s. V ictim o lo g ía, cit.,


págs. 309 y ss.; S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 753 y ss.: JO U T S E N ,
M ., The role o f th e v ic tim in european c rim in a l ju s tic e systems. A crossnational
S tu d y or th e role o f th e v ic tim . H e ls in k i, 1987, especialm ente, págs. 293 y ss.;
H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la v íc tim a , cit., págs. 128 y ss.
11' V id . S AN G R A D O R , J. L.. L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, cit., pág. 61.
118 Sobre la «e d a d de oro» de la v íctim a , vid ., H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la
víctim a , cit., págs. 23 y ss.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 119

c rim in o ló g ic o 119. E ste apeló siste m á tica m e n te a los in terese s de la


v íc tim a del d e lito , pero con el p ro p ó sito de n eg a r los derechos del
delincuente: esto es, como co arta d a defe nsista , a n tig a r a n tis ta . Y desde
unos postulados ideológicos que no asum e hoy el E stad o de D erecho
(n a tu ra le z a m o n o lític a d el orden social, p a to lo g ía de la desviación,
d ive rsid a d del d e lin cu e n te , necesidad del to ta l e x te rm in io de la c rim in a ­
lid a d, etc.).
N a d a más p ernicioso que asociar la v ic tim o lo g ía a u n a le c tu ra
a n tig a r a n tis ta de la re spuesta a l d e lito , o a un. d e fe n sism o p o lítico -
c rim in a l a u ltra n z a , a unque ta le s riesgos se h a lla n presentes en a lg un a s
form ulaciones c rim in o ló g ic a s ra d icales. Es im p re s c in d ib le , p o r ello,
c o n ju ra r t a l p e lig ro in clu so cuando se su giere n p ropuestas ta n s a lu d a ­
bles e inocuas como la s u s titu c ió n del c o n tro l social fo rm a l p o r m ecanis­
mos no o fic ia le s , d e s in s titu c io n a liz a d o s ', o cuando se a rb itra n p ro ce d i­
m ientos de m e d ia c ió n y c o n c ilia c ió n p a ra a b o rd a r co nflicto s sociales de
m enor re le v a n c ia 120.
E n todo caso, el m o v im ie n to vic tim o ló g ic o p ersigue u n a re d e fin ic ió n
global del s ta tu s de la v íc tim a y de la s relaciones de ésta con el
d elincuente, el siste m a le g al, la sociedad, los poderes p úblicos, la acción
política (económica, social, a siste n cia l, etc.). Id e n tific a r, en consecuen­
cia, las e xpe cta tiva s de la v íc tim a y la a p o rta c ió n que cabe e spe ra r de los
num erosos estudios cie n tífico s sobre la m is m a con p re tensiones m o n e ­
ta ria s , re p re s e n ta u n a m a n ip u la c ió n s im p lific a d o ra que la re a lid a d
em pírica desm iente. Pues aquéllos d e m u e stra n h a s ta la saciedad — si se
re a liz a n con u n a ra zo na b le in m e d ia c ió n te m p o ra l respecto a l d e lito —
que lo que la v íc tim a espera y exige, a nte todo, es ju s tic ia y no u n a
compensación económ ica121.

119 «Se ha exagerado dem asiado a fa v o r de los delincuentes ...(y la conciencia un ive rsa l
reclam a) se ponga f in a desmedidos sentim entalism os en fa v o r de los malhechores,
cuando se o lv id a n la m ise ria y los dolores de tantos m illo n e s de pobres h o n ra d o s ...».
F E R R I, E., Los nuevos horizontes del Derecho y del p rocedim iento penal, cit. IX .
0 Sobre la irre n u n c ia b ilid a d del g a ra n tís m o , v id .; F E R R A J O L I, L ., E l Derecho Penal
m ínim o, en: Poder y control, 1986 (N ú m . 0), Barcelona (PPU), págs. 25 y ss.;
M E LO S S I, D., Ideología e D ir itto Penale, en: D e i d e litti e delle pene, 1 (1991), cit.,
Págs. 17 y ss.; G A R C IA -P A B LO S , A ., Derecho Penal. In tro d u cció n , cit., págs. 56 y
ss. (op. cit., 2° Edd. págs. 104 y ss.); H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho
Penal, 1984, Barcelona (Bosch), págs. 400 y ss.; S IL V A S Á N C H E Z , J. M ., A p ro xi-
121 m ación al Derecho P enal contem poráneo, cot., pág. 25.
C fr., S AN G R ADO R, J .L ., L a vic tim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o penal, cit., págs. 88
y ss.
120 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

P recisa m e n te p o r ello no tie n e se n tid o b u sca r precedentes de la m oderna


V ictim o lo g ía con anterio rid a d al m arco g eneral d e scrito : ni en el p e n sa m ie n to de la
Ilustración, ni en el m undo clásico, ni en el ideario del po sitivism o crim in o ló g ico se
hallan los prim e ro s im p u lso s de un a m b icio so «m ovim iento» que surge en la d é cada
de los cu a re n ta del siglo XX y tie n e tra sce n d e n ta le s im p lica cio n e s en el a n á lisis del
p ro b le m a crim inal.
En e fe cto , la d o g m á tic a a b s tra c ta y d e s p e rs o n a liz a d a de la Ilu stra ció n ,
p re te n d id a m e n te aséptica, co ro n a un p roceso histórico inevita ble d e « vola tiliz ació n
victim a i’ '22. La insta u ra ció n de una Ju sticia Penal «pública», en la que la víctim a
a p enas tiene un rol sim b ó lico , lim ita al m áxim o sus a sp ira cio n e s y p o sibilidades
efe ctiva s de p a rticip a ció n . C om o se ha dicho, con acie rto : la víctim a so lo c u e n ta con
una «m ezquina reserva civil»'™ para a u to d irig ir sus exp e cta tiva s, a p esar de los
e scrú p u lo s crítico s y a m p lio s vu e lo s re fo rm a d o res de los te ó rico s ¡lustrados. De
hecho, el utilitarism o de alg u no s de éstos, invo ca ría la reparación del d a ñ o y la
satisfa cció n a la víctim a com o fu n cio n e s po sitiva s del c a s tig o '24.
En el p en sa m ie n to clá sic o, el «suje topasivo» del d e lito so lo in sp ira p retensiones
re paratorias, resarcitorias. Así, C A R R A R A 1 *425alabó e n tu sia sta m e n te la pre visió n del
2
C ód ig o Penal to sca n o que co n stitu ía una C aja P ública con el im porte d e las m ultas
y sa n ciones p e cu n ia ria s para a se g u ra r la reparación del dañ o ocasio na d o a las
víctim a s del d elito, e stim a n d o q u e d ich a re paración se ría de utilidad pública. P ero en
ningún m om ento, la víctim a su scita un a nálisis g eneral que tra scie n d a el m odesto
ám b ito civil in dem nizatorio.
T a m p o co lo co n sig uió — por ra zones d ife re n te s— el positiv is m o crim in oló gico,
de sd e su pro fu n d o d e fe n sism o antig a ra n tista . El po sitivism o p ra cticó un vacío
pietism o victim o ló g ico , al e stilo del m ás g e n u in o se n tim e n ta lism o b u rg u é s '261
, a ten o r
7
2
del cual las víctim a s c o n stitu ye n , sin m ás, un lam e n ta b le co le ctivo de «ju stos frente
a im ai» co m p u e sto por «m ilo nes de tris te s honrados... / oprim id os p o r la humana
maldad»™ . S ignifica tivo es que la inab arca b le obra lo m b ro sia n a solo co n ce d a un
par de pá rra fo s a la víctim a del d e lito 1281 9y ello para ra zo n a r la utilidad p reventivo-
2
d isu a so ria de la reparación del daño. No m ucho m ás relevante fue la a p o rta ció n de
FER R I, auto r para quien, según d eclaró so le m n e m e n te '29, la víctim a del delito

122 A sí, S H A P L A N D , J., The Ju stice System and th e v ic tim , en: V ictim o lo g y: A n
In te rn a tio n a l J o u rn a l, vol. 10, 1-4, V ic tim o lo g y Inc., U .S.A., 1985, pág. 597. C fr.
H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la víc tim a , c it., pág. 64.
12i C fr. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a h o ra de la v íctim a , cit., pág. 65.
124 Sobre la aportación de B E N T H A M , p a rtid a rio de la co n stitu ció n de u n fondo de
compensaciones a cargo del Tesoro P úblico p ara c u b rir los supuestos de insolvencia
del in fra c to r, vid. L A N D R O V E D ÍA Z , G., V ictim o lo g ía, 1990 (T ira n t lo B lanch),
pág. 109. E n cuanto a l u tilita ris m o de L A R D IZ Á B A L , M ., v id . el famoso D iscurso
sobre las penas del a u to r, Cap. TV, I I , núm eros 56 y 57.
I2'’ C fr. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a h ora de la v íctim a , cit., pág. 75; L A N D R O V E
D ÍA Z , G., V ictim o lo g ía , cit., pág. 24 y ss.
126 C fr. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la v íc tim a , c it., pág. 76.
127 C fr. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la víc tim a , cit., pág. 76.
12s C fr. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora dela víc tim a , c it., pág. 77.
129 The P ositive School o f C rim in o lo g y, U n iv e rs ity o f P itts b u rg Press, U S A (1968),
págs. 101 y ss. C fr., H E R R E R A M O R E N O , M ., La h ora de la v íctim a , cit., pág. 77.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 121

m erecería «una sim patía fila n tró p ic a m ayor que ia que provoca e ip ro d u cto r d e i
daño»', y, que, sin em bargo, a n a liza la reparación o indem n iza ció n del d año com o
única p retensión de a q uella en el m arco de la política sa n cio na to ria (e xce p cio n a l­
m ente com o s u stitu tivo penal). G A R O F A LO , p o r últim o, a n u n ció el a d ve n im ie n to de
una «nueva Edad de oro de ia víctim a»™ . P ero su fa m o sa «R ip arazio neaiie vittim e
d e i delito» (1887) no tra s c ie n d e las lim ita c io n e s e n d é m ic a s del p o sitivism o
crim in o ló g ico : la víctim a sólo in te re sa com o titu la r de un d e re ch o resarcitorio o
co m p e n sa to rio que se integra, a su vez, en la p o lítica sa n cio n a to ria com o un
in stru m e n to m ás al se rvicio de la d e fe n sa s o c ia l’31.

b) Lospioneros de la Victimología: la aportación de v. HENTIG


y MENDELSOHN. Otras «tipologías»posteriores™2.— H . v. H E N T IG
(1887-1974), a le m á n expulsado d u ra n te el período n a z i y re sid e n te en
los E stados U n id o s, y M E N D E L S O H N , is ra e lita que acuñó el p ro pio
té rm in o V ic tim o lo g y (co n tra p u e sto a l de C rim in o lo g y ), son los pioneros
de esta d is c ip lin a jo ve n. A ellos se debe u n a v is ió n a c tiv a y d in á m ic a de
la v íc tim a , como su jeto in se p a ra b le m e n te u n id o al in fra c to r, en un
continuo proceso de in te ra c c ió n con el m ism o, y las p rim e ra s tip o lo g ía s
esbozadas en los años c u a re n ta 1 *1331
0
3 .
4
3
H. v. H EN T IG , en un poco co n o cido tra b a jo p u b lica d o en 1941 {Rem arks on the
in teractio n o fperpetrato r and victin !)<34, p ro p u g n ó y a u n a conce p ció n d in á m ica e
intera ccio n ista de la víctim a del delito. La víctim a — según H E N T IG — no es un
«objeto», un ele m e n to «pasivo», sino un sujeto a ctivo que co n trib u ye d e cisiva m e n te
en el proceso de crim in a liza ció n , en la g é n e sis y en la e jecu ció n del hecho crim inal.
En conse cu e n cia , el siste m a penal — el p roceso penal— no d e b ía lim ita rse a velar
sólo por los dere ch o s y g a ra n tía s del a cusado, sino ta m b ié n , y so b re todo, por los
de la víctim a del delito.
En o tra ob ra p o ste rio r y m ás fa m o sa ( The crim in a l and h is vic tim , 1948, N ew
H aven) p ro fu n d iza ría d ich o e n fo q u e inte ra ccio n ista , m a n te n ie n d o que a u to r y
víctim a se com portan com o a u té n tico s «socios», com o una «pareja » {,oartnef)
inseparable. La víctim a — sie m p re según v. H E N T IG — m odela, configura, labra
«su» propio a u to r y d a fo rm a al d e lito d e éste. De un m odo sile n cio so , m ás o m enos
inconsciente, presta su co n se n tim ie n to al m ism o, co o p e ra a su ejecu ció n , conspira
o p rovoca el crim en. «Interacció n», «rela ció n recíproca y cam biante», «in tercam bio »

130 C fr. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la víc tim a , c it., págs. 78 y 79.


131 Así, H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la v íc tim a , c it., pág. 79.
|32 C fr. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la v íc tim a , c it., págs. 96 y ss.
Sobre el concepto y ro l de la v íc tim a en el m undo ilu s tra d o y en el p o sitivism o
crim inológico, vid. H E R R E R A M O R E N O , M ., L a hora de la v íc tim a , cit., págs. 63
y ss., y 71 y ss. Sobre la in te ra cció n de lin cu e n te /víctim a , vid .: SER R AN O M A IL L O ,
A., E tiología, prevención y atención en V ic tim o lo g ía a tra vé s del ejem plo de la
«precipitación» en los delitos co n tra la lib e rta d sexual, en: B F D (B o le tín de la
134 fa c u lta d de Derecho de la U N E D ), 12, 1997 (separata), págs. 445 a 458.
Publicado en: J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y, 31 (1941), págs. 303 a 309.
122 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

... son té rm in o s utiliza d o s por H. v. H EN T IG pa ra sim b o liza r e sta persp e ctiva


in te ra ccio n ista 13*.
La tip o lo g ía de H. v. H E N T IG es m uy a m p lia e im p re cisa 1 136. E dad, se xo y
5
3
ca p a cida d m ental son, por ejem plo, criterios que utiliza en sus cla sifica cio n e s y a los
que co n ce d e releva n cia «victim ogenésica». D istingue, entre otras categorías,
víctim a s deprim idas, adquisitiva s, dese n fre n a d a s, libe rtin a s, solitarias, tem erosas,
atorm e n ta d a s, bloq ue a d a s, luchadoras, etc. Al e xa m in a r el delito de e sta fa co n tra ­
pone las víctim as «•resis tentes» y las «cooperadoras», lla m a n d o la a tención sobre
un fe n ó m e n o de interés: la víctim a no sólo m oldea al a u to r — cada víctim a tie n e «su»
auto r— , sino al delito m ism o, en el sentido de que cie rta s perso n a s o colectivos, por
sus c a ra cte rística s (vg. inm ig ra n te s con esca so nivel de instru cció n ), e xh ib en un alto
riesgo de victim iza cló n .
B. M E N D E LS O H N , cuya ap o rta ció n a la V ictim o lo g ía supera, pa ra a lg u n o s 137*, la
de H. v. H E N T IG , es a u to r de dos tra b a jo s clásicos en la m ateria: New bio -
psychosocia lh oriz onts: Victim ology, p u blicado en 1946, y la célebre confe re n cia
pro n u n cia d a en el H ospital C oltzea, Invitado por la S ociedad de P siquiatría de
B u c a re s t (1 9 4 7 ), d o n d e se u tiliz ó p o r p rim e ra ve z, al p a re c e r, el té rm in o
« Victim olo gía»m .
M E N D E L S O H N in sistió ta m b ié n en la inte ra cció n auto r-víctim a , así com o en el
activo rol que ésta d e se m p e ñ a incluso en o rden a su propia victim iza ció n . Y
contra p u so sig n ifica tiva m e n te los té rm in o s vic tim ity, victim olo gy.; de una parte, y
crim in ality, crim in olo gy.; de otra, por e n te n d e r que en el delito co ncurren am bos
factores: los que derivan del Infractor y los que d erivan de la víctim a m is m a 139.
P artiendo del análisis de la m otivación y de la reacción en la «pareja crim in al» ,
sostiene M E N D E L S O H N la e xiste n cia de una rica tip o lo g ía victim a rla . D esde este
prism a crim in o ló g ico , y según la m a yo r o m enor co n trib u ció n e tio ló g ica de la víctim a
a la d in á m ica d e lictiva («culp abilid ad»), d istin g ue M E N D E L S O H N cinco clases
p rincipales de víctim a s y num e ro sos sub g ru p o s: a) víctim a e n te ra m e n te inocente o
víctim a ideal; b) víctim a de cu lp a bilid a d m enor o por ig n o ra n cia (vg. un co m p o rta ­
m iento irreflexivo o im prudente de la víctim a d e se n ca d e n a el delito y d e te rm in a su
propia victim iza ció n ); c) víctim a voluntaria, tan cu lp a ble com o el Infractor (vg. suicidio
co n d icio n a d o , suicidio por adhesión, e u tanasia, etc.); d) víctim a m ás cu lp a ble que
el crim inal (vg. víctim a «provocadora», víctim a «im prudente», etc.); e) víctim a única
cu lp a ble (por ejem plo, «víctim a-in fractor», víctim a «sim ulante», víctim a «im agina­
ria », etc.). S egún M E N D E LS O H N , el D erecho Penal d e b e ría p o n d e ra r las d iversas
situ a cio ne s m encio n a d a s en el m o m e n to de e xig ir re sponsabilidades. En ciertos
casos a la víctim a le co rre sp o n d e ría su tanto de culpa, lo que po d ría te n e rse en
cu e n ta im p o n ié n d o la una pen a algo m e n o r q u e la del in fra cto r (así, en los su p uestos

135 C fr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 755 y ss.


136 C fr. N E U M A N , E., V ictim o lo g ía, c it., pág. 28, y su com entario a la tip o lo gía de v.
H E N T IG .
13' O p in ió n de N E U M A N , E ., V ictim o lo g ía , cit., pág. 29.
13h E l té rm in o « v ic tim o lo g ía » , según otros autores, tie n e su origen en W E R T H A M , F.
(1948). Así, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u c c ió n a sus fundam entos
teóricos, cit., pág. 93.
139 Sobre la aportación de M E N D E L S O H N vid . S AN G R A D O R , J. L., L a victim o lo g ía
y e l sistem a ju ríd ic o -p e n a l, c it., pág. 62.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 123

de v íctim a p ro vocadora, im prudente, v o lu n ta ria o p o r ignorancia). En otros (víctim a


agre so ra o p ro vocadora, sim u la d o ra o im aginaria) lo co rre cto sería el castigo
exclu sivo de la v íctim a y no del su p u e sto in fra c to r'40.

E L L E N B E R G y W O L F G A N G s ig u ie ro n los pasos de H . v. H E N T IG
y M E N D E L S O H N , a centuando la in te ra c c ió n « a u to r» -« víctim a » .
H. E LLE N B E R G tra tó de cla rifica r la relación «autor»- «víctim a», re saltando la
reversibilidad de am b a s categorías. A su ju icio , son m u chos los de lin cu e n te s
peligrosos que en su ju ve n tu d o en su in fa n cia fueron víctim a s de abusos, m alos
tra to s o explotación. Se es in fra cto r prim ero, v íc tim a desp u é s, o a la inversa, pero
existe una intercorrelación. P ara E L LE N B E R G el aisla m ie n to social es uno de los
fa cto re s d e cisivo s de la «victim ogénesís» o prop e n sió n p a ra d e ve n ir víctim a, porque
gen e ra fa lsa s a p a rie n cia s y puede in d u cir a co m p o rta m ie n to s poco m editados.
C iertos crim in a le s esco g e ría n siem pre a sus víctim a s entre individuos socia lm e n te
m a rg in a d o s '41. W O LF G A N G llegó a la m ism a co n clu sió n que los pioneros de la
V ictim ología, al co n sta ta r e m p írica m e n te que un ta n to p o r ciento significa tivo de los
h om icidios co m e tid o s en F iladelfia habían sid o «precip itados» p o r la co n d u cta de la
propia v íc tim a 1 0
4 . E sta idea de víctim a que «precip ita» la c o n d u cta crim inal se
*1421
3
4
fo rm u ló por p rim e ra vez precisa m e n te por W O L F G A N G : «E itérm in o... se aplic a a
aquello s hom icid io s crim in ale s en io s que i a víctim a p re cip ita e i crim en de form a
directa y po sitiv a . E iró ld e la víctim a se caracteriz a p o rhabersid o ia prim era en usar
la fuerza física contra su p o ste rio r asesin o en e i dram a hom icida. Los casos de
víctim apre d p itadora detcrim en son aquello s en lo s que la víctim a fue la prim era en
m ostrary u tiliz a re larm a m ortal, en propin are !golp e en e laltercado; en síntesis , en
com enzara servirse de ia vio le ncia físic a » '**.

A esta o rie n ta c ió n p ro p ia de u n a fenom enología d e s c rip tiv a re sp on ­


den o tras conocidas tip o lo g ía s: la d el h in d ú F A T T A H , la de E. N E U M A N
y la re cie nte de M . J O U T S E N , clasificaciones, no o bstante, que según
K A IS E R no a p o rta n dem asiados conocim ientos sobre el p ro b le m a de la
v íc tim a y adolecen adem ás, de u n co nsiderable d é fic it e m p íric o 144.

140 C fr. N E U M A N , E., L a victim o lo g ía , cit., págs. 57 a 62.


E L L E N B E R G E R ,H .,P sych o lo g isch e B e zie h un g e n zw isch en V e rb re ch e ru n d O p fe r.
En: Z e its c h rift fü r Psychotherapie und M e dizinische Psychologie, 4 (1954), págs.
261 y ss.
C fr. S AN G R ADO R, J. L ., L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, cit., pág. 62.
La conocida obra en la que M . E. W O L F G A N G llega a tales conclusiones es:
143 P a tte rn s o f c rim in a l hom icide, P h ila d e lp h ia , 1958.
V id. W O LF G A N G , M . E.. V ic tim p re c ip ita tio n in V ic tim o lo g y and La w , ponencia
presentada a l V Sim posio In te rn a c io n a l sobre V ictim o lo g ía, celebrado en Zagreb
144 D 8 a 23 de agosto de 1985).
En cuanto a l reproche d irig id o a estas tipologías de fa lta de solidez em pírica, vid.
K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., pág. 94.
124 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

F A T T A H 145 d istin g ue dos g ra n d e s tipos de víctim a s: la víctim a «provocadora» y


la víctim a «particip ante». La prim e ra d e se m p e ñ a un papel relevante en la géne sis
del delito; la se g u n d a se sitú a en la p o ste rio r fa se de ejecu ció n del m ism o,
fa cilitá n do la . A su vez, existirían nu m e ro sos subtipos. La víctim a «provocadora»
adm ite un tip o «pasivo» de causa ción «in directa» (vg., el propietario d e ja sin
p rotección alg u na la cosa al a lca n ce de quien luego la sustrae) y un tipo «activo»,
de ca u sa ción «directa». Este últim o pre se n ta d ive rsa s v a ria n te s, según el g rado de
co n scie n cia de la víctim a . V íctim a conscie nte es la q u e incita a la acción com o
ag e n te p ro vo ca d o r (vg., v íctim a in stig a do ra o solicita n te), lo que sucede en el aborto
p racticado a petición d e la e m b a ra zad a o en la m utila ció n requ e rid a p o r el lesionado
para e xim irse del se rvicio m ilitar. V íctim a no co n scie nte es la q u e d a lugar a la
causa ción del delito, sin que la vo lu n ta rie d a d de a q u é lla co n tro le el curso de los
a co n te cim ie n to s (F A TT A H c ita com o m od a lid a d e s: la v íctim a del acto co m e tid o por
otro en esta d o de le g ítim a d efensa, la víctim a «precip itadora» del delito, etc.). La
víctim a «particip ante» cu e n ta ta m b ié n con un s u b tip o «pasivo» que se ca ra cte riza
por su actitud fa vo ra b le a la realización del crim en, m a n ife sta d a a tra vé s del «sim ple
deseo», «consentim ie nto», «sum isión», «com plicidad», «in diferencia » ( «consenti­
m iento» en to d o ca so viciado, no pleno), etc., y con un su b tip o «activo» (víctim a que
contribuye, colabora, coopera, c o a d yu va al delito).
E. N E U M A N 146e stablece cu a tro g randes gru p o s de víctim as, con sus respectivos
su b g ru p o s: a) víctim a s individ u a le s; b) víctim a s fa m ilia re s; c) víctim a s co le ctiva s; d)
víctim a s so cia le s. Las víctim a s individuales, a su vez, p u eden ca re ce r de actitud
victim al (víctim a inocente, resistente, etc.), exh ib ir una actitu d victim al cu lp o sa (vg.,
víctim a p ro vo ca d o ra solicitante, coo p e ra d o ra , etc.) o incluso d o lo sa (vg., suicidio,
co m p o rta m ie n to de la v íc tim a de cie rto s tim os). Las víctim a s fa m ilia re s (vg., m altrato
de niños y m ujeres) arrojan ele va da s cifra s negras y prod u ce n tales deseq u ilib rio s
e m o cio n a le s que m uy fre cu e n te m e n te e sta p o blación v ictim iza d a d e viene crim inal.
La víctim a co le ctiva pre se n ta tre s sub tip o s: la com u n id a d com o nación (vg.,
supue sto s d e traición o de rebelión), com o c o m u n id a d social (vg., genocid io , delitos
de cuello blanco, ce n su ra y uso a busivo de m edios de co m u n ica ció n , etc.) y com o
e sp e cífico s g ru p o s s o cia le s le sio n a d o s en sus d e re ch o s (vg., to rtura, disp o sicio n e s
leg a le s crim in ó g e n a s. etc.) a tra vé s del propio siste m a penal. La d e n o m in a d a víctim a
social co m p re n de una serie de perso n a s y co le ctivo s que por su debilid a d y fa lta de
a siste n cia co rre n el riesgo de d e ve n ir víctim a s del delito y de con ve rtirse ellos
m ism o s en d e lin cu e n te s (víctim as del sistem a: vg., m inorías, m arginados, etc.).

145 C fr. N E U M A N , E „ V ictim o lo g ía , cit., págs. 64 y ss. Sobre A B D E L E Z Z A T F A T T A H


y sus puntos de v is ta victim ológicos véase de este a u to r: V ers une typologie
crim in o lo g iq u e des v ic tim s , en: Révue In te rn a tio n a le de Police C rim in e lle , 1967,
págs. 162 y ss.; E x p la n a tio n o f C rim in a l B ehavior, en: V ic tim s and society,
W ashington, D. C., 1976, págs. 105 a 129 (E. C. V ia n o , edist.); Some recent
T h e o re tica l D evelopm ents in V ictim o lo g y, V ictim o lo g y, 4, 1979, págs. 198 a 213;
V ic tim s ’ Response to C o n fro n ta tio n a l V ic tim iz a tio n : A N eglected Aspect o f V ic tim
Research, en: C rim e and D elinquency, 30 (1984), págs. 75 a 89.
146 V ictim o lo g ía, cit., págs. 69 y ss.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 125

M . J O U T S E N 147c ritic a con a cie rto el e ste re o tipo o im a g e n convencio­


nal del hecho d e lic tiv o , que e n fre n ta de u n modo desm edidam ente
s im p h fica d o r dos co m p o rta m ie n to s: el a ctivo y m a licioso del in fra c to r y
el pasivo e inocente de la víctim a . D ich a contraposición, según JO U T S E N ,
es un p á lid o re fle jo «en b la n c o y negro» de la re a lid a d , y desconoce el ro l
activo que puede desem peñar la v íc tim a en la d in á m ic a c rim in a l. A su
ju ic io , cabe d is tin g u ir siete supuestos o tip o s de v íc tim a , según el p-ado
de p a rtic ip a c ió n y fo rm a s de p a rtic ip a c ió n de ésta en la génesis del
delito: a) c o n s c ie n tio u s victim -, b) f a c ilit a t in g victim -, c) in v it in g victim -, d)
p ro v o k in g v ic tim ', e) c o n s e n tin g victim -, f) in s tig a tin g v ic tim , y g) s im u la tin g
v ic tim . M . J O U T S E N a d v ie rte , no o bstante, que la tip o lo g ía expuesta no
sig nifica que el m ero hecho de h ace r consciente a la v íc tim a del riesgo
p erm ite ya p re v e n ir eficazm en te el d e lito . Pues num erosos estudios de
v ic tim iza ció n , sobre e stilos de v id a de la v íc tim a y d e lito o sobre
« v u ln e ra b ilid a d » de ésta ( v ic tim iz a tio n r is k ) , parecen d e m o s tra r que
dicho riesgo de d e v e n ir v íc tim a de u n d e lito o v u ln e ra b ilid a d se h a lla
s ig n ific a tiv a m e n te co rrelacionado con o tros factores y ca ra cte rística s
difíciles de m o d ific a r: la edad, el sexo, el o rig e n étnico, la ocupación, el
área de re sid en cia , e tc.148*
En la tip o lo g ía de M. J O U T S E N '49, conscie ntio us vic tim es a q uella que se
com porta en la fo rm a q u e lo hub iera hecho un buen (diligente) p adre de fam ilia. Es
la víctim a «idea!» e inocente. A la seg u n d a ca te g o ría : fa c ilita tin g victim , pertenece
aquella que no to m a las cautelas d e b id a s fre n te al delito, la q u e om ite las m edidas
razonables que h u b iera a d o p ta d o una p e rso n a pru d e n te (vg., no ce rra r la m aleta o
la ca ja de caudales), haciendo de este m odo m ás fácil al d e lin cu e n te la e je cu ció n del
hecho crim inal. El co m p o rta m ie n to de la v íc tim a en este sup u e sto puede ser
«aprovechado» p o r un te rce ro ya de cid id o a p e rp e tra r el hecho, o puede incluso
«generar» u n a d ecisión d e lictiva a ntes inexistente. P or in vitin g vic tim en tie n d e M.
JO U T S E N a q u e lla que d e lib e ra d a e in n e cesa ria m e n te asu m e un riesgo victim ógeno
o ace p ta una d e te rm in a d a situación de peligro (vg. tra n sita r un barrio conflictivo a
altas horas de la noche y sin com p a ñ ía ). La inne cesa rie d a d de a su m ir tal riesgo
perm ite d istin g u ir e ste sup u e sto del prim ero de los citados. La diferencia, a su vez,
de la in vitin g y la fa c iiitin g vic tim reside en el g rado de co n scie n cia respecto a la
situación de riesgo que se asum e: en el caso de la fa c ilita tin g vic tim , é sta a ctú a sin
precaución, pero ta m p o co es co n scie nte del peligro que corre. M ientras la in vitin g
victim sabe que es m uy vu ln e ra b le y, sin em b a rg o, no a d o p ta las ca u te la s im p re s­
cindibles. En cu a n to a la provokin g vic tim sie m p re según M. JO U T S E N , se tra ta de

JO U T S E N , M ., The role o f the v ic tim o f crim e in european c rim in a l ju s tic e systems,


us H e ls in k i, cit., págs. 74 y ss., especialm ente 80 y ss.
H9 J °U T S E N , M ., The role o f the v ic tim , c it., pág. 87.
Sobre los supuestos y form as de pa rticip a ció n de la víctim a en su propia victim ización,
vid. JO U T S E N , M ., The ro le o f th e v ic tim , c it., págs. 80 y ss.
126 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE M O LINA

a q u e lla que se co m p o rta de tal m anera que d e te rm in a al in fra cto r al delito,


p re cisa m e n te com o represalia o ve n g a n za co n tra la víctim a. El d e lito no se habría
com e tid o sin d ich a pre via provoca ció n , si bien pa ra e stim a r una co n d u cta com o
p ro vo ca d o ra o no p ro vo ca d o ra re su lta im p re scin d ib le te n e r en cu e n ta no ya la acción
m ism a, sino la «percepción» de las perso n a s im p lica d a s (in fra cto r y víctim a). Una
ca te g o ría e special de provokin g victim es, la perpetratin g victim , q u e se ha servido
de v io le n cia o a stu cia en un m om ento anterior, situ a n d o al d e sp u é s d e lin cu e n te en
una g e n u in a situación de necesidad de d e fe n sa (vg., v io le n cia d o m é stica p ro lo n g a ­
da). Un q u in to tip o de víctim a s es la consentin g victim , esto es a quellas que, u n a vez
con o cido el d e sig nio crim inal del Infractor, perm iten a éste llevarlo a cabo, aun sin
d e se a r co m p ro m e te rse d e lib e ra d a m e n te en dicho crim e n (vg., cie rto s s u p u e sto s de
ju e g o ¡lícito). P or in stig a tin g K /rY/wentiende M. JO U T S E N aquel g rupo de ca so s en
los que la víctim a m ism a, d e fo rm a delib e ra d a , hace p osib le que se c o m e ta el delito,
cu a lq uie ra que se a el g rado de c o n n ive n cia de é sta con el in fra cto r (vg., d e ja rse robar
para defraudar, d espués, a la co m p a ñ ía de se g u ro s o co n ce rta r con un terce ro el
robo con el m ism o propó sito ). A d ife re n cia del se g u n d o tipo de víctim a s ( fa cilita tin g ,),
en la que a hora se a n a liza e xiste el deseo d ecidido e in te n cion a d o de re su lta r víctim a
del delito m ientras en aquél la co n d u cta n e gligente de la víctim a no perseguía
d e se n ca d e n a r la co m isió n del hecho crim inal. P or últim o, la sim ula tin g vic tim es
a q uella que, p o r dive rsa s ra zones (vg., lucro eco n ó m ico , lla m a r la atención, etc.),
alega la pe rp e tra ció n de un crim e n q u e realm ente n u n ca tu vo lugar.

Sobre estas y o tra s tip o lo g ía s e xiste n re visio n es de in te ré s , como las


de C O S T A A N D R A D E 150 y H E R R E R A M O R E N O 151.
Pocas tip o lo g ía s to m a n en consideración el hecho de si d e lin cu e n te y
v íc tim a se conocían antes de lle v a rs e a cabo el crim e n . A . M A R C H IO R I
se debe u n a de e lla s 152. S in em bargo, como a d v ie rte K A IS E R 153, se tr a ta
de u n dato m u y ilu s tra tiv o desde u n p u n to de v is ta c rim in o ló g ico . Con
la co nsigu ie nte p a rtic u la rid a d : en los d e lito s c o n tra las personas y en los
d e lito s sexuales suele ser m u y s u p e rio r el grado de conocim iento e ntre
d e lin c u e n te y v íc tim a que e n tre los d e lito s p a trim o n ia le s (p o r ello, los
p rim e ro s suelen ca lifica rse de « d e lito s de relación»)-, es m ás, en d e te rm i­
nados d e lito s (d e lito s c o n tra la vid a , lesiones corporales, am enazas,
abusos sexuales c o n tra m enores, etc.) es u s u a l que in fra c to r y v íc tim a se
conozcan m u ch o 154y que p erte n ezca n a u n m ism o g ru po fa m ilia r o social.

Io0 C OSTA A N D R A D E , M ., A V itim a e o Problem a C rim in a l, 1980. C o im bra E d ito ria ,


págs. 144 y ss.
L>1 H E R R E R A M O R E N O , M ., L a h ora de la v íctim a , eit., págs. 137 a 166.
152 H IL D A M A R C H IO R I, P ersonalidad del delincuente, M éxico, 1978. E d it. P orrúa.
C fr. N E U M A N , E., V ic tim o lo g ía , c it., pág. 67.
1.3 C rim inología. U n a in tro d u cció n a sus fundam entos teóricos, cit., pág. 94.
1.4 Sobre el problem a se h a n ocupado, e n tre otros, R O B IN S , H O H E N S T E IN ,
E IS E N B E R G , B R A U N E C K , S C H U L T Z , S ES S A R , etc. (c fr. K A IS E R , G.,
C rim in o lo g ía , cit., pág. 94).
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 127

c ) E l c o n c e p to d e « v í c t i m a ».— E l concepto de « v íc tim a » es u n


concepto p ro b le m á tico . Se d iscu te q u ié n puede ser v íc tim a : si esta
condición es p riv a tiv a de la persona física o no; d iscre pa n los autores
tam bién en el m o m e n to de d e lim ita r los agentes de la v ic tim iz a c ió n o
causas de ésta: si se es v íc tim a sólo de los d e lito s y actos c rim in a le s o, en
su caso, de otros m ales, accidentes o sucesos de la m ás v a ria d a n a tu ra ­
leza. N i s iq u ie ra existe consenso en la d o c trin a c ie n tífic a sobre la
p o s ib ilid a d de o p e ra r con u n concepto u n it a r io de v íc tim a , pues, a ju ic io
de algunos, la re a lid a d c rim in a l lo im p e d iría , siendo num erosas las
im plicaciones, crim in o ló g ica s y p o lític o -c rim in a le s , que d e riv a n de las
respectivas acepciones del té rm in o « v íc tim a » . A la o p o rtu n a d e lim ita ­
ción del concepto de v íc tim a no h a colaborado, desde luego, el frív o lo
m anejo de a lg un a s expresiones equívocas o d e sa fo rtu n a d a s e xtra íd a s de
su contexto («c rím e n e s s in v íc tim a » , etc.) n i la p ro g re siva a m p lia c ió n del
significado o rig in a rio de dicho concepto de v íc tim a , que am enaza con
d e s v irtu a rlo e in u tiliz a r lo .
C on in d e pe n d e n cia de e sta d isp u ta cie n tífico -a ca d é m ica , existe, adem ás, la
inevitable co n tro ve rsia «id eoló gica» y «polític a» sobre el rol y la fu n c ió n de la víctim a.
Baste recordar la se ve ra c rítica que fo rm u la to d a la C rim in o lo g ía de base co n flic tu a l
m arxistaa\ con ce p to c o n ve n cio n a l d e víctim a , ca lificá n d o lo de «construcció n so cia l
de io s poderosos» o «m ecanism o de defensa» de las clases d o m in a n te s para
le g itim a r o e n m a sca ra r la e xp lo ta ció n y el so m e tim ie n to d e las cla se s oprim idas. De
acuerdo con esta orientación, las ve rd a d e ra s víctim a s son las víctim a s del sistem a
capitalista: las víctim a s de la policía, de los trib u n a le s, de la A dm in istra ció n
p enitenciaria, del p oder del E stado, de las e stru ctu ra s de d o m in a c ió n '55.

E l concepto o rig in a rio de v íc tim a nace y se p e rfila en el seno de la


«pareja c rim in a l» -, esto es, la d o c trin a acuñ a el m ism o a n a liza n d o la
in te ra cció n de los dos m ie m b ro s del b in o m io : « d e lin cu e n te » -« víctim a » .
Por ello, in ic ia lm e n te no h a y m ás v íc tim a que la persona h u m a n a , la
persona física. Los p rim e ro s e studios tr a ta ro n de pon e r de re lie v e que
aquélla no es u n m ero objeto, pasivo y fu n g ib le , sino u n sujeto; u n sujeto
que co n fig u ra el hecho c rim in a l, el a u to r del m ism o y c o n trib u y e a su
propia v ic tim iz a c ió n .

De este concepto de v íc tim a como sin ó n im o de persona n a tu r a l que


expe rim en ta s u b je tiv a m e n te con m a le s ta r o d o lo r u n a lesión o b je tiv a de
bienes ju ríd ic o s p a rtic ip a n H . v. H E N T IG , P A A S C H , N A G E L , Z IP F y *

Sobre el problem a, cfr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., pág. 758 (critica n d o


ta l posición teórica).
128 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

o tro s 156. Pero es u n a acepción re s tric tiv a que d e ja ría fu e ra de tod a


consideración v ic tim o ló g ic a u n a ric a y grave gam a de co m p o rta m ie n to s
c rim in a le s d irig id o s c o n tra personas ju ríd ic a s o in terese s s u p ra in d i-
v id u a le s . U n a vez superado, adem ás, el m icroscópico á m b ito de la p a re ja
c r im in a l y los p re ju ic io s p sico lo g icista s de los p rim e ro s e stu d io s
v ic tim o ló g ico s, evidenció su in s u fic ie n c ia , su estrechez. N o puede d iscu ­
tirs e que las organizaciones, la sociedad m ism a , el E stad o o la co m u n i­
dad in te rn a c io n a l pueden ser ta m b ié n v íc tim a s de d e lito s 157. C iertos
hechos c rim in a le s , p o r su p ro p ia n a tu ra le z a , le sio n a n o ponen en p e lig ro
bienes e in terese s cuyo t it u l a r no es la persona física, porque tra scie n d e n
a ésta. E llo no s ig n ific a , desde luego, que e x is ta n d e lito s «sin víctim a»-,
s ig n ific a que en estos campos de la c rim in a lid a d (c rim in a lid a d « fin a n ­
ciera», de « cu e llo bla n co » , etc.), la acepción tra d ic io n a l de « v íc tim a » , m u y
re s tric tiv a , carece de o p e ra tiv id a d , dado el proceso de « d e s p e rs o n a li­
za ció n » , « a n o n im a to » y « c o le c tiv iz a c ió n » de la v íc tim a que se h a p ro d u ­
cido en los m is m o s158.
P recisam ente p orq u e en la d e lin cu e n cia e co n ó m ica y en la w hite col/ar-crim ese
«vola tiliz a» o «difum ina» la víctim a , un se cto r de la doctrina, entre q u ie ne s figura
K A IS E R '59, entie n d e poco fru ctífe ro el intento de e la b ora r un con ce p to especial de
víctim a.

E l concepto de v íc tim a precisa de u n a u lte r io r m a tiza ció n : su fu e n te


o causa. M E N D E L S O H N propuso no id e n tific a r « v íc tim a » y « v íc tim a d e l
d e lito » , pues, a su ju ic io , sólo u n a acepción a m p lia (p a de cim ien to
d erivad o de c u a lq u ie r fa c to r: físico, psíquico, social, p o lítico , etc., o
in c lu s o in fe rid o p o r m edios a m b ie n ta le s o técn ico s)160 e v ita ría que la
V ic tim o lo g ía n a c ie ra y a , s in a u to n o m ía a lg u n a , s o m e tid a a la
C rim in o lo g ía o a l D erecho P enal. N o o bstante, p re d o m in a a ú n en la
d o c trin a v ic tim o ló g ic a , fie l a sus orígenes, u n a c ie rta te n d e n cia a l uso de
concepciones re s trin g id a s . Con s ig n ific a tiv a s excepciones p a rtid a ria s

156 C ír. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., págs. 94 y ss.


157 E n este sentido, S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 755 y ss.
158 A sí, S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 756 y ss.
159 C rim in o lo g ía , cit., pág. 94.
160 Sobre este p u n to de v is ta de M E N D E L S O H N , v id .: N E U M A N , E. V ictim o lo g ía , cit.,
pág. 30; S AN G R A D O R , J. L ., L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, cit., págs.
65 y ss. E l p u n to de v is ta de B. M E N D E L S O H N se puede e n co n tra r en: Une
n o u v e lle B ra n c h e de la science b io-psycho-sociale: la v ic tim o lo g ie . Révue
In te rn a tio n a le de C rim in o lo g ie e t de Police Technique, X , núm . 2, 1956, págs. 95 y
ss.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 129

je u n concepto la to de v íc tim a que p rescinde de la causa del proceso de


victim iz a tio n .
Así, D A D R IA N co n cib e la V ictim o lo g ía co m o el e studio de los p ro ce so s sociales
a tra vé s de los cu a le s Individuos y gru p o s son m altratados, con la co n siguiente
g eneración de p roblem as sociales. Y S T A N C IU d e fin e la víctim a, en una acepción
m uy am plia, com o a q u e lla p e rso n a que sufre injustam ente. T am b ié n G A LA W A Y y
H U D SO N , ju n to al tip o de víctim a «provocadora», «precip itadora d e l delito» y
«auto vic tim iz an te », incluyen a las víctim a s «políticas», las «biológicam ente débile s»
y «débile s so cia lmente » '61.

A lg u n o s supuestos c rim in o ló g ic o s se c ita n como e spe cia lm e n te


polémicos en orden a la ca lific a c ió n de « v íc tim a » . Es el caso de las
personas e rró n e a m e n te acusadas p o r la ju s tic ia que padecen los efectos
del sistem a le gal; de la s v íc tim a s que devienen después d e lincu e nte s
precisam ente p o r ra zó n de d ich a e xpe rie n cia ; del in fra c to r que e x p e ri­
m enta u n efectivo s e n tim ie n to de v ic tim iz a tio n fre n te a la sociedad, o el
de d ete rm ina d os colectivos, tra d ic io n a lm e n te som etidos, p o r su v u ln e ­
ra b ilid a d , a vejaciones no sie m p re sancionadas p o r la s leyes o castigadas
en la re a lid a d 1162.
6
En cuanto a las p e rso n a s a cu sa d a s e rró n e am e n te por la ju sticia , existe ya una
vasta b ib lio g ra fía que pone de relieve los e fe cto s que aquéllas padecen, m uy
sem ejantes a los de cu a lq u ie r otro sup u e sto con ve n cio n a l de victim iza ció n . Las
in ve stigaciones de M O R A N y Z IE D M A N 163 y d e S H IC H O R 164 son m uy sig n ifica tiva s
al respecto.
El sup u e sto de la víctim a que d e vie ne d e lin cu e n te , bien por el im pacto de la
expe rie n cia victim aría, bien por la vía del a p re n d iza je , cu e n ta ta m b ié n con una sólida
base em pírica. Así, el tra b a jo d e W O L F G A N G , FIG LIO y S E L L IN 165 co n sta ta que un
tanto p o r ciento sign ifica tivo — un 27 por 100— de perso n a s arrestadas, en su

161 C fr. SAN G R ADO R, J. L ., L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, cit., págs. 65


y ss.
C fr. S AN G R A D O R , J. L ., L a victim o lo g ía y el sistem a ju ríd ic o -p e n a l, c it., págs. 65
y 66.
M O R A N , R .-Z IE D M A N , S., V ic tim s w ith o u t crim es: com pensation to th e n o t g u ilty ,
en: V ictim ology: a new focus (vol. 2), L e xin g to n D.C., 1975, L exinton-B ooks, D.C.
H eaths (D ra p k in , I.; V iano, E., edits.).
S H IC H O R , D ., The w ro n g fu lly accused and th e c rim in a l ju s tic e system , en: op. cit.
(nota a n te rio r), vol. 3, 1975.
E l a rtícu lo 121 de la C o n stitu ció n española dispone: «Los daños causados p o r e rro r
ju d ic ia l, así como los que sean consecuencia del fu n cio n a m ie n to a n o rm a l de la
A d m in is tra c ió n de J u s tic ia , d a rá n derecho a ú n a in d e m n iza ció n a cargo del Estado,
16. cor>-forme a ley.»
W O LF G A N G , M . E .; F IG L IO , R. M ., y S E L L IN , T., D e lin q u e n cy in a b ir th cohort,
Chicago, Chicago U nive rs ity -P re s s , 1972.
130 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

ju ve n tu d habían sido p re via m e n te víctim a s de d e lito s violentos. O tra s in ve stig a cio ­


nes llegan a una co nclusión aún m ás radical, com o es el caso de las realiza d a s por
S. I. S IN G E R 166 y p o r T. P. T H O R N B E R R Y -S . I. S IN G E R 167: un 64 por 100 de los
jó v e n e s que fu e ro n víctim a s de d e lito s se co n vie rte n en d e lin cu e n te s cu ando son
adultos, m ie n tra s sólo un 22 por 100 de los jó ve n e s q u e no tuvieron la experiencia
victim a ría devie ne n crim in a le s en la m adurez.
La hip ó te sis del «ofensorcomo víctima», esto es, del d e lin cu e n te q u e e xperim en­
ta un se n tim ie n to de victim iza ció n por la sociedad o p o r el s iste m a — ta n to si se trata
de una vive n cia sin ce ra y m ere cid a com o de una té cn ica de a u to ju stifica ció n o de
neutra liza ció n — pa re ce h aberse ve rifica d o c o n vin ce n te m e n te p or N E W M A N , quien
co m p ro b ó que un 75 por 100 de los infractores e n cu e sta d o s com p a rtía n tal
se n tim ie n to de victim iz a c ió n 168. Lo que, a ju ic io de D R A P KIN , bien p u d iera ser uno
de los efectos de la pen a priva tiva de libertad, que e xp lica ría los ele va do s índices de
re in cid e n cia 169.

E n todo caso, procede re s a lta r u n dato victim o ló g ico de p rim e ra


m a g n itu d : la p ro g re siva d e s p e rs o n a liz a c ió n , c o le c tiv iz a c ió n o a n o n im a ­
to que parecen c a ra c te riz a r la s relaciones e n tre d e lin cu e n te y v íc tim a en
u n a a m p lia y s ig n ific a tiv a p arce la de la c rim in a lid a d de n u e s tro tiem po.
A sí, p o r ejem plo, en los d e lito s « fin a n c ie ro s » , en los de «cu e llo blanco» , en
num erosos hechos c rim in a le s com etidos en n om bre de personas ju r í d i­
cas y em presas (o en p e rju ic io de éstas), d e lito s de fra u d e al consum idor,
d e lito s c o m e tid o s m e d ia n te o rd e n a d o re s , etc. D ic h o proceso de
despersonalización, co le ctiviza ció n o a n o n im a to de la v íc tim a tie n e su
origen, s in duda, en las com plejas relaciones de la sociedad p o s tin d u s tria l
y posee u n tra s c e n d e n ta l in te ré s c rim in o ló g ico , ta n to desde u n p u n to de
v is ta e tiológico (génesis del d e lito ) como p o lític o -c rim in a l (prevención
del m ism o).

E n efecto, num erosas in ve stiga cio ne s h a n puesto de m a n ifie s to que


la d ifíc il id e n tific a c ió n de la v íc tim a — o su im p o s ib le in d iv id u a liz a -

166 SIMON I. SINGER, Homogeneous Victim -O ffender Populations: A Review and


some Research Im plications, en: Journal of C rim inal Law and Crim inology, 1981
(72), págs. 779 y ss. Cfr. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 762.
167 TERENCE P. THORNBERRY y SIMON I. SINGER, Opfer und Tater: Zur
Ubereinstim m ung zweier Populationen, en: Das Verbrechensopfer, Bochum, 1979,
edit. G. F. Kirchoff-K. Sessar, págs. 321 y ss. Cfr. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie,
cit., pág. 762.
168 NEW MAN, J., The Offender as the victim , en: Victim ology: A new focus, cit., vol.
3,1975. C fr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit.,
pág. 66.
169 DRAPKIN, I., The prison inm ate as victim , en: Victim ology, cit., 1 (1976), págs. 98
y ss. Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág.
66 .
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 131

ción— , su e v e n tu a l n a tu ra le z a s o cie ta ria o a n ó n im a , su ausencia física,


\a fa lta de u n a re la c ió n p erson a l y d ire c ta de la m is m a con el in fra c to r,
son datos que operan como poderosos m ecanism os de n e u tra liz a c ió n o
j u s t i f i c a c i ó n . Q ue in te rv ie n e n a m enudo en el proceso de d e lib e ra ció n

c rim in a l y en las s u tile s e stra te g ia s de ra cio n a liz a c ió n y a uto excu lp a ció n


que pone en m a rc h a el d e lin cu e n te p a ra s a lv a r su «concepto de s í m ism o »
y defenderse del com plejo de cu lp a y la a u to de g ra da ció n (técnicas de
n e u tra liz a c ió n como p o r ejem plo: negación de la v íc tim a , c u lp a b iliz a c ió n
de la v íc tim a , negación de la ofensa, etc.). Y que, p o r e llo m ism o, u na
eficaz p revención del d e lito recom ienda te n e r en cu en ta los efectos y
consecuencias d e riv a d o s de d ic h o a n o n im a to , c o le c tiv iz a c ió n y
despersonalización de la v íc tim a .
El ca rá cte r anó n im o o cole ctivo de la víctim a exp lica que las organizaciones y
personas jurídicas (sociedades, em presas, etc.) sean, con m ás fre cu e n cia que las
personas físicas, víctim a s de d e te rm in a d o s delitos. La d e sp e rso n a liza ció n de
aquéllas es un m e ca n ism o de neutra liza ció n o ju stifica ció n del infractor, un a liciente
para la com isión del delito o un p retexto tra n q u iliza d o r que rebaja su culpa. Así, por
ejem plo, en los hurtos a grandes almacenes d ich a d e sp e rso n a liza ció n de la víctim a
(em presa) perm ite al e m p le a d o infiel a rg u m e n ta r que no dañan a nadie — ¡paga el
seguro!— (negación de la víctim a) o que la e m p re sa se lo m erece p o r e xp lo ta r a sus
trabaja d o re s (culpabilización de la víctim a), q u e no son c o n d u cta s delictivas, s ino un
justo so bresueldo (negación de la ilicitud del acto), y que en cu a lq uie r caso se trata
de cosas de poco va lo r o incluso en m al estado. En cu a n to a la crim inalidad
«informática» (delitos co m e tid o s m ediante los orden a d o re s), el hecho de que sea
m uy difícil d e te rm in a r la relación entre in fra cto r y víctim a existe n te — la ausencia,
desperso n a liza ció n o an o n im a to de esta últim a— es ta m b ié n un fa cto r decisivo. La
estru ctu ra y d e sp e rso n a liza ció n de las e m p re sa s im plicadas, la exte n sió n de sus
d e m a rcaciones geográ fica s, la d ivisión del tra b a jo y el e le va dísim o nivel de especia-
lización, la com p le jid a d de sus te cn o lo g ía s, va rie d a d de sus re sp e ctivo s p roductos
y o rga n ig ra m a s hacen casi invisible la crim in a lid a d entre sociedades, o ca sionando
estos delitos, adem ás, g ra ve d a ñ o a la e co n o m ía n acional y a los consu m id o re s. O tro
tanto sucede con m uch o s de lito s financieros y con la crim in a lid a d contra eim edio
ambiente. El a nonim ato y el ca rá cte r co le ctivo ( «difuso») de la víctim a (el orden
económ ico m ism o, la sociedad) lim itan al m á xim o la visib ilid a d social de estos
delitos. El d e lin cu e n te a p ro ve ch a la e special p sico lo g ía de la v íc tim a m asa, indife­
rente y poco m o tiva d a si la e n tidad del p e rju icio co n cre to que se le ha ca u sa d o no
le com pensan los g a sto s e inco m o d id a d e s de u n a reclam ación ju d icia l, y, sobre todo,
la injusta desco n fia n za , recelo y esce p ticism o con que la socie d ad suele re co m p e n ­
sar a quien ha sido víctim a de de lito s de e sta e sp e cie 170.

Sobre estas técnicas de neutralización o autojustificación vid. SCHNEIDER, H. J.,


Krim inologie, cit., págs. 756 y ss.; GARCÍA-PABLOS, A., Problemas actuales de la
Crim inología, M adrid, 1984, págs. 113 y ss. (capítulo III: «La d e n om inada
c rim in a liz a c ió n p rim a r ia . A n á lis is de la s té c n ic a s de n e u tra liz a c ió n y
auto ju s tific a c ió n en la m oderna crim in o lo g ía » )', FATTAH, E. A., The use of the
2 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

d) V u l n e r a b i l i d a d d e l a v í c t i m a ( « v i c t i m i z a t i o n r i s k »).— O tro
de los tem as fa v o rito s de la V ic tim o lo g ía es el de la « v u ln e ra b ilid a d » de
la v íc tim a ; esto es, el riesgo que corre u n a persona o colectivo de personas
d e te rm in a d a s de co n ve rtirse en v íc tim a de cie rto s d elitos. Las in v e s ti­
gaciones lle va d a s a cabo d u ra n te los ú ltim o s lu s tro s parecen hab e r
podido c o n s ta ta r dos datos: en p rim e r lu g a r, que e xiste n algunos
factores o bjetivos d e te rm in a n te s de la específica v u ln e ra b ilid a d o riesgo
de las personas en quienes co n cu rra n (situ a cion e s crim in óg e na s, c u a li­
dades y carencias de ta le s in d iv id u o s , estilo s de v id a , estereotipos
sociales, etc.); en segundo lu g a r, que los índices de v ic tim iz a c ió n no se
re p a rte n de fo rm a hom ogénea en el cuerpo social, sino de modo m u y
d esig u a l e n tre sus diversos grupos y subgrupos. A lg u n o s de ellos son
especialm ente propensos a la v ic tim iz a c ió n porque a sum en riesgos
superiores a los de los re sta n te s ( r e c id iv is t v ic tim s ), lo que puede
apreciarse, p o r ejem plo, en concretas profesiones con re la ció n a especí­
ficos d elitos. E l grado de in te g ra c ió n o m a r g in a c ió n s o c ia l de la persona
(o g ru po al que ésta pertenece) y la m a y o r o m e n o r p ro x im id a d y
exposición a l riesgo d e riv a d a de su «estilo de v id a » (vg., contacto m a yo r
o m e n o r con e x tra ñ o s) son dos de los factores en los que suelen c e n tra r
su a te n ció n los estudios de v ic tim iz a c ió n .

E n todo caso, pues, el riesgo de v ic tim iz a c ió n es u n riesgo « d ife re n ­


c ia l» , no ig u a l, n i hom ogéneo, n i u n ifo rm e . Y u n riesgo «selectivo»,
asociado a c ie rta s v a ria b le s (y no p ro d u cto del a zar, de la casualidad).
S egún S E P A R O V IC 17', el p ro n ó stico de victim iza ció n dep e n d e fu n d a m e n ta l­
m ente de tres factores: p ersonales, so cia le s y situacionales. E ntre los prim eros
fig u ra ría n los e stricta m e n te biológicos, com o la edad, el se xo o la salud, y factores
p sico ló g ico s varios (vg., agresividad, a lienación, d e sp re o cu p a ció n , etc.). De los
factores sociales d e sta ca la a ctuación victim o g e n é sica de la so cie d ad m ism a, que
victim iza a d e te rm in a d o s gru p o s y m inorías (inm igrantes, m arginados, etc.). Los
situacionales harían re fe re n cia a la in fra e stru ctu ra urba n a , ecológica, etc.

U n p rim e r c rite rio de d is trib u c ió n del riesgo de v ic tim iz a c ió n es


fu n d a m e n ta lm e n te o b je tiv o y s itu a c io n a l, porque d e riv a de las caracte­
rís tic a s de c ie rta s e s tru c tu ra s victim ó g e n a s (a m b ie n ta le s, espaciales,
u rb a n ís tic a s , ecológicas, etc.).*1

victim as an Agent of self-legitim ation: Toward a dynamic Explanation of C rim inal


Behavior, en: Victim s and Society, Washington, D . C., 1976 (Edit. E. C. Viano),
págs. 105 y ss.
111 Victim ology. Studies o f Victim s, 1985, Zagreb (especialmente, págs. 13 y ss.). Cfr.
JOUTSEN, M ., The role o f the victim , cit., págs. 87 y ss.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 133

jla y m om entos y espacios en los que d e te rm in a d o s grupos de p o b la ­


ción corren u n a lto riesgo de c o n ve rtirse en v íc tim a s de cie rto s delitos.
Los e stu d io s ecológicos y ambientales, an a liza d o s en otro lu g a r de e sta o b ra 172
han llam ado la atención sobre el e special atra ctivo que tienen p a ra el crim en
d e term inadas zonas de la gran ciudad ( «áreas crim inales») o esp a cios físico s de la
m ism a (edificios de gran altura, a scensores, pa sa d izo s, etc.), p re cisa m e n te por el
diseño arquite ctó n ico o urbanístico. F actores c om o el n úm ero y c lase de a ccesos al
inm ueble, p untos de o bservación del m ism o, p o sib ilid a d de id e n tificar a los tra n se ú n ­
tes co m o ve cin o s o e xtraños, e sta b ilid a d del ve cin d a rio y co n cie ncia de territorialidad
del m ism o, fu n cio n a m ie n to de m e ca n ism o s de v ig ila n cia y auto p ro te cció n , etc.
influyen d e cisiva m e n te en las tasas de crim in a lid a d . E xisten, pues, «estructuras
victimógenas», situ a cio ne s o b je tivam e n te p e lig ro s a s '73.
Pero sería e rróneo su p o n e r que basta, e ntonces, con a le rta r a la víctim a
potencial para que no asu m a riesgos inn e cesa rio s. A u to co n cie n cia r a la p e rso n a —
o colectivo de p erso n a s— m ás vu ln e ra b le s a ta le s situ a cio n e s no es suficiente. Bien
porque a lgunas de ellas no tienen m ás rem edio que a s u m ir el riesgo (vg., vecino,
policía, etc.), bien porq u e éste dep e n d e ta m b ié n d e otras circu n sta n cia s y v ariables
no situ a cio na le s (edad, sexo, ocu p a ció n , estilo d e vida, etc.).

D e te rm in a d a s c irc u n s ta n c ia s p e rs o n a le s d el in d iv id u o pueden h a ce r­
le ta m b ié n especialm ente abocado a la co nd ició n de v íc tim a : no existe la
víctim a « nata» , pero sí la v íc tim a « p ro p ic ia » .
Lim itaciones físicas, psíquicas o sociales pued e n in cre m e n ta r el g rado de
vulne ra b ilid a d o riesgo de victim iza ció n . Así, la deb ilid a d corporal del individuo, su
escasa ca p a cida d de d efensa, p oca decisión, el atractivo de su co n o cido potencial
económ ico, e tc.174. La h o m o se xu a lid a d y el le sb ia n ism o contrib u ye n ta m b ié n a
concitar la agre sivid a d social, p royectando sobre cie rta s m inorías índices sig n ifica ­
tivos de victim iza ció n 175.

La im a g e n que ofrece u n a persona — la p e rc e p c ió n s o c ia l de ésta—


puede ser re le v a n te ta n to en el p e r fil del in fra c to r, como en el de la
víctim a.

U n a de las ca ra c te rística s típ ic a s de d e te rm in a d o s d e lito s, p o r ejem ­


plo, es la a tra c tiv a y triu n fa d o ra im a g e n del a u to r. A sí, en los de «cuello

Vid. infra, capítulo XVI, apartados 3 (Escuela de Chicago), 4 (algunas investigacio­


nes de área), 7 (prevención del delito según enfoques am bientalistas) y 8 (perspec-
i ?3 ^ va "c o m u n ita ria » ),
l7 Vid., por todos, SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 761 y ss.
,.s Cfr., SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 762.
Vid. NEUM AN, E., Victim ología, cit., pág. 193. Estos colectivos de elevado riesgo
de victim ización son, además, los que menos denuncian la comisión del delito
cuando llegan a padecerlo.
bla n co » , este ú ltim o suele gozar de u n a excelente « ta rje ta de p re s e n ta ­
ción».

Con la v íc tim a sucede o tro ta n to , pero en se ntid o inverso. L a im agen


p erdedora de a lg un a s personas (y en esto a cie rta , ta m b ié n , el in tu itiv o
saber p o p u la r, fie l re fle jo de la e xp e rie n cia ) la s co n vie rte en v íctim a s
p ro p ic ia s del suceso c rim in a l. Son u n a u té n tic o blanco o re cla m o p a ra el
d elicue n te.

F in a lm e n te , el « e stilo de v id a » del in d iv id u o , según re cie nte s in ve s­


tigaciones em píricas, in flu y e en la v u ln e ra b ilid a d o riesgo de victim iza ció n
del m ism o. U n a s veces, de modo d ire cto e in m e d ia to , ya que ofrece al
d e lin c u e n te o p o rtu n id a d e s o b je tiva s y fa cilid a d e s (vg., el a is la m ie n to o
la m a rg in a c ió n social de la v íc tim a ). O tra s, m e d ia ta o in d ire c ta m e n te ,
a tra v é s de cie rto s estereotipos, im ágenes y sím bolos que operan en el
proceso de d e lib e ra ció n c rim in a l o en el p o s te rio r de su ra cio n a liza ció n
y a u to ju s tific a c ió n p o r el p ro p io in fra c to r (técnicas de n e u tra liz a c ió n ).
E n todo caso, la v u ln e ra b ilid a d de la v íc tim a p o te n c ia l depende de
cómo se percibe su a tra c tiv o p o r el posible d e lin cu e n te , m ás que de su
a tra c tiv o m ism o o b je tiv a m e n te e stim a d o 176.
El co n ce p to de «estilo de vida», desde un punto de v ista crim in o ló g ico , hace
referencia a las a ctivid a de s rutinarias y co tid ia n a s del Individuo, a sus pautas de
cond u cta , ya en el ám b ito p rofesional u o cu pacional, y a en el d e m ero espa rcim ie n ­
to 177*. El estilo de vid a g u a rd a e stre ch a relación con d o s fa cto re s decisivos: la
p roxim idad y la exp o sició n al riesgo. Si el estilo de vid a de una p e rso n a — muy
condicio n a d o , por cierto, por la e stru ctu ra social y por las e xp e cta tiva s de rol y éstos,
a su vez, por la edad, el sexo, la profesión o el áre a de re sid e n cia de a q uélla— im plica
un fre cu e n te e intenso co n ta cto de la m ism a con p e rso n a s desco n o cid a s, en lugares
públicos, el riesgo de victim iza ció n será m uy s u p e rio r al de a q u e lla s otras personas
cuyo estilo de vid a no las e xp o n g a a ta le s conta cto s stranger-to-stranger78. Prueba
de ello son las resp e ctiva s ta sa s de victim iza ció n de jó v e n e s de núcleos urbanos y
a n cia no s en m edios rurales.

176 En este sentido, JOUTSEN, M., The role of the victim , cit., págs. 88 y ss.
177 Así, HINDELANG, M. J.. V ictim ization Surveying. Theory and Research, en: The
V ictim in International Perspective, B erlin, 1982, págs. 151 y ss. (edit. Schneider,
H. J.): GAROFALO, James, Lifestyles and V ictim ization, en: From crime Policy to
V ictim Policy. Reorienting the Justice System, London, 1986, págs. 135 y ss. (edit.
F attah). C fr. JOUTSEN, M ., The Role of the victim , c it., págs. 88 y ss.; SCHNEIDER,
H. J., Krim inologie, cit., págs. 762 y ss.
1,8 Sobre el problema, vid. JOUTSEN, M., The role of the victim , cit., pág. 88 (y reseña
bibliográfica que a llí se aporta).
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 135

pero así como los conceptos de v u ln e ra b ilid a d » de la v íc tim a — y otros


semejantes— son conceptos estáticos, el de «e stilo de v id a » es u n
concepto d in á m ic o que a p u n ta a l proceso de in te ra c c ió n sim b ó lica e n tre
delincuente y v íc tim a y a l c o rre la tiv o a p re n d iza je que ta l m ecanism o de
com unicación im p lic a 179. E l in d iv id u o aprende a ser a u to r o v íc tim a a
través de com plejos procesos sociales de in te ra c c ió n sim b ó lica . E l modo
cam biante en que cada uno percibe la re a lid a d , sus respectivas a ctitu d e s
y posturas, relaciones y co m p o rta m ie n to s, así como la in te rp re ta c ió n
que puedan h ace r de las p ersonalidades d el in fra c to r y de la v íc tim a son
extrem os decisivos en ta le s procesos de in te ra c c ió n 1808 .
El im p a cto victim ó g e n o del «estilo de vida» puede pro d u cirse de m aneras m uy
diferentes. U nas ve ce s cre a n d o o p o rtu n id a d e s pro p icia s para el in fra cto r e ventual,
cuya lab o r se le fa cilita (vg., víctim a so cia lm e n te m a rg in a d a o víctim a q u e hace
ostentación d e su riqueza, a trayendo la atención del crim inal). O tras, al im p lica r una
innecesaria asu n ción de riesgos por parte del individuo, que se invo lu cra en
situ a cio ne s victim ó g e n a s. A m enudo, la pro p ia víctim a lleva a cabo un co m p o rta ­
m iento equ ívo co que, p o r ch o ca r con los este re o tip o s sociales, da pie a una e rró n e a
interpretación del m ism o por el d e lin cu e n te . Y éste , al e je c u ta r el h echo crim inal, cree
hacerlo ju stifica d a m e n te . F inalm ente, la víctim a puede d e se m p e ñ a r un papel m uy
im portante en el p roceso de m otivación del crim in a l, puesto q u e las im ágenes y
defin icio n e s de la víctim a con que éste o p e ra actúan com o té cn ica s de neutralización
o de ju stifica ció n del co m p o rta m ie n to delictivo.
A las té cn ica s de neutralización se ha hecho ya re fe re n cia a pro p ó sito de los
delitos co m e tid o s en pe rju icio de perso n a s ju ríd ic a s o de a q u e llo s otro s que lesionan
intereses colectivos, «difusos» [supra, 3, c), in finé). El in fra cto r tra ta de p ro te g e r su
im agen de sí m ism o, d e te rio ra d a por la c o n d u cta delictiva, y de n e u tra liza r el
com plejo de cu lp a negando el ca rá cte r crim inal de su cond u cta , ape lan d o a la
a usencia de d año o lesión para p ersona dete rm in ad a , a rg u m e nta n d o la inexiste ncia
de «víctima» alguna, cu lp a biliza n d o a é sta o al propio sistem a, re sp o n sa b iliza n d o a
terceros, e tc .'81. T ales e stra te g ia s operan ta m b ié n en otras fig u ra s d e lictiva s co n ve n ­
cionales. P or ejem plo, en el d e lito de vio la ció n de una p ro stitu ta el crim inal
a p ro ve ch a rá los e ste re o tip o s e im ágenes so cia le s unidos al estilo de v id a de la
víctim a para a u to ju stifica r su crim en arg u ye n d o que no m erece é sta la protección
penal porq u e ve n d e su cuerpo (negación de la víctim a ), porque p rovocó una
con d u cta realm ente q u e rid a (cu lp a b iliza ció n de la víctim a), porq u e su oposición e ra
m eram ente apa re n te (hecho conse n tid o ), porq u e se tra ta de una m an io b ra p re co n ­
cebida p ara in vo lu cra r y p e rju d ica r al sup u e sto in fra cto r (conversión del d elin cu e n te
en víctim a), etc. En los p e q u e ñ o s hurtos de acce so rio s de ve h ícu lo s de m otor el

Así, FATTAH, E. A., Some Recent theoretical Developments in Victim ology, en:
Victimology, 4 (1979), pág. 201. C fr. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág.
762.
180
i8l C fr- SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 762.
Cfr. GARCÍA-PABLOS, A., Problemas actuales de la Crim inología, cit., págs. 113
y ss.
136 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

in fra cto r in vo ca rá ra zo n a m ie n to s sem e ja n te s pa ra ju stifica r, o al m enos d egradar, su


re sp o n sa b ilid a d : la ge n e ra liza ció n de co m p o rta m ie n to s de d ich a índole, p ru e b a de
to le ra n cia social ( «todos hacen lo mismo»), el tá cito co n se n tim ie n to del propietario
(coche «abandonado»), la a u se n cia de víctim a y de daño ( «paga e lseguro»), la ju sta
co m p e n sa ció n de otros hurtos por él p a d e c id o s 182, etc.

E n cu an to a l especial riesgo de v ic tim iz a c ió n de d e te rm in a d o s grupos


y colectivos de personas, como policías, ta x is ta s , encargados de re s ta u ­
ra n te s y gaso lin e ra s, tu r is ta s 183, m e n ores184, a ncian o s185, d ivo rcia d o s186,
hom osexuales, p ro s titu ta s y d ro ga d ictos187, etc., e xiste n ya e studios de
in te ré s .

e) V u ln e ra b ilid a d de la v íc tim a y riesgo de v ic tim iz a c ió n :


p a rtic u la r re fe re n cia a la v ic tim iz a c ió n p sico ló g ica y sus
va ria bles

1. Los factores de v u ln e ra b ilid a d de la v íc tim a a d q u ie re n u n a re le ­


va n c ia decisiva en orden a l a n á lis is del riesgo de v ic tim iz a c ió n — que es,
siem pre, u n riesgo d ife re n c ia l— y se co m p o rta n como m o d ula d ores e ntre
el hecho d e lic tiv o y el daño psíquico (psíquico o socioeconómico)188.
D ichos factores re cla m a n , desde luego, u n e stu d io in d iv id u a liz a d o —
persona a persona— y h a n de ponerse en re la c ió n con cada tip o concreto
de d e lito . Pues la v íc tim a p o te n cia l exhibe u n riesgo m a y o r o m e n o r —
es m ás o menos v u ln e ra b le — con re la ció n a d e te rm in a d o s sucesos y no

182 Vid. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 763.


183 Vid. SERRANO, A., C rim inalidad y movimientos m igratorios. La crim inalidad de
los turistas en España, en: Revista Española de la Opinión Pública, 1969.
184 Sobre el problema de los m enores como víctim as potenciales de particular riesgo,
vid. GARCÍA-PABLOS, A ., Presupuestos criminológicos y político-crim inales de un
modelo de responsabilidad de menores, en: CGPJ, 1997. Menores privados de
libertad.
185 Sobre la victim ización de ancianos, vid. COOK, F. L., C rim inal victim ization of the
elderly: a new national problem?, en: Victim s and society, W ashington, D. C.,
Visage Press, E. C. Viano, edit., 1976.
186 Sobre el elevado riesgo de victim ización en que se encuentran personas o colectivos
faltos de raíces y vínculos sociales, como divorciados, separados, etc., vid. JOUTSEN,
M., The role of the victim , cit., pág. 87 y bibliografía a llí citada.
lí!' Sobre la vulnerabilidad de ciertas m inorías como las citadas, vid. NEUM AN, E.,
Victim ología, cit., págs. 193 y ss.
188 ESBEC RODRÍGUEZ, R., y GÓMEZ JARABO, G P sicología forense y tra ta m ie n to
ju ríd ic o le g a l de la d isca p a cid a d , M adrid (Edisofer, S.L.), 2000, 166 y ss.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 137

a otros. N o existe u n riesgo genérico n i homogéneo sino u n riesgo


d ife re n cia l que v a ría con cada persona y d e lito . P or ello, a n te hechos
s im ila r e s , u n a s v íc tim a s re accionan y a fro n ta n los m ism os de fo rm a
a d a p ta tiva , y o tras, lo hacen tra u m á tic a m e n te 189.
C once ptu a lm e n te , no d eben co n fu n d irse los fa cto re s de riesgo (especial p re d is­
posición de a lgunas perso n a s para se d u cir al crim inal) con el g rado de vu ln e ra b ilid a d
(física, p síq u ica o so cio e con ó m ica ) que, aun cu a n d o p reexísta al m o m e n to de la
victim ización, e n tra en e scena una vez a ca e cida ésta, fa vo re cie n d o la pro d u cció n de
tra sto rn o s o se cu e las d e riva d o s del hecho crim inal. No o bstante, en la m e dida que
la p e rcepción por el in fra cto r de la «vulnerabilidad» de su víctim a p ropicia el «paso
al acto», los fa cto re s de vu ln e ra b ilid a d pued e n con sid era rse , en bloque, com o
«elem entos de riesgo», p o r m ás que se tra te de co n ce p to s d istin to s190.

Son m uchos — y diversos— los factores m o d ula d ores de v u ln e ra b ili­


dad en las v íc tim a s 191. Se c ita n , e n tre otros: factores biológicos (vg. edad
c rític a , sexo, s e n s ib iliz a c ió n d el S .N .C .); b io g rá fic o s (así: e strés
a cum ula tivo , v ic tim iz a c ió n p re v ia , antecedentes p s iq u iá tric o s , etc.);
sociales (recursos la b o ra le s y económicos, apoyo social in fo rm a l, sistem a
de redes y h a b ilid a d e s sociales ...); así como cie rta s dim ensiones de la
personalidad (p o r ejem plo: b a ja in te lig e n c ia , ansiedad, locus de c o n tro l
externo, in e s ta b ilid a d , im p u ls iv id a d , etc.).
A lgunos estu d io s esta b le ce n una m a yo r vu ln e ra b ilid a d psíq u ica a u to in fo rm a d a
de la m ujer fre n te al v a ró n 192.
La a nsiedad co nstituye, tam bién, un fa cto r sig n ifica tivo d e vulne ra b ilid a d , según
todos los in d icio s193.
T am bién, el bajo nivel de in te lig e n cia y un historial de d ificu lta de s e scolares-
educativas.
Lo m ism o s e a firm a del «locus de control exte rn o » . E s m ás v u ln e ra b le la víctim a
que tiene la sensa ción de e je rce r un pobre d o m in io o control de la situación y que
atribuye siem pre los a co n te n cim ie n to s a otra s fuerzas, a te rce ro s (destino, fatalidad,
etc.), p o r n e g a r re le va n cia a su s p ropias acciones.

ESBEC RODRÍGUEZ, E., y GÓMEZ JARABO, G P sicología forense, c it., pá g. 167-


Cfr. ESBEC RODRÍGUEZ, E „ y GÓMEZ JARABO, G „ P sicología forense ..,c it„
J9 Págs. 167.
1 Por todos, ESBEC RODRÍGUEZ, E., y GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense,
192 C lt>Págs- 167 y ss.
Cfr. ESBEC RODRÍGUEZ, E., V ic tim a de d e lito s vio le n tos y co n tra la lib e rta d
sexual en una ju ris d ic c ió n : im p a cto p síq u ico y factores socio-dem ográficos de
v u ln e ra b ilid a d (tesis doctoral), 1997. Cfr., del mismo: P sicología fo re n se ..., cit., pág.
167.
Sobre los factores de vulnerabilidad en las víctim as, vid. ESBEC RODRÍGUEZ, E.,
y GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág. 170, Tabla 18, de la que se toma
la inform ación que sintetizo.
138 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

Especial interés en orden al riesgo de victim iza ció n e im pacto de é sta tie n e n los
«recursos sociales» e fe ctivo s de la v íctim a. La «vu ln era b ilid a d social» de la víctim a
depe n d e , en bu e n a m edida, del apoyo o s oporte social con que é sta cuente, y d e la
calidad de su s iste m a de redes y habilid a d e s sociales. Los estu d io s em píricos
d e m u e stra n q u e los pobres recursos s o cio e con ó m ico s d e la víctim a , el paro, la falta
de apoyo social inform al, etc. potencian la victim iza ció n y los efectos de ésta,
increm entando, por ejem plo, la ansiedad, d e presión, las so m a tiza cio n e s, la intrusión
y co n d u cta s e vita tiva s de m a n e ra e sta d ística m e n te sig n ific a tiv a 194.
El estado civil pare ce m enos relevante pa ra la m u je r q u e p a ra el varón, según
recientes in ve stig acio n e s e m p íric a s 195.
La co n cu rre n cia de otros su ce so s vita le s pró xim o s al hecho victim iza n te (no
d e seados, negativos), increm entan igualm ente la v u ln e ra b ilid a d de la víctim a como
co n su e n cia de un proceso de ag o ta m ie n to de la ca p a cida d a d a p ta tiva de ésta,
d ism in u ye n d o d ich a ca p a cida d , sin em bargo, si tales su ce so s se perciben com o
p o sitivo s196.
P or o tra parte, cie rto s rasgos co g n itivo s de la pe rso n a lid a d com o el estilo
atribucional, la e xp e cta tiva de control so b re los e stím u lo s y los recursos de
afro n ta m ie n to co n stitu ye n fa cto re s m oderadores del e strés de particu la r relevancia
que ju e g an un papel d e cisivo con relación a las p sico p ato lo g ía s d e riva d a s de un
suceso victim iz a n te 197. Los pro ce so s de atribución, en particu la r, e xplican el co m p o r­
ta m ie n to y actitu d e s de la víctim a e influyen de m odo m uy sig n ifica tivo en la
p e rcepción del hecho crim inal y su a fro n ta m ie n to por aquella.
F in a lm e n te, cie rto s d a to s b io g rá fico s de la víctim a fa vo re ce n respuestas
desa d a p ta tiva s de la m ism a ante el e strés de la victim iza ció n . Así, la e xpe rie n cia de
un abuso o m alos tratos d urante la infancia, a n te ce d e n te s psiq u iá trico s fam iliares,
se paración o d ivo rcio de los pad re s antes de cu m p lir a q u e lla los die z a ños d e edad,
p e n u ria e co n ó m ica de la fam ilia, e tc .198

2.- E l concepto de le s ió n p s íq u ic a en n u e stro o rd e n a m ie n to ju ríd ic o ,


y en la p rá c tic a p e ric ia l, es m u y re cie nte , p rim a n d o , tod a vía , la re p ercu ­
sión som ática o c o rp o ra l de la v ic tim iz a c ió n sobre la in c id e n c ia psicoló­
gica de ésta en la sa lu d m e n ta l del su jeto p a sivo 199.

194 Así, ESBEC RODRÍGUEZ, E., y GÓMEZ JARABO, G., P sicología Forense, cit., pág.
168.
195 Según ESBEC RODRÍGUEZ, E. (P sicología forense, cit., pág. 168), solo en el varón
la condición de soltero-divorciado-separado correlaciona con niveles superiores de
psicopatología. Por el contrario, la m ujer víctim a de violación que convive con su
compañero sentim ental exhibe mayores niveles de intrusión (revive intensamente
los hechos) que la que vive sola o con sus padres, lo que se explica, probablemente,
como consecuencia de un proceso de condicionamiento clásico.
196 Cfr. ESBEC RODRÍGUEZ, E., y GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit.,
págs. 168 y 169.
197 Vid. ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G.,P sicología forense, cit., pág. 169.
198 C fr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág-
169.
199 Lesión p s íq u ic a y daño m o ra l son conceptos que aluden a realidades diferentes. La
prim era opera en el ámbito inconsciente, y la desestructuración de la personalidad
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 139

Las lesiones psíquicas m ás fre cue n tes son los cuadros m ix to s ansioso-
depresivos, el tra s to rn o p o r estrés p o s t-tra u m á tic o (T E P T ) y el tra s to rn o
por estrés agudo, los tra s to rn o s a d a p ta tiv o s m ix to s y la d e se sta b iliza ­
ción p ro p ia de los tra s to rn o s de la p e rso n a lid a d de base200.
La v ic tim iz a c ió n p síq u ica en los d e lito s vio le n to s, en g en e ra l, es u n
problem a grave cuyos efectos conoce y v a lo ra u n a m a tiz a d a e xpe rie n cia
em pírica201. L a v íc tim a de estos hechos c rim in a le s padece se n tim ie n to s
de h u m illa c ió n , ira , ve rgüenza e im p o te n cia ; preocupación constante
por el tra u m a ; a u to c u lp a b iliz a c ió n , con te n d e n cia a r e v iv ir y p e rc ib ir el
suceso como responsable p rin c ip a l del m ism o; p é rd id a p ro g re siva de
autoconfianza p o r los s e n tim ie n to s de in d e fe n sió n que e xp e rim e n ta ;
alteración del siste m a de valores, en p a rtic u la r, q u ie b ra de su confianza
en los demás y en la e xiste n cia de u n ord en ju s to ; fa lta de in te ré s y
m otivación h acia a ctivid a d e s y aficiones p re via s; in c re m e n to de su
v u ln e ra b ilid a d con te m o r a v iv ir en u n m u n d o peligroso y p é rd id a de
control de su p ro p ia v id a ; d is m in u c ió n de la a u to e stim a ; ansiedad,
depresión, a g re sivid a d ; a lteracio n es del r itm o y contenido del sueño,
disfunciones sexuales; dependencia y a is la m ie n to ; cam bios drá sticos en
el estido de v id a , m iedo a a c u d ir a los lu g a re s de costum bre, etc.202.
La se cu e la p síq u ica m ás co m ú n en delito s de p a rticu la r grave d a d y vio le n cia
(secuestro p rolongado, con riesgo in m inente de asesinato, por ejem plo) es la
«transform ación p erm a n en te de la p e rsonalidad» (C .I.E . 10: F. 62.0) que co n siste en
la aparición — no en ca m b io s p ro g re sivo s norm a le s— de rasgos de la personalidad
nuevos, de ca rá cte r e stable y desa d a p ta tivo s. T a le s tra n sfo rm a cio n e s de la p e rso ­
nalidad de la víctim a, no siem pre p recedidas por un tra sto rn o de estrés postraum ático
(C.I.E. 10: F. 43.1), son d u raderas, y exhiben rasgos inflexibles d e sco n o cid o s con
anterioridad a la victim iza ció n que dete rio ran las a ctivid a de s interpersonales, la
actividad social e incluso la o cupacional de la víctim a . A ctitu d e s de hostilidad y
desco n fia n za hacia el m undo; retra im ie n to social; se n tim ie n to s de vacio, im potencia
y desesp e ra n za , de « estar al lím ite», y «vivencias de extrañeza», son a lgunos de
aquellos ra sg o s203.

conduce a trastornos mentales (de conducta). Por el contario, el daño moral se


percibe conscientemente y se experimenta por la víctim a más como perjuicio que
como sufrim iento (Cfr. ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G P sicología
2oo f ° rense’ c it->pág. 160.
Así, ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., págs.
159 y 160.
Cfr. ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., págs.
202 y 159, nota 20 (referencia bibliográfica).
Así, ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág.
203 158, Tabla 17.
Vid. ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G „ P sicología forense, cit., págs.
162 y 163.
140 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

L a v ic tim iz a tio n p síq u ica merece u n exam en p o rm e n o riza d o en


d e te rm in a d o s g rupos de d e lito s 204.
1'.- D e lin c u e n c ia c o n tra la propiedad. E n gen e ra l, puede a firm a rs e
que las secuelas psicológicas de estos d e lito s carecen de evaluaciones
e m p írica s rig u ro sa s.
A lg u n a s in ve stig acio n e s d e m u e stra n que la vive n cia de se r a tracado puede
resu lta r d ra m á tica pa ra el p siq u ism o de la víctim a: entre un 10 y un 30 % de los
tra b a ja d o re s de b a n ca víctim a s de un a tra co a m ano a rm a d a desa rro lla n un trastorno
de e strés p o stra u m á tico (T E P T ). No m enos p e sim ista s son los halla zg o s de estudios
euro p e o s a p ropósito de robos en d o m icilio s: aún sin e xistir co n ta cto personal directo
entre víctim a y victim a rio , son im p o rta n te s — e incluso d u ra d e ro s— los problem as
e m o cio n a le s (tem or, sensa ción de d e sp ro te cció n , etc.) que a cu sa a q u e lla como
co n se cu e n cia del delito. O tras inve stig acio n e s co n clu yen que un 10% de las
víctim a s de robos con vio le n cia e intim id a ció n o fu e rza en las cosas padece, como
secuela, un d año psíquico d u ra d e ro 205.

2'.- T rá fic o rodado. L a v ic tim iz a tio n psicológica ocasionada p o r ve hí­


culos de m o to r c o n s titu y e el evento tra u m á tic o m ás fre cue n te y m ejor
estudiado. L a d o c trin a 206h a co nstatado tre s fases (aguda, subaguda y la
reacción a la rg o plazo) de d ive rsa d u ra ció n con la s que la v íc tim a exhibe
u n a p a r tic u la r s in to m a to lo g ía como consecuencia d el im p a cto psicológi­
co del tra u m a tis m o .
La fase a g u d a tie n e breve dura ció n y d u ra n te la m ism a e xp e rim e n ta la víctim a
tra sto rn o s co n d u ctu a le s (agresividad, pánico, a p a tía ...), ansie da d y confusión. La
fase su b a g u d a que su ce d e a la anterior, puede p ro lo n g a rse d urante sem anas. En
ella se desa rro lla n los tra sto rn o s m entales, dom in a n d o el cua d ro las reacciones
e m o c io n a le s (a n s ie d a d , d e p re s ió n , e tc .), ju n to al c o m p o rta m ie n to so cia l
desada p ta tivo . P sicológicam ente, se c a ra cte riza por la intrusión (la víctim a revive el
traum a). A lg u n o s de sus sín to m a s son: fatiga, d olores corporales, traum afobia,
labilidad e m ocional, irritabilidad, tra n sp ira ció n , desa so sie g o , tra sto rn o s del sueño,
reacción de alarm a, tensión o rigidez, p é rd id a de iniciativa, cefa le a s, hum or depre­
sivo, debilidad, ansiedad, aisla m ie n to , pro b le m a s d igestivos, a m argura, jadeo,
pesadillas, e tc.207. P or últim o, la reacción a largo plazo — últim a fa se — incluye
tra sto rn o s m en ta le s no o rgánicos, y, en m e n o r p orcentaje, o rgánicos.

204 Se sigue la inform ación que sum inistra la obra citada en este epígrafe: ESBEC
RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G „ P sicología forense, cit., págs. 176 a 190.
205 Vid. las investigaciones noruegas, el estudio de M IK E MAGUIRE y el de D Ü N K E L
que citan ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit.,
pág. 176.
206 Cfr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit.,
refiriéndose a la investigación de M alt, págs. 177 y ss.
207 Vid. ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág-
177.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 141

A unque no exista consenso en ladoctrina, todo parece indicar que lapsico p a to lo g ia


em e rg e nte g ua rd a relación m ás con la habilidad de la víctim a para m anejar el estrés
que con la e n tidad del eve n to m ism o208

3'.- M a lo s tra to s , abuso sexual y co rru p c ió n de m enores.


a») Los m alos tra to s a n iñ o s c o n s titu y e n u n a c rim in a lid a d de m u y
elevada c ifra neg ra y g ra v ís im o im p a cto psicológico en la v íc tim a .

P sicológicam ente, el n iñ o m a ltra ta d o se m a n ifie s ta tr is te y decaído,


apático. Puede p re s e n ta r u n re tra s o p sico m o to r y bajo re n d im ie n to
e s c o la r, d e s a r r o lla n d o in c lu s o , re s p u e s ta s de r e t r a im ie n t o o
antisociales209.
Los estudios psicológicos establecen tres grupos-tipo de síntom as postraum áticos
en niños victim iza d o s: g rupo con sín to m a s intru sivo s o de evitación, g rupo con m iedo
y ansie da d g e neralizada, y g rupo de m iedo y p e sa d illa s210

Se h a n d escrito im p o rta n te s secuelas a m edio y la rg o plazo asociadas


a los m alos tra to s : re tra s o m e n ta l y bajos n ive le s de in te lig e n c ia
«verbal»; fracaso escolar; re tra s o en la a d q u is ic ió n del le n gu a je; r e t r a i­
m iento y tra s to rn o s sociales a d a p ta tivo s; a n g u s tia y ansiedad, dep re ­
sión, ideas suicidas; cuadros psicóticos; tra s to rn o s de id e n tid a d m ú lt i­
ple; tra s to rn o lím ite a n tis o c ia l o de p e rso n a lid a d ; alcoholism o; fracaso
no orgánico de cre cim ie n to ; tra s to rn o s psicosom áticos; a gresivida d ,
irr ita b ilid a d , h o s tilid a d , etc.211.
La d o ctrin a suele lla m a r la atención sobre el llam ado «efecto espejo», e sto es,
sobre el fenó m e n o c o m p ro b ad o de q u e la v íctim a de m alos tra to s d urante la infancia
p racticará en la m adurez los m ism os m alos tratos, pasando, pues, de víctim a infantil
a m a ltra ta d o r adulto, de niño m altratado a pa cie nte psiq u iá trico o crim inal violento.
Se habla, tam bién, de crim in a liza ció n de la víctim a para d e sig n a r tal realidad212*.

b») E l abuso sexual es u n a m o d a lid a d del m a ltra to in f a n t il de


p a rtic u la r tra scen d en cia p o r su im p a cto psicopatológico.

208 En este sentido, ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G P sicología forense,


cit., págs. 177 y 178.
~ Cfr. ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., págs.
180 y ss.
Cfr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., págs.
180 y 181.
2i 2 ^®1®C RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág. 181.
Así, ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág.
181.
142 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

In vestigaciones e m p írica s so lve n te s han podido co n sta ta r los sig u ie n te s e xtre ­


m os: el niño, a p e sa r de su corta edad, intuye el abuso («algo raro pasaba»), aún
cu ando no p u e d e e tiq u e ta r el g esto sexual com o «abuso» con co n o cim ie n to de
ca u sa ; solo a p artir de los 7 a 9 a ños c o m ie n za a co m p re n d e r el c a rá cte r a b usivo del
co m p o rta m ie n to sexual del adulto; casi un 20 % de las m ujeres, y casi un 10 de
varones, refieren a busos se xu a les p a d ecidos d u ra n te la infancia, en la m ayor parte
T
de las o ca sio n e s llevados a cabo por m ie m b ro s de la fa m ilia pro p ia ; la edad
p repuberal (10-12 años) — y no la pube rta d — re p re se nta el m o m e n to de m áxim a
vu ln e ra b ilid a d de la víctim a ; la reacción p re va le n te en la víctim a es de m iedo y
desconcierto; dicha experiencia sexual no suele relatarse; el abuso sexual intrafam iliar
suele s er m ás p e rtu rb a d o r que el extra fa m ilia r; el tra u m a es m ás se ve ro cuanto más
ce rca n a se a la relación entre infractor y víctim a, cua n to m ayor se a e sta ú ltim a y si
se utiliza fu e rza o c oerción; el tip o de incesto m ás frecu e n te se realiza con herm anos
y prim os, y es el m enos tra u m á tico 2'3.

E l incesto p la n te a u n a p ro b le m á tic a específica, p a rtic u la rm e n te


s ig n ific a tiv a en el caso del in cesto p a d re -h ija , cuando ésta se ve in m e rsa
en el escenario p e n a l y el p ro g e n ito r es in g resa d o en p ris ió n o a pa rta do
de la fa m ilia 214.
La ruptura bru sca de la relación p a te rn o -filia l puede g e n e ra r p ro fu n d o s se n ti­
m ientos de a u to cu lp a b iliza ció n que dese n ca d e n a n re spuestas vio le n tas («acting-
o uts»), te n ta tiva s de suicidio, gra ve s d e p re sio n e s o «acting-outs» sexuales.
El d e scu b rim ie n to del abuso d u ra n te la pubertad, p ro d u ce en la víctim a intensos
se n tim ie n to s de odio, fru stra ció n y cu lp a , al co m p re n d e r el sig n ifica d o de la
v ic tim iz a tio n 215.

4') A gresiones físicas y lesiones.

Se tra ta , ta m b ié n , de u n a p ro b le m á tic a poco e s tu d ia d a desde u n


p u n to de v is ta e m pírico, de su e rte que la re p e rcu sió n psicológica de la
agresión suele in fe rirs e m ás de la p ra x is d ia ria y la e xpe rie n cia clín ica
que de in ve stig a cio n e s dotadas de u n a m etodología rig u ro s a .
E n p rin c ip io , parece que no e xiste co rre la ció n e sta d ística m e n te
s ig n ific a tiv a e n tre la m a g n itu d del daño físico s u frid o y la re p ercusió n
psicológica de la agresión. T a m b ié n a qu í el ca rá cte r sim b ó lico del

213 Vid. , citando la obra de D. FINKELHAR, ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ


JARABO, G., P s ic o lo g ía fo re n se , cit., págs. 182 y 183.
214 Así, ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G „ P s ic o lo g ía fo re n se , cit., pág.
183.
215 C fr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P s ic o lo g ía fo re n se , cit., pág.
184.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 143

estresador, los elem entos de v u ln e ra b ilid a d p e rso n a l y las consecuen­


cias sociales y económ icas del hecho tie n e n u n a im p o rta n c ia d ecisiva 216.
L a edad y el sexo, son, p o r el c o n tra rio , factores que co nd icio n an el
im pacto psicológico del tra u m a tis m o .
M ujeres y an cia no s vive n cia n con especial d ra m a tism o la agre sió n . Así, parece
haberse con sta ta d o una p re se n cia lla m a tiva d e tra sto rn o s de e strés postra u m á tico
en la població n fe m e n in a tan to en el caso de ca tá stro fe s natu ra le s com o en el de
delito s vio le n tos2' 72
. Las víctim a s de estos de lito s suelen referir, p o r este orden,
8
1
p reocupación, m iedo y p é rd id a de co n fia n za ; de p re sió n , estrés, a lte ra cio n e s del
sueño o p ro b le m a s de sa lu d ; ra b ia y fru stra ció n 216.

5’) A gresiones sexuales.


Las personas que s u fre n estos d e lito s — en p a rtic u la r, el de v io la ­
ción— son la s m ás in te n s a m e n te v ic tim iz a d a s . L a vio la c ió n es uno de los
hechos c rim in a le s m ás tra u m a tiz a n te s , genera de fo rm a in m e d ia ta
síntom as de tra s to rn o de estrés p o s tra u m á tic o y, a m enudo, secuelas
psicológicas a la rg o plazo219.
S egún co n o cida s in ve stig acio n e s220, la vio la ció n o ca sio na rea ccio n e s e m o cio n a ­
les severas, e sp e cialm e n te m iedo, dre p re sió n y rabia, con el co n sig uie n te cam bio
de los estilo s de vid a de la víctim a . Esta p a dece un incre m e n to sign ifica tivo de los
niveles de o bsesión — com pulsión, ansiedad, ideación p a ranoide, p sico ticism o , etc.,
que p a recen co rre la cio n a r con la entidad de la fu e rza o vio le n cia e m p le a d a por el
agre so r221. Un po rce n ta je llam ativo de las víctim a s d e sa rro lla tra sto rn o s o tra n s fo r­
m aciones p e rm a n en te s de la p ersonalidad.

216 Así, ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág.
184. Los autores citan un trabajo de FEIN STEIN y DOLAN, quiénes encontraron
diferencias significativas respecto al estresador en la génesis del trastorno de estrés
postraumático en el caso de víctimas de graves lesiones.
217 Cfr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág.
184.
218 Cfr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág.
184, citando una investigación de HOUGH y McHEW.
219 Vid., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág.
186.
220 Cfr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág.
186, citando el estudio de SHAPLAND. En general, sobre los efectos psicopatológicos
de la violación, vid., el Proyecto SARP («sexual assault research proyect»), de
221 KILPATR IK y VERfJNEN (1984), ib id e m .
Vid., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P sicología forense, cit., pág.
186, refiriéndose al listado de síntomas de DEROGATIS, y otros.
144 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

Suele d escribirse u n a fase de im p a cto agudo, en la que el schock


tra u m á tic o se m a tiz a con s e n tim ie n to s de c u lp a b ilid a d de la v íc tim a . S i
e l tra u m a no es in te g ra d o , surge después u n a acusada ansiedad crónica,
acom pañada de te n sió n , fa tig a , depresión, in tru s is m o , fobias, daño en el
a ju ste sexual con aversión a l sexo, b a ja a u to e s tim a e in ca p a cid a d para
d is fr u ta r de la v id a («síndrom e tra u m á tic o d ife rid o de la violación»,
fo rm u la d o p o r B U R G E S y H O L M S T R O M , que consta de dos subetapas:
d eso rg a niza ció n -re o rg an iza ció n)222. M u ch as v íc tim a s m e jo ra n sensible­
m e n te a l ser evaluadas a los tre s meses sig u ie n te s a l hecho tra u m á tic o ,
pero a p a r tir de este m om ento, y en u n período de cu a tro años, no se
reducen sensible m e n te el grado de estrés y m a le s ta r de a q u é lla s223.
La clín ica del tra sto rn o por e strés p o stra u m á tico de las víctim a s de violación
pre se n ta a lgunos sín to m a s ca ra cte rístico s m uy co n o cid o s224: rem e m o ra ció n siste ­
m ática y p ersistente del tra u m a (pesadillas, «flashbacks», etc.) con la consiguiente
re spuesta co n d u ctu a l al suceso que se vivencia, lo que si tiene lu g a r d u ra n te la
actividad sexual de la víctim a co n d u cirá a la id entificación p o r é sta de su pa re ja con
el violador, g e n e ra n d o una pro g re siva ave rsió n al sexo; a lteraciones del sueño e
im posibilidad de co n cilia r éste; com p le jo de culpa; evitación fó b lca de las actividades
que la víctim a asocie con la viola ció n ; d e sco n fia n za gen e ra liza d a , en especial,
respecto a los hom bres; sentido m uy acu sa d o de vulnera b ilid a d , e tc.225.

Las in ve stig a cio n e s e m p írica s (estudios lo n g itu d in a le s ) d em ue stra n


que, superada la fase aguda, se produce u n a m e jo ría in ic ia l. P ero u n año
después de la v io la ció n , la v íc tim a c o n tin ú a e xp e rim e n ta n d o los efectos
psicológicos de la a gresión sexual, sobre todo, m iedo y ansiedad.

L a m e jo ría in ic ia l se produce e n tre los tre s y los seis meses que


suceden a l hecho tra u m á tic o . Pero después, no h a y d ife re n cia s s ig n ifi­
c a tiva s n i m e jo ría s sensibles h a s ta in clu so pasado el año y m edio de la
v io la c ió n 226.

222 Vid. ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G „ P s ic o lo g ía fo re n se , cit., pág.


186..
223 C fr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G „ P s ic o lo g ía fo re n se , cit., pág.
186, refiriéndose a la conclusión a que llegan K ILP A TR IK y otros.
224 Vid. referencia bibliográfica, en: ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G.,
P s ic o lo g ía fo re n s e , cit., pág. 186.
225 Cfr., ESBEC RODRÍGUEZ, E./GÓMEZ JARABO, G., P s ic o lo g ía fo re n se , cit., págs.
186 y 187.
226 Citando las conclusiones délos estuidoslongitudinales de KILPATR IK, VERONEN,
M EZEYy TAYLOR, NADELSON, SANTIAGO, etc., vid. ESBEC RODRÍGUEZ, E./
GÓMEZ JARABO, G., P s ic o lo g ía fo re n se , cit., pág. 187.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 145

f) Los «perjuicios» de la víctima: victimización «secundaria» y


resocialización de la víctima.— U n a vez com etido el d e lito , todas las
m irad a s se d irig e n h acia el d e lin cu e n te . E l castigo d el hecho y la
re socialización del a u to r p o la riz a n en to rn o a su persona todos los
esfuerzos d el E stado. E l proceso p e n a l g a ra n tiz a escru pu lo sam en te la
vigencia e fe ctiva de los derechos d el acusado reconocidos p o r la s leyes.
P or el c o n tra rio , la v íc tim a inocente d el d e lito sólo in s p ira , en el m e jo r
de los casos, com pasión, a m e nudo desconfianza, recelo, sospechas... Sus
derechos no son objeto de u n re co no cim ien to le g a l ta n solem ne como los
del acusado. L a sociedad o lv id a sus p ad e cim ie n to s, los propios órganos
e in s ta n c ia s d e l c o n tro l p e n a l, con su in d ife re n c ia b u ro c rá tic a ,
in c re m e n ta n y p e rp e tú a n los efectos nocivos d e riva d o s d e l d e lito
(v ic tim iz a c ió n s e c u n d a ria ). L a V ic tim o lo g ía tr a ta de lla m a r la atención
sobre estos y otros extrem os: sobre la v a ria d a y com pleja gam a de daños
que padece la v íc tim a , sobre el m u y d is tin to o rig e n y e tio lo g ía de los
m ism os (v ic tim iz a c ió n p rim a ria o se cun d aria), sobre la e v e n tu a l necesi­
dad de re in s e rc ió n o re so cia liza ció n de la v íc tim a e s tig m a tiz a d a y
m a rg in a d a p o r la p ro p ia e xp e rie n cia c rim in a l, sobre los p ro g ra m a s de
tra ta m ie n to , etc.
C laro q u e la c o rre cta estim a ció n de los perju icio s o ca sio na d o s a la víctim a
reclam a un a nálisis, caso a caso, sin aprio rism o s, atento a la n a tu ra le za del d e lito —
y sus m últiples c ircu n sta n cia s— , así c om o a la p e rso n a lid a d de cada s u je to pasivo.
Pero, sin incu rrir en gen e ra liza cio n e s, puede a firm arse que el d año que e xp e ri­
m enta la víctim a no se agota, d e sd e luego, en la lesión o peligro del bien ju ríd ico y,
even tu a lm e n te , en otros efectos co la te ra le s y se cu n d a rio s que puedan a co m p a ñ a r
o s u ce d e r a aquél. La víctim a sufre a m enudo un severo im pacto psicológico que se
añade al dañ o m aterial o físico en que el delito consiste. La vive n cia crim inal se
a ctualiza, revive y se perpetúa. La im p o te n cia ante el m al y el te m o r a que se repita
producen ansiedad, a ngustia, d e p resiones, pro ce so s neuróticos. Al aba tim ie n to se
unen no p o ca s ve ce s otra s re a ccio n e s p sicológicas, producto de la necesidad de
e x p lic a r e l h e ch o tra u m á tic o : la p ro p ia a trib u c ió n de la re s p o n s a b ilid a d o
auto cu lp a b iliza ció n , los co m plejos. La so cie d ad m ism a, p o r o tra parte, estig m a tiza
a la víctim a. No responde con solid a rid a d y ju sticia , tra ta n d o de ne u tra liza r el mal
padecido, sino con m era com p a sió n e incluso con d e sco n fia n za y recelo. El entorno
próxim o de la víctim a la señala, la e tiq u e ta d e sp re cia tiva m e n te com o p ersona
«tocada», com o «perdedor». La victim iza ció n p ro d u ce aisla m ie n to social y, en últim o
térm ino, m arginación. T o d o ello s uele tra d u cirse en una m odificación de los hábitos
y estilos de vida, con fre cu e n te s tra sto rn o s en las relacio n e s interpersonales. La
actuación de las insta n cias del control penal fo rm a l (policía, ju e ce s, etc.) m ultiplica
y agrava el m al que o ca sio na el delito m ism o. En parte porque estas agencias,
a ltam ente burocra tizad a s, p arecen olvid a r los perjuicios ya e xp e rim e n ta d o s por la
víctim a , la p sico lo g ía de ésta, su e special se n sib iliza ció n y le g ítim a s expectativas,
n e cesidades, etc. En parte ta m b ié n porq u e la víctim a se sie n te despreciada,
m a ltra ta d a p o r ellas, com o si fue ra s im p le m e n te el ob je to o p retexto de una rutinaria
inve stig ació n . A lg u n a s situ a cio ne s proce sa le s, co m o la co n fro n ta ció n p ú b lica de la
ANTONIO GAECÍA-PABLOS DE M O LINA

víctim a con el agresor, son e xp e rim e n ta d a s p o r é sta com o una ve rd a d e ra e


in ju stifica d a hum illación. C on razón se ha dicho que, por d e sg ra cia , la víctim a del
delito suele co n ve rtirse con d e m a sia d a fre cu e n cia en víctim a del siste m a legal2272
,y
8
que e sta victim iza ció n «secundaria» es aún m ás p re o cu p a n te que la «prim aría »22e.

P o r lo dem ás, la s itu a c ió n de la v íc tim a y su v iv e n c ia del hecho


c rim in a l depende en buena m e d id a — e n tre o tra s m uchas v a ria b le s —
del d e lito m ism o, de su e s tru c tu ra y p a rtic u la rid a d e s de todo tip o .
A sí, algunos supuestos son p a ra d ig m á tico s:

a” ) L o s d e lito s im p ru d e n te s , c o n tra la v id a o la s a lu d , con o ca sió n d e l


tr á fic o de v e h íc u lo s de m o to r p la n te a n u n a p ro b le m á tic a específica, pero
tra s c e n d e n ta l ta n to desde u n p u n to de v is ta c u a n tita tiv o (a lta in c id e n ­
cia e sta d ística de esta c rim in a lid a d ) como c u a lita tiv o (n in g u n a o tra
in fra c c ió n expresa m e jo r la faz dom éstica y c o tid ia n a del p ro b le m a
c rim in a l).
A nte to d o , se o b se rva en el ciu d a da n o (y, p a rticu la rm e n te en la víctim a) una
sig n ifica tiva sensa ción de fru stra ció n del sen tim ie n to de ju s tic ia com o conse cu e n cia
del lógico d é ficit retributivo que arrojan estos delitos. La o p inión p ú b lica no suele
e n te n d e r que el g rave resultado que o ca sionan no de lu g a r a una e fe ctiva privación
de libertad del infractor. Pero lo cie rto es que, en este ám b ito de los o tro ra «cuasi
deiitos»úe la ju s tic ia penal solo cabe e sp e ra r una p obre fu n ció n rep a ra do ra (adem ás
de la preve n tivo -g e n e ra l).
P recisa m e n te p o r ello, la víctim a p ercibe m uy n e g a tiva m e n te la respuesta
in so lid a ria de «su» in fra cto r que se d e se n tie n d e p o r com p le to de aquella, y del mal
causado, com o si éste solo in te re sa ra a la C o m p a ñ ía a seguradora. De hecho, la
m ediación de é sta (única interlo cu to ra usual de la víctim a ) rom pe la relación
interpersonal que el d elito gen e ró e in co m u n ica d e fin itiva m e n te a sus protagonistas.
La fre cu e n te p a rticip a ció n de in fra cto re s jó v e n e s en este tip o de h echos crim in a ­
les sugiere m e ca n ism o s inform ales y fle xib le s de concilia ció n , m ediación y repara­
ción del d año com o fó rm u la s id óneas p a ra re so lve r ta le s conflicto s. Y, en to d o caso,
la im posición de ca stig o s «positivos» que perm itan el reencu e n tro infractor-víctim a,
la p e rcepción del dañ o o ca sio na d o a ésta y su re p a ra ció n efectiva.

227 Por todos, SANGRADOR, J. L ., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág.
72.
228 Dicha v ic tim iz a c ió n s e c u n d a ria es aún más lamentable que la prim aria por tres
razones: porque es el propio sistema legal quien, injustam ente, perjudica, una vez
más, a la víctim a inocente del delito; porque estos males se experimentan de modo
particularm ente intenso por la víctim a, por venir de quien vienen y acumularse a
los ya padecidos, y porque afectan al prestigio del sistema y a las actitudes de la
víctim a y de terceros respecto al mismo.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 147

b ” ) L a v íc tim a de n e g lig e n c ia s m é d ic a s es, t a l vez, la m ás in s a tis fe c h a


con el fu n c io n a m ie n to de la ju s tic ia c rim in a l. Y con razón, a m enudo.
La cifra n e g ra de e stos de lito s sigue sie n d o m uy e levada, de m odo que sólo se
castigan su p u e sto s de e xtre m a grave d a d y co n d u cta s im p ru d e n te s groseras,
burdas. Sin e m b a rg o, y com o reacción d e sm e d id a , pendular, a la tra d icio n a l p ostura
de resignación de la v íctim a, se co n sta ta un incre m e n to a ce le ra d o y poco sele ctivo
— no sie m p re ju stifica d o — de la ta s a de d e n u n cia s que e n to rp e ce aún m ás el
fu n cio n a m ie n to de la reacia vía penal: el p e rju d ica d o opta siste m á tica m e nte por el
ejercicio de a ccio n es penales, creyendo, sin razón, que la grave d a d o b je tiva del
resultado de la im p ru d e n cia lo ju stifica ; o que el plus de intim id a to rie d a d de la
q uerella crim inal le co lo ca en una situ a ció n de privile g io en o rden a la o b tención de
una e fe ctiva reparación del d año. Lo que ta m p o co es cierto. T odo ello se tra d u ce , e x
post, en una lam e n ta b le fru stra ció n de e xp e cta tiva s y e m o cio n e s que la víctim a
im putará al siste m a legal.
La e le va d a cifra n egra de las neg lig e n cia s m édicas se e xp lica p o r diversas
razones (juríd ico -p ro ce sa le s, psicológicas, so ciológicas, etc.). El p resunto infractor,
para e m pezar, no resp o n d e al e sterotipo de delin cu e n te , c u e n ta con excelente
im agen social. La p ru e b a de la neglig e n cia e s una g e n u in a pru e b a ;diabólica ;
d ificu lta da por el co rp o ra tivism o y co n o cido s m eca n ism o s de solid a rid a d ‘h o rizo n ta l’
(entre faculta tivo s). La c o m p le ja d ivisión del tra b a jo (especia liza ció n ) en los m o d e r­
nos centros h o sp ita la rio s hace difícil d e te cta r e in d ivid u a liza r la co n cre ta co n d u cta
im prudente que produjo el resultado d a ñoso (intervención suce siva de una p lu ra li­
dad de p ro fe sio n a le s en d ive rso s D e partam entos, con sus resp e ctivo s ‘equipos
m é d ico s’). El propio acceso a los h istoriales clín ico s del enferm o, y la va lo ra ció n
técn ica (pericial), sie m p re decisiva, del co m p o rta m ie n to de un fa cu lta tivo por otro
faculta tivo co nvierten en un ca lva rio el p e re g rin a je de la víctim a, s um ida en una lucha
procesal de sig ua l co n tra el m édico y la A d m in istra ció n h osp ita la ria (re sponsable civil
subsidiario).
A todo ello se añade el ju e g o perve rso pero eficaz de su tile s té cn ica s de
«neutralización» o «autojustificación» q u e restan grave d a d al co m p o rta m ie n to del
fa cu lta tivo (de ahí los co n ce p to s e xcu lp ato rio s y e u fe m ístico s de «riesgoquirúrgico»
o «paro cardíaco», o el reiterado s lo g a n : «ia m edicina no es una ciencia exacta») o
incluso culp a biliza n a la pro p ia víctim a (a la que se rep ro ch a a cu d ir a la vía penal para
co b ra r su indem n iza ció n de fo rm a intim idatoria, o utiliza r el «accidente» m édico
com o póliza de seg u ro p a ra e n riquecerse).

c” ) V íc tim a de a g re sio n e s sexuales. L a situ a ció n a n ím ica de esta


v íctim a , tra u m a tiz a d a p o r la e xp e rie n cia d e lic tiv a , re v is te p a r tic u la r
v u ln e ra b ilid a d .
N ecesita, com o pocas otras, una a siste n cia personal y p sico ló g ica inm ediata,
sostenida, apoyo que nadie m e jo r que a so cia cio n e s p rivadas de a yu d a a e sta clase
de víctim a s pueden d isp e n sa r con co n o cim ie n to de causa. S uele se r reacia a la
den u n cia de los hech o s y a la co la b ora ció n con el s iste m a legal (por te m o r a la
publicidad de los m ism os, o a p osibles rep re sa lia s del autor, o co n scie nte de las
dificu lta de s p robatorias) y su co m p re n sib le su sce p tib ilid a d y d e sco n fia n za hacen
que inte rp re te com o hostiles incluso trá m ite s y d ilig e n cia s rutinarias de la P olicía o
la oficin a ju d icia l. La v ictim iza ció n se cu n d a ria es p a rticu la rm e n te a cu sa d a en estos
delitos. C ada actuación p rocesal retrotrae a la víctim a en el tie m p o al d ra m a que
148 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O L IN A

p a deció y se ve o b lig a d a a revivir. P ercibe m uy neg a tiva m e n te las actitu d e s de los


fu n cio n a rio s no e sp e cializa d o s que la interrogan so b re las circu n sta n cia s de la
a gresión sexual, vie n d o en las m ism as un rep ro ch e o acusación ve la d a a su propia
conducta. La versión m a n ip u la d o ra d e ld e fe n s o rd e q u le n la agredió, culpabllizándola,
a m enudo, ante el p ropio T rib u n a l de lo suce d ido o p e ra co m o una hum illación ulterior
difícil de superar; hum illación q u e se a g ra va rá m ás aún si la se n te n cia es a bsolutoria
o p rosperan co n o cida s té cn ica s de neutra liza ció n a fa v o r del a g re so r ( «algo habrá
hechopara que le suceda lo que le ocurrió...», «se lo m erecióp o rhaberlo pro vocado
...», etc.).
Un increm ento del rig o r de las penas, sin em bargo, no m ejora la suerte de las
víctim a s de agre sio n e s sexuales. A ntes bien, pa re ce que la e stra te g ia m ás eficaz
a p u n ta a u n cam bio de hábitos y actitu d e s sociales. Interesa que la víctim a denuncie.
Y es tra sce n d e n ta l tanto fo m e n ta r la actu a ció n de a so cia cio n e s priva d a s de
a siste n cia a la m ism a, co m o d o ta r al siste m a legal de perso n a l e sp e cializa d o para
en te n d e r su situación e inte rve n ir positiva m e n te en ella.

d” ) V ic tim a de v io le n c ia y m alos tra to s in tra d o m é stico s. L a v io le n cia


en el seno de la fa m ilia -o de la p areja -, de la que suele ser v íc tim a ,
fu n d a m e n ta lm e n te , la m u je r, se h a co n ve rtid o en u n grave p ro ble m a
social, y com ienza a to m a rse conciencia de ello.
Los índices de victim iza ció n p reocupan. S egún una reciente m a cro e n cue sta -la
p rim e ra rea liza d a en E spaña sobre una m uestra de 20 .0 0 0 m ujeres entrevistadas-
cerca de 6 50.000 m ujeres e sp a ñ o la s sufren a ctu a lm e n te los estra g o s de la violencia
d om éstica, realidad que reconocen un 4 ’2 % de m ujeres m ayores de 18 años (en tres
de cada cuatro casos, el a g re so r es el m arido, novio o com p a ñ e ro sentim ental). En
1998, 35 m ujeres perdieron la v id a com o co n se cu e n cia de ta le s m alos tratos, en
1 9 9 9 ,4 2 . No o bstante, la cifra n egra de e sto s d e lito s se s u p o n e m uy elevada, com o
m uy baja sigue sie n d o aún la ta sa de d e n u n cia de los m ism os, a p e sa r de que la
víctim a pare ce h a b e r ve n cid o ya, a fo rtu n a d a m e n te , la tra d icio n a l y lam entable
« cultura de la resignación». En 1998, se p resentaron 20.0 4 3 d e n u n cia s por m alos
tra to s en España. En 1 9 9 9 ,2 1 .7 7 8 (tasa de d e n u n cia en a sce n so p ero to d a v ía muy
inferior, pro p o rcio n a lm e n te , a la q u e e xhiben otros delitos). Pero, al igual que en
n u m erosos p aíses de nuestro entorno, m ás del 70 % de las víctim a s de la violencia
in tra d o m éstica co ntinúan co n vivie n d o con sus m a ltra ta d o re s de sp u é s de padecer
ésta, y m uy se m e ja n te es el tanto p or ciento de d e n u n cia s que se retiran p or la mujer,
o el de p ro ce d im ie n to s p e nales q u e no llegan a buen fin por fa lta de la necesaria
co laboración procesal de la víctim a.
C on todo ello, aunq u e los d a to s deb iera n in q u ie ta r (m ás de un 14% de la
població n fe m e n in a sufre la vio le n cia d o m é stica en algún m om ento de la vida), no
parece a sista m o s a un pro g re sivo e im parable increm ento de los va lo re s reales de
esta crim in a lid a d , sino, exclu siva m e n te , de los estadístico s, fe n ó m e n o debido, en
parte, a la m a yo r visib ilid a d dife re n cia l de la m ism a y al co rre la tivo a scenso de su tasa
de denu n cia ; y, en parte ta m b ié n , desde luego, a la cre cie n te se n sib iliza ció n y
co n cie ncia ció n de la colectivid a d respecto a tan do lo ro so p ro b le m a social com o
co n se cu e n cia de la p o sitiva lab o r de los m edios de c o m u n ica ció n y a so cia cio n e s de
víctim a s de la violencia.
La vive n cia de los m alos tratos por la víctim a es p a rticu la rm e n te tra u m á tica . En
p rim e r lugar, porque los m alos tratos en sí m ism os- y en la p e rcepción social,
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 149

natura lm en te - e videncian un severo fracaso p ersonal, ya que el agre so r no es un


extraño, un desco n o cid o , sino que p e rte n e ce al núcleo íntim o de la v íctim a («su»
m arido, «su» pareja, etc.). En segundo lugar, porque la fre cu e n te d e p e n d e n cia
eco n ó m ica del su je to pasivo respecto del m a ltra ta d o r m ediatiza la au to n o m ía de la
m ujer y lim ita d rá stica m e nte su ca p acidad real de d ecisión. En d e m a sia d a s o ca sio ­
nes, el fa cto r eco n ó m ico e scla viza a la v íctim a y b lin d a al agresor. Finalm ente,
porque a ta le s circu n sta n cia s se añ a d e la ineficaz y d e so rg a n iza d a resp u e sa del
sistem a legal, torpe, lento y poco m otivado, que la víctim a p ercibe m uy n e g a tiva m e n ­
te (victim ización se cu n d a ria ); y, d e sd e luego, el m ensaje corro sivo de las d e n o m i­
nadas «técnicas d e a uto ju stifica ció n » q u e legitim an el co m p o rta m ie n to d e lictivo del
m altra ta d o r y paralizan la intervención del siste m a legal con falaces a rg u m e nto s y
co a rta d a s (así, por ejem plo, la redefinición de los m alos tratos com o pro b le m a
d o m éstico o interno de la p a re ja en el que el D erecho no deb e interferir, la atribución
de ta le s «sucesos» o «incidentes» o ca sio n a le s a fa cto re s p sico p ato ló g ico s (p e rso ­
nalidad del agresor, in flu e ncia del alcohol, etc.) individ u a le s del m a ltra ta d o r o incluso
a la p ro p ia víctim a (su p u e sta p rovocación de la a gresión por la co n d u cta de la m ujer
hacia la auto rid a d del varón).
El p ro b le m a social de la vio le n cia in tra d o m éstica no se resuelve con estra te g ia s
exclu siva m e n te ju ríd ica s, sino con va sto s pla n es integrales de intervención que
m ejoren la re sp u e sta del s iste m a (poderes públicos, in stituciones, com unidad, etc.)
a dicho p ro b le m a en sus m uy d ife re n te s v e rtie n te s (sanitaria, psicote ra p e u tica ,
socio -a siste n cia l, policial, ju d icia l, p reventiva, etc.). M ás y m ejor inform ación a la
víctim a para que se p a a tie m p o qué deb e h a ce r y a dó n d e ha d e acu d ir si es objeto
de m alos tra to s; m ejora de los se rvicio s y a siste n cia d isp e n sa d a a la víctim a de estos
delitos y co o rd in a ció n de las insta n cias que los presten; p ro fe sio n a liza ció n de los
opera d o re s so cia le s y ju ríd ico s, pro cu ra nd o q u e la intervención de los m ism o s se
oriente, e m p á tica m en te , a la solución de los p ro b le m a s de quien padece los m alos
tratos; incre m e n to de la efe ctivid a d del siste m a legal, co o rd in a n d o la eventual
actuación de sus d ive rsa s ju risd iccio n e s e in sta n cias; reform as legales, m ateriales
y procesales, que ga ra n tice n la p o sibilidad de a d o p ta r m edidas d rá stica s y e ficaces
con prontitud, en situ a cio ne s de p a rticu la r riesgo p ara la víctim a ; dise ñ o y aplicación
de pro g ra m a s de pre ve n ció n q u e neu tra lice n cie rto s va lo re s y a ctitudes sociales
pro clive s a la legitim ación del co m p o rta m ie n to del m altratador, son a lg u na s de las
m uchas p ro p u e sta s su g e rid a s pa ra co n tro la r este g rave p ro b le m a social.
El 30 de abril de 1998 se aprobó en E sp a ñ a el p rim e r Plan de A cción co n tra la
vio le n cia do m é stica , que supuso una inversión de 4 .773 m illones de pesetas. Sus
p rincipales p artidas se de stin a ro n a « recursos sociales» (3.850 m illones) y a
program as de se n sib iliza ció n y p revención (394 m illones). D icho Plan de A cción
significó un im p o rta n te esfu e rzo de los p o deres públicos, com o co n se cu e n cia del
cual se d otaron 40 s e rvicio s e sp e cializa d o s d e a te n ció n a la víctim a de m alos tratos
en las C om isa ría s de P olicía y 54 en las C o m a n d a n cia s de la G u a rd ia C ivil; adem ás,
perm itió la c reación de 29 o ficinas en los Ju zg a d o s y la org a n iza ció n d e m ás de 300
cursos de fo rm a ció n de p ro fe sio n a le s; la a p e rtu ra de 65 ca sa s de a co g ida de
víctim as de la vio le n cia d o m é stica y la de ce n tro s de e m e rg e n cia a biertos las 24
horas, p isos tute la d o s, etc.
En ta n to se e la b o ra un nuevo Plan de A cción, el G o b ie rn o ha an u n cia d o la
in m ediata adopción de d ie z m edidas co n tra la vio le n cia d o m éstica, co n siste n te s en:
creación de un tu rn o de o ficio e sp e cializa d o en la m ateria p a ra la d e fe n sa ju ríd ic a de
la m ujer víctim a de m alos tra to s; incre m e n to de la fin a n ciació n d e stin a d a a la
creación de nuevas ca sa s de a cogida, centros de e m e rg e n cia 24 horas y pisos
150 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tu te la d o s; e sta b le cim ie n to de un siste m a de a la rm a co n e cta d o con la P olicía local


y la G u a rd ia C ivil para p ro te g e r a las m ujeres en e special riesgo; realización de una
ulte rio r ca m p a ñ a d e se n sib iliza ció n social co n tra la vio le n cia d o m é stica ; p ro g ra m a ­
ción de cu rso s de fo rm a ció n y se n sib iliza ció n de p ro fe sio n a le s que atienden a las
víctim a s de la vio le n cia ; id. d irig id o s a la m u je r m a ltra ta d a pa ra fa cilita r la inserción
laboral y la a u to n o m ía p ersonal de ésta; se g u im ie n to de los pro ce so s y sen te n cia s
d icta d a s p o r los tribunales, desde la reciente reform a L . 0 . 14/1999, de 9 de ju n io , de
m odificación del C ódigo Penal de 1995, en m ate ria de p ro te cció n a las v íctim a s de
m alos tra to s y de la Ley de E njuiciam iento C rim inal, p restando especial atención al
de las m edidas ca u te la re s a d o p ta d a s p or los m ism os en su p u e sto s de m alos tratos;
a tribución de la instrucción de las ca u sa s por m alos tra to s a un solo ju zg a d o de
instru cció n ; p o n e r en p rá ctica un p ro g ra m a de reha b ilita ció n de m altratadores;
a m p lia r los se rvicio s de a tención a las víctim as.

e” ) L a v íc tim a d e l te rro ris m o . L a v íc tim a del te rro ris m o (organizado)


su fre la b ru ta lid a d de u n a a gresión salvaje que produce en su p siq uism o
u n efecto in d ele b le , y que re v iv irá , tra u m á tic a m e n te , como u n a a u té n ­
tic a to r tu ra , cada vez que los c rim in a le s re ite re n sus zarpazos a la
com unidad. Pero s u fre , ta m b ié n , la siste m á tic a im p u n id a d de aquellos,
de quienes les apoyan, de sus valedores y e nto rn o. L a lib e rta d con que
a ctú a n, sus a c titu d e s cínicas y provocadoras: y esa d in á m ic a d ia bó lica
que hace de la m u e rte u n v a lo r in s tru m e n ta l, de p re sió n , o m e ra m oneda
de cam bio, en negociaciones, pactos y e stra te g ia s « p a cific a d o ra s » .
La víctim a p a dece igu a lm e n te el a isla m ie n to social (los m edios de co m unicación
sólo se a cuerdan de la v íctim a c u a n d o es «noticia») e incluso el im pacto hum illante
de un lenguaje te rg ive rsa d o o m a n ip u la d o r que, con p oca sensatez, d istin g ue entre
víctim a s «inocentes» (crím enes no d iscrim in a to rio s) y «no inocentes» (crím enes
sele ctivo s). La situación d e scrita se hace e xtensible, a dem ás, a los fa m ilia re s y
alle g a d o s de la víctim a, y a los de las «víctim aspotenciales» ( «síndromede!Norte»).
Es im p re scin d ib le in ce n tivar la actuación de o rg a n iza cio n e s de a siste n cia a las
víctim a s del terrorism o, porq u e el espíritu solidario de é stas se p ro ye cta en á reas a
las que no tie n e n acceso los p o d e re s públicos. P rocede m e jo ra r s e n sib le m e n te los
pro g ra m a s a siste n ciale s y repára te n o s con cargo a los p re su p u e sto s estatales, hoy
m uy burocra tizad o s, de e sca sa co b e rtu ra y p oco g e nerosos, que d eben a m p lia r sus
p re sta cio n e s a víctim a s y fa m ilia re s de é stas con u n a orie n ta ció n m ás social. Y,
sobre to d o , es n e ce sa ria una se re n a m ovilización social, activa, no puram ente
reactiva, solidaria, q u e hag a posible el retorno digno de la v íctim a a la com unidad
(«resocialización de ia víctima»).

f ” ) V í c t im a m a s a y m a c r o p r o c e s o s . O tr o de lo s s u p u e s to s
p a ra d ig m á tic o s donde la s itu a c ió n de la v íc tim a p re se n ta u n p e r fil m u y
s in g u la r es el de los d e lito s m asa, con fre cu e n cia de n a tu ra le z a im p r u ­
dente, c o n tra in terese s ‘d ifu s o s ’, que generan u n a e v e n tu a l re sp on sa bi­
lid a d c iv il s u b s id ia ria d e l E s ta d o y se s u s ta n c ia n en g e n u in o s
m acroprocesos.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 151

En España, el e n ve n e n a m ie n to m asivo o ca sio na d o p o r el aceite de colza


d e sn a tu ra liza d o de uso industrial, in d e bid a m e n te desvia do h acia el con su m o
h u m ano (1981); el incendio de una co n o cid a d isco te ca que in cu m p lía to d a la
n o rm a tiva legal sobre espe ctá cu lo s, donde perd ie ro n la vid a m ás de o chenta
perso n a s (1981); o el h u n d im ie n to ca ta stró fico de la p re sa de T o u s (1982) ofrecen
eje m p lo s típ ico s de e ste su b g ru p o de delitos. En los tre s d ra m a s pudo consta ta rse
un c o m p o rta m ie n to n e gligente de autorid a d e s o fu n cio n a rio s p úblicos, d e cisivo para
la ca u sa ción del resultado d a ñoso, que fu n d a m e n ta ría la respo n sa b ilid a d civil ex
de/ictoáe\ E stado d e cla ra d a ju d icia lm e n te d e sp u é s de inte rm in a b le s p ro ce d im ie n ­
tos penales, to d a v ía en fa se de ejecu ció n en el año 2003 (síndrom e tóxico).
P ocas ve ce s m ere ce el fu n cio n a m ie n to de la ju sticia crim inal una percepción
socia/Xan n egativa co m o a pro p ó sito de estos d ram as colectivos. P ocas veces se
d e te rio ra ta n to la imagenúe\ s iste m a legal a los o jo s del ciu d a da n o . P a ra d ó jica m e n ­
te, la v ía legal p revista pa ra d e p u ra r las re sp o n sa b ilid a d e s m ás gra ve s se m uestra
ineficaz, to rp e , irrita n te m e n te b u ro cra tizad a y fo rm a lista , sie m p re en perjuicio de la
víctim a.
C laro que la le n titu d — que no la e te rn id a d — de la in vestigación ju d icia l se
explica, en parte, p o r la ina d ecu a ció n del ca u ce procesal conve n cio n a l, por la
in su ficie n cia d e m e d io sy p o rlo s trá m ite s y fo rm a lid a d e s— «garantías» irrenunciables,
en defin itiva — que el D erecho reclam a, a u nque la víctim a no lo suela co m p re n de r
ni asum ir. Pero el p ro b le m a es otro, m ucho m ás com p le jo . En tra g e d ia s colectivas
com o las citadas, los pro ce d im ie n to s crim in a le s unen a su e xa sp e ra n te lentitud,
vicios, defectosy lagunas en i a fase de instrucción la m e n ta b le s (vg. el se guido contra
auto rid a d e s y fu n cio n a rio s por el «síndrome tóxico» del aceite de colza); a m enudo,
llam a la atención la p asivid a d del M in iste rio F iscal229, com o tam bién ciertas singula­
ridades procesales (por e je m p lo : el p ro ce d im ie n to 'a d hoó co n tra autorid a d e s y
fu n cio n a rio s p úblicos por el sín d ro m e tóxico, q u e dio lug a r a un desdo b la m ie n to
p rocesal p erverso y d iscrim in a to rio en b e n e ficio de aquéllos) o ia m ala fe procesal
y la falta de colaboración de /as Adm inistraciones Públicas con la J u sticia (por
ejem plo, al cu m p lim e n ta r la pru e b a d o cu m e n ta l), se n sib iliza d a s p ro b a b le m e n te m ás
por su condición de resp o n sa b le s civiles su b sid ia rio s que p or la suerte del em pleado
público im pu ta d o ; en o ca siones, se llegan a incum plir deslealmente los compromi­
sos pactados extraprocesalmente con los perjudicados (así, el A yu n ta m ie n to de
M adrid, con las víctim a s del incendio de la D iscoteca de A lca lá 20, en orden a la
reparación a n ticip ad a del d año), co n virtié n d o se la p ro p ia ejecución de la se n te n cia
ju d icia l en un ve rd a d e ro calvario (lo que suce d e rá , inevita ble m e n te , con los m ás de
veinte mil enfe rm o s y fa m ilia re s de a fectados p o r el s índrom e tóxico), etc., etc. A todo
ello se añade, por lo general, la im posición, en su caso, de penas meramente
sim bólicas y la inefectividad de la reparación d e ldaño, que sólo verán con sus ojos
los h erederos del lesionado, no éste. La p retensión reparatoria, ju s ta y legitim a, pasa
a un p rim e r plano en e sto s delitos, com o es lógico. P ero la e xp e rie n cia de m u e stra
que e jercitada, ex ope ieg/s, ju n to a la penal, corre el riesgo de m e d ia tiza r y

"29 Llamó la atención, por ejemplo, en el citado procedimiento la ejemplar y eficaz labor
del M inisterio Público cuando se investigaban presuntas responsabilidades de
particulares, en claro contraste con las escasas iniciativas del M inisterio Fiscal
cuando las diligencias (la instrucción, en general) apuntaba hacia Autoridades y
Funcionarios Públicos.
152 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

c o n ta m in a r a e sta últim a, d e s e n c a d e n a n d o to d a s u e rte de m e ca n ism o s de


a u to d e fe n sa p o lítico s y psico so cia le s de parte del e n to rn o de los responsables.
P or lo d e m á s estos proce d im ie n to s dirig id o s co n tra A u to rid a d e s y em p le a d o s
p úblicos que c o nvierten al E stado en e ventual re sp o n sa b le civil su b sid ia rio d eparan
una o p o rtu n id a d in m e jo ra b le pa ra que la A d m in istra ció n P ública a credite su im p a r­
cialidad p rocesal y los T rib u n a le s la a u to n o m ía del «Juezde Berlín», g a ra n tía últim a
del ciu d a da n o fre n te al Leviathan. S ólo e n to n ce s g o za rá el siste m a legal de una
p e rcepción social p o sitiva m erecida, m ostrando la ju s tic ia su faz hum ana. En otro
caso, se g u irá ofre cie n d o a q u é lla la im agen de una d io sa dista n te e im pasible,
e sta tu a de m árm ol ciega, s o rd a y m uda.
P or lo q u e se refiere a los mecanismospsicosociales de autodefensa, la víctim a
m a sa , los in te re s e s d ifu s o s y la d im e n s ió n p ú b lic a e s p e c ta c u la r de e sto s
m acroprocesos, configuran el m arco ideal p a ra q u e las «técnicasdeautojustificación»
d e sp lie g u e n to d a su eficacia, bien negando la realidad del dañ o o ca sio na d o por el
culpable, re la tivizá n d o lo , d e g ra d a n d o su tra sce n d e n cia ; bien n egando o m itigando
la respo n sa b ilid a d del infractor; bien, incluso, cu lp a b illza n d o a la pro p ia víctim a de
la tra g e d ia : e stra te g ia o co a rta d a se m á n tica que e n cu e n tra fácil eco en los m edios
de com u n ica ció n , y m a rtiriza cru e lm e n te a las víctim as.

g) Programas de prevención, asistencia, reparación y trata­


miento a las víctimas.— U n a de las p rim e ra s m a n ife sta cio n e s de la
V ic tim o lo g ía fu e ro n la fo rm u la c ió n y ensayo de p ro gram a s, e stra te g ia s
y m ecanism os de a sisten cia , de re p a ra ció n , com pensación y tra ta m ie n to
de la s v íc tim a s . S u rg ie ro n en la década de los sesenta (N u e va Zelanda,
In g la te rra , etc.), d ive rsificá n d o se p o s te rio rm e n te p a ra a lc a n z a r ta m ­
b ié n a supuestos d ife re n te s: el de la v íc tim a te stig o , el de prestaciones
en fa v o r de la v íc tim a como p a rte de la condena im p u e s ta a l in fra c to r,
etc. Sólo en los E stados U n id o s, se censaron en su d ía m ás de q u in ie n to s
p ro g ra m a s de a yud a y com pensación a la v íc tim a , según la clase de
v íc tim a de que se tra te , de los servicios ofertados, fin e s perseguidos,
in s titu c ió n fin a n c ia d o ra de los m ism os, grado de a u to n o m ía de que
d is fru ta n respecto a l siste m a le g al, etc.230

1’) P ro g ra m a s de a s is te n c ia in m e d ia ta . O frecen servicios re la c io n a ­


dos con las necesidades m ás im p e rio sa s, de tip o m a te ria l, físico o
psicológico, que e x p e rim e n ta n la s v íc tim a s de cie rto s d e lito s fre cu e n te ­
m e n te no denunciados. Sus d e s tin a ta rio s son, pues, colectivos m u y
específicos (ancianos, m u je re s vio la d a s o m a ltra ta d a s , etc.). C o rre n a
cargo, p o r lo g en e ra l, de in s titu c io n e s p riv a d a s (relig io sa s, de á m b ito

230
Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 84.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 153

local) que d e s a rro lla n y g e stio n a n ta le s p ro g ra m a s con p le n a a uto n o m ía


e in d ep e nd e ncia de la A d m in is tra c ió n 231.
M ención e special m erece, en E spaña, el m ovimiento asociativo particular en
favorde ia víctima, q u e ha e xp e rim e n ta d o un d e sa rro llo e sp e cta cu la r d u ra n te los dos
últim os decenios.
F ruto de una im p e rio sa n e cesidad social, pero sin m ás ba g a je que el espíritu
so lid a rio y la a cu sa d a se n sib ilid a d de sus p ioneros, ha dad o lugar a la gene ro sa
p roliferación de una va ria d a red de a so cia cio n e s priva d a s y o ficin a s que prestan una
tra sce n d e n ta l e insu stitu ible la b o r de a siste n cia a las víctim a s del delito.
Sin unidad de m odelo, y plura le s en su estru ctu ra , org a n iza ció n , fin e s y
fu n cio n a m ie n to , cu b re n con éxito el cla m o ro so d é ficit de so lid a rid a d de nuestro
E stado «social» de D erecho.
U nas, tie n e n com o d e stin a ta rio a la v íctim a de d e te rm in ad o s delitos. O tras, a la
víctim a, en general.
a") E ntre las p rim eras, sig u ie n d o un c rite rio crono ló g ico , cabe cita r la A so cia ció n
de M ujeres S ep a ra d a s y D ivo rcia d a s y la A so cia ció n de V íctim as del terrorism o.
La Asociación de m ujeres separadas y divorciadas se co n stitu yó en 1973 y
funda, en 1989, la F ederación del m ism o nom bre.
C uenta, en la actualidad, con m ás de d oce mil afiliadas, y a tiende a n u a lm e n te a
unas cu a tro mil m ujeres víctim a s de to d a su e rte de a busos y m alos tratos. Su
G abinete ju ríd ico in stru m e n ta un p ro g ra m a integral de a siste n cia legal, psico ló g ica
y social. D esde prin cip io s de la d é ca d a de los noventa, g e stio n a un C entro de
atención, re cu p e ració n y re inserción p a ra m u je re s y niños victim a s de la vio le n cia
dom éstica.
La Asociación de víctim as d e i terrorism o se co n stitu yó en 1981. P resta sus
servicios a ce rca de mil q u in ie n ta s fa m ilia s d a m n ifica d a s, sie n d o so cio s de la m ism a,
a d em ás de las víctim a s directas, m ás de cu a tro mil a llegados de éstas.
Se tra ta de una entidad b e n é fico -a siste n cia l, de ám bito e statal, que pretende
re ivin d ica r los d e re ch o s de las víctim a s del te rro rism o de fo rm a colectiva, d isp e n sa r­
les la a yu d a m aterial y m oral que requieran, fo m e n ta r actitu d e s so cia le s de
solidaridad hacia las m ism as y p ro m o ve r las accio n es ju d icia le s que p ro ce d a para
h acer va le r sus d e re ch o s en los o p o rtu n o s p ro ce d im ie n to s. Su labor se divide en
cinco á reas: a sistencial (ase so ra m ie n to y a siste n cia a fa m ilia re s de las víctim as,
apoyo m aterial y m oral, d e fe n sa de sus inte re se s ante la A dm in istra ció n , etc.),
a d m in istra tiva (solicitud y g estión de las a yudas, b e ca s y presta cio n e s), ju ríd ica
(personación en los resp e ctivo s p ro ce d im ie n to s), p re n sa y ga b ine te psicológico. Sus
fu e n te s de fin a n c ia c ió n , p riv a d a s fu n d a m e n ta lm e n te , tie n e n d iv e rs o o rig e n
(d o naciones de particu la re s, pro g ra m a s de fo rm a ció n de e n tid a d e s financieras,
etc.). Las su b ve n cio n e s o ficiales, con c a rg o a fo n d o s p úblicos, no a lcanzan s iq u ie ra
el d iscreto rango de lo sim bólico.
b ”) En cu a n to a las a so cia cio n e s q u e d isp e nsa n sus se rvicio s a fa v o r de las
víctim a s de c u a lq u ie r delito, desta ca n las O ficinas de a siste n cia o ayuda, creadas
d urante la d é ca d a de los ochenta. P ionera fue la O ficin a de A yuda a la v íctim a del
delito, c o n s titu id a e n V alencia, el 16 de abril de 1985, que im p u lsó a ctiva m e n te desde

23j
Vid. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 84
y ss.; SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 786.
154 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ento n ce s la co n so lid a ció n del m ovim ie n to asociativo. C on poste rio rid a d se han
e sta b le cid o O ficin a s de s e m e ja n te o rie n ta ció n en: B a rce lo na (Abril 1989), P alm a de
M allorca (D iciem bre 1989), A lica n te (Junio 1990), B ilbao (O ctubre 1991), C astellón
(Junio 1992), Las P alm as de G ran C a n a ria (S eptiem bre 1993), S an S ebastián
(O ctubre 1994), V ito ria (O ctubre 1995), M urcia (O ctubre 1995).
La e xtra o rd ina ria labor de info rm a ció n y a siste n cia que d e sp lie g a n estas O ficinas
está llam ada a ca m b ia r la im agen de nuestra ju sticia . De hecho han apo rta d o ya a
la m ism a una faz m ás h um ana y opera tiva . P or eso, a p e sa r de su origen privado,
te rm in a rá n inse rtá n d o se o rg á n ica m e n te en el propio siste m a legal, c o m o un servicio
o parte ese n cial m ás de éste.

20 P i'o g ra m a s de re p a ra c ió n o re s titu c ió n a cargo d e l p ro p io in fra c to r


(« restitu tio n » ). T ra ta n estos program as de in s tru m e n ta r la reparación del
daño o perjuicios padecidos p or la víctim a a tra vés del pago de u na cantidad
de dinero, de la realización de u n a d ete rm ina d a a ctivid a d o de la prestación
de ciertos servicios p o r el in fra c to r m ism o y en beneficio de la víctim a . A
diferencia de los program as privados anteriores (de asistencia in m ediata),
los de re s titu tio n d is cu rre n en el seno del sistem a ju ríd ico -p e n a l y p re te n ­
den d e s a rro lla r u n a p o sitiva relación delincuente-víctim a.
Entre las ve n ta ja s que se e speran de e stos p ro g ra m a s se citan: la po sib ilid a d de
co n trib u ir a una m ejora de las a ctitu d e s de los ciu d a da n o s respecto al sistem a, dado
que operan en el seno de éste; que perm iten al in fra cto r co n cie n cia rse y com probar
los m ales o ca sio na d o s p o r su delito, p e rsp e ctiva m uy p o sitiva en orden a su
d e se a b le resocia liza ció n ; que las p re sta cio n e s perso n a le s del propio d e lin cu e n te en
fa vo r de la víctim a satisfa ce n los intereses ob je tivos y e xp e cta tiva s de é sta m ejor aún
que las in d e m n iza cio n e s e sta ta le s o los seguros. El m o delo de ‘re stitu tio n ’, adem ás,
im plica una respuesta al delito ra zonable y hum anitaria. R eclam a una posición activa
por parte del infractor, q u ie n no p o d rá lim itarse a p a d e ce r un c a stig o ; le co m prom ete
p e rsonalm ente, fo m e n ta n d o el d e sa rro llo de una relación p ositiva del m ism o con su
víctim a. Sin duda, incid iría sa tisfa cto ria m e n te en la ta sa de d e n u n cia de de lito s (que
es m uy baja) y en la reducción de las co n trib u cio n e s del ciu d a da n o pa ra el
m a n te n im ie n to de un siste m a legal de este m odo m ás ba ra to 232. C abe añadir, por
últim o, que e stos pro g ra m a s m ejoran el «clima social» e Inciden positivam ente,
tam bién, en las actitu d e s de la víctim a, tan to hacia «su» infractor, com o respecto del
siste m a legal.

A lg ú n teó rico de los p ro g ra m a s de « re s titu tio n » e n tie n d e que estamos


a nte u n nuevo « p a ra d ig m a » de la ju s tic ia penal. Y que este m odelo
s u s titu ir á a l fracasado m odelo r e tr ib u tiv o 233. E s im p re s c in d ib le , no

~í2 Sobre los modelos de re s titu tio n vid.: SANGRADOR, J. L., La victim ología y el
sistema jurídico-penal, cit., págs. 85 y ss.: SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit.,
págs. 779 y ss.
' Así, BARNETT, R. E., Restitution: a new paradigm of crim inal justice, en: Perspec­
tives on crime victim s (B. Galaway y J. Hudson edits.), 1981, Saint Louis, C. V. Mosby.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 155

obstante, u n a rig u ro s a d e lim ita c ió n de sus presupuestos, p orqu e no


siem pre (n i en to d a su erte de ‘d e lito s ’, n i con re la c ió n a c u a lq u ie r
<in fr a c to r ’ o ‘ v íc tim a ’) cabe s u s titu ir p o r ésta la reacción co nve n cio na l al
crim en. E n o tro caso, el desprecio poco re a lis ta a la s exigencias de la
prevención g e n e ra l puede d e te rm in a r el fracaso de loables objetivos.
No o bstante, sería ingenuo d e sco n o ce r a lg u na s de sus lim itaciones. En p rim e r
lug a r porque parten de una su p u e sta na tu ra le za p rivada de la infracción — o al
m enos de la po sib ilid a d de c o n te m p la r el crim en y la víctim a de sd e tal p e rsp e ctiva —
lo que no sie m p re puede m a n te n e rse te ó rica m e n te ni con arreglo al D erecho
P ositivo. En seg u n d o lugar, porque a lg u no s crím e n e s hacen m uy difícil todo
pro p ó sito de g e n e ra r o re sta b le ce r la n ecesaria relación p ersonal de co n fia n za entre
infractor y víctim a . La ca p acidad e co n ó m ica del culpable, por ú ltim o, fru s tra aquellas
m o d alidades de restitution ope consiste n en el p ago de una cantidad a la víctim a por
el infractor234. De hecho, por o tra parte, la e xp e rie n cia d e m u e stra que «repara» el
daño y se reconcilia, quien puede (e co n ó m ica m e n te ), no quien quiere, ni debe. Y que
al m argen del siste m a legal cie rta s g a ra n tía s in d ivid u a le s se d e b ilita n o incluso
d e saparecen, riesgo in se p ara b le de to d a té c n ic a d e sin stitu cio n a liza d a o inform al de
solución de conflictos.

E l M in n e s o ta R e s titu tio n C e n te r es u n b ue n ejem plo de in s titu c io n e s


que p ro m u eve n p ro g ra m a s de re p a ra ció n a cargo del d e lin cu e n te con
excelentes re s u lta d o s 235.

E n E spaña, los p ro g ra m a s de m e d ia ció n y re p a ra c ió n del daño


cuentan ya con u n a v a lio sa e xp e rie n cia en el m arco de la ju s tic ia
ju v e n il236.

Los p ro gram a s o rie nta d os a u n a re p a ra c ió n d e l d a ñ o a c a rg o d e l


p ro p io in fr a c t o r p la n te a n u n a p ro b le m á tic a específica237, pero no agotan
el contenido y ric o re p e rto rio de fó rm u la s in te g ra d a s en el p a ra d ig m a

23’ Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 85.
235 Vid. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 779.
236 Vid. Jaume M ARTÍ y Jaume FUNES, Mediación en la Justicia Juvenil. Barcelona,
1992 (Centre d’Estudis Juridics i Formació Especializada). Cfr. JIM ÉNEZ SALI­
NAS, E., La conciliación víctim a-delincuente: hacia un Derecho Penal reparador,
^ en: La Victim ología. Cuadernos de Derecho Judicial. M adrid, 1994, págs. 347 y ss.
Sobre el problema, vid.: La reparación a la víctim a en el Derecho Penal. Estudio y
crítica de las nuevas tendencias político-crim inales, por TAM ARIT SUMALLA, J.
M., Barcelona (1994), Fundación J. C allis; PÉREZ SANZBERRO, Guadalupe,
Reparación y conciliación autor-víctim a, 1996 (Bilbao), tesis doctoral (y reseña
bibliográfica de las dos obras); VARONA, G., La mediación reparadora como
estrategia de control social. Una perspectiva crim inológica, 1997, San Sebastián.
Tesis doctoral. V id en el capítulo XXIV, 4, de este Tratado: «m odelo in te g ra d o r» .
156 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

e xam inado. E ste conoce, p o r ejem plo, la p o s ib ilid a d de que el d e lin c u e n ­


te re a lice prestaciones personales a fa v o r de la v íc tim a , de otros co le cti­
vos de v íc tim a s (re p a ra ció n «s im b ó lic a », no «económ ica» o de la p ro p ia
co m u nid a d). Y , desde luego, cabe se p e rsig a con la conducta del conde­
nado m ás la «s a tis fa c c ió n » de la v íc tim a , a tra v é s de u n sincero proceso
de co m u nicación in te rp e rs o n a l, de in te ra c c ió n , que la m e ra re p a ra ció n
económ ica del daño causado (re e n cu e n tro d e lin cu e n te y v íc tim a , percep­
ción d ire c ta y p erson a l del daño ocasionado, sa tisfa cció n y perdón, serían
la s fases in te rm e d ia s de dicho proceso de c o n cilia ció n y m ediación).
3’) P ro g ra m a s de c o m p e n s a c ió n a la v íc tim a . L a p a rtic u la rid a d de los
m ism os e s trib a en el ca rá cte r p ú b lico de los fondos con que se fin a n c ia n
y el ca rá c te r m o n e ta rio de las prestaciones que, en fo rm a de seguros o
in d em n iza cio n es, ofrecen a las v íc tim a s de cie rto s d e lito s, con el objeto
de s a tisfa ce r p a rte de los costos de d ich a v ic tim iz a c ió n . S urge n en el área
anglosajona c irc u n s c rito s , en u n p rin c ip io , a los d e lito s de ca rá cte r
v io le n to (vg., a te n tad o s te rro ris ta s ). Su fu n d a m e n ta c ió n suele encon­
tra rs e en la idea de s o lid a rid a d social h acia la v íc tim a inocente y en la
necesidad de que el E stad o asum a unos costos que tie n e n su o rig e n en
su p ro p io fracaso en la p re ven ció n del d e lito .
No o bstante, ni el E stado puede co n ve rtirse en una g ig a nte sca aseguradora
universal, ni la v íctim a en te n e d o ra de m a pólizaóe m á xim a co b e rtu ra con cargo a
fo n d o s públicos. La idea, p a te rn a lis ta e irre a liza b le , del E s ta d o -B e n e ficie n cia cu e n ta
con o b stá cu lo s p re su p u e sta rio s y fin a n ciero s insalvables.

L a n a tu ra le z a , e xte n sió n y q u a n tu m de los p e rju ic io s que estos


p ro g ra m a s tr a ta n de re s a rc ir con las corre sp on d ien te s com pensaciones
económicas v a ría n caso a caso. E n tre los costes que suelen ser objeto de
co be rtu ra fig u ra n : las p érdid a s económicas d erivad a s de la victim iza ció n ,
las de ingresos o e m o lum en to s procedentes de la in c a p a c ita c ió n la b o ra l,
gastos de tra ta m ie n to y h o s p ita liz a c ió n , etc. Es fre cu e n te que se asignen
ta m b ié n a las v íc tim a s in d e m n iza cio n e s p o r el s u frim ie n to padecido a
causa de la v ic tim iz a c ió n y en concepto de apoyo a personas (vg.,
m enores, ancianos, etc.) dependientes de las m ism a s238. Pero estas
com pensaciones con cargo a fondos p úb lico s no son in co n d icio n a d a s n i
ilim ita d a s . E l e fectivo d is fru te de las m ism a s se hace depender de
diversos re q u is ito s : in ocencia de la v íc tim a , cooperación de ésta con el
siste m a le g al (p re v ia d e n u n cia del d e lito o com parecencia p a ra te s tifi-

23S
Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 88.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 157

car), s o lic itu d expresa de la s ayudas, e v e n tu a l d e m ostra ció n de la fa lta


de m edios que ju s tifiq u e d ich a p e tic ió n de in d em n iza cio n es, etc.239
Q ue el m oderno E stado «soc/a/»asuma e stos co m p ro m iso s es de estricta lógica,
y se aviene a las exig e ncia s m ás e le m e n ta le s de ju sticia y solid a rid a d . Evita el m ás
absoluto desa m p a ro de la víctim a en los ca so s de inso lve n cia del in fra cto r (o de
im posibilidad de tra b a r su patrim onio). R educe, sin duda, la e n d é m ica a lienación de
a q uélla respecto al siste m a ju ríd ico -p e n a l y la so cie d a d , de suerte que la potenciación
de la idea de so lid a rid a d y reciprocidad en las re laciones so ciales fo m e n ta la
po ste rio r co o p e ra ció n de la víctim a con el siste m a legal y m e jo ra las a ctitu d e s de la
población general respecto a éste.
En d e te rm in a d o s su p u e sto s delictivo s a livia ría el p ro ce d im ie n to de la previa
co m pensación a las víctim a s una lógica pero no d e se a b le ca rg a e m ocional e
indignación co n tra p re su n to s in fra cto re s (funcionarios, autoridades, etc.). Interesa­
ría, p o r ello, a rb itra r las fó rm u la s o p ortunas que hicieran p osible la e fe ctiva rep a ra ­
ción del dañ o sin e sp e ra r (aunque, sin p rejuzgar, tam p o co ) el fin de inte rm in a b le s
p rocesos en los q u e el tie m p o corre en co n tra de la víctim a.

T ra n s c u rrid o s v e in tic in c o años desde la pue sta en p rá c tic a del p rim e ­


ro de estos p ro g ra m a s (el neozelandés de 1963, re fe rid o a las v íc tim a s de
delitos v io le n to s), la e xp e rie n cia no parece h a b e r co n firm a d o los tem ores
y recelos in ic ia le s sobre la re p e rcu sió n de los m ism os en el co m p o rta ­
m iento de la v íc tim a p o te n cia l, en las tasas de c rim in a lid a d y en el e ra rio
público. M á s b ie n , todo lo c o n tra rio : lo que se pone en d ud a es la
e fe ctividad que p uedan ten e r.
Los te m o re s eran infundados. Las in d e m n iza cio n e s a cargo del E stado no han
fo m e n ta d o la d e sp re o cu p a ció n y neglig e n cia de las víctim a s potenciales. Ni la
inevitable «despersonalizadón» de la v íctim a q u e im plican parece se r un factor
d e c is iv o en el p ro c e s o de d e lib e ra c ió n c rim in a l. T a m p o c o c o n s ta in flu ya n
significa tiva m e n te en el d esarrollo de la crim in a lid a d , en los indica d o re s del c o m p o r­
tam iento de la víctim a, ni en la fre cu e n cia de las condenas. P or o tra parte, las
p re staciones no han g e n e ra d o ga sto s p re o cu p a n te s pa ra el erario público, ni la
colosal buro cra tizació n que alg u no s so sp e ch a b a n ; entre otras razones, porq u e el
índice de de lito s vio le n tos no es m uy e levado y porque las víctim as carecen de la
oportuna inform ación sobre sus d e re ch o s y so b re ta le s pro g ra m a s240.

Pero la im p o rta n c ia o b je tiv a de estos p ro g ra m a s de com pensación a


la v íc tim a con cargo a fondos p úb lico s no es obstáculo p a ra reconocer
algunas objeciones fo rm u la d a s a los m ism os. Y p a ra c o rre g ir los defectos
0 peligros de m uchos de ellos.

239
240 Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 88.
Vid. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 778 y ss.
158 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

En p rim e r lugar, existe el riesgo de m anip u la ció n política, y a que la rentabilidad


electoral es sie m p re u n a te n ta ció n . S on, por d e sg ra cia , d e m a sia d o s los program as
«victimagógicos» de im p o sib le cum p lim ie n to q u e no cu entan con las prioridades
reales de la víctim a y que utilizan a é sta de m ero pretexto.
En seg u n d o lugar, parece obvio que sería un e rro r p o lítico -crim in a l polarizar
to d a s las estra te g ia s de a poyo a la víctim a en to rn o a e stos pro g ra m a s, por positivos
que sean los re sultados o b tenidos con ello s h asta la fecha. Pues, co m o se apuntó
al re sa lta r las e xce le ncia s de los pro g ra m a s de «restitution», co n siste n te s en
p re sta cio n e s p erso n a le s del in fra cto r a fa v o r de la víctim a , no se d ebe fo m e n ta r una
im agen p a siva de aquél, sino una p o sitiva relación p ersonal entre am bos (cuando
sea posible).
P or o tra parte, la efe ctivid a d de los p ro g ra m a s de co m p e n sa ció n es m ínim a, y de
hecho vie n e n m ereciendo unos ju ic io s m uy nega tivo s y pe sim ista s inclu so de sus
b e neficiarios. P ocas víctim a s co nocen de su e xiste n cia y m enos aún llegan a
disfru ta rlo s. A lg u n a s — según se d e sp re n d e de recie n te s e stu d io s— califican de
«victimizadora» su e xp e rie n cia co m o so licita n te s y m anifiestan su pro p ó sito de no
vo lve r a pedirlas, si fuera el caso. O tras inve stig acio n e s llegan tam bién a resultados
d e sco ra zo n a d o re s en cu a n to a la e sp e ra d a re sp u e sta de la víctim a , su posterior
co laboración con el sistem a, m e jo ra de sus actitu d e s resp e cto a los a g entes de éste
(policía, ju e z, funcio n a rio , etc.) e incluso m ás e fica z preve n ció n y sa nción del
crim e n 24'. Un sig n ifica tivo tra b a jo de S H A P L A N D 2 242 o b se rva que la m ayoría de las
1
4
víctim a s que recibió una co m p e n sa ció n del E stado hub iera preferido recibirla
d ire cta m e nte del propio d e lin cu e n te (aunque sólo fu e ra una parte de e lla ); sugiriendo
com o fó rm u la q u e el E stado anticip ase las in d e m n iza cio n e s y re p itie ra de sp u é s sus
cu a n tía s del infractor.
En España, una le gislación m uy d in á m ica re g u la las pre sta cio n e s a que tiene
d erecho, con cargo a fo n d o s públicos, la víctim a de delitos terroristas (y bandas
a rm adas) y la de delitos violentos y co n tra ia libertad sexual.
En cuanto a é sto s últim os, el R.D. 738/1 9 9 7 , de 23 de m arzo, d e sa rro lla el
régim en de a yudas y a siste n cia que co n te m p la b a ya la Ley 35/1955, de 11 de
diciem bre. P ero elude to d a re fe re n cia al régim en ju ríd ic o — m ás generoso, aunque
to d a vía insa tisfa cto rio — de las víctim a s de actos te rro rista s, cuyo d esarrollo regla­
m entario, to d a vía a u tó n o m o y distin to del anterior, se p revé en el a rtícu lo 93 de la Ley
13/1996, de 30 de d icie m b re y pla sm a en el R.D. 1.211/97, de 18 de julio.
De suerte que la actual n o rm a tiva viene in te g ra d a p o r el R.D. 738/1 9 9 7 , de 23
m ayo (para las víctim a s de d elito s vio le n tos y c o n tra la libertad sexu a l); y, en cuanto
a los delito s te rro rista s, p o r el R.D. 1.211/97, de 18 de ju lio , sobre ayudas y
resa rcim ie n to a las víctim a s, deb ien d o te n e rse en cuenta, ta m b ié n , la Ley 32/1999,
de 8 de octubre.

241 Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 88
y 89; SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 779.
242 SHAPLAND, J.; W ILMORE,J., y DUFF, P., Victim s in the crim inal justice system,
1985. Hampshire, Gower. Llegando también a conclusiones muy críticas respecto
a la efectividad del sistema de compensación: ELLAS, R., Victim s of the system:
crime victim s and compensation in american politics and crim inal justice, 1983.
New Brunswick, Transaction; del mismo: A lienating the victim : compensation and
victim attitudes, en: Journal of Social Issues, 40, págs. 103 yss. Cfr. SANGRADOR,
J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 88 y ss.
r
II
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA

4 ’) P r o g r a m a s de a s is te n c ia a la v íc tim a - te s tig o . Se d irig e n ,


específicam ente, a la v íc tim a que h a de in te r v e n ir como te s tig o en el
proceso, p o r lo que no sólo se o rie n ta n en provecho de la v íc tim a , sino en
159

in te ré s del p ro p io siste m a que necesita de su cooperación. Son los


program as m ás recientes. Con ellos se in fo rm a y aconseja a la v íc tim a -
testigo, se fa c ilita su a ctu a ció n en el proceso, so lve nta nd o los problem as
m a te ria le s de la m ás v a ria d a índ o le que p uedan p re sen tarse (vg., los
laborales) y se la protege del e v e n tu a l im p a c to n e g a tivo que p u d ie ra
re s u lta r de la p ro p ia d in á m ic a procesal o del co m p o rta m ie n to de los
agentes del c o n tro l social p en a l fo rm a l (p o licía, ju e z , fisca l, abogado
defensor del p re s u n to cu lp a b le ) o in fo rm a l (excesos de los m edios de
com unicación sensacionalistas), etc. L a fig u ra del abogado de la v íc tim a -
testigo p ersigue la tu te la de los in terese s de ésta pero, a pesar de las
expectativas que d esp ie rta , carece a ú n de la necesaria d e fin ició n .
La fin a lid a d fu n d a m e n ta l del abo g a d o de la víctim a -te stig o (abogado que el
E stado financia, en su caso) es d isp e n sa r a a q u é lla el o p o rtu n o asesora m ie n to
ju ríd ico y a siste n cia p ersonal d u ra n te to d o el p ro ce so y en las d ive rsa s in sta n cias o
m om entos (ante la Policía, la F iscalía y el T rib u n a l). P rocura evitar, adem ás, que
co n o cida s estra te g ia s de la d e fe n sa del pre su n to cu lp a b le (cu lpabilización de la
víctim a), co m p o rta m ie n to s d ista n te s, b u ro cra tizad o s o agre sivo s de los a g e n te s del
control social fo rm a l (policía, fiscal, juez, fu n cio n a rio s, etc.) o el s e n sa cio n a lism o de
ciertos m edios de co m u n ica ció n increm enten los p a d e cim ie n to s d e riva d o s del delito
(victim ización secu n d a ria : la víctim a com o víctim a del s iste m a legal)243.

E n E spaña, la L e y O rg á n ica 19/1994, de 23 de d icie m b re , de p ro te c ­


ción a te stig o s y p e rito s en ca u sa s c rim in a le s , a r b itr a la s m edidas
necesarias que g a ra n tic e n la lib re a ctu a ció n de unos y otros, s in te m o r
a posibles re p re sa lia s, tra ta n d o de c o n c ilia r el derecho a u n proceso con
todas las g a ra n tía s y la tu te la de los derechos fu n d a m e n ta le s de testigos,
peritos y sus fa m ilia re s .

h) Victimología y Política Criminal: miedo al delito, preven­


ción y autoprotección2U.— De todo lo expuesto se desprende que u n a

Sobre esta figura del abogado de la víctim a vid. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie,
2 cit >Págs. 783 y 785.
Vid. ACKERMANN, W./DULONG, R./JEUDY, H.P., Positions pour une sociologie
de l’insécurité, París, Maison des Sciences de l’Homme. 1982; AKER, R./SELLERS,
C-, and COCHRAN, J., Fear of crime and victim ization among the elderly in
differente types of communities. Crim inology, 25,1987, págs. 487 a 505; ALLATT,
P-, Fear of crime: The effect of improved residential security on a d iffic u lt to let
160 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

estate. The Howard Journal of C rim inal Justice, 23.1984, págs. 170 a 182; ANGEL,
S., Discouraging crime through city planning. Berkeley: U niversity of C alifornia
Press. 1968; ASHWORTH, C. and FELDMAN-SUMMERS, S., Perceptions of the
effectiveness of the crim inal justice system: The female victim ’s perspective.
C rim inal Justice and Behavior, 5, 1978, págs. 227 a 240; AUSTIN, C., The
prevention of robbery a t building society branche. Crime Prevention U n it Paper
14,1988:; BAKER, M ./NIENSTEDT, B „ EVERETT, R „ and McCLEARY, R., The
im pact of a crime wave: Perceptions, fear, and confidence in the police. Law and
society Review, 17, 1983, págs. 319 a 335; BALKIN , S. and HOULDEN, P.,
Reducingfear of crime throug occupational presence. C rim inal Justice and Behavior,
10,1983, págs. 12 a 33; BAUMER, R., Testing a general model of fear of crime; data
from a national sample. Journal o f Research in Crime and Delinquency, 22,1985,
págs. 239 a 255; BAUMER, T.L. and A. HUNTER, Street tra ffic, social integration
and fear of crime. Evanston, IL : Northwestern U niv., Center for Urban A ffairs;
BAUMER, T.L., Testing a general model of fear of crime: data from a national
sample. J. of Research in Crime and Delinquency 22 (3), 1985, págs. 239 a 255;
BEAVON, D., Crime and environm ental opportunity structures: The influence of
street networks on the patterning of property offenses. Presented at the annual
meetings of the American Society of Crim inology; BERTELS, W. and BOMMELJE,
Y., M unicipalities and high incidence crime. An overview ofgovernmental prevention
activities. ISSN: 8800172.1988;BOX, S., HALE, C. and ANDREWS, G., Explaning
fear of crime. B ritis h Journal of Crim inology, 28. 1988, págs. 340 a 356; BOX, S./
HALE, C./ANDREWS, G., Explaining fear of crime, B ritish Journal of Criminology,
28, n" 3,1988, págs. 340 a 356; BRILLON, Y., La peur du crime et la p u n itivité chez
les personnes ágées. M ontréal, Crim inologie, 16, n- 1,1983, págs. 7 a 29; BROWN,
Y. and WYCOFF, M ., Policing Houston: reducing fear and im proving service. Crime
and Delinquency, 33. 1987, págs. 71 a 89; BROW NMILLER, S., Against our w ill:
men, women and rape. New York: Simon and Schuster. 1975; BRYANT, F. and
VEROFF, J., Dimensions of psychological wellbeing in American men and women.
Unpublished Paper. U niversity of M ichigan. 1982; BURROWS, J. and TARLING,
R., The investigation of crime in England y Walles. B ritish Journal of Criminology,
27, 1987, págs. 229 a 251; CLARKE, A./LEW IS/MARGARET, J., Fear of crime
among the elderly, B ritis h Journal of crim inology, 22, n? 1,1982, pág. 49; CLARKE,
M., Citizenship, community, and the management of crime. B ritish Journal of
Crim inology, 27, 1987, págs. 384 a 400; CLARKE, R „ EKBLOM, P., HOUGH, M.
and MAYHEW, P., E lderly victim s of crime and exposure to risk, The Howard of
C rim inal Justice, 24, 1985, págs. 1 a 9; CLEMENTE, F. and M. KLEIM AN , Fear
of crime in the U nited States: a m ultivariate analysis. Social Forces 56 (2), 1977,
págs. 519 a 531; COING, H./M EUNIER, C./LEDRUT, R., Insécurité urbaine? Une
arme pour le pouvoir. Paris. Anthropos. 1980; CONKLIN, J., The Im pact of Crime.
New York: M cm illan. 1975; CORDNER, G., Fear of crime and the police: An
evaluation of a fear— reduction Strategy. Journal of Police and A dm inistration, 14.
1986, págs. 223 a 233; FERRARO, K. and LAGRANDE, R „ The measurement of
fear of crime: A review and some suggestions. Presented at the Southern Sociological
Society; FORRESTER, D./CHATTERTON, M. and PEASE, K., The K irkh o lt
burglary prevention project. Crime Prevention U n it Paper, 13,1988; FOWLER, F.
and MANGIONE, T., A three-pronged effort to reduce crime and fear of crime: The
H artford experiment. En D. ROSENBAUM (Ed.). Com unity crime prevention: does
it work? Beverly H ills: Sage, 1986; GAROFALO, J., The fear of exime: causes and
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 161

consequences. The Journal of C rim inal Law and Crim inology, 72. 1981, págs. 839
a 857; GATES, L. and W. ROHE, Fear and reactions to crime. Urban A ffairs Q. 22
(3), 1987, págs. 425 a 453; GILES-SIMS, A., A m ultivariate analysis of perceived
likelihood of victim isation and degree of w orry about crime among older people.
Victim ology, 9,1984, págs. 222 a 233; GOMME, I.M ., The role of experience in the
production offear ofcrime: a test of a causal model. Canadian J ournal of Criminology,
30. n Q1,1988, págs. 67 a 76; GREENBERG, S., W. ROHE, and J. W ILIAM S, Safety
in urban neighborhoods: a comparison of physical characteristics and inform al
te rrito ria l control in high and low crime neighborhoods. Population and Environment
5(3), 1982, págs. 144 a 165; GUERIN, L. andBR ILLO N , Y., Les actitudes du public
canadien envers la peur du crime et le droit penal: Le résumé d'une recherche.
Revue Internationale de Crim inologie et de Police Technique, 36.1983, págs. 51 a
59; H EATH , L ., Im pact o f newspaper crim e reports on fear o f crim e.
M ultim ethodological investigation: Journal of Personality and Social Psychology,
47,1984, págs. 263 a 276; HEINZELM ANN, F., Crime prevention and the physical
environment. En D. LEW IS (Ed.), Reactions to crime. Beverly H ills, CA: Sage,
1981; HUNTER, A. and BAUMER, T., Street tra ffic , social integration, and fear of
crime. Sociological Inquiry, 52, 1982, págs. 122 a 131; KATZ, B. and BURT, M.,
Rape, robbery and burglary: responses to actual and feared crime victim ization vith
special focus on women and the elderly. Victim ology: An International Journal, 10.
1985, págs. 376 a 396; KEGELS, M .L., Le crime, puisqu’il faut l’appeler par son nom
... la «p e u r du crime», Geneve. Déviance et Societé, 6. n~ 2, 1982, págs. 209 a 220;
KENNEDY, L. and SILVERMAN, R., Perception of Social diversity and fear of
crime. Environm ent and Behavior, 17. 1985, págs. 275 a 295; KENNEDY, L. and
SILVERMAN, R., S ignificant others and fear of crime among the elderly.
International Journal of Aging and Human Development, 20,1984, págs. 241 a 256;
KENNEDY, LESLIE V., y SILVERMAN, ROBERT. A., Perception of social diversity
and fear of crime, en: Environm ent and Behavior, vol. 17, n" 3,1985, págs. 275 y ss.;
KILPATRICK, D., RESICK, P. and VERONEN, L „ Effects of a rape experience: a
longitudinal study. Journal of Social Issues, 37. 1981, págs. 105 a 122; K ILLIA S ,
M., Mass medias, peur du crime et politique crim inelle: Une revue selective de la
litte ra tu re recente. Revue Internationale de Crim inologie et de Police Technique,
36,1983, págs. 60 a 71; K ILLIA S , M./RIVAS, G., Crime et insécurité: un phénoméne
urbain? Geneve, RICPT, 37, n? 2, 1984, págs. 165 a 180; KINSEY, R./LEA, J. and
YOUNG, J., Losing the fig h t against crime. Oxford: Blackwell. 1986; KRAHN, H.
and KENNEDY, L., Producing personal security: The effects of crime rates police
force size, and fear of crime. Crim inology, 23,1985, págs. 697 a 710; LAGRANGE,
H., La perception de la violence par l’opinion publique, Paris. Revue franyaise de
Sociologie, 25,1984, págs. 636 a 657; LAM AITRE, A., Réflexions sur des recherches
en matiére de sécurité personnelle á Liége, Bruxelles, Actes des Actualités
crim inologiques de l ’U niversité lib re de B ruxelles, 1984, págs. 85 a 93;
LANGWORTHY, R. and W HITEHEAD, J., Liberalism and fear as explantions of
punitiveness. Crim inology, 24,1986, págs. 575 a 591; LAVRAKAS, P. and LEW IS,
L-> The conceptualization and measurement of citizens’crime prevention behaviors.
Journal of Research in Crime and Delinquency, 17, 1980, págs. 254 a 272;
LAVRAKAS, P./ROSENBAUM, D. and KAM INSKY, F., T ransm itting inform ation
about crime and crime prevention to citizens: the Evanston Newsletter quasi­
experiment. Journal of Police science and A dm inistration, 11, 1983, págs. 463 a
473; LEBOWITZ, B., Age and fearfulness: Personal and situational factors. Journal
162 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

of Gerontology, 30, 1975, págs. 696 a 700; LEVY, R., ACQUETEAU, F. and
SHEPHERD, J., Police perfomance and fear of crime: the experience of the L eft in
France between 1981 and 1986. International Journal of the Sociology o f Law, 15
(3), 1987, págs. 259 a 280; LOHMAN, J., Fear of crime as a policy problem.
Victim ology: An International Journal, 8.1983, págs. 336 a 343; LOUIS-GUÉRIN,
C., Les reactions sociales au crime: peur et p u n itivité , Paris, Revue franpaise de
sociologie, 25,1984, págs. 623 a 635; MACKAY, P., Crime prevention. Crim inologist,
12, págs. 86 a 94; MAYHEW, P., Target-hardening: how much of an answer? En R.
CLARKE and T. HOPE (Eds.). Coping w ith burglary. Boston, Mass: K uw er-
N ijhoff. 1984; MAYHEW, P., The effects of crime: Victim s the public and fear. En
collected Studies in Crim inological Research, vol. X X III. Research on victim isation.
Strasbourg: Council of Europe. 1985, págs. 67 a 85; M EIER, R. and SHORT, J.;
Crime as hazard: Perceptions of risk and seriousness. Crim inology, 23.1985, págs.
389 a 410; MENARD, S. and COVEY, H., Patterns o f victim ization, fear of crime
and crime precautions in non-m etropolitan New Mexico. Jorunal of crime and
justice, 10. 1987, págs. 71 a 100; MOORE, M.H./TROJANOWICZ, R.C., Policing
and the fear of crime. U.S. Departm ent of Justice, N ational In stitu te of Justice,
Perspectives on Policing, ne 3, 1988; N A TIO N A L CRIM E PREVENTION
INSTITUTE, The practice of crime prevention. En Understanding crime prevention,
vol. 1. Lexington: The N ational Crime Prevention In stitu te . 1978; NORMANDEAU,
A., Politiques pénales et peur ducrime, M ontréal, Crim inologie, 16, n" 1,1983, págs.
51a 68; O’KEEFE, G. and GARRETT, J., Taking a bite out of crime: The impact of
a public inform ation campaign. Communication Research, 12, 1985, págs. 147 a
178; O’KEEFE, G., The M cG ruff national media campaign: Its public impact and
future im plications. En D. ROSENBAUM (Ed.). Community crime prevention:
does it work? Beverly H ills, CA: Sage, 1986, págs. 252 a 268; ORTEGA, S. and
MYLES, J., Race and gender effects on fear of crime: an interactive model w ith age.
Crim inology, 25, 1987, págs. 133 a 152; PARKER, K., Black-w hite differences in
perceptions on fear of crime. The Journal of Social Psychology, 128.1988, págs. 487
a 494; PATE, A., Community crime prevention: does it work? Beverly H ills, CA:
Sage, 1986, págs. 137 a 156; PERLOF, L. and FETZER, B., Self-Other judgments
and perceived vu lnerability to victim ization. Journal o f Personality and Social
Psychology, 50. 1986, págs. 502 a 510; PERLOFF, L., Perceptions of V ulnerability
to victim ization. Journal of Social Issues, 39.1983, págs. 41 a 61; PODOLEFSKY,
A ., Rejecting crime prevention programs: The dynamics of program implementation
in high need communities. Paper presented at the meeting of the Academy of
C rim inal Justice Science. Chicago. 1984; REISS, A., How serious is serious crime?
V anderbilt Law Review, 35. 1982; REPPETTO, T „ Crime prevention and the
displacement phenomenon. Crime and Delinquency, 22. 1976, págs. 166 a 177;
RIFAL, M., Methods of measuring the im pact of crim inal victim ization through
victim ization surveys. En H. SCHNEIDER (Ed.). The victim in international
perspective. B erlin and New York: G ruyter; RIGER, S. and GORDON, M., The fear
of rape: A study in social control. Journal of Social Issues, 37. 1981, págs. 71 a 92;
RIGER, S., LeBAILLY, R. and GORDON, M. (1981). Com m unity ties and
urbanites’fear ofcrime: An ecological investigation. American Journal ofCommunity
Psychology, 9. 1981, págs. 653 a 665; RIGER, S., On women. En D. LEW IS (Ed.).
Reactions to crime. Newbury Park, CA: Sage, 1981, págs. 47 a 66; ROBERT, PH.,
Insécurité, opinion publique et politique crim inelle, Paris. L ’année sociologique, 35,
1985, págs. 199 a 231; ROEHL, J. and COOK, R., Evaluation o f the urban crime
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 163

prevention program. W ashington, DC., N ational In s titu e of Justice, 1984;


ROSENBAUM, D. and BAUMER, T., M easuring fear of crime. Evanson, IL :
Westinghouse Evaluation In stitu te ; ROSENBAUM, D.P., The theory and the
research behind neighborhood watch: Is it a sound lear and crime reduction
strategy, Crime and Delinquency, 33, n -1,1987, págs. 103 a 134; SAMUEL, W. and
MOULDS, E., The effect of crime severity on perceptions of fa ir punishment: A
C alifornia case study. The Journal of C rim inal Law and Crim inology, 77. 1986,
págs. 931 a 948; SHEPPELE, K. and BART, P., Through women’s eyes: D efining
danger in the wake of sexual assault. Journal of Social Issues, 39. 1983, págs. 63
a 81; SILVERMAN, R. and KENNEDY, L. Relational distance and homicide: The
role of the stranger. The Journal of C rim inal Law and Crim inology, 78.1987, págs.
272 a 295; SKOGAN, W., Fear o f crime and neighborhood change. En A. REISS and
M. TONRY (Eds.). Communities and Crime. Chicago: U niversity o f Chicago Press,
1986, págs. 203 a 230; SKOGAN, W., The im pact of crime on fear. Crime and
Delinquency, 33.1987, págs. 135 a 154; SKOGAN, W.G., The impact of victim ization
on fear, Crime and Delinquency, 33, n5 1, 1987, págs. 135 a 154; SM ITH, M.,
Women’s fear of violent crime: An exploratory test of a fem inist hypothesis. Journal
of Fam ily Violence. 3; 1988, págs. 29 a 38; SPARKS, R „ GENN, H. and DODD, D.,
Surveying victim s: a study ofthe measurement of crim inal victim ization, perceptions
of crime and actitudes to crim inal justice. Chichester: W iley. 1977; STAFFFORD,
M. and GALLE, O., V ictim ization rates, exposure to risk, and fear of crime.
Criminology, 22. 1984, págs. 173 a 185; TAYLOR, R. and HALE, M., Testing
alternative models of fear of crime. The Journal o f C rim inal Law and Criminology,
77.1986, págs. 151a 189; TOUBON, J., Pour in fin ir avec la peur. La sécurité sans
esprit de parti. Paris, Robert Laffont, 1984; VAN BOMMEL, W. and VAN D D K , J.,
Burglary prevention by lighting. A study of lig h tin g quality. Preventie, 74, 1986,
págs. 13 a 17; VAN D IJK , J. J. M., L’influence des media sur l’opinion publique
relative á la crim inalité: un phénoméne exceptionnel? Geneve, Déviance et Société,
4, ns2 ,1980, págs. 107 a 129; VEATER, P., Crime trends and preventive strategies-
identification of the problem. Police Journal, 61.1988, págs. 14 a 18; WARR, M. and
STAFFORD, M., Fear of victim ization: a look at the proxim ate causes. Social
Forces, 61.1983, págs. 1.033 a 1.043; WARR, M ., Fear of rape among urban women.
Social Problems, 32. 1985, págs. 238 a 250; WARR, M ., Fear of victim ization: Why
are women and the elderly more afraid? Social Science Q uarterly, 65. 1984, págs.
681 a 702; WEAVER, J. and WAKSHLAG, J., Perceived vulne ra b ility to crime,
crim inal victim ization experience and television viewing. Journal of Broadcasting
and Electronic Media, 30. 1986, págs. 141 a 158; W ILLIAM S, H. and Pate, A.,
R eturning to firs t principles: Reducing the fear o f crime in Newark. Crime and
Delinquency, 33, 1987, págs. 53 a 70; W ILLIAM S, H./PATE, A.M ., Returning to
firs t principles: Reducing the fear of crime in Newark, Crime and Delinquency, 33.
n -1,1987, págs. 53 a 70; W IN KFEL, F., Answer generalization in crime prevention
campaigns. An experiment. B ritis h Journal of Crim inology, 27, 1987, págs. 155 a
173; Y IN , P., Fear of Crime Among the Elderly: some issues and suggestions. Social
Problems, 27.1980, págs. 492 a 504; YIN , P., V ictim ization and the aged. Springfield,
IL : Thomas, 1985; ZAUBERMAN, R., La peur de crime et la recherche, Paris,
L’Année sociologique, 32,1982, págs. 415 a 438; CHIRICOS, T „ ESCHHOLZ, S. y
GERTZ, M., Crime, news and fear of crime, 1997, en: Social Problems, 44, págs. 342
y ss.; KURY, H., y FERDINAND, T., The V ictim ’s experience and fear of crime,
Internation al Review o f Victim ology, 5 (1998), págs. 93 y ss.; KURY, H.,
164 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

m o d erna P o lític a C rim in a l debe re d e fin ir el ro l de la v íc tim a y las


relaciones recíprocas e n tre ésta y el siste m a le gal. Respeto h a cia la
v íc tim a — que no com pasión— y s o lid a r id a d s o c ia l son los dos valores
que h a n de p re s id ir la a c titu d y co m p o rta m ie n to s d el siste m a — de todos
sus agentes e in s ta n c ia s — respecto a la v íc tim a . De o tro lado, conciencia
de la p ro p ia v u ln e ra b ilid a d (personal o s itu a c io n a l), del riesgo que se
asum e; esto es, a u to rre s p o n s a b iliz a c ió n y p ro pó sito decidido de co o p e ra r
a c tiv a m e n te con el siste m a le g al, son — deben ser— los que ca ra cte ricen
las a c titu d e s y c o m p o rta m ie n to s de la v íc tim a con re la c ió n al sistem a.
La víctim a no necesita co m p a sió n , sin o respeto, a se so ra m ie n to , a siste n cia y
solidaridad: de los p o deres p úblicos, de las instancias del control social penal, de su
e ntorno social, de los m edios de com unicación. U na p o lítica crim inal realista debe
basarse, a n te todo, en una a d e cu a d a inform ación. Inform ación a la víctim a sobre los
riesgos pote n cia le s que a su m e y la e fica cia de las d ive rsa s e stra te g ia s a su alcance
(evitación de d e te rm in a d a s situ a cio ne s victim ó g e n a s, in sta la ció n de m ecanism os
de auto p ro te cció n , d e fe n sa propia, resistencia física, en su caso, al agresor, etc.).
U na inform ación sa tisfa cto ria e lim ina riesgos innecesa rio s o im previstos y fom enta
actitu d e s de resp o n sa b ilid a d y d ilig e n cia en la víctim a potencial. Pero inform ación
tam bién a la socie d ad , en general, y a los a g entes e insta n cias del control social,
form al e inform al, sobre los p a d e cim ie n to s efe ctivo s que e xp e rim e n ta la víctim a
(d erivados del delito o de la pro p ia investigación) y sobre lo que é sta e sp e ra del
sistem a. A sí se evitarían injustas actitu d e s so cia le s hacia la víctim a (m era com pa­
sión, recelo, culp a biliza ció n , m a rginación, etc.) y la c o rre la tiva a ctitud de pasividad,
a lienación y d e sco n fia n za con q u e a q u é lla responde a la b u ro crá tica insensibilidad
de los opera d o re s del sistem a. El seg u n d o p ila r d e una p o lítica crim inal eficaz es la
solidaria reparación óe los d años de todo tipo p a d ecidos p o r la víctim a y la evitación
de otros m ales adicio n a le s g e n e ra d o s p o r el propio siste m a legal (victim ización
secun d a ria ). P ara ello es necesario p o te n cia r los pro g ra m a s de a siste n cia inm ediata
a la víctim a, de restitution y de co m p e n sa ció n a la m ism a a n a liza d o s en este capítulo.
D efinir y re fo rza r su situación en el proceso, la re p re se nta ció n de sus intereses, etc.
(vg., legitim a ció n a ctiva de a so cia cio n e s que d e fienden intereses g enerales, figura
del ab o g a d o de la víctim a testigo, beneficio de p o b re za a fa vo r de quienes
representan inte re se s colectivos, etc.). Y a d o p ta r las ca u te la s n e cesarias para que
la víctim a no sea m ero «objeto» del rito procesal, de e stra te g ia s agresivas de la
d e fe n sa del presunto cu lp a ble o de in je re n cia s en su intim idad de los m edios de
com unicación.

OBERGFELL-FUCHS, J., C rim e and developm ent and fear o f crim e in


postcommnunistis sociétes, en: Im pact of political, economic and social change on
crime and its image in society (Szamota-Saeki, B y Wojeik, edits.), 1996, Varsovia,
págs. 117 y ss.; SKOGAN, W., Fear of Crime and Neighborhood Change, en:
Communities and Crime (edit. A.J. Reiss JR., M. Tonry), vol. 8, of Crime and
Justice: A Review of Research, Chicago, 1986 (U niversity of Chicago Press); TITLE,
Ch. R., Sanction Fear and the Maintenance of Social Order, en: Social Forces, 1977,
55, págs. 579 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 165

U n p ro b le m a p o lític o -c rim in a l grave, p o r sus im p lica cio n e s y conse­


cuencias, es el m ie d o a l d e lito , e l te m o r a c o n v e rtirs e en v íc tim a del
mismo. Pues en d e te rm in a d o s supuestos im p lic a desconfianza en el
sistem a m ism o, conduce a la a uto p ro te cció n y a los excesos defensivos al
m argen de la le y y las in s titu c io n e s , m o d ific a los e stilos de v id a de
sectores de la población, genera co n tin u o s co m p o rta m ie n to s in s o lid a rio s
hacia o tras v íc tim a s y desencadena u n a p o lític a c rim in a l em ocional,
basada en el desm edido rig o r, que pone en p e lig ro las conquistas
liberales y h u m a n ita ria s de n u e s tro tie m p o . E l m ie d o in fu n d a d o a la
c rim in a lid a d — y a la v ic tim iz a c ió n — suele ser u n a pieza fu n d a m e n ta l
de conocidos m ecanism os psicosociales que en m om entos de crisis
m a n ip u la n la re a lid a d en aras de p re te n sio ne s p o lítica s in teresadas.
Una o p o rtu n a in vo cació n a l p e lig ro y a s e n tim ie n to s irra c io n a le s de
alarm a o te m o r — y la c u lp a b iliz a c ió n de cie rto s g rupos o m in o ría s
desviadas como agentes del m ism o — es u n re cla m o poderoso. C o n cita la
atención g e n e ra l y la o rie n ta d e lib e ra d a m e n te h a cia unos o bjetivos
lla m a tivo s; d is tra e o desvía a q u é lla de o tros pro ble m a s sociales, sin
duda p rio rita rio s , que pasan a u n segundo p la no ; p ro yecta la a g re s iv i­
dad y emociones colectivas sobre m in o ría s y colectivos m a rg in a le s
(chivos e x p ia to rio s), con el co n sig u ie n te re fu e rzo de la cohesión y la
so lid arid ad social (fu n c ió n in te g ra d o ra d el d e lito ), y, sobre todo, p ro p icia
reacciones h o s tile s y pasionales que im p u ls a rá n u n a p o lític a c rim in a l
rigurosa. L a e xpe rie n cia d em ue stra , adem ás, que la e s p ira l del te m o r
infundado p e rju d ic a sie m p re a los m ism os: a las clases sociales d e p rim i­
das245.
El m iedo al d e lito ha dad o lug a r a n u m e ro sas in ve stig acio n e s e m p írica s en los
últim os lustros246. S egún éstas, es n ecesario d istin g u ir el m iedo irracional a la
d e lincuencia del te m o r fu n d a d o — y p ersonal— a lle g a r a se r víctim a de ella. El
prim ero p la n te a ría ya un pro b le m a en sí m ism o, aunq u e ca re zca de fu n d a m e n to
objetivo y pueda co n tro la rse in cre m e n tan d o la info rm a ció n . Pero, en to d o caso, no
se tra ta de un te m o r uniform e y regular. Se e xp e rim e n ta de m odo d esigual según

En este sentido, y refiriéndose a las estrategias de autoprotección criticadas,


24g KAISER, G., Crim inología, cit., págs. 97 y 98.
C fr. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, c it., págs. 767 y ss., y bibliografía a llí citada.
En España, la principal se debe a: BERENGUER M ED IAVILLA, R., Miedo al
delito: origen y prevención, Valencia, 1989 (tesis doctoral); RUIDÍAZ GARCÍA, C.,
Justicia y seguridad ciudadana. M adrid, 1997 (edersa); LAHOSA, J. M., La
percepción de los ciudadanos de Barcelona de la seguridad ciudadana. Las encues­
tas de victim ización. En: Papers d’Estudis i Formado, 1992 (Marzo), núm. 8, pág.
201 y ss.
166 A N T O N IO GARCÍA-PABLOS D E M O LIN A

dive rsa s variables. Al parecer, por ejem plo, se tem en fu n d a m e n ta lm e n te los delitos
vio le n tos co n tra las perso n a s; esto es, los que, p o r fortu n a , suceden con m enor
frecuencia. Los jó ve n e s y los d e sco n o cid o s concitan esp e cial p reocupación. M uje­
res, perso n a s de m ás de se se n ta años, h a bitantes de los g ra n d e s núcleos urbanos
y m ie m b ro s de las cla se s so cia le s d e p rim id a s son, según to d o s los indicios, los
co lectivos que e xhiben re acciones de ala rm a — de una a la rm a abstracta, global e
inesp ecífica — ante la crim in a lid a d de m a yo r intensidad (sin base alguna, en el caso
de las m ujeres y p ersonas m ayores, cu yo s índices de victim iza ció n no llegan a los
p o rce n ta je s m edios del resto de la población). Pero lo cierto es que el m iedo al crim en
que ésta padece suele ser m ás un m iedo d ifu so e irracional que un te m o r con
fu n d a m e n to y concreto. En su in tensidad influyen num e ro sas va ria b le s (carácter de
la p ersona, cole ctivo al que ésta p e rtenece y vu ln e ra b ilid a d del m ism o, clim a social,
etc.). El im pacto de los m edios de com u n ica ció n puede se r significa tivo , creando
esta d o s de opinión. En cu a n to ai de una previa e xp e rie n cia p ersonal, com o víctim a,
d epende ta m b ié n de n u m erosos factores, e sp e cialm e n te la clase de delito de que
se tra te 247. D esde un p unto de vista político -crim in a l pare ce im portante que no se
m agnifiquen e p iso dio s d e lictivo s aislados. Es opo rtu n o de sd ra m atiza r. La Policía,
por su parte, no sólo ha de luchar co n tra el delito, sino tam bién co n tra el te m o r y el
m iedo irracional al m ism o; si es preciso, u n iendo a su p re se n cia real una presencia
ficticia 248.

P o r o tra p a rte , dive rsas encuestas de v ic tim iz a c ió n re a liza d a s en el


área m e tro p o lita n a de B a rcelon a a rro ja n datos in te re s a n te s sobre el
m iedo a l d e lito y sus v a ria b le s , p a rtic u la rm e n te sobre los m ecanism os
de co nstru cció n (social) del m iedo y la d e n o m in ad a « id e o lo g ía de la
s e g u rid a d » .
En efecto, los ciu d a da n o s con stru ye n su im agen de la se g u rid a d en un marco
social, y a tra vé s de pro ce so s p sicosociales: no sólo a partir de hechos victim izadores
(delitos) y e xp e rie n cia s p ersonales. C uentan, e ntonces, otro s m uchos factores,
com o la calidad de la vida, la a siste n cia sanitaria, la carestía, etc. q u e inciden en la
«construcción social» del m iedo. De hecho, los estu d io s d e m u e stra n q u e durante los
ú ltim o s años e! objeto o co n te n id o del m iedo ha e xp e rim e n ta d o u n a m odificación
sensible, sie n d o otra s cu e stio n e s re la cio n a d a s con el b ie n esta r social fuente de
p reocupación p rio rita ria pa ra los ciud a da n o s. En la p ercepción, pues, de la seguri­
dad, éstos co nceden cada vez m ás releva n cia a asp e cto s refe rid o s a la calidad de
vida, y m enos a ele m e n to s e sp e cífico s del m iedo al delito «stricto sensu».
Las e n cu e sta s de victim iza ció n d e m u e stra n , ta m b ié n , el e ie va dísim o te m o r que
g e n e ra el robo en el d o m icilio (m áxim a p untuación en to d a s las e scalas, superior
incluso al a traco co n tra las p e rsonas); m iedo que po te n cia la e stru ctu ra fam iliar
c lá sica y que suele co n tra rre sta rse m ás con o b stá cu lo s físico s (reforzam iento de
puertas) que con in stru m e n to s ju ríd ico s (pólizas de seguro). T o d o p arece evidenciar
una p a radójica sobre p rote cció n de la p ropiedad que p rim a sobre los recursos
destin a d o s a fin a n cia r la a u toprotección p ersonal de la vid a y la integridad.

247 Cfr. SCHNEIDER, H. J „ Krim inologie, cit., págs. 770 y ss.


248 Cfr. SCHNEIDER, H. J „ Krim inologie, cit., págs. 772 y ss.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 167

En síntesis: la p e rcepción de la se guridad — y el m iedo al delito, por ta n to — se


halla m uy co n d icio n a d a so cia lm e n te p o r el b ie n e sta r y la calid a d de vida. De otra
parte, g a n a terreno una cierta «id eolo gía de la segurid ad» que p ro cla m a la h e g e m o ­
nía de los va lo re s u rb a n o s y m eso crá tico s, e goísta, in so lid a ria y su b o rd in a a tal
sentim ie n to , m uy exace rb a d o y con el m atiz a n te s expuesto, el propio m arco
so cia l249.

i) La víctima y el sistema legal.— Las encuestas ponen de m a n i­


fiesto que p rá c tic a m e n te sólo se p e rsig u e n los d e lito s denunciados250. L a
v íc tim a tie n e en sus m anos, p o r ta n to , la lla v e del contacto p a ra la pue sta
en m a rch a del siste m a le g a l251. P reocupando, como h o y preocupa, el
control de la e fe c tiv id a d de éste y su buen fu n c io n a m ie n to , es obvio que
procede in d a g a r la s claves d el c o m p o rta m ie n to de la v íc tim a . C uáles son
las razones de su conocida p a s iv id a d o fa lta de colaboración con el
sistem a le g a l y sus consecuencias p a ra el m ism o.

P or o tra p a rte , la v íc tim a es u n te stig o de excepción cuyas vive n cias


y percepciones sobre la actu a ció n de los diversos agentes del siste m a en
sus d is tin ta s fases (p o licía, proceso, A d m in is tra c ió n , etc.) a p o rta n u n a
in fo rm a ció n va lio sa, s in d ud a a lg u n a , p a ra el m e jo r fu n c io n a m ie n to del
control social penal. E l siste m a le g al no puede ser in d ife re n te a las
percepciones y a c titu d e s de la v íc tim a del d e lito respecto a la policía, los
jueces, fiscales, abogados, etc.

F in a lm e n te , la v íc tim a puede s u m in is tra r datos re le va n te s sobre la


c rim in a lid a d re a l no recogidos en la s e sta d ísticas oficiales. Las «encues­
tas de v ic tim iz a c ió n » — técn ica e specialm ente adecuada p a ra e s tim a r la
c rim in a lid a d re a l o c u lta que se e xa m in a en o tro lu g a r de esta obra252—
p e rm ite n v e rific a r num erosas h ip ó te s is sobre la d elin cu e n cia , su c ifra
negra y otros m uchos problem as.

Vid. LAHOSA, J. M., La percepción de los ciudadanos de Barcelona de la seguridad


ciudadana. Las encuestas de victim ización, en: Papers d’Estudis i Formació, Marzo
2M 1992, núm. 8, págs. 202 y ss.
Así, por todos, SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit.,
25j Pág- 70.
«Gatekeeper» es el modo en que caracterizan la función que desempeña la víctim a
respecto al sistema penal HINDELANG y GOTTFREDSON (The victim ’s decision
not to invoke the crim inal justice process, en: C rim inal Justice and the victim , edit.
W. McDonald, 1976. Beverly H ills, Sage). Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología
2.2 y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 69.
Vid. infra, capítulo V, apartado 4, excurso: b». También GARCÍA PABLOS, A.,
Criminología. Una Introducción, cit., págs. 47 y ss.
168 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

1’) L a a lie n a c ió n de la v íc tim a respecto a l sistem a, su a c titu d de


desconfianza h a cia éste y el s e n tim ie n to de in d e fe n sió n e im p o te n c ia que
suele e x h ib ir e xp lica n , p ro ba b lem en te , la escasa colaboración de la
v íc tim a con las in s titu c io n e s y el m u y bajo ín d ice de d e n u n cia del delito
padecido.
E s ta re tic e n c ia de la v íc tim a a d e n u n c ia r tie n e im p o rta n te s re p ercu ­
siones en la e fe c tiv id a d del siste m a y, con razón, preocupa.
En efecto, las e n cu e sta s dem u e stra n que, de hecho, sólo se p e rsig u e n los delitos
den u n cia d o s. P or lo que la p asividad de la víctim a, que tiene en sus m anos la puesta
en m archa o a ctivación del siste m a punitivo, sig n ifica la p e lig ro sa im punidad de una
m uy im p o rta n te m a sa de h echos crim inales. Ello incide, com o es lógico, en el
p roceso de m otivación del in fra cto r potencial, restando serie d a d a las conm inaciones
legales y d e g ra d a n d o el d ese a b le im pacto d isu a sorio o c o n tra m o tiva d o r de las leyes
penales. A su vez, la alienación de la víctim a falsea to d a s las e sta d ística s oficiales
e im pide una e stim ación cu a n tita tiva realista de la crim in a lid a d e fe ctiva 253. El
resultado últim o no puede se r o tro que la fa ta l co n firm a ció n o re fu e rzo de las
actitudes de d e sco n fia n za y pesim ism o de la víctim a a ce rca de la e fectividad del
sistem a, de indefensión, según los co n o cido s e sq u e m a s p sico so cia le s de la «pro­
fecía autocum plida».

Las encuestas e in ve stiga cio ne s re a liza d a s en los ú ltim o s años


parecen d e m o s tra r que son m uchos los factores que c o n trib u y e n a la
decisión de la v íc tim a de no d e n u n c ia r el d e lito 254.
U nos d erivan del im pacto p sico ló g ico que el propio d e lito ca u sa a la víctim a:
te m o r, a batim iento, d e presión. A ve ce s se d e se n ca d e n a n m e ca n ism o s de atribución
inte rn a o a u toinculpacíón com o p o sib le s resp u e sta s a un eve n to que la víctim a no
a lcanza a e xplicarse. T odo ello refuerza la te n d e n cia a no d e n u n cia r el hecho
delictivo.
O tro fa cto r relevante es el s e n tim ie n to de im p o te n cia o indefensión personal que
e xp e rim e n ta la v íc tim a ( «nada se puede hacerya»), unido al de d e sco n fia n za hacia
te rce ro s: la víctim a c re e en la inutilidad y en la in e fica cia del siste m a legal. Y habría
que re co n o ce r que no le faltan razones. Los e stu d io s p onen d e relieve que las tasas
de atrición son eleva dísim a s, que de los de lito s d e n u n cia d o s, m uy pocos se
persiguen, m enos aún dan lu g a r al co rre sp o nd ie n te proceso, y un po rce n ta je casi

253 Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 69
y ss.
254 Se tra ta , desde luego, de estudios más descriptivos que analíticos, pero de conside­
rable interés. Vid., por todos, SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema
jurídico-penal, cit., págs. 69 y ss. Véase en la lite ra tu ra extranjera: SIEGEL, L. J->
Crim inology, cit., págs. 65 y ss. (y bibliografía a llí citada); VETTER, H. J-, y
SILVERMAN, I. J., Crim inology and Crime, cit., págs. 39 y ss.; SCHNEIDER, H-
J., Krim inologie, cit., págs. 215 y ss.

TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 169

de sp re cia b le co n clu yen con una se n te n cia c o n d e n a to ria 255. La «espantosa caric a­
tu ra »256q u e ofre ce el s iste m a legal de sí m ism o d e p a ra un e jem plo m ás de «profecía
autocum ptid.a». El llam ativo para le lism o e xiste n te entre las ta sa s d e no d e n u n cia y
la de no e scla re cim ie n to de d e te rm in ad o s delito s m u e stra la p re cla ra Intuición de la
víctim a 257, así c om o la o p e ra tivid a d de los m e ca n ism o s p slco so cia le s a ntes citados.
Un te rce r fa cto r es el pro p ó sito ju stifica d o de e vita r poste rio res perjuicios
adicio n a le s para el d e n u n cia n te (victim ización secund a ria ). La in vestigación que la
d e n u n cia d e se n ca d e n a y el p roceso ju d icia l d e p a ra n to d a su e rte de incom odidades,
fru stra cio n e s y p a d e cim ie n to s a la víctim a -d e n u n cia n te . No sólo en el ám bito
m aterial (pérdida de tie m p o , de dinero, perju icio s laborales, fam iliares, etc.), sino en
el a ním ico: la v íc tim a se sie n te in co m p re n d id a por los a g e n te s del s iste m a y
h u m illada una vez m ás ante d e te rm in a d o s m o m e n to s del p roceso (confrontación
pública con su a gresor) o e stra te g ia s de las p a rte s (culpabilización de la víctim a por
la d e fe n sa del infractor). R azones ta m b ié n para no denunciar.
En su p u e sto s d e lictivo s d e te rm in ad o s existen, lógicam ente, m otivos tam bién
esp e cífico s p a ra no d e n u n cia r: m iedo a p osibles rep re sa lia s p o r parte del d e n u n cia ­
do, sín d ro m e de «manos sucia s», p e rte n e n cia de la víctim a a ciertos co lectivos
m inoritarios o m arginados, relación p ersonal de la víctim a con su vlctim iza d o r, e tc.258

E n todo caso, las razones del d is ta n c ia m ie n to de la v íc tim a respecto


del sistem a le g a l deben buscarse en el fu n c io n a m ie n to de este ú ltim o y
en la percepción social de los p rin c ip io s que le in s p ira n . L a a lin e a ció n de
la v íc tim a es u n a e xpresió n in e qu ívoca d el rechazo a l siste m a de ju s tic ia
c rim in a l contem poráneo, a l co m p o rta m ie n to de éste respecto a la v íc ti­
ma, sus e xpe cta tiva s y necesidades, sus vive n cia s.

Sin d ud a a lg u n a , el ciu d ad a no — y la v íc tim a , en p a r tic u la r— no


están satisfechos con u n a J u s tic ia c rim in a l «ciega, so rd a , m u d a y que
ciñe espada». U n a J u s tic ia c r im in a l b u ro c ra tiz a d a , te cn o crá ctica ,
despersonalizada, p e n d ie n te m ás de c a s tig a r al cu lp a b le — y de su

255 Cfr. SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 77; VETTER, H. J „ y SILVERMAN, I.
J., Crim inology and Crime, cit., págs. 55 y ss.; SANGRADOR, J. L., La victim ología
y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 69. Sobre los procesos de « a tric ió n » vid. in f r a ,
capítulo V, apartado 4, a), 1’, excurso. También: GARCÍA PABLOS, A ., Criminología.
256 ^ na 7ntr°ducción, cit., 48 Ed. págs. 103 y ss.
Según denuncia de SCHEMBRI, A. J ., The victim and the crim inal justice system,
1976, en: Victim s and society, Washington, D. C., Visage Press, edit. E. C. Viano,
pág. 349. Como recuerda SANGRADOR, de los informes norteamericanos se
desprende que menos del 5 por 100 de los delitos cometidos agotan todo el recorrido
257 sistema legal (La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 71).
Se trata, pues, de un caso característico de profecía autocumplida, mecanismo muy
conocido en la Psicología Social. C fr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el
258 S7stema Jurídico-penal, cit., pág. 72.
Vid. SANGRADOR, J. L.. La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 72
y ss.
170 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA

re n d im ie n to ra c io n a l o p ro d u c tiv id a d — que de la solución de los c o n flic­


tos. U n a J u s tic ia poco o nada p a rtic ip a tiv a , sin se ntid o c o m u n ita rio , I
d is ta n te de los va lo res éticos, de la p ro p ia e xp e rie n cia h u m a n a y el
se ntid o com ún. U n a J u s tic ia en la que la v íc tim a del d e lito no se siente
co m p re nd id a, n i escuchada, n i crea u n m arco m ín im o que p e rm ita a
a q u é lla , a l m enos, e xp re sa r sus vive n cia s y em ociones le g ítim a s .
E n la d ecisión de d e n u n c ia r prevalecen o tra s m o tiva cion e s, según se
desprende de diversos estudios: el deseo de ve ng a nza 259, el p ro pó sito de
o bte ne r a lg u n a com pensación económ ica o de re c u p e ra r la cosa, el de
p re v e n ir p oste rio re s v ictim iza cio n e s, el m ero im p e ra tiv o m o ra l de co­
o p e ra r con la ju s tic ia , etc.260

Es posible, p o r ta n to , conseguir unos n ive le s m ás sa tisfa cto rio s de


colaboración de la v íc tim a con el siste m a le g al, in c id ie n d o o n e u tra liz a n ­
do los factores re le va n te s en su proceso de m o tiva ció n . A h o ra bien,
p a ra le la m e n te es necesario m e jo ra r ta m b ié n los recursos e in fra e s tru c ­
tu r a del sistem a. Pues si sucede sólo lo p rim e ro , se p ro d u c iría u n colapso,
al no poder d a r re spuesta el o rd e n a m ie n to ju ríd ic o a u n a su pe rio r
dem anda social. Si sus n ive le s de eficacia son m u y reducidos cuando la
dem anda es escasa, la s itu a c ió n d e ve n dría caótica a l elevarse la ta sa de
denuncias si el c o rre la tiv o in c re m e n to de la capacidad o p e ra tiv a del
siste m a no se produce en p ro p o rció n adecuada2612 .
6
2’) Las v ive n cia s de la v íc tim a -te s tig o a su paso p o r la s d is tin ta s fases
del proceso, sus percepciones y a ctitu d e s con re la ció n a los agentes del
co n tro l social fo rm a l (p o licía, proceso penal, etc.) c o n s titu y e n el tem a
c e n tra l de num erosas in ve stiga cio ne s crim in o ló g ica s.
R ecie n tes in ve stig acio n e s ve rsa n sobre el m o d o en q u e la v íc tim a de un delito
percibe y va lo ra su co n ta cto con la P o lic ía 2. Al parecer, d ich a e xp e rie n cia tiene dos

259 Vid. KAISER, G., Crim inología, cit., págs. 96 y 97, citando a W EIS-M ÜLLERy
BAGEHL; tam bién SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-
penal, cit., pág. 74.
260 Vid. SCHNEIDER, A. L.; BUCART, J. M „ y W ILSON II, I. A., The Role of attitudes
in the decision to report crimes to the police, en: C rim inal Justice and the victim ,
1976. Beverly H ills , Sage, edit. W. McDonalds: SM ITH, A. E., y MANESS, D. (Jr.),
The decision to call the police: reactions to burglary, en: C rim inal Justice and the
victim , Beverly H ills, Sage, edit. W. McDonalds. Cfr. SANGRADOR, J. L., La
victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 73 y 74.
21,1 En este sentido, SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistem a jurídico-penal,
cit., pág. 70. jjj
262 Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 76
y 77.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 171

tiem pos bien definidos. La víctim a suele e stim a r sa tisfa cto rio su e n cu e n tro inicial con
aquélla, exh ib ie n d o una actitud cla ra m e n te positiva; las críticas se circu n scrib e n a
cu estiones p u ntuales y p recisas (co m p o rta m ie n to rutinario u hostil en c asos c o n cre ­
tos, negativa a actuar, esca sa co n sid era ció n a las n e ce sidades efectivas de la
víctim a, tra to poco a co g e d o r en la in vestigación de dete rm in ad o s delitos, presiones
a la víctim a pa ra que form ule una acusa ción co n tra el denun cia d o , etc.). Pero,
fin a liza d a d ich a e tapa inicial, la actitud de la v ic tim a hacia la P olicía se dete rio ra. La
razón estriba, p ro bablem ente, en el hecho de q u e la P olicía no suele inform ar a la
víctim a del resultado de las p e sq u isa s e in ve stig acio n e s, no existe co n ta cto ni
co m unicación vá lid a alg u na entre am bas. Y se frustra n las e xp e cta tiva s de la
víctim a, que espera, al m enos, esta sa tisfa cció n : que se la co m uniquen los
resultados o b tenidos o que se la re conozca q u e se hizo to d o lo p o sib le 263.
E xisten, igualm ente, valiosos tra b a jo s sobre las a ctitu d e s y exp e rie n cia s de la
víctim a a su paso por el p roceso penal264 (jueces, abogados, etc.).
C oinciden to d a s e llas en una co n sta ta ció n ; la víctim a se siente m a ltra ta d a p o r el
sistem a legal, in ju sta m e n te m altratada. S abe de la im p o rta n cia de su co laboración
con la P olicía y la J u sticia y, sin em bargo, co m p ru e b a có m o no recibe un trato
equitativo que co m p e n se los perju icio s y m ole stia s de to d o tipo que d ich a c o o p e ra ­
ción le ocasiona. Los p ro fe sio n a le s del siste m a ignoran sus a ctitu d e s y necesidades,
le niegan el rol que e fe ctiva m e n te ostenta. Es im p re scin d ib le , pues, re d e fin ir el rol
de la v ictim a -te stig o y co n cie n cia r a to d o s q u ie n e s intervienen en el p roceso penal
de sus d e re ch o s y e xp ectativas. P onderar los perjuicios econó m ico s, fam iliares,
laborales y de la m ás va ria d a índole que e xp e rim e n ta la víctim a cu ando presta su
colaboración a la Justicia. A te n d e rla e in fo rm a rla p u n tu a lm e n te de las vicisitu d e s del
proceso, del sig n ifica d o , a m enudo e n ig m á tico pa ra ella, de los ritos y cere m o n ia s
procesales. De e ste m odo, no s ólo se haría ju s tic ia con la víctim a : se fo m e n ta ría su
colaboración con el siste m a legal y se m ejoraría c u a lita tivam e n te el fun cio n a m ie n to
de éste265.

3’) H a s ta qué p u n to , a su vez, las ca ra cte rística s y a ctitu d e s de la


víctim a in flu y e n en las decisiones del siste m a ju ríd ic o -p e n a l, de modo
directo o m e d ia ta m e n te , a tra v é s de los corre sp on d ien te s estereotipos,
es otro de los tem as fa v o rito s de la P sicología J u d ic ia l, b rilla n te m e n te
retomados p o r la m o d erna P sicología Social (percepción in te rp e rs o n a l,
procesos co gn itivo s, etc.). E x is te u n proceso de in te ra c c ió n ju e z -v íc tim a ,
del m ism o modo que e xiste u n proceso de in te ra c c ió n d e lin cu e n te -
víctim a.
A lgunos tra b a jo s llegan a la conclusión, p o r ejem plo, de que dete rm in ad a s
cualidades de la víctim a, la e special relación de ésta con el a g re so r o ciertas
circunstancias explicativas de una participación de la víctim a en su propia victim ización

Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 76


2 6 4 y 7 7 ’

Cfr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., págs. 77


265 y SS'
Vid. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 81.
172 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

(v g ., delito pro vo ca d o im p ru d e n te m e n te por ésta) influyen en la re solución ju d icia l en


el sen tid o de red u cir la co n d e n a del cu lp a ble 266.
Lo m ism o suce d e con a lg u no s rasgos físico s y e xp re sivo s de la víctim a : a través
de la p e rcepción interpersonal y de pro ce so s co g n itivo s (categorización, efecto de
halo, estere o tip ia , etc.) e stu d ia d o s p o r la P sicología S ocial, el ju e z o trib u n a l acusa
el im pacto de nu m e ro sos fa cto re s (indum entaria, porte y co n d u cta de la víctim a
sexo, edad, raza, etc.). La respe ta b ilid a d o atra ctivo personal de la víctim a es uno
de los rasgos de é sta cu ya influencia en las d e cisio n e s ju d icia le s ha tratado de
ve rifica rse p o r vía e xp e rim e n ta l267. Y d e te rm in a d o s este re o tip o s re la cio n a d o s con el
cole ctivo ai que p e rtenece la víctim a 268. La te n d e n cia a c u lp a b iliza r a la víctim a
m ism a ( «algo habrá hecho», «la s desgracia s sobrevie nen a quie nes la s merecen»)
es un fe n ó m e n o p sicosociai llam ativo: las víctim a s ¡nocentes d e d elito s o Injusticias
no reciben ayuda ni socorro, porque la so cie d ad (teoría del m undo ju sto ) no puede
so p o rta r la hip ó te sis siq u ie ra de un orden en el que ta le s p e rso n a s padezcan, sin
razón, m ales no m erecidos. T al orden social se ría injusto e im previsible. Lo que se
s o lu c io n a a trib u y e n d o a la v íc tim a in o c e n te a lg ú n tip o de re sp o n sa b ilid a d ,
cu lp a b ilizá n d o la 269.

4’) E l m o v im ie n to a sociativo (o ficin a s de a siste n cia a la s v íc tim a s del


d e lito ) y su in c id e n cia en el fu n c io n a m ie n to del siste m a legal.
E x p re s ió n de u n nuevo concepto (c o m u n ita rio ) d el d e lito como proble­
m a social y, co nsigu ie nte m e n te , de la J u s tic ia C rim in a l como in s tru ­
m e n to eficaz de solución de los co nflicto s, es el poderoso m o vim ien to
asociativo de a s iste n cia a la s v íc tim a s , in te g ra d o o rg á n ica m e n te en el
p ro p io siste m a le g al, que ha a p o rta d o ya a éste u n a n u e va faz hum ana,
u n nuevo ro s tro so lid a rio .
B asten a lg u no s datos, e xtra íd o s de sus resp e ctiva s «M em orias» anuales, como
b otón de m uestra de la in gente lab o r que llevan a c abo e sta s O ficinas d e asistencia
a la víctim a.
La O ficina de ayu d a a la víctim a, de Valencia, Intervino d urante el d e cenio 1985/
1995 en 32.9 4 6 o ca siones. En 1996, la D irección G eneral de J u sticia de la
G e n e ra llta t fijó dos n uevos ob je tivos a la m ism a: d e s ta c a r a sus té cn ico s en los
Ju zg a d o s de G uardia (lo que dio lu g a r a 301 «atenciones») y llevar a cabo
«program as de acom pañam iento a víctim as y testig os» s ig u ie n d o la Recom enda-

266 C fr. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema jurídico-penal, cit., pág. 82
y bibliografía a llí citada.
2b‘ Vid. SANGRADOR, J. L., citando los trabajos de JONES y ARONSON, DANDY,
DENNO y CRAMER, DECKER y otros (La victim ología y el sistema jurídico-penal,
cit., págs. 82 y 83).
268 C fr. SANGRADOR, J. L.. ibidem.
269 Sobre el problema vid. SCHNEIDER, H .J., Krim inologie, cit., págs. 761 y sS-
(especialmente, 763); SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema ju ríd ico -
penal, cit., pág. 83.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 173

ción de 28 de ju n io de 1985 del C onsejo de E uropa (acom p a ña m ie n to a d e cla ra cio ­


nes y vistas, a re co n o cim ie n to s en la C lín ica M édico F orense, etc.).
D urante el año 1996 prestó un to ta l de 3 .9 3 4 ‘a te n cio n e s’, que incluyen m ás de
2.259 llam adas te le fó n ica s (de índole jurídica, u nas veces, de c a rá cte r ‘a sistencia!’,
otras), y 1.675 visitas.
O tro eje m p lo p a ra d ig m á tico es el del S ervic io de A sis tencia a /as víctim as d e l
delito , gestio n a d o por el Instituto de R eintegración S ocial de E uskadi, del G obierno
V asco (D epa rta m e n to de Ju sticia ), de Bilbao.
En 1995 intervino en 721 casos, con un to ta l de 3 .234 actuacio n e s. S us objetivos
son: p ro m o ve r un m ejor c o m p o rta m ie n to del a p a ra to ju d icia l y policial, y una m ayor
in te rp e la ció n u su a rio -A d m in istra ció n P ública; así com o los d e re ch o s de las víctim a s
de hechos d elictivos, a pa rtir de una acción ¡n terconcertada entre Policía, Justicia,
los recursos so cio -sa n ita rio s co m u n ita rio s d isp o n ib le s y la potencia ció n de la vida
a sociativa en el e n tra m a d o social de la ciudad.
El S ervicio info rm a y a tiende a las víctim as. Y p ro g ra m a su intervención en tres
niveles: prim ario (p reventivo), se cu n d a rio (intervención dire cta en el caso, p sico ló ­
gica o legal, o d e riva ció n su p e rvisa d a del m ism o si no lo puede a su m ir el propio
servicio) y te rcia rio (dirigido e sp e cífica m e n te a la población v ictim iza d a para evitar
una nueva e xp e rie n cia en el futuro).
El S ervicio tie n e su sede en el propio P alacio de Justicia.

j) L a a p o rta c ió n de la V ic tim o lo g ía . R e c a p itu la c ió n .

E sta acelerada eclosión de la V ic tim o lo g ía , p le tó ric a de pretensiones


pero, a veces, desordenada y fa lta de los im p re s c in d ib le s modelos
teóricos, su scita lógicos recelos en la co m u n id a d c ie n tífic a — p o r sus
excesos y d é fic it e m p írico — h a s ta el p u n to de h a b la rse m e ta fó rica m e n te
de los « p a rtid a rio s » de la V ic tim o lo g ía y de sus « c o n tra d ic to re s ^ 210.

Pero preocupa, sobre todo, el com ponente p a s io n a l y e m o tivo que


a lie n ta a lg u n a s fo rm u la c io n e s de la V ic tim o lo g ía m ás ra d ic a l; el
a n tig a ra n tis m o d e fe n s is ta y ju s t ic ie r o de ciertos sectores de la m ism a ; y
concretos tic s p r iv a t is t a s , sospechosos; datos y ten d en cia s, todos ellos,
que a la rm a n , ta n to desde u n p u n to de v is ta dogm ático, como p o lítico -
c rim in a l y de e s tric ta ju s tic ia .
Las in ve stig a cio n e s sobre la v íc tim a d el d e lito h a n a d q u irid o d u ra n te
el ú ltim o decenio u n in te ré s m u y s ig n ific a tiv o . N o estam os, s in em bargo,
ante u n fenóm eno c o y u n tu ra l, pasajero — u n a «m oda» como ta n ta s

'° Así, SCHNEIDER, uno de los más prestigiosos criminólogos de nuestro tiempo, ha
llamado la atención sobre los riesgos de una Victim ología carente de modelos
teóricos, pletórica de excesos verbales y formulaciones equívocas, que, además,
enfrenta infractor y víctim a (Krim inologie, cit., págs. 787 y 788).
174 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

o tra s — . E l a c tu a l re d e s c u b rim ie n to de la v íc tim a — tím id o , ta rd ío y


desorganizado, p o r cie rto — expresa la im p e rio s a necesidad de v e rific a r,
a la lu z de la ciencia, la fu n c ió n «real» que desem peña la v íc tim a del
d e lito en los diversos m om entos del suceso c rim in a l (d e lib eración ,
decisión, ejecución, ra c io n a liz a c ió n y ju s tific a c ió n , etc.), re visa n d o supe­
rados estereotipos clásicos p ro du cto d el a n á lis is sim bólico, fo rm a lis ta y
e stático de la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l. E ste nuevo enfoque c rític o e
in te ra c c io n is ta a p o rta u n a im a g e n m ucho m ás v e ro s ím il y d in á m ic a de
la v íc tim a , de su co m p o rta m ie n to y relaciones con los o tros agentes y
p ro ta g o n is ta s d el hecho d e lic tiv o , de la co rre la ció n de fue rza s que
convergen en el escenario c rim in a l. Y , ló g icam en te, sugiere a c titu d e s y
respuestas m u y d is tin ta s de la sociedad y de los poderes públicos
respecto a l « p ro b le m a » c rim in a l271. Cabe pues espe ra r u n a re le va n te
c o n trib u c ió n de la V ic tim o lo g ía en diversos á m b itos: en el crim in o ló g ico ,
en el p o lític o -c rim in a l, en el p olítico -so cia l, e tc... A sí, y a títu lo p u ra m e n ­
te e je m p lific a tiv o , se pueden s e ñ a la r los sig u ie n te s centros de in te ré s:
P rim e r o : e tio ló g ic o -e x p lic a tiv o . Los pioneros de la V ic tim o lo g ía cues­
tio n a ro n y a con a c ie rto la im a g e n p a siva y e s tá tica de la v íc tim a del
d e lito profesada p o r la C rim in o lo g ía clásica: u n a v íc tim a a n ó n im a y sin
faz h u m a n a , objeto — no sujeto— del d ra m a d e lic tiv o ; a je n a p o r com pleto
a l in fra c to r y a l se ntid o o v a lo r sim b ó lico que éste p u d ie ra a tr ib u ir al
hecho; a le a to ria , fu n g ib le , a ccid e n ta l e irre le v a n te en el « ite r c rim in is » .
A la m o d erna V ic tim o lo g ía corresponde e x p lic a r — no sólo d e s c rib ir
fenom enológicam ente— la in te ra c c ió n d e lin c u e n te -v íc tim a y sus v a ria ­
bles272; cómo in flu y e n — y p o r qué— en la s d is tin ta s h ip ó te sis típ ic a s el
modo en que el d e lin cu e n te percibe a su v íc tim a (o la v íc tim a a su
in fra c to r) o las d ive rsas a c titu d e s im a g in a b le s e n tre c rim in a l y v íc ti- *2

2,1 Vid., GARCÍA-PABLOS, A., La aportación de la Crim inología al estudio del


problema crim inal, en: Doctrina Penal, núm. 48 (1989), año 12, págs. 633 y ss.; del
mismo: La resocialización de la víctim a: víctim a, sistema legal y política crim inal
(en: Crim inología y Derecho Penal al servicio de la persona. Libro homenaje a A.
Beristáin, 1989, San Sebastián, págs. 193 y ss.).
2"í Sobre los factores y variables que intervienen en el proceso de victim ization, vid.;
JOUTSEN, M., The role of the victim ..., cit., pág. 72 y ss.; RODRÍGUEZ
MANZANERA, L., Victim ología, cit., pág. 98 a 194 («factores victimógenos» y
«factores endógenos») y 139 a 159 (el « ite r v ic tim a e »); SCHNEIDER, H.J-,
Krim inologie, cit., pág. 760 y ss. («Der Prozess des Opferwerdens»). Examinando el
concepto de «precipitación» en los delitos contra la libertad sexual, vid. SERRANO
M AILLO , A., Etiología, prevención y atención en Victim ología ..., cit., págs. 448 y
ss.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 175

ma273, ta n to en la elección de ésta (cuando e x is ta t a l «elección») como en


el « m odu s o p e ra n d i» d el su jeto a ctivo y p o s te rio r ra c io n a liz a c ió n o
le g itim a c ió n del c o m p o rta m ie n to c rim in a l. Se tra ta , pues, de co m p ro ba r
cie n tífica m e n te , con u n a n á lis is d ife re n cia d o r, ya que no caben genera­
lizaciones, si en la concreta decisión d e lic tiv a , p o r ejem plo, o en la
selección de la v íc tim a , en la p a r tic u la r fo rm a de e je c u ta r el c rim e n , o en
los posteriores ra zo n a m ie n to s a u to ju s tific a tiv o s del in fra c to r ju e g a n u n
papel re le v a n te — y en t a l caso, cuál, cómo, bajo qué presupuestos y p or
q ué — d e te rm in a d a s c irc u n s ta n c ia s {« v a ria b le s » ) de la v íc tim a : c irc u n s ­
tancias o bjetiva s, s itu a cio n a le s, personales, etc.274. Pues s i b ie n la
víc tim a no es u n m ero objeto fu n g ib le y a le a to rio , la e fe ctiva c o n trib u c ió n
de la m is m a a la génesis y d in á m ic a c rim in a l no puede e stim a rse
homogénea y u n ifo rm e , sino d ife re n c ia l, según el c o m p o rta m ie n to de las
correspondientes va ria b le s.
El p ro b le m a pre se n ta una gran d ificultad, com o lo d e m u e stra el hecho de que las
in ve stig acio n e s crim in o ló g ica s hayan co n sta ta d o la e xiste n cia de una p ro lija g am a
de situ a cio ne s victim o ló g lca s (diversas «cla ses de víctim as» según una equ ívo ca
term inología). T odo parece in d ica r a te n o r de a q u é lla s que la víctim a puede aportar,
desde un punto de v is ta p u ra m e nte etio ló gico o din á m ico , una co n trib u ció n m ás o
m enos relevante a su pro p ia victlm ización. Q ue las varia b le s son m uchas y m uy
com plejo el m arco de sus resp e ctiva s intera ccio n e s. Q ue una m ism a cara cte rística
de la víctim a puede te n e r una sig n ifica ció n d e cisiva — o nula— según el sup u e sto de
que se tra te e incidir, a su vez, en m o m entos d istin to s del « ite r crim in is».

P ercep ció n y a c titu d e s recíprocas del d e lin c u e n te y v íc tim a 275; y


transcendencia c rim in o ló g ic a de la d e n o m in ad a «v íc tim a c o le c tiv a » o
«a n ó n im a »276, son dos de los tem as p r io r ita r io s p a ra la m o d e rn a
V ictim o lo gía . E l p rim e ro concreta a lg un o de los aspectos m ás s ig n ific a ­
tivos de la « in te ra c c ió n » d e lin c u e n te -v íc tim a . E l segundo a p o rta u n a de

2,3 Cñ\, RODRÍGUEZ MANZANERA, L., Victim ología, págs. 126 y ss., analizando los
diversos supuestos de relación delincuente-víctim a.
V id., a propósito del «riesgo de v ic tim iz a c ió n » : SCHNEIDER, H.J., Krim inologie,
cit., págs. 760 y ss.; RODRÍGUEZ MANZANERA, L., Victim ología, cit., págs. 126
y ss.
Sobre la recíproca percepción —y actitudes— de in fra cto r y víctim a, vid.:
RODRÍGUEZ MANZANERA, L., Victim ología, cit., págs. 130 a 137.
~‘b En cuanto a las denominadas «técnicas de a u to ju s tific a c ió n » o « n e u tra liz a c ió n » en
supuestos de víctim a anómina o colectiva, vid.: SCHNEIDER, H.J., Krim inologie,
cit., págs. 756 y ss.; RODRÍGUEZ MANZANERA, L., Victim ología, cit., págs. 137
y ss.; FATTAH, E.A., The Use o f the victim s As Agent of selflegitim ation: Toward
a dynamic Explanation of C rim inal Behavior, en: Victim s and Society, Washington,
D.C., 1976 (E dit. E.C. Viano), págs. 105 y ss.
176 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

las ca ra c te rís tic a s e s tru c tu ra le s de cie rto s campos de la c rim in a lid a d de


n u e s tro tie m p o (p o r ejem plo: de la c rim in a lid a d « in fo rm á tic a » , c rim in a ­
lid a d fin a n c ie ra y de « cu e llo bla n co » , c rim in a lid a d c o n tra el «m edio
a m b ie n te » y la « c a lid a d de v id a » , etc.) decisiva en la d in á m ic a c rim in a l:
en el proceso de d e lib e ra ció n y en su p o s te rio r ra c io n a liz a c ió n p o r el
in fra c to r.

S e g u n d o : P re v e n c ió n d e l d e lito . L a c rim in o lo g ía clásica d irig e todos


sus esfuerzos p re v e n tiv o s h a cia el in fra c to r p o te n cia l, p o r e n te n d e r que
su eficaz n e u tra liz a c ió n o d isu a sió n es el ú nico modo de e v ita r el delito.
N o h a y, pues, o tro p osible d e s tin a ta rio de los p ro gram a s de prevención
de acuerdo con el p ro ta g o n ism o absoluto que se o to rg a a l d e lin cu e n te en
a qu é lla . L a p re ven ció n se concibe, en consecuencia, como prevención
« c rim in a l» .

L a m o d erna c rim in o lo g ía acepta, ta m b ié n , la p o s ib ilid a d de p re v e n ir


la d e lin cu e n cia in c id ie n d o en la v íc tim a (p o te n cia l)277. E l fu n d a m e n to
c ie n tífic o de esta concepción («p re v e n c ió n v ic tim a l» ) c o m p le m e n ta ria , no
s u s titu tiv a , de la « c rim in a l» parece in cu e stio n a b le . E l c rim e n es un
fenóm eno a lta m e n te s e le ctivo , no casual, n i fo r tu ito o a le a to rio : busca el
lu g a r o po rtu no , el m om e n to adecuado y la v íc tim a p ro p ic ia , ta m b ié n . La
condición de v íc tim a — el riesgo de lle g a r a serlo— tam poco depende del
a zar o de la fa ta lid a d , sino de cie rta s circ u n s ta n c ia s concretas, suscep­
tib le s de v e rific a c ió n . C o h ere n tem en te, si el riesgo de v ic tim iz a c ió n se
co n fig u ra según las esta d ísticas como u n riesgo « d ife re n cia l» ', riesgo que
se d is trib u y e no de fo rm a ig u a l y u n ifo rm e — n i caprichosa— sino m u y
d is c rim in a to ria y se le ctiva en to rn o a precisas va ria b le s, parece e nto n ­
ces v e ro s ím il la p o s ib ilid a d de e v ita r con eficacia m uchos d e lito s d ir i­
giendo específicos p ro gram a s de p re ven ció n h acia aquellos grupos y
subgrupos h um an o s que e xhibe n m ayores riesgos de v ic tim iz a c ió n 278.
Detectados los in d ica d o re s que c o n v ie rte n a cie rta s personas — o colec­
tiv o s — en cand id a to s cu alificad o s, p ro p ic ia to rio s , a l s ta tu s de víctim a ,
u n a m e tic u lo s a la b o r, cie n tífic a m e n te diseñada, de concienciación, 2

2" Acentuando la im portancia de ta l estrategia prevencionista: RODRÍGUEZ


MANZANERA, L., Victim ología, cit., págs. 363 a 379 (quién contrapone: prevención
« c rim in a l» y prevención « victim a l» )', SCHNEIDER, H.J., Krim inologie, cit., págs.
^ 772 y ss.; y 780 y ss.; JOUTSEN, M ., The role of the victim , cit., págs. 88 y ss.
!'8 C fr., GARCÍA-PABLOS, A., La resocialización de la víctim a: víctim a, sistema legal
y política crim inal, cit., págs. 195 y ss.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 177

in fo rm a c ió n y tu te la o rie n ta d a a las m ism as, puede y debe ser m ás


p o s itiv a en té rm in o s de p re ve n ció n que el socorrido recurso a la am enaza
de la pena, m ensaje in d is c rim in a d o y a b stra cto a u n h ip o té tic o in fra c to r
p ote n cia l (pre ve nció n « v ic tim a l» , versus p re ve n ció n « c rim in a l» ).
L a p re ven ció n « v ic tim a l» añade a su com probada e fe c tiv id a d o tras
ventajas: sugiere u n a in te rv e n c ió n no p e n a l de los poderes p úb lico s —
de la sociedad en g en e ra l— p a ra p re v e n ir el d e lito , lo que d is m in u y e el
e le v a d o c o s te s o c ia l q u e la p r e v e n c ió n « c r im in a l» im p lic a ;
eorresponsabiliza a todos, a la co m u n id a d ju ríd ic a — y a la v íc tim a
p otencial, en p a r tic u la r— en la defensa de los bienes o in terese s m ás
valiosos, e v ita n d o la p ue sta en m a rc h a d el siste m a le g a l y su ta rd ía
in te rv e n c ió n ; y p ro p ic ia el diseño de unos p ro g ra m a s de p re ve n ció n de
a lto contenido social, d irig id o s específicam ente a los g rupos y subgrupos
o colectivos necesitados de p a r tic u la r pro te cció n (jóvenes, te rc e ra edad,
pensionistas, etc.).

T ercero : M e to d o ló g ic o in s tr u m e n ta l. L a v íc tim a com o fu e n te a lte r n a ­


tiv a de in fo r m a c ió n de la c r im in a lid a d : la s «encuestas de v ic tim iz a c ió n » .
U n a in fo rm a c ió n fia b le y co n tra sta d a sobre el c rim e n re a l que existe en
una sociedad es im p re s c in d ib le , ta n to p a ra fo rm u la r u n d ia gnóstico
científico como p a ra d e c id ir los opo rtu no s p ro g ra m a s de prevención. E l
aparato e stadístico o fic ia l (e stad ística s p o licia le s, ju d ic ia le s y p e n ite n ­
ciarias), ta rd ío , fa lto de rig o r y descoordinado, no s u m in is tra a qu é lla . Y
cuenta, adem ás, con u n a lim ita c ió n e s tru c tu ra l in s a lv a b le : sólo está en
condiciones de ofrecer datos sobre la c rim in a lid a d « re g is tra d a » p o r las
agencias del siste m a le g al, y e llo a ú n lim itá n d o s e a aspectos m u y
parciales de la m ism a . De a lg ú n modo puede a firm a rs e que m id e m ás la
a ctiv id a d y re n d im ie n to de las in s ta n c ia s oficia les del sistem a, que las
oscilaciones reales y m o v im ie n to efectivo de la c rim in a lid a d . E xiste , s in
embargo, u n a c rim in a lid a d « o cu lta » que no d ete ctan la s estadísticas
{« cifra negra » ), de s u e rte que los va lo res « n o m in a le s» de éstas se
d is ta n c ia n p ro g re siva m e n te de los «reales» {«proceso de a tric ió n » ) con­
form e el siste m a le g al consum e los sucesivos estadios de la in v e s tig a ­
ción279. P o r o tra p a rte , todo parece in d ic a r que los datos estadísticos
oficiales, tam poco ofrecen, desde u n p u n to de v is ta c u a lita tiv o , u n

~'!l Sobre las lim itaciones del aparato estadístico oficial, vid., GARCÍA-PABLOS, A.,
Crim inología, cit., 4a Ed., págs. 87 y ss.
178 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

m u e streo re p re s e n ta tiv o y fid e d ig n o de la c rim in a lid a d re a l, su m id a ya


en el descrédito la v ie ja te o ría de la s « re la cio n e s co nstante s»2802 1(e n tre
8
c rim e n «real» y c rim e n « re g is tra d o » ). E stas severas lim ita c io n e s y
carencias de la e sta d ística o fic ia l co n fie re n u n especial v a lo r a las
«encuestas de v ic tim iz a c ió n » .

L a s encuestas de v ic tim iz a c ió n 281 c o n s titu y e n u n a in s u s titu ib le fu e n ­


te de in fo rm a c ió n sobre el c rim e n «real»; in s u s titu ib le pero a lte rn a tiv a
ya que sus datos no proceden de la s agencias d el siste m a le g a l (P olicía,
Proceso J u d ic ia l, A d m in is tra c ió n P e n ite n c ia ria ) sino de la p ro p ia v íc ti­
m a del d e lito , pero s in los co nd icio n a m ie n to s de las e sta d ísticas oficiales.
De hecho, operan sobre u n a ric a gam a de v a ria b le s , s u m in is tra n d o una
im a g e n m a tiz a d a y d in á m ic a de la c rim in a lid a d en u n m o m e n to h is tó ­
rico dado, su p e rfil, ten d en cia s, etc.
Las e n cu e sta s de victim iza ció n perm iten e va lu ar cie n tífica m e n te el crim en real,
siendo la té cn ica m ás a d e cu a d a pa ra cu a n tifica r el m ism o e id e n tifica r sus variables.
C ontribuyen, tam bién, al cálcu lo de la ta sa de d e n u n cia (test de re sp onsabilización
del ciu dadano y de su co n fia n za en el siste m a legal) y a la verifica ció n de la
e fectividad de éste. Son instru m e n to s im pre scin d ib le s pa ra co m p a ra r las tasas
«oficia le s»úe c rim in a lid a d (registrada) y no o ficia le s (reales), esto es, para d etectar
la crim in a lid a d «oculta»-, la «cifra negra». Las e n cu e sta s de victim iza ció n aportan
dos d atos m uy sig n ifica tivo s: la regularidad y co n sta n cia de las tasas reales de
crim in a lid a d (a p e sa r de que las e sta d ística s oficiales arrojan un alarm a n te incre­
m ento del crim en registra d o d urante la d é ca d a en curso); y la radical desproporción
entre los valo re s e sta d ístico s o ficia le s (crim inalidad registrada) y los valores reales
(crim en oculto).
En España, y bajo los ausp icio s del CIS, se han realizado tre s e n cu e sta s de
victim ización, de ám b ito estatal, en 1 9 7 8 ,1 9 7 9 y 1982, respe ctiva m en te , siendo un
sín to m a poco tra n q u iliza d o r la p e n u ria em p írica que d e sd e e n to n ce s padece m o s, en
m om entos de co n tin u a s y tra sce n d e n ta le s re fo rm a s le g isla tiva s282.

280 En cuanto a la crisis y superación de la vieja teoría de las relaciones constantes, vid.
SCHNEIDER, H.J., Krim inologie, cit., pág. 1983, KAISER, G., Crim inología, cit.,
págs. 137 y ss; GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 94 y ss.
281 Sobre las encuestas de victim ización, vid: GÓPPINGER, H., Crim inología, cit.,
págs. 96 y ss.; SIEGEL, L.J., Crim inology, cit., págs. 76 y ss.; VETTER, H.J. y
SILVERMAN, I.J., Crim inology and Crime, cit., págs. 55 y ss.; SCHNEIDER, H.J.,
Krim inologie, cit., págs. 187 y ss.; BARLOW, H.D., Introduction to Criminology,
c it.,págs. 107 yss.¡CANTERAS, A.,Delincuencia femenina enEspaña. U nanálisis
sociológico. M inisterio de Justicia. M adrid, 1990, págs. 96 y ss.; GARCÍA-PABLOS,
A-> Crim inología. Una introducción, cit., 4® Ed., págs. 87 y ss.
' Una ficha técnica de estas encuestas, en: Vid. infra., Cap.V, 4. Excurso c” .
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 179

C u a rto : P o lític o - c r im in a l. V íc tim a y m ie d o a l d e lito . L a v íc tim a


desempeña, ta m b ié n , u n papel tra n sce n d e n te en u n p ro b le m a p o lítico
c rim in a l que cada vez preocupa m ás a los poderes públicos: el m iedo al
delito.
Parece, pues, im p re s c in d ib le que los poderes p úblicos d iscie rn a n ,
caso a caso, la génesis y e tio lo g ía del m iedo al d e lito , su d is trib u c ió n ,
in cid e n cia en el cuerpo social y p rin c ip a le s v a ria b le s (edad, sexo,
profesión, h a b ita t, etc.); si tie n e u n fu n d a m e n to re a l y o b je tivo o carece
de éste: a q u ié n se tem e m ás; qué hechos su scita n m a y o r te m o r; si dichos
estados de o p in ió n se corresponden — o no— con datos objetivos; cómo se
proyectan en los diversos e stra to s sociales y con qué consecuencias, etc.
etc.283. M a s a ú n si se tie n e presente, como d e m u e stra n num erosos
estudios, que los estados de o p in ió n (e stereotipos in c lu id o s ) y los va lo res
estadísticos a m enudo sig u en cursos d ive rge n tes. Que el te m o r a l d e lito ,
esto es, el m iedo a ser v íc tim a de éste en el fu tu ro , no sie m p re coincide
con las c ifra s reales de v ic tim iz a c ió n . A sí, quienes m ás te m e n a l d e lito
(tercera edad), no son — en té rm in o s e stadísticos— la s personas m ás
victim iz a d a s ; n i d e lin q u e n m ás (hechos m ás graves y con m ás fre cu e n ­
cia) los in d iv id u o s a quienes la sociedad m ás tem e (jóvenes); n i tam poco
son e s ta d ística m e n te m ás fre cue n tes los d e lito s que, de hecho, su scitan
más a la rm a (los vio le n to s)284.
C on d istin to éxito se han e n sa ya d o im p o rta n te s p ro g ra m a s co m u n ita rio s de
p revención del m iedo: fu n d a m e n ta lm e n te , p ro g ra m a s de v ig ila n cia del barrio (p ro ­
gram a de S eattle, de D etroit, de Portland, de C hicago, de Kirkholt) y p rogram as de
m odificación del am b ie n te o v ig ila n cia natural (pro ye cto de Portland, de H ardford;
estu d io de se g u rid a d en e sta b le cim ie n to s co m e rcia le s en D enver, St. Louis y Long
B each )28S, etc.

Q u in to : V íc tim a y p o lític a s o c ia l. L a v íc tim a no re cla m a com pasión


sino respeto de sus derechos. E l E stad o «social» no puede ser in se n sib le
a los p e rju ic io s que s u fre la v íc tim a , como consecuencia del d e lito
(v ic tim iz a c ió n p rim a ria ) y como consecuencia de la in v e s tig a c ió n y del
proceso m ism o (v ic tim iz a c ió n secundaria). L a e fe ctiva « re s o c ia liz a c ió n »

~M Vid., SCHNEIDER, H .J., K rim inologie, cit., págs. 767 y ss.; KAISER, G.,
Crim inología, cit., págs. 97 y 98; GARCÍA-PABLOS, A., Crim inología, cit., 4a Ed.,
2fu págs' 92 y ss-
“ Sobre el problema, vid., SCHNEIDER, H.J., Krim inologie, cit., págs. 770 y ss.
Vid. una información detallada en: BERENGUER M EDIA V ILLA , R., Miedo al
delito: origen y prevención. Valencia, 1989 (tesis doctoral), págs. 182 a 198.
180 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

de la v íc tim a exige u n a in te rv e n c ió n p o s itiv a de los p a rtic u la re s y de los


poderes públicos, d irig id a a sa tisfa ce r s o lid a ria m e n te las necesidades y
e xpe cta tiva s reales de a q u é lla 286. E l d e lito (la v ic tim iz a c ió n ) es, desde
este p u n to de v is ta , u n «acciden te so cia l» más.
U n a vez com etido el d e lito , todas la s m ira d a s se d irig e n h acia el
d e lin cu e n te . E l castigo del hecho y la re so cia liza ció n del a u to r p o la riz a n
en to rn o a su persona todos los esfuerzos del E stado. E l proceso penal
g a ra n tiz a escru pu lo sam en te la v ig e n cia e fe ctiva de los derechos del
acusado reconocidos p o r las leyes. P o r el c o n tra rio , la v íc tim a inocente
del d e lito sólo in s p ira , en el m e jo r de los casos, com pasión: a m enudo
desconfianza, recelo, sospechas. L a V ictim o lo g ía tra ta de lla m a r la aten­
ción sobre la v a ria d a y com pleja gam a de daños que padece la víctim a , sobre
el m u y d is tin to origen y etiología de los m ism os (victim iza ció n p rim a ria o
secundaria), sobre la even tua l necesidad de reinserción o resocialización de
la v íc tim a estigm atizada y m a rg in a d a p o r la p ro pia experiencia c rim in a l,
sobre los p ro gram a s de tra ta m ie n to , etc.

L a V ic tim o lo g ía sugiere, pues, u n a am biciosa P o lític a Social que


m ejore los in s u fic ie n te s p ro gram a s de « a sis te n c ia in m e d ia ta » a la
v íc tim a del d e lito . Que potencie los p ro gram a s, m u y p ositivos, de
re p a ra ció n del daño con cargo a l in fra c to r a tra v é s de prestaciones
personales. Que in c re m e n te la co b e rtu ra y dotación de los p ro g ra m a s de
com pensación a la v íc tim a con cargo a fondos públicos. Que consolide y
perfeccione los p ro g ra m a s de p rotección a la v íc tim a -te s tig o 287.

Sólo así se reconoce el ro l m u y a ctivo que corresponde a la v íc tim a en


el suceso c rim in a l y se a p o rta al siste m a u n a o rie n ta c ió n social y
c o m u n ita ria im p re s c in d ib le , si se p re te n d e que la ju s tic ia recupere su
faz h u m a n a .

Sexto. V íc tim a y J u s tic ia p e n a l. Las a c titu d e s de la v íc tim a h a cia el


sistem a le g a l (confianza, a lie n a ció n , rechazo, etc.) y el co m p o rta m ie n to

2hS Vid., GARCÍA-PABLOS, A., Hacia una redefinición del rol de la víctim a, en Libro
homenaje al Profesor Fernández Albor, 1989, Santiago de Compostela, págs. 307 a
328; SANGRADOR, J.L., La victim ología y el sistema jurídico penal, cit., págs. 81
y ss.
Cfr. SERRANO GÓMEZ, A., Problems relating to compensation for victim s in
Spain, en: Victim s and C rim inal Justice, Freiburg, núm. 50 (1991), Max Planck
In s titu t; SERRANO M AILLO , A., La compensación en Derecho Penal, M adrid,
1996.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 181

de la m is m a (d e nu n cia, abstención, etc), co nd icio n an s ig n ific a tiv a m e n te ,


como se h a in d icad o , el grado de re n d im ie n to del p ro p io siste m a penal,
c u a lq u ie ra que sean los in d ica d o re s y c rite rio s de m e d ició n de la
e fe c tiv id a d de éste. Pero la J u s tic ia P en a l puede y debe ser ta m b ié n
evaluada desde el p u n to de v is ta de la c a lid a d : lo que no depende sólo de
la corrección ló g ica de su a p a ra to « n o rm a tiv o » , de la capacidad y
destreza de los operadores de dicho siste m a o del vo lu m e n de c rim in a ­
lid a d detectada p o r sus agencias y castigada. A n te s bien, u n a e va lua ció n
de la J u s tic ia P enal parece o bliga a p o n d e ra r cu a tro factores — y en todos
ellos tie n e u n pap e l destacado la v íc tim a del d e lito — : cómo concibe el
hecho c rim in a l y qué ro l asig na a sus p ro ta g o n ista s; en qué m e d id a
satisface las e xpe cta tiva s de éstos; cu á l es su coste social; y cuáles son
las a c titu d e s de los u su a rio s a ctuales y p otenciales de la m ism a.
E n el m odelo clásico de J u s tic ia P enal, el c rim e n es u n co n flicto
fo rm a l, sim b ó lico y b ila te ra l e n tre E stad o e in fra c to r. E l siste m a con­
te m p la a la v íc tim a , no como su jeto de derechos, sino como m e ro objeto
o re fe re n cia de la in ve stig a ció n . E sta no p ersigu e fu n d a m e n ta lm e n te la
re p aració n del daño del d e lito sino sa tis fa c e r la p re te n s ió n p u n itiv a del
Estado castigando al culpable. E l d e lin cu e n te co ntrae u n a deuda con el
Estado, n acida de la se ntencia co nd e na toria , que se d e svin cu la del hecho
com etido y de la persona de la v íc tim a . L a in te rv e n c ió n del siste m a le g al
despersonaliza el co n flicto — co n flicto p erson a l, concreto e h is tó ric o —
e n tre d e lin c u e n te y v íc tim a , n e u tra liz a esta ú ltim a y abre u n abism o
d e fin itiv o , irre v e rs ib le , e n tre los dos p ro ta g o n is ta s del suceso d e lic tiv o ,
re d e fin ié n d o lo sim b ó lica m e n te (el in fra c to r se e n fre n ta con la «ley», la
v íc tim a es el «E stado» , etc.). E l siste m a le gal, en consecuencia, sólo
responde a nte el E stad o de la deuda que el d e lin cu e n te co n tra jo con éste.
L a solución del c o n flicto c rim in a l es, ta m b ié n , u n a solución fo rm a l,
im p e rso n a l: no in te rv ie n e n c rite rio s m a te ria le s n i de u tilid a d in d iv id u a l
(in te ré s del in fra c to r o de la v íc tim a ) o social (de la co m u nid a d). Su
im p la ca b le a u to m a tis m o , no g u a rd a p a ra n g ó n a lg un o con la r e n ta b ili­
dad de su in te rv e n c ió n n i con los elevadísim os costes sociales de la
m ism a. E l m arco de e xpe ctativa s, p o r o tra p a rte , parece m u y pobre. D el
in fra c to r, el siste m a le g a l sólo espera el c u m p lim ie n to de la pena (que,
por cie rto , no le re h a b ilita rá ) y, en su caso, la sa tisfa cció n de las
responsabilidades civile s d e riva d a s del d e lito : obliga ció n esta ú ltim a en
favo r de la v íc tim a (aunque no sea siem pre, de hecho, la p re te n s ió n ú n ica
n i p r io r ita r ia de ésta), que re s u lta m u y fá c il de e lu d ir con u n a p e rm is iv a
y s is te m á tic a m e n te fra u d u le n ta d eclara ció n de in so lve n cia . De «su»
in fra c to r, la v íc tim a no o bsta nte suele e spe ra r — y, s in é x ito — m ucho
182 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

m ás: no sólo castigo y com pensación económica, sino a c titu d e s y com por­
ta m ie n to s «personales» — no «procesales» — (a rre p e n tim ie n to , d is p o n i­
b ilid a d , e tc .) q ue p re s u p o n d ría n u n « re e n c u e n tro » y « re la c ió n
in te rp e rs o n a l» im p e nsables en el m arco ríg id o y poco co m u n ica tivo del
proceso. Y del siste m a p en a l, la v íc tim a espera el tra ta m ie n to que
merece u n le a l co la bo ra do r d el m ism o, que acude en s o lic itu d de tu te la
ju d ic ia l p o r h a b e r padecido los efectos d el d e lito . E spe ra in fo rm a c ió n
com prensible, re sp ue sta p ro n ta y ju s ta a su dem anda y re p a ra ció n eficaz
del m a l que se le causó, fu n d a m e n ta lm e n te : e xp e cta tiva s no m u y
am biciosas que, s in em bargo, ta m b ié n se v e rá n fru s tra d a s .
Parece, pues, necesario d is e ñ a r u n nuevo m odelo de J u s tic ia P enal,
de faz h u m a n a y m a y o r ca lid a d . P u n to de p a rtid a ha de ser la concepción
del suceso c rim in a l como p ro b le m a y como co n flicto in te rp e rs o n a l e
h is tó ric o que e n fre n ta , en la m a yo ría de los casos, a dos seres h um anos
concretos: d e lin c u e n te y v íc tim a . Con re a lism o , pues, aceptando que la
v íc tim a no es u n a e n te le q u ia ju ríd ic a (el su jeto pasivo o t it u la r a bstra cto
del b ie n ju ríd ic o p ro te g id o), sino u n p ro ta g o n is ta del d ra m a c rim in a l,
sujeto de derechos y d e s tin a ta rio — u s u a rio — ú ltim o del sistem a, a
q u ie n éste debe s e rv ir. O b je tiv a r e in s titu c io n a liz a r la re sp ue sta o fic ia l
a l d e lito , desapasionadam ente, poniendo d is ta n c ia e n tre los co n te n d ie n ­
tes, es im p re s c in d ib le . R o d ea rla de rito s y sím bolos, puede te n e r ju s t i­
ficación. Pero d e s p e rso n a liza r d ich a reacción, re d e fin irla en té rm in o s
p u ra m e n te form a le s, e q u iva le a c o n v e rtirla en u n f in en sí m ism a,
o lvid a n d o su ve rd a d e ra fu n c ió n in s titu c io n a l e in co m u n ic á n d o la de la
sociedad. U n enfoque m ás p ro fu n d o del p ro b le m a c rim in a l obliga,
además, a p o n d e ra r su v e rtie n te « c o m u n ita ria » . E l d e lito no e n fre n ta
sim b ó lica m e n te a l in fra c to r y a l E stado, sino que expresa u n co nflicto
e n tre tre s p ro ta g o n ista s: d e lin cu e n te , v íc tim a y co m u nid a d. Tres p ro ta ­
gonistas cuyo m arco de e xpe cta tiva s recíprocas es necesario re d e fin ir
con m a y o r am b ició n, lejos del enfoque fo rm a lis ta y sim b ó lico tra d ic io n a l.
E sta d im e n s ió n social y c o m u n ita ria debe hacerse s e n tir en el m om ento
de a r b itr a r soluciones a l p ro b le m a c rim in a l, re cla m a nd o s o lid a rid a d y
unos costes razonables (costes sociales). De o tra p a rte , la v íc tim a exige
u n m odelo de J u s tic ia co m u n ica tivo y re s o lu tiv o . C o m u n ic a tiv o , en el
sentido de p ro p ic ia r el diálogo e n tre la s p a rte s im p lic a d a s en el co n flicto
(e n tre v íc tim a y sistem a, e n tre v íc tim a e in fra c to r, etc.), la in te ra cció n .
L a v íc tim a no puede se g u ir siendo m ero objeto de la in v e s tig a c ió n
ju d ic ia l, sino u n p a rtíc ip e a ctivo de ésta, u n su je to de derechos, in fo rm a ­
do, a tento, co la bo ra do r y responsable de su m a rch a . C o m u n ica tivo ,
ta m b ié n , en cu an to a la re la ció n v íc tim a -in fra c to r. E l siste m a le g al
TRATADO DE CRIMINOLOGIA 183

d is ta n c ia a ambos p a ra e v ita r respuestas em o tivas, pasionales: pero su


in te rv e n c ió n fo rm a l no debe d e sp e rso n a liza r el c o n flicto in co m u n ica n d o
d e fin itiv a m e n te a sus p ro ta g o n ista s. R e su lta u tó p ica la p re te n d id a
«re s o c ia liz a c ió n » del in fra c to r, si la p ro p ia m e d ia ció n del siste m a le g a l
ra d ic a liz a el e n fre n ta m ie n to y c ie rra el paso a toda p o s ib ilid a d de diálogo
e n tre los conte nd ie n te s; si e l in fra c to r n i s iq u ie ra to m a conciencia del
m a l causado porque la to ta l ausencia d el m ás e le m e n ta l contacto con la
v íc tim a — con «su» v íc tim a — im p id e u n a percepción p erson a l y d ire c ta
de los efectos del d e lito . L a J u s tic ia P en a l no puede ser el p rin c ip a l
obstáculo p a ra el re e n cu e n tro del d e lin cu e n te y la v íc tim a , en aquellos
supuestos donde éste sea via b le y p o sitivo . P o r ú ltim o , p a ra que la
J u s tic ia P enal recupere su faz h u m a n a , tie n e que o rie n ta rs e m ás al
hom bre — m ás a l h om bre que a la le y m is m a — y re so lve r e fe ctiva m e nte
sus problem as. T ie n e que ser re s o lu tiv a . Desde el p u n to de v is ta de la
v íc tim a del d e lito — y de la co m u n id a d — esto s ig n ific a que la re p a ra c ió n
d e l d a ñ o p ro du cid o p o r e l hecho c rim in a l se co n vie rte en uno de sus
objetivos p rio rita rio s . P orque ca stig a r, en todo caso, no re su elve nada,
m ie n tra s que la re p a ra c ió n del daño es sie m p re necesaria. L a pena no
soluciona los p ro blem as de la v íc tim a , n i es ú t i l p a ra el d e lin cu e n te : y
tie ne u n elevado coste social. L a re p a ra ció n conviene a todos. Pero
re p a ra r el m a l del d e lito no s ig n ific a n ece sa ria m e nte in d e m n iz a r a la
v íc tim a : pues n i los efectos m ás p ernicioso d el c rim e n son de n a tu ra le z a
económica, n i la com pensación p e c u n ia ria es la ú n ica o p rin c ip a l m oda­
lid a d re p a ra to ria . E l catálogo de consecuencias ju ríd ic o -p e n a le s debe
a m p lia rse , acogiendo en su poco im a g in a tiv o elenco a c tu a l — p a ra los
supuestos en que sean in d ica d a s— prestaciones personales d el in fra c to r
a fa v o r de la v íc tim a (de «su» v íc tim a , de o tra s v íc tim a s o de la co m u nid a d
en general). U n a pena p riv a tiv a de lib e rta d de co rta d u ra ció n , p or
ejem plo, tie n e escasa u tilid a d : excepto en casos contados, n i se cum ple.
S in em bargo, su s u s titu c ió n p o r prestaciones personales del cu lp ab le
puede e xp re sa r m e jo r postulados de adecuación y co ng ru e ncia e n tre
d e lito y pena; y re p e rc u tir en beneficio de colectivos v ic tim iz a d o s o de la
com unidad en g en e ra l (tra b a jo s c o m u n ita rio s , prestaciones personales
a fa v o r de e ntid a de s benéficas, a ctivid a d e s a sistenciales, etc.). Que el
sistem a de la J u s tic ia c rim in a l deba ser re s o lu tiv o s ig n ific a , además, que
fia de a c tu a r como eficaz in s tru m e n to de solución de co nflicto s, operando
u n im p a cto p a c ific a d o r de la s re la cio ne s sociales y d el c lim a social. N o
solo está lla m a d o a m e jo ra r, p o r ta n to , la s relaciones personales in fra c ­
to r-v íc tim a , sino las generales. Si el d e lito , como doloroso p ro b le m a
c o m u n ita rio , abre u n a h e rid a en el te jid o social, la J u s tic ia p e n a l debe
re s ta ñ a r d ich a h e rid a , no in fe c ta rla : debe re so lve r el co nflicto , no
184 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

p o te n c ia rlo , n i a g ra va rlo . E l paso del siste m a legal no puede asem ejarse


al del C a b allo de A tila .
P o r ú ltim o , es im p re s c in d ib le im p lic a r y c o m p ro m e te r a la p r o p ia
c o m u n id a d en la re sp ue sta al d e lito , p re cisa m e n te porque éste debe
co nte m p la rse como p ro b le m a social y c o m u n ita rio . N a d a m ás pernicioso
que el a c tu a l a is la m ie n to e in co m u n ica ció n del siste m a le gal.

O pto, pues, p o r u n m odelo p a r t ic ip a t iv o , que m o v ilic e a ctiva m e n te


todas la s energías sociales, que co m prom eta a la co m u n id a d m is m a (no
sólo a los agentes e in s ta n c ia s o ficia les del c o n tro l social fo rm a l) p a ra
a r tic u la r u n a re sp ue sta serena y s o lid a ria a l p ro b le m a c rim in a l.
Pero d ich a p ro p u e sta h a de ser v ia b le y re a lis ta , porque sólo de esta
m a n e ra cabe c o n trib u ir a l progreso. U n a ju s tic ia «lega», de «aldea», como
se sugiere desde el a b o licio n ism o ra d ic a l o sectores a fine s no convence.
P orque a lim e n ta im ágenes « p riv a tiz a d o ra s » del g ra ve co n flicto c rim i­
n a l, y soluciones poco respetuosas de las g a ra n tía s ciu d ad a na s a las que
no se puede ya re n u n c ia r.

P o r o tra p a rte , p a rtic ip a c ió n y m o v iliz a c ió n social son té rm in o s


p u ra m e n te d e s c rip tivo s que no deben c o n v e rtir la re sp ue sta social,
c o m u n ita ria , a l d e lito en u n a c ru z a d a o d e c la ra c ió n de g u e r r a co n tra el
m ism o. E xp re s a n y re cla m a n a ctitu d e s de com prom iso, de so lid a rid a d ,
de e m p a tia , no de b e lig e ra n cia n i rechazo. De h u m a n is m o y sentido
c o m u n ita rio , no de e s p íritu fo rm a lis ta y tecnocrático.

N o com parto, desde luego, los postulados ra d ica le s del m o v im ie n to


« a b o lic io n is ta » . N i la s fo rm u la cio n e s, m oderadas, de a lg ú n sector d o c tri­
n a l del m ism o, p a rtid a rio de u n «n u e vo m odelo» de J u s tic ia c rim in a l.
M odelo — dicen— de base c o m u n ita ria , v e c in a l {« ju s tic ia a ld e a n a » , en
expresión de C H R IS T IE ), d esp ro fesionalizado (lego), que, busca la
solución e fe ctiva del co n flicto a tra v é s del a rre g lo , la negociación, el
pacto, la re p a ra c ió n del daño, m ás que el castigo del cu lpable. U n a
J u s tic ia « p a rtic ip a tiv a » , que m ira , que escucha, que com prende, bien
d is tin ta de la diosa tra d ic io n a l, sorda, m u d a, ciega ... ciñendo o e m p u ­
ñando espada288.

288 CHRISTIE, Nils, La industria del control del delito. ¿La nueva forma del Holocaus­
to?, 1993. Buenos Aires. El Puerto, págs. 148 y ss. Cfr. VARONA MARTÍNEZ, G.,
La mediación reparadora ..., cit., pág. 89.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 185

Pienso, p o r el c o n tra rio , que los «operad ores ju r íd ic o s » no h a n «con­


fisca d o » n i «a rre b a ta d o » ile g ítim a m e n te el co n flicto a sus genuinos
« p ro p ie ta rio s » . Y que la « d e vo lu ció n » de éste a los litig a n te s (a u to r y
v íc tim a ) im p lic a ría u n a la m e n ta b le re g re sión , a n a cró n ica y peligrosa , al
socaire de fó rm u la s u tó p ica s, in g en u as, re p riv a tiz a d o ra s , de im p re v is i­
bles consecuencias a n tig a ra n tis ta s 289. A h o ra b ie n, el p en sa m ie nto abo­
lic io n is ta , que no opone u n a a lte rn a tiv a v á lid a a l siste m a le g al clásico,
si a c ie rta cuando c ritic a el fu n c io n a m ie n to de éste, su a c tu a l o rie n ta ció n .
Forzoso es reconocer, p o r ejem plo, su p e r fil b u ro c rá tic o , te cn o crá tico ,
d e s p e rs o n a liz a d o (que no tie n e n ad a que v e r con el « fo rm a lis m o »
g a ra n tis ta in h e re n te a to d a in te rv e n c ió n ju ríd ic o p en a l); los excesos
propios del g iro in s tr u m e n ta liz a d o r que m a rc a su a ctu a ció n (del siste m a
se espera «re n d im ie n to », p ro d u c tiv id a d , tra b a jo «bien hecho» m ás que
« ju s tic ia » , etc.); su d é fic it « p a rtic ip a tiv o » y «c o m u n ita r io »; su p ro gresivo
d is ta n c ia m ie n to de lo s v a lo re s éticos c u ltu ra le s , de la p r o p ia e x p e rie n c ia
h u m a n a , porque le in te re s a m ás el castigo del cu lp a b le que la solución
efectiva del p ro b le m a c rim in a l, m ás el a cie rto técnico en la a plicación de
la le y a l caso concreto que la J u s tic ia m a te ria l, que la re p a ra c ió n del
daño ocasionado a la v íc tim a y a la co m u nid a d.
N o se tra ta , claro, de re c la m a r u n a « ju s tic ia a ld e a n a » . Pero sí de
reconocer las p ro fu n d a s carencias del a c tu a l m odelo re p re s e n ta tiv o y
p rofesional de J u s tic ia c rim in a l.
U n m odelo preocupado m ás de la «re s p u e s ta » té cn ica m e n te correcta,
que de la «s o lu c ió n » d el pro ble m a . M á s de su p ro p io re n d im ie n to y
p r o d u c tiv id a d , que de la ca lid a d de su in te rv e n c ió n . U n m odelo de
ju s tic ia «u t i l i t a r i s t a », que se a p a rta de los va lo res éticos y c o m u n ita rio s ,
de las in s titu c io n e s c u ltu ra le s , del sano se ntid o com ún p o p u la r y de la
experiencia h u m a n a . Que d e s p e rs o n a liz a el co n flicto c rim in a l, re d u ­
ciéndolo a la categoría de e n fre n ta m ie n to sim b ó lico e n tre p ro ta g o n ista s
in e rtes, sin v id a , s in emociones; in capaz de cre a r espacios donde aqué­
llos — a u to r y v íc tim a — co m u n iq u e n y e x te rio ric e n re cíprocam ente sus
vivencias y le g ítim a s emociones, sin tié nd o se escuchados y c o m p re n d i­
dos (el siste m a le g al h a s u s titu id o el « r itu a lis m o expresivo» que o tro ra
p e rsig u ie ra p o r la m e ra « e fic ie n c ia a d m in is tr a tiv a » ). U n m odelo de
J u s tic ia c rim in a l escasam ente «p a r t ic ip a t iv o », alejado d e l ciudadano y
de las dem andas sociales, con e xh ib ició n de u n s ig n ific a tiv o « d é fic it
c o m u n ita rio » .

2 89
Los entrecomillados subrayan las tesis de CHRISTIE, N., op. cit., págs. 156 y ss.
186 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

k ) La situ a c ió n le g a l de la v íc tim a en España

La situación de la víctim a del delito (y del «perju dic ado» por el hecho crim inal)
m erece a lg u na re fle xió n . De c a rá c te r« ie gab , p o r cu a n to la víctim a de ciertos delitos
cu e n ta con un régim en ju ríd ic o e sp e cífico (delitos vio le n tos d o lo sos y d e lito s contra
la libertad sexual, delito s co m e tid o s por b a ndas terroristas, d e lito s con o casión del
trá fico de ve h ícu lo s de m otor, víctim a te stig o en causas crim in a le s). De carácter
« crim in oló gic o », porque, en todo caso, la situación real y e xp e cta tiva s de la v íctim a
difiere co n sid era b le m e n te a te n o r de la n aturaleza del delito de que se tra te (vg.
im p ru d e n cia de profe sio n a le s, especialm e n te , neglig e n cia m édica, d elito s culposos
co m e tid o s con ve h ícu lo de m otor, de lito s co n tra la libertad sexual, de lito s de
te rro rism o , d e lito s m asa co n tra intereses co lectivos, etc.), com o se e xpuso en
p á ginas p re ce d e n te s290.
1) D esde un punto de vista norm ativo, el o rd e n a m ie n to e spañol co n o ce cuatro
casos de víctim a s del delito que cuentan con una legislación «ad hoc».
a ’) V íctim a testig o en causas crim in ale s (L.O. 1994 de 23 de diciem bre).
P articular m ención m erece la L.O. 19/1994, de 23 de d iciem bre, de p rotección a
testig o s y peritos en cau sa s c rim inales. S egún la E xposición de M otivos de la citada
Ley, la e xp e rie n cia d ia ria d e m u e stra que el te m o r a su frir represalias explica, a
m enudo, la inhibición de te stig o s y perito s en ca u sa s crim inales, por lo que
co rre sp o nd e a los p o d e re s p ú b lico s d icta r las norm as pertin e n te s que g aranticen el
d e b e r constitu cio n a l de co la b ora ció n con la ju s tic ia e im pidan la no deseable
im punidad de p resuntos culp a ble s por a u se n cia de pruebas. La Ley persigue el
n ecesario equ ilib rio e ntre el d e re ch o a un p ro ce so con to d a s las g a ra n tía s y la tutela
de dere ch o s fu n d a m e n ta le s in h e re n te s a los te stig o s y peritos y a sus fam iliares. Y
confiere al Juez o T rib u n a l la a preciación racional del g rado de riesgo o peligro y la
aplicación de to d a s o a lgunas de las m edidas legales de p rotección que considere
indispensable, pre via pon d e ra ció n , a la luz del proceso, de los d istin to s bienes
ju ríd ico s co n stitu cio n a lm e n te p rotegidos; m edidas que, en el m arco del d e recho de
defensa, son su sce p tib le s de recurso en am b o s efectos. La reciente Ley es fiel al
espíritu d e la d o ctrin a del T ribunal E uropeo de d e re ch o s hum anos, y a la R esolución
827/1993, de 25 de m ayo, del C onsejo de S eg u rida d de las N acio n e s U nidas, dictada
a p ropósito del C onflicto co n ce rn ie n te a la a n tigua Y ugoslavia.
Las m edidas de p rotección pre vista s en la Ley son a p lica b le s a quienes, en
calidad de te stig o s o peritos, inte rve n g a n en pro ce so s p enales. Y p resuponen la
e xistencia, co n sta ta d a por el Ju e z o T ribunal, de un peligro g ra ve para la persona,
libertad o b ienes de aq u é llo s, de su s có n yu g e s, o p ersonas que se hallen ligadas por
a n á log a relación de afectividad, o sus a scendientes, d e sce n d ie n te s o herm a n os (art.
1). De oficio, o a insta n cia de parte, pero m o tivadam ente, el Ju e z o T ribunal a cordará
la adopción de las m edidas nece sa ria s «para preservaria id entid ad de io s testig os
y peritos, su dom ic ilio , profesió n y lu g a r de trabajo , sin p e rju ic io de i a acció n de
contradicció n que asis te a ia defensa de/procesado » /e n tre otras: que no consten
en las d ilig e n cia s q u e se p ractiquen su nom bre, apellidos, dom icilio , lugar de trabajo
y profesión, y c u a lq u ie r otro dato que p udiera servir pa ra la ide n tificació n de los
m ism os, p u d ién d o se utilizar pa ra é sta un núm ero o cu a lq u ie r o tra clave; que se
im p o sib ilite su identificación visual norm al en las m encio n a d a s co m p a re cen cia s; que

i9<) Vid. supra, apartado 4a.



TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 187

se fije com o dom icilio, a efe cto s de n o tifica cion e s y citaciones, la sede del propio
órgano ju d icia l interviniente, etc. (art. 2). A te n o r del artículo 3 de la Ley, los p oderes
p ú b lico s c uidarán de e vita r que a los te stig o s o pe rito s se les hagan fo to g ra fía s o se
to m e la im agen de los m ism os p o r cu a lq u ie r otro pro ce d im ie n to , o torg á n d o le s, en su
caso, la o p o rtu n a p ro te cció n policial. E xcep cio n a lm e n te , p o d rá fa cilitá rse le s d o cu ­
m entos de una n u e va identidad y m edios e co n ó m ico s pa ra ca m b ia r su re sid e n cia o
lugar de trab a jo . A te n o r del artículo 4, si c u a lq u ie ra de las partes procesales
solicita se m otiva d a m en te el co n o cim ie n to de la identidad de los te stig o s o peritos
p ropuestos, cu ya d eclaración o info rm e se a e stim a d o pertinente, el Ju e z o T ribunal
«deberá fa c ilita r e lnom bre y io s apellid os de lo s testig os y p e rito s, respetando la s
restantes garantías reconocid as a lo s m ism os en esta Ley». F inalm ente, el apartado
5 del propio artículo 4 d isp o ne que «la s decla racio nes o in form es de lo s testig os o
p e rito s que hayan sid o obje to de protecció n ... durante ia fase de in strucció n,
solam ente podrán tener valo r de prueba, a efectos de sentencia , sisó n ratific ados
en e iacto d e iju ic io o ra len ia form a p re scrita en ia Ley de E nju icia m ie nto C rim in al
p o rquie n io s presentó. S is e consid eraran de im posib le reproducció n, a efectos d e i
a rtícu lo 730de ia Ley de E nju icia m ie nto C rim in al, habrán de se rratific a d o s m ediante
lectura lite ra la fin de quepuedan se r som etid os a contradicció n p o r tas partes».
b ’) V íctim a de bandas arm adasy ele m entos te rro ris ta s (R .D . 673/1 9 9 2 , d e 19 de
ju n io ). Las víctim a s de bandas arm a d a s y g ru p o s te rro rista s han contado, durante
los últim os años, con una legislación e special q u e regulaba las ind e m n iza cio n e s
o to rg a d a s a las m ism as con cargo a fo n d o s públicos.
La Ley 33/1987, d e 23 de d iciem bre, de P resupuestos g e n e ra le s del E stado para
1988, d e sa rro lla d a por el R.D. 1.311/1988, de 2 8 de octubre, e stablece un d e recho
a la reparación del daño, en su artículo 64.1, p re ce p to que co in cid e esen cialm e n te
con el c o n te n id o del a rtículo 24 de la d e ro g a d a L.O . 9 /1984, de 26 de d iciem bre. Pero
el artículo 64 de d ich a Ley 33/1987, d a lugar a d ife re n te s regím enes de previsión,
según la cond ició n p rofesional de la víctim a, lo q u e se tra d u cía en la concesión de
can tid a d e s in d e m n iza to ria s d ife re n te s en ca so s de idénticos resultados lesivos,
d iscrim in a ció n que co rre g iría el s iste m a uniform e introducido por la D isposición
adicional d e cim o se xta de la Ley 4/19 9 0 , de 29 de ju lio , de P resu p u e sto s g e n e ra le s
del E stado pa ra 1990. P or otra parte, la D isposición adicional d e cim o n o ve n a de la
Ley 31/1991, de 30 de d icie m b re , d e P resu p u e sto s g e nerales del E stado para 1992,
introdujo una nueva m odifica ció n en el artículo 64 de la cita d a Ley 33/1987, con
objeto de resa rcir los d a ñ o s m ateriales, si bien lim itando su ám b ito a los causados
en la v ivie n d a habitual. Por últim o, la e xp e rie n cia a co n se ja b a p re ve r un m ecanism o
legal que hicie ra posib le el pag o a n ticip ad o y a cu e n ta de las indem nizaciones,
m o dificando ta m b ié n en este p a rticu la r el artículo 64 de la Ley 33/1987.
El R eal D ecreto 673/1992, de 18 de ju n io , re g u la «io s resarcim ie ntos p o r daños
a víctim as de bandas arm adas y elem entos terroris tas».
Su a rtículo 1 d e cla ra resa rcib le s p o r el E stado, los daños co rp o ra le s, tan to físicos
com o p síquicos, los g a sto s p o r razón de tra ta m ie n to m édico de los m ism os y los
daños m ateriales o ca sio na d o s en la vivie n d a habitual de las perso n a s física s que,
com o co n se cu e n cia o con ocasión de las activid a de s delictiva s co m e tid a s por
b a ndas a rm a d a s o e le m e n to s terro rista s, se c ausen a p ersonas no re sponsables de
dich a s actividades. Los re sa rcim ie n to s que p rocedan por daños co rp o ra le s se
d eclaren co m p a tib le s con cu a le squ ie ra otro s a q u e tu vie ra n dere ch o s las víctim as
o sus causah a b ie n te s, no así los g a sto s p o r razón de tra ta m ie n to m édico, que sólo
a lcanzan hasta la cu a n tía no cu b ie rta p or c u a lq u ie r otro siste m a de p revisión (art. 4).
El Real D ecreto d e te rm in a q u ienes son titu la re s del d e recho de resarcim iento (art.
188 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

5) y en virtud de que crite rio se d e te rm in a el im porte dei m ism o (art. 6), d istinguiendo,
a tal efecto, las lesiones que co n lle ve n inca p acid a d laboral tra n sito ria , las de carácter
d e fin itivo no invalidante, las de ca rá cte r invalidante, y los ca so s de m uerte. En este
últim o caso, el resarcim iento se rá de 120 m e n su a lid a d e s del sa la rio m ínim o
inte rp ro fe sio n a l vigente en la fe ch a en que se pro d u zca la m uerte, ca n tid a d que se
in cre m e n tará en 20 m en su a lid a d e s m ás en razón de cada uno de los hijos que
dep e n d ie se n e co n ó m ica m e n te de la víctim a y, que a su vez, p odrá e xp e rim e n ta r un
increm ento adicional de hasta un 30% en co n sid era ció n a las circun sta n cia s
personales, fam ilia re s, e co n ó m ica s y profe sio n a le s de la víctim a (art. 6). De los
«daños m ateria le s», d e cla ra tam bién resarcibles el Real D ecreto 673/1992, «los
daños sufrid os en la estructura o elem entos esencia le s de la vivie nda hab itu a lde /as
personas físic as» (art. 13). El im porte del resarcim iento, co m p re n d e rá el va lo r total
de la reparación de la e stru ctu ra o ele m e n to s ese n ciale s a fe cta d o s de la v ivie n d a y,
en su caso, de las in stalaciones o del m ob ilia rio n e cesarios para re cu p e rar las
co n d icio n e s de h a bitabilidad de a q u é lla (art. 14). P or últim o, y a te n o r del artículo 16,
si se hubieren reco n o cid o ayudas p úblicas o co n ce d id o in d e m n iza cio n e s d erivadas
de con tra to s de seg u ro que no alca n cen los va lo re s d e te rm in a d o s co n fo rm e a las
previsio n e s de este Real D ecreto, el im porte del resa rcim ie n to co n sistirá en la
d iferencia entre la cuantía de dich a s a yudas e in d e m n iza cio n e s y los indicados
valores. U na re fe re n cia a ctu a lizad a sobre la v igente le gislación en la m ateria puede
consu lta rse en otro lug a r291.
c') V íctim a s de d e lito s dolo sos vio le ntos y de d e lito s contra la lib e rta d se xu a l^.
35/1995, de 11 de dicie m b re ). U na im portante Ley 3 5/1995, de 11 de diciem bre,
re g u la las a yudas y a siste n cia a las víctim a s de de lito s v io le n tos y c o n tra la libertad
sexual. La c ita d a Ley, en su exp o sició n de m otivos, reconoce el tra d icio n a l abandono
q u e p a dece la víctim a del delito, y la n e ce sida d de que, co n te m p la d o éste com o
pro b le m a social y com u n ita rio , la re sp u e sta al m ism o te n g a en cu e n ta no sólo la
p retensión p unitiva del E stado, y la d e se a b le re inserción del infractor, sino tam bién
la reparación del dañ o ca u sa d o a la víctim a. E sta preo cu p a ció n p o r la víctim a , en
p a rticu la r de cie rto s delitos, sería co n se cu e n cia del principio de so lid a rid a d y de
tra sce n d e n ta le s m a n ife sta cio n e s norm ativas, com o el C o n ve nio núm . 116, del
C onsejo de E uropa, de 24 de n o viem bre de 1983, to d a vía no firm a d o por E spaña y
que entró en vig o r en 1988, y de la R e com endación del C o m ité de M inistros del
C onsejo de E u ropa a los E stados m iem bros, de 28 de ju n io de 1985, sobre la posición
de la víctim a en el m arco del D erecho penal y del D erecho procesal.
La Ley regula, de una parte, las a yudas de co n te n id o eco n ó m ico a la víctim a s de
de lito s vio le n tos d o losos (y de delito s contra la libertad sexual, aún cu ando éstos se
perpe tra se n sin viole n cia ), y de otra, la a siste n cia a las víctim a s de to d o tipo de delito.
Las p re sta cio n e s e co n ó m ica s q u e , en co n ce p to de a yudas públicas, el Estado
asum e, de sca n sa n en el principio de solidaridad, su b ra ya n d o la e xposición de
m o tivo s de la c ita d a L e y q u e en m odo a lg u n o se tra ta , té c n ic a m e n te , de
indem niza cio n e s, pues el E stado no puede asum ir, su stitu to ria m e n te , las debidas
por el cu lp a ble del delito, ni, d e sd e otro punto de vista, sería razonable incluir en las
m ism as el d año m oral p ro vo ca d o por el crim en. El nuevo siste m a pretende ser
selectivo, de su e rte que sólo g e n e ra rá n ayudas p ú b lica s los de lito s d o lo sos o

291 Vid. GARCÍA PABLOS, A., Criminología, cit., 4SEd., pág. 100, y en particular, la
cita de la ley 12/1996, de 19 de diciembre, de la Comunidad de Madrid; el R.D. 738/
1997, del 23 de mayo; el R.D. 1211/1997, de 18.V II y la Ley 32/1999, de 17.XII.

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 189

intencionales, vio le n tos, que p ro duzcan la m uerte, o le sio n e s g raves, bien co rp o ra ­


les, bien psíquicas. Es prop ó sito de la Ley a va n za r de fo rm a prudente y selectiva,
pero firm e m e n te , a m p lia n d o en el futuro con realism o la c o b e rtu ra de los da ñ o s que
p a dece la víctim a del delito, de a cuerdo con una sólida co n vicció n social en este
sentido. P ara la valora ció n del d año ca u sa d o por el delito, la Ley se rem ite a la
legislación de la S eguridad social. El con ce p to de b eneficia rio , ab a rca no sólo «ala s
víctim as directas», sin o tam bién a te rce ra s p e rso n a s (víctim as indirectas), siem pre
que de p e n d ie ra n eco n ó m ica m e n te de la víctim a principal. P ara la cu a n tifica ció n de
las cuantías, se parte de las cu a n tía s m áxim as co rre sp o nd ie n te s a cada una de las
clases de in capacidad co n te m p la d a s por la le gislación de la S e guridad social,
aplicá n d o se ciertos co e ficie nte s co rre cto re s en ate n ció n a la situación e co n ó m ica de
la víctim a, al núm ero d e p e rso n a s que d e p e n d ie ra n eco n ó m ica de ella y al g rado de
afectación o m eno sca b o sufrido por el delito. La a yu d a e co n ó m ica se declara, por
tanto, in co m p a tib le con la p e rcepción de in d e m n iza ció n que puedan d e cla ra r los
T ribunales de Ju sticia en sus sentencias. Y el E stado se su b ro g a en los dere ch o s de
la v íctim a co n tra el a u to r del delito hasta el im p o rte total de la ayuda co ncedida. La
gestión de este sistem a de a yudas se c o n fía al M inisterio de E co n o m ía y H acienda.
Las ayu d a s que re g u la la pre se n te Ley son inco m p a tib le s, tan to con la p e rce p ­
ción de las in d e m n iza cio n e s que acuerden los T rib u n a le s de lo Penal en sus
sentencias, com o con las in d e m n iza cio n e s o a yu d a s e co n ó m ica s pro ce d e n te s de
se guros p rivados o de régim en público de la S e g u rida d social. T am bién, con los
resarcim ientos p or d a ñ o s a las víctim a s de b a n d a s arm a d a s y e lem entos terroristas,
a nunciando la Ley una p a u latin a h o m o g e n e iza ció n de los dive rso s regím enes
ju ríd ico s que regulan el d e re ch o a la reparación de las víctim as, bien de delitos
terro rista s bien de d e lito s violentos, eq u ipa ra ció n que por razones de prudencia
p re su p u e sta ria to d a vía no co n sid e ra via b le el legislador.
En cuanto a la a siste n cia a las víctim a s (de c u a lq u ie r delito), es prop ó sito de la
Ley g e n e ra liza r la atención p sico ló g ica y social a las m ism as a tra vé s de la red de
oficinas de a siste n cia a las víctim a s que cuentan, hasta la fecha, con una exp e rie n cia
m uy p o sitiva a lo largo de n u e stra g eogra fía .
La Ley, pues, «estable ce un sistem a de ayudas públic as en benefic io de ia s
víctim as directas e indirectas de lo s delitos dolo sos y vio le ntos, com etidos en
España, con e lresultado de m uerte o de le sio nes corporale s graves, o de daños
graves en la salu d física o m ental». A yudas que se harán exte n siva s a «las víctim as
de lo s d e lito s contra la lib e rta d sexualaun cuando éstos se perpretaran sin vio le ncia »
(art. 1). El artículo 2 especifica quiénes serán beneficiarios de tales ayudas, bien com o
víctim as directas, bien a título de víctim as indirectas, «siem pre que dependieran
económ icam ente» de la víctim a principal. Dicho precepto regula el reparto de las
ayudas caso de concurrencia de un pluralidad de beneficiario a título de víctim as
indirectas (art. 2.4). El artículo 4, por su parte, define el concepto de lesiones y daños,
entendiendo por lesiones graves «aquéllas que m enoscaban la in tegrid ad corporalo
la salu d físic a o m entaly que in capaciten con carácter tem poralo perm anente a la
persona que la s hubie re sufrid o» (pár. 1). No se considera incapacidad perm anente
aquélla que supongan un grado de m inusvalía de, al menos, el 33% . En cuanto a las
lesiones corporales o los daños a la salud física o m ental «habrán de tener entid ad
sufic ie nte comopara que, conform e a la le gis la ció n de la SeguridadSocia l, tuvie ra lu gar
una decla ració n de in valid ez perm anente en cualq uie ra de sus grados o una situació n
de in capacid ad tem poralsuperio r a seis meses» (art. 4.2). El artículo 5 establece el
régimen de incom patibilidades de estas ayudas públicas, con la percepción de
indem nizaciones señaladas por los Tribunales de justicia, o que puedan corresponder
190 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

por el sistem a de seguro privado o régim en público de la Seguridad social. La Ley hace,
no obstante, dos excepciones. En los supuestos de lesiones o daños determ inantes de
la in ca p acid a d p e rm a n en te o m uerte de la víctim a, «la percepció n de la s ayudas será
com patib le con la de cualq uie rpensió n públic a que e lbenefic ia rio tuvie re derecho
apercib ir» (art. 5.3). Y las a yu d a s por inca p acid a d p e rm a n en te «seráncom patib le s
con /as de in capacid ad tem poral» (art. 5.4).
P ara la d e te rm in ació n dei quantum de las ayudas, el artículo 6 distin g ue los
su p u e sto s de in ca p acid a d te m p o ra l, le sio n e s invalid a n te s, y m uerte. Y co n te m p la la
p osibilidad de aplicar, en cada caso, cie rto s co e ficie nte s co rre cto re s sobre las
cu a n tía s m áxim as, en atención a la situ a ció n e co n ó m ica de la víctim a, y del
beneficiario, del n úm ero de perso n a s que d e p e n d ie ra n e co n ó m ica m e n te de aquélla,
y del g rado de a fe cta ció n o m en o sca b o que sufriere la v íctim a com o co n secuencia
del delito (art. 6.2). En los su p u e sto s de de lito s co n tra la libertad sexual que causaren
a la víctim a d a ñ o s en su salud m ental, «eiim porte de ia ayuda sufragará io s gastos
d e itratam ie nto terapéutic o lib rem ente ele gid o p o r ella », y aún cu ando dichos daños
no sean d e te rm in an te s de in capacidad tem p o ra l (art. 6.4 in fine). El artículo 10
perm ite la co n ce sió n de ayu d a s «provis io nale s » (punto 2), p o r im porte no superior
al 80% de la c u a n tía total (apartado 4). Y el artículo 13 de la Ley d e cla ra a fa vo r del
E stado una acción de su b ro g a ció n de pleno d erecho, h asta el total im porte de la
ayuda p rovisional o d e fin itiva sa tisfe ch a a la v íctim a o b e n e ficia rio en los derechos
que asistan a los m ism os co n tra el obligado civilm e n te p o r el hecho delictivo.
En cu a n to a la a siste n cia a las víctim as, el artículo 15 de la cita d a Ley (apartados
1 y 2, respe ctiva m en te ) im pone a los Ju e ce s y M agistrados, m iem bros de la C arrera
Fiscal, a u to rid a d e s y fu n cio n a rio s p úblicos que interve n g a n p o r razón de su cargo
en la in vestigación de h echos co n stitu tivo s de delito s d o lo sos vio le n tos y contra la
libertad sexual, el d e b e r de in fo rm a r a las p resuntas v íctim a s so b re las p osibilidades
y p ro ce d im ie n to para so licita r las ayudas re guladas en la Ley. Y a las autoridades
policiales, encarg a d a s de la in vestigación de ta le s hechos, asim ism o el deber
«in form ar a ia víctim a sobre e icurso de sus in vestig acio nes, salvo que con e lo se
ponga en p e lig ro su resultado». El párrafo terce ro del a rtícu lo 15 d isp o ne que «ei
interrogatorio de ia víctim a deberá hacerse con respeto a su situació n personal, a sus
derechos y a su dig nid ad». Y el párra fo cuarto, el d e re ch o de la víctim a a «ser
in form ada en térm in os cia ros de /as posib ilid ades de obtener en e iproceso penalia
restitu ció n y reparació n d e idaño sufrid o y de ia s posib ilid ades de lo g ra r e ibeneficio
de ia ju s tic ia g ra tu ita . Igualm ente deberá se r in form ada de i a fecha y lu g a r de
cele bració n d e iju ic io o ra l correspondie nte y ie será notific ada personalm ente i a
resolu ció n que recaig a, aunque no sea parte en nin gún proceso». El M inisterio Fiscal
cu id a rá de p ro te g e r a la víctim a de to d a p ublicidad no d e se a d a que revele daños
sobre su vid a p riva d a o su dignidad, p u d ien d o solicita r la cele b ra ció n del proceso
penal a pu e rta cerrada, de co n fo rm id ad con lo previsto por la legislación procesal
(párrafo 5). El artículo 16 de la Ley se refiere a las o ficin a s de a siste n cia a las
víctim a s, que según las posib ilid a d e s presu p u e sta ria s, se crearán en a quellas sedes
de Ju zg a d o s y T rib u n a le s, o en to d a s aq u e lla s F iscalías, do n d e las n e ce sidades lo
exijan, p ro ce d ié n d o se a e sta b le ce r conve n io s para la g estión d e las m ism as con las
C om u n id a d e s A u tó n o m a s y las C o rp o ra cio n e s locales.
d ’) V íctim a de delitos de vehículo de m otor. C abe citar, por últim o, la Ley 30/1995,
de 8 de noviem bre, de O rd e n a ció n y S upervisión de los S e g u ro s Privados, que ha
racio n a liza d o , o b je tivad o y n o rm alizado los d e re ch o s e co n ó m ico s de la víctim a
(recte. perjudicado).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 191

2) Por lo de m á s, la n ecesaria p rotección de la v íctim a del d e lito en nuestro país


— su frid o cole ctivo de 38 m illones de sup e rvivie n te s, com o alguien ha dicho con m ás
sa rca sm o que ca ta stro fism o — reclam a un rad ica l cam bio de actitu d e s en la
so cie d ad y en los p o d e re s públicos.
De la sociedad no e sp e ra la víctim a com p a sió n , sino inform ación, respeto y
asiste n cia. Del E stado, previsión eficaz y solidaridad.
P revisió n, porque es prefe rib le ne u tra liza r riesgos que co m p e n sa r daños. Y,
sobre todo, porq u e la e xp e rie n cia d e m u e stra que m uchos de e stos últim os pueden
p reverse y evitarse. La vida, la salud, la in tegridad física, la se g u rid a d de los
ciu d a da n o s — víctim a s pote n cia le s— deben co n ta r con una protección eficaz,
prim aria, deriva d a del buen esta d o de fu n cio n a m ie n to de los m e canism os de
au to p ro te cció n con que cu e n ta todo siste m a social. G rave sería co n fia r la tu te la de
ta le s bie n es ju ríd ico s al efecto d isu a sorio de las norm as p enales: el D erecho Penal
sie m p re lle g a ta rd e y no puede su p lir con e fica cia a los d isp o sitivo s prim a rio s de
a u totutela del orden social. Interviene cu ando é sto s fracasan — lo q u e d e b iera ser
e xce p cion a l— y las pre sta cio n e s que oto rg a a fa v o r de la v íctim a son e scasam ente
o p e ra tiva s y tard ía s; no contrib u ye n al m ejor ren d im ie n to del siste m a y, en cua lq uie r
caso, m enos realistas que las q u e el propio siste m a d ebe a d o p ta r p a ra p re ve n ir los
riesgos de victim iza ció n de cie rto s colectivos y p ersonas. De hecho, a lg u no s dra m a s
recientes padecid o s por la socie d ad e sp a ñ o la d e m u e stra n tanto el clam oroso
fra ca so de ios m e ca n ism o s p rim a rio s de p ro te cció n de la vid a , la salud y la se guridad
de los ciu d a da n o s — a lo q u e no p u e d e se r a je n a la A d m in istra ció n P ública, en todos
sus ám bitos— c om o la in a decuación de la re sp u e sta ju ríd ico -p e n a l para satisfa ce r
d ig n am e n te las ju sta s p re te n sio n e s y d e re ch o s de las víctim a s inocentes.
U rge, p o r ra zones de solid arid ad— a las q u e d e b ie ra se r esp e cialm e n te sensible
un E stado «socia l»— a rb itra r pro g ra m a s de reparación y co m p e n sa ció n de los
perju icio s p a d e cid o s p o r la víctim a con c argo a fo n d o s p úblicos, pa ra aquellos casos
en que la in so lve n cia del cond e n a d o fru stre las e xp e cta tiva s de a q u é lla a la
percepción de las in d e m n iza cio n e s a co rd a d a s en la sentencia. Y ello, con ca rá cte r
general, sin d istin g uir la clase de delito de que se tra te , si bien la im plantación de este
nuevo m o delo deb e se r p ro g re siva y ca u te lo sa , por im p e ra tivo s de realism o
(presupuestario).
Por las m ism as ra zones (necesidad de una re sp u e sta s olidaria, pro n ta y eficaz)
no d e b iera ser preciso e sp e ra r a que el tribunal dicte una se n te n cia firm e para que
el E stado satisfaga, cu ando co rre sp o nd a hacerlo, la respo n sa b ilid a d civil su b sid ia ­
ria. B astaría con que co n ste la ca u sa ción del daño, su no a trib u ib ilid a d a «causa
m ayor» a lg u na (art. 106.2 de la C o nstitución) y la pre su m ib le in so lve n cia del
o bligado o re sponsable principal.
T odo ello tal vez e vid e ncie una vez m ás la co n ve n ie n cia de a b o rd a r el fenó m e n o
crim inal — que es un fe n ó m e n o co m p le jo y p lu rid im e n sio n a l— co m o un problem a.
D esde la ó p tica de la P olítica S ocial y A siste n cia l, m ás a d e cu a d a que la e stricta m e n ­
te q u irú rg ica (penal) para ca p ta r las n e ce sida d e s de los a fectados por el m ism o. El
pro b le m a del crim e n no es sólo ni p rin cip a lm e n te el p ro b le m a que su scita n los
d e lincuentes. Ni d ebe p re o cu p a r sólo a cie rto s p ro fe sio n a le s (jueces, abogados,
fu n cio n a rio s de prisiones), porque es un p ro b le m a social, es decir, de todos. Un
problem a, en defin itiva, de b ie n e sta r social y de calid a d de vida.
192 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

5. E L CONTROL SO CIAL D E L D E LIT O (CO NTRO L SOCIAL


P E N AL) COMO OBJETO DE LA C R IM IN O LO G ÍA

a) La am pliación del o b je t o de la C rim inología y el c o n t r o l


s o c ia l p e n a l . Como se puso de re lie ve , u n a de la s ten d en cia s más
acusadas en la m o d erna C rim in o lo g ía e s trib a en la p ro g re siva a m p lia ­
ción de su objeto, debida, s in duda, a u n a o rie n ta c ió n m ás sociológica y
d in á m ic a de la m ism a. E l p ro ta g o n ism o de la persona del d elincu e nte
que ca ra cte rizó a la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l parece h a b e r dado paso a
u n nuevo m odelo de ciencia c rim in o ló g ic a in te re sa d a , adem ás — y sobre
todo— , p o r la v íc tim a y p o r el c o n tro l social del c o m p o rta m ie n to desvia­
do. A este g iro m etodológico no ha sido ajeno el la b e lin g a p p ro a c h
(teorías del e tiq u e ta m ie n to y de la reacción social), p o r la re le v a n c ia que
otorga a los m ecanism os del c o n tro l social como e on figuradores de la
c rim in a lid a d 292.

292 Vid. infra, capítulo XX. Sobre el concepto del «c o n tro l s o c ia l »y su evolución en la
Sociología general, vid. BEGALLI, R., Control social punitivo, 1996 (Bosch), págs.
1 y ss.; COHEN, St., Visiones de control social, Barcelona, 1988 (PPU), págs. 75 y
ss.; BUSTOS RAMÍREZ, J., Control social y sistema penal, Barcelona (1997), PPU;
BONAL, R. y ROS, A., La representación social de la Justicia, Barcelona (1992),
Centre d’Estudis juridics i Formació Especialitzada; BERGALLI, R., El sistema
penal español como el ámbito menos conocido del control penal (en: Control social
del delito: críticas y alternativas. Bilbao, 1991. Departamento de Justicia del
Gobierno Vasco), págs. 107 y ss.); JANOWITZ, M., Sociological theory and social
control, en: American Journal of Sociology, 81 (1), págs. 82 y ss.; MELOSSI, D., El
Estado del control social. Un concepto sociológico de los conceptos de Estado y
control social en la conformación de la democracia. México, D.F., Siglo XXI
(traducción de M. M ur Ubasart); del mismo: Las estrategias del control social en el
capitalismo. En: Papers, n - 13 (1980), pág. 165 y ss.; MUÑOZ CONDE, F., Derecho
Penal y control social, Jerez (1985), Fundación Universitaria de Jerez; ROSS, E.A.,
Social control and the Foundations of Society, Boston (1902), Beacon; SUMNER, C.,
Social Control, The History and politics of a central concept in Anglo-American
Sociology, en: Social Control and Politic Order. London-Thousand Daks, Cl, New
Delhi=Sage Publications (Bergalli, R., Sumner, C., Edits), 1996; SWAANINGEN,
R. van, European Critical Criminologies, A Future for Social Justice, London-
Thousand Daks, Cal.-New Delhi: Sage Publications, 1996; ÁLVAREZ-URÍA, F.,
Políticas Psiquiátricas y control social en la España de los siglos X IX y XX, en:
Historia ideológica del control social, col. Sociedad-Estado, 5, PPU, Barcelona,
1989, págs. 239 y ss.; M ALINOW SKI, P „ MÜNCH, U., Soziale Kontrolle
(Soziologische Theoriebildung und ih r Bezug zur Praxis der Sozialen Arbeit).
Kritische Texte-Luchterhand Verlag, Neuwied und Darmastadt, 1975; PARSONS,
T., The Law and Social Control, W. Evand, Edit., en: Law and Sociology, The Free
Press of Glencoe, 1962 (New York); PITCH, T., Che cos’é il controllo sociale?, en: O.
De Leonardis, G. Gallo, D. Mauri, T. Pitch (a cura di), en: Curare e puniré, unicoplb
1988, Milano; SGUBBI, F., II reato come rischio sociale (Ricerche sulle scelte di
TRATADO D E C R IM IN O LO G ÍA 193

En efecto, la preocu p a ció n por el control social, sus portadores, Instancias,


sa n ciones, etc. Im plica p ro b a b le m e n te m ás que una m era a m pliación del objeto
con ve n cio n a l de la C rim in o lo g ía : sig n ifica un nuevo m odelo o paradig m a de ésta
(pa ra d ig m a d e contro l) dotado, p o r cierto, de u n a c o n sid era b le ca rg a id e o ló g ica 293.
La C rim in o lo g ía «p o sitivista ", vo lca d a en la p e rso n a del delin cu e n te , no prestó
e xce siva atención a los p roblem as del control social. P artía de una visión consensual
y a rm o n io sa del orden social que las leyes — expresión de tal consenso— se
lim itarían a reflejar. Los te ó rico s de la C rim in o lo g ía «p o sitivista » no cue stio n a n las
d e fin icio n e s legales ni el cu a d ro norm ativo al q u e é stas responden, porq u e adm iten
que encarnan los inte re se s g e nerales. Y ta m p o co som eten a crítica el concreto
fu n cio n a m ie n to del sistem a, el p roceso de a p lica ció n de ta le s d e fin icio n e s norm a ti­
va s a la realidad. P iensan que las leyes s ólo p lantean un p ro b le m a de interpretación
reservado al ju e z, de sub su n ció n del caso al p resupuesto tá ctico de la norm a; pero
el do g m a de igualdad ante la ley priva de ca rá cte r co n flictivo a dicho proceso de
aplica ció n de los m a ndatos legales. Las leyes, pues, — sie m p re según este p unto de
vista — caen sobre la realidad social p o r su propio peso y no se expe rim e n ta n
d e svia cio n e s sig n ifica tiva s de la p re m isa n o rm a tiva al m om e n to term inal del caso
concreto. El de n u n cia n te , la policía, el p roceso penal, etc., son m eras correas de
tra n sm isió n que aplican fie lm e n te , o b je tivam e n te , la vo lu n ta d de la ley, de acuerdo,
por tanto, con los inte re se s g e nerales a que é sta sirve. La población reclusa, en
conse cu e n cia , o fre ce una m uestra fia b le y re p re se nta tiva de la població n crim inal
(real), ya que los a gentes del con tro l social (policía, proceso, etc.) se rigen por el
criterio objetivo del m ere cim ie n to (el hecho co m e tid o ) y se lim itan a «detectar» al
in fra cto r cu a lq u ie ra que sea éste.
P ara el la belin g approach, por el contrario, el co m p o rta m ie n to del control social
ocupa un lugar m ás d e stacado. Porque la crim in a lid a d no tiene una naturaleza
«ontoió gica», sino «d e fin ito ria t'», y lo d ecisivo es cóm o operan dete rm in ad o s

allocazione dell’illegalitá penale), Bologna, 1990, il Mulino-Ricerca; HESS, H., II


controlo sociales: societá e potere, en: Dei d e litti e delle pene, 3 (1983), págs. 499 y
ss.; CLARK, A.L., GIBBS., J.P., Soziale Kontrolle. Eine Neuformulierung, en:
Seminar Abweichendes Verhalten, I (Frankfurt, 1975), págs. 153 y ss.; STEINERT,
H., M ilita r, Polizei, Gefángnis, usw. Über Sozialisation in der « T o ta le n In s titu tio n »
ais Paradigma des Verhaltnisses von Individuum und Gesselschaft, en:
Sozialisations Forschung, 2, (1973), Stuttgart, págs. 227 y ss.; SCHEERER, S.,
L’abolizionismo nella criminologia contemporánea, en: Dei delitti e delle pene, 3
(1983), págs. 525 y ss.; GARCÍA MÉNDEZ, E., Criminología crítica e controllo
sociale in America, en: Dei delitti e delle pene, cit., 3 (1983), págs. 471 y ss.;
PHILLIPSON, M., Die Paradoxie der sozialen Kontrolle und die N orm alitát des
Verbrechens, en: Seminar Abweichendes Verhalten, I., Die selektiven Normen der
Gesellschaft. (edit, por Lüderssen, K. y Sack,F.), Suhrkamp, l 8Ed. 1975, págs. 126
y ss.; RESTA, E., II d iritto penale premiale. Nuove strategic di controllo sociale, en:
Dei delitti e delle pene, 1 (1983), págs. 41 y ss.; VERDE, A., Verso un controllo
sociale « in p o s itiv o » in campo minorile, en: Dei d e litti e delle pene, 2 (1983), págs.
356 y ss.; LEMERT, E.M., Social Pathology, 1951, New York; VARONA, G., La
mediación reparadora como estrategia de control social. Una perspectiva
293 criminológica (San Sebastián, 1997), Tesis doctoral.
Vid. BUSTOS RAMÍREZ, J., Control social y sistema penal, Barcelona, 1987, PPU,
Págs. 47 y ss.
194 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

m eca n ism o s sociales que a tribuyen o asignan el estatus crim in a l: la calificación


ju ríd ico -p e n a l de la co n d u cta re a liza d a o los m e re cim ie n to s ob je tivos del auto r pasan
a un segundo plano. M ás im portante que la interpretación de las leyes es analizar
el proceso de co n cre ció n de las m ism as a la realidad social, p roceso tenso,
conflictivo, p roblem ático. El m andato abstracto de la norm a se d esvía sustancialm ente
al p a sa r por el tam iz de cie rto s filtros a ltam ente se le ctivo s y d iscrim in a to rio s que
actúan g u ia do s p o r el crite rio del estatus social del infractor. P recisam ente por ello
las cla se s so cia le s dep rim id a s atraen las ta sa s m ás ele va da s de crim inalidad, no
porque profesen unos valores crim in a le s p e rs e — ni porque delincan m ás— , sino
porq u e el control social se o rie n ta prio rita ria m e n te h acia ellas, co n tra ellas. El control
social — su s a g e n te s y m e ca n ism o s— no se lim itan a d e te cta r la crim inalidad y a
id e n tificar al infractor, sino que «crean» o «config uran» la crim in a lid a d : realizan una
función «constitutiva». De suerte que ni la ley es la e xp re sió n de los intereses
g enerales, ni el p roceso de a p licación de ésta a la realidad hace bueno el do g m a de
la igualdad de los ciud a da n o s. Los a g e n te s del control social form al (policía,
tribunales, etc.) no son m eras «correas de transm isió n» de la vo lu n ta d general, sino
«filtros» al se rvicio de una so cie d ad d esigual que, a tra vé s de los m ism os, perpetúa
sus estru ctu ra s de dom in a ció n y po te n cia las injusticias que la caracte riza n. En
co nsecuencia, la población p enitenciaria, su b p ro d u cto final del funcionam iento
d iscrim in a to rio del siste m a lega!, no p uede e stim a rse re p re se nta tiva de la población
crim inal real, com o no lo son ta m p o co las e sta d ística s oficiales.

E l a n á lis is del c o n tro l social pen a l corresponde, en p u rid a d , a la


Sociología c rim in a l, p o r lo que la o bliga d a re m is ió n a la te o ría sociológica
del la b e lin g '294 se c o m p le ta rá en este m om e n to con u n som ero a p u n te de
los p ro blem as generales que su scita el co n tro l social penal.

b) El control social penal: su actuación, agentes, estrategias,


portadores y sanciones.— Sociedad e in d iv id u o , conservación del
s ta tu q u o y cam bio social, se h a lla n en p e rm a n e n te forcejeo, en cuanto
p rin c ip io s antagónicos. Es obvio, p o r ello, que la sociedad necesita
e je rcer su d o m in io sobre los in d iv id u o s que la com ponen, desplegando
u n a ric a gam a de m ecanism os que aseguren la co n fo rm id a d de éstos a
sus norm as. P o r c o n tro l social se e n tie n d e el c o n ju n to de in stitu c io n e s ,
e stra te g ia s y sanciones sociales que p re te n d e n p ro m o ve r y g a ra n tiz a r
dicho s o m e tim ie n to del in d iv id u o a los m odelos y n o rm a s co m u n ita ­
ria s 295 (d is c ip lin a social).

294 Vid. infra, capítulo XX.


290 Cfr. KAISER, G., Criminología, cit., pág. 82. Sobre el éxito de este enfoque
sociológico en la dogmática penal española contemporánea, vid. VARONA
MARTÍNEZ, G., La mediación reparadora .... cit., págs. 25 ss. y 105 y ss.
■ TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 195

Conform idad, in tegració n socia l, cohesión, autom antenim ie nto — com o sin ó n i­
m os de «estabilid ad» social— son té rm in o s m uy gratos al análisis estru ctu ra l-
fu n cio n a lista , sisté m ico , que d e scrib e n pro ce so s fu n d a m e n ta le s p a ra la co n se rva ­
ción o su p e rvive n cia de cu a lq uie r sociedad, e n co m e n d a d o s al «controls ocia l» .
O rie n ta n d o los co m p o rta m ie n to s y so lu cio n a n d o e ve n tu a le s c o n flicto s296 éste
distribuye y m antiene una esca la de va lo re s que la co m u n id a d p ercibe com o ju s ta 297;
a se g u ra el buen fu n cio n a m ie n to del orden social e in d u ce c o n fo rm id a d 298.
En d efinitiva, pues, p o r con tro l social se en tie n d e el co n ju nto de p rocesos
sociales dirig id o s a in d u cir co n fo rm id ad 299. En e ste sentido, D E F LE M d e fin e el
control social del delito com o aq u e llo s m e ca n ism o s so ciales que se desa rro lla n para
re a ccio n a r fre n te al m ism o (para prevenirlo, reducirlo y detectarlo) y p a ra a segurar,
así, la o b e d ie n cia a las norm as so cia le s300. Para H A B E R M A S y su te o ría de la acción
com unitaria, el control social ve n d ría co n stitu id o p o r los m e canism os so cia le s que,
de m anera reactiva y pro a ctiva se refieren al delito, d e fin ién d o se y e je cu tá n d o se por
agencias esta ta le s, o de libre m ercado, g u ia d a s por im p e ra tivo s buro crá ticos y
e co n ó m ico s30'.

E l c o n tro l social p e n a l es u n s u b s is te m a en el siste m a g lo b a l del


control social; d ifie re de éste p o r sus fin e s (p re ve nció n o re p re sió n del
delito) y p o r los m edios de que se s irv e (penas, m e d ida s de se guridad,
etc.)302.
En efecto, el con tro l social d isp o ne de nu m e ro sos m edios os/stem asr\orm ativos
(la religión, la m oral, la ética, la costum bre, la tera p ia , el D erecho C ivil, A dm in istra tivo
o Penal, etc.); de d ive rso s órganos o portadores del m ism o (la fam ilia, la Iglesia, la
C iencia, el legislador, los p artidos, los sindicatos, o rg a n iza cio n e s va ria s, la Justicia,
etc.); de distintas estrategia s o re spuestas (prevención, represión, socialización,
etc.); de d ife re n te s m o d a lid a d e s de sancio nes (positivas; ascen so s, recom pensas,
distin cio n e s, etc.; negativa s: tra ta m ie n to clínico, reparación del dañ o causado,
sanción p ecuniaria, p rivación de libertad, etc.), y de p a rticu la re s destin atario s
(estratos so cia le s p rivilegiados, e stratos so cia le s dep rim id o s, etc.).

296 Tal sería el doble contenido del concepto de « in te g ra c ió n social», o su doble función
(así: ARNAUD, A. J., FARIÑAS DULCE, M- J., Sistemas Jurídicos: elementos para
un análisis sociológico. Madrid, 1996. Universidad Carlos III. Boletín Oficial del
Estado, pág. 31. Cfr., BERGALLI, R., Control Social punitivo, cit., pág. 1 y 2).
Según formulación de FRIEDMAN, L., II sistema giuridico nella prospettiva delle
scienze sociali, Bologna; il Molino, 1978, pág. 58 (traducción de G. Tarello). Cfr.
0 BERGALLI, R., passim.
Vd. COHEN, St., Visiones de control social. Barcelona (PPU), 1988, págs. 15 y ss.
~o~ Cfr. COHEN, St., Visiones de control social, cit., ibidem.
DEFLEM, M., Social Control and the Theory of Communicative Action, en:
International Journal of the Sociology of law, 1994 (22), págs. 355 y ss. Cfr.,
3oi VARONA MARTÍNEZ, G., La mediación reparadora, cit., pág. 107.
30* Cfr., VARONA MARTÍNEZ, G., La mediación reparadora ..., cit., pág. 107.
Sobre este enfoque sociológico del Derecho Penal, vid. GARCÍA-PABLOS, A.,
Derecho Penal, cit., <2- Edición), pág. 2, ss. (y reseña bibliográfica citada en nota 1).
196 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 197

Es obvio, pues, q u e la J u sticia co n stitu ye s ólo uno de los p osibles p o rta d o re s — cular re le v a n c ia social o g ravedad e n tra n en fu n c io n a m ie n to las in s ta n ­
entre otros m u chos— del control social; que el D erecho Penal rep re se nta sólo uno cias fo rm a le s (p o licía, proceso, etc.), que a ctú a n de modo co e rcitivo e
de los m edios o siste m a s norm a tivo s e xiste n te s; que la infra cció n legal contiene
im ponen sanciones c u a lita tiv a m e n te d is tin ta s de las sanciones sociales:
nada m ás que un e le m e n to parcial de to d a s las co n d u cta s d e svia da s; que el castigo
penal (la pena) sig n ifica la opción por una de las sa n cio ne s d isp o n ib le s303. Eso sí, el sanciones e s tig m a tiz a n te s que a trib u y e n a l in fra c to r u n s in g u la r «sta-
D erecho Penal sim b o liza el siste m a n orm ativo m ás form a liza d o , con una e structura f US» (desviado, peligroso, d e lin cu e n te , etc.).
m ás racional, y cu e n ta con el m ás e levado g ra d o de d ivisión del tra b a jo y e specifi­
S egún B U R S IK y G RASM 1CK, el control social inform al o p e ra ría en tre s niveles
cidad fu n cio n a l de entre to d o s los su b siste m a s norm a tivo s304.
distintos: privado (fam ilia y am igos), local (perso n as co n ocidas) y público (vecinos
y a g e n te s exte rn o s)306.
C u a lq u ie r a n á lis is co m p a ra tiv o de los diversos sistem as debe p a r tir
de dos p re m is a s ; la g lo b a lid a d d e l c o n tro l s o c ia l y la r e la tiv a E l c o n tro l social «penal», como m o d a lid a d d el lla m a d o c o n tro l social
in te rc a m b ia b ilid a d de todos sus elem entos (p o rtad o re s, e strategias, fo rm a l, e n tra en fu n c io n a m ie n to sólo cuando h a n fracasado los m e ca nis­
m edios y sanciones). E l ju ic io sobre la adecuación a l p ro b le m a de uno u mos p rim a rio s del co ntro l social in fo r m a l que in te rv ie n e n pre viam en te 307.
o tro subsistem a, o sobre e l grado de re n d im ie n to y eficacia de los m ism os
T o d a sociedad, en efecto, cu e n ta con unos d isp o sitivo s de a u to d e fe n sa que
p a ra re s o lv e r la s tensiones o co nflicto s sociales, h a de ser u n ju ic io
suelen se r s u ficie n te s p a ra re so lve r conflicto s co tid ia n o s de e sca sa im portancia. A
g lo b a liz a d o r que capte el fu n c io n a m ie n to to ta l del c o n tro l social — y de p esar de que actúan con cie rta e sp o n ta n e id a d y sin so m e te rse a pro ce d im ie n to s
todos sus subsistem as— , a te n to a la p osible s u s titu ib ilid a d o recam bio form ales, estos m e ca n ism o s tienen p ro b a d a eficacia. S us p o rta d o re s o a gentes son
recíproco de la s p a rte s que lo in te g ra n 305. la fam ilia , la e scu e la, la p e q u e ñ a co m u n id a d , la opinión pública, etc. P oseen,
lógicam ente, sus co rre sp o nd ie n te s siste m a s norm a tivo s y sus sa nciones, que
aplican al ind ivid u o cuyo co m p o rta m ie n to se d e svía de las e xp e cta tiva s del grupo.
Se tra ta de las in sta n cias del co n tro lso cia lin form al, cu ya a ctuación es d e cisiva en
c) Control social formal e informal.— P a ra o b te n e r la co n fo rm i­ los pro ce so s de so cialización.
dad o a da p ta ció n del in d iv id u o a sus postulados n o rm a tiv o s (d is c ip lin a S ería in genuo re sta r im p o rta n cia al co n tro l so cia l «in form al» , porq u e d e se m p e ñ a
social) se s irv e la c o m u n id a d de dos clases de in s ta n c ia s o p orta d ores del un papel m uy rele va n te en los pro ce so s de socia liza ció n . Su na tu ra le za «in form al»
no lim ita la e fe ctivid a d ni la tra sce n d e n cia del m ism o, to d o lo contrario, le hace m ás
c o n tro l social: in s ta n c ia s fo rm a le s e in s ta n c ia s in fo rm a le s . Agentes
sutil, m ás dura d e ro . Q ue los p re su p u e sto s de su a ctuación (conducta irre g u la r o
in fo rm a le s del c o n tro l social son, p o r ejem plo, la fa m ilia , la escuela, la
desviada) no se hallen pre cisa m e n te d e scrito s; q u e su s po rta d o re s cu enten con
profesión, la o p in ió n p ú b lic a , etc. F o r m a le s : la P olicía, la J u s tic ia , la cierto m argen de e sp o n ta n e id a d p a ra d e te rm in ar ei castigo (sa n cio n e s inform ales),
A d m in is tra c ió n P e n ite n c ia ria , etc. de d iscre cio n a lid a d ; y que el propio p ro ce d im ie n to o fo rm a de im ponerlo, flexible, sin
e speciales ritos, ca re zca de una re gulación exha u stiva , no m erm an im p o rta n cia al
Los agentes del c o n tro l social in f o r m a l tr a ta n de co n d icio n a r al control social inform al. A n te s bien, el efecto crim in ó g e n o de una a u se n cia o mal
m ie m b ro del g ru po , de a d a p ta rle a las n o rm a s sociales, de d is c ip lin a rle fu n cio n a m ie n to del m ism o (por ejem plo, de los g ru p o s prim arios) es hoy una tesis
a tra v é s de u n la rg o y s u til proceso que com ienza en sus núcleos que g oza de gran conse n so en la m od e rn a C rim in o lo g ía cie n tífica . C om o la de la
indudable ca p a cida d y e fica cia p re ve n tiva de un control social inform al en buen
p rim a rio s (fa m ilia ), pasa p o r la escuela, la p ro fe sió n y la in s ta n c ia
estado de fu n cio n a m ie n to .
la b o ra l y c u lm in a con la o b te n c ió n de su a c titu d c o n fo rm is ta ,
in te rio riz a n d o el in d iv id u o las p a u ta s y m odelos de conducta tr a n s m iti­
Pero cuando el conflicto social re viste p a rtic u la r gravedad, su solución
dos y aprendidos. C uando la s in s ta n c ia s in fo rm a le s del c o n tro l social
no puede quedar a merced de las instancias del co ntro l social « in fo rm a l» .
fra casa n o e l c o m p o rta m ie n to desviado del in d iv id u o re v is te u n a p a rti-
Entonces in te rv ie n e el Estado, a tra vés de la ju s tic ia penal. Y lo hace

303 Así, KAISER, G., Criminología, cit., pág. 83. BURSIK, R.J., GRASMICK, H.G., Neighborhoods and Crime. 1993, Lexington,
304 Así, KAISER, G., Criminología, cit., pág. 83. N.A., Lexington Books. Cfr. VARONA MARTÍNEZ, G., La mediación reparadora,
305 Cfr. KAISER, G., ibidem. Frente a esta opinión muy extendida, VARONA so, cit->Pág. 108.
MARTINEZ, G., mantiene que control social formal e informal se comportan entre Contra un entendimiento rígido de este postulado que suele formularse de modo
sí tanto en términos de «c o m p le m e n ta rie d a d » como de «confusión» (La mediación demasiado categórico, vid.: VARONA MARTÍNEZ, G., La mediación reparadora...,
reparadora .., cit., pág. 117). cit., pág. 117.
198 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

sometiéndose a norm as de actuación escrupulosam ente diseñadas para


a s e g u ra rla o bjetivid a d de la in terven ció n y el debido respeto a las garantías
de las personas involucradas en el conflicto308. Las sanciones del control
social form a l, a diferencia de las que im ponen las agencias «in fo rm a le s »,
nunca son n eu tra s, sino negativas, estigm atizantes.

E l m o d u s o p e ra n d i y las «sanciones» en uno y o tro caso d ifie re n


sensiblem ente.
El p adre puede sa n cio na r al hijo que ha o b te n id o m a la s c a lifica cio n e s, sin más.
No existen norm as de p ro ce d im ie n to al respecto, ni p re ce p to s q u e determ inen la
clase de castig o , ni su entidad. El niño ta m p o co puede n egarse a d a r u n a explicación
«sin o en presencia de sus abogados». La com u n id a d ta m b ié n ca stig a m arginando
o d e sca lifica n d o (sanciones) a su s m ie m b ro s incóm odos, d e sco rte se s o pendencie­
ros, sin n e cesidad de so m e te r tal d ecisión a n orm ativa alguna. En am b o s casos se
tra ta de institu cio ne s del control social «in form al» .
Sin e m b a rg o 309, las age n cia s del control social «form al» no pueden a ctu a r con tal
grado de d iscre cio n a lid a d . La Policía, p o r ejem plo, no ha de d e te n e r a una persona
sino en los casos y en la form a p re vista por la Ley (art. 489 LECr). P racticada la
detención, el de te n id o d ebe ser inform ado in m e d ia ta m e n te de los dere ch o s que le
asisten (art. 520, n® 2, LE C r), entre o tros: d e re ch o a se r inform ado de los hechos que
se le im putan y de las razones de su d e tención, d e re ch o a g u a rd a r silencio, a no
de cla ra rse culpable, a d e sig n a r abo g a d o y so licita r su p resencia, a ser reconocido
por un m édico, etc. La d e te n ció n s ólo d u ra rá el tie m p o e stricta m e n te necesario para
la realización de las a ve rig u a cio n e s que perm itan e scla re ce r los hechos y, en todo
caso, no m ás de setenta y dos horas h asta que sea pue sto el d e te n id o a disposición
de la autoridad ju d icia l (art. 520, n® 1, LE C r). E sta no p o d rá im p o n e r otras penas que
las se ñ a la d a s en la ley p a ra el delito o fa lta co m e tid o s (art. 1 y 32 C P) y, por supuesto,
d e sp u é s del opo rtu n o ju ic io p ú b lico (art. 680 LE C r), ce le b ra d o con to d a suerte de
g arantías, en el que se d e svirtú e la pre su n ció n de in o ce ncia (arts. 24.1® CE) del
im putado. La s e n te n cia ha de e sta r m o tiva d a (arts. 24 .1 9 y 120.3® d e la C E) y podrá
se r re cu rrid a en los ca so s p re visto s en la Ley. Su ejecu ció n se lle va rá a cabo en la
fo rm a p re vista en el o rd e n a m ie n to (art. 3 C P) bajo el control del ju e z de vigilancia
p e n ite n cia ria (art. 76 LO G P ), etc.

E n cu an to a las sa n cio n e s e im p a c to del c o n tro l social tam poco parece


re a lis ta u n a d rá s tic a co n tra p o sició n del co n tro l social fo rm a l y el
in fo rm a l, suponiendo n e g a tivo y e s tig m a tiz a n te el p rim e ro , y n e u tro y
p o sitivo , este ú ltim o .
E ste es el caso del « la b e lin g a p p ro a c h » que p a rtic ip a de u n a visión
id e a lis ta e in g e n u a del co n tro l social in fo rm a l, y de la a ctu a ció n descen-

3"s Véase ZUGALDÍA ESPINAR, J. M., Fundamentos de Derecho Penal, cit., págs. 35
y ss.
309 C fr. ZUGALDÍA ESPINAR, J. M., Fundamentos de Derecho Penal, cit., pág. 36.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 199

p a liz a d a , no e xclu yen te, n i e s tig m a tiz a n te de éste, « s itu a d o fu e ra de los


te n tá cu lo s de los s is te m a s de derecho o rg a n iz a d o s p o r e l E s ta d o » 310.
porque, e vid e n te m e n te , el im p a cto del c o n tro l social in fo rm a l puede ser
tan co ercitivo, e s tig m a tiz a n te y gravoso como el del c o n tro l social fo rm a l,
exento, además de la s g a ra n tía s que acom pañan el fu n c io n a m ie n to de
éste311.
De la c ita d a e s tru c tu ra del c o n tro l social — y de las relaciones e n tre
el co n tro l social « in fo rm a l» y e l «f o r m a l »— se desprenden dos consecuen­
cias que afectan a l c o n tro l «penal»: en p rim e r lu g a r, la n a tu ra le z a
« s u b s id ia ria » de éste; en segundo lu g a r, la necesidad de u n a correcta
coordinación de la s dos clases de in s ta n c ia s , como g a ra n tía de la más
eficaz p revención del crim e n .
E n efecto, si todo ord en social cu en ta con m ecanism os p rim a rio s de
autoprotección, p o r lo g e n e ra l eficaces, la in te rv e n c ió n del co n tro l social
«form a l» sólo se le g itim a en defecto de aquéllos: cuando la e n tid a d del
conflicto e x ija u n a re sp ue sta fo rm a liz a d a m ás d rá s tic a p o r no ser
su ficiente la de las in s ta n c ia s in fo rm a le s . L a m a q u in a ria pesada del
Estado debe reservarse p á ra lo s co nflicto s m ás agudos que re q u ie ra n u n
tra ta m ie n to q u irú rg ic o . Los co nflicto s de m e n o r e n tid a d pueden ser
abordados con in s tru m e n to s m ás ágiles y socia lm e nte menos gravosos.
E l Derecho P en a l es la u lt im a r a tio .
Por o tra p a rte , todo parece in d ic a r que la p re ven ció n eficaz del d e lito
no ha de perseguirse in c re m e n ta n d o p ro g re siva e in d e fin id a m e n te el
re n d im ie n to del siste m a le g al (co n tro l social p en a l) sino a tra v é s de u n a
m ejor co ordin a ció n del c o n tro l social fo rm a l e in fo rm a l312, aceptando la
re la tiv a in te rc a m b ia b ilid a d de u n o y o tro 313.*6

310 Así, BLOMBERG, Th. G., COHEN, St., edits., Punishment and Social Control.
Essays in Honor of Sheldon L. Messinger, New York, 1995, Aldine de Gruyter, pág.
6. Cfr., VARONA MARTÍNEZ, G., La mediación reparadora ..., cit., pág. 108.
3' ‘ En este sentido, MATTHEWS, R.,y YOUNG, J., Edits., Issues in Realist Criminology,
Londres, 1992 (Saje), pág. 6 y ss. Cfr., VARONA MARTÍNEZ, G., La mediación
31¡¡ reparadora, cit., pág. 108.
Véase GARCÍA-PABLOS, A., Criminología. Una Introducción a sus fundamentos
teóricos para juristas, 3aedición. Tirant lo Blanch. Valencia, 1996, pág. 70. (4a Ed.
3U Pág. 122).
Véase GARCÍA-PABLOS, A., Criminología. Una Introducción a sus fundamentos
teóricos para juristas, 3‘- edición. T irant lo Blanch. Valencia, 1996, pág. 69. (4a Ed.
Pág. 121).
200 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

El e xam en p o rm e n oriza d o de la actuación de las insta n cias fo rm a le s e inform ales


del control so cia l e xcede las p re te n sio n e s y fin a lid a d de la pre se n te obra. El análisis
cie n tífico de la a ctuación del sistem a le ga ? '4, de Jueces?'* y p o lic ía s316, de fis cale s,

314 GARRIDO GENOVÉS, V., Relación entre la sociedad y el sistema legal, en:
Psicología social y sistema penal. (Compilación de Jiménez Burillo, F., y Clemente,
M.), Alianza Universitaria Textos, 1986, Madrid, págs. 45 y ss.; SANGRADOR,
J.L., La victimología y el sistema jurídico-penal, en: Psicología Social y sistema
penal, eit., págs. 61 y ss.; TOHARLA, J.J., La imagen de la Justicia, en: Psicología
social y sistema penal, cit., págs. 105 y ss.; MORALES DOMÍNGUEZ, J.p^
Estudios psicosociológicos en el campo del Derecho, en: Psicología social y sistema
penal, cit., págs. 117 ss.; GARZON, Adela, Psicología social y tribunales de Justicia,
en: Psicología social y sistema penal, cit., págs. 135 y ss.; JORGE MESAS, L.F., La
eficacia del sistema penal, en: Criminología, Cuadernos de Derecho Judicial,
Madrid, 1994 (dirigido por GARCÍA-PABLOS, A.), págs. 57 y ss.; GARCÍA-
PABLOS, A., Problemas y tendencias de la moderna Criminología, en: Criminología,
Cuadernos de Derecho Judicial, cit. (1994), págs. 317 y ss.; ROBERT, Ph., El
ciudadano frente a la justicia penal: actitudes y esperanzas, en: Justicia y cambio
social, Papers d’estudis i formado, X II. 1990 (número especial), Generalitat de
Catalunya. Centre d’Estudis Juridics i Formado Especialitzada, págs. 9 y ss.;
BONAL, R. y ROS, A., La representació social de la Justicia, Barcelona, 1992
(Centre d’Estudis Juridics i Formado Especialitzada de la Generalitat de Catalunya);
BRILLON, Y., Images du systhéme de justice criminelle et reactions du public, en:
Année Sociologique, 1985, núm. 55; TOHARIA, J.J., Cuarto barómetro de opinión
del Consejo General del Poder Judicial, en: Poder Judicial, número 12(1988), págs.
57 y ss.
315 ANDRÉS IBÁÑEZ, P., Jueces y administración de Justicia: un panorama de la
cuestión judicial española, en: Historia ideológica del control social, col. Sociedad-
Estado, 5, PPU (Barcelona), 1989, págs. 323 y ss.; TOHARIA, J.J., El juez español,
Madrid, 1975 (Tecnos); BERGALLI, R., Cultura de la Jurisdicción e ideologías de
Jueces y Fiscales, en: Control social punitivo, Barcelona (Bosch), 1996, págs. 53 y
ss.
316 En cuanto a la P o lic ía , como instancia del control social, vid.: Policía y Sociedad
(Ministerio del Interior), Madrid, 1990; BERGALLI, R., Control social punitivo.
Barcelona (1996), Bosch; BUSTOS RAMÍREZ, J., Control social y sistema penal,
Barcelona (1987), PPU; Las Policías locales: su imagen en la Comunidad de Madrid.
Madrid (1991). Comunidad de Madrid; BONAL, R. y ROS, A., La representació
social de la Justicia, Barcelona (1992), págs. 27 y ss.; MARTÍN FERNANDEZ, M-,
La profesión de policía, CIS, Col. Monografías, núm. 111, Siglo XXI de España
Editores, Madrid (1990); RECASENS i BRUNET, A., DOMÍNGUEZ FIGUEIRIDO,
J.L., Aparato y espacio policial, en: Control social punitivo (por Bergalli, R., y otros),
Barcelona (Bosch), 1996, págs. 25 y ss.; LÓPEZ GARRIDO, D., El aparato policial
en España. Barcelona (1987), Ariel; QUERALT, J.J., El Policía y la Ley. Barcelona
(1986), Plaza-Janés; QUERALT, J.J., JIMÉNEZ, E., Manual de Policía Judicial.
Madrid (1987), M inisterio de Justicia; JIM ÉNEZ BURILLO, F., Aspectos
psicosociológicos de la policía, en: Psicología social y sistema penal (compilado por
J. Burillo, F., y Clemente, M.) Alianza Universitaria Textos, Madrid, 1986, págs. 91
y ss.; GARCÍA-PABLOS, A., Policía y criminalidad en el Estado de Derecho, en:
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 201

interesa cada ve z m ás a la C rim in o lo g ía que ve co m o se am plia p ro g re siva m e n te su


objeto tra d icio n a l. La P sicología, la S o cio lo g ía y la P sico lo g ía social, entre otras
d isciplinas, han o b te n id o ya una va lio sa info rm a ció n co n tra sta d a sobre las cla ve s de
la actuación de las dive rsa s insta n cias del control social. M ás a llá de las cue stio n e s
orgánicas, estru ctu ra le s y co rp o ra tiva s tra d icio n a lm e n te an a liza d a s (o de los p ro b le ­
m as de «m odelos», org a n iza ció n , im agen y efe ctivid a d ) hoy p re o cu p a so b re m a ne ra
la perce p ció n social del fu n cio n a m ie n to del s iste m a legal y las actitu d e s del
ciu dadano hacia el m ism o. Interesa, pues, un e n fo q u e psicosocial.
El la belin g approach, cuyos p o stu la d o s se analizan en otro lug a r de esta obra,
ha resaltado tres ca ra cte rística s del control social: su co m p o rta m ie n to sele ctiv o y
dis crim in atorio (el crite rio del «status social» prim a sobre el o bjetivo de los m e re ci­
m ientos de! auto r de la conducta), la fu n ció n constitutiv a o g e n e ra d o ra de c rim in a ­
lidad (los a g entes del control social no detectan al infractor, sino que «crean» la
infracción y e tiquetan al in fra cto r c om o tal) y su im pacto estig m atiz ante (el paso del
individuo p o r las a g e n cia s del control social fo rm a l m a rca el inicio d e la «desvia ció n
secundaria » y de las «carreras delic tiv as»).
La sele ctiv id ad del control social form al tie n e una doble m anife sta ció n : global y
parcial. El siste m a legal, en su conjunto, a ctúa sele ctiva m e n te , con te m p la d o su
fun cio n a m ie n to com o un to d o . P ero c ada una de sus in stancias, la policial, la jud icia l
y la p enitenciaria, arrojan un sin g u la r perfil de la realidad delincuencia!, son, pues,
filtro s su ce sivo s que opera n , ta m b ié n se le ctiva m e n te . M odernas té cn ica s e sta d ís­
ticas (m étodos de atrición) lo d e m u e stra n 317.

Policía y Sociedad, Madrid, 1990 (Ministerio del Interior), cit., págs. 49 y ss.;
JIMÉNEZ CUEVAS, M., La imagen de la Policía, en: Policía y Sociedad, cit., págs.
245 y ss.; MORALES VILLANUEVA, A., El modelo policial español, en: Policía y
Sociedad, cit., págs. 75 y ss.; QUERALT JIMÉNEZ, J.J., Oportunidad, necesidad
y legalidad en la actuación policial, en: Policía y Sociedad, cit., págs. 149 y ss.;
PIQUERAS CAÑAS, Luz María, La imagen del Cuerpo Nacional de Policía.
Concepto, construcción y transmisión, en: Policía y Sociedad, cit., págs. 225 y ss.;
ÁLVAREZ SOBREDO, M., El Policía como agente social, en: Policía y sociedad, cit.,
págs. 257 y ss.; Las Policías Locales: su imagen en la Comunidad de Madrid,
Madrid, 1991 (Academia Regional de Estudios de Seguridad).
'!1' CANTERAS, A., El método de atrición como técnica evaluativa de la aplicación del
Derecho, en: Sentido y razón del Derecho, Barcelona, 1992 (Edit. Hacer), págs. 239
y ss. Según el autor, el método de atrición permite conocer, no sólo el distinto perfil
delincuencial que arrojan las tres instancias oficiales (policial, judicial y peniten­
ciaria) sino el comportamiento que durante el curso del propio proceso asume el
sistema en su conjunto. Un análisis estadístico demuestra como se reduce progre­
sivamente la intensidad de aquel (cada vez ingresan menos casos conforme se pasa
de la fase policial a la jurisdiccional y, a su vez, de ésta a la penitenciaria). Mediante
series te m p o ra le s más o menos extensas puede constatarse cómo varían las
actitudes del sistema hacia determinadas conductas punibles y que relación existe
con determinadas variables (vg. tipo de delito, sexo, edad del imputado, etc.). Cabría
aplicar incluso el m étodo de a tr ic ió n en el seno de una instancia del sistema (vg. la
judicial) para comprobar el funcionamiento progresivamente menos efectivo de la
ttiisma (reducción del inicial número de causas que recibió por distintas razones:
sobreseimiento, inhibición, incompetencia, etc.), relacionando dicho comporta-
202 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 203

Se a cepten o no e stas pre m isa s teóricas, lo cierto es que hoy no puede ya


últim os lustros, o al m enos no en la fo rm a tan a ce le ra d a y s ig n ifica tiva que detectan
cu e stio n a rse q u e la «reacció n socia l» co n d icio n a en b u e n a m e dida el vo lu m e n y
las e sta d ística s o ficia le s321. En segundo lugar, porq u e el pre su p u e sto te ó rico de la
e stru ctu ra de la crim in a lid a d 3'8.
opinión que se a naliza — la ley del volum en co n sta n te del d e lito — se halla hoy m uy
cu e stionada. En e fecto, la h ipótesis del vo lu m e n co n sta n te se e stim a inservible para
el a nálisis del delito en so cie d ad e s p lu rie stra tifica d a s y en vía s de rá p id a tra n sfo rm a ­
d) E f e c t i v i d a d d e l c o n t r o l s o c i a l p e n a l y « n o r m a lid a d » d e l ción, por su rigidez estática, y porq u e pre su p o n e el m ante n im ie n to de unas va ria b le s
d e l i t o .— S ig uie n do la conocida h ip ó te sis de A L L P O R T 319 — «hipótesis sociales (Incluida la p ráctica de la d e n u n cia por la víctim a del crim en) de im posible
control. P or ello, hoy prefiere hablarse de «norm alidad» del delito (aunque tam poco
de c u rv a J» — , suele entenderse que u n b u e n in d ic a d o r d el grado de
se d isp o ng a de indicadores a d e cu a d o s de d ich a «norm alidad»), en lug a r de
e fe c tiv id a d o im p o s ic ió n de u n c o m p o rta m ie n to n o rm a tiv o es la d is trib u ­ «constancia» del crim e n 322.
ción del m ism o de acuerdo con u n a cu rv a en fo rm a de J. L a c u ltu ra , el Por o tra parte, el control social penal cue n ta con unas lim ita cio n e s e structurales
derecho, la co stum bre y los re sta n te s sistem as n o rm a tiv o s ejercen una inherentes a la p e cu lia r n a tu ra le za del m ism o. De su e rte que no es p osible e xa ce rb a r
p re sió n sobre el in d iv id u o p a ra re c la m a r su co nfo rm ida d . D ic h a presión indefinid a m e n te su efe ctivid a d m ejorando, cada vez m ás y d e m odo progresivo, su
rendim iento. El castigo sólo es funcio n a l si se circu n scrib e al co m p o rta m ie n to de una
n o rm a tiv a produce u n d e sp la za m ie nto y la co nsigu ie nte d is trib u c ió n
m inoría; en otro caso, pierde — c o m o el crim e n m ism o— su fu n ció n ¡ntegradora. Sin
e m p íric a en fo rm a de J, con la s cotas m ás s ig n ific a tiv a s a llí donde que s e a a h o ra n ecesario reiterar que la lucha co n tra el crim en — o, m ejor, su control
a q u e lla es m ás in te n sa . racional— no puede a gotarse en un p e rfe ccio n a m ie n to de los in strum entos y
estrategias del control social del m ism o, del control social penal, sino que ha de
«Como norm a generalse puede adm itir que cabrá esperar una cualid ad tanto
in strum entarse a tra vé s de pro g ra m a s de ‘prevenció n prim ariá que ataquen las
m enor en dis trib ució n norm al cuanto m ayor rela ció n tenga con /as norm as socia ­
ra íc e s ú ltim a s d e l c rim e n (e s to e s , q u e a c tú e n ‘ e tio tó g ica m e n te ', no
les»™ . ‘sin tom atoló gicam enté) , no sus m anife sta cio n e s.
C om o se ha dicho con razón, m á s leyes, m ás penas, m ás cárceles... significa
S in em bargo, la e fe c tiv id a d de u n concreto siste m a de c o n tro l social m ás presos, pero no nece sa ria m e n te m enos delitos. Los in co n ven ie n te s de una
p e n a l es u n te m a p ro b le m á tico . N i el in c re m e n to de las tasas de «sobreincrim inación»™ e xplican las a ctu a le s te n d e n cia s d e scrim in a liza d o ra s.
c rim in a lid a d re g is tra d a s ig n ific a , sin m ás, u n fracaso del c o n tro l social
p en a l, n i es v ia b le u n siste m á tico y p ro gresivo e n d u re c im ie n to de éste Las m ayores g a ra n tía s de é xito en ord en a la p re ven ció n del d e lito
p a ra a lc a n z a r cotas m ás elevadas de eficacia. residen p ro b a b le m e n te no en la s u p e rio r e fe c tiv id a d o re n d im ie n to del
control social f o r m a l (m e jo r fu n c io n a m ie n to d el siste m a le g al), sino en
El incre m e n to de los índices de crim in a lid a d registrada se ha interpretado, a
m enudo, com o signo ine q uívo co de la «crisis» de la Justicia, com o expresión del la más a rm o n iosa in te g ra c ió n o s in c ro n iz a c ió n del c o n tro l social in f o r ­
fracaso del actual siste m a del control social penal. Sin duda, porque se partía del m a l y del c o n tro l social fo r m a l. Y , desde luego, en la p o s itiv a m e jo ra y
principio del «volum en constante» de la crim in a lid a d ; sie n d o esto así — se pensa­ tra n sfo rm a ció n del «orden social».
ba— , si existe un volum en co n sta n te de crim en en la sociedad, cu a lq uie r aumento
notable del m ism o hay que atrib u irlo a un fallo o d efecto del siste m a de control del
m ism o.
Pero el razo n a m ie n to no conve n ce . En p rim e r lugar, porq u e el increm ento
e) Evolución y tendencias del control socialpenal. P a rtie n d o de
efectivo de las ta sa s de crim in a lid a d registrada en los últim os lustros no puede una noción e s tric ta de « c o n tro l so cia l» , de la d is tin c ió n e n tre co n tro l
interp re ta rse n e ce sa ria m e n te com o un increm ento de la crim in a lid a d real. Las social « fo rm a l» e « in fo rm a l» , y de la h is to ric id a d , fu n g ib ilid a d y re la tiv a
encue sta s de v ictim iza ció n y los inform es de a u to d e n u n cia han llam ado la atención m te rc a m b ia b ilid a d de la s dive rsas e s tra te g ia s y m étodos de a ctu a ció n
sobre este extre m o : no parece que la crim in a lid a d real h aya aum e n ta d o en los
de sus in s ta n c ia s cabe s e ñ a la r a lg un a s te n d e n c ia s claras en la evolución
del co n tro l social, a l m enos c ie rta s fases o m o m e n to s de la m ism a.

miento selectivo con las correspondientes variables (sexo, edad del reo, clase social,
32) Cfr. KAISER, G., Criminología, cit., pág. 88.
tipo de delito, etc.). La s e le c tiv id a d del sistema legal tiene, pues, esta otra
Vid. infra, capítulo V, a, a), excurso: c» y d» (resultados que se desprenden de
manifestación.
determinadas técnicas de estimación de la criminalidad real). También: GARCÍA-
318 Por todos, KAISER, G., Criminología, cit., pág. 85.
322 ^ B L O S , A., Criminología. Una introducción, cit., págs. 49 y ss. (4a Ed., pág. 123).
319 ALLPORT, F., The J-Curve-Hypothesis of Conforming Behavior, en: Journal of
32., Cfr. KAISER, G., Criminología, cit., pág. 89.
Social Psychology, 5 (1934).

1
Cfr. KAISER, G., Criminología, cit., pág. 90.
204 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Un co n ce p to lato de control social, sin duda, perm ite plantear, com o hace St.
C O H E N 324 « silo s profesores en la s escuela s, lo s guardia nes en la s cárcele s, tos
psiq uia tras en la s clínic as, lo s trabaja dores socia le s en lo s organism os as/stenc/a/es
lo s padres en la s fam ilia s, lo s p o lic ía s en la s calle s, lo s Jefes en la s fá b ric a s... está'n
ocupados en últim a in stancia , haciendo todos la m ism a c o s a ". P ero una acepción
ta n a m p lia y a b stra cta d ificu lta el a n á lisis que se pretende.

1’) C a b ría h a b la r, a n te todo, de u n proceso h is tó ric o de ra c io n a liz a c ió n


d el co n tro l social fo rm a l, especialm ente del ‘p e n a l’, que es su m odalidad
m ás a g resiva 325. D ich a d in á m ic a conduce no a la u tó p ic a desaparición
d el m ism o, sino a la e va lua ció n e m p írica y re a lis ta de sus efectos, de su
im p a c to , con el objeto de a s u m ir la necesidad de su in te rv e n c ió n , pero
c irc u n s c rib ie n d o ésta a los co n flicto s m ás graves que la re cla m e n, tanto
p o r razones de p re ve n ció n g e n e ra l como e s tric ta m e n te g a ra n tis ta s 326.
L a idea de la s u b s id ia rie d a d , o el p o stu la d o de la in te rv e n c ió n m ín im a
del D erecho P e n a l327 expresan fie lm e n te esta tendencia.
C laro que el pen sa m ie n to utópico apoya con v e h e m e n cia el desiderátum de
R A D B R U C H : co n se g u ir no y a un m e jo r D erecho P enal, sino algo m ejor que el
D erecho P enal328. Sin em bargo, a u nque m u chos o p tim ista s y radicales extiendan ya
el ce rtifica d o de d e función del D erecho Penal y afirm en que tiene sus días
co n ta d o s329, to d o parece in d ica r que la de sa p a rició n del D erecho penal no «es cosa

324 Visiones de control social, eit., pág. 18.


325 Vid. GARCÍA-PABLOS, A., Derecho Penal. Introducción, M adrid, 1995, Universi­
dad Complutense. Servicio de Publicaciones, pág. 56 (2- Ed., págs. 104 y ss); del
mismo: E l pro ce so de r a c io n a liz a c ió n d e l D e re ch o P e n a l: su s ig n ific a d o e
im p lic a c io n e s . En Revista de Derecho Penal y Crim inología de la Uned, 2001, págs.
39 a 59. En este sentido, es ilu stra tivo un pasaje de STRATENWERTH, G., (Die
Zukunft des strafrechtlichen Schuldprinzips, I s Ed., Heidelberg— Karlsruhe,
M üller, Juristischer Verlag, 1977 (H eft 4), págs. 5 a 7. Según el autor, asistimos a
un proceso histórico de racionalización de la intervención penal. En la sociedad
p rim itiva los conflictos se resolvían mediante la venganza y respuestas privadas.
La sociedad posterior, más evolucionada, re firió tales conflictos prim ero a la figura
del Soberano, y después, a una m oral convencional, lo que certificó el tránsito de la
pena privada a la pena pública, a la pena retributiva. La sociedad moderna,
concluye STRATENWERTH, interviene en el problema crim inal partiendo de una
estricta distinción entre M oral y Derecho, y procura siempre fundar sus decisiones
y estrategias en una previa « v a lo ra c ió n ra c io n a l de sus objetivos».
32b C fr. GARCÍA-PABLOS, A., Derecho Penal. Introducción, cit., págs. 56 y 57, (2* Ed.,
pág. 104).
327 Cfr. GARCÍA-PABLOS, A., Estudios Penales, c it., pág. 98 y ss. y 121 y ss. del m is m o :
Derecho Penal. Introducción, cit., pág. 56. (23 Ed., pág. 104 y ss.).
328 G. RADBRUCH, Rechtsphilosophie, 63 Ed. (1963), pág. 269.
329 Vid. STRATENWERTH, G., Die Z ukunft des strafrechtlichen Schuldprinzips, I s
Ed. (1977), cit., págs. 5 a 7.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 205

de tiempo»™ . Q ue g o za de bu e n a salud. Q ue el célebre «O ráculo fúnebre p o r e l


Derecho P enal C lásico», de F E R R I33' sigue sie n d o una bella p ro fe cía incum plida.
A sistim o s, pues, so lo a un p roceso histórico de ra cio n a liza ció n del m ism o, que
p ondera la necesidad ineludible de su p re se n cia com o instru m e n to eficaz de
solución de cie rto s co n flicto s sociales, de una parte, y el g rave coste que su
intervención in e vita ble m e n te depara, de o tra 332. En consecu e n cia , e sp e ra r una
p ro g re siva re tira d a del D erecho Penal y su su stitu ció n por otro s con tro le s so ciales
e ficaces pero m enos g ra vo so s parece una previsión realista que la e xp e rie n cia
histórica avala. V aticinar, sin e m bargo, la de sa p a rició n del D erecho P enal — a m edio
plazo— sigue sie n d o una utopía.

2’) Pero el cita do proceso de ra c io n a liz a c ió n del D erecho P en a l afecta


no sólo a los p re s u p u e s to s de la in te rv e n c ió n de éste, sino a su p ro pio
c o n te n id o , porque no se tr a ta e xclu siva m e n te de d e lim ita r y r e s tr in g ir
al m á x im o la s condiciones y re q u is ito s del « iu s p u n ie n d i» sino de
c o n tro la r su ejercicio: el contenido, e xte n sió n y fo rm a s concretas de la
reacción penal. D ecisivo es no sólo c u á n d o (bajo qué presupuestos) puede
in te rv e n ir el D erecho P enal sino cóm o h a de h ace rlo entonces333.
De h echo, la Ilustración m arca el c o m ie n zo de un sinuoso pero de cid id o proceso
histórico co m p ro m e tid o con la razón y la hum a n id a d que revisa y dep u ra el arsenal
p unitivo. Fruto del m ism o se rá la d e sa p a rició n de las penas co rp o ra le s, la m utilación
y el torm e n to ; el retro ce so de la pen a ca p ita l; la te n d e n cia a lim ita r la duración
m áxim a de la p ena p riva tiva de libertad y a s u s titu ir p or penas de otra n a tu ra le za la
prisión de co rta d u ra ció n ; m ejoras su sta n cia le s del régim en de cum p lim ie n to y
ejecución de las penas, etc., etc.

E n consecuencia, el retroceso p a rc ia l y co n tro la d o del D erecho P enal,


de u n a p a rte , no s ig n ific a re n u n c ia a lg u n a a l m arco de g a ra n tía s que
aquel s im b o liza ; de o tra , afecta a su c o n te n id o , e x te n s ió n y c o n d ic io n e s
de e je rc ic io .
P or ello, a d ve rtía con razón N A U C K E q u e si p re scin d im o s del D erecho P enal, no
es fácil e n co n tra r un s iste m a de control m enos represivo, ni m enos a rbitrario, ni m ás
selectivo. V a ñ a d ía el autor: e xiste incluso el riesgo de que su pre te n d id a sustitución
sea una m era e sta fa de e tiquetas, un cam bio de titu la re s y víctim as, y no una
lim itación del co ntenido y exte n sió n del 'iu sp unie na7, q u e es lo relevante334.

sao STATENWERTH, G., Die Zukunft, cit., ibidem.


J1 FERRI, E., Los nuevos horizontes del Derecho Penal y el Procedimiento. M adrid
(Góngora), 1887 (trad. Pérez O liva), pág. 23.
832 Cfr. GARCÍA-PABLOS, A., Derecho Penal. Introducción, cit., pág. 56, (2-, Ed. pág.
104).
833 Así, NAUCKE, W., Tendenzen in der Strafrechts Entw icklung, Karksruhe (1975),
C.F. M üller, pág. 22.
334 Tendenzen, cit., pág. 22.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

3’) P or ú ltim o , en conflictos específicos y de escasa relevancia social


(domésticos o protagonizados p o r in fra cto re s jóvenes y menores) se observa
u n a clara tendencia a s u s titu ir la in terven ció n del sistem a legal y sus
instancias oficiales por otros mecanismos in fo rm a le s , no in s titu c io n a liz a d o s ,
que operan con m a yo r a g ilid a d y carecen de efectos estigm atizantes.
Los siste m a s de \div ersio n ' los p ro ce d im ie n to s de m edia ció n y conciliación, de
reparación del d año (: re stitu tio n ) a cargo del infractor, entre otros, re sponden a tal
orientación.
C abe hablar, por ello, de una e stra te g ia d ive rsifica d a o de bifurcació n , en el
sentido de que los m e canism os inform ales y d e sin stitu cio n a liza d o s se reservan para
los con flicto s poco graves, m ientras subsiste n m odelos a lta m e n te re presivos a cargo
de las insta n cias del control social fo rm a l para los in fra cto re s m ás p e ligrosos o
co n sid era d o s irre cu p e ra b le s335.

A h o ra bien, la s u stitu ció n del control social fo rm a l tie n e sólo u n alcance


m u y lim ita d o ; de hecho es p a rcia l y fra g m e n ta ria , puesto que hoy por hoy
no disponemos de a lte rn a tiv a s globales vá lid a s que puedan a su m ir
in stitu c io n a lm e n te las funciones del Derecho Penal336. P ug n aría con la
experiencia crim in ológ ica — y con el realism o político c rim in a l— su g e rir o
esperar la in terven ció n de m ecanism os in form ales, no in stitucion a liza do s,
en toda suerte de conflictos, de modo autom ático e in d iscrim in a d o . E l
control social fo r m a l tiene, desde luego, aspectos negativos, pero asegura,
al menos, u na respuesta racional, ig u a lita ria , p re visib le y controlable, lo
que no sucede siem pre con los controles in fo rm a le s o no in stitucionalizados.
Y sobre todo: el control social fo rm a l es fie l a una filosofía ‘g a ra n tis ta ’
irre n u n cia b le . S u s titu ir el viejo Derecho Penal p o r otros controles sociales
supuestam ente menos represivos y estigm atizadores ren un cia nd o al m a r­
co de garan tías que aquel preserva no s ig n ifica ría progreso alguno. Sería
ta n to como « a h u y e n ta r a l d ia b lo con B elcebú »337.
Los p a rtid a rio s de una radical no interve n ció n del D erecho Penal tendrían que
d em ostrar, caso a caso, que los otro s con tro le s in fo rm a le s d ism in u ye n el coste social
de aquella, prod u ce n m enos d o lo r — que la estig m a tiza ció n no se p roduce o es
m enor— ; que respetan las g a ra n tía s individuales, elim inan la a rb itra rie d a d y logran
una m ayor se g u rid a d ju ríd ic a 338.

330 Vid. VARONA -MARTÍNEZ, G., La mediación reparadora ..., cit., pág. 125 (y
bibliografía que cita en nota 318).
336 En este sentido, GARCÍA-PABLOS, A., Estudios Penales, Barcelona (Bosch), 1984,
pág. 124. Del mismo: Derecho Penal. Introducción, cit., pág. 57, (2SEd. pág. 105).
’ ’ Expresión de HASSEMER, W., Fundamentos del Derecho Penal, cit., pág. 400.
338 Así lo entiende, SILVA SÁNCHEZ, J. M., Aproximación al Derecho Penal contem­
poráneo, cit., pág. 25.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 207

4’) E n todo caso, la e volución h is tó ric a d el c o n tro l social no es


u n ifo rm e n i lin e a l. Se pueden a p re c ia r q uieb ra s, retrocesos, c o n tra d ic ­
ciones que ponen en p e lig ro el lógico h ilo co nd u cto r d el proceso y su
correcta va lo ra ció n .
P or una parte, no puede igno ra rse que el actual d e b ilita m ie n to de los lazos
fa m ilia re s y co m u n ita rio s exp lica en bu e n a m e d id a la e sca sa c o n fia n za dep o sita d a
en la e fectividad del control social in form aP 9. De otra, ta m p o co deb e p a sarse p o r alto
que a lg u na s in n o vacio n e s a p a re n te m e n te rad ica le s no im plican, en puridad, ruptura
alg u na con el p a sado porque se producen «en lo s m árgenes» de la Ju sticia
c rim in a l3
340 o porque persiguen m ás c o m p le m e n ta r la actu a ció n ineficaz de las
9
3
in sta n cias del control social form al, con p ro ce d im ie n to s m ás su tile s y sofisticados,
que p ro p o n e r a lte rn a tiva s vá lid a s o su stitu tivo s a a q u e l341.

A sí, algunos a utores d e n u n cia n que en p u rid a d , se h a p ro du cid o más


una tra n s fo rm a c ió n del a p a ra to del co n tro l social y de su o p e ra tiv id a d
(se h a b ría in c re m e n ta d o su e x te n s ió n , in te n s id a d , d is p e rs ió n e
in v is ib ilid a d ) que u n a e fe ctiva re d ucció n de la p re sión de éste342. N o sólo
eso: prestigiosos teóricos del co n tro l social a d v ie rte n p aradojas y dobles
lenguajes que d is ta n c ia ría n lla m a tiv a m e n te re ite ra d a s fo rm u la cio n e s y
re q u e rim ie n to s d o c trin a le s (in te rv e n c ió n m ín im a del D erecho P enal,
necesaria s u s titu c ió n del m ism o p o r o tros controles sociales menos
represivos, etc.) de la re a lid a d h is tó ric a 343*.

339 Así, HORWITZ, A.V., The Logic of Social Control, New York, 1990 (Plenum), pág.
239 (C fr., VARONA M ARTÍNEZ, G., La mediación reparadora .... cit., pág. 119)
subrayando como los cambios sustanciales en las estructuras de las relaciones
sociales (vg. debilitam iento de los vínculos fam iliares y comunitarios en la sociedad
actual) repercuten en los diversos sistemas del control social (consiguiente dism i­
nución del control inform al).
h0 Según GARLAND, D ., Penal Modernism and Postmodernism. En, Punishment and
Social Control Essays in Honor of Sheldon L. Messinger (edits. Blomberg, Th. G. y
Cohen, St.), cit., págs. 200 y ss., refiriéndose a los modelos de mediación y
reparación, a los de « d ive rsió n » y a la actual«e m e rge ncia de la v íc tim a » , advierte que
tales tendencias se sitúan aún en los márgenes de la ju sticia crim inal pero, en el
futuro, podrían im plicar una franca ruptura con las estructuras de la « m o d e rn id a d
p e n a l ... s i lle g a n a d e s a rro lla rs e d e n tro de la s c a ra c te rís tic a s p rin c ip a le s d e l
sistem a», C fr., VARONA M ARTÍNEZ, G., La mediación reparadora ..., cit., pág.
Í24.
I’ ’ Cfr., VARONA M ARTÍNEZ, G., La mediación reparadora ..., cit., pág. 125.
be esta opinión, COHEN, St., Visiones de control social, cit.,, pág. 35.
Así, COHEN, St., Visiones de control social, cit., pág. 35, quien señala que los
cambios «se suceden en u n a d ire c c ió n d ia m e tra lm e n te opuesta a la s ju s tific a c io n e s
c¡ue se a le g a n p a r a re a liz a rlo s » . También BERGALLI, R., subraya, como paradójico.
208 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E l d ia gnóstico de C O H E N , que se reproduce en la ta b la a d ju n ta , es


s ig n ific a tiv o a l respecto344.
P or ello, a ú n cuando cie rta s te n d e n c ia s parezcan in n eg a ble s (así, la
irru p c ió n de nuevas m o d alida d es trila te ra le s del c o n tro l social fo rm a l,
de m ecanism os y sistem as d e s in s titu c io n a liz a d o s , desform alizados,
d esjud icia liza d o s, etc.) no cabe duda que poco a poco se abre paso un
nuevo le n g u a je sobre el d e lito y el castigo, o rie n ta d o a la P sicología, el
T ra b a jo S ocial y la Sociología.
En E spaña, los índices reales de crim inalidad — según los exp e rto s345— han
su frid o un In cre m e n to se n sib le en la d é c a d a de los o ch e n ta , in vlrtié n d o se
sig n ifica tiva m e n te la te n d e n cia de sd e 1989 a lo largo de la d é ca d a de los noventa.
Sin em bargo, la p o blación reclusa aum e n ta : en 1976 h abía 9.500 presos en todos
los e sta b le cim ie n to s p e n ite n cia rlo s e sp a ñ o le s y ce rca de 45.0 0 0 en el año 2000, lo
que equivale a un cre cim ie n to p róxim o al 4 5 0 % 346.
Para alg u no s autores, dicho fe n ó m e n o es p aradójico, pues un d e sce n so de los
índices reales d e la crim in a lid a d d e b iera ir se g u ido de la co rre la tiva d ism in u ció n del
control social (de la Intensidad de este últim o), no pare cie n d o racional que dism inuya
la crim in a lid a d y, sin em bargo, aum e n te el núm ero de p re so s347. P orque, desde
luego, ni el labeling appro a ch e xp lica s a tisfa cto ria m e n te la p a ra d o ja d enunciada, ni
ta m p o co cabe su p o n e r que el d e sce n so de la crim in a lid a d sea consecuencia
pre cisa m e n te del m ejor rendim iento del control social (com o hay m ás delincuentes
en la cárcel, se com e te n m enos delitos).
El problem a, sin duda, es com plejo. La experiencia diaria dem uestra que si se crean
nuevas plazas e inauguran m odernos centros, se ocupan inexorablem ente éstos y los
antiguos348. Q uizás los «procesos de atrición» en nuestro país han sido y son tan
acusados (es decir, tal es el progresivo distanciam iento de los valores oficiales de la
crim inalidad que arrojan las sucesivas Instancias del sistem a legal respecto de los
valores reales) que el descenso de los índices de delincuencia no justifica, sin más, la
correlativa dism inución de la intensidad del control social en la m ism a proporción. En
todo caso, la creciente y progresiva expansión del D erecho Penal en nuestra sociedad
postindustrial349, sociedad de la inform ación y de los m ass m edia que dem anda más
y m ás seguridad y la creciente intensidad del control sociedad, no siem pre racional ni

propugnar una intervención m ínim a del Derecho Penal, cuando la realidad legis­
la tiva demuestra la existencia de una poderosa « in fla c ió n » punitiva (Control social
punitivo, cit.-, pág. 5).
3'*4 Vid. Tabla 1, en: Visiones de control social, cit., págs. 37 y 38, (vid. pág. 209 de este
Tratado).
340 Cfr., REDONDO ILLESCAS, S., L a d e lin c u e n c ia y su c o n tro l: re a lid a d e s y fa n ta ­
sías, cit., págs. 7 y ss.
346 Cfr., REDONDO ILLESCAS, S., ibidem.
347 Así, REDONDO ILLESCAS, S„ ibidem.
348 Vid. REDONDO ILLESCAS, S., ibidem.
i”'1 Sobre el problema, vid. GARCIA PABLOS, A.., D erecho P en al. In tro d u c c ió n , cit., (2®
Ed.) págs. 106 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 209

justificada, tiene m ucho que ver con los presupuestos ideológicos y dem andas de la
sociedad postindustrial, sociedad que sobrevalora lase g urid a d y cuyos requerim ientos
represivos azuzan los m ass m edia potenciando el m iedo al delito350.

TABLA
CAMBIOS FUNDAMENTALES EN EL CONTROL DE LA DESVIACIÓN

Fase 1 Fase 2 Fase 3


(Pre-siglo X V III) (Desde el siglo XIX) (Desde mediados del siglo XX)

1. Introducción del Débil, descentralizado, Fuerte, centralizado Ataque ideológico: «Estado


Estado arbitrario racionalizado mínimo», pero intervención
intensificada y control extendido

2. Sitio de control •■Abierto»: comunidad, Cerrado, instituciones Ataque ideológico: «descarcelación


instituciones primarios segregadas: victoria del «alternativas comunitarias, pero
asilo, «Grandes Encarce­ permanece la vieja institución y
lamientos» nuevas formas comunitarias ex­
tienden el control

3. Objeto del control Indiferenciado Concentrado Disperso y difuso


4. Visibilidad del Público, «espectacular» Límites claros pero invisibi­ Límites borrosos y el interior
control lidad en el interior, «discreto» permanece invisible y disimulado

5. Categorización y Sin desarrollarse Establecida y fortalecida Más fortalecida y refinada


diferenciación de
los desviados

6. Hegemonía de la Aun sin establecer: la Establecimiento del mono­ Ataque ideológico: «descrimina-
ley y del sistema ley penal es sólo una polio del sistema de justicia lización», «deslegalización», «de­
de justicia penal forma de control crim inal, y complementado rivación», etc, pero el sistema de
con nuevos sistemas justicia penal no se debilita y
otros sistemas se expanden

7. Dominación pro­ Inexistente Establecida y fortalecida Ataque ideológico: «desprofesio-


fesional nalización», «antipsiquiatría»,
etc., pero la dominación profe­
sional se fortalece y se extiende

8. Objeto de la in­ Comportamiento Estado interno: «mente» Ataque ideológico: vuelta al


tervención exterior: «cuerpo» comportamiento, conformidad
externa, pero permanecen ambas
formas

9- Teorías de la Moralista, tradicionales, Influidas por el positivismo Ataque ideológico: regreso a la


pena luego clásicas, «justo y el ideal del tratamiento: justicia, neoclaácismo parcial­
precio» «neopositivismo» mente logrado, a pesar de que el
ideal positivista aun perdura

10.Forma de control Inclusiva Exclusiva y estigmatizante Acentuación ideológica en inclu­


sión e integración: permanecen
ambas formas

3'>0 Describiendo las causas de la actual expansión del Derecho Penal, vid. SILVA
SANCHEZ, J.M 8., L a e xp a n sió n d e l D erecho P e n a l. A spectos de la p o lític a c r im in a l
en la s sociedades p o s tin d u s tria le s , 1999. M adrid (Civitas), págs. 53 y ss.
Capítulo III:
El «sistema» de la Criminología y relaciones de ésta
con otras disciplinas

1. AU TO N O M ÍA E IN TE R D E P E N D E N C IA DE LAS D IS C I­
PLIN A S QUE T IE N E N POR OBJETO E L C R IM E N

M u ch as — y m u y d ive rsa s— d is c ip lin a s se ocupan de uno u o tro modo


del d e lito , el d e lin cu e n te , la v íc tim a y el c o n tro l social, con sus específicos
métodos y desde p erspectivas y enfoques d ife re n te s. Les une, a n te todo,
el c o n ta r con u n objeto com ún: el hecho c rim in a l. Pero sólo en el caso de
algunas éste c o n s titu y e el objeto p r io r ita r io o in clu so exclusivo, m ie n ­
tra s que las re s ta n te s se ocupan ta m b ié n del d e lito pero de fo rm a
tan g e n cia l, se cto rial.
L a d e lim ita c ió n de la m a te ria c rim in o ló g ic a — y la de las d is c ip lin a s
que ve rsa n sobre la m ism a , sus re laciones recíprocas, etc.— es, p o r
ta n to , in e v ita b le m e n te p ro b le m á tica . A e llo c o n trib u y e , sin duda, la
p ro p ia génesis y v ic is itu d e s h is tó ric a s de la C rim in o lo g ía como ciencia,
la n a tu r a le z a p lu r id im e n s io n a l y f r a g m e n t a r ia de é s ta y la
in te rd is c ip lin a rie d a d de su m étodo.
Los p ioneros de la C rim inología, com o es lógico, no se p re o cu p a ro n de tra z a r los
co ntornos de la nueva ciencia. T a m p o co les inquietó de m odo alguno que sus
inve stig acio n e s pudieran Invadir ca m p o s a co ta d o s a otras discip lin a s, o que abrieran
nuevos e s p a c io s '. Lo cierto es que, en la m e dida en que p ro g re sab a el c o nocim iento
em pírico sobre el crim en, fueron su rgiendo, prim ero, y e m a n cip á n d o se , después,
otras tantas d iscip lin a s con p re te n sio n e s de autonom ía. A sí nació, en p rim e r lugar,
la A n tro p o lo g ía C rim inal; y, suce siva m e n te , la P sicología crim inal, la B iología
crim inal, la S o cio lo g ía C rim inal o la V ictim o lo g ía, e tc.2. Pero este fe n ó m e n o lógico
de espe cializa ció n , a p a re n te m e n te centrífugo, no puede p o n e r en peligro el principio
elem ental de unidad del sa b e r cie n tífico ni el de co o rd in a ció n fu n cio n a l de los
co n o cim ie n to s d e riva d o s de cada una de las d iscip lin a s e speciales. La cie n cia
crim inológica, com o se apuntó ya, es una c ie n cia in terdis cip lin a ría . N inguno de los
sa b e re s e sp e cia liza d o s que la integran, de las d iscip lin a s q u e co m p o n e n el tronco

Así, RODRÍGUEZ DEVESA, J. M®, Derecho Penal Español, P.G., cit., págs. 75 y ss.
Vid. HERING, K.H ., Der Weg der Krim inologie zur selbstandigen Wissenschaft,
Band 23, 1966, K rim in a lis tik Verlag Hamburg.
212 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

com ún, puede a sp ira r a un m o nopolio exclu ye m e ni a una p rim a cía respecto a las
dem ás. La C rim in o lo g ía es B io lo g ía crim inal, pero no sólo B iología crim in a l; requiere
de un e n fo q u e psicológico, pero es m ás q u e la P sicología crim inal; se d esplaza
pro g re siva m e n te hacia p la n te a m ie n to s so ciológicos, pero no puede identificarse
con la S o cio lo g ía crim inal.
M eto d o ló g ica m e n te es im p re scin d ib le e vita r la ten ta ció n exclu sivista , los prejui­
cios, prurito s y d e fo rm a cio n e s profe sio n a le s: lo que O rte g a y G a sse t d e n o m in a ra la
«barbarie de los especialista s» .
P orque cada ca m p o del sa b e r cie n tífico tie n e un áre a de intervención propia,
pero tam bién sus lim ita cio n e s y condicio n a m ie n to s.
Y, en últim o térm ino, interesa co n ta r con una inform ación totaliza d o ra , global,
m ultid im e n sio n a l del p ro b le m a del crim en, del d elin cu e n te , de la víctim a y del control
social: lo que exige una insta n cia co o rd in a d o ra de las fu e n te s de conocim iento
sectoriales, que, adem ás, e lim ine p osibles co n tra d iccio n e s internas y sup e re lagu­
nas o vacíos.

2. E L «SISTEMA» DE LA C R IM IN O LO G ÍA

N o existe, en consecuencia, u n a o p in ió n u n á n im e sobre el «sistema»


de la C rim in o lo g ía , esto es, u n a c o m m u n is o p in io en to rn o a las
d is c ip lin a s que la in te g ra n y la s relaciones e n tre ellas. A lg ú n sector
d o c trin a l ha llegado in clu so a cu e s tio n a r la procedencia del té rm in o
«sistema» a p ro pó sito de la C rim in o lo g ía 3, p o r e s tim a r que, en sentido
e s tric to , no h a y ta l.

T ra d ic io n a lm e n te existe u n a a b ie rta p ug n a e n tre dos concepciones,


la a m p lia que p a tro c in a la escuela a u stría ca (concepción enciclopédica)
y la e s tric ta .

P a ra la concepción e n c ic lo p é d ic a de la escuela a u stría ca , pertenecen


a la C rim in o lo g ía todas las d is c ip lin a s que se ocupan del e stu d io de la
re a lid a d c rim in a l en sus m u y d ive rsas fases o m om entos, ta n to en el
e s tric ta m e n te procesal como en el p o lític o -p re v e n tiv o o el represivo.
P a ra la concepción e s tric ta , p o r el c o n tra rio , a lg un a s d is c ip lin a s que
la concepción enciclopédica in c lu y e en las ciencias crim in o ló g ic a s que­
dan segregadas, exclu ida s. Las que su scita n m a y o r p olém ica son,
fu n d a m e n ta lm e n te , la Penología, la C rim in a lís tic a y la P ro fila x is .
Respecto a la V ic tim o lo g ía , no se cu e stio n a su p e rte n e n c ia a la

3
Así, MERGEN, A., Die Rrim inologie, cit., pág. 3.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 213

C rim in o lo g ía sino su m a y o r o m e n o r gra do de a u to n o m ía en el seno de


la p rim e ra .
a) D e acuerdo con la concepción e n c ic lo p é d ic a p ertenecen a la
C rim in o lo g ía 4:
1’) D is c ip lin a s re la cio na d as con la re a lid a d c r im in a l :
F enom enología, E tio lo g ía , P rognosis, B io lo g ía c rim in a l, Psicología
c rim in a l, A n tro p o lo g ía , G eografía c rim in a l, Ecología c rim in a l, etc.
2’) D is c ip lin a s re la cio na d as con el p ro c e s o :
L a C rim in a lís tic a (T á ctica y Técnica c rim in a l).
3’) D is c ip lin a s re la cio na d as con la re p re s ió n y p re v e n c ió n del d e lito :
P enología (C ien cia P e n ite n c ia ria , Pedagogía C o rre ccio n al) y P ro fi­
la xis.
B aste a q u í con u n a breve re fe re n cia a l co nte nido de cada u n a de ellas:
1) En cua n to a las re lacionadas con la realidad crim inal:
La Fenom enología crim inal, se o cu p a del a nálisis de las fo rm a s de a parición de
la crim in a lid a d , elab ora n d o al respecto las co rre sp o nd ie n te s tip o lo gía s, de hechos
y de autores.
La E tio lo gía crim inal inve stig a las «causas» o fa cto re s d e te rm in an te s de la
crim in a lid a d . La Prognosis, basá n d o se en el a n á lisis de dichos factores, fo rm u la los
o p o rtu n o s d ia g nó stico s y p ron ó stico s s obre el fu tu ro c o m p o rta m ie n to y peligrosidad
del autor.
La Bio lo gíacx\m x\e\ tra ta de co m p re n d e r el delito com o producto de la p e rso n a ­
lidad de su autor, e xp licá n d o lo en fu n ció n de pro ce so s ca u sa les vita le s. Por
pe rso n a lid a d se entiende el núcleo p e rm a n en te del individuo, fo rja d o por sus
p re d isp o sicio n e s o instintos y el m undo o e ntorno que le circu n d a . En la B iología
crim inal pro p ia m e n te d ich a co nfluyen, p o r tanto, la P sic olo gía crim inal y la A n tro p o ­
logía crim inal. La p rim e ra Indaga las m otiva cio n e s de la d e te rm in ació n crim inal. La
A ntropolo gía crim inal e stu d ia al d e lin cu e n te com o e sp e cie viva, d e sta ca n d o la
sin g u la rid a d y evolución de sus rasgos, así c om o su relación con el m edio am biente
(A ntrop o b io lo g ía ) y la cu ltu ra (A ntro p o lo g ía cultural).
La S ocio lo gía crim inal a n a liza el delito com o hecho social, com o m agnitud
colectiva. E ntre las innu m e ra b le s su b e sp e cia lid a d e s de la S o cio lo g ía se d estacan:
la G eografía crim inal, a la que co rre sp o nd e e stu d ia r la d istrib u ció n y reparto de la
crim in a lid a d ; la Ecolo gía crim inal, la fu e rz a atra ctiva o crim in ó g e n a de ciertos
e sp a cios y lugares. El m étodo esta d ístico se rá el preferido por estas d iscip lin a s
(E sta d ística crim inal).

4 Cfr., RODRÍGUEZ DEVESA, J. M B, Derecho Penal Español, P. G., cit., págs. 73 y


ss. SEELIG, E., Tratado de Crim inología, cit., págs. 18 y ss. C fr., GÓPPINGER, H .,
Krim inologie, cit., pág. 1.
214 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

2) R elacio n a d a s con el «proceso»:


P ara a g ru p a r a to d a s e sta s d is c ip lin a s s u e le u tiliz a rs e la d e n o m in a c ió n
C rim in alístic a, d e n o m in a ció n del c re a d o r de la que lleva este nom bre (G ross), quien
la defin ió co m o «el co n ju nto de te o ría s que se refieren al e scla re cim ie n to de los
ca so s crim in a le s» . A u n q u e hoy p re fie re hablarse de « ciencia policial».
La C rim in alístic a o C ie ncia P o lic ia ls e su b d ivid iría en dos d iscip lin a s b ásicas: la
T á ctica crim inal y la T é cn ica crim inal. La Táctica crim in alve rsa sobre el m odus
operand!más a d e cu a d o (p ro ce d im ie n to s técnicos, p sico ló g ico s y p rocesales) para
el e scla re cim ie n to de los hechos e identificación del autor. La Técnica c rim in á is
o cu p a de las p ruebas, ana liza n d o los m étodos cie n tífico s e xiste n te s p ara d e m o stra r
fe h a cie n te m e n te una d e te rm in a d a hipótesis.
S on su b d iscip lin a s de la C rim in a lística , entre otras m uchas, por ejem plo, la
M edicin a forense, la F ísic a y Q uím ica fo re n se , la Toxicoiogía, la Fotografía, la
D actilo scopia , la P e ric ia ca lig rá fic a , la P sic olo gía forense, Técnica de lo s
in terrogatorio s, etc.
3) R epresión y prevenció n del delito:
En relación con este capítulo, integrarían el ám bito propio de la C rim inología, de
acuerdo con el e n fo q u e e n ciclo p é d ico de la e scu e la a u stríaca, la Penoiogía, ciencia
que exa m in a el cu m p lim ie n to y ejecución de las penas, siendo la C ie ncia Peniten­
c ia ría is , su b d iscip lin a de la m ism a, que ce n tra su o b je to en las p e n a s p rivativas de
libertad. En el seno de e sta últim a, co b ra pro g re sivo p ro ta g o n ism o la Pedagogía
C orreccio nal, p re o cu p a d a de o rie n ta r la ejecu ció n del castig o de m odo que pueda
sig n ifica r un im p a cto positivo, de reinserción social, en el penado.
D esde un punto de v ista p reventivo, la P ro fila xis crim inal asu m e com o m eta
p rio rita ria la lucha c o n tra el delito, articu la n d o las estra te g ia s o p o rtu n a s para incidir
e fica zm e n te en los fa cto re s individ u a le s y so cia le s crim in ó g e n o s, a n ticip án d o se al
crim en.

b) O tro s p u n to s de v is ta .

E l p la n te a m ie n to «enciclopédico» com entado no es, sin em bargo,


pacífico.

L a d o c trin a suele c u e s tio n a r fu n d a m e n ta lm e n te el e m p la za m ie n to


de la C rim in a lís tic a , de la P enoiogía y de la P ro fila x is , d iscu tie n d o el
grado de a u to n o m ía de la V ic tim o lo g ía .
S egún una opinión a utorizada, la C rim in alístic a, com o c ie n cia del «proceso», de
la m aterialidad del delito y pru e b a de la infracción no es parte integrante de la
C rim inología, sino m era d iscip lin a «auxiliar» del D erecho P enal, sin perjuicio de los
recíprocos y fru ctífe ro s in te rca m b io s que deben e xistir entre la C rim in a lística y la
C rim in o lo g ía 5. H a b ría que de svirtu a r, según esto, co n o cido s p re ju icio s co n ceptuales

Sobre la C r im in a lís tic a y la C ie n c ia P o lic ia l, vid.: KAISER, G., Crim inología, cit.,
pág. 72 (y am plia reseña bibliográfica a llí citada); RODRÍGUEZ DEVESA, J. M s,
Derecho Penal Español, cit., P. G., pág. 79, nota 17 (bibliografía); PINATEL, J.,
Tratado de Crim inología, cit., págs. 24 y 25; Cfr., SEELIG, E., Tratado de
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 215

y d e n o m in a cio n e s a m enudo e q u ívo ca s6, ya que ni la perse cu ció n del autor, ni la


d e lim ita ció n tá ctica del círcu lo de delin cu e n te s, ni la pu e sta a disp o sició n de éstos
en m anos de la Ju s tic ia son c o m e tid o s e sp e cífico s de la C rim in o lo g ía 7; de m odo que
in te g ra r en é sta a la C rim in a lística , e n te n d id a com o « ciencia ap lica d a de varias
d iscip lin a s c ie n tífico -n a tu ra le s con s u s e sp e cífica s fo rm a s y té cn ica s de p ro ce d e r» 8
po d ría c o n d u cir a «exigencias desb o rd a n te s» .
S em ejante p o lé m ica existe, ta m b ié n , re sp e cto a la Penoiogía. A fin a le s del siglo
X IX se identificab a n en F rancia C rim in o lo g ía y P e noiogía9, pe n sa m ie n to que
e ntronca, desde e ntonces, con la tra d ició n a n g lo a m e ric a n a '0, p a rtid a ria de in clu ir en
el ám bito propio de la C rim in o lo g ía el e studio del cu m p lim ie n to y ejecución de las
penas.
Esta p e rte n e n cia de la P e noiogía a la C rim in o lo g ía suele cu e stio n a rse p o r dos
ca m in o s: bien a firm ando la a u to n o m ía de la p rim e ra ", bien co n sid era n d o que la
P e noiogía es una d iscip lin a «aplicativa», té cn ica , y que la C rim inología, en sentido
e stricto, es una cie n cia «pura», «teórica», no clín ic a 12.
La te rce ra de las d iscip lin a s p o lé m ica s es la P rofila xis , por cu a n to cabe m an te n e r
que a la C rim inología, co m o cie n cia «em pírica», le co rre sp o nd e su m in istra r una
im portante info rm a ció n en torno al crim en, pero no a su m ir u n a p o stu ra beligerante
respecto a éste, com e tid o de la P rofilaxis, y cu yo im pulso se halla lógica m e n te en las
d e cisio n e s no e m p írica s de los p oderes p ú b lic o s 13.

Crim inología, cit., págs. 21 y ss. GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., págs. 12 y 13,
EISENBERG, V., Krim inologie, cit., págs. 98 y ss.
6 Es muy frecuente u tiliz a r el térm ino Crim inología, inadecuadamente, cuando en
puridad debía emplearse el de C rim inalística. PINATEL pone el ejemplo de la
Academia Internacional de Crim inología, que existió entre las dos guerras mundia­
les. Se ocupaba realmente de temas de crim inalística (Tratado de Crim inología, c it.,
pág. 25).
7 En este sentido, GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., pág. 13. En este sentido
contrario, manteniendo que la C rim inalística pertenece al objeto de la Criminología:
SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 86.
8 Así, LEFERENZ, H .; GÓPPINGER, H ., y otros: vid. GÓPPINGER, H ., Krim inologie,
cit., págs. 12 y ss.
9 Vid. PINATEL, J., Tratado de Crim inología, cit.. pág. 26.
10 Una reseña bibliográfica sobre la doctrina científica norteamericana, en PINATEL,
J., Tratado de Criminología, cit., pág. 26. Vid., además, BARLOW, H. D., Introduction
to Crim inology, cit., páginas 475 y ss.; TAFT, D. R./ENGLAND, R. W., Criminology,
cit., págs. 281 y ss.; SCHAFER, ST., Introduction to Crim inology, cit., págs. 3 y ss.,
167 y ss.; L. J. SIEGEL, Crim inology, cit., págs. 401 y ss.
11 Una reseña bibliográfica de quienes mantienen la autonomía de la Penoiogía, en
RODRÍGUEZ MANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 75. Sobre el problema, vid.
CEREZO M IR, J., Curso de Derecho Penal, P. G., M adrid (Tecnos), 1981, (2° ed.),
pág. 70, nota 33.
12 Cfr. en sentido crítico tam bién, RODRÍGUEZ MANZANERA, L ., Crim inología, cit.,
pág. 75.
13 Sobre la Profilaxis, vid. SEELIG, E., Tratado de Crim inología, cit., pág. 21.
Fundamentalmente, MERGEN, A., Die Krim inologie, cit., págs. 481 a 498.
En el p a n o ra m a g eneral de la d o ctrin a crim in o ló g ica , ju n to a la te sis am p lia de la
E scuela a u stría ca la C rim in o lo g ía soc/a//staasum e, tam bién, c o m o o b je tivo irrenun-
cia b le el de la lucha co n tra el d e lito 14.
En cuanto a la V ictim olo gía15, ca re ce de sentido c u e stio n a r su con e xión con las
cie n cia s crim in o ló g ica s. C abe tan sólo d iscu tir cuál es el g ra d o de a u to n o m ía que
pueda co rre sp o nd e rle en el seno de aquéllas.
Por otra parte, no es aventurado augurar un brillante futuro inm ediato a esta
disciplina. Porque tanto el sistem a penal com o la C rim inología han olvidado tradicio­
nalm ente a uno de los dos protagonistas m áxim os del fenóm eno crim inal: la víctim a,
aislando y distanciando artificialm ente a ésta del delincuente. De la e tapa de oro de la
víctim a16— etapa por fortuna en su d ía superada— se pasó al m ás absoluto desprecio
y abandono de quien padece los efectos del delito. El proceso penal, el D erecho Penal
sustantivo e incluso la C rim inología piensan sólo en el delincuente. La víctim a parece
una abstracción, o una pieza fungible del universo social, con la que casualm ente
colisiona el auto r del crim en. Con razón se ha dicho que en la actualidad asistim os a
un fenóm eno de «redescubrim iento» de la víctim a 17. Este nuevo enfoque es im prescin­
dible. Un sistem a penal obsesionado por castigar al delincuente, que s e desentienda
de la reparación efectiva de los perjuicios ocasionados a su víctim a olvida una de sus
funciones capitales. Y una C rim inología que rom pa el binom io natural delincuente-
víctim a, ocupándose sólo del prim ero, cierra los ojos a m edia cara de la realidad. La
Justicia penal exige distancia de ios hechos, desapasionam iento, objetividad; el
protagonism o de la víctim a podría conducir probablem ente a una política criminal
em ocional, beligerante, pasional. Pero el olvido de la víctim a hace del D erecho un
instrum ento ciego, dogm ático e inhum ano.

3. LAS «RELACIONES» DE LA C R IM IN O LO G ÍA CON OTRAS


D IS C IP LIN A S C R IM IN A LE S Y NO C R IM IN A LE S

L a C rim in o lo g ía m a n tie n e , conce p tu a l y fu n c io n a lm e n te , estrechas


re la c io n e s con o tra s d is c ip lin a s , c rim in a le s y no c rim in a le s , p o r razón del

14 Sobre la concepción am plia de la Crim inología en los países socialistas y sus


presupuestos ideológicos, vid. in fra capítulo X X II.
15 Sobre la V ic tim o lo g ía , vid. KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 179 y ss. (y
bibliografía a llí citada); GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., págs. 588 y ss. (y
reseña bibliográfica del autor); HASSEMER, W., Fundamentos del Derecho Penal,
cit., págs. 90 y ss.: en cuanto al proceso de consolidación de la Victim ología, desde
la obra de sus pioneros, MENDELSOHN (1937,1940) y Vv. H EN TIG (The C rim inal
and his victim , 1948), vid. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema penal,
en: Psicología social y sistema penal, por F. JIM ÉNEZ BURILLO, V. GARRIDO
GENOVÉSy otros, cit., páginas 61 y ss.; LÓPEZ REY, M., Compendio de Criminología
y Política C rim inal, Tecnos (1986), págs. 131 y ss.
Vid. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema penal, cit., pág. 67.
Vid. SANGRADOR, J. L., La victim ología y el sistema penal, cit., pág. 62.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 217

p rin c ip io in te rd is c ip lin a rio , p lu rid im e n s io n a l e in te g ra d o r que la in s p i­


ra. U n o de sus com etidos m e to d o ló g ic o s decisivos será p re cisam en te
seleccionar de e n tre a qu éllas, e in c o rp o ra r a su p ro p ia in v e s tig a c ió n , los
campos o á m b ito s de e stu d io y la s técnicas re sp ectivas, en cu an to
puedan in te re s a rla como cie n cia e m p íric a del h om bre en sociedad si
p e rm ite n la co m prensión g lo ba l del c rim e n . Pues ésta no es posible desde
la p erspe ctiva p a rc ia l y s in g u la r de d is c ip lin a s sectoriales, como la
Psicología, la P s iq u ia tría o la Sociología. E l p s iq u ia tra , p o r sí solo, no
podrá e x p lic a r s a tis fa c to ria m e n te — p o r e jem plo— el auge de la c r im i­
n a lid a d de cuello blanco. N i el sociólogo p o r qué — en id é n tic a s s itu a c io ­
nes sociales— u n in d iv id u o a ctú a conform e a la le y, m ie n tra s o tro opta
por la vía del c rim e n 18. L a C rim in o lo g ía , p o r ta n to , co ordin a e in te g ra los
conocim ientos sobre el c rim e n , el d e lin cu e n te y el c o n tro l social d e riv a ­
dos de d ive rsas in s ta n c ia s cie n tífica s, s in que pueda concebirse a modo
de p a rte o parcela de las m ism a s (P s iq u ia tría c rim in a l, Psicología
c rim in a l o Sociología c rim in a l.).

A) E n tre las ciencias, no e sp e cífica m e n te c rim in a le s , rela cio na d as con


la C rim in o lo g ía , destacan: la B io log ía , la P s iq u ia tría , la Psicología, el
P sicoanálisis, la Sociología y la E to lo g ía 19.
La B io lo gía — y ciencias afines— g u a rd a una relación m uy e stre ch a con la
C rim in o lo g ía (y con los oríg e n e s de e sta discip lin a ) porque el se r h um ano es una
co m p le ja realidad biopsico so cia l y la co n d u cta d e lictiva cu e n ta con un in cu e stio n a ­
ble s ustrato biológico. De hecho, a lgunos tra ta d o s de C rim in o lo g ía clá sico s eran, en
puridad, tra ta d o s de B iología C rim inal, com o suce d e con la conocida K rim inalbiologie
de E xner20. En los ca p ítu lo s X y XI se hará referencia a la a p ortación de c a d a una de
ta le s discip lin a s en el m arco de los d e n o m in a d o s m odelos te ó rico s explica tivo s del
co m p o rta m ie n to crim inal de corte o se sg o biolo g icista , en particular, a la B iotipología,
a la E ndocrinología, a la G enética, a la N e urofisiología, a la S o cio b io lo g ía y la
B ioquím ica, etc.
N aturalm ente, el soporte bio ló g ico del se r h um ano no decid e de fo rm a fatal la
co n d u cta de éste. Es solo la m ate ria prim a, el punto de p artida, que in te ra ccio n a con
su tile s fa cto re s p síq u ico s y so cio ló g ico s en un co n tin u o y din á m ico proceso de

18 Así, GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., pág. 7.


19 Sobre el problema, vid. KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 24y ss.; GÓPPINGER,
H., Krim inologie, cit., págs. 7 y ss.
EXNER, F., K r im in a lb io lo g ie in ih re n G ru n d z ü g e n , 1939. Hamburg; del mismo,
K rim in o lo g ie , 3SEd., 1949 (Berlín, Gottingen, Heidelberg). La obra reciente que
analiza mejor los fundamentos biológicos y médicos del comportamiento delictivo
se debe a GÓPPNGER, H., y se halla traducida al español (C r im in o lo g ía . M adrid,
Reus, 1975, traducida por M5. Luisa Schwarck e Ignacio Luzárraga Castro).
218 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

com u n ica ció n del individuo con los de m á s y con su entorno. P orque el hom bre
tra scie n d e su p ro p ia biología. P ero ta m p o co debe infra va lo ra rse la re le va n cia del
sustrato bioló g ico en aras de e n fo q u e s so cio ló g ico s hoy dom in a n te s.

P siq u ia tría y C rim in o lo g ía tie n e n inte re se s com u n e s e inte re se s diferenciales.


La p rim e ra se o cu p a de lo psíq u ica m e n te anorm al, sus causa s, m a n ife sta cio n e s y
tra ta m ie n to . D elito y delin cu e n te interesan, ta m b ié n , a la P siquiatría, aunq u e de
fo rm a m arginal, pues ios c rim in a le s p síq u ica m e n te a n o rm a le s representan sólo una
pe q u e ñ a fracción de los an o rm a le s m entales, y la P siquiatría abarca, a dem ás, otros
m uchos ca m pos aje n os al p ro b le m a específico de la crim in a lid a d anorm al. Sin
em bargo, es o bvio que el e xam en del ca m p o p sico p ato ló g ico que interesa a la
C rim in o lo g ía ha sido y sigue siendo privativo de la P siquiatría (por ejem plo,
diag nó stico em pírico del d e lin cu e n te en o rden a su im puta b ilid a d ). P or su parte —
y éste es un ulte rio r dato d ife re n cia l— la C rim in o lo g ía co n te m p la ta m b ié n el crim en
p roducto de una p e rso n a lid a d «norm al» no patológica, an a lizá n d o lo d e sd e p e rsp e c­
tivas dive rsa s (sociológicas, p o r ejem plo). En el m arco de la M edicin a le gal, c ada día
cobra m ayor im p o rta n cia la P siquiatría forense. H asta el punto de que — com o
a dvierte W IT T E R — un 70 por 100 de los info rm e s q u e se aportan a las causas
crim in a le s son inform es p e ricia le s p siq u iá trico s y p sico ló g ico s*22. S ería excesivo', sin
em bargo, p re te n d e rq u e la P siquiatría forense co nstituya «el núcleo de laC rim in o lo g ía
en cuanto cie n cia » 23, pues con ello se o lvid a que la co in cid e n cia de o bjetos entre
am bas d iscip lin a s es sólo parcial, y que el e n fo q u e re spectivo del fe n ó m e n o crim inal
difiere: la C rim in o lo g ía no puede identificarse con la P siq u ia tría crim inal.
P sic olo gía y C rim in o lo g ía operan, ta m b ié n , com o círcu lo s co n cé n trico s y com o
planos secantes, con puntos de interés com u n e s y con inte re se s y va loraciones
d ife re n te s24. La P sicología e stu d ia la «vida psíq u ica llam ada norm al» o, si se prefiere
exp re sa rlo de otro m odo, «la co n d u cta y la e xp e rie n cia no p a to ló g ica de cada ser
viviente, de los gru p o s y colectivos, sobre to d o del hom b re » 25. Pero e sta joven
cie n cia «em pírica», con p rofundas raíces aún en las «ciencias del e sp íritu » 26, se

21 Sobre la P s iq u ia tr ía C r im in a l, vid. infra, capítulo X II, en cuanto a las relaciones de


la Psiquiatría y la Crim inología, vid. KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 24 y ss.
y 35 y ss.; GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., pág. 8.
22 WITTER, H., Grundriss der gerichtlichen Psychologie und Psychiatrie, Berlín,
Heidelberg, New York, 1970, pág. 1. Cfr. KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 37
y ss.
22 Así, STUMPFL, F., Krim inologie und Psychiatrie, en: Psyichiatrie und Gesellschaft,
Ergebnisse und Probleme der Sozialpsychiatrie (edit, por H. Ehrhardt, D. Ploog y
H. Stutte), 1958, Berna, S tuttgart, págs. 249 y ss. C fr. KAISER, G., Krim inologie,
cit., pág. 37.
24 Sobre las relaciones entre P s ic o lo g ía y C rim in o lo g ía , vid. infra, capítulo XIV.
También KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 37 y ss.; GÓPPINGER, H.,
Krim inologie, cit., págs. 8 y ss.; JIM ENEZ BURILLO, F., Notas sobre las relaciones
entre Psicología y Derecho Penal, en: Psicología social y sistema penal, cit., págs.
15 y ss.
23 Vid. GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., pág. 9.
26 Como advierte GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., pág. 8.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 219

o cu p a sólo m a rg in a lm e n te del crim en (P sico lo g ía crim inal), com o lo d e m u e stra la


p ro p ia d e n o m in a ció n de las su b e sp e cia lid a d e s que la integran: P sico lo g ía general,
P sicología del desarrollo, P sicología dife re n cia l, P sicología de los anim ales, P sico­
logía social, P sicología com p a ra da , P sico lo g ía cultural, etc.; o sus m últiples a p lica ­
cio n e s (P sico lo g ía de la em presa, de la pu b licid a d , m édica, p edagógica, forense,
etc.)27.
La P sicología forense& pofta, desde luego, una im portante red de co n o cim ie n to s
va lio so s sobre el crim e n , pero la C rim in o lo g ía a naliza éste de sd e u n a óptica
interdisciplinaria m ás am plia que trasciende el enfoque psicológico y no se circunscribe
a la p e rso n a del autor, inclu so la C rim in o lo g ía «clínica» se ve hoy d ía o b lig a d a a
c o n te m p la r pro b le m a s «sociológicos», por ejem plo. No ob sta n te — y a p e sa r de las
d istin ta s m etas y ob je tivos de la P sicología y la C rim in o lo g ía — el pro g re so de la
prim e ra abre im p o rta n te s h o rizontes de co la b ora ció n in te rd iscip lin a ria en el m arco
de la p o lítica crim inal, del p ro ce d im ie n to penal y de la ejecu ció n penal (psico lo g ía del
delin cu e n te , ap o rta ció n d e los inform es pericia le s p sicológicos, in vestigación de las
e stru ctu ra s p sico ló g ica s de la d ecisión ju d icia l, p sico lo g ía de la «sociedad sancio-
nadora», etc.)28.
El P sic oanális is guard a , ta m b ié n , una e stre ch a relación con la C rim inología, al
ocu p a rse de pro b le m a s b á sicos y asp e cto s im po rta n te s del hecho crim inal (así,
p ro ce so m o tivacional, va lo r sim b ó lico de la co n d u cta delictiva, fu n cio n a lid a d de la
pena, e tc.)29. Pero su cue rp o de d o ctrin a gira, fu n d a m e n ta lm e n te , en to rn o al
in co n scie n te h u m ano — que el p sico a ná lisis tra ta de e xp lo ra r m ediante la in tro sp e c­
ción— y los co n flicto s ¡ntrapsíquicos del individuo, d e te rm in an te s de su personalidad
y com p o rta m ie n to .
La c o n trib u c ió n c rim in o ló g ic a m e n te m á s s ig n ific a tiv a d e la s d o c trin a s
p sico a n a lítica s d iscurre en d o s planos: el te o ré tico y el clínico, ap o rta n d o una
su g e stiva explica ció n del delito y del castigo, y una n u e va te ra p ia útil para d e te rm i­
nadas p e rtu rb a cio n e s p síquicas. En e fecto, el p sico a ná lisis ofre ce una rica g a m a de
e x p lica cio n e s al c o m p o rta m ie n to d e lictivo (por ejem plo: co m p le jo de cu lp a de origen
edípico, deb ilid a d o a u se n cia de «super-yo», p rim a cía del instinto de d e stru cció n o
m uerte, e tcétera). P ero ha aportado, tam bién, una se ve ra crítica a la fu n d a m e n ta ció n
tra d icio n a l del castig o y a las fu n cio n e s ideales a trib u id a s a la p e n a p o r el p e n sa m ie n ­
to hoy d o m in a n te en las cie n cia s p e n a le s (así, su te o ría del d e lin cu e n te com o «chivo
expiatorio» de las fru stra cio n e s y a g re sivid a d co le ctiva «proyectados» sobre el
m ism o, de la «sociedad sancionadora» que «necesita» del castigo, y no por razones
de ju s tic ia o preve n ció n , etc.). A d e m á s, en el plano e stricta m e n te clínico, sugiere una

27 Cfr. GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., pág. 9.


27 Vid. JIM ÉNEZ BURILLO, F., Notas sobre las relaciones entre Psicología y Derecho
Penal, en: Psicología social y sistema penal, cit., págs. 21 y ss. Para el autor,
siguiendo el esquema de MEGARGEE, E. I. (Reflections on psychology in the
crim inal justice system, 1982, págs. 9 a 35, en: GUNN, J., y FARRINGTON, D. P.,
edtes., Abnormal offenders, delinquency and the crim inal justice system, Wyley),
el psicólogo desarrolla su tarea en una trip le fuente: evaluación, tratam iento y
entrenamiento: actividad que puede centrarse en la Policía, los Tribunales, las
Prisiones y las Víctim as (op. cit., pág. 24).
Sobre el P s ic o a n á lis is , vid. infra., capítulo X III.
220 A N T O N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

d e te rm in ad a te ra p ia y un e sp e cífico m e ca n ism o de co m u n ica ció n entre m édico


p sico a na lista y pa cie nte sin dud a va lio so s en relación con las n eurosis y otros
tra sto rn o s psíquicos.
En la m edida en que la d o ctrin a p sico a na lítica se a ca p a z de rom p e r su tradicional
h erm etism o, co h e re n te pero do g m á tico , abrié n d o se d e fin itiva m e n te a las restantes
d iscip lin a s y al m undo e m pírico, se a m pliarán, sin d uda alguna, sus posib ilid a d e s de
cola b ora ció n . Tal vez e n to n ce s pu e d a p o nerse fin al a isla m ie n to e incom unicación
que ha padecido, y a la e tiq u e ta de «ciencia solitaria» y «selecta» im p u e sta a la
m ism a d e sd e sus inicios30.
La evolución de las te sis psico a na lítica s tra d icio n a le s hacia un m odelo e incluso
lenguaje m ás psico d in á m ico , y el d e sp laza m ie n to de las hip ó te sis tra d icio n a le s o
d o g m a s del P sicoanálisis (com plejo de E dipo, instinto de d e stru cció n , conflicto
in trapsíquico infantil, etc.) hacia los pro ce so s de socialización, ios e stados deficitarios
y ciertos pro ce so s sociales, parecen a p u n ta r en ese sentido31.
La S ocio lo gía o cu p a un papel e ste la r en el ca p ítu lo de las re laciones de la
C rim in o lo g ía con otras disciplinas.
La S ociología persigue, com o es sabido, un tratam iento científico sistem ático de las
reglas que rigen la vid a social y de los m ecanism os de control y efectividad de dichas
reglas32. El «delito» — esto es, la conducta que se «desvía» de un d eterm inado tipo de
«norm as»: las jurídico-penales— interesa, tam bién, a la Sociología (crim inal), aunque
no agote el estudio de éste su objeto, ni tenga en el m ism o un lugar prioritario.
C iertam ente, la C rim in o lo g ía no es sólo S o cio lo g ía crim inal, ni un a péndice de
ésta: interesa el análisis del crim en d e sd e otras p e rsp e ctiva s y e nfo q u e s, porque la
realidad (total) del fe n ó m e n o d e lictivo es plurid im e n sio n a l. Pero el análisis so cio ló ­
gico c o b ra p ro g re siva im po rta n cia en la C rim inología, p u d ién d o se co n sta ta r que ha
desp laza d o desde hace a lg u no s lustros las tra d icio n a le s o rie n ta cio n e s biológicas o
b io psicológicas. En E stados U nidos, incluso, la C rim in o lo g ía se a u to d e fin ió com o
S o cio lo g ía C rim inal, co o rd e n a d a s que no ha ab a n d o n a d o en ningún m om ento. La
razón tal vez estrib e en dos factores, uno e stricta m e n te crim in o ló g ico , otro político-
crim inal. El prim ero de riva de un sig n ifica tivo cam bio de para d ig m a : el crim en no se
co n te m p la ya hoy com o expresión de una perso n a lid a d p a to ló g ica del individuo,
com o hecho individual, sin g u la r y aislado, sino com o hecho social, norm al, com o
m agnitud c olectiva. El propio a u to r se a naliza en sus in te rd e p e n d e n cia s sociales, no
com o entidad b io p síq u ica 33. El se g u n d o factor, político -crim in a l, es la particular
idoneidad de las teo ría s so cio ló g ica s — fre n te a las b io ló g ica s o bio p sico ló g ica s—
p a ra se rvir de soporte a los im pre scin d ib le s pro g ra m a s de pre ve n ció n del delito,
anhelo de to d o E stado «social» co m o el de nuestro tiem po.
El a nálisis so cio ló g ico de la cu e stió n crim inal, por ta n to y sin d e sco n o ce r el
interés de otro s enfo q u e s— , ha co n trib u id o d e cisiva m e n te a la evolu ció n de las ideas
sobre el d e lito 34.

30 Cfr. KAISER, G., R rim inologie, cit., pág. 41.


31 Vid. GARCÍA GARCÍA, J. y SANCHA MATA, V., Psicología Penitenciaria. Áreas
de intervención penitenciaria, M adrid (UNED), 1985, págs. 36 y 37. Así, también,
KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 41 y 42.
33 Cfr. KAISER, G., Krim inologie, cit., pág. 43.
33 Vid. GARCÍA-PABLOS, A., Problemas actuales de la Criminología, cit., págs. 79 y ss.
34 Vid. infra, capítulos XV a XXI, ambos inclusive.
TRATADO DE CRIM INOLOGÍA 221

La E tolo gía c o n te m p la el entra m a d o o so p o rte biológico del co m p o rta m ie n to de


las e sp e cies vivas, delim ita n d o , caso a caso, el co m p o n e n te «instintivo» y el
«adquirido». A tra vé s de la co m p a ra ció n del co m p o rta m ie n to hum ano y el anim al
tra ta así de ve rifica r las reglas que rigen el siste m a org á n ico en su to ta lid a d de
a cuerdo con los o b je tivos p ropios de la B iología35.
La E tología ha o p e ra d o con la hip ó te sis de que una rica gam a de pro ce so s y
cursos vita le s — de los seres hum anos y de otras esp e cies (prim ates o m am íferos)
responden a cla ve s h e re d ita ria s36. La «fisiología de la agresión» te n d ría una base
com ún en el hom bre y en los ve rte b ra d o s su p e rio re s37, se m e ja n za consta ta b le en
nu m e ro sos pro ce so s de a p re n d iza je (adaptación al m edio, apre n d iza je en sentido
estricto, e tc.)38.
A lg u n o s etó lo g o s estim an que e sta d iscip lin a pu e d e a p o rta r una va lio sa p e rsp e c­
tiva para el e studio de fe n ó m e n o s com o el m iedo o la agresión, lu ch a s d e los seres
vivo s por pre te n sio n e s je rá rq u ica s y te rrito ria le s, co m p o rta m ie n to sexual de las
especies, elección de la pareja, pautas del co m p o rta m ie n to grupal, ansias de
posesión, e tc.39.
S e ría incorrecto, sin em bargo, todo intento de e xtra p o la r al se r hum ano los datos
o re g la s que rigen el co m p o rta m ie n to de las re sta n te s e sp e cie s vivas. Un
reduccionism o s im p lifica d o r de tal na tu ra le za ig n o ra ría que el hom bre no puede
p re scin d ir de la m ediación de pa u ta s cu ltu ra le s de control40, y que d ich a «base
com ún» bio ló g ica no perm ite fá cile s g e n e ra liza cio n e s. C u ando ello se olvida, se
incurre en afirm a cio n e s tan g ro te sca s com o la de LO R E N Z 41 que ve en el increm ento
de la crim in a lid a d ju ve n il un fe n ó m e n o de d e g e n e ra ció n genética.
U na referencia m ás d e ta lla d a a la a p o rta ció n de ésta s y otra s d isciplinas
(A n tro p o m e tría , A n tro p o lo g ía , A n tro p o b io lo g ía , F re n o lo g ía , N e u ro fis io lo g ía ,
B iotipología, E ndocrinología, G enética, e tcétera) se lle va rá a cabo en cap ítu lo s
sucesivos.

B) R e la cio n e s de la C rim in o lo g ía con la s c ie n c ia s « c rim in a le s » . L a


C rim inología guarda, ta m b ié n , estrecha relación con otras d iscip lin a s

35 Sobre el problema, vid. KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 42 y ss.
36 Así, SCHWIDETZKY, I., Kulturanthropologie, en: Anthropologie (edit, por Heberer,
G., y otros), 1970, F rankfurt, pág. 113. Cfr. KAISER, G., Krim inologie, cit., pág. 42.
3l Así, EIBL-EIBESFELDT, I., Liebe und Hass. Zur Naturgeschichte elementarer
Verhaltensweisen, München (1971), pág. 331. C fr. KAISER. G., Krim inologie, cit.,
pág. 42.
38 Así, W ICKLER, W., y SEIBT, U. (edit.), Vergleichende Verhaltensforschung, 1973
(Hamburg), páginas 329 y ss. C fr., KAISER, G., Krim inologie, cit., pág. 42.
Así, PLOOG, D., Zur Geschichte der Ethologie, en: Krim inologische A ktu a lita t, IV
(edit. MERGEN, A.), 1969, Hamburg, pág. 21. Cfr. KAISER, G., Krim inologie, cit.,4 9
49 ?ág- 43'
Vid. KAISER, G., Krim inologie, cit., pág. 43.
11 LORENZ, K., Die Acht Todsünden der zivilisierten Menschheit, 1973, München,
pág. 65. Cfr. KAISER, G., Krim inologie, cit., pág. 43.
222 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

que tie n e n como objeto «específico» el crim e n . De todas ella s cabe


d esta car el D erecho P enal y la P o lític a C rim in a l42.
D ere ch o P e n a l y C rim in o lo g ía son dos ciencias d is tin ta s : la ciencia
pen a l es u n a ciencia «jurídica», « cu ltu ra l» , « no rm ativa » , del «deber ser»;
la C rim in o lo g ía u n a ciencia «em pírica», u n a ciencia del «ser». L a C iencia
p en a l, en se ntid o a m p lio , se ocupa de la d e lim ita c ió n , in te rp re ta c ió n y
a n á lis is te ó rico -siste m á tico d el d e lito (concepto fo rm a l), así como de los
presupuestos de su persecución y sus consecuencias. E l objeto de la
ciencia pen a l vie n e dado p o r las n o rm a s legales (objeto «norm ativo»), y
quienes c u ltiv a n la m is m a e m p lea n u n m étodo «deductivo— s is te m á ti­
co» p a ra a n a liz a r el hecho «crim ina l» . A l proceder m etódico del m undo
del D erecho se re fe rió g rá fic a m e n te S O H M , su braya n do la tra scen d en ­
cia que en el m ism o tie n e el «sistema» y sus categorías lógicas: «Del caos
se le v a n ta u n cosmos, de la re v u e lta m asa, u n a g ra n d io sa o bra de arte:
el palacio encantado del Derecho»43. E ste se concibe, pues, como fenóme-

42 Sobre el problema existe una bibliografía inabarcable. Véase, limitándonos a la


española, por ejemplo: MUÑOZ CONDE, F., en la «Introducción» al trabajo de
ROXIN, C. (Política Crim inal y sistema del Derecho Penal), Barcelona, Bosch
(1972), págs. 5 a 14; M IR PUIG, S., Derecho Penal, P. G., Barcelona (PPU), 1984,
págs. 9 y ss.; GIMBERNAT, E., ¿Tiene un futuro la dogmática jurídico-penal? (en:
Estudios de Derecho Penal, 29 ed., 1981, págs. 105 y ss.); COBO DEL ROSAL, M.,
y VIVES ANTÓN, M., Derecho Penal, P. G., 1984 (Valencia), págs. 112 y ss.;
POLAINO NAVARRETE, M., Derecho Penal, P. G., Barcelona, Bosch, 1984, págs.
205 y ss.; QUINTERO OLIVARES, G., Derecho Penal, P. G., Barcelona (Edit.
Gráficas Signo), 1986, págs. 233 y ss.; ZUGALDÍA ESPINAR, J. M., Consideracio­
nes sobre las tendencias del desarrollo de la Ciencia del Derecho Penal, en: Revista
Mexicana del Derecho Penal, 3 (1978), págs. 64 y ss.; CEREZO MIR, J., Curso de
Derecho Penal Español, Madrid, Tecnos (1981,28ed.), págs. 64y ss. (especialmente,
81 y ss.); ANTÓN ONECA, J., Derecho Penal, 28 ed., Akal (1986), págs. 24 y ss.;
RODRÍGUEZ MOURULLO, C., Derecho Penal, P. G., Madrid (Civitas), 1978, pág.
21; RODRÍGUEZ RAMOS, L., Compendio de Derecho Penal, P. G. Madrid, 1986
(Trivium), págs. 15 y ss.; SAINZ CANTERO, J. A., Lecciones de Derecho Penal, P.
G. (I), Barcelona (Bosch) 1979, págs. 75 y ss.; LÓPEZ REY, M., Compendio de
Criminología y Política Criminal, Madrid (Tecnos), 1985; GARCÍA-PABLOS, A.,
Problemas y tendencias actuales de la Ciencia Penal, en: Estudios Penales,
Barcelona (Bosch), 1984, págs. 97 y ss. En cuanto al tratamiento del problema en
la doctrina extranjera, vid.: MONACO, L., Su teoría e prassi del rapporto tra diritto
penale e criminología (estratto da: Studi U rbaniti di scienze giuridiche, politiche ed
economiche, XLIX, 1980/81), 1983 (y amplio material bibliográfico analizado por el
autor); y ROXIN, C., Política Crim inal y sistema del Derecho Penal, ya citada.
43 SOHM, en: J.Z., 1909, pág. 1.021. Cfr. GARCÍA-PABLOS, A., Estudios Penales,
1984 (Barcelona), Bosch, pág. 144.
TRATADO D E C R IM IN O LO G ÍA 223

n0 «jurídico», cuya co m prensión re c la m a u n a a c titu d «axiológica» o


v a lo ra tiv a . L a C rim in o lo g ía , p o r el c o n tra rio , se e n fre n ta a l d e lito como
fenómeno «real», y se sirv e de m étodos e m píricos p a ra e x a m in a rlo . Los
c rite rio s ju ríd ic o -p e n a le s no p e rm ite n u n a d e lim ita c ió n e x h a u s tiv a del
objeto de la C rim in o lo g ía , p o r la m ism a ra zó n que aquéllos no agotan,
tampoco, el s ig n ific a d o «total» del c rim e n como hecho re a l.
Las relacio n e s entre D erecho P enal, en se n tid o estricto (D o g m á tica P enal), y
C rim in o lo g ía han sido, históricam ente, poco co rd ia le s44. La d e n o m in a d a Escuela
Clásica se lim itó a e stu d ia r el crim en com o hecho individual y com o «abstracción
ju ríd ica » . El delito era la infracción de la norm a ju ríd ica . Y el d elincuente, el sujeto
activo de d ich a infracción. Se desa te n d ió el estu d io de sus causas, de los factores
individ u a le s y sociales que p ropiciaban la crim in a lid a d . P redom inaba un afán
sistem ático: e la b o ra r un co n ju nto de c a te g o ría s a b stra cta s — un siste m a — al que
pud iera reco n d u cirse cu a lq uie r hecho d e lictivo co n cre to y p e rm itie se e xp lica r su
estru ctu ra lógica y requisitos. P ara ello se acudió a un m étodo form alista, a b stracto
y deductivo, q u e h a cía posible la co n stru cció n de im p e ca b le s apa ra to s c o n ce p tu a ­
les, partie n d o de una serie de d o g m a s e xtra íd o s del D erecho N atural. E ste p la n te a ­
m iento, lógicam ente, sólo pudo o fre ce r una im agen «form al» del delito, in sa tisfa c­
to ria y sin vida, y resultó in e fica z en o rden a la lucha co n tra el m ism o45.
La Escuela «positiva» (el positivism o «crim in o ló g ico » ), por el contrario, p ro p u g ­
nó un cam bio radical del «objeto» y del «m étodo» de la actividad científica. D elito y
delin cu e n te dejan de s e r a b stra ccio n e s «jurídicas» pro d u cto de la «norm a», d e sco ­
nectados de la realidad histórica concreta. El centro de gra ve d a d se d e sp laza de la
norm a ju ríd ica a la realidad social; de los d o g m a s y principios apriorísticos (libertad
hum ana, culpa bilid a d , justicia , etc.) a los fa cto re s individ u a le s y so cia le s que
explican el fe n ó m e n o crim inal. El e xam en de e sta realidad e xig iría un nuevo m étodo
de análisis: el m étodo em pírico, propio de las c ie n cia s naturales. LO M B R O S O , con
su te o ría del «d e lin cu e n te nato», G A R O F A L O (que a cu ñ a el propio térm in o
«C rim inología») y F ER R I (quien criticó la adecu a ció n del m étodo «jurídico» para
e stu d ia r el crim en, con su con o cido lem a: «abajo el silo g ism o » ), serían los p ioneros
de u n a nueva cien cia : la C rim inología, que nace e n fre n ta d a y co m o a lte rn a tiva a la
cie n cia p e n a l46.

S uperada hoy ya, a fo rtu n a d a m e n te , la e s té ril lu c h a de escuelas — el


e n fre n ta m ie n to de la C rim in o lo g ía y la cie n cia pen a l y de sus dos
mundos riv a le s : el de la s b a ta s blancas y el de las togas negras— parece
haberse a sum ido la idea de que no pueden disociarse la especulación
teórica y el a n á lis is e m pírico. Que la co m p re nsió n y c o n tro l eficaz de la
c rim in a lid a d re q u ie re n de ambas. C rim in o lo g ía y D erecho P en a l deben

44 Así, COBO DEL ROSAL, M., y VIVES ANTÓN, T. S., Derecho Penal, P. G.
(Valencia), pág. 112 («historia atormentada»).
Sobre la denominada E scu e la C lá s ic a , vid. infra, capítulo VI.
Sobre el p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o , vid. infra, capítulo V III.
224 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

c o o r d in a r su s e s fu e rz o s , s in p re te n s io n e s de e x c lu s iv id a d o
in tra n s ig e n c ia s , pues u n a y o tra d is c ip lin a gozan de a u to n o m ía por
razón de sus respectivos «objetos» y «métodos», pero están lla m a d a s a
entenderse, son in se p a ra b le s47. U n D e re ch o P e n a l d ista n cia d o de la
in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a , sin respaldo e m p írico , corre el riesgo de
c o n v e rtirs e en m ero «decisionismo»; la a c tiv id a d de los ju ris ta s , en
sim p le «especulación» te ó rica ; y la p o lític a c rim in a l que lo in s p ire , poco
sensible a la re a lid a d social y a los conocim ientos cie n tífico s, carecerá del
rig o r y seriedad que g a ra n tiz a n la p ro p ia e fe c tiv id a d de las leyes48. L a
im a g en de u n D erecho P en a l de esta índ o le re sp on d ería a u n a u té n tico
«despotismo no ilustrado». Pero tam poco puede p re s c in d ir la C rim in o lo g ía
del D erecho P enal, n i p o r razones «conceptuales» n i p o r razones «funcio­
nales» y «pragm áticas». L a in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a re q u ie re unas
«pautas» y «referencias» m ín im a s p a ra d e lim ita r su p ro p io objeto. P ara
que sus «resultados» im p re g n e n el te jid o social, está lla m a d a a in co rp o ­
ra rs e a n orm a s y proposiciones ju ríd ic a s , pues en o tro caso la experiencia
c rim in o ló g ic a carecería de re p ercusió n . L a C rim in o lo g ía sería una
«ciencia de profesores» y no u n a ciencia «práctica». L a recepción efectiva
de sus conocim ientos re m ite , pues, a u n m arco le g al que los asum a y
tra n s fo rm e en proposiciones «norm ativas». U n a p ra x is crim in o ló g ica ,
desconectada del D erecho P en a l, re n u n c ia al in s tru m e n to que p o s ib ilita
la a plicación p rá c tic a del saber e m p írico con abso lu to respeto de las
g a ra n tía s de se gu rid a d e ig u a ld a d que rig e n en u n E stado de Derecho.
E stando las m odernas d iscip lin a s cie n tífica s q u e integran la C rim in o lo g ía en
co n d icio n e s de su m in istra r una inform ación vá lid a y co n tra sta d a sobre el problem a
crim inal (sobre su diag nó stico , té cn ica s de preve n ció n e intervención en el m ismo,
etc.) no parece a d m isib le se g u ir esp e cu la n d o g ra tu ita m e n te sobre el delito, reform ar
la legislación penal o a d o p ta r m edidas y d ise ñ a r am b icio so s pro g ra m a s ignorando
o d e sp re cia n d o ta l inform ación. No se puede c o n tro la r «a ciegas» el crim e n , ni incidir
con éxito en un p ro b le m a cuya g énesis, etiología, varia b le s, perfil y ten d e n cia s se
d e sconocen. El d e sin te ré s hacia el sa b e r e m p írico crim in o ló g ico y ciertas actitudes
hostiles al m ism o, p ropias del d e sp o tism o no ¡lustrado, co nducen al fracaso. Q uien

'' Por todos, ROXIN, C., Política Crim inal y sistema del Derecho Penal, cit., pág. 77.
4h ¿Cómo podrá el legislador establecer instrumentos válidos para la mejora del
delincuente y para la contención de la delincuencia en una sociedad y cómo va a
poder el juez aplicar adecuadamente tales instrumentos, si tanto uno como otro
poseen tan escasos e incorrectos conocimientos acerca de los implicados en el caso
penal? (HASSEMER, W., Fundamentos del Derecho Penal, cit., pág. 34). Así,
también, ZUGALDÍA, J. M. (Consideraciones sobre las tendencias del desarrollo de
la ciencia penal, cit., págs. 64 y ss.), propugnando una apertura de la Ciencia del
Derecho hacia las ciencias sociales para contrastar sus decisiones.
r TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 225

d e cid a las d ire ctrice s p o lítico -crim in a le s en cada m om ento, ha de p onderar, pre via ­
m ente, la info rm a ció n crim in o ló g ica d isp o nib le sobre el p ro b le m a crim inal, o bien
o btenerla. En o tro caso, sería tan im p ru d e n te co m o el cirujano que e n vía al q uirófano
a su pa cie nte sin p racticarle con a n te rio rid a d e le m e n ta le s pero nece sa ria s p ruebas
h e m atológicas, ca rd io ló g ica s y radiológicas.

De hecho, la e volució n de la s ciencias «penales» y «crim inológicas»


a p u n ta h acia este m o d e lo « in te g ra d o » , im p u e s to p o r la necesidad de u n
método « in te rd is c ip lin a rio » en la com prensión y co n tro l del d e lito 49. L a
le g islación y la p ra x is son cada vez m ás re ce p tiva s y sensibles al
conocim iento c rim in o ló g ico . Y la C rim in o lo g ía se preocupa, cada vez
más, p o r in s p ir a r c ie n tífic a m e n te am bas. L a D o g m á tica p en a l se vuelca,
se abre h a cia la « re alida d social»50, y las ciencias e m p írica s ofrecen su
colaboración a l le g isla d o r. E n este proceso de recíproca a p ro xim a ció n ha
jugado u n papel decisivo la P o lític a C r im in a l51. L a P o lític a C rim in a l, en
cuanto d is c ip lin a que ofrece a los poderes p úb lico s las opciones c ie n tífi­
cas concretas m ás adecuadas p a ra el eficaz c o n tro l del crim e n , y las
a lte rn a tiv a s legales consiguientes, h a fa c ilita d o la recepción de las
investigaciones crim in o ló g ica s y su tra n s fo rm a c ió n en preceptos n o rm a ­
tivos. H a sido el p u e n te necesario e n tre el saber e m p írico (C rim in o lo g ía )
y su concreción n o rm a tiv a (le g isla ció n p e n a l52). P or ello, se co m p arte hoy
día la o p in ió n de que C rim in o lo g ía , P o lític a C rim in a l y D erecho P enal
son tre s p ila re s del siste m a de las «ciencias crim in a le s» , recíprocam ente
in te rd e p e n d ie n te s. L a C r im in o lo g ía está lla m a d a a a p o rta r el s u s tra to

49 Una famosa formulación del modelo integrado o totalizador de las ciencia penales
es la de F. v. LISZT (Die gesamte Strafrechtswissenschaft)-, esquema que trata de
coordinar las exigencias de una lucha eficaz contra el crimen, basado en el
conocimiento científico de sus causas (sociología, antropología, etc.) y las derivadas
de la seguridad jurídica y garantías individuales (método jurídico). Sobre F. v.
LISZT y D ie gesamte S trafrechtsw issenschaft, vid. infra, capítulo IX.
3(1 Según expresión de una obra ya clásica: WÜRTENBERGER, TH., Die geistige
Situation der deutschen Strafrechtswissenschaft, Karlsruhe, 1957, pág. 31.
01 Vid., por todos, ZIPF, H., Introducción a la Política Criminal, Madrid, 1979
(Edersa), especialmente págs. 9 y ss. (relaciones de la Política Criminal y la
Criminología).
La Política Crim inal pondera los resultados neutros que aporta la Criminología,
elaborando opciones y programas. La «cifra negra» detectada en ciertos hechos
criminales de modo empírico (saber criminológico), no desvela ya, sin más, cómo
debe reaccionar la sociedad frente a aquéllos (opción político-criminal). La Política
Crim inal implica una actitud valorativa y la formulación de propuestas concretas
de acuerdo con objetivos y metas previamente diseñados: la experiencia criminológica
constituye sólo su base o materia prima. (Cfr. ZIPF, H., Introducción a la política
criminal, cit., págs. 9 y ss.).

I
226 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

e m p írico del m ism o, su fu n d a m e n to «científico», h a P o lític a C r im in a l, a


tra n s fo rm a r la e xp e rie n cia c rim in o ló g ic a en «opciones» y «estrategias»
concretas a su m ib le s p o r el le g is la d o r y los poderes públicos. E l Derecho
P e n a l, a c o n v e rtir en proposiciones ju ríd ic a s , generales y o b lig a to ria s , el
saber crim in o ló g ic o e sg rim id o p o r la P o lític a C rim in a l53 con e stricto
respeto de la s g a ra n tía s in d iv id u a le s y de los p rin c ip io s de se g u rid a d e
ig u a ld a d p ropios de u n E stado de Derecho.
Carece, pues, de se ntid o p la n te a r hoy «qué es lo que deja en pie la
C rim in o lo g ía del D erecho P enal»54; o «qué deja en pie el D erecho Penal
de la C rim in o lo g ía » 55. U n a re sp ue sta adecuada a l «problema» c rim in a l
exige nece sa ria m e nte el em pleo coordinado de los tre s enfoques: el
crim in o ló g ico , el p o lític o -c rim in a l y el penal. P orque d ich a respuesta
sólo puede ser e l p re c ip ita d o o co nclusió n de u n proceso lógico que consta
de tre s m om entos: u n m o m e n to e x p lic a tiv o , u n m om e n to d e c is io n a l y un
m om ento o p e ra tiv o o in s tr u m e n ta l.

L a m is ió n de la C r im in o lo g ía es a p o rta r u n núcleo de conocim ientos


ve rifica d o s e m p íric a m e n te sobre el d e lito , el d e lin cu e n te , la v íc tim a y el
co n tro l social del c o m p o rta m ie n to desviado (m odelo e xp lica tivo ).
A la P o lític a C r im in a l corresponde tra n s fo rm a r esta in fo rm a c ió n
sobre la re a lid a d del c rim e n , de base e m p írica , en opciones, a lte rn a tiv a s
y p ro g ra m a s cie n tífico s desde u n a ó ptica v a lo ra tiv a (m odelo decisional).

E l D e re ch o P e n a l concreta las opciones p re v ia m e n te adoptadas (la


o fe rta p o lític o -c rim in a l de base c rim in o ló g ic a ) con e l le n g u a je d el D ere­
cho, dándoles la fo rm a de n orm as, de proposiciones ju ríd ic a s generales
y o b lig a to ria s (m odelo in s tru m e n ta l u o pe ra tivo ).
N o cabe re s ta r im p o rta n c ia a n in g u n o de los tre s m om entos, n i es
fa c tib le a is la rlo s , in c o m u n ic a rlo s e n tre sí, s in grave riesgo p a ra la
va lid e z y eficacia de la reacción fre n te a l d e lito 56.

La tercera edición de la famosa obra de E. MEZGER (Política criminal con base


criminológica), de 1933, respondía en buena medida a este planteamiento.
4 Vid., con este título, KAUFMANN, H., Was lásst die Kriminologie vom Strafrecht
übrig?, en: Juristenzeitung, 1972, págs. 193 y ss.; BRAUNECK, A. E., Was last die
Kriminologie vom Strafrecht übrig?, en: Monatsschrift fü r Kriminologie und
Strafrechtsreform, 1963, págs. 193 y ss. Cfr. MONACO, L., Su teoría e prassi del
rapporto tra diritto penale e criminología, eit., págs. 6 y ss. y 57 y ss.
“ Cfr. POLAINO NAVARRETE, M „ Derecho Penal, P. G., cit., págs. 208 y ss.
Así, ROXIN, C., Política Crim inal y sistema del Derecho Penal, cit., pág. 77.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 227

C onviene observar, no o bstante, que u n a adecuada re sp ue sta del


Estado de D erecho a l p ro b le m a d e l c rim e n no puede m e d irse e x c lu siva ­
m ente desde p a rá m e tro s de eficacia. E l E stado de D erecho conlleva el
obligado respeto a c ie rta s g a ra n tía s in d iv id u a le s : le g a lid a d , ig u a ld a d ,
seguridad ju ríd ic a , etc. A e lla s se re fe ría ya F. v. L IS Z T a l a firm a r que
el «Derecho P enal es la in fra n q u e a b le b a rre ra de la P o lític a C rim in a l» 57,
la «C arta M a g n a del d elincuente»58, y a s ig n a rle la «función lib e ra l del
Estado de Derecho», esto es: «asegurar el p rin c ip io de ig u a ld a d en la
aplicación de la le y y la lib e rta d del in d iv id u o fre n te a l L e v ia th a n » 59.
D ich a fu n c ió n «liberal», «gara n tista » , « lim ita d o ra » — a unque a a lg u ­
nos parezca c o n tra d ic to rio o p arad ó jico — corresponde al D erecho Penal,
porque sólo el D erecho P enal puede c u m p lirla .

C ie rta m e n te , el m étodo técnico ju ríd ic o , el p en sa m ie n to siste m á tico,


el ra z o n a m ie n to a b s tra cto -d e d u ctivo y fo rm a lis ta de los p e n a lista s
tie n e n im p o rta n te s lim ita c io n e s y carencias. S irv e n p a ra in s tr u m e n ta r
decisiones, pero no p a ra a d o p ta rla s , n i p a ra f u n d a m e n ta r u n d ia g n ó s ti­
co sobre el p ro b le m a c rim in a l. Los p e n a lis ta s somos conscientes de ello:
sabemos que u n a so breestim ación del p e n sa m ie nto siste m á tico a p a rta
a la d ogm ática del p ro b le m a , la in co m u n ica y a ísla de la re a lid a d social
y p ro p ic ia soluciones e rrá tic a s ajenas a las exigencias v a lo ra tiv a s
p o lític o -c rim in a le s 60. Pero sabemos, ta m b ié n , que la re spuesta a l d e lito
en u n E stado de D erecho no puede p re s c in d ir del D erecho P en a l si se
quieren re s p e ta r las g a r a n tía s p ro p ia s de éste. L a g e n e ra liza ció n con­
ceptual, e l siste m a , el proceder a b stra cto -d e d u ctivo , el fo rm a lis m o son

5í Así, F. v. LISZT, Strafrechtliche Aufsátze und Vortráge, I I (1905), pág. 80.


58 F. v. LISZT, Über den Einfluss der soziologischen und anthropologischen
Forschungen auf die Grundbegriffe des Strafrechts, en: Strafrechtliche Aufsátze
und Vortráge, cit. II, pág. 80:«... el Código Penal es la Magna Carta del delincuente.
No protege al orden jurídico ni a la colectividad, sino al individuo que se alza contra
ella. Le otorga el derecho a ser castigado sólo bajo los presupuestos legales y
únicamente dentro de los límites legales. El doble aforismo “nullum crimen sine
lege, nulla poena sine lege” es el bastión del ciudadano frente a la omnipotencia
estatal, frente al desconsiderado poder de la mayoría, frente al Leviathan...».
^ F. v. LISZT, Über den Einfluss, cit., págs. 80 y ss.
Por todos, vid. ROXIN, C., Política Crim inal y sistema del Derecho Penal, cit., pág.
35. Sobre el denominado «averroísmo científico», esto es, la posibilidad de que
existan intolerables contradicciones entre las exigencias político-criminales y los
resultados lógico-deductivos que se derivan de la interpretación del Derecho
Positivo, vid. MUÑOZ CONDE. F., en: Introducción a la obra de ROXIN citada (pág.
5).
228 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

la ú n ic a g a ra n tía conocida y com probada c o n tra el acaso y la a r b itr a r ie ­


dad, c o n tra el d ile ta n tis m o 61 y la solución im p re v is ib le , ca ótica o c a p ri­
chosa del caso concreto62.
C u e stió n d is tin ta , que no se a b o rd a rá en esta obra, es el estado a ctu a l
de las relaciones e n tre C rim in o lo g ía , P o lític a C rim in a l y D erecho Penal;
y el p re v is ib le fu tu ro de la s m ism a s63.

61 Así, ROXIN, C., Política Criminal y sistema del Derecho Penal, cit., pág. 18.
62 Vid. JESCHECK, H. H., Lehrbruch des Strafrechts, AT. 1972, pág. 150.
63 Sobre el problema, vid., como exponente de una postura realista y razonablemente
optimista, MONACO, L., Su teoría e prassi del rapporto tra diritto penale e
criminología, cit., págs. 54 y siguientes y 95 y ss. Con pesimismo respecto al
momento presente: H. JÁGER, S ubjektive Verbrechensm erkm ale und
psychologische W ahrheitsfindung, en M onatsschrift fü r Krim inologie und
S tra fre c h ts re fo rm , 1978, págs. 298 y ss.; M A IH O F E R , W., Gesamte
Strafrechtswissenschaft, en: Festschrift fü r H. Henkel, 1974, pág. 75. Cfr. MONA­
CO, L., Su teoría e prassi..., cit., pág. 76. Una tercera postura, radical y escéptica
es la de los partidarios de la Criminología «crítica», quienes no ven ningún futuro
a la Criminología tradicional (etiológica). Vid. infra, capítulo XX. Véase, también,
en este sentido: ZAFFARONI, E.R., Criminología. Aproximación desde un margen.
Bogotá (Colombia), Temis, 1988, págs. 2 y ss.; SACK, F., Die Chancen der
Kooperation zwischen Strafrechtswissenschaft und Kriminologie: Probleme und
offene Fragen, en: Seminar. Abweichendes Verhalten, cit., II, 1 (Die gesellchaftliche
Reaktion aut K rim inalitat) SuhrKamp, 1975, págs. 346 y ss.
Capítulo IV:
Funciones y rol de la Criminología

1. INTR O D UCCIÓ N

E l p ro b le m a de los com etidos de la C rim in o lo g ía su scita hoy, e n tre


otras, tre s cuestiones ín tim a m e n te re lacionadas.
E n p rim e r lu g a r, la fin a lid a d y d estin o ú ltim o de la p ro p ia e xpe rie n cia
crim in ológ ica , de los conocim ientos que la C rim in o lo g ía a po rta . Siendo
ésta u n a cie n cia «práctica», debemos p la n te a r q u ié n , cóm o y p a r a q ué se
u tiliz a rá la v a lio sa in fo rm a c ió n s u m in is tra d a p o r esta d is c ip lin a . P ro ­
blem a p ro fu n d o y sie m p re a c tu a l, como lo d e m u e stra la polém ica e n tre
re p re s e n ta n te s de la C rim in o lo g ía «occidental» y la d e n o m in a d a
C rim in o lo g ía «socialista» respecto a la lu c h a c o n tra e l d e lito como
objetivo p r io r ita r io de la C rim in o lo g ía .

E n segundo té rm in o , co n vie n e r e fle x io n a r sobre e l r o l de la


C rim in o lo g ía y la a c t it u d d e l c rim in ó lo g o de n u e stro tie m p o , sobre las
características y coordenadas de su quehacer c ie n tífic o y p ro fesional.
Pues la p o la riz a c ió n (p o litiz a c ió n ) de las ciencias sociales corre el riesgo
de c o n v e rtirle en u n obediente y sum iso e je cu to r de las d efin icio n es
legales o en u n agente in q u ie to de su bve rsió n social. ¿Es a d m is ib le u n a
C rim in o lo g ía «conservadora» que se lim ite a le g itim a r e l s ta tu s q u o ,
a críticam en te, s in c u e s tio n a r sus va lo res y el fu n c io n a m ie n to del siste ­
ma? ¿Puede la C rim in o lo g ía «progresista» o p e ra r como in s ta n c ia de
c rític a s o c ia l e in clu so como in s tru m e n to d e l cam bio social, sin p e rd e r
con ello su ca rá c te r de d is c ip lin a e m p ir ic a l

F in a lm e n te , la necesidad, ta n ta s veces a p u n ta d a , de que el ord en a ­


m ie n to p e n a l a s u m a e in c o rp o re e l a c tu a l s a b e r e m p ír ic o e
m te rd is c ip lin a rio a los cuerpos legales a tra v é s de u n a p o lític a c rim in a l
de base c rim in o ló g ic a o b lig a a re ite ra r lo expuesto en to rn o a las
relaciones e n tre las tre s d is c ip lin a s : D erecho P enal, C rim in o lo g ía y
P olítica C rim in a l; a n a liza n d o , después, la adecuación del cauce que ha
de p ro p ic ia r d ich a recepción. P roceder no seguido p o r el le g is la d o r de
1995, que prescinde de la e xp e rie n cia crim in o ló g ic a , como se verá.
2. E L C O N O C IM IEN TO «CIENTÍFICO » D E L FENÓM ENO
C R IM IN A L Y LA C R ISIS D E L M O D ELO D E C IEN C IA
«CAUSAL-EXPLICATIVO »

L a f u n c i ó n p r i o r i t a r i a de la C r im in o lo g í a , co m o c ie n c ia
in te r d is c ip lin a ria y e m p írica , es a p o rta r u n núcleo de conocim ientos
m ás seguros y co ntra sta do s sobre el c rim e n , la persona del delincu e nte
la v íc tim a y el c o n tro l social.

L a in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a , en cu an to a c tiv id a d c ie n tífic a , reduce


a l m á x im o el in tu ic io n is m o y el s u b je tiv is m o a l som eter el fenómeno
c rim in a l a u n a n á lis is rig u ro so , con técnicas adecuadas, e m p íric a s . Su
m etodología in t e r d is c ip lin a r ia p e rm ite c o o rd in a r los conocim ientos
obtenidos se c to ria lm e n te en los d is tin to s campos del saber p o r los
respectivos especialistas, e lim in a n d o co ntradicciones y colm ando las
in e v ita b le s la gunas. O frece, pues, u n dia gn ó stico cu a lific a d o y de con­
ju n to del hecho c rim in a l m ás fia b le .

N o obstante, conviene re la tiv iz a r, con re a lism o , la supuesta exacti­


tu d del «saber científico», porque se padece a ú n en n u e stro s días una
desm edida fascin a ció n p o r los datos, p ro p ia m ás b ie n de los p erjuicios
del e m p iris m o ingenuo.

L a C rim in o lo g ía , a nte todo, s u m in is tra c o n o c im ie n to s , no sim p le ­


m e n te «datos»; m ás aún, a p o rta u n n ú c le o de saberes, sistem atizado,
orgánico, no aislado. Todo co nocim iento im p lic a la ela bo ra ció n de los
datos obtenidos, esto es, u n a te o ría que los in te rp re te , e h ip ó te s is de
tra b a jo que tra s c ie n d e n la m e ra v e rific a c ió n y c o n tra sta ció n e m p írica de
aquéllos. E l «dato» es sólo m a te ria l. E l «conocimiento» que depara el
quehacer c ie n tífic o -c rim in o ló g ic o tie n e u n a base e m p írica , pero no es
sólo u n p ro du cto e m pírico. E s m ás que la sum a o a cu m u la ció n de datos1.

Pero a e llo debe a ñ a d irse u n a u lte r io r re fle x ió n : la c ris is del m odelo


de c ie n c ia « c a u s a l-e x p lic a tiv o » , que re la tiv iz a a ú n m ás la certeza e
in c u e s tio n a b ilid a d de todo conocim iento «científico» y, p o r ta n to , ta m ­
b ié n del c rim in o ló g ico . E l id e a l tra d ic io n a l de «cie ntificid a d» , heredado
del siglo X IX (auge de las ciencias «exactas») h o y se desm orona. Los
esquem as ca u sa le s p ie rd e n el m onopolio de la explicación de los fenóm e­
nos, especialm ente de los fenóm enos h um an o s y c u ltu ra le s , que escapan
a la s im p lis ta le y de la causación física y n a tu ra l. E l r a c io n a lis m o c rític o

1
Vid. supra, capítulo I, 3b.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 231

ha d e s m itific a d o la supu e sta in fa lib ilid a d y u n iv e rs a lid a d d el conoci­


m ie n to c ie n tífico . E l siste m a conce p tu a l de éste no aparece ya como
tra s u n to de u n a ve rd a d o b je tiva , sino como c o n ju n to de proposiciones e
h ipótesis no re fu ta d a s , que, en todo caso, n u n ca p o d rá n v e rific a rs e con
absoluto rig o r. H a lle g ad o a a firm a rs e , in clu so, que el m étodo cie n tífico
es, en su co n ju n to , u n a técn ica de la re fu ta c ió n , y la in ve s tig a c ió n
cie n tífica , m ás u n a c rític a d el conocim iento que u n a im p o sib le búsqueda
de la v e rd a d 2.
E stos pla n te a m ie n to s actuales, m enos p retenciosos, explican sin d uda la p ru ­
dente a ctitud de rese rva de la m od e rn a Etiología c rim in a l; el d e sp re stig io de las
teo ría s m ono y p luricausales, que tratan de reconducir, sin éxito, el delito a
d e te rm in ad o fa cto r o fa cto re s en virtud de inflexibles relacio n e s de «causa» a
«efecto»; e incluso el a b a ndono de la te rm in o lo g ía conve n cio n a l, p roclive al em pleo
de co n ce p to s im p o rta d os de las C iencias N aturales, com o el de «causa». No otra
cosa sig n ifica la afirm a ció n un ta n to escé p tica y g ra n d ilo cu e n te a m e nudo repetida
a lo largo de los últim o s a ños: « E stam os lle g a n d o al p unto ce ro del saber
crim inológico..., el crim en y su e tio lo gía siguen sie n d o un acertijo.»

P or ello, parece m ás re a lis ta p ro p u g n a r como fu n c ió n básica de la


C rim in o lo g ía la obtención de u n n ú c le o de c o n o c im ie n to s a se g u ra d o s
sobre el c rim e n , la v íc tim a , el d e lin cu e n te y el c o n tro l social. N ú c le o de
co n o cim ie n to s, esto es, saber siste m á tico , ordenado, g e n e ra liza d o r; no
m era a c u m u la ció n de datos e in fo rm a cio n e s aisla da s e inconexas. Pero
«conocimientos» c ie n tífico s, es decir, o btenidos p o r m étodos y técnicas de
in ve stiga ció n rig u ro sa s, fia b le s y no re fu ta d o s , que to m a n cuerpo en
proposiciones, u n a vez co ntra sta do s y elaborados los datos em píricos
in iciales.

3. LA C R IM IN O LO G ÍA COMO «CENTRAL DE IN FO R M A ­
CIONES» («C LEAR IN G »)3

E l acelerado progreso de la m o d e rn a te c n o lo g ía (especialm ente, de la


in fo rm á tic a y la te le m á tic a ) h a co n ve rtid o en re a lid a d el sueño de los
años cin cu en ta: la p o s ib ilid a d de que la s ciencias crim in o ló g ica s operen
a modo de c e n tr a l de in fo rm a c io n e s (c le a rin g ), cuyos datos se pongan al
servicio del le g is la d o r, de la p rá c tic a y de la s p ro p ia s ciencias penales.

2
3
Sobre la crisis del paradigma «causal-explicativo», vid. supra, capítulo I, 3a y b.
Vid. KAISER, G., Kriminologie, cit., págs. 15 y ss.
232 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 233

E l «poder in fo rm á tic o » , con los nuevos sistem as de obtención, alm acena­ E n consecuencia, la ta re a del c rim in ó lo g o será sie m p re u n a ta re a
m ie n to , p ro cesam iento y tra n s m is ió n de in fo rm a cio n e s, parece a m p lia r in a c a b a d a , a b ie r t a a lo s re s u lta d o s de o tra s in v e s tig a c io n e s
las fun cio n es tra d ic io n a le s de la C rim in o lo g ía , a brie n d o h orizo n te s in te rd is c ip lin a ria s , d in á m ic a , n u n c a d e fin itiv a . P o r el c o n tra rio , la
desconocidos. Y e llo es c ie rto , porque u n a co m p leta in fo rm a c ió n , o b te n i­ in fo rm a c ió n que pueda s u m in is tra r u n banco de datos, p o r com pleto que
do «a tie m p o real», p e rm ite ra c io n a liz a r las decisiones y s u m in is tra u n sea el p ro g ra m a del m ism o, será sie m p re u n a in fo rm a c ió n e stá tica ,
bagaje e m p írico e in s tru m e n ta l va lio so 4. B aste con p e n sa r en los s e rv i­ ríg id a , cuyas claves tra z a in e xo ra b le m e n te aquél: el p ro g ra m a .
cios crim in o ló g ico s de d o c u m e n ta c ió n que pueden crearse a tra v é s de la P or ú ltim o , la concepción de la C rim in o lo g ía como m e ra c e n tra l de
o p o rtu n a c e n tra liz a c ió n de datos y en los ú tile s a n á lis is s e c u n d a rio s que in fo rm a c ió n (c le a rin g ) no sólo empobrece sus com etidos deseables, sino
con in d is c u tib le s consecuencias p rá ctica s cabe lle v a r a cabo a p a r tir de que puede d a r a la m is m a u n a o rie n ta c ió n sesgada, p a rc ia l o in clu so
la in fo rm a c ió n que a quéllos s u m in is tre n 5. tendenciosa. E n efecto, debiendo c irc u n s c rib irs e la in fo rm a c ió n c e n tra ­
A h o ra b ie n , n i la C rim in o lo g ía puede a g o ta r su com etido en la liza d a a los datos o bran tes en los diversos a rch ivos y re g is tro s , e xiste el
obtención y s u m in is tro de in fo rm a c ió n c e n tra liz a d a sobre el c rim e n , por riesgo de que se lim ite a q u é lla de a lg ú n m odo a la c rim in a lid a d r e g is tr a ­
im p o rta n te que ésta sea; n i deben p a sa r in a d v e rtid a s la s lim ita c io n e s de d a o a d e te rm in a d a s m a n ife sta cio n e s lla m a tiv a s de la d e lin c u e n c ia
la « in fo rm á tic a decisional» en su a p lica ció n a l exam en de la re a lid a d co n ve n cio n a l. L a se le c tiv id a d de los datos procesados co n d u cirá a u n a
crim in o ló g ica . in fo rm a c ió n ta m b ié n se le ctiva que verse e x c lu s iv a m e n te sobre ciertos
delincuentes, cerrándose así u n la m e n ta b le «círculo vicioso». N o es
L a C rim in o lo g ía , como ciencia, h a de ser m ás que u n gigantesco banco d ifíc il su po n er qué datos se re c a b a ría n p o r esa C e n tra l de In fo rm a c io ­
de d a to s. Porque la obtención de datos no es u n ñ n en sí m ism o, sino un nes, de qué in fra c to re s e in fra ccio n e s, p o r q u ie n , en in te ré s de q u ie n y con
m edio, y p orqu e los datos son m a te ria l «bruto», n e u tro , a m b iv a le n te , que qué fin a lid a d (en todo caso, m e ra m e n te re p re siva ).
tie n e que ser procesado e in te rp re ta d o con a rre g lo a u n a te o ría . N o basta
su obtención y a lm a cen a m ie n to . U n a C rim in o lo g ía así concebida corre­
ría el p e lig ro que c o rrie ro n los a rch ivo s y re g is tro s europeos de los años
tre in ta , co nve rtid o s en c e m e n te rio s de d a to s p o r el c a riz « crim in a l-
biológico» de las in fo rm a cio n e s recabadas. U n lig e ro cam bio o evolución
4. LA C R IM IN O LO G ÍA COMO «C IEN C IA PRÁCTICA»7
de las ideas sobre el c rim e n (c ris is de las teo ría s biológicas), de las
Pero la C rim in o lo g ía es, ta m b ié n , u n a c ie n c ia p r á c tic a , d e s tin a d a a
h ip ó te sis de tra b a jo o de la s te o ría s generales c o n v irtió en e s té ril la
ofrecer p a u ta s y c rite rio s p a ra la solución de co nflicto s concretos, de
in fo rm a c ió n a c u m u la d a 6.
problem as sociales. E l saber c ie n tífic o c rim in o ló g ic o nace del a n á lis is y
observación de la re a lid a d y está lla m a d o , p o r su p ro p ia n a tu ra le z a , p or
vocación, a re to rn a r a esa m is m a re a lid a d , p a ra e x p lic a rla , co m p re nd e r­
la y tra n s fo rm a rla en beneficio del hom bre. P or ello, ju n to a la elucubración
teórica sobre sus p rin c ip io s básicos, cobra cada día m a y o r in te ré s la
4 Sobre el problema, vid. GARCÍA-PABLOS, A., Informática y Derecho Penal, en:
in ve stig a ció n c rim in o ló g ic a o rie n ta d a a la s necesidades p rá c tic a s , como
Implicaciones socio-jurídicas de las tecnologías de la información. Los juristas ante
la revolución informática (Citema, 1985), págs. 39 a 49, especialmente, 41 y ss. m a n ifesta ció n de la vo ca ció n s o c ia l de la ciencia. Lo que no debe
5 Sobre los llamados «análisis secundarios», vid. HEROLD, H., Die Bedeutung der e xtra ñ a r, p o r tra ta rs e del p la n te a m ie n to m ás ú t i l y re n ta b le , a corto
Kriminalgeographie fü r die polizeiliche Praxis, en: K rim inalistik, Zeitschrift für Plazo, a los fin e s de la p o licía , del proceso p e n a l, de la le g is la c ió n y de la
die gesamte kriminalistische Wissenschaft und Praxis, 31 (1977), págs. 289 y ss. Propia ciencia p e n ite n c ia ria . B aste con pensar, p o r ejem plo, en a n á lis is
Cfr., KAISER, G., Kriminologie, cit., pág. 15.
fa Así, HERREN, R., Lehrbuch der Kriminologie, I (Verbrechenswirklichkeit, 1979,
Freiburg, páginas 15 y ss., cit. por KAISER, G., quien se expresa en el mismo sentido
(Kriminologie, cit., página 15). Sobre cómo terminaron convirtiéndose en un
«cementerio de datos» los obtenidos a principio de siglo con arreglo a concepciones Vid. KAISER G., Kriminologie, cit., pág. 16, y amplia reseña bibliográfica allí
biológicas después superadas: KAISER. G. Kriminologie cit., página 16. citada.
234 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

cie n tífico s sobre prognosis c rim in a l, in c id e n c ia e fe ctiva y a p lica ció n de


la s re fo rm a s penales8, etc. D ich a a p ro xim a ció n de la C rim in o lo g ía a las
concretas exigencias de la v id a c o tid ia n a viene re clam ada, adem ás, por
la n a tu ra le z a in te r d is c ip lin a ria y p lu rid im e n s io n a l de su p ro p io método
y p o r la fin a lid a d ú ltim a del conocim iento cie n tífico : d a r re sp ue sta a las
dem andas sociales9. L a excelente p re d isp o sició n y re c e p tiv id a d que
m u e s tra n en n u e s tro tie m p o la p ra x is y el le g is la d o r (no el español, sin
em bargo) h acia el saber crim in o ló g ic o ponen de re lie v e la necesidad de
que la C rim in o lo g ía pueda s u m in is tra r in fo rm a c ió n fia b le y p ro n ta a los
m ism os, pues es u n hecho, ta n obvio como la m e n ta b le , que en ambos
á m b itos se a d o p ta n d ia ria m e n te u rg e n te s y graves decisiones sin la
o p o rtu n a base e m p írica , abriéndose u n peligroso abism o e n tre te o ría y
p ra x is , in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a y re a lid a d social. E l d is ta n c ia m ie n to
e n tre am bas, o b v ia m e n te , co n d u c iría a re s u lta d o s fun e stos. U n a
C rim in o lo g ía poco a te n ta a la re a lid a d h is tó ric a se d ilu y e en estériles
elucubraciones a c a d é m ic a s . C uando la p ra x is da la espalda a la expe­
rie n c ia c ie n tífic a o la s decisiones le g is la tiv a s se a do p ta n s in la im p re s­
cin d ib le in fo rm a c ió n c rim in o ló g ic a , sólo queda la m e ra r u tin a , la a rb i­
tra rie d a d , la in e fic a c ia y el decisionism o. N a d a m ás pernicioso, pues,
que te o ría y p ra x is sig a n «sus p ropios caminos» y se ig n o re n .
L a vocación «práctica» de la C rim in o lo g ía sugiere dos reflexiones
fin a le s. E n p rim e r lu g a r, el c rim in ó lo g o te ó ric o debe esforzarse por
a p o rta r no ya conocim ientos ú tile s — la e xpe rie n cia crim in o ló g ic a , en
cu an to ta l, sie m p re lo es— sino p ra c tic a b le s , pensando en los m uy

Cfr. KAISER, G., Kriminologie, cit., pág. 16, y bibliografía allí reseñada. Véase
también Arbeitspapiere aus dem In s titu t fü r Kriminologie. Ruprecht-Karls,
Heidelberg, que ha publicado los siguientes volúmenes: núm. 2 (1982), por TH.
FELTES (Strafaussetzung zur Bewáhrung bei freiheitsentziehenden Strafen von
mehr ais einem Jahr); núm. 1, por H. J. KERNER (edit.), con el título: Gefahrlich
oder gefáhrdet? Eine internationale Diskussion zur Sanktionierung, Behandlung
und gesicherten U nterbringung von schwer oder w iderholt delinquenten
Jugendlichen (1983); núm. 4 (1984), por H. J. PLEWIG. TH. y WEGNER (Zur
Genese von Devianz im frühen Jugendalter); núm. 5 (1984), por P. WULF,
S trafprozessuale k rim in a lp ra k tis c h e Fragen der p o lizeilichen
Beschuldigtenvemehmung auf der Grundlage empirischen Untersuchungen.
El gran éxito de la Sociología Crim inal norteamericana, en general, y de la escuela
de Chicago, en particular, fue, sin duda, el haber polarizado las investigaciones en
torno a los problemas sociales del momento: los S o c ia l P ro b le m s. Vid. infra, capítulo
XVI. La Criminología «socialista» se presenta a sí misma como una «ciencia
aplicada» y «práctica» (vid. infra, capítulo XXII).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 235

diversos d e s tin a ta rio s de los m ism os. L a te m á tic a escogida, el m étodo de


in ve stig a ció n , la fo rm u la c ió n de sus re su lta d o s y el p ro p io le n g u a je h a n
de o rie n ta rs e a dicho fin . L a C rim in o lo g ía tra d ic io n a l, tild a d a hoy
despectivam ente de p o s itiv is ta , supo a l m enos o frece r a la p ra x is u n
núcleo arm onioso de conocim ientos, con u n a p a ra to conceptual e in s tr u ­
m e n ta l asum ido s in grandes d ific u lta d e s p o r los operadores del sistem a.
L a m oderna C rim in o lo g ía — que se a u to d e n o m in a «crítica»— corre el
riesgo, p o r el c o n tra rio , de d is ta n c ia rs e p e lig ro sa m e n te de las in s ta n c ia s
sociales que, en d e fin itiv a , e stá n lla m a d a s a a s u m ir, tr a d u c ir y a p lic a r
los conocim ientos cie n tífico s. A u n q u e e llo se deba, p ro ba b lem en te , al
carácter « frag m e n ta rio» de la s in ve stig a cio n e s actuales, a l p lu ra lis m o
m etodológico que las in s p ira y a l p re d o m in io de la a p o rta ció n «crítica»
de la m o d erna C rim in o lo g ía sobre la s exigencias siste m á tica s y cons­
tru c tiv a s m ás endebles en to d a etapa de tra n s ic ió n y cam bio, parece
im p e rio sa la necesidad de a ju s ta r la tra n s m is ió n de la s in fo rm a cio n e s
crim in ológ ica s a las e xpe cta tiva s de sus d e s tin a ta rio s sociales. C om en­
zando, in clu so, p o r u n a d ep u ra ción del «criptolenguaje» a m enudo
u tiliz a d o que procede del cam po de las ciencias sociales. Sólo entonces
el saber crim in o ló g ic o p od rá ser p ra ctica b le .

A h o ra b ie n , la necesaria o rie n ta c ió n de la C rim in o lo g ía a la p ra x is , a


las exigencias de la re a lid a d , no debe m e d ia tiz a r n i h ip o te c a r, tam poco,
su p ro pio cam po de in v e stig a ció n . P orque la sociedad, en d e fin itiv a , es
p a rtic u la rm e n te sensible a d e te rm in a d a s m a n ife sta cio n e s del c rim e n y
a d e te rm in a d a s p ersonalidades c rim in a le s . Y sólo confía en respuestas
severas y re p re sivas, m as pasionales que ju s ta s , como h a puesto de
relieve el psico an á lisis. U n a C rim in o lo g ía preocupada de sa tisfa ce r las
expectativas sociales t a l vez sólo se in te re s a ría p o r el d e lito co n ve n cio ­
n a l, por el c rim e n u t ilit a r io , desatendiendo la in v e s tig a c ió n de o tras
m odalidades c rim in a le s menos lla m a tiv a s , pero q u izá m ucho más
nocivas, que, s in em bargo, no su scita n ta n ta a la rm a de la o p in ió n
pública y de los sectores in teresa d os e in flu y e n te s de la m ism a. D ich a
C rim in o lo g ía , en ú ltim o té rm in o , se c o n fo rm a ría con s u m in is tra r a los
poderes p úblicos los datos e m píricos adecuados p a ra p e rfe c c io n a r la
represión de aqu e lla s conductas, sin p ro fu n d iz a r en la e tiolog ía de las
mism as n i p la n te a rs e la v ia b ilid a d de o tra s respuestas cie n tífica s
a lte rn a tiv a s .
236 A N T O N IO G ARCIA-PABLO S DE M O L IN A

5. LA «LUCHA» O «CONTROL» DE LA C R IM IN A LID A D COMO


O BJETIVO PO LÉM IC O D E LA C R IM IN O LO G ÍA . NUEVO
P L A N T E A M IE N T O DEL PR O B LEM A EN LA
C R IM IN O LO G ÍA O F IC IA L DE LOS OTRORA PAÍSES SO­
C IALISTAS

P arecerá, sin duda, obvio que el d estin o fin a l de la C rim in o lo g ía es la


lu c h a c o n tra la c r im in a lid a d ; o, si se p re fie re u n a fo rm u la c ió n técnica
menos agresiva, fa c ilita r u n núcleo firm e de conocim ientos em píricos
que p o s ib ilite n el c o n tro l y p re v e n c ió n del d e lito . S in em bargo, la propia
d o c trin a c rim in o ló g ic a d iscu te desde sus in ic io s si dicho com etido p erte ­
nece a l objeto específico de esta d is c ip lin a .
T ra d ic io n a lm e n te , in clu so , gozó de cie rto p re d ica m e n to la tesis nega­
t iv a 10. P a rtie n d o de su n a tu ra le z a de ciencia «em pírica», como es sabido,
pudo m a n te n erse que a la C rim in o lo g ía corresponde la e xplicación del
fenóm eno d e lic tiv o , el a n á lis is y descripción de las causas d e l m ism o,
pero no la s e stra te g ia s c ie n tífica s, p o lític o -c rim in a le s o p o lítica s para
co m b a tirlo , com petencia de los poderes públicos. H a b ría que d is tin g u ir,
pues, conocim iento c rim in o ló g ico , en se n tid o e s tric to (s u s tra to de base
e m p íric a que s u m in is tra la C rim in o lo g ía ) y d estin o o u tiliz a c ió n de dicho
saber c rim in o ló g ic o , que im p lic a p re v ia s decisiones m e tacien tíficas
reservadas a los poderes p ú b lico s (p ro b le m a p o lítico ). E n este sentido
re s tric tiv o cabe re c o rd a r u n a d e fin ic ió n ya clásica: C rim in o lo g ía es la
te o ría del d e lito como a p a ric ió n en la v id a del pueblo y en la v id a del
p a r tic u la r11.

P o r el c o n tra rio , la d e n o m in a d a escuela a u s tría c a sie m p re concibió la


«lucha c o n tra el delito» como objeto específico de la C rim in o lo g ía . Es
más, la te o ría de la lu c h a p re v e n tiv o -re p re s iv a c o n tra el d e lito (táctica
c rim in a l y técnica de la in s tru c c ió n ju d ic ia l), la te o ría de la p ro fila x is del
d e lito y la C rim in a lís tic a in te g ra ría n uno de los dos grandes ejes en que
se d iv id e el siste m a de la C rim in o lo g ía 12.

10 Según RODRÍGUEZ DEVESA, esta tesis restrictiva domina aún el panorama


doctrinal europeo contemporáneo (Derecho Penal Español, P. G., cit., pág. 73).
11 Según la conocida definición de EXNER, F., Biología criminal en sus rasgos
fundamentales, Barcelona (Bosch), 1946 (traducción de J. del Rosal), pág. 15.
12 Vid. SEELIG, E., Tratado de Criminología, Madrid, 1958 (Instituto de Estudios
Políticos), traducción de RODRÍGUEZ DEVESA, J. Ms, págs. 13 y ss. y 21 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 237

Los p a rtid a rio s de esta tesis a m p lia in vo can la conexión ló g ica y


fáctica que existe e n tre la te o ría de la s fo rm a s reales de co m isión del
d e lito y la te o ría de la s fo rm a s reales de lu c h a o c o n tro l del d e lito ;
conexión e in te rd e p e n d e n cia que im p id e se p a ra r a rtific ia lm e n te u n a de
o tra 13.
E ste ú ltim o p u n to de v is ta e n cu e n tra h o y g ra n acogida en la m o d erna
C rim in o lo g ía , si b ie n desde p la n te a m ie n to s contrapuestos, a l haberse
asum ido la idea de que no es posible ya a n a liz a r el c rim e n p re scind ie n do
de la p ro p ia re a c c ió n s o c ia l14.

Pero la p olém ica reseñada a d q u ie re una s connotaciones sin g u la re s


desde la d o c trin a c rim in o ló g ic a o fic ia l de los o tro ra países socialistas. E n
efecto, re p ro cha ésta a la d e n o m in a d a C rim in o lo g ía «burguesa» p re cisa ­
m ente el «conform arse con e x p lic a r el c rim e n , en lu g a r de e x tirp a rlo » , el
«quedarse a m edio camino», re n u n cia n d o a la necesaria « tra n s fo rm a ­
ción» de las e s tru c tu ra s sociales crim in óg e na s. L a objeción, en d e fin iti­
va, de la tesis u n d é cim a de M a rx a F euerbach, censurando el quehacer
filosófico: «Los filósofos sólo h a n in te rp re ta d o de d ive rsas m a n eras el
m undo, lo que im p o rta es tra n s fo rm a rlo » . L a C rim in o lo g ía , p o r ta n to —
según el p en sa m ie n to m a rx is ta o fic ia l de los o tro ra países so cia listas—
no debe re sig n a rse a o frece r explicaciones teó ricas del c rim e n , sino que
ha de c o m b a tirlo . A h o ra b ie n , el alcance p ro fu n d o y las im p lica cio n e s
ideológicas, m etodológicas y orgánicas de esta tesis, tra scie n d e n la m e ra
y equívoca a firm a c ió n de que la C rim in o lo g ía p ersigu e la «lucha c o n tra
el crim en». B aste, pues, aho ra , con u n a re m is ió n a l c a p ítu lo dedicado a
la C rim in o lo g ía de los países so cialistas, donde se a n a liz a rá n d e te n id a ­
m ente los postulados de ésta y sus consecuencias15.
En e sta ob ra se o p ta p o r un m odelo suigenerisóe C rim in o lo g ía que se preocupa
del análisis del « co n tro lso cia l y hace de la «prevención » del delito un com etido
prioritario de la m ism a. Pero sin d e svirtu a r su n aturaleza em p írica a tra vé s de
p ostulados ideo ló g ico s o d e sm e d id a s pre te n sio n e s político -crim in a le s. C uenta,

13 A favor de una tesis amplia, que incluye la lucha contra el delito entre los cometidos
de la Criminología, RODRÍGUEZ DEVESA, J. Ms, Derecho Penal Español, cit., P.
G., págs. 73 y 74. Para el autor, no se pueden estudiar las «causas» del delito
prescindiendo del examen de los efectos que produce en el criminal y en la misma
sociedad la respuesta del Estado al propio delito. También a favor de una tesis
omnicomprensiva: LÓPEZ REY, M., Compendio de Criminología y Política Crim i­
nal, cit., pág. 1.
11 Vid. GARCÍA-PABLOS, A., Problemas actuales de la Criminología, cit., pág. 97.
lo Vid. infra, capítulo XXII.
238 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

pues, con una fu n d a m e n ta ció n propia y a u tó n o m a la fo rm u la ció n a m b icio sa de los


co m e tid o s que se a signan a e sta disciplina.

6. LA C R IM IN O LO G ÍA COMO FACTOR DE LE G IT IM A C IÓ N
O COMO IN S T A N C IA C R ÍTIC A D E L ORDEN SOCIAL

L a C rim in o lo g ía es u n a c ie n c ia e m p íric a , p e ro la a c tiv id a d


c rim in o ló g ic a — la in v e s tig a c ió n , la p ra x is — no es «funcionalm ente»
n e u tr a p a ra el s is te m a so cia l. P o r e llo , la s d iv e rs a s a c titu d e s
crim in o ló g ic a s o scilan, en u n a m p lio espectro, desde la le g itim a c ió n del
status quo (conservadurismo) a la c rític a d ire c ta de los fu n d a m e n to s del
orden social (criticism o). Como se h a dicho como fra se m u y g rá fica , el
crim in ólog o , de hecho, o está a fa v o r de la sociedad e sta ta lm e n te
org an iza da , o b ie n o pta a fa v o r de d e te rm in a d a s m in o ría s ; pues, de
a lg ú n modo, la p o litiz a c ió n que se acusa a c tu a lm e n te en las ciencias
sociales afecta ta m b ié n a esta d is c ip lin a y p o la riz a in clu so el quehacer
e m p írico 16.
Desde esta p e rs p e ctiva «funcional», cabe co n tra p o n e r dos modelos
ig u a lm e n te ra d ica le s y extrem os: el p o s itiv is ta conservador y el crítico.
L a d e n o m in a d a C rim in o lo g ía p o s itiv is ta es u n a C rim in o lo g ía
le g itim a d o ra del ord en social c o n s titu id o , porque no cu estiona sus
fu n d a m e n to s axiológicos, las d efin icio n e s «oficiales» n i el p ro p io fu n cio ­
n a m ie n to del sistem a. Lo asum e como u n dogm a, a crític a m e n te , re fu ­
giándose en la su pu e sta n e u tra lid a d del e m p irism o , de las c ifra s y las
estadísticas. N i el d e lito n i la reacción social son p ro ble m á tico s, porque
se p a rte de la bondad su p re m a d el ord en social y del efecto te ra p é u tico
b ie nh e cho r de la pena. De este m odo, el bagaje e m p írico crim in o ló g ico
re fue rza , re v ita liz a , la s d efin icio n e s legales y los dogm as del sistem a,
aportando al m ism o u n fu n d a m e n to m ás sólido, ra cio na l. L a C rim in o lo g ía
«positivista» opera, pues, como fa c to r de le g itim a c ió n y consolidación del
status quo17.

16 Sobre el problema, vid. GARCÍA-PABLOS, A., Problemas actuales de la Criminología,


cit., págs. 101 y ss.
1' Sobre el «modelo positivista» conservador, vid. GARCÍA-PABLOS, A., Problemas
actuales de la Criminología, cit., págs. 81 y ss. y 95 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 239

E l m odelo crítico, p o r el c o n tra rio , cu estiona las bases del orden social,
su le g itim id a d e xclu yen te, el concreto fu n c io n a m ie n to del siste m a y de
sus in s ta n c ia s , la supu e sta lib e rta d ra d ic a l del in d iv id u o , la reacción
social: el d e lito y el c o n tro l social devienen «problem áticos». M ie n tra s la
C rim in o lo g ía p o sitivista le g itim a c u a lq u ie r orden social y tie n d e a
re sp a ld a r e m p íric a m e n te la re sp ue sta re p re s iv a a sus co nflicto s (el
único cu lp a b le es el in d iv id u o , el d e lin cu e n te ), la C rim in o lo g ía crítica
cuestiona todo orden social, m u e s tra su s im p a tía p o r la s m in o ría s
desviadas y m in a e l fu n d a m e n to m o ra l d el castigo (la cu lp a b le es la
sociedad), p re dicando, de a lg ú n modo, la no in te rv e n c ió n p u n itiv a del
E stado18.
E v id e n te m e n te , n in g u n o de los dos m odelos esquem atizados conven­
ce. L a C rim in o lo g ía no debe ser la coartada em pírica le g itim a d o ra de u n
d ete rm ina d o orden social, o u n in s tru m e n to eficaz p a ra co nse rva r el
status quo, re fin a n d o y p ote ncian d o la re sp u e sta re p re s iv a c o n tra sus
disidentes; pero tam poco u n agente de su bve rsió n y c rític a social. E l
crim inólogo, como científico, h a de b u sca r la ve rd a d , recabando p a ra sí
la p o s ib ilid a d de « critica r» in clu so la s bases del siste m a le g al y su
fu n cio n a m ie n to ; no es u n m ero «observador» o «testigo» de la re a lid a d .
Pero sin d e s v irtu a r los com etidos de la C rim in o lo g ía , c o n v irtie n d o ésta
en u n a g e n u in a Sociología p o lítica , o en p u ra P o lític a C rim in a l.

7. REC APITU LAC IÓ N : E L SABER C R IM IN O LÓ G IC O Y SUS


FUNCIONES

L a experiencia crim in o ló g ica , según se ha indicado, debe c o n trib u ir


positivam ente a la m ejor solución de los conflictos y problem as sociales.
En el ám bito penal, por ejem plo, s u m in is tra rá u na valiosa in form ació n
sobre el d e lito , el delincuente, la víctim a y el co n tro l social; in form ació n
que la P o lítica C rim in a l ha de c o n v e rtir en proposiciones, estrategias y
tácticas (no necesariam ente represivas) adecuadas para el control y
prevención del d e lito , in sp ira n d o la refo rm a de las leyes. L a P o lítica
C rim in a l, por ello, es la correa de tra n sm isió n del Derecho Penal y la
C rim inología, que p o s ib ilita el en te n d im ie n to e ntre una ciencia «norm á­

is
Sobre el «modelo crítico», vid. GARCÍA-PABLOS, A., Problemas actuales de la
Criminología, cit., págs. 84 a 95, especialmente 101 y ss.
240 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tiva » (Derecho P enal) y u n a cie n cia «em pírica» (C rim in o lo g ía ). E n te n d i­


m ie n to im p re s c in d ib le , ya que ta n to quienes a n h e la n «un m e jo r Derecho
Penal», como quienes p re fie re n «algo m e jo r que el D erecho Penal»,
coinciden en la necesidad de u n a P o lític a C r im in a l de base c rim in o ló g ic a ,
capaz de c o n v e rtir en m ódulos ju ríd ic o s , en proposiciones n o rm a tiv a s ,
las exigencias re s u lta n te s del a n á lis is e m p írico , de la C rim in o lo g ía .
L a in fo r m a c ió n sobre el p ro b le m a c r im in a l que puede a p o rta r la
C rim in o lo g ía , v á lid a (p o r la corrección del m étodo de obtención de la
m ism a ) y fia b le (p o r la bondad de la p ro p ia in fo rm a c ió n ), tie n e u n trip le
á m b ito : la e xp lica ció n c ie n tífic a d el fenóm eno c rim in a l (m odelos te ó ri­
cos), de su génesis, d in á m ic a y p rin c ip a le s va ria b le s; la pre ven ció n del
d e lito ; y la in te rv e n c ió n en el h om bre d elincu e nte .

a) L a fo rm u la c ió n de im pecables m o d e lo s te ó rico s e x p lica tivo s del


co m p o rta m ie n to c rim in a l h a sido el com etido p r io r ita r io asignado a la
C rim in o lo g ía , de acuerdo con el p a ra d ig m a de ciencia d o m in a n te en los
países de n u e s tro e n to rn o c u ltu ra l. E n los o tro ra países so cia listas, sin
em bargo, ta l o b je tivo merece u n a a te n ció n se cun d aria, ya que p rim a , por
razones ideológicas y m etodológicas, u n a concepción in s tru m e n ta l,
p rá c tic a , del saber c ie n tífico , m enos teó rico y a cad em icista, espoleada
p or la u to p ía p o lític o -c rim in a l que a s p ira a la su pe ra ció n del c rim e n en
u n a sociedad so cia lista . In te re s a m ás p re v e n ir el d e lito que e xplicarlo ,
m ás tra n s fo rm a r la sociedad (c a p ita lis ta ) c rim in ó g e n a que e la bo ra r
modelos teóricos e x p lic a tiv o s 19. E l d og m a tism o ideológico y la utopía
p o lític o -c rim in a l a lim e n ta n to d a vía trasnochados p re ju icio s d o ctrin a rio s
en la d o c trin a m a rx is ta o rtod o xa (vg. te o ría de los ru d im e n to s , del
contagio, de la desviación ideológica, etc.). E x p lic a r c ie n tífic a m e n te el
co m p o rta m ie n to c rim in a l, sigue siendo p a ra la o rto d o xia so cialista
«quedarse a m ita d del cam ino», según el conocido reproche a la C rim in o ­
logía b urguesa que re p re se n ta la 11a tesis de M A R X a F E U E R B A C H 20.

19 Así, LEKSCHAS, J., Theoretische Grundlagen der sozialistischen Krim inologie,


en: S o z ia lis tis c h e K rim in o lo g ie . Ih re T heo retisch e u n d M e th o d is c h e G ru n d le g u n g
(por: BUCHHO LZ, E., H AR TM A N N , R., LEKSCHAS, J. y STILLER , E.), págs. 137
y ss.
Hasta ta l punto im porta «transformar» la sociedad —y no fo rm u la r modelos
teóricos explicativos del crimen— que según LEKSCHAS la Crim inología es una
disciplina a u x ilia r de la jurisprudencia, d irigida a la mejor im plantación de la
sociedad socialista: un «elemento parcial de la dirección de la sociedad», un
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 241

N o cabe duda, s in em bargo, que la fo rm u la c ió n y d e sa rro llo de


modelos teóricos e xp lica tivo s del co m p o rta m ie n to c rim in a l es u n o b je ti­
vo c ie n tífic o de p rim e ra m a g n itu d . Q ue no se puede a b o rd a r rig u ro s a ­
m ente el p ro b le m a de la c rim in a lid a d s in u n conocim iento p re vio de su
génesis y d in á m ica , ig n o ra n d o que se t r a t a de u n fenóm eno m u y
selectivo. Sólo desde u n a concepción m ág ica y fa ta lis ta , despótica o
d o c trin a ria (d o gm ática ), tie n e se ntid o la a b su rd a a c titu d de d esinterés
hacia la d e te rm in a c ió n de la s v a ria b le s de la d e lin cu e n cia e in te g ra c ió n
de ésta en los co rre sp o n d ie n te s m odelos teó ricos. R e fu g ia rs e en
cosm ovisiones sacras, a p e la r a la in tu ic ió n y a la s a b id u ría p o p u la r o
ceder a la p ra x is r u tin a r ia , son e stra te g ia s que no aseguran el é x ito en
el delicado y com plejo p ro b le m a de c o n tro la r el crim e n . P o r o tra p a rte ,
el p ro p io progreso cie n tífico re cla m a m odelos teóricos m ás sólidos y
convincentes, m e todológicam ente m e jo r dotados y m ás o p e ra tivo s desde
u n p u n to de v is ta p o lític o -c rim in a l. A m b ig u a s re feren cia s a la sociedad
como explicación ú ltim a del c rim e n o a la supuesta d iv e rs id a d (p a to ló ­
gica) del hom bre d e lin cu e n te (a l ig u a l que la fó rm u la de com prom iso de
F. v. L IS Z T : p re disp o ció n in d iv id u a l/m e d io a m b ie n te ), no son hoy
arg um en tos de recibo21.
A este s u p e rio r n iv e l de exigencias se debe, sin duda, e l abandono de
las teo ría s m onocausales de la c rim in a lid a d , que fa scin a ro n en o tro
tiem po. Y el cla ro in te n to de la m o d erna d o c trin a de fo rm u la r m odelos
cada vez m ás com plejos e in te g ra d o re s p a lia n d o el d é fic it e m p írico que
acusaban a lg un a s construcciones tra d ic io n a le s (vg. ausencia de soporte
estadístico, fa lta d el o p o rtu n o g ru p o de c o n tro l, g e n e ra liza ció n in d e b id a
de h ip óte sis, etc.).

b) L a p re v e n c ió n eficaz del d e lito es o tro de los o bjetivos p rio rita rio s


de la C rim in o lo g ía .

L a m e ra re p re sió n lle g a sie m p re dem asiado ta rd e y no in cid e d ire c ­


ta m e n te en las claves ú ltim a s del hecho c rim in a l. L a C rim in o lo g ía , p o r
ello, no p re te n d e s u m in is tra r in fo rm a c ió n a los poderes p úblicos sobre
aquél, p a ra c a s tig a r el d e lito m ás y m e jo r. A n te s b ie n, el conocim iento

«momento parcial de la gestión de la sociedad socialista» (LEKSCHAS, Theoretische


Grundlagen der sozialistische Krim inologie, cit., págs. 76 y ss).
21 En este sentido, GARCÍA-PABLOS, A., La aportación de la Crim inología, en:
Eguzkilore, núm. 3 (1989), San Sebastián, págs. 84 y ss.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

cie n tífic o (e tiológico) del c rim e n , de su génesis, d in á m ic a y v a ria b le s más


s ig n ific a tiv a s , debe co n d u cir a u n a in te rv e n c ió n m e d ita d a y selectiva
capaz de a n tic ip a rs e a l m ism o, de p re v e n irlo , n e u tra liz a n d o con p ro g ra ­
m as y e stra te g ia s adecuadas sus raíces. N a tu ra lm e n te , se tr a ta de u n a
in te rv e n c ió n eficaz, no de u n a in te rv e n c ió n «penal», ya que esta ú ltim a ,
p o r su elevado «coste social» y nocivos efectos, debe ser sie m p re su b sid ia ­
ria , de acuerdo con el p rin c ip io de « in te rve n ció n m ín im a » . In te rv e n c ió n ,
pues, que no se lim ite a in c re m e n ta r el rig o r le g al de las p ro hib icion e s,
n i a in c e n tiv a r el re n d im ie n to y e fe c tiv id a d del c o n tro l social fo rm a l, sino
a d a r re sp ue sta a l p ro b le m a h u m a n o y social del d e lito con la ra c io n a ­
lid a d y eficacia p ro p ia s de la d e n o m in ad a «prevención p rim a ria » 22. L a
«selectividad» del fenóm eno c rim in a l, y la conocida re le va n cia de o tras
técnicas de in te rv e n c ió n no penales p a ra e v ita r aquél, c o n s titu y e n los
dos p ila re s de los p ro g ra m a s p re ve n cio n ista s23.
T ra d ic io n a lm e n te se h a b ía depositado dem asiada co nfia n za en el
Derecho P en a l (fu n c ió n p re v e n tiv a g e n e ra l de la pena). Operándose,
adem ás, con u n dia gn ó stico e x tre m a d a m e n te s im p lific a d o r d el «meca­
n ism o disuasorio» que la am enaza d el castigo desencadena. L a p re ve n ­
ción del d e lito , de hecho, e ra pre ven ció n p en a l, pre ve n ció n a tra v é s de la
pena. Y se asociaba, con n o to rio e rro r, la eficacia d is u a s o ria de la pena
a su rig o r y se veridad, sin p o n d e ra r o tra s v a ria b le s sin d ud a ta m b ié n
relevantes.

L a m o d erna C rim in o lo g ía , s in em bargo, p a rte de tre s postulados bien


d is tin to s , que c u e n ta n con u n sólido a va l c ie n tífico : la in trín s e c a n o c iv i­
dad de la in te rv e n c ió n p en a l, la m a yo r co m p le jid a d del m ecanism o
d isu aso rio y la p o s ib ilid a d de a m p lia r el á m b ito de la in te rv e n c ió n , antes
c irc u n s c rita a l in fra c to r p o te n cia l, in c id ie n d o en otros elem entos del
e scenario d e lic tiv o 24.

H o y parece obvio re s e rv a r la «pena» a supuestos de e s tric ta necesi­


dad, porque u n a in te rv e n c ió n de esta n a tu ra le z a (p e n a l) es siem pre

22 En cuanto a la distinción entre prevención prim aria, secundaria y terciaria, vid.


KAISER, G., Introducción a la Crim inología. M adrid, 1988 (Dykinson), págs. 125
y ss.; CLEMENTE DIAZ, M., La orientación com unitaria en el estudio de la
delincuencia (en: Psicología social y sistema penal, cit., págs. 384 y ss.); GARCÍA-
PABLOS, A.., Crim inología. Una Introducción, cit., 4a Ed., págs. 367 y ss.
" C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., L a aportación de la C rim in o lo g ía , en: E g u zkilo re , núm .
3 ,1 9 8 9 , San Sebastián, pág. 90.
C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A., L a aportación de la C rim in o lo g ía , en: E g u zkilo re , cit.,
Pág. 91.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 243

tra u m á tic a , q u irú rg ic a , n e g a tiva ; n e g a tiv a p a ra todos, p o r sus efectos y


elevado coste social. A fa lta de o tros in s tru m e n to s , la pena puede ser
im p re s c in d ib le , pero no es u n a e s tra te g ia ra c io n a l p a ra re so lve r c o n flic ­
tos sociales: no soluciona nada. De hecho, los a cen túa y potencia,
e s tig m a tiz a a l in fra c to r, desencadena la «carrera c rim in a l» de éste,
consolidando su s ta tu s de «desviado» (desviación se cun d aria) y hace que
se cu m p la n fa ta lm e n te las sie m p re p e sim ista s e xpe ctativa s sociales
respecto a l c o m p o rta m ie n to fu tu ro d el ex penado (« s e lf-fu llfillin g -
prophecy»)25. P o r o tra p a rte , la supuesta eficacia p re v e n tiv o -g e n e ra l de
la pena, t a l y como se fo rm u la p o r los ju r is ta s y teóricos de la pre ven ció n
general, no deja de ser p ro ba b lem en te m ás que u n a p á lid a e in g e n u a
im agen de la re a lid a d , a la lu z de los conocim ientos e m píricos a ctu a le s26.
E n segundo lu g a r, in ve stig a cio n e s lle va d a s a cabo sobre la e fe c tiv i­
dad del castigo d e m u e stra n que el den o m in ad o «m ecanism o disuasorio»
es m ucho m ás com plejo de lo que se suponía. De hecho, los m odelos
teóricos que u tiliz a la m o d erna P sicología e nriqu e cen la ecuación:
estím ulo /re spu e sta, in te rc a la n d o o tra s m uchas v a ria b le s 27. D ich o de
otro modo: la m a y o r o m e n o r eficacia c o n tra m o tiv a d o ra o d is u a s o ria de
la pena no depende sólo — n i fu n d a m e n ta lm e n te — de su severidad, sino
de o tras m uchas v a ria b le s ; y, sobre todo, de cómo son p e rcib id a s y
valoradas p o r el in fra c to r p ote ncial. A sí, p o r ejem plo: la p ro n titu d con
que se im p o n g a el castigo (in m e d ia c ió n e stím u lo /re sp u e sta ); el grado de
p ro b a b ilid a d de que e fe ctiva m e n te se im p o n g a (fa lib ilid a d y percepción
del riesgo); g ra ved a d y contenido re a l del castigo (versus: rig o r n o m in a l);
ponderación s u b je tiv a de o tra s consecuencias in m e d ia ta s a n te rio re s al
e ven tua l c u m p lim ie n to del castigo (vg. dete nción y p riv a c ió n p ro v is io n a l
de lib e rta d y otros derechos); re sp ald o in fo rm a l que, en su caso, pueda
re c ib ir la conducta desviada — o el in fra c to r— y capacidad de re d e fin ir
la m ism a; clase de d e lito de que se tra te (c rim in a lid a d in s tru m e n ta l o
expresiva); m a y o r o m e n o r co n d icio n a m ie n to del in fra c to r, etc.28.

Sobre el problema, GARCÍA-PABLOS, A., La norm alidad del delito y el delincuen-


2g te, cit., págs. 336 a 343 y ss.
Una explicación científica del proceso contram otivador o disuasorio, más atenta a
la complejidad real del mismo, en: AL VIRA M ARTÍN, F., El efecto disuasor de la
pena (en: Estudios penales y crim inológicos, V II, 1982-1983, Santiago de
2„ Compostela), págs. 11 a 25.
^ En este sentido, A L VIR A M ARTÍN, F., E l efecto disuasor de la pena, cit., pág. 24.
Sobre el problema, vid., GARCÍA-PABLOS, A., Régimen abierto y ejecución penal,
en: Revista de Estudios Penitenciarios, núm. 240, 1988, págs. 41 y ss.
244 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E n consecuencia, no cabe in c re m e n ta r p ro g re siva m e n te la eficacia


d is u a s o ria de la pena a um en ta n d o , s in más, su rig o r n o m in a l; n i
s iq u ie ra , recabando u n m a y o r re n d im ie n to y e fe c tiv id a d del sistem a
le gal. L o p rim e ro , a te m o riza , no in tim id a . L o segundo, m u ltip lic a el
n ú m e ro de penados a corto plazo, pero no es u na e s tra te g ia v á lid a a
m edio n i a la rg o alcance. P orque, e n tre o tra s razones, la eficaz p reven­
ción del c rim e n es u n p ro b le m a de todos, y no sólo del siste m a le g al y sus
agentes.
F in a lm e n te , es o b v io q u e cabe p r e v e n ir e l d e lit o no sólo
c o n tra m o tiv a n d o a l in fra c to r p o te n c ia l con la am enaza del castigo
(c o n tra e s tím u lo psicológico), sino de o tros m uchos modos, con p ro g ra ­
m as que in c id a n en diversos com ponentes del selectivo fenóm eno c rim i­
n a l: el espacio físico, las condiciones a m b ie n ta le s, el c lim a social, los
colectivos de v íc tim a s potenciales, la p ro p ia p ob lación penada, etc. Por
ejem plo: n e u tra liz a n d o las v a ria b le s espaciales y a m b ie n ta le s más
s ig n ific a tiv a s de aqu é l (p ro g ra m a s de base ecológica, a rq u ite ctó n ico -
u rb a n ís tic a , te r r ito r ia l) ; m e jo ra n d o las condiciones de v id a de los e stra ­
tos sociales m ás d e p rim id o s con la s co rrespondientes prestaciones (vg.
p ro gram a s de lu c h a c o n tra la pobreza); in fo rm a n d o , concienciando y
asistiendo a aquellos grupos y colectivos con m a yo r riesgo de victim iza ció n
(p ro g ra m a s de p re ven ció n de v íc tim a s p otenciales); p ro cu ra n d o la
re in s e rc ió n social e fe ctiva de los ex penados, u n a vez c u m p lid a s las
condenas, a f in de e v ita r la re in c id e n c ia de los m ism os; p a lia n d o , en la
m e d ida de lo posible, el m a g is te rio crim in óg e ne o de cie rto s valores
sociales (o ficia le s o su bte rrá n eo s) cuya le c tu ra o percepción p o r el
ciudadano m edio genera a c titu d e s d e lic tiv a s , etc.29.

c) P or ú ltim o , la C rim in o lo g ía puede s u m in is tra r, ta m b ié n , una


in fo rm a c ió n ú t i l y n ecesaria en ord en a la in te rv e n c ió n en e l h o m b re
d e lin c u e n te .

A s is tim o s , s in duda, a la c ris is de la d e n o m in a d a «ideología del


tra ta m ie n to » , al clam oroso e in e v ita b le fracaso de los p ro gram a s de
reso cializa ción del d e lin c u e n te 30. Y forzoso es reconocer que el a ctu a l

“9 Así, GARCÍA-PABLOS, A., La aportación de la Crim inología, cit., págs. 92 y 93.


Sobre la «crisis de la filosofía del tratam iento», vid., GARCÍA-PABLOS, A., La
supuesta función resocializadora del Derecho Penal, en: Estudios penales, cit.,
págs. 65 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 245

desencanto en p a rte se ju s tific a . Pues no p od ían ser o tros los re su lta d o s


de u n tra ta m ie n to re so cia liza d o r concebido como in te rv e n c ió n c lín ica en
la persona del penado d u ra n te — y a tra v é s de— la ejecución de la pena,
siem pre en el seno de la A d m in is tra c ió n p e n ite n c ia ria , d irig id a a
p ro d u c ir u n a tra n s fo rm a c ió n c u a lita tiv a p o s itiv a , bie nh e cho ra , del
in fra c to r.
P e d ir u n a m o d ifica ció n « cu a lita tiva » de la persona del d e lin cu e n te —
u n hom bre nuevo— es, s in duda, p e d ir dem asiado. E s p e ra r t a l m ila g ro
de la in te rv e n c ió n p e n a l es desconocer las actuales condiciones de
c u m p lim ie n to de la pena p riv a tiv a de lib e rta d y el efecto que ésta
produce en el h om bre re a l de n u e stro tie m p o , según la p ro p ia e xp e rie n ­
cia c ie n tífic a . E n todo caso, c irc u n s c rib ir el tra ta m ie n to re so cia liza d o r a
u na in te rv e n c ió n c lín ic a en la persona del penado d u ra n te el c u m p li­
m ie n to de la pena es algo in s a tis fa c to rio : porque el p ro b le m a de la
re in s e rc ió n tie n e u n contenido fu n c io n a l que tra scie n d e la m e ra y
p a rc ia l faceta c lín ica ; porque ta l re sp o n sa b ilid a d es de todos, no sólo de
la A d m in is tra c ió n P e n ite n c ia ria ; y porque, en consecuencia, la in te rv e n ­
ción re cla m a u n c o n ju n to de p restaciones «post-penitenciarias», a te n ­
diendo a la s itu a c ió n y necesidades reales del ex penado, cuando se
re in corpo re a su m edio social, fa m ilia r, la b o ra l, etc.

Pero el lógico c lim a de escepticism o re p re se n ta u n doble p e lig ro . De


u na p a rte puede a lim e n ta r respuestas re g re sivas y p o lítica s c rim in a le s
de in u s ita d o e in n ece sa rio rig o r, de in m e d ia ta re p e rcu sió n en el ré g im e n
p e n ite n c ia rio (in te rp re ta c ió n re s tric tiv a de todas la s in s titu c io n e s del
sistem a pro gresivo )31. E l a c tu a l desencanto sería, de hecho, u n a m era
coartada p a ra el re to rn o h acia el tra d ic io n a l derecho p e n a l re trib u tiv o .
De otro, cu estiona el m a n d a to c o n s titu c io n a l consagrado en el a rtíc u lo
25 de la C a rta M a g n a española, que no es u n a d eclara ció n de «buena
voluntad» del le g isla d o r, sino u n a n o rm a ju ríd ic a o b lig a to ria que v in c u la
a todos los poderes d el E stad o (la fu n c ió n re s o c ia liz a d o ra como objetivo
de la ejecución de la pena).

E n consecuencia — y p a ra g a ra n tiz a r u n a in te rv e n c ió n re h a b ilita d o ra


del d e lin cu e n te — corresponden a la C rim in o lo g ía tre s com etidos. P r i­
m ero, esclarecer cu á l es el im p a cto re a l de la pena en q u ie n la padece: los
efectos que produce dadas sus a ctuales condiciones de c u m p lim ie n to , no 1

11 Llamando la atención sobre este peligro: GARCÍA-PABLOS, A., La supuesta


función resocializadora del Derecho Penal, cit., págs. 92 y ss.
246 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

los fin e s y fun cio n es «ideales» que se a sig na n a a q u é lla p o r los teóricos
o desde posiciones «norm ativas». E scla re cer y d e s m itific a r dicho im p a c­
to re a l p ara n e u tra liz a rlo , p a ra que la in e v ita b le p ote n cia lid a d d e stru ctiva
in h e re n te a tod a p riv a c ió n de lib e rta d no devenga in d e le b le , irre v e rs i­
ble. P a ra que la p riv a c ió n de lib e rta d sea sólo eso: p riv a c ió n de lib e rta d
y n ad a m ás que p riv a c ió n de lib e rta d . Pero p riv a c ió n de lib e rta d d ig na ,
de acuerdo con los p a rá m e tro s c u ltu ra le s m ucho m ás exigentes de
n u e s tro tie m p o . Que no in ca p a cite d e fin itiv a m e n te a l penado y haga
in v ia b le su p o s te rio r re to rn o a la co m u n id a d u n a vez cu m p lid o el castigo.
Segundo: d is e ñ a r y e v a lu a r p ro gram a s de re in se rció n , e n te n d ie n d o ésta
no en se ntid o clín ico e in d iv id u a lis ta (m o d ifica ció n c u a lita tiv a de la
p e rso n a lid a d del in fra c to r), sino fu n c io n a l; p ro gram a s que p e rm ita n
u n a e fe ctiva in co rp o ra ció n sin tra u m a s del ex penado a la com u nid a d
ju ríd ic a , re m oviendo obstáculos, p ro m o vien d o u n a recíproca com u nica ­
ción e in te ra c c ió n e n tre los dos m ie m b ro s im p lica d o s en c u a lq u ie r
te ra p ia : el in d iv id u o y la co m u n id a d (in d iv id u o y sociedad: no se tr a ta de
in te r v e n ir sólo en el p rim e ro ) y lle va n d o a cabo u n a ric a gam a de
prestaciones p o s itiv a s a fa v o r del ex penado y de terceros allegados al
m ism o cuando éste re to rn e a su m u n d o fa m ilia r, la b o ra l y social (la
posible in te rv e n c ió n no ha de te r m in a r el día de la excarcelación, porque
la p ro p ia pena p ro lo n g a sus efectos reales m ás a llá de ésta y tam poco
cabe d is o c ia r a l ex penado de su m edio y e nto rn o). Tercero: m e n ta liz a r
a la sociedad de que el c rim e n no es sólo u n p ro b le m a del siste m a legal,
sino de todos. P a ra que la sociedad asum a la re sp o n sa b ilid a d que le
corresponde y se co m p ro m eta en la re in se rció n del ex penado. De suerte
que el c rim e n se «comprenda», en té rm in o s «com unitarios»: como p ro b le ­
m a nacido en y de la co m u n id a d a la que el in fra c to r p erteneció y sigue
perteneciendo. Y se b usquen m ecanism os eficaces p a ra que esa m ism a
co m u nid a d re cib a d ig n a m e n te a uno más de sus m ie m b ro s. L a lla m a d a
«Piscología C o m u n ita ria » cu en ta ya con a lg u n a e xp e rie n cia sobre la
v ia b ilid a d de ta le s p ro g ra m a s32.*15

Sobre Psicología C om unitaria y prevención del delito, vid.: FAVARD, A.M..


Participation communautaire et prevention de la delinquence. Concepts et mode­
les, en: Libro homenaje a A. Beristáin, San Sebastián, 1989, págs. 157 y ss.;
CASTAIGNEDE, J ., P articipation communautaire et prevention de la delinquence:
apports d’une recherche sur ce theme, en: Libro homenaje a A. Beristáin, cit., págs.
115 y ss.; CLEMENTE DÍAZ, M ., La orientación com unitaria en el estudio de la
delincuencia, cit., págs. 384 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 247

S in duda, ha pasado ya el tie m p o de u n a C rim in o lo g ía te o ré tica ,


a c a d e m ic is ta y e s p e c u la tiv a , e xclu siva m e n te preocupada p o r m e jo ra r
sus h e rra m ie n ta s de tra b a jo , p o r cuestiones de m étodo, con la obsesión
ú ltim a de fo rm u la r modelos abstra cto s e xp lic a tiv o s d el co m p o rta m ie n to
c rim in a l. H a llegado, p o r fo rtu n a , la h o ra de la C rim in o lo g ía c ie n tífic o -
s o c ia l y p r á c tic a , volcada y co m p ro m e tid a con la re a lid a d h is tó ric a , que
pretende a p o rta r u n dia gn ó stico fia b le sobre el p ro b le m a del crim e n ,
p ara co m p re nd e rlo , p re v e n irlo e in te r v e n ir p o s itiv a m e n te en el m ism o.
D ic h a C rim in o lo g ía ha de in s p ir a r la a c c ió n le g is la tiv a y los tra b a jo s
p a rla m e n ta rio s a p o rta n d o datos e in fo rm a c ió n m u y ú t i l p a ra e m p re n ­
der las o p o rtu n a s re fo rm a s legales. H a de o rie n ta r, ta m b ié n , el com por­
ta m ie n to de la s A d m in is tr a c io n e s P ú b lic a s en to rn o a l p ro b le m a c r im i­
n a l, su braya n do el tra sfo n d o social y c o m u n ita rio de éste, lo que
o b lig a ría a c o m p le m e n ta rla tra d ic io n a l fu n c ió n de «policía» con o tras, de
prevención p o s itiv a e in te rv e n c ió n y a sisten cia . Y , desde luego, tie n e que
p e n e tra r en las a ctitu d e s de los diversos o p e ra d o re s ju r íd ic o s (jueces,
fiscales, abogados, fu n c io n a rio s de p risio n e s, etc.) cuya p re p a ra ció n y
fo rm a ció n p ro fe sio n a l se ve rá así m u y e nriq u e cid a .

Quizás entonces dé la C rim in o lo g ía u n a m u y d is tin ta im agen de sí


m ism a. Y los medios de com unicación co n trib u ya n a re d e fin ir su verdadero
ro l como d is c ip lin a científico-em pírica: in fo rm a r, con rig o r, sobre el doloro­
so problem a social y c o m u n ita rio del delito, p a ra com prenderlo, para
fo rm u la r u n diagnóstico vá lid o sobre el m ism o que p e rm ita su control
racional y eficaz con el m ín im o coste social, su prevención; y p ara in te rv e n ir
positivam ente en favo r de todas las personas involucradas en este d ram a
(delincuente, víctim a , etc.). Lo que, p or cierto, poco tie ne que ve r con la
pobre y ra q u ític a im agen convencional de la C rim in o lo g ía como m era
coartada represiva, le g itim a d o ra del sistem a penal, que s u m in is tra ‘m u n i­
ciones ’ a éste (em pirism o) p ara ca stiga r con m ayor eficacia.

8. VALO RACIÓ N F IN A L

Puede reputarse am pliam ente com partida la opinión de que la


C rim inolo gía ha de s u m in is tra r una valiosa in fo rm a ció n c ie n tífica a la
P o lítica C rim in a l sobre el delincuente, el d e lito , la víctim a y el control
social; in fo rm a ció n que esta ú ltim a debe tra n s fo rm a r en opciones,
fórm ulas y program as, plasm ados, después, por el Derecho P enal en sus
Proposiciones n o rm a tiva s y oblig ato rias.
248 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

E sto es, que C rim in o lo g ía , P o lític a C rim in a l y D erecho P en a l re p re ­


se nta n tre s m om entos in e scin d ib le s de la re spuesta social a l p ro b le m a
del crim e n : el m om ento e xp lica tivo -e m p írico (C rim in o lo g ía ), el decisional
(P o lític a C rim in a l) y el in s tru m e n ta l (Derecho P enal). S aber e m p írico y
saber n o rm a tiv o no pueden «seguir sus cam inos»33 distan cia d os.
Pero lo c ie rto , a p esar de esta c o m m u n is o p p in io es que sigue
e xistie n d o en la re a lid a d el la m e n ta b le «abismo» e n tre ambos.

C onocida es la tra d ic io n a l «querella» e n tre re p re se n ta n te s de las


ciencias sociales y de la s ciencias ju ríd ic a s . Los p rim e ro s h a n reprochado
siem pre a la ju ris p ru d e n c ia que ésta no se in te re s e p o r su colaboración34.
P o r su p a rte , los ju ris ta s , acusan a aquéllos de ocuparse ta n sólo de los
«grandes tem as» (m etodología, te o ría g en e ra l, le g itim a c ió n , e stu d io de
las funciones, etc.), despreocupándose del D erecho P o s itiv o 35.

E l tie m p o de las q u e re lla s d o ctrin a le s, de la «ba rb a rie de los especia­


listas», ha pasado ya. E l p ro b le m a c rim in a l es u n grave p ro b le m a social,
y la reacción del E stad o a tra v é s de la pena, dem oledora, b ru ta l. P or ello,
la fu n c ió n pen a l no puede s e g u ir reposando sobre u n a base ta n poco
sólida, exen ta del m ás e le m e n ta l respaldo o v e rific a c ió n e m p írica ;
oscilando sus decisiones e n tre el d ile ta n tis m o y la a rb itra rie d a d , los
p re ju ic io s m ágicos y la s buenas in te n cio n e s, el o scu ra n tism o y la
in tu ic ió n .

Carece, pues, de se ntid o el m u tu o reproche. O las fácile s ju s tific a c io ­


nes del secular y endém ico m a le n te n d im ie n to . L a co n tra p o sició n «he­
cho-valor», en p rin c ip io v á lid a p a ra ilu s t r a r los diversos o bjetivos y
m étodos del enfoque n o rm a tiv o y el e m p írico , no ju s tific a , sin em bargo,
la a c tu a l descoordinación de p erspectivas en el exam en de u n m ism o
problem a, lla m a d a s a co m plem entarse, no a e xcluirse.
S ería o p o rtu n o p la n te a r, ta m b ié n , h a s ta qué p u n to está en condicio­
nes el saber e m p írico de a p o rta r u n núcleo de conocim ientos sólido,
fia b le , c ie n tífic a m e n te v e rifica d o , sobre los p rin c ip a le s p ro ble m a s del
fenóm eno c rim in a l. O lo que es lo m ism o: qué in fo rm a c ió n puede

^ Vid., por todos. GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., págs. 18 y ss.
C fr. MONACO, L ., Su teoría e prassi del rapporto tra d iritto penale e criminología,
M c't- pág. 59 y bibliografía citada en nota 6.
C fr. MONACO, L ., Su teoría e prassi del rapporto tra d iritto penale e crim inología,
cit., página 59, nota 7 (y reseña bibliográfica a llí citada).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 249

s u m in is tra r hoy la C rim in o lo g ía y qué grado de c re d ib ilid a d y g a ra n tía s


ofrece d ich a in fo rm a c ió n 36.
N o es m o m e n to de p a sa r re v is ta a l estado a c tu a l de la e xpe rie n cia
c rim in o ló g ic a con re la ció n a tem as ta n tra sce n d e n ta le s como la e tiolog ía
o génesis del co m p o rta m ie n to c rim in a l, el sig n ifica d o de la v íc tim a , los
efectos p re v e n tiv o s y disu aso rio s de la pena p riv a tiv a de lib e rta d , el
tra ta m ie n to d el d e lin cu e n te , la re in c id e n c ia , el c o n tro l de la c r im in a li­
dad, etc.37
Pero sí cabe a n tic ip a r u n a va lo ra c ió n de co n ju n to : el fenóm eno
c rim in a l sigue siendo u n «problema». Sabemos a ú n poco del h om bre
d elincu e nte , de la v íc tim a , del castigo, del d e lito m ism o. T ie n e razón
Lange cuando a firm a que el c rim e n no h a dejado de ser u n «acertijo»38.
Y, de a lg ú n modo ta m b ié n K u ts c h in s k i, a l la m e n ta rs e de que, a pesar de
ta n to s m odelos e x p lica tivo s, ta n ta s teo ría s, ta n to s in te n to s d o ctrin a le s
e in v e s tig a c io n e s , «estam os re to rn a n d o a l p u n to cero d e l saber
crim inológico»39.
In c e rtid u m b re , am b igü e da d , re la tiv id a d son n ota s ca ra cte rística s
del saber e m p írico en to rn o al p ro b le m a c rim in a l40, sus som bras. Pero
estas «sombras» no p e rm ite n a v e n tu ra r u n « fu tu ro in cie rto » 41 a la
C rim in o lo g ía .

L a gestación del vig e n te Código P enal español, aprobado en 1996,


dem uestra, p o r desgracia, el la m e n ta b le desprecio del saber crim in ológ ico
por p a rte del le g is la d o r y de los poderes p úblicos, y, en consecuencia, el
lla m a tiv o d é fic it y e rra tis m o p o lític o -c rim in a l que aqu e l exhibe42. T a n to

36 Como plantea, acertadamente, MONACO, L., Su teoría e prassi del repporto tra
d iritto penale e crim inología, cit., págs. 37 y ss.
3| Cfr. MONACO, L., Su teoría e prassi del rapporto tra d iritto penale e crim inología,
cit., páginas 37 y ss.
Js LANGE, R., Das Rátsel K rim in a litá t. Was wissen w ir vom Verbrechen? Frankfurt,
1970.
39 Cfr. KAISER, G.; Crim inología. Una Introducción a sus fundamentos científicos,
cit., página 161.
40 Así, MONACO, L., Su teoría e prassi del rapporto tra d iritto penale e crim inología,
cit., página 45.
11 En sentido escéptico, SACK, F., Probleme der Kriminalsoziologie, en: W ahlverhalten-
V orurteile-K rim inalitá t, Handbuch der empirischen Sozialforschung, X II, Kóning,
R. (edit.), 1978, páginas 227 y ss.
42 Cfr., GARCÍA-PABLOS, A. El proceso de reforma penal español: particular refe­
rencia al Proyecto de Código Penal de 1992, en: Libro homenaje a Juan del Rosal,
250 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

desde u n p u n to de v is ta ‘ in s tr u m e n ta l’ co m o 1d e c is io n a l’ se h a p re s c in d i­
do de to d a re fe re n c ia e m p írico -crim in o ló g ica . E n tre los antecedentes y
tra b a jo s p re p a ra to rio s del nuevo Código no fig u ra n m a te ria le s de esta
n a tu ra le z a (e m p írico — crim in o ló g ico s) específicam ente re fe rid o s a la
re a lid a d española: datos e in fo rm a c ió n sobre las v a ria b le s , p e rfil, te n ­
dencias, etc. del p ro b le m a c rim in a l (vg. in fo rm e s , esta d ísticas, encues­
tas, etc.). Las diversas opciones p o lític o -c rim in a le s tam poco cu e n ta n con
el o po rtu no re sp ald o crim in o ló g ico que da se rie da d y rig o r a las m ism as.
L a desconfianza y el desprecio h acia el saber e m p írico tie n e en
E spaña raíces m u y p ro fu n d a s que e n tro n ca n con n u e s tra m ás ra n c ia
tra d ic ió n . P a rte de c u lp a , desde lu e go , co rre sp on d e a la p ro p ia
C rim in o lo g ía , te o ré tic a y e spe cu la tiva , sin apenas bagaje e m p írico n i
estadístico, que se h a desentendido de los p ro ble m a s reales y no ha
sabido sa tisfa ce r, con su a n á lis is y pro pu e sta s, la dem anda y e xp e c ta ti­
vas sociales. Pero no m enos cu lp a tie n e n a ctitu d e s despóticas poco
ilu s tra d a s u o s c u ra n tis ta s de quienes q u ie re n ‘m a n o s lib r e s ’ y plena
d iscre cio n a lid a d p a ra d e c id ir sobre el p ro b le m a c rim in a l como si de una
cuestión p u ra m e n te ‘p o lí t ic a ’ se tra ta ra . Desde t a l p u n to de v is ta , el
saber c rim in o ló g ic o re p re se n ta u n lím ite , u n c o n tro l de ca lid a d que
cu e s tio n a ría p e lig ro sa m e n te la ra c io n a lid a d de todas las decisiones.

1993, M adrid (Edersa), págs.531 y ss.; del mismo, Directrices del Proyecto de
Código Penal de 1992 (Parte General), 1993 (M adrid), en: La Reforma del Código
Penal. Icade. Revista de las Facultades de Derecho y Ciencias Económicas y
Empresariales, págs. 57 y ss.
Capítulo V:
Método y técnicas de investigación criminológica

1. E L D IS T IN T O M ÉTO DO D E LAS C IEN C IAS D E L «SER»


(E M P ÍR IC A S ) Y LAS CIEN C IAS «NORM ATIVAS»

E l ju r is t a y el crim in ó lo g o se s irv e n de u n m étodo d ife re n te : dogm á­


tico, a bstra cto , d ed u ctivo, fo rm a l, el p rim e ro ; e m p írico , in d u c tiv o e
in te rd is c ip lin a rio , el segundo.
E l ju r is t a tie n e que s u b s u m ir el caso concreto que p re te n d e e n ju ic ia r
en la n o rm a , m ás o menos a b stra cta , del o rd e n a m ie n to ju ríd ic o -p o s itiv o .
N o rm a y caso in te g ra n los dos elem entos fu n d a m e n ta le s de su re fle x ió n .
E s ta d is c u rre de la n o rm a al caso y d el caso a la n o rm a , com parando,
a na liza n d o y p onderando am bas1. In te r p r e ta r la n o rm a , a p lic a rla y
e la b o ra r u n siste m a 2 son tre s m om entos del quehacer ju ríd ic o en los
sistem as de D erecho codificado. E n ellos el p en sa m ie n to «sistem ático»
prevalece sobre el «problem ático»3, a d ife re n c ia de lo que sucede en el
denom inado re a s o n in g fr o m case to case4 ang lo sa jón que, m ás que
e m p íric o -in d u c tiv o 5, es u n m odelo en el que tie n e p rio rid a d el pensa­
m ie n to p ro b le m á tic o ; donde el caso s in g u la r es contem plado, ta m b ié n ,
como u n p ro b le m a en el m arco del orden ju ríd ic o y su solución se busca
por la v ía de la analogía, del precedente ju d ic ia l recaído en u n caso
sem ejante6*8 .

L a ciencia d el D erecho tie n e p o r objeto las n o rm a s ju ríd ic a s que


in te rp re ta en sus conexiones in te rn a s , esto es, s iste m á tica m e n te . Su

1 Cfr. COING, H., Juristische Methodenlehre, B erlín, 1972, W alter de G ruyter, págs.
7 y 8.
2 Así, COING, H., Juristische Methodenlehre, cit. pág. 25.
Sobre esta contraposición entre «saber sistemático» y «saber aporético» o «proble­
mático», cfr. HARTMANN, N., Diesseits von Idealismus und Realismus, en:
Kantstudien, 1924 (XXIX) páginas 160 a 206.
; Cfr. LEVI, E., An Introduction to Legal reasoning, 1949, pág. 1.
0 Como «empírico inductivo» lo califica, no obstante, ALLEN, Law in the M aking,
1951, págs. 154 y 155.
8 Así, COING, H., Juristische Methodenlehre, cit., pág. 23.
252 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

m étodo básico es el m étodo dogm ático, y su proceder d ed u ctivo -siste m á -


tic o 7.
L a C rim in o lo g ía , s in em bargo, es u n a ciencia d el «ser», «em pírica», y
su m étodo descansa p rio rita ria m e n te en la observación y en la e x p e ri­
m e n ta ció n (m étodo e m p íric o -in d u c tiv o ).
P or ello , ju r is ta s y c rim in ó lo g o s proceden de d is tin ta fo rm a :
El ju ris ta d e d u ce d e te rm in ad a s co n se cu e n cia s de una a firm ación lógica, cuya
co rrección no n e ce sita ser d e m o stra d a (por v ía e m pírica), así llega a las oportunas
co nclusiones, sin que le pre o cu p e ve rifica r su hipótesis inicial, ni siq u ie ra la
verifica b ilid a d de la m ism a. Al cie n tífico em pírico, p or el contrario, no le e stá perm itido
tal p roceder. T am b ié n él parte de unas hipótesis de tra b a jo (provisio n a le s) que le
perm iten e xa m in a r un objeto d e sd e d e te rm in ad o s puntos de vista; pero tales
hipótesis son revisa b le s a la luz de los re sultados o b tenidos. Porque si presentara
com o co n o cim ie n to em p írico una tal hipótesis o decla ra ció n cien tífica , sin previa
revisión o po sib ilid a d de re visa r e m p írica m e n te la m ism a, y extra je ra de ella otras
co nclusiones, habría ab a n d o n a d o y a el te rre n o de las cie n cia s e m p írica s8.

2. E L «MODUS O PERANDI» D E L M ÉTO DO EM PÍR IC O

E l m étodo c ie n tífic o , en la s d is c ip lin a s «em píricas» exige u n d e te rm i­


nado m odo de proceder rig u ro s o (reglas o c rite rio s del m étodo), ta n to en
la elaboración d el proyecto como en su ejecución a lo la rg o de las diversas
fases o m om entos de la in v e stig a ció n .

a) Reglas d e l m é to d o
T o d a in vestigación c ie n tífico -e m p írica ha de re u n ir tre s co n d icio n e s para m ere­
ce r tal ca ra cte riza ció n : ha de se r «fiable», «válida» y « re le va n te » 9.
Por fia b le se entie n d e u n a co m p ro b ació n cu ya exa ctitu d fo rm a l es tal que cada
in vestigación p o ste rio r deb e lle va r a los m ism os resultados.
La valid ez, por el contrario, hace re fe re n cia al co ntenido de una com probación.
E sta es vá lid a si con e lla se esta b le ce p re cisa m e n te lo que d ebe ser esta b le cid o ; esto
es, si las ca ra cte rística s y los in d ica d o re s d e notan lo q u e se pretende.
La rele vancia exige la n e ce sa ria a rm o n ía y co h e re n cia entre el todo y la parte;
dado que cada co m p ro b ació n sólo puede ca p ta r un fra g m e n to o p a rce la de la
realidad, es im p re scin d ib le que no se de slig u e de su co n te xto que le da sentido.

7
Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 15.
8
Cfr. G Ó P P IN G E R , H., Crim inología, cit., pág. 62.
9
En este sentido, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 73.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 253

E stas e xig e ncia s han de o rie n ta r to d o s los p asos del in vestigador: cu ando
esta b le ce la fin a lid a d de su p ro p ia in vestigación o d e te rm in a las unid ad e s de
in vestigación y las co rre sp o nd ie n te s d e fin icio n e s o peracio n a le s, sus ca ra cte rística s
(si es una in vestigación long itud in a l o tra n sve rsa l, p o r ejem plo), representatividad
del c ó m p u to y de la m uestra según las p re te n sio n e s de g e n e ra liza ció n de la m ism a,
etc., y cu ando d e sp u é s e la b o ra y e je cu ta el proyecto.

b ) Fases y m o m e n to s d e la in v e s tig a c ió n : la p r e v ia d e te r m in a c ió n
d e s u m o d e lo 10
A efe cto s exp o sitivos, debe d istin g uirse la d e te rm in ació n previa del m odelo de
in vestigación y sus p rin cip a le s co o rdenadas, de las fa se s o m om entos de la
in vestigación m ism a:

1'. D eterm in ació n deim arco o m odelo de ia in vestig ació n


En la elab ora ció n del «proyecto», el in ve stig ad o r debe te n e r p resente las
siguie n te s c u e s tio n e s ":
1) Tema centra!, p e rfe cta d e te rm in ació n del te m a central de la investigación.
2) Contexto del m ism o: relación del te m a ce n tra l con otras in ve stig acio n e s y
teo ría s; su integración en un cua d ro te ó rico y opera cio n a l m ás am plio.
3) C la rid ad y consis tencia ló gic a, el pro ye cto d e b e introducir, con claridad, las
hipótesis que se presentan.
4) C uestio nesehip ótesis , éstas, p o r su espe cificid a d , deben se r su sce p tib le s de
una in vestigación em pírica.
5) D efin ic io nes operacio nale s. han de d efinirse, con rigor, las «variables», la
relación entre las d ive rsa s va ria b le s y la n a tu ra le za de d ich a relación.
6) N aturale za de ta in vestig ació n, el in ve stig a d o r o p ta rá por el m étodo m ás
indicado, ate n d ie n d o al esta d o actual de co n o cim ie n to s sobre el pro b le m a y a las
pre te n sio n e s p e rseguidas. Al tra za r la «estrategia» de la inve stig ació n re p a ra rá en
las lim ita cio n e s p rá ctica s de todo proyecto.
7) R epresentativid ad de ia «muestra»-, en función del g rado de «generalización»
del resultado que se pretenda, se d e te rm in a rá el n úm ero y volum en de la m uestra,
las c a ra cte rística s a d e cu a d a s q u e d ebe reunir, así c om o los m eca n ism o s de control
en su selección.
8) Valid ez y le gitim id ad de la contrib ució n experim ental: es necesario que, a
tra vé s del control expe rim e n ta l, se puedan cu a n tific a r los fa cto re s que inciden en la
va ria b le dep e n d ie n te . El in ve stig a d o r ha de e sta r seguro, ta m b ié n , de la legitim idad
ética y d e o n to ló g ica de la co n cre ta té cn ica o p ro ce d im ie n to elegido.
9) O bje tivid ad, co n tro l y correcció n de ia in vestig ació n, deben de fin irse los
o p ortunos m e canism os de control q u e a seguran la o bjetividad de la investigación
frente a d e svia cio n e s im p re vista s que puedan fa ls e a r su s resultados, incluida la
p ro p ia in flu e ncia de los inte re se s o co n ce p cio n e s del investigador. *1

Cfr. PINATEL, J., Tratado de Crim inología, cit., págs. 95 y ss.; M IRALLES, T8,
Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., págs. 33 a 42.
11 Vid. M IRALLES, T5, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit. págs. 241 a 246.
254 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

10) Valid ez de la s «m edidas» sele ccio nadas y d e l a n á lis is estadístic o: en la


elab ora ció n del pro ye cto y selección del m uestreo, las m e d id a s e sco g ida s — y el
a n á lisis e sta d ístico de los re sultados q u e se obte n g a n — han de se r válidas,
adecuadas.
11) Interpretació n de lo s resultados, el in ve stig ad o r ha d e in te n ta r una interpre­
tación sig n ifica tiva de los re sultados obtenidos, in te g rá n d o lo s en el m arco teórico
existe n te , a fin de c o n trib u ir al pro g re so de los co n o cim ie n to s sobre el problem a.

2'. Fases o m om entos de la in vestig ació n


La in ve stig ació n e m p írica es un proceso, un co n ju nto de op e ra cio n e s distintas y
su cesivas, pero in te rd e p e n d ie n te s, que recogen, de un m odo siste m á tico , inform a­
cio n e s válid a s so b re un fe n ó m e n o o bservable, con el o bjetivo de com p re n de rlo y
e xp lica rlo 12.
S us fa se s o m o m e n to s lógicos son cinco:
a) D elim itació n del p ro b le m a o bjeto de la investigación, en los té rm in o s expues­
tos en el apa rta d o anterior.
b) E la boració n de un m arco de referencia , que in se rte la in ve stig ació n en una
persp e ctiva te ó rica general.
c) D efinición del m odelo operativo, que p e rm ita o b te n e r los m ejores resultados.
El paso del m odelo te ó rico al o p e ra tivo se d esarrolla, a su vez, en tres etapas:
la d efinición de las d im ensiones, la sele cció n de indica d o re s referidos a éstas y las
o b se rva cio n e s particu la re s, a cordes con los ob je tivos te ó ric o s 13.
El m odelo ope ra tivo «instrum enta» la Investigación y perm ite iden tificar y
se le ccio n a r las in fo rm a cio n e s recogidas.
d) Recogida de datos. Es una fase tan d e cisiva co m o p ro b le m á tica y com pleja.
P roblem ática, porq u e la in vestigación e m p írica — a d ife re n cia de la t e r a p ia -
debe ser neutra d e sd e el punto de v ista valorativo, o bjetiva. Y, sin em bargo, por
co m p le ta y a m b icio sa que sea, sólo p odrá a b a rca r a spectos parcia le s, fragm entos,
del hom bre, al que in e vita ble m e n te desco m p o n e , de fo rm a a rtificial, cu a n d o preten­
de a nalizarle en el co m p le jo m arco de sus in te rd e p e n d e n cia s sociales. C uando el
in ve stig ad o r se le ccio n a los d atos e inform ación «relevante», por fu e rza ha de
hacerlo con crite rio s de valor.
C om pleja, tam bién, inclu so para la o b tención de d atos parciales. Pues, en la
m e dida en que é stos se alejen del ám bito de lo e xa cta m e n te m ensurable, las
co m p ro b acio n e s o b je tivas se hacen ca d a v e z m ás difíciles, incre m e n tán d o se el
riesgo de in te rfe re n cia de co n ce p cio n e s p ersonales, su b je tiv a s 14.
En todo caso, la selección de d atos deb e e vita r la te n d e n cia a a n te p o n e r el
objetivo de «la m ayor info rm a ció n posible» al de la «m ejor inform ación posible»
(cantidad versuscaM aá y re p re se nta tivid a d ), así com o la a b so lutiza ció n de algunos
m étodos y co n o cim ie n to s p a rc ia le s 15.

!J Así, TREMBLAY, M. A., Introduction á la recherche dans les Sciences Humaines.


Toronto, M cG raw -H ill. C fr., M IRALLES, T°, Métodos y técnicas de la Criminología,
cit., pág. 247.
1! Cfr. M IRALLES, T3, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit. pág. 250 y ss.
h' Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 66 y 67.
15 Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 67 y 68.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 255

e) A nális is e in terpretació n de io s datos y form ula ció n de hip ótesis . Los d atos
sum in istra n una info rm a ció n «cualitativa» o «cuantitativa» según la n a tu ra le za de la
hipótesis a la q u e se orientan.
En uno y otro caso, serán e stu d ia d o s, c la sifica d o s y co d ifica d o s con a rre g lo a los
co rre sp o n d ie n te s tip o s de e sca la de m edición, p re via m e n te co n ve n id a en el m odelo
te ó rico — opera tivo . D adas las o scila cio n e s de las «variables» y «atributos» que los
m ism os reflejan, la re p re se nta ció n e sta d ística de su d istrib u ció n en p o rce n ta je s y
fre cu e n cia s, de los d ive rso s tip o s de d e p e n d e n cia causal e ntre va ria b le s, e tc ., c obra
p a rticu la r in te ré s '6.
No o bstante, en el m om ento de fo rm u la r hipótesis no puede o lvid a rse la
d e sve n ta ja de la C rim inología, com o cie n cia em pírica, en co m p a ra ció n con otras
ciencias afines. En éstas, el a lte rn a r de hip ó te sis y c o m p ro b acio n e s de hechos que
ca ra cte riza a las d iscip lin a s e m p írica s puede p ro se g u irse de fo rm a inm ediata, sin
necesidad de «partir d e cero». La C rim inología, sin em bargo, se e n cu e n tra aún en
un e stadio previo, sie n d o inca lcu la b le la m asa de h echos vírgenes, fa lto s de
ve rifica ció n y co m p ro b a c ió n 1
17. El in ve stig a d o r su e le verse ob lig a d o a partir de la pura
6
o b servación, y ésta sólo d e sp u é s de un largo p ro ce so puede d a r lug a r a p la n te a ­
m ientos e hipótesis de tra b a jo : la correlación entre co m p ro b acio n e s de hechos e
hipótesis es m ucho m ás te n u e y parcial que en o tra s cie n cia s donde no se produjo
a p enas nunca co n fu sió n del «ser» y el «de b e r s e r» '8.

3. E L M ÉTO DO C R IM IN O LÓ G IC O Y SU OBJETO

E n p u rid a d , no e xiste «un» m étodo c rim in o ló g ico , sino diversos


métodos o «técnicas» de in v e stig a ció n . L a n a tu ra le z a del objeto e x a m i­
nado y la s fin a lid a d e s de la in v e s tig a c ió n m is m a d e te rm in a rá n , en cada
caso, cuál es el m ás in d icad o . C onviene, pues, d is tin g u ir «método» (el
método e m p írico presupone u n proceso cuyas ca ra cte rística s y fases se
describieron en el a p a rta d o a n te rio r) y «técnicas» concretas de in v e s ti­
gación; técnicas de la m ás v a ria d a especie, que serán objeto de e stu d io
en el a p a rta d o s ig u ie n te 19.

16 Sobre el problema, vid. M IRALLES, T*, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit.,
páginas 252 y ss. y 477 y ss.
17 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 69 y 70.
18 Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 71, comparando la evolución de la
Crim inología con la mucho más favorable de la Medicina.
19 PINATEL, J. (Tratado de la Crim inología, cit., págs. 63 y ss.), contrapone el
«método», en sentido estricto («reglas del método científico», etc.) y las «fuentes» de
la Crim inología (estadísticas, biografías, fo llo w -u p , etc.).
256 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a) In te rd e p e n d e n cia «m étodo-objeto»
L a p lu ra lid a d de «técnicas» de in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a viene
im p u e s ta p o r las ca ra cte rística s del «objeto» e xam ina d o, y p o r los
á m b ito s y fin e s de la in ve stig a ció n .
E l p rin c ip io de « in te rco rre la ció n » de «objeto» y «método» cobra aquí
tod a v ir tu a lid a d 20.
S ie n d o el hom bre un com p le jo « biopsicosoclal», es lógico q u e no pueda
utilizarse la m ism a té c n ic a pa ra a n a liza r la dim e n sió n so m á tica que la a n ím ica o la
so cia l21.
La fin a lid a d de la in vestigación condiciona, tam bién, los m e d io s e instrum entos
del científico. Así, los se lf-re p o rte r survey o los vic tim iz atio n studie s parecen
e sp e cialm e n te indica d o s para co n te m p la r el vo lu m e n real de la crim inalidad y
d e sve la r la p ro b le m á tica de la «cifra negra», c a lva rio tra d icio n a l, com o es sabido, de
la E sta d ística C rim in a l22. Del m ism o m odo que los foiio w -up studie s ofrecen un
instrum ento inm e jo ra b le si se d e se a com p le m e n ta r, con un m étodo prácticam ente
e xperim ental, el e n fo q u e tra n sve rsa l de las e sta d ística s o el longitudinal d é las
b iografías crim in a le s23. O el m étodo de a tric ió n (estadístico), el m ás idóneo para
co m p ro b ar el p rogresivo d ista n ciam ie n to de los valores o ficiales respecto a los
reales en el curso de una in vestigación crim in a l (y, p o r tanto, la selectivid a d del
siste m a legal)24.
Es m ás, los p ropios á m b ito s de la investigación crim in o ló g ica llevan c o nsigo una
m e todología im p u e sta por las ca ra cte rística s de los m ism o s25.
P ara el e xam en del crim en, de la co n d u cta desvia da , se im pone un enfoque
conductual, porque in te re sa e xp lica r el «paso al a cto » 26, la d in á m ica delictiva: los
factores m últiples, biológicos, s o ciológicos, p sico ló g ico s que inciden en la resolución
crim inal. E sta persp e ctiva , de p a rticu la r re levancia en el m arco del proceso, reclam a
ló gicam ente una m e to d o lo g ía plural e in te rd iscip lin a ria 27. S in em bargo, para el
estudio del crim in al, del autor, el m étodo m ás a d e cu a d o es el clínic o, ya que el hecho
com etido es sólo el ind ica d o r de una p e rsonalidad y no se p retenden a q u í gen e ra ­
lizaciones que e xcedan el ám bito del caso con cre to . E sta ó p tica personalizada,
estrech a m e n te u nida a los o ríg e n e s de la C rim in o lo g ía — la C rim in o lo g ía nace como

20 Vid., sobre dicho principio de intercorrelación «método»-«objeto». RODRÍGUEZ


DEVESA, J. M 0, Derecho Penal Español, P. G., cit. pág. 47.
21 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 68.
22 Según afirm ación ya clásica de EXNER, F., Krim inologie, 1949, Berlin-G ottingen-
Heidelberg, pág. 15.
'' En este sentido, PINATEL, J., Tratado de Crim inología, cit., pág. 73.
Así, CANTERAS, A., E l método de atrición como técnica evaluativa de la aplicación
del Derecho, cit., págs. 243 y ss.
”n Sobre el problema, vid. PINATEL, J., Tratado de Crim inología, cit., págs. 93 y ss.
(«niveles de la investigación»). En sentido muy semejante, RODRÍGUEZ
9 MANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 47 y ss.
Jl En este sentido, PINATEL, J., Tratado de Crim inología, cit., págs. 93 y ss.
27 Así, RODRÍGUEZ MANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 46 a 50.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 257

C lín ica crim in o ló g ica — , adq u ie re sin g u la r s ig n ifica ció n en el ám bito de la e jecución
penal. P or últim o, el a nálisis de la crim in alid ad, com o hecho colectivo, com o
fe n ó m e n o y m agnitud social, reclam a un m étodo b á sicam ente estadístic o. D icho
análisis, que in te re sa en prim e ra línea a la P olítica C rim inal, im pone interpretaciones
g e n é rica s y e n u n cia d o s p ro b a b ilístico s no c ircu n scrito s al ca so concreto.

b ) L im it a c i o n e s q u e im p o n e e l « o b je to » d e la in v e s t ig a c ió n
c r im in o ló g ic a

Pero el objeto y la fin a lid a d de la in v e s tig a c ió n no sólo cond icio n an las


técnicas u tiliz a b le s ; su gieren, adem ás, u n a re fle x ió n en orden a l carác­
te r p u ra m e n te in s tr u m e n ta l de todo m étodo, fre n te a l denom inado
«peligro del m etodologism o»28 y al em pleo ilim ita d o de algunos m étodos
m a tem ático -e stad ístico s s in las o p o rtu n a s correcciones m a te ria le s .
Como se h a dicho, u n m étodo g e n e ra lm e n te v á lid o p a ra toda su erte
de in ve stiga cio ne s no e xiste; se tra ta , en re a lid a d , de escoger el m ás
adecuado p a ra cada supuesto o h ip ó te sis. N o es ra zo na b le, p o r o tra
p arte , re d u c ir la d iscu sión c rim in o ló g ic a a u n a m e ra d is p u ta o c rític a de
métodos o de «operaciones categoriales» m ás o menos ingeniosas pero a
m enudo estériles.
E l respeto a los c rite rio s fo rm a le s (vg., la rig u ro s a observancia de las
reglas m a te m á tic o — e sta d ísticas) no puede ser considerado m ás im p o r­
ta n te que la obtención de u n m a te ria l de hechos irre p ro c h a b le y que la
re v is ió n y c rític a de cada com probación. L a fa lta de corrección en cuanto
al fondo no puede ser s u p lid a p o r la sola corrección fo rm a l de la técnica
em pleada p a ra o bte ne r la in fo rm a c ió n , pues ésta no es sino presupuesto
de la obtención de datos m a te ria lm e n te correctos. Lo e m p írico no se
agota, como es lógico, en el m o m e n to m a te m á tico -e sta d ístico 29.

c) T ra s c e n d e n c ia de lo s p r o b le m a s m e to d o ló g ic o s

Se h a dicho, con razón, que así como la s décadas de los años sesenta
y se te n ta fu e ro n la s de la s g ra n d e s in n o va cio n e s te ó ric a s en la
C rim in o lo g ía , la de los ochenta es la del «método», la de las técnicas e

La crítica es de G Ó P P IN G E R , H ., Crim inología, cit., págs. 46 a 50.


G Ó P P IN G E R , H ., Crim inología, cit., págs. 68 y 69.
258 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

in s tru m e n to s cie n tífico s, fia b le s, que ponen a p ru e b a y v e rific a n la


bondad de la s d ive rsas te o ría s e h ip ó te s is 30.
D is p o n e r de u n in s tru m e n ta l que p e rm ita m e d ir, e v a lu a r, el d e lito es
u n pre sup u esto decisivo p a ra el é xito de c u a lq u ie r in v e s tig a c ió n y, desde
luego, p a ra in te r v e n ir cie n tífic a m e n te en la re a lid a d d e lin cu e n cia l. Pero
la p ro b le m á tic a del «método» re v is te especial co m p le jid a d 31. De una
p a rte , el paso del le n g u a je teórico conceptual, a l o p e ra tivo , y a l estadís­
tic o -m a te m á tic o , p la n te a d ific u lta d e s epistem ológicas considerables,
p or la doble fu n c ió n d el le n g u a je como in s tru m e n to y, a l p ro p io tiem po,
objeto de la in v e s tig a c ió n social. De o tra , la n a tu ra le z a s u i g e n e ris,
social, del d e lito , re a lid a d que su scita d efin icio n e s ju ríd ic a s y sociales
discrepantes, re la tiv iz a y d ific u lta a ún m ás la elección de u n a m etodo­
lo g ía adecuada. Y , desde luego, im p id e el consenso en la m a te ria . De
hecho, la e xp e rie n cia parece a b o n a r la necesidad de u n p lu ra lis m o ,
quizás s in cre tism o , m etodológico. E l in v e s tig a d o r debe s im u lta n e a r
diversas ‘fu e n te s ’ de datos y se rvirse , ta m b ié n , de m étodos d is tin to s que
p e rm ita n c o n tra s ta r los respectivos re su lta d o s obte nido s (c u a n tita tiv o s
y c u a lita tiv o s )32.

Pero esto no s ig n ific a a c titu d a lg u n a de recelo h a cia los métodos


m a tem ático -e stad ístico s — uno de los m étodos de la C rim in o lo g ía em pí­
ric a — sino u n a lla m a d a de a te n ció n a n te la fre cu e n te a b s o lu tiz a c ió n de
los m ism os, a n te su em pleo ilim ita d o e in d is c rim in a d o , a nte su abuso.
Porque estos m étodos son im p re s c in d ib le s en la in v e s tig a c ió n em pírica,
p o r ejem plo, p a ra establecer re p a rto s de fre cue n cia s y correlaciones o
p a ra el a n á lis is de h ip ó te s is (a n á lis is esta d ístico); a ho ra b ie n , la obser­
va n cia de las re g las m a te m á tico -e sta d ística s no puede s u p lir la necesa­
ria corrección m a te ria l n i la rig u ro s id a d en la recogida de datos33.
Como se ha re s a lta d o a ce rta d a m e n te 34, pese a la especial preferencia
de la in v e s tig a c ió n e m p íric a p o r los m é todos « c u a n tita tiv o s » , la
C rim in o lo g ía no ha de a b a n d o n a r el e stu d io del «caso p a rtic u la r» .

M Así, CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social en la medición del delito:


victim izaeión y autodenuneia, cit., pág. 111.
11 Cfr., CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social en la medición del delito:
victim izaeión y autodenuneia, cit., págs. 111 y ss.
CANTERAS MURILLO, A., La encuesta social en la medición del delito: victimizaeión
y autodenuneia, cit., pág. 12.
33 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 78.
34 Cfr., GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 76 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 259

d) La po lé m ica d o c trin a l sobre el m étodo: jalones de la m ism a.


Las concepciones crim inológicas, en general — y las metodológicas en
p a rtic u la r— , han experim entado una profunda evolución en el pasado
siglo. H asta el punto de que todo cambio sustancial de las prim eras
conlleva u n nuevo «método».
E l paso de la escuela Clásica a la P ositiva se caracteriza, ante todo,
por la sustitució n del método abstracto, fo rm a l y deductivo de la
prim era, por el método em pírico, positivo, in d u ctivo del positivism o
criminológico.
Las corrientes funcionalistas, interaccionistas y m arxista s ve rifica n
sus respectivos marcos ideológicos con sendos métodos: el funcionalista,
el interaccionism o sim bólico y el m a te rialism o dialéctico.
El té rm in o «m étodo» se co m p re n de aq u í en su ace p ción m ás lata: no y a en el
sen tid o de m odus operand/'{m étodo em pírico ), o de «técn ica s de investigación».

Como quiera que al exponer en su m omento la evolución de las teorías


de la c rim in a lid a d se hará la oportuna referencia a las prem isas
metodológicas de cada escuela o d ire c triz crim inológica, baste aquí con
una rem isión a los posteriores capítulos para e v ita r repeticiones innece­
sarias35.

4. TÉCNICAS DE IN V E S T IG A C IÓ N EN CONCRETO

A) E n u m e ra ció n y c la s ific a c ió n de las p rin c ip a le s té c n ic a s de


in v e s tig a c ió n c r im in o ló g ic a

La C rim inología, como ciencia em pírica e in te rd is c ip lin a ria , se sirve


de un sin fín de técnicas de investigación.
Sin pretensiones de exhaustividad, cabe cita r, entre otras36:

Sobre el problema. Detalladamente, M IRALLES, T9, Métodos y técnicas de la


Crim inología, cit., págs. 53 a 91; también: Theoretical Methods Crim inology (edit,
por R.F. MEIER), 1985, Sage Publications.
'6 Así, RODRÍGUEZ MANZANERA, L ., Criminología, c it., págs. 54 y 55; FIGUEIREDO
DÍAS, J./D A COSTA ANDRADE, M ., Crim inología, cit., Coimbra E dit. (1984),
págs. 113 y ss.
260 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 261

1’) T é cn ica s estadístic as{que m erecerán un e studio p o rm e n o riza d o en su lugar). C abe, pues, una p e rsp e ctiva cu a lita tiv a o e stru ctu ra l(vg. g ru p o s de discusión,
2') B io ló gic as (vg., e stu d io s genéticos). entrevistas, b iografías, com o té cn ica s de pro d u cció n prim aria; o el llam ado análisis
3 ’) B io tip o/ógic as [v g., e studios co rporales para e la b ora r «tipologías»), e structural de textos, com o prod u cció n se cu n d a ria ); y o tra cuantitativ a o d istrib u tiv a
4 ’) A ntropoló gicas (de corte a n tro p o m é trico , cultural, etc.). (vg. e n cu e sta s sociales).
5 ’) P sic oló gic as (por ejem plo, tests, entre vista s, etc.).
6 ’) M édicas (así, e xp lo ra cio n e s con aparatos, análisis, etc.).
‘ E n el ám bito de las técnicas c u a n tita tiv a s , existen a su vez, dos
7 ’) S ocio ló gic as (vg., o bservación y e xp e rim e n ta ció n de laboratorio o de cam po).
8 ’) C rim in alístic as (por ejem plo, estudio del lu g a r de los hechos, análisis de
opciones; el análisis o explotación de los datos oficiales obtenidos por las
la b o ra to rio con té cn ica s d a ctilo scóp ica s, fo to g ra fía s, quím icas, etc.) instancias del sistem a (policial, ju d ic ia l y penitenciaria), esto es, técni­
9 ’) C línic as (historial clín ico del infractor). cas «secundarias», y las «primarias», que obtienen con autonom ía plena
10’) B io gráfic as {así, los estu d io s longitudinales, b io g ra fía s y a u to b io g ra fía s de y con métodos propios los datos deseados (vg. técnicas a lte rn a tiva s como
delincuentes).
las encuestas de v ic tim iz a tio n o los inform es de autodenuncia)39.
11') Docum entales (inform es, expedie n te s, m em o ria s de orga n ism o s, etc.).
12’) B ib lio gráfic as (producción cien tífica : tra ta d o s, artícu lo s de los diversos
e xpertos, etc.).
13’) P siq uiá tric as (así, e xá m e n e s del d e lin cu e n te p or esp e cialista s, e lectro e n ce ­ B) P a rtic u la r referencia a l m étodo estadístico
falogram a, etc.).
En cuanto a las técnicas estadísticas, cabe clasificarlas con arreglo a
Atendiendo a los campos de com probaciones, cabe clasificar las dos criterios fundam entales: la naturaleza y f in a lid a d de las m ism as, y
diversas técnicas en tres grandes grupos37. su origen o fue n te de procedencia.
1’) C o m p ro b a cio n e s docum entales e in form acio nes escritas.
Así, entre otras m uchas, la inform ación que pu e d a b rin d a r el R egistro de 1’) Por razón de su n a tu ra le z a se distingue entre:
A n te ce d e n te s P enales, los sum a rio s y p ro ce d im ie n to s penales, los «protocolos del
recluso» o los e xp e d ie n te s instru id o s por a u to rid a d e s tu te la re s de m enores; o los a) Estadísticas de m asas o de series40.
inform es que puedan re cabarse de centros e in stitu cio ne s (escuela, parroquia,
Las p rim e ra s a barcan la to ta lid a d de la activid a d crim inal de una población dada.
ayuntam iento, e m presas, etc.).
S um in istra n una in fo rm a ció n va lio sa sobre la co m p o sició n y flu ctu a cio n e s del
2 ’) C o m p ro b a cio n e s con terceraspersonas^ co m p ro b a cio n e s sobre el m edio o
fe nóm eno crim inal.
entorno socia l.
Las e sta d ística s de sevréstlenen p or objeto ve rific a r las ante rio res y com prenden
Por ejem plo, entre otras, las e n cu e sta s a fa m ilia re s pró xim o s sobre la biografía,
sólo un núm ero restringido de c a so s; perm iten a u te n tifica r o co n tra d e cir los re su lta ­
historial m édico y a n te ce d e n te s sociales e sp e cífico s del exa m in a d o : actividad
dos o b te n id o s p o r las e sta d ística s de masas.
laboral de éste, círcu lo de a m istades; co m p ro b acio n e s dirig id a s a ca p ta r y describir
la «atm ósfera» de la e sfe ra social de aquél; en su caso, h isto ria le s m édicos de las
clín ica s y te stim o n io de las víctim as.
3 ’) In vestigaciones y co m p ro b acio n e s directas sobre ia persona exam inada. b) Estadísticas estáticas o d in á m ic a s 41.
Así, los re co n o cim ie n to s m édicos, las e xp lo ra cio n e s y entre vista s, su observa­
ción, la discu sió n en g rupo y el e xp e rim e n to , los tests p sicológicos, los m étodos de O, para ser más exactos, «formas de observación» estáticas o d in á m i­
m edición, los m éto d o s socio m é trico s, etc. cas, ya que estos métodos apenas si tiene n algo que ver con los del
moderno análisis estadístico (fórm ulas m atem áticas y modelos de eva­
Considerando la estru ctu ra de las respectivas técnicas de investiga­ luación).
ción crim inológica y la v irtu a lid a d generalizadora de los resultados
obtenidos, cabe d is tin g u ir dos grandes categorías; métodos c u a lita tiv o s
y c u a n tita tiv o s 38.
Cfr., CANTERAS M U TILLO , A., La encuesta social en la medición del delito:
40 victim ización y autodenuncia, cit., pág. 113.
41 Distinción de PINATEL, J., Tratado de Crim inología, cit., pág. 64.
3’ Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 100 y ss. La term inología procede de EXNER, F., Krim inologie, cit., 1949, págs. 14 y ss. Cfr.
38 Cfr. CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social en la medición del delito: GOPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 89 y ss., a quien se debe la puntualiza-
victim ization y autodenuncia, cit., págs. 112 y 113. ción term inológica que se asume en el texto («formas de observación»).
262 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Las fo rm a s de o b se rva ció n estátic as co n te m p la n su o b je to en reposo42, en un


m ism o p eríodo de tie m p o . E xpresan sus re sultados en cifra s «absolutas», sirvién­
d ose de «figuras», norm a lm e n te un círculo con se ccio n es del m ism o. Así, en base
a la e sta d ística crim inal de un año, se e stablece qué pa rticip a ció n p orcentual tiene
el sexo m asculino o el fe m e n in o y los d ive rso s gru p o s de edad en el volum en total
de la crim in a lid a d registrada, y en los d ive rso s tip o s de d e lito s; q u é cu o ta en ésta
sig n ifica ca d a delito en particular, su volum en y co m p o sició n , etc.
P or el contrario, las fo rm a s de o b se rva ció n o¡ra/77/cascontem plan la crim inalidad
«en m ovim iento», e sto es, sus oscila cio n e s a lo largo de un d e te rm in ad o período. La
co m paración, por tanto, de los resp e ctivo s d a to s e sta d ístico s ve rsa sobre ám bitos
te m p o ra les distintos. Las «curvas de crim inalidad» se sirven e n to n ce s de «cifras
relativas», no de va lo re s absolutos, y la represe nta ció n g rá fica de los resultados
o b te n id o s suele llevarse a cabo m ediante d ia g ra m a s con co lu m n a s o curvas.
T a n to los m odelos está tico s com o los d in á m ico s tie n e n en com ún la caracterís­
tica e sencial del m étodo esta d ístico ; la co m p a ra ció n ; com p a ra ció n que puede ser
«interna» (de gru p o s de de lito s entre sí) o «externa» (contra p o n ie n d o la población
no crim inal y la crim in a l)43.

c) E s tu d io s o esquemas de p ro n ó stico y ta b la s de p re d ic c ió n .
Las e sta d ística s son d e scrip cio n e s «transversales» del crim en (com o las biogra­
fías son descrip cio n e s « longitudinales»). Se lim itan a d e te rm in a cio n e s «atom izadas»
del co m p o rta m ie n to exam inado.
Las ta b la s de p re d icció n y pro n ó stico e valúan las pro b a b ilid a d e s de delinquir —
o d e reincidir— de un su je to d e term inado. En d efinitiva, pues, se proponen elaborar
esta d ística m e n te los re sultados de los follo w -up studie s, p e rm itie n d o el equivalente
a una e xp e rim e n ta ció n crim in o ló g ica 44.

d) E sta d ística s, «self-reporter survey» y « v ic tim iz a c ió n studies»45.


Las estadísticas re fle ja n valores de la c rim in a lid a d o ficial «registra­
da». No pueden captar, como es lógico, el llam ado «campo negro»46 que
no se recoge en las mismas.

42 Así, EXNER, F., Krim inologie, cit., 1949, págs. 14 y ss.


4,! En general, sobre estas dos modalidades estadísticas, vid., GÓPPINGER, H.,
Crim inología, cit., págs. 89 y 90.
44 En este sentido, PINATEL, J., Tratado de Crim inología, cit., págs. 73 y 74.
4a Vid. CANTERAS M URILLO, A., La Encuesta social en la medición del delito:
victim ización y autodenuncia, en: Delincuencia, 1991, 3, n9 1/2, págs. 109 y ss.
46 Sobre el concepto de «campo negro», vid. M EIER, O., D unkelziffer und Dunkelfeld,
1956, Bonn, págs. 4 y ss.; KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 233 y ss. (y
bibliografía a llí citada); GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., págs. 158 y ss. (y
bibliografía a llí reseñada); SIEGEL, L.J., Crim inology, cit., pág. 7; VETTER, H .J-
SILVERMANN, I.J., Crim inology and Crime. An Introduction, cit., págs. 33 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 263

Por el contrario, los se lf-re p o rte r survey (inform es de autodenuncia)


y los v ic tim iz a tio n studies (encuestas de victim iza ción ) son técnicas de
investigación dirig id a s específicamente al conocimiento de la c rim in a li­
dad re a l no registrada, que perm iten desvelar algunos interrogantes de
la «cifra negra».
Unos y otros tienen aplicaciones diferentes. Los prim eros (los self-
reporter su rve y ) p o sib ilita n el cálculo del núm ero real aproxim ado de
infractores, así como la frecuencia con que lo hacen; constituyen un
instrum ento de trabajo ú t il para contrasta r las tasas oficiales de
crim in a lid a d y, sobre todo, para evaluar las tasas de prevalencia de
determinados delitos en referencia a concretos colectivos (vg. jóvenes);
facilitando (gracias al manejo de datos psicosociales) el estudio de
carreras delictivas y el seguim iento en estudios con grupo de control de
la variable escogida. Los estudios de victim iza ción (v ic tim iz a tio n stu d ie s )
son más indicados para a veriguar el volum en global y naturaleza de las
acciones delictivas cometidas duran te u n período de tiem po y en un
ámbito espacial determ inado. C ontribuyen, tam bién, al m ejor análisis
de la dinám ica de la denuncia y persecución penal de los delitos47.

Excurso: cifra negra, atrición y técnicas de estimación de la


criminalidad real (informes de autodenuncia y encuesta de
victimización). La encuesta social y la estimación de las
tasas reales de criminalidad

La perpetración de un hecho delictivo pasa, a menudo, in advertida,


no trasciende a terceros, o trasciende, pero éstos, por m uy diversas
razones, no denuncian el mismo, de modo que n i siquiera llega a
conocimiento de la autorid ad competente para perseguirlo y castigarlo.
Otras veces la denuncia no da su fru to : no se abre la oportuna in v e s ti­
gación o a rro ja u n resultado fin a l negativo. Pues la autoridad p o licia l y
la ju d ic ia l filtr a n y seleccionan aquellas pretensiones p u n itiva s que —
a ju ic io de estas ú ltim a s — requieren y merecen la respuesta oficial del
Estado. La propia persecución fo rm a l del hecho denunciado, por otra
Parte, no siempre concluye con una sentencia condenatoria para el
presunto in fra c to r n i éste cum ple, en su caso, u n hipotético castigo
impuesto. N i todo delito cometido trasciende, n i todo delito conocido se

47
Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 96. Vid. in fra , capítulo V I.
264 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 265

denuncia, n i todo d elito denunciado se persigue, n i todo delito persegui­ propios, s u i generis. L a «cifra neg ra » alude a un cociente (concepto
do se castiga, n i toda condena im puesta se cumple. aritm ético) que expresa la relación e ntre el núm ero de delitos efectiva­
mente cometidos y el de delitos estadísticam ente reflejados. Por el
Estas y otras m uchas circunstancias explican de antem ano la insu­ contrario, el té rm in o «cam po negro » o «zona oscura », etc., comprende el
ficiencia de la inform ación que sobre la c rim in a lid a d real pueden ámbito o conjunto genérico de acciones delictivas que no encuentran
s u m in is tra r las estadísticas oficiales y el ostensible distanciam iento reflejo en las estadísticas oficiales51 y es, por tanto, u n concepto mucho
entre sus respectivos valores: los «reales» y los «registrados» o estadís­ más am biguo que se conforma con describir, sin ningun a cuantificación
ticos. Con razón se re firió ya E X N E R 48 a la «gran cruz de la estadística aritm ética, la discordancia existente entre unos y otros valores.
crim inal».
Si, como parece desprenderse de estimaciones recientes dignas de
E n la Sociología C rim in a l se u tiliz a , precisamente, el concepto de crédito, u n elevadísimo núm ero de delitos efectivam ente cometidos n i
«a tr ic ió n » para designar el citado distanciam iento entre los valores en siquiera llega a conocimiento de la policía52, es obvio, entonces, que las
cada caso obtenidos (no sólo los «oficiales») y los reales: los prim eros son estadísticas oficiales sólo detectan la p u n ta del iceberg, pero no su
siempre más reducidos, inferiores. E l fenómeno, inevitable, puede volumen real «sumergido», pues no son u n in stru m e n to idóneo para
detectarse en cualquier segmento del proceso social a propósito del in form ar sobre el volum en, estru ctura, dinám ica y desarrollo del fenó­
com portam iento de todos sus agentes e instancias crim inalizadoras (vg., meno delictivo real. D icha lim ita c ió n in trín seca de las estadísticas
codelincuente que no delata, víctim a que no denuncia, policía que no oficiales explica el interés que han despertado desde hace bastantes
investiga, fiscal que no acusa, juez que no condena, etc.). Obviamente, lustros otros in stru m e n to s a lterna tivos especialmente indicados por
los sucesivos recortes o filtro s del hecho re a l («atrición» equivale a razones metodológicas (adecuación al objeto) para e stim a r y evaluar la
reducción, dism inución, selección, etc.) se a cum ulan de form a progresi­ crim ina lid ad oculta, real: los inform es de autodenuncia y las encuestas
va y alcanzan sus cotas m áxim as en el punto fin a l de dicho proceso de victim ización.
(«valores oficiales» del control social form al, versus «valores reales»)49.
E n el caso de este ú ltim o (el control social form al) la discordancia entre U n segundo facto r contribuye al éxito de estas técnicas: la crisis de la
valores «oficiales» y los reales, en perjuicio de los prim eros, mucho más denominada «ley de la s relaciones constantes »(postulado tra d icio n a l que
reducidos, se explica por el hecho de que los agentes e instancias de dicho estimaba «constante» el volum en de la c rim in a lid a d re a l y representa­
control form al tengan que operar con definiciones form ales de delito y tivo, en todo caso, de ésta los valores de la «registrada»)53.
estricto acatam iento de la legalidad penal50.
Por su parte, los térm inos «cifra negra» y «cam po oscuro » o «zona
o c u lta »tra ta n de re fle ja r ta m b ié n la m encionada disfunción, pero desde 01 Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 93; SCHNEIDER, H. J., Krim inologie,
una perspectiva diferente y con el a u xilio de instrum entos conceptuales cit., págs. 182 y ss.
0 Así, SKOGAN, W.G., Dimensions of the dark figure o f unreported crime (Crim e and
Delinquency, 23, 1977, págs. 41 a 50). Cfr. BARLOW, H.D., Introduction to
Criminology, 1984, pág. 107. Otras estimaciones: SIEGEL, L.J., Crim inology, cit.,
págs. 77,85 y ss.; VETTER, H .J., y SILVERMAN, I.J., Crim inology and Crime, cit.,
págs. 49 y ss.; KAISER, G., Crim inología, una introducción a sus fundamentos
48 EXNER, F., Krim inologie, Berlín (38 ed.), 1949, pág. 15.
científicos, cit., págs. 140 y 141; RODRÍGUEZ DEVESA, J. Mfi, Derecho Penal
49 Sobre el «proceso de a trició n » , vid ., C A N T E R A S M U R IL L O , A ., La encuesta s o c ia l
Español, P.G. (1985), págs. 82 y ss.; CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social
en la m edición del d e lito : v ic tim iz a c ió n y autodenuncia, en: D elincuencia, 1991 (3)>
n s 1/2.
en la medición del delito: victim ización y autodenuncia. En: Delincuencia, 1991,3,
53 núm. 1/2, pág. 115.
>0 Vid. AL VIRA, F., y RUBIO, M 8A., Victim ización e inseguridad: la perspectiva de
Sobre la crisis de la ley de las relaciones constantes y las opiniones de TH. SELLIN,
las encuestas de victim ización en España (ponencia presentada por los autores al
I. A N TTILLA, L. D. SAVITZ y otros, al respecto, vid.: SCHNEIDER, H.J.,
I Congreso Nacional de la Sociedad Española para el Estudio, Prevención y
K rim in o lo g ie , cit., pág. 183. En ig u a l sentido: CANTERAS M URILLO, A., La
Tratam iento de la Delincuencia, que tuvo lugar del 2 al 6 de diciembre de 1986 en
encuesta social en la m edición del d elito: v ic tim iz a c ió n y autodenuncia. En:
Las Palmas de Gran Canaria, págs. 2 y ss.), en: Revista española de investigaciones
D elincuencia, 1991, 3, núm . 1/2, págs. 114 y ss.
sociológicas, 18 (1982), págs. 29 a 50.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E n efecto, desde Q U E T E L E T 54 se presum ía la existencia de una


relación constante entre la crim in a lid a d «real» y la «registrada». Según
esto, la «cifra negra» era tam b ién una m ag n itu d constante y los datos
estadísticos, aun m uy inferiores a los reales, representativos de éstos
Por ello, no preocupaba un conocimiento preciso de la crim in a lid a d real
a pesar de que existía plena conciencia sobre la lim ita d a inform ación que
sobre la m ism a pueden ofrecer las estadísticas oficiales. Cuestionada
sin embargo, esta prem isa teórica en el campo de la Sociología, el estudio
de la c rim in a lid a d real, su plena autonom ía y la necesidad de contar con
técnicas e instrum entos a d hoc para su estim ación, cobran creciente
interés metodológico55. Pues no cabe duda de que cualquier modelo
teórico que pretenda una explicación científica del com portamiento
delictivo y todo program a p o lítico -crim in a l d irig id o a su prevención y
control han de p a r tir de la c rim in a lid a d efectiva, real, careciendo de la
más elem ental cre d ib ilid a d y verism o si no cuentan con instrum entos
adecuados para d e lim ita r y cu a n tific a r siquiera el problem a al que se
refieren. Esa es precisam ente la m eta de los inform es de autodenuncia
y de las encuestas de victim ización.
Por ú ltim o , el im pulso teórico d e fin itiv o a favor de estas técnicas de
investigación procede del la b e lin g approach. Porque el la b e lin g approach
polariza en torno a la cifra negra — su auténtica piedra de toque— las
más sig nifica tivas prem isas del mismo: la «normalidad» del delito, su
«ubicuidad» y la actuación selectiva, d iscrim in a to ria , del control social56.
S iendo, pues, a b ru m a do ra la d e sp ro p o rció n que e xiste entre el núm ero de delitos
que se com e te n y el núm ero de delito s q u e detectan las insta n cias del sistem a legal,
la m edición y e valuación de la crim in a lid a d real resulta una a u té n tica incógnita que
solo cabe d e s p e ja r m ediante e n cu e sta s sociales, e sto es, m ediante consultas
representativas, bien al auto r del delito, bien a la víctim a 57. De este m odo, la encuesta
social co lm a una sig n ifica tiva laguna, co n virtié n d o se en la técnica de investigación
m ás a d e cu a d a para cu a n tifica r la crim in a lid a d real. Pero, a dem ás, es un instrum ento

54 V id .GÓPPINGER, H., C r i m i n o l o g í a , cit., págs. 94 y ss.; KAISER, G., C r im in o lo g í a ,


cit., págs. 137 y ss.; SCHNEIDER, H.J., Krim inologie, cit., págs. 183 y ss.
5d Sobre la necesidad de un instrum ental a d hoc para evaluar el crimen, una vez
rechazada, por errónea, la «Ley de las relaciones constantes», C A N T E R A S
M URILLO , A., La encuesta social en la medición del delito: victim ización y
autodenuncia. E n : Delincuencia, 1991, 3, núm. 1/2, págs. 114 y ss.
76 Sobre el tema vid. GARCÍA-PABLOS, A., Problemas actuales de la Criminología»
pág. 93 (el la b e lin g a p p ro a c h ).
57 Así, CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social en la medición del delito-
victim ización y autodenuncia. En: Delincuencia, 1991, 3, núm. 1/2, pág. 115-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 267

válido pa ra a n a liza r so cio e stru ctu ra lm e n te la pro p ia e tio lo gía de d ich a crim inalidad.
Dar a co n o ce r la c ifra negra (por con tra ste con los d atos oficiales) y re sa lta r las
p a rticu la rid a d e s que rodean la e tio lo gía del crim e n , con relación al agresor, y
respecto a la víctim a, son dos de las p rin cip a le s fu n cio n e s de la e n cu e sta so cia l58,
por cierto com p le m e n ta ria s. A su vez, las e n cu e sta s so cia le s pued e n co n tra sta rse
con otras té cn ica s que a nalizan y e xplotan d atos o ficiales (así: atrición, regresión,
- análisis de series tem p o ra les, te n d e n cia s, etc.), p e rm itie n d o la utilización c o o rd in a ­
da de to d a s ella s un co n o cim ie n to m ás realista y m atizado del crim e n 59.
Es obvio que no sólo cam bios de rum bo de la P olítica C rim inal (neocrim inalización
versus d e scrim in a liza ció n ) inciden sig n ifica tiva m e n te en los va lo re s estad ístico s
oficiales, sino tam bién la pro p ia reacció n socia l, que co n d icio n a el vo lu m e n y
estru ctu ra de la crim inalidad. S ería ingenuo desco n o ce r, p o r ejem plo, la influencia
sele ctiva y d iscrim in a to ria de ciertas va ria b le s (sexo, edad, sta tu s del agresor, etc.)
en la a ctuación del con tro l social fo rm a l, o incluso en los otro s p a rtícip e s del delito
(vg. el fe n ó m e n o de la «caballerosidad» del in fractor). P or ello es im pre scin d ib le el
em pleo de té cn ica s de in ve stig ació n social d ive rsa s y co m p le m e n ta ria s ca p a ce s de
estim a r las ta sa s reales de crim inalidad.

M etodológicam ente sigue constituyendo un problem a la evaluación


del crim en real que padece una sociedad. E n p rim e r lu gar, porque
re a lid a d del crim en y percepción de éste suelen discrepar. Imágenes y
estereotipos interesados sobre el delito, fenómenos sutiles como el miedo
a la victim ización y estrategias que m a n ip u la n dicho tem or apelando a
fibras m uy sensibles del ciudadano m ediante la guerra de cifras desfi­
guran y distorsionan la realidad. A esto se añade un segundo factor, que
dificulta (desde u n punto de v ista epistemológico) y re la tiv iz a (técnica­
mente) el análisis del crim en, conduciendo a una dispersión metodológica
inevitable: la n a tu ra le z a so cia l de aquél60. Las lim itaciones propias del
lenguaje, que es in stru m e n to y objeto de la investigación social; el
tránsito de los conceptos teóricos a los conceptos operativos y la tra d u c­
ción e stadístico-m atem ática de éstos, así como la superposición
cronológica de definiciones sociales y ju ríd ic a s acerca de una m ism a
conducta irre g u la r convierten la elección del método idóneo para a n a li­
zar el crim en en un problem a de p rim e ra m agnitud. Por ello, la
investigación social científica sugiere un sano y fru ctífe ro p lu ra lis m o
metodológico. Parece conveniente contrasta r los datos y resultados

CANTERAS M URILLO, A., La encuesta social en la medición del delito: victimización


59 y autodenuncia. En: Delincuencia, 1991, 3, núm. 1/2, pág. 115.
CANTERAS MURILLO, A., La encuesta social en la medición del delito: victim ización
^ y autodenuncia. En: Delincuencia, 1991, 3, núm. 1/2, págs. 115 y 116.
CANTERAS MURILLO, A ., La encuesta social en la medición del delito: victimización
y autodenuncia. En: Delincuencia, 1991 (3), núm. 1/2, págs. 110 y ss.
268 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

obtenidos a p a r tir de diferentes fuentes y disciplinas para asegurar e


in crem en tar el poder explicativo del modelo o hipótesis de trabajo
Interesan ta n to enfoques cu a lita tivo s y estructurales, como c u a n tita ti­
vos y estadísticos. T anto el uso de técnicas de obtención p rim a ria de
datos, como el de investigaciones secundarias que explotan los obtenidos
por instancias oficiales. Tanto encuestas sociales que aportan una
in form ación propia y autónom a sobre el crim en real no registrado, como
otras técnicas de explotación de datos oficiales, com plem entarias pero
m uy ú tile s (vg. a trición , regresión, análisis de series tem porales, ten­
dencias, etc.)61.
E n todo caso, la encuesta social es la técnica más adecuada no solo
para cu a n tific a r la c rim in a lid a d real (contrastando la tasa oficial de
c r im in a lid a d y la c r im in a lid a d o c u lta ) s in o p a ra a n a liz a r
socioestructuralm ente la propia etiología de aquélla62. Inform es de
autodenuncia y encuestas de victim iza ción merecen u n examen más
detenido63.

a») Los in form e s de a u to d e n u n c ia 64 o se lf-re p o rte r survey pretenden,


m ediante consultas, encuestas y fo rm u la rio s dirigid os a la población
general, obtener inform ación fidedigna sobre la eventual participación
en actividades delictivas duran te un determ inado período de tiempo,
con independencia de que éstas hayan sido o no denunciadas a la policía
y perseguidas65.

61 CANTERAS M URILLO , A ., La encuesta social en la medición del delito: victimiza-


ción y autodenuncia. En: Delincuencia, 1991 (3), núm. 1/2, págs. 112 y ss.
62 CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social en la medición del delito: victim iza­
ción y autodenuncia. En: Delincuencia, 1991 (3), núm. 1/2, pág. 115.
63 Una completa reseña bibliográfica sobre ambas, en: CANTERAS M URILLO , A., La
encuesta social en la medición del delito: victim ización y autodenuncia. En:
Delincuencia, 1991 (3), núm. 1/2, págs. 139 a 144.
64 Sobre los s e lf re p o rt s u rve y vid., entre otros: VETTER, H .J., y SILVERMAN, I-J-,
Crim inology and Crime, cit., pág. 48 y ss. (y bibliografía ya citada); SIEGEL, L.J-.
Crim inology, cit., págs. 67 y ss.; BARLOW, H.D., Introduction to Criminology, cit.»
págs. I l l y ss.; GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 95 y ss.; KAISER, &>
Crim inología, cit., págs. 137 y ss.; CANTERAS M URILLO , A., en Delincuencia
femenina en España. Un análisis sociológico. M adrid, 1990. M inisterio de Justicia,
págs. 102 y ss.; SCHNEIDER H .J., Krim inologie, cit., págs. 184 y ss.
65 Cfr. CANTERAS M URILLO , A., Delincuencia femenina en España, cit., págs. 1Q*
y ss., quien cita los estudios de AKERS (1964), CLARK y TIF F T (1966), DENTLER
y MONROE (1961), E LLIO T y VOSS (1974), ERICKSON y EMPEY (1963),
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 269

Cronológicam ente esta técnica precede a las propias encuestas de


victim ización, habiéndose u tiliza d o ya en la década de los cuarenta, pero
alcanzó pop ularidad y cartas de naturaleza a raíz del trab ajo de J. F.
SHORT y F. I. N Y E (1958) sobre delincuencia ju v e n il y clase social.
Desde entonces, y una vez generalizada, son m uchas las investigaciones
crim inológicas que se han servido de los inform es de autodenuncia66.
A diferencia de lo que sucede con las encuestas de victim ización,
conocen los inform es de autodenuncia diversas modalidades en cuanto
a la form a de e s tru c tu ra r las preguntas y elegir la propia m uestra. Así,
m ientras en el estudio de SHORT y N Y E se emplearon, a la par, una lis ta
de conductas delictivas y antisociales, de una parte, y determ inadas
variables sociodemográficas, con inten ción de cruzarlas, en el N a tio n a l
Youth Survey norteam ericano, de 1967, por ejemplo, se operó exclusiva­
mente con entrevistas personales. Lo m ism o puede afirm arse en cuanto
a la selección de la m uestra, si bien todas las investigaciones cuentan con
uno o más «grupos de control» (unas veces se tom an poblaciones escola­
res, otras no)67.
T a n to el dise ñ o de m uestras, com o las va ria b le s e scogidas, y el m odo de obte n e r
la inform ación d e se a d a y e stru ctu ra r su co ntenido, ofrecen un vasto repertorio de
o p cio ne s y m odalid a d e s p oco hom o g é n e a s en este tip o de e n cuestas. C abe
observar, no obstante, la te n d e n cia a e la b ora r un dise ñ o m uestral progre siva m e n te
m ás com plejo, lo que e xp lica el escaso n úm ero de inform es de a u to d e n u n cia de
ám bito n a cio na l68.

E n todo caso, se g a ra n tiz a escrupulosam ente el a n o n im a to y


c o n fid e n c ia lid a d de la consulta y de la respuesta, lo que es p a rtic u la r­
mente comprobable cuando se procede a la d istrib u ció n en masa de
cuestionarios.
A diferencia de lo que sucede con las encuestas de victim ización
(técnica c u a n tita tiv a especialmente idónea para evaluar la cifra negra),
los inform es de autodenuncia se orientan, ante todo, a pretensiones
c u a lita tiv a s en torno a la etiología del delito y desde la p erspe ctiva del

FARRINGTON (1973), GOLD (1966 y 1970), GOLD y REIMER (1975), G O U D


(1969), HARDT y PETERSON-HARDT (1977), HIN D ELAN G y cois. (1981),
HIRSCHI (1969), PETERSILIA( 1978), SHAPLAND (1978), VOSS (1963), WALDO-
CHIRICOS (1972), W ILLIAM S y GOLD (1972), etc.
í,'( Vid. CANTERAS M URILLO , A., Delincuencia femenina en España, cit., pág. 102.
Así, CANTERAS M URILLO , A., Delincuencia femenina en España, cit., ibidem.
68 Vid. CANTERAS M URILLO, A., La encuesta social, cit., pág. 133.
270 A N TO N IO GARCÍA-PAJBLOS DE M O LIN A

in fra c to r. Lo que ju s tific a la u tilid a d de las m ism as, ya que, de una parte,
las encuestas de victim iza ción ofrecen una in form ación pobre sobre
aquel, y, de otra, los datos oficiales estadísticos suelen presentarse de
form a agregada — no in d ivid u a liza d a — y solo operan con algunas, m uy
pocas, características sociodemográficas de los detenidos69.
E n todo caso, los inform es de autodenuncia son el in stru m e n to más
adecuado para e stim a r las tasas de p re va le n cia en determ inados delitos
y colectivos (por ejemplo, jóvenes), así como su etiología, facilitando , en
base a datos psicosociales el estudio de carreras delictivas y las in ve sti­
gaciones crim inológicas que operan con grupos de co ntrol70.
U na de las ventajas prácticas del empleo de inform es de autodenuncia
consiste en la posibilidad de obtener valiosa y m atizada inform ación
sobre características personales del in fra c to r (pobre, a menudo, en las
encuestas de victim ización), modos de comisión del delito y, sobre todo,
a c titu d e s y op in io n e s de éste, lo que u n id o a o tra s v a ria b le s
sociodemográficas, perm ite u n enfoque psicosocial del problem a de gran
interés71. Pero no te rm in a aquí la operatividad de los se lf-report.
Los inform es de a u to d e n u n cia aportan d a to s re levantes sobre el infractor, su
entorno fam iliar, c a ra cte rística s dem o g ráfica s, perso n a lid a d , etc. Así, S H O R T y
N YE, en 1957, incluían cu e stio n e s relativas a la ruptura d e l hogar; H IR SC H I, en
1969, sobre interés e sco la r y m otiva cio n e s; E LLIO T (1983), sobre estructrura
fam iliar, ste /i/sp ro fe sio n a l, fra ca so escolar, te n d e n cia s religiosas, e tc.; H IN D E LA N G
(1981), sobre autonom ía, hum ildad, relación con am igos, pa d re s y policía, m otiva­
ciones, nivel de co n o cim ie n to s, e tc .72.

Se han empleado, con excelentes frutos, para evaluar la delincuencia


ju v e n il real (oculta), cuyo volum en sum ergido es m uy superior al

69 Vid. CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social, cit., pág. 133.


70 Así, CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social, cit., pág. 135. Las encuestas de
autodenuncia distinguen entre «p re v a le n c ia » (número de personas que inform an
haber realizado el mismo tipo de conducta crim inal una o más veces en un período
de tiempo determinado) e «in c id e n c ia » (número de veces que se produjeron dichas
conductas durante ta l período tem poral). La tasa de«p re v a le n c ia »se suele expresar
como el % de población general que inform ó haber cometido cierto tipo de conducta
delictiva. Por el contrario, la de «in c id e n c ia », en número de delitos por 100, 1000,
10.000 0 100.000 habitantes, siendo esta últim a más susceptible de comparación
con los datos oficiales.
'1 Un modelo de cuestionario detallado en BARLOW, H.D., Introduction to Criminology,
reproduciendo los ítems del Self Report Delinquency and Drogs-Use (National
Youth Survey), págs. 112-113.
7“ Vid., CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social, cit., págs. 133 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 271

detectado por las estadísticas, especialmente en el caso de las infraccio­


nes menos graves. Por el contrario, parece revelarse esta técnica inves­
tigadora como in stru m e n to poco idóneo en otros campos: vg., en el de la
delincuencia de «cuello blanco», prácticas m onopolísticas delictivas, etc.
Los s e lf-re p o rt pe rm ite n calcular el núm ero de in dividuos de una
determ inada población que han cometido hechos delictivos de diversa
índole, así como la frecuencia con que lo hicieron; pe rm ite n tam b ién la
comparación de los valores respectivos de la crim in a lid a d real y la
registrada y, desde luego, hacen posible las investigaciones de corte
lo n g itu d in a l sobre «carreras delictivas» a lo largo de vastos períodos de
tiempo, así como todas aquellas otras que se propongan contrasta r
grupos delincuentes y grupos de control73.
Además, en la m edida en que suelen contener numerosos ítem s sobre
actitudes, valores y características personales del in fra c to r, aportan
una inform ación ú t il para v e rific a r las diversas teorías explicativas del
fenómeno crim in a l, com pletando nuestros conocimientos con una pers­
pectiva que no pueden captar las estadísticas oficiales.
Los inform es de autodenuncia ofrecen una im agen mucho más
realista, com pleta y m atizada de la efectiva d is trib u c ió n de la delincuen­
cia en el cuerpo social, poniendo de m anifiesto la actuación selectiva
(discrim in ato ria) del control penal, así como la incidencia in ju s ta del
factor clase social74 en el reparto de sanciones a los infractores.
Que el volum en de la c rim in a lid a d no re gistrada es m uy considerable,
preocupante, y que la m ayor parte de la delincuencia real no es siquiera
detectada y perseguida por el control penal son dos de los datos que
evidencian reiteradam ente los inform es de autodenuncia75.
Este tip o de encuestas (se lf-re p o rt ) tiene, no obstante, im portantes
lim itaciones, como advierte la d octrina76: in fo rm a n sobre infracciones de*9
6

3 Así, HOOD, R., y SPARKS, R., K rim in a litá t. Verbrechen, Rechtsprechung und
Strafvollzug, M unich, 1970, pág. 12. C fr. GOPPINGER, H., Crim inología, cit., pág.
96.
Así, SIEGEL, L.J., Crim inology, cit., pág. 70.
P or todos: C A N T E R A S M U R IL L O , A., D elincuencia fem enina en España, cit.,
págs. 102 y ss.
!l Así, VETTER, H.J., y SILVERMAN, I.J., Crim inology and Crime, cit., págs. 49 y 50.
En general, todos los autores reconocen que los informes de autodenuncia se
contraen a la delincuencia ju ve n il y, desde luego, a los hechos de escasa gravedad;
vid. SCHNEIDER, H.J. (Krim inologie, cit., págs. 209 y ss.), evaluando la inform a-
272 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

escasa relevancia penal; aunque aportan datos valiosos sobre la etiolo­


gía del delito, no sucede lo m ism o con relación a la víctim a de éste; el
nivel de decisión que im p lica la autodenuncia hace que estas encuestas
tengan escasa aplica b ilid a d a la población adulta, circunscribiéndose a
la ju v e n il; el tam año de la m uestra m edia de los inform es de autodenuncia
(unos 1.500 individuos) es m uy in fe rio r al de las encuestas de victim iza tio n
(unos 60.000 casos), por lo que la u tilid a d de aquéllos como detector de
la d istrib u ció n espacial de la crim in a lid a d se resiente, en térm inos
com parativos; la p ropia tasa de pa rticip a ció n en los inform es de
autodenuncia es sig nifica tivam e nte baja, y así como la fia b ilid a d de los
mismos está acreditada, no puede asegurarse otro ta n to de su validez,
m uy d ifíc il de m e d ir77.
Se ha ob je ta d o re cie n te m en te a las e n cu e sta s de a u to in fo rm e 78 que la m ayor
parte de los c o m p o rta m ie n to s que analizan no son delito en s e n tid o estricto, sino
faltas, o incluso co n d u cta s m eram ente p ro b le m á tica s; y que a p enas se ocupan de
la crim in a lid a d de los adultos, entre otras razones, porq u e é stos no reconocen por
lo general los hechos al entre vista d o r, no están d isp u esto s a referirlos.

Por ello, la in fo rm a c ió n que s u m in is tra n los s e lf-re p o rt debe


in te rp re ta rse con sum a cautela.
E n efecto, el in fo rm a n te no siem pre adm ite la com isión de hechos
delictivos, aunque sean de escasa trascendencia y se le asegure la
confidencialidad de la consulta. A menudo oculta la verdad, la desfigura
o exagera, o sim plem ente olvida lo que en efecto sucedió.
La propia traducción de las definiciones legales a u n léxico asequible
a los encuestados con frecuencia induce a e rro r y no fa c ilita la posterior
comparación de los resultados obtenidos con los oficialm ente registra­
dos. Tampoco re su lta sencillo v e rific a r la validez y fia b ilid a d de la
inform ación obtenida de los se lf-re p ort, dado que no existen técnicas de
contraste y m edición absolutam ente convincentes, aunque se in ten ten
algunas, según se verá a continuación. A todo ello se añade u n dato que
problem atiza más aún dicho propósito metodológico: la m ayor parte de
estos inform es se contraen a la población ju v e n il y a hechos o actividades
m uy heterogéneas — en todo caso, de escasa gravedad— , faltando el

ción que sum inistran los informes de autodenuncia realizados en los Estados
Unidos y en los países escandinavos.
'' Así, CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social, cit., pág. 135 y ss.
,8 Cfr. GARRIDO GENOVÉS y otros, Principios de Crim inología, cit., pág. 119.
TRATADO D E C R IM IN O LO G ÍA 273

desarrollo correlativo de tales se lf-re p o rt en la población a d u lta 79. De ahí


que se ensayen duran te los ú ltim o s lustros u n sin fín de mecanismos de
verificación o contraste com plem entarios: por ejemplo, com parar la
inform ación obtenida con la que puedan s u m in is tra r las estadísticas
policiales (cuando ello sea posible, que no suele serlo), el te s tin g across
tim e (el in d ivid u o es preguntado dos veces por el m ism o hecho)80, etc.
Esto es, dado que la fia b ilid a d de los inform es de autodenuncia es m uy
lim ita d a , se tra ta de n e u tra liz a r de algún modo la escasa garan tía que
ofrece el autoenjuiciam iento o la técnica de recogida de datos, de m uy
d ifícil control, a veces, m ediante la in te rre la ció n de los métodos de
verificación y control existentes. Pues lo cierto es que no existen técnicas
a lterna tivas para la estim ación de la c rim in a lid a d real. Y que sólo cabe
la modesta pretensión metodológica de d is m in u ir la probabilidad de
fallos, acudiendo a mecanismos de control com plem entarios que m iti­
guen las debilidades de los se lf-re p o rt 81.
E n España, hasta el m omento, se ha llevado a cabo u n único inform e
de autodenuncia, por G. H U A L D E y J. LO ZO N A, en Pamplona, y para
la Fundación Bartolom é de C arranza82.
Se tra ta de u n estudio sobre la situación, com portam iento, actitudes
y valores de la ju v e n tu d de N a va rra , en el que se dedica u n apartado al
análisis de la delincuencia.
La m uestra re p re se nta tiva d e 2 .246 entre vista s a jó ve n e s de am bos sexos, con
edades co m p re n did a s entre los quin ce y los veintiún años, fue a p lica d a en N avarra
d urante los m eses de abril, m ayo y ju n io de 1982. Se p re g u n ta b a a los e n cu estados
si habían com e tid o algún o alg u no s de lito s en el año 1981.
Las á reas co n cre ta s de in vestigación fu e ro n : I. H echos co n tra la se g u rid a d en el
tráfico: 1) infra ccio n e s de circu la ció n ; 2) con d u cció n de sp u é s de un excesivo
consum o de alcohol. II. H echos co n tra la pro p ie d a d : 1) hurto y robo de dinero y
objetos: a) fre cu e n cia e inicio de los hechos; b) tip o y va lo r de lo hurtado y robado;
2) hurto de uso y hurto o robo de ve h ícu lo s de m otor; 3) da ñ o s m ateriales a las cosas
o p ro p ie d a d e s de otros. III. H echos co n tra la in tegridad personal. IV. H echos contra
la libertad sexual. V. V e n ta de drogas. VI. M a n ife sta cio n e s ilegales83.

19 Para una crítica de estas técnicas de investigación, vid. SIEGEL, L.J., Criminology,
cit., págs. 75 y 76; VETTER, H. J., y SILVERM AN, I.J., Crim inology and Crime, cit.,
págs. 53 y ss.; KAISER, G., Crim inología, cit., págs. 138 y ss.; GÓPPINGER, H.,
Crim inología, cit., págs. 98 y ss.
"" Vid. SIEGEL, L.J., Crim inology, cit., pág. 76.
81 Vid. KAISER, G., Crim inología, cit., pág. 138.
82 Sobre este inform e de autodenuncia vid. CANTERAS, A., Delincuencia femenina
en España, cit., págs. 105 y ss.
C fr. CANTERAS M URILLO , A., Delincuencia femenina en España, op. cit., págs.
106, 107 y ss.
!T7T A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

b») E ncuestas de v ic tim iz a c ió n (v ic tim iz a tio n studies)*4.


C onstituyen una segunda fuente de inform ación a lte rn a tiv a , ya que
sus datos no proceden de las agencias del sistem a legal, sino de la propia
víctim a del delito.
Suelen llevarse a cabo m ediante cuestionarios estructurados en los
que se pregunta a l encuestado si ha sido víctim a — o no— de algún delito
(con independencia de que éste haya sido denunciado o no a la policía)
duran te u n período prefijado, y en caso a firm a tivo , de qué delito o
delitos, cuántas veces, con qué frecuencia, de qué modo, etc.8 85. Pueden
4
ofrecer, por tanto, u na valiosa inform ación sobre características perso­
nales y p e rfil de la víctim a, circunstancias que acompañan la comisión
de los diversos delitos, m odus o p e ra n d i del in fra c to r, a c titu d de la
víctim a y relaciones de ésta con el agresor, alcance del daño o pei^uicios
derivados del crim en, tiem po y lu g a r de com isión de éste, etc.
Pero, ante todo, las encuestas de victim iza ción p e rm ite n comprobar
si la víctim a denuncia o no denuncia el delito a las autoridades encarga­
das de su persecución y si ésta es efectiva86. Se tra ta de uno de los
instrum entos más ú tiles para lle v a r a cabo una comparación de las tasas
de crim in a lid a d oficiales y no oficiales, detectando las cifras «negras» de
las infracciones de escasa trascendencia87. O bviam ente, contribuyen a
una estim ación del volum en real de la c rim in a lid a d — no aportan prueba
d e fin itiv a alguna al respecto— y circunscriben su operatividad a los
delitos convencionales (poco graves): en vano pretenderá obtenerse
in form ación vá lid a sobre otras m anifestaciones de la c rim in a lid a d (vg.,
los denominados delitos «sin víctim a» o aquellos otros en cuya comisión
haya in terven ido el encuestado)88.

84 Sobre encuestas de victim ización vid. AL VIRA MARTÍN, F., y RUBIO RODRÍGUEZ,
M9A., Victim ización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de v i c t i m i z a c i ó n
en España, cit. (y reseña bibliográfica que recogen los autores); GÓPPINGER, H.,
Crim inología, cit., págs. 96 y ss.; VETTER, H.J., y SILVERM AN, I.J., Criminology
and Crime, cit., págs. 55 y ss.; SIEGEL, L.J., Crim inology, cit., págs. 76 y ss.;
BARLOW, H.D., Introduction to Crim inology, cit., págs. 107 y ss.; CANTERAS
M U R ILLO , A., Delincuencia femenina en España, op. cit., págs. 96 y ss.;
SCHNEIDER, H.J., Krim inologie, cit., págs. 187 y ss.
85 Un modelo de cuestionario en BARLOW, H.D., Introduction to Crim inology, cit.,
pág. 108.
% Así, HOOD, R., y SPARKS, R., Verbrechen, cit., págs. 12 y ss.
Así, CANTERAS M URILLO, A., Delincuencia femenina en España, op. cit., pág-
100, citando a CHAMBLISS; resumiendo la inform ación que aportan estas encues­
tas: SCHNEIDER, H.J., Krim inologie, cit., págs. 211 y ss.
88 Cfr. SIEGEL, L.J., Crim inology, cit., pág. 77.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 275

L a técnica de las encuestas de victim iza ció n surgió en la década de los


sesenta en los E stados U n id os. E n 1963 se aplicó, por prim e ra vez, un
cuestionario estructurado a una m uestra de población para estu d ia r las
víctim as del delito, generalizándose desde entonces la m ism a en otros
países: Francia, G ran B retaña, Canadá, Suecia, D inam arca, etc. E n
España, según se verá, se empleó por p rim e ra vez en 1978, debiéndose
a trib u ir dicho m é rito a Francisco A lv ira M a rtín , catedrático de Sociolo­
gía de la U niversid ad Complutense, pionero en la m ateria.
El h allazgo principal de estas e n cu e sta s — que contribuyó, d e sd e luego, al gran
im p a cto de las m ism as— fue la consta ta ció n de que obtenían valo re s de delitos
co m e tid o s m uy su p e rio re s a los d e te cta d o s p o r las estadística s: los d uplicaban o
trip lica b a n . P or ello — entre 1970 y 1974— , se m ultip lica ro n los estu d io s pilotos en
los E stados U nidos, con la pre te n sió n de ve rific a r la so rp re n de n te inform ación
de riva d a de tales vic tim iz atio n studie s. D iseñados por la Law Enforcem entA sistance
A dm in is tratio n y con la co operación del U.S. Bureau o fthe Census, darían paso a
un p rogram a nacional {N atio nalC rim e Survey en dos n ive le s: urbano y nacional. El
prim ero, s u sp e n d id o en 1975, o p e ra b a con un m ue stre o e stra tifica d o en 26 g randes
ciudades, sie n d o fa m ilia s y ce n tro s de tra b a jo s u s unid ad e s de análisis. El s egundo,
de ám b ito nacional y con m ue stra s e stra tifica d a s tam bién que cubrían 60.000
hogares y 15.000 lu g a re s de trabajo.
Este ú ltim o tipo de e n cu e sta s es el que s igue re a lizá n d o se en los E stados U nidos
(integran la C olle ctio n o fNCS Data)™.
El N atio nal Crim e Survey (N C S ) su m in istra u n a im agen rica y m atiza d a del
volum en, e stru ctu ra y ca ra cte rística s d e te rm in a d a s de la crim in a lid a d en los E stados
U nidos, sin las lim ita cio n e s p ropias de las e sta d ística s co n ve n cio n a le s, com o es el
caso del U niform Crim e R eport(U CR ), del FBI.
R esponde a la e stru ctu ra típ ica de la « e n cu e sta panel» y su publicación es anual,
desde 1973. A d ife re n cia de lo que sucede con otra s e sta d ística s (U C R ), del N CS
puede o b tenerse inform ación acerca de fa cto re s situ a cio na le s registrados en la
com isión del delito, h o ra en que tu vo lugar, tipo de a rm a e ve n tu a lm e n te utilizada por
el agresor, núm ero de perso n a s im plicadas en la com isión del hecho crim in a l —
com o in fra cto re s o víctim a s— , sexo del agresor, raza y edad del m ism o, relación de
éste con la víctim a. E incluso dive rso s d atos re la cio n a d o s con la víctim a que no se
recogen en las e sta d ística s oficia le s: así, d e scrip ció n p re cisa de ca ra cte rística s
so cio d em o g rá fica s, situ a ció n de a se g u ra m ie n to — o no— de los bienes, gastos
d erivados del hecho delictivo, e tc.80.
En todo caso, el N C S ha p u e sto d e relieve el e le va dísim o y sig n ifica tivo núm ero
de de lito s — incluso gra ve s— que no llegan a co n o cim ie n to de la policía; la radical
despro p o rció n entre el núm ero de de lito s que detectan las e sta d ística s oficiales
(U C R ) y los crím e n e s e fe ctiva m e n te c om etidos, cu a tro v e ce s su p e rio r este últim o si
se com paran los valores del U CR y el N CS; así com o ta m b ié n la regularidad y
co n sta n cia de las ta sa s reales de crim in a lid a d , a p e sa r de que las e stadísticas *

^ Cfr. CANTERAS M URILLO , A., Delincuencia femenina en España, op. cit., pág. 97.
Ju Cfr. CANTERAS M URILLO , A., Delincuencia femenina en España, op. c it., pág. 98.
276 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

o ficiales acusan un a larm ante increm ento de los delito s reg istra d os a lo largo de la
p a sa d a d é ca d a (según el B ureau of J u stice S ta tistics, 1984, habría sido el año con
m ás bajas ta sa s de crim in a lid a d real en los E stados U nidos d urante los últim os doce
a ñ o s)91.

La fia b ilid a d de las encuestas de victim iza ción depende, en buena


m edida, de la representatividad de la m uestra, de la correcta obtención
de datos y de la adecuada in te rp re ta ció n de éstos.
Las encuestas de victim iza ción suscitan delicados problemas92.
E l cuestionario debe conseguir una aceptable traducción de las
definiciones jurídico-penales al lenguaje cotidiano, de modo que el
encuestado pueda com prender el alcance de las preguntas y que los
datos así obtenidos a d m ita n una comparación con los valores estadísti­
cos oficiales. La elección de una m uestra representativa, de m áxim a
cobertura, plantea dificultades adicionales. No es sencillo, por ejemplo,
decidir la u n idad de m uestras: ¿cómo se recaba inform ación de menores
de quince años?; ¿y la relacionada con comercios o locales que en núcleos
urbanos pueden tener u n elevado riesgo de victim ización? E l propio
tam año de la m uestra — gigante— que requieren estas encuestas
resulta, a menudo, disuasorio, desde el punto de v ista del coste económi­
co de la investigación. Baste con tener en cuesta que suele reputarse
razonable una unidad de análisis m edia de 60.000 hogares o 15.000
puestos de trabajo, dada la tasa de victim iza ción prevista (se calcula que
la incidencia del crim en en la población es sólo de un 10 por 100) y el error
de desviación derivado de la capacidad diferencial — según el entrevis­
tador de que se tra te — de obtener la in form ación interesada. La
inform ación que ofrece la víctim a debe analizarse con la oportuna
cautela, siendo recomendables determ inados mecanismos de corrección
y control. Pues unas veces aquélla olvida u oculta delitos efectivamente
sufridos por miedo al agresor o porque guardaba alguna relación
próxim a con los infractores (es recomendable, en estos casos, proceder al
reverse record Checks, técnica de contraste que consiste en com parar la
inform ación de la víctim a con la derivada de una m uestra de fichas de
denunciantes archivados por la policía). O tras veces, por el contrario, los

91 Cfr. SIEGEL, L.J., Crim inology, cit., págs. 77 y ss. y 84-85; VETTER, H.J., y
SILVERMAN, I.J., Crim inology and Crime, cit., págs. 56 y 57.
92 Sobre los p ro b le m a s que plantea al experto la confección de una encuesta fiable, vid.
ALVIR A M ARTÍN, F „ y RUBIO RODRÍGUEZ, M3A., Victim ización e inseguridad:
la perspectiva de las encuestas de victim ización en España, cit., págs. 6 a 11.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 277

entrevistados denuncian un núm ero de agresiones superior al de las


realm ente sufridas por los mismos, en cuyo caso la técnica de contraste
pertinente (el fo r w a rd record Check) es la opuesta. E l a n a lista ha de
tener presente, además, posibles «desviaciones», bien porque no coinci­
den la calificación ju ríd ic a del hecho (según la policía y según el
'info rm ante), bien porque, en v irtu d del denominado efecto telescoping
en la percepción tem poral de los sucesos, el hecho realm ente acaecido al
que se refiere el in fo rm a n te no coincide con el período cronológico preciso
por el que se le pregunta.
D esde un p unto de vista m etodoló gico , las e n cu e sta s de victim iza ció n plantean
a lgunas cu e stio n e s té cn ica s sobre las que ha llam ado la a tención la d o ctrin a 93. Así,
y p o r lo que a la m uestra se refiere, es n ecesario un n úm ero m uy e levado de
entre vista s para q u e el m argen d e e rror p e rm ita g e n e ra liza r los resultados, to d a vez
que la in cid e n cia de la victim iza ció n en la so cie d ad es baja. C ircu n sta n cia que se
agra va por la p e riodicidad de esta clase de e n cu e sta s que han de repetirse a
intervalos de seis m eses (paneles), d u ra n te tre s años. En cu a n to a \as pregúntasele
integran el cu estionario, a lgunas se fo rm u la n de m odo e n cu b ie rto y e scalonado,
prete n d ié n d o se con las m ism as conocer, prim ero, si el h ogar resultó victim iza d o y,
caso a firm ativo, cóm o y h a sta qué g rado lo fue. El ca b e za de fa m ilia suele ser
inte rro g ad o sobre las cu e stio n e s g e n é rica s re la tiva s al hogar, com o lo son, tam bién,
los m ie m b ro s de la unidad fa m ilia r m ayores de catorce a ños94. P arece recom endable
que las p re g u n ta s encubie rtas'm áen el cu e stio n a rio y s ólo d e sp u é s se form u le n las
relativas al hecho d e lictivo y sus c ircu n sta n cia s. En cu a n to a los delitos , qued a n por
definición exclu id o s los d e n o m in a d o s d e lito s sin víctim a , no co m p u tá n d o se , por lo
g eneral, los s u p u e sto s de vic tim iz ació n en serie con el o b je to de e vita r un
so b re d im e n sio n a m ie n to a rtificial de los datos. D elitos vio le n tos y delito s co n tra el
p a trim o n io co n s titu y e n el m e rca d o crim in a l p re fe re n te de las e n c u e s ta s de
victim iza ció n . S us datospem\\Xen d e d u cir dos cla se s d e ta sa s de dife re n te relevan­
cia estadística: la ta sa de vic tim iz ació n y la ta s a d e incidencia. La p rim e ra e xpresa
únicam ente el n úm ero de perso n a s a fe cta d a s por la com isión del delito. La ta sa de
in cid encia se refiere so lo al hecho crim inal, aún cu ando éste te n g a un d esarrollo
con tin u a d o y se cu e n cia l e im p liq u e a va ria s perso n a s com o víctim as del m ism o95.
Los d atos suelen ofre ce rse d e sg losa d o s por sexo, edad, ingresos fa m ilia re s y raza
(en los delito s p e rso n a le s); p o r raza, in g re so s y edad del ca b e za de fa m ilia (cuando

93 Vid., CANTERAS M URILLO , A., La encuesta social, cit., págs. 118 y ss.
94 La técnica del interrogatorio directo a cada miembro de la unidad fa m ilia r mayor
de 14 años parece, sin embargo, que duplica artificiosam ente el número de sucesos
informados por el cabeza de fam ilia, según observó Kalish (Cfr., CANTERAS
M URILLO, A., La encuesta social, cit., págs. 119, nota 2).
0 GAROFALO y HINDELANG advirtieron ya sobre la conveniencia de este doble
recuento, porque si bien tasa de incidencia y tasa de victim ización pueden coincidir
(vg. cuando la unidad de análisis es el hogar), no es necesario que suceda siempre
(por ejemplo, si dicha unidad es personal). C fr. CANTERAS M URILLO , A., La
encuesta social, cit., pág. 121.
278 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

la fa m ilia es la unidad del an á lisis); y p o r 100 e sta b le cim ie n to s, tipo de e s ta b le cim ie n ­


to, ingresos a n uales y núm ero de em p le a d o s, en el su p u e sto de d e lito s co n tra locales
de negocios. A dem ás, los d atos se d e sa g re g a n por sexo, edad y raza de la víctim a,
d a ñ o s sufrid o s y va lo ra ció n estim a d a p a ra la reparación de los m ism os. Finalm ente,
para reca b a r una inform ación m ás m atiza d a sobre la e tio lo g ía s delito, algunas
encue sta s de victim ización incluyen una esca la p sicosocial que perm ite m ensurar
opiniones, a ctitu d e s y co m p o rta m ie n to s relevantes. O incluso va ria b le s am bientales
y factores re la cio n a d o s con la p e rcepción social del delito (así, nivel m edio econó­
m ico de la com unidad, ta sa de crim in a lid a d en el áre a del delito, perifericidad,
p rácticas de se guridad de la víctim a, etc.)96.

c») E n E sp a ñ a se han realizado hasta la fecha escasas encuestas de


victim ización, aunque sólo tres de ellas lo son en sentido estricto; otras
tres versan sobre inseguridad ciudadana y el sistem a ju d ic ia l, conte­
niendo exclusivam ente algunos item s sobre la víctim a del delito97.
Interesan, pues, las realizadas en mayo de 1978 (CIS, E. núm . 1.152),
noviem bre de 1979 (CIS, E., núm . 1.206) y una ú ltim a re fe rida a datos
del año 1983 cuyos resultados se com entarán a continuación.
P or las razones e xp u e sta s se pre scin d irá aquí de a n a liza r las de co n te n id o más
am plio: la de n o viem bre de 1980 (C IS, E. núm . 1.251), sobre se guridad ciudadana
en M adrid y su á re a m e tro p o litan a (m u e stra de 1.156 e n tre vista s a m ayores de
d ieciocho años); m arzo de 1982 (C IS, E. núm . 1.305), sobre siste m a judicial de
ám bito nacional y regional, sobre una m uestra de entre vista s a m ayores de dieciocho
años, y m ayo de 1982 (CIS, E. N úm . 1.313), tam bién sobre inseguridad ciudadana
y con una m uestra de 2.364 entre vista s, repre se nta tiva s de M adrid, M álaga y
Zam ora, a m a yo re s de quin ce años, re sp e ctiva m en te 98.

Procede una breve referencia a la ficha técnica de estas encuestas


españolas de victim ización, así como u n sucinto análisis de sus re su lta ­
dos, siguiendo el autorizado com entario del propio A L V IR A M A R T ÍN .
La prim era, de ám bito nacional, se llevó a cabo sobre una m u e stra aleatoria
e stra tifica d a por cruce re g ió n -tam a ñ o de há b ita t y re p re se nta tiva en el m arco
regional. El ta m a ñ o real de la m uestra obte n id a ; 5 .706 e lem entos, co n stitu id a por

96 Como sugieren PENICK y OWENS. C fr. CANTERAS M URILLO , A., La encuesta


social, cit. pág. 123.
97 Tomo la presente inform ación de ALVIR A M ARTÍN, F „ y RUBIO RODRÍGUEZ,
M9, Victim ización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de victim ización
en España, págs. 11 y ss.; y de CANTERAS M URILLO, A., Delincuencia femenina
en España, op. cit., págs. 100 y ss.
Una relación de todas las encuestas de victim ización realizadas en España entre
1978 y 1997, en: GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, Principios, cit., pág. 130 (Cuadro
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 279

españ o le s de am bos sexos y m ayores de d ie cio ch o años. La re co g id a de d atos se


verificó m ed ia n te cu e stio n a rio s p re co d ifica d o s q u e e laboró el CIS. D icho c u e stio n a ­
rio te n ía c uatro pa rte s d ife re n cia d a s: una bate ría de p re g u n ta s s obre el sentim iento
de seguridad ciu d a da n a ante el a scenso de la crim in a lid a d ; otra sobre creencias y
actitudes respecto al p ro ce d im ie n to judicia l; u n a esca la de g ra ve d a d de delitos, y,
por ú ltim o, una bate ría de p reguntas para a p re cia r las ta sa s reales de victim ización
y la reacción de la víctim a ante d e te rm in ad o s hechos crim inales. Se incluían,
adem ás, las co rre sp o nd ie n te s p reguntas sobre ca ra cte rística s so cio d em o g rá fica s
del e n cu e sta d o (edad, renta, ideología, profesión, estado civil, nivel de educación,
etc.).
La seg u n d a e n cu e sta de victim iza ció n (julio de 1979), de ám bito nacional
ta m b ié n y repre se nta tivo pa ra el P aís V asco, parte de una m uestra de 2.520
e le m e n to s (520 del P aís V asco, 2 .000 del resto del E stado), e sp a ñ o le s de am bos
sexos m ayores de d iecio ch o años. Q uedaron exclu id o s los m unicipios de m enos de
20.000 habitantes, de m odo que d ich a e n cu e sta de ja sin re p re se nta ció n al hábitat
rural. La re co g id a de d a to s se llevó a cabo m ed ia n te cu e stio n a rio preco d ifica d o en
el que, ju n to a los d atos sobre victim iza ció n y se n tim ie n to de se guridad ciudadana,
se incluían ítem s sobre la pena de m uerte, m edidas para h acer fre n te al increm ento
de la crim in a lid a d , a ctuación de la policía, etc.
La te rce ra encuesta, rea liza d a por el C IS co m o la prim era, se lle va a cabo en
enero de 1980. Es de ám bito nacional, y el ta m a ñ o de la m uestra es de 6.032
entre vista s (e spañoles de am b o s sexos, m ayores de d ieciocho años). T odos los
hábitats tienen re p re se nta ció n en la m ism a. P arte de una m u e stra aleatoria
e stra tifica d a (40 estratos) por cruce de región y ta m a ñ o de hábitat, vá lid a para ám bito
nacional y regional. La variable «región», al igual que la de 1978, no tiene en cue n ta
el nuevo m apa auton ó m ico , a fin de c o n se rva r una h o m o geneidad que p e rm ita la
co m p a ra ció n de los re sultados respectivos. El cu e stio n a rio co in cid e con el de la
prim era encuesta, con una p a rticu la rid a d : in co rp o ra una b ate ría de p reguntas sobre
cre e n cia s y con su m o de drogas.
A d e m á s de las e n cu e sta s citadas, deben re la cio n a rse otras poste rio res llevadas
a cabo, ta m b ié n , por el C IS " :
1) La ne 1251, de no vie m b re de 1980, sobre in segurid ad ciudadana. Su m uestra:
1156 e n tre vista s a m ayores de 18 años. A m b ito de la encu e sta : M adrid y su área
m etropolitana.
2) La n2 1305, de m arzo de 1982, sobre el sistem a ju d ic ia l. M uestra: 4985
entrevistas a m ayores de 18 años. De ám bito n acional y con represe nta ció n regional. 3 9

39 Una revisión de todas estas encuestas de victim ización, en: PER STANGELAND,
The Crime Puzzle. Crime Pattern and Crime Displacement in Southern Spain.
1995 (Málaga), M. Gómez Ediciones, págs. 82 a 91. También, CANTERAS MURILLO,
A., La encuesta social, cit., págs. 128 a 131; ALVIR A M ARTÍN, F.; RUBIO, M- A.,
Victim ización e inseguridad: la perspectiva de las encuestas de victim ización en
España. Revista española de investigaciones sociológicas, CIS, M adrid (n? 18),
1982, págs. 29 a 50; GARRIDO GENOVÉS, V., Victim inology in Spain: The
em pirical studies, en: Kaiser, K ury edits. Victim s and C rim inal Justice, Max
Planck In s titu t. Freiburg, Krim inologische Forschungsberichte, vol. 50 (1991);
RUIDAZ GARCIA, C., E l miedo al delito. Apuntes para la reflexión. Cuadernos de
Política C rim inal, na 48 (1992), págs. 931 y ss.
280 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

3) La n5 1313, de m ayo de 1982. S obre in segurid ad ciudadana. M uestra: 2364


e n tre vista s a m ayores de 15 años. A m b ito : M adrid, M á laga y Zam ora.
4 y 5) En 1991 y 1992 el C IS realizó sendas e n cu e sta s para ve rific a r si una
e xp e rie n cia p ersonal c om o víctim a influía o no en las o p in io n e s del c iu d a da n o sobre
la ley y el o rd e n 100. Las p re g u n ta s al en tre vista d o eran poco p recisas y diversas
ra zones té cn ica s im piden co m p a ra r los re sultados o b te n id o s con e n cu e sta s ante rio ­
res y p o ste rio re s101.

T ie n e in te ré s , ig u a lm e n te , la m acroencuesta que el M in is te rio del


In te r io r encargó a l C IS y éste re a lizó e n tre D ic ie m b re de 1995 y E nero
de 1996. L a encuesta sobre d e lin cu e n cia u rb a n a se c ircu n scrib e a los
m u n ic ip io s de m ás de 50.000 h a b ita n te s en 17 p ro v in c ia s (las de tasas
m ás elevadas de c rim in a lid a d ), esto es, u n a te rc e ra p a rte de la población
española m a y o r de edad102. Las personas encuestadas fu e ro n 15.000.
De la e n cu e sta se d e sp re n d e n alg u na s co n clu s io n e s 103
a) Un 17 ’6 % de la p oblació n ha sido víctim a de a lgún d e lito a lo largo del año. La
m a yo r parte de los delito s consiste n en robos de p e q u e ñ a s ca n tid a d e s de dinero y
— sobre todo— sustra cció n de o bjetos en vehículos.
b) Las cifra s de robo con vio le n cia o intim id a ció n en las personas son muy
e levadas (y, entre éstos, las tasas de victim iza ció n en la calle son m ás altas que en
los d o m icilio s104).
c) E spaña m uestra índices bajos d e c rim in a lid a d sexual, co m p a ra d a con países
europeos. M enos de una de cada mil m ujeres reconoce h a b e r sido víctim a de
agre sio n e s se xu a les (violación), si b ien estos d atos deben va lo ra rse con c autela (no
siem pre se q u ie re re co n o ce r a u nque la a gresión haya te n id o lu g a r)105.

100 Vid. PER STANGELAND, The Crime Puzzle, cit., pág. 82 y 83.
101 A ju icio de PER STANGELAND, los autores de las encuestas se esforzaron poco en
d istinguir las diferentes clases de delitos por los que se preguntaban imprecisamen­
te al entrevistado. Además, ni siquiera se utilizaron los mismos conceptos y
categorías en las dos encuestas, por lo que no perm iten extraer conclusiones válidas
sobre las tendencias del crimen, en general, ni sobre la evolución de delitos
específicos (The Crime Puzzle, cit., pág. 83). Véase, en particular, las tablas 6i y 6ii
que aporta el autor.
102 Sobre esta macroencuesta, vid. GARRIDO GENOVES, V. y otros, Principios, cit.,
págs. 122 y ss.
10,i Tomo las conclusiones de: GARRIDO GENOVES, V. , op. cit., págs. 124 y ss.
101 Según STANGELAND, España presenta unos porcentajes de robos violentos
semejantes a los de países como B rasil o Rusia, lo que se compensaría con los índices
mucho más moderados -semejantes a los que se observan en otros países europeos-
de robos en dom icilios (STANGELAND y otros, E l blanco más fácil: la delincuencia
en zonas turísticas. Valencia, 1998, T ira n t lo Blanch, C fr. GARRIDO GENOVES,
V. y otros, op. cit., págs. 124).
Sería incorrecto in fe rir de estos datos, sin más, la menor agresividad sexual de la
cultura la tin a en comparación con la anglosajona ajuicio de GARRIDO GENOVES,
V. y otros (op. cit., pág. 124).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 281

d) Los índices de victim iza ció n que, en té rm in o s com p a ra tivos, arro ja n las
d ive rsa s e n cu e sta s re alizadas entre 1978 y 1994 son m uy a p ro x im a d o s '06. Las
d ife re n cia s se deben pro b a b le m e n te m ás a cu e stio n e s m e to d o ló g ica s (m a yo r o
m enor precisión con que se form ulan las p re g u n ta s al e ncuesta d o ) que a dife re n cia s
re a le s*107.
e) Las ta sa s de d e n u n cia varían o ste n sib le m e n te según el delito de que se trate.
Un 88% de q u ie ne s sufren un robo de coche, lo d e n u n cia n , por un 7 0 7 % en el caso
de robo de vivienda, o de local, y un 6 7 % en el sup u e sto de lesiones graves. Las tasas
de d e n u n cia m ás e le va da s co rre sp o nd e n a los delito s de robo d e coch e s (3 de c ada
4 víctim a s de n u n cia n el delito a la P olicía), los de m á s robos se d e n uncian m enos,
sobre todo, si las cu a n tía s de los m ism os no son sig n ifica tiva s o si no cuentan con
la co b e rtu ra de una p ó liza de seguro. Los delito s vio le n tos (lesiones, agre sio n e s
sexuales) exh ib en una m enor ta sa de denuncia, p ro b a b le m e n te por m iedo a
represalias del a g re s o r o porque la víctim a co n sid e ra inefectiva la respuesta de la
J u s tic ia 108.
En c u a lq u ie r caso, las e n cu e sta s re a liza d a s en B arcelona, d u ra n te los últim os
a ños dem u e stra n un sig n ifica tivo y g e n e ra liza d o increm ento de las tasa s de
d e n u n c ia 109.
T am b ié n la U niversid ad Com plutense, bajo la dire cció n del P rofesor A m a n d o de
M iguel, ha realizado dos m a cro e n cue sta s los años 1991 y 1992 que incluyen
a lgunas p re g u n ta s s obre la e xp e rie n cia crim inal de la víctim a del d e lito 110. Los d atos
que arrojan ta le s e n cu e sta s son se n sib le m e n te m ás p re o cu p a n te s que los ofre cid o s
por el C IS 111, pero de p a rticu la r in te ré s112.
A estos e sfu e rzo s se añad e n los re a liza d o s p a ra á m bitos esp a ciale s m ás
reducidos, pero con notable rigor, en los últim o s años, y period icid a d , por el Area
Técnica de S egurid ad Urbana deiA yuntam ie nto de Barcelo na (y otro s que se cu n ­
d aron tal iniciativa). La C om isión T é cn ica de la m ism a realizó dos e n cuestas
ciu d a da n a s p a ra «captar el se n tim ie n to de inse g urid a d en el m om ento presente, en
con tra ste con la realidad o b je tiva de la d e lin cu e n cia , o lo que es lo m ism o, la
d im ensión real de la v ictim iza ció n » 113. D esde 1984 se p uso en m a rch a un taller
m ono g ráfico sobre la se guridad c iu d a d a n a y su perce p ció n por los ve cin o s del
A yun ta m ie n to de B arce lo na cuyos estudios, d a to s y m ed icio n e s se elaboran

l0b En este sentido: ALVIR A M ARTÍN y RUBIO, Victim ización e inseguridad: la


perspectiva de las encuestas de victim ización en España, en: Revista española de
investigaciones sociológicas, CIS, n8 18 (1982), págs. 29 y ss.; DE M IGUEL, A., La
sociedad española 1993-1994. M adrid, 1994 (Alianza), Q. C-47, tabla 7.1. Cfr.
GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 124.
107 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 124, nota 6.
108 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., págs. 125 y 126.
109 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 126.
1111 Vid. DE M IGUEL, A., La sociedad española 1993/1994., Alianza E ditorial, 1994.
111 Vid. PER STANGELAND, The Puzzle, cit., pág. 84.
112 Criticando el rigor metodológico del macroinforme, PER S T A N G E L A N D , The
Crime Puzzle, cit., págs. 84 y 85.
1,3 Vid. LAHOSA CAÑELLAS, J. M3, La percepción de los ciudadanos de Barcelona de
la seguridad ciudadana. Las encuestas de victim ización, en: Papers d’estudis i
form ado, E l Derecho Penal y la víctim a, 1992 (Marzo), núm. 8, pág. 202.
282 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a n u a lm e n te "4. S iguiendo tan n ecesaria iniciativa, han pro life ra d o ya, a fo rtu n a d a ­
m ente, inve stig acio n e s de se m e ja n te n a tu ra le za e n A lica n te (1988 y 1989), B aleares
(1989/1990), S abadell (1989 y 1990), M a n com unidad de M unicipios del Area
M etro p o litan a de B a rce lo na (1989 y 1990), etc. El inform e anual se e la b ora sobre la
base de 7200 e n tre vista s te le fó n ica s a ve cin o s re sidentes en B a rcelona (desde
1984) y contiene p reguntas sobre el núm ero de ve ce s que han sido víctim a s del delito
en un año, p re ca u cio n e s q u e han adoptaron y m iedo al crim en. T am b ié n se
entrevista a d u eños de e sta b le cim ie n to s com ercia le s, aunq u e en proporción redu­
cida. Los d atos de los su ce sivo s inform es parecen a va la r una actitud de m oderado
o p tim is m o "5 en el vecino, si bien to d o pa re ce in d ica r que las ta sa s reales de
victim iza ció n han exp e rim e n ta d o una reducción notable, esp e cialm e n te desde
1988. Las cita d a s e n cuestas, c om o ha advertido la d o c trin a 1 116, perm iten com prender
5
4
m ejor los m eca n ism o s y fa cto re s que intervienen en la « construcción social» del
m iedo. P orque el ciu d a da n o no fo rja su im agen de la se g u rid a d sólo a pa rtir de
e xp e rie n cia s perso n a le s victim iza d o ra s: a ntes bien, influyen d e cisiva m e n te otras
cue stio n e s re la cio n a d a s con el b ie n e sta r social y la calidad de vida. H asta el punto
de que, en los últim os años, cobran p rogresivo interés com o objeto específico de
m iedo y preocu p a ció n ta le s p ro b le m a s — y, corre la tiva m e n te , m enos las caracte rís­
tica s de un con ce p to e stricto y clásico de se guridad— . D e las m encionadas
encue sta s pa re ce inferirse, tam bién, la pro g re siva h e g e m o n ía cultural de los valores
u rbanos y m e socráticos que acaban e n tronizando una « ideología de la seguridad»
preocupante, ca p a z de se n tir m ás la necesidad de pro te g e r el dom icilio y el
patrim onio que la propia in tegridad física, y de su b o rd in a r cu a lq uie r otra exigencia
social a dicho con ce p to de s e g u rid a d "7.
E special in te ré s tiene, por últim o, la in ve stig ació n re a liza d a por P erStangela nd
sobre la crim inalidad en M á la g a 118.

E n cuanto a la s tasas de v ic tim iz a c ió n , cabe e x tra e r las siguientes


conclusiones119de la s tre s encuestas de v ic tim iz a c ió n de á m b ito nacional
com entadas:
1’) Q ue si prescindim os de las tasas de victim ización que arroja la encuesta
«urbana» de 1979 (lógicam ente m uy superiores), no se aprecian diferencias significa-

114 Vid. tablas que aporta LAHOSA CAÑELLAS en la obra citada, págs. 203 y 204.
115 Vid. LAHOSA CAÑELLAS, J. M 9, La percepción de los ciudadanos de Barcelona,
cit., pág. 203. Véase también, el gráfico de PER STANGELAND, en: The Crime
Puzzle, cit., pág. 86.
116 LAHOSA CAÑELLAS, J. M 8, La percepción de los ciudadanos de Barcelona, cit.,
págs. 204 y 205.
11' LAHOSA CAÑELLAS, J. M9, La p e rc e p c ió n s o c ia l de lo s c iu d a d a n o s de B a rc e lo n a ,
c it., pág. 205.
118 The Crime Puzzle, cit. Vid., especialmente, Capítulo 10 (principales hallazgos y
resultados de la investigación) y Capítulo 11 (la población turística como objetivo
específico de la crim inalidad).
119 Resumo las conclusiones que extraen de las tres encuestas de victim ización
ALVIR A M ARTÍN, F., y RUBIO RODRÍGUEZ, M9 A. (op. cit., págs. 16 a 28).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 283

tivas entre 1978 y 1980. Las tasas de victim ización del año 1980 son sólo ligeram ente
m ás elevadas. M ás aún: la tasa global de victim ización (que se tiene en cuenta en las
encuestas de 1978 y 1980) — esto es, victim ización durante toda la vida, no constreñida
al año anterior— es casi idéntica en 1978 y 1980 (vid. cuadro I).
D atos que desm e n tiría n el sup u e sto in crem ento de la crim in alid ad re a i en
abierto con tra ste con los va lo re s reflejados en las e stad ística s oficiales y e sta d o s de
ánim o u opinión colectivos. Un fe n ó m e n o se m e ja n te se ha consta ta d o ta m b ié n en
otros p a ís e s '20.
2 ’) E xiste una cla ra d isco rd a n cia entre la ta s a re a lde crim in a lid a d d e riva d a de las
e n cu e sta s de victim iza ció n y la a p re cia d a p o r el sistem a ju d ic ia l, va ria b le según la
clase de delito s: m ás del doble la prim e ra en el caso de los de lito s de vio la ció n y
abu so s d e shonestos, a te n o r de la e n cu e sta de 1980 (vid. cuadro II).
Tal d isco rd a n cia se explica, entre o tra s razones, porq u e no to d o d e lito com e tid o
se denu n cia . La ta sa de d e n u n cia o scila entre el 20 p o r 100 (por ejem plo, para la
vio la ció n y los a busos desh o n e sto s) y el 60 p o r 100, según el d e lito '2'.
3') La relación entre ta sa de victim iza ció n y tam año d e ilu g a r de resid encia os
d ire cta m e nte p roporcional: las ta sa s de v ictim iza ció n a u m entan con el aum ento del
tam a ñ o del m unicipio. Ello es m anifiesto en cie rto s delito s (los sufridos a lo largo de
to d a la vida, los robos de coche, de ca rte ra o din e ro en la vía pública, etc.). No se
a precia tal relación en los d elito s de vio la ció n y d elitos co n tra la libertad sexual, y es
discu tib le en otros hechos crim inales.
P arece obvio q u e la ciu d a d y la d e lin cu e n cia se hallan significa tiva m e n te
asocia da s (sin duda, por el m a yo r núm ero d e o p o rtu n id a d e s que aquélla d e p a ra en
co m paración con otro s h ábitats y por la d e b ilid a d d iferencial del control social), ya
que tan to en 1978 com o en 1980 las ta sa s de victim iza ció n se duplican al p asar de
m unicipios de m enos de 2 .000 h a b ita n te s a m unicipios de m ás de un m illón (vid.
cuadro III).
4 ’) La variable «edad» incide de una m a n e ra p e cu lia r en las tasa s de victim ización
y uniform e (con la so la salve d ad del «robo en la calle»); las ta sa s m ás e le va da s se
a precian en los niveles de edad interm edios (de ve in tisé is a tre in ta y cinco años) —
a ve ce s entre los tre in ta y seis y c u a re n ta y cinco a ños— , d ism in u ye n d o al a u m e n ta r
o dism in u ir la edad.
R especto al d e lito de «robo en la calle», no se co n sta ta n in g un a p a u ta clara; en
el caso de la vio la ció n y los delito s co n tra la libertad sexual la ta sa de victim ización
d ism in u ye ló g ica m e n te con el in cre m e n to de la edad del su je to pasivo.
Las ele va da s ta sa s de victim iza ció n en e d a d e s interm edias — dato realm ente
sin g u la r— tal vez se exp liq u e porque en ella s co ncurren sim u ltá n e a m e n te dos
fa cto re s: p osesión de bienes en p roporción su p e rio r a otras e d ades y m ayor
e xposición al delito (núm ero de salidas nocturnas, etc.) (vid. cua d ro IV).
5 ’) En cu a n to al co m p o rta m ie n to de la va ria b le «nivele conóm ico»^ su incidencia
en las tasas de victim iza ció n , las e n cu e sta s arrojan u nos re sultados que no 1 0
2

120 Una conclusión radicalm ente distinta: RODRÍGUEZ DEVESA, J. M :l, Derecho
Penal español, P.G. (1985), cit., págs. 86 a 90.
121 Un valioso análisis teórico de las tasas de denuncia en: SANGRADOR, J. L., La
victim ología y el sistema jurídico-penal, págs. 68 y ss. (trabajo publicado en la obra
colectiva: Psicología social y sistema penal, cit., compilada por JIM ENEZ BURILLO,
F., y CLEMENTE DÍAZ, M.).
284 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

coinciden con la info rm a ció n o b te n id a en otro s pa íse s (anglosajones, sobre todo):


la relación entre renta y victim iza ció n es positiva, esto es, a m a yo r renta y m a yo r nivel
profe sio n a l, m a yo r ta sa de victim iza ció n tam bién. Ello po d ría ju stifica rse en ciertos
de lito s (v g „ robo de coch e s o de vivie n d a ), pero no en otros.
Prim a, pues, el fa cto r « oportunidad». Las perso n a s m ás a co m o d a d a s tienen
m ayores p o sib ilid a d e s d e re su lta r victim iza d a s, esp e cialm e n te en los d elito s contra
el p atrim onio, que repre se nta n c erca del 70 o el 80 p or 100 del total de la crim inalidad
(vid. cu a d ro s V y VI).
En otros países, por el contrario, la relación es la inversa: la crim in a lid a d se
co ncentra en los barrio s m enos p rivilegiados, y las capas que e xp e rim e n ta n más
ele va da s ta sa s de victim iza ció n no son las de su periores niveles de renta.
6 ’) La va ria b le «sexo» se co m p o rta de m odo singular, com o se de sp re n d e del
cua d ro VIL En 1980 las ta sa s de victim iza ció n son m uy se m e ja n te s pa ra uno y otro
sexo, e incluso la ta sa es s u p e rio r en la población fe m e n in a en cie rto s delitos contra
el patrim onio. Dos d a to s llam an la a tención: que en los valores relativos a delitos
e xp e rim e n ta d o s a lo largo de la vid a los p o rce n ta je s se m a ntienen id é n ticos en 1978
y 1980 (13 y 9 p o r 100 pa ra hom bre y m ujer resp e ctiva m en te ) y q u e en 1980 la tasa
de vio la cio n e s y a b u so s d e sh o n e sto s es igual pa ra el h om bre y la m u je r122.

E n todo caso, las conclusiones a p u n ta d a s deben entenderse con las


o po rtu n a s reservas.
E n efecto, sólo las encuestas de 1978 y 1980 se re fie re n a l m ism o
colectivo y c u e n ta n con u n a m u e s tra hom ogénea en cu an to a ta m a ñ o y
p ro ce d im ie n to de selección. Las tre s encuestas, adem ás, p re scind e n de
los m enores de dieciocho años, colectivo im p o rta n te que re p re se n ta un
15 p o r 100 de la p ob lación susceptible de ser v ic tim iz a d a . Y , desde luego,
fa lta la p e rsp e ctiva te m p o ra l im p re s c in d ib le p a ra e s tim a r tendencias y
estudios seriales: todas son p osteriores a la tra n s ic ió n dem ocrática,
m e d ia poco tie m p o e n tre unas y o tra s y parece, p o r desgracia, que la
decisiva e laboración de estas encuestas se ha in te rru m p id o desde 1982.
A estos in co n ve n ie n te s o lim ita c io n e s ca b ría a ñ a d ir, ta m b ié n , otros: el
ta m a ñ o de la m u e s tra es excesivam ente re d u cid o (p ro b le m a de costes),
no pueden ser u tiliz a d a s en fo rm a de paneles p o r la fa lta de hom ogenei­
dad de la s m ism as, sus contenidos y períodos de edición, y, p o r ú ltim o ,
carecen de in fo rm a c ió n sobre algunos datos y v a ria b le s de obligada
constancia en este tip o de encuestas, como es el caso de la in fo rm a c ió n
que suele s o lic ita rs e de la v íc tim a sobre el modo en que ésta h a percibido
la edad, ra za , sexo d el agresor, e tc.123

122 Sobre la d e lin c u e n c ia fe m e n in a , v id . CANTERAS M URILLO , A., D e lin c u e n c ia


fe m e n in a e n España, op. c it., págs. 108 y ss.
123 Vid. CANTERAS M URILLO , A., Delincuencia femenina en España, op. cit., págs.
101 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 285

CUADRO I
Delitos de que ha sido víctima

Encuesta año
1978 1979* 1980
Robo en casa 2.3 4.4 2.6
Robo de coche 2.6 3.8 3
Violación y/o abusos deshonestos 0.3 4.4 0.2
Robo en la calle** 0.8 4.2 1
Robo artera o bolso en calle 2.2 ***** 2.3
sfeijcsjcfc
Víct. de algún delito durante toda la vida*** 11.1 11.2

* La m uestra de la encuesta de 1979 no in c lu ía los m unicipios de menos de 20.000 habitantes,


de aquí las alta s tasas que arro ja.
** Se re fie re a sólo en la calle sin in tim id a ció n .
** * No se preguntó en 1979
* * * * No es com parable.
FU EN TE: Todos los datos estadísticos tra n scrito s (Cuadros I, II, I II , IV , V , V I, V II) han sido
extraídos de A v ira M a rtín , F. y Rubio Rodríguez, M BA. V ictim iza ció n e inseguridad, op. c it.

CUADRO II
Tasas de victimización de «violación y abusos deshonestos» de la encuesta
de 1980y diligencias preparatorias por regiones*

Núm. diligencias Tasas de Núm. estimado


preparatorias victim ización de delitos**

Galicia-Asturias 270 _ _
C astilla La Vieja 253 0,8 3,734
C astilla La Nueva 125 - -

Aragón-Logroño 54 - -
Catalano-Balear 156 — -

Levante 369 — -

Andalucía occidental 324 — —

Andalucía oriental 273 0,4 158


País Vasco 188 0,8 3.058
M adrid 1.137 0,2 1.261
Barcelona 1.115 0,2 755
Canarias 185 0,4 710
TOTAL 4.534 0,2 10.714

* La com paración se efectúa para el año 1979, encuesta de 1980, en tre los resultados de la
encuesta sobre «violación y abusos deshonestos» y el núm ero de dilig en cias preparatorias que
aparecen en la m em oria del F iscal G eneral correspondiente a dicho año.
La estim ación se ha hecho teniendo en cuenta:
— la tasa para cada región;
— la tasa de denuncia, estim ada en el 20 por 100;
— La población de cada región de más de dieciocho años en 1979.
286 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S D E M O L IN A

CUADRO II I
Tasas de victimización por tamaño de municipio de residencia

Robo en Robo de Abusos Robo en Robo cartera Delitos en


vivienda coche deshonestos la calle o dinero toda su vida
y violación
1978 1980 1978 1980 1978 1980 1978 1980 1978 1980 1978 1980

Menos 2.000
habitantes 1,9 1,1 1,5 0,8 0,8 _ 0,4 0,2 0,8 9,1 6
2.000-10.000
habitantes 2,1 1,7 1 1,4 0,3 0,2 0,5 0,2 0,5 1 7,1 8,7
10.000-50.000
habitantes 2,1 2,7 2 2,1 0,3 0,2 1 0,5 0,9 1,2 9 10,2
50.000-100.000
habitantes* 0,5 _ 1,3 1,7 _ _ 0,8 _ 1,7 _ 12,2 8,9
100.000-400.000
habitantes 2,8 2,1 3,4 3,6 0,3 0,2 0,9 0,7 1,5 1,2 9,9 10,9
400.000-1 m illón hab. 2,6 3,9 4,2 6,4 0,5 0,2 0,9 2,4 2,3 3,4' 13,2 12,9
Más de 1 m illón hab. 2,7 3,7 4,5 4,1 0,7 0,2 0,8 2,1 7,2 5,4 19.9 15,6

* Las tasas de este estrato son poco fiables, porque el número de casos es m uy pequeño.

CUADRO IV
Tasas de victimización según la edad

Robo en Robo de Violaciones Robo en Robo en Delitos a lo


vivienda coche la calle transportes largo de
su vida

1978 1980 1978 1980 1978 1980 1978 1980 1978 1980 1978 1980
Menos 21 años _ 2,6 _
3,9 _ _ — 0,9 _
2,4 - 7,6
21 a 25 años 1,7 2,9 3,8 3,4 - - 0,4 1,7 1,7 3,1 10,1 8
26 a 35 años 1,8 2,5 3,3 4,5 0,6 0,5 0,7 0,5 2,6 2,3 13,2 13,8
36 a 45 años 2,6 2,7 2,4 2,8 0,1 0,3 0,9 1,2 2,1 2,4 11,4 11,5
46 a 60 años 2,2 2,9 2,7 2,7 0,2 0,2 0,6 1,2 2,2 2,2 12 11,5
Más de 60 años - 1,9 - 1,6 - 0,2 - 0,9 - 1,7 - 1U

CUADRO V

Robo en Robo de Abusos Robo en la Robo Delito


vivienda coche deshonestos calle transporte toda
y violación

Menos 18.000 pesetas 1,8 0,5 0,3 1 1,6 8,7


19.000-35.000 pesetas 2,3 2,7 0,3 0,8 1,9 11,7
36.000-45. OOOpesetas 2,7 4,7 0,4 0,6 3,3 12,7
45.000-65.000 pesetas 3,9 4 0,2 1,4 3,1 15,1
Más 65.000 pesetas 3,5 7,6 1,3 - 4,5 22,4

Para 1980 no se dispone de este cruce, porque no se preguntaron los ingresos, pero sí que se dispone
del cruce con ocupación de parte de los delitos.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 287

CUADRO V I

Robo Robo de Robo en Robo


vivienda coche calle transporte
Empresarios 4,4 6,4 2,4 1,2
C. superiores 5,5 6,1 2,6 4,3
'C. medios 3 4 0.9 3
0. cualificados 2,1 2,5 0,8 2,1
Peones 1,8 1,4 1 1,6

CUADRO V II

1978 1980
Hombre M ujer Hombre M ujer
Robo en vivienda 2,4 2,2 2,3 2,8
Robo coche 3,8 1,7 2,8 3,2
Violaciones 0,1 0,5 0,2 0,2
Robo calle 0,4 1,1 1 1,1
Robo transportes 1,6 2,8 2,1 2,5
Delitos toda la vida 13,8 9,2 13,2 9,3

d») De lo expuesto d ebiera desprenderse la in cu e stio n a b le u tilid a d de


los in fo rm e s de a u to d e n u n cia y encuestas de v ic tim iz a c ió n como té c n i­
cas específicam ente idóneas p a ra e s tim a r la s tasas reales de c r im in a li­
dad y a n a liz a r la d e lin cu e n cia que no se re fle ja en las e stadísticas
oficiales.

N o o bstante, sería erróneo concebir estas técnicas como a lte rn a tiv a s


o s u s titu tiv o s de la s esta d ísticas convencionales, porque unas y o tras,
lejos de e xclu irse , se com p lem en ta n. P re cisa m en te el hecho de que
versen sobre objetos d is tin to s y s u m in is tre n in fo rm a c ió n sobre el fenó­
meno c rim in a l desde p erspectivas d ife re n te s sugiere u n em pleo coordi­
nado de la s m ism as. Sólo así p od rá obtenerse u n a im a g e n g lobal
com pleta y m a tiz a d a de la re a lid a d del crim e n .
U n enfoque de ta l n a tu ra le z a p e rm ite , sin duda, d e te cta r signos y
tendencias d el fenóm eno c rim in a l. E n tre otros:

1” ) E l c rim e n es u n suceso om nipresente en la v id a social. C o n vivim o s


con el c rim e n , p ro ta g o n is ta in e v ita b le de la v id a co tid ia n a .

B aste n a lg un a s c ifra s. E n los E stados U n id o s la s esta d ísticas o fic ia ­


les m u e s tra n la co m isión de unos 13 m illo n e s de d e lito s graves a l año.
288 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 289

In fo rm e s de a u to d e n u n cia y encuestas de v ic tim iz a c ió n ponen de fia bles sobre c rim in a lid a d o c u lta parecen c o n firm a r la h ip ó te s is clásica
re lie v e , s in em bargo, que el vo lu m e n re a l de hechos p u n ib le s graves (los crím enes m ás graves se com eten p o r in d iv id u o s de la lo w e r class y
rebasa los 40 m illo n e s , dada la tasa e fe ctiva de d e n u n cia y o tras por in te g ra n te s de m in o ría s ), no cabe ya d ud a respecto a la u b ic u id a d del
circu n s ta n c ia s d e te rm in a n te s de la «cifra negra». Si a e llo se añaden los d elito: éste se re p a rte a lo la rg o de to d a la e s tru c tu ra social, no es
d e lito s no recogidos en la s encuestas de v ic tim iz a c ió n (d e lito s «sin p riv a tiv o de n in g ú n e s tra to de la m ism a. Cosa d is tin ta es la d esigu a l y
víctim a » ) y la s pequeñas in fra ccio n e s c rim in a le s , el vo lu m e n to ta l d is c rim in a to ria in c id e n c ia del c o n tro l social p e n a l127.
estim a do de d e lito s a l año p o d ría n su p e ra r los 100 m illo n e s 124.

4” ) E l va ró n p a rtic ip a en m ás a c tivid a d e s d e lic tiv a s que la m u je r, pero


2” ) S in em bargo, la s tasas reales de c rim in a lid a d parecen m a n te n e r­ las tasas de cre c im ie n to de la c rim in a lid a d fe m e n in a acusan u n ritm o
se estables, co n tra lo que re za n las esta d ísticas o ficia le s y extendidos m u y acelerado, habiéndose acortado s u s ta n c ia lm e n te el d ife re n c ia l que
estados de o pinió n . tra d ic io n a lm e n te d is ta n c ia b a u no y o tro sexo.

E n los E stados U n id o s la s esta d ísticas o ficia les re fle ja b a n u n in c re ­ Según las esta d ísticas de los E stados U n id o s, p o r ejem plo, el n ú m e ro
m e n to a la rm a n te de la c rim in a lid a d en la década 1970-1980. M u y de arre stos es c u a tro o cinco veces s u p e rio r en los varones. Pero los
d is tin to es e l re s u lta d o obte nido en in fo rm e s de a u to d e n u n cia y encues­ in form e s de a u to d e n u n cia d e m u e s tra n que la c rim in a lid a d fe m e n in a es,
ta s de v ic tim iz a c ió n , que re v e la n una s tasas reales constantes y estables p ro po rcio n alm e nte , m ucho m ás elevada de lo que d an a e n te n d e r las
d u ra n te t a l período. L o que a v a la ría la te sis de que el in c re m e n to de la estadísticas (m a y o r c ifra n eg ra que la c rim in a lid a d del v a ró n )128.
c rim in a lid a d re g is tra d a no responde a u n in c re m e n to c o rre la tiv o de las
tasas reales de la c rim in a lid a d , sino a u n cam bio de a ctitu d e s del
ciudadano (ta sa de d en u ncia, etc.) o u n m a y o r celo y rig o r en los 5” ) Los a d u lto s com eten crím enes m ás g ra ves que los jóvenes.
m ecanism os de persecución del d e lito p o r la p o lic ía y el siste m a le g a l125. A u n q u e a m en ud o se asocia la c rim in a lid a d a g rupos y bandas
U n a conclusión sem ejante parece desprenderse de la s encuestas de ju ve n ile s , lo c ie rto es que ta n to las e sta d ísticas como los in fo rm e s de
v ic tim iz a c ió n españolas antes reseñadas126. a uto denuncia y encuestas de v ic tim iz a c ió n d e m u e s tra n lo c o n tra rio : la
población ju v e n il p a rtic ip a fu n d a m e n ta lm e n te en in fra ccio n e s de m e n o r
e ntidad, m ie n tra s los a d u lto s com eten u n ta n to p o r cie n to m ucho más
3” ) E l c rim e n no es p a trim o n io de n in g u n a clase s o c ia l, sino u n elevado de d e lito s graves que los jó v e n e s 129. Cosa d ife re n te es la m a y o r
fenóm eno u bicuo que se re p a rte a lo la rg o y ancho de la p irá m id e social. v is ib ilid a d d ife re n c ia l de la conducta d e lic tiv a del jo ve n , que se im p lic a
en sucesos que causan p a r tic u la r a la rm a .
Según la s esta d ísticas o ficia les, los crím enes m ás graves parecen
com eterse en los núcleos u rb an o s p o r los in d iv id u o s p ertenecientes a
e strato s sociales d e p rim id o s y m in o ría s.
N o obstante, num erosos in fo rm e s de a u to d e n u n cia ponen de re lieve
que ta m b ié n los in d iv id u o s p e rte n ecien tes a la s clases m edias y a lta —
sobre todo, jóvenes— in frin g e n las leyes penales. Y si b ie n estim aciones 127
Vid. SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., págs. 84y ss.; KAISER, G., Crim inología, cit.,
pág. 140; propugnando una revisión de la tesis tradicional: FEEST-BLANKENBURG
(cfr. KAISER, G. , op. c it., pág. 140). No es necesario resaltar que, con independencia
de esta polémica (si la lo w e r class delinque más o menos que la clase media o las
124 Así, SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 84. clases privilegiadas), los individuos pertenecientes a los estratos sociales más
125 Así, SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 85; tam bién VETTER, H. J-, y deprimidos son objeto, en todo caso, de una presión más intensa por parte de los
SILVERMAN, I. J., Crim inology and Crime, cit., págs. 56 y ss. mecanismos del control social y sus agencias.
128
126 No así de las estadísticas policiales y judiciales (cfr., por todos, R O D R ÍG U E Z Vid. SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., págs. 84 y 85.
129
DEVESA, J. M s, Derecho Penal, P.G., cit., págs. 86 y ss.). Cfr. SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 85.
290 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

6” ) L a c rim in a lid a d ju v e n il (com isión de in fra ccio n e s penales de no


excesiva g ravedad) se h a lla b a s ta n te m ás d ifu n d id a de lo que re za n las
esta d ísticas oficiales. Puede ca lifica rse de «norm al» en el se ntid o de que
casi todo jo v e n se h a e n fre n ta d o a lg u n a vez con la le y penal. Pero si
n o rm a l es h a b e r d e lin q u id o a lg u n a vez, a n o rm a l es, ta m b ié n , h a b e r sido
sancionado p e n a lm e n te p o r e llo 130.
L a c ifra n eg ra es e le vad ísim a , pero no deben e xtra e rse conclusiones
p re c ip ita d a s . Es c ie rto que el cam po oscuro o negro de la c rim in a lid a d
o c u lta es m u y s u p e rio r en los d e lito s menos graves que en los graves.
A h o ra b ie n , fa lta n a ú n estudios rig u ro so s que tra te n de lle v a r a cabo un
se g u im ie n to s iste m á tico de la in fo rm a c ió n que a rro ja n los se lf-re p o rt y
encuestas de v ic tim iz a c ió n , de u n a p a rte , y el e scla re cim ie n to p o licia l
p o s te rio r de los hechos su pu e sta m e n te acaecidos, de o tra 131.

7” ) Los jóvenes, c o n tra lo que suele pensarse, son h o y día v íc tim a s del
d e lito en p ro p o rció n s u p e rio r a los a d u lto s o personas de m a yo r edad.
E llo no es sino u n a consecuencia del m a y o r tie m p o que in v ie rte n en
los lu g a re s y m om entos en que suele p ro d u cirse el d e lito . E n España, a
te n o r de los re s u lta d o s que a rro ja n las encuestas de v ic tim iz a c ió n antes
reseñadas, el p e r fil de la edad de la v íc tim a d ifie re (como el de su status
socioeconómico132), si b ie n los m ayores índices de v ic tim iz a c ió n se
lo ca liza n en u n a concreta fra n ja de edades (26 a 35 años), no precisam en­
te en la te rc e ra edad.

8” ) E l escaso é x ito d el c o n tro l p e n a l del c rim e n responde a una


p lu ra lid a d de factores, no p ud ie n do ser achacado en e xclu siva a n in g u n a
de la s in s ta n c ia s o agentes que in te g ra n la reacción social.

130 Vid. KAISER. G., Crim inología, cit., pág. 139. Como muy bien apunta el autor, en
la delincuencia juve n il carece de base empírica la distinción entre «criminales» y
«no criminales», porque el comportamiento delictivo se presenta más como una
cuestión de «grado» que de «calidad». Por ello, sería más correcto distinguir entre
infractores sancionados sólo una vez o en escasas ocasiones y plurirreincidentes
(op. cit., pág. 140).
131 Cfr. KAISER, G., Crim inología, cit., pág. 140.
132 Así, SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 85. En España las tasas más elevadas de
victim ización se detectan en los niveles interm edios de edad (veintiséis a treinta y
cinco años, e incluso tre in ta y seis a cuarenta y cinco). Cfr. AL VIR A MARTÍN, F-,
y RUBIO RODRÍGUEZ, M 3 A., Victim ización e inseguridad, cit. pág. 24.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 291

Los datos que a p o rta n la s encuestas de v ic tim iz a c ió n y la s e s ta d ís ti­


cas o ficia les en los E stados U n id o s son m u y aleccionadores a l efecto: sólo
u n 20 p o r 100 del to ta l de d e lito s denunciados se esclarecen p o r la p olicía
m e d ia n te la d ete nción del p re su n to responsable, resolviéndose, desde
luego, con m a y o r eficacia los crím enes v io le n to s que, p o r ejem plo, los
pequeños d elitos co n tra el p a trim o n io . Pero las encuestas de v ic tim iz a c ió n
a d v ie rte n que sólo u n 30 p o r 100 de los pequeños h u rto s se d en u ncian ,
de hecho, a la policía, de los cuales a lre d e d o r de u n 15 p o r 100 lle g a n a
esclarecerse m e d ia n te el a rre s to del p re s u n to a u to r. E n consecuencia,
sólo c u a tro de cada 100 d e lito s de h u rto denunciados a la p o lic ía se
esclarecen p o r ésta, p re v ia d etención del sospechoso133.

9” ) E l cam po negro es m a y o r en los d e lito s leves que en los graves. L a


tasa de d e n u n cia es ta m b ié n m ás elevada en estos ú ltim o s 134. Pero todo
parece in d ic a r que m ie n tra s d e lito s aislados y poco graves son com etidos
con frecuencia, en cam bio, in fra ccion e s re ite ra d a s , contum aces y graves
se com eten ra ra s veces y sólo p o r u n n ú m e ro re la tiv a m e n te pequeño de
personas.

P or lo ta n to , y como sucede con la c rim in a lid a d re g is tra d a , conside­


rando las v a ria b le s «gravedad» y «frecuencia», la c rim in a lid a d «oculta»
se c o m p o rta ría ta m b ié n de acuerdo con u n a re p re se n ta ció n g rá fic a en
form a de c u rv a de J 135.

10” ) Las d ife re n cia s, en b ue n a m e d id a considerables, e n tre campo


negro y c rim in a lid a d re g is tra d a p e rm ite n a firm a r que el vo lum en y
e s tru c tu ra de la d e lin c u e n cia re s u lta n d ecisivam en te co nfig u ra do s por
la reacción y sanción sociales136.

2’) P or razón de sus fu e n te s:

P or ra zó n de sus fue n te s las esta d ísticas o ficia les pueden cla sifica rse
en p oliciales, ju d ic ia le s y p e n ite n c ia ria s , según procedan del á m b ito
policia l, del ju ris d ic c io n a l o del p e n ite n c ia rio .

13'J Cfr. SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 85.


Cfr. KAISER, G., Crim inología, cit., pág. 139.
í3g Cfr. KAISER, G., Crim inología, cit., pág. 141.
Cfr. KAISER, G., Crim inología, cit., pág. 141.
292 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E l co nte nido de la in fo rm a c ió n que s u m in is tra n , la técn ica de obten­


ción de la m is m a y su u tilid a d v a ría n en cada caso.
L a persona d el in fra c to r in te re s a a la s p rim e ra s (p o licia le s), en
cu an to «detenido»; a las ju d ic ia le s , como «condenado»; a las p e n ite n c ia ­
ria s , como «penado» o «recluso».

a ’) E s ta d ís tic a s p o lic ia le s . Las m e m o ria s de la D ire c c ió n G eneral de


la P olicía J u d ic ia l se in ic ia ro n en 1960 como in s tru m e n to de uso in te rn o
y re s trin g id o , e s tru c tu rá n d o se en su fo rm a a c tu a l desde 1984 (datos
re fe rid o s a la c rim in a lid a d de 1983). Son — s in lu g a r a dudas y por
razones obvias— las que ofrecen u n a im a g e n d el d e lito m ás p ró x im a a
la re a lid a d , hab ie n do m ejorado su sta n c ia lm e n te en los ú ltim o s años
desde u n p u n to de v is ta m etodológico. A p o rta n u n a in fo rm a c ió n cada
vez m ás co m p leta y ñ ab le , p u n tu a l y re g u la r (p e rio d ic id a d a n u a l) sobre
el c rim e n en E spaña, ela bo ra da sobre los datos que, a su vez, s u m in is ­
tra n todas la s com isarías e xiste n te s en te r r ito r io n acional.
D istinguen dos ca te g o ría s de hechos crim in a le s: «conocidos» y «esclarecidos».
Los prim eros son los d e n u n cia d o s o co n o cid o s por la policía. S e excluyen de este
c o n c e p to : las infra ccio n e s co rre sp o nd ie n te s al ám bito de a ctuación d é la g uardia civil
(que podrían re p re se nta r a lre d e d o r del 17,6 por 100 del total d e d e lito s conocidos en
1985) y, lógicam ente, las a dm inistrativas, de trá fico y otras. S ólo en a lgunos casos,
pero no con c a rá cte r general, se distin g ue n las dive rsa s fo rm a s de ejecución del
hecho punible: consu m a ció n , ten ta tiva , etc. P or delito s «esclarecidos» se entienden
a quellos cuyo auto r fu e d e te n id o in fra g a n ti( a u n q u e niegue la com isión del delito),
identificado (con in d e pe n d e n cia de que se halle d etenido, preso, huido o ya hubiere
fallecido), co n fe so (o existan p ruebas sólid a s de su im p lica ció n a ju icio de la
autoridad policial); «esclarecidos» se reputan tam bién aq u e llo s que no son consti­
tutivos de infracción alguna, a te n o r de la in vestigación lle va d a a cabo. Para una
correcta interpretación de los va lo re s e sta d ístico s co n vie ne te n e r presente que no
existe una corre la ció n cro n o ló g ica entre de lito s «conocidos» y «esclarecidos» del
m ism o período. E sto es, a u n q u e am b o s co n ce p to s fig u re n en co lu m n a s consecuti­
vas, se refieren, en realidad, a d ife re n te s p eríodos de tiem po.
Las m em orias de la D irecció n G eneralde la P olic ía Ju d icia lo frecen u n a am plia
inform ación sobre la crim inalidad en el ám bito nacional, en el regional y en el local;
su distrib u ció n tem p o ra l (por m eses del año) y evolu ció n en té rm in o s com parativos
con la del año a n te rio r o a nteriores. Los d atos de ám bito regional son sum inistrados
por las resp e ctiva s Je fa tu ra s S uperiores de Policía, d e sta ca n d o , en cuanto a la
m inuciosidad de la inform ación, los relativos a in fra ccio n e s co n tra la propiedad
(especialm ente, robo con vio le n cia o intim idación en las p e rsonas): los de ám bito
provincial y local versan sobre los de lito s co n o cido s y e scla re cid o s en la d e m a rca ­
ción de las resp e ctiva s Je fa tu ra s P rovinciales.
La inform ación m ás c o m p le ta y v a lio sa es la q u e se o fre ce con relación a delitos
co n tra im propiedad, co n sta n d o , entre o tros co n ce p to s: el va lo r de la c osa sustraída,
núm ero de perso n a s d e tenidas, clase de objeto sustra íd o o m odalidad de delito,
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 293

e fe cto s re cuperados, etc. En los d e lito s co n tra \as personaste sum in istra n d a to s de
interés sobre la p e rso n a de la víctim a , sie n d o de m enor utilidad el a nálisis de las
in fra ccio n e s co n tra la libertad sexual, la libertad y la seguridad.
La d e lin cu e n cia ju v e n iles o b je to de un ca p ítu lo independiente. R ecoge datos
sobre hechos d e lictivo s c o m e tid o s por personas co m p re n d id a s e ntre los d ie cisé is y
los veinte años, e sp e cificán d o se lugar de la d e te n ció n (capital o provincia), m otivo
de ésta, e ve n tu a le s to xico m a n ía s, fu g a s de dom icilio , núm ero de d e te n id o s que
' actuaron solos, de reincid e n te s y jó ve n e s p re via m e n te so m e tid o s a la ju risd icció n de
m enores, etc.
A lg u n o s delito s reciben, igualm ente, un a n á lisis dife re n cia d o : trá fico de e s tu p e ­
facie n te s, de lito s m onetarios, falsifica ció n de m oneda.
Se fa c ilita inform ación sobre «extra n je ro s dete n id o s» y «extradiciones» (activas
y pasivas). La m e m o ria te rm in a con una s erie de «datos c o n ju nto s policía y g uard ia
civil» sobre delitos co m u n e s de e sp e cial in cid e n cia en la se guridad ciudadana.
En la m em oria de 1985 se adjuntan a nexos e sta d ístico s sobre la d e lin cu e n cia
com ún por p rovincias, ta s a de crim inalidad por 1.000 ha b ita n te s y actua cio n e s
co n tra el trá fico ilícito de drogas.
La am b ig ü e d a d de a lg u no s co n ce p to s («delitos indefinid o s» , «legislaciones
especiales», etc.), la fa lta de correlación de otros con las d e fin icio n e s legales a que
im plícitam ente se refieren, y, sobre todo, el hecho de que la va sta y cada vez más
co m p le ta inform ación q u e sum in istra n esta s e sta d ística s no se a fácil de ve rifica r ni
de co m p a ra r con la que pro p o rcio n a n las ju d icia le s y las p e n ite n cia ria s (y no sólo
porque versa n sobre o bjetos distintos, sino por la a u se n cia de té cn ica s y lenguajes
hom ogéneos) hace ca d a ve z m ás necesario c o o rd in a r y h o m o g e n e iza r las d ive rsa s
estad ística s existentes.
En los últim os a ños el M inisterio del Interior ha e la b ora d o un fo rm u la rio n o rm a ­
lizado para registrar las d e n u n cia s del ciu d a da n o (un fo rm u la rio en papel con una
variante inform atizada). El form ulario, té cn ica m e n te bien co n ce b id o , co m p le to por
los d atos que re ca b a y fácil d e cum p lim e n ta r, se utiliza tan to por la P olicía com o por
la G u a rd ia C ivil y con trib u irá , sin d uda, a ú n a m e jo ra sensible del a parato e stadístico
o ficia l137.

A las lim ita c io n e s in d ica d a s — y o tra s m uchas que suelen señalarse


por los diversos a u to re s138 — cabe a p u n ta r u n a im p o rta n te reserva: u n a

137 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., págs. 131 y 132.
138 Las estadísticas policiales tienen algunas lim itaciones im portantes, como ha
puesto de relieve CANTERAS M URILLO , A. (La delincuencia femenina en España,
cit., págs. 84 y ss.), a saber: los datos no aparecen discriminados por sexo, siendo
posible sólo a p a rtir de 1979 obtener dicha inform ación para algunos delitos contra
la propiedad y las personas (no en los restantes); no se hacen consta, tampoco, las
detenciones por grupos de edades; los datos sobre delincuencia juvenil, aunque se
elaboran por departamentos distintos que pertenecen a un mismo gabinete, deben
obtenerse por separado (respecto a los generales), para completar estas últim as,
siendo frecuente que entonces no casen las cifras totales; algunos conceptos y
definiciones parecen imprecisos o insatisfactorios (vg., «fa cto re s de lin cu e n cia le s» ,
«a m b ie n te f a m il ia r : bueno o m a lo , s itu a c ió n eco nó m ica: bu en a o m ala» , etc.); sólo
294 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

e stim a ció n re a lis ta de los datos p o licia le s re g istra d o s o b lig a ría a ten e r
p resente la m u y elevada c ifra negra que in c id e en los m ism os. P recisión
que m a n ifie s ta la p ro p ia a u to rid a d p o lic ia l en sus m em o ria s.
L a d o c trin a suele c r itic a r la fia b ilid a d de las e sta d ísticas policiales
p o r d ive rsa s razones m etodológicas, a ú n reconociendo que son las m ejor
elaboradas de todo el a p a ra to e stadístico o ficia l.
Se censura, por e jem plo, que los d a to s p ro ce d e n te s d e d e n u n cia s presentadas
ante la P olicía se hallen en un A nuario del M inisterio del Interior de inform ación
reservada. Sin duda, se ría m uy p o sitiva la p ublicación de los m ism o s139p o r su interés
objetivo.
P or o tra parte, y dad o el siste m a e spañol de p luralidad de fuentes (en la recepción
de la d e n u n c ia )140, las e sta d ística s policia le s no recogen la to ta lid a d de las denuncias
p re se n ta d a s al e xistir otras po sib le s in sta n cias receptoras. No incluyen, p or ejemplo,
las d e n u n cia s p re se n ta d a s ante la policía local y a u to n ó m ica que, según las diversas
e stim aciones, pued e n re p re se n ta r entre el 10 y el 20% del total d e las denuncias
interpuestas en el te rrito rio n a cio na l141, ni las d e n u n cia s fo rm u la d as directam ente
ante el Ju e z de instrucción, cu ya in cid e n cia e sta d ística p a re ce oscilar e ntre el 2% 142
y el 4 % 143 de d ich a cifra total.
F inalm ente, d ado que la info rm a tiza ció n de C o m isa ría s y C u a rte le s de la G uardia
C ivil es un p roceso irreversible pe ro aún no conclu id o — y que la te d io sa labor de
cu m p lim e n ta r los fo rm u la rio s de d e n u n cia no se h alla libre de un cie rto m argen de
e rro r y su b je tivid a d (en la califica ció n de los hechos, por ejem plo, en el m om ento de
la denuncia)— la inform ación que aportan las estadísticas policiales debe interpretarse
con c a u te la 144.
El d e sa rro llo norm ativo de las d isp o sicio n e s c o n stitu cio n a le s (art. 104 C onstitu­
ción Española, art. 1 LO F C S E y E statutos de A uto n o m ía ) ha p roducido una clara
d ive rsifica ció n o d iá s p o ra 145 d e las insta n cias policia le s co m p e te n te s pa ra registrar
las d e n u n cia s de delito y una redistribución de los resp e ctivo s porce n ta je s en el
volum en total de c rim in a lid a d oficial registrada. El C uerpo N acional de P olicía sigue
siendo la insta n cia de control que conoce de m ás delitos p or su im pla n ta ció n urbana,
no obstante, y aún cu ando el n úm ero de dilig e n cia s previas a u m e n ta sensiblem ente,
el de d e n u n cia s a n te la P olicía e xh ib e una clara te n d e n cia a la baja. La razón no es
otra que la p ro g re siva im pla n ta ció n de otras p olicías a u to n ó m ica s y loca le s146.

desde el año 1980 se distingue entre delito y falta y la variable «sexo», como se dijo,
se obtiene cruzada por el tipo de delito.
139 Así, GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 132.
140 Vid. ROLDAN BARBERO, H., Concepto y alcance de la delincuencia oficial, en:
Revista de Derecho Penal y Crim inología, 2° Época, n“ 4 (UNED), 1999, págs. 681
a 712.
141 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 132.
143 Así, GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., págs. 139 y 141.
1 Así, ROLDAN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., pág. 695.
144 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., págs. 132 y 133.
14,1 Vid. ROLDAN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., págs. 690 y ss.
146 Así, ROLDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., págs. 687 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 295

En el ám bito a utonóm ico, el fe n ó m e n o de d isp e rsió n cita d o afecta básica m e n te


a C ataluña, País V a sco y N a va rra 147. El p ro b le m a se ag ra va en el caso de las P olicías
locales, no solo p o r la m ultip licid a d de é sta s que a lcanzan núm eros d e s o rb ita n te s’ 48
sino p o r los m uy d istin to s crite rio s de actu a ció n de las dive rsa s p o licía s en relación
a las d e n u n cia s recibidas, lo q u e hace m uy difícil la estim a ció n de este im portante
capítulo de la d e lin cu e n cia re g istra d a 149.
é

U n a especial m e n ción re q u ie re el B o le tín e sta d ístico de la D ire c c ió n


G eneral de la G u a rd ia C iv il1505
*.
Se tr a ta de u n a p u b lica ció n de uso in te rn o y re s trin g id o que da
cuenta, bajo el epígrafe «servicio peculiar», de todas a qu e lla s in te rv e n ­
ciones de la m is m a re la cio na d as con in fra ccio n e s c o n tra la p ro pie d ad ,
las personas, etc. O frece ta m b ié n in fo rm a c ió n sobre la d elincu e ncia
ju v e n il y la co m isión de «actos te rro ris ta s » .
L a técn ica de recogida de datos y la p ro p ia e s tru c tu ra de estos
«boletines estadísticos» es m u y sem ejante a l de las m e m o ria s de la
P olicía J u d ic ia l.
La G u a rd ia C ivil representa el segundo b astión de las F uerzas y C u e rp o s de
S eguridad del E stado com o insta n cia rece p to ra de d e n u n cia s de delito. A u n q u e su
ubicación es p re d o m in a n te m e n te rural ejerce, de hecho, ta m b ié n una d e m arcación
perifé rica en el extra rra d io de los núcle os u rbanos. A su co m p e te n cia ge n é rica para
inve stig ar c u a lq u ie r clase de delito, se añade la e sp e cífica con relación al c o n tra b a n ­
do (e indire cta m e n te , a las drogas), al control del trá fico rod a d o y a la d e lin cu e n cia
m e d io a m b ie n ta l15'.
En los ú ltim os años, según los d a to s e sta d ístico s de la G u a rd ia C ivil, é sta acorta
la d ista n cia respecto al C uerpo N acional de P olicía en cu a n to al p o rcentaje de delitos
co n o cido s, bien por d e n u n cia s de ciu d a da n o s, bien por sus propios atestados:
195.315 delitos en 1992, 2 0 2 .8 5 4 en 1993, 2 0 8 .7 1 9 en 1994, 2 2 4 .3 8 4 en 1995,
2 3 2.244 en 1996, 2 60.783 en 199 7 ’ 52.

14, Sobre las Policías autonómicas, vid. ROLDÁN, H., Concepto y alcance de la
delincuencia oficial, cit., III . D.
148 Según RECASENS/DOMINGUEZ, en España hay unos 1.800 cuerpos de policía
local, con plantillas que oscilan entre 1 y 6000 agentes. En cuanto al número de
efectivos, y según datos oficiales referidos a 1994, éste ascendía a 51.665, casi m il
más que el de Policías Nacionales. Cfr. ROLDÁN, H., Concepto y alcance de la
delincuencia oficial, cit., III.E ., nota 21.
Cfr.ROLDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., págs. 691 y ss.
Cfr. CANTERAS M URILLO , A., Delincuencia femenina en España, ob. cit., págs.
i 5l 8 5 y s s -
isa ^ r - ROLDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., págs. 688 y ss.
Cfr. ROLDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., págs. 689 y ss.
296 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Con la e n tra d a en v ig o r del Código P enal en 1996 la com paración y


se g u im ie n to de los datos estadísticos con los obtenidos en años a n te rio ­
res será p ro ba b lem en te p ro b le m á tic a 153. P o r ello cobra in te ré s la in fo r­
m ación que a rro ja la ú ltim a e sta d ística que in c lu y e datos procedentes
ta n to de la P o licía N a c io n a l como de la G u a rd ia C iv il154.
D icha e sta d ística e vid e ncia el alto po rce n ta je q u e e xhiben los delitos contra la
propiedad en el total de la crim in a lid a d : o cho de cada nueve delito s d e n u nciados a
la P olicía son delito s patrim o n ia le s. En este sentido, el perfil de la delincuencia
e sp a ñ o la se a se m e ja m ucho a la de los países de nuestro e n to rn o 155.
El robo m ás fre cu e n te es el com e tid o en e sta b le cim ie n to s com ercia le s, industria­
les o de hostelería, m ie n tra s que m enos d e uno de c a d a cu a tro robos tiene lugar en
v ivie n d a s156.
Por el contrario, los robos con v io le n cia e intim idación no alca n zan las elevadas
tasas que arrojan las e n cu e sta s de victim iza ció n , si bien uno de cada ocho robos
de n u n cia d o s se ejecutan con v io le n cia o intim id a ció n . Se tra ta de p orcentajes muy
altos en co m p a ra ció n con otros pa íse s in d u stria liza d o s157. Y m uy significativos,
tam bién, co m p a ra do s con los de los delito s co n tra las p e rso n a s158.
En E spaña se com e te n unos mil hom icidios, esto es, tre s por cada cien mil
habitantes.
Los delito s se xu a les tienen una baja ta sa de denu n cia . En 1996 llegaron a
con o cim ie n to de la P olicía 1139 violaciones, volum en m uy se m e ja n te al de hom ici­
d io s159.

Sobre la s esta d ísticas p o licia le s — y la in fo rm a c ió n que s u m in is ­


tr a n — véase el «Anexo estadístico» (I).

b’) E sta d ís tic a s ju d ic ia le s . L a M e m o ria de la F is c a lía d el T rib u n a l


Suprem o, el D iscu rso de a p e rtu ra de trib u n a le s del P re sid e n te del
T rib u n a l S uprem o, las M e m o ria s del Consejo G e n e ra l del P oder J u d ic ia l
y las E s ta d ís tic a s ju d ic ia le s de E spaña, que p u b lic a el In s titu to N acional
de E s ta d ís tic a , son c u a tro fu e n te s de in fo rm a c ió n — de m u y d is tin to

153 En este sentido, GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 142.
154 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 133.
155 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., págs. 134 y ss.
lo6 Sobre el problema, vid. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 134, nota 15.
157 Cfr. GARRIDO GENOVES, V. y otros, op. cit., pág. 134.
158 A l año se denuncian más de 100.000 robos con violencia (básicamente, por el
procedimiento del tiró n ) y solo 15.000 delitos contra las personas (aunque se
denuncian, al año también, unas 100.000 fa lta s contra las personas). Cfr. GARRÍ"
DO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 134.
159 Cfr. GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 134.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 297

v a lo r y u tilid a d — sobre la a c tiv id a d de los trib u n a le s penales d u ra n te


el co rrespondiente año ju d ic ia l.
Las M e m o ria s de la F is c a lía G eneral d e l E sta d o , de p u b lica ció n
anual, se e la b o ra n y p re se n ta n p o r el F is c a l G en e ra l d el E stad o al
G obierno con m o tiv o de la a p e rtu ra de los trib u n a le s .
P re s ta n especial a te n ció n a la e volución de la c rim in a lid a d en sus
m anifestaciones m ás ca ra cte rística s y re le va n te s, así como a l m o v i­
m ie n to de las causas d u ra n te el año en cuestión. Se co m p le ta n con u n
«anexo estadístico» que recoge el n ú m e ro de d ilig e n c ia s p re via s, p re p a ­
ra to ria s y su m a rio s incoados d u ra n te dicho período, cla sificados p o r
p ro vincias y d e lito s (no, s in em bargo, el n ú m e ro y n a tu ra le z a de las
causas que te rm in a n cada año con sentencia co nd e na toria ).
E n cu an to a las M e m o ria s d e l Consejo G en e ra l d e l P oder J u d ic ia l —
docum ento, como el a n te rio r, de uso re s trin g id o que p u b lic a el M in is te ­
rio de J u s tic ia — y a l D iscu rso de a p e rtu ra de trib u n a le s del P re sid en te
del T rib u n a l S uprem o baste con a d v e rtir, p o r ejem plo, que carecen del
más e le m e n ta l c rite rio de c la sifica ció n e sta d ística b iv a ria d a p o r sexo, lo
que, u n id o a o tra s m uchas lim ita c io n e s y d eficiencias, hace p rá c tic a ­
m ente in ú t il el em pleo de estas fue n tes, cuya u tilid a d e sta d ística es m u y
lim ita d a 160.

Las esta d ísticas de m a y o r in te ré s son la s elaboradas p o r el In s titu to


N acional de E s ta d ís tic a , cuya p u b lic a c ió n se lle v a a cabo de fo rm a
re sum ida en el A n u a rio de E s ta d ís tic a a p a r tir de la s « E sta d ística s
J u d ic ia le s de E spaña»si b ie n sus datos sobre d ilig e n c ia s in ic ia d a s cada
año no coinciden con la s ofrecidas p o r la M e m o ria de la F is c a lía G eneral
del E s ta d o 161.

D ichas esta d ísticas son im p re s c in d ib le s p a ra conocer la c rim in a lid a d


re g is tra d a u o fic ia l, si b ie n adolecen de u n la m e n ta b le y endém ico
retraso, desde que en 1979 se in te r ru m p ie r a la p u b lica ció n a n u a l de las
m ism as.
Así, en 1987 se dieron a c o n o ce r los d atos relativos a la crim in a lid a d de 1981, y
d urante el año 1985 sólo se habían publica d o los refere n te s a 1978. C on seis años
de retraso, ta m b ié n — en 1986— se con o ciero n los d atos so b re la crim inalidad en

''' En este sentido, CANTERAS M URILLO , A ., Delincuencia femenina en España, op.


16 c it-, pág. 138.
Cfr. ROLDÁN BARBERO, H ., Concepto y alcance ..., cit, pág. 696.
298 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S D E M O LIN A

1980. Las e sta d ística s ju d icia le s q u e ofrecen d atos del año 1992, se publicaron en
1995 y los d atos relativos al año 1995 se p u blicaron en ju n io de 1 9 9 8 '62.

Las esta d ísticas ju d ic ia le s co ntie n en , pues, u n a im p o rta n te in fo rm a ­


ción no sólo sobre los trib u n a le s penales o rd in a rio s , sino ta m b ié n sobre
\a ju ris d ic c ió n de m enores1163 y re a lid a d p e n ite n c ia ria . M á s a ún : a pesar
2
6
de que las e sta d ísticas penales m ilita re s sig u en siendo « m a te ria l reser­
vado», a te n o r de la ord en m in is te ria l de 18 de fe b re ro de 1953, las
e stadísticas ju d ic ia le s co nsignan algunos datos re la tiv o s a los «delitos
comunes» p ropios de aqu é lla s, si b ie n de m u y escaso in te ré s.
Las e sta d ística s ju d icia le s (penales) se refieren a de lito s «apreciados», «senten­
cias cond e n a to ria s» y « núm eros d e conde n a d o s» . Los té rm in o s d e lito «apreciado»
y «condena» im p u e sta no son co rre la tivo s (una m ism a se n te n cia condenatoria
puede a p re cia r varios delitos), lo que ha de tenerse en cuenta. La Información
o fre cid a es, a m enudo, equívo ca : unas veces, p o r ju z g a d o s de instrucción y
aud ien cia s p ro vin cia le s (vg., núm ero de cau sa s tra m ita d a s): otras, indiscrim inada,
conjunta. C onvie n e advertir, por o tra parte, que de lito s «apreciados» o «condena­
dos» en un d e te rm in a d o año no significa, desde luego, que hayan sido com etidos
d urante el m ism o, resultando m uy pro b le m á tico todo intento de coord in a r am bos
datos.
Los d a to s e sta d ístico s hacen re fe re n cia a ca d a una de las fig u ra s legales del
co rre sp o nd ie n te título del C ódigo Penal, pero en no pocas o ca sio ne s lo hacen, de
fo rm a unitaria, a la to ta lid a d de aquél, lo que incide en la va lid e z y utilidad de la propia
inform ación de m odo m uy negativo.
Los delitos («com etidos», «apreciados», etc.) apare ce n cla sifica d o s por provin­
cias, con especial referencia a la n aturaleza de los m ism os, las penas im puestas, el
grado de p articipación, la ca te g o ría de la población o el n úm ero de habitantes del
lug a r en que se com etieron.
En cu a n to a la inform ación sobre el auto r o a u to re s del delito se consig na : sexo,
edad y g rado de instrucción; fa lta to d a re fe re n cia al m edio social del delincuente y
los tra m o s de e dad no siem pre coin cid e n con los del ce n so de población.

Es m u y lla m a tiv o u n dato: la s in s ta n c ia s ju d ic ia le s in fo rm a n en sus


e stadísticas que reciben m ás causas que las que re g is tra la p olicía, algo
anóm alo y so rp re n d e n te que no puede re sp on d er a la re a lid a d 164. Pero de
u n a s im p le co n fro n ta ció n de la s respectivas e sta d ísticas se deduce que

162 E s ta d ís tic a s J u d ic ia le s de E s p a ñ a 1992, IN E , M adrid 1995.


163 Sin embargo, hay que lam entar la desaparición de las mismas de m aterias que
venían siendo objeto de un completo tratam iento, en especial las estadísticas
dedicadas al estudio de la población penitenciaria; asimismo han dejado de
incluirse los datos estadísticos relativos a la jurisdicción penal m ilita r, si bien es
cierto que estos poseían menor interés criminológico.
164 En este sentido, GAERIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., págs. 136 y 137.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 299

Cuerpos y F u erzas de S e g u rid a d del E stad o en su c o n ju n to son respon­


sables e x clu siva m e n te de u n te rc io de la s d ilig e n c ia s p re via s que in co an
los Juzgados1 *165.
3
6
A sí, según la E sta d ística de la F isca lía G eneral del E stado, en 1997 se incoaron
3 .0 8 7 .6 6 7 d ilig e n cia s previas, m ientras d icho año la cifra de delito s co n o cido s por
' P olicía N acional y G u a rd ia C ivil no superó los 954.587. D icha diferencia, adem ás,
parece ir in cre sce n d o si se e xam inan las cifras de los últim os a ñ o s 166. S ignificativo
es, sobre todo, que los d atos que a rro ja la E sta d ística policial p erm anecen estables
y, sin em bargo, los de la F iscalía G eneral del E stado e xp e rim e n ta n un ascenso
a larm ante d urante el m ism o p eríodo, de m odo m uy p a rticu la r d e sd e 1989, en cuanto
al núm ero de d ilig e n cia s in co a da s167.
Pero la relación esta d ística entre de lito s d e n u n cia d o a la P olicía y d iligencias
previas incoadas por el órg a n o ju risd iccio n a l (tres d ilig e n cia s ju d icia le s por cada
delito d e n u n cia d o a la P olicía) no resp o n d e a la realidad, siendo, d e sd e luego, m ás
verosím il la e sta d ística p o licia l168

L a in fo rm a c ió n que s u m in is tra n las esta d ísticas ju d ic ia le s es in co m ­


pleta, p a rc ia l y poco s ig n ific a tiv a , pese a que, en la s ú ltim a s p u b lica cio ­
nes se h a n m ejorado algunos aspectos169. E l tra ta m ie n to que m erecen
algunas im p o rta n te s v a ria b le s de la c rim in a lid a d (vg r., edad o sexo)
sigue siendo pobre y poco pre cisa la consta ncia e sta d ística de d e te rm i­
nados conceptos o p e ra tivo s y categorías ju ríd ic a s .
Se han d e te cta d o alg u na s im p re cisio n e s a d icio n a le s a prop ó sito de las s e n te n ­
cias d icta d a s p o r ju zg a d o s de instrucción y a u d ien cia s provin cia le s: no contabilizan
las fa lta s a p a re ja d a s a un delito, y las que cu entan con a u té n tica a utonom ía
e stadística se recogen en una c ifra g lobal y unitaria sin las im p re scin d ib le s e sp e ci­
ficaciones.

163 Así, R OLDAN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., pág. 689.
16b Cfr. ROLDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., pág. ibidem. Vid. nota 12.
Hace doce años la diferencia era menor. En 1985, m ientras los órganos jurisdiccio­
nales incoaban 1.142.106 diligencias previas, Policía y Guardia C iv il tuvieron
conocimiento de la comisión de 808.402 delitos.
Cfr. ROLDAN, H., Concepto y alcance de la delincuencia oficial, cit., III.B in fin e .
Según la información estadística que recaba el autor, en 1991 se habrían denunciado
a los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado 990.306 delitos, m ientras se habrían
incoado 2.089.120 d ilig e n c ia s p re v ia s . En 1992,934.070 y 2.245.432, respectivamen­
te. En 1993, 938.612, por 2.426.049. En 1994, 901.696, por 2.536.376. En 1995,
908.264, por 2.733.020. En 1996, 930.780, por 2.975.572. Y en 1997, 954.587
168 ' denuncias ante la Policía) por 3.087.667 (diligencias previas jurisdiccionales).
l6g Así, GARRIDO GENOVÉS, V. y otros, op. cit., pág. 140.
Por ejemplo, los datos estadísticos relativos a juzgados de paz hasta el año 1985
distinguían los condenados según sexo y clase de fa lta, no así por grupos de edad.
Se echa en falta, sin embargo, ta l inform ación en el tratam iento de los datos
Procedentes de los Juzgados de instrucción.
300 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

L a in fo rm a c ió n que a rro ja n las esta d ísticas ju d ic ia le s merece alguna


re fle x ió n a d icio n a l.
E n p rim e r lu g a r, y en cu an to a la fu e n te de d ich a in fo rm a c ió n , es m u y
re d ucid o el n ú m e ro de d enuncias (red e : q u e re lla s) que se in te rp o n e n
d ire c ta m e n te a n te el órgano ju ris d ic c io n a l — e n tre el 2% y el 4% del
to ta l— m ie n tra s crece el p o rcen taje de actuaciones ju d ic ia le s que tie ne n
su o rig e n en p a rte s m édicos, a l parecer, p ró x im o a l 15% en algunos
d e lito s c o n tra la sa lu d y la in te g rid a d de las p ersonas170. N o obstante,
algunos a uto re s creen d e te c ta r u n ju s tific a d o in c re m e n to de la opción
del p a r tic u la r a fa v o r de la q u e re lla a n te el órgano ju ris d ic c io n a l y
h a b la n de u n proceso de « p riv a tiz a c ió n del D erecho P enal»1711 .
2
7

E n segundo lu g a r, y p o r lo que a l p ro p io concepto n u c le a r de « diligen­


cia previa» se re fie re , es obvio que el m ism o no puede ser u n in d ica d o r
fid e d ig n o de la c rim in a lid a d re a l y sí solo u n re fe re n te de la d elincuencia
o fic ia l o re g is tra d a . E l in c re m e n to de la s « diligencias previas», desorbi­
tado, no se corresponde, desde luego, con el más lim ita d o ascenso del
c rim e n re a l. Padece u n a c la ra h ip e r tr o fia 112p o r m u y dive rsas razones.
A h o ra b ie n, tam poco parece co rre cta la a firm a c ió n de que las e sta d ísti­
cas ju d ic ia le s solo re fle ja n el v o lu m e n del tra b a jo de los trib u n a le s pero
no el de la d e lin c u e n cia re a l173. C ie rta m e n te las c ifra s de dilig e ncias
p re via s ofrecen u n a im a g e n sobre d im e n sio n a d a del c rim e n re a l, porque
no siem pre se in co an p o r u n hecho que c o n s titu y e d e lito ; y porque el
proceso de ela bo ra ció n de las m ism a s da lu g a r a posibles d up licida d es de
modo que u n m ism o d e lito se re g is tra en v a ria s d ilig e n c ia s 174. Pero estos
defectos m etodológicos (proceso de confección de la s estadísticas, d é ficit

170 Cfr. RO LDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., pág. 696, citando el
parecer de Stangeland, García y Márquez.
171 Así, RODRIGUEZ RAMOS, L., ¿Hacia un Derecho Penal privado y secundario?, en:
Actualidad Jurídica. Aranzadi, n- 251 (20. V I. 1996), págs. 1 y ss. Cfr. ROLDÁN, H.,
Concepto y alcance de la delincuencia oficial, cit., I I I . F., matizando las perspectivas
y significado de dicho proceso «privatizador».
172 Así, ROLDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance ..., cit., pág. 697.
1.3 Tesis esta ú ltim a que mantiene STANG ELAND. Cfr. ROLDÁN, H., Concepto y
alcance de la delincuencia oficial, cit., ib id e m . Según STANG ELAND un mismo
accidente en el que se ven involucrados dieciocho vehículos puede registrarse en
diez Juzgados distintos, teniendo en cuenta el número de lesionados que denuncian
el hecho (a juzgados distintos) y el de hospitales que traten a aquellos (que
re m itirá n al Juzgado los correspondientes partes médicos).
1.4 Cfr. ROLDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance de la delincuencia oficial, cit.,
pág. 697, citando el parecer, entre otros de STANG ELAND.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 301

en la in fo rm a tiz a c ió n de la in fo rm a c ió n que recogen, etc.) no debe s u g e rir


la in u tilid a d c rim in o ló g ic a de esta ca tegoría (« d ilig e ncia s previas»). Que
de 1987 a 1997 se h a y a pasado de 1.338.309 a 3.087.667 «diligencias
previas» s ig n ific a , a l menos, que ha te n id o lu g a r u n in c re m e n to del 130%
de la d e lin c u e n c ia o fic ia l re g is tra d a 175
E n el anexo e stadístico de la presente o bra pueden co nsu lta rse las
tab la s y gráficos sobre e stadísticas ju d ic ia le s : «Anexo estadístico» (II).

c’) E stadísticas pen ite nciarias. L a in fo rm a ció n estadística fu n d a m e n ta l


re la tiv a a la re a lid a d p e n ite n cia ria española se encuentra en dos fuentes:
e\ In fo rm e G eneral de la D irección G eneral de In stitu cio n e s P en ite nciarias
y las ya citadas estadísticas ju d ic ia le s que p u b lica el In s titu to N a cio na l de
Estadística. A m bas fuentes son com plem entarias: m e jo r sistem atizadas,
ta l vez, las estadísticas ju d icia le s; más d eta lla d a y m inuciosa la in fo rm a ­
ción que a rro ja el inform e. Este tu vo p eriodicidad a n u a l hasta 1983 y
contiene, además, datos específicos sobre determ inados extrem os que no se
recogen en las estadísticas (vg., resum en de «actividades»: tra ta m ie n to
penitenciario, sanidad p e n ite n cia ria , educación, c u ltu ra y asistencia re li­
giosa, asuntos a d m in is tra tivo s, económicos y funcionarios, obras y cons­
trucciones, tra b a jo en las prisiones, actividades de la Escuela P enitencia­
ria , In fo rm á tic a p e n ite n cia ria , co n flictivid a d en las prisiones, etc.).

L a E s ta d ís tic a p e n ite n c ia ria , que o bra como c a p ítu lo in d e p e n d ie n te


en las e stadísticas ju d ic ia le s , abarca tre s a pa rta do s. E l p rim e ro versa
sobre los e sta b le cim ie n to s p e n ite n c ia rio s (« d is trib u c ió n geográfica» de
establecim ientos), d is tin g u ie n d o la fin a lid a d de cada uno de ellos (con­
ceptos: «diligencias», «detención», «cum plim ie n to » y « h o sp ita la rio s o
asistenciales»). E l segundo consta de u n a re la ció n de «series cronológicas»
hasta el año en curso, re la tiv a a la «población re clu sa, d e lito s com etidos,
penados, ingresados y lib e rta d e s condicionales concedidas» (se hace
constar el to ta l de la población reclusa, m a s c u lin a y fe m e n in a , expresán­
dose las re sp ectiva s situ acion e s procesales: penados, procesados, dete­
nidos con especificación del sexo, en cada caso, y del concepto o causa de
dicha s itu a c ió n procesal; con re la ció n a los «penados», se d is tin g u e n
edades, estado c iv il, d u ra c ió n de las penas y h a b itu a lid a d de los m ism os;
en cuanto a los «delitos», se p a rte de la s rú b ric a s legales: co n tra la

175
Así, ROLDÁN BARBERO, H., Concepto y alcance de la delincuencia oficial, cit.,
pág. 699.
302 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

se g u rid a d del E stado, falsedades, co n tra la A d m in is tra c ió n de J u s tic ia ,


c o n tra las personas, c o n tra la lib e rta d sexual, etc.). Se consigna ta m b ié n
u n a m ención a las «faltas», sin e spe cifica r sexo d el in fra c to r n i clase de
la in fra c c ió n ; así como el to ta l de penados ingresados (p o r sexos) y el de
lib e rta d e s condicionales. P o r ú ltim o , la e sta d ística p e n ite n c ia ria co ntie­
ne u n a a m p lia in fo rm a c ió n — pla ga d a de e rra ta s , p o r c ie rto — sobre cada
año. Las ta b la s ve rsa n , fu n d a m e n ta lm e n te , sobre los sig u ie n te s concep­
tos y subconceptos: «población re clu sa, cla sifica d a p o r su situ a ció n
procesal, in fra c c ió n com etida, edad, pena y h a b itu a lid a d c rim in a l» (una
segunda ta b la a p o rta la m is m a in fo rm a c ió n respecto a «reclusas y
p rim a ria s » ); «penados ingresados en p ris ió n d u ra n te el año, clasificados
p or sexo y estado c iv il, según la n a tu ra le z a de los d e lito s cometidos» (en
cuanto a estos ú ltim o s , se siguen la s rú b ric a s legales, con a d ició n de
algunos conceptos a d hoc como «concurso de delitos»; constando ta m b ié n
u n a breve re fe re n c ia a los «delitos m ilita re s sim ples» y a l «concurso de
d e lito m ilit a r con o tro m ilit a r o común»); «penados ingresados en p risió n
d u ra n te el año, cla sificados p o r sexo y edad, según la n a tu ra le z a de los
d e lito s cometidos» (dos ta b la s separadas, u n a p a ra «varones», o tra para
«mujeres»); «penados ingresados en p ris ió n d u ra n te el año, clasificados
según las penas im p u e sta s, en re la c ió n con la n a tu ra le z a de los delitos
cometidos» (se d is tin g u e n dos subconceptos: d e lito s «definidos en el
Código P en a l y Leyes Especiales» y d e lito s «definidos en el Código de
J u s tic ia M ilita r» ); «penados ingresados en p ris ió n d u ra n te el año,
clasificados según su n iv e l c u ltu ra l, en re la c ió n con la n a tu ra le z a de los
delitos cometidos» (se tie n e en cu e n ta la d is tin ta p a rtic ip a c ió n p o r sexo
en el to ta l de condenas según los diversos d e lito s, acudiendo a l c rite rio
del n iv e l c u ltu ra l: «analfabeto», «con in s tru c c ió n p rim a ria » , «con in s­
tru c c ió n media», «con in s tru c c ió n superior»); «penados ingresados en
p ris ió n d u ra n te el año, de n a c io n a lid a d e x tra n je ra , clasificados según su
sexo y la n a tu ra le z a de los d e lito s cometidos».
E l hoy den o m in ad o «Inform e» G en e ra l de la D ire cció n G en e ra l de
In s titu c io n e s P e n ite n c ia ria s (h a sta 1977: «M em orias» de la D irección
G eneral de In s titu c io n e s P e n ite n c ia ria s ) era u n a vo lu m in o s a p u b lica ­
ción, b ia n u a l h a s ta el año 1986 que a c tu a lm e n te recoge in fo rm a ció n
a n u a l, a unque su a p a ric ió n es irre g u la r. C onsta de dos p arte s: la
p rim e ra , a modo de g e n u in a «m em oria», contiene u n d e ta lla d o «resum en
de actividades» d e sa rro lla d a s d u ra n te el b ie n io en la s in s titu c io n e s
p e n ite n c ia ria s ; la segunda, p ro p ia m e n te e sta d ística, se a p ro x im a por su
e s tru c tu ra y contenido — a unque con d ife re n cia s sensibles— a las
e stadísticas p e n ite n c ia ria s antes com entadas.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 303

C o m ie n za el Inform e con una re fe re n cia a la « n o rm a tiva penite n cia ria » , dando


cu e n ta de las leyes g e n e ra le s del E stado, con e special in cidencia en el ám bito
p enitenciario, de acu e rd o s del C onsejo G eneral del P oder Judicia l que afectan a
éste, de la reform a parcial del R eglam ento P enitenciario, del tra sp a so de servicios
p e n ite n cia rio s del E stado a las d ive rsa s co m u n id a d e s a utónom as, de los conve n io s
suscrito s por la A d m in istra ció n P e n ite n cia ria con otro s org a n ism o s y entidades, así
com o de las circu la re s y ó rd e n e s dicta d a s d urante el bienio en cuestión y otras
activid a de s del d ire c to r general de las Instituciones P enitenciarias.
A contin u a ció n en d ive rso s ca p ítu lo s (11 en el inform e gene ra l del bienio 1983-
1984) se relacionan las «actividades» llevadas a cabo en las in stitu cio ne s p e n ite n ­
ciarias. D estacan, entre otros, los sig u ie n te s co n ce p to s: población reclusa, e vo lu ­
ción y clasificación, tra ta m ie n to pen ite n cia rio , régim en p enitenciario, san id ad pe n i­
tenciaria, educación, cu ltu ra y a siste n cia religiosa, a suntos a d m in istra tivo s y e co n ó ­
m icos y fu n cio n a rio s, C om isión de A siste n cia S ocial, obras, trab a jo , E scuela de
E studios P enite n cia rio s e info rm á tica p enitenciaria.
La «segunda parte» del Inform e reza: «D atos E stadísticos». Se h a lla subd ivid id a
en n um erosos ca p ítu lo s (15 en el inform e m encionado). Pueden citarse, a títu lo de
ejem plo, a lgunos de ellos: la p o blación reclusa: ingresos pro d u cid o s d u ra n te el
bienio 1983-1984 y e volu ció n de dich o s ingresos en los últim os a ños (distinguiendo
edad, se xo y tipo de infracción): e xiste n cias y m o vim ie n to de la población reclusa
d u ra n te dicho bienio (por s exos); cla sifica ció n de la població n reclu sa (tam bién por
sexos); evolución de la p o blación reclusa — d e sd e el año 1966— (las infracciones
co m e tid a s por año, situ a ció n p rocesal de los re clu so s y análisis com parativo del total
de la población re clu sa por a ños y sexo, son a lgunos de los subco n ce p to s
clasificatorios. Se hace co n sta r ta m b ié n la e vo lu ció n del co e ficie nte de población
reclusa por 100.000 habita n te s); la población penal («penados») — distrib u ció n de
ésta por d elitos, años, sexo, edades, penas im puestas, h a b itualidad y evolu ció n de
la m ism a en los últim os años— ; in te rn a d o s por la Ley de P eligrosidad y R e h a bilita ­
ción S ocial; población reclusa e xtra n je ra (y su distrib u ció n por nacionalidad, sexo,
tipo de infracción, etc.); d atos cu a n tita tivo s sobre co n flictivid a d pe n ite n cia ria (e va sio ­
nes o intentos de evasión, fa lle cim ie n to s, suicidios, agre sio n e s a fu n cio n a rio s, etc.);
asiste n cia san ita ria ; educa ció n y cultu ra ; a su n to s a d m in istra tivo s y e co n ó m ico s y
fu n cio n a rio s; C om isión de A siste n cia S ocial; o b ra s realizadas; tra b a jo ; sancio ne s y
re co m p e nsa s a fu n cio n a rio s.

E n tre la s lim ita c io n e s y d eficiencias de este In fo rm e G en e ra l, ajenas


a la p ro p ia técnica e sta d ística , cabe d estacar dos: los re tra so s y d ila c io ­
nes que s u fre la p u b lic a c ió n 176 y las in n u m e ra b le s e rra ta s a ritm é tic a s o

0 A p a rtir del año 1986 los In fo rm e s sufren un im portante retraso; como muestra
baste comparar los datos de año de referencia/fecha de publicación de los dos
últim os difundidos por la Secretaría de Estado de Asuntos Penitenciarios. Así, el
In fo rm e G e n e ra l de 1992, se publica en 1994, en tanto el referente al año 1993,
aparece en 1996 (obsérvese que el periodo analizado incluye datos de una única
anualidad, frente a algunos de los In fo rm e s anteriores que se estructuraban de
forma bianual, vgr. el In fo rm e G e n e ra l del bienio 1983-84, publicado en 1985).
304 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de im p re n ta ; o tra s son ya endém icas en estas fu e n te s estadísticas


pud ie n do ser detectadas en las que in fo rm a n sobre m om entos a n te rio re s
de la a ctu a ció n del c o n tro l social pen a l (p o licia le s y ju d ic ia le s ).
Desde el año 1984 la C o m u n id a d A u tó n o m a de C a ta lu ñ a tie n e plenas
com petencias en m a te ria de a d m in is tra c ió n p e n ite n c ia ria , de fo rm a que
los datos contenidos en el In fo rm e G eneral, a cargo de la S ecretaría
G en e ra l de A s u n to s P e n ite n c ia rio s , del M in is te rio d el In te rio r, h a n de
ser com pletados con los de la C o m u n id a d A u tó n o m a cita da . E l C entre
d’E s tu d is J u ríd ic s i F orm ació E sp e cia litza d a del D e p a rta m e n t de Ju sticia
de la G e n e ra lita t de C a ta lu n y a , hace p ú b lic a p e rió d ica m e n te aqu e lla
in fo rm a c ió n a tra v é s de los b o le tin e s d e J u s tid a ta 111 (concretam ente los
n .2 1, 5, 9 ,1 0 y 15). E n e lla se ofrece in fo rm a c ió n acerca de la evolución
de las c ifra s p e n ite n c ia ria s en C a ta lu ñ a (a ctu a liza d a s h a s ta octubre de
1997 y desde o ctu b re de 1985), in clu ye n d o v ia ria b le s de sexo, edad,
n a c io n a lid a d , p re v e n tivo s y penados. A s í m ism o los n .9 9 y 10 ofrecen
estadísticas, re sp e ctiva m e n te , de las d ife re n te s C o m unidades A u tó n o ­
m as (1985-1994), y u n e stu d io c o m p a ra tivo de la evolució n p e n ite n c ia ria
de C a ta lu ñ a y del co n ju n to del E stad o español (1985-1994)1 178.
7

E n el A nexo E s ta d ístico contenido a l fin a l de esta o bra se ha seleccio­


nado la in fo rm a c ió n re la tiv a a los datos p e n ite n c ia rio s conform e a los
sig u ie n te s p a rá m e tro s: p o r u n lado, la evolució n de la población nacio­
n a l, d is c rim in á n d o s e la in fo rm a c ió n en fu n c ió n d el sexo, la situ ación
procesal p en a l, o el tip o de d e lito s com etidos. P o r o tro , se consigna la
tip o lo g ía d e lic tiv o , ta n to de la pob la ció n in te rn a penada, como de la
in te rn a to ta l, añadiéndose adem ás la e volución de la población reclusa
m e d ia desde el año 1990 h a s ta el año 1996.
A s í m ism o, y pese a l escaso v a lo r crim in o ló g ico del In fo rm e , debido al
re tra s o que su fre, se h a n seleccionado algunos de los datos m ás re le va n ­
tes e in c lu id o en el anexo la s c ifra s re la tiv a s a l año 1993179.

177 La mencionada publicación se nutre, en especial, de los datos proporcionados


semanalmente tanto por la, hoy, Secretaría General de Asuntos penitenciarios del
M inisterio del In te rio r, como por la Direcció General de Servéis Penitenciaris i de
Rehabilitació del Departam ent de Justicia de la G eneralitat de Catalunya.
178 Se aportan cifras de la población encarcelada, preventiva, y penada, discriminada
por sexos, en un análisis temporalizado por semestres (se ofrecen algunos ejemplos
en el «Anexo Estadístico» de este Tratado).
179 In fo rm e G e n e ra l 1993, Secretaría de Estado de Asuntos Penitenciarios, M inisterio
de In te rio r, M adrid, 1996. Véase Anexo III. Otras fuentes de consulta actualizadas
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 305

Por id é n tica razón, se recoge en dicho Anexo la in fo rm a ció n estadística


elaborada por la Secretaría G eneral Técnica del M in is te rio del In te rio r en
cuanto a la población reclusa d u ra n te los años 1998, 1999 y 2000.

P ) P a rticu la r referencia a algunas técnicas de investigación

De la s in n u m e ra b le s técnicas de in v e s tig a c ió n m erecen u n a c ita


p a rtic u la riz a d a , e n tre o tra s, las sig u ien te s:
1’) Reconocim ientos médicos. N o es p osible s iq u ie ra recoger u n ca tá ­
logo a b ie rto de m étodos de re co no cim ien to, in c lu id a s las in ve stig a cio n e s
especiales y adicion a le s (de la b o ra to rio , e le ctro fisio ló g ica s, físicas, etc.),
como tam po co la s que p e rte n e c e n a l d o m in io de la P s iq u ia tría
(neurológicas, n eu ro encefalogram as, e le ctroencefalogram a, e tc.)180.

2’) L a e xploración. J u n to con la e n tre v is ta , co n s titu y e la fo rm a de


com probación de m a y o r in te ré s re fe rid a a la persona del exam inado.
D ifie re , en p u rid a d , de la e n tre v is ta , a un q ue a m enudo se e q u ip a ra n
u na y o tra técnica. L a e xplora ció n p ersigu e c a p ta r de m a n e ra e x h a u s ti­
va la p e rs o n a lid a d o a lg ú n campo de la p e rso n a lid a d d el sujeto. Es el
modo m ás adecuado de in v e s tig a r el aspecto psicopatológico de a q u é lla
que in te g ra el dia gn ó stico p s iq u iá tric o . E q u iv a le , pues, la e xplora ció n
p s iq u iá tric a a u n d epurado d ia gnóstico clín ico en el campo m édico-
somático.
La explo ra ció n requiere una pro fu n d a form ación e sp e cializa d a de índole p sico ­
lógica o psiquiátrica, tan to en q uien la p ro g ra m a com o en quien la lleva a cabo: exige
no sólo unos co n o cim ie n to s teóricos b á sicos sobre la e sp e cialid a d sino tam bién el
d om inio de la té cn ica d ife re n cia d a de explo ra ció n psiquiátrica, el m ás com pleto
m étodo de in vestigación p sico p ato ló g ica y el d om inio de la e xploración psico ló g ica
para la indagación de co n te xto s p s íq u ico s18'. Se lle va a efecto, gene ra lm e n te , en
fo rm a de conversació n entre dos. Es n ecesario un continuo a nálisis de los d atos e
inform ación que se registra, p ro ce d ié n d o se a una reducción de las im presiones
co m p le ja s y a una sínte sis su b sig uie n te de las a isla d a s en el ám bito to ta l de la
im agen inte g ra d a de la p e rso n a e x a m in a d a 182.

son las que proporciona Instituciones Penitenciarias a través de su página de


In te rn e t [w w w.m r.es/instpeni/cifras.htm (datos a 18-7-1997)].
180 Cfr., GÓPPINGER, H „ Crim inología, cit., pág. 106.
181 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 106 y 107.
182 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología cit., pág. 107.
306 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

La e xp lo ra ció n p sico ló g ica se inscribe en el disp o sitivo psicodia g n ó stico . La


e ntrevista, por el contrario, persigue la obtención de in fo rm a cio n e s m ediante la
re co g id a de d a to s (subjetivos) que el exa m in a d o ofrece.

3’) L a e ntre vista . T iene, pues, u n a e s tru c tu ra m ás sim p le y m enores


p re tensiones que la explora ció n . P o r ello, no pre cisa en q u ie n la lle v a a
cabo (observador) u n a especial cu a lifica ció n , bastando con la form a ció n
p ro p ia de la té cn ica de e ncuesta183. E l papel de éste — a d ife re n c ia de lo
que sucede en la e xp lo ra ció n — es el del in te rm e d ia rio n e u tra l, si b ie n no
es fá c il e v ita r que la persona o a ctitu d e s del e n tre v is ta d o r desencadenen
d e te rm in a d a s reacciones en el e n tre v is ta d o , ya que, en d e fin itiv a , la
e n tre v is ta es u n a té cn ica basada en la co m unicación e n tre dos personas
re la cio na d as p o r u n m e n saje 184.

E x is te n num erosos tip os o clases de e n tre v is ta s , según el grado de


e sta n d a riz a c ió n de las p re g u n ta s, de lib e rta d de co m u nica ció n e ntre
e n tre v is ta d o r y e n tre v is ta d o y p ro fu n d id a d de ésta, de e s tru c tu ra c ió n ,
n ú m e ro de p a rtic ip a n te s , d e s tin a ta rio , etc.
Así, suele distin g uirse , a te n d ie n d o al prim ero de los criterios, entre entrevistas
«inform ales» y e n tre vista s « e sta n d a riza d a s» 185; o, sig u ie n d o a G ra w itz186, entre
entrevistas: clín ica o libre, profunda, de resp u e sta s libres, e n tre vista centrada
(focusedin tervie w ), de p re g u n ta s a biertas y de pregu n ta s cerradas.
La e n tre vista //ú /e s ig n ific a el m áxim o de libertad y de profu n d id a d en el proceso
de com u n ica ció n entre e n tre vista d o r y e n trevistado. Interesa p o n d e ra r a q u í no sólo
el co ntenido de lo que m a n ifie sta el en tre vista d o sino ta m b ié n la fo rm a en que lo
hace. Esta m o dalidad de e ntrevista, con sus d ive rsa s s u b m o d a lid a d e s187, se utiliza
com o té cn ica p sico a n a lítica y psiquiátrica.
La e n tre vista profunda se o rie n ta a ca m pos m ás lim itados (por ejem plo, la
«m otivación»). El papel del e n tre vista d o r es m ás activo, al s u g e rir el objeto de
estudio y se le ccio n a r los d a to s o b te n id o s 188 en fo rm a cualitativa.
La e n tre vista d e respuestas Ubres se lim ita a su g e rir el tem a, pero las preguntas
no se form ulan an ticip ad a m e n te , lo q u e confiere m ás libertad y reflexión al investi­
g a d o r189.

1KÍ Sobre el problema, detalladamente, M IR ALLES , T9, Métodos y técnicas de la


Criminología, cit., págs. 343 y ss. (y reseña bibliográfica). También, GÓPPINGER,
H., Crim inología, cit., páginas 107 y ss.
184 Así, M IR A LLE S , T9, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 343;
GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 107 a 110.
480 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 108.
GRAWITZ, M ., Métodos y técnicas de las ciencias sociales, vol. I I (1975), págs. 191
y ss. Cfr. M IR A LLE S , T*, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., págs. 349 y ss.
187 Cfr. M IR ALLES , T'1, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 350.
,7h Así, M IR ALLES , TL', Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 350.
189 M IR ALLES , T9, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 350.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 307

La e n tre vista centrada (focused in tervie w ), té c n ic a d e sa rro lla d a por M erton,


cu e n ta con unas hip ó te sis e la b ora d a s de a n tem ano, y a p a rtir de las m ism as, el
e n tre vista d o r p o la riza la e n tre vista hacie nd o un a nálisis en p ro fu n d id a d (por e je m ­
plo, de una d e te rm in ad a e xp e rie n cia y de los efectos que p rovocan uno o varios
e stím ulos), susce p tib le a m enudo de té cn ica s co m p a ra tista s con otras p ersonas
d is tin ta s '90.
La e n tre vista de preguntas abie rtas contiene p re g u n ta s p re cisa s pero que no
co n d icio n a n ríg id a m e nte las posib ilid a d e s de respuesta. La libertad del e n tre vista d o r
es reducida, pero no así la del e n trevistado, cu ya s co n te sta cio n e s pueden ab rir de
im p ro viso nuevas p e rsp e ctiva s a la in v e s tig a c ió n '9'.
P or el contrario, la e n tre vista de preguntas cerradas, p róxim a ya a los c u e stio n a ­
rios e sta n d a riza d o s, circu n scrib e las p o sib ilid a d e s de re sp u e sta al m áxim o, ta n to si
se tra ta de p reguntas fo rm u la d a s en térm in o s de a lte rn a tiva (sí o no), c om o de «lista»
(oferta p re e sta b le cid a de co n te sta cio n e s)1 192.
1
0
9
S egún el g rado de «dirección» que recabe el e n tre vista d o r y el m odo d e llevar la
co nversación, cabe distin g uir, ta m b ié n , d ive rsa s cla se s de entrevistas:
E ntrevistas dirig id aso no dirig id as. En las p rim eras, el e n tre vista d o r m an tie n e la
in icia tiva y control de la co m u n ica ció n , o rie n tá n d o la en el sentido dese a d o con los
m ensajes oportunos. P or el contrario, en las no d irig id a s — q u e R ogers ela b oró e
introdujo en el ca m p o de la p s ic o te ra p ia '93— la e stru ctu ra ció n de la e n tre vista es
m ínim a, porque se tra ta con ella de d e sta ca r el cu a d ro p e rce p tivo del exa m in a d o
situá n d o le en una disp o sició n de á n im o fa vo ra b le en la que se e sp e ra reaccione
consigo m ism o. Im porta, pues, no tanto c la sifica r o in te rp re ta r los se n tim ie n to s del
entrevistado, com o darle co n fia n za y que se s ie n ta c o m p re n d id o '9*.
E ntrevistas directas o in directas. En las p rim eras, las p reguntas efe ctu a d a s no
pretenden o b te n e r o tra info rm a ció n que la que a p a re n te m e n te persiguen, lo que no
sucede con las entre vista s in d ire c ta s '95.
F inalm ente, a te n d ie n d o al núm ero de particip a n te s, a la instru m e n ta ció n de la
p ro p ia e n tre vista y a la in d o le de sus d e stin a ta rio cabe distin g uir:
La e n tre vista co n ve n cio n a l, b ila te ra l (e n tre vista d o r-e n tre vista d o ), la e n tre vista
com ún con p lu ra lid a d sucesiva de entrevistados (exam inado, fa m ilia re s de éste,
etc.), la e n tre vista de grupo (pluralidad c o e tá n e a de e xam inados) y el tándem o
board-in tervie w , es d ecir, el inte rro g ato rio «cruzado» (pluralidad de entre vista d o re s
y e ntrevistado ú n ico )196.
La e n tre vista o ra i'j la co n su lta escrita, fre cu e n te e sta ú ltim a cu ando el d e stin a ­
tario es un g rupo o co le ctivo s o c ia l197.

190M IR ALLES , Xa, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., págs. 350 y 351.
191Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 109.
192Así, GÓPPINGER, H „ Crim inología, cit., pág. 109.
19,i
M IR ALLES , T°, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 352.
Cfr. GRAWITZ, M., Métodos y técnicas, cit., pág. 109 y ss. Cfr. M IR ALLES , T6,
Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 352.
M IR ALLES , Ta, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 353.
®6 Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 108.
Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 108 y 109.
308 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

La encu e sta panel, en la que se e n tre vista a los m ism os se cto re s d é la población
sobre las m ism as va ria b le s pero en é pocas diferentes, al objeto de registrar los
ca m b io s de opinión y co n d u cta d u ra n te el período de tie m p o in te re sa d o 198.

4’) E l cuestionario. Es u na técnica d irig id a específicam ente a estudios


survey, grandes m uestras y sondeos de «opinión», dada la e stru ctu ra
«normalizada» de las preguntas que u tiliz a . L a calidad de la inform ación
que puede s u m in is tra r es, tam bién, m enor, puesto que responde a las
exigencias de los a ná lisis «cuantitativos», presupone la hom ogeneidad del
colectivo encuestado y, a d iferencia de la en tre vista , lim ita al m áxim o las
posibilidades de respuesta y la ponderación de sus m atices199.
El cu e stio n a rio es un in stru m e n to de m edición «cuantitativa», «norm alizado»,
«calibrado» y de «doble a sp e cto » 200.
C om o instrum ento « cu a n tifica d o r» , de scrib e la influ e ncia de la variable indepen­
d ie n te sobre las d e p e n d ie n te s, y resulta p a rticu la rm e n te indicado en las investi­
g a cio ne s de « verificación». P resupone, en tal sentid o , una co m p le ja labor de
conce p tu a liza ció n y a nálisis o peracional, así com o la selección a n ticip ad a de los
indica d o re s que integran cada va ria b le de la investigación.
C om o instru m e n to «norm alizado», exige una total hom o g e n e id a d y uniform idad
de las preguntas, a fin de p o sib ilita r el p o ste rio r análisis co m p a ra tivo de las
re spuestas con té cn ica s e stadísticas.
C om o instru m e n to «calibrado», requiere en sa yo s previos con personas de
ca ra cte rística s sim ila re s a las que integrarán la m uestra, al objeto de perfilar y
co rre g ir p osibles errores en las hipótesis, con ce p tu a ció n , form u la ció n de las pregun­
tas, etc.
En cu a n to té cn ica de «doble aspecto», si bien se orie n ta prioritariam ente al
estudio de g randes m uestras, puede cuantificar, tam bién, unid ad e s de observación
sim p le s201.

5’) L a observación. S u rg ió esta técn ica en la A n tro p o lo g ía Social


generalizándose, después, p a ra in v e s tig a r d e te rm in a d a s parcelas del
á m b ito psíquico y social del e xam ina d o, sobre todo, como com plem ento
de la explora ció n . E n ta l se ntido, re q u ie re unos conocim ientos p s iq u iá ­
tric o s y psicológicos m u y cu alificad o s en q u ie n la p ra c tic a y u n a cie rta
e sta n d a riza ció n en cu an to a l objeto de la m is m a 202.

198 GOPPINGER, H ., Crim inología, c it„ pág. 109.


199 M IR A LLE S , T8, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 387.
209 Así, TR EM BLAY, M., Introducción á la recherche dans les Sciences Humaines, cit.,
cfr. M IR ALLES , T3, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 363.
201 Cfr. M IR ALLES , T®, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 363.
202 Así, GOPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 110.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 309

A dem ás, suele em plearse p a ra c o m p le ta r la in fo rm a c ió n que s u m i­


n is tre n o tra s técnicas (cu e stio n a rio , e n tre v is ta , etc.) y v e rific a rla , e
in clu so como in s tru m e n to ú nico o básico de tra b a jo , operando entonces
con u n a p a ra to conce p tu a l m u y preciso y u n objeto p e rfe cta m e n te
conocido y d e lim ita d o de antem ano.
' P a rtic u la r a p lica ció n tie n e en la « te ra p ia social», como in s tru m e n to
y c o n tro l sim u ltá n e o ; así como, en la sociología, p a ra el e stu d io de «roles»
(vg., sociogram a)203.
La o bservación puede s e r no estructurada (para re ca b a r d atos p ero sin partir de
unas hip ó te sis m uy concisa s); o estructurada, si o p e ra s ólo con las varia b le s y en el
sentido de las h ip ó te sis204.
C abe d istin g uir, ta m b ié n , entre una observació n e x te rn a l o b se rva d o r pe rm a ­
nece ajeno al g rupo, a u nque receptivo) y una observa ció n activ a o partic ip ante,
in te g rá n d o se en el m ism o c om o un m iem bro m ás. E sta últim a, ju n to con sus lógicas
ventajas, presenta, ta m b ié n , se rio s in co nvenientes, en la m edida en que las
exig e ncia s co n ve n cio n a le s de to d a in vestigación cie n tífica (neutralidad, distancia-
m iento del objeto, no identificación con el m ism o, etc.) corren el riesgo de d ilu irse 205.
La o bservación a ctiva o p a rticip a n te co n lle va , a m enudo, una aconse ja b le
escenificació n, con el co n sig uie n te reparto de p a peles (P sicodram a).
A lg u n a s in ve stig acio n e s co n o cida s han a cu d ido a la té cn ica de la o bservación
de fo rm a p rioritaria. A sí, en el ca m p o de la A n tro p o lo g ía S ocial, las de M A LIN O W S K I
(1923), M. M E A D (1961 y 1976) y M U R D O C K (1949). P articu la rm e n te significativa
es la de B. W H Y T E (1943) sobre una co m u n id a d m a rg in a d a de e m ig ra n tes italianos
de B oston. Investigación esta últim a se m ie stru ctu ra d a , de m ás de tre s años de
e scrupuloso tra b a jo in te n sa m e n te vivido, y q u e le p e rm itiría co n clu ir — frente a la
te sis o ficial de la « d e so rganización social» de c ie rta s m inorías m arginadas— que la
d e lin cu e n cia en pan d illa s de jó v e n e s de la d e n o m in a d a «segunda g e n eración» no
es p roducto de una su p u e sta « d e sorganización» social o de g ru p o 206.

6’) L a d iscu sió n en g ru p o . J u n to con el p sicodram a, h a a d q u irid o


p a rtic u la r s ig n ific a c ió n en el a n á lis is y te ra p ia de la p e rso n a lid a d , y en
la te ra p ia social207.

203 GOPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 110.


204 Cfr. M IR A LLE S , T®, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 398.
205 M IR A LLE S , T®, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 399.
206 Cfr. M IR A LLE S , T®, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 418.
207 Cfr. GOPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 111 y ss. (y bibliografía a llí citada).
Por todos, MORENO, J.L., Gruppenpsychotherapie und Psychodrama, S tuttgart,
1959.
310 A N TO N IO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LIN A

P resupone, en el «director», u n a adecuada fo rm a ció n c ie n tífic a —


p s iq u iá tric a y psicológica— y e xp e rie n cia en p s ic o te ra p ia y en te ra p ia de
grupo.
La intervención del d ire cto r deb e ser m ínim a, lim ita d a a la elección del tem a,
m ediación en las d ive rsa s in te rve n cio n e s y o casio na l inte rp re ta ció n de las m ism as!
P orque lo d ecisivo de e sta té cn ica es la creación de un m arco de e spontaneidad y
pa rticip a ció n en la que ca d a a cto r expe rim e n te cóm o ta m b ié n los dem ás se
enfre n ta n a los m ism o s p roblem as, hacié nd o le con scie nte de sus propias reaccio­
nes y co n fro n tá n d o le con las de los otros. De este m odo se pretende o b te n e r una
in fo rm a c ió n v a lio s a s o b re d e te rm in a d a s o p in io n e s del p a rtíc ip e , s o b re su
influenciabilidad, situ a ció n a fectiva y otro s cam p o s vita le s y vive n cia s208.

T ) E l experim ento. C obra p a r tic u la r a plicación en las inve stiga cio ne s


sociopsicológicas209. C onsiste, en d e fin itiv a , en la provocación, su je ta a
u n p la n , de u n a s itu a c ió n de hecho210, si b ie n no suele ser fá c il d is tin g u ir ­
le, de fo rm a n ítid a e inequívoca, de la observación y la e xplora ció n ya que
las fro n te ra s e n tre estas técnicas de in v e s tig a c ió n son flu c tu a n te s 211.

E x is te n dos m o d alida d es básicas de e xp e rim e n to : el de la b o ra to rio y


el de cam po. E n el de «laboratorio», u n g ru po e x p e rim e n ta l y u n grupo
de c o n tro l son observados en situ acion e s a rtific ia le s ; a f in de d e te rm in a r
si u n concreto fa c to r causal (v a ria b le in d e p e n d ie n te ) produce o no el
efecto que se le a trib u y e (v a ria b le dependiente). C uando la in v e stig a ció n
se lle v a a cabo p re cisam en te en el h á b ita t n a tu ra l o e n to rn o n o rm a l del
gru po de c o n tra ste , se h a b la , entonces, de e xp e rim e n to de «campo»212.
E sta té cn ica del e xp e rim e n to ha sido fre cu e n te m e n te utiliza d a con el propósito
de e sta b le ce r relacio n e s de ca u sa lid a d entre d e te rm in ad o s fe n ó m e n o s s o ciales y el
co m p o rta m ie n to crim inal. Así, p or ejem plo, para ve rific a r si las m alas condicio n e s de
h abitabilidad ge n e ra n delin cu e n cia , se divide en dos gru p o s (el «experim ental» y el
de «control») un d e te rm in ad o núm ero de fam ilia s del «cinturón de m iseria»; el grupo
de «control» p e rm a n ece en su barrio, m ientras el « experim ental» es tra sla d a d o a
otro de m ejores co n d icio n e s de habitabilidad. La hip ó te sis de la investigación se

208 Vid. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 111 (y am plia reseña bibliográfica
sobre la discusión en grupo).
208 Vid. M AYNTZ, R.; JO LM , K „ y H Ü BN ER , P., E in fürh un g in die Methoden der
empirischen Soziologie, 1971 (Coloniay Opladen),págs. 168y ss. Cfr. GÓPPINGER,
H., Crim inología, cit., págs. 111 y 112; M IR ALLES , T3, Métodos y técnicas de la
Crim inología, cit., págs. 329 y ss.
210 Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 111.
2U Cfr. GÓPPINGER, H ., Crim inología, cit., pág. 111.
212 Vid. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 112.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 311

co n firm a rá si el g rupo de control com ete un p o rce n ta je de delito s esta d ística m e n te


m ás sign ifica tivo que el grupo e xp e rim e n ta l2' 3.

E l e x p e rim e n to p u ro , sin em bargo, es u n a m o d a lid a d en desuso y m u y


desacreditada p o r dive rsas razones, h ab ie n do re cib id o severas crítica s
los re a liza do s en el m arco de p ro g ra m a s de re h a b ilita c ió n p e n ite n c ia ­
r ia *214.
A n te todo, p la n te a n graves re p aros desde u n p u n to de v is ta ético y
deontológico con re la c ió n al ensayo que se p ra c tic a con el g ru p o e x p e ri­
m e n ta l.
P o r o tra p a rte , y desde u n a p e rsp e ctiva e s tric ta m e n te c ie n tífic a
tie n e n m uchos p u n to s débiles. Parece m u y d ifíc il, p o r ejem plo, la
selección de los dos grupos homogéneos, el e x p e rim e n ta l y el de co n tro l,
lo que exige u n a base de m u e streo e xte n sísim a y sie m p re p ro b le m á tica .
R esulta, de hecho ta m b ié n , im posible el control de u n a serie de variables:
así, cuando en el ejem plo tip o antes citado se m o difica la vivie n d a del grupo
experim ental, se a lte ra n , tam bién , otras va ria bles con las que no se cuenta
(amistades, relaciones, empleo del tie m p o lib re , etc.), de modo que el
experim ento carece del control de las m ism as, que d ifie re n de las correla­
tiva s a l grupo que permanece en su h á b ita t n a tu ra l. P or ú ltim o , tampoco
parece sencillo p onderar con o b je tivid a d y g aran tías las respuestas y
reacciones que ofrecen los g rupos som etidos a e x p e rim e n ta c ió n 215*.
En to d o caso, y a unq u e suele p ro p u g n a rse la se m e ja n za del e xp e rim e n to con el
que tiene lug a r en el m arco de las cie n cia s naturales, sólo fo rm a lm e n te cabe tal
eq u ipa ra ció n ya que el hom bre no es una m agnitud fija y quiebra, por tanto, cuando
es a n a liza d o en sus in te rd e p e n d e n cia s sociales, uno de los requisitos del e xp e ri­
m ento cie n tífico -n a tu ra l: su re petibilidad (con sta n cia de las co n d icio n e s)2' 6.

8’) Los test psicológicos. Son el in s tru m e n to p rin c ip a l del psicólogo


p ara el d ia gnóstico de la p e rso n a lid a d y el exam en de sus funciones. Se
pretende, con ellos, o b te n e r en el m e n o r tie m p o posible la im a g e n m ás
a m p lia y s ig n ific a tiv a de d e te rm in a d o s campos psíquicos de la persona-

2!,i Vid. M IR A LLE S , T®, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., págs. 328 y ss.
214 Vid. M IR A LLE S , T3, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 331 (y
bibliografía a llí reseñada).
21s Vid., por todos, M IR ALLES , T-, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 330
y ss.
~1K Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 112.
312 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

lid a d , m e d ia n te el p ro ce d im ie n to de p ro vo ca r en el in d iv id u o que se
e xa m in a c ie rta s reacciones. De éstas se deducen, después, la s o p o rtu na s
consecuencias (en orden a la capacidad, a ctitu d e s, etc. de a quél) suscep­
tib le s de a n á lis is y co m paración a tra v é s de m étodos estadísticos. E n
este sentido, el te s t suele ca ra cte riza rse como « situa ció n e x p e rim e n ta l
esta n da rizad a » 217 o supuesto «especial de e xperim ento»218.
L a p a r tic u la r id o n e id a d del te s t p a ra el exam en de la p e rso n a lid a d se
e xplica p o r la p ro p ia n a tu ra le z a del m u n d o psíquico, sólo accesible por
m edio de la «expresión», esto es, de la «deducción»: el te s t p e rm ite
re co n d u c ir las a firm a c io n e s in c o n tro la d a s que se v ie rte n en u n a explo­
ra ció n , observación o e x p e rim e n to a u n m arco p re v ia m e n te d efin id o ,
lim ita n d o el p ro c e d im ie n to de obtención de datos m e d ia n te ciertos
c rite rio s y d e fin ie n d o fo rm a lm e n te su contenido con precisas d e te rm in a ­
ciones.219
Siendo, adem ás, d is tin ta s la s personas que se som eten a l m ism o test,
y d is tin ta s sus reacciones, cabe entonces p o n d e ra r e sta d ística m e n te las
d ife re n te s respuestas y c la s ific a r las personas que se som etieron a
aquél.
Pero el te st es uno de los m étodos, no el único, y sólo un m étodo, que no debe
so b re va lo ra rse ni a bsolutizarse. Del m ism o m odo que la explo ra ció n psiq u iá trica no
puede ni p re te n d e c a p ta r to ta lm e n te la p e rsonalidad, ta m p o co los m ejores tests son
ca p a ce s de m o stra r «la» perso n a lid a d — o cie rto s ca m p o s psíquicos— «tal y como
e s » ; p roporcionan, a lo sum o, una «im agen» de la pe rso n a lid a d — o de sus m uchas
face ta s— tal y com o é sta se «m anifiesta» y «deduce» de la pru e b a realizada, en el
m om ento de hacerla, y en co m p a ra ció n con otra s p e rso n a s s o m e tid a s al m ism o te st
o con un va lo r «m edio» e stadístico calcu la d o para é ste 2202 .
1
B aste con o bservar, por lo que se refiere a los tests re a liza d o s a delincuentes,
que son indicadores de la p e rso n a lid a d del a u to r en el m om ento d e so m e te rse a los
m ism os; m om ento que no co in cid e n e ce sa ria m e n te con la «perso n a lid a d m edia» de
aquél en el m om ento del hecho, pues to d a s las vive n cia s p o ste rio res a la conducta
crim inal repercu tirá n en su p ro p ia p e rsonalidad, re flejándose de algún m odo a la
ho ra de so m e te rse al te s t22'.

217 Así, PICHOT, P., Les Tests psychologiques en Psychiatrie, en: G ruhle, H.W.; Jung,
R., y otros (edit.) Psychiatrie der Gegenwart, Forschung und Praxis, I y II, 1963,
Berlin, Gottingen, págs. 181 y ss. Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág.
113.
2,s Así, GOPPINGER, H., Criminología, cit., pág. 113.
219 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 112.
"~n Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 113.
221 GÓPPINGER, H ., Crim inología, cit., pág. 114.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 313

Todo te s t debe ser objetivo , fid e d ig n o , v á lid o , s u ficie n te , susceptible


de com paración, económico y ú t i l 222, re q u is ito s no sie m p re presentes en
la ric a y heterogénea o fe rta a c tu a l que, a l parecer, oscila e n tre 20.000 y
50.000 m odelos223.
Desde u n p u n to de v is ta fu n c io n a l se c la s ific a n los tests, en: te s t de
eficiencia (te st de in te lig e n cia , tests de a p titu d e s y tests neuropsicológicos)
y tests de p e rs o n a lid a d (tests o bjetivos y técnicas pro yectiva s).
Los te sts de in teiig encia m és co n o cido s son la E scala de B inet-S im on (1911), con
sus su ce siva s re visiones (B inet-T erm an, de 1916); S tanford o T e rm a n -M e rrill, de
1937 y 1960), que perm ite d e te rm in a r la «la e dad m ental»; las e scalas de inte lig e n cia
de W e sch le r-B e lie vu e (form as I, de 1939, y II, de 1940-1946) y el W e sch le r A dult
Intelligence S cale (W A IS ), de 1955, que a d e m á s de tests de in te lig e n cia g eneral han
sido objeto de in vestigación c om o p o sib le s in stru m e n to s de d ia g nó stico de una gran
va rie d a d de co n d icio n e s patoló g ica s; te s t de R aven (1938) y test de do m in ó s (D -48),
de 1944224.
Los te sts de aptitudes pueden v e rs a r sobre las fu n cio n e s m entales o sobre el
pe n sa m ie n to conce p tu a l, los prim e ro s m iden los re n d im ie n to s e sp e cífico s de la
atención (tests de T o u lo u se P ieron, de M eili, etc .); la m e m o ria (de W eschler, de
Cattell, etc.); aptitudes perceptivo-m otores (de retención visual, de B enton; guestáltico
visom otor, de B ender; de la fig u ra com pleja, de Rey, etc.); te st p sico fisio ló g ico s;
psicom otores (de destreza m otora, de S tro m b e rg ; de actitud m ecánica, de M cQ uarrie,
etc.). Los te sts de p e n sa m ie n to con ce p tu a l m iden la aptitud para la categorlzación.
Así, los de V ig o lsky-H a n fm a n n y K asanin (para el e studio del d e te rio ro m ental), el
de A fa sia s (del lenguaje) y la batería de Luria2252 .
6
Los tests de personalid ad2* se cla sifica n en: cu e stio n a rio s de perso n a lid a d , tests
objetivos de la perso n a lid a d y tests proye ctivo s de p e rsonalidad. Los prim eros,
unifá sicos o m ultifá sico s (según el núm ero de rasgos que m idan), pueden seguir
crite rio s de m edición p sico ló g ico s clá sico s (vg. tests de A llport o de Term an),
n o so ló g ico -p siq u lá trico s (test M M PI) o a n á lisis fa cto ria l y m edir rasgos de a d a p ta ­
ción, interés o valores. A lg u n o s de esto s te sts se refieren a tip o lo gía s de ca rá cte r (vg.
G ullfo rd -Z ím m e rm a n n y 16 P F d e C attell), otro s asp e cto s de p e rsonalidad patológi-

222 Cfr. GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 114.


22" Así GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 114.
224 Cfr. V A LLE JO , J „ B U LB E N A , A., GRAU, A., POCH, J. y SERRALONGA, J.,
Introducción a la psicopatología y psiquiatría, Barcelona (Salvat), 1983, págs. 151
y ss.; CABRERA FORNEIRO, J., y FUERTES ROCAÑIN, J.C., P siquiatría y
Derecho dos ciencias obligadas a entenderse. M anual de Psiquiatría Forense,
M adrid, (Cauce E d itorial), 1997, págs. 109 y ss.; ESBEC RODRIGUEZ, E., y
GOMEZ JARABO, G., Psicología forense y tratam iento juríd ico legal de la
5 discapacidad. M ad rid (2000), Edisofer, S.L., págs. 304 y ss.
~2'’ Cfr., VA LLE JO , J., B U LB E N A , A., y otros, Introducción a la psicopatología y
psiquiatría, cit., págs. 154 y ss.
226 Vid. CABRERA FORNEIRO, J „ FUERTES ROCAÑIN, J.C., P siquiatría y Dere­
cho, cit., pág. 111.
314 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

cos (vg. a u to a n á lisis de C attell; EPI, de E ysenck; ansiedad, de T a ylo r; S N 59, de


C erdá; N AD de C o sta -M o lin a ri; H am ilton, de ansiedad y d epresión, etc). Los tests
ob je tivos de p e rsonalidad son, entre otros, los de los laberintos de P orteus, del dibujo
en espejo, y de bate ría de H artshom e y M ay. Los tests p ro ye ctivo s (de R orschach,
T at de M urray, te s t de Low enfeld, de K. M achover, etc.) pueden su b cla sifica rse en
tre s gru p o s: los p ro ye ctivo -grá fico s (G oodenough, Koch, etc.); los que utilizan
m aterial d ife re n cia d o (así: te st del m undo, de B uhler; de fru stra ció n , de R osenzw eig;
de a p ercepción tem ática, T A T ; de a sociación de palabras, de Jung, etc.); y los que
utilizan m aterial in d ife re n cia d o (test de R o rschach)227.
De los te sts cita d o s tienen p a rticu la r interés los ne u ro p sico ló g ico s, que estudian
las fu n cio n e s ce re b ra le s su p e rio re s m ediante las «unidades fu n cio n a le s cerebra­
les» (A nokhin, V igotski, Luria, etc., de la E scuela rusa). Y, pa ra la Psiquiatría, el
M M PI, el de M a cchover y el 16.P.F. de C attell (con relación a los tra sto rn o s de la
p e rso n a lid a d ); el de W a is y el de R aven, a prop ó sito del retraso m ental; el test de
Luria y el de W ais, ta m b ié n , en cu a n to a las dem e n cia s; el M M PI y los proyectivos
de R orschach y M acchover, pa ra las psicosis; los cu e stio n a rio s de H am ilton, Beck
y Z u n g-C onde, con relación a los tra sto rn o s afe ctivo s y de a n sie da d 228.'

9’) M étodos de m e d ic ió n . E l concepto de «m edida» a lu d e a la


c u a n tific a c ió n de u n a p ro p ie d a d de u n siste m a concreto229; m e d ir es
in te r p r e ta r c ie rta s señales convencionales, como n úm eros, que s u m in is ­
tra n , a su vez, u n a im a g e n m ás o menos fia b le de porciones o grados de
u n a p ro p ie d a d 230; m a g n itu d , en consecuencia es el m odo en que los
grados de u n a p ro p ie d a d se re p re s e n ta n p o r núm eros. Los m étodos de
m e dición p re te n de n , en d e fin itiv a , lle g a r h a sta d iferen cia cio ne s c u a n ti­
ta tiv a s a tra v é s de la ca pta ció n c u a lita tiv a de cie rto s cam pos231.

L a m e d ició n presupone u n in s tru m e n to : la escala.


E xisten m uy d ive rs a s clases y su b cla se s de escala: n o m in a le s y ordinales, de
intervalo o de relación, etc.
Las e scalas nom inales, no m arcan d ife re n cia s cu a n tita tiva s entre las d iferentes
e xp re sio n e s de c a ra cte rística s co n sig na d a s en las m ism as. Las ord/na/es co n t i e n e n
o expresan una relación cu a n tita tiva en p rogresión o regresión (m ayor-m enor) pero

22‘ Cfr., VA LLE JO , J., B U LB E N A , A., y otros, Introducción a la psicopatología y


psiquiatría, cit., págs. 156 y ss.; CABRERA FORNEIRO, J., FUERTES ROCAÑIN,
J.C., P siquiatría y Derecho, cit., págs. 113 y ss.
228 Vid. CABRERA FORNEIRO, J., FUERTES ROCAÑIN, J.C., P siquiatría y Dere­
cho, cit., págs. 116 y 117.
229 Cfr. M IR A LLE S , T8, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 462;
; GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., págs. 115 y ss.
" ° Así, BUNGE, M., La investigación científica. Barcelona. A riel, 1980, pág. 787. Cfr.
M IR ALLES , T3, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 462.
231 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 115.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 315

no definen la m agnitud de las dife re n cia s entre las ca te g o ría s de rango (vg. m uy
agradable, a gradable, n eutral, etc.).
Las e scalas de in tervalo se llam an así p o rq u e el intervalo entre las clases se
sucede con igual sep a ra ció n o frecuencia, por lo que los resp e ctivo s valores
co rre sp o nd e n a los de las c ifra s (la d ife re n cia e ntre los valo re s de los p u n to s 10 y 12
de una e sca la de intervalo es la m ism a que entre los v alores de los puntos 2 y 4). La
esca la de rela ció n, sin e m bargo, tiene un a u té n tico p unto cero, sie n d o poco utilizada
en el ca m p o psíq u ico 232.
La fid e lid a d y valid e z de la esca la suele ve rifica rse con arreglo a d ife re n te s
té cn ica s (te st-re te st, m ultip le -form , sp lith a lf, e tc.)233.

Los m étodos de m e d ició n se u tiliz a n en la Sociología, versando


entonces sobre a c titu d e s , percepciones y co m p o rta m ie n to s in d iv id u a le s
o de g ru p o 234. Pero tie n e n u n a especial s ig n ific a c ió n te ó rica y p rá c tic a en
la psicología de la p e rso n a lid a d (en fo rm a de cu e stio n a rio s) al objeto de
a v e rig u a r h a s ta qué p u n to se h a lla p ro n u n c ia d a u n a d e te rm in a d a
cualidad.
C abe re sa lta r aquí dos su e rte s de cu e stio n a rlo s235: un p rim e r g rupo se perfiló
com p ro b an d o , con fines clínicos, «algunas e xp re sio n e s pato ló g ica s de dim e n sio n e s
de la persona lid a d » , com o es el ca so del co n o cido M M PI (M innesota M ultiphasic
P ersonality Inventory), te st am plio de cu e stio n a rio , de sa rro lla d o para el dia g nó stico
de p a rticu la re s irre g u la rid a d e s psíquicas, que co n sta de tre s e scalas de valid e z y
diez e scalas está n d a r; un seg u n d o g rupo de cu e stio n a rio s pe rsig u e o b te n e r in fo rm a ­
ción sobre « dim ensiones funda m e n ta le s» o «factores» de la pe rso n a lid a d (es uno
de los instru m e n to s preferidos, por eje m p lo de la P sicología «factorialista» de
E ysenck).
T o d o s esto s m étodos de m edición tie n e n su s lim ita cio n e s236, pero chocan, ante
todo, con la im posibilidad de cu a n tifica r con exa ctitu d cu a n to sucede en el m undo
psíquico del hom bre. T al vez p o r ello, sería p re fe rib le u tiliza r la e xpresión « estim a­
ción gradual» a ntes que la de «m e d ició n » 237.

10') M étodos sociom étricos. Son de p re fe re n te a p lica ció n en el á m b ito


sociológico y socialpsicológico. P re te n d e n in v e s tig a r la s relaciones cam ­
bia nte s de cada uno de los m ie m b ro s de u n g ru p o m e n o r o co m u nid a d
in v e stig a n d o la fre cue n cia e in te n s id a d de d e te rm in a d a s relaciones

2>2 Para un estudio más detallado de las diversas escalas, vid. M IR A LLE S , T8, Métodos
y técnicas de la Crim inología, cit., págs. 462 y ss.
233 Cfr. M IR A LLE S , T9, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 475.
233 Así, M IR ALLES , T3, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 463.
230 Cfr., GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 116.
236 Por todos, G U ILFO R D , J.P., Psychometric Methods, 1954, New York. Cfr.
GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 116.
237 Así, GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 116.
316 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

e lem entales: a tra cció n , re p u lsa , n e u tra lid a d , etc. E stas se re fle ja n ,
después, en fo rm a de «sociograma», que d e s c rib irá u n a re d g rá fica
s ig n ific a tiv a de tales re laciones e n tre los m ie m b ro s del g ru po , m u y ú t il
p a ra p o n d e ra r la s itu a c ió n de cada persona en él (a is la m ie n to , p a r tic i­
pación, lid e ra zg o , etc.)238.

11’) M étodos lo n g itu d in a le s : e studios de «casos» y «biografías» c rim i­


nales.
Las esta d ísticas son descripciones «transversales» de la c rim in a li­
dad, in s p ira d a s p o r c rite rio s « cua n tita tivo s». Los case stu d ie s o case
h is to rie s y b io g ra fía s (Ufe h is to rie s ) son técnicas in d iu id u a liz a d o ra s y
lo n g itu d in a le s de corte « cua lita tivo » que tr a ta n de d e sve la r la h is to ria
del a u to r y de su hecho sig u ien d o e l curso de su v id a y de sus e xpe rie n ­
cias.
A lg u n a s de ellas, no o bstante, pueden s u m in is tra r in form a cion e s
valiosas, susceptibles de tra ta m ie n to e stadístico, a la lu z de los datos
que a p o rte n casos sem ejantes239.
Los case stu d ie s tr a ta n de recoger la in fo rm a c ió n lo m ás com pleta
posible sobre cada supuesto in d iv id u a liz a d o (descrip ció n del co m p orta ­
m ie n to , h is to r ia l fa m ilia r , tra zo s de la p e rso n a lid a d , pasado y presente
del hogar, ve cin d a d y círcu lo de a m istades, o p o rtu n id a d e s sociales,
experiencias en g rupo, h a b ilid a d e s , p re fe re n cia s, hobbies, o p o rtu n id a ­
des y a ctivid a d e s laborales, v id a escolar, in terese s, m e tas y proyectos,
etc.), acudiendo a la m ás v a ria d a gam a de fu e n te s2402 .
1
4
H EA LY , en los E stados U nidos, p racticó e sta té cn ica pa ra e stu d ia r delincuentes
ju ve n ile s de C hicago. La Ju d g e B aker Foundation ha publicado, tam bién, conocidos
case s tu d ie d .
Los in d iv id u a l case studie s son un exce le nte m étodo co m p le m e n ta rio de la
C rim inología, pero tie n e n , tam bién, im p o rta n te s lim itaciones, por razón de la
com p le jid a d y d isp e rsió n de la fu e n te inform ativa, así com o p o r la inevitable carga
de la subje tivid a d q u e im prim e el in ve stig a d o r al se le ccio n a r los d a to s o in tuic io nis m o
en su ejecu ció n 242.

238 GÓPPINGER, H., Crim inología, cit., pág. 117.


419 En este sentido, TAFT, D.R.-ENGLAND, Crim inology, cit., pág. 71 a 73.
240 Cfr. TAET, D.R.-ENGLAND, R.W., Crim inology, cit., pág. 72.
241 Sobre el tema, vid., por todos, M A N N H E IM , H., Comparative Crim inology. A. Text
Book, I., London (Routledge-Keagan Paul), págs. 153 y 160. Cfr. P IN A TE L, J-,
Tratado de Crim inología, cit., pág. 72.
242 Cfr. TAFT, D.R.-ENGLAND, R.W., Crim inology, cit., págs. 71 y 72.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 317

E n cuanto a las b io g ra fía s escritas por los m ism os delincuentes, la


valoración deber ser m u y m atizada. L a explicación e in te rp re ta ció n de las
propias experiencias v ita le s interesa, desde luego, a la C rim inología, pero
es im p o rta n te v e rific a r la fia b ilid a d de la versión que aquéllos ofrezcan.
L a b io g ra fía s c rim in a le s tie n e n , p o r ta n to , serias lim ita c io n e s . A d e ­
mas, no todo d e lin c u e n te está capacitado p a ra e s c rib irla s , n i desvelan
posibles m o tiva cio n e s o cultas, a m enudo in tu ib le s sólo p o r u n te rce ro 243
ajeno a l p ro p io a u to r de la s m e m o ria s o re la to s. Pero, con las o po rtu n a s
reservas y ca u te la s , s u m in is tra n u n m a te r ia l in fo r m a tiv o ú t i l y
co ntra sta ble , m ás d ifíc il a m enudo de o b te n e r p o r o tros m étodos244, p o r
cuanto la re p ro d u cció n del «pasado» de u n a persona suele chocar con
obstáculos in sa lvab le s.

12’)E s tu d io s de «seguim iento»: los « fo llow -up » . Los estudios fo llo w -u p


e xa m in a n la e volución del in d iv id u o d u ra n te u n d e te rm in a d o período de
tie m p o operando con u n a serie de factores psicológicos y sociológicos.
Son, pues, m étodos d in ám icos y e vo lu tivo s.
S urgen a p rin c ip io s del siglo X X p a ra v e rific a r la e fe ctivid a d del
tra ta m ie n to de los reclusos, cuando los p a rtid a rio s de los co ntrapuestos
sistem as p e n ite n c ia rio s (A u b u rn , F ila d e lfia , etc.) nece sita n re s p a ld a r
sus id e a rio s con re s u lta d o s e m p írico s245.

E s tu d io s fo llo w -u p se h a n lle va d o a cabo p a ra h ace r u n se g u im ie n to


de las c a rre ra s c rim in a le s , del proceso de re in s e rc ió n social d e l ex
penado, y de d e te rm in a d o s estados psicológicos de éste d u ra n te el
c u m p lim ie n to de la condena.
Los prim e ro s de ellos tra ta n de Investigar la g é n e sis, evolu ció n y m anife sta cio n e s
de u n a «carrera crim inal».
Los se g u n d o s giran en to rn o al p ro b le m a de la re in cid e n cia y pretenden p o n e r de
m anifiesto hasta qué p unto a q u é lla de riva del fa llo del tra ta m ie n to pe n ite n cia rio o de
otros factores.
P articularm ente valiosos son, en este sentido, los e stu d io s del m atrim onio
G LLIE C K 246 y del G L A S E R 247. Los G lu e ck hicieron un se g u im ie n to d urante quince

243 Cfr. EN G LAN D , D.R.-ENGLAND, R.W., Crim inology, cit., pág. 73.
244 Para una reseña bibliográfica sobre el tema, vid. TAFT, D.R.-ENGLAND, R.W.,
Crim inology, cit., pág. 73.
"4( Cfr., M IR A LLE S , T9, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 320.
246 GLUECK, S.-GLUECK, E., 500 C rim in a l Careers. New York, 1930 (A.A. Knopf).
247 GLASER, D., Defectiveness o f Prison and Parole System, 1964, Indianápolis,
Bobbs M e rrill Company.
318 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

años de q u in ie n to s ex reclusos del M a ssachusetts R eform atory, en tres períodos


su ce sivo s de cinco años, lle g a n d o a re su lta d o s m á s m a tiza d o s y m e n o s o ptim istas
que los de la esta d ística o ficia l248.
En cuanto a los follow -upopQ exam inan el proceso de re inserción social del ex
recluso, el tra b a jo de G LA S E R lla m ó la atención so b re la im p o rta n cia prio rita ria del
p ro b le m a laboral, fa cto r d e cisivo de la reincidencia, a su ju icio , porque durante los
p rim eros m eses que suceden a la exca rce la ció n el liberado o p ta por replegarse a sus
activid a de s m arginales ¡lícitas si no e n cu e n tra una o cu pación legal249.
Por últim o, e stu d io s M ow -upse han rea liza d o con é xito p o r C O H E N y TAY LO R
in ve stig an d o d u ra n te tre s a ños en el ala de se g u rid a d de la prisión inglesa de Durhem
a c o n d e n a d o s a penas p e rp e tu a s250. La su p e rvive n cia p sico ló g ica es, tal vez, el leit
m otiv de e stos reclusos, según C ohen y T a ylo r251.
Los e stu d io s fo//ow-up&obxe la re in cid e n cia tienen la ve n ta ja de su m in istra r una
info rm a ció n m ás com p le ta , d in á m ica y m atiza d a que la de las e sta d ística s oficiales,
ya que no se con tra e n a la re in cid e n cia d etectada, re g istra d a s ino a la real; abarcan
a m plios perío d o s de tie m p o (hasta quin ce años a lgunos de ellos), y constatan
ca m b io s cu a lita tivos in a se qu ib le s a la estadística. Pero p re cisa m e n te por todo ello
requieren de un com p le jo y co n ju nta d o equ ipo de investigación, y é sta es difícil y
co sto sa 252.

13’) E s tu d io s «paralelos» e in ve stig a cio n e s con «grupo de control». Son


técnicas esta d ísticas que ju n to a l g ru p o e x p e rim e n ta l (delincuentes)
e xa m in a , en té rm in o s co m p arativo s, o tro g ru p o de no d e lincu e nte s de
ca ra c te rís tic a s hom ogéneas, tra ta n d o de in v e s tig a r así la in cid e n cia
e tiológ ica de u n d e te rm in a d o fa c to r o va ria b le .
Así, p o r ejem plo, para d e te rm in a r si la ca re n cia m aterna d u ra n te la infancia253 es
un fa cto r crim in ó g e n o , se e scogen dos gru p o s de perso n a s — uno integrado por
de lin cu e n te s, y o tro p o r no d e lin cu e n te s— de base lo m ás h o m o g é n e a posible; esto
es, en los que co n cu rra n unas m ism as circu n sta n cia s (edad, sexo, escolaridad,

248 C fr. M IR A LLE S , T®, Métodos y técnicas de la Crim inología, c it., pág. 321. E l estudio
se prolongó durante quince años. En los cinco primeros, la tasa de no reincidencia
se eleva a un 21,1 por 100; en los segundos cinco años, un 30 por 100 del to ta l que
quedaba; en el tercer período, un 41 por 100, tam bién del to ta l restante.
249 Cfr., M IR ALLES , T8, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., págs. 321.
250 COHEN, S. TAYLOR, L., The experience o f Time in Long-Term Inprisonment,
1970. New Society, 431 (31 Dec.); de los mismos: The Closed Em otional W orld ofthe
Security Prisión, 1971, New Edim burgh Review (15 Nov.); de los mismos:
Psychological Survival: the Experience o f Longterm Inprisonm ent, 1972, London,
Penguin.
2o1 Cfr., M IR A LLE S , T-, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 321.
252 Así, M IR ALLES , T®, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 322.
2o3 Ejemplo, de M IR A LLE S , T ‘, Métodos y técnicas de la Crim inología, cit., pág. 316.
Sobre el problema, vid. W IL L IA M S , H., Crim inology and C rim inal Justice, cit.,
págs. 60 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 319

co n d icio n e s y sta tu s eco n ó m ico , etc.), y se co m p a ra n con el fa cto r cuya influ e ncia
e tio ló g ica se exam ina. En la m e dida en que el g rupo delin cu e n te pre se n te el factor
en un p orcentaje e sta d ística m e n te m ás sig n ifica tivo que el g ru p o no d e lin cu e n te (lo
que se m ide con d ive rsa s cla se s de tests), p odrá e sta b le ce rse a q uella relación
causal.
La té c n ic a de control se ha utilizado e sp e cialm e n te por la B iología C rim inal
(h e re n cia pe yo ra tiva ) en e stu d io s con ge m e lo s m o n o cig ó tico s y d icig ó tico s dirigidos
a d e m o stra r la d e cisiva co n trib u ció n del fa cto r hereditario en el com p o rta m ie n to
delictivo. P ara ello, las d ive rsa s in ve stig acio n e s han tra ta d o de v e rifica r la sig u ie n te
h ipótesis: que en los ge m e lo s m o n o cig ó tico s d e lin cu e n te s su p ar g e m elo es tam bién
d e lin cu e n te en una p roporción e sta d ística m e n te m ás sig n ifica tiva que en los
g e m e lo s d icig ó tico s d e lin cu e n te s y sus p ares254. De p a rticu la r in te ré s fueron, entre
otros, los tra b a jo s de Lange, S tum pfel, H urw itz, E ysenck y C h ristia n se n 255.

M e tod o ló gica m e n te, el g ra n obstáculo que tie n e que vencer esta


técnica de in v e s tig a c ió n es la d ific u lta d de seleccionar dos grupos
homogéneos, p a ra que sea posible la co m p aració n e n tre el g ru p o de
d elincuentes y el de no d elincu e nte s. A u n q u e la d em og ra fía h a p ro g re ­
sado, e xiste n serias d ific u lta d e s p rá ctica s en el m om e n to de a se g u ra r la
m a yo r sem ejanza posible en los factores que tie n e n que p erm anecer los
m ism os en u no y o tro grupo. L a fo rm a ció n del g ru po de c o n tro l es
p ro b le m á tic a 256.

A la té cn ica d el «grupo de control» se le h a objetado, además,


diseccionar a rtific ia lm e n te la p e rso n a lid a d h u m a n a del m edio o e n to r­
no, o p e ra r con u n a p erspe ctiva e stá tica , y sus p re ju ic io s in d iv id u a lis ta s
en el m o m e n to de seleccionar los factores objeto de in v e s tig a c ió n 257.*1

Vid. M IR ALLES , T8, Métodos y técnicas, cit., pág. 318.


2’ ’’ Sobre genética crim inal, vid. in fra , capítulo X I.
11 En cuanto a las dificultades prácticas para seleccionar dos grupos homogéneos,
susceptibles de comparación, vid., por todos..., M IR A LLE S , T J, Métodos y técnicas,
cit., págs. 317 y ss.
2" Así, M IR A LLE S , T3, Métodos y técnicas, cit., págs. 319 y ss.
-•«. h^pc^6fi
'» ; « . , r . : V | <=?/' •. •;->•■>(: -' . IfiM M ■•■••,• r •'; 3 f ‘i t r M 6 A * :; <

.... 9ferr- ,v' £ ■

\
on r Qiotb Botentfl

-iflOfUtj
P a rte segunda:
HISTORIA DELA CRIMINOLOGÍA
Capítulo VI:
Evolución histórica del pensamiento criminológico .
Etapa «precientífica» 1

1. O RIG EN DE LA C R IM IN O LO G ÍA Y COORDENADAS DE
L A E V O L U C IO N H IS T Ó R IC A D E L P E N S A M IE N T O
C R IM IN O LÓ G IC O

C rim e n y c rim in a l h a n ejercido siem pre, bajo c u a lq u ie r c u ltu ra , u n a


p a rtic u la r fascin a ció n sobre los hom bres. M á s, desde luego, que las
«víctimas» inocentes del d e lito . T iene, p o r ello, ra zó n B E R N A L D O D E
Q U IR Ó S : « C rim in o lo g ía la h a h a b id o sie m p re , desde que h a habido
crím enes...; u n a C rim in o lo g ía , s iq u ie ra , in c ip ie n te , ru d im e n ta ria , ele­
m e n ta l; ta n e le m e n ta l y tosca, ta n pedestre y v u lg a r como los rom ances
de ciego, que sie m p re tu v ie ro n en el d e lito u n a de sus fa v o rita s in s p ira ­
ciones»2. Carece de se ntid o ahora, s in em bargo, u n a n á lis is h is tó ric o
sobre cómo ha v a lo ra d o la H u m a n id a d , en cada época, el fenóm eno
c rim in a l, rem ontándonos a los orígenes de aquélla. S ié n d o la C rim in o lo g ía
una «ciencia», debemos d e s c a rta r de n u e s tro e stu d io las explicaciones
e xtra c ie n tífic a s o m e ta c ie n tífic a s del pasado, lig a d a s a concepciones
mágicas, re lig io sa s, etc.3*. A u n q u e la C rim in o lo g ía a u to d e fin e su p ro pio

1 Véase H ER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zu r selbstandigenWissenschaft.,


cit., páginas 13 a 46 (especialmente, reseñas bibliográficas de las páginas 13 y 29);
VAN KA N , J., Les causes économiques de la crim ina lité, París, Lyon, 1903;
BONGER, W., Introducción a la Criminología. México, 1943 (Fondo de C ultura
Económica), págs. 72 y ss.; del mismo: C rim in a lité et conditions économiques, 1905
(28 ed. inglesa, en 1915); M A N N H E IM , H., en: Pioneers in C rim inology, London,
1960, Stevens/Sons L im ite d (Introducción, págs. I s 36); JEFFERY, CL. R., The
historical Development o f Crim inology, en: Pioneers, cit., págs. 364 a 394;
GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., págs. 22 y ss.; KAISER, G., Krim inologie, cit.,
págs. 20 y ss.; SEELIG , E., Lehrbuch der Krim inologie, 29 ed. (1951), cit., págs. 21
y ss.; SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 90 y ss.; VO LD, G. B., Theoretical
Criminology, cit., págs. 1 y ss.; RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit.,
págs. 143 y ss. M AR T ÍN E Z PEREDA, J.M . M afia y delito en España.
CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS, Crim inología. Puebla, México, 1957,
3 Pág. 8 Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 143.
Sobre los antecedentes remotos (mágicos, demoniales, sacros, etc.) del pensamiento
criminológico, vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., págs. 7 2y ss.
324 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

objeto como d is c ip lin a c ie n tífic a a m ediados del siglo X IX (p o sitivism o


crim in o ló g ic o )*45
, in te re s a rá co nside ra r, ta m b ié n , la a p o rta ció n de otras
in ve stiga cio ne s e m p írica s sobre e l c rim e n que, no o bsta nte , se lle va ro n
a cabo con a n te rio rid a d ; así como el p en sa m ie n to de a utores utópicos,
ilu m in is ta s y re form a do re s, sin d u d a decisivos, y que se a n tic ip a ro n en
siglos a la época de la d en o m in ad a «lucha de escuelas». P a rtie n d o , pues,
de u n a conocida c la sifica ció n de la s te o ría s sobre el c rim e n (teorías
«extracientíficas», teo ría s «precientíficas» y teo ría s «científicas»), se
a n a liz a rá n a q u í sólo la s dos ú ltim a s .
C arece de sentido, d e sd e luego, la b ú sq u e d a del «certificado de nacim iento» de
la C rim inología, porque cu a lq u ie r intento de p o n e r fe ch a s co n cre ta s e stá condenado
al fracaso. D esde a ntiguo existen inve stig acio n e s sobre el crim e n y una praxis. No
es fácil p re cisa r cu á n d o m erecen éstas el rango de la cientificid a d . P ero lo cierto es
que cabe co n sta ta r una notable p roliferación de a quéllas en el siglo XV, coincidiendo
con el flo re cim ie n to de la M edicin a iegaP. El prin cip io p rocesal re nacentista de la
«búsquedade la verdad m aterial» estim uló, después, sin duda, el análisis crim inológico
al p ro p icia r la le g isla ció n del siglo XVI sobre peritos y m édicos fo re n se s la pondera­
ción en el p roceso de los d ictá m e n e s de esto s e xp e rto s6.
C ontribuyó, sin duda, tam bién, el pe n sa m ie n to utópic o {la utopía social de T.
M O R O , por eje m p lo ); la filo so fía p o lític a nueva, racionalista, de precu rso re s de la
C ie n cia Penal (B eccaria, ante todo) e ilu stra d o s; ju g a n d o un papel decisivo,
p ro bablem ente, las ¡deas renova d o ra s y reform is tas con que los pioneros de la
m od e rn a c ie n cia p e n ite n cia ria se enfre n ta ro n al pro b le m a de la «situación de las
cárceles» (B E N T H A M , H O W A R D , entre otros). Las p ropias cole ccio nes de casos,
de casos reales extraídos de la jurisprudencia (com o las de P IT A V A L o FEU ER BAC H )7,
p o tenciarían una nueva ó p tica en el e xam en del crim en que irá sustituyendo
pro g re siva m e n te a la «clásica»: la em pírica. Pues cin co lustros a ntes de Lom broso,

(«precriminología»); H ER IN G , K. H., D er Weg der Krim inologie zur selbstándigen


Wissenschaft, cit., págs. 13 y ss., RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L., Criminología,
cit., págs. 143 y ss.
4 Como afirm a BONGER, W. (Introducción a la Crim inología, cit.), «la Criminología,
ju n to con otras diversas ciencias, es h ija del siglo XIX» (pág. 72).
5 En p articular, sobre la evolución de la Medicina legal, vid. G O TTLIEB, N., Die
Bewertung gerichtsartzlicher Gutachten im 19 Ja hrhu nd ert bei der Beurteilung
zw eifelhafter Geisteszustande. Tesis Doctoral, 1965, Saarbrucken, pág. 4, Cfr.
KAISER, G., Krim inologie, cit., pág. 20.
6 Así, KAISER, G., Krim inologie, cit., pág. 21.
7 Sobre las colecciones de casos, vid.: P ITA V A L, FR. G., Causes célébres et
interéssantes (París, 1734-1743, 20 volúmenes); también, el denominado «Nuevo
P ita val», de H IT Z IG , E. y H AR IN G , W. (23ed., 1857,60 volúmenes); FEUERBACH,
A., M erkw ürdige K rim inalrechtsfálle, 1808-1811, 2 volúmenes. Cfr. HERING, K
H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft, cit., página 31 (y
reseña bibliográfica que a llí se recoge). También SCHNEIDER, H. J., Kriminologie>
cit., pág. 94 («Psicología crim in a l en el X IX y principios del XX).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 325

in ve stig ad o re s de A n tro p o lo g ía m édica, P siquiatría, P sicología y S o cio lo g ía se


p re ocupaban ya del crim e n con p la n te a m ie n to s «crim inológicos» aje n os al m undo
del D erecho, con un m étodo em pírico, positiv o. En los ca m p o s de la F isionom ía
(LA V A T E R ), de la F re n o lo gía (L A U V E R G N E , M O R E L, C U B Í y S O LE R ), de la
P siquiatría general y de la P siquiatría fo re n se (P IN E L, E S Q U IR O L, N IC O LS O N ,
D E S P IN E , etc.), de la C rim inalística, la Pligiene S ocial y la d e n o m in a d a E stadística
m oral (G U E R R Y , Q U E T E L E T ), surgen num e ro sos estu d io s que e n tro n ca n con
cono cido s postu la d o s p o ste rio res del positiv is m o crim in oló gic o. Este, el p ositivism o
crim inológico, perm ite d e lim ita r— a fin a le s d e l siglo X IX— el objeto específico de una
nueva d iscip lin a : ia C rim in olo gía. L O M B R O S O , G A R O F A L O y F ER R I inician las
hostilidades co n tra la C ie n cia Penal clásica, p ro vo ca n d o la d e n o m in a d a «guerra de
escuelas». El p o sitivism o p o te n cia al m á xim o el e stu d io e tio /óaico del crim en, la
b ú squeda cie n tífica de sus «causas». P ero en el seno del m ism o surgen d e sd e un
principio d ia g nó stico s e n contrados: p a ra el p o sitivism o antropoló gicoio m brosia no.
el origen del crim en reside en el propio d e lin cu e n te co m o sujeto «distinto» por
razones co n g é n ita s y heredita ria s; p o r el con tra rio , pa ra las te o ría s crim in al-
socio ló gicas, «todoel m undo es culpable, e xcepto el crim inal». El binom io «indivi-
duo» -« so cie d a d » se lla rá la p o ste rio r evolu ció n del pe n sa m ie n to crim in o ló g ico » .8
D esde fin a le s del siglo X IX cabe a cu sa r una im portante in flu e ncia de las
corrientes socio ló gic as en la C rim in o lo g ía , con la publica ció n de las o bras de T A R D E
(1882), D U R K H E IM (1895) y T O N N IE S (1895), quie ne s p ondrán de relieve la
«norm alidad» e structural del delito com o fe n ó m e n o social («parte integrante de to d a
sociedad sana», según D U R K H E IM ), y la del pro p io delin cu e n te , p e rso n a que no
difiere e se n cialm e n te — desde un punto de vista cualitativo— de los de m á s c iu d a ­
danos (negación, pues, del prin cip io p o sitivista de la «diversidad» del crim inal, que
m an tu vie ra ta m b ié n V. LISZT, b a sá n d o se en la p a to lo g ía ce lu la r de V IR C H O W )9.
F orzoso es reconocer, sin em bargo, que en Europa\o% e sq u e m a s sociológicos
no co n siguieron m itigar siquiera la su p re m a cía a rro lla d o ra de las te sis bio ió gic o-
constitucio naie s, com o lo d e m u e stra el éxito del p sico g ra m a — psico b io g ra m a — de
K R E T S C H M E R (1921) pa ra las in ve stig acio n e s b io ló g ico -crim ina lista s y la p ro life ­
ración de los estu d io s bio ió gic o-hereditario s (com o los re alizados en m ellizos por
LANG E, S T U M P F L y K R A N Z, en 1 9 2 9 ,1 9 3 5 y 1936, resp e ctiva m en te ). La hipótesis
de que a d istin to s tip o s de constitu ció n so m á tica podrían c o rre sp o n d e r d e te rm in a ­
dos te m p e ra m e n to s e in clin a cio n e s (p sico b io g ra m a de K R E T S C H M E R ); o la p re te n ­
sión de e n co n tra r a tra vé s del e stu d io de m ellizos el p o rcentaje exacto de m asa
he re d ita ria (m étodo y pro p ó sito de los estu d io s b io ió g ico -h e re d ita rio s), m uestran la
su p e rvive n cia y arra ig o de co n ce p cio n e s «antropológicas» y «biológicas» q u e hoy
se co nservan, so b re to d o , en el ám b ito de la C lín ic a 10.
S ituación m uy distinta ha sido la de la .C rim in o lo g ía en los Estados U nid osju na
C rim in o lo g ía m ás d in á m ica y a p e rtu rista que en E uropa, e stre ch a m e n te vinculada
desde sus oríg e n e s a la S ocio lo gía, donde a p enas si e n contraron eco y aceptación *2 4

Sobre el binomio «predisposición individual»-«medio o entorno» y su significado en


la evolución de la Crim inología europea, vid., KAISER, G., Krim inologie, cit., pág.
24.
Vid., KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 27 y ss.
Vid., KAISER, G., Krim inologie, cit., págs. 25 y ss.
326 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 327

las te sis b io ló g ico -co n stitu cio n a le s*11. Es cierto q u e en los E stados U nidos se realizan
im portantes inve stig acio n e s sobre la,personalid ad, in ve stig acio n e s aplicadas, inclu­
A) D ire ctrice s procedentes de las ciencias del e sp íritu
so, pero pre fe re n te m e n te desde pla n te a m ie n to s p lu rifa cto ria le s m ás com plejos
y
(H E A LE Y , en 1915; B R O N N E R ; m atrim o n io G LU E C K , en 1 9 5 0 ,1 9 6 8 1970), cuya a ) E l p e n s a m ie n to u tó p ic o .— T. M O R O (1478-1535), a u to r de la
sig n ifica ció n es m arginal en el m arco crim in o ló g ico de conjunto. Por el contrario, U to p ía 13, c a n c ille r de E n riq u e V I I I , ju r is ta , sociógrafo y h u m a n is ta
p a rticu la r interés tienen los «estudios de cam po» y los lleva d o s a cabo por la
inglés, es el m ás p re c la ro re p re s e n ta n te dél p en sa m ie n to utópico.
«escuela de C hicago» (P A R K , B U R G E S S , S H A W , M A C K A Y ); las teorías del
apren d iza je , de la socialización, psicoa na lítica s, etc., tan dista n ciad a s de las
P robablem ente, ta m b ié n , el p rim e ro en re s a lta r la conexión del c rim e n
co n ce p cio n e s b io ló g ica s o rig in a ria s y que tan gran in flu e ncia han tenido' erTTa con los factores socioeconómicos, con la e s tru c tu ra de la sociedad14. De
evolución de la C rim in o lo g ía e uropea. En los últim os lustros el a ug e de las corrientes este p re c u rs o r15 in te re s a su te o ría de la c rim in a lid a d y la s sugerencias
so cio ló g ica s su p o n e una cre cie n te a proxim ación de los m odelos anglosajones y p o lític o -c rim in a le s que fo rm u la a l a n a liz a r y d e s c rib ir la s itu a c ió n re a l
europeos.
de la In g la te r ra de su tie m p o s in o tro n o rte que la sociedad u tó p ic a o
D iferente es el esta d o de la in vestigación crim in o ló g ica en los países del
de n o m in a d o socia lism o real, que sigue unas d ire ctrice s propias. F rente al pluralism o id e al p o r él im a g in a d a . P a ra T. M O R O el c rim e n responde a u n a
casi e rrá tico de la c rim in o lo g ía o ccidental, se ca ra cte riza é sta por su vinculación p lu r a lid a d de factores (g u e rra s, d é fic it c u ltu r a l y e ducativo, el a m b ie n te
estricta al m arxism o -le n in ism o . Sus te sis o ficia le s (el crim e n co m o pro d u cto histórico so cia l, la o c io s id a d , e tc .). P e ro e n tre to d o s e llo s d e s ta c a n los
de las estru ctu ra s cap ita listas, cu e rp o extra ñ o al so cia lism o que desa p a re ce rá a f
socioeconómicos: desigu a l d is trib u c ió n de la riq u e z a , especialm ente en
co n so lid a rse éste), p arecen re sp o n d e r a co n ce p cio n e s e stru ctu rá lista s dogm áticas
d ifícilm e n te verifica b le s. C om o se v e rá en el ca p ítu lo que se d e d iqu e al tem a, tañfó
el á m b ito a g ríc o la 16, pobreza, etc. «El e n c a re cim ie n to de la v id a —
en la d o ctrin a com o en la praxis crim in o ló g ica se a p re cia una p ro g re siva aproxim a­ a rg um en tab a M O R O 17— es o rig e n y m o tiv o de que todos desp id a n el
ción de los centros de interés y los re sultados o b tenidos en la crim inología m ayor n ú m e ro posible de sus criados. Y éstos ¿qué h a rá n entonces?,
«burguesa» y en la crim in o lo g ía «socia lista » 12. m e n d ig a r o echarse a robar...» P o r e llo — añade— «m ejor v a ld ría asegu­
ra r a cada uno su su bsiste n cia de modo que n a d ie e s tu v ie ra obligado p o r
necesidad, p rim e ro a ro b a r y luego a ser ahorcado»18.
M O R O criticó abie rta m en te la severidad del siste m a penal de su época, la du re za
2. E L PEN SA M IE N TO C R IM IN O LÓ G IC O EN SUS O RÍG E­ y d e sp ro p o rció n deJos c a s tig o s ’9, la a b su rd a inflación legislativa, tan p oco beneficio-
NES. ETAPA P R E C IE N T ÍFIC A DE LA C R IM IN O LO G ÍA

E x a m in a re m o s a q u í la s tesis c rim in o ló g ica s m a n te n id a s en la etapa


p re v ia al p o s itiv is m o , esto es, h a s ta la consagración p ro p ia m e n te dicha
13 La famosa obra de MORO llevaba por títu lo «Utopía», y se publicó en 1516. Se cita
de la C rim in o lo g ía como d is c ip lin a c ie n tífic a a utó no m a , con u n objeto edición del Fondo de C u ltu ra Económica, México, 1973. V id., sobre el autor, vid.,
específico, hecho que se produce a fin a le s del sig lo X IX . C om prende, por BLASCO Y FERNÁNDEZ MOREDA, F., Tomás Moro C rim inalista. Buenos Aires,
ello, u n período vasto de siglos y una s m a n ifesta cio ne s y p la n te a m ie n to s Edit. La Ley.
11 En este sentido, BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 75.
a bso lu ta m e n te heterogéneos. P re scin die n do de antecedentes rem otos,
Según BONGER, W. MORO puede calificarse de «pre-criminólogo» (Introducción
cabe re co n d u c ir la s m u y d ive rsas aportaciones a dos fuentes; las de a la Crim inología, cit., pág 75).
ca rá c te r filo só fico, ideológico o p o lític o (utópicos, ilu s tra d o s , clásicos, MORO concedió gran im portancia al hecho de que los terratenientes ingleses, dado
re fo rm is ta s ) y las de n a tu ra le z a e m p írica (F isio lo g ía , F re nología, P si­ que la exportación de lana a Flandes se convirtió en un gran negocio, convirtieron
q u ia tría , etc.). extensas superficies de tie rra cultivable en dehesas de carneros («En In g la te rra las
ovejas se comen a los hombres»). De este modo, m illares de labradores quedaron
errantes, sin ningún medio de vida. C fr., BONGER, W., Introducción a la
Criminología, cit., pág. 76.
lg Utopía, cit., pág. 52-
11 Vid., por todos, RADZINOW ICZ, L., En busca de la Crim inología (traducción de R Utopía, cit.,págs. llO y s s . Vid. R O D R ÍG U EZM AN ZAN ER A, L., C rim inología,cit.,
del Olmo), U niversidad C entral de Venezuela, 1961, pág. 117 («un vasto laborato­
i» P á g ' 1 8 9 -
rio»), Sobre las orientaciones «sociológicas» que inspiraron la Crim inología en los En un país de unos tres o cuatro m illones de habitantes, al parecer, según MORO,
Estados Unidos, vid. in fra , capítulos X V a X X II, inclusive. fueron ejecutados cerca de 72.000 ladrones en veinticinco años. Cfr. BONGER, W.,
u Vid. infra , capítulo X X II. Introducción a la Crim inología, cit., pág. 76.
328 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

sa20; así com o el im p a cto crim in ó g e n o de u nas sa n cio n e s que no resp o n d ía n a la


g ra ve d a d de los hech o s que ca stig a b a n 21.
E sbozó igu a lm e n te las b ases de una g e n u in a política crim inal, basada en la
acción p re ve n tiva eficaz del E stado «al m argen de la represión penal» que neutra­
lizase las v e rd a d e ra s c ausas del delito (m iseria, d e sigualdad, etc.), y en la creación
de lo q u e el propio a u to r d e n o m in ó un «D erecho P rem ial», que recom pensare
ta m b ié n , al ciu d a da n o virtu o s o 22. P orque los ciu d a da n o s de la U topía «no sólo se
a partan de las m a ldades por te m o r al castigo, sino que incitan a la virtud con
p rom esas de honores». La filo so fía del castigo de M O R O tie n e un profundo
co m p o n e n te correccio nah'sta. Por ello, aun sie n d o p a rtid a rio d e la proporcionalidad
de las penas — la pen a de sp ro p o rcio n a d a , según M O R O , es un fa c to r crim inógeno—
, a dm ite, ta m b ié n , la se n te n cia in determ in ada, te sis que, p o r otro s m otivos, asumirá,
d espués, el positivism o crim inológico.

T a m b ié n merece ser destacada u n a p ro p u e sta de M O R O : que los


poderes p úb lico s a rb itre n la s m edidas necesarias p a ra que el delincu e n ­
te s a tisfa g a con su tra b a jo a la v íc tim a , com pensando, así, el daño
causado23.

b) La Filosofía política de la Ilustración: precursores de la


Filosofía de las Luces eilustrados.— U n segundo im p u ls o a l examen
del p ro b le m a c rim in a l tie n e su o rig e n en la a c titu d c rític a fre n te al
«antiguo régim en» de in sig n e s «precursores» de la F ilo s o fía de las Luces
(B E C C A R IA , L A R D IZ Á B A L , e tc .), ilu s tr a d o s y e n c ic lo p e d is ta s
(R O U S S E A U , M O N T E S Q U IE U , V O L T A IR E , etc.), quienes som etieron
a la lu z de la razón, del D erecho N a tu r a l, o — sim p le m e n te — de la
u tilid a d social, los presupuestos y el fu n c io n a m ie n to del vie jo sistem a,
del «viejo régim en».
Las tre s c o rrie n te s fu n d a m e n ta le s de la Ilu s tra c ió n 24: la ra c io n a lis ta
de M O N T E S Q U IE U , la iu s n a tu ra lis ta de P U F F E N D O R F y la u t ilit a ­
r is ta de B E N T H A M , e n ca rn a n u n a reacción c o n tra el D erecho y la

20 U topía, cit., pág. 113.


21 L a d ia ria ejecución de penas capitales en la plaza pública, según M O RO , era un
espectáculo deprim e n te con el que, además, la pena perdía toda su eficacia, b
incluso p ro d u c iría el efecto c o n tra rio al deseado, si el castigo no es proporcionado
a la gravedad del d e lito . C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit.,
pág. 190.
22 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 189.
23 V id . B O N G E R , W ., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , c it., pág.. 77.
24 V id . S A IN Z C A N T E R O , J. A „ Lecciones de Derecho Penal, P.G., I, Barcelona,
Bosch, 1979, págs. 95 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 329

J u ris p ru d e n c ia d el ancienne regim e vig e n te s h a s ta fin a le s d el siglo


X V III; c o n tra u n siste m a cuyas leyes re sp o n d ía n a la sola idea de la
prevención g en e ra l o in tim id a c ió n , y to m a b a a l d e lin cu e n te como m ero
«ejemplo» p a ra los dem ás. Leyes vagas y atroces, que se p la sm a b a n en
la re a lid a d a tra v é s de u n proceso p e n a l a rb itra rio , secreto, in q u is ito ria l,
basado en la confesión y en el to rm e n to 25. Es lógico, p o r ello, que la
h is to ria re s e rv a ra a ilu s tra d o s y re fo rm is ta s u n a m is ió n esencial y
valiosa, pero m u y lim ita d a : la c rític a del « an tig uo régim en» y el esta b le ­
cim iento de las bases filo só fica s y p o lítica s del venidero.
Leg a lism o , h u m a n is m o e in d iv id u a lis m o se rá n los p ila re s de la
escuela clásica, heredados de la F ilo s o fía de la s Luces26. E l p o s itiv is m o
crim in ológ ico e m p re n d e rá o tro cam in o d is tin to , como a d v irtió F E R R I27.
Desde u n p u n to de v is ta m etodológico, ilu s tra d o s y re fo rm istas
coinciden en sus p la n te a m ie n to s co n tra p o n ie n d o le y «na tural» y le y
«positiva», estado « na tural» y «contrato social».
C om o advierte R A D Z IN O W IC Z 28: «T odos e sta b a n a fectados por ei aug e del
análisis científico. T odos se volvían hacia la razón y el sen tid o com ún com o arm as
contra el orden antiguo. T o d o s se e rguían en co n tra de la a ce p ta ció n in cuestionada
de tradición y a utoridad. T o d o s enco n tra b a n fá cile s ob je tivos en la ineficacia,
co rrupción y ca o s de las in stitu cio ne s existentes. T o d o s pro te sta ro n co n tra la notoria
superstición y cru e ld a d . Su visión de los d e re ch o s del hom bre y los d e b e re s de la
sociedad e sta b a en co n flicto dire cto con lo que veían a su a lrededor. Su p unto de
pa rtid a era ia a pelació n a la ley natural, los d e re ch o s n a tu ra le s y la igualdad natural,
interpretados p o r la voz de la razón.»

V) P a rtic u la rm e n te s ig n ific a tiv a en el nuevo p la n te a m ie n to de «la


cuestión c rim in a l» es la obra de u n «precursor», B E C C A R IA 29, («De los
delitos y de la s penas», 1764); obra de g ra n d ifu s ió n en la época, de la que
se ha dicho re p re s e n ta e l m a n ifie s to de la d ire c c ió n lib e ra l en e l D erecho

Cfr., B O N G E R , W „ In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía , cit., pág. 78. A N T Ó N O N E C A ,


Derecho Penal, P. G. (A k a l), cit., págs. 57 y ss.
27 Vid- A N T Ó N O N E C A , J., Derecho P enal, P.G., c it., págs.. 60 y ss.
28 ^ r ' ’ M A N N H E IM , H ., en: Pioneers, cit., In tro d u c c ió n , pág. 15.
Así, R A D Z IN O W IC Z , L., Ideology-C rim e, London, 1966. H e in e m a n n E d u ca tio n a l
29 Books, página 4.
Sobre B E C C A R IA , C., vid., p o r todos, M O N A C H E S I, E., en: Pioneers in C rim inology,
C1L, páginas 36 a 49 (especialm ente, b ib lio g ra fía citada en págs. 49 y 50); una
valoración de la obra del a u to r desde el p ris m a anglosajón, en: V O L D , G. B.,
T heoretical C rim in o lo g y, c it., págs. 21 y ss. (y reseña b ib lio g rá fic a de las páginas
33 y 34); S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones, cit., pág. 100, n ota 8.
330 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 331

P en a l, su g rito de g u e rra y su p ro g ra m a tá c tic o 30. C ritic a B E C C A R IA la j i ñ a concepción u t ilit a r is t a de la pena, D ado que, p o r el c o n tra to social,
irra c io n a lid a d , la a rb itra rie d a d y la cru e ld a d de las leyes penales y los ciudadanos re n u n c ia ro n a p a rte de su lib e rta d en aras de la fe lic id a d
procesales del sig lo X V I I I , re sid u o anacrónico m u ch as de ella s de fu tilid a d ), la pena in ú t il a te n ta c o n tra la ju s tic ia y, sobre todo, c o n tra las
preceptos h is tó ric o s obsoletos. bases m ism as del c o n tra to social. U n a pena in ú til, a firm a B E C C A R IA ,
«Algunos restos de leyes de un antiguo pueblo conquistador —dice BECCARI A— olvid a que la a u to rid a d h a de m a n d a r a hom bres felices, no a u n a tro p a
hechos compilar por un príncipe que reinaba en Constantinopla hace doce siglos, de esclavos; y que el castigo no puede fu n d a m e n ta r la co nviven cia en u na
mezclados después con ritos lombardos y contenidos en farragosos volúmenes de
«temerosa crueldad»38. Como otros p e n a lis ta s de la Ilu s tra c ió n 39, e n tie n ­
intérpretes privados y oscuros, forman la tradición de opiniones que en una gran
parte de Europa recibe todavía el nombre de leyes...»31. de B E C C A R IA que la pena se ju s tific a p orqu e es necesaria p a ra p re v e n ir
fu tu ro s d elitos.
Y , p a rtie n d o de la idea del c o n tra to so c ia l32, fu n d a m e n ta el p rin c ip io «El fin de las penas — d ice 40— no es a to rm e n ta r y a flig ir a un ente sensible, ni
de le g a lid a d de los d e lito s y penas, la co nveniencia de u n a p o lític a de d e sh a ce r un delito ya com etido... El fin, pues, no es otro que im p e d ir al reo ca u sa r
nuevos daños a sus ciu d a da n o s y re tra e r a los de m á s de la com isión de otros iguales.
pre ven ció n del c rim e n , y su te o ría u tilit a r is t a del castigo.
Luego d eberán ser esco g ida s a q u e lla s penas y aquel m étodo de im ponerlas que,
B E C C A R IA , que se d eclaraba d iscípu lo de M O N T E S Q U IE U 33, basa guard a d a la p roporción, hagan una im presión m ás eficaz y m ás d u ra b le sobre los
ánim os de los hom bres, y la m enos d o lo ro sa sobre el cu e rp o del reo.»
su alegato c o n tra el siste m a p e n a l de la M o n a rq u ía A b s o lu ta en la teo ría
d el c o n tra to so cia l. E ste sella el o rig e n de la sociedad c iv il, de la
P ropugna, p o r ta n to , el a u to r u n a concepción p re v e n c io n is ta de la
a u to rid a d y del p ro p io derecho a ca stiga r.
pena, en la que se a cen túa n la s exigencias de la p re ven ció n g eneral: de
«Las leyes son las co n d icio n e s con que los h om bres a isla d o s e independientes
suerte que cuando C. B O N E S S A N A clam a p o r la p ro p o rc io n a lid a d del
se unieron en sociedad, ca n sa d o s de vivir en un co n tin u o esta d o de g u e rra y de gozar
una libertad que les era inútil en la ¡ncertidum bre de conserva rla . S acrificaron, por castigo, no es ta n to p o r razones r e trib u tiv a s o e xpia cio n ista s, sino
eso, una parte de e lla p a ra gozar la restanteen segura tranquilidad», dice BEC C AR IA34. e stricta m e n te p re ve n cio n ista s. P orque, como ra zo na 41, la pena c ie rta ,
«Fue, p ues — co n tin ú a 35— la necesidad la que o b lig ó a los hom bres a ceder parte p ro n ta y p ro po rcio n ad a a l d e lito es m ás eficaz que la pena d u ra , c ru e l42.
de su libertad: y es cierto que ca d a uno no quiere p o n e r en el de p ó sito público sino
la porción m ás p e q u e ñ a que sea p osible...» P or lo tanto, co n clu ye: «Toda pena que «P ara que to d a pena no sea vio le n cia de uno o de m uchos co n tra un particu la r
no se d e riva de la a b so luta necesidad, es tirá n ica ..., to d o acto de autoridad de ciudadano, d e b e e se n cialm e n te se r pública, pronta, necesaria, la m ás p e q u e ñ a de
hom bre a hom bre, que no se d e rive de la ab so luta necesidad, es tirá n ico » 36. las p osibles en las circu n sta n cia s a ctuales, p ro p o rcio n a d a a los delito s, d icta d a por
las leyes», con clu ye 43.

E l p rin c ip io de le g a lid a d , el de d iv is ió n de poderes, la s necesarias


E l p re ve n cio n ism o ilu s tra d o , y sus lógicas im p lica cio n e s p o lítico -
lim ita c io n e s d el a r b itr io ju d ic ia l y la p ro p o rc io n a lid a d de la s penas no
crim in ales, e n c u e n tra n u n a e x a lta d a y b r illa n te defensa en los ú ltim o s
son sino consecuencias de este p u n to de p a rtid a 37. B E C C A R IA profesa
capítulos de la o bra com entada. «Es m e jo r e v ita r los d e lito s que c a s tig a r­
los», a d v ie rte B E C C A R IA 44.

30 Así, R A D Z IN O W IC Z , L ., Ideology-C rim e, c it., pág. 9.


31 De los delitos y de las penas, M a d rid , A lia n z a , 1969, pág. 21.
32 «Sobre las teorías del “ co n tra to social” y evolución de éste, vid .: K Y R M S , B.,
39 b e los d elitos y las penas, capítulo 3. pág. 31.
E v o lu tio n o f Social C o n tra ct, 1996. Cambridge». ^ id., A N T Ó N O N E C A , J., Los fines de la pena según los penalistas d é la Ilu s tra c ió n
33 Le cita expresam ente, y en té rm in o s m u y la u d a to rio s («el g ra n Montesquieu...») en
(en: separata de la R evista de E studios P enitenciarios, núm . 166, 1964-M adrid,
el capítulo I I . C fr. C ER E ZO M IR , J., Derecho Penal Español (C urso de), cit., pág-
1965, págs. 6 y ss.). C fr., C ER EZO M IR , J., C urso de Derecho Penal E spañol, cit.,
89. 40 Pág. 90.
34 Sobre B E C C A R IA , C., De los delitos y las penas, A lia n z a E d ito ria l, M a d rid , 1 9 6 8 ,
41 b e los delitos y las penas, capítulo 12, págs. 45 y 46.
capítulo 1, pág. 27. 42 De los delitos y las penas, capítulo 6 (págs. 35 y ss.) y 19 (págs. 60 y ss).
35 De los delitos y las penas, cap ítu lo 2, pág. 29.
43 C ER EZO M IR , J., C urso de Derecho Penal E spañol, cit., pág. 90.
36 De los delitos y las penas, c a p ítu lo 3, pág. 28. 44 b e los delitos y las penas, ca pítulo 47 (conclusión), pág. 112.
37 V id . op. cit., capítulos 3, 4, 5 y 6. De los delitos y las penas, ca pítulo 41, cit., pág. 105.
332 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

E n u n conocido pasaje, d e n u n cia el a u to r tre s vicio s perniciosos del


ancienne re g im e : la s leyes no responden a in terese s generales, son
genuinos «privilegios» de unos pocos45; los poderes p úb lico s piensan
erró n ea m e nte , que el modo de e v ita r la co m isió n de d e lito s es ca stiga r
todo, in c lu s o conductas in d ife re n te s , lo que, en re a lid a d , genera nuevos
crím enes46; desde u n p u n to de v is ta té c n ic o le g is la tiv o p o r ú ltim o , las
prescripciones legales adolecen de fa lta de c la rid a d y p re cisió n , conce­
diendo unas desm edidas facu lta d e s in te rp re ta tiv a s al ju e z.
E n su lu g a r, propone B E C C A R IA u n a p o lític a c rim in a l basada en
cinco p ila re s : leyes cla ra s y sim p le s, p re d o m in io de la lib e rta d y la razón
sobre el o scuran tism o , e je m p la r fu n c io n a m ie n to de la ju s tic ia lib re de
corrupciones, recom pensas a l ciu d ad a no honesto, elevación de los n ive ­
les c u ltu ra le s y e du cativos del pueblo47.
«¿ Q ueréis e vita r los d elitos? H aced que las leyes sean cla ra s y sim ples, y que
to d a la fu e rza de la nación esté e m p le a d a en d e fe n d e rla s... H aced que las leyes
favo re zca n m enos las clases de los hom bres que los hom b re s m ism os. H aced que
los h om bres las te m a n , y no te m a n m ás que a ellas. El te m o r de las leyes es
saludable, pero el de hom bre a hom bre es fatal — y fe cu n d o de delitos... ¿Queréis
evitar d e lito s? H aced que acom p a ñ e n las luces a la libertad. Los m ales que nacen
de los co n o cim ie n to s están en razón inversa de su exten sió n , y los bienes lo están
en la d irecta..., porq u e no hay h om bre ilum inado que no am e los pa cto s públicos,
claros y útiles a la se guridad com ún, c o m p a ra nd o el p oco de libertad inútil sacrificado
por él a la su m a de to d a s las libertades sa crifica d a s por los otro s hom bres que sin
leyes podrían co n sp ira r en co n tra suya... O tro m edio de e vita r delito s es interesar al
consejo, e je cu to r de las leyes, m ás a su o b se rva n cia que a su corrupción... Otro
m edio de e vita r los de lito s es re co m p e nsa r la virtud... F inalm ente, el m ás seguro,
pero m ás difícil m edio de e vita r los de lito s es p e rfe ccio n a r la e d u ca ció n ...» 48.

L a obra de B E C C A R IA contiene, ta m b ié n , u n a severa c rític a a la


desigu a lda d del ciu d ad a no a nte la L e y 49, a la pena de m u e rte 50 y la

45
De los delitos y las penas, capítulo 41, pág. 105.
46
De los delitos y las penas, c a p ítu lo 41, pág. 105.
47
De los delitos y la s penas, capítulos 41 a 46, inclusive.
48
De los delitos y las penas, capítulos 41 a 45, págs. 105 a 110.
49
De los delitos y las penas, capítulo 21, págs. 63 y ss.
50
De los delitos y las penas, c a p ítu lo 28, págs. 74 y ss. B E C C A R IA a d m ite la pena de
m u e rte , excepcionalm ente, en dos supuestos. N o obstante, su pensam iento no es
ta n claro y diáfano en este p a rtic u la r como en el re sto de su obra. C fr., S A IN "
C A N T E R O , J. A ., Lecciones de Derecho P enal c it., I, pág. 105.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 333

confiscación51, al em pleo d el to rm e n to 52, etc., pudiéndose e n c o n tra r en la


m ism a valiosas re fle xio n e s sobre tem as relacionados con el proceso
penal: la detención p re v e n tiv a 53, siste m a de p ru eb a s54, el ju ra d o 55, la
p u b lic id a d de los ju ic io s 56, etc.

2 ’) Ilu s tra d o s y e n ciclo p e d ista s.— Pero el p la n te a m ie n to crítico , ra cio ­


n a lis ta y u t ilit a r io de la cu estió n c rim in a l e n c u e n tra su m ás típ ic o
exponente en la filo s o fía ilu s tra d a francesa del siglo X V I I I , sin que con
ello se desconozca la re le va n te a portación de autores como F E U E R B A C H ,
en A le m a n ia , o L A R D IZ A B A L , en E spaña.
T o d o s estos a u to re s — com o de sp u é s los rep re se nta n te s de la de n o m in a d a
E scuela C lásica— enca rn a n el trá n sito del e sta d io m ágico al m etafísico o a b stracto,
según la co n o cida fo rm u la ció n de C O M T E en to rn o a las fa se s de la e volución del
cono cim ie n to hum ano. S im b o liza n , pues, una actitud «precientifica», no em pírica,
pero que su p o n e un pro g re so en co m p a ra ció n con eta p a s pre ce d e n te s de la
expe rie n cia del h om bre57. En tal sentido son ta m b ié n «precursores» de la cie n cia
C rim in o ló g ica 58.

a’) M O N T E S Q U IE U (1689-1755), en su o bra « E s p rit des Lois» (1748),


clam a p o r la d iv is ió n de poderes, y p o r la a b o lició n de las penas
desm edidas, de la to r tu ra , etcétera.

P ara el b a ró n de M O N T E S Q U IE U , la p re ven ció n del d e lito debe


ocupar el p rim e r lu g a r en to d a p o lític a c rim in a l: u n buen le g is la d o r —

51 De los delitos y las penas, capítulo 25, págs. 68 y ss.


52 De los delitos y las penas, c a p ítu lo 1 6 ,págs. 52 yss. C a lific a esta p rá ctica de «criterio
digno de caníbales» (pág. 52) estim ándola «el m edio más seguro p a ra absolver a los
crim in a le s robustos y condenar a los inocentes débiles» (pág. 52).
53 De los delitos y las penas, cap ítu lo 29, págs. 81 y ss. B E C C A R IA es m u y critic o
respecto a l uso sistem ático y a rb itra rio de la p ris ió n p ro visio n a l: «Porque parece que
en el presente sistem a crim in a l... prevalece la idea de la fuerza y de la prepotencia
a la de la ju s tic ia ; porque se a rro ja n confundidos en una m ism a caverna los acusados
y los convictos, porque la p ris ió n es m ás b ie n u n castigo que u n a custodia del reo...»
(pág. 82).
De los delitos y las penas, capítulos 30 y 31 (págs. 84 y ss.).
°° Sobre la postura de B E C C A R IA en to m o a l «jurado», vid . S A IN Z C A N T E R O , J. A.,
Lecciones de Derecho Penal, c it., I, pág. 104. (V id. De los delitos y las penas, capítulo
_g 14, págs. 48 y ss.)
De los delitos y las penas, cap ítu lo 14, pág: 50.
Sobre la d istin c ió n de C O M T E , cfr., M A N N H E IM , H ., en: Pioneers in C rim in o lo g y,
cit. (In tro d u cció n ), pág. 10.
Así, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 198.
334 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a firm a C H A R L E S D E S E C O N D A T — h a de esforzarse m ás en p re v e n ir
el d e lito que en c a s tig a rlo . Y las leyes penales tie n e n que o rie n ta rs e a un
d o b le o b je tiv o : e v it a r e l c r im e n y p r o te g e r a l i n d iv id u o 59.
M O N T E S Q U IE U , p o r o tra p a rte , a tr ib u y e la c rim in a lid a d a l im pacto
antipedagógico de la im p u n id a d : «Que se e xam ine la causa de todas las
corrupciones de costum bres; se v e rá que éstas obedecen a la im p u n id a d
de los crím enes, y no a la m o d eració n de las penas»60.

b ’) V O L T A IR E (1694-1778), como B E C C A R IA , se m a n ife stó p a rtid a ­


rio a u ltra n z a del p rin c ip io de le g a lid a d y, p o r ta n to , de la re s tric c ió n del
a rb itrio ju d ic ia l: los jueces «han de ser esclavos de la ley, no sus
á rb itro s» 61, debiendo m o tiv a r sus fallo s. «Pedimos — decía FR A N Q O IS -
M A R IE A R O U E T — que la J u s tic ia no sea m u d a, como es ciega, que dé
cuenta a los h om bres de la sangre de los hom bres»62.
P ara V O L T A IR E , la pena ha de ser, a n te todo, p ro p o rcio n a d a y ú til.
P ro porcionada a la p e rso n a lid a d c rim in a l del a u to r, a la n a tu ra le z a del
hecho, al escándalo p ro d u cid o p o r éste, así como a la necesidad de
e je m p la rid a d que e x p e rim e n te la co m unidad. Pero, fu n d a m e n ta lm e n te ,
debe ser ú til.
«Castigad, pero ca stig a d ú tilm e n te . Si se p in ta a la J u s tic ia con una
venda sobre los ojos — concluye V O L T A IR E — es necesario que la razón
sea su guía»63.
V O L T A IR E se p ro n u n ció , ta m b ié n , c o n tra la pena de m u e rte por
e s tim a rla in ú t il (con a lg u n a salvedad), y co n tra la pena de confiscación
«que a rru in a a los h ijo s p o r los crím enes de los padres»64.
E n el á m b ito procesal, c ritic ó la to r tu r a con la m is m a a rg u m e n ta ció n
de B E C C A R IA , abo m in a nd o del ca rá cte r secreto del p ro ce d im ie n to 65.

:,!l E s p rit des Lois, lib ro V I, c a p ítu lo X I.


60 C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , c it., pág. 198.
61 C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., pág. 198.
62 V id . C O N S T A N T , J., V o lta ire e t la réform e des lo is pénales, en: Révue de D ro it
Pénal e t de C rim in o lo g ie , B ruselas, 1958, pág. 543.
6,1 Sobre la concepción u tilita r is ta de la pena de V O L T A IR E , vid ., S A IN Z C AN TER O ,
J. A ., Lecciones de Derecho Penal, cit., I, pág. 98, n o ta 4.
64 C fr. S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones de Derecho Penal, c it., I, pág. 98.
65 C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 198-199.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 335

c’) R O U S S E A U (1712-1778), en su o bra «El c o n tra to social» (1762),


fo rm u la la tesis de que el h om bre es « n a tu ra lm e n te » bueno, y la sociedad
quien le p e rv ie rte ; tesis m u y c o n tro v e rtid a 66.
E l c rim e n surge, a su ju ic io , con el c o n tra to social, esto es, a ra íz del
convenio a que lle g a n los hom bres p a ra p a sa r del «estado n a tu ra l» a la
convivencia o rg a n iza d a en fo rm a de E stado.
P ara R O U S S E A U , el d e lin cu e n te v u ln e ra dicho com prom iso h is tó r i­
co, a u to m a rg in á n d o se de la sociedad c iv il, que debe c o n te m p la rle como
un rebelde.
«Todo m a lh e c h o r— afirm a R O U S S E A U 67— al a ta ca r al d e re ch o social resulta
por sus fe ch o ría s rebelde y tra id o r a la patria, de ja de se r m iem bro de la m ism a al
vio la r sus leyes y h asta le hace la guerra. E ntonces, la conse rva ció n del E stado es
incom p a tib le con la su ya y es pre ciso que uno de los dos p e re zca y cu ando se ejecuta
al culpable es m ás c om o e n e m ig o que c om o c iudadano. P o r lo d em ás, la fre cu e n cia
de los sup licio s es s iem pre un sig n o de d e b ilid a d o de pe re za en el g obierno. No hay
hom bre m alo del que no se p u d iera h a ce r un h om bre bueno pa ra algo. N o hay
d erecho a h a ce r m orir, ni siq u ie ra p or e je m p la rid a d , m ás que aquél que no se puede
co n se rva r sin peligro.»

E n u n E stad o b ie n o rg anizado e xiste n pocos d e lincu e nte s, según el


autor. E l c rim e n d e m u e stra la m a la e s tru c tu ra c ió n del pacto social, la ^
desorganización del E stad o 68.

d’) Ilu s tra d o s españoles: M A N U E L D E L A R D IZ Á B A L .— M A N U E L


D E L A R D IZ Á B A L (1 7 3 9 -1 8 2 0 ), denom inado p o r S A L D A Ñ A «el B eccaria
español»69, es el m ás e xim io exponente del p e n sa m ie n to ilu s tra d o en
España, esto es, del « cris tia n is m o ilu s tra d o » 70, ya que tra tó de c o n c ilia r
el ra c io n a lis m o u tilit a r is t a p ro p io de la F ilo so fía de las Luces con el*9

66 E n sentido co n tra rio se pronunció, p o r ejem plo el propio H O B B E S , T H . (hom o


h o m in i lu p u s), en su obra E l L e v ia tá n . Sobre las tesis psicoanalíticas, a l respecto,
vid. in fra , ca pítulo XTV.
^ E l co n tra to social, M éxico, 1969, U N A M , pág. 46.
*8 V id. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , c it., pág. 200.
9 Sobre la aportación de L A R D IZ Á B A L , v id . S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones de
Derecho, cit., I., págs. 163 y ss. (nota b ib lio g rá fic a 10). «R IV A C O B A Y R IV A C O B A ,
M ., L a rd izá b a l, u n p e n a lista ilu s tra d o . S anta Fe, 1960; ta m b ié n J IM É N E Z DE
Á S Ú A , L ., T ratado, cit., I, pág. 661».
C fr., C ER E ZO M IR , J., C urso de Derecho P enal E spañol, cit., pág. 94.
336 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

com ponente ético y co rreccional que ca ra cte riza la tra d ic ió n española


desde S É N E C A 71.
Su obra, d irig id a a los expertos — no al g ra n p úb lico , como la de
B E C C A R IA — c o n s titu y e u n a n tic ip o ya de la codificació n , y se contiene
de fo rm a e x tra c ta d a en su fam oso «Discurso sobre las penas, contraído
a las leyes c rim in a le s de E spa ñ a p a ra fa c ilita r su reform a» (1782)72.
G ira , fu n d a m e n ta lm e n te , en to rn o a l castigo, y asum e, con algunos
m atices d ife re n cia le s y reservas, la s p rin c ip a le s tesis de la Ilu s tra c ió n .
C e n sura L A R D IZ Á B A L las leyes a ú n vig e n te s en E spaña, leyes —
dice— que «más parece se e scrib ie ro n con sangre y con la espada, que con
tin ta y con la p lu m a » 73, p ro p u g n a n d o u n a u rg e n te y ra d ic a l re fo rm a de
las m ism as de acuerdo con la e quidad, la ju s tic ia y la razón.
A cep ta L A R D IZ Á B A L , pero sólo m a tiz a d a m e n te , la concepción
c o n tra c tu a lis ta (la te o ría del c o n tra to social) ilu s tra d a co n ciliá n d o la con
la tesis del o rig en d iv in o d e l poder. E l iu s p u n ie n d i, p o r ta n to , no d eriva
sólo del «contrato social», como entendiese B E C C A R IA 74. T a m b ié n se
d is ta n c ia del p en sa m ie n to ilu s tra d o ortodoxo a l re ch a za r el p rin c ip io de
la d iv is ió n de poderes, de M O N T E S Q U IE U 75, p rin c ip io que, p o r o tra
p a rte , re s u lta b a in c o m p a tib le con la e s tru c tu ra del Consejo de C a stilla .
N o o bstante, es a c é rrim o defensor del p rin c ip io de le g a lid a d de los
d e lito s y la s penas y c o n tra rio a l a rb itrio ju d ic ia l76*, si b ie n L A R D IZ Á B A L

71 Y Así, AN TÓ N ONECA, J., Los fines de la pena según los penalistas de la


Ilustración, cit., pág. 422. Del mismo: El Derecho Penal de la Ilustración y D.
M anuel de Lardizábal. M adrid, 1967. Cfr., SAINZ CANTERO, J. A., Lecciones de
Derecho Penal, cit., I, págs. 163 y 164.
72 M adrid, Ibarra, 1782 (2s ed., 1828). Cfr. CEREZO M IR , J., Curso de Derecho Penal
Español, cit., págs. 93 y 94, nota 46.
73 Cfr., SAINZ CANTERO, J.A., Lecciones de Derecho Penal, cit., I, pág. 165.
14 Discurso sobre las penas, cit., capítulo I, núms. 5 y ss., y capítulo V, II, págs. 55 y
ss. y 110 y ss. (separata de la edición reparada por F. Bueno Arús, en la Revista de
Estudios Penitenciarios, núm. 174. M adrid, 1967).
'5 Aunque M O N TE S Q U IE U in flu yó considerablemente en el pensamiento de
LAR D IZÁBA L. Vid. AN TÓ N ONECA, J., E l Derecho Penal de la Ilustración y D.
M anuel de Lardizábal, cit., pág. 26 y ss. Cfr. CEREZO M IR , J., Curso de Derecho
Penal Español, cit., pág. 94.
'(> «Sólo las leyes pueden decretar las penas de los delitos y esta autoridad debe residir
únicamente en el legislador. Toda la facultad de los jueces debe reducirse única­
mente a exam inar si el acusado ha contravenido o no la ley, para absolverle o
condenarle de la pena señalada por ella» (Discurso sobre las penas, cit., capítulo II.
núms. 32 y 33, pág. 72).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 337

a d m ite la p o s ib ilid a d de u n a in te rp re ta c ió n e xte n siva de las leyes


penales c o n tra ria a la filo s o fía ilu s tra d a 77. De ésta, ta m b ié n , se a p a rta
al re ch aza r, p o r ejem plo, el p rin c ip io de ig u a ld a d de los ciudadanos ante
la L e y P e n a l78 y cuando a signa a l castigo, como se in d ic a rá , u n a fu n c ió n
correccional.
- Pero la m a y o r o rig in a lid a d de L A R D IZ Á B A L — y su m e jo r c o n trib u ­
ción— reside en la te o ría de la pena, p o r su u tilita r is m o re la tiv o 79 o
m oderado, te rre n o en el que p ro b a b le m e n te supera a B E C C A R IA 80.
P a ra L A R D IZ Á B A L , la pena s irv e a u n fin g eneral: la se g u rid a d de
los ciudadanos y la sa lu d de la R epública. Pero, adem ás, debe re sponder
a las exigencias p a rtic u la re s d e riva d a s de otros fin e s secundarios que
condicionan la e fe c tiv id a d del p rim e ro . De estos ú ltim o s , el p rin c ip a l es
«la corrección del d e lin cu e n te p a ra h ace rle m e jo r, si puede ser, y, p a ra
que no v u e lv a a p e rju d ic a r a la sociedad»; después, la e je m p la rid a d : «el
escarm iento y e jem plo p a ra que los que no h an pecado se abstengan de
hacerlo», y «la s e g u rid a d de las personas y de los bienes de los ciu d a d a ­
nos», ju n to con «el re s a rc im ie n to o re p a ra c ió n d el p e rju ic io causado al
orden social o a los p a rtic u la re s » 81.
L a pena, según L A R D IZ Á B A L , ha de ser im p u esta p o r u n a a u to rid a d
superior y fija d a en u n a ley (p rin cip io de legalidad); ser co n tra ria a la
vo lu nta d de quien la padece (es u n m a l, no u n bien); personal (nadie puede
responder p o r el d e lito de otro); fun d am en ta da en la cu lp a b ilid a d del sujeto
y proporcionada al d elito cometido; h a de ser, tam bién , p ú b lica (por razones
de ejem plaridad), p ro n ta (por razones de ju s tic ia y u tilid a d ), irre m is ib le en
aras al propio efecto in tim id a to rio del castigo (im po rta ta n to la irre m is ib ilid a d
como la severidad del castigo m ism o), necesaria (se ju s tific a sólo por

Vid. Discurso sobre las penas, cit., núms. 43 a 46, págs. 75 y 76. Se discute entre los
comentaristas si LAR D IZÁBA L era o no partida rio de la analogía. Cfr. CEREZO
M IR, J., Curso de Derecho Penal Español, cit., pág. 95, nota 53.
'N Discurso sobre las penas, cit., capítulo IV , II, núms. 56 y 57, pág. 100.
,J Así lo califica CEREZO M IR , J., Curso de Derecho Penal Español, cit., pág. 95.
Su Así, AN TÓ N ONECA, J., El Derecho Penal de la Ilustración y D. M anuel de
Lardizábal, cit. págs. 27 y 28. También CEREZO M IR , J., Curso de Derecho Penal
Español, cit. pág. 96.
81 Discurso sobre las penas, cit., capítulo I II , núm. 1, págs. 77 y ss. Cfr., CEREZO M IR ,
J., Curso de Derecho Penal Español, cit., pág. 96, nota 58.
Las referencias a la enmienda y cura del delincuente han perm itido a algún autor
considerar a LAR D IZÁBA L «precursor del pensamiento correccionalista» (así,
R IVA C O BA YR IVA C O BA, M., Lardizábal, un penalista ilustrado, 1964, Santa Fe,
Pág. 83).
338 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

razones de «absoluta necesidad»), lo menos rig u ro sa posible atendidas las


circunstancias y ú t il («pues sería ciertam ente u na crueldad y tira n ía
im p o n e r penas a los hom bres p o r sólo a to rm en tarlo s con el dolor, y sin que
de ellas resultase alg un a utilid ad ...» )82.
E n cu an to a la pena de m u e rte , a firm a el a u to r que « im p o n e rla sin
d is c e rn im ie n to y con profusión» sería c ru e l y tirá n ic o . Pero la a d m ite p or
razones de p re ve n ció n g en e ra l p a ra d e lito s especialm ente graves. Su­
giere L A R D IZ Á B A L , pues, «m ucha circunspección y p ru dencia» al
p re s c rib irla , lim ita n d o la m is m a a casos de a b so lu ta necesidad83.
Junto a L A R D IZ Á B A L d e b e citarse, tam bién a M A R C O S G U T IÉ R R E Z . Su obra,
e s c rita e n tre 1804 y 1806 («P rá ctica C rim inal de E spaña»), re b o sa del espíritu liberal
y fila n tró p ico de la época, hab ien d o influido co n sid era b le m e n te en el m ovim iento
refo rm ista y co d ifica d o r del siglo XIX e spañol. C oincide M A R C O S G U T IÉ R R E Z con
L A R D IZ Á B A L en las d ire ctrice s de la te o ría de la pena, pero es m ás a cusada su
persp e ctiva « prevencionista» (destacó, por ejem plo, la n e ce sida d de m ejo ra r la
instrucción de los ciu d a d a n o s para c o n tro la r el crim en). A ju ic io de D O R AD O
M O N T E R O , en la o b ra de M A R C O S G U T IÉ R R E Z pu e d e e n co n tra rse ya un esbozo
de los «sustitutivos penales» q u e e sg rim ie ra p o ste rio rm e n te F E R R I.

c) F in a lm e n te , y como teóricos o sistem atizadores de las p rim e ­


ras c o n s tru c c io n e s c ie n tífic a s , cabe c ita r: en Ita lia , a F I L A N G IE R I
y a R O M A G N O S I; en In g la te rra , a B E N T H A M (que p o r razones p u ra ­
m ente e xp o sitiva s será com entado en o tro lu g a r, ju n to a los grandes
pioneros de la s ciencias p e n ite n c ia ria s , aunque su a p o rta ció n rebase con
m ucho este m arco), y en el área g erm á nica , F E U E R B A C H .
F IL A N G IE R I (1752-1788) y R O M A G N O S I (1761-1835) fo rm u la ro n
las p rim e ra s construcciones cie n tífic a s , p la sm an d o la s ideas re fo rm is ta s
de la época.

A F IL A N G IE R I se debe el p rim e r siste m a m oderno de D erecho Penal


sobre la base del «contrato social», m erced a su o bra «Ciencia de la
Legislación»84, que excede la m e ra c rític a de las leyes de su época a la luz
de los postulados de la Ilu s tra c ió n 85.

82 Discurso sobre las penas, cit., capítulo II, núms. 11 a 18, y 24 a 31 (págs. 61 y ss.).
83 Sobre el problema, vid. SAINZ CANTERO, J. A., Lecciones de Derecho Penal, cit.
I, página 169.
84 F IL A N G IE R I, Ciencia de la Legislación, M adrid, 1822, tomo IV (traducción de J-
Rubio). Sobre la aportación del autor, vid. SAINZ CANTERO, J. A., Lecciones de
Derecho Penal, cit. I, página 115, nota, 59.
83 Cfr., SAINZ CANTERO, J. A., Lecciones de Derecho Penal, cit., I, pág. 116.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 339

P or su p a rte , R O M A G N O S I, e la b o ra rá u n siste m a en el que se a ú n a n


las exigencias iu s n a tu ra lis ta s y las u t ilit a r ia s 86.
Sin a d m itir la te o ría del co n tra to social (R O M A G N O S I cree que las relacio n e s
so cia le s se rigen p o r leyes «naturales» g ra b a d a s en la c o n cie ncia del hom bre) llega
el a u to r a co n clu sio n e s m uy se m e ja n te s a las e sg rim id a s p o r los co n tra ctu a lista s. Su
con ce p ció n de la pena, sin em bargo, responde cla ra m e n te al utilitarism o ilustrado.
La p e n a — a d vie rte 87— no pre te n d e a to rm e n ta r al d e lin cu e n te p o r un hecho ya
pasado, sino «infundir te m o r a to d o d e lin cu e n te pa ra que en el fu tu ro no o fe n d a a la
so ciedad». De suerte que si hubiera ce rte za respecto a la no com isión de delitos
futuros, la so cie d ad ca re ce ría de legitim idad p a ra ca stig a r88.

P. A. F E U E R B A C H (1775-1833), considerado el pad re de la ciencia


penal a le m a n a y u n o de los p ro m o to re s del m o v im ie n to co difica d o r
europeo89 — fu e co a u to r d el Código P en a l b ávaro de 1813— , s ig n ific a u n
a u té n tic o h ito en la h is to ria de las ideas sobre el c rim e n , fu n d a m e n ta l­
m ente p o r su te o ría del castigo.

A ju ic io de F E U E R B A C H , la pena no es « re trib ució n » n i fa c to r


re so cializa do r del d e lin cu e n te , sino, a n te todo, u n poderoso re so rte
disu aso rio p o r su capacidad psicológica in tim id a to r ia en el á n im o del
ciudadano indeciso o d e l d e lin cu e n te p o te n c ia l90.
De e sta con ce p ció n de la pen a com o in stru m e n to al se rvicio de la prevención
general (denom inada: teoría de la coa cció n psico ló g ica ) deriva F E U E R B A C H la
propia fu n d a m e n ta ció n del p rin cip io de le galidad: para que las penas puedan
« contram otivar» al d e lin cu e n te — dirá— 91 han de e sta r previstas, com o es lógico, en
una ley a n te rio r al co m p o rta m ie n to que tratan de prevenir.

d) L a d e n o m in ad a « E s c u e la C lá s ic a » y su te o ría «situacional» de
la c rim in a lid a d 92.— J u n to a l p en sa m ie n to utó p ico , el ilu s tra d o (pre-

G. ROMAGNOSI, Génesis del Derecho Penal, 1956, Bogotá, traducción de C.


González C ortina y J. Guerrero. Sobre el autor, vid. SAINZ CANTERO, J. A.,
Lecciones de Derecho Penal, cit. L, pág. 118, nota 68.
87 Génesis del Derecho Penal, cit., parágrafo 395.
ss Génesis del Derecho Penal, cit., parágrafo 263.
y Así, F. v. LISZT, Tratado de Derecho Penal, I, M adrid, 1926. pág. 397.
FEUERBACH, P. A., Lehrbuch des gemeinen in Deutschland gültigen peinlichen
Rechts, Giesen, 1847 (14- ed.), págs. 8 y ss.
Lehrbuch des gemeinen in Deutschland gültigen peinlichen Rechts, cit., parágrafo
20.
Los manuales de Crim inología anglosajones suelen considerar representantes de
la Escuela «Clásica» a Beccaria, Bentham y Feuerbach, distinguiendo, además,
entre un «neoclasicismo» en sentido estricto (coetáneo del clasicismo, caracterizado
340 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

cursores, ilu s tra d o s , re fo rm is ta s ) y la a p o rta ció n te ó rica de los p rim e ro s


«sistem atizadores» de la m o d e rn a cie n cia c rim in a l, la lla m a d a «Escuela
Clásica» o « C rim in o lo g ía clásica» co m p leta el cuadro o re p e rto rio de
ideas sobre el p ro b le m a c rim in a l que tie n e n su o rig e n en la s «ciencias del
e spíritu».
Los «clásicos» — g ru p o m u y heterogéneo de a utores, inconexo, y así
denom inados d esp ectivam ente p o r la Escuela P o s itiv a *93— a su m ie ro n el
legado lib e ra l, ra c io n a lis ta , h u m a n ita rio y re fo rm a d o r de la I lu s tr a ­
ción94, especialm ente su o rie n ta c ió n « iu sn a tu ra lista » .
L a im a g e n del h om bre como ser ra c io n a l, ig u a l y lib re ; la te o ría del
pacto social, como fu n d a m e n to de la sociedad c iv il y el poder; y la
concepción u t ilit a r ia d e l castigo, no d e sp ro vista de apoyo ético, c o n s titu ­
yen tre s sólidos p ila re s del p en sa m ie n to clásico95.

Pero es en el á m b ito m etodológico donde se a precia m e jo r lo que une


a todos los «clásicos», y lo que les e n fre n ta a los «positivistas». Los
clásicos c o m p a rte n la s p re m isa s básicas del iu s n a tu ra lis m o , es decir,
creen en la e xiste n cia de u n o rd en s u p e rio r (Derecho N a tu ra l), a l que
debe s u b o rd in a rse el D erecho P ositivo. E ste se concibe, h is tó ric a m e n te

por intro du cir ligeros retoques a los postulados básicos de aquél) y el «moderno
clasicismo» o rebrote tardío de los esquemas clásicos en la década de los setenta del
pasado siglo (Cfr. VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., págs. 18 y ss., 26 y ss.
y 32 y ss.; SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., págs. 92 y ss. y 96 y ss.; VETTER, H. 1.
y SILV ER M A N , I. J., C rim inology and Crime. An Introduction, cit., págs. 239 y ss.
y 254 y ss.). Se acepta, en principio, dicha sistemática, excepto en el p articu la r de
la calificación como clásicos de los tres autores citados al comienzo de esta nota.
Clásicos fueron Carrara, P. Rossi, G. Carm ignani, Rosmini, O rtolan, Tissot, etc.
Beccaria, en puridad, no es un clásico sino un precursor. Lo mismo que J. Bentham,
más «ilustrado» que clásico. Feuerbach tampoco es un clásico, en sentido estricto.
En otro sentido: SCHNEIDER, H. J. (Krim inologie, cit., págs. 92 y ss.) quien
contempla la aportación de BECCARIA y HOWARD a propósito de «la Escuela
Clásica en el siglo X V III».
93 Cfr. AN TÓ N ONECA, J., Derecho Penal, cit., pág. 34; RODRÍGUEZ M ANZANERA,
L., Criminología, cit., pág. 234.
94 Vid. LA M N E K , S., Teorías de la C rim inalidad, 1980, México, Siglo X X I, pág. 18.
Resaltando, por el contrario, el componente iusnaturalista, AN TÓ N ONECA, J-,
Derecho Penal, cit., páginas 35 y ss.
J’ Acertadamente advierte M IR PUIG, S. (Introducción a las bases del Derecho Penal,
Barcelona, Bosch, 1976, págs. 175 y ss.), que en el seno de la denominada «Escuela
Clásica» coexisten dos m uy d istintas «teorías de la pena». La teoría del «contrato
social» tampoco se comparte por todos los clásicos (Cfr. VOLD, G. B., Theoretical
Crim inology, cit., págs. 20 y ss.).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 341

desligado de to d a su e rte de coordenadas, como m e ra «concreción» de los


postulados ideales de u n a in s ta n c ia s u p e rio r. E m p le a n , pues, u n m étodo
a bstracto, fo rm a l y ded u ctivo. P a rte n de los dogm as d el D erecho N a tu r a l
(concepto o im a g e n del hom bre, de la ley, d el d e lito , d el castigo, etc.) p a ra
d e riv a r de ta le s a p rio ris las p rin c ip a le s tesis y n o rm a s sobre la cuestión
c rim in a l. P re scin de n del a n á lis is del h om b re d e lin cu e n te , m á xim o
p ro ta g o n is ta de a qu é lla . Y de la p ro p ia re a lid a d social o e n to rn o del
in d iv id u o . E l «objeto» de a n á lis is , p a ra los clásicos, no es el D erecho
P o sitivo (en ello se d is tin g u irá el m étodo clásico del p o s itiv is m o ju ríd ic o ),
n i e l h o m b re d e lin c u e n te o la r e a lid a d c r im in a l (p o s itiv is m o
c rim in o ló g ico ), sino laiim a g e n (del d e lito y d el h o m b re d elin cu e n te , del
castigo y de la ju s tic ia , que a p o rta el D erecho N a tu r a l o la R azón96.
L a E scuela C lásica, en consecuencia, s im b o liz a el trá n s ito d el pensa­
m ie n to m ágico, so b re n a tu ra l, a l a b stra cto ; del m ism o m odo que el
p o s itiv is m o im p lic a e l paso u lte r io r h a cia e l m u n d o n a tu ra lís tic o y
concreto97. L a a firm a c ió n d el lib re a lb ed río re p re se n ta u n nuevo a rq u e ­
tip o de ser h u m a n o , capaz de a u to d e te rm in a rs e , de o p ta r y d e c id ir, no
m ero ju g u e te de fue rza s d iv in a s o dem oniales. N o o bstante, el m étodo
a bstracto, fo rm a l y d ed u ctivo, a p a rtó a la E scuela C lá sica d el fenóm eno
c rim in a l m ism o en u n delicado m o m e n to h is tó ric o en e l que la d ifíc il
a d a p ta ció n de a m p lia s capas de la sociedad de la época a las d uras
exigencias del m a q u m is m o y de la in d u s tria liz a c ió n re cla m a b a n u n
c o n tro l eficaz d el d e lito . E l lib e ra lis m o p o lítico , le g a lis ta y h u m a n ita rio ,
que in s p ira a la E scuela C lá sica 98y su concepto a b stra cto id e a l y fo rm a l
de d e lito — desligado de la re a lid a d e m p íric a — d e m o s tra ría n la in ca p a ­
cidad de a q u é lla p a ra s e rv ir de soporte a u n a p o lític a c rim in a l social y
eficaz99. L a E scuela C lásica t r iu n fó a l im p u ls a r el m o v im ie n to re fo rm is ­
ta, co dificad o r y de sis te m a tiz a c ió n de la cie n cia p en a l, pero fracasó en
la lu ch a, c o n tro l y p re ve n ció n del d elito.
Cabe h a b la r, en p u rid a d , de u n a «C rim inología» clásica; o, si se
p re fie re , de u n a «teoría de la c rim in a lid a d » de la E scuela C lásica, si b ie n
ofrece u n a im a g e n « a d m in is tra tiv a y legal»100 a crític a , fo rm a lis ta , des­
preocupada de p ro ble m a s capitales.

96 Distinguiendo el método de los clásicos del positivismo jurídico y del positivismo


criminológico, M IR PUIG , S., Introducción a las bases, cit., pág. 175.
9' Vid. VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., pág. 31.
98 Cfr. M IR PUIG, S., Introducción a las bases, cit., pág. 176, nota 8.
99 Vid. M IR PUIG , S., Introducción a las bases del Derecho Penal, pág. 178.
100 Así, VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit. pág. 26.
342 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

V ) D ic h a «teoría» c rim in o ló g ic a puede s in te tiz a rs e en los siguientes


postulados:
a) N o rm a lid a d del d e lin cu e n te . N a d a d is tin g u e a l h om bre d e lin cu e n ­
te d e l no d e lin c u e n te , p o rq u e to d o s lo s h o m b re s son ig u a le s ,
c u a lita tiv a m e n te ig u a le s 101.

b) irra c io n a lid a d del crim e n . Los clásicos que asum en la d o c trin a del
«pacto social» ven en el c rim e n u n a conducta « irra cio n al», in co m pren si-
ble, de q u ie n en uso de su lib e rta d no h a sabido escoger lo que re a lm e n te
le in te re s a 102, lle va d o p o r sus pasiones, etc.
Sin em bargo, no to d o s los c lá sico s p articipan de e sta te s is 103 de la irracionalidad
esencial del delito. A lg u n o s de ellos advirtieron, por ejem plo, el im pacto desigual e
injusto de las leyes en d e te rm in ad a s capas de la p o blación, la iniquidad de algunas
leyes e incluso el e fe cto crim in ó g e n o que d e s e n c a d e n a n 104*a d o p ta n d o p osturas que
en m odo alg u no legitim aban el sta tu qudai.
Del m ism o m odo que, tam bién, a lgunos ilustra d o s pusieron el acento en la
incid e n cia c rim in ó g e n a de los fa cto re s s o c ia le s 106.

c) P rio rid a d del «hecho» sobre el «autor». E l a n á lis is de la Escuela


C lásica se c e n tra en eljhecho d e lictiv o , pasando a u n segundo pla no la
persona del a u to r107. E l h om bre concreto no existe, e xiste el hom bre
a bstracto, el p ro to tip o o im a g e n de hom bre, su jeto lib re , ra cio na l,
responsable de sus actos. E l d e lin cu e n te es sólo u n a abstra cció n p a ra los
clásicos: el sujeto a ctivo del d elito.

d) E x p lic a c ió n «situacional» d el hecho d e lic tiv o . L a C rim in o lo g ía


clásica carece de u n a te o ría «etiológica» d el c rim e n . P ro fesa u n a e xpli-
cación m e ra m e nte s itu a c io n a l de éste. Dado que no e xiste n d iferencias
c u a lita tiv a s e n tre el d e lin cu e n te y el no d e lin cu e n te porque t odos los
seres hum an o s son ig u a le s y lib re s , el c rim e n es consecuencia de u n m a l
uso de la lib e rta d p o r razones circu n sta n cia le s. C u a lq u ie r h om bre puede

101 Vid. TRABANDT, H., y TRABANDT, H., A u fklá ru n g über Abweichung, S t u t t g a r t ,


1975, págs. 15 y ss. Cfr., L A M N E K , S., Teorías de la crim inalidad, cit., pág. 18.
102 Vid. TAYLOR, I.; W ALTON, P „ y YOUNG, J „ The New Crim inology, Harper-Row,
1973, New York, pág. 3. Cfr. VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., pág. 29.
103 Como apunta VOLD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., págs. 29 y ss.
101 Vid. VOLD, G. B. (Theoretical Crim inology, cit., págs. 30 y ss.), quien se refiere a
Beccaria.
1110 VOLD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., pág. 31.
100 Cfr. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., págs. 81 y ss.
1(1' Vid. LA M N E K , S., Teorías de la crim inalidad, cit., págs. 18 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 343

lle g a r a a c tu a r c rim in a lm e n te , es u n d e lin cu e n te p o te n c ia l108, porque es


lib re .
Son, pues, situ acion e s específicas las que pueden e x p lic a r, caso a
caso, la opción del hom bre a fa v o r del crim e n .
e) P erspe ctiva o enfoque «reactivo» d el p ro b le m a c rim in a l. L a a p o rta ­
ción de la E scuela C lásica pertenece m ás a l á m b ito de la Penología que
al e s tric ta m e n te c rim in o ló g ic o 109. Su te o ría sobre la c rim in a lid a d no
persigue ta n to la id e n tific a c ió n de los factores que d e te rm in a n la m ism a
(a n álisis etiológico) como la fu n d a m e n ta c ió n , le g itim a c ió n y d e lim ita ­
ción del castigo. N o p o r qué se produce el d e lito , sino cuándo, cómo y p or
qué castigam os el crim e n . E ste enfoque re a c tiv o tie n e u n a fá c il e xp lica ­
ción h is tó ric a : L a E scuela C lásica tu v o que e n fre n ta rse , a n te todo, a l
viejo ré g im e n , a l siste m a pen a l caótico, c ru e l y a r b itr a r io de las m o n a r­
quías absolutas. N o le podía corre sp on d er a e lla a ú n la m is ió n u lte r io r
de in v e s tig a r las causas del c rim e n p a ra c o m b a tirlo . E ra m enester,
p rim e ro , ra c io n a liz a r y h u m a n iz a r el p a n o ra m a le g is la tiv o y el fu n c io ­
n am ien to de sus in s titu c io n e s , buscando u n nuevo m arco, u n a nueva
fu n d a m e n ta c ió n a l m ism o. E n consecuencia, la E scuela C lá sica se
e n fre n ta dem asiado ta rd e con el p ro b le m a c rim in a l: se lim it a a respon­
der al c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o con u n a pena ju s ta , p ro p o rcio n a d a y
ú til, pero no se in te re s a p o r la génesis y e tio lo g ía de aqu é l n i tr a ta de
p re v e n irlo y a n tic ip a rs e a l m is m o 110.
f) Desde u n p u n to de v is ta p o lític o -c rim in a l, los estrechos p la n te a ­
m ientos de la E scuela C lásica, fo rm a lis ta s y a críticos, son especialm ente
tra n q u iliz a d o re s p a ra la o p in ió n p ú b lic a y no menos fu n cio n a le s p a ra el
poder c o n s titu id o . L e g itim a n el uso siste m á tico del castigo como in s tru -

108 Como problema «situacional», vid. M ATZA, D., Delinquency and D rift, 1967, New
York, págs. 11 y ss. Cfr. L A M N E K , S., Teorías de la crim inalidad, cit., pág. 18.
La Escuela Clásica parte de un concepto «jurídico» de delito y de delincuente.
Confróntese VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., págs. 8 y ss.; JEFFERY,
CL. R., The Structure o f Am erican C rim inological T hinking, en: Journal of
C rim inal Law, Crim inology and Police Science, 46 (1956), págs. 663 y 664; AN TÓ N
ONECA, J., Derecho Penal, P.G., cit., págs. 35 y ss.; L A M N E K , S. Teorías de la
crim inalidad, cit., págs. 18 y 19.
Según L A M N E K , S. (Teorías de la crim inalidad, cit., pág. 19), existe un claro
paralelismo entre la Crim inología Clásica y el moderno la b e lin g a p p ro a ch , que se
revela en el común rechazo de la investigación de las causas del delito, en la
apreciación convencional de la desviación, en la delim itación defin itorial de lo
desviado y en el rechazo a una valoración negativa de la conducta desviada.
344 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

m e n tó de c o n tro l d el c rim e n , ju s tific a n d o la p ra x is y sus eventuales


excesos. P a ra la s a u to rid a d e s, la te o ría p a c tis ta d el c o n tra to social
consolida el s ta tu quo y re s u lta sobrem anera a tra c tiv a ; p orqu e re cu erda
el in s u s titu ib le ro l de las e s tru c tu ra s de poder, el ca rá cte r egoísta e
irra c io n a l d el c rim e n , la p e lig ro s id a d de los m ie m b ro s de la lo w e r class
en to rn o a los cuales suelen concentrarse las tasas m ás elevadas de
c rim in a lid a d , etc. Todo ello, adem ás, s in cu e s tio n a r la s bases del
c o n tra to social, la b ondad o in ju s tic ia del m ism o, los d e s e q u ilib rio s y
desigualdades reales de la s p a rte s que su scrib ie ro n dicho convenio
tá c ito y los costes d ife re n cia le s que e n tra ñ a p a ra los diversos grupos y
subgrupos del cuerpo so cia l111.

2’) P o ste rio r evolución del m odelo clásico: el denom inado


«neoclasicism o» o m oderno cla sicism o112. A s is tim o s en la década de
los setenta’^c fe T p a s a d o sig lo — a u n lla m a tiv o re v iv a l del cla sicism o 113,
y de sus esquem as teóricos (le t the p u n is h m e n t f i t the crim e ). A u n ta rd ío
re s u rg ir o re to m o a la id e a del castigo, de la re trib u c ió n y del co n tro l
social como m edios eficaces de p re ve n ció n del d e lito , en u n se ntid o m u y
sem ejante a l que en su día m a n tu v ie ro n los a uto re s clásicos.

T res hechos e xp lica n , a l m enos en los E stados U n id o s, t a l cam bio de


enfoque114. E l fracaso del p o s itiv is m o en su in te n to de a is la r e id e n tific a r
los factores crim in óg e no s y de ofrecer u n a te o ría g e n e ra liza d o ra del
d e lito ; el escaso é x ito de los p ro g ra m a s re socializadores, que to rn a ro n
am biciosas e xpe cta tiva s en fru s tra c ió n social y desencanto; p o r ú ltim o ,
el in c re m e n to de las tasas reales de c rim in a lid a d y, en consecuencia, la
necesidad a p re m ia n te de d a r re sp ue sta a corto plazo y con eficacia a u n
p ro b le m a grave.

E s ta nue va o rie n ta c ió n , acusadam ente n e o rre trib u c io n is ta 115, re n ie ­


ga de los p ro g ra m a s a la rg o plazo, de las m e tas re h a b ilita d o ra s , de las

111 Así, VOLD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., págs. 29 y 30.
112 Vid. SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., págs. 96y ss.; VETTER, H. J., y SILVERM AN,
I. J., C rim inology and Crime. An Introduction, cit., págs. 254 y ss.; VOLD, G. B.,
Theoretical C rim inology, cit., págs. 31 y 32; SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit.,
págs. 364 y ss.
113 Según expresión de VO LD, G. B. (Theoretical Crim inology, cit., pág. 31).
114 Así, SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 97.
1lo Ejemplos de dicha orientación neorretribucionista: W ILSO N , J. Q., T h in k in g about
Crime. New York, 1975, Basic Books; V A N D EN HAAG, Punishing C rim inals, New
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 345

inve stiga cio ne s d irig id a s a a v e rig u a r los facto re s in d iv id u a le s y sociales


que p ro p ic ia n el hecho c rim in a l; en lu g a r de ello, vu e lve los ojos a la idea
del castigo, de la re trib u c ió n 1161 , del ju s t desser115, re v iv ie n d o la polém ica
7
sobre la pena c a p ita l118 y, sobre todo, sobre el efecto d isu a so rio y
e fe ctivid a d de la s sanciones (deterrencej 119.
E l m oderno clasicism o abo rd a el p ro b le m a del im p a cto d isu a so rio y
e fe ctivid a d de la s penas (deterrence), tra ta n d o de d e s a rro lla r los esque­
mas clásicos a la lu z de los conocim ientos que hoy s u m in is tra n las
ciencias de la conducta y de los datos aportados p o r in ve stig a cio n e s

York, 1975, Basic Books; BAYER R., Crime, Punishm ent and the Decline o f Liberal
Optimisms, en: Crim e and Delinquency, 27 (1981), págs. 190 y ss.
116 Vid. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., págs. 109 y ss.; VETTER, H. J ., y SILVERM AN,
I. J., Crim inology and Crime. A n Introduction, cit., págs. 257 y ss.
117 Vid. SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 110 y ss.; VETTER, H. J ., y SILVER M AN,
I. J., Crim inology and Crime. An Introduction, cit., págs. 257 y ss.
118 Por todos, SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., págs. 105 y ss. (y reseña bibliográfica
del autor).
119 Sobre la deterrence, vid. VOLD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., pág. 32, nota
25 (inform ación bibliográfica sobre el problema); tam bién: SIEG EL, L. J.,
Criminology, cit., páginas 97y ss.; VETTER, H. J., y SILVER M AN, I. J., Crim inology
and Crime. An Introduction, cit., páginas 257 y ss. Sobre el concepto del crimen
como op ció n ra c io n a l, con las importantes implicaciones de este enfoque eco no m icista
(que suele hacer suyo la teoría «situacional») en el ámbito de la p re v e n c ió n , vid.:
BECKER, H.S., Crim e and punishm ent: an economic approch, en: Journal of
Political Economy, 76 (1968), págs. 169 y ss.; CORNISH, D. y CLARKE, R.,
Introduction (págs. 1 a 16) en: Cornish, D., Clarke, R., (edit.). The Reasoning
C rim inal: R ational Choice Perspectives on Offending. New York, 1986 (Springer-
Verlag); de los mismos: Understanding crime displacement: an application of
ratio na l choice theory, en: Crim inology, 25 (1987), págs. 933 y ss.; CUSSON, M ., y
PIN S O N N EAU LT, P., The decision to give up crime, en: Cornish, D., Clarke, R.
(edits.), The reasoning C rim ina l: Rational Choice Perspectives on Offending, New
York (1968), Springer Verlag, págs. 72 y ss.; F R IED M AN , M IL T O N y SAVAGE,
The u tility analysis o f choices involving risk, en: Journal o f P o litical Economy, 56
(1948), págs. 279y ss.; P IL IA V IN , I., GARTNER, R., THORTON, C. YM ATS N E D A,
R., Crime, deterrence and ratio na l choice, en: Am erican Sociological Review, 51
(1986), págs. 101 y ss.; SIM ON, H.A., Models o f M an: Social and Rational
M athem atical Essays on ratio na l H um an Behavior in a Social Setting, New York
(1957), W iley; BLOCK, M ., y H E IN E K E , J., The allocation of effort under uncertainty:
the case of ris k adverse behavior, en: Journal of p olitical economy, 81 (1973), págs.
376 y ss.; BECKER, G.S. y M URPHY, K., A theory o f ratio na l addiction, en: Journal
of Political Economy, 96 (1988), págs. 675 y ss.; N ISBETT, R. y ROSS, L., Hum an
inference: Strategies and Shortcoming o f Social Judgements, Englewood Cliffs,
1980 (Prentice H a ll); C H E R N IA K , Ch., M in im a l R ational, Cambridge, M. A. (1986),
M it. Press.
346 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

e m p írica s sobre la in c id e n c ia de la certeza y se verida d d el castigo en las


tasas de la c rim in a lid a d 120.
M ie n tra s la polém ica sobre la deterrence se h a lle va d o a cabo p or
sociólogos y crim in ó lo g o s, los econom istas h a n m o n opolizado la re la tiv a
al efecto de la severidad, ce le rid a d y certeza de la sanción en las
decisiones del d e lin c u e n te p o te n cia l o ciu d ad a no indeciso («técnicas
econom étricas»)121. Desde G. S. B E C K E R 122h a n p ro life ra d o los estudios
que responden a l denom inado a n á lis is económico del d e lito ; esto es, se
co n te m p la la decisión d e lic tiv a como u n a opción ra c io n a l, «económica»
(econom ic choice) en té rm in o s de costes y beneficios p a ra el a u to r (no sólo
e s tric ta m e n te m o n e ta rio s; ta m b ié n se p o n d eran otros factores: el pres­
tig io , co nfo rt, gusto, conveniencia, etc.); desde el a n á lis is económico se
re cla m a , ta m b ié n , u n fu n c io n a m ie n to o p e ra tivo y d ecisio n a l del sistem a
p en a l que responda a l cita d o cálculo de costes y ben e fic io s 123.

Procede, pues, e x a m in a r a q u í la d e n o m in ad a E scuela «Neoclásica» o


«moderno clasicism o», a unque m ás de dos siglos separen a sus re p re sen ­
ta n te s de los de la E scuela C lásica de fin a le s del siglo X V I I I .
C om o recuerda S C H N E ID E R 124, la o rig in a ria E scuela «C lásica» p olarizó to d a su
te o ría de la crim in a lid a d en torn o al «libre albedrío» y a la ra cio n a lid a d de individuo,
signos d istin tivo s del se r h um ano y cla ve s de su co m p o rta m ie n to que le perm itirían
profesar un profundo o ptim ism o antropológico. El pa n o ra m a ca m b ió sustancialm ente
al im ponerse el d e te rm in ism o p ositivista, si bien los p o stu la d o s clá sico s subsistieron
en el ám bito de la D o g m á tica Penal y en el de la «ejecución» penal. C on la crisis del

120 Cfr. VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., pág. 32.
121 Vid. S U LLIV A N , R. F., The Economics o f Crime: An Introduction to the Literature,
en: Crime and Delinquency, 19 (2), 1973, págs. 138 a 149. Cfr. VO LD, G. B.,
Theoretical C rim inology cit., pág. 32; también: C LE M E N TE DÍAZ, M ., E l enfoque
psicosocial en el estudio de la delincuencia, en: Delincuencia. Teoría e investiga­
ción, cit. págs. 129 y ss.
122 BECKER, G. S., Crim e and Punishment: An Economic Approach, en: Journal of
Political Economy, 76 (2), 1968, págs. 169 a 217. Cfr. VO LD, G. B., Theoretical
Crim inology, cit., pág. 32.
123 Vid. VOLD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., págs. 32 y 33. Una crítica a estos
modelos econométricos, excesivamente simplificadores y válidos, a lo sumo, para
sólo algunos delitos patrimoniales, en: C LE M E N TE DÍAZ, M. El enfoque psicosocial
en el estudio de la delincuencia, cit., pág. 134. Una exposición detallada de las tesis
de G. S. BECKER, de I. E H R LIC H y de otros representantes del modelo «económi­
co» neoclásico (A. P. BARRELL, W. M . LANDES, W. E. COBB, G. KROHM , J. P-
G U N N IN G , etc.), en: SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 366 y ss. Vid.,
también, VARONA M AR TÍN EZ, G., La mediación reparadora, cit., págs. 66 y ss.
124 Krim inologie, cit., págs. 364 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 347

p ositivism o crim in o ló g ico reaparecen fo rta le cid o s, con el apoyo a h o ra de un e nfoque


racio n a lista de corte eco n ó m ico que ye en el crim en, sin d u d a alguna, el resultado
de una opción libre, racional e in te re sa d a del ind ivid u o a co rd e con un análisis previo
de co sto s y beneficios.
La p rim e ra fo rm u la ció n en tal sentido p ro ce d e del e co n o m ista G. S. B E C K E R (en
1968). bien secundado, posteriorm ente (1973), por el tam bién econom ista í. E H R L IC H
Según B EC K ER , reite ra n do la arg u m e nta ció n de los clásicos, nada d istin g ue al
hom bre d elin cu e n te del no d e lin cu e n te de sd e el punto de vista de la ra cionalidad de
su co m p o rta m ie n to , de la e stru ctu ra m o tivacional de uno y otro. Lo que va ría son las
co n se cu e n cia s que en ca d a caso se d e sp re n d e n de un análisis de los co sto s y
beneficio s d e riva d o s de la d ecisión crim inal que el in fra cto r potencial p ondera
anticip ad a m e n te . Pero tam bién é sta es una opció n «racional». El in fra cto r valora,
según sus fu e n te s de inform ación, las «chances» que existen y e scoge a q uella
a lte rn a tiva que le d e p a ra m ayo re s v e n ta ja s con los m en o re s costos y rie s g o s 125.
En té rm in o s sem e ja n te s se p ro n u n cia ISAAC E H R LIC H , para quien d elin cu e n te
y no delin cu e n te reaccionan del m ism o m odo y a idénticos estím ulos, de a cuerdo con
el co n sa b id o a n á lisis de co ste s y beneficios. El crim inal potencial — sobre todo, en
los d e lito s p a trim o n ia le s— s o p e sa el lucro y ve n ta ja s p retendido, de una parte
(«bene ficio s» ), y de otra, la p ro babilidad de su captura, e n ju icia m ie n to e im posición
de una pena, así c om o la g ra ve d a d y d uración de una eventual p rivación de libertad
(«costes»). Y a ctúa en co n se cu e n cia . S egún E H R LIC H , el individuo es un ser
racional — no un preso de su entorno— q u e n ace con la ca p a cida d de e sco g e r su
propio futuro, m ed ia n te el uso prag m á tico de sus recursos y p osibilidades, o rie n ta ­
dos a la co n se cu ció n del m áxim o pro ve ch o personal. E xistiría, pues, una suerte de
m e rca d o in visib le d e accio n es d e lictiva s que co o rd in a las m o d a lid a d e s de co m p o r­
tam ie n to del infractor, de sus p osibles víctim a s y de la aplica ció n de las leyes
penales. M ercado en situ a ció n de eq u ilib rio e stable m erced al con cu rso de los
d ife re n te s precios: precios de los ne g o cio s ilegales (precios «abiertos») y precios del
siste m a penal y de los d isp o sitivo s p rivados d e p revención del delito («precios en la
som bra»). La m a yo r severidad de las penas y la certeza, ta m b ié n m ayor, de la
e fe ctiva im posición de las m ism as p roduciría, según esto, un indiscutible im pacto
d isuasorio en la com u n id a d , con el co n sig uie n te d e sce n so de la delin cu e n cia . El
riesgo co m p ro b ad o de re cib ir una pena (que re su lta de la probabilidad de ser
capturado, co n d e n a d o y e je cu ta d o el castigo) d isuade, sin duda, a una parte de la
sociedad de la co m isió n de delitos por m iedo al castigo. D icho efecto co n tra m o tiva d o r
en las penas p riva tiva s de libertad g u a rd a una estre ch a relación con la du ra ció n de
aquéllas. Por ello, la p e n a capital tiene un obvio im pacto intim idatorio en hom icidas
p otenciales, su p e rio r al de la p ena perp e tu a de privación de libertad. D esde tal óptica
e co n o m icista los m e ca n ism o s de a u to p ro te cció n em p le a d o s por las víctim a s en
po te n cia del delito elevan los co ste s de éste, al d ificu lta r y e n ca re ce r su ejecución.
P or últim o, según E H R LIC H , la d e sigualdad de ingresos y el paro son causa de
crim inalidad, por lo q u e sería oportuno bu sca r c o ta s superiores de o cu pación y una
p rogresiva equ ipa ra ció n de rentas y acceso a la cu ltu ra e in stru cció n 126.
Un m odelo «econom icista» s im ila r al de E H R LIC H ha sido de sa rro lla d o — y
aplicado— por otros a utores en dive rso s á m b ito s de crim in a lid a d . Así, p o r A N N P.

125 Cfr., SCHNEIDER, H. J „ Krim inologie, cit., pág. 365.


l2B Cfr., SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 365 y 366.
348 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

B A R T E L (1979), con relación a la crim inalidad fe m e n in a , y p o r W ILLIA M M. LAN D ES


(1979), a p ro p ó sito del secuestro de a e ronaves; p o r W IL L IA M E. C O B B (1973), q
K R O H M (1973) y J. P. G U N N IN G (1973) en d e te rm in a d a s m o d a lid a d e s de robo
e tc .’27
«. En d efinitiva, to d a s e stas d o ctrin a s p e rsiguen a rticu la r políticas de control del
delito ra cio n a le s desde un punto de v ista e c o n ó m ico ’28. P or ello, parten del principio
de que las p e rso n a s d e linquen cu a n d o el ratio de b e n e ficio s respecto de los costes
es m a yo r para el co m p o rta m ie n to crim inal que para las a lte rn a tiva s no crim inales.
El castig o , a te n o r de tal conce p ció n , es un coste de la actividad d elictiva, que siendo
cierto, se ve ro y con recursos (capital y m ano de obra) puede d ism in u ir las tasas de
aquélla.
Existen tam bién d ive rsa s inve stig acio n e s sobre el e fecto in tim id atorio y disuaso­
rio de la a p licación de leyes penales.
G. T U L L O C K (1980) y PH. J. C O O K (1980), entre otros, m anifiestan su
co n ve n cim ie n to d e que c u ando fa lla el control social form al (p o r ejem plo, en el caso
de huelgas de la P olicía) se incre m e n tan las ta sa s de crim in a lid a d de form a
a larm ante. El efecto dura d e ro , a largo plazo, de una aplica ció n co n se cu e n te de las
leyes p e n a le s consistiría, ento n ce s, en el a fia n za m ie n to de los valores de la
socie d ad , en la creación de h ábitos a ju sta d o s a D erecho y en el respeto de las
le y e s '29. U nas p re visio n e s ra dicalm ente o p tim ista s sobre las p o sibilidades de
p re ve n ir la crim in a lid a d m ediante el m e n cionado efecto d isu a so rio de las leyes
p enales, e fe ctiva y e fica zm e n te a p lica d a s, p u eden h allarse en P. H. R U B IN (1980).
S egún este autor, la socie d ad tiene el crim en que qu ie re te n e r; esto es: puede reducir
la d e lin cu e n cia to d o lo que desee, b astando p a ra ello con d e d ica r dinero y m edios
para Policía, T rib u n a le s y e sta b le cim ie n to s p e n ite n cia rio s que hagan m uy verosím il
la d e tención y castig o de todos los d e lincuentes. Es fácil co n se g u ir las m áxim as
cotas de pre ve n ció n de la crim in a lid a d in cre m e n tan d o la d uración de las penas
priva tiva s de libertad e im p o n ie n d o un castigo m ás seve ro a los d e lin c u e n te s '30.
S hlom o y R euel S H IN N A R (1975) han tra ta d o de analizar, p o r su parte, la
com isión de de lito s y la p ro b a b ilid a d de co n ve rtirse en víctim a según la m ayor o
m e n o r g ra ve d a d de las penas e xiste n te s y las m o d a lid a d e s de ejecución de éstas.
P arten am bos de una co n sta ta ció n : la p ro b a b ilid a d de co n ve rtirse en víctim a de
d e te rm in a d o s delito s a lo largo de to d a la v id a ha b ría p a sa d o en la ciu d a d y en el
esta d o de N ue va Y o rk de un 14 p o r 100 a un 99 p o r 100 de 1940 a 1970;
co rre la tiva m e n te a d icho increm ento, los co ste s y riesgos un id os a la com isión de 1 0
3
9
8
7
2

127 Cfr., SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 366 y ss.
128 Así, LIS K A , A.E.., A. C ritica l E xam ination o f Macro Perspectives on Crimen
Control, Ann. Rev. Sociol., 13, págs. 66-88. Cfr. VAR O N A M AR TÍN EZ, G., La
mediación reparadora, cit., pág. 65.
129 Cfr., SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 367 y ss. De TU LLO C K , G., vid.:
Does Punishm ent Deter Crime?, en: The Economics of Crime, 1980, New York,
London, Sidney y Toronto, págs. 127 y ss. (edits. Andreano, R., y Siegfried, J. J-);
y de COOK Ph., vid.: Punishm ent and Crime: A C ritique o f C urren t Findings
Concerning the Preventive Effects o f Punishment, op. cit., (1981), ibidem.
130 Cfr., SCHNEIDER, H. J., K rim inologie, cit., pág. 367. La obra de R U B IN , P. H. es:
The Economics o f Crime. Andreano, R. y Siegfried, J. J., edits., The economics of
Crime, New York, London, Sidney, Toronto, 180, págs. 13 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 349

tales de lito s habrían desce n d id o de fo rm a se n sib le pa ra el infractor potencial,


d urante el cita d o p eríodo (e ntendiendo p o r «costes» y «riesgos» la d u ra ció n m edia
de las penas p riva tiva s d e libertad im pu e sta s a u n a p ersona conden a d a ). S egún S.
y R. S H IN N A R , la te n d e n cia pau latin a de los T rib u n a le s de Ju sticia a im p o n e r penas
priva tiva s de co rta dura ció n — y otro s su stitu tivo s de é stas— habría reducido los
costes de la co m isió n del delito pa ra el crim inal. De m odo que existiría una clara
correlación, pa ra los a utores citados, entre el Increm ento m uy a cusado de la
crim in a lid a d y los ca m b io s (m itigación) en el p roceso y m o d a lid a d e s de e jecución de
las leyes penales: si se reduce la du ra ció n de la pen a y la seguridad de su im posición
— afirm an— , cre ce rá la crim in a lid a d , puesto q u e se reducen los c ostes y riesgos del
infractor en p o te n c ia '*3'.
No es necesario resaltar, sin em bargo, q u e un e n fo q u e e co n o m icista riguroso
tiene sólo una a p licabilidad relativa al m undo del crim en. No todos los delitos
responden a unos m óviles ra cionales y eco n ó m ico s, ni puede su p onerse que una
opción racional, e xclu siva m e n te racional, sep a ra las «carreras» crim in a le s de las no
crim inales. El hom bre no es ta m p o co un se r ideal y racional que opta, en cada
m om ento, d e a cuerdo con un a n á lisis p u ra m e nte e co n ó m ico de co ste s y beneficios.
O tro de los postu la d o s del e n fo q u e exp u e sto — el im pacto p reventivo y d isu a sorio de
la pena— ta m p o co cu e n ta con el n ecesario respaldo em pírico. Ni la p ena Intim ida
lo que se s u pone ni lo hace de la fo rm a que a m enudo se p iensa. Q ue la crim in a lid a d
aum ente p orq u e se ha e xp e rim e n ta d o una suaviza ció n de las penas es una te sis sin
fu n d a m e n to '32: m ás bien po d ría m ante n e rse lo contrario, q u e las p e n a s son ca d a ve z
m enos se ve ra s porq u e la crim in a lid a d aum enta. La e xp e rie n cia parece d e m o stra r
que los T rib u n a le s cu entan con la s u p e rp o b la ció n de las cá rce le s en el m om ento de
dictar sus fallos. Y q u e una m a yo r intensidad en la acción policial — y en la de los
restantes con tro le s fo rm a le s— tie n e m enos repercusión de la que p odía estim arse
en la p revención del d elito. Se c u m p liría la p ro fe cía de JE F F E R Y : m ás Policía, leyes
m ás se veras m ás cárceles, m ás d e lin cu e n te s. U na p o lítica rep re siva b a sada en el
progresivo rigor de las penas y en la e fica cia cre cie n te del control social form al llena
las cárceles, cre a cá rce le s nuevas (que tam bién llena) pero no contiene las tasas de
crim inalidad real. Él D erecho co m p a ra do pone de relieve qué e s tá ' din á m ica
conduce, pa ra d ó jica m e n te a la necesidad de a co rd a r m edidas de g ra c ia — siqu ie ra
para aliviar la situación co n g e stiva de los e sta b le cim ie n to s p e n ite n cia rio s— y al
ensayo de m edidas su stitu tiva s de la pen a priva tiva de libertad, cuyo efecto
e stigm atizante e m p e o ra la su e rte del in fra cto r que padece su cu m p lim ie n to en las
instituciones cerra d a s c o n ve n cio n a le s133.

E n re su m e n, pues, la E scuela «Neoclásica» o «m oderno clasicism o»


propuga u n a im a g e n O racional» a u ltra n z a del c o m p o rta m ie n to h u m a ­
no, v á lid a , ta l vez, en u n sector de la c rim in a lid a d e conóm ico-patrim o-

131 Cfr., SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 367. La obra comentada es:
SHINNAR, S. y R., The Effects o f the C rim ina l Justice System on the Control of
Crime: A Q uantitative Aproach, en: Law and Society Review, 9(1975), págs. 581 y
ss.
Cfr. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 367 y ss.
03 Cfr. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 368 y ss.
350 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

n ia l y en la d e lin c u e n c ia o rg an iza da , pero no susceptible de g e n e ra liza ­


ción a l resto de los hechos p u n ib le s. E x tra p o la r u n a n á lis is de costes y
beneficios a s ig n ific a tiv o s campos de la c rim in a lid a d ajenos a m o tiv a c io ­
nes y claves e co n ó m ico -lu cra tiva s es ta n to como desconocer la re a lid a d ,
m ucho m ás com pleja. De la re a lid a d se a p a rta , ta m b ié n , el m oderno
clasicism o cuando re ite ra su desm edida co n fia n z a en la ley p e n a l (efecto
d isu a so rio de ésta) y en las in s titu c io n e s del c o n tro l s o c ia l fo rm a l. L a
e xpe rie n cia e m p íric a h a d e s m itific a d o h o y día vie jo s tópicos y dogmas
clásicos. N o es ya ra zo na b le se g u ir esperando en la sociedad sin d elito,
n i m ucho m enos su po n er asequible d ich a m e ta m e d ia n te el rig o r de las
leyes penales o el m ás eficaz fu n c io n a m ie n to d el c o n tro l penal. Los
pro ble m a s «sociales» — y el c rim e n es u n p ro b le m a social— no se
so lucionan e x c lu s iv a m e n te con leyes penales; p o r el c o n tra rio , al D ere­
cho P en a l le corresponde u n p ap e l m u y se cundario (como « u ltim a ratio»,
«subsidiario») en el c o n tro l y p re ve n ció n d el d e lito . E l m oderno clasicis­
m o o neoclasicism o im p lic a u n re to rn o extem poráneo a posiciones
re trib u c io n is ta s superadas.
«C om o apu n ta G A R L A N D ’34, a d ife re n cia lo que su cedió con este enfoque
te ó rico y su in cid e n cia en la C rim in o lo g ía de pa sa d a s déca d a s, en la actualidad, el
a nálisis e conóm ico ha p enetrado p oco a poco en las p o lítica s de prevenció n,
co n te m p la n d o d e lin cu e n te y víctim a c om o a g e n te s racio nale s, y su g irie n d o progra­
m as que m odifiquen el riesgo de co m e te r o s u frir el delito. La idea surgió, según el
autor, en el se cto r p rivado de las C o m p a ñ ía s de S eguros (estudios de costes) para
inspirar, d espués, d e sd e los ochenta, las in stitu cio ne s y p rá ctica s e statales. De este
m odo, se llegó a la « C rim in o lo g ía de la vida co tidiana», esto es, a la c o ncepción del
delito com o «evento norm al y m undano». Y a la te sis de que corre sp o nd e n a la
P olítica crim inal «la gestión de los riesgos de lictivo s» , com o si de cu a lq uie r otro
riesgo social se tra ta s e 136».

B) Aportaciones procedentes de otros á m b itos y p rim eros tanteos


em píricos

Se consigna a q u í u n c o n ju n to de co n trib u cio n e s heterogéneas a la


consolidación del saber crim in ó g ico que, a d ife re n c ia de la s p rim e ra s , no
son m eras construcciones teó ricas, filo só fica s o p o lítica s, sino que 1 5
4
3

134 «GARLAND, D., “ G o ve rn m e n ta lity” and the Problem o f C rim e: Foucault,


Crim inology, Sociology. En: Theoretical Crim inology, 1, 2(1997), págs. 173 y ss.
Cfr., VARONA M AR TÍN EZ, G., La mediación reparadora, cit., pág. 66.»
135 Cfr., VAR O N A M AR TÍN EZ, G., La mediación reparadora, cit., pág. 66.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 351

cu e n ta n con a lg ú n re sp ald o e m pírico. D estacan, a n te todo, las p ro pu e s­


tas que fo rm u la n los p ioneros de la m o d e rn a cie n cia p e n ite n c ia ria ,
basadas en la observación d ire c ta y ric o co nocim iento de la re a lid a d
c a rce la ria de la época (refo rm a d ore s, como H O W A R D o B E N T H A M ;
médicos, como P IN E L ); y la e xp e rie n cia e m p íric a y c rim in o ló g ic a que los
c u ltiv a d o re s de sus re sp ectiva s d is c ip lin a s a cu m u la n en to rn o a l d e lito
y el d e lin c u e n te algunos lu s tro s antes de L O M B R O S O (F isio n o m ía ,
F renología, P s iq u ia tría , C rim in a lís tic a , etc.).

a) Los p ioneros de la m o d erna cie n cia p e n ite n c ia ria . —Dos ingleses, J.


H O W A R D (Í7 2 7 -1 7 9 0 ) y su d iscíp u lo J. B E N T H A M (1748-1832), ocu­
pan u n lu g a r destacado en la h is to ria de la s ciencias c rim in a le s .
H O W A R D , ju e z de B e d fo rd y consejero del P a rla m e n to p a ra asuntos
p e n ite n c ia rio s , re c o rrió m ás de c in c u e n ta m il m illa s e stu d ia n d o las
cárceles de su época, a lta m e n te m o tiv a d o p o r la s itu a c ió n re a l del
recluso (s in d ud a porque él m ism o la e x p e rim e n tó en la p ris ió n francesa
de B re s t, a l ser ca p tu ra d o p o r los p ira ta s )136. Su obra, « S ituación de las
prisio n es en In g la te r ra y en G ales»137 (1777), u n a u té n tic o «inform e
sobre la geografía d el dolor», como la c a lific a B E R N A L D O D E Q U IR Ó S ,
tie n e u n e x tra o rd in a rio v a lo r d e s c rip tiv o y obtuvo n o ta b le d ifu s ió n en
toda E urop a .
Pero H O W A R D no sólo co noció, describ ió y den u n ció la realidad pe n ite n cia ria
del siglo X V III, sino que propuso, a dem ás, y co n sig uió im p o rta n te s reform as de la
m ism a, a tra vé s de las H o w a rd ’s A cts (Leyes de H o w a rd ), logrando, p o r ejem plo, que
se die ra tra b a jo en las cá rce le s («H aced al hom bre tra b a ja d o r — d ecía— y será
honrado»).

L a p rin c ip a l a p o rta ció n de H O W A R D a l á m b ito crim in o ló g ico reside


en la p rio rid a d que concedió a l e stu d io d el hom bre d e lin cu e n te , del
recluso138, y a l m étodo de tra b a jo que p re s id ie ro n todas sus in v e s tig a c io ­
nes: el contacto d ire cto , la observación de aquél.

136 Cfr. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L., Crim inología, cit., págs. 190 y ss. ANTÓN
ONECA, J., Derecho Penal, P. G., cit., pág. 60.
L" HOWARD, J., The State o f the Prisons, London, 1929. J. M. Dent Sons, Ltd.,
D utton, Co. (prim era ed., Londres, 1777).
138 Vid. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L „ Crim inología, cit., pág. 193. HOWARD
aportó un valioso m aterial empírico al legislador británico, impulsando significa­
tivas reformas en la ejecución de la pena p riva tiv a de libertad. Se manifestó a favor
de la separación de los internos por edades y sexos. Recomendó una sustancial
352 A N TO N IO GARCÍA.-PABLOS DE M O LIN A

J. B E N T H A M tie n e dos facetas m u y diversas, a un q ue co m p lem en ta ­


ria s : fue u n p ionero de la cie n cia p e n ite n c ia ria , pero ta m b ié n u n teórico
de la pena, re p re s e n ta n te , m á x im o t a l vez, de las concepciones u tilita r ia s
del castigo. C a b ría c ita rle , in clu so , como p re cu rso r de p la n te a m ie n to s
que hoy d e n o m in a ría m o s p o lític o -c rim in a le s .
Su obra: « P a n ó p tico » 139, p ropone un nuevo dise ñ o pa ra la a rq u ite ctu ra carcelaria
en ara s del control y tra ta m ie n to de los reclusos. El nuevo estab le cim ie n to , según
B E N T H A M , d e b iera se r circular, con una to rre de vig ila n cia en m edio, desde la que
un gua rd iá n e je rce ría el control total y p e rm a n en te de los penados. P ara su buen
régim en y funcio n a m ie n to , sugiere el a u to r tre s criterios: a u se n cia de sufrim iento
corporal, severidad (no puede e n co n tra rse el recluso m e jo r que en régim en de
libertad) y e co n o m ía (evitando g a sto s in n e ce sa rio s)140, El d ise ñ o a rquitectónico de
este pio n ero de la c ie n cia p e n ite n cia ria fracasó en su país natal, y en el C ontinente.
En los E stados U nidos, sin em b a rg o, a lgunos ce n tro s sig u ie ro n el m ism o: la
p e n ite n cia ria de W e ste rn S tate (P ittsburg) y la de A ta te ville (Illin o is)141.

B E N T H A M , com op e n ite n c ia ris ta , asum ió buena p a rte de la d o ctrin a


y n orm a s de su m a e stro H O W A R D (separación de sexos, tra b a jo ,
a lim e n ta c ió n , h ig ie n e , etc.), poniendo especial énfasis en la atención
p ú b lic a a los reos lib e ra d o s, así como en la e fe ctiva re fo rm a y corrección
del d e lin c u e n te 142.
E n cu an to filó s o fo de la pena, fo rm u ló B E N T H A M su conocida
fu n d a m e n ta c ió n u t ilit a r ia del ca stig o 143.
P a ra el ju r is t a in g lé s, d o lo r y p la ce r p o la riz a n el co m p o rta m ie n to
h um ano. S egún esto, la co nd u cta c rim in a l responde, ta m b ié n , a una
g e n u in a ponderación de factores, a u n cálculo hed o nístico (h e d o n istic

mejora de las condiciones de trabajo de los mismos, y llevó a cabo visitas personales
a los monarcas europeos para im pulsar dichas reformas (Cfr. SCHNEIDER, H. J-,
Krim inologie, cit., pág. 93).
139 E l títu lo o riginal era: «Panopticon, or the Inspection House», 1791 (vid. BONGER,
W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 80 y nota 17). Véase Panoptique. Paris,
1791, Im prim erie Nationale. Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Criminología,
cit., págs. 193 y ss.
140 BE N TH A M , J., Panoptique, cit., págs. 19 y ss.
141 Cfr. VETTER, H. J., y SILV ER M A N , I. J., Crim inology a n d Crime. An I n t r o d u c t i o n ,
cit., pág. 244.
142 Según BONGER, W. (Introducción a la Crim inología, cit., pág. 80), Bentham es de
los primeros autores que m antiene una orientación «final» («Zweck Strafe») de la
pena, correccional.
143 Véase BE N TH A M , J., Introduction to the Principles o f M orals and Legislation,
1780 (se cita, edición de H arrison, W., Oxford, 1967, B asil Blackwell).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 353

que lle v a a cabo el a u to r, q uien , como ser in te lig e n te y ra cio n a l,


c a lc u lu s )
buscará el m á x im o de fe lic id a d o el m ín im o de in s a tis fa c c ió n en todos sus
actos. B E N T H A M p a rtía de u n a p re m isa e le m e n ta l: el modo de e v ita r la
com isión de d e lito s no puede ser o tro que a pro ve ch a r el h edonism o que
rige el c o m p o rta m ie n to h um an o . Que el d e lin cu e n te p o te n cia l com prue­
be cómo de su d e lito d e riv a ría n consecuencias m ás n e g a tiva s que
positivas p a ra el m ism o.
A u n q u e B E N T H A M clam ó p o r la p ro p o rc io n a lid a d de las penas,
denunciando u n a le g isla ció n arca ica y b ru ta l, como la in g le sa de su
tie m p o 144, y a pesar de sus afanes re fo rm is ta s , de su preocupación p o r la
s itu a ció n re a l de los reclusos y la corrección e fe ctiva de los m ism os, su
concepción d el castigo se h a lla fu e rte m e n te in s p ira d a p o r la id e a de
prevención g en e ra l, de in tim id a c ió n , lle g a n d o a s u g e rir, in clu so, u na
suerte de le y del ta lió n sim b ó lic a 145que p re te n de exace rb a r la a p a rie n cia
e xte rn a de la pena, su v a lo r r it u a l e im p a cto en la co m unidad.

Sus fam osas «seis reglas» que sim b o liz a n p a ra m uchos el p a ra d ig m a


penal de la E scuela C lá sica 146, co ncretan los o bjetivos que B E N T H A M
asigna a la pena: p re v e n ir los d e lito s; que, en todo caso, el c rim in a l
cometa el menos grave; o em plee no m ás fu e rz a de la necesaria; y todo
ello del modo económ icam ente m enos gravoso posible p a ra la co m u n i­
dad147.
B E N T H A M es, p ro ba b lem en te , el p rim e r a u to r que u tiliz a el té rm in o
« P rofilaxis C rim in a l» 148, s u g irie n d o que in fo rm e s periódicos y e s ta d ís ti­
cas c rim in a le s ilu s tra s e n las decisiones le g is la tiv a s de los poderes
públicos. U nos y o tras, a su ju ic io , se ría n verdaderos «barómetros»
políticos, m u y ú tile s p a ra conocer los efectos reales de la le g isla ció n 149.
La influencia — ta rd ía — del pe n sa m ie n to de B E N T H A M en E spaña fue co n sid e ­
rable, sin dud a g ra cia s a la obra d ivu lg a d o ra de R. S A LA S y T. N Ú Ñ E Z 150.*4
9
8

14'Cfr. VETTER, H. J., y SILV ER M A N , I. J. (Crim inology and Crime. An Introduction,


cit., pág. 244): Bentham propuso la previsión de sanciones generales graduales,
cuando la arcaica y b ru ta l legislación inglesa contemplaba más de doscientos
delitos «capitales».
M" Cfr. AN TO N ONECA, J., Derecho Penal, P. G., cit., pág. 48 (vg., quemar al
incendiario).
Por todos, SIEG EL, L. J. Crim inology, cit., pág. 96.
4< Cfr. SIEGEL, L. J., Crim inology, cit., pág. 95.
48 Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 194.
49 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 194.
'° Vid. AN TÓ N ONECA, J., Derecho Penal, P. G „ cit., pág. 48.
354 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

b) A p o rta cio n e s a l saber c rim in o ló g ic o desde d ive rsos cam pos e m p íri­
cos (F isio n o m ía , F re n olog ía, P s iq u ia tría , A n tro p o lo g ía , E sta d ística ,
etc.)
E n 1876 p u b lic ó L O M B R O S O su «Tratado a n tro p ológ ico e xp e rim e n ­
ta l del h om bre delincuente», fecha o fic ia l p a ra m uchos d el o rig en de la
C rim in o lo g ía como cie n cia e m p íric a autónom a.
Pero, desde m uchos años antes, se h a b ía n lle va d o a cabo la s más
dive rsas in ve stig a cio n e s sobre el d e lito y el h om bre d e lin cu e n te con una
m etodología que, s in d ud a a lg u n a , puede c a lific a rs e de e m p írica .
L a in fo rm a c ió n s u m in is tra d a p o r las m ism as es, desde luego, fra g ­
m e n ta ria , inconexa, ru d im e n ta ria . P ro ba b le m en te , m uchas de sus h ip ó ­
tesis pertenecen m ás a l m u n d o de las creencias, de la s convicciones
populares, que a l á m b ito cie n tífico . A m enudo, u n falso e m p irism o se
pone a l se rvicio de su pe rsticio n es p a ra t r a t a r de re s p a ld a r p re ju icio s sin
fu n d a m e n to alguno. Se tra ta , pues, de tan te os y a proxim aciones al
p ro ble m a c rim in a l de la m ano de u n m étodo no a b stra cto y deductivo
sino a n a lític o e in d u c tiv o , basado en la observación d ire cta .
In te re s a u n a breve re fe re n cia a los diversos campos del saber, no por
el c ie n tifis m o y rig o r de la s conclusiones o btenidas, sino en cuanto el
m étodo y a lg un a s de sus h ip ó te sis deben e stim a rse antecedentes del
p o s itiv is m o crim in o ló g ico .

V ) L a F is io n o m ía .— L a F is io n o m ía ve rsa sobre la a p a rie n cia externa


del in d iv id u o y la in te rd e p e n d e n cia de lo som ático y lo psíquico, el cuerpo
y la p erson a lid ad , lo e xte rn o y lo in te rn o .
D icha co rre la ció n se su p o n ía ya en el d ra m á tico «E dicto de V alerio» («cuando
ten g a s d u d a s entre dos p resuntos cu lpables, co n d e n a al m ás fe o » )'5'. En el propio
siglo X VIII, un ju e z n a politano -—el m arqués de M oscardi— estableció como
prece d e n te p rocesal la sig u ie n te fó rm u la «O ídos los te stig o s de cargo y de descargo,
y vista tu ca ra y tu cabeza, te co n d e n o ...» ’52.

Se tra ta , pues, de u n a v ie ja idea: a lm a y cuerpo se h a lla n en una


ín tim a re la ció n , de modo que las defo rm ida d es som áticas se correspon- 1
2
5

151 Vid. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L „ Crim inología, cit., pág. 181.


152 Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L, Crim inología, cit., pág. 180; TEJOS CANA­
LES, M., Las ideas penales y criminológicas de M. Cubí y Soler, Tesis doctoral-
M adrid, 1984, pág. 326, nota 58.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 355

den con vicio s y defectos aním icos, e s p iritu a le s . Se asocia la b elleza física
y la bondad, la m a ld a d y la fea ld a d co rp oral. E tim o ló g ic a m e n te , la
p a la b ra «m alhechor» p o d ría s ig n ific a r no sólo persona que hace el m a l,
sino, ta m b ié n , persona m a l hech a 153.
D E L L A P O R T A (1 5 4 5 -1 6 1 6 ), co n s u o b ra «De h u m a n a
physiognom ia»154 fue el p rim e r s is te m a tiz a d o r de los conocim ientos
fisionóm icos, lle g an d o a e la b o ra r toda u n a técn ica de la observación.
Puso el a rtis ta ita lia n o especial énfasis en el e stu d io de la expresión
corporal, de los ojos, la ris a y el lla n to . Señaló algunos caracteres
som áticos, a su ju ic io , de índ o le c rim in a l (a n om alía s en la cabeza, fre n te ,
orejas, n a riz , dientes, etc.)155.

Su a p o rta c ió n reside, no o bstante, en el m étodo que le p e rm itió lle g a r


a las conclusiones a n te rio re s: la v is ita de las cárceles y el a n á lis is de las
autopsias de asesinos y d elin cu e n te s a ju s tic ia d o s 156.
L A V A T E R , J. C. (1741-1801), teólogo suizo, p u b licó e n tre 1775 y 1778
su fam osa obra: «Die p hysion o m isch en F ra g m e n te z u r B e fo rd e ru n g der
M e n s c h e n k e n n tn is u n d M enschenliebe»157. P a ra el a u to r, h a y u na
p ro fu n d a in te rd e p e n d e n cia e n tre lo e xte rn o y lo in te rn o en el hom bre,
porque la n a tu ra le z a m is m a es p u ra fis io n o m ía 158; cu an to sucede en su
alm a se m a n ifie s ta en el ro stro : la belleza o la fea ld a d de la cara tie n e n
ju s ta correspondencia con la bondad o la m a ld a d de su e s p íritu 159.

A nticip á n d o se a los p la n te a m ie n to s frenológicos, m a n tu v o L A V A T E R


que existe u n a co rre la ció n e n tre d e te rm in a d a s cu alidades del in d iv id u o
y los órganos o p a rte s de su cuerpo donde se supone tie n e n su sede y
e m p laza m ien to físico las co rrespondientes potencias h um an a s. L a v id a
in te le c tu a l p od ría observarse en la fre n te ; la m o ra l y la s e n s itiv a , en los
ojos y la n a riz ; lo a n im a l y ve g e ta tivo , en el m e n tó n 160.

RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 181.


' De hum ana physiognomia, Sorrent, 1586.
" RODRÍGUEZ M ANZANERA, L „ Crim inología, cit., pág. 179.
J Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 179.
L_ Leipzig y W in te rth u r, 1775-1778, 4 volúmenes.
15gDie physionomischen Fragmente, cit., págs. 49 y ss.
Die physionomischen Fragmente, cit., págs. 63 y ss.
0 Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 180.
356 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

P a rtic u la rm e n te in te re s a n te es la d escripción de L A V A T E R del que


d en o m in a «hom bre de m a ld a d n a tu ra l» , porque c o n s titu y e u n verdadero
a n tic ip o del « delincuente nato» lo m b ro s ia n o 161.
É ste y otros e ste ro tip os fisio n ó m ico s162 responden, desde luego, a
unas concepciones v u lg a re s, p re cie n tífica s, sobre el crim e n .
Desde u n p u n to de v is ta m etodológico, carecen d el m ás m ín im o rig o r.
S in em bargo, la ciencia fis io n ó m ic a h a dejado su im p a cto en la h is to ria
del p en sa m ie nto c rim in o ló g ic o y en la p ra x is . C o n s titu y e , en cie rto
sentido, el germ en de la F re nología. Im p u ls a los p osteriores estudios
a n tro p o m é trico s, de g ra n u tilid a d p a ra conse g uir la id e n tific a c ió n del
d e lin c u e n te concreto (p ro b le m a éste no e s tric ta m e n te crim in o ló g ico sino
c rim in a lís tic o ). Y , sobre todo, lla m ó la a te n ció n a la C rim in o lo g ía sobre
la necesidad de o bse rva r al hom bre d e lin cu e n te . N o se tra ta , desde
luego, de exacerbar la tra scen d en cia de los rasgos som áticos, de la
expresión co rp oral; n i de o p e ra r con e ste ro tip os, fru to de p re ju icio s sin
fu n d a m e n to alguno. Se tra ta , sim p le m e n te , de re s c a ta r el pro ta g on ism o
del hom bre d e lin c u e n te como in d iv id u o . De e la b o ra r teo ría s y modelos
e xp lic a tiv o s d el d e lito que no p re scin d a n del m ism o. Y de lle v a r a cabo
u n a p ra x is ju d ic ia l y c rim in o ló g ic a m ás re a lis ta , en la que el c rim in a l sea
algo m ás que el «sujeto activo», que u n a a b stra cció n 163.

2 ’) L a F re n o lo g ía 164.— L a F re n olog ía, p re cu rso ra de las m odernas


N e u ro fis io lo g ía y N e u ro p s iq u ia tría , se d e s a rro lla en el siglo X IX como

161 LAVATER, G., L ’a rt de Connaitre les Hommes par la Physonomie, Depélafol


L ib ra irie , París, 1820, IX , pág. 247. Cfr. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L.,
Criminología, cit., pág. 180. «Tiene la nariz oblicua en relación con la cara, el rostro
deforme, pequeño y color azafrán; no tiene puntiaguda la barba, tiene la palabra
negligente; los hombros cansados y puntiagudos; los ojos grandes y feroces,
brillantes, siempre iracundos, los párpados abiertos, alrededor de los ojos pequeñas
manchas de color am arillo, y, dentro, pequeños granos color de sangre b rillante
como el fuego, revueltos con otros blancos, círculos de un rojo sombrío rodean la
pupila, o bien ojos brilla n tes y pérfidos, y seguido una lágrim a colocada a los ángulos
interiores; las cejas rudas, los párpados derechos, la m irada feroz y a veces de
través.»
162 Vid. H ER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstandigen Wissenschaft,
cit., páginas 31 y ss.
163 Sobre la aportación de la Fisionomía a la C rim inología, vid. RODRÍGUEZ
M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 181.
lo4 Sobre la Frenología, vid. BAER, A ., Der Verbrecher in anthropologischer Beziehung,
Leipzig, 1893, págs. 7 y ss.; RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit.,
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 357

co n tin u a ció n de la obra de los fis io n o m is ta s 165 s in lle g a r a s u p e ra r en


n in g ú n m om e n to el estadio p re cie n tífico .
P ro pu g na la «teoría de la localización», esto es: cada fu n c ió n a n ím ica
tie ne su asie nto o rgánico en el cerebro; en el cráneo h u m a n o se m a n ife s ­
ta ría n signos e xte rn o s inequívocos de aqu e lla s funciones, de m odo que
observando el cráneo puede lle g a r a conocerse la o rg a n iza ció n ce re bral
y, con e lla , las claves del co m p o rta m ie n to del h om bre, in c lu id o el
d elictivo. E tio ló g ic a m e n te , p o r ta n to , la causa del c rim e n re sid e en
m a lfo rm a cio ne s y d isfun cio n es cerebrales. M e tod o ló gica m e n te éstas
pueden in v e s tig a rs e a tra v é s de la observación del cráneo.

G A L L , F. G. (1758-1828), fue e l fu n d a d o r de la F re nología. M édico de


origen ita lia n o , n a cio n a liza d o francés, p u b licó en 1810 su fam osa o b ra 166
«De craneología» o «Craneoscopia», como la d e n o m in a ro n sus p a r tid a ­
rio s 167.
S eguidor del in g lés W IL L IS , tra tó en u n p rin c ip io , s in é xito , de
lo c a liz a r en el cerebro las d ive rsas potencias y fa cu lta d e s a ním icas del
ser h u m a n o m e d ia n te in ve stig a cio n e s del siste m a nervioso. C onvencido
de la escasa v ia b ilid a d de su p re m is a «anatóm ica», s u s titu y ó ésta por
otra: como sucede con las a ctivid a d e s y fun cio n es corporales — pensaba
G A L L 168— así debe suceder, ta m b ié n , con cada a c tiv id a d o fu n c ió n
aním ica; que los in s tin to s , potencias m o ra le s y fa cu lta d e s in te le c tiv a s
del hom bre tie n e n que e s ta r ín tim a m e n te rela cio na d os con d e te rm in a ­
dos órganos — órganos cerebrales— , de su e rte que conociendo éstos a
través de sus signos e xte rn o s en la c o n s titu c ió n cra n e a l pueden in fe rirs e
aquéllas.

págs. 182 y ss.; H ER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen
Wissenschaft, cit., págs. 33 y ss.
|6,> Así, RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 182 y 184.
La obra en la que G A LL plasma sus tesis frenológicas, es: Anatomie et phisiologie
du sisteme nerveux en général et du cerveau en p a rticu lie r avec des observations
sur la posibilité de reeonnaítre plusieurs dispositions intelectuelles et morales de
l’homme et des anim aux par la configuration de leurs tétes. París, 1810 a 1819,
cuatro volúmenes.
' Cfr. H ER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit., pág. 33. Sobre la obra de J. O. DE L A M ETTR IE, precursor de G ALL, vid.
16R LONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 85 y ss.
Vid. H ER IN G , K. H., D er Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit. pág. 34. Sobre la obra de G A LL, vid. TEJOS CANALES, M., Las ideas penales
y criminológicas de M ariano Cubí y Soler (Tesis Doctoral, M adrid, 1984. U niversi­
dad Complutense), págs. 95 y ss.
358 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

G A L L , v is ita n d o u n g ra n n ú m e ro de e sta b le cim ie n to s p e n ite n cia rio s


europeos, m anicom ios, y después de a n a liz a r cabezas de condenados a
m u e rte — e in clu so in ve stig a cio n e s sobre a n im a le s — elaboró u n a a u té n ­
tic a te o ría sobre las m u y diversas m a lfo rm a cio ne s cerebrales y craneales,
tipos, su btip o s, v a ria n te s , etc. T ra zó u n conocido m a p a ce re bral, p ro v is ­
to de tr e in ta y ocho regiones, en las que re s id iría n las facultades
aním icas del in d iv id u o 169, Y v e in tis ie te órganos u organizaciones cere­
b ra le s 170; co ncretam ente, creyó h a b e r podido lo c a liz a r u n in s tin to de
a com etivid a d, u n in s tin to h o m ic id a , e x te rm in a d o r, u n se ntid o de p a tr i­
m onio, u n se ntid o m o ra l, etc.171 en zonas exactas d el cerebro172.
G A L L m a n tie n e , adem ás, u n a te o ría típ ic a m e n te fre n o ló g ica de la
c rim in a lid a d : el c rim e n — a firm a 173— puede ser causado p o r u n desarro­
llo p a rc ia l y no com pensado del cerebro que ocasiona u n a h ip e rfu n c ió n
de d e te rm in a d o s e n tim ie n to ; el robo, p o r ejem plo, sería consecuencia de
u n desm edido d e s a rro llo d el in s tin to de p ro pie d ad ; el h o m icid io , del de
a co m e tivid a d o defensa, etc.
G A L L , en todo caso, a d v ie rte que si b ie n la o rg a n iza ció n cerebral
ofrece la clave de la conducta, dichos a n á lis is no deben co n d u cir a u n
ra d ic a l fa ta lis m o . Caben «correctivos» que n e u tra lic e n d ich a « in clin a ­
ción» o rg á n ic a 174 del in d iv id u o a l d e lito .
Desde u n p u n to de v is ta penológico, G A L L propone u n a adecuación
del castigo a l gra do v a ria b le de c u lp a b ilid a d del d e lin cu e n te , in d iv id u a ­
liza c ió n de la pena que puede re c la m a r, in clu so , la exención de respon­
s a b ilid a d cuando el sujeto padece u n a te n d e n cia in v e n c ib le a l crim en
o rg án ica m e nte (c e re b ra lm e n te ) cond icio n ad a 175.

169 RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 183.


170 H ER IN G , K. H ., D er Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft, cit.,
pág. 34.
1 1 Cfr. H ER IN G , K. H ., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit., pág. 35.
1' 2 Para los frenólogos, los crim inales tienen m uy desarrollados los centros del instinto
de defensa y de agresividad situados detrás de las orejas, y los centros cerebrales
donde se localiza la tendencia homicida, que se encuentran a rriba y al frente de los
pabellones auditivos. Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág-
183: En p articular, sobre el mapa cerebral que elaboró G A LL, vid. TEJOS CANA­
LES, M., Las ideas penales y criminológicas de M. Cubí y Soler, cit., pág. 101
(reproducción del mismo). Dicho mapa se reproduce en lám ina, figura 1.
173 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L „ Crim inología, cit., pág. 184.
4 Vi d. HER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit., páginas 35 y 36.
175 Así, RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 183.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 359

cualidades mentales superiores esperanza


confidencia presente
curiosidad -------------------------- - futuro
facultades mentales idealistas
perfecoonÍMOo refinam iento— consciencia
ju sticia
im iU llvidad
a) gesticulación auto-estima
h) mimetismo ambición

agresividad prudencia
modestia
agudeza reserva

causalidad reticencia
cortesía
medida del tic sentimientos
de protección

modulación del tiempo amistad


sociabilidad
sistema de orden
auto-defensa
valentía
cálculo pugnacidad
estimación numérica
amor sexual

facultades creativas instintos


agudeza destructivos
habilidad amor a la vida
atracción al vino atención
sentimientos superiores
in stin to s a lim e nta rio s auto-estima
temor
atracción lu cia la comida instintos adquiridos
ambición adhesión
cautela
i rule pendencia frugalidad
agresividad lealtad
devoción
amor oJ hogar
p ru d e n c ia patriotism o

amistad
amor fam iliar instintos domésticos
soviabdidad

'alentia
pugnacidad

•nsimtov sexuales sentim iento paterno


> matrimoniales
y materno
amot sexual
amor a los niftos
amor a los animales

F ig u r a 1
Mapa frenológico de Gall
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 361
360

S P U R Z H E IM (1778-1832), co la bo ra do r y d iscíp u lo de G A L L , pro pa ­ efectos p erce p tib le s que produce el a lm a p o r m edio del cerebro»; es, pues,
gó la obra de éste en In g la te rra , co n trib u y e n d o a d ifu n d ir la h ip ó te sis de la «Fisiología del cerebro».184
que m uchos tra s to rn o s y enferm edades psíquicas son en ú ltim o té rm in o Su «M anual de F re n o lo gía » 185 resum e en seis postu la d o s el pe n sa m ie n to del
afecciones ce re brale s176. autor:
a) Las fa cu lta d e s o p o te n cia s del a lm a son innatas.
L A U V E R G N E (1797-1859), m édico de p risio n e s francés, cuya obra se , b) El ce re b ro es el órg a n o del a lm a o la m ente.
p u b licó en 1841177, creyó poder d e m o s tra r que la causa del c rim e n reside c) El cerebro es m últiple. C on sta de d ive rso s ó rganos a tra vé s de los cuales
e xpresa el a lm a sus im pulsos.
en u n defectuoso d e sa rro llo del cerebelo178, después de h a b e r observado
d) El tam a ñ o de un órg a n o cerebral — en igualdad de circu n sta n cia s— es un
y a na liza d o num erosos penados. ind ica d o r de la co rre sp o nd ie n te facultad m ental.
C om o LA V A T E R , ta m b ié n L A U V E R G N E ap o rta ría un auté n tico retrato robot de e) El tam año y fo rm a del c erebro se refleja en el ta m a ñ o y fo rm a del crán e o . Éste
delin cu e n te , p re cu rso r de la descrip ció n lom b ro sia n a : «T iene pro tu b e ra n cia s acusa­ se a co m o d a a la superficie del cerebro.
das — d e c ía 179— y una fa cie s e special m arca d a con el sello del instinto brutal e f) T o d a facultad del a lm a tie n e su lenguaje esp e cial; e sto es, to d o órgano cerebral
im pasible. S us c a b e za s son g ra n d e s y a ca b a d a s en p unta; n otables p rotuberancias en actividad p roduce un m ovim iento, e xp re sió n , gesto o actitu d (lenguaje natural).
laterales y, h a ciéndoles co m pañía, eno rm e s m an d íb u la s y m úscu lo s m astícadores
siem pre en co n sta n te acción.» C U B Í Y S O L E R se re fie re expresa y e x p líc ita m e n te al « c rim in a l nato»
— a q u ie n den o m in a, ta m b ié n , «loco m oral», «demente», etc.— años
A T T M E Y E R , en A le m a n ia 180y S A M P S O N , en los E stados U n id o s 181; antes que L O M B R O S O . Pero dicho «tipo» no se c a ra c te riz a , como lo
V O IS IN (1794-1872), e n tre otros, en F ra n c ia 182; G IR O L A M I, en I t a lia 183 hacía LO M B R O S O , en fu n c ió n de estigm as físicos. C U B Í Y S O L E R tie n e
y el español C U B Í Y S O L E R son o tros re p re se n ta n te s de la Frenología. en cuenta rasgos psicológicos de la p e rs o n a lid a d 186. L a causa ú ltim a
M A R IA N O C U B Í Y S O L E R (1801-1875) merece u n a especial m en­ re s id iría en las organizaciones cerebrales del in d iv id u o , en la h ip e rtro fia
ción. P a ra este ilu s tre m a llo rq u ín , la F re n o lo g ía es u n a cie n cia (Filosofía de d ete rm ina d os in s tin to s a n im a le s — in c o rre g ib le , p o r cie rto — y co rre ­
M e n ta l) y u n a rte (C raneología) que circ u n s c rib e su ju ris d ic c ió n a «los la tiv a carencia de s e n tim ie n to s m orales.
«H ay in dividuos — d ice C U B Í Y S O L E R 187— cuyo intelecto y se ntim ientos
m orales son tan deprim idos, y cu ya s p ro p e n sio n e s a nim a le s son tan desarrolladas,
que tienen una te n d e n cia irresistib le hacia el m al; son tig re s o le o n es en form a
hum ana; nacen con un d e sm e d id o d esarrollo de la destru ctivid a d , a co m e tivid a d o
com batividad, a dquisitivid a d , secre tivid a d y am atividad, con la parte m oral y la razón
176 Sobre la obra del alemán SPURZHEIM , J. CH., vid. TEJOS CANALES, M., Las
m ás defectuosa, c u ya org a n iza ció n co nstituye, naturalm ente, al violador, al asesino,
ideas penales y criminológicas de M. Cubí y Soler, c it., págs. 100 y ss. (especialmen­
al e sta fa d o r y otros c rim in a le s» 188. «H ay casos — c o n tin ú a 189— en que los órganos
te, pág. 103, que reproduce el mapa cerebral diseñado por Spurzheim).
177 La obra llevaba por títu lo : «Les forcats considérés sous le rapport physiologique,
m oral, intellectuel, observés a la bagne de Toulon». París, 1841.
178 Siguiendo en este extremo la tesis de V O IS IN (Cfr. H ER IN G , K. H., Der Weg der Vid. D A LLE N B AC H , K., Frenología frente a Psicoanálisis, X III, núm. 50 de la
Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft, cit., pág. 36). Revista de Psicología General y Aplicada, M adrid, 1959, pág. 277. Para una reseña
179 V id . CONSTANCIO BERNALDO DE QUIRÓS, Las nuevas teorías de la c rim in a ­ de la am plia obra de M . C U B Í Y SOLER, vid. TEJOS CANALES, M „ Las ideas
lidad, cit., pág. 18. i 85 pena*es y criminológicas de M. Cubí y Soler cit., págs. 382 y ss.
180 Su obra principal: Theorie des Verbrechens a u f Grundsatze der Phrenologie M anual de Frenología, o sea, Filosofía de entendimiento humano, fundada sobre la
basiert. Leipzig, 1842. fisiología del cerebro, 1843, Barcelona. Sobre el problema, vid. TEJOS CANALES,
181 La de SAMPSON: C rim ina l Jurisprudence, considered in relation to cerebral , M., op. cit., páginas 107 y ss.
organisation. New Y ork, 1846. Así, TEJOS CANALES, M., Las ideas penales y criminológicas de M. Cubí y Soler,
182 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Criminología, cit., pág. 186. Obras de V O IS IN 187 cit >páginas 255 y ss.
La organización cerebral defectuosa de la mayor parte de los delincuentes (1837, CUBÍ Y SOLER, M., Sistema completo de Frenología. Barcelona, 1843, págs. 365
discurso de ingreso en la Academia de Medicina), E l hombre anim al (1839), 188 y SS'
Epilepsia simulada y su diagnóstico, E l tratam iento inteligente de la locura (184/), 189 SisteU a completo de Frenología, cit., págs. 364 y ss.
etc. Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología; cit., pág. 205. C U BÍ Y SOLER, M., La Frenología y sus glorias. Lecciones de Frenología, Barce­
183 Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 186. lona, 1853-1857, pág. 170.
362 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 363

m orales son de to d o p unto o casi de to d o punto im bé cile s; no pud ien d o o casi no


Como b ue n fre nó lo g o, se esfuerza C U B Í Y S O L E R en lo c a liz a r en
pud ien d o co n tra rre sta r los ím petus de los anim ales o brutales. En estos casos, los
individuos, a no inte rve n ir un m ilagro, casi no m an ifie sta n sentido m oral. Los m edios diversos lu g a re s del cerebro las fa c u lta d e s y potencias del ser h u m a n o 190,
de co rre cció n o excita ció n casi son inútiles.» La F renología — conclu ye — reconoce in c lu id a s las c rim in a le s .
a estos d e lin cu e n te s natos antes de que com etan sus crím enes.
«H ase d e scu b ie rto — co m e n ta b a 191— que cu ando las partes la te ra le s de la
ca b e za son m ucho m ás a b ultadas que las s uperiores, producen, p o r una ley o m odo
' de p ro ce d e r natural, un irresistib le im pulso a robar, estafar, engañar...»

Pero C U B Í Y S O L E R a n tic ip a p la n te a m ie n to s g e n u in a m e n te
antropológicos. Su descripción del c rim in a l «nato» g u a rd a inequívoco
p a ra le lism o con el denom inado «tipo h ip o e vo lu tivo » a l que se re fie re la
m oderna a n tro p o lo g ía 192. Y , a l ig u a l que L O M B R O S O , no dudó en
re la cio n a r sus ca ra c te rís tic a s con d e te rm in a d a s trib u s árabes de A rg e ­
lia y con los ca rib es.193

L a tip o lo g ía de C U B Í Y S O LE R , ric a y v a ria d a , d is tin g u e tre s grupos


básicos de d e lincu e nte s (c rim in a l nato , reos p o r sugestión y ocasionales),
de ra n cio abolengo p o s itiv is ta ; y num erosos su b tip o s (d e lin c u e n te nato,
la d ró n nato, a n a rq u is ta n a to , d e lin c u e n te h a b itu a l, d e lin c u e n te de
ocasión, c rim in a lo id e , c rim in a lo id e p o r sugestión, p s e u d o c rim in a l, de­
lin cu e n te p o r pasión, etc.)194. C U B Í Y S O LE R , s in em bargo, no se lim itó
a «clasificar» tip o s c rim in a le s , sino que se preocupó de lle v a r a cabo u na
descripción ca suística y p o rm e n o riz a d a de los rasgos craneales y de la
p ersonalidad de cada reo, con pre te n sio ne s te ó ric o -d id á c tic a s 195, p a r­
tiendo de la base de que no b a sta con la lo ca liza ció n craneocerebral de
la fa c u lta d o pote ncia de que se tra te , porque, a su ju ic io , no h a y
«órganos» d el robo, asesinato, etc., sino «actos»; esto es, abuso de c ie rta s
facultades, no fa c u lta d e s 196.

C U B Í, desde u n p u n to de v is ta penológico, p ro p u g n a algunos p o s tu ­


lados del co rreccionalism o, a l p a r tir de la p re m is a de que el d e lin cu e n te

F ig u r a 2

Vid. reproducción del mapa cerebral que diseñó M. C U B Í Y SOLER que se


Localización y nom enclatura frenológica de C U B Í Y SOLER: 1, ta ctivida d, >
acompaña en lám ina, figura 2.
visualitividad; 3, A u ditivid ad ; 4, gustatividad; 5, olfatividad; 6, lenguajetividad, >
isa ®lstema completo de la Frenología, Barcelona, 1844, cit., pág. 335 y ss.
configuratividad; 8, m editividad; 9, in d ivid u a litivid a d ; 10, localitividad; 11, pesativi a ,
Sobre el problema, vid. TEJOS CANALES, M., Las ideas penales y criminológicas
12, coloritividad; 13, ordenatividad; 14, contatividad; 15, movimentividad; 16, duratividad;
193 de M. C U B Í Y SOLER, cit., págs. 282 y ss.
17, tonotividad; 18, generatividad; 19, conservatividad; 20, alim entividad; 21, destruc
194 Así» C U B Í Y SOLER, M., Lecciones de Frenología, cit., págs. 173 y 183.
tividad; 22, acometividad; 23, conyugatividad; 24, filoproletividad; 25, constructividad;
Sobre la tipología de M. C U B Í Y SOLER, vid. TEJOS CANALES, M., Las ideas
26, adquisitividad; 27, secretividad; 28, precautividad; 29, adhesividad; 30, habita vitidad,
31, chistositividad, 32, m ejoratividad; 38, relatividad; 39, efectuatividad; 40, rectivi a >
195 y
penales criminológicas de M. Cubí y Soler, cit.; págs. 274 y ss.
Vid. TEJOS CANALES, M., Las ideas penales y criminológicas de M. Cubí y Soler,
41, superiotividad; 42, benevolentividad; 43, in fe rio ritivid a d ; 44, continuatividad, >
lee cit >Página 279.
comparatividad, 46 causatividad, 47, deductividad.
C U BÍ Y SOLER, M., Lecciones de Frenología, cit., pág. 321.
364 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

es u n enferm o necesitado de tra ta m ie n to y la d e lin cu e n cia u n a enferm e­


dad.
«¿ C óm o p odrían los azo te s — se p re g u n ta 197— ni las ca d e n a s ni los martirios
co rre g ir un m órbido apetito, una inflam ación de ojos, un d o lo r de vientre, que son
ca so s aná log o s al de una irritación cerebral que fo rm a al ladrón, al estuprador, al
asesino...?»

Se m a n ife stó , ló g icam en te, en co n tra de la pena de m u e rte y las penas


co rp orale s198, p o s tu la n d o p u n to s de v is ta p re ven cio nista s.
«Jam ás se han com e tid o m enos crím e n e s — d e c ía 199— q u e cuando se ha
ca stig a d o m enos, con tal que las perso n a s que co n stitu ía n el gobierno conocieren
o evitasen la acción de sus causas.» «No m e p ro n u n cio co n tra to d o C ódigo Penal
— co n tin ú a 200— .... pero que sean corre ctivo s y no a u m e n ta tivo s del crim en», y
con clu ye: «H ay crím e n e s porque las leyes son m a la s...» 201; «¿ qué nom bre se dará
al q u e b ra n ta m ie n to de una ley cu ando esta m ism a ley es un crim e n ? » 202.

L a a p o rta ció n p rin c ip a l de C U B Í Y S O L E R se e n cu e n tra en el ám bito


m etodológico, en el em pleo p o r el m ism o de u n m étodo p o s itiv o experi­
m e n ta l203. C U B Í Y S O L E R v is itó casi todos los p re sid io s españoles y
m uchos europeos. E n tre v is tó y exam inó tod a su erte de reclusos, presen­
ta n d o y d is c u tie n d o p o s te rio rm e n te los in fo rm e s que e m itía 204. M ás aún,
su c lie n te la no se c irc u n s c rib ió , como h a rá después e l positivism o
c rim in o ló g ic o , a la p ob lación ca rce la ria . E n 1843 v is itó «el país de los

197 C U BÍ Y SOLER, M., Sistema completo de Frenología, cit., págs. 417 y ss.
198 «La pena de muerte es costumbre inm oral a la par que injusta» (M. Cubí y Soler),
Polémica religioso-frenológico-magnética sostenida ante el T rib u n a l eclesiástico de
Santiago en el expediente que ha seguido con motivo de la denuncia suscitada
contra los libros y lecciones de Frenología y Magnetismo de D. M ariano Cubí y Soler,
1848, Barcelona, págs. 345 y ss. Cfr. TEJOS CANALES, M., Las ideas penales y
criminológicas de M. Cubí y Soler, cit., págs. 298 y ss.
199 C U B Í Y SOLER, M., Sistema completo de Frenología, cit., pág. 418.
200 C U B Í Y SOLER, M., Sistema completo de Frenología, cit., pág. 419.
201 Cfr. CASTEJÓN, F., M. Cubí y Soler, Antropólogo crim ina lista español anterior a
Lombroso, en: Archivos de M edicina Legal, 1928, Lisboa, págs. 310 y ss. Cfr. TEJOo
CANALES, M., Las ideas penales y criminológicas de M. Cubí y Soler, cit., pág. 301-
202 C U BÍ Y SOLER, M., Sistema completo de la Frenología, cit., pág. 408.
203 Así, Q U IN T IL IA N O SALDAÑA, Comentario científico-práctico al Código Penal de
1870. M adrid, 1920, s. p. cit. por CARNICER, R., E ntre la Ciencia y la Magia-
M ariano Cubí. Barcelona, 1969, Seix B arrai, pág. 273.
204 Vid. C U B Í Y SOLER, M., Lecciones de Frenología I, cit., págs. 230 y ss., B a r c e lo n a ,
1853. Cfr. TEJOS CANALES, M., Las ideas penales y criminológicas de M. Cubí y
Soler, cit., págs. 248 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 365

cretinos catalanes»205— com arcas de A nso, Susqueda y R u p it, en las que


aprecia elevadas tasas de bocio e im b e c ilid a d — , re a liza n d o u n m e rito rio
tra ba jo de «campo».
La Frenolo gía ha contrib u id o , tam bién, a la d e ca n ta ció n del s a b e r crim inológico.
S us e sq uem as iniciales, ingenuos, sim p lista s, qued a ro n pronto d e sm entidos, p o r­
que es inútil la b ú sq u e d a del p unto o zo n a del cerebro en la que sup o n ía n se
e n co n tra b a la clave del c rim e n 206. P ero otras d iscip lin a s a fin e s a la m ism a — la
N eurología, la N europ siq u ia tría , la N e u ro fisio lo g ía — han e videnciado que puede
existir una corre la ció n entre d e te rm in a d a s d isfu n cion e s o p a to lo g ía s ce rebrales y
concretos tra sto rn o s co n d u ctu a le s, incluidos los delictivos. En el ám b ito clínico, los
progresos de la m od e rn a P sicocirugía son in cu e stion a b le s207.

3 ’) L a P s iq u ia tría 208.— L a P s iq u ia tría se consolida a lo la rg o d el siglo


X IX como d is c ip lin a c ie n tífic a a utó no m a , s in d ud a p o r el ra cio n a lis m o
o p tim is ta c a ra cte rístico del pen sa m ie nto ilu s tra d o . E ste d este rró viejos
m itos y su pe rsticio n es sobre la e nfe rm e d ad m e n ta l y su in c u ra b ilid a d ,
haciendo posible u n a n á lis is c ie n tífic o de la m is m a como si se tra ta s e de
cu a lq u ie r dolencia so m ática209.

A fín a le s del sig lo X V I I I , en el á m b ito clín ico , com ienzan sus pioneros
una la b o r entonces re v o lu c io n a ria : d is tin g u ir los enferm os m e n ta le s de
los delincuentes. E n el siglo X IX se acuñ a n las p rim e ra s categorías
p s iq u iá tric a s , su a p a ra to conceptual, a l p rin c ip io m u y ru d im e n ta rio .
Pronto aparecen las p rim e ra s teorías: la e q u ip a ra ció n de c rim e n y
locura, la te o ría de la degeneración, la de la in fe rio rid a d , la te o ría de la
locura m o ra l, etc.

PH. P IN E L (1745-1826), m édico francés, es considerado pad re de la


P s iq u ia tría p o r su la b o r té cn ica y h u m a n ita ria . Su « T ra ité médico-

205 Vid. CASTEJÓN, F., Cubí, precursor de Lombroso, en: Revista Española de
Criminología y Psiquiatría forense, I, núms. I I I y I V - I I , núms. V, V I y V III. M adrid,
206 1929-1930, págs. 173 y ss.
Una reseña de las críticas que se form ularon desde un principio a los frenólogos, en:
,,0_ BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., págs. 97 y ss.
Sobre la moderna Psicocirugía, vid. TEJOS CANALES, M., Las ideas penales y
, cr™^n°íógicas de M. Cubí y Soler, cit., págs. 138 y ss. y 140 y ss.
Vid. HER IN G , K. H., D er Weg der R rim inologie zur selbstandigen Wissenschaft,
cit., págs. 36 y ss.; RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 202 y
ss.
209 * .
Asi, HER IN G , K. H., D er Weg der Krim inologie zur selbstandigen Wissenschaft,
cit., página 36.
366 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O L IN A

p h ilo s o p h iq u e s u r l ’a lie n a tio n m entale», aparecido en 1801210, m a rca> 1,-


la
coronación del saber p s iq u iá tric o d el siglo X IX . Y , a l p ro p io tie m p o , el
com ienzo de u n a n ue va época ta n to en el dia gn ó stico como en el
tra ta m ie n to de la s enferm edades m e n ta le s211 con u n a m etodología
c ie n tífic o -p o s itiv is ta .
Se reconoce a P IN E L el m é rito de h a b e r re a liz a d o los p rim e ro s
diagnósticos clínicos, separando c rim in a le s de enferm os m e n ta le s y
e vita n d o rig o re s in ú tile s ; de h a b e r fu n d a d o los asilos y p s iq u iá tric o s
genuinos, e in ic ia r el o p o rtu n o tra ta m ie n to p a ra los enferm os psíquicos.
L a b o r esta ú ltim a s im ila r a la que lle v a ra n a cabo T U K E , en In g la te rra ;
C H IA R U G I, en Toscana, y L A N G E R M A N N , en B a v ie ra 212.

E S Q U IR O L (1772-1840) es el g ra n teórico de la P s iq u ia tría . Acuñó


las categorías y elaboró la s d istin cio n e s que se im p o n d ría n en la
P s iq u ia tría del siglo X IX , c o n trib u ye n d o d ecisivam en te a la d e fin itiv a
consolidación de ésta como d is c ip lin a a utó n o m a y c ie n tífic a , m u y a pesar
de la oposición de la m e d icin a so m á tica o ficia l.
T e nía m e jo r p re p a ra ció n e sta d ística que su m a e stro P IN E L , y, sin
duda, m a y o r capacidad p a ra o bse rva r y d e s c rib ir los p ro blem as de la
m ente h u m a n a . S u te o ría de las m onom anías — lo cu ra s parciales,
sectoriales— d e s a rro lla la de la fo lie ra isso n a n te , de P IN E L ; de e ntre
a qu é lla s d is tin g u e E S Q U IR O L tre s clases, según afecten a la in te lig e n ­
cia o e n te n d im ie n to , al carácter, o a la vo lu n ta d : m onom anías in telectiva s,
a fectivas e in s tin tiv a s 213. A d ife re n c ia de su m a e stro, que m a n te n ía una
lo ca liza ció n de las m anías en d e te rm in a d a s visceras, E S Q U IR O L asu­
me la te o ría fre n o ló g ica de G A L L 214.

T a n to P IN E L como E S Q U IR O L tu v ie ro n que e n fre n ta rs e a una


convicción de la época: la de que todos estos y otros tra s to rn o s re fle ja n
u n a p e rs o n a lid a d dem oníaca, a b so lu ta e in c u ra b le m e n te enajenada;
u na lo cu ra, p o r ta n to , im ita ría , to ta l, in d iv is ib le 215.

2111 In ic ia lm e n te apareció bajo el títu lo : T ra ité de la m anie.


211 Así, H ER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit., página 37.
212 Vid. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L „ Crim inología, cit., pág. 203; H ER IN G , K. H-,
Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft, cit., págs. 36 y 37.
213 Vid. H ERING , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit. página 37.
214 V id H ER IN G , K H „ ibidem.
215 Vid. H ER IN G , K. H „ ibidem (y pág. 38).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 367

S em ejante fue la a p o rta ció n de J. C H . G R O H M A N N (1769-1847),


quien co ntem pló la s enferm edades m e n ta le s como «afecciones p a rcia le s
de la in te lig e n c ia o de la vo lu n ta d » , estableciendo u n cla ro p a ra le lis m o
e ntre estas dolencias y la s som áticas.216
P R IC H A R D , J. C. (1786-1848), p s iq u ia tra in g lé s, que se ocupó,
ta m b ié n , d el p ro b le m a de las «manías», ideó el té rm in o m o ra l in s a n ity ,
té rm in o en u n p rin c ip io lib re de tod a connotación é tica o m o ra l.
P ensaba P R IC H A R D en una fo rm a de e n fe rm e d a d en la que la «locura consiste
en una p e rversión m órbida de los se n tim ie n to s naturales, de ios afectos, in clin a cio ­
nes, hum or, h ábitos, d isp o sicio n e s m orales e im p u lso s n a tu ra le s sin tra sto rn o
alguno digno de m ención ni d efecto en su intelecto o en sus fa cu lta d e s de p ercepción
y raciocinio, y, particu la rm e n te , sin fa n ta sía s o a lu cin a cio n e s e n fe rm iza s» 2' 7.

Sólo p o s te rio rm e n te se ir á m a tiz a n d o e l concepto de «locura m oral»


con tin te s éticos. L a fa lta de re m o rd im ie n to del a u to r, su in s e n s ib ilid a d
al m u ndo de los valores, serán ca ra cte rística s de la m o ra l in s a n ity . E n
este sentido, M O R E L m a n te n d rá que la «locura m oral» — co m p a tib le
con u n a in te lig e n c ia lú c id a — se ca ra cte riz a p o r u n a ausencia to ta l de
hábitos éticos, de respeto p o r la s n o rm a s m orales. N o se tr a ta r ía de u na
dolencia m e n ta l p ro p ia m e n te d icha, sino de un d é fic it del núcleo m o ra l
de la p e rs o n a lid a d 218. T a m b ié n D E S P IN E , en su P sicología N a tu ra l,
a n a liz a ría las fa c u lta d e s in te le c tu a le s y m o ra le s de locos y delincu e nte s,
para c o n c lu ir que el c rim in a l es u n in d iv id u o sin lib re a lb ed río n i
a p e rtu ra a l m u n d o de los valores éticos: u n «loco m o ra l» 219.
E l p a ra le lis m o e n tre c rim e n y lo c u ra cobra nuevo sig n ifica d o a la lu z
de la den o m in ad a te o ría de la degeneración que surge en F ra n c ia , a
p a r tir de la h ip ó te sis d el ca rá cte r h e re d ita rio de las enferm edades
m entales.
L a te o ría de la degeneración, en el á m b ito p s iq u iá tric o , se a p u n ta ya
por P. L U C A S (1805-1885), cuyo « T ra ité p h ilo so p h iq u e e t p hysio lo g iq u e
de l ’h é ré d ité n a tu re lle » (P a rís, 1847) se re fie re a u n a te n d e n cia c rim in a l

216 V id H ER IN G , K H., ibidem.


217
PRICHARD, Treatise on in sa n ity and other disorders affecting the m ind, London,
1835. Cfr. H ER IN G , K. H., ibidem.
218 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L „ Crim inología, cit., pág. 206.
"1!l DESPINE, P., Psychologie naturelle. Etude sur les facultés intelectuelles et
morales dans le u r état norm al et dan leurs m anifestations anormales chez les
aliénés et chez les crim inéis. París, 1868, dos volúmenes. Cfr. RODRÍGUEZ
M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 207.
368 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tra n s m is ib le p o r v ía h e re d ita ria y presente ya desde el m o m e n to del


n a c im ie n to del in d iv id u o 220.
Se esboza, después, p o r J. J. M O R E A U , de T o u rs (1804-1884) y
fo rm u la d e fin itiv a m e n te p o r B. A . M O R E L (1809-1873), en su « T ra ité
des dégénerescences p hysiques, in te le c tu e lle s e t m orales de l ’espece
h um ain e » (P arís, 1857). Según M O R E L , estigm as físicos y psíquicos
expresivos de t a l degeneración e x p lic a ría n la s defo rm ida d es que el a u to r
creyó h a b e r detectado en d e te rm in a d a s p a rte s del organism o. Degene­
ra ció n , a su vez, que se tra d u c iría , según M O R E L , en d ive rsas enfe rm e ­
dades m e n ta le s: e pilep sia , lo cu ra , d e b ilid a d y tra s to rn o s psíquicos, e
in clu so en c o m p o rta m ie n to s c rim in a le s 221. C A B A N IS , G A L L , C L A R K E ,
W IN S L O W y otros a ce n tu a ro n el p a ra le lis m o e n tre d e lito y enajenación
m e n ta l, c rim e n y lo c u ra 222. Pero sie m p re bajo los s im p lis ta s esquemas de
la te o ría de la degeneración que ve ta n to en el d e lin cu e n te como en el loco
u n degenerado. D A L L Y y D A V E Y (« In s a n ity a nd crim e») re ite ra n este
p la n te a m ie n to .
P a rtic u la rm e n te s ig n ific a tiv a es la tesis de R.V. K R A F F T -E B IN G
(1840-1902), se gu id o r de M O R E L , q u ie n d is tin g u e la «locura m oral» de
la «im becilidad», concibiendo la m o ra l in s a n ity e n tre los supuestos de
«degeneración psíquica». «La lo c u ra m o ra l — d irá 223— no es n in g u n a
fo rm a p ro p ia de e n fe rm e d ad de la m ente, sino u n específico proceso
deg e ne ra tivo en el cam po psíquico que afecta a l m ás ín tim o núcleo de la
p e rso n a lid a d , a sus relaciones p ro fu n d a s, éticas y m orales.»
T H O M P S O N (1810-1873) p o n d ría el acento en el ca rá cte r h e re d ita rio
de la degeneración. E n su obra: «The h e re d ita ry n a tu re o f crim e»224, y
después de o bse rva r m ás de cinco m il reclusos, m a n tu v o la tesis de que

220 Cfr. HER IN G , K. H ., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschft, cit.,
pág. 39; RODRÍGUEZ M ANZANERA, L „ Crim inología, cit., pág. 205.
221 Cfr. HER IN G , K. H., ibidem. Las tesis de este médico alemán educado en Francia,
parcialmente coincidentes con las de Lombroso, tienen inequívocas connotaciones
antropológicas. Así cuando afirm a que el crim ina l es «una variedad morbosa de la
especie humana», y adm ite la existencia de un proceso degenerativo, de degrada­
ción o selección al revés como consecuencia del «conjunto de las nuevas condiciones
creadas por el gran acontecimiento del pecado original» (Cfr. RODRÍGUEZ
M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 206).
222 Cfr. H ER IN G , K. H., ibidem.
223 V. KR AFFT-EBING , R., Lehrbuch der Gerichtlichen Psychopathologie, 1876. Cfr.
HER IN G , K. H., ibidem (pág. 40).
224 THOMPSON, J. B., The hereditary nature o f crime, en: Journal of m ental science,
London, 1870, vol. XV, págs. 487 y ss. Cfr. H ER IN G , K. H., ibidem.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 369

existe u n a subclase de d elin cu e n te s ca ra cte riza d a p o r m u y diversas


estigm as físicos y m e n ta le s, degenerativos, y tra n s m is ib le s p o r v ía de
herencia. T a l subespecie in fe r io r — la de los d elin cu e n te s h a b itu a le s —
e videncia u n a fa lta to ta l de «sentido m oral», según T H O M P S O N , y —
añade225— lo m ism o que acontece en to d a fa m ilia o ra za en la que se
a precia n ta ra s d eg e ne ra tiva s, ta m b ié n e n tre éstos pueden observarse
num erosos estigm as congénitos, físicos (en el h a b la , en el ca m in a r,
a ud ición, v is ta ) o m e n ta le s (e p ile p sia , tra s to rn o s y enferm edades de la
m ente congénitas). E n u n se ntid o sem ejante, N IC O L S O N 226 creyó h a b e r
detectado en c rim in a le s signos o d is tin tiv o s psíquicos, como p o r ejem plo:
in e s ta b ilid a d , in s e n s ib ilid a d , d esidia, lig e re za, d e b ilid a d m e n ta l, etc.
E special a te n ció n re q u ie re la o bra de H . M A U D S L E Y (1835-1918),
que, como la de B R O C A , L U C A S , V O IS IN , T H O M P S O N y otros, tie n e
inequívocas connotaciones antropológicas.

P a ra M A U D S L E Y , el c rim in a l es u n a clase especial de ser vivo ,


in fe r io r y degenerado; u n a subespecie m ó rb id a cuyas estigm as se
p e rp e tú a n p o r v ía h e re d ita ria 227. N o sólo el d e lin cu e n te h a b itu a l carece,
según el a u to r, de «sentido m oral»; m uchos otros d elin cu e n te s e vid e n ­
cian tra s to rn o s m e n ta le s, e p ile p sia o lo cu ra , o se a rra s tra n ta le s ta ra s
en sus fa m ilia s , ya que a tra v é s del d e lito el c rim in a l e x te rio riz a sus
im p u lso s enferm izos. T a le s in d iv id u o s — añade M A U D S L E Y 228— cae­
ría n en la lo c u ra de no ser d e lincu e nte s, o se lib r a n de e lla p re cisam ente
porque son c rim in a le s .

M A U D S L E Y a cen túa la tra scen d en cia del fa c to r h e re d ita rio a l re fe ­


rirs e a l «sentido m oral»: la fa lta d el m ism o se debería, a su e nte nd e r, a
u n d é fic it congénito en la o rg a n iza ció n de la m ente. A lg u n o s in d iv id u o s
— a firm a M A U D S L E Y — carecen de m o ra lid a d desde que nacen, aunque
cuenten, a veces, con u n a elevada in te lig e n c ia 229.

~2j Véase, también, de THOMPSON: Psychology o f crim inals, London, 1875; Cfr.
H ER IN G , K. H ., ibidem.
226 NICOLSON, The m orbid psychology of crim inals, en: Journal of m ental science.
London, julio-octubre 1873, a b ril-ju lio 1874 y enero-abril-julio 1875. Vid. H ERING ,
K. H., ibidem (pág. 43).
22' M AU D SLEY, H., Le crime et la folie, París, 1888, págs. 27 y ss.
226 M AU D SLEY, H., Responsability in m ental disease, London, 1874, Cfr. H ERING ,
K. H., ibidem (pág. 42).
229 Cfr. H ER IN G , K. H., ibidem.
370 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

A los a uto re s citados h a b ría que a ñ a d ir o tros m uchos. B aste con


m e n c io n a r a L E G R A N D D U S A L L E , T R É L A T , A U Z O U X , B R IÉ R E D E
B O IS M O N T , D E S C U R E T , D E L IA S A U V E , F O V IL L E , F E R R U S , etc.230.

4 ’) L a A n tro p o lo g ía 231.— P a ra la A n tro p o lo g ía c rim in a l, el d e lin cu e n te


pertenece a u n a subespecie h u m a n a in fe rio r, degenerada, m ó rb id a . Es
u n sujeto a távico, hip oe vo lucion a do , cuyo cuerpo y cuya m e n te exhiben
estigm as que le d e la ta n , id e n tific a n , como subhom bre.

L a ciencia a n tro p o ló g ica se d e s a rro lla a p a r t ir de la década de los


sesenta del pasado siglo. C o n trib u y e ro n a ello algunos p ioneros de la
F re n olog ía (G A L L , L A U V E R G N E ). Pero, sobre todo, la obra de B R O C A
y la de D A R W IN . In te re s a , fu n d a m e n ta lm e n te , p orqu e a lg u n a s de sus
h ip ó te sis serán asum ida s p o r L O M B R O S O .

B R O C A (1824-1880), neurólogo y patólogo, e xam inó num erosos crá ­


neos de d e lincu e nte s, creyendo h a b e r detectado en los m ism os anom a­
lía s s ig n ific a tiv a s ; m uchas de ellas, sin em bargo, de ca rá cte r patológico,
lo que no es de e x tra ñ a r porque la M e d ic in a de la época p a rtía de la
h ip ó te sis de que el d e lin cu e n te es u n caso e n fe rm izo 232.

T H O M P S O N (1810-1873) p u b licó en 1870233 el re s u lta d o de sus


inve stiga cio ne s sobre m ás de cinco m il presos, m a n te n ie n d o la tra n s m i­
sión h e re d ita ria de la s ten d en cia s c rim in a le s .

C onclusiones sem ejantes a las del m édico escocés de p risio n e s son las
que obtiene W IL S O N d el e stu d io de 464 cráneos de d elincu e nte s, en
1869234, y N IC O L S O N (1845-1907). P a ra este ú ltim o , el d e lin cu e n te es
u n a v a rie d a d m ó rb id a de la especie h u m a n a 235.

A L U C A S (1805-1885) se debe la fo rm u la c ió n d el concepto de «atavis­


mo», fu n d a m e n ta l, después, en la obra de L O M B R O S O 236.

"30 Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 204.
- ”1 Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., págs. 110 y ss (y pág. 112,
nota 3); HER1NG, K. H ., Der Weg der Krim inologie zur selbstandigen Wissenschaft,
cit., págs. 44 y ss.; GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., págs. 23 y ss.; RODRÍGUEZ
M ANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 205 y ss.
Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 111.
233 Vid. supra, notas 210 y 211.
234 Cfr. GÓPPINGER, H., Krim inologie, cit., pág. 23.
235 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 205.
236 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L ., ibidem.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 371

A V IR G IL IO (1836-1907) — en su obra «S ulla n a tu ra m orbosa del


delito», a pa re cid a dos años antes que la de L O M B R O S O — e l p ro p io
té rm in o « c rim in a l nato», que el a u to r u tiliz a con m o tiv o del exam en
antropológico de 276 condenados, operando con datos como las a no m a ­
lías congénitas, estigm as corporales, e l n iv e l in te le c tu a l y d e te rm in a d a s
enferm edades orgánicas, especialm ente del siste m a nervioso 237.
J u n to a la obra de los a lie n is ta s ingleses y re sta n te s a uto re s citados,
procede m e n cio n a r, ta m b ié n , la a p o rta ció n a n tro p o ló g ica de la te o ría de
la degeneración antes expuesta y, desde luego, los re p re se n ta n te s del
p en sam iento e vo lu cio n ista .
E n tre los p rim e ro s , M O R E L , q u ie n m a n tie n e que los descendientes
del ser h u m a n o n o rm a l pueden d eg enerar en el curso de pocas genera­
ciones p o r el im p a c to de factores o c irc u n s ta n c ia s desfavorables; la
c rim in a lid a d re fle ja ría fases avanzadas de dicho proceso deg e ne ra tivo 238.
D A L L Y (1833-1887) asum e ig u a lm e n te la te o ría de la degeneración. E n
su obra « C o nsid é ra tion s s u r les c rim in é is a u p o in t de vue de la
re sponsabilité» a firm a que «el d e lito y la lo cu ra son dos fo rm a s de
decadencia o rg án ica cerebrom entales»239. A l ig u a l que M A U D S L E Y ,
quien en su «C rim e a nd in s a n ity » a trib u y e a l d e lin cu e n te el ca rá cte r de
«variedad degenerada d el género hum ano»240.
De los e volu cio n ista s, destaca D A R W IN , C H . R. (1809-1882), n a tu ra ­
lis ta in g lé s, m u y in flu id o p o r R. M A L T H U S (a u to r d el «The P rin c ip le o f
P o p u la tio n , 1798) que p ro p u g n a ría b rilla n te m e n te tesis expuestas,
ta m b ié n , p o r H U X L E Y , T H . (1825-1895), y H A E C K E L , E. (1834-1919).
En 1895 — el m ism o año en que B R O C A fu n d a la S ocie d a d A n tro p o ló g ica
(París)— p u b lica D AR W IN su ob ra «El origen de las e sp e cies p o r m edio de la
sele cció n natural». Y ve in te años d espués, o tra m ás polé m ica : «El origen del
h o m b re » . S egún el autor, existe en la n a tu ra le za u n a lucha por la e xiste n cia a la que
sólo so breviven los m ás fue rte s, los que co n sig ue n a d a p ta rse (ley de la selección
natural de las especies). T anto las fuerzas física s com o las p síq u ica s del s er hum ano
se verían so m e tid a s a un p roceso evolutivo y de adap ta ció n al m edio, p udiéndose
e sta b le ce r un claro paralelism o e ntre la situ a ció n h u m ana y la de las de m á s e species
viva s an im a le s d e sd e el punto de vista de dicho proceso.

237 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., ibidem.


238 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L „ Crim inología, cit., pág. 206; BONGER, W „
Introducción a la Crim inología, cit., pág. I l l , H ER IN G , K. H., D er Weg der
Krim inologie zur selbstandigen Wissenschaft, cit., pág. 39; GÓPPINGER, H.,
Krim inologie, cit., pág. 23.
~'JÍ) Cfr. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 112.
240 La crime et la folie, cit., pág. 32.
372 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

L a a p o rta c ió n c rim in o ló g ic a del d a rw in is m o , a tra v é s de la Escuela


P o s itiv a , puede s in te tiz a rs e en tre s ideas. E n p rim e r lu g a r, la de que el
d e lin c u e n te es u n sujeto o especie a tá vica , esto es, no evolucionada. E l
p o s itiv is m o antro p ob io ló g ico lo m b ro sia n o a s u m irá ta l p la n te a m ie n to .
E n segundo lu g a r, la a signación de u n a re le v a n c ia m á x im a a la carga o
legado que el in d iv id u o recibe a tra v é s de la h eren cia . E l p o sitivism o
crim in o ló g ic o d e te rm in is ta exacerbará el m ism o, h a s ta el e xtrem o de
c o n te m p la r el c o m p o rta m ie n to h u m a n o como m e ra expresión o exterio-
riz a c ió n de su « n a tu ra le za in te rn a » . P o r ú ltim o , el d a rw in is m o diseña
u n a nue va im a g e n del hom bre, del h om bre en la n a tu ra le z a , que pugna
con el p ro ta g o n ism o que le h ab ía concedido el m u n d o clásico, como
re co rd a ría F e rri: «El d a rw in is ta sabe y sie n te que el h om bre no es el rey
de la creación, como la tie r r a no es el ce ntro del u n ive rso ; el d a rw in is ta
sabe y sie n te y enseña que el h om bre no es m ás que u n a com binación
tra n s ito ria , in fin ite s im a l de la v id a ; pero u n a co m b ina ció n q u ím ica que
puede la n z a r rayos de lo cu ra y de c rim in a lid a d , que puede d a r la
irra d ia c ió n de la v ir tu d , de la piedad, del genio, pero no puede ser más
que átom o de tod a la u n iv e rs a lid a d de la vida...»241.
O tro s re p u ta d o s a n tro p ó lo g o s fu e ro n : M O R T IL L E T , A . D E
H O V E L A Q U E (1843-1896), T O P IN A R D (1830-1911), B E R T IL L O N
(1821-1883), M A N O U V R IE R (1 8 8 0 -1 9 2 7 ),Q U A T R E F A G E S (1810-1892),
H U N T I, V IR C H O W , B A S T IA N , S E R G I, M A N T E G A Z Z A , etc.242.

241 FERRI, E., II dinamismo biológico di D arw in, en: A rringhe e Discorsi. D all’Oglio
Ed. 1958, M ilano, pág. 351. Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L „ Criminología,
cit., pág. 208.
242 Cfr. H ERING , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit., página 44.
Capítulo V II:
Evolución histórica del pensamiento
criminológico: la denominada «Estadística
moral» 1

1. LA D E N O M IN A D A «ESTADÍSTICA M ORAL» Y E L «M ITO


LO M BRO SIANO »

B ajo esta equívoca d e n o m in a ció n (E s ta d ís tic a M o ra l o E scuela


C a rto g rá fic a ) y o tra s sem ejantes (F ísica o M e cá nica S ocial, A ritm é tic a
P olítica , A ritm é tic a Social, etc.) su e len co n te m p la rse u n a serie de
teorías y esquemas d o ctrin a le s que conciben el c rim e n como fenóm eno
de m asas, como hecho so cia l, y a p lic a n a l a n á lis is del m ism o m étodos
c u a n tita tiv o s , estadísticos. N o h a b la n , en consecuencia, del «delito», sino
de «la c rim in a lid a d » . N o se in te re s a n p o r el d e lin cu e n te concreto, sino
por el d e lin c u e n te «medio». N o les preocupa p rio rita ria m e n te la etiolog ía
del d e lito en el se ntid o convencional, sino sus fo rm a s de a p a rició n ,
frecuencia, d is trib u c ió n y re p a rto , v o lu m e n , e volució n y d in á m ica : su

Sobre la llam ada «Estadística moral», vid. BONGER, W., Introducción a la


Crim inología, cit., págs. 99 y ss.; H ER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur
selbstándigen Wissenschaft, cit., págs. 145 y ss.; M A N N H E IM , H., Comparative
Crim inology, cit., I, págs. 95 y ss.; MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in
Social Ecology, London, 1957, Routledge-Kegan Paul, págs. 37 y ss.; RODRÍGUEZ
M ANZANERA, L., Crim inology, cit., págs. 315 y ss.; JO H N , V., Geschichte der
S ta tistik, vol. I, S tu ttg a rt, 1884, VA N KA N , J., Les causes économiques de la
crim inalité. París, Lyon, 1903, págs. 373y ss.; V. Ó TTIN G EN, A .,D ie M o ra ls ta tis tik
in ih re r Bedeutung fü r eine Sozialethik, 1882, 3a ed., págs. 20 y ss., ROESNER, E.,
K rim in a ls ta tis tik , en: Handwórterbuch der Krim inologie, edit, por Elster, A., y
Lingemann, H., B erlín y Leipzig, 1936, vol. II, págs. 27 y ss. V. SCHEEL H. y
HESSE, A., K rim in a ls ta tis tik , en. Handwórterbuch der Staatswissenschaften,
edit, por Elste; Weber y Wieser, 1925, Jena, vol. V I, págs. 1 y ss.; WASSERMANN
R., Wandlungen der Ansichten über Wesen und Zweck der K rim in a ls ta tis tik , en:
Der Gerichtssaal, 1910, S tuttga rt, 75, págs. 369 y ss.; LIN D E S M IT H , A., y L E V IN ,
Y., The Lombrosian M yth in Criminology. Am erican Journal o f Crim inology, 42
(1937), págs. 669 y ss.; LO T IN , J., Quetelet, statisticien et sociologue, 1921.
SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 97 y ss.
374 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

c u a n tific a c ió n como c u a lq u ie r o tra m a g n itu d . N o se e n fre n ta n a l d e lito


como p ro b le m a in d iv id u a l, sino como hecho social, tra ta n d o de in d a g a r,
p o r ello, la s «leyes sociales» que e x p liq u e n la re g u la rid a d del m ism o. L a
decisión del in d iv id u o , s u lib r e a lb edrío, es p a ra todos estos a utores u n
dato e s ta d ística m e n te irre le v a n te , u n dato psicológico que no a lte ra en
té rm in o s s ig n ific a tiv o s la d in á m ic a del fenóm eno c rim in a l.
Siendo — p a ra la E s ta d ís tic a M o ra l— el d e lito , a nte todo, u n hecho
social, u na m a g n itu d colectiva, u n fenóm eno de m asas, los m étodos
c u a n tita tiv o s — y, en p a rtic u la r, el esta d ístico — devienen m ás que u n
m edio o in s tru m e n to de tra b a jo a u x ilia r: casi u n f in en si m ism os23 ,
expresión de la o b je tiv id a d y el c ie n tifis m o en el a n á lis is de u n fenómeno.
C ie rta m e n te , no pueden e x p lic a r p o r qué u n a persona concreta — y no
o tra c u a lq u ie ra — comete el d e lito . Pero sí son los únicos idóneos para
pon e r de re lie v e las coordenadas del acontecer c rim in a l, las claves
absolutas y re la tiv a s d el m ism o: la s leyes de u n suceso re g u la r y
constante que se cobra cada año u n in e xo ra b le «presupuesto» (budget
des crim e )?

E l s ig n ific a d o y a p o rta ció n de la E s ta d ís tic a M o ra l es u n tem a


co n tro v e rtid o . P ara unos auto re s, la E s ta d ís tic a M o ra l re p re se n ta el
in e v ita b le p u e n te e n tre la C rim in o lo g ía clásica y la p o s itiv a 4. P a ra otros,
s e lla ría los com ienzos g enuinos, a unque la m e n ta b le m e n te olvidados, de
la p ro p ia C rim in o lo g ía c ie n tífic a 5. N o fa lta n autores, in clu so, que a t r i­
buye n a Q U E T E L E T — y no a C O M T E — el c e rtific a d o de n a c im ie n to de
la Sociología6; o que e n ju ic ia n la m o d e rn a sociología c rim in a l como m era
evolución so fisticad a de las tesis p re v ia m e n te sostenidas p o r los repre-

2 Así, H ERING , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit., pág. 145.
3 En este s e n tid o , W A S S E R M A N N , R., D ie E n tw ic k lu n g s p h a s e n der
krim inalstatistischen Forschung, Leipzig, 1927, págs. 5 y ss.
4 Así, TAYLOR, W A LTO N y JOUNG, entre otros. C fr. RODRÍGUEZ MANZANERA,
L., Crim inología, cit., pág. 316.
Como fundadores de la Sociología C rim in a l los considera R O D R ÍG U EZ
M ANZANERA, L. Crim inología, cit., pág. 316. En sentido más ambicioso aún:
LIN D E S M IT H , A., y L E V IN , Y., The Lombrossian M yth in Crim inology, cit., para
quienes la Crim inología tiene un origen sociológico (la estadística crim inal, preci­
samente), si bien olvidado por el «mito lombrosiano».
6 En este sentido: LAN D A U , D., y LAZARSFELD, P., voz: Quetelet, en: Enciclopedia
Internacional de Ciencias Sociales, IX , 1977 M adrid, A guilar, pág. 61.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 375

sentantes de la E s ta d ís tic a M o ra l7. Lo cie rto , en todo caso, es que el m ito


lo m b ro sia n o 8 ha oscurecido in ju s ta m e n te la v a lio sa c o n trib u c ió n de la
E s ta d ís tic a M o ra l a la C rim in o lo g ía , y los orígenes sociológicos de ésta,
coetáneos con las m ás lla m a tiv a s teo ría s a ntropobiológicas. Pero sería
in co rre cto o lv id a r que Q U E T E L E T , G U E R R Y , etc., son los p rim e ro s en
concebir el d e lito como fenóm eno social; en a p lic a r m étodos c u a n tita ti­
vos a l e stu d io de los p ro b le m a s sociales; en p ro p u g n a r vastos p ro g ra m a s
de re fo rm a s como rem e d io a los graves p ro ble m a s que aqu e ja ba n a la
sociedad de su tie m p o . Son, pues, pioneros de la s ciencias sociales,
grandes re form a do re s.

2. LOS O RÍG ENES DE LA ES TA D ÍSTIC A M O R AL

L a Sociología C rim in a l nace en la p rim e ra m ita d del siglo X IX al


d e sa rro lla rse e spe ctacu la rm en te las ciencias sociales y h acer acto de
presencia la e sta d ística c rim in a l91 .
0

A comienzos d el siglo X IX no preocupaban ya en E u ro p a los excesos


e irra c io n a lid a d e s del siste m a penal, sino el in c re m e n to de la c rim in a ­
lid a d y los agobiantes p ro blem as sociales d erivados de la re vo lu ció n
in d u s tria l, que p u g n a b a n con el dia gn ó stico o p tim is ta y esperanzado de
la Ilu s tra c ió n .
«La cre cie n te p ro ie ta riza ció n , ia co n ce n tra ció n en ias ciudades, la abyección
física y m oral de un p ro le ta ria d o o s u b p ro le ta ria d o en m a siva e xpansión, la elevada
ta sa de e n fe rm e d a d y delin cu e n cia , v in cu la d a s a la industria liza ció n y a la e xp lo ta ­
ción ca p ita lista — d ice T. P IT C H '0— chocan con el ideal ilu m in ista de un progreso
se g u ro hacia el b ie n esta r y la felicid a d .»

Surge, en consecuencia, la necesidad im p e rio s a de a n a liz a r y e x p lic a r


de o tro m odo la p re ocu p an te «desorganización social». Y de a d o p ta r

7 Así, RADZINOW ICZ, L., y K IN G , J., The G row th o f Crime, cit., pág. 79. Cfr.,
SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 97 («Sociología C rim ina l en el X IX y
comienzos del XX»).
s Opinión m uy extendida, por todos, T. MORRIS, The C rim ina l Area. A Study in
Social Ecology, cit., pág. 42.
Así, BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 99.
10 PITC H , T ., Teoría de la desviación social, E dit. Nueva Imagen, Mexico (1980), págs.
40 y 41.
376 A N TO N IO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LIN A

m edidas eficaces, basadas en el cono cim ien to e m p írico , que re sta b le z­


can el b ie n e s ta r social y m o ra l de la co m unidad. A la ciencia — «doncella
d e l b ie n e s ta r c ív ic o » 11— le c o rre s p o n d e u n a d e c is iv a fu n c ió n
re fo rm a d o ra 12.
De hecho, la s ciencias sociales p ro g re sa ro n conside ra blem en te a lo
la rg o del siglo X V I I I en F ra n c ia e In g la te rra , p re sta n d o u n excelente
se rvicio a l te rc e r estado en su lu ch a c o n tra el a n d e n régim e. Pero
después se e s ta n ca ría n , bajo el p a ré n te sis de la R e sta u ra ció n y el
lib e ra lis m o in d iv id u a lis ta . E l acelerado d e sa rro llo económico y el auge
de las ciencias n a tu ra le s (te o ría de la evolución), con sus m étodos
in d u c tiv o s , c o n trib u y e ro n , s in duda, a la d e fin itiv a co nsolidación de
aquéllas. L a a p o rta c ió n de C O M T E (1798-1857) fue d e cisiva 13.
E studios e sta d ístico s se realizaron ya a lo largo del siglo X VII en .Inglaterra
(«aritm ética política») y en F rancia («a ritm é tica social» los d e n o m in a ro n los estadís­
tico s fra n ce se s). D estacan, entre otros, J. G R A N T (1620-1674), quien llam ó la
atención sobre el vo lu m e n co n sta n te y reg u la r de las ta sa s a n uales de nacim ientos
y d e fu n cio n e s14; sir W . P E T T Y (1623-1685), a u to r de una co n o cida ob ra publicada
en 1682: Political A rith m e tic; el astró n o m o E. H A LLE Y (1656-1742), de «An estim ate
of the d e g re e s o f m ortality of m a n kin d » , a p a re cid o en 1693; ju n to a los m encionados
estudios d e m o g rá fico s y estadístico s, cabe citar, tam bién, los del te ó lo g o J. P.
S Ü S S M ILC H (1 7 0 7 1 7 6 7 )15, C. K IN G (1648-1712), CH. D A V E N A N T (1654-1714) y
A. Y O U N G (1 7 4 2 -1 7 2 0 )16, entre otros.
La aplica ció n de m é to d o s cu a n tita tivo s y e sta d ístico s al e studio de los problem as
sociales gozó en Inglaterra de apoyo gube rn a m e n ta l y de publicidad, m ientras que
en Francia sus re sultados p erm a n ecía n s e c re to s 17 y las in ve stig acio n e s se llevaban
a cabo por la p ro p ia A dm in istra ció n .

11 Según gráfica expresión de G IL L IP S IE , C. C., Ciencia y tecnología, en: H istoria del


mundo moderno de la U niversidad de Cambridge. Barcelona, R. Sopeña, IX (1972),
págs. 80 y ss.
12 Sobre el enfoque reformador de la Estadística M oral, vid. MORRIS, T., The
C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 38.
13 Sobre la evolución de las ciencias sociales, vid. BONGER, W., Introducción a la
Criminología, cit., pág. 100.
11 Su obra: N a tu ra l and P o litical observations upon the b ills o f m o rta lity, 1662. Cfr.
BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 100.
A u to r de: «Die góttliche O rdnung in den Veránderungen des menschlichen
Geschlechts aus der Geburt, dem Tode und der Fortpflanzung desselben erwiesen»,
] 174. Cfr. BONGER, W. Introducción a la Crim inología, cit., pág. 100.
! Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 101.
Así, LECUYER, B., y OBERSCHALL, A., Orígenes de la investigación social, en:
Enciclopedia Internacional de Ciencias Sociales, X, pág. 106.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 377

Pero la fia b ilid a d de estos tra b a jo s e ra lim ita d a tod a vía . C arecían de
u na base te ó ric a só lid a y d e fin id a . E l m a te ria l de datos resp on d ía m ás
a estim aciones s u b je tiva s que a l necesario a n á lis is o b je tivo de la r e a li­
dad. Sus a utores, m eros em píricos, in te rp re ta b a n en té rm in o s u n ta n to
s im p lis ta s los re s u lta d o s o bte nido s18.
La a ritm é tica social fra n ce sa to m a ría poco de sp u é s la iniciativa, im p u lsa d a por
una gen e ra ció n de e xce le nte s m ate m á tico s: M. J. A. DE C O N D O R C E T (1743-
1794), a u to r de «Tableau g éné ra l de la science qui a po u r o bjet l’a pplication du calcul
aux scie n ce s p o litiq u e s et m orales»; P. S. LA P LA C E (1749-1827), cu ya fa m o sa
«T héorie a n a lytiqu e su r les probabilités» a p a re ce en 1812; F O U R IE R (1768-1829),
quien, ju n to a los a nteriores, co n trib u ye d e cisiva m e n te a la co n so lid a ció n de la
cie n cia e sta d ística sobre la base del cálcu lo de p ro b a b ilid a d e s '9. Q U E T E L E T , en
B élgica, y G U E R R Y , en Francia, d arán el im pulso d e fin itivo a la E stadística.

E l trá n s ito de la e sta d ística p r im itiv a , ru d im e n ta ria , a la e sta d ística


c ie n tífic a tie n e lu g a r a fin a le s del siglo X V I I I y p rin c ip io s del X IX . E n
E urop a , fu n d a m e n ta lm e n te , con el g obierno re v o lu c io n a rio francés y el
nuevo m odelo de E stad o m oderno ce n tra liz a d o que in tro d u c e los re g is­
tro s del estado c iv il cuyos datos s irv ie ro n de base a los censos de
población20. T ales censos de p ob lación — el p rim e ro re a liza d o en los
Estados U n id o s, en 1790, después, en F ra n c ia e In g la te r ra (1801)—
m a rca n el com ienzo de u n a nue va etapa p a ra la s ciencias e sta d ísticas21.
E n u n p rin c ip io , desde luego, el c rim e n no fue objeto de co nte m p la ción ,
o se to m a ro n en cu en ta s in apenas siste m a los datos ju d ic ia le s del
m ism o22. Pero, poco a poco, fu e ro n perfeccionándose los p ro ced im ien tos
de o btención de aquéllos. M e jo ra ro n la s e sta d ísticas y se a p lica ro n ,
ta m b ié n , a otros campos del acontecer social, como el del d e lito o el
suicidio.
En 1825 se p ublica la Compte généralde ¡'a dm in is tratio n de la ju s tic e crim in elle ,
cuyo a u to r fue M. G U E R R Y DE C H A M P N E U F , a quien su ce d e ría en 1829 A. M.
G U E R R Y , a bogado. Este últim o recibió el e n ca rg o de co n fe ccio n a r las e stadísticas
ju d icia le s de la ciu d a d de París. A. M. G U E R R Y y su colab ora d o r, el geógrafo

18 Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 101.


19 Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 101.
20 A NAPOLEÓN se atribuye la m áxima: «La statistique c’est le budget des choses et
sans budget point de salut publique». Cfr. BONGER, W., Introducción a la
Criminología, cit., pág. 101.
“I Vid. MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., págs. 43 y 44.
BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 102.
Así, MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 43.
378 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

A D R IA N O B ALB I, pu b lica ro n ese m ism o año un m a p a e sta d ístico en el q u e trataban


de co rre la cio n a r el fa cto r «educacional» y la crim in a lid a d en F ra n cia 23.

E l e s p íritu re fo rm a d o r de los p rim e ro s cie n tífico s sociales, que se


creyeron en la obliga ció n m o ra l de d a r u n a nue va re sp ue sta a los graves
pro ble m a s de su tie m p o y p ro v e r de la o p o rtu n a base c ie n tífic a a la
p o lític a social24; la p ro g re siva id e n tific a c ió n del p a ra d ig m a cie n tífico con
los m étodos c u a n tita tiv o s y estadísticos; el s u rg im ie n to de censos de
población, estudios dem ográficos y re g istro s, cada vez m ás perfectos y
com plejos, en los diversos paises europeos, h a s ta la g e n e ra liza d a
in s titu c io n a liz a c ió n de los m ism os, te rm in a ría n p o r im p o n e r u n nuevo
enfoque del p ro b le m a c rim in a l: el estadístico. A n á lis is éste, s in duda
a lg u n a , p re c u rs o r de la m o d erna sociología c rim in a l. Y que m a n ifie s ta
u n cie rto p a ra le lis m o con tre s de los postulados fu n d a m e n ta le s de la
E scuela Ecológica de Chicago: concebir el d e lito , a nte todo, como un
fenóm eno colectivo y social; se rvirse de m étodos c u a n tita tiv o s p a ra
p o n d e ra r los datos re la tiv o s a l d e lito y el d e lin cu e n te y los factores o
v a ria b le s de tie m p o y lu g a r; re s a lta r la tra scen d en cia de los factores
socioeconómicos (pobreza, educación, den sid a d de población, etc.) en la
génesis de la c rim in a lid a d 25.

3. LA OBRA DE LOS PIO NERO S DE LA ESTAD ÍSTIC A M O­


RAL

a) L . A . Q U E T E L E T (1796-1874), belga, es considerado fu n d a d o r de


la E s ta d ís tic a M o ra l. M a te m á tic o , dem ógrafo, astrón o m o y sociólogo,
p u b licó im p o rta n te s obras: «Sur l ’hom m e e t le développem ent de ses
facu lté s, ou E ssai de p h ysiq u e sociale» (P arís, 1835, dos volúm enes);
«Recherches s u r le p e n c h a n t au c rim e a u x d iffé re n t ages» (1831); «Du
system e social e t des lo is q u i le régissent» (1848). A u to r de diversos
estudios ca rto g rá fico s y geográficos en E u ro p a , se ocupó, ta m b ié n , del
d e lito , siendo conocido, e n tre o tros m uchos m é rito s , p o r e la b o ra r la
fam osa «curva de la d is trib u c ió n n o rm a l» o «curva Q uetelet», y p o r el

23 Vid. MORRIS T. The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology cit. pág. 44.
24 Cfr. MORRIS T. The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology cit. pág. 38.
25 En este sentido, MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit.,
Pág. 42.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 379

em pleo de expresiones ya convencionales como budget del c rim e n y


p e n ch a n t au c rim e (p resupuesto c rim in a l e in c lin a c ió n a l d e lito ).
U n p á rra fo m u y cita do de su F ísica S ocial26 s in te tiz a el p en sa m ie nto
del a u to r:
«En todo lo relacionado con delito que repite con re gularidad las m ism as cifras
no puede h aber equivoca ció n , aun en el caso de delito s q u e p a re zca deb ía n esta r
m ucho m ás allá de to d a p revisión hum ana, co m o sucede con los a sesinatos, los
cua le s se com eten p o r regla gene ra l a co n se cu e n cia de una discusión a calorada que
se su scita sin m otivos y, en a pariencia, en las circu n sta n cia s m ás fo rtu ita s. Sin
em bargo, la e xp e rie n cia d e m u e stra que los a se sin ato s no sólo tienen lu g a r en las
m ism as ca n tid a d e s anuales, sino q u e las a rm a s que se usan p a ra com e te rlo s se
em plean en las m ism a s p rop o rcio n e s. ¿Q ué se ha de decir, e ntonces, de los delitos
que son el resultado de la p re m e d itació n ? E sta regula rid ad con q u e se repiten los
m ism os d e lito s a n u a lm e n te en el m ism o orden y con que son re g istra d os con las
m ism as p e n a s y en las m ism as p roporciones, es uno de los hechos m ás singulares
que nos enseñan las e sta d ística s de los trib u n a le s. En m is va ria d o s escrito s me
p ropuse a tra e r la a te n ció n sobre este particu la r; no cesé de repetir ca d a año: Existe
un presupuesto, que se s u fra g a con a te rra d o ra regularidad por las prisiones, que se
debe reducir, por e ncim a de todo, a co sta de los m ayores esfuerzos, y este
pre su p u e sto es el d e stin a d o a los pre sid io s y al cadalso. Y ca d a año las cifras
parecen co n firm a r h asta tal g ra d o lo que p ro n o stiq u é que pa ra ser exacto bien
h ubiera podido decir lo que sigue: la contribución que el hom bre p a g a al delito es m ás
reg u la r que aquellas que debe p a g a r a la n a tu ra le za o al Fisco. ¡Triste cond ició n de
la hum a n id a d ! P odem os p re d e cir cu ántas p e rso n a s m ancharán sus m anos con la
s a n g re de s u s s e m e ja n te s , c u á n ta s s e rá n fa ls ific a d o re s y c u á n ta s s e rá n
enven e n a d o re s, casi co n la m ism a se g u rid a d que so m o s ca p a ce s de d e cir con
anticip ació n los n acim ientos y las d e fu n cio n e s que hayan de ocurrir. La socie dad^
contie ne en s ím ism a io s gérm enes de todos io s d e lito s futuros. Se p repara en cierto
g rado pa ra e llo s y él crim inal es tan sólo e| in stru m e n to q u e los realiza. P or lo tanto,
todo orden social a co n d icio n a de a n te m a n o cie rta cantidad de d iversos delito s que
se prod u ce n com o una co n se cu e n cia necesaria de su o rganización.»

D el te x to tra n s c rito se desprenden v a rio s postulados, ca ra cte rístico s


de la E scuela C a rto g rá fica :

a) E l c rim e n es u n fenóm eno so cia l, de m asas, no u n a con tecim ie nto


in d iv id u a l. E l d e lin c u e n te concreto, con su e v e n tu a l decisión, no a lte ra ,
en té rm in o s e s ta d ís tic a m e n te s ig n ific a tiv o s , el v o lu m e n y e s tru c tu ra de
la c rim in a lid a d . Procede, pues, d is tin g u ir dos n ive le s de abstra cció n o
a n á lis is 27: el p s ic o ló g ic o -in d iv id u a l, que in te re s a e xclu siva m e n te a la

26 Physique Sociale, I, págs. 95 a 97. Q U ETELET partía de las estadísticas francesas


sobre los asesinatos cometidos entre los años 1826 y 1831. El subrayado es mío.
Vid. MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., págs. 39 y 40.
380 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

P sicología (m otiva cio ne s de la d ecisión del h om bre concreto), y el


sociológico-colectivo, reservado a la E sta d ística : ésta se ocupa de los
hechos sociales, desligados del proceso de m o tiv a c ió n in d iv id u a l. Su
t it u la r o p ro ta g o n is ta fic tic io es el hom m e m oyen: «U na ficció n o c ria tu ra
im a g in a ria re fe rid a a todo aqu e llo que ocurre, y según el re su lta d o
m edio obte nido en d ich a sociedad»28. Pero es en ésta donde re sid en , en
ú ltim o té rm in o , las claves d el d e lito .
b) E l c rim e n es u n a m a g n itu d asom brosam ente re g u la r y constante.
Se re p ite con a b so lu ta p e rio d icid a d , con p re cisió n «mecánica», producto
de «leyes» sociales que el in v e s tig a d o r debe d e s c u b rir y fo rm u la r. Como
c u a lq u ie r o tro fenóm eno «na tural», los hechos h um anos y sociales — el
c rim e n es u no m ás— se rig e n p o r leyes «naturales». A la M ecánica o
F ísica Social corresponde o bse rva r la fre cu e n cia m e d ia re la tiv a , la
d is trib u c ió n s e ria l, etc., de este fenóm eno social colectivo. Y p re cisam en ­
te porque existe u n v o lu m e n re g u la r y constante, p re d e c ir con e x a c titu d
la c a n tid a d y ca lid a d de fu tu ro s hechos d e lictivo s (p o stu la d o m u y
sem ejante a la «ley de la sa turación» de F E R R I)29.

c) N o rm a lid a d del d e lito . E s ta d ís tic a m e n te h ab la n do , el c rim e n es u n


fenóm eno «norm al», esto es, in e v ita b le , necesario, constante. A rro ja u n
presupuesto a n u a l ta n in e x o ra b le como la ta sa de n a cim ie n to s o d e fu n ­
ciones. C u a lq u ie r sociedad — y en todo m o m e n to — h a de p a g a r este
trib u to , in s e p a ra b le de su o rg an iza ció n, fa ta l.
d) E l ú nico m étodo adecuado p a ra la in v e s tig a c ió n d el c rim e n como
fenóm eno social de m asas es el esta d ístico.
Q U E T E L E T , p o r su enfoque e stadístico, defendió u n a s posiciones
cla ra m e n te d e te rm in is ta s . Desde u n p u n to de v is ta social y p olítico , no
era, s in em bargo, u n fa ta lis ta , sino u n re fo rm a d o r. C re ía en la p o s ib ili­
dad de re d u c ir el c rim e n m e jo ra nd o las condiciones de v id a de la
h u m a n id a d 30.
En efecto m antuvo Q U E T E L E T que la vida to d a del hom bre se rige por leyes
naturales, c om o la de las d e m á s criaturas. De m odo que si se co n te m p la ra o pudiese
c o n te m p la r g lo b alm e n te a la hum anidad, las fa cu lta d e s del hom bre: física s, psíqui­
cas, sociales, a p arecerían d istrib u id a s de a cuerdo con la ley de G A U S S 31; esto es,
una cu rva en fo rm a de ca m p a n a en cuyo centro se sitúan la m a yo r parte de los

28 Cfr. M A N N H E IM , H., Comparative Crim inology, cit., 1, pág. 97.


29 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 316-317.
30 Así, BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 105.
31 Cfr. M A N N H E IM , H., Comparative Crim inology, cit., I, pág. 97. Vid. figura 1.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 381

individuos, y, en am bos de sus e xtrem os, los ca so s exce p cion a le s. Así, gente con
un nivel m edio de in te lig e n cia son m ucho m ás num e ro sos que los ge n ios y los
im béciles. Ley que regiría, tam bién, pa ra la estatura, el peso, etc. E incluso p a ra lo
que Q U E T E L E T d e n o m in ó penchantau carneo p ro babilidad e sta d ística m a yo r o
m e n o r de que com etan el delito un núm ero d e te rm in ad o de individuos en un
d e te rm in ad o lugar y tie m p o . Vid. fig u ra 1.
No o bstante, y a p e sa r del rígido d e te rm in ism o esta d ístico que in sp ira la obra de
Q U E TE LE T , el a u to r cree en la po sib ilid a d de h a ce r fre n te al crim e n ; de re d u cir el
«presupuesto» anual, in cidiendo en los fa cto re s que co n d icio n a n la penchant au
crim e. Participa, pues, del o p tim ism o de los refo rm a d o res sociales, optim ism o
realista — eso sí— bien distinto de la fe ciega e in genua en el p rogreso y la razón que
p rofesaban los ilustrados.

Según Q U E T E L E T , e xiste u n a in e qu ívoca co rre la ció n e sta d ística


e n tre d e te rm in a d o s d e lito s y cie rto s factores m u y heterogéneos: el
c lim a , la s itu a c ió n geográfica, el a n a lfa b e tism o , la m is e ria , etc.
L a in c id e n c ia d el fa c to r c lim á tic o en el d e lito («leyes térm icas») y las
correlaciones sexo-crim en, e da d -d elito , fu e ro n algunos de los problem as
que exam inó el a u to r sirvién d ose de u n va lio so a p a ra to e stadístico
e xisten te ya en F ra n cia .
E n cu an to a l p rim e ro de los extrem os (in flu e n c ia d el fa c to r c lim á tic o
en la c rim in a lid a d ), fo rm u ló Q U E T E L E T la s d en o m inadas leyes té rm i­
cas, cuya re p re se n ta ció n g rá fic a da lu g a r a tre s cu rvas acam panadas,
u na de e lla s in v e rtid a 32, que e n u n c ia n la d is trib u c ió n de los d e lito s
co ntra la v id a , el p a trim o n io y el sexo d u ra n te las diversas estaciones del
año. (F ig u ra 2.)

A te n o r de las m ism as, según Q U E T E L E T , la s esta d ísticas d e m o stra ­


ría n 33:

1) Que en in v ie rn o se comete m a y o r n ú m e ro de d e lito s c o n tra el


p a trim o n io que en verano.
2) Que los d e lito s c o n tra las personas se lle v a n a cabo fu n d a m e n ta l­
m ente en verano.

3) Que los d e lito s sexuales se e je cuta n con m a y o r fre cue n cia d u ra n te


la p rim a v e ra .

32 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 319. Vid. figura 2.
33 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L „ Crim inología, cit., págs. 318 y ss.
382 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

Figura 1
Curva de Quetelet.
F u e n te : Rodríguez Manzanera, L., Crim inología, pág. 317.

F igura 2
Leyes térmicas de Quetelet.
F u e n te : Rodríguez Manzanera, L., Crim inología, pág. 319.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 383

Para u n a co rre cta inte rp re ta ció n del pro b le m a , con vie ne te n e r pre se n te que
Q U E T E L E T co n ce d e gran im p o rta n cia a fe n ó m e n o s s o cia le s y psico ló g ico s a so cia ­
dos a cada estación. Es decir, q u e no es el d a to clim a to ló g ico , por sí m ism o, el que
de fo rm a d ire cta a p a re ce corre la cio n a d o con el delito, sino, sobre todo, los hábitos,
fo rm a s de vida, costu m b re s, etc., q u e aquél lle va consigo. Y ello, adem ás, en países
con acusa d a s o scila cio n e s clim á tica s esta cio n a le s, cu ando el ser hum ano depe n d ía
, aún co n sid era b le m e n te de circu n sta n cia s n aturales exte rn a s inaccesibles a su
control. Lo que, por fuerza, sig n ifica la no e xtra p o la b ilid a d de las «leyes térm icas»
ni a pa íse s tropica le s, do n d e las cu rva s de c rim in a lid a d serían m enos pron u n cia d a s
en las d istin ta s e sta cio n e s34, ni a contextos so cio cu ltu ra le s dife re n te s, si el progreso
te cn o ló g ico , por ejem plo, p erm ite al h om bre e m a n cip a rse de su ancestral d e p e n d e n ­
cia de la na tu ra le za y sus condiciones.

E l exam en de las esta d ísticas p e rm itió , ta m b ié n , a Q U E T E L E T


d e m o s tra r la d rá s tic a desproporción e xiste n te e n tre las tasas de c r im i­
n a lid a d m a s c u lin a y fe m e n in a . Seis varones d elin cu e n te s p o r cada
m u je r d e lin c u e n te 35.
E l curso v ita l de las personas g u a rd a ría , según el a u to r, u n a estrecha
re la ció n con la c rim in a lid a d , como la edad m ism a.
Las esta d ísticas c o n s ta ta ría n , p o r ejem plo, u n a c la ra co ncentración
de la c rim in a lid a d del v a ró n e n tre los catorce y los v e in tic in c o años, y
e ntre los dieciséis y los v e in tis ie te , en la m u je r36.
La edad del individuo, por o tra parte d e te rm in a cie rta s con sta n te s e sta d ística s en
la clase de crim in a lid a d , a ju icio de Q U E T E L E T . D urante la infancia, la propensión
crim in o sa se p o la riza en torno a p e q u e ñ o s hu rto s dom é stico s. C on el p o ste rio r
im pulso de las pasiones, a q u é lla d e riva d e sp u é s hacia la crim in a lid a d sexual.
C u ando el individ u o cum ple los ve in te años, la m adurez física p ro p icia la com isión
de delitos vio le n tos. La m adurez psíq u ica tra n sfo rm a rá , paulatin a m e n te , los crím e ­
nes vio le n tos en delitos de a stu cia y fraude. La d e ca d e n cia pro p ia de la vejez, por
últim o, d e te rm in a ei pred o m in io de los delito s re la cio n a d o s con la codicia, y en el
ám bito sexual, los a b u so s d e sh o n e sto s con m e n o re s37.

b) E l francés A . G U E R R Y (1802-1866), contem poráneo de Q U E T E L E T ,


re u n ió d u ra n te m ás de tr e in ta años todas las esta d ísticas h a b id a s en
F ra n cia , In g la te r ra y otros países europeos, re a liza n d o los p rim e ro s
estudios ca rtog rá fico s sobre la c rim in a lid a d . *5
7

Vid. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L „ Crim inología, cit., pág. 319.


Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 320.
i6 Vid. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L., Crim inología, cit., pág. 320.
57 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., ibidem.
384 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Su obra: «Essai s u r la S ta tis tiq u e M o ra le de la France», p u b lica d a en


1833, contiene in te re s a n te s datos sobre la geografía d el d e lito en
F ra n c ia , in fo rm a n d o sobre extrem os como: el sexo, edad, in s tru c c ió n ,
p ro fe sió n de los d elin cu e n te s, in flu e n c ia d el c lim a y condiciones geográ­
ficas, etc. Pero la p rin c ip a l p a rtic u la rid a d novedosa de esta obra reside
en el em pleo del m étodo ca rto g rá fico del que se s irv e el a u to r para
p re s e n ta r el vasto m a te ria l e stadístico p o r él recogido. M étodo que
fa c ilita la com prensión de los p roblem as, el a n á lis is c o m p a ra tivo de los
m ism os, y que sería después u tiliz a d o con é x ito p o r ecologistas, estadís­
ticos sociales y p o r la E scuela de C hicago38.
C oincide G U E R R Y con Q U E T E L E T a l c o n s ta ta r la asom brosa re g u ­
la rid a d con que se re p ite el d e lito , y en la co n te m p la ció n de éste como
fenóm eno social, como m a g n itu d co lectiva o fenóm eno de masas, que
debe a n a liz a rs e con m étodos estadísticos. M étodos capaces de c a p ta r la
re a lid a d del p ro ble m a , de d e s c rib irlo , c u a n tific a rlo , y de fo rm u la r las
«leyes» que rig e n los sucesos sociales. Pues la c rim in a lid a d — a firm a
G U E R R Y , en té rm in o s m u y parecidos a como p u d ie ra expresarse
C O M T E o el p ro p io F E R R I39— no debe se g u ir siendo e xplicad a con
conceptos m etafísicos y a bstra cto s, sino con in s tru m e n to s capaces de
c a p ta r la re a lid a d del h om bre concreto y de sus situ acion e s h istó rica s.
D iscrepa, s in em bargo, d el ríg id o d e te rm in is m o de Q U E T E L E T , así
como de la a c tiv id a d m o ra liz a d o ra de este ú ltim o .
E n efecto, p a ra G U E R R Y , la s e sta d ísticas se c o n s triñ e n a la m a g n i­
tu d o v e rtie n te colectiva de u n fenóm eno, en todo caso, a l «ser», no al
«deber ser»40, p o r lo que dejan a salvo el lib re a lb e d río del in d iv id u o , que
queda s in p re ju zg a r.
L a obra de G U E R R Y es m ás d e s c rip tiv a que v a lo ra tiv a 41. Dos e xtre ­
mos de e lla m erecen especial m ención. De u n a p a rte , su a n á lisis
geográfico, que pone de re lie v e el re p a rto de la c rim in a lid a d co n tra las
personas y el p a trim o n io en la s d ive rsas regiones de F ra n c ia , y la
in cid e n c ia del fa c to r clim ato ló gico. De o tra , la re v is ió n que efectúa el
a u to r, am parándose sie m p re en la s e sta dísticas, de te o ría s m u y d iv u l­
gadas en su época sobre la c o n trib u c ió n e tio ló g ica a l d e lito de la pobreza,
la ig n o ra n c ia o el d é fic it e du ca tivo y la den sid a d de población.

38 Así, MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 44.
39 Cfr. RADZINOW ICZ, L., y K IN G , J., The G row th of Crime, cit., pág. 75.
40 Cfr. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A L., Crim inología, cit., pág. 322.
41 Así, RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A L., Crim inología, cit., pág. 321.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 385

De los d a to s e sta d ístico s42 relativos a la crim in a lid a d en Francia d urante los años
1825 y 1830 co n clu ye G U E R R Y q u e las re g io n e s se p te n trio n a le s se caracterizan
m ás por los de lito s co n tra el p a trim o n io que p o r los delitos co n tra las p ersonas. En
las m eridionales, sin em b a rg o — sie n d o la m itad d e pobladas que las del norte— los
índices de de lito s co n tra las p e rso n a s no só lo rebasarían los de la de lin cu e n cia
patrim onial (p o nderando los p o rce n ta je s resp e ctivo s en el total de la crim in a lid a d de
F rancia), sino que el índice p e rcapita de d e lito s co n tra el pa trim o n io de las regiones
del s u r fra n cé s no alca n zaría n la m itad del de las se p te n trio n a le s, cu ando dicho
índice p e r c a p ita ln los delitos co n tra las perso n a s es, apro xim a d a m e n te , el doble
que en las regiones del norte.
En cu a n to a la re le va n cia del fa cto r clim á tico , G U E R R Y llega a la m ism a
co n clusión que Q U E T E L E T : la m ayor parte de los delito s co n tra las perso n a s se
com eten d urante el verano. En el invierno, por el contrario, tie n e n lug a r el núm ero
esta d ística m e n te m ás significa tivo de los crím e n e s co n tra el pa trim o n io 43.

G U E R R Y rechaza, p o r ú ltim o , la su pu e sta re le v a n c ia e tio ló g ica de la


pobreza, la ig n o ra n c ia y la den sid a d de población.
Los datos estadísticos desm ienten, a su ju ic io , que la pobreza sea causa del crim e n ;
que el individuo robe porque es pobre y lo necesita. El nivel general de bienestar es muy
poco significativo desde el m om ento en que las m uy ricas regiones septentrionales de
Francia arrojan los niveles m ás elevados de delincuencia patrim onial. El sur es más
pobre y, sin em bargo, presenta los índices m ás bajos de crim inalidad económ ica. Los
niveles generales de riqueza o pobreza ocultan — añade G U E R R Y — las diferencias
relativas y reales de capacidad adquisitiva o bienestar que existen entre las diversas
clases sociales de una m ism a región. La pobreza en m edios «urbanos», según
G U ERR Y, resulta m ás agobiante aún que la pobreza que se experim enta en los
núcleos «rurales», concentrándose generalm ente en las áreas fabriles. M ás im portan­
te que la riqueza o la pobreza es la distribución de una y otra. Y, sobre todo, las
oportunidades que se ofrecen al individuo de acceder a los bienes44.
R echaza, ta m b ié n G U E R R Y , la hipótesis de que los incre m e n tos de la c rim in a ­
lidad g uardan una relación d ire cta con los de la den sida d de la población, basándose
en que p o p u lo so s n ú cleos u rbanos radicasen en D e partam entos con bajos índices
de crim in a lid a d patrim onial m ientras loca lid a d e s p oco im portantes, p o r el contrario,
p e rteneciesen a D epa rta m en to s con e le va da s cotas de d e lin cu e n cia co n tra la
p ro p ie d a d 45.
F inalm ente, el a u to r llega a la co n clu sió n de que el nivel e d u ca tivo de la población
no a rro ja luz sobre la g é n e sis y distrib u ció n de la crim inalidad. Ni con trib u iría, por
tanto, e fica zm e n te en o rden a su p revención. Se basa, pa ra ello, G U E R R Y en un
dato e sta d ístico : es p re cisa m e n te el D ep a rta m en to m ejor dota d o d e sd e el punto de
vista cu ltu ra l-e d u ca tivo el que pre se n ta los índices m ás e le va do s de crim inalidad.
Para G U E R R Y , sin em bargo, sí existe una corre la ció n cla ra entre ig n o ra n cia y

Vid. las estadísticas utilizadas por GUERRY, en: MORRIS, T., The C rim ina l Area.
4. A Study in Social Ecology, cit., pág. 46.
i> Cfr. MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 47.
45 Cfr. MORRIS T. The C rim in a l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 48.
Cfr. MORRIS T. The C rim in a l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 49.
386 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

delito s co n tra las p ersonas, de una parte; e Instrucción y d e lito s co n tra el patrim onio
de otra46.

4. PO STERIO R EVO LU C IÓ N DE LA ES TA D ÍSTIC A M ORAL:


PAR TIC U LAR R E FER EN C IA A V . M AYR Y A M AYHEW

a) L a e sta d ística como m étodo d in á m ic o . Q U E T E L E T reconoció


e x p líc ita m e n te la d in á m ic a de la c rim in a lid a d . P ero sus estudios,
re a liza do s en unos cuantos años, d u ra n te los que, adem ás, no tu v ie ro n
lu g a r a con tecim ie nto s sociales de especial re le va n cia , a cen túa n , como es
lógico, el aspecto e stá tico del d e lito . A ello se une el hecho de que entre
los pioneros de la E s ta d ís tic a M o ra l se h a lla b a m u y e xte n d id a la teoría
del v o lu m e n co nsta nte de la c rim in a lid a d ; esto es, la creencia de que ésta
no e x p e rim e n ta cam bios su sta n cia le s p o r tra ta rs e , en buena m edida, de
u n a m a g n itu d estable.
P ro g re siva m e n te , sin em bargo, comenzó a aceptarse la h ip ó te sis del
m o vim ie n to del d e lito , de la d in á m ic a del crim e n . B astó con el tra n scu rso
del tie m p o necesario p a ra que se com parasen los re su lta d o s obtenidos
p o r las diversas e sta dísticas. E ste nuevo enfoque a d q u irió , p or o tra
p a rte , p a r tic u la r s ig n ific a c ió n a nte la p o s ib ilid a d de re la c io n a r el m en­
cionado m o v im ie n to de la c rim in a lid a d con las im p o rta n te s tra n s fo rm a ­
ciones sociales acaecidas e n tre ta n to . Surge, así, u n a nue va etapa,
decisiva, en la E s ta d ís tic a M o ra l47.
b) De los n u m erosos cu ltiva d ore s de la E stadística M oral cabe de sta ca r a P. A.
D UFAU, se g u ido r de Q U E T E L E T , pero con m ejor form ación so cio ló g ica que éste.
Publicó un im portante T ratado de E stadística en 184048. T am bién, B .M E S S E D A G LIA ,
L. B O D IO y E. M O P U R G O , re p re se nta n te s de la e scu e la italiana49. Y los alem anes
E N G E L y W A G N E R , cuyos p la n te a m ie n to s parecen, igualm ente, m uy próxim os a
los del belga Q U E T E L E T 50. En Inglaterra, Incluso, d o s p re stig io sa s publicaciones:

46 Cfr. MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 50. Sobre
la im portancia que concede GUERRY a la «desmoralización del pueblo» como factor
criminógeno, vid. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 98.
4' Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 106.
48 D U FAU , A., T raité de statistique, ou Théorie de l ’étude des lois d’aprés lesquelles
se développent les fais sociaux; suivi d’un essai de statistique physique et morale
de la population frangaise. París, 1840.
49 Cfr. HER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbtándigen Wissenschaft-,
cit., pág. 151.
50 Cfr. H ERING , K. H., ibidem.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 387

Journal o f th e sta tistica l S ociety of London y J o u rn a l o f B ritish asso cia tion fo r 1839,
siguen las d ire ctrice s del cita d o p ionero de la E sta d ística M oral (com o algunos
a utores que se m ecionarán a contin u a ció n ). E ntre los co n tin u a d o re s de la obra de
G U E R R Y , figu ra n : P A R E N T -D U C H A T E L E T , a m ig o del a u to r francés, q u e llevó a
cabo un im portante tra b a jo esta d ístico so b re la pro stitu ció n en P arís51; R O B R IQ U E T ,
quien sig u ie n d o el m odelo del a u to r galo p ublicó un con o cido e studio co m p a ra tivo
de la crim inalidad en C ó rce g a y en F ra n cia 52, se m e ja n te , en su enfoque, al de
N IC E F O R O 53 en relación con la d e lin cu e n cia en la Sardeña.

E l p rim a r e s c rito r que re sa ltó la conexión de los m o vim ie n to s de la


c rim in a lid a d con las tra n sfo rm a cio n e s sociales fue, p ro ba b lem en te , el
crim in ó lo g o y e sta d ístico belga E. D U C P É T IA U X (1804-1868). E n su
lib ro «Le p a u p é rism e dans les F landres», p ub lica d o en 1850, m a n tu v o la
tesis de que la aguda c ris is de 1845-1848 — cris is in d u s tr ia l con p é rd id a
de la cosecha de la p a ta ta — d e te rm in ó u n a u m e n to considerable de la
c rim in a lid a d : de u n 87 p o r 10054*.
«C ’est done un fa it bien co n sta té : l'a ccro isse m e n t de la crim in a lité dans les
F landres a m arché de p a ir avec l’extension de la m isére», d iría el a u to r65.

E n el m ism o se ntid o se p ro n u n ció L . M . M O R E A U -C H R IS T O P H E


(1791-1888), poniendo de m a n ifie s to en su obra «Du problem e de la
m isére e t de la s o lu tio n chez les peuples anciens e t modernes», la
conexión e x is te n te e n tre el d e sa rro llo in d u s tr ia l in g lé s d u ra n te los años
1814 y 1848 y el agudo cre cim ie n to del p a u p erism o , que tra e ría consigo
superiores índices de c rim in a lid a d 56.
In te re s a n te es, ta m b ié n , la a p o rta ció n d el teólogo A. V . Ó T T IN G E N
(1827-1905), a u to r de u n a conocida obra: «Die M o ra l-S ta tis tik in ih r e r
B ed e utu n g fu r eine S oziale th ik», a parecida en 1868. V. Ó T T IN G E N ,
re ite ró en sus pub lica cio n es la tesis de que la e xiste n cia com probada de
unas «leyes in m a ne n tes» (e stad ística s) en modo alg un o s ig n ific a u n a
concepción fa ta lis ta de los grupos h u m a n o s57. Se ocupó de e s tu d ia r el
m o v im ie n to de la c rim in a lid a d y la conexión de éste con la g u e rra , los
precios de cie rto s productos, la época del año, el c lim a , la profesión,

51 Sobre la obra de PAR EN T-D U CH ATELET, vid. MORRIS, T., The C rim ina l Area.
A Study in Social Ecology, cit., pág. 52.
ROBRIQUET, F., Crimes commis dans la Corse. París, 1841.
_’ NICEFORO, A., La Delinquenza in Sardegna. Palermo, 1897.
Cfr. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 107.
Le paupérisme dans les Flandres, cit., pág. 47.
Cfr. BONGER, W „ ibidem.
Cfr. H ER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft,
cit., pág. 157.
388 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 389

confesión re lig io s a , edad, sexo e in s tru c c ió n del in d iv id u o 58. A su ju ic io , así como la s va ria cio n e s cro nológico-tem porales de la m ism a , y su
las e stadísticas p o n d ría n de re lie ve que en tie m p o s de cris is a u m e n ta el conexión con los procesos socioeconómicos68. C o n creta m e n te , m a n tu v o
robo y, de m a n e ra especial, los d e lito s com etidos p o r m u je re s y niños; la e xisten cia de u n a c la ra c o rre la ció n e sta d ística e n tre los d e lito s c o n tra
m ie n tra s en tie m p o de p ro sp e rid a d se in c re m e n ta ría la c rim in a lid a d el p a trim o n io y el precio de los granos y se m illa s. «Cada pen iq u e de
v io le n ta y a gresiva 59. aum ento en el precio de los granos — a firm ó 69— d u ra n te el período de
1835 a 1861 supone u n a u m e n to en el n ú m e ro de robos e q u iv a le n te a uno
por cada 100.000 h a b ita n te s.» E l fenóm eno se e x p lic a ría , a ju ic io de V.
b) G. V. M A Y R (1841-1925), ca te d rá tico de C ie n cia P o lític a en
M A Y R , sim p le m e n te : el alza de precios s ig n ific a que u n g ra n n ú m e ro de
M u n ic h , P re sid e n te de la O fic in a de E s ta d ís tic a de B a v ie ra y, desde
personas no puede ya h a ce r fre n te a sus p rim e ra s necesidades70.
1890, e d ito r de la re v is ta «S ta tistisch es A rch iv» , ha in flu id o decisiva­
m ente en la e volución de la E s ta d ís tic a C rim in a l a le m a n a con sus
publicaciones a lo la rg o de m ás de c u a re n ta años60. De e n tre éstas
destacan: « S ta tis tik d e r g e ric h tlic h e n P o lize i im K ó n ig re ic h s B ayern»61,
«Die G e s e tz m á s s ig k e it im G e s e lls c h a fts le b e n » 62, « S ta tis tik u n d
G esellschaftslehre»63, « K r im in a ls ta tis tik u n d K rim in a lá tio lo g íe » 64, etc.65.

G. V . M A Y R polem izó con Q U E T E L E T a l cu e s tio n a r el lla m a d o


budget o «presupuesto» d el c rim e n que defendía este ú ltim o . A ju ic io de
V. M A Y R , es in s o s te n ib le la tesis d el vo lu m e n co nsta nte de c rim in a li­
dad. Todo lo c o n tra rio , la s oscilaciones a m b ie n ta le s o tem po ra le s y
espaciales s e ría n m u y s ig n ific a tiv a s 66.
A h o ra b ie n, y a d ife re n c ia de V . Ó T T IN G E N , V . M A Y R m a n tu vo
posiciones s im ila re s a la s de Q U E T E L E T en cu an to a la negación del
lib re albedrío. P a ra V . M A Y R el v o lu m e n y m o v im ie n to de la c rim in a li­
dad ve n d ría fa ta l y nece sa ria m e nte condicionado p o r factores sociales
que escapan a la lib re decisión h u m a n a 6'. V . M A Y R tr a tó de in v e s tig a r
con la ayud a de m étodos estadísticos los «com ponentes in terno s» de la
«masa delincuencia!» (sexo, edad, s itu a c ió n fa m ilia r, in s tru c c ió n , etc.),

Diagrama de V. M ayr. Robo y precio de granos en Baviera 1835/1861


68 Cfr. HER IN G , K. H., op. cit., pág. 156. F u e n te : BONGER, W., Introducción a la Crim inología, pág. 108.
59 Cfr. BONGER, W., Introducción a la Criminología, cit., pág. 107- Sobre V. ÓTTINGEN
vid. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., págs. 99 y ss.
60 Vid. H ERING , K. H., op. cit., pág. 158. Vid. SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit.,
págs. 100 y ss. Béitrage zur S ta tis tik der Kónigsreichs Bayern, cit., pág. 349. En cuanto a la
61 En: Béitrage zur S ta tis tik des Kónigsreichs Bayern, 1867, Munich. distinción que trazó V. M AYR entre «estadísticas prim arias» y «secundarias», y a
62 M unich, 1877 las que el autor denominaba «M otivenstatistik», vid. SC H N EID ER , H. J.,
63 Vol. I, Theoretische S ta tistik, Freiburg, 1895 (2a ed., Tubinga, 1914); vol. III, (¡3 K rim in olo gie, c lt-> pág. 100.
M o ra lsta tistik m it Einschluss der K rim in a ls ta tis tik , Tubinga, 1917. 7o Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 107.
64 En: M onatsschrift fü r Kriminalpsychologie und Strafrechtsreform , 9 ,1 9 1 1 -1 9 1 2 - Cfr. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit. pág. 108. Véase el famoso
65 Vid. H ER IN G , K. H., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen Wissenschaft, diagrama de V. M AYR sobre la correlación delitos de robo-precio de las semillas en
cit., págs. 158 y 159, nota 33. Baviera, años 1835 a 1861 (figura 3). Criticando la supuesta correlación entre la
66 Cfr. H ERING, K. H., ibidem. curva del precio del trigo y la de los delitos contra el patrim onio, SCHNEIDER, H.
67 Cfr. HER IN G , K. H., op. cit., pág. 161. J-, Krim inologie, cit. págs. 100 y 101.
390 A N TO N IO GARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

c) L a E s ta d ís tic a M o ra l en In g la te r ra contó con re p re sen tan tes


señeros: R A W S O N W . R A W S O N , F L E T C H E R , G L Y D E y, sobre todo,
MAYHEW .
R A W S O N W . R A W S O N p u b licó en 1839 su obra «An In q u ir y in to the
S ta tis tic s o f C rim e in E n g la n d and W ales»71, tom an d o como re feren cia
las esta d ísticas ju d ic ia le s de los años 1835 a 1839 y, en p a rtic u la r, el
n úm ero de d e lito s, clase o n a tu ra le z a de éstos e in c id e n c ia del fa cto r
edad y sexo en el vo lu m e n to ta l de la c rim in a lid a d y en los concretos tipos
de in fra ccio n e s, tra ta n d o sie m p re de a rm o n iz a r el lib re a lb ed río in d iv i­
d u a l con la s leyes generales cuya e xiste n cia p o n ía n de re lie v e los datos
re g u la re s y u n ifo rm e s d erivad o s de las e sta d ísticas72.

R A W S O N W . R A W S O N es u n re p re s e n ta n te g e n u in o de la Ecología
Social. L le v a a cabo u n a n á lis is c o m p a ra tivo de la c rim in a lid a d en los
diversos d is trito s , d is tin g u ie n d o a ta l efecto c u a tro clases de ellos:
agrícolas, fa b rile s , m in e ro s y m e tro p o lita n o s . A su ju ic io , el em pleo sería
u n fa c to r decisivo, concediendo a l proceso de conce n tración u rb a n a más
re le v a n c ia que a la den sid a d de población en sí m is m a considerada. Su
a n á lis is sobre la d is trib u c ió n de la in d u s tria y la te sis de que ésta tiene
g ra n conexión con los fenóm enos sociales y m o ra le s s ig n ific a ya un
a n á lis is de las relaciones espaciales del in d iv id u o y las in s titu c io n e s 73.
R A W S O N W . R A W S O N c o n c lu y e : « E l c r im e n p re v a le c e
s ig n ific a tiv a m e n te en las grandes ciudades, sus porcentajes son m u y
in fe rio re s en las zonas m in e ra s, en G ales y en los d is trito s m ontañosos
del n o rte de In g la te rra ; no h abiendo d ife re n cia s esta d ísticas relevantes
en los n ive le s de d e lin cu e n cia en los d is trito s agrícolas y fa b rile s en los
que no se sie n te a ú n la p resencia de la g ra n c iu d a d 74.
J. F L E T C H E R , sucesor de R A W S O N W . R A W S O N en la Sociedad
E sta d ística de Londres, p ublicó en 1848 y 1849 su «M oral and E d u ca tio n a l
S ta tis tic s o f E n g la n d a nd W ales»75, que g ira en to rn o a l p ro b le m a de la
re la ció n e n tre «instrucción» y « crim in a lid a d » . O tro m ie m b ro de la
in flu y e n te sociedad de e sta d ística lo n d in e n se fue J. G L Y D E , quien,
basándose en las esta d ísticas ju d ic ia le s de los años 1848 a 1853, tra tó de

' 1 En: Journal S tatistical Society London, vol. 2,1839.


' “ Cfr. MORRIS, T., The C rim in a l Area. A Study in Social Ecology, cit., págs. 53 y 54.
Vid. MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 55.
'4 Vid. MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 54.
':l En: Journal S tatistical Society London, vol. II, 1848, págs. 344 a 366, y vol. 12,1849,
páginas 151 a 335.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 391

v e rific a r la h ip ó te s is de la re le v a n c ia c rim in ó g e n a a tr ib u id a a la d en si­


dad de población, lle g a n d o a u n a co nclusió n n e g a tiv a en su obra «The
lo c a litie s o f c rim e in S u ffo lk» 76.
Pero la a p o rta c ió n m ás s ig n ific a tiv a es la de H . M A Y H E W , a m e d ia ­
dos del pasado siglo. Su ta la n te re fo rm a d o r e in te n s a a c tiv id a d in v e s ti­
gadora co nfie re n a la obra de M A Y H E W u n p e r fil s in g u la r, a unque no
sea s u fic ie n te m e n te conocida. A d ife re n c ia de o tros auto re s, no se lim itó
a in te r p r e ta r las esta d ísticas o ficia les, sino que recabó p erso n a lm e n te la
in fo rm a c ió n y los datos necesarios in s itu , en las calles y tascas
londinenses, re u n ie n d o así u n valioso m a te ria l b io g rá fico del m ism o
modo que lo h a ría n después los re p re se n ta n te s de la E scuela de Chicago.
Su p ro pó sito era d e m o s tra r que el c rim e n es u n fenóm eno que se
p erpe túa a tra v é s de a ctitu d e s a n tiso cia le s y p a u ta s de conducta
tra n s m itid a s de generación en generación en u n co nte xto social carac­
teriza do p o r la pobreza, el alcohol, las d e ficie n te s condiciones de v iv ie n ­
da y la in s e g u rid a d económ ica77. F re n te a p o stu ra s academ icistas y
m o ra liza n te s, sostuvo M A Y H E W que el c rim e n no procede de la m e ra
re la ja c ió n m o ra l — n i m ucho menos de fu e rza s s o b re n a tu ra le s— , sino de
las condiciones sociales del m o m e n to 78.

Sus dos obras p rin c ip a le s fu e ro n : «London L a b o u r a nd th e L ondon


Poor», que se p u b lic a a p a r tir de 1854 (como lib ro en 1862), y «The
C rim in a l P riso n s o f L on d on a nd Scenes fro m P riso n s Life», esta ú ltim a
escrita con J. B IN N Y . «London L a b o u r a nd th e L o n d o n Poor» es un
excelente in fo rm e social sobre el L on d re s V icto ria n o , acom pañado de
mapas y ta b la s que re fle ja n la d is trib u c ió n p o r condados de quince
variables. M A Y H E W pone especial énfasis en el c rim e n p ro fe sio n a l y
rechaza e x p líc ita m e n te ta n to las tesis lo m b ro sia n a s como la supuesta
re le van cia e tiológ ica de la pobreza o de la fa lta de in s tru c c ió n a las que
apelaban sus contem poráneos79. M A Y H E W es u n g en u in o p re cu rso r de
la Ecología S ocial, y su obra contiene u n a n á lis is de áreas m u y sugestivo.
D e m uestra, p o r ejem plo, que de las siete dem arcaciones p o licia le s de la
ciudad de L o n d re s, sólo dos de e lla s — los d is trito s de H o x to n y
W e s tm in s te r— to ta liz a n el 65 p o r 100 de la c rim in a lid a d . Lo que le lle v a

En: Journal S tatistical, cit., vol. 19, 1856, págs. 102 a 106.
_s Vid. MORRIS T. The C rim in a l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 61.
Vid. MORRIS T. The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 63,
79 comparando la postura de M AYH E W y la de QUETELET.
Cfr. MORRIS, T., The C rim ina l Area, A Study in Social Ecology, cit., págs. 60 y 61.
392 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a m a n te n e r la tesis «ecológica» p o r excelencia: el d e lito como fu n c ió n de


la s o p o rtu n id a d e s d ife re n cia le s deparadas p o r cada área80.

5. VALO RACIÓ N F IN A L

L a E s ta d ís tic a M o ra l se lla los com ienzos de la Sociología C rim in a l y,


p ro ba b lem en te , ta m b ié n , los de la p ro p ia C rim in o lo g ía , a unque el «m ito
lom brosiano» h a y a ensom brecido y eclipsado su v a lio sa a p o rta ció n al
a n á lis is c ie n tífic o del fenóm eno d e lictivo .
A la E s ta d ís tic a M o ra l debemos la co nte m p la ció n d el crim e n como
fenóm eno de m asas, como hecho social y como m a g n itu d m ensurable,
p erspe ctiva hoy de la que ya no se puede p re s c in d ir. A sí como la
p o s ib ilid a d de a p lic a r m étodos c u a n tita tiv o s — estadísticos— aí estudio
de los hechos sociales. De a lg ú n modo, ta m b ié n , la necesidad de a s u m ir
como n o rm a l la e x iste n cia de u n vo lu m e n co nsta nte y re g u la r de
c rim in a lid a d en tod a o rg a n iza ció n social. C ie rta s tasas de d elincuencia
deben re p u ta rs e n a tu ra le s , en té rm in o s estadísticos, del m ism o modo
que la «lluvia» es n o rm a l (lo a n o rm a l es la sequía o la s inundaciones).

Como en c u a lq u ie r escuela — y m ás a ú n en sus in icio s, cuando no se


había perfeccionado el m étodo e stadístico— es fá c il d e te c ta r sim plism os
y excesos, le c tu ra s toscas o in te rp re ta c io n e s m a n ip u la d a s . P a ra d ig m á ­
tic o fue el caso de K R O P O T K IN , q u ie n aseguraba p o d ría ca lcularse el
n ú m e ro exacto de h o m icid io s p o r año con la fó rm u la : h = (t x 7) + (h x 2);
esto es: el v o lu m e n a n u a l de h o m icid io s e q u iva le a la sum a de la
te m p e ra tu ra m e d ia p o r siete y la h u m e d a d m e d ia p o r dos81.
Excesos y m a n ip u la c io n e s de esta ín d o le e xp lica n a c titu d e s críticas
de recelo y desconfianza h a cia las e sta d ísticas (« p rim e ro se nos dan
m e n tira s , luego grandes m e n tira s y, p o r fin , estadísticas»), pero no
pueden d e s a c re d ita r u n m étodo e in s tru m e n to de tra b a jo in s u s titu ib le .
T e nía razón, adem ás, G oethe cuando a firm a b a : «Suele decirse que las
cifra s rig e n el m u ndo. C ie rto es, antes bie n: las cifra s m u e s tra n cómo se
rig e el m undo»82.

80 Cfr. MORRIS, T., The C rim ina l Area. A Study in Social Ecology, cit., pág. 62.
81 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 322.
82 Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., págs. 53-54.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 393

Las e sta d ísticas «dinám icas» antes m encionadas, p o r o tra p a rte ,


p e rm ite n c o n s ta ta r el «m ovim iento» de la c rim in a lid a d , su a n á lis is
co m p arativo , detectando la co rre la ció n que pueda e x is tir e n tre tales
oscilaciones y los p ro ble m a s sociales.
Capítulo VIII:
La consolidación de la Criminología como
disciplina «empírica»: el positivismo
criminológico1

1. E L P O S ITIV IS M O C R IM IN O LÓ G IC O Y LA «LUCHA DE
ESCUELAS»

L a consolidación de la C rim in o lo g ía como d is c ip lin a em p írica , c ie n tí­


fica, se h a lla e strech a m e nte u n id a a l p o s itiv is m o crim in o ló g ico y, en
p a rtic u la r, a la S cuola P o s itiv a ita lia n a , que surge a m ediados del siglo
X IX como reacción a la E scuela Clásica.

E l p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o re p re se n ta el m om e n to científico, de


acuerdo con la fam osa le y de C om te sobre las fases y estadios del
conocim iento h um a n o : la superación, p o r ta n to , de las etapas «mágica»
o «teológica» (p e n s a m ie n to a n tig u o ) y «ab stra cta» o «m etafísica»
(racio n alism o ilu s tra d o )2. S ig n ific a , ta m b ié n — según F E R R P — u n

Sobre la S c u o la P o s itiv a , en p articular, y el positivismo criminológico, en general,


véase BONGER, W., Introducción a la C rim inología, cit., págs. 110 y ss.;
M A N N H E IM , H., en: Pioneers in Crim inology, cit. (Introducción); JEFFERY, CL.
R-, The H istorical Development o f Crim inology, en: Pioneers, cit., págs. 364 y ss.;
VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit., págs. 35y 47; SIEGEL, L. J., Criminology,
cit., págs. 123 y ss.; HER IN G , H. K., Der Weg der K rim inologie zur selbstándigen
Wissenschaft, cit., págs. 27 a 87; M IR PUIG, S., Introducción a las bases del Derecho
Penal, cit., págs. 179 y ss.; AN TÓ N ONECA, J., Derecho Penal, P. G., cit. (Akal),
págs. 36 y ss.; RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 239 y ss.;
LIN D E S M IT H , A. A., y Y A LE L E V IN , The Lombrosian M y th in Crim inology, en:
American Journal o f Sociology, 42 (1937), págs. 653 y 671; H A V ELO C K -E LLIS ,
The C rim inal, London, 1890; KU R ELLA, H ., Die Grenzen der Zurechnungsfahigkeit
und die Krim inalanthropologie, H alle, 1903; MARRO, A., Precursori e prim ordi
dell’antropologia crim ínale, T urin, 1908; BER NALD O DE QUIRÓS, Las nuevas
teorías de la C rim inalidad, M adrid, 1898; PO LAIN O NAVARRETE, M., Derecho
Penal, P. G., Barcelona (Bosch), 1984, págs. 18 y ss.
V id . M A N N H E IM , H., en: Pioneers in Crim inology, cit. (Introducción), pág. 10.
Vid. M A N N H E IM , H., op. cit., págs. 15 y 24 y ss.; vid. FERRI, E., Nuevos Horizontes
del Derecho y del Procedimiento Penal. M adrid, 1887 (Góngora), págs. 4 y ss.
396 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

cam bio ra d ic a l en el a n á lis is d el d e lito : los clásicos h a b ía n luchado


c o n tra el castigo, c o n tra la irra c io n a lid a d d el siste m a p e n a l del «antiguo
régim en»; la m is ió n h is tó ric a del p o s itiv is m o , p o r el c o n tra rio , será
lu c h a r c o n tra el d e lito , lu c h a r c o n tra el d e lito a tra v é s de u n conocim ien­
to c ie n tífic o de sus causas, (vere scire est p e r causas scire), a l objeto de
p ro te g e r el orden social: el nuevo ord en social de la n a cie n te sociedad
b urgu e sa in d u s tria l.
E n todo caso, la ca ra cte rística d ife re n c ia l del p o s itiv is m o crim inológico
reside en el método m ás a ún que en los postulados a m enudo co n tra d ic­
to rio s y equívocos de sus re p re se n ta n te s4: el m étodo « p o sitivo», em pírico,
que tr a ta de so m e te r co nsta nte m e n te la im a g in a c ión a la observación 5
y los fenóm enos sociales a las leyes fé rre a s de la n a tu ra le z a 6. L a
«cosmogonía del ord en y el progreso»7, la fe ciega en la o m n ip o te n cia del
m étodo c ie n tífic o y en la in e v ita b ilid a d del progreso8 se lla n el proceder
m etódico de la S cuola P ositiva.
Desde u n p u n to de v is ta h is tó ric o -p o lític o , el p o s itiv is m o co ntribu yó
a la consolidación y defensa del nuevo ord en social que devino, así, un
«absoluto» in c u e stio n a b le . L a Ilu s tra c ió n se h a b ía lim ita d o a c ritic a r el
«antiguo régim en».
L a te o ría del c o n tra to social y de la fu n c ió n p re v e n tiv a de la pena no
e ra n s u ficie n te s p a ra fu n d a m e n ta r p o s itiv a m e n te e l nuevo orden social
b urgués in d u s tria l. Todo lo c o n tra rio , el c ritic is m o ra c io n a lis ta y m eta-
físico de los ilu m in a d o s podía p onerle en p elig ro . E ra necesario, p o r ello,
fo rta le c e r el n acien te ord en social, le g itim a rlo , p ro te g e rlo , y ése fue el
proyecto p o lític o del p o s itiv is m o , que a b so lu tizó y e n tro n iz ó quizás no el
poder pero sí el orden burgués9. Su le m a p o d ría s in te tiz a rs e con palabras
de F E R R A R O T T I: orden y progreso sólo son posibles, como pilares
fu n d a m e n ta le s d el nuevo orden social, bajo el m a n to p ro te c to r de la
filo s o fía p o s itiv is ta 10*. E s ta fu n c ió n le g itim a d o ra — id e o ló g ica 11— que

4 Cfr. M A N N H E IM , H., ibidem, págs. 10 y ss. y 254 y ss.


5 COMTE, A., Discurso sobre el espíritu positivo. A guilar, 1967, págs. 54 y ss.
6 COMTE, A., Discurso sobre el espíritu positivo, eit., págs. 54 y ss.
' Así, BUSTOS, J., en: E l pensamiento criminológico, cit., I, pág. 34.
8 Así, W ALSH, W. H., An Introduction to Philosophy of H istory, London, 1958, pág-
155. Cfr. M A N N H E IM , H., op. cit., pág. 14.
9 Vid. BUSTOS, J., en: E l pensamiento criminológico, cit., I, pág. 33.
10 FERRAROTTI, F., E l pensamiento criminológico de A. Comte a M ax Horkheimer,
Barcelona, 1975 (Península), pág. 41.
li
Así, BUSTOS, J., en: El pensamiento criminológico, cit. I, pág. 32.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 397

asum e el p o s itiv is m o e xp lica p ro b a b le m e n te su te o ría de la pena; esto es,


la p rio rid a d que concede a la pro te cció n eficaz del ord en social — fre n te
al p la n te a m ie n to ilu s tra d o , a te n to m ás a m e ta s re trib u c io n is ta s ,
d isuasorias o in c lu s o de re fo rm a del d e lin c u e n te 12— ; explica, ta m b ié n ,
el lla m a tiv o rig o r p ro pu g na d o p o r el p o s itiv is m o , que pone especial
énfasis, como a firm a J E F F E R Y 13, en las colonias de u ltr a m a r y en la
pena de m u e rte , evocando in clu so la c ru e l «ley de la selección n a tu ra l de
las especies» p a ra ju s tific a r esta ú ltim a ; y explica, fin a lm e n te , el
p rin c ip io de d iv e rs id a d del h om bre d e lin cu e n te , es decir, la h ip ó te sis de
que el c rim in a l, desde u n p u n to de v is ta c u a lita tiv o , es u n in d iv id u o
d is tin to (patológico) del ciu d ad a no «norm al»; h ip ó te sis d ia m e tra lm e n te
opuesta a la su s te n ta d a p o r los teóricos de la Ilu s tra c ió n que, en
d e fin itiv a , no p re te n de sino s a lv a r el nuevo ord en social a trib u y e n d o el
crim e n y las preocupantes tasas de c rim in a lid a d a l in d iv id u o 14.

E l p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o a b riría u n g ra n debate d o c trin a l en


va rio s fre n te s.

U n p rim e r fre n te lo c o n s titu y ó la E scuela C lásica, que h a b ía tra ta d o


de c o n te m p la r el c rim e n con u n m étodo a b stra cto , fo rm a l y deductivo. E l
g rito de F E R R I: «abajo el silogism o», re p re se n ta la p o s tu ra p o s itiv is ta en
esta co ntie n da de «métodos», el rechazo de todo enfoque, como el de los
clásicos, capaz de a b o rd a r el nuevo p ro b le m a c rim in a l p re scind ie n do del
hom bre d e lin c u e n te y de la re a lid a d social m ism a.

U n a segunda p olém ica surge en el seno de la p ro p ia E scuela P o s itiv a


e ntre quienes e x p lic a n el d e lito como p ro d u cto de u n a p re disp o sició n
biológica d el in d iv id u o (d ire cció n a n tro p o b io ló g ica ) y quienes ponderan,
ta m b ié n , la in c id e n c ia e tio ló g ica de los factores sociales (d ire cció n
sociológica).

P or ú ltim o , u n te rc e r debate tie n e lu g a r e n tre el p o s itiv is m o y otras


escuelas no p o s itiv is ta s (E scuela de L yo n , fu n c io n a lis ta , etc.) de signo
sociológico, d ista n cia d a s, ta m b ié n , de los postu la do s «clásicos».
E s te t r ip le d ebate se ría d e cisivo p a ra la co n s o lid a c ió n de la
C rim in o lo g ía , decantándose a lo la rg o del m ism o las dive rsas p ostu ra s
doctrina le s. .

12 Vid. M A N N H E IM , H., en: Pioneers, cit., pág. 16. En igual sentido: JEFFERY, CL.
R., The H istorical Development o f Crim inology, en: Pioneers, cit., págs. 386 y ss.
13 Así, JEFFERY, CL. R., The H istorical Development o f Crim inology, cit., pág. 390.
14 Vid. M IR A LLE S , M 9T8, Patología crim inal: aspectos biológicos, en: El pensamiento
criminológico, cit., I, págs. 51 y ss.
398 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

L O M B R O S O (1835-1909), G A R O F A L O (1851-1934) y F E R R I (1856-


1929) son los tre s re p re se n ta n te s m ás señeros de la S cuo la P o sitiva . E l
órgano d ifu s o r de la m is m a fue la re v is ta « A rc h iv i d i p s ic h ia tria , scienze
p e n a li e a n tro p o lo g ia crim ína le ».
E l p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o e ncontró u n a g ra n d ifu s ió n en I t a lia y
algunos países sudam ericanos (en éstos, fu n d a m e n ta lm e n te , la d ire c­
tr iz sociológica de F E R R I). M e n o r en A le m a n ia , E spa ñ a y, sobre todo, en
F ra n c ia (p o r el im p a c to de la o b ra de L A C A S A G N E , T A R D E y
D U R K H E IM ). Y casi in s ig n ific a n te en los países anglosajones15.

2. LAS PREM ISAS M ETO DO LÓ G ICAS Y CR IM IN O LÓ G IC AS


D E L P O S ITIV IS M O

Cinco ideas pueden s in te tiz a r la s p re m isa s m etodológicas y p o s tu la ­


dos del p o s itiv is m o c rim in o ló g ico :
a) U tilita r is m o , c ie n tifis m o y ra cio n a lism o parecen a p ro x im a r la
filo s o fía p o s itiv is ta a la de la Ilu s tra c ió n . A m bas se supone com parten,
además, u n a m is m a fe en la ciencia y el progreso.
S in em bargo, la «ciencia» y el «saber» p o s itiv is ta , su te o ría o b je tiv a del
conocim iento y el p ro p io m odelo «causal e xplicativo » que éste profesa,
con sus técnicas c u a n tific a d o ra s , co nfie re n a l m étodo e m p írico u n ro l
bie n d is tin to a l se rvicio de u n m arco social ta m b ié n d ife re n te .

E n t a l se ntid o h a y que in te r p r e ta r tre s de los dogmas del p o sitivism o :


la su b o rd in a ció n de los fenóm enos sociales a la s in fle x ib le s leyes de la
n a tu ra le z a , el p e rm a n e n te so m e tim ie n to de la im a g in a c ió n a la obser­
vación; la n a tu ra le z a re la tiv a del e s p íritu p o sitivo ; y la p re visió n
ra cio n a l, como d e stin o de las leyes p o s itiv a s 16.
E l p o s itiv is m o cree en la e xiste n cia de leyes «naturales». Pero dichas
leyes no tie n e n su o rig e n en u n a in s ta n c ia iu s n a tu ra l o m e ta física , sino
en o tro absoluto: el ord en físico o social. N o h a y m ás re a lid a d que la de
los hechos. E l conocim iento es objetivo : el in d iv id u o que la observa debe

15 Vid. M A N N H E IM , H., op. cit., pág. 17. BONGER, W., Introducción a la Criminología,
páginas 114 y 115.
16 Vid. COMTE, A., Discurso sobre el espíritu positivo, cit., págs. 54 y ss. Cfr-
BUSTOS, J., en: E l pensamiento criminológico, cit., I, págs. 31 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 399

vaciarse de su propio m undo subjetivo. N o obstante, la observación m ism a


queda perm anentem ente superada p or su re la tiv id a d . La fin a lid a d de la
ciencia no se agota en la acum ulación de datos, sino en la in te rre la c ió n de
los m ism os, form u la n d o las leyes que re g ula n los fenómenos. E l modelo
científico trasciende la m e ra descripción, reclam a u n a ná lisis causal
explicativo. Así, de lo que «es» podrá in fe rirs e lo que «será»17.
E l silogism o tra n s c rito , prete n dida m e n te n e u tro y objetivo, p e rm ite al
positivism o e nto na r u na suerte de cosmogonía del orden y el progreso, ya
que u na ciencia que descubre las leyes que re g u la n los hechos — n atu ra le s
o sociales— p e rm ite establecer el orden de esa sociedad y u n progreso
constante gracias al previo conocim iento de aquellos dictados in m u tab le s.
V igoriza, en ú ltim o té rm in o , el orden social con u n respaldo «empírico»18
que, no obstante, cum ple u n a coartada m eram ente ideológica.
En to d o caso, el con tro l social q u e Im pulsa este e m p irism o o cie n tifism o , es un
control a ndró y e tn o c e n tris ta 19.

b) Pero lo que une a las diversas y heterogéneas co rrie n te s p o s itiv is ta s


—y lo que, a l p ro p io tie m p o , las id e n tific a fre n te a las re sta n te s
concepciones no p o s itiv is ta s — es el método. E l m étodo p o sitivo , e m p íri­
co, in d u c tiv o -e x p e rim e n ta l: el m étodo «científico», que es el ú nico capaz
de d e s c u b rir las leyes in m u ta b le s que rig e n los fenóm enos sociales, de
acuerdo con el m odelo «causal e xplicativo » o p a ra d ig m a cie n tífico v á lid o
ta n to p a ra el m u n d o de la n a tu ra le z a como p a ra el de los fenóm enos
hum anos y sociales. M étodo, p o r o tra p a rte , en alza como consecuencia
del P o s itiv is m o de C O M T E , del E vo lu cio n ism o de D A R W IN y S P E N C E R
y del N a tu ra lis m o de M O L E S C H O T T , B U C H N E R y H A E C K E L ; e
im p u lsa do p o r el e spe ctacu la r progreso de la s ciencias n a tu ra le s a lo
largo del siglo X IX 20 y la c ris is del lib e ra lis m o in d iv id u a lis ta a nte el
nuevo m odelo de E stad o in te rv e n c io n is ta .

A s í lo e n te n d ió F E R R I, cuando el re a lis m o n a tu ra lis ta cedió a nte el


neoidealism o21, al re ch a za r e xpresam ente c u a lq u ie r v in c u la c ió n necesa-

Vid. BUSTOS, J., Crim inología y evolución de las ideas sociales, en: E l pensamiento
criminológico, cit., I, pág. 33.
Vid. BUSTOS, J., Crim inología y evolución de las ideas sociales, cit., I, pág. 34.
^ VARONA M AR TÍN EZ, G., La mediación reparadora, cit., pág. 38, nota 55.
Así, M IR PUIG, S., Introducción a las bases del Derecho Penal, cit., pág. 179; VOLD,
G. B., Theoretical Crim inology, cit., págs. 35 y 36.
Vid. M IR PUIG , S., Introducción a las bases, cit., pág. 180.
400 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

r ia de la E scuela P o s itiv a a concretos sistem as filo só ficos o sociales


(C O M T E , S P E N C E R , D A R W IN , etc.) y p on e r de re lie v e que lo específico
del P o s itiv is m o es el em pleo de u n d e te rm in a d o m étodo: el método
«científico»22, in d u c tiv o , e x p e rim e n ta l.
El propio FER R I d e sta ca ría el cam bio radical que supuso el po sitivism o en el
ám bito m etodológico. «H ablam os d o s lenguajes d ife re n te s — exp lica el auto r refi­
riéndose a los clá sico s— . P ara nosotros, el m étodo exp e rim e n ta l (inductivo) es la
llave de to d o co n o cim ie n to ; pa ra ellos, to d o d e riva de d e d u ccio n e s lógicas y de la
opinión tradicional. P ara ellos, los hechos deben c e d e r su sitio al silogism o; para
nosotros, los h echos m andan...; pa ra ellos, la cie n cia sólo n e ce sita papel, plum a y
lápiz, y el resto sale de un cerebro relleno de lecturas de libros, m ás o m enos
abund a n te s, y hecho de la m ism a m ateria. P ara nosotros, la cie n cia requiere un
g asto de m ucho tie m p o , exa m in a n d o uno a uno los hechos, evalu án d o lo s, reducién­
dolos a un d e n o m in a d o r com ún y e xtra ye n d o de ellos la idea nuclear. Para ellos, un
silo g ism o o una a n é cd o ta es suficie n te pa ra d e m o le r m iles de h echos recabados
d urante años de o bservación y a nálisis; p a ra nosotros, lo contrario es ¡a ve rdad»23.
Y co n clu ye: «La E scuela C rim inal P ositiva no c o n siste ú n ica m e n te en el estudio
antro p o ló g ico del crim inal, p ues co n stitu ye una re novación com pleta, un cam bio
radical de m étodo cie n tífico en el e studio de la pato lo g ía social crim inal y de lo que
hay de m ás e ficaz entre los rem e d io s s ociales y ju ríd ico s que nos ofrece. La ciencia
de los delitos y las penas era una e xposición doctrinal de silogism os, dados a la luz
por la fu e rza e xclu siva de la fa n ta s ía lógica; n uestra e scu e la ha hecho de ello una
cie n cia de o bservación positiva, que, fu n d á n d o se en la A ntro p o lo g ía , la Psicología
y la E stadística C rim inal, así com o en el D erecho Penal y los e stu d io s penitenciarios,
llega a s er la cie n cia sin té tica que yo m ism o la llam o S o cio lo g ía C rim inal, y así esta
ciencia, a p licando el m étodo p ositivo al e studio del delito, del delin cu e n te y del
m edio, no hace otra co sa q u e llevar a la C ie n cia C rim inal C lá sica el soplo v ivificador
de las últim as e irre fra g a b le s con q u ista s hechas por la cie n cia del hom bre y de la
sociedad, reno va d a por las d o ctrin a s e vo lu cio n ista s» 24.
Id e a sq u e reitera F ER R I en la Introducción a «Los nuevos h o rizontes del Derecho
y del P rocedim iento P enal»:
«Esta es la innovación nuestra, no tan to en las p a rticu la re s co n clu sio n e s com o
en el m étodo de estudio. H asta a h o ra en to d o s los tra ta d o s de d e re ch o crim inal la
génesis natural del delito ha sido c o m p le ta m en te d e scu ida d a ; se c o n sid e ra el delito
e jecutado com o da to inicial, y sobre esto se con stru ye n las te o ría s jurídicas,
ilusionándose con fá cile s rem edios, sin e stu d ia r las causas del mal. N osotros, por
el contrario, b u sca m o s los d atos y decim os... que es m e n e ste r e stu d ia r prim ero las
causas que producen el d e lito y de sp u é s c o n stru ir las te o ría s sobre el m ism o...»25.

lí FERRI, E., Principios de Derecho C rim inal, M adrid, Reus (1933), pág. 47.
23 FERRI, E., Polémica in difesa della scuola crim inale positiva, 1886. Reimpreso, en.
Studi sulla c rim in a lita ed a ltri saggi, pág. 244.
24 Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 239.
2,1 FERRI, E., Los Nuevos Horizontes del Derecho y del Procedimiento Penal, M adrid,
E dit, de Góngora (versión castellana de Pérez Oliva, L), 1887, IX.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 401

c) L a E scuela P o s itiv a se p re se n ta como superación del lib e ra lis m o


in d iv id u a lis ta clásico, en dem anda de u n a eficaz defensa de la sociedad.
F u n d a m e n ta el derecho a c a s tig a r en la necesidad de la conservación
social y no en la m e ra « u tilid a d » 26; ante po n ie nd o los derechos de los
«honrados» a los derechos de los «delincuentes».
' «Se ha e xagerado dem a sia d o a fa v o r de los d e lin cu e n te s — dice una vez m ás
F E R R I27— ...Y la c o n c ie n c ia u n ive rsa l re cla m a «se po n g a fin a e xa g e ra d o s
se n tim e n ta lism o s en fa vo r de los m a lhechores, cu ando se olvidan la m ise ria y los
d olores de ta n to s m illones de pob re s h o n ra d o s » ... «sin em bargo, existe un hecho
dolo ro so ..., el hecho revelado por la e sta d ística crim inal es que la de lin cu e n cia
a u m e n ta con tin u a m e n te , y que las p e n a s h a sta a h o ra aplica d a s, m ientras no sirven
pa ra d e fe n d e r a los honrados, corrom pen a ú n m ás a los crim in a le s» 28; ... «la
in su ficie n cia de las p enas h asta a h o ra usa d a s pa ra co n te n e r los delitos; el aum ento
continuo de las rein cid e n cia s; las co n se cu e n cia s p e lig ro sa s y a v e ce s absu rd a s de
te o ría s sobre la locura que razona y sobre la fu e rza irresistible...; la e xa geración de
a lgunas fo rm a s proce sa le s; el injerto in orgánico de institu cio ne s extra n je ras sobre
el vie jo tro n co de n uestro pro ce d im ie n to ; to d o esto y aún m ás re cla m a b a y reclam a
en la co n cie ncia com ún un rem edio cie n tífico y legislativo que q uite cie rto s abusos
que fa vorecen a los d e lin cu e n te s y p e rju d ica n a los ho n ra d o s» 29.

d) Los p rin c ip a le s p o stu la d o s de la S cuola P o s itiv a se d efin e n,


ta m b ié n , p o r c o n tra ste a los de la E scuela Clásica.

Si p a ra esta ú ltim a el d e lito es sólo u n ente ju ríd ic o a bstra cto , u na


e n te le q u ia desconectada de su p ro ta g o n is ta (el h om bre d e lin cu e n te ) y de
su e n to rn o (la re a lid a d social), p a ra el p o s itiv is m o crim in o ló g ico el d e lito
es u n hecho real, n a tu ra l, em pírico, h istó rico , concreto.

P or su o rie n ta c ió n g a ra n tis ta , la E scuela C lá sica acataba la d e fin i­


ción le g al de d e lito 30. Los p o s itiv is ta s , p o r el c o n tra rio , e n tie n d e n que la
esencia d el c rim e n no se agota en la v io la c ió n de la n o rm a ju ríd ic a que
aquél im p lic a . Y se e sfuerzan p o r e la b o ra r u n concepto n a tu ra l de d e lito ,
de base sociológica, como sin ó n im o de c o m p o rta m ie n to «antisocial», de
agresión a las condiciones esenciales de la co nviven cia 31.

26 Los Nuevos Horizontes, cit., X V II.


27 Los Nuevos Horizontes, cit., X.
28 Los Nuevos H orizontes, cit., pág. 6.
29 Los Nuevos Horizontes, cit., pág. 9.
20 Sobre el problema, vid. JEFFER Y, CL. R., The H isto rica l Development of
Crim inology, en: Pioners, cit., pág. 367.
31 Sobre el concepto de «delito natural», en GAFORALO, vid., A L LE N , F. A., en
Pioneers, cit., págs. 256 y ss.
402 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

Los clásicos a c e n tu a ro n el b in o m io «delito»-«pena» como soportes del


sistem a. E l d e lin c u e n te es sólo el «sujeto activo» de la in fra c c ió n , u n
concepto lógico de re fe re n cia , como lo es el su je to p asivo o el objeto
m a te ria l. Los p o s itiv is ta s , p o r el c o n tra rio , hacen bueno el dicho de que
no existe el d e lito sino el delincuente. Y co n fie re n a l exam en de é s te __
como re a lid a d bio psíq uica y social— el m á x im o in te ré s . L a persona del
d e lin cu e n te ocupa el ce ntro del sistem a: el d e lito es sólo u n «síntoma» de
la p e lig ro s id a d o « te m ib ilid a d » del a u to r.

E l e stu d io del d e lin c u e n te p o r la S cuola P o s itiv a es fu n d a m e n ta lm e n ­


te fenom enológico, tip ológ ico . D a lu g a r a u n a ric a gam a de tipos c r im i­
nales y cla sifica cio ne s32 que p a rte n del conocido esquem a lo m b ro sia no ,
aceptándose la h ip ó te s is de que algunos de ellos e xpresan anom alías
orgánicas o psíquicas a tá vica s, de tra n s m is ió n h e re d ita ria , que co n vie r­
te n a ta le s d elin cu e n te s en u n a v a rie d a d o subespecie in fra h u m a n a .
M ie n tra s los a utores clásicos m a n tu v ie ro n el p rin c ip io (m eta físico ) o
dogm a de la ig u a ld a d del género h u m a n o — no h a y d ife re n cia s c u a lita ­
tiv a s su sta n cia le s e n tre el h om bre d e lin cu e n te y el no d e lin cu e n te — los
p o s itiv is ta s p ro p u g n a n la tesis de la d iv e rs id a d del c rim in a l (el d e lin ­
cuente como persona d is tin ta d el ciu d ad a no «honesto»)33.

E l p ro ta g o n ism o del d e lin cu e n te p o la riz a el a n á lis is p o s itiv is ta ,


m a tiz a todos sus p la n te a m ie n to s. P a ra la S cuola P o sitiva , no se castiga
el hecho, el d e lito , sino a l a u to r34. E l c rite rio de la m e d id a d el castigo lo
da la te m ib ilid a d o p e lig ro s id a d del d e lin cu e n te , no la g ravedad o bje tiva
y n o m in a l de la conducta, que tie n e m e ro v a lo r in d ic ia rio , sin to m á tico .
L a p re fe re n c ia p o r el tra ta m ie n to , las m e d ida s — en lu g a r de la s penas—

32 La necesidad de este análisis fenomenológico, tipológico, se fundamentaba por


FERRI: «... la conclusión más im portante de la Antropología y de la Psicología
crim ina l es que el delincuente, más que un tipo único casi algebraico de hombre
como los demás, como los suponía y los supone la ciencia y la legislación clásica,
presenta, por el contrario, diversas variedades antropológicas por los caracteres
orgánicos y psíquicos, con diversa potencia de actividad antisocial...» (Nuevos
Horizontes, cit., pág. 109).
33 Significativo, en este sentido, el testimonio de FERRI: «Que la Antropología
crim ina l demuestra con hechos que el delincuente no es un hombre norm al, sino que
constituye una clase especial que, por anomalías orgánicas o físicas, representa en
parte, en la sociedad moderna, las prim itiva s razas salvajes, en las que las ideas y
los sentimientos morales, si existen, es en embrión.» (Nuevos Horizontes, cit., pág.
23.)
4 Vid. JEFFERY, CL. R., The H istorical Development o f Crim inology, en: Pioneers,
cit., pág. 385.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 403

y la necesidad de u n siste m a in d iv id u a liz a d o r se e xp lica n p o r ra zó n de


ta l p erspe ctiva . E l siste m a del p o s itiv is m o es ig u a lm e n te a sim é trico , ya
que vuelca los esfuerzos cie n tífico s en la persona d el a u to r despreocu­
pándose de o rie n ta r, ta m b ié n , su a n á lis is e m p írico al e stu d io del d e lito
y de la le y p e n a l35.
' L a E scuela C lá sica a firm a b a el lib re a lb e d río d el hom bre. E l p o s iti­
vism o es d e te rm in is ta , la lib e rta d h u m a n a u n a «ilusión» s u b je tiv a 36
según F E R R I. P a ra la S cuola P o sitiva , la conducta del h om bre se h a lla
som etida a la le y de la ca u sa lid a d — como los dem ás fenóm enos n a tu ra ­
les— y d e te rm in a d a p o r u n com plejo de procesos físicos y sociales37. E l
m ero hecho de v iv ir en sociedad — y no el lib re a lb e d río — fu n d a m e n ta
la e v e n tu a l re s p o n sa b ilid a d c rim in a l de q u ie n in frin g e las leyes (p rin c i­
pio de la re s p o n s a b ilid a d so cia l)38.
E l p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o antepone la eficaz defensa de la sociedad
al g a ra n tis m o in d iv id u a lis ta de la E scuela C lásica, los derechos de los
ciudadanos «honrados» a los de los «delincuentes», la fu n c ió n p ro te c to ra
de la pena a la fu n c ió n r e tr ib u tiv a o in c lu s o a la d is u a so ria y a la
re fo rm a d o ra 39. L a pena es «defensa social», in s tru m e n to eficaz a l s e rv i­
cio del b ie n e s ta r social. Se desconfía de la eficacia de la pre ven ció n
general, aspirándose, fu n d a m e n ta lm e n te , a u n a adecuada p re ven ció n
especial: p ro cu ra n d o que el c rim in a l no re in c id a , a tra v é s de u n siste m a
de m edidas y tra ta m ie n to s de re a d a p ta ció n acordes con las ca ra cte rís­
ticas in d iv id u a le s de cada d e lin cu e n te concreto. P o r ello, las g a ra n tía s

35 Así, JEFFERY, CL. R., The H istorical Development o f Crim inology, cit. (en:
Pioneers, cit.), pág. 373.
36 Así, FERRI, E., en: Nuevos Horizontes, cit., pág. 23.
!1 Sobre la relevancia del enfoque «causal» en el positivismo, vid. M A N N H E IM , H ., en:
Pioneers cit. (Introducción), pág. 11. También: JEFFERY, CL. R., The H istorical
Development o f Crim inology, cit., pág. 379 (refiriéndose a la aportación de Pavlov,
Watson y Freud). Según SCHNEIDER, H. J. (Krim inologie, cit., pág. 91) la Escuela
C lá sica creía que el hombre podía controlar su propio destino gracias al libre
albedrío: inteligencia y racionalidad como rasgos d istintivos del ser humano, de su
comportamiento in d ivid u a l y social, fundam entarían un optimismo antropológico
m uy acusado. Optimismo que no comparte la Escuela P o s itiv is ta al concebir al
individuo como ser determinado por factores físicos, psíquicos o sociales que
explican su conducta.
* La más clara fundamentación del principio de responsabilidad social, en FERRI, E.,
Los Nuevos Horizontes, cit., págs. 87 y 89.
!9 Vid. A N T Ó N ONECA, J., Derecho Penal, P. G., cit. (Akal), pág. 36. También:
JEFFERY, CL. R., The H istorical Development o f Crim inology, cit., pág. 386.
404 A N TO N IO G AKCÍA-PABLO S DE M O LIN A

legales ceden a l a rb itrio ju d ic ia l y p e n ite n c ia rio (p rin c ip io s de la in d iv i­


d u a liz a c ió n de la pena y de la s e n te n c ia in d e te rm in a d a )40. Las
fo rm u la cio n e s m ás e xtrem as del p o s itiv is m o re n u n c ia n , in clu so, al
n u llu m c rim e n , n u lla p o e n a s in e lege y s u g ie re n u n a r a d ic a l
d e s ju rid iz a c ió n de la fu n c ió n p en a l, que p a sa ría de la s m anos del ju e z a
la de médicos, antropólogos, sociólogos, psicólogos, etc.

L a lu c h a c o n tra el d e lito , p a ra el p o s itiv is m o , es lu c h a co n tra las


causas del d e lito 41. L a E scuela C lásica confió in g e n u a y d ogm áticam ente
en la eficacia de la le y p en a l, en su efecto p re ve n tivo -d isu a so rio ,
despreocupándose de la «génesis n a tu ra l» del d e lito , de su etiología. E l
p o s itiv is m o cla m a p o r u n d ia gnóstico cie n tífico del p ro b le m a c rim in a l
(psicológico, a ntro p ológ ico , sociológico, e stadístico, etc.) y p o r la a rtic u ­
la c ió n de la s e s tra te g ia s necesarias p a ra n e u tr a liz a r los factores
crim inógenos. E n dicho p ro g ra m a , el D erecho P enal ocupa u n lu g a r
secundario, p orqu e se cu estio n a la eficacia d el m ism o. L a célebre
«oración fú n e b re p o r el D erecho P en a l clásico» d e riv a , según F E R R I, de
u n a evidencia: la e sta d ística p ru eb a que el a um en to, d is m in u c ió n o
desa p arició n de los d e lito s tie n e unas causas p ro pia s, u n a d in ám ica
social s u i generis, in d e p e n d ie n te de las penas p re v is ta s en los códigos e
im p u e sta s p o r los m a g istra d o s42. P o r ello, m ás im p o rta n te s que las
penas son los « s u s titu tiv o s penales», esto es, u n c o n ju n to de m edidas de
orden económico, social, p o lítico , e du ca tivo, c u ltu r a l, re lig io so , fa m ilia r,
etc., que in c id e n en la re a lid a d social de modo p re v e n tiv o c o n tra rre s ta n ­
do de ra íz la s in flu e n c ia s crim in ó g e n a s de la m ás d iv e rs a ín d o le 43.

E l p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o profesa u n a concepción c la s is ta y


d is c rim in a to ria d e l ord en social, im b u id a de p re ju icio s y acorde con el
m ito de la «diversidad» del d elincu e nte . U n pasaje de F E R R I parece
ilu s tra tiv o a l efecto:
«...la so cie d ad no es h o m o g é n e a e igual en todas sus partes, sino, por el
contrario, un o rg a n ism o en el cual, com o en el cue rp o anim al, co e xiste n tejidos de

40 Vid. AN TÓ N ONECA, J., Derecho Penal, P. G., cit., pág. 37.


41 Esto es: las causas específicas del delito, porque el positivism o entiende que el
delincuente es una persona cualitativam ente «distinta» del no delincuente y, por
tanto, cree en la existencia de unas causas privativas del comportamiento crim inal,
causas distintas de las que explicarían el comportamiento no crim inal. Vid. VOLD,
G. B., Theoretical Crim inology, cit. pág. 47.
42 FERRI, E., Los Nuevos Horizontes, cit., pág. 23.
43 Sobre los sustitutivos penales, propugnados por la corriente sociológica del positi­
vismo, vid. FERRI, E., Los Nuevos Horizontes, cit., págs. 269 y ss.
~ TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 405

d ive rsa e stru ctu ra y s e n sib ilid a d ...; n o so tro s p o d e m o s d istin g u ir en las re la cio n e s de
la so cio lo g ía crim inal las cla se s sociales en tre s cate g o ría s: la dase más elevada,
que no de lin q u e porq u e es natural y o rg á n ica m e n te h o n ra d a por efecto del sentido
m oral, de los se n tim ie n to s religiosos y sin o tra s a nción que la de su co n cie ncia o de
la opinión pública, o brando así, com o nota S P E N C E R , so la m e n te por costum bre
adq u irid a o tra n sm itid a here d ita ria m e n te . É sta categ o ría , p a ra la cual el C ódigo
Penal es p e rfe cta m e n te inútil, d e sg ra cia d a m e n te es la m enos n u m erosa de la
sociedad. O tra dase más baja está co m p u e sta de in dividuos refra cta rio s a todo
se n tim ie n to de h onradez, porque, priva d o s de to d a e d u cación, en lucha constante
y e m p e ñ a d a p o r la e xistencia, h eredan de su s p a d re s y tra n sm ite n a su s d e s ce n d ie n ­
tes, por el m atrim o n io con otros in dividuos de lin cu e n te s, una org a n iza ció n anorm al
que representa, c om o vere m o s, un ve rd a d e ro a ta vism o a las razas salvajes. De esta
clase se recluta en su m ayor p arte el co n tin g e n te de los crim in a le s natos, co n tra los
cuales las penas, com o a m e n a za legislativa, son p e rfe cta m e n te inútiles, porque
e stos hom bres, q u e no tienen un sentido m oral que les hag a co n o ce r los riesgos
naturales in h e re n te s al delito, consid era n las penas com o peligro de igual entidad
que los que a co m p a ñ a n a los oficios h onrados. P or últim o, q u e d a o tra clase social
de in dividuos que no han nacido p a ra el delito, pero que no son honra d o s a toda
prueba, que vacilan entre el vicio y la virtud, q u e no e stá n d e sp ro visto s del sentido
m oral, que tie n e n a lg u n a e d u cación y cu ltu ra y p a ra los cu a le s las penas pueden ser
un m otivo p sico ló g ico ve rd a d e ra m e n te e ficaz. P recisa m e n te e sta clase es la que da
un n u m eroso co n tin g e n te de d e lin cu e n te s d e ocasión, contra los cu a le s las penas
son de a lg u n a utilidad, esp e cialm e n te cu ando su a p lica ció n está insp ira d a en
principios cie n tífico s de d iscip lin a p e n ite n cia ria y cu a n d o son a yudadas por una
eficaz p revención social de las o ca sio ne s de d e lin q u ir» 44.

2. LOS PIO NERO S DE LA SCUOLA P O S ITIV A

L O M B R O S O , G A R O F A L O y F E R R I fu e ro n los pioneros de la S cuola


P ositiva.
/ •
L O M B R O S O re p re se n ta la o rie n ta c ió n a ntro p o b io ló g ica . Su te o ría
de la c rim in a lid a d a cen túa la re le va n cia de los factores biológicos
in d iv id u a le s y el c a rá c te r a tá vico -re g re sivo del d e lito . P a ra el a u to r,
como verem os, d e te rm in a d o s estigm as degenerativos, de tra n s m is ió n
h e re d ita ria , p e r m itiría n id e n tific a r al d e lin cu e n te (n a to ) como ungercus
homo delinquens, esto es: como u n a v a rie d a d o subespecie m ó rb id a del
genero h u m a n o in fe rio r.
N o es correcto, s in em bargo, id e n tific a r el p en sa m ie n to lo m b ro sia n o
con la te o ría d el d e lin cu e n te nato. L O M B R O S O evolucionó. De hecho, en

44
Los Nuevos Horizontes, cit., págs. 250 a 252. Los subrayados son míos.
406 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

su obra, este «tipo» p ie rde p ro g re siva m e n te im p o rta n c ia . Y el p ro pio


enfoque in ic ia l b io ló g ic o -in d iv id u a lis ta , da paso, al fin a l de sus días, a
u n a re a lis ta pon d eració n de los factores sociales y a m b ie n ta le s que
in flu y e n en el p ro b le m a c rim in a l.
F E R R I s im b o liza , en el p o s itiv is m o c rim in o ló g ico , la d ire c triz socio­
lógica. N o o bstante, F E R R I tie n e en cuenta, ta m b ié n , los factores
antropológicos y los físicos al fu n d a m e n ta r la génesis de la c rim in a lid a d .
Su a p o rta ció n p rim o rd ia l d is c u rre m ás en el á m b ito p o lític o -c rim in a l
(te o ría de los s u s titu tiv o s penales) que en el e s tric ta m e n te crim in ológ ico .
Y más a ún , en el m etodológico. Es u no de los grandes teóricos del método
«positivo» y de los m ás agudos crítico s del D erecho P en a l «clásico», cuya
«oración fúnebre» entonó s u g irie n d o su s u s titu c ió n p o r la Sociología
C rim in a l.
G A R O F A L O s is te m a tiz ó y d iv u lg ó el p en sa m ie n to p o s itiv is ta , s u a v i­
zando e xtrem ism o s d o c trin a rio s . J u ris ta conservador, dedicó todo su
esfuerzo a c o n v e rtir los p ostulados teóricos del p o s itiv is m o en m ódulos
n o rm a tiv o s que in s p ira s e n la s leyes y tra n s fo rm a s e n la re a lid a d a tra vé s
de la p ra x is d ia ria de los jueces. Su capacidad de sínte sis y com unicación,
el é xito con que supo fo r m u la r el id e a rio p o s itiv is ta (concepto de «delito
n a tu ra l» , p rio rid a d de la «prevención especial» como f in de la pena,
« te m ibilid ad » o «peligrosidad» del a u to r como c rite rio re c to r del castigo,
etc.) son los p ila re s de su v a lio s a co n trib u ció n .

A ) C E S A R E L O M B R O S O (1 8 3 5 -1 9 0 9 )45.

N ace en V erona, Italia, en el seno de una fa m ilia a co m o d a d a «de ju d ío s de


pu rísim a e stirp e » 46. Joven precoz, a los quin ce a ños h abía e scrito ya e n sayos sobre

4,1 Sobre LOMBROSO, vid. M. E. WOLFGANG, «Cesare Lombroso», en: Pioneers in


Crim inology, cit., págs. 168 a 225 (y completa reseña bibliográfica a llí citada);
BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., págs. 110 y ss.; VOLD, G. B.,
Theoretical Crim inology, cit., págs. 36 y ss.; G. LOMBROSO-FERRERO, Lombroso’s
C rim ina l Man, 1911; H ER IN G , H. K., Der Weg der Krim inologie zur selbstándigen
Wissenschaft, cit., págs., 46 y ss. (y bibliografía a llí citada); FRANK, R., Die Lehre
Lombrosos, Zwei Vortráge, 1908, Tübingen; K U R ELLA , H., Anthropologie und
Strafrecht, Zwei Vortráge, 1912, W ürzburg, del mismo: «Cesare Lombroso, über
den U rsprung, das Wesen und die Bestrebungen der neuen anthropologisch-
krim inalistischen Schule in Italien», en: ZStW, 1881, B erlín y Leipzig, vol. I, págs.
108 y ss.; también: Zu Cesare Lombrosos Gedáchtnis, en: M onatsschrift fu r
Kriminalpsychologie und Strafrechtsreform , 1911, Heidelberg, 7, págs. 1 y ss.;
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 407

la H istoria de R om a y la e stru ctu ra a grícola de la vieja Italia47; y a los tre in ta co n ta b a


con d oce libros, Im portantes d e scu b rim ie n to s en el ám bito m édico (estu d io s sobre
el cre tin ism o y la pelagra, sobre las p ro p ie d a d e s d e sin fe cta n te s del alcohol, etc.),
h abía se ntado las b a se s para una g e o g ra fía m é d ica en su país e introducido, contra
corrie n te , una cie n cia p siq u iá trica y a n tro p o ló g ica de cuño e xp e rim e n ta l48. R ealizó
los e studios de m edicina en Pavía, P ádova y V iena. Su te sis doctoral versó sobre el
«cretinism o en L o m b a rdia » 49. G ra cia s a su e xp e rie n cia p rofesional com o m édico
m ilitar, y d e sd e 1864, realiza im p o rta n te s e stu d io s a n tro p o m é trico s co m p a ra nd o los
d a to s o b te n id o s del análisis de tre s mil so ld a do s y ha b ita n te s de las diversas
regiones italianas. P articular Interés co n ce d ió al fre cu e n te uso del tatuaje obsceno
por los sold a do s d e lin cu e n te s50. En 1858 o b tiene p erm iso para e stu d ia r clín ica m e n te
a los enfe rm o s del H ospital de S anta Eufem ia, de Pavía, fund a n d o una se cción de
pacie nte s m entales en el m ism o. De 1863 a 1872 se hizo cargo de los enfe rm o s
m entales internados en d ive rso s centros de Pavía, P esaro y R eggio E m ilia, re cib ie n ­
do su prim er e n cargo en la U niversidad de T urín, prim e ro en la d iscip lin a de M edicina
Legal (1876) y de sp u é s de P siquiatría y clín ica p siq u iá trica (1896) y de A n tro p o lo g ía
(1906). C om o e xperto en M e d icin a Legal y M ed icin a Forense, puede s e r co n sid e ra ­
do un in n o vad o r p or los m étodos que utilizó51. En 1884 fue nom brado m édico de las
cá rce le s de T u rin , lo que le perm itió un co n ta cto d ia rio y d irecto con los reclusos. En
1878, y fu e ra del ca m p u s universitario, org a n izó un «curso» libre de P siquiatría y
A n tro p o lo g ía C rim inal con notable éxito. C o noce a F ER R I y a G A R O F A LO , que visita

M O R SELLI, E., Die philosophischen Grundlagen der Lehre Lombrosos, en:


M onKrim Psych, cit., 1912, Heidelberg, 8, págs. 330 y ss.; LACASSAGNE, A.,
Cesare Lombroso, en: Archives d’anthropologie crim inelle, 1909; M A N N H E IM , H.,
Lombroso and his place in modern Crim inology, en: The Sociological Review, 1936,
28, págs. 31 a 49, S E LLIN , TH., A New Phase o f C rim ina l Anthropology in Ita ly ,
en: The Annals o f the American Academy o f Political and Social Science, Modern
Crime, 1936, 125, págs. 233 a 242, VER VAECK, L., La théorie lombrosienne et
In volu tion del’anthropologie crim inelle, en: Archives d’anthropologie crim inelle,
1910; LAN DEC HO , C. M-, La tipificación lombrosiana de delincuentes, M adrid,
1967, SERRANO GÓMEZ, A., Centenario de L ’uomo delinquente en: Anuario de
Derecho Penal, 1976, págs. 623 y ss. M A R T ÍN GARCÍA, A. Antecedentes en el
estudio de la delincuencia (Delincuencia. Teoría e investigación, M adrid, 1987,
págs. 19 a 54, editores Sancha M ata, V., Clemente Díaz, M., y M iguel Tobal, J. J.).
Véase, además, toda la bibliografía citada por estos autores, y la reseñada, con
carácter general, para la S c u o la P o s itiv a .
48 LOMBROSO FERRERO, G., Vida de Lombroso, México, 1940, pág. 15.
4| Cfr. M. E. W OLFGANG, G. Cesare Lombroso, cit., en: Pioneers, cit., pág. 169.
48 Así, RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L., C rim inología cit., pág. 211.
49 Ricerca sul cretinism o in Lombardia, M ilano, 1859 (Gazzetta Medica Ita lian a
Lombarda, n. 31).
50 Cfr. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., págs. 170 y 171.
01 U na im portante contribución de LOMBROSO a la medicina forense es su «Medici­
na legale nelle alienazioni m entali studiata col método experiméntale», Padova,
1865. También, la obra «Sulla medicina legale del cadavere», Torino, 1877, Baglione,
en la que propone nuevos métodos para ide n tifica r la muerte corporal. Cfr. M. E.
W OLFGANG, en: Pioneers, cit., págs. 171 y 172.
408 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

el citado curso. F unda con ello s una ve rd a d e ra «escuela», en la que LO M B R O S O


es el a ntropólogo, F ER R I el p ro p a g a d o r y so ció lo g o y G A R O F A L O el esta b iliza d o r
y ju rista 52; y, en el m ism o año 1880, su órgano difusor: la re vista «A rchivio di
P sich ia tria e A n tropología C rim ínale». T am b ié n en 1880 la C á m a ra a prueba los
n u e v o s m a n ic o m io s ju d ic ia le s , p o r los que d e n o d a d a m e n te h a b ía lu ch a do
LO M B R O S O . C o se ch a un g ra n éxito internacional al e x p o n e r su s te sis en el Prim er
C o ngreso de A n tro p o lo g ía C rim inal, c e le b ra d o en R om a (1885). A p e sa r de su fuerte
oposición al P royecto de C ó digo Penal Z anardelli, m a n ife sta d a en «Troppo presto»,
un brillante a legato co n tra la orie n ta ció n «clásica» de aquél, el P royecto se convierte
en D erecho P ositivo (1889). T re s a ños desp u é s, y co n ve n cid o por FER R I, ingresa
en el P artido S ocialista, sie n d o e legido d urante va rio s a ños re p re se nta n te m unicipal
por un barrio o brero de T u rín 53. Su ca rre ra p o lítica fue b reve y p oco a fortunada, pero
rica en e xperiencia. La revista «Avanti», órg a n o d ifu so r del P artido S ocialista,
re co g e ría el ideario político de LO M B R O S O . En 1897, p ublicó L O M B R O S O «El
crim en. C a usas y rem edios», obra en la que abo rd a el pro b le m a de la crim inalidad
desde un e nfoque p rio rita ria m e n te sociológico, co rrig ie n d o de fo rm a o ste n sib le sus
puntos de v ista a n tro p o b io ló g ico s so ste n id o s en L ’uomo delinquente. -

a) L a obra de L O M B R O S O es in a b a rca b le , ta n to p o r su extensión


como p o r la a m p lís im a te m á tic a sobre la que versa: m édica, h is tó ric a ,
antro p ológ ica , psicológica, p s iq u iá tric a , dem ográfica, p o lític a , e s p iritis ­
ta , crim in o ló g ic a , etc.54A l parecer, m ás de 650 pub lica cio n es55*e n tre las
que destaca L ’uom o delinq u en te , cuya p rim e ra e dición aparece en
187666; la ya c ita d a , E l c rim e n , C ausas y re m e d io s51, L a d o n n a
d e lin q u e n te 58, G enio e f o llia 59, A n tro p o m e tría d i 400 d e lin q u e n ti veneti60,
I I d e litto p o litic o e le r iv o lu z io n i61, L e p iu recenti scoperte ed a p p lic a z io n i
d e lla P s ic h ia tria ed A n tro p o lo g ía c rim ín a le 62, etc.

52 Así, LANDECHO, C. M s, La tipificación lombrosiana de delincuentes, cit., pág. 27.


Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L „ Crim inología, cit., pág. 214.
03 Vid. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., págs. 174 ss.
54 U na reseña y clasificación de la obra de LOMBROSO, en: RODRÍGUEZ
M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 254. También, en: M. E. WOLFGANG,
en: Pioneers, cit., págs. 225 y 226.
RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 254.
oG L ’uomo delinquente, 1- ed., M ilano, Hoepli, un volumen y 252 págs.; 2- ed., 1878,
un volumen, 740 págs., Torino, Bocea; 4S ed., 1889, dos volúmenes, 1.241 págs.,
Torino, Bocea; 5a ed., 1896-1897, tres volúmenes, 1.903 págs., Torino, Bocea.
Vid. Le crime, causes et remédes, París, 1899, Schleicher et C. En el texto se maneja
la edición americana, según cita n.s 109.
oh LOMBROSO, C., y FERRERO, G., La donna delinquente, la p ro stitu ta e la donna
nórmale. Torino, 1903, Bocea.
Genio e follia, Prelezione al corso di clinica-psychiatrica, M ilano, 1864, Chiusi.
50 Rendiconti dell’ln s titu to Lombardo, vol. V, fase. X II, 1872.
01 En colaboración con LASC H I, Torino, 1890, Bocea.
62 Torino, 1893, Bocea.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 409

D iversos a utores — A N T IN O R I63, H A V E LO C K E LLIS 64* y B O N G E R 66, entre


otro s— han tra ta d o de e sp e cifica r las fuentes de LO M B R O S O , p o n d e ra n d o la
in flu e ncia que e jercieron en el m ism o sus « precursores» frenólogos, fisiónom os,
psiquiatras, n eurólogos, etc. P arece obvio, en este sentido, q u e L O M B R O S O
co n o ció la o b ra de E S Q U IR O L, así com o la del alie n ista fra n cé s M O R E L. Que
m u chos de sus p la n te a m ie n to s sintonizan con los de G A LL, P R IC H A R D , LU CAS,
D E S P IN E , LA U V E R G N E , W ILS O N , T H O M S O N , B R O C A , M A U D S LE Y , según se
advirtió en pág ina s a nteriores. E sp e cia lm e n te a cusado pare ce el im pacto que
prod u jo en LO M B R O S O el p e n sa m ie n to de C O M T E , y, so b re todo, el de D AR W IN ,
V IR C H O W y H A E C K E L66. En todo caso, L O M B R O S O es trib u ta rio del c lim a cultural
y filo só fico de su época, del p o sitivism o fra n cé s, del m a te ria lism o a lem án y del
e vo lu cio n ism o inglés67.

b) L a tip o lo g ía lo m b ro s ia n a se consolida en la c u a rta e d ició n de


L ’uomo d elinquente. E s tá in te g ra d a p o r seis m ie m b ro s: 1) D e lin cu e n te
nato (a tavism o ). 2) D e lin c u e n te loco m o ra l (m orbo). 3) D e lin cu e n te
e pilép tico (e p ile psia). 4) D e lin c u e n te loco: a) alie na d o; b) alcohólico; c)
h is té ric o ; d) m a tto id e . 5) D e lin c u e n te ocasional: a) p se u d o crim in a le s; b)
crim in a lo id e s ; c) h a b itu a le s . 6) D e lin c u e n te pasional.
a ’) A u n q u e la te o ría lo m b ro s ia n a suele id e n tific a rs e con el p rim e ro de
los tip os, el a u to r re d u jo p ro g re siva m e n te la im p o rta n c ia p o rc e n tu a l del
delincuente n ato en el to ta l de la p ob lación c rim in a l, h a s ta m a n te n e r que
no s u p e ra ría el te rc io de la m is m a 68.

L a id e a de a ta v is m o aparece e strech a m e nte u n id a a la fig u ra del


d elincu e nte n ato . Según L O M B R O S O , c rim in a le s y no c rim in a le s se
d is tin g u e n e n tre sí en v ir t u d de u n a ric a gam a de a no m a lía s y estigm as
de o rigen a tá vico o d eg e nerativo. E l d e lin cu e n te es u n ser atávico;

b! ANTO NO RI, G., I Precursori di Lombroso, Torino, 1900. E l autor resalta la


influencia de D ella Porta, Lavater, Morel, entre otros.
64 En: The C rim ina l, London-New York, 1913 (49 ed.), quien señala más de 22
europeos como precursores de las tesis lombrosianas (capítulo II).
6j Introducción a la Crim inología, cit., págs. 110 y ss. Sobre el problema, vid., M. E.
WOLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 177.
6® Vid. M . E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., págs. 177 a 182.
6' Así, M. E. WOLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 170.
bs En un principio, Lombroso m antuvo que al tipo del delincuente nato pertenecerían
entre un 65 y un 70 por 100 del to ta l de la población crim inal. En su ú ltim a edición
de L ’uo m o d e lin q u e n te reduciría dicho porcentaje a un 40 por 100; por ú ltim o, en «El
crimen, sus causas y remedios», reconoce que sólo un tercio de los crim inales son
delincuentes natos. A l parecer, la influencia de F e rri fue decisiva en este cambio de
criterio. Cfr. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., páginas 193 y 204. También:
SCHNEIDER, H. J., Krim inologie, cit., pág. 107.
410 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

p ro du cto de la re g re sió n a estadios p rim itiv o s de la h u m a n id a d ; u n


« s u b h o m b re » o e s p e cie d is t in t a e in f e r io r a l h o m o s a p ie n s ,
h ip o e vo lu cio n a d a —genus hom o d e lin q u e n s— como consecuencia de u n
gen u in o «salto a trá s h e re d ita rio » 69. D ic h a re g re sió n se h a ría p a te n te a
tra v é s de rasgos y deform aciones físicas p ro pio s de especies viva s
in fe rio re s que a ú n p e rv iv e n en razas salvajes. E n el p la n o aním ico,
ló gicam ente, re fle ja ría las a ctitu d e s y m e n ta lid a d d el h om bre aborigen,
in c o m p a tib le s con la s exigencias de la sociedad a ctu a l. E l p la n te a m ie n to
expuesto se co m p le ta ría después p o r L O M B R O S O con u n a re fe re n cia a
la te o ría de la degeneración, esto es, a la condición p ato ló gica y e n fe rm iza
del d elincu e nte . E l c rim in a l sería, pues, u n in d iv id u o a n ce stra l y
degenerado que exhibe los estigm as físicos y m e n ta le s del hom bre
p r im itiv o 70*.
L a concepción del d e lito como fenóm eno n a tu ra l (con estas palab ra s
fin a liz a L ’uom o d e lin q u e n te )11 y del d e lin cu e n te como in d iv id u o atávico
o degenerado s in to n iz a b a con el c lim a in te le c tu a l europeo que v iv ió
L O M B R O S O , y con la e xp e rie n cia a cu m u la d a p o r biólogos, p s iq u ia tra s
y fisiónom os lu s tro s antes. D A R W IN h a b ía fo rm u la d o y a la idea del
a ta v is m o o re g re sión de la s especies a u n n iv e l filo g e n é tico del d esarrollo
m u y a n te rio r72, a unque según L O M B R O S O d ich a tesis h a b ía pasado por
su cabeza en 1864 a l re a liz a r unos estudios a n tro p o m é trico s y p e rc a ta r­
se del s ig n ific a d o d e l ta tu a je como h á b ito d is tin tiv o de los soldados
delincu e nte s fre n te a los no d elin cu e n te s a n a liza d o s73.
Al p ra ctica r el e xam en p o stmortemúe Villella, un fa m o so crim inal italiano — y sin
intención de e n co n tra r n inguna te o ría crim in o g e n é tica , sino de v e rifica r em pírica­
m ente dife re n cia s entre locos, d e lin cu e n te s e in dividuos norm ales— , detectó
LO M B R O S O cie rta s a n o m a lía s en su crán e o : «una larga serie de anom alías
atávicas, sobre todo, una e n o rm e fo se ta occipital m edia y una h ip e rtro fia del verm e,
a n á log a a la que se h alla en los ve rte b ra d o s in fe rio re s» 74; una a u té n tica «revela-

9 Vid. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 122.


'° L ’uomo delinquente, 5s ed., I, págs. 59 y ss. y 62 a 68. Cfr. M. E. W OLFGANG, en:
Pioneers, cit., págs. 183 y ss. y 188; BONGER, W., Introducción a la Criminología,
cit., págs. 122 y ss., y 125 y ss.
'1 «Por lo tanto, el delito se nos presenta como un fenómeno natural.» Vid. BONGER,
W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 122.
72 DARW IN, Descent of M an, 2s ed., 1881, pág. 137. Cfr. M. E. WOLFGANG, en:
Pioneers, cit., pág. 183. También: VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., págs.
35 y 36.
73 Cfr. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 183.
‘4 LOMBROSO, C., Discours d’O uverture du V ie Congrés d’Antropologie Crim inelle,
en: Annales Internationales de Crim inologie, 6 Anne, 2.2 Sem., págs. 557 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 411

ción», según el autor, que d e sve laría el p ro b le m a de la «natu ra le za del crim inal»,
«se r atá vico que re produce en su p e rso n a los instintos fie ro s de la hum anidad
prim itiva y de los a n im a le s in fe rio re s» 75. L O M B R O S O creyó h a b e r con firm a d o esta
te sis al e stu d ia r d e sp u é s a otro delin cu e n te , Verzeni, un sádico y violador, quien
e xh ib iría «los instintos c a n íb a le s de los prim itivo s a n tro p ó fa g o s y la fero cid a d de las
bestias de presa»76. Pero, según el propio LO M B R O S O , su opin ió n h allaría una
verifica ció n d e fin itiva al e xa m in a r otro caso : el del so ldado M isdea, jo ve n de
in te lig e n cia b aja pero no vicioso, q u e h abía a se sinado a o cho p ersonas por m otivos
trivia le s y p adecía e p ile p sia h ereditaria, com o otro s m ie m b ro s de su fam ilia.
P recisam ente este fondo epilé p tico e xplicaría, según L O M B R O S O , una serie de
ca ra cte rística s crim in a le s no a trib u ib le s nece sa ria m e n te al atavism o: a sim etrías
faciales, e scle ro sis cerebral, Im pulsividad, com isió n perió d ica de hechos delictivos,
necesidad de h acer el m al p o r el m al, e tc.77.

Las p rin c ip a le s ca ra cte rística s física s o estigm as de esta subespecie


h u m a n a , eslabón p e rd id o que se s itú a e n tre el hom o sapiens y los
«vertebrados superiores», serían, e n tre o tra s: fre n te h u id iz a y baja, g ra n
d e sa rro llo de los arcos s u p ra c ilia re s , a s im e tría s craneales, fu s ió n del
hueso a tla s y el o c cip ita l, g ra n d e sa rro llo de los póm ulos, orejas en fo rm a
de asa, tu b é rc u lo de D a rw in , g ra n p ilo s id a d , b ra za s u p e rio r a la e s ta tu ­
ra, etc.78 D atos todos ellos a c re d ita tiv o s de «nuevas sem ejanzas e n tre
locos, salvajes y delincuentes» y que a p ro x im a ría n los c rim in a le s e uro ­
peos estudiados al «tipo a u s tra lia n o y m ongólico»79. Dos años antes de
p u b lic a r L ’uom o d elinquente, e stim ó L O M B R O S O posible tra z a r u n
a u té n tic o re tra to ro b o t de cada clase de in fra c to re s , d is tin g u ie n d o , a ta l

(París, 1967). Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 255 y
256. Véase, también, Cesare Lombroso, «Introduction», to Gina Lombroso-Ferrero,
C rim in a l M an According to the Classification of Cesare Lombroso, págs. X IV a XVI.
Cfr. M . E. W O LFGANG en: Pioneers, cit., pág. 184.
,0 Así se explicarían, según LOMBROSO, algunas anomalías anatómicas del delin­
cuente nato: enormes quijadas, pómulos pronunciados, arcos supraciliares prom i­
nentes, tamaño extraordinario de las órbitas, orejas caídas, ta l y como se encuen­
tran en tribu s salvajes y en gorilas; insensibilidad al dolor, gran agudeza visual,
propensión al tatuaje, a la holganza, a las orgías, a hacer el m al para su propio
beneficio, a no conformarse con dar muerte a sus víctimas, m utilándolas, además...
Vid. G. LOMBROSO-FERRERO, Introduction, cit., págs. X IV a XVI.
f Ibidem. Cfr. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 184.
'' Ibidem. Cfr. M. E. WOLFGA lNG, en: Pioneers, cit., págs. 184 y 185.
C fr. R O D R ÍG U EZ M A N Z A N E R A , L., C rim ino lo gía, cit., pág. 257; M . E.
W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 186 y nota 57. M A R T ÍN GARCÍA, A.,
Antecedentes en el estudio de la delincuencia, cit., págs. 34 y ss.
9 Vid. M . E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit. pág. 186.
412 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

efecto, los rasgos del «ladrón», d el «hom icida h a b itu a l» y d el «delincuen­


te» en g e n e ra l80.
A dem ás de ta le s estigm as físicos, som áticos, señaló LO M B R O S O
o tra s ta ra s de d iv e rs a índole, sociales y m o rales, h á b ito s y costum bres
d el d e lin c u e n te nato: p e cu lia rid a d e s sensoriales y fu n cio n a le s como su
n o ta b le a na lgesia (in s e n s ib ilid a d a l dolor, a l m e ro tacto ), agudeza v is u a l
p ro p o rc io n a lm e n te m u y s u p e rio r a la a u d itiv a , g ra n a g ilid a d , frecuente
m a n c in is m o (z u rd e ra ) y m a y o r ro b uste z de los m ie m b ro s izquierdos,
in s e n s ib ilid a d a fe ctiva , fa lta de se ntid o m o ra l y re m o rd im ie n to , c in is ­
mo, v a n id a d , im p u ls iv id a d , cru e ld a d , a fá n v in d ic a tiv o , ociosidad, te n ­
dencia al ju e go , a la s orgías, uso fre cu e n te del a rg o t y de ta tu a je s
obscenos, e tcé te ra 81, p ro pe n sión a asociarse con otros delincu e nte s
fo rm a n d o bandas y elevados índices de re in cid e n cia .
Las a n o m a lía s y e stig m a s cita d o s fu e ro n pa ra L O M B R O S O la fu e n te básica y
prim aria de inform ación. De ahí el é n fa sis del a u to r en una tip o lo gía b a sada en
fa cto re s o rg á n ico s82. S in em bargo, L O M B R O S O va ciló en el m o m e n to de precisar
cuáles y cu á n ta s a n o m a lía s eran nece sa ria s pa ra ca ra cte riza r un d e lin cu e n te com o

80 Los la d ro n e s presentan una notable m ovilidad de la cara y las manos; ojos


pequeños, inquietos, frecuentemente oblicuos; próximas y tupidas las cejas; aplas­
tada y torcida la nariz; barba escasa y escasa, frecuentemente también, la cabellera;
frente casi siempre huidiza. Tanto los ladrones como los vio la d o re s tienen a menudo
las orejas en forma de asa. Estos últim os suelen e xhibir ojos centelleantes, rostro
delicado, labios gruesos, párpados hinchados; por lo general son de estructura
corporal frág il y, a veces, encorvados; la voz, con frecuencia, ronca, a veces
semiimpotentes y semialienados, tienen nariz y genitales m al conformados, sufren,
a menudo, de hernias y de bocio y no raram ente son de edad avanzada. La blancura
de piel, el aspecto in fa n til, la abundancia de cabello, liso y afeminado se da en los
in c e n d ia rio s . Para Lombroso, los h o m ic id a s h a b itu a le s tienen el m ira r frío, inmó­
v il; sanguinario e inflamado, incluso; la nariz, grande siempre, aquilina y, sobre
todo, aguileña; robustas las mandíbulas y abultados los pómulos, pelo ensortijado,
oscuro y abundante. Escasa barba, colmillos m uy desarrollados, labios, por el
contrario, delicados; frecuentes contracciones faciales de un solo lado del rostro, etc.
Por ú ltim o, y siempre según el autor, generalmente todos los crim inales tienen
orejas en forma de asa, cabello abundante, escasa barba, senos frontales prominen­
tes, b arbilla sobresaliente, grandes pómulos... Vid. LOMBROSO, C., Della fossetta
cerebellare mediana in un crim ínale, en: R. 1st. Lombardo di Scienza e Lettere-
Rendiconti, 1872, págs. 1.058 a 1.065, cit. en: M. E. W OLFGANG, Pioneers, cit.,
pág. 187. Véase, también, A N IY A R DE CASTRO, L., La realidad contra los mitos.
Reflexiones críticas en Crim inología, Universidad de Zulia, Maracaibo, 1982, págs.
H y 12 (nota). M A R T ÍN GARCÍA, A., Antecedentes en el estudio de la delincuencia,
cit., pág. 35.
S1 LOMBROSO, C., L ’uomo delinquente, 58 ed., 1897,1, págs. 388 a 568.
Así, M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., págs. 194 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 413

«nato» e incluso en el de c u a n tifica r la im p o rta n cia porce n tu a l de d icho «tipo» en el


total de la crim in a lid a d . Así, en un p rim e r e stu d io an tro p o m é trico realizado a 383
crim inales, d e te ctó un solo e stig m a físico en un 21 por 100 y c inco o m ás a n om alías
en un 43 p or 100, c o n clu yen d o que, al m enos, se requerirían cinco com o indicadores
del tip o a n tro p o ló g ico « d e lin cu e n te n a to » 83. En cu a n to al se g u n d o e xtre m o ,
L O M B R O S O pe n sa b a que un 65 ó 70 por 100 de los d e lin cu e n te s perte n e ce ría n a
d icho grupo, opinión que suavizó, al pare ce r por influ e ncia de F E R R I84, reduciendo
tal p o rcentaje a un m ás re a lista te rcio del total.

P ara v e rific a r la h ip ó te sis del ca rá cte r a tá vico y degenerativo del


d e lito — el «salto a trá s h e re d ita rio » — e xa m in ó L O M B R O S O el com por­
ta m ie n to de a lg un a s p la n ta s c a rn ívo ra s85 y c ie rta s lu ch as que se p ro d u ­
cen en el re in o a n im a l; así como h á b ito s y costum bres del h om bre
aborigen, de trib u s salvajes o p rim itiv a s ; e in clu so del n iñ o re cié n nacido.
T a l proceder m etodológico es debido a la s p a rtic u la re s concepciones
antropológicas, etnológicas y psicológicas del a u to r, in s p ira d a s p o r u n
evolucionism o s u i generis.

b ’) L a tip o lo g ía lo m b ro sia n a no se agota en e l «delincuente nato».


L O M B R O S O se re fie re , ta m b ié n , a u n segundo tip o que g u a rd a acusa­
das sem ejanzas con aquél: el loco m o ra l.
Le define, sig u ie n d o a K R A F F T -E B IN G y a S C H Ü L E a sí: «U na e sp e cie de idiota
m oral, que no puede ele va rse a co m p re n d e r el sen tim ie n to m oral, o si p o r la
educa ció n lo tuviera, ésa se e sta cio n ó en la fo rm a te ó rica sin tra d u cirse en la
p rá ctica ; son daltónicos, son cie g o s m orales, p o rq u e su retina psíq u ica es o se
tra n sfo rm a en a nestésica. Y com o fa lta en ellos la fa cu lta d de u tiliza r n ociones de
estética, de m oral, los in stin to s late n te s en el fo n d o de ca d a hom bre tom an en él
ve n ta ja .» 86*1

83 Véase LOMBROSO, C., L ’uomo delinquente, 4a ed., 1889, pág. 273. El autor relata
las anomalías craneales detectadas por él mismo en tres grupos: delincuentes
condenados por homicidios a cadena perpetua (grupo 1: muestra de 346) o prisión
(grupo 2: muestra de 363) y soldados italianos no delincuentes (grupo 3: 711),
distinguiendo, a su vez el número de anomalías identificadas, obteniendo, por cada
grupo, los siguientes resultados: a) N inguna anomalía: en el prim er grupo, un 11,9
por 100, en el segundo, 8,2 por 100, en el tercero, 37,2 por 100; b) una o dos anomalías
47,2, 56,6 y 51,8 por 100, respectivamente; c) tres o cuatro anomalías: 33,9, 32,6 y
11 por 100; d) cinco o seis anomalías: 6,7,2,3 y 0 por 100; e) siete o más anomalías:
0,3, 0,3 y 0 por 100.
FERRI, E., Studi c ritic i su ll’uomo delinquente di Lombroso, en: R ivista europea,
s 1878. Cfr. M . E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 204.
Una exposición m uy crítica del evolucionismo lombrosiano, en: BONGER, W.,
Introducción a la Crim inología, cit., págs. 116 y ss.
6 LOMBROSO, C., L ’uomo delinquente, Torino, 1889, F ra te lli Bocea E dit., cit., según
RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 260.
414 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

C a ra c te rís tic a s del loco m o ra l serían, e n tre o tras: su co rp ule n cia


física, analgesia, a stu cia , precocidad sexual y desviaciones fre cue n tes de
este in s tin to , in c a p a cid a d p a ra la v id a en fa m ilia , p e rve rsió n afectiva,
v a n id a d m orbosa, in te lig e n c ia n a tu ra l in ta c ta , h olg a za n e ría , desfacha­
tez en la com isión a rro g a n te de hechos c rim in a le s . A l ig u a l que el
d e lin c u e n te nato, el loco m o ra l suele serlo desde la in fa n c ia o la
p u b e rta d , encontrándose porcentajes m u y s ig n ific a tiv o s de vicio s y
c rim in a lid a d e n tre sus p a rie n te s y fa m ilia re s p ró xim o s87.
c’) E n la te rc e ra edición del L ’uom o d e lin q u e n te añade LO M B R O S O
u n te rc e r «tipo» a los dos a n te rio re s: el delincu e nte epiléptico, basándose
p a ra e llo en dos nuevos casos reales, el del «conde belga» y el del soldado
n a p o lita n o M isdea.

Se tra ta , según L O M B R O S O , de in d iv id u o s vio le n to s y agresivos. No


padecen n in g u n a e n fe rm e d ad m e n ta l declara d a (vg., la sin to m a to lo g ía
de la e p ile p s ia convencional), n i el clásico estado alcohólico. Com eten
d e lito s g ra vísim o s s in e x p e rim e n ta r, después, re m o rd im ie n to s , coinci­
diendo al re fe rirs e a d e te rm in a d a s sensaciones (vé rtig o s, tem blores,
p é rd id a del c o n tro l, etc.) d u ra n te el acceso co m icia l.
E ntre las prin cip a le s ca ra cte rística s, rasgos, de este tip o se ñ a la LO M BR O S O
éstas: d e stru ctivid a d , pre co cid a d sexual y a lcohólica, obsce n id a d , sonam bulism o y
e stados cre p u scu la re s, rapidez de cica triza ció n de las heridas, te n d e n cia a la
h olgazanería, canib alism o , vanidad, g ra fo m a n ía y d oble p e rso n a lid a d en la e scritu­
ra, in te rm ite n cia s y ca m b io s de hum or, a m nesias fre cu e n te s, p ropensión al tatuaje,
al em pleo de cie rta s e xp re sio n e s reiteradas, al a g ru p a m ie n to con otros enferm os,
e tc.88.
P ara L O M B R O S O , e sta epile p sia «larvada» o «m isdeísm o» g u a rd a un estrecho
para le lism o con la locura m oral d esde el p unto de v ista de la p a togénesis, calificando
am bas com o a n o m a lía s co n stitu cio n a le s del d e sa rro llo de la p e rsonalidad que a
m enudo se asocian o suceden entre sí89.

d ’) U n c u a rto «tipo» de d e lin cu e n te lo in te g ra el d elincuente loco


(pazzo), del que el «alcohólico», el «histérico» y el «m attoide» (locoide)
serían subtipos.
LO M B R O S O realizó en Italia una lab o r se m e ja n te a la de P IN E L en Francia:
d istin g uir los reclusos enfe rm o s m entales de los reclusos no e n fe rm o s m entales,
p ro p u g n a n d o la cre a ció n de m anicom ios para los p rim eros, en lug a r de cárceles.
D iferenciaba L O M B R O S O el d e lin cu e n te loco (que ha co m e tid o un delito con plena

87 LOMBROSO, C., L ’uomo delinquente, cit., págs. 592 y ss.


88 Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L. Crim inología, cit., págs. 260 y ss.
89 Cfr. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L. Crim inología, cit., ibidem.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 415

respo n sa b ilid a d y en lo qu e ce , d esp u é s, en la prisión) del loco d e lin cu e n te (enferm os


m entales que d e lin q u e n sin la n e ce sa ria ca p a cid a d de e n te n d e r y q u e re r)90.

E l s u b tip o «alcohólico»91, el «histérico»92y el «m attoide»93te n d ría n sus


respectivas ca ra c te rís tica s d is tin tiv a s .
- e’) E l delincu e nte p a s io n a l es la q u in ta categoría básica de la tip o lo g ía
lo m brosiana. Todos los d e lito s com etidos p o r este d e lin cu e n te «de
ím petu» tie n e n como s u s tra to la v io le n c ia de a lg u n a p asión (no sólo la
pasión s e n tim e n ta l, ta m b ié n la re lig io sa , la p a trió tic a , etc.)94. E l in d iv i­
duo p a sio n a l d ifie re de todos los tip o s a n te rio re s: no es u n d e lin cu e n te
loco, n i u n su jeto a tá vico o e p ilé p tico , n i u n loco m o ra l.
B asándose, igu a lm e n te , en el estudio de un caso real — un noble dip lo m á tico
enam orado, sin saberlo, de una prostitu ta a la que daría m uerte, suicid á n d o se
de sp u é s— a trib u ye al m ism o, entre otros, los sig u ie n te s rasgos: p e rso n a joven,
a u se n cia de a sim e tría s cra n e a le s y de los e stig m a s que suelen de te cta rse en
de lin cu e n te s natos y locos, h o n e stid a d 95, afe ctivid a d desm e d id a , a n e ste sia en el
m o m e n to del delito se g u ida de una gran co n m o ció n p o ste rio r a su ejecu ció n (con
te n ta tiva de suicidio, a m enudo), gran ca p a cida d de rem o rd im ie n to — q u e les lleva
a co n fe sa r el delito— y de enm ienda.

f) E l d e lin c u e n te « o c a s io n a l» — e l s e x to de la tip o lo g ía de
L O M B R O S O — se reconoce p o r el a u to r m u y ta rd ía m e n te , y, sin duda,
por in flu e n c ia de F E R R I. N o es u n tip o hom ogéneo, y consta de tre s
subtipos: los p s e u d o c rim in a le s96, los « crim inaloides»97y los d e lin cu e n te s
«habituales»98.

*° Vid. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L., Crim inología, cit., pág. 263.


Respecto al delincuente alcohólico, vid. L ’uomo delinquente, cit. II, pág. 299, cit. por
RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L., Crim inología, págs. 263 y 264.
En cuanto al delincuente «histérico», vid. L ’uomo delinquente, cit., II, pág. 334, cit.
por RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L., Crim inología, cit., pág. 264.
Vid. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A L Crim inología, cit., pág. 265.
9* Vid. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A L. Crim inología, cit., pág. 267.
Del «delincuente pasional» dice LOMBROSO: se caracteriza por la «belleza de la
fisionomía, casi completa ausencia de rasgos que se aprecian tan frecuentemente
entre crim inales y locos...»; añadiendo: «a la belleza del cuerpo responde la
honestidad del alma», en: L ’uomo delinquente, cit., págs. 117 y ss., cit. por
96 R 0 DRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 266.
Delincuentes p s e u d o c rim in a le s serían, para Lombroso, los autores de hechos
involuntarios (penados no obstante en la Ley), de delitos donde no existe perversi­
dad alguna ni daño social, e infracciones que la sociedad —que no la ley—
probablemente disculparía. Esta categoría evoca, de algún modo, lo que Lombroso
416 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 417

L a tip o lo g ía lo m b ro s ia n a se co m p le ta con dos especies c rim in a le s el d e lito o la p ro s titu c ió n ; p re cisam en te p o r e llo son m ás reducidos sus
re la tiv a m e n te autónom as: la m u je r d e lin c u e n te y el d e lin cu e n te p o lít i­ índices de p a rtic ip a c ió n en el c rim e n , com parados con los de la d e lin ­
co. cuencia m a s c u lin a 102.
g’) L O M B R O S O se ocupó de la d e lin cu e n cia fe m e n in a en su obra «La Este ra zo n a m ie n to le p e rm ite in f e r ir a L O M B R O S O que la m u je r
donna d e lin q u e n te , la p ro s titu ta e la donna nórm ale», e s c rita en colabo­ delincu e nte «nato» es doblem ente excepcional — y m ucho m ás te m ib le
ra c ió n con F E R R E R O . L a s is te m á tic a de d ich a obra sigue u n n o to rio que su h om ón im o m a scu lin o — : en cu an to m u je r y en cu an to d e lin c u e n ­
p a ra le lis m o con la d el L ’uom o d e lin q u e n te , lo que p e rm ite p ensar que te. U n «m onstruo» capaz de s u p e ra r ten d en cia s in n a ta s y ancestrales
L O M B R O S O no concibió a la m u je r c rim in a l como u n tip o s u i generis, venciendo tod a su erte de frenos e in h ib ic io n e s 103.
in d e p e n d ie n te ".
h ’) P o r ú ltim o , en su obra «El c rim e n p o lític o y las revoluciones», que
P a ra L O M B R O S O , la p ro s titu c ió n es u n fenóm eno «atávico», especí­ escribió L O M B R O S O ju n to con L A S C H I, tr a ta el te m a de la d e lin c u e n ­
fico de la m u je r, sucedáneo y, a l p ro p io tie m p o , a lte rn a tiv o de la cia p o lític a .
c rim in a lid a d . L a fo rm a n a tu ra l de re g re sión , en la m u je r — a firm a el
El interés de L O M B R O S O p o r e sta te m á tic a parece te n e r su origen en una
a u to r— es la p ro s titu c ió n , no el c rim e n : la m u je r p r im itiv a era im p u ra , o bservación que le hizo LA SC H I al v isita r el M useo de la P atria de T u rin : los g randes
no d e lin c u e n te 9100. P o r ello, cabe d e te c ta r los e stigm as degenerativos
8
7 héroes y p ro h o m bre s de la P atria exhibían ca ra cte rística s propias del delin cu e n te
propios del d e lin c u e n te «nato» con m u ch a m a y o r fa c ilid a d e n tre p ro s ti­ «nato». C om o ya h abía suce d ido a p rop ó sito de la donna delin quente, LO M B R O S O
tu ta s que en el re sto de la p ob lación fem en in a . O, lo que es lo m ism o: el llega a la co n clu sió n de que no existe un tipo u nitario y hom o g é n e o d e «delincuente
político»104.
d e lin c u e n te n a to fem en in o a bu n da m ás e n tre m u je re s p ro s titu ta s que
en las dem ás m u je re s d e lin cu e n te s101.
c) L a teoría de la c r im in a lid a d de Lom broso tr a ta de in te g ra r
L a p ro s titu c ió n , p o r o tra p a rte — c o n tin ú a L O M B R O S O — opera atavism o, m orbo y e pilepsia.
como a lte rn a tiv a eficaz y segura p a ra la m u je r que puede escoger entre
L O M B R O S O , en u n p rin c ip io , profesó u n a concepción e xc lu s iv a m e n ­
te a tá vica del d e lin c u e n te nato, a te n o r de la cu a l éste, a l no e volucio n ar,
no a d q u iría tam poco (o p e rd e ría , en su caso) el s e n tim ie n to m o ra l,
denominaba «crim inalidad evolutiva» (por oposición a la «crim inalidad atávica»). convirtiéndose en u n loco m o ra l. Pero, después, com pletó este enfoque
Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 268.
e volucionista con u n s ig n ific a tiv o com ponente m orboso o patológico: su
97 L o s c rim in a lo id e s difieren, también, del delincuente «nato». Son individuos con una
cierta predisposición crim inal, que no hubiera sido bastante sin la concreta fondo e piléptico (d e ficie n te n u tric ió n ce re b ra l y m a la conducción n e rv io ­
oportunidad que se les presentó. Deslumbrados por el impacto antipedagógico del sa). L a e pilep sia , según L O M B R O S O , d etie n e el n o rm a l d e s a rro llo del
m al ejemplo, el m imetismo, llegan, también, muchos sujetos (criminaloides) a in d iv id u o , le co n v ie rte en u n ser a tá vico , ya que la ir r ita c ió n de los
delinquir. A este subgrupo pertenecen, igualmente, los infractores poco hábiles que
centros co rticales le h a rá p e rd e r lo ú ltim o que a d q u irió en su proceso
caen en las redes de la ley. Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit.,
evolutivo: el se ntid o m o ra l. De este m odo, L O M B R O S O s u s te n ta u n a
págs. 268 y 269.
98 Lombroso consideró inicialm ente a los delincuentes h a b itu a le s como integrantes de teoría endógena de la c rim in a lid a d , n e u ro fis io ló g ic a , de base e p ilé p ti­
un «tipo» autónomo. Desde su 4r ed. del L ’uomo delinquente, son un «subtipo» de los ca105.
ocasionales. Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 269 y
nota 411.
99 Así, RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 269.
100 Véase M . E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., págs. 191 y 192. Para Lombroso, la
m ujer «delincuente nato» se caracteriza por una fa lta llam ativa de instinto
m aternal. Y ostenta una serie de estigmas y rasgos diferenciales respecto a las 10a Vid. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 192.
demás mujeres delincuentes o no delincuentes. No obstante, Lombroso admit® 104 Cfr. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., págs. 191 y 192.
respecto al tipo femenino de delincuente nato una notoria suavización de las leyes 10- Cfr. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 270.
del atavismo y de la degeneración (L ’uomo delinquente, 5Bed., 1897, I I , pág. 69). Sobre el denom inado «trípode lom brosiano», vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L.,
101 Vid. RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 270. C rim in o lo g ía, cit., pág. 271.
418 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

C om o afirm a N AKE re firié n d o se a la con ce p ció n lom b ro sia n a : «El delincuente


nato es idéntico al loco m oral, con base epiléptica, explica d o por ata vism o y con un
tipo som ático y psíq u ico e s p e c ia l» '06.

Pero sería in ju s to a firm a r que el enfoque antropobiológico lom brosiano


niega tod a re le v a n c ia a los factores sociales y am bientales. A u n conce­
diendo p rio rid a d a l s u s tra to biológico del in d iv id u o , L O M B R O S O re sa l­
tó la in d is c u tib le in te ra c c ió n de los factores h e re d ita rio s y a m b ientales:
la n a tu ra le z a a p o rta la m a te ria p rim a , la sociedad el m arco adecuado y
las c irc u n s ta n c ia s en las que opera la e s tru c tu ra b io ló g ica 1 107.
6
0
En la se g u n d a edición del L 'uomo delin quente, analizó, de hecho, la relevancia
e tio ló gica de cie rto s fa cto re s s o cio e con ó m ico s (pobreza, precios d e c iertos produc­
tos alim e n ticio s, la em igración, in flu e ncia del alcohol, de las b a ndas crim inales,
corrupción policial, etc.), cuestiones, que, sin em bargo, su p rim ió p or com p le to en su
cu a rta e d ic ió n 108.

E n su obra de m a d u re z, « E l C rim e n, Causas y remedios», t a l vez sin


excesivo rig o r teó rico n i s is te m a 109 a n a liz a de nuevo los factores sociales
y a m b ie n ta le s que in flu y e n en el c o m p o rta m ie n to c rim in a l. L a p rim e ra
p a rte de esta obra co n te m p la las condiciones m eteorológicas y clim ática s,
la in c id e n c ia de la ra za , de la c iv iliz a c ió n , den sid a d de la población, el
alcohol, factores edu ca tivos y económicos, re ligiosos, e tc.110. L a segunda
p a rte es u n a n á lis is p ro filá c tic o y te ra p é u tic o d el c rim e n , que a rra n ca de
la te o ría de los s u s titu tiv o s de F E R R I y sugiere u n a serie de m edidas
p re v e n tiv a s del d e lito .

106 Cfr. RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L „ Crim inología, cit., pág. 271.


107 Así, M. E. W OLFGANG, cit., en: Pioneers, pág. 207. M A R T ÍN GARCÍA, A.,
Antecedentes en el estudio de la delincuencia, cit., pág. 41 y ss. Como la autora
observa, Lombroso tuvo en cuenta y asumió, a menudo, postulados de la Estadística
M oral (relevancia del factor climático, por ejemplo).
108 Véase, LOMBROSO, C., L ’uomo delinquente, 2- ed. 1878, entre otras págs. 118,
120,156 374, etc., cit. por M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit. pág. 208, nota 21;
vid., igualmente, y con relación a los factores citados en el texto, las páginas 363 a
365, 260 a 262, 263 a 265, 368 a 370, 373 y 374, etc., ibidem.
109 Es una crítica reiterada al pobre análisis teórico — desde un punto de vista
sociológico— de Lombroso. Así, V A N K A N lo tild a de «caótico» (Les causes
économiques de la crim inalité, París, 1903, Maloine, págs. 57 y 58). Cfr. M. E.
W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 211.
110 U n resumen de las tesis de Lombroso en: M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit.,
páginas 209 y 210.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 419

L O M B R O S O — como F E R R I— a cen túa la tra scen d en cia del fa c to r


clase social, h a s ta el p u n to de c o n tra p o n e r d rá s tic a m e n te la c r im in a li­
dad «violenta» de la s clases sociales bajas y la c rim in a lid a d a s tu ta y de
«fraude», p ro p ia de las clases a lta s. C o n tra p o sició n que, adem ás, fu n d a ­
m e n ta L O M B R O S O en la s u p e rio rid a d de estas ú ltim a s p o r ser clases
hip ere vo lu cio na d as, m odernas, m ie n tra s la s bajas clases sociales re p re ­
sentan el pasado y la b ru ta lid a d a tá v ic a 111.

d) E n cu an to a las re sta n te s ideas penales y c rim in o ló g ic a s de


L O M B R O S O , cabe d estacar su p o s tu ra respecto a l concepto «legal» de
delito y su te o ría de la pena.
L O M B R O S O reconoció el tra sfo n d o c u ltu r a l del c rim e n , p o r lo que no
se s in tió v in c u la d o a la d e fin ic ió n le g a l n i a las cla sificaciones ju ríd ic o -
penales d el m is m o 112. E n u n poco conocido a rtíc u lo que p u b licó en 1875
propugnó, in clu so, u n a g e n u in a te o ría p lu ric a u s a l del co m p o rta m ie n to
d e lictivo 113. E n todo caso, la exacerbación de los factores antropobiológicos
le lle v a ría a d is tin g u ir dos clases de c rim in a lid a d : la a tá v ic a — esto es,
la g e n u in a o v e rd a d e ra c rim in a lid a d — y la e vo lu tiva . A la p rim e ra
pertenecería, según L O M B R O S O , no todo d e lin cu e n te , sino sólo aquel
«fatalm ente p re d isp u e sto a l crim en» p o r razones antro p ológ ica s, físicas
y psíquicas que le id e n tific a n y d e la ta n como c rim in a l.

A la segunda, u n g ru p o de in d iv id u o s d e fin id o s d elin cu e n te s p o r la


«ley», pero que no lo son, en p u rid a d , desde u n p u n to de v is ta antropológico:
les fa lta , ta n sólo, la fo rta le z a de ca rá cte r necesaria p a ra r e s is tir a la
te n ta ció n a m b ie n ta l114.
P or ello, aun cu ando L O M B R O S O no re n u n cia a su con ce p ció n atávica de la
crim inalidad, a lgunos de sus «tipos» — el d e lin cu e n te «ocasional» y el «pasional»—

E l famoso pasaje de LOMBROSO, difícilm ente conciliable con la ideología pob'tica


del autor y su filiación partidista, guarda un estrecho paralelismo con otro no menos
célebre texto de FERRI, tam bién socialista y ya citado en páginas anteriores de este
mismo capítulo (compárese: El crimen: sus causas y remedios, versión inglesa,
Boston, 1913, L ittle Brown, pág. 52, y Los Nuevos Horizontes del Derecho y el
Procedimiento Penal, cit., págs. X, 6 y especialmente 250 a 252).
113 Así, M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 208.
Etiología del delitto: Memorie del laboratorio di psichiatria e medicina legale della
R. U niversitá di Pavia, Bologna, 1875, cit. porM . E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit.,
lu Pág. 208, nota 20.
LOMBROSO, C., E l crimen, sus causas y remedios, cit., pág. 45.
420 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

se a p roxim an co n sid era b le m e n te a la im agen a n tilo m b ro sia n a del individuo «nor­


m al»; d e lin cu e n te s, en d efinitiva, producto m ás del m edio que de la n a tu ra le z a "5.

E l d e te rm in is m o lo m b ro sia n o y la concepción fa ta lis ta del d e lin cu e n ­


te n a to profesada p o r el a u to r h a n hecho p a lid e ce r su teo ría de la pena,
que es poco conocida.
P a ra L O M B R O S O , ta n to el d e lito como la pena son fenómenos
«naturales» e in e v ita b le s , necesarios. E l d e lito surge como consecuencia
de la v id a social, y la pena e n cu e n tra su le g itim id a d en el derecho de la
sociedad a defenderse. N o h a lu g a r a la re trib u c ió n n i a la venganza,
sim p le m e n te a la a u to tu te la del orden social. S i B E C C A R IA acentuó la
fu n c ió n in tim id a to r ia y d is u a s o ria del castigo, L O M B R O S O potencia la
fin a lid a d p ro te c to ra de la pena, y, sólo en segundo lu g a r, la de re fo rm a
o m e jo ra del d e lin c u e n te 1116.
5
L a te o ría de la pena de L O M B R O S O , en todo caso, se a rtic u la en
fu n c ió n del d e lin c u e n te concreto — de su tip o lo g ía c rim in a l— y no del
c rim e n abstracto. P o r ello re cla m a u n tra ta m ie n to in d iv id u a liz a d o r, que
se a ju ste a las ca ra c te rística s de cada caso117, y d is tin g u e los cometidos
del castigo según se d ir ija éste al d e lin cu e n te «nato», al «ocasional» o al
«pasional»118. Como buen p o s itiv is ta , se declara p a rtid a rio de la senten­
cia in d e te rm in a d a , así como de la necesidad de encom endar a com isio­
nes de expertos (antropólogos) la a d m in is tra c ió n p e n a l «como c o n tin u a ­
ción lógica y n a tu ra l del tra b a jo del ju e z» 119.
L a in c o rre g ib ilid a d del d e lin cu e n te nato , in d iv id u o re fra c ta rio a todo
tra ta m ie n to , e xp lica que L O M B R O S O haga u n a excepción a propósito
del m is m o 120 y que su g ie ra in clu so la pena c a p ita l como m e d id a de
«selección extrem a» p a ra defender la sociedad de los sujetos irre fo rm a b le s
que la am enazan. Como el poder de la «selección n a tu ra l» re su lta
in s u fic ie n te — a rg u m e n ta L O M B R O S O — procede co m p le ta rlo con una

115 Así, S E LLIN , TH ., A New Phase o f C rim in a l Anthropology in Ita ly , en: The Annals
o f the Am erican Academy o f Political and Social Science, Modern Crime, 1936 (125),
págs. 235 y ss. Cfr. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 211.
116 Así, M. E. WOLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 213.
11' L ’uomo delinquente, cit., 28ed., pág. 429. Cfr. M. E. WOLFGANG, en: Pioneers, cit.,
pág. 213.
Ilh LOMBROSO, C., E l crimen, sus causas y remedios, cit., pág. 386. Cfr. M. E-
WOLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 214.
119 LOMBROSO, C. E l crimen sus causas y remedios, cit., págs. 386 y 387, ibidem.
120 LOMBROSO, C. E l crim en sus causas y remedios, cit., pág. 432, ibidem.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 421

«deliberada selección social» que e lim in e los in d iv id u o s so brem anera


antisociales. «Que la espada de D am ocles penda sobre la cabeza de los
más te rrib le s c rim in a le s » 121.
L O M B R O S O p ro p u g n a u n a o rie n ta c ió n u tilit a r is t a de la pena, al
servicio de objetivo s sociales. P a ra ello, y sie m p re de acuerdo con el
diagnóstico a ntro p ológ ico , caso a caso, b a s ta ría con d ir ig ir h a cia m etas
c o m u n ita ria s y a ltru is ta s la «energía» y «la p asión p o r el bien» que
poseen cie rto s d e lin c u e n te s 122.

Como G A R O F A L O Y F E R R I, propuso, ta m b ié n , m ecanism os de


com pensación a la v íc tim a p o r el d e lito 123.

e) Procede, p a ra te rm in a r, u n a v a lo ra c ió n de la obra de L O M B R O S O ,
de lo que ha a po rta do a la C rim in o lo g ía . Y e llo no es fá c il, p o r tra ta rs e
de uno de los a utores m ás e studiados, pero, ta m b ié n , m ás sesgadam ente
citados. Y porque su p en sa m ie nto evolucionó de modo s ig n ific a tiv o en
cuestiones tra scen d en ta les.

B uena p a rte de su desm edido é x ito tie n e , sin duda, u n a explicación


psicosocial» aje na a la bondad in trín s e c a de sus h ip ó te sis crim in o ló g ica s.
LO M B R O S O s in to n iz ó como n a d ie con u n a de las preocupaciones de su
tiem po (e xp lica ció n c ie n tífic a del c rim e n p a ra su eficaz p re ven ció n) y
supo co m u nica r, convencer, fa scin a r.

E n buena m edida, desde luego, p orqu e su m ensaje era tra n q u iliz a ­


dor, a l e x c u lp a r a l ord en social y a tr ib u ir la c rim in a lid a d a factores
in d iv id u a le s , patológicos124. Pero, ta m b ié n , porque — bie n o m a l— se
sirvió de u n m étodo «positivo», basado en la observación d ire c ta del

1' *1 Para LOMBROSO la pena de muerte es «todavía desgraciadamente necesaria». La


postura de LOMBROSO, al respecto, es, a ju icio de P IN A T E L equidistante del
«totalitarism o social» defendido por GAROFALO y la «defensa social hum anitaria»
que profesaba FERRI (P IN A T E L, J ., La vie et l ’oeuvre de C. Lombroso, en: B ulletin,
Société In te rn atio na le de C rim inologie, 1959, págs. 217 y ss.). Cfr. M. E.
^ WOLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 215.
LOMBROSO, C., El crimen, sus causas y remedios, cit., pág. 448, ibidem.
Sobre el problem a de la v íc tim a y la S c u o la P o s itiv a , vid. M. E. W OLFGANG, en:
l Pioneers, cit., pág. 216 n ota 46.
24 En este sentido: LIN D E S M IT H , A., y L E V IN , Y., The Lombrosian M ith in
Criminology, en: The Am erican Journal o f Sociology, 1937 (42), pág. 670; también:
RADZINOW ICZ, L., Ideology and Crime, 1966, New York, Columbia U niversity,
págs. 38 y 39. Cfr. VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., pág. 40.
422 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

h om bre d e lin cu e n te , cuando la e xp e rim e n ta ció n y los m étodos de las


ciencias n a tu ra le s a rro lla b a n en E u ro p a , y com enzaba a e x tra p o la rse el
em pleo de los m ism os, como d is tin tiv o del c ie n tifis m o , a la m e d icin a , a
la fis io lo g ía , a la psicología125.
S in em bargo, como a firm a S E L L IN 126, fre n te a la s in ju s ta s c rítica s al
«m ito lom brosiano», h a y algo de perenne en la a p o rta ció n de todo aquél
que sea capaz de d e s p e rta r ta n ta pasión p o r la búsqueda de la verdad.
E l g ra n m é rito de L O M B R O S O no reside, p ro ba b lem en te , en la o rig in a ­
lid a d de sus tesis antro p ob io ló g icas, ya que m uchas de éstas e ra n ya
conocidas y el a u to r se lim itó a s is te m a tiz a rla s . Tam poco en la perfección
de su m étodo, pues ta n to sus e studios a n tro p o m é tric o s como sus
in fe re n cia s esta d ísticas e xhibe n el escaso rig o r de u n e m p iris m o in c i­
p ie nte . E l g ra n m é rito de L O M B R O S O no es o tro que el h a b e r lla m a d o
la ate n ció n sobre el p ro ta g o n is m o d el hom bre delincu e nte en el suceso
c rim in a l, del h om bre re a l, concreto, h is tó ric o . Que no existe el crim en
sino el c rim in a l. Y sobre la necesidad de a p ro xim a rse a l e stu d io de ese
hom bre con u n m étodo c ie n tífico , e m p írico , basado en el a n á lis is y
observación del m ism o, lib re de dogm as, a p rio ris o p re ju icio s.

T a n to las tesis de L O M B R O S O como su m étodo h a n sido objeto de


enconadas crítica s.
Se le h a reprochado, como es lógico, la escasa im p o rta n c ia que
concedió a los factores sociales, a m b ientales, p o r la m is m a razón que a
los sociólogos se les censura lo c o n tra rio : que in fra v a lo re n la re levancia
de la carga b io lógicogenética de cada in d iv id u o . L a objeción es ir r e fu ta ­
ble, cie rta . L O M B R O S O exacerbó el im p a cto crim in ó g e n o d el código
biológico, del legado h e re d ita rio que el h om bre recibe de la n a tu ra le za
(el d e lin cu e n te «nace»).
Su d e te rm in ism o le lleva, incluso, a e sta b le ce r relaciones causales rígidas entre
a quellos fa cto re s y el co m p o rta m ie n to crim inal, com o si la co n d u cta del hombre
p u d iera a sim ilarse, sin m ás, a c u a lq u ie r otro fe n ó m e n o físico y regirse por las férreas
leyes de la na tu ra le za (delito y d e lin cu e n te com o « fe nóm enos naturales», según
expresión de L O M B R O S O ). La im agen lo m b ro sia n a del hom bre d elincuente como
ser solitario, e n ce rra do en sí m ism o, preso de su h erencia, d e su destino, pugna con
nuestros c o n o cim ie n to s a ctuales, con la im agen del hom bre abierto a los dem ás, en *7

l2r’ Vid. VO LD , G. B., Theoretical Crim inology, cit., págs. 35 y 36.


12h S E LLIN , TH., The Lombrosian M ith in Crim inology, en: Am erican Journal of
Sociology, 1937 (42), págs. 896 y 897, criticando el artículo, del mismo título, de
Lindesm ith y Levin. Cfr. VO LD, G. B., Theoretical Crim inology, cit., pág. 40, nota
7.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 423

p e rm a n en te esta d o de interacción con el m edio y los otro s hom bres. O lvid a lo que
el h om bre es ca p a z de h a ce r de sí m ism o, y h asta qué punto puede in flu ir la socie d ad
en su suerte (el d e lin cu e n te se «hace»). En to d o caso, el diag nó stico , fa ta lista ' 27 de
L O M B R O S O sobre el d e lin cu e n te «nato» es inadm isible, si, com o parece, el autor
reputaba a é ste no ya « predispuesto», sino « predestinado fa ta lm e n te » al crim en.

' E l proceder m etódico de L O M B R O S O h a sido, ta m b ié n , m u y c o n tro ­


v e rtid o . A su fa v o r h a b la el esfuerzo del a u to r p o r e n c o n tra r u n serio
respaldo e m p írico a sus h ip ó te sis. N o puede o lvid a rse que L O M B R O S O
fo rm u ló su te o ría después de p ra c tic a r m ás de 400 necropsias de
delincuentes, hab ie n do observado d ire c ta y p e rso n a lm e n te m ás de 6.000
c rim in a le s v iv o s 128. P a ra v e rific a r la n a tu ra le z a a tá vica del d e lin cu e n te
llevó a cabo u n a in v e s tig a c ió n sobre 25.000 reclusos de las cárceles
europeas129. Las lim ita c io n e s y deficien cia s — lógicas— de su m étodo son
a trib u ib le s más a l n iv e l de conocim ientos de la época que al in co rre cto
enfoque del a u to r.

LO M B R O S O , v íc tim a de u n p re ju ic io p o s itiv is ta , id e n tific a e rró n e a ­


m ente c r im in a l y recluso.
A ce p ta , p ues, a crítica m e n te co m o o b je to de in ve stig ació n el re su lta d o o
su b producto final, s ie m p re d iscrim in a to rio y selectivo, del control penal. Su te o ría del
delin cu e n te «nato», en puridad, es una te o ría del «recluso» nato, to d a vez, com o se
verá, que LO M B R O S O no o peró con el co rre sp o n d ie n te «grupo de control», sin o con
«reclusos» para v e rifica r su hipótesis.

Suele repro cha rse a L O M B R O S O el escaso rig o r de su m étodo


a ntro p om étrico y la a rb itra rie d a d de las deducciones estadísticas que
llevó a cabo.
Su e n fo q u e a ntro p o ló g ico — se ha d ich o 130— es m ás d e scrip tivo que e xp e rim e n ­
tal. Los e stig m a s y a n om alías física s co n stitu ye n la fu e n te d ire cta y p rim a ria de
inform ación, pero LO M B R O S O no d e sa rro lla n in g un a té cn ica c u a n tita tiva v á lid a en

LOMBROSO se re firió expresamente al crim ina l nato como «individuo fatalmente


predispuesto al crimen...» (El crimen, sus causas y remedios, cit., pág. 45). Contra
la opinión m ayoritaria, un sector de la doctrina entiende, sin embargo, que
LOMBROSO no pensaba en la «predestinación», sino en la «predisposición» al
delito. Así, por todos, RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 273.
En el sentido del texto —y de la opinión m ayo rita ria — M A R T ÍN GARCÍA, A., en:
Antecedentes en el estudio de la delincuencia, cit., pág. 42.
m Así, RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., pág. 274.
Así, M IRADLES, T®, Patología crim inal: aspectos biológicos, en: El pensamiento
criminológico, cit., I, pág. 56.
Cfr. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 194.
424 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

el m om ento de ponderar la presencia o ausencia de asim etrías, sino m eras decisiones


subjetivas’31. Apenas ejerce la necesaria autocrítica respecto a la fiabilidad de tales
fuentes de inform ación1 132 generalizando, indebidam ente, anécdotas o resultados
1
3
aisla d o s133. H asta tal punto son arbitrarios algunos de sus puntos de partida que, por
ejem plo, ni siquiera tiene en cuenta la edad y estatura del individuo cuando analiza sus
m edidas som á tica s134, Pero, sobre todo, al subjetivism o de su m étodo anatóm ico-
patológico se une la ausencia de una m uestra representativa y válida, la falta del
im prescindible grupo de control, lo que vicia el resultado de las investigaciones cuyos
datos no pueden extrapolarse a la población g eneral135. Los cam bios de criterios de
LO M BR O S O respecto al núm ero de anom alías exigidas com o indicativo del tipo
«delincuente nato», y de la presencia de esta categoría en el total de la población
crim inal, ponen de relieve la fragilidad de las deducciones del a u to r136, En descargo de
LO M BR O S O , debe observarse que la Estadística de su época no m anejaba aún
conceptos hoy casi rutinarios: error probable, desviación estándar, coeficiente de
variación, coeficiente de correlación, chi-square\ porcentaje m edio contingente, e tc.137.

E l p e c u lia r y s u i generis evolucio n ism o de L O M B R O S O , h ijo de su


época, y el enfoque a n tro p ológ ico ru d im e n ta rio del a u to r tampoco
convencen hoy.
E xisten d ife re n cia s cua lita tivas ese n ciale s entre el m undo veg e ta l o anim al y el
de los hom b re s — el m arco cultural, por ejem plo, el d ife re n te rol de los instintos,
e tc.— que im p id e n e xtra p o la r al co m p o rta m ie n to hum ano d atos o b tenidos en el
ám b ito de las resta n te s e species vivas, incluso p a ra fe n ó m e n o s y situaciones
pre te n d id a m e n te h o m ogéneas. T a m p o co parece c o n firm a r la etn o lo g ía que el
h om bre a borigen fuese un salva je crim inal y la m ujer una prostituta, o que los índices
de de lin cu e n cia de las tribus prim itiva s su p erasen sig n ifica tiva m e n te los de las
civiliza cio n e s a ctuales. El atavism o no puede d e m o stra rse con un a nálisis histórico
tan burdo que e q u ipa ra hechos p re scin d ie n d o del sig n ifica d o cultural cam biante de
los m ism os y de sus resp e ctivo s contextos. O tro ta n to puede afirm a rse respecto a
la c o n tro ve rtid a te sis lo m b ro sia n a q u e ve en el niño un individ u o cruel y m a lva d o 138.

E l v a lo r in d ic a tiv o de los estigm as físicos es o tro de los postulados más


polém icos de la tesis lo m b ro sia n a . L a d o c trin a c ie n tífic a h a cuestionado,

131 Así, HOOTON, E., The American crim inal, An Anthropological Study, I, Cambridge,
1939 (Mass.), H arvard U n ive rsity Press, págs. 12 y 13, cit. por M . E. WOLFGANG,
ibidem.
132 Así, K U R E LLA , H., Cesare Lombroso, A Modern M an o f Science, New York, 1910,
Rebman, pág. 56, cit. por M. E. W OLFGANG, op. cit., pág. 197.
133 En este sentido, HOOTON, E ., The Am erican c rim in a l, An Anthropological Study,
cit., págs. 16 y 17, cit. por M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., págs. 197 y 19®-
134 C rítica de FERRI, E., Cfr. M. E. W OLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 195, nota 80.
135 En este sentido, por todos, M. E. W O LFGANG en: Pioneers, cit., págs. 200 y 201.
136 Vid. M IR A LLE S , T®, Patología crim inal: aspectos biológicos, cit., págs. 59 y 60.
13‘ Cfr. M. E. WOLFGANG, en: Pioneers, cit., pág. 206.
138 Vid., por todos, BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., págs. 116 a 120-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 425

con buen c rite rio , la e x iste n cia de ta le s estigm as, el o rig e n o génesis de
los m ism os y el s ig n ific a d o que se les puede a tr ib u ir .
Son num erosas las investigaciones em píricas que niegan la existencia
de supuestos rasgos degenerativos en los delincuentes exam inados139.
G O R IN G 140 no d e te ctó d ife re n cia s cra n e a le s en las m e d id a s to m a d a s a e stu d ia n ­
tes de O xford y C am b rid g e en co m p a ra ció n con las de presidiarios, y sí, por el
con tra rio — y m uy sig n ifica tiva s— entre e stu d ia n te s de A b e rd e e n y las U n ive rsid a ­
des antes citadas, concluyendo que «del solo conocim iento de las m edidas encefálicas
de un e stu d ia n te sin graduar, es m ás fácil d e d u cir si p e rtenece a una u niversidad
ing le sa o e sco ce sa q u e va ticin a r si lle g a ría con el tie m p o a se r un p ro fe so r de
u niversidad o un m alvado presidiario» .

O tros a utores re s ta n tra scen d en cia a ta le s rasgos anatóm icos por


considerar que los tie n e tod a persona o que carecen del sig n ifica d o
crim inógeno p re te n d id o .
Así, M A N O U V R IE R , quien iró n ica m e n te advertía: «No e xiste un hom bre en el
que no se p u e d a e n co n tra r a lg u n a a n o m a lía m u scu la r o de otra clase que no
recuerde una co n fo rm a ción p ro p ia de los sim io s o los cu a d rú p e d o s» ; a ñ adiendo:
«No hay nada que pu e d a se rvir pa ra ca ra c te riz a r al delin cu e n te .... ni siq u ie ra la
fa m o sa fossette verm ienne del occipital que, según la m alicio sa o b se rva ció n del
p ro fe s o r Benedikt, po d ría indicar, a lo m ás, una p ropensión a las h e m o rro id e s» 141.

N o fa lta n autores, p o r ú ltim o , que n ie g a n , en su caso, el ca rá cte r


atávico de la s m a lfo rm a cio n e s detectadas.
El d e lin cu e n te — se dice— no es sie m p re un d e g e n e ra d o . Los e stigm as, cuando
existen, tienen un origen p a tológico, no re g re sivo 142, o llevan el sello del estatus
social del d e lin cu e n te 143. A m enudo, ni eso; se tra ta de un d a to m orfo ló g ico del que

149 Una inform ación am plia, al respecto, en: BONGER, W., Introducción a la
Criminología, cit., págs. 123 y ss.
140 GORING, CH., The English Convict, 1913, cit. por BONGER, W., Introducción a la
Criminología, pág. 130.
11 M ANOUVRIER, M., La genése nórmale du crime, págs. 415 a 417. cit. por
^ BONGER, W., Introducción a la Crim inología, pág. 123.
Así, por todos, JELGERSMA, para quien las asimetrías anatómicas no tienen una
explicación atávica ni tampoco acorde con la teoría de la degeneración funcional,
sino, simplemente, un origen patológico. Cit. por BONGER, W., Introducción a la
Criminología, págs. 124 y 125.
Por todos, BAER: «El delito no es la consecuencia de ningún estado orgánico
especial del delincuente... E l tipo habitual de delincuente nato posee muchas señas
exteriores de deformidad física y m ental, pero éstas no son ni colectiva n i in d iv i­
dualmente prueba de una peculiaridad tan bien marcada que lo distinga y
caracterice como algo típico entre sus semejantes y contemporáneos. E l delincuente
426 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

no se puede e xtra e r n in g un a co n se cu e n cia sin in cu rrir en un a b surdo círculo


v ic io s o '44.

E n todo caso, la tesis lo m b ro s ia n a del d e lin cu e n te «nato» tie n e todos


los in co n ve n ie n te s de los «estereotipos»1
145 y su é xito desm edido eclipsó
4
los p rim e ro s pasos de la sociología c rim in a l europea (e stad ística m oral).
F re n te a la concepción «patológica» d el d e lin cu e n te sostenida por
L O M B R O S O , la m o d erna Sociología c rim in a l p a tro c in a la tesis co n tra ­
r ia 146. P o r o tra p a rte , cada vez es m ás consciente la C rim in o lo g ía
contem poránea de la se le ctivid a d y d is c rim in a to rie d a d del co ntro l
penal, dato que im p o n e u n a serena re fle x ió n antes de fo rm u la r genera­
lizaciones o estereotipos sobre «el» d e lin c u e n te 1471 .
8
4

B) E N R IC O F E R R I (1856-1929)'48

N ace E. FER R I en San B enedetto (M antua), en el seno de u n a fa m ilia m o d e sta '49.


Su padre era ve n d e d o r am b u la n te . E studiante irregular, h asta que a los dieciséis

lleva consigo aquellas huellas de degeneración que son frecuentes entre la gente de
la capa social más baja, de la cual procede por regla general. Estas huellas, que
adquiere o hereda en determinadas condiciones sociales, se afirm an en él con
intensa violencia.» D er Verbrecher in anthropologischer Beziehung, 1893, pág. 411,
cit. por BONGER, W., Introducción a la Crim inología, pág. 127.
144 Cfr. BONGER, W., Introducción a la Crim inología, cit., pág. 129.
145 Vid. M IR ALLES , T ., Patología crim inal: aspectos biológicos, c it., en: E l pensamien­
to criminológico, I, pág 60.
146 Vid. BONGER W., Introducción a la Crim inología, pág. 134: «El elemento anormal
del delito es social, no biológico. Con excepción de algunos casos especiales, el delito
se mantiene dentro de los lím ites de la psicología y de la fisiología normales. Este
es el principio básico de la Sociología C rim inal.)
14‘ JEFFERY, CL. R., The Historical Development of Criminology, en: Pioneers, cit.,
págs. 370 y 371. «En los libros de texto es un lugar común ya la observación de que el
99 por 100 de la población comete hechos por los que podría ser acusado de infracciones
graves (crímenes). Menos de un 4 por 100 de los crímenes denunciados a la policía dan
lugar a una sentencia que se traduce en pena privativa de libertad... De estos datos
estadísticos hay que concluir que la población crim inal difiere de la no crim inal no en
términos de variables sociológicas o psicológicas referidas a experiencias vitales del
infractor individual, sino en términos del proceso de adjudicación legal. El criminal
ha sido capturado y condenado, después, en un tribu na l de Justicia. E l problema, Por
tanto, se desplaza: del por qué y cómo ciertos individuos cometen hechos antisociales,
al por qué y cómo se adm inistra y aplica la ley penal.»
148 Sobre E. FERRI, vid. FR AN C HI, B., Enrico F erri, i l noto, i l m al noto, e l ’ignorato,
Torino, 1908, Bocea; ZIM M E R N , H., E. F e rri on homicide, en: Popular Science
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 427

a ños recibiera las e n señanzas de R oberto A rdigo, m aestro p o sitivista c uya in flu e n ­
cia en FER R I sería d e c is iv a *150. C ursó estu d io s su p e rio re s en la U niversidad de
Bolonia, con P ietro E llero, representante, p o r cierto, de la llam ada E scuela C lásica;
y, d espués, en la de Pisa, ju n to a C arrara, m áxim o exp o n e n te de la citada escuela.
En 1877 pre se n tó la te sis d o cto ra l: «La n e g azione del libero arbitrio e la teó rica
d e ll’im putabilita», brilla n te a legato p o sitivista co n tra el do g m a del libre albedrío
, hum ano. Pero ni LO M B R O S O , ni C A R R A R A , com p a rtía n la actitud y pro ce d e r de
FER R I. Para C A R R A R A , FER R I «en lug a r de a p re n d e r de nosotros ha ven id o a
e n se ñ a rn o s» 151¡se g ú n L O M B R O S O , adem ás, el m étodo in ve stig ad o r de FER R I «no
era su ficie n te m e n te p o sitivista » 152*, reproche a su form ación clá sica que el propio
FER R I re co n o ce ría años después. De Pisa se tra sla d ó a París, d o n d e estudió
A n tro p o lo g ía con Q U A T R E F A G E S d u ra n te un año, así com o la ingente obra
esta d ística de Q U E T E L E T y G U E R R Y ; fru to de e sta lab o r se rá un im portante tra b a jo
en el que revisa la ob ra lom b ro sia n a : S tud/ C rític i su L 'uomo de/in quente d e l
professore C. Lom broso'M. Q uien a ños a ntes h a b ía ridiculizado las p re te n sio n e s de
L O M B R O S O («cóm o cree Lom broso que yo, un hom bre de leyes, vo y a te n e r que
m edir crá n e o s de crim in a le s para se r su ficie n te m e n te p o sitivista » )154, te rm in a ría
m idiendo crá n e o s y can ta n d o las e xce le ncia s de la n u e va e s c u e la : d é la a n tropología
y la p siq u ia tría positiva s fre n te a la abstra cció n , la m e ta física y las «verdades eternas
de una cie n cia crim inal a p rio rística » 155.

M onthly, 49, págs. 678 a 684 y 828 a 837, septiembre-octubre 1896; S c ritti in onore
de E. F e rri per il cinquantesimo anno di suo insegnamento universitario, Torino,
1929, UTET: ANCEL, M., La défense sociale nouvelle. París, 1954, Cuyas;
RODRÍGUEZ M ANZANERA, L., Crim inología, cit., págs. 217 y ss. y 339 y ss.,
S E LLIN , TH ., E. F erri: Pioneer in Crim inology, en: The Positive School of
Criminology, U nive rsity of Pittsburgh, 1968; del mismo: F erri, en: Pioneers in
Criminology, cit., págs. 2 77 a3 00 ,M A N Z IN I, V. F erri, en:Encydopediaofthe Social
Science, 1931, New York, vol. I l l ; JIM É N E Z DE ASÚA, L., E. F erri: una estampa,
tres cartas de polémica y necrología, en: E l C rim inalista, V III, 1948, Buenos Aires,
págs. 215 y ss.; G R ISPIGNI, F., F e rri e la Scuola Positiva, en: Enrico F erri, maestro
de la scienza criminológica, M ilá n, 1941, págs, 53 y ss.; A L T A V IL L A , E., La dottrina
di F e rri di fronte alie scuole penali (op. cit.), págs. 13 y ss.; M ASAVEU, J., Ferri,
universitario y hombre de ciencia, en: Revista de Legislación y Jurisprudencia,
1929, M adrid, págs. 697 y ss.; SAINZ CANTERO, J. A., Lecciones de Derecho Penal,
cit., págs. 135 y ss. (y bibliografía reseñada por el autor en la nota 26). M A R TÍN
GARCÍA, A., en: Antecedentes en el estudio de la delincuencia, cit., págs. 43 y ss.
(y bibliografía a llí citadas).
Para una reseña biográfica del autor, vid. S E LLIN , TH., Enrico F erri, en: Pioneers
in Crim inology, cit., pág. 277 y ss.; RODRÍGUEZ M AN ZAN ER A, L., Criminología,
cit., págs. 217 y ss.
Vid. S E LL IN , TH., op. cit., pág. 279, nota 3.
!.v! ' S IL L IN , TH., en: Pioneers, cit., pág. 280.
Vid. FERRI, E., Polémica in difesa della scuola crim inale positiva, 1886. Reimpreso
en: S tudi sulla c rim in a lita ed a ltri saggi, págs. 234 a 329, especialmente, pág. 245.
J53 Cfr. S E LLIN , TH., op. cit., pág. 280 y nota 8.
Vid. Studi sulla c rim in a lita ed a ltri saggi, cit., págs. 1 a 12.
l5 Vid. Polémica in difesa della scuola crim inale positiva, cit. en nota 149.
Cfr. S E LLIN , TH., en: Pioneers, cit., pág. 281.
428 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

«D espués de h aber d ig e rid o y asim ila d o kilos de e sta d ística s crim in a le s y de


realizar, a dem ás, los o p o rtu n o s estu d io s a n tro p o ló g ico s — d irá el propio FERRI»»_
co m p re n dí que h abía adq u irid o ya un co n o cim ie n to de la realidad suficiente para
em p re n de r la co n stru cció n del siste m a legal ve rd a d e ra m e n te positivista.» La estan­
cia, pues, de FER R I en Francia se lla su «conversión al m étodo p o sitivo » 1 157.
6
5
D ecide tra sla d a rse a la U niversidad de T u rin , donde LO M B R O S O era profesor
de M edicina Legal. P ara o b te n e r la o p o rtu n a h abilita ció n , inve stig a sobre el sistem a
del ju rado, pub lica n d o en 1880 una va lio sa m o n o g rafía en la q u e se d e cla ra radical
co n tra d icto r del m ism o. Su lección Inaugural ve rsa ría sobre los «sustitutivos pena­
le s» 158. D urante su esta n cia en T u rin , tam bién, com p le tó los datos estadísticos
o b te n id o s en Francia, q u e d arán lug a r a una obra intere sa n te : los «Studi sulla
crim ln a litá in F rancia del 1826 al 1878, secondo i dati contenuti nei C om ptes
g eneraux de l’A d m in istra tio n de la Justice crim in e lle » 159, do n d e se esboza ya su
te o ría de la crim inalidad con acu sa d o pred o m in io de los fa cto re s sociales. C om ienza
a editar «A rchivio di P sichiatria» LO M B R O S O , y FER R I co la b ora en la revista del
m aestro con un tra b a jo sig n ifica tivo : «Dei lim iti fra diritto pe n a le ed antropología
crim ínale» l6°, en el que lleva a cabo una clasificación de los d e lin cu e n te s base de su
siste m a racional de sa n ciones. La fe cu n d a relación de F ER R I y LO M B R O S O , a
quie ne s se une G A R O F A L O , crista liza en una g e n u in a n u e va e scu e la: la Positiva.
En 1879, al a b a n d o n a r la cá te d ra de D erecho Penal de B olonia P IE T R O ELLERO,
este m ism o le p ropone pa ra sucederle. De m odo que re to rn a com o profesor a la
U niversidad en la que, tre s años antes, se había licenciado, y p u b lica sus fam osos
«N uevos h o rizo n te s de D erecho Penal y P rocedim iento», en 1880, a ntes de cum plir
los ve in ticin co : ob ra cu ya terce ra edición, a p a re cid a en 1892, se denom inará
S ociología C rim ín a le 161. C o n ve ncid o de que los «hechos» deben pre ce d e r a las
«teo ría s» 162 y de que el futuro sistem a penal te n d ría que se r a d m inistrado por
exp e rto s co n o ce d o re s del hom bre crim inal, visita con sus e stu d ia n te s cárceles y
m anico m io s; iniciando en 1881 una in vestigación e m p írica con 699 presos de
C astelfranco, E m ilia y P esaro, 301 pacie nte s del psiq u iá trico de B olonia y 711
soldados com o g rupo de control, q u e lleva a cabo d u ra n te tre s años; estudio
som ático y psicológico, b a sado en el a n á lisis individual de ca d a c a s o 163. Adem ás,
cu lm in a ría ento n ce s su m on o g rafía sobre el h o m icid io -su icid io 164 y la no m enos
im portante sobre el hom icidio.

156 Polémica in difesa della scuola crim inale positiva, ibidem. Cfr. S E LLIN , TH., en:
Pioneers, cit. pág. 288.
lo' Así, S E LLIN , TH., en: Pioneers, cit., pág. 282.
>58 V id Dei so stitu tivi penali, en: Archivio di Psichiatria, 1 ,1880. Cfr. S E LLIN , TH.,
en: Pioneers, cit., pág. 283.
109 En: A nnali di statistics, 2, vol. 21,1881. Reimpreso, en: Studi sulla crim ina lita ed
a ltri saggi, cit., págs. 17 a 59. Cfr. S E LL IN , TH ., en: Pioneers, cit., pág. 283.
160 En: Archivio di Psichiatria, I, págs. 444 y ss. Cfr. S E LL IN , TH ., en: Pioneers, cit-,
pág. 284, nota 15.
161 Vid. S E LL IN , TH., en: Pioneers, cit., pág. 287 y nota 19.
162 FERRI, E., Polémica in difesa della scuola crim inale positiva, cit. Cfr. SELLIN.
TH ., en: Pioneers, cit., pág. 284.
163 Sobre esta investigación empírica, vid. S E LLIN , TH., en: Pioneers, pág. 287.
164 Sobre ambas monografías y sus sucesivas ediciones, vid. S E LLIN , T H ., en: Pioneers,
cit., pág. 288, nota 20.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 429

En 1882 a ce p ta una cá te d ra en la U niversidad de S iena, d o n d e perm anece


cu a tro fru ctífe ro s años. Perfila, e ntonces, su co n ce p to de re sponsabilidad social,
legal, co n te m p la n d o el iu sp u n ie n d ic om o g e n u in a «función socia l» ; y escribe «La
E scuela P ositiva de D erecho P enal», « P ropiedad cole ctiva y lucha de clases»,
«S ocialism o y crim inalidad», e tc .165. El año 1886 fue d ecisivo para la vocación y
ca rre ra p o lítica de FER R I. A ce p ta la d e fe n sa de un g rupo d e ciu d a da n o s de M antua
a cusados de incitación a la rebelión, o b te n ie n d o un brillante éxito que le lanza a la
vid a pública. Es elegido dip u ta d o a las C ortes G enerales, p o r M antua, y g a n a once
re e lecciones su cesivas: h asta 1924. Poco a poco, su pe n sa m ie n to político se
apro xim a al socialism o. A ños d espués, reconoce que en 1886 «ya era un m arxista,
sin saberlo» p o r p ro p u g n a r un «determ inism o e conóm ico» m uy próxim o al m a te ria ­
lism o histórico m arxista: «Los hechos históricos individ u a le s y so cia le s — afirm ará
F E R R I166— son el p roducto dire cto o indirecto de las su b ya ce n te s condicio n e s
e co n ó m ica s del individuo y de la colectividad.» En 1890 — y d e sp u é s de unos pocos
años com o lib e ro docente en la U niversidad d e R om a— es nom inado p a ra s u ceder
a C A R R A R A en la cáte d ra de Pisa. Lleva a ca b o una intensa actividad política,
co la b ora en la fu n d a ció n del P artido S o cia lista de los tra b a ja d o re s, al que se
inco rp o ra en 1893, y e dita su órg a n o difusor; «A vanti». En 1892 fu n d a «La S cuola
P ositiva», una im p o rta n te re vista ju ríd ic a d ifu so ra de los ideales positivistas, co n tra ­
p unto de la « R ivista P enale» de L. LU C C H IN I — po rta vo z del p e nsam iento clásico—
, que co m p le ta rá la lab o r del A rch ivio di P sich ia tria lom brosiano. Su m ilitancia política
y, m ás e xactam ente, las a cu sa cion e s que d irig ió co n tra el D ep a rta m en to de G uerra
le v a lie ro n una se n te n cia co n d e n a to ria d e once m eses, cárcel y el exilio, hasta que
se co m p ro b ó la v e ra cid a d de las m ism as. En 1906 su cedió a IM P A LLO M E N I en la
cá te d ra de D erecho Penal de la U niversidad de R om a. V iaja a S udam érica, donde
p ronuncia o ch e n ta co n fe re n cia s en poco m ás de cien d ía s167* y ca u sa un im pacto
e xtra o rd in a rio .166
C uatro años d espués, en 1912, es nom b ra do d ire cto r del Instituto de D erecho
Penal de la U niversidad de R om a, que FER R I d e n o m in a rá : « S cuola di A p p licazione
G iurid ico -C rim in a le » . Su p ro g ra m a con sta b a de cuatro partes: el delin cu e n te , el
delito, las sancio ne s y el p ro ce d im ie n to 169. T e rm in a d a la p rim e ra gue rra m undial,
a b a ndona FER R I el pa rtid o socialista, d e ce p cio n a d o por la inca p acid a d de éste para
a su m ir la re sponsabilidad del p o d e r y lle va r a c abo la d e se a d a re vo lu ció n 170. C entra

165 Cfr. S E LL IN , TH ., en: Pioneers, cit., pág. 288.


ib6 f e r r i i E., I contadini M antovani al processo di Venezia im p u ta ti di «eccitamento
alia guerra civile», en: Difese penali, I, págs. 85 a 156, especialmente, pág. 8.
Obsérvese que F erri, no obstante, mantiene que el crimen es «inevitable» y
consustancial a cualquier tipo de organización social (feudal, capitalista, socialista,
etc.), en contraste con la tesis m arxista ortodoxa de la superación del crimen en la
sociedad socialista. Cfr. S E LLIN , TH ., en: Pioneers, cit., pág. 289.
167 Cfr. S E LLIN , TH ., en: Pioneers, cit., pág. 291.
16x Sobre la influencia de la obra de FERRI en el programa de oposiciones a Ayudantes
al Cuerpo de Prisiones, vid. M IR A N D A LÓPEZ, M s J., Aportaciones sociológicas de
la Escuela Española de Crim inología, en: Cuadernos de Política C rim ina l, 19
(1983), pág. 209.
1X9 Vid. RADZINOW ICZ, L., En busca de la Crim inología, cit., pág. 14.
1,0 Vid. FERRI, E., Sociología C rim inale, 5s ed., I, págs. 11-12.
430 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

sus ilusiones en uno de los sueños nunca alcanzados por el positivism o: plasm ar sus
ideales teóricos en m ódulos de vigencia jurídica, en ius positum. Preside la Com isión
que elaboraría el P royecto de C ódigo Penal de 1921, iniciativa de la que se sentiría muy
orgulloso FERRI, aunque por inevitables com prom isos el P royecto asum ía sólo
parcialm ente los postulados positivista s'7'. Los nuevos aires políticos, sin embargo,
hicieron naufragar el Proyecto. T riunfó el fascism o, y FERRI acepta, no obstante, ser
nom brado m iem bro de la C om isión encargada de un nuevo P royecto de C ódigo Penal:
proyecto presentado en 1927, que se aprueba en 1930 (C ódigo Penal Rocco-
M ussolini). En la quinta edición de su Sociología Crim ínale, al referirse a la necesidad
de profundas reform as sociales, justifica FERRI su colaboración con el régimen
fascista. A su juicio, éste habría asum ido ya a través del P royecto de C ódigo Penal y
otras disposiciones la adecuada prevención social de la crim inalidad, haciendo buenos
m uchos de los principios de la S cuola P ositiva1 172. Lo cierto, probablem ente, es que el
1
7
colaboracionism o de FERRI se explica porque el régim en fascista encarnaba m ejor
que ningún otro el principio de autoridad, la suprem acía del orden social frente a los
excesos individualistas, la lucha eficaz contra el crim en frente al form alism o garantista
de los clásicos173. El gran o rador forense, autor de las célebres «D ifese penali»174 murió
en 1929, un año antes de que se aprobara el C ódigo Penal Rocco-M ussolini.

a) L a a p o rta c ió n de F E R R I a la cie n cia c rim in a l y a la C rim in o lo g ía


es de n o to ria im p o rta n c ia . E l m ism o tra tó de s in te tiz a rla en sus P rin c ip ii
d i D ir it to C rim ín a le 115:
«H a b er d e m o stra d o la in e xiste ncia del libre alb e drío ; q u e la d e fe n sa de la
sociedad es el o b je tivo m áxim o de la ju sticia penal; los tre s tip o s de factores en la
g é nesis del delito; la cla sifica ció n de los d e lin cu e n te s en cinco grup o s; la estrategia
de los su stitu tivo s penates com o m ecanism o indirecto de tu te la del orden social; la
m otivación — y ñ o la s u p u e sta n a tu ra le za o b je tiva del delito— co m o base del sistem a
de sa n ciones; la p ro p u e sta de que se sustitu ye ra n las g ra n ja s co loniales por el
aisla m ie n to ce lu la r del recluso d urante el día; la se n te n cia indete rm in a d a , en lugar
de penas con I im ites ta xa tiva m e n te p refijados en la le y ; la solicitud de hospitales para
de lin cu e n te s m e ntalm ente e nfe rm o s; la abolición del jura d o ; el e m pleo generalizado
de la indem n iza ció n com o castigo en el ám bito del d e re ch o público, y el principio de
que el crim en ha de se r e stu d ia d o a tra vé s de la p e rso n a del infractor.»

M é rito s a los que suelen a ñ a d irse p o r la d o c trin a ; la p ro p ia consoli­


dación del té rm in o « delincuente nato», h a b e r acuñado el concepto de

171 V id . R elazione su l P rogetto p re lim in a re d i Códice Penale ita lia n o (L ib ro I), en: La
Scuola P ositiva, N . S., I, págs. 1 a 130 (1921). E l Proyecto se tra n s c rib e en las
páginas 131 a 156.
1,2 Págs. 11 y 12 (vol. I), cit. supra, nota 165 bis. Véase F E R R I, E. Fascismo e Scuola
P ositiva n e lla difesa sociale contro la c rim in a litá , en: La Scuola P o sitiva , N . S., 1926
(6), págs. 241 a 274.
1 1 A sí lo entiende S E L L IN , T H ., en: Pioneers, cit., pág. 293.
174 Difese penali. M ila n o , 1925, U T E T , 3 vol.
1,5 P rin c ip ii d i D ir itto C rim ín a le , T o rin o , 1928, U T E T , X V I.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 431

re sp o n sa b ilid a d le g a l como co n tra p u e sto a l de re sp o n sa b ilid a d m o ra l,


su c o n trib u c ió n p io n e ra a la sociología c rim in a l y la in m e n sa la b o r de
propaganda lle v a d a a cabo p a ra re c la m a r u n a fo rm a c ió n c ie n tífic a
adecuada en los se rvidores de la fu n c ió n p e n a l176.

' b) U n a de las facetas m ás s ig n ific a tiv a s de la obra de F E R R I es la


metodológica. F E R R I fue uno de los g randes teóricos de la E scuela
P o s itiv a que m e jo r cantó la s excelencias del m étodo p o s itiv o 177, como ha
quedado expuesto en p ág in a s a n te rio re s. C ie rta m e n te no asum ió in tota
el p o s itiv is m o filo só fico, pero sí a firm ó que el m étodo e x p e rim e n ta l,
in d u c tiv o — el de G A L IL E O o B A C O N — e ra el ú nico capaz de d e p a ra r
el conocim iento necesario p a ra a b o rd a r c ie n tífic a y eficazm en te el
problem a c r im in a l178, lejos de la fá c il te n ta c ió n del «fa n tástico s ilo g is­
mo», de la abstra cció n , del fo rm a lis m o , del p en sa m ie nto d ed u ctivo
escolástico y m etafísico. Sólo este m étodo in d u c tiv o -e x p e rim e n ta l p e r­
m itir ía u n a n á lis is del d e lito acorde con tre s conocidas exigencias del
p ositivism o : m e d ir y c u a n tific a r el fenóm eno estu d ia do , a d o p ta r u n a
p ostura n e u tra , o b je tiva , en la in ve stig a ció n , y e n u n c ia r las leyes
n a tu ra le s que re g u la n in fle x ib le m e n te el suceso social e xa m in a d o 179.
Psicología, p o s itiv is ta , A n tro p o lo g ía c rim in a l y E s ta d ís tic a so cia l cons­
titu y e n p a ra F E R R I180 los tre s p ila re s de la n ue va d is c ip lin a c rim in a l, de
la S ociología C rim in a l, de la que el vie jo D erecho P enal «clásico» será
m ero apéndice. L a P sicología p o s itiv a d e m u e stra que el lib re a lb e d río es
una ilu s ió n s u b je tiva . L a A n tro p o lo g ía c rim in a l, que el d e lin c u e n te es u n
in d iv id u o a n o rm a l, degenerado, atávico. L a E s ta d ís tic a , que el crim e n
tiene u n a d in á m ic a p ro p ia , en la que apenas in flu y e n las leyes penales
y las sentencias de los m a g istra do s.
La J u sticia crim in a l del fu tu ro — co n tin ú a F E R R I’8’— ha de a d m in istra rse por
ju e ce s que te n g a n su ficie n te s co n o cim ie n to s, no de D erecho C ivil o R om ano, sino *1
6

Así, S E L L IN , T H ., en: Pioneers, cit., pág. 278.


V id . F E R R I, E., II método nel D ir itto C rim in a le , en: L a Scuola P o sitiva , 1929, págs.
116 y ss. V id . S E L L IN , T H ., en: Pioneers, cit., pág. 282.
V id . supra, nota 153.
V id . B USTO S, J., en: E l pensam iento crim inológico, I, c it., págs. 31 y ss.
F E R R I, E., Los Nuevos H o rizo n te s del Derecho P enal y el P rocedim iento, M a d rid ,
( 1887, Góngora (versión castellana de Pérez O liv a , L ), pág. 400.
F E R R I, E., II Congresso d’A n tro p o lo g ia C rim in a le a G in e vra , en: L a Scuola
P ositiva, 1896 (septiem bre), reim preso, en: S tu d i su lla c rim in a litá ed a lt r i saggi,
cit., págs. 216 a 233 (pág. 229). C fr. S E L L IN , T H ., en: Pioneers, c it., págs. 296 y 297.
432 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de P sicología, de A n tro p o lo g ía y de P siquiatría. Q ue puedan lle va r a cabo una


p ro fu n d a «discusión científica» sobre cada c aso en lug a r de lim ita rse a argum entar
con brillantes lo gom aquias. S iendo la «m áxim a d e fe n sa de la sociedad» el objetivo
prioritario de la ju s tic ia penal, el análisis de ca d a caso es un p ro b le m a «científico»
— psiquiátrico, antro p o ló g ico , p sicológico— , no ju ríd ico -fo rm a l, com o si de la inter­
pretación de un co n tra to privado se tra ta ra 182.

Todo e llo s ig n ific a , como F E R R I a d v irtió , «la o ra ció n fún e bre del
Derecho P en a l clásico»183, anclado en el g a ra n tis m o in d iv id u a lis ta ,
celoso v a le d o r de los derechos d el d e lin cu e n te fre n te a l E stado, poco
a te n to a los derechos p rio rita rio s de la gente h on e sta que co n s titu y e la
in m e n s a m a y o ría 1841
. E n los «Nuevos H o riz o n te s del D erecho P en a l y del
5
8
P rocedim iento» m a n ifie s ta F E R R I que es p re cisam en te el objeto asigna­
do a esa n u e va ciencia — y su m étodo— lo que id e n tific a el id e al
p o s itiv is ta :
«E studiar, prim ero, el delito en su g é n e sis natural, y, d espués, en sus efectos
ju ríd ico s, para a d a p ta r ju ríd ica m e n te a las varias causas que lo producen los
d iversos rem edios, que, por co nsiguiente, serán m ás e fica ce s» 186. A ñadiendo:
«D icha d iscip lin a co m p re n de ría el e stu d io cie n tífico del d elito com o hecho individual
(condiciones so m á tica s y p sico ló g ica s del autor) a tra vé s de la a ntropología, la
psico lo g ía y la p sic o p a to lo g ía crim inal; y com o hecho social (factores físicos y
socioam bientales) m ediante las estad ística s crim inales, e stu d io s m onográficos y
etn o g rá fico s com p a ra tivos, al objeto de siste m a tiza r las dive rsa s m edidas de
d e fe n sa social: de na tu ra le za p re ve n tiva rem otas (sustitu tivo s penales) o próxim as
(policiales), o de n a tu ra le za repre siva (penales, p rocesales, clín ica s o terapéuticas,
e tc.)» 186

c) L a negación d el lib re a lb e d río co n s titu y e el p u n to de p a rtid a del


pen sa m ie nto de F E R R I. L a fisio p sico lo g ía p o s itiv a h a dem ostrado —
a rg u m e n ta F E R R I187— que el lib re a lb e d río es u n a «m era ilusión»
s u b je tiv a , s in fu n d a m e n to a lg u n o , que, adem ás, d e p a ra «errores
venta jo sísim o s a los c rim in a le s en d e trim e n to de la defensa eficaz de la
sociedad». E l h om bre se h a lla ta m b ié n som etido a la s leyes de la
n a tu ra le z a , a la ca usa lid a d. Pero son m uchas y m u y d ive rsas la s causas
que d e te rm in a n su c o m p o rta m ie n to , y la co m binación e n tre ellas. Por

182 F E R R I, E „ ib id e m .
181 A la «oración fúnebre del Derecho Penal» se re fie re F E R R I en: Los Nuevos
H orizontes, cit., pág. 23.
184 F E R R I, E., en: Los Nuevos H orizontes, cit. (In tro d u cció n ), X.
185 F E R R I, E ., ibidem , IX .
186 F E R R I, E ., Sociologia C rim in a le , 5® ed., cit., II , págs. 554 y 555.
187 F E R R I, E ., Los Nuevos H orizontes, cit., págs. 24 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 433

ello, la negación d el lib re a lb e d río — c o n tin ú a 188— no c o n vie rte a l


hom bre en u n a m á q u in a n i im p o n e u n diseño fa ta lis ta de la sociedad: el
hom bre es u n a m á q u in a , pero que no está hecho a m á q u in a . N o es
necesario in v o c a r el « lib re albedrío» p a ra fu n d a m e n ta r su re s p o n s a b ili­
dad a n te la ley. E l h o m b re responde p orqu e v iv e en sociedad189*, no
p orqu e sea o deje cié ser lib re . Se tra ta , pues, de u n a re sp o n sa b ilid a d
«legal» o «social», no «m oral», que p e rm ite a tr ib u ir le la s consecuencias
n a tu ra le s y sociales d e riva d a s de sus p ro pio s actos p o r el m e ro hecho de
v iv ir en sociedad con los dem ás y h ab e rlo s ejecutado.
E l segundo p o stu la d o de F E R R I es el de la fin a lid a d de la p e n a : no el
castigo del d e lin c u e n te («pena castigo»), sino la defensa de la sociedad
(pena-difesa) de acuerdo con el grado de p e lig ro s id a d d el a u to r y el de
re p ro c h a b ilid a d de su m o tiva ció n . L a g ra ved a d del hecho m ism o, su
n a tu ra le z a , y la c u lp a b ilid a d del in fra c to r pasan a u n segundo plano.

E n efecto, según F E R R I, el q u a n tu m del castigo no puede d e riv a r de


decisiones a p rio rís tic a s , n i de la s u b lim a c ió n de re g las a b stra cta s
basadas en la n a tu ra le z a o b je tiv a de la in fra c c ió n m is m a sino de otros
c rite rio s científicos.
«S upuesto que la p ena no debe ser castig o de la cu lp a m oral, sino sim p le m e n te
un m edio de d e fe n sa social co n tra los delito s por los tre s m odos de e ficacia
p reventiva... (que integran la den o m in a d a ) prevención especial(co n tra la repetición
de los a taques p o r parte del de lin cu e n te ), la p re ve n ció n general(contra la im itación
del delito p o r parte de los que tienen m alas inclinaciones) y pre ve n ció n indirecta (o
pa ra d a r v a lo r a los h onrados y e xcita r en ellos odio y a versión al delito), es natural
decir, por tanto, que la p ena, o sea, la d e fe n sa social, se deb e m edir con relación al
pe lig ro futuro que el delito com e tid o determ ina, p o r la ala rm a p ro d u cid a y por su varia
re p roducción en d e te rm in a d a s circu n sta n cia s de tie m p o y lugar», afirm a F E R R Í90.

Pero, ju n to a este c rite rio de la p e lig ro s id a d — de la te m ib ilid a d del


a uto r, según e xpresión de G A R O F A L O (c rite rio o rie n ta d o r de c u a lq u ie r
e s tra te g ia «represiva»)— la Sociología C rim in a l h a de p o n d e ra r u n
segundo dato fu n d a m e n ta l: el tip o del a u to r, la in fo rm a c ió n que s u m in is ­
tre n la A n tro p o lo g ía y la P sicología c rim in a le s sobre la persona del
in fra c to r. C u e stió n de g ra n tra scen d en cia porque el d e lin cu e n te no es u n
tipo único y homogéneo, casi algebraico — como suponían los clásicos— , y

ISb F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., pág. 37.


18J F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., pág. 89.
J F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., pág. 107. A su «potencial in d iv id u a l de
agresividad» se re fie re F E R R I, en: P rin c ip ó de D ir itto C rim ín a le , 1928, págs. 237-
238.
434 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

la sanción ha de a ju s ta rse a las ca ra cte rística s in d iv id u a le s , apreciadas


caso a caso, d el d e lin c u e n te 191. L a in d iv id u a liz a c ió n del tra ta m ie n to y la
sentencia in d e te rm in a d a son dos consecuencias lógicas d el sistem a
p e n a l de F E R R I.
L a necesidad de p la n te a r la ju s tic ia p e n a l como u n debate «científico»
y no « ju ríd ico -fo rm a l» , «legal», e xp lica que F E R R I se o pu sie ra a l sistem a
de ju r a d o como m ecanism o de e n ju ic ia m ie n to de los d e lito s «comunes».
«Q ue el Ju ra d o te n g a c a rá cte r político — d e cía F E R R I'92— y por esto recoja las
sim p a tía s d e los liberales, es cosa e vid e nte ...; pero que los ideales d em ocráticos, a
que asp ira m o s no m enos q u e otro cu a lq uie ra , d eban co n d u cir a e xclu ir de los juicios
pena le s la c o m p e te n cia cie n tífica de los ju e ce s, para d e ja r la d ecisión de los arduos
y p e lig ro so s pro b le m a s de la ju s tic ia penal al arbitrio de la ig n o ra n cia popular, no
creem os que sea u n a cosa de d e se a r...; en una cuestión de ciencia, esto es, de
ju sticia penal, nos parece q u e no hay p or qué invocar los ideales d em o crá ticos, sino
el criterio de la ca p a cida d científica.»

E n cu an to a la p en a c a p ita l, t a l vez sea dem asiado generosa la


d o c trin a cuando considera a F E R R I cla ro p a rtid a rio de las tesis abo licio ­
n ista s, a d ife re n c ia de la p o s tu ra c o n tra ria de G A R O F A L O — p a rtid a rio
de la pena de m u e rte — o de las a m b igu a s y equívocas m a n ifesta cio ne s
de L O M B R O S O 193. P orque el defensism o y el rig o r que in s p ira la «razón
h istó ric a » 194 de la S cuola P o sitiva , p e rm ite n c u e s tio n a r el fu n d a m e n to
filosófico de t a l abo licion ism o . U n pasaje de los «Nuevos H orizontes»
parece ilu s tr a tiv o a l respecto:
«... co n fo rm e s con L O M B R O S O , repetim os que el exig u o n úm ero de e je cu cio ­
nes ca p ita les ha q uitado a esta s penas to d a eficacia, tan to de selección com o de
ejemplo. P ara se r lógicos, sería m enester, al m enos 1.500 e je cu cio n e s anuales, lo
cual, si es m uy fácil de decir, no lo es de e je cu ta r por se r im p o sib le m oralm ente y por
el estado actual de los se n tim ie n to s p o pulares. La pen a de m uerte, tal y com o está
en Italia, hace el efecto de los e sp a n ta jo s p u estos en los ca m p o s sem b ra d os para
a h u ye n ta r a los g o rrio n e s..., ¿cóm o q u e ré is que los m alh e ch o re s ten g a n m iedo a un
artículo del C ódigo si en la p rá ctica ven que es letra m uerta?... (y a ñ a d e refiriéndose
a las ejecu cio n e s efe ctiva s) é stas pueden co n sid era rse com o ap lica cio n e s serias de
la pena de m uerte, a las que en parte se d ebe un s a n e a m ie n to de la sociedad, y esto
porq u e se le ha librado de no pocos seres p e lig ro so s que hubieran m ultiplicado su
raza crim inal. P ara co n clu ir: o la pen a de m uerte ha de se r una co sa seria y útil, y
ento n ce s es n ecesario a p lica rla en aq u e lla s p roporciones, o se la quiere te n e r com o

191 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., págs. 109 y 110.


192 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., pág. 329.
193 V id . supra, n o ta 118.
194 Sobre la «razón histórica» de la Scuola P o sitiva , y su defensismo, vid . F E R R I, E ., Los
Nuevos H orizontes, cit., X.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 435

un a rm a en m o h e cid a , y en tal caso es m ucho m e jo r h acerla d e s a p a re ce r de las leyes


d e sp u é s de h a b e r prescin d id o de ella en la práctica. P or co nsiguiente..., llegam os
por otro cam ino a se r a b o lic io n is ta s » '95.

E l sociologism o m oderado que p ro p u g n a F E R R I como te o ría sobre la


génesis de la c rim in a lid a d , su p ro g ra m a p o lític o -c rim in a l de los
« sustitu tivos» y la tip o lo g ía d el m ism o, m erecen u n breve co m entario.

d) P a ra F E R R I (teoría de la c rim in a lid a d ) el d e lito es p ro d u cto de u n a


a no m a lía «biológica», «física» y «social», a d ife re n c ia de o tra s tesis
contem poráneas que ve ía n en el hecho c rim in a l el re s u lta d o de a n o rm a ­
lidades e x clu siva m e n te biológicas o e xclu siva m e n te sociales, o in clu so,
u n fenóm eno «funcional»196. Su sociologism o, p o r ta n to , es m oderado e
in te g ra d o r. E l p ro p io F E R R I lo e xplica así:
«Las a ccio n es hum anas, hon e sta s o desh o n e sta s, son sie m p re el producto de
su o rganism o fisico q u ím ico , y de la atm ó sfe ra física y social que lo envu e lve ; yo he
d istinguido los fa cto re s a n tro p o ló g ico s o individ u a le s del crim en, los fa cto re s físicos
y los fa cto re s socia le s» . Y c o n tin ú a : «Los fa cto re s antropo/ógícosson: la constitución
org á n ica del crim inal (todo lo so m á tico : crán e o , visce ra s, cerebro, etc.), la c o n s titu ­
ción p síq u ica (inteligencia, s e n tim ie n to , s entido m oral, e tc.), los ca ra cte re s p e rso n a ­
les (raza, edad, sexo, estado civil, e d ucación, etc.), los fa cto re s físicos (telúricos)
son: el clim a, el suelo, las e sta cio n e s, la te m p e ra tu ra , la ag ricu ltu ra , e tc.; los factores
socia/es son: la den sida d de p o blación, la o p inión pública, la m oral, la religión, la
fam ilia, la ed u ca ció n , el a lco h olism o , la ju sticia , la policía, e tc .» 197.

S in em bargo, F E R R I confiere u n a c la ra p rio rid a d c rim in o ló g ic a


(etiológica) y p o lític o -c rim in a l a los facto re s sociales. E n p rim e r lu g a r,
porque a ellos se debe, a su ju ic io , el in c re m e n to g e n e ra l de la c rim in a ­
lidad. E n segundo lu g a r, porque son los m ás accesibles a la acción del
le g isla d o r, que puede m o d ific a rlo s , c o rre g irlo s 198.

19,1 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., págs. 378 y 381.


1Jh E l propio F e rri cara cte riza su p ostura como in te rm e d ia y a p orta u n conocido cuadro
sinóptico de las teorías de la c rim in a lid a d de sus coetáneos. V id . R O D R ÍG U E Z
M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., págs. 344 y 345.
P ara un a n á lisis de ta llad o de los componentes de cada grupo de factores, vid.
F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., págs. 217 y ss. E l autor*1 a d vie rte que
m ie n tra s los factores físicos in flu y e n de modo casi homogéneo en todos los d e lin ­
cuentes, los antropológicos lo hacen de fo rm a m u y acusada en los delincuentes
natos, locos y pasionales; y los factores sociales, sobre todo, en los delincuentes de
ocasión y por costum bre a d q u irid a . V id . F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit.,
lo o
pág. 219.
F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., págs. 220 y 221.
436 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

F E R R I pone especial énfasis en la tesis de que el c rim e n tie n e una


d in á m ic a p ro p ia , como hecho de n a tu ra le z a social. L a h is to ria a po rta
a ju ic io del a u to r, in fin id a d de ejem plos que lo a v a la n 199; y la e stadística
c rim in a l d e m u e stra h a s ta qué p u n to d ich a d in á m ic a se desentiende de
las penas con que am enaza el le g is la d o r a l in fra c to r p o te n cia l, así como
de las que e fe ctiva m e n te a p lic a n los trib u n a le s : el le n g u a je re p re sivo de
la pena re s u lta , pues, in e fica z p a ra c o m b a tir u n p ro b le m a de pro fu n da s
raíces sociales.
S iguiendo, en p a rte , a Q U E T E L E T , re fo rm u la F E R R I la «ley de la
sa tu ra ció n » c rim in a l. No o bstante, a d v ie rte que la re g u la rid a d del delito
— la e x is te n c ia de u n vo lu m e n co nsta nte de la c rim in a lid a d — no debe
entenderse en se ntid o fa ta lis ta desm edido, sino como u n a re a lid a d
n a tu ra l «m odificable». Q U E T E L E T exageró a l re fe rirs e a u n in e xora b le
presupuesto a n u a l. L a m o d ifica ció n d el o rd en social, sie m p re a ju ic io de
F E R R I, p e rm ite al h om bre a lte r a r sus m a g n itu d e s. N u e s tra ig n o ra n cia
sobre m uchas leyes físicas y psíquicas, y sobre las condiciones del hecho,
nos im p id e n p re v e r con p re cisió n el n iv e l de la c rim in a lid a d , pero el
vo lu m e n y d e s a rro llo de ésta es, en todo caso, efecto necesario e
in e v ita b le de u n d e te rm in a d o a m b ie n te físico y social, com binado con las
tendencias congénitas y con los im p u lso s ocasionales del in d iv id u o («ley
de la s a tu ra c ió n c rim in a l» ).
« Del m ism o m odo que en un volum en d ado de agu a a cie rta te m p e ra tu ra se debe
d iso lve r una d e te rm in ad a cantidad de su sta n cia quím ica, ni una m olécula m ás, ni
una m olé cu la m enos, así en un am b ie n te social, con d e te rm in ad a s condiciones
física s o individuales, se d ebe co m e te r un d e te rm in ad o núm ero de delitos, ni uno
m ás ni uno m enos», dice F E R R I200.

e) L a in e fic a c ia de la pena como in s tru m e n to capaz de n e u tra liz a r, en


su caso, ta n sólo los factores psicológicos del d e lito , pero no los re stantes,
m ás im p o rta n te s lle v a a F E R R I a fo rm u la r su fam osa te o ría de los
s u s titu tiv o s penales201.
L a E s ta d ís tic a J u d ic ia l europea, según F E R R I, d e m u e stra que el
m a y o r rig o r represivo no o to rg a a los sistem as legales la p re te n d id a
e fe c tiv id a d en orden a la defensa de la sociedad. E l c rim e n responde a
unas claves propias. A la s penas les está, pues, reservada u n a o pe ra tivid ad
bien escasa en la lu c h a c o n tra el d e lito , ya que sólo pueden e n fre n ta rse

199 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., págs. 233 y ss.


2o° F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., pág. 228.
201 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., págs. 247 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 437

a los factores psicológico-ocasionales del m ism o, y no siem pre. L a


com pleja y heterogénea gam a de factores crim in óg e no s y la ric a tip o lo g ía
c rim in a l (con sus ta m b ié n m u y diversas respuestas a la in tim id a c ió n
legal) d e te rm in a n que la pena no sea el ú n ico re m e d io v á lid o p a ra todos
los im p u ls o s c rim in a le s n i p a ra todos los delincu e nte s. E l iu s p u n ie n d i
debe a d o p ta r u n a «nueva dirección»: en lu g a r de u n a reacción v io le n ta
e in te m p e s tiv a c o n tra el fenóm eno c rim in a l ya desencadenado, procede
u n a p ro g re s iv a e lim in a c ió n de los factores crim in óg e no s, basada en el
estudio de las leyes psicológicas y sociológicas202. E n d e fin itiv a , u n a
p o lític a c rim in a l cie n tífic a , re a lis ta y p re v e n tiv a que se a n tic ip e al
c rim e n m ism o, n e u tra liz a n d o sus p ro p ia s raíces. T a l será el com etido de
los substitutivos penales, a n tíd o to s e specialm ente eficaces fre n te a los
factores sociales de la c rim in a lid a d y «de m ás fá c il a p lica ció n que la
m e tam orfo sis u n iv e rs a l social que p re d ica la p a rte m enos p o s itiv a del
socialism o, que con la im p a cie n cia de generosas a spiraciones tra sp a sa
los lím ite s de lo fa c tib le de estas m edidas y o lv id a la tir a n ía de la le y de
la evolución a u n en la v id a de la sociedad»203. E l le g is la d o r h a de hacerse
dueño de u n a g ra n p a rte de los factores sociales, conociendo la s leyes
fisiológicas y sociológicas que rig e n el suceder in d iv id u a l y social, sus
orígenes, condiciones y efectos. Sólo entonces, y a tra v é s de la s o p o rtu n a s
re form a s le g is la tiv a s , p o lítica s, económicas, civile s, a d m in is tra tiv a s y
penales, puede in f lu ir de fo rm a in d ire c ta pero eficaz en la evolución de
la c rim in a lid a d 204. L a p o lític a c rim in a l de los s u s titu tiv o s re a liz a u no de
los p ostulados del p o s itiv is m o : lu c h a r eficazm en te c o n tra el d e lito
in cid ie n d o en sus causas m e d ia n te e stra te g ia s cie n tífica s, poniendo
especial énfasis en su prevención.
N o re n u n c ia F E R R I a l uso de la pena, n i cu estiona p o r com pleto su
u tilid a d , pero opta, desde luego, p o r u n Código p re v e n tiv o a m edio y
largo plazo «mucho m ás eficaz que los arsenales p u n itiv o s » 205 porque «la
estadística nos p ru eb a que las penas tie n e n u n a re siste n cia in fin ite s im a l
co ntra el choque de la c rim in a lid a d , cuando en el a m b ie n te social se h a n
d esa rrollad o los gérm enes deletéreos...»206.*2 0

202 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., págs. 248 y 249.


F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., pág. 269.
"U4 F E R R I, E., Los Nuevos H orizo n te s, cit., págs. 269 y 270.
20) F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., pág. 303.
2<)G F E R R I, E., Los Nuevos H orizo n te s, cit., ibidem .
438 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Los s u s titu tiv o s penales se p ro ye cta n en todos los á m b ito s del orden
social: en el económico, p o lítico , c ie n tífico , le g is la tiv o , re lig io so , fa m ilia r,
educativo, etcétera.
A título m eram ente ilustrativo, éstas serían a lg u na s de las reform as alternativas
que en sustitución de la pena pro p o n ía FERR1 en los d ive rso s ca m p o s207: en el
económico (libertad de em ig ra ció n , im puestos p rogresivos, d ism in u ció n de tarifas
a d uaneras, im p u e sto s a la fa b rica ció n y ve n ta del alcohol, sustitución del papel
m oneda p o r la m o n e d a m etálica, e lim in a r b a rrio s m iserables, m ejo ra r el transporte,
re g u la r un seguro social pa ra casos de a ccidentes, creación de institu cio ne s de
crédito p o p u la r y agrario, etc.); de orden político (reform a electoral, reform as
políticas y parlam e n ta ria s, d e sce n tra liza ció n burocrática, e tc.); de orden científico (el
pro g re so cre a nuevas fo rm a s co m isivas, pero ta m b ié n ha de apo rta r el «antídoto»
co n tra las m ism as: vg., la fo to g ra fía , la quím ica, la toxicología, la m e d icin a forense);
de orden legislativo y adm inistrativo (sim plificación de las leyes, cuya com plejidad
a ctúa crim in ó g e n a m e n te , reform a de la legislación te sta m e n ta ria , de la concursal,
re glam entación del «defe n so r de oficio», de ce n tro s para m adres solteras, de
pa tro n a to s de reos liberados, etc.); de orden religioso (prohibición de procesiones
públicas, de co n ventos, reducción del lujo de las iglesias, p e rm itir el m atrim onio de
los m inistros ecle siá stico s, etc.); de orden / ^ /// ^ ( e s t a b le c im ie n to del «divorcio»,
obliga to rie d a d del m atrim onio «civil», p re fe re n cia de los ca sa d o s para la obtención
de cie rto s em pleos, etc.); de orden educativo (alfabetización del pueblo, prohibición
de e sp e ctá cu lo s vio le n tos, s upresión de las ca sa s de ju e g o, re strin g ir las p ublica cio ­
nes desh o n e sta s, pro te g e r la infancia abandonada, etc.).

f) Es m u y conocida, p o r ú ltim o , la tip o lo g ía de F E R R I, que suele


tom arse como u n a de las clasificaciones p a ra d ig m á tic a s del p o sitivism o
crim in o ló g ico . C onsta de cinco m ie m b ro s, a l que se une u n sexto en las
adiciones a la q u in ta e dición de la Sociología C rim ín a le : d elincu e nte
nato, d e lin c u e n te loco o a lie na d o, d e lin c u e n te p a s io n a l, d elincu e nte
ocasional, d e lin c u e n te h a b itu a l y pseu d od e lin cue n te o d e lin cu e n te in ­
v o lu n ta rio 2^.
C on gran realism o, advirtió FE R R I que d ich a cla sifica ció n pretende ser, com o
to d a clasificación, un instru m e n to de tra b a jo ; que sus «tipos» no eran tip o s «reales»,
sino « id e a le s» ; que co m b in a b a dive rso s criterios cla sifica to rio s y re sultaría, siem pre,
insatisfactoria, por la e xiste n cia m uy fre cu e n te de tip o s «m ixtos»209. De hecho, la
adición del d e lin cu e n te «involuntario» (delito cu lp o so o im prudente) rom pe la
h o m o g eneidad de la tip o lo g ía tra d icio n a lm e n te so ste n id a por el autor.

20‘ F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., págs. 270 a 303.


¿os Sobre la tipología c rim in a l de F E R R I, vid . S E L L IN , T H ., en: Pioneers, cit., págs.
284 y 285.
209 V id . S E L L IN , T H ., en: Pioneers cit., pág. 285.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 439

F E R R I es considerado — y con ra zó n — fie l exponente del p o s itiv is m o


c rim in o ló g ic o en su o rie n ta c ió n sociológica. N o debe o lvid a rse , sin
em bargo, que asum ió buena p a rte del legado lo m b ro sia n o y de los
postulados de la a n tro p o lo g ía c rim in a l, lo que excede, con m ucho, el
m ero re co no cim ien to del «delincuente nato» en su tip o lo g ía .
Para FER R I, las In ve stigaciones a n tro p o ló g ica s han puesto de relieve «que el
h om bre d e lin cu e n te no sólo p e rte n e ce a una zona in te rm e d ia entre el h o m b re sano
y el loco..., sino q u e co n stitu ye p ro p ia m e n te u n a variedad antropológica que en las
m odernas so cie d ad e s civiliza d a s representa las razas infe rio re s y es una v ariedad
co m p le ta m en te d ive rsa del tipo norm al del h om bre sano, adulto y civiliza d o » 2' 0; un
«salvaje perd id o en n uestra civiliza ció n ... que repro d uce los ca ra cte re s o rg á n ico s y
psíq u ico s de la h um anidad p rim itiva » 2" . S ig u ie n d o las tesis lom brosianas, afirm a
FER R I que hom icid a s y ladrones — los dos tip o s m ás so b re sa lie n te s— presentan
una serie de estig m a s físico s y psíquicos. E ntre los físicos: m e n o r ca p a cida d y
circu n fe re ncia crane a n a , agudo án g u lo facial, m ayor diá m e tro b izig o m á tico y
capa cida d orbital, m enor d e sa rro llo de la parte a n te rio r y frontal y m ayores y
e xo rb ita n te s las pro p o rcio n e s de la ca ra y m andíbulas, a sim etrías craneales
acusadas, p ro m in e n cia o ccipital, desm e d id o d e sa rro llo de te m p o ra les y parietales,
fre n te saliente, g ra n d e s a rcos sobre las cejas, infe rio rid a d m a n ifie sta en el tip o de las
circu n vo lu cio n e s cere b ra le s, a n o m a lía s co n g é n ita s de confo rm a ción en d iversas
visce ra s, e tc.2' 2. E ntre lo s psíquicos:\nser\s\b\M aú física o analgesia, insensibilidad
m oral (no re p u g n a n cia a la idea de la acción crim inal y fa lta de re m o rd im ie n to una
vez e je cu ta d a ésta) e im p re visió n 2’ 3.

C) R A F F A E L E G A R O F A L O (1 8 5 2 -1 9 3 4 ) 2' 4

N ace en N ápoles, en el seno d e una fa m ilia a risto crá tica , ca tó lica y c o n se rva d o ­
ra. P erteneció, d e sd e m uy jo ve n , a la carrera ju d icia l. M agistrado, prim ero, y
p residente del T ribunal de C asación, o cupó d e sd e 1887 la cá te d ra de D erecho Penal
de la U niversidad de N ápoles. De sus o bras d e sta ca n : C rim in o lo g ía — de la que 2 *
4
3
0
1

210 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., pág. 127.


211 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, c it., págs. 127 y 128.
212 F E R R I, E., Los Nuevos H o rizo n te s, c it., págs. 130 y 131.
213 F E R R I, E., Los Nuevos H orizontes, cit., págs. 131 y 132.
214 Sobre R. G A R O F A LO , vid . A L L E N , FR. A ., R. G arofalo, en: Pioneers., cit., págs. 254
a 276 (y b ib lio g ra fía a llí reseñada). S A IN Z C A N T E R O , J. A., Lecciones de Derecho
Penal, cit., págs. 133 y ss.; H E R IN G , K . H ., D e r W eg der K rim in o lo g ie zu r
selbstándigen W issenschaft, c it., págs. 75 y ss.; G A U T IE R , A ., Besprechung von R.
G arofalo, L a C rim in o lo g ie , P arís, 1888, en: ZSchSt, 1888, B e rn , I, págs. 344 y ss.;
Z IM M E R N , H ., C rim in a l A n th ro p o lo g y in Ita ly , 10 G reen Bag 34 2 ,3 8 2 (1898); H.
B. E., Review o f G arofalo, C rim in o lo g y, 28 H a rv . L. R., 221 (1914). C ifr. F ra n cis A.
A L L E N , Pioneers in C rim in o lo g y, cit., pág 276; M A R T ÍN G A R C ÍA , A., en: Antece­
dentes en el estudio de la delincuencia, cit. pág. 50 y ss. (y b ib lio g ra fía cita d a por
la autora). Y, en general, la b ib lio g ra fía re la tiv a a la S c u o la P o s itiv a , cita d a supra.
21f> C rim in o lo g ía , 1885, N ápoles, 2s ed., T u rin , 1891.
440 A N TO N IO G AR C ÍA-PABLOS DE M O LIN A

e sta d iscip lin a to m a ría , d e fin itiva m e n te su d e n o m in a ció n — , D i un criterio positivo


deHap e n a iit^ ’6, i i tentativo crim inoso con m ezziinidone? ’7. Ció che dovrebbe essere
un giudizio pe na id 18, Riparazione alte vittim e de/ d e /ittd '*, La superstizione socia­
lis t^ , Delta m itigazione de/ie pene n e i re a ti d i sangud2', S /udi recenti sulla
penalitcP2, etc.

R. G A R O F A L O es conocido p o r su d e fin ic ió n del «delito n a tu ra l» ; por


la im p o rta n c ia que asigna a l «autor» en el siste m a del D erecho Penal,
siendo éste el c rite rio que in s p ira la cla sifica ció n de las penas y la p ro pia
fu n d a m e n ta c ió n de éstas (p revención especial); p o r h a b e r propugnado
con especial generosidad y «contra co rrie n te» la pena de m u e rte a cudien­
do a l s ím il n a tu ris ta de la le y de la selección n a tu ra l de las especies;
in clu s o p o r h a b e r conseguido a c u ñ a r la a c tu a l d en o m in ación de la
C rim in o lo g ía con m ás é x ito que el p ro pio L O M B R O S O o F E R R I. S in
em bargo, la v e rd a d e ra a p o rta ció n de G A R O F A L O tra scie n d e el in te ré s
que p uedan te n e r a lg u n a s de sus tesis. E l m é rito de G A R O F A L O reside,
de u n a p a rte , en la la b o r de sis te m a tiz a c ió n y d iv u lg a c ió n de los
postulados p o s itiv is ta s que supo lle v a r a cabo con n o to rio e q u ilib rio y
capacidad de sínte sis, e v ita n d o los excesos d o c trin a rio s , con m oderación
y buen hacer. De o tra , en su g ra n v is ió n de e sta d ista , preocupado más
p or la v ia b ilid a d de los p rin c ip io s p o s itiv is ta s que de la p u re za te ó rica de
los m ism os. E n efecto, no sólo consiguió u n a b r illa n te y rig u ro sa
exposición s is te m á tic a d el credo de la S cuola P o sitiva , sino que puso
especial énfasis en la necesidad de que éste fuese algo m ás que u n credo
d o c trin a rio : que asum ido p o r el o rd e n a m ie n to ju ríd ic o y p o r la s in s t it u ­
ciones lle g a ra a im p re g n a r el te jid o social a tra v é s de la p ra x is d ia ria de
los trib u n a le s .

G A R O F A L O discrepa, a m enudo, del p en sa m ie nto ortodoxo de sus


com pañeros de escuela: en lo filo só fico (d e te rm in is m o m oderado), en lo
p o lítico (e x tre m a d a m e n te conservador), en lo p o lític o -c rim in a l (p a rtid a ­
rio inequívoco de la pena c a p ita l), en lo crim in o ló g ic o (no co m p arte la
te o ría de la c r im in a lid a d a n tro p o ló g ic a de L O M B R O S O n i el
sociologicism o de F E R R I, c ritic a las tip o lo g ía s c rim in a le s de ambos,2 0
*9
7
6
1

216 Nápoles, 1880.


217 T u rin , 1882, Loescher.
21s T u rin , 1882, Loescher.
219 T u rin , 1887, Bocea.
220 P arís, 1895, F. Alean.
~21 C fr. S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones, c it., pág. 134, nota 22.
222 1878, cit. po r S A IN Z C A N T E R O , J. A ., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 441

etc.), en lo e s tric ta m e n te penológico (especial é nfasis d e l p rin c ip io de la


prevención especial como fu n d a m e n to d el castigo), etc. S in em bargo, su
fe ciega en el método e m p íric o -in d u c tiv o , y la ra d ic a l s u p e rio rid a d que
reconoce a la sociedad respecto a l in d iv id u o , son dos p re m isa s básicas del
p o s itiv is m o que co m p arte con L O M B R O S O y F E R R I223.

a) Según G A R O F A L O , el p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o h a b la b a siem pre


del «delincuente», o lvid a n d o que este concepto presupone el de «delito».
P o r ello, consideró u n a necesidad ló g ica la d e fin ic ió n de este ú ltim o ,
pero con in d e p e n d e n cia de las p a u ta s legales. E l concepto de d e lito
«na tural» de G A R O F A L O p re te n de s u m in is tra r u n a noción de c rim e n
autónom a, e s tric ta m e n te c rim in o ló g ic a , que p e rm ita d e lim ita r el á m b i­
to y objeto de u n a n u e va d is c ip lin a e m p írica : la C rim in o lo g ía .
«P or natural — a firm a b a G A R O F A L O 224— se entie n d e aquello que no es c o n ­
vencio na l, aqu e llo que existe en la socie d ad h u m a n a con in d e pe n d e n cia de las
circu n sta n cia s y e xig e ncia s d e una é p o ca de te rm in ad a , o d e los particu la re s puntos
de vista del legislador.» Y co n clu ye así: «El e le m e n to de inm o ra lid a d n e ce sa ria para
que un acto p erjudicial se co n sid ere crim inal por la opinión pública, es la lesión de
a q u e lla parte de sentido m oral que co n siste en los se n tim ie n to s altru ista s fu n d a m e n ­
tale s: la piedad y la probidad. A dem ás, la lesión ha d e s e r no en la parte su p e rio r y
m ás d e lica d a de e stos sentim ientos, sino en la m e dida m edia en que son p oseídos
p o r una co m u n id a d y que es in d isp e n sa b le p a ra la ada p ta ció n del individuo a la
sociedad. E sto es lo que lla m a re m o s delito natura!»

G A R O F A L O e s tim a ra d ic a lm e n te c o n tra d ic to ria la h ip ó te sis del


ata vism o, de fondo e p ilé p tico , como e xplicación te ó rica del d e lin cu e n te
nato del a n tro p o lo g ism o lo m b ro sia n o 225. P o r el c o n tra rio , considera
verdadero d e lin cu e n te sólo a aqu é l que exhibe u n a fa lta de a lg un o de los
dos s e n tim ie n to s — o de am bos— antes citados: del s e n tim ie n to de
p ie d a d (rechazo de la causación v o lu n ta ria de s u frim ie n to a los dem ás)
o del s e n tim ie n to de p ro b id a d (respeto a los derechos de p ro p ie d a d
ajenos); v ive n cia s am bas que, in te g ra n d o la s e n s ib ilid a d m o ra l v a ria b le
de cada m o m e n to h is tó ric o , se p re se n ta n en estadios m ás o menos
avanzados y re s u lta n esenciales p a ra la co nviven cia social226.

223 Así, A L L E N , F. A ., G arofalo R., en: Pioneers, cit., pág. 274.


m C rim in o lo g ía , 2® ed., T u rin , 1891, págs. 5 y ss., especialm ente, pág. 30.
225 C fr. A L L E N , F. A ., en: Pioneers, c it., pág. 256.
220 V id . A L L E N , F. A., en: Pioneers, cit., pág. 257.
442 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

A prim e ra v ista p u d iera ente n d e rse que la co n stru cció n del delito natural de
G A R O F A L O rep re se nta una ta rd ía m anifestación o reviva! del ius gentium : un
a legato a fa vo r de la elab ora ció n , en el á m b ito penal, de to d o un cód ig o internacional
para los países euro p e o s de hom o g é n e o d esarrollo cu ltu ra l227. G A R O F A LO , sin
em bargo, e xp licita ría que no cabe fo rm u la r un ca tá lo g o de «delitos naturales»
aprio rístico y de va lid e z universal. No es viable, según G A R O F A LO , d e lim ita r la
m ateria «crim inal» so b re la só lid a base del am plio consenso, porq u e históricam ente
han variado de m odo o ste n sib le los niveles del d e sa rro llo social, d a n d o lugar a
d ife re n cia s sig n ifica tiva s en la ca ra cte riza ció n de un m ism o co m p o rta m ie n to com o
«delictivo» según las circu n sta n cia s de tie m p o y lugar. C ie n tifica m e n te — conclu­
ye— sólo puede e stim a rse «crim en» aqu e lla c o n d u cta d a ñ ina p a ra la sociedad que
ofende los se n tim ie n to s m orales de probidad y piedad, a te n d ie n d o a la vigencia
m e d ia e fe ctiva de ta le s va lo re s en la concreta sociedad d e q u e se tra te 228.

b) L a te o ría de la c rim in a lid a d de G A R O F A L O : m ás exactam ente, su


diagnóstico sobre el hom bre delincuente, se d is ta n c ia ta n to del a n á lisis
a ntropológico lo m b ro sia n o como d el sociologism o de F E R R I.
P a ra los clásicos el d e lin cu e n te era u n a ficció n : el su jeto activo del
d e lito . Los p o s itiv is ta s in v ir tie r o n los té rm in o s d el p ro b le m a : no existe
el d e lito sino el d e lin cu e n te . G A R O F A L O tu v o el m é rito de destacar la
necesaria co rre la ció n e n tre el concepto de «delito» y el de «delincuente».
L a búsqueda, en t a l se ntido, de u n a fó rm u la in te g ra d a , le a p ro xim a a los
p la n te a m ie n to s clásicos, a u n cuando se c u id a ra de m a n ife s ta r que
«nuestro co nocim iento d el c rim in a l no se lim it a a l de sus actos»229.
G A R O F A L O rechazó e x p líc ita m e n te la te o ría a n tro p o ló g ica ra d ica l,
e stim a nd o que no h a b ía conseguido d e m o s tra r su h ip ó te sis: que el
h om bre d e lin c u e n te sea u n tip o antro p ológ ico de h o m b re d is tin to .
Es p osible — a rg u m e nta G A R O F A L O — que e! ta m a ñ o inusual de las m andíbulas
signifique atisb o s de b rutalidad y vio le n cia in discutibles; tal vez, tam bién, que la
región occipital se halle m ucho m ás d e sa rro lla d a entre los de lin cu e n te s que la región

22' C fr. A L L E N , F. A ., en: Pioneers, eit., págs. 257 y 258.


228 C fr. A L L E N , F. A ., en: Pioneers, cit., pág. 258. T am bién: H E R IN G , K . H ., D er Weg
der K rim in o lo g ie z u r selbstandigen W issenschaft, cit., pág. 76. Es de observar que
G arofalo, con el concepto de «delito n a tu ra l» , sólo p re te n d ía d e lim ita r el objeto
propio de la C rim in o lo g ía como d is c ip lin a em pírica, y no, por ejem plo, lim ita r el ius
p u n ie n d i de los Estados. S in em bargo, y de pasada, s u g irió la p o sib ilid a d de
em plazar aquellas infracciones que no encajaran en el concepto de «delito natural»
en un Código aparte.
229 E n los delitos más graves, por ejem plo, estim a que las circu n sta n cia s que rodean
la com isión de los m ism os p e rm ite n id e n tific a r al a u to r sin necesidad de a cu d ir —
como en los delitos «menores»— a los estudios psicológicos y antropológicos de la
persona del delincuente. C fr. A L L E N , F. A ., en: Pioneers, c it., pág. 261.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 443

frontal. Pero to d o esto no e vid e n cia m ás que u n a cosa: que se han d e te cta d o con
m ás fre cu e n cia c ie rto s ca ra cte re s del ce re b ro o del e squeleto entre crim in a le s que
en el resto de la población p re su m ib le m e n te honesta. N ada m ás. En térm inos
a n tropológicos, a ñade G A R O F A LO , el «tipo asesino» no puede describ irse con tales
d atos230.

, E n la te o ría de la c rim in a lid a d de G A R O F A L O desem peña u n papel


decisivo el concepto de a n o m a lía p s íq u ic a o m o ra l, esto es, la carencia en
el d e lin c u e n te de u n adecuado d e sa rro llo de la s e n s ib ilid a d m o ra l, de
vive n cias a ltru is ta s ; defecto no m e ro p ro d u cto de factores a m b ie n ta le s,
sino condicionado p o r u n a base o rgánica. D ic h a «anom alía m oral»,
según G A R O F A L O , d ifie re cla ra m e n te de la g e n u in a e n fe rm e d ad m e n ­
ta l. P orque no se tr a ta de u n fa c to r patológico, en se ntid o e stricto , sino
de u n a « variación psíquica», tra n s m is ib le s in lu g a r a dudas p o r vía
h e re d ita ria , y que aparece con m a y o r fre cu e n cia e n tre m ie m b ro s de
«ciertas razas in fe rio re s» que en las m odernas sociedades c iv iliz a d a s 231.
G A R O F A L O no llegó a delim ita r, sin em b a rg o, el so p o rte o base física de la
a n o m a lía m oral. U nas ve ce s se refirió a un «m isterioso atavism o». O tras, a cierta
degeneración m ora/óe m ás reciente origen. P a ra te rm in a r a firm ando que lo único
seg u ro era que los d e lin cu e n te s poseen sig n o s re gresivos o ca ra cte rística s que
d enotan un m e n o r g ra d o de d e sa rro llo e vo lu tivo que los no d e lin cu e n te s232.

Los factores sociales y a m b ien ta les tie n e n u n v a lo r secun d ario en


orden a la e xplicación e in clu so a la p re ve n ció n del c rim e n p a ra
G A R O F A L O , dado que su te o ría de la c rim in a lid a d es u n a te o ría
endógena que p o te n cia el c a rá cte r congénito o h e re d ita rio de la a nom a­
lía m o ra l del in d iv id u o d e lin cu e n te . L a m is e ria económica, p o r ejem plo,
no sería causa de la c rim in a lid a d según el a u to r, si b ie n éste a d m itió que
las condiciones económicas sí pueden d e te rm in a r la concreta fo rm a o
modos de m a n ife sta ció n de a q u é lla 233. A l adecuado c lim a fa m ilia r e
in s tru c c ió n re lig io s a en los decisivos años de la in fa n c ia a trib u y e u n
im p o rta n te v a lo r «preventivo».
«Sin d ud a a lg u n a — afirm a G A R O F A L O 234— cau sa s e xternas, com o la tradición,
los preju icio s, los m alos ejem plos, el clim a, las bebidas alcohólicas, y otras

2,i0 C rim in o lo g ía , cit., págs. 101 y ss. Sobre el problem a, vid . A L L E N , F. A., en:
P ioneers, cit., págs. 261 y ss.
231 C rim inología, cit., págs. 87 y ss. V id ., a l respecto, A L L E N , F. A., en: Pioneers, cit.,
páginas 262 y ss.; H E K IN G , K . H ., D e r W eg d e r K rim in o lo g ie z u r selbstándigen
W issenschaft, cit., pág. 77.
_2 C rim in o lo g ía , c it., págs. 87 y ss.
J!:1 C fr. A L L E N , F. A ., en: Pioneers, cit., pág. 263, n ota 47.
234 C fr. A L L E N , F. A ., ibidem .
444 A N TO N IO GAlR C ÍA-PABLO S DE M O LIN A

sem e ja n te s, no ca re ce n de im portancia. Pero en n uestra opinión, en ia vid a instintiva


del ve rd a d e ro crim inal siem pre se halla pre se n te un ele m e n to e sp e cífico que es
co n g é n ito o hereditario — adquirido d u ra n te la tie rn a infancia, en los de m á s casos—
y que d e vie ne inse p ara b le de su org a n ism o psíquico.»

c) L a tipología c rim in a l de G A R O F A LO rom pe con el m odelo positivo


convencional. P artien d o de la base de que el d é fic it orgánico de sensibilidad
m o ra l v a ría de irnos in d ivid u o s a otros, d istin g u e G A R O F A L O cuatro
clases de delincuentes, según el grado de carencia que exhiban en los
sentim ientos m orales a ltru is ta s de probidad y piedad: asesinos, delincuen­
tes violentos, ladrones y c rim in a le s lascivos. A l p rim e r grupo pertenecen los
genuinos delincuentes. Los restantes serían delincuentes «menores», sus­
ceptibles de u na subclasificación: crim in a le s p o r defecto del sentim ien to de
piedad (delincuentes violentos) y crim in a le s p o r defecto del se ntim ien to de
probidad (ladrones). Los in d ivid u o s «lascivos» in te g ra ría n u n subgrupo
heterogéneo de delincuentes de d ifíc il encaje235.
El asesinos s el d e lin cu e n te por e xce le ncia y care ce por co m p le to de altruism o,
de se n tim ie n to s de probidad y piedad, de m odo q u e de lin q u e tan pronto com o se
pre se n ta la ocasión. En cu a n to m anifestación e xtre m a de a n o m a lía m oral, apenas
se requiere un e xam en psico ló g ico o a n tro p o ló g ico pa ra id e n tifica r este tipo de
crim inal: las circu n sta n cia s de su propio delito le delatan (n a tu ra leza del hecho
com e tid o , m o d a lid a d e s com isiva s, etc.).
El delincuente violento es un tipo «endém ico» m uy co n d icio n a d o por factores
a m b ie n ta le s y s ociales. Pero se trata, en to d o caso, de un s u je to subnorm al, inferior,
que p o r razones co n g é n ita s o h e re d ita ria s sufre un déficit sign ifica tivo de su
capa cida d m oral.
El ladrón — el se g u n d o su b g ru p o principal entre los d e lin cu e n te s m enores— sí
parece pro d u cto de fa cto re s sociales, del m edio, m ás que cu a lq uie r o tra clase de
d e lincuentes, si bien, a ju ic io de G A R O F A L O , a lg u na s de sus m anifestaciones
ha b ría que a trib u irla s a un rem oto ata vism o o incluso a u n d é ficit g e n é rico de energía
m oral del individuo.

F in a lm e n te , en c u a n to a los d e lin c u e n te s la scivo s, de d if íc il


in o rd in a c ió n p a ra G A R O F A L O , una s veces son su b tip o s del c rim in a l
v io le n to , o tra s el re s u lta d o de m eros desórdenes m e n ta le s; la s más,
casos caracterizados no ta n to p o r ausencia del s e n tim ie n to de piedad
como p o r los bajos n iv e le s de energía m o ra l y percepción m o ra l.

d) L a teo ría de la p en a es o tro de los p ila re s del p en sa m ie n to de


G A R O F A L O . G ira , como es lógico en todo b u e n p o s itiv is ta , en to rn o a la

235
V id . A L L E N , F. A ., en: Pioneers, c it., págs. 264 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 445

eficaz defensa de la sociedad c o n tra la c rim in a lid a d , pero pote ncian d o a l


m á xim o la id e a de p revención especial. E l efecto d isu a so rio del castigo,
acentuado p o r la filo s o fía clásica y los p u n to s de v is ta convencionales, así
como la corrección del d e lin cu e n te o la p ro p ia fu n c ió n r e tr ib u tiv a del
castigo pasan a u n m u y segundo plano.
' G A R O F A L O 236 defendió la pena de m uerte, («contro la corrente»,
según sus p ro p ia s p alab ra s), como consecuencia del « d a rw in ism o social»
que in s p ira su obra. E x is te u n proceso de selección n a tu ra l de las
especies que condena a m u e rte a aqu e lla s que no se a d a p ta n a l m edio,
recuerda G A R O F A L O . Debemos se g u ir el ejem plo de la n a tu ra le z a y
e lim in a r de la sociedad a quienes p o r u n d é fic it o ausencia de los
necesarios s e n tim ie n to s a ltru is ta s h a n dem ostrado su in ca p a cid a d p ara
adecuar su conducta a la s exigencias de la co nviven cia social. L a pena
de m u e rte , p o r ta n to , no es sino u n m ecanism o de selección a r tific ia l que
sigue, s im p le m e n te , el sabio m odelo de la n a tu ra le z a 237. E n el siste m a de
penas de G A R O F A L O ju e g a n u n p a p e l decisivo, pues, dos ideas: la de
e lim in a c ió n de quienes re p re s e n ta n u n serio p e lig ro p a ra la co m u nid a d,
de u n a p a rte ; y, de o tra , la c o n tin u a re fe re n c ia a l proceso de selección
n a tu ra l, que opera como le g itim a c ió n «m oral» tá c ita del castigo. A m bas
e xplican, p ro ba b lem en te , el rig o r, n a tu ra le z a y p re la ció n de los in s tr u ­
m entos defensivos en cada caso in d icad o s, según G A R O F A L O , que en
ú ltim o té rm in o se p re s c rib irá n de acuerdo con la s ca ra cte rística s y
te m ib ilid a d d el tip o c rim in a l de que se tr a te 238.
La p e n a de m uerte, por ejem plo, parece ine q uívo ca m e n te indicada, según
G A R O F A LO , para q u ie ne s han evid e ncia d o u n a co m p le ta ause n cia de sensibilidad
m oral y, por ello, una inca p acid a d d e fin itiva p a ra vivir en sociedad. Pero no sería
recom e n da b le para d e lin cu e n te s «m enores» cu ya a no m a lía m oral se m anifiesta en
fo rm a s no tan extre m a s: p ro d u ciría indignación social. P ara éstos, la «elim inación»
ad m ite grados, existe n o tra s m edidas. Así, con relación a cie rto s tip o s de crim inales
viole n tos, la d ro n e s p ro fe sio n a le s y d e lin cu e n te s h a bituales cabe la p rivación p e rp e ­
tu a de libertad, o la d e p o rta ció n a co lo n ia s u ltram arinas. En el caso de los
d e lin cu e n te s jó ve n es, a lta m e n te influidos por el m edio, po d ría s er m ás a d e cu a d a la
reclusión in d e finid a en colonias agrícolas. A pro p ó sito de d e te rm in ad o s delitos
situ a cio na le s, b asta con e x p u lsa r al a u to r de su círcu lo social o pro fe sio n a l o con
privarle de cie rto s privile g io s cuyo a b u so ha d ad o lu g a r a la co m isió n del delito. Por
últim o, existen ve rd a d e ro s crím e n e s en los que, sin em bargo, el d e lin cu e n te no
e xpresa una clara a n o m a lía m oral: aquí la sanción m ás a d e cuada co n sistiría en la

236 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , eit., pág. 221.


C rim in o lo g ía , cit., págs. 6 1 a 69. C fr. H E R IN G , K . H ., D e r Weg der K rim in o lo g ie z u r
selbstándigen W issenschaft, c it., pág. 79.
2h Así, A L L E N , F. A ., en: Pioneers, c it., págs. 265 y 266.
446 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 447

reparación fo rzo sa d e los d a ñ o s del d e lito y g astos o ca sio na d o s p o r el m ism o, si es


coactiva, e q u iva le a u n castigo244. Pero tam poco co m p arte G A R O F A L O
necesario, inclu so a co sta de pre sta cio n e s laborales o b lig a to ria s por parte del
el pre ven cio nism o a la usanza de los clásicos. Pues, su elevado n iv e l de
d e lin cu e n te .239
a bstracción le hace in e v ita b le m e n te in c ie rto , inseguro. Y , sobre todo,
porque la sola id e a de p re ve n ció n no p e rm ite d e te rm in a r la clase de
G A R O F A L O rechaza, como todos los p o s itiv is ta s , la idea de respon­
castigo en cada caso necesario, n i la e n tid a d de éste: datos todos ellos que
s a b ilid a d m o ra l, profesando u n concienzudo d e te rm in is m o 240, si b ie n
im p o ne n u n a o bliga d a re fe re n c ia a la s ca ra c te rís tic a s (te m ib ilid a d ) del
menos ra d ic a l que F E R R I. T a l rechazo, s in em bargo, se e xp lica m e jo r
in fra c to r concreto245. N o o bstante, debe observarse que G A R O F A L O
desde el p u n to de p a r tid a d efe nsista in s p ira d o r de tod a su te o ría del
abrazó el id e a l p re v e n c io n is ta con todas sus in s u fic ie n c ia s con re la ció n
castigo que desde concepciones filo só ficas o m etodológicas d e te rm in a ­
a las in fra ccio n e s m u y num erosas que no encajan en el concepto de
das. De a lg ú n modo, in clu so, tie n e algo de c o n tra d ic to rio el in te n to de
«delito n a tu ra l» ; que, en cu an to a éste, su p o s tu ra se a p ro x im a conside­
d iv o rc ia r m o ra lid a d y re sp o n sa b ilid a d m o ra l, cuando procede de un
ra b le m e n te a la de los clásicos, p o r e n te n d e r que p rim a n las c a ra c te rís ­
a u to r que, como G A R O F A L O , aba n de ra u n a g e n u in a «teoría e stética de
ticas d el hecho m ism o p a ra la id e n tific a c ió n d el a u to r; y que, respecto a
los va lo res m orales»241. E l ré g im e n p e n a l que sugiere p a ra los enferm os
m entales que d e lin q u e n — c rim in a le s, en d e fin itiv a , según G A R O F A L O — los «delincuentes menores», G A R O F A L O m a n tie n e la necesidad de
a n á lisis psicológicos y a ntropológicos que especifiquen cuáles son los
responde a id é n tic o defensism o. D efensism o que el p ro pio a u to r e xp licita :
tra ta m ie n to s c ie n tífic a m e n te adecuados, caso a caso, d e s id e rá tu m
«C uando tra ta m o s de a ve rig u a r si un hom bre es cie rta m e n te re sponsable de lo
in d iv id u a liz a d o r opuesto a l id e a l p re v e n c io n is ta que el p ro p io a u to r no
que ha hecho... sie m p re te rm in a m o s d e scu b rie n d o que no lo es. Esta es la falacia
que se e xtie n d e p o r to d o el siste m a y a la que se d ebe la actual inefe ctivida d de la concretó n i esté p ro b a b le m e n te a ú n hoy la ciencia en condiciones de
represión. T o d a la c u lp a reposa en los d o s prin cip io s d e re sp o n sa b ilid a d m oral y de hacerlo246.
p roporción penal»242.
P o lític a m e n te discrepó ta m b ié n G A R O F A L O de sus c o rre lig io n a rio s .
M a n tu v o u n a p o s tu ra a c tiv a c o n tra el socialism o, de la que es te s tim o n io
P a ra G A R O F A L O , las teo ría s re trib u tiv a s no hacen sino s o cia liza r la
su opúsculo «La s u p e rs tiz io n e socialista». F ue v ic e p re sid e n te de la
venganza, y carecen de v irtu a lid a d p a ra le g itim a r el castigo, e n tre otras
C om isión que, en 1921, y bajo la p re sid e n cia de F E R R I, elaboró u n
razones porque el d e lin cu e n te no tie n e la capacidad m o ra l in d ispe n sab le
Proyecto de Código P enal, a d h irié n d o se después vehem ente a l ré g im e n
que p resuponen a qu é lla s p a ra e x p ia r su cu lp a y regenerarse a tra v é s del
fascista.
c u m p lim ie n to d el ca stig o 243. Lo m is m o su cedería con la s teo ría s
correccionalistas, fre n te a las que m u e s tra u n p ro fu n d o escepticism o.
A c é rrim o p a rtid a rio del tra ta m ie n to in d iv id u a liz a d o , desconfía, sin
D ) E l p o s itiv is m o c r im in o ló g ic o en E s p a ñ a
em bargo, G A R O F A L O de la s p o sib ilid a d e s de corrección del c rim in a l a
tra v é s de m étodos e ducativos o pedagógicos. P rim e ro , porque la base P. D O R A D O M O N T E R O (1861-1919)247, R. S A L IL L A S (1854-1923) y
o rg án ica e in d e le b le que a sig na a la a n o m a lía p síq u ica o m o ra l le hace C. B E R N A L D O D E Q U IR Ó S (1873-1959) son tre s destacados re p re sen ­
p en sa r en la in a lte ra b ilid a d de los factores crim in ó g e n o s típicos. E n ta n te s del p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o en E spaña.
segundo lu g a r, porque c o n tra conocidos p la n te a m ie n to s utópicos o
eufem ísticos, e s tim a que to d a p riv a c ió n de lib e rta d , sea cual fue re el
m o tiv o u objeto de la m is m a (in c lu id o el tra ta m ie n to ), si es forzada,
244 A L L E N , F. A ., ibidem .
~45 L a idea de t e m ib ilitá es fo rm u la d a ya po r G A R O F A LO en su obra «Di u n c rite rio
po sitivo d e lla penalitá» (Nápoles, 1880).
239 V id ., A L L E N , F. A., en: Pioneers, cit., págs. 266 y 26,7. ~4b Así, A L L E N , F. A ., en: Pioneers, cit., pág. 273.
240 Así, A L L E N , F. A ., en: Pioneers, cit., pág. 268. 247 Sobre D O R AD O M O N T E R O , vid. R IV A C O B A R IV A C O B A , M „ E l centenario del
241 A L L E N , F. A ., ibidem . n a cim ie n to de Dorado M ontero, S anta Fe, 1962; A N T Ó N O N E C A , J., L a U topía
242 A L L E N , F. A ., ibidem . penal de D orado M ontero, S alam anca, U n ive rsid a d , 1951; B A R B E R O SAN TO S,
243 A L L E N , F A ., op. cit., pág. 270. M ., R em em branza del profesor sa lm a n tin o Pedro G arcía-D orado M on te ro en el 50
448 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a) D O R A D O M O N T E R O tr a tó de a rm o n iz a r n u e s tra tra d ic ió n
co rre c c io n a lis ta (G IN E R D E LO S R ÍO S , C O N C E P C IÓ N D E A R E N A L
L . S IL V E L A , etc.) y los postu la do s p o s itiv is ta s ajenos a la m ism a . N o es
p o r ello, u n p o s itiv is ta p u ro , n i u n c o rre ccio n a lista g en u in o, sino más
b ien u n « p o s itiv is ta crítico » 248. Conoció la obra de L O M B R O S O y F E R R I
d u ra n te su e sta n cia en Ita lia , dedicando a e lla sus p rim e ro s escritos
(«Estado de la ciencia ju ríd ic a ita lia n a en los m om entos presentes», «La
A n tro p o lo g ía C rim in a l en Ita lia » , «El p o s itiv is m o en la ciencia ju ríd ic a
y social ita lia n a » , aparecidos en 188 6 ,1 8 89 y 1891, re sp e ctiva m e n te )249.
E l p o s itiv is m o c o n s titu irá la base de la fu n d a m e n ta c ió n c ie n tífic a y
filo s ó fic a de D O R A D O M O N T E R O . S in em bargo, la concreción p en a l de
su p en sa m ie nto sigue fie l a l co rreccionalism o, consiguiendo u n a a rm ó ­
n ic a fu s ió n de lo s p o s tu la d o s k r a u s is ta s (c o rre c c io n a lis ta s ) y
p o s itiv is ta s 250. P a ra D O R A D O M O N T E R O la J u s tic ia se h a lla en crisis,
el D erecho P en a l re trib u tiv o , basado en la id e a de castigo, «cam ina hacia
su tu m b a » 251. E l cam bio p ro fu n d o e xig id o re q u ie re la s u s titu c ió n del
vie jo D erecho P en a l p o r u n nuevo D erecho co rreccional p ro te c to r de los
c rim in a le s (como ya in tu y e ra n los co rre ccio na lista s), si b ie n sobre bases

a n ive rsa rio de la m u e rte , en: Problem as actuales de las ciencias penales y la
filosofía del Derecho (H om enaje a Jim énez de Asúa, L ., Buenos A ire s, 1970, págs.
349 y ss.); S A L D A Ñ A , Q „ Dorado M ontero, M a d rid , 1920; L Ó P E Z REY, M „ Pedro
D orado M ontero, en: Pioneers, cit. págs. 316 a 325; S A IN Z C A N T E R O , J. A., en:
Lecciones de Derecho Penal, c it., págs. 196 y ss. (y b ib lio g ra fía reseñada en nota 52);
J IM É N E Z D E A S Ú A , L ., D on Pedro D orado M ontero, en: E l C rim in a lis ta , I I I ,
Buenos A ires, 1949, págs. 25 y ss.; C OBO D E L R O S AL, M . y B A C IG A L U P O
Z A P A T E R , E., D esarro llo h istó rico de la C rim in o lo g ía en España, en: Cuadernos de
P o lítica C rim in a l, I I (1980), págs. 34 y ss.; M IR A N D A LÓ P E Z, M'3J., Aportaciones
sociológicas de la E scuela E spañola de C rim in o lo g ía en: Cuadernos de Política
C rim in a l, 19(1983), págs. 207 y ss.; C EREZO M IR , J., C urso de Derecho Penal cit.,
págs. 103 y ss.
248 V id . S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones, cit., pág. 198; C ER E ZO M IR , J., Curso de
Derecho Penal, cit., pág. 104.
249 Sobre la ingente obra de Dorado M ontero, vid . S A IN Z C A N T E R O , J. A., en:
Lecciones, cit. pág. 196, nota 52.
2ol) V id . R IV A C O B A R IV A C O B A, M ., E l centenario del n a cim ie n to de Dorado M ontero,
cit., pág. 85; A N T Ó N O N E C A , J., La U to p ía penal de Dorado M ontero, cit., pág. 30.
U na de las notas m ás características de la obra de D orado M o n te ro es que el autor
— contra uno de los postulados funda m e n ta le s del p o s itiv is m o — no contrapone
in d iv id u o y sociedad p a ra a firm a r la suprem acía de esta ú ltim a . V id . LÓ P E Z REY,
M ., Pedro Dorado M ontero, en: Pioneers, cit., pág. 320.
201 D O R A D O M O N T E R O , P., D e l Derecho Penal represivo a l p re ve n tivo , en: E l
Derecho P rotector de los c rim in a le s, M a d rid , 1 9 1 5 ,1, pág. 316.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 449

p o s itiv is ta s . U n nuevo D erecho P en a l que e je rcería u n a fu n c ió n tu te la r,


de p a tro n a to , d irig id a a m o d ific a r y c o rre g ir la v o lu n ta d c rim in a l
concreta y de acuerdo con u n co nocim iento psicológico p ro fu n d o de las
causas de la c rim in a lid a d , caso a caso. L a u to p ía de D O R A D O M O N T E R O
sugiere, pues, u n a a u té n tic a «Pedagogía correccional», d irig id a p o r la
Psicología252, en lu g a r de la tra d ic io n a l A d m in is tra c ió n P enal. Los
m a g istrados, abogados, etc., deberían ser s u s titu id o s p o r fu n c io n a rio s
especializados, expertos en P sicología, A n tro p o lo g ía (fisio lo g ía , a n a to ­
m ía, p ato lo gía , h ig ie n e , te ra p ia , etc.) capaces de d ia g n o s tic a r y t r a t a r
cada caso concreto c ie n tífic a m e n te , quienes a s u m iría n com petencias
ju d ic ia le s , a d m in is tra tiv a s y p o licia le s253. Todos ellos o rie n ta d o s a con­
seguir u n a sola m eta: no el castigo del d e lito , sino la corrección e fe ctiva
del d e lin c u e n te 254, su re fo rm a . E n co nse cuencia, el tr a ta m ie n to
in d iv id u a liz a d o s u s titu y e a la pena, siendo el c rite rio d e fin id o r del
m ism o no la gra ved a d o b je tiv a del d e lito com etido, en a bstra cto , sino las
exigencias pedagógicas concretas de cada d e lin cu e n te . E l ju e z deviene,
entonces, u n a u té n tic o «médico penal» que ejerce la «cura de alm as»255
sin re striccio n es de n in g ú n tip o . L a d u ra ció n y contenido d el tra ta m ie n ­
to serán a b s o lu ta m e n te in d e te rm in a d o s , ponderándose los anteceden­
tes del a u to r, su p e lig ro s id a d re a l y re sp ue sta a a q u é l256. P a ra D O R A D O
M O N T E R O , en todo caso — c o n tra lo que m a n tu v ie ra el p o s itiv is m o — ,
el d e lin cu e n te es u n m e n or, u n ser d é b il y necesitado de ayud a , fre n te al
que sólo se le g itim a n m edidas de tu te la y p ro te cció n 257, no penas. De
modo que la «odiosa» fu n c ió n p e n a l ha de to rn a rs e de re p re s iv a en

2íl2 D O R AD O M O N T E R O , P., E l Derecho P ro te cto r de los c rim in a le s, c it., I, pág. 81.


253 C fr. LÓ P E Z R EY, M ., Pedro Dorado M o n te ro , en: Pioneers, c it., págs. 321 y ss.;
S A IN Z C A N T E R O , J. A., Lecciones, c it., págs. 199 y ss. V id . D O R AD O M O N T E R O ,
P., Bases para un nuevo Derecho P enal, M a n u a le s G allach, B arcelona, págs. 76 y
ss.
D O R AD O M O N T E R O , P., Bases p a ra u n nuevo Derecho Penal, c it., págs. 12 y 13,
y 14 y ss. T am bién: M is ió n de la ju s tic ia c rim in a l en el p o rv e n ir, en: E l Derecho
P rotector de los crim in a le s , cit., I, pág. 415.
D O R AD O M O N T E R O era p a rtid a rio del m á xim o a rb itrio ju d ic ia l, precisam ente
por las connotaciones correccionalistas que rodean su concepción de la función
penal. Pero dicho a rb itrio ha de entenderse re fe rid o a unos jueces «formados a d
hoc», con u na « cu ltu ra realista», capaces de lle v a r a cabo un verdadero tra ta m ie n to
«higiénico y pro filá ctico , c u ra tiv o y p ro te cto r de los delincuentes». D O R AD O
2g. M O N T E R O , P., Bases para un nuevo Derecho P enal, c it., págs. 95 y ss.
D O R AD O M O N T E R O , P., Bases p a ra un nuevo Derecho Penal, c it., págs. 88 y ss.
D O R AD O M O N T E R O , P., Bases para u n nuevo Derecho Penal, c it., págs. 13,17 y
36 y ss.
450 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 451

p re v e n tiv a , de p u n itiv a en correccional, e d u ca tiva y p ro te c to ra 258, al c rim in a l (búsqueda de sus causas) y del p ro p io d e lin c u e n te 265. Su
se rvicio de u n u tilita r is m o re cta m e n te e n te nd id o , in te lig e n te , p re visor, o rie n ta ció n fue p re d o m in a n te m e n te «sociológica»266, si b ie n no p re s c in ­
ra c io n a l, menos egoísta y s e n tim e n ta l que el p ro p io de u n id e alism o dió n u n ca de la in c id e n c ia c rim in ó g e n a de los factores «antropológicos»;
a b s tra c to 259. más que u n a observación del d e lin cu e n te , preocupó a S A L IL L A S el
entorno o m edio de éste, e n to rn o que e stu d ió con la a yud a de m étodos
D O R A D O M O N T E R O no fue u n re v o lu c io n a rio , sino u n u tó p ico cuyo
sociológicos y psicológicos.
corre ccio na lism o e n tro n ca con la v ie ja tra d ic ió n española y el pensa­
m ie n to de Séneca260. A lg u n a s de sus ideas fu e ro n asum ida s p or la De e n tre sus obras cabe destacar: «La v id a p e n a l en España» (1889),
D efensa S ocial261. U n o de sus m é rito s consistió, s in duda, en haber «La re fo rm a p e n ite n c ia ria » (1904), «La A n tro p o lo g ía en el D erecho
sabido lim a rlo s afanes defensistas extrem os del p o sitivism o crim inológico Penal» (1889), « E volución p e n ite n c ia ria española» (1919), y, sobre todo,
gra cias a su enfoque h u m a n ita rio y co rre ccio n a lista , pro pu g na n do al «El d e lin cu e n te español; E l lenguaje» (1896) y «Hampa» (A n tro p o lo g ía
p ro p io tie m p o u n nuevo siste m a que to m a como p u n to de apoyo no los picaresca, 1898), y «La teoina básica» (biosociología) (1901).
dogmas abstra cto s d e l clasicism o, sino la s ciencias del «ser» y el método P ara S A L IL L A S , el d e lin c u e n te no es u n a subespecie h u m a n a , fru to
p o s itiv o 262. del a ta vism o ; n i u n a re a lid a d p ato ló gica, sino u n a c ria tu ra del m edio en
que vive, cuya n a tu ra le z a y d e s e q u ilib rio s son de la m is m a índ o le que los
de la sociedad y e n to rn o que le rodean. P o r ello, la ra íz «inm ediata» del
b) R. S A L IL L A S 263no era ju r is ta , sino m édico. In g re só en la D irección
delito se h a lla en la c o n s titu c ió n p síq u ica y o rg á n ica del d e lin cu e n te ,
G en e ra l de P risio n e s, como o fic ia l, ocupando diversas vocalías en el
pero su «raíz m ediata» o «causa fu n d a m e n ta l» está en el m edio físico y
P a tro n a to de la T ra ta de B la nca s, In s titu to de R eform as Sociales y
social del in d iv id u o , en su base de su ste n tació n . Es este «medio», a ju ic io
Consejo S u p e rio r de P rotección de la In fa n c ia , así como la S ecreta ría del
de S A L IL L A S , el que co nfo rm a la p s iq u is c rim in a l; el que, en d e fin itiv a ,
Consejo P e n ite n c ia rio . Su obra es el exponente m ás cla ro del p o sitivism o
hace a l h om bre d e lin cu e n te : el d e lin c u e n te es u n «producto del m edio»267.
crim in o ló g ic o 264 a un q ue no u tilic e el m étodo e x p e rim e n ta l, pues p re te n ­
En «Hampa», el a u to r id e n tific a a l p ro to tip o de d e lin c u e n te español con
de, a n te todo, u n a e xplicación «etiológica» y c ie n tífic a del fenómeno
el «hampón» y el «picaro» de la época. S A L IL L A S p ropugnó u n a concep-

260 P ara F E R N Á N D E Z R O D R ÍG U E Z , M a D. S a lilla s no representa el positivism o


258 D O R A D O M O N T E R O , P., Bases para un nuevo Derecho Penal, c it., págs. 17 y 18. crim inológico en toda su pureza porque no em plea un método rigurosam ente
259 E l correccionalism o de D O R AD O M O N T E R O lle v a al a u to r in clu so a re n u n c ia r al e xp e rim e n tal, n i pretende proyectar sus conclusiones en el á m b ito penal (E l
p rin c ip io de «contradicción», ca ra cte rística fu n d a m e n ta l del proceso penal. Cfr. pensam iento p e n ite n cia rio y crim inológico, cit., pág. 211). E n sentido contrario,
D O R AD O M O N T E R O , P., Bases para un nuevo Derecho Penal, c it., págs. 109 y ss. pero reconociendo ambas peculiaridades, S A IN Z C A N T E R O , J. A., Lecciones de
260 Así, LÓ P E Z R EY, M ., en: Pioneers, cit., pág. 324. Derecho Penal, cit., pág. 203.
261 E n este sentido, S A IN Z C A N T E R O , J. A., Lecciones de Derecho Penal, c it., pág. 200. Así, S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones de Derecho Penal, cit., pág. 204. Según
262 C fr. S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones del Derecho Penal, cit., pág. 198. M IR A N D A LÓ P E Z , M s J. (A portaciones sociológicas de la Escuela Española de
263 Sobre R. S A L IL L A S , vid .: S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones de Derecho Penal, C rim in o lo g ía, en: Cuadernos de P o lítica C rim in a l, 19,1983, págs. 210 y ss.) S a lilla s
cit., páginas 202 y ss., F E R N Á N D E Z R O D R ÍG U E Z , M * D., E l pensamiento es considerado como uno de los crim inólogos españoles más lom brosianos, y, sin
p e n itenciario y crim inológico de Rafael S a lilla s , 1976, S antiago de Compostela, embargo, aunque aplique a l estudio de la c rim in a lid a d fem enina u n aná lisis
D O R AD O M O N T E R O , P ., Sobre el ú ltim o lib ro de S a lilla s y la te o ría crim inológica psicobiológico, el diagnóstico que efectúa de la p ro stitu ció n es inequívocam ente
de este a u to r, en: R evista de Legislación y J u ris p ru d e n c ia , 1898, pág. 493; CEREZO sociológico. E n «El delincuente español» (1898) y «A ntropología picaresca» (1903)
M IR , J., C urso de Derecho Penal, cit., págs. 107 y ss. (y com pleta reseña bib lio g rá ­ efectúa un exam en del ham pa, de su je rg a , verdaderam ente «subcultural», u tiliz a n ­
fica, n o ta 110), C OBO D E L R O S AL, M „ y B A C IG A L U P O Z A P A T E R , E., Desarrollo do té rm in o s como el de «carrera» (del delincuente) propios de la C rim in o lo g ía social
histórico de la C rim in o lo g ía , cit., págs. 38 y 39. contem poránea.
264 Como a d vie rte CER E ZO M IR , J., en S a lilla s es m a yo r la in flu e n c ia p o s itiv is ta que S A L IL L A S , R., L a teoría básica, cit., págs. 174 y ss.; del m ism o: H am pa, cit., págs.
la correccionalista si b ien esta ú ltim a ta m b ié n se h a lla presente. V id . Curso de 375 y ss. P ara COBO D E L R O S AL, M ., y B A C IG A L U P O ZA P A T E R , E., en H am pa
Derecho P enal, c it., pág. 107, n ota 110. se esboza u n enfoque «subcultural».
452 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

ción p re v e n c io n is ta d el castigo basado en la idea de p re ven ció n especial,


defendiendo la se ntencia in d e te rm in a d a 268.
c) C. B E R N A L D O D E Q U IR Ó S 269 cursó sus e studios de Derecho en
M a d rid , e xiliá n d o se en 1939. Fue a lu m n o de G IN E R D E LO S R ÍO S , a
q u ie n debió su in ic ia c ió n c rim in o ló g ic a , pues p a rtic ip ó en el «Laborato­
rio de C rim in o lo g ía » fu n d a d o p o r el m a e stro, colaborando después en los
«Anales» que d irig ía S A L IL L A S . M á s crim in ó lo g o que ju r is t a 270, analizó
la c rim in a lid a d española de su tie m p o con u n m étodo in e quívocam ente
e m pírico, de modo especial el m u n d o de los «bajos fondos», e l «bandole­
ris m o andaluz» y la «delincuencia de sangre». Puso de re lie v e la in c id e n ­
cia c rim in ó g e n a de los factores a ntropológicos y sociológicos.

De sus escritos, destacan en el á m b ito de n u e s tra d is c ip lin a : «Las


nuevas teo ría s de la c rim in a lid a d » (1898), «La m a la v id a en M a d rid »
(1901), « C rim in o lo g ía de los d e lito s de sangre en España» (1906),
«F iguras delincuentes» (1909), « C rim in o lo g ía del cam po a n d a lu z: el
b a n d o le rism o en A nd a lu cía » (1933), « C u rsillo de C rim in o lo g ía y D ere­
cho Penal» (1940), « C rim inología» (1948), «El b a n d o le rism o en E spaña
y en México» (1959), etc.271

268 V id . C ER EZO M IR , J., C urso de Derecho P enal, c it., pág. 108.


269 Sobre el a u to r, vid. S A IN Z C A N T E R O , J. A., Lecciones de Derecho Penal, cit., págs.
205 y ss., y nota 77.
270 Así, J IM É N E Z D E A S Ú A , L ., L a la rg a y e je m p la r vid a de C onstancio B e m a ld o de
Q uirós, en: E l C rim in a lis ta , 2“ serie, V , 1961, Buenos A ire s, págs. 231 y ss.
2,1 R esaltando el enfoque «sociológico» de B E R N A L D O D E Q U IR O S a l e xa m in a r el
problem a de la «prostitución» y s u g e rir reform as «sociales»; com parando, incluso,
alguno de sus planteam ie n to s al respecto con los de D. M A T Z A , M IR A N D A LÓ P E Z ,
M 3 J. A portaciones sociológicas de la Escuela E spañola de C rim in o lo g ía , en.
C uadernos de P o lítica C rim in a l, 19 (1983), pág. 211.
Capítulo IX:
Positivismo criminológico y lucha de escuelas: las
denominadas «Escuelas eclécticas» o
«intermedias»

1. E L D EBATE Y SUS COORDENADAS DURANTE LA P R I­


M ERA M IT A D D E L SIG LO X X

L a S cuola P o s itiv a desencadenó la p olém ica e n tre la s escuelas,


siendo b ue n a p ru eb a de e llo los debates habidos en los congresos
in te rn a cio n a le s celebrados desde 18851. Debates, p o r u n a p a rte , e n tre
«positivistas» y «clásicos». P o r o tra , e n tre « positivistas» y p a rtid a rio s de
acen tua r la in c id e n c ia crim in ó g e n a d el «medio» (E scuela de L yo n ) o de
diversos factores socioeconómicos (o rie n ta cio n e s sociológicas, sociología
m a rx is ta , etc.). Como consecuencia de t a l p olém ica s u rg iría n , además,
prestigiosas escuelas crim in o ló g ica s «eclécticas», preocupadas p o r con­
seguir el d ifíc il e q u ilib rio o sínte sis de los postulados «clásicos» y
«positivistas» (E scuela de la D efensa Social, Terza Scuola, L a Joven
Escuela o E scuela de M a rb u rg o , etc.), s in p e rju ic io de que la obra de
LO M B R O S O y F E R R I s ig u ie ra ejerciendo u n a n o ta b le in flu e n c ia en
posteriores o rie n ta cio n e s a ntro p ológ ica s, psicológicas y p s iq u iá tric a s o
sociológicas, m ás o m enos apegadas a l p o s itiv is m o . P o r ello, puede
a firm a rse que desde entonces h a n quedado tra za d a s y a las coordenadas
y d ire ctrice s fu n d a m e n ta le s del p e n sa m ie n to c rim in o ló g ic o en el período
de tie m p o acotado, que se e xtie n d e h a s ta la p rim e ra m ita d del siglo X X 2.

Sobre los debates h a bidos en los d iversos Congresos in te rn a c io n a le s , vid .


R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 222 y ss.; B O N G E R , W.,
In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía , c it., pág. 241 y ss.
S C H N E ID E R , H . J. (K rim in o lo g ie , cit., pág. 91) d is tin g u e tre s «épocas» en la
C rim inología: la de la E scuela C lá sica , del siglo X V III, la de la Escuela P o s itiv is ta
de fin a le s del X IX ) y la «moderna Escuela» (de m ediados del siglo xx).
454 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 455

2. LA ESCUELA FRANCESA DE LYO N 3 a sum ieron su s te sis sobre la n a tu ra le za d el d e lito 8. C O U T A G N E — quien inve stig ó
sobre la in flu e ncia de las profe sio n e s en la c rim in a lid a d 9— y M A S S E N E T (sobre la
— E scuela c rim in a l-so cio ló g ica o «escuela d el m edio» (m ilie u ) como co n e xión de d e te rm in a d a s condicio n e s so cio e con ó m ica s y la c rim in a lid a d )10. Igual­
m ente, suele citarse a A U B R Y , y a una serie de m édicos y antro p ó lo g o s com o
suele ser d en o m in ad a — s ig n ific a la m ás a b ie rta c o n tra d icció n a las tesis
M A N O U V R IE R , g e n ia l c o n tr a d ic to r d e L O M B R O S O 11, L E T O U R N E A U 12
de la S cuola P o s itiva , y, en p a rtic u la r, a la d ire c triz a ntropológica B R O U A R D E L y T O P IN A R D 13.
lo m b ro s ia n a . In te g ra d a fu n d a m e n ta lm e n te p o r m édicos — no ju ris ta s , t

n i sociólogos— es h ered e ra de u n a b r illa n te tra d ic ió n en la que fig u ra n G. T A R D E m erece, en todo caso, u n tra ta m ie n to in d e p e n d ie n te .
a utores del p re s tig io de J. L A M A R C K , E. G E O F F R O Y ST. H IL A IR E y
L . P A S T E U R (1822-1895). F re n te a la re le v a n c ia c a p ita l que el sector L a te sis fu n d a m e n ta l de la E scuela de L y o n se resum e en u n
antro p ob io ló g ico del p o s itiv is m o a trib u ía a cie rto s factores in d iv id u a le s , pensam iento m u y sim p le : el c rim in a l es, como el m ic ro b io o el v iru s , algo
su pu e sta m e n te congénitos, de tra n s m is ió n h e re d ita ria , y atávicos, la inocuo, h a s ta que e n c u e n tra el adecuado caldo de c u ltiv o que le hace
escuela fra nce sa — lla m a d a , ta m b ié n , escuela a n tro p o so cia l— , pone el g e rm in a r y re p ro d u c irs e ; fu n c ió n esta ú ltim a que desem peña el m edio
acento en e l «medio social» o «entorno» (m ilie u ), del m ism o modo que sus social respecto a la p re d isp o sició n c rim in a l in d iv id u a l la te n te en ciertos
antecesores re s a lta ro n la im p o rta n c ia del m edio am biente- ta n to en la sujetos.
fo rm a c ió n de especies y va rie da d es como en la e tio lo g ía de enferm edades a) A. L A C A S S A G N E (1843-1924), m édico y biólogo francés, profesor
infecciosas4. S in em bargo, poco tie n e n que v e r estos m édicos con los de M e d ic in a le g a l en L y o n , es a u to r de unos conocidos P récis de M édecine
sociólogos estadísticos, p o r m ás que a m enudo e x h ib ie ra n u n sorpren­ J u d ic ia ire 14, a unque su p en sa m ie n to c rim in o ló g ic o se recoge en u na
dente conocim iento de las causas sociales d el d e lito 5, bajo la in flu e n c ia
— eso sí— de u n c ie rto re a lis m o ra d ic a l o m a te ria lis m o social6.
8 B O U R N E T , A ., De la c rim in a lité en France e t en Ita lie , P arís, 1884, pág. 88;
E l id e a rio de la d en o m in ad a E scuela de L y o n se dio a conocer por
C H A S S IN A N D , É tude de la s ta tis tiq u e c rim in e lle de la France au p o in t de vue
L A C A S S A G N E con m o tiv o d el Congreso In te rn a c io n a l de A n tro p olog ía medico-legal, Lyon, 1881, pág. 11.
C rim in a l celebrado en Rom a, en 1885; y su órgano d ifu s o r fue la re v is ta 9 C O U T A G N E , Les influences des professions s u r la c rim in a lité . C fr. H E R IN G , K.
A rc h iv e s de l ’A n tro p o lo g ie c rim in e lle e t des sciences penales, fundada H ., D e r W eg der K rim in o lo g ie , cit., pág. 100.
p o r L A C A S S A G N E y T A R D E en 1886, que se p u b lic a rá bajo diversas 10 M A S S E N E T , Q uelques causes sociales du crim e, Lyon, 1893. J u n to a los autores
mencionados, cabe c ita r, ta m bién, e ntre otros, a K O C H E R , R A U X , V TLLE R T,
cabeceras7. R A V O U X , M O N G IN , M A R T IN , etc.
El principal re p re se nta n te de la E scuela fra n ce sa de Lyon es LAC ASSAG N E. 11 M A N O U V R IE R , L . (1850-1927), fue profesor en la Escuela de A ntropología de
C abe citar, ta m b ié n , a M A R TIN y LO C A R D , com o m ás d irectos y significativos París. D efendió ta m b ié n , la tesis del « m ilieu social» por considerar que el crim en es
m iem bros de aquélla. A d iscíp u los del prim ero: B O U R N E T y C H A S S IN A N D , que «m ateria sociológica» y el delincuente «producto» de la sociedad. N o propugnó, sin
embargo, una teoría «macrosociológica», abstracta, a l a d m itir la p o sib ilid a d de
m iles de in flu e n cia s crim inógenas va ria b le s caso a caso. Sobre la obra y aportación
del a u to r, vid. H E R IN G , K. H., D e r Weg der K rim in o lo g ie , cit., pág. 101 y nota 35;
B O N G E R , W .; In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía , cit., pág. 122, resaltando la d u ra e
ingeniosa oposición de M A N O U V R IE R a LO M BR O SO .
L E T O U R N E A U , C H., L ’e vo lu tion ju rid iq u e dans les diverses races hum aines,
3 Sobre la Escuela de Lyo n , vid . B O N G E R , W . In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , cit., París, 1891. E l a u to r tra d u jo a l francés la obra de LO M B R O S O (L ’uomo), que
pág. 137 y ss. («Escuela del m edio am biente»); R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., prologó. É l m ism o sostuvo in ic ia lm e n te esta tesis que después abandonaría en aras
C rim in o lo g ía , cit., pág. 324 y ss.; H E R IN G , K . H ., D e r W eg der K rim in o lo g ie zur de u n sociologismo m oderado que clam aba por reform as sociales. Acentuó la
selbstándigen W issenschaft, cit., pág. 93 y ss. («escuela francesa»), relevancia crim inógena del alcohol y la pobreza. C fr. H E R IN G , K. H ., D e r Weg der
4 A sí, B O N G E R , W ., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , cit., pág. 137. K rim in o lo g ie , cit., pág. 101.
5 B O N G E R W „ ibidem . T O P IN A R D , P. (1830-1911), antropólogo francés, fue, a l parecer, quien dio a
6 Así, H E R IN G , K . H . D e r Weg der K rim in o lo g ie z u r selbstándigen Wissenschatt-. nu e stra d is c ip lin a su a ctual denom inación, antes de que G A R O F A LO p u b lica ra la
cit., pág. 93. obra que, socialm ente, consagraría la m ism a. C fr. B O N G E R , W ., In tro d u cció n a la
7 V id . H E R IN G , K . H . D e r W eg der K rim in o lo g ie z u r selbstándigen Wissenschan». u C rim in o lo g ía, cit., pág. 39.
cit., página 97. P arís, 1878, Masson.
456 A N TO N IO G AR C ÍA-PABLOS DE M O L IN A

p lu ra lid a d disp ersa de p ub lica cio n es m enores, así como en la s actas de


va rio s congresos in te rn a c io n a le s de a n tro p o lo g ía c r im in a l15.
C on ocasión de c e le b ra rse en R om a el 1C o n g re so Internacional de A ntropología
Crim inal (1885), adoptó LA C A S SA G N E una postura de firm e oposición a LOM BROSO ,
rebatiendo su hipótesis del a ta vism o según rezan las a ctas del c ita d o C ongreso: «Lo
im portante es el m edio social — a rg u m e nta b a L A C A S S A G N E 16— . P erm ítasem e una
co m paración to m a d a de la te o ría m oderna. El am biente social es el m edio en que
se cu ltiva la d e lin cu e n cia ; el m icrobio es el elem ento d e lictivo que carece de
im p o rta n cia h asta el día en que e n cu e n tra el cu ltivo fa vo ra b le a su m ultiplicación.
C re e m o s q u e el d e ln c u e n te , con sus ca ra cte rística s a n tro p o m é trica s y las dem ás,
sólo tiene una im p o rta n cia m uy secundaria. A dem ás, todas esas caracte rística s se
pueden e n co n tra r en ge n te s a b so luta m e n te honestas.» C onclu ye n d o : «Las socie­
dades tie n e n los d e lin cu e n te s que m e re ce n » 17, te sis de a cu sa d o cariz sociológico
que e n tro n ca con o tra d e las fa m o sa s m a n ife sta cio n e s del a u to r de claro abolengo
rusoniano: «A m a yo r d e so rg a n iza ció n social, m a yo r crim in a lid a d ; a m enor d esorga­
nización social, m e n o r crim in a lid a d ; existe m ás crim in a lid a d entre las sociedades y
los esta d o s d e so rg a n iza d o s que entre los esta d o s y so cie d a d e s m ejor organiza­
d o s » 18.

L a te o ría de la c rim in a lid a d de L A C A S S A G N E d is tin g u e , en la


etiolog ía del d e lito , dos clases de factores: los in d iv id u a le s y los socia­
les19. Los p rim e ro s — los in d iv id u a le s — tie n e n u n a re le va n cia m u y
lim ita d a , pues, en o tro caso, se tr a ta r ía no de u n fenóm eno c rim in a l, sino
e s tric ta m e n te patológico: s ig n ific a n , a lo sum o, u n a «predisposición» al
d e lito , no u n a fa ta l d e te rm in a c ió n a l m ism o. Los decisivos — «determ i­
nantes» desde u n p u n to de v is ta ca usal— se rían p a ra L A C A S S A G N E los
factores «sociales». E stos desencadenan el hecho d e lic tiv o , haciendo
g e rm in a r la s ten d en cia s e in c lin a c io n e s in d iv id u a le s que, p o r sí solas, no
p o d ría n g e n e ra r aquél. Reconoce L A C A S S A G N E que el hom bre d e lin -

15 F u n d a m e n ta lm e n te en los Congresos de Rom a (1885), P arís (1889), B ruselas (1892)


y A m sterdam (1901). P a rte de sus tesis se recogen, ta m b ié n , en el prólogo a la obra
de E. L A U R E N T (Les h a b itu é s des prisons de P arís, 1891)- y en dos artículos:
M arche de la c rim in a lité en France de 1825 a 1880 (en: Révue S c ie n tifiq u e , 28,1881,
págs. 674 y ss.), y L a c rim in a lité comparée des v ille s e t des campagnes (en: B u lle tin
de la Societé d’A ntropo lo g ie de Lyon, Lyon, 1882). C fr. H E R IN G , K . H ., D e r W eg der
K rim in o lo g ie , cit., pág. 97 y ss.
ls Actes du P re m ié r Congrés In te rn a tio n a l d ’A n th ro p o lo g ie C rim in e lle , pág. 166.
17 Ib id e m , pág. 167. U n discípulo de L A C A S S A G N E , LO C A R D , com pletó dicho
pensam iento con otro: «Y yo digo, ta m b ié n : las sociedades tie n e n la policía que se
merecen.» C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., pág. 325.
18 V id . R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , cit., págs. 325-326.
19 LA C A S A G N E , en: prólogo a la obra de L A U R E N T , cit., pág. I l l y IV ; tam b ié n , en.
La c rim in a lité comparée, c it., pág. 7.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 457

cuente p re s e n ta m ás a n o m a lía s corporales y a n ím ic a s que el hom bre no


d e lin cu e n te 20, pero e stim a que éstas son p ro d u cto del m edio social21y, en
todo caso, no e x p lic a n el c rim e n s in el concurso del adecuado e nto rn o,
como lo d e m u e s tra el hecho de que se e n cu e n tra n , ta m b ié n , en no
c rim in a le s . E n la a p a ric ió n de ta le s a no m a lía s ju e g a u n pap e l decisivo
la-pobreza, la m is e ria : la s condiciones socioeconómicas22. A h o ra bien,
L A C A S S A G N E — c o n tra L O M B R O S O — e n tie n d e que no son dichas
anom alías la s que «hacen» a l d e lin cu e n te , sino la re la c ió n siem pre
cam biante del siste m a nervioso c e n tra l d el in d iv id u o y el m edio social
que se tra d u c e en im ágenes m ás o m enos e q u ilib ra d a s del cerebro23.
P ara L A C A S S A G N E cabe h a b lar de tre s cla se s de hom bres, de a cu e rd o con
otras ta n ta s « topografías ce re b ra le s» ; esto es, se g ú n el e m p la za m ie n to en el
cerebro de las tre s fu n cio n e s b á sicas del se r h u m a n o : las in te le ctivas (región frontal),
las afectivas (occipital) y las vo litiva s (parietal). La p re p o n d e ra n c ia — el desequilibrio,
en d e fin itiva — de una u o tra zo n a p e rm itiría h a b la r e n to n ce s de un d e lin cu e n te
frontal, parietal u occip ita l; o de u n a crim in a lid a d de los afectos, de la acción, e tc.24.

L A C A S S A G N E contem pló, ta m b ié n , la in flu e n c ia c rim in ó g e n a de las


condiciones socioeconómicas en su a rtíc u lo : «M arche de la c rim in a lité en
France de 1825 a 1880»25, lle g an d o a la conclusión de que, en té rm in o s
estadísticos, e xiste u n a c la ra co rre la ció n e n tre los d e lito s c o n tra el
p a trim o n io y los cam bios operados en la s e s tru c tu ra s económicas. A su
ju ic io , u n a re p re se n ta ció n g rá fic a del v o lu m e n y fre cue n cia de los
prim e ro s com parada con el cre cim ie n to de los precios de cie rto s p ro d u c­
tos de p rim e ra necesidad e v id e n c ia ría u n p a ra le lis m o absoluto en las
respectivas curvas. E n u n segundo tra b a jo p ub lica d o en 1882 — «La
c rim in a lité com parée des v ille s e t de campagnes»26— e xam inó la d is tin ­
ta in c id e n cia c rim in ó g e n a de los factores económicos en la c rim in a lid a d
u rb an a y en la ru ra l; la com paración de la s cu rva s de u n a y o tra
d e m o s tra ría , a su e n te n d e r, que e x is te n , adem ás, o tro s facto re s

~° V id. H E R IN G K . H ., D e r W eg d e r K rim in o lo g ie , c it., pág. 98.


LA C A S S A G N E en: A ctas del 2.® Congreso, c it., pág. 165 y 166; y del 1°, págs. 176
-M y ss. C fr. H E R IN G , K . H ., D e r W eg d e r K rim in o lo g ie , c it., pág. 98.
~ C fr. H E R IN G , K . H ., D e r W eg der K rim in o lo g ie , c it., pág. 98.
V id . LA C A S S A G N E , M arche de la c rim in a lité en F rance, cit., su p ra (nota 14), pág.
674 y 683; ta m b ié n , en: prólogo a la obra de L A U R E N T , pág. v y ss.
4 V id . R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 325; H E R IN G , K. H.,
D er W eg der K rim in o lo g ie , cit., págs. 98 y 99.
supra, nota 14.
26
C it. supra, n o ta 14.
458 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 459

crim in óg e no s, y que el fenóm eno d e lic tiv o tie n e , en cada caso, su p ro p ia el m ism o proceso, con la ú nica d ife re n cia de que sólo podre m os a n a liza r los
e tio lo g ía 27. ele m e n to s nocivos, en vez de e xa m in a rlo s con el m icroscopio o cu ltiva rlo s en
g e la tina » 29.
L a im p o rta n c ia tra s c e n d e n ta l que la E scuela fra nce sa de Lyon
a trib u y e a l m edio social no h a de c o n fu n d irse con la te o ría s itu a c io n a l de
A U B R Y , como L A C A S S A G N E , d is tin g u e dos clases de factores
la c rim in a lid a d que profesaba la E scuela C lásica. crijninógenos: los predisponentes (así, la h eren cia , el d e s e q u ilib rio
C om o a dvierte B E R N A L D O DE Q U IR Ó S , «no se tra ta de la te o ría clá sica de la nervioso, las defo rm ida d es a natóm icas, etc.) y los tra n sm iso re s del
ocasión;p u e s un m a yo r n úm ero de perso n a s en q u ie ne s el sentido de la probidad contagio (e n tre otros: la educación, la fa m ilia , las presiones a m b ie n ta le s,
e stá arra ig a d o no sienten la tenta ció n , y otras la sienten, m as la resisten y vencen.
etc.).
El vencido, en cam bio, lleva siem pre la h u e lla por im pe rce p tib le que sea, de un
estado m orboso p articular. P ero ta m p o co b a sta ría éste pa ra el delito si el am biente
social no lo excitara. P or otra parte, a m enudo, el e xtre m o del lucro, exig id o por los
ju rista s pa ra el delito, fa lta » 28.

3. LA TE O R ÍA PSICOSOCIAL DE G. TAR D E Y LAS LEYES


D ich o de o tro m odo: p a ra los clásicos, no e xiste d ife re n c ia c u a lita tiv a
DE LA «IM IT A C IÓ N ».—G. TARDE (1843-1904)
a lg u n a e n tre el h om bre d e lin cu e n te y el no d e lin cu e n te (p rin c ip io de
ig u a ld a d ). E l c rim e n es p ro d u cto de u n acto suprem o de lib e rta d Jurista, psicó lo g o y so ciólogo, nació en la localidad fra n ce sa de S arlat, en el seno
in d iv id u a l (dogm a del lib re a lb ed río ) y la concreta opción d e lictiva , de una fa m ilia a risto crá tica 30. Ingresó en la E scuela P olitécnica con el pro p ó sito de
e xplicab le p o r factores e s tric ta m e n te situ a cio n a le s (la ocasión). La lle va r a cabo «un periplo e n ciclo p é d ico a lre d e d o r de todas las cie n cia s y de co n stru ir
E scuela de L y o n , s in em bargo, reconoce u n fo n d o p a to ló g ico o estado un vasto siste m a filo só fico » 31, pero una e n ferm edad le obligó a renu n cia r a tal intento,
cursando la ca rre ra de D erecho. D urante quin ce años fue ju e z de instrucción y
morboso in d iv id u a l en el h om bre d e lin cu e n te , si b ie n a signa a l m ism o
m agistrado en su peq u e ñ a villa natal habiendo re chazado todos los asce n so s y
u n ra n go e tiológico m u y secun d ario (p re d ispo sición ) en com paración con cam bios de d estino que le a p artasen de ella. En 1894 fue d e sig na d o d ire cto r de la
la re le v a n c ia del «medio social» o m ilie u . O ficin a de E sta d ística C rim inal del M inisterio de J u sticia francés, cargo que le
p e rm itía d o cu m e n ta r con to d a su e rte de d a to s e m p írico s o ficia le s sus tesis
b) P. A U B R Y acude, ta m b ié n , a la im a g e n b a c te ria n a p a ra exponer su crim in o ló g ica s. D irigió, tam bién, la re vista « A rchivos de A n tro p o lo g ía C rim inal» que
tesis sobre la génesis de la c rim in a lid a d : el c rim e n es como u n v iru s que fundara ju n to con LA C A S S A G N E , pub lica n d o en ésta, en la R évue P h ilosopique y
necesita una s condiciones adecuadas p a ra m u ltip lic a rs e . E n su obra en otras revistas nu m e ro sos trabajos.
«Contagio d el h om icidio» (1895) com para la d e lin cu e n cia con u n a epide­ Su personal e n e m ista d con D U R K H E IM le ce rra ría a T A R D E las p uertas de la
U niversidad, de m odo que, de hecho, su m agisterio tu vo lug a r en la A ca d e m ia de
m ia , analogía que le p e rm ite e x p lic a r p o r qué, ig u a l que en e l caso de una C iencias M orales y P olíticas.
fa m ilia afectada, unos in d iv id u o s d e lin q u e n y otros de la m is m a socie­ A p e sa r de su estre ch a y cordial relación con FER R I, T A R D E fue, tal vez, el m ás
dad no. e n conado o p o sito r de las tesis del p ositivism o crim in o ló g ico en to d a E uropa,
particu la rm e n te de las an tro p o ló g ica s de L O M B R O S O , llevando a cabo una labor
«Es que en unos — dice— el ele m e n to v írico no ha enco n tra d o te rre n o abonado
pa ra d e sa rro lla rse y germ in a r; en los otros, p o r el contra rio , el ca m p o de cultivo era
de lo m ás p ropicio, los g é rm e n e s se han m ultip lica d o y p roducido desórd e n e s mas
o m enos graves. C u a n do se tra ta de un co n ta g io m oral — concluye— , del contagio
3o ® 'r ' R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 326.
del delito, ¿pasarán las cosas de otro m odo? No, induda b le m e n te . E ncontrarem os
Sobre G. T A R D E , vid. W IL S O N V IN E , M . S. «G. Tarde», en: Pioneers, cit., pág. 230
y ss.; B O N G E R , W ., In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía , cit., pág. 139 y ss.; del m ism o:
C rim in a lity and Economic C onditions, Boston, 1916, L ittle , B row n Co.; R O D R ÍG U E Z
M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 345 y ss.; LA C A S S A G N E , A ., G abriel
27 Op. cit., págs. 20 y ss. L A C A S S A G N E a d m itió , ta m b ié n , la in cid e n cia etiológica e
fa rd e (h is life and w orks), en: A rch ive s d A n th ro p o lo g ie c rim in e lle , 1904, 19;
fa cto r c lim á tic o , a l co n sta ta r u n acusado in cre m e n to de los delitos de sangre en os
G ID D IN G S , F., In tro d u c tio n to T arde’s life in G. T a rd e ’s Law s o f Im ita tio n , N ew
países m eridionales y d u ra n te los años más calurosos, p o r ejem plo, si bien, a
Y ork, 1903, H . H o lt; M A N N H E IM , H ., en: C om parative C rim in o lo g y, cit., I., pág.
ju ic io , dicho fa cto r sólo podría e x p lic a r — y no sa tisfa cto ria m e n te — una pequeña
218 y ss.; W IL H E L M , E., G. Tarde, La philosophic pénale, en: ZstW , 1895, B e rlin ,
p a rte del problem a. C fr. H E R IN G , K . H ., D e r W eg d e r K rim in o lo g ie , c it., pág. 32o.
3] Bd. X V , págs. 357 y ss.
28 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 325.
V id. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 345.

I
460 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

crítica en el co n tin e n te pa re cid a a la p ro ta g o n iza d a por G O R IN G en el R eino U nido32.


No o bstante, y aun cu ando T A R D E fue a b so luta m e n te original — cu ando escribió su
p rim e ra ob ra crim in o ló g ica : La Estadística Criminal, T A R D E c o n fie sa no h aber leído
aún a LO M B R O S O , a G A R O F A L O ni a F ER R I— lo cierto es que la posterior
co n sid era ció n de las p u b lica cio n e s de los tre s italianos le perm itió m atiza r sus
p ropias ideas33.

T A R D E es u n e jem plo m u y s ig n ific a tiv o de g e n ia lid a d , p re s tig io y


e m in e n cia in te le c tu a l desligado del lid e ra zg o y boato de la v id a acadé­
m ic a 34. U n o de los pensadores m ás o rig in a le s y, ta l vez, peor conocidos
de la m o d erna c rim in o lo g ía .
E ntre sus o bras desta ca n , ju n to a la citada, La C rim inaiité comparée (1886), en
la que a centúa la re le va n cia crim in ó g e n a de los fa cto re s so cia le s fre n te a los físicos,
antro p o ló g ico s, etc.; La Phiiosophie Pénale (1890); Etudes pénales e t sociales
(1891), ob ra e stricta m e n te crim in o ló g ica en la que recopila artícu lo s previos, con
gran apoyo estadístico, y e xp lica c a so s pena le s célebres; Las leyes de la im itación
(1890); Las transform aciones de/ Derecho (1893); La lógica social (1893); La
Oposición universal(1897); Las leyes sociales (1898); Las transform aciones del
poder( 1899), etc.

a) P a ra T A R D E , la c rim in a lid a d no es u n fenóm eno antropológico35,


sino social, gobernado p o r la im ita c ió n como sucede con todos los hechos
sociales.
«Tous les actes im p o rta n ts de la vie sociale son exécutés sous l ’em pire
de l ’exemple», a firm a en su P hiio so p h ie P énale36. P o r ello, la ciencia
tie n e p o r objeto co m p ro ba r re p eticio n es: re p eticio n es que en el m undo
físico se m a n ifie s ta n a m odo de ondulaciones, como h e re n cia en el
orgánico, y como im ita c ió n en el social. E l c rim e n , a m enudo, nace como
u n a m oda y, a tra v é s de la im ita c ió n , se co n vie rte en u n a costum bre o
h á b ito 37.

32 V id . W IL S O N V IN E , M . S., G. T arde, en: Pioneers c it., págs. 233 y 234. Como


recuerda la autora, la obra de T A R D E sólo pudo ser conocida por el público inglés
en 1912, casi al m ism o tie m p o que la de G O R IN G .
33 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 346.
34 A sí, W IL S O N V IN E , M . S., en: Pioneers, c it., pág. 228.
36 «Es posible que se nazca ya delincuente, pero, desde luego, es seguro que uno se hace
delincuente», a firm a b a T A R D E (Actas del 2.® Congreso, c it., pág. 253).
36 P hiiosophie Pénale, 1890, 4a ed. (1903), pág. 323.
37 V id., W IL S O N V IN E , M . S., en: Pioneers, cit., pág. 232; R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A ,
L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 3 4 7 .; H E R IN G , K . H ., D e r W eg der K rim in o lo g ie , cit-,
pág. 104.
r TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA

L a te o ría sociológica de T A R D E g ira en tom o a tre s conceptos:


invención, im ita c ió n y oposición38. Los in ve n to s, creaciones de in d iv i­
461

duos geniales, se d is e m in a n a tra v é s del siste m a social gracias a


procesos de im ita c ió n , h a sta que e n c u e n tra n u n obstáculo. É ste pod rá
ser superado o, caso c o n tra rio , d a rá paso a u n nuevo proceso. L a
in ve n ció n es, pues, el p u n to de p a rtid a del progreso, y g u a rd a u na
estrecha re la c ió n con la e s tra tific a c ió n social y las d ife re n cia s n acion a ­
les. L a im ita c ió n se d efin e p o r T A R D E como «una cu a sifo to g rá fica
reproducción de u n a im a g e n cerebral» y a d m ite dos m odalidades:
im ita c ió n lógica y e xtra ló g ica . L a p rim e ra e n fa tiz a los aspectos ra c io n a ­
les: en este sentido, la te n d e n cia a im ita r algo es d ire c ta m e n te p ro p o r­
cional a l n iv e l tecnológico del h a lla zg o en coherencia con el de la sociedad
de su tie m p o . L a im ita c ió n e xtra ló g ic a es in d e p e n d ie n te del v a lo r
objetivo de la novedad a do ptada y sigue sus leyes pro p ia s (vg., la m oda):
p or ejem plo, en su o rig en , el in v e n to suele ser im ita d o p o r los e strato s
sociales m ás p ró xim o s a la fu e n te del d e scu b rim ie n to , p a ra ir r a d ia r ,
después, hacia los círculos exteriores más lejanos. L a im ita c ió n extralógica
es v e rtic a l en su d in á m ic a : desciende de la s capas sociales más podero­
sas a las d e p rim id a s , lo que d e te rm in a el in e v ita b le d e c lin a r de a quéllas
cuando p ie rd e n su capacidad de lid e ra zg o p ro p io de todas las élites.
Según T A R D E , la im ita c ió n es esencial e in h e re n te a la v id a social:
u n g ru po social — a firm a — es u n c o n ju n to de seres en ta n to que se
im ita n unos a otros, o b ie n s in im ita rs e a c tu a lm e n te se parecen, y sus
rasgos com unes son copias a n tig u a s de u n m ism o modelo»39. L a sociedad
es u n g ru po de gente que se im ita n y, en consecuencia, el c rim e n no es
ajeno a la m oda y a la im ita c ió n tam poco. E l c rim in a l se m a n ifie s ta , a
menudo, como u n im ita d o r, m enos o rig in a l de lo que p u d ie ra e s tim a r­
se40.

V id. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 347.


C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 348.
E l fenómeno psicosocial de la «im itación» había sido ya observado con a n te rio rid a d
por autores como H . S PEN C ER , J. L. A L IB E R T , A. Q U E T E L E T y otros. Pero
nin g un o de ellos había sido capaz de fo rm u la r u n a te o ría sobre la c rim in a lid a d como
a ctivid a d social, p a rtie n d o de la s itu a ció n y e s tru c tu ra de la sociedad, u n a teoría
psicosocial to ta liza d o ra , global. C fr. H E R IN G , K . H „ D e r Weg der K rim in o lo g ie ,
cit., págs. 104 y 105. Los críticos de T A R D E , s in embargo, le reprochan haber
sim p lifica d o al m á xim o el acontecer social, estim ando que no puede reducirse al
fenóm eno de la im ita c ió n . B O N G E R , por ejem plo, después de iro n iz a r con algunas
tesis de T A R D E (vg., e q u ip a ra r los actuales vagabundos con los trovadores e rra n te s
del medievo), a d vie rte que la tra d ic ió n , la m oda o la im ita c ió n pueden e x p lic a r cómo
462 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

P a ra e x p lic a r los m odelos re p e titiv o s del co m p o rta m ie n to c rim in a l


fo rm u ló T A R D E sus tre s conocidas leyes de la im ita c ió n 41.
Según la p rim e ra le y, el h om bre im ita a o tro en p ro p o rció n d ire c ta al
grado de p ro x im id a d o in tim id a d de la re la ció n e n tre ellos e xiste n te y de
su n a tu ra le z a .
En las ciu d a de s y núcle os m uy congestio n a d o s, donde el co n ta cto es estrecho
y la vid a m uy a ctiva e intensa, la im itación resulta m uy fre cu e n te y c am bia a m enudo
de dirección. P or el contrario, en los gru p o s h um a n o s rurales, en los que la actividad
es m enor y el co n ta cto inte rp e rson a l m enos e strecho, la im itación es, tam bién,
m enor y m enos c a m b ia n te s sus p a u ta s o m odelos. En el p rim e r caso, T A R D E habla
de moda, en el segundo, de costum bre:son las dos fo rm a s de la im itación, que se
alternan con un ritm o irre g u la r en to d a sociedad.

A te n o r de la segunda, el s u p e rio r es im ita d o p o r el in fe rio r.


A lg u n a s m a n ife sta cio n e s de la crim in a lid a d que o tro ra fu e ro n re servadas a la
realeza o a la a risto cra cia se dem o cra tizaro n desp u é s, a fin a le s del siglo XIX, y se
presentan en to d o s los e stra to s sociales. El liderazgo y la ca p a cid a d de d irección se
asum irá, e ntonces, por la ciudad, cu ya s pautas y m odelos son im itados por la
población rural.

L a te rc e ra le y de la im ita c ió n (le y de la in s e rc ió n ) destaca el ca rá cte r


su b s id ia rio o a lte rn a tiv o con que a c tú a n cie rta s m odas c rim in a le s
recíprocam ente e xcluyentes cuando co n cu rre n en el tie m p o . E l in c re ­
m e n to de la m ás re cie n te es c o rre la tiv o a l descenso de la a n te rio r, salvo
contadas excepciones.
b) T A R D E profesa u n a teo ría p sicosocial de la c rim in a lid a d . Discrepó
a b ie rta m e n te de la tesis a n tro p o ló g ica del d e lin c u e n te «nato» p o r e n te n ­
der que es la sociedad m ism a , con su ejem plo bueno o m a lo que el
in d iv id u o «im ita», la ú ltim a responsable. E l m a g is te rio social, la peda­
gogía social, p a ra T A R D E , es, desde u n p u n to de v is ta etiológico, m ucho
más im p o rta n te que el c lim a , la h eren cia , el m orbo o la e p ile p sia 42. Este
— y no o tro, e x c u lp a to rio — es el se ntid o de la fam osa a firm a c ió n de
T A R D E : «Todo el m u n d o es cu lp a b le excepto el c rim in a l» 43. E n su *1 3

se tra n s m ite o conserva u n h á b ito , no por qué se p ro d u jo (In tro d u cció n a la


C rim in o lo g ía , cit., pág. 140).
11 Sobre las leyes de la im ita c ió n , vid . W IL S O N V IN E , M . S., en: Pioneers, cit., págs.
231 y 232.
42 T A R D E , G., L a C rim in a lid a d C om parada, L a España m oderna, s. f., págs. 27 y ss.
13 P ara una in te rp re ta c ió n del alcance de esta frase de T A R D E , vid . G Ó P P IN G E R , H-,
K rim in o lo g ie , cit., pág. 25; S E E L IG , E., T ra ta d o de C rim in o lo g ía , M a d rid (1958),
In s titu to de E studios P olíticos (traducción de Rodríguez Devesa, J. M 9), pág. 40.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 463

p h ilo s o p h ie Pénale, y sig u ien d o u n enfoque m u y sem ejante al de la


asociación d ife re n c ia l de S U T H E R L A N D 44, re s a lta T A R D E el o rigen
social d el c rim e n , la conexión in e qu ívoca d el m ism o con el m edio social.
S in em bargo, no asum e el d e te rm in is m o social de los p o s itiv is ta s , cree
en el lib re a lb e d río 45. O pción in d iv id u a l y e n to rn o son, p a ra T A R D E , los
dos factores que co nd icio n an la s c a rre ra s c rim in a le s . C uando m a n tie n e
T A R D E que el slu m , el su bm un d o c rim in a l y las p ro p ia s p risio n e s se lla n
el in ic io de las c a rre ra s d e lic tiv a s , en c ie rto se ntid o a n tic ip a ya un
a n á lisis sociológico de v a n g u a rd ia : el seguido p o r la E scuela ecológica de
Chicago46.
E n T A R D E puede e nco n trarse, ta m b ié n , a p u n ta d a u na idea que
d e s a rro lla rá p o s te rio rm e n te S U T H E R L A N D : la del d e lin cu e n te como
p ro fe sio n a l que aprende su oficio. Según T A R D E 47, asesinos, c a rte ris ta s ,
ladrones y tim a d o re s son in d iv id u o s que, como los médicos, abogados,
etc., h a n te n id o u n la rg o período de a p re n d iza je , en u n a adecuada
atm ósfera c rim in a l, rodeado de los colegas y cam aradas idóneos. E sta
tesis será el p u n to de p a rtid a de SU T H E R L A N D , q u ie n d e ta lla rá en su
conocida obra «The professio n a l T hief» o tros extrem os de dicho a p re n d i­
zaje: el d e lin c u e n te no sólo aprende su p rofesión, sino ta m b ié n los
in s tru m e n to s , técnicas y m edios com isivos necesarios, el le n g u a je del
subm undo c rim in a l e in clu so el co rre sp on d ien te código de va lo res del
m ism o48. Todo e llo s ig n ific a que la m o d erna sociología c rim in a l n o rte ­
am ericana es, en buena m e d id a , t r ib u ta r ia d el p en sa m ie nto g e n ia l de
T A R D E , q uien , t a l vez s in el rig o r teó rico de ésta y su colosal respaldo
em pírico, fo rm u ló ya, con n o ta b le a n tic ip a c ió n , a lg un a s de sus m ás
conocidas h ip ó te s is 49.

E l m oderno sociologism o de T A R D E se co n sta ta en su explicación


din ám ica del p ro b le m a c rim in a l, p a ra le lo a la e volución de la m o d erna

14 Así, W IL S O N V IN E , M . S., en: Pioneers, c it., pág. 229.


45 V id . W IL S O N V IN E , M . S „ ibidem .
46 R esaltando, ta m bién, esta conexión: W IL S O N V IN E , M . S., en: Pioneers, cit., pág.
230.
V id . T A R D E , G., La c rim in a lité professionelle, en: A rch ive s d ’A n th ro p o lo g ie
c rim in e lle , 1896, vol. 11, C fr. H E R IN G , K. H ., D e r W eg d e r K rim in o lo g ie , c it., pág.
103; W IL S O N V IN E , M . S. E n: Pioneers, cit., pág. 230. C fr. S C H N E ID E R , H . J.,
K rim in o lo g ie , cit., pág. 99.
48 S U T H E R L A N D , E. H „ The P rofessional T h ie f, 1937 C fr. W IL S O N V IN E , M . S.,
ibidem .
Así, W IL S O N V IN E , M . S., ib id e m ; ta m b ié n M E R G E N , A ., D ie K rim in o lo g ie . E ine
system atische D a rs te llu n g , cit., pág. 414.
464 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

sociedad in d u s tr ia l y d el fenóm eno urbano. E n efecto, según T A R D E 50


con el progreso de la c iv iliz a c ió n los factores físicos (c lim a , situ a ció n
geográfica, etc.) van p erdie n do re le v a n c ia y pasan a u n p rim e r p la n o los
factores sociales. P obreza o riq u e z a no son, en sí m ism os, factores
crim inógenos, según T A R D E , q u ie n da m ás im p o rta n c ia a l s e n tim ie n to
de fe lic id a d o in fe lic id a d , de sa tisfa cció n o in s a tis fa c c ió n de unas
necesidades a m enudo a rtific ia lm e n te h ip e re s tim u la d a s . L a g ra n c iu ­
d a d m o d erna , im p e rs o n a l, c o n flic tiv a , a n ó n im a , que a cu m u la riq u e za y
tentaciones, donde el fenóm eno de la im ita c ió n alcanza sus m ayores
cotas y m ás d é b il re s u lta el c o n tro l social y los g rupos p rim a rio s ,
desem peña u n papel decisivo en la te o ría de la c rim in a lid a d del a uto r.
P a ra T A R D E cinco son los factores que e xp lic a n el in c re m e n to de las
tasas de d elin cu e n cia : la q u ie b ra de la m o ra l tra d ic io n a l, basada en el
sistem a ético del c ris tia n is m o ; el d e sa rro llo en la s clases m e d ia y b aja de
u n deseo de progreso y b ie n e sta r, d e te rm in a n te de u n a a lta m o v ilid a d
social y geográfica, con el c o rre la tiv o d e b ilita m ie n to de la s clases
tra d ic io n a le s y g rupos p rim a rio s ; el éxodo del cam po a la ciu d ad , que
d e s e q u ilib ra el m ercado del tra b a jo a l no poder d a r re sp ue sta la ofe rta
al desm edido y acelerado in c re m e n to de la dem an d a de tra b a jo ; la
fo rm a ció n de s u b c u ltu ra s desviadas, con el c o rre la tiv o desm oronam ien­
to del m o n o litis m o social y axiológico, y, p o r ú ltim o , la in s e g u rid a d de las
clases sociales p riv ile g ia d a s , de e lite , que p ie rd e n su capacidad d ire c tiv a
y dejan de s e rv ir como m odelo de conducta51. P ro blem a s que T A R D E
e stim a sólo pueden resolverse con u n fo rta le c im ie n to de los grupos
p rim a rio s , especialm ente, de la fa m ilia y sus valores. Con ello, esboza
T A R D E u n a concepción s u b c u ltu ra l y c o n flic tu a l in c ip ie n te , a d e la n tá n ­
dose a conocidas fo rm u la cio n e s p oste rio re s de la sociología c rim in a l
n o rte a m e ric a n a .
Desde u n p u n to de v is ta crim in o ló g ic o in te re s a re s a lta r que T A R D E
contrapone c rim in a lid a d u rb a n a y c rim in a lid a d ru ra l, d is tin c ió n que
s u s titu y e la s tip o lo g ía s p o sitiva s. N o d e sa rro lló , sin em bargo, T A R D E
n in g u n a c la sifica ció n co m p leta y co ng ru e nte con su p u n to de p a rtid a
psicológico (im ita c ió n ) o con la concepción del d e lin c u e n te como profesio­
n a l52.

50 T A R D E , G., La c rim in a lid a d , cit., págs. 27 y ss.


51 T A R D E , G., en: E studios Penales y sociales, L a E spaña M oderna, M a d rid , s. f .
págs. 267 y ss. C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 349
y ss.
52
C fr. W IL S O N V ID E , M . S., en Pioneers, c it., págs. 232 y 233.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 465

A un m anife sta n d o to d a su e rte de reservas, según T A R D E las e sta d ística s


p arecen d e m o stra r que en los n ú cleos u rbanos se ha p roducido una lenta sustitución
de la vio le n cia brutal de las zonas rurales. El crim en de la ciudad consiste
fu n d a m e n ta lm e n te en acto s de fra u d e , estafa, tim os, etc.; m ientras la crim in a lid a d
del «cam po» es una crim in a lid a d vio le n ta y prim itiva. Este crite rio psicosocial, y la
co n tra p o sició n correlativa: delitos co n tra la p ro p ie d a d versus de lito s co n tra la vida,
ha sid o to d o un lug a r com ún en el pen sa m ie n to crim in o ló g ico 53.

c) E l p en sa m ie n to filo s ó fic o y penológico de T A R D E discrepa ta n to del


p o s itiv is m o crim in o ló g ico como d el clasicism o.
P a rtid a rio del lib re alb ed río , condiciona, sin em bargo, la re sp on sa bi­
lid a d pen a l del in d iv id u o a u n a doble exigencia: la « id e n tid a d personal»
de éste consigo m ism o antes y después de la in fra c c ió n , y lo que
d en om ina la « s im ilitu d social», esto es, la adecuada in te g ra c ió n o
a daptación de aquél a su g ru po o su bg ru p o sin la c u a l sólo cabría
a p lic a rle u n a m e d id a , no u n a pena54.
L a te o ría de la p en a de T A R D E , así como sus p u n to s de v is ta en to rn o
a la fu n c ió n p e n a l y a l proceso, p a rte n de u n a base p sico lóg ica m u y
acusada. A su ju ic io , u n co m ité de expertos (m édicos y psicólogos)
debiera d e c id ir, en el m arco de la a d m in is tra c ió n p en a l, sobre la
re sp o n sa b ilid a d del in d iv id u o . Y la s penas im p u e sta s o rie n ta rse , ta m ­
bién, desde esta p e rs p e ctiva psicológica, d is tin g u ie n d o no sólo la clase y
gravedad d el d e lito com etido, sino las ca ra cte rística s del penado: p o r
ejem plo, según se tra te de u n d e lin cu e n te r u r a l o de u n d e lin cu e n te
urb an o 55. T A R D E cree, s in reservas, en el efecto d isu a so rio del castigo,
por lo que es p a rtid a rio de la pena c a p ita l como re so rte p re v e n tiv o 56.

Desde u n p u n to de v is ta p o lític o -c rim in a l, T A R D E fo rm u la u n a


sugerencia de g ra n in te ré s : si el d e lin cu e n te es u n «profesional» — lo son.

53 C fr. W IL S O N V ID E , M . S., ibidem . T A R D E a n a liza las estadísticas con un


saludable e s p íritu crítico. Así, por ejem plo, tu v o en cuenta el problem a de la «cifra
negra» en su obra: Les d é lits im p o u rs u iv is (aparecida en: A rch ive s d’A nth ro p o lo g ie
c rim in e lle , P arís, 1894, págs. 641 y ss.). V id . M E R G E N A ., D ie K rim in o lo g ie , cit.,
pág. 193, nota 75.
’4 Véase P hilosophie pénal, versión inglesa (R. H . G a u lt), págs. IX a X V III. C fr.
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., pág. 350; W IL S O N V ID E , M .
S., en: Pioneers, cit., págs. 234 y ss.; ta m b ié n , T A R D E , G., en: A ctas a l I I I Congreso,
cit., págs. 83 y ss. Según H E R IN G , K . H ., la construcción del a u to r no pretende sino
e lu d ir el problem a filosófico del lib re albedrío (D e r W eg der K rim in o lo g ie , c it., pág.
105).
55 C fr. W IL S O N V ID E , M . S., en: Pioneers, cit., pág. 236.
56 C fr. W IL S O N V ID E , M . S., ibidem .
466 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a l m enos, algunos— la c rim in a lid a d es, entonces, u na in d u s tria especial


e je rcid a p o r u n a d e te rm in a d a clase de in d iv id u o s que p roducen d e lito s '
de acuerdo con la s leyes generales del m ercado.' E l a u m e n to o la
d is m in u c ió n de la p ro du cció n (d e lin cu e n cia ) se re g irá p o r la s m ism a s-
n orm as de la econom ía g en e ra l y del concreto m ercado a l que pertenece
esa in d u s tria o a c tiv id a d en p a rtic u la r. Como ta l in d u s tria debe contem -
p la rse el p ro b le m a d el crim e n , con todas sus consecuencias57
P a rtid a rio del siste m a c e lu la r, su avizado con u n flu id o m ecanism o de
v is ita s a l recluso, y de la lib e rta d co nd icio n al, se m o stró , sin em bargo,
m u y escéptico respecto a l siste m a d el ju ra d o , p o r e n te n d e r que fa lta a
sus m ie m b ro s la necesaria p re p a ra ció n c ie n tífic a p a ra a d o p ta r decisio­
nes in te lig e n te s 58.

4. ESCUELAS ECLÉCTICAS59

Se e x a m in a n a c o n tin u a ció n , tre s escuelas que pueden ca lifica rse de


«interm edias» o «eclécticas», porque tra ta ro n de b u sca r el d ifíc il e q u ili­
b rio e n tre los postulados clásicos y los p o s itiv is ta s en los diversos
á m b itos (m etodológico, filo só fico, p en a l, c rim in o ló g ico , p o lític o -c rim i­
n a l, etc.). N o convencieron a neoclásicos, como D O N N E D IE U D E
V A B R E S , n i a p o s itiv is ta s (F E R R I las ca lificó de «m eteoritos de corta
duración»)60. M erecen ser cita d a s p o r el esfuerzo de sínte sis que lle v a ro n
a cabo m ás que p o r la escasa o rig in a lid a d de las m ism a s en la s diversas
áreas del saber.
A) L a «Terza Scuola» ita lia n a o P o s itiv is m o c rític o 61.— Sus autores
m ás re p re s e n ta tiv o s fu e ro n A L IM E N A , C A R N E V A L E e IM P A L L O -
M E N I.

V id . Sobre esta concepción de T A R D E del crim e n como « industria» especial de


determ inados «profesionales»: H E R IN G , K . H ., D e r W eg der K rim in o lo g ie , cit., pág-
103.
58 V id . W IL S O N V ID E , M . S., en: Pioneers, cit., pág. 236.
09 Véase M A N N H E IM , H ., en: Pioneers, In tro d u c tio n , págs. 29 y ss.
fa0 F E R R I, E., P rin cip io s de Derecho C rim in a l, M a d rid (1933), pág. 61.
61 Sobre la T e rza S cu o la , vid . A N T Ó N O N E C A , J „ Derecho P enal, P. G., c it. (A kal),
págs. 37 y ss.; M IR PLUG, S., In tro d u c c ió n a la s bases del Derecho Penal, cit., págs-
185 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 467

E. C A R N E V A L E d e m u e stra el eclecticism o c a ra cte rístico de la Terza


S c u o la en todas sus te s is 62. A sí, basa la re sp o n sa b ilid a d c rim in a l en la
salud d el d e lin cu e n te , pero reconoce la necesidad de a p lic a r «m edidas de
seguridad» a l no im p u ta b le . A n a liz a el c rim e n desde u n p u n to de v is ta
«jurídico» y reconoce p le n a a u to n o m ía a l D erecho C rim in a l, si bie n
c ritic a el excesivo tecn icism o ju ríd ic o y sugiere se consideren los aspec­
tos sociológicos y a ntropológicos d el fenóm eno c rim in a l. P ro cla m a, p o r
una p a rte , la «reform a social» como p rim e r deber del E stad o en la lu c h a
contra la c rim in a lid a d , pero rechaza, p o r o tra p a rte , la concepción
lo m b ro s ia n a d el d e lin c u e n te n a to , p ro p o n ie n d o se d is tin g a e n tre
«causalidad» y «fatalidad».

B. A L IM E N A sigue u n a o rie n ta c ió n se m e jan te 63. S u «po sitivism o


crítico» le lle v a a n e g a r la p o s ib ilid a d de que el D erecho P en a l sea
absorbido p o r la Sociología (como p re te n d ie ra F E R R I) y, sin em bargo,
reconoce la conveniencia de que el exam en dogm ático d el c rim e n sea
com plem entado p o r la Sociología, la E s ta d ís tic a , la A n tro p o lo g ía y la
Psicología. «A nosotros nos corresponde la ta re a — decía A L IM E N A — de
in te g ra r la e xig en cia ju ríd ic a con la e xig en cia psicológica y sociológica.»
N iega A L IM E N A el lib re a lb e d río y, sin em bargo, a d m ite la d is tin c ió n
e ntre im p u ta b le s e in im p u ta b le s , según se te n g a o no a p titu d p a ra s e n tir
la coacción psíquica.

Los p o s tu la d o s de la Terza S cuola, fru to de u n a a c titu d de «compro­


miso» re a lis ta , pueden s in te tiz a rs e en las sig u ie n te s te sis:64
1) N ítida distin ció n entre discip lin a s ju ríd ica s y d iscip lin a s em píricas, las p rim eras
necesita d a s de un m étodo ló g ico -a b stra cto y d e ductivo, las s e g u n d a s de un m étodo
experim ental, ca u sa l-e xp lica tivo . 2) D esde un p unto de v ista etiológico, el delito se
co ncibe com o hecho com p le jo , com o fe n ó m e n o social ca u sa d o n aturalm ente y
p roducto de fa cto re s ta n to e n d ó g e n o s c om o e xó genos. 3) R echazo d e la «tipología
positivista» (del concepto de «delincuente nato» y de las «clasificaciones» p ositivistas),
ace p tá n d o se tan sólo la e xiste n cia de d e lin cu e n te s « ocasionales», «habituales» y
«anorm ales». 4) D ualism o penal que perm ite c o n cilia r el uso sim u ltá n e o de co n se ­
cu e n cias ju ríd ica s distin ta s: las «penas» y las «m edidas» de seguridad. La Terza

C A R N E V A L E fue el p rim e r a u to r en re fe rirs e a u n a te rz a sc u o la : U n a te rza scuola


di D ir itto Penale in Ita lia (en: R iv is ta de d is c ip lin e carcerarie, 1891). U n a reseña
com pleta de la obra de C A R N E V A L E , en: S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones, cit.,
( págs. 140 y ss. (nota 37).
A L IM E N A , B., N ote d i un c rim in a lis ta , M ódena, 1911 (obra que s in te tiz a el
pensam iento del autor).
b4 A N T Ó N O N E C A , J., Derecho P enal, P. G., cit., pág. 38; M A N N H E IM , H ., en:
Pioneers, cit., págs. 29 y ss.
468 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Scuo/ase opone, p or ello, al m onism o de la E scuela C lásica (exclu sivism o de la pena


retributiva) y al m onism o p o sitivista (sustitución de la p e n a por la m edida). 5)
F ilosóficam ente, no opta por el d e te rm in ism o radical del positivism o ni por el libre
a lb e d rio absoluto del clasicism o. C o n se rva la idea de la « re sponsabilidad moral»
com o fu n d a m e n to de la pena, y la de «tem ibilidad» o «peligrosidad», com patible con
aquélla, que a u to riza la im posición de m edidas de seguridad. 6) La finalidad de la
pen a no se a gota en el castig o del culpable. R equiere, ta m b ié n , su corrección y
rea d a p ta ció n social, o b je tivo q u e tra scie n d e el m e ro a fá n p re ve n cio n ista o las m etas
d e fe n sista s y expiacio n ista s.

B) L a E scuela de M a rb u rg o o Joven E scuela de P o lític a C r im in a l65—


E n 1888, P R IN S , V A N H A M E L y V O N L IS Z T fu n d a n la Asociación
In te rn a c io n a l de C rim in a lís tic a ; asociación que, d esligada de la d is p u ta
o lu c h a de escuelas, p re te n d ía « su b ra ya r p a ra el c rim in a lis ta la necesi­
dad de in ve stig a cio n e s sociológicas y antropológicas», tom an d o «como
ta re a com ún la in v e s tig a c ió n c ie n tífic a d el crim e n , de sus causas y de los
m edios p a ra co m b a tirlo » 66. Las d ire c tric e s m ás acusadas de la Joven
E scuela o «Escuela Sociológica» fu e ro n 67:
1) S ustitución de los p la n te a m ie n to s filo só fico s de la E scuela C lásica p o r un claro
«pragm atism o», que pre su p o n e el a n á lisis y co n o cim ie n to de la realidad social. 2)
C o n tem plación del delito com o fe n ó m e n o natural y ju ríd ic o al m ism o tiem po,
com p a g in a n d o el estudio em pírico de sus ca u sa s y la elab ora ció n d o gm ática del
m ism o. 3) D ualism o penal, esto es, reco n o cim ie n to de dos cla se s de consecuencias
ju ríd ica s distintas, dirig id a s a ob je tivos difere n cia d o s, pero com p le m e n ta rio s: la
pen a y la m e dida de seguridad. 4) La «defensa social» se co n fig u ra com o fin
p rioritario de la A d m in istra ció n penal. 5) E clecticism o filo só fico en cuanto al proble­
m a del «libre a lb e drío » : s e ignora éste, adm itié n d o se , sin em bargo, la e xiste n cia en
to d o s los hom bres de una im presión de libertad interna. El con ce p to de «estado
peligroso» su stitu ye al de « re sponsabilidad m oral».

A . P R IN S expuso en 1910 su te o ría del «estado peligroso», siendo el


p rim e ro en fo rm u la r u n a te o ría a utó n o m a de la «defensa social», de la
que se h a ría eco la p ro p ia le y belga de 1930 sobre ano rm ale s y h a b itu a ­
les.

65 Sobre la Joven Escuela alem ana de P o lítica C rim in a l, vid. G Ó P P IN G E R , H.,


K rim in o lo g ie . cit., págs. 25 y ss.; H E R IN G , K . H ., D e r W eg der K rim in o lo g ie cit.,
págs. 173 y ss. (y reseña b ib lio g rá fic a a llí citada); M E Z G E R , E ., C rim in o lo g ía , cit.,
págs. 237 y ss.; M IR P U IG , S., In tro d u c c ió n a las bases del Derecho Penal, cit., págs.
216 y ss.; sobre la in flu e n c ia de esta escuela en el pensam iento penal español, vid.
C EREZO M IR , J., C urso de Derecho Penal, c it., págs. 108 y ss.
66 V id . A N T Ó N O N E C A , J., Derecho Penal, P. G., c it., pág. 40; G Ó P P IN G E R , H>
K rim in o lo g ie , cit., pág. 26.
6' V id . M IR P U IG , S., In tro d u c c ió n a las bases, cit., págs. 216 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 469

Pero la fig u ra m ás destacada fue F. vo n L IS Z T , cuya lección in a u g u ­


r a l en M a rb u rg o (P ro g ra m a de M a rb u rg o , 1882) da n om bre a la p ro p ia
escuela, conocida ta m b ié n como E scuela Sociológica A le m ana. F. von
L IS Z T a dopta u n a p o s tu ra e q u id is ta n te de los postu la do s clásicos y de
los p o s itiv is ta s . S u te o ría de la c r im in a lid a d y sus p ro p u e s ta s
'm etodológicas y p o lític o -c rim in a le s responden a u n a a c titu d ecléctica y
re a lis ta de com prom iso.
E n cu an to a la génesis de la d e lin cu e n cia , F. vo n L IS Z T , sig u ien d o los
«nuevos horizontes» de F E R R I, discre pa ta n to de las explicaciones
antro p ob io ló g icas de L O M B R O S O (te o ría del d e lin cu e n te «nato»)68como
de las tesis «am bientales» de T A R D E («todo el m u n d o es cu lpable
excepto el delincuente»). S ugiere, p o r el c o n tra rio , u n a com prensión
p lu rid im e n s io n a l d el c rim e n que tie n e en cu e n ta , como fa cto re s
crim inógenos, la p re disp o sició n in d iv id u a l y el m edio o e n to rn o 69. «El
d e lito — d irá von L IS Z T — es e l re s u lta d o de la id io s in cra sia del in fra c to r
en el m o m e n to d e l hecho y de la s c irc u n s ta n c ia s e xte rn a s q ue le ro d ea n
en ese preciso in s ta n te » 70; p a ra F. v o n LISZT, tre s son la s «causas» de la
c rim in a lid a d : los defectos de la p e rso n a lid a d , el d é fic it en los procesos de
socialización y la b a n c a rro ta de la ju s tic ia p en a l, fenóm eno este ú ltim o
sociopatológico que coadyuva a l creciente in c re m e n to de las tasas del
c rim e n y de la re in c id e n c ia 71. E s ta tesis « p lu rifa c to ria l» fu e a su m id a p o r
la p ro p ia A sociación In te rn a c io n a l de C rim in a lís tic a que fu n d ó von
L IS Z T . Y d e te rm in ó , h a sta la segunda g u e rra m u n d ia l, el pen sa m ie nto
crim in ó lo g o en E u ro p a (fó rm u la «disposición/m edio am biente») y en
Estados U n id o s (concepciones « p lu rifa cto ria le s» ) en cu an to a la d e scrip ­
ción y a n á lis is causal de la d elincu e ncia.

68 F. von L IS Z T , K rim in a lp o litis c h e Aufgaben, 1889, pág. 308: «No existe u n ho m o


de lin qu en s». C fr. M IR P U IG , S., op. cit., pág. 224, nota 131. Sobre el problem a, vid.
F. von L IS Z T , A ufsátze und V o rtrá g e , B e rlín , 1 9 0 5 ,1, págs. 308 y ss.
69 «Ambas clases de tra ta m ie n to em pírico del crim en, la biológica y la sociológica, no
sólo no se h a lla n en a b ie rta contradicción u n a respecto a la o tra , sino que se
com plem entan recíprocam ente: sólo a tra vé s de la conjunción de ellas nos re s u lta
posible un a explicación causal de la crim in a lid a d » (F. von L IS Z T , A ufsátze u n d
V ortráge, cit. I I , págs. 234 y ss.).
70 F. von L IS Z T , D as V e rb re c h e n a is s o z io p a th o lo g is c h e E rs c h e in u n g , en:
S tra fre ch tlich e A ufsátze u n d V o rtrá g e , II , pág. 234 (el a u to r siguió la concepción
ecléctica de F E R R I). Véase, ta m b ié n de F. von L IS Z T , L e h rb u ch des deutschen
S tra fre ch ts, 268 ed., 1932 (B e rlin , L e ip zig ), págs. 1 y 12.
11 C fr. K A IS E R , G., en: C rim in o lo g ía . U n a in tro d u c c ió n a sus fundam entos c ie n tífi­
cos, cit., pág. 36 (p la n te a m ie n to que no reproduce el a u to r en la obra: K rim in o lo g ie .
E in Lehrbuch, que n o rm a lm e n te se cita , págs. 24 y 25).
470 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

La razón de su éxito tal vez deb a busca rse no ya en la a m b ig ü e d a d de todas las


fó rm u la s de com p ro m iso , s in o en su practica b ilid a d , en su a d e cu a ció n a la «praxis»
en su « realism o»72. Pues si los d atos crim in o ló g ico s no se o btie n e n sobre una base
m ultifactorial e interd iscip lin a ria , es fácil que d esca n se n e n to n ce s en o tro s m ecanis­
m os de «reducción a la realidad» aje n os a los de la p rá ctica político-jurídica.

Pero el eclecticism o de F. von L IS Z T es p a rtic u la rm e n te acusado en


su concepción m etodológica. E n su P ro g ra m a de M a rb u rg o p ostu ló p or
u na «Ciencia to ta l (to ta liz a d o ra ) d el D erecho Penal», de la que debían
fo rm a r p a rte la A n tro p o lo g ía C rim in a l, la P sicología C rim in a l y la
E s ta d ís tic a C r im in a l73; y u n a lu c h a p re v e n tiv a y c ie n tífic a co n tra el
d e lito , esto es, u n a acción eficaz que p a rtie s e d el co nocim iento em pírico
de sus «causas»74, sentando así la s bases de la m o d e rn a P o lític a C rim i­
n al. E n e llo se d is ta n c ia F. von L IS Z T del m o v im ie n to «reform ista» de la
Ilu s tra c ió n y de las concepciones «clásicas»;
«El siglo X VIII — a firm a rá F. von LIS Z T — qu e ría c o m b a tir el delito sin estudiarlo.
El siglo X IX , en cam b io , se apoya en la E sta d ística C rim inal y en la A ntropología
C rim inal, es decir, en la in ve stig ació n cie n tífica del d e lito ...» 75.

F re n te al re in a d o s o lita rio del D erecho P enal, del m étodo deductivo


y a bstra cto , de la lógica p u ra m e n te re p re s iv a y de u n a concepción lib e ra l
y a b s te n cio n ista del E stad o a nte el p ro b le m a de la d elin cu e n cia , F. von
L IS Z T opuso la a p e rtu ra d el D erecho a l conocim iento crim in o ló g ico , la
colaboración de los m étodos n a tu ra le s en el m arco de la C ie n cia to ta l del
D erecho P en a l y u n a p o lític a c rim in a l c ie n tífic a y p re v e n tiv a que
in c id ie ra a n tic ip a d a y e ficazm ente en las causas del fenóm eno c rim in a l
de acuerdo con la s p re m isa s del nuevo E stad o « in te rve n cion ista » . A ho ra
bien, a d ife re n c ia d el p o s itiv is m o n a tu ra lis ta ita lia n o , F. von L IS Z T no
s u g irió la s u s titu c ió n del D erecho P en a l p o r la C rim in o lo g ía (por la
A n tro p o lo g ía , p o r la Sociología o p o r la B io lo g ía C rim in a l); n i la de la
pena p o r la m e d id a de se g u rid a d ; n i la de los derechos in d iv id u a le s del
d e lin c u e n te p o r los suprem os derechos de la sociedad. F. von L IS Z T fue
respetuoso p a ra con la s co nq u istas d el lib e ra lis m o , p ro p u g n a n d o siem-

f Así, K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 25.


F. von LIS Z T , S tra fre c h tlic h e A ufsatze u n d V o rtra g e , cit., I, págs. 126 a 179
(especialm ente, pág. 178).
’ V id. S C H M ID T , EB. E in fü h ru n g in die Geschichte der deutschen Strafrechtspflege,
G ottingen, 1965 (3s ed.), pág. 364. T am bién: M itte ilu n g e n der IK V (Com unicacio­
nes de la Asociación In te rn a c io n a l de C rim in a lís tic a ), 1889,1.
P. von L IS Z T , S tra fre c h tlic h e A ufsátze und V o rtra g e , cit., I, pág. 291, C fr. M IR
P U IG , S., In tro d u cció n a las bases del Derecho Penal, cit., pág., 221, nota 123.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 471

pre la lim ita c ió n del poder p u n itiv o del E stad o , el so m e tim ie n to del
m ism o a «barreras in fra n q u e a b le s» 76. Y así d irá :
«En el E stado so cia lista se rá tan Im prescindible la p en a c om o en nuestro actual
orden ju ríd ico , por m ucho que la im agen global de la crim in a lid a d p ase a se r otra.
Pero precisa m e n te porque tal E stado a ce n tú a m ás inte n sa m e n te q u e nosotros hoy
los inte re se s de la cole ctivid a d ..., con m a yo r co n cie ncia de sus objetivos y m enos
preju icio s co n tra el individuo que se rebela, tan to m ás exa cta m e n te te n d rá que fijar
los p re su p u e sto s bajo los cuales el individuo s u cu m b e a la co le ctivid a d y de te rm in ar
los lím ites h asta d o n d e puede lle g a r la m e rm a de p rotección ju ríd ic a » 77.

P o r e llo F. von L IS Z T no su b o rd in a el D erecho P en a l a las exigencias


de la Sociología C rim in a l o de su a m b icio sa P o lític a C rim in a l, n i el
método ju ríd ic o , a b stra cto y d ed u ctivo, a los cie n tífico s m étodos n a tu ra ­
les, em píricos: porque a trib u y e a l D erecho P en a l u n a fu n c ió n de «garan­
tía» del in d iv id u o y de «lím ite in fra n q u e a b le » de todo p ro g ra m a social78. *
N o o bstante, V O N L IS Z T asum e el p en sa m ie n to « de term in ista » del
p o s itiv is m o (negación d el lib re a lb ed río ); y p re cisa m e n te porque piensa
que el ser h u m a n o no está exento de la s leyes causales de la n a tu ra le z a ,
sugiere la necesidad de u n a pena « fin a lista » : de u n a pena que no sea
m ero castigo y que se a ju ste m e jo r a la fase a c tu a l de e volución biológica
de la especie h u m a n a , tesis cla ra m e n te in flu id a p o r las concepciones
e volucio n istas79.

C) L a E s c u e la d e l a D e fe n s a S o c ia l o M o v im ie n to d e l a D e fe n s a
S o c ia l80.— L a id e a «defensista» surge ya en la Ilu s tra c ió n , a d q u irie n d o
u n auge considerable en el m arco del «positivism o»81. F E R R I se re firió ,

76 V id . M IR P U IG , S., op. cit., págs. 219 y ss.


77 F. von L IS Z T , en: Ü b e r den E in flu s s d e r soziologischen u n d anthropologischen
Forschungen a u f die G ru n d b e g riffe des S tra fre c h ts , en: S tra fre c h tlic h e A ufsatze
u n d V o rtra g e , cit., I I , págs. 81 y ss. C fr. M IR P U IG , S., ibidem .
18 E l Derecho P enal, conform e al e s p íritu g a ra n tis ta que conserva F. von L IS Z T , sigue
siendo la «Magna Carta» del d elincuente fre n te a l L e v ia th a n , la «barrera in fra n ­
queable de la P olítica C rim in a l» . V id . Ü b e r den E in flu s s d e r soziologischen und
anthropologischen Forschungen, cit., pág. 80. C fr. M IR P U IG , S., op. cit. pág. 220.
'9 C fr. M IR P U IG , S., In tro d u c c ió n a las bases, c it., pág. 227.
80 Sobre la Defensa Social, vid. S A IN Z C A N T E R O , J. A . Lecciones de Derecho Penal,
cit., páginas 148 y ss.; B E R IS T Á IN , A ., E s tru c tu ra c ió n ideológica de la nueva
defensa social, en: A n u a rio de Derecho P enal y C iencias Penales, 1961, págs. 410
y ss.; M A N N H E IM , H ., en: Pioneers, c it. (In tro d u c tio n ), pág. 35.
81 Sobre esta conexión con el positivism o, v id . M . A N C E L , en: L a N ueva Defensa
Social Buenos A ires, 1961, pág. 33 (tra d u cció n de Blasco y García).
472 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

p o r ejem plo, a la necesaria sa lv a g u a rd a social fre n te a los actos c o n tra ­


rio s a las condiciones de la e xiste n cia in d iv id u a l y colectiva. Pero por
«Defensa Social», en se n tid o e s tric to 82, se e n tie n d e u n d e te rm in a d o
« m o v im ie n to de p o lít ic a c r im in a l» , c u y a p r im e r a fo r m u la c ió n
p ro g ra m á tic a se debe a A. P R IN S (1910) y que co nsolidan después P.
G R A M A T IC A y M . A N C E L , preocupado p o r a r tic u la r u n a eficaz p ro te c­
ción de la sociedad a tra v é s de la debida coordin a ció n de la C rim in o lo g ía ,
la C ie n cia P e n ite n c ia ria y el D erecho P enal. L u c h a re a lis ta c o n tra la
c rim in a lid a d m e d ia n te in s tru m e n to s no n ece sa ria m e nte ju ríd ic o s , u n a
nue va a c titu d h a cia el d e lin cu e n te y P o lític a C rim in a l de signo h u m a ­
n ita r io son tre s de los postu la do s esenciales de la «Defensa Social»83. Si
b ie n cabe d is tin g u ir en ésta d ive rsas «etapas» y «orientaciones».
La p rim e ra e tapa vie n e re p re se nta d a por la ob ra de A. P R IN S : «La d e fe n sa social
y las tra n sfo rm a cio n e s del D erecho P en a l» 84*. La se g u n d a se e xtiende entre las dos
g u e rra s m undiales, y es el m om ento de la recepción de las te sis «defensistas» por
las distin ta s le g isla cio n e s86. P or últim o, la te rce ra etapa de la «D efensa Social»
a rranca de las circu n sta n cia s e xce p cion a le s de la p osguerra, y a u nque tiene un
cuerpo de d o ctrin a com ún, son m uy m arcadas tam bién las d ife re n cia s que la
separan de m om entos a n te rio res (suele hablarse, por ello, de la «nueva» D efensa
S ocia l)86.

Desde u n p rin c ip io se m a rc a ro n dos ten d en cia s m u y defin id a s,


encabezadas, re sp e ctiva m e n te , p o r F. G R A M A T IC A y M . A N C E L (esta
ú ltim a , m a y o rita ria ).
P ara F. G R A M A T IC A , q u ie n ya en 1945 fu n d ó el C e n tro In te rn a c io ­
n a l de E s tu d io s de la D efensa Social, ésta s ig n ific a b a u n siste m a ju ríd ic o
s u s titu tiv o del siste m a p e n a l convencional. G R A M A T IC A negó, en
A /\A í

82 M . A N C E L ad vie rte que la D efensa Social discrepa del po sitivism o crim inológico en
cinco extrem os: 1) N o a d m ite el d e te rm in ism o de este ú ltim o ; 2) Desaprueba la
ríg id a clasificación o tip o lo gía de delincuentes, re a firm a n d o la u n ic id a d de la
personalidad hum ana; 3) Cree en la im p o rta n c ia de los valores m orales, 4) Pretende
un e q u ilib rio e ntre in d iv id u o y sociedad, reconociendo que ésta tie n e deberes
respecto al delincuente; 5) S u s titu y e el ciego «cientifísmo» p o s itiv is ta por una
fle xib le orientación p o lític o -c rim in a l. M . A N C E L , L a Défense sociale nouvelle,
P arís, 1954, págs. 57 y ss. y 101 y ss. C fr. M A N N H E IM , H ., en: Pioneers, c it., pág.
35.
83 V id . S A IN Z C A N T E R O , I. A ., Lecciones, cit., págs. 150 y ss.
A. P R IN S , L a défense sociale e t les tra n s fo rm a tio n s d u D ro it Pénal, B ruxelles,
1910.
' C fr. M . A N C E L , La nueva defensa social, cit., supra, n ota 79, págs. 72 y ss.
86 C fr., S A IN Z C A N T E R O , J. A ., Lecciones, cit., págs. 148 y 149.

•1

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 473

efecto, la e x iste n cia de u n derecho a c a s tig a r a fa v o r del E stado. A su


ju ic io , lo que procede no es sancion a r, sino «socializar» a l d e lin cu e n te ; no
im p o n e r «penas» en fu n c ió n del «delito» com etido, sino a p lic a r «medidas»
de defensa social, p re v e n tiv a s , e du ca tivas y c u ra tiv a s de acuerdo con la
«personalidad» de aqu é l (a n tis o c ia lid a d s u b je tiv a )87.
M . A N C E L , en su o bra «La D efensa S ocial nue va , u n m o v im ie n to de
p o lític a c rim in a l h u m a n ista » (1954), tra z a la s p a u ta s de lo que él m ism o
a d v ie rte no es u n a escuela más, n i u n a d og m á tica in n o va d o ra , n i u n a
d o c trin a p en a l, sino u n « m o vim ie n to de p o lític a c rim in a l» . U n m o v i­
m ie n to preocupado no ya p o r el castigo del d e lin cu e n te , sino p o r la
protección eficaz de la co m u nid a d, a tra v é s de e stra te g ia s a n te todo
«extrapenales» que p a rte n de u n co nocim iento cie n tífico de la persona­
lid a d de aqu é l y n e u tra liz a n su p e lig ro s id a d de fo rm a in d iv id u a liz a d a y
h u m a n ita ria . P ro pu g nó M . A N C E L d e s ju rid iz a r cie rta s parcelas de la
C iencia P en a l en aras de u n a eficaz P o lític a C rim in a l; pero no en el
sentido p o s itiv is ta ra d ic a l (d iso lvie n d o a q u é lla en la B io log ía , en la
A n tro p o lo g ía o en la Sociología C rim in a l), sino en o tro m ás m oderado:
in te g ra r la D efensa S ocial en u n nuevo D erecho P en a l concebido no como
fin en sí m ism o, sino como m e d io de lu c h a c o n tra el c rim e n . E l m o v im ie n ­
to de la D efensa Social co n te m p la a l d e lin cu e n te como u n m ie m b ro más
de la sociedad cuya cond u cta debe a n a liza rse y com prenderse, ó ptica
bien d is tin ta a la a do ptada p o r los «clásicos», que v ie ro n en el c rim in a l
u n pecador lla m a d o a e x p ia r su fa lta ; o p o r los p o s itiv is ta s , p a ra quienes
éste no era sino u n a n im a l peligroso o u n irre sp o n sa b le condenado al
crim e n p o r su n a tu ra le z a . P o r ello, la vocación h u m a n is ta de la N u e va
Defensa S ocial re c la m a el tra ta m ie n to re so cia liza d o r del d e lin cu e n te
que pro po rcio n e a éste el se ntid o de su re sp o n sa b ilid a d : que el hom bre
sea él m ism o. Concepción que co m p o rta u n a fin a lid a d «perfeccional»,
p a rtie n d o de la p e rs o n a lid a d del a u to r, y u n a acción «realista» d irig id a
a « in te g ra rle en u n a v id a social lib re y consciente». E l « tra ta m ie n to
resocializador», basado en u n a co m p leta in v e s tig a c ió n b iológica, psico­
lógica y s itu a c io n a l del d e lin cu e n te c ie n tífic a m e n te d irig id a , co n s titu y e
p ara M . A N C E L no sólo la expresión de u n a n u e va a c titu d a nte el
d elincu e nte , sino ta m b ié n , y a l p ro p io tie m p o , u n a a c tiv id a d de defensa
de la sociedad y de lu c h a de ésta c o n tra el c rim e n . E sa a c titu d de respeto
hacia la p e rs o n a lid a d del d e lin cu e n te , e n te n d id a como p e rso n a lid a d
h u m a n a p ro p ia , ú n ic a e irre m p la z a b le , im p id ió , desde luego, que tales

87
Sobre F. G R A M A T IC A , vid. S A IN Z C A N T E R O , J. A ., ibidem .
474 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

postulados d efensistas in c u rrie ra n en los graves excesos a que ta n


p ro c liv e fue el p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o 88.
E n todo caso, la a p o rta ció n m ás s ig n ific a tiv a de la D efensa Social no
se produce en el á m b ito «crim inológico», sino en el «penológico» y en el
« po lítico -crim in a l» .

88
C fr. S A IN Z C A N T E R O , J. A „ Lecciones, cit., págs. 150 a 155.
P a rte tercera:
MODELOS TEÓRICOSEXPLICATIVOS
DEL CRIMEN
Capítulo X:
Orientaciones biológicas: Antropología criminal,
Biotipología crim inal y Endocrinología
crim inal (I)

1. E L M O D ELO «BIOLÓGICO»

Con la «lucha de escuelas» se p e rfila ro n en el p a n o ra m a crim in o ló g ico


tre s o rie nta cio ne s re la tiv a m e n te d e fin id a s: la s biológicas, la s psico lóg i­
cas y las sociológicas.
Las p rim e ra s m ir a n de nuevo h a cia el h om bre d e lin cu e n te , tra ta n d o
de lo c a liz a r e id e n tific a r en a lg u n a p a rte de su cuerpo — en el fu n c io n a ­
m ie n to de éste, de a lg un o de sus sistem as o subsistem as— el fa c to r
d ife re n c ia l que e x p liq u e la conducta d e lic tiv a . É s ta se supone conse­
cuencia, p o r ta n to , de a lg u n a p atología, d is fu n c ió n o tra s to rn o orgánico.
Las h ip ó te sis son ta n v a ria d a s como d is c ip lin a s y especialidades e xiste n
en e l á m b ito de la s c ie n c ia s : a n tro p o ló g ic a s , b io tip o ló g ic a s ,
endocrinológicas, genéticas, n eu ro fisio ló g ica s, b io q u ím ica s, etc.
Las psicológicas — e n te n d id o este té rm in o en su acepción m ás la ta
posible— buscan la e xplicación del co m p o rta m ie n to d e lic tiv o en el
m u n d o a n ím ic o d e l h o m b re , en pro ceso s p s íq u ic o s a n o rm a le s
(psicopatología) o en pulsion e s o v ive n cia s subconscientes que tie n e n su
origen en el pasado re m o to d el in d iv id u o y sólo pueden ser captadas a
tra vé s de la in tro s p e c ció n (p sico an á lisis); o, in clu so , e s tim a n que el
co m p orta m ie n to c rim in a l, en su génesis (a p re n d iza je ), e s tru c tu ra y
d in ám ica (esto es, desde u n p u n to de v is ta «conductual») tie n e id é n tica s
ca ra cte rística s y se rig e p o r la s m ism a s p a u ta s que el co m p o rta m ie n to
no c rim in a l (teorías psicológicas, en se ntid o e stricto ).
P or ú ltim o , las orientaciones sociológicas co nte m p la n el hecho d e lictivo
como «fenómeno social», a plican d o a l a n á lis is d el m ism o diversos m arcos
teóricos precisos (ecológico, e s tru c tu ra l, fu n c io n a lis ta , s u b c u ltu ra l,
co n flic tu a l, in te ra c c io n is ta , etc.).
E n todo caso, la a c tu a l polém ica d is c u rre p o r el cauce pacífico del
niétodo e m p írico , d el m étodo cie n tífico . N o es ya, como en la época del
478 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a d v e n im ie n to del p o s itiv is m o c rim in o ló g ico , u n a p olém ica sobre el


p ro p io método (a b stracción versus m étodo p ositivo).
Se d iscu te sobre la bondad o co nveniencia de los respectivos modelos
teóricos, sobre la p rio rid a d de uno u o tro enfoque. Reconociéndose que
la C rim in o lo g ía es u n a ciencia in te rd is c ip lin a ria , c u a lq u ie r p re te n sió n
m o n op o liza do ra o e xclu yen te de o tra s queda a u to m á tic a m e n te descali­
ficada; como c u a lq u ie r h ip ó te sis o te o ría s no su scep tib le de ve rifica ció n .
Las o rie nta cio ne s biológicas que a c o n tin u a c ió n se exponen a rro ja n
u n m u y elevado n iv e l de e m p iris m o (d é fic it in e v ita b le de m uchas
construcciones sociológicas y psicológicas). S in em bargo, el p ote n cia l de
abstra cció n de las m is m a s es m ás re d ucid o que en a qu éllas. Poseen una
in c u e s tio n a b le vocación c lín ic a y te ra p é u tic a , que p rim a sobre otras
proyecciones d el saber cie n tífico . E l a prove ch am ien to p o lític o -c rim in a l,
p o r ejem plo, del núcleo de conocim ientos que s u m in is tra n no siem pre se
ve rá lib re de grandes d ific u lta d e s p rá ctica s: y de sospechas de todo tipo.
A u n q u e sea u n e rro r id e n tific a r estas te o ría s — s in d is tin g u ir las
m oderadas de las ra d ica le s— con el m o v im ie n to neo o poslom brosiano1,
lo c ie rto es que son las m ás p ró x im a s a a lg un o de los ideales del
p o s itiv is m o c rim in o ló g ico , pues p a rte n de la p re m is a de que el hom bre
d e lin c u e n te es «distinto» d el no d e lin cu e n te (p rin c ip io p o s itiv is ta de la
«diversidad») y que en dicho fa c to r d ife re n c ia l re sid e la explicación
ú ltim a de u n c o m p o rta m ie n to in a u d ito : el c rim in a l. L a búsqueda de u n
tra s to rn o , patología, d is fu n c ió n , etc., es u n a c a ra c te rís tic a com ún a
todos los enfoques biológicos y el riesgo m ás acusado a l que los m ism os
propenden: c o n fu n d ir lo d is tin to , lo d ife re n te , y lo patológico; a trib u y e n ­
do in d is c rim in a d a e in ju s tific a d a m e n te a todo fa c to r d ife re n c ia l u n a no
com probada re le v a n c ia crim in o g é n ica .
C o n s titu y e n las o rie n ta cio n e s biológicas el c o n tra p u n to de las teorías
a m b ie n ta lis ta s , la o tra cara de la m oneda. L a g ra n te n ta c ió n a la que se
h a lla n som etidas — y a la que, a m enudo, sucum ben sus sectores más
ra d ica le s— es la de g e n e ra liz a r in d e b id a m e n te , vie n do relaciones de
causa a efecto y leyes u n ive rsa le s donde, a lo sum o, sólo existe una
co rre la ció n v á lid a e x clu siva m e n te con re la c ió n a l caso concreto e xam i­
nado.

Pero, con sus lím ite s y co n d icio n am ie nto s, el enfoque biológico tie ne
su lu g a r y su fu n c ió n en el seno de la C rim in o lo g ía c ie n tífic a

1 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 26.


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 479

in te rd is c ip lin a ria . P orque c u a lq u ie r e xp lica ció n c ie n tífic a del co m p o rta ­


m ie n to h um a n o , si q u ie re ser p le n a m e n te co nvincente, ha de a s u m ir la
evidencia de que el in d iv id u o es u n ser p lu rid im e n s io n a l y com plejo,
re a l, no u n a im a g e n fic tic ia , a b stra cta . E l código biológico co n s titu y e , sin
duda, el p u n to de p a rtid a obligado y, a l p ro p io tie m p o , la m a te ria p rim a
y p ila r fu n d a m e n ta l del c o n tin u o y fecundo proceso de in te ra cció n ,
a bierto y d in á m ic o en el que se in s e rta la conducta del hom bre.
Si, como parece — y c o n tra lo que d e b ie ra suceder si fu e ra n a b so lu ta ­
m ente v á lid o s los postulados a m b ie n ta lis ta s — , el c rim e n no se re p a rte
de fo rm a hom ogénea en la población, sino que se co ncentra en reducidos
grupos, el enfoque biológico t a l vez pueda c o n trib u ir a la e xplicación de
este fenóm eno2.

Veam os a lg un a s de la s h ip ó te sis p rio rita ria m e n te biológicas:

2. IN VE STIG AC IO N ES EN E L ÁREA DE LA ANTRO PO LO G ÍA

L a C rim in o lo g ía , en sus orígenes h istó rico s, se h a lla e strecham ente


u n id a a la A n tro p o lo g ía . E n u n a p rim e ra etapa, la A n tro p o lo g ía se
id e n tific a b a con la A n tro p o m e tría , y a que todos sus esfuerzos se o rie n ­
ta ro n a fu n d a m e n ta r u n a supuesta co rre la ció n e n tre d e te rm in a d a s
ca ra cte rística s o m edidas corporales y la d elincu e ncia. Con L O M B R O S O
se d iv e rs ific ó ta n e stre ch a ó p tic a , a b a rca n d o la s in v e s tig a c io n e s
antropológicas otros m uchos á m b ito s y p erspe ctiva s: fisionóm icos,
organoscópicos, bio grá fico s, étnicos, genéticos3, etc. N o o bstante, ha
pre do m in a do en la A n tro p o lo g ía el enfoque a n tro p o m é tric o (búsqueda
de c ie rta s m edidas que fa c ilite n , ju n to con o tra s técnicas, la id e n tific a ­
ción del d e lin cu e n te ), así como el e stu d io de las costum bres y h á b ito s de
los c rim in a le s y la de los factores físicos que pueden asociarse a l
co m p o rta m ie n to d e lic tiv o . E sto es, la evolució n de la A n tro p o lo g ía
c rim in a l parece h a b e r a p u n ta d o m ás h acia u n a A n tro p o lo g ía b iológica
que h a cia u n a A n tro p o lo g ía c u ltu r a l4.

' C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lin cu e n cia y sociedad, cit., pág. 25.


A sí, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 280.
E n este sentido, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 280 y
281.
480 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

A) Los p rin c ip a le s progresos en el campo de la A n tro p o m e tría


se
d eb ieron a A. B E R T IL L Ó N (1857-1914), h ijo de m édico y n ie to de
m a te m á tico , francés, que tra b a ja b a en los a rch ivos de la S ürété 5.
B E R T IL L Ó N ideó u n com plejo siste m a de m e d ida s corporales, once
in ic ia lm e n te , que u n id a s a la fo to g ra fía de los d e lincu e nte s, p re te n d ía
s e rv ir como in s tru m e n to de id e n tific a c ió n de éstos. E l m étodo despertó
num erosas c ritic a s y rechazos: «Su in fo rm e se lee como si fu e ra un
chiste», le re p ro c h a ría u no de sus superiores. P ero lo cie rto es que el
« be rtillon a je » acabó siendo adoptado p o r las policías y p re sidios de todo
el m u n d o 6. Según su creador, m id ie n d o la e s ta tu ra , la lo n g itu d de la
cabeza, la del dedo m edio, la m á x im a de los brazos, etc., p u d ie ro n ser
id e n tific a d o s m uchos d elin cu e n te s que, en o tro caso, h u b ie ra n escapado
a la acción de la J u s tic ia 7.
C ritica d a la te o ría lo m b ro sia n a del d e lin cu e n te nato, no es n ecesario advertir que
el b e rtillo n a je só lo p u e d e ser e n te n d id o co m o un m étodo de Identificación del
delincuente, unido a otras té cn ica s m ás m odernas, en el m arco de la Criminalística.
Pero que, en m odo alguno, a p o rta una te o ría e xp lica tiva del hecho crim inal
(Crim inología).

B) Las in ve stig a cio n e s lle va d a s a cabo en el á m b ito específico de la


A n tro p o lo g ía son, de u n m odo u o tro , tr ib u ta r ia s de la h erencia
lo m b ro sia n a . Lo que no puede e x tra ñ a r si se re p a ra en el a m p lio im pacto
del g e n ia l veronés en los re sta n te s campos de la C rim in o lo g ía 8. C ie rta ­
m ente, no todos los antropólogos p oste rio re s fu e ro n lom brosianos o
neolom brosianos. Pero in clu so los que d iscre p a ro n d el m aestro, no
p u d ie ro n lib e ra rs e de su in flu e n c ia .
Un e jem plo de lo dicho se e n cu e n tra en las dos fig u ra s m ás señeras de la
A n tro p o lo g ía C rim inal: el m édico de prisio n e s inglés CH. B U C K M A N G O RING
(1870-1919), y el a n tro p ó lo g o de H arvard E. A. H O O T O N . El prim ero, aun propug­
nando una te sis m uy sig n ifica tiva : la inferioridad, de b ase hereditaria, del delincuen­
te, negó la e xiste n cia de un «tipo físico» de crim inal. El segundo, por el contrario, se

5 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., ibidem .
6 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , ibidem .
B E R T IL L Ó N , A ., L a id e n tific a c ió n a n tro p o m é tric a , R e v is ta M e x ic a n a de
C rim inología, 1976, M éxico, pág. 187, cit. en R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L.,
ibidem .
h U n a reseña sobre la in flu e n c ia de la obra lo m brosiana en los diversos ám bitos del
saber crim inológico, en: B O N G E R , W ., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , cit., págs.
114 y ss., M . E. W O LF G A N G , «Cesare Lombroso», en: Pioneers, cit., págs. 216 y ss.
(incluso en los Estados U nidos, op. cit., págs. 219 y ss.). T a m b ié n en: S C H N E ID E R ,
H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 109 y ss.).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 481

apro xim ó co n sid era b le m e n te a la d o c trin a lo m brosiana, adm itie n d o no sólo haber
iden tificad o estig m a s en la población crim inal, sino incluso la p osibilidad de d e scrib ir
ca ra cte rística s d e g e n e ra tiva s d ife re n cia le s p a ra los resp e ctivo s gru p o s de d e lin ­
cuentes.

CH . B. G O R IN G 9, a q u ie n suele a trib u irs e la d ire cció n de u n valioso


estudio b io m é trico -e sta d ístico : «The E n g lis h C o n vict: A S ta tis tic a l
S tudy»10 p u b lica d o en 1913, es conocido, fu n d a m e n ta lm e n te , como
antropólogo que re fu tó la m etodología y tesis lo m b ro sia na s.

S in em bargo, su c o n trib u c ió n a la C rim in o lo g ía g en e ra l no debe


ig n ora rse : potenció, como n a d ie h a sta entonces, el em pleo del método
estadístico; m a n tu v o u n a g e n u in a «teoría de la c rim in a lid a d » , o rig in a l,
en perfe cta s in to n ía con las preocupaciones actuales (su discurso sobre
el ro l de la edad en la génesis del d e lito , p o r ejem plo, g u a rd a u n estrecho
p a ra le lis m o con la obra d el m a trim o n io G L U E C K ); sus in ve stiga cio ne s
son u n te s tim o n io d em oledor de la fu n c ió n a ntip edagógica, crim in ó g e n a ,
de las prisiones, que no discrepa esencialm ente de las tesis de C L E M M E R ;
en el á m b ito p o lític o -c rim in a l y de p ro fila x is , G O R IN G llegó a p ro po n er
todo u n p ro g ra m a de c o n tro l del c rim e n , acorde con sus p rem isas: la
in fe rio rid a d h e re d ita ria de la d ia th e s is o p ro pe n sión c r im in a l11.
«The E nglish C onvict» fue la respuesta a u n cé le b re reto de L O M B R O S O 12, quien
h abía p ro m e tid o a b ju ra r de sus te o ría s si una co m isió n de expertos no enco n tra b a
signos físico s, m en ta le s y p síq u ico s sig n ifica tiva m e n te d ife re n cia le s del exam en
co m p a ra tivo de tres gru p o s hum a n o s: cien d e lin cu e n te s natos, cien individ u o s con
te n d e n cia s delictiva s y cien in dividuos «norm ales». Se inició en 1901, conclu yen d o
en 1909. El equipo e sta b a integrado p o r d ive rso s p rofesionales, entre los que
de sta ca b a el fa m o so e xp e rto en e sta d ística K. P E R S O N . Se exam in a ro n u nos 3.000
de lin cu e n te s convictos, to d o s ellos re incidentes; el g rupo de control de no crim inales,
m uy am plio, lo com p o n ía n e stu d ia n te s de O xfo rd y C am bridge, p acientes de
hospitales, m ilitares, e tc.; a nalizándose, en té rm in o s co m p a ra tivos, tre in ta y siete
ca ra cte rística s física s y se is rasgos psíquicos.

E l e stu d io «biom étrico», con sólido re sp ald o estadístico, de G O R IN G


no p re te n d ía ta n to d e s m e n tir la s tesis lo m b ro sia n a s, como el m étodo con

Sobre C H. B. G O R IN G , vid ., fu n d a m e n ta lm e n te , E. D. D R IV E R : «Ch. B. Goring»,


en: Pioneers, cit., págs. 335 y ss. (y reseña b ib lio g rá fic a sobre el a u to r, en pág. 348).
lü London, 1913, H is M a je s ty ’s S ta tio n e ry Office.
Sobre la aportación de G O R IN G a la C rim in o lo g ía general, vid . E. D. D R IV E R , en:
Pioneers, cit., pág. 336.
C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 58. In ic ia lm e n te , la obra
pretendió haberse ajustado a la propuesta lom brosiana, pero luego no lo hizo.
482 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

que las obtuvo el m a e stro veronés. Según G O R IN G , L O M B R O S O se


s irv ió de u n m étodo «anatóm ico-patológico», basado en la observación
d ire c ta , s in in s tru m e n to s de m e d ició n objetivos, que in fe ría la supuesta
n o rm a lid a d o a n o rm a lid a d del in d iv id u o de los e stigm as así detectados.
E n consecuencia, e stim ó in d isp e n sa b le el m étodo estadístico, el único
que, a su ju ic io , podía ofrecer m ediciones precisas, fia b le s, reproducibles
e in d e p e n d ie n te s de los p re ju ic io s del in v e s tig a d o r13.
E l re s u lta d o de esta in v e s tig a c ió n fue doble: p o r u n a p a rte , un
ro tu n d o desm en tid o de la d o c trin a lo m b ro s ia n a del d e lin cu e n te como
tip o fís ic o p ro pio , s u i generis, en el se n tid o antro p ológ ico ; de o tra , el
s u s tra to e m p írico de su te o ría de la in fe r io r id a d d el c rim in a l, de base
h e re d ita ria .
G O R IN G no e nco n tró los estigm as degenerativos a los que se re firió
LO M B R O S O . C om p aran d o el g ru p o de d elin cu e n te s con el de co n tro l, no
h a lló m ás ano m a lía s e n tre los p rim e ro s que e n tre los o ficia les del «Royal
E ngineers». Tam poco pudo d e te cta r p e cu lia rid a d e s esta d ísticam en te
re le va n te s c o n tra s ta n d o o tra s ca ra cte rística s en u no y o tro grupo
(contornos nasales, color de los ojos, de la p ie l, z u rd e ría , etc.). Las
d ife re n cia s e ra n in s ig n ific a n te s . A la m ism a conclusión lle g ó a l e va lu a r
los tre in ta y siete rasgos físicos y seis psíquicos e n tre los diversos grupos
c rim in a le s : la drones, fa lsifica d o re s, etc. E n todo caso, no constató más
trazos d ife re n c ia le s que los que puedan d e riv a r del efecto selectivo del
fa c to r a m b ie n ta l14.
Con u n a sola excepción: el peso y e s ta tu ra en todos los grupos
c rim in a le s suele s e r— con la excepción de los estafadores— lig e ra m e n te
in fe r io r a l peso y e s ta tu ra m e d ia de la p ob lación g e n e ra l15; constatación
que s a tis fiz o a G O R IN G , y a que le p e rm itió a rg u m e n ta r a fa v o r de su
tesis de la in fe r io r id a d h e re d ita ria del d e lin cu e n te , v e rific a d a así a
tra v é s de la m e d ició n o b je tiv a de u n a serie de índices (vg., h ab ilida d es
m e n ta le s, y o tro s )16.
El rechazo de G O R IN G a las te sis lom b ro sia n a s se sin te riza en un conocido
pasaje: «N uestros re sultados no confirm an en m odo alguno el te stim onio, ni

13 V id . E. D. D R IV E R , op. c it. (en: Pioneers), pág. 337.


14 GORING, C H. B., The E n g lis h C onvict, cit., págs. 196 a 214. C fr. V O L D , G. B-,
T heoretical C rim in o lo g y, cit., pág. 59.
15 G O R IN G , C H . B., T he E n g lis h C onvict, c it., pág. 200.
16 G O R IN G , C H. B., The E n g lis h C onvict, cit., pág. 287, ta b la 119. C fr. V O L D , G. B-,
T he o re tica l C rim in o lo g y , cit., pág. 60.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 483

ju stifica n las a le g acio n e s de los a n tro p ó lo g o s crim in a lista s. C o ntradicen su te s tim o ­


nio en casi todos los puntos. De hecho, n uestras estadísticas m anifiestan una
confo rm id ad a la rm a n te con las sim ila re s de las cla se s o b e d ie n te s a la ley, tan to en
lo relativo a las medidas como a la p re se n cia de anomalías físicas de los d e lin cu e n ­
tes. E stam os o b ligados a a ce p ta r las co n clu sio n e s fin a le s m ientras de los d atos
co n te n id o s en una serie de e sta d ística s fu tu ra s no se derive una pru e b a adicional
que nos haga d e s e ch a r o m od ifica r u n a ce rte za m anifiesta. N u e stra co nclusión
inevitable d ebe ser que no existe lo que pud iéra m o s co n sid e ra r un tipo físico del
d e lin cu e n te 17.

L a teo ría de la c r im in a lid a d de G O R IN G p a rte de la re le va n cia


efectiva de los factores físico -co n stitu cio n a le s. E l hecho d e lic tiv o , a su
ju ic io , no es p ro du cto de u n a opción lib é rrim a del in d iv id u o (te o ría
clásica); pero tam poco, de u n a p e rso n a lid a d e n fe rm iz a y a n o rm a l (tesis
p o s itiv is ta ); o m ero contagio del a m b ie n te y e n to rn o (p o stu la d o socioló­
gico). «Cabe h a b la r — a firm a 18— de la e xiste n cia de u n a d ia th e sis
c rim in a l» o « p ro c liv id a d d e lic tiv a , b ie n m e n ta l, b ie n m o ra l o física,
presente en c ie rta m e d id a en todo ser h um a n o , pero capaz de d e te rm in a r
en el caso de algunos, e ve n tu a lm e n te , que sean re clu id o s en prisión».
D icha diathesis no sería obse rva b le de fo rm a d irecta, sino inferible, y, a fa lta de
d atos su ficie n te s so b re el g ru p o de con tro l (p oblación no crim in a l), e m p le ó dos
escalas para e xp re sa r los d ive rso s g ra d o s de prop e n sió n d e lictiva de los varios
su b g ru p o s crim in a le s a te n d ie n d o a la clase de d e lito s por ellos co m e tid o s19.

Donde sí observó G O R IN G m ayores d ife re n cia s e n tre d elin cu e n te s y


no d e lincu e nte s fue en los respectivos n ive le s in te le c tu a le s , lo que le
p e rm itió a firm a r la e xiste n cia de u n a elevada asociación c rim in a lid a d -
d é fic it in te le ctu a l.
« Los d e lin cu e n te s ingleses — dirá— son se le ccio n a d o s por su co n stitu ció n física
y por su constitu ció n m ental, que son ind e pe n d ie n te s» ; de m odo que «la única
a sociación física sig n ifica tiva con la crim in a lid a d es, p o r lo com ún, cierto déficit
psíquico; y el único fa cto r constitu cio n a l d ecisivo, d e orden m ental, en la etio lo gía del
crim en, es un d é ficit de la in te lig e n cia » 20.

’ G O R IN G , C H. B., The E n g lis h C onvict, cit., pág. 173. C fr. B O N G E R , W ., In tro d u c ­


ción a la C rim in o lo g ía , c it., págs. 131 y 132.
18 G O R IN G , C H. B., The E n g lis h C onvict, cit., pág. 26. C fr. D R IV E R , E. D., en:
Pioneers, cit., págs. 338 y ss.
19 V id . D R IV E R , E. D., ibidem .
G O R IN G , C H. B., The E n g lis h C onvict, cit., 263. C fr. D R IV E R , E. D., en: Pioneers,
cit., págs. 341 y ss.
484 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 485

M á s ta rd e reconocería G O R IN G u n te rc e r fa c to r crim in ó g e n o , en crítica s que d e se n ca d e n ó el tra b a jo de G O R IN G *27. Las te sis lom brosianas, sin
em bargo, resurgirían en los años tre in ta m erced a la so fistica d a y llam ativa
aquellos d elin cu e n te s cuya in fe rio rid a d física o m e n ta l no h a b ía podido
investigación del a n tro p ó lo g o n o rte a m e rica n o E. A. H O O T O N .
d e m o stra r: la in fe rio rid a d m o ra l21. L a e s tru c tu ra de la edad de los
diversos g rupos de d elin cu e n te s, m u y sem ejante a la de la población
C) E. A . H O O T O N 28 re visó la o b ra de G O R IN G , c ritic a n d o severa­
g en e ra l en el caso de los d e lin cu e n te s no h a b itu a le s , esto es, los más
m ente su m etodología y el alegato que en e lla se contiene c o n tra los
p ró xim o s a la p ob lación g en e ra l en té rm in o s de d ia th e sis (los «menos»
postulados lo m b rosianos. A su ju ic io , G O R IN G era u n b r illa n te esta d ís­
d elincu e nte s); m u y d is tin ta en otros subgrupos (h a b itu a le s , etc.), de­
tico, pero im p lic a d o en sus especulaciones cuasi-fisio ló gica s, alejadas de
m o s tra ría , a ju ic io de G O R IN G , que el d é fic it in te le c tu a l es u n a fuente
la re a lid a d p o r la s o fistica ció n y el p re ju ic io de sus a n á lis is 29 H a s ta el
p rim a ria del d e lito 22
punto de m in im iz a r o in c lu s o desconocer d ife re n c ia s e fectivas que sus
L a in fe rio rid a d , en todo caso, se tra n s m ite p o r v ía h e re d ita ria , según propias in ve stig a cio n e s — las de G O R IN G 30— h a b ría n detectado e n tre
G O R IN G 23. Los fa c to re s sociales te n d ría n u n a escasa re le v a n c ia delincuentes y no delincu e nte s. N o p re te n d ió H O O T O N a firm a r la
etiológica. Ú n ic a m e n te ca bría establecer correlaciones s ig n ific a tiv a s inequívoca re le v a n c ia e tiológ ica de c ie rta s ca ra c te rís tic a s físicas del
e n tre d e te rm in a d a s m o d alida d es d e lic tiv a s y concretas actividades, c rim in a l, sino la necesidad de que fu e ra n e xa m in a d a s y reconocidas en
profesiones u ocupaciones, y clases sociales24. térm in o s «antropológicos», com pletándose, de este m odo, el enfoque
psicológico, sociológico y p s iq u iá tric o d el fenóm eno c rim in a l31 con u n a
P a ra G O R IN G , no o bstante, in fe rio rid a d no s ig n ific a a n o rm a lid a d .
óptica ta n necesaria como p re te rid a .
In c lu s o si p u d ie ra n detectarse d ife re n cia s específicas e n tre delincu e n ­
tes y no d e lincu e nte s — a firm a 25— tales p a rtic u la rid a d e s no dem ostra­ Su obra: The Am erican C rim in al:An A nthropolo gic alS tudy32, p u b lica d a en 1939,
g e n e ro sa m e n te fin a n cia d a y de Im presionante a p a rie n cia , p asa re vista a un total de
ría n que el c rim in a l es u n in d iv id u o a n o rm a l; antes b ie n , que pertenece
17.000 in dividuos — 14.000 reclusos y el resto un opo rtu n o g rupo de con tro l— con
a «una clase de in d iv id u o s n o rm a le s seleccionados..., cuyas cualidades toda suerte de d e ta lles en cu a n to a m ed icio n e s y eva lu ació n de éstas.
pueden p re s e n ta r rasgos extrem os en com paración con los porcentajes
medios». L a tesis fu n d a m e n ta l de H O O T O N se re sum e así: el c rim in a l es u n
«The E nglish C onvict» fue, d u ra n te lustros, una obra p a ra d ig m á tica en cuanto al ser orgánicam ente in fe rio r, y el d e lito p ro d u cto o re s u lta n te del im p a cto
rechazo de las te sis lom b ro sia n a s; to d o ello sin perjuicio del inevita ble encanto y del m edio en u n o rg an ism o h u m a n o de casta o ra n g o in fe rio r; de modo
fascin a ción que siguió d e sp e rta n d o en los E stados U nidos, incluso, el m ito del «tipo
que sólo puede ser s u p rim id o — el c rim e n — e x tirp a n d o e l s u s tra to físico,
físico» d e d e lin cu e n te y del que es un claro exp o n e n te la o b ra de A. E. FIN K: Causes
o fC rim e:B io lo g ic a l Theories in the U nited States, 1800- 1915s‘. Kde las num erosas psíquico o m o ra l de d ich a in fe rio rid a d , o m e d ia n te su to ta l segregación
en u n m edio so cialm ente aséptico33.

21 C fr. D R IV E R , E. D „ ib id e m (pág. 342).


22 G O R IN G , C H . B., T he E n g lis h C onvict, c it „ pág. 212. C fr. D R IV E R , E. D., op. cit.,
páginas 342 y ss.
23 G O R IN G , CH . B., The E n g lis h C onvict, c it., págs. 365 y ss. C fr. D R IV E R , E. D., op.
cit., en: Pioneers, cit., págs. 344 y ss. U n a referencia crítica a las tesis de G O R IN G , en: V O L D , G. B., T heoretical
24 V id . D R IV E R , E. D ., en: Pioneers, c it., págs. 343 y ss. C rim in o lo g y, cit., págs. 346 y ss.; D R IV E R , E. D., en: Pioneers, cit., págs. 346 y ss.;
25 G O R IN G , C H. B., The E n g lis h C onvict, cit., pág. 24. C fr. V O L D , G. B., Theoretical 28 G A R R ID O G E N O V É S, V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 28.
C rim in o lo g y, cit., págs. 60 y 61. Según V O L D , el pun to de v is ta de G O R IN 29 ^ r ' V O L D , G. B., T he o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 61 y ss.
equivale a a firm a r que u n ju g a d o r profesional de baloncesto no es a lto porque 30 (^ r ' G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 29.
pertenezca a u n tip o antropológico a n orm al, sino porque ha sido seleccionado, en Reproche frecuentem ente d irig id o a G O R IN G por sus detractores. C fr. V O L D , G.
p arte a l menos, sobre la base de su e s ta tu ra precisam ente (op. c it., pág. 61). 31 B., T h e o re tical C rim in o lo g y, cit., pág. 60.
26 U n a a m p lia reseña b ib lio g rá fic a sobre los autores que se ocuparon del «tipo físico», 32 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 29.
en: V O L D , G. B., The o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 61 y nota 22. L a citada obra de 33 H a rv a rd U n iv e rs ity Press, C am bridge, 1939.
F IN K pasa re v is ta a la de más de 35 autores que se ocuparon del problem a. H O O T O N , E. A ., The A m e rica n C rim in a l, cit., I, pág. 309.
486 A N TO N IO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LIN A

S egún H O O T O N , e xiste n d ife re n cia s s ig n ific a tiv a s e n tre d e lin cu e n ­


tes y no d e lincu e nte s, y, a su vez, e n tre los d is tin to s subgrupos c rim in a ­
les34.
Los d elin cu e n te s s e ría n in fe rio re s a los no d e lin cu e n te s en casi todas
las m edidas corporales (a firm a c ió n v á lid a respecto a to d a clase de
c rim in a le s ); en 19 de la s 33 m edidas com putadas p o d ría n apreciarse
d ife re n cia s ostensibles e n tre ambos g ru po s35.
A lgunos rasgos físicos reflejarían fie lm e n te la infe rio rid a d constitu cio n a l de los
de lin cu e n te s: p oca trente e inclinada, cuello largo y d elgado, hom bros ca íd o s36;
labios finos, breves á n g u lo s m andibulares, poco a cusados m axilares, punto de
D arw in m uy perceptible, orejas p e q u e ñ a s con los bord e s del p abellón auditivo
lige ra m e n te enroscado, rostros ten so s, m an d íb u la s estrechas, m uy abundante
secreción nasal, pre d o m in io de ojos azul-g risá ce o , e sca se a n d o los ojos oscuros y
azul, con pliegues p ro n u n cia d o s y cejas poco poblad a s; el tatu a je , por últim o, sería
m ás fre cu e n te entre d e lin cu e n te s q u e entre no d e lincuentes.

P a ra H O O T O N , la in fe rio rid a d física es re le va n te , a n te todo, porque


aparece asociada a la in fe rio rid a d m e n ta l, siendo causa de aquélla,
probablem ente, la herencia, no factores circu n stan cia le s o situacionales37.
H O O T O N , adem ás, creyó p o d e r co n sta ta r una clara corre la ció n entre dete rm i­
nadas ca ra cte rística s física s y las d ife re n te s cla se s de d e lin cu e n te s: así, los
individuos altos y d e lg ad o s serían pro clive s a la com isión de ase sin ato s y atracos;
los altos y co rp u le n to s, hom icidios, fa lsifica cio n e s y e stafas; los bajos, hurtos y
desva lija m ie n to s; los bajos y g ruesos, vio la cio n e s y a busos se xu a les38, etc.

Las conclusiones de H O O T O N , sin duda, parecen hoy sim p lista s,


p ro pia s de u n enfoque p r im itiv o y n a if. De hecho s u s c ita ro n to d a suerte
de c rític a s 39. E n p rim e r lu g a r, p o r el modo de c o n v e rtir las diferencias
apreciadas e n tre los dos grupos: el de d e lincu e nte s y el de no d elincu e n ­
tes, en signos inequívocos de la in fe rio rid a d de aquéllos. Su ra zo n a m ie n ­
to es el ejem plo típ ic o de ra zo n a m ie n to c irc u la r: la c rim in a lid a d le sirve
p a ra d e fin ir la in fe rio rid a d , acudiendo, después, a esta ú ltim a para

34 C fr. V O L D , G. B., T he o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 62 y ss.


H O O T O N , E. A ., The A m e ric a n C rim in a l, c it., I, pág. 229.
36 H O O T O N , E. A ., The A m e ric a n C rim in a l, c it., I, pág. 304.
H O O T O N , E. A ., The A m e ric a n C rim in a l, c it., I, págs. 301 a 308.
38 V id . H O O T O N , E. A ., C rim e and th e M a n , H a rv a rd U n iv e rs ity Press, 1931,
C am bridge, págs. 376 a 378. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág-
63.
39 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, cit., pág. 29; V O L D , G. B-,
T heoretical C rim in o lo g y, c it., pág. 63, n o ta 27.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 487

p re de cir la p rim e ra 40. E n segundo lu g a r, porque no d e m u e stra el


ca rá cte r su pu e sta m e n te h e re d ita rio de la in fe rio rid a d física. F in a lm e n ­
te, p o r razones m etodológicas: H O O T O N p a rte de u n a fa ls a cla sifica ció n
de los d elin cu e n te s exam inados, m uchos de los cuales h a b ía n sido
condenados con a n te rio rid a d p o r d e lito s de m u y d is tin ta n a tu ra le z a que
no tu v o en cuenta. Y desconoció u n dato im p o rta n te : que en el g ru p o de
control, en las d ive rsas m u e stra s, h ab ía ta n ta s o m ás acusadas d ife re n ­
cias a ún que las que detectó después e n tre aqu é l y el g ru po c rim in a l o
e ntre los diversos subgrupos de d e lin cu e n te s41.
Pero, co n te m p la d a su obra en el m om e n to h is tó ric o que v iv ía la
A n tro p o lo g ía c rim in a l, el ju ic io no debe ser ta n rig u ro so.

D) J u n to a los a utores citados, debe re sa lta rs e , ta m b ié n , la a p o rta ció n


de V E R V A E K , D E G R E E F y D I T U L L IO .

Im p o rta n te fue, p o r ejem plo, la c o n trib u c ió n de L. V E R V A E K , que


puso especial énfasis en el código biológico in d iv id u a l y en la herencia.
E l m edio social, a su ju ic io , no crea nada: se lim it a a d e s a rro lla r, o e v ita r
el d esa rrollo, en su caso, de los caracteres h e re d ita rio s . P a ra V E R V A E K ,
las ideas lo m b ro sia na s b rin d a n soluciones v á lid a s p a ra los problem as
etiológicos y de p ro fila x is del co m p o rta m ie n to c rim in a l, del hom bre
d elincu e nte ; si b ie n , a su ju ic io , no debía c irc u n s c rib irs e la A n tro p o lo g ía
al estu d io de la o rg a n iza ció n co rp o ra l de aquél, n i a la búsqueda
fre né tica de c ie rto n ú m e ro de ta ra s m o rfológicas y fu n cio n a le s42.
T am b ié n la del b e lg a DE G R E E F , uno de los pa rtid a rio s de la te o ría de la
«personalidad crim inal», e sto es, de la su p u e sta e xiste n cia de una entidad global
e sp e cífica m e n te crim inal, d o ta d a en cu a n to pe rso n a lid a d unitaria de unas ca ra cte ­
rísticas a n a to m o flsio ló g ica s propias, producto de una d e g e n e ra ció n que te n d ría su
origen en d ive rsa s y m ú ltip le s ta ra s 43.

H eredero de la tra d ic ió n a n tro p o ló g ica ita lia n a , D I T U L L IO merece


u na especial consideración. Como re p re s e n ta n te de lo que el p ropio
autor denom inó «una nueva fase en la evolución de la d o ctrin a lo m brosiana

40 ,
Así, V O L D , G. B., T heore tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 64.
C fr. V O L D , G. B., T heore tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 63 y 64.
Sobre el a utor, vid. B O N G E R , W., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , c it., pág. 273;
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 282.
C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , ibidem .
488 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 489

y de la A n tro p o lo g ía C rim in a l» 44, c o n tin u ó la tra d ic ió n lo m b ro sia n a 3. IN VE STIG AC IO N ES E N E L Á M B IT O D E LA B IO TIP O -


pero, ta m b ié n , supo a c e n tu a r la im p o rta n c ia del exam en clínico, LO G IA («BO DY TYPE TH EO R IES »)
p sico fisio ló g ico d el d e lin cu e n te . E xa m e n este ú ltim o im p re s c in d ib le
p a ra c a p ta r la d in á m ic a m o tiv a c io n a l d e l c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o y L a B io tip o lo g ía es la ciencia del tip o h u m a n o p o lié d rico , concebido
como base in te g ra l p a ra el diseño de los p ro g ra m a s te ra p é u tic o s 4 45. Por como u n id a d v ita l (b io tip o ), con v a ria s facetas: M o rfo lo g ía , F is io lo g ía y
ello, fre n te a l enfoque e stá tico lo m b ro sia n o , el m étodo «biotipológico Psicología, según la conocida d e fin ic ió n de L A V A S T IG N E 51; b io tip o , la
co n s titu c io n a lis ta » 46 de D I T U L L IO p re sta p a r tic u la r a te n ció n a l proce­ re s u lta n te m o rfo ló gica , fis io ló g ic a y psicológica, v a ria b le de in d iv id u o a
so d in á m ic o de fo rm a c ió n de la p erson a lid ad . in d iv id u o , de la s propiedades ce lu la re s y h u m o ra le s del o rg an ism o 52. Se
tra ta , pues, de u n a d is c ip lin a c ie n tífic a , cuyas p re cursora s fu e ro n la
E n su fam osa A n tro p o lo g ía C rim in a l47, p u b lica d a en el año 1950,
F isio n om ía y la P sicología, que ve rsa sobre el «tipo hum ano» ate n dien d o
diseñó el a u to r u n «tipo» de d e lin cu e n te de base «constitucional» y
al p re d o m in io de u n órgano o fu n c ió n 53. Su p re m is a es que e xiste u n a
o rie n ta c ió n « hipoevolutiva», e l cu a l «por causas h e re d ita ria s , congénitas
correlación e n tre la s ca ra c te rís tic a s físicas del in d iv id u o y sus rasgos
o a d q u irid a s , p re se n ta u n escaso d e sa rro llo de las ca ra cte rística s in d i­
psicológicos, e n tre tip o som ático o co rp o ra l y tip o m e n ta l o te m p e ra m e n ­
vid u a le s que se pueden c o n sid e ra r de m ás re cie n te a d q u isició n y de
to54.
m a y o r d ig n id a d e v o lu tiva » 48. D I T U L L IO aceptó, ta m b ié n , o tras tres
fo rm a s de c o n s titu c ió n d e lin cu e n cia l: la n e u ro p sicop á tica (e p ile p tifo rm e , A u n q u e L O M B R O S O in te n tó establecer ya u n a c ie rta re la c ió n e n tre
n e u ra s tifo rm e e h is te rifo rm e ), la psico pá tica (d e fic ita ria , paranoide, determ inados tra s to rn o s m e n ta le s y concretos estigm as físicos, sería
cicloide, esquizoide e in e sta b le ) y la m ix ta . in ju sto ta c h a r de neolom brosianos a todos los re p re s e n ta n te s de la
Sin em bargo, el a u to r m atizó el d e te rm in ism o fé rre o que los lom brosianos y
B io tipo lo gía p o r el hecho de que h a y a n constatado u n a co rre la ció n
neolom b ro sia n o s a sig n ab a n al fa c to r «hereditario»; para DI T U LLIO , la herenciano estadística e n tre ca ra c te rís tic a s m o rfo ló gica s o c o n s titu c io n a le s típ ic a s
tra n sm ite la crim in a lid a d , sino sólo \apredisposicióncr\m m a\ o p roceso m órbido que y específicas m a n ifesta cio ne s d e lic tiv a s , e n tre c o n s titu c ió n física y
requiere, a dem ás, la co n cu rre n cia de otro s fa cto re s crim in ó g e n o s. D efinió la tem peram ento. De u n a p a rte , porque la in flu e n c ia de L O M B R O S O no se
«predisposición biológica» com o la «expresión de un co n ju nto de condiciones
acusa en todos los a uto re s con la m is m a in te n s id a d . De o tra , porque
o rgánicas y p síquicas, h ereditarias, co n g é n ita s o a dquiridas, que dism inuyen la
resistencia habitual a las instig a cio n e s crim in ó g e n a s, llevando con m a yo r facilidad a firm a r, p o r ejem plo, la s ig n ific a tiv a pre sen cia del tip o a tlé tic o o del
al individ u o al co m p o rta m ie n to d e lin cu e n te » 49. mesomorfo en la población c rim in a l no p re ju z g a nada. N o s ig n ific a , s in
más, a tr ib u ir re le va n cia e tio ló g ica n i v a lo r p re d ic tiv o a ta l c a ra c te riz a ­
A D I T U L L IO se debe, ta m b ié n , u n a conocida tip o lo g ía c rim in a l de ción, sino a d v e rtir u n a co nstancia e sta d ística que, puede te n e r toda
base end o crin ológ ica 50. suerte de explicaciones: e n tre o tra s, la d ecisiva in flu e n c ia de los proce­
sos de selección social.

De las in n u m e ra b le s tip o lo g ía s , cabe re s a lta r las sig u ie n te s, p a r tie n ­


do de u n a cla sifica ció n p o r escuelas:
44 P ara una a m p lia reseña de la obra de D I T U L L IO , y, en general, de la escuela
ita lia n a contem poránea, vid . M . E. W O L F G A N G , «Cesare Lombroso», en: Pioneers,
cit., pág. 218 y nota 51.
45 D I T U L L IO , B., P rin c ip i d i C rim in o lo g ia C lin ic a , 1954, págs. 14 y ss.
46 C fr. W O LF G A N G , M . E., op. cit., pág. 218. Esa era la denom inación que daba D I
T U L L IO a su método.
47 A ntropología C rim in a l, Roma, 1940, Pozzi.
48 D I T U L L IO , B., P rin c ip io s de C rim in o lo g ía C lín ic a y P s iq u ia tría Forense, 1966, L A V A S T IG N E y S T A N C IU , cit. por R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim inología,
M a d rid (A g u ila r), pág. 178, C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim inología, 5¡J cit., pág. 288.
cit., págs. 282 y ss. _3 Según P E N D E , ibidem .
49 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 282 y ss. ^ C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 287.
o0 C fr. E X N E R , F., Biología C rim in a l en sus rasgos fu n d a m e n ta le s, c it., pág. 249. Véase, V O L D , G. B., T heoretical C rim in o lo g y, cit., págs. 65 y ss.

M
490 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

A ) E scue la fra nce sa


En la E scuela fra n ce sa d e sta ca S IG A U D (1862-1921), quien d istin g uía cuatro
«tipos» hum anos según el siste m a que pre d o m in e en los m ism os (respiratorio
dig e stivo, m uscu la r y cerebral), siste m a s q u e cone cta n , a su vez, con los cuatro
m edios prin cip a le s (atm osférico, alim enticio, físico y social). C ada tipo, según
S IG A U D , tiene sus p ropias caracte rística s. Así, el «respiratorio», pre se n ta tórax,
cuello y nariz largos, senos de la c a ra d e sa rro lla d o s y p a rticu la r sensibilidad a los
olores. El «digestivo», b oca y m a xila r in fe rio r gra n d e s; ojos chicos y cuello corto,
tó ra x ancho y abdom en desarro lla d o s, propios de in dividuos obesos. El «m uscular»’
d e sa rro llo arm ónico d e e squeleto y m úsculos. El «cerebral», fig u ra frágil y delicada!
frente grande y e xtre m id a de s cortas. En e sta cla sifica ció n bio tip oló g ica se basaron
ta m b ié n , M A LA P E R T , R IG O R T , M AC A U L IF F E y A. F O R W IL L É E 55.

B) E scuela ita lia n a . S obresalen tre s autores: P E N D E , V IO L A y


B Á R B A R A 56.
V IO L A m an tie n e que la co n stitu ció n h u m a n a d e sca n sa en dos sistem as, el
visceral y el de la vid a de relación (nervioso y m uscular), de do n d e e xtra e dos tipos:
el brevilíneoye I longilíneo En el prim ero, el d e sa rro llo del cue rp o es horizontal: el
pre d o m in io del siste m a ve g e ta tivo p roduce in dividuos e n é rg ico s y vitales. El tipo
longilíneo sig n ifica la prioridad de la vid a de relación; p or ello, son p ersonas de m ayor
estatura, tórax ala rg a d o y m ie m b ro s largos, a búlicas y d ep re siva s, con tendencia a
la introversión y fantasía.
B Á R B A R A e n tie n d e que el tro n co e xp re sa la vid a ve g e ta tiva , y las extrem idades
la de relación. De d onde resultarían dos tip o s extre m o s y un te rce ro interm edio, con
sus co rre sp o nd ie n te s subtipos: el braqultlpo [excedente, a n ta g ó n ico y deficiente), el
longitipo[ccn las m ism as m odalidades) y el normotipo[macrosóm\co y m icrosóm ico).
F inalm ente, P EN D E e la b ora su tip o lo g ía co n sid era n d o , ta m b ié n , factores
endo crin o ló g ico s. D istingue el tipo longilíneo-esténico {\nü\V\duos fuertes, delgados,
con hiperfunción de tiro id e s y su prarrenales), el longilíneo -asténico (débiles, delga­
dos, esca so d e sa rro llo m u scu la r e h ipofunclón de las sup ra rre n a le s), el brevllíneo-
esténico (fuertes, m usculados, de re acciones lentas, con hipotiroidism o y con
hiperfunción de las suprarre n a le s) y el brevilíneo-asténlco (gordos, débiles, lentos
de re acciones y con hipofunción de p itu ita ria y tiroides).

C) E scuela alem ana. E n la escuela a lem ana sobresale K R E T S C H M E R


(1888-1964)57, q u ie n e la bo ra u n a doble cla sifica ció n tip o ló g ica m uy

55 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 288 y ss.


56 Véase R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 291 y ss.
57 Sobre K R E T S C H M E R , vid : M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , cit., págs. 112 y ss.j
S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 374 y ss.; V O L D , G. B., T heoretic3
C rim in o lo g y, cit., págs. 65 y ss.; R O D R IG U E Z M A N Z A N E R A , L ., Criminología»
cit., págs. 289 y ss.; L A N D E C H O , C. M -, K ó rp e rb a u , C h a ra k te r und K rim in a lita t.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 491

co nocida. D is tin g u e , p o r u n a p a r te , lo s tip o s c o n s titu c io n a le s


leptosom ático, a tlé tic o , p ícn ico , d is p lá s tic o y «mixto»-, y, de o tra , el tip o
esquizotím ico, el c ic lo tím ic o y el viscoso, estableciendo las o po rtu n a s
correlaciones e in terd e p e n d e n cia s.
La p rim e ra tip o lo g ía llevaría co n sig o las sig u ie n te s ca ra cte rística s «corporales».
' El tipo ieptosom ático:cuerpo ala rg a d o y delgado, ca b e za pequeña, nariz puntiaguda
(su represe nta ció n g ráfica: una línea vertical); el tipo a tlé tico :gran d esarrollo del
e squeleto y m usculatura, tóra x y ca b e za gra n d e (representación g e o m é trica: una
pirám ide invertida); el tipo pícnico: gran d e sa rro llo de las ca vid a de s viscerales,
abdom en prom inente, cabeza redonda y ancha, e xtre m id a de s cortas y te n d e n cia a
la o besidad (representación circu la r); el tip o disp/ástico.caracXerlsWcas m uy e xa g e ­
radas de individ u o s q u e no encajan en los tipos a nteriores, con tre s varia n te s o
subtipos (gigantism o, obeso e infa n tilism o e unoco ld e ); el tipo mixto, el m ás fre cu e n ­
te, p rocede de una co m b in a ció n de los a n te rio res por vía hereditaria.

R elacionando los tip o s «constitucionales» a n te rio re s con las corres­


pondientes ca ra c te rística s p sico ló g ica s, fo rm u la K R E T S C H M E R u na
segunda tip o lo g ía : tip o s esquizotím icos, c ic lo tím ic o s y viscosos.
Al tipo osquizotím ico p ertenecen individ u o s de constitu ció n lepto so m á tica y de
te m p e ra m e n to intro ve rtid o; cabe, a su vez, una su b d ivisió n : hipere sté sico s (perso­
nas nerviosas, irritables e idealistas), in te rm e d io s (frías, enérgicas, serenas) y
anesté sico s (apáticos, solitarios, indolentes). C u a n do el tip o se agrava, estam os
ante una m o dalidad «esqu izo id e » : la enfe rm e d a d m ental co rre sp o nd ie n te se ría la
esquizofrenia». Al tip o ciclotím ico corre sp o nd e n personas e xtrovertidas, de co n sti­
tución pícnica; aunq u e pueden o scila r de un e xtre m o a otro, de la ale g ría a la tristeza,
existen tre s su b ca te g o ría s: in dividuos h ip o m a n ía co s (continua alegría, en continuo
m ovim iento), sin tó n icos (realistas, prácticos, hum oristas) y fle m á tico s (tranquilos,
silenciosos, tristes). C uando el tipo se exacerba, surge la m odalidad «cicloide», y la
enfe rm e d a d m ental correlativa, la c ic lo fre n la (m aníaco -d e p re siva ). P or últim o, al tipo
viscoso p ertenecen in d ivid u o s de constitu ció n atlética, que oscilan entre el tipo
lepto so m á tico y el pícnico, tranquilos, por lo g eneral, pasivos.

E n cu an to a las relaciones e n tre tip o y c rim in a lid a d , K R E T S C H M E R


llega a esta conclusión: que los pícnicos a rro ja n los índices m ás bajos de
delincuencia, siendo ra ra s veces h a b itu a le s ; los leptosom áticos son de
d ifíc il tra ta m ie n to y p ro clive s a la re in c id e n c ia , sig u ien d o a los a tlé tico s
en porcentajes de c rim in a lid a d ; a b u n d a n e n tre los leptosom áticos la d ro ­
nes y estafadores; los a tlé tico s, según K R E T S C H M E R , son vio le n to s y
re p resentan los cocientes m ás a ltos de delincu e ncia.

K rim in o lo g isch e A n w e n d u n g sm ó g lichke ite n d e r Typologie K retschm ers, 1964


(L u d w ig R ohrscheid V erla g -B on n ); la obra fu n d a m e n ta l de K R E T S C H M E R a este
respecto es: K ó rp e rb a u u n d C h a ra k te r, B e rlín , S p rin g er-V e rla g , 1921.
492 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Respecto a la s conexiones biológicas m ás p ro fu n d a s de los tipos de


e s tru c tu ra co rp o ra l y del te m p e ra m e n to , cabe suponer, según el a u to r
la e x iste n cia de u n fu n d a m e n to e n d o crin o 58. A dicho o rig e n h u m o ra l
(q uím ico sanguíneo) de las correspondencias corp orale s-a n ím ica s se
r e firió K R E T S C H M E R 59 con ca ute la : es m u y lógico a d m it ir — dice— que
los grandes tip o s te m p e ra m e n ta le s n o rm a le s de los ciclotím icos y
esquizotím icos se p roduzcan, en su co rre la ció n e m p íric a con la e s tru c tu ­
ra som ática, en v ir t u d de u n a acción p a ra le la h u m o ra l, sem ejante a la
a d m itid a en los casos patológicos; en el e n te n d id o de que no se tra ta ría
e xclu siva m e n te de la s g lá n d u la s sanguíneas en se ntid o e stric to , sino del
q u im is m o sanguíneo to ta l.
Un a p o yo a la te sis del sustrato humora/úe los te m p e ra m e n to s cree encontrarla
KR E TSC H M E R en ciertos experim entos realizados con relación a psicosis endógenas,
agudiza cio n e s, en d e fin itiva — aunq u e extre m a s— de los tip o s tem peram entales
norm ales: así, la e sca sa im p o rta n cia o incluso a u se n cia de to d a base anatóm ico-
pato ló g ico -ce re b ra l en la locura m a n ía co -d e p re siva y en la esquizofre n ia ; y la
sosp e ch a de que existen en e sta ú ltim a cie rta s d isfu n cion e s de las glándulas
g e n é s ic a s en c o rre la c ió n con el to ta l a p a ra to e n d o c rin o y con el cerebro.
K R E T S C H M E R llam a la atención sobre los e fectos a n ím ico s de las glán du la s antes
citadas, que operan en la escala psico e sté sica , fu n d a m e n ta lm e n te , característica
para el e sq u izotím ico (esto es, entre los polos de lo sensible y de lo frío), m ientras
son m enos unitarios en la p roporción d iatésica, es decir, entre los polos de lo alegre
y lo triste, ca ra cte rística para el ciclo tím ico (pícnico). «En to d o caso — concluye
K R E T S C H M E R — pod e m o s rep re se nta rn o s p ro visio n a lm e n te el tem peram ento de
un hom bre, abstra cció n hecha de su estado cerebral, com o de p e n d ie n te de dos
g randes gru p o s q u ím ico -h orm o n a le s, uno de los cua le s co rre sp o nd e a la escala
afectiva d iatésica, y el otro a la p sicoestésica» (ciclo tím ico s y esquizotím icos,
re sp e ctiva m en te )60.

A K R E T S C H M E R corresponde el m é rito h is tó ric o de h a b e r iniciado


las teorías so m a to típ ica s61. Su tesis, m oderada, se lim it a a re s a lta r la
«afinidad» e sta d ís tic a m e n te com probable e n tre c o n s titu c ió n som ática o
c o rp o ra l (K ó rp e rb a u ) y ra sg o s c a ra c te ro ló g ic o -te m p e ra m e n ta le s
(C h a ra k te r), s in p re te n s io n e s c a u s a le s o e tio ló g ic a s . E s más,
K R E T S C H M E R rechazó expresam ente la h ip ó te sis de u n tip o somático
de d e lin c u e n te 62. E n e l á m b ito m e to d o ló g ico , no o b s ta n te , suele
re prochársele u n c ie rto d é fic it e m p írico ; pues, si b ie n es cie rto que en la

38 V id . M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., págs. 120 y ss.


59 C fr. M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., págs. 120 y ss.
60 C fr. M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., págs. 120 y 121.
bl Así, G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 30.
62 C fr. E X N E R , F., B iología c rim in a l, c it., pág. 247.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 493

21-22® edición de su conocida obra a firm a que ésta descansa en el


a n á lis is e stadístico de 4.414 casos, el tra ta m ie n to p o s te rio r de éstos
queda re d ucid o a m eras ve rb alizacion e s s in específica re fe re n c ia a la
m encionada in fo rm a c ió n e sta d ística 63. A lo que, desde luego, se une
n u e s tra escasa in fo rm a c ió n sobre el modo en que se d is trib u y e n en la
población g e n e ra l los diversos tip o s co n stitu cio n a le s64. A u se n cia de
grupo de c o n tro l que hace m u y p ro b le m á tic a c u a lq u ie r g e n e ra liza ció n
sobre el v a lo r o ra n go e tiológico de u n d e te rm in a d o tip o en el co m p o rta ­
m ie n to c rim in a l.
In vestigaciones cu a lifica d a s lo fueron, ta m b ié n , las de R O H D E N 65, B O H M E R 66
y M IC H E L 67. T o d a s tienen en com ún una apre cia ció n : en el grupo o población
crim inal existen m u chos in d ivid u o s atléticos, m uy pocos le p to so m á tico s y casi
ningún p ícn ico 68. Y, sobre todo, la de R IE D L, quien halló, en tre s gru p o s de 200
de lin cu e n te s vio le n tos (contra la integridad personal), 300 e sta fa d o re s y 300
ladrones el sig u ie n te reparto p orcentual de los resp e ctivo s tip o s constitu cio n a le s:
entre los crim in a le s violentos, un 27 por 100 de lepto so m á tico s, un 61 por 100 de
atléticos y un 12 por 100 de pícnicos; entre los e stafa d o re s: un 50 p o r 100, un 24 por
100 y un 26 por 100; entre los ladrones, un 4 2 ,7 por 100, un 36,2 por 100 y un 21,2
por 100, re sp e ctiva m en te 69. R esultados to d o s ellos a los que cabe objetar, con
EXN E R , la ause n cia del pre ce p tivo g ru p o d e con tro l, así com o la necesidad de una
interpretación a te n ta a co m p o n e n te s psico ló g ico s m ás allá de la m era e sta d ística 70.

D )E scuela a m ericana. Deben destacarse los tra b a jo s de W . S H E L D O N


y S. S. S T E V E N S , del m a trim o n io G L U E C K y de J U A N B. CO RTÉS.

a) W. S H E L D O N , con su fam osa obra: V a rie tie s o fD e lin q u e n t Y o u th 11,


p u b lica d a en 1949, m ejoró co nside ra blem en te el soporte m etodológico

63 Así, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 65.


64 E n este sentido, E X N E R , F., B iología c rim in a l, cit., pág. 248.
60 R O H D E N , en: K ó rp e rb a u u n te rs u c h u n g e n an g e is te s k ra n k e n u n d gesunden
V erbrechen (A rc h iv fu r P sych ia trie , 77, 5, pág. 151). C fr. E X N E R , F., B iología
C rim in a l, cit., pág. 247.
66 B O H M E R , en: U nte rsuchungen über den K ó rp e rb a u des Verbrechers, M o n a ts c h rift
19, páginas 193 y ss. C fr. E X N E R , F., ibidem .
6‘ M IC H E L , K ó rp e rb a u , C h a r a k te r u n d V e rb re c h e r, W ie n e r M e d iz in is c h e
W ochenschrift, 1925, N r. 1. C fr. E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 247.
V id . E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., págs. 247 y 248.
R IE D L , en: Ü b e r Beziehungen g e is tig -k ó rp e rlic h e r K o n s titu tio n z u r R r im in a litá t
u nd anderen D efekten (M o n a ts c h rift, 23, págs. 473 y ss.). C fr. E X N E R , F., Biología
C rim in a l, cit., págs. 248
'° E X N E R , F., B iología C rim in a l, c it., págs. 248 y ss.
Las p rin cip a le s obras de S H E L D O N son: Psychology a n d the P rom ethean W ill,
1936; V a rie tie s o fD e lin q u e n t Y outh, 1949; V a rie tie s o f H u m a n P hysique, 1940; The
494 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de la s teo ría s co n stitu cio n a le s. De hecho, re p re s e n ta u n a lín e a de


in v e s tig a c ió n d in á m ic a , so m e tida a u n com plejo m arco teó rico y p lu ra l
de factores in te g ra d o s, cuyas categorías el a u to r no a ísla de cu a lq u ie r
posible in te ra c c ió n con factores a m b ie n ta le s*72. Su enfoque — e in clu so su
te rm in o lo g ía — tie n e cla ra s connotaciones e m briológicas. P a rte del
b la sto d erm o , u n id a d c e lu la r de la que procede todo in d iv id u o , d is tin ­
guiendo tre s capas concéntricas que, de d e n tro a fu e ra , reciben el
nom bre de «endodermo», «mesodermo» y «ectodermo». De acuerdo con
los datos que s u m in is tra n la E m b rio lo g ía y la F is io lo g ía del desarrollo,
e labora dos tip o lo g ía s, «física» y «m ental» — rasgos corporales y caracte­
rís tic a s te m p e ra m e n ta le s co rrespondientes— , según el p re d o m in io del
e stra to en cuestión, de los órganos o fun cio n es que re p re sen ta: las
visceras d ig e stiva s (endoderm o), huesos, m úsculos, tendones, etc., del
siste m a m o to r (m esoderm o), te jid o n ervioso, p ie l, etc. (ectoderm o)73.
Según S H E L D O N , la s ca ra cte rística s som áticas o «estáticas» d aría n
lu g a r a tre s «tipos»: el tip o endom orfo, el m esom orfo y el ectom orfo.
El endomorfo e vid e ncia rla : v is c e ra s d ig e stiva s pe sa d a s y m uy desarrolladas,
con e stru ctu ra so m á tica relativam ente déb il; bajo peso e specífico, te n d e n cia a la
gordura, fo rm a s redondeadas, m iem bros cortos, piel con vello y suave; el mesomorfo,
gran d esarrollo de las estru ctu ra s so m á tica s (huesos, m úsculos, te jid o conjuntivo),
alto peso e specífico, duro, erecto, fu e rte y resistente; tro n co grande, pecho con­
sistente, m anos gra n d e s; el ectomorfo, cue rp o frágil, a largado, delica d o ; e xtrem ida­
d e s largas y delgadas, m úsculos pobres, tó ra x chato, huesos poco consistentes y
finos, hom bros caídos, ca ra pequeña, nariz afilada, pelo fino.

A cada tip o «físico» o «corporal», le co rre sp on d ería n unos rasgos


caracterológicos y te m p e ra m e n ta le s propios, esto es, tre s «tipos»: res­
p e ctiva m e n te , el tip o viscerotónico, el som atotónico y el cerebrotónico.
El tipo viscerotónico es endom orfo; cóm odo, lento, glotón, sociable, cortés,
am able, to le ra n te , hogareño, e xtra ve rtid o ; el somatotónico, es m esom orfo; firme,
aventurero, e nérgico, atlético, a m bicioso, osado, valiente, agresivo, inestable,
e scrupuloso, estridente, din á m ico ; el cerebrotónico es e ctom orfo; rígido, rápido,
aprensivo, controlado, asocia!, deso rd e n a d o , hipe rse n sib le , solitario, pleno de

V a rie tie s o f T e m p e ra m e n t, 1942; A tla s o f M a n , 1954, todas ellas publicadas por


H a rp e r, N ew Y o rk y Londres.
72 Así, G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, cit., pág. 30. Sobre
S H E L D O N , vid. S C H N E ID E R , H . J „ K rim in o lo g ie , c it. págs. 375 y ss.
73 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., págs. 30 y ss.; V O LD ,
G. B., T heoretical C rim in o lo g y, cit., págs. 66 y ss.; R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L.,
C rim in o lo g ía , cit., págs. 292 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 495

p ro b le m a s de c a rá cte r funcional, alergias, in som nios, sensible al ruido, introvertido,


e tcé te ra 74.

S H E L D O N p a rte d el so m a to tip o o p rim e ra «ap ro xim a ció n a l estu d io


básico de la v a ria c ió n h u m a n a sobre u n fu n d a m e n to objetivo». P ara el
a uto r, los tip o s antes citados no son e n tid a de s u n ita ria s sino grados de
tendencia e in te rre la c ió n en el que p re d o m in a uno o tro e stra to ; es decir,
reconoce la e x iste n cia de u n a p lu ra lid a d fle x ib le de so m atotipos suscep­
tib le s de com plejas com binaciones re fle ja d a s en u n a p u n tu a c ió n del 1 al
775*. O perando, así, con unos 60 rasgos (p o stu ra , so cia b ilid a d , a p e tito ,
a fe ctivid a d , to le ra n c ia , a m b ició n , e s p íritu de a v e n tu ra , etc.) se efectúa
la p u n tu a c ió n .
La cla sifica ció n de S H E LD O N tiene un fu n d a m e n to experim ental*, b a sado en la
historia de ca so s in d ivid u a le s: 200 jó v e n e s d e lin cu e n te s de un ce n tro de tra ta m ie n to
y reeducación en Boston. SH E LD O N observó q u e d ic h o s jó ve n es eran acusadam ente
m eso m o rfo s y e sca sa m e n te ecto m o rfo s. Los p o rce n ta je s resp e ctivo s que el propio
S H E LD O N había d e te cta d o con a n te rio rid a d en un g rupo de 200 jó ve n e s no
d e lincuentes, por el contrario, diferían en té rm in o s e sta d ística m e n te m uy sig n ifica ­
tivo s77. D icho de otro m odo, en el g rupo crim inal se a p re cia un pred o m in io del tipo
m esom orfoUks aún: S U T H E R LA N D , de sp u é s de revisa r las fig u ra s a p ortadas por
S H E LD O N , llegó a la co n clusión d e que el m ás d e lin cu e n te de a q u e llo s jó v e n e s (por
sus ca rre ra s crim inales) era sig n ifica tiva m e n te m ás m e so m o rfo que el m enos
d e lin cu e n te 78.

L a conclusión de S H E L D O N — p re d o m in io acusado del com ponente


m esom orfo en el gru po de c rim in a le s en co m paración con el de c o n tro l—
fue p ro n to c ritic a d a . F u n d a m e n ta lm e n te p o r razones m etodológicas:
por el c rite rio con que se seleccionaron los d e lincu e nte s, in te re sa d o y
parcial, según algunos; p o r la im p re cisa d e fin ic ió n de d e lin cu e n cia de
S H E L D O N ; o in c lu so a rg u m e n ta n d o que los d ife re n te s g rupos o v a rie -

S H E L D O N , W ., V a rie tie s o f D e lin q u e n t Y o u th , cit., págs. 14 a 30.


Según este procedim iento de p u n tu a ció n , 7-1-1 sería el in d iv id u o endom órfico
ideal; 1-7-1, el m esom órfico ideal; 1-1-7, el ectom órfico ideal. U n a persona con el
som atotipo 6-1-3, sería acusadam ente endom órfica; con el som atotipo 1-7-2,
sig n ifica tiva m e n te m esom órfica, y m u y ectom órfica si el som atotipo fuese, por
ejemplo, 3-2-6.
7* V id. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , c it., pág. 292.
E n cuanto a las puntuaciones exactas obtenidas por S H E L D O N p a ra los dos grupos
y sus sig n ific a tiv a s diferencias en orden a la m esom orfia y e ctom orfia (P = 001), vid.
CORTES, J. D elinq u e n cy and C rim e, 1972, S e m in a r Press, N ew Y o rk , pág. 14. C fr.
78 V O LD , G. B., T heo re tica l C rim in o lo g y , cit., pág. 67.
C fr. CORTÉS, J., D e lin q u e n cy and C rim e , cit., pág. 17.
496 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

dades d e lic tiv a s carecerían c ie n tífic a m e n te de re le va n cia ya que los


tip o s no p o d ría n d is tin g u irs e en fu n c ió n de índices som atotípicos n i
p s iq u iá tric o s 79. S in em bargo, lo c ie rto es que el equipo de S H E L D O N ha
ve nido haciendo u n se g u im ie n to concienzudo del g ru p o de 200 in d iv i­
duos a tra v é s de sucesivas evaluaciones a lo la rg o de los ú ltim o s tr e in ta
años y parece haberse confirm ado la tesis in ic ia l: este a n á lis is lo n g itu d in a l
e vid en cia que la m u e s tra de sujetos d elin cu e n te s a p u n ta h acia el
com ponente m esom órfico, m ie n tra s el g ru po de co n tro l, in te g ra d o por
unos 4.000 e s tu d ia n te s de u n college a m ericano, es m enos m esom órfico
y m ás ectom órfico80.
L a o bra de H A R T L , M O N N E L L Y y E L D E R M A N 81, p u b lica d a en
1982 y que co m p ila todas la s in ve stiga cio ne s so m a to típicas, re fre n d a la
o p in ió n de S H E L D O N : m ie n tra s la pob la ció n g e n e ra l suele d is trib u irs e
de fo rm a s im é tric a en u n h ip o té tic o m apa, la p ob lación c rim in a l se
concentra en el cu a d ra n te noroeste (m eso m o rfia ), observándose sólo
contados casos en los re sta n te s segm entos. C oncluyendo:
« El te rrito rio so m a to típ ico de la d e lin cu e n cia se co n fig u ra de este m odo de form a
constre ñ id a . Los a d o lesce n te s proble m á tico s, por con sig uie n te , son reclutados no
de todos los so m a to tip o s disp o nib le s, sino del áre a n oroeste (m esom orfia), excitada
y d é b ilm e n te inhib id a » 82.

S H E L D O N , p o r ú ltim o , co m p arte y a p rue b a de modo e nfá tico las


conclusiones m ás espectaculares de H O O T O N en cu an to a la in fe r io r i­
d a d e s tru c tu ra l y o rg á n ic a d e l d elincu e nte .
«H O O T O N co n sid e ra de sentido com ún — exp lica S H E L D O N 83— que existan
org a n ism o s hum a n o s estru ctu ra lm e n te su p e rio re s e inferiores; y que tenga que
e xistir una relación entre infe rio rid a d e structural y co n d u ctu a l... Su Inform e se
e la b ora con un lenguaje de d istin ta h e ch u ra ai e m p le a d o en el p resente proyecto,
pero, sin dud a alguna, la im presión gene ra l que ob tu vo de sus 15.000 delincuentes

'9 P or todos, sin te tiza n d o las crítica s a S H E L D O N , G A R R ID O G E N O V É S, V.,


D elincuencia y sociedad, cit., pág. 34.
s0 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lin cu e n cia y sociedad, c it., págs. 34 y ss.
81 H A R T L , E. M .; M O N N E L L Y , E. P „ y E L D E R M A N , R. D „ P hysique and d elinquent
behavior, Academ ic Press, N ew Y o rk , 1982.
82 H A R T L , E. M .; M O N N E L L Y , E. P., y E L D E R M A N , R. D., P hysique and de lin q u e n t
behavior cit., págs. 488 y 489. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y
sociedad, cit., pág. 35.
S H E L D O N , W ., V a rie tie s o f D e lin q u e n t Y o u th , cit., págs. 751 y 752. E l a u to r se
re m ite a la obra de H O O T O N : C rim e and M a n , c it., págs. 374 a 388. C fr. V O LD , G.
B., T heoretical C rim in o lo g y, c it., págs. 68 y 69; S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie ,
cit., págs. 375 y 376.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 497

fue s im ila r a nu e stra s im p re sio n e s de diez a ñ o s de in ve stig ació n en el H ayden


G oodw ill Inn. Ello puede sinte tiza rse con una se n cilla a firm ación: allí do n d e se halla
p resente una in adecuación esencial, d ich a in adecuación se refleja tam bién en la
e stru ctu ra perce p tib le del organism o.»

L a m a y o r in c id e n c ia de la m e so m o rfia e n tre los d e lin cu e n te s se ha


in á n te n id o , ta m b ié n , p o r otros a uto re s que s ig u ie ro n u n a m etodología
sem ejante a la de S H E L D O N .
Así, S T E W A R T (1980), ai e xa m in a r los re sid e n te s de un psiquiátrico, n iños y
jó ve n es, co n sta tó que un 85 p o r 100 de los su je to s e xh ib ía el te m p e ra m e n to de los
m e so m ó rfico s84.

b) E l m a trim o n io G L U E C K , en dos in ve stig a cio n e s re a liza d a s en


1950 y 1956, después de co m p a ra r dos g rupos de 500 jóvenes — el gru po
c rim in a l y el de c o n tro l, y m a n te n ie n d o constantes la edad, n iv e l
in te le c tu a l, fa c to r ra c ia l, área de re sid en cia , etc.— pudo o bse rva r que u n
60,1 p o r 100 de los d elin cu e n te s e ra n d o m in a n te m e n te m esom órficos,
pro po rció n m u y s u p e rio r a la detectada en el g ru po de c o n tro l85.
Los G LU E C K habían a ñ adido a la tip o lo gía de S H E LD O N un cu a rto g rupo: el de
los d e lin cu e n te s «equilibrados», partiendo, a d e m á s de un m odelo «plurifactorial»,
en el que el «factor físico» es un co m p o n e n te m ás de la crim inalidad pero no el
principal, ni d e sd e un p unto de vista e tio ló gico -e xp lica tivo ni predictivo. El análisis del
m atrim onio G L U E C K incluyó, ta m b ié n , el de 67 rasgos de la perso n a lid a d y 42
fa cto re s socio cu ltura le s, al objeto de co m p ro b a r cuá le s de ellos se hallaban m ás
a so cia do s al delito86.

C o n s ta ta ro n que los in d iv id u o s m esom órficos, en g en e ra l, e xhibe n


unos rasgos especialm ente idóneos p a ra la com isión de actos vio le nto s:
fo rta le z a física, energía, in s e n s ib ilid a d , te n d e n cia a e xp re sa r p o r la
acción sus tensiones y fru s tra c io n e s , así como p a ra lib e ra rs e de ciertos
frenos que in h ib e n las conductas a n tiso cia le s, como se n tim ie n to s de
inadecuación, acusado so m e tim ie n to a la a u to rid a d , in e s ta b ilid a d emo­
cional, etc.87. V e rific a ro n , ig u a lm e n te , o tro dato s ig n ific a tiv o : que los *8

8j C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lincuencia y sociedad, cit., pág. 37.


'' E n el grupo de contro l había constatado sólo u n 30,7 por 100 de mesomórficos. Véase
G L U E C K , S. y E., Physique and D elinquency, H a rp e r, N ew Y o rk , 1956, pág. 9. La
o tra obra a la que se hace referencia es: U n ra v e lin g J u v e n ile D elinquency, H a rv a rd
U n iv e rs ity Press, C am bridge, 1950.
88 P hysique and D elinquency, cit., págs. 27 a 31. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l
C rim in o lo g y, cit., págs. 69 y ss.
87 Physique and D elinquency, c it., págs. 221 a 226. C fr., V O L D , G. B ., ibidem .
498 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

in d iv id u o s m esom órficos que lle g a b a n a c rim in a le s o ste n ta b a n unos


rasgos de p e rs o n a lid a d no encontrados en todos los m esom órficos; así, la
s u s c e p tib ilid a d a l contagio de enferm edades p ro p ia s de la in fa n c ia ,
d e s t r u c t iv id a d , c o n f lic to s e m o c io n a le s , e tc .88. T re s fa c to re s
so cio cultu ra le s, adem ás, se h a lla ría n e strech a m e nte asociados con la
d e lin cu e n cia en los in d iv id u o s m esom órficos: desatención de la s a c tiv i­
dades dom ésticas o rd in a ria s , ausencia de d ive rsio ne s y a ctivid a d e s de
recreo en fa m ilia y fa lta de o p o rtu n id a d e s de e sp a rcim ie n to en el p ropio
h og a r89.
No o bstante, y a p e sa r de que el tra b a jo d e los G L U E C K fue m eticu lo so y sólido,
ta m p o co pudo librarse de nu m e ro sas crítica s y reservas. F undam e n ta lm e n te , p or las
ca ra cte rística s de la m uestra del g rupo crim inal (delin cu e n te s institu cio na liza d o s y
reincidentes), cuya sin g u la rid a d im pide g e n e ra liza cio n e s vá lid a s p a ra el total de la
población crim in a l; pero, ta m b ié n , p o r una cie rta im precisión en el proceso de
a signación de tipos y raig a m b re co n s titu c io n a lis ta q u e ha perm itid o a S U T H E R LA N D
ca lifica r de «nueva fren o lo g ía » la o rientación de S H E LD O N y los G L U E C K 90.

c) P o r ú ltim o , es necesario c ita r el enfoque biosocial de J. CO RTÉS,


psicólogo de la U n iv e rs id a d de G eorgetow n, a q u ie n se debe u n a de las
aportaciones m ás in te re s a n te s de la m o d erna te o ría c o n s titu c io n a lis ta .
Su análisis, p o r cierto, din á m ico , plural e ¡ntegrador, se a p ro xim a m ucho a la
e valuación que el equ ipo de S H E LD O N h acía de las in ve stig acio n e s tipológicas
tre in ta a ños d e sp u é s; pa ra C O R T É S , el fa cto r físico -co n stitu cio n a l no es inalterable,
no es un producto d e fin itivam e n te te rm in a d o, sino el resultado de un proceso
din á m ico y co n tin u o de interacción en el que intervienen tan to la dotación genética
com o las in flu e ncia s a m b ie n ta le s que inciden en un sujeto, de m anera distinta, en
los dive rso s m om entos de su vid a 91.

C O R TÉ S destacó con especial énfasis, fre n te a la s crítica s a las


concepciones tip o ló g ic o -c o n s titu c io n a lis ta s procedentes d el á m b ito de la
Sociología, que en m odo a lg un o p ro pu g na b a u n « d e te rm in ism o b io ló g i­
co», desconocedor de la e fe ctiva re le va n cia de los procesos de selección
social, sino sim p le m e n te v e rific a r la que ta m b ié n p uedan m erecer otras
«variables» — la s físicas— , in ju s ta m e n te p re te rid a s en los ú ltim o s

88 Physique and D elinquency, c it., pág. 221.


89 Physique and D elinquency, c it., pág. 224.
90 Sobre estas critica s, vid . G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lin cu e n cia y sociedad, cit.,
págs. 38 y 39 V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 69 y 70.
91 CORTÉS, J. B., D elinqu e n cy and C rim e : A BiosychosociaJ A pproach, N ew Y ork,
1972, S em inar Press. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, cit.,
pág. 9; V O L D , G. B., T h e o re tic a l C rim in o lo g y, cit., págs. 70 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 499

lu s tro s , según a d v irtie ra E Y S E N C K 92. M a n ife s ta n d o que la a lta co rre ­


la ció n e sta d ística e x h ib id a p o r cie rta s v a ria b le s p e rm itía in f e r ir de las
m ism as las o p o rtu n a s predicciones.
D esde un p unto de v is ta m etodológico, la.in ve stiga ció n so m a to típ ica de C O R ­
T É S prete n d ió co rre g ir los d e fe cto s a tribuidos a la de los G LU E C K , para lo q u e utilizó
, • p re c is a s té c n ic a s d e m e d ic ió n , no lim itá n d o s e al e s tu d io d e d e lin c u e n te s
in stitu cio na liza d o s.

C om parando dos g rupos de 100 in d iv id u o s — cien d e lin cu e n te s y


otros cien no d elincu e nte s, como g ru po de c o n tro l— h a lló u n a asociación
e stadística s ig n ific a tiv a e n tre d e lin cu e n cia y tip o co rp oral: u n 57 p o r 100
de los d e lin cu e n te s se rían p r io r ita r ia y acusadam ente m esom órficos, y
sólo u n 19 p o r 100 del g ru p o de c o n tro l p e rte n e ce ría n a dicho tip o , según
los respectivos so m a to tip os m edios93.

A su vez, C O R TE S , e xam inó la co rre la ció n e xiste n te e n tre tip o físico


o c o n s titu c io n a l y te m p e ra m e n to , e nco n tran d o que la m e so m o rfia se
h a lla asociada con la necesidad de é xito y poder94; con a g re sivid a d ,
e x tra v e rs ió n e im p u ls iv id a d 95; d el m ism o modo que, según el e x p e rim e n ­
to que el p ro p io C O R TE S re a lizó , el fa c to r físico aparece cla ra m e n te
asociado a la a uto d e scrip ció n del te m p e ra m e n to de uno m ism o 96. A estos
datos se u n ir ía o tro s o c io fa m ilia r: cu an to m ás m esom órfico es u n
in d iv id u o d e lin cu e n te , m enos d is c ip lin a y c o n tro l parece re c ib ir en el
á m b ito fa m ilia r 97.

L a tesis de C O R TE S es concluyente: c rim in a le s y no c rim in a le s


d ifie re n : en lo fís ic o , los d elin cu e n te s son m ás m esom órficos, dotados de
m ayor energía; son — los d e lin cu e n te s— p o te n c ia lm e n te m ás agresivos
desde u n p u n to de v is ta te m p e ra m e n ta l, y, m o tiv a c io n a lm e n te , exhiben
una necesidad m ás elevada de é x ito y pod e r98 que los no d elincuentes.

J~ CORTÉS, J. B., D e lin q u e n cy and Crime: A Biosychosocial A pproach, cit., pág. 40.
C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 71 y 72.
93 CORTÉS, J. B., D e lin q u e n cy and C rim e, cit., págs. 28 y 30.
'4 CORTÉS, J. B., D e lin q u e n cy and C rim e, cit., págs. 88 y 101. C fr. V O L D , G. B.,
T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 71, ta b la 4-3.
95 V id G A R R ID O G E N O V É S, V ., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 39.
CORTÉS, J. B., D e lin q u e n cy and C rim e, cit., pág. 53. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l
C rim in o lo g y, cit., pág. 70, ta b la 4-2.
C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, ibidem .
s CORTÉS, J. B., D e lin q u e n cy and C rim e, cit., pág. 348.
500 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

La o b ra d e C O R T É S — so b re tod o , su m étodo— recibió to d a su e rte de críticas


C iertam ente utilizó unas m uestras m uy re ducidas; el g rupo de control no se obtuvo
al azar, sino en virtud de una selección que perm ite c u e stio n a r la representatividad
del m ism o (alum nos de un college^m sAo ) ; no se pro ce d ió a ú n a e valuación objetiva
del te m p e ra m e n to de los d ive rso s tip o s co rp o ra le s sino a una a u topercepción del
m ism o p o r los exa m in a d o s; la d efinición de cie rta s v a ria b le s no es suficientem ente
p re cisa (agresividad, extra ve rsió n, p la ce r por la aventura, etc.); no e xp lícita el rol y
m edición de los fa cto re s a m b ie n ta le s y la corre la ció n de los m ism os con los
b iológicos; en num e ro sos extre m o s no se detectan d ife re n cia s sig n ifica tiva s entre el
g rupo de de lin cu e n te s y el de control, e tc.99.

De todo lo expuesto puede in fe rirs e la necesidad de a d o p ta r una


p o s tu ra cautelosa en el m om e n to de e v a lu a r las teo ría s analizadas.
Como se h a a d v e rtid o , m uchas de ella s in c u rre n en ele m en ta les vicios
m etodológicos que las in v a lid a n 100. Pero, a un q ue como a firm a V O L D 101,
en el m om e n to presente no h a y evid en cia a lg u n a de que el tip o co nsti­
tu c io n a l — como ta l tip o — te n g a a lg u n a su erte de re la ció n etiológica
consistente con el concepto le g a l y sociológico de la c rim in a lid a d , lo cierto
es que los actuales m odelos biosociales, m odelos din ám icos, p lu ra le s e
in te g ra d o re s que re e m p la za n a los p rim itiv o s esquem as som atotípicos,
son de in d is c u tib le in te ré s. Los enfoques sociológicos, desde luego, optan
p o r a c e n tu a r a l m á x im o la re le v a n c ia de los procesos de selección social,
ig n o ra n d o la que corresponde, ta m b ié n , a los factores físico-som áticos,
caracterológicos y te m p e ra m e n ta le s. Pero ta l ó ptica , p o r su sim p lism o ,
tam poco convence, y a que no puede desconocerse el s u s tra to biológico de
la conducta, v a ria b le que c o n trib u y e , s in duda, a e x p lic a r p o r qué se
o rie n ta n en la fo rm a que lo hacen — y no en o tra d is tin ta — d eterm inados
procesos sociales de selección, y p o r qué afectan p re cisam en te a ciertas
personas y no a todas o a o tra s 102. T a l vez no le fa lte la ra zó n a a lg ú n a u to r
cuando sugiere que la som atopsicología es u na o rie n ta c ió n con fu tu ro 103.

99 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 40; V O L D , G. B.,


T heoretical C rim in o lo g y, c it., págs. 72 y 73.
100 V id., por todos, G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, c it., págs. 40 y
41.
11)1 T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 73.
102 Así, CORTÉS, J. B., D e lin q u e n cy and C rim e, cit., pág. 40.
103 V id ., citando a B A R K E R . Y otros: G A R R ID O G E N O V É S , V . D elincuencia y
sociedad, cit., página 41.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 501

4. TEO RÍAS DE LA C R IM IN A L ID A D SURGIDAS D E L Á M B I­


TO EN DO CRINO LÓ G ICO 1*004

Desde el pasado siglo, d ive rsas in ve stig a cio n e s h a n tra ta d o de recon­


d u c ir el co m p o rta m ie n to h u m a n o en g e n e ra l — y, en p a rtic u la r, el
'c r im in a l— a procesos h orm o na le s o endocrinos patológicos, a d e te rm i­
nadas «disfunciones» — h ip e rfu n c io n e s o h ip o fu n cio n e s— de las g lá n d u ­
las de secreción in te rn a , dada la conexión de éstas con el siste m a
n e u ro ve g e ta tivo , y d el siste m a n e u ro ve g e ta tivo , a su vez, con la v id a
in s tin tiv o -a fe c tiv a . E l auge de estas te o ría s corre p arejo a la e volución
y d e sa rro llo de la m o d erna E n d o crin o lo g ía .
El p roceso se Inicia, pro b a b le m e n te , con la o b ra del q u ím ico alem án W Ó H LE R ,
quien, en 1828, d e m o stró la p osibilidad de sin te tiza r en un la b o ra to rio el co m ponente
o rgánico de la u re a 105. C. B E R N A R D , a m e diados del pasado siglo, tra za ría la
d ife re n cia entre g lá n du la s e xó g e n a s y endóg e n a s. T. A D D IS O N d escubrió la función
de las g lá n du la s su p ra rre n a le s, y T A K A M IN E y A LD R IC H logran a islar la adrenalina,
siendo S T A LIN G E N el que d e n o m in a ría «horm onas» a la secreción de las glán du la s
e n d ó g e n a s 106, abrié n d o se paso, así, la idea del hom bre com o se r «quím ico», con
todas sus co n se cuencias.
C on ello, el d e sa juste o d e se q u ilib rio del co m p o n e n te quím ico u horm onal del
individuo p a sa ría a co n fig u ra rse c om o co n ce p to central de la «nueva crim inología».

E l p rim e r lib ro de te x to n o rte a m e rica n o que responde a este enfoque


es «The N e w C rim in o lo g y» , de M . G. S C H L A P P y E. H . S M IT H (1928),
p a ra quienes el c rim e n no es sino consecuencia de u n a p e rtu rb a c ió n
em ocional d e riv a d a de u n desajuste h o rm o n a l107.

101 U na reseña b iblio g rá fica sobre el problem a, en: V O L D , G. B., Theoretical C rim inology
c it., págs. 109 y ss.; H A L L W IL L IA M S , J. E ., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, c it.,
págs. 37 y ss., S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 133; M A N N H E IM , H .,
C om parative C rim in o lo g y, 1, cit., págs. 235 y ss.; T A F T , D. R.; E N G L A N D , R. W.,
C rim in o lo g y, cit., págs. 91 y ss.; T A P P A N , P. W ., C rim e, Ju stice and C orrection cit.,
págs. 98 y ss.; R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 283 y ss.,
M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , cit., págs. 106 y ss. (con p a rtic u la r referencia a la obra
de K R O N F E L D ); L Ó P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit. (1973),1, págs. 141 y ss.;
G Ó P P IN G E R , H ., K rim in o lo g ie , c it., págs. 177 y ss.; S C H N E ID E R , H . J-,
K rim in o lo g ie , cit. págs. 379 y ss.
100 C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y c it., pág. 109.
106 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 283.
107 M A X G. S C H LA P P y E. H . S M IT H , The N ew C rim in o lo g y, N e w Y o rk , 1928, B oni-
L iv e rig h t. Sobre el significado de la obra, vid . T A P P A N , P. W., C rim e, Ju stice and
C orrection, cit., págs. 99 y 100. S C H LA P P y S M IT H , no obstante, p a rte n de la
contraposición: d elincuente nato versus d e lincuente por m otivos endocrinos, cen-
502 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

G ra n eco tu v o , ta m b ié n , la obra de L . B E R M A N en los Estados


U n id o s 108, q u ie n a po rtó datos valiosos sobre la in te rre la c ió n e xisten te
e n tre la a c tiv id a d g la n d u la r, la p e rso n a lid a d y los pro ble m a s de com por­
ta m ie n to ; y, sobre todo, puso de re lie v e los espectaculares éxitos clínicos
obtenidos en d e te rm in a d o s casos a tra v é s de u n tra ta m ie n to h orm o na l.
A u n q u e sus in ve stig acio n e s m erecen serios reparos de sd e un punto de vista
m eto d o ló g ico en cu a n to a la selección del g rupo de control, re sultados estadísticos
obtenidos, e tc ., el inform e que p re se n tó el a u to r sobre 250 reclusos del S ing Sing de
N ew Y o rk fue co n clu yen te : los crim in a le s presentan una fre cu e n cia en la distribución
de los tra sto rn o s g la n du la re s a p ro xim a d a m e n te dos o tre s ve ce s su p e rio r a la
o b se rva d a en el g ru p o de control de no d e lin c u e n te s 109.

E n c u a lq u ie r caso, todas estas explicaciones endocrinológicas d ifie ­


re n de las tesis lo m b ro sia n a s, como h a puesto de re lie v e M O T T R A M 110,
en tre s aspectos: no suelen m a n te n e r el c a rá c te r h e re d ita rio de tales
tra s to rn o s g la n d u la re s , salvo a lg u n a m a tiz a c ió n a p ro p ó sito de d e lin ­
cuentes sexuales; co nside ra n v ia b le la cu ra ció n de q u ie n padece tales
disfunciones, m e d ia n te el o p o rtu n o tra ta m ie n to h o rm o n a l; y a firm a n
que la in flu e n c ia e v e n tu a lm e n te crim in ó g e n a de la s m ism as no es
d ire c ta , sino in d ire c ta : es el s e n tim ie n to de a n o rm a lid a d o inadecuación

tra n d o su estudio en la segunda generación de in m ig ra n te s . Los autores creyeron


poder in fe rir que la causa de determ inados com portam ientos delictivos (cleptomanía,
por ejem plo) sería el dese q u ilib rio h o rm o n al de la m adre gestante, tra n s m itid o al
h ijo : d e se q u ilib rio procedente del hecho socio c u ltu ra l de la em igración m ism a. Pero
sus tesis d ifie re n de las lom brosianas al no exacerbar la im p o rta n c ia del factor
h e re d ita rio , re p u ta r corregibles, m ed ia n te el oportuno tra ta m ie n to , quienes pade­
cen tales disfunciones, y o to rg a r a éstas una relación in d ire c ta con el com porta­
m iento c rim in a l (C fr. M A N N H E IM , H ., C rim in o lo g y, 1, c it., págs. 235 y 236).
108 L . B E R M A N , The G lands R e g u la tin g P e rso n a lity, N ew Y o rk , 1921, M a c m illa n ; del
m ism o: N ew C reations in H u m a n Beings. N ew Y o rk , 1938, D oubleday, Doran.
109 L. B E R M A N , N ew C re a tio n in H u m a n Beings, c it., págs. 248 y 249. E l tra b a jo de
L. B E R M A N , según el propio a u to r, consistía en u n «system atic g la n d u la r survey,
physical and ch im ica l, w ith va rio u s a d ju s tiv e special tests o f m etabolism and nerve
reactions». Se ha critica d o a B E R M A N el «determ inism o superado» que in s p ira toda
su obra (por ejem plo: T A P P A N , P. W., C rim e, Ju stice and C orrection, cit., pág. 99)
así como sus defectos metodológicos obvios (por todos: V O L D , G. B., T heoretical
C rim inology, cit., pág. 110). S in embargo, es uno de los pioneros de la E n docrino­
logía debiendo destacarse la «tipología» que elaboró según cuál fu e ra la horm ona
que predom inase en el modelo de com portam iento in d iv id u a l (C fr. L. B E R M A N ,
The G lands R e g u la tin g P e rso n a lity, cit.).
M O T T R A M , V . H ., The P hysical Basis o f P e rso n a lity, 1944, H a rm o n d sw o rth .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 503

— y no la dolencia m is m a — la que provoca la a g re sivid a d y o tras


reacciones em ocionales co m pensatorias crim in óg e na s.
N o m enos im p o rta n te s fu e ro n las in ve stig a cio n e s endocrinológicas
en E u ro p a donde destacan nom bres como los de L . H U N T , L A N D O G N A
C A S S O N E , V ID O N I, B R A N D IN O , K IN B E R G , P E N D E , K R O N F E L D ,
M A R A Ñ Ó N ; o s iste m a tiza d o re s d el estado de la d o c trin a cie n tífic a : D I
T U L L IO , R U IZ D E F U N E S , e tcé te ra 1111.
2
Sin p re te n sio n e s de exhau stivid a d , ca b e d e stacar, e ntre otras, la o b ra de LY O N Z
H U N T 117, quien, de un m uestreo de mil crim inales, hallaría un 40 por 100 con
e n d o c rin o p a tía s , e s p e c ia lm e n te h ip e rtiro id is m o en c rim in a le s p a s io n a le s , e
hipotiro id ism o , en va g o s y asociales. En Italia, L A D O G N A -C A S S O N E co n firm a ría
los resultados d e H UN T, al a p re cia r en su e studio sobre 500 d e lin cu e n te s sicilianos
una significativa hiperfunción de la hipófisis; hipertiroidism o, en hom icidas pasionales;
hipofunción de la hipófisis, en d e lin cu e n te s c o n tra el patrim onio; y disfu n ción de las
gó n a d a s o g lá n du la s se xu a les en d e lin cu e n te s co n tra la m oral y b u enas co stu m ­
b re s 113. A se m e ja n te s con clu sio n e s llega, ta m b ié n , V ID O N I, con un m uestreo de 116
d e lin cu e n te s de G énova; y B R A N D IN O , quien del exam en de 605 in te rn o s obtiene
99 su p u e sto s de in e q uívo co s tra sto rn o s endo crin o s. P or su parte, K IN B E R G
s iste m a tiza ría los halla zg o s de la m od e rn a E n d ocrinología, co n clu yen d o que m ás de
un 50 por 100 de los d e lin cu e n te s jó ve n e s e xa m in a d o s p adecían disfu n cion e s
horm o n ale s consid era b le s. T esis re fre n d a d a p o r M JÓ EN Y B R A N T E N B E R G , en
N o ru e g a 114; K R O N F E LD en A le m a n ia 115, T. R IV AH R IVAH , en M é xico 116.
A G. M A R A Ñ Ó N (1888-1960) se deb e una genial a p ortación que pone de
m anifiesto las co n e xion e s del m undo e n d o crin o y el psico ló g ico y la Influencia d e la
actividad g la n d u la r en el co m p o rta m ie n to de la p e rso n a 117.

111 C fr. R U IZ D E F U N E S , M ., E ndocrinología y c rim in a lid a d , M a d rid , 1929, M o ra ta


E d ito r; R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 283 y ss. P ara la
discusión cie n tífic a p osterior, vid. M O N T A G U (M . F. A S H L E Y -M O N T A G U ), The
B io lo g ist Looks a t C im e (en: The A n n a ls o f th e A m e ric a n A cadem y o f P o litic a l and
Social Science, 1941, septiem bre, págs. 55 y ss.); H O S K IN S , R. G., E ndocrinology,
1941, N o rto n , N ew Y o rk ; del m ism o: The Tides o f L ife , London, 1933.
112 C fr. R O D R IG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 284.
111 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 285.
114 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , cit., pág. 285.
115 Sobre la obra de K R O N F E L D (L e h rb uch der C h a ra k te rk u n d e , 1932), y sus in te n to s
de ela b ora r «tipos endocrinos de carácter» basándose en el in flu jo de los procesos
sanguíneos de n a tu ra le z a q uím ica (horm onales y hum orales) en la v id a som ática
y psíquica del in d iv id u o , vid. M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., págs. 106 y ss.; en
general, sobre las diversas tipologías de base endocrinológica, vid. P IN A T E L , J.,
T ra ta d o de C rim in o lo g ía , c it., págs. 323 y ss.
116 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , cit., pág. 285.
11' M A R A N Ó N , G., Obras completas. V TII. Ensayos, I., 29 ed., Espasa Calpe. M a d rid ,
1990.
504 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

D I T U L L IO h a re s u m id o así a lg un a s de la s conclusiones que se


desprenden de los e studios endocrinológicos: se a p re cia n notas de
h ip e rtiro id is m o y de h ip e rs u p ra rre n a lis m o en d e lin cu e n te s h om icid as y
sa n g u in a rio s c o n s titu c io n a le s; de d is tiro id is m o , en los ocasionales
im p u ls iv o s ; de d is tiro id is m o y d is p itu ita ris m o , en los d elincuentes
co n tra el p a trim o n io ; d isfun cio n es en la s g lá n d u la s sexuales, en los
d e lincu e nte s c o n tra la m o ra l y buenas costum bres; h ip e rtiro id is m o , en
los d e lincu e nte s vio le n to s; y d is p itu ita ris m o , en los la d ron e s, fa lsa rio s
y estafadores118.

E n los ú ltim o s años, especialm ente en el m arco de la delincu e ncia


agresiva y sexual, h a n p ro life ra d o in ve stig a cio n e s sobre la posible
re la ció n de los n ive le s de testosterona y la conducta c rim in a l (m a scu li­
na); así como ha sido objeto de debate el é x ito de tra ta m ie n to s de
n a tu ra le z a h o rm o n a l a d e lin cu e n te s sexuales1191
*.
0
2
La incidencia crim in ó g e n a de un e levado nivel de te sto ste ro n a (esteroide
horm onal m asculino), c om o d e te rm in an te de agre sivid a d en el varón, fue destacada
p o r L. E. K R E U Z Y R. M. R O SE, en 1972, al d e te cta r los a utores un nivel superior
al norm al de d icha secre ció n en internos que habían co m e tid o delito s vio le n tos en
co m p a ra ció n con los resta n te s reclusos y el co rre sp o nd ie n te g rupo de c o n tro l'20. En
1976, R. T. R A D A llegaría a co n clu sio n e s sem ejantes, al co m p ro b a r índices muy
su p e rio re s de te sto ste ro n a en niños antiso ciale s, infiriendo de ello una clara
asociación de a q u é lla y las co n d u cta s a g re siva s12'; estu d io s to d o s ellos que han
tra ta d o de co m p le ta rse, poste rio rm e n te , con otros de índole psico ló g ico , m idiendo,
prim ero, con test, la in te lig e n cia y h ostilidad de internos y no Internos, y verificando,
d espués, los resp e ctivo s niveles de testo ste ro n a , a u nque los re su lta d o s no pueden
califica rse de c o n c lu y e n te s '22.

E n todo caso, y a p esar de la in c e rtid u m b re a ú n e xiste n te sobre la


conexión c ie rta de la te sto ste ro n a y la c rim in a lid a d , se h a n lle va d o a
cabo, con dive rso é x ito , tra ta m ie n to s clínicos de d e lin cu e n te s sexuales

us d i T U L L IO , B., P rin cip io s de C rim in o lo g ía C lín ic a y P s iq u ia tría Forense. M a d rid ,


1966, A g u ila r, págs. 145 y ss.
119 V id . S IE G E L , L. J „ C rim in o lo g ía , c it., pág. 133; G A R R ID O G E N O V É S , V.,
D elincuencia y sociedad, cit., págs. 73 y 74; G Ó P P IN G E R , H ., K rim in o lo g ie , cit., 4-
ed., C. H . Beck, pág. 177 y ss.
120 K R E U Z , L . E., y ROSE, R. M ., Assesm ent o f Aggresive B e h a vio r and Plasma
Testosterone in a Y oung C rim in a l P o p u la tio n , en: Psychosom atic M edicine, 34
(1972), págs. 321 a 332. C fr. S IE G E L , L. 1., C rim in o lo g y, cit., pág. 133.
121 R AD A , R.T.; LA W S , D. R., y K E L L N E R , R., Plasm a Testosterone Levels in the
R apist, en: Psychosom atic M edicine, cit. 38 (1976), págs. 257 a 268. C fr. S IE G E L,
L. -J., C rim in o lo g y, cit., pág. 133.
C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y , c it., pág. 133.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 505

varones a tra v é s del s u m in is tro de drogas que reducen los n ive le s de


testo steron a : así, de c ie rta s h orm o na s fem en in a s, como estrógenos, que
reducen la pote ncia sexual d el v a ró n 123, si b ie n se desconocen a ú n los
efectos a la rg o plazo de ta le s te ra p ia s , to d a v ía p ro b le m á tic a s 124.
M u y num erosos e studios sobre c rim in a lid a d fe m e n in a h a n dem os­
tra d o , ta m b ié n , que la m u je r com ete u n p o rcen taje lla m a tiv o de d e lito s
con m o tiv o de los desajustes h orm o na le s p ro pio s de la m e n s tru a c ió n 125.
S in em bargo, no h a y e vid e n cia c ie n tífic a de que u n a a lte ra c ió n de los
niveles h orm o na le s sea, p o r sí m ism a , la causa o fa c to r d e te rm in a n te de
tales co m p o rta m ie n to s de la m u je r; antes b ie n , parece que dichas
d isfunciones no son sino u n fa c to r m ás que c o n trib u y e , en u n ió n de otros,
a la e xp lica ció n de a q u é llo s126.
N o es se ncillo, p o r ello, v a lo ra r la a p o rta ció n de los actuales conoci­
m ie n tos endocrinológicos a la C rim in o lo g ía , n i a v e n tu ra r las p e rsp e cti­
vas de fu tu ro de esta d is c ip lin a en cu an to a u na posible explicación
c ie n tífic a de d e te rm in a d o s co m p o rta m ie n to s d e lic tiv o s y a la e la b o ra ­
ción de la s o p o rtu n a s te ra p ia s d irig id a s a l a u to r que padece disfun cio n es
h o rm o n a le s. F a lta , a n te tod o , u n a adecuada in fo rm a c ió n 127, y el

123 V id . M O N E Y , J., In flu e n ce o f H orm ones on Psychosexual D iffe re n ta tio n , en:


M edical Aspects o f H u m a n S e xu a lity, 2 (1968), págs. 32 a 42. C fr. S IE G E L , L . J.,
C rim in o lo g y, cit., pág. 133; G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lin c u e n c ia y sociedad, cit.,
pág. 74.
124 Como ad vie rte n S. M E D N IC K y J. V O L A V K A , B iology and C rim e, en: C rim e and
Justice, 1980, ed. N . M o rris y M . T o n ry (U n iv e rs ity Chicago Press, págs. 85 a 159).
125 C fr. por todos, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 111 y b ib lio g ra fía
a llí citada; G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lin cu e n cia y sociedad, cit., pág. 74;
G Ó P P IN G E R , H ., K rim in o lo g ie , c it., págs. 512 y ss.
126 Sobre el problem a, vid. S H A H , L ., y R O T H , L. H ., B iological and Psychophysiological
Factors in C rim in a lity , en: H andbook o f C rim in o lo g y, D. G laser E d it., 1974,
Chicago, R and M c N a lly págs. 101 a 173; V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit.
págs. 109 y ss.; G IB B E N S , T. C. N ., y P R IN C E , J., S h o p liftin g , 1962; D A L T O N , K ,
P re m e n stru a l Sym ptom s, citado en B M J del 24 m arzo de 1973; H A L L W IL L IA M S ,
J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., pág. 37; con u n a a m p lia reseña
b ib lio g rá fica : G Ó P P IN G E R , H ., K rim in o lo g ie , c it., págs. 5 1 2 y ss. Como c o n tra p u n ­
to sociológico, vid . C A N T E R A S M U R IL L O , A., D e lin cu e n cia fem enina en España,
1990 (M in is te rio de J u s tic ia . C e n tro de Publicaciones).
12' V O L D , G. B., T heoretica l C rim in o lo g y, c it., pág. I l l («That w hich is fo rbidden by
la w is a crim e, b a t th is has no necessary re la tio n to th e biology, o r endocrinology,
o f sex as such»). E n cuanto a la in flu e n c ia de la a c tiv id a d h o rm onal en el
c o m p o rta m ie n to h u m a n o , v id . S H A H , A ., y R O H T , L . H ., B io lo g ic a l and
P sychophysiological Factors, c it., págs. 122 y ss.; D. E. J. M A C N A M A R A y
S A G A R IN , E., Sex, C rim e and the L a w , N ew Y o rk , 19,77, The Free Press; K IN S E Y ,
506 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

com p lejísim o p ro b le m a de la in c id e n c ia de la a c tiv id a d g la n d u la r,


h o rm o n a l en el c o m p o rta m ie n to h u m a n o re q u ie re u n exam en rig u ro so
m ás detenido, p o r ser c u a lq u ie r d ic ta m e n c ie n tífic o in c o m p a tib le con
ju ic io s s im p lis ta s p ro d u cto de g en eralizaciones no ve rifica d a s.
La E n d o crino lo g ía gene ra l ha e volucionado, cierta m e n te , d e sd e el p a sado siglo.
La e ta p a inicial de sus p re cu rso re s dio p aso a la fe cu n d a ob ra de quienes
siste m a tiza ro n los co n o cim ie n to s o b tenidos h asta ento n ce s (P E N D E , BR A N D IN O ,
DI T U L L IO , V ID O N I, R U IZ DE F U N E S , etc.). Pero, en los últim os lustros, cabe
a p re cia r lo que P IN A T E L d e n o m in a «reacción» o pe n sa m ie n to «au to crítico » 128, al
cu e stio n a rse el d o g m a clá sico que ve ía en las e n d o crin o p a tía s la e xplicación del
co m p o rta m ie n to delictivo. DE G R E E F , S H E LD O N , el m a trim o n io G LU E C K , TAFT,
H U R W ITZ, entre otros, representan e sta nueva o rientación m enos o ptim ista. Desde
ento n ce s parece im ponerse un e n fo q u e relativiza d o r y ca u te lo so en cuanto a la
p o s ib ilid a d de in fe rir d e l e xa m e n e n d o c rin o ló g ic o del ca so co n c re to reglas
g e n e ra liza d o ra s que estab le zca n una c lara c onexión entre las d isfu n cion e s horm o­
nales y la actividad crim inal. En parte, porque sigue sin co n o ce rse el com plejo m undo
h o rm o n al129 y sus c o n e xio n e s p rofundas con la p sico lo g ía hum ana, con el te m p e ra ­
m ento y la c o n d u cta del individ u o ; en parte, tam bién, porque son m uchos, sin duda,
los no d e lin cu e n te s que p adecen sem e ja n te s tra sto rn o s, lo que im pide establecer
in e q uívocam ente la d e se a d a ¡ntercorrelación entre de se q u ilib rio o disfunción gla n ­
dular y co m p o rta m ie n to crim in a l130.

L a E n d o c rin o lo g ía ha puesto de re lie ve , desde luego, la in flu e n c ia de


la a c tiv id a d h o rm o n a l en el te m p e ra m e n to y ca rá cte r del in d iv id u o , en
cuanto e x is te n estrechos víncu lo s e n tre las g lá n d u la s de secreción
in te rn a , el siste m a n e u ro ve g e ta tivo y la v id a in s tin tiv o -a fe c tiv a 131; en ta l
sentido, c o n s titu y e n aqu é lla s u n com ponente o s u s tra to orgánico valioso
p a ra e x p lic a r la conducta h u m a n a , a unque no el ú nico n i el p rin c ip a l.

P O M E R O Y y M A R T IN , S exual B e h a v io r in th e H u m a n M ale, 1948; T A P P A N , P .


W., C rim e, Justice and C orrection, cit., págs. 105 y ss.; T A F T ., D. R., y E N G L A N D ,
R. W ., C rim in o lo g y, cit., págs. 247 y ss.; G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., págs.
499 y ss.
128 P IN A T E L , J., T ra ta d o de C rim in o lo g ía , cit., págs. 320 y ss.
129 A sí, M . F. A S H L E Y -M O N T A G U , The B io lo g is t Looks a t C rim e, en: The A n n a ls o f
th e A m e rica n Academ y o f P o litic a l and Social Science, 1941, pág. 55: el m undo de
la endocrinología sigue siendo el m undo de lo «desconocido». Tam bién: R- G.
H O S K IN S , Endocrinology, cit.,p á g . 348. C fr. V O L D , G. B .,T heoretical C rim in o lo g y,
cit., pág. 113.
130 A sí, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 113.
131 E n este sentido, siguiendo a D I T U L L IO , R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L.,
C rim in o lo g ía , cit.,
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 507

P o r o tra p a rte , el tra ta m ie n to con h orm o n a s s in té tic a s parece a b r ir


nuevas e xpe cta tiva s, a la rg o plazo, a la penosa lu c h a c o n tra la e n fe rm e ­
dad m e n ta l132.
Pero sería utó p ico espe ra r de la E n d o crin o lo g ía m ás de lo que ésta
p u e d e a p o r ta r . U n a te o r ía de la c r im in a lid a d e s tr ic ta m e n te
'endocrinológica está condenada de a n te m a n o al fracaso, porque son
m uchos los in d iv id u o s no d e lin cu e n te s que padecen, s in em bargo,
disfunciones horm o na le s, y porque, en todo caso, sólo es v ia b le la
conexión e n tre d e te rm in a d a s patologías e n d o crin as y concretas form as
de c rim in a lid a d establecida de fo rm a e sta d ística m e n te s ig n ific a tiv a .
A este p ro pó sito conviene re c o rd a r el escaso é xito obtenido, en el
á m b ito c rim in a l, p o r el tra ta m ie n to h o rm o n a l de los d e lincu e nte s
sexuales133; e in clu so el hecho de que algunos a utores h a y a n cuestionado
la in c id e n c ia de los d e s e q u ilib rio s h o rm o n a le s en el co m p o rta m ie n to
desviado a g resivo 134 y se xu a l135 desde bases em píricas.
Con todo ello, no sería ju s to in c u r r ir en u n c ritic is m o «excesivo»,
según a d v ie rte T A P P A N 136, m in im iz a n d o la a p o rta ció n de la E n d o c rin o ­
logía. Se tra ta ta n sólo — como p reviene el fam oso biólogo M O N T A G U 137—

132 Sobre el uso de de term inadas drogas en el tra ta m ie n to de enfermedades m entales,


vid. la reseña b ib lio g rá fic a de V O L D , G. B ., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 113,
nota 40.
133 C fr. V O L D , G. B., Th e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 113. E n cuanto al problem a de
la «castración» de ciertos delincuentes, vid . S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit.,
pág. 380 quien hace una re v is ió n de la experiencia cie n tífic a hoy existente.
134 Así, M . E. W O L F G A N G , y F. F E R R A C U T I (The S u b cu ltu re ofV iolence, 1900, pág.
199 y ss.) señalaban que, salvo excepciones, no existe una cla ra conexión e ntre
disfunciones sexuales y conducta agresiva. C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim inology
and C rim in a l Justice, cit., pág. 38.
135 A unque no sea su ficientem ente re p re se n ta tiva , cabe c ita r, en este sentido, la
conclusión del In fo rm e llevado a cabo en el N ew Jersey S tate Hom e fo r Boys (C fr.
V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 111 y 112), según el cual no h abría
diferencias sustanciales e n tre las disfunciones sexuales h a lla d a s en in te rn o s y en
no delincuentes. Sobre el tem a, vid . la reseña b ib lio g rá fic a del a u to r citado, pág.
111, nota 33.
133 T A P P A N , P. W., C rim e, Ju stice and C orrection, cit., pág. 101.
Ul M O N T A G U , M . F. A ., Das V erbrechen u n te r dem A sp e kt der Biologie, en: SACK,
F., R. K Ó N IG (edit.), K rim in a ls o z io lo g ie , F ra n k fu rt, 1968, pág. 241: «...Dado que
escribo como p a rtid a rio del método científico, me atrevo a a firm a r que n i una sola
de las investigaciones sobre la aparente re la ció n en tre el defectuoso fu n cio n a m ie n ­
to de las glándu la s y la c rim in a lid a d ha sido re a liza d a de m anera cie n tífica , y que
508 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de «no e xp lica r lo conocido por lo desconocido», n i de fo rm u la r leyes


generalizadoras o universales p a rtie n d o de los resultados obtenidos de Capítulo XI:
un caso sin g u la r.
Orientaciones biológicas: Genética criminal,
Neurofisiologta criminal, investigaciones sobre el
sistema nervioso autónomo, Sociobiología y
Bioquímica (y II)

Se concluye el a n á lisis de las explicaciones teóricas del d e lito de


orientación biológica con una refe ren cia a los estudios llevados a cabo en
el m arco de la G enética (1), con tre s de sus p rin cip a le s exponentes:
genealogías de delincuentes (A ), estudios de gemelos y adopción (B ) y
m alform aciones cromosómicas (C); se exam inan, tam bién, los re s u lta ­
dos obtenidos por la m oderna N e u ro fis io lo g ía (2), a propósito de la
denom inada «disfunción cerebral m ínim a» (a), determ inadas anom alías
electroencefalográficas (b )y otras disfunciones cerebrales (c). Y algunos
de los estudios realizados con relación a l funcio nam ien to p e cu lia r del
sistem a n ervioso autó no m o en cie rtas personalidades (psicópatas) (3).
Para co n clu ir con la aportación de la S o cio b io lo g ía , la B io q u ím ic a y la
llam ada P s iq u ia tría o rto m o le c u la r (4), donde es necesaria una p a rtic u ­
la r referencia a l m odelo biosocial de JE F FE R Y . E l capítulo te rm in a con
una valora ción de las teorías biológicas, d istin g u ie n d o las orientaciones
m oderadas de las radicales, de corte neolom brosiano (5).

todas estas investigaciones son lum inosos ejem plos de la equivocada conclusión de
la falsa causa. P ara ilu s tr a r esto con un solo ejem plo: M O R R IS cuenta que el 1. IN VE STIG AC IO N ES PROCEDENTES DE LA G ENÉTICA:
examen de los cuerpos de 192 reclusos de la cárcel de W est V irg in ia a rro jó en 22 LA HERENCIA CRIMINAL1
casos u n continuo fu n cio n a m ie n to de la g lá n d u la tim o . De estos 22 casos, 19 eran
hom icidas o asesinos y uno era delincuente sexual. M O R R IS dedujo de ello que Los progresos de la G enética lla m a ro n pronto la atención de las
existía u na relación e n tre el fu n cio n a m ie n to co ntinuo de esta g lá n d u la y la
conducta c rim in a l. Sólo es preciso destacar que el fu n cio n a m ie n to continuo de la
teorías de la c rim in a lid a d , suscitándose el problem a de la «herencia *2
5
0
g lá n du la tim o se da, al menos, en el 10 por 100 de los cadáveres de personas más
o menos jóvenes exam inados en las salas de autopsias, pero que hasta ahora n in g ún
a n atom ista ha fo rm u la d o la te o ría de que esto sea la causa de que estas personas
te rm in e n en sem ejante sala. Como todo a n a to m ista sabe, el peso y el vo lum en de Sobre genética c rim in a l, en general, vid. E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit.,., págs.
la g lá n du la tim o es e x tra o rd in a ria m e n te v a ria b le y, en ú ltim a in sta n cia , es 205 y ss.; H U R W IT Z , ST., C rim in o lo g ía , Barcelona, A rie l, 1956, págs. 84 y ss.;
sum am ente dudoso que el tim o pueda siq u ie ra ser considerado como g lá n d u la de M A N N H E IM , H ., C om parative C rim in o lo g y, cit., I, págs. 229 y ss.; T A P P A N , P. W.,
secreción interna». C rim e , Ju stice and C orrection, cit., págs. 102 y ss.; V O L D , G. B., T heoretical
510 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 511

crim in a l» . ¿Cabe h a b la r, en u n sentido e stricto , de una herencia «crim i­ dejando sin considerar el in flu jo h e re d ita rio de los demás descendientes*;
nal»? ¿Cuáles son los factores h e re d ita rio s y cómo in flu y e n en la además, se contraen a l a n á lisis de una fa m ilia concreta y determ inada,
conducta de lictiva ? Dos datos, estadísticam ente com probados, im p u lsa ­ excepcional, lo que no p e rm ite hacer extensivos los resultados obtenidos
ron las más diversas investigaciones: el s ig n ific a tiv o porcentaje de n i generalizarlos dada la fa lta de re p re se n ta tivid a d de la m uestra y la
personas unidas por un parentesco consanguíneo e ntre los enferm os im p o sib ilid a d de a p lica r el m étodo estadísticos45; reparos que se añaden
m entales y la presencia de u n gravam en h e re d ita rio m orboso o -al form ulado desde la Sociología, por cuanto no parece correcto im p u ta r
degenerativo m uy su p e rio r en in d ivid u o s crim in a le s que en no c rim in a ­ exclusivam ente a la herencia lo que es producto de una p lu ra lid a d
les, esto es, la denom inada «herencia peyorativa»2. com pleja de factores (entre otros, el aprendizaje, la in flu e n c ia del m edio,
Los ám bitos preferentes de la G enética c rim in a l serían los estudios etc.)6.
sobre fa m ilia s crim in a le s (genealogías-crim inales, estudios e sta d ísti­ De los num erosos estudios sobre « fa m ilia s c rim in a le s » (los de G E IL L ,
cos, etc.), estudios sobre gemelos y adopción, y las investigaciones sobre LU N D , D E S P IN E , M A X W E LL, G O R IN G , etc.) deben re saltarse el
cromosomas. seguim iento que de la fa m ilia Juke h ic ie ra D U G D A LE 7; el de la fa m ilia
A unque no todos los defectos n i com ponentes biológicos pueden V ik to ria , por M Ó N K E M O LLE R 8; K a llik a k , por G O D D AR D 9, el de la
a trib u irs e a la «herencia» — existen ta m b ié n «m utaciones» que se produ­ fa m ilia Zero, etc.10.
cen en e l m om ento de la concepción, d u ra n te el em barazo, en el m om ento Así, D U G D A LE h alló que el fu n d a d o r de la fa m ilia Juke tu vo 7 0 9 d e scendientes,
el nacim iento, o a lo largo de la vid a del hom bre3— las doctrina s que de los que 77 fueron delin cu e n te s, 202 p ro stitu ta s y p ro p ie ta rio s de burdeles, 142
va g abundos, e tc .11; M Ó N K E M O LLE R , de los 76 m ie m b ro s de la fa m ilia V iktoria, sólo
ahora se exam inan ponen especial énfasis en la trascendencia de la
«carga h ered itaria».

4 Así, E X N E R , F., B iología c rim in a l, pág. 213: con lo que, como señala el a u to r, «en
A ) F a m ilia s c rim in a le s : g e n e a lo g ía s de d e lin c u e n te s los nietos sólo se exam ina un a cu a rta parte, en los b iznietos sólo una octava parte,
del su m ario procedente p a ra la herencia en cuestión».
5 E n este sentido, E X N E R , F., B iología c rim in a l, cit., pág. 213.
E n p u rid a d , se tra ta más de «tablas de descendencia» que de «árboles
6 Las objeciones m ás rigurosas, en: S U T H E R L A N D , E., P rin cip le s o f C rim inology,
genealógicos» com pletos, ya que, por lo general, estas investigaciones 1934, C hicago-P hiladelphia, págs. 76.4. C fr. E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit.,
hacen un seguim iento de la descendencia de una sola p a rte o línea, pág. 212.
' D U G D A L E , R., The Jukes, 1987, N ew Y ork.
h M Ó N K E M O L L E R , en: M o n a ts c h rift fü r K rim . 4, págs. 537 y ss. C fr. E X N E R , F.,
Biología C rim in a l, cit., pág. 212.
9 H . G O D D A R D , The K a llik a k F a m ily : A S tu d y in th e H eredy o f Feble-M indedness,
C rim in o lo g y, cit., págs. 99 y ss.; S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y , cit., págs. 128 y ss.; 1927, N ew Y o rk M a cm illa n .
H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , págs. 28 y ss.; 10 A estos estudios pueden añadirse, como señalan M A N N H E IM , H . (C om parative
P IN A T E L , J., T ra ta d o de C rim in o lo g ía , cit., págs. 348 y ss.; R O D R ÍG U E Z C rim in o lo g y, I, cit., pág. 228): The N a m F a m ily , por E S T A B R O O C K ; y el segui­
M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 299 y ss.; G A R R ID O G EN O VÉS, V., m iento que este m ism o a u to r hizo de la propia fa m ilia Ju ke , publicado en 1916, con
D elincuencia y sociedad, c it., págs. 42 y ss., S C H N E ID E R , H . J. K rim in o lo g ie , cit. el títu lo : The Jukes in 1915 (W ashington, D. C.: The C arnagie In s titu tio n o f
págs. 370 y ss. W ashington). E n general, vid. M A N N H E IM , H ., C om parative C rim in o lo g y, cit., I,
2 C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit. pág. 299. págs. 229 y ss.; E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., págs. 212 y ss.; S IE G E L , L . J.,
3 Como ad vie rte V O L D , G. B. (T h e o re tica l C rim in o lo g y cit., pág. 99), quien recuerda C rim in o lo g ía , cit., pág. 128.
que la obra de D A R W IN , la de M E N D E L , G A L T O N , H . D E V R IE S o W E IS M A N y 11 Estos datos, que tom o de E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 212, d ifie re n
otros a p u n ta n en esta dirección: e n fa tiz a r la im p o rta n c ia de las «variaciones susta n cialm ente de los que m aneja, por ejem plo, S IE G E L , L . J. (C rim in o lo g y, cit.,
(genéticas), a través de adaptaciones selectivas y m utaciones» descartando la idea pág. 128); según este ú ltim o , D U G D A L E se esforzó por lo ca liza r los descendientes
convencional de la herencia de características a d q u irid a s. C fr. A. S C H E IN F E L D , de A d a Jukes — denom inada ya la «madre del crim en», y perteneciente a u n a de las
H e re d ity in H um ans, 1972, P h ila d e lp h ia , L ip p in c o tt; R O D E R IC K , G. W ., M a n and tres ram as de la fa m ilia — , encontrando, de en tre m il, 280 indigentes, 60 ladrones,
H e re d ity , 1968, N ew Y o rk , St. M a r tin ’s Press; R. P. L E V IN E , Genetics, N ew York, 7 asesinos, 140 crim in a le s, 40 con enferm edades venéreas, 50 p ro s titu ta s , etc.,
1968 H o lt, R in h e a rt y W in sto n , cit. por V O L D G. B., op. c it., pág. 100, nota 1- E S T A B R O O K , que co n tin u a ría el estudio de la fa m ilia Jukes, obteniendo in fo rm a -
512 A N TO N IO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LIN A

en co n tró 8 q u e elud ie ro n el cam ino del d e lito '2. H. G O D D A R D , de las dos uniones
de M artín Kallikak, d istin g ue dos ram as, ta m b ié n : una «buena», com o la m ujer de
«buena fam ilia» con la que contrajo m atrim onio; y otra, «m ala», proce d e n te de su
se g u n d a unión con una m u je r de ba ja extra cció n s o c ia l*1
13.
2

E n tales resultados creyó verse una confirm ación de las teorías


h e re d ita ria s, ya que no era fá c il e xp lica r, en otro caso, la elevada tasa de
c rim in a lid a d de los descendientes de una m ism a fa m ilia ; índice lo
suficientem ente s ig n ific a tiv o como para que no p u d iera a trib u irs e sólo
a factores externos y am bientales, ya que ta m b ié n otras fa m ilia s
h a b ría n estado som etidas a la presión de éstos sin que sus m iem bros
dem ostrasen ta le s in clinacio nes crim in a le s14.
Sin em bargo, y sin cu e stio n a r la seriedad de tales in ve stig acio n e s en su tiem po,
no pueden é stas d e m o stra r que la degene ra ció n , tra n sm itid a p o r vía hereditaria, sea
ca u sa de la crim in a lid a d : los altos índices de crim in a lid a d de algunos grupos
fa m ilia re s y clanes se exp lica fá cilm e n te por ra zones distin ta s; por o tra parte, el
hecho de que fa m ilia s so cia lm e n te «cualificadas» p roduzcan a se sin os o ladrones,
o m iem bros de fa m ilia s «indeseables» sepan a co m o d a rse a las exig e ncia s com u­
nitarias, parecen d e sm e n tir la hipótesis c o m e n ta d a 15.

Las crítica s de índole m etodológica a los estudios de fa m ilia s c rim i­


nales d e te rm in a ría n , posteriorm ente, el em pleo de otras técnicas de
com paración y co n tro l para asegurar la fia b ilid a d y re p re se n ta tivid a d de
los resultados16. Surge, así, la E sta d ística F a m ilia r (L U N D , G O RING ,
B E R N H A R D T, CO NR AD , R IE D L , etcétera), cuyos resultados, como se
verá, sistem atizó fie lm e n te EX N E R .
La investigación e sta d ística fa m ilia r no e lige com o p unto de p a rtid a para analizar
la crim inalidad de su d e sce n d e n cia un tro n co cu a lq uie ra , estim a d o deficiente,

ción de más de 2.000 descendientes, encontró, según S IE G E L — 170 indigentes


adicionales, 118 crim in a le s, 378 p ro s titu ta s y toda suerte de desviados y antisociales
(C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g ía , cit., pág. 128).
12 C fr., E X N E R , F., Biología C rim in a l, cit., pág. 212.
11 E l estudio de G O D A R D versa sobre los descendientes de M a r tin K a llik a k , quien
v iv ió d u ra n te la revolución am ericana. P ara ello in ve stig ó sus dos uniones senti­
m entales, una le g ítim a y o tra no, localizando 496 descendientes de la p rim e ra y 480
de la segunda. E n tre los descendientes de esta ú ltim a h a lló u n núm ero lla m a tiv a ­
m ente superior de crim in a le s, desviados y asociales. C fr. S IE G E L, L. J., C rim in o lo g y,
cit., pág. 128.
'' Así, E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., págs. 212 y 213.
15 E n este sentido, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g ía , c it., págs. 128 y 129.
U n enfoque crítico moderado, en: M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit-,
I-, páginas 229 y 230.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 513

anóm alo, s ino que v a lo ra n u m e ro sos casos no elegidos, ni s e le ccio n a d o s; para ello,
parte de un g ru p o de delin cu e n te s, e inve stig a si en su a sce n d e n cia se dan
a n o m a lía s sig n ifica tiva s (por su fre cu e n cia ) q u e p u edan interp re ta rse constituyen
u n a «tara heredita ria » ; o bien, se v e rific a si los d e sce n d ie n te s — y de m á s fa m ilia —
de un g ru p o de a norm ales, siguieron o no una vid a delictiva: por am bos cam inos,
m ediante una eva lu ació n e sta d ística de los re su lta d o s o b te n id o s en el m ayor
, • núm ero posible de casos, in te n ta rá c o n sta ta rse y cla rifica rse la relación hereditaria
entre a q u e lla s a n o rm a lid a d e s y el d e lito '7.

Ju n to a la im p o rta n te obra de G O R IN G , ya exam inada en otro


lu g a r*18, destacan la de L U N D (1918), quien observó que la proporción de
delincuentes condenados por de lito s graves es m ayor e ntre aquéllos
cuyos padres fueron tam b ién delincuentes, que e ntre aquellos otros uno
solo de los cuales fue condenado; y estos ú ltim o s , a su vez, son más que
aquéllos sin padres penados19; y la de B E R N H A R D T ; éste d iv id ió los
crim ina les exam inados en dos grupos: aquéllos cuyos padres no eran
crim ina les, pero sí sus abuelos u otros ascendientes; y aquellos que
carecían de ascendientes crim in a le s; observando que, en el p rim e r
grupo, la proporción de herm anos delincuentes era el doble que en el
segundo (en ambos casos, p a rtió de la base de que los respectivos
am bientes no eran crim inógenos)20; ta m b ié n los estudios de CO NRAD
sobre la epilepsia21; y los de R IE D L sobre alcoholism o en jóvenes22.
Los resultados, em pero, no son siem pre conco rd a n te s, y la rep re se nta tivid a d de
los m ism os, en puridad, sólo podría a se g u ra rse si se co n ta ra con d atos h om ogéneos
referidos a la población no crim inal. A dem ás, la le ctu ra de las resp e ctiva s in ve stig a ­
ciones deb e hacerse con cautela, porque a m e n u d o utilizan co n ce p to s d istin to s de
«tara h e re d ita ria » 23.

A un con estas y otras reservas, parecen dichos resultados m uy


sig n ifica tivo s, a ju ic io de EX N E R , a quien debemos una m inuciosa
sistem atización y valora ción de los m ism os, p a rtic u la rm e n te y según
sus conocidas «tablas», en lo refe ren te a la «tara h e re d ita ria general»24,

‘ C fr. E X N E R , F., Biología C rim in a l, cit., pág. 214.


V id . supra, ca pítulo X , B.
1J Sobre la obra de L U N D , vid . H U R W IT Z , ST., C rim in o lo g ía , c it., págs. 84 y ss.
Sobre la obra de R. B E R N H A R D T (1930), C fr. H U R W IT Z , ST., C rim in o lo g ía , cit.,
págs. 90 y ss.
‘ C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L , C rim in o lo g ía , c it., pág. 301.
J C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 301.
^ V id. E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., págs. 214 y 215.
V id . E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 216, ta b la I.
514 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 515

la «tara h e re d ita ria re la tiv a a enfermedades m entales»25y «psicopatías»26, de d e lin cu e n cia entre d e lin cu e n te s y sus resp e ctivo s fam ilia re s. T o d o pa re ce indicar
que los d e lin cu e n te s tie n e n m u chos m ás fa m ilia re s que, a su vez, son d e lin cu e n te s36,
a la «crim inalidad»27 y «alcoholism o»28. de su e rte que la co n d u cta crim inal co n stitu ye una e specie de tradic ió n en a lgunas
S egún EXN E R , los d e n o m in a d o s «árboles g e n ealógicos» perm iten «presum ir» fa m ilia s37. P ara d igm á tico es el con o cido E studio C am bridge, de F arrington, B arnes
una hipótesis conclu yen te , sobre to d o co m p a ra nd o los d atos relativos a d e lin cu e n ­ y Lam bert38, in vestigación longitudinal de m ás de cu a tro cie n to s jó ve n e s londinenses,
te s reincid e n te s y preco ce s, d e un lado, y a d e lin cu e n te s p rim a rio s y tardíos, de otro: p e rte n e cie n te s a 397 fam ilias, desde la edad de 8 a los 40 años, que co m p ro u eb á
las tara s hered ita ria s, en el p rim e r grupo, son m ucho m ás a cu sa d a s que en el , ■ la in cu e stion a b le a so cia ció n entre el co m p o rta m ie n to d e lictivo de e stos jó v e n e s y el
se g u n d o 29. de su s p rogenitores, herm a n os y esp o sa s39.

P ara S T U M P FL, tales diferencias se hacen extensivas incluso a los S in em bargo, no se debe sobrevalorar la trascendencia de estas
parie ntes la te ra le s de los m ism os: entre los parie ntes de crim ina les investigaciones genealógicas en orden a la dem ostración de la in flu e n c ia
reinciden tes, el núm ero de delincuentes es m uy su p e rio r a l hallado entre del fa cto r genético en el com portam iento c rim in a l. La dotación genética
parientes de crim in a le s p rim a rio s. condiciona, desde luego, la conducta hum ana y, por ta n to , ta m b ié n la
conducta c rim in a l. Pero no es el único fa cto r, n i el decisivo. Adem ás,
Ascenderían los porcentajes a u n 37 por 100 e ntre los herm anos del
estas investigaciones genealógicas (en p u rid a d : «tablas de descenden­
p rim e r grupo; a un 10,8 por 100 e ntre los herm anos del segundo; y, entre
cia») exhiben im p o rta n te s lim ita c io n e s desde u n p u n to de v is ta
prim os, a un 17,5 por 100 y un 6,3 por 100, respectivam ente30.
m etodológico a l no contem plar el m edio o am biente, y a trib u ir solo a la
Como com plem entarios de los anterio res, deben citarse, tam bién, los herencia lo que, sin duda, es producto de una p lu ra lid a d de factores.
trab ajo s que se ocupan no de la c rim in a lid a d de los padres del delincuen­
A h o ra b ie n , s i es c ie rto que la c rim in a lid a d se c o n c e n tra
te, sino de la de sus h ijo s: por ejem plo, los de K U T T N E R 31 y ER N ST32.
sig n ifica tiva m e n te en líneas fa m ilia re s 40— sin p re ju zg a r si ese hecho se
K U T T N E R e xa m in ó los hijos su p e rvivie n te s de to d o s los pre so s ca sados en el explica más por razones genéticas o por razones estricta m en te am bien­
esta b le cim ie n to de S traubing. Y o b servó que casi la m itad de a q u é llo s se converti­
tales— los estudios genealógicos podrían a p o rta r un pun to de p a rtid a
rían, con el tie m p o , en d e lin cu e n te s; m uchos, re incidentes; a preciando, adem ás,
una clara d ife re n cia de la c a rg a h ereditaria entre los hijos p ro p io s y los hijastros33.
válido ta n to para la predicción como para la in te rve n ció n en el problem a
P arecidas co n clu sio n e s extrajo E R N S T del se g u im ie n to d e 93 crim in a le s reinci­ c rim in a l.
dentes: un 56 p or 100 de sus hijos — y un 23 por 100 de sus hijas— fueron, tam bién,
p enados; de ellos, m ás de tres ve ce s lo serían, un 27 p o r 100 y un 2 por 100,
respe ctiva m en te 34
E studios poste rio res de G U Z E , C L O N IN G E R y R E IC H 35 han podido constatar
sig n ifica tiva s c o n e xion e s in te rg e n e ra cio n a les de rasgos p sico p ático s y de las tasas

25 V id . E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 217, ta b la II. V. y OTROS, P rincipios, cit., pág. 275. V id . S ER R AN O G Ó M E Z, A ., L a ig u a ld a d en
26 V id . E X N E R , F ., B iología C rim in a l, cit., pág. 220, ta b la m. los herm anos gemelos delincuentes, en: R evista de la P olicía Española, septiem bre
de 1963.
27 V id . E X N E R , F., Biología C rim in a l, cit., pág. 222, ta b la IV .
28 V id. E X N E R , F., Biología C rim in a l, cit., págs. 224 y 225. En este sentido, W A LT E R S , G.D. y W H IT E , T .V ., H e re d ity and crim e ..., cit.,
ibidem .
29 Así, E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 221.
30 C fr. E X N E R , F „ B iología C rim in a l, c it., pág. 221. Así, G A R R ID O G E N O V É S , V . y otros, P rin cip io s ..., cit., pág. 275.
31 K U T T N E R , D ie K in d e r d e r S ic h e ru n g s v e rw a h rte n , en: K r i m i n o l o g i s c h e n F A R R IN G T O N , D.P., B A R N E S , G.C. y L A M B E R T , S., The concentration o f
A bhandlungen, núm ero 31, C fr. E X N E R , F., Biología C rim in a l, cit., pág. 223. offe n d in g in fa m ilie s, en: legal and C rim in o lo g ica l Psychology, 1( 1), 1996, págs. 47
32 E R N S T, Ü b e r G e w a lttá tig k e its v e rb re c h e r u n d ih re N achkom m en, B e rlín , 193 , 39 y ss. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., P rin cip io s ..., cit., pág. 275.
pág. 87. C fr., E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 224. De los 2.203 in te g ra n te s de las 397 fa m ilia s analizadas, 601 fueron condenados por
33 C fr. E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 223. delitos. Adem ás, según el citado E stu d io C am bridge, el 75% de los progenitores con
34 C fr. E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 224. antecedentes penales tu v ie ro n hijos que ta m b ié n fu eron condenados. C fr. G A R R I-
35 V id . W A LT E R S , G.D. y W H IT E , T .V ., H e re d ity and crim e: bad genes or bad L O G E N O V É S , V ., op. cit., ibidem .
research?, en: C rim in o lo g y, 27 (1 ), 1989, págs. 455 y ss. C fr. G A R R ID O GENOVES, V id. G A R R ID O G E N O V É S, V., P rincipios, cit., pág. 276.
516 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 517

B ) E s tu d io s so b re g e m e lo s 41 De los tra b a jo s de c u a tro pioneros en la m a te ria : L A N G E 42,


STU M PFL43, LE G R AS44 y K R A N Z 45, destacan los siguientes datos:
Los estudios de G enética, in ic ia lm e n te orientados a la investigación L A N G E .— T o ta l de ge m e lo s univite lin o s e xa m in a d o s: 13; conco rd a n te s, 10;
de enferm edades som áticas h e re d ita ria s , encontraron especial eco en el d iscordantes, 3; total de g e m e lo s b iv ite lin o s : 17; co n co rd a n te s, 2; d isco rd a n te s, 15 46.
ám bito crim ino lógico d u ra n te la década de los años tre in ta , a ra íz de la L E G R A S — T otal de univitelinos: 4; co n co rd a n te s, 4; disco rd a n te s, 0; to ta l de
. bivitelinos o dicig ó tico s: 5; co n co rd a n te s, 0; d isco rd a n te s, 5. S T U M P F L .— T otal de
obra de J. LA N G E , fisiólogo alem án, «Verbrechen ais Schiksal» (1929)
univitelinos: 18; concord a n te s, 13; d isco rd a n te s, 5; total de ge m e lo s b ivite lin o s: 19;
«El d e lito como destino»; produciéndose u n re v iv a l de ta l enfoque en la conco rd a n te s, 7; disco rd a n te s, 12. K R A N Z .— T otal de u n ivite lin o s e xa m in a d o s: 31;
década de los sesenta, sobre todo, gracias a la valiosa co n trib u ció n del co ncordantes, 20; d isco rd a n te s, 11; to ta l de b ivitelinos: 43; co n co rd a n te s, 23;
danés C H R IS T IA N S E N (1968 y 1974). disco rd a n te s, 20.

Los estudios de gemelos operan con dos datos: la m ayor o m enor


Investigaciones que, si u tiliz a ra n conceptos homogéneos de «concor­
sem ejanza de la carga genética (gemelos «univitelinos» o gemelos
dancia», a rro ja ría n unos to ta le s en porcentajes m edios de 71 por 100
«bivitelinos») y los índices de «coincidencia» c rim in a l apreciados en los
para los u n iv ite lin o s (29 por 100 de discordancia) y de 38 por 100 en los
respectivos casos.
b ivite lin o s (62 por 100 de discordancia), según cóm puto de E X N E R 47.
P artiendo pues, de la distin ció n entre g e m e lo s «uncigóticos» o «univitelinos»
(id e n tica l tw in s), p ro d u cto de la fertiliza ció n de un m ism o óvulo y con idéntico P osteriorm ente se re a liz a ría n num erosos estudios sobre gemelos,
gen o tip o ; y ge m e lo s «bivitelinos» o «dicigóticos», que pro ce d e n de la fertilización como, por ejem plo, los de: H . H . N E W M A N , F. H . FR E E M A N y K . J.
sim u ltá n e a de d o s óvu lo s (fra te rn a ltw in s), exa m in ó y a L A N G E ge m e lo s univitelinos H O LZIN G E R de 193748; H U R W IT Z , valorando los resultados obtenidos
nacidos d e p adre d elin cu e n te , tra ta n d o de co m p ro b a r cu a n d o uno d e los herm anos
había d e m o stra d o su predisp o sició n d e lictiva qué es lo que s u ce d ía con el otro cuya
hasta el año 193649; H E A L Y y BR O N N E R , en 193650; K A L L M A N N 51, en
ca rg a h e re d ita ria era idéntica. T anto LA N G E com o otros m u chos auto re s hallaron
una lla m a tiva co in cid e n cia en la tra ye cto ria de los gem e lo s: a m b o s serían delincuen­
te s; co in cid e n cia que en principio, parece fu n d a m e n ta r la n a tu ra le za hereditaria de
la inclinación crim inal. Pero, pud ien d o atrib u irse tal resu lta d o a la com ún influencia
de un n o rm a lm e n te idéntico m edio o entorno, d ich a in ve stig ació n d e b ía contrastarse
con un g rupo de control: el m ism o e xp e rim e n to llevado a cabo con los gem elos
«dicigóticos» o «bivitelinos»; pues si la in cidencia del m edio fuere decisiva, y dado 42 L A N G E , J., V erbrechen ais S chiksal: S tu d ie n an K rim in e lle n Z w illin g e n , 1929,
que ca recen de la m ism a ca rg a g enética, e n to n ce s los índices de «coincidencia» Thiem e, L e ip zig (tra d u cid o al inglés bajo el títu lo : C rim e and D estiny).
(crim inal) serían sem ejantes (m uy altos) a los obtenidos con los gem elos «unicigóticos» 4i S T U M P F L , F., U rsp rü n g e des Verbrechens, L e ipzig, 1936.
o «univitelinos». Sin em b a rg o las dive rsa s in ve stig acio n e s p usieron de relieve que 44 LE G R AS , cit. po r K R A N Z . C fr. nota 39.
entre ge m e lo s «dicigóticos» o «bivitelinos» los citados índices son m ucho m ás bajos. 45 K R A N Z , Lebensschiksale k rim in e lle Z w illin g e , B e rlín , 1936.
L A N G E encontró en u n grupo de 13 pares de gemelos varones adultos (gemelos
u n iv ite lin o s ) u n 77 por 100 de casos concordantes, y sólo u n 12 por 100 de
concordancia c rim in a l de los 17 pares de gemelos b iv ite lin o s analizados. S in
embargo, comparó estos resultados con los obtenidos de u n grupo de control
in tegrado po r 214 pares de herm anos de sem ejante edad, h a lla n d o en éstos una
concordancia c rim in a l de sólo u n 8 po r 100. C fr. V O L D , G. B., T heoretical
C rim in o lo g y, cit., página 104.
V id. E X N E R , F., Biología C rim in a l, cit., pág. 229. O tro es el cóm puto que re a liza
A S H L E Y -M O N T A G U . C fr. M A N N H E IM , H ., C om parative C rim in o lo g y, cit., I,
41 E n cuanto a estudios de gemelos, vid . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit-, págs. 222 y 223.
páginas 103 y ss.; H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit-, 45 H. H . N E W M A N , F. H . F R E E M A N N y K . H O L Z IN G E R , T w ins: A S tu d y o f
págs. 231 y ss.; S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., págs. 137 y ss.; E X N E R , F., Biología 48 H e re d ity and E n v iro n m e n t, 1937, U n iv e rs ity o f Chicago Press.
C rim in a l, cit., págs. 225 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., Raíces de la violencia. Un 50 H U R W IT Z , ST., C rim in o lo g ía , cit. págs. 116 y ss.
estudio sobre el m undo del d e lito , E d ito ria l Offo, M a d rid , 1984, págs. 82 y ss., 51 W. H E A L Y y A. B O N N E R , N ew L ig h t o f D elinquency, 1936, N ew H aven.
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 301 y ss., y bibliografía K A L L M A N N , Q uoted from M . G u ttm a ch e r, Sex Offences, 1951, págs. 38 y ss. C fr.
citada por estos autores; S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 370 y ss. M A N N H E IM , H ., C om parative C rim in o lo g y, cit., I, pág. 233.
518 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

1951; S H U FU Y O S H IM A S U , en 196152; EY SE N C K , en 196453; SH IE LD S


y SLA TTE R , en 196854*; K . O. C H R IS T IA N S E N , en 1968 y 197465.
D A LG AG D y K R IN N G L E N , en 197656, etcétera57.
Desde la tesis fa ta lis ta , in ic ia l, de LA N G E (el crim en como «destino»)
a las más recientes y m atizadas de C H R IS T IA N S E N , la G enética
c rim in a l ha puesto de relieve que el problem a de la herencia de la
«disposición delictiva» es m uy com plejo; y que, en todo caso, no es
correcta la a lte rn a tiv a : «herencia» o «medio». Los sucesivos trabajos
a rro ja n índices de concordancia menos o p tim ista s y reclam an la consi­
deración de otras variab les.
A lgunos de ellos merecen una consideración más detenida.
A sí, el de C H R IS T IA N S E N , por su rig o r y exha ustivid ad.
E l m érito de su aportación reside no sólo en el núm ero sig nifica tivo de
gemelos examinados: cerca de 6.000 pares, es decir, la to ta lid a d de los
habidos en D inam arca entre 1881 y 1910; y la fia b ilid a d de las fuentes
(Registro o ficia l de gemelos y Registro de Penados); sino en el hecho de
haber pa rtid o de la población general, descendiendo sólo después a la
crim in a l58, m atizando y precisando la posible le ctura de los datos obtenidos.

52 S H U F U Y O S H IM A S U , The C rim in o lo g ic a l Significance o f th e F a ily in th e L ig th of


the S tu d y o f C rim in a l T w in s , en: A cta C rim in o lo g ia e e tM e d ic in a e le galis Japónica,
vol.2 7 ,n "4 (1 9 8 1 ),p á g s. 117 a 141. C fr., M A N N H E IM , H., C om parative Crim inology,
cit., I, págs. 233 y ss.
53 E Y S E N C K , H . J., Fundam entos biológicos de la P ersonalidad, Barcelona, 1970, Ed.
F o ntanella. C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 304.
54 S H IE L D S , J., M onocygotic T w in s b ro u g h t up a p a rt and to g e th e r, 1962. C fr. H A L L
W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., pág. 29.
50 C H R IS T IA N S E N K . O., L a génesis de la delincuencia agresiva, en: Los rostros de
la violencia, Venezuela, 1974, U n iv e rs id a d de Z u lia , M aracaibo. D e l mismo:
Seriousness o f C rim in a lity and Concordance am ong D a n ish T w in s , en: Crim e,
C rim in o lo g y and P u b lic P olicy, edit. R. Hood, 1974, N ew Y o rk , The Free Press;
tam bién: T hre sh o ld o f Tolerance in V a rio u s P o p u la tio n G roups Ilu s tra te d by
R esults fro m the D a n ish C rim in o lo g ic T w in S tudy, en: A . V. S. de Reuck and R-
P o rte r edit., 1968, Boston, The M e n ta lly A b n o rm a l O ffender, L ittle B row n.
1,6 O. S. D A LG A R D y E. K R IN G L E N , A N o rw egian T w in S tu d y o f C rim in a lity , BJC,
vol. 16, (J u lio de 1976), págs. 213 y ss. C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim inology
and C rim in a l Justice, c it., pág. 31.
01 U na ta b la con los resultados obtenidos por algunos de estos autores, en: R O D R Í G U E Z
M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 305.
68 Como a firm a R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 305. U na
c rític a sobre el proceder metodológico c o n tra rio , que es el u su a l, en: V O L D , G. B-.
T heoretical C rim in o lo g y, c it., pág. 105.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 519

C H R IS T IA N S E N halló unos índices de co rco n d a n cia de un 35,8 por 100 para


g e m e lo s u n ivite lin o s (24 ca so s de los 67 q u e co n te m p ló de va ro n e s) y de un 12,3 por
100 en ge m e lo s bivitelinos va ro n e s (14 d e los 114 casos exam in a d o s); la co n co rd a n ­
cia crim inal fe m e n in a sería m enos cualificada; 2 1 ,4 p or 100 («univitelinos») y 4,3 por
100 («bivitelinos»), de 14 y 23 casos, resp e ctiva m en te . índices, d e sd e luego,
inferiores a los e n co n tra d o s en las in ve stig acio n e s precedentes, pero m ás represen-
* ' ta tivo s por la am plitud de la m uestra, y que siguen e vid e ncia n d o un diferente
co m p o rta m ie n to del par, según se tra te de g e m e lo «m onocigótico» o «dicig ó tico » 59.

En todo caso, C H R IS T IA N S E N reconoció la relevancia del m edio o


entorno en la génesis de la c rim in a lid a d , de modo que la carga h e re d i­
ta ria (m onocigótico versus dicigótico) no sería u n dato excluyente, sino
un elem ento más en el proceso dinám ico de in te ra cció n personalidad-
medio. A sí como la necesidad de d is c rim in a r la in cide ncia del fa cto r
genético según la clase o m odalidad de la in fra cció n d e lic tiv a , por haber
apreciado índices m uy superiores de concordancia c rim in a l en delitos
sexuales que en delitos contra el p a trim o n io 60; y en la más g rave
c rim in a lid a d que en la de m enor trascendencia61. La ponderación y
m esura de C H R IS T IA N S E N , cuyo tra b a jo no pudo lle g a r a co n clu ir, se
ponen de re lie ve cuando el propio a u to r m anifestó que los resultados por
él obtenidos no dem uestran inequívocam ente la tesis de LA N G E 62 sobre
el papel predom inante de la herencia en la explicación del fenóm eno
crim in a l.
Por su parte, S H U F U Y O S H IM A S U , profesor de Psicología C rim in a l
y P s iq u ia tría Forense de Tokio, hizo un m inucioso seguim iento duran te
veinte años (1941 a 1961) de 28 pares de gemelos u n iv ite lin o s y 18
b ivite lin o s. Y observó que los índices de concordancia v a ria ro n ostensi­
blem ente en fu n ció n del increm ento de la c rim in a lid a d en el Japón antes
y después de la contienda m u n d ia l. Según sus propios datos, antes de la
citada conflagración h a lló sólo u n 50 por 100 para los m onocigóticos y un
0 por 100 para los dicigóticos; m ie n tra s con p o ste rio rid a d a la gue rra los
porcentajes se elevaron a u n 60,6 por 100 y u n 11,1 por 100, respectiva­
m ente. A d v irtió Y O S H IM A S U , ta m b ié n , que e n tre los gem elos

C H R IS T IA N S E N , K . O., Seriousness o f C rim in a lity and Concordance am ong


D a nish T w in s, cit., C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 105.
60 C H R IS T IA N S E N , K . O., The M e n ta lly A b n o rm a l, cit., pág. 67. C fr. H A L L S
6] W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , c it., pág. 30.
1 C H R IS T IA N S E N , K . O., Seriousness o f C rim in a lity and Concordance among
D a nish T w ins, cit. p o r V O L D , G. B., en: T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 105, nota
13.
C fr., V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 106, n ota 14.
520 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

u n iv ite lin o s , la m ayor p a rte de las discordancias crim in a le s se daban en


delincuentes p rim a rio s y tard íos, y que, por el co n tra rio , casi todos los
casos crim in a le s concordantes en los m ism os te n ía n lu g a r antes de los
ve in ticin co años, iniciándose entonces la ca rre ra c rim in a l.
Por ú ltim o , el profesor japonés su g irió como m étodo de tra b a jo el
seguim iento de gemelos que h u b ie ra n sido separados, en diferentes
fa m ilia s , después del nacim iento, por haber podido com probar de este
modo que en la bio g ra fía de una persona concurren una ric a gama de
circunstancias que, en su caso, convierten en s ig n ific a tiv a s las respec­
tiv a s cargas h e re d ita ria s 63.
In te re sa n te es ta m b ié n el estudio de E Y S E N C K sobre 225 pares de
gemelos, 107 m onocigóticos y 118 dicigóticos. Los índices de concordan­
cia obtenidos, m uy in fe rio re s a los de investigaciones precedentes
(índices m edios de 71 por 100 y 34 por 100, respectivam ente), pondera
de modo selectivo la n a tu ra le za de la c rim in a lid a d o desviación.
E Y S E N C K a d vie rte un índice de concordancia de un 85 por 100 en la
delincuencia ju v e n il, de u n 65 por 100 en alcoholism o y de un 100 por 100
en la hom osexualidad64.
R esultados que, en el p a rticu la r de la hom ose xu a lid a d , profu n d iza n las investi­
gacio ne s de K A L L M A N N 65 y serían co n firm a d os por S H IE LD S y S LA T T E R 66,
q u ienes ta m b ié n hallaron un 100 p o r 100 de co n co rd a n cia entre ge m e lo s univitelinos.

E n este enfoque más m atizado, crítico y re vis io n is ta , se in se rta n hoy


num erosas investigaciones sobre gemelos.
Así, la de S H IE LD S , bá sica m e n te o rie n ta d a al e studio de la p e rsonalidad y que
co n sid e ra re levantes p osibles e xp e rie n cia s vita le s del g e m elo d urante su infancia,
el cu id a do y a tención p aternos, etc. S u e studio sobre ge m e lo s m onocig ó tico s parece
co n firm a r que el n euroticism o, la in te lig e n cia o la e xtra ve rsió n constitu ye n una parte
oculta pero tra sce n d e n ta l de la ca rg a g e n é tica 67.

6’’ Sobre la investigació n de Y O S H IM A S U , vid . M A N N H E IM , H ., C om parative


C rim in o lo g y, cit., I, págs. 233 y 234.
64 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L . C rim in o lo g ía , c it., pág. 304, que tra n scrib e las
ta b la s de Eysenck.
65 K A L L M A N N , Sex Offences., cit., págs. 3 8 y ss. C fr., M A N N H E IM , H ., Com parative
C rim in o lo g y, cit., I, pág. 233.
68 S H IE L D S -S L A T T E R , H e re d ity and Psychological A b n o rm a lity , cit. p o r P IN IL L O S ,
J. L., L a m ente hum ana, S alvat. 1970, pág. 58.
6‘ S H IE L D S , J., M onocygotic T w in s b ro u g h t up a p a rt and to g e th e r, cit., ibidem , nota
5. C fr. H A L L W IL L L A M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , cit., pág- 30-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 521

De otro lado, N IG E L W A L K E R reclam a una m a yo r atención a la c rim in a lid a d de


los adultos, por co n sid era r que co n stitu ye ésta — y no la ju ve n il, m ás in flu e ncia d a por
el m edio— el ve rd a d e ro co n tra ste y p ie d ra de to q u e de las te o ría s h e re d ita ria s68 que
no arrojan h asta la fecha, a su ju icio , re su lta d o s conclu yen te s.

E n té rm in o s ta m b ié n m oderados se p ro n u n cia n S H A H y R O TH ,
co'ntrarios a la fá c il y errónea a lte rn a tiv a : m edio o herencia. P ara los
autores, existe, por el co n tra rio , una cla ra in te ra cció n , co n tin u a y
dinám ica, e ntre el organism o y el entorno, de modo que no cabe a is la r
a rtific ia lm e n te del m edio el com ponente biológico; como tam poco proce­
de id e n tific a r éste con la carga h e re d ita ria , por ser m ucho más am plio
y heterogéneo. M uchos de los factores biológicos — a d vie rte n — pueden
describirse m ejor como «factores constitucionales o como condiciones
existentes en el sistem a físico y nervioso»; y existe una gran varied ad de
factores de dicha índole que in flu y e n en el com portam iento hum ano69.
Por ú ltim o , debe m encionarse el tra b a jo de los noruegos D A LG A R D
y K R IN G L E N , llevado a cabo en 1979, con una m uestra de 139 pares de
gemelos varones nacidos e ntre 1921 y 1930, 49 m onocigóticos, 89
dicigóticos y uno no id e n tifica d o , cerrándose la in vestigación en 1966.
Los autores consiguieron e n tre v is ta r personalm ente a un 70 por 100 de
dichos gemelos y u tiliz a ro n u n concepto e stricto y riguroso de crim en que
in clu ía sólo delitos violentos, agresiones sexuales, h u rto s y robos. La
conclusión fu n d a m e n ta l de los m ism os es m uy sim ple: si se consideran
factores am bientales, no puede dem ostrarse en térm in os estadísticos
sig n ifica tivo s que e xista una relación inequívoca entre carga h e re d ita ­
ria y c rim in a lid a d 70*.
Esta obra, sin em bargo, m uy p o lé m ica 7', ta m p o co puede repu ta rse re p re se nta ­
tiva, p o r el m odo de cu a n tifica r los índices de co n co rd a n cia y la influencia de los
fa cto re s am bientales.

Bs N . W A L K E R , C rim e and P u n is h m e n t in B rita in , 1968 (28 ed., págs. 50 y ss. C fr.


H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , cit. pág. 31.
69 S A L E E M A. S H A H y L O R E N H . R O T H , B io lo g ica i and P sychophysiological
Factors in C rim in a lity , en: H andbook o f C rim in o lo g y, cit., págs. 101 a 107. C fr.
H A L L W IL L IA M S , J. E. C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, c it., pág. 31.
O. S. D A L G A R D y E. K R IN G L E N , A N o rw e g ia n T w in S tu d y o f C rim in a lity , cit.,
págs. 213 y ss. P ara m ás de ta lle, vid . H A L L W IL L IA M S , J. E, C rim in o lo g y and
C rim in a l Justice, cit., págs. 31 y 32.
V id., en u n sentido critico, las objeciones de FO R D E , R. A ., T w in Studies, In h e rita n c e
and C rim in a lity , B J C .v o l. 18 (enero de 1978), págs. 7 1 yss. C fr. H A L L W IL L IA M S ,
J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l, Justice., cit., pág. 32.
522 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

U na valora ción fin a l de los estudios sobre gemelos debe ser, por
fuerza, prudente y c rítica . A las reservas que en su día fo rm u la ra el
propio E X N E R 72 deben añadirse algunas reflexiones73.
Los resultados obtenidos por algunas investigaciones no pueden
considerarse válidos por la m ín im a re p re se n ta tivid a d de la m uestra, lo
que sucede, sin duda, con aquellas que a na lizan un núm ero m uy
reducido de pares de gem elos74. A m enudo, incluso no es fidedigno el
diagnóstico u tiliz a d o en las m ism as sobre el carácter m onocigótico o
dicigótico de aquéllos75 o adolecen del frecuente p re ju icio de ce n tra r el
exam en en aquellos crim in a le s de quienes se tenía n o tic ia tu vie ra n
gemelos, círculo vicioso que condiciona el resultad o fin a l de la propia
in ve stig a ció n 76. Sem ejante proceder im p lica el desconocim iento de los
denom inados fenóm enos de «rebelión contra la identida d»77*, esto es, la
p o sib ilid a d de que los gemelos u n iv ite lin o s tengan personalidades bien
d is tin ta s , como algún a u to r cree haber constatado. F in a lm e n te , convie­
ne observar en el m om ento de ponderar los resultados de las diversas

72 E X N E R , F., Biología C rim in a l., cit., págs. 205 a 212. E l a u to r advie rte , por ejemplo,
que sin re s ta r im p o rta n c ia al fa c to r h e re d ita rio , no puede desconocerse que la
personalidad hum an a está d e term inada, ta m b ié n , por el «mundo circundante»
(pág. 205); que cu a lq u ie r diagnóstico sobre la conducta h u m a n a es siem pre re la tivo
e inseguro si se pretende a is la r el im pacto de la carga h e re d ita ria , e ntre otras
razones porque ésta, salvo en el caso de los gemelos u n iv ite lin o s , nunca es idéntica,
y el «mundo circundante» ra ra s veces es homogéneo e in flu y e del m ism o modo en
el hom bre (páginas 205 y 206). E X N E R , p a rtid a rio del té rm in o «predisposición»
antes que del de «determ inación» o «predestinación» (pág. 210) se cuida tam bién,
de p re v e n ir fre n te al e rro r de que ciertas «características delictivas» sean hereda­
das: únicam ente, señala, «hay potencias h e re d ita ria s que posiblem ente evolucio­
nan en dicha dirección (la c rim in a l), pero que esta evolución en n in g ú n caso se
re a liza necesariam ente, es decir: que la potencia heredada conduzca fa ta lm e n te al
desarrollo de dichas propiedades y que éstas deban co n d u cir in e lu d ib le m e n te al
de lito es algo que no está dem ostrado y que no es demostrable» (pág. 207).
73 V id . C U R R A N , D.J. y R E N Z E T T I, C .M ., Theories o f C rim e , N eedham H ieghts
(E E U U ), 1994, A llyn -B a co n ; W A L T E R S , G.D. y W H IT E , T. V ., H e re d ity and Crim e,
cit.; C fr. G A R R ID O G E N O V É S , ed. al, P rin cip io s, c it., págs. 278.
'4 Como reconoce el propio E X N E R , con re la ció n a las p rim e ra s investigaciones sobre
gemelos. C fr. E X N E R , F., B iología C rim in a l, cit., pág. 228.
75 C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , c it., pág. 30.
,(i Así, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 105.
7' Sobre la «rebelión co n tra la identidad», en el caso de gemelos unicigóticos, vía.
S PEN C ER , J., D e lin q u e n t B ehavior: Some U nansw ered Q uestions, en: E u g e n ic s
Review, a b ril 1954, páginas 29 a 37. C & . V O L D , G. B .,T h e o re tic a l C rim in o lo g y, c it”
pág. 106.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 523

investigaciones, que aquéllos no siem pre son homogéneos, porque se


u tiliz a n conceptos m uy d is tin to s de «concordancia»78.
En todo caso, es obvio que el crim en no puede d e fin irse n i com pren­
derse exclusivam ente como u n hecho «biológico», ya que se tra ta , ante
todo, de un suceso ju ríd ic o , h istó rico y c u ltu ra l79; el hom bre, como a firm a
G AR C ÍA A N D R A D E 80, no es sólo «herencia» sino «historia». E l a n á lisis
de su com portam iento no puede pasar por a lto el proceso dinám ico de
interacción de los m ucho y heterogéneos com ponentes de la p e rso n a li­
dad hum ana: orgánicos y am bientales, e ntre otros.
Desde un punto de vista metodológico, W ALTERS y W H IT E 81* en su
revisión de los estudios de gemelos, han tomado la cautela de com parar los
índices de concordancias de gemelos monocigóticos y dicigóticos del mismo
sexo, con el objeto de e v ita r un sesgo relevante de los resultados por razón
del factor sexo ya que el varón suele d e lin q u ir más que la m ujer.

C) E s tu d io s de « a d o p c ió n » 62

O tra de las técnicas em pleadas para ponderar la in flu e n c ia genética


o h e re d ita ria es la de los estudios de adopción, esto es, del com porta­
m iento de crim in a le s y no crim in a le s, ambos adoptados, y en su relación
con los padres biológicos y adoptivos, según sean estos ú ltim o s — o no
sean— delincuentes.
U na de las p rim eras investigaciones sobre adopción fue la de L.
K U TTN E R , en 1938, quien llegó a la conclusión de que los h ijo s de
crim inales delinquen con m ayor frecuencia que los h ija s tro s de los
mismos, siendo el fa cto r genético —y no el a m b ie n ta l— el único que
podría e xp lica r dicho hallazgo83.

C fr. E X N E R , F., Biología C rim in a l, cit., págs. 228 y ss., en p a rtic u la r, la referencia
al concepto a m plio empleado p o r S T U M P F L .
V id ., en este sentido, M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I, pág. 234.
’ G A R C ÍA A N D R A D E , J. A., Raíces de la violencia, c it., pág. 83.
81 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., pág. 277.
V id . H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 35 y ss.;
V O L D , G. B., T h e o re tic a l C rim in o lo g y , c it., págs. 106 y ss.; R O D R ÍG U E Z
M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 306 y ss., y b ib lio g ra fía citada po r estos
autores; S C H N E ID E R , H . J. K rim in o lo g ie , cit., págs. 371 y ss.
83 Sobre K E T T N E R , cfr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , cit., pág.
306.
524 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

T am bién, la de F. S C H U L S IN G E R 84, de ca rá cte r psiq u iá trico , quien confrontó


con 57 jó ve n e s ad o p ta d o s, d e m ás de d ie cin u e ve años, p sicópatas, con un grupo de
control de otros 57 jó ve n e s a d o p ta d o s no p sicópatas, en c ircu n sta n cia s sem ejantes
(sexo, m om ento de la adopción, clase social de los pad re s adoptivos, etc.)-
com p ro b an d o , d espués, que m ie n tra s un 14,4 por 100 de los padres biológicos de
los psicó p ata s a d o p ta d o s pad e cie ro n algún tipo de tra sto rn o s o desviaciones
(alcohol, abuso de drogas, crim in a lid a d ), sólo un 6,7 por 100 de los de los adoptados
no psicó p ata s las sufrieron.
P or su parte, R. C R O W E , en low a, llegaría a ú n a co nclusión s e m e ja n te en cuanto
a la p re su m ib le in flu e ncia de la ca rg a hereditaria. E xa m in a do s los hijos de 41
m ujeres co n d e n a d a s que habían dad o aq u é llo s en adopción entre los años 1925 y
1956, advirtió que, de un total de 52 niños, ocho habían su frid o 18 arrestos, siete
habían sido co n d e n a d o s y cinco e n ca rce la d o s por m ás de tres años y m edio;
m ientras sólo d o s n iños del g rupo de control que se le ccio n ó (b uscando las mayores
a fin id ad e s p osibles en cu a n to a edad, sexo, raza, m om ento de la adopción, etc.)
fueron a rre sta d o s — una ve z ca d a uno— y sólo uno fue co n d e n a d o (ninguno
e n ca rce la d o )85.

Pero el tra b a jo más reciente y valioso sobre la m a te ria es el realizado


por H U T C H IN G S y M E D N IC K 86.
Se a n a liza en el m ism o a unos 1.145 va ro n e s a d o p ta d o s en D inam arca entre
1924 y 1947, de los cu a le s se com p ro b aro n a n te ce d e n te s pena le s en 185. H abiendo
podido lo ca liza r a 143 padres biológicos, los a u to re s seleccio n a ro n un grupo de
control de 143 perso n a s no crim in a le s, en circu n sta n cia s sim ilares. El resultado que
o b tuvieron puede resum irse con d o s ideas: en p rim e r lugar, q u e el com portam iento
crim inal es m ás vero sím il q u e se p ro d u zca en el adop ta d o que tiene un padre
biológico con a n te ce d e n te s p e nales; co n clusión d e riva d a del hecho de que un 36,4
por 100 de los jó v e n e s ad o p ta d o s conta b a n con p adres b io ló g ico s con antecedentes
crim inales, p e ro un 37,7 por 100 de los jó v e n e s a d o p ta d o s sancio na d o s por
infracciones m enos gra ve s y un 48,8 por 100 de los co n d e n a d o s por delitos graves
tenían padres b io ló g ico s con a n te ce d e n te s p e n a le s87; en se g u n d o lugar, que los
índices de crim in a lid a d en los jó v e n e s a d o p ta d o s a u m entan selectivam ente, en
función de los a n te ce d e n te s crim in a le s de los padres, m ás de los naturales que de
los adoptivo s; se g ú n se d e sp re n d e de la inve stig ació n en H U T C H IN G S y MEDNICK,
si ninguno de los padres del adop ta d o es crim inal, el joven sólo se convierte en

84 S C H U L S IN G E R , F., Psychopaty: H e re d ity and E n v iro n m e n t, en: In te rn a tio n a l


J o u rn a l o f M e ta l H e lth , 1 9 7 2 ,1, págs. 190 a 206.
80 CRO W E, R., The A dopted O ffs p rin g ofW om en C rim in a l O ffenders (en: Archives of
G eneral P sych ia try, 2 7 ,1 9 7 2 , págs. 600 a 603).
86 B. H U T C H IN G S y S A R N O F F A . M E D N IC K , C rim in a lity in Adoptees and T h e ir
A doptive and B iolog ica l P arents: A P ilo t S tu d y, en: M e d n ic k and C hristiansen
edts., Biosocial Bases o f C rim in a l B ehavior, N ew Y o rk , 1977, G a rd n e r Press, págs.
127 a 141.
87 B. H U T C H IN G S -S . A. M E D N IC K , op. cit., pág. 131, ta b la TV. C fr. V O L D , G. B-,
T heoretical C rim in o lo g y, c it., pág. 107.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 525

d e lin cu e n te en un 10,4 por 100 de ca so s; p o rce n ta je que se e le va a un 11,2 por 100


si el p adre natural no es crim inal, pero sí el a doptivo, y al 21 por 100 cu ando es el
padre biológico — y no el adoptivo— el que tie n e ante ce d e n te s delictivo s; cuando
ta n to el padre bio ló g ico com o el de ado p ció n tie n e n antece d e n te s penales, en un
36 ,2 por 100 de casos el jo ve n a d o p ta d o d e vie n e d e lin cu e n te 888
. En cu a n to a la
9
«m adre biológica», los porce n ta je s hallados serían del 18 por 100 y el 7 por 100,
respe ctiva m en te , es decir, el a doptado d e lin cu e n te tiene en un 18 p o r 100 de casos
m adre ta m b ié n d e lin cu e n te (m adre biológica) y sólo en un 7 p o r 100 es delin cu e n te
la m adre a d o p tiva del m ism o83.

Pero a ju ic io de los autores, no puede desprenderse de esta in ve stig a ­


ción un alegato irre fu ta b le a fa vo r de un m odelo genético s im p lis ta de la
c rim in a lid a d 90; ta n sólo consideran líc ito especular con la p o sib ilid a d de
re fe rir la conducta c rim in a l a una «desventaja genética acum ulativa»91,
de modo que algunos in d ivid u o s, por razón de su legado genético, se
encuentran en una situ a ció n física y psíquica más proclive que los demás
m iem bros de la sociedad p a ra sucum bir a l crim en.
Por otro lado, los estudios de adopción, como cu a lq u ie r técnica de
investigación, tie n e n sus lim ita cio n e s y carencias. H U T C H IN G S y
M E D N IC K , por ejem plo, reconocieron, como básico, entre otros, el hecho
de que el m ecanism o y modo de operar de las agencias de adopción
conducen a seleccionar u n hogar para el adoptado acorde con las
características de los padres biológicos del m ism o92.
W A L T E R S y W H IT E han revisado, ta m b ié n , los e studios de a d o p ció n 93. La
m ayoría de las in ve stig acio n e s sobre niños ad o p ta d o s evid e ncia n una m ayor
co n co rd a n cia d e lictiva entre hijos y padres b iológicos (que o scila entre 3 ’1% y
31 ’5% ) que la que m uestran los co n tro le s (que va ria entre 2 ’9% y 17 ’8% ); es decir,
corro b o ra n el pre su p u e sto de ta le s estu d io s: si el influjo de la h erencia en el
co m p o rta m ie n to crim inal es m ás relevante q u e el del entorno, los niños adoptivos

88 V id . de los citados autores, C onsiderations R e g a rd in g th e Role o f B iological F actors


in th e E tio lo g y o f C rim in a lity , en C IC R IB , Sao Paulo, 1975, pág. 14. C fr.,
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g y, cit., pág. 306.
89 H U T C H IN G S , B .-M E D N IC K , S. A ., op. cit., pág. 134. C fr., V O L D , G. B. T h e o re tica l
C rim in o lo g y, cit., pág. 108.
90 H U T C H IN G S , B .-M E D N IC K , S. A ., op. cit., pág. 140. V id ., de los mismos, Registered
C rim in a lity in th e adoptive and b iological p a re n ts o f reg iste re d m ale adoptee’s in
S. A. M A D N IC K : Genetics, E n v iro n m e n t and Psychopathology (1974).
91 C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 109.
92 Sobre las lim ita cio n e s de los estudios de adopciones, vid . H A L L W IL L IA M S , J. E.,
C rim inology and C rim in a l Justice, cit. pág. 36, V O L D , G. B., T heoretical C rim inology,
cit., págs. 108 y 109.
93 Op. cit., C fr. G A R R ID O G E N O V É S, V ., e t al., op. cit., pág. 278 y ss. y ta b la que
elaboran a p a r tir de la obra de W A L T E R S y W H IT E .
526 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

deben de llevar a cabo una con d u cta — d e lictiva o no d e lictiva — m ás pare cid a a la
de sus pad re s b io ló g ico s que a la de los adoptivos.
No o bstante, aún cuando e sta s in ve stig acio n e s m ejoran d esde un punto de vista
m eto d o ló g ico a los e stu d io s gene a ló g ico s y a los de los gem elos, han recibidos
serias o b je cio n e s94, llegando sus d e tra cto re s a la co nclusión de que tam poco
dem u e stra n que la herencia sea un fa cto r d e cisivo del co m p o rta m ie n to crim inal. La
a sociación entre te n e r un padre crim inal y se r uno m ism o d e lin cu e n te care ce ría de
co n siste n cia 959
.
6

D ) M a lfo rm a c io n e s c ro m o s ó m ic a s 9b

O tro in te n to de reconducir el com portam iento c rim in a l a componen­


tes biológicos es el de los estudios sobre cromosomas que han p rolife ra do
en las dos ú ltim a s décadas. A la v is ta de las p rim e ra investigaciones,
llevadas a cabo en in te rn o s y personas m entalm ente enferm as, se abrió
la hipótesis de que u n desajuste o d isfun ción crom osóm ica condicionaría
el com portam iento hum ano y por ta n to , tam bién el c rim in a l. E l elevado
núm ero de m alform aciones cariotípica s que se creyó haber halla do en la
población reclusa; los bajos índices de ta le s anom alías detectados, por el
co n tra rio , en la m u je r; y el im pacto que los m edios de com unicación
produjeron a l d iv u lg a r las m alform aciones cromosómicas de alguna
célebre «carrera crim in a l» , con trib u ye ro n , sin duda, a l auge de este tipo
de investigaciones, e ntre las que destacan las de CASEY, JACOBS,
W E LC H , P R IC E , G R AV EN , FO X, M . A. T E LF E R , R. F. D A LY , J.
N IE L S E N , J. K A H N , M . B R U TO N , P. B. W ATM O R E, H . H U N TE R , T.
R. S A R B IN , S. K E SS LER , R. H . MOSS, SANBERG , G OURT, BROW N,
W IE R N E R , D R A P K IM , SEBBA, W A R M A N , etc.

94 Sobre las críticas de G O T T F R E N S O N y H IR S C H I, W L A T E R S y W H IT E y


C O N K L IN , vid. G A R R ID O G E N O V É S , V ., et al., op. cit., págs. 280.
95 O pinión, e ntre otros, de C O N K L IN . C fr. G A R R ID O G E N O V É S, V ., ed. al., op. cit.,
pág. 280.
96 Sobre el problem a, vid. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 116 y ss.;
H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 41 y ss;
S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , cit., págs. 137 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J. A., Raíces
de la violencia, cit., págs. 88 y ss.; M® Á. M A R T ÍN LU C A S , A n á lis is cromosómico
y derm atoglífico de los tra s to rn o s m entales. E stu d io de dos m uestras de población:
deficiente m e n ta l y penal. M a d rid , 1979 (P ublicaciones del In s titu to U n iv e rs ita rio
de C rim in o lo g ía de la U n iv e rs id a d C om plutense), y b ib lio g ra fía citada por todos
estos autores en sus respectivos lugares; S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit.,
págs. 378 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 527

E l c rite rio básico para d iagno sticar dichas disfunciones o defectos es


el núm ero de los cromosomas, por exceso o por defecto.
C ada cé lu la contiene, co m o es sabido, 23 p ares de cro m o so m a s; uno de los
cu a le s (gonosom as) d e te rm in a las c a ra cte rística s se xu a les prim a ria s y secundarias
del individuo. En la m ujer, am bos cro m o so m a s son sim ila re s en ta m a ñ o y fo rm a (XX)
co n te m p la d o s en el m icro sco p io ; en el va ró n , difieren, sie n d o uno de ello s m ás
' ’ pequeño (XY).

1’) Las p rin cip a le s m alform aciones observadas fueron97:


a) Por defecto: el «síndrom e de Turner» (XO).
No se ha detectado la com posición YO , hasta la fecha, com posición
probablem ente le ta l.
b) Por exceso:
1” . E n la m ujer, m alform aciones cariotípica s que responden a las
fórm ulas: X X X, X X X X y XX XX X.
2” . E n el varón: el denom inado «síndrom e de K lin e fe lte r» , cuya
com posición puede responder a las siguientes: X X Y, X X XY , X X X X Y o
XXXYY.
3” . L a célebre «trisom ía XYY», el X Y Y Y , e l llam ado «Y long», etc.
La sintom atología y consecuencias de los respectivos síndrom es, así
como las hipótesis y resultados de las diversas investigaciones, carecen
aún del necesario consenso cie ntífico.
En cu a n to al «síndrom e de Turner», parece afe cta r só lo a una de cada c inco mil
m ujeres; y p resentaría, entre otros, los sig u ie n te s sín to m a s: baja estatura, cuello
corto, pecho ancho, útero p equeño, e tc.98,
El «síndrom e de K lin efelter», q u e según a lg u no s estu d io s po d ría a fe cta r a un 2
por 100 de la población re c lu s a ", co n lle va n d o an o m a lía s m entales, p re se n ta una
sin to m a to lo g ía distinta: c ircu n fe re ncia to rá cica dism in u id a , ca d e ra s anchas, escaso
ve llo en el cuerpo, p iernas largas, atro fia te sticu la r. P arece asocia rse a bajos
coeficie nte s in te le ctu a le s, a lco h olism o ; h o m o se xu a lid a d y e s te rilid a d '00. Los v a ro ­
nes que padecen e sta a n o m a lía cro m o só m ica presentan una caracterización
fem e n in a . *1
0

C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía c it., págs. 308 y ss.


C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía cit., pág. 308.
Los cálculos estim ados p o r los diversos autores son claram ente discordantes. C fr.,
LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , c it., I, págs. 137 y ss.
100 V id. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 309; LÓ P E Z REY, M .,
C rim in o lo g ía , cit., I, pág. 137.
528 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

F in a lm e n te , la tris o m ía X Y Y, a l parecer más frecuente en la pobla­


ción reclusa que en la población general101, en la m asculina que en la
fem e nin a102y ausente en la raza negra103, carece de una sintom atología
específica, aunque se señalan e ntre las características más com únm ente
detectadas en los portadores de la m ism a: la elevada e sta tu ra , p e rtu r­
baciones horm onales, defectos de conducta y adaptación a l m edio, d é fic it
in te le c tu a l, tra sto rn o s m entales, escasa afe ctivid a d , y, sobre todo,
agresividad. A g resivid ad que, en buena m edida, d e riva de una hipótesis
no ve rifica d a : si el cromosoma (gonosoma) Y es el dete rm in a n te de la
m asculinidad (XY), el p o rta d o r de u n doble Y Y , en buen lógica, debiera
ser u n «superhom bre»104*, vio le n to y agresivo.
La co m p o sició n X Y Y fu e descub ie rta , en 1961, p o r S A N B E R G y sus cola b ora ­
d o re s '05; si bien, fueron G O U R T y P. JA C O B S , cu a tro a ños de sp u é s (1965), en un
hospital esco cé s de alta seguridad, para enfe rm o s m entales, q u ie ne s llam aron la
atención sobre las p a rticu la rid a d e s crim in ó g e n a s de e sta tris o m ía '06. El inform e

101 De las investigaciones de JA C O BS , C A S E Y y M O O R , realizadas en 1965, 1966 y


1967, respectivam ente, parece in fe rirs e que se h a n encontrado u n 2,4 por 100 de
reclusos con el fa cto r X Y Y , por sólo u n 2,3 por m illa r en la población general. Cfr.,
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 309. E n la población
reclusa se h a b ría detectado en una proporción su p e rio r (e n tre el 1% y el 3%) a la
h a lla d a en la población general (0’1%). C fr. G A R ID O G E N O V É S , V ., ed. al., op. cit.,
pág. 281 refiriéndose a los estudios de A ke rs, C u rra n t y R enzetti.
A sí, LÓ P E Z REY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, pág. 141.
103
C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., Raíces de la violencia, c it., pág. 84.
104
V id . P. A . JA C O BS , M . B R U N T O N y M . M . M E L V IL L E , A ggressive Behavior,
M e n ta l S u b n o rm a lity and th e X Y Y M a le , en: N a tu re , 1965 (diciem bre), 208 pág.,
1351 y 1352; W . H . P R IC E , J. A . S TR O N G , P. B. W H A T M O R E , y W. R.
M C C L E M O N T , C rim in a l P a tie n ts w ith X Y Y Sex-Chromosome C om plem ent, 1966,
The Lancet, I, págs. 565 y 566; R. S. FO X, The X Y Y O fender: A M od e rn M yth?, en:
The J o u rn a l O f C rim in a l La w , C rim in o lo g y and Police Science, 19/1 (62), págs. 59
a 73, T. R. S A R B IN y J. E . M IL L E R , D em om sm R evisited: The X Y Y Chromosomal
A n o rm a ly , en: Issues in C rim in o lo g y, 1970 (5,2), pág. 199; H . H U N T E R , YY
Chromosomes and K lin e fe lte r’s Syndrom e, en: The Lancet, 1966(1), págs 984 y ss.;
LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 136 y ss. (y a m p lia reseña bib lio g rá fica
sobre la m a te ria ); G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., Raíces de la violencia, c it., pág. 84:
p ara el au to r, los portadores del X Y Y «suelen ser personas ru b ia s, de h á b ito atlético,
con ta lla elevada, de escasa dotación in te le c tu a l aunque no oligofrénicos, cierto
carácter h is te rifo rm e , con afán de n o toriedad, la b ilid a d afectiva que en la m ayor
p arte de las veces se tra n s fo rm a en in d ife re n c ia , in e s ta b ilid a d y a lto índice de
heteroagresividad».
A . A. S A N B E R G , y otros, A n X Y Y H u m a n M ale, The Lancet, (2), 1961.
P . A . JA C O BS y otros: Aggresive B ehavior, M e n ta l S u b n o rm a lity and the XYY
M ale, en: N a tu re , 1965 (208), págs. 1351 y 1352.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 529

inicial de P. JA C O B S puso de m anifiesto que 12 de los 196 internos del hospital


p adecían a n o rm a lid a d e s cario típ ica s, s iete de ellos, el X YY . PR IC E y otros hallarían,
d espués, dos va ro n e s po rta d o re s del m ism o e ntre los 119 recluidos en la se cción de
enfe rm o s m entales. D icho d e scu b rim ie n to se c o n sid eró e sta d ística m e n te s ig n ifica ­
tivo, d ado que el índice de X Y Y en la p o blación norm al se e stim a b a no su p e rio r al
1,5 p o r l. 0 0 0 107.

JACO BS y sus colaboradores d e fin ie ro n a los varones X Y Y como


«peligrosos, violentos y con propensión al crim en»108, coincidiendo los
prim eros trab ajo s en que la característica más acusada de aquéllos era
una excepcional e s ta tu ra 109y una tendencia lla m a tiv a a ser internados.
Se ponía, en todo caso, el acento más en la nota de «agresividad» que en
la de «subnorm alidad»110.
En 1968, M A R Y A. T E L F E R y otros co la b o ra d o re s d e su equ ipo en P ensilvania
llegan a una co n clu sió n se m e ja n te a la de P. JA C O B S al d e te cta r anom alías
cro m o só m ica s en 12 de los 129 p acientes exa m in a d o s, siete de los cu a le s te n ía n un
cro m o so m a fe m e n in o de m ás, y sólo cinco un cro m o so m a m asculino. La m uestra
era, sin duda, escasa y no m uy re p re s e n ta tiv a "1.
T am b ié n en la U niversidad de W isco n sin , R. F. D A LY creyó h aber v e rifica d o la
a sociación « estatura a n o rm a l» -« a n o rm a lid a d c ro m o s ó m ic a » "2.

E l noruego J. N IE L S E N llegó incluso a s u g e rir la conveniencia de


adoptar las oportunas previsiones legales a l objeto de exculpar de toda
pena a l p o rta d o r de la m alform ación X Y Y 113 invocando la in clin a ció n al
d e lito del m ism o, supuestam ente dem ostrada por la experiencia.
Cabe m encionar, tam b ién , algunas otras m alform aciones cariotípicas
recientem ente descubiertas: así, el 46XYQ X, sobre el que ha llam ado la

107 W. H . P R IC E , J. A. STRO NG , P. B. W H A T M O R E y W. R. M c C L E M O N T , C rim in a l


P a tie n ts w ith X Y Y Sex-Chromosome C om plem ent, en: The L a n ce t 1966(1), págs.
565 y 566.
108 P. A . JA C O BS , M . B R U N T O N y M . M . M E L V IL L E , Aggressive B ehavior, M e n ta l
S u b n o rm a lity and th e X Y Y M a le , c it., pág. 1351.
109 C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 117, qu ie n denuncia el
peligroso riesgo científico (m etodológico) de que, en razón a dicho p re ju icio , se
e xa m in a ra n después sólo personas de elevada e sta tu ra .
110 A sí, H A L L W IL L IA M S , J. E ., C rim in o lo g y and Justice, c it., pág. 33.
111 Sobre la investigació n de M . A. T E L F E R , vid . Science, 1968, vol. 159, págs. 1249 y
ss. C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., pág. 33.
112 R. F. D A L Y , en: N a tu re , 1969, vol. 221, págs. 472 y ss. C fr. H A L L W IL L IA M S , J.
E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice., c it., pág. 33.
113 N IE L S E N , J., X Y Y Syndrom e in a M e n ta l H o s p ita l, en BJC, 1968, vol. 8, pág. 186.
C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, c it., pág. 33.
530 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

atención N IE L S E N 114; y el denominado por K A H N la «variante y larga»


(the lo n g Y v a ria n t)1™
E n cuanto al cariotipo 46XYQX, se encuentra, según N IE L S E N , en
un 1,5 por 100 de la población general, y en un 9 por 100 de la reclusa.
M orfológicam ente no son personas altas, pero sí acusan una evidente
agresividad y signos de violencia; datos todos ellos extraídos de un
estudio sobre 170 delincuentes y que confirm arían D R A P K IM , SEBBA
y W A R M A N , del D epartam ento Genético de la U n ive rsid a d Hebrea, al
observar en los portadores de ta l cariotipo diferencias de com portam ien­
to en relación con el de sus fa m ilia re s 116.
P or lo que se refiere a la « variante Y larga», a n a liza d a por el inglés J. KAH N en
el M audsley H ospital de Londres, en 1976, los re sultados o b te n id o s distan m ucho,
ta m b ié n , de la in equivocidad. Su tra b a jo inicial versó sobre 436 jó v e n e s internos y
un grupo de con tro l d e o tro s 254 m u ch a ch o s1171 . De hecho, el a u to r sólo éncontró un
8
p o rta d o r del X Y Y , y adem ás, en el g ru p o de control. Su co n clu sió n a p u n ta a un «alto
riesgo» de crim in a lid a d , a sociado a dicha m alform ación cariotípica. KAH N creyó
o b se rva r que los niños p o se e d o re s de é sta serían a m enudo, difíciles, inquietos,
pro clive s a fa lta r a la e scu e la y con m ás pro b le m a s de ada p ta ció n al m edio que los
otro s niños. No obstante, K AH N , quien lam entó no h aber po d ido te n e r inform ación
respecto a los padres b iológicos de los p ortadores de ta le s an o m a lía s crom osóm icas,
re co n o ce ría que la in cid e n cia e sta d ística de aq u é lla s es tan p oco sign ifica tiva que
no ju s tific a la adopción de m edida alg u na en orden a la pre ve n ció n de la crim inalidad;
a su ju icio , sólo uno de cada mil va ro n e s nacidos podrían ve rse a fe cta d o s por el XYY,
m ientras la in m e n sa m ayoría de los de lin cu e n te s tendrían la co m p o sició n norm al XY
(varones) o XX (m u je re s )"8.

2’) Trabajos más recientes sobre la m a te ria, sin embargo, parecen


re la tiv iz a r, cuando no desm entir, las hipótesis iniciales sobre la inciden­
cia del cariotipo X Y Y en el com portam iento crim in a l.

114 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J. A., Raíces de la violencia, cit., pág. 84, qu ien cita como
fuente de estos datos la com unicación presentada por C AM PS P IE R A las X
Jornadas M édico Forenses Española, celebradas en Barcelona (1976).
115 K A H N , J. — y otros— , A S u rve y o fY Chromosome V a ria n ts and P e rs o n a lity in 436
B o rsta l Lads and 254 C ontrols, en: B JC , 1976, vol. 16, pág. 233. Sobre el denom i­
nado «cromosoma gigante», vid . R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., Aberraciones
crom osom áticas y c rim in a lid a d , en: R evista M exicana de Prevención y R eadapta­
ción social, 1974, I I , n .2 13, págs. 29 y ss.
116 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., Raíces de la violencia, c it., pág. 84.
11' Sobre los resultados de la in ve stig ació n lle va d a a cabo por K A H N y m etodología de
la m ism a vid. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit-,
págs. 34 y ss.
118 J K A H N , A ., S urvey o f Y Chromosome V a ria n ts and P e rso n a lity, cit., pág. 233.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 531

Así, el de W. H. PR IC E y P. B. W H A T M O R E 119 llega a la conclusión


ya apuntada en otros anteriores de que los in terno s poseedores del citado
cariotipo X Y Y eran considerablem ente menos violentos que los restan­
tes internos.
En efecto, co m p a ra nd o nueve reclusos que pre se n ta b a n tal m alfo rm a ció n con un
g rupo de control de otro s ta n to s reclusos del m ism o e sta b le cim ie n to de m áxim a
se guridad h o sp ita la ria con una co m p o sició n c ro m o só m ica norm al (XY), consta ta ro n
que p re cisa m e n te en el g rupo de control s e p roducían los p orce n ta je s m ás e levados
de delito s co n tra las perso n a s: 21,9 por 100, frente al 8,7 p o r 100 habido en el
cole ctivo de internos po rta d o re s del XYY . Lo q u e desm e n tiría , a ju icio de S AR B IN
y M IL L E R 120, la hipótesis con ve n cio n a l que a so cia ba el cro m o so m a Y adicional con
la agre sivid a d o violencia.

P a rticu la rm e n te crítico fue, en este sentido, el simposio celebrado,


durante 1969, en C am bridge121, en el que se concluiría que la supuesta
incidencia del cariotipo X Y Y en el com portam iento c rim in a l es m uy
in fe rio r a la que se hubiera pensado en un principio; adm itiendo,
además, como verificado que los internos con esta anom alía cromosómica
son menos violentos y agresivos que otros reclusos, y que los portadores
del X Y Y parecen más propensos a la com isión de delitos contra el
patrim onio que a la de delitos contra las personas.
En cuanto a los elevados índices de in te rn a m ie n to ya apreciados en
varones que presentan el cariotipo XYY, los diversos autores ofrecen
explicaciones más o menos convincentes para re sta r significación a ta l
evidencia: para H U N T E R 122, ello se debería a un prejuicio de jueces y
psiquiatras, que tiene su origen en la apariencia externa física de los
portadores del XYY, agravado por la subnorm alidad que suele asociarse
a los mismos; según K E S S LE R y MOOS, in flu iría n , tam bién, factores
sociológicos, como la frecuente pertenencia — en térm inos estadísticos—

119 W. H . P R IC E y P. B. W H A T M O R E , B e h a v io r D isorders and P a tte rn o f C rim e


am ong X Y Y M ales id e n tifie d a t a M a x im u m S e c u rity H o s p ita l, en: B ritis h M edical
J o u rn a l, 1 9 6 7 ,1, págs. 533 y ss. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit.,
págs. 117 y 118.
uo S A R B IN , T. R., y M IL L E R , J. E., D em onism R evisited: The X Y Y Chrom osom al
A nom aly, en: Issues in C rim in o lo g y, 1970 (5,2), págs. 199 y ss. C fr. V O L D , G. B.
T heoretical C rim in o lo g y, cit., pág. 118. Sobre la in ve stig ació n danesa llevada a cabo
por H E R M A N A. W IT K IN , S A R N O F F A . M E D N IC K y otros, en 1977, con re s u lta ­
dos positivos, vid . S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 378 y ss.
U1 C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g ie and C rim in a l Justice, cit., pág. 34.
12 H . H U N T E R , Y Y Chromosomes and K lin e fe lte r’s S yndrom e, The Lancet, 1966 (1),
página 984.
532 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de u n núm ero sig nifica tivo de varones con el X Y Y a las clases sociales
menos privile g ia d a s123
C O N K L IN 124 da cuenta de una investigación esclarecedora — rela-
tiviza d o ra — que se llevó a cabo en D inam arca, seleccionando un 15% de
los reclutas nacidos entre 1944 y 1947. La m uestra era a m p lia (más de
4.000 reclutas), pero los casos positivos (que detectan la anomalía
cromosómica X Y Y 47) fueron pocos: 12, de los cuales solo 5 exhibían
antecedentes penales por delitos menores.
E n resum en, y siguiendo la síntesis de LÓ PEZ R E Y 125, pueden
aceptarse como «conclusiones provisionales» en la m ate ria, las siguien­
tes:
a) Los trabajos científicos realizados en to m o al cariotipo X Y Y como
expresión anómala del gonosoma X Y versan casi exclusivam ente sobre
varones con frecuentes características somaticopsíquicas y circunstan­
cias am bientales m uy adversas.
b) Dado que el cariotipo X Y Y no es el único elemento endógeno
actuante en la persona, sólo cabe im p u ta r al mismo, a lo srnno, una cierta
«direccionalidad», que se configuraría en función de los demás factores
endógenos y exógenos, pero no una «disposición» c rim in a l n i una «cons­
titución» d e lictiva de aquélla.
c) Las investigaciones realizadas hasta la fecha se han llevado a cabo
casi exclusivam ente en la población «reclusa», en internos, pudiendo
estim arse que el núm ero de estos portadores del cariotipo X X Y no excede
el 5 por 100. In te rn o y delincuente no son térm inos sinónimos.
d) Las m ism as ponen de relieve una cie rta conexión de dichas
m alform aciones cromosómicas y determ inadas manifestaciones de la
crim in a lid a d , sobre todo, violenta o agresiva y sexual; si bien dicha
«conexión» no perm ite fo rm u la r pronósticos seguros y fiables (causalidad)
sino meras «correlaciones». L a presencia del cariotipo X Y Y no conlleva,
de form a inevitable, una conducta anorm al n i delictiva.
e) E l cariotipo X Y Y no es hereditario. Se ha constatado, por ejemplo,
que el padre no lo tra n s m ite necesariamente a sus hijos.

123 S, K E S S LE R y R. H . M O O S, The X Y Y K a ryo typ e and C rim in a lity : A Review, en:


J o u rn a l o f P sych ia tric Research, 1970 (7), pág. 164.
124 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., ed. al., op. cit., pág. 281.
125 LÓ P E Z R EY , M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 140 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 533

f) Es d ifíc il — e incluso in via b le — su ge rir y a rtic u la r program as de


prevención respecto a las personas portadoras del cariotipo XYY. Porque
dicha anom alía cromosómica sólo perm ite establecer conexiones o corre­
laciones con la crim in a lid a d : puede ser u n «factor» pero no la «causa» de
ésta. Porque u n program a am plio y riguroso de prevención obligaría a
e x a m in a r la to ta lid a d de la población, y no sólo la reclusa. Por ú ltim o ,
porque una intervención genética de ta l n a turaleza in va d iría , probable­
mente, la sagrada esfera de los derechos humanos.
g) La valoración ju rídico -p enal de las m alform aciones cariotípicas
reclam a p a rtic u la r cautela. No obstante, bastaría con las norm as conte­
nidas en la m ayor parte de los códigos penales para ponderar, en su caso,
la constatada in flu e n cia de aquéllas en el com portam iento c rim in a l
enjuiciado.
La d ific u lta d sería m ín im a en aquellos supuestos — frecuentes— en
que la anom alía genética aparece u n id a a determ inadas patologías
psiquiátricas que determ inan la exención o m itig a ció n de la responsabi­
lid a d penal.
E n los restantes, el problem a no es ju rídico -p enal sino pericial: habría
que dem ostrar la relevancia efectiva en la conducta c rim in a l concreta de
la m alform ación cromosómica, ya que ésta es un «factor» más, y su
incidencia «causal» no puede presum irse.
E n d e fin itiv a , pues, el estado actual de las investigaciones genéticas
no perm ite hoy aún a ve n tu ra r un ju ic io seguro n i d e fin itiv o sobre el
im pacto real de determ inadas anom alías cariotípicas en el com porta­
m iento del hombre. E n todo caso — y hasta la fecha— n in g ú n trabajo
científico y fundado ha podido m antener que el portador del gonosoma
X Y Y deba convertirse, por fuerza, en delincuente.
A lo sumo, se ha insinuado la existencia en el m ism o de un riesgo
superior al medio de que su personalidad evolucione hacia pautas
antisociales.
En la d o ctrin a espa ñ o la , T O R R E S S Á N C H E Z fue el prim e ro en d e scu b rir un caso
de triso m ía X Y Y : co n cre ta m e n te el de un hom icid a cé le b re : el «arropiero» o
« e stra n g u la d o r del puerto», re sp o n sa b le de 16 m u e rte s '26. T am b ié n G A R C ÍA
A N D R A D E ha referido un ca so clín ico m uy significa tivo : otro hom icida en el que
d estaca, a su ju icio , no sólo el p otencial de a gresividad, s ino la futilidad de los m otivos 1 6
2

126 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., Raíces de la violencia, cit., pág. 84.


534 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

q u e le llevaron al crim en, así com o la afectación de su afectividad, inm adurez y


retraso sexual, ba ja inteligencia, e tc .127.
M ención d e sta ca d a m erece el tra b a jo de Á. M A R TÍN LU C A S , de 19 7 9 128, en el
que llega la autora a las siguientes conclusiones: a) Las autosom opatías (disfunciones
en los cro m o so m a s no sexuales) son m ás lesivas que las a lte ra cio n e s en los
g o n o so m a s o cro m o so m a s sexuales, b) Las cro m o so m o p a tía s constitu ye n un factor
im portante en la g é n e sis del d é ficit intelectual de su p u e sta base hereditaria, c) Los
esta d o s p sico p ato ló g ico s y la co n d u cta antisocial, en la m ujer, no suelen presentarse
asocia do s a fó rm u la s cro m o só m ica s a norm ales, d) P or el contrario, los trastornos
m e n ta le s y el co m p o rta m ie n to de lictivo , en el varón, tie n e n un co m ponente
cro m o só m ico d etectable, e) A u nque el «síndrom e de K linefelter» aparece, sobre
tod o , ligado a cu a d ro s p sico p ato ló g ico s con m ás fre cu e n cia que el cariotipo X Y Y 47,
el rie sg o de c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o es s im ila r p a ra a m b a s a n e u p lo id ía s
cro m o só m ica s; f) El cro m o so m a Yq+, si bien no es re sponsable prim ario de una
con d u cta antiso cial, puede fa vo re ce r la m anifestación de tra sto rn o s neurológicos, y,
por co n siguiente, a u m e n ta r el riesgo de un co m p o rta m ie n to crim inal. Es probable
que el sín d ro m e Y Y y la va ria n te Yq— conlle ve n fe n ó m e n o s s im ila re s 129.

Es necesario, pues, re la tiv iz a r la relevancia de las investigaciones


sobre anomalías genéticas pues de ellas no se desprende, sin más, una
asociación s ig n ific a tiv a e n tre dotación genética (m alform aciones
genotípicas) y com portam iento crim in a l.
De una parte, tales investigaciones exhiben im portantes deficiencias
y lim itaciones metodológicas. Se ha estudiado m e jo r— y aún nos encon­
tram os en una fase in ic ia l— la relación que pueda e x is tir entre la
herencia genética y la v u ln e ra b ilid a d a ciertas enfermedades que al
crim en. Dicho de otro modo: la Genética se h a lla mucho más evoluciona­
da que la Genética «crim inal». Por ello, y como sucedió con los prim eros
estudios sobre gemelos, el posterior perfeccionam iento metodológico de
las investigaciones derrum bó las hipótesis in iciales que dejaron de ser
b rilla n te s descubrim ientos.
De otra, conviene re ite ra r que el ser hum ano no es solo biología, ni
herencia. Estas constituyen solo su m a te ria prim a, su punto de partida,
pero la conducta del hom bre — y, por tanto, la d e lictiva tam bién—
responde a u n complejo proceso dinám ico en el que in te ra ctú a n factores
tanto biológicos como ambientales.

G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., Raíces de la violencia, págs. 85 y 86.


128 Á. M A R T ÍN LU C A S , A n á lis is cromosómico y derm a to g lífico de los tra sto rn o s
m entales. E stu d io de dos m uestras de población: deficiente m e n ta l y penal. M a d rid ,
1979. P ublicaciones del In s titu to de C rim in o lo g ía de la U n iv e rs id a d Complutense.
A n á lis is cromosómico, c it., págs. 148 y 149.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 535

No hay, pues, «genes crim inales», genes que determ inen el com porta­
m iento delictivo.
S egún la a u to riza d a opinión de A L C Á Z A R C Ó R C O LE S y G Ó M E Z J A R A B O 130,
sólo hay ge n e s que codifican p ro te ín a s y e n zim a s estru ctu ra le s que influyen en los
p rocesos m etabólicos, horm onales, y en otros pro ce so s fisiológicos, que pueden
m od ifica r in d ire cta m e n te el riesgo de c o n d u cta crim inal en a m bientes particulares.

2. IN VE STIG AC IO N ES R E ALIZA D AS EN E L Á M B IT O DE LA
M O D ERNA N E U R O FIS IO LO G ÍA 131

E l descubrim iento del electroencefalógrafo (EEG), aparato que per­


m ite el registro gráfico de la actividad eléctrica del cerebro, ha potencia­
do una serie de investigaciones tendentes a dem ostrar una clara corre­
lación entre determ inadas irre gularidad es o disfunciones cerebrales y la
conducta hum ana, en p a rtic u la r, la crim in a l.
Desde entonces se han m u ltip lica d o los intentos de explica r concretas
conductas asociales, desviadas o delictivas (crim in a lid a d violenta, su i­
cidio, delitos sin m otivos aparentes, trastornos graves de aprendizaje,
etc.) en función de patologías cerebrales (M D B : disfunción cerebral
m ínim a, EEG A b n o rm a lity o anom alía encefalográfica, etc.).
A lg u n o s de esto s e studios se basan e xclu siva m e n te en la lectu ra e interpretación
del e le ctro e n ce fa lo g ra m a . Así, los de D U V A , V A L V IC K O V A , H A S T E R T , H O D G E,
V E T T E R 132, que se lim itan a e xa m in a r los g rá fico s de las resp e ctiva s ondas
ce re b ra le s de d e lin cu e n te s y no d e lin cu e n te s en té rm in o s com p a ra tivos. O tros m ás
fiables, tratan de con firm a r con la ayuda de tests psicológicos, com o el R O R SC H A C H ,
los re sultados del E EG : es el m étodo s eguido, e ntre otros, por A S S A E L, K O E N -R A Z
y A LP E R N , q u ienes e studiaron jó ve n e s d e lin cu e n te s en Israel hallando un elevado
índice de a n o m a lía s e le ctro e n ce fa lo g rá fica s en los m ism o s133.

130 F undam entos psicobiológicos del com p o rta m ie n to agresivo y vio le n to, en: R evista
E spañola de P s iq u ia tría Forense, Psicología Forense y C rim in o lo g ía , 2 (1997), pág.
33. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., ed. al., op. c it., pág. 282.
131 C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., págs. 134 y ss.; H A L L W IL L IA M S , J. E.,
C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, cit., págs. 38 y ss.; y b ib lio g ra fía cita d a por estos
autores; R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 311 y ss.;
G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lin cu e n cia y sociedad, c it., págs. 60 y ss.; S C H N E ID E R ,
H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 376 y ss.
132 C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , c it., pág. 312.
133 C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , cit., pág. 312.
536 A N T O N IO GARCÍA-PABLOS DE M O L IN A

a) Uno de los trabajos más representativos en la m a te ria es el que, en


1970 publica M O N R O E, posteriorm ente am pliado134, que llevó a cabo el
autor en la P a tu x e n t-In s titu tio n de M a ryla n d con casi un centenar de
delincuentes cuya sentencia fue conm utada por un tra ta m ie n to de
duración in d e te rm in a d a 135.
M O N R O E obtu vo dos co n clu sio n e s fun d a m e n ta le s. En p rim e r lugar, la evidencia
de d isfu n cion e s ne u ro ló g ica s en suje to s no co n sid era d o s a n te rio rm e n te como
a fectados de las m ism as. De los 92 suje to s e xa m in a d o s 80 p resentaron anorm ali­
d a d e s significativas. En seg u n d o lugar, que sólo el 5 p o r 100 de los analizados
a cusaron a n o rm a lid a d e s en el lóbulo tem p o ra l, co n v e n cio n a lm e n te considerado
com o c entro de la a gresivid a d . P or otro lado, M O N R O E pudo c o n sta ta r que el grupo
que m a nifestaba a n o m a lía s en el EEG era el m ás a gresivo, antiso cial y conflictivo
en la Institución, p re se n ta n d o m ás cica trice s y m arcas de n acim iento que el grupo
con un E EG re g u la r136.

No obstante, la conclusión p rin c ip a l expuesta ha sido m uy cuestiona­


da por quienes entienden que los elevados índices de anomalías
electroencefalográficas observadas en reclusos y enfermos m entales
pueden ser producto precisam ente del régim en de «prisionización», y no
causa de la conducta que m otivó ta l in te rn a m ie n to . Así, S ILV E R M A N
halló grandes semejanzas entre esquizofrénicos hospitalizados por corto
tiem po y reos condenados a penas p riva tiva s de lib e rta d de corta
duración; y entre esquizofrénicos hospitalizados por largo tiem po y
reclusos penados a privaciones de lib e rta d de la rga duración137.
b) E n el Reino U nido, los estudios electroencefalográñcos han preten­
dido ve rific a r dos hipótesis concretas: que muchos de los denominados

134 M O N R O E , R. R.; B A L IS , G.; R U B IN , J.; L IO N , J.; H U L F IS H , Me D O N A L D , M.;


B A R C IK , D., N e u ro p syc h ia tric C o rre la tio n s w ith A n tis o c ia l B ehavior, en: C IC R IB ,
1975, Sao Paulo. C fi\, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía ., cit., pág.
312.
135 La investigación de M O N R O E versó sobre 92 personas, 52 de las cuales se
prestaron v o lu n ta ria m e n te a ella; la edad m edia de los exam inados era de v e in ti­
nueve años; 62 por 100 blancos, 38 por 100 negros; 8 8 IQ el coeficiente in te le c tu a l
medio; 61 por 100 eran responsables de d elitos violentos, 28,2 p o r 100 de crímenes
sexuales. C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 312.
135 C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 312.
13' E n referencia a las c ritic a s de S IL V E R M A N , v id . M E D N IC K , S. A ., C onsiderations
R egarding the Role o f B iological Factors in th e E tio lo g y o f C rim in a lity , cit., pág. 8.
C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , c it., pág. 313. O tra s críticas a
la fia b ilid a d de un diagnóstico estrictam ente electroencefalográfico, en: W O LFG AN G
y F E R R A C U T I, The S u b cu ltu re o f V iolence, c it., pág. 198. C fr., a l respecto, H A L L
W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, cit., págs. 38 y 39.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 537

«crímenes sin m otivo aparente» responden a anomalías cerebrales


graves que detecta el EEG; y que existe, tam bién, una determ inada
conexión entre ciertos hechos delictivos cometidos por jóvenes, producto
de personalidades inm aduras y dependientes, y algunas disfunciones
cerebrales.
E n cuanto a la prim e ra , STTAFO RD C L A R K y TA Y LO R , en un
inform e presentado a la Royal Comm ission on C a p ita l P unishm ent
sobre los resultados de una investigación sobre 94 personas que espera­
ban el ju ic io por asesinato, m anifestaron haber encontrado anomalías
electroencefalográficas en más de 40 de ellas, a pesar de que u n examen
clínico de los mismos no había p e rm itid o detectar p a rtic u la rid a d alguna.
D e ahí que a d virtie ra n : «P arece difícil re sistir a la co n clu sió n de que e xiste una
sig n ifica tiva relación entre crím e n e s vio le n to s a p a re n te m e n te sin m otivos y un
d efecto en el fu n cio n a m ie n to del cerebro, ta l y co m o se o b se rva a tra vé s de las
an o m a lía s del E E G 138.

La segunda posibilidad de relacionar las anomalías electroencefa­


lográficas con el crim en se plantea por R. SESSIONS H O D G E y W.
GREY W A L T E R 139, quienes conectan el «ritm o delta» (slo w e r rh y tm s ,
d e lta rh y tm s ) observado en el EE G con m anifestaciones propias de una
personalidad in m a d u ra y no independiente, lo que, a ju ic io de los
mismos, podría explica r muchos de los delitos juveniles.
c) Las otra s m uchas investigaciones neurofisiológicas pueden
sistem atizarse de acuerdo con u na conocida cla sificación de las
disfunciones exam inadas140.
V ) D is fu n c ió n ce re b ra l m ín im a (M B D : m in im a l b ra in d y s fu n c tio n ):
definida como una anom alía de la e stru ctu ra cerebral, suele asociarse a
los casos extremos de la m ism a: com portam ientos antisociales, desajus­
tes en los mecanismos cerebrales de estím ulo y control, dislexia, proble­
mas de percepción visual, h ip e ractivid ad, agresividad, etc.141; una m a­
nifestación específica de ta l anom alía serían las «reacciones explosivas»

138 S TT A F O R D C L A R K y T A Y L O R , R eport o f th e Royal C om m ission on C a p ita l


P u n ish m e n t (1949-1953), Cmd. 8932,4 0 0 , pág. 139. C fr. H A L L W IL L IA M S J. E.,
C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, cit., pág. 38.
139 R. S E S S IO N S H O D G E y W . G R E Y W A L T E R , J u v e n ile D e lin q u e n c y : a
E lectrophysiological, Psychological and Social S tu d y, en: B. J. D., 1952 (3), pág. 155.
C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., pág. 38.
140 C fr., S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y cit., págs. 134 y ss.
141 C fr., S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y cit., pág. 134-
538 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

que explican numerosos com portam ientos eventualm ente delictivos:


malos tratos al cónyuge e hijos, abusos sexuales en niños, suicidio,
agresividad, hom icidio sin m otivos aparentes, etc.
En to rn o a la «disfunción cerebral m ínim a» cabe se ñ a lar a lgunos trabajos. Así,
el R. D. R O B IN 142, quien e xa m in a n d o a a d o lesce n te s su icid a s llegó a la conclusión
— ve rifica d a p o r te st— de que m ás de un 60 por 100 d e e llos pad e cía n disfunciones
cerebrales.
T am bién, el de L. T. Y E U D A L L 143. Y E U D A L L analizó 60 p a cie nte s crim inales,
co n sta ta n d o que todos ellos se ca ra cte riza ba n p or una d isfu n ción cerebral lateral del
h em isferio do m in a n te del c erebro, y creyó e sta r en c o n d icio n e s de predecir, con una
apro xim a ció n de un 95 p o r 100, la re in cid e n cia de los d e lin cu e n te s violentos
m ediante tal técnica.
Por últim o, y ju n to a las in ve stig acio n e s ya m encio n a d a s de R. R. M O N R O E,
d e m o stra tiva s de la e xiste n cia de d isfu n cio n e s n e u ro fisio ló g ica s en los internos por
él estudiados, cabe resaltar la conexión que, según C. M U R R AY, B. C. M cCULLO UG H,
B. Z A R E M B A y W . RIC H y H ILL y S A R G E N T I144, entre otros, existe entre determ i­
nadas a n o m a lía s ce re b ra le s com o la «disfunción cerebral m ínim a» (M BD ) y las
«dificultades» g ra ve s o tra sto rn o s de a p re n d iza je en el niño (le arnin g-dis able dchild ).

2 ’) A n o m a lía s e le ctro e n ce fa lo g rá fica s (E E G A b n o rm a lity ).


S obresale, entre todas, la in vestigación lle va d a a cabo por D. W IL L IA M S 145 con
un g rupo de 335 d e lin cu e n te s agresivo s, que divid ió el a u to r en dos subgrupos: los
vio le n tos h a bituales y los ocasio na le s. O b se rvó W IL L IA M S q u e m ientras un 65 por
100 de los prim e ro s e xhibían a n o m a lía s e le ctro e n ce fa lo g rá fica s, sólo un 24 p or 100
de los d e lin cu e n te s vio le n tos ocasio na le s se d e sviaban de las pautas norm ales,
p orcentaje — este últim o— que se reducía a un 12 por 100 (el m ism o de la población
general) si se p re scin d ía de aquellos que p adecían algún d a ñ o cerebral, retraso
m ental o epilepsia. En id é n ticas circunsta n cia s, sin em bargo, el índice de anom alías

142 R. D. R O B IN , R. M . S AU LES, T. J. K E N N E Y , B. J. R E Y N O L D S y F. P. H E A L D ,
Adolescents Who A tte m p t Suicide, en: J o u rn a l o f P e d ia trics, 1977 (90), págs. 636
a 638. C fr., S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , c it., pág. 135.
143 L. T. Y E U D A L L , C hildhood Experiences as Causes o f C rim in a l B ehavior, 1977,
Canadá (Senate o f C anada, Issue núm . 1, T h irte e n th P a rlia m e n t, O ttaw a). Cfr-,
S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 135.
144 C. M U R R A Y , The L in k betw een L e a rn in g D is a b ilitie s and J u v e n ile Delinquency,
1976, W ashington, D. C., G overm ent P rin tin g Office, pág. 65; vid ., sobre el
problem a tam bién: B. C. M c C U L L O U G H , B. Z A R E M B A y W. R IC H , The Role o fth e
Juve n ile Justice System in th e L in k b e tw e e n L e a rn in g D is a b ilitie s and Delinquency,
1979, S tate C o u rt J o u rn a l, 3, pág. 45; H IL L y SAR G E N T, A Case o f M a tric id e , Cfr.
S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 135.
14,1 D. W IL L IA M S , N e u ra l Factors R elated to H a b itu a l Aggression. C onsideration of
D ifferences betw een H a b itu a l Aggressives and O th e r W ho H ave C om m itted
C rim es o f Violence, en: B ra in 1969 (992), págs. 503 a 520. C fr. S IE G E L , L. J->
C rim in o lo g y, cit., pág. 135.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 539

e le ctro e n ce fa lo g rá fica s entre los crim in a le s v io le n tos h a bituales seg u ía siendo m uy


e levada: un 57 p o r 100.
Z. A. Z A Y E D 146, en un estudio publica d o en 1969, puso de relieve el d e s p ro p o r­
cio n a do núm ero de a n o m a lía s e le ctro e n ce fa lo g rá fica s d e te cta d a s en una m uestra
de a se sin os: te sis en la línea de otro s m uch o s tra b a jo s que sue le n asociar, por
ejem plo, las ondas ce re b ra le s lentas y b ila te ra le s a co m p o rta m ie n to s hostiles,
hipercrítico s, irritables e im p u lsivo s147.
En cu a n to a las in ve stig acio n e s e le ctro e n ce fa lo g rá fica s sobre niños, debe
desta ca rse la de R. S. A IN D y T. Y A M A M O T O , de 1966, q u ie ne s o b servaron
sig n ifica tiva s d isfu n cion e s n e u ro fisio ló g ica s en niños con d ificu lta de s de apre n d iza je
o c o m p o rta m ie n to en co m p a ra ció n con el resto de la población infantil. A sí, m ientras
en é sta d etectaron entre un 5 y un 15 p or 100 de a n o m a lía s e le ctro e n ce fa lo g rá fica s,
un 50 ó 60 por 100 de los niños con pro b le m a s de co m p o rta m ie n to padecían tales
d isfunciones, a trib u ye n d o a ésta s la escasa ca p acidad de con tro l, inadaptación
social, hostilidad, m al g e n io y d e stru ctivid a d 148.
No obstante, son m u ch o s los tra b a jo s que cue stio n a n la a so cia ció n : dificu lta de s
de a p re n d iza je (en la lectura, p o r ejem plo) y a gre sivid a d , por e n te n d e r que no existe
una s ó lid a y ve rifica d a conexión entre am bas variables. Así, p o r todos, K. E.
M O Y E R 149. En e ste sentido, se a d vie rte q u e pa ra o to rg a r a la m ism a un valor
indiciario o de p ro n ó stico fiable, no b asta con co n sta ta r que un e levado núm ero de
las p ersonas p ro pensas a la v io le n cia a cusan an o m a lía s en el EEG , si ta m b ié n las
m an ifie sta n suje to s no a g re s iv o s 150.

3 ’) O tra s d is fu n c io n e s cerebrales. La hipótesis de que las dolencias


cerebrales pueden explicar muchos crímenes violentos ha tra ta d o de
verificarse a propósito de concretas patologías: fundam entalm ente, los
tum ores. Diversos estudios clínicos parecen haber demostrado que
incluso personas pacíficas afectadas por procesos tum orales en el cere­
bro se to rn a n violentas y causan graves daños a fa m ilia re s y seres
queridos por los cambios profundos de personalidad y problem as psico­
lógicos que aquéllos conllevan: episodios psicóticos, alucinaciones, i r r i ­
tabilid ad, depresión, accesos incontrolados, e incluso ataques hom ici­
das151.

146 Z. A. Z A Y E D , S. A . L E W IS y R. P. B R IT A IN , A n E ncephalografic and P sych ia tric


S tu d y o f3 2 Insane M urd e re s, 1969, B r itis h J o u rn a l o f P sych ia try, 115, págs. 1115
a 1124. C fr. S IE G E L , L. J. C rim in o lo g y, c it., pág. 135.
14‘ C fr., S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 135.
148 R. S. A IN D y T . Y A M A M O T O B e h a v io r D is o rd e rs o f C h ild h o o d , en:
E lectroencephalography and C lin ic a l N europhysiology; 966 (21), págs. 148 a 156.
C fr. S IE G E L , L . I., C rim in o lo g y , c it., págs. 135 y ss.
149 K . E. M O YE R , The Psychobiology o f Aggression, 1976, N ew Y o rk , H arper-R ow . C fr.
S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y cit., pág. 136.
150 Así, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 136.
1,1 E n este sentido, M O Y E R , K . E., The Psychobiology o f Aggressions, cit., págs. 25 y
25. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 136.
540 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Lo que sucede, tam bién, con otros shocks traum áticos, que pueden
a lte ra r la personalidad ocasionando graves trastornos de conducta (vg.,
accidentes de trá fic o )152.
De hecho, determ inadas dolencias y patologías del sistem a nervioso
central (arterieesclerosis cerebral, epilepsia, demencia senil, síndrome
de K orsakoff, corea de H u n tin g to n , etc.) suelen asociarse en numerosas
investigaciones a pérdidas de m em oria, del sentido de la orientación,
trastornos emocionales, irrita b ilid a d , accesos de cólera, etc.153.
Otros autores como W. E N K E (1955), L E M P P (1981), G. G O LL N IT Z
(1965) y H. SZEW C ZYK (1981) creen haber podido v e rific a r una sólida
correlación entre trastornos conductuales (comportam ientos antisociales
de niños y jóvenes) y daños cerebrales padecidos en la in fan cia por los
m ism os154.
G A R R ID O G E N O V É S ’55, sig u ie n d o a F is h b e in '56 entie n d e que los estudios
llevados a cabo han podido co n sta ta r la e xiste n cia de un tra sfo n d o psicofisiológico
que e vid e ncia ría un tra sto rn o del siste m a nervioso cen tra l rela cio n a d o pro b a b le ­
m ente con el co m p o rta m ie n to antiso cial. B uena parte de ta le s e stu d io s giran en torno
a las p sico p atía s (el p sicó p a ta se c a ra cte riza p o r s e r un sujeto p oco e m ocional, m uy
im pulsivo, irre sp o n sa b le y ne ce sita d o de e xp e rim e n ta r nuevas se n saciones, exhi­
biendo bajos niveles de ansie da d ante situ a cio ne s de estrés). Los psicópatas
diferirían de los no p sicó p ata s en tre s p a rá m e tro s fisio ló g ico s: a n o m a lía s o singula­
ridades e le ctro e n ce fa lo g rá fica s (m a yo r activid a d de o n d a s ce re b ra le s lentas, lo que
po d ría esta r rela cio n a d o con pe rtu rb a cio n e s co g n itivas o qu izá s con un retraso
m adurativo del fu n cio n a m ie n to del cerebro, sobre to d o en a q u e llo s individuos en los
que dichas o ndas lentas co e xiste con d ificu lta de s pa ra a p re n d e r p o r la experiencia);
d e s a ju s te s c o g n itiv o s y n e u ro p s ic o ló g ic o s y, en te rc e r lu g a r, re s p u e s ta s
electro d é rm ica s, ca rd io va scu la re s y otras. Para el autor, e sta particularidad del
p sicó p ata (ritm o lento de la estim u la ció n cerebral, co m p ro b ad a p o r el electro e n ce ­
falo g ra m a), c o in cid iría con la m enor estim u la ció n del s iste m a n ervioso a utónom o de
los psicópatas, tal y com o se ha podido co m p ro b ar a tra vé s d e inve stig acio n e s que
m iden, co m p a ra tivam e n te , la re sp u e sta p sico g a lvá n ica y la presión arterial de
psicó p ata s y no p sicópatas. *1 4
0

l0¿ C fr. C. E. L Y G H T , edt., The M e rc k M a n u a l o f D iagnosis and T h e ra p y, 1966, W est


P o in t Pa: M erck, C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 136.
!'’3 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 136.
104 Sobre tra sto rn o s en el proceso de m aduración del n iñ o y daños cerebrales, vid.
_ S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 376 y ss.
1,0 P rincipios, cit., pág. 286.
136 F IS H B E IN , D .H ., The biology o f a n tiso cial behavior, en: J.E . C o n k lin (Ed.): New
Perspectives in C rim in o lo g y, 1996. N eedham H e ig h ts (E E U U ). A lly n Bacon, págs.
34 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 541

3 . ESTUDIOS SOBRE E L SIS TE M A NERVIO SO AUTÓNOMO

P a rtic u la r m ención exige una reciente hipótesis, que parte de las


investigaciones de E Y SE N C K , según la cual el funcionam iento del
sistem a n ervioso autónom o (a u to n o m ic nervous system ) puede predispo­
ner a la persona a un com portam iento antisocial y, en su caso, delictivo.
a) Las p s ic o p a tía s — o «so cio pa tía s», té rm in o este ú ltim o que u tiliz a
como sinónim o u n sector de la d octrina norteam ericana— son el ám bito
preferido de numerosos estudios científicos para v e rific a r esta hipóte­
sis157, dado que se supone que los psicópatas reaccionan a estím ulos
físicos de m anera d is tin ta a como lo hacen los no psicópatas. E n efecto,
parecen e x is tir evidencias de que, en los psicópatas, la respuesta del
sistema nervioso autónomo a determ inados estím ulos arro ja unas
medidas s u i g e n e ris del pulso cardíaco, presión sanguínea, respiración,
tensión m uscular, d ilatación de pupilas y actividad eléctrica de la piel
(«resistencia galvánica») en comparación con las de las personas no
psicópatas. C oncretam ente, unos bajos índices en los niveles de
conductancia epidérm ica y de reacciones «espontáneas» a estím ulos
am bientales físicos como el ru id o o el dolor. Se ha investigado, por ello,
si los psicópatas experim entan de otro modo — o no experim entan— la
sensación básica de ansiedad cuando a n ticip a n m entalm ente la posibi­
lidad del castigo (como lo hace la persona norm alm ente socializada) y si,
en consecuencia, son sensibles a la amenaza de la pena158.
De hecho, algunas investigaciones parecen haber demostrado la
posibilidad de in cre m e n ta r el n ive l de respuesta de algunos psicópatas,
m ediante inyecciones de la horm ona «adrenalina» que potencia la
actividad neurológica general de los m ism os159.
El sistem a nervioso autónomo o vegetativo ju e g a aquí un papel prim ordial,
porq u e de él d e p e n d e n d e te rm in a d a s rea ccio n e s del cue rp o hum ano que escapan
al control de la vo lu n ta rie d a d . E specia lm e n te en situ a cio ne s de « lu c h a o h u id a » (fight
o r flig h t) p repara al cue rp o para un m áxim o rend im ie n to acele ra n d o alg u na s de sus
fu n cio n e s fisio ló g ica s (dilatación de pupilas, e stim u la ció n de las g lá n du la s de la
sudoración, acele ra ció n del pulso card ía co , etc.). En la práctica, los detectores de
m entiras pueden m edir dicha función del siste m a nervioso a u tónom o y servirse de

Sobre el problem a, y, en p a rtic u la r, sobre los té rm in o s «psicopatía» y «sociopatía»,


vid. S IE G E L L . J., C rim in o lo g y, cit., págs. 148 y ss., y b ib lio g ra fía a llí citada.
!o8 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 149.
159 V id ., en este sentido, R A T H U S , Psychology, pág. 545, C fr. S IE G E L , L. J.,
C rim in o lo g y, cit., pág. 149.
542 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

la m ism a p re cisa m e n te pa ra sa b e r si el individuo dice o no la verd a d . P ues el hom bre


m edio se halla co n d icio n a d o para «anticipar» un eventual castigo caso de decir la
m entira, y d ich a «anticipación» p roduce una re sp u e sta in vo lu n ta ria con las consi­
gu ie nte s a lte ra cio n e s so m á tica s su sce p tib le s de m e d ic ió n '60.

Numerosos estudios h an destacado que ta l reacción de ansiedad


anticipando el castigo fu tu ro es un factor p rim a rio de s o c ia liz a c ió n del
niño. Y como es esencial la función del sistem a nervioso autónomo en
relación a las situaciones de «lucha o huida» («fight or ñight»), el nivel
de socialización del n iño puede depender, en buena m edida, del funcio­
nam iento de dicho sistema. E n concreto, si la respuesta del organismo
en dichas situaciones «fight or flig h t» se activa lentam ente; o si alcanza
m uy bajos niveles cuando se a n ticipa el posible castigo; o si no se
desactiva rápidam ente al cam biar la situación, aquel te n d rá d ific u lta ­
des en su proceso de socialización160.
b) Uno de los prim eros en e xam inar este mecanismo fue EYSENCK,
partiendo de los conceptos de «introversión»-«extroversión»161, «excita-
ción»-«inhibición»162. Para E Y SE N C K , ambos binom ios se relacionan, en
el sentido de que las personas in tro v e rtid a s se caracterizarían por
elevados niveles de excitación y/o bajos niveles de in h ib ició n ; m ientras
las extrovertidas, por todo lo co n tra rio 163*.
C om o el e xtro ve rtid o pre se n ta bajos niveles de estim u la ció n , e xp e rim e n ta una
«necesidad de e s tím u lo » , m ientras el introvertido — p o r e sta r som e tid o a un estím ulo
m ás intenso y p ro lo n g a d o — reacciona en el sentido o puesto: tie n d e a evadirse del
e s tím u lo '64. P or ello, según E Y S E N C K , la a m e n a za in tim id a to ria del castigo es
m ucho m ás eficaz pote n cia lm e n te respecto del introvertido, quien m uestra en tales

160 A sí, E Y S E N C K , H . J., C rim e and P e rso n a lity, 1964, Boston, H o u g hto n M ifflin ,
págs. 100 a 119: S. A. M E D N IC K , A biosocial Theory o f th e L e a rn in g o f Law -
A b id in g B ehavior, en: M E D N IC K y C H R IS T IA N S E N , cit., págs. 1 a 8. C fr., VO LD ,
G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 119 y n ota 58.
161 C fr. V O L D . G. B.. T he o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 120.
lfi- E Y S E N C K , H . J., C rim e and P e rso n a lity, cit., págs. 34 a 36. Sobre la dicotom ía
«introversión»-«extroversión», que procede de J U N G , cfr. V O L D , G. B., Theoretical
C rim in o lo g y, cit., pág. 120. Sobre la teoría de E Y S E N C K , vid . P ÉR E Z S ÁN C H EZ,
J., Teorías biológico-factoriales y delincuencia, en: D elincuencia. Teoría e in v e s ti­
gación, cit., págs. 78 y ss.
163 E Y S E N C K , H . J., C rim e and P e rso n a lity, c it., págs. 68 a 87. Los conceptos citados
tie n e n su origen en P A U L O V . C fr., V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág-
120.
11,4 E Y S E N C K , H . J., C rim e and P e rso n a lity, cit., págs. 99 y ss. C fr. V O L D , G. B.,
T heoretical C rim in o lo g y, cit., págs. 120 y 121.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 543

ca so s e le va do s n ive le s de ansiedad. La p e rso n a e xtro ve rtid a , por el contrario,


e xp e rim e n ta m e n o r ansiedad, ta n to porq u e es m enos se n sib le al d o lo r com o porque,
en la b ú sq u e d a de la estim u la ció n que necesita, a cudirá a co m p o rta m ie n to s o
activid a de s prohibidas. E Y S E N C K con clu ye que el p sicó p ata — caso extrem o de
e xtra ve rsió n — no d e sa rro lla una co n cie ncia a d e cu a d a pre cisa m e n te p or el m odo de
fu n cio n a r su siste m a n ervioso a u tó n o m o 1®5. -

c) O tras investigaciones posteriores resaltan, tam bién, la trascen­


dencia del sistem a nervioso autónomo. Por ejemplo, la de M E D N IC K ,
para quien el tiem po de recuperación de conductancia de la p ie l (s k in
conductance responserecovery: S C R ) puede tom arse como m edida de la
respuesta del sistem a nervioso autónom o-, de modo que se podría
m ensurar así cuál es el grado de «ansiedad» de una persona ante la
amenaza (estím ulo) de un potencial castigo observando la reacción de su
organismo en dos tiem pos: cuando a n ticipa la posibilidad del castigo y
cuando se remueve dicho estím ulo.
P ara M E D N IC K , es crucial el tie m p o que invierte el org a n ism o en d iste n d e r la
sensa ción de ansiedad, puesto que el m iedo — y, en concreto, la reducción de éste—
es el m ás pode ro so refuerzo con o cido por la P sicología. Si d ich o te m o r d e saparece
rápidam ente, el individuo recibe un fuerte refuerzo p a ra e vita r la situ a ció n de un
potencial c a stig o 1
166.
5
6

d) E n este sentido, según S ID D L E 167, la conexión entre tiem po de


recuperación de conductancia (SCR) y com portam iento antisocial sería
evidente. Los sujetos que m a n ifie sta n una conducta antisocial (psicópa­
tas, crim inales adultos, jóvenes delincuentes) exhiben, tam bién, unos
tiempos de recuperación (respuesta) significa tivam e nte lentos (SCR) en
comparación con los del grupo de control.
E n todo caso, y a pesar de que el funcionam iento del sistem a nervioso
autónomo sin duda condiciona determ inada suerte de respuestas en
ciertas situaciones, la hipótesis de que predisponga al com portam iento
crim in a l no puede estim arse concluyente. L a conexión «causal» no queda
verificada de modo inequívoco.

165 E Y S E N C K , H . J., C rim e and P e rso n a lity, c it., págs. 39 a 43. C fr. V O L D , G. B.,
T heoretical C rim in o lo g y, cit., pág. 121.
166 M E D N IC K , op. cit., págs. 2 a 4. C fr. V O L D , G. B ., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág.
122.
I6, D A V ID A . T. S ID D L E , E le ctro d e rm al A c tiv ity and Psichology, en: M E D N IC K y
C H R IS T IA N S E N , op. c it., págs. 206 y 207. C fr., V O L D , G. B., T h e o re tica l
C rim in o lo g y, cit., pág. 121.
544 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

L a objeción estriba en el hecho de que dicho sistem a autónomo no


escapa to ta lm ente — y siempre— al control, siquiera remoto, de la
vo lu n ta rie d a d 168, al menos en algunas situaciones.
E D E L B E R G '69, por ejem plo, ha o b se rva d o que los plazos de recuperación de
co n d u cta n cia (SC R) g uardan relación con las p ropias actitu d e s del Individuo, y, en
p articular, con las m etas hacia las que éste orie n ta su conducta. A conclusiones
se m e ja n te s llega S ID D L E 170 con m otivo del exam en de las oscila cio n e s del ritm o •
cardíaco.

Esto es, cabe aducir que, ta l vez, no es el p a rtic u la r funcionam iento


del sistema nervioso autónomo la causa, sino la consecuencia de deter­
m inados tipos de personalidad171.
C iertam ente, la hipótesis comentada carece aún de verificación
científica: no puede estim arse demostrado que exista una correlación
inequívoca entre el sistem a nervioso autónomo y la conducta delictiva.
Las investigaciones llevadas a cabo hasta la fecha, además, en su
m ayoría, no cuentan con el oportuno g ru p o de c o n tro l, versando casi
siempre sobre reclusos, proceder metodológico que perm ite cuestionar
de antem ano la fia b ilid a d de los resultados obtenidos o, al menos, la
posibilidad de generalizar los m ism os172.
Sin embargo, existe ya una relevante b ib lio g ra fía al respecto. Así,
sobre la m enor sensibilidad fisiológica y emocional del psicópata, tom an­
do tres indicadores: el n ive l basal de em ocionalidad del mismo, que suele
ser más lento; sus respuestas galvánicas de la piel, espontáneas, con
frecuencia, tam bién, menores; y la respuesta ante estím ulos de semejan­
te naturaleza, provocados experim entalm ente, que parecen avalar la
h ip ó te s is de u n a h ip o a c tiv id a d e m o cio n a l d e l p sic ó p a ta a la
estim ulación173. Constan, del m ism o modo, trabajos científicos que, en
principio, ponen de relieve la incapacidad del psicópata para a nticipar

168 C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 122.


169 E D E LB E R G , R ., E le ctro d e rm a l Recovery Rate, G o a l-O rie n ta tio n and A version, en:
Psychophysiology, 1970 (6), págs. 527 a 539, cit. por S ID D L E , op. c it., pág. 208. C fr.,
V O L D , G. B. T h e o re tic a l-C rim in o lo g y , c it., pág. 122.
1,0 S ID D L E , D A V ID A . T ., E le ctro d e rm al A c tiv ity and Psycopathy, cit., pág. 208. Cfr.
V O L D , G. B. T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 122.
171 A sí, V O L D , G. B., T he o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 122.
172 Así, G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 52.
173 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. c it., págs. 52 a 54. D el m ism o: E l psicópata. U n
camaleón en la sociedad actual. 28 Ed. A lg a r (2000), págs. 65 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 545

consecuencias negativas derivadas de sus actos ta n to en relación a su


propia persona como a la de su víctim a. D icha fa lta de anticipación
emocional ante estím ulos aversivos se ha comprobado expe rim e nta l­
mente: respuestas de conducción de la p iel poco intensas en la a n ticip a ­
ción del shock eléctrico, del ruido ; bajo ritm o del pulso, escasa duración
de'los efectos captados174, m uy le n ta recuperación autónoma (de la
conductancia de la p ie l)175, y, lo que es clínicam ente más significativo: las
investigaciones de M E D N IC K in sin ú a n la incapacidad del psicópata
para aprender del castigo, de modo que un determ inado sustrato
biológico le im p e d iría fo rm a r una conciencia social176. T a l vez su bajo
nivel de activación (a ro u s a l), quizá cie rta d ific u lta d para ve rb a liza r la
contingencia im p líc ita en el condicionam iento aversivo, determ inan el
reducido condicionam iento autónomo del m ism o para aprender (para
ser condicionado) por u n estím ulo doloroso o aversivo (castigo)177.

4. OTRAS APORTACIONES D E LA M O D ER N A B IO LO G ÍA
C R IM IN A L Y DE LA SO C IO BIO LO G ÍA: PAR TIC U LAR RE­
FER EN C IA A LA B IO Q U ÍM IC A 178

La S o cio b io lo g ía que, en 1975, publica E. O. W IL S O N significa un


nuevo im pulso a las explicaciones del crim en desde bases biológicas179.
La característica más destacada de este enfoque reside en la considera­
ción del factor biológico, el am bie ntal y el proceso de aprendizaje como
recíprocamente interdependientes; interacción, de hecho olvidada, ta n ­
to por las teorías biológicas clásicas (hoy cuestionadas desde un punto
de vista metodológico), como por las sociológicas, que habían prescindido
del componente biológico de la conducta hum ana.
La S ociobiología, según W ils o n 180 se o cu p a de los fu n d a m e n to s b iológicos de la
co n d u cta social en las dive rsa s esp e cies anim ales, incluido el ser hum ano. U no de
sus centros de Interés — en todo caso, por lo que afecta a la C rim in o lo g ía — es el

174 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., op. cit., págs. 55 y 56.


175 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., op. cit., pág. 58.
176 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., op. cit., págs. 56 y ss.
177 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., págs. 59 y 60.
' U na a m p lia reseña sobre el problem a, en: S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., págs.
130 y ss.
17Q *■
' E. O. W IL S O N , Sociobiology, 1975, C am bridge, Mass. H a rv a rd U n iv e rs ity Press.
180 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. c it., págs. 287 y ss.
546 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

e studio del co m p o rta m ie n to a gresivo, su g é n e sis y etiología, sus m anifestaciones


fe n o m e n o ló g ica s y, sobre todo, sus fu n c io n e s 18'.
Aún cu a n d o el a n á lisis filo g e n é tico del co m p o rta m ie n to a gresivo constitu ye una
línea de inve stig ació n to d a vía incipiente, to d o pa re ce in d ica r que su posterior
d e sa rro llo cie n tífico a p o rta rá info rm a ció n y co n o cim ie n to s m uy útiles para la
C rim in o lo g ía 1
182. De hecho, se ha o b servado que la in vestigación de la conducta de
8
los anim ales, de cu yo reino fo rm a parte el hom bre, perm itirá, sin duda, un m ejor
co n o cim ie n to del co m p o rta m ie n to de éste, su g irié n d o se la e xiste n cia de inte re sa n ­
tes p a ra le lism o s entre a lgunas fo rm a s de agresión anim al (la llam ada agresión
«territorial», la de «dom inación», la «sexual», la « disciplinaria», etc.) y determ inados
co m p o rta m ie n to s d e lictivo s del hom bre, entre los que se incluirían las agresiones
defe n siva s, el hom icidio, la violación y el m altrato infantil; del m ism o m odo, un sector
de la d o ctrin a cie n tífica co n sid era que, tal y com o sucede en el m undo anim al, ciertas
situ a cio ne s precipitan o propician la co n d u cta ag re siva del ser hum ano (vg. el
e n cuentro con d e sco n o cid o s, la p re se n cia de b ie n es a tra ctivo s y la densidad
p o b la cio n a l)183

a) Para la m oderna Sociobiología, el hombre es u n organismo biosocial,


de modo que su com portam iento se h a lla influenciado por condiciones
físicas y por factores am bientales184. Prem isa de la que se desprenden
im portantes consecuencias en el ám bito de la Biología C rim in a l en
orden al p rin cip io tra d icio n a l de la « e q u ip o te n cia lid a d » y al propio
concepto del «aprendizaje».
M ie n tra s los crim inólogos tradicionales suponían que todos los hom­
bres nacen con un idéntico potencial de aprendizaje y realizaciones
(«equipotencialidad») y que, por tanto, la conducta es controlable por
fuerzas sociales (padres, escuela, etc., seguirían su posterior desarrollo),
la m oderna Biología C rim in a l m antiene que no existen dos personas
idénticas, y que los diversos modelos y pautas del com portamiento
hum ano son producidos por la combinación del código genético y el medio
o entorno.
Para la m oderna Sociobiología, en segundo lu gar, todo comporta­
m iento social, in cluido el c rim in a l, es com portam iento a p re n d id o . Pero

181 E n cuanto a las d is tin ta s form as de agresión y las funciones de ésta, vid . A LC A ZAR
CO R CO LES, M .C . y G O M E Z JA R A B O , G., Fundam entos psicobiológicos del
com portam iento agresivo y violento, en: R evista E spañola de P s iq u ia tría forense.
Psicología Forense y C rim in o lo g ía , 2 (1997), págs. 31 y ss. C fr. G A R R ID O GENO-
VÉS , V . y otros, ibidem .
182 Así, G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. cit., pág. 289.
183 A sí, G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. cit., pág. 289.
184 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, 1975, c it., pág. 130.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 547

dicho aprendizaje no se controla a través de procesos «sociales» de


interacción, sino por otros de naturaleza b io q u ím ic a y c e lu la r. E l
hombre aprende gracias a un complejo mecanismo en el que in te rvie n e n
el cerebro y el sistem a nervioso central. C. R A Y JE F F E R Y resume este
punto de v ista en los siguientes térm inos:
' ’ «C ódigo ge n é tico y código cerebral son de n a tu ra le za bioquím ica, y com p re n de n
la e stru ctu ra b io q uím ica de g e n e s y de la tra n sm isió n ne rvio sa al cerebro. El tipo de
co m p o rta m ie n to (respuesta) que exhibe un org a n ism o d ep e n d e de la na tu ra le za del
m edio (estím ulo) y de la fo rm a en que dicho estím u lo se cifra, se tra n sm ite y se
d e scifra p or el cerebro y el s iste m a nervioso... No here d a m o s ya el c o m p o rta m ie n to
com o se hereda la e sta tu ra o la intelig e n cia . H eredam os una ca p a cida d de
interacción con el entorno. S o cio p a tía y a lco h o lism o no se heredan, sino que un
p reparado bio q uím ico de ta le s c o m p o rta m ie n to s se e n cu e n tra pre se n te en el
cerebro; de m odo que, si se da un cierto tip o de m edio, de entorno, producirá
so cio p a tía o a lco h o lism o 185.

De ahí que exprese el propio JE F F E R Y de modo m uy gráfico con esta


fórm ula su concepción: Código genético x medio = Código cerebral x
medio = conducta186.
b) Exam inados ya en páginas anteriores diversos componentes bioló­
gicos (genéticos, neurofisiológicos, endocrinológicos, etc.), resta una
breve referencia a los factores «bioquím icos». Fundam entalm ente, a
determ inadas investigaciones llevadas a cabo para v e rific a r la in flu e n ­
cia en la conducta de ciertas sustancias (vitam inas, glucosa, testosterona,
contam inantes, etc.)187.
V ) D é fic it de m in e ra le s y v ita m in a s . L a Sociobiología parece haber
llegado a la conclusión de que u n d é ficit o dependencia de ciertas
vitam inas y m inerales que el desarrollo cerebral requiere, sobre todo en
los prim eros años de la vida, puede provocar en la persona graves
problemas físicos, m entales e incluso de com portam iento. De ahí que
diversas investigaciones hayan tra ta d o de com probar la conexión entre
determ inadas vita m in a s y dietas y la conducta crim in a l.
L. H IP P C H E N ha m antenido la tesis de que una insuficiencia de
vita m in a B — B3 y B6— guarda una estrecha relación, a menudo, con el*1
3

1S'’ C. R AY JE F F E R Y , C rim in o lo g y as an In te rd is c ip lin a ry B e h a v io ra l Science, en:


C rim in o lo g y, 1978(16), págs. 161 y 162. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág.
131.
^ C fr. S IE G E L L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 131.
Sobre la in flu e n c ia de factores «bioquímicos», vid . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit.,
páginas 131 y ss.
548 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 549

comportamiento antisocial. Según el autor, la dependencia de la vitam i­ En efecto, ta n to crim in ó lo g o s com o d ie tista s han tra ta d o de co m p ro b a r la
in flu e ncia de la d ieta a lim e n ta ria en el co m p o rta m ie n to del ind ivid u o y, p a rticu la rm e n ­
na B3 es la causa principal de « h ip e ra c tiv id a d » entre la población te, en la con d u cta crim inal, p a rtie n d o de la hip ó te sis de que cie rta s su sta n cia s (una
juvenil, pudiendo ocasionar serias enfermedades mentales antes de la d ie ta rica en las m ism as) po d ría e xp lica r tra sto rn o s co n d u ctu a le s o a lergias que, a
edad de los veinticinco años si el adolescente no recibe el tratam iento su vez, provo ca ría n esto s últim os. Se piensa, p o r ejem plo, en el pan de trigo, los
adecuado. Su efecto criminógeno derivaría, ajuicio de HIPPCHEN, del huevos, la leche, el pescado, cie rto s tipos d e c arne, el m aíz, el cacao, el azúcar, los
. co lo ra n te s y c o n se rva n te s, a lgunos co m p o n e n te s del q u e so y del vino (la tiram ina),
hecho de que ta l déficit o dependencia provoca en el joven una intranqui­ del ch o co late (la fe n ile tila m in a ) y de la cafeína, a los que se a so cia un plus de
lidad y desasosiego que le lleva a hábitos y actividades como el alcohol, agre sivid a d y d e só rd e n e s co n d u ctu a le s194.
el abuso de drogas, ausencia de la escuela, merodeo, vandalismo y Se m anejan tre s hipótesis pa ra fu n d a m e n ta r la relación entre esto s com p o n e n te s
violencia, etc.188. A l parecer, continúa HIPPCHEN, la mayor parte de los de la d ie ta alim e n ta ria y la a g re s iv id a d 195. La prim era, su pone que la ca re n cia de
d e te rm in ad o s am in oácid os que se e n cu e n tra n en p ro d u cto s com o la leche, los
esquizofrénicos y niños con problemas conductuales y de aprendizaje
huevos o cie rta s ca rn e s (y que son n e cesarios p a ra la pro d u cció n b io ló g ica d e tres
acusan una clara dependencia de la vitam ina B3 y B6.189 tipos de n e u ro tra n sm iso re s nervio so s (la s e ro to n in a , la d o p a m in a y la n oradrenalina)
Y ocurre, también, lo contrario: que un exceso —o un déficit, en su e xp lica ría una m e n o r e xiste n cia en el o rg a n ism o de e stas su sta n cia s d e te rm in an te s
en la inhibición de la a gresividad. U na s e g u n d a hipótesis relaciona, p o r el contrario,
caso— de ciertos minerales en el cuerpo humano, puede explicar un el con su m o de carbohid ratos refin ados (que se hallan en co m id a s y b e bidas
comportamiento anormal del individuo. Como sucedería, según mani­ a zucaradas) con la hipoglucem ia. P recisam ente, la agre sivid a d y la destructividad
fiesta C. C. PFEIFFER190, con minerales como el cobre, el magnesio y el son, ju n to a o tro s m u chos (nerviosism o, d epresión, etc.) a lg u no s de los sín to m a s de
cinc. la h ip o g lu ce m ia 196. La terce ra , sugiere una cla ra con e xión entre el co n su m o de
cie rto s co lo ra n te s y aditivos, los ca rb o h id ra to s refinados (que pueden co n te n e r
P or ello, recientes tra b a jo s se han ocu p a d o de la in cid e n cia de la d ie ta alim entaria tó xico s com o el plom o o el cadm io), la cafeína y la fe n ile tila m in a (que co n tie n e el
en el co m p o rta m ie n to del hom bre, e sp e cífica m e n te el crim inal. B. d ’A SA R O , C. chocolate) o cie rta s ca re n cia s vita m ín ica s y el curso de pro ce so s alérgicos, con la
G R O S S B A C K y C. N IG R O 191, por ejem plo, exa m in a n d o en té rm in o s com parativos co n sig uie n te agresivid a d , hipe ra ctivid a d y hostilidad que tales pro ce so s suelen
la dieta de los internos, observaron un consum o excesivo en é stos de café y azúcar en exhibir.
relación con la dieta del correspondiente grupo de control. Y A. S C H A U S S 192— quien
cree haber constatado una s ig n ifica tiva reducción de las ta sa s de reincidencia entre
los delincuentes som etidos a prueba m ediante un tratam iento nutritivo controlado— , Semejante planteamiento es el del denominado «enfoque bio qu ím ico »
co n tra sta n d o la alim e n ta ció n de un g rupo de control de no delin cu e n te s, com probó («biochem ical approach»), iniciado en los Estados Unidos —por el Nobel
un con su m o de leche m uy su p e rio r entre los p rim eros, los crim in a le s (hom bres y LINUS PAULING— que representa la «Psiquiatría Ortomolecular».
m u je re s)193. Para éste y otros autores, un significativo desajuste o desequilibrio de la
balanza b io q u ím ic a del ser humano, especialmente en su juventud, por
una dieta errónea, defectuosa metabolización de ciertas sustancias o
188 L. H IP P C H E N ., ed., Ecologic-Bíochem ical Approaches to T re a tm e n t o f D elinquents inadecuada concentración de otras en el organismo, puede determ inar
and C rim in a ls , N ew Y o rk , 1978, V on N o s tra n d R einholds, pág. 14.
189 L. H IP P C H E N » Eeologic-B iochem ical Approches to T re a tm e n t o f D e lin q u e n ts and
importantes trastornos conductuales197.
C rim in a ls , cit., pág. 14. LIN U S P A U LIN G , en 1968, puso de relieve có m o e n fe rm e d a d m ental y tra s to r­
190 C. C. P F F E IF E R , M e n ta l and E le m e n ta l N u trie n ts , 1975, C anaan, Conn., Creats nos de co n d u cta eran ca u sa d o s, en m u ch o s casos, por una respuesta del o rganism o
P u b lish in g . C fr. S IE G E L , J. L ., C rim in o lo g y, cit. 132.
191 B. D. A SAR O , C. G R O S S B AC K y C. N IG R O , P o lya m in e Levels in J a il Inm ates,
J o u rn a l o f O rth o m o le c u la r P sy c h ia try , 1975 (4), págs. 14 a 152. C fr. S IE G E L , L . J-,
C rim in o lo g y, cit., pág ina 132.
192 A . G. S C H A U S S ,. D iffe r e n tia l O utcom es am ong P ro b a tio n e rs C o m p a rin g C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. cit., pág. 283, citando a G L IC K , L.,
O rth o m o le cu la r Approaches to C onventional C asework C ounsenil. In fo rm e pre­ C rim in o lo g y, 1995. N eedham H e ig h ts (E E U U ), A llyn-B acon.
sentado a la re u n ió n a n u a l de la Sociedad A m e rica n a de C rim in o lo g ía , 1978, Texas, C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. cit., pág. 284, siguiendo a C U R R A N , D.J.
D allas, noviem bre de 1978. C fr., S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 132. y R E N Z E T T I, C .M ., Theories o f crim e, 1994. N eedham H e ig h ts (E E U U ). A lly n -
193 A . SC H A U S S y C. S IM O N S E N , A c ritic a l A n a lysis o f th e D ie t o f C h ro n ic Juvenile Bacon.
O ffenders, pa rte I, en: J o u rn a l o f O rth o m o le c u la r P sy c h ia try , 1978 (8), págs. 149 a C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. cit., pág. 284, citando a A D L E R , F.,
157; P a rte I I (de los m ism os y J. B L A N D ), op. cit., págs. 222 a 226. C fr. SIE G E L, M U E L L E R , G.O.W. y L A U F E R , C rim in o lo g y. N ueva Y ork, 1995. M c G ra w -H ill.
L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 132. C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e, c it., pág. 415.

1
550 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

hum ano de algún m odo anóm ala que te n d ría su origen en d e fe cto s constitucionales
de aquél, en una d ie ta a lim e n ta ria d e fe ctu o sa o en una acu m u la ció n irregular de
e le m e n to s ese n ciale s. H asta el p unto de que P A U LIN G re co m ie n d a co m o tera p ia de
los cita d o s tra sto rn o s de co n d u cta el re sta b le cim ie n to de un óptim o equilibrio
q uím ico del cerebro y el siste m a n e rv io s o ’38.

Los partidarios de dicho enfoque bioquímico han reiterado esta tesis:


muchas clases de comportamientos delictivos no son, en puridad, reac­
ciones psicosociales, sino síntomas o manifestaciones de d e s e q u ilib rio s
m etabólicos o b io q u ím ico s: dietas defectuosas, nutrición deficitaria,
intoxicación por no metabolización de sustancias nocivas para la salud
o para el buen funcionamiento del organismo, etc. Según esto, suele
opinarse que la h ip e ra c tiv id a d característica en muchos jóvenes que
llevan a cabo comportamientos antisociales y delictivos —hiperactividad
que se traduce en un estado de inquietud y desasosiego, falta de atención
y agresividad— tiene dos causas muy concretas: un déficit n u tritivo o un
bajo nivel de azúcar en sangre (hipoglucemia); y tanto uno como otro
guardan estrecha relación con la dieta alim entaria, rica en azúcares
refinados y aditivos que ocasionan el mencionado desequilibrio
ortomolecular, según la opinión de THORTON, JAMES y DOERNER199.
S. S C H O E N T H A L E R ha llevado a cabo durante va rio s años un interesante
estudio sobre la Influencia de la d ie ta a lim e n ta ria en la d iscip lin a interna de diversos
centros pa ra jó ve n e s de A labam a, V irginia y C alifornia. P ara ello, y sin que se
com u n ica se a los e n ca rg a d o s de in fo rm a r sobre régim en y d iscip lin a de los diez
e s ta b le cim ie n to s ni a los c inco mil jó ve n e s a fectados, se a lteró la com posición de la
d ieta alim entaria, buscando un m e n o r con su m o de azú ca r: bebidas ligeras fueron
su stitu id a s por zum os; du lce s y soaks p o r fruta, verduras, etc. El resultado fue un
sig n ifica tivo desce n so en la co n flictivid a d 200.

En todo caso, estamos ante una sugestiva hipótesis que acaba de


formularse y necesita, aún, ser aquilata y verificada.
E l problema de la incidencia de la alimentación en el comportamiento
agresivo no está, desde luego, resuelto. Las investigaciones realizadas
hasta la fecha no arrojan unos resultados concluyentes y muestran,
además, serias carencias y lim itaciones metodológicas, por lo que no
cabe im putar a la dieta alim entaria lo que quizás se debe a otros factores•*

198 C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J ., ibidem .


•19S) T H O R T O N , W . E.; J A M E S , J. A., y D O E R N E R . W . G., D e lin q u e n cy and Justice-
G lenview II., Scott, Foresm an, 1982, pág. 82. C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N ,
I. J., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 551

que no contemplan los estudios llevados a cabo. En todo caso, tampoco


es obvio que la información que aportan las mismas sobre la población
reclusa puede extrapolarse, sin más, a la población general2
2
001.
2 ’) H ip o g lu c e m ia 202.— El cerebro es el único órgano que obtiene su
epergía exclusivamente de la combustión de hidratos de carbono. Por
ello, la fa lta de niveles adecuados de glucosa en sangre, o un brusco
descenso de los mismos, puede deteriorar su funcionamiento, afectando
al metabolismo. Irrita b ilid a d , ansiedad, depresiones, aturdim iento y
confusionismo suelen ser algunos de los síntomas de la hipoglucemia203.
Criminológicamente, la hipoglucemia interesa por cuanto suele traducirse
en comportamientos agresivos, violentos, y en atentados contra la
libertad sexual. Existe ya hoy una interesante bibliografía científica que
trata de fundamentar la conexión entre la hipoglucemia y dichas
conductas delictivas, destacando las aportaciones de BOLTON, WILDER,
H ILL y SARGANT, SCHMIDT, BRAJKOVICH, ASCH, etc.204, que
relacionan el consumo de carbohidratos refinados (que se hallan en
comidas y bebidas azucaradas) con la hipoglucemia, entre cuyos sínto­
mas se citan el nerviosismo, la depresión y conductas destructivas. Así
opinan Adler, M üller y Laufer205.
H ILL y S A R G A N T , por ejem plo, relacionan la h ip o glu ce m ia con el asesinato,
creye n d o h aber podido d e m o stra r que cierto a sesino d e lin q u ía cada vez que
p a d e cía un brusco d e sce n so de la ta sa de g lu co sa en san g re 206. O tros trabajos,
com o el de P O D O LS K Y , asocian la h ip o g lu ce m ia con agre sio n e s se xu a les gra-

200 C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., ib id e m . V id . S C H O E N T H A L E R , S.J.,


D ie t and delincuency: a m u lti-s ta te re p lic a tio n (m em oria de la in ve stig a ció n ).1983;
del m ism o, y D O R AZ, Types o f offenses w ic h can be reduced in an in s titu tio n a liz e d
s e ttin g using n u tr itio n a l in te rv e n tio n , en: In te rn a tio n a l J o u rn a l o f Biosocial
Research, 4 (1983), págs. 74 y ss. Sobre los resultados de la inve stig ació n , vid.
G A R R ID O G E N O V E S , V . y o trtos, op. cit., pág. 284.
Jn Sobre el problem a, vid . G A R ID O G E N O V E S , V . y otros, op. cit., pág. 285, para
quienes las investigaciones sobre in te rv e n c ió n d ie té tic a tie n e n m edidas e sta d ísti­
cas m u y pobres.
“ Sobr e la hipoglucem ia, v id : G Ó P P IN G E R , H ., R rim in o lo g ie , c it., pág. 177.
)03 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., págs. 132 y ss.
204 V id . G A R R ID O G E N O V E S , V ., D e lin cu e n cia y sociedad, M a d rid (1984), M e zq u ita ,
página 75 y ss.
205 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. c it., pág. 284.
~ b D. H IL L y W. S A R G E N T, A Case o f M a tric id e , en: Lancet, 1943 (244), págs. 526 y
527.
E. P O D O LS K Y , The C h e m is try o f M u rd e r, en: P a k is ta n M e dical J o u rn a l, 1964
(15), páginas 9 a 14.
552 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ves207. En 1973, B O LT O N e studió una tribu peruana, m an te n ie n d o la te sis de que la


e le va da con flictivid a d social a p re cia d a en la m ism a te n ía una cla ra b ase clínica: la
h ip o glu ce m ia de sus h a b ita n te s208.
Al parecer, en la p o blación reclusa a lgunos a utores han detectado, tam bién
índices estadísticam ente significativos de hipoglucem ia203. R ecientem ente, SCHM IDT
B R A JK O V IC H y A S C H afirm an h a b e r e n co n tra d o un e le va do p o rcentaje de delin­
cu e n te s ju ve n ile s re in cid e n te s — 88 por 100 de una m uestra de 26 individuos— con
b ajos niveles de a zú ca r en san g re 2'0.

Como en el caso de las tesis bioquímicas, es necesario también a


propósito de la hipoglucemia una postura cautelosa, porque falta aún la
evidencia pretendida. Una cosa es que determinados delitos se cometan
bajo el estado de hipoglucemia, y otra muy distinta que pueda genera­
lizarse la relevancia etiológica de la misma en el comportamiento
antisocial o delictivo. Carecemos hasta el momento de la información
necesaria.
3 ’) A le rg ia s .—La Sociobiología ha investigado también la eventual
incidencia de las alergias nerviosas y de las alergias cerebrales en el
comportamiento desviado, en general, y en el delictivo, en particular, ya
que im plican una respuesta desmedida e inusual del organismo humano
a ciertas sustancias extrañas al mismo. A l in cid ir en el cerebro, parece
podrían ocasionar un buen número de trastornos emocionales y
conductuales, por tanto.
A. R. M A W S O N y K. J. JA C O B S , en 19782" , m antu vie ron la e xistencia de un
claro para le lism o entre el co n su m o de d e te rm in a d o s ce re a le s y la ta sa nacional de
h o m icidios en los E stados U nidos.

Pero no es tarea fácil fundamentar la correlación. No está científica­


mente demostrado que la hiperemotividad o hiperemocionabilidad que
puedan conllevar ciertas reacciones del organismo determinen la res­
puesta violenta crim inal en términos estadísticamente significativos
como para form ular una tesis con pretensiones generalizadoras.1 2
0
9
8

208 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, c it., pág. 7.


209 A sí, J. A . Y A R Y U R A -T O B IA S y F. N E Z IR O G L U . V io le n t B e h a v io r B ra in
D y s rh y th m ia and G lucose D y s fu n c tio n , a N e w S yn d ro m e , en: J o u rn a l of
O rth o p sych ia try, 1975 (4), págs. 182 a 188. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c*^ ’
pág. 133.
210 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., ibidem .
211 A. R. M A W S O N y K. J. JA C O BS , C orn C onsum ption, T ry p to p h a n , and Cross
N a tio n a l H om icide Rates, en: J o u rn a l o f O rth o m o le c u la r P sych ia try, 1978
págs. 227 a 230. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 133.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 553

Sabido es que las alergias pueden producir en ciertas personas


sensibles reacciones de hostilidad. SPEER describió, en 1954, el síndro­
me de la tensión y fatiga alérgicas, que expresa el patrón conductual
característico de quien se halla bajo el efecto de un cuadro alérgico212.
Pero la ecuación alergia-agresividad no es fácil de verificar científica­
mente, por muchas razones sintetizadas por GARRIDO GENOVÉS: se
trata de afecciones frecuentísimas, con un amplio y difuso marco
sintomatológico, de enojosa diagnosis, que pueden tener su origen en un
sinfín de factores o agentes alérgicos (polen, inhalantes, drogas, alimen­
tos usuales, etc.) y cuya base fisiológica ha dado lugar a numerosas
hipótesis213. En consecuencia, cualquier teoría al respecto debe contar
con la oportuna verificación mediante grupos de control representativos
de la población general. E investigaciones de estas características no
existen hasta la fecha, o al menos no constan, a pesar de que es
amplísima la bibliografía científica sobre las alergias214.
4 ’) C o n ta m in a n te s a m b ie n ta le s .—Otras investigaciones recientes
han desplazado el centro de interés hacia el efecto de determinados
contaminantes ambientales en la conducta: entre otros, el plomo, el
cadmio, mercurio y algunos gases inorgánicos como la clorina y el
dióxido de nitrógeno. Dichas sustancias pueden ser letales cuando
alcanzan ciertos niveles, pero, en todo caso, producen desajustes emocio­
nales y de comportamiento.
U na serie de tra b a jo s asocian el con su m o o ingestión de a ditivos al crim en
m ism o. Así, los de C. H A W LE Y y R. E. B U C K L E Y 215* llam an la atención sobre la
agre sivid a d y hostilidad que pueden p ro d u cir en los jó v e n e s su sta n cia s colorantes,
a ditivos y co n d im e n to s a lim entarios.
D iversos e studios, entre los q u e cabe d e sta ca r el de O. D A V ID 215, han puesto de
relieve la influ e ncia del plom o alojado en el to rre n te sa n g u ín e o en la con d u cta de
m uchos jó ve n e s antisociales, d e te rm in an d o , al parecer, índices preocu p a n te s de
hiperactividad.

"12C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lincuencia y sociedad, cit., pág. 76.


213C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V , ibidem .
214C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V , ibidem .
"loC. H A W L E Y y R. E. B U C K L E Y , Food Dyes and H y p e rk in e tic C h ild re n , en:
Academ y T herapy, 1974 (10), págs. 27 a 32.
16 O. D A V ID , S. H O F M A N N , J. S VER D , J. C L A R K y K . V O E L L E R , Lead and
H y p e ra c tiv ity . B e h a vio r Response to C h e la tio n : A P ilo t S tu d y, en: A m e rica n
Jo u rn a l o fP sychiatry, 1976(133), págs. 1155 a 1158. C fr. S IE G E L , L. J., C rim inology,
cit., pág. 134.
554 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 555

La radiación p ro ce d e n te de luz a rtificial (tubos flu o re sce n te s, te le visió n , etc.) se


asocia, tam bién, en recientes in ve stig acio n e s a co m p o rta m ie n to s agresivos y Según JEFFERY, la Criminología tradicional ha incurrido en graves
antisociales. A tal co n clu sió n llega, por ejem plo, J. O T T 217. errores que han ralentizado su progreso228. Fundamentalmente, cuatro:
las inferencias no proceden de una observación directa del hombre —o
5 ’) Otras investigaciones a m b ie n ta lis ta s . En la década de los sesenta de la conducta delictiva, que apenas se analiza con este método— sino
se han m ultiplicado las publicaciones científicas dirigidas a resaltar la de procedimientos introspectivos; el pensamiento psicosocial sigue afe­
incidencia en la conducta humana de factores ambientales. Entre otras rrado al falso prejuicio de la equipotencialidad, teoría que niega las
muchas, dos de ellas requieren especial mención. La prim era: diferencias genéticas y mantiene que todos los individuos poseen la
E n v iro n m e n ta l in te ra c tio n . P s ych o lo g ica l A pproaches to one P h y s ic a l misma capacidad de aprender en un ambiente dado; se pone un desme­
S o rro u n d in g s , de D. CANTER, P. STRINGER, y la colaboración de I. dido énfasis en el ambiente social, con olvido de la relevancia del
GRIFFITHS, P. BOYCE, D. WALTERS y CH. KENNY218, pone especial ambiente físico; Biología, Psicología y Sociología continúan disociadas
énfasis en la relevancia etiológica de los factores: térmico219, acústico220, como d is c ip lin a s : la C rim in o lo g ía no es, aún, una ciencia
luminoso221, espacial222, urbanístico223y natural224. Es, pues, un enfoque interdisciplinaria. Por ello, a juicio de JEFFERY, la llegada del
que representa el contrapunto de las teorías constitucionalistas. La conductismo fue positiva en la medida en que perm itiría la superación
segunda obra paradigmática: E n v iro n m e n ta l S tress225, editada por G. del método introspectivo, pero, también, negativa al consagrar de hecho
W. EVANS, llam a la atención sobre los denominados «factores la teoría de la equipotencialidad y los modelos am bientalistas229.
estresantes»226. El modelo sociobiológico de JEFFERY se basa tanto en la p sico lo g ía
c) L a « C rim in o lo g ía b io socia l» : e l m odelo de JE F F E R Y . Una particu­ a m b ie n ta l, como en la psicología del a p re n d iz a je y la p s ic o fis io lo g ía 230.
la r consideración merece la fecunda obra de JEFFERY227, que, sin duda Una teoría estrictamente social no le parece convincente. Así, de la del
alguna, significa la aportación teórica más completa y congruente en el «aprendizaje social» advierte que olvida el rol del refuerzo prim ario y de
ámbito de la moderna Sociobiología. los mecanismos biológicos, exacerbando los principios del aprendizaje
más allá de los datos de la conducta manifiesta. Perspectiva igualmente
crítica mantiene respecto a los enfoques conflictuales. Ningún acto
puede ser considerado en sí mismo crim inal prescindiendo de la reacción
217 J. O T T , The Effects o f L ig h t and R a d ia tio n on H u m a n H e a lth y , and B ehavior, en: social, pero es el acto desviado el que crea la etiqueta —dice JEFFERY231—
Ecologic-Biochem ical Approaches to T re a tm e n t, c it., en: L. H IP P C H E N , edit., cit.,
y no lo contrario, como pretende el la b e lin g a pproach. E l modelo teórico
págs. 105 a 183. C fr., S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 134.
218 S u rre y U n iv e rs ity Press in association w ith In te rn a tio n a l Texbook Company de JEFFERY descansa en el conductismo skinneriano y en las condicio­
L im ite d , 1975. nes biológicas (código genético y estructura bioquímica y celular del
219 Op. cit., págs. 21 y ss. cerebro) que repercuten diferencialmente en el aprendizaje de las
220 Op. cit., págs. 55 y ss pautas delictivas.
221 Op. cit., págs. 81 y ss
222 Op. cit., págs. 127 y ss. El componente conductista de su teoría hace del comportamiento
223 Op cit., págs. 165 y ss. crim inal un comportamiento a p re n d id o , pero a través del mecanismo
224 Op. cit., págs. 281 y ss.
225 P rogram in Social Ecology and th e P u b lic Research O rg a n iza tio n . U n iv e rs ity of
del denominado aprendizaje «operante». Para JEFFERY, la conducta
C a lifo rn ia , Irv in e , C am bridge U n iv e rs ity Press. C am bridge, London, N ew Y ork,
N ew Rochelle. M elbourne, Sidney, 1982.
226 Op. cit., págs. 15 y ss. ,
JE F F E R Y , C L. R., C rim in o lo g y as a in te rd is c ip lin a ry behavioral science, cit. C fr.
227 De JE F F E R Y , C L. R., v id . C rim in a l B e h a vio r and le a rn in g th e o ry, en: J o u rn a l o
2 G A R R ID O G E N O V É S, V., D elincuencia y sociedad, cit., págs. 84 y ss.
C rim in a l L a w , C rim in o lo g y and P enal Science, 3 (1965), págs. 294 a 300; C rirn in
JE F F E R Y CL. R., C rim in o lo g y as a in te rd is c ip lin a ry behavioral science, ibidem .
B ehavior and th e p h ysica l e n viro n m e n t, en: A m e rica n B e h a vio r S cientist,
C fr. G A R R ID O G E N O V É S V., op. cit., pág. 85.
(1976), págs. 149 a 174; C rim e p re ve n tio n th ro u g h e n v iro n m e n ta l design, Sage,
C fr. G A R C ÍA G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología P e n ite n cia ria . A reas
1977, B e ve rly H ills ; C rim in o lo g y as an in te rd is c ip lin a ry b e h a v io ra l science, en.
de in te rv e n ció n terapéutica. M a d rid , U N E D , 1985, pág. 47.
C rim in o lo g y, 16,2 (1978), págs. 149 a 169.
' 1 C fr. G A R C ÍA G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., pág. 48.
556 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

crim inal constituye una conducta re fo rza d a , reforzada positivamente


(el lucro, por ejemplo, en los delitos patrim oniales) o negativamente (vg.,
supresión de un estímulo doloroso, aversivo, o reducción de un estado de
ansiedad o frustración). Como respuesta operante, se mantiene por sus
consecuencias sobre el medio del individuo en función de la probabilidad
del refuerzo menos la probabilidad del dolor o el castigo: lo que varía caso
a caso e individuo a individuo, según los respectivos códigos genéticos,
experiencias personales, condiciones biológicas y ambientales y antici­
pación de las futuras implicaciones232.
La teoría de JEFFERY del a p re n d iz a je b io s o c ia l es formulada por el
autor como alternativa a tres modelos que rechaza: un modelo de
castigo-intimidación, basado en planteamientos ultraconservadores; el
enfoque conflictual m arxista, utópico, confiado en una sociedad socialis­
ta futura que se supone resolverá el problema de la delincuencia; y el
modelo liberal, de ingeniería social, que propugna un determinismo
social sin reparar en absoluto en el código genético o componente
biológico de la conducta233.
Según JEFFERY, la conducta ha de reflejar tanto las variables
am bientales como las genéticas. E l aprendizaje es un proceso psicobiológico
que incluye cambios en la estructura bioquímica y celular del cerebro.
Dicho proceso puede describirse como un sistema de información que
fluye del ambiente al organismo, según la fórmula que antes se transcribió:
código genético x a m b ien te = código ce re b ra l x a m b ien te = co nd u cta 234. El
tipo de conducta (respuesta) exhibido por un organismo depende del
carácter del ambiente (estímulo) y la forma en que el estímulo es
codificado, transm itido y decodificado por el cerebro y el sistema nervio­
so235.
En el nuevo modelo biosocial de JEFFERY, tres elementos juegan un
papel destacado: la orientación preventiva, la potenciación del ambiente
físico y el enfoque singular del conductismo que el autor profesa236.*

232 C fr. G A R C ÍA G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., ibidem .


233 C fr. G A R R ID O .GENOVÉS, V ., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 86.
234 JE F F E R Y , C L. R., C rim in o lo g y as a in te rd is c ip lin a ry b e h a vio ra l science, cit., págs.
149 y ss.
235 JE F F E R Y , C L. R., C rim in o lo g y as a in te rd is c ip lin a ry be h a vio ra l science cit., pág-
161.
236 JE F F E R Y , C L. R., C rim in o lo g y as a in te rd is c ip lin a ry be h a vio ra l science, cit., pág-
158 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 557

El p re ve n cio n ism o político-crim inal enfrenta a JEFFERY con las


concepciones conservadoras dominantes. Con buen criterio entiende
que increm entar o m ejorar—sofisticar— la represión, concediendo más
medios a los poderes públicos para luchar contra el delito, no resuelve el
problema crim inal. Simplemente alim enta el conocido «círculo vicioso»:
m'ás policías, más arrestos, más juicios, más prisiones, más gente que
regresará a ellas. JEFFERY, además, invoca la actual inefectividad del
castigo, ta l y como hoy se adm inistra. En puridad —argumenta— el
impacto intim idatorio y disuasorio, fundamento últim o de la pena, opera
ya de otro modo. Habría hoy que hablar del efecto que produce en los
legisladores, jueces, gobernantes y público en general, esto es, de su
efecto «reforzante», pero no de su impacto en el crim inal237. A su juicio,
es necesaria una óptica preventiva o prevencionista, que parta de la
interacción organismo humano-medio, y de la naturaleza y génesis
(aprendizaje) de la conducta crim inal: especialmente de los refuerzos
positivos y negativos que integran el denominado modelo operante.
Mucho más eficaz que castigar, o que agravar las penas, será suprim ir
—o reducir— el re fue rzo p o s itiv o que el delincuente recibe con la
conducta crim inal (vg., medidas situacionales que hagan d ifícil la
comisión del hecho) y, al mismo tiempo, crear mediante una adecuada
política social, de empleo, etc., opciones alternativas gratificadoras (vg.,
trabajo, servicios sociales para todos los ciudadanos), capaces de neutra­
lizar los refuerzos n egativos que condicionan el comportamiento crim i­
nal.
«Debemos proporcionar a los jóvenes oportunidades legítimas —
afirma JEFFERY238— pero en un contexto general de bloqueo de las
oportunidades ilegítimas.» Consciente, sin embargo, de la incompren­
sión de que suelen disfrutar los programas prevencionistas, a pesar de
que son absolutamente necesarios, comenta irónicamente: «Si los legis­
ladores son incapaces de aprender, ¿por qué deberíamos suponer que los
delincuentes van a aprender mediante el castigo?»239.

' JE F F E R Y , C L. R., (edit.), P u n is h m e n t and deterrance; A Psychological s ta te m e n t


(B iology and crim e, 1979, Sage). C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y
sociedad, cit., pág. 86.
JE F F E R Y , C L. R., C rim e P re ve n tio n T ro u g h E n v iro n m e n ta l Design, London,
1977, Sage, P ágina 314.
239 JE F F E R Y , C L, R., en: C rim in o lo g y: W h ite or W ith e r? , C rim in o lo g y 15,3, págs. 283
y ss.
558 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

La potenciación del espacio fís ic o —el propio «diseño urbano», por


ejemplo— es otro de los elementos claves en el modelo biosocial de
JEFFERY. Para el autor, el crimen es muy selectivo en sus formas de
aparición, lugar, variables personales y situacionales, etcétera. E xisti­
ría una clara correlación entre determinados espacios físicos y específi­
cas conductas criminales, por lo que, en orden a la prevención del delito,
resulta im prescindible reemplazar la perspectiva del conflicto cultural
por un moderno enfoque ecológico que pondere la trascendencia del
espacio físico, del marco urbano y su adecuado diseño y haga mucho más
d ifícil la comisión de hechos crim inales240.
En cuanto al tra ta m ie n to del delincuente, JEFFERY sustituyó el
modelo skinneriano puro por un modelo complejo, biosocial, de la
conducta, propugnando el control a m b ie n ta l (físico ) y la simultánea
intervención sobre las condiciones b io ló g ica s relevantes en los procesos
de aprendizaje. Ingeniería genética; incidencia en el equilibrio bioquímico
cerebral a través de la dieta, estimulación o psicofármacos; control de las
contingencias de refuerzo o castigo de la conducta mediante el diseño
ambiental o la terapia de conducta; empleo del adecuado diseño urbano
para potenciar la interacción social, etc., son algunas de las fórmulas
sugeridas por el autor241en el marco de un tratam iento p riv a d o (privado
porque im plica intrusiones en la esfera íntim a del individuo) que según
JEFFERY debiera llevarse a cabo fu e ra del recinto de las prisiones242,
esto es, donde el comportamiento crim inal se gesta y consolida, en su
sede natural.

5. LA CONDUCTA H U M AN A AG RESIVA Y SUS FU N D AM EN ­


TOS BIO -PSICO -SOCIALES

Dos grupos de te o ría s han tratado de explicar la agresividad humana:


las in s tin tiv is ta s y las a m b ie n ta lis ta s 243.

240 F u n d a m entalm ente, en la obra cita d a supra, n ota n." 214.


241 C fr. G A R C ÍA G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., pág. 49.
242 C fr. G A R C ÍA G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V., ibidem .
243 V id . V A L L E J O , J „ B U L B E N A , A ., G R A U , A ., PO C H, J. y S E R R A LO N G A , J-,
In tro d u cció n a la piscopatología y p s iq u ia tría , S alvat, 1983 (re im presión), págs. 341
y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 559

Las teorías in s tin tiv is ta s refieren la conducta agresiva del hombre a


un instinto innato, condicionado filogenéticamente cuya presentación es
natural y espontánea.
Junto a Darwin, que sienta las bases del pensamiento in stin tivista
actual en su obra E l o rig e n de la s especies (1859), otros autores han
mantenido la naturaleza p rim a ria de la agresividad humana. Así, R.
Ardrey, quien atribuye al instinto homicida del hombre una función
a d a p ta tiv a , Sorel, Koestler, etc.244. Cabe hablar, a su vez, de dos
suborientaciones instintivas representadas, respectivamente, por mo­
delos etológicos (Konrad Lorenz) y psicoanalíticos (Freud y otros).
P ara Lorenz, la pulsión de agre sió n en los a n im a le s es un instinto prim ario,
indepe n d ie n te de los e stím u lo s e xternos, cu ya m isión se ría la co n se rva ció n de la
e specie y sin n inguna relación con el principio del m al. C u m p liría tre s fu n cio n e s: la
sele cció n del m ás fu e rte en bien de su p e rp e tu a ció n , la a gresión in tra e sp e cífica con
la finalidad de p ro p o rcio n a r un te rrito rio do n d e inclu so el m ás débil d isp o n g a de un
e spacio vital idóneo y, p o r últim o, la creación d e un orden je rá rq u ico que a fiance una
e stru ctu ra social só lid a 245. La agre sivid a d , p o rta n to , es una fu e rza instin tiva prim aria,
que responde a e stím u lo s Internos y en cuya g é n e sis y d e sa rro llo no intervienen
su sta n cia lm e n te in flu e ncia s e xternas, la e xp e rie n cia ni la e d ucación. D ichos e stím u ­
los e n d ó g e n o s pro vo ca n una te n sió n interna que g e n e ra inquietud e im p u lsa a la
acción, a p ro ve ch a n d o la o p o rtu n id a d favo ra b le . Pero no darían lugar a co m p o rta ­
m ientos violentos, negativos, sino a fu n cio n e s regula d o ra s co tid ia n a s y necesarias
p a ra a se g u ra r el e q u ilib rio social. A dem ás, c o m o recuerda L eyh a u se n 246— discípulo
de Lorenz— pa ra m a n te n e r la co n vive n cia es necesario in h ib ir la agresivid a d , y al
desvia rse é sta con fre cu e n cia h acia un e n e m ig o com ún, se refuerzan los lazos de
solidaridad y la Integración social. P or ello, y según Lorenz, la a gresión de stru ctiva
es una función e q u ivoca d a del instinto, u n a de svia ció n de éste.
F reud, en una p rim e ra etapa, entiende que la agre sivid a d es un instinto
co m p o n e n te del sexual, tie n e na tu ra le za reactiva, defen siva , no d e te rm in ad a
b io ló g ica m e n te 247. P osteriorm ente, en 1920, ca m b ia de o p inión o ptando por un
e n foque biológico. S egún éste, la d e stru ctivid a d se co n vie rte en un fe nóm eno
prim ario de la vida, pero, a d ife re n cia de Lorenz, pa ra quien ta n to la m otivación
ag re siva com o las Inhibiciones de é sta serían innatas, F reud m an tie n e que m ientras
el im pulso a gresivo tiene una base biológica, su inhibición se co n fo rm a d urante la
in fa n cia con la fo rm a ció n del su p e r-yo o co n cie ncia 248.*2
4

244 C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A ., y otros, In tro d u c c ió n a la psicopatología, cit.,


pág. 342.
24j LO R E N Z , K onrad, Sobre la agresión: el pre te n d id o m a l, M a d rid , 1971. E d it. Siglo
X X I. C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A ., y otros, op. c it., págs. 342 y ss.
24® C fr., V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. c it., pág. 343.
”’ F re u d m a n tu vo este p u n to de v is ta en su obra «Una te o ría sexual», p ublicada en
1905. C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. c it., pág. 343.
2“8 F reud revisa su o p in ió n in ic ia l en su obra «Una te o ría sexual», p ublicada en 1905.
C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. c it., pág. 343.
560 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

T a m b ié n M elanie Klein co n sid e ra que la agre sivid a d es una p ulsió n prim aria al
servicio de la autoco n se rva ció n , p o r lo que d e vie ne d e stru ctiva cuando no se
p re o rd en a a la sa tisfa cció n vital n e ce sa ria 249

Las teorías a m b ie n ta lis ta s , por el contrario, ven en la agresividad no


un instinto prim ario, filogenéticamente programado, sino el producto de
las influencias del medio —de factores psicológicos, culturales o socia­
les—; no tiene, pues, naturaleza innata, sino adquirida. Un importante
sector de la doctrina psicoanalítica, la Escuela de Yale y la teoría del
aprendizaje social apoyan estas concepciones am bientalistas250
D estacados p sico a na lista s se o p usieron a la e xiste n cia de un instinto prim ario de
m uerte en el sentido freudiano. Es el caso de A dler, de R eich (que re chaza la
config u ra ció n de la pulsión de m uerte com o pulsión p rim a ria e innata), de H artm ann,
M itscherlich y otros. P articu la r interés tiene el punto de v ista de E. From m cuando
distin g ue entre una a gresión «benigna» y una a gresión «m aligna». La prim era,
propia de los anim ales, es d e fe n siva y filo g e né tica m e n te p ro g ra m a d a para defender
los intereses vitales; desde un punto de vista biológico cum ple una función adaptativa,
d e sa p a re cie n d o con el cese o interrupción de la am e n a za . Por el contrario, la
a g re s ió n « m a lig n a » — e s p e c ífic a m e n te h u m a n a — no se h a lla p ro g ra m a d a
g e néticam ente, no tiene n a tu ra le za a daptativa, ni es p la ce nte ra su satisfacción,
porque, según From m , «solo el h om bre puede ser destru ctivo m ás allá del fin de
d e fe n d e rse o de o b te n e r lo q u e n e ce sita » 251.
T am b ié n la E scuela de Y ale d e sca rta la e xiste n cia en el h om bre de una pulsión
a u tó n o m a y p rim a ria de la a gresión, y su con o cida hip ó te sis frustración-agresión,
a u nque d e m a sia d o sim p lista y g e n e ra liza d o ra (no pare ce que la frustración debe
co n d u cir siem pre y n e ce sa ria m e n te a la re sp u e sta a gresiva) ha dem o stra d o su
valid e z cie n tífica 252.
Por últim o, B a n d u ra y W alte rs al d e sa rro lla r la te o ría del a prendizaje social
co n ce d ie ro n atención p rio rita ria a las co n tin g e n cia s de refo rza m ie n to de las res­
p u estas agresiva s. P ara los autores, que hablan de una agresión instrum ental (form a
de o b te n e r otro s fines) y de un apre n d iza je d iscrim in a to rio (que se debe a la
gratificación d iferencial y es ta n to o m ás im p o rta n te que la inhib ició n en el m om ento
de no m o viliza r co n d u cta s agre siva s en situ a cio ne s ap ro p ia d a s), la hipótesis
fru stra ció n -a g re sió n re su lta insu ficie n te ya que resp u e sta s e sp e cialm e n te significa­
tiva s se aprenden en s itu a cio ne s que no im plican fru stra ció n alg u na 253. W alters, por
su parte, co m p ro b ó q u e los m o d e lo s agresivos re co m p e nsa d o s provocan más
agresión que otro s donde la c o n d u cta a g re siva es ca stig a d a — o no recom pensa-

249 C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. cit., pág. 344.


250 C fr. V A L L E J O , J „ B U L B E N A , A., y otros, op. c it., págs. 345 y ss.
251 C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A., y otros, op. c it., pág. 345.
¿v' ’ E l p rin c ip io de la «frustración»-«agresión» se fo rm u ló p o r D o lla rd en 1937. E n 1941,
M ilte r, Sear's, M o w re r, Doob y el propio D o lla rd re visa ro n el pla n te a m ie n to in ic ia l,
abandonando la suposición de que la fru s tra c ió n conduce siem pre a alg ú n tip o de
agresión. C fr. V A L L E J O , J ., B U L B E N A , A ., y otros, op. c it., págs. 346 y ss.
253 C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A ., y otros, op. c it., págs. 346 y 347.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 561

da— en niños que o bservan ta le s s itu a cio ne s254. En todo caso, la co n d u cta agresiva
no es innata, se a prende. Se a prende a tra vé s d é la observa ció n de m odelos y pautas
de co n d u cta agresivas.

b) La agresividad, como todo fenómeno referido al hombre, debe


analizarse desde los tres planos o niveles que configuran la re a lid a d
'b io p sico so cia l del ser humano: el físico o biológico, el psíquico o mental
y el social o cultural.
La conducta agresiva hunde sus raíces más profundas en un concepto
e n tra m a d o b io ló g ico , n e u ro a n a tó m ico , como han demostrado interesan­
tes investigaciones sobre determinadas áreas del cerebro y del encéfalo.
Existen d e te rm in a d a s zonas del ce re b ro (zonas perive n tricu la re s) que al ser
e stim u la d a s dan lug a r a a nsiedad y tem or, o rig in a n d o co n ductas evita tiva s; y otras,
por el con tra rio (h ipotalám icas, r. septal, rinencéfalo, tá la m o , núcleo cauda d o ), que
producen p la ce r y ponen en m archa co n d u cta s de apro xim a ció n . Ello d e m u e stra la
e xiste n cia d e un sustrato n e u ro a n a tó m ico rela cio n a d o con la expresión o inhibición
de re spuestas e m o cio n a le s co n e cta d a s d ire c ta o in d ire cta m e n te con la con d u cta
ag re siva 255. Y existe n , ta m b ié n , zo n a s e n ce fá lica s re lacionadas d ire cta m e nte con la
agresividad. Así, parece haberse com probado que rabia y agresión pueden provocarse
o activa rse p o r e stim u la ció n de cie rto s ce n tro s (am ígdalas, hipocam po, hipotálam o
lateral) o por a blación de otros (de los bulbos o lfatorios, de la c o rte za sin g u la r o del
septum ); pero, ta m b ié n , que la agre sivid a d p u e d e red u cirse o inhibirse m ediante la
estim u la ció n del núcleo caudado, de las zo n a s de la circu n vo lu ció n singular, del
septum , el hip o tá la m o p osterior, por ablación del se cto r poste ro m e d ia l d e la corteza
o rbitom edial o por a m ig d a le cto m ia bilateral. T o d o ello parece e vid e n cia r la e xiste n ­
cia de una co m p le ja red de co n e xion e s que m o d u la la co n d u cta a g re siva en función
de un siste m a dual excita to rio -in h ib ito rio , q u e perm a n ece al se rvicio de p rocesos
p síq u ico s su p e rio re s2562
.
7
5
El cerebro hum ano, d e sd e un punto de vista filo g e né tico , re p re se nta una fa se o
e ta p a m ás e vo lu cio n a d a y c o m p le ja que el ce re b ro d e n o m in a d o reptil, prim itivo (sin
conciencia, ni m e m o ria — e ste últim o— e in ca p az de a d aptarse a nuevas situ a cio ­
nes); y m ás evolu cio n a d o , tam bién, que el c erebro « neom am ífero» hace posible una
m ejor a daptación al m edio, la com u n ica ció n ve rb a l y pautas elab ora d a s d e relación
in terpersonal con la co n sig uie n te repe rcu sió n en la re p re se nta ció n m ental del
m undo267
E sta evolu ció n filo g e n é tica exp lica q u e c o n fo rm e se a va n za h acia siste m a s m ás
co m p le jo s de e xpresión e m ocional y p a u ta s co n d u ctu a le s m ás elab ora d a s, tam bién
la e xpresión de la a gresividad e xp e rim e n ta ca m b io s cu a lita tivos relevantes. Por ello,
y a d ife re n cia de lo que sucede en el m undo anim al, la agre sivid a d hum ana
tra scie n d e la e stricta d e fe n sa de los inte re se s vita le s de la e specie y se sitúa en un

254 C fr. V A LLE JO , J., BULBENA, A., y otros, op. cit., pág. 347.
235 C fr. VALLE JO , J., BULBENA, A., y otros, op. cit., pág. 332.
253 C fr. VALLE JO , J„ BULBENA, A ., y otros, op. cit., pág. 333.
257 C fr. V A LLE JO , J., BULBENA, A ., y otros, op. cit., págs. 333 y ss.
562 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

áre a in va d id a p o r las pasiones, el rese n tim ie n to y la bio g ra fía del individuo. D eja de
ser, pues, positiva, biológicam ente adaptativa y se convierte en «m aligna», destructiva
d isfu n cio n a l258

Pero en la génesis de la conducta agresiva intervienen, también, la


p e rs o n a lid a d d e l su je to e importantes co n d icio n a m ie n to s psico lóg ico s
que modulan la interacción del sustrato biológico examinado y del
contexto social. Es el denominado segundo n iv e l que conforma la realidad
del hombre: el psicológico. En efecto, la estructuración psicológica del
individuo —fruto, a su vez, de condicionamientos bio-psico-sociales— está
en la base de toda conducta humana y confiere a ésta su carácter estricta­
mente p erson a l, hasta el punto de que el hombre es capaz de trascender su
propia realidad biológica elaborando sobre la base de su existencia pasada
una conducta más acorde con la situación social259.
A lg u n a s in ve stig acio n e s e m p írica s clá sica s han con sta ta d o la releva n cia de
ciertos co n d icio n a m ie n to s psico ló g ico s en la g é n e sis de la co n d u cta agresiva. Así,
la m uy co n o cida de M cC ord260 d e m o stró la in flu e ncia d e cisiva del co n te xto fam iliar
del niño; y, en un sentido sem ejante, o tra a n te rio r de B andura y W a lte rs261 subrayaba
la repercusión in cu e stion a b le del am b ie n te fa m ilia r del niño d u ra n te los prim eros
años de la infancia en el c o m p o rta m ie n to a gresivo del m ism o, d e b ido a la d efectuosa
a dquisición de con tro le s internos y a una m ala identificación con los padres. Una
relación p a te rn o -filia l fría y distante, y un co n te xto fa m ilia r m arca d o por las relaciones
hostiles entre los c ó n yu g e s y el e m pleo de m étodos d iscip lin a rio s agresivos con los
hijos co n trib u iría sig n ifica tiva m e n te al a p re n d iza je p o r é stos y p o ste rio r desarrollo de
pau ta s de co n d u cta agresivas.
T o d o pa re ce indicar, p o r tanto, que el e ntorno fam iliar, la e d u ca ció n del niño y las
relacio n e s in te rp e rs on a le s (paternofiliales) d e te rm in an la e stru ctu ra ció n de una
d in á m ica p sico ló g ica que exp lica b u e n a parte de la interacción su jeto-objeto y su
relación con la c o n d u cta a gresiva262

Finalmente, ju n to a los dos niveles examinados —el biológico y el


psicológico— existe un tercer plano o s u p e re s tru c tu ra s o c ia l no menos
im portante para explicar la génesis de la conducta agresiva porque es
capaz de condicionar formas colectivas de convivencia y pautas sociales
de comportamiento. De hecho no pocos fenómenos individuales hunden
sus raíces en situaciones de orden general y social263.

2oS C fr. VALLE JO , J., BULBENA, A ., y otros, op. cit., pág. 334.
259 C fr. V A LLE JO , J., BULBENA, A ., y otros, op. cit., pág. 335.
260 C fr. VALLE JO , J., BULBENA, A., y otros, op. cit., pág. 335.
261 C fr. V A LLE JO , J., BULBENA, A ., y otros, op. cit., pág. 336.
C fr. VALLE JO , J., BULBENA, A ., y otros, op. cit., pág. 336.
263 C fr. V A LLE JO , J., BULBENA, A ., y otros, op. cit., pág. 336.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 563

Es obvio q u e cie rto s fa cto re s políticos y e co n ó m ico s inciden de fo rm a relevante


en la g é nesis de la c o n d u cta agresiva. La so cie d ad actual es una sociedad violenta.
En ella las necesida d e s e xiste n ciale s del ind ivid u o se o rientan bá sica m e n te h acia el
con su m o y la com p e te n cia , lo que o ca sio na un esta d o p e rm a n en te de fru stra ció n
que e xp lica las pulsio n e s a g re siva s264.
P er o tra p arte, la té cn ica lim ita s u tilm e n te los m e ca n ism o s de inhibición del acto
vio le n to al q u e b ra r la relación dire cta suje to -o b je to . La m ediación o interp o sició n de
instru m e n to s a tra vé s de los que se d e sp lie g a la vio le n cia perm ite una agresión
té cn ica d e sp ro vista de su sentido h u m ano y perso n a l, a p a re n te m e n te aséptica. La
víctim a no sufre una a gresión d ire cta del hom bre, el a d ve rsa rio no e stá visible, se
diluye, y de este m odo resu lta m ás difícil in h ib ir la co n d u cta ag re siva 265.

Ahora bien, el hecho de que factores biológicos (vg. foco temporal


izquierdo), psicológicos (ambiente fa m ilia r inadecuado) o sociales (vg.
grupos raciales marginados) puedan explicar aisladamente concretos
comportamientos agresivos no basta si se tra ta de comprender el
fenómeno de la agresividad en toda su dimensión. Para ello, esto es, para
aprehender las claves últim as del comportamiento humano es impres­
cindible ponderar la interacción de los tres niveles que conforman la
realidad biopsicosocial del ser humano266.
La S o d o b io lo g ía ha a rro ja d o luz al respecto, ofre cie n d o una im agen m ucho m ás
co m p le ja e in te ra ctiva de los fa cto re s que intervienen en la g é n e sis del co m p o rta ­
m iento h um ano ag re sivo y de los co n d icio n a m ie n to s g e néticos, psico b io ló g ico s y
so cia le s de éste.
A te n o r de las in ve stig acio n e s a ctu a le s267, to d o p a re ce in d ica r que la a gresividad
tiene na tu ra le za a d a p ta tiva y funcio n a l para el ind ivid u o y la p ropia e specie hum ana.
No es una regla universal de c o n d u cta (ni en el m undo anim al, ni en el del hom bre)
sino una ca p a cida d o te n d e n cia que se here d a y hace p osib le d a r re sp u e sta positiva
a cie rta s situ a cio ne s de tensión y estrés. A h o ra bien, lo que se tra n sm ite por vía
ge n é tica es una d im e n sió n de pautas a g resivas, una se cu e n cia co m p le ta de
re spuestas a situ a cio ne s de te n sió n y e strés que com p ro m e te n la supervive n cia : no
el co m p o rta m ie n to delictivo. R espuestas agresivas esp e cífica s com o la conducta
crim inal no se seleccio n a n por la evolu ció n , ni se heredan. No existen genes
crim inales. Q ue un fa cto r p re d isp o sicio n a l a cie rta s p autas a gresivas seleccio n a d a s
g e n é tica m e n te pa ra h acer fre n te a d e te rm in ad a s situ a cio ne s pie rd a su originaria
fu n cio n a lid a d com o respuesta a d a p ta tiva y de paso al co m p o rta m ie n to crim inal no
puede atrib u irse a la here n cia ni a la evolu ció n filo g e n é tica sino al resu lta d o de la
interacción entre el ind ivid u o y un co n te xto co n cre to 268.

264 C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A ., y otros, op. c it., pág. 337.


265 C fr. V A L L E J O , J., B U L B E N A , A ., y otros, op. cit., págs. 337 y 340.
266 C fr. V A L L E J O , J „ B U L B E N A , A ., y otros, op. cit., pág. 341.
267 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V . y otros, op. c it., pág. 290.
2!,s C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. cit., ibidem .
564 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

S intetizando el p a re ce r de A lcá za r C oreóles y G óm ez Ja ra b o 269 cabe c o n clu ir lo


siguiente. La agresión ju e g a, en general, un papel ad a p ta tivo del individuo y de la
especie. Es in d udable la p a rticipación g e n é tica com o fa cto r pre d isp o sicio n a l para la
m ayor o m e n o r agresivid a d . Las te n d e n cia s a gre siva s tie n e n un im portante sustrato
psicob io ló g ico , en cuya regulación intervienen zo n a s su b co rticla e s y corticales del
cerebro. La actividad e n d o crin a y n e u ro tra n sm iso ra tiene una función m oduladora
de las resp u e sta s agresivas. El su stra to psico b io ló g ico o p e ra en interacción con el
m edio social del individuo que es el auté n tico d e se n ca d e n a n te de las m anife sta cio ­
nes a g re siva s co ncretas.

6. LAS TEO RÍAS BIO LÓ G ICAS: VALO RACIO NES CRÍTICAS

a) Sería erróneo desconocer la heterogeneidad de las teorías «biológi­


cas», sus muy diversas pretensiones y resultados. Poco tienen en común,
por ejemplo, el tosco biologicismo determ inista de LOMBROSO —en su
prim era etapa— y el modelo biológico y social integrado de M EDNICK
que tra ta de relacionar la débil respuesta y bajos índices de recuperación
del sistema nervioso autónomo detectado en criminales reincidentes con
las dificultades de éstos en el aprendizaje social o en la inhibición del
comportamiento prohibido.
Es necesario, pues, distin guir nítidamente los esquemas biológicos
m oderados del determinismo biológico ra d ic a l. Los primeros creen
encontrar en el sustrato biológico del individuo un p o te n c ia l valioso, que
eventualmente —y sin desconocer otros posibles factores— explicaría
ciertas conductas antisociales del mismo. Los radicales, por el contrario,
aseguran que la propia Biología distingue al hombre crim inal del no
crim inal: el delincuente es «distinto» y porque es distinto delinque.
b) Las tesis biológicas ra d ic a le s son hoy insostenibles. No existe —ni
se ha podido demostrar— una diferencia sólida, de naturaleza biológica,
entre delincuentes y no delincuentes. Pues son muchos los individuos
portadores de rasgos, factores o características supuestamente asocia­
dos con el crimen que, sin embargo, no delinquen. Y, en sentido inverso,
no son pocos los delincuentes que, no obstante, carecen de tales estig­
mas.

289 F undam entos psicobiológicos del com portam iento agresivo y vio le n to, c it., págs. 31
y ss. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V . y otros, op. cit., pág. 291.
TRATADO D E C R IM IN O LO G ÍA 565

Las teorías biológicas radicales adolecen, pues, de un notable d é fic it


e m p íric o : no han podido verificar la hipótesis de la diversidad del
delincuente.
Dicha carencia se une a un incorrecto proceder m etodológico: genera­
lizar indebidamente una hipótesis de trabajo o extrapolar a la población
crim inal general los resultados obtenidos en la población reclusa.
En efecto, los pretendidos fa cto re s d ife re n c ia le s no han podido ser
detectados en numerosas investigaciones de verificación, que niegan la
existencia de tales estigmas (vg., polémica GORING versus LOMBROSO);
o parecen haberlo sido, pero cabe cuestionar dicha tesis dada la escasa
fiabilidad del método seguido (así, algunos estudios de genética crim inal
que no ofrecen garantías respecto ala condición monocigótica o dicigótica
de los gemelos examinados).
Otras veces, sólo acreditan, en su caso, una e s p e c ific id a d de la
p o b la c ió n re clu sa sin mayor relevancia. Bien porque deriven o puedan
derivar más de la situación de «recluso» que de la de «infractor» (vg.,
algunos trastornos o disfunciones endocrinas unidas a una prolongada
privación de libertad, serían consecuencia de ésta, no causa de la
comisión del delito). Bien porque no conste que dichos rasgos, datos o
factores identificados sean necesariamente criminógenos, sino diferen­
ciales. En ta l sentido, el número y heterogeneidad de las hipótesis
manejadas hasta la fecha, lejos de corroborar la diversidad biológica del
delincuente en alguna de las muchas áreas investigadas (endocrinológica,
genética, biotipológica, neurofisiológica, etc.), parecen desmentirla,
poniendo de relieve que se tra ta de un prejuicio sin fundamento empí­
rico.
Tampoco parece correcto e x tra p o la r, sin más, a la p o b la c ió n crim inal
general los resultados del examen de la p o b la c ió n re clu sa, o aventurar
hipótesis sobre la incidencia criminógena de uno u otro factor. Porque la
población reclusa no ofrece una muestra representativa de la población
crim inal general. Porque muchas de las investigaciones se llevaron a
cabo sin el correspondiente grupo de control, de modo que los rasgos,
caracteres o factores diferenciales efectivamente apreciados en la pobla­
ción reclusa pueden ser propios de la m inoría de la que ésta procede o
comunes (junto con otros muchos datos más) a todos los miembros de un
hábitat o entorno (vg., investigaciones sobre «áreas criminales» versus
supuesta repercusión criminógena del factor racial). O porque se desco­
noce la incidencia en la población no crim inal de los factores supuesta­
mente asociados al delito, quebrando, por tanto, las bases de cualquier
566 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

estimación com parativa (vg., investigaciones relacionadas con el


cromosoma XYY en la población carcelaria).
Las tesis biológicas radicales, por últim o, tienden ag e n e ra liz a r a todo
el fenómeno crim inal datos que, en su caso, sólo convienen a un sector
o parcela del mismo. A firm an incorrectamente, por ejemplo, la relevan­
cia criminógena de un factor determinado en lugar de demostrar la
precisa correlación que pueda existir entre el mismo y concretas m ani­
festaciones de la delincuencia (así, cuando tra ta de reconducirse «cual­
quier» comportamiento crim inal a una disfunción hormonal, a una
patología cerebral o a una malformación genética, con notorio afán
simplificador).
c) Una tercera crítica al determinismo biológico advierte que el
hombre no es un producto terminado, sino existencialmente abierto,
desde el nacimiento, a toda suerte de influencias in te rp e rso n a le s y
a m b ie n ta le s en un continuo proceso de comunicación e interacción con
los demás. Las tesis biológicas radicales exacerban la trascendencia —
indiscutible, por otra parte— de la carga biológica individual, otorgando
a la misma un significado desmedido en perjuicio del que corresponde a
otros factores sociales, ambientales o interpersonales. Son, pues, parcia­
les, sectarias. El ser humano no es sólo biología, sino historia, cultura y
experiencia.
d) Desde un punto de vista filo s ó fic o , parece también cuestionable
cómo abordan las teorías biológicas radicales el fenómeno crim inal, el
significado que atribuyen al comportamiento desviado y al hombre
delincuente.
Las teorías citadas, surgidas en el seno de las disciplinas médicas,
ven en el crimen un fenómeno «patológico», y en el delincuente un
individuo « d is tin to » del ciudadano «normal» que, precisamente por ser
distinto, delinque. En definitiva, no asumen la normalidad del delito, ni
la normalidad del delincuente, por lo que buscan en una pretendida
diversidad (anomalía) de éste la explicación últim a de su conducta
desviada.
La suposición de que el individuo «normal» no puede delinquir,
expresa, en definitiva, una visión arrogante del orden social, cuyo
complejo de superioridad obliga a a trib u ir sus violaciones a patologías
del individuo. Culpabilizando a éste se exculpa la sociedad y asegura la
incuestionabilidad de un sistema «perfecto».
P o lític a m e n te las teorías biológicas radicales justifica n toda suerte de
recelos y sospechas. La experiencia histórica demuestra que la consta-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 567

tación —real o ficticia— de caracteres diferenciales (diversidad) en un


grupo o m inoría humana, corre el riesgo de intencionadas manipulacio­
nes ideológicas. La diversidad se interpreta como sinónimo de in fe rio ri­
dad o peligrosidad y ésta da paso a la discrim inación o a la hostilidad (vg.,
racismo, xenofobia, etc.). Lo diferente, lo diverso, lo distinto, parecen
,llamados a catalizar las iras y frustraciones sociales, porque amparan
explicaciones simplistas y contundentes —que son las más atractivas—
del fenómeno crim inal.
e) Por últim o, y desde un punto de vista p o lític o -c rim in a l, las tesis
biológicas radicales carecen de operatividad en orden a la articulación
de vastos programas de prevención del crimen. Y lo que es peor, se
convierten en instrumentos poderosos de una política crim inal pura­
mente represiva.
En resumen, las teorías analizadas tienden a conceder una im portan­
cia desmedida a la carga biológica del individuo, al legado que éste
recibe: a lo que se «es», partiendo sus formulaciones más extremas de
una imagen del hombre fatalista, como individuo encerrado en sí mismo,
como producto terminado. Las teorías biologicistas ra d ic a le s olvidan lo
que el hombre es capaz de hacer de sí mismo, de la herencia que le
condiciona. Y hasta qué punto la sociedad y los otros, a través de
complejos procesos de comunicación e interacción condicionan, también,
su futuro. No obstante, un enfoque biológico moderado parece impres­
cindible puesto que todo análisis criminológico científico, esto es,
m ultidisciplinar, ha de prestar debida atención al hecho biológico
diferencial, que es una realidad innegable. Tal vez dicho factor biológico
pueda contribuir a la explicación de un fenómeno que una teoría
am bientalista, por sí sola, no es capaz de esclarecer: el crimen no se
reparte de modo homogéneo, sino que se concentra significativamente
en reducidos grupos de individuos que atraen la comisión de la mayor
parte de los delitos.

Jj
Capítulo XII:
Explicaciones psicopatológicas (psiquiátricas)
»
del delito

I. PSIC O LO G ÍA, PSIC O PATO LO G ÍA Y P S IC O A N Á LIS IS :


TRES D IS TIN TO S ENFOQUES1

Se e x a m in a n , a c o n tin u a ció n , u n c o n ju n to de te o ría s y m odelos que


e xplican el c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o en fu n c ió n de d e te rm in a d o s proce­
sos psíquicos, n o rm a le s o patológicos.
A u n no siendo deseable e xa ce rb a r n i a b s o lu tiz a r diferen cia s, convie­
ne, s in e m b a rg o , p o n e r de re lie v e lo s p re s u p u e s to s , m e ta s y
co nd icio n am ie nto s de los tre s enfoques p rin c ip a le s : el p s iq u iá tric o , el
p s ic o a n a lític o y el psico lóg ico 2*, s iq u ie ra p a ra p o n d e ra r m e jo r sus respec­
tiv a s aportaciones.

1 E n general, respecto a las teorías p s ic o ló g ic a s , p s iq u iá tr ic a s y p s ic o a n a lític a s , vid.


M A N N H E IM , H ., C om p a ra tive C rim in o lo g y, I , cit., págs. 282 y ss. (capítulos X V I,
X V II y X V I I I y b ib lio g ra fía a llí citada); V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit.,
págs. 124 y ss.; H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and Ju stice , cit., págs. 43 y
ss.; K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u c c ió n a sus fundam entos científicos,
cit., págs. 37 y ss. y 65 y ss.; G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , C it., págs. 8 y ss. y 150
y ss., V A L L E J O , J.; In tro d u c c ió n a la Psicopatología y P s iq u ia tría , Barcelona
(S alvat), 4SEd. (reim pre sió n del 2000), Cap. I.; EY, H .; B E R N A R D , P., y B R ISS E T,
C H., T ra ta d o de P s iq u ia tría , To ra y; C O D O N , J. M ., y LÓ P E Z S A iZ , I., P s iq u ia tría
ju ríd ic a penal y c iv il. Aldecoa; V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y
and C rim e. A n In tro d u c tio n , N ew Y o rk, H a rp e r-R o w , P u b lish e rs, 1986, págs. 379
y ss.; M IR A L L E S , T 8, Patología C rim in a l: la p e rsonalidad c rim in a l, en: E l pensa­
m iento crim inológico, cit., 1, págs. 69 y ss.; G A R C ÍA G A R C ÍA , J., y S A N C H A
M A T A , V ., Psicología P e n in te n c ia ria . A reas de In te rv e n c ió n terapéutica. M a d rid
(U N E D ), 1985, págs. 35 y ss.; LÓ P E Z R E Y , M ., C rim in o lo g ía , cit., L , págs. 112 y ss.
P ara una reseña b ib lio g rá fic a más específica a propósito de cada uno de los tres
enfoques (p siq u iá trico , psicoanalítico y psicológico), véanse los respectivos epígra­
fes.
2 V id . V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
C it., pág. 380.
570 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

L a P s iq u ia tría es u n a ra m a de la M e d ic in a que se ocupa del hecho


psíquico m orboso, del hom bre p síq u ica m e n te e nfe rm o 3. E n consecuen­
cia, tie n d e a la adopción de u n a p e rsp e ctiva «clínica», y a co n te m p la r el
co m p o rta m ie n to d e lic tiv o como p ro du cto de tra s to rn o s de la p e rs o n a li­
dad o in clu so de p atologías de d ive rso ord en (e n fe rm ed a d m e n ta l).
L a P sicología, p o r el c o n tra rio , es u n a de las ciencias que e s tu d ia el
c o m p o rta m ie n to h u m a n o , la conducta4; p o r ta n to , el co m p o rta m ie n to
c rim in a l se a n a liz a como c u a lq u ie r o tro co m p o rta m ie n to : in te re s a e x p li­
ca r el proceso de a d q u isició n de cie rto s m odelos o p atro n es de conducta,
re s a lta n d o los factores y v a ria b le s que re fu e rz a n b ie n el co m p o rta m ie n ­
to c o n fo rm is ta , b ie n la conducta a n tiso cia l. E n la m e d id a en que la
Psicología se consolida como d is c ip lin a «em pírica», es lógico que m uchos
de sus re p re s e n ta n te s sean m ás p a rtid a rio s del la b o ra to rio y d el expe­
rim e n to que de la c lín ic a y la observación5.

E l P s ico a n á lisis, p o r su p a rte , ve en el c rim e n u n co m p o rta m ie n to


fu n c io n a l y sim b ó lico 6, e xpresión de co nflicto s psíquicos p ro fu n do s (y
p r e té r ito s ) — de d e s e q u ilib r io s de la p e r s o n a lid a d — q ue sólo
in tro s p e c tiv a m e n te , ahondando en el in co nscie n te del in d iv id u o , pue­
den desvelarse. L a te o ría p sico a n a lítica , u n id a en sus orígenes al
exam en de concretas patologías (neurosis, h is te ria s ), ha creado u n
e ntram ado teórico complejo, capaz de e xp lica r el co m p orta m ie n to delictivo
en té rm in o s m u y sem ejantes a la s enferm edades m e n ta le s7, p o r lo que
no puede e x tra ñ a r su s ig n ific a tiv a in flu e n c ia en la m o d e rn a P s iq u ia tría
y que s irv a de p ue n te e n tre ésta y la Psicología.
De todo ello d eb ie ra desprenderse el á m b ito , la s com petencias y el
p o te n c ia l e x p lic a tiv o reservado a cada u no de los tre s enfoques.

3 V id . V A L L E J O , J.; In tro d u c c ió n a la Psicopatología y P s iq u ia tría , cit., (4S Ed.,


re im p re sió n del 2000), pág. 1; G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 8.
4 E sta referencia a l objeto de la Psicología (conducta h u m a n a ) no s ig n ific a que se opte
a fa vo r de uno de los muchos enfoques posibles de esta d is c ip lin a («conductismo»).
V id . G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 9.
5 V id . V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 380.
6 Así, V O L D , G. B., Th e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 131 y 133; V E T T E R , H . J-, y
S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., pág. 386.
V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit.,
pág. 380. A centuando el enfoque «patológico» del in d iv id u o delincuente, M IR A D L E S ,
T ., en: E l pensam iento crim inológico, I, cit., pág. 75.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 571

A la P s iq u ia tría — m e jo r aún: a la P sico pa tolog ía 8— corresponde


d e lim ita r el concepto de «enferm edad» o « tra sto rn o m e n ta l» y sus m u y
diversas m a n ifesta cio ne s, fo rm u la n d o , p re v ia v e rific a c ió n , la co rre la ­
ción que pueda e x is tir e n tre d e te rm in a d a s categorías patológicas p re c i­
sam ente d e fin id a s (psicopatía, n eu ro sis, etc.) y concretas m a n ife s ta c io ­
n e s d e lic tiv a s (h o m ic id io , robo, vio la ció n , etcétera). A la P sicología le
in cu m be el e stu d io de la e s tru c tu ra , génesis y d e sa rro llo de la conducta
c rim in a l (vg., del a p re n d iza je de los m odelos c rim in a le s ) y el de los
factores o v a ria b le s d ife re n cia le s d el m ism o. A l P sico an á lisis, la e s tru c ­
tu r a psico d in á m ica de la p e rso n a lid a d , sus co nflicto s y fru s tra c io n e s , el
proceso de m o tiv a c ió n del c rim in a l y la p ro p ia in te rp re ta c ió n de la
conducta d e lic tiv a a la lu z del in co nscie n te de su a u to r y de u n a n á lis is
in tro s p e c tiv o .
A h o ra b ie n, desde u n a p e rsp e ctiva h istó rico -co m p a ra d a , se a precia n
sensibles aproxim acion e s de los tre s enfoques. L a búsqueda de u n a
ve rific a c ió n e m p íric a de sus h ip ó te sis y el c o n tin u o ensayo de nuevos
modelos teóricos, cada vez m ás com plejos, son en los ú ltim o s lu s tro s dos
constantes com unes de la e volució n de estas ciencias.
En cuanto al em pirism o m encionado, b aste con re co rd a r que m ientras en G ran
B retaña ia P siq uia tríaha d iscu rrid o sie m p re en ei m arco de un e m pirism o prag m á tico
(ia locura se re la cio n a b a a m enudo con la p o b re za o ia fa lta de tra b a jo y se
p ro p u g n a b a una te ra p ia ocupa cio n a l a tra vé s de una acción d ia lo g a d a con el
paciente), dicho e n foque surge en E uropa a p a rtir de la se g u n d a co n tie n d a m undial,
co e xistie nd o con una P siquiatría tra d icio n a l de corte biológico, som ático e incluso
con una praxis p sico a na lítica b a sada en la idea de culp a bilid a d m oral y en sesgos
tam bién biológicos m uy proclives a terapias de ch oque y contención, farm a co ló gica s9.
El giro hacia el em pirism o, p aralelo a su p roceso de a utoa firm a cló n com o cie n cia del
«ser», ha sido m ás p atente aún en la P sicolo gía, si bien é sta ha p o larizado sus
e sfu e rzo s en el ám bito m eto d o ló g ico e in s tru m e n ta l'0. Para la te o ría psic oanalític a,
te n ta d a de un con o cido d o g m a tism o c e rra d o y c irc u la r " , p a rticu la rm e n te refractaria 8
0
1
9

8 Sobre la d is tin c ió n e ntre P s iq u ia tría y Psicopatología, vid . V A L L E J O , J., In tro d u c ­


ción a la Psicopatología, c it., págs. 1 y ss.
9 E n este sentido, M IR A L L E S , T., en: E l pensam iento crim inológico, 1, cit., pág. 74.
10 A sí, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U na In tro d u c c ió n a sus fundam entos científicos,
cit., pág. 40. G Ó P P IN G E R , H . (C rim in o lo g ía , c it., pág. 9), recuerda que la Psicolo­
gía, como ciencia em pírica aún m u y joven, se encuentra v in c u la d a todavía a las
ciencias del e sp íritu , con penetraciones en las ciencias n a tu ra le s.
11 Objeción m u y re ite ra d a a la te o ría psicoanalítica: vid . V O L D , G. B., T heoretical
C rim in o lo g y, cit., págs. 131 y ss.
572 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

a la c rític a ’2 y a la posible verifica ció n de sus te s is '3, la apertura hacia ésta sigue
co n stitu ye n d o to d a vía un reto y una necesidad.

Tam poco puede desconocerse la evolució n que h a n e xp e rim e n ta d o


ta n to la P s iq u ia tría como la P sicología y el P sicoanálisis.
Es obvio, por ejem plo, que si bien la P siq uia tría so m ática y poskraepeliana puede
estim arse aún vigente en España, a través de la praxis terapéutica, según afirman
FÁB R EG A S y C A LA F A T 14, sin em bargo, ha experim entado cam bios m uy profundos
en su m arco teorético. Por de pronto, el centro de gravedad parece hoy desplazarse
de la P siquiatría «pesada» (psicosis) a la «ligera» (neurosis)'6. La clasificación conven­
cional de las enferm edades y trastornos m entales se diversifica, pasando a un prim er
plano la funcionalidad y objetividad de unas y otros, esto es, la determ inación del
aspecto concreto del com portam iento o la facultad hum ana que haya podido resultar
afectada y su im pacto en la personalidad del in d ivid u o '6. El m odelo «clínico», orgánico
o biofísico de enferm edad m ental17 e s sólo uno de los m uchos m odelos de la actual
Psiquiatría, no el único: junto al m ism o conviven el «conductista»'8,el «psicodinám ico»1 131
2 ,
*8
6
5
4
el sociológico»20, originando otras tantas tendencias en el seno esta disciplina2’ .
S in g u la re s son, ta m b ié n , las co o rd e n a d a s que m arcan la e volución de la
P sicolo gía. Ésta, com o es sa b id o, fue e m a n cip á n d o se p ro g re siva m e n te de la
F ilosofía a lo largo d el sig lo X IX , y en su d e cisivo recorrido hacia el m étodo em pírico
riguroso, recibió un pode ro so im pulso de las d iscip lin a s m édicas y afines (fisiólogos,
neurólogos, e vo lu cio n ista s, etc.). T ra d ició n b io ló g ic a ^ d e la que aún no ha consegui-

12 V id . V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la Psicopatología, cit., pág. 30. (se c ita siempre


la 4- Ed., re im p re sió n del 2000, salvo a d vertencia en co ntrario).
13 Así, V E T T E R , H. J., y S IL V E R M A N , I. J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n
cit. pág. 387. E n cuanto a l d é fic it em pírico de la d o c trin a p sicoanalista y a la
necesidad de d is tin g u ir «inferencia» y «observación», vid .: V A L L E J O , J., In tro d u c ­
ción a la Psicopatología, cit., págs. 30 y ss.; LÓ P E Z REY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I,
pág.; 182, quien censura la elevada carga especulativa de la d o c trin a psicoanalista.
14 F Á B R EG A S, J. L., y C A L A F A T , A ., P o lítica de la P s iq u ia tría , M a d rid (Zero), 1976,
pág. 27 (cit. en: M IR A L L E S , T 8, E l pensam iento crim inológico, c it., I, pág. 74).
15 Así, V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la Psicopatología, cit., pág. 10
16 V id. J. E. H A L L W IL L IA M S , C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 44 y 45,
quien se refiere a la clasificación propuesta por la Organización M u n d ia l de la Salud.
1' Sobre sus postulados, vid. V A L L E J O , J ., In tro d u c c ió n a la Psicopatología, c it., págs.
14 y ss.
16 Sobre el conductista, vid . V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la Psicopatología, cit., págs.
16 y ss.
19 Sobre el órgano-dinam ista , vid . V A L L E J O , J., In tro d u cc ió n a la Psicopatología, cit.,
págs. 15 y ss.
20 Sobre el sociológico, vid. V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la Psicopatología, cit., págs.
18 y ss
21 E n cuanto a las diversas «tendencias», vid. V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la
Psicopatología, cit., págs. 18 y ss.
22 Así, M IR A L L E S , T., en: E l pensam iento crim inológico, I, cit., pág. 69. Sobre la
evolución de la Psicología C rim in a l en el siglo X IX y p rin c ip io s del xx, vid.
S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 94 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 573

do despre n d e rse , com o ta m p o co lo ha co n se g u id o el P sicoanálisis. Sin em bargo,


sería injusto e xa ce rb a r la he re n cia p o sitivista de la P sico lo g ía o rep ro ch arla que siga
a n cla da en el p a sado c o n trib u ye n d o a « fu n d a m e n ta r la e tio lo gía de la p e rsonalidad
crim inal en p a tologías de la m ente» del ind ivid u o 23; lo es, tam bién, el pro ce d e r
contra rio ; Identificar la actual P sicología con uno de sus m uchos e nfoques, com o
hacen q u ie ne s cen su ra n a la (m oderna) «psico lo g ía sin a lm a » 24. La P sicología
co n te m p o rá n e a , a u nque haya cen tra d o sus e sfu e rzo s en cue stio n e s m etodológicas,
cu e n ta con un rico y so fisticado a b anico de m odelos teóricos e xp lica tivo s de la
co n d u cta h u m ana que im pide ju ic io s sim p lista s y g e n e ra liza d o re s25.
En cu a n to al P sic oanális is , p o stfre u d ia n o s y re visio n ista s han p rovocado un
cam bio sig n ifica tivo en sus pre m isa s iniciales, pon ien d o el acento m ás en la
d e fe ctu o sa form ación del su p e r-yo (en la d e fe c tu o sa interio riza ció n , por tanto, de
norm as y valores) que en co n flicto s in tra p síq u ico s o tra u m a s del pasado (com plejo
de Edipo, instin to prim ario de agresión, fra ca so del sup e r-yo en el con tro l del «ello»,
e tc.)26; m ás en los p ro ce so s de so cia liza ció n y en d e te rm in ad o s « estados de ficita rio s
crim inógenos» que en co n cre to s tra u m a s del p a sado que dejan su huella en la
p e rsonalidad frágil del niño27, m ás incluso en la p sico lo g ía cole ctiva q u e en la
individual28.

II. FUNDAM ENTO S PSICOPATOLÓGICOS DE LA CONDUC­


TA D E LIC T IV A : EN FER M ED AD M E N TA L, TRASTORNOS
M EN TALES Y C R IM IN A L ID A D

a) L a a n o rm a lid a d , del c rim e n 29.


L a sociedad, sie m p re a la rm a d a y p e rp le ja p o r el c rim e n , h a a trib u id o
a m enudo éste a supuestas ano m a lía s m e n ta le s del a u to r.

23 C fr. M IR A L L E S , T.-, en: E l pensam iento crim inológico, 1, cit., pág. 69 y ss.
24 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u c c ió n a sus fundam entos científicos,
cit., pág. 40.
25 B ásicam ente, estos m odelos teóricos son: el «psicodinám ico», el «biológico-
conductual», el del «aprendizaje social», el «cognitivo» (desarrollo m o ra l y cognitivo)
y el «factorialista» (rasgos de la personalidad). C fr. G A R C ÍA G A R C ÍA , J., y
S A N C H A M A T A , V., Psicología P e n ite n c ia ria . A reas de in te rve n ció n terapéutica,
cit., págs. 35 y ss.
26 V id . G A R C ÍA G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología P e n ite n cia ria , cit.,
pág. 36.
2‘ V id . K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a In tro d u cció n , c it., pág. 41, quien recoge la
opinión, e ntre otros de A IC H O R N y M A L IN O W S K I.
28 V id . K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a In tro d u c c ió n , cit., pág. 70.
29 Sobre el concepto de e n fe rm e d a d m e n ta l, vid. V A L L E J O , J., en: V A L L E JO R U IL O B A .
In tro d u cció n a la psicopatología y p s iq u ia tría , 4- Ed. (re im p re sió n del 2000),
Masson, págs. 4 y ss.
574 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

U n a s veces, p o r la in flu e n c ia de concepciones m ágicas y p rim itiv a s


que hacen del c rim in a l u n ve rd ad e ro endem oniado, u n poseso, u n
m a ld ito . O tra s , m e d ia n te el proceso de g e n e ra liz a r in d e b id a m e n te
p atologías que, en efecto, se d ete cta ro n en la pob la ció n reclusa. O tra s
en fin , s in m ás a rg u m e n to que la suposición — in g e n u a o p re p o te n te __
de que sólo el in d iv id u o a n o rm a l puede a tre ve rse a c u e s tio n a r u n orden
social p erfe cto 30. E l re s u lta d o ú ltim o , en c u a lq u ie r caso, es in e v ita b le ­
m e n te el m ism o: se e q u ip a ra n los conceptos «conducta acorde con la
norm a» (en s e n tid o sociológico o ju ríd ic o ) y «norm alidad»; y, a su vez,
«norm alidad» y «salud». D ich o ra zo n a m ie n to , como es lógico, conduce a
id e n tific a r, ta m b ié n , «conducta desviada» y «anom alía»; «anomalía» y
«enfermedad». Con lo que la categoría «enfermedad» es co n fu n d id a con
exigencias d e riva d a s del «deber ser» que e n c u e n tra n su expresión en las
n orm a s legales31.

E l p rim e r enfoque e n tro n ca con el p en sa m ie nto de la a n tig ü ed a d


clásica32; sólo a p a r tir del sig lo X IX com ienza a d is tin g u irs e e ntre
d elincu e nte y enferm o m e n ta l, y es co ntem plado este ú ltim o como
c u a lq u ie r o tro e n fe rm o 33. D ich o proceso de d ife re n cia ció n , en todo caso,
fue le n to y espinoso, como lo d e m u e stra el é x ito de la te o ría de la lo cu ra
m o ra l (m o ra l in s a n ity , schw achsinn), suste n tad a p o r P R IC H A K D (1835),
D E S P IN E y otros, y la s in ve stig a cio n e s de N IC O L S O N , tra ta n d o de
v e rific a r la te n d e n cia a la lo cu ra del d e lin c u e n te 34.

E n u n m om ento p o s te rio r, la te o ría de la in s a n ity lle g a rá a m a n te n e r


la n a tu ra le z a h e re d ita ria de la e nferm edad m e n ta l y el s u s tra to genético
de la m is m a como expresió n de la in fe r io r id a d d e l in fra c to r35.

30 Respecto a la no aceptación del orden social como signo de «locura», vid. M IR A L L E S ,


T- en: E l pensam iento crim inológico, d t., pág. 71.
31 Como a firm a G Ó P P IN G E R , H . (C rim in o lo g ía , c it., pág. 151).
32 Sobre las concepciones «demoniacas» de la lo cu ra y la c rim in a lid a d , v id . V O L D , G.
B., T heoretical C rim in o lo g y, c it., pág. 125. Sobre la evolución h is tó ric a , vid.:
G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 151 y ss.; V O L D , G.B., T h e o re tic a l
C rim in o lo g y , cit., págs. 125 y ss.; S IE G E L , L.J., C rim in o lo g y , cit., págs. 140 y ss.;
G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., Raíces de la v io le n c ia , c it., págs. 16 y ss.; G A R C ÍA-
P A B LO S , A., C rim in o lo g ía , c it., 49 Ed., págs. 238 y ss.; R O C A B E N N A S A R , M ., en:
«L oco sy cu lp a b le s» , de Q U IN T E R O O L IV A R E S , G., A ra n z a d i E d it,, 1999, págs. 73
y ss; V A L L E J O , J., en: V A L L E J O R U IL O B A , J., In tro d u c c ió n a la psicopatología
y la p s iq u ia tría , 4-3 Ed. (re im p re sió n del 2000), Masson, págs. 6 y ss.
V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., Raíces de la violencia, c it. pág. 16.
1,4 C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 24.
35 V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 140.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 575

M A U D S L E Y (1835/1918), inglés pionero de la te o ría de la insanity, e sta b le ció


una corre la ció n d ire cta e ntre «enferm edad m ental» y «delito», afirm a n d o el ca rá cte r
hereditario de los ra sg o s psicológicos q u e d e te rm in aría n la «degeneración m ental»
ca u sa n te del crim e n 36.

E l p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o s u s titu ir á la te o ría de la «locura m ental»


"por la de la p e rs o n a lid a d c rim in a l, es decir, p o r la h ip ó te s is de que existe
u n c o n ju n to de rasgos — u n a p e rs o n a lid a d — específicam ente c rim in a l,
u n e n tra m a d o o e s tru c tu ra psicológica d e lic tiv a in se.
D icha su posición, desde luego, d e sta ca b a la in su ficie n cia de las te o ría s b io ló g i­
cas y so cio ló g ica s en el m o m e n to de e xp lica r la etio lo gía del crim en. P ero el éxito
inicial d e la te o ría de la p e rsonalidad crim inal reside en su plena co h e re n cia con dos
de los po stu la d o s del positivism o crim in o ló g ico : el p rin cip io de diversidad del
d e lin cu e n te (sería, desde un p unto de v ista cualitativo, distin to , dife re n te de los
de m á s ciu d a da n o s «norm ales» que cum plen las leyes), y la n e cesidad de aislar,
m ensurary cuantificaraopeWos fa cto re s p a to ló g ico s que inciden de m odo causal en
el individuo y le d e te rm in an al delito.

L a te o ría de la p e rs o n a lid a d c r im in a l se h a lla , s in em bargo, hoy


abandonada37, p o r m ás que en la década de los setenta, como se verá,
Y O C H E L S O N y S A M E N O W in te n ta s e n re s u c ita rla , con escaso é x ito 38.
A su fra ca so han co n trib u id o d ive rsa s ra zo n e s39; so b re to d o , el im pacto del
« situacionism o», q u e d e sco n fía de las e stru ctu ra s típ ica s o b te n id a s por p ro ce d i­
m ientos m e to d o ló g ica m e n te in sa tisfa cto rio s; la g e n e ra liza ció n del a nálisis del
crim en desde la ó p tica del defensible space, d u ra n te los años setenta; la dificultad
de so ste n e r que existe n estru ctu ra s p sico ló g ica s sólidas, intrín se ca m e n te delictivas,
cuando la e xp e rie n cia de m u e stra lo contrario, que no se «es» crim inal, sino que se
«actúa» c om o tai40; el auge de los m odelos « in teraccionistas» y « conflictuales», que,

36 «Crim e is a s o rt o f o u tle t in w ic h th e ir unsound tendencies are discharged; th e y


w ould go m ad i f th e y were n o t crim in a ls , and th e y do n o t go m ad because th e y are
crim inals» (C fr. SCO TT, P., H E N R Y M A U D S L E Y , en: Pioneers in C rim in o lo g y,
c i t , pág. 212).
E n este sentido, por todos: G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, cit.,
pág. 236; sobre la «personalidad crim in a l» , vid . S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie ,
cit., págs. 394 (citando a P IN A T E L y otros) y 417 y ss. (desarrollos recientes de la
te o ría de la personalidad c rim in a l en la U n ió n Soviética).
38 Y O C H E LS O N , S., y S A M E N O W , S. E., The C rim in a l P e rso n a lity, vol. I: A P rofile
fo r Change, N ew Y o rk , 1977, Jason A aronson. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V .,
D elincuencia y sociedad, c it., pág. 238.
"y V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elin cu e n cia y sociedad, cit., págs. 236 a 239.
411 Se piensa en la tesis de D. M A T Z A y SYKES, G.: el «crim inal» com parte h a b itu a l­
m ente los valores «convencionales», no profesa unos valores propios, genuinam ente
delictivos. Es más, cierta s conductas crim in a le s no re fle ja n , en p u rid a d , modelos
contrarios a los de las clases medias, sino «valores subterráneos» del sistem a
576 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

al p ro b le m a tiza r la p ropia defin ició n de «delito» (variable d e p e n d ie n te ), tra sla d a n el


ce n tro de interés de los fa cto re s tra d icio n a le s (biológicos, psico ló g ico s, etc.) a
d e te rm in a d o s pro ce so s so cia le s; por últim o, los re sultados del m oderno enfoque
«cognitivo», que c u e stio n a no só lo el m étodo, sino la u tilidad de ind a ga r sobre una
co n cre ta variable de la p e rsonalidad, de m odo tra n situ a cio n a l y prescin d ie n d o de las
otra s va ria b le s4’ .

Pero, en todo caso, ta n to la s vie ja s concepciones dem oniales, como la '


te o ría de la lo c u ra m e n ta l, de la in s a n ity , o la de la «personalidad
c rim in a l» , son escalones de u n ra zo n a m ie n to cuya p re m isa es el rechazo
de la n o rm a lid a d m is m a del c rim e n y de su p ro ta g o n ista . L a necesidad
de d e m o s tra r que el d e lin cu e n te es, desde u n p u n to de v is ta psicológico,
aním ico, d is tin to del in d iv id u o «norm al»; y que, p re cisa m e n te por ello,
d elinq u e: porque es a n o rm a l.

b) L a P s iq u ia tría , en cu an to ciencia que se ocupa de lo p síq uicam ente


a n o rm a l es, s in duda, la d is c ip lin a m e jo r p re d isp u e sta a e x p lic a r el
c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o como p ro d u cto o expresió n de patologías del
p siq u ism o h um an o . S ería erróneo suponer, sin em bargo, que existe una
te o ría p s iq u iá t r ic a e x p lic a tiv a de la c r im in a lid a d , u n a te o ría
g e n e ra liz a d o ra c o m p a rtid a p o r la co m m u n is o pinio . Como se verá, no
puede a firm a rs e que todo c o m p o rta m ie n to c rim in a l te n g a u n a base
psicopatológica, n i se h a podido d e m o s tra r s iq u ie ra u n a correlación
inequívoca e n tre e nfe rm e d ad o tra s to rn o m e n ta l y d e lito .
La m oderna P siquiatría, en to d o caso, ha e xp e rim e n ta d o una evolu ció n sensible.
Si bien la P siquiatría so m á tica y p o stkra e p e lia n a p or ejem plo, puede se g u ir vigente
en la praxis terap é u tica , su m arco te ó rico ha sufrido cam bios significativos, despla­
zándose el centro de gravedad de la p siq u ia tría «pesada» (psicosis) a la «ligera»
(neuro sis)4 42. La clasificación con ve n cio n a l de las e n fe rm e d a d e s y tra sto rn o s m enta­
1
les se d ive rsifica prog re siva m e n te . Pasa a un p rim e r plano la funcionalidad y
o bjetividad de unas y otros, estos es, la dete rm in ació n del aspe cto concreto del
co m p o rta m ie n to o facu lta d afe cta d a y su im pacto en la pe rso n a lid a d del individuo43*.
El m odelo «clínico», o rg á n ico o biofísico, de e n fe rm e d a d m ental es sólo uno de los

a m p lia m e n te reconocidos, de una u o tra form a, p o r éste. C fr., G A R R ID O GENO-


VES, V., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 238.
41 Sobre los estudios de v a ria b le s de la p e rs o n a lid a d , vid . G A R R ID O G E N O V É S, V.,
D elincuencia y sociedad, cit., págs. 239 y ss.
42 C fr., V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n , c it., págs. 3 y ss.
43 Como a firm a , H A L L W IL L IA M S , J .E ., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit.,
págs. 44 y 45.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 577

po sib le s m odelos de la actual P siquiatría, (con él coexiste n : el co nductlsta, el


psicod ln á m lco , el socio ló g ico , etc.)44.

H o y no cabe m a n te n e r ya que e l d e lin cu e n te sea u n loco, o que la


lo cu ra genera n ece sa ria m e nte c rim in a lid a d ; tam poco — y p o r las m is ­
mas razones— la tesis c o n tra ria : la n o rm a lid a d de todo d elincu e nte ,
porque la s generalizaciones, carentes de respaldo e m p írico , son falsas.
Más bien, h a b ría que reconocer que n u e stra in fo rm a ció n es aún d e fic ita ria ;
que contam os con serios obstáculos m etodológicos p a ra fo rm u la r conclu­
siones a l respecto; y que es necesario r e la tiv iz a r la co nfianza depositada
en el saber e m p írico , cuando se p re te n d e establecer c ie rto tip o de
re la ció n e n tre p e rtu rb a cio n e s psíquicas y conducta desviada.
Se ha descrito g rá fica m e n te el com p le jo p roceso histórico de co n so lid a ció n de
la P siquiatría com o d iscip lin a cie n tífica : «¿D e q u é rigor, de qué cie n cia se está
hablando?. La m edicina tu vo siem pre serios pro b le m a s pa ra h a lla r una ubicación
sólida en el m arco de las cie n cia s e xactas. El d ra m a d e la p siq u ia tría ha sido aún
peor, e ntre una m e d icin a m al colocada, una fisio lo g ía inexistente y el acoso continuo
de las á reas psico ló g ica s pro ce d e n te s de la filo s o fía e sp e cu la tiva 45. C om o tal la
psiq u ia tría nació de sp u é s de la R evolución fra n ce sa e inició un am plio vaivén que
le ha acerca d o y a lejado de la m edicina, de un p re te n d id o m éto d o científico, entre
otras ra zones porq u e a u m e n ta y co n so lid a las d ificu lta de s del m o delo m édico a la
hora de o fre ce r resp u e sta s al e n ferm ar. La p sicología, o rig in a d a a p a rtir de una
filo so fía d ividida, al e n tra r en acción no hizo s ino co m p lica r con sus espe cu la cio n e s
una m e to d o lo g ía que p re te n d ía se r p o sitivista sin lograrlo en dem asía. E ntre una
psiq u ia tría te ó rico -p rá ctica , a n cla da en p ro b le m a s etio ló gico s y una psico lo g ía
e sp e cu la tiva que pre te n d ió co m p re n de rlo y a b a rca rlo todo, surgió el peso pesado del
p ro b le m a individual, patológico, social y aún cultural de la llam ada «enferm edad
m ental», o «enferm edad nerviosa», zo n a de d ifu sa fro n te ra y no p o ca varianza
expresiva. P sicología, p sico p ato lo g ía y p siq u ia tría han co n stitu id o en o casio ne s uno
de los m ás la m entables e sp e ctá cu lo s de confusión, pro b a b le m e n te sin p arangón en
el co n o cim ie n to hum ano»46.

¿Qué com etido corresponde, entonces, a la P s iq u ia tría ? ¿Qué puede


a p o rta r ésta a l correcto p la n te a m ie n to del p ro b le m a c r im in a l?

U n a síntesis de los postulados de cada uno de los modelos teóricos, en: V A L L E J O ,


J., In tro d u c c ió n a la P s ic o lo g ía , c it., págs. 14 y ss. (el «conductista», págs. 16 y ss.;
el «psicodinámieo», págs. 15 y ss.; el «sociológico», págs. 18 y ss., etc.).
!,> P IC H O T , P., U n siécle de P s y c h ia trie . Basel: Roger Dacosta, 1983.
46 Así, R O C A B E N N A S A R , M ., en: Locos y cu lp a b le s , de Q U IN T E R O O L IV A R E S , G.,
A ra n za d i E d it., S.A., Colección D iv u lg a c ió n Ju ríd ic a . P am plona, 1999, págs. 73 y
74.
578 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E n p rim e r lu g a r, la P s iq u ia tría debe d e lim ita r con pre cisió n las


diversas categorías o entidades gnoseológicas (p sicopatía, neurosis,
etc.), lo que, a su vez, presupone u n a d e fin ic ió n de a n o rm a lid a d » y de
«enferm edad m e n ta l» , de «salud» p síquica y de «trastorno». E n segundo
lu g a r, h a de a n a liz a r con in s tru m e n to s fia b le s y en té rm in o s com para­
tiv o s la re le v a n c ia e tiológ ica de ta le s patologías en la p o b la ció n reclusa
y en la p o b la c ió n no p en a l, c u a n tific a n d o u n a y o tra . P o r ú ltim o , y en su
caso, especificará las correlaciones constatadas e n tre cada u n a de las
d ive rsas e n tid a d e s p s iq u iá tric a s y las co rre sp on d ien te s conductas
d e lic tiv a s .
P siquiatría y P sico p a to lo g ía son d iscip lin a s con su s re sp e civo s ám bitos y
com petencias.
La P siquiatría es u n a esp e cialid a d m édica que tiene p o r o bjeto el estudio de las
a lte ra cio n e s psíquicas, cu a lq uie ra que se a su origen, en lo que concierne a su
naturaleza, pre ve n ció n y posib ilid a d e s tera p é u tica s. La P sico p a to lo g ía es una
cie n cia en sí m ism a que e studia los sig n o s y sín to m a s de la e n ferm edad mental,
d ife re n cia n d o las d istin ta s fu n cio n e s psíq u ica s del se r h u m ano y esta b le cie n d o unas
reglas y co n ce p to s ge n e ra le s: se p uede decir que la P sico p a to lo g ía es la sem iología
de la P siq u ia tría 47. La P siquiatría se o cu p a de las a lteraciones, anom alías o
trastornos m entales (retraso m ental, dem encias, esquizofrenia y trastornos psicóticos,
neurosis, psico p atía s o tra sto rn o s de la p e rsonalidad, etc.); la seg u n d a v ersa sobre
los tra sto rn o s de la inteligencia, de la m em oria, del pensa m ie n to , de la voluntad, de
la conciencia, de la a tención, de la p ercepción, de la afectividad, de los instintos,
e tc.48

Veam os los obstáculos que h a de s a lv a r este proceder m etodológico y


la in fo rm a c ió n o btenida.
c) P sicopatología c rim in a l: á m b ito s y fun cio n es p síq u ica s afectadas
p o r posibles pato lo gía s. L a P sicopatología c rim in a l se ocupa de los signos
y sínto m a s que c o n s titu y e n la e nferm edad m e n ta l, d ico to m iza n do — y
e stu d ia n d o — a l h o m b re d e lin cu e n te en sus d ive rsas fun cio n es psíquicas

47 A sí, C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y Dere­


cho (dos ciencias obligadas a entenderse). M a n u a l de P s iq u ia tría forense, M a d rid
(1997), Cauce E d ito ria l, pág. 119. V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la psicopatología y
p s iq u ia tría , c it., pág. 2.
48 C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y
Derecho , cit., págs. 119 a 143; J. V A L L E J O , A . B U L B E N A , A . G R A U , J. POCH y
J. S E R R A LLO N G A , In tro d u c c ió n a la Psicopatología y P s iq u ia tría , Barcelona,
1983 (reim presión), S alvat, págs. 160 a 318 (49 Ed., re im p re sió n del 2000, págs. 14
a 341); c ritica n d o «los m ás la m entables espectáculos de confusión» que, en ocasio­
nes, han brindado Psicología, Psicopatología y P siq u ia tría , vid.: ROCA BENNASSAK,
M ., op. cit., págs. 74 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 579

m e d ia n te el e s ta b le c im ie n to de u n a serie de categorías y re g las gen e ra ­


les. E q u iv a le , pues, a la sem iología de la P s iq u ia tría 49.
Cabe, desde luego, a p re c ia r m a n ifesta cio ne s patológicas en las d iv e r­
sas funciones psíquicas.
, • E n la in te lig e n c ia 50, como es el caso del re tra s o m e n ta l, de cie rta s
in h ib ic io n e s de a q u é lla (vg. depresivo ansiosas, p o r a is la m ie n to o de
índole psicosocial) o d el d e te rio ro de las fun cio n es cognoscitivas (dem en­
cia).
T a m b ié n cabe s e ñ a la r tra s to rn o s del p en sam iento y el le n gu a je 51:
a lteraciones del curso de u no y o tro, c u a n tita tiv a s (vg. p en sam iento
in h ib id o , acelerado, id e o fu g itiv o , perseve ra n te , p ro lijo , disgregado, etc.)
y alteracio n es que a fe cta n a su contenido, c u a lita tiv a s : así, la s ideas
d e lira n te s , cie rto s fenóm enos e xtrañ o s a l «yo», ideas sobrevaloradas,
ideas obsesivas, etc.

Se describe, ig u a lm e n te , la psicopatología de la m e m o ria , a preciá n do ­


se alteracio n es c u a n tita tiv a s (p o r exceso: h ip e rm n e sia s; p o r defectos,
am nesias, globables o p arciales), y a lte ra cio n e s c u a lita tiv a s (casos de
confabulación, de pseudología fa n tá s tic a , d el lla m a d o «deja v u —ja m a is
vu», etc.)52.

Se conoce, ta m b ié n , u n a psicopatología de la v o lu n ta d , en la que se


e xa m in a n a lteracio n es c u a n tita tiv a s , como la a b u lia (a p a tía ) y c u a lita ­
tiva s, como sucede con los actos en «corto-circuito», la den o m in ad a
obediencia «autom ática» y el «negativism o»53.

49 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tr ía y
Derecho, dos cie n cia s o b lig a d a s a entenderse. M a d rid (1997), Cauce E d ito ria l, págs.
119 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J „ y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tr ía y
D erecho, cit., págs. 119 y ss.; V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la p s ic o p a to lo g ía y
p s iq u ia tr ía , 4- ed. re im p re sió n 2000, págs. 145 y ss.
50 V id., C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y
D erecho, cit., págs. 119 y ss.; V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la P sico p a to lo g ía y
P s iq u ia tr ía , cit., 4- Ed. 2000, págs. 341 y ss.
51 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tr ía y
D e rech o, cit., págs. 123 y ss.; V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la P s ic o p a to lo g ía y
P s iq u ia tr ía , cit., 4S Ed. 2000, págs. 207 y ss.
52 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tr ía y
D e rech o, cit., págs. 127 y ss.; V A L L E J O , In tro d u c c ió n a la P s ic o p a to lo g ía y
P s iq u ia tr ía , cit., 4- Ed. 2000, págs. 169 y ss.
03 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tr ía y
D erecho, cit., págs. 130 y ss.
580 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Ig u a lm e n te , a lte ra cio n e s y tra s to rn o s de la conciencia: a lteraciones


c u a n tita tiv a s (vg. o b n u b ila ció n , sopor, coma, h ip e rv ig ila n c ia , etc.), a lte ­
raciones c u a lita tiv a s (así, el estado co n fu sio n a l o el estado cre p uscu la r)
y a lte ra cio n e s que afe cta n a su contenido (como los tra s to rn o s de la
conciencia del «yo corporal», del «yo psíquico» o d el m u n d o c irc u n d a n ­
te )545
.
Se conoce, del m ism o modo, la psicopatología de la ate n ció n 55 y
o rie n ta ció n tem poro-espacial, que puede d a r lu g a r a u n descenso anóm a­
lo del n iv e l de a te n ció n (h ip o p ro se xia ) o a cam bios, ta m b ié n patológicos,
co n tin u o s en la foca lizació n de la atención.
Se describe, ta m b ié n , la psicopatología de la percepción56, a la que
pertenecerían las alucinaciones (visuales, a u d itiv a s , o lfa tiva s, gustativas,
tá c tile s , cenestésicas y del esquem a co rp o ra l, m o trice s, etc.), esto es,
percepciones s in objeto re a l; las pseudoalucinaciones (que se producen
en el espacio in te rn o del sujeto); la s a lu cin o sis (el su jeto es consciente de
las m ism as) y las ilu sio n e s (fa ls ific a c ió n de u n a percepción real).

E x is te u n a psicopatología de la a fe c tiv id a d 57, como sucede en el caso


de las d is fo ria s (m an ia ca, depresiva, a n g u s tia , etc.), o en e l de otras
alteracio n es de a q u é lla (vg. la b ilid a d a fe ctiva , in c o n tin e n c ia afectiva,
a m b iv a le n c ia a fe ctiva , p a ra tim ia s , te m p le d e lira n te , etc.).

Y u n a psicopatología de los im p u ls o s 58, que in c id e bie n en el de


conservación d el «yo» (tra s to rn o s en la a lim e n ta c ió n , como la a norexia
nerviosa , la b u lim ia o la p o to m a n ia y tra s to rn o s en el in s tin to de
defensa, como la a u to a g re sivid a d o la h e te ro a g re sivid a d ), b ie n en el

54 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J ., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y
D e re ch o , cit., págs. 132 y ss.; V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la P s ico p a to lo g ía y
P s iq u ia tr ía , cit., 4 - Ed. 2000, págs. 145 y ss.
55 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y
D e re ch o , cit., págs. 135 y ss.; V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la P sico p a to lo g ía y
P s iq u ia tr ía , cit., 4® Ed. 2000, págs. 159 y ss.
56 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J „ y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y
D e re ch o , cit., págs. 136 y ss.; V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la P s ico p a to lo g ía y
P s iq u ia tría , cit., 48 Ed. 2000, págs. 191 y ss.
57 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tr ía y
D erecho, cit., págs. 138 y ss.; V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la P sico p a to lo g ía y
P s iq u ia tr ía , cit., 4a Ed. 2000, págs. 221 y ss.
58 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y
D erecho, cit., págs. 141 y ss.; V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la P s ico p a to lo g ía y
P s iq u ia tr ía , cit., 4a Ed. 2000, págs. 701 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 581

in s tin to de conservación de la especie (vg. tra s to rn o s y disfun cio n es


sexuales).
A la C rim in o lo g ía in te re s a in v e s tig a r no la in c id e n c ia de estos
tra s to rn o s y a lteracio n es en la im p u ta b ilid a d del sujeto, o en su capaci­
dad c iv il, sino la crim in og é ne sis de los m ism os, esto es, la re le va n cia
etiológica que puedan te n e r en la génesis d e l co m p o rta m ie n to d e lic tiv o .
T a l c o rre la c ió n — que no re la c ió n causal— debe e stu d ia rse p o r grupos de
d elito, s in g en e ra liza cio ne s carentes de fu n d a m e n to , p o r lo que corres­
ponde a la P a rte E spe cia l de la C rim in o lo g ía , no a esta In tro d u c c ió n . E n
todo caso, e xiste u n la m e n ta b le d é fic it e m p írico en esta m a te ria , solo
paliado — y p a rc ia lm e n te — cuando las d ive rsa s a lteracio n es y tra s to r ­
nos in te g ra n alg un o de los tip o s o nosologías (enferm edades m e n ta le s)
que describe la P s iq u ia tría .

d) Los conceptos de s a lu d m e n ta l y e nferm edad m ental.

L a p rim e ra d ific u lta d re sid e en la p ro p ia noción de «enfermedad» o


«trastorno» m e n ta l, que d is ta m ucho de ser p acífica, como sucede
ta m b ié n con su reverso: el concepto de «salud», de «norm alidad» m e n ta l.
S i en e l campo de la M e d ic in a so m ática ta le s d e fin icio n e s su scita n
problem as, m ás a ú n en el de la P s iq u ia tría 5*. Las fro n te ra s e n tre la sa lu d
y la enferm edad, la n o rm a lid a d y a n o rm a lid a d son, en buena m edida,
circu n sta n cia le s, re la tiv a s , cam biantes.

E llo se debe, a nte todo, a que la p ro p ia idea de n o rm a lid a d p síq u ic a


puede m erecer m u y d ive rsas acepciones: la m édica (ausencia de s ín to ­
mas), la e s ta d ística (sa lu d prom edio), la p sico d in á m ica (e q u ilib rio del
aparato in tra p s íq u ic o ), la s u b je tiv a (va lo ra ció n y percepción de la p ro p ia
salud), la procesual (co n te m p la ció n lo n g itu d in a l del d e v e n ir v ita l),
forense (v a lo ra c ió n ju d ic ia l), etc.*60. Pero ta m b ié n a la in e v ita b le in flu e n ­
cia del contexto s o c io c u ltu ra l61, a los e stá n da re s n o rm a tiv o s derivados de

09 Como advierte G A R C ÍA A N D R A D E , J. A . (Raíces de la violencia, c it., pág. 13), la


P s iq u ia tría conoce el caso de enferm os que no sólo carecen de síntom as o de
conciencia de enferm edad, sino que se encu e n tra n patológicam ente bien.
60 V id . V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A ., y otros: In tro d u c c ió n a la Psicopatología, cit.,
págs. 52 a 58.
nl A sí, po r todos, H A L L W IL L IA M S , J. E ., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., pág.
43. Sobre la necesidad de d is tin g u ir lo «extraño», lo «incomprensible» y lo «anor­
mal», vid . LÓ P E Z R E Y , M ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 120.
582 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

va lo res c u ltu ra le s , h is tó ric o s 62. N i s iq u ie ra categorías p s iq u iá tric a s


a pa re n te m e n te pacíficas, como la e sq u izo fre n ia , pueden su strae rse a ta l
contexto63. P o r ú ltim o , el e tiq u e ta m ie n to de u n a persona como «enferm a
m e n ta l» es in s e p a ra b le de cie rto s procesos sociales de interacció n , que
tie n e n su d in á m ic a p ro p ia y no sie m p re se g u ía n p o r el c rite rio objetivo
de los m e re cim ie n to s del a u to r o la s ca ra cte rística s in trín s e c a s de su
conducta64; esto es, la reacción social c o n s titu y e u n a im p o rta n te va ria b le
en los procesos de d e fin ic ió n y selección de cie rto s in d iv id u o s como
«enfermos m entales».
Q u e los co n ce p to s de «salud» y «enferm edad» (m ental) sean problem áticos,
im p re ciso s — y sus co n to rn o s variables, c a m b ia n te s— p o r el claro condicionam iento
so cio cu ltura l q u e g ra vita sobre los m ism os, y que la reacción social, de hecho,
d istrib u ya d iscrim in a to ria m e n te la e tiq u e ta de «enajenado», no s ig n ific a — com o se
afirm a desde se cto re s radicales, y d e sd e la llam ada antip siq u ia tría — que la
«enferm edad m ental» refleje m ás un «status social» que d e te rm in a d a s condiciones
«pato ló g ica s» 65; que se trate, en defin itiva, de un te m a «social», no «m édico», por
la su p u e sta a u se n cia de crite rio s ob je tivos y e sp e cífico s para su definición. Tal
perspectiva desconoce los propios presupuestos de la P sicopatología, su cientificidad,
y a ce n tú a d e sm e d id a m e n te la in flu e n cia cie rta pero se c u n d a ria de factores
so cioculturales.

e) N osologías p s iq u iá tric a s y re le van cia c rim in o ló g ic a de las diversas


a no m a lía s, alteraciones, tra sto rn o s y enferm edades psíquicas.

De las m u y d ive rsas clasificaciones de tra s to rn o s psíquicos y e nfer­


m edades m e n ta le s 66, dos m erecen especial m ención: la del C IE .1 0 67, de
la O rg a n iz a c ió n M u n d ia l de la S alud , y la d el hoy D S M .IV 68, de la

62 E n este sentido, V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. An


In tro d u c tio n , cit., pág. 381. V id . E. F R O M M , E l m iedo a la lib e rta d , Paidos Studio,
1984 (9s reim p re sió n ) págs. 543 y ss. Del m ism o: P sicoanálisis de la sociedad
contem poránea, Fondo de C u ltu ra Económica, 1 9 8 5 ,17are im p re sió n , págs. l l y s s .
63 V id . H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 43.
64 Así, V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u ctio n ,
cit., páginas 381 a 383.
65 C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., páginas 382 y 383.
66 V id . ROJO, J.E ., C lasificaciones en p s iq u ia tría , en: V A L L E J O , J., In tro d u cció n a
la psicopatología y p s iq u ia tría , cit., 4S E d., 2000, págs. 351 y ss, quienes pasan
re vista a las p rin cip a le s clasificaciones m odernas.
6‘ C IE .10, T rastorno s m entales y del com portam iento. Descripciones clínicas y
pautas terapéuticas, OM S, 1992.
HS D S M .IV . D ia g n o s tic a n d S ta tis tic a l M a n u a l o f M e n ta l D is o rd e rs . (M a n u a l de
diagnóstico y estadística de los tra s to rn o s m entales. Ed. Masson. B arcelona, 1994).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 583

A s o c ia c ió n de P s iq u ia t r í a A m e ric a n a . N o o b s ta n te , a e fe cto s
crim in ológ ico s, solo in te re s a n en esta o bra los aspectos re la tiv o s a la
delictogénesis, s in que puedan abordarse en la m ism a con el d e te n im ie n to
im p re s c in d ib le los presupuestos p s iq u iá tric o s y clínicos de cada clase o
tip o de tra s to rn o 69*, n i s iq u ie ra sus consecuencias legales en o rd en a la
ím p u ta b ilid a d o a la capacidad de o b ra r c iv il.

A ju ic io de los expertos, parece que o lig ofré n ico s y p sicópatas son los
dos grupos que e n tra n m ás a m enudo en co n flicto con el o rd e n a m ie n to
penal™. Pero ta m b ié n h a de hacerse re fe re n c ia a los tra s to rn o s orgánicos
(cognoscitivos), esto es, a l «d e lir iu m » y la s «demencias»-, a los re la c io n a ­
dos con el consum o y dependencia de la s drogas; a la «e sq u izo fre n ia » y
otros tra s to rn o s psicóticos, en p a rtic u la r, a la «paranoia»-, a la s «psicosis
m aniaco-depresivas», o « trasto rn os bipolares», y a las depresiones; a las
«neurosis», y tra s to rn o s som atom orfos, fa cticio s y d iso ciativo s; a las
« pa ra filia s» y o tros tra s to rn o s sexuales; a los que afe cta n al c o n tro l de
los im p u ls o s (en concreto, la lu d o p a tía , la cle p to m a n ía y la p irom anía)-,
etc.
En todo caso, es n ecesario re la tiviza r la re le va n cia de las dive rsa s n osologías y
la a portación de las m ism as al c o n o cim ie n to cie n tífico de las dive rsa s e nferm e d a d e s
m entales p o r el im p o rta n te d é ficit p sico b io ló g ico que padecen y p o r su m uy lim itada
ca p acidad predictiva.
«El avance de las clasificaciones am ericanas71, con todos sus defectos, — señala
R oca B e nnassar— pare ce evidente. A h o ra bien, de c a ra al ideal de diag nó stico
com o e stra te g ia de co m p o rta m ie n to y p redicción, de cara a la m ejor co m p re n sió n de
la e n fe rm e d a d m ental p a ra el d e re ch o penal, resultan tan co n flictivo s com o cua lq uie r

69 U n estudio de los aspectos psicopatológicos y p siq u iá trico s, en; V A L L E J O , J.,


B U L B E N A , A ., y otros: In tro d u c c ió n a la p s ic o p a to lo g ía y p s iq u ia tr ía , c it., 4a Ed.,
2000, págs. 383 y ss.; tam b ié n , desde u n enfoque p siquiátrico-forense: C A B R E R A
F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tr ía y D erecho, cit., págs. 189
y ss.; y ESB E C R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G., y otros, P sico lo g ía forense
y tra ta m ie n to ju r í d ic o le g a l de la d is c a p a c id a d , c it., págs. 319 y ss.; CARRASCO
G O M EZ, JJ. y M A Z A M A R T ÍN , J.M ., P s iq u ia tría legal y forense, 1996 (E d it. La Ley
A ctu a lid a d , S.A.); ROCA B E N N A S S A R , M ., en: Locos y culpables, po r Q U IN T E R O
O L IV A R E S , G., A ra n za d i, 2000, págs. 73 y ss.; V A L L E J O N Á G E R A , In tro d u c c ió n
a la P s iq u ia tría . B arcelona, E d it. C ientífico-m édica, 15® E d.; K A P L A N , H .I. y
S AD O C K , B.J., T ra ta d o de P s iq u ia tría , M asón (2a Ed.), 1989; O R T IZ V A L E R O , T.,
L A D R Ó N D E G U E V A R A G U ER R ER O , J., Lecciones de P s iq u ia tría forense, 1998
(Comares); exam inando, ta m b ié n , la relevancia crim in o ló g ica de cada tra sto rn o :
G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tr ía C r im in a l y F orense (Cera), M a d rid , 1993,
págs. 207 y ss.
" Así: G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tr ía C r im in a l y forense, cit., pág. 260.
! Así, R O C A B E N N A S S A R , M ., op. cit., págs. 90 y 91.
584 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

o tra c la sifica ció n previa. La p sico p ato lo g ía p asó de una noso ta xia al «m ore botáni­
co » a u n a d u d o s a c la s ific a c ió n e tio ló g ic a , u s a n d o h ip o té tic a s fu e n te s
anatom o p a to ló g íca s, p a ra ab rir fin a lm e n te una n o so log ía q u e d e b ía ser em inente­
m ente c lín ic a y que pa ra ello q u izá le b a sta ría con las últim a s p á g ina s kraepelinianas,
pero la p siq u ia tría que surge de e sta p sico p ato lo g ía e stá en una intersección
peligrosa. C on la ¡dea de huir de criterios e tio p a to g é n ico s, se hacen evidentes
co n ce sion e s a otro s ca m pos de la m e to d o lo g ía de acce so a la enferm edad mental.
El resultado p asa a ser vo lu m in o so s tra ta d o s que d escriben basta n te pero pronos­
tican m uy poco, p rá ctica m e nte nada. No se ha g a nado un á pice en va lid e z predictiva
y q u izá las m o d e rn as co n trib u cio n e s a las noso log ía s deb e ría n precisam ente
a b o rd a r e sta p ro b le m á tica : in te n ta r afinar los crite rio s noso lóg ico s «per se» y, al
propio tiem po, in te n ta r p e rfila r los sín to m a s que perm iten d ib u ja r una m a yo r validez
precitiva a las e n tid a d e s clínicas defin ida s. La va lidación de crite rio s de respuesta
a d e cuada o nula a los p sico fá rm a cos es, sin ir m ás lejos, un buen e je m p lo 72.
Y, desde enfo q u e s p sico b io lo g icista s m ás e xigentes, se han su b rayado las
ca re n cia s de una P sico p a to lo g ía a n cla da en los m odelos hoy vig e n te s: «Lo que
re su lta difícil sa b e r es si e sta p sico p ato lo g ía s urgida de una p siq u ia tría e m pirista no
ha to ca d o p rá ctica m e nte su techo, com o insinuó a ños a trá s K urt S C H N E ID E R . Con
los m o d e lo s vig e n te s, e n ca b e za d o s por el m édico tra d icio n a l, no existen posibilida­
des de a lca n za r una te o ría general, g lobalizadora, capaz de e xp lica r e stos niveles
— fisiológico, neuro e n d o crin o y co n d u ctu a l— que su b ya ce n a la com plejidad de
co m p o rta m ie n to s hum anos. T o d a s las in su ficie n cia s de la psiq u ia tría y de la
p sico p ato lo g ía su b sig uie n te arra n ca n de esa serie de errores, bien intencionados
p e ro p e rs is te n te s a lo la rg o d e la e v o lu c ió n d e l c o n o c im ie n to . Los datos
p sico p ato ló g ico s han sido regocidos de sd e un p rism a e m p irista , y aún hoy, son los
m ejores de que d isp o ne m o s a la esp e ra de los re sultados que un m odelo com o el
p sico b io ló g ico va ya desg ra n a n d o , en su tra b a jo te ó rico y e xp e rim e n ta l. Si entende­
m os el o rg a n ism o h um ano com o un p roceso evolu tivo, en el que las últimas
pro p ie d a d e s e m e rg e n te s son aq u é lla s c a lifica d a s c om o «psicológicas», verem os la
p o sibilidad de e studio de e stas «funciones e sp e cífica m e n te h um anas», desde una
p e rsp e ctiva biológica. El d e n o m in a d o «fenóm eno psíquico» así contem plado no
d e riva sino de fu n c io n e s n e uro-endocrinas, bio ló g ica m e n te e volucio n a d a s, suscep­
tibles de se r a n a liza d a s por la p sicología. Se tra ta de que e sta p sico lo g ía sea capaz
de e sta b le ce r crite rio s de v a loración de parám etros que puedan superp o n e rse a los
hallazgos de otra s á reas del e studio del c o n o cim ie n to h um ano y que sean útiles para
re la cio n a r con co n d u cta s hum a n a s y actos in d ivid u a le s o co le ctivo s» 73.

l')Laso lig o f r e n ia s («retrasomental»). L a re le van cia crim inológica


del re tra s o m e n ta l, esto es, del d é fic it congénito o precoz del desarrollo
de la in te lig e n c ia 74 depende de su m a y o r o m e n o r gravedad. Se d istin g u e

72 R O C A B E N N A S S A R , M „ op., cit., pág. 90.


73 C fr., R O C A B E N N A S S A R , M ., op. cit., págs. 92 y ss.
74 N o h a y que c o n fu n d ir este d é fic it o in s u fic ie n c ia congénito — o precoz— Que-
además, no evoluciona, con el proceso de d eterioro irre v e rs ib le propio del declive

In tro d u c c ió n a la p sico p ato lo g ía y la p s iq u ia tría , c it., A- Ed., 2000, págs. 341 y SS-’
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 585

al efecto e n tre u n re tra s o m e n ta l «leve», u n re tra s o m e n ta l «moderado»,


«grave» y «profundo»75.
El retraso m ental «/eve» rep re se nta el 85 % de los retrasos m entales. A fe cta a
q u ie ne s tie n e n un co cie n te intelectual (C l) e ntre 5 0-55 y 7 0 76. Son sujetos educables,
ca p a ce s de rea liza r ta re a s no cu a lifica d a s y .de a d q u irir ciertas habilidades socio-
laborales, pero que no a lcanzan u n a to ta l a u to n o m ía económ ica. S uelen vivir

C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y D erecho, cit.,


págs. 191 y ss.; ESBEC R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G., y otros, P sicología
forense y tra ta m ie n to ju ríd ic o le g a l de la d is ca p a cid a d , c it., págs. 349 y ss.;
A N A S T A S I, A ., Tests psicológicos, 1973 (3s E d.), A g u ila r E d it., M a d rid : D E L A Y , J.
y P IC H O T , P-, M a n u a l de Psicología, B arcelona (1969), 2- Ed.; G U IL F O R D , J.P.,
La n a tu ra le za de la in te lig e n c ia , Buenos A ire s, 1977, E d it. Paidos; S Á N C H E Z
B AR R AN C O , A ., Las oligofrenias, M onografías Roche, 1976 (S evilla); S L A T E R , E.
y C O W IE , V ., G enética de los tra s to rn o s m entales. Barcelona (1974), S a lv a t E d it.;
en general, vid. D S M .IV 3, cit., págs. 41 y ss.; Sobre el re tra so m e n ta l (oligofrenia),
vid., ta m bién,: B R E G M A N , J.D ., H A R R IS , J.C.: M e n ta l re ta rd a tio n . E n : K A P L A N ,
H .I. y S AD O C K , B .J., C om prehensive T extbook o f P sych ia try, 65 Ed. (1995),
B a ltim o re , W illia m s and W ilk in s ; S TE N B E R G , R.J. y D E T T E R M A N , D .K ., ¿Qué
es la inteligencia? Enfoque a ctu a l de su n a tu ra le z a y d e finición. M a d rid , 1988.
P irá m id e ; G R E E N S P A N , S. y G R A N F IE L D , J .M ., R econsidering th e c o n stru ct o f
m e n ta l re ta rd a tio n : im p lic a tio n s o f a m odel o f social competence, en: A m . J. M e n t
R etard, 96(4), 1992, págs. 442 y ss.; M A S I, G., C onsiderations o f psychopatology in
m e n ta l re ta rd a tio n . M in e rv a P s ic h ia tr. 35(2), 1994, págs. 81 y ss.; P E L A C H A N O ,
V ., E l re tra so m e n ta l, en: B elloch, A ., S andin, B., Ramos, F (d ir.). M a n u a l de
Psicopatología. M a d rid , 1995. M cG ra w H ill; R E B E R , M ., M e n ta l R e ta rd a tio n , en:
P sychiatr. C lin . N o rth . A m . 15 (2), 1992, págs. 511 y ss.; V IT IE L L O , B. y B E H A R ,
D., M e n ta l re ta rd a tio n and P s y c h ia tric illn e ss, en: Hosp. C o m m u n ity P sych ia try,
43(5), 1992, págs. 494 y ss.; S Z Y M A N S K Y , L.S., y C R O CKER, A.C ., Retraso
m ental, en: K A P L A N , H .I., S AD O C K , B.J. y C AN C R O , R. (d ir.): T ra ta d o de
P s iq u ia tría , Barcelona (1989), S a lva t, 2s Ed.; G O N Z Á L E Z , A. y A Y M A M I, M .N ., en:
V A L L E J O , J., op. c it., (4a edición, re im p re sió n de 2000), págs. 341 y ss.
15 Los apartados 1’ a 9’, ambos in clu sive , se recogen en el tra b a jo con el que el a u to r
de esta obra contrib u ye al L ib ro hom enaje al Profesor Cerezo M ir, J., L a C iencia de l
Derecho P enal ante e l nuevo sig lo , M a d rid (Tecnos), 2002, págs. 1.589 a 1.613.
,b E l C .I. re s u lta de la d iv is ió n de la edad m e n ta l p o r la edad biológica o cronológica.
E l c rite rio del C .I. es m u y operativo, pero in s u fic ie n te , desde luego, para diagnos­
tic a r el retraso m e n ta l, porque las pruebas psicom étricas deben valorarse con
m ucha prudencia y siem pre en el marco de u n dete rm in ad o contexto so cio -cu ltu ra l
(P or todos, ESBEC R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G., y otros, P sicología
forense y tra ta m ie n to ju ríd ic o le g a l de la d is c a p a c id a d , cit., págs. 351 y 352). Sobre
la m edición de la in te lig e n c ia , vid .: A N A S T A S I, A .., Tests psicológicos, 1973, cit.;
M A T A R A ZZ O , J.: M edida y valoración de la in te lig e n c ia del a d u lto . Barcelona,
1976 (S a lva t E d.); P IC H O T , P., Los tests m entales. Buenos A ire s, E d it. Paidos,
1963 (2a E d.); W E C H L E R , D., L a m esure de l ’in te llig e n c e de l ’a dulte. P aris, 1956,
Presses U n iv . France.
586 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

sa tisfa cto ria m e n te en la com u n id a d , aunq u e en m uchas o ca sio ne s exhiben proble­


m as co n d u ctu a le s77.
El retraso m ental « m oderado», al parecer, re p re se nta a p ro xim a d a m e n te el 10%
de los retrasos m entales. El C .l. de q u ie ne s lo padecen se s itú a entre 3 5-40 y 50-55
Son perso n a s a d iestrables, capaces de a p re n d e r h ábitos de higiene y seguridad
ada p tá n d o se bien a la vid a en com unidad, si bien solo pueden re a liza rfu n cio n e s muy
sim p le s y a p enas co ste a r su su b siste n cia con e lla s78.
El retraso m ental «grave» suele co n stitu ir entre el 3 y el 4 % del total de los
retrasos m entales. En ta le s casos, el C l. o scila entre 2 0-25 y 35-40. Q uienes lo sufren
solo pueden a p re n d e r a hablar y a re a liza r ta re a s e lem entales, pero el d esarrollo del
lenguaje es m ínim o y no son ca p a ce s de escribir. S ufren, a m enudo, de síndrom es
n e u rológicos asocia do s de índole co ngénita, exh ib ie n d o actitudes agresivas e
im p u lsiva s79.
P or últim o, el retraso m e n ta l«profunde >, que re p re se nta según dive rsa s estim a­
ciones, entre el 1 y el 2% del to ta l de los retrasos m entales, a fe cta a individuos con
un C l. in fe rio r a 20 o 25. E stos suelen p a d e ce r e n fe rm e d a d e s neurológicas
a so ciadas, sie n d o perso n a s ca re n te s de a u to n o m ía que necesitan vigilancia y
a siste n cia p e rm a n en te s80.

E n los grados p ro fu n d o s del re tra s o m e n ta l, la m is m a incapacidad


psicofísica p ro p ia de aquéllos reduce m u y d rá s tic a m e n te la p osib ilid a d
re a l de d e lin q u ir. N o o bstante, se pueden c o n s ta ta r d e lito s co ntra la
p ro p ie d a d (en fo rm a de robos y h u rto s b u rd a m e n te com etidos), co n tra la
lib e rta d sexual (casi sie m p re no consum ados) e in clu so delitos de
in ce n d io (p o r «diversión») llevados a cabo p o r olig ofré n ico s profundos.

E l o lig o fré n ico p ro fu n d o es, fu n d a m e n ta lm e n te , v íc tim a de ciertos


d e lito s, como el abandono, m alos tra to s , etc.81, no su je to activo.
E n la s fo rm a s «moderada» y «leve» del re tra s o m e n ta l se detecta el
m a y o r índice y v a rie d a d de c rim in a lid a d , siendo, p o r lo general, factor
com ún a todas e lla s, la im p u ls iv id a d , la irre fle x ió n y la ausencia de
p la n ific a c ió n p re v ia p o r p a rte del a u to r82, así como la desproporción
in n e c e s a ria y la ejecución b u rd a del hecho.

77 C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia t r í a y D e re ­


c h o , cit., págs. 193 y 195.
78 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J ., F U E R T E S R O C A Ñ IN , J .C ., P s iq u ia t r í a y D erecho,
cit., ibidem .
79 C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J „ F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia t r í a y D e re ­
c h o , cit., págs. 193 y 195. i
80 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C.,Psiquiatríay D e rech o ,
cit., págs. ibidem .
81 C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C., P s iq u ia tría y D e re c h o , c it -
pág. 196.
82 C A B R E R A F O R N E IR O , J., FU E R T E S R O C A N IN , J .C ., Psiquiatríay D e re c h o , c ll->
pág. 196.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 587

P a r tic u la r in te ré s , ta n to desde u n p u n to de v is ta forense como


c rim in o ló g ic o , tie n e n los supuestos fro n te riz o s a l re tra s o m e n ta l
(«b o rd e rlin e ») porque a la d e b ilid a d m e n ta l se asocian entonces otros
factores delictógenos como la a g re sivid a d , el escaso co n tro l de la v id a
in s tin tiv a , la b a ja to le ra n c ia a la fru s tra c ió n y la im p u ls iv id a d . Q uienes
se h a lla n en esta zona lim ítr o fe suelen im p lic a rs e en d e lito s c o n tra las
personas (h o m icid io s y lesiones), c o n tra la lib e rta d se xua l (agresiones y
abusos sexuales) y c o n tra la se g u rid a d 83.
D iversas circu n sta n cia s explican la s ig n ifica tiva p re se n cia de la olig o fre n ia en la
población crim inal. En p rim e r lugar, el e le va do índice de a q u é lla en la población
general, que, a d em ás se in cre m e n tará p re visib le m e n te con el pro g re so de la
m ed icin a al a u m e n ta r las e xp e cta tiva s de su p e rvive n cia y procre a ció n 84 de los
oligofrénicos. En segundo lugar, la irritabilidad típ ic a del oligofrénico, p roducto de la
p obreza de sus re laciones inte rp e rson a le s y del retraim iento que gen e ra el rechazo
social y la m arginación que padece. La socie d ad co m p e titiva de nuestro tiem po
co n d e n a el fracaso y m argina al infradotado. El o lig o fré n ico que, adem ás, padece
una g rave d e sco m p e n sa ció n afe ctivo -e m o cio n a l, e xp e rim e n ta la vive n cia de su
pro p ia inferioridad y de la so ledad triste e ine sta b le a la que e stá cond e n a d o , con
angustia, a nsiedad y hostilidad. La re spuesta d e sp ro p o rcio n a d a e irritable es m uy
fre cu e n te por la e sca sa d otación de los ele m e n to s noéticos de su p e rsonalidad. Por
ello, el débil m ental oscila entre la fu e rte represión e je rcid a p o r los de m á s hacia él
(burla, desprecio, m arginación por sus lim ita cio n e s y p e cu lia r torpeza, etc.) y la total
d esinhibición, ca rg a d a de violencia, que o pera c om o m ecanism o co m p e n sa to rio de
su an g u stia 85.

E l d e lito en el que se im p lic a con m a y o r fre cu e n cia el o lig ofré n ico es


el robo86; robos m a l elaborados, de escasa c u a n tía y sig n ifica ció n , en los
que, p o r sus lim ita c io n e s , no su elen in te r v e n ir en papeles de p rim e ra
m a g n itu d , sino como cóm plices, m a n ip u la d o s p or los a uto re s p rin c ip a ­
les. Las d ific u lta d e s p a ra la acción (to rp eza m a n u a l, p o r ejem plo) que
padece el o lig o fré n ico e xplica que en no pocas ocasiones com eta robos
cargados de v io le n c ia y h o s tilid a d , con graves lesiones in n ece sa ria s y
desproporcionadas a la v íc tim a . L a poca ro b uste z de sus e s tru c tu ra s
noéticas favorece la tra n s fo rm a c ió n fu lm in a n te del p e n sa m ie nto en
acto, bastando a veces u n a s im p le co n tra d icció n a n im io s deseos del

C A B R E R A F O R N E IR O , J „ F U E R T E S R O C A Ñ IN , J .C., P s iq u ia tría y Derecho, cit.,


pág. 196.
.. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría C rim in a l y forense, c it., págs. 260 y 261.
^ C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J. A., P s iq u ia tría C rim in a l y forense, c it., págs. 260 y 261.
V id., G A R C ÍA A N D R A D E , J. A., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, c it., pág. 261. Según
el au to r, se establece que el 31% de los delincuentes co n tra el p a trim o n io son
oligofrénicos.
588 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

o lig o fré n ic o p a ra que se desencadene u n a e x p lo s ió n ir r it a d a y


desco n trolad a que no g u a rd a p ro p o rció n a lg u n a con las pretensiones
económicas de aqu é l87.
En cuanto a ios d e lito s contra la vid a y la particip a ció n del olig o fré n ico en los
m ism os, existen o p in io n e s enfren ta d a s. U nos a utores m antienen que un 9% de los
hom icid a s son o lig o fré n ico s88. O tros, por el contrario, no de te cta ro n C l. inferiores a
la m edia de la población norm al entre hom icid a s89. En c u a lq u ie r caso, la m otivación
suele se r pobre, esca sa y m uchas v e ce s e stúpida, sin que el olig o fré n ico m anifieste
sig n o s de a rre p e ntim ie n to 90.

E l o lig o fré n ico se im p lic a , ta m b ié n , en d e lito s c o n tra la lib e rta d


sexual (vg. v io la c ió n y p e d o filia ), in flu y e n d o , sin duda, el h a m b re sexual
de aquel, que co ndiciona u n a s itu a c ió n p ro cliv e a l a sa lto de la m u je r, y
c ie rto com ponente v in d ic a tiv o que concurre con t a l d é fic it, pues ha sido
con fre cu e n cia v íc tim a de b u rla y m enosprecio que hacen g e rm in a r en el
m ism o a c titu d e s de h o s tilid a d y venganza91. P o r ello, la vio la c ió n que
ejecuta el o lig o fré n ico es, a m enudo, p r im itiv a y especialm ente b ru ta l.
Como sucede, ta m b ié n , con los actos de p e d o filia que en el caso del
o lig ofré n ico pueden ser in d is tin ta m e n te hom o o h ete rosexuales92.
Se han d e scrito índices sig n ifica tivo s de retraso m ental, ta m b ié n , entre colectivos
p roclives a la c o n d u cta antiso cial, com o es el caso de los va g a b u n d o s93; y, sobre
todo, entre las p ro stitu ta s94, incre m e n tán d o se los índices de riesgo cuando a la
d isca p acid a d del o lig o fré n ico se a ñad e n fa cto re s crim in ó g e n o s com o el alcohol y la
droga.

E l d e lito de in ce n d io fo rm a p a rte , ta m b ié n , del lim ita d o re p e rto rio


c rim in a l d el olig ofré n ico . Pero la m o tiv a c ió n de éste no es la del
p iró m a n o , n i la d el in c e n d ia rio p o r in te ré s , sino la de la estúpida

87 V id ., G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 261.


88 Así, entre otros, G A R R ID O G U Z M Á N , en España. C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J-,
F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y Derecho, cit., pág. 196.
89 Por ejem plo, D E B U Y S T . C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN ,
J.C ., op. cit., pág. 196.
90 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría C rim in a l y forense, cit., pág. 262.
91 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, c it., pág. 262.
92 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 262.
93 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 261.
94 A sí, V E LA S C O E S C A S I-E C H E L E C U (E stu d io s sobre la p ro s titu c ió n . Anales de
m edicina forense. M a d rid , 1951), detectaron u n 28’8% de débiles m entales entre las
p ro s titu ta s recluidas en u n re fo rm a to rio de A ra n ju ez. C fr., G A R C ÍA ANDRADE,
J.A ., op. cit., pág. 262.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 589

fascina ció n p o r el fuego de q u ie n no a n tic ip a las consecuencias fu tu ra s


de sus actos o ve en el fuego, com placido, u n in s tru m e n to de torpe
venganza95.
Por últim o, y a u n q u e con m enor in cid e n cia estadística, se han a sociado a
d e te rm in ad o s su p u e sto s de o lig o fre n ia co n cre ta s co n d u cta s de p a rticu la r re levancia
, • fo re n se y crim in o ló g ica . Así, las «neurosis de renta» que suelen e stru ctu ra r los
retrasados m entales cu ando padecen un a ccid e nte d e trá fico , porque se liberan de
su p ro p ia an g u stia pro ye cta n d o al otro la respo n sa b ilid a d e xistencial de su p re ca rie ­
dad96. T am b ié n , cie rta s estafas, q u e pudieran pare ce r ca so s tra g icó m ico s por la
actuación del o lig o fré n ico («tontos de salón», en la te rm in o lo g ía d e W irsch) y que,
sin e m bargo y a p e sa r de la escasa e stru ctu ra ció n lógica del «negocio», arrastran
a n um erosas víctim a s97. Y, sobre tod o , cie rto s de lito s de «nostalgia» a tribuidos por
K retschm er989a jó ve n e s olig o fré n ico s q u e se tra sla d a n del ca m p o a la ciudad y cuya
neurosis da sa lid a a rea ccio n e s prim itiva s v io le n ta s c om o solución del co n flicto que
v iv e n c ia n ".

E l caso excepcional de la lic a n tro p ía — los n iñ o s lobo— merece


valoraciones discrepantes. U nos a utores la tra ta b a n a p ro pó sito de las
o lig o fre n ia s 100, o tros co n sid e ra n a estos p acien tes e squ izo fré nico s
paranoides afectados de u n d e lirio de tra n s fo rm a c ió n y de u n sadism o
zoofílico subyacente101.

2') De e n tre los t r a s t o r n o s o r g á n ic o s c o g n o s c itiv o s , destacan el


«d e lir iu m » y las «demencias» que, sin em bargo, tie n e n m e n o r in te ré s
crim in o ló g ic o 102.

95 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 263.


96 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 262.
97 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 262-263.
98 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 265 y ss.
99 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., ibidem .
100 Así, G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 269.
101 E n este sentido, J IM É N E Z C U B E R O , c it., p o r M A R T ÍN E Z P E R E D A (M a g ia y
de lito en E spaña, 1991. B ilbao, E d it. Laida). C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op.
cit., pág. 269.
102 Sobre el «delirium », vid . C A B R E R A FO R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C.,
P s iq u ia tría y Derecho, c it., pág. 205 y ss.; G R A U , A., en: V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n
a la psicopatología y la p s iq u ia tría , cit., 4e E d., 2000, págs. 628 y ss.; con relación
a las «demencias», v id . V A L L E J O , J., cit., 4S Ed., 2000, págs. 631 y ss; C A B R E R A
F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., págs. 203 y ss.; ESBEC
R O D R ÍG U E Z , E ., G Ó M E Z JA R A B O , G., Psicología forense, c it., págs. 349 y ss.
Sobre los tra sto rn o s orgánicos cognoscitivos, en general, vid . D S M .IV 3, págs. 130 y
ss.; G R A U , A., en: V A L L E J O , J., op. cit., (43 Ed., 2000), págs. 623 y ss.
590 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

L a delictogénesis m ás fre cu e n te m e n te asociada a l «d e lir iu m » son los


d e lito s c o n tra las personas, sobre todo lesiones, e in clu so h o m ic id io s 1031
.
4
0
Lo usual, sin em bargo, es que los episo dio s te n g a n lug a r en p acientes graves y
hospita liza d o s, sí bien cabe q u e se produzcan fu e ra de los centros sanitarios
inducidos por el co n su m o de cie rta s s u stancias. Por tanto, los h echos de relevancia
crim in o ló g ica son los que su ceden en u n a fa se p re via de p re d e /iriu n fM.

E n cu an to a las dem encias, el co n flicto con el o rd e n a m ie n to p en a l se


produce, sobre todo, en los in ic io s de la enferm edad, m anifestándose
ésta a tra v é s de tra s to rn o s de conducta, con d e s in h ib ic ió n de tip o sexual
(abusos, agresiones, etc.), y co m p o rta m ie n to s irre g u la re s : a gresivida d
ve rb a l, co m isión de pequeños h u rto s , e tc.105.
Los p ro b le m a s crim in o ló g ico s que s uscitan las d e m e n cia s en los cu a d ro s psico-
o rgánicos — en particular, en la vejez— se e xplican por el d eterioro orgánico-
cerebral que, unido a fa cto re s e m o cio n a le s y so cia le s incre m e n tan la agresividad y
dism in u ye n las inhib icio n e s noéticas del a n c ia n o '06.

E l h o m ic id io p o r celos es uno de los d e lito s de m ás fre cu e n te com isión


d u ra n te la vejez, p ro ba b lem en te p o r la p ro c liv id a d a l p a ra n o id ism o que
su fre la te rc e ra edad107. A co n tin u a ció n fig u ra n los d e lito s sexuales, m u y
a m enudo in tra fa m ilia re s (re la ció n a bu e lo /n ie ta ), cuyos elevados ín d i-

103 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. c it., págs. 205 y


ss.
104 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. c it., ibidem .
105 Sobre las d e m e n c ia s , cfr., C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN ,
J.C ., op. cit., pág. 206; ta m b ié n : G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l,
cit., pág. 294. Sobre las demencias, vid ., ta m b ié n , D E L A Y , J. y B R IO N , S-, Les
démences ta rd ive s, P aris, 1962, Ed. M asson; S T R E J IL E V IC H , M ., Aspectos
p siq u iá trico s de las demencias, en: V id a l, G., B le ic h m a r y U sandivaras, R-,
Enciclopedia de P s iq u ia tría . Buenos A ires, 1977. Ed. E l Ateneo; T H O M S O N , A.,
F undam entos neuropatológicos de las demencias, en Enciclopedia de P siq u ia tría ,
cit., Buenos A ire s, 1977; B U L B E N A , A. y C E R V IL L A , J., en: V A L L E J O , J., op. cit.,
(4S Ed., 2000), págs. 593 y ss.; BER R IO S , G., A lz h e im e r’s disease: A conceptual
h is to ry , en: G e r ia tric P s y c h ia try . W ile y , 1995. C h ic h e s te r; B R A Y N E , C.,
C A L L O W A Y , R.: N o rm a l ageing, im p a ire d cognitive fu n c tio n , and senile dem entia
o f th e A lz h e im e r’s types: a continuum ?, en: Lancet, 1 (1988), págs. 1265 y ss.;
B U L B E N A , A ., E l co m portam iento dem encial, en: M a n u a l práctico de p s iq u ia tría
para el médico general. Barcelona, 1989 (O rganon); B U R N S , A. y H O P E , T-,
C lin ic a l Aspects o f dem entias o f old age, en: P s y c h ia try in th e e ld e rly , 1997, Londres
(O xford U n iv e rs ity ), págs. 486 y ss.; R O B ER TS, J .K .A ., y cols.: M a in causes o f
dem entia, en: N e u ro p s y c h ia tric disorders, Londres, 1993 (W olfe).
106 C fr., G A R C IA A N D R A D E , J.A ., op. c it., ibidem .
10' V id . G A R C IA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l, cit., pág. 299.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 591

ces se e xp lica n p o r u n a doble razón: en la te rc e ra edad se produce u n


in c re m e n to de la s ten d en cia s de esta in d o le como m ecanism o de com pen­
sación del declive que se aprecia, in c lu s o h o rm o n a lm e n te , ta n to en el
enve je cim ien to te s tic u la r como en el te jid o ovárico; en segundo lu g a r,
porque a ello se une u n a sensible d is m in u c ió n de los controles éticos, lo
que fa c ilita el a ta q ue se xu a l108. Se describen, p o r ú ltim o , d e lito s p a trim o ­
n ia le s del anciano dem ente que e xh ib e n rasgos lla m a tiv o s de p u e rilid a d ,
in n ecesariedad e im p u ls iv id a d . A sí, robos patológicos, p o r p u ro c a p ri­
cho, de objetos que aqu e l no necesita, y que e l anciano o lv id a de
in m e d ia to , m ostrándose so rp re n d id o cuando es d escubierto y haciendo
gala de u n a g ra n ir r it a b ilid a d y la b ilid a d em ocional. Con la evolució n de
la enferm edad, el dem ente lle g a a p e rd e rla p ro p ia conciencia de cu lp a 109.

3 ) T r a s to r n o s r e la c io n a d o s c o n e l c o n s u m o y d e p e n d e n c ia d e l
a lc o h o l y d ro g a s . E n cu an to a los « tra sto rn o s re lacionados con su s ta n ­
cias»110, cabe d ife re n c ia r según la cla sifica ció n del D S M -IV y del C IE -1 0 ,
los tra s to rn o s re lacionados con el a lco h o l111 y los re lacionados con las
diversas d rogas112.

108 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 298.


109 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., ibidem .
110 V id . D S M -IV , M a n u a l diagnóstico y estadístico de los tra s to rn o s m entales, cit.,
códigos FIO a F IO .9 (relacionados con el alcohol) y F l l a F19.1 (tra sto rn o s
relacionados con o tra s sustancias. E n cuanto a los tra s to rn o s «por consumo de
alcohol», el D S M -IV d istin g ue : la dependencia (F10.2X) y el abuso (FIO . 1). E n tre los
tra sto rn o s «inducidos por alcohol», la in to xica ció n por alcohol (F IO .00), la abstinen­
cia de alcohol (F10.3), el d e liriu m p o r abstin e n cia (F10.4), o p o r intoxicación
(F IO .03), la demencia y el tra s to rn o psicótico p o r alcohol (F IO .51).
111 E n lo que se re fie re a aspectos p s iq u iá trico s y clínicos, vid ,: PER EZ D E LOS
COBOS, J. y G U A R D IA , J., en: V A L L E J O , J ., In tro d u c c ió n a la piscopatología y
p s iq u ia tría , cit., 4- Ed., 2000, págs. 649 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y
F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y Derecho, cit., págs. 232 y ss.; ESBEC
R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., Psicología forense y tra ta m ie n to ju ríd ic o
legal de la discapacid a d , cit., págs. 322 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría
c rim in a l y forense, c it., págs. 334 y ss.
1lL' E n cuanto a la psicopatología y p s iq u ia tría de la drogodependencia, vid . CASAS,
M ., D U R O , P. Y P IN E T , C., en: V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la piscopatología y
p s iq u ia tría , cit., 43 Ed., 2000, págs. 669 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y
F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y Derecho, c it., págs. 209 y ss.; ESBEC
R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., Psicología forense y tra ta m ie n to ju ríd ic o
legal de la discapacidad, c it., págs. 319 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., P s iq u ia tría
c rim in a l y forense, c it., págs. 326 y ss.
592 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a) A lc o h o l.- E l alcohol es u n im p o rta n te fa c to r crim in ó g e n o que


e n riq u e c e el fic h e ro ju d ic ia l113. O casion a im p o rta n te s tra s to rn o s
som áticos, psíquicos y sociales. P e rtu rb a las fa cu lta d e s de elección
ju ic io y ra c io c in io del sujeto, y p ote ncia la a g re sivid a d de éste114. Pero el
p e r fil de la delictogénesis del alcohol depende de la n a tu ra le z a aguda o
cró n ica de la in to x ic a c ió n e tílica . E n la in to x ic a c ió n a g u d a , p re d o m in a n
los d e lito s de in ju ria s y los d e lito s c o n tra la s personas, en la crónica
episodios re ite ra d o s de v io le n c ia in tr a fa m ilia r .

E n la in to x ic a c ió n a g u d a , el c o m p o rta m ie n to d e lic tiv o se e xplica por


la e x a lta c ió n de la v ita lid a d del sujeto u n id a a l d esco n trol psicom otor
que éste su fre d u ra n te la m ism a. Se h a n descrito, como usuales,
p ulsiones in c e n d ia ria s , abusos sexuales de ca rá cte r hom osexual, a lte ra ­
ciones del ord en p ú b lico y, desde luego, d e lito s c o n tra la se gu rid a d del
trá fic o , d e lito s estos ú ltim o s de colosal in cid e n cia e sta d ística 115.
E n el caso de la in to x ic a c ió n cró n ica , el a m p lio d e te rio ro que ésta
in d uce abarca todas las a ctivid a d e s sociales y fa m ilia re s , siendo fre ­
cuentes, e n tre o tros, los d e lito s sexuales, estafas y agresiones y delitos
de o m is ió n 116. Y en la s a lu cin o sis alcohólicas, d e lito s v io le n to s co ntra
supuestos enem igos117. P a r tic u la r in te ré s p s iq u iá tric o y crim in o ló g ico
tie n e el den o m in ad o « d e lirio celotípico» del alcohólico que suele d ar
lu g a r a graves d e lito s c o n tra las personas, in c lu id o s el h o m icid io , a l creer
el p aciente ser v íc tim a de engaño sexual p o r su cónyuge1181 .
9
Se ha su b ra ya d o con apoyo en dive rsa s inve stig acio n e s e m p íric a s "9 la baja
particip a ció n crim inal de la m ujer alcohólica, que suele circu n scrib ir su com porta­
m iento d e sa d a p ta tivo al h ogar o a la lud o pa tía y al co n su m o de fá rm acos, frecuen­
te m e n te a so cia do s al a lco h olism o fem e n in o . T a m b ié n parece h aberse constatado
una edad su p e rio r en los d e lin cu e n te s a lco h ólico s en co m p a ra ció n con la edad

113 A sí, E SB E C R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., P sicología forense y tra ta ­


m iento ju ríd ic o legal de la d iscapacidad, c it., pág. 322.
114 V id . E SB E C R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., op. cit., pág. 322.
115 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia t r í a y
Derecho, cit., págs. 238 y 239.
116 V id ., C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia t r í a y
Derecho, cit., pág. 240.
117 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op.cit., ibidem ..
118 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op.cit., págs. 240 y
241.
119 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., pág. 357,
refiriéndose a un a inve stig ació n re a liza d a p o r el m ism o sobre u n a m u e stra de 1 .300
delincuentes.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 593

m edia de los d e m á s a d icto s120; así c om o un brusco d e sce n so de la p articip a ció n del
a lco h ólico en hechos crim in a le s a partir de los 55 años, q u e se e xp lica por d iversas
ra zo n e s121. Se o bserva, ta m b ié n , el pred o m in io del tipo lepto so m á tico en el colectivo
a lcohólico y el «m ejor beber» del pícnico c uya pa rticip a ció n en d icho cole ctivo es, en
té rm in o s estadístico s, m uy in fe rio r122. Los índices de reincid e n cia en el d e lito de los
alco h ólico s son m uy elevados, sobre to d o de aq u e llo s q u e e xhiben ya un inicio de
dete rio ro p sico-orgánico. Lo son, igualm énte, el p orcentaje de internam ientos
' ’ p siq u iá trico s previos, por lo general, de breve d uración y esca sa e fe ctivid a d 123. De
los citados estu d io s se d e sp re n d e la cla ra interrelación entre el alcohol y la
v io le n c ia 124.

L a base p sico p á tica de la dependencia d el alcohol parece a cre d ita d a ,


así como la a lta in c id e n c ia de los d is tin to s tip o s de n e u ro sis en el
colectivo de alcohólicos. T a m b ié n parece m u y acusada la te n d e n cia a l
alcohol del d é b il m e n ta l d e lin cu e n te y los bajos índices de c rim in a lid a d
en los alcohólicos dep re sivo s125. L a in g e s tió n excesiva de alcohol p o r los
psicóticos esquizofrénicos es u n hecho m u y estu d ia do y conocido126.
Las fo rm a s de p sico sis tó xica s a g udas en sus d ive rsa s m a n ife sta cio n e s clínicas
ca rg a d a s de agre sivid a d (cuadros de a lucinosis, esta d o s co n fu sio n a le s y delirantes,
distim ia s e p ile p to id e s y d e sco m p e n sa cio n e s a fe ctiva s de o ligofrénicos) constituyen
un g rupo m uy sign ifica tivo en el b in o m io a lc o h o l-vio le n cia 127.
De las p sicosis alco h ólica s, las m ás p e lig ro sa s son a quellas donde concurre
alg u na lesión cerebral y la ce lo tip ia o p a ra n o ia a lcohólica. Un e levado pronóstico
delin cu e n cia l m erecen, tam bién, los a lco h ó lico s o lig o fré n ico s128.

b) O tra s toxicom anías. E l D S M .IV y el C IE . 10 se ocupan y describen


tra s to rn o s m u y diversos, cuya g ra ved a d oscila e n tre la m e ra in to x ic a ­
ción y e l consum o p e rju d ic ia l, de u n a p a rte , y cuadros psicóticos e in clu so
dem enciales, de o tra , todos ellos secundarios a l consum o de sustancias
p s ic o tró p ic a s . D esde u n p u n to de v is ta p s iq u iá tric o -fo re n s e , la
drogodependencia es u n estado de in to x ic a c ió n p e rió d ica o crónica que

120 Según G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., (P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., págs. 358),


la edad m edia del m a yo r porcentaje de consum idores de alcohol que delinquen
oscila e ntre 35 y 45 años, m ie n tra s que en el caso de los otros adictos la fra n ja de
edad se s itú a e ntre los 20 y 25 años.
121 G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 358.
122 G A R C ÍA A N D R A D E , J.A , op. cit., pág. 359.
123 G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 359.
124 G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., ibidem .
125 G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 360.
126 G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., ibidem .
127 G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., ibidem .
128 G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 360.
594 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

afecta n e g a tiv a m e n te al in d iv id u o y a la sociedad, o rig in a d o p o r el


consum o re p e tid o de u n a droga n a tu ra l o s in té tic a 129.
Las c a ra cte rística s de la drogodependencia, según la O rg a n iza ció n M undial de
la S alud, son: un d e se o in vencible o necesidad im p e rio sa de co n tin u a r consum iendo
la d ro g a y de p ro cu rá rse lo por to d o s los m edios; una te n d e n cia a increm entar
p ro g re siva m e n te la d o sis (tolerancia); aparición de un sín d ro m e de abstinencia
cu ando se in te rru m p e b ruscam ente el con su m o ; y d año p a ra el propio sujeto y la
so c ie d a d 130.
El C IE .10, de la O M S, d e n o m in a a to d o s los cu a d ro s relativos al consum o de
d ro g a s « T ra s to rn o s m e n ta le s y del c o m p o rta m ie n to d e b id o s a s u s ta n c ia s
p sicotropas». C on in d e pe n d e n cia de la clase o tipo de susta n cia , d escribe seis
cu a d ro s: into xica ció n aguda, con su m o p erjudicial, sín d ro m e de d e pendencia, sín­
drom e de abstin e n cia , tra sto rn o s p sicó tico s y sín d ro m e am nésico.
P or su parte, el D S M .IV d istin g ue entre « trastornos p or co n su m o de sustancias»
y «trastornos indu cid o s p o r s u s ta n c ia s » . En el p rim e r caso, d ife re n cia entre «depen­
dencia» y «abuso» de sustancias. En el segundo, entre «intoxicación» y «abstinen­
c ia » 131.

Desde u n p u n to de v is ta c rim in o ló g ico , esto es, en cu an to a la


delictogénesis in d u c id a o asociada a la droga, h a y que d is tin g u ir la
c rim in a lid a d in s tru m e n ta l que se o rie n ta , p re cisam en te , a la obtención
y fin a n c ia c ió n de la droga, de la c rim in a lid a d in d u c id a p o r los efectos
d ire ctos de la droga m is m a 132.

L a d e lin c u e n c ia in s tru m e n ta l abarca u n heterogéneo co n ju n to de


hechos c rim in a le s que el a dicto lle v a a cabo p a ra p a g a r en el mercado
cla n d e stin o la droga (vg. h u rto s , robos, estafas, fa ls ific a c ió n de recetas
m édicas) así como otros co m p orta m ie n tos degradantes que se preordenan
e xclu siva m e n te a t a l f in (vg. p ro s titu c ió n ).

L a c rim in a lid a d ocasionada p o r los efectos directos de la droga (es


decir, p o r los tra s to rn o s psicóticos in d u cid o s p o r cie rta s sustancias,

129 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C.,Psiquiatríay Derecho,


cit., pág. 209.
130 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., Psiquiatría y Derecho,
cit., ibidem.
131 Vid. CABRERA FORNEIRO, J., FUERTES ROCAÑÍN, J.C., Psiq'Míaíríay.Derec/io,
cit., pág. 2 1 2 y ss. Las principales categorías son: intoxicación por opiáceos (F11.00),
abstinencia a opiáceos (F11.3), intoxicación por cocaína (F14.00), abstinencia a
cocaína (F14.3), intoxicación por anfetaminas (F15.00), abstinencia a anfetaminas
(F15.3), intoxicación por cannabis (F1200); intoxicación por inhalantes (F18.00).
132 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., FU E R TE S R O C A Ñ ÍN , J.C., Psiquiatría y Derecho,
cit., pág. 224 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 595

reacciones de ansiedad, d e liriu m , estados confusionales, estados de


a gresivida d , etc.) suele tra d u c irs e en d e lito s c o n tra la v id a y la in te g r i­
dad, d e lito s c o n tra la lib e rta d sexual, etc.; a lo que debe a ñ a d irse la
s ig n ific a tiv a ta sa de su icid io s en el p a r tic u la r de cie rta s drogas (vg. L S D )
que pueden o rig in a r a lu cina cio n es e in d u c ir conductas a u to lític a s .
' Es un te m a discu tid o en la P siq u ia tría si existe un perfil de p e rsonalidad del
dro g o d e p e n d ie n te , es decir, cie rto s rasgos esta b le s y hom ogéneos, previos a la
adicción, que e xpliquen su p roclividad a ésta. La d o ctrin a no h a logrado un conse n so
claro al respecto, ya que si bien co n sta la e xiste n cia al m enos de tales rasgos de la
p e rsonalidad, no es tan o bvio si ésto s p recipitan el con su m o de tóxico s, o si, por el
contrario, es el co n su m o de las su sta n cia s tó xica s el q u e m odifica y co n firm a la
pe rso n a lid a d del d ro g o d e p e n d ie n te 133. Lo que pare ce cierto es que en m uchos
tra sto rn o s de la pe rso n a lid a d (psicopatías) la d ro g a o p e ra com o m ecanism o
co m p e n sa to rio de las insu ficie n cia s del sujeto, lo que exp lica la p re se n cia s ig n ifica ­
tiva del con su m o de tó xico s en a q u é llo s 134. Se describen, tam bién, e stados m o rb o ­
sos latentes (vg. esq u izofre n ia s) que afloran p re cisa m e n te p re cip ita d o s p o r el
con su m o de d ro g a s; y p e rso n a lid a d e s con rasg o s esp e cífico s de inestabilidad,
im pu lsivid a d y e sca sa to le ra n cia a la fru stra ció n que se desco m p e n sa n con la
ing e sta de drogas, llevando a cabo co m p o rta m ie n to s c rim in a le s v io le n tos s eguidos
de e stados a m n é sico s co m p le to s 135.

C rim in o ló g ic a m e n te es o p o rtu n o s u b ra y a r que el a dicto re a liz a el


m a yo r n ú m e ro de hechos d e lic tiv o s no d u ra n te el sínd ro m e de a b stin e n ­
cia, sino bajo el sínd ro m e a m o tiv a c io n a l (que se confunde a m enudo con
el a n te rio r), esto es, en u n m om e n to o fase a n te rio r no im p re g n a d a por
el tóxico n i d in a m iz a d a por la carencia, sino ju s ta m e n te d irig id a a
e v ita rla 136.
En los cu a d ro s de in toxic ació n aguda no es fre cu e n te la com isión de d e lito s por
la p e cu lia r situación en que se sum erge el d ro g a d icto cu ando se co lo ca bajo la
influ e ncia de los tó xico s de su elección. C abe excep cion a r, desde luego, la
conducción de vehículos a m otor en tales circunstancias que la Ley penal crim inaliza137.
D urante el síndrom e de abstin encia , q u e co n stitu ye una g e n u in a enferm edad
s isté m ica física o p síq u ica 138, y a no es fre cu e n te la com isión de de lito s por el

133 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., FU E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., P s iq u ia tría y Derecho,


cit., pág. 224.
134 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 225.
135 C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J „ F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., ibidem .
136 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., pág. 338.
137 V id . C A B R E R A FO R N E IR O , J „ F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., P s iq u ia tría c rim in a l
y forense, cit., ibidem .
138 A sí, E SB E C R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G., P sicología forense y tr a ta ­
m iento ju ríd ic o legal de la d iscapacidad, cit., pág. 323. C fr., G A R C IA A N D R A D E ,
J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., pág. 338.
596 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a d ic to '39, o bien é stos son toscos, im prem editados, vio le n tos, d e esca sa rentabilidad
para el autor, e im p u lsivo s1 140. Los hechos delictivo s tie n e n lugar fu ndam entalm ente
9
3
bajo el de n o m in a d o «síndrom e am otivacio nah , m om ento a n te rio r y previo al
«síndrom e de a b stinencia», cu ando el a dicto p re sie n te la ce rca n a p re se n cia de este
últim o, casi llega a sentirlo, a vivenciarlo, a sufrirlo, e xp e rim e n ta n d o un «ansia
anticipatoria» o sín d ro m e psíquico por la a u se n cia de d ro g a o fa lta de dinero para
adqu irirla que el d ro g o d e p e n d ie n te aso cia al sín d ro m e de a b stin e n cia 141. D urante el
«síndrom e am otivacio nab el único m otor del co m p o rta m ie n to del adicto es la
o b tención de la droga, que evite la depriva ció n y aporte el tóxico que de vu e lva a aquel
el perdido eq u ilib rio psicoo rg á n ico , m a nteniendo el adicto en esta fa se el co n o ci­
m iento, la delib e ra ció n y d ecisión n e cesarias para co n se g u ir lo único capaz de
m oviliza r su p re ca ria e xiste n cia: la droga. Por ello, los hechos c rim in a le s com etidos
bajo d icho síndrom e am otivacio na /p u e d e n ser fríos, utilitarios, al a m paro de una
necesidad no actual pero sí próxim a, que dirige una vo lu n ta d ra zo n a d a 142.

U n o de los tip o s crim in o ló g ico s m ás in te re s a n te s d el su bm undo de la


droga es e l pequeño tra fic a n te , personaje casi sie m p re psicológicam ente
a lte ra d o , v íc tim a d el negocio m u ltin a c io n a l de a q u é l143.
Los e studios e m p írico s p a recen constatar, en efecto, que se tra ta de individuos
vu ln e ra b le s y m anipulados, que a sum en riesgos d e sp ro p o rcio n a d o s a cam bio de
co n tra p a rtid a s q u e una perso n a lid a d m adura y re sponsable nunca ju stifica ría 144.
S uelen d e scrib irse tre s su b g ru p o s145. El p rim e r subgrupo, el m ás num eroso, estaría
integrado por p e rso n a lid a d e s psico p ática s, cuyo tra sto rn o de la personalidad les
aboca p re cisa m e n te al trá fico de dro g a s y en el que, a dem ás, participan por su
cond ició n de d ro g o d e p e n d ie n te s. Padecen, por tanto, una d o b le pato lo g ía psiquiá­
trica: el tra sto rn o de la perso n a lid a d y el tra sto rn o m ental p or con su m o de sustancias
tóxica s. Se ca ra cte riza n por una escasa reso n a n cia e m ocional, p o b re za en sus
m o tivaciones (a m enudo sufren el sín d ro m e am o tiva cio n a l), inestabilidad em ocional
(alternan fases de p ro fu n d a tris te z a y de exaltación sie m p re transitorias), existencia
vo lca d a hacia lo inm ediato, lo concreto, p la g ad a de fra ca so s p ersonales, escolares,
fa m ilia re s y sociales, etc., rasgos todos ellos p o te n cia d o s por la adicción. El segundo
s u b g ru p o 146 está con stitu id o p or perso n a s que a ctúan bajo la in flu e ncia de conflictos
e xistenciales, co n flicto s de co n sid era b le ca rg a em ocional q u e tienen su origen en
d iversos tipos de fru stra ció n y g eneran angustia s, de p re sio n e s, agitación, exalta­
ción, a lte ra cio n e s de los niveles de co n cie ncia y p ercepción, etc. El desorden

139 Así, E SB E C R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G., op. c it., ibidem .


140 Así, G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., pág. 338.
141 C fr. E SB E C R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G., Psicología forense, cit., pág.
323.
142 A sí, G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., pág. 338.
143 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 352.
144 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., pág. 353.
140 V id . el examen de estos tre s subgrupos en: G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs.
354 y ss.
148 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 597

em o cio n a l del conflicto que g e n e ra las co n d u cta s d e lictiva s tiene unas bases
biofisio ló g ica s, una din a m iza ció n m otivacional co m p re n sib le y una relación íntim a
con fa cto re s d e se n ca d e n a n te s de las in stitu cio ne s s o cia le s que dificultan la o rd e n a ­
ción de las perspectivas, en una p e cu lia r fa scin a ción por la violencia, com o
re sp u e sta a la vio le n cia del e n to rn o 147. El te rc e r subgrupo se nutre de individuos
d e te rio rad o s e insuficie n te s que se e ncu e n tra n en las p rim e ra s fa se s de la e n fe rm e ­
dad y cuyas a lte ra cio n e s p síq u ica s m ás sig n ifica tiva s son la d ism in u ció n de las
fa cu lta d e s in telectuales, el dete rio ro de la ca p a cida d de ju ic io y control de los
im pulsos, m e rm a del pe n sa m ie n to a b stracto, p é rd id a de la m em oria, ca m b io s de
pe rso n a lid a d y a lte ra cio n e s del estado de á n im o con fre cu e n te s d e p re sio n e s148.
Los p e q ueños tra fica n te s al servicio de las o rg a n iza cio n e s de la d roga, v e rd a d e ­
ras víctim a s de éstas, no suelen exh ib ir ló g ica m e n te sín to m a s de gran hondura
psico p ato ló g ica , porq u e se hallan aún en los prim eros e stadios de la e n ferm edad.
El narco trá fico no e m p le a a enfe rm o s en situación de deliriu m , de trasto rn o s
p sico ló g ico s severos, a m nesias m uy ava n za d a s o delirios a lucinatorios; ni a e n fe r­
m os d e m a sia d o irritables o desco n tro la d o s, por razones obvias. Pero, en todo caso,
los p e q ueños tra fica n te s so m e tid o s a la d iscip lin a del negocio m ultinacional de la
d ro g a p adecen tra sto rn o s o rgánicos a co m p a ñ a d o s de a n o m a lía s co n ductuales
d e te cta b le s ta n pro n to el cu rso de la e n fe rm e d a d m ultiplique los co m p o rta m ie n to s
d e sa d a p ta tivo s de a q u é llo s149.

4') Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. P a r tic u la r re fe ­


re n c ia a la p a ra n o ia (« tra sto rn o d elira n te » ).
a) La esquizofrenia es la e nfe rm e d ad m e n ta l p o r excelencia y, de
o tr a p a r te , la m á s fre c u e n te de la s p s ic o s is e n d ó g e n a s 150. L a
e s q u iz o fre n ia 151 in c a p a c ita a l sujeto p a ra v a lo ra r la re a lid a d y p ara

147 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 355,


148 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 355.
149 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 356.
150 A sí, G A R C ÍA A N D R A D E , J. A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., pág. 207. Según
el a u to r, la esquizofrenia tie n e preferencia p o r el sexo fem enino y, desde u n pu n to
de v is ta co nstitucion a l, p o r el tip o leptosom ático.
lo1 Sobre esta enferm edad ( e s q u iz o fr e n ia ), vid .: S E R R A LO N G A , J., en: V A L L E J O ,
J., B U L B E N A , A ., y otros: In tro d u c c ió n a la psicopatología y p s iq u ia tría , cit.,
(rem presión de 1983), págs. 533 y ss.; del m ism o, en: V A L L E J O , J., op. cit., (4a Ed.,
reim presión del 2000), págs. 455 y ss.; ESBEC R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O ,
G., y otros: Psicología forense y tra ta m ie n to ju ríd ic o -le g a l de la d iscapacidad, cit.,
págs. 332 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J „ y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., P siquia-
tr ía y Derecho, cit., págs. 245 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J. A., P s iq u ia tría c rim in a l,
c it., págs. 207 y ss.; R O C A B E N N A S S A R , M ., op. c it., págs. 95 y ss.; F E N T O N , W.S.
y M A G L A S H A N , T .H ., N a tu ra l h is to ry o f schizophrenia subtypes, II: po sitive and
negative sym tom s and lo n g -te rm course, en: A rch . Gen. P sych ia try, 1991,48, págs.
978 y ss.; H Y M A N , S.E., A cute Psychoses and ca ta to n ia , en:B row n, L., M a n u a l o f
P sychiatric emergencies, 1988 (2aEd.); G E LE N B E R G , A. J., The catatonic syndrome,
en: The Lancet, 1976(1), págs. 1339 ys s .; C A R P E N T E R , W .T. J r. Y B U C H A N A N ,
598 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

g o b e rn a r re c ta m e n te su p ro p ia conducta, ya que im p lic a u n abanico de


disfun cio n es cognoscitivas y em ocionales que pueden a fe c ta r a la p e r­
cepción, el p en sa m ie n to in fe re n c ia l, el le n g u a je y la com unicación, la
o rg an iza ció n co m p o rta m e n ta l, la a fe c tiv id a d , la flu id e z y p ro d u c tiv id a d
del p en sa m ie n to y el h a b la , la capacidad hedónica, la v o lu n ta d , la
m o tiv a c ió n y la ate n ció n, con el in e xo ra b le d e te rio ro de su a c tiv id a d
la b o ra l y so cia l152. E l b ro te e squizofrénico se c a ra cte riza p o r la p é rd id a
de contacto con la re a lid a d y u n corte en la c o n tin u id a d b io g rá fica del
enferm o, p o r lo que el d e lito de éste se p re se n ta como u n «delito sin
h is to ria » 153. L a e s q u izo fre n ia produce u n a tra n s fo rm a c ió n p sicótica del
in d iv id u o que le im p id e establecer u n ju ic io correcto sobre los datos de
la re a lid a d , y u n a r u p tu r a de su b io g ra fía que le co n vie rte en u n ser
e sencialm ente d ife re n te , q uebrando in clu so su p ro p ia id e n tid a d 1541 .
5
Se d escriben d ive rsa s fo rm a s clínicas de la e sq u izofre n ia : la d e so rg a n iza d a o
he b e fre n ia (F 20.IX ), la c a ta tó n ic a (F 20.2X ), la in d ife re n cia d a (F 20.3X ), la paranoide
(F20.0X ) y la residual (F 2 0 .5 X )'65. C ada una de ellas tiene su propia fisio n o m ía y
p a rticu la r crim in o g é n e sis156, pero to d a s g eneran una pro fu n d a desestru ctu ra ció n de
la personalidad. El esq u izofré n ico sie n te co m o su Yo pierde unidad, se escinde, se
resque b ra ja ; siente com o las ideas, los se n tim ie n to s y el pen sa m ie n to no le
p ertenecen, dejan de s e r propios, porque alguien les g o b ie rn a y m anda. Tal
fra g m e n ta ció n d iso cia tiva le o ca sio na una sin g u la r a n g u stia 157. P ensam ientos e
ideas delirantes, p e rce p cio n e s a lucinatorias, p é rd id a del sentido del Yo, de la propia

R.W., S chizophrenia, en: N ew E n g la n d J o u rn a l o f M edicine, 1994, págs. 681 y ss.;


N E U C H T E R L E IN , K .H ., D A W S O N , M ., G L IT IN , M ., D evelopm ental processes in
schizophrenia disorders: L o n g itu d in a l studies o f v u ln e ra b ility and stress, en:
S chizophrenia B u lle tin , 1992, págs. 387 y ss.; en general, sobre la esquizofrenia,
vid. D S M .IV , págs. 279 y ss. Veáse, ta m b ié n : BOG ERS, B., Recent advances in the
neuropathology o f schizophrenia, en: S chizophr. B u ll, 19 (1993), págs. 431 y ss.;
C IO M P I, L., L e a rn in g from outcome studies. T o w a rd a com prehensive biological-
psichosocial u n d e rsta n d in g o f schizophrenia, en S chinophr. Res, 1(1988), págs. 373
y ss.; G O T T E S M A N , I.L ., S chizophrenia genesis: the o rig in s o f madness, N ew Y ork,
1991 (Freem an); L L IN A R E S , C., G enética de la esquizofrenia, en: C h in c h illa , A.
(d ir.): Las esquizofrenias, Barcelona, 1996 (M asson), págs. 37 y ss.; M O L L E R , H.J.
y cols., Course and outcom e o f schizophrenia, en: H irs c h , S.R. (d ir): Schizophrenia,
O xford (1995), B la c k w e ll Science, págs. 106 y ss.
152 V id . ESBEC R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G „ y otros: Psicología forense,
cit., pág. 332.
153 V id . ESBEC R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G. y otros, op. cit., pág. 335.
154 Así, C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., págs. 245 y
ss.
155 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., págs. 248 y
SS.
1,8 V id. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., págs. 210 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 599

identidad, d ism in u ció n o p é rd id a de la ca p a cida d volitiva, a lte ra cio n e s de la a fe cti­


vid a d (desapego, am biva le n cia , em bo ta m ien to , in d ife re n cia y frialdad, etc.), tra s to r­
nos del siste m a lógico (pensam iento p aralógico, sim b ó lico y sincrético, rigidez y
perse ve ració n del p e nsam iento) y del s iste m a verbal, re tra im ie n to y ruptura con la
realidad, el m undo e xterno (autism o), a lte ra cio n e s p sico m o trice s (catatonia) e
incluso a ctitu d e s y g e sto s e xtra va g a n te s (m anierism o) fo rm a n parte del m undo del
e sq u izo fré n ico 1
158 quien vive en so ledad una e xiste n cia tortu ra d a , sin co n cie ncia de
7
5
su e nferm e d a d , y sin o b te n e r ve n ta ja se cu n d a ria a lg u na de la m is m a 159. En síntesis,
el psicó tico pre se n ta una doble d e se stru ctu ra ció n : la de la realidad e xte rn a y la de
su identidad psico ló g ica . Lo que se trad u ce en una in co m p le ta d istin ció n entre tres
tip o s de re laciones: entre sí m ism o y el propio cu e rp o ; entre éste y el m undo externo
y entre sí m ism o y el m undo e xte rn o 160.

L a c rim in a lid a d del esquizofrénico, y la p e lig ro s id a d del psicótico, en


general, e n fre n ta n a l m u n d o c ie n tífic o y la s creencias populares. L a
sociedad tem e a l e nfe rm o m e n ta l y supone m u y re le v a n te su c o n trib u ­
ción a los índices de la d elincu e ncia. Y , s in em bargo, no parece c o n ta r con
respaldo e m p írico t a l aprecia ció n p o p u la r, sobre todo si se re p a ra en la
a lta in c id e n c ia de la e sq u izo fre n ia en la pob la ció n general. L a sociedad
tem e al psicótico m ás p o r la im p re v is ib ilid a d e in c o m p re n s ib ilid a d de su
co m p orta m ie n to que p o r la p e lig ro sid a d re a l del m ism o. E l esquizofrénico
no co n tra v ie n e s ig n ific a tiv a m e n te la le y p e n a l161. Sucede, s in em bargo,
que su c o m p o rta m ie n to e v e n tu a lm e n te d e lic tiv o cu e n ta con u n a p a r ti­
c u la r « v is ib ilid a d diferen cia l» . Sus crím enes, a ú n cuando no re p re se n te n
índices lla m a tiv o s , a te m o riz a n porque son atroces, crueles. P o r la fa lta
de m o tiv a c ió n e h is to ric id a d de los m ism os, porque carecen de se ntid o y
ju s tific a c ió n . Y, desde luego, porque la b ru ta lid a d del e squizofrénico y la
in d ife re n c ia a fe c tiv a de éste «lobo s o lita rio » , que ja m á s da m u e stra s de
a rre p e n tim ie n to , fo m e n ta n socia lm e nte su a u re o la dem oníaca162. No
cabe, p o r ta n to , g e n e ra liz a r, a trib u y e n d o a la s psicosis — y, en p a rtic u -

157 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, c it., pág. 209;


C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 251.
158 V id . S E R R A LO N G A , J., en: V A L L E J O , J.: In tro d u c c ió n a la p sicopatía y p s iq u ia ­
tría , cit., 49 Ed. (reim p re sió n 2000), págs. 455 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y
F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., págs. 247 y ss.
159 A diferencia del neurótico, C fr. S E R R A LO N G A , J., en: V A L L E J O , J., op. c it., 4SEd.,
2000, págs. 470 y ss.
160 V id . V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. cit., 49 Ed., 2000, pág. 474.
161 A sí, C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 259 y ss.;
G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, c it., págs. 223 y ss.
162 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 224 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J.
y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C., op. c it., págs. 259 y 260.
600 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

la r, a la e s q u iz o fre n ia — u n a p e lig ro sid a d elevada. H a y que p o n d e ra r no


sólo — n i fu n d a m e n ta lm e n te — la e nfe rm e d ad en sí, sino ta m b ié n , la
p e rs o n a lid a d p re v ia del enferm o, su dota ció n a fe ctiva , sus índices de
a g re sivid a d , b io g ra fía y form a s de re la cio n a rse con el m u n d o e xte rn o 163
etc.
A ju ic io de a lgunos autores, el esq u izofré n ico no d e lin q u e lo que se supone
porque la e scisión de su p e rso n a lid a d hace que el e n fe rm o no su b o rd in e su conducta
ni a las a lu cio n a cio n e s ni al delirio, de suerte que al no c o in cid ir «persona» y
«existencia», la reacción (delito) no sigue n e ce sa ria m e n te al estím ulo. A lo que se
añade el hecho de que el e sq u izofré n ico crónico objetiva sus vive n cia s delirantes,
sus a lu cin a cio n e s y d e lirio s entran a fo rm a r parte de su vid a cotid ia na , dism in u ye n ­
do, así, el ca rá cte r de «llam ada al Yo» p ropio de los pro ce so s agudos, especialm ente
p e ligrosos al sentirse aquel «elegido» entre to d a la hum a n id a d pa ra una d e te rm in a ­
da m isió n 164.

E l d e lito , en el esquizofrénico, debe ser considerado como u n síntom a


más de su e n fe rm e d a d 165. Pero se tr a ta sie m p re de u n crim e n «sin
h is to ria » y s in «sentido», que no se e n tie n d e n i se puede p re ve r, in ú til,
absurdo, a ú n cuando su com isión le p e rm ita lib e ra rs e e xpe rim e n ta n d o
u n g ra n a liv io 166. E l e squizofrénico d e lin q u e solo, s in cóm plices, a ctu a n ­
do como u n «lobo s o lita rio » 167. Sus d e lito s m ás usuales son los d elitos
co n tra la in te g rid a d (lesiones) y am enazas; le siguen, los d e lito s contra
el p a trim o n io . Los crím enes m ás graves c o n tra la v id a suelen ser obra,
m u y a m enudo, de e squ izo fré nico s168.
La vio le n cia en la e sq u izofre n ia de tipo p a ranoide (el tip o esq u izofré n ico más
fre cu e n te y m ás d e lictó ge n o ) se une a otra s notas q u e dan a e sta variedad una
p e cu lia r cim in o d in a m ia . Así, su absurd id a d , la in co m p re n sib ilid a d propia del delirio
insiste m a tiza d o y las fre cu e n te s a lte ra cio n e s se n so -p e rce p tiva s im p o sitiva s169. El
trastorno, que s uele d e b u ta r con a ctos viole n tos, tra d u ce las a lte ra cio n e s cognitivas
y em o cio n a le s del enferm o, sie n d o la vio le n cia m ás fre cu e n te en el que evoluciona
por brotes que en el c ró n ic o 170.

163 A sí, G A R C ÍA A N D R A D E , J .A ., op. c it., pág. 224.


164 Así, G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 224.
160 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 224.
166 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J .A ., op. cit., ibidem .
167 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 225.
168 Sobre la c rim in a lid a d de los esquizofrénicos, vid. C A B R E R A F O R N E IR O , J- y
F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 259.
169 V id . E SBEC R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G. y otros: Psicología forense y
tra ta m ie n to ju ríd ic o -le g a l de la d iscapacidad, c it., pág. 92.
170 V id. E SB E C R O D R ÍG U E Z , E ., G Ó M E Z JA R A B O , G. y otros, op. cit., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 601

b) E l D S M .IV describe otros tra s to rn o s psicóticos, adem ás de la


e s q u iz o fre n ia . A s í, e l t r a s t o r n o e s q u iz o fre n ifo rm e (F 2 0 .8 ), e l
esquizoafectivo (F 25.X ), el tra s to rn o p sicó tico breve (F23.8X ), el tra s to r­
no p sicó tico c o m p a rtid o o «folie a deux» (F24) y el tra s to rn o d e lira n te ,
tra d ic io n a lm e n te conocido como «paranoia».
M e n ció n especial merece este ú ltim o , dado que los a n te rio re s son
form a s de psicosis y su e stu d io p o rm e n o riza d o in cu m b e m ás a la c lín ica
que a la P s iq u ia tría C rim in a l.
5') E l t r a s t o r n o d e lir a n t e o p a r a n o i a (F22.0). E l tra s to rn o d e li­
ra n te (crónico) o p a ra n o ia 171, que h a re cib id o num erosas d e n o m in acio ­
nes («monomanías», « d e lirio parcial», etc.) ocupa u n lu g a r e ste la r, no
solo en la h is to ria de la P s iq u ia tría sino en la de la h u m a n id a d 172. N o
obstante, su consolidación y a u to n o m ía nosológica d is ta m ucho de ser
pacífica, lo que e xp lica la in s e g u ra y titu b e a n te ju ris p ru d e n c ia de los
trib u n a le s en orden a l re co no cim ien to y efectos ju ríd ic o p e n a le s de este
tra s to rn o 173*.

171 Sobre los presupuestos p s iq u iá trico s y clínicos de este tra s to rn o (p a ra n o ia ), vid.


B U L B E N A , A ., en: V A L L E J O , J.,: In tro d u c c ió n a la psicopatología y p s iq u ia tría ,
c it., 49Ed., 2000, págs. 489 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R TE S R O C A Ñ ÍN ,
J.C ., P s iq u ia tría y Derecho, cit., págs. 254 y ss; ESB E C R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z
JA R A B O , G. y otros: Psicología forense y tra ta m ie n to ju ríd ic o legal de la discapacidad,
cit., págs. 333 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit.,
págs. 227 y ss.; R O C A B E N N A S A R , M ., op. c it., págs. 99 y ss.; B L E U L E R , E.,
A fe ctivid a d . S ug e stib ilid a d . Paranoia. M a d rid , 1969 (E d it. M o ra ta ); LA C A N , J., De
la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad; M a d rid , 1976 (E d it.
Siglo X X I); en general, vid. D S M .IV 9, cit., págs. 303 y ss.; Tam bién: M U N R O , A.,
P aranoia R evisited. B r. J. P sych ia try, 141 (1982), págs. 344 y ss.; N O T E I, D.,
P aranoid d iso rd e r-e n viro n m e n ta l c u ltu ra l on c o n s titu tio n a l phenomenon, en: A cta
P sychiatr. Scand. 74(1986), págs. 50 y ss.; B A R C IA , D., D e lirio s crónicos, en: López
Ib o r A liñ o , J.J.; B A R C IA , D.; R U IZ O R GARA, C. (d irs.): P s iq u ia tría , B arcelona
(1982), vol. 2 (Toray): F U E N T E N E B R O , F ., Estados paranoides, en: González de
R ivera, J .L .; V E L A , A .; y A R A N A , J., (dirs.): M a n u a l de P s iq u ia tría . M a d rid , 1980
(K arpos); H O W A R D , R. y L E V Y , R., L a te onset schizophrenia, la te p a ra p h re n ia
and para n o id states o f la te life , en: Jacoby, R. O ppenheim er, C. (d irs.): P sych ia try
in th e E ld e rly , O xford, 1997 (O xfo rd U n iv e rs ity ), 29 Ed.
172 Se considera que personajes famosos como W .A . M o z a rt, R. Schum ann, J.J.
Rousseau, y numerosos líderes políticos, religiosos, lite ra rio s d e sa rro lla ro n tra s to r­
nos paranoides en la segunda p a rte de la v id a (C fr. B U L B E N A , A., en: V A L L E J O ,
J., op. cit., 4S Ed., 2000, págs. 489 y ss.).
173 Refiriéndose, crítica m e n te , a la ju ris p ru d e n c ia del T rib u n a l S uprem o español, vid.
ESBEC R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., op. c it., pág. 336.
602 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

A K raepelin se debe el m érito de a grupar ba jo la d e n o m in a ció n de «paranoia»


una serie de e n tid a d e s clín ica s ento n ce s dispersas, d istin g u ié n d o la s del grupo de las
dem encias precoces [hoy. e squizofrenias). En la edición de 1899 de su T ratado la
de fin ía así: « D esarrollo insidioso, bajo la d e p e n d e n cia de ca u sa s internas y según
una evolución continua, de un siste m a delira n te d u ra d e ro e im p o sib le de sacudir, y
que se instaura con una con se rva ció n co m p le ta de la claridad y del orden en el
pensam iento, el q u e re r y la a c c ió n » 174. Para el autor, la p a ra n o ia es una psicosis
e n dógena. En la a ctualidad, un se cto r de la d o ctrin a niega la e n tidad y a u to n o m ía de
este tra sto rn o , a sim ilá n d o lo al g ru p o de las e sq u izo fre n ia s, m ientras otro sector de
aqu é lla la de scrib e d ife re n ciá n d o lo de esta s ú ltim a s 175. P ara la e scu e la psiquiátrica
fran ce sa , que d istin g ue las esq u izofre n ia s de las p aranoias, las paranoias se
incluyen entre las p sicosis d e lira n te s crónicas. Incluso se cto re s significativos de la
d o ctrin a ale m a n a y a n g losa jo n a tra d icio n a lm e n te pa rtid a rio s de con te m p la r la
para n o ia entre las e sq u izo fre n ia s re conocen la e xiste n cia de un delirio paranoico
dotado de a u to n o m ía '76. El C IE .10 habla de « trastornos de ideas d elirantes persis­
tentes», in cluyendo bajo tal d e n o m in a ció n los e sta d o s p aranoides, la para n o ia y la
p arafrenia. El D S M .IV se refiere al « trastorno delirante» («para no id e » ) pero bajo el
epígrafe cla sifica to rio « e squizofrenia y otros tra sto rn o s psicóticos».

E l tra s to rn o d e lira n te es menos fre cue n te que la esquizofrenia.


A fe c ta m ás a la m u je r que a l va ró n . Se s itú a su com ienzo en to rn o a los
cu a re n ta años (m ás ta rd e que la e squ izo fre n ia ), siendo su curso, p o r lo
gen e ra l, crónico. N o suele ocasionar d e te rio ro in te le c tu a l, n i la b o ra l, y
su m o rb ilid a d e s tim a d a a lcanza el 0,1%. A d ife re n c ia de lo que sucede en
las e squ izo fre nia s, el d e lirio del p a ra n o id e es co m prensible, como su
co m p o rta m ie n to c rim in a l del que no puede a firm a rs e carezca de «histo­
ria» y «m otivación». Y su a fe c tiv id a d , s in tó n ica , d ifie re de la fria ld a d y
le ja n ía de la del e sq u izo fré nico 177*1
.
9
7
Pero el co m p le jo «m undo de lo paranoide» — en la c lá sica fó rm u la de S wanson
y c o is .'78— se m a n ifie sta en una rica g a m a de fo rm a s de m uy d istin ta caracterización
y relevancia. Se h a b la de lo p a ranoide com o «rasgo», com o tip o de «personalidad»
(psicopatía), com o «trasto rn o d e lira n te » , esto es, com o p sico sis crónica, como
«com ponente» de una e n fe rm e d a d psíq u ica (vg. de la e sq u izo fre n ia paranoide y
otras p sicosis), e incluso, com o « s ín d ro m e » '79. C on razón, se ha subrayado que
todos los seres hum anos te n e m o s un potencial de te n d e n cia s p aranoides susce p ­
tibles de d esarrollo, m ás aún en la sociedad actual que es, p o r sus características
(hostilidad, antro p o ce n trism o , ca re n cia de va lo re s m orales sólidos, hipertrofia

1,4 C fr. V A L L E J O , J., op. c it., 49 Ed., 2000, págs. 489 y ss.
179 C fr., V A L L E J O , J „ op. c it., 4a Ed., 2000, pág. 490.
1,6 V id . V A L L E J O , J., op. c it., ibidem .
177 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., págs. 256 y ss.
1,8 E l m undo P aranoide, M a d rid , 1974, E d it. Labor.
179 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., págs. 256-257.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 603

b u ro c r á tic a - a d m in is tra tiv a , d e s in te ré s p o r lo s g ru p o s m in o rita rio s , e tc .)


p a ra n o id iza n te 180.

L a p a ra n o ia c o n s titu y e u n siste m a d e lira n te de d e sa rro llo in sid io so,


in co n m o vib le , irre b a tib le a las a rg u m e n ta cio n e s lógicas, in c u ra b le . E l
d e lirio , crónico, s is te m a tiza d o y no e x tra v a g a n te , es el núcleo c e n tra l de
la p a ra n o ia . Pero tie n e c a rá cte r secundario, es co m prensible, convince n ­
te, e in c lu s o puede conta giarse y c o m p a rtirs e p o r te rce ro s181. E l enferm o
conserva el re sto de su p e rso n a lid a d no afectada específicam ente p or el
d e lirio in ta c ta , así como su v id a social y de re la ció n . M a n tie n e ín te g ro el
arco in te n c io n a l del p en sa m ie nto , sin a lte ra cio n e s sensibles en su
ra cio cin io , s e n tim ie n to s y v o lu n ta d , si b ie n en la p a ra n o ia la v id a e n te ra
se pone a l se rvicio del d e lirio 182. L a h ip e rtr o fia d el Yo es uno de los rasgos
de la p e rs o n a lid a d del paranoico, a la que se une su suspicacia y
desconfianza, su recelo h a cia los dem ás, su fa lta de se ntid o del h u m o r,
y su h o s tilid a d d e te rm in a d a p o r la s is te m á tic a a u to rre fe re n c ia en la
in te rp re ta c ió n de cu an to sucede — p o r m ás que se tr a te de hechos n im io s
o p ro d u cto d el a zar— y p o r el p en sa m ie n to p ro ye ctivo ca ra cte rístico de
este tra s to rn o 183. L a te m á tica d e lira n te de esta psicosis da lu g a r a
d iv e rs o s tip o s o v a ria n te s , de p a r t ic u la r in te r é s c rim in o ló g ic o :
erotom aniaco (persecución a personajes públicos), grandiosidad, celotipico
(las m ás agresivas), p e rse cu to rio (la s m ás frecuentes), re iv in d ic a to rio o
q u e ru la n te (que ocasionan num erosas actuaciones ju d ic ia le s s in fu n d a ­
m ento), som ático, m ix to , y el no especificado.
E l tra s to rn o d e lira n te tie n e p a r tic u la r in te ré s c rim in o ló g ico , p o r la
especial p e lig ro s id a d d e l paranoico, no sie m p re fá c il de p e rc ib ir o
d e te c ta r a tie m p o.
En e fecto, el p a ra n o ico no se siente e nferm o, ni lo parece. Su capa cida d de juicio
y raciocinio, sus sen tim ie n to s, su obrar, perm a n ece n intactos, ya q u e el trastorno
solo afecta a una p arcela de su psiq u ism o (a q u e lla a la que se refiere su delirio). El
resto de la pe rso n a lid a d del p a ra n o ico se c o n se rva sin a lte ra cio n e s sensibles. Fuera
de la te m á tica delira n te , el p a ranoico se a d a p ta razo n a b le m e n te al m edio. Su
in te lig e n cia puede ser su p e rio r a la m edia, a u n q u e se p o n g a al servicio del delirio.

180 Así, C A B R E R A FO R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 256.


181 Según, C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., pág. 256,
la paranoia es, quizás, la ú n ica psicopatología que puede co m p a rtirse y d ifu n d irs e
e n tre va ria s personas.
182 A sí, G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 228 y 229.
183 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 256;
G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 228.
604 A N T O N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

S uele s e r buen trabajador, a unq u e frío y distante. A m a n te p adre de sus hijos, aunque
rígido y autoritario. Fiel esposo o esposa, a u nque celoso y d e s c o n fia d o ’84. A hora
bien, posee un co losal p otencial de a gresividad, latente pero sie m p re dispuesto, que
tie n e su origen en la sólida im plantación y co n ve n cim ie n to de su propio delirio, y en
rasgos d e te rm in ad o s de la p e rsonalidad del p a ra n o ic o '85.

En la temática del delirio, sin embargo, el paranoico se convierte de


perseguido en perseguidor1 1
5
8
486y puede devenir extremadamente peligro­
so, con respuestas desproporcionadas y fatales que incluyen el homici­
dio. Es, en cierto sentido y sin generalizar, un crim inal en potencia187. Se
cree en posesión de la única verdad y legitimado para in frin g ir las
normas —absurdas y artificiosas— legales, que solo rigen para los
demás mortales. En los delirios m esiánicos, el enfermo se considera el
elegido de D io s y poseedor de la razón universal, por lo que comete el
crimen p o r el b ie n de todos en un gesto sublime y heroico incompatible
con toda suerte de arrepentim iento188. E l paranoico celotípico, y el
persecutorio, ven en el crimen el castigo ejemplar que merecen sus
provocadores, la única salida posible, en una actitud justiciera que les
impulsa inexorablemente a ejecutarlo. No es infrecuente, por otra parte,
que sus sentimientos de odio y venganza se hayan ido forjando de forma
lenta y callada a lo largo de años189.
E l delito del paranoico es frío y premeditado, reflexivo. E l autor suele
mantener una distante arrogancia respecto al mismo. Aun cuando los
expertos consideran que el comportamiento crim inal del enfermo puede
predecirse en parte, lo cierto es que la aparente normalidad de éste, su
inteligencia siempre al servicio de un delirio ló g ico , verosímil, y sus artes
sim ulatorias propician el fatal exceso de confianza de la víctima.
Un se cto r de la d o ctrin a e stim a que el p a ranoico no es del to d o im predecible
p o rq u e la n a tu ra le za de su tra sto rn o , la d in á m ica de su perso n a lid a d , el análisis

184 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J ., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C.,PsiquiatríayDerecho,
cit., pág. 260.
185 Sobre los rasgos de la p e rso n a lid a d del paranoico (desconfianza, rig id e z y a u to ri­
ta rism o , h ip e rtro fia del Yo, ju ic io s erróneos pasionales, fa n a tism o y i-esentim iento,
m ecanismos psicóticos de defensa, como la negación de la re a lid a d y la proyección),
y características de su d e lirio insidioso (progresivo, lúcido, coherente, etc.), vid.
V A L L E J O , J., op. cit., 4S Ed., 2000, págs. 494 y ss.
186 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 231.
187 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 261.
188 C fr., G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 231; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y
F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 261.
189 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 261.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 605

h istó rico -b io g rá fico y las co n d u cta s a m e n a za n te s o agresivas incipientes, previas,


del p a ranoico p roporcionan sig n o s de a la rm a fia b le s que anticipan el crim e n 190. Se
advierte, en este sentido, que la p rogresión sin to m á tica y d e lictiva del p a ranoico es
rele va n te en orden a la p revención del h o m icid io 191. A lgunos tra b a jo s dem uestran
que existe un pro m e d io de unos cinco a ños a ntes de la com isión del hecho
crim in a l192, así com o la p re se n cia de sín to m a s o sín d ro m e s y circun sta n cia s
estre sa n te s inm e d ia ta m e n te ante rio res a aquélla.

Los delitos del paranoico dependen, como es lógico, de la naturaleza


o clase de delirio que padezca. Son usuales los de injurias, desacatos y
resistencia a la autoridad; los de acusación y denuncia falsa; y los delitos
contra la vida193.

6 ) T ra s to rn o s d e l e s ta d o d e á n im o y d e l h u m o r. L o s tr a s to rn o s
« b ip o la re s » (p s ic o s is « m a n ia c o -d e p re s iv a » ) y la s d e p re s io n e s .
Las alteraciones patológicas del estado de ánimo preocupan desde
antiguo, porque el mundo de los afectos, de los sentimientos, constituye
un aspecto fundamental del ser humano194. Criminológicamente, sin
embargo, estos trastornos tienen menor relevancia que otros195.

190 Así, C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 339.


191 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C., op. cit., ibidem .
192 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 339,
refiriéndose a la in vestigación de H A F F N E R Y B Ó K E R (C rim e n o f violence by
m e n ta lly a b n o rm a l offenders. A P s y c h ia tric a n d ep id em o lo g ica l stu d y in the
F e d e ra l G erm an R e p u b lic, C am bridge, 1982, U n iv e rs ity Press).
193 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 231.; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y
F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 261.
194 Sobre las depresiones, vid .: L Ó P E Z IB O R A L IÑ O , J.J., Las depresiones. Barce­
lona, 1977. Ed. T o ra y; del m ism o: Los equivalentes depresivos. M a d rid , 1972 (Ed.
Paz M o n ta lvo ); M E N D E L S , J., L a depresión. B arcelona, 1972, Ed. H e rd e r;
S A N C H E Z T U R E T , M ., Bases bioquím icas de los tra s to rn o s afectivos, en: A n u a rio
Psicol., 14 (1976); V A N PRAAG , H ., N euroendocrine disorders in depressions and
th e ir significance fo r th e m onoam inehypothesis o f depression, en: A cta P sychiatr.
Scandinav., 57,1978; A K IS K A L , M . y M c K IN N E Y , W ., O verview o f recent research
in depression, en: A rc h iv . Gen. P sych ia tric, 32,1975; A N G S T , J., C la ssifica tio n and
p re d ictio n o f autcom e o f depression, en: S ch a tta d e r V erlag, S tu ttg a rt (1974);
B E C K E R , J., Depression: T h e o ry and Research. N ew Y o rk , 1974, John W ile y and
Sons: B UR RO W S, G., H andbook o f studies on depression. A m ste rd a m , 1977,
E ls e v ie r-N o rth -H o lla n d (B iom edical Press); C A S T IL L A D E L P IN O , C., U n estudio
sobre la depresión, M a d rid , 1966 (E d it. P enínsula); C O PPEN , A ., Indoleam ines and
affective D issorders, en Segal, D., Yager, J., S u lliv a n , J. (dirs.). Boston, 1976,
F oundations ofB io ch e m ica l P sych ia try, B u tte rw o rth ; F R IE D M A N , R. Y K A T Z , M .,
606 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Los hoy d e n o m in a d o s « trastornos bipolares» (p sico sis m aniaco-depresiva), se


d escriben p o r p rim e ra vez com o entidad propia, y bajo el n om bre de «locura
circular», por Falret, en 18 5 4 1 196, quien su b ra ya q u e en la m ism a a lternaban fases de
5
9
exaltación a n ím ica (m anía) y p sico m o to ra con perío d o s de inhibición y depresión
se p a ra d o s am b o s p o r p ro longados intervalos lúcidos de apa re n te norm alidad'
P oste rio rm e nte recibiría otras d e n o m in a cio n e s: «locura a fo rm a alterna» (Delaye
1860), «psicosis periódica» (Kirn, 1878), «psicosis m ania co -d e p re siva » (K raepelin'
1 879)197*1 . P ara este últim o, se tra ta de un tra sto rn o de la afectividad, en el que sé
0
2
9
suceden cíclica m e n te c u adros de m elancolía y de m anía, de p ronóstico y evolución
m uy sim ilar, e xtre m o é ste (su na tu ra le za «fásica» y la reversibilidad, con recupera­
ción de la norm alidad del enferm o) lo que la d ife re n cia de las dem e n cia s precoces,
de e volución irre ve rsib le y d e te rio ra n te '98.
D esde K leist y L eonhard se ha ¡do gesta n d o una re ordenación n o sológica con el
objeto de d is tin g u ir las p sicosis afe ctiva s monopo/ares(\ases de un so lo sentido, sea
d e presivo, sea m aníaco) de las bip o la re s (fases a lte rn a n te s, m aniacas y d epresi­
vas), restringiendo la p sicosis m a n ia co d e p re siva a las p sicosis afe ctiva s b ip o la re s'99.
Los d istin to s tip o s o fo rm a s de tra sto rn o s de los afectos tienen im portantes
im p lica cio n e s clín ica s y, desde luego, crim in o ló g ica s.

Las clasificaciones actu a le s de los tra sto rn o s de los afectos son m uy dispares.
K ielholz distin g ue entre d e p re sio n e s endógenas, som atógenasypsicógenas o
reactivad™. O tro s a utores prefieren h ablar de « T rastornos afectivos prim arios y
secundarios», partie n d o de crite rio s clín ico s-g e n é tico s. En los p rim arios, no se
ha b ría co n sta ta d o una relación del tra sto rn o con o tra p a to lo g ía p síq u ica o som ática,
su b d ivid ié n d o se , a su vez, en u n ipolares (solo m aníacos, o solo depresivos) y
bipolares (alte rn a ncia de la fa se m aníaco y la dep re siva ). En el seno de las
unipolares, se d ife re n cia ría la depresión mayor, de la menor. Los trastornos

The psychology o f depression: C on te m p o ra ry th e o ry and research, N ew Y o rk, 1974,


Joh W ile y and Sons; S C H O U , M . y S TR O M G R E M , E., O rig in , P revention and
T re a tm e n t o f A ffe c tiv e D isorders, Academ ie Press. Londres, 1979; sobre los
tra sto rn o s depresivos, en general, vid .: D S M .IV 5, cit., págs. 345 y ss.
195 Sobre la psicosis afectiva, en general, vid .: V IC T A , E.; en: V A L L E J O , J., op. cit.,
4" E d., 2000, págs. 564 y ss.; E SB E C R O D R ÍG U E Z , E „ G Ó M E Z JA R A B O , G. y
otros, P sicología forense, cit., págs. 341 y ss; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R ­
TE S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., págs. 265 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit.,
págs. 237 y ss.
196 C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J „ F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., P s iq u ia tría y Dere­
cho, cit., pág. 265; B U L B E N A , A., en: V A L L E J O , J., op. c it., (re im p re sió n de 1983),
págs. 624 y ss.
197 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., ibidem .
19s V id . B U L B E N A , A ., en: V A L L E J O , J., In tro d u c c ió n a la p sico p ato lo g ía y p s iq u ia ­
tría , cit. (reim presió n de 1983), pág. 624.
199 C fr. B U L B E N A , A ., en: V A L L E J O , J „ op. cit. (re im p re sió n de 1983) , pág. 625,
quienes a n a liza n las diferencias de todo orden que se aprecian e n tre las psicosis
«monopolares» y las «bipolares».
200 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 266.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 607

se cu n d a rio s podrían co n sistir en pro ce so s p síq u ico s o bien so m á tico s20'. D esde un
punto de vista sin d ró m ico , se sue le n c la sifica r los tra sto rn o s afe ctivo s en: depresión
psicótica, neurótica, endógena e inm /utivd02.
La O rga n iza ció n M undial de la S alud (C IE .10), bajo los epíg ra fe s F30.F 39
distin g ue entre los « trastornos del hum or» (afectivos): e p iso dio s m aníacos, tra s to r­
nos bipolar, e p iso dio s depre sivo s, tra sto rn o /d e p re sivo s recurrentes, tra sto rn o s
, • a fe ctivo s p e rsiste n te s y otros tra sto rn o s del h um or2 203. El D SM .IV , p o r su parte,
2
1
0
d ife re n cia « e pisodios afe ctivo s» , «trastornos del e stado de ánim o» y « e sp e cifica cio ­
nes», a p o rta n d o una cla sifica ció n d iscu tib le pero m uy o p e ra tiva y h o m ogenelzadora.
Los episodios señan: e p iso dio s «m ayor», e p iso dio «m aniaco», episodio «m ixto» y
e p iso dio s «depresivos», tra sto rn o s « bipolares», tra sto rn o s «ciclotím icos», tra sto rn o
bip o la r no e sp e cificad o y otros tra sto rn o s del esta d o de á n im o 204.

La psicosis maniaco-depresiva es una enfermedad fá s ic a , por exce­


lencia205. Puede darse un único cuadro maníaco, o bien depresivo, o la

201 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., págs. 266-


267.
202 C fr. C A B R E R A FO R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c i t , págs. 271 y
272.
203 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J .C , op. c i t , págs. 270 y
ss.
204 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R TE S R O C A Ñ ÍN , J .C , op. c it , págs. 267 y ss.
205 Sobre el «trastorno bipolar» (psicosis maniáco-depresiva), vid. G A R C IA
A N D R A D E , J . A , op. c i t , pág. 241. V id .: LÓ P E Z P IÑ E R O , J , De la m elancolía a la
psicosis maníaco-depresiva. M a d rid , 1970, Publicaciones Roche; PER R IS , C , A
study o f b ip o la r (m anie-depressi ve) and u n ip o la r re c u rre n t depressive psychopresivo,
en: C onfrontaciones p siq u iá tric a s , Rhodia, 14, 1978; S IV A D O N , P. Y c o is . Les
psychoses m aniaco-depressives, E C M , 1979; R O S E N F E L D , H , U n a investigación
de la teoría p sicoanalítica de la m a n ia y de la h ip o m a n ía , en: R evista P s ic o a n a l, 21
(APA), 1964; S H A P IR O y cols.: H is to c o m p a tib ility antigens and maniaco-depressive
disorders, en: A rch. Gen. P sych ia try, 33 (1976); S C H O P S IN , B , M a n ia c Illness,
N ew Y o rk, 1979 (Raven Press); en general, sobre la psicosis b ip o la r, vid. D S M .IV 8,
págs. 358 y ss. Y ta m b ié n , A K IS K A L , H .S , E l espectro clínico pre d o m in a n te de los
tra sto rn o s bipolares, en: V ie ta , E , Gastó, C. (d irs.): T rastornos bipolares, B arcelo­
na, 1997 (S pringer), págs. 194 y ss.; A N G S T , J , E pidem iologie du spectre b ip o la ire ,
en: Encépale, 21 (1995), suppl. 6, págs. 37 y ss.; E L L IC O T , A , H A M M E N , C ,
G IT L IN , M . y co ls . L ife E vents and th e course o f b ip o la r disorder, en: A m . J.
P sych ia try, 147 (1990), págs. 1.194 y ss.; V IE T A , E , en: V A L L E J O , J , op. c i t , (4s
E d , 2000), págs. 541 y ss.; G O O D W IN , F .K . y J A M IS O N , K.R .: M anic-D epressive
Illness, N ew Y o rk, 1990 (O xford U n iv e rs ity ); R A M O N A , R. y B E B B IN G T O N , P ,
Social influences on b ip o la r affective disorders, en: Soc. P s y c h ia try E p id e m io l, 30
(1995), págs. 152 y ss.; R O M A N S , S.E. y M cP H E R S O N , H .M , The Social n e tw o rks
o f b ip o la r affective d iso rd e r p a tie n ts, J. A ffe ct. D isord. 25 (1992), págs. 221 y ss.;
V IE T A , E. y C IR E R A , E , T ra sto rn o s bipolares orgánicos, en: V ie ta , E. y Gastó, C.
(dirs.): T rastornos bipolares, B arcelona (1997), S p rin g er, págs. 479 y ss.
608 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

alternancia de éstos, existiendo la posibilidad de fases de menor inten­


sidad psicopatológica (cuadros subdepresivos o hipomaníacos). Tam­
bién puede cursar la psicosis ciclotímica con cuadros mixtos206.
Clínicamente, la fase depresiva y la maniaca presentan síntomas
distintos y, en consecuencia, una diferente vocación o proclividad
criminógena.
En la fa se depresiva, la triste za se co rp o ra liza y la inhibición afecta a los
m ovim ie n to s y al lenguaje. Igual dificu lta d se m a n ifie sta en la e sfe ra ideativa
flu ye n d o el p e n sa m ie n to de fo rm a lenta. Las ra cio n a liza cio n e s del depresivo sé
im pregnan de nihilism o y a u to cu lp a b iliza ció n , in cidiendo en to d o s los sentim ientos
del enferm o que a cu sa un sign ifica tivo dete rio ro físico, a lte ra cio n e s del sueño y el
ap e tito 207, p érd id a de energía, fa lta de in te ré s o pla ce r por las a ctivid a de s habituales,
etc. S uele e vo lu cio n a r en fase s recu rre n te s de recaída, se g u ida s de p eriódos libres
de sín to m a s con total restitución del nivel previo de actividad y c a ra cte rística s de la
p e rsona del enferm o; o a lternarse con episo dio s m a n ía cb s208. En todo caso, el eje
nucle ar de la d e p re sió n es la tris te z a vital y p ro fu n d a que a fe cta a to d a s las esferas
— intra e Interpersonal— del e n fe rm o 209.
La fa se maníaca rep re se nta la o tra ca ra de la m ism a m o n e d a y se cara cte riza por
la sin to m a to lo g ía inversa; euforia, irritabilidad, e xaltación, incre m e n to de la actividad
social, laboral, sexual, gran flu id e z del p e n sa m ie n to (incluso fuga de idead),
locuacidad, se n tim ie n to s de g ra n d e za y a cu sa d a auto e stim a , dism in u ció n de la
nece sida d de d orm ir, predisp o sició n a e m p re n de r neg o cio s de riesgo, actividades
pelig ro sa s y g a sto s desm e d id o s, hipe ra ctivid a d p sico m o to ra 2102
. Las m anias pueden
1
e vo lu cio n a r com o las dep re sio n e s, d ado que el tra sto rn o bip o la r puede cu rsar con
fases d epresivas, m aniacas o m ixtas.
Suele d escribirse un subtipoparanoide-ciásicoúe particular interés crim inológico,
dado q u e el e n fe rm o exhibe una sig n ifica tiva agre sivid a d con te n d e n cia a realizar
co n d u cta s a m e n a za d o ra s o querula n te s, a co m p a ñ a d a s de una a ctitud de descon­
fia n za y actividad d e lira n te 2" .

206 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 242.


207 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 240 y 241; ta m b ié n , CABRERA
F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., págs. 272 y ss.; B U L B E N A ,
A ., en: V A L L E J O , J ., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (re im p re sió n de 1983), págs.
598 y ss.
208 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 272.
209 V id . B U L B E N A , A., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (reim presión
de 1983), pág. 598.
210 V id . B U L B E N A , A ., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A ., y otros, op. cit., (reim presión
de 1983), págs. 638 y ss., quienes señalan cu a tro síntom as básicos: exaltación del
h u m o r (euforia), aceleración psíquica (curso del pensam iento voluble y prolijo,
a ctivid a d im a g in a tiv a re p le ta de ideas expansivas de grandeza, d e lirio verbal, fuga
de ideas, etc.), h ip e ra c tiv id a d psicom otora, a lte ra ció n del estado somático general
(increm ento del ham bre y la sed, aunque el paciente tiende a adelgazar, aumento
de las secreciones, descenso de la necesidad del sueño, etc.).
211 C fr., B U L B E N A , A ., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (re im p re s ió n
de 1983), pág. 640.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 609

E l trastorno bipolar m oviliza la constitución y la herencia, según


parecen demostrar los estudios genéticos212. Desde finales de los cin­
cuenta, las investigaciones científicas se polarizan en torno a las bases
bioquímicas de los trastornos depresivos213. La edad de comienzo se sitúa
alrededor de los tre inta años en los trastornos bipolares, m ientras los
unipolares suelen comenzar más tardíamente (entre los cuarenta y los
cincuenta años)214. Se discute, también, si existe un tipo de personalidad
—o ciertos rasgos de ésta— proclives a las p sico sis de los afectos, si bien
todo indica que el biotipo pícnico y el temperamento sintónico-ciclotímico
concentra el mayor número de estos trastornos215.
K retschm er, e stim a b a que al e sq u izofré n ico co rre sp o nd ía un biotipo asté n ico y
un te m p e ra m e n to esq u izoid e ; y al m a n ía co -d e p re sivo , un biotipo pícnico (contorno
redond e a d o , e sta tu ra m edia, ca ra ancha, cu e llo corto y gru e so , vie n tre g ordo y
ho m b ro s re d ondeados y un te m p e ra m e n to ciclo id e (oscila cio n e s de eufo ria y
dep re sió n ), así com o cie rto s rasgos de pe rso n a lid a d (sujetos socia b le s, b o n a ch o ­
nes, cord ia le s, etc.)216.

En el momento de ponderar la criminogénesis de los trastornos del


afecto, conviene tener presente que la mayor parte de los que se
presentan en la actualidad no son de naturaleza psicótica, sino reactiva
o situacional217.
En todo caso, cabe afirm ar que la delincuencia asociada a los mismos
es menos relevante que la asignada a otras patologías psiquiátricas218.

212 V id . B U L B E N A , A., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A , y otros, op. c it., (reim presión


de 1983), págs. 628 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 242 y ss.
213 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 242 y 243. E l a u to r destaca que
algunos estudios establecen una conexión e n tre la depresión y lesiones genéticas
del cromosoma 11 (op. cit., pág. 240).
214 C fr. B U L B E N A , A., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A, y otros, op. cit., (re im p re sió n
de 1983), pág. 628.
215 Así, B U L B E N A , A., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A, y otros, op. c it., (re im p re sió n
de 1983), pág. 636.
216 C fr. B U L B E N A , A., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A, y otros, op. c it., (reim presión
de 1983), págs. 635 y 636. K R E T S C H M E R , en la ú ltim a edición de su obra
«C o n stitu ció n y ca rá cte r» (1961) observó, en u n a m u e stra de 1.361 casos de
tra s to rn o b ip o la r; u n 64’6% de pícnicos, un 19,2% de leptosom áticos, un 6 7% de
atléticos, u n 1’ 1% de displásticos y u n 8’4% de pacientes sin a rq u ite c tu ra corporal
d e fin id a (C fr. B U L B E N A , A ., en: V A L L E J O , J ., B U L B E N A , A., y otros, op. cit.,
(re im p re sió n de 1983), ibidem ).
217 Así, C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C., P s iq u ia tría y D ere­
cho, cit., págs. 265 y ss.
218 A sí, C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 275,
citando la opinión de LO G O N E S, F E R N Á N D E Z Y ROJAS, C IA F A R D O , etc.
610 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

La fase depresiva puede dar lugar a diversas conductas irregulares


o delictivas. Así, la falsa autoimputación como consecuencia de ideas
delirantes de indignidad, culpa y ruina personal219. También graves
delitos de omisión del deber de socorro —o de comisión por omisión_
cuando la depresión es intensa, porque entonces los sujetos no reaccio­
nan ante la situación de estrés frenados por la le n titu d ideativa y la
inhibición motora propia de la depresión220. Se han descrito igualmente
delitos patrim oniales (vg. robos) cometidos por jóvenes depresivos,
siendo el robo, al parecer, un síntoma de la enfermedad que padecen221.
El gran riesgo de la fase depresiva lo constituyen las conductas
autolíticas y el suicidio, conducta ésta últim a que en España solo
encuentra una tipificación penal parcial (auxilio e inducción).
En cuanto al riesgo real de suicidio del enfermo depresivo, no puede olvidarse
que éste y el paranoico son los pacientes que más disimulan, aparentando una
mejoría inexistente222.

Junto al suicidio puro y simple, cabe citar como delito típico de la


depresión el «suicidio ampliado», que no se debe confundir con el «doble
suicidio por amor» o «pacto de muerte». En el suicidio ampliado, el
enfermo, después de m atar a sus seres queridos, pone fin a su vida; les
mata por amor, para salvarles de las graves ruinas que anuncia el
delirio223 y luego se suicida, pero la muerte de los seres queridos no es
consentida por éstos.
La fase m a n ía ca es, lógicamente, más delictógena que la depresiva,
si bien la clase de delitos depende de la naturaleza e intensidad de la
manía. El comportamiento crim inal, no obstante, se detecta con facili­
dad porque ni el enfermo premedita su comisión —ésta es poco elabora­
da— ni se esconde o excusa después de llevarla a cabo224.
Se han descrito, durante la fase maniáca, delitos de homicidio, de
lesiones, de estafa (por exaltación tím ica y acometimiento de empresas

219 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 275.


22fl V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 246, qu ie n c ita el ejem plo de una
anciana que no a u x ilió a su n ie to de tre s meses de edad, m u rie n d o éste en la bañera
ante la pasividad de la abuela.
221 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 246, refiriéndose a una investigación
de M e d lico tt.
222 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 243.
223 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 275.
224 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 611

imposibles), delitos sexuales (por exaltación de la libido) y usurpación de


títulos y honores (en la creencia im aginaria de su posesión). Y, desde
luego, muy frecuentes episodios de prodigalidad sintomática, porque la
euforia patológica lleva al maníaco a una gestión de sus bienes sin
control y racionalidad alguna225.
' En puridad, el comportamiento delictivo es más frecuente durante los
estados hipomaníacos o premaníacos. Entonces puede cometer el enfer­
mo delitos de falsedad, de estafa, de exhibicionismo, delitos contra la
libertad sexual, de allanamiento de morada o de m atrim onio ilegal,
ocultando su estado civil auténtico226. No, sin embargo, —y aunque
parezca paradójico— en la fase maniaca propiamente dicha.
La p e ligrosidad crim inal del m aníaco en la fa se ag u d a o crítica («la furia
m aníaca») es m ás lim ita d a d e lo que se p u d iera so spechar. En p rim e r lugar, por la
e fica cia p re ve n tiva del tra ta m ie n to fa rm a co ló gico . En se g u n d o lugar, porque la
irritabilidad del m aníaco, si bien puede d a r lug a r a la co m isió n de de lito s de desa ca to
y d e so b e d ie n cia a la autorid a d , o de lesiones, suele re su lta r en cie rta m edida
sin tó n ica con sus víctim as, y, adem ás, la acele ra ció n y e xalta ción que e xp e rim e n ta
le d ificu lta la co n su m a ció n e xito sa de sus p ro p ó sito s227.

En los periodos interfásicos, la peligrosidad crim inal del maníaco-


depresivo carece de relevancia228.
Por lo que se refiere a las d is tim ia s (cuadros de depresión prolongada,
de escasa entidad, que suelen asociarse a factores estresantes m anifies­
tos) se han descritos hechos delictivos por omisión en el ámbito castrense
como el abandono de servicio de armas229.

7 )Trastornos deansiedad («neurosis»), somatomorfos, facticios


y disociativos230.

225 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. ibidem .


226 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 248.
227 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 248.
22s Ig u a l que la de c u a lq u ie r ciudadano no enferm o, según C A B R E R A F O R N E IR O y
F U E R T E S R O C A Ñ ÍN (op. c it., pág. 276).
229 V id . ESBEC R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., op. c it., pág. 345.
230 Sobre las «neurosis».,vid .: V A L L E J O R U IL O B A , J „ en: V A L L E J O , J., B U L B E N A ,
A. y otros: In tro d u cció n a la psicopatología y la p s iq u ia tría , cit., (re im p re sió n de
1983), págs. 423 y ss.; del m ism o: 4S Ed. (re im p re sió n del 2000), págs. 363 y ss.;
C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C., op. cit., págs. 283 y ss.;
G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría c rim in a l y forense, cit., págs. 303 y ss.;
E SB E C R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G. y otros: Psicología forense, cit.,
612 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

E l concepto de «neurosis» ha evolucionado en sentido inverso ál de las


psicosis, esto es, de un enfoque orgánico a otro actual, más personalista231.
El té rm in o se id e a por el m édico e sco cé s C ullen, en 1769, q u ie n co n cib e estos
tra sto rn o s com o a fe ccio n e s nerviosas fisio ló g ica s y g e nerales, sin fie b re ni le sió n 232.
D esd e un p rin c ip io el e s tu d io de las n e u ro s is e n fre n ta d o s p o s ic io n e s , la
a n a to m o p a to ló g ica y la fisio lo g ista fu ncionalista, si bien am bas supo n ía n la e xiste n ­
cia d e un su stra to org á n ico o base biológica. A fin a le s del siglo X IX se desg a ja n de
las n eurosis va ria s e n fe rm e d a d e s (vg. dem e n cia s, e p ilepsias, parálisis general
p rogresiva, etc.) q u e d a n d o reducidas aquellas a c uatro form a s: la ne u ro sis o b se si­
va, la histeria, la hipocondría y la n e u ra ste n ia 233. Janet, d espués, co n sid eró estos
tra sto rn o s com e se cu n d a rio s a un d escenso de la te n sió n psico ló g ica , conse cu e n cia
de un ag o ta m ie n to ce re b ra l que altera la realidad psíq u ica del su je to 234. Pero la
a p ortación fu n d a m e n ta l p ro ce d e de Freud, quien sugiere u n a le ctu ra psiologicista,
refiriendo las p sico n eu ro sis a co n flicto s y tra u m a s p sico se xua le s su frid o s en épocas
te m p ra n a s de la infancia: « afecciones psicó g en a s cuyos sín to m a s son la expresión *7

págs. 357 y ss.; C A T T E L , R., L a n a tu ra le z a y m edida de la ansiedad. En: Psicología


contem poránea. Barcelona, 1975 (E d it. B lu m e ); E Y S E N C K , M .J., Fundam entos
biológicos de la personalidad. B arcelona, 1970 (E d it. F o n ta n e lla ); E Y S E N C K , H . J.,
E stu d io científico de la personalidad. Buenos A ire s, 1971 (E d it. Paidos); del mismo:
P sicoanálisis, ¿m ito o ciencia?, en: Rachm an, S. (d ir.). Ensayos críticos de psicoa­
n álisis. M a d rid , 1975 (E d it. T a lle r); LO P E Z IB O R , JJ ., L a A n g u s tia v ita l. M a d rid ,
1950 (E d it. Paz M o n ta lvo ); LÓ P E Z P IÑ E IR O , J. y M O R A L E S , I., N eurosis y
psicoterapia. U n estudio h istórico. M a d rid , 1970 (Espasa C alpe); M IN E R , G., The
evidence fo r genetic components in th e N e u r oses ,e n :A re v ie w . A rc h . Gen Psy chi a try ,
29, 1973; E S T E V E , M o n se rra t, Bases bioquím icas de la ang u stia , A n u . Psicolog.,
7 (1972); S IM S , A. y P R IO R , P., T he P a tte rn o f M o ra lity in Severe Neuroses, en: B rit
J. P sychiatr., 133 (1978); T H O M A S , E. y D E W A L D , L ., E x p e rim e n ta l Neurosis:
N europsychological A n á lis is , en: M aser, J. y S eligm an, M . (d ir.). Psychopathology:
E x p e rim e n ta l M odels. 1977, San Francisco (Freem an and C om pany); U L M A N , L.
Y K R A S N E R , L ., E l m odelo psicológico, en: M illó n , T. (d ir.). Psicopatología y
personalidad. M éxico, 1974 (In te ra m e ric a n a ); V A L L E J O R U IL O B A , J., Estudio
psicofisiológico de la enferm edad obsesiva, Barcelona (1978). R evista D epart. Psiq.
F acu lta d de M edicin a , 5., 4; en general, vid. D S M .IV 0., págs. 401 y ss.; V id . tam bién:
A LO N S O F E R N Á N D E Z , F., F orm as actuales de las neurosis, M a d rid , 1981
(P irám ide); M IN E R , G., The E vidence fo r Genetic C om ponents in th e Neuroses. A
review . A rch. Gen. P sych ia try, 29 (1973), págs. I l l y ss.; S H A P IR O , D., Los estilos
neuróticos. Buenos A ire s, 1971 (Psique); S IM S , A ., N eurosis in society, Londres,
1983, M c M illa n Press; S L A T E R , E. y C O W IE , V ., G enética de los trastornos
m entales. Barcelona, 1974 (S a lva t); TYR E R , P., N eurosis D ivisible?, en: Lancet, 1
(1985); págs. 685 y ss.; del m ism o: C la s s ific a tio n o f neurosis, C hichester, 1989
(J.W iley); V A L L E J O , J., Las neurosis desde una perspectiva in te g ra l, en: B allús,
C. (d ir.): Psicobiología. B arcelona (H e rd e r), 1983.
231
C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. c it., 4- Ed., 2000, pág. 364.
■232
C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. c it., 4a Ed., 2000, ibidem .
233
C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4S Ed., 2000, ibidem .
234
C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4a Ed., 2000, ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 613

sim b ó lica de un co n flicto psíq u ico que tiene sus raíces en la h istoria infantil del sujeto
y co n stitu ye n co m p ro m iso s entre el d e se o y la defensa» (L a p la n ch e -P o n ta lis)235.

Las neurosis no son enfermedades, ya que no consta exista una causa


orgánica subyacente que provoque el espectro clínico propio de estos
cuadros. E l peso etiológico del trastorno recae sobre contingencias
fundamentalmente psicológicas236. La neurosis es un trastorno menor.
A diferencia de la psicosis, la neurosis no provoca una ruptura de la
realidad. Se inicia durante la infancia237, al crear el niño de personalidad
débil e insegura, un mundo exterior incierto y amenazante, si bien el
conflicto neurótico puede tener otra génesis (vg. reacciones a problemas
reales del mundo exterior o a factores somáticos). La angustia constituye
su núcleo fundamental (excepto en las neurosis obsesivas), a p a rtir del
cual emergen otros fenómenos psicopatológicos: irrita b ilid a d , fobias,
inquietud, déficit de atención y concentración. En las neurosis obsesi­
vas, la tristeza, el sentimiento de culpa y la duda prevalecen como
sentimientos nucleares del cuadro238.
Las n eurosis son tra sto rn o s dimensionales, e s decir, cu a n tita tivo s. No hay, pues,
neuróticos y no neuróticos, sino perso n a s con a lto o bajo nivel de ne u ro ticism o 239.
La p e rsonalidad del neurótico exh ib e a lgunos ra sg o s sig n ifica tivo s. El neurótico
tiene un m al control de su vid a in stin tiva y afectiva, por lo que e stá som e tid o a una
lucha pulsional que le o ca sio na pe n o sa s te n sio n e s internas. No logra a rm o n iza r sus
deseos, a m e nudo reprim idos, con las norm as d icta d a s p o r su co n cie ncia y p o r el
m undo e xterno. Inseguridad, se n tim ie n to de c u lp a e inferioridad, de frustración, y,
sobre todo, ansiedad, son rasgos del neurótico, quien sobrevive peno sa m e n te
instalado en el uso siste m á tico y patoló g ico de cie rto s m e ca n ism o s inco n scie n te s de
d e fe n sa del «yo»240.
El neurótico posee una lla m a tiva hip e ra ctiva ció n n e u rofuncional (elevado nivel
de arousal). P adece tra sto rn o s de la afe ctivid a d y del m undo instintivo, y diversos
sín to m a s físico s cu ya vía de e xpresión m ás fre cu e n te es la vía n e urovegetativa
(sobre to d o , la a ste n ia neurótica, pro d u cto de la tensión que sufre).

El fracaso de los mecanismos de defensa del equilibrio del «yo»


desempeñan un papel crucial en la explicación de la clínica neurótica. El
neurótico tra ta de protegerse frente a la angustia y la tensión inte rior
que generan los conflictos psíquicos que padece. Se sirve para ello de5 8

85 C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4a E d., 2000, págs. 379 y ss.
® C fr., V A L L E J O , J „ en: V A L L E J O , J., op. cit., 4° E d., 2000,pág. 368.
~‘ C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4a Ed., 2000,pág. 371.
28 C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4a Ed., 2000, págs. 371 y ss.
C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4« Ed., 2000, págs. 368 y 369.
C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4a Ed., 2000, pág. 371.
614 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA

determinados mecanismos de defensa, pero no lo consigue por u tiliza r­


los de forma ineficaz y patológica.
T ales m e ca n ism o s de defensa, descrito s por A n n a Freud, son: represión
fantasía, su b lim a ció n , d e sp laza m ie n to , raciona liza ció n , proye cció n , identificación"
introyección, conversión, regresión, punición, anulación, form ación reactiva, dene­
gación, negación, aisla m ie n to y co n d e n sa ció n 241.
Los tra sto rn o s neuróticos, en g eneral crónicos, representan un porcentaje
ele va dísim o del total de los tra sto rn o s p siq u iá trico s242 alca n zan d o una tam bién
sig n ifica tiva in cid e n cia en la població n general. H an sido objeto de to d a suerte de
enfo q u e s te ó rico s243, si bien las Investigaciones m ás recientes sugieren la existencia
de b ases b iológicas a n óm alas que e xplicarían la p a rticu la r se n sib ilid a d o vuln e ra b i­
lidad de los n euróticos. S egún éstas, las perso n a s con ansie da d , con obsesiones o
cu a d ro s conversivo s, tendrían un siste m a de ala rm a h iperactivado. Su angustia se
g e n e ra ría p o r un de se q u ilib rio n e u ro b lo q u ím ico 244.

Tanto el DSM .IV como el CIE. 10 se refieren a estos trastornos con


diversas clasificaciones de los mismos.
El D S M .IV distin g ue entre « trastornos de ansiedad», q u e incluirían los «trastor­
nos de a n gustia», con o sin a gorafobia, los « trastornos fóbicos», los «trastornos
obsesivo-co m p u lsivo s» (F42.8), los tra sto rn o s por e strés postra u m á tico , por estrés
agudo y el tra sto rn o de ansie da d g e n e ra liza d a (F 4 1 .1); los tra sto rn o s somatomorfos
(que pueden su b d ivid irse en: tra sto rn o de som a tiza ció n , p o r dolor, hipocondría,
d ism o rfo fó b ico corporal y de co nversión), los tra sto rn o s disociativos (vg. am nesia
disociativa, fu g a disociativa, tra sto rn o de d e sp e rso n a liza ció n y tra sto rn o de identi­
dad d iso cia tivo ); y tra sto rn o s facticios.
El C IE .1 0 a se refiere a los « trastornos n euróticos, se cu n d a rio s a situaciones
estre sa n te s y so m a to m o rfo s» , d istin g uie n d o : tra sto rn o s de ansiedad fóbica, otros
tra sto rn o s de a nsiedad, tra sto rn o obsesivo com p u lsivo , rea ccio n e s a e strés grave y
tra s to rn o de a d a p ta c ió n , tra s to rn o s d is o c ia tiv o s (de c o n v e rs ió n ), trasto rn o s
so m a to m o rfo s y otros tra sto rn o s neuróticos.

Las neurosis suelen exhibir una muy lim itada delictogénesis. El


neurótico no entra fácilmente en conflicto con la legalidad penal ya que

241 C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4SEd., 2000, pág. 374 y ss.
242 C fr., V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. c it., 4a Ed., 2000, pág. 363. Según
C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 283, algunos
autores e stim an que las neurosis co n stitu ye n el 50% de 1as patologías psiquiátricas.
243 Sobre el problem a, vid . V A L L E J O , J., en: V A L L E J O , J., op. cit., 4a Ed., 2000, pág-
377, quiénes c ita n te o ría s: genéticas, n e u ro fisio ló g ica s, d in á m ic a s (Janet),
organodinám icas (Ey), biodinám icas (M asserm an), de la tim o p a tía ansiosa (López
Ib o r), p s ic o a n a lític a s , te o ría p a u lo v ia n a (de las n e u ro sis e xp e rim e n ta le s),
conductistas, sociogénicas (K . H o rn e y), etc.
244 C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 296.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 615

su propia naturaleza insegura, angustiada e inestable conspira contra


el mismo245. De hacerlo, es más autoagresivo que heteroagresivo246.
Así, Lem pp, en 1979, solo constató la p re se n cia de dos neuróticos, en una
m u e stra de 80 jó v e n e s hom icidas, y G arrido G uzm án, un 2 ’5 de n e uróticos e ntre los
sujetos a cusados p o r delito de lesiones247.

El delito del neurótico se m anifiesta, por lo común, como reacción


anómala y desproporcionada, que explota a través de los denominados
actos en co rto c irc u ito 248. Su actuar es, a menudo, compulsivo, irresistible
para aquel.
El neu ró tico es una pe rso n a lid a d egocén trica , n a rcisista e in m a d u ra cu ya
im pu lsivid a d in co n tro la d a d e te rm in a que sus tra sto rn o s afe ctivo s y e sta d o s e m o tivo -
pasio na le s se tra d u zca n en fu e rza s c rim ln o -im p e le n te s249. Pero com o el n eurótico no
rom pe con la realidad, su d elito es histórico y com p re n sib le , aún cu a n d o a ve ce s sea
n ecesaria una inte rp re ta ció n p sico d in á m ica pa ra que su co n d u cta c obre se n tid o 250.
La com isión del delito o p e ra a m odo de e xp e rie n cia ca tártica, lib e ra d o ra de los
conflicto s y re p re sio n e s que sufre 25', sie n d o un infractor que cu e n ta con e xcelente
p ronóstico resocializador.

En particular, los trastornos de a n s ie d a d pueden generar delitos


contra el patrim onio (vg. hurtos) y conductas sexualmente desviadas
como el exhibicionismo. Los trastornos conversivos apenas provocan
conflictos con la legalidad. Los trastornos obsesivos, por el contrario, sí
son proclives a tales conflictos (vg. cleptomanía, piromanía, etc.)252.
En este ú ltim o caso, la co n d u cta neu ró tica es com p u lsiva , y tra tá n d o se de delitos
p atrim oniales (vg. robo) el a u to r no o b tiene g a n a n cia m aterial con el delito, ya que
su m otivación es o tra 253.
Especial interés tienen los « e sta d o s d is o c ia liv o s » , seguidos de posterior amnesia,
durante los cuales el neurótico puede realizar hechos delictivos sin posible control
de sus actos254. No obstante, hay que distinguir estos trastornos, que pueden

245 E n opinión de B O N N E T , cit. por C AB R ER A F O R N E IR O , J ., y F U E R TE S R O C A Ñ IN ,


J.C., op. cit., pág. 294.
246 Según C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., (op. cit., pág. 294)
su agresividad suele tra d u c irs e en delitos de lesiones, no de hom icidios.
247 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., pág. 294.
248 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. c it., ib id e m .
249 V id. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 309.
;’ ° V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 309.
01 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 308.
932 V id. C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., pág. 294.
I53 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C., op. c it., ibidem .
V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J ., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C., op. c it., pág. 294.
616 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

o ca sio na r una e ventual p é rd id a de la identidad y a lte ra cio n e s re levantes en la


con cie ncia , la m e m o ria y la p e rcepción del entorno, de su p u e sto s fre cu e n te s de
so b re sim u la ció n 255.
Y TRATADO DE CRIMINOLOGÍA

también, muy mediatizada por controles sociales y c u ltu ra le s capaces de


in flu ir decisivamente en los roles masculinos y femeninos, e incluso de
617

determinar el nivel de satisfacción orgásmica. Por últim o, se compartan


o no las concepciones psicoanalíticas, nadie cuestiona la relevancia de
También los trastornos so m a to m o rfo s, y, en particular, la hipocon­ los factores p sico lóg ico s en el ámbito sexual260.
dría, porque dan lugar a delitos contra el honor de las personas (injuria
- ' Las d iversas cla sifica cio n e s inte rn a cio n a le s de los tra sto rn o s sexu a les parten de
calumnia, etc.) y contra la A dm inistración de Justicia (vg. acusación y la co n sid era ció n de que una co n d u cta sexual es a n ó m a la o irre g u la r cu a n d o la
denuncia falsa), siendo muy frecuentes las demandas contra profesiona­ capa cida d del sujeto se halla lim itada, vié n d ose ob lig a d o éste a una con d u cta
les por mala praxis sin fundamento objetivo256. rep e titiva y e ste re o tip a d a com o ú nica vía de o b te n e r la plena satisfa cció n orgásm ica,
con in d e pe n d e n cia de q u e se desvie o no de la norm a esta d ística 26'.
Por últim o, cabe señalar que los rasgos de la personalidad del El D SM .IV d istin g ue entre «disfundonessexuales», «parafilias » y «trastornosde
neurótico (inseguridad, inestabilidad emocional, elevados niveles de la identidad sexual’ (transe xu a lism o ). E ntre las d isfu n cion e s se xu a les se e n cu e n ­
ansiedad, etc.) predisponen a aquel a la comisión de delitos de impruden­ tran los tra sto rn o s del deseo sexual, de la e xcita ció n sexual, tra sto rn o s o rgásm icos
y tra sto rn o s se xu a les por dolor. A las p a ra filia s p e rte n e ce n : el e xh ib icio n ism o , el
cia y de omisión257.
fetichism o, el frotte u rism o , la pedofilia, el sadism o, el m a soquism o, el fe tich ism o
D esde un p unto de vista psicod ln á m ico , com o es sabido, el e studio psicoanalítico tra sve stista y el voyeurism o.
del in consciente, la inte rp re ta ció n de los sueños, la aso cia ció n de ideas, el origen La clasificación de los trastornos sexuales del CIE. 10 distingue entre «disfunciones
libidinoso de la e nergía psíq u ica y los d ive rso s co m p le jo s (Edipo, Electra, etc.) se xu a les no o rgánicas», tra sto rn o s de la «identidad» sexual, tra sto rn o s de la
p retenden e xp lica r la com isión por el neuró tico de a lg u no s d elito s com o el parricidio inclinación sexual (parafilias) y tra sto rn o s de la «orientación» sexual.
o la c le p to m a n ía 2582
.
9
5

Las d isfu n c io n e s sexuales tienen más interés clínico que psiquiátrico


8') Trastornos sexuales:particular referencia a lasparafilias. o criminológico.
La conducta sexual tiene, sin duda, un trip le fundamento bio-psico-
Las p a ra filia s son los trastornos de mayor relevancia médico-legal y
social209. Desde un punto de vista b io ló g ico , la conducta sexual se regula
criminológico. Constituyen fantasías sexuales, repetidas e intensas, de
desde distintos niveles. Existe, prim ero, un control hormonal. Después,
tipo excitatorio, de impulsos o de comportamientos sexuales, que, por lo
un segundo control a p a rtir del sistema nervioso, a través de dos
general engloban: objetos no humanos, sufrim iento o hum illación de uno
circuitos: uno, largo y ascendente desde la médula hasta la corteza, y
mismo o de la pareja o participación de terceros (incluidos infantes) que
otro más reducido, lumbosacro. A nivel cortical se sitúan los dispositivos
no consienten. Dicho comportamiento —el impulso, o las fantasías—
de regulación rinencefálico e hipotalámico. Pero la sexualidad se halla,
provocan malestar clínico significativo o deterioro del enfermo en los
ámbitos social, laboral, etc.
La para filia co n lle va un d é ficit in su p era b le p a ra e sta b le ce r re laciones afectivas
255 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. c it., ibidem . adultas y m aduras con perso n a s del sexo o p uesto y fre cu e n te m e n te van a co m p a ­
256 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J „ y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., págs. 294 y ñadas de se n tim ie n to s de cu lp a y ve rg ü e n za 262.
295. De las para filia s, y por su d e licto gé n e sis, desta ca n : la pe d o filia (F65.4), la
257 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., pág. 294. necrofilia (F65.9), el sadism o (F65.5) y el e xh ib icio n ism o (F65.2). M enor interés
258 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., pág. 295.
259 Sobre los trastornos sexuales, en general, vid .: P O C H , J., en: V A L L E J O , J->
B U L B E N A , A. y otros, op. cit., págs. 300 y ss.(reim presión de 1983); OTERO , A., en:
V A L L E J O , J., op. cit., (4S Ed., re im p re sió n 2000), págs. 273 y ss.; CABRERA
F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., págs. 297 y ss.; GARCÍA 260 V id. C A B R E R A F O R N E IR O , J „ y F U E R TE S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., págs. 299 y
A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 97 y ss.; E SB E C R O D R ÍG U E Z , E, GÓMEZ 300.
JA R A B O , G. y otros, op. cit., págs. 347 y ss. B R A N E R O F T , J., Desviaciones de la 261 V id. C A B R E R A F O R N E IR O , J „ y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., págs. 303 y
conducta sexual, B arcelona, 1977 (E d it. F o n ta n e lla ); C A S T IL L A D E L P IN O , C., 304.
Problem as generales de Psicopatología, M a d rid , 1978 (A lia n z a E d.); S EG A L, H > 262 V id. C A B R E R A F O R N E IR O , J., y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., op. cit., pág. 303 y
T raducción de la obra de M e la in e K le in , Buenos A ire s, 1977 (E d it. Paidos). 304.
618 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tienen otras, com o: la g e ro n to filia (F65.9), el fe tich ism o (F 65.0), el voyeurism o


(F 65.3), la croprofilia, el frotte u rism o (F65.8), el fe tich ism o tra n s v e s tis ta (F65.1), |a
zoofilia, etc.
La pedofiüa (deseo intenso y recurre n te de m a n te n e r re laciones se xu a les con
im púberes, ta n to de tip o h e terosexual com o h o m osexual) suele asociarse a otras
p a tologías com o el retraso m ental, las dem e n cia s y el alco h olism o , así com o a
cie rto s rasgos de la p e rsonalidad (inm adurez e in estabilidad e m o cio n a l)283. El
p e d ó filo com ete, p or lo general, d elito s de a busos sexu a les en niños, de pornografía
infantil y de co rru p ció n de m en o re s264*.
El sadismo, com o el masoquismo, provienen de una p a to ló g ica «erotización del
dolor» y según las te o ría s p sico d in á m ica s se explicaría c om o co n se cu e n cia de una
m ala id entificación sexual con los pa d re s d urante la in fa n cia y de la fijación del
individuo en las fa se s o ra l-sá d ica y sádico an a l285, esto es, u n a regresión a placeres
a rcaicos. S ádico y m a so q u ista e stablecen un b inom io inescin d ib le , excepto en las
estru ctu ra s crim in a le s p e rve rsa s266, a sesinas, d o n d e el «otro» es n e g a d o — porque
no im p o rta su e xiste n cia, ni sus d eseos— aún cu ando a ce p ta ra el papel de víctim a.
El a b anico de fo rm a s que g e n e ra el sadism o es m uy variado: desde' la relación de
d o m in io -su m isió n no sexual, al crim en co n tra la vid a que c o m e te el perverso sexual
sá d ico 267. F re cu e n te m e n te e ste enferm o es im potente, y busca su satisfacción
sexual m ediante a ctos sá d ico s268. En las e stru ctu ra s p e rve rsa s esta s pulsiones se
a sum en sin a n g u stia ni com plejo de culpa, s u ce d ien d o lo con tra rio en las estructuras
n e u ró tica s269. El sádico se ve im plicado, p o r lo general, en d e lito s de agresión sexual
y le sio n e s270. T am b ié n en delito s co n tra la vida. El vam p irism o , com o un apéndice
m ás de la orgía crim inal, es una m anifestación e xce p cion a l de la vio le n cia sádica,
que hunde sus raíces en su p e rsticio n e s y cu ltu ra s a n ce stra le s271.
El exhibicionism o es una de las para filia s m ás usuales y m ás dete cta d a s por la
ju s tic ia c rim in a l272. Se tra ta de un tra sto rn o fre cu e n te en in dividuos (por lo general,
va ro n e s) ca sa d o s y con relacio n e s se xu a les norm ales, pero, a veces, tam bién mero
sín to m a psicótico (fases m aníacas, dem e n cia s, esq u izofre n ia s, etc.) o com patible

263
V id. C AB R ER A F O R N E IR O , J „ y FU E R TE S R O C A Ñ IN , J.C., op. cit., págs. 304 y ss.
264
V id . C AB R ER A FO R N E IR O , J., y F U E R TE S R O C A Ñ IN , J.C., op. cit., ibidem . Sobre
la pedofilia o «paidofilia», vid.: POCH, J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op.
cit., (reim presión de 1983), pág. 318, quienes advie rte n que si bien la relación sexual
suele ser más m a s tu rb a to iia que c o p u la to ria , los casos crim inales pueden arrojar
actos aberrantes de cualquier índole, incluyendo la m uerte de la víctim a.
265 V id . P O C H , J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. cit., (reim presión de
1983), págs. 3 2 1 y 322. T am bién, C AB R ER A F O R N E IR O , J. y F U E R TE S R O C AÑ IN ,
J.C ., op. cit., pág. 305.
266
V id . V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. cit., ibidem .
267
V id . V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., ibidem .
268
V id . V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. cit., ibidem .
269
V id . PO C H, J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (reim presión de
1983), pág. 322.
270
V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 305-
271
V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 108 y 109.
272 P O C H , J., en: V A L L E J O , J „ B U L B E N A , A. y otros, op. c it., (re im p re sió n de 1983),
pág. 323.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 619

con otros tip o s de pe rso n a lid a d (vg. n eurótica). El e xh ib icio n ista de estru ctu ra
perve rsa — a d ife re n cia del neurótico— no se sie n te ang u stia d o ni culpable, usa
preca u cio n e s p re m e d itad a m e n te para no s e r d e te n id o y o b tiene m ás p la ce r cuanto
m a yo r sea el e scándalo de su co n d u cta y p eligro, q u e asum e al rea liza rla 273. P ara el
psicoanálisis, en el e xh ib icio n ista existe una a n g u stia de ca stra ció n a co m p a ñ a d a de
d eseos a u to p u n itivo s274.
En cu a n to al vo ye u rism o o e s c o p to filia (« m iró n »), p a ra filia de m enor intensidad
que no co n stitu ye en sí m ism a una a ctivid a d p atológica, integra con el e x h ib icio n is­
m o un b inom io d ialéctico. R efleja, eso si, la p e rsiste n cia de p laceres sexuales
infantiles no gen ita le s en la sexu a lid a d a d u lta 275. No o bstante, en la esca la da de la
p e rversión sexual, no es exce p cion a l que é sta deb u te com o vo ye u rism o , dando
paso, de sp u é s a actitu d e s e x h ib ic io n is ta s , prim e ro a n te m ujeres, m ás tarde ante
niños, y luego al a co so sexual, al abuso y, fin a lm e n te , a la v io la ció n 276. El vo ye u rn o
es peligroso. P lantea con flicto s cu ando re su lta so rp re n did o por los a fectados, pero
huye, fre cu e n te m e n te , cu ando se a dvierte su p re se n cia 277. S egún la interpretación
psico a na lítica , este tra sto rn o se d ebe a una fija ció n del p la ce r infantil de m irar, por
lo que la vo ra cid a d visual del vo ye u r tiene c a rá cte r reg re sivo 278.
El fe tic h is m o s una para filia rela tiva m e n te frecu e n te , sobre to d o en el varón,
incluso en h o m o sexuales, que obtienen e xcitación y satisfa cció n se xu a les con
objetos, esto es, de sca rta n d o la relación gen ita l279. P or lo com ún, no va acom pañado
de a ngustia, ni co m p ro m e te al sujeto en una lu ch a in te rio r com o suce d e con otras
prácticas sexuales perversas. El fetichista obtiene una plena satisfacción orgásm ica280.
D esde un punto de vista psicoanalítico, en el fe tich ism o se da una m uy intensa
a ngustia de c a stra ció n 281. La esca sa d e iicto g é n e sis del fe tich ism o se con striñ e a las
infra ccio n e s p a trim o n ia le s (robo)262.

2,2 V id. P O C H , J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. cit., (re im p re sió n de
1983), pág. 324; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A . (op. cit., pág. 122) considera ú t il la
d istin c ió n que tra z a D H A T e n tre exh ib icio n ista s pasivos (el tra s to rn o es secunda­
rio a un a patología m e n ta l) y e xh ib icio n ista s activos, auténticos sexópatas estos
ú ltim o s en los que la conducta se carga de obsesión y angustia.
274 V id. PO C H, J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (reim presión de
1983), pág. 323.
V id . PO C H, J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (re im p re sió n de
1983), pág. 323.
276 C fr. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 121.
277 V id. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 305.
~'s V id. PO C H, J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (re im p re sió n de
1983), pág. 323.
279 C fr. P O C H , J., en: V A L L E J O , J „ B U L B E N A , A . y otros, op. c it., (re im p re sió n de
1983), pág. 318.
' ° V id. PO C H, J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. cit., (re im p re sió n de
1983), ibidem .
28] ’
Sobre las diversas in te rp re ta cio n e s del fetichism o en la teoría psicoanalítica, vid.,
POCH, J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A . y otros, op. cit., (re im p re sió n de 1983),
, págs. 318 y 319.
Según G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., (op. c it., pág. 121), el robo del fe tic h is ta no puede
confundirse con el robo patológico, de m o tiva ció n sexual, que comete el cleptómano.
620 A N TO N IO G AR C ÍA-PABLOS DE M O LIN A

La necrofiiia, g rave tra sto rn o de la sexu a lid a d , es excep cion a l, y aparece


a so cia da a s e ve ra s pe rtu rb a cio n e s psiquiá trica s (vg. psicosis, retraso m ental, etc )
D esde un p unto de vista crim in o ló g ico , el necrófilo puede co m e te r delitos de
inhumaciones ile g a le s .
E ntre los « trastornos de la identidad sexual» m erece una m ención especial el
« transexuaiism o\ esto es, la d isa rm o n ía e ntre sexo biológico y sexo psicológico o
rechazo del propio sexo, que suele co n lle va r un d e se o ve h e m e n te de cam bio de
sexo (a tra vé s de la ciru g ía ) unido, a m enudo, a una actividad delirante muy
acu sa d a 2284. S uele su b ya ce r un serio tra sto rn o de la p e rsonalidad, y en algunos
3
8
casos, sig n ifica tiva s a lte ra cio n e s de índole p sicó tica 285, d e te ctá n d o se una m ayor
incid e n cia del m ism o en el varón. La crim in o g é n e sis de este tra sto rn o d e riva no del
tra sto rn o m ism o, sino de la m arg in a lid a d q u e le rodea, que a m enudo conduce a la
pro stitu ció n y al lu m pen286. C om o subtipo de e special co n flictivid a d en el am plio
espectro de los tra n se xu a d o s se de scrib e el hom osexual prostitu to , que m ezcla su
latente hom ose xu a lid a d , su te n d e n cia fe m e n in a fru stra d a a m edio co n se g u ir y su
virilid a d pa rcia lm e n te a m p u ta d a 2872
.
8
Los tra sto rn o s se xu a les e xa m in a d o s deben d istin g uirse de los tra sto rn o s sexua­
les se cu n d a rio s a las n e u ro s is .

A modo de síntesis, cabe afirm ar289 que los trastornos de mayor


interés criminógeno se dan en el varón; la franja de edades más
conflictiva corresponde a la década de los veinte; la mayor cuota de
participación en la delincuencia sexual la ostentan los oligofrénicos,
psicópatas (sobre todo, el subtipo sádico) y neuróticos; y los delitos de
más frecuente comisión son las agresiones sexuales (violación), en todas
sus variantes (vg. tentativas de violación, violación acompañada de
homicidio o robo, e incluso, comportamientos incestuosos o pedofílicos).

283 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 304.


284 C fr. P O C H , J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (reim presión de
1983), pág. 327; ta m b ié n , OTERO , A ., en: V A L L E J O , J.,op. c it., (4®Ed., reim presión
del 2000), págs. 277 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C.,
op. cit., pág. 307.
285 V id . P O C H , J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A. y otros, op. cit., (reim presión de
1983), pág. 328.
286 C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 307.
287 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 122, cita n d o a D O M ÍN G U E Z
M A R T ÍN E Z , R O M E R O P O L A N C O y C A P IL L A R O N C E R O («E l cam bio de sexo...
en los tra v e stis ta s y sus problem as legales, R evista española de M e d icin a Legal,
núm . 12-13, M a d rid ).
288 Sobre los tra sto rn o s sexuales, inconscientes, unas veces, compensatorios, otras (vg.
donjuanism o) — en las neurosis— vid . P O C H , J., en: V A L L E J O , J., B U L B E N A , A.
y otros, op. cit., (re im p re sió n de 1983), págs. 328 y ss.
289 Así, G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 129.'
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 621

9 ) Trastornos en el control de los impulsos: especial referencia


a la cleptomanía, a la piromanía y a la ludopatía (o juego
patológico).
Las actuales nosologías psiquiátricas describen bajo este epígrafe
clasificatorio ciertos trastornos del eontrol de los impulsos, residuales,
lio recogidos en otros epígrafes específicos. Tienen todos ellos en común
la dificultad para re sistir un impulso, una motivación o una tentación de
llevar a cabo un acto perjudicial para el propio sujeto o para terceros.
Este, por lo general, acusa una sensación de tensión o activación in te rio r
antes de realizar la conducta, experimentando placer, gratificación o
liberación en el momento de llevarla a cabo, con o sin posterior senti­
miento de culpa, arrepentim iento o autorreproche290. Los trastornos de
mayor interés criminológico son: el trastorno explosivo interm itente
(F63.8), la cleptomanía (F63.2), la piromanía (F63.1). y la ludopatía o
juego patológico (F63.0).
E l tra s to rn o explosivo in te rm ite n te se caracteriza por la aparición de
episodios aislados en los que el individuo no puede controlar los impulsos
agresivos, dando lugar a violencias o daños en la propiedad.
El g ra d o d e a g re s iv id a d e x p re s a d a d u ra n te el e p is o d io es, a d e m á s ,
d e sp ro p o rcio n a d a respecto al estím ulo que lo p rovoca o a la intensidad del factor
p sicosocial e stresante q u e lo precipita. El su je to e xp e rim e n ta los e p iso dio s a g re si­
vos c om o raptos o a taques en los que el co m p o rta m ie n to e xplo sivo v a p recedido de
una sensa ción de tensión o activación interior, y seg u ido inm e d ia ta m e n te de una
sensa ción de liberación, pud ien d o sentirse a quel co nsternado, con rem ordim ientos,
arre p e ntid o o a v e rg o n za d o p o r su co n d u cta a g re siva 291. Entre episo dio s explosivos
se pueden o b se rva r sig n o s de im pulsivid a d y agre sivid a d genera liza d o s. El trastorno
puede se r d e se n ca d e n a d o p o r un fra ca so laboral, a cadém ico, por problem as
fam iliares, p o r a ccidentes, h o spitalización, e tc.292. Es n ecesario d e sca rta r que el
e pisodio a gresivo se explique p o r la p re se n cia de otro tra sto rn o m ental (vg. psicótico,
m aníaco, etc.) o se a debido a los efectos fisio ló g ico s d ire cto s de a lg u na s su stancias
(vg. drogas) o a una enferm edad som ática (com o traum atism os cerebrales, Alzheim er,
e tc.)293.

290 V id . D S M .IV , cit., págs. 6 2 5 y ss.; C A B R E R A F O R N E IR O , J ., F U E R T E S R O C A Ñ ÍN ,


J.C ., op. cit., págs. 313 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., págs. 369 y ss.;
E SB E C R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G. y otros, op. cit., págs. 352 y ss.
291 C fr. T U R Ó N G IL , V .J., en: V A L L E J O , J., op. c it., (4a E d.), págs. 701 y ss. V id . el
denom inado por M A R K y E R V IN , «síndrome de descontrol» (Violence and the
B ra in . 1970, H a rp e r and Row, N ew Y o rk).
292 C fr. D S M .IV , cit., pág. 626.
293 V id . D S M .IV ., cit., ibidem .
622 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

C om ún a todos estos tra sto rn o s en el control de los in stin to s e im p u lso s es la


e xiste n cia de d e só rd e n e s p sicopatológicos, co n d icio n a m ie n to s psico so cia le s a pren­
didos y factores genético-hereditarios. Lo que apunta a ú n a base com ún fisiopatológica
re la cio n a d a con m e ca n ism o s n euronales de la afectividad y los instintos en la que
se im plican los dive rso s núcleos del siste m a lím b ico 294. D esde un p unto de vista
n euroquím ico, pare ce que el siste m a se ro to n in é rg ico está relacio n a d o con la
g é nesis de los im pulsos y la incapacidad para c o n tro la rlo s en determ inadas
s itu a cio n e s295.

El trastorno explosivo interm itente puede explicar algunos delitos


contra la vida y la integridad en forma preterintencional296.
La cle p to m a n ía se caracteriza por una dificultad recurrente para
re sistir el impulso de robar objetos que no son necesarios para el uso
personal o por su valor monetario. El cleptómano experimenta el
impulso de robar como egodistónico, y es consciente de que se tra ta de
una acto equivocado y sin sentido. Suele temer su arresto, y se siente
deprimido o culpable del delito. No planifica éste, ni ejecuta el delito de
forma cautelosa y elaborada. Actúa sólo, sin cómplices. Experimenta
una sensación creciente de tensión antes del robo, seguida de bienestar,
alivio o liberación una vez ejecutado297. E l cleptómano no usa lo que
sustrae porque no lo necesita, ni tiene especial valor, lo devuelve
inesperadamente o acumula298.
Se tra ta de un tra sto rn o m ás frecu e n te en la m ujer. A p a re ce asociado, a m enudo,
a la ansiedad, d e presión (trastorno d epresivo m ayor) y tra sto rn o s de la personalidad.
No deb e co n fu n d irse con los robos o rdinarios (finalistas) y sustra ccio n e s de
e sca sa e n tidad en los co m e rcio s. Ni con ios fre cu e n te m e n te co m e tid o s por niños
para llam ar la a tención de los adultos. Ni con las in fra ccio n e s patrim oniales del
p sicótico, se cu n d a ria s a delirio s y alucio n a cio n e s, com o su ce d e en episodios
m aníacos (vg. en la esquizofre n ia ) o en las dem e n cia s. NI con los hurtos y robos que,

294 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 313, cit.


a DE L A GÁNDARA.
295 C fr. C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., ibidem .
296 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 315.
297 Sobre la cleptomanía, vid .: T U R Ó N G IL , V .J., en: V A L L E J O , J., op. cit., (4SEd.,
2000), pág. 704; M cE LR O Y , S.L., H udson, J .I., Pope, H .G ., y cols.: K le p to m a n ia
c lin ic a l cha ra cte ristics and associated psychopatology, en: Psicol.. M ed., 21(1991),
págs. 93 y ss.
298 C fr. D S M .IV , cit., pág. 628; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN ,
J.C ., op. cit., págs. 3 15 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 371, quien
e n fa tiza como específico del com portam iento del cleptóm ano la a n g u stia y Ia
conducta com pulsiva d e riva d a de ella.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 623

entre otros m u ch o s delitos, pu e d e co m e te r quien p a d e ce un tra sto rn o antisocial de


la perso n a lid a d y a ctú a con arreglo a un patrón g eneral d e svia do 299.

La p iro m a n ía se caracteriza por un patrón de comportamiento que


lleva a provocar incendios por puro placer, gratificación o liberación de
la tensión. E l pirómano ejecuta m últiples incendios, siempre de forma
deliberada y meticulosa, muy elaborados. Experimenta una activación
emocional excepcional antes de cada episodio; exhibe una llam ativa
fascinación o atracción por el fuego y su parafernalia. Suelen ser testigos
de excepción y vigilantes regulares del fuego en sus vecindarios, o
voluntarios decididos para colaborar espontáneam ente en las labores de
extinción. Experimentan una sensación de bienestar, alivio o liberación
de aquella tensión cuando contemplan complacidos el fuego y sus efectos
devastadores o participan en sus consecuencias. Provocan, pues, el
fuego, por placer y gratificación, no por móviles lucrativos, n i políticos;
ni por cólera o venganza, n i por resentim iento; ni para ocultar una
actividad delictiva previa, ni como respuesta a ideas delirantes o
alucinaciones300.
La p iro m a n ía e s un tra sto rn o m ás u sual en el va ró n . C o n stitu ye un p ro b le m a
relevante en la in fa n cia y en la a d o le sce n cia (m ás del 40 % de las personas
arre sta d a s en los E EU U , p o r p iro m a n ía son m en o re s de 18 años), a u n q u e se estim a
infrecuente d u ra n te la niñez. La provo ca ció n de in ce n dio s d u ra n te la ju ve n tu d parece
m ás propia de tra sto rn o s d iso cia le s q u e de co m p o rta m ie n to s de p iro m a n ía en
sentido estricto. El d ia g nó stico de p iro m a n ía no d ebe e sta b le ce rse cu ando el
incendio sea co n se cu e n cia de un d ete rio ro del ju icio aso cia do a d em encias, retraso
m ental o intoxicación por cie rta s su stancias. T a m p o co cu ando la p rovocación del
fuego se e xp liq u e com o co n d u cta ca ra cte rística de tra sto rn o s d isociales, de e p iso ­
d io s m a n ía c o s , o c o m o re s p u e s ta a id e a s d e lira n te s o a lu c in a c io n e s (vg.
e sq u izofre n ia s)30'.
Las te n d e n cia s piró m a n a s tie n e n un co m p o rta m ie n to filo y on to g e n é tico que
puede co n sta ta rse en niños norm ales d u ra n te cie rta s eta p a s del d e sa rro llo 302,

299 C fr., D S M .IV , cit., pág. 629; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN ,


J.C ., op. cit., págs. 315 y ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. cit., pág. 372, quien
subraya las explicaciones psicoanalíticas de la cleptom anía (op. c it., pág. 371 y 372).
300 V id . D S M .IV , cit., pág. 630; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN ,
J.C ., op. cit., págs. 316 y 317; T U R Ó N G IL , V .J., en: V A L L E J O , J., op. c it., (4SEd.,
del 2000), pág. 707; K O S O N , D .K ., y D V O S K IN , J.: A m o s tic stu d y, 1982, B u ll. Am .
Acad. Law , 10, págs. 39 y ss.; B A R N E T T , W . y S PIZTE R , M ., P athological fire ­
s e ttin g 1951-1991: a re vie w , en: Med. Sci. L a w , 1994. 34 (1), págs. 4 y ss.
301 V id . D S M .IV , cit., págs. 630 y 631: C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R TE S
R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 316.
302 V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. cit., pág. 316.
624 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ap o rta n d o la te o ría p sico a na lítica dive rsa s e xp lica cio n e s de la « a ngustia dei fu e ­
go»303, y de la fa scin a ción por el fuego.

El ju e g o p a to ló g ic o (ludopatía) se caracteriza por un comportamiento


de juego desadaptado, recurrente y persistente, que altera la vida
personal, fa m ilia r o profesional del enfermo.
El lud ó pa ta e xp e rim e n ta una s ig n ifica tiva preo cu p a ció n por el ju e g o, reviviendo
e xp eriencias pa sa d a s de juego, p la n ifica n d o la p róxim a a ventura, o pensando la
form a de co n se g u ir el dinero que n e ce sita rá pa ra vo lve r a ju g a r. M uchos de ellos
afirm an que b uscan acción (estado de a ctivación, de e uforia) m ás que dinero. Sólo
al a u m e n ta r sus a puestas o in cre m e n tar los riesgos co n sig ue n p ro d u cir y m antener
los nive le s de excitación d e seados. Los ludópatas, p o r lo co m ú n , continúan jugando
a p e sa r de los m uch o s intentos y e sfu e rzo s por co n tro la r su adicción, sintiéndose en
to d o ca so irritables e inq u ie to s cu ando tratan de a b a n d o n a r ésta. A veces el juego
es una e stra te g ia para e sca p a r de sus p ro b le m a s o para liberarse de la d isforia que
padecen (depresión, culpa, ansiedad, etc.). A u n q u e to d o s los ju g a d o re s pueden
hacerlo d urante cortos períodos de tiem po, los lu dópatas se caracterizan porque
ju e g an a m edio plazo, no siendo e xtraño que en alguna ocasión pretendan enjugar
to d a s sus pérd id a s de una so la vez a b a n d o n a n d o su habitual e stra te g ia de juego.
Para o cu lta r su ludopatía, el enferm o m iente a su fa m ilia y tera p e u ta s. C uando su
dinero y crédito no le perm iten fin a n ciar el juego, surgen los com portam ientos
antiso ciale s de ca rá cte r instrum ental (v g .: falsifica ció n , fraude, estafa, robo, etc.). La
d e p e n d e n cia del ju e g o a m enudo le h ace co m p ro m e te r o p e rd e r m ás de una relación
interpersonal, algún tra b a jo , o p o rtu n id a d laboral, e tc.304

No se debe confundir el juego patológico con el juego so cia l ni con el


juego p ro fe s io n a l305. El juego social tiene lugar entre amigos y compañe­
ros, su duración es lim itada, y las pérdidas, previamente determinadas,
aceptables. En el juego profesional los riesgos son lim itados, y la
disciplina, capital.
La ludopatía es un trastorno más usual en el varón. Suele asociarse
a trastornos depresivos, siendo significativo el porcentaje de ludópatas
que intentan conductas suicidas. E l ludópata parece predispuesto a

303 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., pág. 374.


304 V id . D S M .IV , cit., pág. 632. C o n su ltar: G O N Z Á L E Z IB Á Ñ E Z , A ., en: V A L L E J O , J-,
op. cit., (4B Ed., 2000), págs. 714 y ss.
305 Sobre la d istin ció n , vid. G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., op. c it., págs. 376 y 377; D E L
TO R O , A., La im putabilidad del ludópata, M a d rid , 1990, C entro de Estudios
Judiciales; E SB E C R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G., op. cit., págs. 3 5 6 y ss.;
D S M .IV , cit., pág. 633. Sobre la ludopatía, vid .: IB Á Ñ E Z C U A D R A D O , A ngela y
S A IZ R U IZ , J., L a lu do pa tía : un a nueva enferm edad. E d it. Masson, 2000; tam bién:
G O N Z Á LE Z IB Á Ñ E Z , A ., E l juego patológico, en: V A L L E J O , J., op. c it., (4S Ed.,
2000), págs. 714 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 625

enfermedades médicas relacionadas con el estrés (úlceras, hipertensión,


migraña, etc.)306.
El ju e g o p a tológico d e b u ta pronto en los a d o lesce n te s varones, y m ás ta rd e en
las m ujeres. A unque a lgunos ludópatas caen a trapados desde su prim e ra apuesta,
lo usual es que el curso de la a dicción se a m ás insidioso. El patrón de ju e g o puede
ser regular o episó dico , y el c urso del tra sto rn o , crónico. En general, se co n sta ta una
p rogresión en la fre cu e n cia de ju e g o, la ca n tid a d que se arriesga, la preocupación
por el ju e g o y las ne ce sida d e s de fin a n ciació n . La necesidad im p e rio sa de ju g a r
a u m e n ta en los perío d o s de e strés o de d e p re sió n 307.

En todo caso, la pérdida de juicio crítico y el juego excesivo pueden


aparecer en episodios maniacos, y en trastornos antisociales de la
personalidad, lo que descartaría la genuina ludopatía308.
El retrato del jugador compulsivo ha sido descrito por LESIEUR
siguiendo el sim il del cazador cazado, del pescador envuelto en sus
propias redes309.
En una p rim e ra fase, el ind ivid u o d e scu b re el ju e g o, acaso por aza r (variables
culturales) y se siente fa scin a d o , e xcita d o p o r aquel (a prendizaje b io-psico-social).
U na eventual g a n a n cia puede o p e ra r com o refuerzo positivo, fa vo re cie n d o la
adopción de la cond u cta . Al p rincipio, el sujeto to d a vía ju e g a por diversión. D espués,
pro g re siva m e n te , el ju e g o se con vie rte en una necesidad, p rim e ro psicológica, y
luego e co n ó m ica y social. Se pasa, ento n ce s, de la fa se de inducción a la fa se de
consolid a ció n . El individuo sie n te la n ece sida d de ju g a r en pos de una e xcitación, un
esta d o vivencial con cre to (ge n u in a d e p e n d e n cia ) y del reto q u e el ju e g o p la n te a a
su am o r propio. Pero a d em ás tiene q u e ju g a r p a ra a lim e n ta r la a nsiedad y la tensión
que gen e ra su pro p ia q u e re n cia 3' 0.

La delictogénesis del juego plantea en la actualidad un grave proble­


ma social. E l ludópata, en expresión de LESIEUR311, tiende a convertir-

306 C fr. D S M .IV , cit., pág. 632. Se e stim a que u n 20% de los ludópatas han in te n ta d o
el suicidio. Y que 1/3 de los ludópatas son m ujeres. Consta, ta m b ié n , u n a elevada
com orbilidad de la lu d o p a tía con abuso y dependencia de ciertas sustancias y con
el tra s to rn o a n tiso cial y lím ite de la personalidad (V id. C A B R E R A FO R N E IR O , J.
y F U E R T E S R O C A Ñ ÍN , J.C ., op. c it., pág. 317)..
307 V id . D S M .IV , cit., pág. 633.
308 C fr. D S M .IV , cit., ibidem .
309 C fr. ESBEC R O D R ÍG U E Z , E „ G Ó M E Z JA R A B O , G. y otros, op. c it., pág. 353,
citando a Lesieur.
310 V id . ESBEC R O D R ÍG U E Z , E., G Ó M E Z JA R A B O , G. y otros, op. cit., ibidem .
311 L E S IE U R , H .R ., The Case, C areer o f the com pulsive g a m ie r, 1984, Schenkm an
P u b lish in g Company, C am bridge. C fr. ESBEC R O D R ÍG U E Z , E „ G Ó M E Z JA R A B O ,
G. y otros, op. cit., pág. 353.
626 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

se en m aestro de la co nd u cta p re c rim in a l. En efecto, en un principio el


jugador compulsivo delinque para solventar sus deudas y financiar el
juego. Para ello explota a su fam ilia, a sus amistades, a la empresa, etc.
Atrapado en su juego, realiza comportamientos que sorprenden al
propio ludópata y le ocasionan un profundo abatimiento del que éste no
sabe salir más que ... jugando. Solo en una fase u lte rio r de su adicción
abandonará sus fantasías, aceptando que las supuestas ganancias que
espera del juego no le perm itirán reparar los daños inmensos que su
enfermedad ha ocasionado a terceros, y a sí mismo312.

10’) Las psicopatías o trastornos de la personalidad. Desde que


en 1896 definiera KRAEPELIN la personalidad psicopática, la doctrina
psiquiátrica ha polarizado en torno a esta categoría buena parte del
debate científico. En el momento de verificar posibles conexiones entre
anomalías o trastornos psíquicos y crimen, el concepto de psicopatía ha
ocupado un papel estelar, a pesar de que su delim itación no concite
precisamente consenso alguno (con razón se ha dicho que no existe «el»
psicópata313, n i dos psicópatas iguales): el número y heterogeneidad de
las personalidades psicopáticas (tipologías), la etiología muy diversa
que se atribuye a tales cuadros clínicos y los rasgos de la personalidad
descritos en cada caso demuestran la complejidad del problema314.

312 V id . E SBEC R O D R ÍG U E Z , E ., G Ó M E Z JA R A B O , G. y otros, op. c it., pág. 355.


313 E n este sentido, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 167.
314 Sobre el problem a, vid ., de especial in te ré s: trastornos de la personalidad: una
perspectiva psicobiológica. Por: B E R N A R D O , M ., R O C A, M ., B arcelona, 1998
(Masson). B O U R G O IN , St., Asesinos. E d it. P laneta, 1993 (B arcelona); G AR R ID O
G E N O V É S , V., E l Psicópata, E d it. A lg a r, 2a E d „ 2000; O R T IZ V A L E R O , T.,
L A D R Ó N D E G U E V A R A , J., Lecciones de P s iq u ia tría forense, E d it. Comares
(G ranada), 1998; R A IN E , A., S A N M A R T IN , J., V iolencia y psicopatía. E studios
sobre violencia. E d it. A rie l, 2000; A L B E R C A L O R E N T E , R., Psicopatías y d e lin ­
cuencia, en: Los delincuentes m e n ta lm e n te anorm ales. M a d rid , 1961-1962 (F acul­
ta d de D erecho); Z A L B A , M ., P e rs o n a lid a d e s p s ic o p á tic a s , en: C urso de
n e u ro p siq u ia tría forense y crim in o lo g ía . Escuela de M e d ic in a Legal. M a d rid , 1955
(M a rb a n E d it.), págs.335 yss .;P O C H , J., en: V A L L E J O , J .,B U L B E N A ,A .,G R A U ,
A., PO C H , J. y S E R R A L L O N G A , á.. In tro d u c c ió n a la psicopatología y p s iq u ia tría ,
cit. (R eim presión de 1983), págs. 653 y ss.; M A C K , J .E ., Estados lím ite en
P s iq u ia tría . Barcelona 1977), Ed. T o ra y; C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R TE S
R O C A Ñ ÍN , J.C ., P s iq u ia tría y Derecho, c it., Cauce Ed., M a d rid (1997), págs. 331 y
ss.; G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría C rim in a l y forense, cit., M a d rid (1993),
E d it. Cera, págs. 147 y ss.; M E L O Y , R., The psychopathic, N o rth v a le , N J.: Aronson
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 627

a») A m e diados del pasado siglo m ás de d o scie nto s té rm in o s distin to s e incluso


co n tra p u e sto s se utilizan com o sin ó n im o s de psico p atía , a trib u yé n d o se casi se senta
c a ra cte rística s dive rsa s a la pe rso n a lid a d psico p ática y m ás de una tre in te n a de
co m p o rta m ie n to s han llegado a a so cia rse a e sta a n orm alidad, según C A S O N 315.
P sicopatía, so cio p atía y p erso n a lid a d antisocial, suelen e m p le a rse com o s in ó n i­
m os, m ere cie n d o am plio reco n o cim ie n to la d e fin ició n que o fre cía in icia lm e n te el
DSM III (D ia g n o stic and S tatistical M anual o f M ental D isorders), de la A sociación
A m e rica n a de P siquiatría: «el té rm in o (psicópata) se rese rva a in dividuos que están
b á sicam ente sin so cia liza r y cu yo s patro n e s de co n d u cta les llevan a contin u o s
co n flicto s con la sociedad. Son inca p ace s de u n a lealtad relevante hacia individuos,
gru p o s y va lo re s sociales. S on e xtre m a d a m e n te e goístas, insensibles, irre sp o n sa ­
bles, im pulsivos e in ca p ace s de sentirse cu lp a b le s y de a p re n d e r de la expe rie n cia
del castigo. Su nivel de to le ra n cia de fru stra cio n e s es bajo. T ienden a cu lp a b iliza r a
los otros o a ra cio n a liza r de m odo pla u sib le su p ro p ia co n d u cta » 316.
M uy co n o cida es, ta m b ié n , la fó rm u la de S C H N E ID E R quien d e fin ía las p e rso ­
nalidades p sico p ática s c om o a q u é lla s que p o r su a n orm alidad sufren o hacen su frir
a la so cie d ad 317.
Las num e ro sísim a s tip o lo gía s e xiste n te s318 ta m p o co han con trib u id o a c la rifica r
el con ce p to de psicópata, que sigue sie n d o im preciso (vg. DI T U LLIO , C A T A LA N O
Y C E R Q U E T E L L I, K AH N , G Ó P P IN G E R , etc.), a p e sa r de los e sfu e rzo s doctrin a le s
de algún auto r319.

(1988); C L E C K L E Y , H ., The mask o f sa n ity, S. L u is : M osby (1976>); C O O K E , et. al.:


Psychopathy: Theory, research a n d im p lic a tio n s , D o rd re ch t: K lu w e r; D O L A N , B. y
C O ID , J., Psychopathic a n d a n tis o c ia l p e rs o n a lity disorders, Londres (1993),
G askell; V A L D E S , M ., T rastornos de p e rs o n a lid a d , en: V A L L E J O , J., op. c it., (4a
Ed., 2000), págs. 571 y ss.
315 V id ., M IR A D L E S , M .T ., E l pensam iento crim in o ló g ico , L , cit., pág. 83. De hecho,
desde que en 1899 K ra e p e lin co n te m p la ra los «estados psicopáticos» como una de
las trece categorías básicas de su célebre clasificación, casi todas las tipologías de
la p rim e ra m ita d del pasado siglo se re fie re n , de uno u otro modo, a las «psicopatías»,
«sociopatías» o «personalidades anómalas». C fr,, POCH, J., en: V A L L E J O , J.,
B U L B E N A , A . y otros: In tro d u c c ió n a la P sicopatologia, c it., (re im p re sió n de 1983),
págs. 394 y 395.
318 D SM (D ia g n o stic a n d S ta tis tic a l M a n u a l o f M e n ta l D isorders, 1968 (2‘- ed.),
W ashington, D.C ., pág. 41.
311 S C H N E ID E R , K , K lin is c h e Psychopatologie, 1971 (3s E d.), S tu ttg a rt, pág. 17. E l
a u to r d is tin g u ía hasta diez clases de personalidades psicopáticas (h ip e rtím ico s,
deprim idos, miedosos, fanáticos, vanidosos, lá b ile s, explosivos, fríos, abúlicos y
asténicos).
318 C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía . U na in tro d u cció n a sus fundam entos
teóricos, 49 E dición (2001), pág. 282..
319 A sí, C R A FT, M . (Psychopatic D isorders a n d T h e ir Assessment, 1966, Londres
(P ergam on) después de re v is a r el desarrollo h istó rico de esta categoría ta n a m b i­
gua, concluye que dos son los rasgos d is tin tiv o s de u n a personalidad psicopática:
un a incapacidad para responder em ocionalm ente en situaciones en las que ge
esperaría alguna respuesta, tra tá n d o se de u n a persona n o rm a l; y una irre s is tib le
tendencia a a c tu a r im p u lsiva m e n te . De donde d e riv a ría n otros rasgos secundarios:
agresividad, ausencia de se n tim ie n to de culpa, fa lta de m otivación o p u lsión
positiva , no in flu e n c ia b ilid a d p o r el te m o r al castigo, etc.
628 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

b») En este sentido, CRAFT320, después de revisar el desarrollo del


concepto de «psicopatía», ha concluido que existen dos rasgos distintivos
de la personalidad psicopática (prim arios): una incapacidad de respon­
der emocionalmente en situaciones en las que esperaría una respuesta
tratándose de un individuo normal, y una irresistible tendencia a actuar
impulsivamente. De tales características prim arias se derivarían otras
secundarias: agresividad, ausencia de sentimiento de culpa, im posibili­
dad de ser influido por el castigo o por consecuencias aversivas del
comportamiento antisocial y una falta de motivación o pulsión positiva.
También, Garrido Genovés llega a idénticas conclusiones al revisar
el concepto de psicopatía a la luz de las más recientes investigaciones
psiquiátricas.
La in vestigación revela que la p sico p atía se com p o n e de dos tip o s de constela­
ciones de rasgos (o dim ensiones). La prim era incluye el área em ocional o interpersonal,
es decir, to d o s a q u e llo s atrib u to s perso n a le s que hacen que el sujeto se desentienda
de su co m p o n e n te m ás b á sica m e n te hum ano, o lo que es lo m ism o, su capacidad
para tra ta r b o n d a d o sa m e n te a los otros, su ca p a cida d de se n tir pen a o arrepenti­
m iento y su potencial pa ra vin cu la rse de una m anera realm ente significativa (o
«sentida») con sus sem ejantes. El sujeto con esta s ca re n cia s es alguien profunda­
m ente egocé n trico , m anipulador, m entiroso y cruel. La se g u n d a constelación de
rasgos rem ite a un estilo de vida antisocial, agresivo, do n d e lo im portante es sentir
tensión, e xcitación, sin m ás horizo n te que el a ctu a r im pulsivo y d ictado por el
capricho o los a rrebatos. La p e rso n a resultante se co m p o rta de m odo absurdo, sin
que p a rezca o b te n e r nada valio so de sus actos, con p oco auto co n tro l y n inguna meta
que « parezca lógica» a la v ista 321.

El autor distingue constelaciones de rasgos (o dimensiones) propios


de la psicopatía en el área emocional/interpersonal y lo que denomina
aspectos del estilo de vida del psicópata322.

320 C RAFT, M ., Psychopatic disorders and th e ir assessment, Londres, 1966 (Pergamon).


321 Véase, por todos, el lib ro editado p o r D A V ID C O O K E e t a l.,(1998) Psichopathy:
Theory, research a n d im p lic a tio n s , D o rd re ch t: K lu w e r. R o b e rt H a re (1991) ha
creado el H a re P sychopathy C h e cklist Revised (P C L-R ) p ara e v a lu a r estas dos
dim ensiones o constelaciones de rasgos (T oronto M u ltih e a lth Systems). Otras
obras interesantes para e s tu d ia r la personalidad y estilo de vid a del psicópata son
las siguientes: B. D O L A N y J. C O ID (1993), P sychopatihic a n d a n tiso cia l personality
disorders, Londres: G askell: D.T. L Y K K E N (1984), «Psychopathic personality», en
E ncyclopedia o f Psychology (pp. 165/167), N ueva Y o rk : W ile y; J.R . M E L O Y (1988),
The psychopathic m ind , N o rtva le , N. J .: Aronson; W. McCORD (1982): The psychopath
a n d m elieu therapy, N Y .: Academ ic Press; C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V., E l
psicópata. U n camaleón en la sociedad a ctu a l. A lg a r E d ito ria l, 2000, pág. 34.
')¿¿ Resumo la exposición que efectúa el a u to r en las páginas 35 a 49 de la obra citada.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 629

En el á re a e m ocional inte rp e rson a l desta ca n la locuacidad y e n ca n to superficial


del psicópata. Su e g o ce n trism o y g ra n d io so sen tid o de la pro p ia valía, n arcisism o y
e le va d a auto e stim a son, ta m b ié n , ra sg o s ca ra cte rístico s del m ism o. A sí com o su
to ta l a u se n cia de re m o rd im ie n to y se n tim ie n to de culpa, y su fa lta de e m p a tia o
ca p a cida d de p onerse en lu g a r d e los de m á s y a p re cia r los se n tim ie n to s de éstos.
El p sicó p ata es un m a n ip u la d o r nato, m iente y e n g a ñ a con convicción, e incluso sin
- n e cesidad. Y p a dece un d é ficit m uy relevante de afectividad que le in ca p acita para
se n tir de m odo pro fu n d o y sincero las e m o cio n e s hum a n a s: ni siq u ie ra m uestra su
o rg a n ism o resp u e sta s p sico fisio ló g ica s a so cia d a s al m iedo o la ansiedad.
En cu a n to a los a sp e cto s m ás c a ra cte rístico s del estilo de vid a del psicópata,
llam a la a tención la p a rticu la r im pulsivid a d de éste, co n se cu e n cia m ás de su deseo
p e rm a n en te de a lca n zar la sa tisfa cció n in m e d ia ta que del ca rá cte r o te m peram ento
del psicópata. El psicó p ata exhibe un d e ficie nte control de la conducta, actúa, sin
m ás, p asa a la acción sin que fu n cio n e n los m e ca n ism o s inh ib ito rio s q u e perm iten
a los de m á s hum a n o s fre n a r sus te n d e n cia s a g resivas. N ecesita, por otra parte, una
e xcitación co n tin u a d a e increscendo, m ostrando un ham bre d e sm e su ra d a por vivir
nuevas se n saciones, in com patible con una vid a norm al y rutinaria. No asum e sus
re sp o n sa b ilid a d e s (vg. las fam iliares) ni le p re o cu p a la repercusión negativa de su
co m p o rta m ie n to en te rce ra s perso n a s de su entorno. La ca rre ra del p sicó p ata se
inicia en la infancia, m anife sta n d o sig n o s m uy pre co ce s de destru cció n y vio le n cia
de m odo persistente, so rp re n die n d o su p e rcepción p ositiva de acto s cru e le s hacia
los de m á s. E stos y otro s rasgos hacen del p sicó p a ta un individuo e specialm ente
p reparado pa ra a co m e te r las e m presas crim in a le s m ás absu rd a s y p a ra e jecutar
delito s con una v io le n cia d e sp ro p o rcio n a d a y gratuita.
S em e ja nte s son las con clu sio n e s de H A R E 323 y de A L B E R T 324. Tan sólo habría
que d istin g uir dos su b g ru p o s básicos de psicó p ata s: el so ció p ata prim ario o
id eopático (de C L E C K L E Y ) y el p sicó p a ta neurótico (acuñado por C R A F T) o
sin to m á tico 325, para d e lim ita r los co n to rn o s de e sta c a te g o ría en la opinión «oficial»
que se com enta.

Según ésta, por otra parte, existe una correlación indiscutible entre
psicopatía y delincuencia, empíricamente constatada326. Pues aun cuan­
do las investigaciones hasta ahora realizadas deben completarse con un
más matizado análisis factorial, la imagen de un prototipo de delincuen­
te mal socializado, extravertido, neurótico e im pulsivo goza de gran
predicamento, así como la hipótesis de que los psicópatas representan,

323 H A R E , R.D., A C o n flic t and L e a rn in g th e o ry analysis o f psychopatic behavior, en:


J o u rn a l o f Research in C rim e and D elinquency, 1965, 2(1965), págs. 12 a 19.
324 A L B E R T , R.S., B R IC A N T E , T.R. y C H A S E , M „ The Psychopatic p e rso n a lity: a
content analysis o f th e concept, en: J o u rn a l o f G eneral Psychology, 1959,60 (1959),
págs. 17 a 28.
325 V id . A U B R E Y , J. Y A T E S , T e ra p ia del C om portam iento, 1980 (5s re im presión),
M éxico, Ed. T rilla s , pág. 241.
326 C fr. A U B R E Y , J. Y A T E S , T e ra p ia del C om poram iento, c it., pág. 251.
630 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

en términos cuantitativos, el subgrupo más im portante del total de la


población crim inal327.
Sin em bargo, é sta es sólo una de las in n u m e ra b le s a ce p cion e s del concepto
«psicopatía». D esde K R A E P E LIN (m odelo «m édico»), cuya clasificación de 1899
co n te m p la b a y a los «estados p sicopáticos» com o una de las tre ce categorías
b á sica s328, casi to d a s las tip o lo gía s de la p rim e ra m itad del presente s iglo se refieren
de uno u otro m odo a las « psicopatías», «sociopatías» o «p e rso n a lid a d e s an ó m a ­
las».

La posterior evolución de la doctrina psiquiátrica no ha contribuido


a clarificar significativam ente el concepto de psicopatía.
DI T U L L IO (1967), que sitú a éste en el ám b ito de la p a to lo g ía psicológica,
d istin g uía tres tip o s de psicó p ata s con re levancia penal: cie rto s hipertím icos, los
lá b ile s y lo s.h istrió n ico s329.
S C H N E ID E R co n sid e ra b a perso n a lid a d e s p sicopáticas, según una fam osa
fórm ula, a a q u é lla s que sufren por su an o rm a lid a d o hacen su frir a la sociedad por
cu lp a de su in a d ap ta ció n 330. U na defin ició n tan am b ig u a e im p re cisa oblig a ría al autor
a d e scu b rir hasta diez tipos de perso n a lid a d e s p sico p ática s: hipertím icos, d eprim i­
dos, m iedosos, faná tico s, va n id oso s, lábiles de hum or, e xplosivos, fríos, abúlicos y
asténicos.
U na tip o lo g ía se m e ja n te , fa lta de to d a siste m á tica , es la in tro d u cid a por
C A T A L A N O y C E R Q U E T E L L I (1953), que d istinguen doce tip o s de psicópatas
(hipertím icos, dep rim id o s, lábiles de hum or, anacástico s, inquietos, astém icos,
histriónicos, fan á tico s, inestables, crueles, extra ñ o s e h ip o e vo lu cio n a d o s)331; o la de
K AH N (1969), quien se refiere a tre s tipos de p sicópatas: psicó p ata s del instinto
(im pulsivos y p roclives a una reacción violenta), del te m p e ra m e n to y del ca rá cte r332.
P articu la r in te ré s tienen las in ve stig acio n e s em píricas llevadas a cabo en
T ub in g e n por G Ó P P IN G E R , al objeto de p re cisa r los su b g ru p o s de personalidades
«anóm alas» sus resp e ctiva s ca ra cte rística s psíq u ica s y p royección de las m ism as,
caso a caso, en la vid a social del individ u o 333. P arte G Ó P P IN G E R de una postura
crítica respecto a cu a lq u ie r clasificación u nitaria y global del d e lin cu e n te y, sin
aparta rse apenas de la tip o lo gía de K. S C H N E ID E R , m antiene que las descripciones
de d e te rm in a d o s rasgos de la p ersonalidad, o b te n id a s a p a rtir de am plios y
diversificados conocim ientos em píricos, pueden llegar a ser útiles para la C rim inología,

32, V id . A U B R E Y , J. Y A T E S , T e ra p ia del C o m portam iento, cit., pág. 251.


328 C fr. PO C H, J „ en: V A L L E J O , J „ B U L B E N A , A. y otros: In tro d u c c ió n a la
Psicopatología, cit., (re im p re sió n de 1983), págs. 394 y 395.
329 V id . M IR A L L E S , T®, en: E l pensam iento crim inológico, cit., I, pág. 82.
3o° S C H N E ID E R , K ., K lin is c h e Psychopathologie, 1971 (3 -ed.), S tu ttg a rt, pág. 17. Cfr.
G Ó P P IN N G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 174 y ss. -Sobre la aportación de K.
S C H N E ID E R , vid. S C H N E ID E R , H .J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 382 y ss.
331 C fr., M IR A L L E S , T®, en: E l pensam iento crim inológico, cit., pág. 82.
C fr., M IR A L L E S , T :', en: E l pensam iento crim inológico, cit., pág. 82.
333 G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 173 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 631

al in fo rm a r sobre d ive rso s « tip o s» , sus re a ccio n e s en la co n vive n cia social, e ve n tu a ­


les po sib ilid a d e s te ra p é u tica s y e xp e cta tiva s de p ronóstico, lo que, a su juicio, vale
para la de «caracteres» de K R E T S C H M E R 334.

c») Es necesario d istin guir la psicoptía de otros trastornos psiquiátri­


cos y enfermedades mentales: especialmente, de las neurosis, las diver-
' sas psicosis (en particular, la paranoia y la esquizofrenia) y algunos
trastornos de la personalidad como el antisocial o el narcisista335.
La d ife re n cia entre p sico p atía y n eurosis pa re ce o b via (e specialm ente en el caso
de las psico p atía s p rim arias, en las que el pa cie nte no e xp e rim e n ta ansiedad). A nte
todo, porq u e el neurótico es c o n scie nte de q u e p a dece una enferm e d a d , y sufre por
ello. Por el contrario, el p sicó p ata no sufre por su condición de tal, ni m anifiesta la
ansiedad y la a n g u stia tan ca ra cte rística s de las n eurosis336.
T a m p o co pueden co n fu n d irse la p sico sis y la p sicopatía, pues solo en las
p rim eras — g e n u in a s en fe rm e d a d e s m en ta le s— se produce la p érdida del contacto
con la realidad y la q u ie bra con la p ro p ia identidad b iográfica del paciente, a co m p a ­
ñadas d e delirios, alucin a cio n e s, ca m b io s p ro fu n d o s del estado de ánim o y tra s to r­
nos co n d u ctu a le s severos.
N ada tiene q u e ver, de otro lado, el d e lirio crónico y siste m á tico del paranoico,
que se ha lla insta la do en el erro r y fu e ra de la realidad con el falso delirio y fantasías
del p sicó p ata que m anipula la realidad, m iente, engaña, pero no e stá instalado en
el error, ni cre a la realidad.
P sicopatía y e sq u izofre n ia difieren, ta m b ié n . El p sicó p ata e stá libre de las
a lu cin a cio n e s y delirios típ ico s de la esquizofre n ia , aunque, p re cisa m e n te p o r ello,
su m ásca ra de co rd u ra le hace m ás difícil de d escubrir, y m ás peligroso. Es cierto
q u e el esq u izofré n ico rom pe con la realidad y con su identidad, pero el psicópata
padece otro déficit, m e n o s profundo a u n q u e rele va n te : no tie n e capa cida d para
verse el m ism o com o los otros le ven, pa ra co n o ce r com o sienten los de m á s cuando
le ven, para a p re cia r los afectos y va lo re s q u e suscita en los otro s su e xiste n cia 337.
En cua n to a la delim ita ció n de la p sico p a tía fre n te a otro s tra sto rn o s de la
p ersonalidad, el pro b le m a se plantea, fu n d a m e n ta lm e n te , respecto al trastorno
narcisista y el tra sto rn o antisocial.
Los psicó p ata s son. d e sd e luego, n arcisistas. P sicópatas y narcisistas —
tra sto rn o s que no deben identificarse— pueden co m p a rtir rasgos de dureza,
superficialidad, e sca sa e m p a tia , te n d e n cia a la m entira; sin em bargo, la im pulsividad,
la d e stru ctivid a d y el e n gaño son rasgos d o m in a n te s en la p sicopatía. A dem ás,

334 G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 173 y ss.


335 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V., E l psicópata, cit., págs. 97 y ss., cuya exposición
sigue el texto.
336 C o n tra la d is tin c ió n e ntre psicópatas p rim a rio s (concepto clásico) y psicópata
secundario (más inestables em ocionalm ente y capaces de exp e rim e n ta r angustia y
ansiedad), G A R R ID O G E N O V É S, V ., quien p a rte de una caracterización gradu
y p o lim o rfa de la psicopatía (op. cit., págs. 104 y 105). „
337 E n este sentido, C L E C K L E Y (The M ask o f S a n ity , pág. 350), cit. por G A R R ID A
G E N O V É S , V. (op. cit., pág. 108).
632 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

m uchos psicó p ata s p arecen indife re n te s a los logros de los dem ás, sienten rara vez
e n vid ia y su nece sida d de se r a d m ira d o s es m enor, m ie n tra s los n a rcisistas pocas
ve ce s tie n e n un historial d elictivo o antisocial a cusado co m o sucede con los
psicópatas.
El tra sto rn o antiso cial de la pe rso n a lid a d (propio del d e lin cu e n te habitual, de
p ro lo n g a d o historial crim inal, que vive en un su b m u n d o m arginal) solo recoge las
ca ra cte rística s e se n ciale s de los asp e cto s co n d u ctu a le s de la p sicopatía, no sus
d im e n sio n e s o rasgos de la p e rsonalidad. No to d o s los suje to s que padecen el
tra sto rn o antisocial de la pe rso n a lid a d son nece sa ria m e n te psicópatas.
C om o a dvierte C L E C K L E Y 338, no deb e co n fu n d irse el p sicó p ata ni con el
o p o rtu n ista sin e scrú p u lo s ni con el d e lin cu e n te habitual.
El o p o rtu n ista sin escrú p u lo s, q u e no tiene p o r q u é p re se n ta r las otras ca ra cte ­
rísticas del psicópata, a m enudo log ra a sentarse e co n ó m ica m e n te con provecho
(vg. los que prog re san p o r las je ra rq u ía s de la m afia). El p sicópata, por el contrario,
por su a versión a las reglas, d ifícilm e n te enca ja bien en e stru ctu ra s férreas.
D elincuente habitual y p sicó p ata ta m p o co son c o n ce p to s e q uiparables. Siguien-
1 do a C LE C K LE Y , el p sicó p a ta típ ico 339 rara vez se a p ro ve ch a de los beneficio s que
g e n e ra por el delito, y casi nunca se im p lica de m odo co n siste n te en la carrera
crim inal; en com p a ra ció n con el m ism o, el in fra cto r habitual pa re ce una persona
tenaz, al m enos en sus p ro p ó sito s antisociales. El d e lin cu e n te habitual persigue
objetivos co m prensibles, aunq u e con m edios y p ro ce d im ie n to s rechazables. El
psicópata, por el contrario, pre te n d e m etas no siem pre a sum ióles, com prensibles
por los dem ás, e inclu so a m enudo co m e te el delito sin lo g ra r ve n ta ja m aterial alguna.
El d e lin cu e n te co m ú n suele pro te g e rse a s í m ism o, el p sicó p ata no pocas v eces se
pone en situ a cio ne s q u e le p e rjudican y a ctú a de fo rm a n o to ria m en te insensata, y
sin n e cesidad alg u na . El p sicó p ata no suele co m e te r crím enes m uy graves, ni
ingresa por largo tie m p o en prisión. Es cierto que los crim in a le s m uy violentos y
crueles tienen una e le va da p ro babilidad e sta d ística de ser crim in a le s psicópatas,
pero la m a yo ría de los psicó p ata s no se con ve rtirá n en este tip o de sujetos. Del
m ism o m odo, hay crim in a le s vio le n tos cu ya agre sivid a d es pro d u cto de un largo
a p re n d iza je en d e te rm in a d a s subcu ltu ra s y no de rasgos p sico p ático s de la p erso­
nalidad. P or últim o, el p sicó p ata no «pone su corazón» en el delito. S alvo subtipos
m uy concretos (vg. el crim inal en serie), el delito ca ra cte rístico del psicó p ata se
percibe por éste com o un m ero accidente, com o algo que ha de suceder,

d») La personalidad psicopática, plantea hoy, entre otros, dos proble­


mas fundamentales; su supuesto correlato orgánico o fisiológico, cuya
verificación han intentado numerosos autores; y la relevancia
criminógena de la misma.
La e xiste n cia de un co n d icio n a m ie n to biológico o sustrato org á n ico de la
p sico p atía parece h aberse co m p ro b ad o por inve stig acio n e s neurofisio ló g ica s y
biosociales. C iertas a n o m a lía s ce re b ra le s (ritm o delta, ritm o lento, etc.) y del sistem a

338 The M ask o f S a n ity , pág. 34, cit. por G A R R ID O G E N O V É S , V. (op. cit., pág. 100).
339 The M ask o f S a n ity , cit., págs. 261 y 262 (C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit.,
págs. 100 a 102).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 633

n ervioso autó n o m o (nivel de activación cortical) lo d e m o stra ría n según E Y S E N C K ,


M E D N IC K , e tc.340.
En cu a n to a las in ve stig acio n e s e m píricas, con g rupo de control o sin él
(p oblación reclusa) d irig id a s a co m p ro b a r la relación p sico p atía -crim in a lid a d , sus
re sultados — e q uívocos, d e sco n ce rta n te s e inclu so c o n tra d icto rio s— dan pie a toda
suerte de in te rp re ta cio n e s341. La d iscu sió n cie n tífica s obre el pro b le m a sigue, pues,
a b ie rta 342.

1") En los últim os lustros se aprecia una decidida tendencia a


comprobar empíricamente el c o rre la to fis io ló g ic o de las psicopatías.
Aunque dicha verificación no pueda estim arse conseguida, si han
a d q u irid o g ra n p re d ica m e n to a lg u n a s h ip ó te s is (e s tric ta m e n te
fisiopatológicas o biosociales) que creen h a lla r el sustra to de las
psicopatías en el sistem a nervioso autónomo o vegetativo, en el n ive l de
activación cortical del in d ivid u o («arousal») o incluso en disfunciones
neurofisiológicas.
Precisamente por ser la personalidad psicopática un caso «extremo»,
lím ite, ha sido el campo preferido de numerosas investigaciones empí­
ricas dirigidas a contrastar los más dispares modelos teóricos explicati­
vos de la crim inalidad. Así, por ejemplo, las de EYSENCK (modelos
biológico-conductuales o de condicionamiento del proceso de socializa­
ción) —cuya hipótesis ha revisado, entre nosotros, PEREZ SANCHEZ—
y TRASLER (ambas se exponen en el capítulo XIV, II, a, b y c); las
realizadas en el campo neurofisiológico, por A. J. RABIN y otros muchos
sobre d isfu ncion es cerebrales m ínim as (M B D ), anom alías
electroencefalográficas (EEG abnorm ality: «ritmo delta», «ritmo lento»,

340 U n a in fo rm a ció n sobre las investigaciones que creen h a b e r h a lla d o dicho correlato
orgánico en el sistem a nervioso autónom o o vegetativo, en el n iv e l de activación
cortical del in d iv id u o («arousal») o en disfunciones neurofisiológicas, en: GARCLA-
P AB LO S, A ., T ra ta d o de C rim in o lo g ía , cit., 2- Ed., págs. 541 y ss. (estudios de
E Y S E N C K , M E N D N IC K , T R A S LE R , R A B IN , S ID D L E R , V O L A V C A , etc.).Vid.,
recientem ente: G A R R ID O G E N O V É S , V., E l psicópata, A lg a r E d ito ria l, págs. 65
y ss.
341 U n a in fo rm a ció n sobre la inabarcable b ib lio g ra fía e xistente al respecto, en:
G Ó P P IN G E R , H ., op. c it., págs. 172 y ss.; S C H N E ID E R , H ., H .J ., op. cit., págs. 388
y ss.
342 La im precisión del concepto de psicopatía (el s in fín de definiciones de esta en tid a d
gnosológica), el d é fic it em pírico y c u e stio n a b ilid a d m etodológica de m uchas de las
investigaciones realizadas y la equivocidad de los resultados obtenidos (necesitados
siem pre de un a in te rp re ta c ió n ) hacen, por fuerza, p ro b le m á tica la relación entre
psicopatía y c rim in a lid a d . C fr., G A R C ÍA -P A B L O S , A ., T ra ta d o de C rim in o lo g ía , 2
E d., cit., pág. 544.
634 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

etc.), etc., y sobre todo, los recientes estudios sobre el sistema nervioso
autónomo o vegetativo (ANS) del propio EYSENCK, M EDNICK,
SIDDLE, etc., que operan con conceptos como el «nivel de estimulación
cortical», «SCR» («skin conductance-recovery») indicadores del grado de
actividad del sistema nervioso.
A l estado actual de nuestros conocimientos científicos sobre las
personalidades psicopáticas se refiere un im portante trabajo de
SARNOFF A. M EDNICK y JAN VOLAVKA, publicado en 1980343, qüe
revisa y evalúa aquéllos.
C om o apuntan los a utores citados, la m a yo r parte de los psiq u ia tra s definen al
p sicópata com o p e rso n a sin se n tim ie n to s: no e xp e rim e n ta com p le jo alguno de culpa
— se piensa— por el m al que ha causado, ni ve rg ü e n za o m ala conciencia. Es
incapaz de a prender, de m odo que la a m e n a za d e la pena, o la im posición de ésta,
no le hacen m o d ifica r su con d u cta en el futuro. No puede c o n tro la r sus im pulsos, ni
p re ve r las co n se cu e n cia s de sus a cto s anticip ad a m e n te .
Pero la p sico p atía ha dejado de ser un «valor ente n d id o » . Hoy se intenta
d e m o stra r con una m e to d o lo g ía e m p írica que existe un su stra to real, fisiológico,
d etrás de to d a p e rso n a lid a d psicopática.
C om o advierten S A R N O F F A. M E D N IC K y JA N V O LA V K A , nu m e ro sas investi­
g a cio ne s tratan de d em ostrar, m ediante m ed icio n e s p e rifé rica s del siste m a nervioso
ve g e ta tivo (vg. fre cu e n cia del pulso, p resión sanguínea, respiración, conductancia
e lé ctrica de la piel, etcé te ra ), la p o b re za de se n tim ie n to s del psicópata, su muy
lim ita d a ca p a cida d de reacción se n sitiva y la fa lta de la n e ce sa ria p redisposición en
el m igm o pa ra repre se nta rse a n ticip ad a m e n te las co n se cu e n cia s negativas que se
despre n d e n de su acción, para sí y para sus víctim as.
U no de los indica d o re s favoritos en d ive rso s estu d io s es el nivel de «reacción
g a lvá nica de la piel» o g rado de co n d u cta n cia elé ctrica de ésta. El «detector de
m entiras», por o tra parte, ha im pulsado y facilita d o num e ro sos tra b a jo s al respecto,
m idiendo la re siste n cia de la piel, que dep e n d e de la a ctividad, m a yo r o m enor, de
las g lá n du la s su d o ríp a ra s de las pa lm a s de las m anos (y aquélla, a su vez, de la
irritabilidad del siste m a n ervioso ve g e ta tivo ). L ógicam ente, las p ersonas cuyo
siste m a n e u ro ve g e ta tivo es m uy sensible — y se halla, por tanto, a m enudo en
ten sió n — tie n e n una e le va da c o n d u cta n cia e lé ctrica en su piel (porque la hipersen-
sibilidad p roduce u n a h iperactividad de las g lá n du la s su d o ríp a ra s y la sal que éstas
segregan au m e n ta la c o n d u cta n cia elé ctrica de la piel); m ientras las p ersonas poco
e m o cionales, insensibles, tienen una b aja capa cida d de c o n d u cta n cia eléctrica, por
la razón inversa.
De a cuerdo con estas prem isas, se ha m edido la reacción g a lvá nica de la piel de
reclusos psicópatas, co n sta tá n d o se que el nivel de la m ism a es lige ra m e n te inferior
que en los reclusos no p sicópatas, de donde se d e sp re n d e ría que el psicópata
pa re ce ser en m e n o r m edida estim u la b le y excita b le d e sd e un p unto de vista
sensitivo. Su nivel de co n d u cta n cia e lé ctrica es m enor, porque lo es, tam bién, la
respuesta de su s iste m a neurove g e ta tivo (y, por tanto, la activid a d de las glándulas

343
C fr. S C H N E ID E R , H .J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 388 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 635

que s e g re g a n s o lu cio n e s que fa vo re ce n d ich a co n d u cta n cia ). Pero no s ólo e sto. Se


han c o m p ro b a d o ig u a lm e n te q u e , c o m p a ra n d o las re s p u e s ta s del s is te m a
neurove g e ta tivo de reclusos psicó p ata s y de reclusos no psicó p ata s una vez
e stim u la d o s am bos de antem ano, p o r v ía exp e rim e n ta l, el siste m a n e urovegetativo
de los reclusos psicó p ata s reacciona de una m a n e ra m enos espon tá n e a , tan to antes
com o d e sp u é s de se r e stim u la d o ; y que, d e sd e luego, a n te estím u lo s p rovocados,
com o ruidos, d e sca rg a s eléctricas, etc., la re sp u e sta es a cu sa d a m e n te in fe rio r a la
del individuo m edio no psicópata. De d o n d e po d ría inferirse que los p sicópatas
exhiben una c a p acidad de reacción o re sp u e sta a las se n sa cion e s m uy infe rio r a la
de los no psicópatas. A una co n clu sió n se m e ja n te se llega, ta m b ié n p o r vía
e xperim ental, en cu a n to a la re p re se nta ció n a n ticip a d a p o r el p sicó p ata de las
co n se cu e n cia s n egativas d e riva d a s de su acción, pa ra sí o para te rce ro s. La
respuesta, provocada m ediante una experiencia dolorosa, del sistem a neurovegetativo
del recluso p sicópata al a n ticip ar y a so cia r d ich a sensación, d e m u e stra una m uy
inferior e xcitabilidad e m ocional del m ism o en co m paración con la reacción del
recluso no p sicó p ata (vg., pulsaciones, reacción g a lvá nica de la piel, etc.).

En nuestro país, GARRIDO GENOVÉS, ha resumido el resultado de


las principales investigaciones empíricas que han tratado de verificar el
sustrato orgánico de las psicopatías, distinguiendo entre «estudios de
emoción que no emplean el lenguaje» y los que si lo emplean344.
A los estu d io s que no se sirven del le n g ua je pa ra v a lo ra r las em o cio n e s
(fund a m e n ta lm e n te , la ca p acidad del sujeto pa ra a n ticip a r m iedo o a nsiedad cuando
e speran un estím u lo d oloroso perte n e ce ría n los que a nalizan la re sp u e sta de las
g lá n du la s sudoríparas, del ritm o cardíaco, del parpadeo, etc.
S egún tales e studios, los psicó p ata s e xp e rim e n ta ría n m ucho m enos m iedo que
los no p sicó p ata s345.
Lo dem ostra ría , por ejem plo, la m e n o r co n d u cta n cia e lé ctrica de la piel346 del
psicópata.
Pero los psicó p ata s no so lo serían m e n o s se n sib le s al m iedo, sino que d isp o n ­
drían de un m e ca n ism o m ental hábil p a ra d e sco n e cta r las señ a les de m iedo
pro ce d e n te s del entorno, a te n o r del s ig n ifica d o desce n so de la ta sa o ritm o cardiaco
o b servado en los m ism o a n te el estím u lo dolo ro so . E xpuestos psicó p ata s y no
psicó p ata s a un sencillo e xp e rim e n to (en el que esperan una p e q u e ñ a d escarga
elé ctrica al final de una cuenta atrás), m ientras el ritm o ca rd ia co se e le va en estos
últim os porque los e stím u lo s son a m e n a za n te s, dicho ritm o d e scie nd e en los
p sicópatas q u ie ne s se protegen del d o lo r d e sco n e cta n d o de la ansiedad a sociada
a la a m e n a za de la desca rg a 347.

144 E l psicópata, cit., págs. 68 y ss. S in te tiza n d o las conclusiones que re s u lta n de los
diversos estudios, v id ., pág. 82.
,4n E l psicópata, cit., págs. 68 y ss.
346 C fr. L Y K K E N , D .T., The a n tis o c ia l p e rso n a litie s, 1995, N ills d a le , N .J.: E rlb a u m ,
citado por G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., pág. 69.
347 C fr. H A R E , R. y S C H A L L IN G , D. (edits.), Psychopathic behavior: Approaches to
research, 1978 (Chichester: W iley), cit., por G A R R ID O G ENOVÉS, V., op. cit., pág. 70.
DOD A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

O tras in ve stig acio n e s d e m u e stra n , tam bién, la sin g u la r re sp u e sta del psicópata
ante im ágenes de m uy d istin to c o n te n id o e m o cio n a l: el individuo norm al parpadea
m ucho cu ando las im á g e n e s que o b se rva son desa g ra d a b le s, y poco si las percibe
com o a gradables. Los p sicópatas, sin em bargo, parp a d e a n lo m ism o ante unas u
otras im ágenes, lo que d e m o stra ría que pa ra ello s el v a lo r e m ocional de im ágenes
a n ta g ó n ica s se ría m uy s im ila r348.
Un últim o e xp e rim e n to e vid e n cia ría la m uy lim ita d a c a p a cid a d el p sicó p a ta para
se n tir y re sp o n d e r a las em o cio n e s en com p a ra ció n con el no p sicópata, c o n sid era n ­
do la m uy d ife re n te fo rm a de p ro ce sa r cie rta s im ágenes y las resp e ctiva s reacciones
del ritm o c ardiaco, actividad eléctrica, m o vim ie n to m úsculos fa cia le s, etc. En efecto,
to d o pare ce in d ica r que el no p sicó p a ta m ientras im a g in a fra se s d e fu e rte contenido
e m otivo e xp e rim e n ta una acele ra ció n de su ritm o cardiaco, su re sp u e sta eléctrica se
in cre m e n ta y m u e stra un s util m ovim ie n to de sus m ú scu lo s faciales. Los psicópatas,
por el contrario, no evid e ncia ría n d ife re n cia s sig n ifica tiva s en los indica d o re s citados
al repre se nta rse im ágenes de m uy distin to sig n ifica d o e m o tivo 349.
En cua n to a in ve stig acio n e s que em plean y valoran el lenguaje, para analiza r las
em o cio n e s, las a ctu a le s cie n cia s ne u ro ló g ica s han apo rta d o una inform ación muy
va lio sa en torno a la actividad e lé ctrica ce re b ra l m ediante el uso del electro e n ce fa ­
logram a, el e scáner, etc.
Así, el e le ctro e n ce fa lo g ra m a registra un d istin to potencial evo ca d o en el caso de
psicó p ata s y no psicó p ata s que leen palabras e m o cio n a lm e n te neutras, positivas y
negativas. El e xp e rim e n to d e m o stra ría que los no psicó p ata s re accionan con m ayor
rapidez y acierto ante las palabras de fu e rte co n te n id o e m o cio n a l que ante las
neutras (en el potencial e vocado, las prim eras y las últim a s o n d u la cio n e s son más
largas an te los estím u lo s e m o cio n a le s que ante las pa la bra s neutras). Por el
contrario, los psicó p ata s dan la m ism a re sp u e sta en rapidez y p recisión de recono­
cim iento, y en su s p o te n cia le s e vo ca d o s an te to d o s los e stím ulos, sin d ife re n cia r las
palabras neutrales de las de pode ro so co ntenido em o cio n a l; es decir, no se sintieron
a fe cta d o s p o r la co n n o ta ció n y sentido e m ocional im p lica d o s en a q u é lla s350.
O tros e xp e rim e n to s se llevaron a cabo m ed ia n te el e scá n e r para m edir la
a ctivación cerebral (del flu id o sa n g u ín e o que circu la en los dive rso s lóbulos) ante un
d e te rm in ad o estím u lo (palabras neutras o palabras de alto co n te n id o em otivo). La
co nclusión fue q u e los ce re b ro s de los p sicó p ata s m ostraron m a yo r actividad que los
cere b ro s de los no psicó p ata s ante las pa la bra s de ca rg a e m o tiva que ante las
pala bra s neutras; esto es, los p sicó p ata s han de esfo rza rse m ás para reconocer y
p ro ce sa r las p a la bra s con ca rg a em ocional que las neutra s351.

348
C fr. P A T R IC K , C .J ., E m o tio n a n d p s y c h o p a th y : S ta r lin g new in s ig h ts .
Psychophysiology, 1994 (31), págs. 319 y ss. C it. por G A R R ID O G E N O V É S , V., op.
cit., pág. 70. (Se c ita la 2s Ed., salvo a d vertencia en sentido contrario).
349
C fr. P A T R IC K , C.S., C U T H B E R T , B .N . y L A N G , P .J., E m o tio n in the c rim in a l
psychopath: F ear im age processing, en: J o u rn a l o f A b n o rm a l Psychology, 1994
(103), págs. 523 y ss. C itado por G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. c it., pág. 71.
350
V id . W IL L IA M S O N , E., H A R P U R , T .J. y H A R E , R.D., A b n o rm a l processing of
affective words by psychopaths, en: Psychophysiology, 1991 (28), págs. 260 y ss.,
citado po r G A R R ID O G E N O V É S , V., op. cit., pág. 74.
351
A sí, In tr a to r et. al., A b ra in im a g in g stu d y o f sem antic a n d affective processing in
psychopaths, en: B iological P sych ia try, 1997 (42), págs. 96 y ss., cit. por GA R R ID O
G E N O V É S , V ., op. cit., págs. 74 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 637

Interesan, ta m b ié n , in ve stig acio n e s q u e exp lo ra n la ca p a cida d de co m p re n d e r


las m etáforas, es decir, ciertos recursos del lenguaje que a tesoran su riqueza
e m ocional. A qu e lla s d e m u e stra n q u e los p sicópatas, aún cu ando usan m etá fo ra s en
su lenguaje e n g añoso y m anipulador, no co m p re n de n el pro fu n d o contenido
e m ocional de las m etáforas. E ntienden el sentido literal, pero no el e m ocional d e las
frases. M etáforas q u e los no psicó p ata s va loraban m uy negativam ente, eran
va lo ra d a s com o m uy positivas por los psicó p ata s, y vice ve rsa 352.
El lenguaje inco n gru e n te del p sicó p ata es co n se cu e n cia de la dificu lta d o
incapacidad de éste para ca p ta r el va lo r real y p ro fu n d o (e m o cio n a l) de las p alabras,
su sentido. P or ello, el p sicó p a ta incurre en u n a co n tin u a incon gru e n cia , s a lta de un
asunto a otro, e xtrae c o n clu sio n e s que no se infieren de su a rg u m e nta ció n , y, desde
luego, es m enos se n sib le a n te las in fle xio n e s e m o cio n a le s que m uestra su in te rlo ­
cutor, com o pare ce haberse con sta ta d o en e stu d io s e xp e rim e n ta le s353. La incon­
gru e n cia del lenguaje d el p sicó p ata es un in d ica d o r del d é ficit sem á n tico -em o cio n a l
que éste padece y g u a rd a e stre ch a relación con la g rave incapacidad del m ism o para
apre n d e r de la e xperiencia, ya que pa ra a p re n d e r de la e xp e rie n cia la m em oria ha
de a lm a ce n a r los s e n tim ie n to s vivid o s y el p sicó p a ta fra ca sa en este ám bito.
P or últim o, a lg u na s in ve stig acio n e s e m p írica s sobre la lateridad cerebral pa re ­
cen h aber d e m o stra d o que los psicó p ata s tie n e n d ificu lta de s para p ro ce sa r el
m aterial e m ocional en su h em isferio d e re ch o y que necesitan e m p le a r am bos
hem isferios de m odo m enos dife re n cia d o , lo que im p lica una org a n iza ció n m ás
d ifu sa de la actividad ce re b ra l354.

2") De los m odelos teóricos más recientes explicativos de la psicopatía


destacan dos: el biológico-conductual o de condicionamiento del proceso
de socialización, de EYSENCK, TRASLER y otros (condicionamiento
clásico o aprendizaje por asociación de estímulos); y el modelo biosocial
de SARNOFF-A.MEDNICK, en parte expuesto al contemplar las
investigacones realizadas sobre el sistema nervioso autónomo o
neurovegetativo, modelo que descansa, por el contrario, en el aprendi­
zaje operante o instrum ental.
P ara E Y S E N C K y T R A S L E R la co n cie ncia es un «reflejo con d icio n a d o » . El niño
aprende a a p a rta rse del delito gracias a los ca stig o s que le aplican sus padres,
reprim ie n d o así unas te n d e n cia s hed o n ista s y am o ra le s innatas. C ada vez que es
castigado, el niño a so cia la sanción im p u e sta («estím ulo incon dicio n a d o ») a las
co n ductas p rohibidas («estim ulo cond icio n a d o » ), y, de este m odo (aprendizaje

302 V id . H A Y E S , J. y H A R E , R.D ., Psychopathy a n d confusion o f em otional p o la rity


d u rin g processing o f m e ta p h o rica l statem ents, o rig in a l no publicado que cita
G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., pág. 76.
353 V id . W IL L IA M S O N , S.E., Cohesion a n d coherence in the speech o f psychophatic
c rim in a ls , tesis doctoral, 1991 (B ritis h C olum bia, Vancouver), citado por G A R R I­
DO G E N O V É S , V ., op. cit., pág. 77.
354 V id . H A R E , R., Psychopathy, affect a n d behavior, pág. 126 y ss., cit. por G A R R ID O
G E N O V É S , V ., op. c it., págs. 78 y ss.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

«clásico» por a sociación de e stím ulos) fo rm a y d e sa rro lla p oco a poco una co n cie n ­
cia o «reacción condicio n a d a » de m iedo y ansie da d ante c o m p o rta m ie n to s se m e ja n ­
tes en el futuro; e sto es, una p o d e ro sa insta n cia de control interno, a utónom a, que
o p e ra rá en lo suce sivo com o eventual fa cto r d isuasorio. S egún E Y S E N C K , los
p sicó p ata s exh ib en una ca ra cte rística in capacidad pa ra co n d icio n a rse d e riva d a de
una m uy lim ita d a a ctivid a d co rtica l (« a ro u sa l» ). En efe cto , la c a p a cid a d de
co n d icio n a m ie n to d e p e n d e de la activid a d del có rte x que co n tro la el com p o rta m ie n to
hum ano. Los in dividuos intro ve rtid os tie n e n una e le va da a ctivación cortical y, por
ello, una co n sid era b le co n d icio n a b ilid a d ; p o r el contrario, los extro ve rtid o s, m uestran
bajos niveles de a ctivación cortical, son m ás rápidos que los intro ve rtid os en el
d e sa rro llo de la inhibición reactiva, pero, ta m b ié n p o r ello, se condicio n a n y
so cia liza n pe o r que los in tro ve rtid os en rapidez e intensidad. Los psicó p ata s arrojan
una p untuación m ás e xtre m a aún que la de los in dividuos e xtro ve rtid o s. La acusada
p roclividad de los psicó p ata s h acia el co m p o rta m ie n to crim in a l se explicaría,
e ntonces, porq u e el delin cu e n te es un su je to que no ha co n se g u id o fo rm a r una
conciencia sólida, bien debido a que tienen una pésim a capacidad de condicionam iento
co ngénita, bien al d e fe ctu o so p ro ce so de so cia liza ció n (fracaso de los padres, que
no han sabido co n d icio n a rle e fica zm e n te )355.
E Y S E N C K resum e en cuatro fa se s la d in á m ica crim in a l: d e fe cto co ngénito de
co n d icio n a m ie n to en las p e rso n a lid a d e s p sico p ática s por u n a insu ficie n te activación
cortica l; co m p o rta m ie n to crim inal instintivo, natural, que se refuerza; fa lta de
conciencia, del d e sa rro llo de un reflejo co n d icio n a d o que p e rm ita a so cia r conducta
d e lictiva y castigo o a n g u stia en el sentido de los pro ce so s de con d icio n a m ie n to o
apre n d iza je «clásico»; a u se n cia de to d o resorte perso n a l inhibitorio del com p o rta ­
m iento crim inal a ca u sa de la p é sim a ca p acidad de c o n d icio n a m ie n to 356.
El m odelo biosocial de S A R N O F F A. M E D N IC K parte del a p re n d iza je operante
o instrum ental (el h om bre a prende p o r las co n se cu e n cia s de sus actos, castigos o
recom p e nsa s). El niño a p re n d e el co m p o rta m ie n to co rre cto a tra vé s del castigo del
que no lo es, en el seno d e la fa m ilia y de sus padres. E vita la p e n a o el te m o r de ser
ca stig a d o no hacie nd o aquello por lo que ha sido penado. A n ticip a d o m entalm ente
el castigo — el te m o r a se r ca stig a d o — d e sa rro lla m e ca n ism o s de inhibición frente
al co m p o rta m ie n to desa p ro b a d o . La m itigación de dicho te m o r es el m ás natural y
p o d e ro so « refuerzo» (« re co m p e n sa » ) p o rq u e p o te n cia a q u e llo s m ecanism os
inhibitorios. M E D N IC K arg u m e nta así357: el niño q u e tie n e un s iste m a neurovegetativo
m uy sensible — y que se recupera, ta m b ié n , m uy pronto del m iedo al castigo—
c u e n ta con un rá p id o y b uen re fu e rz o p a ra in h ib irs e de co m p o rta m ie n to s
d e sa p ro b a d o s, a p re n d e rá fá cilm e n te a a ctu a r con arreglo a la ley. P or el contrario,
si el siste m a n e u ro ve g e ta tivo del niño es poco sensible y activo, si responde con
lentitud y dificu lta d ante el te m o r al castigo, sig n ifica rá un refuerzo m uy escaso frente
al co m p o rta m ie n to prohibido, de m odo que el a p re n d iza je del com portam iento
a p ro b a d o so cia lm e n te se rá m uy lento, si es que inclu so tie n e lugar. En conclusión,
el p sicó p a ta a p re n d e mal — o no aprende— el co m p o rta m ie n to pre scrito p o r las leyes
porque el s iste m a n ervioso ve g e ta tivo de los m ism os re a ccio n a poco, m al y despacio

355 C fr. S C H N E ID E R , H .J., op. cit., págs. 390 y ss.


356 C fr. S C H N E ID E R , H .J ., op. cit., pág. 391.
357 C fr. S C H N E ID E R , H .J ., op. cit., págs. 391 y ss..
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 639

ante el te m o r al castig o y se recu p e ra m uy lentam ente. Tal d é ficit del siste m a


neuro ve g e ta tivo de los psicó p ata s sería, según M E D N IC K , hereditario y congénito.
No es necesario reite ra r que este m odelo teó rico , m uy sugestivo, care ce aún de
ve rifica ció n em pírica.
S A R N O F F A. M E D N IC K d e scrib e así la re spuesta de las perso n a lid a d e s
p sico p ática s: lenta re cuperación del siste m a n e u ro ve g e ta tivo una vez excita d o por
el te m o r (al ca stig o ); hipo activid a d co n g é n ita ; p lanificación del co m p o rta m ie n to
prohibido; re d u cid a y lenta m itigación de d ich o te m o r al castigo, escaso o nulo
refuerzo (recom pensa) de los m eca n ism o s in h ib ito rio s frente al com p o rta m ie n to
p ro h ib id o a c a u s a de la p é s im a c a p a c id a d de re c u p e ra c ió n d e l s is te m a
neurove g e ta tivo ; re d u cid a ca p a cida d de a p re n d iza je del co m p o rta m ie n to s o cia l­
m ente a p ro b a d o 358.

En España, GARRIDO GENOVÉS ha aportado un modelo biosocial


explicativo de la psicopatía que merece especial mención.
Dicho modelo contempla junto a la vulnerabilidad biológica in d iv i­
dual de ciertos sujetos (déficit emocional y cognitivo con la consiguiente
dificultad para percibir emociones y sentimientos, para regular su
im pulsividad y para experimentar miedo o ansiedad) el singular proceso
de aprendizaje y socialización (socialización y endoculturación) al que se
ven sometidos en determinadas sociedades genuinamente sociopáticas359.
P unto de p a rtid a del m odelo biosocial de G A R R ID O G E N O V É S es el deficit
cogn itivo que sufre el p sicó p ata : lo que C L E C K L E Y d e n o m in a b a «afasia se m á n ti­
ca » 360.
C L E C K L E Y o b se rvó en su d ía que el pen sa m ie n to , la p a la bra y las e m ociones
del p sicó p ata son un m ero sim ulacro com o co n se cu e n cia de d icho d éficit; un defecto
selectivo que le im pide in te g ra r d e te rm in ad o s co m p o n e n te s ese n ciale s (los afectivos
y e m ocionales) de la e xp e rie n cia norm al y cotid ia na . Al no p o d e r e xp e rim e n ta r los
se n tim ie n to s que co n stitu ye n la tra g e d ia y el triu n fo de la vid a ord in a ria , no son
ca p a ce s de a p re n d e r de la e xp e rie n cia ni d irig ir o p re o rd en a r sus actos com o las
perso n a s n orm ales. La acción — afirm a b a C L E C K L E Y — es lo que les d e la ta porque
el razo n a m ie n to del psicópata, en a p a rie n cia norm al, e incluso brillante, es m era
racionalización, pero no inte g ra ni a p re cia la experie n cia , el sentid o , el va lo r de la
vid a 361.
S iguiendo a C LE C K LE Y , con clu ye G A R R ID O G E N O V É S q u e el d é ficit cognitivo
del p sicópata le inh a bilita p a ra a sim ila r y p ro ce sa r la info rm a ció n em ocional que
recibe, ca re n cia p ro b a b le m e n te m ás acu sa d a respecto a e stím u lo s negativos que
p rovocarían m iedo y a n sie da d en las p e rso n a s n orm ales. En el p sicó p ata se

™ C fr. S C H N E ID E R , H .J., op. cit., pág. 392.


° V id., E l psicópata, c it., págs. 80 y ss., especialm ente, 93 y ss.
360 The M ask o f S a n ity , cit., pág. 379. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., págs. 80
y ss.
361 The M ask o f S a n ity , cit., págs. 369 a 374, citado por G A R R ID O G E N O V É S , V., op.
cit., págs. 80 y 81.
640 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

prod u ciría, por ello, una d o b le d iso cia ció n : entre se n tim ie n to (ausente) y ra zo n a ­
m iento (este se halla fa lto de ca rg a y fu n d a m e n to em o cio n a l); y entre ju ic io y
co n d u cta (com po rta m ie n to y va lo ra ció n previa de la situ a ció n son in co n gru e n te s)362.
D icho de otro m odo: en los p sicó p ata s fa lla la « inteligencia e m ocional» o habilidad
de m a n e ja r los se n tim ie n to s p ropios y a jenos, de d iscrim in a r entre ellos, y de utilizar
tal inform ación p a ra g u ia r los p e n sa m ie n to s y accio n es de uno m ism o, según la
co n o cida d e fin ició n de P. S A LO V E Y y J. M A Y E R 363. Y fra ca sa n , desde luego, en el
control de sus im pulsos, ya que é ste exige la capa cida d de reg u la r las em ociones
propias, y la de re co n o ce r las aje n as (em p a tia ), lo que no co n siguen los p sicópa­
ta s364.
En el m o m e n to de e xp lica r la g é nesis de la psicopatía, G A R R ID O G E N O V É S
su b ra ya la im p o rta n cia del apre n d iza je y aplicación a la vid a co tid ia na de valores
éticos q u e este deso rd e n dificulta. La acción m oral — razo n a el auto r— es m ás un
hábito que un cono cim ie n to . R equiere tanto el co n o cim ie n to co m o la a ceptación de
los cód ig os m orales vig e n te s y la ca p a cida d de aplica rlo s a la v id a diaria. El sujeto
a prende a ser un ser norm al cu ando p ra ctica la virtud de m odo cotidiano. En el caso
del psicópata, fra ca sa d icho p roceso de a prendizaje, y bu e n a parte de culpa
co rre sp o nd e a las ca ra cte rística s de la so cie d ad actual; una so cie d ad anóm ica y
p sico p á tica que p ro p u g n a el relativism o axiológico, el in d ivid u a lism o a ultranza y el
cinism o; una socie d ad q u e exalta el triu n fo eco n ó m ico a to d a co sta y a cualquier
precio, b e n d icie n d o el e ngaño, la m anip u la ció n , las relacio n e s y em o cio n e s super­
ficiales, la inse n sib ilid a d ante las d e sg ra cia s ajenas, la b ú sq u e d a de sensaciones
nuevas, etc.
En síntesis, la p sico p a tía rem ite a un tra sto rn o de origen biológico, influido y
pote n cia d o por fa cto re s cu ltu ra le s y so cia le s365. El p sicó p a ta padece unas graves
d e ficie n cia s e m o cio n a le s y co g n itivas que dete rm in an su vu ln e ra b ilid a d biológica.
Pero éste cu e n ta con dos m e ca n ism o s fu n d a m e n ta le s de tra n sm isió n cultural. El
prim ero, un p roceso de so cia liza ció n inefectivo que so m e te a su je to s especialm ente
vu ln e ra b le s (desde un p unto de vista biológico) a pautas que exa ce rb a n el e g ocen­
trism o y la violencia. El seg u n d o m e ca n ism o es la e n d o cu ltu ra ció n , que fo m e n ta el
in d ivid u a lism o p e rn icio so y la com petitivid a d , el triu n fo e co n ó m ico a cu a lq uie r precio
y la satisfa cció n in m e d ia ta y sin lím ites d e los im pulsos, to d o ello, pote n cia d o por el
siste m á tico b om b a rde o de los m edios de com u n ica ció n que tra n sm ite n y adoctrinan
a los ciu d a da n o s en tal d o ctrin a 366.
A su vez, la n e u ro p sico lo g ía parece c o rro b o ra r la hipótesis de que el a prendizaje
cultural m e n cionado p uede a fe cta r a la m ism a evolu ció n biológica, de m odo que una
sociedad p sico p ática puede fa vo re ce r el d esarrollo de e stru ctu ra s nerviosas (bioló­
gicas) m ás p re d isp u e sta s a la exp lo ta ció n y a la inse n sib ilid a d a los dem ás,
m o dificando el patrón de co n e xion e s n eurales (sinapsis) del siste m a n ervioso367

362 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., op. cit., págs. 81 y ss.


363 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., pág. 84: «Los psicópatas son estúpidos si
evaluam os su in te lig e n c ia emocional».
364 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., pág. 84.
i6j G A R R ID O G E N O V É S, V ., op. cit., págs. 93 y ss.: («una vis ió n in te g ra d a —
biosocial— de la génesis de la psicopatía»).
366 G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., págs. 93 y ss.
367 G A R R ID O G E N O V É S , V., op. cit., pág. 96.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 641

La discusión científica sobre la psicopatía sigue, pues, abierta368.


También en la doctrina penal española369. Sin duda, la vacilante y
contradictoria jurisprudencia de nuestros tribunales al resolver sobre la
responsabilidad crim inal del psicópata —plena, la mayoría de las veces,
atenuada, otras370— da buena fe de la imprecisión de esta categoría
psiquiátrica y del grado de incertidum bre que domina, por tanto, la
praxis judicial.
Se comprende, por ello, que el térm ino «psicopatía» haya sido objeto
de toda suerte de críticas, y que las investigaciones sobre «personalida­
des psicopáticas» —a cuyos resultados se hará referencia después— se
contemplen con elevado escepticismo371.
Existen tan variadas descripciones de esta entidad gnosológica, que
obviamente una misma persona puede devenir psicópata, según la
teoría o clasificación que se utilice, o el psiquiatra que la aplique372. De
hecho, como advierte CLECKLEY373, en la praxis clínica suele utilizarse
una acepción tan laxa que realmente cualquier crim inal podría ser
reputado «psicópata». Proceder censurable, ya que, según resalta el
propio CLECKLEY374, n i la mayoría de los psicópatas son delincuentes
ni la mayoría de los delincuentes, psicópatas. Las tipologías resultan, a
veces, tan ambiguas que asignan a la personalidad psicopática del
delincuente unos «rasgos» que, en puridad, no parecen privativos de
éste, sino compartidos por otras muchas personalidades no crim ina­
les375.

368 V id . G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 172.


369 V id. R O D R IG U E Z D E V E S A , J .M 3, Derecho P enal Español, cit., P.G. (1985), pág.
588 nota 11; C OBO D E L R O S AL, M . y V IV E S A N T Ó N , T.S., Derecho Penal, P.G.,
cit., pág. 471.
Sobre la ju ris p ru d e n c ia del T rib u n a l Suprem o español a propósito de las psicopatía's,
vid.: R O D R ÍG U E Z D E V E S A , J.M -, Derecho P enal español, cit., P.G., pág. 589, nota
nB 16. Vease, ta m b ié n , la n ota fin a l del presente capítulo.
371 V id. G Ó P P IN G E R , H ., K rim in o lo g ie , c it., pág. 173. C fr. S C H N E ID E R , H .J.,
K rim in o lo g ie , cit., págs. 392 y ss.
Así, S U T H E R L A N D , E. y CRESSEY, D., P rin cip ie s de C rim in o lo g íe , P arís (1956),
Cuyas. C fr. M IR A L L E S , T 9, en: E l pensam iento crim inológico, cit., I, pág. 83.
C LE C K L E Y , H ., The M a s k o f S a n ity, I9 7 6 (5 '3ed.), M osby, St. L ouis, pág. 263. C fr.,
V O LD , G.B., T he o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 148.
C L E C K L E Y , H ., The M a sk o f S a n ity , c it., págs. 188 a 221. C fr. V O L D , G.B.,
37s T heoretical C rim in o lo g y, cit., pág. 149.
Así, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 173.
642 A N TO N IO G AKCÍA-PABLO S DE M O LIN A

P ara algún autor, com o L E F E R E N Z 376, por ello el té rm in o «psicopatía» se ha


co n ve rtid o en un «tópico» sup e rflu o y p e rturbador, y se ría m ás correcto sustitu ir el
m ism o por la descrip ció n p re cisa de lo que en cada caso co n cre to se estim a
«psicopático».

Una segunda objeción apunta a la escasa fiabilidad de los resultados


obtenidos por las investigaciones realizadas en la población reclusa y los
errores de predicción sobre el comportamiento de psicópatas.
Los índices de p sico p atía d e te cta d o s en la población ca rce la ria o scilan, de unos
in ve stig ad o re s a otros, entre el 14,5 p o r 100 (estudio llevado a cabo en 1935 por
S T U M P F L s obre d e lin cu e n te s prim arios) y el 100 por 100 del to ta l (según FREY, de
a cu e rd o con una m uestra de d e lin cu e n te s pre co ce s y reincidentes, analizada en
1951); lo q u e sugiere una im agen realm ente e xtra ñ a 377 de la incidencia de la
p sico p atía en la crim in a lid a d registrada, poco d ig n a de créd ito . En los propios
e sta b le cim ie n to s penitenciarios, los porce n ta je s de reclusos clasifica d o s como
«psicópatas» va ría n de fo rm a a larm ante de un ce n tro a o tro 378, d a to éste anóm alo
en el que sin d e sp re cia r la influencia de las d istin ta s co n ce p cio n e s de la salud y la
e n ferm edad o la p a rticu la r sensib ilid a d de q u ie ne s realizan el diag nó stico y la
clasificación, sin dud a intervienen tam bién fa cto re s infra e stru ctu ra le s, com o el
núm ero de pla za s d isp o nib le s en los e sta b le cim ie n to s p siq u iá trico s379.

Los graves errores de predicción sobre el comportamiento de psicópa­


tas380es otro de los argumentos esgrimidos contra la solidez científica y
utilidad de esta categoría psiquiátrica.

376 LE F E R E N Z , H ., Neue Ergebnisse d e r g e ric h tlic h e n P sych ia trie , en: F o rts c h ritte
der N eurologie, P sych ia trie u n d ih re r Grenzgebiete, 22 (1964), págs. 369 y ss. Cfr.
G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 172.
377 A sí, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 172. Véase la reseña que aporta este
a u to r sin te tiza n d o el re su lta d o de las diversas investigaciones em píricas realiza­
das por S T U M P F L (1935), S C H M ID (1936), FR E Y (1951), R IE D L , R A T T E N H U B E R ,
S C H N E L L , S C H IE D (1936), M IC H E L L (1952), R EISS (1922), V E R V A E C K (1935),
etc. V id., ta m b ié n , E X N E R , F., K rim in o lo g ie , 1949 (3- ed.), B e rlín , págs. 183 y ss.;
tam bién: C R A FT, M ., P sychopathic P ersonalities: A R e view o f D iagnosis, Aetiology,
Prognosis and T re a tm e n t, en: The B ritis h J o u rn a l o f C rim in o lo g y, D elinquency
and D e v ia n t Social B eh a vio u r, 1(1960/61); G IB B EN S , T.C .N ., y otros: Psychopathic
and n e u ro tic offenders in m e n ta l h o s p ita l (en: De Reuck, A.V.S., R. P o rte r, edit.),
The M e n ta lly A b n o rm a l O ffender Londres, 1968; K A U F M A N N , H ., K rim in o lo g ie ,
I (E ntstehungszusam m enhánge des Verbrechens), 1971, S ttu g a rt, págs. 45 y ss. y
182 y ss.; vid . ta m b ié n , S C H N E ID E R , H .J., K rim in o lo g ie , c it., pág. 392.
378 C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 172 y ss.; LÓ P E Z R EY, M ., La
C rim in a lid a d . U n estudio a n a lítico , c it., págs. 190 y ss.; M IR A L L E S , T®, en: E l
pensam iento crim inológico, c it., I, pág. 83, nota 14; C fr. S C H N E ID E R , H.J-,
K rim in o lo g ie , cit., págs. 392 y ss.
0,9 C fr., LÓ P E Z R EY, M ., La C rim in a lid a d . U n estudio a n a lítico , cit., págs. 1 9 0 y 191,
ta m bién, H A L L W IL L IA M S , J .H ., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, cit., pág- 47.
380 Sobre el problem a, vid. M O R R IS , N . y H A W K IN S , G., T he H onest P o litic ia n ’s
G uide to C rim e C o n tro l, Chicago (1970), U n iv e rs ity o f ChicagoPress, págs. 185 a
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 643

La tercera crítica, fundamentalmente ideológica, reitera un argu­


mento ya expuesto: la «enajenación mental» es una mera «definición
social»381, y los psiquiatras —como afirm a H. J. STEADMAN382— «agen­
tes conservadores del control social».
D esde este e nfoque (antipsiq u iá trico ), la im precisión del té rm in o «psicopatía»
* ' sirve al o bjetivo político y m oral de m a n te n e r el orden co n stitu id o 383. N o só lo carece
de todo su stra to científico, sino que se o rie n ta a la p reservación del statuo quo, del
código n o rm a tivo -so cia l384, p a to lo g iza n d o cua n to se d e svía de sus estándares
valorativos. U na a p lica ció n se le ctiva de ca te g o ría s com o é sta se co n vie rte en
pode ro so in stru m e n to del «E stado te ra p é u tico » 385, que fu lm in a al d isco n fo rm e y
reclam adocilidad, que exige rendim iento, productividad y huye de to d a conflictividad386,
que confunde in te n cion a d a m e n te lo extraño, lo inco m p re n sib le y lo an o rm a l387. La
llam ada « psiquiatrización de la vid a socia l» 388 te n d ría , pues, un co ntenido político,
ya que el etiq u e ta m ie n to de un ind ivid u o co m o p sicó p a ta m antiene inta cto s los
valores de la norm a q u e éste discute, no p u e d e o no qu ie re a ce p ta r389. E xtrem ando
este plante a m ie n to c ritico , H A LLE C K 390 ha llegado a a firm a r que tanto la crim in a lid a d
com o la e n fe rm e d a d m ental re sponden a un m ecanism o idéntico de a daptación

192; S T E A D M A N , H . J ., The P s y c h ia tris t as a C onservative A g e n t o f Social C o n tro l,


en: Social Problem s, 20 (2), 1972, págs. 263 a 271; B R O D S K Y , ST., Psychologist in
th e C rim in a l Ju stice System , 1973, U n iv e rs ity o f Illin o is Press, U rb a n a , págs. 142
y ss.; K O Z O L, H .L .; B O U C H E R , R.J., y G A R Ó F A LO , R.F., The D iagnosis and
T re a tm e n t o f Dangerousness, en: C rim e and D e linquency, 18 (1972), págs. 371 a
392; M O R R IS , N ., The F u tu re o f Im p ris o n m e n t, Chicago, 1974, U n iv e rs ity o f
Chicago Press. C fr., por todos, V O L D , G.B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 150
y ss.
381 V id. V E T T E R , H . J. y S IL V E R M A N N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 383.
382 S T E A D M A N , H . J., The P s y c h ia tris t as a C onservative A g e n t o f Social C o n tro l, cit.,
págs. 263 y ss.
383 V id . V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 383.
384 V id. M IR A D L E S , T*, en: E l pensam iento crim inológico, cit., I, pág. 83.
K IT T R IE , N .N ., The R ig th to be D iffe re n t, London, 1971, Johns H o p k in s Press, C fr.
M IR A D LE S , T 9, en: E l pensam iento crim inológico, c it., 1, pág. 86.
386 Según FÁ B R E G A S , J .L ., y C A L A F A T , A., la P s iq u ia tría y el P sicoanálisis se han
u tiliz a d o «para atender, tra n q u iliz a r, a d a p ta r a la n o rm a l convivencia a los
disconformes, a los nerviosos, a los absentistas laborales, a los miedosos y a p ren­
sivos, pa ra que todos acudan dócilm ente a su tra b a jo , rin d a n más y no planteen
problemas» (P o lítica de la P s iq u ia tría , c it., pág. 28).
’js‘ V id. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, pág. 120.
t^ C fr. M IR A D L E S , T 8, en: E l pensam iento crim inológico, cit., I, pág. 86.
^ V id. M IR A D L E S , T 9, en: E l pensam iento crim inológico, cit., I, pág. 87.
H A L L E C K , S.L., A m e ric a n P s y c h ia try and th e C rim in a l: A h is to ric a l Review, en:
A m erican J o u rn a l o f P sych ia try, 121 (1965), págs. 1 y ss. C fr. V E T T E R , H .J. y
S IL V E R M A N , I.J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , c it., págs. 383 y 384.
644 A N TO N IO G ARCfA-PABLO S DE M O LIN A

a ctiva al estré s: el estré s q u e co n d u ce a la e n fe rm e d a d m e n ta l — argum enta


H A LLE C K — e s el m ism o e stré s que conduce al crim en.

3") Muchas son las in ve stig a cio n e s e m p írica s dirigidas a comprobar


la correlación existente entre determinadas anomalías psíquicas y el
comportamiento crim inal; sus resultados, equívocos, desconcertantes e
incluso contradictorios, dan pie a toda suerte de interpretaciones y
teorías.
Para una valoración correcta de aquéllos, parece necesario distinguir
los estudios realizados en la población reclusa, de aquellos otros que,
además, contaron con el correspondiente grupo de control.

a’) Respecto a los primeros, todo parece indicar que se han detectado
índices significativos de anomalías y perturbaciones psíquicas en la
población reclusa —más en la femenina que en la masculina391—; índices
que oscilarían, según las diversas tesis, entre un 10 por 100 y un tercio
del total de la misma392, si bien muy pocos son los pacientes que ingresan
en los hospitales psiquiátricos procedentes de los establecimientos
penitenciarios, o de los tribunales de justicia393. Lo problemático es la
interpretación de tales datos.
En cuanto a la incidencia de la psicopatía en la población carcelaria,
los investigadores ofrecen porcentajes muy dispares, aunque no es
posible comparar éstos por tratarse de muestras no homogéneas y de
técnicas de investigación también distintas394.
S T U M P F L halló un 14,5 por 100 entre 166 individ u o s que de lin q u ie ro n una sola
vez; S C H M ID , un 18 por 100 entre 502 d e lin cu e n te s prim arios); R IE D L, un 40 por 100
(80 d e lincuentes habitu a le s); R A T T E N B U B E R , un 45 por 100 (113 delincuentes
sexuales peligrosos); S C H N E LL, un 4 8 ,7 por 100 (502 m ultirreincidentes); S C H IE D T ,
un 63 ,7 p o r 100 (245 rein cid e n te s); M IC H E L, un 83 p o r 100 (302 delincuentes
habituales); R EISS , un 88 por 100 (131 autores de de lito s g ra ve s); V ER V A E C K , un

i!!1 V id . H A L L W IL L IA M S , J.E ., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , c it., pág. 46.


392 Así, H A L L W IL L IA M S , J.E ., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , cit., pág. 46;
ta m bién, G IB B E N S (C fr. LÓ P E Z R EY, M ., L a C rim in a lid a d . U n estudio analítico,
cit., pág. 193).
393 V id . H A L L W IL L IA M S , J.E ., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , cit., pág. 46; según
el au to r, menos de un 1 por 100; véase, ta m b ié n , la conclusión de G IB B E N S sobre
el problem a en G ra n B re ta ñ a (C fr. LÓ P E Z R EY, M ., L a C rim in a lid a d . U n estudio
analítico, cit., pág. 193);G Ó PPIN G ER , H ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 172 y 173.
394 V id . G Ó P P IN G E R , H , C rim in o lo g ía , cit., pág. 172.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 645

90 p o r 100 (6.000 rein cid e n te s); S T U M P F L, de nuevo, un 99 p o r 100 (entre 195


m u ltirre in cid e n te s); FR E Y , un 23 p o r 100 (35 d e lin cu e n te s p rim a rio s p recoces), un
60 por 100 (160 jó v e n e s d e lin cu e n te s p recoces), y un 100 p o r 100 (27 jó ve n es
crim inales pre co ce s y 70 reincidentes com o g ru p o de co n tro l)395.
B R O D S K Y 396, recopilando los estu d io s re a liza d o s entre 1918 y 1970 sobre
condicio n e s psíq u ica s de los infractores, o b se rvó q u e los d ive rso s a utores habrían
d e te cta d o entre un 1 y un 2 p o r 100 de tra sto rn o s p sicóticos en la p o blación
exam inada. De los d a to s a p o rta d o s por B R O D S K Y 397, b aste con re sa lta r dos: los
índices de «norm alidad» y los de «psico pa tía s» . S obre los de norm alidad son
d iscrepantes: 41 p o r 100, según G LU E K, entre 608 p re so s de S in g -S in g : 85 p o r 100,
para O V E R H O L S E R (5.000 crim in a le s de M a ss a c h u s s e ts ); 82,3 p or 100, a ju icio de
B R O M B E R G y T H O M P S O N (9.958 infractores de N ew Y o rk a ntes de co m p a re cer
ante la sesión g eneral de la C orte); 83,8 p o r 100, en el tra b a jo de S C H ILD E R
(delincuentes co n victo s ante el tribunal a ntes cita d o ); 62 por 100, en el de B AN A Y
(presos de S in g -S in g ); 80 p o r 100 en la inve stig ació n de P O IN D E X T E R (100
reclusos); 15 p o r 100, en la de S C H L E S S IN G E R y B LA W (500 presos); 4,7 por 100
para S H A N D S (1.720 c rim in a le s a dm itid o s en la prisión central de N. C arolina); 21,3
por 100, según el pro p io B R O D S K Y (32.511 re clu so s m ilitares).
O tro tan to sucede con los p o rce n ta je s a trib u id o s en cada ca so a las diversas
patologías: 12 por 100 de p sicó tico s y 28,1 por 100 de re trasados m entales, según
G LU E C K ; 15 por 100 de no norm ales, pa ra O V E R H O L S E R ; 1,5 por 100 de
psicóticos, 6,9 por 100 de psicon eu ró tico s, 6,9 p o r 100 de p sicópatas, 2,4 por 100
de déb ile s m entales, a ju ic io de B R O M B E R G y T H O M P S O N ; 1,6 p o r 100 de
psicóticos, 4,2 p o r 100 de n euróticos, 7,3 p o r 100 de p sicó p ata s y 3,1 p o r 100 de
débiles m entales en el e studio de S C H ILD E R ; 1 p o r 100 de psicóticos, 20 p o r 100
de e m o cio n a lm e n te in m a d u ro s y 17 por 100 de p sicópatas, en el de B A N A Y ; 20 por
100 de enferm os m entales, en el de P O IN D E X T E R ; 85 p o r 100 de tra sto rn o s de
con d u cta y carácter, en el de S C H L E S S IN G E R y B LAU , 3,5 p o r 100 de psicóticos,
55,8 p o r 100 de p sicopatías, 19,8 por 100 de tra sto rn o s p a sa jero s y un 5,3 p o r 100
de otras a nom alías, en el de S H A N S ; 77,1 p o r 100 de a lte ra cio n e s de ca rá cte r y
con d u cta y 1 por 100 de otros tra sto rn o s, en el de B R O D S K Y 398.

Sería erróneo, sin embargo, in fe rir de estos datos obtenidos de la


población reclusa resultados concluyentes sobre la incidencia de ciertas
patologías psíquicas en la conducta delictiva. Por muchos y diversos
motivos, abstracción hecha de la escasa homogeneidad de los estudios
mismos y de sus reiteradas contradicciones.

‘’ V id. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 172 y b ib lio g ra fía a llí citada.


BR O D S K Y, S., P sychologists in th e C rim in a l Ju stice System (1972), W ashington,
D.C. A m e rica n Psychological Association. V id . V E T T E R , H . J. y S IL V E R M A N , I.J .
(C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., pág. 389), quienes reproducen la
ta b la de B R O D SKY.
' ' C fr. V E T T E R , H .J. y S IL V E R M A N , I.J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
39s cit-, pág. 389.
C fr. V E T T E R , H .J. y S IL V E R M A N , I.J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 389.
646 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Ante todo, no procede identificar sin más, los términos recluso y


delincuente, como hacen con poco rigor quienes extrapolan a la pobla­
ción crim inal no institucionalizada los datos extraídos de la población
reclusa. Se olvida así que esta últim a no siempre ofrece una muestra
representativa de la prim era y que la mera institucionalización del
infractor (proceso, sentencia, condena, encarcelamiento) condiciona
decisivamente todo diagnóstico objetivo sobre su psiquismo, al potenciar
eventuales anomalías preexistentes y crear, sin duda, otras nuevas399.
Por ello, en parte, no pueden sorprender sobremanera los porcentajes de
trastornos mentales que sugieren algunas investigaciones carcelarias.
Nada tienen de extraño400, aunque —precisamente por esta razón—
tampoco demuestren nada; los elevados índices de oligofrenia hallados
en la misma401 suelen citarse como ejemplo paradigmático al respecto.
Por otra parte, estas investigaciones sobre la población reclusa se han
llevado a cabo sin el contraste del correspondiente grupo de control; y
carecemos, desde luego, de información fiable respecto al impacto de
nnas y otras anomalías psíquicas en la población general. De modo que
no parece posible aventurar hasta qué punto pueden guardar tales
patologías una correlación específica con la conducta delictiva o con
otros factores y variables que concurrían también en la población
carcelaria, pero no privativos de ella.
En to d o caso, d e sco n o cie n d o el sig n ifica d o p orcentual de las d istin ta s perturba­
ciones psíq u ica s en la población no crim inal — que ta m b ié n tie n e su «cifra ne­
gra » 402— cu a n tifica r la re le va n cia de é stas en la delincuencia! re su lta arriesgado, ya
que cu a lq uie r hipótesis pre su p o n e la co m p a ra ció n de dos m agn itu d e s; m ás aún si
la m eta pre te n d id a no es co n firm a r o n egar la e xiste n cia d e una co n e xión genérica
entre enfe rm e d a d m ental y crim en, sino la e sp e cífica q u e p u e d a consta ta rse entre
dete rm in ad a s p a to lo g ía s psíq u ica s y co n cre ta s m a n ife sta cio n e s delictivas.

b’) En cuanto a los estudios con grupo de control, semejante parece ser
la información que sum inistran.

399 Así, B R O D S K Y, S., Psychologists in th e C rim in a l Ju stice System , cit., pág. 66.
400 V id . H A L L W IL L IA M S , J.E ., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., pág. 46.
401 V id , po r todos, G Ó P P IN G E R , H . (C rim in o lo g ía , c it., pág. 170), y la n ota bib lio g rá ­
fica que el a u to r aporta con relación a la incid e n cia de la o lig o fre n ia en la población
reclusa. Según el a u to r, el oligofrénico probablem ente p a rtic ip a más en la comisión
de delitos, pero ta m b ié n asume u n riesgo m a yo r de ser detenido. E n el caso de la
psicopatía, desconocemos su in cidencia en la población general (así, S C H N E ID E R ,
H .J., K rim in o lo g ie , cit., pág. 392).
J'~ C fr. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in a lid a d . U n estudio a n a lítico , c it., pág. 193, nota 12-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 647

Las investigaciones sobre rasgos (patológicos) de la personalidad no


detectan características diferenciales muy acusadas en el grupo de
delincuentes, sino una distinta interrelación de los trazos de la persona­
lidad en comparación con el grupo de no delincuentes.
Así, SCHUESSLER y CRESSEY, en un informe de 1950 que evalúa
los trabajos realizados durante veinticinco años en los Estados Unidos403
sobre la base de test objetivos de personalidad en delincuentes y no
delincuentes, concluyeron no habría podido verificarse que la delincuen­
cia se asocie a determinados rasgos de la personalidad, porque las
diferencias observadas entre los dos grupos carecería de la relevancia
necesaria para fundamentar ta l correlación estadística404.
Parecida es la tesis del m atrim onio GLUECK405, después de compa­
ra r dos grupos homogéneos de 500 delincuentes y no delincuentes,
ponderando no sólo aspectos cualitativos y dinámicos de la inteligencia,
sino también la extensión y naturaleza de patologías psíquicas de
acuerdo con el test Rorschach. Las analogías entre los dos grupos fueron
más acusadas que las diferencias406.
Es cierto que a lg u no s «rasgos» p arecen bastante a cusados en el g rupo crim inal:
dificu lta de s de ada p ta ció n e in estabilidad (+11), p sico p atía s (+6,9); sin e m bargo, las
su p o siciones se d e sva n e ce n al co n sta ta r que el ne u ro ticism o es m ás significa tivo en
el grupo no crim inal que en el crim inal (-11,2).

Análogos son los datos que arrojan las investigaciones realizadas con
el test M M PI (Minnesota M ultiphasic Personality Inventory), extenso
cuestionario de 550 preguntas, de uso frecuente en la psiquiatría clínica
para el diagnóstico pronto de trastornos psíquicos en adultos407; cuando

403 S C H U E S S LE R , K .F . y CRESSEY, D.R ., P e rs o n a lity C h a ra cte ristics o f C rim in a ls ,


en: A m erican J o u rn a l o f Sociology, 55 (1955), págs. 476 a 484. V id . V O L D , G.B.,
T heoretical C rim in o lo g y, c it., págs. 139 y ss.
404 S C H U E S S LER , K .F . y CRESSEY, D.R., P e rs o n a lity C h a ra cte ristics o f C rim in a ls ,
cit., pág. 476. V id . V O L D , G.B., Th e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 139. Los autores
u tiliz a ro n 30 diferentes escalas de personalidad, concluyendo que de 113 com para­
ciones e ntre los dos grupos, 42 p o r 100 m o s tra ro n diferencias a fa vo r del no
c rim in a l, m ie n tra s el resto quedaría s in especificar.
G LU E C K , SH. y G L U E C K , E., U n ra v e lin g Ju ve n ile D elinquency, N ew Y ork, 1950,
m Com m onwealth Fund. C fr., V O LD , G.B., Theoretical C rim inology, cit., págs. 140 y ss.
Veánse las dos ta b la s re la tiv a s a la «patología m ental» y a los «rasgos básicos del
carácter» de uno y otro grupo, en: U n ra v e lin g J u v e n ile D elinquency, c it., págs. 239
y 241, respectivam ente.
De otro parecer, W A L D O , G.P. y D IN IT Z , S., P e rs o n a lity A ttrib u te s o f the
C rim in a l: A n A n a lys is o f Research S tudies, 1950-1965, en: The jo u rn a l ofR esearch
648 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

se comparan dos grupos homogéneos de criminales y no criminales, a


menudo se hallan diferencias considerables en diversas escalas; sin
embargo, el porcentaje medio de tales diferencias no suele ser significa­
tivo408.
E sta es la co nclusión de M O N A C H E S I409, entre otros. Pues, si bien la escala 4
(Pd) del M M PI (psicopatías) o frece los re su lta d o s en p rin cip io m ás llam ativos desde
un punto de v ista estadístico, una inte rp re ta ció n d e te n id a de los m ism os pone de
relieve que no son su ficie n te m e n te co n siste n te s410, y q u e a dolecen de graves
reparos m e to d o ló g ico s411.

e”) L a O rg a n iz a c ió n M u n d ia l de la S a lu d ha sustituido el término


«personalidad psicopática» por el de «trastornos de la personalidad» que
acogen, definitivam ente, los actuales Manuales y clasificaciones psi­
quiátricas, como el DSM IV y el CIE 10 (F602 y 301.7 respectivamente.
Un tra sto rn o de la p erso n a lid a d es m ás — y algo distinto— que el m ero conjunto
de rasgos de la perso n a lid a d . El tra sto rn o e xige la co n sta ta ció n de un patrón
p e rm a n en te de e xp e rie n cia inte rn a y de co m p o rta m ie n to que se aparta de las
e xp e cta tiva s de la cu ltu ra del sujeto, m anife stá n d o se en las áreas cognoscitiva,
afectiva, d e la activid a d interpersonal, o de los im pulsos; d icho patrón persistente es
inflexible, desada p ta tivo , exh ib e larga du ra ció n e inicio pre co z (adolescencia o
co m ie n zo s de la edad adulta) y o ca sio na un m a le sta r o d e te rio ro funcional en
am p lia s g a m a s de situ a cio ne s perso n a le s y so cia le s del in d ivid u o 412.

in C rim e and D elinquency, 4(2), 1967, págs. 185 a 202. A ju ic io de los autores, 28
de los 29 estudios llevados a cabo e n tre 1950 y 1965 con a rre g lo a l M M P I arrojan
diferencias s ig n ifica tiv a s e n tre el grupo de delincuentes y el de no delincuentes:
sobre todo, en su escala 4 (psicopatías). V id . V O L D , G.B., T h e o re tica l C rim inology,
cit., pág. 147, nota 44.
408 V id . V O L D , G.B., T he o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 144 y ss.
4°9 M O N A C H E S I, E .D ., P e rs o n a lity C h a ra cte ristics o f M a le D e lin q u e n ts, en: Jo u rn a l
o f C rim in a l Law and C rim in o lo g y, 41 (1950), págs. 173 y 174; del m ism o: Some
P e rso n a lity C h a ra cte ristics o f D e lin q u e n ts and N o n -d e lin q u e n ts, en: J o u rn a l of
C rim in a l L a w and C rim in o lo g y, 38 (1948), págs. 487 a 500.
410 V id . V E T T E R , H .J. y S IL V E R M A N , I.J ., C rim in o lo g y and C rim e .A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 388, ta m b ié n en sentido crítico.
411 Así, W A LD O , G.P. y D IN IT Z , S., P e rs o n a lity A ttrib u te s o f th e C rim in a l, cit., págs.
185 a 202. C fr. V E T T E R , H .J. y S IL V E R M A N , I.J ., C rim in o lo g y and C rim e. An
In tro d u c tio n s , cit., pág. 388. T A N N E N B A U M reprocha a los estudios sobre rasgos
de personalidad el planteam iento «tautológico» o «circular» de los mismos (Personality
and C rim in a lity : A su m m a ry and im p lic a tio n s o f th e lite ra tu re , en: Jo u rn a l of
C rim in a l Justice, 5 (1977), págs. 225 a 235). V id ., ta m b ié n , V O L D , G.B., T heoretical
C rim in o lo g y, cit., págs. 147 y 148.
412 V id . D S M -IV , M a n u a l diagnóstico y estadístico de los tra s to rn o s m entales. Barce­
lona (M asson), págs. 646 y 649.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 649

Q uién p a dece un tra sto rn o de la perso n a lid a d g rave, m antiene íntegras las
fa cu lta d e s su p e rio re s pero no puede pon e rla s en ju e g o eficaz com o co nsecuencia,
según los casos, bien de una notable im p u lsivid a d e in estabilidad a fe ctiva (« tra sto r­
no lím ite»), bien p o r fa lta de e m p a tia y d ificu lta d e s pa ra a d a p ta rse a norm as
(«trastornos antisocial»), erro re s a trib u cio n a le s se veros («trastorno paran o id e » ) o
de p e n d e n cia a b so luta («trastorno d e p e n d ie n te » )4' 3.
De la rica g a m a de tra sto rn o s de la perso n a lid a d — el D SM IV co n o ce o nce tipos
de tra sto rn o s de la p e rso n a lid a d 4414— el de m ayor in te ré s crim in o ló g ico es el
3
1
d e n o m inado « trastorno a ntisocial». Este se ca ra cte riza p or un patrón persiste n te de
desprecio y vio la ció n de los dere ch o s de los de m á s que se m anifiesta d e sd e los 15
años, co n siste n te en tre s o m ás de los sig u ie n te s rasgos: fra ca so para adapta rse a
las norm as sociales (continuas d e te n cio n e s del su je to por su siste m á tica conducta
irregular), im pulsivid a d e in capacidad para p la n ifica r su propio futuro, irritabilidad y
a gresividad (co n tin u a s pe le as y a g re sio n e s a te rce ro s), d e sp re o cu p a ció n im p ru d e n ­
te por la se guridad de sí m ism o o de los de m á s, a ctitud de clara irresponsabilidad
(falta de con tin u id a d laboral y d ejación de las ca rg a s e conóm icas), a u se n cia de
com plejo de cu lp a (indiferencia o incluso ju stifica ció n de los robos, d a ñ o s y lesiones
causadas a te rceros), fa lta reite ra d a a la verd a d y repetida com isión de delitos (vg.
estafas para o b te n e r un lucro p ersonal o por m ero placer). El su je to que padece este
tra sto rn o d ebe h aber cu m p lid o los 18 años, co n sta n d o q u e incluso a ntes de los 15
suelen p re se n ta rse «trastornos d iso cia le s» 4' 5.

Las personalidades antisociales están abocadas al conflicto con el


sistema legal. Su desprecio, en cierta manera constitucional-genético416,

413 V id. ESBEC R O D R ÍG U EZ, E ./GÓ M EZ JA R A B O , G P sicología forense, cit., pág. 328.
414 D S M -IV , cit., págs. 662 a 666.
4!í> E l trastorno disocial (D S M -IV : F91.8; C IE 10: 312.8) es u n p a tró n re p e titiv o y
persistente de com portam iento en el que se v io la n los derechos básicos de otras
personas o norm as sociales im p o rta n te s propias de la edad, m anifestándose po r la
presencia de, al menos, tre s de los siguientes crite rio s : agresión a personas y
anim ales (a c titu d fa n fa rro n a , am enazante y pendenciera, crueldad hacia personas
y anim ales, p a rticip a ció n o provocación de peleas u tiliz a n d o arm as u objetos
peligrosos, etc.), provocación de incendios y causación de daños en el p a trim o n io
ajeno, conducta falsa y mendaz p a ra obtener beneficios o in c u m p lir obligaciones,
a llanam iento de m orada ajena, robo de objetos de cie rto v a lo r sin e n fre n ta m ie n to
con la víctim a, violación grave de norm as sociales (absentism o escolar, salidas
nocturnas del hogar no a utorizadas, etc.), todo lo cual provoca u n deterioro
clínicam ente sig n ific a tiv o de la a c tiv id a d social, académica, la b o ra l, etc. (D S M IV ,
págs. 94 y ss.). D espreocupación p o r los se n tim ie n to s ajenos y fa lta de em patia,
incapacidad para m a n te n e r relaciones personales, baja to le ra n cia a la fru s tra c ió n
con descargas de agresividad, ausencia de complejo de culpa e incapacidad para
aprender de la experiencia o del castigo, m arcada predisposición a c u lp a r a los
demás y desinterés irresponsable respecto a las norm as son algunos de los rasgos
del tra sto rn o disocial de la personalidad, según el C IE 10 (C fr., C A B R E R A
4 F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C., P s iq u ia tría y Derecho, cit., pag. 339).
V id . C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia tría y
D erecho, cit., pág. 341.
650 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

hacia las normas de la convivencia, su frialdad de ánimo e incapacidad


para aprender por la experiencia y el castigo, les hace peligrosos.
Particular interés tienen para la Criminología los psicópatas hipertímicos
(especialmente bajo la influencia de bebidas alcohólicas), los psicópatas
paranoides (por su suspicacia y pendencia) y los psicópatas explosivos
(en los que prevalece la reacción im pulsiva en cortocircuito)417.
C a d a tipo de p sicó p ata tiene una cie rta pre d isp o sició n d e lictiva 418: el hipertím ico,
por su ligereza, suele ser un m al p a g a d o r que o lvid a sus p ro m e sa s y com prom isos-
ios p sicópatas con afán de notoriedad, parecen p roclives a la co m isió n de calum nias
y acusa cion e s fa lsa s; los lábiles de estado de ánim o, a la p rodigalidad, etc.; sin
em bargo, los d e n o m in a d o s «antisociales» (recte: tra sto rn o s antiso ciale s de la
p ersonalidad) y los «explosivos» e xhiben una particu la rid a d co n flictivid a d (estos
últim os, d u ra n te los episo dio s de exalta ción p sico m o to ra y colérica).

I I I . LA PE LIG R O SID AD D E L EN FER M O M E N T A L

Psicopatología y Psiquiatría circunscriben sus competencias a los


procesos mentales patológicos, al delincuente enfermo. Este, según la
opinión m ayoritaria, debe entenderse, desde un punto de vista numéri­
co, estadísticamente poco significativo, ponderando el total de la pobla­
ción crim inal419. La sociedad teme, y teme mucho, al enfermo mental (por
cierto, más por la im previsibilidad e incomprensibilidad de todo in d ivi­
duo psicótico, que disminuye las posibilidades de una efectiva preven­
ción, que por el peligro objetivo que éste representa)420. Sin embargo, el
delincuente psicótico significa un porcentaje muy reducido en el total de
la población crim inal, muy infe rior del que pudiera pensarse, pues la
experiencia demuestra que la mayor parte de los infractores de la ley son
sorprendentemente normales desde un punto de vista psíquico: el
problema consiste, a menudo, no en que determinadas personalidades
se hallen mal estructuradas o inadaptadas, sino que se encuentran bien
dispuestas y adaptadas a la vida y a los valores crim inales421.

417 C fr., C A B R E R A F O R N E IR O , J. y F U E R T E S R O C A Ñ IN , J.C ., P s iq u ia t r í a y


D erecho, cit., pág. 341, cita n d o u n a in ve stig a ció n de G A R R ID O G U Z M Á N .
418 V id . G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., P s iq u ia tría C rim in a l y forense, M a d rid (1993),
C eura, pág. 170.
419 E n este sentido, por todos, H A L L W IL L IA M S , J.E ., C rim in o lo g y a n d C rim in a l
Ju stice , cit., pág. 47.
420 E n este sentido, G A R C ÍA A N D R A D E , J.A ., L a s raíces de la vio le n cia , cit., pág- 22.
421 Como a firm a W IN G , J .K ., R easoning about M adness, 1978, pág. 33.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 651

T ie n e razón H. W IL L IA M S cu a n d o afirm a que, salvo exce p cion e s dete rm in ad a s,


la co n e xión de la e n fe rm e d a d m ental y el crim e n es m uy te n u e . S abem os, sin duda,
m ucho m ás sobre e n fe rm e d a d e s y tra sto rn o s m entales desde un punto de vista
psico p ato ló g ico y clín ico que crim in o ló g ico . A la P siquiatría C rim inal corre sp o nd e
ve rifica r la relación e sp e cífica que pueda e xistir e ntre cada una de las ca te g o ría s o
e n tidades noso lóg ica s (psicosis, esquizofre n ia , epilepsia, oligofrenia, neurosis,
psicopatía, paranoia, etc.) y co n cre to s co m p o rta m ie n to s crim in a le s (hom icidio,
hurto, injurias, e tc.)422.

No obstante, en el momento de pronunciarse sobre la relación que


pueda existir entre enfermedad o trastornos mentales y delito sería más
correcto distinguir, discrim inar, tanto la naturaleza de la alteración o
anomalía psíquica, de una parte, como la índole del delito, de otra, pues
cualquier postulado generalizador que correlacione, sin más, enferme­
dad mental y crimen resulta erróneo.
Como se ha señalado recientemente423, los estudios clásicos que
sugerían una significativa asociación entre cuadros psicóticos o
demenciales y violencia pecaban de notorios vicios metodológicos. Hoy,
sin embargo, rigurosas investigaciones longitudinales han podido esta­
blecer y constatar de modo empírico que individuos con trastornos
mentales severos exhiben un riesgo estadísticamente significativo de
implicarse en la comisión de delitos violentos. Esto es, delitos de
particular gravedad (vg. homicidio m últiple, homicidio por móviles
sexuales, etc.) o modalidades agravadas de aquellos por la concurrencia
del ensañamiento, la alevosía, etc. suelen aparecer asociados a relevan­
tes patologías psíquicas del autor424. La correlación, pues, no se establece
genéricamente entre enfermedad mental y crimen, sino de forma más
matizada: entre las patologías psíquicas más severas, de un lado, y las
manifestaciones violentas y más graves de la delincuencia, de otro.
Investigaciones empíricas demuestran, por el contrario, que la corre­
lación existente entre delitos atribuidos a trastornos mentales graves
(psicosis, demencia, etc.) y la crim inalidad de la población general o la
referida a disfunciones psíquicas menos graves (así, abuso de ciertas

H A L L W IL L IA M S , J.E ., C rim in o lo g y a n d C rim in a l Ju stice , cit., pág. 46. Buen


ejemplo de encomiables esfuerzos científicos en esta dirección es la obra de
4, G O P PIN G E R , H . (C rim in o lo g ía , cit., págs. 165 y ss.).
ESBEC R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., P sicología forense y tra ta m ie n to
424 j lu 'íd ic o -le g a l de la d isca p a cid a d . M a d rid , 2000 (E disofer, S.L.), págs. 89 y ss.
ESBEC R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G .,P sico lo g ía forense ...cit., págs. 89
y 90.
652 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

sustancias, trastornos de la personalidad, etc.) es mucho más significa­


tiva y acusada en el segundo caso. Dicho de otro modo: la relación o
asociación estadísticamente constatada entre meros trastornos del
carácter, abuso de sustancias (patologías ligeras) y crim inalidad, en
general, parece mucho más alta, más severa, de suerte que los cuadros
incapacitantes explican solo un pequeño porcentaje del total de la
delincuencia425.
E studios tra n sve rsa le s en la d e lin cu e n cia ju ve n il han e vid e ncia d o la presencia
po rce n tu a lm e n te lla m a tiva de d e só rd e n e s de co n d u cta (vg. disocial, déficit de
atención con hipera ctivid a d , etc.) abuso de susta n cia s, tra sto rn o s e specíficos del
desarrollo y p roblem as afectivos, d e te ctá n d o se igualm ente en los jó ve n e s infractores
un pobre fu n cio n a m ie n to adaptativo, bajo co cie n te intelectual, historial fam iliar de
tra sto rn o s psíquicos y crim in a lid a d y p re va le n cia de e stre so re s psicosociales
se veros426.
En la p o blación adulta, se o bservan en el g rupo crim inal altos índices de
tra sto rn o s de pe rso n a lid a d y con su m o a busivo de d e te rm in ad a s su sta n cia s427.

La configuración conceptual y relev anda penal de las psicopatías en


la Jurisprudencia del T rib u n a l Supremo español merece una reflexión
más detenida428.

425 Así, E SBEC R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., P sicología forense y tra ta ­


m iento ju ríd ic o -le g a l de la d isca p a cid a d , cit., pág.90.
426 C fr., E SBEC R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., P sicología forense y
tra ta m ie n to ju ríd ic o -le g a l de la d isca p a cid a d , c it., pág. 90.
427 A sí, E SBEC R O D R ÍG U E Z , E. y G Ó M E Z JA R A B O , G., P sicología forense y tra ta ­
m iento ju ríd ic o -le g a l de la d is ca p a cid a d , c it., pág. 90.
428 1.- L a J u ris p ru d e n c ia del T rib u n a l Suprem o u tiliz a tra d ic io n a l y p rio rita ria m e n te
el té rm in o psicopatía para re fe rirs e a los tra s to rn o s de la personalidad, si bien en
algún fa llo concreto pre fie re el de sociopatía (S. 31.I I I . 1982) o el de tra sto rn o
an tiso cial de la personalidad que, en d e fin itiv a , son variedades o especies del
supraconcepto o categoría superior. L a denom inación técnicam ente más correcta y
aceptada por las nosologías del D S M .IV y del C IE . 10 («trastornos de la personali­
dad») no cuenta aún con una im p la n ta c ió n cla ra y d e fin itiv a .
2. - E l T rib u n a l S uprem o reconoce en diversos fa llo s recientes que la compleja
p roblem ática que suscitan las psicopatías ha generado a m enudo una doctrina
ju ris p ru d e n c ia l incluso c o n tra d ic to ria (vg. S. 27.111.1985), porque se tra ta de un
tem a abierto, en todos los sentidos (así, S. 29.11.1988). Y es que, en efecto, aún
cuando alguna sentencia lo niegue (por ejem plo, la de 4.X.1994) las de 2 9 . 1 1 1 988
y 22.V I del m ism o año in ic ia n u n g iro copernicano en la d o ctrin a ju ris p ru d e n c ia l-
3. - P arte el T rib u n a l Suprem o, acertadam ente, del p o lim o rfism o clínico de las
psicopatías (S. 22.11.1988), esto es, de la innegable riq u e za fenomenológica y
tipológica que caracteriza en la vid a re a l a estos tra sto rn o s, según la experiencia
p s iq u iá tric a y clínica. A lg ú n fa llo ju ris p ru d e n c ia l se hace eco, por ejemplo, de las
m u y diversas tipologías que tra d ic io n a lm e n te enriquecen la categoría genérica de
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 653

la psicopatía (S. 9 .X II.1 98 8 ) y que en el D S M .IV dan lu g a r a la descripción de una


docena de subtipos. E l T rib u n a l S uprem o tra e a colación ta l va riedad (p s iq u iá tric a ,
fenom enológica o tip o ló gica ) p a ra fu n d a m e n ta r una de las directrices más re ite ra ­
das en su doctrin a : que, desde u n p u n to de v is ta ju ríd ic o -p e n a l y en cuanto a la
relevancia de las psicopatías en la im p u ta b ilid a d de q u ien su fre estos tra sto rn o s,
no caben soluciones generalizadoras n i crite rio s ap rio rístico s, sino decisiones, caso
' a caso, que ponderen la m u y d is tin ta in cid e n cia psicológica de la psicopatía en el
sujeto por razón de u n a rica gam a de va ria b le s (así, S. de 21.I I I . 1 9 9 5 ,12.V. 1995,
24.XI.1997, etc.) que pueden c o n c u rrir e in te ra c tu a r de d is tin ta m anera en cada
supuesto concreto.
4. - L a p rim e ra cuestión, de relevancia teórica, que aborda el T rib u n a l Suprem o en
orden a un a más precisa d e lim ita c ió n conceptual de las psicopatías es la de la
n a tu ra le za patológica — o no patológica— de estos tra sto rn o s. ¿Es el psicópata un
enfermo?.
A nte todo, lla m a la atención que la d o c trin a ju ris p ru d e n c ia l b a ra ja modelos teóricos
y categorías psiq u iá trica s no siem pre homogéneas cuando se re fie re a las psicopatías.
A lgunas sentencias, por ejem plo, llegan a d e cla ra r que la psicopatía es la más
característica de las neurosis (S. 4.X. 1994) o que puede equipararse a las oligofrenias
(la de 9.X II.1988 cita , en este sentido, u n a d e te rm in ad a d ire c triz ju ris p ru d e n c ia l).
Pero más a llá de caracterizaciones puntuales, in s a tis fa c to ria s desde u n p u n to de
v is ta científico-teórico, la d o c trin a ju ris p ru d e n c ia l m aneja d is tin to s modelos de
psicopatía. Así, m ie n tra s numerosos fallos reproducen lite ra lm e n te el concepto de
Schneider refirién d o se al in d iv id u o que como consecuencia de sus tra s to rn o s o
anom alías de personalidad su fre y hace s u fr ir a los demás (por ejemplo, S.
1 l.X I. 1987 y 10. V. 1988), otros id e n tific a n este tra s to rn o con el concepto de sociopatía
(S. 9.X II.1988) o asum en, s in más, los rasgos y dim ensiones que el D S M .III (S.
2.V I.1997) o el C IE .10 (S. 11.V.1995) asocian a las psicopatías.
La d o c trin a ju ris p ru d e n c ia l ha cam biado de c rite rio en el m om ento de ca ra cte riza r
la psicopatía como genuina enferm edad m e n ta l. Lo negó categóricam ente d u ra n te
muchos años, como se expondrá a continuación, lo reconoce, s in em bargo, en la
a ctualidad de fo rm a más o menos e x p líc ita (E l psicópata es u n enferm o m e n ta l, vg.
5. 29.11.1988). E l psicópata, quizás lo sea (S. 4.X.1994). H o y predom ina el p rim e r
pu n to de vista, al recogerse los tra s to rn o s de la personalidad en las más m odernas
nosologías p s iq u iá tric a s (D S M .IV y C IE .1 0 9), dato al que ha sido m u y sensible la
reciente d o ctrin a ju ris p ru d e n c ia l. N o obstante, coinciden unas y otras directrices
ju ris p ru d e n c ia le s en que el psicópata no es u n enajenado en el sentido del derogado
a rt. 8.1a del Código P enal de 1973. E l psicópata — re ite ra h a sta la saciedad el
T rib u n a l S uprem o— podrá ser o no ser u n enferm o m e n ta l, pero no es u n enajenado.
T radicio n a lm e n te , el T rib u n a l S uprem o ha negado que el psicópata sea u n enferm o
m ental. A diferencia de la psicosis (genuina enferm edad m e n ta l), la psicopatía se
contem pla como mero tra s to rn o del carácter, del tem peram ento o los afectos que no
m odifica s ig n ifica tiv a m e n te la capacidad in te le c tiv a y v o litiv a del in d iv id u o .
La Ju risp ru d e n c ia ha m atizado la n a tu ra le z a de las psicopatías d e fin ién d o la con
diversas fó rm u la s (por contraposición a «enfermedad mental»). A sí, la Sentencia de
4.X. 1982 las caracteriza como m ero defecto perm anente, sin h o n d u ra , endógeno y
congénito («de la cuna al sepulcro», según expresión que re ite ra la J u ris p ru d e n c ia ),
que no suele afecta r n i a la in te lig e n c ia n i a la v o lu n ta d — precisa u n fa llo de
9.X II.1988— (no lim ita r ía la capacidad de d isce rn im ie n to , n i la de a u to d e te rm in a ­
ción), sino al carácter, al tem peram ento, a los afectos, a la v id a vegetativa y a la
654 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

p a rte em ocional de los sentim ientos. Se tr a ta de «meras a típ ia s cuantitativas»(S .


19.X II.1985), de sim ples «variaciones anorm ales de u n a pe rso n a lid a d norm al» (S.
27.I I I . 1985), es decir, «desviaciones no morbosas n i patológicas» — psicológicas, por
ta n to , o caracterológicas, no c u a lita tiv a s — como a firm a la Sentencia de 19.XII.1985-
o, como precisa la S. de 19.X II.1995, de «dolencias endógenas y anorm alidades
congénitas de in d iv id u o s norm ales que tie n e n conocim iento de la ley y v o lu n ta d de
in frin g irla » , pues, en p u rid a d , el in d iv id u o que padece estos tra s to rn o s conserva sus
controles e inh ib icio n e s pero lo que sucede es que «no los quiere u tiliz a r» (S.
25.XI.1993). Según esta o rie n ta ció n ju ris p ru d e n c ia l, las psicopatías no son, pues,
enferm edades m entales sino «reacciones vivenciales anómalas» (S. 23.IV.1986)
«maneras de ser» de un in d iv id u o cuyas tendencias e xp e rim e n ta n una desviación
c u a n tita tiv a (S. 22.X I.1983); personalidades anorm ales, pero no «enfermas» (S.
6.I I . 1982). Según a d vie rte u n a S entencia de 11.I I I . 1988, la psicopatía es u n sim ple
«desequilibrio anclado en el fondo e n d o tím ic o -v ita l del in d ivid u o » ; o, po r u tiliz a r la
fó rm u la m u y expresiva de la sentencia de 10.V . 1988, no enferm edad m e n ta l en
sentido estricto, sino m era «desarm onía caracterológica» o «anom alía de la perso­
nalidad» que ataca a su sistem a afectivo y degenera sus se n tim ie n to s, pero sin
superar el rango propio de la «mera extravagancia ... o ra reza caracterológica y
tem peram ental».
S in em bargo, a p a r tir de las Sentencias de 29.11.1988 y de 22.V I. 1988, la doctrina
ju ris p ru d e n c ia l ha experim entado u n g iro m u y s ig n ific a tiv o hacia la caracteriza­
ción de la psicopatía como verdadera enferm edad m e n ta l (así, S. 1 l.V . 1995), lo que
no prejuzga, desde luego, su re levancia penal en orden a la im p u ta b ilid a d o
in im p u ta b ilid a d del sujeto que la padece, pues a ta l efecto lo que in te re s a es el
im pacto psicológico concreto del tra s to rn o en la capacidad de conocer la ilic itu d de
la conducta y en la a utod e te rm in a ció n del in d iv id u o (S. 4 .X I. 1999). Las psicopatías,
como dice una sentencia de 19.1.2000, expresan una cla ra patología porque afectan
a la organización y cohesión de la personalidad, y al e q u ilib rio em ocional y vo litiv o
del enferm o. E n el m om ento de id e n tific a r los rasgos y dim ensiones de la persona­
lid a d psicopática, alguna sentencia generaliza, re firiéndose a la agresividad como
característica común a todas las psicopatías (así, S. de 29.11.1988); otras, sin
embargo, señalan un a p lu ra lid a d de rasgos: in s e n s ib ilid a d , im p u ls iv id a d y fria ld a d
de ánim o (S. 19.X II.1995); egocentrism o, fa lta de e m p a tia y la b ilid a d afectiva (S.
2 .X I. 1983); estru ctu ra ció n no arm ónica de la personalidad, in e s ta b ilid a d de ánimo,
respuestas conductuales desproporcionadas a l e stím ulo, in s e n s ib ilid a d a la angus­
tia (11.V. 1995); pobreza general de sus reacciones afectivas, fa lta de a u to crítica e
incapacidad para aprend e r de la experiencia, y otros rasgos en consonancia con la
descripción del D S M .IV (vg. S. 2.V I. 1997).
5.- E n cuanto a l régim en penal de las psicopatías, no puede desconocerse que el
cambio n o rm a tiv o que in tro d u ce el vigente Código respecto a l de 1973 ha in flu id o
lógicam ente en la d o ctrin a ju ris p ru d e n c ia l en to rn o a las psicopatías. Las Senten­
cias de 4.X.1994 y 1.X.1999 lo explican: el Código Penal de 1973 exim ía de
responsabilidad c rim in a l al enajenado, concepto éste de base patológica, morbosa,
que en v ir tu d del g iro psicologicista de la in te rp re ta c ió n ju ris p ru d e n c ia l exigía un
im pacto m áxim o del tra s to rn o en la in te lig e n c ia y v o lu n ta d del sujeto, capaz de
a n u la rla s por com pleto (S. 20.V.1981), lo que, desde luego, no te n ía lu g a r en las
psicopatías. P or el co n tra rio , el vigente Código penal ha s u p rim id o deliberadam en­
te la referencia concreta a la enajenación que im pedía in c lu ir las psicopatías en el
ám bito de su a rtíc u lo 8". Y , además, contem pla la im p u ta b ilid a d del in d iv id u o no
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 655

como u n a fa c u lta d a bstracta, categorial, sino como capacidad p a ra com prender la


ilic itu d de su conducta y de a c tu a r en consecuencia; esto es, como n o rm a lid a d del
proceso de m otivación. E llo conduce a u n concepto esencialm ente graduable de
im p u ta b ilid a d , y a una noción de psicopatía cuya re levancia reclam a u n a n á lisis
d iferencial, caso a caso, ponderando u n rico abanico de factores y va ria b le s (origen
y duración del tra s to rn o , clase de delito, personalidad del a u to r, n a tu ra le z a e
' ’ in te n sid a d del im pacto psicológico del tra s to rn o , etc.).
Con arreglo a la d o c trin a tra d ic io n a l del T rib u n a l Suprem o, las psicopatías carecen
de relevancia penal, dado que son un m ero tra s to rn o caracterológico o tem peram en­
ta l que no afecta a la in te lig e n c ia n i a la v o lu n ta d del sujeto (así, S. de 3.V.1982).
De o rd in a rio , según fó rm u la que re ite ra n num erosas sentencias, «ni s iq u ie ra la
atenúan (la responsabilidad c rim in a l) a menos que se presenten asociadas a otras
dolencias m entales o in sa n ia s de m a yo r fu ste y gravedad» (S. de 12.X I. 1979 y
19.X II. 1981). De hecho, se ha apreciado como circu n sta n cia a te n u a n te (analógica)
en el caso de psicopatía pseudológica de Rorschach asociada a rasgos paranoides (S.
25.XI.1993); o en el de psicopatías explosivas en las que probablem ente concurre un
daño cerebral objetivable no d icta m in a d o u n á nim e m e n te (S. 27.V I.92); a una
personalidad psicopática desorganizada y descontrolada p o r el alcohol (S. 9.V I.92);
a psicopatías explosivas (S. 16.IV .91) e im p u ls iva s (S. 16.V II.90); a psicopatías
sexuales latentes que se potencian p o r el alcohol (S. 9.X II.1 98 8 ); a psicopatías
asociales (S. 3.V.1982), etc.
Con la e n tra d a en v ig o r del Código Penal de 1995, la psicopatía sigue operando —
ya de fo rm a m ás generalizada— como c ircu n sta n cia a te n u a n te analógica (a rt.
66.2s, con relación al a rtíc u lo 20.6a) y, excepcionalm ente, como exim ente incom ple­
ta (a rt. 68 con relación a l 21.1a) si se a cre d ita su p a rtic u la r in te n s id a d (su im pacto
en el psiquism o del in d iv id u o ) o concurre con otra s anom alías y tra s to rn o s psíquicos
(vg. esquizoide, paranoide, to x ifre n ia s , re tra so m e n ta l, etc.). L a psicopatía explosi­
va suele subsum irse en el tra s to rn o m e n ta l tra n s ito rio del a rtíc u lo 20. I a, p á rra fo
segundo (vg. S. de 7.IV.1998). A ú n cuando a lg u na sentencia a d m ite la h ipótesis de
una eventual exención com pleta de la re sp onsabilidad c rim in a l del psicópata (así,
S. 16.V II. 1990), no consta que S entencia a lg u na del T rib u n a l Suprem o haya
declarado la in im p u ta b ilid a d p o r este concepto. E n té rm in o s estadísticos, podría
afirm arse, como hace la Sentencia de 14.V I. 1995, que el efecto propio de las
psicopatías se apro xim a m ás a l a te n u a to rio genérico que a l de las exim entes
incom pletas. L a exim ente in co m p le ta se aprecia, no obstante, b ien con re lación a
las psicopatías profundas, bie n en los casos en que el tra s to rn o de la personalidad
aparece asociado a otra s alteraciones, anom alías o enferm edades, lo que no es
infrecuente como ad vie rte n , e n tre otras, las Sentencias de 19.X II. 1995 y 24.X I. 1997.
Sucede, por ejemplo, cuando a la psicopatía se añade la d e b ilid a d m e n ta l (S. 4.X.95),
el alcoholism o crónico (S. 11.X.1995), la adicción a la cocaína (S. 19.X II.1995) o a la
heroína (S. 24.X I. 1997), rasgos paranoides (S. 7.IV . 1998), etc. E l efecto a te n u a to rio
cualificado de estos cuadros p siq u iá tric o s complejos donde la psicopatía se asocia
a otros tra sto rn o s no co n stitu ye novedad a lguna, porque la J u ris p ru d e n c ia había
m antenido tra d ic io n a lm e n te ta l c rite rio cuando la psicopatía concurre, p o r ejem­
plo: con lesiones cerebrales precedentes (S. 2. V II. 1984,8.V II. 1986, etc.); o lig o fre n ia
en sus prim eros grados (S. 2.V II. 19 8 9 ,4.X.1994, etc.); h is te ria (S. 9.V. 1986); rasgos
esquizoides (S. 12.V II.1989, 15.III.1 9 7 9 , etc.); neurosis (S. 2 8 .III.1 9 8 9 ); epilepsia
(S. 4 .X .1982); la b ilid a d p ro fu n d a (S. 28.I I I . 1989). Y , desde luego, en las llam adas
656 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

psicopatías graves o profundas (así, Sentencias de 13.V .1981,17.11.1981,28.111.1989,


6.X II.1982, 24.1.1991, 6.XI.1992, e tc .) ...
E n todo caso, la J u ris p ru d e n c ia no se conform a con la concurrencia inequívoca de
la psicopatía o nosología p s iq u iá tric a ; exige, además, el im pacto psicológico rele­
vante de la enferm edad en la capacidad del sujeto p a ra com prender la ilic itu d de
su conducta y a u todeterm in a rse en consecuencia en el m om ento de la com isión del
delito; y, desde luego, la conexión psicológica (causal) e n tre e l tra s to rn o de la
personalidad y el concreto hecho c rim in a l llevado a cabo (S. 24.X I. 1 9 9 7 , 1 2 .V I I . 1999,
etc.).
Capítulo X III:
El modelo psicodinámico: explicaciones
psicoanalíticas del crimen1

1. E L M O D ELO «PSICODINÁMICO» Y SU FU NCIÓ N M E D IA ­


DORA
La P s ic o p a to lo g ía (crim in a l) p a rte de la h ip ó te s is de q u e d e te rm in a d a s
d isfunciones, a n o m a lía s o e n fe rm e d a d e s p síq u ica s e xplican o tro s ta n to s c o m p o rta ­
m ientos a n tiso ciale s y delictivo s, según ha tra ta d o de exp o n e rse en el capitulo
anterior.
La P sicología, p o r el contrario, a n a liza el co m p o rta m ie n to d e lictivo com o cu a l­
q u ie r otro co m p o rta m ie n to h u m ano norm al, p o r e stim a r que no existe d ife re n cia
cu a lita tiva a lg u n a entre uno y otro, desde el p unto de vista e stricta m e n te c onductual
(esto es; e stru ctu ra del co m p o rta m ie n to , p roceso de apre n d iza je del m odelo, etc.).

El psicoanálisis —o, si se prefiere, el llamado modelo psicodinámico—


representa un puente o instrum ento de comunicación entre el enfoque
psiquiátrico y el psicológico.
En efecto, nacido en el seno de la clínica —y como terapia para ciertas
dolencias psíquicas concretas (histerias y neurosis)— pronto se convir­
tió en una teoría general; e incluso, en más que una teoría o modelo: en
una auténtica «cosmovisión»2. E l análisis im aginativo de la estructura

1 Sobre el enfoquep s ic o a n a lític o del crim e n , v id . L Ó P E Z R EY, M ., La C rim in a lid a d .


U n estudio analítico , cit., págs. 196 y ss. (y b ib lio g ra fía a llí reseñada); M IR A L L E S ;
T 3, en: E l p e nsa m ie n to c rim in o ló g ic o , c it., I, págs 75 y ss.; R O D R ÍG U E Z
M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., págs. 386 a 392; G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y
S A N C H A M A T A , Psicología P e n ite n c ia ria , A reas de in te rv e n c ió n tera p é u tica , cit.,
págs. 35 y ss.; V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 141 y ss.; H A L L
W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 55 y ss. (y reseña
bibliográfica, págs. 68 y ss.); V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and
C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., págs. 384 y ss.; M A N N H E IM , H ., C om parative
C rim inology, cit., I, págs. 312 y ss. (y b ib lio g ra fía cita d a p o r el a u to r); M E Z G E R , E.,
C rim inología, cit., págs. 80 y ss. (y b ib lio g ra fía que el a u to r reseña), K A U F M A N N ,
H ., K rim in o lo g ie , cit., I, págs. 59 a 80; K A IS E R , G., K rim in o lo g ie . E in L e h rb u ch , cit.
págs. 131 y ss.; S A N C H A M A T A , V ícto r, P sicoanálisis y delito, en: D elincuencia.
Teoría e investigación, cit., págs. 55 a 72.
1 R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 361.
658 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

y dinámica de la personalidad, del proceso de desarrollo de ésta, de sus


conflictos, frustraciones y motivos profundos, perm itió a los psicoanalis­
tas elaborar un vocabulario e instrum ental muy valioso para la propia
comunicación mutua de psiquiatras y psicólogos3. Los primeros adopta­
ron las teorías psicoanalíticas construidas sobre la base de diversas
clases de desajustes conductuales (neurosis, psicosis, etcétera). Los
psicólogos trataron de verificar experimentalmente procesos como los de
«represión» y «regresión». Pero, sobre todo, y a través del paralelismo
establecido por el psicoanálisis entre el crimen y la neurosis, pudo aquel
construir un entramado teórico capaz de explicar el comportamiento
antisocial4, por más que el crimen propiamente dicho no ocupara la
atención de Freud. Lo cierto es, en cualquier caso, que las concepciones
psicoanalíticas han ejercido una poderosa influencia en la C rim in o lo g ía ,
probablemente muy superior a la del resto de teorías psicológicas y
psiquiátricas. Así como las relaciones del Psicoanálisis y el Derecho
Penal son, desde siempre, poco cordiales y algún autor considera
«trágico» el enfrentamiento del primero y la justicia penal5, la Criminología
contempló y sigue contemplando con interés las sugestivas hipótesis del
Psicoanálisis, tanto en el plano etiológico-explicativo como en el tera­
péutico. E l Psicoanálisis, desde luego, no es —ni pretendió serlo nunca—
una teoría de la crim inalidad. Pero, a pesar de sus innegables lim itacio­
nes y carencias, posee un gran atractivo. La coherencia interna de su
cuerpo de doctrina (desmedida, por cierto, y no verificable), sus elevadas
cotas de abstracción y generalización, el propio discurso psicoanalítico,
metafórico y enigmático, o la apelación a las fuerzas ocultas del incons­
ciente y al pasado remoto del hombre en el momento de explicar la
aparente irracionalidad del crimen, ta l vez contribuyen a la fascinación
que sus proposiciones despiertan6.l*

3 V id . V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,


cit., página 380.
4 V id . V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 380: E l psicoanálisis explica el crim e n acudiendo a l m ism o proceso que
u tiliz a para e xp lica r la enferm edad m e n ta l. Sobre dicha equivocación, caracterís­
tica de la p rim e ra etapa de la d o c trin a p sicoanalista (biológico-clínica), pero
superada ya en u n segundo m om ento de la m ism a (el «psicodinámico»), vid.
S A N C H A M A T A , V., P sicoanálisis y d e lito , cit., pág. 65.
A sí, M O S E R (C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u cció n , c it., pág. 70).
ll No obstante, y según E. F R O M M , uno de los m é rito s más o rig in a le s del Psicoaná­
lis is consiste en haber retado a la o p inión p ú b lica y al propio sentido común. V id.
E l Psicoanálisis de la sociedad contem poránea, 1985 (17° re im p re sió n ), Fondo de
C u ltu ra Económica, pág. 8.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 659

2. POSTULADOS D E L M O D ELO PSIC O AN ALÍTIC O

E l modelo «psicoanalítico» se caracteriza fren te a otros modelos (el


orgánico o biofísico, el conductista, el sociológico, etc.)7 por diversas
proposiciones y postulados.
' a) Se t r a t a de un modelo p s ic o d in á m ic o .

b) R esp o n d e a u n p o d e ro so d e te rm in is m o biológ ico .

c) C oncede u n s ig n ific a d o c a p ita l a l in s t in t o s e x u a l, s u s tra to , m o to r


y r e f e r e n c ia o b lig a d a d e l c o m p o r t a m ie n t o de to d o i n d iv id u o
(pansexualism o).
d) Su teoría p sico sexu a l distingue cinco etapas en el desarrollo de la
libido que corresponden a otras zonas erógenas del cuerpo (oral, anal,
fálica, de latencia, genital); desarrollo que determ inará el del psiquismo
y la personalidad del in dividuo.
e) L a d iv is ió n to p o g rá fic a del psiquism o en tres partes (consciente,
preconsciente e inconsciente) acentúa la trascendencia etiológica e
in te rp re ta tiv a de esta ú ltim a . La conducta hum ana «consciente» tiene
un significado «simbólico» y profundo, como reflejo del inconsciente.
f) E l único método que perm ite captar el significado real de la acción
hum ana es el m étodo in tro s p e c tiv o .
g) E l modelo psicoanalítico distingue tre s in s ta n c ia s m e n ta le s: el ello,
el yo y el super-yo (aparato intrapsíquico). E l correcto e q u ilib rio de las
mismas asegura la estabilidad psíquica del in d ivid u o , sus desajustes o
disfunciones (vg., ausencia de «super-yo» o fra g ilid a d del «yo»), las
diversas patologías de aquélla (vg., neurosis).
h) E l marco psicopatológico queda encuadrado en los c o n flic to s
in fa n tile s que, situados en alguna de las etapas del desarrollo de la
libido, se m a nifie sta n duran te la edad a d u lta a p a r tir de procesos
inconscientes. Los trau m as acaecidos duran te esta ú ltim a , son meros
catalizadores de los conflictos en fases tem pranas de la vida.
i) C o n flic to m e n ta l-re p re s ió n (neurosis) y d e lito como respuesta sim ­
bólica o com portam iento su stitu tivo , son los tres eslabones del proceso
dinámico básico que esgrime el psicoanálisis. E l conflicto m ental, que se

E n general, sobre los postulados del modelo psicodinám ico, vid ., V A L L E J O , J.;
B U L B E N A , A ., y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983), págs. 35 y ss.
660 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

produce entre la e stru ctu ra p rim a ria del in d iv id u o (libido) y los requeri­
mientos a la conformidad (m oralidad convencional) de la comunidad — o
entre los tres niveles del psiquism o de aquél: el yo, el ello y el súper-yo—
reprim e en el inconsciente im pulsos y complejos del in d ivid u o . Éstos
tra ta n de a flo ra r al m undo consciente, venciendo el obstáculo del censor
que les retenía a llí, de modo que todos los actos, incluidos los delictivos,
son respuestas s u s titu tiu a s o com portam ientos sim b ó lico s que directa o
indirectam ente expresan la realidad del inconsciente, las ideas, tenden­
cias y sentim ientos reprim idos.
j) P a rtic u la r interés (crim inológico) tiene el com plejo de E d ip o . La no
superación de éste genera un complejo de c u lp a b ilid a d cuyo componente
a u to p u n itiv o explica la com isión de muchos delitos. E l in d iv id u o d elin­
que para ser castigado y a liv ia r el complejo de culpabilidad. Éste no
subsigue al crim en: le precede y m otiva.
k) Desde u n punto de vista te ra p é u tico , el psicoanálisis pretende
hacer consciente lo inconsciente, de modo progresivo. De las diversas
form as en que éste puede desvelarse (actos fallidos, sueños, etc.), u tiliz a
clínicam ente las pruebas proyectivas, el análisis de los sueños y la
técnica de las asociaciones libres. L a acción c u ra tiva exige que el
paciente traslade al a n a lista sentim ientos y reacciones acordes con el
modelo elegido (proceso de tra n s fe re n c ia ).
Pero en el propio seno del m odelo pslco a na lítico coexiste n una pluralidad de
tendencias y orientaciones que a m enudo d iscrepan se n sib le m e n te del credo
fre u d ia n o ortodoxo. P rocede., p o r ello, d istin g uir8:
a j El p e n sa m ie n to originario de F R E U D y sus m ás fieles segu ido re s, esto es, el
p e n sam iento p sico a na lítico ortodoxo.
b ’) Las d o ctrin a s neofreudianas de m uy d ive rsa índole. Así:
1 j Teóricos sociales (K. H O R N E Y , E. F R O M M y H. S. S U LLIV A N ).
H O R N E Y y S U L L IV A N han a n a liz a d o fu n d a m e n ta lm e n te las re la cio n e s
inte rp e rson a le s y su tra d u cció n p sicopatológlca.
F R O M M , las in flu e ncia s de la actual e stru ctu ra ció n de la socie d ad en el individuo
con un p a rticu la r e n fo q u e antro p o ló g ico , cultural y sociológico.
2 ’) O tro s neofreudianos, q u e , sin n e g a r la im p o rta n c ia de los fa cto re s
inte rp e rson a le s y sociales, con ce n tra n sus in ve stig acio n e s en el d e sa rro llo del «yo»,
sus fu n cio n e s e im p lica cio n e s p atológicas y te ra p é u tica s.
Así, A. F R E U D (que e n fa tiza la re levancia del «yo» bajo la descrip ció n de sus
m eca n ism o s de defe n sa ), o H A R T M A N , F ED E R N , R A P A P O R T o E R IC K S O N (este
últim o con o cido por su te o ría del d e sa rro llo pslcoso cia l), q u ie n e s le contem plan

8
V id. K A U F M A N N , H ., K rim in o lo g ie , I, cit., pág. 64. E n otro sentido: V A L L E J O , J-l
B U L B E N A , A ., y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983), págs. 11 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 661

com o nivel p o se e d o r de una cla ra a u to n o m ía respecto a las otras dos e structuras


b á sicas (ello y súper-yo).
c ’) Los p sico a na lista s heterodoxos, c o n tra rio s a la heg e m o n ía de la libido sexual
o pa n se xu a lism o fre u d ia n o , representan se n d a s escu e las: JU N G , la psicología
a nalítica; A D LE R , la p sico lo g ía individual. El prim e ro su brayó la im p o rta n cia del
inconscie n te «colectivo». A D LE R , la del co m p le jo de infe rio rid a d que dese n ca d e n a
esfuerzos inco n scie n te s de com pen sa ció n .
d') El denom inado m odelo humanista, que partiendo de un optim ism o antropológico
obvio, pero sin re ch a za r las apo rta cio n e s del co n ductism o, se o cu p a del desarrollo
de la pe rso n a lid a d y p o te n cia lid a d e s del hom bre, poniendo el ace n to en el «si
m ism o » , en la a u to e stim a ció n , los valores, la a u to rre a liza ció n y la libertad intrínseca
(W. JA M E S , M A S L O W P ER LS y C. R O G E R S )9, G ran p a re n te sco con e ste m odelo
tiene, tam bién, la orie n ta ció n existenciatista e n ca b e za d a por R O LLO MAY.
e’) T odo ello sin o lvid a r dos c o m e n te s actuales m uy acusa d a s en el m odelo
p sico d in á m ico re p re se nta d a s por M. K LEIN y LA C A N .
La prim e ra ce n tra su a nálisis en los e sta d io s m ás te m p ra n o s del d esarrollo del
individuo, y a trib u ye una gran re le va n cia al m a nejo que hace el niño d urante el prim er
año de vid a de su «agresividad» y a ctitud o p osición fre n te a los o b je to s «buenos»
o «m alos» que le rodean.
La se g u n d a p olariza el m ism o en to rn o a los sig n ifica n te s que e structuran
ca d e n a s en el in consciente. Para LA C A N , «el d iscurso del Inconsciente está
estructu ra d o com o un le n g u a je » 101 .
A efectos exp o sitivos se a n a liza rá en p rim e r lug a r el p e nsam iento de F R E U D ;
después, el de otros fre u d ia n o s cuyas te sis tie n e n p a rticu la r interés crim inológico
(A L E X A N D E R -S T A U B , REIK, A IC H O R N , F R IE D LA N D E R , H E A LY -B R O N N E R ,
B O W LB Y , etc.); para te rm in a r con una re fe re n cia a los represe nta n te s de cuatro
dire ccio n e s p sico a na lítica s m uy co n o cida s: JU N G , A D LE R , E R IC K S O N y F R O M M :
los dos prim eros, se n sib le m e n te d ista n ciad o s del credo ortodoxo; ER IC K S O N ,
com o portavoz de la te o ría del d esarrollo psico so cia l; FR O M M , de la orientación
so cio ló g ica y a n tro p o ló g ica en el se n o del p sicoanálisis.

3. E L PEN SAM IEN TO DE S. FREUD (1856-1939)

N eurólogo y p siq u ia tra nacido en F reiburg (M oravia), pasó casi to d a la vid a en


V iena, a exce p ción de sus últim os años de exilio londinense. F igura genial y
contro ve rtid a , g ua rd a por m u chas razones un e strecho p ara le lism o con L o m b ro so 1'.
«B estia negra» de la U niversidad de V ie n a que le negó la utilización de sus
laboratorios (siem pre fue «un pro fe so r e xtra o rd ina rio entre los p rofesores o rd in a ­
rios»), p a deció ta m b ié n el rechazo institu cio na l de la S o cie d a d M édica, la incom -

9 V id. V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A . Y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983),


págs. 22 y 23.
"J V id . V A L L E J O , J., B U L B E N A , A ., Y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983),
pág. 23.
11 R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., pág. 368.
662 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

p rensión y e n vid ia de m uchos. La fru ctífe ra e ta p a de F R E U D en Francia, a p a rtir de


1885, con C h a rco t y B ernheim , le perm itiría c o n so lid a r el p unto de partid a de una
fe cu n d a línea de investigación: la h ipnosis y sus p o sib ilid a d e s te ra p é u tica s en los
p a cie nte s histéricos. De vu e lta en V iena, p u b lica con B R E U E R «El m ecanism o
psíquico de los fe n ó m e n o s histéricos» (1983). Pero co n ve n cid o de que la hipnosis
tiene un va lo r lim itado, e la b ora ría la té cn ica de la «asociación libre» que, ju n to con
la Interpretación de los sue ñ o s (la o b ra a parece en 1900), perfilan el m odelo
psicoanalítico. En 1908 org a n izó el p rim e r cong re so de psico a ná lisis (Salzburg),
editando la prim e ra revista sobre la m ateria. Dos a ños d e sp u é s fu n d ó la A sociación
Internacional P sico a n a lítica y, por invitación de ST. H ALL, p ro n u n cia FR E U D a lo
largo de 1909 cinco im p o rta n te s co n fe re n cia s en la C la rk U nive rsity de E stados
U n id o s12. Su ob ra in m e n sa ha sido reunida en tre in ta vo lú m e n e s (corresp o n d e n cia
a p a rte )'3.

FR E U D apenas se ocupó del crim en. T a l vez la referencia expresa y


más sig n ifica tiva al mism o se encuentra en un conocido pasaje que
relaciona ciertos com portam ientos delictivos con un poderoso s e n tim ie n ­
to de c u lp a (sense o f g u ilt) ; sentim iento inconsciente derivado del
complejo de Edipo, que precedería y explicaría la propia comisión del
hecho c rim in a l14; sería, pues, la causa de éste, no su resultado. No
obstante, el pensam iento de F R E U D tie n e gra n in te ré s para la
C rim inología porque aborda aspectos y dimensiones del hecho delictivo
con sin g u la r fortuna.
a) Para FR E U D todo acto hum ano— el delictivo tam b ién— tiene un
sustrato y connotación se xual profunda. La libido constituye la energía
v ita l p rim a ria del hombre, m otor y referencia obligada de su com porta­
m iento (pa nse xu alism o ). FR E U D potencia significa tivam e nte el papel
de los in stinto s. A su ju ic io , pugnan en el in d iv id u o dos in s tin to s
contrapuestos que polarizan su existencia: una fuerza positiva, básica­
mente sexual (el eros), y una fuerza negativa, de destrucción (tánatos o
in s tin to de m uerte). D icha teoría freu dia na de la de stru ctivid a d o
agresividad in n a ta del in d ivid u o (in s tin to p rim a rio de agresión), ofrece
una sugestiva hipótesis explica tiva de determ inadas m anifestaciones
delictivas (violentas)15.

12 V id . V A L L E J O , J., B U L B E N A , A., y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983),


págs. 21 y ss.
13 F R E U D , S., Obras com pletas, M a d rid , 1948, Ed. B ib lio te ca N ueva.
14 F R E U D , S., The Ego and th e Id , en: Com plete Psychological o f S igm und F reud, vol.
X IX (1948), London, H o g a rth , pág. 52.
15 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u cció n , cit., pág. 41. R O D R ÍG U E Z
M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 368.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 663

E l pansexualism o m atiza igualm ente la teoría fre u d ia n a p sico sexu a l


del desarrollo de la lib id o y la intepretación que hace el a u to r del
com plejo de Edipo.
b) Según FR EU D , la personalidad del in d ivid u o sigue una evolución
paralela a la del in s tin to sexual. H asta el punto de que la lib id o se va
localizando progresivam ente en diversas partes del cuerpo hum ano
(zonas erógenas) haciendo de éstas, d u ran te cada fase, el centro de
interés del hombre.
F R E U D distin g ue cinco fases o etapasóe d esarrollo: ia oral, la anal, la fá lic a , la
de la te n cia y la genital. La ora l suele c o in cid ir con el p rim e r año de vida. La anal
ab a rca el se g u n d o y te rce r año, y d u ra n te la m ism a se configuran las ten d e n cia s
a ctiva s o p a sivas del individuo. La ¿ á fca co m p re n d id a entre los tre s y cinco años, ve
a p a re ce r el co m p le jo edíp ico (en el varón) y la an g u stia de ca stración fe m e n in a : el
instin to sexual inicialm ente auto e ró tico se o rie n ta hacia los padres. La de /atenciase
extie n d e entre los se is años y la pub e rta d y supone una a tenuación del im pulso
sexual co rre la tivo al d e sa rro llo de las n orm as m orales lla m a d a s a n e u tra liza r los
instintos prim arios. La genita/parXe de la a d o lescencia y sig n ifica la plenitud sexual
del individuo. É ste e n cu e n tra en la pa re ja su realización m áxim a, así co m o la
p osibilidad de su p e ra r to d o s los co m p le jo s a nteriores.

Según la teoría psicoanalítica, problemas o disfunciones en el curso


n a tu ra l de las cinco etapas del desarrollo de la lib id o determ inarían la
fija c ió n del in d ivid u o en una fase o estadio anterior, bien por frustración,
bien por exceso de g ra tific a c ió n , con la consiguiente trad ucció n
psicopatológica en su vid a adulta. Tales fijaciones y regresiones explica­
rían , además, algunos com portam ientos delictivos. Así, los in dividuos
cuya evolución sexual se detuvo en la etapa oral, serían propensos a
delitos de expresión verbal (in ju ria s , difam ación, etc.) y a conductas
como el alcoholismo (la boca es el centro del placer en esta fase in ic ia l del
desarrollo de la libido). Los que se fija ro n en el estadio anal, lo serían a
delitos contra el p a trim o n io (en las simbolizaciones características del
pensam iento psicoanalítico la fa cilida d con que el la dró n gasta lo que
consiguió fácilm ente se equipara al placer que obtiene el niño al defecar).
Por ú ltim o , los sujetos fálicos tienden a la comisión de delitos sexuales
(incesto, violación, etc.) porque no son capaces de o rie n ta r su capacidad
sexual a la reproducción (etapa genital), sino al placer propio16.

16 P ara una in te rp re ta c ió n más detenida, vid.: G LO V ER , E., The Roots o f Crim e,


London (1960), págs. 35 y ss.; F R IE D L A N D E R , K ., The P sycho-analytical A p p r°ac
to Ju ve n ile D elinquency, London (1947), págs. 17 y ss.; B R O W N , A. C., F re u d an
the P ost-F reudians, 1961 (H a rm o n d sw o rth ), págs. 20 y ss. C fr. M A N N H E IM , ■>
664 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E n la teoría psicoanalítica, el com plejo de E d ip o ocupa un lu g a r


estelar por su estrecha relación con la n eu ro sis y el sentim iento de cu lp a.
E vocando la célebre tra g e d ia grie g a en la que E dipo, sin s aberlo, da m uerte a su
padre y se ca sa con su p ro p ia m adre, m antiene F R E U D que d urante la etapa fálica
el niño e xp e rim e n ta una atra cció n sexual hacia el p ro g e n ito r del sexo opuesto, unido
a un se n tim ie n to de odio hacia el de su m ism o s e x o 17. D icha te n d e n cia incestuosa
debe s u p e ra rse sa tisfa cto ria m e n te (suele serlo a tra vé s de un p roceso de identifica­
ción y su b lim a ció n ), pues, en otro caso, p roduce g ra ve s d isfu n cio n e s en la
e stru ctu ra ció n de la perso n a lid a d , llegando a g e n e ra r un co m p le jo de culpa
crim inógeno.

Muchos delincuentes jóvenes lo son, según FR EU D , porque no han


resuelto su problem a edípico18. E l in d iv id u o que no fue capaz de superar
éste, experim enta una necesidad de castigo con la que persigue —
tam bién inconscientem ente— un a liv io psíquico de su complejo de Edipo
por el odio a la fig u ra paterna. E l sentim iento de culpa, de este modo,
induce al in d ivid u o a la comisión del delito porque conlleva u n reque ri­
m iento a utopu nitivo : el sujeto busca la pena, la necesita19. Para ello,
como advierte F R E U D 20, no tiene que «matar» al padre: muchos compor­
tam ientos delictivos, por su contenido simbólico, expresan dicho odio a
aquél y deben in te rp re ta rse como «sustitutivos» del m ism o21. Y porque
el culpable busca el castigo inconscientem ente, inconscientem ente ta m ­
bién comete errores en la ejecución del crim en, deja pistas a la autoridad
que puedan descubrirle, siente la necesidad incontenible de regresar al
lu g a r donde llevó a cabo aquél y, por ú ltim o , confiesa su culpa22.

C o m p a ra tive C rim in o lo g y , c it., I; págs. 315 y ss. T a m b ié n , R O D R ÍG U E Z


M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , c it., págs. 373 y ss.; V A L L E JO , J.; B U L B E N A , A.,
y otros, In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983), págs. 35 y ss.
1' V id . F R E U D , S., N uevas aportaciones a l P sicoanálisis, en: Obras C om pletas, I, cit.,
págs. 779 y ss. Tam bién en: E l delincuente por s e n tim ie n to de c u lp a b ilid a d , en:
Obras Com pletas, cit., páginas 1.001 y ss.
18 F R E U D , S., E l delincuente p o r se n tim ie n to de cu lp a b ilid a d , cit., págs. 1.001 y ss.
C fr., R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 372 y 379.
19 M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., pág. 84.
F R E U D , S., E l delincuente p o r se n tim ie n to de c u lp a b ilid a d , c it. passim. C fr.,
M IR A L L E S , T 8, E l pensam iento crim inológico, c it., I, pág. 80.
21 Así, fa ls ific a r la firm a p a te rn a en un cheque sim boliza, equivale o s ig n ific a dar
m uerte al padre, el robo en casa h a b ita d a expresa u n com portam iento incestuoso
con la pro p ia m adre, etc. C fr. M IR A L L E S , T \ E l pensam iento crim inológico, cit., I,
pág. 80.
Sobre el complejo de culpa, su fu n d a m e n to edípico y consecuencias del m ism o, véase
V O L D , G. B., T heoretica l C rim in o lo g y, c it., págs. 131 y ss. (y reseña bib lio g rá fica ,
pág. 133, nota 14).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 665

c) Pero la aportación más sig n ifica tiva de FR E U D reside en la


trascendencia que atribuye al inconsciente su famosa «división topográfica
del psiquismo» (preconsciente, consciente, inconsciente), así como en el
descubrim iento del a p a ra to in tra p s íq u ic o y sus tres instancias — yo,
ello, super-yo— (d ivisió n «dinámica»).
FR EU D potencia al m áxim o la función del inconsciente en el proceso
m ental. E l inconsciente es la parte trascendental del psiquism o hum ano:
la parte «sumergida, in visib le del iceberg que configura el sector más
vasto y en muchos sentidos poderoso de nuestra mente»23.
D istinto del «preconsciente» (al p re co n scie n te p e rtenece lo que, aun siendo
to d a v ía no consciente, puede tra e rse al m undo de lo conscie nte ), el inconscie n te
contiene «nuestros im pulsos in stin tivo s y recu e rd os re p rim id o s» 24; experiencias
tra u m á tica s de la niñez que han pe rm a n ecid o ocultas, d e sco n o cid a s y olvidadas. El
inconscie n te no es visib le pero e xiste: a lm a ce n a to d a s a q u e lla s vivencias. Junto al
pe n sa m ie n to o el se n tim ie n to co n scie nte s hay tam bién un p e n sam iento y un
sen tim ie n to in co n scie n te s: un co n ju nto de fu e rza s re p rim id a s y recónditas que
gobiernan los pensa m ie n to s, em o cio n e s y accio n es co n scie nte s del hom bre.

La acentuación del inconsciente im plica, en el plano filosófico, un


determ inism o radical; en el crim inológico, la tesis de que todo delito
tiene alguna m otivación profunda, oculta para el propio autor, incons­
ciente.
F ilo só fica m e n te , la trascendencia que FR E U D a trib u ye a las fuerzas
inconscientes convierte al in d iv id u o en m ero in strum ento, símbolo o
reflejo de las m ismas. Pugna, pues, con la concepción clásica del libre
albedrío. H abla a favor de las tesis determ inistas.
C rim in o ló g ic a m e n te , parece resolver el problem a de los crímenes
absurdos, sin m otivos, irracionales; e incluso ofrece nuevas vías de
in terpretació n al significado genuino de muchos delitos. L a clave se
h alla en el inconsciente del a u to r que se expresa, de form a indirecta,
simbólica.

23 V id ., F R E U D , S., M etapsicología, en: Obras com pletas, I, c it., págs. 1.043 y ss. Sobre
este aspecto c a p ita l de la do c trin a de F R E U D , vid . M A N N H E IM , H ., C om parative
C rim in o lo g y cit., I, p ágina 312 (referencia bib lio g rá fic a en pág. 410); R O D R IG U E Z
M A N Z A N E R A . C rim in o lo g ía , cit., págs. 374 y ss.; M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , cit.,
págs. 81 y ss.; V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 131 y ss.;
K A U F M A N N , H .; K rim in o lo g ie , cit., págs. 59 y ss.; V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N ,
I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , c it., pág. 386.
'' C fr. M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y , c it., I, pág. 312.
666 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

La vid a diaria, según FR E U D , o fre ce un caudal in agotable de sfntomasáe cuanto


aco n te ce en el in consciente. Los «actos fallidos» o los «sueños» a bren p aso así a
una sutil red de sim bolizaciones de alto v a lo r inte rp re ta tivo y te ra p é u tico 25. El
co m p o rta m ie n to crim inal es ta m b ié n un co m p o rta m ie n to pleno de sentido, de
significado. F alsificar la firm a del padre, para F R E U D por e je m p lo representa la
e xte o riza ció n de un d e se o pa rricid a inco n scie n te ; co m e te r un robo en casa habitada,
la de un acto in cestuoso con la p ro p ia m adre, e tc.26.

d) E l llam ado a p a ra to in tra p s íq u ic o o división dinám ica de la perso­


nalidad, merece especial consideración. FR E U D distingue tres in s ta n ­
cias mentales: el ello, el yo y el súper-yo27.
El e/loes la e stru ctu ra básica y prim aria. Integra to d o s los co m p o n e n te s naturales
e in voluntarios de la vid a del individuo: fun d a m e n ta lm e n te , sus im p u lso s innatos o
instintos, se xu a les y a g re sivo s (aunque no sólo los b iológicos ya q u e ta m b ié n los
d eseos reprim idos inte rvie n e n en su form a ció n ). El «ello» se rige p o r el principio del
placerycanstiXuye una e stru ctu ra «originaria», esto es: a í n acer som os puro «ello».
P ara ia d o ctrin a psico a na lítica , el h om bre es, por naturaleza, un ser antisocial,
egoísta, in so lid a rio 28.
El yo se d e sa rro lla p o r d ife re n cia ció n del a p a ra to psíquico en su co n ta cto con la
realidad e xte rn a («una p arte del ^ m o d if ic a d a » ) — d e cía F R E U D — . Se sitú a entre
las de m a n d a s del «ello» y la realidad e xte rio r in tentando sa tisfa ce r las exigencias del
m ism o, pero a se g u ra n d o la esta b ilid a d del individuo; d e se m p e ñ a , pues, u n a fu n ció n
m e d ia d o ra com o in te rm e d ia rio entre el «ello» y el m edio. El «yo» se rige por el
principio de realidad y su actividad puede se r co n scie nte (percepción, procesos
intelectuales, etc.), p re co n scie n te e in co n scie n te (m e ca n ism o s de d e fe n sa )29.
El super-yo qs u n a form ación que se de sp re n d e del «yo» (durante la represión
del Edipo) intro ye cta n d o la fig u ra paterna. C a p ita liza los va lo re s m orales inducidos
socialm ente a tra vé s de la ide n tificació n con los padres. S ede de las fuerzas
represivas q u e g eneran au to crítica y cu lp a bilid a d (censor), a ctú a sobre el «yo» para
que éste inhiba los d e se o s m ás intolerables. El sup e r-yo se rige por el principio del
deber.0
2

20 Sobre las sim bolizaciones en la d o ctrin a psicoanalítica, en general, v id . V O L D , G.


B., T heoretical C rim in o lo g y, cit., págs. 134 y ss.; en sentido crítico, por todos:
LÓ P E Z R EY, M ., L a C rim in a lid a d , cit., pág. 203.
~6
_ V id . M IR A L L E S , T a, E l pensam iento crim inológico, c it., I, pág. 80.
Sobre el aparato in tra p s íq u ic o en el pensam iento fre u d ia n o , vid.: F R E U D S., E l yo
y el e llo en: Obras C om pletas, cit., I, págs. 1.213 y ss.
Sobre el problem a, vid. M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., pág. 84. R esaltando las
diferencias que separan las tesis psicoanalíticas del pensam iento lom brosiano, vid.
M M A N N H E IM , H ., C om p a ra tive C rim in o lo g y, c it., I, págs. 317 y ss.
Sobre la fu n ció n m ediadora del «yo», las agresiones que recibe del «ello» y el «super-
yo» y los m ecanismos de defensa que éste pone en m archa, vid .: V A L L E J O , Jó
B U L B E N A , A ., y otros, In tro d u c c ió n , c it. (re im p re sió n de 1983), págs. 36 y 37;
M A N N H E IM , H ., C om p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I, pág. 314.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 667

Según FR E U D , el e q u ilib rio de estas tres instancias asegura la


estabilidad psíquica del in d ivid u o ; sus disfunciones, desajustes o fa lta
de sincronización y arm onía, los diversos procesos patológicos. Es lógico,
por ello, que la doctrina psicoanalítica u tilic e como hipótesis explicativa
del delito la ausencia de súper-yo (A IC H O R N ). O que conceda v ita l
im p o rta n cia al concepto de neu ro sis (F R IE D LA N D E R ). E l crim en sería
consecuencia bien de un fracaso en la in te rio riza ció n de las norm as y
valores convencionales (triu n fo del «ello», del p rin cip io del placer), bien
de una m ala estructuración del «yo», incapaz de co ntrola r las fuerzas
in s tin tiv a s del «ello» y las exigencias sociales del «super-yo» (neurosis).
La e stru ctu ra dinám ica del psiquism o conduce al concepto de n e u ro ­
sis30, fundam en tal en la teoría psicoanalítica; esto es, la «afección
psicógena cuyos síntomas son la expresión sim bólica de un conflicto
psíquico que tiene sus raíces en la h is to ria in fa n til del sujeto y co n stitu ­
yen compromisos entre el deseo y la defensa313 .
2
La ne u ro sis im p lica un g rave d e se q u ilib rio en la interrelación de las tres
insta n cias de la perso n a lid a d , en virtud de la cual una d e te rm in a d a te n d e n cia es
reprim ida y fijada en eiinconsciente —en lu g a r de a cce d e r al m undo co nsciente—
por razón de un a co n te cim ie n to natural o tra u m á tico que el individuo experim e n tó de
fo rm a m uy intensa. Al no e vo lu cio n a r su in consciente, se p roduce una regresión a i
p a s a d o La n eurosis pre su p o n e un co n flicto interno a n clado en el pretérito. Los
sín to m a s n e u ró tico s re sponden al intento fa llid o del «yo» de co n cilia r los requeri­
m ientos c o n tra p u e sto s del «ello» y del «super-yo». Son, pues, fó rm u la s de c o m p ro ­
m iso entre el «im pulso» y la «defensa»33.

FR EU D estableció u n claro paralelism o entre neu ro sis y c r im in a li­


dad, por entender que ta n to el com portam iento del neurótico como el del
delincuente responden a unos mismos procesos, a claves psicoanalíti-

30 Se tr a ta aquí de las neurosis de «transferencia» (neurosis obsesiva, h is te ria de


conversión, h is te ria de ansiedad y neurosis fóbica), no de las neurosis «actuales» (de
angustia, neurastenia), a las que ta m b ié n se re firió F R E U D . C fr. V A L L E J O J.;
B U L B E N A , A ., y otros, In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983), pág. 446 Sobre las
neux’osis en la teoría psicoanalítica, vid . K A U F M A N N , H ., R rim in o lo g ie , c it., 1,
págs. 72 y ss.; M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., págs. 82 y ss.; M IR A L L E S , T ‘J, E l
pensam iento crim inológico, cit., I, págs, 75 y ss.
31 Según L A P L A N C H E -P O N T A L IS , cfr., V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A ., y otros:
In tro d u cció n , cit. (reim p re sió n de 1983), pág. 445.
32 C fr. M IR A L L E S , T 2, E l pensam iento crim inológico, I, cit. págs. 76 Y 55.
C fr. V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A., y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983),
pág. 37. C ontraponiendo la solución co n stru c tiv a de los conflictos (sublim ación) de
la patológica (represión): M A N N H E IM , H . C o m p a ra tive C rim in o lo g y, c it., I, pág.
314; M IR A L L E S , T 8, E l pensam iento crim inológico, c it., I, págs. 76 55.
668 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

camente afines. E n ambos casos existe un conflicto m ental profundo, la


actuación defensiva del «yo» que reprim e en el inconsciente ciertas
tendencias del «ello» y la respuesta sim bólica (conducta delictiva,
síntom a neurótico) como expresión del fracaso de la función m ediadora
del «yo» y de los desequilibrios intrapsíquicos. No obstante, según
FR EU D , dos diferencias separan al neurótico del c rim in a l en cuanto al
n ive l de concienciación y desencadenamiento de la agresividad: en el
neurótico hay algo secreto para su p ropia consciencia, en el c rim in a l su
hecho es secreto para los demás; el c rim in a l pasa a los hechos, al acto;
lo que el neurótico generalm ente im agina pero no llega a hacer34.

4. APORTACIÓN A LA C R IM IN O LO G ÍA DE OTROS PSICOA­


N ALISTAS

Ju n to a FR EU D , destaca la obra de otros psicoanalistas cuyas tesis


tiene n especial aplicación al ám bito crim inológico: A L E X A N D E R -
STAUB, R E IR , A IC H O R N , F R IE D L A N D E R , BO W LB Y , etc.
a) F. A L E X A N D E R y H. STAUB, médico psicoanalista, el prim ero y
colaborador de W. H E A L E Y 35; ju ris ta , el segundo, publicaron en 1929
una obra ya clásica en la doctrina psicoanalítica: «El delincuente y sus
jueces»36.
E n la m ism a contem plan A L E X A N D E R y S TAU B tres cuestiones de
especial interés que resuelven dentro de la más e stricta ortodoxia del
psicoanálisis: explicación del com portam iento c rim in a l (génesis de éste),
tipología (clases de delincuentes) y te ra p ia en cada caso apropiada.

34 V id . R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., pág. 379; V O L D , G. B.,


T heoretical C rim in o lo g y, cit., págs. 133 y ss.; M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , cit., págs.
82 Y 83; V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J „ C rim in o lo g y and C rim e. A n
In tro d u c tio n , cit., pág. 386.
ia V id . A L E X A N D E R , F., Y W . H E A L Y , Roots o f C rim e: P sychoanalytics Studies,
1935. C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice c it., págs. 58
Y ss.
36 A L E X A N D E R , F., Y S T A U B , H ., D e r V e rb re ch e r u n d sein R ic h te r, 1929 (edición
inglesa, The C rim in a l, The Judge and the P ublic, 1931; en lengua castellana: E l
delincuente y sus jueces desde el p u n to de v is ta psicoanalítico, M a d rid , 1961,
B iblioteca N ueva).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 669

A L E X A N D E R y STAU B asumen la teoría freu dia na del com plejo de


E dipo- A ju ic io de los autores — y desde u n punto de vista evolutivo— no
kay diferencias «congénitas» entre el in d ivid u o delincuente y el no
delincuente, sino factores educacionales. Aquéllas comienzan a p e rfila r­
se con ocasión de la «lucha edipiana» que tiene lu g a r en la denom inada
'«'etapa de latencia»: el in d iv id u o «sano» consigue vencer el complejo de
Edipo reprim iendo o sublim ando sus im pulsos antisociales, m ientras el
crim in a l sucumbe a aquél37.
La tip o lo g ía de A L E X A N D E R y STAU B distingue dos grandes grupos
de delincuentes: crónicos y situacionales. Estos últim os, a su vez, se
su b d ivid iría n en tres categorías: delincuentes «neuróticos», delincuen­
tes «normales» y delincuentes «enfermos», cada una con su respectiva
etiología y terapia.
E l c rim in a l «neurótico» opta por el delito como salida a un conflicto
psíquico que tiene lu g a r entre las tendencias sociales y las antisociales
de su personalidad. Cabe hab lar, pues, de una etiología «psicológica». E l
delincuente «normal», por el contrario, se id e n tifica con modelos c rim i­
nales por m otivos sociales, pedagógicos, educacionales. L a etiología de
este tipo delincuencial debe calificarse de «sociológica». Por ú ltim o , los
delincuentes «enfermos» padecen u n condicionam iento orgánico, patoló­
gico. Desde u n punto de v ista etiológico, sólo la Biología puede explicar
la génesis de estas personalidades anorm ales38.
En buena lógica, y siguiendo el pensam iento psicoanalítico ortodoxo,
A L E X A N D E R y STAU B sugieren una p o lític a c rim in a l diferenciada,
que se ajuste a las características de cada subtipo.
En cuanto al delincuente «neurótico», propugnan la abolición de todo
resorte expiatorio, p u n itiv o (de la «pena» convencional); y, en su lugar,
el som etim iento del m ism o a una te ra p ia psicoanalítica39. La pena,
según A L E X A N D E R y STAU B, sólo se ju s tific a en los demás supuestos,
ya que el in d iv id u o «neurótico», por su complejo de culpabilidad edípico,
autopunitivo, «busca» el castigo. La pena, lejos de contram o tivarle, es un

A L E X A N D E R , F., Y S TA U B H ., E l delincuente y sus jueces, c it., pág. 50. C fr.


R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 381.
38 A L E X A N D E R , F., Y S T A U B , H ., E l d e lincuente y sus jueces, c it., pág. 69. C fr.
S A N C H A M A T A , V ., P sicoanálisis y d e lito , c it., pág. 61.
39 A L E X A N D E R , F., Y S T A U B , H ., E l d e lincuente y sus jueces, c it., pág. 228. C fr.
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 382.
670 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

«estímulo» crim inógeno que una correcta política c rim in a l debe reservar
para los delincuentes norm ales (no neuróticos)40.
b) O tro psicoanalista ortodoxo fue TH . R E IK , estrecho colaborador de
FR EU D , especialmente conocido por dos obras de psicoanálisis aplicado:
«El im pulso a confesar» y «Psicoanálisis del crimen»41.
Parte R E IK de la im p ortancia del se n tim ie n to de cu lp a , que explica­
ría, a su ju icio , el interés — a menudo desproporcionado e irra c io n a l— de
la opinión pública por el delincuente desconocido y por el crim en
m ism o42. E in te rp re ta dicho complejo al modo que lo hiciera FREUD,
esto es, como «causa» y no como «consecuencia» o resultado del delito. E l
in dividuo, según esto, d e lin q u iría para ser castigado, aliviando así
aquella vivencia inconsciente de Edipo. A esta reacción a u to p u n itiva por
el complejo de culpa a trib u ye R E IK u n hecho m uy común: que el
delincuente no lleve a cabo una ejecución del todo perfecta del acto
crim in a l, prim ero; y que se vea im pelido, después, a confesar su autoría.
C o ncurrirían, pues, en aquél dos im pulsos de signo contrario: uno
consciente, d irig id o a b o rra r todo ra stro del delito; y otro inconsciente,
que le induce a delatarse para expiar su culpa.
E n el ám bito p o lític o -c rim in a l, el planteam iento de R E IK conduce al
rechazo in discrim in ado de la pena como mecanismo disuasorio y preven­
tivo del crim en, por e stim a rla incapaz de acceder al m undo de lo
inconsciente y de n e u tra liz a r el complejo de culpa, fuente de toda
conducta c rim in a l. H a bría que s u s titu irla por otras m edidas p reven ti­
vas y profilácticas43.
De algún modo, R E IK a n ticip a ya las críticas que u n sector de la
m oderna doctrina psicoanalítica (teoría de la «psicología de la sociedad
sa ncionadora») dirige a las funciones convencionalm ente asignadas a la
pena por la concepción tra d icio n a l: re trib ució n, prevención general y
prevención especial.
La referida « psicología de la so cie d ad sa n cionadora» pon e de relieve que no
castig a m o s por ra zones de ju sticia , ni para p re ve n ir el crim en o reso cia liza r al

40 C fr., M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., pág. 84.


41 Sobre la obra de R E IK , v id . R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit.,
pág. 382.
42 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., pág. 382. Sobre este
in s tin to a u to p u n itiv o inconsciente, derivado del complejo de culpa, al que se refiere
R E IK (« a u to tra ició n » ), vid . S A N C H A M A T A , V ., Psicoanálisis y d e lito , cit., pág. 59.
V id., M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , cit., pág. 84.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 671

d e lin cu e n te ; que ca stig a m o s para d a r satisfa cció n a una necesidad social de


sancionar, p ro ye cta n d o sobre la víctim a p ro p icia to ria del in fra cto r sentim ie n to s
colectivos in co n scie n te s de culpa y frustración.

c) A. A IC H O R N es, probablem ente, el p rim e r a u to r que aplica un


esquema psicoanalítico puro al análisis de la delincuencia ju v e n il, con su
obra «W ayward Youth»44. Su aportación más destacable consiste en
haber introducido en la lite ra tu ra psicoanalítica el concepto de « d e lin ­
cuencia la te n te »45.
S egún A IC H O R N , la p re d isp o sició n d e lictiva no es un p roducto de te rm in ad o en
el m om ento del nacim iento del individuo, sino que se halla co n fig u ra d a por una
relación e m ocional a tra vé s de las prim e ra s e xp e rie n cia s vita le s y el im pacto que
ejerce el m edio sobre el niño. É ste nace com o un se r asocial y re cla m a la satisfacción
de sus instintos sin a te n d e r al m undo que le rodea. P recisam ente, co n d u cir al niño
de dicho esta d o asocial a un estado social es el co m e tid o de to d o el proceso
educacional. A h o ra bien, el d e sa rro llo de a lg u no s niños no sigue ese curso norm al,
de m odo q u e co n tin ú a n siendo asocia le s o sim u la n tan só lo su adaptación,
gen e rá n d o se así un esta d o de «delin cu e n cia la te n te » 46. É ste se dará, sobre to d o —
precisa A IC H O R N — , en perso n a lid a d e s que reclam en una gratifica ció n in m ediata
de sus instintos (a ctuación im pulsiva); que a n te p o n g a n sus e xig e ncia s p ropias a las
de los dem ás, o satisfa g a n aq u é lla s sin a te n d e r al criterio de lo b u e n o y lo m alo
(ausencia de co m p le jo d e cu lp a )47. C on este p la n te a m ie n to , pues, evoca A IC H O R N
uno de los te m a s fa vo rito s de la d o ctrin a p sico a na lítica ; la lucha entre el principio del
«placer» (ello) y el prin cip io de «realidad» (yo).

A IC H O R N , por o tra parte, resiste a la tentación de propugnar una


teoría u n ita ria de la c rim in a lid a d , ya que d istin g u ió n ítidam ente d e lin ­
cuencia y n e u ro sis48. Para A IC H O R N , no todo c rim in a l es un neurótico.
E l delincuente neurótico es sólo un tip o más: u n in d ivid u o que sufre por
sus malos actos, a diferencia de otros que no experim entan sentim iento

44 A IC H O R N , A ., W ayw ard yo u th , N ew Y ork, 1935, V ik in g . V id ., ta m b ié n : D elinquency


and C h ild G uidance: Selected Papers, 1964 (cit. por H A L L W IL L IA M S , J. E.,
C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , c it., pág. 55, n ota 2).
45 V id., por todos, F R IE D L A N D E R , K ., L a te n t D e lin q u e n cy and Ego D evelopm ent,
en: S earchlights on D e lin q u e n cy (1949), ed it. E issler, K . R., N ew Y o rk , 1956,
In te rn a tio n a l U n iv e rs itie s Press, págs. 205 y ss. Como a d vie rte W IL L IA M S , este
concepto no debe confundirse con el de la te n cia fre u d ia n o — fase o período de
la te n cia — (C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , cit., pág. 55, n o ta 2).
4l> E l a u to r u tiliz a el té rm in o d isso cia l. V id . H A L L W IL L IA M S , J. E ., C rim in o lo g y and
C rim in a l Ju stice , cit., pág. 56.
C fr., A IC H O R N , A., W a y w a rd y o u th , cit. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág.
143.
48
V id ., S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , cit., pág. 143.
672 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

alguno de culpa por ellos e incluso aprovechan ta l circunstancia y se


recrean.
K. F R IE D LA N D E R , discíp u lo de A IC H O R N , en su co n o cid a obra «Latent
D e linquency and Ego D e ve lo p m e n t» 49, a tribuye d icho esta d o de crim inalidad latente
a un pobre entorno fa m ilia r que d e b ilita el «yo» y d aña el «super-yo». El crim inal,
según F R IE D LA N D E R , p o r razón de un d é ficit sig n ifica tivo en sus relaciones
fam ilia re s, carece del n e ce sa rio control sobre los im p u lso s del « e llo » . En con se cu e n ­
cia, el principio del «placer» rige sus a ccio n es y reclam a una g ra tifica ció n inm ediata
de sus instintos50.
En un sentido sem ejante, se pro n u n cia n F. R E D L y D. W IN E M A N , para quienes
el origen del com p o rta m ie n to antisocial reside en experiencias fa m ilia re s destructivas
sufridas d urante la infancia, que d e te rio ran el «ego»51. Éste se d ivid iría en dos
se g m e n to s: uno d ébil (esta parte débil del y o e x p lic a c o n d u cta s im pulsivas y, sobre
todo, la im pacie n cia , ansiedad, d e se sp e ra n za y «bajos niveles de ebullición» del
individuo), otro fuerte, e xtrovertido, conflictivo, que atrae a lia d o s crim inales y
re chaza el p rincipio de a u to rid a d 52. La debilid a d y d e sd o b la m ie n to del y c d e te rm in a n ,
por ello, el grave d e te rio ro de la ca p a cida d de control de los p ro p io s actos, siendo
incapaz el individuo de o rie n ta r su c o n d u cta con arre g lo a pa u ta s convencionales.

d) Para te rm in a r, un sector de la doctrina psicoanalítica opera con dos


hipótesis que merecen especial mención: el crim en, como producto de la
« s u b lim a c ió n » de c ie rta s fru s tra c io n e s em ocionales (H E A L Y y
BR O N NER), o, concretamente, como resultado de la experiencia in fa n til
de separación de la m adre (teoría de la m a te rn a l d e p riv a tio n , de
BO W LBY).
H E A L Y y BR O N N E R , después de una investigación em pírica en tres
ciudades norteam ericanas, llevada a cabo con el correspondiente grupo
de control53*, concluyeron que la conducta c rim in a l es el resultado de

49 F R IE D L A N D E R , K ., L a te n t D e lin q u e n cy and Ego D evelopm ent, c it., pág. 207. C fr.


S IE G E L L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 143.
50 V id . S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., pág. 143. Sobre F R IE D L A N D E R , vid.
S A N C H A M A T A , V ., P sicoanálisis y delito, cit., págs. 61 y 62.
61 R E D L , F., y W IN E M A N , D ., C h ild re n W ho H ate: T he D is o rg a n iza tio n and
B reakdow n o f B e h a vio r C ontrols, N ew Y o rk , 1962, C o llie r Books. C fr. S IE G E L , L.
J., C rim in o lo g y, cit., pág. 144.
52 V id. R E D L, F ., y T O C H , H ., The P sychoanalytic Perspective, en: Psychology o f
C rim e and C rim in a l Ju stice, ed. T O C H , H . (N ew Y o rk , 1979, H o lt R in e h a rt and
W inston), pág. 194. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 144 y ss. C fr. H A L L
W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, c it., pág. 57.
’3 HEAJLY, W ., y B R O N N E R , A. L., N e w L ig h t on D elinquency and its T re a tm e n t,
1936. Tam bién: D e lin q u e n ts and c rim in a ls : th e ir m a k in g and u n m a k in g , New
Y o rk, 1926, M a cm illa n .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 673

deseos frustrados y de privaciones causantes de una profunda in s a tis ­


facción en el niño.
Los a utores com p ro b aro n que m ientras el g rupo de no d e lin cu e n te s había
exp e rim e n ta d o u nas re laciones hum anas m ás sa tisfa cto ria s que el de d e lincuentes,
éstos últim os carecieron en su m om ento de vín cu lo s afe ctivo s sólidos, lo que
, • explicaría el índice de tra sto rn o s e m o cio n a le s d e te cta d o en los m ism os, así com o
el no desarrollo de un «súper-yo» que les p ro te g ie se frente a conductas antisociales54.

e) L a doctrina psicoanalítica inglesa, representada por J. B O W LB Y


y sus colegas de la C lín ic a T a visto ck, ha seguido unas coordenadas
propias55. B O W LB Y 56 concede una sin g u la r relevancia crim inógena a la
experiencia in fa n til de privación o separación de la madre.
C om p a ra n d o un g ru p o reducido de d e lin cu e n te s co n tra el p a trim o n io con otro de
no d e lincuentes, o b servó en el prim e ro un n úm ero de casos, a su ju ic io significativo
(17 de 44), de niños que habían sido se p a ra d o s de sus m adres seis m eses o más
durante sus p rim eros cinco años de vida. A su vez, y entre éstos, la m ayor p arte de
ta le s niños (14 de 17) e xhibían una acu sa d a in capacidad p a ra e sta b le ce r relaciones
in te rp e rs o n a le s con los d e m á s, d e s a rro lla n d o un c a rá c te r m uy s ig n ific a tiv o
(affectionless character). De am b o s d atos in fe riría B O W LB Y que la expe rie n cia
infantil de se paración de !a m a d re es un p o d e ro so fa cto r crim inógeno.

La hipótesis de B O W LB Y fue inm ediatam ente contestada por soció­


logos (W O O TTON) y psicólogos (C LA R K E , A N D R Y , etc.)57
A N D R Y 58*pondría de relieve la necesidad de a n a liza r la experiencia
in fa n til de separación, ta n to de la m adre como del padre o de ambos. A
su entender, el núm ero de casos de p rivación m aterna detectados por
BO W LBY en el grupo delincuente no sólo no sería significa tivo, sino todo
lo contrario. D em ostraría que la privación m ate rna apenas in flu y e en la
mayor parte de conductas desviadas. L a hipótesis de BO W LBY , según

04 H E A L Y , W ., y B R O N N E R , A. L ., N ew L ig h t on D e lin q u e n cy and its T re a tm e n t, cit.,


pág. 7 ss. C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., pág.
57.
V id. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, c it., págs. 59 y ss.
Sobre esta hipótesis y otras afines, vid . S A N C H A M A T A , V ., P sicoanálisis y delito,
56 cit-, págs. 65 y ss.
B O W LB Y , J., F o rty -F o u r J u v e n ile Thieves: T h e ir C haracters a n d H o m e -L ife , 1946;
del m ism o: M a te rn a l Care and M e n ta l H e a lth (1951). C fr., H A L L W IL L IA M S , J-
57 E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., págs. 60 ss.
5g V id. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, cit., págs. 61 y ss.
A N D R Y , R. G., D elinquency and P a re n ta l Pathology, 1960. D e l m ism o: F a u lty
P aternal and M a te rn a l C h ild R elationships. A ffe c tio n and D elinquency, en: B ritis h
J o u rn a l o f D elinquency, V I I I (1957-1958), pág. 34.
674 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

A N D R Y , exacerba la im portancia de lo que no representa más que un


reducido «subgrupo» del to ta l de la población crim in a l.
Tam bién critica, aunque m ucho más m atizada y con m ayor respaldo
empírico, parece la conclusión de L IT T L E 59. Según L IT T L E , descono­
ciéndose hoy la incidencia de la «separación m aterna» en la población
general, no es posible establecer comparaciones n i v e rific a r la hipótesis
de BO W LBY . Por ello, añade L IT T L E , el proceder correcto consiste en
poner de m anifiesto la correlación que pueda e x is tir entre aquélla y otros
factores, como fecha de la p rim e ra comparecencia del joven ante los
tribuna les, c u rrícu lu m delictivo, tip o de infracciones, etc.
Partiendo, pues, de una d ife re n cia ció n de tre s cla se s de in fra cto re s (los que no
han su frid o una e xp e rie n cia de se p a ra ció n ; los que la han pad e cid o una o dos veces;
y los q u e la han vivid o en tre s o m ás o casiones), llega LIT T LE a a lgunas conclu sio ­
nes.
P rim era: que así su b d ivid id a la p o blación crim inal, no existe n diferencias
a preciables entre los tre s su b g ru p o s en cu a n to a im p o rta n te s factores (prim era
condena, n úm ero y fre c u e n c ia de otras co ndenas a nte rio res y p o ste rio res a la salida
del establecim iento).
S egunda: q u e no co n sta pueda relacionarse la p rivación m a te rn a con determ i­
nada clase o cla se s de delitos, si bien es e le va da la in cidencia de crím enes sexuales
y lesiones co rp o ra le s se veras en el g rupo de los que no pade cie ro n aquélla.
T ercera: que, por el contrario, la p rivación m aterna sí pare ce influir en la pronta
com p a re cen cia del ind ivid u o ante los trib u n a le s60.

C ontra la supuesta relevancia crim inógena de la privación m aterna


se han m anifestado, tam bién, H. L E W IS 61, O’C O NN O R62, S. NAESS63,

sn L IT T L E , A., P a re n ta l D e p riv a tio n , S e paration and C rim e: A T est on Adolescent


R ecidivist, en: B ritis h J o u rn a l o f C rim in o lo g y, vol. 5, ny 4 (1965), págs. 419 ss. Cfr.,
H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 61 ss.
so L IT T L E , A., P a re n ta l D e p riv a tio n , S e paration and C rim e, cit., pág. 429. C fr. H A L L
W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., pág. 62.
61 L E W IS H ., D eprived C h ild re n , 1954, pág. 83. C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E.,
C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , cit., pág. 62. N i los índices de delincuencia
serían s ig n ifica tiva m e n te m ás elevados en el grupo de los in d iv id u o s que padecie­
ro n la «privación m aterna», n i se apreció en ellos una p a rtic u la r incapacidad para
la com unicación con los demás, según L E W IS .
62 O’C O N N O R , N ., The evidence fo r th e p e rm a n e n tly d is tu rb in g effects o f m other-
c h ild separation, en: A cta Psychologica, X II, 1956, pág. 174. E l a u to r no pudo
constatar n in g ú n tip o de efecto negativo perm anente derivado de la separación de
la m adre. C fr., H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit.,
pág. 62.
83 N AE S S, M o th e r-c h ild S e p a ra tio n and D e lin q u e n cy, en: B r itis h J o u rn a l o f
D elinquency, X, págs. 22 y ss. P ara el a u to r, la experiencia in fa n til de separación
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 675

GRYGIER64Y B. W OOTTON. Para esta ú ltim a, no consta que la experien­


cia citada produzca u n daño irreversible en los niños, antes bien, los
delincuentes por razón del affectionless ch aracte r representan u n subgrupo
de m ínim as proporciones en el to ta l de la población c rim ina l65.
P or últim o, en la d é ca d a de los setenta, M . R U T T E R 66 ha revisado la hipótesis
de B O W LB Y , co n trib u ye n d o positiva m e n te a d e p u ra r su ve rd a d e ro valor. Según
R U T T ER , la expresión m aternal deprivation incluye su p u e sto s h eterogéneos y
dispares. H a b ría que distinguir, a su ju icio , la falta de vín cu lo s afe ctivo s m aterno-
filia le s (privation) de la p o ste rio r ruptura de los m ism os por la e xp e rie n cia de la
separación (deprivation); el im pacto a corto p lazo de ésta y sus co n se cu e n cia s de
largo alcance, que variarían según la edad del niño, sexo, te m p e ra m e n to y otros
factores67. R U TTER concluye q u e estas últim as se deben m ás a una fa lta o déficit
(privation) de vín cu lo s afe ctivo s m ate rn o -fllia le s que a cu a lq u ie r tip o de p érdida o
p erturbación p o ste rio r de los m ism os (deprivation).

5. E L PEN SAM IEN TO PSIC O AN ALÍTIC O POSTFREUDIANO


HETERO DO XO O R E V IS IO N IS T A

E ntre los psicoanalistas p o sfre u d ia n o s, heterodoxos, tres merecen


una mención destacada por cuanto representan otras tantas «escuelas»
o «suborientaciones»: A D L E R («psicologíaindividual»), JU N G («psicolo­
gía analítica») y E R IC K S O N (teoría del desarrollo psicosocial»).
a) A. A D L E R (1870-1937), médico vienés prestigioso y, duran te diez
años, colaborador de FR E U D , es a u to r de una extensa obra de la que
destacan: «Estudio sobre las inferioridades orgánicas» (1907), «El senti­
do de la vida» (1933), «Teoría y práctica de la Psicología del individuo»,
entre otros títu lo s 68.

de la m adre es un fa c to r aislado, sin in cidencia crim in ó g e n a específica. C fr. H A L L


W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , cit., pág. 62.
G R YG IER , T., P a re n ta l D e p riv a tio n : A S tu d y o f D e lin q u e n t C h ild re n , en: B ritis h
J o u rn a l o f C rim in o lo g y, IX , 3 (1969), pág. 209.
W OO TO N, B., Social Science and Social P athology, 1959. C fr. H A L L W IL L IA M S ,
J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 64 y ss.
R U T T E R , M ., M a te rn a l D e p riv a tio n Reassessed, 1981 (2.9 ed.). C fr. H A L L
6„ W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., págs. 64 y ss.
6g R U TTER , M ., M a te rn a l D e p riv a tio n Reassessed, c it., págs. 121 y ss.
U na reseña déla obra de A D L E R , en: R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim inología,
cit., página 385. Sobre el significado de la obra de A d le r, vid. una referencia
b ib lio g rá fica en: K A U F M A N N , H ., K rim in o lo g ie , cit., pág. 66, nota 50.
676 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Su «P sicología in d iv id u a l» g ira entorno a tres principios que, según


A D LE R , determ inan la conducta hum ana: el sentim iento de in fe rio ri­
dad (condicionado por razones genéticas, orgánicas o m eram ente
situacionales), la am bición de poder (que tra ta de compensar el complejo
de in fe rio rid a d ) y el sentim iento de com unidad (m oderador de ambos)69.
E l «complejo de inferioridad» juega u n papel m uy sig nifica tivo en el
pensam iento crim inológico de A D LE R , para quien el delincuente es un
in d ivid u o débil que ha padecido un d é ficit p rim a rio de cooperación con
los demás)70.
El sen tim ie n to de «com unidad» es un concepto p aralelo al «súper-yo» freudiano:
su au se n cia o debilidad e xp lica ría las d isfu n cion e s d e la perso n a lid a d crim in a l71. En
fin, la a m bición de p o d e r y su fun ció n co m p e n sa to ria del co m p le jo de inferioridad —
en A D L E R — g u a rd a un cierto co rre la to con los m e ca n ism o s de «sublim ación»
a nalizados por F R E U D , si bien d e sp ro vista de las co n n o ta cio n e s sexuales c a ra cte ­
rísticas en el fu n d a d o r del p sico a ná lisis72.

Tres notas distancian la «Psicología in d ivid u a l» de A D L E R del credo


psicoanalítico ortodoxo: su rechazo del «pansexualismo» freudiano, la
adopción de u n método «finalista» (frente a la a c titu d de te rm in ista de
FR EU D ) y la relevancia a trib u id a al am biente social en el desarrollo
psíquico del in dividuo.
A D LE R , com o JU N G y otros p o sfre u d ia n o s73, rela tiviza ría el pansexualismo fe
FREU D. La am bición de p o d e r es el m otor del hom bre, según A D LE R , Y no el sexo.
El sexo se pre se n ta sim p le m e n te com o una de sus m u chas m anifestaciones
posibles. P or ello, aunque A D LE R asum e s ig n ifica tivo s e sq u e m a s y construcciones
fre u d ia n o s (teoría de la neurosis, co m p le jo de E dipo, fases del desarrollo de la
personalidad), libera a los m ism os de su carga « se xu a l» originaria, reinterpretándolos.
Así, e n te n d e rá que la libido no es la c a u sa últim a de la neurosis, e xplicando tanto el
pro b le m a edípico com o la evolu ció n de la pe rso n a lid a d de sd e el m ás am plio y
asexuado prism a del poder.
A D LE R , por o tra parte, ado p ta una actitud teleológica que con tra sta con el
dete rm in ism o fé rre o de FR E U D . T ra ta de co m p re n d e r la co n d u cta del individuo no
sólo en función de sus « cau sa s» , sino de sus «fines» y «ob jetivo s» . Al «determ inism o» *1 2

K9 V id. A D L E R , A ., E l sentido de la vida, B arcelona (M ira cle ), 1970, págs. 75 y ss. y


112 y ss.; del m ism o: Teoría y p rá ctica de la psicología del in d iv id u o , Buenos A ire s
(Paidos), 1961, páginas 23 y ss.
(° M A N N H E IM , H ., C om p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I, pág. 330.
R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit.» pág. 390.
V id . M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I, pág. 330.
'3 Ésta es una tendencia m u y acusada en los «neopsicoanalistas», según K A U F M A N N ,
H ., R rim in o lo g ie , I, cit., pág. 65.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 677

fre u d ia n o opone un m étodo «finalista», ce n tra n d o su a n á lisis en el aspecto o faceta


«racional» de los fe n ó m e n o s p sico ló g ico s74.
Por últim o, A D LE R co n ce d e a los factoressocia/es una im p o rta n cia d e cisiva en
el d e sa rro llo psíquico del individuo, pues, a su ju icio , é ste d e p e n d e m ás del a m biente
social que de una su p u e sta org a n iza ció n psíq u ica g e n e ra l75.

, Desde u n punto de v is ta crim inológico, la o rig in a lid a d del pensam ien­


to adleriano reside en el significado que a trib u ye al com plejo de in fe rio ­
r i d a d , base de reacciones neuróticas que, según el autor, genera conduc­
tas delictivas a través de conocidos mecanismos compensatorios. E l
delincuente es u n acomplejado. E l crim en le p erm ite lla m a r la atención
de los demás, interesarles, a firm a r su im agen de sí m ism o ante los
otros76. Se cum ple así la fó rm ula: in fe rio rid a d orgánica o social-complejo
de inferioridad-tendencia al poder-supracom pensación-delito77.
La a ctitu d arrogante de muchos crim ina les no hace sino expresar —
razona A D LE R — un complejo de in fe rio rid a d inconsciente de los m is­
mos; éste les im pele a dem ostrar que son superiores a sus víctim as y a
las propias autoridades; e incluso a a trib u irs e hechos delictivos en los
que nunca p a rticip a ro n 78.
P o lític o -c rim in a lm e n te , la «Psicología in d ivid u a l» de A D L E R contie­
ne uno de los mensajes más corrosivos del psicoanálisis contra el sistem a
penal. Pues, al e stim a r que la causa del crim en reside en el «desaliento
social»79, lógico es que sugiera la to ta l sustitució n del mecanismo
represivo clásico (la pena) por terapias pedagógico-sociales psicológica­
mente indicadas que no desalienten más aún al in d ivid u o y refuercen su
hostilidad hacia los demás. La pena, según esto, no protege a la sociedad,
sino que exalza al delincuente con el «honor de la retribución», con la
«aureola del rom anticism o» y le in cita , en consecuencia, más y más al
delito80.*I,

'4 M ie n tra s F R E U D , a ju ic io de E. F R O M M , p o n d ría el acento en el aspecto irra c io n a l


de los fenómenos psíquicos. V id . M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit.,
I, pág. 331.
f A D L E R , A ., E l sentido de la vida, c it., pág. 135.
'6 C fr. M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, c it., I, pág. 330.
*' V id. M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., págs. 91 y ss.
A D LE R , A ., E l sentido de la vida, cit., pág. 134.
Ese es el títu lo de un a conocida obra de S C H M ID T : E l c rim in a l como expresión del
desaliento social (D e r V e rb re ch e r ais A u sd ru cksfo rm sozial E n tm u tig u n g , 1931).
80 Cfr. M E Z G E R , E., C rim in o lo g ía , c it., págs. 90 y ss.
V id . M E Z G E R , E ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 90 y ss.
678 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

b) C. G. JU N G (1870-1961), representante de la llam ada «psicología


analítica» y a u to r de una valiosa obra cie ntífica81, es conocido, funda­
m entalm ente, por la tip o lo g ía psicológica que propuso, así como por su
famosa teoría del inconsciente colectivo.
E n cuan to a la tip o lo g ía psicológica, J U N G d is tin g u e entre
«introvertidos» y «extrovertidos», clasificación básica m u y u tiliza d a
desde entonces por las investigaciones sobre psicopatía y reincidencia82,
que ha conseguido más eco en la m oderna psicología que las propias tesis
freudianas83.
De e sta clasificación d e duce JU N G una co n se cu e n cia : que los rasgos histéricos
son m ás p ro b a b le s en los e xtro ve rtid o s que en los intro ve rtid os, m ientras con los
e stados de ansiedad y neurosis o b se sivo-co m p u lsiva s su ce d e ría ju s to lo contrario84.

Pero la aportación a la C rim inología más o rig in a l de JU N G reside en


la idea del inconsciente colectivo o conjunto de vivencias de la h u m a n i­
dad, acum uladas a lo largo de la h is to ria a modo de legado cu ltu ra l, que
cada hom bre revive en su persona y se tra n s m ite n por la herencia.
JU N G concedió gran im p ortancia a este «depósito de la experiencia
ancestral» por entender que, a lo largo de los siglos, acum ula imágenes
generales y arquetipos, modelos culturales y pautas de conducta incons­
cientes pero decisivos en la explicación de la conducta in d iv id u a l85.
La teoría del inconsciente colectivo, al invocar la tra n sm isió n heredi­
ta ria de los arquetipos y vivencias culturales, perm ite a algún autor
p lantear si existe u n «inconsciente colectivo crim inal», y si dicha hipó­
tesis coincide con la noción de «atavismo» esgrim ida por la Scuola
P o sitiva 86. T al vez no fa lte razón a quienes creen ver en el «inconsciente

81 C. G. J U N G es a u to r, e n tre otras, de tre s obras: Psicología y Psicopatología de los


fenómenos ocultos (1902); Teoría del Psicoanálisis; y Los tip o s psicológicos, c o n tri­
buciones a una Psicología an a lítica ; sobre JU N G , vid. K A U F M A N N , H , K rim inologie,
cit., I, pág. 67, nota 52 (reseña bibliográfica); tam bién, M A N N H E IM , H., C om parative
C rim inology, cit., I, pág. 412, n ota 75.
82 U n a reseña sobre ta le s in ve stig acio n e s en: M A N N H E IM , H ., C om parative
C rim in o lo g y, cit., I,
83 V id . M A N N H E IM , H ., C om parative C rim in o lo g y, c it., I, pág. 333.
84 Tesis que se opone a la de E Y S E N C K . C fr. M A N N H E IM , H ., C om parative
C rim inology, cit. I, pág. 332.
Sobre las connotaciones «racistas» del pensam iento de J U N G , v id . LÓ P E Z REY, M-,
L a C rim in a lid a d . U n estudio a n a lítico , cit., págs. 201 ss.
86 V id . R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 391.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 679

colectivo» una posible explicación a las atrocidades históricas de pueblos


que se dejaron a rra s tra r por «arquetipos-imágenes» con funestas conse­
cuencias por desgracia bastante conocidas87.
El pe n sa m ie n to de JU N G tiene, p o r otra parte, puntos de co in cid e n cia y de
d iscrepancia con el de FREU D.
>’ C om o buen h e terodoxo, ce n su ra el exce sivo énfa sis que po n e n los fre u d ia n o s
en el instinto sexual. A u n q u e co n se rva el té rm in o «libido», lo hace p rivándole de la
connotación sexual origin a ria . La libido — p a ra JU N G — es una e n e rg ía vital que sirve
de s ustrato al instin to de a u to co n se rva ció n e q u ivale n te al «élan vital» de B e rg so n 88.
Sin em bargo, se m uestra co n cilia d o r en cuanto a las té cn ica s te ra p é u tica s (por
ejem plo, de los d e lin cu e n te s ne u ró tico s)89, a p e sa r de que JU N G se ocupa m ás del
futuro que del pasado b io g rá fico del individuo y ve en su situación p resente la clave
de las n eurosis90.

c) Paradigm ática es, tam bién, la teoría del desarrollo psicosocial del
«yo» de ER IK S O N , quien tiene en cuenta aspectos sociales —y no sólo
intrapsíquicos o m entales— en el desarrollo evolutivo del in dividuo.
ER IC KSO N distingue ocho etapas, en función de otras tantas «adquisi­
ciones psicosociales» — definidas bipolarm ente— que el sujeto debe de
conseguir en cada una. Además, según ER IC K S O N , existen unas
cualidades esenciales básicas que p e rm iten a l in d ivid u o pasar de una
fase a la siguiente. Cada etapa im p lica u n progresivo enriquecim iento
del «yo»91.

K' V id. LÓ P E Z R EY, M ., La C rim in a lid a d . U n estudio a n a lítico , cit., pág 202
88 V id . LÓ P E Z REY, M ., L a C rim in a lid a d . U n estudio an a lítico , c it., pág 201. Pero su
concepto de la lib id o d ifie re , ta m b ié n , de la de A D L E R . V id . M A N N H E IM , H.,
C om parative C rim in o lo g y, cit., I, pág. 331.
89 V id. M A N N H E IM , H ., C om p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I, pág. 331.
90 C fr. M A N N H E IM , H ., C om parative C rim in o lo g y, c it., 1, pág. 332.
11 E R IK S O N , E., In fa n c ia y sociedad, C a p ítu lo V II. A ju ic io del a u to r, el desarrollo
psicosocial del «yo» se a ju sta a ocho fases: sensorio o ral, m u scu la r an a l, locom otivo-
g e n ita l, de la te n cia, p u b e rta d y adolescencia, a dultez joven, a dultez y, p o r ú ltim o ,
madurez. Cada fase enriquece al in d iv id u o , según E R IK S O N , con especificas
adquisiciones psicológicas. Así, la p rim e ra le a p o rta confianza (versus desconfian­
za), la segunda, autonom ía (versus vergüenza, duda), y así sucesivam ente las
restantes fases: in ic ia tiv a (versus culpa), in d u s tria (v. in fe rio rid a d ), id e n tid a d (v.
confusión del ro l), in tim id a d (v. a isla m ie n to ), g e n e ra tiv id a d (v. estancam iento) e
in te g rid a d (v. desesperación). E n cada fase o etapa una concreta «cualidad esencial»
h aría posible el trá n s ito a la siguiente. De la p rim e ra a la segunda: el im p u lso y la
esperanza; de la segunda a la tercera, el auto co n tro l y la fuerza de vo lu n ta d ;
dirección y propósito, de la te rce ra a la cuarta: etc. (m étodo y capacidad; elevación
y fid e lid a d ; afición y am or; producción y cuidado; re n u n cia y sa b id uría serían otras
ta n ta s «cualidades esenciales»).
680 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

d) Por ú ltim o , E. F R O M M — uno de los más prestigiosos teóricos


sociales del pensam iento psicoanalítico— ha abordado problemas direc­
tam ente relacionados con la conducta anóm ala y antisocial. Dos de sus
obras: «El miedo a la libertad»92 y «El psicoanálisis de la sociedad
contemporánea»93, merecen especial consideración.
F R O M M p la n te a el p ro b le m a de la c ris is de ia civiliz a ció n occid ental, cuyas
m a n ife sta cio n e s (estand a riza ció n , sum isión, anonim ato, etc.) serían fo rm a s co le c­
tiva s de evasión, de huida de la libertad. A su ju icio , la libertad a lca n zad a por el
hom bre de O ccidente es una libertad «de» ata d u ra s tra d icio n a le s, pero no una
libertad «para». El hom bre de la m od e rn a sociedad industrial se halla inm erso en una
pro fu n d a co n tra d icció n : p o r una parte, se ha liberado de ca d e n a s histó rica s que le
e sclavizaban; pero, de otra, ha co b ra d o cla ra co n cie ncia de sus lim itaciones com o
p e rso n a y una sensa ción de so ledad m oral que — paradó jica m e n te — le incitan a
alie narse su b o rd in a n d o su propia vid a a p o deres e xte rio re s y superiores a él. El
m iedo a la libertad e xp lica tales m e ca n ism o s de d e fe n sa (evasión, huida)94: el
h om bre se sie n te inseguro, ang u stia d o y d e p e n d ie n te de la a p ro b a ció n ajena; es
incapaz de a m a r y de u sa r la razón, incapaz de to m a r d e cisiones, en realidad, es
inca p az de a p re cia r la v id a — añade F R O M M 95*— . Y , así, e stá pro n to a d estruirlo todo
y aún a d e stru irlo gusto sa m e n te .
Un se g u n d o te m a que p re o cu p a a FR O M M es el de la «salud m ental» de la
sociedad co n te m p o rá n e a : ¿puede e sta r e n fe rm a una so ciedad?, ¿ cuáles son las
bases y exig e ncia s de una socie d ad «sana» ? F R O M M se refiere en uno de los
cap ítu lo s de la se g u n d a o b ra cita d a a la «patolo gía d e /a n o rm a lid a d ^, a la patología
de la socie d ad o ccidental conte m p o rá n e a , a n a liza n d o sus s ín to m a s y m a nifestacio­
nes, utilizando el co n ce p to de salud m ental com o sinónim o de «razón» y «desarrollo
de la o b je tivid a d » 97*9
. Pero F R O M M se aparta o ste n sib le m e n te de FR EU D cuando
p ro p u g n a un «psicoanálisis hum anístico» o «norm ativo »M pa ra diag no stica r las
causas de la crisis q u e a se d ia al hom bre co n te m p o rá n e o y s u g e rir vía s de solución
a la m ism a. En su o b ra «M an fo r H im self» su stitu yó el siste m a freudiano del
d esarrollo de la libido por otro en el que la evolu ció n del ca rá cte r se realiza en
térm inos de rela cio nes in terpersonaie d*. En el «P sico a n á lisis de la S ociedad
C ontem poránea» m antiene que las pasiones básicas del hom bre no están enraizadas
en sus ne ce sida d e s instintivas, sino en las co n d icio n e s esp e cífica s de la existencia
humana, en la necesidad de hallar una nueva co m p e n e tra ció n entre el hom bre y la

92 E. F R O M M , E l m iedo a la lib e rta d , Ed. Paidos, 1984 (9 3 re im p re sió n )


E. F R O M M , E l psicoanálisis de la sociedad contem poránea. H acia una sociedad
sana, Ed. Fondo de C u ltu ra Económica, 1985 (178 re im presión).
V id ., especialm ente, E l m iedo a la lib e rta d , cap ítu lo V («mecanismos de evasión»,
págs. 141 a 202).
E l psicoanálisis de la sociedad contem poránea, c it., pág. 294.
9„ E l psicoanálisis de la sociedad contem poránea, c it., cap ítu lo I I , pág. 18 y ss.
9s ^ psicoanálisis de la sociedad contem poránea, cit., pág. 63.
99 ^ psicoanálisis de la sociedad contem poránea, cit., pág. 2 0 .
E l psicoanálisis de la sociedad contem poránea, cit., pág. 7.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 681

n a tu ra le za 100*, b a sada en los p rin cip io s de «relación» (versus n arcisism o), «tra sce n ­
dencia» y «creatividad» (versus d e stru ctivid a d ), «arraigo» y «fraternidad» (versus
incesto), se n tim ie n to de identidad e in d ivid u a lid a d (versus con fo rm ism o gregario),

6. LAS TEO RÍAS PSIC O AN ALÍTIC AS: VALO RACIO NES C R Í­


TICAS

a) U na somera comparación de las tesis freudianas, neo o posfreudianas


y revisionistas, pone de relieve que el cuerpo de doctrina del psicoaná­
lisis ha evolucionado sensiblemente. Que no existe, en puridad, una
teoría psicoanalítica de la crim in a lid a d , sino diversas hipótesis. Es
obvio, por ejemplo, que la m oderna d octrina ha dado paso a u n nuevo
lenguaje psicodinám ico.102
Así, el in s tin to p rim a rio de agresión, el triu n fo del «ello» o el complejo
de culpa inconsciente de origen edípico, quedan relegados a un segundo
plano. E l significado etiológico a tribuido a ciertos conflictos intrapsíquicos
o a traum as de la in fan cia ceden ante nuevas perspectivas: el proceso de
aprendizaje del niño, la in te rio riza ció n de las norm as y valores conven­
cionales, los denominados estados deficita rios criminógenos. E n todo
caso, cobra creciente interés el análisis de la «psicología colectiva»: de la
«sociedad sancionadora».
b) E l psicoanálisis ha contribu ido de form a decisiva a una m ejor
comprensión del hom bre — sano o enferm o— profundizando en los

100 E l psicoanálisis de la sociedad contem poránea, cit., pág. 8.


E l psicoanálisis de la sociedad contem poránea, cit., págs. 26 a 59.
102 V id. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V., Psicología P e n ite n c ia ria , cit.,
págs. 36 y 37. K A IS E R , G. C rim in o lo g ía , c it., págs. 41 y 42. Como a d v ie rte S AN C H A
M A T A , V. (P sicoanálisis y d e lito , c it., págs. 55 y 56) existen dos m om entos en la
teoría psicoanalítica. E l p rim e ro a trib u y e el com portam iento irre g u la r a conflictos
psíquicos no resueltos (complejos, in s tin to s , etc.) y su método se a ju sta a parám etros
biologicistas in d iv id u a liz a d o re s . E l segundo, a p a r tir de la segunda m ita d de la
década de los cuarenta, acude a hipótesis m icro g ru p a le s y evo lu tivas, abandonando
el método de an á lisis e in te rv e n c ió n clínico (así, la banda ju v e n il y el proceso de
deterioro en edades crítica s del in d iv id u o serían dos tem as de in te ré s p rio rita rio ).
U na de ta llad a contraposición de las hipótesis y postulados de los respectivos
modelo, siguiendo a M U C C H IE L L I, en: S A N C H A M A T A , V ., P sicoanálisis y delito,
cit., págs. 64-65 y 71.
682 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE MOLINA

m ecanismos no conscientes que subyacen a su conducta. Es, ta l vez, su


m ayor m é rito y explica el éxito a rro lla d o r del m ism o en cuanto modelo
psicodinámico hasta m ediada la década de los cincuenta, en que parece
imponerse el paradigm a e s tru c tu ra l y el su b c u ltu ra l103.
Pero su objeto p rim o rd ia l (el m undo de lo inconsciente), su concepción
m entalista , su método (introspección) y fin e s (en sus inicios, la tera pia
de ciertas neurosis e histe ria s desde una perspectiva clín ica -in d ivid u a ­
lista ), sellan las lim ita cion es del psicoanálisis.
c) E l modelo psicoanalítico ha sido objeto de m uy diversas críticas,
fundam entalm ente — y con razón— en el ám bito metodológico, pero
tam bién en el terapéutico, p o lítico -crim in a l, etc.
1’. Desde u n punto de v ista m etodológico, se ha cuestionado su propio
cie ntifism o104.
E l psicoanálisis — a firm a n sus contradictores— confunde inferencia
y observación, esto es, la in te rp re ta ció n de unos hechos objetivos que se
hace a p a r tir de la observación con la observación m ism a. O torgar
realidad clínica a los datos procedentes de esta ú ltim a , sin el apoyo de
hechos previos y la oportuna verificación posterior, resta credibilidad
científica a cualquier hipótesis (vg., in te rp re ta r como «resistencia» un
«acto fallido» y considerarlo, sin más, como objetivam ente cierto)105.
E l d é fic it em pírico es otra de las objeciones al método psicoanalítico:
se le reprocha una a lta carga especulativa.
E l psicoanálisis, por su m entalism o106— y por la función trascenden­
ta l que asigna al m undo de lo inconsciente— opera con hipótesis no
observables (pulsiones, mecanismos de defensa, niveles del aparato
psíquico, desarrollo de la libido, etc.)107. En buena m edida, sus proposi-

103 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Program as y tra ta m ie n to s psicodinám icos en


delincuentes, en: Psicología social y sistem a penal (C om pilación de F. Jiménez
B u rillo y M . Clem ente), A lia n z a U n iv e rs id a d Textos, M a d rid (1986), pág. 322.
104 E n contra, F R O M M , E., E l m iedo a la lib e rta d , cit., pág. 141, qu ie n defiende su
cientifism o.
l0° Así, V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A ., y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983),
pág. 39.
10,1 Sobre la objeción que se d irig e al psicoanálisis tachándole de «mentalista», vid.
E IS E N C K , H .J., P sicoanálisis, ¿m ito o ciencia?, en: Ensayos críticos de psicoaná­
lisis. R A C H M A N , S. (d ire cto r), M a d rid (1975). E d it. T a lle r, pág. 26.
10' V id . V A L L E J O , J., B U L B E N A , A., y otros: In tro d u c c ió n , cit. (re im p re sió n de 1983),
pág. 40.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 683

eiones son irre fu ta b le s porque no son ve rific a b le s 108. Como a d v irtió D.


RAPAPORT109, FR E U D m anejaba in d is tin ta m e n te proposiciones que
pertenecen a niveles epistemológicos d istin to s: em pírico, teórico,
metateórico, etc., pasando de unos a otros sin cuestionar la lic itu d de
tales m alabarism os110. Pero no sólo equiparaba el plano em pírico y el
teorético, confiriendo im p lícita m e n te ig u a l validez a los hechos observa­
dos que a la in te rp re ta ció n de los mismos: FR EU D , añadió a su reper­
torio proposicional afirm aciones m etacientíficas no susceptibles de
refutación, n i de confirm ación111. L a am bigüedad de m uchas de sus tesis
__entremezcladas con m etáforas, alegorías y poéticas simbolizaciones—
distancia a menudo la «épica freudiana»112 de los más rigurosos cánones
científicos. La doctrina psicoanalítica — se ha señalado113— m anifiesta
una enconada «alergia a la crítica»: para m antener una sólida coheren­
cia in te rn a ha elaborado una alam bicada red de teorías cuya refutación-
comprobación es altam ente difícil, refugiándose en dicha hiperestructura
conceptual con frecuencia dogmática, especulativa y c irc u la r114. N i
siquiera ha querido hacerse eco de las aportaciones de otras disciplinas
empíricas, como la antropología c u ltu ra l, de los enfoques sociogenéticos,
de la neurofisiología, bioquím ica, etc., en la m edida en que cuestionan o
ponen en peligro algunos de sus postulados, como la unive rsa lid a d del
complejo de Edipo o la existencia de una destructivid ad in n a ta 115.

108 C fr. E IS E N C K , H .J., P sicoanálisis, c it., págs. 16 y ss. T am bién: V E T T E R , H . J., Y


S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., págs. 387.
109 V id . E IS E N C K , H .J., P sicoanálisis, c it., págs. 15 y ss.
110 Con relación al complejo de E dipo, p o r ejem plo, vid .: E IS E N C K , H .J., P sicoanálisis,
cit., págs. 16 y ss.
111 E IS E N C K , H .J., Ensayos crítico s al psicoanálisis, c it., pág. 17.
Como denom ina iró n ica m e n te E IS E N C K a m uchas form ulaciones psicoanalíticas
(op. cit., pág. 18). Sem ejante a c titu d se aprecia en otros autores con re la ció n a las
simbolizaciones del psicoanálisis. V E T T E R -S IL V E R M A N denom inan «romance
fa m ilia r» a las relaciones edípicas (op. cit., páginas 385); de «fantasías incestuosas»
las califica V O L D (op. cit., pág. 137); el complejo edípico es comparado por R O B LES
con el «buque fantasm a» (C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , J., op. cit., pág. 378),
etc.
Cfr., por todos, V A L L E J O , J .;B U L B E N A , A., yo tro s : In tro d u cció n , cit. (reim presión
U4 de 1983), pág. 40.
C riticando la arg u m e nta ció n «circular» del psicoanálisis, V O L D , G. B., T h e o re tica l
C rim inology, cit., pág. 131; ta m b ié n , LÓ P E Z R EY, M ., L a C rim in a lid a d . U n estudio
analítico, cit., pág. 196 y ss.; V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , L J., C rim in o lo g y and
us ^ rim e - A n In tro d u c tio n , c it., pág. 387.
Por todos: V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A., y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de
L983Í, pág. 41.
684 A N TO N IO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LIN A

Como a firm a H. J. E IS E N C K muchas de las tesis freudianas parecen


no susceptibles de operativización científica; otras, no han podido ser
aún confirm adas de modo convincente; las más, hacen referencia a
hechos que encuentran una explicación satisfactoria acudiendo a otras
teorías psicológicas más acordes con el método de la ciencia116.
2’. E l d é ficit em pírico denunciado, como es lógico, resta consistencia
a las construcciones psicoanalíticas de más directa aplicación al fenóme­
no crim in a l.
E l p a n se xu a lism o que in s p ira toda la teoría de FR E U D por ejemplo,
ha sido abandonado por los neofreudianos (FR O M M , S U L L IV A N ,
E R IK S O N , etc.) y, desde luego, por los posfreudianos heterodoxos
(AD LER , JU N G ). C onstituía, sin duda, el «talón de Aquiles» del psicoa­
n á lisis117.
E l com plejo de cu lp a, de origen edípico, como hipótesis psicoanalítica
preferida para explicar el crim en, tampoco parece convincente. Es una
generalización desm edida118, porque no todo c rim in a l lo sufre. Por el
contrario, cabe m antener que la m ayoría de los delincuentes tra ta n de
e lu d ir el castigo en lu g a r de buscar éste por supuestas tendencias
a u to p u n itiva s119. La A ntropología c u ltu ra l, por otra parte, ha desmen­
tido la pretendida u n iversalidad del complejo de E d ipo120, del que se ha
dicho gráficam ente que «navega por la lite ra tu ra como el buque fantas­
ma por los mares: todo el m undo habla de él, algunos creen en él, pero
nadie lo ha visto»121. E n todo caso, como a firm a H .J. E IS E N C K 122, el
supuesto complejo de Edipo prueba m uy poco, nada. U n a cosa — dice el
autor— es que todo niño de cuatro años perciba a su padre como riv a l
(proposición em pírica en cierto sentido verificable), y o tra d is tin ta que
la no superación del m ism o sea u n factor decisivo del carácter y sus
patologías (constructo psicoanalítico específico susceptible sólo de una
ju stifica ció n científica in d ire cta m uy compleja). A su vez, concluye H.J.

116 Ensayos críticos al psicoanálisis, cit., pág. 24.


117 Así, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 378.
118 Así, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , cit., pág. 378.
119 V id . V E T T E R H . J., y S IL V E R M A N , L J., C rim in o lo g y and C rim E. An In tro d u ctio n ,
cit., pág. 386.
120 C fr. V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A., y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983),
pág. 41.
121 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L , C rim in o lo g ía , cit., pág. 378.
122 E IS E N C K , H .J., P sicoanálisis, cit., pág. 16.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 685

E IS E N C K , e l p re te n d id o c o m p le jo e d íp ic o re s id e en u n h ip o té tic o
c o n flic to in tr a p s íq u ic o en el seno de u n a p a ra to m e n ta l c u y a t r i n i t a r i a
e s tru c tu r a p s íq u ic a r e s u lta in o b s e rv a b le , lo q ue d is ta n c ia a ú n m á s la
re le v a n c ia c rim in ó g e n a de a q u é l d e l p a ra d ig m a de lo c ie n tífic o .

La doctrina psicoanalítica ortodoxa ha sido tild a d a , tam bién, de


porque a trib u ye a las pulsiones in s tin tiv a s y a los afectos
't im o c é n t r ic a
una función reguladora de toda la actividad m ental del in d ivid u o , en
contraste con la m oderna psicología cognitiva que concede m ayor
protagonismo a las operaciones intelectuales del «yo»123.
O tras hipótesis esgrim idas por el psicoanálisis con pretensiones de
generalidad sobre la e tio lo g ía del com portam iento delictivo se h a lla n
igualm ente cuestionadas. Así, la ausencia del «super-yo», que fracasa en
el prototipo de delincuente «justiciero»124; el in s tin to de agresividad o
destructividad in n a ta , cuya evidencia discute la A ntropología c u ltu ­
ra l125y, en todo caso, sólo convendría a especificas modalidades delictivas;
el carácter a ntisocial del crim in a l, sujeto inquieto, inconform ista, inca­
paz de aplazar la satisfacción de sus deseos, im agen contradictoria con
ciertos hechos crim inales que requieren una preparación in te n siva y
especial destreza en el a u to r (delincuencia profesional y corporativa,
delincuencia de «cuello blanco», etc.)126; incluso la id entificación d elin­
cuente-neurótico ha sido posteriorm ente m atizada o desm entida127.
Los térm inos irónicos o despectivos con que algunos autores se
r e fie re n a la s p r in c ip a le s c o n s tru c c io n e s y s im b o liz a c io n e s
psicoanalíticos128 re fle ja n el lógico rechazo a hipótesis y teorías
generalizadoras que, a pesar de su o rig in a lid a d sugestiva, no cuentan
con el debido respaldo empírico. Carencia especialmente grave cuando
se tra ta de abordar el problem a del crim en.
3’. Desde una perspectiva p o lític o -c rim in a l, las tesis psicoanalíticas
adolecen de una lim ita d a practicidad. Esto es, re su lta problem ático
in sertar las m ism as en cualquier program a p o lítico -crim in a l re a lista y

'"3 Así, E IS E N C K , H .J ., P sicoanálisis, cit., pág. 27.


^ V id. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , cit., pág. 376.
Un C fr. V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A., y otros: In tro d u cció n , cit. (re im p re sió n de 1983),
Pág. 41.
’’ Así, V E T T E R , H . J „ y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
127 cit., pág. 387.
l2¡ V id. supra, en este m ism o apartado 4 .a )(A L E X A N D E R y S T A U B ly 4.c) (A IC H O R N ).
V id. supra, no ta 112.
686 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

eficaz de prevención del delito. Más aún si se repara en las característi­


cas de la te ra p ia psicoanalítica (duración, coste, resultados, etc.) y sus
lim itaciones.
4 ’. F ilo s ó fic a m e n te , el p s ic o a n á lis is o rto d o xo conduce a un
determ inism o biológico, con todas sus consecuencias, dada la prim acía
y significado que otorga a las fuerzas del inconsciente.
P olíticam ente, el psicoanálisis re fle ja el marco lib e ra l in d iv id u a lis ta
de la sociedad que le vio nacer, por lo que se comprende el rechazo oficial
del m ism o por la C rim inolo gía socialista. Su enfoque in d iv id u a l-
m e n ta lista de la enferm edad m ental, entendida como producto de un
conflicto intrapsíquico de la persona en el que la sociedad desempeña un
papel periférico, ha sido puesto en duda por un sector de la propia
doctrina psicoanalítica1'29.
5’. No puede negarse la aportación del modelo psicodinám ico en el
estricto ám bito terapéutico13°. Sin embargo, la técnica psicoanalítica —
que es una de las muchas técnicas psicodinám icas— presenta lim ita c io ­
nes específicas. Requiere una p a rtic u la r colaboración in te le ctu a l del
paciente. Parece indicada sólo para determ inadas dolencias psíquicas.
Es lenta, costosa y puede generar dependencia. Su eficacia — objetan
E Y S E N C K Y M . L. GROSS131— deja mucho que desear en comparación
con las modernas terapias conductistas, ya que la tasa de curaciones de
neuróticos sometidos al psicoanálisis no sería sig nifica tivam e nte supe­
rio r al de la rem isión espontánea usual de la propia neurosis132.1 0
3
9
2

129 V id. E IS E N C K , H .J., P sicoanálisis, c it. pág. 27.


130 V id. G A R R ID O G E N O V É S, V ., Program as y tra ta m ie n to s psicodinám icos en
delincuentes, cit., páginas 319 y ss.; S A N C H A M A T A , V., T ra ta m ie n to penitencia­
rio de jóvenes adultos: u n estudio e xp e rim e n ta l, M a d rid , 1986 (Tesina, U niversidad
C om plutense), págs. 50 y ss.
"j1 C fr. V A L L E J O , J.; B U L B E N A , A ., y otros: In tro d u cció n , c it. (re im p re sió n de 1983),
pág. 41.
' Vi d. E IS E N C K , H .J., P sicoanálisis, cit. pág. 27.
Capítulo XIV:
Explicaciones del comportamiento criminal de
orientación psicológica. Modelos conductistas,
teoría del aprendizaje, teoría cognitiva, rasgos o
variables de la personalidad

1. LOS M ODELOS PSICO LO GICISTAS

Analizadas en capítulos anteriores las teorías psicopatológicas (psi­


quiátricas) del d e lito y las explicaciones psicodinám icas (teorías
psicoanalíticas), procede ahora exponer las principales teorías de orien­
tación psicológica, en sentido estricto. Fundam entalm ente, las teorías
biológico-conductuales, las socio-conductuales o del aprendizaje social,
la denominada teoría cognitiva y la fa c to ria lis ta o de rasgos de la
personalidad (variables de la personalidad). E n común tienen todas
ellas que contem plan el com portam iento c rim in a l como cualquier otro
com portamiento hum ano, tra ta n d o de explicar su génesis, etiología,
desarrollo, su dinám ica, sin p a r tir de diferencias cu a lita tiva s o estruc­
turales entre uno y otro desde el punto de v ista conductual.
a) C onductism o versus p sicoaná lisis. Para el modelo psicodinám ico,
como se puso de relieve, los determ inantes ú ltim o s del com portam iento
crim ina l son fuerzas m otivacionales, tendencias e im pulsos que operan
por debajo del u m b ra l de la conciencia. Las raíces del delito se hallan,
pues, en el in te rio r del propio in d iv id u o 1. E l conductism o supuso un
rotundo desplazamiento del análisis causal de las respuestas hum anas
del ám bito de las motivaciones in te rn a s al de las in flu e n cia s externas:
estím ulos y refuerzos. Pero m ientras el psicoanálisis in fe ría sugestiva­
mente de la conducta m ism a sus determ inantes internos, el conductismo
buscó las claves del com portam iento del hom bre delincuente, con notorio
ngo r científico-experim ental, en las fuerzas del medio, despojando de su
tradicional soberanía a los «rasgos» de la personalidad y a los «motivos»

1
Vid. B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, M a d rid , Espasa Calpe, 1984
(traducción del inglés p o r R ivie re , A .), 2- ed., pág. 15.
688 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

d e l in fr a c t o r 2. La c o n d u c ta c r im in a l se a n a liz a rá , e n to n ce s, en fu n c ió n
de lo s e s tím u lo s q u e la p ro v o c a n y los re fu e rz o s que la m a n tie n e n . P ues
se e s tim a q u e la s p a u ta s de la re s p u e s ta , h a b itu a lm e n te a trib u id a s a
fa c to re s in te r n o s d e l in d iv id u o , p u e d e n in d u c irs e , e lim in a rs e y re s ta b le ­
cerse m o d iñ c a n d o la s in flu e n c ia s e x te rn a s d e l m e d io 3.

b) C onductism o (radical) versus teoría co g n itiva y aprendizaje social.


Para el conductismo radical, el com portam iento hum ano (y, por tanto,
el c rim in a l tam bién) se explica dinám icam ente como m era concatena­
ción de estím ulos y respuestas, de acuerdo con su im agen del hombre
como m áquina de reflejos y hábitos4. Sin embargo, todo parece in d ica r
que la conducta hum ana se rige por claves más complejas y organizadas.
Y que no deben excluirse, sin más, de la indagación científica todos los
determ inantes internos pretextando la inaccesibilidad del observador a
los mismos o la supuesta fa lta de relevancia etiológica, causal, de los
procesos cognoscitivos. Por ello, la teoría co g n itiva ha puesto especial
énfasis en la percepción del m undo por el delincuente a los efectos de
comprender el propio com portam iento c rim in a l; en el contexto subjetivo
del autor, en el desarrollo de las variables cognoscitivas («desarrollo
moral», por ejemplo), norm as y valores del mismo, autoconcepto, etc.5.
E l conductism o ha u tiliza d o como modelo de aprendizaje fundam en­
talm ente la concepción skin e ria n a del aprendizaje operante (la conducta
se controlaría por sus consecuencias inm ediatas), y sólo en menor
m edida la del aprendizaje clásico o p a u lo via n o (por asociación de
estímulos). Por el contrario, las teorías socioconductuales del a p re n d i­
zaje social ponen el acento en el llam ado aprendizaje vicario-observacional
u observación de modelos.
Se trata, pues, — en el caso de este último-— de un m e ca n ism o de aprendizaje
abreviado. O b se rva n d o las co n d u cta s de otras perso n a s y las consecu e n cia s de
esas conductas, el individuo a prende sin necesidad de un ted io so p roceso de ensayo
y error; sin necesidad de e xp e rim e n ta r pe rso n a lm e n te —ex post— las co nsecuen­
cias de los acto s p ro p io s6.

2 V id. B A N D U R A , A ., T eoría del aprendizaje social, cit., pág. 20.


C fr. B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 19. C fr. M IG U E L
T O B A L , J . J „ L a aproxim ación conductual al com portam iento delictivo, en:
D elincuencia. Teoría e investigación, cit.. pág. 97 y ss.
4 C fr., en sentido crítico, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., pág-
397.
V id ., B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 24 y ss.
Así, B A N D U R A , A., T eoría del aprendizaje social, cit., pág. 26 y ss.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 689

De este modo, para la teoría del aprendizaje social, el in d ivid u o no


comete el delito debido al im pulso de fuerzas in te rn a s (explicación
psicoanalítica) o de estím ulos externos (hipótesis conductista radical)
sino de una compleja y recíproca in teracción continua de determ inantes
personales y am bientales en los que ciertos procesos simbólicos, vicarios
y autorregulatorios juegan u n papel predom inante7.
Se analizan, pues, los siguientes modelos8.
1) Modelos biológico-conductuales (modelos de condicionam iento del
proceso de socialización). Se tra ta de un conjunto de construcciones
teóricas que explican no cómo se aprende el com portam iento crim in a l,
sino por qué ciertas personas (los delincuentes) fracasan en la in h ib ició n
eficaz de las conductas socialmente prohibidas cuando el resto de los
ciudadanos han aprendido a evitarlas. P a rtic u la r interés tienen las
teorías de E Y S E N C K , T R A S LE R , M O W R E R , Y la ya expuesta
(sociobiológica) de JEFFER Y.
2) Modelos socioconductuales o d el a p re n d iza je social. In te n ta n
explicar cómo se aprende el com portam iento c rim in a l insistiendo en la
im portancia de la observación y la im ita ció n de modelos. A u n sin
descartar el interés que para todo aprendizaje tiene el condicionam iento,
las teorías del aprendizaje social re sa lta n el del refuerzo positivo directo
y, sobre todo, el mecanismo del aprendizaje vicario. Se hará aquí una
referencia obligada a las tesis de B A N D U R A , F E L D M A N y otros.
3) Teorías el d e s a rro llo m o ra l y d e l proceso co gnitiva. A trib u y e n el
com portam iento c rim in a l no al defectuoso condicionam iento del proceso
de socialización del autor, o a concretos aprendizajes, sino a ciertos
procesos cognitivos: a su percepción del mundo, al propio contexto
subjetivo del delincuente, al grado de desarrollo y evolución m oral del
mismo, valores y normas, y otras variables cognoscitivas de la persona­
lidad. Se contem plarán las opiniones de P IA G E T y K O H L B E R G funda­
m entalm ente.
4) M odelos fa c to ria lis ta s de rasgos o va ria b le s de la p e rs o n a lid a d .
Abandonada la hipótesis de la «personalidad crim inal», los modelos
factorialistas tra ta n de id e n tific a r rasgos de la personalidad (variables)
relacionados con el com portam iento c rim in a l; dimensiones de la perso-

E n este sentido, B A N D U R A , A., T eoría del aprendizaje social, c it., págs. 25 a 27.
Hago m ía, pues la clasificación que siguen S A N C H A M A T A , V., Y G A R C ÍA
G A R C ÍA , J., en: Psicología p e n ite n c ia ria , c it., págs. 38 y ss.
690 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

nalidad del in fra c to r de validez tra n situ a cio n a l, independientes de otras


variables y dotadas de poder predictivo. Todo ello, sirviéndose de
instrum entos objetivos de m edición y cuestionarios como el M M P I. Los
rasgos y variables consideradas son innum erables (e xtroversio n-intro­
version, locus de control, esperanza-desesperanza, etc.). Se dará cuenta
sólo de algunas form ulaciones recientes.

2. M ODELOS BIOLÓGICOS-CONDUCTUALES (M O DELOS


DE C O N D IC IO N A M IE N TO D E L PROCESO DE S O C IA LI­
ZACIÓ N)

U n p rim e r grupo de modelos explicativos del com portam iento c rim i­


n a l refieren éste a la s o cia liza ció n del in d ivid u o , y dicha socialización a
procesos de co nd icio n am ie nto . La razón es obvia: la m ayor parte de los
hechos delictivos constituyen conductas adquisitivas para las que no se
requieren especiales técnicas n i habilidades. Por lo que, desde u n punto
de v ista etiológico, no im p o rta saber cómo se aprendieron los hábitos
crim inales, sino por qué algunos individuos no in hib en ciertas conductas
socialmente prohibidas, m ientras el resto de los ciudadanos aprenden a
evitarlas. E l com portam iento delictivo, pues, parece d e riv a r entonces de
fallos o deficiencias en el condicionam iento del proceso de socialización9.

a) E l modelo de condicionam iento de EYSENCK


1’) Según E Y SE N C K , el com portam iento social se adquiere a través
de un proceso de condicionam iento, cuyo resultado fin a l depende,
básicamente, de tres variables: la condicionabilidad de cada in dividuo
(esto es: la rapidez de adquisición y la resistencia a la extinción de las
respuestas condicionadas, lo que, en buena m edida depende del código
genético de la persona), el grado de condicionam iento y el modelo de éste.
La condicionabilidad, para EY SE N C K , guarda una estrecha y significa­
tiv a re la c ió n con la in tro v e rs ió n : a m a yo r in tro v e rs ió n m ayor
condicionabilidad. Los delincuentes, por ello, serían personas más
extrovertidas — peor condicionadas— que la población general. Y los

9
Así, G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., Y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n cia ria , cit.,
Pág. 39.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 691

psicópatas, quienes exhiben más elevados niveles de extroversion y


n e u ro tic is m o (e l n e u ro tic is m o , según E Y S E N C K , p o te n c ia la
condicionabilidad de los in tro ve rtid o s y los defectos de condicionabilidad
de los extrovertidos)10.
E l modelo de condicionam iento de EYSENCKreconoce que la conduc­
ta c rim in a l se h a lla fuertem ente in fluenciada por factores genéticos,
como lo están, tam bién, otras variables de la personalidad.
Pero el proceso de so cia liza ció n —y el defectuoso condicionam iento
del in d ivid u o — desempeña un papel decisivo en la génesis de la conduc­
ta delictiva. La calidad de los condicionam ientos, el propio grado de
condicionabilidad del in d ivid u o y las técnicas de educación empleadas
con el m ism o (perm isividad versus rigidez, por ejemplo) explican que
unos in h ib a n los com portam ientos delictivos y otros no.
Según E Y SE N C K , el niño va asociando el castigo («estímulo in condi­
cionado») a las conductas prohibidas («estímulo condicionado») y, de este
modo, poco a poco, form a y desarrolla una «conciencia» o «reacción
condicionada» de m iedo y ansiedad ante com portam ientos semejantes
en el fu tu ro : esto es, una instancia de control in terno , autónoma, que
actuará en lo sucesivo como factor disuasorio. Podría parecer poco eficaz
y seguro dicho mecanismo de condicionam iento — continúa E Y S E N C K —
en comparación con las poderosas resistencias contingentes a los actos
delictivos. Y sin embargo, no lo es. E l condicionam iento explica un
im portante sector de la conducta socializada del ser hum ano. Investiga­
ciones em píricas con anim ales han demostrado, además, que su im pacto
puede ser asombroso11.
De h echo — con clu ye E Y S E N C K — la reacción a u tó n o m a o co n cie ncia co n d icio ­
nada a ventaja, com o fa cto r de disua sió n , a la propia a m e n a za del castigo que la ley
representa, por tre s ra zones pod e ro sa s: p o rs u in m e d ia ció n , p o rs u anticip ació n y por
su inevitabilidad. En efecto, m ientras el castigo ta rd a en aplicarse, la reacción
a u tónom a de m iedo y a n g u stia su scita d a p o r la com isión del delito se produce

10 Sobre el modelo de E Y S E N C K , vid .: G A R C ÍA -G A R C ÍA , J ., y S A N C H A M A T A , V.,


Psicología P e n ite n c ia ria , cit., págs. 38 a 46; ta m b ié n , G A R R ID O G E N O V É S, V.,
D elincuencia y sociedad, cit., págs. 254 a 260, de los que se to m a la presente
exposición. Recientem ente: PÉR EZ S Á N C H E Z, Jorge. Teorías biológicos-factoriales
y delincuencia, en: D elincuencia. T e o ría e inve stig ació n , cit., págs. 76 y ss.
Sobre los conocidos experim entos de W A T S O N Y, sobre todo, S O LO M O N , a los que
se re fiere E Y S E N C K para d e m o stra r la im p o rta n c ia que tie n e el condicionam iento,
vid.: G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V., donde se describen tales
experim entos, A s í como el realizado p o r el pro p io E Y S E N C K (págs. 41 y 42).
692 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

in m e d ia ta m e n te ; el castig o sigue a la co m isió n del hecho crim inal, la co nciencia


co n d icio n a d a o reacción a u tó n o m a ta m b ié n le precede; la im posición del castigo, por
últim o, es azarosa, puede te n e r lug a r o no, m ientras la re spuesta co n d icio n a d a de
m iedo y ansiedad es in e v ita b le 12.

E Y SE N C K , por ello, considera más efectivo el aprendizaje clásico —


por asociación de estím ulos— que el in s tru m e n ta l. A su ju icio , el
denominado aprendizaje «instrum ental» es poco eficaz como mecanismo
de disuasión contra el com portam iento c rim in a l porque la consecuencia
aversiva (pena) que sigue a aquél se aplaza considerablem ente (im posi­
ción no in m ed iata, n i segura), con lo que se in frin g e una de las reglas
elementales de la efectividad del «condicionamiento operante» (esto es:
el que se lleva a cabo a través de las consecuencias de la propia conducta
en el sujeto que la realiza). L a in tim id a c ió n penal es mucho menos
efectiva que el condicionam iento «clásico» (asociación del acto prohibido
o estím ulo condicionado con el estím ulo incondicionado o castigo), ya que
el proceso de socialización form a y desarrolla en el in d ivid u o una
conciencia (reflejo condicionado) o respuesta autónom a estable, durade­
ra y sólida que actuará, en lo sucesivo, como poderosa instancia de
control in te rn o de los actos no deseados sirviéndose de im placables
agentes punitivos: los sentim ientos de ansiedad y culpa.
Así lo afirm a e xp lícita m e n te E Y S E N C K : «N osotros e sp e ra ría m o s que una
reacción general de m iedo y de d isp la ce r a utó n o m o s lleguen a a so cia rse con todas
las activid a de s antiso ciale s, a ca u sa de la ge n e ra liza ció n del e stím u lo ...» 13.

2’) La conducta delictiva, por o tra parte, guarda estrecha relación con
la p e rs o n a lid a d , ya que ésta juega u n papel destacado en el proceso de
condicionam iento del com portam iento social según EYSEN C K. A ju icio
del autor, la variable de la personalidad que in flu y e más en aquel
proceso es el m ayor o m enor grado de a c tiv a c ió n c o rtic a l (a ro u sal) del
in dividuo, a ro u s a l que es más elevado en las personas in tro v e rtid a s que
en las extrovertidas (las prim eras presentan, por tanto, una mejor
condicionabilidad que las segundas).

12 EYSENCK, H., D elincuencia y personalidad. M a d rid , M arova, 1976, págs. 146 y ss.
C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit.,
r Pág. 41.
C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 256.
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 693

D icha h ip ó te sis que E Y S E N C K c o n sid e ra h a b e r ve rifica d o e xp e rim e n ta lm e n te 14


se c o m p le ta con una co n sta ta ció n a d icio n a l: el neuroticism o p rovoca un genuino
su p e rco n d icio n a m ie n to refo rza n d o ta n to los hábitos a n tiso ciale s en el extra ve rtid o
com o los hábitos so cia liza d o s en el introvertido.

Los extravertidos exhiben bajos niveles de activación cortical, son


* más rápidos en el desarrollo de la in h ib ició n reactiva y disipan ésta más
lentam ente. Por ello, los extravertidos se condicionan y socializan peor
que los in tro ve rtid o s en rapidez e intensidad. Y la predicción apunta a
más elevados índices de conductas crim ina les en los e xtra vertid os15.
La segunda «dimensión»: el n eu ro ticism o , se asocia a la b ilid a d emo­
cional, in q u ie tu d e hipe rse n sib ilid a d 16. Su base física (equivalente al
a ro u sa l en la o tra dim ensión) reside en el sistem a nervioso autónomo
lá b il de los individuos de elevado neuroticism o, propensos a reaccionar
fuertem ente, con acusados síntomas de ansiedad a los estím ulos doloro­
sos. índices significativos de neuroticism o in te rfie re n los procesos de
aprendizaje social, de modo que las predicciones de E Y S E N C K asocian
los mismos a la crim in a lid a d .
FE LD M A N e xp lica así la relación entre e xtra ve rsió n, n e uroticism o y crim inalidad:
«Los in dividuos altos en N (neuroticism o) y b ajos en E (extraversión) tienen una
fuerte ca p acidad p a ra a d q u irir re acciones co n d icio n a d a s de m iedo; las personas
altas en N y E m uestran rea ccio n e s lábiles pe ro fracasan en a d q u irir re spuestas de
m iedo a ca u sa de su p obre co n d icio n a b ilid a d . P ara cu a lq u ie r nivel dado de E, cuanto
m ás alto es el nivel de N, m ás alto es el nivel de d e lin cu e n cia esperado. El sujeto
estable introvertido (o extrave rtid o ) se rá el m ás socia liza d o ; él co n d icio n a bien, y el
exceso de ansie da d no interfiere. El e xtra ve rtid o neu ró tico se rá el m enos e fe ctiva ­
m ente socializado, él es un p obre co n d icio n a d o r en cu a lq uie r situación y su alto nivel
en N interfiere to d a vía m ás. El intro ve rtid o neurótico y los extra ve rtid o s estables

14 De las diversas investigaciones de E Y S E N C K , destacan: C rim e and P ersonality,


Londres, 1964, Routledge-Kegan P aul; del m ism o y E Y S E N C K , S. B. J., A fa c to ria l
stu d y o f psycoticism as a dim ension o f p e rso n a lity, en: M u lt. Beh. Research, 1968,
págs. 15 a 32; E Y S E N C K , S. B. J., y E Y S E N C K , H . J., C rim e and P e rso n a lity: an
e m p irica l stu d y o f th e th re e fa c to r th e o ry, en: B ritis h J o u rn a l o f C rim in o lo g y, 1970
(10), págs. 225 a 239; de los m ism os: P e rs o n a lity differences betw een p risio n e rs and
controls en: Psychol. R eports, 1977 (40), págs. 1.023 a 1.028; E Y S E N C K , H . J.., E l
modelo de condicionam iento del proceso de socialización, en: A n á lis is y m o d ifica ­
ción de conducta, 1981, vol. 7, núm s. 14 y 15. V id . PÉR EZ S Á N C H E Z , J., Teoría
biológico-factoriales y delincuencia, cit., págs. 48 y ss.
15 V id . G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit.,
pág. 41 y ss. Como ap u n ta P ÉR E Z S Á N C H E Z , J ., L a te o ría de la a ctivación cortical
(arousal) correlaciona la necesidad de e stim u la ció n y la baja s u sce p tib ilid a d a la
estim u la ció n ave rsiva (Teorías biológico-factoriales y delincuencia, cit., pág. 89).
694 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

ocup a rá n una p osición in te rm e d ia en s o cialización y, p o r co nsiguiente, en el nivel de


d e lincuencia, y a que en c ada caso la posición de una d im e n sió n ba ja la socialización
m ientras la otra la a p o y a » '7.

En la segunda edición de «Crime and Personality» cita ya una tercera


dim ensión: el p sicoticism o. Los individuos de sig n ifica tiva puntuación
en la m ism a e x h ib iría n perfiles semejantes a los del psicópata: sujetos
solitarios, insensibles, inhum anos, hostiles hacia los demás, crueles,
necesitados de nuevas sensaciones, etc.
E Y S E N C K no ha e sp e cificad o el so p o rte o base física de esta dim ensión
se n sib le m e n te a so cia da a la d e lincuencia.

Para E Y SE N C K , pues, es obvio que existe una relación inequívoca


entre com portam iento delictivo y puntuaciones elevadas en extra ver­
sión, neuroticism o y psicoticismo, «prescindiendo de las grandes dife­
rencias políticas, sociales y culturales entre los diversos Países»18.
3’) F inalm ente, siem pre según Eysenck, es necesario ponderar,
tam bién, la incidencia de factores situ a cio n a le s que determ inan el grado
y tip o de condicionam iento, ju n to a la condicionabilidad in d iv id u a l.
Porque esta ú ltim a no constituye la única variable. Es más: las
c o rre la c io n e s a n te s m e n c io n a d a s ( e x tr a v e r s ió n e le v a d a -b a jo
condicionam iento) valen en semejantes condiciones am bientales, no si
éstas difieren.
U na e d u cación perm isiva, por ejem plo, reduce el núm ero de e n sayos de
co n d icio n a m ie n to (en com p a ra ció n con o tra m ás e stricta) lo que incide en la eficacia
del a prendizaje. P uede suceder, p o r o tra parte, q u e un individuo h aya sido c o n d icio ­
nado no a e vita r cie rta s co n d u cta s antisociales, sino a todo lo co n tra rio : con lo que,
si es introvertido, se co n d icio n a rá bien, pero para con ve rtirse en un individuo
antisocial, m ientras si es e xtravertido, se c o n d icio n a rá m al, te n ie n d o m ás p osib ilid a ­
des de su stra e rse al a p re n d iza je d e lic tiv o '9.

■" C fr. G A R R ID O G E N O V É S, V ., D elincuencia y sociedad, cit., págs. 257 y ss.


1‘ F E L D M A N , M . P., C rim in a l B ehavior: A Psychological analysis, Londres, 1977,
W ile y, página 145. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , ibidem .
E Y S E N C K , H . J., E l modelo de condicionam iento del proceso de socialización, cit.,
pág. 10. C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 258;
G A R C ÍA -G A R C ÍA , 1., y S A N C H A M A T A , V., op. cit., pág. 42.
‘ E l culto a la p e rm isivid a d , ta n sobresaliente en los países occidentales — dice
EYSENCK — en los ú ltim o s tre in ta años, ha te n id o el efecto de re d u c ir el núm ero
de ensayos de condicionam iento al d e ja r de ca stig a r adecuadam ente las conductas
negativas de los niños... lo cual, e n tre otros factores, ha c o n trib u id o al crecim iento
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 695

E l modelo de EYSENCK es rico en consecuencias en orden a la


prevención de la crim inalidad y el tratam iento del delincuente.
Para el autor, el sistema educativo desempeña un rol decisivo en la
prevención del delito. Un desmedido culto a la p e rm is iv id a d perjudica la
efectividad del proceso de socialización porque restringe el número de
'ensayos de condicionamiento al dejar de castigar adecuadamente con­
ductas negativas del niño. Sería oportuno un sistema que mantenga una
d is c ip lin a adecuada: suficiente para asegurar el condicionamiento ne­
cesario y no tan severa como para generar procesos neuróticos en el
educando.
4’) E n cuanto al tra ta m ie n to del delincuente, sugiere E Y S E N C K tres
criterios*20: la conveniencia de in c id ir, de modo directo (m ediante dro­
gas), en el sistem a nervioso del penado, o con idénticos procedim ientos
cuando éste padece alguna disfunción endocrina; acudir a técnicas de
modificación de conducta sobre la base del denominado condicionam iento
operante (vg., economía de fichas), si bien tales sistemas no ofrecen
perspectivas esperanzadoras una vez que el recluso se reincorpora a su
medio originario ; y s itu a r los program as de tra ta m ie n to re h a b ilita d o r en
el marco de los regímenes abiertos, donde parece deben ser más eficaces
y operativos.
5’) El modelo explicativo de la crim inalidad de EYSENCK ha susci­
tado una viva controversia. Seguidores y detractores del mismo han
tratado de verificar empíricamente las dimensiones de la personalidad
en criminales y en grupos de control; los efectos de concretas variables
(así, el efecto feedback sobre la extraversión); e incluso, el comporta­
miento de éstas en determinados delitos o conductas antisociales dife­
renciadas (vg., vagabundos y ociosos)21. Existe ya una abundante y
prolija lite ra tu ra científica que evalúa y revisa la obra de EYSENCK.
Críticas severas para la metodología y conclusiones del autor22; o

de la conducta d e lic tiv a en los años recientes» (E l m odelo de condicionam iento, cit.,
pág. 20). C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J ., Y S A N C H A M A T A , V ., op. c it., págs. 42 y 43.
20 C fr., G A R C ÍA G A R C ÍA , J „ Y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit.,
pág. 44 y ss.
21 V id ., G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, cit., pág. 254 y ss.
22 P or ejem plo, los de T A Y L O R , W A L T O N y J O U N G , de 1973; G U E R R A , de 1980;
BURGESS (1972), H O G H U H I y F O D D E S T (1970), M A C K ( 1969), C H O K A U N G A M
(1974), B L A C K y G R EG SO N (1973), etc., todos ellos citados por G A R R ID O
G E N O V É S , V ., op. c it., pág. 255.
696 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

confirmaciones —parciales, unas veces, totales, otras— del modelo


eysenckiano23.
P rescin d ie n d o de las o b je cio n e s g e n é rica s al m étodo e hip ó te sis co n ductístas24,
se ha reprochado, de m odo e specífico, a E ysenck: que no precise respecto a qué tipo
de delitos y de d e lin cu e n te s tiene valid e z su m odelo te ó rico ; la indete rm in a ció n del
sustrato g e n é tico del m ism o, así com o la co n siste n cia con d u ctu a l deriva d a de sus
postu la d o s; que no d istin g a d e b ida m e n te la p re d isp o sició n g e n é tica diferencial al
co n d icio n a m ie n to de la calidad d ife re n te de las o p o rtu n id a d e s de co n d icionam iento
que el individuo puede expe rim e n ta r, co n fu n d ie n d o , pues, el fa cto r ge n é tico con
fa cto re s a m b ie n ta le s-cu ltu ra le s (vg., estilo de educa ció n recibido); que trace las
o p o rtu n a s a so cia cio n e s entre d im e n sio n e s de la pe rso n a lid a d y d e lin cu e n cia sin
o b se rva r la acu sa d a m ediatización social que g ra vita sobre a lg u no s individuos, de
m odo sin g u la r p o r su e levado g rado de pa rticip a ció n en las activid a de s sociales,
com o es el caso de los e xtra ve rtid o s; por últim o, suele ce n su ra rse que E ysenck
relacione la p obre so cia liza ció n o pobre co n d icio n a m ie n to con la crim in a lid a d , sin
m ás. Se arg u m e nta que la te o ría de E ysenck sirve pa ra e xp lica r el apre n d iza je de
la co n d u cta crim inal, m arco en el que los fa cto re s de la perso n a lid a d operan com o
fa cto re s p re d isp o n e n te s; pero no co n ve n ce en el m om e n to de e xp lica r por qué se
com ete el hecho d e lictivo y por q u é el a u to r reitera, m an tie n e y con se rva el
com p o rta m ie n to ilegal, extre m o s en los que la ecu a ción : costes-re co m p e n sa s
parece o fre ce r a rg u m e nto s m ás co n clu ye n te s25.

b) La hipótesis de la necesidad de estim ulación como rasgo de


la personalidad: necesidad de estim ulación y actividad cortical
(«arousal»).
Esta sugestiva hipótesis, propugnada entre nosotros por PÉREZ
SANCHEZ, parte de una revisión crítica de la teoría de la crim inalidad
de EYSENCK.
Según PÉREZ SÁNCHEZ26, después de tre in ta años de investigación
científica y más de un centenar de trabajos sobre varias decenas de miles

Zi C fr. G A R R ID O GE N O V É S , V ., op. cit., ibidem . U n a com pleta in fo rm a ció n sobre las


investigaciones llevadas a cabo en E spaña siguiendo cuestionarios de E Y S E N C K
para m e d ir variables de la personalidad, en: PÉR EZ S Á N C H E Z , J., Teorías
biológico-factoriales y delincuencia, c it., págs. 83 y 84.
”' Así, la c rític a que le d irig e LÓ P E Z R EY , M ., C rim in o lo g ía , M a d rid , 1973 (A g u ila r),
Pág. 117 (crítica a l conductism o ra d ic a l, en p u rid a d ).
U n a reseña de todas estas critica s, en: G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y
sociedad, cit. págs. 259 y 260. P ara u n a evaluación de la Teoría de E Y S E N C K , vid.
PER EZ S Á N C H E Z , J., Teorías biológico-factoriales y delincuencia, cit., págs. 80 y
ss.
26
Teorías biológico-factoriales y delincuencia, c it., págs. 84 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 697

de delincuentes, la teoría de EYSENCK sólo ha alcanzado una verifica­


ción parcial, incompleta.
El perfeccionamiento de la metodología in icial del autor y la introduc­
ción de nuevos diseños, por otra parte, no sólo obliga a una atenta
evaluación de aquella, sino que abre nuevas perspectivas.
En efecto —continúa PÉREZ SÁNCHEZ— el hecho de que tanto la
variable «P» psicoticismo, como la variable «E» extraversión», guarden
una estrecha relación con la conducta antisocial según demuestran
numerosas investigaciones (no así la variable «N», siempre en el modelo
de EYSENCK) sugiere la búsqueda de lo que puedan tener en común uno
y otros rasgo de la personalidad. PÉREZ SÁNCHEZ llega a la conclusión
de que la «necesidad de estimulación» es el dato común que explica la
relación de las variables «E» y «P» con la delincuencia: una acusada
necesidad de estimulación sería elemento esencial en la génesis de la
conducta antisocial.
«Si b u scam os a sp e cto s com u n e s en las va ria b le s que aparecen relacionadas
con el delito, e n co n tra ría m o s que los su je to s con a lta extraversión o/y con alto
psico ticism o serían unas perso n a s im p u lsiva s, a rrie sg a d a s y con una fu e rte n ece­
sidad de estim u la ció n n e ce sa ria p a ra c o n se g u ir una ejecución ó p tim a en su vida
cotidiana. P ensam os que los cita d o s fe n ó m e n o s pudieron se r el centro, la parte
fundam ental, que e xp lica ra la relación de las va ria b le s «E» y «P» con la d e lin cu e n ­
cia » 27.

Según esto, las personas con gran necesidad de estimulación para


conseguir un rendimiento óptimo (debido a un bajo nivel de a ctiva ció n
co rtica l, probablemente) serían las más propensas a las conductas
antisociales que im pliquen estimulación. Por ello —siempre a juicio de
PÉREZ SÁNCHEZ— se ha podido detectar en todo tipo de personalida­
des antisociales (tanto en psicópatas, como en drogadictos o en in d iv i­
duos considerados normales) una significativa necesidad de e stim u la ció n
(«hambre» de estímulos). Necesidad, por otra parte, más acusada en el
varón que en la m ujer (en ésta, las puntuaciones de las otras variables
relacionadas con la necesidad de estimulación y la conducta antisocial
«P» y «E» son, también, menores que las del varón, como sus índices de
crim inalidad)28.

PÉR EZ S Á N C H E Z , J., Teorías biológico-factoriales y delincuencia, c it., pág. 85.


8 PÉR EZ S Á N C H E Z , J., Teorías biológico-factoriales y delincuencia, cit., págs. 88 y
89.
698 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Numerosos trabajos (FARLEY, SEWEL, GAW ECKAyPOZNANIAK


RIOBO, W ALLBANK, HARE, QUAY, EMMONS y WEBB, PÉREZ y
TORRUBIA, etc.) parecen corroborar la tesis expuesta, al constatar
elevadas exigencias de estimulación en delincuentes y personalidades
antisociales (reincidentes, internos conflictivos, psicópatas, drogadic-
tos, etc.)29.
O tra variable de la personalidad, de clara raigambre genética (la
s e n s ib ilid a d al e stím u lo aversivo) estaría, también, estrechamente
asociada a la conducta antisocial: a menor sensibilidad al castigo, mayor
probabilidad de comportamientos delictivos. Pues el proceso de sociali­
zación y la formación de la conciencia m oral dependen, sin duda, del
grado de condicionamiento del individuo y respuestas de éste a la
anticipación del castigo.
Ahora bien, mientras unos autores, como GARCÍA SEVILLA esti­
man que la necesidad de estimulación es una consecuencia de la baja
sensibilidad al castigo, otros relacionan ambas invocando la hipótesis de
la a c tiv a c ió n c o rtica l.
En todo caso, existiría una relación inversa entre mayor o menor
activación cortical y mayor o menor necesidad de estimulación. Esto es:
un bajo nivel de a ro u s a l conlleva una elevada necesidad de estimulación
(los extrovertidos son, también, más resistentes al dolor, mientras los
introvertidos toleran mejor la privación sensorial). De acuerdo con esta
hipótesis, pues, las personas con bajo a ro u s a l son menos sensibles al
estímulo aversivo, de modo que el castigo produce un menor impacto
disuasorio en las mismas30.

c) El modelo de Trasler.

G. TRASLER31se sirve, igualmente, de un modelo biológico-conductual


inserto en una teoría general de la socialización, afín en muchos

PÉREZ S Á N C H E Z , J., Teorías biológico-factoriales y delincuencia, cit., págs. 86 a


88.
PÉR EZ S Á N C H E Z , J., Teorías biológico-factoriales y delincuencia, cit., pág. 89.
De T R A S LE R , G., vid. C rim in a l behavior, en: E Y S E N C K , H . J., H andbook o f
abnorm al Psychology. Londres, 1972, P itm a n , págs. 67 a 96; del m ism o: Delinquency,
re cid ivism and desistence, en: B ritis h J o u rn a l o f C rim in o lo g y, 1979, págs. 314 a
322; The e xp la na tio n o f c rim in a lity , London, 1962, Routledge-Kegan.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 699

extremos al de EYSENCK32. Para TRASLER lo im portante es, también,


no investigar por qué el delincuente aprendió el comportamiento crim i­
nal, sino por qué fracasó el condicionamiento socializador, por qué no
supo o pudo in h ib ir la realización de una conducta prohibida que los
demás ciudadanos sí consiguen evitar.
' Según TRASLER, ta l fracaso del condicionamiento puede producirse
bien por la inadecuación de las técnicas de entrenamiento aplicadas,
bien por la pobre condicionabilidad del individuo (escasa capacidad de
respuesta al entrenamiento socializador) o la interferencia de factores
exógenos que perturban la eficacia de aquél (vg., estrés o traumas)33. Dos
son, por tanto, los parámetros básicos en el modelo de TRASLER: los que
determinan la condicionabilidad diferencial del individuo a los entrena­
mientos en evitación de la conducta crim inal y los que caracterizan o
especifican el propio proceso de socialización, al decidir la eficacia del
entrenamiento y los valores que se transm iten al individuo a través de
los mismos.
En to d o caso, existen rasgos d istin tivo s entre el m odelo de T R A S L E R y el de
E Y S E N C K . A sí, el prim e ro se lim ita a recon o ce r una variable co n tin u a de m uy am plio
e spectro: desde in dividuos de alta co n d icio n a b ilid a d al e n tre n a m ie n to de evitación
hasta los psicópatas prim arios, de m uy reducida condicionabilidad — quienes, por otra
parte, y contra la tesis de EYS E N C K , no serían significativam ente extravertidos— ; pero
sin a d m itir la opinión de E Y S E N C K en el sentido de que la variable personal
rela cio n a d a con el g rado de a ctivación cortica l (arousal) —y por ello, con la
cond icio n a b ilid a d — se a la d im ensión «extrave rsión » -« in tro ve rsió n »

Por otra parte, TRASLER confiere mayor im portancia que EYSENCK


a las variables sociales, como el sta tu s socioeconómico relacionado con el
riesgo de exposición a modelos criminales, por cuanto, a su juicio, tales
variables se proyectan en la educación im partida a los miembros de las
respectivas clases sociales.
F in a lm e n te, T R A S L E R p re s ta m a yo r a te n ció n que E Y S E N C K a a lgunos
parám etros del e n tre n a m ie n to social (vg., actitu d e s hacia ios padres, los valores, el
lenguaje y relaciones d isco n tinu a s entre p a d re s e hijos, etc.); así com o a esp e cífica s
variables in d ivid u a le s (así, la o rientación te m p o ra l y la in te lig e n cia )34.*5
4

32 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit.,


págs. 46 y 47.
Así, G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., ibidem .
54 Así, G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., ibidem .
700 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

d) En cuanto al modelo sociobiológico de JEFFERY, ya examinado en


otro capítulo de esta obra35, baste con recordar ahora tres ideas.
JEFFERY parte de la hipótesis de que el comportamiento delictivo,
como cualquier otro comportamiento, se aprende. De hecho, el autor
asume un modelo conductista s k in n e ria n o que rechaza la introspección
como método de examinar la conducta y llevar a cabo las oportunas
inferencias.
Pero el modelo de aprendizaje de JEFFERY tiene un importante
componente biológico, genético: es un modelo biosocial. A su juicio, el
código biológico traza importantes diferencias entre unos individuos y
otros en orden a la capacidad de aprender en un ambiente dado.
JEFFERY rechaza, pues, expresamente la denominada ley de la
«equipotencialidad», que presupone lo contrario, y lamenta que el
evidente triu nfo del conductismo sobre la introspección propia de los
análisis psicodinámicos signifique la consolidación de las tesis
a m b ie n ta lista s y, por ta n to , que se perpetúe el m ito de la
equipotencialidad36.
De otra parte, el modelo de aprendizaje de JEFFERY descansa en el
principio del aprendizaje operante (aprendizaje por las consecuencias
derivadas de la conducta que experimenta personalmente el autor), no
en el denominado «clásico» (asociación de estímulos) n i en el «vicario» u
observacional, característico del aprendizaje social. De hecho, JEFFERY
reprocha a este últim o que olvide la im portancia del refuerzo prim ario
y de los condicionantes biológicos. Olvide que el comportamiento crim i­
nal constituye una conducta «reforzada» (tanto por un refuerzo positivo
como negativo), una respuesta «operante», mantenida por sus conse­
cuencias, de acuerdo con una compleja fórm ula (código genético del
individuo, experiencia personal del mismo, condiciones biológicas y
ambientales, anticipación por aquél de las consecuencias futuras
presumiblemente derivadas de sus actos, etc.37).
En cuanto a la opción p re ve n cio n ista de JEFFERY —y su certera
crítica a los sistemas legales represivos basados en la idea de intim ida­
ción—, y a la trascendencia que asigna al fa c to r a m b ie n ta l-fís ic o como

30 V id . supra, capítulo X I, D6.


36 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 85.
V id. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit.,
Pág. 47.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 701

ámbito adecuado para llevar a cabo con éxito el control de la crim in ali­
dad, baste con una remisión a lo ya expuesto en un capítulo anterior38.

3. MODELOS SOCIOCONDUCTUALES: E L APR EN D IZAJE


«SOCIAL»

La teoría del aprendizaje social es la variante del conductism o más


próxima a las teorías sociológicas del aprendizaje por transm isión
cultural o asociación diferencial39. Su premisa es que la adquisición de
pautas y modelos criminales se lleva a cabo a través de un proceso de
aprendizaje evolutivo que descansa en la observación y en la im ita c ió n
del comportamiento crim inal de otros (aprendizaje vicario, observacional
o proceso de modelado).
Este modelo teórico se ha utilizado, a menudo, para explicar la
génesis de la c rim in a lid a d vio le n ta 40. Su principal valedor es BANDURA,
siendo im portantes las contribuciones al ámbito específico de la
Criminología de FELDMAN y GLASER. Según este punto de vista
(social le a rn in g a pp ro a ch) el crimen —en particular, el crimen violen­
to— es aprendido por el individuo y representa una respuesta normal a
las situaciones y experiencias vitales del mismo. Para BANDURA, el
individuo no nace como sujeto violento, sino que aprende a ser violento,
a actuar así, a través de sus vivencias diarias, de su interacción con los
demás. Sobre todo por el impacto que tienen durante su niñez ciertos
ejemplos que provienen de personas especialmente significativas. Al
observar como los otros emplean la violencia para conseguir sus propó­
sitos, siendo a menudo recompensados por ello (cine, televisión o incluso

'ís> Sobre el problem a, vid.: G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit.,


pág. 85 y ss.
A unque la teoría del aprendizaje social que se exa m in a en el presente capítulo sea
una te o ría psicológica, se ap ro xim a a las teorías sociológicas que operan con el
concepto de aprendizaje: fu n d a m e n ta lm e n te , a las teorías de la asociación d ife re n ­
cial contem pladas en el c a p ítu lo X IX (X IX 2S), donde se p o n d rá n de relieve dichas
conexiones.
U n a de las crítica s que se fo rm u la n al modelo de B A N D U R A es, precisam ente, ésa:
su reduccionism o, al p o la riz a r todo el a n á lisis y explicación del complejo fenómeno
c rim in a l en to rn o a la «agresividad» y la «violencia». V id . C L E M E N T E D IA Z , M .,
E l enfoque psicosocial en el estudio de la delincuencia, cit., pág. 136.
702 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O L IN A

en la vida real), los comportamientos agresivos de los adultos van


modelando la conducta del niño, quien aprende de este modo a actuar
violentamente. Los factores biológicos y los psicológicos pueden predis­
poner al individuo, pero la activación definitiva de las tendencias
criminales, violentas, se debe al entorno social, ambiental. Por ello
BANDURA pone especial énfasis en la fo rm a que adopta el comporta­
miento social violento, la fre cue n cia con que se expresa, la s itu a c ió n en
que tiene lugar y los objetivos específicos seleccionados por aquél, como
extremos todos ellos ampliamente condicionados por las variables del
aprendizaje social41.
Pero, como modelo teórico, el del aprendizaje social trasciende el
ámbito estricto de la crim inalidad violenta. Con el mismo tra ta de
explicarse, también, el proceso de adquisición de normas de conducta en
general, de juicios y valores, y el desarrollo del autocontrol, esto es, la
capacidad de tolerar la demora de una recompensa, de posponer recom­
pensas inmediatas en favor de metas y objetivos a medio y largo plazo,
de trazarse auto-recompensas y castigos, etcétera42.
En cuanto teoría co nd u ctista , propone un análisis directo del compor­
tamiento humano (rechazo de la introspección del psicoanálisis) y
explica el mismo en función de los mecanismos propios de todo proceso
adquisitivo, lejos de la supuesta influencia de fuerzas ocultas que yacen
en el pasado y operan por debajo del um bral de la consciencia.
Como teoría del a pren d izaje, pone el acento en el proceso de adquisi­
ción de los comportamientos delictivos (el delito se aprende como
cualquier otro comportamiento social) y no en la condicionalidad del
individuo o en los déficits del proceso de socialización de éste43.
Frente a las demás teorías del aprendizaje, que suelen descansar en
el mecanismo del aprendizaje operante —y, en menor medida, en el
aprendizaje clásico— las teorías del a p re n d iza je so cia l potencian la
modalidad v ic a ria l u o bservacional (observación e im itación de conduc­
tas criminales de otros), técnica que im plica un aprendizaje abreviado

11 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., págs. 145 y 146.


42 Así, G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ Y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit.,
pág. 50.
A l modelo de aprendizaje de B A N D U R A que se exam ina en el apartado siguiente
se le reprocha no conceder la debida im p o rta n c ia al proceso de socialización, ta l vez
porque el a u to r acentúa en demasía el aprendizaje base del m ism o (C fr. C L E M E N ­
T E D ÍA Z , M ., E l enfoque psicosocial, c it., pág. 138.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 703

—sin necesidad de que el sujeto experimente personalmente las conse­


cuencias de sus propios actos— gracias a la operatividad de ciertos
símbolos y procesos autorregulatorios.
Pero la teoría del aprendizaje social, aunque se aproxime a las teorías
sociológicas de la asociación diferencial (SUTHERLAND), sigue siendo
una teoría p sico ló g ica : psicosociológica.

a) E l aprendizaje social en BANDURA.


1 ’) Según BANDURA, el comportamiento crim inal es comportamien­
to aprendido. «Si exceptuamos los reflejos elementales —argumenta—, las
personas no están equipadas con un repertorio innato de conductas.
Tienen que aprenderlas. Las pautas de respuesta nuevas pueden
adquirirse por experiencia directa o por observación»44. Ahora bien,
BANDURA advierte que el progreso de nuestros saberes actuales sobre
el comportamiento del hombre obliga a superar trasnochadas y drásti­
cas alternativas respecto al carácter exclusivamente innato o exclusiva­
mente aprendido de aquél. Carece hoy de sentido propugnar un
ambientalismo radical o un constitucionalismo extremo45: «Natural­
mente —añade46— los factores biológicos juegan un papel en el proceso
de adquisición: los factores genéticos y hormonales afectan al desarrollo
físico y éste, a su vez, puede in flu ir sobre las potencialidades de la
conducta.»
En el marco de dicho punto de partida integrado, contrapone
BANDURA dos modelos explicativos del comportamiento crim inal: el
psicodinámico (psicoanálisis), basado en la introspección, y el conductista
(con sus diversas variantes: radical, moderado, etc.), que analiza direc­
tamente la conducta, insertándola en el conocido mecanismo estímulo-
respuesta.
C om o buen conductis ta re ch a za B A N D U R A la Introspección y el m entallsm o. A
su ju icio , el psico a ná lisis, adem ás, infiere los d e te rm in an te s internos de la c onducta
a partir de la c o n d u cta m ism a de la que se su p o n ía eran sus causas, utilizando
in d e bidam ente la descrip ció n com o e x p lica ció n 47; inte rp re ta fá cilm e n te su cesos
pasados, pero ca re ce de o p eratividad p re d ictiva respecto a los fu tu ro s48; sin que

44 . ^
Así, B A N D U R A , A., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 31.
^ Así, B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 31.
B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 31.
^ B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 15.
B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 17.
704 A N T O N IO G ARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

h aya dem ostra d o , tam poco, su ca p a cida d de p ro d u cir ca m b ie s p sico ló g ico s signi­
fica tivo s en el individuo al d e sa rro lla r sus p re m isa s te ó rica s: no consta, por ejem plo
a ju icio de B A N D U R A , que al hacerse conscie nte s al p ro p io sujeto sus im pulsos
internos dejen de a ctu a r é sto s com o instigadores de su c o m p o rta m ie n to crim inal, ni
siq u ie ra q u e se hagan m ás su sce p tib le s de con tro l49. El hecho obvio — p o r últim o__
de que la fre cu e n cia e intensidad de una d e te rm in a d a co n d u cta varía notablem ente
según situ a cio ne s y m om entos, pon e de m anifie sto que los su p u e sto s im pulsos
internos no ofrecen una explica ció n co n clu yen te 50.

Pero BANDURA opone diversas reservas al conductism o ra d ic a l, que


le permiten pe rfilar su concepto del «aprendizaje social» como opción
integradora: «... Las personas no están ni impulsadas por fuerzas
internas, n i en manos de los estímulos del medio. El funcionamiento
psicológico se explica, más bien, en términos de una interacción recípro­
ca y continua entre los determinantes personales y ambientales»51.
Al c o n d u ctism o radical, en e fecto, rep ro ch a B A N D U R A d e sco n o zca la im portan­
cia e tio ló gica causal de d e te rm in a d o s pro ce so s cogn o scitivo s, una v e z constatado
— com o parece haberlo sido— q u e cu ando las perso n a s se sirven de ayudas de
n aturaleza co n g n o scitiva ge n e ra d a s por ellas m ism as, aprenden m ucho m ejor a
con d u cirse (y retienen m ás ese aprend iza je ) que cu a n d o se les refuerza por una
ejecución re p e titiva 52.
U na co sa es el d ifícil a cceso a las co g n icio n e s del ind ivid u o o la esca sa fiabilidad
de los m étodos u tiliza d o s pa ra la e valuación de los m ism o s (v g „ autoinform es) y otra
m uy d istin ta — y rechazable, según B A N D U R A 53— co n sid e ra r espú re o s todos los
d e te rm in an te s internos de la co n d u cta o c u e stio n a r sus relevancia.

2’) Pero el dato que especifica y diferencia el enfoque de BANDURA


es su concepto de a p re n d iza je (vicario u observacional, modelado).
Para fundamentar su tesis, contrapone BANDURA el aprendizaje
operante y el aprendizaje social, analizando lo que denomina determi­
nantes antecedentes54, determ inantes consecuentes55 y «control
cognitivo»56.
«T rad icio n a lm e n te — re cu e rd a B A N D U R A 57— las te o ría s p sicológicas han par­
tido del sup u e sto de que sólo p u e d e d arse el apre n d iza je cu ando se efectúan

49 B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 17.


D° B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 16.
51 B A N D U R A , A., T eoría del aprendizaje social, cit., págs. 25, 26 y 230.
02 B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 24.
53 B A N D U R A , A., T eoría del aprendizaje social, cit., pág. 24.
54 B A N D U R A , A., Teoría del aprendizaje social, cit., págs. 77 y ss.
,a B A N D U R A , A ., T eoría del aprendizaje social, cit., págs. 119 y ss.
56 B A N D U R A , A., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 191 y ss.
5' Teoría del aprendizaje social, c it., págs. 25 y 26.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 705

resp u e sta s y se e xp e rim e n ta n sus efectos» (aprendizaje «operante»). T al a p re n d i­


zaje, p o r las co n se cu e n cia s (in m edia tas) d e la respuesta, es el m ás rudim e n tario y
se basa en la expe rie n cia personal y d ire cta s o b re los efectos positivos o negativos
de las p ropias acciones. Se tra ta , pues, de un p roceso de reforzam ie nto diferencia d ,
cuasi m ecanlcista, en el que se s e le ccio n a n las fo rm a s de re sp u e sta que han tenido
éxito y d e scartan las restantes de un m odo a u to m á tico o inconsciente.
, • Las co n se cu e n cia s de las re spuestas cum plirían una triple función: su m in istra r
inform ación al ind ivid u o (m om ento del p ro ce so de apre n d iza je que no puede
su stra e rse a co g n icio n e s del sujeto), in ce n tivarle o m otivarle, anticip an d o las
co n se cu e n cia s pre visib le s en el futuro de co m p o rta m ie n to s sim ilares, y re fo rza r o
fo rta le ce r a u to m á tica m e n te las resp u e sta s59; función e sta últim a contro ve rtid a , ya
que el refo rza m ie n to parece un m edio a p to p a ra reg u la r co n d u cta s ya aprendidas,
para activarlas, pero ineficaz pa ra crearlas, sie n d o m ás ra zonable su p o n e r que el
individuo no suele a p re n d e r co n d u cta s sin observa rla s a ntes en o tro s60; circu n scri­
biendo incluso su o p e ra tivid a d a esta función a ctivadora, según B A N D U R A , es obvio
que la con d u cta no se regula por sus co n se cu e n cia s inm ediatas, sino que es
necesario b u sca r d e te rm in an te s m ás allá de tales c o n se cu e n cia s p róxim as a isla d a ­
m ente consid era d a s, pues en otro caso no podría explica rse p o r qué continúan
llevándose a cabo co m p o rta m ie n to s que sólo reciben un refuerzo o ca sio n a l6'.

Aun sin restar importancia al condicionamiento de evitación que rige los


procesos de socialización, la teoría del aprendizaje de BANDURA descansa
sobre el mecanismo del modelado, observación o aprendizaje vic a ria l. Éste
es —afirma—, indispensable para la propia supervivencia humana. Abre­
via, acorta, el proceso de aprendizaje y permite asumir la experiencia de los
demás, haciéndola propia, sin necesidad de acudir a un tedioso sistema de
ensayo-error con el riesgo y los costes inherentes62 a éste.
«P or fo rtu n a los hum anos — dice B andura63— aprenden la m ayor parte de su
con d u cta a tra vé s de la observación, p o r m edio del m o delado: al o b se rva r a los
dem ás, nos hace m o s idea de cóm o se efe ctú a n las co n d u cta s nuevas y, p o ste rio r­
m ente, e sta info rm a ció n co d ifica da nos sirve com o g u ía de la acción. E vitam os
errores in n ecesarios, a p rendiendo, con ejem plos, cóm o se deben h acer las cosas
(al m enos de fo rm a ap ro xim a d a ) antes de h acerlas p o r noso tro s m ism os.»

Las consecuencias externas —dice BANDURA64— regulan, en buena


medida, la conducta del hombre; no naturalm ente las consecuencias1
8
*

B A N D U R A , A., T eoría del aprendizaje social, cit., pág. 32.


"9 B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., págs. 32 y ss.
6u B A N D U R A , A ., T eoría del aprendizaje social, cit., pág. 38.
81 B A N D U R A , A., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 25. E n otro sentido, e
invocando u n m ecanism o de re tro a lim e n ta c ió n in te g ra d a , B A U M . C fr. B A N D U R A ,
A., op. cit., págs. 25 y 121 y ss
' B A N D U R A , A ., T eoría del aprendizaje social, c it., pág. 26.
B A N D U R A , a ., T eoría del aprendizaje social, c it., pág. 38.
B A N D U R A , a ., T eoría del aprendizaje social, c it., pág. 121.
706 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 707

inmediatas y aisladas, momentáneas, sino las consecuencias globales agresión es re co m pensada, no ca stig a d a o ignorada, se p roduce el resultado
opuesto, in ce n tiván d o se la co m isió n de acto s de tales ca ra cte rística s68. Existe,
que aquél procesa y sintetiza con una información retroactiva a p a rtir de incluso, base e xperim ental a ju icio de a lgunos, p a ra a firm a r que, bajo ciertas
secuencias de sucesos. De este modo se opera un im portante refuerzo. prem isas, o b se rva r el castig o ajeno puede se r tan e fectivo para in h ib ir la con d u cta
Pero —añade BANDURA— el hombre guía sus acciones, en parte, por tra n sg re so ra com o e xp e rim e n ta rlo p ersonal y d ire cta m e n te 69.
las consecuencias que observa en los otros y, también en parte, basán­
dose en consecuencias que crea por sí mismo, esto es: las consecuencias ' Dado que el sistema de sanciones legales descansa, en buena medida,
«vicarias» y las «autoproducidas»65. en los efectos inhibitorios del castigo ejemplar, BANDURA reitera el
E l a p re n d iz a je v ic a rio acentúa el rol de la observación de las conse­ eventual impacto crim in ó g e n o de un clima generalizado de infracción e
cuencias del comportamiento de los demás, sirviéndose de los conceptos impunidad: la observación de transgresiones que no se castigan tiende
de esfuerzo v ic a rio , refuerzo vica rio , castigo vica rio , etc. Se parte, pues, a aumentar la aparición de la conducta prohibida en los observadores70.
de la hipótesis de que el individuo puede comprobar a menudo, en la vida De todo ello desprende BANDURA que atendiendo a los éxitos y a los
diaria, las acciones ajenas, observando cómo son recompensadas, casti­ fracasos de los demás el individuo modifica sus propios pensamientos,
gadas o ignoradas. A través de la observación de los éxitos y equivoca­ sentimientos y acciones71.
ciones de los otros adquiere una experiencia propia, aprende. La obser­ M ás aún: el o b se rva d o r su e le a p re n d e r m ás rápido que las perso n a s que le
vación del éxito de un comportamiento ajeno, por lo general, incrementará sirvieron de m odelo, porq u e p u e d e co n ce n tra r su atención en d e scu b rir las so lu cio ­
la tendencia a actuar en el mismo sentido, m ientras la observación del nes co rrectas, io que e xp lica ría la su p e rio rid a d del refuerzo vic ario en ciertos
comportamiento que se castiga producirá el efecto opuesto. Más aún: la á m b ito s72 y la p luralidad de fu n cio n e s que cu m p le : de info rm a ció n , m otivación,
a prendizaje e m ocional, va loración, influencia, e tc.73.
observación de las consecuencias de las conductas de los otros determi­
na, en parte, la fuerza y propiedades funcionales de los reforzadores
externos.66 3’) El concepto de auto-refuerzo y la referencia a los mecanismos auto-
re g ula to rio s completan el modelo del aprendizaje social de BANDURA.
El refuerzo v ic a rio se produce cuando el individuo vigoriza la tenden­ Con razón advierte el autor que si la conducta individual estuviera
cia a realizar una conducta determinada al haber observado cómo otros regulada exclusivamente por las consecuencias externas, bien experi­
eran recompensados por realizarla. mentadas por el sujeto, bien observadas en otros, se ofrecería una falsa
E fecto que ta m b ié n tie n e lu g a r con relación a las co n d u cta s delictivas: cuando imagen del hombre como sujeto (recte: objeto) sometido a las influencias
otras perso n a s p articipan en activid a de s p lacenteras, in h ib id a s por prohibiciones situacionales. E l hombre se comportaría como una veleta y se negaría —
sociales, y dich a s a ctivid a de s no se castigan, el efecto que se produce en los
contra toda evidencia— que existe una fue n te p e rs o n a l de c o n tro l sobre
o b se rva d o re s es el de in cre m e n ta r la te n d e n cia a accio n es se m e ja n te s y en el mismo
la conducta™. Lo cierto —añade BANDURA— es que debido a sus
grado o b se rva d o en los m odelos que han recibido re co m p e nsa s67.
capacidades de simbolización y de reacción ante su propio comporta­
E l denominado castigo v ic a rio es otro de los mecanismos del apren­ miento, el ser humano es menos dependiente de los apoyos externos
dizaje social. Con él se lleva a cabo el efecto inh ib itorio de ciertas inmediatos'0. Mediante el auto-refuerzo, los individuos mejoran y man-
conductas a través de la observación de sus consecuencias negativas en
los demás. Su impacto ha sido muy estudiado a propósito de la agresión
de comportamientos violentos.
69 B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 146.
El te stig o de una acción vio le n ta efectiva m e n te castigada, p o r lo general, acusa
70 ^ S1’ D E N T O N , cit., por B A N D U R A , A., T eoría del aprendizaje social, cit., pág. 147.
una reducción en la te n d e n cia a im itar la m ism a; m ientras si o b se rva que dicha
71 B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 148.
72 B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, c it., pág. 152.
73 B A N D U R A , a ., T eoría del aprendizaje social, cit., págs. 149 y ss.
65 BAN D UR A., A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 122. 74 B A N D U R A , A., T eoría del aprendizaje social, cit., págs. 152 a 156.
66 B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 144. 75 B A N D U R A , a ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 157.
67 B A N D U R A , A., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 146. B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 158.
708 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tienen su propia conducta, aplicándose a sí mismos recompensas siem­


pre que sus conductas se ajusten a ciertas normas autoprescritas76;
mecanismo que sugiere la auto-regulación de la conducta por el ser
humano.
C om o afirm a B A N D U R A : «U na v e z que u n a p e rso n a ap re n d e a asignarse a si
m ism a criterios y a g e n e ra r a u to rre a ccio n e s co n d icio n a le s puede co n tro la r su propia
co n d u cta a tra vé s de co n se cu e n cia s autop ro d u cid a s. El d e sa rro llo de funciones
autorre a ctiva s, por tanto, p ro p o rcio n a al ser hum ano la ca p a cida d de d irig ir su propio
co m p o rta m ie n to » 77.

A c tiv id a d s im b ó lic a y ca p a cid a d a u to -re g u la to ria son dos piezas


clave en el aprendizaje social. La prim era hace posible el pensamiento
reflexivo: por medio de símbolos verbales o icónicos, el individuo procesa
sus experiencias y las preserva en forma de representaciones que le
servirán de guía de su futuro comportamiento. La capacidad de acción
intencional se basa precisamente en dicha actividad simbólica. Las
capacidades auto-regulatorias confieren al hombre la posibilidad de
ejercer un control sobre su propia conducta, generando apoyos
cognoscitivos y consecuencias desencadenadas por las mismas conduc­
tas. Sin duda, afirm a BANDURA78, estas funciones auto-regulatorias se
crean por influencias externas y se sirven ocasionalmente de su apoyo,
pero una vez establecidas, determinan en parte el comportamiento del
hombre.

b) El modelo de aprendizaje social de FELDMAN.

E l modelo de FELDM AN79es un modelo complejo e integrado, porque,


según el autor, en los diversos momentos del proceso de aprendizaje
social intervienen factores genéticos, situacionales y conductuales. La
adquisición y el mantenimiento de la conducta delictiva se hallan en
función del peso específico e interacción de las citadas tres variables: la0
8
9
1
*

76
B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 158.
77
B A N D U R A , A „ Teoría del aprendizaje social, c it., pág. 172.
78
B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 27.
79
De F E L D M A N , P., v id . The M a k in g and C o n tro l o f O ffenders, en: F E L D M A N , P->
y ORFORD, J., editores, Psychological Problem s: The social Contex, Chichester,
1980, W iley-S ons, del m ism o: C rim in a l B ehavior: A Psychological A n a lysis, Lon­
dres, 1977, W iley. Sobre la obra y pensam iento de F E L D M A N , vid . G ARRIDO
G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, cit., págs. 240 y ss. G A R C ÍA G A R C IA, J>
y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit., pág. 51 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 709

predisposición in d iv id u a l (variable genética) incide fundamentalmente


en la adquisición de las pautas criminales; los factores situ a cio n a le s
(variable la b e lin g ) afectan, ante todo, al m antenimiento o perpetuación
¿e la conducta infractora; las variables de a p re n d iz a je (clásico, operan­
te observacional, etcétera) son los factores criminógenos por excelencia,
interactúan con los anteriores y despliegan su acción tanto en el
momento adquisitivo del modelo crim inal como en el de ejecución de la
conducta infractora y mantenimiento del estatus crim inal.
M ientras la in cid e n cia de esto s últim os co m p o n e n te s del a p re n d iza je es m uy
hom ogénea en el am plio espectro de la població n de lictiva , los fa cto re s gené tico s
actúan sele ctiva m e n te , sie n d o m ás a cu sa d a la repercusión de los m ism o s en los
individuos con pro b le m a s psico ló g ico s o con p u n tu a cio n e s e xtre m a s en las d im e n ­
siones de la p e rso n a lid a d 80. T odo individuo, p o r tanto, se e n cu e n tra exp u e sto a la
influencia de m odelos crim in a le s y no crim in a le s: el co n te n id o y resu lta d o del
a prendizaje de ta le s m o d e lo s d e p e n d e rá de la inte ra cció n de las v a ria b le s m e n cio ­
nadas.

1’) En cuanto a la p re d is p o s ic ió n in d iv id u a l (factor genético),


FELDMAN asume la teoría de la personalidad de EYSENCK para
explicar la adquisición diferencial de respuestas condicionadas, a favor
o en contra de la ley. La socialización exitosa, a su juicio, dependerá de
un óptimo encuentro de las técnicas pedagógicas adoptadas y los
atributos de la personalidad del individuo.
No obstante, y s alvo en el caso de los in d ivid u o s con puntu a cio n e s extre m a s de
las d im e n sio n e s e yse n ckian a s (extraversión, ne u ro ticism o y p sicoticism o), el rol de
la predisp o sició n de la perso n a lid a d e xp lica d o por E Y S E N C K a tra vé s de una
co n d icionabilidad m ás o m enos intensa y rápida que d e riva de la fo rm a ció n reticular
de fuerte carga g e n é tica 8' no es tan acu sa d o en F E LD M A N .

2’) La teoría del a p re n d iza je de FELDM AN distingue dos supuestos:


se puede aprender a delinquir y se puede aprender a no delinquir82. El
individuo aprende a no d e lin q u ir debido a la socialización temprana,
cuyo poder restrictivo es mantenido por consecuencias positivas deriva­
das del cumplimiento de las normas, y por refuerzos negativos que
proceden de su ruptura. De modo que un entrenamiento deficiente en
conductas socialmente aceptadas puede generar un repertorio domina­
do por actividades legalmente prohibidas.

81 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, c it., págs 240 y 241.


82 Así, G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 243.
C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. c it., pág. 241.
710 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S D E M O LIN A

El individuo puede aprender, también, a d e lin q u ir, por el efecto


directo del refuerzo diferencial, modelamiento social e inducciones
situacionales. La conducta delictiva se m a n te n d rá después como conse­
cuencia de ciertos procesos cognitivos autojustificadores que acompa­
ñan y subsiguen a la conducta crim inal: fenómenos de autopersuasión83
cambios de valores, etc., que se potencian en su caso por la falta de
contacto del delincuente con la víctim a84 y ponen de relieve un dato
significativo: el individuo, a menudo, acomoda sus pensamientos y
actitudes, ex post, a sus líneas de actuación, de modo que los cambios
cognoscitivos se producen después de la conducta crim inal, en lugar de
precederla y m otivarla85. Otro mecanismo de mantenimiento de los
modelos criminales es, desde luego, el refuerzo que deriva de los propios
actos antisociales86.
A unque la m a yo ría de las inve stig acio n e s sobre a p re n d iza je son estudios de
la boratorio , existe n en la actu a lida d ya otros realiza d o s con jó ve n e s, en sus hábitats
naturale s, que según F E LD M A N verifican la hipótesis del a p re n d iza je observacio nai
o vic a rio : y no sólo en el seno de d e te rm in a d a s su b cu ltu ra s crim inales, sino con
relación, ta m b ié n , a la d e n o m in a d a crim in a lid a d de «cuello b lanco»87: «Parece, por
tan to — co n clu ye F E LD M A N 88— , que el con ce p to de clase delin cu e n te debe ser
revisado, ya que d o n d e q u ie ra que haya una co m b in a ció n de m odelos crim inales de
éxito, reco m p e nsa s de fácil obtención, una baja p ro babilidad de ser detenido y un
m ínim o castigo, la p ro babilidad de hechos delictivo s es considerable.»

Prueba de la im portancia de la observación como mecanismo de


aprendizaje social es el papel relevante que FELDM AN asigna a la
televisión como procedimiento adquisitivo de modelos criminales violen­
tos. «La televisión —afirm a FELDMAN— es un tu to r estupendo. Ense­
ña cómo agredir y en consecuencia describe el valor funcional de la
conducta agresiva»89.

83 V id . G A R C ÍA G A R C ÍA , J. y S A N C H A M A T A , V., Psicología p e n ite n c ia ria , cit., pág.


53.
84 Así, M IL G R A N , cit. por F E L D M A N (C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J ., y S A N C H A M A TA,
V ., op. cit., pág. 53).
85 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V., Psicología p e n ite n cia ria , cit.,
págs. 53 y 56.
86 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 241.
87 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V., Psicología p e n ite n cia ria , cit.,
pág. 52. R efiriéndose a los tra b a jo s, e n tre otros, de K N IG H T y W E ST, C LIN A R D ,
etc.
88 F E L D M A N , P., The M a k in g and C o n tro l o f O ffenders, c it., pág. 193.
1 F E L D M A N , P., T he M a k in g and C o n tro l o f O ffenders, c it. pág. 194 (cit. en.
G A R C ÍA -G A R C ÍA J., y S A N C H A M A T A , V., op. cit., pág. 53).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 711

3’) Las variables situ a cio n a le s operan, fundamentalmente, una vez


adquirido el modelo crim inal, decidiendo la ejecución del comportamien­
to a p r e n d id o y la conservación o perpetuación de dichos modelos.
Las variables situacionales precipitan la comisión, dando la señal
oportuna. E llo sucede tanto en los delitos contra el patrim onio como en
los delitos contra la vida.
S egún FE LD M A N , la m a yo r o m e n o r pro b a b ilid a d de que se e jecute un delito
patrim onial d epende, entre otros factores, de los siguientes: m a yo r o m enor
probabilidad de d e tención y ca stig o del autor, re le va n cia de los incentivos, e xistencia
o inexiste ncia de a lte rn a tiva s le g itim a s y de m o d e lo s de tra n sg re sión , g ra d o de
destre za y habilidades requeridas pa ra su com isión, p e rsonalidad e identidad de la
víctim a (que sea o no extraña), nivel de a u to e stim a del infractor, etc. A lg u n o s de
estos d e te rm in an te s operan, tam bién, resp e cto a los de lito s co n tra las personas:
p resencia de m odelos de agresión que p u edan se r im itados, previa conm oción
em ocional en el individuo, de sa p a rició n de cie rto s refu e rzo s válid o s re levantes en el
proceso de reflexión que p recede a la d ecisión crim inal, e tcé te ra 90.

En definitiva, el componente fin a l de la teoría de FELDM AN entronca


con las concepciones interaccionistas del « la b e lin g approach», que acen­
túan el impacto crim inalizador de ciertos procesos sociales y su inciden­
cia discrim inatoria en el cuerpo social. De modo que el individuo cuya
disposición genética e historia específica de aprendizaje sugiera una
singular inclinación al acto delictivo, será, de hecho empujado por el
propio sistema legal a la carrera del crim en mediante contactos
estigmatizadores reiterados con el mismo91.
Por últim o, concluye FE LD M A N que a p enas son ya n e cesarias te o ría s adhocáe\
fracaso so cia lp a ra e xp lica r el co m p o rta m ie n to d e lictivo ; co m p o rta m ie n to éste que
no es p atrim onio de cie rto s gru p o s m arginados, si bien d e te rm in ad o s am bientes
favorecen la adqu isició n de co n d u cta s crim in a le s a tra vé s de la e xposición de
m odelos e interrelaciones de ca rá cte r p e rsu a sivo o de e xp e rie n cia s d ire cta s92.

Al modelo del aprendizaje social pertenecen, también, las menos


conocidas formulaciones de ROTTER y de STAATS. El primero hace
más hincapié en las expectativas y control posible de la conducta que en
el propio proceso observacional; el segundo, en el estudio de las activi­
dades sociales (sobre todo, respecto al condicionamiento verbal bajo

90
G A R C ÍA -G A R C ÍA , J .,y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit.,págs. 53
9 ! y 5 4 '
92 Gfr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D elin cu e n cia y sociedad, cit., pág. 243.
F E L D M A N , P., The M a k in g and C o n tro l o f O ffenders, c it., págs. 213 (cit. en:
G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., pág. 54).
712 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

bases emocionales). La teoría de STAATS apenas ha contado con una


aplicación específica al problema crim inal, la de ROTTER, por el
contrario, suele ser más utilizada pero a fines estrictamente operativos93.
A los modelos de GLASER, HIRSCHI, ELLIO T, etc., se hará referen­
cia en otro capítulo (teorías del «proceso social»), en atención a sus
prioritarias connotaciones sociológicas.

4. TE O R ÍA C O G N ITIV A D E L DESARROLLO M O R AL (VA­


R IA B LE S C O G N ITIVAS)

Par a la teoría cognitiva, el comportamiento humano se rige por claves


mucho más com plejas y o rg a n iza d a s que lo que supone el conductismo
(radical), pues el hombre no es una máquina de reflejos y hábitos, ni la
conducta de éste puede explicarse, sin más, como una concatenación de
estímulos y respuestas. E l sentido últim o de la acción es inseparable de
ciertos procesos mentales del individuo; de cómo percibe y se representa
el mundo en el que vive94; de sus propios valores y normas; de su
desarrollo moral (razonamiento moral) y el de las restantes variables
cognitivas; del contexto subjetivo del infractor y el significado que éste
asigna a las diversas situaciones, etc.
Tales procesos cognitivos o cogniciones son valiosos determ inantes
in terno s de la conducta. De d ifícil acceso y evaluación, pero indiscutible
interés en el momento de interpretar y comprender el complejo compor­
tamiento del hombre95.
No son vive n cia s del pasado, fu e rza s ocultas q u e yacen en el inconsciente, ni
m eros rasgos de la p e rso n a lid a d ; son d e te rm in a n te s internos de la conducta,
actuales, de in cu e stion a b le re le va n cia etio ló gica , causal. Lo d e m u e stra el hecho de
que incluso los p a rtid a rio s del m odelo «operante» no tie n e n m ás rem edio que
p onderarlos, si bien tra d u cie n d o dich a s o p e ra cio n e s co g n o scitiva s en térm inos
con d u ctu a le s y a ch a ca n d o sus efe cto s a la acción d ire cta de fe n ó m e n o s e xternos96.

93 Sobre los modelos de R O F FE R y STAATS, vid . C L E M E N T E D ÍA Z , M „ E l enfoque


psicosocial en el estudio de la delincuencia, cit., págs. 134 y 135.
94 V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 144.
95 Así, B A N D U R A , A., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 24. Sobre las teorías de
desarrollo cognitivo-m o ra l, véase el tra b a jo de G A R R ID O G E N O V É S , V . , publicado
con este títu lo en: D elincuencia. Teoría e investigación, cit., págs. I l l a 127 (y
b ib lio g ra fía que el a u to r reseña).
C fr. B A N D U R A , A ., Teoría del aprendizaje social, cit., pág. 24.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 713

P or ello, incluso al m argen de la te o ría cog n itiva, cobran p ro g re sivo interés.


D iversos m odelos del apre n d iza je social e valúan sig n ifica tiva m e n te las varia b le s
co g n itivas97. Y buena parte de las in ve stig acio n e s sobre rasgos se orientan, tam bién,
en e sta d ire cció n 98. P rueba de e sta te n d e n cia la ofrecen a lgunos de los m odelos
integradores, com o el de B R O W N 99, cuya «co n ce p tu a liza ció n de la m oralidad»
distingue: el co n o cim ie n to m oral de las n orm as sociales (que se adquiere a través
■ de los pro ce so s de fo rm a ció n del co n ce p to y del a p re n d iza je cogno scitivo ), los
se n tim ie n to s m orales, fruto del «co n d icio n a m ie n to clásico», y el co m p o rta m ie n to
m oral, que se regiría p o r los prin cip io s del a p re n d iza je instrum ental e Im itativo.

Los psicólogos más destacados de la orientación cognitiva (WUNDT,


TITCHENER, JAMES, etc.) se preocuparon, fundamentalmente, de
ciertos procesos mentales del individuo; de cómo percibe la realidad y se
representa el mundo en el que vive; de cómo soluciona sus problemas, de
la formación de las ideas, sueños, etc. Después, esta perspectiva psico­
lógica se diversificó, dando lugar a tres suborientaciones: la Psicología
de la «Gestalt», que propugna una comprensión global, total, del mundo
y de los fenómenos psicológicos (entre otros, el crimen), sin análisis que
fragmenten y aíslen la realidad; la teoría del d e s a rro llo m o ra l e in te le c­
tu a l (Moral and Intelectual Development Theory), de especial interés
criminológico porque relaciona el comportamiento delictivo con las fases
menos evolucionadas, menos maduras, del desarrollo moral y cognitivo
del individuo; y la denominada P sicología h u m a n is ta , que apela a los
sentimientos del individuo100.
Se exponen, a co n tin u a ció n : los p ostulados de la P sicología de la G estalt(a ); la
teoría del d e sa rro llo m oral y cognitivo, con sus d ive rsa s fo rm u la cio n e s: te o ría s del
desarrollo m oral, del razo n a m ie n to m oral y legal, etc. (b); la te o ría de las norm as y
valores e sp e cífica m e n te crim in a le s y su revisión (c); a lg u na s in ve stigaciones
em píricas de orie n ta ció n co g n itiva (d).

a) La P sicolog ía de la G e s ta lt (M. W ERTHEIMER, W. KOHLER,


K. KOFFKA, K. LEVIN , etc.). Para la teoría de la G esta lt todo fenómeno
psíquico es una unidad inescindible, una unidad vita l, un complejo o
estructura (G estalt) que no puede descomponerse a n a lític a m e n te sin
perder su esencia. Lo que sucede, también, con el crimen, fenómeno o

Así, los B A N D U R A Y F E L D M A N ya analizados. V id . B A N D U R A , A ., Teoría de


98 aprendizaje social, cit., págs. 191 y ss.
Por ejem plo, el de W E R D E L L Y Y E N D A L L , sobre «im pulsividad». C fr., G A R C ÍA
99 G A R C ÍA, J „ Y S A N C H A M A T A , V ., op. c it., pág. 63.
100 Vid. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ Y S A N C H A M A T A , V . op. cit., pág. 56.
C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 144.
714 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

e stru ctura to ta l, com pleja, organizada y distinta de los elementos que


hayan podido concurrir en su producción101.
La percepción in d iv id u a l desempeña un papel decisivo en la Psicolo­
gía de la G estalt.
La p e rcepción p repara y regula la acción, p o r o p e ra r com o m ecanism o de
a daptación del individuo al m edio. La m odifica ció n de la c o n d u cta es contem plada,
pues, en función de la e stru ctu ra de la situación p e rce p tiva entre el «yo» y el «m undo
exterior» que, lógicam ente, puede g e n e ra r un co m p o rta m ie n to d e lictivo 102. La
p e rcepción de cada individuo varía, según sea éste m ás p roclive a unas u otras
cu a lid a d e s g lo b ale s del objeto: las estructurales, las co n stitu tiva s o las expresivas.

E l delincuente —según los psicólogos de la G estalt— no reacciona a


estímulos específicos, sino a la configuración u organización total de
objetos que los rodean. Tales configuraciones son genuinas estructuras
o elementos mentales, que deben ser contempladas como experiencias
unitarias: cómo se producen las «leyes» que gobiernan sus cambios, de
qué factores dependen, etc.103
Por ello, los partidarios de la Psicología de la forma (G estalt) se
oponen tanto al conductismo como al factorialismo. Pues entienden que
el delito es algo complejo, organizado, una estructura total, y no una
simple respuesta a un estímulo, n i un conjunto cuya esencia pueda
captarse descomponiendo por vía analítica sus rasgos o factores.

b) Teoría del desarrollo moral y cognitivo.


1’) E l gran in ic ia d o r de la te o ría co g n itiva fue J. P IA G E T (1896-1980),
si bien no llegó a a p lic a r sus hipótesis a la explicación del com portam ien­
to c rim in a l. Según P IA G E T , el in d iv id u o d e sa rro lla su capacidad de
razonar a lo largo de u n proceso en el que se pueden d is tin g u ir una serie
de etapas o estadios, que se in ic ia n con el nacim iento y cu lm in a n a los
doce o trece años — o m ás— ; u n proceso e vo lu tivo cada uno de cuyos
m om entos m atiza el grado de desarrollo m ora l del in d iv id u o y las
características sin gulare s de su razonam iento y respuestas.
Así, en el p rim e r e stadio (sensom otor), el niño se lim ita a reaccionar a los
estím ulos del m edio de la m anera m ás prim itiva, tra ta n d o de a lca n za r los objetos

101 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L „ C rim in o lo g ía , cit., pág. 396.


102 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., págs. 396 y 397.
103 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L , C rim in o lo g ía , cit., ib id e m .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 715

in teresantes y de e n tre n a r sus reflejos. M ientras, d u ra n te el cuarto y últim o estadio


evolutivo (etapa de las op e ra cio n e s form ales) m adura plenam ente, siendo ca p a z de
utilizar un razo n a m ie n to lógico -a b stra cto . Es ento n ce s cu ando co n ce b irá las norm as
sociales com o producto de la vo lu n ta d hum ana, y no com o e ntes sag ra d o s e
in m u ta b le s104
S iguiendo a P IA G E T , una su b á re a del m o delo de «desarrollo m oral» lo consti-
, • tu ye la llam ada toma de perspectiva o rote taking. C on este con ce p to aún poco
preciso se hace re fe re n cia a la habilidad del su je to para d ife re n cia r su propio punto
de vista del de los dem ás, cap ta n d o al m ism o tie m p o pe rsp e ctiva s m últiples de un
evento social. A lg u n a s inve stig acio n e s (K U R D E K ; W A LK E R , e tcétera) parecen
h aber con sta ta d o una sig n ifica tiva corre la ció n entre las etapas del d esarrollo
cognitivo, el role-takingye\ razonamiento m oralen a d olescentes, o p e rá n d o se con
la hipótesis, incluso (S E LM A N ) de que las dem o ra s en el d esarrollo cognitivo
increm entan el riesgo de pro b le m a s de co m u n ica ció n in te rp e rso n a l105.

2’) Mayor interés tiene para la teoría de la crim inalidad la form ula­
ción de KOHLBERT106, quien comparte la premisa básica de la concep­
ción cognitiva, esto es, que la forma en que una persona organiza sus
razonamientos en torno a las leyes y normas genera patrones de
conducta eventualmente delictivos107. Partiendo de las tesis de PIAGET,
mantiene KOHLBERT la existencia de seis estadios en el proceso de
formación del razonamiento moral del individuo, durante los cuales se
perfilan sus decisiones y juicios sobre el concepto de lo justo y lo injusto
de distinta manera.
T a le s esta d io s del d e sa rro llo m oral se reco n d u ciría n a tre s g ra n d e s etapas: la
prem ora/[se buscan g ra tifica cio n e s inm ediatas, tra ta n d o el individuo de evitar, sin
m ás, el castigo); la convencional {mero a ca ta m ie n to form al de ¡as reglas y respeto
a la autoridad por el hecho de serlo); la de m oralidad autónoma, ca ra cte riza d a por
el profundo respeto a los dere ch o s y o p in io n e s de los iguales, y a los principios
m orales u n ive rsa le s108.

104 Vid. P IA G E T , J., The M o ra l Jud g e m e n t o f the C h ild , Londres, 1932, Reagan Paul.
C fr. S IE G E L, L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 144. V id . G A R R ID O G E N O V É S, V.,
Teorías del desarrollo cog n itivo-m o ra l, c it., págs. 112 y ss. (periodo «egocéntrico»,
etapa de «realism o m oral» y etapa de « re la tivism o moral»).
Sobre el modelo «Role T aking», v id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Teorías del desarro-
i 06 co£ rítiv ó -in o ra l, cit., págs. 113 y ss.
K O H L B E R T , L ., Stages in th e D evelopm ent o f M o ra l T h o u g h t and A ctio n , N ew
^'ork, 1969, H o lt, R in e h a rt and W in sto n ; del m ism o: D evelopm ent o f m o ra l
character and m oral ideology, en: R eview o f C h ild D evelopm ent Research, vol. I,
lo? ^ ew Y ork, Russel Sage F ou n d a tio n , 1964.
ios ^ B A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y Sociedad, cit., pág. 298.
Sobre las seis fases de evolución m o ra l, vid . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág.
145.
716 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Clasificando delincuentes y no delincuentes de acuerdo con su grado


de evolución moral en el estadio oportuno, KOHLBERT y sus colabora­
dores hallaron diferencias significativas: m ientras la mayor parte de los
no criminales (grupo de control) pertenecen a los estadios tres o cuatro
los delincuentes exhiben un nivel llam ativam ente bajo de razonamiento
moral en comparación con los no delincuentes de su mismo medio social
y background109, encuadrándose, por lo general, entre los estadios uno y
dos. De aquí desprende la teoría del desarrollo moral o cognitivo que los
individuos que obedecen la ley sólo para evitar el castigo o que piensan
exclusivamente en sus propios intereses (razonamiento moral caracte­
rístico de los estadios menos avanzados) son más proclives al delito que
aquellos otros que ven en la ley un instrum ento positivo para toda la
sociedad y que simpatizan con los derechos de los demás. De algún modo,
pues, sugiere, también, la teoría cognitiva que los delincuentes más
peligrosos participan de una «orientación moral» distinta a la de los
ciudadanos respetuosos de las leyes, s u i generis, menos «evolucionada»;
que el origen o explicación últim a del comportamiento crim inal reside en
el anómalo estancamiento o interrupción de dicho proceso evolutivo; y
que la mejor terapia preventiva contra el delito consiste en inm unizar al
sujeto con un elevado razonamiento m oral110.
3’) Por su parte, TAPP111ha progresado en la verificación y redefinición
de las hipótesis cognitivas, si bien refiriéndose no al razonamiento
«moral», sino al razonamiento «legal». Su conclusión es muy sim ilar a la
de KOHLBERT, Y, como éste, pone especial énfasis en la no superación
por el niño de la etapa preconvencional, entre los diez y los catorce años,
por entender que ta l disfunción evolutiva tiene un profundo impacto
criminógeno112.

109 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 145. V id .: G A R R ID O GEN O VÉS, V.,
D elincuencia y sociedad, cit., pág. 299 y ss.; G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y SAN C HA
M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , c it., págs. 56 y ss.
110 V id ., en este sentido: K O H L B E R T , L.; K A U F M A N N , K .; S C H A R F, P „ y H IC K E Y ,
J., The J u s t C o m m u n ity A pproach in C orrections: A M a n u a l (N ia n tic , Conn:
C onnecticut D e p a rtm e n t o f C orrections, 1973); C fr., S IE G E L , L. J., C rim inology,
cit., pág. 145.
111 C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 145
112 TAPP, J. L., A C h ild ’s garden o f la w and order, en: Psych. Today, 1970 (4), págs- 29
a 31; del m ism o: Psychology and th e la w : an o ve rtu re , en: A n . Re. o f Psychology.
1976, págs. 359 a 414. C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lincuencia y sociedad, cit..
pág. 299.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 717

4’) FLAVELL y ENRIGHT han elaborado recientemente un nuevo


modelo de «cognición social» (FLAVELL) con un componente de desarro­
llo (ENRIGHT), partiendo de la hipótesis de que dicho proceso evolutivo
interviene decisivamente en el ajuste conductual del niño según consta­
taran SELMAN, SHURE y otros113.
' El éxito de los enfoques cognitivos ha dado lugar en los últim os años
a la proliferación de p ro g ra m a s terapéuticos para delincuentes, tenden­
tes a elevar la capacidad razonadora de éstos y, en particular, a que
superen la etapa «convencional» mediante el empleo de discusiones de
dilemas sociales114.
Siguiendo el enfoque cognitivo se han llevado a cabo ya numerosas
investigaciones, con resultados diversos no siempre concluyentes115.
C onfirm an, de algún m odo, las prem isas cogn itivas, entre otros: el tra b a jo de
JU R K O V IC y P R E N T IC E 116, q u ie ne s co m p ro b aro n cóm o los individuos evaluados
com o p sicópatas eran m ora lm e n te m enos m aduros que los n e uróticos y los
subculturales; el d e R U M A y M O S H E R 117, co n sta ta n d o que la e ta p a de ra zo n a m ie n ­
to m oral de los 36 d e lin cu e n te s e va lu ad o s co rre la cio n a b a sig n ifica tiva m e n te con
todas las m edidas del se n tim ie n to de culpa, excepto la perturb a ció n del habla;
F O D O R 118, que repartió a 40 d e lin cu e n te s y 40 no de lin cu e n te s el cu e stio n a rio de
K O H LB E R T p a ra e va lu a r sus resp e ctivo s e sta d io s del d e sa rro llo m oral, o b servando
que los p rim e ro s obtenían p u n tu a cio n e s sig n ifica tiva m e n te m ás bajas que el grupo
de control; y, sobre todo, el de SAG I y EISIKOV1TS, que otorga, tam bién, ca lifica cio ­
nes su p e rio re s al g rupo de control en un te st de m oralidad, in cluyendo ite m s sobre

113 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., ib id e m ; del m ism o, re firié n d o se a l modelo de


F L A V E L L y E N R IG H T : Teorías del de sa rro llo co g n itivo-m o ra l, cit., págs. 114 y ss.
y 120 y ss.
114 U n a inform ació n al respecto en: G A R R ID O G E N O V É S, V ., D elincuencia y socie­
dad, cit. páginas 299 y ss.
115 U na in te re sa n te in fo rm a c ió n sobre los resultados obtenidos aplicando ta n to el
modelo del «desarrollo m oral», como el «rol-taking», en: G A R R ID O G E N O V É S, V .,
Teorías del desarrollo co g n itivo-m o ra l, cit., págs. 117 y ss.
llb JU R K O V IC , G., y P R E N T IC E , N ., R e la tio n o f M o ra l and C o gnitive D evelopm ent
to D im ensions o f J u v e n ile D elinquency, en: J o u rn a l o f A b n o rm a l Psychology, 1977,
v. 86. págs. 414 a 420. C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V., Psicología
p e n ite n cia ria , cit., págs. 57 y 58.
U‘ R U M A , E. H ., Y M O S H E R , D. L., R e la tio n s h ip betw een m o ra l ju d g m e n t and g u ilt
in d e lin q u e n t boys, en: J o u rn a l o f A b n o rm a l Psychology, 1976, 72, 2, págs. 122 a
127. C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 299 y 300.
FODOR, E. M ., D elinquency and s u s c e p tib ility to social influence among adolescents
as a fu n c tio n o f level o f m o ra l developm ent, en: J o u rn a l ofSoc. Psychology, 1972,
86,2, págs. 257 a 260. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit.,
Pág. 300.
718 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

resiste n cia a la te n ta ció n , e ta p a m oral, se n tim ie n to s que siguen a la com isión de un


delito, ju icio en relación a la grave d a d del castigo y co nfesión, e tc . " 9.

En España, especial interés tiene el trabajo que sobre caracterización


cognitiva de la delincuencia y a p a rtir de un sistema experimental de
re jilla ajustado al modelo de GUNN presentaron RIVAS, GARRIDO y
otros en 1982.
Los auto re s h allaron una m ayor co m plejidad co g n itiva en el g rupo de no
d e lin cu e n te s y d iscre p a n cia s en la asociación de re spuestas a co n stru cto s entre los
dos g ru p o s en el p a rticu la r de a g re sivid a d ’20.

Sin embargo, otras investigaciones no parecen haber constatado corre­


lación signficativa entre bajos niveles de desarrollo o razonamiento moral
y criminalidad, siendo muy controvertidos los resultados que arrojan las
evaluaciones de los programas terapéuticos de base cognitiva*1 0
221.
M O R A S H 122, p o r ejem plo, en 1981, co n sig uió d ife re n cia r tre s niveles de razona­
m iento m oral de sp u é s de e xa m in a r a 201 jó ve n e s d e lincuentes, pero al clasificarlos
en los correspondientes estadios, sólo el 18,4 por 100 pertenecían al preconvencional,
m ientras un 77,7 p o r 100 se encu a d ra b a n en el conve n cio n a l y un 3,9 por 100 en el
posconve n cio n a l o superior, distrib u ció n m uy sim ilar, p o r tanto, a la que ofrece la
población general.
T odo ello indica, pues, que este m oderno e n fo q u e aún incipiente aporta una
va lio sa p e rsp e ctiva para la co m p re n sió n de la co n d u cta crim inal, si bien ha de
co n so lid a rse con in ve stig acio n e s em píricas en el fu tu ro que verifiquen sus sug e sti­
va s prem isas.
«S abem os que hay una relación entre el d esarrollo m oral y la conducta —
concluye G A R R ID O G E N O V É S — . Los d e lin cu e n te s sue le n m o stra r un razonam ien­
to m oral inferior. El p ro b le m a básico es q u e no co n o ce m o s cóm o las e structuras que
com ponen el razo n a m ie n to m oral producen la c o n d u cta » 123.

c) Valores y actitudes específicamente criminales.


La infracción de una norma jurídica, de facto, puede significar el
rechazo de los valores sociales que dicha norma simboliza y tutela. Por

’ 19 SAG I, A., y E IS IK O V IT S , Z., J u v e n ile delinquency and m o ra l developm ent, en:


Crina. Ju st. Behav., 1981, 8, 1, págs. 79 a 93. C fr., G A R R ID O G E N O V É S, V.,
D elincuencia y sociedad, cit., ibfdem .
120 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n cia ria , cit.,
págs. 59 y 60.
]'>! ^ f r . B A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 300.
M O R A S C H , M . A., C og n itive D evelopm ent th e o ry, en: C rim in o lo g y, 1981,19, 3,
Pág's- 360 a 371. C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. c it., pág. 301.
G A R R ID O G E N O V É S , V ., Teorías del desarrollo co g n itivo-m o ra l, cit., pág. 124-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 719

ello, son muchas las concepciones criminológicas que acentúan el valor


«expresivo» de la conducta desviada, atribuyendo a la misma una
función simbólica: el delito reflejaría —mantienen— los particulares
valores del crim inal, del subgrupo al que éste pertenece; encarnando, en
todo caso, una actitud de rebeldía y rechazo intencionado hacia los de la
sociedad oficial, hacia los valores dominantes.
En un p o ste rio r ca p ítu lo se ab o rd a rá in extenso el problem a, e xa m inando las
te o ría s s o c io ló g ic a s m á s c a ra c te rís tic a s (te o ría s e s tru c tu ra l-fu n c io n a lis ta s ,
subculturales, co n flictu a le s, de los «valores su b te rrá n e o s» , e tc .)'24. Interesa aquí
exclu siva m e n te su d im e n sió n psicológica.

¿Profesa el infractor unos valores propios, distintos e incompatibles


con los valores que sustentan el orden legal, esto es, con los valores de
las clases medias? Caso afirm ativo, ¿puede demostrarse que exista, en
el plano etiológico, una conexión significativa entre dichos valores
«criminales» y la conducta delictiva?
1’) Para un sector destacado de la doctrina científica, n i existe un
«sistema» de valores específicamente criminales, ni consta la relevancia
causal, etiológica, de tales valores en el comportamiento delictivo.
En este sentido parecen pronunciarse, entre otros muchos,
POZNANIAK125, quien atribuye a la teoría del desarrollo moral de
PIAGET y a la de los valores subterráneos o de la «deriva» de MATZA —
y no a la supuesta existencia de unos valores específicamente crim ina­
les— la explicación de dos datos llam ativos: que los criminales contem­
plen la sociedad como un gran caos moral, cuyas normas carecen de
aceptación común y aplicación por igual a todos los subgrupos; y que
exhiban actitudes significativam ente más negativas que las del corres­
pondiente grupo de control hacia las normas morales de la sociedad —
hacia todas, no sólo hacia las vulneradas en concreto por el delito que
cometieron—, hacia otros subgrupos sociales, agentes sociales e incluso
hacia la víctima.
S egún P O Z N A N IA K , ello es así no porq u e los d e lin cu e n te s profesen unos
valores distintos, sino porque no han a lca n zad o un esta d io evolu tivo m ás a vanzado
en su proceso de d e sa rro llo m oral, y porq u e m ediante la de sca lifica ció n de la

^ V id . in fra , capítulo X V II y ss.


P O Z N A N IA K , W ., A ttitu d e s o f c rim in a ls and non c rim in a ls tow ards m o ra l norm s
and m oral rig o u rism , en: P o lish Psycholog. B u lle tin , 1980,1 1 ,2 , págs. 87 a 97. C fr.,
G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 303 y ss.
720 A N TO N IO G ARCÍA-PABLOS DE M O L IN A

socie d ad tra ta n de ju s tific a r su propio c o m p o rta m ie n to o n e u tra liza r el reproche que


m erece.

Un año después, en 1981, BRAITW AITE y BRAITW AITE126llegan,


también, a una conclusión negativa al intentar verificar la hipótesis,
empíricamente, de que las elevadas tasas de crim inalidad de la lo w e r
class responde al hecho de que éstas profesan unos valores distintos de
los convencionales, unos valores criminales p e r se.
P ara B R A IT W A IT E y B R A IT W A IT E , no hay e vid e ncia a lg u na de la supuesta
a sociación clase so cia l-d e lin cu e n cia , valores crim in a le s-crim in a lid a d . Ni el delito
puede ente n d e rse com o e xpresión de los va lo re s e sp e cífica m e n te crim in a le s de la
low er class (tesis de M ILLE R ), ni com o co n se cu e n cia del re chazo de unos valores
co n ve n cio n a le s que inicia lm e n te había asu m id o el desvia do (tesis d e M E R TO N ), o
del d e sm o ro na m ie n to de los m ism o s (tesis de la «disociación», de D O W N E S ).

Éste es, también, el punto de vista de BARRON127; y de SHERVIN128,


quien desmentiría la tesis de MERTON y COHEN al constatar que tanto
los delincuentes como los no delincuentes asumen los valores de las
clases medias, estimando aún más estos valores los delincuentes de la
lo w e r class que los propios estratos sociales medios. Tales resultados
coinciden, en lo esencial, con los obtenidos por KRATCOSKI y
KRATCOSKI129.
Por su parte, un conocido trabajo de SHORT y STROOTBECK refuta
igualmente la hipótesis de que los delincuentes lo son por apreciar más
los valores prodelictivos que los estándares convencionales de la socie­
dad oficial; por el contrario, los autores llegan a la conclusión de que
todos los grupos sociales estiman satisfactoriamente los valores medios,

126 B R A IT H W A IT E , J ., y B R A IT H W A IT E , V ., D elinquency and th e question o f values,


en: I. J. o f O ffender T her. and C. C rim in o lo g y, 1981, 25, 3, págs. 273 a 289. Cfr.,
G A R R ID O G E N O V É S, V ., D elincuencia y sociedad, cit., págs. 311 y ss.
12' BAR R O N , M . L ., Ju v e n ile D e lin q u e n cy and am erican values, en: American
sociological Review, 1951, 16, págs. 208 a 214. C fr. G A R R ID O G E N O V É S, V.,
D elincuencia y sociedad, c it., p ágina 316.
128 S H E R W IN G , R. C., Social class values and d e v ia n t behavior. A n e m p iric a l te st of
some theories o f delinquency, 1968. U n iv e rs ity o f C onnecticut, C fr. G ARRIDO
G E N O V É S , V ., op. cit., p á g ina 316.
129 K R A T C O S K I, P. C., y K R A T C O S K I, J. E., The balance o f social sta tu s grouping
w ith in schools as an in flu e n c in g v a ria b le on th e frecuency and character of
d e lin q u e n t behavior, en: F R ID A Y , P. C. Y S TE W A R T, V. L „ edits., Y o u th crim e and
ju v e n ile ju stice , N ueva Y o rk , 1978, Praeger, págs. 160 a 170. C fr. G ARRIDO
G E N O V É S , V ., op. cit., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 721

por encima incluso de las imágenes subculturales130; debiendo a d m itir­


se, tan sólo, algunas diferencias a propósito de determinadas normas
proscritas (prohibición del robo, de la violencia, etc.). De suerte que en
tales ámbitos los valores criminales de la correspondiente subcultura
autorizan o perm iten —no exigen, de modo necesario— la comisión del
hecho delictivo; interpretación, por otra parte, que coincide con la
conocida tesis de la «deriva» ( d r ift) o de los valores subterráneos
sustentada por D. MATZA.
2’) Otro sector de la doctrina científica, sobre la base de trabajos
llevados a cabo con la escala de ROCKEACH, llegan a la conclusión
opuesta: que existe una relación directa entre valores y crim inalidad. Si
los valores —térm ino más ambicioso que el de actitud— actúan como
guía para el desarrollo, mantenimiento y cambio de la conducta —se
dice131— cabe suponer en buena lógica que los sujetos que exhiben estilos
de vida desviados poseen, también, sistemas de valores desviados. Que
una conducta delictiva persistente, por definición, presupone un siste­
ma de valores en el infractor desviado distinto en algunos puntos
cruciales, bien por un rechazo consciente o inconsciente de los valores
oficiales, bien por la no internalización de los mismos132.
De hecho, dos in ve stig acio n e s realiza d a s ta m b ié n con la esca la de R O C K E A C H ,
en 1971 y 1974, co m p a ra nd o los siste m a s de valo re s de la población reclu sa y del
co rre sp o nd ie n te g rupo de control a valarían la te sis de que existen dife re n cia s entre
am bos.
El prim e ro de los tra b a jo s pare ce d e m o stra r que los siste m a s de va lo re s de los
gru p o s d e lin cu e n te s se a sem ejan m ás entre sí de lo que se d e riv a d e la co m paración
con cada uno de sus gru p o s de c o n tro l133. Los crim in a le s rechazarían aquellos
valores (term inales) que ca recen de re le va n cia p ersonal Inm ediata («m undo en
paz», «igualdad», «salvación»), m ientras su ce d e ría lo contrario con a quellos otros
valores que aportan una satisfa cció n personal in m e d ia ta («felicidad», «placer»). Los
d e lin cu e n te s ap re cia n en m a yo r m e dida que el g rupo de control valores com o
«autocontrol», «sabiduría» (tal ve z p o r re p re se nta r cu a lid a d e s de las que son
deficitarios). Las m ujeres d e lin cu e n te s exhiben, en conjunto, un siste m a de valores
m ás «m asculino» que las que co m p o n e n el grupo de control (énfasis de valores
com o «vida e xcitante», «sentido de realización», « independencia», etc.).

"" SHO RT, J. F., y S TR O D T B E C K , F. L ., G roup process and gang delinquency, 1965.
U n iv e rs ity o f Chicago Press, Chicago. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., Op. cit.,
ibidem .
!l C O C H R AN E , R., V alues as correlates o f deviancy, en: B. J. Soc. C lin . Psychol.,
132 1974, 13, pág. 258.
C O C H R A N E , R., The s tru c tu re o f value system s in m ale and fem ale prisoners, en:
B. J. o f Psychol., 1971,11, pág. 73.
'i3 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 322.
722 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

El se g u n d o de los e stu d io s s igue a rro ja n d o dife re n cia s d e interés e ntre reclusos


y contro le s: « arm onía interior», «placer», «sabiduría» y «autoestim a» son valores
m ás p o sitiva m e n te e stim a d o s por reclusos, delin cu e n te s, d ro g a d icto s y hom o­
sexuales, m ientras el va lo r «am bición» era m enos a p re cia d o p o r todos que en el
ca so de los c o n tro le s '34. T a n to reclusos com o d e lin cu e n te s m uestran m ayor interés
por los va lo re s que a se g u ra n una g ra tifica ció n in m ediata que a plazada. A precian de
m odo m uy especial, unos y otros, «sabiduría» y « autocontrol», por las m ism as
razones a ntes e xpuestas. Los d e lin cu e n te s ju ve n ile s otorgan gran re levancia a
valores com o « honesto», «obediencia», p ro b a b le m e n te por la situ a ció n de «invita­
dos» que e xp e rim e n ta n en las e scu e las de reform a. C o n tra sta el m uy bajo deseo de
logro, de realización o am bición que se co n sta ta en los d e lin cu e n te s — y no en los
reclusos adultos— . Los d rogadictos, por su parte m an ifie sta n su particu la r sistem a
de va lo re s: rechazo de la ética del éxito (de la clase m edia) y de las fuerzas opresoras
del «yo», e xhibición de una filo so fía liberal, e tc .1 135 No obstante, el propio autor
4
3
reconoce que de to d o ello no cabe inferir, sin m ás, la e xiste n cia de un especifico
siste m a de va lo re s de lictivo , ni la corre la ció n n e ce sa ria de é ste con el co m p o rta m ie n ­
to crim in a l136: si, adem ás, «el núcleo de los siste m a s de va lo re s de to d o s los grupos
desvia do s y de los co n tro le s son bastante sim ilares, reflejando ello así la cultura
bá sica m e n te s im ila r en d o n d e los va lo re s de to d o s los Individuos se d e sa rro lla n » 137,
parece m uy difícil que p u e d a esta b le ce rse una p sico lo g ía diferencial en base a los
valores que d u d o sa m e n te perm iten tra za r una tip o lo gía d e lictiva c la ra 138.

3’) Pero, incluso siguiendo la escala de ROCKEACH, existen investi­


gaciones que cuestionan la existencia de marcos o sistemas valorativos
específicamente criminales.
Así, las de B A L L -R O C K E A C H (desm in tie n d o la corre la ció n valores y violencia
interp e rson a l), D E IT Z (1972) y P O LA N D (1978) y F E A T H E R , en 197 5 139

4’) Descartada, pues, la existencia de un «sistema» de valores crim i­


nales como explicación etiológica del delito, la investigación se ha
orientado en dos direcciones, sin perjuicio de ad m itir la operatividad de
la hipótesis comentada en el ámbito estrictamente terapéutico140 o de
rehabilitación del delincuente: profundizar en el significado de concre­
tos valores, como el del «autocontrol»141 o p e rfila r un modelo

134 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 323.


135 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., ibidem .
L3B C O C H R A N E , R., V alues as correlates o f deviancy, c it., pág. 266. C fr. G AR RIDO
G E N O V É S, V., op. cit., ibidem .
137 C O C H R A N E , R., V alues as correlates o f deviancy, c it., pág. 266.
138 A sí, G A R R ID O G E N O V É S , V., op. cit., pág. 326.'
139 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., pág. 326.
140 Así, G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit., pág. 329.
141 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. cit. págs. 330 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 723

apológicamente neutro que perm ita ju stifica r el mantenimiento de


unos patrones desviados sin necesidad de operar con valores y normas:
orientación esta ú ltim a que siguen, entre otros, EN D LER y
IVIANUSSON142.
D esde ella, se m an tie n e que, debido a la historia co n d u ctu a l del sujeto, determ i-
, ' nadas situ a cio ne s poseen un sig n ifica d o d e te rm in ad o pa ra in dividuos concretos. No
se trataría, e ntonces, de e xp lica r la d e lin cu e n cia en función de unos dete rm in ad o s
valores, sino de consta ta r, sim p le m e n te , el d a to objetivo de que cie rto s patrones
co n d u ctu a le s llevan a una p ersona a una co n cre ta perce p ció n de la re a lid a d 143.

5. A N Á LIS IS FA C TO R IA LISTA: «RASGOS» DE LA PERSO­


N A LID A D

a) El denominado «modelo factorialista» se caracteriza por la preten­


sión de identificar, con una metodología diferencial factorialista, rasgos
de la personalidad que expliquen la consistencia de ciertas conductas.
En particular, tra ta de verificar hasta qué punto el comportamiento
crim inal se halla asociado a determinadas características estables de la
personalidad del infractor («rasgos» o «variables de la personalidad»).
En su lugar se dio cuenta de la hipótesis de la «personalidad crim i­
nal», viejo m ito positivista hoy desterrado; así como de los esfuerzos
llevados a cabo, sin excesivo éxito, en el campo de la Psicopatología
general y de la Criminología para fundamentar posibles correlaciones
entre concretos rasgos de la personalidad y específicas conductas
antisociales144.
En la actualidad, el modelo de rasgos, desvinculado de sus anteceden­
tes ideológicos (de la teoría de la «personalidad criminal»), es más
consciente de sus propias lim itaciones y perspectivas. Busca el respaldo
metodológico de instrum entos de medición objetivos. Se inserta en
modelos teóricos complejos, que ponderan la situación y, desde luego, la

142 E N D L E R , N „ Y M A G N U S S O N , D ., T o w a rd an in te ra c tio n a l Psychology o f


P ersonality, en Psychological B u lle tin , 1976, 83, págs. 956 a 974. C fr. G A R R ID O
G E N O V É S, V ., op. c it. páginas 284 y ss.
® C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., op. c it., pág. 285.
V id . supra, ca p itu lo X II. Sobre «personalidad» y «conducta antisocial» vid. PÉREZ
S A N C H E Z, J., Teoría biológico-factoriales y delincuencia, en: D elincuencia, teoría
e investigación, cit.,
724 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

interpretación que de ésta hace el sujeto (las «variables cognitivas»), Y


revisa todos sus planteamientos, cuestionando, por ejemplo, la natura­
leza y operatividad de los «rasgos» (si realmente se tra ta de realidades
psicológicas que «producen» la consistencia de una conducta, o de meros
constructos útiles para explicarla145; si poseen —o no— poder predictivo
estas variables psicológicas de la personalidad respecto al futuro com­
portamiento delictivo del individuo, etc.); y el fundamento mismo del
modelo factorialista: esto es, la búsqueda de dimensiones válidas de la
personalidad de carácter transituacional que operen con independencia
de las restantes vaiiables146.
E ste nuevo enfoque, m ás com plejo (m odelo teórico ) m ás re la tiviza d o r (preten­
sio n e s e xp lica tiva s y predictivas) y m e jo r in stru m e n ta d o (test y cuestionarios)
pe rm itirá lle va r a cabo tra b a jo s de p sico lo g ía d iferencial, de base facto ria lista , en
gru p o s y su b g ru p o s de d e lin cu e n te s de in d udable in te ré s147. Pero, no pueden
desco n o ce rse sus lim ita cio n e s en el ám b ito crim in o ló g ico . No en vano se ha
cu e stio n a d o la fia b ilid a d de los m ism os en el p a rticu la r del auto co n o cim ie n to y
sinceridad del reclu so y la esca sa co rre sp o n d e n cia entre los inform es elaborados
por éste y su c o n d u cta re a l148

De hecho, parece haberse comprobado, además, que las supuestas


diferencias detectadas entre delincuentes y no delincuentes se reducen
en la medida en que se objetiviza la técnica evaluadora; de suerte que,
por ello, las de carácter proyectivo aprecian siempre rasgos específicos
muy discrim inatorios entre ambos grupos, mientras las denominadas
pruebas «objetivas» no advierten perfiles tan acusados y las de «rendi­
miento» apenas permiten trazar diferencias relevantes149.
b) El modelo factorialista ha generado una inabarcable producción
científica de la que n i siquiera es posible dar cuenta. Son innumerables
los rasgos de la personalidad cuya relevancia etiológica han tratado de
verificar unos y otros autores (extraversión, neuroticismo, autocontrol,
im pulsividad, ansiedad, inteligencia, locus de control, etc.). Expuesta ya

145 Así, M IS C H E L , cit. por G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V ., Psicología


penitenciaria, cit., pág. 60.
146 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., op. cit., pág. 239.
147 E n este sentido, G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V., op. cit. pág. 65.
148 Sobre tales lim ita cio n e s, vid. G A R C ÍA -G A R C ÍA , y S A N C H A M A T A , V., op. cit.,
pág. 60.
149 C fr., en este sentido: G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V., op. cit., pág. 63;
G A R R ID O G E N O V É S, V ., op. cit., pág. 240.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 725

la conocida tesis factorialista de EYSENCK150, y los resultados obteni­


dos, aplicando el M M PI, en diversas investigaciones, baste ahora con
una breve referencia a otros trabajos recientes.
A n te to d o , los que im p lic a n u n a r e v is ió n g e n e ra l d e l m o d e lo de rasgos.
Es el caso del realizado p o r A R G Y L E 151, quien llega a la c o nclusión de que en el
d e lin cu e n te suelen c o in cid ir alguno o a lg u no s de los sig u ie n te s rasgos: co n cie ncia
débil y escaso se n tim ie n to de culpa; actitud de rechazo h acia la auto rid a d y
te ndencia al agrupam iento con otros delincuentes; im p u lsivid a d y m ínim o autocontrol;
a gresividad y perce p ció n in a d ecu a d a de los se n tim ie n to s de los de m á s; ta m b ié n el
de Y A T E S 152, acentu a n d o a lgunas va ria b le s de la pe rso n a lid a d propias del d e lin ­
cue n te : una orie n ta ció n vital hacia el prese n te ; m a yo r im pulsividad; bajo nivel de
ansiedad, alto nivel de extraversión y alto índice de idiosincrasia. Por su parte,
W A L D O y D IN IT Z — co m o P É R E Z 153— , d e sp u é s de re visa r un e levado núm ero de
estudios, e n contraron índices sig n ifica tivo s d e d ife re n cia s entre el g rupo crim inal y
el no crim inal, si bien los re su lta d o s d e p e n d ía n de la n a tu ra le za m ás o m enos
o b je tiva de la té cn ica e m p le a d a : las p ru e b a s de rendim iento, por ejem plo, d iscrim i­
naban m enos que las o bjetivas, y ésta s m enos aún que las proyectivas. Los autores
concluyeron que las p ruebas de pe rso n a lid a d sirven m ás p a ra d e te cta r rasgos de
p e rsonalidad d ife re n cia le s entre su b g ru p o s de d e lin cu e n te s que e ntre é sto s y los no
delin cu e n te s. C onclu sió n que co m p a rte P É R E Z 154*. R IVAS — y sus c o la b ora d o re s—
m antienen una p o stu ra igualm ente e scéptica, de reserva, al no h aber podido
co m p ro b ar la e xiste n cia de fa cto re s de perso n a lid a d esp e cífico s en los delincuentes.
En un estudio de co n tra ste s realizado p o r los m ism os, pare ce obse rva rse que son
a spectos g lo b ale s y co va ria cio n e s — no rasgos sin g u la re s de la pe rso n a lid a d —
do n d e q u izá se tra za n las d ife re n cia s165.

Un segundo grupo de trabajos va orientado a revisar la lite ra tu ra y


resultados obtenidos con el M M P I, inventario de personalidad muy ú til
—sobre todo, su escala 4: «Pd», Psicopatía— cuyas 14 escalas prim arias,
con el tiempo, habían dado lugar a más de 500 escalas adicionales.
E specia lm e n te m eritorio es el esfuerzo re viso r y de sín te sis de G E A R IN G II
(197 9 )156 Los á m b ito s de a p licación del M M PI p re fe re n cia le s p arecen ser: la
co n tra p o sició n d e lin cu e n te s prim a rio s versus d e lin cu e n te s reincid e n te s (estos últi-

lo° V id. supra, apartado 2.a. S Á N C H E Z , J., Teorías biológico-factoriales y de lin cu e n ­


cia, cit., págs. 76 y ss.
151 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V., op. cit., 62 y ss.
152 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., ibidem .
153 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., ibidem .
154 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., 63.
135 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., pág. 64.
1:’6 G E A R IN G , I I , M . L ., The M M P I as a p rim a ry d iffe re n c ia to r and p re d ic to r o f
behavior in prisons: A m ethodological c ritiq u e and re vie w o f th e recent lite ra tu re ,
Psychological B u lle tin , 1979, 86, 5, págs. 929 a 963.
726 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

m os con puntu a cio n e s ele va da s en las e scalas de p sico p atía e hipom anía), la
b ú sq u e d a de un Indicador e sp e cífico de la de svia ció n sexual, pa ra iden tificar y
p re d e cir la hom ose xu a lid a d , y de los rasgos de una p e rsonalidad p re d isp u e sta a la
adicción, sin que la homosexual sca/e(Hsx) o la heroin experim ental scale, hayan
arrojado hasta la fe ch a re sultados s a tisfa cto rio s; y, por últim o, la c la sifica ció n de los
su b grupos crim in a le s (d elincuentes so cia liza d o s versus de lin cu e n te s solitarios y
runaway}*1. P articu la r interés tiene el siste m a sugerido por M E R G A R G E E '58 por
fa c ilita r una rápida y fia b le cla sifica ció n p e n ite n cia ria de los reclusos.

Un tercer grupo de investigaciones opera con concretas variables de


la personalidad: locus de control, desesperanza, inteligencia, etc.
A l «locus de control» suele invocarse con relación a la conducta
violenta y al comportamiento de ciertos grupos étnicos y subculturas,
para fundamentar que el delincuente posee, a menudo, un «locus» más
«externo» que el grupo de control de no delincuentes, esto es, que no se
siente responsable de lo que le acaece en la vida —no se ve a sí mismo
como agente de las recompensas y castigos que puedan acontecer—, sino
que atribuye todo al destino, a fuerzas externas ajenas a su control. El
locus «interno» iría asociado a una mayor capacidad personal y
autoestima, a una condición social más favorable, por lo que cabe
predecir, a su vez, menores índices de reincidencia en los delincuentes
con «locus interno» que en los delincuentes con «locus externo»11
*7
559.
En cuanto a la in te lig e n cia , como variable de la personalidad, y su
posible relación con el delito, subsiste la polémica, si bien ésta se plantea
hoy en otros términos. Tradicionalmente se discutía si la inteligencia
genera crim inalidad, es decir, si un déficit en dicha facultad160, entendi­
da en un sentido indivisible, uniforme y monolítico, produce, por sí solo
y de modo directo, delincuencia. En la actualidad, se distinguen varias
clases o tipos de inteligencia (verbal y no verbal), admitiéndose que

157 U n a referencia b ib lio g rá fic a al respecto, en: G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuen­


cia y sociedad cit., págs. 266 y ss.
1,18 M E G A R G E E , E ., A new cla ssifica tio n system fo r c rim in a l offenders, en: C rim . Just,
and behavior, 1977, 4, págs. 107 y ss.
1,9 Sobre esta variable, vid . G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit.,
págs. 276 y ss., tam bié n : PÉR EZ G A R C ÍA , A n a M s, Papel m od u la d o r de las
expectativas de co n tro l en la conducta d e lic tiv a , en: D elincuencia. Teoría e inves­
tigación, cit., págs. 338 y ss.
Sobre la relación existente e n tre bajos niveles de in te lig e n c ia y c rim in a lid a d , vid.:
H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, c it., págs. 49 y ss.
(quien cita, e ntre otras en este sentido, las opiniones ya pa ra d ig m á tica s de
G O R IN G y G O DD ARD ).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 727

pueden ejercer una mayor o menor influencia indirecta en específicos


comportamientos delictivos al in cid ir en el fracaso escolar, desarrollo
moral, autocontrol o en la posibilidad de acceder a las metas sociales por
vías legítim as161.
Parece obvio, por otra parte, que ciertas manifestaciones de la
'crim inalidad se hallan significativam ente asociadas a elevados índices
de inteligencia162.
A prin cip io s de siglo, gozó de gran p re d ica m e n to la te sis de la inferioridad
intelectual del d e lin c u e n te '63, b a sada en los p o rce n ta je s de im becilidad d etectados
en la población reclusa. D urante los a ños tre in ta gan ó te rre n o la o p inión contraria,
m ejorando la pun tu a ció n m edia del g rupo d e lin cu e n te co n fo rm e se perfeccionaban
los in strum entos obje tivos de m e d ic ió n '64. D esde entonces, la p o lé m ica enfrenta
p o siciones irre co n cilia b le s. Un se cto r de la d o ctrin a adm ite una d ife re n cia sustancial
de ocho p u n to s entre d e lin cu e n te s y g ru p o de con tro l, de a cu e rd o con los resultados
que arrojan los d ive rso s tra b a jo s (m uchos de ellos aplica n d o los te st S T A N F O R D -
B IN E T y W E L H S L E R -B E L L E V U E )165. O tros autores, com o R A V IN D R A N A T H y
D AV ID niegan d ife re n cia s re levantes entre am b o s gru p o s o con sid era n inviable todo
intento de a isla r la in te lig e n cia de su m arco so cio a m b ie n ta l, por pre ce d e r éste a dicha
va ria b le en cu a n to fa cto r causal del d e lito 166.

Los representantes actuales de am bas posiciones son H IR S C H I y


H IN D E L A N G (tesis d iferen ciado ra)167, de una p a rte ; y S IM O N S 168, de
otra (negando diferencias sig n ifica tiva s).
En España, A LA R C Ó N y PU R Ó N detectaron niveles in te le ctu a le s
in ferio re s en la población reclusa a la m edia de la población general, así

161 V id . G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología p e n ite n c ia ria , cit.,


pág. 66. Tam bién: PÉR E Z S Á N C H E Z , J., T eorías biológico-factoriales y delincuen­
cia. Teoría e inve stig ació n , cit., pág. 75; C E A D ’A N C O N A , M a Angeles, In te lig e n c ia
y delincuencia, en: D elincuencia. Teoría e investigación, c it., págs. 287 y ss.
lh2 C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 51 y ss.
163 V id . V O LD , G. B., Th e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 75 y ss., especialm ente, 79 y
ss.
164 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 79 y ss.
103 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 227.
166 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., op. c it., ibidem . V id ., V O L D , G. B., T heoretical
C rim in o lo g y, cit., págs. 79 y ss.
lb‘ H IR S C H I, T., y H IN D E L A N G , M . J., In te llig e n c e and D elinquency: A re v is io n is t
Review, en: A m e rica n Sociological Review, en: 1977, págs. 571 a 587. P ara los
autores, u n bajo cociente in te le c tu a l tie n e una in cid e n cia crim inógena in d ire c ta , al
p ro p ic ia r el fracaso escolar.
'° 5 S IM O N S , R. L., The m e a n in g o f th e I. Q. delinquency re la tio n s h ip . A m erican
Sociological Review, 43, 1978, págs. 268 a 270.
728 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

como un porcentaje superior de deficientes mentales en comparación con


los de la población no crim inal169.
No obstante, y sin perjuicio de diversas críticas a la metodología
empleada170, el centro de la discusión se ha desplazado a temas concre­
tos, al objeto de verificar correlaciones específicas. Así, el estudio de
SLAVSON, distinguiendo la inteligencia verbal y el razonamiento
abstracto de la inteligencia no verbal y la aptitud mecánica171; o los de
MARCUS, HECHT y JURKOVIC y HO LLAND172, que tra ta n de com­
probar los índices de inteligencia general y de otras aptitudes mentales
en los respectivos tipos de delincuentes y delitos.

6. TEO RÍAS PSICOLÓGICAS DE LA C R IM IN A L ID A D : VA­


LO RACIO N F IN A L

La aportación de la moderna Psicología empírica a la Criminología


tiene un trip le ámbito de incidencia u operatividad:
a) En prim er lugar, elabora y form ula las correspondientes teorías y
modelos sobre la génesis del comportamiento crim inal. Cumple, pues,
una función explicativa de la e tiolog ía del delito.
A d ife re n cia de los m odelos psico d in á m ico s, b asados en la introspección, la
m od e rn a P sicología e m p írica opta por una o b se rva ció n d ire cta de la p ro p ia co n d u c­
ta. Al d e scrib ir los p ro ce so s d e co n d icio n a m ie n to y socia liza ció n , el m ecanism o del
a prendizaje (clásico, ope ra n te y o b se rva cio n a l) o la sutil in cid e n cia de las v ariables
cognitivas y de la p ersonalidad, la P sicología se e n fre n ta al p ro b le m a de la génesis,
estructura, d esarrollo y d in á m ica del co m p o rta m ie n to crim inal con las m ism as claves
y patrones con que a naliza c u a lq u ie r otro com p o rta m ie n to , esto es, en térm inos
p uram ente co nductuales, co n trib u ye n d o a una e xplicación cie n tífica del m ism o.

169 A LA R C Ó N , J., y P U R Ó N , M ., L a in te lig e n c ia de los delincuentes españoles,


M a d rid , 1966. D irección G eneral de In s titu c io n e s P e n ite n cia ria s. C fr. G A R C ÍA-
G A R C ÍA , J., y S A N C H A M A T A , V ., op. c it., pág. 66.
Así, W E S T estim a que las supuestas anom alías in te le ctu a le s detectadas en la
población reclusa, desaparecerían si en lu g a r de com parar ésta con la población
general tomásemos como té rm in o de com paración una m u e stra de no delincuentes
del m ism o am biente social que los penados. C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J., y S A N C H A
M A T A , V., op. cit., ibidem .
171 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V ., op. cit., pág. 66.
172 C fr. G A R C ÍA -G A R C ÍA , J „ y S A N C H A M A T A , V., op. cit., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 729

b) U n segundo cometido de la Psicología empírica consiste en c la rifi­


car y desm itificar ciertos procesos reales que sirven de soporte a la más
importante institución jurídica relacionada con el crimen: el castigo. La
reflexión jurídico-penal —la dogmática— cuando se pronuncia sobre la
función «disuasoria» de la pena y su impacto preventivo-general, lo hace
'siempre, por su normativismo, desde el plano del «deber ser», operando
con imágenes ficticias a menudo apartadas de la realidad. A la Psicología
corresponde desvirtuar el estereotipo intelectualista de delincuente y el
simplismo idílico con que suele describirse el impacto contramotivador
del castigo, supuestamente uniform e, infalible y atento, sobre todo, a su
rigor nominal. Demostrar la compleja ambivalencia de este peligroso
instrumento, las muy diversas variables que inciden en el proceso de
motivación y de disuasión, contribuirá, sin duda, desde una posición más
problematizadora, a la búsqueda de estrategias político-crim inales
científicas y eficaces capaces de prevenir la crim inalidad con racionali­
dad, sin pasión, reduciendo el absurdo coste social de la «huida hacia el
Derecho Penal».
c) En el ámbito clín ico , terapéutico, no es necesario resaltar la
perspectiva que se ofrece a la experiencia psicológica173.
En todo caso, los amplios cometidos reservados a la Psicología
empírica en el marco del sistema penal —que tienen por objeto el delito,
el delincuente, la víctim a y los agentes del control social: Policía,
protagonistas del proceso e instituciones penitenciarias— se concretan
en tres tipos de actividades básicas: de e valuación, de tra ta m ie n to y de
e ntre n am ie nto 174.
La denominada P sicología c o m u n ita ria , pieza fundamental en los
programas dep revención del delito, será objeto de análisis más detenido

1,3 U n a excelente in fo rm a ció n sobre las técnicas de in te rv e n c ió n y tra ta m ie n to


seguidos en las in s titu c io n e s p e n ite n c ia ria s (economía de fichas, sistem as de
autogobierno co n tra to conductual técnicas y tra ta m ie n to s cognitivo-conductuales,
técnicas y tra ta m ie n to s cognitivos, etc.) en: C L E M E N T E D IA Z , M ., Program as y
tra ta m ie n to s conductuales: su aplicación en in s titu c io n e s pe n ite n cia ria s págs. 303
a 317 (Psicología social y sistem a penal, c it., coordinado por J IM É N E Z B U R IL L O
y C L E M E N T E D ÍA Z ). Id . en cuanto a program as y tra ta m ie n to s psicodinám icos,
en: G A R R ID O G E N O V É S , V . (P rogram as y tra ta m ie n to s psicodinám icos en
delincuentes, op. c it., págs. 319 a 340).
174 V id . J IM É N E Z B U R IL L O , F .: C L E M E N T E D ÍA Z , M ., y otros: Psicología social y
sistem a penal, cit., pág. 24.
730 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

y diferenciado en un capítulo posterior, dada su conexión con las teorías


ecológicas y am bientalistas175.

1 v ’ d. in fra , c a p itu lo X V I, núm . 8. Sobre la Psicología C o m u n ita ria , vid. C L E M E N T E


D IA Z , M . (L a orientación c o m u n ita ria en el estudio de la delincuencia, en Psicología
social y sistem a penal, cit., págs. 383 a 399).
Capítulo XV:
Explicaciones sociológicas del delito (I)
*

i. t e o r ía s s o c io l ó g ic a s d e l c r im e n y m o d e r n a
SOCIO LO G ÍA C R IM IN A L

Se han expuesto y comentado ya en epígrafes precedentes diversas


teorías de la crim inalidad que pudieran calificarse de sociológicas de
acuerdo con la aceptación más a m p lia de este térm ino; esto es, concep­
ciones que explican el fenómeno crim inal acentuando la relevancia
etiológica de factores ajenos a la persona misma del delincuente.
Sociológicas lo son, en ta l sentido, tanto la llamada Estadística M oral o
Mecánica Social, como el positivismo criminológico de FERRI, la Escue­
la francesa de Lyon, las tesis «ambientales» de TARDE o determinados
postulados de la Terza S c u o la y de la Joven Escuela de Marburgo.
La Estadística M ora!o M ecánica S ocial, porq u e co n cib ió el d e lito no co m o hecho
aislado, «individual», sino com o fe n ó m e n o «colectivo» y m agnitud q u e debía
com p re n de rse desde co o rd e n a d a s «sociales» («La socie d ad lleva en sí m ism a, de
cierto m odo, el g erm en de to d o s los de lito s que se com eten y los fa cto re s q u e facilitan
su desa rro llo » , a firm a b a Q U E T E LE T ).
De a cu sa d a orie n ta ció n s o cio ló g ica era, ta m b ié n , el positivism o de F E R R I: en su
d iagnóstico «etiológico» del crim en (prio rid a d de los fa cto re s so ciales sobre los
antro p o ló g ico s); en la co n te m p la ció n de aquél com o fe n ó m e n o «social», som etido
a las leyes de la E stadística S o c ia l; p or últim o, en sus p rop u e sta s p olítico-crim inales,
entre las que desta ca n la absorción del D erecho Penal p o r una S o cio lo g ía C rim inal
integrada (P sico lo g ía P ositiva, A n tro p o lo g ía y E stadística S ocial) y la necesidad de
una lucha cie n tífica y eficaz co n tra el delito b a sa d a en los célebres «sustitutivos
penales» o m edidas p o lítico -so cia le s y p o lítico -e co n ó m ica s te n d e n te s a neutralizar
los fa cto re s crim inógenos.
S o cio ló g ica puede reputarse, igua lm e n te , la co n o cida Escuela de Lyon, al
resaltar é sta la tra sce n d e n cia del «m edio» o «entorno» (miHeu)en la g é n e sis del
delito, idea que evoca las po ste rio res te sis de la « d e so rganización social» com o
explicación de aquél. No o bstante, su socio lo g ism o es su igeneris. S iendo m édicos
y b iólogos los prin cip a le s re p re se nta n te s de la m ism a pa re ce q u e el sím il del
«m icrobio» (delito) y el «cam po de cultivo» p ro p icio (m edio) tiene otras c o n n o ta cio ­
nes. Lo m ism o q u e la d istin ció n entre fa cto re s «pred isp o n e n te s» y fa cto re s
« p redeterm inantes».
La te sis «ambiental» de T A R D E no só lo m erece la califica ció n de «sociológica»
por h a b e r resaltado la p rioridad de los fa cto re s so cia le s so b re los individ u a le s en la
etio lo gía del co m p o rta m ie n to .«delictivo» («todo el m undo es culpable, e xcepto el
crim inal», afirm a b a T A R D E ), sino que al se ñ a la r el cre cim ie n to de las ciu d a de s y la
nueva civiliza ció n com o fa cto re s p a rticu la rm e n te crim in ó g e n o s, el a u to r se anticipó
732 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

en la insinuación de m od e rn as tesis subcu ltu ra le s y co n flictu a le s propias de la


S o cio lo g ía actual.
P or últim o, de las num e ro sas e scu e las «eclécticas», la de M A R B U R G O d e staca
entre to d a s ellas por sus cla ve s so cio ló g ica s; co n n o ta cio n e s apre cia b le s en su
d u a lism o m eto d o ló g ico (la cie n cia «global» del D erecho Penal reclam aría, tam bién,
un análisis em pírico del crim en com o hecho «social»); en su d ia g nó stico etiológico
o te o ría de la crim in a lid a d (concurrían la «predisposición individual» y el «m edio
social» en la explica ció n del de lito ); y, sobre tod o , en su a m b icio sa política crim inal
(lucha cie n tífica co n tra la crim inalidad, in cidiendo e fica zm e n te en las causas
«sociales» de la m ism a).

Ahora bien, ninguna de estas tesis —sociológicas sólo en un sentido


muy lato— pretendió integrar el comportamiento crim inal en un modelo
o marco teórico de relación de los acontecimientos sociales. Constituye­
ron, eso sí, explicaciones fragmentarias del suceso delictivo, pero sin
cohesión entre ellas, carentes de unidad y pretensiones teóricas
generalizadoras. Son un antecedente claro, pero sólo un antecedente, de
la moderna S ociolo g ía C rim in a l. Cojicepciones gopiolgg^cas, en sentido
estricto, son aquéllas que parten á e u n n ^ de relación de los
acontecimientos sociales, y de una determinada teoría de la sociedad, y
pretenden insertar el comportamiento crim inal en los mismos. Presupo­
nen, como es lógico, un preciso aparato conceptual, unos esquemas y
técnicas que fueron acuñándose en el proceso de autodeterminación de
la Sociología general como disciplina científica autónoma, y la consi­
guiente aplicación de dicho instrum ental al examen del delito. Este
cambio metodológico, producto del positivismo, se acusó de forma
generalizada muy pronto en los Estados Unidos, donde la Criminología
se concebiría como un campo parcial de la Sociología, como Sociología
C rim inal. A Europa llegó, sin embargo, después de la Segunda Guerra
m undial, y aunque su influencia fue decisiva (se ha producido un
desplazamiento de los centros de interés criminológicos de la Biología a
la Psicología y de ésta a la Sociología), ha encontrado un obstáculo muy
sólido en la tradición biológica de la Criminología positivista europea y
en la praxis criminológica, donde prevalecen, sin lugar a duda, los
esquemas clínicos.
Como se observará, conviven en la moderna Sociología C rim inal
planteamientos filo só fico s discrepantes (neopositivistas, interaccionistas,
neomarxistas, etcétera); así como p a ra d ig m a s distintos en el propio
seno de aquéllos (por ejemplo, existen notorias diferencias entre los
enfoques funcionalistas «académicos» y las concepciones «subculturales»
o «conflictuales» siem pre en el m arco del n e opo sitivism o);
m etodológicam ente, incluso, parece necesario distin guir las teorías
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 733

sociológicas que arrojan un diagnóstico etiológico sobre la crim inalidad,


de aquellas otras, también sociológicas, que sólo informan acerca de la
génesis de la delincuencia renunciando a cualquier pretensión etiológico
análisis sobre sus «causas» (vg., el «labeling approach»).
Hecha ta l salvedad, y dejando constancia de los matices diferenciales
que separan a unas y otras teorías, se analizarán a continuación:

A ) Construcciones que carecen de un m arco teórico d e fin id o (esque­


mas «plurifactoriale s» o factor approach).
B) Teorías, en sentido estricto:
1. Teoría «ecológica» (Escuela de Chicago) y teorías ambientales.
2. Teorías «anémicas», estructural-funcionalistas y sistémicas.
3. Teorías «subculturales».
4. Teorías del «proceso social»:
a’) Teorías del aprendizaje (exclusivamente la de la «asociación
diferencial»).
b’) Teorías del «control».
c’) Teorías «interaccionistas».
5. Teorías del «conflicto» (con o sin base marxista).

2. ENFOQUES PLURIFACTORIALES («FACTORAPPROACH»)1

Por enfoques «multifactoriales» o «plurifactoriales» cabe entender un


conjunto de orientaciones prioritariam ente sociológicas y de cariz ecléctico*1
4
9

1 Véase G L U E C K , S H ., y G L U E C K , E L ., Jugendliche Rechtsbrecher, 1963, S tu ttg a rt;


básica: U n ra v e lin g J u v e n ile D elinquency, C am bridge-M ass, 1957 (3 .5 edición);
H E A L Y , W., The In d iv id u a l D e lin q u e n t, 1922, Boston; B U R T , C., The Y oung
D elinquents, 1944, Londres; M . A . E L L IO T y F. E. M E R R IL , Social D isorganization,
1941, N ew Y o rk; M . N E U M E Y E R , J u v e n ile D e lin q u e n cy in M od e rn Society, 1949,
N ew Y o rk ; L O W E L L J. CARR, D e lin q u e n cy C o n tro l, 1941, N ew Y o rk ; T A P P A N , P.
W., J u ve n ile D elinquency, 1949; H A R T U N G , F. E., A C ritiq u e o f the Sociological
Approach to C rim e and C orrection, en: C rim e and C orrection, p ublicación de La w
734 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

que, sin excesivas pretensiones teóricas, pero con un método empírico


inductivo, atribuyen el comportamiento crim inal a la concurrencia de
una pluralidad de factores heterogéneos (rasgos básicos del delincuente,
vida fa m ilia r del mismo, incidencia de la escuela, organización del
tiempo libre, etc.)*2. Su ámbito temático preferido es la delincuencia
ju v e n il y el le it m otiv de las diversas investigaciones la idea de desorga­
n izació n3. El principio plurifactorial dominó la Criminología norteam e­
rica n a entre 1915 y 1950 y posteriormente se apuntaron al mismo en la
propia U nión S oviética4.

a) Entre los representantes de enfoques «plurifactoriales» puede


citarse a HEALY, el matrimonio GLUECK, BURT, ELLIO T y MERRILL
WEINBERG, TAPPAN, CAVAN, CALDWELL, etc. Más d ifíc il es resu­
m ir o sintetizar el diagnóstico etiológico que ofrecen estos autores, por
la diversidad de datos a los que atribuyen significado criminógeno y por
la ausencia de una genuina «teoría» o marco referencial que permita

and C ontem porary P roblem s, núm . 23, págs. 703 a 724. E n p a rtic u la r, una
com pleta reseña b ib lio g rá fic a sobre el a n á lis is p lu rifa c to ria l y la c rim in a lid a d
ju v e n il, en: J. E. H A L L W IL L IA M S , C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, c it., págs.
8 9 y ss.; M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, c it., II, págs. 6 0 6 y ss.; LO PEZ
R EY, M ., C rim in o lo g ía , c it., I, págs. 228 y ss.; S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie ,
cit., págs. 396 y ss.
2 A sí, G L U E C K , SH., y G L U E C K , E L ., Jugendliche R echtsbrecher, 1963, S tu ttg a rt,
cit., pág. 185.
3 Según J. E. H A L L W IL L IA M S (C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice, London, 1982,
B u tte rw o rth s págs. 89 y ss.), cinco factores p o la riza n las investigaciones en la
m a te ria en orden a la etiología de la c rim in a lid a d ju v e n il: hogares deshechos (the
brocken home), tensiones fa m ilia re s , d is c ip lin a y relaciones fa m ilia re s , c rim in a li­
dad en el seno de la p ro p ia fa m ilia y abandono del n iñ o (neglect). E n u n sentido
semejante, D. J. W E S T y D. P. F A R R IN G T O N (W ho Becomes D e lin q u e n t 1973):
crueldad pasividad o abandono m aterno, d is c ip lin a e stricta , severa o e rrá tic a de la
m adre, conflictos paternos, escaso co n tro l del n iñ o por los padres, hogares deshe­
chos por divorcio o abandono, n e u ro tism o m aterno, in e s ta b ilid a d em ocional de los
padres, etc. Tam bién: L. J. CARR, D e lin q u e n cy C o n tro l, N ew Y o rk , 1941, págs. 104
y ss. V id . C O H E N , A . K ., M e h r-fa kto re n -A n sá tze , en: K rim in a ls o z io lo g ie (por F.
Sack y R. K ó n ig , e d it.), pág. 219 («Soziale D esorganisation»), en sentido crítico.
Como ad vie rte S C H N E ID E R , H . J., (K rim in o lo g ie , cit., pág. 397) se ha caracteriza­
do el d e lito po r el A llu m io n s In s titu t soviético, en 1976, como «el resu lta d o de un
complejo efecto recíproco de m uchas circunstancias... en el m arco de las cuales la
personalidad desempeña u n papel relevante» (para otras m anifestaciones del
p rin c ip io p lu rifa c to ria l en la URSS, vid. págs. 417 y ss. de la obra citada).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 735

sistematizar y generalizar el resultado de sus investigaciones sin


in cu rrir en un ciego empirismo.
Así, por ejemplo, HEALY constató como variables eventualmente
determinadoras de la desviación criminal: males hereditarios, anomalías
mentales, constitución física anormal, conflictos anímicos, mal ambiente
fam iliar, amistades inadecuadas, frustración de expectativas del ind ivi­
duo, condiciones insatisfactorias para el desarrollo in fa n til5, etc.
H E A LY fue, p ro b a b le m e n te , quien u tilizó p o r p rim e ra vez el p rincipio plurifactorial
en la C lín ica de P siquiatría de C hicago (1915) en co la b ora ció n con el T rib u n a l de
M enores, a cu d ien d o a enfo q u e s p siq u iá trico s y de p sico lo g ía p ro fu n d a 6.

El m atrim onio GLUECK llamó la atención sobre otras tantas cir­


cunstancias ya mencionadas (rasgos básicos del individuo, vida fam i­
liar, escuela y organización del tiempo libre). A l m atrim onio GLUECK
se debe, sin duda, la más famosa investigación m ultifactorial, también
en el ámbito de la ^^ncuencia juvenil, publicada en 1950 bajo el títu lo
«Unraveling Juvenile Delinquency»7.
C om o es sabido, los G L U E C K eran p a rtid a rio s de a cu m u la r e in te g ra r co n o ci­
m ientos só lid o s y seguros, para con ello a lca n zar otros co n o cim ie n to s su p le m e n ta ­
rios; a cuyo fin, y d u ra n te diez años, exam in a ro n m ediante e q u ipo s interdiscip lin a rio s
(asistentes sociales, p sicólogos, a n tro p ó lo g o s y psiquiatras) q u in ie n ta s p arejas de
d e lin cu e n te s y no d e lin cu e n te s, b u scando fa cto re s d ife re n cia le s entre am b o s en
orden no sólo al e xam en etio ló gic o, sino ta m b ié n al de pronóstic o. T o m a n d o com o
ca m pos prefe re n te s de inve stig ació n la fam ilia , la e scuela, el m unicipio, e stru ctu ra
de la perso n a lid a d .... etcétera, partieron de la co n te m p la ció n de cu a tro cie n to s dos
fa cto re s o e le m e n to s com u n e s a am bos grupos, s e le ccio n a n d o p ro g re siva m e n te los
de m a yo r relevancia; a ju ic io de los autores, a los efectos de una co rre cta prognosis,
éstos serían fu n d a m e n ta lm e n te tres: la v ig ila n cia del jo ve n por su m adre, la
severidad con q u e é sta le e d u q u e y la a rm o n ía fam iliar.

BU R TO N a d v irtió la existencia de ciento setenta «condiciones» o


factores que, a su ju ic io , desencadenarían en el n iñ o un com portam iento
no deseable8.*I

H E A L Y , W ., The In d iv id u a l D e lin q u e n t, 1922, Boston, L ittle , B ro w n , cit., págs. 130


y ss. E l a u to r estim ó relevantes una re lación de ciento tr e in ta y ocho factores, la
m ayor p arte de ellos «psicológicos», aunque ta m b ié n «biológicos» y «socioculturales».
I Así, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 54.
G L U E C K , SH., y E L ., U n ra v e lin g J u v e n ile D elinquency, Cam bridge-M ass., 1950;
una excelente in fo rm a c ió n sobre el tra b a jo de los G L U E C K S , en: S C H N E ID E R , H.
J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 398 y ss.
B U R T , C., The Y oung D e lin q u e n ts, London, 1944, págs. 600 y ss.
736 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Particularm ente representativa es la opinión de M. A. ELLIO T y F.


E. MERRIL, quienes, también sirviéndose de un método empírico
inductivo, infieren como explicación de la conducta desviada (del niño)
la acumulación o concurso de una pluralidad heterogénea de hechos que,
ta l vez, por sí solos, aisladamente, no hubieran podido m otivar aquélla.
El niño — d ice n — es capaz de s u p e ra r quizá s uno o dos «hándicaps» (la m uerte
de uno de sus padres, la p o b re za o una m ala salud, por eje m p lo ); pero si a esto se
añade el d e se m p le o y a lco h olism o del ca b e za de fam ilia, la inestabilidad de una
m adre que no sabe esta r en su sitio, el subd e sa rro llo a n ím ico del propio niño que deja
pronto la e scu e la para tra b a ja r, las pésim as co n d icio n e s de la vivie n d a fa m ilia r y
m alas com pañías, parece ento n ce s que todos los fa cto re s en tal contexto se alzan
co n tra el niño. Si éste d e viene crim inal, conclu yen E LLIO T y M E R R IL, no suele ser
por una razón única, sino por la acu m u la ció n de siete o a v eces m ás circunstancias
que les co locan en d esventaja3.

Como podrá observarse, predomina en todos los enfoques plurifactoriales


la clave sociológica, aunque indudablemente algunos de los representantes
más destacados de tales corrientes acusen reminiscencias biológicas muy
significativas (así, el matrimonio GLUECK)9 10. Como doctrinas sociológi­
cas, por tanto, entroncan con las tesis pluridimensionales y eclécticas de
FERRI y von LISTZ, si bien profundizan y mejoran las mismas, sustituyen­
do, además, el silogismo y la especulación de aquellos autores por un
método experim ental e inductivo, empírico11.21
Los planteamientos plurifactoriales o m ultifaetoriales se caracteri­
zan y diferencian de otros, ante todo, m etodológicam ente. Parten de la
experiencia (método empírico inductivo), pero renunciando a cualquier
m arco teórico que pueda condicionarla o m ediatizarla.
C om o afirm an W O L F G A N G y F E R R A C U T I, refirié n d o se al «principio a n gloam e­
ricano de la p luralidad de fa cto re s» ; «Se tra ta de re u n ir una cantidad de datos
pro ce d e n te s de fu e n te s a ccesibles, con in d e p e n d e n cia de c óm o se inserten concre­
ta m e n te esos d atos en un m arco te ó rico ; de hecho, este m étodo de causación
m últiple — añad e n — utiliza los d a to s tal com o llegan, p ara d e sa rro lla r nuevos puntos
de vista que se d e se a surjan de las con clu sio n e s que por vía de inducción se
obtengan en los a n á lisis fin a le s de los datos re co g id o s » '2.

9 M . A . E L L IO T y M E R R IL , F. E., Social D iso rg a n iza tio n , N ew Y o rk , 1941, págs. 11


y ss.; en este m ism o sentido, M . H . N E U M E Y E R , Ju v e n ile D e lin q u e n cy in Modern
Society, 1949, N ew Y o rk , págs. 62 y ss.
10 V id . L A M N E K , S., Teorías de la c rim in a lid a d , cit., pág. 23.
11 V id . G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 54; L A M N E K , S., Teorías de la
c rim in a lid a d , cit., pág. 24.
12 W O L F G A N G , M . E ., y F E R R A C U T I, F „ The S u b cu ltu re o f V iolence, T ow ards an
In te g ra te d T heory in C rim in o lo g y, 1967, Londres, pág. 41.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 737

Pero éste es, ta l vez, el punto débil de los enfoques plurifactoriales: la


ausencia deliberada de un marco teórico y de un principio sistemático y
ordenador, que convierten el método empírico inductivo en un empirismo
craso, en mera intuición guiada por decisiones subjetivas o por la llana
experiencia popular. Los esquemas plurifactoriales se quedan, pues, a
iñedio camino sin adquirir el rango de «teoría criminológica»; en parte
por las razones ya expuestas, y en paite, también, por circunscribirse y
autolimitarse a una concreta y determinada temática (delincuencia
juvenil, sobre todo)13.*
De lo expuesto puede deducirse que los «esquemas plurifactoriales»
han obtenido particular éxito en la p ra x is criminológica (clínica), en la
ejecución p e n a l y en la p ro g n o sis u; circunscribiendo deliberadamente su
atención temática a la delincuencia «juvenil», acerca de la cual han
aportado valiosas informaciones y conocimientos15. Las m iras terapéu­
ticas y pragmáticas del modelo «plurifactorial» le han incapacitado en
cuanto teoría generalizadora de la crim inalidad.
H istó rica m e n te surgieron com o reacció n a lpositiv is m o bio ló gic o, sie n d o m érito
indiscutible de los m ism os h aber d e m o stra d o la in su ficie n cia y parcia lid a d de
c u a lq u ie rte o ría « m o n o ca u sa l» ’6, y a que el crim e n es, sin duda, un fe n ó m e n o m ucho
m ás com plejo y su a nálisis requiere «una m ayor am plitud del ca m p o visual», esto es,
un m ayor realism o libre de p re ju icio s d o g m á tico s. T al v e z p or ello, las orie n ta cio n e s
«plurifactoriales» repre se nta n en el espectro de las ideas crim in o ló g ica s el e cle cti­
cism o17 m ás significa tivo , o cu p a n d o un e spacio interm edio y co n cilia d o r entre las
teorías b iológicas de la «predisposición» y las so cio ló g ica s del «m edio»; o, por
expresarlo de otro m odo, entre las teo ría s de la «personalidad» y las del «control

13 P ara u na c ritic a de los enfoques p lu rifa c to ria le s , vid . C O H E N , A. K ., M e h r-


faktoren-A nsátze, en: Sack, F., y K ó n ig , R. (edit.), K rim in a ls o z io lo g ie , 1968,
F ra n k fu rt, págs. 221 y ss. C fr. H . D. B A R LO W , In tro d u c tio n to C rim in o lo g y, cit.,
págs. 35 y ss.
A pesar de sus lim ita c io n e s teóricas, diversos autores entienden que el a n á lisis
p lu rifa c to ria l es u n p rin c ip io metodológico hoy dom inante. V id .: G Ó P P IN G E R , H .,
C rim inología, cit., pág. 58, re firié n d o se al enfoque p lu rifa c to ria l-in te g ra d o r,
B A R LO W , H . D ., In tro d u c tio n to C rim in o lo g y cit. pág. 36; S C H A FE R , St.,
In tro d u c tio n to C rim in o lo g y (1976, Reston, V. A .; Reston P u b lis h in g Co.), pág. 85.
C ritica n d o la u tilid a d del m ism o: L A M N E K , S., Teorías de la c rim in a lid a d , cit.,
Págs. 25 y 202 y ss.
’ C fr. G Ó P PIN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 55.
C fr. C O H E N , A. K , M e h r-fa kto re n -A n sá tze , c it., pág. 219; B A R LO W , H . D.,
¡7 In tro d u c tio n to C rim in o lo g y , cit., pág. 34.
Sobre dicho eclecticism o, vid . B A R LO W , H . D., In tro d u c tio n to C rim in o lo g y, cit.,
Pág. 34; L A M N E K , S., Teorías de la c rim in a lid a d , c it., pág. 24, q u ie n subraya que
el enfoque p lu rifa c to ria l com bina v a ria b le s biológicas y socio-psicológicas.
738 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

social» o «interacción», d istin g uié n d o se n etam ente de otras co n ce p cio n e s p rece­


d e n te s ta m b ié n e clé ctica s por el m étodo indu ctivo y em p írico que utilizan.

b) Sin embargo, los esquemas plurifactoriales tienen numerosos


puntos débiles que justifican el progresivo desprestigio teórico de aqué­
llos a p a rtir de los años cincuenta, después de casi tres décadas de
indiscutible protagonismo. Ya se ha apuntado el d é fic it teó rico del que
adolecen —con sus consecuentes lim itaciones— por fa lta de un marco
general de referencia en el que pueda insertarse la explicación de la
conducta desviada18. En este sentido, algún autor ha denunciado que los
esquemas «plurifactoriales», al «acumular» información y tom ar los
datos «según vienen», no es que renuncien a una rigurosa teoría, sino que
son la negación de cualquier teoría; son un mero «segmento» —que no
teoría— en la historia criminológica, que no supera el rango de los
conocimientos «vulgares». Ciertamente, una teoría, por buena que sea,
no basta; pero la praxis criminológica, sin el fundamento y orientación
de una teoría, confiada a su propia dinámica, está condenada al fracaso.
Porque, sin una teoría científica, el método empírico se convierte en
«empirismo craso»19. La búsqueda de datos y acumulación de conoci­
mientos obtenidos por una vía supuestamente empírico-inductiva, se
torna en una labor ciega, guiada a lo sumo por la intuición y el
subjetivismo; y, en definitiva, el resultado fin a l reflejará simplemente la
experiencia popular, de acuerdo con viejas explicaciones «ad hoc» del
comportamiento delictivo, fieles a la máxima «lo malo produce lo malo»20.
M etodológicam ente, además, cabe form ular numerosos reparos a los
enfoques plurifactoriales, como han destacado HARTUNG, COHEN y el
mismo GÓPPINGER.
E l punto de partida de los mismos, aunque pretenda ser objetivo y
neutral, no lo es. En efecto, cuando el investigador preselecciona ciertos

1K Por todos, C O H E N , A. K ., M e h r-fa kto re n -A n sá tze , cit., pág. 221: «Un enfoque
m u ltifa c to ria l no es u n a teoría, es la re n u n cia a la búsqueda de una teoría.» Así,
tam bién: L A M N E K , S., Teorías de la c rim in a lid a d , c it., pág. 25.
19 C ritic a que d irig e n , por ejem plo, S U T H E R L A N D y CRESSEY a los estudios
p lu rifa c to ria le s de H E A L Y . C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 54.
V id . C O H E N , A. K ., M e h r-fa kto re n -A n sa tze , cit., pág. 223, p a ra qu ie n los esquemas
p lu rifa c to ria le s responden a l aforism o p o p u la r «algo m alo causa siem pre algo
malo», esto es: «consecuencias o resultados m alos han de te n e r causas tam bién
m alas; y causas m alas h a n de p ro d u c ir necesariam ente m alos resultados». Según
C O H E N , el razonam iento c ritica d o es m u y sim ple: ciertos factores, especialmente
el «hogar deshecho», producen u n a «tendencia a la desviación».
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 739

datos, situaciones y factores para in icia r su labor, decide contar con


dichos elementos y excluye otros en virtu d de una opción personal,
ideológica o in tu itiv a (no verificada empíricamente aún) que, en todo
caso, mediatizará y orientará el curso de la propia investigación.
C arece, pues, de s entido o cu lta r esa «decisión» p re via y su indiscutible trascen-
' ’ dencia, dado que nunca se p o d rá d isp o n e r de todos los d atos n e cesarios y que la
inform ación del cie n tífico será, por fuerza, parcial y sele ctiva 21.

Por otro lado, la p re c is ió n y rig o r científico de los esquemas


plurifactoriales —más descriptivos que etiológicos—22 deja mucho que
desear; en las diversas investigaciones de este carácter, predomina la
obsesión por identificar «factores criminógenos» singulares sobre el más
complejo cometido de fundam entar el efecto crim inógeno y la
intercorrelación o interacción entre los mismos23; se atribuye a todos,
indiscriminadamente, una supuesta incidencia causal y etiológica por el
hecho estadístico de que acompañan la aparición del hecho delictivo sin
diferenciar n i interrelacionar el comportamiento de cada factor singular
justificando la aportación respectiva de los mismos al suceso crim inal24.
C O H EN ha reprochado a los e sq uem as p lu rifa cto ria le s co n fu n d ir «factor» y
«variable»; «factor» y «causa», y análisis e sta d ístico y te o ría cie n tífica , ofreciendo,
por otra parte, una e xplicación superficial que p re scin d e in a d m isib le m e n te de la
com pleja in te rd e p e n d e n cia de los c o n cre to s p ro b le m a s sociales, com o p u e d a ser la
conducta d e svia da y el siste m a social g lo b al25.
S C H N E ID E R , H. J., sin te tiza en los sig u ie n te s té rm in o s las prin cip a le s o b je cio ­
nes al principio plurifa cto ria l (K rim inologie, cit., pág. 397): 1) O pera fu n d a m e n ta l­
m ente con reclusos, esto es, con un g rupo e sp e cífico de la p o blación se leccionado
por el siste m a penal. En conse cu e n cia , las c a ra cte rística s que se d etecten en dicho
grupo de internos no tie n e n p or qué se r n e ce sa ria m e n te e x tra p o la re s a la población
crim inal general. P or el contrario, pueden derivar, de algún m odo, de la acción

C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 55 y 56.


22 Como a p u n ta C O H E N , A. K ., M e h r-fa kto re n -A n sá tze , c it., págs. 221 y ss.
Los enfoques p lu rifa c to ria le s destacan m eras «correlaciones» o «asociaciones» (esto
es, lla m a n la atención sobre el hecho estadístico de que el d e lito suele i r acompañado
por ciertos factores lo que no equivale a d e m o stra r la eficacia «causal»-«etiológica»
de los mismos). C fr. H IR S C H I, TR., y S E L V IN , H . C., False C rite ria o f C a u s a lity
in D elinquency Research, en: Social P roblem s, 1966, págs. 254 a 268.
C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 56. N o siem pre puede a firm a rse que
un fa cto r precedente o concom itante al hecho c rim in a l haya de ser negativo
necesariam ente, según CRESSEY. Según C O H E N , A . K. (M e h r-fa kto re n -A n sa tze ,
cit., pág. 2 2 ), los esquemas p lu rifa c to ria le s confunden «factor» y «causa», presupo-
, niendo ficticia m e n te que todo fa c to r posee en sí m ism o u n «potencial crim inógeno».
C O H E N , A. K ., M e h r-fa kto re n -A n sá tze , cit., págs. 220 y 2 2 1 .
740 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S D E M O LIN A

se le ctiva del s iste m a penal o de la p ro p ia in stitu cio na liza cló n (enca rce la m ie n to ); 2)
D esde un p unto de v ista m eto d o ló g ico , la com p a ra ció n que el principio plurifactorial
suele llevar a cabo para inferir los fa cto re s crim in ó g e n o s ta m p o co s a tisface. Porque
contra p o n e el g rupo de reclusos (grupo exp e rim e n ta l) y otro g rupo de no reclusos
(grupo de control), en lug a r de co m p a ra r reclusos (delin cu e n te s) y no delincuentes.
Al d e sp re cia r el ca m p o oscuro y la c ifra n egra de la crim in a lid a d , es obvio que — sin
pretenderlo— p u eden in clu irse d e lin cu e n te s (no co n ocidos) en el g rupo de control
de no reclusos; 3) El prin cip io plurifactorial es una te o ría e xclu siva m e n te referida a
la p e rso n a del autor. Investiga só lo las ca ra cte rística s perso n a le s, corporales,
psíquicas y so cia le s del autor, no las que hacen referencia, p o r e jem plo; a la víctim a
o a la sociedad m ism a. C lasifica, p o r ello, y e stig m a tiza al infractor, sin p o d e r m ostrar
cóm o n eutraliza y elim in a la reacción social dich o s fa cto re s crim in ó g e n o s que exhibe
el autor; 4) P or últim o, el principio plurifa cto ria l e q u ipa ra en releva n cia todos los
fa cto re s su p u e sta m e n te crim in ó g e n o s que, co n scie nte o inconscie n te m e n te , ha
p re se le ccio n a d o antes de in icia r la in vestigación; sin pe rca ta rse de que u nos tal vez
te n g a n un pode ro so sig n ifica d o e tiológico en la p roducción del delito, pero otros, sin
duda, inciden m uy poco o nada en su causación. M ás aún, el principio plurifactorial
tra ta de fu n d a m e n ta r el v a lo r crim in ó g e n o de cie rto s factores, sin preocu p a rse por
e xp lica r la re le va n cia d iferencial de los m ism os, el m odo en que operan, su estructura
y din á m ica , in cid e n cia recíp ro ca , etc.

3. ENFOQUES P LU R IFA C TO R IA LE S Y C R IM IN O LO G ÍA
«INTEGRADORA»

Aunque puedan existir ciertas semejanzas externas, no sería correcto


confundir, sin embargo, estos enfoques plurifactoriales o m ultifactoriales
con la denominada C rim in o lo g ía in te g ra d o ra que algunos autores
propugnan como principio «teórico» y ciertas instituciones u tilizan en la
«praxis» criminológica26. El problema que suscita la «Criminología
integradora» no es tanto el de una teoría de la crim inalidad más —
aportación probablem ente ajena a sus pretensiones— como el
metodológico o incluso el de la propia autocomprensión de la Criminología
como ciencia em pírica m u ltid is c ip lin a r y p lu rid im e n s io n a l, propósito
bastante más ambicioso que el de interrelacionar o coordinar las infor-

26 Por ejem plo, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 56 y ss. Tampoco debe


confundirse el a n á lis is « p lu rifa cto ria l» con el denom inado « fa cto r approach». A l
«factor approach» pertenecen todos aquellos enfoques y teorías que, en el sentido
metodológico tra d ic io n a l, quieren in fe r ir de determ inadas constelaciones de v a ria ­
bles (factores) causas para determ inado com portam iento. Las teorías p lurifactoriales
aquí exam inadas son un ejem plo m ás, e n tre otros muchos, del «factor approach».
C fr. L A M N E K , S., Teorías de la c rim in a lid a d , c it., pág. 25.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 741

mariones sobre el crimen procedentes de otras disciplinas afínes a la


misma (C le a rin g H ouse)27.
Uno de los partidarios más representativos de la Criminología
«integradora», GÓPPINGER, resume así el nuevo manifiesto:
«De la m ism a m a n e ra que el m édico no o b se rva al e n fe rm o só lo d e sd e puntos
de vista quím icos, físico s o sociales, sino con una ó p tica superior, la m édica —
aunque e m p le a los a n á lisis de e stas cie n cia s en el d ia g nó stico y en la te ra p ia — ,
tam bién la C rim in o lo g ía d ebe e sfo rza rse por c o n te m p la r su objeto — ya se tra te del
d elincuente en sus in te rd e p e n d e n cia s sociales, ya de la to ta lid a d del fe n ó m e n o del
crim en com o tal— no só lo desde pu n to s de vista so ciológicos, o biológicos, o
psicológicos, o dogm á tico s, etc., sino con una vis ió n crim in oló gic a supe rio r» 28. Y
añade: «En una C rim in o lo g ía así e n te n d id a no se tra ta ú nicam ente, p o r supuesto,
del pro b le m a m etodológico, sino de d e te rm in a r la p osición (interdisciplinar) de la
C rim in o lo g ía com o c ie n cia ...; se tra ta de una C rim in o lo g ía que, en d efinitiva, intenta
valorar, con su propia visión, sólo crim in o ló g ica , los resultados de sus d iversas
in ve stigaciones e in te g ra rlo s en la co n te m p la ció n «crim in o ló g ica » .., esto es, de la
correcta va loración de m uchos re sultados o b te n id o s con m étodos dive rso s en
observa cio n e s parcia le s que sólo m ediante la co o rd in a ció n de los m ism os en el
m arco de un a nálisis siste m á tico o m n ico m p re n sivo adquie re n su va lo r real»29.

Como es sabido, el in stitu to de Criminología de Tübingen practica,


desde 1962, esta Criminología empírica, m ultidisciplinar (Derecho,
Medicina, Psiquiatría, Psicología, Sociología y asistencia social) y
pluridimensional, cuya premisa teórica más característica parece ser la
necesidad de contemplar al delincuente no como individuo aislado, sino
en el contexto de sus in te rd e p e n d e n cia s sociales20. En cuanto a sus
fnvestigaciones, el procedimiento seguido consiste en seleccionar dos
grupos de personas, un grupo de reclusos y un grupo de control de no
reclusos, reclutado este últim o por elección casual de entre la población
de edad semejante en una determinada región, confrontando después
los resultados que van obteniéndose con el análisis de los cortes trans-

D icha autocom prensión de la C rim in o lo g ía como «central de inform aciones»,


(C le a rin g H ouse) — que G Ó P P IN G E R considera poco am biciosa (C rim in o lo g ía , cit.,
pág. 57)— es la propugnada por F R E Y , E. R., K rim in o lo g ie , P ro g ra m m und
28 Ú 'irk lic h k e it, en: S chw Z S tr 6 6 (1951), pág. 67.
29 G O P PIN G E R H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 57.
30 G Ó P P IN G E R H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 57.
Vid. G Ó P P IN G E R , H „ C rim in o lo g ía , cit., pág. 57. U na com pleta in fo rm a ció n y
evaluación de las investigaciones de G Ó P P IN G E R , en: S C H N E ID E R , H . J.,
K rim in o lo g ie , cit., págs. 400 y ss.
742 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

versal y longitudinal, y tomando aquéllos como punto de partida de


posteriores y sucesivas investigaciones empíricas31.
No cabe, desde luego, cuestionar ya en nuestros días la necesidad de
una Criminología «interdisciplinaria». Pretender, sin embargo, la satis­
factoria «integración» de los datos procedentes de disciplinas afines en
una instancia distinta y superior, armonizar los mismos desde una
óptica criminológica privativa a fin de asegurar un núcleo de conoci­
mientos y experiencias «específicamente criminológicos» no parece em­
presa viable. Como no convence, tampoco el proyecto de configurar la
Criminología a modo de superinstancia o m etadisciplina que traslada al
campo específico del delito y verifica las teorías y experiencias acuñadas
en los restantes campos del saber científico. En ambos casos probable­
mente se exacerbe el problema de la autonomía de la Criminología: en
el primero, por exceso; por defecto, en el segundo32.
No obstante, y dado que los planteamientos y opciones metodológicos
que se analizan no afectan a la teoría criminológica o explicaciones que
dan a la crim inalidad unos y otros (cuestión básica y p rio ritaria), baste
con las observaciones anotadas.

31 Respecto a la valiosa aportación de H . G Ó P P IN G E R , fo rm u la S C H N E ID E R , H . J.,


algunos reparos metodológicos, que coinciden con los que d irig e , en general, el autor
a todas las investigaciones o rientadas por el p rin c ip io p lu rifa c to ria l (K rim in o lo g ie ,
cit., pág. 403 y ss.): 1) Que G Ó P P IN G E R com para «reclusos» y «no reclusos», en
lu g a r de «delincuentes» y «no delincuentes», con lo que desconoce la im p o rta n cia
efectiva y el carácter selectivo del «filtro» que re c lu ta la población penitenciaria.
E sta es el subproducto fin a l y co n stitu ye u n a m u e stra no siem pre representativa
de la delincuencia real; 2) Las investigaciones de G Ó P P IN G E R , ta n to si se
contem plan desde u n p u n to de v is ta etiológico, como de diagnóstico y prognosis, se
o rie n ta n exclusivam ente hacia la persona del in fra c to r. No re p a ra n en aspectos
relacionados con la v íc tim a o con la pro p ia sociedad n i en el m om ento de explicar
la génesis del d e lito , n i a los efectos de su prevención o tra ta m ie n to . C lasifican y
e stig m a tiza n al in fra c to r valiéndose de valoraciones sociales pretendidam ente
neutras, cuando, en p u rid a d , proceden de decisiones su b je tivas e incluso a rb itra ­
rias. De suerte que p ro p icia n estereotipos sobre el d e lincuente ajenos a toda
verifica ció n («círculo vicioso») y generan una peligrosa d in á m ica («profecías de
a utocum plim iento»); 3) Los métodos típicos de diagnóstico y pronóstico que propug­
na G Ó P P IN G E R adolecen de unos elevados niveles de in s e g urid a d , con el consi­
g uiente riesgo de s u b je tivism o y ausencia de rig o r cie n tífico en el uso de las diversas
categorías crim ino ló g ica s 4) L a in fo rm a c ió n que s u m in is tra n las investigaciones ae
G Ó P P IN G E R tie n e n escasa a p lic a b ilid a d en orden a la prevención del d e lito y a
te ra p ia del delincuente.
C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., págs. 11 y ss.
Capítulo XVI:
Escuela de Chicago y teorías ambientales (II)
*

1. ESC U ELA D E C H IC A G O : S O C IO LO G ÍA U R B A N A Y
ECOLOGÍA SO CIAL

La Escuela de Chicago constituye, desde los años veinte, uno de los


focos de expansión más poderosos e influyentes de la moderna Sociología
crim inal.
La concepción p lu ra l del orden social que profesaron sus represen­
tantes, y, sobre todo, la actitud de sincera a p e rtu ra y com prom iso con los
problemas sociales del momento, hicieron que la significación de la
misma exceda con mucho la de una mera teoría de la crim inalidad.
En cuanto teoría de la crim inalidad, resaltó la im portancia etiológica
del fa cto r a m b ie n ta l (environm ental fa cto r) y su estrecha correlación con
los índices de la delincuencia. Que las características físicas y sociales de
determinados espacios urbanos de la moderna ciudad industrial gene- £-
ran la crim inalidad y explican, además, la d is trib u c ió n geográfica del
delito por áreas o zonas es la tesis más relevante de la Escuela de
Chicago2.

1 Sobre la Escuela «ecológica» de Chicago, vid . M O R R IS , T., The C rim in a l A rea. A


S tu d y in Social Ecology (prologado por H . M A N N H E IM ), London, 1957 (Routledge,
Kegan P aul), págs. 1 y ss.; V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 181 a
200; S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., págs. 170 a 174; M A T Z A , D., E l proceso d é la
desviación, cit., págs. 28 y ss.; G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad,
M a d rid , 1984 (M ezquita ), págs. 142 a 226; T A M A R P IT C H , Teoría de la desviación
social. E d ito ria l N ueva Im agen (1984), M éxico, págs. 51 a 59; SNO DG RASS J., C.,
R. Shaw and H . D. M cK A Y , Chicago C rim in o lo g is ts , en: B ritis h J o u rn a l o f
C rim in o lo g y, 16 (1), 1976, págs. 1 a 19; JO N A S S E N , C. T., A R eevaluation and
C ritiq u e o f th e Logic and Some M ethods o f Shaw and M c K A Y , en: A m e rica n
Sociological Review, 14 (1949), págs. 608 a 617; S H O R T, J. F., D elinquency, C rim e
and Society, Chicago (1976), U n iv e rs ity o f Chicago Press; H A W L E Y , A m o stt.,
H u m a n Ecology, en: In te rn a tio n a l E ncyclopedia o f th e Social Sciences, N ew Y o rk
(1968), M a c m illa n and th e Free Press, vol. IV , págs. 328 a 337; A L IH A N , M . A.,
Social Ecology. A C ritic a l A n a lysis, 1938, C o lum bia; R O B IN S O N , Sophia, M ., Can
D elinquency Be Measured?, N ew Y o rk , 1936 (C o lu m b ia U n iv e rs ity Press).
1 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 181.
744 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Ahora bien, los «pioneros» de la Escuela de Chicago matizan la


relevancia eriminógena del factor «espacial» con un característico enfo­
que ecológico. La imagen de la «ciudad» como «macroorganismo», a
semejanza de cualquier ser vivo; la continua referencia a conceptos y
procesos orgánicos y biológicos (simbiosis, equilibrio biótico, invasión,
dominación, sucesión, áreas naturales, etc.); y el propio modelo de
«crecimiento radial» (axiate G row th) de las grandes urbes del medio
oeste norteamericano, divididas en zonas concéntricas que irradian su
actividad desde un centro neurálgico hacia la periferia (g ra d ie n t o f
a c tiv ity ), evidencian el trasfondo «ecológico» de dicha teoría espacial o
ambiental3.
De este modo, la Sociología urbana deviene Ecología hum ana y social
(H um an Ecology).
Por ello —y no sin razón— suele asociarse a la Escuela de Chicago con
la Ecología S o cial y con su llam ativo a n á lis is topográfico que pone
especial énfasis en el impacto criminógeno de la «desorganización
urbana», así como en determinados modelos de distribución del delito
por áreas o zonas de la gran ciudad. Sin embargo, como se apuntó, sería
incorrecto —excesivamente sim plificador— identificar la Escuela de
Chicago con la denominada «teoría ecológica». Porque la Escuela de
Chicago es más que una teoría de la crim inalidad, más incluso que una
escuela sociológica: constituye el germen y el crisol de las más relevantes
concepciones de la Sociología C rim inal. Atenta al impacto del cam bio
social, particularm ente acusado en las grandes ciudades norteamerica­
nas desde la segunda m itad del pasado siglo (industrialización, inm igra­
ción, conflictos culturales, etc.); e interesada por los grupos y culturas
m in o rita rio s y conflictivos, supo sumergirse en el corazón de la gran
ciudad; conocer y comprender «desde dentro» el mundo de los desviados,
sus formas de vida y cosmovisiones, y trató de analizar los mecanismos
de aprendizaje y transm isión de dichas culturas asociales4.
Heredera, pues, del espíritu de los «reformadores sociales» europeos
y americanos del siglo XIX, la Escuela de Chicago esboza, insinúa y

3 C fr. M O R R IS , T „ The C rim in a l A rea, c it., págs. 7 y ss.; V O L D , G. B „ Theoretical


C rim in o lo g y, cit., págs. 181 y ss.; P A R K , R. E., Race and C u ltu re , en: C o lle c te d
Papers o f R. E. P a rk , vol. I (edit. H . Glencoe, II I) , 1950, pág. V I I I (la ciudad como
«organismo» social).
4 V id . T A M A R P IT C H , Teoría de la desviación social, cit. págs. 57 a 59; MORRIS» T->
The C rim in a l A rea, c it., págs. 2 ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 745

prepara el camino a las posteriores teorías del aprendizaje, de las


del conflicto; concepciones éstas q u e , en buena medida, no
s u b c u ltu r a s y
son sino «diversificaciones» del tronco común5.

2. OBJETO Y M ÉTO DO DE LA ESCUELA DE CHICAGO

a) D esde 1860 n u m erosos g ru p o s de e m ig ra n te s de to d o s los lugares de E uropa


llegan a N orte a m é rica y se asientan en las ciu d a de s del m edio oeste. El im pacto de
tales m o vim ientos m ig ra to rio s se h ace se n tir e sp e cialm e n te en C hicago, que cu e n ta
con 110.000 h a bitantes en 1860 y reb a sa los 2 .0 0 0 .0 0 0 en 1910. La in m ig ració n
m asiva y el p roceso vertig in o so de industria liz ació n crean un nuevo tip o de háb ita t6,
de org a n iza ció n , e stru ctu ra lm e n te d istin to del tra d icio n a l. La gran ciu d a d se c o n vie r­
te en «crisol» (m eltin gp o tj de etnias, religiones, culturas y cosm ovisio n e s. Pero
tam bién en un p re o cu p a n te fo co de proble m as socia le s, d e riva d o s del c am bio social
y del conflicto cultu ra l: p obreza, m arginación, suicidio, alco h olism o , prostitución,
crim inalidad. En defin itiva, el p ro b le m a de la in tegració n a la socie d ad n o rte a m e ri­
cana de «culturas» con p e rsonalidad propia: el de la ada p ta ció n co n flictiva a una
nueva e stru ctu ra urbana e in d u stria liza d a de gru p o s m uy h e te ro g é n e o s (co stu m ­
bres, lengua, e d ucación, riqueza, raza, etc.) y m óvile s3.

Este trasfondo explica el particular énfasis —desmedido, aju icio de


algunos— que puso la Escuela de Chicago en el cambio del entorno
espacial, ambiental (environm ent) y la im pronta su b je tivista de las
teorías «ecológicas»9. Que se manifestara, fundamentalmente, como
Sociología urbana, preocupada por aspectos muy concretos y externos
del m id-w est norteamericano10: el crecimiento de las ciudades, la expan­
sión de la industria y el ferrocarril, el mosaico de razas y nacionalidades,
el movimiento de la población, la distribución de los servicios, la
anatomía de ciertos barrios y ghetos (China Town, L ittle Ita ly, Chicago’s
North Side, etc.), las formas de vida de determinadas minorías y tipos
humanos (el kobo, los bum, los tram p, etc.). Pues la «Ecología humana» #■

C fr. B A L A N SO N LO , K ., S u b c u ltu ra y d e lito , en: D elincuencia. Teoría e in v e s tig a ­


ción, cit., pág. 145 y ss. T am bién: V A R O N A M A R T ÍN E Z , G.: L a m ediación
6 A p a ra d o ra , cit., pág. 45 y ss.
- C fr. M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., págs 2 a 4.
g Cfr. T A M A R P IT C H , T eoría de la desviación social, c it. págs. 56 y ss.
Así, refiriéndose a la obra de T H O M A S y Z N A N IE C K I, P IT C H , T., L a teoría de la
9 desviación social, cit., pág. 47.
J0 V id. M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., pág. 4.
Cfr., A L IH A N , M . A ., Social Ecology'. A C ritic a l A n a lysis, c it., págs. 6 y ss.
746 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 747

se ocupa, ante todo, de los procesos sociales y el profundo cambio social ción de un nutrido núm ero de inve stig acio n e s de S o cio lo g ía urbana, expo n e n te s de
acaecido a p a rtir de la segunda m itad del siglo X IX que se polarizó enfas la m e todología p ro p u g n a d a por Park. E ntre o tra s 16, en 1923, M cK E N Z IE publica
grandes urbes11. Es lógico, por ello, que la Escuela de Chicago hiciera de «The N eighbourhood. A S tudy of C olu m b u s O h io 17; y A N D E R S E N , N., ««The Hobo».
The S ociology of the H om eless M a n » 18. En 1927, a parece «The G ang», de
las «condiciones» del cambio social «hechos» o «datos» reales que consti­ T H R A S H E R 19; en 1928, «The G hetto», de W IR T H , L.20; en 1929, «G old C o a st and
tu iría n el objeto básico de su atención. Y que su análisis de la vida social the Slum », de Z O R B A U G H , H .21, y « D elinquency A reas», de S H A W , C L.22.
se circunscribiera a los aspectos más externos y concretos de aquél12. j

D icha p re o cu p a ció n existe n cial, p ra g m á tica y a u to b io g rá fica p or los problem as En todo caso, la Escuela de Chicago no se lim ita a d escrib ir, sino que
socia le s — m ás que «aca d é m ica » — fue m a n ifie sta en uno de los pio n ero s de la pretende com prender y e xp lica r los problemas sociales en su correlación
E scuela de C hicago, R. E. PAR K, p e rio d ista a ntes que so ció lo g o 13, nacido en
con la nueva estructura urbana, partiendo de diversos esquemas con­
M in n e so ta (1864) en el seno de una com u n id a d de e m ig ra n tes escandinavos, quien
trabajó d urante ve in ticin co a ños de rep o rte ro en C hicago e investigó las condiciones
ceptuales y modelos de crecimiento y organización metropolitanos23.
so ciales y la v id a real de esta ciudad, ob se sion a d o por el pro b le m a d e las «culturas McKENZIE establece, por ejemplo, una clara analogía entre el Ecosistema
m arginales» y de la «asim ilación» de las m ism as en la sociedad norteam ericana. y la m etrópoli24. Y BURGESS diseña un modelo «espacial» que sirve de
A n ticip a n d o u n a de las d ire ctrice s ca p ita les de la E scuela de C hicago, PARK marco a sus investigaciones25.
a d v e rtiría q u e la ciudad, la región, la com unidad, debían de co n te m p la rse no ya como
m ero ám bito g eográfíco-espacial, sino en su d im ensión ecoló gica : c o m ó 'u ñ á su e rte Frente a los estudios clásicos del West Side (1914)26,* inspirados por
o clase de «organism o social», com o un se r vivo. una orientación correccionalista y sim plificadora; o la famosa Encuesta

b) La Escuela de Chicago generalizaría el empleo de métodos em pí­


ricos, de investigaciones de «campo», y de técnicas estadísticas ya más 16 P a rtic u la rm e n te re p re se nta tiva es la obra colectiva: T he C ity , de la que son
perfeccionadas. PARK adoptó el método antropológico de la observación coautores P A R K , B UR G ESS y M c K E N Z IE (Chicago, 1928, The U n iv e rs ity o f
Chicago Press).
activa, participativa («participant observation»), pues su interés por
17 M c K E N Z IE , The N eighbourhood. A S tu d y o f C olum bus Ohio. C fr. M O R R IS , T ., The
conocer los conflictos sociales «desde dentro» —desde el mundo del C rim in a l A rea, cit., pág. 3.
desviado— con datos fluidos y de prim era mano, procedentes de la 15 A N D E R S E N , N ., The Hobo, 1923 (Chicago), U n iv e rs ity o f Chicago Press.
observación directa, le obligaría a sumergirse en las entrañas de la gran 19 T H R A S H E R , F. M ., The Gang. A S tudy o f 1313 Gangs in Chicago. Chicago, 1927
ciudad, sustituyendo los trabajos académicos, literarios, por sus propios (U n iv e rs ity o f Chicago Press).
20 W IR T H , L., The G hetto, 1928 (Chicago), U n iv e rs ity o f Chicago Press.
cuadernos de notas y experiencias personales14.
-1 ZO R BA U G H , H ., The G old Coast and the S lum , Chicago, 1929 (U n iv e rs ity o f
D esde un célebre a rtículo que p u b lica ra en 1915 ( «The C ity : S u g gestions fo r the Chicago Press). D el m ism o: N a tu ra l A reas o f th e C ity , en: The U rb a n C om m u n ity,
Investigation o f H um an B eha vio u r in th e U rban E n v iro n m e n t» )'5, tal se ría la orienta- Chicago (1925), edit. Burgess.
SHAW , C L IF F O R D . D elinquency Areas. A S tu d y o f th e G eographic D is trib u tio n o f
School T ru a n ts , Ju ve n ile D elin q u e n ts and A d u lt O ffenders in Chicago (1929).
Cfr. M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., pág. 4, contraponiendo los dos modelos.
,1( Tam bién: G A R R ID O G E N O V É S, V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 184.
11 P or esta razón, según T. M O R R IS , la te o ría ecológica c ris ta liz ó en una Sociología
M cK E N Z IE señaló que el «ecosistema» de la com unidad hum a n a era la m etrópolis
u rb a n a de la «gran ciudad» m a rg in a n d o el a n á lis is de otros núcleos de población
y su entorno próxim o. Como en el ecosistema «natural», los elem entos «abióticos»
(rurales), m atización que, en p u rid a d , no es consustancial a l enfoque ecológico (The
controlan los elem entos «bióticos» de la g ra n urbe (entre aquéllos fig u ra n las
C rim in a l A rea, cit., pág. 4).
condiciones clim áticas y geológicas; y, sobre todo, las económicas que a traen o
12 A sí, A L IH A N , M . A . Social Ecology, cit., pág. 6.
expulsan gentes según sus respectivas habilidades o «roles»). L a analogía «ecológica»
13 P A R K re to rn a ría en 1914 a la U n iv e rs id a d de Chicago como le cto r de Sociología.
es aún más acusada entre volum en de población-recursos económicos (com unida­
C fr. M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., págs. 2 y 3.
des urbanas) y cuantía de elem entos b ió tic o s -fe rtilid a d de los abióticos (ecosistema).
14 C fr. M O R R IS , T „ The C rim in a l A rea, cit., pág. 3; M A T Z A , D., E l proceso de
25 C fi\ G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 184.
desviación, cit., págs. 30 y ss.; T A M A R P IT C H , T eoría de la desviación social, cit.,
Sobre el modelo espacial de BUR G ESS, vid.: The G ro w th o f th e C ity , en: The C ity
pág. 55.
,p A R K BUR G ESS y M c K E N Z IE ), Chicago, 1928 (U n iv e rs ity o f Chicago Press),
15 P A R K , R. E., tra b a jo publicado en la A m e rica n J o u rn a l Sociology, vol. 20 (1915)0'
26 Págs. 51 y ss. C fr. M O R R IS , T ., T he C rim in a l A rea, cit., pág. 4.
en: H u m a n C om m u n itie s, N ew Y o rk (Free Press), 1952, págs. 13 a 51 (edit. R-
^ est Side Studies, N ew Y o rk , 1914 (R ussell F oundation). Sobre tales estudios, vid.
P ark).
M A T ZA , D., E l proceso de desviación, cit., págs. 30 y ss.
748 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 749

de P itts b u rg h (1914)27, que contemplan la desviación «desde fuera», r AWSON, FLETCHER, MAYHEW, etc.), responden en buena medida
conformándose con a trib u ir los problemas sociales a las deficientes un enfoque «ecológico». En todo caso, tres datos concretos permiten
condiciones de vida (un pobre círculo vicioso tautológico: «las cosas tablecer un razonable paralelismo entre la Estadística M oral y la
malas resultan de las malas condiciones»)28, la Escuela de Chicago Escuela de Chicago: ambas contemplan el crimen como fenómeno social,
procuró enfrentarse al problema de la desviación «desde dentro», esto es colectivo; la cuantificación de los datos relativos al delito y al delincuente
tratando de comprenderlo desde el «mundo del desviado», desde la óptica jes permite ilu s tra r variaciones cualitativas, en orden a las variables de
del sujeto mismo, «tal y como se le aparece a éste»29. Por ello, si bien no tiempo y de lugar; y conceden gran relevancia etiológica a los factores
llegó a superar la actitud correccionalista propia de todo movimiento de socioeconómicos objetivos, ta l como la pobreza, educación, densidad de
reformadores sociales, fue capaz de p e n e tra r profunda y delicadamente población, etc., en la génesis del comportamiento crim inal32.
en el in te rio r del fenómeno examinado, de captar su sentido y sintonizar b) Pero sin duda, el antecedente próximo de la Escuela de Chicago se
con sus protagonistas, potenciando la a p re cia ció n , la e m p a tia e im pri­ encuentra en la obra de THOMAS, W. I., y ZNANIECKI, F „ «The Polish
miendo a las investigaciones un giro s u b je tiv is ta lleno de realismo, que peasant in Europe and America» (1918), valioso análisis de los proble­
constituye ta l vez su más valioso legado30. mas de integración a la sociedad norteamericana de una comunidad
c) Pero es el s u s tra to ecológico el que diferencia el método de aproxi­ polaca que emigró al nuevo mundo. Dicha obra form ula ya el concepto de
mación de la Escuela de Chicago al mundo del desviado frente a las más d e s o r g a n i z a c i ó n s o c i a l como explicación ú ltim a de la conducta desviada

vagas concepciones «subculturales»: la hipótesis de que los «desviados» y proclama la necesidad de conocer ésta «desde dentro»; enfoque
se concentran en un «espacio particular» de determinadas característi­ metodológico que harán suyo los «patólogos sociales» al examinar los
cas creando un «área cultural aislada» en el seno de la gran urbe. La problemas de integración y adaptación, y que daría lugar, posteriormen­
significativa obra de ANDERSEN sobre los «hombres sin hogar» («The te, a una rica gama de investigaciones de «campo», que constatarán el
Hobo», 1923) refleja la mezcla de naturalism o y espíritu correccional que hecho de la diversidad cultural33.
caracteriza a la Escuela de Chicago; y, ante todo, la feliz síntesis de dos Para T H O M A S Y Z N A N IE C K I, la g é n e sis de la co n d u cta antisocial de estas
perspectivas aparentemente contradictorias que la misma consigue: la m inorías pola cas tiene su origen en el d e sm o ro na m ie n to de los vínculo s com unita-
Etnografía y la Ecología31. rio sope eran la base de la org a n iza ció n social o rig in a ria cu ando se insertan en un
sistem a ca p ita lista d e sa rro lla d o cu yo s ob je tivos y pautas pre va le ce n sobre los viejos
valores ligados al espíritu de com u n id a d . El co n tro lso cia lprim ario , e ntonces, se
debilita y los instintos natu ra le s del individuo, no contro la d o s ni ca n a liza d o s hacia
otro siste m a de n orm as co n sid era d o ta m b ié n válido, dan paso a la con d u cta
irregular. Si la in tegració nóe\ individuo en to rn o a va lo re s co m p a rtid os es el elem ento
3. PRECURSORES Y PIO NERO S DE LA ESCUELA DE distintivo de un g rupo social, la idea de la desorganizació n socia l, c a u sa y efecto de
CHICAGO com porta m ie n to s inco n fo rm istas, e xp re sa el p roceso contra rio : « u n a d ism in u ció n de
la influencia de las reglas de co n d u cta e xiste n te s sobre los m iem bros individuales
a) Muchas de las investigaciones sociológicas llevadas a cabo en el del grupo». Por ello, según T H O M A S Y Z N A N IE C K I, la única e stra te g ia eficaz
respecto a d icha pato lo g ía social es in cid ir p o sitiva m e n te en las «actitudes» de las
siglo X IX por la denominadaE'stodísfíco M o ra l (QUETELET, GUERRY,
m inorías desinte g ra d a s, ge n e ra n d o un « re a condicionam iento» de las m ism as que
origine un nuevo «instinto» social, un nuevo im p u lso h acia la «solidaridad» activa.

The P itts b u rg h S urvey, N ew Y o rk (1914), S u rve y Associates. R ussell Sage


F oun d a tio n (e d ito r P a u l K ellog). C fr. M A T Z A , D., E l proceso de desviación, cit., pág-
Sobre el p aralelism o existente e ntre la E stadística M o ra l y la E scuela de Chicago,
33 y ss.
vid. M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., pág. 42.
~8 C fr. M ATZA, D., E l proceso de desviación c it., págs. 33 y ss.
33 C fr. T A M A R P IT C H , Teoría de la desviación social, cit., págs. 51 y ss. Sobre el
29 Así, M ATZA, D., E l proceso de desviación, cit., pág. 37.
concepto de «desorganización social», vid . S C H N E ID E R H . J., K rim in o lo g ie , cit.
30 C fr. M ATZA, D., E l proceso de desviación, cit., págs. 36 y ss.
págs. 419 y ss.
31 C fr. M ATZA, D ., E l proceso de desviación, c it., pág. 38.
750 A N TO N IO G ARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

Pues, en últim o térm ino, el p ro b le m a del e m ig ra n te no es otro que el de quien se


e n cu e n tra en un nuevo e scenario sin una g u ía m oral por d e sc o n o c e r el «contrato
social» o no haberlo interiorizado plen am e n te 34.

Precursores, también, de la Ecología Humana pueden ser considera­


dos SIM M EL (1893) y WEBER (1899).
El prim ero, p o r h a b e r resaltado desde un enfoque p s ic o ló g ic o ^ te n sio n e s que
p a dece el individuo en la gran ciu d a d; la actitud de d e sp e g o a n te los m uchos
estím u lo s de la vid a urbana; el reco n o cim ie n to ob lig a d o del va lo r del dinero y la
utilidad personal de los o bjetos; y la p u g n a Inevitable entre el deseo de anonim ato
y la nece sida d de reco n o cim ie n to serían, a ju ic io de S IM M E L, tre s fa cto re s de la vida
urbana que exigirían sig n ifica tivo s ajustes psico ló g ico s del re sid e n te 35.
P or su parte, W E B E R puso el acento en la m ovilid ad so cia l'al consta ta r que los
em ig ra n tes de n ú cleos rurales se veían o b lig a d o s a residir en las á reas m ás pobres
de las ciudades, d e sp lazá n d o se con el tie m p o a lgunos de ellos y sus descendientes
a otras zonas m e jo r a co n d icio n a d a s cu ando p ro speraban e co n ó m ica m e n te 36.

c) La Escuela de Chicago aparece estrechamente unida al Departa­


mento de Sociología de esta ciudad, fundado en 1892 por A. W. SMALL,
entre cuyos escolares más distinguidos figuran W. I. THOMAS, R. E.
PARK y E. W. BURGESS.
S im u ltá n ea m e n te en 1892, D U R K H E IM se co n ve rtía en el prim er D octor en
S o cio lo g ía de la U niversidad de París, con su obra: La div is ió n d e i trabajo en la
socie dad17.

PARK, BURGESS y McKENZIE trazaron las directrices básicas del


modelo ecológico. RECKLESS, THRASHER, SHAW y McKAY, sobre
todo, aplicaron el mismo al análisis de la delincuencia.
La E cología es una ram a de la b io lo g ía que c o n te m p la las p lantas y los anim ales
en sus relacio n e s recíprocas con su há b ita t natural. La vid a veg e ta l y anim al se
m uestra com o un to d o com p le jo o e ntram ado en el que ca d a parte d epende de las
otras en a lg u no s a sp e cto s de su e xistencia. Para sobrevivir, el org a n ism o busca en *3

14 R esaltando la conexión del a n á lis is de T H O M A S y Z N A N IE C K I con el pensam iento


de D U R K H E IM , T A M A R P IT C H , Teoría de la desviación social, cit., págs. 52 y ss.
3o S IM M E L , G .,T he m e tro p o lis and m e n ta l life (1893), en: The Sociology' o fG. Sim m el,
Free Press, Glencoe, 1950 (edit. K . W olfe). C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lin ­
cuencia y sociedad, cit., pág. 183.
13 W E B E R , A ., The G ro w th o f th e c ity in th e n in e te e n th ce n tu ry: A S tu d y in sta tistics
(o rig in a l de 1899), N ew Y o rk , 1963, C o rnell Press, Ith a ca . C fr. G A R R ID O GENO-
V E S , V., D elincuencia y sociedad, c it., págs. 183-184.
C fr. R A IS E R , T H ., Das Lebende Recht. Rechtssoziologie in D eutschland. Baden-
Baden, 1995.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 751

su háb ita t un equ ilib rio natural, dinám ico. R. P AR K fue el p rim e r a u to r que aplicó este
e sq u e m a ecoló gico a la com u n id a d h u m a n a 38.

a) Para PARK, la ciudad no es un mero ámbito geográfico, sino un


«organismo» en el que pueden apreciarse áreas n a tu ra le s habitadas por
tipos humanos diferentes y distintos modos de vida. Éstos encuentran
en la gran urbe un ambiente favorable para desarrollar sus disposicio­
nes particulares. Las «áreas naturales» o «morales» constituyen una
«unidad orgánica», un factor de integración, operando como impulso
aglutinador de las mismas bien un componente étnico o racial (China
Town, Black Belt, etc.), bien ocupacional (business áreas) o físico-
geográfico (accidentes geográficos, vías de comunicación artificiales,
etc.). Pero, en todo caso, pueden constatarse en tales áreas los mismos
procesos s im b ió tic o s de la vida vegetal y animal: de las distintas áreas
naturales entre sí, y, a su vez, de las áreas naturales y la ciudad39.
P AR K to m a ig u a lm e n te de la E cología los co n ce p to s d e in vasió n, dom inación y
sucesión, p a ra e xp lica r la propia historia de A m é rica y el p roceso de e xp ansión de
sus g ra n d e s urbes.
La historia am ericana reflejaría el proceso de invasión, dom inación y sucesión del
hom bre blanco que penetra en el territorio del indio, al que d esplaza progresivam ente.
De igual m odo, en el ám bito urbano, el cre cim ie n to de la gran ciudad industrial
responde a la fu e rza e xp a n siva de su zo n a de n egocios y riqueza que invade los
barrios residenciales, de a cu e rd o con un m odelo «radial» de d e sa rro llo en fo rm a de
círcu lo s co n cé n trico s40.

b) BURGESS, siguiendo esta imagen «ecológica» anticipada por


PARK, trazaría el modelo teórico de desarrollo de la ciudad norteame­
ricana que puede estimarse representativo de la Escuela de Chicago41.

38 P A R K tra sla d a el modelo «ecológico» a las com unidades hum anas p a rtie n d o de un
concreto modo de organización p o lítica de la sociedad: el del la isse z-fa ire . C fr.
V O LD , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 182; M O R R IS , T., The C rim in a l
Area, cit., pág. 13.
39 PAR K, R. E ., H u m a n C o m m u n itie s, cit., pág. 118. Véase, ta m b ié n : M c K E N Z IE , The
Concept o f D om inance and W o rld O rg a n isa tio n , 1927; y en: H u m a n Ecology
(Encyclopedia o f th e Social Sciences, 1942). C fr. M O R R IS , T ., The C rim in a l Area,
cit., págs. 6 y ss. E n sentido crítico, A B B O T T , E. T he Tenem ents o f Chicago, 1908-
,o 1935 (Chicago, 1936).
Sobre el enfoque ecológico de P A R K , R. E ., v id ., V O L D , G. B ., T heoretical C rim inology,
cit., págs. 183 y 184; M O R R IS , T., The C rim in a l A re a , cit., págs. 11 y ss. Referencia
a otros autores (C h a m b e rla in , C olbert, H om er H o y t, etc.) que siguen una o rie n ta -
ción sem ejante en: M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., pág. 14.
V id. BUR G ESS, E. W „ The G ro w th o f th e C ity , en: P A R K , BURG ESS, M c K E N Z IE
(The C ity), Chicago, 1928, The U n iv e rs ity o f Chicago Press, págs. 51 y ss. V id . in fr a .,
el modelo de crecim iento urbano de Burgess (gráfica).
752 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

G ráfico del crecim iento de la g ra n ciudad

Fuente: E. W. BURGESS (en: The G ro w th o f the C ity. Por: P A R K -B U R G E S S-M cK EN ZIE ,


Chicago, 1928. The U n iv e rs ity o f Chicago Press, pág. 51).

c) Este sería, también, el punto de partida de McKENZIE, para quien «el


conocimiento de los procesos ecológicos resulta básico en todas las ciencias
sociales, por cuanto las instituciones políticas y sociales tienen un sustrato
espacial», de suerte que la estabilidad de aquéllas se halla fuertemente
condicionada por la estabilidad de las relaciones espaciales42. Según

42 M c K E N Z IE , en: H u m a n Ecology (Encyclopedia o f th e Social Sciences), cit., Cfr-


M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, c it., pág. 6.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 753

jVlcKEN ZIE, las «áreas naturales» de la ciudad se caracterizan más por


el dato «cultural» (población, raza, lengua, movimientos migratorios,
etc.), que por el estrictamente geográfico43; y la propia ciudad, siguiendo
la imagen ecológica, impulsa su «actividad orgánica» desde un foco
central a la periferia44.
' De hecho, el autor propuso una división de la metrópolis en cinco
zonas concéntricas para ilu s tra r el proceso de crecimiento y expansión
de la misma: diseño semejante a los anillos que se forman cuando
arrojamos una piedra al agua45.
La Z o n a l—e l «Loop»— es el distrito central, el á re a de los negocios; zo n a de
intensa activid a d com ercial, política y social, d o m in a d a p o r profe sio n a le s y co rp o ra ­
ciones que pueden p a g a r e le va da s rentas.
La Zona H, g e n e ra lm e n te la parte m ás a n tigua de la ciudad, es un áre a de
«transición ». invadida por la fu e rza e xp a n siva de la zona central (I). S e halla habitada
por las cla se s m ás po b re s y por em igrantes, que no pueden p a g a r m ejores viviendas,
siendo m uy e levado el nivel de dete rio ro de su distrito residencial.
La Zona lile s el á re a de los h o g a re s de los tra b a ja d o re s que consiguieron
e scapar de la d e te rio rad a zo n a de «transición» ( 11) al m ejo ra r sus niveles adquisitivo s
(W orkingmen 's homes).
La ZonaIVes el d istrito residencial de las cla se s m edias, inte g ra d a por viviendas
fam iliares y co sto so s aparta m e n to s. (ResidentialZone).
La Zona V(CommutersZone)comprende las áreas «suburbanas» de las afueras
de la gran ciudad y las « ciu d ad e s satélite», que o cupan las clases m ás a d in era d a s46.

PARK, BURGESS y sus seguidores analizaron, de acuerdo con este


modelo, la ciudad de Chicago y sus problemas. Partiendo de una imagen
móvil, d in á m ic a , de las citadas «zonas», que se ajustaría a los procesos
de «invasión», «dominación» y «sucesión» propiciados por factores de la
más diversa índole en cada caso, trataron de explicar cómo se produce
y conserva el equilibrio «biótico» y «social» y cómo se opera la transición
de un orden relativam ente estable a otro distinto cuando aquél se
deteriora47.4 *1

43 M c K E N Z IE , The M e tro p o lita n C o m m u n ity, c it., en The C rim in a l A re a (M O R R IS,


T-), pág. 9.
4 M c K E N Z IE , The Concept o f D om inance and W o rld O rg a n isa tio n (1927), cit. C fr.
M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, c it., pág. 8.
1’ M c K E N Z IE , en: The Neigbourhood. A S tu d y o f C olum bus Ohio, c it. C fr. M O R R IS ,
T ., The C rim in a l A rea, c it., pág. 8.
48 V id . M O R R IS , T., T he C rim in a l A rea, cit., pág. 8; V O L D , G. B „ T heoretical
C rim inology, cit., págs. 184 y ss.; G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lincuencia y
sociedad, cit., págs. 184 y 185.
4' BURG ESS, E. W., The G ro w th o f th e C ity , cit., pág. 62.
754 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Este modelo ra d ia l del crecimiento de la gran ciudad (cmate G ro w th ),


cuya representación gráfica en forma de mapas (m apas ra d ia le s ) carac­
teriza a la Escuela de Chicago, guarda, según ésta, una estrecha relación
con la distribución geográfica de la crim inalidad por áreas o zonas
(«áreas criminales») y su dinámica.
E xistiría en todo núcleo urbano industrializado un determinado
«espacio», geográfica y socialmente delim itado —una zona de tra n s ic ió n
o terre no entrem edias, de nadie48— donde se concentrarían las tasas más
elevadas de la crim inalidad. Áreas a la sombra de grandes edificios de
oficinas y almacenes de la C ity , que constituye el emplazamiento y base
de operaciones propicio de las bandas criminales (Glangland)49; E l
descubrimiento de estas «zonas dé transitó» altamente deterioradas y
con pésimas condiciones de vida e infraestructura, residencia forzosa de
las clases sociales más conflictivas (minorías, emigrantes, etc.) explica­
ría el debilitam iento del control social y los índices alarmantes de
delincuencia apreciados en las mismas.
Dato que con d u ce , según B A R N E S y T E E T E R S , a una de las hipótesis de la
E scuela de C hicago: la crim in a lid a d surge en los co n fin e s de la civiliza ció n y de las
esferas de b u e n a reputación, y en m unicipios que m uestran insu ficie n cia s en las
co n d icio n e s de vid a 50.

De otra parte, los primeros ecologistas de la Escuela de Chicago


relacionaron directamente la oscilación de las tasas de c rim in a lid a d con
la a p ro x im a c ió n o d is ta n c ia m ie n to de los g ru p o s hum an o s respecto a
d ich a s zonas de tra n s ic ió n . En una hipotética área m etropolitana, y a
tenor de la síntesis de sus axiomas espaciales y conductuales, las tasas
de conducta desviada aumentan conforme nos aproximamos a aquéllas
y decrecen en la medida en que nos distanciamos de las mismas.
Alcanzan sus niveles más elevados en la zona de tra n s ic ió n , donde se
encuentran las peores viviendas de emigrantes y clases bajas que no
llegan a adaptarse al hábitat urbano e industrial y carecen de medios
económicos para escapar a otras zonas menos deterioradas (movilidad

4S S H A W , C L., las denom inaba « in te rs titia l areas», por encontrarse entrem edias de
las áreas n a tu ra le s organizadas. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit.,
pág. 195.
49 Así, T H R A S H E R , F. M ., The Gang, cit., que hablaba del «área de las bandas»
(G angland). C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 40.
30 B A R N E S , H . E „ y T E E T E R S , N . K ., N ew H orizons in C rim in o lo g y, 5s ed. (1963),
Englew ood C liffs , N . J., pág. 155.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 755

social). Decrecen progresivamente con el distanciamiento de tales áreas


porque los roles facilitadores del sistema trófico gratifican con seguridad
económica y estatus al individuo cuyo nivel adquisitivo le permite
mudarse a zonas mejores que, por tanto, cobijarán a clases sociales
menos conflictivas51.
' D icho esquem a, con o cido con el nom bre de gradiente ecológico (gradient), fue
form u la d o ya por M cK E N Z IE y resp o n d e a la con ce p ció n de la ciu d a d com o
«organism o» vivo cu ya activid a d — com o la de c u a lq u ie r otro ser vivo— irradiaría
desde un fo co n e urálgico central (la City, el d istrito de los n egocios) h acia su p eriferia
(zonas re sid e n cia le s)52.

4. ALGUNAS IN VE STIG AC IO N ES SOBRE ÁREAS C R IM I­


NALES DE LA ESCUELA DE CHICAGO: C. SHAW , R. D.
M CKAY Y F. M . TH R AS H ER

Chicago contaba ya, desde 1899, con el prim er Tribunal Tutelar de


Menores de su época: el de H u ll House. La ciudad, además, acusó de
modo muy especial durante los años veinte la resistencia a la «ley seca».
Tal vez por ello, la delincuencia ju v e n il y la crim inalidad o rg a n iz a d a
polarizaron el interés de los investigadores sociales de la Escuela de
Chicago53.
a) Uno de los primeros estudios de área fue debido a dos mujeres
estrechamente vinculadas al movimiento de reformadores sociales en la
Universidad de Chicago: «The Delinquent C hild and the Home» (1912),
de ABBOT y BRECKINRIDGE54. Aun carente de una sólida base teórica
y referido al Chicago de principios de siglo, marcó ya la pauta de
posteriores investigaciones. Las autoras centraron su atención en los
problemas sociales de las poblaciones emigrantes, si bien concluyeron
que el factor determinante de la crim inalidad es más la privación
económica propia de sus bajos s ta tu s que la inadaptación urbana y
cultural55.

51 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, c it., págs. 189 y 190 (el


_o «gradiente ecológico»),
C fr. M O R R IS , T ., The C rim in a l A rea, cit., págs. 7 y 8.
Vid. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 186. Sobre la in cidencia de la
Volstead A c t (P ro h ib itio n ): M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., págs. 70 y ss.
C fr. M O R R IS , T ., The C rim in a l A rea, cit., págs. 67 y ss.
C fr. M O R R IS , T., The C rim in a l A re a , cit., págs. 67 y ss.
756 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Los d a to s que ob tu vie ro n respecto al e m p la za m ie n to de las vivie n d a s de los


d e lin cu e n te s y la d e n sida d relativa de la población en los d ive rso s barrios de la
ciudad, evid e ncia b a n q u e a quéllas coin cid ían con las á reas de m a yo r congestión, sin
esp a cios libres y de e sparcim ie n to , en las p ro xim id a d e s del ferro ca rril. T a le s hechos
prop icia ría n el delito, pues los pro b le m a s de a daptación social y con tro l (ausente)
ag u d a m e n te p o te n cia d o s por el bajo nivel e conóm ico p re disponen al m ism o
C o n clu ye n te sería, p o r ejem plo, que m ás de la m itad de las m adres de fam ilias
em ig ra n tes tu vie ra n que tra b a ja r fuera del h ogar56.

b) En 1929, C. R. SHAW —un oficial de vigilancia del régimen de


libertad condicional— publica su famosa «D elinquency A reas. A Study
of the Geographie D istribution of School Truants, Juvenile Delinquents
and A dult Offenders in Chicago».
La obra pretende conciliar el análisis «factorial» de una serie de datos
sociológicos objetivos y el que denomina análisis «situacional» del
comportamiento de cada individuo, esto es, insertar la motivación
individual en los esquemas objetivos de la acción social57.
P artía S H A W del c o n ve n cim ie n to de que el d e lin cu e n te es un individuo esencial­
m ente «norm al» com o los d em ás. P or ello, al in ve stig ar el p roceso en virtud del cual
un jo ve n se aparta de los gru p o s conve n cio n a le s, centró su estudio en el entorno
am biental del m ism o, es decir, en cie rto s barrios de ele va do s índices de delincuen­
cia, según las e sta d ística s oficiales: gen u in o s en cla ves cu ltu ra le s en el seno de la
gran ciudad, que g eneran el crim en del m ism o m odo q u e producen pobreza,
enferm edad o a g lo m e ra ció n hum ana; donde el co m p o rta m ie n to d elictivo es un
m odelo de c o n d u cta «esperado» por sus h a bitantes y puede co n sta ta rse una actitud
hostil g e n e ra liza d a hacia la P olicía y las a gencias del control so cia l58.

r’6 «Cuando com probam os todo ese trasfondo de privaciones en sus vidas... no resulta
d ifíc il com prender cómo el sim ple hecho de ser pobre es ya a m enudo una explicación
suficiente de la delincuencia», a firm a n las autoras (The D e lin q u e n t C h ild and the
Home, N ew Y o rk, 1912, pág. 89).
C fr. M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., pág. 72. Según S H A W una comprensión
com pleta del com portam iento re q u ie re dos tipos de a n á lisis; uno fa c to ria l, referido
a datos sociológicos objetivos (diversas «variables» como: densidad de la población,
p irá m id e de edades, d is trib u c ió n de la tie rra , grupos étnicos y religiosos, naciona­
lidades, clase social, etc., de las que dicho co m portam iento es u n a «función»); pero
ta m b ié n de un a n á lis is s itu a c io n a l que pondere las diversas actitu d e s del in d ivid u o
y respuestas, a su vez condicionadas por la «cultura» (para cuyo a n á lisis acude
S H A W a estudios biográficos de los delincuentes). S in el re fin a m ie n to de este
análisis «situacional» resulta d ifíc il explicar por qué no todojoven de una «delinquency
área» se convierte en c rim in a l; y por qué jóvenes de clases p riv ile g ia d a s , de d istrito s
residenciales apartados de las delinquency areas,, e n tra n ocasionalm ente en
conflicto con la ley. C fr. M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., págs. 72 y 73.
nS SH A W , C L .,y M cK A Y , H . D., Social Factors in J u v e n ile D e l i n q u e n c y , W ashington.
U . S. Govt. P rin tin g Office, 1931 (The W icke rsh a m R eport). Sobre el «contagio
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 757

Deterioro físico, aglomeración humana, alta m ovilidad de la pobla­


ción y proximidad a las áreas de la industria y el comercio, serían las
características fo rm a le s de estas d e lin q u e n cy areas. Un notorio déficit
¿el control social inform al, el dato criminológico más relevante59.
En todo caso, SHAW advertía que «deterioro físico» y «desorganiza­
ción social» no son dos términos necesariamente correlativos: que la
llamada «ecología humana» no es, sin más, un mero nombre distinto del
«deterninismo» geográfico.
«D ebiera q u e d a r claro — a firm a e xp re sa m en te en la cita d a obra— que esta
investigación no pre te n d e m o stra r que la d e lin cu e n cia se a ca u sa d a por el sim ple
fa cto r e xterno del e n to rn o o espacio. H em os pue sto de relieve que tie n d e a a caecer
en un tipo de áre a ca ra cte rístico . Pero es n ecesario un a nálisis m ás profu n d o de tales
áreas para p o d e r in d ica r los fa cto re s e sp e cífico s de las situ a cio n e s que producen
crim in a lid a d » 60.

a’) SHAW compiló y publicó, también, tres importantes biografías


criminales: «The Jackroller»61; «The N atural H istory of a Delinquent
Career»62 y «Brothers in Crime»63, concluyendo de las mismas64:
1’. Los d elincu e nte s no difieren en términos significativos del resto de
la población en cuanto a inteligencia, condiciones físicas y trazos de la
personalidad.
2’. En las áreas c rim in a le s , las tradiciones convencionales e in s titu ­
ciones, la opinión pública y demás mecanismos que permiten el control
sobre el comportamiento del niño se hallan muy desintegradas.
Además, padres y vecinos suelen incluso aprobar la conducta delictiva,
de modo que el niño crece en un mundo social en el que el crimen es una
forma de conducta aceptada y apropiada.
3’. De hecho, los b a rrio s ofrecen numerosas o p o rtu n id a d e s e in c e n ti­
vos para la actividad delincuencia!, en contraste con las escasas perspec-

social» al que se re fie re n ta n to M cK A Y , como S H A W y el propio P A R K , vid. B A L A N


SO N LO , K ., S u b cu ltu ra y d e lito , cit., págs. 151 y ss.
C fr. M O R R IS , T ., The C rim in a l Area, c it., pág. 19.
SHAW , C L., D elinq u e n cy Areas, cit., pág. 21.
g' SH A W , CL., The J a c k ro lle r, U n iv e rs ity o f Chicago Press, Chicago 1930.
S H A W , C L., The N a tu ra l H is to ry o f a D e lin q u e n t Career, U n iv e rs ity o f Chicago
63 Press, Chicago, 1931.
6 SH A W , CL., B ro th e rs in C rim e , U n iv e rs ity o f Chicago Press, Chicago, 1938.
C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 193 y 194.
758 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tivas de empleo en la industria privada. Aquélla se inicia —y muy


pronto— en el niño como un «juego» callejero más.
4’. El comportamiento delictivo se aprende y se tra n s m ite , como las
propias técnicas criminales, a modo de tradición. Los menos jóvenes
enseñan a los más jóvenes, y cada barrio hace gala de su peculiar
idiosincrasia crim inal, que conserva durante largos períodos de tiempo.
Los mecanismos habituales del control social son incapaces de frenar
este proceso.
5’. Las genuinas «carre ras c rim in a le s » se consolidan paulatinamente
cuando el individuo se identifica con su mundo delictivo e interioriza la
filosofía de la vida de éste y los valores del grupo crim inal del entorno.
E l contacto continuo de jóvenes y adultos delincuentes —en la,calle o en
los correccionales— y el rechazo o estigmatización de la propia comuni­
dad son decisivos.
6’. Las tasas de delincuencia más elevadas son las de las zonas de
tra n s ic ió n (« in te rs titia l areas»), porque la alta «movilidad social» de las
mismas genera un estado crónico de desorganización que hace imposible
el aprendizaje de valores y la disciplina (control social).
Estas áreas carecen de una población estable y homogénea. Están
sometidas a una permanente amenaza de «invasión» que procede de la
zona de los negocios, habitándolas sólo quienes no pueden trasladarse
a otras menos deterioradas (emigrantes, clases bajas, etc.). Existe en las
mismas, por ello, un total vacío n o rm a tiv o : falta la propia conciencia de
vecindad y ciudadanía (n e ig h b o rlin e s ) de sus residentes. N i el joven se
puede «identificar» con normas válidas, n i cabe el control efectivo de su
comportamiento. Antes bien, la pugna continua entre la cultura «inva-
sora» y la «invadida» provoca un «conflicto» individual o colectivo
permanente.
b’) E l propio S H A W , y McKAY, publicaron posteriormente dos obras
ya clásicas: «Social Factors in Juvenile Delinquency»65, en 1931, y
«Juvenile Delinquency and Urban Areas»66, en 1942.

S H A W , C L., y M cK A Y , H . D., «Social Factors in J u v e n ile D elinquency: a stu d y o f


th e com m u n ity, th e fa m ily and th e gang in re la tio n to d e lin q u e n t behaviour».
N a tio n a l C om m ission on L a w Observance and Enforcem ent. R eport on the Causes
o f C rim e. V ol. II , U . S. Govt. P rin tin g O ffice, W ashington, 1931.
S H A W , C L., y M cK A Y , H . D., J u v e n ile D e lin q u e n cy and U rb a n Areas, The
U n iv e rs ity o f Chicago Press, Chicago (edición de 1969).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 759

Se sirvieron, para ello, de cu a tro cla se s de m apas. Los spot-maps {ape m uestran
la distrib u ció n g e o g rá fica de los delin cu e n te s, las ca ra cte rística s de sus barrio s de
residencia); los rate-maps» (porce n ta je s de jó v e n e s im plicados en pro ce so s ju d ic ia ­
les del total de la població n ju ve n il de cada áre a o distrito); los radial-m aps (que
e videncian cóm o los índices de crim inalidad varía n , d e cre cie n d o con el progresivo
d ista n ciam ie n to del núcleo u rb a n o ); y, p or últim o, los zone-m aps(\r\tí\ces m edios por
áreas de una m illa cu a d ra d a )67.

Con el refrendo de un valioso aparato estadístico, llegaron a las


siguientes conclusiones68:*
V. S ta tu s fís ic o
Los barrios con índices más elevados de delincuencia se hallan en las
zonas de la industria pesada y el comercio o en sus inmediaciones. Se
aprecia en los mismos un sensible decrecimiento de la población, cuyo
reflejo es el número significativo de inmuebles abandonados o que se
ofrecen en venta y alquiler.
2 ’. S ta tu s económ ico
Los índices más altos de delincuencia se encuentran en las áreas de
inferiores niveles adquisitivos, áreas que acusan tam bién las tasas más
elevadas de m ortalidad, tuberculosis, etc. Lo que no significa que las
«condiciones económicas» sean la causa misma de tales problemas, pues
unas otras se m antuvieron relativam ente estables durante la «gran
depresión» (1929-1934) y entonces se m ultiplicó por diez el número de
fam ilias beneficiarías de asistencia pública o privada.
Los ind ica d o re s e co n ó m ico s sólo m ue stra n que los porce n ta je s superiores de
aquellos pro b le m a s se con ce n tra n en los m ás d e p rim id o s status econ ó m ico s
relativos en co m p a ra ció n con otras á reas de la ciudad. Van asocia do s a los g rupos
m enos privile g ia d o s de la sociedad, abstra cció n hecha de las c o n d icio n e s e co n ó m i­
cas de la sociedad m ism a co n sid era d a com o un to d o en un m om ento dado.

3 ’. C om posición de la p o b la c ió n
Las áreas con niveles más elevados de delincuencia son las de
mayoría «negra» o «extranjera» y emigrantes.

67 V id . M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, c it., pág. 75; V O L D , G. B., T heoretical


C rim inology, cit., pág. 187.
C fr., V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 189 y ss.; M O R R IS , T., The
C rim in a l A rea, cit., págs. 73 y ss.
760 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

S in em bargo, S H A W y M cK A Y — no así otro s m ie m b ro s de la E scuela de


C h ica g o 69— tra ta ro n de e vita r fá cile s sim p lifica cio n e s en orden a la re levancia
e tio ló g ica de los fa cto re s étn ico s y raciales en la crim in a lid a d ju v e n il70.

5. ESTUDIO S DE ÁREAS REALIZAD O S A P A R TIR DE LOS


AÑOS T R E IN T A 71

a) El cuerpo de doctrina desarrollado por SHAW, siguiendo las


directrices ecológicas de PARK, BURGESS y McKENZIE, tomaba como
modelo urbano de referencia la ciudad de Chicago. Pronto se sintió la
necesidad de verificar hasta qué punto era válido para otras ciudades y
núcleos urbanos dotados de una fisionomía propia.
Este fu e el objetivo de A. LIN D (1930), de la U nive rsid a d de H aw aii, en relación
con la c rim in a lid a d de Honolulú («S om e E co lo g ica l P a tte rn s o f C o m m u n ity
D isorganization in H o n o lu lú » 72). O bservó el a u to r que la d istrib u ció n de aquélla
se g u ía el m ism o m odelo e spacial co n sta ta d o en las g ra n d e s urbes n orteam ericanas,
si bien su dia g nó stico sobre la g é nesis del co m p o rta m ie n to desvia do difería
su sta n cia lm e n te en a tención a las c a ra cte rística s s in g u la re s de las islas H aw aii. La
población indígena de ésta s era p o lin é sica (chinos, ja p o ne se s, filipinos, etc.), m uy
heterogénea, y ca d a su b g ru p o co n ta b a con co n ce p cio n e s cu ltu ra le s d iversas: la
prom iscu id a d «sexual» para los p olinesos o el suicid io en la c o m u n id a d nipona, por
ejem plo, no son sín to m a s de d e so rg a n iza ció n social, sino p rá ctica s tradicio n a lm e n te
aceptadas. De m odo que m ientras la a sim ilación cultural lle va d a a cabo en las
ciu d a de s n o rte a m e rica n a s se vio fa vo re cid a por la ace p ta ció n m a yo rita ria de una
cu ltu ra com ún, los p a tro n e s de c o n d u cta im pu e sto s p o r ley a la p o blación polinésica
en H aw aii (los de la «A m é rica blanca») eran unos de los m uchos e xistentes y
carecían del refrendo g e n e ra liza d o de la población indígena. P ara é sta no m ere ce ­
rían el rango d elictivo co n d u cta s que los trib u n a le s castig a b a n com o tal (vg. riñas,
el juego, etc.). En co n se cu e n cia , el análisis subculturalde LIN D h ace co n clu ir al autor
que la pro p ia presión co e rcitiva e je rcid a sobre la com u n id a d in d íg e n a p rovoca un
conflicto con la ley, fuente de crim in a lid a d y pro b le m a s so cia le s73.

b) SHAW definió las «áreas criminales» como «aquéllas donde la


delincuencia o cu rre más frecuentemente»74, ambigüedad que suscita un

b9 V id. S IE G E L , L. (C rim in o lo g y, cit., pág. 171), quien recuerda la o p in ió n g e n e ra li­


zada que asocia el crim e n con la in fe rio rid a d ra c ia l y los grupos étnicos.
‘ S H A W -M cK A Y , Ju v e n ile D elinquency and U rb a n Areas, cit., págs. 162 y 163.
'' V id. M O R R IS , T ., The C rim in a l A rea, c it., págs. 92 a 106.
The A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, 1930 (vol. 36), págs. 206 a 220.
73 C fr. M O R R IS , T ., The C rim in a l A rea, c it., pág. 93.
14 C fr. M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 761

problema inevitable: la relación que pueda existir entre las áreas de


«residencia» de los delincuentes y las áreas de «comisión» de los delitos.
LIN D había puesto ya de relieve, en este sentido, que el lugar de
comisión del delito depende más del grado práctico de «oportunidades»
que un determinado espacio depare al autor que de las actitudes de los
restantes miembros de una concreta comunidad local75.
C. W HITE confirm aría su punto de vista en un estudio realizado en
1932 sobre Indianápolis76. Para W HITE, lo decisivo es relacionar la
residencia del delincuente y el lugar de comisión de los delitos con los
focos industriales y comerciales.
A sí, co lo ca nd o los resp e ctivo s índices en una m ism a e sca la logarítm ica, pudo
d e m o stra r q u e existe una d ife re n cia sig n ifica tiva e ntre am bos, relevante en aquellas
ciu d a de s q u e cu entan con un distrito co m e rcia l se cu n d a rio en sus p eriferias:
m ientras los índices cita d o s — am bos— decre ce n en la m e dida en que nos
d ista n ciam o s del á re a com ercial céntrica, los de com isión de de lito s lo hacen
ta m b ié n , pero m ás a cu sa d a m e n te en las zo n a s II y III (áreas de «transición» y
vivie n d a s de los tra b a ja d o re s) y m ucho m enos en las zonas IV (zona residencial) y
V (zona de cam bio).

LOTTIER, al analizar la distribución del delito en el área m etropoli­


tana de D etroit, seis años después, llega a una conclusión semejante: los
índices de crim inalidad experimentan la misma tendencia —un ligero
crecimiento— en los contornos o lím ites de la ciudad donde term ina el
distrito metropolitano y comienza la correspondiente comarca. A su
juicio, la explicación residiría en la existencia de distritos comerciales
«satélites» en las afueras o extrarradio de la ciudad77.

c) Un tercer problema que polarizaría diversas investigaciones de


áreas es el de la propia relevancia e tio ló g ic a de éstas en la génesis de la
crim inalidad: si p ro d u ce delincuencia determinado espacio por sus
particulares características o si se lim ita a a tra e r a los individuos que
por distintas razones son proclives a aquélla. Y, en cualquier caso, cuáles
son tales factores y su relación con el marco espacial de referencia.

L IN D , A. W., Some Ecological P a tte rn s o f C o m m u n ity D iso rg a n isa tio n in H o n o lu lu ,


cit., págs. 206 y ss.
,G R. C. W H IT E , «The R e la tio n o fF e lo n ie s to E n v iro n m e n ta l Factors in Indianapolis»,
en: Soc. Forces, 1932 (10), págs. 498 a 513.
L O T T IE R , ST., The D is trib u tio n o f C rim in a l Offences in M e tro p o lita n Region, en:
J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y, 1938 (29), págs. 37 a 50.
762 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

D. TAFT no llegó a resultados concluyentes en la investigación que


llevó a cabo en Illin o is (1942), porque la muestra era muy reducida e
incompleta. Pero sí pudo constatar la inestabilidad residencial de los
delincuentes y la significativa concentración de éstos en distritos de
pensiones y albergues (ro o m in g house d is tric ts ), sin duda porque son los
que ofrecen alojamiento al más bajo coste78. En igual sentido, ELMER
resaltó años antes en su estudio sobre Minneapolis y St. Paul (1925) que
el vacío normativo o los mayores obstáculos para las agencias del control
social inform al tienen lugar no en las áreas de una elevada densidad de
población, sino en las de rápido cambio demográfico79.
Por últim o, M. CLINARD, en Iowa (1942), partiendo de un concepto
amplio de «urbánización», aplicable también a pueblos y pequeños
núcleos en los que cabe apreciar diversos grados de m ovilidad física y
solidaridad local, constató que el radio de acción del comportamiento
delictivo oscila en relación directa al grado de «urbanización» de las
áreas de procedencia del delincuente. A su juicio, fenómenos como^l
«liderazgo», las «bandas» y la crim inalidad «organizada» serían p riva ti­
vos de los núcleos urbanos donde los contactos son «impersonales»80.
d) Todas las investigaciones hasta ahora citadas respetan en líneas
generales —a pesar de su criticism o— la metodología y postulados
básicos de SHAW. Con una m eritoria excepción acaecida veinticinco
años después de la obra de éste: el trabajo de LANDER (1954)81, que
aporta nuevos enfoques y salidas a la teoría ecológica contemporánea
como, por ejemplo, la precisa definición del concepto de «desorganización
social» (anomia) y su relación con el comportamiento desviado82.
El prop ó sito del a u to r fue d e scu b rir en qué m e dida siete va ria b le s sociales
re lacionadas con la p o blación, vivie n d a s y ca ra cte rística s so cio e con ó m ica s de los
respectivos d istrito s influían en la ta sa delictiva, extrayendo, m ediante el análisis
factorial, los fa cto re s su b ya ce n te s que e xp licasen las in te rco rre la cio n e s entre las
va ria b le s83.*1
4
5
9

T A F T , D. T e stin g th e Selective In flu e n ce o f A reas D elinquency, en: The A m e ric a n


J o u rn a l o f Sociology, 1912 (48), págs. 202 a 213.
E L M E R , M . C., « M a la d ju s tm e n t o fY o u th in R e la tio n to D e n s ity o f P opulation», en:
Proceeding o f A m e ric a n Sociological Society, 1925 (Chicago). C fr. M O R R IS , T., The
C rim in a l A rea, cit., pág. 96.
C L IN A R D M . B. The Process o f U rb a n is a tio n and C rim in a l B eh a vio u r, en: The
A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, 1912 (48), págs. 202 a 213.
M L A N D E R , B., T ow ards an U n d e rs ta n d in g o f J u v e n ile D elinquency, N ew York,
1954.
h~ Así, M O R R IS , T., The C rim in a l A rea, cit., pág. 97.
V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., págs. 194 y 195.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 763

Analizando factorialm ente las siete variables jun to a la tasa delictiva,


extrajo LANDER dos factores (variables independientes): un factor de
a nom ia (que interpreta en el sentido de DURKHEIM y se asemeja al
concepto de «desorganización social» de SHAW y BURGESS), y otro
factor, que denominó socioeconóm ico. S u conclusión: la delincuencia (en
Baltimore) se relaciona directamente con la anomia de un área y no con
las características económicas de la misma. Observó, por otra parte, que
la correlación entre los dos factores era elevada —si bien dicha asocia­
ción es «estadística—, lo que, a sujuicio, «provee una explicación al hecho
de que la delincuencia se relaciona fuertemente con las propiedades
socioeconómicas de un distrito...; las áreas caracterizadas por inestabi­
lidad y anomia son frecuentemente los mismos distritos que también
evidencian malas viviendas, bajas rentas y masifícación. Pero la delin­
cuencia está fundamentalmente relacionada con la anomia, y no con las
pobres condiciones socioeconómicas del distrito»84.

6. LA APO RTACIÓ N DE LA ESCUELA DE CHICAGO: R E­


FLE X IO N E S CRÍTIC AS

A) La a p o rta c ió n más destacada de la Escuela de Chicago discurre en


el ámbito metodológico y político-crim inal.
1’. Sus investigaciones de «campo» inauguran una tra d ic ió n irrever­
sible en la Sociología C rim inal, que ha ejercido notable influencia en
posteriores estudios demográficos, urbanísticos y ecológicos.
La Escuela de Chicago, por otra parte, ha impulsado el a n á lis is
s u b c u ltu ra l de la desviación, permitiendo un mejor conocimiento de ésta
«desde dentro» —desde el propio mundo del desviado—, de los estilos de
vida y cosmovisiones de las minorías, de los mecanismos de aprendizaje
y transmisión de sus valores y pautas de conducta. En este sentido, la
teoría del «contagio social» de PARK, aun evocando viejos tópicos, tiene
el mérito de señalar al «grupo» como transm isor directo de los modelos
de conducta criminales, claro precedente de la teoría de la a sociación
d ife re n c ia l de SUTHERLAND85.

Apud. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 195, citando a


s. B A L D W IN .
C fr. T A M A R P IT C H , T eoría de la desviación social, c it., pág. 55.
764 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E l empirismo de la Escuela de Chicago, por últim o, ha impuesto el


necesario a n á lis is e sta d ístico de los datos policiales y judiciales relativos
al crimen, enriqueciendo y depurando el examen de éste86.
2’. Desde un punto de vista criminológico, ha resaltado las elevadas
tasas de c rim in a lid a d de la s «áreas» pobres y deterioradas de la gran
ciudad, advirtiendo, no obstante, que dichas tasas no son consecuencia
directa de condiciones económicas87.
En cuanto «teoría de la criminalidad», es probable que la Escuela de
Chicago haya exacerbado la incidencia criminógena «genérica» del
fa c to r e sp a cia l (e n v iro n m e n ta l fa c to r), en perjuicio de la oportuna
identificación de los factores específicos o índ ice s de deso rg a niza ció n
so cia l, así como de la relación de éstos en el marco ambiental de
referencia de acuerdo con el modelo ecológico de interacción social.
Pero aun cuando la idea de «desorganización social» es muy imprecisa
—más descriptiva que etiológica— y no se han verificado conexiones
«causales» inequívocas entre la crim inalidad y aquellos «índices» o
«factores» específicos, lo cierto es que la Escuela de Chicago ha sabido
poner de relieve los altos índices de delincuencia de ciertas áreas que, en
todo caso, atraen y polarizan los problemas sociales.
P o lític o -c rim in a lm e n te , el espíritu de los «reformadores sociales» de la
Escuela de Chicago sugiere no sólo un estudio riguroso de estas áreas, sino,
sobre todo, una actitud de compromiso e intervención por parte de los
poderes públicos: vastos y ambiciosos programas de reordenación y
equipamiento urbano, de mejoras infraestructurales de las grandes urbes,
aliviarían, sin duda, los problemas sociales, contribuyendo al reforzamiento
del control social. Los de Chicago88y Boston89 son prueba de ello.

B) Pero la teoría ecológica ha sido objeto, también, de numerosas


objeciones, cuestionándose su modelo de crecimiento urbano, metodolo­
gía y resultados90.

80 Así, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 199.


s' C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 199.
ss E l «Chicago A rea Project» estuvo en m archa d u ra n te v e in tic in c o años hasta el
fa lle cim ie n to , en 1957, de S H A W . C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit.,
págs. 196 y 197.
89 U n a valoración c rític a en W. B. M IL L E R : The Im p a c t o f a «Total C om m unity»
D elinquency C ontrol Project, en: Social Problem s, 1962 (10), págs. 168 a 191.
90 V id . B A L A N SO N LO , K ., S u b c u ltu ra y d e lito , c it., págs. 150 y ss
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 765

\ \ A LIH A N 91, entre otros, advierte que la H u m a n E cology descansa


en una falsa analogía de las comunidades humanas y las restantes
formaciones de plantas y animales. Inadm isible, a su juicio, porque las
primeras se rigen por fuerzas culturales y legales no asimilables a las
que gobiernan la supervivencia de otras especies en el mundo natural.
C o n te m p la r la gran ciudad a m odo de « m acroorganism o» social, exp lica n d o su
proceso de e xp ansión o la distrib u ció n g e o g rá fica del crim en con co n ceptos
ecológicos, es una lice n cia d e sa fo rtu n a d a que d isto rsio n a la realidad, en lu g a r de
describirla, según A LIH A N .

2’. La teoría ecológica es, fundamentalmente, una manifestación más


de la Sociología u rb a n a , que circunscribe su análisis a la gran ciudad.
Desatiende, por tanto, los problemas sociales de las comunidades
«rurales» y de los núcleos de población menores92.
Parte, además, de un m odelo de c iu d a d sui generis, ajustado ta l vez
a las características de las grandes urbes del m id -w e s t norteamericano,
pero no generalizable. La hipótesis de los «círculos concéntricos» en
torno al distrito de los negocios es más teórica que realista, a juicio de
diversos investigadores93.
3’. Se ha reprochado, también, a la teoría ecológica que opere con un
esquema e sp a cia l excesivam ente g e n e ra liz a d o r. Suponer que existe una
correspondencia simple entre las propiedades de un área concreta y las
características de quienes viven en ellas constituye una falacia: la
«falacia ecológica», en expresión de ROBINSON94.

91 A L IH A N , M . A ., Social Ecology, A C ritic a l A n a ly s is , C olum bia U n iv e rs ity Press,


New Y o rk (1938). C fr. M O R R IS , T., The C rim in a l Area, cit., págs. 11 y ss.
92 Por más que M c K E N Z IE tra ta ra de a p lic a r su an á lisis p osteriorm ente al área
m e tro p o litan a y a zonas de su e x tra rra d io . C fr. M O R R IS , T. (The C rim in a l Area,
cit., pág. 4), ju s tific a n d o el proceder de la E scuela de Chicago a l p o la riz a r su enfoque
en tom o a l proceso de urbanización.
93 A sí, A B B O T T , E ., T he T e n e m e n ts o f C hicago 1908-1935, C hicago (1936),
Z O R BA U G H . N a tu ra l A reas o f th e C ity , 1925; M O R R IS , T., The C rim in a l Area,
cit., págs. 15 y ss. Este ú ltim o a u to r dem uestra que el esquema «ideal» de la Escuela
de Chicago no conviene a la p a rtic u la r e s tru c tu ra de la ciudad de Londres (op. cit.,
pág. 16). R esalta, fre n te a l fa cto r «espacial», la im p o rta n c ia del fenómeno «clase
social» en la estru ctu ra c ió n de todo núcleo urb a n o (op. c it., pág. 17), y los problem as
específicos de las «minorías» étnicas en orden a l establecim iento de las m ism as en
94 la gran urbe (op. cit., págs. 17 y 18).
Sobre esta c rític a de R O B IN S O N , W . S. (Ecological c o rre la tio n s and th e behavior
o f in d iv id u a ls , en: A m e rica n Sociological R eview 75 — 195— págs. 351 a 357), vid.
G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, cit., pág. 194.
766 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

4 \ En particular, algunos aspectos y tesis de la obra de SHAW han.


sido objeto de numerosas objeciones. Que no haya distinguido satisfac­
toriamente, por ejemplo, las áreas de «producción» de crim inalidad y las
áreas de «comisión». O la propia validez de las «tasas de criminalidad»
(d e lin q u e n cy ra tes), el significado de las «culturas» de las comunidades
locales y la naturaleza misma del entorno físico95.*
J O N A S S E N 98ca lifica de « dete rm inlsm o ecológico» la te o ría de la crim inalidad de
la E scuela d e C hicago, por m ás que S H A W , a n ticip án d o se a e sta crítica, adm itiera
que las co rre la cio n e s apre cia d a s entre tasas de d e lin cu e n cia y cie rta s variables no
pueden e xp re sa rse en té rm in o s de «causa» «efecto», sin o com o resultado de un
te rce r fa cto r97. Y B A L D W IN 98, tam bién en sentido critico a d vie rte que por la misma
razón que p a ra S H A W Y M cK A Y las ca ra cte rística s so cia le s y físicas de ciertos
barrio s «producen» delito, podría m antenerse lo contra rio : que los delincuentes
tienden a «concentrarse» en aquellas áreas por la vis atractiva de sus características99*.

Otros autores critican no ya la supervaloración del factor espacial,


sino el propio concepto de las d e lin q u e n cy areas y su significación.
H A Y N E R , entre otros, re s a lta la po sib ilid a d de un con tro l social y prevención
e fe ctiva del crim en en las m ism a s’00. Y D O W N E S '01 estim a ta u to ló g ico el concepto
de « d e so rganización social» que se su pone ca ra cte rística básica de las delinquency
areas, por cua n to las ta sa s de d e lin cu e n cia de un área d e te rm in a d a e s el criterio
d e fin id o r de la d e so rg a n iza ció n social y ésta, a su vez, se co n vie rte en m ódulo de
p o n deración de las ta sa s de d e lincuencia.
Un m odelo e c o ló gico puro c ontribuye, a dem ás, a d e sp la za r el p ro b le m a crim inal
de un áre a a otra. P ero no lo elim ina.

5’. Por últim o, desde un punto de vista metodológico, ROBINSON102


ha resaltado el inconveniente de operar —como hace la Escuela de

V id . M O R R IS , T ., The C rim in a l A rea, c it., págs. 85 y ss.


JO N A S S E N , C. T., «A R e va lu a tio n and C ritiq u e o f some o fth e M ethods o f Shaw and
M cKay», en: A m e ric a n Sociological Review, 1949 (vol. 14), págs. 608 a 615.
97
S H A W , CL., D elinq u e n cy Areas, cit., pág. 21. C fr. M O R R IS , T ., The C rim in a l Area,
cit., pág. 91.
C fr. G A R R ID O G EN O VÉS, V ., D elincuenciay Sociedad, cit., pág. 192; (GÓPPINGER,
H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 40 y b ib lio g ra fía a llí citada.
T A F T y E N G L A N D consideran que existe u n fenómeno de in m ig ra c ió n selectiva en
v irtu d del cual los delincuentes buscan ciertas áreas que p o r ello devienen
delinquency areas y los no delincuentes otras d is tin ta s . T A F T , D. R. y E N G LA N D ,
R. W., C rim in o lo g y, cit., págs. 160 y ss.
100
H A Y N E R , N . S., D e lin q u e n cy A re a s in the P uget Sound Region, en: A m e ric a n
J o u rn a l o f Sociology, 1933, págs. 314 a 328.
101
D O W N ES , D., The D e lin q u e n t S olution, London (1967), R outledge Keagan Paul,
pág. 71.
102 R O B IN S O N , S., C an D elinquency by measured, N ew Y o rk , 1936, C fr. M O RR IS, 7 •>
The C rim in a l A rea, cit., págs. 57 y ss.
TRATADO DE CRIM INOLO GÍA 767

Chicago— con las cifra s «oficiales» de la P olicía y la A d m in is tra c ió n de


Justicia, dado que la actuación de las agencias legales del co n tro l social
es d is c rim in a to ria y ciertos b a rrio s son siem pre objeto de una v ig ila n c ia
más estrecha y rig u ro sa que las resta nte s áreas de m ejor re putación de
la ciudad.

7. TEO RÍAS A M B IE N TA LE S Y PR EVEN C IÓ N D E L D E LIT O :


EL D EN O M IN A D O «D E FEN S IBLE SPACE»

a) Dos «tradiciones» de estudios de área ' 03

La posterior evolución de las teorías espaciales a p a r tir de los años


cuarenta se caracteriza por un progresivo distanciam iento de las m is­
mas respecto al p rim itiv o modelo ecológico de la Escuela de Chicago104.
Existen, sin duda, dos tradiciones en m a te ria de estudios de área
inicialm ente bien diferenciadas: la norteam ericana y la inglesa. E l
modelo norteam ericano acusa una preocupación p rio rita ria por el co­
rrecto empleo de las técnicas «estadísticas», cuyo re finam ie nto es palpa­
ble en las investigaciones de los ú ltim o s lustros. E l inglés, más pragm á­
tico, por la experiencia de los council houses, exam inando el im pacto de
la reubicación de las fa m ilia s en nuevos barrios y siempre con un enfoque
«microscópico» y p a rticu la riza d o 105.
E l análisis estrictam ente «ecológico» tiende a ser su stitu id o desde los
años cincuenta por el de área social y por métodos estadísticos
m u ltiva ria d o s106.1
3
0

103 Cfr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 192.


Cfr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 193.
Las investigaciones en In g la te rra h a n sido tra d ic io n a lm e n te m ás «estudios de
area» que estudios «ecológicos» en sentido estricto, como a d vie rte M O R R IS , T. (The
C rim in a l A rea, cit., pág. 101). P ara una reseña d e ta lla d a de las m ism as, vid.
M O RR IS, T., op. cit., páginas 101 y ss. E l citado enfoque microscópico lle v a a los
autores b ritá n ico s a d ife re n c ia r sectores y calles de u n a m ism a área o b a rrio ,
análisis que, además, contem pla otros datos no siem pre ponderados por los
ecologistas de la E scuela de Chicago. P o r ejem plo: cómo adquieren aquéllos una
reputación desfavorable y cómo dicha reputación persiste en el tiem po y a m p lific a
las tasas de lictiva s (C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y sociedad, cit.,
i*
V ld. G A R R ID O G E N O V E S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., págs. 194 a 196.
768 ANTONIO GAKCÍA-PABLOS DE M O LINA

E l análisis de área social (S H E V K Y , W IL L IA M S , B E L L , etc.)107,


pretende relacionar la e stru ctu ra in te rn a de las ciudades con los cam­
bios acaecidos en el seno global de la sociedad, operando con tres
postulados básicos: el rango social, la urbanización y la segregación.
T ie n e n , sin em bargo, el incon ven ie n te de su cu m b ir a m e nudo a la llam ada
«falacia ecológica» (suponer que lo vá lid o para una co n cre ta «área» es válido
nece sa ria m e n te ta m b ié n p a ra los re sidentes de la m ism a); lim itación que podrían
su p e ra r con info rm a ció n so b re las fa m ilia s in d ivid u a liza d a s.

Los métodos estadísticos m u ltiva ria d o s (LA N D E R , etc.), investigan


la incidencia de una serie de «variables» independientes en las tasas de
crim in a lid a d (variable dependiente), aplicando el análisis fa cto ria l para
constatar las intercorrelaciones entre dichas variables.
A u nque este m étodo es am bicio so y prom e te d o r, se ha rep ro ch ad o al m ism o el
inevita ble subje tivism o del in ve stig ad o r en la p re selección de las va ria b le s y en la
inte rp re ta ció n de los resultados así com o una cie rta «circularidad» que conduce a
incluir la propia va ria b le d e p e n d ie n te (tasa delictiva) e ntre las va ria b le s in d e pendien­
te s '08.

E n todo caso, como apunta B L O C K 109, unos y otros diseños de


investigación han pe rm itid o in s tru m e n ta r análisis precisos sobre d is tri­
bución espacial del delito: modelos de distancia espacial víctim a-delin­
cuente en relación al lu g a r del crim en, métodos de diferenciación y
factorialización de áreas de alta-baja tasa delictiva, etc. A l parecer, el
factor «clase social de área» ha probado su validez en numerosos estudios
ecológicos110.

l0' S H E V K Y , E., y W IL L IA M S M ., The social área o f Los Angeles. A n a lysis and


tipology, U n iv e rs ity o f C a lifo rn ia Press., C a lifo rn ia (1949); S H E V K Y , E., y B E L L ,
W., Social área analysis: «Theory, Illu s tra tiv e a p p lic a tio n and com putational
procedures», S tanford U n iv e rs ity Press, S ta n fo rd (1955). C fr. G A R R ID O GENO-
VES, V., D elincuencia y sociedad, cit., pág. 194.
10f> V id . B A L D W IN , J., Ecological and A re a l studies in G re a t B r ita in and the U n ite d
States, en: C rim e and Justice, l 9 (1979), págs. 47 y ss. C fr. G A R R ID O GENOVÉS,
V ., D elincuencia y sociedad, cit., página 194-195.
109 B L O C K , R., C o m m u n ity, e n v iro n m e n t and v io le n t crim e, en: C rim in o lo g y 17» I
(1979) págs. 16 a 57. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit.,
pág. 196.
1 Así , T IM M S , D., The u rb a n mosaic: to w a rd a th e o ry o f re s id e n tia l d iffe re n tia tio n ,
U n iv e rs ity o f C am bridge Press, 1971. C am bridge. C fr. G A R R ID O G E N O V É S, V.,
D elincuencia y sociedad, c it., pág. 196 («desigualdad social-delincuencia»).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 769

¡j) A n á lisis ecológico y prevención del d e lito : el defensible Space ” 1

Desde la im p o rta n te obra de N E W M A N («Defensible Space», 1973)1


112,
las investigaciones ecológicas parecen orientarse a la prevención del
delito a través del diseño arquitectónico del espacio urbano, buscando,
además, una correlación específica entre determ inados lugares de la
ciudad y sendas m anifestaciones delictivas.
Este nuevo enfoque fue sugerido incluso por autores como JE F F E R Y 113,
quien se m anifestó p a rtid a rio de s u s titu ir el conocido paradigm a del
c o n flic to c u ltu ra l por u n análisis más atento al entorno físico-am biental,
al constatar que el crim en es m uy selectivo en cuanto al lu g a r de
comisión (la m ayoría de las áreas urbanas no son propicias al mismo).
Por ello, a ju ic io de JE F FE R Y , carecen de sentido los mapas de áreas
tradicionales, que pretendían d e lim ita r las zonas crim inógenas. Lo
correcto sería una búsqueda de la relación espacio específico-tipo de
delito114.
Los principales estudios ecológicos orientados a la prevención del
delito a través del diseño arquitectónico urbano son los de K U B E 115,
CHERRY116, O’D O N E L L y L Y D G A T E 117, N E W M A N 118, B O O T H 119,
G ILLIS y H A G A N 120, R O N C E E 121 y R O Y N E R 122.

111 V id. G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lincuencia y sociedad, cit., págs. 207 a 221;


S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 341 y ss.
112 N E W M A N , D., D efensible Space, M c M illa n , 1973. N ew Y o rk.
113 JE F F E R Y , C. R., C rim e P re v e n tio n -th ro u g h e n v iro n m e n ta l design, 1977, Sage,
B everly H ill.
114 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elin cu e n cia y sociedad, cit., pág. 207.
1Ij K U B E , E., U rb a n P la n n in g , a rc h ite c tu re and crim e p re ve n tio n , en: Police Studies,
4 (1), 1981 págs. 9 a 15.
C HERRY, R. S., C rim e p re v e n tio n th ro u g h e n v iro n m e n ta l design, en: Police Chief,
48 (12), 1981 págs. 48 y ss.
11' O’D O N N E L L , C. R., y L Y D G A T E , T ., «The R e la tio n s h ip to crim es o f physical
„ resources», en: E n viro n m e n t-B e h a v io u r, 12 (3), 1980, págs. 207 a 230.
n , N E W M A N , D., D efensible Space, 1973, N ew Y o rk , M c M illa n .
BO O TH , A ., «The b u ilt e n v iro n m e n t as a crim e d e te rre n t. A re e xa m in a tio n o f
120 defensible space», en: C rim in o lo g y, 18 (1981), 4, págs. 557 a 570.
G IL L IS , A. R., y H A G A N , J., «D ensity, d elinquency and design fo rm a l and in fo rm a l
121 co n lr° l and the b u ilt environm ent», en: C rim in o lo g y, 19, 4 (1982), págs. 514 a 529.
R O N C E K , D . W ., «Dangeroux places: crim e and re s id e n tia l environm ent», en:
122 ^ 0cia^ Forces, 60 (1),1981, págs. 74 a 96.
R O Y N E R , B., «C rim e P re ve n tio n and th e e n viro n m e n t. S tre e t a tta cks in c ity
centres», en: Police Research B u lle tin , 37 (1981), págs. 10 a 18.
770 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

A los que debe añadirse la valiosa aportación de «geógrafos del delito»


como G. ABEYIE, que analizan éste desde un enfoque «espacial»-
ANGEL o el propio REPETTO123.*4 2
1
P articular mención merecen los resultados obtenidos en algunas de
ellas:
1 K U BE (1981), por ejem plo, evalúa a quellas m edidas que, a su juicio, son útiles
en el cam po del dise ñ o a rq u ite ctó n ico urbano pa ra p re ve n ir la delincuencia
F und a m e n ta lm e n te ocho: lim itación de la den sida d de p o blación por unidad de
hogar; va lo r de dive rsió n de las áreas ce n tra le s de la ciu d a d y su necesario
incre m e n to en té rm in o s residenciales; evitación del d e sa rro llo de ghetos;cre a ció n
de nuevas fo rm a s de identificación, orie n ta ció n y co m u n ica ció n ; logro de condicio­
nes ó ptim as para so cia liza r niños y jó v e n e s en las á reas residenciales; mayor
particip a ció n de los tra b a ja d o re s so cia le s y de la P olicía en los proyectos de
reordenacíón urbana; orie n ta ció n del control form al, de los tra b a ja d o re s sociales y
de la Policía, a m o d ifica r las o p o rtu n id a d e s de com isión de delitos; e inclusión de la
pre ve n ció n de o p o rtu n id a d e s para el delito en el p la n ea m ie n to de las áreas
re sid e n cia le s’24.
2'. C H E R R Y (1981), sigu ie n d o un p la n te a m ie n to sim ilar, a ce n tú a la im portancia
de dos fa cto re s en orden a la p revención de p osibles de lito s en un lug a r determ inado:
la idoneidad del m ism o para ser observados vigilado y el g ra d o de accesoque ofrece
a terceros, a te n d ie n d o en am bos c asos a las ca ra cte rística s u rbanísticas y arquitec­
tó n ica s de a q u é l'25.

123 La denom inada «geografía del delito» es u n enfoque e sp a cial desarrollado durante
los dos ú ltim o s lu s tro s del pasado siglo, sobre todo, por B E U R G E S -A B E Y E («The
geography o f crim e and violence: a s p a tia l and ecological perspective», 1980, New
Y ork, C olum bia U n iv e rs ity Press) qu ie n le define como «el estudio de la m anifes­
tación espacial de los actos crim in a le s... de la organización social y c u ltu ra l de la
conducta c rim in a l desde u n pu n to de vis ta espacial» («The geography o f crim e, cit.,
pág. 2). E l a u to r opera con las teorías de la «m orfología urbana», desarrollando un
modelo de dicha m orfología aplicada a b a rrio s bajos y ghettos. Cabe destacar en esta
dirección ta m b ié n , la obra de A N G E L , S. («D iscouraging crim e th ro u g h city
planning», 1968, B erkeley, C a lifo rn ia U n iv e rs ity Press), qu ie n puso de relieve las
concom itancias de la evaluación del trá fic o y de la c rim in a lid a d , correlacionando
ambas, y la de R E P E TTO , T. A. («R esidential crime», 1974, C am bridge, M . A.
B a llin g e r) que estu d ia los crímenes «en el lu g a r de residencia» y sugiere con
F O W LE R , la hipótesis siguiente: la p ro x im id a d a zonas de residencia de sujetos
delincuentes es el fa cto r p rin c ip a l de los robos e n tre vecinos (C fr. C LE M E N T E
D IA Z , M . L a orien ta ció n c o m u n ita ria , cit., págs. 398).
124 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. D elincuencia y sociedad, c it:, págs. 207-208.
12-1 Por ejem plo: si la situ a ció n de los inm uebles pe rm ite su observación po r pa tru lla s,
si el aparcam iento es adecuado; si el acceso a los a p artam entos es m u y visible a
personas ajenas; si los niños pueden ju g a r en lugares fá cilm e n te vigilables; si l*
aceras, por su ubicación y a m p litu d , e vita n el paso de tra n se ú n te s a los apartanaen
tos, etc. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág- 208.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 771

3 ’. Late, pues, en ambas investigaciones la idea de que la prevención


¿el crimen requiere un a n á lis is situ a c io n a l más sólido que el suminis-
t -ado por los genéricos estudios de área tributarios de la obra de SHAW
McKAY. Este es el objetivo básico de O’DONNELL y LYDGATE (1980)
que supera el tradicional análisis de áreas, permitiendo una relación
específica: tipo delincuente-tipo de delito-lugar donde se produce; y
aporta una valiosa información para la reestructuración y remodelación
de barrios126.
O ’D O N N E LL y L Y D G A T E codificaron los recursos físico s en el d istrito m e tro p o ­
litano de H onolulú y recogieron inform ación sobre los delito s de n u n cia d o s a la Policía
durante los a ños 1972 a 1975, exclu ye nd o aq u é llo s que pudieran a cu sa r m ás
sig nificativam ente una a ctuación se le ctiva o d iscrim in a to ria de la m is m a 127. Las
tablas I y II reflejan la relación de las ca te g o ría s e m p le a d a s para co d ifica r los
recursos y las m edias — y d e svia cio n e s típ ica s— de los recursos físico s evaluados,
respectivam ente. En cu a n to a las relaciones apre cia d a s entre recursos físico s y
crim inalidad, sólo con sid era ro n las de una e special c o n siste n cia (0,40) a lo largo de
los cuatro años aba rca d o s. Al objeto de eva lu ar la relación existe n te entre los
recursos físicos, los d atos relativos a é stos fu e ro n so m e tid o s a un análisis factorial,
de donde se e xtrajeron d o s fa cto re s: el downtown business (negocios en el centro
de la ciudad) y los «negocios tu rístico s» ; el prim ero, co m p u e sto por cinco v ariables,
con distintas sa tu ra cio n e s m ínim as: se rvicio s de co n stru cció n (0,85), servicios
financieros (0,60), se rvicio s m édicos (0,48), se rvicio s m isce lá n e o s (0,40) y bienes
al detall (0,47); el segundo, por otras cinco: e n tre te n im ie n to (0,91), resid e n cia s de
paso (0,90), con su m o de alcohol (0,80), lugares para c o m e r (0,01) y bienes al detall
(0,71). Los autores identificaron cinco patrones de relación: recursos físicos — delitos,
tratando de co n sta ta r en cada patrón, m ediante un análisis de regresión m últiple, la
correlación de recursos físicos m ás aso cia da a c a d a delito d urante los años 1972 a
1975, tal y com o revelan las ta b la s III, IV, V, VI y V il.

Según se desprende de las respectivas tablas, en los delitos de


vandalism o sólo un concreto lugar supera el corte mínimo: las «residen­
cias permanentes», lo que atribuyen los autores a que tales hechos son
cometidos por jóvenes en los vecindarios donde residen. En cuanto a los
robos con escalam iento, la relación más significativa se aprecia con los
espacios que ofrecen mayores oportunidades: residencias permanentes
Yde paso, consumo de alcohol y entretenimiento. Las falsificacio nes con
recursos físicos fuente de riqueza: bares, oficinas, servicios financieros,
lugares de comida, etc. Fraude, h u rto y robo aparecen asociados con las

126
Cfr. G A R R ID O G E N O V É S, V ., D e lincuencia y sociedad, c it., pág. 209 (citando la
,27 opinión de N E W M A N sobre la obra de O’D O N N E L L y L Y D G A T E ).
Vid. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lin cu e n cia y sociedad, cit., págs. 2 0 9 y ss., de cuya
°bra se to m a n los datos de la presente exposición.
772 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

TABLA I
Categoría empleadas para la codificación de los recursos en el estudio de
O’DONELL y LIDGATE (1980)

Bienes al detall Fuentes de venta de mercaderías y bienes al detall (ultrama­


rinos, fármacos, grandes almacenes, gasolineras
panificadoras).
Lugares de comida Expendedurías de comidas preparadas para consumo in situ
o para llevar (restaurantes, cafeterías, etcétera).
Lugares de consumo de alcohol Expendedurías de alcohol para consumo in situ (bares
whiskerías).
Relacionados con el sexo Provisión de bienes o servicios con carácter de orientación
sexual (cines y librerías pornográficas, salas de masajes, salas
de strip tease, etc.).
De entretenimiento Sitios de entretenimiento que no implique ejercicio físico
(teatro, cine, espectáculo).
Residencias transitorias Viviendas temporales individuales para recreo o negocios.
Residencias permanentes Viviendas habituales individuales.
Servicios financieros Fuentes de provisión de créditos, préstamos, seguros, etc.
Servicios personales Relacionados con el aspecto personal, higiene y afines; artícu­
los y actividades personales (salones de belleza, peluquerías,
lavanderías, cementerios).
Servicios médicos Atención médica, óptica, dental, etc.
Servicios del Estado Organismos estatales tales como Correos, Policía, etcétera.
Oficinas comerciales Provisión de servicios ejecutivos y administrativos.
Centros de manufactura Elaboración de bienes (fábricas).
Almacenes Instalaciones de almacenamiento de productos.
Transportes Servicios de transporte público.
Lugares de recreo Centros para realizar actividades físicas (piscinas, boleras,
parques, playas).
Servicios de negocios Compañías de publicidad, imprentas comerciales.
Servicios educativos Entidades de enseñanza pública o privada o de formación
vocacional.
Servicios religiosos Iglesias, sinagogas, templos.
Servicios de construcción Fuentes de provisión de bienes y servicios para la industria de
la construcción.
Servivios misceláneos Otros servicios diversos (instituciones de caridad, asociacio­
nes profesionales, sindicatos).
Otros servicios culturales y recreativos Fraternidades étnicas, cam pam entos, etc.
Otras fuentes no codificadas Edificios siniestrados, radio, teléfono, electricidad, etcéte-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 773

TABLA II
Medias y desviaciones típicas de los recursos físicos evaluados, según
O ’D O N N E L L y L Y D G A T E (1980)

Recursos M e d ia D esviación
típ ic a

Bienes al detall 40,1 43,4


Lugares de comida 10,9 11,0
Lugares de consumo de alcohol 5,1 7,2
Relacionados con el sexo 0,9 3,3
De entretenim iento 1,5 3,2
Residencias transitorias 380,3 975,0
Residencias permanentes 1.519,2 1.261,0
Servicios financieros 9,0 20,3
Servicios personales 25,0 33,8
Servicios médicos 8,8 28,0
Servicios del Estado 2,5 3,5
Oficinas comerciales 7,4 13,2
Centros de m anufactura 2,5 6,8
Almacenes 8,6 28,3
Lugares de transporte 18,4 28,3
Lugares de recreo 4,0 4,3
Servicios de negocios 5,9 16,4
Servicios educativos 3,5 3,4
Servicios religiosos 2,5 2,8
Servicios de construcción 2,6 6,1
Servicios misceláneos 1,2 2,4
Otros servicios culturales y recreativos 0,5 1,0

TABLA III
Correlación entre vandalismo y recursos físicos

R ecurso P rom edio 1972 1973 1974 1975

Residencias permanetes 0,64 0,61 0,49 0,67 0,57

* Según O’DONNELL y LIDGATE, 1980.

TABLA IV
Correlación entre robo con escalo y recursos físicos

. _____ Recurso P rom edio 1972 1973 1974 1975

Consumo de alcohol 0,04 _ 0,45 0,42 —

residencias permanentes 0,47 0,53 — 0,52 0,51


residencias transitorias 0,50 — 0,62 0,48 0,42
e entretenimiento 0,54 — 0,64 0,51 0,43
neg°cios turísticos 0,50 — 0,58 0,48 —
774 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

TABLAV
Correlación entre falsificación y recursos físicos

R ecurso P rom edio 1972 1973 1974 ~1975

B ienes al d e ta ll 0,61 0,61 0,57 0,58 _ ~~


Lugares de com ida 0,67 0,66 0,59 0,64 0,48
Consumo de alcohol 0,60 0,62 0,51 0,59 ____

O ficinas comerciales 0,47 0,48 0,46 — ____

S ervicios financieros 0,61 0,60 0,56 0,62 __


S ervicios personales 0,54 0,58 0,53 0,47 —

S ervicios médicos 0,46 0,49 — 0,51 —

S ervicios estatales 0,45 0,44 0,43 0,43 —

F a cto r negocios tu rístico s 0,41 0,44 — 0,42 —

TABLA V I
Relaciones entre delitos contra la propiedad y contra las personas
y los recursos físicos
Correlaciones entre delitos contra la propiedad y recursos físicos

C u a tro
Recursos D e lito s años 1972 1973 1974 1975
pro m e d io

Bienes al d e ta ll Robo 0,61 0,63 0,52 0,58 0,52


H u rto de más de 50$ 0,57 0,54 0,54 0,58 0,55
H u rto in fe rio r a 50$ 0,44 — 0,46 0,46 —

Fraude 0,66 0,67 0,64 0,58 0,66


Lugares de com ida Robo 0,73 0,70 0,62 0,72 0,67
H u rto de más 50$ 0,54 0,50 0,51 0,54 0,52
H u rto in fe rio r a 50$ 0,44 — 0,46 0,48 0,43
Fraude 0,67 0,66 0,62 0,60 0,65
Lugares de consumo de ale. Robo 0,60 0,53 0,54 0,60 0,50
H u rto de más 50$ 0,64 0,55 0,67 0,64 0,58
H u rto in fe rio r a 50$ — — — — —

Fraude 0,65 0,59 0,68 0,59 0,57


Residencias tra n s ito ria s Robo 0,45 0,44 0,45 — —

H u rto de m ás 50$ 0,70 0,63 0,74 0,65 0,66


H u rto in fe rio r a 50$ — — — — —
Fraude 0,56 0,47 0,64 0,53 0,45
E n tre te n im ie n to Robo 0,52 0,51 0,47 0,49 0,43
H u rto de más 50$ 0,70 0,63 0,74 0,66 0,68
H u rto in fe rio r a 50$ — — — — —
Fraude 0,60 0,50 0,67 0,58 0,48
T u ris m o y negocios Robo 0,59 — 0,53 0,55 —
H u rto de más 50$ 0,74 0,67 0,77 0,71 0,71
H u rto in fe rio r a 50$ — — 0,40 — -- -
Fraude 0,67 — 0,72 0,59 —
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 775

T A B L A V II
C o rre la c io n e s e n tre d e lito s p o te n c ia lm e n te v io le n to s y re c u rs o s fís ic o s

— — C u a tro
Recursos D e lito s años 1972 1973 1974 1975
p ro m e d io

Bienes al d e ta ll Con arm as 0,49 0,46 0,56 — —

A tracos 0,42 — — — 0,49


Robo 0,61 0,63 0,52 0,58 0,52
Desórdenes 0,44 0,53 0,46 — —

Relacionados con el sexo Con arm as 0,80 0,80 0,73 0,72 0,68
A tracos 0,65 0,52 0,55 0,59 0,66
Robo 0,43 0,40 — 0,44 0,41
Desórdenes 0,73 0,61 0,88 0,60 0,43
Lugares de comida Con arm as 0,65 0,64 0,62 0,56 0,50
A tracos 0,57 0,45 0,51 0,48 0,60
Robo 0,73 0,70 0,62 0,72 0,67
Desórdenes 0,58 0,61 0,65 0,47 —

Lugares de consumo de ale. Con arm as 0,54 0,51 0,57 0,46 0,42
A tracos 0,45 — 0,40 — 0,52
Robo 0,60 0,53 0,54 0,60 0,50
Desórdenes 0,55 0,57 0,57 0,47 —

E n tretenim iento Con arm as 0,40 — 0,42 — —

A tracos — — — — 0,42
Robo 0,52 0,52 0,47 0,49 0,43
Desórdenes 0,54 0,55 0,43 0,53 —

Turism o y negocios Con arm as — — 0,43 — —

A tracos — — — — —

Robo 0,59 — 0,53 0,55 ------- '


Desórdenes 0,46 0,52 — 0,43 —

variables del factor tu rista (bienes al detall, lugares de comida, alcohol,


etc.), hallándose en estos casos las relaciones más sólidas.
U na p rim e ra lectura del tra b a jo de O ’D O N N E L L y LY D G A T E p e rm itiría su p o n e r
que el m ism o sugiere una rem odelación urb a n a que lim ite las p o sibilidades de
acceso a cie rto s e sp a cios e sp e cífica m e n te re la cio n a d o s con d e te rm in ad o s delitos
y potencie las de v ig ila n cia y control. Sin em b a rg o, los a utores p e rsiguen d ise ñ a r no
y a u n a e s tra te g ia d e fe n s iv a , s in o de g e n u in a p re v e n c ió n d e e s c e n a rio s
crim in ó g e n o s128, b a sándose en el hecho co m p ro b ad o de que un cam bio en los
patrones de recursos afe cta a la fre cu e n cia re la tiva de la c rim in a lid a d 129.

4 • Otra obra paradigmática es el «Defensible Space», de NEWMAN.


0r defensible space entiende NEWMAN «un modelo para ambientes

128
C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lincuencia y sociedad, cit., pág. 215.
776 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

re sid en cia le s que in h ib e el d e lito , creando la expresió n física de una


fá b ric a social que se defiende a sí m ism a» 1 130. Según N E W M A N , el diseño
9
2
u rb a n o y a rq u ite c tó n ic o favorece el c rim e n , b ie n porque p e rm ite el fá c il
acceso de extraños (vg., m ú ltip le s e n tra d a s a las v iv ie n d a s o p a rkin g s,
centros que a tra e n v is ita n te s a l v e cin d a rio , etc.), bie n p orqu e los propios
re sid en te s o la P o licía cu e n ta n con lim ita d a s posibilidades de vig ilancia
y observación de la s áreas p ú b lica s adyacentes (vg., calles, parques,
apa rca m ie n tos, etc.) debido a diversos factores (e xten sió n de la zona,
e m p la za m ie n to de balcones y ve nta na s, etc.)131.

A su ju ic io , cie rto s elem entos físicos a lre d e d o r de la s áreas públicas


pueden in fu n d ir en sus re sid en te s u n s e n tim ie n to de «com unidad», de
« te rrito ria lid a d » , que les a u to rre s p o n s a b iliz a ría p ro g re siva m e n te en la
defensa de su h á b ita t fre n te a l d e lito . P o r ello, N E W M A N propone
cu a tro m e d ida s m u y precisas: s u b d iv id ir las áreas p ú b lica s en zonas
m ás pequeñas, p a ra que los vecinos adopten a c titu d e s de «propiedad»;
adecuada ubicació n de las ve nta na s, p otenciando a l m á xim o la capaci­
dad de observación de estas áreas; e m p la za r zonas co n cu rrid a s ju n to a
a ctivid a d e s p ú b lica s que no sean fu e n te de p e lig ro s (así, pequeños
parques, zonas de recreo in fa n til) ; c o n s tru ir áreas p ú b lica s de modo ta l
que sus even tua le s v is ita n te s se sie n ta n observados.

129 Se p re g u n ta n O 'D O N N E L L y L Y D G A T E : «¿Se re d u c iría la tasa de delitos violentos


si se segregaran los negocios del sexo en lugares con pocos locales p a ra comer, de
ve n ta al d e ta ll, bares y de d iversión, como u n d is trito de m anufacturación? Tal
aproxim ación — añaden— puede ser m ás efectiva que c o n s tre ñ ir los negocios del
sexo en áreas de d ive rsió n adultas» (The R e la tio n sh ip to crim es o f physical
resources, cit., págs. 227 y ss.). C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V., D elincuencia y
sociedad, cit., pág. 215.
130 N E W M A N , O., D efensible Space, cit., pág. 3. «Espacio defendible — explica el
a u to r— es u n té rm in o e q u ivale n te al grado de m ecanism os (b a rre ra s reales o
sim bólicas, áreas de in flu e n c ia d e fin ida s fu e rte m e n te y oportunidades de v ig ila n ­
cia) que se com binan para ofrecer un am biente bajo co n tro l de los residentes.
Espacio defendible es u n am biente residencial de vid a que puede ser empleado por
sus h a b ita n te s para el d is fru te de la m ism a, con seguridad para sus fam ilias,
vecinos y amigos». C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., L a o rie n ta ció n co m u n ita ria en el
estudio de la delincuencia, cit., págs. 396 y ss. Como a d v ie rte este a u to r, N E W M A N
pretende crear u n sistem a de «prevención correctiva» capaz de a lte ra r la e structura
a c titu d in a l y m o tiva cio n a l del h a b ita n te de ciertos espacios físicos consiguiendo
m ediante ciertas m edidas am bientes «seguros».
131 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elin cu e n cia y sociedad, c it., pág. 218. NEW MAN
observó, por ejem plo, que el núm ero de d elitos cometidos en u n inm ueble se
increm entaba con la a ltu ra de éste. C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., op. cit., pág- 39 •
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 777

C om o ha puesto de relieve S C H N E ID E R d o c u m e n ta d a m e n te 132 el D efensib le


¿ ^ o ? (« R a u m v e rte id ig u n g » ) o el Target H ardenin g son dos
técnicas o p rogram as al servicio de una a rq u ite ctu ra o rie n ta d a hacia la prevención
del delito; una a rq u ite ctu ra que u tiliza el dise ñ o urb a n o y la fo rm a de las e d ificaciones
con el pro p ó sito últim o de g e n e ra r en sus d e stin a ta rio s un sentido de territo ria lid a d
respecto al e ntorno propio vecinal (resp o n sab iliza ció n con m ás e fectivo m ecanism o
de a utop ro te cció n ). Se tra ta , pues, de c o n fig u ra r el e spacio físico (sus e d ificaciones
y anexos) de a cuerdo con u n a n u e va co n ce p ció n pre ve n cio n ista , a te n ta a la
«seléctividad» del crim en y al c a rá cte r a ltam ente c rim in ó g e n o o victim a rio de ciertos
lugares y situ a cio ne s (« D efensible S pace»); así com o de d ificu lta r al m áxim o la
ejecución de los d e sig nio s crim in a le s «(T arget H arde n in g » ) m ediante la in te rp o si­
ción de ob stá cu lo s y barreras (sim bólicas o reales) que increm enten el riesgo para
el in fra cto r potencial. P or de cirlo con el título de u n a ob ra clá sica : «C rim e Prevention
through E nvironm ental D esign».
N E W M A N parte de la co nvicción de que existe un claro nexo entre el co m p o rta ­
m iento del hom bre y su e ntorno próxim o. P or ello, el d e sa rro llo en el individuo d e un
sentid o de com unidad^e ría — en orden a la pre ve n ció n del d e lito a tra vé s del diseño
del e spacio físico— un pre su p u e sto in d isp e n sa b le para el fu n cio n a m ie n to de los
controle s socia le s «inform ales» y para la d e se a b le e fica cia del propio control social
«form al». En la d e lin cu e n cia «ocasional» — a d ife re n cia de lo que sucede con la
pasional o con la que es objeto de una p la n ifica ció n e sp e cífica — ia s característic as
espacia le s, arquitectónic as y urbanístic as influyen sobre m a ne ra . C iertos e spacios
físicos, cie rto s o bjetos, cie rta s situ a cio ne s e xhiben e le va do riesgo crim in ó g e n o o
victim a rio por las fa cilid a d e s q u e d eparan al d e lin cu e n te potencial (vg., p o r sus
condiciones de acceso, de ob se rva ció n , a n o n im a to y d e sp e rso n a liza ció n de las
relaciones in te rp e rson a le s de su s habitantes, a u se n cia de sentido de ve cin d ad en
éstos, de co rre sp o nsa b ilid a d respecto a lo que en ta le s e spacios acaece, etc.). Por
ello, e sta n ueva p e rsp e ctiva p re te n d e p re ve n ir el d e lito m ediante el diseño arquitec­
tónico, urbanístic o 1/ am bie ntal. P ersigue la su stitu ció n del a n onim ato y de la
desperso n a liza ció n p o r un se n tim ie n to de co m u n id a d y vecin d ad que responsabilice
a todos los h a bitantes de un d e te rm in ad o h ábitat de to d o cua n to sucede en el m ism o.
A tal fin, concretas « barreras sim bólicas» o «reales» d efinen y delim ita n u nos y otros
e spacios com o públicos, sem ip ú b lico s, p rivados o sem ip riva d o s, lo que gen e ra un
positivo sentido de « te rrito ria lid a d » , po te n cia los co n ta cto s in te rp e rson a le s e
increm enta la efe ctivid a d del control social. P or o tra parte, se p rocura ne u tra liza r el
atractivo crim in ó g e n o de cie rto s esp a cios físico s con m edidas ele m e n ta le s: ilu m in a ­
ción, acceso y sa lid a de los m ism os, p osibilidad de o bservación d e sd e el exterior,
id entificación de extra ñ o s al ve cin d ario y visita n te s, se g u im ie n to de éstos, control del
exte rio r desde el inte rio r del recinto, p o tenciación del uso de esp a cios anexos, etc.
El «D efensible S pace» y el «T arget H ardening» son m ás q u e una m era
p roposición te ó rica o sugere n cia . D esde 1970 — y d u ra n te ce rca ya de diez años—
un equipo interd iscip lin a rio de la U niversidad de N ew Y o rk ha a cu m u la d o una valio sa
exp e rie n cia em p írica q u e d e m u e stra el in d udable im pacto en las ta sa s de crim in a ­
lidad de una u o tra p lanificación a rq u ite ctó n ica y urbanística. Para ello, com o es
lógico, han procu ra do m ante n e rse co n sta n te s las c a ra cte rística s so cia le s de las
p o b lacio n e s de los re sp e ctivo s barrios y vivie n d a s objeto de c o m p a ra ció n 133.

K rim in o lo g ie , cit., págs. 341 a 358, de donde se to m a la presente exposición.


778 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

S egún e sta investigación, el pro to tip o de e dificación que co n ce n tra m ás eleva­


das ta sa s de crim in a lid a d reun irla una serie de p e cu lia rid a d e s m uy significativas-
serían, por lo general, b loques de g ra n d e s d im e n sio n e s y superh a b ita d o s, de más
de s iete p isos; parte inte g ra n te s de c o m p le jo s a rq u ite ctó n ico s gigante sco s, incom u­
nicados con el tráfico rodado de la ciudad, cuyos e d ificio s de vivie n d a se extenderían
sin orden ni con cie rto a lo ancho de un espa cioso terreno. Los aledaños, anexos
zo n a s co lin d a n te s y lim ítro fe s ai inm ueble perm ite n to d a suerte d e m o vim ientos y e¡
libre acceso de c u a lq u ie r tra n se ú n te a aquél. Falta una d ivisión y una ordenación del
te rre n o en su conjunto y de sus dive rsa s partes o e le m e n to s que delim iten las
respectivas fu n cio n e s de los m ism os, sus de stin a ta rio s y, en su caso, responsabi­
lidades. S ue le n ca re ce r de portero, y tan to el vestíb u lo , com o el ascensor, las
e sca le ra s y los pasillos son acce sib le s a cu a lq uie ra . El an o n im a to y la a usencia de
todo sentido de vecindad, de com u n id a d , hace que los h a b ita n te s del inm ueble no
se sientan re sp o n sa b le s — y expe rim e n te n com o p ro b le m a «propio»— de lo que
sucede m ás a llá de los lím ites de sus vivie n d a s. F alta d e sentido de la «territoriali­
dad» que se e xp lica porq u e no existe la opo rtu n a delim ita ció n y de slin d e de lo público
y lo privado, lo sem ip ú b lico y lo s e m ip riva d o ; y porq u e los esp a cios públicos (calles,
plazas, etc.) y co lin d a n te s (zonas verdes, lugares de recreo) d e se m bocan directa­
m ente, sin te rre n o s in te rm e d io s, en las p ro p ia s vivie n d a s. De este m odo, al no
co n te m p la rse los ve stíbulos, corre d o re s, asce n so re s, p asillos..., etc., com o luga­
res se m ip ú b lico s o sem ip riva d o s, de acce so a las vivie n d a s y uso reservado para los
h a bitantes de ésta, q uiebra el pre su p u e sto del buen fu n cio n a m ie n to del control
social inform al de e stos espa cios, fraca sa n d o la o b se rva ció n y vig ila n cia debidos por
parte de aquéllos. Lo que sucede, tam bién, con zo n a s verdes, lugares de recreo y
te rre n o s pró xim o s: la infrautilización de los m ism os, su defe ctu o so equipam iento y
p rogresivo a b a n d o n o les con vie rte esp e cialm e n te p ropicios pa ra la com isión de
de lito s p o r la ine fica cia del control s o c ia l'34.
N E W M A N cre e h aber podido ve rifica r a lg u no s datos, así: 1) Q ue los edificios con
m ás de siete p isos son los m ás idóneos pa ra la p e rp e tra ció n de hechos crim inales.
La crim in a lid a d a u m e n ta con el aum ento de pisos del edificio ; 2) El tan to por ciento
de de lito s que se co m e te n en asce n so re s es m uy e levado (un 31 por 100 de los
a tra co s en vivie n d a s, según el a u to r constata), de cre cie n d o inm e d ia ta m e n te cuando
se incre m e n tan las p o sib ilid a d e s de o bservación y vig ila n cia (vg., instalación de
circu ito s ce rra d o s de tele visió n o cám a ra s); 3) Los esp a cios de m a yo r peligro son los
que n e ce sa ria m e n te tienen que tra n sita r los o cu p a n te s de las viviendas para
a b a n d o n a r é stas o para re to rn a r después, a las m ism as si carecen de genuinos
«observatorios» n aturales que les sirvan de protección o de patrullas policiales de
vigila n cia ; 4) C iertas vías (pasadizos, calles vacías, sa lid a s de la ciudad, etcétera)
incitan al crim en. Los prim eros, porque perm iten a extra ñ o s v a g a r sin obstáculo
alguno ni pe lig ro de ser id e n tificad o s com o tales por esp a cios libres, buscando la
ocasión propicia. No sólo hacen fácil el acce so y la huida e im piden la identificación
del extraño, sino que dete rio ran el se n tim ie n to de co m u n id a d del inm ueble y
dificu lta n el fu n cio n a m ie n to eficaz del control social in fo rm a l135. En cuanto a las vías
de salida de las ciudades, a lg u na s inve stig acio n e s ponen de m anifiesto que la
crim in a lid a d ca lle je ra vio le n ta se d u p lica en las m ism as, en co m paración con los

133
C fr. S C H N E ID E R , H . J „ op. cit., págs. 345 y ss.
134
C fr. S C H N E ID E R , H . J., op. c it., págs. 343 y ss.
w
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 779

Indices de d e lin cu e n cia que se detectan en otro s barrios urbanos con trá fico m enos
intenso.
El «D efensible Space» no p ro p u g n a una cole ctiv iz ació n que so foque la libertad
individual so m e tie n d o é sta a u n control de to d a s las activid a de s h um anas y e spacios
vitales. Pero ta m p o co incita a la autodefensa al m argen de las instituciones oficiales.
Se trata, p o r el contrario, de p o te n cia r cie rto s intereses com u n e s y relaciones
, ¡nterpersonales de vecin d ad en aras de una m a yo r e ficacia de los controle s socia le s
in form ale s, de lle va r a cabo una acción p la n ifica d o ra y p reventiva de las crim inalidad
en la que la delim itación de espacios (públicos, sem ipúblicos, privados y sem iprivados),
la clara distin ció n e id entificación de ve cin o s y de extra ñ o s y el a utocontrol de ciertos
ám bitos (accesos, entra d a s, p a sadizos, etc.), ju e g a n un papel d e cisivo 136.
Sin em bargo, las inve stig acio n e s re alizadas sobre el defensib le space no son
concluyentes, porq u e suelen v e rs a r sobre d im e n sio n e s m uy a isladas. El a nálisis de
regresió n m últip le d e m u e stra que m uchas de las va ria b le s co n te m p la d a s por
N EW M AN apenas e xplican las o scila cio n e s de la c rim in a lid a d 137, a excepción, tal
vez, de la capa cida d de o b se rva ció n o vig ila n cia variable, cuya incid e n cia sí parecen
co rro b o ra r n u m e ro sos tra b a jo s 138.

Por ello B O O T H (1981) tra tó de e va lu a r u n m a yo r núm ero de dim ensio­


nes en to r n o a a m b a s v a ria b le s : a c c e s ib ilid a d y observación.
Metodológicamente, además, su tra b a jo presenta dos características d ife­
renciales: p o r u na p arte , la c rim in a lid a d se m ide y cu a n tifica a través de
declaraciones de las propias víctim as; de o tra, tra ta de p on d erar el
sentim iento de responsabilización de aquéllas respecto a las áreas p ú b li­
cas, comprobando s i existe la supuesta correlación e ntre las variables
citadas y el se ntim ien to de responsabilidad de los convecinos139.
T om ó B O O TH dos m uestras, una exp e rim e n ta l (que h abía sido víctim a de delitos
de robo con e sca la m ie n to o v a ndalism o), y un g ru p o de control, co m p u e sto s am bos
por setenta y tre s parejas de vivie n d a s, co n tra sta d a s de a cu e rd o con una serie de
variables. E valuando cada vivie n d a en función de su acce sib ilid a d y ca p acidad de
observación, se con stru ye ro n cinco m edidas de acce sib ilid a d y seis de ca p a cida d de
observación, com o refleja la ta b la VIII. *

*3° Cfr. S C H N E ID E R , H . J., op. c it., págs. 344 y ss.


6 S C H N E ID E R , H . J., ibidem .
Según crítica de B O O TH , cit. p o r G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lincuencia y
sociedad, cit., pág. 219.
Así, los trabajos de: W A L L E R , L , y O H IK IR O : B u rg la ry : th e v ic tim and th e pu b lic,
U n iv e rs ity o f T oronto Press, T oronto, 1978; R EP P ETTO , T. A., C rim e P revention
through e n viro n m e n ta l policy: A c ritiq u e , en: A m . Scient, 20 (1976), págs. 257 a 288;
M O L U M B Y , T., P a tte rn s o f crim e in a u n iv e rs ity h o using project, en: A m . Behav.
Scient. 20 (1976), págs. 247 a 259, etc. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia
139 s°ciedad, cit., pág. 219.
BOO TH, A., The b u ilt e n v iro n m e n t as a crim e d e te rre n t (A re e x a m in a tio n o f
defensible space), cit., págs. 557 y ss.
780 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

T A B L A V III
Accesibilidad y oportunidad para observar, según BOOTH (1981)

A c c e s ib ilid a d O p o rtu n id a d e s p a ra observar

• S in obstáculos (cadenas, verjas, etc.) • No se puede v e r desde la calle


• U n a o m ás dim ensiones superiores a los
400 pies • No se puede ve r en más de una
dirección antes de u tiliz a rs e .
• Tres o m ás personas presentes • No se puede v e r a u n a distancia
su p e rio r a los 50 pies antes de u tili­
zarse
• Señales de uso • N o se puede ve r desde la p u e rta de la
vivienda.
• Rodeado por centros públicos • N o se puede v e r desde la ventana de
la vivie n d a .
• No se puede v e r desde el porche o
balcón de la v ivie n d a

F ue n te : G ARRIDO GENOVÉS, V ., D elincuencia y sociedad, c it., pág. 220.

El a u to r o b tie n e dos co n clu sio n e s140.


a) Los d a to s a m b ie n ta le s que incre m e n tan el acceso o lim itan la oportunidad de
o bservación de las á reas p ú b lica s no son fa cto re s d e cisivo s pa ra explicar la
d e lincuencia, co n clu sió n a va la da p o r las o p in io n e s recogidas en las entrevistas. Sí
lo son, sin em bargo, en relación a aq u e lla s á reas ub ica da s en el interior de los
g ra n d e s e d ificio s y blo q ue s de vivie n d a s (vg., zo n a s o scu ra s, corredores, etc.).
b) De a cuerdo con la te sis de N E W M A N , el sentido de respo n sa b ilid a d com uni­
ta ria o de a u to rre sp o n sa b iliza ció n con los p roblem as del área es m ás acusado en
aq u e llo s esp a cios que tie n e n un acce so lim itado y proveen am p lia s oportunidades
de o bservación o control.

Parece obvio, pues, que es necesario re s a lta r la im p o rta n c ia del


ambiente físico en el escenario del d e lito . A h o ra b ie n, la obra de B O O TH
d e m u e stra que es in s a tis fa c to rio u n concepto «m onolítico» de espacio
basado e x clu siva m e n te en datos físicos, con desprecio de la dim ensión
«social» del m edio: es im p re s c in d ib le p o n d e ra r las v a ria b le s del vecinda­
rio (e s ta b ilid a d , com posición y o rg a n iza ció n )141. E l elevado costo econó­
m ico de u n a re co n stru cció n del a m b ie n te físico es o tra de las objeciones
re a lis ta s que pone a p ru e b a la v ia b ilid a d de a lg u n a s propuestas

140 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lin cu e n cia y sociedad, cit., págs. 220 y 221.


111 Así, B O O TH , critic a n d o a N E W M A N (The b u ilt e n v iro n m e n t as a crime..., c’j" '
págs. 568 y 569). C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., D elincuencia y sociedad, cit., pág-
221 .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 781

r
doctrinales. E n la p rá ctica , sin em bargo, no h a y obstáculo alg un o p a ra
ue el diseño a rq u ite c tó n ic o u rb a n o pondere las m ism as en el m om ento
de p ro yecta r nuevos b a rrio s y v iv ie n d a s 142.

8 ENFOQUES «c o m u n it a r io s y p r e v e n c ió n d e l a
C R IM IN A LID A D : LA D E N O M IN A D A «PSICOLOGÍA CO­
M U N ITA R IA », SUS PARADIG M AS Y M ODELOS DE IN ­
TE R V E N C IÓ N 143

L a perspe ctiva a m b ie n ta lis ta que a ho ra se expone, con p ro fu n d a s


connotaciones ecológicas, e n ra iz a con el p en sa m ie nto p re ve n cio n ista de
la sociología u rb a n a (E scuela de C hicago) cuya h e re n cia recogerían
posteriorm ente los geógrafos del d e lito (G E O R G E S -A B E Y IE , etc.), y los
más va ria do s m odelos psicosociales (te oría s e s tru c tu ra l-fu n c io n a lis ta s ,
del aprendizaje, s u b c u ltu ra le s , del c o n tro l social, in te ra c c io n is ta s , etc.).
Surge a m ediados de los años sesenta como reacción, p o r u n a p a rte ,
al desencanto y c ris is p ro d u cid a en el seno de los m odelos psicológicos
clínicos — y en la p ro p ia p ra x is (escepticism o a nte los efectos de la
psicoterapia, in s a tis fa c c ió n p o r el re s u lta d o de los m odelos de e n tre n a ­
m iento psicológico— ); de o tra , como e xpresión de u n cam bio sociopolítico
obvio, que e xigía u n papel m ás a ctivo de la s pequeñas com unidades, en
perjuicio del m onopolio ejercido h a s ta entonces p o r el poder c e n tra l. M u y
ligada a la «Psicología a m b ie n ta l» , la d en o m in ad a «Psicología co m u n i­
taria» se c a ra c te riz a p o r su tra sfo n d o ecológico y p o r la o rie n ta c ió n de
éste ta n to h acia las personas como h a cia los siste m a s144, esto es, p o r u n
concepto nuevo de «intervención», de su objeto, técnicas y d e stin a ta rio s .
Punto de pa rtid a de la p sico lo g ía co m u n ita ria es la co n sta ta ció n del im pacto
negativo de las insta n cias o ficiales (P olicía, trib u n a le s de ju s tic ia e instituciones
penitenciarias) legales en la so lu ció n del «p ro b le m a crim inal», sobre todo en el
m arco de los g ra n d e s núcleos urbanos donde la p a rticip a ció n de la comunidad se

¡ ~ En este sentido, G A R R ID O G E N O V É S , V., D e lincuencia y sociedad, cit., pág. 221.


Sobre el problem a, vid ., por todos, C L E M E N T E D IA Z , M ., L a orie n ta ció n com uni­
ta ria en el estudio de la delincuencia, en: Psicología social y sistem a penal, c it., págs.
144 y ss., de la que se to m a la in fo rm a c ió n expuesta.
Así, N IE T Z E L , M . T., C rim e and its m o d ific a tio n : a social le a rn in g perspective,
New Y o rk 1979, P ergam on Press. C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., L a o rie n ta ció n
co m u n ita ria , cit., pág. 390.
782 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

halla m uy debilita d a . De ahí que se perfilen dos o rie n ta cio n e s te ó rica s: una radical
que p ro p u g n a la no intervención a bsoluta, y o tra m oderada, que su g ie re la exclusiva
intervención de cada co m u n id a d a fe cta d a por el crim e n m ed ia n te «centros sociales»
e in stitu cio ne s m ed ia d o ra s interm edias. La prim era, repre se nta d a , entre otros, por
S C H U R R 145, entie n d e que la m ejor m anera de p re ve n ir la crim in a lid a d es no
intervenir, no h a ce r nada, ya que cu a lq u ie r interve n ció n , co m o la experiencia
d em uestra, p roduce re sultados no d e seados, incluso crim in ó g e n o s. El fracaso del
sinfín de p rogram as e m p re n did o s h asta la fe ch a 146 se in vo ca por los partidarios de
la «radical-non intervention». P or el contrario, el principio de la «no intervención
activa» o de la «intervención com u n ita ria » , p ropugnada, entre otros, p o r N IE TZE L
invo ca la necesidad de una « reorganización de la vid a urbana, estim u la n d o las
institu cio ne s m edia d o ra s entre la vida p a rticu la r y p riva d a del ciu dadano y las
institu cio ne s p ú b lica s» 147 y pone el acento en los d e n o m in a d o s centros so ciales —
y en la fa m ilia com o unidad so cia liza d o ra del individuo cu yo s vín cu lo s prim arios
d e b ilita la gran ciudad— . D ichos «centros sociales» pre te n d e ría n , pues, robustecer
los vín cu lo s fa m ilia re s y com u n a le s, fo m e n ta r las relacio n e s entre los distintos
gru p o s de la com u n id a d y o rg a n iza r pro g ra m a s d e stin a d o s al b ie n esta r de la misma,
con u n a p a rticipación a ctiva de los in dividuos en los pro b le m a s de sus com unida­
d e s '48.

L a Psicología c o m u n ita ria responde a u n a o rie n ta c ió n fu n d a m e n ta l­


m e n te conductual (lo que no es sin ó n im o de «conductista»). E llo es lógico,
porque d ich a o rie n ta c ió n — y no o tras, como la in tra p s íq u ic a , la biológi-
co-conductual de la p e rso n a lid a d , o el p ro p io conductism o p uro — es la
m ás a ju s ta d a a los fin e s perseguidos: la in te rv e n c ió n fu e ra del la b ora ­
to rio , que despliegue su eficacia en la m ism a com unidad.
En efecto, la d e n o m in a d a P sico lo g ía co m u n ita ria parte del reconocim iento de
que el apre n d iza je h u m ano se desarrolla, ante todo, gracias a la m ediación de una
serie com p le ja de pro ce so s co g n itivos su p e rio re s (vg., atención, m em oria, pensa­
m iento, lenguaje, etc.), y de que el a p re n d iza je p o r inform ación verbal, básico en
m ultitud de pro g ra m a s com u n ita rio s, ca re ce de sen tid o al m argen del aprendizaje
s o c ia l149.

145 S C H U R R , E. M ., R adical-non In te rv e n tio n , E nglew ood C liffs , 1973, Prentice H all-


C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., L a o rie n ta ció n c o m u n ita ria , c it., pág. 391.
I4B C fr. C L E M E N T E D IA Z , M ., L a o rie n ta ció n c o m u n ita ria , c it., pág. 391.
I4' A sí, J IM É N E Z B U R IL L O , F., T ra ta m ie n to y prevención de la delincuencia («vio­
lencia y m arginació n social»), por J IM É N E Z B U R IL L O , F., y otros, 1982, M urcia.
S ecretariado de Publicaciones de la U n iv e rs id a d , págs. 29 a 42. C fr. C LE M E N T E
D ÍA Z , M ., ibidem .
148 V id . A N D E R -E G G , E., M etodología y p ráctica del desarrollo de la com unidad, 1 9 8 0 ,
Barcelona. E l Ateneo. C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , op. cit., págs. 391 y ss.
149 C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M „ op. c it., pág. 392.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 783

U n a in te r v e n c ió n c o m u n ita r ia e fe c tiv a , desde u n p u n to de v is ta


conductual, re s p o n d e ría a la s s ig u ie n te s d ire c tric e s , según N IE TZE L:
a)L a in te rv e n c ió n te n d ría u n im p a cto p re v e n tiv o . S i no de p revención
p rim a ria , sí a l m enos de p re ven ció n se cun d aria.
D esde C A P LA N , suelen d istin g uirse tres cla se s de p re ve n ció n : la prim aria, la
' se cundaria y la terciaria. La p rim a ria a ctú a s o b re to d a la sociedad, a ntes de que se
llegue a p ro d u cir y m a n ife sta r el p ro b le m a (así, los p ro g ra m a s que intensifican
procesos de e d ucación, o una m ás ju s ta distrib u ció n de la riqueza, o un increm ento
de la ocupación). A la pre ve n ció n p rim a ria se han d irig id o los pro g ra m a s de
psicología a m biental de p revención del delito (vg., «D efensible space»). La p re ve n ­
ción se cu n d a ria c a ra cte riza a q u e lla s in te rve n cio n e s que inciden en se cto re s e s p e ­
cíficos de la p o blación, en los que cabe su p o n e r que el pro b le m a social se pre se n ta rá
prioritariam ente. A este m odelo responden los p rogram as realizados, d e sd e una
óptica e structural fun cio n a lista , en se cto re s deprim id o s, cla se s m ás d esfavorecidas,
predelincuentes, ba rrio s bajos, etc.: operan se le ctiva m e n te , y en un m om ento
posterior. P or últim o, la d e n o m in a d a pre ve n ció n te rcia ria — institucional o no
institucionalizada— tie n e co m o d e stin a ta rio el d e lin cu e n te , el p e n a d o 150.

b) L a in te rv e n c ió n te n d rá lu g a r en aquellos lu g a re s donde se p resenta


el problem a (o rie n ta c ió n ecológica), en la p ro p ia co m unidad.
Los program as co m unitarios no pueden ser «islas in stitu cio na le s» , desvinculados
del am biente «local» d o n d e se de se n vu e lve el individuo. No basta, tam p o co , con que
tengan lugar «en» la com u n id a d , sino que han de esta r «basados» en ella. Un
pro g ra m a c o m u n ita rio d e b e o fre ce r al individuo, p o r e jem plo, a se so ra m ie n to legal,
asistencia m édica y psico ló g ica ; debe do ta rle de habilid a d e s so cia le s pa ra que sea
capaz de co n se g u irse un em pleo, instrucción suficie n te , e tc .151.

c) L a in te rv e n c ió n no se co nfo rm a con p re te n d e r u n a ada p ta ció n


personal del in d iv id u o , como si éste fu e re el ú nico d e s tin a ta rio . P re te n ­
de, sobre todo, p ro d u c ir cam bios in s titu c io n a le s , o b je tivo p rio rita rio , que
trasciende el in d iv id u a lis m o convencional y m icroscópico.
Este nuevo enfoque p e rm ite o p e ra r con v a ria b le psicosociales en el
momento de p re v e n ir el c rim e n eficazm ente.
Su postulado, pues, po d ría de fin irse a sí: in cid ie n d o sólo en el individuo, no
siem pre se a ca b a m o dificando el sistem a, el m edio; sin em bargo, m o dificando la
institución, es p robable q u e m o d ifiq u e m o s ta m b ié n al individuo. U na reorganización
am biental incide, ta m b ié n , en la c o n d u cta de los m ie m b ro s de la in s titu c ió n '52.

C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., op. c it., pág. 383 y ss.


V id. S M Y K L A , J. O., C om m unity-B assed corrections: p rin c ip le s and practices,
N ew Y o rk M c M illa n P u b lish e r, Co., 1981. C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., op. c it., págs.
393 y ss.
C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., op. cit., págs. 392 y ss.
7ST A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

d) La intervención ha de diseñarse, a diferencia de lo que suele


reprocharse a los programas puramente conductistas, para prever la
generalización.
e) La intervención contemplará activamente variables de tipo legal
sociológico, político, económico y organizacional153.
Suelen distinguirse dos clases de programas comunitarios, en sentido
estricto: los psicológico-legales y los psicológico-ambientales. Entre los
primeros figuran los «diversion-programs», los sistemas de apoyo
(«advocacy») y los «reintegration-programs», basados en técnicas de
asesoramiento («counseling»). Los programas mecánicos o psicológicos-
ambientales presentan tam bién, una rica variedad de modelos:
«Defensible Space» (NEW MAN), morfología urbana (GEORGES-
ABEYIE), estudios sobre el mapa cognitivo del infractor (que poseen
carácter de prevención prim aria), etc. Un análisis pormenorizado de los
mismos corresponde a la lite ra tu ra especializada154.

lo3 Sobre estas cinco directrices, vid . N IE T Z E L , M . T ., C rim e and its m odification- a
social le a rn in g perspective, cit., pág. 12. C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., op. cit., pág-
393 y ss.
154 V id . C L E M E N T E D ÍA Z , M ., op. c it., pág. 393 y ss.
Capítulo XVII:
Teorías estructural-funcionalistas
(de la anomia) y sistémicas11(III)

i. t e o r ía s de la «a n o m ia » y c o n c e p c io n e s
«SISTÉMICAS»

Se examinan en este capítulo un conjunto relativam ente homogéneo


de construcciones doctrinales que contemplan el crimen («conducta

1 Sobre el e stru c tu ra l-fu n c io n a lis m o , vid. A rm ales de l ’U n iv e rs ité de P arís, n- 1


(1960). C entenario del n a cim ie n to de E. D U R K H E IM , con trabajos de: D A V Y , G.;
L A L A N D E , A .; A R O N , R.; G U R V IT C H , G.; L E W -B R E H L , H .; LE B R A S , G., y
LÉ V I-S T R A U S S , C L.; A R O N , R., Les étapes de la pensée sociologique. P arís, 1967,
E d itio n s G a llim a rd ; B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía lib é ra le e ideología della difesa
sociale, en: E s tra tto da: La Q uestione C rim ín a le , 1 (1975), Bologna, I I M u lin o , págs.
16 y ss.; del m ism o: In tegración-prevención: u n a «nueva» funda m e n ta ció n de la
pena dentro de la teoría sistém ica, en: C uadernos de P o lítica C rim in a l, 24 (1984),
págs. 533 a 553; B A R N E S , H . E ., D u rk h e im ’s C o n trib u tio n to th e R econstruction
o fP o litic a l Theory, P o lit. Sci. O u a rt. Vol. 35 (1920), págs. 236 a 254; B L U M S T E IN ,
A., y C O H E N , J., A T h e o ry o f th e S ta b ility o f P u n is h m e n t, en: J o u rn a l o f C rim in a l
Law and C rim in o lo g y, 64 (1973), págs. 198 a 207 (una re in te rp re ta c ió n de las tesis
de D U R K H E IM sobre la base de datos extraídos de la sociedad n o rteam ericana y
de la noruega); C U N A R D , M . B., e d it., A nom ie and D e v ia n t B e h a vio r, T he Free
Press, N ew Y o rk , 1964 C O H E N , A. K ., A b w e ich u n g und K o n tro lle , 1968 (M ünchen),
págs. 131 y ss., D U V IG N A U D , J ., D u rk h e im , sa vie, son oeuvre, P arís, P. V. F.,
1965; E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , H eym anns V e rla g K . G., K ó ln -B e rlin -B o n n -
M ünchen, 1979, págs. 66 y ss.; G A R C ÍA -P A B LO S , A ., L a n o rm a lid a d del d e lito y
el delincuente, en: Revista de la F a cu lta d de Derecho de la U n ive rsid a d Complutense,
11 (1986), págs. 325 a 346; G E H L K E C. E., E. D u rk h e im ’s C o n trib u tio n s to Social
T heory, en: S tudies in H is to ry ..., vol. L X II I, n - 1. C olum bia U n iv e rs ity , 1915;
G E R H A R D T, U ., R ollenanalyse als R ritis c h e Soziologie; Soziologische Texte, 72,
B e rlin (1971), N euw ied, págs. 47 y ss.; G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , M a d rid
(Reus), 1975 (tra d u cció n de M - L. S chw arck e Ignacio L u zá rra g a ) páginas 41 y ss.
(y b ib lio g ra fía a llí citada); G R A Z IA , S. D E , The P o litic a l C o m m u n ity , A s tu d y in
Anomie, Chicago, 1948; H A F E R K A M P , H , K rim in a litá tis tn o rm a l, 1972 (S tu ttg a rt),
Págs. 48 y ss. L A CAPR A, D., E. D u rk h e im , Sociologist and P hilosopher, C ornell
U n iv e rs ity Press, Ith a ca , 1972; L U N D E N , W . A ., «E m ile D u rkh e im » , en Pioneers
in C rim in o lo g y (d irig id o p o r H . M A N N H E IM ), P a tte rso n S m ith , 1972, M o n tc la ir,
Págs. 385 a 399 y b ib lio g ra fía a llí cita d a (sobre la obra de D U R K H E IM ); M O Y A , C.,
E m ile D u rk h e im : la autonom ía m etodológica de la sociología y los orígenes del
786 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

desviada») como fenómeno so cia l, n o rm a l y fu n c io n a l, cuya génesis y

del propio sistema social. Encello difieren, precisamente, délas explica­


ciones biopsicológicas (individualistas) del positivismo criminológico
así como de otras teorías sociológicas.
Especial consideración merecerá el pensamiento academicista de E
DURKHEIM (1858-1917); el de R. MERTON, que revisa la teoría de la
anomia del autor francés para ajustarla a las características muy
singulares déla sociedad norteamericana2; y la moderna teoría sistém ica
(LUHM ANN, AMELUNG, OTTO, JAKOBS, etc.), variante funcionalista
de particular proyección en la sociología europea desde la década de los
setenta.
Se a nalizarán, a co n tinuación:
A) T e o ría s d e la anomiaáe D U R K H E IM y M E R TO N , y p oste rio res're visio n e s de
la m ism a (C LO W A R D , O H LIN , C O H E N , etc.).
B) P ostulados filo só fico s, crim in o ló g ico s, ju ríd ico -p e n a ie s y político-crim inales
del pe n sa m ie n to funcionalista (tardofuncionalísta), incluida la «teoría sistém ica»
(alem ana) y a lg u na s va ria n te s del m ism o en la d o ctrin a norteam ericana.
C) R efle xio n e s crítica s al fu n cio n a lism o . *1
3
9

a n á lisis e s tru c tu ra l fu n cio n a l, en: R evista Española de O p in ió n Pública, 8 (1967),


N IS B E T , R. A ., The Sociology o f E. D u rk h e im , O xford U n iv e rs ity Press, N ew York,
1974; del m ism o: E m ile D u rk h e im , P re n tic e -H a ll, E nglew ood C liffs , 1965 (que
contiene trabajos de otros autores sobre la aportación de D U R K H E IM ); OPP, K. D.,
K r im in a litá t un d G e s e lls c h a fts s tru k tu r, 1968 (B e rlín ), N e uw ied, páginas 109 y ss.,
PARSONS, T., Theories o f Society, Londres, 1965 (C o llie r M c M illa n ); del mismo:
The S tru c tu re o f Social A c tio n , N ew Y o rk, 1937, págs. 301-472; S IE G E L , L. J-,
C rim in o lo g y, W est P u b lis h in g , 1983, St. P aul, págs. 163 a 196 y b ib lio g ra fía a llí
citada; S O R EL, G., Les Theories de E. D u rk h e im , en: Le D e v e n ir Social, 1845;
S O R O K IN , P. A., C ontem porary Sociological Theories; N ew Y o rk, 1927; STO ETZEL,
J., Sociology in France, en: M odern Sociological T heory, ed it, p o r Beeker, H ., y
B oskoff, A ., N ew Y o rk , 1957; V IA L A T O U X , J., De D u rk h e im a Beergson, Paris
1939, B loud e t Gay; V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, 1979 (28edición), Oxford
U n iv e rs ity Press, N ew Y o rk , págs. 201 a 228 y b ib lio g ra fía a llí citada, W O LF F , K
H ., y otros: E. D u rk h e im 1858-1917. A collection o f essays, C olum bus, Ohio
U n iv e rs ity P ress, 1960; G A R C ÍA -P A B L O S , A ., E x p lic a c io n e s e s tru c tu ra l-
fu n cio n a lista s del d e lito , en: D elincuencia. T eoría e inve stig ació n , cit., páginas 165
a 193; S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 429 y ss.
Sobre la te o ría de la anom ia en D u rk h e im y M e rto n , vid .: O R T M A N N , R->
Abweichendes V e rh a lte n und Anom ie. E n tw ic k lu n g und V eranderung abweichenden
V e rh a lte n s im K o n te x t der A n o m ie th e o rie n von D u rk h e im u n d M e rto n . Freiburg,
2000 .
TRATADO D E C R IM IN O LO G ÍA 787

2. TE O R ÍAS D E L A «AN O M IA»: SUS D IV E R S A S FOR-


’ m u l a c io n e s

El término «anomia» suele emplearse para designar ciertos estados


de vacío o carencia de normas en una sociedad, que producen, entre otros
efectos, uno específico: generar conductas desviadas en sus miembros.
Dicha situación de «crisis» guardaría estrecha relación con la estructu­
ra, organización y grado de desarrollo del tipo social.
A) Este enfoque m acrosociológico surge con la obra de E. DURKHEIM
en un concreto contexto histórico: el de la
sociedad francesa del siglo XIX,
convulsionada por dos «revoluciones»3e inmersa en un acelerado proce­
so de industrialización y cambio social.
U na sociedad, com o a dvierte N IS B E T , q u e intuye la crisis de valores históricos
— y, con ellos, la de sa p a rició n de la «era de las se g u rid a d e s» — , de la «tiranía», de
la «desigualdad»; pero presie n te tam bién, el a d ve n im ie n to de nuevos poderes,
inseguridades y tira n ía s4.

DURKHEIM contempló el nuevo m arco e s tru c tu ra l impuesto por la


industrialización con las mismas pretensiones que animaran a Comte,
fundador de la moderna sociología: construir una sociedad ra c io n a l y
s o lid a ria de las ruinas de la sociedad tradicional, mediante un análisis
científico del monumental cambio social experimentado. La «regenera­
ción social» de una sociedad, como la francesa, altamente «desintegrada»,
«insolidaria», constituía un objetivo p rio rita rio 5.
Del problema se ocupó DURKHEIM en su prim era obra: De la
d iv is ió n d e l tra b a jo so cia l, publicada en 1893®.

1’) Para DURKHEIM , el proceso de cambio social debe examinarse a


la luz de las diversas «formas» históricas de organización social y de
división del trabajo; de la estructura social, por tanto, su evolución y
grado desarrollo.

3 .
A las dos «revoluciones» — la po lítica , de 1879, y la socioeconómica, esto es, el
vertiginoso proceso de in d u s tria liz a c ió n en que se vio in cu rsa la sociedad france­
sa— se refiere, por ejem plo V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, 2s ed., 1979, pág.
202 .
5 N IS B E T , R. A ., E m ile D u rk h e im , P rentice H a ll, E nglew ood C liffs , 1965, pág. 20.
E n este sentido, L A CAPR A, D., E. D u rk h e im , Sociologist and P hilosopher, C o rn e ll
U n iv e rs ity Press, Ith a c a , 1972, pág. 41. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y,
ciU página 202.
788 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 789

E xistirían, a su juicio, dos formas de sociedad: la m ecánica y ]a 2’) L a te s is d u rk h a n ia n a de la n o rm a lid a d del d elito, y a p a ra d ig m á tic a ,
o rg á n ic a 1. eS s u g e s tiv a en su fu n d a m e n ta c ió n y fe c u n d a en consecue ncias p o lític o -
La p rim e ra resp o n d e a los e sta d io s m ás p rim itivo s de la evolución social. Es una c rim in a le s . E l s ím il d e l «dolor» com o s ín to m a de «en fe rm e d a d » c o n s titu ­
sociedad autosu ficie n te , m onolítica, uniform e. C u enta con una m ínim a división del ye su p u n to de p a r tid a 9 y p u e d e s in te tiz a rs e e n dos p ro p o s ic io n e s :
tra b a jo e idénticos valores co m p a rtid os por to d o s sus m iem bros. La solidaridad
social d e sca n sa en la uniform idad, y los gru p o s q u e la Integran se hallan relativam en­ prim era. La posibilidad de que se produzcan conductas «desviadas»
te inco m u n ica d o s entre sí. es i n e v i t a b l e , desde el momento en que la «convivencia social» se concibe
P or el contrario, la socie d ad «orgánica» — m ás com pleja, d in á m ica y evolucio­ como convivencia «reglada» (las «reglas» sociales sólo son susceptibles de
nada— a cu sa u n a notoria división del tra b a jo : sus d ife re n te s se g m e n to s dependen
un cumplimiento parcial).
unos de otros. La solid a rid a d social se obtiene de la d ive rsid a d de fu n cio n e s que
dese m p e ñ a n aquéllos. S egunda. L a s fo rm a s de la c o n d u c ta «aném ica» e s tá n p r e d e te rm in a ­
das, caso a caso, p o r e l tip o so cia l d o m in a n te y su estado de d e s a rro llo 10.
A ju icio de DURKHEIM , el Derecho cumple una distinta función en
Toda sociedad, advierte DURKHEIM , mantiene su cohesión interna
cada uno de estos modelos de sociedad; y el crim en , en consecuencia,
(«solidaridad social») mediante la presión que ejerce la conciencia
requiere, también, una valoración distinta.
colectiva (u n ifo rm id a d ) sobre sus individuos (diversidad). Dicha presión
En la sociedad «mecánica», la ley preserva la solidaridad social reforzan­ admite los más diversos grados: desde la mera reprobación «moral» de
do la uniformidad de sus miembros en tomo al grupo. Por ello, la función la conducta a la imposición de una «pena». Pero inevitablemente siem­
del Derecho se agota en la represión de toda conducta que se desvíe de las pre existirá un grupo de personas, más o menos numeroso, pero en todo
normas vigentes en un momento determinado. En la «orgánica», por el caso id e n tifia b le , que no satisfará las exigencias de uniform idad de
contrario, el rol del Derecho consiste en regular la necesaria interacción de
los grupos que la componen, arbitrando los oportunos mecanismos
restitutorios ante eventuales sucesos intolerables.
reglas del método sociológico (traducción de A . F e rre r y R obert), A k a l E d ito r, 1978;
Por ello, según DURKHEIM , en tanto una sociedad permanece en su
E l suicidio (in tro d u cció n y estudio previo de L . D íaz Sánchez), A k a l E d ito r, 1982.
forma «mecánica» el crimen puede reputarse «normal» en el sentido de 9 D U R K H E IM tra z a u n lla m a tiv o pa ra le lism o e n tre el «dolor» (y la enferm edad) y el
que su ausencia significaría un su p e rco n tro l p a to ló g ic o ; pero cuando delito (y la salud social). E l d e lito no es signo incontestable de patología social, del
alcanza su posterior estadio «orgánico», la etiología y significado de m ism o modo que el dolor no dem uestra inequívocam ente la presencia de una
aquél requieren un análisis distinto, pues guardarla una relación enferm edad: h a y graves enferm edades que no conllevan dolor físico, m ie n tra s leves
disfunciones pueden ocasionar u n verdadero suplicio; a veces, incluso, la fa lta de
directa con determinada situación de «crisis» («anomia») que genera dolor — y hasta el placer— son ind icio s de enferm edad; m ie n tra s, por el contrario,
toda suerte de disfunciones sociales: entre otras, el propio delito. Ambas el su frim ie n to acompaña (necesariam ente) ciertos estados que, como el ham bre, el
ideas, la «normalidad» del crimen y la «anomia», serían desarrolladas cansancio o el pa rto , no son fenómenos patológicos, sino «fisiológicos» (C fr., Las
por el autor en dos de sus obras más conocidas, «Las reglas del método reglas del método sociológico, cit., págs. 73 y ss.). L a experiencia dem uestra, según
D U R K H E IM , que el crim e n se h a lla unido a las condiciones de toda vid a colectiva;
sociológico» (1895) y «El suicidio» (1897), respectivamente*8.
que no es m onopolio de las sociedades p rim itiv a s o menos avanzadas. De ahí que
a firm a r su carácter patológico s ig n ific a ría ta n to como co n fu n d ir lo «patológico» y lo
«fisiológico» (C fr. Las reglas del método sociológico, cit., págs. 85 y 86).
10 C fr. K Ó N IG , R. Soziologie; Das F ischer L e xiko n, tom o 10 (1968), F ra n k fu rt, págs.
6 D U R K H E IM , E., De la D iv is io n du tr a v a il Social, E tu d e su r ¡’o rg a n isa tio n des 23 y ss. Véase, ta m b ié n , G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , M a d rid , 1975 (Reus), pág.
sociétés supérieures, 1893, París. Sobre el trasfondo in te le c tu a l de la obra de 41. Sobre los postulados fundam entales de D U R K H E IM , vid.: B L U M S T E IN , A .,
D U R K H E IM , vid .: L U N D E N , W. A ., E. D u rk h e im , en: Pioneers in C rim inology S ta b ility o f P u n ish m en t: W h a t H appened and W h a t N ext?, en: P u n ish m e n t and
(E d it, y prologado por M A N N H E IM , H ., Londres, 1960 Stevens/Sons L td .), págs- Social C ontrol. Essays in H o n o r o f Sheldon L. M essinger, 1995, N ew Y ork. (A ldine
303 y ss. de G ru yte r), pág. 259. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora,
' V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 203 ss. cit., pág. 47. T am bién: S PITZE R , St., P u n is h m e n t and Social C ontrol: A S tu d y o f
8 Les Regles de la M éthode, P arís, 1895; Le S uicide, E tu d e du Sociologie, P arís, 189, <• D u rk h e im ’s T heory o f P enal E vo lu tio n , en L a w and society R eview , 1975 (9), págs.
E n el presente tra b a jo se u tiliz a n dos traducciones al castellano de las mismas: Las 613 y ss.
790 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

aquélla. E l costo que el resto de los ciudadanos paga al atender las


demandas de la «conciencia colectiva» será un decisivo factor de integra­
ción social, según DURKHEIM . Porque, de este modo, adquieren una
conciencia de id e n tid a d colectiva; y, sobre todo, porque al alinearse
frente a los infractores, experimentan un se n tim ie n to de s u p e rio rid a d
respecto a éstos, identificándose con lo considerado como «bueno y
correcto».
En consecuencia, razona DURKHEIM , la crim inalidad cumple un
im portante rol en el mantenimiento de la «solidaridad social». De modo
que el propio castigo del delito se ju stifica no ya por razones de
retribución o de prevención como por evitar la d e sm o ra liza ció n del
ciudadano honesto. La pena hace ver a éste la u tilid a d de sus sacrificios;
mantiene su confianza y lealtad en el sistema; identifica como inferiores
al grupo crim inal y refuerza el sentimiento de superioridad del grupo,
funciones trascendentales todas ellas que explican la necesidad de la
pena11.
Pero, además, según DURKHEIM , el crimen es n o rm a l en cuanto
manifestación de la «diversidad», inevitable incluso en una sociedad
«mecánica» y «uniforme». No es imaginable ninguna sociedad sin delito.
La distinción entre conductas «criminales» y conductas «inmorales» o de
«mal gusto» es relativa, circunstancial; no existen unos lím ites fijos
preestablecidos, sino variables (auténticos vasos comunicantes) en
función de las exigencias históricas de la conciencia colectiva.
Para que en una sociedad dada dejaran de cometerse delitos sería
necesario que los sentimientos que éstos ofenden se encontrasen arrai­
gados en todas las conciencias individuales, sin excepción, y con el grado
de fuerza necesario para contener los sentimientos contrarios12.
Ahora bien, aun suponiendo ello posible, el crimen no desaparecería,
cambiaría sólo de forma, pues la misma causa que cegaría las fuentes de
la crim inalidad haría surgir inmediatamente, otras nuevas.
No puede olvidarse, añade D U R K H E IM , que al vig o riza rse la «conciencia
colectiva» se e leva tam bién el nivel general de exig e ncia s (lo d ecisivo no es la

C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 204 y ss.


12 Este pu n to de v is ta de D T JR H K E IM ha in flu id o poderosamente en la tesis de
B R A L T H W A IT E y P E T T IT quienes sugieren la prevención del de lito a tra vé s de la
«construcción de la conciencia» (C rim in a lis a tio n , D e c rim in a liz a tio n and R epublican
T heory. E n: A nales In te rn a cio n a le s de C rim in o lo g ía , 32 (1994(, 1/2, págs. 62 y ss.
C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 78.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 791

grave d a d «intrínseca» de la acción, sino la que le pre sta la c o n cie ncia c om ún); así,
una apa re n te d e saparición del crim en co n lle va ría la defin ició n com o tal de condu cta s
que antes no m erecían dicho rango por su e sca sa relevancia, del m ism o m odo que
en un con ve n to o en una sociedad de sa n to s las fa lta s m ás Insignificantes se juzgan
con una severidad que el com ún de la gente reserva para los actos en verdad
crim in a le s.13

Lo normal, pues, es que exista cierto volumen de crim inalidad,


variable según el tipo social de que se trate. Porque una ausencia total
de crimen sería «patológica». Cuando la presión de la conciencia colecti­
va asfixia la «diversidad» individual, crea un marco de sociedad unifor­
me que hace imposible el progreso y el cambio social. En buena medida,
ciertos comportamientos desviados anuncian o anticipan el cambio, lo
allanan; el ejemplo de SOCRATES —y el de otros tantos— avala la
función «innovadora» del crimen, factor indispensable de la normal
evolución de la moral v el derecho14.
U na cita de D U R K H E IM resum e g rá fica m e nte el pe n sa m ie n to del autor:
« C lasificar el crim en entre los fe n ó m e n o s de la S o cio lo g ía norm al no significa
so la m e n te que sea un fe n ó m e n o inevitable, a u nque sensible, de b ido a la Incorregi­
ble m aldad hum ana, sino que e q u ivale a a firm a r que c o n stitu ye un fa cto r de la salud
pública, una parte integrante de to d a so cie d ad sa n a ...» 15
«En oposición a las ideas dom in a n te s, el crim inal ya no se nos m a n ifie sta com o
un s er ra dicalm ente insociable, algo así co m o un e lem ento parásito, c om o un cuerpo
extraño e inasim ila b le Introducido en el seno de la sociedad, sino que es un agente
re g u la r de la vid a s o c ia l» 16.

3’) DURKHEIM u tiliz a el concepto de a n o m ia para caracterizar la


crisis de la sociedad francesa de su tiempo, cuyo vertiginoso proceso de
industrialización y consiguiente división del trabajo destruyera, a su
juicio, la solidaridad tradicional de la misma basada en la uniformidad.
Períodos cíclicos de superproducción seguidos de graves depresiones
económicas; huelgas y violencia laboral; y alienación del trabajador
individual serían síntomas de profundas d isfun cio n es e stru ctu ra le s de

13 E n cuanto a diversos in te n to s de ve rifica ció n e m pírica — y c u a n tita tiv a — de las


tesis de D U R K H E IM , vid.: L IS K A , A. E., A C ritic a l E x a m in a tio n o f M acro
Perspectives on C rim e C o n tro l, En: Ann.R ev.Sociol., 13 (1987), pág. 73; G IB B S , J.
P., L a w as a M eans o f Social C o n tro l, en: Social C o n tro l V ie w s from th e Social
Sciences, edit. Gibbs. B e v e rly H ills : Sage, 1982, pág. 96.
14 D U R K H E IM , E., Las reglas del método sociológico, cit., págs. 86 a 93
15 Las reglas del método sociológico, cit., pág. 86 y n ota 10.
16 Las reglas del método sociológico, cit., pág. 90.
792 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

una sociedad incapaz de regular satisfactoriamente las relaciones entre


«productores-consumidores» y «empresarios-asalariados, obreros»; o de
definir el significado del trabajo para el individuo17.
En su obra posterior, E l s u ic id io , DURKHEIM desarrolla la teoría de
la anomia al constatar estadísticamente que las tasas de suicidio se
incrementan de modo significativo tanto en períodos de depresión como
de prosperidad económica; aparente contrasentido que atribuye a la
trascendencia no ya de la efectiva regulación social de las interacciones
económicas de los diversos grupos, sino de cómo percibe el individuo sus
necesidades y el modo en que son satisfechas. El suicidio (anómico) no
tiene su origen en la pobreza —la miseria protege contra el suicidio—,
sino en una situación de c ris is o de d eso rganización colectiva; cuando la
sociedad no está en condiciones de ejercer el necesario «poder regulador»
que sirve de lím ite y moderación a las pasiones y expectativas individua­
les, pero que hace posible, también, la satisfacción de las mismas en un
contexto general de equilibrio y armonía18.
La felicidad de los se re s vivos, a rg u m e nta D U R K H E IM , d e sca n sa en el e quilibrio
entre necesid ades y m edios de sa tisfacerlas. Los a n im a le s c o n sig ue n el m ism o con
una esp o n ta n e id a d a u to m á tica porq u e d e p enden de co n d icio n e s pu ra m e nte «m a­
te ria le s» . No así el hom bre, cuya sensib ilid a d es un a b ism o sin fondo que nada
puede colm ar. Ni en la co n stitu ció n o rgánica, ni en ia p sico ló g ica , del se r hum ano se
encu e n tra n lím ites a sus pasiones. S ólo, pues, un p o d e r re g u la d o r m oral y externo
al individuo es capaz de «lim itar» las «necesidades» de éste, de «m oderarlas»,
ponién d o la s en arm o n ía con los «m edios» y haciendo factible la satisfa cció n de las
m ism a s19.

La sociedad, en efecto, ha trazado históricamente diversos modelos de


«reglamentación», modelos más o menos satisfactorios, pero en todo caso
«útiles», porque cuando se lim ita n las expectativas, dice DURKHEIM,
«cada uno, por lo menos en general, está entonces en armonía con su
condición y no desea más que lo que puede legítimamente esperar»20.
La socie dad tradic io nal, añade D U R K H E IM , había co n se g u id o dicho equilibrio
m ediante un s iste m a de «poderes m orales» que discip lin a b a n la vid a h um ana en
to d o s sus ám bitos. En las re laciones so cio e con ó m ica s e industriales, por ejem plo,

'■ C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 208 y 209, citando a
D U R K H E IM .
l!> D U R K H E IM , E., E l suicidio, cit., págs. 255 a 278, especialm ente, páginas 261,265
y 271 y ss.
19 D U R K H E IM , E., E l suicidio, cit., págs. 262 a 265.
20 D U R K H E IM E., E l suicidio, c it., págs. 267 y 273.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 793

la re lig ió n c o n so la b a a los obreros, e n se ñ á n d o le s a conte n ta rse con su suerte; les


m ostra b a que el o rden social es providencial y les hacia e sp e ra r de un m undo futuro
las ju s ta s co m p e n sa cio n e s a las d e sig u a ld a d e s de éste. M oderaba, por o tra parte,
a los p atronos, re co rd á nd o le s que los in te re se s te rre n o s deben su b o rd in a rse a otros
m ás elevados. El pro p io poder tem poral, por la su p re m a cía que e je rcía sobre la
actividad económ ica, co n ve n ía su d e sa rro llo ...; y las corporacio nes de los d iversos
oficios, al re g la m e n ta r los salarios, el precio de los p roductos y la pro d u cció n m ism a,
fija b a n in d ire cta m e n te el nivel m edio de las rentas, nivel éste que, p or fu e rza , perm ite
eh bu e n a m e dida reg u la r las necesidades.

En la m oderna sociedad, dichos «poderes morales» han experimenta­


do una profunda crisis, desmoronándose el entramado de reglamenta­
ciones que aportaban coherencia y equilibrio a sus miembros. La religión
ha perdido su imperio. Los poderes públicos asumen y practican el
ideario del laissez fa ire , dando rienda suelta a las incontroladas apeten­
cias de las fuerzas económicas, que se ven liberadas de todo lím ite. Dejan
de ser un factor regulador y moderador de la vida económica para
convertirse en instrum ento y servidor de ésta. Explosiona la «apoteosis
del bienestar», convertido en fin supremo de los individuos y sociedades.
De este modo, se genera un estado de crisis permanente que deviene
normal (anomia)21.
Por ello, según DURKHEIM, la anomia es un factor regular y
específico de suicidios: una de las fuentes que alim enta su contingente
anual. Suicidio —el anémico— que difiere, por su etiología, de otras
modalidades de suicidio (el egoísta y el altruista) de distinta estructura.
El suicidio « e g o ísta » , a firm a D U R K H E IM , se deb e a que los h om bres no perciben
ya la razón de e sta r en la vida; el «altruista», a que e sta razón les pa re ce e n contrarse
fu e ra de la m ism a vida; el «anóm ico», del su frim ie n to que p roduce una vid a
d e so rg a n iza d a ; e sto es, no de la m anera de e sta r ligados los in dividuos a la
socie d ad , sino del m odo en q u e é sta d iscip lin a sus vid a 22.

B) Teoría anómica de MERTON


Robert K. MERTON, en un conocido trabajo publicado en 1938, que
después revisaría y am pliaría23, desarrolló la teoría de la anomia

21 D U R K H E IM E., E l suicidio, c it., págs. 272 a 277.


22 D U R K H E IM , E., E l suicidio, cit., pág. 277.
23 U tiliz o el tra b a jo de M E R T O N , R. K ., « E s tru c tu ra social y anom ia: re visió n y
am pliación» (publicado en: F R O M M , E.; H O R K H E IM E R , M .; PARSO NS, T., Y
otros: La F a m ilia , E d it. P enínsula, 1972, B arcelona, págs. 67 a 107), que re visa y
a m p lia profundam ente el del m ism o a u to r aparecido en 1938 (A m erican Sociological
Review, 3, págs. 672 a 682).
794 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

sometiendo a un severo análisis las contradicciones estructurales de la


sociedad norteamericana industrial.
Según MERTON, existía una acusada tendencia en la teoría psicoló­
gica y sociológica de los dos últim os decenios a a trib u ir el funcionamien­
to defectuoso de las estructuras sociales a las deficien cia s d el co n tro l
so cia l sobre los im p u lso s biológicos imperiosos del hombre. A su juicio,
sin embargo, la frecuencia variable de la conducta disconforme o desvia­
da y el hecho comprobado de que ésta sigue pautas y formas distintas en
las diferentes estructuras sociales contradicen ta l hipótesis.
Para MERTON, la conducta «desviada» es una reacción n o rm a l
(esperada) a las contradicciones de las estructuras sociales.
La estructura social ejerce una presión definida sobre los. miembros
de la sociedad que les induce a adoptar comportamientos «disconformes».
Pero las tasas más elevadas de éstos se concentran en determinados
grupos, lo que demuestra que no dependen de las tendencias biológicas
individuales, sino del im p a cto d ife re n c ia l de dicha «presión», que se
experimenta en función de las respectivas situaciones sociales. La
conducta desviada, por tanto, es la reacción normal: un modo de
a d a p ta c ió n individual a las contradicciones de la estructura social24.
Su diagnóstico, com o vere m o s, d iscre p a en d ive rso s extre m o s del análisis
durkh a n ia n o . Las «necesidades» del individuo que la socie d ad no es capaz de
« satisfacer», no son necesida d e s «naturales» — com o e n te n d ie ra D U R K H E IM —
sino culturale s, cre a d a s e im p u e sta s por la propia e stru ctu ra cultural. La «cultura»,
por tanto, en lug a r de lim ita r y m oderar dich a s apetencias, las in c ita /p r o v o c a , de
m odo que la co n d u cta d e svia d a a p a re ce com o m ecanism o de a daptación norm al del
individuo a d isfu n cion e s e stru ctu ra le s en el seno de la m ism a sociedad. Por otra
parte, m ientras D U R K H E IM v e ía en la «anom la» una situación de crisis transitoria
del p o d e r social de regulación, d e b id a al a ce le ra d o y d e so rg a n iza d o cam bio social
im p u e sto por el p roceso de Industrialización, M E R TO N define aqu é lla com o una
d isfu n ción estructural endém ica, crónica, estable , in herente a cierto m odelo de
socie d ad (la nortea m e rica n a ), cu ya s co n tra d iccio n e s internas producen una te n d e n ­
cia a la m ism a, que incide de m odo d esigual en los d ive rso s gru p o s sociales.

La causa últim a de la situación endémica reside, según MERTON, no


ya en el derrumbamiento de ciertos valores, sino en el hecho de que la
e s tru c tu ra c u ltu r a l entroniza el objetivo de la acumulación de riqueza

24 M E R T O N , K . K ., E s tru c tu ra social y anom ia, cit., págs. 67 a 69. 21 E n este sentido,


V O L D , G. B., T h e o re tic a l C rim in o lo g y, cit., págs. 212 y 214. V id . M E R T O N , R. K .,
E s tru c tu ra social y anom ia, cit,, especialm ente, páginas 86 y 87.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 795

m aterial como meta máxima y obligada para todos los ciudadanos,


mientras la e s tru c tu ra so cia l restringe a ciertos grupos de la población
el acceso efectivo por vías institucionales lícitas a dichas aspiraciones25.
Así fundamenta MERTON las dos proposiciones básicas de su teoría
de la anomia:
T. Las contradicciones de la estructura cultural (objetivos) y la
estructura social (medios institucionalizados) producen una tendencia
a la anomia en la sociedad americana que afecta con particular intensi­
dad a las clases bajas.
Toda sociedad traza los objetivos y m etas c u ltu ra le s que constituyen
el marco de referencia de las expectativas y ambiciones de sus miembros.
Pero al propio tiempo define, también, regula y controla los modos
admisibles de alcanzar aquéllos: cauces in s titu c io n a liz a d o s que suelen
coincidir con los sentimientos de la mayoría, no regidos necesariamente
por la idea de eficacia, sino por representaciones axiológicas, de «va­
lor»26.
El a d e cuado e q u ilib rio entre las dos fa se s de la e stru ctu ra social, propio de una
socie d ad bien integrada, puede q u e b ra rse en d o s su p u e sto s lim ite: cu ando se
co n ce d e una im p o rta n cia casi e xclu siva a la o b tención, a to d a costa, de los objetivos
cu ltu ra le s sin el co rre la tivo respeto de los p ro ce d im ie n to s in stitu cio na liza d o s que
delim ita n el acceso legitim o a los m ism os (el caso, según M E R TO N , de la s ociedad
nortea m e rica n a ); o cuando, en sentido contrario, se olvidan aq u é llo s y la adhesión
estricta a la con d u cta in stitu cio na lm e n te pre scrita se con vie rte en un rito (sociedad
tra d icio n a lista «neofóbica» q u e hace del co n fo rm ism o y la esta b ilid a d su m eta
m áxim a).

A juicio de MERTON, la cultura norteamericana exalta como valor


supremo la a c u m u la c ió n de riqueza, símbolo de éxito y prestigio, de
status social.
El dinero, por su ca rá cte r a ltam ente a b stracto, an ó n im o e im personal, es el
crite rio m ás a d e cuado pa ra exp re sa r e sa m eta: no im p o rta de qué fo rm a se ha

2ü E n este sentido, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 212 y 214. V id .


M E R T O N , R. K ., E s tru c tu ra social y anom ia, c it., especialm ente, págs. 86 y 87.
26 M E R T O N , R. K ., E s tru c tu ra social y anom ia, c it., pág. 70: «A veces, e n tre los
procedim ientos proscritos h a y algunos que serían eficaces p a ra el grupo mism o...,
porque el c rite rio de a d m is ib ilid a d no es la eficacia técnica, sino los se n tim ie n to s
cargados de valores (sustentados por la m a yo r p a rte de los m iem bros del grupo o por
los que pueden prom over estos se n tim ie n to s m ed ia n te el uso com binado del poder
y de la propaganda). E n todos los casos, la elección de expedientes para lu c h a r por
la obtención de objetivos cu ltu ra le s esta lim ita d a por norm as in stitu cio na liza d a s.»
796 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ob te n id o (lícita o ilícita), ni cóm o se va a utilizar; no pone lim ites ni fro n te ra s al «sueño


n o rteam ericano».

Esta parte, además, de una atractiva ideología « ig u a lita ria » y « op ti­


m ista», que convierte en «deber» ciudadano la consecución de aquellas
metas y condena el fracaso.
« C u a lq u ie ra puede llegar a p re sid e n te » ; «Sé un rey en tus sueños. Dite a tí
m ism o: mi lugar e stá en la cum b re » ; «El delito no es el fracaso, sin o la lim itación de
las aspira cio n e s» , re ite ra el m anifiesto cultural con sus slo gans /p r o to tip o s .

La fam ilia, la escuela y la organización laboral disciplinarán psicoló­


gica y sociológicamente al ciudadano medio para que siga confiando en
unos objetivos siempre fuera de su alcance y en unas promesas de
recompensas que nunca se cumplen27, observa MERTON.
La enfatización cultural (idiosincrática) del éxito económico, advierte
MERTON, induce lógicamente a los hombres a re tira r todo su apoyo
em ocional a las normas institucionales: a la propia «ética protestante del
trabajo» que ensalza el trabajo duro, la honestidad, la educación, etc., y
condena la violencia y el fraude como métodos eficaces pero ilícitos para
conseguir la riqueza. Im porta conseguir el éxito: no interesa cómo.
¿Qué consecuencias tiene para la conducta de personas situadas en
niveles diversos de una estructura social una cultura que atribuye cada
vez más im portancia a los objetivos de éxito y en la que progresivamente
cuenten menos los procedimientos institucionalizados para acceder al
mismo? ¿Cómo reacciona el individuo en este marco cultural?
2’. C inco respuestas in d iv id u a le s típ ic a s y norm a les de a d a p ta c ió n 2*.
Según MERTON, la presión de la estructura social sobre el individuo
da lugar a cinco «tipos de adaptación», que, salvo el primero de ellos
(conform ism o), representan otras tantas modalidades de conductas
«desviadas» (no necesariamente «criminales»): in n o va ció n , ritu a lis m o ,
re tra im ie n to y rebelión. El criterio rector de dicha tipología es la
«aceptación» (+), el «rechazo» (-) o el «rechazo y sustitución» (±) de los
objetivos culturales y de los cauces institucionalizados, según el siguien­
te cuadro:8 7
*

27
M E R T O N , R. K ., E s tru c tu ra social y anom ia, cit., págs. 74 y ss. (especialm ente, 75,
78 y 79).
28
M E R T O N , R. EL, E s tru c tu ra social y anom ia, c it., págs. 79 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 797

Modos de adaptación O bjetivos c u ltu ra le s Cauces


in s titu c io n a le s

1 C o n fo r m id a d ........................... + +
2 In n o v a c ió n ................................ + —
3 R itu a lis m o . .............................. — +
4 R e t r a im ie n t o ........................... — —
5. R e b e lió n ..................................... ± ±

C om o el p ropio M E R TO N advierte, su a n á lisis no prete n d e e xp lica r la g é n e sis de


to d a s las co n d u cta s que en uno u otro m o m e n to la ley p rohíbe com o crim inales, sino
lla m a r la atención so b re el im pacto de la p resión de la e stru ctu ra social y sus
co n tra d iccio n e s con la e stru ctu ra cultural en las co n d u cta s d e svia da s de los d iversos
g ru p o s y situ a cio ne s so cia le s (igualdad de o p o rtu n id a d e s)29. Por otra parte, las cinco
«respuestas» (que no «tipos de person a lid a d » o de «carácter») lo son a cada
«actividad s o c ia l» , p or lo que un m ism o ind ivid u o po d ría a d o p ta r actitu d e s d istin ta s30,
según los á m bitos o esferas de actuación de que se trate.

Circunscribiendo su estudio a la «actividad económica»31—y excluida


la primera de ellas («conformidad») por razones obvias—, valora MERTON
así los diferentes modos de adaptación:
a’) Innovación.—Significa el uso de medios institucionalm ente pros­
critos, pero eficaces para alcanzar, por lo menos, el simulacro del éxito:
la riqueza y el poder, lo que sucede cuando el individuo ha asimilado la
importancia cultural atribuida a este objetivo sin inte rioriza r con la
misma intensidad las normas institucionales que regulan los medios de
alcanzarlo.
Tal actitud puede encontrarse en todos los estratos sociales: la
historia de las grandes fortunas norteamericanas y la crim inalidad de

29 M E R T O N , R. K ., E s tru c tu ra social y anom ia, c it., pág. 106. E l propio a u to r a d vie rte
que en su tra b a jo no inclu ye u n a n á lisis de ta llad o de los elem entos e stru ctu ra le s
que fom entan una de las reacciones posibles — no o tra — de los in d iv id u o s que viven
en un a e s tru c tu ra social desequilibrada. N i e n tra a fondo en el examen de la
in d u da b le relevancia de los procesos social-psicológicos que de te rm in a n la in cid e n ­
cia específica de estas reacciones. Sólo le in te re s a ría co n te m p la r las «funciones
sociales de la conducta desviada», prescindiendo de cu a lq u ie r enfoque «valorativo»,
«m oralista» (op. cit., pág. 105).
30 M E R T O N , R. K , E s tru c tu ra social y anom ia, c it., pág. 81.
31 U n a cla rifica ció n de la teoría de M E R T O N , tom ando como ejem plo el m undo del
deporte en: V O L D , G. B., y B E R N A R D , T h. J., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit. (1979),
págs. 271 y ss. C fr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 433 y ss.
798 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

«cuello blanco» demuestran que no es exclusiva de las clases bajas. Pero,


aun a pesar de la «ideología de clases abiertas» de la sociedad americana,
la presión de la estructura social es más acusada en estas últim as,
porque encuentran obstáculos insalvables para acceder a los objetivos
culturales. Por ello, también, el comportamiento «innovador» se concen­
tra prioritariam ente en la «lower class». Cuando los canales de m ovili­
dad vertical se cierran en una sociedad que exalta la opulencia económi­
ca y el ascenso social de todos sus miembros, la conducta desviada se
convierte en la «reacción normal» de los estratos menos favorecidos32.
Este análisis teórico explica, según MERTON, las diversas correla­
ciones entre la d e lin cu e n cia y la pobreza.
«La p obreza no es una va ria b le a isla d a que o pere de la m ism a m anera en todas
partes; es una m ás de n tro de un com plejo de va ria b le s so ciales y culturales
in te rd e p e n d ie n te s e ide n tificab le s com o tales. La p o b re za en sí y la consiguiente
lim itación de las o p o rtu n id a d e s no bastan para p ro d u cir un alto índice de conducta
crim inal. Ni siq u ie ra la no to ria p o b re za en m edio de la a b u n d a n cia conduce
nece sa ria m e n te a este resultado. Pero cuando la p o b re za y las d e sve n ta ja s que
com p o rta en la co m p e te n cia p o r los valores cu ltu ra le s ap ro b a d o s por todos los
m iem bros de la so cie d ad van unidas a un gran énfa sis c ultural en el éxito pecuniario
com o o bjetivo do m in a n te , los ele va do s índices de c o n d u cta crim inal son el resultado
«norm al». Las e sta d ística s e le m e n ta le s (y no n e ce sa ria m e n te fid e d ign a s) de la
delin cu e n cia indican que la p o b re za tiene m enos relación con la d e lin cu e n cia en la
E uro p a sud o rie n ta l q u e en los E stados U nidos. Las p o sib ilid a d e s e co n ó m ica s de los
pobres en d ich a s zo n a s euro p e a s parecen m ás lim itadas incluso que en los Estados
U nidos, de m odo que ni la p o b re za ni la co rre sp o nd ie n te restricció n de las oportu­
nidades bastan pa ra e xp lica r la d ife re n cia de la corre la ció n . Sin em bargo, cuando
te n e m o s en cu e n ta la config u ra ció n general — p obreza, lim itación de oportunidades
y asignación de ob je tivos cu ltu ra le s— pare ce posible e n co n tra r una explica ció n de
por q u é en nuestra so cie d ad existe una m ayor corre la ció n entre la p o b re za y la
d e lin cu e n cia que en otras so cie d ad e s ca ra cte riza da s por u n a e stru ctu ra de clases
rígida y p o r sím b o lo s del éxito d ife re n te s para cada cla se » 33.

b’) Ritualism o34.—Este modo de adaptación im plica una actitud de


rechazo de los elevados objetivos culturales del éxito económico por

32 M E R T O N , R. K ., E s tru c tu ra social y anom ia, cit., págs. 82 a 86.


33 M E R T O N , R. K ., E s tru c tu ra social y anom ia, cit., pág. 88. P ara otra s explicaciones
teóricas sobre la incid e n cia de la pobreza en la c rim in a lid a d , vid . S C H N E ID E R , H.
J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 404 y ss. Sobre la correlación «nivel socioeconómico» y
«delincuencia», vid . G A R R ID O G E N O V E S , V., y S A N C H ÍS M IR , J. R. (N ivel
socioeconómico y delincuencia), en: D elincuencia. Teoría e inve stig ació n , cit., págs.
237 y ss.
34 V id . M E R T O N , R. K ., E s tru c tu ra social y anom ia, cit., págs. 92 a 96.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 799

parte de un individuo que, sin embargo, permanece sumiso a las normas


institucionalizadas. Consciente de la im posibilidad de acceder a aquél y
de los riesgos de frustración de las «altas aspiraciones», el individuo
neutraliza la intensa ansiedad por el sta tu s rebajando el nivel de sus
propias aspiraciones (renuncia o autorreducción de las metas cultura­
les): opta por la seguridad que le reporta el férreo y ru tin a rio acatamien­
to de las normas institucionalizadas y se aferra ciegamente a éstas.
La reacción ritualista, aun cu ando no su e la co n te m p la rse com o «problem a
social», resp o n d e a la e stru ctu ra del co m p o rta m ie n to desvia do. El individuo se
co n vie rte en un « virtuoso de la b urocracia», so m e tié n d o se de m odo tan extrem o a
las re g la m e n ta cio n e s por el pro fu n d o co m p le jo de cu lp a que g e n e ra su no co n fo r­
m idad con los o b je tivos cu ltu ra le s. El ritu a lism o social, a dem ás, puede incubar
a g udas re spuestas de g e n u in a «rebeldía», ya que pe rio d o s p ro longados de intensa
sum isión d e se n ca d e n a n , a m enudo, e xp lo sio n e s de re chazo d e los p ropios cauces
in stitu cio na liza d o s (rebeldía).

Los individuos de la clase m e d ia se hallan significativam ente repre­


sentados en este modo de adaptación, ya que las pautas de socialización
de aquélla fomentan la estructura caracterológica más predispuesta al
ritualism o: es en la clase media baja donde los padres ejercen una
presión más continua y eficaz sobre sus hijos para que acepten los
imperativos de éxito y ascenso social.
c’) Retraim iento35.—Se tra ta de una respuesta estrictamente «indivi­
dual» y «minoritaria» caracterizada por el rechazo simultáneo de los
objetivos culturales y de los medios institucionalizados. Quienes optan
por ella (psicóticos, parias, vagabundos, proscritos, drogodependientes,
etc.), constituyen, en términos sociológicos, un verdadero «cuerpo extra­
ño», están en la sociedad pero no forman parte de la sociedad. La
sociedad, además, les rechaza porque no aportan nada positivo a la
misma.
En efecto, el «conform ista» co n trib u ye al buen fu n cio n a m ie n to del engranaje
social; el «retraído», por el contra rio , parece un «riesgo im pro d u ctivo » . El « innova­
dor» ta m p o co a ca ta los «m edios institu cio na liza d o s» , pero, al m enos, es «listo» e
intenta, a to d a costa, a cce d e r a los ob je tivos culturales, m ientras aquél ni siqu ie ra
atribuye va lo r al éxito; com o el «ritualista» el «retraído» rechaza, tam bién, las
asp ira cio n e s que d e fin e la e stru ctu ra cultural, pero el prim e ro respeta las co stu m ­
bres, el retraído» p re sta e sca sa atención a las prá ctica s institucionales.

35
V id . M E R T O N , R. K ., E s tru c tu ra social y anom ia, cit., págs. 96 a 100.
800 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Desde un punto de vista etiológico, el retraim iento expresa una


conducta evasiva, de derrotismo, quietismo y resignación, ante un
conflicto: es un mecanismo de h u id a . El individuo lucha entre dos
opciones contrapuestas: acatar la obligación moral interiorizada, si­
guiendo las vías legales que conducen de hecho al fracaso, o dejarse
llevar por las presiones que le sugieren el uso de medios eficaces, pero
ilegales, ya que no puede acudir a procedimientos a la vez legítimos y
exitosos. E l conflicto se resuelve entonces de modo drástico: abandonan­
do tanto los objetivos culturales como los medios institucionalizados, con
una huida completa. No esperará ya ninguna de las recompensas del
sistema, pero se lib ra rá de las frustraciones inherentes a una búsqueda
continua y estéril de aquéllas.
En to d o caso, el re tra im ie n to es un m odo de a d a p ta ció n «individual» y
perso n a lísim o , no colectivo. Incluso cu ando este «desviado» entre en contacto con
otros y participe de sus subcu ltu ra s, no cabe la unificación con éstos bajo la égida
de un nuevo credo cultural.

d’) Rebelión36.—Como tipo de adaptación colectiva, lleva a lo in d ivi­


duos situados fuera de la estructura social ambiental a im aginar y tra ta r
de conseguir un nuevo orden social. U n orden social radicalmente
distinto, dotado de normas culturales y representaciones del éxito más
satisfactorias que establezca una correcta correspondencia entre las
ideas de mérito, esfuerzo y recompensa.
A diferencia del mero «resentimiento», la rebelión reclama un verda­
dero cambio de valores.
D esde un p unto de v is ta «dinám ico», la rebelión tiene d o s m om entos: en el
prim ero, se niega la a dhesión a la e stru ctu ra social, d e cla ra n d o al siste m a barrera
u o bstáculo in salvable pa ra la satisfa cció n de ob je tivos legitim a d o s: en el segundo,
se tra n sfie re d ich a a dhesión a nuevos gru p o s p o se e d o re s de nuevos m itos. El
«m ito», por ello, cum ple una doble función: atribuye a la e stru ctu ra social la causa
de todas las fru stra cio n e s y pre se n ta a los ciu d a da n o s ca p a ce s una a lte rn a tiva viable
a aquélla.

La relevancia p e n a l de los cinco «modos de adaptación» es, lógicamen­


te, diversa. La respuesta «conformista» no plantea problemas. Tampoco
la ritu a lis ta , por su rígido apego a las normas institucionalizadas. La
opción del re tra im ie n to puede adquirir connotaciones criminales en la
medida en que la ley penal contemple y prohíba la drogadicción,

36
V id . M E R T O N , R. K , E s tru c tu ra social y anom ia, cit., págs. 100 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 801

vagancia y demás manifestaciones evasivas del individuo. La trascen­


dencia crim inal del tipo rebelión será más frecuente, sobre todo cuando
se matice políticamente e im plique la ejecución de actos en sí mismos
delictivos. Por últim o, la reacción in n o v a d o ra no debe reputarse por
fuerza crim inal, aunque lo será si los procedimientos «eficaces» que
escoge el desviado en lugar de los institucionalizados tienen ta l carácter.
En el caso particular de las altas finanzas no siempre será fácil delim itar
un «buen negocio» de una «colosal defraudación»37.
R e cientem ente se ha acu d ido ai exp e d ie n te te ó rico de la a n om ia para e xp lica r
el perfil y te n d e n cia s m uy sin g u la re s de la c rim in a lid a d en los antes llam ados «P aíses
del B loque del Este» cu ando a fin a le s de la d é ca d a de los o ch e n ta y co m ie n zo s de
los n o ve n ta pasaron de fo rm a s ú b ita y a ce le ra d a del m odelo s o cia lista a la e co n o m ía
de m ercado y al régim en de las libertades sin un p eríodo de transición que p e rm itie ra
realiza r p re via m e n te los ca m b io s y reajustes im p re scin d ib le que tan radical co n vu l­
sión política, social y e co n ó m ica reclam aba, en la sociedad y en sus ciu d a d a n o s38.
El sen tim ie n to de d e so rie n ta ció n , inse g urid a d y fru stra ció n q u e e xp e rim e n ta el
ciu d a da n o com o co n se cu e n cia del repe n tin o d e rru m b a m ie n to de los valores tra d i­
cio n a le s e xp lica ría según e ste e n fo q u e te ó rico el a la rm a n te increm ento de los
índices de crim in a lid a d y el perfil de ésta.

3. C O N EXIÓ N DE LA TE O R ÍA D E LA A N O M IA CON OTROS


M ODELOS

La teoría de la anomia ha sido objeto de numerosas fo rm u la cio n e s que


desarrollan y enriquecen el esquem a inicial de DURKHEIM y MERTON.
Pero, también, constituye el p u n to de p a r tid a de otras teorías ajenas
al estructural-funcionalism o. Parece necesario resaltar aquí su co­
nexión con el enfoque s u b c u ltu ra l y el giro psicosociológico que experi­
menta en la obra de CLOWARD y OHLIN, sin perjuicio de que tanto las
teorías s u b c u ltu ra le s (C O H E N ), como las del a p ren dizaje
(SUTHERLAND) o la de la «oportunidad diferencial» (CLOWARD y

C fr. V O L D , G. B., T he o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 217.


38 V id . F R A N K O W S K I, S. y W A S E K , A., E v o lu tio n o f th e P olish c rim in a l Justice
system a fte r w o rld w a r tw o. A n overview . En: E uropean J o u rn a l o f crim e, c rim in a l
la w and c rim in a l ju s tic e , 2 (1993), págs. 143 y ss.; C fr., p o r todos, K U R Y , H .,
O B E R G F E L L -F U C H S , J. y F E R D IN A N D , T h ., D e sa rro llo de la sociedad y evolu­
ción de la delincuencia: una com paración in te rn a c io n a l, en: R evista de Derecho
P enal y C rim in o lo g ía (2- Epoca), U ned, n- 6 (J u lio del 2000), págs. 312 y 317.
802 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

OHLIN), se analicen con el necesario detenimiento en otros capítulos de


esta misma obra.
1’) La «anomia» como explicación de la delincuencia de bandas («gang
delinquency»).
COHEN39, como es sabido, se sirvió del estructuralism o mertoniano
para analizar el problema de la crim inalidad de las bandas. A su juicio,
el comportamiento crim inal juve nil se produce más en grupos que de
forma individual. Y la mayoría de las veces se tra ta de una rebelión
simbólica (no u tilita ria ), maliciosa y negativa (destructiva) contra los
valores de las clases medias por parte de individuos de las clases bajas
que pretenden de este modo conseguir un sta tu s y consideración entre los
componentes del propio grupo.
No o bsta n te — y a p e sa r de que las te o ría s a nóm icas y las subcu ltu ra le s parecen
llam adas a la inte g ra ció n 40— el a nálisis de M E R T O N y el de C O H EN difieren en
extre m o s e senciales. Para M E R T O N el crim en tiene n a tu ra le za «utilitaria». Para
C O H E N , sim b ó lica . En M E R TO N , la co n d u cta d e svia da es una opción o respuesta
«individual»; en C O H E N , una respuesta colectiva, de grupo. S egún M E R TO N , el
desvia do b u sca con su c o n d u cta el é xito eco n ó m ico . S egún C O H E N , un status que
le dé prestigio entre los suyos. A ju icio de M E R TO N , el delito es un «m odo de
adaptación» del desviado, q u e reacciona de este m odo a las p resiones de la
e stru ctu ra social. A ju icio de C O H E N , un acto d e rebelión fre n te a los valores de las
clases m edias, negativo, destructivo. M E R TO N su b ra ya la finalidad «norm al» del
desvia do de a c c e d e r— si bien por vías ile g ítim a s— a los ob je tivos culturales de las
clases m edias. C O H EN e nfatiza la idea de «frustración» com o d e te rm in an te de la
re sp u e sta crim inal41. En últim o térm ino, las te o ría s a n ó m ica s y las subculturales
parten de d o s m odelos m uy d ista n ciad o s del o rden s o c ia l.la s prim eras profesan una
conce p ció n m o n o lítica del m ism o, negando la po sib ilid a d de un p lu ra lism o axiológico
en el seno de la socie d ad ; por el contrario, las se g u n d a s adm iten la existencia de
siste m a s de valores d ive rg e n te s cre a d o s por los respectivos su b grupos en torno a
los cu a le s se o rg a n iza ría n los individuos.

39 V id . C O H E N , A . K ., D e lin q u e n t Boys: The C u ltu re o f th e Gang. The Free Press,


N ew Y o rk 1955. Adem ás, el a u to r considera — apartándose, con ello, del análisis
ecológico— que el gang (la zona de las bandas) no carece de «organización», de
«sistema de normas» o de «control social», sino que cuenta con un sistem a propio y
específico en buen estado de fu ncionam iento. C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim inología,
cit., pág. 47. Sobre las concepciones sub cu ltu ra le s, en su conexión con el estructu-
ra l-fu n cio n a lism o , vid . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 219 y ss.
40 C fr. B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ia lib é ra le e ideología d e lla difesa sociale, en:
E s tra tto da: La Q uestione C rim in a le , 1 (e n e ro -a b ril 1975, Bologna, 11 M ulino),
págs. 16 y 17.
41 Así, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 219 a 221.
w
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 803

Pero las teorías subculturales lejos de romper con la tradición


jnertoniana, han procurado conciliar ésta con las d ire ctrice s ecológicas
¿e la E scuela de Chicago, partidaria de una visión pluralista de la
sociedad. El m atiz diferencial entre uno y otro enfoque de la crim in ali­
dad de las bandas reside en que la teoría ecológica centra su análisis en
la estructura interna de las bandas, m ientras la subcultural se ocupa de
las condiciones sociales que dan origen a la formación de las mismas42.
2’) La variante psicosociológica de CLOWARD y O H LIN (teoría de la
oportunidad diferencial)43.
CLOWARD y O H LIN contribuirían decisivamente a la integración
de las tesis anómicas y las subculturales, aportando un enfoque más
matizado que entronca con la tradición ecológica y las teorías del
aprendizaje.
La teoría de la «oportunidad diferencial» subraya la trascendencia del
barrio o vecindad en orden al aprendizaje y posibilidad efectiva de ejercitar
el rol crim inal44. Mientras MERTON mantiene que la clase baja tiene un
acceso muy lim itado a la consecución del éxito por vías institucionales
lícitas, CLOWARD y O HLIN matizan la eficacia de este factor estructural
con una referencia a los procesos de aprendizaje y oportunidades diferen­
ciales unidos a la pertenencia del miembro de las clases bajas a un barrio
ovecindad determinados. Con ello se produce una clara aproximación a los
enfoques ecológicos de las «áreas criminales» de SHAW y McKAY y a la
propia teoría del aprendizaje de Sutherland45.
P or otra parte, C L O W A R D y O H LIN revisan tam bién la con ce p ció n subcultural
de C O H E N . A d ife re n cia de éste, estim an q u e no son los jó v e n e s inca p ace s de
a cce d e r por vías lícitas a las pautas cu ltu ra le s de las cla se s m edias quienes
d e linquen; sino sólo aq u é llo s que, e stando d o ta d o s p a ra a lca n za r un statuses dicha
clase m edia, se ven im p o sib ilita d o s de hacerlo p o r las lim ita cio n e s d e riva d a s de su

42 E n este sentido, B A L A N , K ., S u b c u ltu ra y d e lito , en: D elincuencia. Teoría e


investigación, cit., págs. 152 y ss.
13 V id. C LO W A R D R. A ., Ille g itim a te M eans, A nom ie, and D e v ia n t B ehavior, en:
A m erican Sociological R eview , 24 (1959), págs. 164 a 176; del m ism o a u to r y
O H L IN , U ., D elinquency and O p p o rtu n ity , N ew Y o rk , Free Press, 1960.
44 Así, C LO W A R D , R. A ., Ille g itim a te M eans, A n o m ie and D e v ia n t B ehavior, cit., pág.
168.
C fr. V O LD , G. B., T heoretical C rim inology, cit., pág. 219; S IE G E L, L. J., C rim in o lo g y,
W est P u b lis h in g Com pany, 1983, St. P aul, págs. 186 y ss.; G Ó P P IN G E R , H .
C rim inología, cit., pág. 43; B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ia lib é ra le e ideología della
difesa sociale, cit., pág. 17 y ss.
804 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 805

clase de pro ce d e n cia . A dem ás, consideran que la re sp u e sta subcultural no es Las categorías jurídico-penales básicas experimentan, en consecuen­
nece sa ria m e n te s im b ó lica («no u tilitaria»), sino que a d m itirla va ria s m odalidades cia, una profunda revisión.
(«crim inal», «conflictiva» y de «retraim iento») en función de las dive rsa s o p o rtu n id a ­
des ilegítim as que el jo ve n de las clases bajas puede hallar en su m edio, con lo que La violación de una norma (d e lito ) se estima socialmente disfuncional,
enriq u e ce n la rígida tip o lo gía subcultural de C O H E N 46. n0 ya porque lesione o ponga en peligro determinados bienes ju ríd ic o s ,
sino porque cuestiona la «confianza institucional» en el sistema52. El
3’) El pensamiento estructural-funcionalista inspira, sin duda algu­ d'elito es, ante todo, la «expresión simbólica de una falta de fidelidad
na, un conjunto de teorías que aparecen en el seno de la Sociología hacia el Derecho»: una amenaza para la integridad y estabilidad socia­
jurídica alemana moderna (teoría sistém ica de la prevención in te g ra d o ra ) les53, particularm ente nociva cuando la infracción aparece de modo
y entre cuyos representantes destacan AMELUNG, OTTO, JAKOBS, manifiesto, visible. La teoría sistémica, por ello, adopta un enfoque
LUHM ANN, etc.47. «sintomatológico», para el que preocupa más la manifestación de un
En común tienen todas ellas que trasladan el centro de atención al hecho disfuncional que las causas del conflicto mismo que puedan
sistem a social, subordinando a su buen funcionamiento —a la produc­
generar aquél.
ción de un eficaz consenso, por tanto, y sus equivalentes funcionales— P ara la te o ría sistém ica, el D erecho Penal no se lim ita a p ro te g e r bie nesju ríd ic o s,
cualquier valoración ético-política, individual o colectiva48. sino fu n c io n e ^: la co n fia n za institucional en el s iste m a y la se guridad de los
co a so ciad o s en su buen funcio n a m ie n to . Este a xio m a inspira ta m b ié n su c o n ce p ­
D esde e sta ó p tica sistém ica, el individuo no es m ás q u e un «su b siste m a físico- ción «sim bólica» de la culp abilid ad. P ara com p ro b ar, fu n d a m e n ta r y g ra d u a r ésta no
psíquico»49, m ero centro de im putación o a dscripción de responsa b ilid a d e s, y el im porta si el sujeto «pudo» y «debió» co m p o rta rse de otro m odo: la exigencia
propio D erecho un « instrum ento de estab iliza ció n social, de o rientación de las fu n cio n a lista de resta b le ce r la co n fia n za en el D erecho m ed ia n te la contraposición
accio n es y de in stitu cio na liza ció n de las e xp e cta tiva s» 50. Al «subsiste m a penal» s im b ó lica de una p ena se rá el criterio d e cisivo al respecto, exa ce rb á n d o se así la
co rre sp o nd e a se g u ra r la « confianza institucional» de los ciud a da n o s, entendida concepción «norm ativista», que prescinde de todo contenido psicológico-cognoscitivo
d ich a función c om o fo rm a de in tegracio nes el sistem a social (lo que en o rga n iza cio ­ en el ju ic io de re p ro ch e 55.
nes e le m e n ta le s llevarían a cabo m eca n ism o s e sp o n tá n e o s de co n fia n za recíproca
entre los in dividuos de una sociedad).

Pero lo significativo es que el sistema se contempla «dinámicamente»,


como m aquinaria en fu n c io n a m ie n to y no en términos axiológicos 52 Así, por todos, JA K O B S , G., Lehrbuch, cit. (1983), págs. 28 y ss.
53 V id ., JA K O B S , G., Lehrbuch, cit. (1983), págs. 9 ss. Sobre otras form ulaciones, C fr.
(marco de valores). Por ello, la teoría sistémica abstrae la validez formal
B A R A T T A , A ., Integración-prevención..., cit., pág. 535.
de las normas respecto del contenido valorativo de las mismas, prim an­ 54 Así, expresam ente, H A S S E M E R , W .; O TTO , H . J.; A M E L U N G , K .; JA K O B S , G.,
do la funcionalidad de los subsistemas en relación al sistema sobre la etc. C fr. B A R A T T A , A., Integración-prevención..., cit., págs. 533 (nota 1), 5 4 0 y 541.
bondad intrínseca de aquéllos (modelo iusposit i vista)51. Así, JA K O B S , G., Lehrbuch, cit. (1983), págs. 396 y ss. Como señala B A R A T T A , A.
(Integración-prevención, cit., págs. 536 y 538), «la capacidad re a l de determ inación
espontánea del sujeto en la dirección establecida por la norm a, esto es, la capacidad
46 C fr. B A L A N SO N LO , K ., S u b c u ltu ra y delito, en: D elincuencia, c it., págs. 158 y 159. de haber actuado diversam ente a como lo ha hecho, no aparece más en la base del
47 U n a cu m p lid a reseña de los autores que p a rtic ip a n de estos postulados, en: ju ic io de cu lp a b ilid a d , sino que este lu g a r es ocupado po r el hecho de que la
B A R A T T A , A., Integración-prevención: u n a nueva fu n d a m e n ta ció n de la pena actuación del sujeto y su situ a ció n se adecúan a u n tip o n o rm a tivo de sujeto
dentro de la te o ría sistém ica, c it., pág. 533 y ss. P ara u n a exposición y c rítica , en actuante y de situación; en presencia de lo cual la conciencia social y el ordenam ien­
p a rtic u la r, de las tesis de JA K O B S , vid .: A L V A R E Z G A R C ÍA , Feo. J., C onsidera­ to no están más dispuestos a reaccionar sólo cognoscitivam ente ante las violaciones
ciones sobre los fin e s de la pena en el ordenam iento co n stitu cio n a l español, de expectativas legales sino que reaccionan norm ativam ente contraponiendo la
G ranada, 2001 (Comares), págs. 163 y ss. pena, entendida como hecho sim bólico co n tra rio al significado del com portam iento
48 E n este sentido c rític o , B A R A T T A , A ., In te g ra c ió n -p re v e n c ió n : una nueva delictivo».
fundam entación de la pena d e ntro de la te o ría sistém ica, cit., pág. 534. L a consecuencia de ta l «renorm ativización del c rite rio subjetivo de im p u ta ció n
49 A sí, JA K O B S , G. C fr. B A R A T T A , A ., Integración-prevención, cit., págs. 544 y ss. penal» (JA K O B S , G., Lerhbuch, cit., V ) es in e vita b le : el restablecim iento de la
50 Según el conocido esquema de L U H M A N N . C fr. B A R A T T A , A ., Integración- confianza en el sistem a constituye el fu n d a m e n to de la pena y, a la vez, el c rite rio
prevención... cit., pág. 534. decisivo p ara constatar y g ra d u a r la cu lp a b ilid a d (JA K O B S , G., Lehrbuch, cit.,
51 E n este sentido crítico, B A R A T T A , A., In tegración-prevención..., cit., pág. 534. 1983, págs. 399 y ss.).
806 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

El análisis sistémico aporta, también, un nuevo marco teórico a la


legitim ación del castigo. La pena no se examina desde un enfoque
valorativo (fines ideales de la misma), sino funcional, dinámico, como
cualquier otra institución social (funciones reales que la pena desempe­
ña en orden al buen funcionamiento del sistema).
La pena, según la teoría sistémica, cumple una función de prevención
in teg ra d ora (distinta de los objetivos «retributivos», de prevención «gene­
ral» y «especial» que atribuyera a la misma la dogmática tradicional). Si el
delito lesiona los sentimientos colectivos de la comunidad, lo tenido por
«bueno y correcto», la pena «simboliza» la necesaria reacción social: aclara
y actualiza ejemplarmente la vigencia efectiva de los valores violados por
el crim inal, impidiendo que se entumezcan; refuerza la convicción colectiva
en tomo a la trascendencia de los mismos; fomenta y encauza los mecanis­
mos de integración y de solidaridad social frente al infractor, y devuelve al
ciudadano honesto su confianza en el sistema56.
La ¡dea de la «prevención integradora» su stitu ye al ideal utópico y e m ancipador
de la resocia liza ció n del delin cu e n te . La indudable crisis de este últim o no sugiere
a la te o ría sisté m ica reflexión alg u na sobre p o sib le s alte rn a tiva s al actual modelo
p e nitenciario — ni, m enos aún, al actual m odelo de socie d ad — , sino el refuerzo
eficaz del siste m a p enal, de a cuerdo con el m o delo «tecnocrático» que propugna a
prop ó sito de las re la cio n e s entre ciencias so cia le s y cie n cia s ju ríd ic a s 57.

Quiebra también, en consecuencia, otro de los baluartes de toda


política crim inal liberal: la naturaleza s u b s id ia ria del Derecho Penal
(«últim a ratio»)58.

4. IM P LIC A C IO N E S M ETO DO LÓ G ICAS, C R IM IN O L Ó G I­


CAS, DO G M ÁTICO -PENALES Y P O LÍTIC O -C R IM IN A LE S
D E L PEN SAM IEN TO FU N C IO N ALISTA

Las reflexiones precedentes permiten pe rfilar con mayor detalle el


marco teórico del funcionalismo y sus implicaciones en los diversos
ámbitos.

56 V id . G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 41 y 42; V O L D , G. B., Theoretical


C rim in o lo g y, c it., págs. 205 y 206; B A R A T T A , A ., In tegración-prevención..., cit.,
págs. 539 y 542 y ss.
57 C fr. B A R A T T A , A ., Integración-prevención..., cit., págs. 547 y 548.
58 R esaltando la crisis del p rin c ip io de s u b s id ia rie d a d en el a n á lis is e s tru c tu ra l
fu n cio n a lista : B A R A T T A , A . In tegración-prevención, cit., págs. 540 y 541.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 807

D Objeto
El funcionalismo desplaza el centro de gravedad de su análisis de la
«persona» del delincuente como unidad biopsíquica, al siste m a y
subsistemas sociales.
, M ie n tr a s los c lá sico s se o c u p a ro n d e l « d elito» (in fra c c ió n de la n o rm a ),
y el p o s itiv is m o c rim in o ló g ic o d e l h o m b re d e lin c u e n te ; el fu n c io n a lis m o
e x a m in a «la c o n d u c ta d e svia d a » com o fe n ó m e n o s o c ia l n o rm a l, in s e p a ­
ra b le d e l s is te m a .

2’) A n á lis is «sistémico» y enfoque «m acrosociológico»


A l funcionalismo interesa el «sistema» desde un punto de vista
dinámico y operativo: esto es, no como marco de valores (axiológicamente),
sino como estructura en buen estado de funcionamiento.
Desde ta l perspectiva «funcional», el individuo y el derecho son meros
«subsistemas» subordinados a aquél. El criterio de la fu n c io n a lid a d
prevalece sobre las valoraciones ético-políticas, individuales o colecti­
vas.
En consecuencia, el diagnóstico funcionalista sobre la crim inalidad
relaciona ésta, sus tasas y movimiento con la estructura social (organi­
zación y estado de desarrollo del tipo social dominante), prescindiendo
por completo de las características biopsicológicas del individuo.
Este giro m acrosociológico im prim e elevados niveles de abstracción
a todas las premisas funcionalistas.

3’) T eoría e tiológica


Los funcionalistas no atribuyen el delito a una patología in d iv id u a l,
a los componentes biopsicológicos de un sujeto c u a lita tiv o u
ontológicamente «distinto» del ciudadano «normal» (tesis de la «diversi­
dad» del delincuente esgrimida por el positivismo criminológico)59.
Tampoco a específicas y concretas «patologías sociales» (pobreza, crisis 4 8
9
1
*

09 Sobre el significado del p rin c ip io de «diversidad» del delincuente que propugnara


el positivism o crim inológico y su rechazo por el e stru c tu ra l-fu n c io n a lis m o , vid.
(G A R C Í A -P A B LO S , A., Problem as actuales de la C rim in o lo g ía , M a d rid (Edersa),
1984, págs. 82 y ss. (especialm ente, 82, 90 y 106).
808 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

económicas, déficit cultural, etc.), como mantienen otras teorías socioló­


gicas. El crimen no tiene su origen en el impacto —nocivo— de ciertos
factores sociales, n i en la descomposición del sistema o el efecto de
contagio de un medio en sí mismo criminógeno. Por el contrario, se
estima inseparablemente unido a las estructuras cotidianas de un orden
social «intacto»: al normal funcionamiento de un sistema que «produce»
delincuentes como también produce ciudadanos honrados60.
Como resaltan las teorías de la anomia, el crimen es una conducta
desviada más, que surge de la propia estructura social, de su inadecua­
ción o contradicciones internas para satisfacer las demandas y expecta­
tivas del individuo; esto es, de una crisis, desajuste o d é fic it e s tru c tu ra l
d e riv a d o de la fo rm a de o rg a n iza ció n o d el estado de d e s a rro llo d el «tipo
social». Tales disfunciones, transitorias o inherentes a ciertos modelos
de sociedad, provocan la conducta irre gula r como respuesta o modo de
adaptación normal del individuo.

4’) N o rm a lid a d y fu n c io n a lid a d d e l d e lito


E l funcionalismo no sólo aporta una teoría macrosociológica sobre la
génesis de la crim inalidad, sino una reflexión profunda en torno a las
«funciones positivas» que cumple el delito y su «normalidad».
E l pensamiento tradicional partía de la nocividad intrínseca de la
conducta desviada, síntoma inequívoco de una peligrosa patología
individual y social61. Para la teoría de la anomia, por el contrario, el
delito es «parte integrante de una sociedad sana», y el delincuente,
«factor del funcionamiento regular de la vida social». Un fenómeno,
pues, de la «Sociología normal» «la otra cara de la convivencia reglada»
ya que las leyes de una sociedad orgánica sólo son susceptibles de un
cumplimiento parcial (uniform idad versus diversidad). Patológico, en
todo caso no lo sería el delito mismo (su mera existencia, siempre que no
rebase ciertos lím ites), sino las alteraciones bruscas e incontrolables de

60 De alg ú n modo puede a firm a rs e que la proposición m ás o rig in a l del funcionalism o


es ésta: reconocer que algo estim ado «bueno» y en perfecto estado de funcionam iento
(el sistem a) produce algo «malo» (el d e lito ); y que de algo re p u ta d o «malo» desde la
óptica del sistem a (el d e lito ) d e riva n cometidos y aportaciones «positivas» para el
sistem a m ism o (función «integradora» de la conducta desviada).
61 Sobre la «nocividad» o «disfuncionalidad» de la desviación en el pensamiento
tra d ic io n a l, vid. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., Problem as actuales de la C rim in o lo g ía , cit.,
págs. 82 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 809

la estructura y tasas de la crim inalidad. Pero al margen de estas


situaciones anémicas, el crimen contribuye positivamente a la estabili­
dad y consolidación del sistema (función «integradora») y al necesario
cambio social (función «innovadora»)62.

5’) L e g itim a c ió n «fu n cio na l» de la pena


Para la doctrina funcionalista (teorías «simbólicas» de la pena, teoría
«sistémica», etc.), la pena —como cualquier otra institución social— no
se justifica por razón de supuestos fines ideales que se atribuyen a la
misma (retribución, prevención general, prevención especial), sino por
las funciones que efectivam ente cumple en orden a la conservación del
sistema y a la confianza de los individuos en el buen funcionamiento de
éste. Tiene, por ello, un co n d icio n a m ie n to e s tru c tu ra l, no axiológico.
Desde un enfoque funcionalista, carece de sentido toda discusión
sobre los fines «resocializadores» de la pena63, pues al castigo correspon­
de exclusivamente una función preventivo-integradora en beneficio de
la estabilidad del sistema.

6’) R e visió n de los p o stu la d o s de la d o g m á tica p e n a l lib e ra l


La exigencia funcionalista de asegurar la confianza institucional en
el sistema comporta una profunda revisión de los pilares del Derecho
Penal liberal (conceptos de «delito», «pena», «bien jurídico», «culpabili­
dad», etc.).
Para el funcionalismo, el d e lito interesa más como expresión simbó­
lica de infidelidad hacia el Derecho que como lesión o puesta en peligro
de bienes jurídicos. Y la pena, no como instrum ento justo orientado a la
prevención general y a la prevención especial, sino como medio de
integración y solidaridad social, esto es, como reacción necesaria de la
sociedad que asegura la vigencia efectiva (reconocimiento) de sus nor­
mas y restablece la confianza institucional en el sistema.

62
Sobre las ve n ta j as económicas y de la m ás v a ria d a índole que, p o r o tra p arte, depara
el de lito (en orden, por ejemplo, al m a n te n im ie n to de cie rta s profesiones que viven
del m ism o, de su existencia), vid . E IS E N B E R G , U ., K rim in o lo g ie , H eym anns
V erlag, K o ln -B e rlin -B o n n -M ü n c h e n , 1979, págs. 62 y ss.
C fr. B A R A T T A , A ., In tegración-prevención..., cit., pág. 547.
810 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Desde este punto de vista, el concepto tradicional del bien ju r íd ic o se


le
diluye, sustituido por una ambigua referencia a las «funciones sociales:5»
o necesidades del sistema. La función del Derecho Penal —afirm a la
teoría sistémica— no se agota en la tutela estricta de bienes jurídicos,
sino que la trasciende: al Derecho Penal corresponde preservar el buen
funcionamiento del sistema y la confianza de sus coasociados en el
mismo.
Por idéntica razón, la idea clásica de c u lp a b ilid a d se normativiza
(funcionalizada) hasta sus últim as consecuencias, de modo que la
capacidad del individuo de haber actuado de otra forma no integrará ya
la base del juicio de reproche.
La «renormativización» del criterio subjetivo de la imputación penal
significa que aquél (el reproche) se form ula tomando como única pauta
las exigencias funcionalistas de restaurar la confianza institucional en
el sistema (normativamente), y no cognoscitivamente; es decir, se
prescinde de todo el sustrato psicológico-individual referido al autor en
sus concretas circunstancias.
Si se repara en la función lim ita d o ra del ius p u n ie n d iy g a ra n tis ta que
la dogmática clásica había asignado a los conceptos del «bien jurídico» y
de la «culpabilidad» quedará patente cómo el funcionalismo rechaza los
pilares fundamentales del Derecho Penal «liberal» con los riesgos que tal
opción entraña64.

T ) Im p lic a c io n e s p o lític o -c rim in a le s d el fu n c io n a lis m o


No cabe una valoración político-crim inal inequívoca y u n ita ria de las
teorías funcionalistas, porque de hecho pueden inspirar los más diversos
y contrapuestos programas de prevención y control del delito. Existe en
todas ellas, sin embargo, una tendencia de signo conservador endémica,
orientada al mantenimiento del s ta tu quo y a su deliberada y sistemática
legitimación.
Sería injusto desconocer que algunos de sus postulados rebosan
tolerancia y realismo («normalidad» del delito, la conducta desviada
como «modo de adaptación» a las presiones de la estructura social,
diversa intensidad de las contradicciones de la estructura social y Ia

64 E n este sentido crítico, B A R A T T A , A ., Integración-prevención..., c it., pág. 537.


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 811

cultural según la situación y sta tu s del individuo, etc.). En puridad,


debieran propiciar un análisis objetivo del fenómeno delictivo, libre de
prejuicios y excesos defensistas; y la instrum entación consiguiente de
ambiciosos programas de control de la crim inalidad, fomentando una
efectiva igualdad de oportunidades en el acceso de todos a los objetivos
culturales65.
Sin embargo, el trasfondo ultraconservador y despersonalizado que
subyace en la doctrina funcionalista sugiere una valoración más caute­
losa.
La absolutización del sistema; la concepción «simbólica» del delito y
la pena, y la revisión de las categorías fundamentales de la dogmática
penal liberal (bien jurídico, culpabilidad, etc.), significan, en términos
político-criminales, la crisis de uno de los axiomas más delicados: la
n aturaleza s u b s id ia ria d e l Derecho Penal.
Por otra parte, el iu s p o s itiu is m o extremo; y el modelo tecnocrático,
acrítico que profesa la teoría funcionalista, generan el riesgo de conver­
tir ésta en un mero instrum ento teórico o coartada legitim adora de
cualquier sistema66.
Una perversión no siempre fácil de evitar de los postulados sistémicos,
por ejemplo, conduce a analizar prioritariam ente la crim inalidad paten­
te y manifiesta, que es la «disfuncional» (desprecio de la crim inalidad
oculta), prevaleciendo la «visibilidad diferencial» de la infracción sobre
la etiología real de los conflictos, que no siempre se «producen» en el
segmento social donde se e x te rio riz a n (p o lític a c rim in a l
«sintomatológica»), y desde luego, traslada el centro de gravedad de la
investigación a la crim inalidad de las clases b ajas61.

w Sobre la in flu e n c ia del pensam iento de C L O W A E D y O H L IN en program as y


decisiones le g isla tiv a s concretas de la sociedad n o rte a m e rica n a (The J u v e n ile
D elinquency P reve n tio n and C o n tro l A c t de 1961, el program a de lu ch a contra la
pobreza del presidente Johnson in icia d o ya d u ra n te la a d m in is tra c ió n Kennedy,
etc.), vid. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., págs. 191 y ss.; V O L D , G. B., T heoretical
C rim in o lo g y, cit., págs. 223 y ss.
Véanse las observaciones critic a s de B A JI A T T A, A., Integración-prevención..., cit.,
^ págs. 548 y ss.
Las teorías fu n cio n a lis ta s se preocupan, casi exclusivam ente, de la c rim in a lid a d de
las clases bajas, como a d vie rte S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 191. E l sesgo
interesado de ta l exam en se debe, en p a rte , a sus propias prem isas ideológicas: la
suposición de que ta m b ié n las clases «bajas» creen en los «valores» de las clases
«medias», y es la im p o s ib ilid a d efectiva de acceder por vías le g ítim a s a tales
812 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

5. R E FLE X IO N E S C RÍTIC AS: VALO RACIÓ N F IN A L

1’. En el «haber» del estructural-funcionalism o figura, sin duda


alguna, la concepción del «crimen» como fenómeno so cia l y n o rm a l; como
una manifestación más de «conducta desviada» que, por otra parte,
cumple importantes fun cio n es p o s itiv a s en orden a la estabilización del
sistema y el cambio social.
Las teorías anémicas, a diferencia de otras explicaciones sociológicas
del crimen que referían éste al contagio o desorganización social, o a
concretos factores sociales, han sabido form ular una teoríageneralizadora
según la cual el comportamiento desviado es una función del tipo social
dominante y su estado de desarrollo. O, dicho de otro modo: el normal
funcionamiento del sistema social «produce» crim inalidad, y la natura­
leza de ésta (volumen, composición, tasas, etcétera) depende de la
estructura y evolución de cada tipo de sociedad.

2’. Un análisis macrosociológico de tales características tiene indiscu­


tibles ventajas, por su capacidad de abstracción y coherencia lógica, pero
también, inevitablemente, lim ita c io n e s y carencias.
Las muy diversas objeciones que, por ta l razón, se han formulado al
estructural-funcionalism o, discurren en tres planos: el metodológico, el
axiológico y el político.

a) E l m etodológico
Se ha criticado al funcionalismo, por ejemplo, la notoria im p re cisión
de algunos de sus conceptos fundamentales: aspiración, oportunidad*68,
estructura social, estructura cultural69,* etc.

objetivos c u ltu ra le s com partidos lo que explica el com portam iento desviado, lógi­
camente más frecuente en aquéllas. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit.,
pág. 224.
68 E n este sentido, N E T T L E R , G., E x p la in in g C rim e, N e w Y o rk , M c G ra w -H ill, 1978
(2s ed.), págs. 228 a 230. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 224.
69 E n este sentido crítico, L E M E R T , E. M ., Social S tru c tu re , Social C o n tro l, and
D e via tio n , en: C L IN A R D , M . B. (A nom ie and D e v ia n t B e h a vio r, N ew Y o rk , 1964,
The Free Press), págs. 57 a 97. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág-
224.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 813

También el d é fic it em pírico, que pesa sobre proposiciones tan signi­


ficativas como la «función integradora» del delito70, carencia que trataría
de colmar con una poco satisfactoria carga «especulativa».
Se le reprocha, igualmente, que establezca una correlación u n ita r ia
e in d is c rim in a d a entre la estructura social y el comportamiento desvia­
do, cuando —objeta un sector doctrinal71— debiera verificar la relación
que existe entre determinados sectores o subsectores de las estructuras
sociales y concretas manifestaciones delictivas.
Tal imagen un itaria de la crim inalidad suele reputarse ficticia y en
pugna con la diversidad fenomenológica y etiológica del hecho delictivo.
Por últim o, se le objeta también al funcionalismo que su diagnóstico
sobre la génesis de la crim inalidad prescinda por completo del com po­
nente biopsicológico in d iv id u a l que, parece, de algún modo condiciona e
incide en la transm isión, al menos, de cualquier sistema de conducta72.

b) E l axio lóg ico

La crítica básica en el plano «valorativo» se centra en la tendencia a


la n e u tra lid a d y re la tiv is m o axiológico, propia de todo análisis socioló­
gico.
E l funcionalism o niega la existencia de criterios ontológicos
apriorísticos que perm itan d istin guir entre sí las muy diversas conduc­
tas «desviadas», con lo que equipara éstas. El crimen es una conducta
desviada más, cualitativam ente idéntica a cualquier otro comporta­
miento «divergente». El plus de «disfuncionalidad» que le caracterizaría
viene definido por las exigencias concretas de funcionalidad del sistema,
y no por una confrontación con los valores de éste. La teoría sistémica,

'° Así, M A Y S , J. B., C rim e and the Social S tru c tu re , Londres, 1963, pág. 68. C fr.
G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 44.
11 C rític a m u y generalizada que fo rm u la n , e n tre otros: C O H E N , A . K ., A bw eichung
un d K o n tro lle , 1968 (M ünchen), págs. 131 y ss.; H A F E R K A M P , H ., K r im in a lita t is t
n o rm a l, 1972 ( S tu ttg a r t) , págs. 48 y ss.; O PP, K . D ., K r im in a lit a t u n d
G e se llsch aftsstru ktu r, 1968, (B e rlín ), N euw ied, páginas 109 y ss.; G E R H A R D T ,
U ., R ollenanalyse ais K ritis c h e Soziologie; Soziologische Texte, 72, B e rlín (1971),
N euw ied, págs. 47 y ss.; C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 45.
72 A sí, M O R R IS , T ., A C ritiq u e o f A re a S tudies, en: W O L F G A N G , M . E „ S A V IT Z , L „
y JO H N S T O N , N . (edit.), The Sociology o f C rim e and D elinquency, 1962, N ew Y o rk -
Londres, págs. 198 y ss. C & . G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 45.
814 A N TO N IO G AKCIA-PABLO S DE M O LIN A

por su neutralidad axiológica y neutralismo, supone un auténtico


cheque en blanco en manos de cualquier legislador y la legitim ación ex
p o st de todo sistema social. No cabe la crítica o valoración desde
instancias externas al mismo73.*
Por otra parte, la «normalidad» del delito corre el riesgo de confundir
el momento estadístico (volum en constante y regular de la delincuencia,
inextirpabilidad de ésta, etc.) y el v a lo ra tiv o (n o c iv id a d de la conducta
desviada). Desde una óptica estrictamente funcionalista, no sólo no
resulta posible precisar el q u a n tu m 74 de crim inalidad que se reputa
«normal» (funcional), sino establecer un criterio que delim ite y distinga
lo «valioso» de lo «patológico»75.

c) E l p o lític o y p o lític o -c rim in a l

Desde un punto de vista político —y político-crim inal— los esquemas


estructural funcionalistas responden a designios claramente conserva­
dores d el «statu quo» le g itim a d o re s de c u a lq u ie r sistem a social.
Potencian la «reacción penal» como vía más eficaz de mantenimiento
del sistema.
Polarizan el centro de gravedad de la investigación exclusivamente
en torno a la crim inalidad «disfuncional», esto es, la c rim in a lid a d
a b ie rta y ostensible de la s clases b ajas76.
Y propician inevitablemente una política crim inal sin to m a to ló g ica —
que no e tio ló g ica — más atenta a la «manifestación» externa de un
conflicto que a las «causas» del mismo77.

'3 E n este sentido, B A R A T T A , A ., In te g ra ció n -p re ve n ció n ..., c it., págs. 534 y 544 y ss.
(«modelo tecnocrático»).
,4 L im ita c ió n de D U R K H E IM a d m ite expresam ente (vid. Las reglas del método
sociológico, cit., pág. 86) y que el sector d o c trin a l reprocha al a n á lis is fu n cio n a lista :
por todos, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 45.
E n este sentido, G A R C ÍA -P A B LO S , A ., Problem as actuales de la C rim in o lo g ía , cit.,
pág. 90.
b Las teorías socio-estructurales ig n o ra n la c rim in a lid a d de la clase m edia y de los
estratos más privile g ia d o s. Así, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , c it., pág. 191.
'' C fr. B A R A T T A , A ., In te g ra ció n -p re ve n ció n ..., cit., pág. 545.
Capítulo XVIII:
Teorías subculturales1 (IV)

1. O R IG E N Y D E L IM IT A C IÓ N D E L C O N C E PTO D E
«SUBCULTURA»

El concepto de subcultura nace en la Sociología C rim inal para


explicar la conducta desviada de ciertas m in o ría s, concretamente la

1 Sobre las concepciones «subculturales», vid. C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys. The


C u ltu re o f th e Gang, 1955. Glencoe, Illin o is (y London, 1956, Eng. E d.); del m ism o
y SHO RT, J., Sociological Research in D e lin q u e n t S ubcultures, en: The J o u rn a l o f
Social Issues, vol. X IV , n9 3 (1958), págs. 20 a 36; K O B R IN , S., Sociological Aspects
o f the D evelopm ent o f a S tre e t C o rn e r G roup: an S p lo ra to ry S tu d y, en: The
A m e rica n J o u rn a l o f O rto p s y c h ia try , vol. X X X I, n- 4 (1961), páginas 712-719;
W O LF G A N G , M . E., y F E R R A C U T I, F., The su b c u ltu re o f violence. Tow ards an
in te g ra te d th e o ry in C rim in o lo g y , T a v is to c k , 1967, Londres, Y IN G E R , M .,
C o n tra c u ltu re and s u b cu ltu re , en: A m e rica n Sociological Review, vol. X X V , n “ 5
(1960), págs. 625 a 635; C LO W A R D , R. A., y O H L IN , L. E., D e lin q u e n cy and
O p p o rtu n itie s. A T h e o ry o f D e lin q u e n t Gangs, 1900. Glencoe; M IL L E R , W. B.,
Low er-C lass C u ltu re as a G e n e ra tin g M ilie u o f G ang D elinquency, en: The J o u rn a l
o f Social Issues, vol. XTV, n9 3 (1958), págs. 5 a 19; del m ism o: V io le n t C rim e in C ity
Gang, en: The A n n a ls o f th e A m e ric a n A cadem y o f P o litic a l and Social Sciences, n-
364 (1966), págs. 96 a 112; S A F F IR S O , L ., Saggio in tro d u ttiv o en C LO W A R D , R.
A., y O H L IN , L . E., T e ona delle bande d e lin q u e n ti in A m erica, B a ri, L a te rz a (1968);
SHO RT, J. F. (J r .), D iffe re n tia l A ssociation w ith D e lin q u e n t F rie n d s and D e lin q u e n t
B ehavior, en: P acific Sociological Review, I n 2*4 (1958), págs. 220 a 1.225; del m ism o:
S tre e t C orner Groups and P a tte rn s o f D elinquency: a Progress R eport, en: The
A m e rica n C ath o lic Sociological Review, X X IV , n - 1 (1963), págs. 13 a 32, del m ism o
y S TR O D T B E C K , F. L ., The Response o f G ang Leaders to S ta tu s T h re a ts: an
O bservation on G roup Process and D e lin q u e n t B ehavior, en: The A m e rica n J o u rn a l
o f Sociology, L X V III, n8 5 (1963), págs. 571 a 579; de ambos: G roup Process and
Gang D elinquency, C hicago-Londres, 1965, The U n iv e rs ity o f Chicago Press;
W H Y T E , W. F., L ittle Ita ly . U no slu m ita lo -a m e rica n o (edición o rig in a l: S treet
C orner Society. The Social S tru c tu re o f an Ita lia n S lum . Chicago, 1943); SYKES,
G. H ., y M A T Z A , D., S u b te rra n e a n T ra d itio n o f Y o u th , en: The A n n a ls o f the
A m e rica n Academ y o f P o litic a l and Social Sciences, n9 338 (1961), págs. 102 a 118;
M A T Z A , D., y SYK E S , G. M ., Ju v e n ile D e lin q u e n cy and S u b terranean Values, en:
A m e rica n Sociological Review, X X V I, n 9 5 (1961), págs. 712 a 719; J. E. H A L L
W IL L IA M S , C rim in o lo g y and C rim in a l ju s tic e , cit., págs. 116 y ss.; M A Y S , J. B.,
C rim e and Social S tru c tu re , 1963, Londres; ta m b ié n B A L A N SO N LO , K a ty ,
S u b c u ltu ra y d elito , en: D elincuencia. Teoría e in vestigación, cit., págs. 145 y ss.;
S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 434 y ss.
816 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

crim inalidad de jóvenes y adolescentes de las clases bajas, organizados


en bandas. Carece, pues, de pretensiones generalizadoras.
Surge, además, tarde, en la década de los cuarenta, adquiriendo carta
de naturaleza con la famosa obra de QQHEN «Delinquent Boys» (1955).
l \ v \, ■.''v I
De algún m odo, el con ce p to de «subcultura» se rescató de la tradició nm ertonia na
para co b ra r nuevas d im e n sio n e s y p e rspectivas. Lo utilizaron ya las teo ría s de la
a n om ia y, desde luego, la E scuela de C hicago, puesto que la d e lin cu e n cia ju ve n il y
la crim in a lid a d o rg a n iza d a han sido tra d icio n a lm e n te d o s fo co s prioritarios de
atención de la C rim in o lo g ía en los E stados U nidos. Pero las te o ría s « su b cu ltu ra le s» ,
aun sin ro m p e r fro n ta lm e n te con a m bos p re cedentes, a portan un a nálisis sui generis
del fe n ó m e n o crim inal.

El concepto de subcultura, por de pronto, presupone la existencia de


una sociedad p lu r a l, con diversos sistemas de valores «divergentes» en
torno a los cuales se organizan los grupos desviados. I mplica la necesi­
dad de examinar desde d e n tro el mundo de estas minorías, desde la
óptica de los propios desviados, contemplando el delito como una opción
colectiva, de «grupo». Y, en el caso específico de la delincuencia «juvenil»,
como una decisión sim b ó lic a de re beldía h a c ia los valores o ficia les de las
clases m edias, muy distinta de la actitud «racional» y «utilitaria» de la
crim inalidad de los adultos. Premisas todas ellas difíciles de asumir por
las teorías de la anomia.
Por otra parte, las teorías subculturales discrepan también del
análisis «ecológico» de la Escuela de Chicago. No les interesa tanto la
estructura interna de las «bandas», como el o rig e n de éstas, estrecha­
mente ligado al problema de la e s tra tific a c ió n so cia l. Representan, pues,_
enfoques de «clase social»2, no ecológicos n i espaciales o ambientales.
Para las concepciones subculturales no son determinadas «áreas» (urba­
nas) deterioradas («desorganización social») las que generan la crim ina­
lidad de las clases sociales bajas que habitan las mismas, sino todo lo
contrario: las subculturas criminales son un producto del lim itado
acceso de las clases bajas a los objetivos y metas culturales de las clases
medias3; instrum ento que ofrece a aquéllas la posibilidad de obtener
formas de éxito alternativas y sucedáneos en sus ghettos restringidos^
Para las teorías subculturales, el delito no es consecuencia de la
desorganización social, de la carencia o vacío normativo, sino de una

2
Resaltando el componente clasista de las teorías su b cu ltu ra le s, M A N N H E IM , H.,
C om parative C rim in o lo g y, cit., vol. II , pág. 499.
3 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., págs. 182 y 183.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 817

o rg a n iza ció n so cia l d is tin ta , de unos códigos de valores p ro p io s o


"am bivalentes respecto a los de la sociedad oficial: de los valores de cada
' subcultura4.
En todo caso, es necesario un examen singularizado de las diversas
teorías subculturales, porque la propia noción de subcultura recibe,
'según los autores, acepciones distintas. A menudo se u tiliza como
sinónimo de subsociedad o, simplemente, para designar la mera d ife re n ­
ciación de roles. Otras, sin embargo, en el sentido bien distinto de
c o n tra c u ltu ra , lo que acredita la peligrosa ambigüedad de este térm ino5.
En principio puede to m a rse com o paradig m ático el con ce p to de subcultura
o fre cid o p o r C O H E N : «Un siste m a d e va lo re s y cre e n cia s que fo m e n ta la com isión
de a cto s d elictivo s, confiere rango social a sus m ie m b ro s por razón de tales hechos
y e sp e cifica la clase de relaciones que se han de m an te n e r con las perso n a s a jenas
al m undo social de los d elincuentes».

A la «subcul^ura» pertenecerían las siguientes características, según


la opinióifm ayoritaria6:*
a) La subcultura es un grupo de rasgos diferenciales respecto a la
sociedad oficial porque institucionaliza particulares formas de ver el
mundo o cosmovisiones.
b) S u código axiológico o sistema de valores cuenta con una cierta
autonom ía, si bien no llega a independizarse por completo de la cultura
dominante.
c) La subcultura tiene también una o rg a n iza ció n in te rn a que regula
las relaciones de sus miembros. Estructuralm ente se aprecia en la
misma un grado de cohesión y un entramado de relaciones sim ilar al que
pueda existir en la sociedad convencional.
d) Las subculturas surgen en un modelo de sociedad p lu r a l y
heterogénea1. El proceso de interacción con otras personas que padecen
semejantes problemas de adaptación social genera un sentimiento de
s o lid a rid a d de g ru p o y determinados estándares comunes8. La partici-

4 V id . P IT C H T. Teoría de la desviación social, cit., pág. 115.


;> V id . P IT C H T. Teoría de la desviación social, cit., pág. 114.
15 V id., H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, cit., págs. 116 y ss.
1 V id . F E R R A C U T I, F., y W O L F G A N G , M . E ., I I com portam iento v io le n to, 1966.
G iu ffré E d it. C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., pág. 363.
8 Así, C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys. The C u ltu re o f th e Gang. N ew Y o rk, 1955
(The Free Press), pág. 59.
818 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

pación en la subcultura aporta así a sus miembros el sta tu s que les niega
la sociedad m ayoritaria. Es, por ello, un mecanismo s u s titu tiv o de
participación social, una «minisociedad» de recambio para ciertas mino­
rías9 que gracias a una infraestructura organizativa y singular cuadro
de valores obtienen de su integración en la subcultura el necesario
sentimiento de pertenencia e identidad, de camaradería y estima. Por
otra parte, la subcultura prepara al joven para una c a rre ra c r im in a l de
adulto, razón por la que todas estas teorías relacionan estrechamente la
adolescencia de los delincuentes de clases bajas, las bandas y subculturas
y las carreras delictivas10.
Procede ahora examinar las principales formulaciones doctrinales.

2. PR IN C IPALE S ENFOQUES «SUBCULTURALES»

E l concepto de «subcultura» se u tiliza por prim era vez en la Sociología


por A. M. LEE («Levels of culture as levels of social generalization»,
1945), según WOLFGANG y FERRACUTI. Su posterior recepción por la
Sociología C rim inal se debió, sin duda, al hecho de que los estudiosos de
la delincuencia ju ve n il durante los años cincuenta vieron en el mismo un
instrum ento ú til para analizar y describ ir una de sus características
más llam ativas: la tendencia de los jovenes a organizarse en b a n d a s. Las
investigaciones de los p e n ite n c ia ris ta s sobre el mundo de las prisiones
(subculturas carcelarias) propiciaron, también, el éxito de este concepto
hasta entonces infrautilizado por las teorías de la anomia y la Escuela
de Chicago11.

a) L a a p o rta c ió n de K O B R IN 12

En 1951 KOBRIN, preocupado por el problema de la delincuencia


juvenil de Chicago, observó que en las áreas de más elevadas tasas de

9 C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 17. V id . M A Y S , J. B., C rim e and


Social S tru c tu re , 1963, Londres, págs. 90 y ss.
10 V id . S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., pág. 183.
11 C fr. M A N N H E IM , H ., C om p a ra tive C rim in o lo g y, cit., II , pág. 510.
12 K O B R IN S. The C o n flic t o fV a lu e s in D e lin q u e n cy Areas, en: A m e rica n Sociological
Review, X V I (1951), págs. 653 a 662.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 819

crim inalidad existía un auténtico d u a lis m o de valores o normas, los de


la sociedad «oficial» y los de ciertas minorías.
Apartándose de los postulados de los ecologistas de la Escuela de
Chicago concluyó que tales «áreas» no se caracterizaban por una ausen­
cia de valores (deterioro, desorganización social), n i siquiera por el
'predominio o hegem onía de las pautas de conducta delictivas respecto a
las de la cultura de la sociedad oficial, sino que en las mismas coexistían
ambos códigos axiológicos: el crim inal y el convencional.
A su ju icio , las s u b culturas crim in a le s se o riginan en una situación de h o stilid a d
de grupo. Son en d efinitiva, u n a e xp re sió n « colectiva» de las a d a p ta cio n e s del
individuo a las necesida d e s de fe n siva s del «yo». El conflicto cultural gene ra d o en
e sta situ a ció n s e re fle ja ría p sico ló g ica m e n te en la inte rio riza ció n por el d elincuente
de una actitud va lo ra tiva am b iva le n te , d u a lista, que acreditaría, por ejem plo, su
d e stru ctivid a d a g re siva 13.

~y-- b) L a teoría s u b c u ltu ra l de C O H E N , A. K.


COHEN, director de Orientación del In d ia n a S tate In s titu tio n fo r
ju v e n ile delinq u en ts, trató de verificar por qué se observan tasas de
crim inalidad desproporcionadamente elevadas en las estadísticas ofi­
ciales entre los jóvenes de las clases b ajas de los b a rrio s pobres (slum ),
concluyendo que el comportamiento delictivo del joven refleja una
jq ro te s ta contra las normas y valores de las clases medias de la cultura
norteamericana. Puesto que la estructura social impide al joven de las
clases bajas el acceso al bienestar por vías legales, experimenta un
conflictoj<cultural» o estado de fru s tra c ió n 14 que determina la integra­
c ió n del mismo en una subcultura separada de la sociedad o cultura
oficial y que posee un sistema de valores directamente enfrentados a los
de aquélla; una subcultura «no u tilit a r ia , m a lic io s a y n e g a tiva »15 que
toma sus normas de la sociedad convencional para darles inmediata-
mentela vuelta. Dicha actitud «ambivalente» o «polaridad negativa» que
caracteriza a las subculturas explica que para éstas sea correcto un
comportamiento sólo por el hecho de que lo prohíba la cultura oficial16.
El m odelo e xplicativo de C O H E N persig u e un a n á lis is g lo b a lde ia conducta del
jo ve n , que p o n d e re to d o s sus co m p o n e n te s: so cia le s (estratificación social), cultu-

u K O B R IN , S., T he C o n flic t o fV a lu e s in D e lin q u e n cy Areas, cit., págs. 656 a 660. C fr.


P IT C H , T., Teoría de la desviación social, c it., pág. 114.
14 C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, cit., págs. 24 y ss. y 132 (sta tu s fru s tra tio n ).
1,1 C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, cit., pág. 25 y ss.

1 "
820 A N TO N IO GARCÍA-PAJBLOS DE M O LIN A

rales (diversos va lo re s de las respectivas cla se s so cia le s y p roblem as de adapta­


ción) y psicológicos (fru stra ció n )17.

Según COHEN, la subcultura crim inal se caracteriza por varias


notas:
1’) Es g r a tu ita (no lucrativa), m a licio sa , d e stru ctiva .
G ra tu ita , no u tilita ria , en el sentido de que los propios hechos
criminales no persiguen la obtención de un beneficio económico, sino
otros objetivos.
«R obar por el p la ce r de robar — dice C O H E N — in d e pe n d ie n te m e n te de consi­
dera cio n e s de gan a n cia y de p rovecho, es una actividad a la que se a tribuye valor,
audacia, prestigio y una pro fu n d a satisfacción. En los e sfu e rzo s em ple a d o s, erTet-
riesgo que se corre al robar cosas que, con frecuencia, son — m ás tarde—
desechadas, d e stru id a s o regaladas, no hay un cálcu lo en té rm in o s racionales
in spirados en un crite rio cu a lq uie ra de u tilid a d » 18.

M a lic io s a , por cuanto la satisfacción deriva precisamente de la


disconformidad de los otros.
N e g a tiva , d e s tru ctiva , porque se enorgullece de hacer aquello que es
incorrecto según los estándares de las clases medias.
2’)' Una actitud valorativa am b ivalen te, cuando menos (polaridad
negativa) respecto a las normas de la cultura oficial.
Se tra ta — afirm a C O H E N — no ya de «un co n ju nto de reglas y un m odelo de vida
d istin to s a las norm a s de la sociedad a d u lta respetable o bien indiferente ante ésta
o por a ñ a d id u ra en co n flicto con la m ism a. R e su lta ría adm isib le d e fin irla , por lo
m enos, por su pola rid a d negativa en relación a estas norm as. Es decir, la su b cu ltura
d e lin cu e n te to m a sus norm as de la cu ltu ra circu n d a n te , pero las invierte. La conducta
del d e lin cu e n te es justa , según los principios e stá n d a re s que rigen su subcultura,
p recisam ente porque es in ju sta según las n orm as de la cu ltu ra circu n d a n te » 19.

H e d on ism o in m e d ia to . Hedonismo inmediato porque la subcultura


propugna una satisfacción inmediata, «ya mismo», frente a la posposición
o postergación del placer que caracteriza la actitud de las clases me­
dias20. E spíritu de grupo, además, en cuanto intolerancia de toda

17 P IT C H , T., T eoría de la desviación social, cit., pág. 118.


18 C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, cit., pág. 26 y ss.
19 C O H E N , A . K. D e lin q u e n t Boys cit., pág. 28.
20 C O H E N , A. K. D e lin q u e n t Boys cit., pág. 30 (s h o rt-ru n hedonism ).
r TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 821

restricción o lim itación que trate de ejercerse desde el exterior de la


propia subcultura (autonomía)21.
3’) Para COHEN, la subcultura crim inal es una c u ltu ra de g ru p o
(como explícita el subtítulo de su obra: «The C ulture of the'Gang»), y no
una solución «privada» «individual», en el sentido mertoniano22.
Admite la existencia de una pluralidad de tip os de delincuentes
juveniles, algunos de los cuales vendrían determinados no ya por
factores subculturales, sino psicogenéticos. Pero su enfoque es socioló­
gico: a COHEN no le preocupa por qué un joven pasa a form ar parte de
una determinada subcultura, sino por qué existen las subculturas
criminales y cuál es la génesis de las mismas.
P or e sta razón, ta m p o co a b o rd a e xh a u stiva m e n te un p ro b le m a m uy concreto:
cóm o se exp lica q u e jó v e n e s de u n a m ism a clase y e ntorno (corner-boys) se
m antengan d e n tro de la ley, m ientras o tros s e integran en su b cu ltu ra s d elictivas. No
obstante — y aun tra tá n d o se de una cuestión que C O H E N re le g a al dictam en de
psicó lo g o s y p sico a na lista s— no o cu lta el a u to r la tra sce n d e n ta l im p o rta n cia de
fa cto re s te m p e ra m e n ta le s y fam iliares. C oncre ta m en te , la fam ilia óe\ jo ve n de las
bajas cla se s so cia le s ju e g a un papel d e cisivo en la g é n e sis de las subcu ltu ra s
crim inales. A h o ra bien, no la e stru ctu ra in te rn a de la fa m ilia , s ino el rol de é sta en una
e stru ctu ra social de cla se s23.

El problema, en definitiva, es: cómo y p o r qué surgen las subculturas,


y cómo se re la c io n a n éstas con la sociedad oficial o m ayoritaria.
Estratificación social, dualismo normativo (valores de las clases
medias versus valores de las clases bajas), conflicto y actitud ambivalente
del joven de las clases bajas, y frustración son los conceptos más
destacados del modelo de COHEN.
Para COHEN, una y otra clase social tienen sus respectivos códigos
de valores. La clase media, por ejemplo, pone un especial énfasis en la
movilidad social, en la eficiencia y en la responsabilidad individuales, en
la racionalidad para perseguir sus objetivos, en el respeto a la propiedad,
en la constructividad en el uso del tiempo libre y, sobre todo, en el ahorro
y en la postergación o aplazamiento del placer. La clase social baja, por
el contrario, concede mayor significación a la fuerza física y a la

21 C O H E N A . K , D e lin q u e n t Boys, c it., pág. 31 (group autonom y).


22 Sobre el problem a, vid . M A N N H E IM . H ., C o m pa ra tive C rim in o lo g y, c it., I I , pág.
511; C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, cit., pág. 66.
23 C fr. M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I I , pág. 511; C O H E N , A. K.,
D e lin q u e n t Boys cit., págs. 78 y ss.; B A L A N S O N LO , K ., S u b c u ltu ra y d e lito , cit.,
págs. 176 y ss.
822 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

colectividad y mucho menor que las clases medias al ahorro y a la


posposición del placer24.
Pero las fam ilias de las clases sociales bajas, que tra tan de seguir los
patrones y modelos impuestos por las clases medias (m id d le Class
M e a s u rin g Rods) carecen de las técnicas socializadoras necesarias para
que sus jóvenes satisfagan las demandas de la sociedad norteamericana
(esto es, de la cultura dominante de las clases medias). Hándicap
insalvable que impide a aquéllos el éxito25.
El joven de las clases sociales bajas p a r tic ip a en buena medida de
am bos sistem as de valores. Aunque pertenece a la clase trabajadora, sus
propios padres se sienten atraídos por el estilo de vida y modelos de la
clase media26, actitud reforzada por el sistema educativo que promueve
los estándares de ésta y responde a sus exigencias. Un continúo bombar­
deo institucional le sugiere la aceptación de la cultura convencional
como requisito imprescindible del éxito y estima sociales27. Pero al
enfrentarse con los valores de las clases medias, se encuentra en una
situación de desventaja, porque no sólo no se aplican a su statu s, sino que
disminuyen la estima de sí mismo.
El conflicto se produce inevitablemente cuando el joven de las clases
sociales bajas da importancia a la «estima» (en el sentido de las clases
medias) y se identifica con éstas, y, al mismo tiempo, interioriza los valores
de su propia clase; puesto que encontrándose ubicado, de hecho, en una
posición social inferior —y en desventaja— no podrá satisfacer las deman­
das del grupo de referencia y se enfrentará con un problema de adaptación.
La asimilación de los estándares de la clase media le lleva a tomar
conciencia de sus limitaciones en el juego competitivo y a desarrollar
actitudes ambivalentes respecto a los valores de una y otra clase28.

24 C O H E N , A . K ., D e lin q u e n t Boys, cit., págs. 84 y ss. C fr. T. P IT C H , Teoría de la


desviación social, cit. pág. 116; M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., II,
pág. 508; S C H N E ID E R , H . J. K rim in o lo g ie , c it., págs. 434 y ss.
26 V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 183; C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys,
cit., páginas 97 y ss.
26 C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, cit., págs. 87 y ss.
Sobre la in flu e n c ia en el jo ve n de la lo w e r class de los valores y estándares de las
«clases medias» (M id d le -C la ss M e a s u rin g R ods), vid . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y,
cit., págs. 183 y 184; C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, cit., págs. 84 y ss.
25 V id . T. P IT C H , Teoría de la desviación social, cit., pág. 117, explicando los térm inos
de dicho «conflicto» o «frustración» en el pensam iento de C O H E N ; C O H E N , A. K.,
D e lin q u e n t Boys, cit., págs. 65 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 823

Según COHEN, dicho conflicto admite tres opciones: adaptación


(college boy), transacción o pacto (córner boy) o rebelión frente a los
valores de las clases medias (d e lin q u e n t boy)29.
El colle ge boy tra ta de a su m ir los va lo re s cu ltu ra le s y so ciales de las clases
m edias, a p esar de las insalvables carencias escolares, so cia le s e incluso lingüísticas
para a d aptarse al estilo de vid a de aquéllas.
El có rn e r boy re p re s e n ta la re s p u e s ta m á s c o m ú n , a c o m o d a tic ia y
co n te m p o riza d o ra . No rom pe fro n ta lm e n te con la socie d ad oficial, p acta y co nvive
con ella. A ce p ta las lim ita cio n e s que d erivan de su p e rte n e n cia de clase y tra ta de
a p ro ve ch a r las o p o rtu n id a d e s del m edio. Es fiel a los va lo re s de su grupo, pero no
o p ta de m odo m anifiesto por la vía del delito.
El delin quent boy resuelve su «frustración de status » en fre n tá n d o se de form a
abie rta a los valores co n ve n cio n a le s de las cla se s m edias. C om o dice C O H E N , la
su b cu ltu ra d e lin cu e n te no ace p ta «pactar». No to le ra n inguna «am bigüedad».
S e g u ir las norm as de la su b cu ltu ra delin cu e n te , d e fin ida s en su pola rid a d negativa
respecto al siste m a de califica ció n social respetable, la pro p ia inconform idad del
d e lin cu e n te respecto a los p rin cip io s-e stá n d a re s de la cla se m edia, le ubican m ás
alto que el m u ch a ch o de colle ge m á s e je m p la r303 .
1

En la opción crim inal (subcultura delincuente) COHEN asigna un


valor explicativo muy sugerente a un concreto proceso psicológico,
psicoanalítico, que denomina re a ction f o r m a tio n 21. Se trata, en d e fin iti­
va, de un mecanismo dirigido a compensar la angustia del joven de las
clases bajas que para conseguir la estima social se alza contra los valores
de las clases medias. Éstos, al haber sido interiorizados por el joven,
siguen actuando en su subconsciente y le producen un sentimiento de
angustia. Para neutralizar dicha angustia se pone en marcha un
mecanismo psicológico de «formación reactiva» que explica ciertas
características de la delincuencia subcultural (así, la vio le n cia ) y algu-

29 L a d istin c ió n de dos «tipos» de conducta en los jóvenes de la «low er-class»,


representados por el «com er boy»y el «college boy», procede de W H IT E , W. F., L ittle
Ita ly . U no slum ita lo am ericano (edición o rig in a l: S tre e t C ó rn e r Society. The Social
S tru c tu re o f an Ita lia n slum , 1943. Chicago), C O H E N , A. K., D e lin q u e n t Boys, cit.,
págs. 128 y ss.
30 C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., pág. 184; P IT C H , T., Teoría de la desviación
social, cit., pág. 117; C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, c it., pág. 128 y ss.;
M A N N H E IM , H ., C om p a ra tive C rim in o lo g y, c i t , I I , pág. 509.
31 C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, cit., págs. 131 y ss. Sobre dicho m ecanism o
psicológico, vid. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 185; P IT C H , T., Teoría de la
desviación social, cit., páginas 117 y ss. E n sentido crítico: K IT S U S E , J., y
D E T R IC K , D., D e lin q u e n t Boys. A C ritiq u e , en: A m e rica n Sociological Review, 24
(1958), págs. 20 y ss.
824 A N TO N IO G AECÍA-PABLO S DE M O LIN A

ñas formas paradigmáticas de la misma (delitos de las bandas contra la


propiedad).
P orque el distin tivo de tal m ecanism o es la in tensidad d e sp ro p o rcio n a d a de la
respuesta co n d u ctu a l al estím ulo. La vio le ncia in com prensib le de la respuesta, la
h iperacción — a firm a C O H E N — se to rn a co m p re n sib le cu a n d o reparam os q u e su
com e tid o no es sólo re sp o n d e r al estím u lo externo, sino pro te g e r al agente frente a
una a m e n a za inte rn a — la angustia — que co m p ro m e te sus defensas.
A sí puede enten d e rse , tam bién, la p e cu lia r actitu d de los d e lin cu e n te s de bandas
co n tra el patrim onio, en cu a n to sím b o lo de las cla se s m edias: el robo coie ctiv oóe\
grupo, gesto in stitu cio n a l en la su b cu ltu ra delincuente, no es sólo un m odo de
agen cia rse una cosa; es un m edio que co n stitu ye la an títe sis de los sobrios y
d ilig e n te s « esfuerzos co tid ia no s de la p ro fe sió n » 32.

4’) En otra de sus obras, por últim o (The S ociology o f the D e v ia n t A ct),
aporta COHEN una descripción más compleja de los fenómenos desvia­
dos, enlazando con la tradición naturalista del funcionalismo y de la
Nueva Escuela de Chicago. A l considerar los diversos modos en que las
desviaciones pueden form ar bloques y facilitarse unas a otras un hábitat
favorable, sostiene uno de los postulados «irónicos»33característicos del
funcionalismo: la in terde p en d en cia recíproca de lo «norm al» y lo «pato­
lógico».
«No sólo lo que d e p lora m o s y lo que a p re cia m o s son parte de un m ism o tejido
sin co stu ra s — afirm a C O H E N — , sin o que, en realidad, están te jid o s de las m ism as
fib ra s» 34.

c) L a teoría de la « o p o rtu n id a d d ife re n c ia l» de C LO W A R D , R., y


O H L IN , L .
A l examinar las teorías de la anomia se destacó ya la conexión del
pensamiento de estos autores con el análisis mertoniano, sus analogías
y diferencias35. Procede ahora, por tanto, contemplar aquél desde la
óptica de las concepciones subculturales.

32 C O H E N , A. K ., D e lin q u e n t Boys, cit., págs. 133 y ss.; C fr. P IT C H , T ., T eoría de la


desviación social, cit. pág. 118.
33 Se u tiliz a este té rm in o («ironía») en la acepción que da a l m ism o D. M A T Z A (E l
proceso de desviación, c it., págs. 33 y ss.).
34 C O H E N , A. K ., The S tu d y o f Social D is so rg a n iza tio n and D e v ia n t B ehavior, en: R.
K . M E R T O N , L. B R O O M y L. C O T R E L L (com piladores) Sociology Today, 1959,
N ew Y o rk, B asic Books Inc., págs. 473 y 474. C fr. D. M A T Z A , E l proceso de
desviación, cit., págs. 106 y 107.
35 V id . V O L D , G. B ., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 219 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 825

En su conocida obra D e lin q u e n cy a n d O p p o rtu n ity 36 (1960) parten


CLOWARD y O H LIN de la existencia de subculturas independientes en
el seno de la sociedad. S u b c u ltu ra c rim in a l, para CLOWARD y O HLIN,
es aquélla en la que ciertas formas de actividad delictiva son un requisito
indispensable para el desempeño de sus roles dominantes37.
Como COHEN, entienden que la subcultura delincuente tiene su
origen en la fru s tra c ió n que experimenta el joven de las clases sociales
bajas al tra ta r de conseguir, sin éxito, el sta tu s económico codiciado38. La
subcultura crim inal brota en las áreas donde aquél carece de oportuni­
dades para triu n fa r siguiendo las pautas de conducta institucionalizadas,
lícitas: «Aspirar a las metas socialmente prescritas bajo condiciones que
im posibilitan el legítim o acceso a las mismas —afirm an los autores— es
un preludio ya de la desviación»39.
E l conflicto que genera ta l frustración se plantea entre los objetivos
o metas prescritos por la cultura dominante y las propias aspiraciones
de los jóvenes de las clases bajas, una vez concienciados del grado de
probabilidad efectiva de alcanzar dichas metas. Cuando el fracaso en el
intento de mejorar la propia posición social es atribuido por el adolescen­
te al tip o de o rg a n iza ció n so cia l más que a sí m ism o, se verifica un
sentimiento de privación injusta referido a las normas oficiales. Enton­
ces, eljoyen.¿ Jfiie^ Por vías o procedi­
mientos legítimos, se unirá a otros con semejantes ideas, integrando una A
subcultura crim inal. E lrespaldo del grupo les hará dominar el senti-
miento de deshonra, el temor o la mala conciencia por sus comporta-
m irto s delictivos, suministrándoles la participación en la subcultura

36 C LO W A R D , R., y O H L IN , L ., D elinquency and O p p o rtu n ity : A T h e o ry o f D e lin q u e n t


Gangs. N ew Y o rk , The Free Press, 1960.
3| C LO W A R D , R., y O H L IN , L ., D elinquency and O p p o rtu n ity , cit., pág. 7; sobre los
autores vid. B A L A N SO N LO , K ., S u b c u ltu ra y d e lito , c it., págs. 158 y ss.
°8 S in embargo, a ju ic io de B O R D U A , e x is tiría u n a d iferencia e n tre los puntos de vis ta
de C O H E N y C LO W A R D O H L IN al respecto, en el sentido siguiente: p a ra C O H E N ,
los jóvenes de la «low er class» que in te g ra n las bandas crim in a le s son los adolescen­
tes incapaces de satisfacer las exigencias de las «clases medias» (esto es: las
im puestas por el «sistema educativo») m ie n tra s , según C LO W A R D y O H L IN , se
tra ta ría sólo de aquéllos que sintiéndose dotados (equipped) p ara a lca n zar el sta tu s
de la clase m edia, chocan con el obstáculo in sa lva b le que d e riva de su extracción y
procedencia social (C fr. B O R D U A , D., D e lin q u e n t S u b cu ltu re s: Sociological
In te rp re ta tio n s o f G ang D elinquency, en: A n n . A m er. Acad. Pol. Soc. Sci., vol. 338
(1961), págs. 120 y ss. C fr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 436 y ss.
39 C LO W A R D , R., y O H L IN , L ., D elinquency and O p p o rtu n ity , cit., pág. 85.
826 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

crim inal la oportunidad de conseguir el éxito personal y la plena


játisfa cción a través de la aprobación que reciben de sus iguales40.
1’) Pero la aportación específica de CLOWARD y O H LIN reside en la
noción de o p o rtu n id a d d ife re n c ia l (d iffe re n tia l opportunies) que integra
el pensamiento mértoniano en el enfoque ecológico de la Escuela de
Chicago y la teoría de la asociación diferencial.
Consideran los autores que no basta identificar tensiones estructura­
les y presiones hacia la desviación social para comprender la génesis de
la conducta desviada (mecanismo efectivo de adaptación social en el
sentido mértoniano), n i las posibles form as de ésta. Por ello, y para
explicar por qué los jóvenes de las clases bajas se orientan hacia modelos
criminales —cómo las tensiones estructurales originan adaptaciones
colectivas desviadas— acuden a la teoría anómica y, concrétamenh^al
concepto de o p o rtu n id a d d ife re n cia l (diferentes grados de acceso a
medios legítimos e ilegítimos), de procedencia ecológica. Según esto, eí
origen de la conducta desviada —y la concreta modalidad o formjTque"
ésta adopte— depende no de variables como la edad o el sexo, sino del
tipo de ambiente social en que tiene lugar: de la efectiva organización
social del slu m y del mayor o menor número de oportunidades (legítimas
o ilegítim as) que éste depare a sus miembros41.
Si el área ecológica en la que reside un individuo proporciona a éste
la oportunidad de un éxito personal a través de actividades relacionadas
con el crimen (vg., robo, crimen organizado, etc.), sin duda alguna hará
uso éste de tales oportunidades ilegítim as para obtener provecho econó­
mico. Se asociará con otros jóvenes del entorno y formará una banda.
Ahora bien, no todas las áreas de clases sociales bajas tienen idéntica
organización n i la estabilidad suficiente para ofrecer el mismo grado de
oportunidades ilícitas. Existe, también, un reparto desigual en el propio
slum de posibilidades de acceder a los bienes y metas culturales por vías
ilícitas42.
2’) Frente al concepto unitario de «subcultura» de COHEN, CLOWARD
y O H LIN distinguen tres tipos de su b cu ltu ra s; tres tipos de «respuestas
colectivas», que se corresponden con otras tantas formas de estructura

40 V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 186; P IT C H , T., Teoría de la desviación


social, cit., pág. 121.
41 Sobre el problem a, vid. P IT C H ., Teoría de la desviación social, c it., pág. 122.
42 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 187.
-

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 827

interna y organización del slu m ; y proporcionan diversos «medios» u


oportunidades a sus miembros: la subcultura crim inal (c rim in a lgangs),
la subcultura c o n flic tiv a (c o n flic lg á n g s íy la su^culíura abstencionista
o «evasiva» (re tre a tist gangs).
a’) La subcultura c rim in a l nace en los slu m integrados, donde existe
'una crim inalidad adulta estratificada según la edad y con estrechos
vínculos con la organización convencional de su entorno.
La subcultura cumple tres funciones básicas. Hace posible el necesa­
rio aprendizaje del joven, a quienes los delincuentes adultos le enseña­
rán las normas del mundo crim inal y las técnicas adecuadas para llevar
a cabo con éxito sus actividades, preparando su «carrera» delictiva
adulta. Crea un marco efectivo de oportunidades, ofreciendo a sus
integrantes vías alternativas para conseguir sus objetivos con éxito. Y
articula un mecanismo de co n tro l del comportamiento del joven para
lim ita r el empleo de medios ilegales que podrían poner en peligro
innecesariamente su propio beneficio (vg., la violencia irracional y
disfuncional)43.
b’) La su b cu ltu ra de co n flicto va unida al slu m desorganizado, donde
la m ovilidad social y geográfica es muy elevada y existe una alta tasa de
precariedad en todos los componentes de la vida social. Como falta la
oportuna integración de los valores convencionales y los delictivos, falta
también una estructura estable de oportunidades ilegítim as. En conse­
cuencia, la crim inalidad en estas áreas es marcadamente individualis­
ta, poco rem unerativa, sin cobertura44.
Los jó v e n e s optan ento n ce s por la vio le n cia y el conflicto p e rm a n en te con otras
b a ndas com o fo rm a de a d q u irir status, reputación y prestigio, ya que su grado de
fru stra ció n es m a yo r al no o fre ce rle s esta s á reas m uy d e te rio rad a s o portunidades
(ni legitim as, ni ilegítim as) ni exp e cta tiva s, y han carecido, tam bién, de un a prendi­
zaje d e té cn ica s d e lictiva s refinadas de a dultos que p u edan se rvirle s de m odelo. La
su b cu ltu ra de conflicto, en d efinitiva, es el m odo de a se g u ra r el difícil acceso al placer
y a las o p o rtu n id a d e s en cie rta s á reas d e p rim id a s45.
E l «bopper», individ u o ja cta n cio so que e sg rim e arm as para g anarse el respeto
de sus rivales y a te n ta vio le n tam e n te c o n tra p e rso n a s y p ropiedades, es el prototipo
h u m ano m ás repre se nta tivo de e sta su b cu ltu ra 46.

43 C LO W A R D , R., y O H L IN , L ., D e lin q u e n cy and O p p o rtu n ity , cit., págs. 23 y ss. y 171


y ss.
44 C LO W A R D , R., y O H L IN , L ., D elinquency and O p p o rtu n ity , cit., pág. 73.
45 C LO W A R D , R., y O H L IN , L ., D elinquency and O p p o rtu n ity , cit., pág. 24.
46 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 187.

v
828 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

c’) Por últim o, la su b cu ltu ra evasiva o abstencionista agrupa a jóvenes


que no han conseguido el éxito codiciado n i siquiera a través de procedi­
mientos ilícitos. Es producto, pues, de un «doble fracaso»47. Según
CLOWARD y O HLIN, la conducta abstencionista surge del d ifícil acceso
a oportunidades delictivas, tanto si el obstáculo procede de «prohibicio­
nes interiorizadas» por el joven como de la propia organización social de
su entorno48.
La clientela de esta subcultura es residual, ya que algunos jóvenes del
slu m consiguen adaptarse a la subcultura «criminal» aprendiendo sus
normas y técnicas (ilícitas o violentas), o incluso se acomodan a las
oportunidades que les depara el medio, pactando con la cultura domi­
nante (el córner boy, en la terminología de COHEN).
El integrante de la su b cu ltu ra «abstencionista» se refugia en la droga, el a lc o h o l^
etc., para p e rm a n e ce r in sensible e indiferente al m undo con ve n cio n a l del que se
evade. P ara h acer fre n te a sus h ábitos d e sa rro lla una serie de a ctivid a de s delictivas:
trá fico de drogas, prostitu ció n , co m isió n de de lito s no vio le n tos, etc. Su status
p ersonal d e riva p re cisa m e n te de la actitud de d ista n ciam ie n to q u e m antienen
respecto a la so cie d ad o ficia l49.

Para CLOWARD y O H LIN los tres tipos de subcultura están sujetos


a cam bios, en función de las transformaciones que se operen en el slum .
De hecho, constatan un contin uum temporal entre una y otra según el
grado de asimilación de la población inmigrada. En un prim er momento,
los jóvenes inmigrados recurren al uso de la violencia para conseguir su
status. En una segunda etapa, se organizan pragmáticamente en bús­
queda de provecho, empleando procedimientos más funcionales. Por
últim o, cuando abandonen aquellos el slum por haber logrado ya un
cierto provecho económico, quedarán sólo los fracasados, que volverán al
uso de la violencia o se retraerán en subculturas abstencionistas50.
Con independencia de las objeciones que merezca la tesis de
CLOWARD y O H LIN , lo cierto es que el modelo explicativo de la
delincuencia ju ve n il urbana de estos autores parece más m atizado y
re a lista que el de COHEN.

f' C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 188; P IT C H , T., Teoría de la desviación
social, cit., pág. 122.
48 C LO W A R D , R., y O H L IN , L ., D elinquency and O p p o rtu n ity , cit., págs. 196 y ss.
49 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 188.
50 C fr. P IT C H , T., Teoría de la desviación social, c it., pág. 123.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 829

La complejidad del submundo ju ve n il urbano responde, sin duda,


mejor a la existencia de una d ive rsid a d de gangs, en el sentido propuesto
por CLOWARD y O HLIN, que al rígido esquema subcultural de COHEN.
Además, el supuesto carácter «no u tilita rio», «malicioso» y «destructivo»
de la única «subcultura crim inal que COHEN reconoce pugna con los
elevados índices estadísticos de delincuencia p a trim o n ia l detectados en
el slu m 51.
3’) Por otra parte, el análisis de CLOWARD y O H LIN —a diferencia
de otros modelos teóricos— tiene importantes implicaciones p o lítico -
crim ina les en orden al tratam iento y rehabilitación del delincuente,
como puso de relieve el programa de «lucha contra la pobreza» «W ar on
Poverty» de las administraciones Kennedy y Johnson.
Pues m ientras COHEN, M ILLER , SHAW o McKAY consideraban
que el joven de las clases sociales bajas mantiene valores y actitudes en
directa oposición a los de la cultura de las clases medias, para CLOWARD
y O HLIN no existe ta l polaridad. A l argum entar que muchos jóvenes
delincuentes com parten los valores y metas de la sociedad oficial, siendo
la ausencia de vías le gítim as para acceder a los mismos el factor que
explica la desviación crim inal, este punto de partida posibilita en
términos realistas los programas de prevención del delito y de rehabili­
tación del desviado. No será necesario un cambio de las actitudes básicas
del individuo, sino una actuación de los poderes públicos incisiva que
provea de oportunidades legítimas de éxito al joven que ciertamente cree
en los valores convencionales52.

3. CRÍTIC AS A LOS M ODELO S D E COHEN, CLOW ARD Y


O H LIN : EVOLUCIÓN DE LAS TEO RÍAS SUBCULTURALES
EN LA DÉCADA DE LOS AÑOS SESENTA

a) La concepción subcultural de COHEN ha sido blanco específico de


tres críticas:
En lo m etodológico se le reprocha un significativo déficit empírico. A
juicio de M ANNHEIM , por ejemplo, las conclusiones del autor derivan

51
E n este sentido, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 188.
52
Así, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 188.
830 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

más de la experiencia personal del mismo al frente de la institución


antes señalada que de estudios de «campo», empíricos53.
La teoría subcultural de COHEN, por otra parte, ha sido tachada de
a m b ig u a . Para PITCH, COHEN no explica satisfactoriamente la géne­
sis de la propia subcultura, ni en qué sentido cabe hablar de una cultura
de la «clase obrera», ni si se tra ta de una genuina «subcultura» o —más
bien— de una «contracultura». ¿Surge, de hecho, de una efectiva contra­
dicción entre las aspiraciones individuales y una estructura de oportu­
nidades discrim inatorias—se pregunta el autor— o COHEN presupone,
como parece, la coexistencia de objetivos enfrentados, antagónicos?54.
C O H E N no relaciona la cultura de la dase obrera con una p a rticu la r situación
social unifica do ra que lleve a una c o n cie ncia co le ctiva de p ro b le m a s c om unes, sino
que se lim ita a co n sta ta r cóm o ciertos valores están m ás d ifu n d id o s en esa clase que
en otras. Incurre, p o r ello, en un p la n te a m ie n to circu la r vicia d o , porq u e prim ero
define e iden tifica las resp e ctiva s clases, a islando a rb itra ria m e n te dos series de
va lo re s q u e su pone p ro p io s de ca d a una; y, luego, los in te rp re ta a posteriori, com o
con d icio n a n te s de la co n d u cta de los m ie m b ro s de los gru p o s que los profesan:
gru p o s p revia m e n te id e n tificad o s con arre g lo a este solo crite rio sub je tivo y apriorís-
tico 55.

Resulta igualmente imprecisa en el modelo de COHEN la naturaleza


de la «subcultura delincuente» y sus relaciones con la sociedad o cultura
oficial. Siguiendo la conocida distinción de M. YINGER56, cabría suscitar
si se tra ta de una genuina s u b c u ltu ra o de una c o n tra c u ltu ra ; esto es, si
la denominada por COHEN «subcultura delincuente» se presenta como
resultado de la toma de conciencia de un concreto grupo humano en una
situación conflictiva y frustradora, que elabora un sistem a a lte rn a tiv o
de normas propias en contradicción con las pautas valorativas dominan­
tes, disfuncional (contracultura); o si dicha «subcultura criminal» res­
ponde a las características específicas de toda «subcultura» en sentido
estricto (subsociedad funcional que com parte los valores de la cultura
dominante). La «subcultura criminal» de COHEN tiene algunos datos
propios de la «contracultura» («negatividad», «destructividad», «mali­
cia», «gratuidad»). Sin embargo, la reacción del joven de las clases bajas
contra los valores de las clases medias en el esquema de COHEN no

M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I I , pág. 511.


■i P IT C H , T., T eoría de la desviación social, cit., pág. 118.
P IT C H , T., Teoría de la desviación social, cit., pág. 119.
Jh M . Y IN G E R , C o n tra c u ltu re and S u b cu ltu re , en: A m e rica n Sociological Review,
X X V , núm ero 5 (1960), págs. 625 a 635.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 831

parece reflexiva, racional, coherente con un sistema de valores alterna­


tivo, sino «emotiva», producto de un conflicto «psicológico» inconsciente
que no se traduce en una toma de conciencia realista ni en proyectos
colectivos57.
Por últim o, se ha objetado también a COHEN el m o n o litis m o de su
'concepto de subcultura, excesivamente sim plificador. No parece realista
suponer que existe una única «subcultura» crim inal, uniforme; n i
tampoco basar la contraposición entre la delincuencia de adultos y la
juvenil en la «gratuidad», «negatividad», «destructividad», etc., de esta
últim a, como han puesto de relieve CLOWARD y O H LIN 58.
b) La teoría de la «oportunidad diferencial» de CLOWARD y O HLIN
ha sido también cuestionada desde diversos puntos de vista, si bien es
su fuerte «componente de clase» el que ha polarizado las críticas.
En cuanto a la m etodología seguida por los autores, cabe reseñar la
misma objeción formulada a la obra de COHEN: que es una construcción
teorética y parcial de la delincuencia ju ve n il de bandas en los Estados
Unidos, carente de todo respaldo empírico y de datos de prim era mano,
cuyos resultados —sin verificación— no pueden generalizarse59.
En los años sesenta, diversas investigaciones han tratado de poner a
prueba el modelo explicativo de CLOWARD y O HLIN, siendo sus
resultados contradictorios por el momento.
J. L A N D IS y F. S C A R P IT T I (1965), d e sp u é s de e n cu e sta r a un grupo de jóve n es
presos y a un g rupo de esco la re s (grupo de control), com p ro b aro n que los jóve n es
d e lin cu e n te s p ercibían m ás acu sa d a m e n te que los no d e lin cu e n te s la efectiva
lim itación de o p o rtu n id a d e s60. D icho resu lta d o se c o n firm a ría por el estu d io de J.
S H O R T , R. R IV E R A y R. T E N N Y S O N (1965) sobre bandas de delincuentes,
q u ie ne s e n contraron q u e la p e rcepción p o r el jo ve n del lim itado acceso a las
o p o rtu n id a d e s o vías licitas se aso cia ba m ás a la d e lin cu e n cia de éste que la
perce p ció n del acceso a las o p o rtu n id a d e s ile g ítim a s61.

07 C fr. P IT C H , T., Teoría de la desviación social, c it., págs. 119 y 120.


;>s V id. M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I I , pág. 515.
59 Así, M A N N H E IM , H ., C o m p a ra tive C rim in o lo g y, cit., I I , pág. 512. Resumiendo
críticas a esta teoría s u b c u ltu ra l: S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., pág. 438.
60 L A N D IS , L., y S C A R P IT T I, F., Perceptions R egarding V a lu e O rie n ta tio n and
L e g itim a te O p p o rtu n ity D e lin q u e n ts and N on delin q u e n ts, en: Social Forces 84
(1965), págs. 57 a 61. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., pág. 190.
61 SH O R T, J., R IV E R A , R „ y T E N N Y S O N , R., Perceived O p p o rtu n itie s , Gang
M em bership and D elinquency, en: A m e rica n Sociological Review (30), 1965), págs.
56 y 57. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., págs. 189 y 190.
832 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Sin em bargo, y a p e sa r de tales e videncias, otras in ve stig acio n e s parecen


d e sm e n tir la tesis de C L O W A R D y O H LIN .
Así, L. FAN N IN y M. C LIN AR D (1965), operando con dos m uestras de jóvenes
delincuentes de clases m edias y bajas, hallaron que existen diferentes actitudes y
valores en una y otra clase social: los jóvenes de las clases sociales bajas se sentirían
m ás rudos, fuertes, violentos, peligrosos y audaces que los jóvenes de las clases
m edias; los delincuentes de las clases m edias se considerarían a s í m ism os m ás leales,
inteligentes, refinados, pulcros y peores que aquéllos. La clase baja quisiera ser (meta
ideal propia) m ás dura, fuerte y violenta que la clase m edia; y esta últim a, m ás leal,
afortunada y firm e62. A conclusiones sem ejantes llegaron M. ERIKSO N y L. EMPEY,
tam bién en 1965, al constatar que la pertenencia a una u otra clase conlleva ciertas
im ágenes, valores y representaciones colectivas cuya repercusión en la conducta del
joven desm iente los esquem as de la teoría de la ocasión diferencial63.

Todo ello sugiere, al parecer, la hipótesis de que en un área concreta


pueden e xistir más de un tipo de banda de los descritos por CLOWARD
y O H LIN (bandas criminales, de conflicto y abstencionistas); además,
aquéllas no se especializarían en particulares clases de conductas cada
una, siendo menos intensas las obligaciones recíprocas de los miembros
de las mismas64.
c) El componente de clase del modelo subcultural, más acusado en
CLOWARD y O H LIN que en COHEN, es otro de los temas polémicos.
En la moderna Sociología pueden apreciarse dos orientaciones con­
trapuestas: la de W. M ILLER , para quien existe una cultura de las
«clases bajas», autónoma e independiente, y la de otros muchos autores
que matizan la correlación subcultura-clase social o incluso la niegan
(teoría de los «valores subterráneos» de D. M ATZAy SYKES), concedien­
do primacía, por ejemplo, a conflictos generacionales o de otro tipo65.
1’) Para W. M ILLE R 66 (1958), el sistema cultural que ejerce una
influencia más directa sobre la conducta del joven de las bajas clases

62 F A N N IN , L., y C L IN A R D , M ., D ifferences in the Conception o f S e lf as a M ale


am ong Lo w e r — and M id d le — Class D e lin q u e n ts, en: Social Problem s, 13 (1965),
págs. 205 a 215. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 190.
63 La M a r E M P E Y -M a y n a rd E R IC K S O N , Class P osition, Peers and D elinquency, en:
Sociology and Social Research, 49 (1965), págs. 268 a 282. C fr., S IE G E L , L. J-,
C rim in o lo g y, c it., pág. 190.
64 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 190.
Gr> E n general, sobre la correlación «clase soeial»/«crim inalidad», vid . S C H N E ID E R ,
H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 407 y ss.; G A R R ID O G E N O V É S , V., D elin cu e n cia y
sociedad, cit., págs. 142 y ss.
b6 M IL L E R , W. B., Low er-C lass C u ltu re as a G e n e ra tin g M ilie u o f Gang D elinquency,
en: The J o u rn a l o f Social Issues, X IV , n fi 3 (1958), págs. 5 a 19.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 833

sociales es el de la misma comunidad de la lo w e r class; un sistema, a su


juicio, estructurado autónomamente desde hace mucho tiempo, íntegro
y completo, distinto del de las clases medias, cuya génesis guarda
relación con un conjunto de intereses comunes, de situaciones ambien­
tales y de problemas cotidianos de sus miembros. La conducta de éste
será desviada cuando se enfrente con las pautas convencionales al
seguir sus propios valores, lo que sucede a menudo, ya que los individuos
de la lo w e r class ante opciones alternativas se rigen por el criterio del
menor coste y la ventaja inmediata.
En consecuencia, la oposición a las normas de las clases medias sería
un requerimiento subcultural no intencionado, malicioso y directo, sino
automático, debido a las diferencias existentes entre los dos modelos,
culturales67.
P ara W . M ILLE R existe, pues, u n a a u té n tica cu ltu ra de las cla se s bajas. Y la
lla m a d a « subcultura crim inal» no se ría m ás q u e un su b p ro d u cto de la m ism a. A su
ju icio , la te n d e n cia a asocia rse en un g rupo de p ares del m ism o sexo es una
ca ra cte rística del estilo de vida de los va ro n e s a dultos de clase baja, cu ya educación
ha co rrid o a cuenta, por lo general, de m ujeres, y que, de e ste m odo, aprenden los
a sp e cto s e se n cia le s del rol m a sculino. P or ello, los p rin cip a le s «valores» y
«estándares» de los a dultos de clase ba ja y d e los jó ve n e s q u e integran las b a ndas
ca lle je ra s (dureza, astucia, etc.) giran en to rn o a la virilid a d 68.

La hipótesis de M ILLER —que, por cierto, no tiene una orientación


«económica» a pesar de ser una teoría de «clase»— parece contar con el
respaldo de diversas investigaciones empíricas realizadas en Gran
Bretaña (T. MORRIS, D. M. DOWNES, etc.69).
2’) En sentido opuesto, MATZA y SYKES70 (1957) estiman que la
delincuencia juve nil no tra ta de expresar los valores propios de una
subcultura autónoma, supuestamente enfrentada a las normas conven­
cionales de las clases medias, a los valores homogéneos y uniformes de
la sociedad oficial. Por el contrario, ven en la misma un conflicto
generacional que hace surgir a la superficie unos valores «subterráneos»
de las propias clases medias.

s‘ C fr., P IT C H , T. T eoría de la desviación social, c it., págs. 109 y 110.


68 Sobre la «Focal C oncern Theory» de M IL L E R y los valores que de sa rro lla la «low er-
class» (tro u b le , toughness, sm arthess, excitm ent, fa te , autonom y), vid . Low er-C lass
C u ltu re , cit. páginas 14 a 17.
69 C fr. S C H N E ID E R , H . J. K rim in o lo g ie , c it., págs 438 y ss.
'0 SYKES, G. H ., y M A T Z A , D ., Techniques o f N e u tra liz a tio n : a T h e o ry o f D elinquency,
en: A m e rica n Sociological Review, X X X I, n s 6 (1957), págs. 664 a 670.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 835
834

Para MATZA y SYKES, el joven delincuente no adopta una actitud BLOCH yNIEDEEHO FFER (1958) han criticado, también, el com­
deliberada de antagonismo o enfrentamiento directo respecto a los ponente «clasista» del modelo subcultural, por entender que la banda es
valores convencionales, sino que con frecuencia los comparte. De hecho, un fenómeno universal propio de la juventud de todas las clases sociales,
tiene mala conciencia al infrin girlo s, como ponen de relieve las «técnicas que supliría, en las sociedades más desarrolladas, los ritos de transición
de neutralización» o de «autojustificación» que idea para compensar el a la edad adulta de las culturas prim itivas. Para los autores, la crim ina­
complejo de culpabilidad. En la raíz de la delincuencia juve nil se hallan, lidad ju ve n il tiene una explicación «intergeneracional» y no de «clase».
por otra parte, valores como if'a m o r por la aventura y el peligro, el ■Las b a ndas ju ve n ile s reflejan los pro b le m a s y d ificu lta de s de la a d o lescencia
desprecio de la monotonía cotidiana, la ostentación y la generosidad en frente al m undo adulto, p roblem as com u n e s al jo ve n de cu a lq uie r clase social, raza
o cultura. S us índices son m ás ele va do s en la ju ve n tu d de las clases bajas por el
el uso del dinero, que sustentan la base ideológica de la leisure class
adicional p ro b le m a de adap ta ció n al statusáe la clase m edia que p adecen aquéllas,
descrita por V EB LE N '1. pero las causas y fo rm a s de m anifestación de la m ism a son idénticas en una y otra
«H em os sup u e sto con d e m a sia d a facilidad — afirm a b a — que el delincuente clase s o c ia l74.
profe sa unos valores d e svia do s y o p u e sto s a los de la socie d ad general. Esto se
debe en parte al hecho de que pa rtim o s de una visión d e m a sia d o sim p lifica d a del
M ANNHEIM (1965), siguiendo semejante enfoque crítico, mantiene
siste m a de va lo re s de los in dividuos que respetan la ley. C on la prisa de cre a r un
está n d a r pa ra p o n d e ra r la d e svia ció n social, hem os reducido el siste m a de valores
que la subcultura crim inal no es un fenómeno privativo de los jóvenes de
de to d a la socie d ad al de la clase m edia. H em os ignorado ta n to el hecho de que la las clases sociales bajas, sino común a todos los estratos sociales,
sociedad no co n s ta e xclu siva m e n te de una clase m edia, com o que la clase m edia constatable, además, en ciertos grupos (occupational o r professional
e stá m uy lejos de ser h o m o g é n e a » 7
727
1 .
3 groups), actividades e incluso áreas geográficas delimitadas. La llamada
subcultura crim inal, a su juicio, representa la parte visible de un
MATZA y SYKES apelan a dichos «valores subterráneos» de las iceberg; porque detrás de esa minoría ju ve n il que viola las leyes se halla
clases medias; valores que están en conflicto, sin duda, con otros valores un amplio y vasto sector social de la misma clase y de la misma
de la misma clase, pero que, a pesar de ello, son reconocidos y aceptados subcultura, que directa o indirectamente la apoya y la alienta, como los
por muchos en el marco de un código axiológico no siempre armonioso y delincuentes de «cuello blanco» son respaldados por su subcultura75.
coherente: la exaltación del riesgo y la aventura, del trabajo fácil, de la
agresividad y la violencia, propugnados por una supuesta subcultura Existe, pues, una subcultura crim inal no sólo en ciertos sectores de la
juve nil autónoma, no difieren en absoluto de la ideología de la leisure de clase trabajadora o de las bajas clases sociales, sino m u ta tis m utandis,
también en las clases sociales privilegiadas, en las clases medias, etc. La
las clases medias.
w h ite -co lla r crim e o ciertos gremios de pequeños comerciantes y cons­
Según esto, el joven delincuente no es un extraño en el cuerpo social, tructores son ejemplos indiscutibles de subculturas.
sino un reflejo o caricatura inquietante de éste' 5. Pertenece a una
La única d ife re n cia — m ás e sp e cu la tiva q u e em p írica — que existe entre la
situación de élite que «consume sin producir»; contexto propicio para que su b cu ltu ra crim inal d e scrita p o r C O H E N , C L O W A R D y O H LIN y estas otras
afloren los «valores subterráneos» que el joven adopta. La delincuencia su bculturas, viene d ada por sus resp e ctiva s clie n te la s: la p rim e ra se nutre fu n d a ­
ju ve n il va unida más a un conflicto generacional que a un problema de m entalm ente de jó v e n e s y adolesce n te s, e sta s últim as de a dultos de los m ás
dive rso s á m bitos de la vid a so cia l76.
«clases sociales».
P or ello, M A N N H E IM co n sid era n ecesario a m p lia r el objeto de los estudios
subculturales, a p licando este a nálisis a la crim in a lid a d de los adu lto s de todas las
clases sociales.

71 V E B L E N , T „ Teoría de la clase ociosa, M éxico, Fondo de C u ltu ra Económica.


72 M A T Z A , D., y SYK E S , G. H ., Ju v e n ile D elinquency and S u b te rra n e a n V alues, en:
A m erican Sociological Review, X X V I (1961), págs. 715 y ss.; C fr. P IT C H , T., Teoría
de la desviación social, c it., págs. 110-111. B L O C H , H ., y N IE D E R H O F F E R , A ., The Gang: A S tu d y o f A dolescent B ehavior,
73 M A T Z A , D., y SYK E S G. H ., Ju v e n ile D e lin q u e n cy and S u b terranean V alues, cit., _ 1958. N ew Y o rk , págs. 54 y ss.
página 717. E n sentido crítico, P IT C H , T., Teoría de la desviación social, cit., págs. _6 M A N N H E IM , H ., C om parative C rim in o lo g y, cit., I I , pág. 514.
M A N N H E IM , H ., C om parative C rim in o lo g y, cit., II , pág. 514.
111 y 112.
836 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Pero en los últim os lustros, la desmedida relevancia que otorgan al


factor «clase social» las teorías subculturales cuenta ya con un significa­
tivo rechazo doctrinal avalado por numerosas investigaciones em píri­
cas. Se ha llegado a la conclusión de que los modelos subculturales
exacerban, sin motivo alguno, el impacto criminógeno de la pertenencia
del joven delincuente a los bajos estratos sociales. Las teorías del control
social y del conflicto —y, sobre todo, muy diversas investigaciones
empíricas al respecto— ponen de manifiesto que la cifra y tasas «reales»
de crim inalidad (otra cosa son las «oficiales») no se distribuyen a lo largo
de la pirám ide social de acuerdo con el criterio de la pertenencia del
individuo a una u otra clase social. Antes bien, los «informes de
autodenuncia» y otras técnicas de estimación de la crim inalidad real
demuestran que no hay diferencias significativas entre la crim inalidad
de los jóvenes que pertenecen a bajos estratos sociales y la crim inalidad
de los jóvenes de otros estratos sociales. Lo que sí existe es un muy
desigual reparto de las «chances» de resultar crim inalizado y de la
efectiva distribución oficial de la crim inalidad, como las estadísticas
revelan.
Las aportaciones, entre otros, de G. HARDMAN, F. I. NYE, J. F.
SCHORT, V. J. OLSON, M. GOLD, D. REIMER, CH. R. TITTLE, W. J.
VILLEM EZ, D. A. SMITH, etc., desmitificando viejos tópicos de la
Sociología C rim inal de la mano de la experiencia empírica, refuerzan la
citada tendencia crítica hacia los modelos subculturales, si bien desde
una perspectiva diferente77.
No de ja de ser sig n ifica tivo que uno de los últim o s d e sa rro llo s te ó rico s del modelo
subcultural — el de TH . N. F E R D IN A N D , fo rm u la d o en 1980 (« D elincuency in
D eveloping and D eveloped S ocieties», D. S h ich o r/D elo s H. K elly e d ito re s: Critical
Issues in Ju ve n ile D elincuency. T oronto, págs. 279 a 2 9 6 — p re scin d a de las
co n n o ta cio n e s «económ icas» y de «clase».

d) Los análisis subculturales realizados a p a rtir de los años sesenta


se centran en la génesis de la subcultura y en el significado de ésta como
reacción negativa a la cultura dominante o como evasión positiva
respecto a la sociedad m ayoritaria78.
Alguna investigación muy conocida, como la de WOLFGANG y
FERRACUTI (1967), pudo diferenciar varios tipos de mutaciones en la

77 C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 47.


78 C fr. G Ó P P IN G E R , H „ C rim in o lo g ía , cit., pág. 47.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 837

subcultura, tratando de verificar hasta qué punto es posible provocar


tales cambios en la misma desde «fuera»79.
En cuanto a las perspectivas de futuro del enfoque subcultural, existe
¿iversidad de opiniones.
Un sector doctrinal considera ya agotada la aportación del mismo,
siendo partidario de compensar su inevitable ambigüedad e imprecisión
con una apertura o planteamientos «psicosociales» enriquecedores80.
Otros autores, por el contrario, detectan a p a rtir de los años sesenta
un profundo cambio social que obliga a replantear sobre bases distintas
el fenómeno de las subculturas. La oposición o rechazo de los valores
convencionales de las clases medias no es hoy ya privativo de la lo w e r
class. Los respectivos contornos de la delincuencia ju ve n il «gratuita»,
«maligna» y «destructiva» de las bajas clases sociales y la representada
por otros movimientos sociales o políticos juveniles de las propias clases
medias parecen más difusos. Ello ha modificado sustancialmente el
cuadro interpretativo tradicional que circunscribía y lim itaba la delin­
cuencia ju ve n il subcultural a un sector muy preciso de la población: un
sector con problemas de adaptación que le im pelían a optar por compor­
tamientos desviados, incomprensibles desde la ética «utilitarista» de las
clases medias.
El estudio de las «subculturas» —-y de las «contraculturas»— según
este punto de vista, trascendería el ámbito de la lo w e r class, permitiendo
en un futuro próximo la comprensión u n ita ria de numerosos movimien­
tos protesta de am plia extracción social y sólo aparentemente
heterogéneos81.

C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 47.


^ Así, G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 48.
1 A sí, P IT C H , T., T eoría de la desviación, c it., págs. 124 y 125.
úaqjr

■f ; i í T

Ai -0 ? £
Capítulo XIX:
Teorías del«proceso social»:
aprendizaje y control (V)

1. C R IM IN A L ID A D E IN TE R AC C IÓ N SO CIAL

Se exam inan en el presente capítulo un grupo de teorías,


psicosociológicas para las que el crimen es una función de las interacciones
psicosociales del in d iv id u o y los diversos procesos de la sociedad\
Adquieren particular énfasis en la década de los años sesenta y
setenta, en buena medida por las carencias y limitaciones de las teorías
estructuralistas*2. Estas ponían el acento en la crim inalidad de la lower-
class, siendo incapaces de explicar satisfactoriamente tres hechos
incuestionables: que existe, también, una significativa crim inalidad de
las clases medias y privilegiadas, como demuestran los s e lf reporter
studies 3; que muchos jóvenes delincuentes de las clases bajas abandonan
el comportamiento crim inal cuando alcanzan la madurez; por últim o,
que no todo individuo de la lo w er class rechaza los medios y procedimien­
tos legítimos de acceso a los bienes culturales, integrándose en una
subcultura crim inal; del mismo modo que —en sentido c o n tra rio -
muchos jóvenes de clase media y alta rechazan los valores y metas
convencionales y delinquen4.
Por ello, coinciden los teóricos del social process en que toda persona
tiene el potencial necesario para convertirse en algún momento de su
vida en delincuente. Las chances son mayores en el caso del miembro de

' V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , cit., pág. 200.


2 Así, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , c it., pág. 200.
Sobre la «ubicuidad» del d e lito (efectiva d is trib u c ió n del m ism o, en porcentajes
semejantes, a lo largo y ancho de toda la p irá m id e social), vid. SAC K, F., N euen
P erspektiven in der K rim in a ls o z io lo g ie , en: K rim in a ls o z io lo g ie (por S A C K , F. y
K Ó N IG , R.), 1968, F ra n k fu rt, pág. 463. Sobre los se lf-re p o rte r studies, en general,
vid. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., págs. 70 y ss.; V O L D , G., T heoretical
C rim in o lo g y, cit., pág. 246.
Lo que parece dem ostrar, según S IE G E L , que d e term inadas fuerzas asociadas al
crim en operan en todos los niveles de la e s tru c tu ra social (C rim in o lo g y, cit., pág.
201).
840 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

la low er class, debido a una serie de déficits y carencias que concurren


en el mismo (pobreza, bajo status, etc.), pero, sin duda, también los
individuos de la clase media y alta pueden devenir delincuentes si sus
procesos de interacción con las instituciones sociales resultan pobres o
destructivos.
Las teorías del «proceso social», en todo caso, ofrecen diversas res­
puestas al problema de la crim inalidad y su génesis. Cabe hablar
básicamente de tres suborientaciones 5: las teorías del aprendizaje social
(social le a rn in g ) j las teorías del control social (co n tro l í/ieoryLy Ia§“~
teorías del etiquetamiento o de la reacción social (la b e lin g approach '
perspective).
Para las primeras, el crimen es producto de un proceso de aprendizaje
social, norm al. E l comportamiento crim inal se aprende, del mismo modo
que el individuo aprende también tantas conductas y actividades lícitas
o m eritorias, en su interacción con otras personas y grupos, a través de
un complejo proceso de comunicación. Se aprenden así no sólo las
conductas delictivas, sino los propios valores crim inales, las técnicas
com isivas y los mecanismos sub jetivos de ra cio n a liza ció n o
autojustificación del comportamiento desviado.
Según las teorías del control, todo individuo podría actuar crim inal­
mente, si bien dicho potencial delictivo es neutralizado por sutiles
vínculos sociales que reclaman de aquél una conducta conformista.
Cuando fracasan dichos mecanismos de control, quiebra su lógico
sometimiento al orden social y se produce el delito.
Por últim o, la teoría del la b e lin g approach contempla el crimen como
mero subproducto del control social; el individuo se convierte en delin­
cuente no porque haya realizado una conducta negativa, sino porque
determinadas instituciones sociales le han etiquetado como tal, habien­
do asumido el mismo dicho «status crim in a l» que las agencias del control
social distribuyen de forma selectiva y discrim inatoria. El labeling
approach, por ello, no es una teoría de la crim inalidad, sino de la
«criminalización», que se aparta del paradigma etiológico convencional
y potencia al máximo el significado de la «desviación secundaria»
(carreras criminales).

E n este sentido, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., págs. 201 y ss.


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 841

2 . T E O R ÍA S D E L A P R E N D IZ A J E S O C IA L (« S O C IA L
LE A R N IN G »)6

Las teorías del aprendizaje social parten de la hipótesis de que las


claves de la conducta humana hay que buscarlas no en determinados
rasgos inconscientes de la personalidad, n i en el desarrollo cognitivo de
patrones- o modelos de comportamiento durante la infancia del in d iv i­
duo, sino en el a p re n d iza je que la experiencia v ita l diaria le depara a
éste7. E l hombre actuaría de acuerdo con las reacciones que su propia
conducta recibe de los demás, de modo que el comportamiento individual
se halla permanentemente m odelado por las experiencias de la vida
cotidiana. Según este punto de vista, el crimen es una respuesta a
situaciones reales que el sujeto aprende: nada necesariamente anormal
ni signo de una personalidad inmadura8: un comportamiento o hábito
adquirido, como BANDURA, ha tratado de demostrar, siguiendo un
modelo psicológico, a propósito de la crim inalidad violenta9. E l delin­
cuente aprende normas, valores y conductas asociadas a la actividad
criminal; esto es, el aprendizaje social incluye no sólo las pautas
delictivas, sino también las técnicas adecuadas para llevarlas a cabo y
una gama de mecanismos psicológicos de autodefensa y aseguramiento
(vg., neutralización del complejo de culpabilidad, etc.).9 6
1
*

6 Sobre las teorías del aprendizaje, vid. R. M . G A G N I, The C on d itio n s o f le a rn in g ,


N ew Y o rk (1970), H O L T , R IN E H A R T and W IN S T O N ; M e lv in H . M a rx (edit.),
Lea rn in g : Theories, 1970; L e a rn in g : In te ra c tio n s , 1970; y L e a rn in g : Processes,
1969 (M a c m illa n , N ew Y o rk ); E. A. L U N Z E R y J. F. M O R R IS , e d it., D evelopm ent
in H u m a n L e a rn in g , N ew Y o rk , 1968, E lse vie r; J. D E E S E y S. H . H U L S E , The
Psychology o fL e a rn in g , N ew Y o rk, 1967 (M c G ra w -H ill); J.-F. H A L L , The Psychology
o f L e a rn in g , P h ila d e lp h ia , 1966 (L ip p in c o tt); L . E . ROSS, L e a rn in g T heory, en:
In te rn a tio n a l Encyclopedia o f th e Social Sciences, N ew Y o rk, 1968 (M a c m illa n y
Free Press); C. R. JE F F E R Y , C rim in a l B e h a vio r and L e a rn in g T heory, en: J o u rn a l
o f C rim in a l Law , C rim in o lo g y and Police Science, 56 (1965), págs. 294 a 300; D.
G LA S E R , C rim in a lity Theories and B e h a vio ra l Im ages, en: A m e ric a n J o u rn a l o f
Sociology, 61 (1956), págs. 433 a 444; C ff. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y,
cit., págs. 229 y ss. V id . supra, capítulo X IV .
V id . S K IN N E R , B. F., The B e h a vio r o f O rganism : A n E x p e rim e n ta l A n a ly s is (New
Y ork: D. A ppleton), 1938, c it., por S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , pág. 145.
s C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit. págs. 145 y 146.
Sobre la adquisición y aprendizaje de pautas de conducta violentas, vid. B A N D U R A ,
A., Aggression: A S o cia l L e a rn in g A n a lysis, 1973, Englew ood C liffs , N . J.: P rentice-
H a ll; del m ism o: Social L e a rn in g T h e o ry , 1977 (id.); The Social L e a rn in g Perspective:
M echanism s o f Aggression, en: Psychology o f C rim e and C rim in a l Justice, 1979,
N ew Y o rk, H o lt, R in e h a rt and W in s to n (e d it. H . Toch), cfr. S IE G E L , L. J.,
C rim in o lo g y, cit., pág. 146.
842 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Cuatro son las formulaciones más conocidas de la teoría del aprendi­


zaje social:

A ) T e o r ía d e l a a s o c ia c ió n d i f e r e n c i a l (SUTHERLAND y
CRESSEY)10
Se propugna ya por E. H. SUTHERLAND en los años tre in ta 11, y,
posteriormente, también por su colaborador D. CRESSEY.
a) E l primero, en sus investigaciones sobre la «crim inalidad de cuello
blanco», la delincuencia económica profesional y los niveles de inteligen-

10 Sobre la teoría de la «asociación diferencial», vid .: M . E. O L S E N , The Process of


Social O rganizatio n , New Y o rk(1968), H o lt, R in e h a rty W in sto n ; D .M A R T IN D A L E ,
In s titu tio n s , O rga n iza tio n s and Mass Society, Boston, 1966 (H o u g h to n M ifflin ); D.
R. CRESSEY, A p p lic a tio n and V e rific a tio n o f the D iffe re n tia l A ssociation Theory,
en: J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y, 43 (1952), págs. 51 y 52; del mismo:
O th e r People’s M oney, The Free Press, Glencoe (Illin o is ), 1953 págs. 147 a 151; del
m ism o: The D iffe re n tia l A ssociation T h e o ry and C om pulsive C rim es, en: Journal
o f C rim in a l L a w C rim in o lo g y and Police Science, 45 (1954), págs. 49 a 64; J. F.
SHO RT, J r., D iffe re n tia l A ssociation and D elinquency, en: Social Problem s, 4
(1957), págs. 233 a 239; del m ism o: D iffe re n tia l A ssociation w ith D e lin q u e n t
F rie n d s and D e lin q u e n t B ehavior, en: P acific Sociological R eview , 1 (1958), págs.
20 a 25; tam bién: D iffe re n tia l A ssociation as a H ypotesis: Problem s o f E m p irica l
T esting, en: Social Problem s 8(1960), págs. 14 a 25, A . J. R EISS , J r., y L . RHODES,
A n E m p iric a l Test o f D iffe re n tia l A ssociation T heory, en: J o u rn a l o f Research in
C rim e and D elinquency 1 (1964), págs. 5 a 18; M . L. D E F L E U R y R. Q U IN N E Y ,
A R e fo rm u la tio n o f S u th e rla n d ’s D iffe re n tia l A ssociation T h e o ry and a S trategy of
E m p iric a l V e rific a tio n , en: J o u rn a l o f Research in C rim e and D elinquency, 3
(1966), págs. 1 a 22; SH. G L U E C K , Theory and F act in C rim in o lo g y: A C ritic is m of
D iffe re n tia l Association, en: B ritis h J o u rn a l o f D e linquency, 7 (1956), págs. 92; a
109; J. B. CORTÉS, D e lin q u e n cy and C rim e , S em inar, N ew Y o rk , 1972, págs. 166
a 178, L. R E E D A D A M S , The Adequacy o f D iffe re n tia l A ssociation Theory, en:
J o u rn a l o f Research in C rim e and D elinquency, 11 (1974), págs. 1 a 8; R. L.
BU R G E S S y R. A K E R S , A D iffe re n tia l A ssociation. R einforcem ent Theory of
C rim in a l B ehavior, en: Social Problem s, 14(1968), págs. 1 2 8 a 147; R E E D ADAM S,
D iffe re n tia l A ssociation und L e a rn in g P rin c ip le s R evisited, em S ocial Problems, 20
(1973) págs. 458 a 470; A . C O H E N , A . L IN D E S M IT H y K . S C H U E S S LE R , The
S u th e rla n d Papers, In d ia n a U n iv e rs ity Press, 1956, B lo o m in g to n ; A. E. L IS K A .,
In te rp re tin g th e C ausal S tru c tu re o f D iffe re n tia l A ssociation T heory, en: Social
P roblem s, 16 (1969), págs. 485 a 492; JE F F E R Y , C. R. C rim e P re ve n tio n Through
E n v iro n m e n ta l Design, Sage, 1977, B e ve rly H ills (págs. 235 a 267 y 311 a 318); del
m ism o: C rim in a l B e h a v io r and L e a rn in g T heory, en: J o u rn a l o f C rim in a l Law,
C rim in o lo g y and Police Science, 56 (1965), págs. 294 a 300.
11 E. H . S U T H E R L A N D , P rin c ip le s o f C rim in o lo g y, P h ila d e lp h ia -L ip p in c o tt, 1939,
págs. 4 a 9.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 843

cia (IQ) del infractor, llegó a la conclusión de que no puede referirse la


conducta desviada a disfunciones o inadaptación de los individuos de la
low er class, sino al a p re n d iza je efectivo de valores criminales, hecho que
podría suceder en cualquier cultura12
Su punto de vista inicial, de sp u é s re ctifica d o 13, era, pues, n etam ente sociológico,
‘ ya que p o la riza b a el análisis en to m o a las re la cio n e s sociales (frecuencia, in te n si­
dad y sig n ifica d o de la a sociación), m inim izando el Interés de los rasgos difere n cia le s
de la p e rso n a lid a d del in d iv id u o 14. En un p rin cip io , ad e m á s, S U T H E R L A N D
circu n scrib ió su teoría de la aso cia ció n diferencial a cie rta s clases de delitos
(actividad d e lictiva siste m á tica , profesional, etc.) pa ra config u ra rla , d espués, com o
te o ría generaiizadora v á lid a pa ra e xp lica r cu a lq u ie r co m p o rta m ie n to crim in a l15,
C oncre ta m en te , la aplicó en su fa m o sa ob ra «W hite C o lla r C rim e » 16.

a’) E l presupuesto lógico de la teoría sutherlaniana del aprendizaje


viene dado por la idea de o rg a n iza ció n so cia l d ife re n c ia l, que, a su vez,
conecta con las concepciones del co n flicto social.
Organización social diferencial significa que, en el seno de la comu­
nidad, existen de hecho diversas «asociaciones» estructuradas en tomo
a también distintos intereses y metas. El vínculo o nexo de unión que
integra a los individuos en tales grupos y subgrupos constituyendo el
sustrato psicológico real de los mismos es el ostentar unos intereses y
proyectos comunes que se comunican libremente unos miembros a otros.
Dada la divergencia que existe en la organización social, resulta inevi-

12 E. H . S U T H E R L A N D , «W hite C o lla r C rim in a lity » , en: A m e rica n Sociological


Review, 5 (1940), págs. 2 a 10. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 202.
13 S U T H E R L A N D a d m itió solo excepcionalm ente u n a e ve n tu a l in cidencia de los
factores in d iv id u a le s en la «asociación», llegando a e je m p lific a r que diferentes
trazos de la personalidad o circu n sta n cia s a m bientales podrían afe cta r el contacto
con los modelos crim in a le s (P rin cip le s o f C rim in o lo g y , c it., 1939, pág. 7). Pero en un
tra b a jo postum o del a u to r éste a firm a b a que no es posible e x p lic a r el d e lito con la
sola hipótesis teórica de la asociación d ife re n cia l, considerando im p re scin d ib le la
inclu sió n de las diferencias in d iv id u a le s en una teoría global (E. H . S U T H E R L A N D ,
C ritiq u e o f the T heory, en: The S u th e rla n d s Papers, In d ia n a U n iv e rs ity Press,
1956, B lo om ington A. K . Cohen, A. R. L in d e s m ith y K . Schuessler, edit.). Como
observa B A L A N S O N LO , K. (S u b c u ltu ra y d e lito , cit., pág., 152) en dos m atices
im p o rta n te s se a p a rta S U T H E R L A N D de los postulados de la Escuela de Chicago.
P rim ero, entiende que los factores socioeconómicos no deciden por sí solos el d e lito
(vg., W h ite -c o lla r C rim e). Segundo, estim a im p re scin d ib le a ñ a d ir a l a n á lisis
sociológico del crim en, una perspectiva in d iv id u a liz a d o ra (psicologicista).
’ E n este sentido, V O L D , G. B. T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 235.
i Así, V O L D , G. B., T heore tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 237.
D ryden Press, N ew Y o rk (1949), cap ítu lo 14, págs. 234 a 256 («A T h e o ry o f W h ite
C o lla r Crime»).
844 A N TO N IO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LIN A

table que unos de esos muchos grupos suscriban y respalden modelos de


conducta delictivos; que otros adopten una posición neutral, indiferente;
y otros, por últim o, se enfrenten de modo activo a los valores criminales
y profesen los valores m ayoritarios17.
La denominada «asociación diferencial» será, pues, una consecuencia
lógica del principio de aprendizaje a través de asociaciones o contactos
en una sociedad plural, conflictiva18.
De hecho, SUTHERLAND evoca explícitamente la teoría del conflicto
social19 E l crimen, a su juicio, tiene naturaleza política: es producto de
definiciones emanadas de ciertas autoridades; definiciones —añade—
que en la sociedad conflictiva no siempre se comparten por todos los
grupos. La adquisición por el individuo de un determinado comporta­
miento es un proceso de aprendizaje social, no político-legal. La capaci­
dad o destreza y la motivación necesarias para el delito se aprenden a
través del contacto con valores, actitudes, definiciones y pautas de
conducta criminales.
b’) Para SUTHERLAND no se «nace» delincuente. E l crimen no se
«hereda» ni se «imita»20 n i se «inventa»; n i es algo «fortuito» o «irracio­
nal»: el crimen se aprende. El autor resumió su teoría de la asociación
diferencial con nueve proposiciones21:
1’. La conducta crim inal se aprende. Se aprende como se aprende
también el comportamiento virtuoso o como el hombre aprende cual­
quier otra actividad: a través de idénticos mecanismos.

17 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 236. Como a d vie rte B A L A N


SO N LO , K . (S u b c u ltu ra y de lito , c it., pág. 153) S U T H E R L A N D p re te n d ía arm oni­
za r el a n á lis is sociológico y el psicológico del d e lito , buscando u n a teoría
om nicom prensiva v á lid a ta n to p ara el hecho colectivo del c rim e n como para su
dim ensión in d iv id u a l, ta n to p ara el rico como p ara el pobre, para el jo ve n o el adulto.
De a h í la fin a lid a d de dos conceptos paralelos usados por el a utor: organización
d ife re n c ia l (d e lito como fenóm eno «social») y asociación d ife re n c ia l (com portam ien­
to de lictivo in d iv id u a l).
18 Así, V O L D , G. B., Th e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 236 y 237. P ara el a u to r, esta
teoría sig n ifica ta n to como a firm a r que «quien anda con ladrones es m u y probable
que te rm in e convirtiéndose ta m b ié n en u n ladrón»; que «quien se asocia con
m etodistas antes que con católicos rom anos es más lógico que acabe siendo
metodista».
19 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 202. ^
20 R esaltando las diferencias e n tre S U T H E R L A N D y T A R D E (co n tra la opinión de
M A N N H E IM ), vid . B A L A N SO N LO , K ., S u b c u ltu ra y d e lito , cit., pág. 153.
21 E. H . S U T H E R L A N D y D. CRESSEY, P rin c ip le s o f C rim in o lo g y, cit. (10- ed.), págs-
80 a 82.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 845

2’. La conducta crim inal se aprende en in te ra c c ió n con otras personas,


mediante un proceso de com u nica ció n .
S egún S U T H E R L A N D , por tanto, se re q u ie re un aprendizaje a ctiv o p o r parte del
individuo. No b a sta con vivir en un m edio crim in ó g e n o , ni con m anifestar, por
supuesto, d e te rm in a d o s rasgos de la pe rso n a lid a d (bajo co cie n te intelectual) o
situ a cio ne s fre cu e n te m e n te a socia da s al delito (d esorganización fam iliar, p o r e je m ­
plo). P ara con ve rtirse en delin cu e n te es n ecesario un p roceso de apre n d iza je de las
pautas y m odelos c rim in a le s; p roceso en el que p articipan a ctivam ente los d e m á s22.

SUTHERLAND asume de este modo el punto de vista del


interaccionismo de MEAD y DEWEY, rechazando los postulados
mecanicistas del behavorismo entonces imperante. El autor acentúa la
trascendencia de la «interacción social» y basa el aprendizaje en un
proceso de «comunicación»23.
3’. La parte decisiva de dicho proceso de aprendizaje tiene lugar en el
seno de la s rela cio ne s m ás ín tim a s del individuo con sus fam iliares y
allegados. La influencia criminógena depende del grado de intim idad
del contacto interpersonal.
Es m uy inferior, por ejem plo, la de los p o d e ro so s m edios de co m u n ica ció n de
m asas que la de fam iliares, a m igos o pares, porq u e e stos últim os m atizan la
inte rp re ta ció n de las exp e rie n cia s dia ria s y co n trib u ye n de un m odo m uy eficaz a que
el individ u o su p e re la b arrera del control social y asu m a los va lo re s d e lictivo s24.

4’. El aprendizaje del comportamiento crim inal incluye el de las


técnicas de comisión del delito —muy simples, a veces, muy sofisticadas,
otras—, así como el de la orientación especifica de los correspondientes
m óviles, im p u lso s, a c titu d e s y la propia ra c io n a liz a c ió n de la conducta
delictiva.
Se aprende, pues, no sólo el m odelo o p a u ta de co m p o rta m ie n to crim inal, sino
ta m b ié n el m odus operandi o té cn ica s de ejecu ció n del m ism o; se a prende el
lenguaje (argot) y d e m á s sím b o lo s e in stru m e n to s de com u n ica ció n con el m undo
crim inal; se aprende, p o r últim o, ei propio rol crim inal, que el individuo asum e y
ra cio n a liza (m e ca n ism o s de refuerzo y autoju stifica ció n que tratan de ne u tra liza r la
co n cie ncia de cu lpabilidad), etc.
Esto es, se tra ta de un p roceso de a p re n d iza je com o c u a lq u ie r otro.

22 «La criminalidad no puede producirse sin la ayuda de los demás» (Cfr. SIEGEL, L.
J., Criminology, cit., pág. 203).
Vid. BALAN SONLO, K., Subcultura y delito, cit., pág. 153.
24 Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 203. En sentido opuesto al de
SUTHERLAND (en cuanto a la influencia de los medios de comunicación) se
pronuncia BANDURA.
846 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

5’. La dirección especifica de motivos e impulsos se aprende de las


d e fin ic io n e s m ás v a ria d a s de los preceptos legales, fa v o ra b le s o desfavo­
ra b le s a éstos.
La reacción o respuesta a los mandatos legales no es uniform e a lo
largo del cuerpo social, por lo que el individuo se halla en permanente
contacto con otras personas que tienen diversos puntos de vista en
cuanto a la conveniencia o inconveniencia de acatar aquéllos. En
determinadas sociedades (pluralistas) dicho conflicto de valoraciones es
inherente al propio sistema, constituyendo la base misma y fundamento
de la «asociación diferencial».
6’. Una persona se convierte en delincuente cuando las d e fin icio n e s
fa v o ra b le s a la v io la c ió n de la ley su pe ra n a la s d esfa vorab le s; esto es,
cuando por sus contactos diferenciales ha aprendido más modelos
criminales que respetuosos del Derecho25.
7’. Las asociaciones y contactos diferenciales del individuo pueden ser
distintos según la fre cu e n cia , d u ra c ió n , p rio rid a d e in te n s id a d de los
mismos.
El apre n d iza je depende, según S U T H E R L A N D , de co m p le jo s p rocesos de
interacción y c o m u n ica ció n social. Lógicam ente, por ello, unos c o n ta cto s duraderos
y fre cu e n te s deben te n e r m a yo r influ e ncia p e d a g ó g ica que otro s fu g a ce s u ocasio­
nales. Del m ism o m odo que el im pacto que ejerce c u a lq u ie r m odelo en los prim eros
años de la vid a del hom bre suele ser m ás sign ifica tivo que el que tiene lugar en
eta p a s p o ste rio res26; y que el m odelo es tan to m ás co n vin cen te pa ra el individuo
cuanto m ayor sea el pre stig io que é ste a trib u ya a la p e rso n a o grupos cuyas
d e fin icio n e s y e je m p lo s aprende.

8’. El proceso de aprendizaje del comportamiento crim inal a través


del contacto o asociación diferencial del individuo con modelos delictivos
y no delictivos im plica y conlleva el de todos los m ecanism os inherentes
a c u a lq u ie r proceso de a p re n d iz a je 27.

25 Existen, naturalmente, modelos de conducta «neutrales», que ni propician ni


dificultan la infracción. Según CRESSEY, tales modelos pueden ser provechosos,
en la medida en que impliquen por ejemplo una actividad ocupacional que aparte
al individuo del contacto con pautas de comportamiento delictivas. Cfr.
SUTHERLAND, E. H., y CRESSEY, D., Principles of Criminology, cit., 8.; edición
(1970), Philadelphia-Lippincott, págs. 77 a 79.
28 Ésta es la opinión de CRESSEY. SUTHERLAND, sin embargo, no precisólo que
entendía por «prioridad» (p rio rity ). Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 204.
27 Según SIEGEL, esto significa que para SUTHERLAND el crimen se «aprende», no
se «imita». (Cfr. Criminology, cit., pág. 204).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 847

9’. Si bien la conducta delictiva es una expresión de necesidades y


v a lo re s ge n e ra le s, sin embargo no puede explicarse como concreción de
los mismos, ya que también la conducta conforme a Derecho responde a
idénticas necesidades y valores.
C on arreglo a e sta p roposición, el co m p o rta m ie n to crim inal y el con fo rm e a
D erecho no pueden reco n d u cirse a unos m ism o s m otivo s (am bivalentes). El deseo
de a cu m u la r riqueza, de m e jo ra r de status , la fru stra ció n p ersonal o un pobre
a dtoconcepto, p o r e jem plo, no son, por sí m ism os, cau sa s del crim en, ya que estos
m ism os m otivos y a sp ira cio n e s g eneran o e xplican o tras co n d u cta s in e q u ívo ca m e n ­
te licitas y co n ve n cio n a le s (bu sca r una m ejor cu a lifica ció n p rofe sio n a l, tra b a ja r más,
etc.). Lo que p roduce el co m p o rta m ie n to crim inal es tan sólo el apre n d iza je de
norm as y valores d e svia d o s a tra vé s de un co n ta cto dife re n cia l en el que prevalecen
las d e fin icio n e s fa vo ra b le s al crim e n 282
.
9

b) La hipótesis de la asociación diferencial ha dado lugar a diversas


que, en general, no arrojan resultados con­
in v e s tig a c io n e s e m p íric a s 29
cluyentes30.
S C H O R T , por ejem plo, ana lizó una m u e stra de ciento se te n ta y seis jó ve n es
internos y cre yó e n co n tra r una con e xión sólida y sig n ifica tiva entre el c o m p o rta m ie n ­
to crim inal y co n ta cto s pro ce d e n te s de aq u é llo s con otro s jó v e n e s crim in a le s31.
T am bién R EISS y R H O D E S e stim an fu n d a d a la m ism a aso cia ció n entre re la cio ­
nes de un individuo con m o d e lo s de co m p o rta m ie n to d e lictivo s y p ro babilidad de que
el m ism o jo ve n co m e ta a ctos crim in a le s32.
P or su parte, H IR S C H I a firm a ría h a b e r co n sta ta d o que la am istad y a pego de un
jo ve n a su par d e lin cu e n te g u a rd a e stre ch a relación con la tra ye cto ria d e lictiva 33 del
m ism o.
P articu la r interés tie n e la in ve stig ació n re a liza d a por T IT T L E 34 con casi d o s mil
adu lto s en N ueva Jerse y, O re g o n e low a, b a sá n d o se en la hipótesis de la asociación
dife re n cia l y en inform es de a u to denuncias. A ju icio de T IT T LE , la correlación se
p u e d e co n sta ta r sig n ifica tiva m e n te en d e te rm in ad o s d e lito s35.

28 Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 204.


29 Vid. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., págs. 204 y 205; VOLD, G. B., Theoretical
Criminology, cit., págs. 239 y ss.
30 Así, BURGESS, R., y AKERS, R., AD ifferential Association. Reinforcement Theory
of Criminal Behavior, en: Social Problems, 14 (1966), págs. 128 a 147.
31 SCHORT, J., Differential Association as a Hypothesis. Problems of Empirical
Testing, en: Social Problems, 8 (1960), págs. 14 a 25; del mismo: Differential
Association w ith Delinquent Friends and Delinquent Behavior, en: Pacific
Sociological Review, 1 (1958), págs. 20 a 25.
32 REISS, A., y RHODES, A. LEWIS, The Distribution of Delinquency in the Social
Class Structure, en: American Sociological Research, 26 (1961), pág. 732.
HIRSCHI, T., Causes of Delinquency, 1969, Berkeley, University of California,
pág. 95.
34 TITTLE, CH., Sanctions and Social Deviance, New York, 1980, Praeger.
Concretamente: hurto por cuantías a 5 y 50 dólares, juegos prohibidos, falsedad en
las declaraciones fiscales, y a ssa u lt. Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 205.
848 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

c) CRESSEY, discípulo y colaborador de SUTHERLAND, es, desde el


fallecim iento de éste en 1950, el principal valedor de la teoría de la
asociación diferencial. En un conocido trabajo36, ha sistematizado y
tratado de contrarreplicar las principales objeciones dirigidas hasta
entonces contra aquélla, precisando proposiciones equívocas de la for-
mulación sutherlaniana inicial.
En este sentido —puntualiza CRESSEY— la teoría de la asociación
diferencial no establece una correlación directa entre el n úm ero de
contactos personales del individuo con modelos delictivos y el aprendi­
zaje de éstos, pues en ta l caso habría que adm itir que precisamente
quienes combaten el delito (policías, jueces, etc.) están más expuestos a
la influencia de las pautas criminales por su continuo y estrecho trato
con delincuentes. Lo decisivo, según el autor, no es la mera conexión con
éstos, sino el hecho de que prevalezcan las definiciones favorables a la
crim inalidad37; no es la c a n tid a d , sino la c a lid a d del modelo lo que
importa.
Por otra parte, añade CRESSEY, el predominio de los modelos
delictivos no significa que deban ser necesariamente criminales los
propagadores de tales pautas de conducta. Malos consejos paternos o la
admiración de la sociedad hacia ciertos crímenes impunes (juego, w h ite -
c o lla r crim e , etc.) tienen, también, un impacto antipedagógico indiscu­
tible aunque no procedan de violadores de la ley38
C on todo, C R E S S E Y reco n o ce que la te o ría de la a sociación d iferencial de
S U T H E R LA N D no e xp lica p o r qué una p e rso n a e xp u e sta a la in flu e n cia de m odelos
crim in a le s sucu m b e a la m ism a, m ientras otra, en idénticas condicio n e s, es capaz
de superarla. T a m p o co sería co rre cta ni rea lista la su p o sició n de que todo acto
crim inal responde a un a p re n d iza je de pautas siste m á tica s y ra cio n a le s de conducta:
tal p rejuicio d e sco n o ce la e xiste n cia de crím e n e s absu rd o s p roducto del aislam iento
y a n o n im a to del a u to r39.

d) La teoría de la asociación diferencial aporta un m odelo teórico


generalizador, capaz de explicar también la crim inalidad de las clases
m edias y p riv ile g ia d a s 40. Sin embargo, se han dirigido a la misma

36 CRESSEY, D. Epidemiologies and Individual Conduct: A Case from Criminology,


en: Pacific Sociological Review 3 (I960), págs. 128 a 147. Cit. por SIEGEL, L. J-,
Criminology, cit., pág. 230.
Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 205.
3b Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 205.
39 Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 206.
40 Así, SIEGEL, L. J., Criminology, cit. pág. 206.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 849

diversas objeciones, por su vaguedad, déficit empírico y excesivos


niveles de abstracción.
Se ha censurado, por ejemplo, la a m b ig ü e d a d de la proposición sexta
sutherlaniana. ¿Qué significa un «exceso» de definiciones favorables al
comportamiento delictivo? ¿Ha contado alguien realmente —objetan
entre otros, SH. GLUECK41— el número de los modelos que favorecen
una infracción de la ley y el de los que no favorecen la misma? ¿Ha sido
posible demostrar que en la experiencia predelictiva de la mayoría de los
criminales aquéllos han sobrepasado a éstos?42. Dicha premisa, pues,
padece un elevadísimo grado de abstracción43 y resulta difícilm ente
verificable desde un punto de vista empírico44.
P or ello, DE F LEU R y Q U IN N E Y han tra ta d o de re fo rm u la rla a cu diendo a la
lógica sim b ó lica y al m odelo interacclo n ista . S egún tal planteam iento, el a prendizaje
de m otivaciones, actitu d e s y té cn ica s crim inales, así com o el pred o m in io de los
m odelos d e lictivo s sobre los conve n cio n a le s, d e b e e xplica rse com o un p roceso que
tiene lu g a r en los gru p o s prim arios del individuo y a tra vé s de una interacción
sim b ó lica 45.

Un sector de la doctrina cuestiona el propio valor e tio ló g ico de la


teoría analizada. Las investigaciones de SHORT, REISS y RHODES —
se dice— pueden demostrar sólo que los delincuentes tienden a asociarse
y relacionarse ante todo con otros delincuentes, pero no que dichas
conexiones o contactos sean precisamente la causa de la crim inalidad.
Se trataría, más bien, de una consecuencia lógica: el individuo procura
siempre seleccionar a sus afines, a quienes manifiesta ideas, actitudes
y conductas semejantes a las propias46. La cuestión sería, entonces, otra:

41 Así, GLUECK, SH., Theory and Fact in Criminology: A Criticism of Differential


Association, en: B ritish Journal of Delinquency, 7 (1956), págs. 92 a 109.
42 Sobre el problema, vid. GÓPPINGER, H., Criminología, cit., pág. 50 y bibliografía
allí citada.
43 Así,M. L. DE FLEUR y R. QUINNEY, A Reformulation of Sutherland’s Differential
Association. Theory and a Strategy of Empirical Verification, en: Journal of
Research in Crime and Delinquency, 3 (1966), pág. 22.
44 Así, SHORT, J. F. (Jr.), Differential Association as a Hypothesis: Problems of
Empirical Testing, en: Social Problems, 8 (1960), pág. 24. Cfr. VOLD, G. B.,
Theoretical Criminology, cit., pág. 241.
45 M. L. DE FLEUR y R. QUINNEY, A Reformulation of Sutherland’s Differential
Association Theory..., cit., pág. 9. Cfr. VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit.,
pág. 241.
46 «Birds of a feather flock together», afirman gráficamente los GLUECK (GLUECK,
SH., y GLUECK, E. T., Unraveling Juvenile Delinquency, New York, 1950,
850 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

¿Por qué pertenece un individuo a la asociación a la que pertenece y no


a otra? ¿Por qué busca determinadas esferas de contacto a menudo
ajenas y distantes de su medio, mientras otras personas de su entorno
rechazan estas conexiones?47.
¿C óm o explicar, según corro b o ra n Investigaciones llevadas a cabo en Tubinga
con reclusos y el co rre sp o nd ie n te g rupo de control, que cie rto s m arcos de relaciones
y contactos, com p le ta m en te natu ra le s pa ra unos, resultan in a ceptables pa ra otros,
aun cu ando la d ista n cia entre el m edio fa m ilia r y aq u e lla s zo n a s era a p ro xim a d a m e n ­
te la m ism a pa ra los Individuos de am bos g ru p o s? 48.

En todo caso, parece desmedido e incorrecto el intento de reconducir


toda actividad crim inal a un proceso social, normal, de a p re n d iza je . Hay,
sin duda, experiencias que no son aprendidas49, factores ocultos e
inconscientes50 que influyen en la conducta. E l crimen no siempre
responde a patrones racionales y u tilita rio s: existen crímenes absurdos,
ocasionales, espontáneos, impulsivos, ajenos por completo a cualquier
mecanismo de aprendizaje51. La teoría de la asociación diferencial
menosprecia los instintos prim itivos del individuo (agresividad, sexua­
lidad, posesión, etc.): instintos que explican numerosas conductas
antisociales del niño y no cabe a trib u ir a aprendizaje social alguno52;
además, no pondera suficientemente las diferencias individuales, igno­
rando que aun cuando la personalidad crim inal no se hereda, determi­
nados rasgos o trazos del individuo generan en éste probablemente un
potencial criminógeno más elevado que en quienes carecen de tales
factores53.

Commonwealth Fund, pág. 164). Cfr. VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit.,
pág. 240.
47 La objeción es considerada ya por CRESSEY (Cfr. GÓPPINGER, H., Criminología,
cit., pág. 49).
48 Así, GÓPPINGER, H., Criminología, cit., página 49).
49 En este sentido, BARNES, H. E., y TEETERS, N. K ., New Horizons in Criminology,
Englewood Cliffs, N. J., 1963 (5* ed.), pág. 159. Cfr. GÓPPINGER, H „ Criminología,
cit., pág. 49.
50 Así, MAYS, J. B., Crime and the Social Structure, 1963, Londres, pág. 86. Cfr.
GÓPPINGER, H., Criminología, cit., pág. 49.
51 En este sentido, VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit., pág. 244.
52 Objeción de SH. GLUECK, Theory and Fact in Criminology: A Criticism of
Differential Association, cit., pág. 94.
53 Así, SH. GLUECK, Theory and Fact in Criminology: A Criticism o f D i f f e r e n t i a l
Association, cit., pág. 93.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 851

¿ H asta q u é punto no se ría m ás cierto, a firm a G LU E C K , que cie rta s técnicas


crim in a le s son «inventadas» — no «apre n d id a s» — por el individuo, y que se aprende
m ás aún el co m p o rta m ie n to con ve n cio n a l que el propio co m p o rta m ie n to d e lictivo ? 54.

Las pretensiones g e n e ra liz a d o ra s de la teoría de la asociación dife­


rencial constituyen, sin duda, el «talón de Aquiles» de la misma, porque
'no todo crimen es producto de un aprendizaje social normal. Puede
explicdr probablemente ciertos hechos delictivos, de acuerdo con el más
lim itado alcance que atribuía el propio SUTHERLAND a este esquema
teórico en su formulación in icia l (actividad delictiva sistemática y
profesional)55; ta l vez, también, aquellos otros que cometen ciudadanos
«honrados» con cierto beneplácito social, según confirman los self-
re p o rte r-stu d ie s56 (corrupción, lesiones y daños con motivo de conflictos
laborales o acontecimientos deportivos, defraudaciones fiscales, etcéte­
ra). Pero no todos57.

B ) Teoría de la «identificación» diferencial (GLASER)


La convicción de que el concepto sutherlaniano de aprendizaje,
debidamente revisado, ofrece un marco teórico satisfactorio para anali­
zar la conducta delictiva, explica se hayan formulado desde entonces
diversos esquemas y modelos que toman como punto de partida la teoría
de la asociación diferencial.
Es el caso de D. GLASER58y su teoría de la «identificación», según la
cual el aprendizaje del delito im plica más id e n tific a c ió n con roles
criminales que asociación o contactos con delincuentes.8 3
*0

04 Así, SH. GLUECK, Theory and Fact in Criminology: A Criticism of Differential


Association cit., pág. 94. Cfr., VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit. pág. 242.
30 SUTHERLAND, E. H., White Collar Crime, New York, 1949, Dryden Press, págs.
234 a 256.
36 Cfr. VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit., págs. 246 y 247.
VOLD, G. B. (Theoretical Criminology, cit., págs. 247 y 248), recordando el caso
histórico de aquel siciliano que da muerte a un joven de dieciséis años seductor de
su hija en Nueva Jersey, pone de relieve una limitación (político-cultural) más de
la teoría de la asociación diferencial: ésta podrá explicar —dice— cómo se adquieren
ciertas pautas o modelos de conducta, pero no por qué el mismo comportamiento es
«criminal» en Nueva Jersey y «honorable» en Sicilia.
38 D. GLASER, C rim inality Theories and Behavioral Images, en: American Journal
of Sociology, 61 (1956), págs. 433 a 444.
852 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Para GLASER, la crim inalidad no se produce por interacción directa


o comunicación con grupos sociales y sus subculturas, esto es, por
aceptación de sus correspondientes modelos de conducta, sino a través
de sutiles mecanismos de identificación con determinadas personas que
proporcionan al individuo sus propias pautas de comportamiento. Iden­
tificación, afirm a GLASER, equivale a «elección de otra persona, desde
cuya perspectiva observamos nuestra propia conducta»59. En el curso de
complejos procesos sociales, continúa GLASER, el individuo elige deter­
minadas personas o grupos sociales, con los que se identifica. No es
necesario que coincida físicamente con ellos, n i que pertenezcan a su
entorno: les elige y toma de los mismos sus valores, actitudes y modelos.
No se «asocia», sino «identifica» con unos y otros.
«Una persona sigue el camino del crimen —concluye GLASER— en
la medida en que se identifica con personas, reales o ficticias, desde cuya
perspectiva su conducta crim inal parece aceptable»60. Tal teoría pone el
acento en los procesos de interacción, que mediatizan la elección de los
modelos, incluyendo la interacción del individuo consigo mismo en la
racionalización de su propia conducta. Esta perspectiva hace que la
teoría de la identificación sea diferenciada para cada caso individual de
crim inalidad, integrativa de las condiciones anémicas, de las frustracio­
nes precedentes, de los códigos morales aprehendidos, de la participa­
ción en el grupo o de otros elementos de la vida de un individuo61.
La reformulación que lleva a cabo GLASER tiene el mérito de
incorporar la te o ría de los roles y otros aspectos de los modelos actuales
del aprendizaje al esquema in icia l de SUTHERLAND, excesivamente
rígido, haciéndose eco, además, del incuestionable impacto de los m edios
de co m u n ica ció n de m asas en la conducta del individuo, problema éste
muy minimizado por SUTHERLAND62. Así, GLASER resaltaría la
posibilidad de una identificación del individuo con delincuentes, bien a
través de una re la c ió n p o s itiv a con los roles crim inales (vg., la identifi-

n9 D. GLASER, C rim inality Theories and Behavioral Images, cit., pág. 440. Cfr.
GÓPPINGER, H., criminología, cit., pág. 51.
bfl D. GLASER, C rim inality Theories and Behavioral Images, cit., pág. 440. Cfr.
GÓPPINGER, H., Criminología, cit., pág. 51.
bl D. GLASER, Differential Association and Criminological Prediction, en: Social
Problems, V III ny 1 (1960), págs. 6 a 14. Cfr. T. PITCH, Teoría de la desviación
social, cit., pág. 66.
62 Así, VOLD, G. B., Theoretical Crimninology, cit., pág. 242.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 853

cación con criminales en los m ass m e d ia), bien como reacción n e g a tiva
contra las fuerzas que se enfrentan a la crim inalidad63.
No obstante, la teoría de la «identificación» de GLASER concibe la
conducta delictiva como una conducta que el individuo preselecciona
in te le c tu a lm e n te y aprueba de antemano, descartando la posibilidad de
' situaciones casuales donde no operan tales mecanismos de identifica­
ción. Lo que, probablemente, más que ajustarse a la realidad no es sino
un prejuicio con desmedida carga especulativa64.

C) T e o ría s d e l re fu e rz o d ife re n c ia l (D iffe re n tia l R e in fo rce m e n t) y


del c o n d ic io n a m ie n to o p e ra n te (o p e ra n t c o n d itio n in g )
Tales teorías son un intento de explicar el crimen como una modali­
dad más de comportamiento «aprendido», si bien incorporando al modelo
de aprendizaje de SUTHERLAND diversos elementos de la teoría
conductista65 como son los «estímulos reforzadores».
De suerte que estamos en presencia de una reform ulación de los
esquemas originarios de SUTHERLAND, matizados con uno de los
enfoques de la moderna teoría psicológica (fundamentalmente, el deno­
minado «condicionamiento operante»).
A pesar, pues, del sustrato psicologicista que subyace a cualquier
teoría del «aprendizaje» —y que ya fue objeto de examen pormenorizado
en el capítulo X IV de esta obra— se ju stifica ahora y en este lugar una
nueva referencia a ciertos autores (BURGESS, AKERS, etc.) porque
prim an en los mismos la clave s o c io ló g ic a sobre el entramado
psicologicista y, en todo caso, por la afinidad de sus posiciones a las de
SUTHERLAND.
Para la teoría del «refuerzo diferencial», el crimen es un comporta­
miento a p re n d id o ; pero el mecanismo de adquisición se precisa mejor
con ayuda del denominado «condicionamiento operante» (aprendizaje a
través de las consecuencias de la acción misma), bien a través de
situaciones no «sociales» —que refuercen o im pliquen una d is c rim in a -

63 Cfr. GÓPPINGER, H., Criminología, cit., pág. 51.


64 Cfr. GÓPPINGER, H., Criminología, cit., pág. 51.
65 Vid. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 206; PITCH, T., La teoría de la desviación
social, cit., págs. 67 y ss.
854 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ció n a favor de la conducta delictiva— bien en el marco de la interacción


social, cuando la conducta de los otros produce semejante impacto.
En estos términos, la teoría se presta a una v e rific a c ió n e m p íric a más
fácil, sobre todo en las experiencias de laboratorio con pequeños grupos.
Además, como la reformulación en base a la teoría de los roles, la
investigación se extiende más allá de los lím ites de la s u b c u ltu ra , en un
modelo que hace especial hincapié en el aspecto individual del proceso
de aprehensión. Por tanto, esta teoría es una típica teoría co n d u ctista ,
y, en ta l sentido, se ubica dentro de una de las tendencias más afortuna­
das —especialmente en la actualidad— de la ciencia social norteameri­
cana66.
a) En efecto, ajuicio de AKERS67, el individuo aprende a comportarse
socialmente a través de un co n d ic io n a m ie n to operante, de suerte que su
conducta es controlada por una serie de estímulos a los que sigue. Las
pautas del comportamiento humano en sociedad se adquirirían a través
del impacto condicionante y modelador que ejerce el comportamiento de
los demás. La conducta del individuo —añade AKERS68— se refuerza
cuando obtiene gratificaciones positivas o evita castigos (refuerzo nega­
tivo); la misma conducta se enerva o d e b ilita mediante estímulos
negativos (castigos) o pérdida de gratificaciones (sanción negativa). Que
surja o persista un comportamiento desviado dependerá del grado de
ventajas o desventajas asociadas a dicho comportamiento y a otros
comportamientos alternativos (teoría del refuerzo diferencial).
Según AKERS69, el individuo aprende a evaluar su propio comporta­
miento a través de un proceso de in te ra c c ió n con personas y grupos
especialmente significativos para el mismo: sobre todo aquellos grupos
y personas que tienen capacidad de imponerle sus modelos de conducta

66 Vid. T. PITCH, La teoría de la desviación social, cit., págs. 67 y 68.


n' Vid. AKERS, R., Deviant Behavior, a Social Learning Approach, 2a ed. (1977),
Belmont, Massachussets, Wadsworth; del mismo y KROHN, M ., LONZA-KADUCE,
L., y RADOSEVICH, M., Social Learning and Deviant Behavior: A Specific Test of
a General Theory, en: American Sociological Review, 44 (1979), págs. 636 a 655; del
mismo y BURGESS, R. L., A Differential Association-Reinforcement Theory of
Crim inal Behavior, en: Social Problems, 14 (1968), págs. 128 a 147. Cfr. SIEGEL,
L. J., Criminology, cit., pág. 206 y 207; VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit.,
páginas 242 y 243.
i,s Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., págs. 206 y ss.
69 En: AKERS, R.; KROHN, M.; LONZA-KADUCE, L., y RADOSEVICH, M., Social
Learning and Deviant Behavior: A Specific Test of a General Theory, cit., págs. 637
y ss. Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 207.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 855

y de controlar los mecanismos de refuerzo e inhibición antes citados


(asociación diferencial).
U na d e te rm in a d a c o n d u cta tiene lugar, se g ú n esto, cu ando el individuo percibe
las ve n ta ja s de la m ism a sobre sus altern a tiva s; es decir, cu a n d o los m ecanism os
de refuerzo de tal co m p o rta m ie n to pre va le ce n sobre los estím ulo s negativos. La
d e lictiva se p roduce cu ando las d e fin icio n e s positivas o neutra liza d o ra s de ésta
contra rre sta n las n egativas. De m odo que ca b e e sp e ra r el co m p o rta m ie n to desviado
en la m e dida en que haya sido objeto de un refuerzo d ife re n cia l sobre otro
co m p o rta m ie n to a lte rn a tivo y a p a re zca d e fin id o co m o ju stifica d o o d e se a b le 707
.
1
P o steriorm ente — una vez iniciado el ind ivid u o en a ctivid a de s delictiva s— su
c o n d u cta se ve rá a p u n ta la d a por d ive rso s fa cto re s (refuerzo social, co n ta cto con
p ares d e sviados, a u se n cia de castig o y re chazo por padres y alleg a d o s, etc.). Así,
la co n d u cta d e svia da surge p o r im itació n, pero se perp e tú a gra cia s al respald o
s o c ia f\ te sis que A K E R S co n sid era h aber po d ido v e rifica r e m p írica m e n te en una
inve stig ació n lle va d a a cabo con 3.065 jó v e n e s d ro g o d e p e n d ie n te s de am bos
sexos72.

Las lim itaciones de este enfoque —por lo que a las teorías de la


crim inalidad aquí examinadas se refiere— derivan de la propia esencia
del conductismo, ajeno al problema de las «causas» (últim as) de la
desviación y de su marco general de referencia73.

70 AKERS, R.; KROHN, M., y otros, cit., pág. 638. Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology,
cit., página 207.
71 Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 207.
72 AKERS y sus asociados (op. cit., págs. 636 a 655), encuestaron a 3.065 jóvenes de
ambos sexos sobre actividades relacionadas con drogas y alcohol sobre el modo en
que percibían las diversas variables o factores del aprendizaje social y el «refuerzo
diferencial». Ponderaron cómo captan los encuestados las reacciones de sus padres
y seres queridos ante tales actividades ilícitas; el número de personas admiradas
por aquéllos involucradas en las mismas; y si dichas personas castigarían o no
castigarían a los jóvenes por un eventual abuso de estas sustancias. AKERS
asegura haber constatado una sólida correlación entre el abuso de drogas y las
diversas variables del aprendizaje social, haciendo especial hincapié en la asocia­
ción o contactos diferenciales. Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 207
T. PITCH, Teoría de la desviación social, cit., págs. 69 y 70. Por lo que se refiere a
la desviación social, el enfoque conductista no encara las causas generales, ni los
modos de manifestación de la conducta no conforme, sino que se detiene en la causa
más próxima, es decir, aquélla que no debe deducirse de un cuadro de referencia
general (véase la anomia), sino que puede detectarse directamente en el ambiente
donde se verifica la conducta. Sobre esa causa se puede actuar: el enfoque
conductista es el que se vincula más inmediatamente a las exigencias del sistema
dominante para garantizar la conformidad. Mediante la noción de estímulos
reforzadores y discriminantes se pueden emplear técnicas de b e h a vio r m o d ific a tio n
(modificación de la conducta) actuando precisamente sobre estos mismos estímu-
856 A N TO N IO GARCÍA-PAJBLOS DE M O LIN A

b) B U R G E S S y A K E R S habían llam ado ya la atención sobre la p o sibilidad de


re fo rza r o in h ib ir una d e te rm in ad a co n d u cta p re scin d ie n d o de los pro ce so s de
interacción del ind ivid u o con otras p ersonas. Esto es, el «m edio» o e ntorno m ism o
(ciertos fa cto re s o situ a cio ne s no « sociales»)74 c o n trib u irían igu a lm e n te al a p re n d i­
zaje (operantconditio nin g), si bien de m odo secu n d a rio , ya q u e la fase d e cisiva del
m ism o tiene lu g a r en virtud del co n ta cto e inte ra cció n del individuo con p ersonas y
gru p o s s ig n ifica tivo s75*.

c) JEFFERY, acentuando también la im portancia de las variables no


«sociales», revisaría la teoría de la asociación diferencial contraponiendo
a la misma la que autodenomina te o ría d e l re fue rzo d ife re n c ia l (th eo ry
o f d iffe re n tia l re in fo rc e m e n t)16.

Para el autor, el comportamiento crim inal es «comportamiento ope­


rante» (o p e ra n t b e h a vio r), en continuo proceso de interacción con el
medio (e n v iro n m e n t)11. Pero JEFFERY incorpora decididamente a su

los, en cualquier dirección que se desee enderezar la conducta. La personalidad del


«desviando» no es, por tanto, ni «patológica», ni sana, etc.; simplemente, no interesa.
Lo que interesa es la conducta, y si se considera que dicha conducta deba ser
modificada de alguna manera, bastará usar una técnica avanzada que se base en
la teoría de los estímulos. De esta manera, existe tal vez la posibilidad de construir
finalmente la sociedad perfecta, la utopía de SKINNER y sin tanto derramamiento
de sangre. Las técnicas de b e h a vio r m o d ific a tio n están adquiriendo en Estados
Unidos un relieve cada vez mayor, no sólo en las cárceles y en los hospitales
psiquiátricos, sino también en las escuelas tanto con los niños que suelen llamarse
«difíciles» como, cada vez con más frecuencia, con todos los niños. Los evidentes
peligros del empleo de estas técnicas y de la ideología a la que responden se ocultan,
en cierta manera, tras el equívoco de que las mismas se presentan como progresis­
tas, en tanto que no son represivas, ni punitivas, ni ligadas a métodos de coerción
violenta. Además, estas técnicas se presentan como «neutras», técnicas, precisa­
mente útiles para resolver algunos problemas apremiantes que ésta, pero también
cualquier otra sociedad, debe afrontar.
74 BURGESS, R., y AKERS, K .L ..A Differential Association Reinforcement Theory
of Crim inal Behavior, en: Social Problems, 14 (1968), pág. 146. Cfr. VOLD, G. B.,
Theoretical Criminology, cit., pág. 243.
BURGESS, R., y AKERS, R. L., A Differential Association Reinforcement Theory
of Crim inal Behavior, cit., pág. 140. Cfr. VOLD G. B., Theoretical Criminology, cit.,
pág. 243.
,h Vid., JEFFERY, C. R., Crim inal Behavior and Learning Theory, en: Journal of
Criminal Law, Criminology and Police Science, 56 (1965), págs. 294 a 300; del
mismo: Crime Prevention Through Environmental Design, 1977, Sage, Beverly
Hills, págs. 235 a 267 y 311 a 318; también: Criminology as an Interdisciplinary
Behavioral Science, en: Criminology, 16 (1978), págs. 161 y 162
JEFFERY, C. R., Criminal Behavior and Learning Theory, cit., págs. 294 a 300. Cfr.
VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit., pág. 243.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 857

particular modelo de aprendizaje los factores biológicos (b io lo g ic a l


b e h a vio rism ) 1S y «bioquímicos»7
7
89, por lo que sus puntos de vista se
examinan en el capítulo dedicado a las modernas Biocriminología y
Sociobiología80.

D) Teoría de la neutralización (SYKES, G., y MATZA, D.)


La teoría de la neutralización81 constituye una variante más del
modelo de aprendizaje social, si bien estrechamente relacionada con la
temática subcultural.
Como SUTHERLAND y AKERS, piensan también SYKES y MATZA
que el proceso en virtu d del cual una persona se convierte en delincuente
responde a un aprendizaje basado en la experiencia. Pero m ientras los
primeros consideran que dicho aprendizaje aporta al individuo los
valores, actitudes y técnicas necesarias para la actividad crim inal
(modelos, pues, intrínsecamente delictivos), SYKES y MATZA, por el
contrario, estiman que la mayor parte de los delincuentes comparten los
valores convencionales de la sociedad; de modo que lo que aprenden son
ciertas técnicas capaces de n e u tra liz a rlo s , ra cio na liza ndo y

78 JEFFERY, C. R., Crime Prevention Through Environmental Design, cit., págs. 235
a 267 y 311 a 318. Cfr. VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit., pág. 243.
79 El modelo conductual de JEFFERY se recoge en su conocida fórmula: código
genético x m edio = código cerebral x m edio = com portam iento. «Los códigos genéticos
y cerebrales tienen naturaleza bioquímica, al incluir la estructura bioquímica de los
genes y de la transmisión nerviosa que ocurre en el cerebro. El tipo de conducta
(respuesta) que exhibe un organismo depende de la naturaleza del medio (estímulo)
y del modo en que es codificado, transmitido y decodificado dicho estímulo por el
cerebro y el sistema nervioso... No heredamos el comportamiento como podamos
heredar la estatura o la inteligencia. Lo que heredamos es una capacidad para la
interacción con el medio...» (JEFFERY, C. R., Criminology as an Interdisciplinary
Behavioral Science cit., págs. 161 y 162). Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág.
131.
80 Vid. supras, capítulo XI, 4.
81 Vid. MATZA, D., Delinquency and D rift, New York, 1964, J. Wiley Sons; del mismo:
Becoming Deviant, Englewood Cliffs, 1969, Prentice-Hall; también: Subterranean
Tradition ofYouth, en: The Annals of the American Academy of Political and Social
Sciences, 1961 (n9 338), págs. 102 a 118; SYKES, G., y MATZA, D., Juvenile
Delinquency and Subterranean Values, en: American Sociological Review, XXVI
(n° 5), 1961, págs. 712 a 719; de ambos, también: Techniques of Neutralization: a
Theory of Delinquency, en: American Sociological Review, XXVI (n9 6), 1957,
páginas 664 a 670.

>
858 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

autojustificando así la conducta desviada de los patrones de las clases


medias82.
La teoría de la neutralización, utilizada por los autores para explicar
la delincuencia (subcultural) ju v e n il83, parte de una imagen diferente
del desviado, de la desviación, de la estructura de las clases sociales y de
la propia subcultura crim inal.
P ara M A T ZA , la su b cu ltu ra crim inal es rela tiva m e n te am orfa. C arece de roles
fo rm a le s y va lo re s rígidos, ve rte b rá n d o se g ra cia s a una m era tra d ició n oral. En m odo
alguno re p re se nta un to d o uniform e y m onolítico, a u tó n o m o e indepe n d ie n te , que
enfrente su propio cód ig o n orm ativo al de la sociedad oficial. A n te s bien, según
S Y K E S y M A T ZA , se inserta en un m odelo de cu ltu ra plural que es, a la vez, ética
y d e svia da 84. De hecho, el jo ve n a cu sa d icha am bivale ncia , o scila n d o a m enudo su
co n d u cta de uno a otro extrem o, de la co n fo rm id ad a la re b e ld ía 85.
En la base m ism a de la su b cu ltu ra ju ve n il se hallan valo res com o el a m o r a la
a ve n tu ra y el peligro, el d e sp re cio a la m o n o to n ía co tid ia na y la rutina, la am bición
por el dinero, com o signo de o ste n ta ció n y gratificación inm ediata, el tra b a jo fácil, la
agre sivid a d , etc., que integran la ide o lo g ía de la leis ure cla ss: valo res subterráneos
de capital im portancia, ya que son co m p a rtid os por m uchos, a u nque entren en
colisió n con los co n ve n cio n a le s86 de las cla se s m edias; y el jo ve n es m uy sensible
a los m ism o s si la so cie d ad no le provee de m etas y roles e sp e cífico s87.

Todo ello sugiere a los autores una reflexión critica: hemos partido de
una visión demasiado sim plificada del sistema de valores de los in d ivi­
duos que respetan la ley al reducir el sistema de valores de toda la
sociedad al de la clase media, desconociendo que la sociedad no se
compone sólo de clases medias y que la clase media dista mucho de ser
homogénea; y hemos supuesto que el desviado profesa unos valores
propios, rebelándose contra los de la sociedad, cuando realmente no hace
sino participar en valores subterráneos de amplia aceptación88; y, en

82 En definitiva, el modo más sencillo de defenderse de la reacción negativa de la


sociedad consiste en «redefinir» el propio comportamiento desviado como una
conducta «realmente no criminal». Vid. VOLD, G. B., Theoretical Criminology, cit.,
pág. 262.
83 SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 208.
84 SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 208.
85 MATZA, D., Delinquency and D rift, cit., pág. 51.
86 Vid., T. PITCH, La teoría de la desviación social, cit., págs. 110 y 111. Sobre la
le isu re class, vid. VEBLEN, T., Teoría de la clase ociosa. México. Fondo de Cultura
Económica; vid., MATZA, D., Subterranean Tradition of Youths, cit., pág. 116.
8i SYKES, G., y MATZA, D., Techniques of Neutralization: A Theory of Delinquency,
cit., págs. 664 a 670.
88 Cfr. T. PITCH, La teoría de la desviación social, cit., págs. 110 y 111.

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 859

buena medida, es más un reflejo o inquietante «caricatura» de la misma


sociedad que un «cuerpo extraño» de ésta89.
¿Qué función desempeñan las técnicas de ju s tific a c ió n ? ¿Cuáles son
éstas?
SYKES y MATZA fundamentan la no existencia de una ra d ic a l
c o n tra d ic c ió n entre los valores del delincuente y los convencionales de
la sociedad en diversos datos empíricamente constatados: el complejo de
culpabilidad del infractor, el hecho de que éste admire y respete a
ciudadanos honestos y seleccione sus víctimas, o que participe, como
cualquier otro, en muchas de las actividades sociales licitas. Ello
significaría que, compartiendo los mismos valores de las clases medias,
el delincuente juvenil desarrolla una variada gama de mecanismos de
autojustificación de su conducta crim inal que le perm iten apartarse
temporalmente de aquéllos y participar en los valores subterráneos de
esa misma sociedad90. La conducta delictiva, según esto, procede de la
n e u tra liz a c ió n de los valores y modelos socialmente aceptados, que tiene
lugar mediante el empleo de un conjunto de racionalizaciones
estereotipadas del comportamiento ilegal91.
L a s técnicas de n e u tra liz a c ió n o a u to ju s tific a c ió n serían fundamen­
talmente cinco92: la exclusión de la propia responsabilidad; negación de
la ilic itu d y nocividad del comportamiento; descalificación de quienes
han de perseguir y condenar éste; apelación a la supuesta inexistencia
de víctim a del mismo, e invocación de instancias y móviles superiores.
La e xclu sió n de la p ro p ia re s p o n s a b ilid a d es un mecanismo de
autojustificación mediante el cual el delincuente se presenta a sí mismo
como «impulsado» irrem isiblem ente hacia el delito por las circunstan­
cias que le rodean, con lo que «prepara» la desviación y la conducta
crim inal, evitando de este modo su til el choque frontal con la norma
jurídica.

89 Cfr. T. PITCH, La teoría de la desviación social, cit., pág. 111.


90 Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 208. Sobre una de las finalidades
primordiales que persiguen las técnicas de autojustificación (preservar la autoimagen
del desviado como no delincuente), vid. VOLD, G. B., Theoretical Criminology., cit.,
págs. 262 y ss.
91 SYKES, G. y MATZA, D., Techniques of Neutralization, cit., págs. 664 a 670.
92 Vid. GARCÍA-PABLOS, A., Problemas actuales de la Criminología, cit., págs. 147
a 150; BARATTA, A., Criminología libérale e ideología della difesa sociale, cit.,
págs. 21 y ss.

>
860 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 861

C on fre cu e n cia el lenguaje popular, d e b ida m e n te m an ip u la d o o instrum entado, delincuente, se sacrifican en aras del respeto a normas y deberes que
d e fin e — «redefine», p a ra ser m ás e xactos— un co m p o rta m ie n to crim inal com o
proceden de subgrupos sociales a los que el crim inal pertenece.
m ero «accidente», «m ala suerte» que puede su ce d e r a cu a lq uie ra , sim ple «traspié»
etc. S o b re ta le s té cn ica s de n eutralización se han llevado a cabo d ive rsa s in ve stig a ­
ciones e m p írica s939 . R. B A LL9a, R. R EG O LI y E. P O O LE 95 consideran h aber podido
4
ve rifica r la p rem isa fu n d a m e n ta l de la te o ría de la n eutra liza ció n . Por el contrario, el
L a negación de la ilic itu d (penal) de la conducta es otra técnica de
se lf-re p o rt study de H IN D E LA N G llega a la co n clu sió n o puesta: que d e lin cu e n te s y
autolegitimación o autojustificación del comportamiento desviado, que no d e lin cu e n te s p rofesan valores d istin to s96.
pretende restar importancia o trascendencia al mismo, atenuar el ilícito.
A menudo se invoca para ello la conocida distinción entre ilícito penal e La teoría de la neutralización explica satisfactoriamente por qué
ilícito adm inistrativo; o la contraposición m aterial: m a la q u ia p ro h ib ita - muchos jóvenes infractores no culminan sus carreras criminales al
p ro h ib ita q u ia m a la . La conducta que tra ta de «neutralizarse» se alcanzar la madurez. Por otra parte, que el delincuente no rechace los
presenta, lógicamente, como una conducta formalmente prohibida, pero valores convencionales de la sociedad parece una tesis realista y clari­
intrínsecamente indiferente; como m a la q u ia p ro h ib ita , pero no nociva ficadora, muy adecuada para comprender determinadas manifestacio­
ni inm oral p e r se. nes de la crim inalidad. No obstante, adolece de una inevitable ambigüe­
El le n g ua je facilita, ta m b ié n aquí, la b u sca d a de g ra d a ció n del ilícito penal. Un dad y carga especulativa. Pues el problema —la piedra de toque de este
acto «vandálico» se redefine com o una m era « perturbación del orden». Un «hurto modelo teórico— sigue sin una respuesta empíricamente contrastada:
de uso», co m o una to m a en p réstam o. U na lucha cru e n ta entre pandillas rivales,
¿precede o subsigue el mecanismo autojustificador al comportamiento
com o un «conflicto privado». O una «detención ilegal» co m e tid a por funcionario
público, com o una m era «retención».
crim inal que tra ta de neutralizar?; ¿es la «causa» de que éste tenga lugar
o una mera «coartada» ex post?97
L a negación de la v íc tim a —negación de la condición efectiva de
víctim a— tra ta de presentar el hecho crim inal como un acto de justicia,
a través de una descalificación del sujeto pasivo que «merecía» tal
«castigo». Este esjusto, deseado por la comunidad, obra de la providencia 3. TEO RÍAS D E L CONTROL98
que se ha servido de la mano del «ejecutor»: un castigo merecido, y no un
acto crim inal. Las llamadas teorías del control plantean el problema de la desvia­
ción crim inal en otros términos: si todo individuo cuenta con el potencial
L a d e s c a lific a c ió n de quienes h a n de re p ro b a r e l hecho c rim in a l es
otro de los mecanismos de neutralización de la conducta delictiva.
Consiste, en definitiva, en desviar la atención inicialm ente centrada en
la conducta crim inal hacia las motivaciones y conducta de los ciudada­ 93 Vid. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 210.
nos respetuosos para con la ley. Como éstos han de desaprobar la 94 BALL, R., An Empirical Exploration of Neutralization Theory, en: Criminología, 4
conducta delictiva, son presentados como hipócritas, injustos, malva­ (1966) págs. 22 a 32. En sentido semejante: M. W. MINOR, The Neutralization of
dos, corruptos, parciales, etc., a fin de restar legitim idad y relevancia al Criminal Offense en: Criminology, 18 (1980), págs. 103 a 120. Cfr. SIEGEL, L. J.,
Criminology, cit., pág. 210 y nota 27.
reproche de aquélla. 95 R. REGOLI y E. POOLE, The Commitment of Delinquents to Their Misdeeds: A
Finalmente, G. M. SYKES y D. MATZA se refieren al re cla m o a Reexamination, en: Journal of Criminal Justice, 6 (1978), págs. 261 a 269. Cfr.
SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 210 y nota 28.
in s ta n c ia s superiores. Apelando a valores éticos superiores (solidaridad, 96 M. HINDELANG, The Commitment of Delinquents to Their Misdeeds: Do
patriotism o, lealtad) a veces el delincuente —o una subcultura determi­ Delinquents Drift?, en: Social Problems, 17 (1970), pág. 509. Cfr. SIEGEL, L. J.,
nada— tra ta de ju s tific a r un comportamiento crim inal. El hecho crim i­ Criminology, cit., pág. 210 y nota 29.
nal se presenta como un «sacrificio», incluso heroico, debido a lazos de 97 Así, SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 210.
98 Por teorías del control no entienden todos los autores lo mismo. Cfr. HALL
lealtad más poderosos que la propia ley. De este modo, expectativas y
W ILLIAM , J. E. Criminology and Criminal Justice, cit., págs. 145 y ss.; GÓPPINGER,
deberes que derivan de la sociedad en general y que se aceptan por el H., Criminología, cit., páginas 51 a 53.

>
862 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

necesario para violar las leyes y la sociedad le ofrece numerosas


oportunidades para hacerlo, ¿por qué, pues, muchos de ellos las obede­
cen?
Para la teoría criminológica clásica, la respuesta se encuentra en el
miedo al castigo, elemento básico del control social. Los teóricos del
control, sin embargo, acudiendo a un análisis sociológico, ven en el miedo
al castigo sólo uno de los muchos vín cu lo s d e l in d iv id u o con el orden
s o c ia l: no el único n i el prioritario. E l individuo evita el delito —
aseguran— porque es el prim er interesado en mantener un comporta­
miento conforme a las pautas y expectativas de la sociedad; porque tiene
una ra zó n a c tu a l, efe ctiva y ló g ic a p a ra obedecer la s leyes de ésta: la
comisión del delito le depararía más inconvenientes que ventajas".
Lo que no puede explicar con la misma convicción la teoría del control
es por qué entonces hay personas que delinquen9 1
900. La respuesta de las
c o n tro l the o rie s apuntan a la existencia de diversas y contradictorias
concepciones o códigos morales en el seno de la misma sociedad.
De las teorías del control merecen un examen particularizado las
formulaciones de HIRSCHI (so cia l bond the o ry), BRIAR y PILIAVTN
(co m m itm e n t to c o n fo rm ity ), RECKLESS (c o n ta in m e n t theory), REISS
(c o n tro l in te rio r) y GLASER (d iffe re n tia l a n tic ip a tio n theory).

a) T e o ría d e l a r r a ig o s o c ia l («social bond theory»)

Se form ula por Travis HIRSCHI en su obra Causes o f D e lin q ue n cy,


aparecida en 1969101.
Según HIRSCHI, todo individuo es un infractor potencial, y sólo el
miedo al daño irreparable que pudiera ocasionarle el delito en sus
relaciones interpersonales (padres, amigos, vecinos, etc.) e institucionales
(escuela, trabajo, etc.) le frena. La causa de la crim inalidad resultaría,
pues, del debilitam iento en el joven de esos lazos o vín cu lo s que le unen
con la sociedad. Cuando el individuo carece del necesario arraigo-social

99 Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 211.


100 Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 211, citando a T. HIRSCHI, Causes of
Delinquency, cit., pág. 34.
1U1 T. HIRSCHI, Causes of Delinquency, Berkeley, 1969, University of California. Vid.
del mismo y GOTTFREDSON, M., Understanding Crime: Current Theory and
Research (1980). Vid. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., págs. 211 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 863

o de interés y sensibilidad hacia los demás, carece, también, del indis­


pensable control disuasorio, encontrando expedito el camino del crimen.
Lo que puede suceder con independencia del estrato social al que
pertenezca102.
1’) Cuatro factores decidirían el arraigo o vinculación del individuo a
la sociedad, a juicio de HIRSCHI103.
a ’) Apego y co n sid e ra ció n h a c ia personas («Attachment»). Sin un
sentimiento de afecto por las personas, el individuo pierde la capacidad
de relacionarse coherentemente con el mundo y de desarrollar una
conciencia social (vg., psicópatas). El apego a los padres es el vínculo
prim ario que asegura el arraigo social indispensable de todo individuo;
sin el mismo, difícilm ente interiorizará éste sentimiento de respeto
hacia los otros y hacia la propia autoridad.
b ’) Id e n tific a c ió n y co m p ro m iso con los va lo re s co nve ncionales
(«commitment»). E l tiempo y esfuerzo empleados en líneas de acción
convencionales (educación, ahorro de dinero para el futuro, cualificación
profesional, etc.) son decisivos porque cuanto más se comprometa el
individuo con los valores convencionales (propiedad, reputación, presti­
gio, etc.), tanto más d ifícil será que delinca, siquiera por miedo a poner
en peligro su situación adquirida.
c’) P a rtic ip a c ió n en a c tiv id a d e s sociales («involvement»). A ju icio de
HIRSCHI, una intensa participación del individuo en actividades con­
vencionales (vg., escuela, esparcimiento, fam ilia, etc.,) le aísla de una
eventual tentación delictiva, mientras el ocio y la desocupación poten­
cian ésta.
d ’) C reencias («belief»). La probabilidad de delinquir sería más acusa­
da en aquellos individuos que carecen de las creencias y códigos morales
compartidos generalmente por quienes se hallan en una misma situa­
ción social. Pues el desarraigo, la insolidaridad y el vacío moral, impiden
desarrollar valores como el respeto a los derechos de los demás y la
admiración hacia el código legal, frenos importantes de la conducta
desviada104.

102 Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology, cit., pág. 212.


103 HIRSCHI, T., Causes of Delinquency, cit., pág. 231. Cfr. SIEGEL, L. J., Criminology,
cit. pág. 212.
104 HIRSCHI, por otra parte, estimó que existía una cierta correlación recíproca entre
los diversos factores mencionados. Una persona, por ejemplo, que rechaza toda
864 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

2 ’) El propio H IR SC H I ha tra ta d o de ve rifica r e m p írica m e n te las principales


hipótesis de su te oría, sirvié n d o se de un m inucioso se/freportstuc/y6\s\úbu\óo entre
cuatro mil jó v e n e s e stu d ia n te s de C alifornia. Del m ism o extra jo cinco conclusiones
que confirm an a q u é lla ’05.
a ’. Los jó ve n e s q u e dem u e stra n un gran apego a sus padres son m enos proclives
a la com isión de hech o s delictivos.
b ’. C on d ucta s que d e m u e stra n que un individuo co m p a rte los va lo re s co n vencio­
nales, com o el tra ta r de co n se g u ir una b u e n a ed u ca ció n , no callejear, rehusar la
bebida, sue le n ir a so cia da s al co m p o rta m ie n to co n ve n cio n a l.
c ’. Los jó v e n e s que participan en activid a de s c o n ve n cio n a le s (deberes, trabajos
de casa, etc.) se hallan m enos im plicados en hechos delictivos. P or el contrario, los
que suelen in vo lu cra rse en activid a de s no co n ve n cio n a le s son m ás p roclives al
crim en.
d ’. Los d e lin c u e n te s jó v e n e s m a n tie n e n e s c a s a s o d is ta n te s relacio n e s
interp e rson a le s. Los no d e lin cu e n te s dem o stra ría n un cla ro apego a sus pares.
e ’. D e lincuentes y no d e lin cu e n te s co m p a rte n se m e ja n te s cree n cia s sobre la
sociedad.

Otro conocido intento de verificar empíricamente el modelo teórico de


HIRSCHI se debe a M. H IN D ELANG 106, en Nueva York. E l autor obtuvo
resultados muy semejantes, excepto en el particular del apego del
delincuente a sus pares: HINDELANG observó que una estrecha iden­
tificación con los pares guarda relación directa con actividades crim ina­
les, mientras HIRSCHI llegó a la constatación inversa.

b) T e o ría d e la c o n fo r m id a d d if e r e n c ia l («commitment to
conformity»)
Se mantiene por S. BRIAR e I. P ILIA V IN , y parte de dos premisas107;
en prim er lugar, la posibilidad de que e stím u lo s p asa je ro s puedan
afectar en mayor o menor medida la tabla de valores y la propia conducta
del individuo en tanto éste se halla expuesto a la influencia de los5 0
1
*

relación social, probablem ente carece del necesario grado de com prom iso con los
valores convencionales. Y , en sentido c o n tra rio , los in d iv id u o s m e jo r id e n tific a d o s
con éstos son los que p a rtic ip a n de hecho más en actividades sociales líc ita s (Cfr.
S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., págs. 212 y 213).
105 H IR S C H I, T., Causes o f D elinquency, c it., págs. 66 a 74. C fr. S IE G E L , L. J»
C rim in o lo g y, cit., pág. 213.
10(1 M . H IN D E L A N G , Causes o f D elinquency: A P a rtia l R e p lica tio n and E xtension, en:
Social Problem s, 21(1973), págs. 471 a 487. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit.,
pág. 213.
10' B R IA R , S., y P IL IA V IN , I., D elinquency, S itu a tio n a l Inducem ents and C om m itm ent
to C o n fo rm ity; C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., págs. 213 y 214.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 865

mismos y recupera sus referencias o patrones normales; en segundo


lugar, la evidencia de que existe un g ra d o v a ria b le de com prom iso y
aceptación de los valores convencionales que se extiende desde el mero
miedo al castigo hasta la representación de las consecuencias del delito
en la propia imagen, en las relaciones interpersonales que se aprecian,
eh el s ta tu s y actividades presentes y futuras, etc.
Lo qué significaría que, en situaciones equiparables, una persona con
elevado grado de compromiso o conformidad hacia los valores convencio­
nales es menos probable que se involucre en comportamientos delictivos
que otro individuo con infe rior nivel de conformismo. Y a la inversa: dado
un cierto estímulo que ofrezca garantías de éxito o chances suficientes,
incluso un individuo con alto coeficiente de conformidad puede sucumbir
a la tentación del delito.
A juicio de los autores, el individuo tra ta de mantener relaciones
positivas con la gente y de obtener así la aprobación de las personas cuya
protección y afecto aprecia (padres, amigos, maestros, etc.). Después, su
propio interés por ajustarse a las pautas convencionales condiciona la
elección de amistades, optando por las que manifiestan semejantes preocu­
paciones y valores. De este modo se construirían los vínculos sociales que
reclaman e imponen conformidad; lazos o raíces en cuyo desarrollo inter­
vienen factores como el afecto por los pares, aspiraciones ocupacionales,
apego hacia los padres, preocupación por los resultados escolares, miedo a
las privaciones materiales y sanciones unidas al arresto, etc.
B R IA R y P ILIA V IN a centúan la re le va n cia de un fa cto r m uy concre to : la relación
te m p ra n a del individuo con sus padres; relación d e cisiva m e n te p o sitiva cu ando la
d iscip lin a sirve para p ro m o ve r y refo rza r co m p o rta m ie n to s a p ro b a d o s por la so cie ­
da d ; pero m uy n e g a tiva si el p adre no re co m p e nsa con afecto la o b e d ie n cia del hijo,
si le ignora o no es capaz de ofre ce rle m odelos de co n d u cta a decuados, pues
e n to n ce s d e sm o ro na las a taduras que unen al niño con la socie d ad y la p ro p ia base
so b re la q u e se a sie n ta la o b e d ie n cia vo lu n ta ria 108.

c) Teoría de la contención («containment theory»)109


La c o n ta in m e n t theory, sugerida por W. RECKLESS110, advierte que
cualquier explicación sociológica del crimen ha de contar con las carac-

108 B R IA R , S., y P IL IA V IN , I., D elinquency, S itu a cio n a l Inducem ents and C o m m itm e n t
to C o n fo rm ity, cit., pág. 41. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 214.
109 U na reseña b ib lio g rá fica sobre este modelo teórico en: S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y,
cit., pág. 230, nota 41.
110 W. R E C K LE S S , C o n ta in m e n t T heory, en: The Sociology o f C rim e and D e lin q u e n cy,
N ew Y ork, 1970, John W ile y (edit. M . W O L F G A N G , L. S A V IT Z y N . JO H N S T O N ),
866 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

terísticas individuales del infractor. ¿Cómo es posible que un individuo


que vive en un área pobre y de elevadísimas cotas de crim inalidad se
resista al delito? Indudablemente —según la teoría analizada— porque
concurren en el mismo determinadas c u a lid a d e s p ersonales que le
aíslan y protegen del crimen. La sociedad, desde luego, produce una
serie de estímulos, de presiones que impelen al individuo hacia la
conducta delictiva. Pero éstos son contrarrestados por unos mecanismos
internos o externos de contención (co n ta in m e n ts) que le aíslan positiva­
mente.
A ta l efecto, distingue RECKLESS*111.
1’) M ecanism os de contención (internos y externos)
Los in te rn o s residen, en definitiva, en la solidez de la personalidad
individual; así, un buen autoconcepto, acusado «ego», alto grado de
tolerancia de frustración, metas y proyectos definidos, etc.112.

2a ed., págs. 402 y ss. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 214. Del m ism o: W.
R E C K LE S S , S. D IN IT Z y E. M U R R A Y , S e lf Concept as an In s u la to r against
D elinquency, en: A m e rica n Sociological R eview , 21 (1956), págs. 744 a 746;
ta m bién: The Good Boy in a H ig h D elinquency A rea, en: J o u rn a l o f C rim in a l Law,
C rim in o lo g y and Police Science, 48 (1957), págs. 1.826 y ss.; W. R EC K LES S , S.
D IN IT Z y B. K A Y , The S elf-C om ponent in P o te n tia l D e lin q u e n cy and P otential
N on-delinquency, en: A m e ric a n Sociological Review, 22(1957), págs. 566 a 570; W.
R E C K LE S S y S. D IN IT Z , P io neering w ith Self-Concept as a V u ln e ra b ility Factor
in D elinquency, en: J o u rn a l o f C rim in a l La w , C rim in o lo g y and Police Science, 58
(1967), págs. 515 a 523.
111 C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 215.
112 R E C K LE S S concede una g ra n im p o rta n c ia al «autoconcepto» o concepto que tiene
uno de si m ism o. Como a firm a G Ó P P IN G E R , H . (C rim in o lo g ía , c it., pág. 52), el
«concepto de si mismo» es el «componente d ife re n c ia l de reacción, que explica por
qué algunos caen en la te n ta ció n y otros no, p o r qué algunos tie n d e n hacia
conductas socialm ente inaceptables, m ie n tra s que otros se a le ja n de ellas. E l
concepto de s i m ism o y de los dem ás ofrece firm e z a fre n te a los golpes de la vid a en
la elaboración in te rn a de las experiencias. Consiste en lo que en el hombre
perm anece de sus vivencias, po r ejem plo, actitudes, opiniones, prejuicios, etc.». U n
concepto favorable de si m ism o «procura firm e z a fre n te a la presión de lo repugnan­
te, fre n te a la atracción de las su b cu ltu ra s crim in a le s, así como en los im pulsos
causados por el descontento y las experiencias fru stra n te s» .
Según la fuerza y la in te g rid a d de esta firm e za se puede h a b la r de u n concepto de
si m ism o fa vo ra b le o desfavorable. Pero ta m b ié n las condiciones exteriores, tom o
la vid a fa m ilia r o la organización social en derredor, pueden re p e rc u tir p o sitiva ­
m ente, incluso teniéndose u n concepto de si m ism o m u y desfavorable, en cuanto
proporcionan por sí m ism as u n a c ie rta firm eza. (R E C K LE S S , W. C. H a ltth e o rie , en:
M s c h rK rim , 44,1961, pág. 10). C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 52-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 867

Los externos proceden de la coacción norm ativa que ejercen la socie­


dad y los diversos grupos sociales para controlar a sus miembros. De este
modo se promueven el sentimiento de pertenencia a la comunidad y
otros factores fundamentales, como consistente código moral; el refuerzo
de los valores, normas y objetivos convencionales; la supervisión efectiva
y disciplina; y unos roles sociales plenos de sentido.
2’) Mecanismos de presión criminógena, de tres clases
Im p u ls o s in te rn o s («internal pushes»): comprenderían factores es­
trictam ente personales, como el descontento individual, la hostilidad,
rebelión, conflicto psicológico, ansiedad, necesidad de una gratificación
inmediata, inestabilidad.
P resiones externas («external pressures»): de origen exógeno, que
fomentan también la conducta desviada. Así, las condiciones de vida
adversas (vg., pobreza, desempleo, inseguridad, desigualdades, acceso
muy lim itado a los bienes culturales, etc.).
In flu e n c ia s externas («external pulls»): la conducta desviada de com­
pañeros, miembros de otros subgrupos y subculturas criminales, así
como lainfluencia de los medios de comunicación de masas, etc., ejercen,
también, una fuerza atractiva criminógena que incide en el individuo.
Según RECKLESS, pues, los dispositivos de contención operarían
como diques contra la potencial desviación del individuo de las normas
legales, aislándole de las fuerzas criminógenas; de las presiones, im pul­
sos e influencias que le incitan al delito. De los mecanismos de conten­
ción examinados, los «internos» (in n e r co n ta in m e n ts) serían los más
operativos en una sociedad como la norteamericana113. En todo caso, un
individuo que contara con ambos sistemas de autoprotección sería
menos proclive al delito que quien sólo dispone de uno de ellos en buen
estado de funcionamiento. El pronóstico parece claramente desfavora­
ble cuando ambos se encuentran debilitados.
R E C K LE S S ha intentado, ta m b ié n , una ve rifica ció n e m p írica de su te o ría de la
c rim in a lid a d 114. P ara ello, llevó a cabo una p rim e ra in vestigación en un área de
ele va do s índices de crim in a lid a d . S ele ccio n ó 125 good boys basá n d o se en la
opinión de sus p rofesores, ana liza n d o los in fo rm e s y a u to e va lu a cio n e s de los
p ropios jó ve n e s sobre sus tra ye cto ria s, e xp ectativas, re laciones fam iliares, etcétera.

113 R EC K LES S , W., C ontainm e n t Theory, cit., pág. 402. C fr. S IE G E L, L. J., C rim inology,
cit., pág. 215.
114 C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., págs. 215 y ss.
868 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

R E C K LE S S llega a la co n clu sió n de que el aisla m ie n to del crim en es un proceso


continuo que re fle ja la ¡nternalización de los valores no crim in a le s y la conform idad
hacia las e xp e cta tiva s de te rce ra s perso n a s m uy s ig n ific a d a s "5. En una investiga­
ción po ste rio r de «seguim iento» (follo w -up) R E C K LE S S co m p a ra ría los good boys
con otros jó ve n e s cuyos m ae stro s co nsideraban d e lin cu e n te s p otenciales, consta­
tando diferencias significativas en cuanto a las relaciones con ios padres, autoconcepto
y sen tid o de respo n sa b ilid a d social de los jó ve n e s de uno y o tro g r u p o " 5, diferencias
siem pre a fa vo r de los del prim ero. C uatro a ños m ás tarde, R E C K LE S S , M U RR AY,
D IN IT Z y S C A R P IT T I, partie n d o de la m ism a m uestra, trata ro n de a nalizar los
ca m b io s y evolu ció n e xp e rim e n ta d o s en am b o s gru p o s de jó v e n e s " 7. Los autores
hallaron una sig n ifica tiva e sta b ilid a d del auto co n ce p to y del co m p o rta m ie n to perso­
nal en los «good boys» q u ie ne s co n se rva b a n una m ejor im agen d e si m ism os y una
su perioridad «conductual» — tam bién un m ayor 'o p tim ism o ' que los jó ve n e s del
g rupo de co n tro l— , p u d ien d o e n te n d e rse co rro b o ra d a s las p ro p o sicio n e s de
R E C K LE S S , si bien son m uchas las voces crítica s que han d e n u n cia d o la fa lta de
rigor m eto d o ló g ico de éste " 8,

d ) Teoría del c o n tro l in te rio r, de A . J . R E IS S 1567819


Por sus conexiones con el Psicoanálisis y la Cibernética, la teoría del
control in te rio r de A. J. REISS guarda un estrecho parentesco con la de
RECKLESS, incluso en sus carencias, ya que tra ta de fundamentar el
proceso de formación del «yo», del «concepto de uno mismo», sin excesivo
respaldo empírico.
Como teórico del control, REISS rechaza los dos submodelos explica­
tivos de la conducta crim inal más usuales: que ésta provenga de la
p re s ió n que ejercen en el individuo determinadas estructuras o condicio­
nes sociales; o que el propio desviado, en virtu d de un proceso de
atracción o identificación con los valores delictivos, aprenda éstos, los
asum a. Por el contrario, REISS contempla la delincuencia como resul-

115 Así, R E C K LE S S , W .; D IN IT Z , S., y M U R R A Y , E., S elf-C oncept as an In s u la to r


a g a inst D elinquency, cit., pág. 746.
116 R E C K LE S S , W .; D IN IT Z , S., y K A Y , B., The S elf-C om ponent in P o te n tia l
D elinquency and P o te n tia l N on-delinquency, c it., págs. 566 y ss.
117 S C A R P IT T I, F.; M U R R A Y , E.; D IN IT Z , S., y R E C K LE S S , W „ The Good Boy in a
H ig h D elinquency A rea: F o u r Y ears L a te r, en: A m e rica n Sociological Review, 23
(1960), págs. 555 y ss.
118 P or todos: S C H W A R TZ, M ., y T A N G R I, S., A N o te on Self-C oncept as an In s u la to r
a gainst D elinquency, en: A m e ric a n Sociological Review, 30 (1965), págs. 922 a ^26.
C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., pág. 216.
119 A. J. R EISS , D elin q u e n cy as th e F a ilu re o f P ersonal and Social C ontrols, en:
A m erican Sociological Review, 16 (1951); U n ra v e lin g J u v e n ile D elinquency, en:
A p p ra is a l o f Research M ethods, en: A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, 57 (1951).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 869

tado de una relativa fa lta de normas y reglas in te rio riz a d a s , de un


desmoronamiento de controles erigidos con anterioridad y/o de un
conflicto entre reglas y técnicas sociales. La desviación social es enten­
dida como la consecuencia funcional de co n tro le s personales y sociales
débiles, de suerte que el control personal sólo se contempla como el
aspecto internalizado del control social. E l reconocimiento del grupo
delincuente como instancia de control para el propio obrar lleva a la
negación de las normas de la sociedad entera. REISS atribuye la
conducta delictiva a un fracaso del g ru p o p rim a rio ; en prim er térm ino,
a un fracaso de la fa m ilia , que no ha conseguido proporcionar al niño
papeles sociales adecuados y hacer compatibles estos papeles con sus
necesidades, con ayuda del control social. Así explica el hecho de que
hijos de fam ilias con concepciones sociales contradictorias se hagan
criminales o hasta reincidentes con mucha mayor frecuencia que los de
familias bien integradas. E l fracaso de estas personas lo deduce, entre
otras causas, de un «Yo» o un «Super-Yo» muy poco pronunciados en
ellas, de una base moral o control in te rio r escasos, respectivamente.
Como control in te rio r debe comprenderse, en este contexto, la medida
efectiva de la internalization de concepciones de valores de normas
reconocidos120.

e) T e o ría d e la a n tic ip a c ió n d ife r e n c ia l («differential anticipation


theory»)
Se form ula por D. GLASER121, quien tra ta de conciliar con ella la
teoría del control social y los conceptos básicos de la asociación diferen­
cial. Su postulado es muy simple: la decisión de cometer o no cometer un
delito se halla determinada por las consecuencias que el autor anticipa,
por las expectativas que se derivan de su ejecución o no ejecución.
Tales expectativas descansarían en tres factores:
a’) Los vínculos sociales que una persona desarrolla a lo largo de su
vida. Estas ligaduras reclaman conformidad con el orden social y las
expectativas de los demás, propiciando una respuesta del individuo de
acuerdo con los estándares de los otros.

120 V id . G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 51 y 52.


121 G LA S E R , D., C rim e in O u r C h a n gin g Society, N ew Y o rk , 1978, H o lt, R in e h a rt and
W in sto n , págs. 126 y ss. V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 216. V id .
S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 216.
870 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

b’) E l a p re n d iz a je d ife re n c ia l de modelos, gustos y aptitudes que


determ inarán si el individuo encuentra plena satisfacción con el com­
portamiento delictivo o con el convencional.
c’) La e va lu a ció n p o r el p ro p io in d iv id u o , según sus percepciones y
experiencia personal, de los riesgos y perspectivas derivados de la
conducta conforme a Derecho y de la conducta desviada122.
En definitiva, pues, según GLASER, las expe ctativa s deciden el
comportamiento futuro. El individuo se inclina por el delito si de su
comisión se derivan más ventajas que desventajas, considerando sus
vínculos con el orden social, relaciones con otras personas y experiencia
precedente. Ahora bien, tales expectativas, a su vez, dependen del
mayor o menor contacto de cada individuo con los modelos delictivos,
esto es, del a p re n d iz a je o a sociació n d ife re n c ia l.

f) Las teorías del c o n t r o l

Las teorías del control —a diferencia de las teorías socioculturales—


están en condiciones de explicar el fenómeno crim inal sin circunscribir
su análisis a la conducta desviada de la lo w e r class. E l debilitamiento o
ausencia de los vínculos básicos que unen al individuo con el orden
social; el de sus grupos prim arios y la consiguiente internalización
frustrada de las normas y modelos de conducta; el concepto negativo de
uno mismo, etc., son criterios o enfoques que pueden aplicarse, también
para el esclarecimiento de la crim inalidad de las clases sociales privile­
giadas.
Por otra parte, y aunque algunas de sus concretas formulaciones
pequen de abstracción e insuficiente respaldo empírico, lo cierto es que
muchos de sus conceptos y postulados sí son, al menos, susceptibles de
c u a n tific a c ió n y co nsta tació n . Lo que no puede afirmarse de importantes
proposiciones estructural-funcionalistas, por ejemplo123.
Pero las teorías del control dejan, también, numerosas cuestiones sin
respuesta.
¿Existen relaciones funcionales —y, en su caso, cuáles— entre la
medida del control social in te rio r y exterior?124. ¿Por qué, de dos personas

122 V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 216.


123 E n este sentido, S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 217.
124 V id . G O P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 52.
"
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 871

¿e una misma fam ilia, crecidas en un mismo ambiente y con idéntica


educación, una se inclina por el crimen y otra por la conducta conforme?
.por qué una de ellas desarrolla un concepto de sí mismo relativamente
favorable (un control in te rio r intacto) mientras la otra adquiere un
autoconcepto relativam ente desfavorable?125. ¿Por qué jóvenes sin apego
a los valores convencionales se abstienen, sin embargo, de delinquir; o
por qué delinquen jóvenes con un muy considerable grado de compromi­
so e identificación con dicho orden social?126. ¿Cómo surgen, en d e fin iti­
va, y cómo se fortalecen o debilitan esos mecanismos de adhesión y
compromiso con éste? ¿Qué es lo que determina el concepto de uno
mismo?127.

125
V id. G O P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 53.
j’ Ü Así, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , c it. pág. 218.
C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 218.
N
Capítulo XX:
Teorías del proceso social: El modelo
interaccionista o paradigma de control (VI)

1. E L M O D ELO «IN TER AC C IO N ISTA»: CODUCTA D E S V IA ­


DA Y REACCIÓ N SO CIAL. POSTULADOS D E L LA B E LIN G
APPROACH1

Hacia los años setenta2cobra gran vigor una explicación in te ra c c io n is ta


del hecho delictivo, que parte de los conceptos de «conducta desviada» y
«reacción social».

Sobre «in te ra ccio n ism o sim bólico» y « la b e lin g approach», vid . H . S. B E C K E R ,


O utsiders. S tudies in th e Sociology o f D eviance, N e w Y o rk , The Free Press, 1963;
del m ism o: L a b e lin g T he o ry Reconsidered, en: D eviance and Social C o n tro l, 1974
(edit. P. Rock y M . M cIn to sh ), L E M E R T , E. M ., Beyond M ead: The Societal Reaction
to Deviance, en: Social P roblem s, 21 (1974), págs. 457 a 468; del m ism o: H u m a n
Deviance, Social Problem s and social c o n tro l, N ew Jersey, 1967, P re n tic e -H a ll,
Englewood C liff's; del m ism o: Social S tru c tu re , Social C o n tro l and D e via tio n :
A nom ie and D e v ia n t B ehavior. A D iscussion and C ritiq u e (The Free Press New
Y o rk , 1964 págs. 57 a 97); B L U M E R , H ., S ym bolic In te ra c tio n is m : Perspective and
M ethod P re n tic e -H a ll, Englewood C liffs , 1969; S C H U R , E. M ., Reactions to
Deviance: A C ritic a l Assessment, en: A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, 75 (1969),
págs. 309 a322; del m ism o. L a b e lin g D e v ia n t B ehavior: Its Sociological Im p lica tio n s,
N ew Y o rk , 1971, R andom House; B. N . M E L Z E R , J. W . P ETR AS y L. T. REY.
N O LD S , S im bolic In te ra c tio n is m : Genesis, V a rie tie s and C ritic is m s , Boston, 1975,
R outledge-Kegan P aul; C O H E N , A . K ., D eviance and C o n tro l, P re n tic e -H a ll,
Englewood C liffs, 1966; W . R. G O VE (e d it.), The L a b e lin g o f D e via n ce -E va lu a tin g
a P erspective, N ew Y o rk , 1975, W ile y ; S A G A R IN , E., D e via n ts and D eviance, N ew
Y ork, 1975, Praeger; E. R U B IN G T O N , M . S. W E IN B E R G (edit.), Deviance. The
In te ra c tio n is t P erspective, N e w Y o rk , 1968, M a c m illa n ; M . P H IL L IP S O N ,
U n d e rs ta n d in g C rim e and D elinquency, Chicago, 1974, A ld in e ; M A T Z A , D.,
Becom ing D e v ia n t, 1969, P re n tic e H a ll, E nglew ood C liffs ; W . D. C O N N O R , The
M a n u fa ctu re o f Deviance: The Case o f th e S oviet P urge 1936-38, en: A m erican
Sociological Review, 37(1972), págs. 403 a 413; J. P. G IB B S , C onceptions o f D e v ia n t
B ehavior: T he O ld and the N ew , en: P acific Sociological Review, 9 (1966), págs. 9
a 14, C L A Y T O N , A ., H A R T J E N , C rim e and C rim in a liz a tio n , N ew Y o i'k (1974),
Praeger; J. 1. K IT S U S E , Societal R eaction to D e v ia n t B e h a vio r; P roblem s o f
T heory and M ethod, en: Social Problem s, 9 (1962), págs. 247 a 266; W IL L IA M , J.,
C H A M B L IS S y R. B. S E ID M A N , L a w , O rd e r and Power, Addison-W esley, Reading,
874 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Massachussets, 1971; H . G A R F IN K E L , C o n d itio n s o f Success fu l D egradation


Ceremonies, en: A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, 61 (5), 1965, págs. 420 a 424; K. T
E R IK S O N , N otes o f th e Sociology o f D eviance, en: Social Problem s, 9 (1962), págs.
311 y ss.; del m ism o: On the Sociology o f D eviance, en: W a yw a rd P u rita n s , New
Y o rk , 1966 (W iley), págs. 3 a 19; F. E. Z IM R IN G y G. J. H A W K IN S , Deterrence,
Chicago, 1973 (U n iv e rs ity o f Chicago Press); C H. R. T IT T L E , L a b e lin g and Crim e;
A n E m p iric a l E v a lu a tio n , en: W. R. Gove, e d it., The L a b e lin g o f Deviance-
E v a lu a tin g a Perspective, N ew Y o rk , 1975, W ile y; D. J. B L A C K , The P roduction of
C rim e Rates, en: A m e rica n Sociological Review, 35 (1970), págs. 733 a 748; J.
L O F L A N D , Deviance and Id e n tity , Englew ood C liffs , N. J. P re n tic e -H a ll, 1969; K.
T A N N E N B A U M , C rim e and th e C o m m u n ity, N ew Y o rk , 1938, C olum bia U n ive rsity
Press; N . G O L D M A N , The D iffe re n tia l Selection o f J u v e n ile O ffenders fo r Court
Appearance, W ashington, D. C., 1963, N a tio n a l C ouncil on C rim e and Delinquency;
J. S K O L N IC K , Ju stice W ith o u t T ria l, N ew Y o rk , 1973, J. W ile y; R U B IN S T E IN , J.
C ity Police, N ew Y o rk , 1973, B a lla n tin e ; S IL B E R M A N , C H ., C rim in a l Violence,
C rim in a l Ju stice N ew Y o rk , 1978, R andom House; L IP S E T T , P., The Juvenile
O ffender’s Perception, C rim e and D elinquency, 14 (1968), págs. 49 y ss.; FOSTER,
J.; D IN IT Z , S.; R EC K LES S , W ., P erception o f S tig m a F o llo w in g P u b lic In te rve n tio n
fo r D e lin q u e n t B ehavior, Social Problem s, 20 (1972), págs. 202 y ss.; AG E T O N , S.,
y E L L IO T , D., The E ffe ct o f Legal Processing on Self-Concept, B o u ld e r Colo: 1973,
In s titu te o f B e h a vio ra l Science; F A R R IN G T O N , D .; O SBO R N S. G., y W EST, D. J.,
The Persistence o f L a b e lin g E ffects, B ritis h J o u rn a l o f C rim in o lo g y, 18 (1978),
págs. 277-284; G O LD , M ., D e lin q u e n t B e h a v io r in a A m e rica n C ity , 1970, Belm ont,
C a lifo rn ia . Brooks, Cole; A K E R S , R., Problem s in the Sociology o f Deviance, Social
Problem s, 46 (1968), págs. 463 y ss.; del m ism o: D e v ia n t behavior: A Social learning
A pproach, W adsw o rth , 1973 (B e lm o n t, Ca.); B E R G A L L I, R., L a recaída en el delito:
modos de reaccionar co n tra e lla , Barcelona (1980), Sertesa (y b ib lio g ra fía a llí
citada) J. E. H A L L W IL L IA M S , C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , B u tte rw o rth s,
London (1982), págs. 14; y ss., V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y (2s edición),
1979, O xford U n iv e rs ity Press, N e w Y o rk , págs. 253 y ss. (y b ib lio g ra fía a llí citada
por el a u to r); L. J. S IE G E L , C rim in o lo g y, 1983, W est P u b lis h in g Com pany, St.
P aul, M inn e so ta , págs. 218 y ss. (y b ib lio g ra fía a llí citada); G A R C ÍA -P A B LO S , A.,
Problem as actuales de la C rim in o lo g ía , cit., págs. 9 3 y s s . (y b ib lio g ra fía a llí citada);
M E R T O N , R. K ., The « S e lf-fu lfillin g prophecy», en: Social T h e o ry and Social
S tru c tu re , 1957, Glencoe; L U D E M A N , T ., L a construcción social de la realidad,
Buenos A ires, 1968 (Paidos); Q U E N S E L , S, W ie w ird m an K rim in e ll? , en: K ritisch e
J u s tiz , 4(1970), págs. 375 a 382; J. A. IN C L A R D I (edit.), R adical C rim in o lo g y. The
C om ing Crises, Sage. B e v e rly H ills , London (1980); G O U L D N E R , A., L a crisis de
la S ociología o c c id e n ta l, B uenos A ire s , 1973; L IC H T M A N , R., S im b o llic
in te ra c tio n is m and social re a lity : some m a rx is t queries, en: B e rk le y Jo u rn a l of
Sociology, 1970-71; GROSSO G A L V A N , M ., N ueva C rim in o lo g ía y dogmática
ju ríd ico -p e n a l, en: C. P. C r., n e 10 (1980), págs. 48 a 73; T. G R Y G IER , H . JONES
y J. C. S P E N C E R (edit.), C rim in o lo g y in tra n s itio n , Essays in h o n o u r o f H-
M a n n h e im , 1965, T a visto ck P u b lica tio n s; Y O U N G , J., The Role o f th e Police as
A m p lifie rs o f D eviancy, N e g o tiato rs o f R e a lity and T ra n s la to rs o f F antasy, en.
Im ages o f Deviance, 1971, Cohen, e d it.; P L U M M E R , K ., M is u n d e rs ta n d in g labeling
Perspectives, en: D e v ia n t In te rp re ta tio n s , 1979 (e d it. D O W N E S y P. ROCK),
H IN D E L A N G M ., Causes o f D elinquency: A P a rtia l R e p lica tio n and E xtension, en-
Social Problem s, 21 (19735, págs. 471 a 487; D O W N E S , D., P ra xis M akes Perfect.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 875

Genuinamente norteamericana3, surge con la modesta pretensión de


aportar un nuevo enfoque o p e rsp e ctiva al análisis de un determinado
ámbito del comportamiento humano, sin el rango de teoría etiológica4.

A C ritiq u e o f C ritic a l C rim in o lo g y, en: D e v ia n t In te rp re ta tio n s , 1979 (D O W N E S,


D., y R O C K, R edit.); C A R L E N , P., y C O L L IS O N , M . (edit.), R adical Issues in
C rim in o lo g y, 1980 1. P IL IA V IN y S. B R IA R , Police E ncounters w ith Ju ve n ile s, en:
A m erican J o u rn a l o f Sociology, 70 (1964), págs. 206 a 214; W E L L F O R D , CH.,
L a b e lin g T heory and C rim in o lo g y: A n Assessm ent, en: Social Problem s, 22 (1975);
W. J. C H A M B L IS S y R. H . N A G A S A W A , On th e V a lid ity o f O ffic ia l S ta tistics. A
C om parative S tu d y o f W h ite , B la c k and Japanese H ig h School Boys, en: J o u rn a l o f
Research in C rim e and D elinquency, 6 (1969), págs. 71 a 75; D. J. B L A C K , The
P roduction o f C rim e Rates, en: A m e rica n Sociological Review, 35(1970), págs. 733
a 748; J. M . M IC H A E L y M . J. A D L E R C rim e, L a w and Social Science, N ew Y o rk,
1933, págs. 5 y ss. (H a rc o u rt, B race); S A C K , F., A bw eichendes V e rh a lte n .
F olgerungen f i i r die S ozia la rb e it en: O tto S chneider, ed it. (G esellschaftliche
P erspektiven der S oziala rb e it, 1, 1973, págs. 129 a 119); del m ism o: Neue
P e rs p e k tiv e n in d e r K r im in o lo g ie en: S A C K , F. y K Ó N IG , R. (e d it.):
K rim in a lso zio lo g ie , 1968, págs. 431 a 475; ta m b ié n : D e fin itio n von K r im in a litá t als
politisches H andeln: der la b e lin g approach, en: R rim , J., 1(1971), págs. 17 y ss. (y
e n K rim , J. A ., 1972, págs. 3 a 31); del m ism o: K la sse n ju stiz u n d Selektionsprozesse,
en: V organge, 12 (1973), págs. 32 a 44; ta m b ié n : Interessen im S tra fre c h t zum
Zusam m enhang von K r im in a litá t und Klassen (S chicht) S tru k tu r, en: K R IM , J., 4
(1977), págs. 248 a 278; V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and
C rim e. A n In tro d u c tio n , H arper-R ow , P u b lish e rs N ew Y o rk (1986), págs. 359 a 378
y b ib lio g ra fía a llí citada; C A M E R O N , M . O ., The B ooster and the S n itch , N ew Y ork,
1964, The Free Press; C IC O U R E L , A. V., The Social O rg a n iz a tio n o f Ju v e n ile
Justice, N ew Y ork, 1968, W ile y; C O H E N , L. E „ y S TA R K , R., D is c rim in a to ry
la b e lin g and the five fu n g e r discount, en: J o u rn a l o f Research in C rim e and
D elinquency, 11(1974), págs. 25 a 39; C O N O V ER , P. W., A reassessm ent o fla b e lin g
th eory: A co nstructive response to c ritis m , en: L. COSER and O. L A R S E N (edit.),
The Uses o f C ontroversy in Sociology, N ew Y o rk , 1976, The Free Press; G LASER,
D ., Social D eviance, Chicago, 1971 (M a rkh a m ).
C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 218. E l a n á lis is in te ra c c io n is ta , sin
em bargo, surge con a n te rio rid a d (M E A D , T H O M A S , etc.), habiéndose aplicado en
los años tre in ta a la cuestión c rim in a l p o r autores como T A N N E N B A U M (1938). Su
expansión tie n e lu g a r en la década de los sesenta.
Según N E T T L E R (E x p la in in g C rim e, 1974, pág. 193), ta n to la teoría de la
asociación d ife re n cia l como el inte ra ccio n ism o sim bólico son esquemas explicativos
g enuinam ente norteam ericanos. C fr. H A L L W IL L IA M S , J. E., C rim in o lo g y and
C rim in a l Justice, cit., págs. 142 y 143.
Así, expresam ente, H O W A R D B E C K E R , L a b e lin g T h e o ry Reconsidered, en:
Deviance and Social C o n tro l (1974), ed it. P. R O C K y M . M cIN T O S H , págs. 41 a 44.
E l la b e lin g approach no sería una teoría etiológica, sino u n m ero enfoque o
perspectiva dife re n te que pretende to m a r en consideración al e s tu d ia r el fenómeno
de la desviación las actividades de los otros, de los demás. C fr. H A L L W IL L IA M S ,
J. E., C rim in o lo g y and C rim in a l Ju stice , c it., pág. 144.
C fr. V O L D , G. B ., T heoretica l C rim in o lo g y, c it., pág. 253.
876 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Se trataba, en puridad, más de una.explicación científica de los procesos


de c rim in a liz a c ió n , de las carreras criminales y de la llamada «desvia-
ción secundaria» que de un modelo teórico más, al estilo convencional,
sobre la génesis y etiología del delito.
Según esta perspectiva «interaccionista», no puede comprenderse ya
el crimen prescindiendo de la propia reacción so cia l, del proceso social
de definición o selección de ciertas personas y conductas etiquetadas
(la b e lin g a p p ro a ch ) como crim inales5. Delito (conducta desviada) y
reacción social son términos interdependientes, recíprocos, insepara­
bles. La desviación no es una cualidad intrínseca de la conducta, sino
a trib u id a a la misma a través de complejos procesos de interacción
social. Como la belleza, se halla en los ojos del observador6, en las
definiciones sociales.
El la b e lin g a p p ro a ch supera el p a ra d ig m a e tio ló g ico tradicional,
problematizando la propia definición de la crim inalidad7.
La C rim in o lo g ía clá sica , fiel a un m o delo p o sitivista áemaáo de las ciencias de
la n a tu ra le za a sum ía las d e fin icio n e s legales de delito com o incuestionables,
reco n o cie n d o a las m ism as un auténtico sustrato ontoló gico. La crim inalidad se
co n te m p la com o un o b je to m aterial m ás del m undo e xterno. S e r d e lin cu e n te — como
se r e n fe rm o o im p e d id o — co n stitu ye una p ropiedad d e la persona, del m ism o modo
que el ca rá cte r d e lictivo de su con d u cta e xp re sa una cualidad negativa inherente a
ésta; p o blación reclusa y población crim inal son, desde un e n fo q u e tradicional,
té rm in o s idénticos. E ste co n se n so sobre el m arco d e fin icio n a l y distribución de la
crim in a lid a d perm ite a la C rim in o lo g ía c lá sica c e n tra r su e studio en la búsqueda de
las «causas» de a q uélla (paradig m a e tio ló g ic o ); e sto es, la id entificación de las
va ria b le s in d e pe n d ie n te s (pre d isp o sició n individual, m edio o entorno, etc.) para el
fa cto r («variable d e p e n d ie n te » ) crim in a lid a d .

Según el la b e lin g a pp ro a ch, por el contrario, el delito o el ser crim inal


como atributos de una persona (o de su comportamiento) tienen natura­
leza so c ia l y d e fin ito ria l, no ontológica. Integran una realidad social que
se «construye» a p a rtir de definiciones, según reza el conocido teorema

6 A sí, S IM M O N S , J. L., D e via n ts, 1969, G lendessary Press, B erkeley, págs. 3 a H -


C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 254.
7 V id . R Ü H T E R , W ., La C rim in a lid a d (o el «delincuente») a tra vé s de las definiciones
sociales (o e tiq u e ta m ie n to ). Respecto a las dim ensiones esenciales del enfoque del
e tiq u e ta m ie n to (la b e lin g approach) en el campo de la Sociología c rim in a l, en:
C uadernos de P olítica C rim in a l, núm ero 8 (1979), págs. 1 a 62, especialm ente 51
a 53.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 877

¿e W. I. THOMAS8. La crim inalidad no es como un trozo de hierro, como


un objeto físico, sino el resultado de un proceso social de interacción
(definición y selección): existe en los presupuestos n o rm a tivo s, va lo ra tivo s,
siempre relativos, variables, circunstanciales, de los miembros de una
sociedad9. El la b e lin g a pp ro a ch, por tanto, relativiza y problematiza el
concepto de delito; o, si se prefiere, cuestiona la propia «variable
dependiente», con lo que carece de sentido el paradigma etiológico10.1No
interesan las causas de la desviación (prim aria), sino los procesos de
c rim in a liz a c ió n , porque, en definitiva, según este enfoque, una persona
deviene delincuente cuando otras personas muy significativas le etique­
tan con éxito como tal. El c o n tro l s o c ia l crea la crim inalidad. Por ello, el
interés de la investigación se desplaza desde el desviado y su medio
hacia aquellos que le d e fin e n como desviado, analizándose más los
mecanismos y funcionamiento del control social o la génesis de la norma
que los déficits de socialización del individuo. Las carencias no se buscan
en los controlados, sino en quienes ejercen el control, y el desviado pasa
. a convertirse en «víctima» de los procesos de definición y selección
(p a ra d ig m a de c o n tro l)n . El interaccionismo simbólico pone especial
énfasis en el significado que tiene el delito para su autor, en los efectos
del etiquetamiento del mismo como desviado (estigmatización) y en su
posterior asunción del sta tu s crim inal (d e sviación se c u n d a ria ) más aún
que en la etiología del propio comportamiento delictivo.
En síntesis, pues, los principales postulados del la b e lin g app ro a ch
son:
a ’) In te ra c c io n is m o s im b ó lic o y c o n s tru c tiv is m o so cia l como esquema
explicativo del comportamiento humano.
La realidad social se construye sobre la base de ciertas d e fin ic io n e s y
el s ig n ific a d o atribuido a las mismas a través de complejos procesos
sociales de interacción. El comportamiento del hombre, por tanto, es
inseparable de la in te ra c c ió n so c ia l y su interpretación no puede prescin­
dir de dicha mediación «sim bólica». El concepto que tiene el individuo de
sí mismo, de su sociedad y de la situación que ostenta en ésta, son
importantes claves del significado genuino de la conducta crim inal.

* « If m en define s itu a tio n s as re a l, th e y are real in th e ir consequences», a firm a b a


T H O M A S . C fr. R Ü H T E R , W ., L a C rim in a lid a d , c it., pág. 53.
9 R Ü H T E R , W ., L a C rim in a lid a d , cit., pág. 53.
10 Así, R Ü H T E R , W ., L a C rim in a lid a d , cit., pág. 52.
11 C fr. H A S S E M E R , W ., Fundam entos del Derecho Penal, Barcelona (Bosch), 1984,
pág. 84.
878 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Desviación y reacción social son recíprocamente interdependientes.


b ’) In tro s p e c c ió n s im p a té tic a como técnica de aproximación a la
realidad crim inal para comprenderla desde el mundo del desviado y
captar el verdadero sentido que éste atribuye a su conducta.
c’) N a tu ra le z a d e fm ito ria l d e l d e lito . El delito carece de sustrato
m aterial u ontológico. Una conducta no es delictiva in se o p e r se
(cualidad negativa inherente a la misma), ni su autor crim inal por
merecimientos objetivos (nocividad del hecho, patología de la persona­
lidad); el carácter delictivo de una conducta y de su autor depende de
ciertos procesos sociales de d e fin ic ió n , que atribuyen a la misma tal
carácter, y de selección, que etiquetan al autor como delincuente.
En consecuencia, la crim inalidad es «creada» por el control social. Las
instancias o agencias del control social (Policía, fiscalía, judicatura, etc.)
no «detectan» o «declaran» el carácter delictivo de un comportamiento,
sino que lo «generan» o «producen» al etiquetarlo así (fu n c ió n c o n s titu ­
tiv a d e l c o n tro l so cia l).
La im posibilidad de trazar una nítida frontera entre delincuentes y
no delincuentes (o de conocer la dimensión real de la crim inalidad y sus
formas de aparición) prescindiendo del concreto funcionamiento del
control social, el papel creador de Derecho atribuido al juez; y la
inaccesibilidad de la «esfera interna» del delito, son datos invocados por
los teóricos del la b e lin g para fundamentar la supuesta función creadora
de crim inalidad («constitutiva») del control social12.
d ’) S e le c tiv id a d y d is c rim in a to rie d a d d e l c o n tro l social.
El control social es altamente discrim inatorio y selectivo.
El comportamiento delictivo es m ayoritario y ubicuo, pero la etiqueta
de «criminal» es un «bien negativo» que los mecanismos del control social
reparten con el mismo criterio de distribución de otros bienes positivos
(fama, riqueza, etcétera): e l s ta tu s y e l ro l de las personas. De modo que
las chances y «riesgos» de ser etiquetados como delincuentes no depen­
den tanto de la conducta ejecutada (delito) como de la posición del
individuo en la pirám ide social (s ta tu s )13.

12 C fr. H A S S E M E R , W ., Fundam entos del Derecho Penal, c it., págs. 82 y 83.


13 V id . B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y D ogm ática Penal, en: Papers, R evista de
Sociología, 13 (1980), pág. 29 y n ota 30.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 879

Los procesos de crim inalización, además, responden al estimulo de la


visibilidad diferencial de la conducta desviada en una concreta sociedad;
esto es, se guían más por la sintomatología del conflicto que por la
etiología del mismo (v is ib ilid a d versus la te ric ia )1*.
e’) E fecto crim in ó g e n o de la pena. La reacción social no sólo es injusta
(discrim inatoria), sino intrínsecamente irracional y criminógena.
Lejos de hacer justicia, prevenir la crim inalidad y reinsertar al
desviado, su impacto real convierte a la pena en una respuesta intrínse­
camente irracional y criminógena. Porque exacerba el conflicto social en
lugar de resolverlo; potencia y perpetúa la desviación, consolida al
desviado en su s ta tu s crim inal y genera los estereotipos y ideologías que
se supone pretende evitar, cerrándose, de este modo, un lamentable
«círculo vicioso» ( s e lf-fu lfillin g prophecy i 1
45.
La pena culmina una escalada dramática y ritu a l de «ceremonias de
degradación»16del condenado, estigmatizándole con el sello de un s ta tu s
«irreversible»17. E l penado asume una nueva imagen de sí mismo y
redefine su personalidad en torno al rol de desviado, desencadenándose
la denominada «desviación se cu n d a ria » 1*.
f) P a ra d ig m a de c o n tro l. La naturaleza definitorial de la crim in ali­
dad impone la sustitución del paradigma etiológico por el paradigma de
control. Dado que la crim inalidad no preexiste a la ley ni a los procesos
de c rim in a liz a c ió n , sino que son éstos los que la «crean» (como no existe
la categoría de los delincuentes: una persona adquiere oficialmente tal
condición si así le etiquetan las agencias formales del c o n tro l so cia l, con
independencia de su conducta), lo decisivo será el análisis de dichos
procesos de d e fin ic ió n (génesis de la ley o crim inalización prim aria)19y
de selección (actuación crim inalizadora de las instancias del control
social). Los factores que puedan explicar la desviación prim aria carecen

14 G A R C ÍA -P A B LO S , A ., L a n o rm a lid a d del d e lito y el d elincuente, c it., pág. 344.


15 Sobre la s e lf-fu lfillin g prophecy, vid . B E C K E R , H . S., O utsiders. S tudies in the
Sociology o f D eviance, N ew Y o rk , 1963, Free Press o f Glencoe, págs. 34 y 35.
16 L a expresión «status d e g ra d a tio n ceremony» es de G A R F IN K E L , H ., C on d itio n s o f
Success fu l D egradatio n Ceremonies, en: A m e ric a n J o u rn a l o f Sociology, 61 (5),
1965, págs. 420 y ss.
!‘ A sí, E R IK S O N , K . T ., Notes on th e Sociology o f D eviance, en: Social P roblem s, 9
(1962), páginas 311 y ss. C fr. W O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 263.
18 E l concepto de «desviación secundaria» procede de L E M E R T , E. M ., en: Social
P athology, N ew Y o rk , 1951 (M c G ra w -H ill), págs. 75 y 76.
880 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de interés, por tanto, y el propio enfoque etiológico que caracterizó a las


teorías convencionales de la crim inalidad es sustituido por un enfoque
definitorial o paradigma de control que pone su acento en los procesos de
crim inalización (definición y selección).
En su m a — y com o apuntan V E T T E R -S IL V E R M A N 1 20— el la belin g approach
9
a ce n tú a dos proposicio n e s: la tra sce n d e n cia d e la reacció n so cia le n el proceso de
a tribución del status d e lictivo al individuo, y el in teraccio nis m o sim bólic o como
p e rsp e ctiva id ó n ea pa ra e xp lica r el im p a cto del p roceso c rim in a liza d o r en el
desviado.

2. O RÍG ENES D E L LA B E LIN G APPROACH

Aunque la perspectiva la b e lin g adquiere el rango de modelo teórico


hacia los años sesenta, cabe señalar ya en los escritos de MEAD (1917-
1918), THOMAS (1923), TANNENBAUM (1938) y LEMERT (1951)
valiosos y significativos antecedentes de la misma21.2
La ob ra de M E A D , ju n to con la de H. B LU M E R , sie n ta las b ases del denom inado
«intera ccio n ism o sim b ó lico » . T H O M A S , por su parte, lla m a ría la a tención sobre la
im p o rta n cia del sig n ifica d o que el individuo a sig n a a las co sa s y situ a cio ne s en el
m om ento de «construirse» la realidad social (teorem a de T H O M A S ). T A N N E N B A U M
e laboró los rud im e n tos de la m od e rn a te o ría del la belin g (taggin g, para el autor) al
resa lta r cóm o e tiq u e ta la sociedad al d e svia do y en virtud de qué proceso cam bia
éste de p e rsonalidad, id e n tificán d o se y asu m ie n d o po ste rio rm e n te el status de
d e svia do (the dram atiz atio n o fe v iip P articular interés tiene el c o n ce p to de «desvia­
do» que ap o rta L E M E R T y su distinción entre « desviación prim aria» y «secundaria»,
de a cuerdo con el crite rio de la in cid e n cia m aterial de la reacción social en el propio
desvia do y en su co n ce p to de sí m ism o23.

En los años sesenta, el enfoque o perspectiva del la b e lin g adquiere


cartas de naturaleza. Destacan las obras de H. GARFINKEL24, E.

19 Sobre c rim in a liz a c ió n p rim a ria véase B A R A T T A , A., C rim in o lo g ía y D ogm ática
Penal, cit., páginas 27 y ss.
20 V id . V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
N ew Y o rk , 1986 (H a rp e r Row, P ublishers), pág. 360.
21 V id . V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., páginas 360 y 361.
22 T A N N E N B A U M , F „ C rim e and th e C o m m u n ity , N ew Y o rk (1938), C olum bia
U n iv e rs ity Press.
23 L E M E R T , E. M „ Social P athology, N ew Y o rk (1951), M c G ra w -H ill.
24 G A R F IN K E L , H ., C on d itio n s o f Successful d egradation ceremonies, en: The
A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, 61 (1956), págs. 420 a 424.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 881

GOFFMAN25, K. ERIKSON26, A. CICOUREL27, H. BECKER28, E.


SCHUR29, T. SCHEFF30, F. SACK31(este últim o en la República Federal
Alemana), etc.
Su éxito en los E stados U nidos tal vez pueda atrib u irse a dos fa cto re s32. En prim er
lugar, a las lim ita cio n e s de las te o ría s co n ve n cio n a le s de la crim in a lid a d , incapaces
de g e n e ra liza r sus hip ó te sis e xp lica tiva s. El la belin g approach, p o r el contrario,
ap o rta un m odelo te ó rico vá lid o p a ra c u a lq u ie r co m p o rta m ie n to de lictivo : una sola
te o ría pa ra to d o s los delitos. En segundo lugar, a la necesidad pro fu n d a m e n te
sentida en los co n flictivo s años se se n ta de la socie d ad n o rte a m e rica n a d e ve rifica r
el fu n cio n a m ie n to efectivo de las in stitu cio ne s q u e integran el control social (escuela,
Policía, A d m in istra ció n de Justicia, a d m in istra ció n p enitenciaria, fam ilia, etc.). De
hecho, el la belin g approach p olariza su a n á lisis en torn o a la naturaleza, estru ctu ra
y fu n cio n e s del con tro l social y sus dive rsa s instancias.

a) En el seno del la b e lin g a p p ro a ch coexisten, sin embargo, dos


tendencias: una ra d ic a l y otra m o d e ra d a 33. La prim era exacerba la
función «constitutiva» o «creadora» de crim inalidad que los teóricos de
este enfoque atribuyen al control social. De suerte que el crimen no es
sino una «etiqueta» que la Policía, los fiscales y los jueces (instancias del
control social fo rm a l) colocan al desviado, con independencia de su
conducta o merecimientos objetivos34. E l ordenamiento jurídico —según
esta tendencia radical— no traza una frontera segura y definitiva entre
la conducta desviada y la perm itida, sino meros «marcos de decisión»
abstractos. Las agencias del control social form al concretarán aquélla

20 G O F F M A N , E., A sylum s. G arden C ity , N . Y.: D oublefay A nchor, 1961.


26 E R IK S O N , K . T., N otes on the Sociology o f Deviance. E n: H . S. B E C IC E R (edit.),
The O der Side N ew Y o rk : The Free Press, 1964.
C IC O U R E L, A. V ., The Social O rg a n iz a tio n o f J u v e n ile Justice, N ew Y o rk , 1968
(W iley).
2h B E C K E R , H . S., O utsiders. S tudies in th e Sociology o f D eviance, N ew Y o rk , 1963,
The Free Press.
29 S C H U R , E. M ., L a b e lin g D e v ia n t: Its Sociological Im p lic a tio n s , N ew Y o rk , 1971
(H arper-R ow ).
20 S C H E F F , T ., B ein g M e n ta ll, I I I , Chicago, 1966, A ld in e .
SAC K, F., D e fin itio n von K r im in a lita t als politisches H a n d eln : der la b eling-
approach, en: Krim inologisch.es J o u rn a l, 1, págs. 17 y ss.
Así, V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., págs. 361 y ss.
E n este sentido, H A S S E M E R , W ., Fundam entos del Derecho Penal, cit., págs. 82
3 4 y S S ‘
V id . H A S S E M E R , W ., F undam entos de Derecho Penal, cit., pág. 82, re firié n d o se al
pensam iento de F. SACK.
882 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

caso a caso, llevando a cabo una función «definitoria», tan selectiva y


discrim inatoria como el propio proceso de creación de las leyes
T TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA

selección (co m p o rta m ie n to del control social) son m uy pro clive s a los m odelos del
co n flic to so cia ly a tesis radicales. M ientras que los que centra n su análisis en el
883

(crim inalización prim aria)35. Para la dirección moderada, sin embargo, im p a cto del e tiq u e ta m ie n to en la Identidad del desvia do (estig m a tiza ció n , desviación
secundaria, etc.) sue le n o p ta r p o r un m od e ra do in teraccio nis m o sim bólico.
sólo cabe afirm ar que la justicia penal se integra en la mecánica del
control social general de la conducta desviada. Esto significa, por una
parte, que el proceso de estigmatización inherente al sistema penal (y
cuya parcialidad no se justifica ) es inseparable del proceso general del
co n tro l social; de otra, que procesos de etiquetamiento semejantes 3. IN TER AC C IO N ISM O S IM BÓ LIC O Y CONSTRUCTIVISM O
tienen lugar también en el seno del control social in fo rm a l (vg., niño SOCIAL
tildado de «oveja negra» por la fam ilia, o de «alumno difícil» por el
maestro, etcétera), como pone de relieve el interaccionismo simbólico. Para el la b e lin g approach, conducta desviada y reacción social son
términos recíprocamente interdependientes, del mismo modo que el
b) A su vez, cabe igualmente una u lte rio r matización que afecta a la
comportamiento delictivo no puede aislarse de determinados procesos
tem ática y al posicionamiento ideológico de los teóricos del la b e lin g
sociales que le definen como tal. La condición de «criminal» no evoca
approach, partiendo de la distinción entre una «macroperspectiva» y
ciertas cualidades negativas de una acción humana, inherentes a ésta,
una «microperspectiva» la b e lin g 36.
ni tampoco concretos rasgos de la personalidad de su autor. Desde la
El enfoque del la b e lin g ha sido utilizado, con particular acierto, para perspectiva relativizadora del la b e lin g approach, lo decisivo es el proce­
analizar el efecto que produce en el desviado el proceso de atribución del so social de definición y selección de unas u otras conductas como
status crim inal (estigm atización, desviación secundaria, etc.). Pero, desviadas o delictivas. Porque la «realidad» social se «construye» sobre
también, con el propósito de explicar los dos momentos anteriores: el el significado atribuido a determinadas «definiciones»: si se definen
proceso de creación o génesis de las normas legales (proceso de d e fin i­ ciertas situaciones como reales —decía W. I. THOMAS39— éstas serán
ción) y el proceso de aplicación de las mismas (proceso de selección) a la reales en sus consecuencias.
realidad social. Este e nfoque m e to d o ló g ico e ntronca, co m o se verá, con el p e n sam iento de G.
El p rim e r com e tid o , esto es, el análisis del im pacto del etiq u e ta m ie n to en la H. M E A D (1 8 6 3 1 9 3 1 140. M E A D no sólo d e sta có la re le va n cia de las condiciones
identidad del a u to r y su co n d u cta (m icroperspectiva la b e lin g )se inscribe en el m arco so ciales en la g é n e sis del co m p o rta m ie n to hum ano, sino tam bién el rol que
psicosocial. Bajo e xp re sio n e s com o «carrera crim inal» (H. S. B E C K E R ), desviación co rre sp o nd e al propio individuo respo n d ie n d o a aq u é lla s e interp re tá n d o la s com o
secu n d a ria (LE M E R T ) o «m odelo de c írculo vicioso» (S. Q U E N S E L )37, se describen p ro ta g o n ista activo de un p roceso de re cíp ro ca interacción en el que es tan to crea d o r
los pro ce so s de so cia liza ció n en un rol de lictivo ; su ce so s sociales guia do s por los com o pro d u cto o resultado de su m edio social, su je to y objeto'1' de un m ism o proceso.
e le m e n to s de la interacción que reaccionan y se definen recíp ro ca m e n te , y que los
te ó rico s del la belin g exam inan, com o es lógico, de la m ano del in teraccio nism o De form a sucin ta pueden resum irse las p rin cip a le s tesis
sim bólico.
El segundo ám b ito del la belin g approach (proceso de d e fin ició n y de selección),
interaccionistas con tres proposiciones42:
por el contrario, p e rte n e ce al plano so cia l general (m acroperspectiva la belin g), a) Los seres humanos actúan sobre la base del sig n ifica d o que tienen
e n contrando en los e sq u e m a s conf/ic tuaie s un m odelo exp lica tivo especialm ente
para ellos las cosas que les rodean.
p ropicio38. En conse cu e n cia , los a u to re s pa rtid a rio s de la p e rsp e ctiva ia be/in gope
aplican este e nfoque a los pro ce so s de d efinición (crim in a liza ció n prim aria) y

39 T H O M A S , W. I., The U n a d ju ste d G irl, Boston, 1923, L ittle , B row n, pág. 81.
!o V id . H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho Penal, cit., pág. 85.
40 Sobre M E A D , G. H ., vid. V O L D , G. B., T heoretical C rim in o lo g y, cit., pág. 255.
36 A sí, R Ü H T T E R , W ., L a C rim in a lid a d , c it. págs. 54 y ss.
41 C fr. V O L D , G. B., T heoretical C rim in o lo g y, cit., pág. 255.
Q U E N S E L , S., W ie w ird m an k rim in e ll? , en: K ritis c h e J u s tiz , 4 (1970), págs. 375
42 Así, B L U M E R , H ., S im b o licln te ra ctio n ism : Perspective and M ethod, 1969, Prentice-
a 382.
H a ll, E nglew ood C liffs , págs. 2 y 3, cit. po r V O L D , G. B. (T heoretical C rim inology,
38 P or todos, B E C K E R , H . S., O utsiders, cit., pág. 9.
cit., págs. 255 a 258).
884 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

P sicólogos y so ció lo g o s han d e sa te n d id o ese co m p o n e n te sim bólico del com­


porta m ie nto hum ano, esto es, el sig n ifica d o que el propio individuo a tribuye a las
cosas. P ara los prim eros, la co n d u cta del individuo puede e xp lica rse en función de
ciertos fa cto re s: e stím ulos, m otivos conscie nte s o inconscientes, o rg anización de la
personalidad, pro ce so s de p ercepción, etc. Los so ció lo g o s ponen el acento en el
status social y sus d em andas, los roles sociales, las exig e ncia s culturales, norm as
y valo re s, las p resiones d e la e stru ctu ra social, etc. P ero unos y otros o lvidan que lo
im portante no son ta le s factores, psico ló g ico s o so ciológicos, sino, en to d o caso, la
significación (sim bólica) q u e p u e d a a trib u ir a los m ism os cada individuo según sus
circu n sta n cia s y experiencias.

b) El significado de tales cosas deriva o procede de la interacción social


que cada uno tiene con los otros. Es decir: no reside en las cosas mismas,
n i en el individuo que las observa o conoce, sino en el proceso de
comunicación recíproca de éste con los demás y con la sociedad. El
carácter crim inal de un acto, por ello, no es ni una cualidad intrínseca
del acto mismo, ni mero subproducto de la mente humana; se trata, por
el contrario, del significado o atributo que confieren a dichos comporta­
mientos el contexto social y cultural del individuo.
c) El proceso de interacción social es un proceso abierto, dinámico, en
el que los significados atribuidos a las cosas se acuñan y modifican
permanentemente a través de la in te rp re ta ció n o re d e fin ició n que hace
la persona de los mismos en su continuo contacto y comunicación social.
E l individuo es, al propio tiempo, creador y receptor de significados.
Determina los símbolos y es determinado por ellos.
Para el interaccionismo, el comportamiento humano debe ser com­
prendido siempre en el contexto del proceso interactivo en el que el
individuo se halla incurso. Tres definiciones le condicionan de modo muy
particular: la definición de sí m ism o, la definición de la sociedad en la
que vive y la definición de su situ a ció n en el seno de dicha sociedad43.
En co n se cu e n cia , si se q u ie re d e scu b rir el sig n ifica d o a u té n tico que un determ i­
nado acto tiene para el individuo que lo realiza — el auténtico, el ve rd a d e ro — será
necesario p e n e tra r en el m undo de éste, en el de su s sím b o lo s y valoraciones,
tra sce n d ie n d o la m era o bservación e xte rn a de los aconte cim ie n to s. Tal actitud,
d e sd e C O O L E Y 44, m erece el c a lifica tivo de «introspección sim patética» y pretende,
ante todo, d e scu b rir el sig n ifica d o que tiene el co m p o rta m ie n to crim inal pa ra el
propio delincuente.

43 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 257 y ss.


44 C O O LE Y , C H. H ., H u m a n N a tu re and the Social O rder, N ew Y o rk , 1902, Ch.
S crib n e r’s Sons, págs. 84 y ss. C fr. V O L D , G. B., Th e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág-
258.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 885

4. S IG N IF IC A C IÓ N QUE A TR IB U Y E A L C R IM E N E L D E L IN ­
C U E N T E : L A D E N O M IN A D A « IN T R O S P E C C IÓ N
SIM PA TÉ TIC A »45

La técnica de la sym pathetic in trospe ction permite captar el sentido


que para el delincuente tienen las definiciones de sí mismo, de su
situación y de su sociedad.
A ella se debe la atención que suele prestarse a las palabras del propio
crim inal, al modo con que éste describe, autojustifica y racionaliza su
proceder46; a relatos autobiográficos47 de delincuentes; y, sobre todo, el
esfuerzo de algunos criminólogos por reconstruir el significado real que
una determinada acción tiene en la vida de la persona, sometiendo a un
análisis simbólico y sistemático las palabras e ideas de ésta48.
El interaccionismo concede especial relevancia a la d e fin ició n de uno
mismo, a la im agen que tiene el delincuente de sí (self-im age, « d e fin itio n
o f him self»): imagen que, en todo caso, cada persona se construye en el
proceso de interacción y comunicación con los demás.
Ciertas conductas desviadas (desviación expresiva), determinadas
estrategias del delincuente (técnicas de n e u tra liza ció n ) e incluso el
tránsito de la desviación p rim a ria a la secundaria, pueden explicarse a
través de la imagen que tiene el delincuente de sí mismo. Bien como
intento de proclamar una determinada imagen, bien como esfuerzo
significativo por conservar a ultranza la imagen convencional a pesar
del carácter delictivo de su comportamiento, bien como mecanismo de
autodefensa frente a la reacción social.
En efecto, la n e cesidad (ansiedad)áe d e m o stra r una d e te rm in ad a «im agen» de
uno m ism o po d ría e xp lica r m e jo r que cu a lq u ie r crite rio bioló g ico una rica g a m a de
conductas desviadas y delicti vas (desviación expresiva)spdser\Xemer\{e «irracionales»
o «sin m otivos», so b re to d o en el m arco de la crim in a lid a d ju ve n il y subcultural
(hábitos sexuales, con su m o de dro g a s y a lcohol, co n d u cció n te m e ra ria de vehículos
de m otor, p a rticipación en m a n ife sta cio n e s ilegales de p ro te sta social y d e so b e d ie n ­
cia civil, d e só rd e n e s públicos, etc.)49.

45 V id . V O LD , G. B., T heo re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 258 y ss.


16 C fr. V O L D , G. B. T heo re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 259, nota 17.
4| C fr. V O L D , G. B. T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 259, nota 18.
48 C fr. V O L D G. B. T heore tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 259, n ota 19.
49 C fr. V O L D G. B. T heore tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 259.
886 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

La imagen de uno mismo ilustra, también, uno de los postulados de


la teoría de la crim inalidad interaccionista: que el comportamiento
delictivo se ejecuta por personas que no se definen a sí mismos como
delincuentes.
Dicha idea se sostuvo por D. MATZA50. Según MATZA, el delincuente
ju ve n il no profesa unos valores propios, distintos de los de la sociedad
oficial, sino que comparte los valores convencionales de las clases
medias. Es más: no se considera a sí mismo delincuente. Y dado que el
comportamiento que lleva a cabo pugna con su propia autoimagen, para
conservar ésta se ve obligado a tra ta r de ju stifica r aquél, redefiniéndolo
como no delictivo. Tal es el cometido de las técnicas de n e u tra liz a c ió n o
ju s tific a c ió n , que la doctrina ha podido constatar en numerosas moda­
lidades delictivas51.
En definitiva, se tra ta de un su til mecanismo de autodefensa frente
a la reacción social. El crimen desencadena normalmente una reacción
negativa en los demás (intervengan o no las agencias oficiales del control
social) y, a menudo, también en la persona misma del autor (aunque no
siempre lo reconozca). E l modo más simple de defenderse frente a tal
reacción consiste en «redefinir» el comportamiento delictivo razonando
por qué no se tra ta de un acto verdaderamente «criminal». De este modo,
el individuo puede conservar su autoimagen de «no delincuente» mien­
tras continúa llevando a cabo conductas delictivas52.

50 M A T Z A , D., D elinq u e n cy and D r ift, N ew Y o rk , 1964, W ile y , pág. 29.


51 Es un fenóm eno m u y conocido que el delincuente no considere c rim in a l su compor­
ta m ie n to en v ir tu d de u n a rica gam a de racionalizaciones y técnicas de ju s tific a c ió n .
Sobre los diversos ejem plos que cita n C A M E R O N (h u rto en grandes almacenes por
un no profesional), CRESSEY (prácticas re s tric tiv a s de la lib re competencia),
W E S T LE Y , W. A. (violencia p o lic ia l ilíc ita ) V O L D (actividades d e lictiva s de las
agencias oficiales que apelan a la «seguridad nacional»), etcétera, vid. V O L D , G. B.
T heoretical C rim in o lo g y, cit., págs. 260 y 261. V id . ta m b ié n : Y O C H E L S O N , S., y
S A M E N O W , ST. E. The C rim in a l P e rso n a lity, N ew Y o rk , 1976,1 (Aronson, J .), pág.
19; C H A M B L IS S , W. J., y SED M A N R. B., L a w , O rd e r and Power, Addison-W esley,
R eading (1971), pág. 71.
02 A sí, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 262. U n a explicación semejan­
te ofrece D. M A T Z A : el delincuente com parte los valores convencionales y, ocasio­
nalm ente, p a rtic ip a en los valores subterráneos. C fr. M A T Z A , D ., D e lin q u e n cy and
D rift, cit., pág. 29; SYKES, G., y M A T Z A , D., T echniques o f N e u tra liz a tio n : A
T heory o f D elinquency, c it., págs. 667 a 670. Tam bién: S C H N E ID E R , H . J.,
K rim in o lo g ie , cit., págs. 763 y ss.; SAN G R A D O R , J. L ., La v ictim o lo g ía y el sistem a
ju ríd ico -p e n a l, en: Psicología y sistem a penal, cit., págs. 83 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 887

C o n s e rv a rla imagen de uno mismo'mXacXa es d ecisivo, por cuanto los «crim in a ­


les» tienen p e o r co n d ició n en la esca la social que los no crim inales. P or ello, el
d e lin cu e n te tra ta , ante todo, de m antenerla; y el p roceso de Inform ación a q u ienes
pueden e tiq u e ta rle com o crim inal o b lig á n d o le a a ce p ta r dicho status es utilizado
fre cu e n te m e n te com o té cn ica de control s o cia l53.
Por ello, tam bién, cuando la reacción social es particularm ente negativa y el
delincuente no puede neutralizarla justificando su conducta com o no crim inal, se verá
obligado a otra estrategia defensiva. R econocerá haberse visto involucrado en un
h e ch o delictivo, prom etiendo cam biar en lo sucesivo. Lógicam ente, dicha defensa es
m enos sólida y eficaz que la anterior, pues adm ite el carácter crim inal de su conducta
y, para conservar al m enos en el futuro su im agen de no desviado, cede una parte de
ella (la del presente) siendo requerido a abandonar su com portam iento delictivo54.
U na últim a e stra te g ia d e fensiva, su b sid ia ria de las dos a nteriores, se produce
cu ando el d e s via do no qu ie re o no puede p o n e r fin a su tra ye cto ria crim inal. En un
d e te rm in ad o m om ento no te n d rá m ás rem edio que o rg a n iza r una d e fe n sa que
incorpore la co n d u cta d e lictiva a su p ro p ia auto im a g e n , de m odo tal que pu e d a negar
o ne u tra liza r el reproche de la reacción social. A d o p ta rá entonces, d ive rsa s form as
«desviadas» com o d e fin icio n e s de sí m ism o, im ágenes en las que el co m p o rta m ie n ­
to delictivo es reputado co m p o n e n te norm al o natural del rol asignado al individuo.
En la m edida en que éste se co n sid e ra a si m ism o desvia do y re o rg a niza su propia
im agen en función de tal desvia ció n , m itig a la eventual reacción social55. El citado
m e ca n ism o de a u to d e fe n sa surge, por tanto, en el m arco de la d e n om inada
des v iación secundaria, en te n d ie n d o por «desviación secu n d a ria » , con LE M E R T 56,
la que tiene su origen en una redefinición q u e hace el sujeto de su propia im agen,
asu m ie n d o la e tiq u e ta de crim inal e id e n tificán d o se con ella.

El proceso de atribución del «status» crim inal y los «efectos» del


mismo en el individuo se examinarán posteriormente.

5. LOS TRES N IV E LE S D E L ENFOQUE «LABELIN G »: D E F I­


N IC IÓ N D E LA CONDUCTA D ESVIAD A, A TR IB U C IÓ N
D E L STATUS C R IM IN A L E IM PACTO DE ÉSTE EN LA
ID E N T ID A D D E L DESVIADO

Los teóricos del la b e lin g a pp ro a ch apenas se preocupan de explicar


por qué un individuo contraviene las leyes, realizando actos que darán

53 Así, V O L D , G. B., Th e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 261. T am bién: G A R F IN K E L ,


H ., C onditions o f Successful D e g ra d a tio n Ceremonies, en. A m e rica n J o u rn a l o f
Sociology 61 (5), 1965, págs. 420 a 424, p a ra quien el r itu a l de las «ceremonias de
la degradación» son u n método más del co n tro l social.
54 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 262 y 263.
55 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 263.
56 L E M E R T , E., Social P athology, N ew Y o rk , 1951, M c G ra w -H ill, págs. 75 y 76.
888 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

lu g a r a su e tiq u e ta m ie n to 57. L a etiología de la desviación p rim a ria


carece de especial in te ré s p a ra los m ism os.
La razón es obvia. P ara el labeling approach, el d e lito tiene n a tu ra le za definitorlal,
no « o rto ló g ic a » . Es una cu a lid a d «atribuida» a cie rta s co n d u cta s, un «status>>
asig n ad o a su a u to r58. C om o afirm a K. E R IC K S O N 59, «la de svia ció n no es una
propiedad inherente a ciertas fo rm a s de co m p o rta m ie n to , sino una propiedad
co n fe rid a a las m ism as p o r la a u d ien cia que d ire cta o in d ire cta m e n te las observa».

En consecuencia, al problematizarse y relativizarse la propia defini­


ción de «delito», el análisis se desplaza de la persona del autor o del hecho
mismo a los procesos sociales de c rim in a liz a c ió n 60; esto es, a los procesos
de definición (crim inalización prim aria) y de selección (atribución del
status crim inal), y al impacto que en la identidad del desviado produce
su etiquetamiento como ta l (desviación secundaria). Lo decisivo será
investigar no por qué una persona comete un determinado delito, sino
por qué ciertas conductas se definen socialmente como desviadas (pro­
ceso de creación de las normas legales o crim inalización prim aria); qué
concretos procesos sociales explican la selectiva a p lica ció n de tales
norm as, etiquetando como delincuentes a las personas a quienes de
hecho se les asigna el «status» de desviado (procesos de selección): v cómo
experim enta el individuo en su identidad el nuevo status de desviado que
se le atribuyó (estigmatización, desviación secundaria, etc.)61.
Conviene, en todo caso, no exacerbar la eficacia creadora de crim ina­
lidad ! «constitutiva» en lugar de «detectadora») que el sector más radical
del la b e lin g approach asigna a la reacción social62.
C iertam ente, é ste m antiene q u e una co n d u cta es crim inal porque así la define y
e tiq u e ta la socie d ad : no por su co n te n id o intrínseco. H asta tal e xtrem o im porta la

V id . S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 219.


58 C fr. P IT C H , T ., L a devianza, 1975 ( l 9 ed.), F irenze, pág. 124. E n ig u a l sentido,
S C H U R (adscribed status).
E R IC K S O N , K ., Notes on th e Sociology o f Deviance, c it., Social Problem s 9 (1962),
páginas 307 y ss.
“ Así, K IT S U S E , J. J., Societal Reactions to (d e via n t) B ehavior: Problem s o f Theory
and M ethod, en: Social P roblem s, IX , n 2 3, págs. 247 y 248.
61 V id . B E C K E R , H . S., O utsiders, S tudies in the Sociology o f Deviance, cit., págs. 9
y ss., quie n d istin g u e el proceso «político» de d e fin ició n de la conducta desviada
(creación de norm as) y el de «aplicación» de tales definiciones o e tiq u e ta m ie n to
(procesos de selección), que m a rca rá el comienzo de las «carreras crim inales».
1)2 C fr. A K E R S , R., D e v ia n t B ehavior: A Social L e a rn in g A pproach 1973, N a d sw o rth
(B elm ont, Ca.), pág. 24.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 889

reacción social m ás aún q u e la pro p ia c o n d u cta en sí que B E C K E R ca lifica a quie ne s


crean las leyes de m oral e n tre p re n e u r^. Sin em bargo, tal a firm ación no deb iera
in te rp re ta rse en su a cepción «causal» g e n u in a 6 64, en el sentido de que cie rto s hechos
3
d e lictivo s (hurto, robo, violación) existen porq u e se han d e fin ido p re cisa m e n te com o
delictivo s, de m odo que no suce d e ría n en el caso contrario. D icha te sis radical
confu n d e el m undo «real» y la « valoración ju ríd ica » del m ism o. En puridad, no
p rocede e xtra e r del la belin g approach d ia g nó stico alguno sobre la e tio lo gía del delito
ya que sus te ó rico s se d e sp re o cu p a n de la de svia ció n prim aria , de sus fa cto re s y
varia b le s, c o m e n za n d o el a n á lisis del crim en en su fa se term in a b a la de la reacción
so cia l65. El va lo r «constitutivo» que co rre sp o nd e a los a g e n te s del control social debe
in te rp re ta rs e en su acepció n sim bólic a, de a c u e rd o co n las p re m is a s del
¡nteraccionism o: el e tiq u e ta m ie n to no «causa» la crim in a lid a d , pero los m odelos o
pau ta s sociales de co m p o rta m ie n to d e riva d o s de la reacción social co ndicionan la
n a tu ra le za y sig n ifica d o atribuido a aqu é llo s, así com o sus im p lica cio n e s y co n se ­
cuencias. La socie d ad d e te rm in a cóm o ha de c o n te m p la r la gente ta le s acto s y
co n d u cta s66.

E l la b e lin g approach tiene, pues, tres niveles explicativos, cuyo orden


lógico procede in ve rtir:

A ) Im p a c to de la a trib u c ió n d e l s ta tu s c r im in a l en la id e n tid a d d el
desviado

Los teóricos del la b e lin g se refieren a dos efectos concretos del


etiquetamiento: la estigm atización del desviado y la alteración sustan­
cial de su id e n tid a d 67.
V) La mera etiqueta de «desviado» produce ya estigm as. E l individuo
se convierte en un proscrito de la sociedad, que recibe pública condena.
A menudo, ésta culm ina un verdadero proceso ritu a l de «ceremonias de
degradación»68 que le aíslan de los demás ciudadanos «honorables» y

63 B E C K E R , H . S., O utsiders, Studies in th e Sociology o f Deviance, cit., págs. 9 y ss.


64 E n el sentido del te xto (teoría m oderada): V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J.,
C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., págs. 362 y 371 y ss. Tam bién,
S C H U R , E. M ., L a b e lin g D e v ia n t: Its Sociological Im p lic a tio n s , N ew Y o rk , 1971
(H arper-R ow ), pág. 16.
65 V id . V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 372.
66 V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit.,
páginas 362 y 363.
67 V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 220.
68 V id . G A R F IN K E L , H ., C on d itio n s o f Successful D e g ra d a tio n Ceremonies, cit.,
págs. 420 a 424.
890 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

privan de toda suerte de beneficios sociales (repercusión negativa en el


ámbito fam iliar, vecinal, social, laboral, etc.).
El status de desviado, por otra parte, tiende a consolidarse a través
de un su til mecanismo psicosocial de redefinición de la personalidad, de
interpretación biográfica retrospectiva, basada en esterotipos y en la
denominada «profecía de autocumplimiento»69.
E l mero etiquetamiento no sólo aísla al desviado, le margina y proscribe,
sometiéndole a un trato social discriminatorio, sino que provoca una
reconstrucción biográfica o interpretación retrospectiva de su personalidad.
El pasado y el presente del individuo se examinan desde el prisma del nuevo
status (crim inal) al que ha sido adscrito, al solo objeto de refrendar el
mismo. Dicha «lectura retrospectiva» perm itirá reconstruir la personali­
dad total del desviado, encontrando sin duda en tiempos rémotos —e
incluso en actos inocuos— antecedentes y presagios de su actual condición
de proscrito que, de este modo, se ratifica y convalida70.
Por otra parte, la etiqueta de desviado cataliza la respuesta y
expectativas sociales (estereotipos), anticipando fatalmente el compor­
tam iento futuro de éste (s e lf-fu lfillin g prophecy).
La sociedad no contempla al desviado tal y como éste es, sino según
«espera» que sea71. Operan, pues, decisivamente una serie de prejuicios o
estereotipos convencionales respecto a aquél y su conducta previsible que
lim itan sus oportunidades reales y le consolidan en el status de desviado.
De un jo ve n etiq u e ta d o y a de « delincuente», por ejem plo, to d o s (fam ilia,
m aestros, vecinos, autorid a d e s, etc.) esperan una fu tu ra activid a d crim inal. S erá el
prim ero en resu lta r dete n id o y a cu sa d o si se p roduce algún delito. Los pad re s de los
otros jó v e n e s les a islarán de sus hijos para e vita r el contagio, sin tié n do se en todos
los de m á s á m bitos de las re laciones in te rp e rson a le s el e stig m a del nuevo status
social «ne g a tivo » 72, con lo que tales jó ve n e s d e sd e luego, verán co a rta d a s sus
posib ilid a d e s de p a rticip a r e fe ctiva m e n te en a ctivid a de s y g ru p o s c o n ve n cio n a le s737
.
4

69 V id . V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,


cit., págs. 364 y ss.
l0 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 221.
71 V id . V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 365.
V id. R Ü H T E R , W. (L a C rim in a lid a d , c it., pág. 59). Según el a u to r, la persona
«etiquetada» recibe ju n to a los «estigmas» propios, u n «status social negativo».
'3 Respecto a este efecto re s tric tiv o , vid. B E C K E R , H . S., O u tsid e rs, cit., págs. 34 y 35
(el etiq u e ta m ie n to lim ita las «opciones legítim as» del desviado); ta m b ié n , R Ü H TE R ,
W ., L a C rim in a lid a d cit., pág. 59.
74 C fr. R Ü H T E R , W ., L a C rim in a lid a d , cit., pág. 59.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 891

Con la estigmatización de una persona el proceso de interacción


entra, pues, en una fase cualitativa d istin ta 74, siendo decisivo a ta l efecto
el sello que im prim en las in sta n cia s oficiale s del co n tro l social en el
desviado; todo un engranaje burocrático, inseguro de sí mismo, que
asumirá de buena voluntad los «clichés sociales» (estereotipos) sobre el
delito y el delincuente; y que, lejos de contrarrestar su propio impacto en
el desviado, recrudecerán el mismo, potenciándolo; convirtiendo al
«sujeto» cada vez más en «objeto» y deteriorando progresivamente su
imagen de sí mismo75. E l internam iento del desviado en una institución
penitenciaria representa el punto más crítico de dicho proceso, porque
al estigma de la pública condena se unen los traumas y privaciones de
todo orden inseparables del actual régimen de cum plimiento de las
penas privativas de libertad.
De este m odo, se cie rra el fatal «círculo vicio so » 76, y a q u e los « e stereotipos», por
su propia d in á m ica ponen en m arch a el m e ca n ism o p sicosocial de las deno m in a d a s
p ro fe cía s a u to rre a iiza b ie s (self-fulfillingprophecy), a cu yo m a le ficio no p o d rá s u s ­
tra e rse el desviado, q u e h a rá b u enos los p ro n ó stico s y e xp e cta tiva s en él d e p o sita ­
dos.

2’) Una ulte rio r consecuencia del «etiquetamiento» del individuo


como desviado tiene lugar en su propia id e n tid a d o concepto de sí mismo
(se lf-id e n tity) cuando asume dicha imagen de proscrito, se identifica
profundamente con ella y redefine o reestructura su personalidad de
acuerdo con el nuevo status adquirido.
En efecto, llegado a un cierto punto (desviación secundaria), el
individuo puede verse compelido a aceptar la etiqueta de desviado como
parte integrante de su personalidad, organizando un estilo de vida en
torno a la desviación77. Dicho giro cualitativo, que SCHUR denomina
role engolfm ent78, es el momento fin a l de un proceso frecuentemente
desencadenado por algún contacto o experiencia negativa del individuo
con los agentes del control social form al (detención, juicio, encarcela­
miento, etc.). El etiquetamiento, en todo caso, es un evento que acompa-

'* R Ü H T E R , W ., La C rim in a lid a d , cit., pág. 59.


76 R Ü H T E R , W ., La C rim in a lid a d , c it., pág. 60.
77 Sobre la d istin c ió n e n tre «desviación p rim a ria » y «secundaria», vid . L E M E R T ,
Social P athology, c it., pág. 77. T a m b ié n T A N N E N B A U M , F., C rim e and the
C o m m u n ity, cit., págs. 19 y 20 (d ra m a tiz a tio n o f evil).
78 S H U R , E. M ., L a b e lin g D e v ia n t: Its sociological Im p lic a tio n s , cit. (cfr. V E T T E R , H.
J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., pág. 365).
892 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ña a la persona para siempre y que cambia su vida por completo79: sus


nuevas señas de identidad, patrón y eje del sta tu s social adquirido80. Un
statu s que tiende a eclipsar a cualquier otro81 y, por lo general, sin
retorno.
La irreversibilidad del status de desvia do se e xp lica por d ive rsa s razones. En
p rim e r lugar, porq u e no existe una «cerem onia term inal» q u e sim b o lice el levanta­
m iento de los e stig m a s82 al d e svia do y la re cuperación de su a n te rio r identidad. De
m odo que, aun cu ando éste se hubiere reha b ilita d o ple n am e n te (vg., tratam iento
exitoso), d e sd e un punto de vista form al sigue vivo el d ia g nó stico o veredicto
orig in a rio («desviado»). No se ha p ro d u cid o ningún cam bio «visible» que perm ita
cancelarlo, revisión a la que, por otra parte, no suele se r m uy p ro p ia una sociedad
que o p e ra con este re o tip o s in d e le b le s83. En se g u n d o lugar, p or que tal rechazo social
a fianza al d e svia do en la desvia ció n , al forza rle a p e rm a n e ce r o re to rn a r a su
su bcultura para su p e ra r el a isla m ie n to y n e u tra liza r una ne g a tiva im agen de sí
m ism o. En acierto sentido, la particip a ció n en la su b cu ltu ra re p re se nta el escalón
final del proceso de a ceptación del status de desvia do y cu m p le im portantes
fu n cio n e s84.

B ) Proceso de a trib u c ió n d el s ta tu s c r im in a l (proceso de selección)

1’) Para los teóricos del la b e lin g la definición de la conducta desviada


no se resuelve definitivam ente en el momento normativo. N i la aplica­
ción de las definiciones legales a la realidad —al caso concreto— es un
problema secundario, de lógica form al (subsunción). Todo lo contrario.
La ley configura tan sólo un m arco a bstra cto de decisión 85, en cuyo seno
los agentes del control social form al llevan a cabo una función «creadora»

79 S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., pág. 221.


80 M a ste r o p iv o ta l status, según B E C K E R , H . S. C fr. V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N ,
I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , c it., pág. 365
81 V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit.,
página 366.
82 Así, E R IC K S O N , K . T., N otes on th e Sociology o f deviance, en: B E C K E R , H . S.
(edit.), The O th e r Side, N ew Y o rk (1964), The Free Press, c it., págs. 16 y 17.
■so V E T T E R , H. J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and crim e. A n In tro d u c tio n , cit.,
página 366.
M V id. V E T T E R , H. J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. In tro d u c tio n ,
cit., página 367. P ara los autores, la s u b c u ltu ra es el nuevo «hogar» del desviado.
Sus cometidos básicos c o n sistirá n en fa c ilita r a éste el m ecanism o psicológico
(racionalización y n e u tra liz a c ió n de las actividades desviadas), el técnico o in s tru ­
m e n ta l (m odus opera n d i d e lictivo ) y el s itu a c io n a l e in fra e s tru c tu ra l (contactos,
oportunidades y servicios indispensables).
So C fr. H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho Penal, cit., pág. 85.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 893

propiciada por el carácter «definitorial» de la crim inalidad y la inaccesi­


bilidad de la esfera interna del delito86. Más aún que el mandato
normativo abstracto im porta el proceso de concreción del mismo a la
realidad social87, proceso éste dinámico y conflictivo, condicionado por
un sinfín de factores e intereses. Nada más erróneo que suponer —
mantienen los partidarios del la b e lin g — que detectado un comporta-
piiento delictivo su autor resultará automática e inevitablemente «eti­
quetado». Antes bien, los agentes del control social disfrutan de un
amplio margen de d iscre cio n a lid a d en la selección que efectúan, produ­
ciéndose toda suerte de forcejeos, pactos y transacciones88.
Q ue se e tiq u e te o no e tiquete a una p e rso n a com o desvia do , y, en su caso, la
clase de e tiq u e ta y el tra to que pu e d a recibir d e sp u é s de una eventual d e tención, son
hechos que d e p e n d e n de num e ro sas varia b le s: de d e te rm in ad a s ca ra cte rística s
so cia le s (s/a /k'sin d ivid u a l y fam iliar, raza, clase social, e tcétera), de circu n sta n cia s
relativas al hecho ejecutado, de la reacción p ú b lica al m ism o, de las a ctitu d e s de los
a g e n te s del s iste m a respecto al d e svia do y sus valores, del g rado de to le ra n cia de
la com unidad, de la co n cre ta a ctuación policial, de la efe ctivid a d de ésta, de los
recursos d isp o n ib le s89 o de la sin g u la rid a d del propio de svia do en la sociedad y su
ca p a cida d de resistirse al e tiq u e ta m ie n to 90, etc.

Una teoría del «labeling» rectamente entendida —como advierte


MELOSSI91— debiera ocuparse no sólo de los comportamientos in d iv i­
duales y de la interacción existentes entre quien pone la etiqueta y el
etiquetado, sino también de los elementos socioestructurales variables,
los cuales afectan al grado de probabilidad de que un concreto compor-

56 C fr. H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho Penal, c it., págs. 82 y ss.


87 Sobre la necesidad de concebir hoy el «Sistema Penal» no como complejo estático de
norm as, sino como complejo dinám ico defunciones a l cual concurre la a c tivid a d de
las diversas in sta n cias oficiales, desde la del le g isla d o r hasta la de los órganos de
ejecución penal y de los mecanismos in fo rm a le s de la reacción social, vid. B A R A TT A ,
A., C rim in o lo g ía y D ogm ática penal, cit., págs. 26 y 27 («proceso de crim inalización»),
ta m b ié n , G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit., pág. 136 («Derecho efecti­
vam ente vivido», L a w in action).
88 V id . V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 367 («B argainin g and N egotiation»).
88 Así, V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit. págs. 367 y 368; ta m b ié n , K IT S U S E , J. J., Societal Reactions to (d e via n t)
B ehavior, cit., pág. 28 («de la situación, lu g a r, b io g ra fía personal y social; y de las
actividades b u rocráticam e n te organizadas de las insta n cias del co n tro l social»);
V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 266 y ss.
90 Así, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 220.
91 E l E stado del co n tro l social. Mexico. Siglo X X I, 1990.
894 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tam iento sea definido como «normal» o como «desviado». En este marco
teórico, en consecuencia, el Estado es una «variable dependiente.
C O H E N y S C U L L 92 han señalado con acierto que fu e ro n la C rim in o lo g ía y la
S ociología m arxistas e m e rg e nte s las que d e sa rro lla ro n asp e cto s del control social
de la te o ría del «labeling» en una dire cció n que d e vo lvió el E stado al centro del
escenario.

2’) En los últimos años se han llevado a cabo numerosas investigaciones


con el propósito de identificar los factores que influyen la decisión de los
agentes del control social formal: Policía93, proceso94, fiscales95, jueces96.
P articular interés tienen las que tra ta n de explicar por qué y cómo
hace uso la Policía del margen de discrecionalidad que ostenta en el
momento de adoptar sus «decisiones» definiendo una situación como
delictiva o no delictiva. De ellas parece desprenderse que existe una
pluralidad de factores que contribuyen significativam ente: relativos,
unos, a la persona del infractor, o al denunciante; otros, a la estructura
organizacional y operativa de la Policía e incluso a circunstancias
externas a la misma97.
PILIAV IN y B R IA R 98, en un co n o cido e studio, creen p o d e r d e m o stra r con datos
que el p roceso de interacción de la P olicía con el in fra cto r c o n d icio n a en buena
m edida la respuesta de é sta al delito. P ara los autores, las d e cisio n e s de la policía
de sca n sa n m ás en cie rto s «estereotipos» que en d atos o bjetivos, relativos al hecho
m ism o. En el m o m e n to de «definir» una situación, sería d e cisiva la estim ación
policial de la p e rso n a y c a rá cte r del infractor, e stim ación b a sa d a en preju icio s (edad
raza, peinado, com p o stu ra , etc.). B LA C K y R EISS 99 coin cid e n en que uno de los

92 C O H E N , S t., S C U L L , A., Social C o n tro l and th e State: H is to ric a l and C om parative


Essays. 1983. O xford, Roberston. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación
reparadora, cit., pág. 63.
93 U na reseña b ib lio g rá fic a en: B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y D ogm ática Penal, cit.,
pág. 28, nota 28 c).
94 Sobre el proceso penal, vid. u n a in fo rm a ció n b ib lio g rá fic a en: B A R A T T A , A.,
C rim in o lo g ía y D ogm ática Penal, c it., pág. 28, n ota 28 f).
9’ Sobre la actuación de los fiscales, vid . B A R A T T A , A., C rim in o lo g ía y D ogm ática
Penal, cit., pág. 28, n ota 28 d).
96 Sobre las decisiones ju d ic ia le s , vid ., B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y D ogm ática
Penal cit., pág. 28, n ota 28 e); tam b ié n : B E R G A L L I, R., L a recaída en el delito:
modos de reaccionar co n tra e lla (B arcelona), 1980, págs. 262 y ss.
9' V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 266 y ss.; S IE G E L , L. J-,
C rim in o lo g y, cit., págs. 221 y ss.; V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y
and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., págs. 368 y ss.
P IL IA V IN , I., y B R IA R , S., Police Encounter’s w ith Ju ve n ile s, en: A m e ric a n J o u rn a l
o f Sociology, 69 (1964), págs. 206 a 214.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 895

fa cto re s clave es el porte del jo ve n , su a p a rie n cia fís ic a 9100 y actitud hacia la Policía.
E fectivam ente, una a ctitu d hostil no im p lica ni d e m u e stra que el jo ve n co m p a rta los
va lo re s crim inales. P ero lo cie rto es que recibe un trato m ás in dulgente el que se
m u e stra a rre p e ntid o d e la infracción, re spetuoso c o n la P o licía y preocu p a d o por las
sa n cio ne s que el jo ve n que a d o p ta una p o stu ra insolente, p ro vo ca d o ra o irre sp e tu o ­
sa101. A una co nclusión se m e ja n te llegan C H A M B LIS S y N A G A S A W A 102 con la
e n cu e sta de «autodenuncia» que realizaron entre e stu d ia n te s blancos, negros y
ja p o ne se s, to d o s ellos p ro ce d e n te s de b ajos e stra to s so cia le s y á re a s de ele va da s
ta sa s delictivas, co m p a ra nd o tales d atos con los índices o ficia le s de arrestos. Al
fuerte é nfa sis que la cu ltu ra ja p o n e s a pone en el respeto a la auto rid a d a trib u ye n los
a utores cita d o s el m e n o r núm ero relativo de a rre sto s q u e p ad e ce n estos últim os en
co m paración con los jó v e n e s b la n cos y negros.

Quién sea la v íc tim a y cómo presenta ésta su denuncia a la Policía es


otro de los factores relevantes, en opinión de BLACK103. Influyen, por
ejemplo, las preferencias manifestadas por el denunciante, según soli­
cite una respuesta «oficial» o se conforme con una gestión inform al.
También, la identidad del presunto infractor y su vinculación con la
comunidad (la reacción policial difiere si se tra ta de extranjeros, foras­
teros, desconocidos, fam iliares, amigos, etc.). La propia actitud de la
víctima hacia la Policía (cortés, respetuosa, hostil) puede explicar una u
otra opción, así como, al parecer, no existe discrim inación alguna
atendiendo a la raza del denunciante104.
La propia e s tru c tu ra o rg a n iz a tiv a y o p e ra tiva de la P o lic ía condiciona
sustancialmente la actividad de ésta y sus resultados.
C IC O U R E L 105, a n a liza n d o en té rm in o s co m p a ra tivo s los índices de crim inalidad
ju ve n il de dos ciu d a de s con se m e ja n te p oblació n , co n clu ye que las d ife re n te s tasas

99 B L A C K , D. J., y R EISS , A . J. (Jr.), Police C o n tro l o f Ju ve n ile s en: A m e rica n


Sociological Review, 35 (1970), págs. 63 a 77.
100 C fr. V O L D , G. B., T heore tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 267 y b ib lio g ra fía a llí citada.
101 V id . W E R T H M A N , C., y P IL IA V IN , I., G ang M em bers and th e Police, en: B ordua,
D. J. (edit.), T he Police, N ew Y o rk, 1967 (W ile y), págs. 46 y ss. C fr. V O L D , G. B.,
T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 267.
102 C H A M B L IS S , W . J., y N A G A S A W A , R. H „ On th e V a lid ity o f O ffic ia l S ta tistics. A
C om parative S tu d y o f W h ite , B la c k and Japanese H ig h School Boys, en: J o u rn a l o f
Research in C rim e and D elinquency, 6 (1969), págs. 71 a 75. C fr. V O L D , G. B.,
T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., p ágina 268.
103 B L A C K , D. J., The P roduction o f C rim e Rates, en: A m e rica n Sociological Review,
35 (1970), págs. 733 a 748. V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs.
268 y 269.
104 U n a exposición detallada de las conclusiones de B L A C K e n : V O L D , G. B ., Theoretical
C rim in o lo g y, c it., págs. 268 y 269.
105 C IC O U R E L , A . V ., The Social O rg a n iz a tio n o f J u v e n ile Ju stice, N ew Y o rk , 1968
(W iley), páginas 58 y ss. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 270.
896 A N TO N IO GARCÍA-PAJBLOS DE M O L IN A

de d e lin c u e n c ia o b te n id a s re fle ja n s im p le m e n te las re s p e c tiv a s e s tru ctu ra s


o rg a n iza tiva s de las a g e n cia s de con tro l. Los m ás e le va do s p o rce n ta je s de crim ina­
lidad y de re in cid e n cia apre cia d o s en una de ellas responderían a la m ejor
im p la n ta ció n , organiza ció n y p ro fe sio n a lid a d — y, por tanto, a los m ejores resulta­
dos— de la división o d epartam ento policial com petente. En este sentido, LO F LA N D 106
ha e n co n tra d o una c lara corre la ció n entre el volum en de las perso n a s identificadas,
a rrestadas o p e rse g u id a s por la P olicía y la infraestru ctu ra , entre n a m ie n to y
esp e cializa ció n de ésta. Y S U T H E R L A N D C R E S S E Y 107, p usieron de relieve hasta
qué punto el d ra m á tico incre m e n to de las ta sa s de crim in a lid a d en un m om ento dado
(N ueva Y ork, 1950-1951) se exp lica por una sim p le razón técn ica : el cam bio de los
siste m a s policia le s h asta ento n ce s en uso de registro e inform e de las actividades
delictiva s (recordingy reporting system).

Otro de los factores que influyen las decisiones policiales es el modo


en que la Policía concibe y define su propio trabajo.
B IT T N E R 108 ha d e m o stra d o cóm o afectan a la activid a d de la P olicía — y sus
resultados— en un barrio co n cre to (S kid R ow) los d ive rso s «estilos» y «concepcio­
nes» ace rca de la p ro p ia fu n ció n p o lic ia l. A su ju icio , las d e fin icio n e s policia le s de una
situ a ció n son d e fin icio n e s a d h o c'j se basan m ás en fa cto re s c om o el conocim iento
personal por la P olicía de la com u n id a d y sus ve cin o s que en ca te g o ría s jurídicas
fo rm a le s 109. G O F F M A N 1' 0, p ara e xp lica r el ám b ito de d iscre cio n a lid a d perm itido a los
fu n cio n a rio s y la tra sce n d e n cia del aspe cto inform al del m ism o, llam ó la atención
sobre la g e stió n de las d ive rsa s in stitu cio ne s del control social (m anicom ios,
prisiones, etc.), poniendo e special é n fa sis en el sta ffy sus concepciones más, que
en los internos. S K O L N IC K 111, p o r su parte, m antiene que dos e le m e n to s concretos
— pe lig ro y a uto rid a d — co m b in a d o s con una constante presión que reclam a eficien-

i°6 L O F L A N D , J., D eviance and Id e n tity , P re n tic e -H a ll, 1969, E nglew ood-C liffs. Cfr.
V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit.,
pág. 368.
107 S U T H E R L A N D , E. H ., y CRESSEY, D. R „ C rim in o lo g y, 8° ed. (1970). L ip p in c o tt,
P h ila d e lp h ia , pág. 28. C fr. V O L D , G. B ., T h e o re tica l C rim in o lo g y , cit., pág. 271. Así,
en Chicago, los delitos violentos contra el p a trim o n io pasaron de 1.263 a 14.544 en
un periodo de tre s años; y los robos en casa h a b ita d a , de 879 a 18.689 en igual
tiem po. Lo m ism o sucedió en N ueva Y o rk : u n a re visió n del sistem a p o licia l de
re g istro de la delincuencia d e te rm in ó un increm ento de u n 254 por 100 de ésta.
io s B IT T N E R , E ., The Police on S k id Row: A S tu d y in Peace K eeping, en: A m erican
Sociological R eview , 32 (5), 1967, págs. 699 a 715. C fr. V O L D , G. B., T heoretical
C rim in o lo g y, cit., págs. 271 y ss.
109 C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit.,
110 G O F F M A N , E., A sylu m s, 1961. G arden C ity , N . Y. D ouble day A nchor. Cfr.
V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit.,
pág. 369.
111 S K O L N IC K , J. H ., Ju stice W ith o u t T ria l, N ew Y o rk , 1966 (W iley), C fr. V E T T E R ,
H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , g il., pág. 369.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 897

cia, producen un d e te rm in ad o estilo de tra b a jo o pe rso n a lid a d en la P olicía que


con d icio n a , a su vez, el m odo de p e rcib ir y de re sp o n d e r é sta a las exig e ncia s
a m bientales.

Ciertos estereotipos convencionales sobre el delito y el delincuente,


por últim o, y concretas presiones exógenas pueden incidir, también, en
la actuación discrecional de la Policía.
C IC O U R E L "2 ha puesto de m anifiesto la repercusión de las te o ría s vu lg a re s de
la crim inalidad y de co n o cid o s «clichés» o este re o tip o s en la p o ste rio r persecución
del delito. En la ju risd icció n de m enores y jó v e n e s se p rodu ciría un e vid e nte «círculo
vicioso» porq u e los crite rio s g e n e ra lm e n te re p u ta d o s vá lid o s pa ra e xp lica r el delito
(pobreza, h o g a r d e shecho, d e so rg a n iza ció n social, etc.) se asum irán oficialm ente
p o r a q u é lla pa ra g u ia r la se le cció n de los jó v e n e s d e lincuentes. De m odo que tanto
la definición oficial de los individ u o s c rim in a le s com o la de las a cciones delictiva s se
hallan fu e rte m e n te influ e ncia d a s por las e stru ctu ra s o rg a n iza tiva s y p o lítica s d e las
ag e n cia s del siste m a penal y p o r las c a ra cte rística s p e rso n a le s de sus m ie m b ro s "3.

Factores políticos y ambientales pueden ejercer, en su caso, una


influencia significativa.
S E ID M A N y C O U Z E N S a n alizaron los p ro g ra m a s de reducción de la c rim in a li­
dad e m p re n did o s p o r la A d m in istra ció n N ixon y la repercusión de los m ism os en la
activid a d policial, critica n d o el p ro ce d im ie n to «estadístico» con el que se co n sig u ie ­
ron los ob je tivos «político-crim inales» tra z a d o s "4. A las p resiones políticas te n d e n ­
tes a e xig ir de la P olicía una m a yo r eficiencia, e n te n d id a ésta en el sentido de una
m ayor apro xim a ció n de los índices de crim in a lid a d «registrada» y crim in a lid a d
« esclarecida», se refieren las inve stig acio n e s de S K O L N IC K "5 ya citadas.

Semejantes resultados arrojan las investigaciones llevadas a cabo en


la República Federal Alemana sobre la a ctu a ció n p o lic ia l 116. De ellas
parece desprenderse que el principio de legalidad es compatible con un
pod e r de decisión lim ita d o pero propio, tanto en la adopción y atribución
definiciones como en el despliegue de las oportunas estrategias de6 1
5
4
3
2

112 C IC O U R E L , A. V ., The Social O rg a n iz a tio n o f J u v e n ile Ju stice, cit., capítulos 4-7


C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y , cit., pág. 273.
113 A sí, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 273.
114 S E ID M A N , D., y C O U ZE N S , M ., G e ttin g th e C rim e R ate D ow n P o litic a l Pressure
and C rim e R eporting, en: L a w and Society Review, 8 (3), págs. 457 a 494. C fr.
V O L D , G. B., T heo re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 271.
115 C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., página 369.
116 V id . B E R G A L L I, R., L a recaída en el delito, cit., pág. 261.
898 A N TO N IO G A ftC ÍA -P A B LO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 899

selección117. El ámbito de discrecionalidad policial, particularm ente la b e lin g subrayan la influencia decisiva en la actitud del juez de ciertas
acusado en relación a delitos menos graves, tendría según BRUSTEN118 categorías sociales (vg., clase social del acusado, relaciones fam iliares
una clara incidencia selectiva en perjuicio de las clases sociales bajas regulares o irregulares del mismo, situación laboral, etc.), no parece
debido a diversos factores: la especial vigilancia y control a que son pueda afirmarse lo propio respecto al contenido de la sentencia.
sometidos los barrios de trabajadores, los estereotipos que sirven de guía Las investigaciones empíricas realizadas en la República Federal
a la selección policial, la consiguiente interacción social: agente del Alemana por OPP y FEUKERT123, PETERS124y otros125, por sus lim ita -
control social-clases sociales deprimidas, etc.119. * ciones metodológicas y resultados obtenidos no pueden estimarse con­
Menos concluyentes son, por el contrario, los trabajos que pretenden cluyentes. Lo mismo cabe afirm ar respecto a las norteamericanas: aun
verificar los márgenes de discrecionalidad de las a u to rid a d e s ju d ic ia le s admitiendo que el factor ra c ia l (referido al infractor) tiene mayor
y la eventual aplicación selectiva de sus definiciones, etc.120. relevancia que otros, de los últim os estudios de LEMERT (1976),
N E TTLE R (1978), T IT T L E (1975), W ELLFO R D (1975) y
Para el la b e lin g approach, el juez crea Derecho aplicando sus pa rti­ PATERNOSTER-IOVANNI (1984), parece desprenderse que, en mate­
culares concepciones: si la ley habla sólo «en» y «por» la palabra el juez, ria crim inal, las características del hecho mismo siguen siendo más
quien habla en realidad no es la norma legal abstracta, sino el concreto importantes que otras variables 126.
agente del control social formal. Lo que parece especialmente obvio a
propósito de la inaccesible esfera in te rn a del delito: dado que ésta no es 3’) En todo caso, la s e le c tiv id a d o d is c rim in a to rie d a d del co n tro l social
observable, los agentes del control social form al (jueces) deciden al constituye una de las premisas fundamentales del la b e lin g approach.
respecto, atribuyendo al individuo cualidades o intenciones que nadie Como razona SACK127, el crimen es un comportamiento ubicuo que se
puede detectar121. distribuye en igual medida por todos los grupos sociales: un comporta­
Sin embargo, la directa e inm ediata vinculación del juez a la ley, más miento n o rm a l y m a y o rita rio , según demuestran las encuestas de
próxima que la de otros agentes del control social form al, reduce el marco «autodenuncia» (se lf-re p orter survey) y los estudios sobre «cifra negra»
de discrecionalidad de sus decisiones122. Por ello, aunque los teóricos del
123 OPP, K . D., y P E U K E R T , R., Ideologie und F a k te n in de r R echtsprechung. E ine
soziologische U n te rsu ch u n g üb e r das U rte il im S trafprozess, M ünchen, 1971. La
117 Así, FE E S T, J., y L A U T M A N , R. (edit.): D ie P olizei, Soziologische S tu d ie n und p a rtic u la rid a d de este tra b a jo reside en el método empleado: casos ficticios. Los
F orschungsberichte, 1971, O pladen; B R U S T E N , M ., D e te rm in a n te n selektiver autores lle g a n a la conclusión de que las «variables sociales» in cid e n en la
S a n k tio n ie ru n g d u rch die P olizei, en: FESST, J., y B L A N K E N B U R G , E., Die graduación de las penas. C fr. B E R G A L L I, R., L a recaída en el delito, cit., págs. 262
D e fin í tions-m ach t der P o lize i. S tra te g ie n der S tra fv e rfo lg u n g und soziale Selektion, y 263.
D üsseldorf, 1972. C fr. B E R G A L L I, R., L a recaída en el d e lito , c it., pág. 261. 124 P ETERS, D., D ie Genese ric h te rlic h e r U rte ils b ild u n g und die S ch ich tve rte ilu n g
11S B R U S T E N , M ., D e te rm in a n te n s e le k tiv e r S a n k tio n ie ru n g d u rch die Polizei, cit., der K r im in a litá t, en: K rim inologisches J o u rn a l, 4, págs. 210 a 232, de la m ism a:
pág. 44; en ig u a l sentido, P ETERS, D., D ie Soziale H e rk u n ft der von del Polizei R ic h te r in D ie n s t der M acht. Z u r G esellschaftlichen V e rte ilu n g der K rim in a litá t,
aufgegrifen T a te r, en: FE E S T , J., y L A U T M A N , R. (edit), 1971, cit., págs. 93 a 106. S tu ttg a rt (1973). L a a u to ra operó con casos hipotéticos y con la observación paralela
C fr. B E R G A L L I, R., L a recaída en el d e lito , c it., pág. 261. de supuestos reales, concluyendo que las categorías sociales de los acusados
119 V id . B E R G A L L I, R., L a recaída en el d e lito , cit., pág. 261. d e te rm in an ta n to la d e finición de c rim in a lid a d como su eventual agravación. M ás
120 U n a referencia b ib lio g rá fic a en R Ü H T E R , W ., Abweichendes V e rh a lte n und aún: la p a rtic u la r incidencia de la c rim in a lid a d o ficia l en las clases sociales bajas
la b e lin g approach, 1975. K o ln -B e rlín -B o n n -M ü n c h e n , págs. 137 y 138. respondería exclusivam ente a la actuación selectiva y d is c rim in a to ria del control
121 V id. H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho Penal, cit., pág. 83. social. C fr. B E R G A L L I, R., L a recaída en el d e lito , cit., pág. 263.
122 Este sigue existiendo en determ inadas ju risd iccio ne s no p u n itiv a s . (V id. EM ERSON, 123 E n m a te ria de delincuencia de trá fic o se han llevado a cabo, tam bién, diversas
R. M . J u d g in g D e lin q u e n ts, Chicago 1969, A ld in e ; S H IB U T A N I, T., Im provised investigaciones, d irig id a s a v e rific a r un eventual com portam iento d is c rim in a to rio
News: A Sociological S tu d y o f R um or, In d ia n a p o lis , 1966, B o b b s-M e rril; Cfr- de los jueces. C fr. B E R G A L L I, R., L a recaída en el delito, cit., pág. 263.
V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 273); y en aquellos supuestos donde 12,5 A sí, V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
la conducta desviada se describe con n o to ria fle x ib ilid a d , como suele suceder a c it., pág. 372.
propósito de la delincuencia de m enores (C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y > S A C K F., N euen P erspektiven in der K rim in a lso zio lo g ie , en: Sack, F ., y K o n ig , R.
cit., pág. 270). (e d it.), K rim in a lso zio lo g ie , F ra n k fu rt, 1968, págs. 431 a 475.
900 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 901

de la crim inalidad, delincuencia de cuello blanco (W h ite -C o lla r Crim e), este nuevo enfoque en que el proceso de creación, modificación o
etc.128. Sin embargo, la población penitenciaria se nutre de modo muy derogación de leyes poco tiene de natural, espontáneo y altruista. Sería
significativo de las bajas clases sociales. Esto —siempre según SACK— ingenuo suponer —afirm an134— que las normas jurídicas procederTde
no demuestra que los individuos pertenecientes a los bajos estratos ún amplio consenso social, y que se orientan a la efectiva y necesaria
sociales delincan más (por supuestas anomalías o carencias), sino que tutela de intereses generales. Antes bien, en una sociedad plural y
están más expuestos que los de las clases medias y privilegiadas al riesgo democrática las variables verdaderas de todo proceso de definición
de ser definidos y seleccionados como delincuentes por las instancias del deben localizarse en las relaciones de poder existentes entre los diversos
control social. Dicho de otro modo: la m m inalidad es como un «bien grupos135. Por ello, el análisis del la b e lin g , aplicado a los procesos de
negativo»129 que la sociedad reparte a través de ciertos mecanismos y criminalización prim aria (creación de las leyes) entronca con los «mode­
procesos con arreglo a los mismos criterios de distribución de los bienes los conflictuales»: en las normas penales —y sus reglas de aplicación—
positivos: rol, status social, etc., pero en relación inversa y en perjuicio se verá el resultado del conflicto entre grupos sociales136, conflicto
de las clases sociales menos favorecidas130. En consecuencia, tanto el resuelto a favor del que tiene mayor «poder»137. Porque, como afirm a
marco general de definición (leyes establecidas) como el proceso de RÜHTER138, una sociedad caracterizada por obvias estructuras de
selección dirigido por las instancias del control social form al (aplicación dom inio y poder no admite ninguna definición general de crim inalidad
de las leyes), tienden a asegurar la atribución del status crim inal de aceptada por todos, sino que impone la «imagen» de crim inalidad
acuerdo con imágenes y estereotipos que, de este modo, se perpetúan necesaria para el mantenimiento de tales estructuras; imagen cuya
(modelo de círculo vicioso)131. consecuente aplicación (en perjuicio de los desprivilegiados) a la socie­
dad configurará la propia realidad crim inal de acuerdo con tales defini­
ciones.
C) E l proceso de « crim in a liza tio n p rim a ria » : «labeling approach» y
modelos de «c o n flic to » Para el sector más radical del la b e lin g approach, una conducta
deviene delictiva porque se prohíbe por la ley, y sólo porque ésta la
Una de las consecuencias del la b e lin g approach es la necearás «define» como delictiva, con independencia de otros factores (valor o
revisión del .modelo de «consenso.» como teoría explicativa de la genesis desvalor intrínseco de la acción misma). Y la ley «define» una conducta
de las normas legales132. Desde BECKER133, coinciden los partidarios de como delictiva porque interesa ta l definición a ciertos grupos, sin que
importen consideraciones ajenas a ellos (vg., bien común). Es, pues, la
misma sociedad la que crea los delitos al aprobar las leyes139, de igual
128 S AC K, F., A firm a que e n tre u n 80 y u n 90 p o r 100 de la población ha cometido modo que es la sociedad, también, la que crea o suprim e la desviación al
alguna vez u n hecho p re visto en la ley penal como d e lito , según dem uestran
d iv e rs o s e s tu d io s c ita d o s p o r e l a u to r v id . N e u e n P e rs p e k tiv e n in der
K rim in a lso zio lo g ie , cit. pág. 463.
129 V id . P ETER S, D., y P ETER S, H ., T h e o rie lo s ig k e it u n d p o litisch e B otm assiegkeit
134 C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
D e s tru ktive s u nd K o n s tru k tiv e s z u r deutschen K rim in o lo g ie , en: K rim inologisches
cit., pág. 370.
J o u rn a l, 3 (1972), páginas 241 a 257. C fr., B E R G A L L I, R., L a recaída en el delito,
luI V id . B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y D ogm ática P enal, cit., pág. 22.
cit., pág. 247.
136 V id . R Ü H T E R , W ., L a C rim in a lid a d , cit., pág. 55.
130 V id . B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y D ogm ática P enal, cit., pág. 29: «La va ria b le
13' Sobre el papel crucial que desempeña el concepto de «poder» en el la b e lin g
p rin c ip a l de la d is trib u c ió n desigual de los status de de lincuente parece in d u da b le ­
approach, vid. B E R G A L L I, R., O rigen de las teorías de la reacción social (un aporte
m ente ser, a la lu z de las investigaciones recientes, la posición ocupada por el actor
al a n á lis is y crítica del la b e lin g approach), en: Papers, R evista de Sociología.
potencial en la escala social.»
B arcelona, núm . 13 (1980), págs. 88 y ss. T am bién V O L D , G. B., T heoretical
131 B E C K E R , H . S., O utsiders, c it., págs. 9 y ss. C fr., R Ü T H E R , W ., L a C rim in a lid a d ,
C rim in o lo g y, cit., pág. 280.
cit., páginas 56 y 57.
138 R Ü H T E R , W ., La C rim in a lid a d , cit., pág. 55.
132 U na referencia b ib lio g rá fic a sobre el proceso de creación de las leyes desde la
139 «Society creates crim e by passing laws». C fr. V O L D , G. B., T heoretical C rim inology,
perspectiva del labeling, en: B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y D ogm ática Penal, cit-,
c it., pág. 274, p ara quien ta l fo rm u la ció n procede de M IC H A E L , J., y A D L E R , M .
pág. 27, n o ta 28 a).
J. (C rim e , L a w and Social Science, N ew Y o rk, 1933, H a rc o u rt, Brance, págs. 5 a 20).
133 B E C K E R , H . S., O utsiders, cit., pág. 131.
902 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

definir en cada momento qué conductas deben estimarse normales o


desviadas. E l proceso de definición o selección opera en todo caso de
idéntica forma, tanto si quienes ostentan el poder u tiliza n como criterio
las características objetivas de la conducta como si optan interesada­
mente por otros140.
Un a nálisis histórico y realista d e m o stra ría que to d a p rohibición beneficia
sie m p re a alguien en la m e dida en que con ella se red istrib u ye n los beneficios
sociales. U nas ve ce s se tra ta de intereses co n cre to s (seguridad personal, adquisi­
ción de poder, lucro econ ó m ico ). O tras, de un b en e ficio sim b ó lico : del triunfo de una
conce p ció n o m odo de vida. Pero, en c u a lq u ie r caso, to d a pro h ib ició n conso lid a las
re laciones de p o d e r e xiste n te s e ntre los d iversos gru p o s sociales, y a que sólo el que
tiene m ás p o d e r es ca p a z de d e fin ir a los dem ás com o d e s v ia d o s '41. Este grupo
o b te n d rá así el apoyo de las ag e n cia s del control social oficial, institucionalizando
fo rm a lm e n te su d o m in a ció n y s u p re m a cía s obre los otro s g ru p o s 142, siem pre según
los te ó rico s del labeling.

6. IM P LIC A C IO N E S P O LÍT IC O -C R IM IN A LE S

Los teóricos del la b e lin g app ro a ch adoptan una postura crítica y


m axim alista respecto al funcionamiento del control social. Aseguran
que las agencias de éste estigmatizan y etiquetan inevitablemente al
individuo, incluso cuando se trate de instituciones y programas que
debieran rehabilitarlo o curarlo (vg., programas de educación especial o
de recuperación mental). Por ello, propugnan un auténtico «quietismo»
político-crim inal, la no intervención absoluta. No una mejora del rendi­
miento o resultados del control social, sino la menor actividad y presen­
cia posibles de éste143.
El la b e lin g a pp ro a ch ha inspirado dos programas «alternativos»144:
a) Los «diversion p ro g ra m s» son programas diseñados para la reha­
bilitación del joven o el adulto, pero al margen de los canales propios de
la justicia penal.

140 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 275 y ss.


141 Así, LIA Z O S , A ., The P overty o f th e Sociology o f D eviance: N u ts , S lu ts and
P reverts, en: Social P roblem s, 20 (1), 1972, pág. 115.
142 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 277 a 279.
143 V id . S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 228.
144 V id . S IE G E L , L . J „ C rim in o lo g y, cit., pág. 228.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 903

Así, el joven que ha ca u sa d o lesiones a un peatón co n d u cie n d o bajo la influencia


de b e b ida s a lco h ólica s sería som e tid o a un tra ta m ie n to de s e is m eses a n te s de que
tu v ie ra lug a r el juicio, retirá n d ose le la acusa ción caso de c u m p lir con éxito to d o el
p ro g ra m a rehabilitado:-. De este m odo podrían evitarse, adem ás, los estigm as
in h e re n te s a la sanción penal.
E stos pro g ra m a s ofrecen, a m enudo, ase so ra m ie n to , se rvicio s e d u ca tivo s y
fa m ilia re s y a siste n cia m édica.

b) Los « re stitu tio n program s» son, también, opciones «sustitutivas»


de las convencionales. Para evitar el estigma inherente a un «juicio», se
le ofrece la posibilidad al infractor de devolver a la víctim a del delito lo
sustraído, de indem nizarla; o bien, de realizar algún trabajo ú til para la
c o m u n id a d .

7. R E FLE X IO N E S C R ÍTIC AS Y BALANCE F IN A L

a’) E l la b e lin g approach ha aportado, sin duda, un análisis re a lis ta y


dinám ico de la cuestión crim inal. En lo sucesivo, no parece ya viable un
enfoque «etiológico» puro, orientado hacia el autor, que se preocupe
exclusivamente de la crim inalidad oficial, registrada, sin cuestionar
para nada los mecanismos sociales de selección145. E l p a ra d ig m a de
control pone de relieve, con acierto, que las «definiciones» de la conducta
desviada no pueden disociarse de la reacción social, y que, en todo caso,
la interacción social, los factores procesales y comunicacionales, los
procesos de crim inalización, desempeñan un papel im portante146.
En segundo lugar, el la b e lin g approach ha sabido llam ar la atención
sobre el impacto criminógeno de la propia reacción social (desviación
secundaria), sugiriendo la conveniencia de trasladar el centro de las
investigaciones de los factores que propician la conducta desviada
(desviación prim aria) a los procesos psicosociales que consolidan y
amplifican ésta147.
b’) Sin embargo, el la b e lin g approach —más la orientación radical
que su directriz interaccionista moderada— ha sido objeto de numerosas
críticas y objeciones.

145 V id . R Ü H T E R , W „ L a C rim in a lid a d , c it., pág. 62.


146 V id . H A S S E M E R , W ., Fundam entos del Derecho Penal, c it., pág. 87.
14' C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 376.
904 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

GIBBS148, por ejemplo, afirm a que el la b e lin g no está en condiciones


de distin guir la conducta desviada de la no desviada, porque no puede
w TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA

vas, inherentes a las mismas. Quienes caracterizan el delito como


producto de meras definiciones históricas, como etiqueta o status a tri­
buido a una persona por determinados procesos de selección155 con
905

precisar a p rio ri qué requisitos han de concurrir para que la conducta y


su autor sean o no etiquetados. Si la crim inalidad no es más que el independencia, incluso, del comportamiento actual de aquélla, exacer­
resultado de una «definición» —añade HASSEMER149— habría que ban la función efectiva de la reacción social y la interpretan, indebida-
investigar los presupuestos de ta l definición, los factores que explican mente, en un sentido «causal», muy apartado del simbólico que mere­
por qué las instancias del control social se inclinan en un sentido o en ce154. Una cosa es que la justicia penal se integre en la mecánica del
otro150, enfoque olvidado por el la b e lin g approach. control social general de la conducta desviada —apunta HASSEMER157—
Y otra muy distinta que cree o produzca ésta, que la genere. Mantener
Un reproche muy generalizado a los teóricos del la b e lin g es el de
lo segundo sería tanto como confundir «desviación prim aria» y «desvia­
haberse desinteresado por completo de la desviación p rim a ria y su
ción secundaria»158.
génesis o etiología151, tratando de su stitu ir un paradigma (etiológico) por
otro (paradigma de control), en lugar de corregir o reelaborar el primero De algún m odo, incluso, la p o lé m ica so b re la zona oscura tan a viva d a por el
la belin g approach{en la «zona oscura» están las conductas de hecho no crim inalizadas
con el análisis de la reacción social152 o de reconocer que ambos son que, en puridad, de b iera n estarlo), se vue lve co n tra q u ie ne s la a lientan. P uesto que
complementarios153. si la d e lin cu e n cia es tan s ólo el resultado de una d efin ició n , no cabe e nto n ce s h ablar
de «zona o scura». C u ando los va le d ore s del la belin g apelan a la «zona oscura»
E l efecto creador de crim inalidad que el sector más radical del están recon o cie n d o im p lícita m e n te otros indica d o re s e insta n cias n orm ativas « crea­
la b e lin g approach atribuye al «control social» ha sido blanco, también, doras» de crim inalidad, c uyas d e fin icio n e s no coin cid e n con las d e fin icio n e s fácticas
de frecuentes reparos. del con tro l s o cia l159.

A firm ar —se objeta154— que no hay conductas criminales in se, parece


poco realista; como lo es la tesis de que el proceso crim inalizador define Otra de las críticas más reiteradas se centra en la correlación
y selecciona los comportamientos despreciando sus cualidades intrínse­ necesaria y automática que establece el la b e lin g approach entre
cas. La naturaleza d e fin ito ria l del crimen, en puridad, sólo afecta a un etiquetam iento y ca rre ra c rim in a l. Con toda razón, se ha advertido por
reducido catálogo de conductas poco trascendentales, ya que las más se sus detractores160que existen consumadas carreras delictivas sin que el
reputan desviadas o no desviadas en atención a sus propiedades objeti- autor haya sido en absoluto «etiquetado» por el control social form al (o
sin que lo haya sido previamente); y, en sentido inverso: que el
«etiquetamiento» no desencadena, por fuerza, siempre, una carrera
criminal. A lo sumo, indica MOSER161, el etiquetamiento del desviado y
148 G IB B S , J., Conceptions o f D e v ia n t B ehavior: The O ld and th e N ew , en: Pacific
Sociological Review, 9 (1966), págs. 11 a 13. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit.,
pág. 224.
149 H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho Penal, cit., pág. 85.
Sobre el problem a, vid. V O L D , G. B., T heoretical C rim in o lo g y, cit., pág. 274. V id.
150 O tros autores reprochan al la b e lin g approach su incapacidad p a ra e xp lica r las
A K E R S , R., D e v ia n t B ehaviors, A Social L e a rn in g Approach, W adsw orth, 1973,
oscilaciones de los índices y tasas de delincuencia. Así, S C H U R , E. M ., Labeling
B elm ont, Ca., pág. 24.
D e v ia n t B ehavior: Its Sociological Im p lic a tio n s , cit., pág. 14. C fr. S IE G E L , L. J-,
’ 6 V id. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
C rim in o lo g y, cit., pág. 224.
cit., pág. 362.
151 P or todos, cfr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 224. A K E R S , R., reprocha al
V id . H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho Penal, cit., pág. 82.
la b e lin g a p p ro a c h que no p o n d e re la s d e cisio n e s p e rs o n a le s d e l a u to r,
Así, V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
desencadenantes del propio proceso de desviación (P roblem s in the Sociology of
159 cit., pág. 372.
Deviance, en: Social Problem s, 46(1968), pág. 463). C fr. S IE G E L , L. J., C rim inology,
’ Así, H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho P enal, cit., pág. 87.
cit., pág. 224.
C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim inology' and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
Io2 Así, H A S S E M E R , W ., F undam entos del Derecho Penal, c it., pág. 87.
](;| cit., p ágina 372.
153 Así, V O L D , G. B ., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 264.
M O SER , T ., J u g e n d k rim in a lita t und G e se llsch a ftsstru ktu r, 1970, F ra n k fu rt,
154 E n cuanto a l reproche de «relativism o», vid . W E L L F O R D , C H., L a b e lin g Theory
págs. 17 y ss. C fr. R Ü H T E R , W ., L a C rim in a lid a d , cit., pág. 61.
and C rim in o lo g y: A n Assessment, en: Social Problem s, 22 (1975), pág. 335.
906 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

consiguiente asignación al mismo de un rol crim inal, sólo ra tifica o


confirma («sella») unas experiencias precedentes, una realidad diferen­
cial. Pero no se debe enfatizar la trascendencia del etiquetamiento
form al n i desconocer que en muchos casos (vg., subculturas) el individuo
busca vivamente y consolida una identidad desviada incluso antes de
haber sido etiquetado de modo oficial u oficioso162. Quiebran, pues, las
premisas de la s e lf-fu lfillin g prophecy.
Por últim o, desde una perspectiva p o lític o -c rim in a l, suele reprochar­
se al la b e lin g approach su falta de realismo e incapacidad para abordar
los problemas básicos de la cuestión crim inal. La crítica descansa en tres
datos: el hecho de que el la b e lin g no se interesa por la etiología de la
«desviación prim aria»; el que se preocupe más de critica r la selectividad
del control social y su impacto negativo, sugiriendo una radical (pero
utópica) no intervención, que de analizar científicamente los factores y
variables de las definiciones del control social163; finalm ente, el que no
se haya podido verificar el éxito de los programas alternativos sugeridos
por el la b e lin g approach (diversion, re s titu tio n program s) en orden a la
evitación de los «estigmas» propios del control social form al y a la
reducción de las tasas de reincidencia164.
c’) Desde un punto de vista em pírico, las numerosas investigaciones
realizadas en torno a las proposiciones fundamentales del labeling
(selectividad del control social, estigmatización, incidencia negativa del
etiquetamiento en la propia imagen, impacto criminógeno del mismo,
etc.) no pueden estimarse concluyentes.
1’) Una de las proposiciones del sector más radical del la b e lin g : que
la decisión de etiquetar a un individuo como desviado se disocia del
contenido a c tu a l de su conducta, se halla muy cuestionada. Con
SILBERMAN165,* un buen número de investigadores creen haber podido
comprobar que, de hecho, las personas «etiquetadas» suelen ser culpa­
bles de los delitos que se les acusa; de modo que los márgenes de
discrecionalidad del control social form al son bastante más reducidos.
En la ju sticia penal, las características objetivas del hecho cometido

162 V id. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 265.


163 V id . H A S S E M E R , W ., Fundam entos del Derecho P enal, c it., pág. 86; t a m b ié n ,
S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 228.
164 Así, S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y , c it., pág. 228.
165 S IL B E R M A N , C H ., C rim in a l Violence, C rim in a l Justice, N ew Y o rk , 1978, Random
House, página 254. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 222.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 907

(nocividad, daño causado, etc.) siguen siendo más decisivas que cual­
quier otra variable social166.
2’) Controvertido es, también, hasta qué punto influye negativamen­
te en la autoestima del desviado oconcepto de s í m ism o su etiquetamiento.
A una co nclusión a firm a tiva llegan A G E T ON y E L L IO T 167en el estudio longitudinal
de 2 .6 1 6 jó ve n e s ca lifo rn la n o s; según los autores, el co n ta cto con la P olicía afecta
m ás a la p ro p ia im agen de aq u é llo s que c u a lq u ie r otro fa cto r (vg., influ e ncia de su
par). No o bstante, se tra ta ría de una in cid e n cia dife re n cia l: m uy superior, por
ejem plo, en los jó ve n e s de bajas cla se s so cia le s (incidencia negativa), m enos
acu sa d a en los de las clases m edias y alta y poco sig n ifica tiva en los de ciertas
m in o ría s (negros, hispanos, etc.).
T a m b ié n F A R R IN G T O N 168, quien co m p ru e b a cóm o la actitud del jo ve n que ha
exp e rim e n ta d o dicho co n ta cto se to rn a m ás hostil y a gresiva, incre m e n tán d o se así
su p ropensión a involucrarse en a ctos delictivos.
O tras in vestigaciones, sin em bargo, p a recen d e m o stra r lo contrario.
Así, L IP S E T T 169 exa m in ó a 265 jó ve n e s d e lin cu e n te s ju z g a d o s p or tre s distintos
trib u n a le s, e va lu an d o m ediante cu e stio n a rio s el co n ce p to q u e te n ía n de ellos
m ism os — y de sus ju e c e s— a ntes y de sp u é s de sus respectivos ju icio s. A un cuando
LIP S E T T no tu vo en cu e n ta la se n te n cia recaída ni el delito m otivo del proceso, su
co nclusión fu e esp e cta cu la r: el co n ta cto de lo s jó ve n e s con la ju sticia no había
afectado n e g ativam ente ni al a u to co n ce p to de los m ism os ni a su im agen de los
de m á s; fina liza d o el ju icio , y con in d e pe n d e n cia de to d a suerte de va ria b le s (edad,
clase social, tra to recibido, etc.), superarían la e xp e rie n cia sin dificultades.
F O S T ER , R E C K LE S S y D IN IT Z llegan, ta m b ié n , a un resultado negativo al
a n a liza r cóm o repercute en la pro p ia im agen el p rim e r co n ta cto de 196 jó v e n e s con
la P o licía 170. Las e n tre vista s realiza d a s a ésto s evid e ncia ro n una general d e sp re o ­
cupación de los m ism os ante el suceso, salvo en el p a rticu la r de la previsib le actitud
policial de fu tu ro y la Incidencia de éste en sus e xp e cta tiva s u o p o rtu n id a d e s de
em pleo.

3’) Tampoco puede estimarse verificada la hipótesis de que el


etiquetamiento p ro d u ce crimen. O como, ta l vez, sería preferible formu-

186 Así, V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,


cit., pág. 372, resum iendo el re su lta d o de otras investigaciones.
A G E T O N , S., y E L L IO T , D., The E ffe c t o f Legal Processing on Self-Concept, 1973,
B o ulder Colorado, In s titu te o f B e h a vio ra l Science. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y,
cit., pág. 224.
168 F A R R IN G T O N , D.; O SBO R N, S. G „ y W E ST, D. J., The Persistence o f L a b e lin g
E ffects, en: B ritis h J o u rn a l o f C rim in o lo g y, 18 (1978), págs. 277 a 284. C fr. S IE G E L ,
L. J., C rim in o lo g y, cit. pág. 224.
L IP S E T T , P., The Ju v e n ile O ffender’s P erception, en: C rim e and D elinquency, 14
(1968) página 49. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 222.
170 FO STER , J.; D IN IT Z , S., y R E C K LE S S , W ., P erception o f S tig m a F o llo w in g P ublic
In te rv e n tio n fo r D e lin q u e n t B ehavior, en: Social P roblem s, 20(1972), pág. 202. C fr.
S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 222.
908 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

larla: que genera más crimen del que evita171; ni, desde luego, la
supuesta inseparabilidad de los dos términos fundamentales del la b e lin g :
etiquetamiento y carrera crim inal, estigma y desviación.
A lg u n a s in vestigaciones, cierta m e n te , parecen p o n e r de relieve que el mero
e tiq u e ta d o in cre m e n ta por sí sólo los índices de co m p o rta m ie n to s crim inales del
desviado. Así, por ejem plo, las de G O LD , G O LD y W IL L IA M S y W O L F G A N G 172
O tras, de T H O R N B E R R Y , M cE A C H E R N , M E A D E y H A N E Y , arrojan resultados
m enos c o n clu ye n te s173. Sin em bargo, un co n o cido tra b a jo em pírico de T IT T L E 174
que parte del e xam en de 16 e stu d io s lo n g itud in a le s de ex p enados e individuos eri
libertad condicional, d e sm ie n te to d a s las p re d iccio n e s del la b e lin g ^ d e m o stra r que
los índices de re in cid e n cia son m ucho m ás bajos de lo e sp e ra d o (entre el 24 y el 68
por 100, con un po rce n ta je m edio del 44 por 100). S egún el autor, to d o parece indicar
que hay ca rre ra s crim in a le s sin etiq u e ta m ie n to alguno de sus p rotagonistas; que
éste, a m enudo, se p roduce una vez co n so lid a d a ya la identidad crim inal; y que
incluso una vez etiq u e ta d o el individuo puede no su rg ir la ca rre ra ,d e lictiva 175.
A un resultado sem ejante, con tra rio tam bién a las p re visio n e s del la belin g, llegan
otros autores.
Así, in ve stig acio n e s so b re con su m o de m arihuana, fa lsitica ció n de cheques,
cie rta s m alve rsa cio n e s, etc., parecen d e m o stra r que e stos infractores inician y
e s ta b iliz a n s u s c a rre ra s sin n e c e s id a d de e tiq u e ta m ie n to a lg u n o (VETTER
S IL V E R M A N )176. S U T H E R L A N D co n sta tó que ca rte rista s y bunco a rtis ts devienen
p ro fe sio n a le s co n sa g ra d o s a ntes de que el con tro l social form al les e tiq u e te 177.
C A M E R O N 178 y C O H N -S T A R K 179, por su parte, co n clu yen en un estudio sobre
hurtos en a lm a ce n e s que, una vez d e te n id o s e stos delin cu e n te s, no suelen reincidir.

4’) De todo ello se desprende que el la b e lin g no ofrece una explicación


satisfactoria del o rig en , del d e s a rro llo y de la co n so lid a ció n de la
desviación. Que probablemente incluso no pretendió en sus orígenes
sugerir la existencia de una correlación automática entre las dos

171 Así, V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 266.


172 C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 224.
173 V id . V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u ctio n ,
cit., pág. 373.
174 T IT T L E C H., L a b e lin g and C rim e: A n E m p iric a l E v a lu a tio n , N ew Y o rk , 1975, J-
W ile y, páginas 157 a 179. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 223.
175 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 223.
1' 6 V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit.,
página 372.
177 V id ., V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u ctio n ,
cit., página 372.
1,8 C A M E R O N , M . O., The B ooster and the S n itch , N ew Y o rk , 1964, The Free Press;
C fr. V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., pág. 372.
179 C fr. V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u ctio n ,
cit., pág. 372
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 909

categorías elementales del mismo (reacción social-desviación; estigma-


carrera crim inal; etiquetamiento-conducta desviada)180.
La moderna doctrina es consciente, pues, de la necesidad de ulterio­
res investigaciones sobre el im p a cto d ife re n c ia l efectivo d e l etiquetam iento,
distinguiendo diversas variables181. Y así, lejos del simplismo apriorís-
tico de los teóricos más radicales, han ido perfilándose con el adecuado
- refrendo empírico algunas conclusiones precisas y matizadas182.
T H O R S E L L y K L E M K E '83 m antienen que los efectos del etiq u e ta m ie n to varían
según el estadio de la carrera crím in a/óe\ d esvia do . Si é sta se h a lla en sus orígenes,
es probable que el contacto con las insta n cias del control social form al p o n g a fin a
la m ism a en lugar de p otenciarla. A sí lo estim a, tam bién, C A M E R O N 184, al co n sta ta r
que los ladrones de alm a ce n e s noveles a bandonan usua lm e n te sus a ctividades
delictiva s si son d e te n id o s (sin d u d a porque no co n sid erá n d o se a sí m ism os
«ladrones» a ntes del arresto, el nuevo rol ca re ce del necesario respaldo de grupo,
y el etiq u e ta m ie n to p roduce su rechazo).
Im porta distinguir, ta m b ié n , el modo o p ro ce d im ie n to de im posición del propio
etiquetado. A ju icio d e T H O R S E L L y K L E M K E 185 el im pacto de éste d ifiere según se
lleve a cabo de fo rm a privada, confid e n cia l («advenencia» del m a n a g e r de los
g ra n d e s a lm a ce n e s al cliente) o en a u d ien cia pública, con el cere m o n ia l del proceso
crim inal.

Las relaciones entre la instancia crim inalizadora y el individuo


etiquetado pueden ser igualmente decisivas. Así, m ientras el joven de
una subcultura, en la que encuentra apoyo de todo tipo, se siente menos
vinculado a las personas que le etiquetan como desviado —y es menos
accesible a la influencia de éstas— cualquier otro joven delincuente es
capaz de poner fin a su carrera delictiva sólo por el hecho de sentirse
negativamente valorado por personas a las que estima186. La reacción de

180 Sobre el problem a, vid. V E T T E R , H . J „ y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and


C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., pág. 374 y b ib lio g ra fía a llí reseñada.
181 C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., página 374.
182 C fr. V E T T E R , H . J ., y S IL V E R M A N , I. J ., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n ,
cit., págs. 374 y ss.
183 T H O R S E L L , B. A., y K L E M K E , L . W., The L a b e lin g process: R einforcem ent and
d e te rre n t. E n, L a w and Society Review, 7 (1972), págs. 372 a 392.
184 C A M E R O N , M . 0 ., The Booster and th e S n itch , cit. C fr. V E T T E R , H . J., y
S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n In tro d u c tio n , cit., pág. 374.
18° T H O R S E L L , B. A ., y K L E M K E , L. W ., The la b e lin g process: R einforcem ent and
d e te rre n t, cit. C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e.
A n In tro d u c tio n , cit., página 374.
186 T H O R S E L L , B . A „ y K L E M K E , L . W ., The L a b e lin g process: R einforcem ent and
d e te rre n t cit. C fr. V E T T E R , H . J .,y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n
In tro d u c tio n , cit., pág. 375.
910 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

terceros (padres, amistades, etc.) al hecho del etiquetamiento condicio­


na y matiza su impacto.
Por últim o, las c a ra c te rís tic a s de aquél (perdurabilidad o no perdura­
bilidad) son otro factor relevante en orden a la posibilidad de que el
desviado asuma, de nuevo, en el futuro un rol convencional. Tal posibi­
lidad, desde luego, existe; pero depende de lo fácil o d ifícil que resulte
elim inar de raíz el propio «etiquetamiento». Pues, como han constatado
SCHWART y SKOLNICK187, el mero arresto de un individuo (sobre todo
de las clases sociales bajas) disminuye ya sus oportunidades laborales,
sin que la sociedad se pregunte la causa y el resultado de ta l medida.

!h‘ S C H W A R TZ, R., y S K O L N IC K , J. H ., Tw o S tudies o f Legal S tigm a, en, B EC K ER ,


H . S. (edit.). The O th e r Side: Perspectives on D eviance, N ew Y o rk , 1964, The Free
Press. C fr. V E T T E R , H . J., y S IL V E R M A N , I. J., C rim in o lo g y and C rim e. A n
In tro d u c tio n , cit., pág. 375.
Capítulo XXI:
Teorías del conflicto1 (VII)

1. CO NFLICTO VERSUS CONSENSO: UN NUEVO EN FO ­


QUE D E LA «CUESTIÓN C R IM IN A L »2

La Criminología p o s itiv is ta cimentaba el orden social en el consenso,


atribuyendo a la desviación un carácter patológico y disfuncional.0 7
9
1
*

1 Sobre las teorías del conflicto, en general, vid.: S IM M E L , G. C o n flic t, y The Web o f
G roup A ffilia tio n s , 1955, The Free Press, Glencoe; COSER, L E W IS , A ., The
F unctions o f Social C o n flic t 1956, Free Press, Glencoe; del m ism o: C o n tin u itie s in
the S tu d y o f Social C o n flic t, 1967, N ew Y o rk , Free Press; K . E. B O U L D IN G ,
C o n flic t and Defense: A G eneral T heory, 1962, H a rp e r-R o w , N ew Y o rk ; A.
O B E R S C H A L L , Social C o n flic t and Social M ovem ents, 1973, P re n tic e -H a ll,
Englew ood C liffs , M . D E U T S C H , The R esolution o f C o n flic t, 1973, Y ale U niversity-
Press, N ew H aven; T. S E L L IN , C u ltu re , C o n flic t and C rim e, 1938, N e w Y o rk ,
Social Science Research C ouncil; D A H R E N D O R F , R., O u t o f U to p ia : T o w a rd a
R e o rie n ta tio n o f Sociological A n a lysis, en: A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, 64 (2),
págs. 115 a 127 (1958); del m ism o: Class and Class C o n flic t in In d u s tria l Society,
1959, S tanford, C onnecticut, S ta n fo rd U n iv e rs ity Press; V O L D , G. B., T heoretical
C rim in o lo g y, cit., págs. 282 a 323; A. T. T U R K , C r im in a lity and Legal O rd e r, 1969,
Chicago, R and M c N a lly ; W. J. C H A M B L IS S y R. B. S E ID M A N , La w , O rd e r and
Power, 1971, Addison-W esley, Reading; R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e,
1970, Boston, L ittle B ro w n ; J. T. D U K E , C o n flic t and Pow er in Social L ife , 1975,
B rig h a m Y oung U n iv e rs ity Press, Provo; T A Y L O R , I., W A L T O N , P., y Y O U N G , J.,
C rim in o lo g ía C rítica , M éxico, S iglo X X I (1977), con trabajos de T. P L A T T , H . y J.
S C H W E N D IN G E R , G. P EA R SO N , W. J. C H A M B L IS S , R. Q U IN N E Y , P. Q.
H IR S T ; P IT C H , T ., T eoría de la desviación social, E d it. N ueva Im agen, México,
1980; S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, 1983; W est P u b lis h in g Com pany, St. P aul,
U n iv e rs ity ofN e b ra ska , O m aha; D. JA C O BS y D. B R IT T , In e q u a lity and Police Use
o f D eadly Force: A n E m p iric a l Assessm ent o f a C o n flic t H ypothesis, en: Social
P roblem s, 26 (1979), págs. 403 a 412; A . L IZ O T T E , E x tra -L e g a l F actors in
Chicago’s C rim in a l C ourts: T e s tin g th e C o n flic t M odel o f C rim in a l Ju stice, en:
Social Problem s, 25 (1978), págs. 564 a 580; T H . C H IR IC O S y G. W A L D O ,
Socioeconomic S tatus and C rim in a l Sentencing: A n E m p iric a l Assessm ent o f a
C o n flic t P roposition, en: A m e rica n Sociological Review, 40 (1975), págs. 753 a 772;
T. R E ID , C rim e and C rim in o lo g y, 1976, The D ryd e n Press, H in sd a le , Illin o is ;
A L L E N , F. A., The C rim es o f P o litics, 1974, H a rv a rd U n iv e rs ity Press, Cam bridge;
E. M . L E M E R T , Beyond M ead: The Societal R eaction to Deviance, en: Social
Problem s, 21 (4), 1974, págs. 457 a 468; R. A. B E R K -H . B R A C K M A N y S. LESSER,
A M easure o f Justice , A cadem ic Press, 1977, N ew Y o rk H . E. P E P IN S K Y , C rim e
912 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 913

Como afirm a W illiam J. CHAMBLISS3, el pensamento positivista se a) E l orden social de una sociedad p lu ral no descansa en un supuesto
resume en cuatro proposiciones: consenso, sino en el disenso. El conflicto es inherente a aquélla, porque
a) E l orden social se fundamenta en el consenso. la sociedad moderna es antagónica y conflictiva.
b) El conflicto es fu n cio n a l, en todo caso, cuando contribuye a un
b) E l Derecho representa y tutela los valores básicos del sistema.
cambio social positivo. No expresa una realidad patológica, sino la
c) E l Estado garantiza en la sociedad pluralista una aplicación propia estructura y la d in á m ica del proceso social.
neutral de las leyes anteponiendo los intereses generales de la sociedad
c) E l Derecho representa los valores e intereses de las clases d o m in a n ­
a los particulares de los diversos grupos.
tes, no los intereses generales de la sociedad.
d) La Criminología examina las causas del comportamiento crim inal
d) La justicia penal integra el mecanismo del co n tro l social y gestiona
que apartan a ciertas personas de dicho consenso.
la aplicación de las leyes de acuerdo con los intereses de las clases
Las teorías del conflicto, por el contrario —las teorías del conflicto en dominantes.
sentido estricto4—, parten de la tesis de que no es la integración
e) E l comportamiento desviado es una reacción al desigual e injusto
norm ativa la que garantiza el mantenimiento del sistema y promueve
reparto de poder y riqueza en la sociedad*5.
sus cambios necesarios, sino el conflicto, aunque parezca paradójico5.*
L ó gicam ente, cu e stio n e s co m o la d e cisiva in flu e n cia de unos y otros g ru p o s de
Consideran que el crimen es una función de los conflictos existentes p o d e r en la co n fig u ra ció n de la ley penal y p o ste rio r control de su a plicación, el
en toda sociedad, sin que por ello tales conflictos deban reputarse fu n cio n a m ie n to d iscrim in a to rio y sesgado de la J u sticia y la corre la ció n existente
necesariamente nocivos o disfuncionales. entre el s iste m a ca p ita lista de libre e m p re sa y las tasas de crim in a lid a d , ocupan la
atención prio rita ria de los te ó rico s del c o n flic to 7.
Sus postulados básicos son:

2. CO NFLICTO CULTURAL, CO NFLICTO SO CIAL Y CON­


and C o n flict, 1976, N ew Y o rk , Academ ic Press;. O. W R IG E IT , The P o litics of CEPCIONES CO NFLICTUALES M AR XISTAS
P unishem ent, H arpe r-R o w , 1973, N ew Y o rk ; S. L. H IL L S , C rim e , Power and
M o ra lity : The C rim in a l L a w Process in th e U n ite d States, N ew Y o rk , 1971, Las muy diversas teorías del conflicto pueden clasificarse en tres
C handler; ST. S H A F E R , The P o litic a l C rim in a l, N ew Y o rk , 1974, The Free Press;
grupos:
C E A D ’A N C O N A , M a Ángeles, Las orientaciones críticas en el estudio de la
delincuencia, en: D elincuencia. Teoría e investigación, cit., págs. 195 y ss., G A R R I­ a) Teorías del conflicto c u ltu ra l (D. R. TAFT, SELLIN, etc.).
DO G E N O V É S, V ., Relaciones e n tre la sociedad y el sistem a legal, en: Psicología
social y sistem a penal, c it., págs. .45 y ss.; S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., No son teorías del conflicto, en sentido estricto. A tribuyen la crim ina­
págs. 441 y ss. lidad bien a contradicciones in te rn a s de la c u ltu ra de una sociedad
2 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 298 y ss.; P IT C H , T., Teoría
(desmoronamiento de sus estructuras heredadas, crisis de valores
de la desviación social, c it., págs. 133 y ss.; S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , cit., pág-
234. oficiales, doble moral, calidad de ejemplos de conducta específicos, etc.);
3 C fr. W. J. C H A M B L IS S , F u n c tio n a l and C o n flic t Theories o f C rim e, en: W. J-
C H A M B L IS S y M . M A N K O F F editores, Whose La w , W h a t Order?, 1970, New
Y o rk, W ile y, págs. 4 y ss.
4 E xcluyo, pues, las denom inadas teorías del «conflicto c u ltu ra l» , que no son teorías
del «conflicto» en sentido e stricto. E n el seno de estas ú ltim a s , incluso, existen C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 234. C ontraponiendo el modelo «consen­
im p o rta n te s diferencias de m a tiz : unas im p lic a n m eras «correcciones» del a nálisis sual» y el para d ig m a de «conflicto», desde un p u n to de v is ta «epistemológico» y
fu n cio n a lista ; otras, u n a explicación d is tin ta de la d in á m ica del sistem a social. V id. «político»: G A R R ID O G E N O V É S, V ., Relaciones e ntre la sociedad y el sistem a
P IT C H , T ., T eoría de la desviación social, c it., pág. 133. penal, cit., págs. 45 y ss.
5 Así, P IT C H , T., Teoría de la desviación social, cit., pág. 133. ' V id . S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 234.
914 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

esto es, al cam bio so cia l, como mantiene TAFT8; bien a conflictos entre
los diferentes grupos culturales de una sociedad, según la versión de
SELLIN 9, más próxima a las teorías que se analizan en este capítulo.
b) Teorías del conflicto socia l.

Mantienen que el crimen es producto de los conflictos históricos


existentes en toda sociedad.
c) Teorías del conflicto de corte m a rx is ta .

Entroncan con el pensamiento m arxista ortodoxo (MARX, ENGELS),


polarizando el análisis del conflicto criminógeno en las estructuras de la
sociedad c a p ita lis ta . A este enfoque pertenecen la Criminología «críti­
ca», la llamada Criminología «radical» y la Criminología (neo)marxista
o «nueva» Criminología10.
Se analizarán, por tanto, sólo las teorías del conflicto «social» y las
interpretaciones conflictuales marxistas y neomarxistas, excluyendo
las llamadas teorías del «conflicto cultural»11.

8 T A F T , D. R., C rim in o lo g y , 1956, N ew Y o rk , págs. 115 y ss. y 341 y ss.


9 T. S E L L IN , C u ltu re C o n flic t and C rim e , en: Social Science Research C ouncil, 1938,
N ew Y o rk, págs. 32 y 33.
10 Se adopta, a efectos expositivos, la clasificación propuesta p o r S IE G E L , L. J.,
C rim in o lo g y, cit., pág. 234.
11 De estas ú ltim a s , baste con u n a s u cin ta referencia al pensam iento de T A P T y
S E L L IN .
T A E T deduce la c rim in a lid a d de la c u ltu ra de u n a sociedad. Sería producto, a su
ju ic io , del cam bio social, guardando una relación estrecha con contradicciones
in te rn a s de la c u ltu ra m ism a: descomposición de relaciones tra d icio n a le s, carácter
dudoso de e stru ctu ra s heredadas, c ris is de los valores oficiales, ca lidad in sa tisfa c­
to ria de los ejem plos de conducta o modelos, etc. P a ra el a u to r los elevados índices
de c rim in a lid a d de la sociedad n o rte a m e rica n a e n co n tra ría n explicación en el
desm oronam iento de las e s tru c tu ra s tra d icio n a le s, en la doble m o ra l y en la a lta
c o m p e titivid a d propios de dicha sociedad (C rim in o lo g y, cit., págs. 341 y ss.).
S E L L IN a trib u y e la delincuencia no ya a conflictos «globales» con la to ta lid a d de la
c u ltu ra de una sociedad, sino a conflictos p a rcia le s e n tre los diversos grupos
c u ltu ra le s (C u ltu re C o n flic t and C rim e cit., págs. 29 y ss.): conflictos o contradiccio­
nes e ntre las norm as de conducta de éstos. Los conflictos surgen, según S E L L IN ,
en la m edida en que una sociedad deviene com pleja, porque entonces una m ism a
situación puede ser objeto de regulaciones d is tin ta s , to ta l o p a rcia lm e n te co n tra d ic­
to ria s, según las norm as de conducta de los diversos grupos o subgrupos que la
in te g ra n , con los que el in d iv id u o se id e n tific a . Los conflictos, p a ra el a u to r, son de
dos clases: «prim arios» (e n tre dos c u ltu ra s divergentes) y «secundarios» (estos
ú ltim o s se producen cuando una d e te rm in a d a c u ltu ra genera v a ria s subculturas,
cada una de ellas con sus norm as de conducta propias). E n todo caso tie n e n lu g a r
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 915

3. TEO RÍAS D E L CO NFLICTO SO CIAL

a) Actualidad del enfoque conflictual.


Las teorías del conflicto tienen, sin duda, una la rg a tra d ic ió n en el
pensamiento sociológico que hunde sus raíces en el análisis m arxista del
delito, el Derecho y la Justicia. La actual difusión y éxito de las mismas,
- sin embargo, es un fenómeno relativam ente reciente, que puede a tri­
buirse a tres factores12.
En prim er lugar, a investigaciones empíricas llevadas a cabo en las
décadas de los años sesenta y setenta (s e lf re p o rte r stu d ie s). Estas
encuestas han demostrado que, contra lo que pudiera inferirse de las
estadísticas criminales oficiales, el delito se reparte por igual a lo largo
de toda la estructura social («ubicuidad del crimen»); que no es monopo­
lio de las bajas clases sociales, sino una conducta incluso «mayoritaria»,
omnipresente en la totalidad del espectro social.

en los márgenes o zonas d iv is o ria s de c u ltu ra s vecinas, o bien, cuando el Derecho de


una se extiende al te r rito rio de o tra d is tin ta (colonización) o u n grupo hum ano
concreto in m ig ra a un a zona geográfica ajena (in m ig ra ció n ).
A unque S E L L IN pondera la in flu e n c ia de los mass media, que pueden d ifu n d ir
pautas de conducta en contradicción con las convencionales, su h ipótesis del
conflicto c u ltu ra l enco n tra ría el á m b ito específico de aplicación en la delincuencia
de los in m ig ra n te s . C oncretam ente de la lla m a d a «segunda generación»., cuyos
jóvenes cuentan con dos «culturas» a m enudo co n tra d icto ria s: la o rig in a ria de
procedencia (fa m ilia r) y la «adoptiva» (norteam ericana). Sobre S E L L IN , vid.
S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 443 y ss.
Se ha objetado a la te o ría del co nflicto c u ltu ra l que no está dem ostrado que las tasas
de c rim in a lid a d sean s ig n ific a tiv a m e n te in fe rio re s en las sociedades con m enor
índice de conflictos de ta l n a tu ra le za . Y que no es obvio que el e ve n tu a l conflicto
e ntre dos c u ltu ra s no específicam ente crim inógenas deba provocar u n a «salida»
c rim in a l (C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., pág. 47).
Pero, en todo caso, el modelo e xp lica tivo de S E L L IN interesa como antecedente de
las teorías exam inadas en este c a p ítu lo porque, según el a u to r, ta n to en los
conflictos p rim a rio s como en los secundarios, el Derecho no representa u n supuesto
consenso de los m iem bros o grupos de la sociedad, sino las norm as de conducta de
la c u ltu ra dom inante» (C fr. V O L D , G. B ., T h e o re tic a l C rim in o lo g y, c it., pág. 299).
U n a explicación teórica de la c rim in a lid a d ju v e n il en Is ra e l es la que a p o rta S.
S H O H A M . Su parentesco con las del co n flicto c u ltu ra l es evidente, a l lla m a r la
atención el a u to r sobre la ausencia de consenso axiológico en el seno de la fa m ilia
como fa cto r crim inógeno básico (C fr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs.
444 y ss.).
12 V id . S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., págs. 237 y 238.
916 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

S iendo esto así, el hecho de que las estad ística s o ficiales no registren de modo
sign ifica tivo la pa rticip a ció n de las clases m edias a u to riza ría a co n clu ir que la justicia
penal d iscrim in a a la lo w er cla ss. N um erosos crim in ó lo g o s, basá n d o se en tales
inve stig acio n e s e m píricas, a firm arán que el sistem a penal no es sino un mecanismo
de controld e la s cla ses socia le s baja s d irigido m ás al m a n te n im ie n to del statu quo
que a la p rotección de los intereses g e n e ra le s y del ciu d a da n o honesto.

En segundo lugar, a la excelente acogida que, también a p a rtir de los


años sesenta, mereció un enfoque teórico concreto: el la b e lin g approach.
La hipótesis fu n d a m e n ta l del la belin g approach.q u e el delito no es una «cualidad
negativa» de la acción, o n to ló g ica , m aterial, sino «atribuida» (n a tu ra leza no
«ontológica», sino d e fin lto ria l)e , cie rta s perso n a s a tra vé s de co m p le jo s p rocesos de
in teracció n so cia la ltam ente selectivos, de suerte que lo d e cisivo no es la propia
conducta, sino el status del autor; así com o la otra p rem isa te ó rica del «labeling
a p p ro a c h » : el c o m p o rta m ie n to d iscrim in a to rio — constitutivo, no m eram ente «decla­
rativo»— del control social, p o tencian, sin duda, el análisis co n flictu a l, hasta el punto
de que no parece ya via b le el e stu d io del delito d e slig a d o del d e la «reacción social»,
incluso si no se co m p a rte el va lo r «constitutivo» que el la belin g approach asigna al
control so c ia l13.

La difusión del la b e lin g a p p ro a ch no sólo ha reforzado el análisis de


las teorías del conflicto, sino que ha hecho surgir una verdadera escuela
de criminólogos capitaneada por R. Q UINNEY, A. TURK y W.
CHAMBLISS, que han tratado desde entonces de identificar la crim ina­
lidad «real» en los Estados Unidos, llamando la atención sobre dos
extremos: la desigual distribución del poder y la riqueza en la sociedad
americana y el funcionamiento de su justicia penal como genuino
mecanismo del control social14. Su tesis central, como advierte D.
GREENBERG15, puede resumirse en una idea: la ley penal no es
producto de un consenso moral o de los intereses comunes de toda la
sociedad, sino del poder relativo de los diversos grupos que se sirven del

13 La C rim in o lo g ía «critica», que p a rte de u n modelo «conflictual» de base m a rxista ,


supera no obstante los postulados del la b e lin g approach, ya que no re fie re la
conducta d e lictiva a la «reacción social» fu n d a m e n ta lm e n te , sino a la e s tru c tu ra
social (ca p ita lista ). Sobre el problem a, vid . C EA D ’A N C O N A , M # Ángeles, Las
orientaciones críticas en el estudio de la delincuencia, cit. págs. 198 y ss. Sobre la
C rim in o lo g ía crítica , vid.: S ER R AN O G Ó M E Z, A., L a C rim in o lo g ía crítica , en:
A n u a rio de Derecho P enal, 1983, págs. 49 y ss.
14 V id . M E IE R , R., The N ew C rim in o lo g y: C o n tin u ity in C rim in o lo g ic a l T heory, en:
J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y, 67 (19M ), págs. 461 a 469. C fr. S IE G E L,
L. J., C rim inology, cit., pág. 238.
ln G R E E N B E R G , D., C rim e and C a p ita lis m , 1981, Palo A lto , C a lifo rn ia : M a y fie ld
P u b lis h in g página 3; C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 238.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 917

Derecho p a ra el lo g ro de sus in terese s p riv a tiv o s o p a ra im p o n e r a los


dem ás grupos sus p ro pio s va lo res m orales.
Por últim o, el c lim a de c o n tro v e rs ia p o lític a y so c ia l que vivió la
sociedad norteamericana durante la década de los sesenta (movimientos
de protesta y contraculturales) propiciaría igualmente el éxito de las
teorías conflictuales. Entre otras razones, porque éstas contemplaban el
- hecho cbtidiano del «conflicto» como un fenómeno normal, adoptando un
análisis crítico frente a la reacción de los poderes públicos al crear y
aplicar la legalidad a los disidentes.

b) Evolución de las teorías del «conflicto social»: la aportación


de DAHRENDORFy VOLD. El «conflicto» en COSERy SIMMEL.
R. DAHRENDORF y G. B. VOLD son dos pioneros del enfoque
conflictual. Del prim ero se ha dicho que su obra ha adquirido para éste
el rango de un auténtico «catecismo»16. En cuanto a VOLD, la edición
original de su Theoretical Criminology es el prim er texto que sigue a los
postulados básicos de la Sociología del «conflicto»17. La obra de COSER
y SIM M EL, por otra parte, interesan aquí porque amplían o rebasan el
análisis estrictamente funcionalista, atribuyendo a la «desviación»
social unas funciones que anticipan ya el posterior enfoque de las teorías
del conflicto18.
V. DAHRENDORF19 es uno de los primeros autores que sitúa el
conflicto social no sólo en el centro de la dinámica del sistema, sino en el
propio eje de equilibrio del mismo.
A su juicio, el modelo de sociedad funcionalista basado en el «consen­
so» resulta utópico, sin apoyo real, porque supone que todo cambio social
normal proviene de un proceso «orgánico», patológico, explicable sólo por
factores extraordinarios en lugar de asum ir la evidencia contraria: que
no existe ta l consenso. Que el cambio (fu n d a m e n ta l change) es, de hecho,

16 Así, T A Y LO R , I.; W A L T O N , P., y Y O U N G , J., The N ew C rim in o lo g y: F o r A Social


T heory o f D eviance, 1973, London, R outledge and Keagan P aul, pág. 240.
17 Así, T H O M A S J. B E R N A R D , en: T h e o re tica l C rim in o lo g y, 1979, cit., pág. 282.
18 C fr. P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, cit., págs. 135 y ss.
19 R. D A H R E N D O R F , Class and Class C o n flic t in In d u s tria l Society, 1959, S tanford,
C onnecticut: S tanford U n iv e rs ity Press; del m ism o: O u t o f U to p ia : T o w a rd a
R e o rie n ta tio n o f Sociological A n a lysis, en: A m e rica n J o u rn a l o f Sociology (64), 2,
págs. 115 a 127, 1958.
918 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

el estado normal de toda sociedad: se produce continuamente y en todos


sus niveles, porque siempre hay individuos que no comparten el orden
social y se encuentran en condiciones de tra ta r de sustituirlo. Hasta tal
punto es norm al dicho proceso social de cambio que, según
DAHRENDORF, los sociólogos debieran estudiar más los factores que
interfieren el mismo que los factores que lo im pulsan20.
Algo semejante mantiene DAHRENDORF respecto a la idea del
«conflicto»: nos preguntamos por sus causas, cuando lo realmente
anormal no es la presencia, sino la ausencia de conflictos y debiéramos
sospechar de la sociedad que no dé muestras de ellos. Podemos suprim ir­
los temporalmente, regularlos, encauzarlos y controlarlos, pero ni el
mejor de los filósofos ni el más eficaz de los dictadores será capaz de
erradicarlos de una vez para siempre21.
Para D A H R E N D O R F , el m odelo «conflictual» no e stá llam ado a su stitu ir al
m odelo fu n cio n a lista de «consenso», pero sí a co m p le m e n ta rlo p o r ser el más
idóneo para e xp lica r el cam bio social22. En d efinitiva, afirm a, las socie d ad e s se
m antienen co h e sion a d a s no por el consenso, sino p or el co n stre ñ im ie n to ; no por una
co n co rd ia universal, sino por la co e rció n y vio le n cia de unos sobre otro s23.

No obstante, el análisis de DAHRENDORF, específicamente dirigido


a la sociedad capitalista «avanzada»24, difiere de modo ostensible del
pensamiento m arxista ortodoxo, aproximándose en algunos extremos a
la perspectiva funcionalista.
S egún D A H R E N D O R F , to d a sociedad co n stitu ye un e n tra m a d o plural y co m p e ­
titivo de «grupos» de intereses, a rticulado a tra vé s de cierto tipo de «relaciones»
(im perativ ely coordin ated associa tio ns). La desig ualdis trib ució n de podery autori-
dadgenera en cu a lq uie r clase de org a n iza ció n social (en la capitalista, en la feudal,
en la socialista) d o s «grupos»; los que detentan el p o d e r y la autoridad y los
so m etidos al control que ejercen los prim eros. D onde q u ie ra que existan tales
condicio n e s, e xistirán tam bién, p o r fuerza, conflicto s. A h o ra bien, esto s con flicto s no
sie m p re e videncian un d e sm o ro na m ie n to de la esta b ilid a d social. Pueden ser
«funcionales», co n trib u ye n d o a un d e sa rro llo m ás ju sto y e fe ctivo del orden social

Cuatro postulados resumen el modelo «conflictual» de DAHRENDORF:

20 C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 300.


21 D A H R E N D O R F , R., O u t o f U to p ia , cit., págs. 126 y 127.
22 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 301.
23 D A H R E N D O R F , R., O u t o f U to p ia , cit., pág. 127.
24 V id. P IT C H , T., Teoría de la desviación social, cit., págs. 140 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 919

1”. Toda sociedad está sometida continuamente a un proceso de


cambio.
2” . Toda sociedad muestra disenso y conflictos por doquier. El conflic­
to social es omnipresente.
3". Todo elemento de una sociedad aporta su contribución a la
desintegración y al cambio de aquélla.
4”. Toda sociedad se basa en la coerción de algunos de sus miembros
sobre los otros25.
Sin embargo, DAHRENDORF rechaza el concepto m arxista de «cla­
se», «estado»y «c o n flic to », por considerar que el proletariado ya no es una
clase homogénea, u n itaria y cohesionada de individuos paupérrimos y
sin cualificación. Los trabajadores, en la actualidad —argumenta—
integran diversos grupos: especialistas, semiespecialistas y no especia­
lizados, cuyos intereses respectivos no necesitan tanto unos de los
otros26.
Es lógico, por ello, que el revisionismo de DAHRENDORF haya sido
objeto de toda clase de críticas desde un análisis m arxista ortodoxo.
A sí, se le ha reprochado su visión pura m e nte «econom icista» y sim p lifica d o ra del
p e n sa m ie n to de M A R X 27. Q ue relegue el ám b ito del co n flicto a la e sfe ra política 28.
Q ue re duzca el con ce p to de «clase» o «grupo» a una m era «asociación» b a sada en
intereses o bjetivos, d e slig a n d o el cam bio social de la d in á m ica del p roceso e co n ó ­
m ico29, co n ce p to éste — el de «cam bio»— q u e ni siq u ie ra puede re conducirse a la
ca te g o ría parso n ia n a de la «innovación». Y, sobre todo, que su m odelo conflictual
se a p ro xim a al e n fo q u e fu n cio n a lista c u a n d o D A H R E N D O R F s ugiere ve la d am e n te
que los roles de d o m in a ció n y su b o rd in a ció n son com p le m e n ta rio s, integrándose
fu n cio n a lm e n te pa ra el m ante n im ie n to de la e stru ctu ra social30.

2 ’. G. B. VOLD tiene el m érito de haber trasladado al ámbito de la


Criminología los esquemas conflictuales elaborados por DAHRENDORF
y otros en el seno de la Sociología general. Su teoría criminológica del
conflicto, sin embargo, no puede s u m in is tra r una explicación

25 D A H R E N D O R F , R., Class and Class C o n flic t in In d u s tria l Society, cit., pág. 48.
26 D A H R E N D O R F R., Class and Class C o n flic t in In d u s tria l Society, cit. C fr.
S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., pág. 238.
27 Así, P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, cit., pág. 140.
28 C itando a P IZ Z O R N O , P IT C H , T., Teoría de la desviación social, c it., pág. 141.
29 P IT C H , T., Teoría de la desviación social, c it., pág. 142.
30 P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, c it., pág. 141.
920 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

g e n e ra liz a d o ra del delito. Pues, como el propio autor advierte31, se


circunscribe estrictamente a ciertas situaciones en las que los hechos
delictivos surgen de la confrontación de grupos que pugnan por mante­
ner su sta tu s.
La crim in a lid a d que no gua rd e una relación d ire cta con la lucha existe n te entre
los d ive rso s g ru p o s de inte re se s (vg., d e lito s im pulsivos), d e b e rá a n a liza rse con
arreglo a otros e n fo q u e s teóricos.

Según VOLD, el c o n flic to es inherente a la dinámica social: se trata


—afirm a el autor— de «uno de los procesos sociales básicos de los que
depende el continuo devenir social»32.
La orientación p s ic o s o c ia l de su teoría del conflicto descansa en la
concepción in te ra c c io n is ta de la formación de la personalidad y en la del
comportamiento colectivo, concepto este últim o (co lle ctive b e h a vio r)
estrechamente unido al de «proceso social»33. Asume, pues, la tesis de
que el hombre es un ser «grupal», parte y producto al mismo tiempo del
grupo. Y la sociedad, el resultado de un tenso equilibrio dinámico entre
grupos con intereses contrapuestos, que rivalizan entre sí para mante­
ner o mejorar sus respectivos sta tu s . La «acción colectiva», por tanto,
debe estimarse un principio normal de toda organización social: los
diversos grupos nacen o desaparecen continuamente en función de las
necesidades de sus miembros34.
El co n flicto entre los d ive rso s g ru p o s se produce, a ju icio de V O LD , cuando
d evienen co m p e titivo s y operan en un m ism o ca m p o de interacción, esto es, al
solaparse o e n tre cru za rse sus re sp e ctivo s in te re se s35.

Ahora bien, el conflicto no es necesariamente negativo o disfuncional.


Desarrolla un sentido de lealtad e identificación entre sus miembros, un
«espíritu de cuerpo» y solidaridad, que aflora a menudo en momentos
críticos36.
Para VOLD, buena parte de los d e lito s tienen una explicación
«conflictual»: son el resultado de confrontaciones entre diversos grupos.4
1
*

!1 V O L D , G. B., T heo re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 296 y 297.


'u V O L D , G. B., T heo re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 284.
V O L D , G. B., T heo re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 283.
14 V O LD , G. B ., T heo re tica l C rim in o lo g y, c it., pág. 284. E l a u to r sigue, a este respecto,
los planteam ientos de S IM M E L y COSER, a los que después se h a rá referencia.
V O LD , G. B., T heo re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 284 y 285.
3K V O L D , G. B., T heo re tica l C rim in o lo g y, c it., págs. 285 y 286.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 921

Con ello no quiere afirm ar el autor sólo que ciertos delitos378


3reflejan de
modo específico determinadas tensiones sociales, sino algo más: que la
propia realidad del crimen parece inseparable del proceso social y su .
dinámica antes comentada.
Tal sería, en la o p inión de V O LD , el tra sfo n d o del con o cido con ce p to socio ló g ico
de «delito» apo rta d o p o r E. S U T H E R L A N D cu a n d o e ste últim o a u to r lo d e fin ía no ya
com o co m p o rta m ie n to o acto individual p revisto en la ley, sino com o gam a de
inte rre la cio n e s o situación so cia l36.

Porque, según VOLD, la totalidad del proceso político de creación del


Derecho, de violación de la ley y de aplicación del ordenamiento jurídico
al infractor refleja directamente el hondo c o n flic to que existe entre
diversos grupos de intereses y su pretensión de luchar por el control del
poder policial del Estado.
El co n flicto entre los va le d o re s de la ley y q u ie ne s la vio la n — co n tin ú a V O L D 39—
existe ya con a n te rio rid a d a la prom u lg a ció n de la norm a. D espués, co n stitu ye la
pro p ia base de la insta n cia legislativa. Se p ro lo n g a d u ra n te el p roceso penal y
cu lm in a d u ra n te el tra ta m ie n to en prisión del delin cu e n te . C onflicto, pues, por
doquier: entre m ie m b ro s de la legislatura, en el P arlam ento; entre acusa ción y
defensa, en el p roceso; entre fu n cio n a rio y recluso, en el e sta b le cim ie n to p e n ite n ­
ciario; entre oficial de vig ila n cia y pena d o en libertad bajo palabra, en el régim en de
libertad condicional.

3'. La aportación, por últim o, de COSER40y SIM M EL41—circunscrita


al ámbito de la Sociología general— merece, también, una mención.
Pues, aunque no pueden ser considerados «pioneros» n i genuinos repre-

37 V id . V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 293 a 296, donde el a u to r


especifica los delitos dire cta m e nte relacionados con el conflicto e ntre grupos.
38 V id . S. S U T H E R L A N D , y E. CRESSEY, D. R., C rim in o lo g y, 10s edición (1978),
L ip p in c o tt, P h ila d e lp h ia , pág. 12. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit.,
pág. 288.
39 V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 288.
40 COSER, L. A ., The F u n ctio n s o f Social C o n flic t, 1956, Glencoe, Free Press, del
m ism o: C o n tin u itie s in th e S tu d y o f Social C o n flic t, 1967, N ew Y o rk , Free Press;
tam bién: Some F u n ctio n s o f D e v ia n t B e h a vio r and N o rm a tiv e F le x ib ility , en: The
A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, vo lu m e n L X IX , n° 2, 1962, págs. 172 a 181.
41 S IM M E L , G., The W eb o f G roup A ffilia tio n s , 1955, Glencoe, The Free Press
(traducción de R. B endix); del m ism o, C o n flic t, 1955, Glencoe, The Free Press
(traducción de K . H . W olff). Sobre S IM M E L , vid. The Sociology o f Georg S im m el
(tra d , y con introd u cció n de K . H . W olff), 1950 Glencoe (Illin o is ) Free Press. Sobre
la aportación de S IM M E L , vid . S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 44; y
ss.
922 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

sentantes de las teorías del conflicto, influyeron en éstas indirectamen­


te. Primero, al resaltar los cometidos positivos que desempeña la
«desviación», con un análisis que rebasa los lím ites del enfoque
funcionalista. En segundo térm ino, porque COSER y SIM M EL dejaron
una significativa huella en el pensamiento de otros teóricos del conflicto
como VOLD y DAHRENDORF.
L. COSER integra la perspectiva parsoniana a su teoría de la
desviación, apurando al máximo las posibilidades que brinda el análisis
funcionalista del «conflicto»42.
Siguiendo a DURKHEIM , considera que el d e lito no es siempre
«disfuncional» para el grupo. Antes bien, promueve una mayor cohesión
social y ética en torno a la norma violada y contribuye a la redefinición
de la misma. El acto desviado, según COSER, señala con más claridad
los lím ites de la conducta lícita y, por tanto, el rechazo colectivo del
infractor consolida la unidad del grupo.
No obstante, al e xa m in a r C O S E R las fu n cio n e s de la de svia ció n en el seno del
g rupo m ism o y en las re la cio n e s de éste con el m undo exterior, d iscre p a de
D U R KH EIM . Porque, a ju ic io d e C O S ER , la e xp u lsió n d e l desviado resulta disfuncional
para el propio g rupo en cie rto s su p u e sto s lím ite43.

E l punto de partida de la teoría de la desviación de COSER es la


distinción entre desviación social « in no va do ra » y desviación social
« c rim in a l» : el innovador actúa en bien de toda la colectividad, mientras
el delincuente busca la consecución de sus intereses particulares. La
categoría de la «innovación», que im plica un cierto tipo de cambio
sistemático, entendida como comportamiento orientado a una mejor
adaptación del sistema al mundo exterior y a la solución de algunos
conflictos internos, ocupa un lugar fundamental en el pensamiento de
COSER. Determina los mecanismos decisivos para el propio equilibrio
del sistema, a diferencia de la significación bien distinta que asignaba
a la misma MERTON al in clu ir en ella supuestos típicos de desviación
crim inal44.

42 V id . P IT C H , T., Teoría de la desviación social, c it., págs 134 y 140.


43 L. COSER, Some F u nctions o f D e v ia n t B e h a vio r and N o rm a tiv e F le x ib ility , en: The
A m e rica n J o u rn a l o f Sociology, V ol. L X IX , n° 2 (1962), págs. 172 y ss.
44 V id . P IT C H , T., Teoría de la desviación social, cit., pág. 135. P a ra COSER el ejemplo
p a radigm ático de conducta «innovadora» es la del científico.

4
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 923

Todo ello conduce a un modelo social en el que el «conflicto» desempe­


ña funciones semejantes a las de la «integración normativa»45.
En efecto, de acuerdo con algunos planteamientos de SIMMEL,
concibe COSER el co n flicto como proceso operante hacia la integración
del grupo. Más aún: como «form a de socialización». De modo que
apurando al máximo las posibilidades teóricas que brinda la interpreta­
ción funcionalista del universo social, llegará a afirm ar que para el
mantenimiento del grupo tan necesario es el conflicto social como el
propio consenso46.
El conflicto —argumenta COSER— es una auténtica «válvula de
seguridad» del orden social; mantiene las divisiones sociales y los
sistem as de e stra tifica ció n ; y estim ula el necesario cam bio norm ativo,
siempre que la hostilidad y el antagonismo se mantengan dentro de
ciertos lím ites bien definidos y no cuestionen la legitim ación del sistema
mismo.
El conflicto, ante todo, cana liza la agresividad y frustraciones re pri­
midas, impidiendo que dicha carga pasional alcance un nivel peligroso,
destructor. Si no hubiera oportunidad de expresar el disenso, la h o stili­
dad, el individuo se sentiría anulado. El conflicto libera una agresividad
reprim ida capaz de destruir las propias bases del consenso, consolidan­
do así éste. Es una válvula de seguridad que da salida y neutraliza la
tensión social47.
Pero, además —y aquí sigue el autor un concepto de «conflicto»
asimilable al de «competencia»48—, es un expediente psicológico adecua­
do para mantener la e stra tifica ció n social. El conflicto establece y
conserva la identidad y los lím ites de sociedades y grupos. Las h o stili­
dades estructuradas y los antagonismos recíprocos permiten mantener
las divisiones y los sistemas de estratificación: impiden que desaparez­
can progresivamente los lím ites entre subgrupos de un sistema social49.
Pero el conflicto cumple ta l función no sólo en una sociedad de «castas»,
sino también en una organización social como la norteamericana; en una
sociedad donde la m ovilidad social vertical se halla institucionalizada,

45 P IT C H , T., Teoría de la desviación social, c it., pág. 135.


46 P IT C H , T., Teoría de la desviación social, c it., pág. 136.
47 C fr. P IT C H , T ., Teoría de la desviación social cit., pág. 138.
48 C fr. P IT C H , T ., Teoría de la desviación social cit., pág. 138.
49 C fr. P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, cit., pág. 138.
924 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 925

que concede clara prioridad al status «alcanzado» sobre el status «atri­ En últim a instancia, pues, COSER —siguiendo a los «patólogos
buido» —añade COSER50— la hostilidad entre los diversos estratos se sociales»— equipara «conflicto» y «diferenciación de roles». E l conflicto
mezcla con una fuerte atracción positiva hacia aquéllos del vértice de la se convierte en un parámetro de racionalidad y funcionalidad que
jerarquía social. Si no hubiera antagonismo, los grupos de status se contribuye al armónico desenvolvimiento de los roles sociales, en base a
desvanecerían al difuminarse los lím ites entre ellos y el exterior. O, la diferenciación de éstos y a la existencia de un contexto normativo
dicho de otro modo: la ideología de la competencia, basada en una compartido53.
estructura social de estratos, incentiva a quien se encuentra en una
posición desventajosa: tra ta de m otivarle positivamente hacia los valo­
res del sistema y le fuerza a aceptar su status efectivo51. c) Teorías del conflicto social modernas e investigaciones
empíricas: referencia a la obra de W. CHAMBLISSy R. SEIDMAN,
Por últim o, el conflicto cum pliría una tercera función positiva, siem­
R . QUINNEY, A. TURK y otros.
pre que se desarrollara también en un contexto normativamente delim i­
tado: promover la necesaria m odifica ción de las leyes, de acuerdo con el V) Teorías del co n flicto y a d m in is tra c ió n de la ju s tic ia p e n a l: el
cambio de las circunstancias sociales. Gracias a aquél, afirm a COSER, a n á lisis c rítico de W. C H A M B LIS S y R. S E ID M A N .
la sociedad puede concienciarse de la trascendencia de las normas y de Desde los años setenta, diversos autores54 han acudido al enfoque
los valores conculcados por el infractor: recuerda, actualiza y revitaliza «conflictual» para analizar el funcionamiento de la ju sticia penal,
los mismos. E impulsa el reajuste de las relaciones sociales al cambio concluyendo que éste no es sino una función de las relaciones de poder.
previo experimentado52.
Los pioneros de ta l orientación fueron W. CHAMBLISS y R. SEIDMAN
Pero, en todo caso, p a ra el a u to r el conflicto «funcional» es un co n flicto lim itado;
un conflicto sobre o bjetos p a rticu la re s que de ja a salvo las b ases del sistem a y
con su obra: Law, Order and Power55. Y su tesis: que el poder del Estado
pre su p o n e un m arco de co n se n so : el d e n o m in a d o co n flicto «realista» («instrumen­ —que encarna la justicia penal— no es un mecanismo neutro, capaz de
tal», en la te rm in o lo g ía m ertoniana) o «innovador», ca ra cte rístico de aquellas resolver pacíficamente los conflictos sociales (teoría del consenso), sino
co n d u cta s que infringen las norm as institu cio na le s pa ra a se g u ra r la consecu ció n de la expresión misma del conflicto permanente característico de nuestra
m etas y objetivos cultu ra lm e n te prescritos. P or el contrario, el conflicto «disfuncional»
sociedad, cuya estructura y funcionamiento responde a los intereses de
(el «no realista») cu e stio n a la legitim idad del siste m a m ism o, im plicando to d a la
pe rso n a lid a d del ind ivid u o a fectado. En conse cu e n cia , pone en peligro la e structura los grupos de poder (teoría del conflicto)56.
del orden social, ya que sig n ifica m ás que el m ero re chazo de las vías legales y la
Los autores verifican la hipótesis «conflictual» en los dos momentos
co rre la tiva opción a fa v o r de ca u ce s ilegítim os.
más significativos del sistema: el de la creación del Derecho en la
instancia legislativa y el de su posterior a p lica ció n por los tribunales de
Según COSER, por otra parte, el conflicto «no realista» —el
justicia.
d is fu n cio n a l— surge en situaciones de represión del conflicto «realista»,
por fa lta de to le ra n c ia , de p e rm is iv id a d socia l, de cauces Para CHAMBLISS y SEIDMAN el proceso real de creación de las
institucionalizados que den salida a éste. La intensidad de un conflicto leyes dista mucho de la imagen bucólica que patrocina el modelo del
que amenaza de destrucción el consenso social —afirm a COSER— no consenso. El supuesto «bien general», los «intereses públicos», no expli­
deriva del conflicto mismo, sino de la rigidez de las estructuras de una can en términos realistas la génesis del Derecho, inseparable de las
sociedad monolítica que acumula hostilidades sin encauzarlas, que
radicaliza aquél.

53 C fr. P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, cit., págs. 139 y 140.


54 E n tre otros: ST. L . H IL L S , R. Q U IN N E Y , E. D. W R IG H T , C. A . H A R T J E N , B.
K R IS B E R G , H. E. P E P IN S K Y , etc. C fr. V O L D , G. B., T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit.,
o0 C fr. P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, c it., pág. 136. pág. 308, nota 36.
'j l C fr. P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, c it., pág. 137. 05 L a w , O rd e r and Power, A ddison-W esley, R eading, 1971.
52 C fr. P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, cit., pág. 139. 56 W . C H A M B L IS S y R. S E ID M A N , L a w O rd e r and Power, cit., pág. 4.
926 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

actividades de ciertos grupos de interés57. Incluso cuando la ley refleja


unos valores «morales» —añaden CHAMBLISS y SEIDMAN— éstos
son los valores de determinados grupos que se imponen a los valores
morales de otros. El ordenamiento jurídico no expresa, pues, con neutra­
lidad un inexistente código de valores m ayoritario, producto del consen­
so social, sino los particulares intereses y concepciones de concretos
grupos. La posibilidad de que la ley acoja los sistemas de valores propios
de cada uno de los grupos que integran una sociedad pluralista no se
reparte por igual entre todos ellos. Por el contrario, guarda una estrecha
relación con la posición política y económica de los mismos: con las
e s tru c tu ra s de p o d e r'8.

En cuanto al segundo momento, el de la a p lic a c ió n d e l Derecho,


CHAMBLISS y SEIDMAN llegan a idénticas conclusiones, tomando
como referencia la decisión de los jueces y tribunales que sientan
precedente o doctrina al resolver casos dudosos; esto es: el ámbito
supuestamente más objetivo y libre de valores del sistema59. A juicio de
CHAMBLISS y SEIDMAN, la jurisprudencia tampoco es neutral. Los
jueces «crean» Derecho, en últim o térm ino, fundamentando sus fallos en
criterios «valorativos»; pero tales referencias axiológicas no proceden del
Derecho natural, sino, ante todo, de sus propias concepciones persona­
les60. Además, diversos factores sociológicos (extracción social del juez,
rol de la m agistratura, tipo de formación de los magistrados, etc.)
contribuyen a que los valores y criterios de las decisiones judiciales
beneficien de antemano más a las clases privilegiadas que a las depri­
midas61.
En d e fin itiva —concluyen CHAMBLISS y SEIDMAN62—, tanto en su
propia estructura como en su funcionamiento las «agencias oficiales»
actúan en servicio de los intereses de los grupos de poder cuando crean
o aplican el Derecho. E l interés «público» o los «intereses generales» son
tenidos en cuenta sólo en la medida en que coinciden con los intereses
particulares de aquéllos. La naturaleza «burocrática» de tales «agen­
cias» y la conexión de las mismas con la estructura «política» de la que

W. C H A M B L IS S y R. S E ID M A N , L a w O rd e r and Power, c it., pág. 73.


,h W. C H A M B L IS S y R. S E ID M A N , L a w O rd e r and Power, c it., págs. 473 y 474.
59 W. C H A M B L IS S y R. S E ID M A N , L a w O rd e r and Power, c it., pág. 75.
60 W. C H A M B L IS S y R. S E ID M A N , L a w O rd e r and Power, c it., págs. 125 a 151.
61 W. C H A M B L IS S y R. S E ID M A N , L a w O rd e r and Power, c it., págs. 95 a 115.
62 W. C H A M B L IS S y R. S E ID M A N , L aw O rd e r and Power, c it., pág. 503.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 927

forman parte hace posible el comportamiento sesgado, discrim inatorio


y mediatizado del control penal63.
2 ’) R. Q U IN N E Y y la « realida d social del crim en».
Hasta su conversión oficial al marxismo, la obra de R. QUINNEY
«The Social Reality of Crime»64, es un claro exponente del análisis
conílictual no m a rxista 65.
El autor parte de la normalidad e inevitabilidad del conflicto en todo
tipo de sociedades. Y atribuye éste al desigual reparto del poder, a la
lucha por el poder como mecanismo dirigido a la consecución eficaz de los
intereses particulares. En toda sociedad —afirm a QUINNEY66— los
conflictos entre personas, grupos sociales y culturales son inevitables,
consecuencia natural de la vida social. La distribución diferencial del
poder produce conflictos; conflictos que tienen sus raíces en la pugna de
los diversos grupos en busca del poder.
El modelo «conílictual» de QUINNEY puede resumirse en seis propo­
siciones67:
P rim e ra : naturaleza d e fin ito ria l del delito. Según QUINNEY, el
delito es una definición de la conducta humana que procede, en las
sociedades organizadas políticamente, de determinados agentes e ins­
tancias autorizados. Con ello, sigue QUINNEY las tesis fundamentales
del enfoque interaccionista de la desviación: naturaleza « d e fin ito ria l»
del delito y eficacia «constitutiva» del control social. En efecto, para
QUINNEY el delito es una «definición», carece de sustrato ontológico: el
juicio que hacen ciertas personas (autoridades) sobre las acciones de

63 W. C H A M B L IS S y R. S E ID M A N , L a w O rd e r and Power, cit., pág. 269.


64 L ittle , B row n, Boston, 1970. O tra s obras de R. Q U IN N E Y : C ritiq u e o f Legal Orden,
1973 L ittle , B row n, Boston; C rim in a l Ju stice in A m erica: A C ritic a l U n d e rsta n d in g ,
1974, L ittle , B ro w n , Boston; Class, S tate and C rim e: O n th e T heory and Practice
o f C rim in a l Justice, 1977, N ew Y o rk M cK a y; F ro m Repression to L ib e ra tio n , en: R.
A. S cott y J. D. Douglas, N ew Y o rk , B asic Books; R. Q U IN N E Y y J. W IL D E M A N :
The Problem o f C rim e, N ew Y o rk , 1977, H arper-R ow , 2“ ed.
65 Así, V O L D , G. B., T he o re tica l C rim in o lo g y, cit., pág. 317, quien d istin g ue dos
m om entos en la obra de Q U IN N E Y , el segundo de ellos de o rie n ta ció n m a rx is ta . A
una orientación m u y sem ejante responde la teoría del co nflicto de K. F. S H U M A N N
en la lite ra tu r a crim in o ló g ica del ám b ito germ ano p a rla n te (C fr. S C H N E ID E R , H .
J., K rim in o lo g ie , cit., pág. 447).
86 R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e , L ittle , B ro w n , 1970 (Boston), págs. 9 y
ss.
67 R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e, c it., págs. 15 a 23.
928 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

otras, juicio independiente de las cualidades o características de las


acciones mismas68. Dicho de otro modo: no existe «el» crimen, sino
personas «criminalizadas» a través de ciertos procesos de formulación y
aplicación de las definiciones legales que, por tanto, «crean» la crim ina­
lidad.
Segunda: fo rm u la ció n de las definiciones de delito. Las definiciones
de delito describen comportamientos que entran en colisión con los
intereses de aquellos «segmentos» de la sociedad que tienen el poder de
control sobre la Policía.
Los preceptos legales, según esta proposición típica de las teorías del
conflicto, representan los intereses de quienes detentan el poder en la
sociedad. Donde quiera que exista un conflicto entre grupos sociales,
aquéllos que ostentan el poder configuran el Derecho en su propio
beneficio, sojuzgando a los rivales69. Tales grupos modificarán, si es
preciso, las condiciones sociales; promoverán iniciativas para que se
protejan intereses políticos, económicos o religiosos y cambiarán, inclu­
so, las concepciones generales sobre el interés «público».
Tercera: a p lica ción de las definiciones de delito. Las definiciones de
delito se aplican por aquellos «segmentos» de la sociedad que poseen el
poder de configurar la adm inistración de la ley penal velando por su
cumplimiento.
Por tanto, los intereses de los grupos que detentan el poder se hacen
sentir no sólo en el momento legislativo (creación de las definiciones
legales), sino también cuando el Derecho se adm inistra y aplica (aplica­
ción de las definiciones legales). Las actividades encaminadas a hacer
cum plir las leyes, según QUINNEY, se orientan igualmente a la protec­
ción de los intereses del poder, siendo tres los factores que deciden la
efectiva imposición de las sanciones penales: las expectativas de la
comunidad en orden al proceso discrim inatorio de la aplicación de las
leyes, la visibilidad de la infracción y el nivel de denuncias de los
particulares, y la ideología y comportamiento de las agencias oficiales
encargadas de hacer cum plir las leyes70.

os R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e, c it., pág. 16.


69 R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e, cit., págs. 17 y ss. E sta segunda
proposición es m u y sem ejante a la tesis c o n flic tu a l de V O L D (C fr. V O L D , G. B.,
T h e o re tica l C rim in o lo g y, cit., páginas 287 y ss.), a qu ie n el pro p io Q U IN N E Y cita.
,n R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e, c it., pág. 18.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 929

La tesis de Q U IN N E Y difiere aquí en dos e xtre m o s de otras teo ría s del conflicto
sem ejantes, com o la de V O L D 71. En p rim e r lugar, en cu a n to a los titu la re s o
p ro ta g o n ista s del conflicto. P ara V O LD , éste e n fre n ta a «grupos de intereses
organ iza d o s» , m ie n tra s Q U IN N E Y m antiene que la lucha se p roduce entre «seg­
m entos de la sociedad» o rg a n iza d o s (vg., profe sio n a le s, tra b a ja d o re s, etc.) o no
o rg a n iza d o s (p o r ejem plo, reclusos, e nferm os m e n ta le s)72. En segundo lugar, p or las
p ropias p re te n sio n e s g e n e ra liza d o ra s de una y o tra te o ría conflictual. V O LD
circunscribía la validez de su análisis conflictual a ciertos hechos delictivos. Q U IN N EY ,
p o r el c ontrario, co n sid era que to d a m anife sta ció n de la crim inalidad p uede e xp lica r­
se con este e squem a, inclu ye n d o los crím e n e s (im pulsivos, etc.) que V O LD excluía.
A su juicio, tam bién las perso n a s que actúan p o r im p u lso s em o tivo s o irracionales
repre se nta n un «segm ento social» — si bien no « o rganizado»— con norm as, valo re s
y o rie n ta cio n e s ideo ló g ica s sem ejantes, co m u n e s73. La c o n d u cta de ta le s p ersonas
sería d e fin ida com o crim inal por q u ienes tie n e n m ás p o d e r y están en co n d icio n e s
de p ro te g e r así sus intereses. La ause n cia de una confro n ta ció n «política» externa,
visible, en e stos casos no s ig n ific a — co n tin ú a Q U IN N E Y — que no existan con flicto s
entre los dive rso s se g m e n to s sociales, sino que uno de ellos o stenta un poder
h e g em ónico sobre los dem ás, hasta el e xtrem o de que la lucha real adq u ie re el m ero
rango de a ctos individ u a le s de resistencia p or p ro ce d e r del se gm ento no « o rganiza­
do».

C u a rta : d esa rrollo de los modelos de com portam iento en relación a las
definiciones de delito. Los modelos de comportamiento se estructuran —
en una sociedad organizada por segmentos— en función de las definicio­
nes de delito. Según QUINNEY —y de acuerdo con las proposiciones de
la llamada «asociación d iferen cial» de SUTHERLAND— cada segmento
social cuenta con un sistema normativo propio, con pautas de conducta
que se aprenden y transm iten a sus miembros en sus respectivos
ámbitos culturales y sociales. Que dichos modelos «normales» de com­
portamiento se etiqueten de «delictivos» por la ley depende de la mayor
o menor proximidad del segmento a las estructuras de «poder» que
formulan las «definiciones legales». Influyen, desde luego, diversas
variables sociales (oportunidades de acceso legítim o al éxito, procesos
interpersonales de asociación e identificación, experiencias y concepcio­
nes propias de cada segmento), pero la probabilidad será tanto mayor
cuanto menor sea el grado de poder e influencia del segmento concreto
en el mecanismo de creación de las leyes y de aplicación del Derecho.2 *

11 C fr. V O L D , G. B ., T heo re tica l C rim in o lo g y, cit., págs. 302 y 303.


2 R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e, c it., pág. 38.
'3 R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e, cit., págs. 249 a 252 (en relación con la
« crim in a lid a d violenta»). E n s im ila r sentido: A . T. T U R K , C o n flic t and C rim in a lity
en: A m e rica n Sociological Review, 31 (1966), pág. 342.
930 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 931

Q U IN N E Y asum e la d o ctrin a «interaccionista» del la belin g approach a este necesidades de éste. Cuando determinados modelos de comportamiento
respecto cu ando a firm a q u e las p e rso n a s e tiq u e ta d a s de «delincuentes» tratan entran en conflicto con los intereses del poder, sus agentes —el sistema
d e sp u é s de a d a p ta rse al nuevo « status » ap re n d ie n d o a d e s e m p e ñ a r el rol crim inal de la justicia penal— los define como criminales.
con el que se identifican. Lo que, a su vez, au m e n ta las p o sib ilid a d e s de que la
co n d u cta fu tu ra de las m ism a s sea d e fin id a com o crim inal. El delito, desde esta En co n se cu e n cia , Q U IN N E Y co m b in a un e n fo q u e in te ra ccio n ista del delito
p e rsp e ctiva inte ra ccio n ista , tiene una e stru ctu ra dual e im p lica no sólo la conducta (la belin g approach) y un m odelo del co n flicto social se m e ja n te al suste n ta d o por
de las perso n a s «etiquetadas», sino ta m b ié n la de q u ie ne s ostentan el p oder de V O LD y D A H R E N D O R F 77. P ero se ap a rta in e q uívo ca m e n te del p e nsam iento
«etiquetar» a aq u é lla s: es, pues, el resultado final de unas e xp e rie n cia s com unes, m a rxista ortodoxo en asp e cto s su stanciales. Su ob ra no utiliza el térm ino «clase»
continuas y re cíp ro ca s747 .
5 social, sino el de «segm ento». En ningún lu g a r de la m ism a se a firm a que el p oder
político resida en un grupo p a rtic u la rs la so cie d ad y que la causa del delito guarde
relación dire cta con los «m odos de p ro ducción». P or últim o, Q U IN N E Y re chaza la
Q u in ta : «construcción» de las concepciones de delito. Las diversas n a tu ra le za «patológica» que el m a rxism o a trib u ye a la c rim in a lid a d 78*7 .
1
concepciones sobre el delito se «construyen» y difunden en los segmentos Fiel a una orie n ta ció n m arxista « suig eneris» es la o b ra de S U M N E R , C. (La
sociales a través de los medios de comunicación. S o cio lo g ía de la D esviación. U na N e cro ló g ica )79. P ara el autor, el co n ce p to de
«desviación» ha perd id o c o n siste n cia com o c a te g o ría cie n tífica p or fa lta de co n se n ­
QUINNEY parte de la sociología contemporánea del «conocimiento» so so b re su p re su p u e sto (la « norm alidad»). A sistim o s, a su ju icio , a una e xtraña
o «constructivism o social»15: el mundo en el que vive el hombre es co a lició n entre la izq u ie rd a y la d e re ch a crim in o ló g ica con el objeto de m a rg in a r el
fundamentalmente «subjetivo» y producto de la «interacción social». a n á lisis «etiológico», ce n tra n d o todos los e sfu e rzo s en la p revención del delito, el
control de la po licía y las víctim a s. P ero el pro p io co n ce p to de «control» habría
Según QUINNEY, la noción de «delito» puede referirse bien al concreto
fra ca sa d o , ta m b ié n , porque pre su p o n e co n se n so y políticas p e n a le s cohere n te s. En
acaecer ta l y como los individuos lo «experimentan» de modo personal, conse cu e n cia , estim a que vivim o s bajo una lam e n ta b le « censura»: una cu ltu ra de
bien a las concepciones de la realidad que diversos procesos de interacción la «censura».
social —incluidos los mass m edia — crean y transm iten a aquéllos. Pero,
en todo caso, las diferentes imágenes del crimen se «construyen» y 3’) C o n flicto y c rim in a liz a c ió n : AUSTIN TURK80.
«difunden» como parte de un proceso «político» que impone una particu­
la r jerarquía de valores e intereses en nombre de un supuesto «bien A. TU R K propugna un modelo de con flicto próxim o al de
general». Las concepciones del crimen —concluye el autor— se constru­ DAHRENDORF, radical, totalizador y no m arxista. Modelo basado en
las «relaciones de poder» existentes en cualquier sistema económico (no
yen desde el poder «con intención» y ofrecen una visión interesada de la
realidad: son un «acto político». Quienes ostentan el poder imponen «su» sólo el capitalista) que, a su juicio, explica satisfactoriamente el fenóme­
no de la desviación y el de la c rim in a liz a c ió n desde una perspectiva
realidad a los otros y amoldan la opinión pública a sus definiciones de
neutra, objetiva, libre de valores81.
delito: la «realidad» del crimen, por tanto, es la más su til e insidiosa
forma del control social76. S egún T U R K , los individ u o s difieren u nos de otros en el m odo de p e rcib ir y
co m p re n d e r los fe n ó m e n o s sociales. D ichas d ive rg e n cia s les lleva al c onflicto. C ada
Sexta: la re a lid a d social del crim en. La realidad social del crimen se p e rso n a o parte en c o n flicto tra ta de lle va r a la p rá ctica su re spectivo m odo de pensar
construye a través de la formulación y aplicación de las definiciones de y actuar, lo que o ca sio n a una lucha d e lib e ra d a s obre la d istrib u ció n de los recursos
delito, el posterior desarrollo de los modelos de conducta referidos a las
mismas y la construcción de las concepciones del crimen.
Según QUINNEY, las ideas que profesa la sociedad sobre el delito son '1 V id. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 243.
's V id. V O L D , G. B., T heoretical C rim in o lo g y, cit., págs. 312 y ss.
controladas por el poder y la justicia penal actúa para asegurar las 19 The Sociology o f Deviance. A n O b tu a ry, 1994. B u ckin g h a m , Open.
711 A . T U R K C r im in a lity and Legal O rder, 1969, Chicago, R and M c N a lly ; del mism o:
C o n flic t and C rim in a lity , en: A m erican Sociological Review, X X X I, n 2 3 (1966),
págs. 341 y ss.; A n a ly z in g O ffic ia l D eviance: F o r N o n p a rtis a n C o n flic t A n a lysis in
'4 C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y , c it., pág. 242.
75 V id ., por todos, P. L. B E R G E R y T H . L U C K M A N N , The Social C o n stru ctio n of C rim in o lo g y, en: R adical C rim in o lo g y: The C om ing C risis, 1980, edit. J. In c ia rd i
(B e ve rly H ills , C a lifo rn ia : Sage P u blications), páginas 78 y ss.
R e a lity , D oubleday, G arden C ity , 1966. C fr., V O L D , G. B., T h e o re tica l Criminology»
M V id . T U R K , A., A n a ly z in g O ffic ia l Deviance: F o r N o n p a rtis a n C o n flic t A n a lysis in
cit., pág. 304.
C rim in o lo g y, cit., págs. 78 y ss. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 243.
,G R. Q U IN N E Y , The Social R e a lity o f C rim e, cit., pág. 304.
932 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 933

d isp o nib le s y el a cce so e fe ctivo a las m etas p e rseguidas. Q u ie n e s com parten D istingue T U R K entre norm as «culturales» y norm as « sociales»: las prim eras
cre e n cia s y actitu d e s se m e ja n te s se a g ruparán. De este m odo, los co n flicto s se aparecen a so cia da s a fo rm u la cio n e s ve rb a le s de valores, las últim as a concretos
institu cio na liza n y adoptan la fo rm a de siste m a s de e stra tifica ció n : los diversos m odelos de c o m p o rta m ie n to actu a le s86. D esde el punto de vista de las autoridades,
gru p o s de co n flicto se co nvierten en una parte fija, indepe n d ie n te , de la e structura las n orm as cu ltu ra le s hacen re fe re n cia al D erecho «escrito», las so cia le s al D erecho
social. T a le s siste m a s se ca racterizan p o r la explo ta ció n eco n ó m ica , explotación «vivido», aplicado. S egún T U R K , el conflicto se rá m ás pro b a b le cu ando e xista un
so ste n id a p o r la dominación política en sus m ás va ria d a s m o dalidades: desde la a cu e rd o m uy estre ch o entre la norm a cultural a n u n cia d a por las a u to rid a d e s y sus
vio le n cia física a las m ás sutiles fo rm a s de persu a sió n política. El «poder» es el m odelos de co n d u cta actu a le s; y, tam bién, un e le va d o g rado de co n g ru e n cia entre
a trib u to bá sico que d e te rm in a la p osición de un g rupo en la e stru ctu ra social: los el m odo en que e valúan el su p u e sto los in d ivid u o s que p o seen el atributo en cuestión
cam bios que pu e d a e xp e rim e n ta r un g ru p o en su p osición no reflejan sino cam bios o q u e realizan la co n d u cta y sus norm as «sociales» resp e ctiva s87. La form u la ció n de
en la d istrib u ció n del poder. Los m iem bros de un grupo, a su vez, com parten sus T U R K pre su p o n e que no se dicte ni e jecute norm a alg u na sin que a ntes surjan
e xp e rie n cia s con los otros inte g ra n te s del m ism o, con los de los gru p o s antagonistas d ife re n cia s cu ltu ra le s o so cia le s entre a u to rid a d e s e individuos. La p robabilidad del
y el entorno que les rodea en un d e cisivo p roceso de interco m u nica ció n . Las conflicto, pa ra T U R K , dep e n d e del g rado de «organización» y del nivel de «so fisti­
re la c io n e s h u m a n a s — c o n c lu y e T U R K — s o n e s e n c ia lm e n te d in á m ic a s , ca ció n » 83 de unas y otros. El co n flicto es m ás pro b a b le cu ando los in dividuos están
¡nterdependientes y se hallan so m e tid a s a un continuo cam bio. Por ello, el conflicto « o rg anizados». Y cu a n d o a u to rid a d e s e in dividuos actúan con bajos niveles de
re p re se nta el p roceso social básico 82. so fistica ció n 89.

La concepción del « o rd e n s o c ia l» de T U R K se d ista n cia En cuanto al segundo problema, tres factores, según TURK, determ i­
significativam ente del modelo de consenso. Para los teóricos de este nan la mayor o menor probabilidad de que un conflicto conduzca a la
últim o, el orden social surge de la internalización por los individuos de crim in a liza ció n de los individuos: la evaluación de la conducta prohibi­
las normas y valores que encarna y expresa la ley. TURK, por el da por la Policía y grado de coincidencia de la misma con la que efectúen
contrario, mantiene que dicho orden social descansa en un equilibrio los tribunales90; el «poder» relativo que detenten quienes aplican la ley
«consenso»-«coerción» sostenido por las «autoridades». Estas han de y quienes se resisten a ello, y el «realismo» del conflicto, esto es, las
procurar que las relaciones de poder no sean ni excesivamente coerciti­ consecuencias derivadas de éste en orden al incremento o reducción de
vas ni excesivamente consensúales e igualitarias83, y sólo en la medida las expectativas de éxito de uno y otro grupo91.
en que lo consigan, los ciudadanos asumirán como inevitables, sin
cuestionarlos, los roles sociales de la autoridad. Según TURK, todo
orden social descansa en este mecanismo de «condicionam iento». Las
relaciones de autoridad se consolidan no porque los individuos —de h% A. T U R K , C rim in a lity and Legal O rder, cit., págs. 36 y ss.
forma consciente o inconsciente— crean en la justicia y legitim ación del 8‘ A. T U R K , C rim in a lity and Legal O rder, cit., págs. 55 y ss.
ss E l concepto de «sofisticación» es u tiliz a d o por T U R K como sinónim o de «conocimien­
orden social establecido, sino en tanto han sido condicionados para
to de modelos o pautas en el com portam iento de los otros que es u tiliz a d o con
aceptar como un hecho más de la vida que dicho orden es el que existe pretensiones de m anipularlos». C fr. V O L D , G. B., T heoretical C rim in o lo g y, cit.,
y con el que cuenta la autoridad84. pág. 306.
29 A. T U R K , C rim in a lity and Legal O rder, cit., págs. 58 a 61. Por el co n tra rio , el riesgo
Partiendo de este análisis del orden social, form ula TURK una teoría de co nflicto será in fe rio r si autoridades e in d iv id u o s son m u y «sofisticados», ya que
de la «crim in a liza ció n » que pretende especificar bajo qué condiciones las las p rim e ra s buscarían estrategias más su tile s que la coerción pa ra conseguir sus
discrepancias culturales y sociales entre autoridad e individuos condu­ fines y los in d iv id u o s sabrían acceder a sus objetivos sin p re c ip ita r un conflicto con
cirán a un conflicto; bajo qué otras tendrá lugar la crim inalización en el el poder del Estado.
A . T U R K , C rim in a lity and Legal O rder, cit., págs. 65 a 67. Si P olicía y T rib u n a le s
seno de éste; y en qué medida influye el grado de pobreza de un individuo
coinciden en la nocividad de la conducta, el índice de arrestos será m u y elevado y
en la probabilidad de ser etiquetado como crim inal85.iS * m u y severas las sentencias. Si la Policía encuentra ofensiva la conducta p rohibida,
pero no los T rib u n a le s, la tasa de detenciones será a lta , y benignas las sentencias.
Si sucediera a la inversa, los arrestos a rro ja ría n índices bajos y los fallos condena­
82 A. TURK, A n a ly z in g O ffic ia l D eviance, cit., págs. 78 a 91. to rio s penas m u y severas.
83 A. TURK, C rim in a lity and L e gal O rder, c it., pág. 42. A. T U R K , C rim in a lity and Legal O rder, cit., pág. 70. E l «realismo» de un conflicto
84 A. TURK, C rim in a lity and Legal O rder, cit., pág. 44. s ig n ific a ría — para las autoridades— la p o s ib ilid a d de m a n te n e r la relación de
85 A. TURK, C rim in a lity and Legal O rder, cit., pág. 53. poder in v irtie n d o escasos recursos en la aplicación de las leyes, y, desde el pu n to de
934 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 935

P or ello el a nálisis «conflictual» de T U R K a plicado al delito se ap a rta de las m a n ifie sta , p or e je m p lo , q u e d e te rm in a d o s p ro b le m a s del ind ivid u o s eguirán siendo
pre m isa s de la «teoría de la desviación » / a s u m e el e n fo q u e del labeling approach irre so lu b le s en ta n to no se d e stru ya n las e stru ctu ra s so cia le s y cu ltu ra le s del
(te o ría s de la c rim in a liz a c ió n ). C on d o s c o n s e c u e n c ia s fu n d a m e n ta le s : que m o m e n to 97.
problem atizae\ propio c o n ce p to de « co nducta desviada» — instru m e n to , a su juicio P or o tro lado, T U R K d iscre p a o ste n sib le m e n te de las te sis m arxistas. No habla
de q u ie ne s dete n ta n el p oder en el m arco conflictual pa ra c rim in a liza r a quienes de «clases», ni de «clase d o m in a n te » , sino de «partes» (parties)áe la so cie d ad : las
ca recen del m ism o *92— ; y que e stablece una e stre ch a relación entre tre s factores que «autoridades» y los «individuos», ca d a una de ella s con sus resp e ctivo s valores e
d e svin cu la b a la C rim in o lo g ía clásica: posición de las partes en el conflicto, tipo de intereses y cu yo efectivo reco n o cim ie n to por las leyes d e p e n d e rá del g rado de
co n d u cta d iscrim in a d a y sanción e fe ctiva que a p lica la auto rid a d legítim a93. «poder político» que unas y otro s posean. A de m á s, se op o n e a una d rá stica
‘ d ico to m ía del cuerpo social que d ivid iría éste en dos: las elites d om inantes,
En efecto, según TURK, hacerse c rim in a l es distinto que llevar a cabo m o n o p o liza d o ra s del p o d e r político, y las m asas, priva d a s por co m p le to d e éste.
S egún T U R K , el p o d e r no se d istrib u ye so cia lm e n te de una m anera tan nítida y
una conducta d e lictiva . Una persona es valorada —favorable o desfavo­
sim plista, ni las leyes reflejan sólo los inte re se s de la elite dom in a n te , ni é sta se ve
rablemente— no por su comportamiento, sino por concretas reacciones libre p o r com p le to del riesgo de la crim in a liza ció n 98.
de los demás que le «perciben» como «infractor» o no infractor. En
consecuencia, lo decisivo no es la conducta misma y sus cualidades, sino Por ello, desde un enfoque m arxista riguroso, se ha reprochado a
los procesos sociales de valora ción y asignación de status que tienen TURK que su análisis discurra en un contexto político abstracto, y que
lugar en un contexto de conflicto; procesos que si cuentan con el refrendo desvincule las «relaciones de poder» de las relaciones económicas y
de las autoridades públicas constituyen la «criminalización» y, cuando sociales de «clase»99.
carecen de ta l respaldo oficial, la «estigmatización». La etiqueta «oficial»
de la conducta, en todo caso, marca el origen de su carácter delictivo, del Las teorías del conflicto expuestas —no m arxistas— han sido objeto
«status criminal». Crim inalización equivale, por tanto, a « atribu ción de de numerosas críticas.
status», lo que desde un análisis conflictual significa que la conducta Se las reprocha, en p rim e r lugar, que no s ean ca p a ce s de e xp lica r s a tisfa cto ria ­
delictiva no se examina ya en sí misma como fenómeno objeto de m ente la g é nesis o causa ción del co m p o rta m ie n to crim inal. Pues, en efecto, si fuere
cierto, com o pretenden, que el delito surge de un co n flicto de p oder: de un conflicto
explicación, sino que se convierte en una de las diversas variables
entre q u ie ne s dete n ta n el p o d e r y q u ie ne s ca recen del m ism o, lo lógico sería que
existentes o vinculadas a la probabilidad de la crim inalización94. Se hace e stos últim os d irig ie se n el c o m p o rta m ie n to crim inal hacia y co n tra los p o derosos. Lo
especial hincapié —afirm a TURK— no en la conducta crim inal de que realm ente no sucede. Y d ich a contra d icció n no puede ob via rse ni e ludirse con
individuos sospechosos, arrestados y detenidos, sino en el proceso un su p u e sto d e sp laza m ie n to del co n flicto , com o insinúan alg u no s teóricos. Las
conflictual que define como criminales a unos contendientes adscribién­ teorías del co n flicto de p o d e r tam p o co aclaran co n vin cen te m e n te la desigual
distrib u ció n de la crim in a lid a d entre los dive rso s gru p o s sociales. P arten de la
doles el correspondiente status959 .
7
6
p rem isa de que los gru p o s p o d e ro so s crim in a liza n a los que ca recen de p oder: lo
Finalmente, es oportuno recordar dos notas del modelo de TURK, que, de se r cierto, d e b iera tra d u cirse n e ce sa ria m e n te en una e le va dísim a so b re ca r­
ga de crim in a liza ció n de cie rto s gru p o s (niños, jó ve n es, m ujeres, te rce ra edad, etc.),
comunes a todas las teorías del conflicto «social» aquí examinadas: su que ca recen de p oder en nuestra actual socie d ad . Las e sta d ística s oficiales, sin
elevado nivel de abstracción y el fundamento no m arxista del mismo. em bargo, d em u e stra n to d o lo contrario. Se objeta, ta m b ié n , a las te o ría s del conflicto
La ob ra de T U R K refleja un pen sa m ie n to p ro fu n d a m e n te a b stracto, teorético; y la e xtre m a sim p lifica ció n con que operan al id e n tifica r «poder» con «poder político»
sus p ro p o sicio n e s sobre el «cam bio social» bordean la utop/¿fs cu ando el autor o «económ ico», d e sco n o cie n d o que existen otra s m u chas cla se s de p oder (m oral,
científico, ético, etc.). Y que se lim iten a d ife re n cia r sólo dos gru p o s de individuos:
los que tienen to d o el p o d e r y los que no tie n e n ninguno, c u a n d o realm ente no existe
en la actual sociedad tan d rá stica alte rn a tiva ; ni hay in dividuos falto s p o r com pleto
de poder, ni ésta es una situación g e neralizada, p o rq u e la d in á m ica social fu e rza a
v is ta de los in fra cto re s, un cie rto com prom iso con las a utoridades p a ra que forzando los d ive rso s g ru p o s a u n continuo proceso de tra n sa cció n y com p ro m iso s. F inalm en-
al m áxim o la le g a lid a d y, s in re n u n c ia r a a p lic a rla , no lleguen a hacerlo.
92 V id . P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, c it., pág. 145.
93 V id . P IT C H , T ., Teoría de la desviación social, c it., pág. 143.
&7
94 T U R K A., C o n flic t and C rim in a lity , cit., pág. 341. 9s T U R K , A ., C rim in a lity and Legal O rder, cit., pág. 58.
95 T U R K A., C o n flic t and C rim in a lity , c it., pág. 345. T U R K , A ., C r im in a lity and Legal O rder, cit., pág. 33.
96 E n este sentido, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 244. C fr. P IT C H , T., T eoría de la desviación social, cit., págs. 145 y 146.
936 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 937

te, el propio p a ra d ig m a de conflicto, esto es: la su p u e sta inexiste ncia , en la sociedad man ciertamente superiores los índices de delincuencia de aquéllas, si
plural de nuestro tie m p o , de un tá cito conse n so entre todos sus c o m p o n e n te s sobre bien atribuyen este dato real a la necesidad de sobrevivir de los
las prin cip a le s d e fin icio n e s y p rin cip io s axio ló g ico s del orden social, parece muy
deprimidos, a motivaciones egoístas de diversa índole104 o al hecho de
d e b ilita d o de sp u é s de a lgunas inve stig acio n e s e m p írica s (G R A E M E N E W M A N , CH
W . T H O M A S , R. J. C A G E , S. C. F O S T ER , etc.)- De ellas se d e sp re n d e m ás bientodo
que tales clases sociales profesen unos valores u ostenten unos intereses
lo contra rio : el ciu d a da n o es m ás o m enos con scie nte de lo m al que funciona el radicalmente enfrentados a los convencionales de las clases medias.
sistem a, de la se le ctivid a d y d iscrim in a to rie d a d del control social y de sus operado­ E xisten investigaciones que parecen dem ostrar la actuación
res. Pero, no o bstante, sobre las d e fin icio n e s o ficia le s (legales) de lo delictivo o no discrim inatoria del sistema penal, pero otras arrojan el resultado
delictivo, sí existe un llam ativo co n se n so a p e sa r de las notorias diferencias
e xistentes entre los d ive rso s gru p o s sociales, ta n to en el a specto político com o en
contrario: que la Adm inistración de Justicia no es parcial exclusivamen­
el eco n ó m ico , cultural, e tcé te ra 100. te con los pobres y grupos m inoritarios105.
D. JA C O B S y D. B R IT T 106exam in a ro n , por ejem plo, la relación q u e p udiera existir
entre el uso de la fu e rza p o r la P olicía con resu lta d o m ortal, el po rce n ta je de g rupos
d) Algunas investigaciones empíricas de orientación m inoritarios en una población y otras varia b le s c o m o el núm ero de delitos violentos,
«conflictual». área ge o g rá fica , etc. A ju icio de los autores, los d a to s o b te n id o s avalan la te o ría
«conflictual» si bien sólo parcialm ente ;e s to es, la ta sa s de h o m icid io s ca u sa d o s por
A diferencia de las investigaciones dirigidas a la evaluación del la a uto rid a d d e m o stra ría una d iscrim in a ció n e co n ó m ica pero no una discrim in a ció n
modelo «consensual», las ahora reseñadas ponen menos énfasis en la racial.
A. L IZ O T T E 107 tra tó de ve rifica r igu a lm e n te el m odelo «conflictual» to m a n d o
validez de las hipótesis de una u otra teoría del conflicto y, en su lugar,
com o m uestra o ch o cien to s d ie cisé is c asos c rim in a le s e n ju icia d o s p or los tribunales
pretenden demostrar tan sólo que los «principios» básicos del modelo de de C h ica g o en el p eríodo de un año. P ara ello, y con un co m p le jo m étodo estadístico,
conflicto cuentan con el refrendo empírico. Tres de ellos son objeto de un analizó los efectos de cie rta s va ria b le s le g a le s (a rre sto s p re ce d e n te s, grave d a d del
interés prio ritario: las tasas de crim inalidad relativas de las clases caso, no co n stitu ció n de fianza, cu a n tía de ésta, in flu e ncia del a se so ra m ie n to de
letrado en el fallo, etc.) y del status del ad m in istra d o (ocupación, raza, etc.) en las
bajas, el comportamiento discrim inatorio de la ju sticia penal y la
sen te n cia s condena to ria s.
evolución histórica del Derecho Penal como exponente de los intereses El autor, de a cuerdo con la hip ó te sis «conflictual», halló sig n ifica tiva s d e sig u a l­
de las «clases dominantes»101. dades en las re soluciones ju risd iccio n a le s a so cia da s al fa cto r racial y ocupacional.
T anto los tra b a ja d o re s b lancos com o los negros recibirían penas de prisión m ucho
Sus resultados no pueden estimarse concluyentes n i definitivos102. m ás se ve ra s que los tra b a ja d o re s de «cuello blanco», e xistie n do el doble de
Algunas de ellas, desde luego, parecen demostrar que las clases p ro b a b ilid a d e s de que los prim e ro s sig u ie ra n en p ris ió n 108.
TH . C H IR IC O S y G. W A L D O 109son de o tra opin ió n d e sp u é s de e xa m in a r die z mil
privilegiadas cometen tantos actos delictivos como la lo w e r class. Sin cu a tro cie n ta s o ch e n ta y o cho se n te n cia s co n d e n a to ria s de in te rn o s en tre s E stados
embargo —y en todo caso—, carece de verificación empírica la hipótesis
de que las elevadas tasas relativas de crim inalidad de las clases bajas
responda precisamente al comportamiento sesgado, discrim inatorio, de 104 V id . J. TO B Y , T he N ew C rim in o lo g y is th e O ld S e n tim e n ta lity , en: C rim in o lo g y, 16
la Adm inistración de Justicia103. Pues no faltan criminólogos que esti- (1979), páginas 513 a 526. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 244.
105 V id . C H. W E L L F O R D , L a b e lin g T h e o ry and C rim in o lo g y: A n Assessment, en:
Social P roblem as, 22 (1975), págs. 332 a 345. C fr. S IE G E L , L . J. C rim in o lo g y, cit.,
pág. 244.
100 C fr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 448 y ss. 106 D. JA C O BS y D. B R IT T , In e q u a lity and Police Use o f D ea d ly Force: A n E m p iric a l
101 Así, S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 244. Assessm ent o f a C o n flic t H ypothesis, en: Social Problem s, 26 (1979), págs. 403 a
102 U na a m p lia in fo rm a c ió n sobre las investigaciones em píricas d irig id a s a v e rific a r la 412. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., págs. 244 y 245.
hipótesis del conflicto, en el p a rtic u la r aspecto del « p lu ra lism o axiológico» (inexis­ 10' A. L IZ O T T E , E x tra -L e g a l Factors in C higago’s C rim in a l C ourts: T e stin g the
tencia de un único código de valores com partido p o r todo el cuerpo social), en: C o n flic t M odel o f C rim in a l Justice, en: Social P roblem s, 25 (1978), págs. 564 a 580.
G A R R ID O G E N O V É S , V ., Relaciones e n tre la sociedad y el sistem a penal, cit., C fr. S IE G E L , L. J. C rim in o lo g y, cit., pág. 245.
págs. 48 y ss. 108 E x tra -L e g a l F actors in C hicago’s C rim in a l C ourts, cit., pág. 577.
103 V id . M . H IN D E L A N G , Race and In v o lv e m e n t in Com m on L a w P ersonal Crim es, 109 T H . C H IR IC O S y G. W A LD O , Socioeconomic S tatus and C rim in a l Sentencing: A n
en: A m e ric a n Sociological Review 43 (1978), págs. 109 a 125. C fr. S IE G E L , L. J-> E m p iric a l Assessm ent o f a C o n flic t P roposition, en: A m e rica n Sociological Review,
C rim in o lo g y, cit., pág. 244. 40 (1975), págs. 753 a 772. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 245.

J
938 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 939

del su deste norteam ericano. Los d atos o b te n id o s por los auto re s d em ostrarían Si bien hunden sus raíces en el pensamiento de MARX y ENGELS, la
in e q uívo ca m e n te — a ju icio de éstos— que el status so cio e con ó m ico del infractor
convicto no g u a rd a relación con la severidad de la pen a im p u e sta p o r los tribunales.
moderna Criminología m arxista recibe un impulso decisivo y renovador
D icha con clu sió n , que co n tra d ice la hipótesis del m o delo conflictual, ve n d ría avalada con la obra de I. TAYLOR, P. WALTON y J. YOUNG «The New
por el hecho de que se ve rificó en tres E stados d ife re n te s y p ara un total de diecisiete Criminology», publicada en 1973. Dicha obra entronca con las d ire ctri­
clases d ife re n te s de d e lito s110. ces de la N a tio n a l D eviancy Conference (NDC), organización constituida
en 1968 por un grupo de sociólogos británicos, quienes desde un enfoque
En un caso lím ite, pero muy significativo, sí pueden considerarse .«interaccionista» (la b e lin g approach), criticaron el sesgo conservador de
verificados empíricamente los postulados de la teoría del conflicto: en el la Criminología inglesa y norteamericana, y, sobre todo, su estrecha
de la pena ca p ita l. Ésta se ha reservado, de hecho, a individuos de los dependencia financiera de las agencias gubernamentales. La tesis
más bajos estratos sociales o pertenecientes a determinadas minorías111. fundamental de estos autores es la del la b e lin g approach: que, actual­
mente, el control social no constituye una mera respuesta al delito, sino
un factor generador de desviación crim inal. En 1973 se operó una
significativa escisión en el seno de la N ational Deviancy Conference
4. TEO R ÍAS D E L CO NFLICTO SO CIAL D E IN SP IR AC IÓ N cuando ésta profundizó en el examen de la naturaleza política del control
M A R X IS T A : C R IM IN O L O G ÍA « R A D IC A L » , C R IM I­ social. Un sector de la misma seguiría definitivam ente la perspectiva del
N O LO G ÍA «CRÍTICA» Y «NUEVA» C R IM IN O LO G ÍA labeling approach, otro, por el contrario, el pensamiento m arxista.
En los Estados Unidos, a finales de los años sesenta, surgió una
a) Las teorías del conflicto social que ahora se analizan asumen escuela criminológica «radical» en torno a la Universidad de California,
fielmente los postulados del m arxism o ortodoxo, contemplando el cri­ en Berkeley, espoleada por los acontecimientos políticos y culturales de
men como función de las relaciones de producción de la sociedad la sociedad norteamericana (guerra del Vietnam, motines carcelarios,
capitalista112. movimientos fem inistas y de derechos humanos, etc.). Los autores más
representativos de esta orientación m arxista fueron, entre otros, A.
PLAIT, P. TAKAGI, H. y J. SCHWENDINGER, R. QUINNEY, W.
CHAMBLISS y B. KRISBERG113.
110 T H . C H IR IC O S y G. W A L D O , Socioeconomic S ta tu s and C rim in a l Sentencing, cit.,
pág. 767. b) C rim in o lo g ía m a rxista contem poránea: proposiciones teóricas.
111 Así, S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 245.
La Criminología m arxista contemporánea ha conseguido form ar un
112 E stas teorías del co nflicto son teorías sobre la c rim in a lid a d «de» la sociedad
c a p ita lis ta . Las explicaciones que ofrece la C rim in o lo g ía m a rx is ta a l hecho de la cuerpo de doctrina incorporando al pensamiento originario de MARX y
delincuencia «en» los países socialistas se e xa m in a rá en o tro apartado posterior. ENGELS aportaciones posteriores, entre las que destacan la obra de G.
E n todo caso, existen im p o rta n te s diferencias e n tre las teorías del conflicto no RUSCHE y O. KIRCHEIM ER114y la de W. BONGER115. Para la teoría
m a rxista s exam inadas en el a partado a n te rio r y las que ahora se contem plan, fieles
al enfoque m a rx is ta ortodoxo.
P ara las teorías del co nflicto no m a rxista , el crim e n es producto n o rm a l de las social como confrontación de «clases» antagónicas, una de las cuales subyuga y
tensiones sociales. Carece de sig n ifica d o patológico. E l orden social consta de una dom ina a la o tra sirviéndose del Derecho y de la ju s tic ia penal. E l conflicto,
p lu ra lid a d fle xib le de grupos, segmentos y estratos que com piten por el poder in h e re n te a la sociedad c a p ita lis ta , por ú ltim o , es u n conflicto de clases enraizado
político sin lle g a r a m o nopolizarlo por completo. Las e s tru c tu ra s de dom inación se con los modos de producción de aquélla y la in fra e s tru c tu ra económica (C fr. V O LD ,
a i'tic u la n sobre la base de u n poder «diferencial» no absoluto, siendo éste sólo uno G. B., T h e oretical C rim in o lo g y, cit., págs. 315 y ss.)
de los factores que in s p ira n la creación y el proceso de aplicación de las leyes. Por 113 V id. SIE G E L, L .J ., C rim inology, cit., págs. 246y247. V éaseC E A D ’A N C O N A .M 8Á n ­
ú ltim o , estas teorías s itú a n el conflicto, por lo general, en u n á m b ito político y geles, Las orientaciones críticas en el estudio de la delincuencia, cit., págs. 196 y ss.
abstracto, desconectado délos modos de producción e in fra e s tru c tu ra socioeconómica 114 G. R U S C H y O. K IR C H E IM E R , P u n ish m e n t and Social S tru c tu re , N ew Y o rk, 1939,
de la sociedad c a p ita lis ta . C o lu m b ia U n iv e rs ity Press.
P or el co n tra rio , el a n á lis is m a rx is ta ortodoxo ve siem pre en el crim e n u n producto 113 Sobre el pensam iento de W. B O N G E R , vid. A. T U R K , in tro d u cció n y notas a
histórico, patológico y contingente de la sociedad c a p ita lis ta . C ontem pla el orden « C rim in a lity and Econom ic C onditions», B loom ington: In d ia n a U n iv e rs ity Press,
940 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

m arxista, según se expondrá, la causa prim ordial del crimen reside en


la naturaleza competitiva de la sociedad capitalista. Los individuos de
las clases oprimidas cometerían el delito por frustración, resentimiento
o necesidad. La riqueza fomenta el crimen porque éste es un instrumen­
to de la lucha social que afianza y perpetúa las respectivas posiciones de
las clases enfrentadas en dicho conflicto. E l Derecho y la Justicia operan
como mecanismos de control de las clases oprimidas al servicio de
quienes detentan la riqueza y el poder. Sólo una sociedad basada en los
postulados socialistas sería capaz de dar respuesta y solución al proble­
ma del crimen.
Las teorías ra d icales, en sentido estricto, difieren de las teorías del
conflicto antes analizadas (no marxistas), y de las in teraccionistas
(la b e lin g approach). Para las primeras, la propiedad privada de los
medios de producción o la lucha de clases apenas si intervienen en la
explicación del conflicto de poder que genera la crim inalidad, esto es: en
la crim inalización de los que carecen de poder, efectuada por quienes lo
detentan, fenómeno válido tanto para la sociedad capitalista como para
la socialista. Las teorías del la b e lin g , por el contrario, acentúan la
relevancia del proceso de interacción entre infractor y portadores del
control social, destacando el valor simbólico que tienen ciertas definicio­
nes sociales (etiquetamiento, estereotipos), así como la actuación selec­
tiva de las instancias criminalizadoras. Las teorías ra d icales, a diferen­
cia de las anteriores, apelan al conflicto de clase en la sociedad capita­
lista, a la estructura clasista de ésta y de su sistema legal como
mecanismos de los que se sirve la clase dominante para oprim ir a la clase
trabajadora en el sistema capitalista. Aunque muchos de los represen­
tantes de esta orientación del conflicto gusten en autopresentarse y
definirse como «marxistas», no son pocos los criminólogos soviéticos que
niegan a los mismos ta l calificativo. La etiqueta de «radicales» refleja
adecuadamente la extremosidad de sus tesis, la ausencia de todo
compromiso o transacción en sus planteamientos, el abierto rechazo de
la Criminología conservadora tradicional y el de las reformas liberales
introducidas en el sistema, y una actitud que se caracteriza por el
retorno a las «raíces» en el momento de ofrecer alternativas al pensa­
miento tradicional.5 8
9
1
*

1969. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., págs. 247 y ss. T am bién, desde luego,
debe citarse la obra de M E L O S S I, D. y P A V A R O N I, M . C árcel y fábrica. Los
orígenes del sistem a p e n ite n c ia rio (Siglos X V I-X IX ). M éxico, S iglo X X I (28 ed.)>
1985.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 941

Postulados del modelo ra d ic a l serían116


a’) E l conflicto fundamental se produce, en la sociedad capitalista,
entre la clase d o m in a n te y la clase tra b a ja d o ra . La crim inalidad es un
«bien negativo» que lim ita los derechos, chances y recursos de los que
una sociedad dispone. Mediante la crim inalización —que descansa en la
propiedad y en la estructura de poder de una sociedad— se mantiene la
estructura clasista de ésta y el sometimiento de las clases trabajadoras
por las clases dominantes que ostentan la propiedad de los medios de
producción y el control de tales medios. El poderío económico la permite
u tiliza r el Estado como instrum ento de dominación crim inalizando en el
marco de la lucha de clases cualquier comportamiento contrario a sus
intereses. La clase dominante impone su ideología de modo que el
sistema de valores oficiales sojuzga a la clase trabajadora y se pone al
servicio de aquélla.
b’) La crim inalidad proviene de las contradicciones del sistema
capitalista. Por ello, las estructuras de poder, clasista, de aquel se hacen
sentir en las d efin icio n e s de d e lito y en los procesos de c rim in a liz a c ió n .
Los delitos de los poderosos no se crim inalizan, porque los capitalistas
tienen la fuerza suficiente para impedirlo. Se habla, por ejemplo, de
delitos «económicos», delitos del «gobierno» y delitos de las instancias del
«control» como muestras de ta l privilegio. A los delitos económicos
pertenecen, entre otros, los de contaminación ambiental, evasión de
impuestos, fraude a los consumidores, etc. Delitos de gobierno serían la
corrupción (soborno, cohecho, etc.), el abuso de poder político, etc.
Delitos de las instancias del control: los delitos de la ju sticia penal, del
sistema legal, de la Policía, de los órganos de la ejecución penal, etc. A
estos hechos criminales habría que añadir otros muchos, ausentes de los
códigos y textos legales, pero que suponen conductas socialmente daño­
sas en perjuicio de los derechos fundamentales del hombre tutelados por
la Constitución, como el racismo, im perialism o, colonialismo y otras
formas de sometimiento y explotación, los atentados contra el derecho de
todos a una vivienda decorosa, a un sustento adecuado, a la dignidad
humana y a la autodeterminación, etc. Estos hechos criminales gozan de
un trato de favor por ser los cometidos por las clases dominantes, a
diferencia de los delitos convencionales contra las personas, que proce­
den del envilecimiento de las condiciones de vida del sistema capitalista,

116
C fr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 40 y ss.
942 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

los delitos de apoderamiento, propios del «lumpen-proletariado», y los


delitos de oposición o enfrentamiento (vg., el sabotaje industrial) come­
tidos por la clase trabajadora contra la explotación capitalista, todos
ellos castigados con mayor severidad.
c’) La Criminología tradicional ha sido una ciencia le g itim a d o ra y
conservadora del sta tu quo porque en lugar de censurar y desm itificar
las relaciones de dominación, no ha hecho sino justificarlas. Las refor­
mas «liberalizadoras» en puridad no tra tan de cambiar sustancialmente
las estructuras capitalistas, sino de asegurarlas, reforzando el control y
sometimiento de la clase trabajadora.
d’) E l ordenam iento ju ríd ic o dinámicamente considerado, esto es, el
proceso de creación de leyes y el de aplicación de éstas a la realidad, es
un artificio de la clase capitalista dominante para asegurar sus intere­
ses, un instrum ento para someter y explotar a los pobres y a las minorías
reforzando y perpetuando las estructuras de poder. E l Derecho Penal es
el medio más representativo de dicha dominación. La justicia penal no
se halla organizada para luchar contra la crim inalidad, sino para
adm inistrarla. Y, de hecho, ésta —la crim inalidad— no deja de ser un
mero producto de la aplicación de las leyes: de un proceso de aplicación
de las leyes que apunta siempre hacia las clases sometidas.
e’) Las in stan cias del co n tro l social (Policía, juez, fiscal, funcionarios
de la ejecución penal, etc.), son instituciones que reclutan la población
desviada, «administradores de la criminalidad». Siempre al servicio de
los poderosos, realizan el «trabajo sucio» llevando a cabo el cometido de
seleccionar aquella de las filas de las clases trabajadoras que constitu­
yen su cantera natural. La actuación del control social es muy selectiva,
por tanto, clasista, lo que repercute en perjuicio de ciertas minorías
económicas, raciales, políticas, culturales, etc. E l juez no es neutral
desde un punto de vista valorativo: la llamada al Derecho N atural y a la
Justicia suele ser una coartada para ocultar su compromiso y sumisión
a los intereses de las clases dominantes.
f) Puesto que la raíz o causa últim a de la crim inalidad reside en un
conflicto de clases, la meta no puede ser otra que term inar con el sistema
capitalista mismo. El Estado y el ordenamiento jurídico serán innecesa­
rios en una sociedad so cia lista genuina caracterizada por la igualdad, la
democracia y la descentralización de los mecanismos de control. Las
comunidades pequeñas pueden regular y resolver ellas mismas sus
conflictos con la ayuda de tribunales de vecinos.
1’) Algunas formulaciones teóricas merecen especial consideración:
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 943

a». P ara el e n fo q u e m arxista, com o a p u n ta G. S Y K E S "7, el D erecho Penal y la


J u sticia penal son un instru m e n to de control de las clases so ciales d e sh e re d a d a s al
se rvicio de las clases sociales que detentan el p o d e r y la riqueza. A tra vé s de am bos,
im ponen é sta s sus co n ce p cio n e s m orales y e stá n d a re s; p rotegen su propiedad y su
se g u rid a d fre n te al p ro le ta ria d o y salva g ua rd a n el statu quo m ed ia n te las d e fin icio ­
nes de delito. La te n d e n cia a la crim in a lid a d de la tow er class, según S Y K E S , se
e xp lica bien porque el D erecho es una im posición que no sin to n iza con las norm as
de cu ltu ra de ésta, bien p or la fru s tra c ió n y hostilid a d que expe rim e n ta n los m iem bros
de la tow erc /a s s h a c ia un orden social injusto q u e les n ie g a incluso la p osibilidad de
p a rticip a r en el m ism o.
b». H erm an y J u lia S C H W E N D IN G E R , d o s co n o cido s te ó rico s del análisis
m arxista co n te m p o rá n e o , sinte tiza n así su c o n ce p to del co n flicto social, del D erecho
y del d e lito 11181
7 : la socie d ad n o rte a m e rica n a d e sca n sa en u n a in fra e stru ctu ra eco n ó ­
9
m ica que responde al m odelo ca p ita lista de m odos de p roducción. El s iste m a legal
a se g u ra la p osición de los p ro p ie ta rio s (burguesía) a e xp e n sa s de los trabaja d o re s
(proletarios). No ya la fa m ilia y el siste m a educa tivo , sino el propio D erecho Penal
«com ún» pe rsig u e la tu te la del capitalism o, re p ro d ucie n d o y perp e tu a n d o el sistem a
de clases. D ebido al a n ta g o n ism o inherente al s iste m a capitalista, el D erecho no
puede se rvir a la realización de la Justicia. A n te s bien, re fu e rza las relacio n e s de
dom in a ció n , vig o riza los m odelos y pa u ta s de c o n d u cta e g o ísta s e individ u a lista s y
apuntala, en defin itiva, un siste m a de cla se s injusto basado en la anarquía, la
o presión y el crim en.
c». En un sentido se m e ja n te se p ro n u n cia S. S P IT Z E R "9, pa ra quien el D erecho
— en un siste m a ca p ita lista — d e fin e c om o d e svia do o c om o crim inal a to d a persona
q u e a tente o c u e stio n e los p ilares de a quél; p o r e jem plo, los m odos (capitalistas) de
ap ro p ia rse del producto del tra b a jo del hom bre, las co n d icio n e s so cia le s del siste m a
de prod u cció n , los m odelos de distrib u ció n y consum o, el p roceso de socialización
referido a roles p ro d u ctivo s o no prod u ctivo s y la p ro p ia ide o lo g ía que alim e n ta a la
socie d ad capitalista.
P ara S P IT Z E R , la sociedad ca p ita lista se e n fre n ta de m uy dive rso s m odos al
p ro b le m a de la d esvia ció n . U nas v eces, «norm alizando» el propio com p o rta m ie n to
d e lictivo (vg., legalización del aborto). O tras, a tra vé s de cie rto s m eca n ism o s de
«conversión» de los d e sviados, q u ienes de e ste m odo pasan a fo rm a r parte del
s iste m a (así, el reclu ta m ie n to de un je fe de b a n d a s crim in a le s pa ra tra b a ja r a favor
de jó v e n e s d e lin cu e n te s). F inalm ente, m ed ia n te la «contención» o se gregación de
d e svia d o s en á reas g e o g rá fica s aisladas, lo que perm ite el control de los m ism os
(vg., creación de ghettos). En to d o caso, según S P IT Z E R , la sociedad capitalista
ap o ya a ctiva m e n te d e te rm in ad a s e m p re sa s c rim in a le s — el crim en organizado, por

117 G. SYK E S , The Rise o f C ritic a l C rim in o lo g y , en: J o u rn a l o f C rim in a l L a w and


C rim in o lo g y 65 (1974), págs. 211 y ss.
118 H. y J. S C H W E N D IN G E R , D e lin q u e n cy and Social R eform : A R adical Perspective,
en: J u ve n ile Justice, ed. L a m a r E m pey, 1979, C h a rlo tte s v ille : U n iv e rs ity o f
V irg in ia Press, págs. 246 a 290. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , cit., págs. 249 y
250.
119 ST. S P IT ZE R , T o w a rd a M a rx ia n T h e o ry o f D eviance, en: Social Problem s, 22
(1975), páginas 638 a 651. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, c it., pág. 250.
944 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ejem plo— , de tal suerte que é ste su m in istra así los m edios ne ce sa rio s a una serie
de gru p o s que, de otra form a, serían una carga in soportable pa ra el E stado.
d». E special interés tiene el pe n sa m ie n to de R. Q U IN N E Y , q u e evo lu cio n ó de un
e n fo q u e conflictual a un a n á lisis m a rxista rig u ro s o '20. S egún Q U IN N E Y , el objeto de
la C rim in o lo g ía es p o n e r de m anifiesto la función real del D erecho en la sociedad
capitalista, esto es, la sa lva g u a rd a de la clase dom inante.
A su ju icio , la socie d ad n o rte a m e rica n a se b asa en un siste m a económ ico
ca p ita lista avanzado. El E stado se e stru ctu ra en ella pa ra s e rv ir a los intereses de
la clase dom in a n te : la clase capitalista. La ley penal es un instru m e n to del E stado y
de la clase d o m in a n te para co n se rva r y p e rp e tu a r el orden social y económ ico
existe n te . El con tro l d el crim e n e n la so cie d ad c a p ita lista se lle va a cabo a tra vé s de
una serie de in stitu cio ne s e sta b le cid a s y a d m in istra d a s p or una elite gubernam ental
que re p re se nta los intereses de la clase d o m in a n te con el o b je to de p re se rva r dicho
orden « dom éstico». Las co n tra d iccio n e s internas del siste m a ca p ita lista avanzado
exigen que la /owerc/asspexmanezca sub yu g a d a a to d a costa m ediante la violencia
y c oerción del siste m a legal. P or ello, sólo una nueva socie d ad b a sada en el ideario
socia lista po d ría hallar solución al p ro b le m a del crim en.
e». El im pacto nece sa ria m e n te c rim in ó g e n o del s iste m a ca p ita lista se denuncia,
tam bién, por B. K R IS B E R G '2' en su obra «C rim e and Privilege», quien co n sid era el
delito «función de los p rivilegios» q u e existe n en la sociedad capita lista. El crim en,
según K R IS B E R G , es «creado» p o r los p o d e ro so s p a ra a se g u ra r las e stru ctu ra s de
dom in a ció n , y a que perm ite d e svia r la atención de la vio le n c ia e in ju sticia social que
ejercen aquéllos sobre las m asas m an te n ie n d o a é sta s so ju zg ad a s y oprim idas. La
sociedad ca p ita lista d e sca n sa sobre el privile g io de cie rta s cla se s sociales, e nten­
die n do p or privile g io la p osesión de ciertos bienes que son p o sitiva m e n te estim ados
por un g ru p o social p a rticu la r en un m om ento histórico; pero, ta m b ié n , d eterm inados
d e re ch o s — a la vida, libertad, felicidad, etc.— o rasgos y cu a lid a d e s del individuo
(inteligencia, sensib ilid a d , hum anidad...).
Para K R IS B E R G , la fuerza, esto es, el uso e fectivo de la v io le n cia y la coerción
e s el fa cto r d e cisivo en el m om ento de d e te rm in a r qué g rupo social puede d e fin ir y
co n se rva r los privilegios.

2’) Finalmente, el pensamiento m arxista ha denunciado la función


le g itim a d o ra de la Criminología «positivista» tradicional y su falta de
a u to n o m ía científica, por considerar que ésta se lim ita a acatar las
definiciones legales del sistema capitalista contribuyendo servil y
acríticamente a la perpetuación de un orden injusto.
El criminólogo «positivista» parte de un idílico modelo «consensual»
que ignora la realidad: la realidad de una sociedad conflictiva, antagó­
nica, de clases. Acepta las definiciones legales sin cuestionar los princi-1
2
0

120 R. Q U IN N E Y , C rim e C o n tro l in C a p ita lis t Society, en: C ritic a l C rim in o lo g y (por
T a y lo r W a lto n y Young, ed it.), London, 1975, R outledge and K egan P aul, págs. 119
y ss. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., págs. 250 y ss.
121 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 252.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 945

pios axiológicos y las bases del sistema mismo, esto es, acepta la ficción
de un Derecho «neutral» que protege supuestos intereses generales. Y
supone que ta l Derecho se adm inistra y aplica imparcialmente, sin
discriminaciones sustanciales, orientado a la realización de la justicia.
De este modo —según el análisis m arxista comentado— el criminólogo
legitim a explícita o tácitamente un sistema social injusto y criminógeno,
. haciéndose cómplice del mismo y contribuyendo a la represión de las
clases oprimidas122.
A l examinar al «desviado», da por buenas las definiciones oficiales y
el funcionamiento selectivo del control social, admitiendo como objeto
incuestionable de su investigación el subproducto fin a l contingente que
aquél sum inistra.
Su experiencia y conocimientos profesionales aportarán un valioso
sustrato empírico al sistema que potencian su efectividad123.
Por ello, autores como PLATT124 reclaman una nueva Criminología
«crítica» del sistema, capaz de autodefinir su objeto y metas con indepen­
dencia de las definiciones legales.

3’) El método «histórico»-«analítico» de las investigaciones marxistas.


Los criminólogos marxistas se sirven muy raras veces de los estándares
y métodos de las ciencias sociales porque consideran inhumanas todas
las técnicas de medición de la Criminología liberal-positivista. Recha­
zan, también, las investigaciones puramente empíricas, utilizando en su
lugar un método de investigación h is tó ric o y a n a lític o . Dicho método
permite un análisis del fenómeno crim inal «macrosociológico» (vg., cómo
afecta el proceso de acumulación de riqueza a las tasas de crim inalidad)
o «microsociológico» (incidencia de las interacciones criminales en los
individuos que viven en la sociedad capitalista). En todo caso, el análisis

122 V id . E. C U R R IE , A D ialogue w ith A n th o n y M . P la tt, en: Issues in C rim in o lo g y, 8


(1973), págs. 28 y ss. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , c it., pág. 252.
123 V id . B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y dogm ática penal. Pasado y fu tu ro del modelo
in te g ra l de la C iencia Penal. E n: Papers, R evista de Sociología, n - 13 (1980), págs.
13 y ss.
124 C fr. E. C U R R IE , A D ialogue w ith A n th o n y M . P la tt, c it., págs. 28 y ss. E n este
sentido, vid. G A R C ÍA -P A B LO S , A., Problem as actuales de la C rim in o lo g ía , M a d rid
(1984), E dersa, págs. 95 y ss.
946 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

del desarrollo histórico de las instituciones y agencias del control social


de la sociedad capitalista (Policía, Adm inistración de Justicia, Derecho
Penal, sistema penitenciario, etc.), es uno de los planteamientos más
característicos de la metodología m arxista125.
Las investigaciones marxistas son, pues, más analíticas, descriptivas
y situacionales que metódicas y estadísticas126.
a’) Especial atención dedican al estudio de las relaciones entre delito,
víctima, delincuente y Estado. Dos temas —dos postulados capitales del
marxismo— son objeto de la mayor parte de los trabajos: el delito —y su
control— como función del capitalismo y el sistema de la justicia penal
como ju s tic ia de clase127.
Así, W . C H A M B L IS S ana liza el p ro ce so a tra v é s del cual lle g a a definirse el
co m p o rta m ie n to «desviado» com o «delictivo» en la so cie d ad n o rte a m e rica n a '28.
C on un e n foque m a rxista m uy sim ilar, T. C A R T E R y D. C LE LLA N D , tratan de
co m p ro b ar si la re glam entación del p roceso en los trib u n a le s de jó v e n e s d e lincuen­
tes es, tam bién, reflejo de una e stru ctu ra social de c la s e s 129. P or su parte, D.
G R E E N B E R G y D. H U M P H R IE S , estudian la relación entre clase social y pronun­
cia m ie n to s ju d icia le s, eva lu an d o h asta qué punto privan las e stru ctu ra s de poder a
los in d ivid u o s de la low er class de los b e n e ficio s d e riva d o s de la revisión de
se n te n cia s130. En general, no p a recen d e sp re n d e rse co n clu sio n e s definitivas e
inequívocas de tales in ve s tig a c io n e s 131.
P or últim o, otro de los ejem plos repre se nta tivo s del a n á lisis m arxista — y de su
m étodo— lo ofre ce el tra b a jo de H. y J. S C H W E N D IN G E R , q u e pretende p o n e r de

12° C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 254.


126 C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 254.
127 Sobre las investigaciones que a con tin u a ció n se re lacionan, vid. S IE G E L , L. J.,
C rim inology, cit., págs. 254 y 255.
128 W. C H A M B L IS S , The State, th e L a w and th e D e fin itio n o f B e h a v io r as C rim in a l
or D e lin q u e n t, en: H andbook o f C rim in o lo g y, ed. G lazer, 1974, Chicago: Rand
M c N a lly , págs. 7 a 44. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit., pág. 254.
129 T. C AR T E R y D. C L E L L A N D , A N e o -M a rxia n C ritiq u e , F o rm u la tio n and Test o f
Ju ve n ile D isp o sitio n s as a F u n c tio n o f Social Class, en: Social Problem s, 27 (1979),
págs. 96 a 108. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 254.
130 D. G R E E N B E R G , Socio-Economic S ta tu s and C rim in a l Sentences: Is T here an
Association? en: A m e rica n Sociological Review, 42 (1977), págs. 174 y 175. Del
m ism o y D. H U M P H R IE S , The C ooptation o f F ixe d Sentencing R eform , en: C rim e
and D elinquency, 26 (1980), págs. 206 a 225. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y, cit.,
pág. 254.
131 Así, F. W IL L IA M S , C o n flic t T h e o ry and D iffe re n tia l Processing: A n A n a ly s is o f the
Research L ite ra tu re , en: R a d ica l-C rim in o lo g y, The C om ing C ris is , ed it. J. In c ia rd i
(B everly H ills , C a lifo rn ia : Sage P ub lica tio n s), 1980, págs. 213 a 231. C fr. S IE G E L,
L . J., C rim in o lo g y, c it., página 254.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 947

relieve de qué m odo inciden en u n a m ujer q u e ha sid o v ic tim a de un delito de


violación las e xp e cta tiva s de una so cie d ad ca p ita lis ta 132.

b’) El análisis h is tó ric o polariza igualmente buena parte de las


investigaciones criminológicas marxistas. Con él tra ta de demostrarse
que los cambios de la legislación penal responden a la evolución del
capitalismo económico.
Así, M. R U S T IG A N con clu ye que las re fo rm a s leg isla tiva s in tro d u cid a s en la
socie d ad inglesa d u ra n te el sig lo X IX son el resu lta d o de la presión del m undo de las
fin a n za s pa ra im p o n e r una p rotección de la p ropiedad aco rd e con sus in te re se s133
R. P E T C H E S K Y d e sta ca las co n e xion e s e xiste n te s entre las industrias re lacionadas
con el m undo de las p risio n e s y el c a p ita lism o a lo largo del s iglo X IX 134. Y P .T A G A K I
de scrib e la situación y régim en pe n ite n cia rio co m o e xp o n e n te de un siste m a de
control estatal ce n tra liza d o so b re los in d ivid u o s d e svia d o s135.

La evolución de las modernas agencias policiales constituye otro de


los focos de interés para el análisis histórico m arxista, que tra tará de
relacionar el capitalismo económico y el control de los disidentes p o líti­
cos que aquéllas aseguran.
Los tra b a jo s de ST. S P IT Z E R y T. S C U LL so b re la historia de las policías
p riva d a s136; el a n á lisis histórico e fectuado por D. H O F F M A N en torno a los e xcesos
policiales en la represión de la International W oke rs o f th e W o rld 1371 8y el de S.
3
H A R R IN G , relativo a la e volución de la m od e rn a P o licía 134, responden a esta
orientación.

132 H . S C H W E N D IN G E R y J. S C H W E N D IN G E R , Rape V ic tim s and th e False Sense


o f G u ilt, en: C rim e and Social Ju stice, 13 (1980), págs. 4 a 17. C fr. S IE G E L , L . J.,
C rim in o lo g y, cit., pág. 254.
133 M . R U S T IG A N , A R e in te rp re ta tio n o f C rim in a l L a w R eform in N in e te e n th C e n tu ry
E ngland, en: C rim e and C a p ita lis m , e d it D. G reenberg, 1981, Palo A lto , C a lifo rn ia :
M a y fie ld P u b lish in g , págs. 255-278. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 255.
134 R. P E T C H E S K Y , A t H a rd Labor: Penal C o rfirm e n t and P ro d u ctio n in N iw e e n th
C e n tu ry A m erica, en: C rim e and C a p ita lis m , ed. D. G reenberg, 1981, Palo A lto ,
C a lifo rn ia , M a y fie ld P u b lis h in g , págs. 341 a 357. C fr. S IE G E L , L . J., C rim in o lo g y,
cit., pág. 255.
138 P. T A K A G I, The W a ln u t S tre e t J a il: A Penal R eform to C e n tra liz e th e Powers o f
th e S tate en: F ederal P robation, 49 (1975), págs. 18 a 26. C fr. S IE G E L , L . J.,
C rim in o lo g y, cit., pág. 255.
136 S. S P IT Z E R y A. T. S C U L L , P riv a tiz a tio n and C a p ita lis t D evelopm ent: The Case
o f the P riv a te Police, en: Social P roblem s, 25 (1977), págs. 18 a 29. C fr. S IE G E L , L.
J., C rim in o lo g y, cit., pág. 255.
137 D. H O F F M A N , Cops and W obblies, en: Ph. D. diss. P o rtla n d S tate U n iv e rs ity ,
1977. C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, c it., pág. 255.
138 S. H A R R IN G , P o licin g a Class Society: The E xpansion o f th e U rb a n Police in the
L a te N in e te e n th and E a rly T w e n tie th C enturies, en: C rim e and C a p ita lis m , edit.
948 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Cabría añadir, por últim o, orientaciones actuales, m inoritarias, como


las que se autodenominan realismo radical, com unitaristas, constituti­
vas e incluso abolicionistas de nuevo cuño139.

5. TEO RÍAS D E L CO NFLICTO : R E FLE X IO N E S CRÍTICAS

En general, puede adm itirse que la aportación más positiva de las


teorías del conflicto reside en la crítica y desmitificación del paradigma
«consensual». Con notorio realismo, han puesto de relieve que la socie­
dad moderna es una sociedad plural y, por tanto, necesariamente
«conflictiva». Y que el conflicto puede contribuir de modo decisivo a la
integración y al cambio social, como el propio «consenso».
E l punto débil de las teorías del conflicto deriva de la excesiva carga
especulativa de las mismas, de sus desmedidas pretensiones
generalizadoras y del inevitable déficit empírico de toda concepción
macrosociológica.
Que un determinado «conflicto» explique ciertas manifestaciones de
la crim inalidad parece indiscutible. Que todo hecho crim inal deba
reconducirse a un conflicto existente en el sistema social es, sin duda,
una generalización sin fundamento.
Los teóricos del conflicto, a menudo, renuncian a establecer la difícil
pero necesaria correlación entre un determinado conflicto, cuya natura­
leza y perfiles debieran precisar, y concretas formas de la crim inalidad.
En consecuencia, se ven obligados bien a vaciar de todo contenido el
concepto de conflicto, bien a trasladar éste a un ámbito fílosófico-político
no susceptible de verificación empírica. O, incluso, a forzar la realidad,
atribuyendo un supuesto sustrato conflictual a hechos que evidente­
mente carecen del mismo.
Por otra parte, una vez sentado que el conflicto es consustancial a
determinado modelo de sociedad, las teorías conflictuales bordean el
pensamiento utópico —político-crim inalm ente no siempre fecundo—

D. G reenberg (Palo A lto , C a lifo rn ia : M a y fie ld P u b lish in g ), 1981, págs. 292 a 313.
C fr. S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, cit., pág. 255.
L,J Sobre el problem a, vid . V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit.,
págs. 70 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 949

cuando ofrecen como única alternativa al crimen la sustitución radical


de aquél y aspiran a una sociedad (socialista) paradisíaca sin delito.
Siguiendo muchos teóricos del conflicto el enfoque «interaccionista»
(la b e lin g approach), cabe d irig ir a los mismos las objeciones que merece
dicho análisis.
En cuanto a las teorías conflictuales de orientación m arxista orto­
doxa, baste con re iterar algunas de las críticas específicas a las que ya
se ha hecho mención en páginas anteriores. Fundamentalmente, las
limitaciones propias de su método histérico-analítico. Pero, también, la
rigidez dogmática de algunos de sus conceptos capitales (vg., clase
social, propiedad versus control de los medios de producción, etc.), no
siempre adecuados para analizar objetivamente el fenómeno crim inal
de la sociedad capitalista avanzada140.

140 Las teorías radicales h a n sido blanco de num erosas críticas. Se les reprocha, por
ejem plo su elevada carga especulativa: que sus tesis funda m e n ta le s no sean
susceptibles de ve rifica ció n , por responder a valoraciones p u ra m e nte subjetivas.
Que adolezcan, además, de u n a acusada tendencia m oralizadora: las teorías
radicales — se dice— han descubierto u n nuevo «chivo» (el sistem a c a p ita lis ta ) a
quien c u lp a b iliza n de modo sim p lific a d o !- de todos los m ales de n u e stra civilización.
Que crean haber h a lla d o la solución a la c rim in a lid a d en el sistem a socialista
cuando es obvio que éste no ha te rm in a d o n i puede te rm in a r con el delito, que han
conseguido re d u c ir las tasas de c rim in a lid a d pagando para ello un alto precio
(reducción co rre la tiv a de la lib e rta d in d iv id u a l). Que sigan operando con conceptos
trasnochados y rancios (clase dom in a n te versus clase tra b a ja d o ra , lu ch a de clases,
etc.), que las transform aciones socioeconómicas h a n superado. Los críticos de las
teorías radicale s recuerdan que en las m odernas sociedades por acciones, la
d iv is ió n de la propiedad no depara una re la ció n personal e in m e d ia ta ya e n tre la
propiedad y el control de los medios de producción. L a propiedad de los medios de
producción es algo secundario porque ta n to la economía c a p ita lis ta como la
socialista está en manos de «managers», «tecnócratas» y «burócratas». Las teorías
radicales — se añade— sobrevaloran la im p o rta n c ia de la economía, despreciando
las diversas representaciones de v a lo r y concepciones del m undo, in clu id o s los
se ntim ientos religiosos. Prescinden p o r com pleto de la víc tim a del delito, a la que
no prestan atención alguna. H a b la n de una sociedad u tópica que no c rim in a liz a ría
la diversidad... Sobre éstas y otras reflexiones crítica s, vid. S C H N E ID E R , H . J-,
K rim in o lo g ie , cit., págs. 455 y ss.
Capítulo XXII:
Teoría y praxis criminológica en los países
socialistas1 (y V III)

1. INTR O D U C C IÓ N

El acelerado y drástico cambio que se ha operado en el marco político


por el que han discurrido la teoría y praxis criminológica en los países

Sobre la te o ría y p ra x is crim in o ló g ica en los países socialistas, vid.: B U C H H O L Z ,


E ., y H A R R L A N D H ., Gedanken z u r E n tw ic k lu n g der K rim in a lita ts -v o rb e u g u n g
in der D. D. R., en: N . J., 31 (1977), págs. 321 a 325; B U C H H O L Z , E.; H A R T M A N N ,
R.; L E K S C H A S , J., y S T IL L E R , E., S ozialistische K rim in o lo g ie . Ih re theoretische
un d m ethodische G ru n d le g u n g , 1971, B e rlín ; G E R ZE N SO N , A .; K AR P EC , L , y
K U D R A Z A W Z E W , W ., K rim in o lo g ie . Lehrb u ch. A k tu e lle B e itrá g e der S taats-und
R echtsw issenschaft. 1967. H e ft 20, Bd. 1 y 2. Postdam , Babelsberg; G A L P E R IN , I.
M ., D ie E n t w ic k lu n g v o n F o rs c h u n g s m e th o d e n i n d e r s o w je tis c h e n
S tra fre c h ts w is s e n s c h a ft. S ta a t u n d R echt, 25 (1976), págs. 1.301 a 1.306;
H IN D E R E R , H ., Problem e der h u m a n istisch e n und in te g rie rte n sozialistischen
K rim in o lo g ie . Ü b e r die K rim in a litá ts B e ká m p fu n g u n d V e rh ü tu n g in der D D R en:
W iss-Z -U n ivH a lle , 26 (1977), págs. 13 a 23, V E R M E S , M ., The F u n d a m e n ta l
Q uestions o f C rim in o lo g y, 1978, L e iden; H E N N IG , W ., y L E K S C H A S , J., Das
h istorische bedingte Wesen der K r im in a lita t und G ru n d lin ie n K rim in o lo g is c h e r
F orschung in der D D R , en: S ta a t und Recht, 26 (1977), págs. 1.147 a 1.156;
H A R R L A N D , H ., Zu einigen A spekten der K r im in a lita t u n d ih re r U rsachen, en: N .
J., 1977, págs. 159 a 165; S A N D E R , G., A bw eichendes V e rh a lte n in der D. D. R.
K rim in a litá ts th e o rie n in e in e r sozialistischen G esellschaft, 1979, N ew Y o rk-
F ra n k fu rt; A V E , H ., D ie J u g e n d k rim in a lita t in der D DR , en: Politologische
S tudien, 7, B e rlin , 1976; G A B E R L E , A., y W E IG E N D , E., K rim in o lo g ie und
K rim in a lita ts e n tw ic k lu n g in Polen, en: M s c h rK rim . 63 (1980), págs. 82 a 97;
D E T T E N B O R N , H .; F R Ó H L IC H , H . H „ y L E K S C H A S , J., G egenstand und
A ufgaben der R echtspflegepychologie, en: N . J. 26 (1972), págs. 70 a 75; de los dos
prim eros: Psychologische Problem e der T a te rp e rs o n lic h k e it, O st B e rlin , 1971;
F R E IB U R G , A ., Z u r J u g e n d K rim in a lita t in der D D R , en: KZfSS 27 (1975), págs.
489 a 537; F E IX , G., y P AE R SC H , G., Ü b e rw in d u n g g e stó rte r Beziehungen z u r
A rb e it in de r F a m ilie , Schule u n d F re iz e it, en: S ta a t u n d Recht, 21 (1972), págs. 229
a 242; H O LY S T , B ., K ry m in o lo g ie . Podsta coove problem y, 1977, W arschav;
K U D R A JA W Z E W , V. N ., S tate and Problem s o f C om p a ra tive C rim in o lo g y. Gene­
ra l R eport. X In te rn a tio n a l Congress o f C om p a ra tive La w , B udapest, 1978;
K L O T S C H K O W , W ., y H A R R L A N D , H „ S o z ia lis tis c h e In te g r a tio n u n d
w issenscháftliche F orschung zu Problem en der K rim in a litá ts b e k á m p fu n g , en: N.
952 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

J., 29 (1975), págs. 439 a 443; G Ó D Ó N Y , J., R eport on C rim in o lo g ic a l Researches


in th e N a tio n a l In s titu te o f C rim in o lo g y and C rim in a lis tic s in H u n g a ry , en: C rim e
and In d u s tria liz a tio n . F ir s t S e m in a r fo r C rim in o lo g is t fro m S o c ia lis t and
S candinavian C oun trie s in H e ls in k i, 1976, Stockolm , págs. 234 a 252; D Z IA L D O W ,
R., J u g e n d k rim in a lita t in Polen (reelaborado p o r R. B a rim : conclusiones de los
inform es presentados por los in s titu to s de países del este en la F U ), B e rlín , 1971;
P L A T H , D., y R E U T E R , L ., B e ka m p fu n g ro w d y h a fte r V erhaltensw eisen, en: N. J.,
26(1972), págs. 284 a 289, M IN K O W S K I, G. M ., M assnahm en z u r V o rb e u g u n g d e r
J u g e n d k rim in a lita t, en: N . J., 26 (1972), págs. 168 a 173, B Ó H M E , K. M .;
M O L D E N H A U E R , K .; T E N N E R , G „ y W IT T K O P F , E., Z u r E n tw ic k lu n g der
W irts c h a fts k rim in a litá t in der D eutschen D e m o kra tisch e n R e p u blik, T e il I I
K r im in a lis t ik u n d fo re n s is c h e W is s e n s c h a fte n , 8 (1 972), págs. 25 a 33;
B E R K H A U E R , F. H ., W irts c h a fts k rim in a litá t in D eutschland. E in System vergleich
zw ischen der D eutschen D e m o kra tisch e n R e p u b lik u n d der B u n d e s re p u b lik
D eutschland, en: Z S tW 87 (1975), págs. 788 a 825; SC H R O E D E R , F. C., Das
S ow jetrecht, en: A us P o litik und Zeitgeschichte Beilage z u r W ochenzeitung «Das
P arlam ent» vom 8. V I I I . 1962. págs. 413 a 431; del m ism o: V ersagen der
gesellscháftlichen Rechtspflege in de r S o w jetunion, en: R echt in O st und W est, 16
(1972), pags. 265 y ss.; del m ism o: J u g e n d s tra fre c h t u n d J u g e n d k rim in a lita t der
D D R im w estdeutschen S c h rifttu m , en: D e u tsch lan d A rc h iv , 11 (1978) págs. 497 a
500; F R IE B E L , W .; M A N E C K E , K .; O R S C H E K O W S K I, W., y otros: G e w alt-und
S e x u a lk rim in a lita t. E rscheinungsform en, Ursachen, B eká m p ñ m g , 1970, O st B e r­
lín ; F R IE D R IC H -E B E R T S T IF T U N G , e d it.: K r im in a lit á t, S tra fv o llz u g und
R e so zia lisie ru n g in d e r D D R , 1977, B onn; B IS C H O F , J.; M E IN E L , J., y RÓSSGER,
W ., V orbeugung u n d B e ka m p fu n g d e r G e w a lt u n d S e x u a lk rim in a lita t, en: S ta a t
und Recht, 26 (1977), págs. 417 a 419; F R IE D R IC H -S C H IL L E R U N IV E R S IT Á T
J E N A ( e d it. ) , R ü c k f a l lk r i m i n a li t á t . K r im in o lo g is c h e , s tr a fr e c h t lic h e ,
strafprozessuale u n d k rim in a lis tis c h e Problem e, Jena, 1978; B A U E R , R. W ., y
S V E N S S O N , R., S ym p o s iu m zu m eth o d o lo g isch e n P ro b le m e n u n d neu re n
em pirischen E rgebnissen d e r F orschung des Rechtsbewüsstsein der P e rsó n lich ke it,
en: N J (1976), págs. 204 a 207; R E U T E R , L ., E rfa h ru n g e n und Problem e der
R echtspropaganda in der UdSSR, en: S ta a t u n d R echt (20), 1971, págs. 1.746 a
I . 760; R E N N E R T , H ., U nte rsu ch u n g e n z u r G e fa h rd u n g der Jugend und zu r
D u n k e lz iffe r bei sexuellen S tra fta te n , en: P sych ia trie , N e u ro lo g ie u n d m e d izin isch e
Psychologie, 17 (1965), págs. 361 a 3 6 7 ;S H IC H O R , D., The N ew C rim in o lo g y: Some
C ritic a l Issues, en: B ritJ C rim 20 (1980), págs. 1 a 19; C. W R IG H T M IL L S , The
M a rx is t, 1970 (6® reim p re sió n ); S oviet C rim in o lo g y, 1969 (com pilación de P. H.
Solomon, J r. ); M . D. S H A R G O V O D S K I, The Causes and P re ve n tio n o f C rim e , en:
S oviet Review, V. 3, 1964; R. H A R T M A N N D ie B ü rg e rlich e K rim in o lo g ie am
Scheidewege, en: W issenschaftliche Z e its c h rift der H u m b o ld t U n iv e rs ita t zu
B e rlin , X V II, 5 (1968); V O D O P IV E C , K O B A L , B A V C O N y S K A L A R , K rim in o lo g ija ,
L u b lja n a , 1966; LÓ P E Z R E Y , M ., C rim in o lo g ía , M a d rid (A g u ila r), 1 9 7 3 ,1, págs.
167 a 215; K A IS E R , G., K rim in o lo g ie . E in Leh rb u ch , 1980, C. F. M ü lle r J u ris tis c h e r
V erlag. H e id e lb e rg -K a rls ru h e , págs. 78 a 87, M E R G E N , A ., Die K rim in o lo g ie . E ine
System atische D a rste llu n g , 1967, B e rlin , F ra n k fu r t A . M ., F. V A H L E N G M B H ,
págs. 12 y ss.; S C H N E ID E R , H. J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 413 y ss.; L E K S C H A S ,
J . ; H A R R L A N D , H .; H A R T M A N N , R „ y L E H M A N N , G., K rim in o lo g ie . Theoretische
G randlagen un d A nalysen, 1983, B e rlín Este.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 953

otrora socialistas sugiere una breves reflexiones sobre los postulados


convencionales del pensamiento m arxista oficial y las investigaciones
criminológicas llevadas a cabo durante los últim os años.
La nueva situación política e histórica priva de actualidad —que no
de interés— a buena parte de ellas, si bien —y esto es positivo— resalta
la historicidad y la contingencia del propio saber científico, un saber
siempre relativo, dinámico e inacabado, abierto al futuro y muy condi­
cionado por el marco histórico-social. Es, pues, un momento especial­
mente idóneo para hacer balance y extraer las oportunas consecuencias
de la confrontación de los respectivos modelos.

2. E L M ETO DO M A R X IS T A -L E N IN IS T A Y LA C R IM IN O ­
LO G ÍA SO C IALISTA

Los autores ta l vez más representativos de la Criminología socialista


(LEKSCHAS, GERZENSON, KARPEC, etc.), coinciden en una doble
apreciación: que la Criminología «socialista», esto es, la Criminología
m arxista-leninista2, es radicalmente d is tin ta en sus orígenes, evolución,
método y concepciones de la que denominan «Criminología burguesa»,
hasta el punto de resultar inviable la comparación entre ambas; y que
el comienzo genuino de la Criminología socialista entronca con la obra
de ENGELS «La situación de la clase trabajadora en Inglaterra» (1845)
y el propio pensamiento de MARX. Ambas afirmaciones son correctas,
y porque la Criminología socialista tiene sus coordenadas específicas,
será objeto de estudio por separado, partiendo de una breve síntesis de
la aportación de sus pioneros: ENGELS y MARX.
En todo caso, y a modo de introducción, deben resaltarse cuatro
características singulares de la Criminología socialista, para situarla
debidamente en el marco más amplio y general de las ideas y escuelas
criminológicas:

L a C rim in o lo g ía socialista se basa en la m etodología del m a rxism o -le n in ism o . V id .


G E R ZE N S O N , A.; K A R P E C , I., y K U D R A Z A W Z E W , W ., K rim in o lo g ie . Lehrbuch,
c it.; B U C H H O L Z , E .; H A R T M A N N , R .; L E K S C H A S , J ., y S T IL L E R , E.,
S ozialistische K rim in o lo g ie , cit. P or todos, K A IS E R , G. K rim in o lo g ie . E in Lehrbuch,
cit., págs. 82 y ss.; L Ó P E Z REY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 169 y ss.; M E R G E N ,
A., D ie K rim in o lo g ie . E in e S ystem atische, D a rs te llu n g , cit., pág. 12.
954 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

a) Desde un punto de vista ideológico, parte del «materialismo


histórico» y «dialéctico», de la absoluta primacía de la infraestructura
económica como factor determinante del cambio social y restantes
«superestructuras», y de la comprensión de la historia como producto de
la lucha de clases. Tales premisas condicionan su teoría de la crim ina­
lidad, que será una teoría «exógena». Pues, frente al individualism o de
la S cu o la P o s itiv a (sobre todo en su dirección antropológica), la
Criminología «socialista» halla la causa últim a de la delincuencia fuera
del hombre mismo: en el «sistema» capitalista, en la organización
económica de la sociedad burguesa. Y, en buena lógica, mantiene que el
«crimen» es un fenómeno histórico unido a ésta, que m orirá de muerte
natural cuando se consolide la sociedad socialista, por ser ajeno, extraño
e incompatible con la misma.
b) Desde un punto de vista p o lític o -c rim in a l, la Criminología «socia­
lista» no pretende «explicar» el delito, sino «luchar» contra la crim in ali­
dad, a fin de conseguir su total erradicación. No quiere «quedarse a
medio camino»3, según frase muy sugestiva de KARPEC, sino que busca
el más efectivo control social posible. Por ello, y a diferencia de una
buena parte de la Criminología occidental, no es una Criminología
teorética, sino, ante todo, una Criminología «práctica» y «aplicada»4, que
se proyecta sobre la vida cotidiana; y que concede más im portancia a la
«prevención» de la crim inalidad que a su propio estudio «etiológico» o
búsqueda de sus causas. De aquí se desprende, también, que para la
Criminología «socialista» el control social de la desviación no sólo no es
problemático, sino que se prolonga más allá del campo penal, de modo
que el evidente éxito conseguido en la «lucha» contra el crimen im plica
siempre el correlativo detrimento de la libertad individual.
c) Desde un punto de vista m etodológico, la Criminología socialista
exhibe un llam ativo y férreo monolitismo, impuesto por su vinculación
al marxismo-leninismo, que contrasta con el pluralism o casi errático de
la Criminología occidental rica en directrices y orientaciones (biológicas,
psicológicas, psiquiátricas, sociológicas, eclécticas, etc.) y víctim a, tam ­
bién a menudo, de su propio empirismo. E l marxismo-leninismo, con

C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 83. Según M E R G E N , A. (D ie K rim in o lo g ie


E ine S ystem atische D a rs te llu n g , cit., pág. 15), la C rim in o lo g ía en los países
socialistas no es ta l C rim in o lo g ía , sino p u ra P o lítica C rim in a l.
4 C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , c it., pág. 83; LÓ P E Z REY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I,
pág. 177.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 955

todas sus implicaciones, aporta seguridad y coherencia ala Criminología


socialista, pero restringe, del mismo modo, sus posibilidades y capacidad
crítica, sometiéndola a un singular dogmatismo5.
d) Por últim o, desde un punto de vista o rgánico y fu n c io n a l, la
Criminología socialista es una disciplina «auxiliar» de las ciencias
jurídicas, sin autonomía alguna, dependiendo a menudo los centros de
investigación directamente del M inisterio de Justicia o de la Fiscalía
General del Estado6. El recelo ideológico del marxismo-leninismo hacia
lo estrictamente «empírico»7, y la desconfianza en el Psicoanálisis, la
Psicología y la Sociología, explican el monopolio tradicional de los
«juristas» y el escaso éxito conseguido por la in ve stigació n
interdisciplinaria.

3. LA E X P LIC A C IÓ N DE LA C R IM IN A L ID A D EN ENGELS,
M A R X Y OTROS PIO NERO S D E L PEN SAM IEN TO M AR-
X IS T A

a) Suele cifrarse el origen de la Criminología «socialista» en la obra de


ENGELS «La situación de la clase obrera en Inglaterra», aparecida en
1845, por razón de que se esbozara ya en ella el diagnóstico m arxista
sobre la génesis de la crim inalidad. En efecto, F. ENGELS (1820-1895)
puso en relación ésta con la lucha de clases en el seno de la nueva
sociedad industrial, con la rebelión del proletariado contra la burguesía.
El robo, para ENGELS, sería la forma más p rim itiva de protesta,
aunque —precisamente por ello— no llegara a ser jamás reflejo general
del espíritu de la clase obrera8.

5 V id . LÓ P E Z REY, M „ C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 177 ss. y 183 s s .; M E R G E N , A., D ie


K rim in o lo g ie . E ine S ystem atische D a rs te llu n g , cit., págs. 12 y ss.
K V id . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 85; LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit.,
I, página 169 y 181.
7 C fr. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , c it., I, pág. 176.
8 V id . F. E N G E LS , B iogra fía del M a n ifie s to C om unista, E d ito ria l M éxico, S. A ., 1949
pág. 152, donde se s in te tiz a el pensam iento del a u to r. T am bién: The C o n d itio n oí
the W o rk in g Class in E n g la n d in 1844, London, A lle n and U n w in , 1950. Sobre
E N G E LS , vid. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., págs. 410 y ss.
956 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

b) K. MARX (1818-1883) sienta las bases de una nueva concepción


dialéctica, m aterialista y determ inista de la sociedad y del hombre9.
Aunque el pensamiento «criminológico» de MARX fue impreciso e
inconcluso, pueden resaltarse dos tesis muy conocidas del autor con
relación al delito: su «superabilidad» histórica y su «utilidad». Para
MARX, el crimen es un producto «patológico» del sistema capitalista,
que quedará abolido cuando desaparezca la sociedad de clases. Pero, al
propio tiempo, el crimen produce ciertos «beneficios» en la sociedad
burguesa, según MARX: produce la ley, los tratados, la administración
de justicia, los abogados y procuradores y demás categorías propias de
la división del trabajo que crean, a su vez, nuevas necesidades y nuevos
medios para satisfacerlas10. Anticipándose a tesis funcionalistas actua­
les —y, en todo caso, a la famosa formulación de DURKHEIM — afirmó
MARX que el crimen tiene, también, un impacto «social» positivo (al
agitar los sentimientos morales y estéticos e in te rru m p ir la monótona
seguridad de la vida burguesa) y «económico» (en el mercado de trabajo,
al detraer una parte de la población y crear m últiples ocupaciones)11.
c) Otros autores12, F. TURATTI (1857-1932) y N. COLAJANNI (1847-
1921), contradictores ambos de la S cuola P o s itiv a —discípulo directo de

9 Sobre la in flu e n c ia decisiva de la in fra e s tru c tu ra económica del ca p ita lism o , y, en


p a rtic u la r de los medios de producción, vid. M A R X , K ., G ru n d risse : In tro d u c tio n to
th e C ritiq u e o f P o litic a l Economy (tra d u cció n de M . N icolaus), N ew Y o rk , 1973.
V in ta g e , págs. 106 y 107; ta m b ié n : Z u r K r it ik der p o litis c h e n Ókonom ie, 1859
(Prólogo a la edición de 1897, pág. X I).
10 K . M A R X , Theories o f S u rp lu s V alue, vol. I, London, 1969, Law rence and W is h a rt,
págs. 387 y 388.
11 No obstante, y a pesar del aparente «funcionalism o» al que se adscribe el texto
citado de M A R X , según T A Y L O R , I., W A L T O N , P., y Y O U N G , J., entienden M A R X
pretendía e n fa tiz a r con el m ism o la n a tu ra le z a crim inógena del sistem a c a p ita lis ­
ta , rid ic u liz a n d o el p a ra d ig m a « c o n s e n s u a l-fu n c io n a lis ta » (v id . T he N ew
C rim in o lo g y: F o r A Social T h e o ry o f D eviance, London, 1973 R outledge and Keagan
P aul, pág. 212). Sobre la «utilidad» del crim en, vid . K. M A R X , Bénéfices Secondaires
du C rim e. E n: D éviance e t C rim in a lité . P arís, 1970, L ib ra ire A rm a n d C olin, págs.
84 y 85.
A ju ic io de B O N G E R , W. A . (In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía , c it., pág. 143), deben
in c lu irs e en esta o rien ta ció n m a rx is ta : A . B E B E L (1840 1913), a u to r de: D ie F ra u
un d der S ozialism us (1883); B. B A T T A G L IA (90), L a d in á m ica del Socialism o
(1886), P. L A F A R Q U E (1842-1911), D ie R r im in a lita t in F ra n k re ic h , 1840-1886
(1890) y P. H IR S C H ( t 1868), V erbrechen u n d P ro s titu tio n (1897). Ta m b ié n h a bría
que c ita r a ZD R A VO , M IS L O V , S C H N E ID E R , K E L IN A y R A S H K Ó V S K A IA
(autores de: Derecho Penal Soviético. P arte G eneral. E d it. Term's, Bogotá, 1970);
vid. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , cit., pág. 412 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 957

LOMBROSO el segundo de ellos— pueden estimarse continuadores del


pensamiento socialista.
F. T U R A T II131, co fu n d a d o r del P artido S ocialista del T rabajo italiano, considera
8
7
*6
4
«crim inógeno» al s iste m a «capitalista», basá n d o se en q u e éste g e n e ra graves
d ife re n cia s entre ricos y pobres, ca u sa de la co d icia y la vio le n cia que, a su vez,
provocan el delito. T U R A T T I creyó e n co n tra r un sólido fu n d a m e n to a su tesis en la
cu rva de la crim in a lid a d , paralela, a su juicio, a la g é n e sis del proleta ria d o , lo que
d e m o stra ría q u e la m iseria y la de sig ua l d istrib u ció n de la riqueza son los p rincipales
fa cto re s crim in ó g e n o s, y que el escaso p o rce n ta je de crim in a lid a d e xp lica b le por
co m p o n e n te s in d ivid u a le s (biológicos, p síqu ico s, etc., in fe rio r al 10% según el autor)
d e sa p a re ce ría p ro g re siva m e n te con un m ejor o rden so cio e con ó m ico b a sado en la
cu ltu ra y el b ie n e sta r m a te ria l'4.
N. C O L A J A N N I'5 m antuvo una te sis se m e ja n te : a m ejor distrib u ció n de la
riqueza, m enor crim in a lid a d ; a m ejor o rg a n iza ció n social, m e n o r crim inalidad. El
fa c to r «económ ico» tiene, pa ra C O LA JA N N I, una in flu e ncia indiscu tib le en la
crim in a lid a d : directa, al o b lig a r al individuo a h a ce r fre n te a sus n ecesida d e s de form a
crim inal si ca re ce de otra s p osibilidades, o indirecta, al p ro vo ca r situ a cio ne s
crim in ó g e n a s (guerras, ham bre, prostitu ció n , va g a n cia , alco h olism o , e tc .)'6.
d) F inalm ente, p a rticu la r interés m erece la o b ra del crim in ó lo g o m a rxista h o la n ­
dés W. B O N G E R «C rim in o lo g ía y co n d icio n e s e co n ó m ica s» , p u b lica d a en 1916 ’ 7.
C om o «sociólogo», ente n d ió B O N G E R que el fa c to r d e te rm in a n te de la crim in a lid a d
es el «am biental» (social) — a u nque existan circu n sta n cia s «personales» que hagan
m ás p ro p e n so s a cie rto s in dividuos al delito— , razón por la que, a su ju icio , el
fe n ó m e n o d e lictivo requiere una exp lica ció n « so cio ló g ica » . Lógicam ente, e ncue n tra
ésta en el «siste m a de producción» y en la «lucha de clases». T o d a s las m a n ife s­
ta cio n e s de la crim in a lid a d reflejarían las re la cio n e s entre las d iversas clases
e co n ó m ica s y las co n d icio n e s so cio e con ó m ica s, pues el fa cto r eco n ó m ico es
sie m p re la fu e rza p rim a ria y decisiva. P ara B O N G E R , un siste m a p ro d u ctivo basado
en la p ropiedad p riva d a y el pro ve ch o individual fo m e n ta el ego ísm o y el crim en: es
c rim in ó g e n o '8. U na te sis s im ila r puede e ncontra rse , tam bién, en L E N IN : la ca u sa de

13 p T U R A T T I, II d e litto e la questione sociale, 1883.


14 Sobre T U R A T T I, vid., B O N G E R , W . A., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , cit., págs.
142 y 143. T am bién, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., C rim in o lo g ía , cit., págs. 330
y 331.
10 C O L A J A N N I, N ., Sociología C rim ín a le , cit. por B O N G E R , W ., In tro d u c c ió n a la
C rim in o lo g ía , cit., pág. 143.
16 Sobre C O L A J A N N I, N ., vid . B O N G E R , W. A ., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía , cit.,
pág. 143; ta m b ié n , R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 331
y ss.
17 O tra s obras de W. A. B O N G E R : R eligión and C rim e (1913), Race and C rim e
(tra d u cid o al inglés en 1943), In tro d u c tio n to C rim in o lo g y (publicada en 1936). Los
a rtícu lo s de W. A . B O N G E R se han reproducido en el p rim e r volum en de la colección
postum a de sus obras («Verspreide G eschriften», 1950). V id . R A D Z IN O W IC Z , L.,
E n busca de la C rim in o lo g ía , cit., pág. 102.
18 Sobre la aportación de W. A. B O N G E R , vid . R A D Z IN O W IC Z , L ., E n busca de la
crim inología, cit., págs. 101 y ss.; S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y , cit., págs. 247 a 249.
958 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 959

la de lin cu e n cia se halla en la explo ta ció n , la necesidad y la m ise ria de las m asas; esto
La etapa s ta lin is ta supuso, sin embargo —y en todos los países del
es, en la d in á m ica del siste m a de pro d u cció n del cap ita lism o . De donde e xtrae LENIN
dos co n se cu e n cia s: la crim in a lid a d d e sa p a re ce rá con la de sa p a rició n del ca p ita lis­
orbe socialista—, un estrangulamiento de la Criminología, un parénte­
m o («no sab e m o s con q u é rapidez y en q u é m edida, pero sí sab e m o s que va a sis de tre in ta años21. En 1929, por ejemplo, la Sección de Derecho y
desap a re ce r» , d e cía el autor) y la que entre ta n to se p roduzca, en el periodo de Estado Soviético de la Academia Comunista y de su órgano «Revolución
tra n sició n hacia el so cia lism o , se e xp lica p re c isa m e n te p o r la rem in isce n cia y Derecho» acusa de desviacionismo a todas las investigaciones llevadas
crim in ó g e n a de h ábitos «burgueses» aún no e xtirp a d o s19.
a cabo con un enfoque biológico y psiquiátrico, por entender que las
conclusiones obtenidas respecto a la herencia, características constitu­
cionales y mentales del crim inal, etc., contradecían la tesis m arxista. Lo
que conduce a la supresión del im portante in stitu to citado.
4. ETAPAS Y O R IEN TAC IO N ES DE LA C R IM IN O LO G ÍA
Por último, la eraKHRUSHCHEV significó, al menos, un cierto impulso
SO C IALISTA
y respaldo gubernamental a las ciencias sociales. Ciertamente no llegó a
considerarse la criminalidad en los países socialistas como un «problema
a) P a n o ra m a g e n eral de la in v e s tig a c ió n c rim in o ló g ic a en lo s países
social», pues ello contravendría uno de los dogmas del marxismo-leninismo
s o c ia lis ta s
(incompatibilidad del crimen con el sistema socialista), pero, de hecho, a
partir de los años sesenta surgen los primeros manuales de Criminología
No existe una línea de continuidad en la investigación criminológica,
y puede cursarse esta disciplina como asignatura en facultades y centros
n i ésta es uniform e y homogénea en todos los países socialistas. Pues
oficiales22.Así, en 1963 se crea, bajóla directa dependencia de la Procuraduría
aunque discurra siempre por el marco estrecho del marxismo-leninismo,
General de la Unión Soviética, el «Instituto de la Unión para el estudio de
las visicitudes políticas han influido decisivamente en las directrices y
las causas del delito y la formulación de medidas preventivas»; en 1965
pautas criminológicas.
GERTSENZON publica el prim er manual soviético de Criminología («In­
Cabe, por de pronto, distin guir tres «etapas» bien definidas, y, a su troducción a la Criminología Soviética») y, un año después, en 1966,
vez, trazar las orientaciones peculiares de cada país20. La prim era etapa, aparece la primera obra oficial de Criminología («Criminología Soviética»),
la leninista, expira a finales de los años veinte. La segunda es la obra colectiva de dieciséis autores, entre los que destacan: GERTSENZON,
estalinista, que, de hecho, se extiende hasta la década de los sesenta. La KARPEC y KUDRAZAWZEW, que vería una segunda edición en 1968 con
últim a arranca de dicha década y se prolonga hasta el declinar político el título abreviado de «Criminología». De 1966 data, también, el prim er
de STALIN y consiguiente afirmación de KHRUSHCHEV. manual de Criminología en la República Democrática Alemana, obra de E.
E l período le n in ista perm itió, con las naturales limitaciones, una BUCHHOLZ, R. H AR TM AN N y J. LECKSCHAS, denominado
cierta actividad criminológica, de corte biosociológico y psicológico, «Criminología Socialista».
interdisciplinaria, pues el m aterialism o histórico no se sintió incompa­ No obstante, esta evolución tiene características diferenciales en los
tible con el empirismo. Se realizaron investigaciones en establecimien­ respectivos países socialistas23. La Criminología en la R epública Demo­
tos penitenciarios, sobre todo por médicos, publicadas por los centros de crática Alem ana, por ejemplo, acusa una preocupación muy marcada
Saratov y Rostov, durante la década de los años veinte. En 1925 el hacia la elaboración conceptual, teórica y sistemática, propia del genio
Comisariado del Pueblo creó incluso el In stitu to Estatal para el Estudio alemán y ausente, a menudo, en los modelos criminológicos «prácticos»,
de la C rim inalidad y del Delincuente, dividido en cuatro secciones: la
socioeconómica, la penitenciaria, la biopsicológica y la de crim inalística,
y dotado de una oficina de Estadística.
21 V id . LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 179 y ss.
22 V id . LÓ P E Z R E Y M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 1 7 9 y ss. V id . S O LO M O N , P., Soviet
C rim in o lo g y, C am bridge. In s t it u t o f C rim in o lo g y, 1969. N ü 1.
19 C fr. R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 334 y 335. 23 C fr. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 78 y ss.; K A IS E R , G., K rim in o lo g ie ,
20 V id . LÓ P E Z REY, M ., C rim in o lo g ía , c it., I, págs. 177 y ss. L e h rb u ch, cit., págs. 79 y ss.
960 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

que ven en la Criminología básicamente una «ciencia aplicada». Es


probablemente, la que ha sabido plasmar mejor en la legislación las
medidas preventivas y el control social de las conductas desviadas24.
La Criminología y ugoslava, por su parte, destaca por la flexibilidad
y realismo de su metodología interdisciplinaria, lejos del dogmatismo
m arxista-leninista que tanto lim ita las posibilidades de la investigación
y crítica criminológica; y por otra circunstancia singular, poco frecuente
en los restantes países socialistas: la publicación de estadísticas crim i­
nales actualizadas, si bien sólo judiciales y penitenciarias. En el plano
«ideológico», un sector de la Criminología yugoslava afirm a la existencia
de otros factores criminógenos, además del económico (así, BAVCON) y,
en consecuencia, admite que la crim inalidad no es ajena y extraña al
sistema socialista. En algunas obras colectivas, como la Criminología de
VODOPIVEC, KOBAL, BAVCON y SKALAR (1966), se estudia tam­
bién el delito como «fenómeno individual» (la personalidad del autor,
cuestiones sobre la herencia, interacción entre ésta y el mundo circun­
dante, procesos psicológicos básicos, etc.), con importantes concesiones
a enfoques psicológicos y sociológicos25.
Algún otro ejemplo de desviacionismo ideológico cabe señalar en
Polonia y Hungría, países en los que, desde la década de los sesenta, se
constata un claro florecimiento de la Criminología. Así, en Polonia, no
parece acatarse la tesis oficial de que la delincuencia desaparecerá con
el socialismo; y SZABO, en Hungría, tras concebir la crim inalidad como
«fenómeno social», atribuye al menos al hombre una «capacidad
configuradora» de su propia vida y del delito, apartándose, pues, del
exclusivismo que la doctrina m arxista asigna al factor socioeconómico
como causa de la delincuencia26.

b) E x p lic a c io n e s te ó ric a s d e l c rim e n : te o ría de lo s ru d im e n to s y de


la d e svia ció n id e o ló g ic a 27

Para el marxismo, la crim inalidad no es un mal inevitable, sino el


subproducto histórico de una sociedad de clases, de la sociedad «capita-

24 C fr. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 192 y ss.


25 C fr. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 202 y ss.
26 C fr. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 208 y ss.
V id . S H A R G O R O D S K I: U rsachen u n d V e rh ü tu n g der K r im in a litá t, en: S o vie t
Sociol., 1964, 3/1; E. M A N N S C H A IZ , en: U rsachenforschung aus dem Gebiete der
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 961

lista». Pero carece de sentido en la sociedad socialista, es extraña, ajena


e incompatible con ésta*2*58. La crim inalidad m orirá de muerte natural
cuando se supere la sociedad burguesa, ya que su causa últim a no reside
en el hombre, sino en las estructuras económicas de un determinado
modelo social, intrínsecamente criminógeno. De ahí que la Criminología
socialista persiga la total erradicación del crimen de su seno, y no
admita, siquiera, ciertos índices de crim inalidad razonables29.
Este punto de p artida, utó p ico y d ogm ático, se to rn a c o n sig uie n te m e n te en una
a ctitud se ve ra de in com prensión hacia la norm alidad del crim en y del crim inal,
pro p u g n a n d o la «lucha» social co n tra am bos, el «desprecio universal», el «aisla­
m iento» y la «extirpación» de dicho «cuerpo e xtra ñ o » 30. P orque la C rim in o lo g ía
«socialista» tie n e a ga la «no qued a rse a m edio cam ino», ni co n fo rm a rse con
«explicar» el porq u é del delito en lug a r de lu ch a r co n tra éste y tra n sfo rm a r las
estru ctu ra s so cia le s crim in ó g e n a s31.

Pero tales declaraciones no parecen satisfactorias n i suficientes ante


la evidencia de que la crim inalidad no ha desaparecido en los países
socialistas: que existen, desde luego, fenómenos delictivos semejantes,
a veces idénticos, a los que tienen lugar en países capitalistas.

J u g e n d k r im in a litá t u n d P á d a g o g ik , en: N eue J u s tiz , B e rlín , 1964, 18/8;


R E N N E B E R G , D ie g e s e lls c h á ftlic h e n G r u n d la g e n d e r s c h r itt w e is e n
Z u rü c k d rá n g u n g d e r K r i m in a l it á t u n d d ie A u fg a b e des s o z ia lis tis c h e n
Strafgesetzbuches der D DR , en: S ta a t u n d Recht, 1963, 10/12; S A K K A R O V : D e r
X X II Kongress de r K o m m u n istisch e n P a rte i und die Aufgabe der L iq u id ie ru n g der
K r im in a litá t in de r S oviet U n io n . En: D ie sovietische J u s tiz , 1962, N r. 6. C fr.
M E R G E N , A ., D ie R rim in o lo g ie . E in e S ystem atische D a rs te llu n g , c it., págs. 12 y
ss.; C fr. S C H N E ID E R , H . J.; K rim in o lo g ie , cit., págs. 414 y ss.
25 L a c rim in a lid a d , para el m arxism o, es una consecuencia del pasado h istó rico , cuyas
raíces no ha podido e x tirp a r aún el socialism o. Como dice M E R G E N , A . (Die
K rim in o lo g ie , cit., pág. 13), un s u rv iv a ls o f the past. C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie .
Lehrbuch, cit., pág. 84.
29 V id .: F R E IB U R G , A ., Z u r J u g e n k rim in a lita t in de r D DR , cit., págs. 489 y ss., A N E ,
H ., D ie J u g e n d k rim in a litá t in der D DR , cit., B e rlin , 1976 (P olitologische S tudien,
7); H A R R L A N D , H ., Zu e inigen A spekten d e r K r im in a litá t u n d ih re r U rsachen,
c it., págs. 159 y ss.; H E N N IG , W ., y L E K S C H A S , J ., Das h isto risch bedingte Wesen
der K r im in a litá t u n d G ru n d lin ie n K rim in o lo g is c h e r F orschung in der D D R cit.,
págs. 1.147 y ss.; B U C H H O L Z , E., y H A R R L A N D , H ., G edanken z u r E n tw ic k lu n g
der K rim in a litá ts v o rb e u g u n g in der D DR , cit., págs. 322 y ss.; C fr. K A IS E R , G.,
K rim in o lo g ie , cit., págs. 84 y ss., M E R G E N , A ., D ie K rim in o lo g ie , cit., págs. 12 y ss.
30 V id . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 89.
31 La C rim in o lo g ía socialista hace buena la tesis 11 de M A R X a F E U E R B A C H : «Los
filósofos se han lim ita d o a in te rp re ta r el m undo de diversas m aneras, pero lo que
im p o rta es cam biarlo.»
962 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

¿Quiere esto decir—y se reconoce— que también el sistema «socialis­


ta» es criminógeno, que produce su propia crim inalidad? ¿Significa esta
evidencia, ta l vez, que existen unos factores criminógenos neutros
respecto a cualquier sistema? El marxismo-leninismo, desde luego, no
admite siquiera la hipótesis de que el sistema socialista genere delin­
cuencia. Sería contradictorio con sus premisas reconocer que ésta
constituye un «problema social» en una sociedad sin clases donde se ha
abolido la propiedad privada y no hay contradicción alguna entre los
intereses individuales y los colectivos. Por ello se ve obligado el marxis­
mo a explicaciones dogmáticas y artificiosas, tan imposibles de verificar
empíricamente como lo es la tesis de que el crimen desaparecerá en la
todavía no conocida sociedad sin clases.
Es lo que sucede con las teorías de los «rudimentos», de la «contami­
nación» y de la «desviación ideológica»: tra ta de explicarse la crim inali­
dad como resultado de la influencia de diversos restos y vestigios aún no
superados de la mentalidad capitalista (teoría de los ru d im e n to s ) o de los
agentes del im perialism o capitalista extranjero (teoría de In c o n ta m in a ­
ción) que producen el efecto de una «desviación ideológica»32.

Pero la propia doctrina oficial ha experimentado, con el tiempo, una


cierta evolución, ya que la sola teoría de los «rudimentos» no puede
ju stifica r por qué una persona puede encontrarse fascinada por tales
vestigios del capitalismo, n i por qué dicha persona resulta así motivada
a cometer un delito33.

32 Sobre la teoría de los «rudim entos», vid.: L E K S C H A S , J., Theoretische G rundlagen


d e r s o z ia lis tis c h e n K rim in o lo g ie , en: B U C H H O L Z , E .; H A R T M A N N , R.;
L E K S C H A S , J., y S T IL L E R , G. (edit.). S ozialistische K rim in o lo g ie , 2a ed. (1971),
págs. 108 y ss.; G. L E H M A N N , en: G erm an D em ocratic R epublic, In t, Handbook,
2, 1983, págs. 235 a 256, C fr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 414.
Sobre la teoría de la «desviación ideológica», vid. B U C H H O L Z , E., D ie sozialen
B edingungen der K r im in a litá t in der D eutschen D em o kra tisch e n R e p u blik, en:
B U C H H O L Z , E .; H A R T M A N N , R.; L E K S C H A S , J ., y S T IL L E R , G. (edit.):
S ozialistische K rim in o lo g ie . Ih re theoretische u n d m ethodische G rundlegung,
B e rlín (1971), págs. 2 1 3 y ss. C fr., sobre el problem a, M E R G E N , A., D ie K rim inologie,
cit., págs. 13 y ss.; G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 37. E n general, vid.
supra, nota 28.
33 V id ., m a n te n ie n d o la te sis o fic ia l: R E N N E N B E R G , D ie G e se llsch áftlich e n
G ru n d la g e n ... c it. 10/12; S H A R G O R O D S K I: U rsa ch e n u n d V e rh ü tu n g der
K rim in a litá t, en: Soviet Sociol, 1964,3/1; en sentido crítico, E. M A N N S C H A T Z , en:
U rsachenforschung a u f dem Gebiete der J u g e n d k rim in a lita t u n d Pádagogik, en:
N eue J u s tiz , B e rlín , 1964,18/8; vid ., ta m b ié n , en M E R G E N , A., D ie K rim in o lo g ie ,

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 963

Se p e n sa rá e n to n ce s que la crim in a lid a d — co n cre ta m e n te la que se p rodujo en


la U nión S o vié tica entre 1918 y 1938— d ebe co n te m p la rse m ás bien com o
co n se cu e n cia ta rd ía y «objetiva» de las estru ctu ra s so cia le s y e co nóm icas, del
zarism o, de la g ue rra civil, del a n a lfa b e tism o , de la e sca se z de vivie n d a s, de la falta
de pro g ra m a s ju ve n ile s, del a lco h olism o , e tc.34.

Una vez estabilizado, sin embargo, el sistema socialista, la doctrina


. oficial acude a otro planteamiento con claras connotaciones «subjetivas»
y «psicológicas»; la delincuencia aparecerá condicionada por factores
subjetivos, en el sentido de «carga» o «vicio» de una herencia psíquica del
pasado que continúa aún activa35.
C om o e jem plo de d ich a h e re n cia suele cita rse un cierto afán insano por poseer,
una m entalidad de pequeño b u rg u é s d irig id a hacia el lucro p ersonal que todavía
su b siste (en fo rm a de codicia, etc.). *1

cit., pág. 13 (citando un te xto de la F isca lía G eneral del Estado: F e s ts c h rift fü r A.
B A U M G A R T E N , B e rlín ). E n Y ugoslavia, P olonia y otros países socialistas no ha
llegado nunca a profesarse la tesis ra d ic a l de los «rudim entos» o, en todo caso, no
de fo rm a m a y o rita ria . C fr. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 198 y ss. y
209 y ss.; B U C H H O L Z , H A R T M A N N , L E K S C H A S y S T IL L E R (S ozialistische
K rim in o lo g ie , 1971, págs. 204 y 205) reconocen que la teoría de los ru d im e n to s no
puede e xp lica r el hecho comprobado de que el crim e n p ro life ra más en las grandes
ciudades y en determ inados espacios de éstas que en los pequeños núcleos ru ra le s ;
esto es, aum entan sus tasas precisa y paradójicam ente a llí donde las e s tru c tu ra s
sociales, económicas y c u ltu ra le s del socialism o han avanzado más. P ara fu n d a ­
m e n ta r este hecho, acuden los autores a la te o ría de la «desorganización social»: las
relaciones sociales y el co n tro l social in fo rm a l — según esta teoría— se h a lla n
intactos en las pequeñas ciudades y núcleos ru ra le s , m ie n tra s que el ano n im a to que
caracteriza el modo de vid a en las grandes ciudades p e rju d ica a aquellos, daña los
vínculos p rim a rio s del in d iv id u o y genera crim en. C fr. S C H N E ID E R , H . J.,
K rim in o lo g ie , cit., págs., 414 y 415. O tros autores, conservan la teoría de los
ru d im e n to s como único modelo e xp lica tivo de la c rim in a lid a d en la sociedad
socialista, pero d istin g u e n tre s fases o mom entos históricos h a sta la plena conso­
lid a c ió n de dicha sociedad a d m itie n d o la in e v ita b ilid a d del d e lito en ta n to no se
culm ine ta l evolución con el advenim iento d e fin itiv o del comunismo (así, LE K S C H A S ,
J.; H A R R L A N D , H .; H A R T M A N N , R., y L E H M A N N , G., K rim in o lo g ie . Theoretische
G rundlagen u n d A nalyse n , 1983, B e rlín Este).
11 C fr. M E R G E N , A ., D ie K rim in o lo g ie , c it., págs. 13 y ss. («survivals o f th e past»).
Según la d o ctrin a oficia l, se tra ta de «excesos ocasionales» que te rm in a rá n desapa­
reciendo cuando la sociedad socialista acabe con la explotación del hom bre, el paro,
la pobreza, el antagonism o de clases, etcétera.
Según S A K K A R O V (D e r X X II Kongress d e r K o m u n istische n P a rte i und die
Aufgabe der L iq u ie d ie ru n g der K r im in a litá t in der S oviet U n io n , cit., N r. 6), las
raíces de la c rim in a lid a d se hu n d e n en el pasado c a p ita lis ta y siguen de term inando
el presente como s i se tr a ta ra de una «pesadilla» que a to rm e n ta a l hom bre.
964 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 965

Finalmente, la Criminología socialista, desde la década de los sesen­ En todo caso, para la Criminología socialista el crimen es siempre un
ta, ha comenzado a replantear el dogma de la «superación» total de la fenómeno de «patología» social37, de anormalidad, que puede y debe
crim inalidad en la sociedad sin clases, admitiendo algunos autores tratar de erradicarse con un adecuado y eficaz sistema de control y
(especialmente yugoslavos y polacos) que n i la elevación del estándar de prevención. En modo alguno se halla dispuesta a asum ir la inevitabilidad
vida ni los modernos métodos de adoctrinamiento e integración del de la delincuencia o incluso ciertos índices constantes, crecientes a
individuo en la comunidad están en condiciones de erradicar aún menudo en nuestros días, de crim inalidad, como sucede con la denomi­
fenómenos como la crim inalidad o la propia alienación36. nada «crim inalidad del bienestar», unida precisamente a las sociedades
superdesarrolladas y opulentas. A d m itir—como admite la Criminología
«burguesa»— un budget des crim es sería tanto como resignarse a
prescindir de sus propias premisas ideológicas38.
36 C fr. M E R G E N , A ., D ie K rim in o lo g ie , cit., págs. 13 y ss.; LÓ P E Z REY, M.,
Sin em bargo, en e ste prejuicio d o g m á tico reside, sin d u d a alguna, el p unto más
C rim in o lo g ía cit., I, págs. 1 96,198 y 209. E n efecto, poco a poco parece in sin u a rse
débil de la C rim in o lo g ía socialista. P rim ero, p o rq u e la s u p u e sta in co m p a tib ilid a d del
u n a n á lisis revision ista y más m atizado de la génesis de la c rim in a lid a d en la crim en con un de te rm in ad o m odelo de sociedad (el socialista) es una te sis d octrinaria
sociedad socialista, especialm ente fecundo en la d o c trin a polaca y yugoslava. Así,
d ia ria m e n te d e sm e n tid a por la realidad y p o r las e sta d ística s: sólo desde la utopía
el polaco L E S Z E K L E R N E L L , rechaza la teoría de los ru d im e n to s m anteniendo que puede hablarse de una socie d ad sin delito. S egundo, porq u e tal p re m isa co n d u ce a
lejos del sim plism o de la m ism a, el m ero cambio de los modos de producción no unas p re te n sio n e s p o lítico -crim in a le s d e sm e d id a s: la total e rradicación de la d e lin ­
te rm in a con el d elito , ya que subsisten aún en la sociedad socialista conflictos,
cuencia, m e ta que sólo puede a lca n zarse con el precio de la p é rd id a de la libertad
desigualdades y déficits en las relaciones in te rp e rson a le s generadores de crim in a ­
y a co sta de una ten sió n asfixia n te de los in stru m e n to s del control social39.
lid a d (G ru n d riss de r a llg e m e in e r K rim in o lo g ie , W arschau, 1973, págs. 214 a 220).
Los yugoslavos: L. B A V C O N , B. S K A B E R N E , R. V O D O P IV E C (D ie K rim in a litá t
in der sozialistischen G esellschaft. E rw id e ru n g a u f Lekschas’K r it ik , en: R evija za c) F u n cio n e s asignadas a la C rim in o lo g ía s o c ia lis ta y a u to d e fin ic ió n
K rim in a lis tik o in K rim in o lo g ijo , 19 (1968), págs. 105 a 109; S E P A R O V IC Z v o n im ir
de la m ism a
P aul, en: Y ugoslavia, In t, H andboock, 2 (1983), págs. 629 a 659, y otros, reconocen
que la abolición de la propiedad p riv a d a no acaba, p o r completo, con la alineación
de suerte que el de lito sigue siendo u n hecho en la sociedad so cia lista y sólo una La Criminología socialista suele autodefinirse como la «ciencia que
le n ta evolución de ésta podrá e lim in a rlo . E l crim e n tie n e unas raíces más p ro fu n ­ examina el estado de la crim inalidad, su dinámica, causas y medidas
das. G ran predicam ento ha a d q u irid o en los ú ltim o s lu s tro s la denom inada teoría para su prevención en la sociedad socialista»40, «aplicando los principios
de la «alienación», defendida, e n tre otros, p o r los yugoslavos M . M IL U T IN O N IC
(C om tem porary C rim in o lo g y, en: In U C rim P e n , 2 (1974), págs. 213 a 223), L.
B A V C O N , M . C O B A L , L. M IL C IN S K I, K. V O D O P IV E C y B. U D E R M A N
(Sozialpathologie L ju b lja n a , 1968)y por el crim inólogo soviético U . S. D Z E K E B A JE W (Vergleichende K rim in o lo g ie : Jugoslaw ien), S C H N E ID E R , Psychologie, 1981, págs.
( K r im in a litá t ais krim in o lo g isch e s P roblem , 1974, A lm a -A ta ). Según esta teoría, el 1.048 a 1.062, y por el húngaro M . V E R M E S (The F u n d a m e n ta l Q uestions o f
crim en es consecuencia de d e term inadas contradicciones socioeconómicas que se C rim in o lo g y, Leiden-Budapesto, 1978). C fr. S C H N E ID E R , H . J., K rim in o lo g ie ,
dan en la sociedad c a p ita lis ta de clases y en la etapa de tra n s ic ió n de ésta a la cit., págs. 415 y ss., de la que se tom a esta reseña.
sociedad socialista. Porque ésta ú ltim a , a u n s u p rim ie n d o la propiedad p riv a d a de 37 C fr. M IN K O W S K I, en: Neue J u s tiz , B e rlín (1964), 18 a 21; H U G O -L U N G W IT Z , en:
los medios de producción, no puede e rra d ic a r todavía la explotación del hom bre y Neue J u s tiz , B e rlín (1964), págs. 17 y ss.; LE K S C H A S , J., precisam ente porque
el sistem a de clases heredado de u n a etapa a n te rio r. Incluso en la sociedad considera patológica la c rim in a lid a d e in co m p a tib le con el orden socialista, se niega
socialista existen, pues, contradicciones crim inógenas: por ejem plo, desigual d is tri­ a a d m itir que sea un «mal eterno», inseparable de toda sociedad de hom bres
bución de los bienes económicos como consecuencia de u n in s u fic ie n te desarrollo (T heoretische G ru n d la g e n der S o zia listisch e n K rim in o lo g ie , en: S ozialische
económico, no satisfacción de necesidades m a te ria le s e in te le c tu a le s básicas en los K rim in o lo g ie , cit., por B U C H H O L Z , E.; H A R T M A N N , R.; LE K S C H A S , J., y
más bajos estratos sociales, conflictos e n tre intereses in d iv id u a le s y sociales, S T IL L E R , G., págs. 44 y 72). V id ., ta m bién, V O L D , G. B., Theoretical C rim inology,
co m p e titivid a d y anhelo de beneficios, rechazo del socialism o en la conciencia del cit., págs. 313 y ss., p ara quien el carácter «patológico» del crim en es uno de los
hom bre, tendencias buro cra tizad o ra s negativas, reacciones irra c io n a le s co n tra la postulados definidores de la crim in o lo g ía «m arxista» fre n te a las concepciones
c rim in a lid a d y la desviación social, etc. E l propio p rin c ip io p lu rifa c to r ia l se «conflictuales» no m arxistas.
38 ♦ •
defiende, ta m b ié n , en algunos sectores de la C rim in o lo g ía socialista. A sí, por los Sobre el problem a, críticam ente, K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., págs. 89 y ss.
polacos: B. H O L Y S T (K rim in o lo g ie , W arschau, 1986) y J. J A S IN S K I (en: Poland, j9 V id . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 90.
In t. H andbook, 2, 1983, págs. 511 a 525); por los yugoslavos: SEPARO VIC 40 G E R ZE N S O N , A .; K A R P E C , I., y K U D R A Z A W Z E W , W ., K rim in o lo g ie : Lehrbuch,
(Y ugoslavia, In t. H an d bo o k, 2, 1983 págs. 629 a 659) y V O D O P IV E C , K- cit. (P ostdam Babelsberg, 1967), pág. 17.
966 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

del m aterialism o histórico y dialéctico al campo especial de la investiga-


ción y control de la delincuencia»41.
Los diversos autores resaltan como características de la misma:
1) Que concibe el crimen como fenómeno social, en conexión con
determinadas estructuras económicas, y no como acontecimiento «indi­
vidual» explicable desde supuestas patologías del autor, al modo que lo
hace la Criminología «burguesa»42.
2) Que pone el acento más en la p revención y c o n tro l efectivo del delito
en la lucha contra éste, que en el mero examen etiológico, explicativo de
la crim inalidad. No interesa, pues, «interpretar» la génesis de la delin­
cuencia, sino «transformar» las causas económico-sociales que la produ­
cen, a diferencia de los objetivos menos ambiciosos que se propone la
Criminología «occidental»43.

41 G E R ZE N S O N , A.; K A R P E C , I., y K U D R A Z A W Z E W , W ., K rim in o lo g ie : Lehrbuch,


cit., pág. 21.
42 «M ientras la C rim in o lo g ía burguesa concentra su atención en la p e rso n a lid a d del
delincuente, con lo que en la m ayoría de los casos deja a u n lado las cuestiones
relacionadas con sus verdaderas causas en la sociedad burguesa, o tam b ié n , si se
tr a ta de las causas de la c rim in a lid a d , las a n a liza desligadas de la fo rm a de ser del
ca p ita lism o como orden social, la C rim in o lo g ía Soviética in ve stig a la c rim in a li­
dad.. . como u n fenómeno social» (G ERZENSON, A ., KAR PEC , I.,y KUD RAZAW ZEW ,
W ., K rim in o lo g ie : Lehrb u ch , cit., pág. 12). L a C rim in o lo g ía «socialista» reprocha a
la «burguesa» que ésta no reconozca la existencia de profundos conflictos sociales,
in h e re n te s a la n a tu ra le z a y contradicciones de la sociedad ca p ita lis ta , sino que los
enm ascara refugiándose en explicaciones b io ló g ic o -in d iv id u a lis ta s del delito. Vid.
R E S C H E T N IK O W , F. M ., D ie derzeitige am e rika n isch e K rim in o lo g ie , Moscú,
1965, C fr. S C H N E ID E R , H . J. K rim in o lo g ie , cit., pág. 414.
4,i E l reproche básico de la C rim in o lo g ía «socialista» a la «burguesa» es que ésta, hasta
ahora, se h a lim ita d o a e x p lic a r e in te rp re ta r el crim en, s in conseguir e lim in a rlo ,
n e u tra liz a n d o los factores d e te rm in a n te s del m ism o. V id . L E K S C H A S , J-,
T heoretische G run d la g e n der S ozialistischen K rim in o lo g ie , en: Sozialistische
K rim in o lo g ie , cit. (B U C H H O L Z , E .; H A R T M A N N , R.; L E K S C H A S , J.; S T IL L E R ,
G.), págs. 137 y ss.
Sobre el problem a, vid . B A V C O N , L .; S K A B E R N E , B.; V O D O P IV E C , K .: Die
K r im in a litá t in der S ozialistischen Gesellschaft. E rw id e ru n g a u f Lekschas K ritik ,
en: R evija za K rim in a lis tik o in K rim in o lo g ijo , 19 (1968); S T IL L E R , G., M a rx ’Lehre
ü ber die U rsachen u n d die B e ka m p fu n g der K r im in a litá t sowie ih re Anw endung
in der D eutschen D e m o kra tisch e n R e p u blik, en: K . M a rx , B e g rü n d e r der Staats-
und R echtstheorie der A rb e ite r Klasse, B e rlin (Ost), 1968; K A IS E R , G ., K rim inologie,
cit., págs. 84 y ss.; G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 38.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 967

3) Que no es una disciplina autónoma, sino in s tru m e n ta l de la


j urispru dencia, de las disciplinas jurídicas44y, en definitiva, del Estado,
d irig ía a la mejor im plantación de la sociedad socialista. Se afirm a,
incluso, que es un «elemento parcial de la dirección de la sociedad»
(LECKSCHAS)45, orientado a la consecución del socialismo.
C om o dice el a u to r cita d o : «La fun ció n de la C rim in o lo g ía so cia lista consiste, por
- tanto, en a p o rta r una c o n trib u ció n a la im p la n ta ció n total del so cia lism o en to d a s las
esferas de la vid a m aterial e ideológica y, en especial, ta m b ié n en la vid a co tid ia na » 46.

4) Por últim o, la Criminología socialista pretende ser, ante todo, una


ciencia p rá c tic a y a p lic a d a , más que una disciplina teorética, de profe­
sores, como suele suceder con la Criminología «burguesa»47. Ello signi­
fica que uno de sus objetivos inmediatos y prioritarios será el de form ular
y ofrecer proposiciones concretas a los órganos del Estado, a quienes
corresponde la lucha contra el delito, para que dicha lucha sea científica
y eficaz. Se preocupa, pues, más que la Criminología «occidental» por
proponer medidas concretas de prevención y control. Entre otras, la
elevación del nivel cultural y educativo del pueblo y el de la disciplina
social.
C om o a firm a B U C H H O LZ : «La d ism in u ció n de la crim inalidad d e b e conseguirse
m ediante la a m pliación del e le m e n to del orden en to d o s los ca m p o s de la vid a social,
em p e za n d o por la fam ilia r..., a lo que deben co n trib u ir la vig e n cia de una ley sobre
la e n se ñ a n za u nitaria y las m edidas p a ra la cu a lifica ció n p rofesional de los tra b a ja ­
do re s» 48.

44 G E R ZE N SO N , A .; K AR P EC , I.; K U D R A Z A W Z E W , W ., K rim in o lo g ie : L e h rb u rch ,


cit., pág. 27. Los autores se re fie re n a la «C rim inología y otras ram as de la C iencia
Jurídica», definiendo a la p rim e ra como «ciencia social que pertenece al campo de
las ciencias jurídica s» (op. cit. pág. 25). T a l concepción de la C rim in o lo g ía repercute
en el á m b ito «organizativo», de modo que las investigaciones crim inológicas suelen
llevarse a cabo en In s titu to s J u ríd ico s o adscritos a M in is te rio s de J u s tic ia
(K rim in o lo g ie : Le h rb u ch , c it., págs. 42 y ss.).
4o «Elem ento p a rcia l de la dirección de la sociedad» o «momento p a rcia l de la gestión
de la sociedad so cia lista » (L E K S C H A S , J ., T h e o re tis c h e G ru n d la g e n der
S ozialistischen K rim in o lo g ie , en: B U C H H O L Z , E „ H A R T M A N N , R.; LE K S C H A S ,
J., y S T IT T E R , G., S ozialistische K rim in o lo g ie , cit., págs. 76 y ss.
L E K S C H A S , J., Theoretische G ru ndlagen, c it., pág. 71.
C fr. K A IS E R . G.. K rim in o lo g ie . cit.. pág. 83.
45 A sí, B U C H H O L Z , E., D ie Sozialen B edingungen der K r im in a litá t in der D eutschen
D em okratischen R e p u blik, en: B U C H H O L Z , E.; H A R T M A N N , R.; L E K S C H A S , J.,
y S T IL L E R , G. (e d it.), S o z ia lis tis c h e K rim in o lo g ie . Ih re th e o re tis c h e u n d
m ethodische G rund le g u n g , c it. (1966), págs. 205 y ss.

i
968 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E l control del crimen —en la Criminología socialista— no ofrece


reparos, no se cuestiona, a diferencia de lo que ocurre en la sociedad
«burguesa» que tra ta de legitim ar el mismo porque aparece como
«problemático»49. Por ello, mientras en ésta la lucha contra el crimen se
reserva a los órganos del Estado (aunque nominalmente se afirme que
es «tarea de todos»), en la socialista es una responsabilidad compartida
y asumida por los diversos protagonistas sociales (empresas, organiza­
ciones, fábricas, escuelas, etc.), de modo que se articulan científicamente
todas las estrategias y modalidades imaginables de control y preven­
ción50.
Baste como ejemplo alguna disposición legal de la antigua República
Democrática Alemana:
A rtícu lo 90 de la C o n stitu ción : «La lucha co n tra el delito y su prevención
concierne a la socie d ad socia lista , al E stado y a to d o s los ciudadanos.»
A rtícu lo 3 del C ó digo P enal: «Los e n ca rg a d o s de e m presas, ó rganos del Estado
e instituciones, los p re sid e n te s de co o p e ra tiva s y de o rg a n iza cio n e s tienen la
o b ligación de e d u ca r a los ciu d a da n o s co n tra m aq u in a cio n e s ideo ló g ica s hostiles y
no to le ra r vio la cio n e s de la legalidad y d iscip lin a s ocialistas, h a cié nd o le s responsa­
bles de e sta b le ce r una co o p e ra ció n estre ch a que preve n g a el delito y reeduque al
delin cu e n te . A ta l efecto, elim in a rá n las ca u sa s y co n d icio n e s del delito y reforzarán
la legalidad y disciplina. Los ó rg a n o s e sta ta le s y ju risd iccio n a le s se h allan obligados
a pre sta r la a siste n cia necesaria.»
A rtícu lo s 26, 32, 46 y 47 del C ód ig o P enal: A llí donde se ha com e tid o un delito,
o allí d o n d e un d e lin cu e n te se halla em pleado, las perso n a s e institu cio ne s antes
m encionadas d eberán c o o p e ra r e stre ch a m e n te con los tra b a ja d o re s y grupos para
la discusión y a p licación de m edidas ade cu a d a s tan pronto com o una sanción no
privativa de libertad es im puesta, a q u é lla s están o b ligadas a pro te g e r la actividad
re e d u ca d o ra del g ru p o co rre sp o nd ie n te s obre la p e rso n a se n te n cia d a ; y se esforza­
rán e sp e cialm e n te en lo g ra r la reintegración de los c iu d a d a n o s co n d e n a d o s a pena
de prisión, d e b ien d o a yu d a r a la org a n iza ció n co le ctiva de tra b a ja d o re s en dicha
reeducación y re inserción del d elincuente. Del m ism o m odo, las personas y
dirigentes cita d o s tienen la o b ligación de re ca b a r la co o p e ra ció n de todos los
tra b a ja d o re s en las ca u sa s crim in a le s, y asum en im p o rta n te s o b ligaciones, como
cu m p lim e n ta r las p e ticio ne s y recom e n da cio n e s de los ó rg a n o s ju d icia le s, cooperar
en la puesta a pru e b a del d e lin cu e n te y en su re inserción social y profesional, evitar
que perso n a s con riesgo de d e lin q u ir lleguen a co m e te r el d e lito y m a n te n e r estrecho *1 4
6
9

49 V id- K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., págs. 83 y ss.


Como a firm a W IN K E L B A U E R (V olkspolizei, B e rlín , 1964, págs. 95 y 96), la
superación de los factores crim inógenos arraigados en la etapa c a p ita lis ta prece­
dente reclam a la «acción colectiva» de «todos los ciudadanos»: todos los trabajadores
son llam ados a colaborar en la lu ch a co n tra el delito. L a lu ch a co n tra el d e lito — su
prevención y control— es «cosa del pueblo» (así: C R E U Z B U R G , en: Shóf'fe, B erlín,
1964, págs. 11/8 y 11/9: C fr. M E R G E N , A., D ie K rim in o lo g ie , c it., pág. 16).

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 969

co n ta cto con las in stitu cio ne s e n ca rg a d a s del control y p revención del crim en a fin
de lo g ra r la a d e cu a d a co o rd in a ció n de e sfu e rzo s51.

De todo ello cabe in fe rir, pues, que los m ecanism os d el c o n tro l social
seencuentran perfectamente elaborados y ensayados por la Criminología
socialista. A diferencia de la «burguesa», aquélla se ha manifestado
partidaria de reducir al máximo el riesgo de la desviación del individuo,
captando sus actitudes y conciencia jurídica, esto es: dirigiendo activa­
mente los procesos de socialización mediante una atenta «educación» y
«propaganda» legal psicológicamente orientada52.

d) R e sultado s o b te n id o s en la s in ve stig a cio n e s c rim in o ló g ic a s

A pesar del recelo m arxista hacia el «empirismo», han proliferado ya


en los últim os años investigaciones de esta naturaleza en los países de
la órbita socialista. El fenómeno ta l vez se deba a la constatación de que
también una investigación empírica puede «consolidar» y «reforzar» el
sistema, más que a un giro metodológico real53. Dada la orientación
«práctica» de la Criminología socialista, que es —ante todo— una
Criminología «aplicada», las referidas investigaciones han versado
sobre problemas «candentes» (delincuencia de «menores», «gamberrismo»,
delitos cometidos bajo la influencia del alcohol, crim inalidad económica
y de funcionarios, delincuencia sexual y violenta, delitos de tráfico,
etcétera), con el propósito político-crim inal deliberado de ofrecer fórm u­
las concretas que perm itan su erradicación54. El resultado «oficial»; más
significativo parece ser la progresiva re d ucció n de la c r im in a lid a d y de
los índices de re in c id e n c ia en los países socialistas55.3
2
1

31 V id . LÓ P E Z REY, M ., C rim in o lo g ía , c it., I, págs. 193 y ss.


32 V id . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., págs. 86 y ss.
3i V id . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , c it., pág. 85.
54 C fr. LÓ P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 180 y ss.; K A IS E R , G., K rim inologie*
c it., págs. 85 y ss.
33 Es incuestionable el hecho de que las tasas de c rim in a lid a d de los países socialistas
son m u y in fe rio re s a las de los países ca p ita lista s. Sobre este problem a, vid.
C O N N Ó R , W. D., D eviance in S oviet Society. C rim e, D elinquency, and A lcoholism ,
N ew Y o rk, London, 1972; H E L L M E R , J., Z u r K r im in a litá t in beiden T e ile n
D eutschland, en: F e s ts c h rift fu r R. M a u ra c h (edit, p o r F. C. Schroeder y otros),
1972, K a rls ru h e , págs. 641 a 658; F R E IB U R G , A ., Z u r J u g e n d k rim in a lita t in der
D D R en KZfSS 27 (1965), págs. 489 a 537. C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág.
86. E n s e n tid o c r í tic o : S C H R O E D E R , F . C ., J u g e n d s tr a fr e c h t u n d
970 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Ahora bien, no es fácil comparar o extrapolar estas conclusiones a los


correlativos ámbitos de la Criminología «occidental». E l proceso de
elaboración de los datos, los datos mismos y su posible significación
criminológica deben contemplarse a la luz de los respectivos «sistemas»
y no aisladamente. El menor gravamen de la crim inalidad en los
sistemas socialistas responde, ante todo, al intenso c o n tro l social, que
reduce al máximo el riesgo de la conducta desviada o irregular*56. Sería
ingenuo desconocer, por ejemplo, la existencia de una responsabilidad
legal que se prolonga más allá del Derecho Penal, y el espectacular
despliegue de todos los dispositivos y estrategias científicas del control:
educación legal, p ro p a g a n d a legal, in te g ra ció n social, a d o c trin a m ie n to 57.
Tales técnicas de control58, por otra parte, no siempre tienen el adecuado

J u g e n d k rim in a litá t der D D R in w estdeutschen S c h rifttu m , D eutschland A rchiv,


11 (1978), págs. 497 a 500. C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 86.
56 Según K A IS E R , G. (K rim in o lo g ie , cit., pág. 86), in flu y e n decisivam ente la existen­
cia de una responsabilidad ju ríd ic a que va más a llá del pro p io Derecho Penal y la
efectiva m o vilizació n de todos los in s tru m e n to s disponibles del co n tro l social. Vid.
E S E R , A ., G e se lls c h a fts g e ric h te in d e r S tra fre c h ts p fle g e , T ü b in g e n , 1970;
B O R U C K A -A R C T O W A , M ., C itiz e n P a rtic ip a tio n in th e A d m in is tra tio n o f Justice:
Research and P olicy in Poland, en: Z u r Soziologie des G e rich tsve rfa h re n s (Sociology
o f th e J u d ic ia l Process, recopilado por L. M . F R IE D M A N y M . R E H B IN D E R ,
Ja h rb u ch fü r Rechtssoziologie u n d R echtstheorie, 4, O pladen, 1976, págs. 286 a
299); SC H R O E D E R , F. C., Versagen der gesellscháftlichen Rechtspflege in der
S ow jetunion. R echt in O st u n d W est, 16 (1972), págs. 265 y ss. C fr. K A IS E R , G.,
K rim in o lo g ie , cit., pág. 86.
57 Lógicam ente, los índices de «reincidencia» son, ta m b ié n , m ucho más satisfactorios
en los países socialistas; como c o n tra p a rtid a , el volum en re la tiv o de población
carcelaria (penados y preventivos) en estos países supera el n iv e l m edio de los
países occidentales (C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie ,, c it., págs. 86 y 87).
58 Las teorías del aprendizaje social han tenido, ta m b ié n , im pacto en los países
socialistas. E n los ú ltim o s años h a n p ro life ra d o investigaciones sobre «educación
le g a l» , « p ro p a g a n d a le g a l» , e tc. (R e c h ts b e w ü s s ts e in , R e c h ts e rz ie h u n g ,
Rechtspropaganda, etc.). L a p ro p ia Psicología ju e g a u n papel im p o rta n te como
m edio de propaganda legal e in s tru m e n to al servicio de la A d m in is tra c ió n de
J u sticia . V id . K L O T S C H K O W , W ., H A R R L A N D , H ., S ozialistische In te g ra tio n
und w issenschaftliche F orschung zu P roblem en der K rim in a litá ts b e k á m p fu n g , en:
N J 29 (1975), págs. 439 a 443; B A U E R , R. W., S VE N SS O N , R., Sym posium zu
m ethodologischen P roblem en und ne u re n e m p irischen E rgebnissen der Forschung
des R echtsbew üsstsein der P e rsó n lich ke it, N J 1976, págs. 204 a 207; R E U T E R , L-,
E rfa h ru n g e n und Problem e der R echtspropaganda in der UdSSR, S ta a t u n d Recht,
20 (1971), págs. 1.746 a 1.760; D E T T E N B O R N , H.; F R Ó H L IC H , H. H .,y LEKSCHAS,
J., Gegenstand und A ufgaben der Rechtspflegepsychologie, N J 26 (1972), págs. 70
a 75; del p rim e r au to r: S e le k tiv itá t des R echtsbewüsstseins der P e rs ó n lic h k e it und
Soziale W irk u n g des Rechts, S ta a t und Recht, 28 (1979), págs. 127 a 137. Cfr-
r
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 971

reflejo «estadístico», a pesar de su trascendencia cualitativa y cuantita­


tiva, por lo que un análisis lim itado a las estadísticas oficiales (judicia­
les) que prescindiera de la ponderación de aquéllas falsearía la realidad.
En todo caso, el aparato «estadístico» de la Criminología socialista
merece serias reservas. Porque tales estadísticas no existen, o se
publican tardíamente. Porque, con frecuencia, versan sobre períodos
lejanos poco actuales. Porque, a menudo, no discrim inan cualitativamente
los datos que constatan, limitándose a ofrecer porcentajes poco sign ifi­
cativos59. Late, pues, en el fondo, la sospecha de manipulación política,
confesada por aquel juez moscovita para quien lo decisivo no es publicar
las estadísticas, sino contribuir al progreso del socialismo60. Progreso
que reclama la confianza en el sistema y una actitud optim ista en los
resultados de la lucha contra el crimen.
Pero, sin perjuicio de las puntualizaciones y reservas expuestas al
hecho evidente de que los índices de crim inalidad y reincidencia son más
favorables en los países socialistas, procede ponderar algunos datos muy
significativos que derivan de fuentes oficiales de aquéllos.
En prim er lugar, el elevado porcentaje, en el total de la crim inalidad,
que corresponde a la d e lin cu e n cia ju v e n il 6I, esto es, de personas nacidas,
crecidas y educadas en la sociedad socialista que, por tanto, no han
experimentado el impacto de otras formas de vida. Los índices de esta
crim inalidad representan un serio motivo de reflexión. Pues, de no
adm itirse explicaciones «biológicas» a ta l fenómeno —claramente
«desviacionistas» e incompatibles con las teorías del marxismo— com­
prometerían el dogma de la erradicación del crimen en la sociedad
socialista y el supuesto monopolio criminógeno de la sociedad burguesa.
En segundo lugar, se aprecian unas m a g n itu d e s estadísticas co nsta n ­
tes —-y no decrecientes — en ciertos sectores de la c r im in a lid a d (delitos9
0
*

K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 87; S H IC H O R , D., The N ew C rim in o lo g y:


Some C ritic a l Issues, B ritJ C rim 20 (1980), 1-19.
09 Sobre algunos datos estadísticos re la tiv o s a la c rim in a lid a d en la URSS y en la
D D R , vid. LÓ P E Z R E Y , M ., C rim in o lo g ía , cit., I, págs. 188 y ss. (especialm ente 195).
E n general, K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 88.
F|l! « P u blishing sta tistics, b u t m a k in g progress». C fr. P F E IF E R , G ., Ju stice in Moscow,
1964, N ew Y ork. C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit., pág. 89.
E n Moscú y Leningrado, más del 50 por 100 de los casos llevados a nte los jueces, son
casos de «gamberrismo». C fr. L Ó P E Z R EY, M ., C rim in o lo g ía , cit., I, pág. 191. V id .,
ta m b ié n : K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U na in tro d u cció n a sus fundam entos c ie n tí­
ficos. M a d rid (1978), Espasa C alpe pág. 53.
972 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

contra la propiedad privada, lesiones, violación, robo, homicidio, etc.)62


muy a pesar de la eficacia de los mecanismos de control antes aludidos'
y no sólo esto: la distribución de la delincuencia por edades, el porcentaje
de la crim inalidad de la mujer, las características típicas de la persona­
lidad del infractor, los problemas de los grupos y bandas criminales, la
delincuencia sexual y la de tráfico y otros muchos fenómenos delictivos
presentan extrañas semejanzas en los países socialistas y los occidenta­
les. Lo que ta l vez perm ita deducir la existencia de unos factores
criminógenos «neutros» respecto al sistema o modelo social, aunque tal
conclusión no satisfaga las explicaciones marxistas del delito63.

5. REC APITU LAC IÓ N F IN A L : C R IM IN O LO G ÍA «SOCIALIS­


TA » Y «C R IM IN O LO G ÍA BURGUESA»64

El aspecto más positivo de la Criminología socialista reside en la


perfecta elaboración y praxis del control social y prevención del crimen,

62 V id ., e ntre otras m uchas investigaciones: D Z IA D O L W , R., J u g e n d k rim in a litá t in


Polen, cit. B e rlín , 1971; P L A T H , D., R E U T E R , L., B e ká m p fu n g ro w d yh a fte r
Verhaltensw eisen, N J 26 (1972), págs. 284 a 289; M IN K O W S K I, G. M ., Massnahmen
zu rV o rb e u g u n g d e r J u g e n d k rim in a litá t, N J (26) 1972, págs. 168 a 173; FR E IB U R G ,
A ., Z u r J u g e n d k rim in a litá t in der D DR , K ZfS S 27(1975), págs. 489 a 537, B Ó H M E ,
K . M ., M O L D E N H A U E R , K „ T E N N E R , G., W IT T K O P F E „ Z u r E n tw ic k lu n g der
W irts c h a fts k rim in a lita t in der D eutschen D e m okra tisch e n R e p u blik, T e il; II,
K r im in a lis t ik u n d fo re n s is c h e W is s e n s c h a fte n , 8 (1 972), págs. 25 a 33;
B E R K H A U E R , F. H ., W irts c h a fts k rim in a litá tin D eutschland. E in Systemvergleich
zwischen der D eutschen D e m o kra tisch e n R e p u b lik u n d d e r B u n d e sre p u b lik
D eutschland, en: ZS tW 87 (1875), págs. 788 a 825; SC H R O E D E R , F. C., D ie Planer
e ríu llu n g sfá lsch u n g ais F o rm K o m u n is tis c h e r W irts c h a fts k rim in a lita t, en: Msch
K rim 62 (1979), págs. 140 a 148; F R IE B E L , W .; M A N E C K E , K .; O R S C H E K O W S K I,
W ., y otros, G ew alt u n d S e x u a lk rim in a litá t. E rscheinungsform en, Ursachen,
B ekám pfung (O st) B e rlín , 1970; B IS C H O F , J.; M E IN E L , J.; RÓSSGER, W.,
V orbeugung und B e ká m p fu n g der G e w a lt-u n d Sexual K rim in a litá t, en: S ta a t und
Recht, 26 (1977), págs. 417 a 419; D Á N IS , S., A k tu e lle Problem e u n d A ufgaben im
K am pfgegen die K rim in a litá t, N J 33 (1979), págs. 259 y 260; G O D Ó N Y , J., Report
on C rim in o lo g ica l Researches in th e N a tio n a l In s titu te o f C rim in o lo g y and
C rim in a lis tic s in H u n g a ry , en: C rim e and In d u s tria liz a tio n , F ir s t S e m in a r for
C rim in o lo g ists fro m S o cia list and S ca ndinavian C o u n trie s in H e ls in k i, Stockolm,
1976 (págs. 234 a 252), IR K , F ., K ó z ú ti Balesetek (S trassenunfálle), 1979, Budapest.
C fr. K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , cit. pág. 86.
Así, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u c c ió n a sus fundam entos científicos,
cit., página 54.
e’ V id . K A IS E R , G., K rim in o lo g ie , c it., págs. 89 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 973

en lo que aventaja, sin lugar a dudas, a la Criminología «occidental». Ello


se explica por la propia autodefinición de aquélla como ciencia «práctica»
y «aplicada» y por los objetivos finales que se traza a sí misma: contribuir
a la total erradicación del crimen. A diferencia de lo que sucede a la
Criminología «burguesa», más preocupada por «explicar» teoréticamente
el crimen que por «combatirlo», y escéptica respecto a la posibilidad real
e incluso legitim idad de todo intento de elim inarlo por completo de la
' convivencia. Los puntos más débiles y criticables de la Criminología
«socialista» son tres: su férrea s u b o rd in a c ió n y dependencia a un
d e te rm in a d o m arco ideológico, que se traduce en la instrum entalización
de la misma al servicio de éste y en el dogmatismo de muchas de sus tesis;
el m o n o litis m o m etodológico (marxismo-leninismo) de sus planteamien­
tos, en contraste con la riqueza de enfoques observada en la Criminología
«occidental», y, en consecuencia, un claro recelo hacia el empirismo, que
lim ita las posibilidades de la investigación criminológica y disminuye su
capacidad crítica en los países socialistas; y, por últim o, sus desm edidas
pretensiones p o lític o -c rim in a le s : el utópico exterminio del crimen en la
sociedad socialista. Utópicas y desmedidas, porque cuando se declara la
incom patibilidad de ésta con el delito se crea un modelo inflexible e
intolerante de convivencia, donde cualquier conducta irregular o desvia­
da es anormal —como lo sería, también, todo delincuente—, trazándose
unas metas sólo alcanzables a través de la presencia asfixiante de los
controles sociales en la vida cotidiana. La Criminología «burguesa» no
ha conseguido éxitos tan llam ativos en su lucha contra la crim inalidad,
pero, en todo caso, nunca ha pretendido el exterm inio de ésta, ni pagar
por ello el alto precio de la libertad; antes bien, entiende que son
normales ciertos índices de delincuencia; que existe incluso, un cierto
volumen de crim inalidad constante y creciente, unido al progreso y al
desarrollo, inextirpable; y asume el riesgo de la «desviación», en lugar de
controlar de cerca el curso de los procesos de socialización del individuo,
con el adoctrinamiento y la pedagogía social.
Cabe, no obstante, presum ir para los próximos años una recíproca
a p ro x im a c ió n de los dos modelos criminológicos analizados. E l «occiden­
tal» ha de ser menos «individualista» y más «práctico», más «aplicado»,
poniendo el acento menos en el análisis teorético de las «causas» del
delito y más en el de su «control» y «prevención». El «socialista», por su
parte, debe flexibilizarse, renunciando a su excesiva carga dogmática e
ideológica, emprendiendo el ya iniciado camino del empirismo y de la
autonomía de la investigación criminológica.
974 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

El tra sce n d e n ta l c am bio político que se ha p ro d u cid o en los llam ados países del
B loque del Este a fin a le s de los o ch e n ta y co m ie n zo de los n o venta e xp lica el nuevo
perfil y te n d e n cia s de la crim in a lid a d en los m ism os, así com o la a celeración del
p roceso de apro xim a ció n de am b o s m odelos de C rim in o lo g ía 65.
C on a nterio rid a d al citado cam bio, por ejem plo, la tasa de crim in alid ad regis trada
y la cuota de encarcela m ie nto se com p o rta b a n d e fo rm a m uy d istin ta en los países
indu stria le s o ccid e n ta le s y en los so cia lista s del «B loque del E ste». En los prim eros,
la ta sa de crim in a lid a d re g istra d a e ra m ucho m ás a lta y, sin em b a rg o, m ás baja —
en té rm in o s co m p a ra tivos— la de e n ca rce la m ie n to 66*. Q ue en los pa íse s socialistas
la ta s a oficial de crim en re g istra d o fuese sig n ifica tiva m e n te m ás baja ten d ría fácil
explica ció n te n ie n d o en cu e n ta las m uy d ife re n te s c o n d icio n e s de vid a de los países
del llam ado «B loque del Este» (m enos libertad, presión a sfixia n te del control social,
penas m ás severas, m enores o p o rtu n id a d e s de delinquir, e tc ....). Q ue en los países
socialistas, ló gicam ente, los porce n ta je s de encarcela m ie nto fu e se n m ás severos
que en los p aíses o ccid e nta le s indu stria liza d o s se ría co h e re n te con el rigor de los
ó rganos de perse cu ció n penal de los países del B loque del Este, propio del sesgo
id eológico y pa u ta s p o lítico crim in a le s de los m o d e lo s socia lis tas.
El cam bio social y político a ca e cido en esto s últim os lustros ha gene ra d o una
situació n genuin am ente anóm ica de d e sm o ro na m ie n to súbito y radical de los
valores y reglas tra d icio n a le s. El acelerado increm ento de la d e lin cu e n cia — y el perfil
de ésta— es una m anife sta ció n m ás de la m e n cio n a d a situ a ció n de anom ia. Se
com prende, pues, que la ta sa de crim in a lid a d e xp e rim e n te d e sd e co m ienzos de la
d é ca d a de los n o venta un a scenso m uy severo en los pa íse s del denom inado
«B loque del Este», si bien sin a lca n zar los niveles que d ich a ta sa a lcanza en los
países o ccid e nta le s in d u stria liza d o s87. S e trata, pues, de un p roceso norm a/a\ que

65 Sobre la c rim in a lid a d en los o tro ra países socialistas y su p o s te rio r evolución, v id .:


K U R Y , H ., C rim e developm ent in th e E a st and th e W est: a com parison, en: Raska,
E. Y Saar, J. (edits.). C rim e and C rim in o lo g y a t th e end o f th e ce n tu ry. IX . B a ltic
C rim in o lo g ica l S em in a r (M ayo de 1996), 1997 (T a llin n ), págs. 187 y ss.; K U R Y , H.,
O B E R G F E L L -F U C H S , J ., C rim e and d e v e lo p m e n t a n d fe a r o f c rim e in
postcom m unist societies, en: Szam ota-Saeki, B., W ojcik, D. (E d its.). Im p a c t of
p o litic a l, economic and social change on crim e and its im age in society, 1996,
V arsovia, págs. 117 y ss.; K U R Y , H ., O B E R G F E L L -F U C H S , J., y W Ü R G ER , M.,
K r im in a lita t und E in s te llu n g . E in V e rg le ich zw ischen O st-u n d W estdeutschland.,
2000. F re ib u rg ; S IE M A S Z K O , A. (E d it.), C rim e and L a w E n fo rce m e n t in P oland on
the threshold o f th e 21sl century, 2000, V arsovia; B IE N K O W S K A , E ., D ie w ichtigsten
A spekte der R rim in a litá ts e n tw ic k lu n g im h e utigen Polen: die le tzte Dekade, en:
Boers, K ., E w ald, U ., K e rn e r, H .J., Lan tsch , E., y SESSAR, K , (edit.). Sozialer
U m b ru ch und K r im in a lita t in D eutschland, M itte l-u n d O steuropa, 1994, Bonn,
págs. 27 y ss.
6fi C fr., K U R Y , H ., Sobre la relación e n tre sanciones y c rim in a lid a d , o: ¿qué efecto
p reventivo tie n e n las penas?, en: R evista de Derecho Penal y C rim in o lo g ía (2002),
núm ero e x tra o rd in a rio , págs. 281 y ss.
E n Polonia, la frecuencia m edia (núm ero de hechos punibles por 100.000 h a b ita n ­
tes) asciende a 2.775 en el año 1998. E n A le m a n ia , dicha frecuencia m edia era de
7.869 el m ism o año. C fr. K U R Y , H ., Sobre la re la ció n e n tre sanciones y c rim in a li­
dad, cit., pág. 282.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 975

ta m p o co pueden su stra e rse los o tro ra países socia lis tas. De o tra parte, el cam bio
político e xp lica ta m b ié n el d e sce n so sig n ifica tivo de los altísim o s p o rce n ta je s de
e n ca rce la m ie n to que exhibían los países del B lo q u e del Este (am n istía y m edidas
de g ra cia )68.
Los pa íse s del B loque del Este viven en la a ctu a lida d bajo un nuevo m arco
político , social y económ ico. P ero el trá n sito del E stado so cia lista q u e cie rra sus
fro n te ra s y e xtre m a los m eca n ism o s del control de sus ciu d a da n o s (si bien les
g a ra n tiza un e stá n d a r m ínim o de vida) al E stado d e m o crá tico y social de D erecho,
de la libre co m p e te n cia y la e co n o m ía de m ercado, exige previos y profundos
reajustes en las e stru ctu ra s de la sociedad, en sus valores, y en las actitu d e s y
h ábitos de los ciu d a da n o s. Por ello, cu a n d o d ich o c am bio es un ca m b io radical, y se
p ro d u ce de fo rm a sú b ita y a ce le ra d a — sin tra n sició n — y, adem ás, las socie d ad e s
que lo exp e rim e n ta n son so cie d ad e s sin re cursos, en el um bral de la pobreza, m ás
que cam bio e sta m o s a n te una a u té n tica convulsió n o coia psd 9.
Las te o ría s de la anom ia e xplican sa tisfa cto ria m e n te el sen tid o de d e so rie n ta ­
ción, de inse g urid a d , y de aba tim ie n to que e xp e rim e n ta el ciu d a da n o cuando
c o n te m p la el brusco y repe n tin o d e sm o ro n a m ie n to del m arco de va lo re s tra d icio n a ­
les y sus co n se cu e n cia s70.
C on el nuevo m arco político, social y eco n ó m ico , y com o co n se cu e n cia de la
fo rm a en que ha te n id o lug a r tan im portante con vu lsió n , los pa íse s del antiguo
B loque del Este han visto c a e r sus e xiguos ingresos p e r c a p ita l incre m e n tarse las
ta sa s del dese m p le o . La e sp e ra d a re cuperación e co n ó m ica ha sid o una recu p e ra ­
ción aném ica. Han a u m e n ta d o los índices de suicid io y las m uertes p o r intoxicación
alcohólica, han d e sce n d id o sig n ifica tiva m e n te las ta sa s de natalidad y las e xp e cta ­
tiva s de v id a 71. El ciu d a da n o de los o tro ra pa íse s socialistas, e xp e rim e n ta con
p ro fu n d a fru stra ció n el im p o sib le acceso a las m e ta s de b ie n esta r y p ro sp e rid a d que
le o fe rta la e co n o m ía de m ercado, y la p e rm e a bilid a d de sus nuevas fronteras
co n stitu ye el m ejor esca p a ra te de su im potencia. Las ta sa s de crim in a lid a d sufren,
lógicam ente, un asce n so se ve ro al reducirse, a dem ás, la presión de las instancias
fo rm a le s e Inform ales del control social. Y con los índices de la d e lin cu e n cia se
increm enta, ta m b ié n , el se n tim ie n to general de inse g urid a d y, d e sd e luego, el m iedo
al delito, que, a su vez, p o tencian las actitu d e s pu n itivas de la sociedad, esto es,
nuevas te n d e n cia s a u to rita rias e in tra n sig e n te s que reclam an m ás represión, más
rig o r72.
S C H E IN O S T ha re la cio n a d o ra zo n a d a m e n te la c rim in a lid a d con cam bios
socio p ol¡tico s de la s o cie d ad ch e ca : «la p ro fu n d a tra n sfo rm a ció n de n u e stra so cie ­
dad — una tra n sfo rm a ció n eco n ó m ica b á sica re la cio n a d a con un e norm e cam bio de

68 C fr. K U R Y , H ., Sobre la re la ció n e ntre sanciones y c rim in a lid a d , c it., ibidem .


69 V id . K U R Y , H „ O B E R G F E L L -F U C H S , J. y F E R D IN A N D , T h „ D e sa rro llo de la
sociedad y evolución de la delincuencia: u n a com paración in te rn a c io n a l, en: R evista
de Derecho Penal y C rim in o lo g ía (28 Epoca), 2000, ny 6 (ju lio ), págs. 308 a 313.
70 C fr. K U R Y , H ., O B E R G F E L L -F U C H S , J. y F E R D IN A N D , T h .„ D e sa rro llo de la
sociedad y evolución de la delincuencia, cit., pág. 317.
71 C fr. K U R Y , H ., O B E R G F E L L -F U C H S , J. y F E R D IN A N D , T h., op. c it., págs. 309
a 313.
72 C fr. K U R Y , H „ O B E R G F E L L -F U C H S , J. y F E R D IN A N D , T h., op. c it., págs. 309
y 317 (se n tim ie n to de in se g uridad-m iedo al d e lito ); 358 y ss. (a ctitu d e s p u n itiv a s ).
976 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

m anos de la p ropiedad, pro ce so s de privatiza ció n g e n e ra liza d o s y m uy rápidos de


lo que a ntes c o n stitu ía p ropie d a d e sta ta l— un rápido e sta b le cim ie n to de un sistem a
de m ercado y una nueva acum u la ció n de capital sin un m arco legal adecuado, una
re construcción básica de la le gislación así com o de las age n cia s de aseguram iento
de la m ism a, la p o d e ro sa o la de població n de jó ve n e s nacidos entre 1974 y 1976, la
co n cie ncia social y el siste m a de valores, h asta cierto p unto ta m b ié n la ap e rtu ra de
fro n te ra s y la ola m ig ra to ria que p a sa por el te rrito rio de la R ep ú blica che ca » 73.
El p ro ce so a n alizado ha sido m e n o s severo en la a ntes R e p ú blica dem ocráctlca
a le m a n a (D D R ) q u e en el resto de los países del ento n ce s «B loque del Este», entre
otras razones, porq u e aqu e lla ha co n ta d o con el apoyo so lid a rio de la Alem ania
o ccid e nta l, apoyo q u e no e n contraron en R usia los otros países del E ste74
En to d o caso, la crim in a lid a d en la ento n ce s R e pública d e m o crá tica alem ana
(D DR ) tiene un perfil propio. Se han reducido sig n ifica tiva m e n te las drásticas
dife re n cia s que se p a ra b a n los índices de crim inalidad entre las dos Alem anias.
N iños y jó v e n e s co m ienzan a d e lin q u ir a e d ades m ás tem pranas. La franja de edad
m ás c o n flictiva se sitú a entre los 14 y 25 años. No solo han aum e n ta d o las tasas de
crim in a lid a d e ntre 1985 y 1997, en general, sino los delito s violentos, brutales. Se ha
producido, tam bién, un increm ento notable del p o rcentaje d e in fra cto re s arrestados
(sobre todo, de va ro n e s jó ve n es). Por últim o, el m iedo al d elito es, co m p a ra tivam e n ­
te, m ás a cusado en la o tro ra A le m a n ia del Este sin que, al parecer, guarde una
relación dire cta con el increm ento de la de lin cu e n cia 75.
En los resta n te s países del ento n ce s B loque del Este se o b se rva un claro
increm ento de las ta sa s de crim inalidad registrada, no siem pre a co m pañado del
correlativo au m e n to de los p o rce n ta je s de enca rce la m ie n to . Se d etecta, tam bién, un
pre o cu p a n te a scenso de los índices de crim inalidad vio le n ta (hom icidios, lesiones,
robo con violencia, etc.) y d e la rela cio n a d a con la d roga. No obstante, la cifra negra
resta cre d ib ilid a d y exige p a rticu la r ca u te la en la inte rp re ta ció n de las estadísticas
oficiales. El m iedo al delito ha e xperim e n ta d o , igualm ente, un sig n ifica d o increm en­
to, gen e ra n d o actitu d e s sociales p u n itivas de m á xim a in te n sida d 76

"3 S C H E IN O S T , M ., The n a tio n a l and in te rn a tio n a l factors o f th e rise o f c rim in a lity


in th e te r r ito r y o f the Czech R epublic tow ards th e end o f th e ce n tu ry. E n: G ilin s k y ,
Y y K o stju ko vski, Y (e d its .), C rim e and C rim in o lo g y a t th e tu r n on th e X X I C entury,
St. Petesburg, 1999, pág. 78.
74 A sí, K U R Y , H „ O B E R G F E L L -F U C H S , J. y F E R D IN A N D , T h., op. c it., págs. 313
y 314.
75 C fr. K U R Y , H „ O B E R G F E L L -F U C H S , J. y F E R D IN A N D , T h., op. cit., págs. 313
a 318.
76
C fr. K U R Y , H „ O B E R G F E L L -F U C H S , J. y F E R D IN A N D , T h ., op. cit., págs. 318
a 334.
P arte c u a rta :
PREVENCIÓNDEL CRIMEN
Capítulo XXIII:
La prevención del delito en un Estado social y
democrático de Derecho1

LA PR EVEN C IÓ N D E L D E LIT O EN E L ESTADO «SO­


C IA L » Y «DEMOCRÁTICO» DE DERECHO

El crimen no es un tum or, ni una epidemia, sino un doloroso «proble-


a» interpersonal y comunitario. Una realidad próxima, cotidiana, casi28
9
1
*

Sobre prevención del d e lito , vid .: E l pensam iento prosocial. E l modelo cognitivo
p ara la prevención y tra ta m ie n to de la delincuencia. Por: ROSS, Rober R., F A B IA N O ,
E. y G A R R ID O G E N O V É S , V ., en: D elincuencia, 1990, n9 1 (m onográfico), págs. 71
y ss.; Novelles Approches de C rim in o lo g ie c lin iq u e (sous la d ire ctio n de O T T E N H O F ,
R., e t F A V A R D , A .M .), Érés, págs. 84 y ss. (É tudes de C rim in o lo g ie U rb a in e );
F A V A R D , A .M ., La p reventio n dans la v ille , en: A nnales de Vancresson, n 9 24
(1987), pág. 101 y ss.; F A V A R D , A .M ., V E U N A C , M . Y. C A S T A IG N É D E , J „
P a rtic ip a tio n co m m unautaire á la p re v e n tio n de la délinquance. C on d itio n s de
mise en oevre e t d’effe ctivité , 1987 (Ronéo); L E W IS , D. y S A L E M , G., C o m m u n ity
crim e-prevention. A n A nalysis o f a developping strategy, en: C rim e and Delinquency,
1975; V A N D IJ K , S., C rim e pre ve n tio n : an E v a lu a tio n o f the n a tio n a l p u b lic ity
compaigns, en: R apport n 9 9 del Consejo N a cio n a l Sueco de prevención del C rim e,
1982, Estocolm o; L E M A IT R E , A ., Recherches s u r l ’in s é c u rité u rb a in e et sa
p ré vention, Revue in te rn a tio n a le de crim in o lo g ie et de police technique, V ol. X L II,
2 ,1 9 8 9 (A b ril-J u n io ), págs. 185 y ss.; F A V A R D , A .M ., O bservatoire p e rm a n en t et
p re v e n tio n s itu a tio n n e lle , en: Revue science c rim in e lle , 2,1 9 8 9 (A b ril-J u n io ), pág.
380 y ss.; G A ZZO LA , A ., L a p ré ve n tio n de la déviance en m ilie u u rb a in , en: Revue
in te rn a tio n a le de crim in o lo g ie e t de police technique, vol. X L I, 1988 (O ctubre-
D ic ie m b re ), págs. 411 y ss.; R E P E T T O , T .A ., C rim e P re v e n tio n th ro u g h
e n v iro n m e n ta l policy, en: A m e rica B e h a vio ra l S cie n tist, 20 (1976), págs. 275 y ss.;
N E W M A N , 0 ., D efensible Space, N ew Y o rk , 1972 (M a c m illa n ); N E W M A N , O. Y
F R A N C K , K .A ., The E ffects o f b u ild in g size on personal crim e and fe a r o f crim e, en:
P o p u la tio n and E n v iro n m e n t, 5 (1982), págs. 203 y ss.; S H A F F E R , G.S. y
A N D E R S O N , L .M ., P erceptions o f th e s e c u rity and altra ctive n e ss o f u rb a n p a rk in g
lots, en: J o u rn a l o f e n viro n m e n ta l Psychology, vol. 5, n 9 4 (1985), págs. 311 y ss.;
M A Y H E W , P., D efensible space: th e c u rre n t s ta tu s o f a crim e p re v e n tio n theory,
en: The H o w a rd J o u rn a l, 18 (1979), págs. 150 y ss.; F O W L E R , F., R educing
re s id e n tia l crim e and fe a r the H a rtfo rd neighborhood p re ve n tio n p rogram . Boston
C e n ter fo r S urvey Research, A u g u st, 1979; A N G E L , D iscouraging C rim e th ro u g h
C ity P la n n in g , 1968, B erkeley, C. A., U n iv e rs ity o f C a lifo rn ia Press; S O M M E R , C-,
C rim e and V a n d a lism in U n iv e rs ity Residence H a lls : a c o n firm a tio n o f defensible
980 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Space th e o ry, en: J o u rn a l o f e n v iro n m e n ta l Psychology. V ol. V I I , nfi 1,1987 (M arzo)


págs. 1 y ss.; M A Y H E W , P., S itu a tio n a l p re ve n tio n : tw o proposals fo r research in
th e context o f crim e and p u b lic housing, en: C rim e and P u b lic H ousing. Research
and P la n n in g U n it., P aper G. London: H om e O ffice (H ough and M a yh e w edits.)
1982; C rim e P reve n tio n Issue, por: C A N T R E L L , B. (A C o m m itm e n t to C rim e
P re v e n tio n ), S U N D E R L A N D , G .B . (The C o m m u n ity : A P a rtn e r in C rim e
P revention), C RO W E, T .D . (A n Ounce o f P re ve n tio n : A N ew Role fo r Law
E nforcem ent) y C O TTE R , B., (The F B I’s D u a l A pproach to C rim e P revention), en:
F B I la w E nforcem ent B u lle tin , 1988 (O ctubre) vol. 57, núm . 10, págs. 2 y ss.-
M c IN N IS , P., BUR G ESS, G., H A N N , R. y A X O N , L., The E n v iro n m e n ta l Design
and M anagem ent (E D M ) Approach to C rim e P revention in R esidential E nvironm ents
(P rogram B ra ch U se r R eport, N s 1984-84). S o lic ito r G eneral o f C anada, 1984;
P H E L A N , G.F., T e s tin g A cadem ia N otions o f A rc h ite c tu ra l D esign fo r B u rg la ry
P revention. H ow B u rg la rs Perceive Cues in S ubu rb a n A p a rte m e n t Complexes.
Documentación presentada a la re u n ió n an u a l de la A m erican Society o f C rim inology,
A tla n ta . Georgia, 1977; P O Y N E R , B., D esign A g a in s C rim e: Beyond Defensible
Space, C am bridge, 1982, C am bridge U n iv e rs ity Press; W IL L IA M S , J.E . H a ll,
C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, B u tte rw o rth s . London (1982), págs. 233 y ss.;
R IL E Y , D. y M A Y H E W , P., C rim e P revention P u b lic ity : A n Assessm ent (1980).
Hom e O ffice Research S tu d y N ‘J 63; D A V ID S O N II , W IL L IA M S , S. y R O B IN S O N ,
M .J., Psicología c o m u n ita ria y m odificación de conducta: u n pro g ra m a co m u n ita rio
para la prevención de la delincuencia, en: J o u rn a l o f C orrective P s ic h ria try and
B eh a vio ra l T herapy, 1975, 21, págs. 1 y ss. (E n: L e ctu ra s de Pedagogía Correccio­
nal, por G a rrid o Genovés y V id a l del C erro, M .B ., Ñ a u L lib re s , 1987. V alencia, págs.
107 y ss.); ROSS, R.R., P revención de la delincuencia a tra vé s del entrenam iento
cognitivo (en: L e ctu ra s de Pedagogía correccional, cit., págs. 135 y ss.); F R E H SE E ,
F ó rd e rt der m odem e S tádtebau die K rim in a litá t, en: 1st S tra ffa llig k e it verm eidbar?
M ó g lich ke ite n de r G e n e ra lp rá ve n tio n , 1982, B ochum (edit. K u ry ); K E R N E R , Die
S te llu n g der P ra ve n tio n in der K rim in o lo g ie , W iesbaden (1976), págs. 17 y ss.;
W R IG H T -D IX O N , C o m u n ity P re ve n tio n and T re a tm e n t o f J u v e n ile D elinquency.
A R e v ie u o f E va lu a tio n s , en: J R esC rim ., 1977, págs. 35 y ss.; H E S S -B R Ü C K N E R ,
V orbeugung des Verbrechens, en: H .W .K rim , 1979 (4), págs. 404 y ss.; K U B E ,
Stádtebau, W o h n a rc h ite k tu r u n d K rim in a litá t. P ra ve n tio n s ta tt R eaktion, 1982,
H eidelberg; LÜ D E R S S E N , K rim in o lo g ie , 1984, Baden-Baden; SAC K, F., Pravention
durch R epression A u s der S ic h t eines K rim in o lo g e n , en: P olizei und P ravention
(edit. P or B K A ), 1976, W iesbaden, pág. 129 y ss.; S C H W IN D (y otros): P re ve n tive
K rim in a l P o litik B a itrá g e z u r re sso rtü b e rg re ife n den K rim in a lp rá v e n tio n aus
Forschung, P ra xis un d P o litik , 1980, H eidelberg; S T E E F E N y otros: Verbrechens-
b e k a m p fu n g d u rc h p o liz e ilic h e P ra v e n tio n s m a s s n a h m e n , 1981, M u n ic h ;
A L B R E C H T , P e rsp e ktive n u n d G rezenpolizeiliche K rim in a l pravention. D iversions
m odelle aus den U S A in der S ic h t deutscher In s ta n z e n v e rtre te r, 1983, Ebelsbach;
G A R C ÍA -P A B LO S , A., Program as y estrategias de prevención del d e lito , en:
R evista de la F acu lta d de Derecho de la U n iv e rs id a d C om plutense. M a d rid , n e 79
(1992), págs. 145 a 259; del m ism o: L a prevención del d e lito en u n E stado social y
dem ocrático de Derecho, en: E studios penales y crim inológicos, X V , S antiago de
C om postela, págs. 77 a 97; del mism o: C rim in o lo g ía . U n a In tro d u c c ió n a sus
fundam entos teóricos p ara ju ris ta s , 2001 (T ira n t lo B lanch), págs. 363 a 424.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 981

doméstica: un problema «de» la comunidad, que nace «en» la comunidad


y ha de resolverse «por» ésta. Un «problema social», en definitiva, con
todo lo que ta l caracterización im plica en orden a su diagnóstico y
tratam iento2.
La C rim in o lo g ía «clásica» contempló el delito como enfrentamiento
formal, simbólico y directo de dos rivales —el Estado y el infractor— que
luchan entre sí en solitario, como luchan el bien y el mal, la luz y las
tinieblas; pugna, duelo, claro está, sin otro fin a l imaginable que el
incondicionado sometimiento del vencido a la fuerza victoriosa del
Derecho. En dicho modelo criminológico, por ello, la pretensión punitiva
del Estado, esto es, el castigo del culpable, polariza y agota la respuesta
al suceso delictivo, prevaleciendo la faz patológica de éste sobre su
profundo entramado problemático y conflictual. La reparación del daño
ocasionado a la víctim a (a una víctim a que se desvanece, «neutralizada»
por el propio sistema) no interesa, no se plantea como exigencia social;
como tampoco preocupa la efectiva «resocialización» del infractor (pobre
coartada defensista, m ito in ú til o piadoso eufemismo, por desgracia,
cuando tan sublimes objetivos hacen abstracción de la dimensión comu­
n ita ria del conflicto crim inal y la respuesta solidaria que éste reclama).
N i siquiera cabe hablar en este modelo criminológico y político crim inal
de «prevención» del delito, stricto sensu, de prevención «social», sino de
«disuasión penal».
La m oderna C rim in o lo g ía , por el contrario, participa de una imagen
más compleja del suceso delictivo de acuerdo con el rol activo y dinámico
que atribuye a los protagonistas del mismo (delincuente, víctima,
comunidad) y la relevancia acusada de los muy diversos factores que
convergen e interactúan en el «escenario» crim inal3. Subraya el trasfon­
do humano y conflictual del delito, su aflictividad, los elevados «costes»
personales y sociales de este doloroso problema, cuya apariencia patoló­
gica, epidémica, en modo alguno mediatiza el sereno análisis de su
etiología, de su génesis y dinámica (diagnóstico), ni el imprescindible
debate políticocrim inal sobre las técnicas de intervención y control de
aquel. En este modelo teórico, el castigo del infractor no agota las
expectativas que el suceso delictivo desencadena. Resocializar al delin­
cuente, reparar el daño y prevenir el crimen son objetivos de prim era

2 V id ., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., P olicía y c rim in a lid a d en el E stado de Derecho., en:


P olicía y Sociedad. M in is te rio del In te rio r, 1990 (obra colectiva), págs. 54 a 57.
3
V id . supra, pág. 10. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 364.
982 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

magnitud4. Sin duda, éste es el enfoque científicamente más satisfacto­


rio, y el más acorde con las exigencias de un Estado «social» y democrá­
tico de Derecho.

2. E L CONCEPTO D E «PREVENCIÓN» Y SUS DIVERSOS


CO NTENIDO S

Todas las Escuelas criminológicas se refieren a la prevención del


delito. Que no basta con «reprimir» el crimen, que es necesario anticipar­
se al mismo, prevenirlo, es ya un tópico. Pero un tópico a veces equívoco
o vacío de contenido, por las muchas acepciones que se asignan al
concepto de prevención.

a) Prevención, d isu a sió n y o b sta cu liza ció n del d e lito

En efecto, un sector doctrinal identifica la prevención con el mero


efecto disuasorio de la pena. Prevenir equivale a d is u a d ir al infractor
potencial con la amenaza del castigo, contram otivarle. La prevención, en
consecuencia, se concibe como prevención crim inal (eficacia preventiva
de la pena) y opera en el proceso motivacional del infractor (disuasión).
Pero otros autores entienden también por prevención el efecto disua­
sorio mediato, indirecto, perseguido a través de instrum entos no pena­
les, que alteran el escenario crim inal modificando alguno de los factores
o elementos del mismo (espacio físico, diseño arquitectónico y urbanís­
tico, actitudes de las víctimas, efectividad y rendimiento del sistema
legal, etc.). Se pretende así, poner trabas y obstáculos de todo tipo al
autor en el proceso de ejecución del plan crim inal mediante una in te rv e n ­
ción selectiva en el escenario d el crim e n que «encarece», sin duda, los
costes de éste para el infractor (vg. incremento del riesgo, disminución
de beneficios, etc.), con el consiguiente efecto inhibitorio.
Para muchos penitenciaristas, finalm ente, la prevención del delito no
es un objetivo autónomo de la sociedad o los poderes públicos, sino el
efecto últim o perseguido por los programas de resocialización y reinserción

V id . G A R C ÍA -P A B LO S , A. C rim in o lo g ía , cit., pág. 364 y 365.


TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 983

del penado. Se trata, pues, no tanto de evitar el delito como de evitar la


reincidencia del infractor. E l concepto de prevención se equipara, así, al
de pre ven ció n «especial», mucho menos ambicioso por razón de su
destinatario (el penado, no el infractor potencial n i la comunidad
jurídica), efectos pretendidos (prevenir simplemente la reincidencia del
ya penado, no evitar la crim inalidad) y medios utilizados para la
consecución de aquéllos (la ejecución de la pena y el tratam iento
rehab'ilitador).
En sentido estricto, sin embargo, prevenir el delito es algo más —y
también algo distinto— que d ificu lta r su comisión, o que disuadir al
infractor potencial con la amenaza del castigo. Desde un punto de vista
«etiológico», el concepto de prevención no puede desligarse de la génesis
del fenómeno crim inal. Reclama, pues, una intervención dinámica y
positiva que neutralice sus raíces, sus «causas». La mera disuasión deja
éstas intactas. De otra parte, la prevención debe contemplarse, ante
todo, como prevención «social», esto es, como movilización de todos los
efectivos comunitarios para abordar solidariamente un problema «so­
cial». La prevención del crimen no interesa exclusivamente a los poderes
públicos, al sistema legal, sino a todos, a la comunidad, pues el crimen
no es un cuerpo «extraño», ajeno a la sociedad, sino un problema
comunitario más. Por ello, también, conviene distinguir el concepto
criminológico de prevención —concepto exigente y pluridim ensional—
del objetivo genérico, poco exitoso, por cierto, im plícitam ente asociado al
concepto jurídico penal de prevención especial: evitar la reincidencia del
penado. Pues este últim o im plica una intervención tardía en el problema
crim inal (déficit etiológico); acusa un marcado sesgo individualista e
ideológico en la selección de sus destinatarios y en el diseño de los
correspondientes programas (déficit social); y concede un protagonismo
desmedido a las instancias oficiales del sistema legal en el liderazgo de
aquéllos (déficit comunitario).

b) P reven ción « p rim a ria » , «s e c u n d a ria » y « te rc ia ria »5

No debe extrañar, por ello, que goce de especial predicamento —desde


Caplan— la distinción entre: p revención « p rim a ria » , «secundaria» y

5 Sobre esta d istin ció n , vid . K A IS E R , G., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía ., M a d rid


(D ykinson), 1988, 7S Ed., pág. 125 y ss.; C L E M E N T E D ÍA Z , M ., L a o rientación
c o m u n ita ria en el estudio de la delincuencia., en: Psicología social y sistem a penal,
984 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

«terciaria». Dicha distinción descansa en diversos criterios: la mayor o


menor relevancia etiológica de los respectivos programas, los destinata­
rios a los que se dirigen éstos, los instrumentos y mecanismos que
utilizan, ámbitos de los mismos y fines perseguidos.
En efecto, según ta l clasificación los programas de prevención p r im a ­
r ia se orientan a las causas mismas, a la raíz, del conflicto crim inal, para
neutralizar éste antes de que el propio problema se manifieste. Tratan,
pues, de crear los presupuestos necesarios o de resolver las situaciones
carenciales criminógenas, procurando una socialización provechosa
acorde con los objetivos sociales6. Educación y socialización, vivienda,
trabajo, bienestar social y calidad de vida son ámbitos esenciales para
una prevención prim aria, que opera siempre a largo y medio plazo y se
dirige a todos los ciudadanos. Las exigencias de prevención prim aria
suelen atenderse a través de estrategias de política cultural, económica
y social, cuyo objetivo últim o es dotar a los ciudadanos —como afirm a
LÜDERSSEN7— de capacidad social para superar de forma productiva
eventuales conflictos.
La p revención «prim aria» es, sin d u d a alguna, la m ás e fica z — la genuina
preve n ció n — ya q u e o p e ra etio /ógicam ente. Pero a ctúa a m edio y largo plazo, y
reclam a pre sta cio n e s sociales, intervención com u n ita ria , no m era disua sió n . De ahí
sus lim ita cio n e s prácticas. P orque la so cie d ad sie m p re b u sca y d e m a n d a solu cio nes
a corto plazo que, adem ás, s uele id e n tificar la m e n ta b le m e n te con fó rm u la s drásticas
y represivas. Y los go b e rn a n te s ta m p o co hacen ga la de p a cie ncia y altruism o,
atizados p or el perió d ico reclam o e lectoral y el in teresado bom b a rde o p ro p a g a n d ís­
tico de los forja dores de la opin ió n públic a. P ocos están d isp u esto s a invertir
e sfu e rzo s y solid a rid a d pa ra que otros, en el futuro, disfruten de una socie d ad m ejor
o capitalicen los e sfu e rzo s re alizados por otros.

La llamada prevención se cu n d a ria , por su parte, actúa más tarde en


términos etiológicos: no cuando —ni donde— el conflicto crim inal se
produce o genera, sino cuando y donde se m anifiesta, cuando y donde se
exterioriza. Opera a corto y medio plazo, y se orienta selectivamente a
concretos, particulares, sectores de la sociedad: aquellos grupos y
subgrupos que exhiben mayor riesgo de padecer o protagonizar el
problema crim inal. La prevención secundaria se plasma en la política

M a d rid , 1986, (A lia n z a E d ito ria l), com pilación de Jim énez B u rillo y Clem ente,
págs. 383 y ss.; G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 367 ss.
h Así, K A IS E R , G., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía ., págs. 125 y 126.
LÜ D E R S S E N , K rim in o lo g ie , 1984 (Baden-Baden), págs. 151 y ss. C fr., K A IS E R ,
G., In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía ., c it., pág. 126.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 985

legislativa penal y en la acción policial, fuertemente polarizada por los


intereses de la prevención general. Programas de prevención policial, de
control de medios de comunicación, de ordenación urbana y utilización
del diseño arquitectónico como instrum ento de autoprotección, desarro­
llados en barrios bajos, son ejemplos de prevención «secundaria»8.
La prevención te r c ia ria , por últim o, tiene un destinatario perfecta­
mente identificable: la población reclusa, penada; y un objetivo preciso:
evitar la reincidencia. Es, de las tres modalidades de prevención, la de
más acusado carácter punitivo. Y los programas «rehabilitadores»,
«resocializadores» en que se concreta-—muy alejados, por cierto, etiológica,
cronológica y espacialmente de las raíces últim as del problema crim i­
nal— se llevan a cabo en el propio ámbito penitenciario. La plena
determinación y selectividad de la población destinataria de tales
programas, así como los elevados índices de reincidencia que se aprecian
en ella, no compensan el déficit etiológico de la prevención terciaria, sus
insuperables carencias, dado que ésta im plica una intervención tardía
(una vez cometido el delito), parcial (solo en el penado) e insuficiente (no
neutraliza las causas del problema crim inal).
No p or ello, sin e m bargo, c a b e ren u n cia r a los pro g ra m a s de pre ve n ció n terciaria
en nom bre de m a xim a lism o s co n ce p tu a le s y p reju icio s ideológicos. P ues a p e sa r de
sus in d iscu tib le s lim ita cio n e s, son útiles pa ra la c o n se cu ció n de un o bjetivo esp e cí­
fico : e vita r la re incidencia. En puridad, los d ive rso s pro g ra m a s de p revención —
prim aria, se cu n d a ria y te rcia ria — se co m p le m e n ta n y deben e stim a rse com patibles.

c) Un m odelo «s u i generis» de p re v e n c ió n : e l m odelo s o c ia lis ta

E l problema de la prevención y control del delito gozó siempre de


particular atención en la C rim in o lo g ía «socialista», que desde un p rin ­
cipio se autodefinió como ciencia práctica, aplicada9y comprometida con

8 Sobre estos program as, vid .: C LO W A R D , R., y O H L IN , L ., D elinquency and


o p p o rtu n ity : a th e o ry o f d e lin q u e n t gangs., 1961. Chicago, Free Press; C O H E N , A .,
The d e lin q u e n t subcu ltu re ., en: R u b in g to n , E ., y W einberg, M .S.: Deviance: the
in te ra c tio n is t perspective, N ew Y o rk , 1981 (M . M illa n P u b lis h e r Co), págs. 264 y
265; S C H E IT Z G E B E L , R .L., Sucesos privados en lugares públicos, en: B A N D U R A ,
A ., R IB E S , E., M odificación de conducta: a n á lis is de la agresión y de la d elincuen­
cia, 1980, M éxico (T rilla s ), págs. 91 a 111. C fr., C L E M E N T E D IA Z , M ., La
orien tación c o m u n ita ria en el estudio de la delincuencia., c it., págs. 384 y ss.
9 E n general, sobre la C rim in o lo g ía «socialista», v id .: G A R C IA -P A B L O S , A .,
C rim in o lo g ía , cit., 2001 (T ira n t lo B lanch), pág. 357 y ss; del m ism o, véase, supra,
C a p ítu lo X X II.
986 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

el sistema. Ningún otro modelo criminológico ha sabido desarrollar con


tanta convicción la teoría y praxis del control social del comportamiento
desviado, conectando la investigación de las «causas» de la crim inalidad
con la minuciosa elaboración de planes y estrategias de prevención de la
misma. La Criminología socialista proclamó como objetivo prio rita rio el
prestar apoyo inmediato a la «praxis» y verter sus conocimientos y
experiencias hacia los órganos de persecución penal10; cuidando de «no
quedarse a m itad de camino»11, en claro reproche al academicismo
teorético de la Criminología burguesa exclusivamente obsesionada por
«explicar» el delito, en lugar de combatirlo. Sus portavoces oficiales,
siguiendo el espíritu de la conocida tesis decimoprimera de MARX a
FEUERBACH, y la naturaleza «instrumental» de la Criminología al
servicio de la jurisprudencia y «como elemento parcial de la dirección de
la sociedad»12 socialista, reiteraron ser función p rio rita ria de aquella
ciencia no ya «interpretar» la génesis de la crim inalidad, sino «transfor­
mar» las causas económicosociales que la producen. Y erradicarlas,
contribuyendo a la total im plantación del socialismo en las diversas
esferas de la vida m aterial e ideológica, así como en la propia vida
cotidiana13.
La Criminología —en puridad, la Política crim inal14— socialista ha
conseguido «éxitos» indiscutibles en la prevención del delito. Pero
forzoso es reconocer, también, que el concepto de prevención cobra en
este marco ideológico connotaciones muy singulares15. Y que el rendi­
miento del control social no es el único ni principal indicador de su

10 V id ., K A IS E R , G., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía ., cit., págs. 66 y 67.


11 C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 369; K A IS E R , G., In tro d u cció n
a la C rim inología., cit., pág. 67.
12 Así, G ER ZEN SO N, A .; KAR P EC , I y K U D R A Z A W JE W , W ., K rim in o lo g ie : Lehrbuch.
A k tu e lle B eitráge der S taats u n d R echtsw issenschaft, 1967, H e ft. 20, Bd. 1 y 2.,
Postdam , Babelsberg, pág. 27; L E K S C H A S , J ., Theoretische G rundlagen der
S ozialistischen K rim in o lo g ie , en: B U C H H O L Z , E., H A R T M A N N , R., LE K S C H A S ,
J. y S T IL L E R , G.: S ozialistische K rim in o lo g ie . Ih re theoretische u n d methodische
G rundlegung, B e rlín , 1971, págs. 76 y ss.
Así, LE K S C H A S , J., Theoretische G ru ndlagen, cit., pág. 71.
14 Como m a tiza M E R G E N , A ., D ie K rim in o lo g ie . E in e S ystem atische D a rste llu n g ,
1967 (B e rlín , F ra n k fu rt), V a h le n , F., págs. 15 y ss.
1’ Por de pronto, la prevención y co n tro l del d e lito deja de ser ‘p ro b le m á tica ’; y no se
reserva a los órganos del Estado, ya que se entiende que «es cosa del pueblo» y debe
asum irse por todos los agentes sociales como ‘acción colectiva’. C fr., M E R G E N , A.,
D ie K rim in o lo g ie ., cit., pág. 16; ta m b ié n , G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit.,
pág. 369 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 987

calidad. Tam bién deben ponderarse los «costes», y «riesgos» de una


drástica reducción de los índices de c rim in a lid a d cuando tales re su lta ­
dos se obtienen m ediante determ inados medios y con consecuencias
conocidas (restricción asfixiante de la lib e rta d del ciudadano).
En todo caso, dogmas anacrónicos como la «anormalidad» del delin­
cuente; la historicidad y contingencia de la desviación crim inal, «cuerpo
. extraño» al sistema socialista; la naturaleza exclusivamente patológica
y disfuncional de ésta; su posible y deseable extirpabilidad16; actitudes
aberrantes como la del absoluto y universal desprecio que merece el
infractor17; o políticas criminales agresivas y maximalistas, a modo de
cruzadas que pretenden utópica e ilegítim am ente erradicar el crimen y
elim inar el mero riesgo de la desviación dirigiendo los procesos de
socialización del ciudadano mediante una presencia asfixiante de los
mecanismos del control social, no parecen hoy compatibles con los
presupuestos axiológicos del Estado «social» y democrático de Derecho.
N i siquiera en aras de una eficaz prevención del delito y del óptimo
rendimiento del sistema legal.
E l espectacular giro experimentado por la Criminología «burguesa»,
cada vez más interesada por la prevención del delito como lo demuestran
los miles de programas de los que existe noticia18, no deben difum inar las
profundas diferencias que separan ambos modelos criminológicos. Pre­
venir el crimen significa en uno y otro marco político algo muy distinto.
D urante los últim os cin cu e n ta a ños la m a yo ría de los países indu stria le s acusa
un significativo increm ento de la ta sa de delincuencia com ún registrada (policialm ente).
T am b ié n en los pa íse s del a ntes llam ado «B loque del Este» se o b se rva un fe nóm eno
se m e ja n te a p a rtir del tra sce n d e n ta l cam bio político que tu vo lug a r en los m ism os a
fin a le s de la d é ca d a de los o ch e n ta y co m ie n zo de los n o ve n ta : el a scenso de la
crim in a lid a d com ún re g istra d a 19.

16 La C rim in o lo g ía socialista sustenta una teoría ‘exógena’ de la c rim in a lid a d (vid.,


G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía ., c it., pág. 370.
17 Sobre dicha a c titu d de ‘desprecio’ absoluto hacia el in fra c to r, vid ., K A IS E R , G.,
In tro d u cció n a la C rim in o lo g ía , cit., pág. 69. Desde coordenadas antropológicas y
c u ltu ra le s m u y d is tin ta s , la sociedad japonesa c u ltiv a , ta m b ié n , una «cu ltu ra de la
vergüenza»: el de lito e stig m a tiza a la p ro p ia fa m ilia , al grupo del in fra c to r (vid.
R u th B E N E D IC T : The C h rysa n th e m u m and th e Sword, 1946. Boston).
18 Unos 6.500 program as de prevención han contabilizado, p ara el decenio 1965 a
1975 en los Estados U nidos, W R IG H T y D IX O N (C o m m u n ity P revention and
T re a tm e n t o f J u ve n ile D elinquency. A R eview o f E v a lu a tio n s , en: JR esC rim ., 1977,
pág. 36). C fr., K A IS E R , G., In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía ., cit., pág. 125.
19 V id . K U R Y , H ., C rim e developm ent in th e E a s t and the W est: a com parison, en:
R A S K A , E., SAAR, J. (e d it.), C rim e and C rim in o lo g y a t the end o f the century. IX .
988 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

C on a n te rio rid a d al cita d o ca m b io político dos d a to s co n cre to s distin g uía n la


realidad crim inal d e unos y o tro s p aíse s: en los del B loque del Este, la ta sa oficial de
crim in a lid a d era m ucho m ás baja que la de los p aíses o ccid e nta le s según las
e sta d ística s policia le s; sin em bargo, la cu o ta de e n ca rce la m ie n to en los otrora
p aíses s o cia lista s era m ás e le va da que en los países ind u stria le s o ccid e nta le s y las
penas m ás d uras. C on el nuevo m arco político de los países del «B loque del Este»
la situación crim in o ló g ica se ha invertido. La cu o ta de e n ca rce la m ie n to se ha
reducido se n sib le m e n te en estos últim os, m ientras la ta sa de crim in a lid a d registrada
ha em p re n did o un incre m e n to dram ático, aún sin a lca n za r to d a vía el nivel que
o ste n ta en los pa íse s o ccid e nta le s20

3. M ODELOS TEÓRICOS D E PR EVENCIÓ N D E L D E LITO .


EX PO S IC IÓ N Y R E FLE X IO N E S CRÍTIC AS

La respuesta tradicional al problema de la prevención del delito se


concreta en dos modelos muy semejantes: el clásico y el neoclásico.
Coinciden ambos en estim ar que el medio adecuado para prevenir el
delito ha de tener naturaleza «penal»21 (la amenaza del castigo); que el
mecanismo disuasorio o contramotivador expresa fielmente la esencia
de la prevención; y que el único destinatario de los programas dirigidos
a ta l fin es el infractor potencial. Prevención equivale a disuasión, a
disuasión a través del efecto inhibitorio de la pena. Las discrepancias
son accidentales. E l modelo clásico polariza en torno a la pena, y al rigor
o severidad de ésta, la supuesta eficacia preventiva del mecanismo
intim idatorio. Participa, además, de una imagen estandarizada y casi
lineal del proceso de motivación y deliberación. El denominado modelo
neoclásico, sin embargo, refiere la efectividad del impacto disuasorio o
contramotivador más al funcionamiento del sistema legal, ta l como éste
es percibido por el infractor potencial, que a la severidad abstracta de las
penas. En orden a la prevención de la crim inalidad el centro de atención

B a ltic C rim in o lo g ica l S em inar, 1966 (22 al 25 de M ayo), T a llin , 1997 (págs. 187 y
ss.).
20 V id . K U R Y , H ., Sobre la relación e n tre sanciones y c rim in a lid a d , o: ¿qué efecto
pre ve n tivo tie n e n las penas?, en: R evista de Derecho P enal y C rim in o lo g ía (U N E D ),
N úm ero e x tra o rd in a rio sobre el Congreso de Derecho Penal y C rim in o lo g ía celebra­
do en la U n iv e rs id a d a D is ta n c ia en N oviem bre del 2000 (págs. 281 y ss.).
21 C ritica n d o que la represión penal sea el in s tru m e n to de prevención: SAC K, F.,
P re ve n tio n d u rch Repression? A us der S ich t eines K rim in o lo g e n , en: P olizei und
P re ve n tio n (B K A ), 1976, W iesbaden, págs. 36 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 989

se desplaza, por tanto, de la ley al sistema legal, de las penas que el


ordenamiento contempla a la efectividad de éste; todo ello desde la
concreta y singular percepción del autor, cuyo proceso motivacional
deviene más complejo.

a) M od e lo clá s ic o

A tenor de una opinión muy generalizada, el Dei’echo Penal simboliza


la respuesta prim aria y natural, por excelencia, al delito, la más eficaz.
Dicha eficacia, además, depende fundamentalmente de la capacidad
disuasoria del castigo, esto es, de la gravedad del mismo. Prevención,
disuasión e intim idación, según esto, son términos correlativos:_el
incremento de la delincuencia se explica por la debilidad de la amenaza
penal; el rigor de la pena se traduce, necesariamente, en el correlativo
descenso de la crim inalidad. Pena y delito constituyen los dos términos
de una ecuación lineal. De hecho, muchas políticas criminales de nuestro
tiempo (recte: políticas penales) responden a este modelo falaz y
sim plificador que m anipula el miedo al delito y tra ta de ocultar el fracaso
de la política preventiva (en realidad, represiva) apelando en vano a las
«iras» de la Ley.
El modelo tradicional de prevención no convence en absoluto, y por
muchas razones. __
Ante todo, la supuesta excelencia del Derecho Penal como instrum en­
to preventivo —frente a otras posibles estrategias— parece más produc­
to de prejuicios o coartadas defensistas que de un sereno análisis
científico de la realidad22. Pues la capacidad preventiva de un determ i­
nado medio no depende de su naturaleza (penal o no penal) sino de los
efectos del mismo. Conviene recordar, a este propósito, que la interven­
ción penal tiene elevadísimos costes sociales23. Y que su supuesta
efectividad dista mucho de ser ejemplar. La pena, en puridad, no r>

disuade: atemoriza, intim ida. Y refleja más la impotencia, el fracaso, la


ausencia de soluciones que la convicción y energía imprescindibles para

22 Sobre el problem a, c ritica n d o la ‘h u id a hacia el Derecho P enal’, G A R C I A - P ABLO S,


A., Problem as y tendencias actuales de la C iencia P enal, en: E studios Penales,
Barcelona (Bosch), 1984, pág. 123.
23 V id ., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., L a supuesta función resocializadora del Derecho
Penal, en: E studio s Penales, c it., pág. 95.
990 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S D E M O LIN A

abordar los problemas sociales) Ninguna política crim inal realista


puede prescindir de la pena, pero tampoco cabe degradar la política de
prevención convirtiéndola en mera política penal. Que un rigor desme­
dido, lejos de reforzar los mecanismos inhibitorios y prevenir el delito,
tiene paradójicamente efectos criminógenos, es algo, por otra parte,
sobre lo que existe evidencia empírica24. Más dureza, más Derecho
Penal, no significa necesariamente menos crimen. Del mismo modo que
el incremento de la crim inalidad no puede explicarse como consecuencia
exclusiva de la debilidad de las penas o del fracaso del control social.
El modelo de prevención clásico, en segundo lugar, revela un análisis
demasiado prim itivo y sim plificador del proceso motivacional y del
propio mecanismo disuasorio25, pues, como advierten KURY26,
DÓLLING27 y VILLM O W 28 —entre otros muchos— quienes suponen
que la eficacia disuasoria del castigo depende del rigor o severidad del
mismo interpretan de modo sim plificador y reduccionista un marco de
relaciones psico-sociológicas mucho más complejo en el que interactúan
un sinfín de variables.
Profesa, en efecto, una imagen intelectualizada del infractor, casi
algebraica, ingenua, al suponer que la opción delictiva es producto de un
balance de costes y beneficios; de una fría y reflexiva decisión racional
en la que el culpable pondera la gravedad de la pena señalada al delito
y las ventajas que éste le puede deparar29. Estereotipo de delincuente

24 Sobre los efectos crim inógenos de una pena desproporcionada, vid ., G A R C ÍA-
P A B LO S , A., P roblem as y tendencias actuales de la C iencia Penal, c it., pág. 123.
25 V id ., A L V IR A M A R T ÍN , Francisco, E l efecto disuasor de la pena, en: E studios
penales y crim inológicos, V II., (1984), S antiago de C om postela, págs. 11 y ss.
26 K U R Y , H ., Sobre la re la ció n en tre sanciones y c rim in a lid a d , o: ¿qué efecto preven­
tiv o tie n e n las penas?, en: R evista de Derecho P enal y C rim in o lo g ía , núm ero
e x tra o rd in a rio a propósito del Congreso de Derecho Penal y C rim in o lo g ía celebrado
en N oviem bre del 2000 en la U N E D , pág. 304.
27 D Ó L L IN G , D., W as lá sst die K rim in o lo g ie von der e rw a rte te n spezial-und general
p rá ve n ti ven W irk u n g e n des Jugend K rim in a lre c h ts übrig?, e n : B u n d e s m in is te riu m
der J u s tiz . Das J u g e n d k rim in a lre c h t ais E rfü llu n g s g e h ilfe geselschaftlicher
E rw a rtu n g e n ? , 1995, Bon, pág. 155.
2S V IL L M O W , B ., D iv e rs io n auch bei w ie d e rh o lte n u n d schw ereren D e lik te n :
E n tw ic k lu n g e n und K on tro ve rse n in H a m b u rg , en: D eutsche V e re in ig u n g fü r
Jugendgerichte un d Jugendgeriehts h ilfe n , D V JJ; K in d e r u n d Juge n d lich e ais
O pfer un d T á te r. P rá v e n tio n u n d R eaktion. D o k u m e n ta tio n des 24. Deutschen
Jugendgerichtstages vom 18. bis 22 S erptem ber 1988 in H am burg, 1999(Godesberg),
págs. 428 y ss.
29 V id., A L V IR A M A R T ÍN , F., E l efecto disuasor de la pena, c it., pág. 11.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 991

previsor, calculador, que no se aviene a la realidad por generalizar unos


clichés decisionales ni siquiera válidos para la delincuencia económica
convencional (menos aún, desde luego, con relación a la denominada
crim inalidad «simbólica» o «expresiva»)30. Pues lo cierto es que el
infractor indeciso valora y analiza más las consecuencias próximas e
inmediatas de su conducta (vg. riesgo de ser detenido, prisión provisio­
nal, etc.) que las finales o definitivas (gravedad de la pena señalada por
' la ley para el delito). Sus previsiones y actitudes, además, sitúan en
planos muy distintos los «riesgos» improbables de padecer aquella pena
y los beneficios seguros derivados de la comisión del hecho crim inal.
Precisamente porque cuenta con librarse del castigo decide cometer el
delito31. La certeza, pues, de unos beneficios inmediatos, seguros, preva­
lece sobre la eventualidad de unos riesgos que descarta o contempla
como improbables, por graves que éstos sean.

Las ciencias empíricas, finalm ente, han demostrado la complejidad


del mecanismo disuasorio. Todo parece indicar que en el mismo intervie­
nen muchas y diversas variables, que interactúan, además, de forma no
siempre uniforme. La gravedad nominal del castigo, el rigor de la pena,
es sólo una de ellas, de suerte que su concreto efecto inh ib itorio o
contramotivador depende, caso a caso, del comportamiento e interacción
de las demás variables32. Así, por ejemplo, una pena de seis años de
privación de libertad tiene, sin duda, un efecto intim idatorio muy
distinto en los siempre diferentes procesos motivacionales. No decide
sólo la duración del castigo (la duración abstracta y nominal de la pena):
la naturaleza del delito de que se trate, el tipo de infractor, el grado de

30 D is tin g u ie n d o el efecto disuasorio de la pena en la delincuencia ‘in s tru m e n ta l’ (vg.


p a trim o n ia l) y en la ‘expresiva’ o ‘sim bólica’ (vg. droga, delitos pasionales, etc.) y
m anteniendo que fa lta dicho efecto en la ú ltim a — o es m u y reducido— : A L V IR A
M A R T ÍN , F., E l efecto disuasor de la pena, c it., pág. 17 y 18. Sobre el delincuente
de las a lta s finanzas, el m edio am biente — en general, el crim e n organizado— , etc.,
que si condiciona la com isión del crim e n a una p o s itiv a ponderación p re via , ra cional
y objetiva, de los riesgos y beneficios, vid.: K U R Y , H ., Sobre la re lación e ntre
sanciones y c rim in a lid a d ..., cit., pág. 308.
31 M uchos estudios em píricos dem uestran precisam ente que el delincuente padece
un a «distorsión perceptiva», esto es u n a defectuosa percepción de la re a lid a d que
le hace considerarse in m u n e a la le y y el castigo. V id ., ROSS, R O B ER T, R.,
F A B IA N O , E. y G A R R ID O G E N O V É S, V ., E l pensam iento prosocial. E l modelo
cognitivo para la prevención y tra ta m ie n to de la delincuencia. M onográfico de la
R evista «Delincuencia», 1990, n 2 1, pág. 31.
32 E n este sentido, G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía ., c it., pág. 374 y ss.
992 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

apoyo inform al que pueda recibir el comportamiento desviado33, la pronti­


tud e inmediación de la respuesta al mismo, la personalidad del delincuen­
te, el modo en que la sociedad y el delincuente perciban34 el castigo
(adecuación, efectividad, etc.) son circunstancias que condicionan decisiva­
mente el poder disuasorio concreto de aquél. Dicho de otro modo: una pena
de seis años de privación de libertad no intim ida siempre lo mismo, ni
intim ida siempre y en todos los casos más que una pena privativa de
libertad de dos, de tres o de cinco años.
El rigor de la pena no es, desde luego, —a tenor de las investigaciones
empíricas— el único ni el principal factor. No se puede asociar, por tanto,
severidad del castigo y efecto disuasorio de éste, sin ofrecer una imagen
sim plista de una realidad mucho más compleja en la que intervienen
numerosas variables psicológicas y sociológicas. Todo parece indicar que
en el proceso de deliberación el infractor pondera el riesgo —mayor o
menor— de ser descubierto (siempre subjetivamente apreciado), si bien
dicha evaluación del riesgo es una variable de escasa significación y al
parecer solo tiene relevancia en infracciones menores. Pero más aún que
el riesgo a ser descubierto, determinadas circunstancias y condiciones
relativas al proceso de socialización (transm isión de normas y valores,
encuadramiento del individuo en un concreto contexto social, grado de
vigencia real de las normas y presión de éstas sobre el comportamiento
desviado) poseen un decisivo peso específico disuasorio35.* Entre estas
últim as variables, las diversas investigaciones conceden especial signi­
ficación al mayor o menor grado de conciencia de la obligatoriedad de la
norma en cuanto compromiso y experiencia moral del sujeto, medida
según la reprochabilidad del hecho; a la frecuencia de la comisión del
delito en el círculo de amigos y allegados al infractor; a la reacción

33 Sobre la relevancia de o tra v a ria b le : la po sib ilid a d de ‘re d e fin ir’ el rol de delincuen­
te, vid. A L V IR A M A R T ÍN , F., E l efecto disuasor de la pena (citando las in ve stig a ­
ciones de T O B Y ), cit., pág. 18.
34 E l efecto disuasorio solo puede producirse, en todo caso, a tra vé s de la representa­
ción sim bólica o anticip ació n c o g n itiva del castigo. D icha m ediación sim bólica
obliga a poner el acento en la «percepción subjetiva» de aquel. V id . A L V IR A
M A R T ÍN , F., E l efecto disuasor de la pena., cit., pág. 14 y 15.
C fr. K U R Y , H ., Sobre la relación e n tre sanciones y c rim in a lid a d , cit., págs. 303 y
304, sin te tiza n d o los resultados de las investigaciones de: B O C K (1991), V IL L M O W
(1999), S C H U M A N N (1984), D O L L IN G (1984), S C H Ó C H (1988), H E IN Z (2000),
M Ü L L E R -D IE T Z (1996), etc.
V id . L a síntesis acertada que re a liz a H E IN Z , W ., R rim in a lp o litik an der Wende
zum 21. J a h rh u n d e rt: T a u g t die K rim in a lp o litik des ausgehenden 20. J a h rh u n d e rts
fü r das 21. Ja h rh u n d e rt? B e w á h ru n g sh ilfe , 2000, págs. 147 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 993

inform al que éste espera del entorno social si comete el delito, etc.36;
incluso, a lo que las investigaciones de Gottingen denominan «la expe­
riencia penal subjetiva»37
El efecto disu a sorio real de la p ena (de la a m e n a za o co n m inación p enal) se h alla
m uy co n d icio n a d o p o r la percepción subjetiva delinfractorrespecXo a la virtualidad
de la e fe ctiva im posición del castigo si com ete el delito. D ete rm in a n te será, en este
sentido, no la m a yo r o m enor severidad nom inal de la p en a abstra cta , sino el m ayor
‘ o m e n o r p o rce n ta je de riesgo que aso cia el d e lin cu e n te potencial a la co m isió n del
delito va lorando las circu n sta n cia s concretas del caso (grado de dificultad que
e n tra ñ a la ejecu ció n del delito, p e ricia y ca p a cida d p ro p ia para llevarla a cabo
exito sa m e n te , efe ctivid a d real del siste m a legal, etc.).
En d ich o cálcu lo o e valuación de las co n se cu e n cia s pró xim a s d e riva d a s de la
com isión del delito, las inve stig acio n e s em píricas parecen h aber ve rifica d o dos
e xtre m o s38. En p rim e r lugar, que el in fra c to r— so b re todo, el habitual— adopta-una
actitud m a rca d a m e n te m ás o p tim ista en la p o n deración d e riesgos que el c iu d a d a n o
resp e tu o so de las leyes. Tal a ctitud puede d e b e rse a una cierta distorsión qn la
perce p ció n de la re a lid a d , o « síndrom e de optim ism o» no ju stifica d o, cara cte rístico
del perfil psico ló g ico del infractor, o to d o lo contra rio : al pra g m a tism o y e xp e rie n cia
de éste, que le perm iten v a lo ra r con realism o la e sca sa e fectividad del siste m a legal
y, p o rta n to , la alta p ro babilidad de co m e te r el delito im punem ente. En s egundo lugar,
que, a su vez, el g rado de optimismo d ifie re según la n a tu ra le za del delito y la
perso n a lid a d co rre la tiva de su autor. El d e lin cu e n te sexual, por ejem plo, no suele
siq u ie ra p la n te a rse la p osibilidad de s e r castigado. El d e lin cu e n te co n tra el p a trim o ­
nio y la se g u rid a d vial, por el contrario, calcu la racio n a lm e n te los riesgos de la
com isió n del delito. M ás aún lo hace, sobre to d o , el d e lin cu e n te en el ám bito
so cio e con ó m ico y el m edio am b ie n te , y, d e sd e luego, las corpo ra cio n e s en el
p a rticu la r de las sa n cio ne s pecu n a ñ a s39. En el caso del d e lin cu e n te te rrorista, el
efe cto d isu a sorio del c a s tig o — incluido el de m áxim o rigor— d e p e n d e m enos de la
perce p ció n su b je tiva del a u to r so b re el riesgo de im posición de aquel y de su
se ve rid a d que en el de otros d e lincuentes.

No le faltaba razón, pues, a BECCARIA al mantener ya en 1764 que


lo decisivo no es la gravedad de las penas, sino la prontitud con que se
impongan; no el rigor o la severidad del castigo, sino su certeza o
infalibilidad: que todos sepan y comprueben —incluido el infractor
potencial, decía el autor— que la comisión del delito im plica indefecti­
blemente la pronta imposición del castigo40. Que la pena no es un riesgo
futuro e incierto sino un mal próximo y cierto, inexorable. Pues si las

37 P or todos, SC H Ó C H , H ., Z u r W irk s a m k e it der G e n e ra lp rá ve n tio n , en: F ra n k , C. y


otros. D e r Sachverstandige im S tra fre c h t/K rim in a lita ts v e rh ü tu n g , 1990, págs. 91
y ss.
38 C fr. G A R R ID O , V. y otros, P rin c ip io s de C rim in o lo g ía , cit., págs. 196 y ss.
39 C fr., G A R R ID O , V. y otros, P rin c ip io s de C rim in o lo g ía , cit., págs. 196 y ss.
40 De los delitos y las penas, M a d rid (A g u ila r), 1974, págs. 128 a 134.
994 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 995

leyes nacen para ser cumplidas, habrá que convenir con el ilustre sectores de la delincuencia (vg. ocasional). Pero no cabe esperar dema­
milanés, que sólo la efectiva aplicación de la pena confirma la seriedad siado del mismo. E l sistema legal deja intactas las «causas» del crimen,
de la conminación legal. Que la pena que realmente intim id a es la pena_ actúa tarde (desde un punto de vista etiológico), cuando el conflicto se
que se ejecuta: que se ejecuta pronto, que se ejecuta de forma implacable manifiesta (opera, pues, sintomatológicamente). Su capacidad preven­
y habría que añadir: que se percibe por la sociedad como justa y tiva, en consecuencia, tiene unos lím ites estructurales insalvables. A
merecida. medio y largo plazo no resuelve por sí mismo el problema crim inal cuya
dinámica responde a otras claves.
En segundo lugar, y contra lo que a menudo se supone, no parece ya
b ) E l m odelo n e o clá sico
razonable a trib u ir los movimientos de la crim inalidad (el incremento o
el descenso de sus índices) a la efectividad —mayor a menor— del
Para la denominada escuela neoclásica (o moderno clasicismo) el
sistema legal. N i la fragilidad de éste, sin más, determina un ascenso
efecto disuasorio preventivo aparece más asociado al funcionamiento
correlativo de la crim inalidad (de la crim inalidad «real», naturalmente,
(efectividad) del sistema legal que al rigor nominal de la pena41. Sus
no de la «oficial» o «registrada»), ni una mejora sensible de su rendim ien­
teóricos, de hecho, atribuyen la crim inalidad al fracaso o fragilidad de
to reduce en la misma medida los índices de crim inalidad. No existe ta l
aquél, a sus bajos rendimientos. M ejorar la infraestructura y la dotación
correlación porque el problema es bastante más complejo y obliga a
del sistema legal sería la más adecuada y eficaz estrategia para prevenir
ponderar otras muchas variables. Por la misma razón, mejorar progre­
la crim inalidad: más y mejores policías, más y mejores jueces, más y
siva e indefinidamente los resultados de la prevención del delito a través
mejores cárceles. De este modo se «encarecen» los costes del delito para
del sistema legal, potenciando el rendimiento y efectividad de éste es
el infractor, —aseguran—, que desistirá de sus planes criminales al
una pretensión poco realista, condenada al fracaso a medio plazo45. De
comprobar la efectividad de un sistema en perfecto estado de funciona­
una parte, porque no falta razón, quizás, a quienes invierten la supuesta
miento42. La sociedad, concluyen los partidarios de este enfoque neoclásico,
relación de causa a efecto, afirmando que no es el fracaso del sistema
tiene el crimen que quiere tener, pues siempre podría mejorar los
legal lo que produce (causa) el incremento de la delincuencia (efecto),
resultados de la lucha preventiva contra el mismo, incrementando
sino este últim o (el aumento de la crim inalidad) el que ocasiona la
progresivamente el rendimiento del sistema legal; perfeccionando el
fragilidad y el fracaso del sistema legal46. Y de otra, porque no se deben
equipamiento y dotación de éste. Invirtiendo más y más recursos en sus
confundir la crim inalidad «real» y la «registrada», suponiendo errónea­
necesidades humanas y materiales cabría siempre esperar y obtener, de
mente que los valores de esta últim a constituyen un indicador seguro de
forma sucesiva e ilim itada, más éxitos y mejores resultados43.
la eficacia preventiva del sistema legal. Más y mejores policías, más y
Pero este modelo de prevención tampoco convence. mejores jueces, más y mejores prisiones —decía a este propósito un
En orden a la prevención del crimen, la efectividad del sistema legal autor— significa más infractores en la cárcel, más penados, pero no
es, sin duda, relevante, sobre todo a corto plazo44y con relación a ciertos necesariamente menos delitos47. Una sustancial mejora de la efectividad
del sistema legal incrementa, desde luego, el volumen de crimen regis­
trado, se captura más crimen y reduce la desproporción entre los valores
«oficiales» y los «reales» (cifra negra). Pero no por ello se evita mas
41 Sobre el moderno clasicism o o escuela neoclásica, por todos, vid ., S C H N E ID E R ,
H .J., K rim in o lo g ie ., 1987 (W a lte r de G ru y te r), págs. 364 y ss.
42 E n este sentido, B E C K E R , G.S., E H R L IC H , I., T U L L O C K , G., C O O K, Ph. i-,
R U B IN , P.H ., etc. C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 375 y ss. de lo que se suponía en la observancia de las leyes. V id ., K A IS E R , G >I n tr0 u
43 Así, R U B IN , P aul H ., T he Economics o f crim e. (R a lp h A n d re a n o -Jo h n J. Siegfned- a la C rim in o lo g ía ., cit., pág. 121.
editores: T he Economics o f C rim e), 1980, págs. 13 a 25. 43 V id ., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit., págs. 376 y ss. 4 £ fr
44 Investigaciones em píricas parecen dem ostrar, p o r ejem plo, que disuade más al 48 V id ., G W Y N N N E T T L E R , E x p la in in g C rim e , 2a Ed., 1978, pág- ¿ ’’
in fra c to r indeciso el riesgo de ser descubierto que la gravedad n o m in a l, m ayor o S C H N E ID E R , H .J., K rim in o lo g ie ., cit., pág. 368.
m enor, de la pena. Que el marco legal de ésta o su m edición ju d ic ia l in flu y e n menos 47 A sí, J E F F E R Y . C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , c it , ibidem-
996 A N TO N IO G ARCÍA-PABLOS DE M O LIN A

crimen n i se produce o genera menos delito en idéntica proporción: se


detecta más crimen. Mala política crim inal aquella que contempla el
problema social del delito en términos de mera «disuasión», desenten­
diéndose del imprescindible análisis etiológico de aquél y de genuinos
programas de prevención (prevención prim aria).
Pésima política crim inal aquella que olvide que las claves de una
prevención eficaz del crimen residen no en un fortalecim iento del control
social «formal» sino en una mejor sincronización del control social
«formal» y el «informal»48, y en la implicación o compromiso activo de la
comunidad.
Es imprescindible distin guir entre «política criminal» y «política
penal», si no se quiere priva r de contenido y autonomía el propio
concepto de «prevención». Este últim o reclama cierta política crim inal
(de base etiológica, positiva, asistencial y social, com unitaria), no fórmu­
las represivas o intim idatorias, meramente sintomatológicas, que se
desentienden de las raíces del problema crim inal y prescinden de toda
información científica al respecto.

* EXCURSO: E valuación e m p írica de los m odelos disuasorios


(clá sico y neoclásico)

a) No es tarea fácil, por razones metodológicas, evaluar empíricamen­


te el efecto intim idatorio real de la pena (de la pena abstracta con que se
conmina la comisión de un delito, de la concreta que se impone al
infractor) y, en general, la capacidad disuasoria del sistema legal (que
dispone, además, de otros instrumentos y resortes, como la detención
policial, la prisión provisional, etc. para el cumplimiento de sus fines).
Sin embargo, el uso racional del castigo —objetivo p rio rita rio del Estado
social y democrático de Derecho, y de toda Política C rim inal científica—
exige la verificación empírica de su eficacia, de su utilida d, dada la
estricta legitim ación instrum ental del mismo (sin olvidar, en todo caso,
que un sistema legal en buen estado de funcionamiento ha de satisfacer
otras exigencias y acreditar ciertas cualidades positivas más allá de su
poder disuasorio y efectividad)49. Por ello, hoy interesa sobremanera a la
Criminología verificar la eficacia disuasoria real del castigo y sus*

** Así, G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit., pág. 377.


V id . in fra , P a rte Q u in ta de esta obra, apartados I y IV .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 997

variables: si es cierto —o no— que la amenaza de la pena evita la


comisión de delitos y previene la crim inalidad; si la imposición y
cumplimiento de la pena concreta m itiga —o no— el riesgo de reinciden­
cia del infractor. En definitiva, sí existe evidencia empírica de que la
pena satisface las necesidades y expectativas sociales50que los modelos
disuasorios asignan al castigo.
V e rifica r e m p írica m e n te la efe ctivid a d real dei castigo es, sin duda, una im periosa
necesidad. De hecho, sin em b a rg o, las nu m e ro sas te o ría s q u e e sg rim e la d o ctrin a
sobre las fu n cio n e s de la pen a ca recen de su stra to cie n tífico — de ap o yo em p írico —
y, por tanto, no e stán en co n d icio n e s de le g itim a r el castigo51. Son e sp eculaciones,
p ro p o sicio n e s norm ativas, que operan en el ám bito del debersery que la realidad
e m p írica no refrenda. A lgún a u to r ha ce n su ra d o re cie n te m en te el co n tra se n tid o de
que la p ro p ia ju sticia crim inal — institución e statal que d e sp lie g a una interve n ció n de
tra sce n d e n cia m á xim a pa ra el individuo y la socie d ad — h aya e ludido to d o control
em p írico sin p re o cu p a rse de co m p ro b a r cie n tífica m e n te si d ich a intervención
cum ple los ob je tivos q u e la le g itim a n 52. Pero la p ro p ia C rim in o lo g ía em p írica se ha
d e se n te n d id o ta m b ié n del e studio de la realidad del castigo, y de la efe ctivid a d de
las d ive rsa s sa nciones, h asta hace pocos lu stro s53. Los estudios econo m é trico s
sobre la e fica cia p reventivo g eneral de la pen a se inician en la d é ca d a de los setenta
o fin a le s de los se se n ta 54; y el e sta d o de la in ve stig ació n al respecto, según Bock, es
en la a ctu a lida d «m ás que p o b re » 55. M ás recie n te s aún son los m etaa n á lisis que

50 V id . B A R B E R E T , R., L a prevención general y especial, en: Cuadernos de Derecho


J u d ic ia l (L a C rim in o lo g ía aplicada), 1997, págs. 117 y ss. Sobre el significado que
la d o c trin a penal a trib u y e a los conceptos de prevención general y prevención
especial, vid. G A R C ÍA P AB LO S, A ., Derecho penal. In tro d u c c ió n , cit., págs. 139 y
ss., y 151 y ss., respectivam ente. Sobre el problem a, vid ., recientem ente: T.
F E R D IN A N D , ¿Funcionan las penas?, en: Congreso In te rn a c io n a l sobre M odernas
tendencias en la C iencia del Derecho P enal y en la C rim in o lo g ía (M a d rid , U N E D ,
6 a 10 de noviem bre de 2000) E d it. U N E D . págs. 325 y ss., M a d rid , 2001. T raducción
de A . S errano M a íllo .
51 Así, H E IN Z , W ., K r im in a lp o litik an der W ende zum 21. J a h rh u n d e r: T a u g t die
K rim in a lp o litk des ausgehenden 20. J a h rh u n d e rts fü r das 21. J a h rh u n d e rt? ,
B e w á h run g sh ilfe , 2000, págs. 131 y ss (especialm ente, pág. 137).
52 V id . H E IN Z , W ., K rim in a lp o litik an der W ende ..., cit., pág. 134. C fr. K U R Y , H .,
Sobre la relación e n tre sanciones y c rim in a lid a d , o: ¿qué efecto p re ve n tivo tienen
las penas?, en: R evista de Derecho P enal y C rim in o lo g ía (U N E D ), núm ero e x tra o r­
d in a rio sobre el Congreso de Derecho Penal y C rim in o lo g ía celebrado en N oviem bre
del 2000 en la U n iv e rs id a d a D ista n cia , págs. 308 y 309.
03 C fr. K U R Y , H ., Sobre la relación e n tre sanciones y c rim in a lid a d , cit., pág. 291.
A sí, N A G IN , D., G eneral D eterrence: A Review o f the E m p iric a l Evidence, en:
D eterrence and in ca p a cita tio n : e s tim a tin g th e effects o f c rim in a l sanctions on
crim e ra te s (A. B lu m s te in , J. Cohen y D. N a g in , edits.), 1978, N a tio n a l Academ y of
Sciences, W a sh in g to n , págs. 95 y ss.
35 B O C K , M ., Ideen u n d S chim aren im S tra fre ch t. Rechtssoziologische A n m e rku n g e n
z u r D o g m a tik der p o sitive n G e n e ra lp rá ve n tio n , en: Z e its c h rift f ü r die gesamte
S trafrech tsw isse n sch a ft, 1991, pág. 654.
998 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tra ta n de e va lu a r las Investigaciones e m p írica s sobre la e fica cia p re ve n tivo especial


de la pena. De hecho, las de cisio n e s políticas se rigen m ás por actitudes y
p e rce p cio n e s d e la p oblació n (que pulsan las e n cuestas) q u e p o r crite rio s científico
em píricos de ra cionalidad y utilid a d 56.

b) Se ha afirmado en una obra de reciente publicación57que son pocos


los estudios empíricos dirigidos a verificar los efectos reales del castigo
(en particular, la capacidad disuasoria de éste) —todos, se advierte,
realizados por psicólogos, sociólogos y criminólogos— sorprendiendo
que la doctrina penal se haya desentendido del problema, y que se lim ite
a crear, interpretar y aplicar las leyes.
Los autores de la obra citada, partiendo de la experiencia empírica,
entienden que ésta refuta los postulados básicos de los modelos
disuasorios. Desmentiría, desde luego, la supuesta eficacia pre ven tivo
especial de la pena (en el delincuente concreto que la padeció), incapaz
de evitar su reincidencia. Y solo verificaría, parcialmente además, las
exigencias de la pre ven ció n g e n e ra l en cuanto que el riesgo o probabili­
dad de que se descubra el delito y detenga al infractor (y no el rigor del
castigo) parece ser un elemento esencial en orden a la prevención de la
crim inalidad58.
E l fracasopreventivo-especial de la pena —siempre según los autores
mencionados— se habría constatado en una investigación de REDON­
DO, FUNES y LUQUE sobre la reincidencia en el delito59cuya principal
conclusión fue que la prisión, per se, no previene n i evita la recaída, en el
delito. Del estudio examinado se desprendería —contra las premisas y
postulados de los modelos disuasorios— que los índices de reincidencia
aumentan con el incremento de la frecuencia de ingreso en prisión del
infractor y con el de la duración de la prisión y rigor de las condiciones
de cumplimiento y extinción de la condena. Esto es: la probabilidad de
reincidir aumenta en proporción al número de veces que el infractor
había ingresado en prisión, y a la duración de ésta. Y los índices más5 8
4
*

”e Como advierte, con razón, K U R Y , H ., Sobre la relación e n tre sanciones y c rim in a ­


lid a d ..., cit., pág. 291.
51 G A R R ID O , V. y otros, P rin c ip io s ..., c it., págs. 191 y ss.
Jh G A R R ID O , V. y otros, P rin c ip io s cit., pág. 199.
J u s tic ia P enal y reincidencia. Barcelona, 1994. F undació Jaum e C a llis. L a inves­
tigación, realizada sin grupo de control, ponderó la rein cid e n cia de un a m uestra de
485 delincuentes por u n período de seguim iento de tre s años y medio.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 999

elevados de reincidencia se apreciarían en los penados que padecieron


c o n d e n a s más rigurosas y estrictas60.

En cuanto a la eficacia p re v e n tiv o g e n e ra l de la pena, los autores


estiman que aquella parece más asociada al riesgo o probabilidad de
descubrimiento del delito que al rigor o severidad nominal del castigo
mismo61, todo ello siempre desde la percepción subjetiva del infractor,
que evaluaría, caso a caso, la entidad del mencionado riesgo o probabi­
lidad de ser detenido. La gravedad de la pena y de su régimen de
cumplimiento carecería de relevancia en orden a la capacidad disuasoria
de aquélla como instrum ento de prevención62, lo que podría predicarse,
también, de la pena capital y su nula incidencia en las tasas de
homicidios63.

c) Las tesis de la obra reseñada merecen alguna matización.


En prim er lugar, no parece razonable se reproche indiscrim inada y
categóricamente a la doctrina penal no haberse esforzado por verificar
con un método empírico los efectos reales del castigo. N i tampoco que se
identifique a aquéllla con los postulados de los modelos disuasorios.
En efecto, la crítica desconoce que la Ciencia del Derecho, a pesar de
su indiscutible aproximación a la realidad social, a los sistemas sociales
y al mundo empírico durante los últim os lustros, no es n i puede ser una
ciencia empírica, sino normativa. No corresponde, pues, a la misma la
verificación empírica de la capacidad disuasoria real de la pena y sus
variables, sino a otras disciplinas.

60 C fr., G A R R ID O , V. y otros, P rin c ip io s ..., c it., págs. 192 y 193. Los autores cita n
otras investigaciones que ta m b ié n re fu ta n los postulados de los modelos disuasorio's,
si bien discrepan en p a rte de las conclusiones de la de Redondo, Funes y Luque.
C oncretam ente, las de L IP T O N , M A R T IN S O N y W IL K S , de 1975 (The effectiveness
o f correctional treatm e n t: A Survey o f tre a tm e n t e v a lu atio n studies. N ew Y ork.
Praeger), y B R O D Y , de 1976 (The Effectiveness o f Sentencyng. Home Office
Research S tu d y, 35. Londres, H M S O ), Según estas ú ltim a s el efecto de la cárcel en
la vid a fu tu ra de los condenados es m ín im o , no apreciándose diferencias sustancia­
les en la conducta p o ste rio r e n tre quienes cu m p lie ro n penas de corta o de la rg a
duración (G A R R ID O y otros, op. cit., pág. 194).
1,1 C fr., G A R R ID O , V . y otros, P rin c ip io s ..., cit., págs. 194 y ss.
62 C fr., G A R R ID O , V. y otros, P rin c ip io s ..., c it., pág. 199.
C fr., G A R R ID O , V. y otros, P rin c ip io s .., c it., págs. 197 y 198.
1000 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Por otra parte, sería injusto ignorar que una de las constantes
históricas de la evolución del Derecho penal moderno es, precisamente
su progresiva racionalización y autolim itación: la necesidad imperiosa
de verificar y controlar sus objetivos64 sometiendo a una abierta crítica
el efecto real de sus instrumentos. La crisis definitiva de las llamadas
teorías a bso lu tas de la pena65, el debate sobre la (supuesta) función
re so cia liza d o ra de ésta66, los serios esfuerzos por someter a lím ites el
principio intim idatorio, distinguiendo entre in tim id a c ió n y prevención
(general positiva)67, la búsqueda de sustitutivos y alternativas a la pena
de prisión clásica, reduciendo en todo caso su duración y mejorando el
régimen de cumplimiento de la misma68expresan, inequívocamente, la
mencionada tendencia racionalizadora de la Ciencia Penal.
Tampoco parece correcto identificar la opinión dominante de la
doctrina penal contemporánea sobre los fines de la pena con los postu­
lados de los modelos disuasorios, abiertamente criticados, por cierto, en
páginas precedentes de esta obra. La doctrina penal española, a mi
juicio, no comparte las premisas metodológicas n i las implicaciones
políticocriminales de un paradigma que polarice el debate sobre el
castigo en torno a la idea de intim idación eficaz o que legitime, úste
apleando a sus brillantes éxitos preventivo generales y preventivo
especiales. Menos aún, que asocie ta l efectividad al rigor y severidad del
castigo, desconociendo otras muchas variables.
Existe, en efecto, un amplio consenso doctrinal cuando se define la
pena como «amarga necesidad» según fórm ula que u tilizó con éxito el
Proyecto A lternativo de Código Penal alemán (1966). La pena nació
como institución —y se justifica, día a día— por razones de estricta
necesidad social, como instrum ento indispensable para la salvaguarda
de la sociedad y prevención del crimen. Los penalistas hemos entonado
hace ya tiempo el «definitivo adiós a K ant y Hegel», aceptando que la

64 P or todos, S T R A T E N W E R T H .G ., D ie Z u k u n ft des stra fre c h tlic h e n S c h u ld p rin zip s.


I *I3*6E dición (1977), H e id e lb e rg -K a rls ru h e , M ü lle r J u ris tis c h e r V e rla g (4), págs. 5 a
7. C fr., G A R C ÍA PA B LO S , A ., Derecho Penal. In tro d u c c ió n , c it., (2a Ed.), pág. 104.
60 Sobre el problem a, vid ., G A R C IA P A B LO S A., Derecho Penal, In tro d u c c ió n , (2a
Ed.), cit., págs. 132 y ss.
68 C fr., G A R C ÍA P A B LO S , A., Derecho Penal. In tro d u c c ió n , cit., (23 E d.) págs. 159 y
ss.
6' C fr., G A R C ÍA P AB LO S, A ., Derecho Penal. In tro d u c c ió n , cit., (23 Ed.), págs. 141 y
ss.
68
C fr., G A R C ÍA P AB LO S, A ., Derecho Penal. In tro d u c c ió n , cit., (2a E d.) págs. 104 y
ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1001

pena es solo un «medio», no un «fin», en si misma. Castigamos, pues, «ne


peccetur», no «quia peccatum est», ya que —afortunadamente— la pena
ha perdido su aureola mágica, sacra y solo se legitim a en cuanto cumpla
las funciones que se le asignan. La historia y la experiencia humana han
avalado su eficacia preventivo-general como instrum ento al servicio del
control y evitación del delito, pues sus fracasos —ciertos y llam ativos,
como demuestran los índices de crim inalidad— no pueden ni deben
ensombrecer aquélla. Sabemos que, a pesar de la pena, siguen
cometiéndose delitos. Pero, sin duda alguna, es fácil suponer que^ se
cometerían muchos más, y que devendría imposible la convivencia, hoy
por hoy, sin la pena.
Además, la doctrina penal contemporánea —y sobre todo, la llamada
teoría de la prevención general positiva— subraya hasta la saciedad que
no pueden identificarse los conceptos de prevención general e intim id a­
ción o disuasión. La pena, según dicha tesis, sería un poderoso in stru ­
mento de integración social, de suerte que su capacidad disuasoria
pasaría a un segundo plano comparada la misma con su «fuerza creadora
de costumbres» al actuar como «indicador» y «censura» de la conducta
prohibida formulando el correspondiente tabú69. La pena cumple, por
tanto, —se insiste— una función «pedagógica», de ejemplaridad, «ético-
social», reforzando la pretensión de vigencia de las normas jurídicas en
la conciencia de la comunidad a través del «veredicto» que la conmina­
ción legal entraña70.
Desde la famosa obra de BECCARIA (1764), sin embargo, sabemos no
solo que la necesidad es el fundamento últim o del castigo («toda pena que
no se deriva de la absoluta necesidad es tiránica»), decía el autor71, sino
que la propia eficacia intim idatoria de la pena no depende de su rigor y
severidad, sino de la certeza («infalibilidad») y prontitud con que se
imponga, entre otros factores. La pena «cierta», «pronta», «necesaria» y
«proporcionada» al delito —aseguraba el Marqués de Beccaria— es más
eficaz que la pena dura y cruel72. La pena injusta o desproporcionada
aterroriza, no intim ida, desacredita al sistema y a menudo produce
efectos criminógenos, según acredita una dilatada experiencia h istó ri­
ca. Esta ha demostrado, también, los riesgos de una concepción estric-

GH C fr., G A R C IA P A B LO S , A ., Derecho Penal. In tro d u c c ió n , cit., (25 E d.) págs. 143 y


144, citando a H . M a ye r, Cerezo, A n tó n Oneca y otros.
70 Así, S T R A T E N W E R T H , G ., S tra fre ch t, A. T ., c it., pág. 26.
De los delitos y de las penas. M a d rid , A lia n z a , 1969, Cap. I I I , pág. 28.
2 De los delitos y las penas. C a p ítu lo 47, pág. 112.
1002 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1003

tamente in tim id a to ria del castigo, que entroniza el terror penal, mediatiza
atribuirse la recaída en el delito en tales casos solo y exclusivamente a
al penado en aras de fines prevencionistas y esgrime la pena pública_
la pena, n i es correcto extrapolar esta conclusión, desde luego, con
por decirlo con palabras de Hegel— como «el amo que levanta el bastón
pretensiones de universalidad, a todos los supuestos de reincidencia
contra el perro»73.
afirmando la in u tilid a d del castigo.
Que los alarmantes índices de reincidencia demuestran, en buena No obsta n te , se co m p a rte la apre cia ció n b á sica de la ob ra co m e n ta d a (fracaso
medida, el fracaso preventivo especial de la pena, es casi un tópico en el preventivo e special de la pen a en orden a la evita ció n de la reincidencia) sie m p re que
debate doctrinal sobre los efectos reales del castigo. Ahora bien, sin no se co n fu n d a la m ínim a c a p a cida d p re ve n tivo e special de la pena — cierta— con
desconocer que n i el incremento de la crim inalidad responde necesaria la efe ctivid a d del tra ta m ie n to . P ues, com o se o b se rva rá a co n tin u a ció n los m ás
recientes m e ta a n á lisis no d escartan el e fe cto p re ve n tivo -e sp e cia l del tratam iento,
y exclusivamente al fracaso del control social form al, n i la pena se
sino el de la pena.
ju stifica solo o prioritariam ente por exigencias de prevención especial74.
Finalmente, y contra lo que mantiene AKERS75, la doctrina penal no Por lo que se refiere al (relativo) fracaso preventivo general de la
ignora la denominada «disuasión informal»76, esto es, la existencia de pena78, tampoco parece sea ésta, en puridad, la conclusión que se
sanciones o consecuencias sociales negativas asociadas a la comisión de
un delito e imposición de la pena que, desde luego, pueden intervenir en
78 T IT T L E , Ch.R. y A .R . RO W E, C e rta in ty o f A rre s t and C rim e Rates: A F u rth e r Test
los procesos motivacionales y disuasorios con indudable eficacia preven­
o f the D eterrence H ipótesis. Social Force 52,1974, págs. 455 a 462; S A M E S O N , R.
tiva. Lo que sucede es que el lenguaje abstracto del Derecho oculta una y J. C O H E N , D e te rre n t Effects o f th e Police on C rim e: A R eplication and T heoretical
dimensión im portante del problema y da la falsa sensación de que al E xtension. L a w and Society R eview 22, 1988; págs. 163 a 191; W IL S O N , J.O . y
ju ris ta solo le interesa un análisis form al del mismo77. B A R B A R A B O L A N D , The E ffe ct o f Police on C rim e. L a w and Society Review 12,
1978, págs. 367 a 384; A N D E R S O N , L.S., C H IR IC O S , Th.G . y W A LD O , G.P.,
F o rm a l and in fo rm a l sanctions: a com parison o f d e te rre n t effects, en: Social
Problems, 1977 (25), págs. 103 y ss.; JA C O B , H ., D e te rre n t Effects o f F o rm a l and
d) En cuanto al radical fracaso preventivo especial y preventivo In fo rm a l Sanctions. L a w and P o licy Q u a rte rly 2, 1980, págs. 61 y 60; JE N S E N ,
general de la pena que se tra ta de fundamentar empíricamente en la G.F., M . E R IC K S O N , and J.P. G IB B S , Perceived R isk o f P u n ish m e n t and Sell-
obra com entada (P rin cip io s de C rim in o lo g ía ), proceden dos Reported D elinquency. Soical Forces 57, 1978, págs. 57-78; LO G A N , C .H ., A rre s t
puntualizaciones. Rates and D eterrence. Social Science Q u a rte rly 56, 1975, págs. 329 a 344;
L U N D M A N , R.J., One-W ave P erceptual D eterrence Research: Some G rounds fo r
Ante todo, que no cabe generalizar las conclusiones que se obtienen th e Renewed E x a m in a tio n o f Cross-Sectional M ethods. J o u rn a l o f Research in
de investigaciones realizadas sin el necesario grupo de control, como C rim e and D elinquency 23 (1986), págs. 370 a 388; M E IE R , R.F. and W .T.
J O H N S O N , D eterrence as Social C ontrol: The Legal and E x tra le g a l P roduction o f
sucede con la mayoría de los trabajos que se citan con el objeto de ilu stra r
C o n fo rm ity. A m e rica n Sociological R eview 42, 1977, págs. 292 a 304; M IN O R ,
la incapacidad de la pena para prevenir la reincidencia. N i puede W .W ., A D eterrence-C ontrol T h e o ry o f C rim e. In R.F. M e ie r (ed.), T heory in
C rim in o lo g y. B everly H ills : Sage, 1977, págs. 117 a 137; M IN O R , W .W . and J.P.
H A R R Y , D e te rre n t and E x p e rie n tia l E ffects in P erceptual D eterrence Research: A
R e p lictio n and E xtension. J o u rn a l o f Research in C rim e and D elinquency 19,1982,
' 34
* C fr., G A R C ÍA P A B LO S , A ., Derecho Penal. In tro d u c c ió n , c it., (2a Ed.) págs. 141 y
págs. 190 a 203; P A T E R N O S T E R , R., L.E . S A L T Z M E N , T.G . C H IR IC O S and G.P.
ss.
W A LD O , Perceived R is k and D eterrence: M ethodological A rtifa c ts in Perceptual
4 C fr., G A R C ÍA PA B LO S , A ., Derecho Penal. In tro d u c c ió n , cit., (2~ E d.) págs. 156 y
D eterrence Research. J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y 73, 1982, págs.
ss.
1.238 a 1.258; del m ism o, P erceived R is k and Social C ontrol: Do Sanctions R eally
C rim in o lo g ic a l Theories, 1997. Los Angeles. R o xb u ry P u b lis h in g Company. Cfr.,
Deter?. La w and Society R eview 17, 1983, págs. 457 a 479; P A T E R N O S T E R , R-,
G A R R ID O , V . y otros, P rin c ip io s ..., cit., pág. 199.
L .E . S A L T Z M A N , G.P. W A LD O , and T.G. C H IR IC O S , E s tim a tin g Perceptual
'6*1
3
8
7
9 Sobre la d isuasión in fo rm a l, vid. G A R R ID O , V. y otros, P rin c ip io s ..., c it., págs. 198
S ta b ility and D e te rre n t Effects: The Role o f Perceived Legal P u n ish m e n t in the
y 199.
In h ib itio n o f C rim in a l In vo lve m e n t. J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y 74,
N a tu ra lm e n te — y aunque no suela e xp licita rse — cuando el ju r is ta pondera el
1983, págs. 270 a 297; P A T E R N O S T E R , R., and L. IO V A N N I, The D e te rre n t E ffect
efecto disuasorio de la pena de p risió n , no contem pla solo la d u ración n om inal o
o f Perceived S everity: A R eexam ination. Soical Forces 64, 1986, págs. 751 a 777;
efectiva de ésta, sino todo lo que im p lic a una p riv a c ió n de lib e rta d en la esfera
P A T E R N O S T E R , R., The D e te rre n t E ffe ct o f th e perceived c e rta in ty and severity
personal, profesional, la b o ra l, fa m ilia r, social, etc., etc.
o f p u n is h m e n t: a review o f th e evidence and issues, en: Justice Q u a rte rly , vol. 4, n“
1004 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

2 (1987), A cadem y o f C rim in a l Ju stice Sciences, págs. 173 y ss; P IL IA V IN , I r


G A R TN E R , C. T H O R N T O N , and R.L. M A T S U E D A , C rim e, D eterrence, and
Choice. A m erican Sociological Review 51,1986, págs. 101 a 119; R O S EN B ER G , M
The Logic o f S urvey A n a lysis. N ew Y o rk : Basic, 1968; S A L T Z M A N , L.R. p>’
P A T E R N O S T E R , G.P. W A L D O , and T.G. C H IR IC O S , D e te rre n t and E x p e rie n tia l
E ffects. The P roblem o f Causal O rd e r in P erceptual D eterrence Research. Journal
ofR esearch in C rim e and D elinquency 19,1982, págs. 172 a 189; S IL B E R M A N , M
T o w a rd a T heory o f C rim in a l D eterrence. A m e rica n Sociological R eview 41,1976'
págs. 442 a 461; T E E V A N , J.J., Subjective Perceptions o f D eterrence. J o u rn a l of
Research in C rim e and D elinquency 13,1976, págs. 155 a 164; T H O M A S , C.W. and
D .M . B IS H O P , The E ffe c t o f F o rm a l and In fo rm a l S anctions on D elinquency: A
L o n g itu d in a l C om parison o f L a b e lin g and D eterrence Theories. J o u rn a l o f C rim i­
na l L a w and C rim in o lo g y 75 (1984); págs. 1.222 a 1.245; T IT T L E , C.R., C rim e Rates
and Legal Sanctions. Social P roblem s 16, 1969, págs. 408 a 423; A N D E N A E S , J.,
P u n ish m en t and D eterrence. A n n A rb o r: U n iv e rs ity o f M ic h ig a n Press, 1974-
A N D E R S O N , L.S., T.G . C H IR IC O S , and G.P. W A L D O , F o rm a l and In fo rm a l
Sanctions: A C om parison o f D e te rre n t Effects. Social Problem s 25,1977, págs. 103
a 114; B A IL E Y , W .C. and R.P. L O T T , C rim e P u n is h m e n t and P e rso n a lity: An
E x a m in a tio n o f th e D eterrence Q uestion. J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim inology
67, 1976, págs. 999 a 109; B IS H O P , D .M ., D eterrence: A Panel A n a lysis. Justice
Q u a rte rly 1,1984, págs. 311 a328; B U R K E T T , S.R. a n d E .L . J E N S E N , Conventional
Ties, Peer In fluen ce and th e F e a r o f A pprehension: A S tu d y o f A dolescent M a riju a ­
na Use. The Sociological Q u a rte rly 16,1975, págs. 522 a 533; C H A M B L IS S , W.J.,
Types o f D eviance and th e Effectiveness o f Legal S anctions. W isconsin L a w Review
S um m er, 1967, págs. 703 a 719; C LA S T E R , D., C om parison o f R is k Perception
B etw een D e lin q u e n ts and N o n -D e lin q u e n ts. J o u rn a l o fC rim in a l L a w . C rim inology
and Police Science 58, 1967, págs. 80 a 86; G IB B S , J.P., C rim e P u n is h m e n t and
Deterrence. Social Science Q u a rte rly 4 9 ,1968, págs. 157 a 162; del m ism o, Crim e,
P u nishm ent, and D eterrence. N ew Y o rk : E lse vie r, 1975; G R A S M IC K , H.G. and
M IL L IG A N , H ., D eterrence T h e o ry A pproach to Socioeconomic/ Dem ographic
C orrelates o fC rim e . Social Science Q u a rte rly 57,1976, págs. 608 a 617; G R ASM IC K,
H .G . and G. J. B R Y J A K , The D e te rre n t E ffe c t o f Perceived S e v e rity o f P unishm ent.
Social Forces 59, 1980, págs. 471 a 491; W IL L IA M S , K .R . and R. H A W K IN S ,
P erceptual research on G eneral D eterrence: A C ritic a l O verview . L a w and Society
Review 20,1986, págs. 545 a 572; Z IM R IN G , F.E . and G.J. H A W K IN S , Deterrence:
The Legal T h re a t in C rim e C ontrol. Chicago. U n iv e rs ity o f Chicago Press, 1973;
B E C K E R , G., C rim e and p u n is h m e n t: an economic approach. J o u rn a l o f P o litica l
Economy 78(2), 1967, págs. 526 a 536; C A R R -H IL L , R.A., and S TE R N , H .H ., An
econom etric m odel o f th e su p p ly and co n tro l o f recorded offenses in E ngland and
Wales. J o u rn a l o f P u b lic Economics 2(4), 1973, págs. 289 a 318; C H A M B L IS S , W.,
The d e te rre n t influ e nce o f p u n is h m e n t. J o u rn a l o fC rim e and D e lin q u e n cy 12(Jan.),
1966, págs. 70 a 75; C H IR IC O S , T.G ., and W A L D O , G.P., P u n is h m e n t and crime:
an e xa m in a tio n .o f some e m p iric a l evidence. Social P roblem s 18 (F a ll), 1970, págs.
200 a 217; C O O K , P.J., P u n is h m e n t and crim e: a c ritiq u e o f c u rre n t fingins
concerning th e p re ve n tive effect o f c rim in a l sanction. L a w and C ontem porary
P ro b le m s 41(1), 1977; G IB B S , J .B ., C rim e , p u n is h m e n t a n d deterrence.
S outhw estern Social Science Q u a rte rly 48(4), 1968, págs. 515 a 530; GRAY, L.N.
and M A R T IN , D .J., P u n is m e n t and deterrence: a n o th e r analysis o f Gibbs data.
Social Science Q u a rte rly 50(2), 1969, págs. 389 a 395; K O B R IN , S „ H A N S E N , E.W.,
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1005

L U B E C K , S.G. and Y E A M A N , R., The D e te rre n te E ffectiveness o f C rim in a l


Justice S anction S trategies: S u m m a ry Report. L a w E nforcem ent Asistance Agency,
N a tio n a l In s titu te o f L a w E nforcem ent and C rim in a l Justice. W ashington, D.C.:U.S
G overnm ent P rin tin g Office; L E IB O W IT Z , A ., Does C rim e Pay?. A n Economic
A nalysis. M .A . Thesis, C olum bia U n iv e rs ity , 1965; LO G A N , C .H ., G eneral d e te rre n t
effects o f im p ris o n m e n t. Social Forces 5 (Sept.), 1972, págs. 64 a 73; del m ism o,
A rre s t rates and deterrence. Social Science Q u a rte rly 56 (3), 1975, págs. 376 a 389;
P A S S E LL, P. and T A Y L O R , J., T he D e te rre n t E ffe ct o f C a p ita l P un ish m en t:
A n o th e r V iew : D iscussion P aper 74-7509. D e p a rtm e n t o f Economics. C lu m b ia
U n iv e rs ity , 1975; P H IL IP S , L ., and V O T E Y , H ., J r., A n economic analysis o f the
d e te rre n t effect o f la w enforcem ent on c rim in a l a c tiv itie s . J o u rn a l o f C rim in a l Law ,
C rim in o lo g y, and Police Science 63(3), 1972, págs. 336 a 342; S H IN N A R , R., and
S H IN N A R , S., The effects o f th e c rim in a l ju s tic e systen on the co n tro l o f crim e: a
q u a n tita tiv e approach. L a w and Society Review 9(4), 1975, págs. 581 a 611;
T IT T L E , C., C rim e rates and legal sanctions. Social Problem s 16(4), 1969, págs. 409
a 423; T IT T L E , C.R., and R O W E, A.R ., C e rta in ty o f a rre s t and crim e rates: a
fu r th e r te s t o f th e deterrence hypothesis. Social Forces 52(4), 1974, págs. 455 a 462;
T U L L O C K , G., Does p u n is h m e n t deter crime? P u b lic In te re s t 36 (S um m er), 1974,
págs. 103 a 111; V A N D A E L E , W ., The economics o f crim e: an econom etric
in ve stig a tio n o f auto th e ft in th e U n ite d States. Págs.611 a 615 in A m erican
S ta tis tic a l Association, 1973 Proceedings o f the Business and Economics Section.
W ashington, D .C .: A m e rica n S ta tis tic a l Association; Z IM R IN G , F ., and H A W K IN S ,
G., D eterrence: The Legal T re a t in C rim e C o n tro l. Chicago: U n iv e rs ity o f Chicago
Press; A N D E N A E S , J., P u n is h m e n t and D eterrence. A n n A rb o r: U n iv e rs ity o f
M ich ig a n Pres; A N D R E O N I, J., Reasonable D o u b t and the O p tim a l M a g n itu d e o f
Fines: S hould th e P e n a lty F it th e Crim e?. R A N D J o u rn a l o f Economics 22, 1991,
págs. 385 a 395; C rim in a l D eterrence in th e Reduced Form : A N ew Perspective on
E h rlic h ’s S em inal Study. Econom ic In q u iry 33,1995, págs. 476 a 483; B A C H M A N ,
R O N E T , R A Y M O N D P A T E R N O S T E R , and S A L L Y W A R D , The R a tio n a lity o f
Sexual O ffending: T e s tin g a D ete rre n ce/R a tio n a l Choice C onception o f Sexual
A ssault. L a w and Society Review 26, 1992, págs. 343 a 372; B L U M S T E IN , A ., J.
C O H E N , and D. N A G IN , D eterrence and In ca p a cia tio n : E s tim a tin g th e Effects o f
C rim in a l Sanctions on Crim eRates. Eds. 1978. W ashington, D.C.: N a tio n a l Academy
o f Sciences; B L U M S T E IN , A ., and D. N A G IN , The D e te rre n t E ffe c t o f Legal
S anctions on D ra ft Evasion. S ta n fo rd L a w R eviw , 29, 1976, págs. 241 a 275;
C O H E N , L., Problem s o f P erception in D eterrence Research. In Q u a n tita tiv e
S tudies in C rim in o lo g y, edited by C harles W e llfo rd . B e v e rly H ills , C a lif.: Sage,
1978; C O O K , P., A U n ifie d T re a tm e n t o f D e te rre n ce, In c a p a c ita tio n , and
R e h a b ilita tio n : A S im u la tio n S tudy. Photocopy. D u rh a m , N.C .: D uke U n iv e rs ity ,
1979; del m ism o, Research in C rim in a l Deterrence: L a y in g th e G ro u n d w o rk fo r the
Second Decade. In C rim e and Ju stice: A n A n n u a l R eview o f Research, vol. 2, edited
b y N orbal M o rris and M ichael T o n ry. Chicago: U n iv e rs ity o f Chicago Press, 1980;
D E C K E R , SCO TT A ., and C A R O L K O H F E L D , C rim es, C rim e Rates, A rre s ts and
A rre s t R atios: Im p lic a tio n s fo r D eterrence T heory. C rim in o lo g y 23,1985, págs. 437
a 450; G IB B S , J.P., C rim e , P u n is h m e n t and D eterrence. N ew Y o rk : E lsevier.
G la d w e ll, M alcolm , 1996. The T ip p in g P oint. N ew Y o rk (June 3), 1975, págs. 32 a
38; G R A S M IC K , H .G ., and G.J. B R Y JA K , The D e te rre n t E ffe c t o f Perceived
S e ve rity o f P u nish m en t. Social Forces 59,1980, págs. 471 a 491; G R A S M IC K , H.G.,
and R.J. B U R S IK , J r., Conscience, S ig n ific a n t O thers, and R a tio n al Choice:
1006 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E x te n d in g th e D eterrence Model. L a w and Society R eview 24, 1990, págs. 837 a


861; K LE P P E R , S., and D. N A G IN , T a x Com pliance and Perceptions o f th e Riscks
o f D etection and C rim in a l Prosecution. L a w and Society Review 23,1989, págs. 209
a 240; del m ism o, The D e te rre n t E ffe c t o f Perceived C e rta in ty and S e ve rity o f
P u n ish m e n t R evisited. C rim in o lo g y, 27,1989, págs. 721 a 746; L O F T IN , C., and D.
M cD O W A L L , The D e te rre n t E ffects o f th e F lo rid a Felony F ire a rm La w . J o u rn a l o f
C rim in a l L a w and C rim in o lo g y 7 5 ,1984; págs. 250 a 259; M E IE R , R.F., and W.T.
JO H N S O N , D eterrence as Social C o n tro l: The Legal and E x tra le g a l P roduction of
C o n fo rm ity. A m e rica n Sociological Review 42, 1977, págs. 292 a 304; M IN O R ,
W .W ., A D eterrence-C ontrol T h e o ry o f C rim e. In Th e o ry o f C rim in o lo g y, edited by
R.F. M eier. 1997, B e ve rly H ills , C a lif.: Sage; M IN O R , W .W ., and J.P. HAR RY,
D e te rre n t and E xp e rie n tia l Effects in Perceptual Deterrence Research: A R eplication
and E xtension. J o u rn a l o f Research in C rim e and D e lin q u e n cy 19,1982, págs. 190
a 203; N A G IN , D., G eneral D eterrence: A Review o f th e E m p iric a l Evidence. In
D eterrence and In c a p a c ita tio n : E s tim a tin g th e E ffects o f C rim in a l S anction on
C rim e Rates, edited by A lfre d B lu m s te in , Jacqueline Cohen, and D a n ie l N agin.
W ashington, D.C.: N a tio n a l Academ y Press, 1978; del m ism o, P olicy O ptions for
C om bating T ax N oncom pliance. J o u rn a l o f Policy A n a ly s is and M anagem ent 9,
1989, págs. 7 a 22; N A G IN , D., and R. P A T E R N O S T E R , E n d u rin g In d iv id u a l
D ifferences and R a tio n a l Choice Theories o f C rim e. La w and Society Review 27,
1993, págs. 467 a 496; del m ism o, Personal C a p ita l and Social C ontrol: The
D e te rre n ce Im p lic a tio n s o f In d iv id u a l D iffe re n c e s in C rim in a l O ffe n d in g .
C rim in o lo g y 32, 1994, págs. 581 a 606; N A G IN , D., and J. W A L D F O G E L , The
Effects o f C rim in a lity and C o n victio n on th e La b o r M a rk e t S ta tu s o f Y oung B ritis h
O ffenders. In te rn a tio n a l R eview o f L a w and Economics 15,1995, págs. 107 a 126;
P A R K E R , J., and H A R O L D G. G R A S M IC K , L in k in g s A c tu a l and Perceived
C e rta in ty o f P u n ish m e n t: A n E x p lo ra to ry S tu d y o f an U n te ste d P ro p o sition in
D eterrence T heory. C rim in o lo g y 17, 1979, págs. 365 a 379; P A TE R N O S TE R , R.,
The D e te rre n t E ffe c t o f th e Perceived C e rta in ty and S e ve rity o f P u n ish m en t: A
Review o f th e Evidence and Issues. Justice Q u a rte rly 4, 1987, págs. 173 a 217;
P A T E R N O S T E R , R „ L.F. S A L T Z M A N , T.G. C H IR IC O S , and G.P. W A LD O ,
Perceived R isk and Deterrence: M ethodological A rtifa c ts in P erceptual D eterrence
Research. J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y 73,1982, págs. 457 a 479; del
mismo, E s tim a tin g P e rc e p tu a l S ta b ility and D e te rre n t Effects: The Role ofPerceived
Legal P u n ish m e n t in th e In h ib itio n o f C rim in a l In vo lve m e n t. J o u rn a l o f C rim in a l
L a w and C rim in o lo g y 7 4 ,1983, págs. 210 a 297; del m ism o, Assessments o f Risck
and B eh a vio ra l Experience: A n E x p lo ra to ry S tu d y o f Change. C rim in o lo g y 23,
1985, págs. 417 a 433; P A T E R N O S T E R , R., and S. S IM P S O N , S anction T hreats
and A ppeals to M o ra lity : T e s tin g a R a tio n a l Choice T h e o ry o f C orporate Crim e.
L a w and Society Review 30,1997, págs. 549 a 584; P IL IA V IN , IR V IN G , RO SEM AR Y
G A R TN E R , G R A IG T H O R N T O N , and ROSS L. M A T S U E D A , C rim e, Deterrence,
and R a tio n al Choice. A m e ric a n Sociological R eview 51, 1986, págs. 101 a 119;
ROSS, H . L A U R E N C E , D e te rrin g th e D rin k in g D riv e r: Legal P olicy and Social
C ontrol. Lexington, Mass: D.C. H eath, 1982; S A L T Z M A N , L.E ., R. PATERN O STER,
G.P. W A LD O , and T.G. C H IR IC O S , D e te rre n t and E x p e rie n tia l Effects: The
P roblem o f C asual O rd e r in P erceptual D eterrence Research. J o u rn a l o f Research
in C rim e and D elinquency 19, 1982, págs. 172 a 189; SAM PS O N , R.J., and J-
C O H E N , D e te rre n t E ffects o f Police on C rim e: A R e p lica tio n and Theoretical
E xtension. L a w and Society R eview 22, 1988, págs. 163 a 189; T IT L L E , Ch. R->
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1007

desprende de las investigaciones empíricas relacionadas en la obra que


se comenta. Que, hoy por hoy, no conocemos alternativas globales
institucionalizadas al castigo que prevengan el delito, respetando los
derechos y garantías del ciudadano, es un hecho cierto d ifícil de rebatir.
Que la eficacia disuasoria real de la pena no depende solo n i
prioritariam ente de su gravedad nominal, sino de otras muchas varia­
bles, es una evidencia que hoy ya nadie cuestiona.

Sanctions and Social D eviance: The Q uestion o f D eterrence. N ew Y o rk : Praeger,


1980; W A L D O , G.P., and T.G. C H IR IC O S , Perceived Penal S anction and Self-
R eported C rim in a lity : A Neglected A pproach to D eterrence Research. Social
Problem s 19, 1972, págs. 522 a 540; W IL L IA M S , K IR K R., and R IC H A R D
H A W K IN S ; P erceptual Research on G eneral D eterrence: A C ritic a l O verview . L a w
and Society Review 20, 1986, págs. 545 a 572; Z U N F IN G , F R A N K L IN E., and
G O R D O N J. H A W K IN S , D eterrence: The Legal T h re a t in C rim e C ontrol. Chiocago:
U n iv e rs ity o f Chicago Press, 1973; del m ism o, In c a p a c ita tio n : Penal C on fin em e n t
and R e s tra in t o f C rim e. N ew Y o rk : O xford U n iv e rs ity Press; B L U M S T E IN , A.,
C O H E N J., N A G IN , D., D eterrence and in ca p a c ita tio n . R eport o f th e N a tio n a l
Academ y o f Sciences P anel on Research on D e te rre n t and In c a p a c ita tiv e Effects.,
W ashington, D.C., N a tio n a l Academ y Press; B L O C K , M ., Ideen u n d S chim aren im
S tra fre c h t -R ech tsso zio lo g isch e A n m e rk u n g e n z u r D o g m a tik der p o s itiv e n
G eneralpráventio n . Z. fu r die gesamte S trafrechtsw issenschaft, 1991, págs. 636 a
652; H E IN Z , W., K rim in a lp o litik an der Wende zum 21. J a h rh u n d e rt: T a u g t die
K rim in a lp o litik des ausgehenden 20. J a h rh u n d e rts fu r das 21. J a h rh u n d e rt?
B ew a h run g sh ilfe , 2000, págs. 131 a 157; M Ü L L E R -D IE T Z , H ., P rá v e n tio n durch
S tr a fr e c h t: G e n e r a lp r á v e n tiv e W ir k u n g e n . In : J E H L E , H -M . (H rs g .),
K rim in a lp rá v e n tio n u n d S tra fju s tiz . W iesbaden, 227ff, 1996; N A G IN , D., C rim in a l
deterrence research a t th e outset o f th e tw e n ty -firs t ce n tu ry. In : TO N R Y , M . (Ed.),
C rim e and ju stice : A review o f research. V ol. 23, Chicago: U n iv . O f Chicago Press;
O L IV E R , C.E., P u b lic pu n itiven e ss and opinions on ju s t deserts: A n e xp lo ra to ry
study. P re to ria : U n iv e rs ity o f S outh A fric a ; SC H Ó C H , H ., E m p irisch e G ru ndlagen
der K rim in a lp rá v e n tio n . I: F e s ts c h rift fü r H .H . Jescheck, Bd. II. B e rlin ; S C H O C H ,
H ., G ó ttin g e r G e n e ra lp rá v e n tio n s fo rs c h u n g . In : K A IS E R , G., K U R Y , H .,
A L B R E C H T , H .J . (H rsg .), K rim in o lo g is c h e F orsch u n g in den 80er Ja h re n .
P ro je ktb e rich te aus d e r B u n d e sre p u b lik D eustschland. F re ib u rg , 1988, págs. 227
a 246; SC H O C H , H ., Z u r W irk s a m k e it der G e n e ra lp rá ve n tio n . In : F R A N K , C. u.a.
(H rsg.), D e r Sachverstándige im S tra fre c h t/K rim in a litá ts v e rh ü tu n g . B e rlin , 1990;
S C H O C H , H ., R e c h ts w irk lic h k e it und E ffiz ie n z s tra fre c h tlic h e r S a nktionen. In :
J E H L E , J .M .íH rs g .), K rim in a lp rá v e n tio n u n d S tra fju s tiz . W iesbaden, 291ff, 1996;
S C H U M A N N , K .F ., P o sitive G e n e ra lp rá ve n tio n . H eidelberg, 1989; S C H U M A N N ,
K .F ., E m p ir is c h e B e w e is b a r k e it d e r G r u n d a n n a h m e n v o n p o s itiv e r
G eneralpráventio n . In : S C H Ü N E M A N N , B., H IR S C H , H ., JA R E B O R G , I. (H rsg.),
P ositive G eneralp rá ve n tio n . H eidelberg, 17ff, 1998; S C H U M A N N , K .F ., B E R L IT Z ,
C., G U T H , H .W ., K A U L IT Z K I, R., J u g e n d k rim in a litá t und die Grenzen der
G eneralpráventio n . N euw ied, 1987.
1008 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

De o tra parte, cu a n d o se habla del efecto p re ve n tivo g eneral del castigo se


pie n sa en algo m ás q u e el m ero im pacto intim idatorio, d isuasorio, de éste en el
in fra cto r potencial; y, desde luego, suele a so cia rse no ya a la pen a a bstracta y
nom inal que la ley se ñ a la al delito sino al fun cio n a m ie n to del siste m a legal y sus
d ive rsa s insta n cias (policía, trib u n a le s, etc.).

Por lo demás, las investigaciones empíricas más recientes parecen


corroborar —con distintas precisiones y matices— los dos postulados
que se analizan.
En cuanto a la eficacia p re v e n tiv o especial79 del castigo, recientes
metaanálisis que se comentan en el Capítulo XXIV80 demuestran el

79 A N D R E W S , D .A ., I. Z IN G E R , R.D. H O G E , J .B O N T A , P. G E N D R E A U y F.T.
C U L L E N , Does C o rrectional T re a tm e n t W ork? A Psychological In fo rm e d M eta-
A nalysis. C rim in o lo g y 28, 1990, págs. 369 a 404; C U L L E N , F. Y P. G E N D R E A U ,
The effectiveness o f C o rre ctio n a l R e h a b ilita tio n . E n L . G O O D S T E IN y D.L.
M A C K E N Z IE , eds., The A m e rica n P rison: Issues in Research P olicy. N ew York:
P lenum Press, 1989; L A B , S.P. y W H IT E H E A D , J.T., A n A n a ly s is o f Juvenile
C orrectional T re a tm e n t. C rim e ¿ D e lin q u e n c y 34, 1988; No. I: 60-83; LIP S E Y,
M .W ., D esign S e n s itiv ity S ta tis tic a l Pow er fo r E x p e rim e n ta l Research. Sage
P ublications: Thousand Oaks, C .A.; del m ism o, J u v e n ile D e lin q u e n cy tre a tm e n t: A
M e ta -a n a ly tic In q u iry in th o th e V a ria b ility o f E ffe ct; E n M e ta -a n a lysis for
E x p la n a tio n : A Casebook. T .D . C O O K , H . C O O P E R , D.S. C O R D R A Y , H.
H A R T M A N N , L.V . H E D G E S , R.J. L IG H T , T.F. M O S T E L L E R , N ew Y o rk : Russell
Sage; del m ism o, W h a t do We L e a rn from 400 Research Studies on th e Effectiveness
o f T re a tm e n t w ith J u v e n ile D elinquents?. E n W h a t W a rks: R educing Offeding.
E d ite d by James M cG u ire : Jo h n W ile y & Sons: C hichester, E n g la n d ; LIP T O N ,
D ouglas S., The E ffectiveness o f C o rre ctio n a l T re a tm e n t R e visite d T h ir ty Years
L a te r, 12th In te rn a tio n a l Congress on C rim in o lo g y in Soule, S outh K orea; LIP T O N ,
D., S., M A R T IN S O N , R. Y W IL K S , J., The Effectiveness o f C o rre ctio n a l T reatm ent,
N ew Y o rk : Praeger P ublishers, 1975; M A R T IN S O N , R., W h a t W orks? Questions
and A nsw ers A b o u t P rison Reforme. The P u b lic In te re s t 15, 1974, págs. 22 a 45;
A N D R E W S , D. A. and James Bonta, The Psychology o f C rim in a l Conduct. C incinnati:
The A nderson P u b lis h in g Co., 1998; AN D R E W S , D .A ., I. Z IN G E R , R.D. H O G E, J.
B O N TA , P. G E N D R E A U , and F.T. C U L L E N , Does C o rre ctio n a l T re a tm e n t Work?
A Psychological In fo rm e d M e ta -A n a lysis. C rim in o lo g y, 2 8 ,1 9 9 0 ; págs. 369 a 404;
C U L L E N , F. A n d P. G E N D R E A U , The Effectiveness o f C o rrectional R e h a bilita tio n .
In L . Goodstein, and D .L . M acK enzie, eds., The A m e rica n P rison: Issues in
Research P olicy, N ew Y o rk : P lenum Press, 1989; G R E E N B E R G , D a v id F. and
R O N A L D C. K E S S LE R , The E ffe ct o f A rre s ts on C rim e. A M u ltiv a ria te Panel
A nalysis. Social Forces 60, 1982; págs. 771 a 790; L A B , Steven P. and John T.
W H IT E H E A D , A n A n a ly s is o f J u v e n ile C o rre c tio n a l T re a tm e n t. C rim e &
D elinquency 34, No. 1,1988, págs. 60-83; L E R M A N , P ., C o m m u n ity T re a tm e n t and
Social C ontrol: A C ritic a l A n a ly s is o f C o rre ctio n a l P olicy, Chicago: The U n iv e rs ity
o f Chicago Press, 1975; L IP S E Y , M a rk W ., D esign S e n s itiv ity S ta tis tic a l Power for
E xp e rim e n ta l Research. Sage P ublica tio n s. Thousand Oaks, C.A.; 1990; del mismo,
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1009

fracaso de la pena privativa de libertad (del encarcelamiento) incapaz de


reducir las tasas de reincidencia.
P esim ista fu e la co n clu sió n de R obert M artison81 cu ando entonó el radical
«nothing w orks», y m ás m atizada, pero ta m b ié n negativa, la ob ra de este m ism o
a u to r en co la b ora ció n con D O U G LA S S. L IP T O N y J. W IL K S 82
O tro tan to cabe a firm a r de la inve stig ació n de D.A. A N D R E W S y J. B O N TA , para
q u ienes ei efecto m edio del e n ca rce la m ie n to sobre la p revención es del -0 ’02. Por
el contrario, dicho e fecto m edio es positivo (+ 0’13 p o r co e ficie nte pi) entre tra ta m ie n ­
to en institu cio ne s cerra d a s y p revención, lo q u e d e m u e stra según A nd re w s y B onta
que el efecto del tra ta m ie n to correccional es m ás inte n so y positivo, en té rm in o s de
prevención de la reincidencia, que el d e las s a n cio ne s p e nales no a com p a ñ a d a s del
oportu n o tra ta m ie n to . A dem ás, a ju icio de los autores, co m p a ra nd o el efecto
p reventivo e special del en ca rce la m ie n to con el d e otras p osibles m edidas y té cn ica s
de control (vg. v ig ila n cia policial, libertad cond icio n a l vigilada, cu sto d ia en libertad,
etc.), todo indica que cua n to m ás pro fu n d a e in te n sa sea la presión del siste m a penal
(vg. e n ca rce la m ie n to ), m enos pro b a b le se rá q u e el p e nado deje de d e lin q u ir de
nuevo una ve z cu m p lid a la c o n d e n a (-0’07 p o r co e ficie nte pi)83.
LIP S E Y, en su m etaa n á lisis sobre 3 9 7 e stu d io s en to rn o a p rogram as de
tra ta m ie n to h alla una relación g lo b al entre p revención y tra ta m ie n to del O’l 72 m edido
según el effectsize. P ara el autor, los tra ta m ie n to m ás útiles son los d ise ñ a d o s para
de lin cu e n te s de m a yo r riesgo, los que conte m p la n , tam bién, a fa m ilia re s y am igos
cerca n o s al infractor, los que requieren un co n ta cto fluido y p rolongado con
asiste n te s sociales, los que no se agotan en la función e stricta m e n te correccional y*8 3
2
1
0

Ju ve n ile D elinquency tre a tm e n t: A M e ta -a n a ly tic In q u iry in to th e V a ria b ility o f


Effects. In M eta-analysis fo r E x p la n a tio n : A Casebook. T .D . COOK, H . COOPER,
D.S. C O R DR AY, H . H A R T M A N N , L.V . H E D G E S , R. J. L IG H T , T.F. M O S T E L L E R .
N ew Y o rk: Ruseel Sage, 1992; del m ism o, W h a t do We L e a rn fro m 400 Research
S tudies on the Effectiveness o f T re a tm e n t w ith J u v e n ile D elinquents?. In W h a t
W orks: R educing O ffending. E d ite d by Jam es M cG u ire : Jo h n W ile y & Sons:
C hichester, E ng la n d , 1995; L IP T O N , D.S., The E ffectiveness o f C o rrectional
T re a tm e n t R e v is ite d T h ir ty Y ears L a te r. 1 2 th In te rn a tio n a l C ongress on
C rim in o lo g y in Soule, S outh K orea, 1998; L IP T O N , D.S., M A R T IN S O N , R. And
W ilk , J ., The Effectiveness o f C orrectional T reatm ent. N ew Y ork: Preager Publishers,
1975; M A R T IN S O N , R., W h a t W orks? Q uestions and A nsw ers A b o u t P rison
Reform . The P u b lic In te re s t 15,1974; págs. 22 a 45; del m ism o, N ew F in d in g s, New
V iew s: A N ote o f C a u tio n re g a rd in g S entencing Reform . H o fs tra L a w Review 7,
1979; págs. 243 a 258; P A L M E R , Ted B ., M a tc h in g W o rk e r and C lie n t in Corrections.
Social W o rk 18, 1973, págs. 95 a 103.
80 V id . In fra ., Cap. X X IV , 3.5’.
81 W h a t W orks? Q uestions and A nsw ers A b o u t P ris o n re fo rm , The P u b lic In te re s t, 15
(1974), págs. 24 y ss.
82 The Effectiveness o f C o rre ctio n a l T re a tm e n t, N ew Y o rk , 1975, P rager P ublischers.
83 The Psychology o f C rim in a l C onduct, 1998, C in c in n a ti: The A nderson P u b lisch in g
Co., especialm ente, pág. 263. C ff., F E R D IN A N D , T h ., Does P u n is h m e n t W ork?,
cit., págs. 335 y ss. (tra d u c id o p o r A. SER R AN O M A IL L O ).
ofertan, adem ás, pro g ra m a s de otra naturaleza, y los d e n o m in a d o s p rogram as
m u ltim o d a le s84. En e ste m ism o sentido, A N D R E W S y B O N T A 858 6e stim an que los
pro g ra m a s m ás efe ctivo s son los que se centran en ca so s de especial riesgo, en
hábitos y actitu d e s e sp e cífica m e n te crim in ó g e n a s y los q u e se ajustan a los estilos
perso n a le s del penado.
LIP T O N 88, d e sp u é s de re visa r la efectividad p reventivo e special de trata m ie n to s
de m uy d ive rsa n a tu ra le za ,lle g ó a la co nclusión de que m ientras el castig o es inútil
pa ra p re ve n ir el delito (la prisión no m itig a a las ta sa s de reincidencia), el tratam iento
puede ser e ficaz, e sp ecialm ente, la sup e rvisió n intensiva del in fra cto r en com unidad,
los pro g ra m a s ed u ca tivo s para jó v e n e s y los tra ta m ie n to s de inspiración cogn itiva o
b asados en el apre n d iza je social.
LAB y W H IT E H E A D , m enos optim istas, rechazan la po sib ilid a d de un efecto
rehabi/itadoróe\ tratam iento, excepto en el caso de los program as de desjudicialización
(«d ive rsió n » )87.

En cuanto a la eficacia preventivo general de la pena (y de las diversas


instancias del sistema legal) existe una experiencia empírica d ifícil de
abarcar, tanto por su volumen como por su dispersión. Aparte de la ya
examinada en torno a la eficacia disuasoria del castigo y sus variables88,
interesan las investigaciones realizadas sobre la efectividad de la
Policía, sobre la pena de muerte y sobre la pena privativa de libertad.
Las co n se cu e n cia s de la huelga de la p o licía '/ su repercu sió n en los índices de
crim in a lid a d es uno de los te m a s clá sico s (huelgas de B oston, M ontreal, H elsinki,
e tc .). De tales in ve stig acio n e s se d e sp re n d e un incre m e n to sele ctivo de la d e lin cu e n ­
cia, esto es, a u m e n ta el n úm ero de delito s gra ve s (por ejem plo, los robos con
violencia) pero no, vg. el de los asesinatos. En la hipótesis contra ria , una especial
e fectividad de la P olicía d ism in u ye la co m isió n de cie rto s delitos, pero no la de otro s89.

84 LIP S E Y , M .W ., Ju v e n ile D e lin q u e n cy tre a tm e n t: A M e ta -a n a ly tic In q u iry in to the


V a r ia b ility o f E ffects, en: M e ta -A n a lis is fo r E x p la n a tio n : A Casebook. N ew Y ork,
1992: R ussell Sage, págs. 98 y ss. y 122 y ss. D el m ism o: W h a t do We le a rn fro m 400
Research Studies on the Effectiveness o f T re a tm e n t w ith J u v e n ile D elinquents?,
en: W h a t W orks: R educing O ffending, 1995, C hischester (E ngland), E d it. J.M cquire:
John W iley-Sons. C fr. F E R D IN A N D , Th., op. c it., pág. 336.
85 The Psychology o f C rim in a l C onduct, cit., págs. 261 y ss. C fr. F E R D IN A N D , The.,
op. cit., pág. 336.
86 The E ffectiveness o f C o rre ctio n a l T re a tm e n t R evisited T h ir ty Years L a te r, 12s
In te rn a tio n a l Congress on C rim in o lo g y in Soule, S outh K orea, págs. 26 y ss. C fr.
F E R D IN A N D , The., op. c it., págs. 337 y ss.
' A n A n a lysis o f Ju v e n ile C o rre ctio n a l T re a tm e n t, en: C rim e -D e lin q u en cy, 1988,34,
n s 1, págs. 77 y ss. C fr. F E R D IN A N D , Th., op., cit., pág. 340.
V id . s u p ra ..., en este m ism o C a p ítu lo X X III, 3.a), a propósito de la c rític a al modelo
clásico de prevención.
79 Sobre el problem a, vid . F E R D IN A N D , T h ., op. cit., pág. 331.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1011

La incapacidad de la pena de m uerté 0 p a ra p re ve n ir el delito parece, sin


em bargo, obvia, a u nque no p u e d a hablarse, desde luego, de la e xiste n cia de un

S O R E N S O N , J ., W R IN K L E , R „ B R E W E R , V . y M A R Q U A R T , J., C a p ita l
p u n is h m e n t and deterrence: E x a m in in g the effect o f execution on m u rd e r in Texas.
C rim e and D eliquency, 45 (1999), págs. 481 y ss.; T H O M S O N , E ., Effects o f an
execution on hom icides in C a lifo rn ia . H om icide S tudies, 3 (1999), págs. 129 y ss;
Z IT E L M A N N , R., M e h rh e it p lá d ie rt fu r Todesstrafe. U m fra g e : 55 P rozent w ollen
há rte ste S a n k tio n b e i K indesm ord. D ie W e lt, 14 agosto de 1998; S N E L L , T ., C a p ita l
p u n is h m e n t 1998. U.S. D e p a rtm e n t o f Ju stice , O ffice o f Ju stice Program s. B u reau
o f Justice S ta tis tic s B u lle tin , 1999. W ash in g to n ; M ig n o n , S.I., H olm es, W .M .,
Police re c ru its ’ a H itu d e s to w a rd th e death p enalty. C rim in a l Ju stice Policy
Review, 1999,10., págs. 29 y ss.; B A IL E Y , W .C, The D e te rre n t E ffe ct o f th e D eath
P e n a lty fo r M u rd e r in C a lifo rn ia . Southen C a lifo rn ia L a w R eview 52, 1979, págs.
743 a 764; D isaggregation in D eterrence and D e a th P e n a lty Research: The Case o f
M u rd e r in Chicago. J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y, 74,1983 , págs. 827
a 859; M u rd e r and C a p ita l P u n is h m e n t:A n A n a ly s is o f T elevison E xecution
P u b lic ity . A m erican Sociological Review 55; 1990, págs. 628 a 633; Deterrence,
B ru ta liz a tio n and th e D e a th P e n a lty: A n o th e r E x a m in a tio n o f O kla h o m a ’s R e tu rn
to C a p ita l P u n ish m en t. C rim in o lo g y 36,1998, págs. 711 a 733; B A IL E Y , W .C. and
R.D. Peterson, M u rd e r and C a p ita l P u n ish m e n t: A M o n th ly T im e Series A n a lysis
o f E xecution P u b lic ity . A m e rica n Sociological Review 54, 1989, págs. 722 a 743;
C a p ita l P u n ish m en t, H om icide, and D eterrence: A n Assessm ent o f th e Evidence,
in S tu d y in g and P re v e n tin g H om icide, e d ite d by M .D . S m ith and M .A . Zahn.
T housand Oaks, CA: Sage, 1999, págs. 223 a 245; B A L D U S , D. and J. C O LE , A
C om parison o f the W o rks o f T h o rste n S e llin and Isaac E h rlic h on th e D e te rre n t
E ffects o f C a p ita l P u n ish m e n t. Y ale L a w J o u rn a l 18, 1975, págs. 170 a 18;
B O W E R A , W .J., The E ffe c t o f E xe cu tio n Is B ru ta liz a tio n , N o t D eterrence. 1988,
págs. 49 a 89, in C a p ita l P u n ish m e n t: Legal and Social Science Approaches, edited
by K .C . H aas and J.A . In c ia rd i. N e w b u ry P a rk , CA: Sage; BO W ERS, W .J. andG.
Pierce, The Illu s io n ofD eterrence in Isaac E h rlic h ’s Research on C a p ita l P unishm ent.
Y ale L a w Review 85,1975, págs. 187 a 208, del m ism o, D eterrence or B ru ta liz a tio n :
W h a t Is the E ffect o f E xecution?. C rim e and D e lin q u e n cy 26,1980, págs. 453 a 484;
C O C H R A N , J.K ., M .B . C H A M L IN , and M . S E T H , D eterrence or B ru ta liz a tio n ? A n
Im p a c t Assessm ent o fO k la h o m a ’s R e tu rn to C a p ita l P u n ish m e n t. C rim in o lo g y, 32,
1994, págs. 107 a 134; D E C K E R , S.H. and C.W . K O H F E L D , The D e te rre n t E ffect
o f C a p ita l P u n ish m e n t in the F ive M o st A ctive E xecution States. A T im e Series
A nalysis. C rim in a l Ju stice R eview 15, 1990, págs. 173 a 191; E H R L IC H , I.,
P a rtic ip a tio n ille g itim a te a c tiv itie s : a th e o re tic a l and e m p iric a l in ve stig a tio n .
J o u rn a l o f P o litic a l Econom y 81(3), 1973, págs. 5 2 1 a 5 6 5 ; del m ism o, The D e te rre n t
E ffe ct o f C a p ita l P un ish m en t. W o rk in g Paper 18, N a tio n a l B u re a u o f Economic
Research, 1973, del m ism o, The D e te rre n t E ffe ct o f C a p ita l P un ish m en t. A
Q uestion o f L ife and D eath. A m e rica n Econom ic Review 65,1975, págs. 397 a 417;
del m ism o, C a p ita l P u n is h m e n t and D eterrence. J o u rn a l o f P o litic a l Economy 85,
1977, págs. 741 a 788; FO X, J.A ., P e rs is te n t F la w s in E conom etric Studies o f the
D e te rre n t E ffect o f th e D eath P enalty: A Discussion o f Layson’s F indings. Testim ony
to th e S ubcom m ittee o f C rim in a l Ju stice , C om m ittee on th e J u d ic ia ry , U.S. House
o f R epresentatives, M a y 7,1 9 8 6 ; FO X, J.A . and M .L . R A D E L E T , P e rs is te n t Flaw s
1012 A N T O N IO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LIN A

in E conom etric S tudies o f th e D e te rre n t E ffe c t o f the D eath P enalty. Loyola o f Los
Angeles L a w R eview 23,1990, págs. 29 a 44; K IN G , D.R., The B ru ta liz a tio n E ffect:
E xecution P u b lic ity and th e Incidence o f H om icide in S outh C a ro lin a . Social Forces
57,1978, págs. 683 a 687; K L E IN , L.R ., B. FORST, and V . F IL A T O V , The D e te rre n t
E ffe ct o f C a p ita l P u n ish m e n t: A n Assessm ent o f E stim a te s, 1978, págs. 336 a 360
in D eterrence and In c a p a c ita tio n : E s tim a tin g th e Effects o f C rim in a l Sanctions on
C rim e Rates, edited by A. B lu m s te in , J. Cohen, and D. N a g in . W a sh in g to n , D.C.:
N a tio n a l Academ y o f Sciences; LE S T E R , D., E ffect o f G a ry G ilm o re ’s E xecution on
H o m icid a l B ehavior. Psychological R eports 47, 1980; pág. 1.262; del m ism o, The
D e te rre n t E ffe ct o f E xecution on H om icide. Psychological R eports 64, 1989, pág.
306; M C F A R L A N D , S.G., Is C a p ita l P u n is h m e n t a S h o rt-T e rm D e te rre n t to
H om icide? A S tu d y o f th e E ffects o f F o u r Recent A m e rica n E xecutions. J o u rn a l o f
C rim in a l L a w and C rim in o lo g y 74, 1983; págs. 1.014 a 1.032; P E TE R S O N , R.D.
and W.C. B A IL E Y , Felony M u rd e r and C a p ita l P u n ish m e n t: A n E x a m in a tio n o f the
D eterrence Q uestion. C rim in o lo g y 2 9 ,1 9 9 1 , págs. 367 a 395; P H IL IP S , D.P., The
D e te rre n t E ffe ct o f C a p ita l P u n ish m en t: Evidence on an O ld C ontroversy. A m erican
J o u rn a l o f Sociology 86,1980, págs. 139 a 148; R A D E L E T , M .L . and R.L. A KE R S,
D eterrence and th e D e a th P e n a lty: The V ie w s o f th e E xperts. R etrieved M a rc h 13,
1995-1997. (h ttp ://s u n .s o c i.n iu .e d u /-c ritc rim /d p /d p p a p e rs /m ik e . d e terrence/);
S A V IT Z , L .D ., A S tu d y in C a p ita l P u n is h m e n t. J o u rn a l o f C rim in a l Law .
C rim in o lo g y, and Police Scienc 49, 1958, págs. 338 a 341; S TA C K , S., Publicized
E xecutions and H om icide, 1950-1980. A m e rica n Sociological R eview 2,1987, págs.
532 a 540; del m ism o, E xecution P u b lic ity and H om icide in S outh C arolina.
Sociological Q u a rte rly 31, 1990, págs. 599 a 611; del m ism o, The Im p a ct o f
P ublicized E xecutions on H om icide. C rim in a l Ju stice and B e h a v io rn 2 2 ,1995, págs.
172 a 186; del m ism o, The Effects o f P ublicized E xecutions on H om icide in
C a lifo rn ia . J o u rn a l o f C rim e and Ju stice 21, 1998, págs. 1 a 16; T H O M S O N , E.,
D eterrence Versus B ru ta liz a tio n : The Case o f A rizo n a . H om icide S tudies 1:1,1997,
págs. 110 a 128; W IL L IA M S , K.P. and R. H A W K IN S , P erceptual Research on
D eterrence: A C ritic a l Review. L a w and Society Review 2 0 ,1989, págs. 545 a 572;
E H R L IC H , I., The d e te rre n t effect o f ca p ita l p u n is h m e n t: a question o f life and
death, en: A m erican Economic Review, 1975, 65(3), págs. 397 y ss.; del mismo:
C a p ita l p u n is h m e n t and D eterrence, en: J o u rn a l o f P o litic a l Economy, 1977, 85,
págs. 741 y ss.; P A S S E L L , P. y T A Y L O R , J., The d e te rre n t E ffe c t o f capital
p u n ishm e n t: A n o th e r V ie w , en: D iscussion Paper, 1975, 74-7509., D e p a rtm e n t of
Economics. C lu m b ia U n iv e rs ity .; B A IL E Y , W ., D isaggregation in D eterrence and
D eath P e n a lty Research: The Case o f M u rd e r in Chicaco. The J o u rn a l o f C rim in a l
L a w and C rim in o lo g y 74; 1986, págs. 827 a 859; B E C K , A .J., P rison and J a il
Inm ates a t M id y e a r 1999. B u re a u o f Ju stice S ta tistics, U.S. D e p a rtm e n t o f Justice:
W ashington, D.C., 2000; B E R N S , W ., F o r C a p ita l P u n ish m e n t. H a rp e rs Magazine,
A p ril. N ew Y o rk, 1979, págs. 15 a 20; BOW ERS, W .J. y G L E N N P IE R C E ,
D eterrence or B ru ta liz a tio n ; W h a t is th e E ffe c t o f E xecutions? C rim e and
D elinquency, 26,1980, págs. 453 a 470; C A S S E LL, P.G., We’re N o t E xe cu tin g the
Innocent. The W a ll S tre e t J o u rn a l Ju n e 16th , 2000; A m e rica n B a r Association
(Ed.), The death p e n a lty: A S cholary fo ru m . Focus on L a w S tudies 12(2), 1997;
A m nesty In te rn a tio n a l (Ed.), The death penalty. London: A m e sty In te rn a tio n a l
P u blications; B A IL E Y , W ., D eterrence, b ru ta liz a tio n , and the death penalty:
A n o th e r e xa m in a tio n o f O kla h o m a ’s re tu rn to c a p ita l p u n ishm e n t. C rim in o lo g y 36,
1998, págs. 711 a 733; B E C C A R R IA , C., On C rim es and pun ishm e n ts. Englewood
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1013

co n se n so absoluto al re sp e cto *91. A lgunos autores, com o E H R LIC H 92 sí creen h aber


co m p ro b ad o que la pen a capital tie n e un ine q uívo co efecto p reventivo. O tros
m uchos, sin em bargo, m antienen que dicho im pacto es poco significa tivo , fugaz y
lim ita d o a las fe ch a s po ste rio res y p ró xim a s a la ejecu ció n de la sentencia,
d e sva n e cié n d o se d e sp u é s93. M ás aún, a lg u no s e stu d io s e m p írico s de particu la r
so lve n cia com o los re a liza d o s por B O W E R S y P IE R C E , en 1980, y B AILE Y, en 1984
y 1998, dem ostra ro n que la p ena de m uerte p roduce un e fe cto p erverso en la
crim in a lid a d vio le n ta («efecto de a gravación»), es decir, que co n tra lo que pudiera
su p o n e rse lejos de p re ve n ir esta g rave crim in a lid a d , lo que hace es ju stifica rla y
re fo rza rla 94.
F inalm ente, las inve stig acio n e s so b re la «punitividadde la Ley» es otro de los
á m bitos p re fe rid os para ve rifica r la e fica cia pre ve n tivo -g e n e ra l de la pen a privativa
de libertad [re d e : del encarcelamiento). P orque to d a s las so cie d ad e s acuden al
e n ca rce la m ie n to com o instru m e n to de control de los d e lin cu e n te s de alto riesgo,
pero existe n d ife re n cia s sensib le s en el m odo de h a ce rlo 95 y en sus efectos.

C liffs , N .J., P rentice H a ll. D eutsch: Ü b e r V e rb re c h e n u n d S trafen. F ra n k fu rt/M a in


1966 (1764/1963); B E C K , A .J., P riso n and ja il in m a te s a t m id y e a r 1999. U.S.
D e p a rtm e n t o f Justice. O ffice o f Ju stice P rogram s, B u re a u o f Ju stice S ta tis tic s
B u lle tin . W ashington. 2000; B E C K E T T , L ., SASSON, T., The p o litic s o f in ju stice :
C rim e and p u n is h m e n t in Am erica. T housand Oaks u.a.; B E D A U , H .A . (Ed.), The
death p e n a lty in A m e rica : C u rre n t controversies. O xford: O xford U n iv . Press;
A L B E R T , C.J., C h a lle n g in g deterrence: N ew in s ig h ts on c a p ita l p u n is h m e n t
derived from panel data. U n iv e rs ity o f P itts b u rg h L a w R eview 60,1999, págs. 321
a 356; H O O D , R., The death p e n a lty: A w o rld -w id e perspective, 1996. O xford:
C larendon Press; del m ism o: C a p ita l p u n is h m e n t, en: T o n ry, M . (edit). The
handbook o f crim e and p u n ish m e n t. N ew Y o rk , O xford, 1998. O xford U n iv e rs ity
Press; H A IN E S , H .H ., A g a in s t c a p ita l p u n is h m e n t: The a n ti-d e a th p e n a lty
m ovem ent in A m erica, 1972-1994. N ew Y o rk , 1996, O xford U n iv e rs ity Press.
91 C fr. F E R D IN A N D , T h., op. cit., págs. 331 y ss.
92 The D e te rre n t E ffect o f C a p ita l P u n ish m e n t: A Q uestion o f L ife and D eath, en
A m e rica n Economic Review, 65 (1975), págs. 397 y ss. C fr. F E R D IN A N D , Th., op.
cit., pág. 331.
93 C fr. F E R D IN A N D , T h., op. cit., págs. 331 y ss.
94 BOW ERS, W .J. y P IE R C E , G., D eterrence or B ru ta liz a tio n : W h a t is th e E ffe ct o f
E xecution, en: C rim e and D elinquency, 26 (1980), ágs. 453 y ss. Los autores
exam inaron las ejecuciones llevada a cabo en el estado de N ew Y o rk e ntre 1907 y
1954 y la c rim in a lid a d vio le n ta que tu vo lu g a r d u ra n te los m ism os años. Por su
parte, B A IL E Y , hizo lo propio, p rim e ro en Chicago y después en O kla h o m a C ity
(D isasgregation in D eterrence and D eath P e n a lty Research: The Case o fM u rd e r in
Chicago, en: The J o u rn a l o f C rim in a l L a w and C rim in o lo g y, 74-1986- págs. 827 y
ss.). C fr. F E R D IN A N D , T h., op. cit., pág. 331. V id . K U R Y , H „ Sobre la relación
e n tre sanciones y c rim in a lid a d , cit., págs. 295 y ss.
95 C fr. F E R D IN A N D , T h., op. cit., págs. 332 y ss. Sobre el e n durecim iento g e n e ra li­
zado de una m e n ta lid a d p u n itiv a en la sociedad actual, vid . K U R Y , H ., Sobre la
re la ció n e n tre sanciones y c rim in a lid a d ...., cit., págs. 283 y ss.
1014 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

E l problema de la eficacia preve n tivo general de la pena p riv a ­


tiv a de lib e rta d merece un análisis más detenido.
La b ib lio g ra fía al respecto es ya rica, a u nque su m e to d o lo g ía no siem pre parece
correcta. A lg u n o s tra b a jo s e m p írico s y revisiones de los re su lta d o s o b te n id o s hasta
el m om ento, son clá sico s en la m a te ria y de o b lig a d a consulta. En particular, los de
D A N IE L N AG IN 96, R A Y M O N D P A T E R N O S T E R ,97JO H N K. C O C H R A N y M ITC H ELL
B. C H A M LIN 989 y , recie n te m en te , los ya c itados de H. K U R Y " y Th. F E R D IN A N D .'00
0
1
La fu n d a m e n ta ció n e m p írica de la e fica cia p re ve n tivo g e n e ra l del castig o (éste,
d e sd e luego, cum ple a d em ás otras fu n cio n e s) co m ie n za a p re o cu p a r en la década
de los sesenta. Las p rim e ra s investig acio n e s, que se sirve n de té cn ica s m uy
d ife re n te s (e s tu d io s de « p e rc e p c ió n » , e s tu d io s « e c o ló g ic o s » , de «se rie s» ,
« econom étricos», etc.), creen p o d e r co n sta ta r d ich a e fica cia p re ve n tivo general. Es
el caso de las re alizadas por G IB B S '01, T IT T L E 102, L E IB O W IT Z 103, T U L L O C K 104, o del
análisis te ó rico d e B E C K E R 105. En 1978, el fam oso inform e de la N ational A cadem y
of S cie n ce s106 q u e suscriben B LU M S T E IN , C O H E N y N AG IN se m a n ifie sta m ode-

96 D A N IE L N A G IN , G eneral D eterrence: a R eview o f the E m p iric a l Evidence, en:


D eterrence and In ca p a c ita tio n : e s tim a tin g th e effects o f c rim in a l sanctions on
crim e rates, (A. B lu m s te in , J. Cohen y D. N a g in ), N a tio n a l Academ y o f Sciences,
1978. W ashington, D.C., págs. 95 a 139; del m ism o a u to r: C rim in a l D eterrence
Research a t The O u tse t o f th e T w e n ty -F irs t C e n tu ry , en: C rim e and Justice. A
Review o f Research (M . T o n ry ed it.), vol. 2 3 ,1998, The V. Ch. P., Chicago-London,
págs. 1 a 42.
97 R A Y M O N D PA T E R N O S T E R , The D e te rre n t E ffe c t o f th e perceived c e rta in ty and
severity o f p u n ishm e n t: A R e vie w o f th e Evidence and Issues, en: Ju stice Q u a rte rly ,
vol. 4, J u n io de 1987, Academ y o f C rim in a l Ju stice Sciences, págs. 173 a 217; del
m ism o autor: A bsolute and R e s tric tiv e Deterrence in a Panel o f Y o u th : E x p la in in g
th e Onset, Persistence/Desistance, and F requency o f D e lin q u e n t O ffending, en:
Social P roblem s, vol. 36, n 9 3, 1989, págs. 289 a 309.
98 J O H N K . C O C H R A N y M IT C H E L L B. C H A M L IN , D eterrence and b ru ta liz a tio n :
th e dual effects o f executions, en: Ju stice Q u a rte rly , vol. 17, n° 4 ,2 0 0 0 , Academ y o f
C rim in a l Justice Sciences, págs. 685 a 706.
99 K U R Y , H ., Sobre la re lación e n tre sanciones y crim in a lid a d ..., c it., págs. 290 y ss.
100 F E R D IN A N D , T h., Does P u n is h m e n t W ork? ..., cit., págs. 330 y ss.
101 G IB B S , J.B ., C rim e, p u n is h m e n t and deterrence. S o uthw estern Social Science
Q u a rte rly , 1968, 48 (4), págs. 515 y ss.
102 T IT T L E , C., C rim e rate s and legal sanctions, en Social P roblem s, 1969,16(4), págs.
409 y ss.
103 L E IB O W IT Z , A ., Does C rim e Pay?. A n Economic A n a lysis, M .A ., Thesis (1965),
C olum bia U n iv e rs ity .
ioi T U L L O C K , G., Does p u n is h m e n t d e te r crime?, E n: P u b lic In te re s t, 1974,36, págs.
103 y ss. E l a u to r contrapone g ráficam ente un método sa tisfa cto rio pero que no
funciona (el tra ta m ie n to ) y u n método nada sa tisfa cto rio (el disuasorio), que sí
funciona.
103 B E C K E R , G., C rim e and p u n is h m e n t: an economic approach, en: J o u rn a l o f
P o litic a l Economy, 1967, 78 (2), págs. 526 y ss.
10fi D eterrence and In ca p a c ita tio n : E s tim a tin g th e E ffe ct o f C rim in a l S anctions on
C rim e Rates, W ashington, D.C., N a tio n a l Academ y o f Sciences, 1978.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1015

radam ente a fa vo r de la e ficacia d isu a so ria de la pena, co nclusión que c om parte, sin
reservas, el co n o cido tra b a jo de Ph. J. C O O K '07.
La evolución de las inve stig acio n e s poste rio res viene a ltam ente cond icio n a d a
por la m odifica ció n y p e rfe ccio n a m ie n to de las concretas té cn ica s y m étodos
utilizados. La a p licación de nuevos in stru m e n to s e m p íric o s — o el e nsayo de nuevos
enfo q u e s— su e le d e rru m b a r los re sultados o b te n id o s hasta el m o m e n to 1 108. A h o ra
7
0
bien, las m ás recientes in ve stig acio n e s no a portan hip ó te sis novedosas, ni revolu­
cio n a ria s, sobre la e fectividad del castig o , ni el m étodo em p írico g a ra n tiza la
so lve n cia y ce rte za ab so luta de aquéllas. P or lo general, se com p ru e ba n m atice s y
asp e cto s parciales de la realidad del castigo y las va ria b le s de su efectividad,
insin u á n d o se la co n sta ta ció n de co rre la cio n e s y aso cia cio n e s e sta d ística s poco
significativas. Falta m ucho cam ino por recorrer. El problem a, en últim o térm ino, no
es si la p e n a tie n e o no tie n e e fica cia d isuasoria, sino com o y p o rq u é se p roduce ésta,
si se tra ta de un im p a cto superficial o profundo, cóm o o p e ra en el tie m p o y en el
e sp a cio (s o b re to d o a largo plazo), de q u é fo rm a d iscu rre n los m uy dive rso s p rocesos
p sico -so cio ló g ico s de disu a sió n en los no m enos d ife re n te s contextos (según tipo de
autor, de delito, etc.), h asta que p unto cabe in cre m e n ta r tal efecto co n tra m o tiva d o r
e xa sp e ra n d o el rigor del castigo, e tc .109.

Numerosos estudios empíricos coinciden en constatar una m ín im a o


inexistente ca p a cid a d p re ve n tivo g e n e ra l d e l castigo, esto es, una clara
inefectividad del castigo en orden a la reducción de las tasas de crim ina­
lidad, siendo muy desfavorable en todo caso la relación entre dicho
impacto y los costes materiales e inm ateriales de la pena110. La pena
privativa de libertad cuenta con unos efectos negativos adicionales, en
la persona del infractor y en la fam ilia de éste, que también deben
ponderarse en el momento de hacer balance de la intervención penal111,
porque neutralizarían el efecto positivo de una hipotética eficacia
preventiva de aquélla. Coinciden, también, las investigaciones em píri­
cas en que el rigor del castigo —o la exacerbación de éste— carece de

107 C O O K , Ph., Research in C rim in a l D eterrence: L a y in g the G ro u n d w o rk fo r the


Second Decade, en: C rim e and Justice: A n A n n u a l Review o f Research, 1980, vol.
2, Chicago. U n iv e rs ity o f Chicago Press, (e d it. N o rv a l M o rris y M ich a e l T onry).
108 Como observa acertadam ente N A G IN , D.S., en: C rim in a l D eterrence Research a t
the O u tse t o f th e T w e n ty -F irs t C e n tu ri, cit. (1998), pág. 36.
109 V id . N A G IN , D.S., C rim in a l D eterrence Research, cit., (1998), págs. 36 y 37.
110 Así, K U R Y , H ., Sobre la re lación e n tre sanciones y c rim in a lid a d , cit., pág. 291.
111 M anten ie n d o que estos efectos nocivos n e u tra liz a ría n , en su caso, el lim ita d o
im pacto p re ve n tivo general de la pena: K U R Y , H ., D ie B e h a n d lu n g S tra ffá llig e r,
T e ilb a n d I: In h a ltlic h e und m ethodische Problem e der B ehandlungsforschung,
B e rlin , 1986. C fr. K U R Y , H ., Sobre la relación e ntre sanciones y c rim in a lid a d , cit.,
pág. 291.
1016 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

relevancia en orden a la evitación del delito112. Dicho de otro modo:


asociar el efecto disuasorio real de la pena a la severidad de ésta,
desconociendo la trascendencia de otras muchas variables, es una
interpretación sim plificadora de un entramado de conexiones psico-
sociológicas113más complejo.
Todo parece indicar, no obstante, que existe una relación significativa
entre el riesgo a ser descubierto, apreciado subjetivamente por el
infractor, y la frecuencia de comportamientos delictivos, si bien solo en
infracciones de escasa im portancia (hurto en tiendas, lesiones leves,
etc.), pues en los delitos graves carecería de capacidad explicativa de sus
respectivas frecuencias la citada variable114; ahora bien, mucho más
significativas que la evaluación del riesgo serían otras variables relacio­
nadas con el proceso de socialización, la transm isión de normas y
valores, el encuadramiento del individuo en un contexto social y las
reglas vigentes115. Así, como han puesto de relieve las investigaciones de
H EIN Z116 y otros, in flu iría n mucho más la vinculación subjetiva del
ciudadano con la norma, esto es, la vivencia por éste de su carga moral
asociada a la reprochabilidad del hecho, y otras variables como la
frecuencia de la comisión del delito en el círculo de parientes y conocidos
del infractor (la reacción inform al que éste espera de su entorno

112 C fr. K U R Y , H ., Sobre la re la ció n e n tre sanciones y c rim in a lid a d c it., pág. 303,
citando el resultado sem ejante al que lle g a n V IL L M O W (1999), S C H Ó C H (1988),
S C H U M A N N (1987), K A R S T E D T -H E N K E (1989), etc.
113 A sí, D O L L IN G , D., W as lá sst die K rim in o lo g ie von den e rw a rte te n spezial-und
g e n e ra l p ra v e n tiv e n W irk u n g e n des J u g e n d K r im in a lr e c h ts ü b rig ? , en:
B u n d e s m in is te riu m der J u s tiz . Das J u g e n d K rim in a lre c h t ais E rfü llu n g s g e h ilfe
g esellschaftlicher E rw a rtu n g e n ? , 1995, B onn, pág. 155; ta m b ié n : V IL L M O W , B.,
D ive rsio n auch bei w ie d e rh o lte n oder schvereren D e lik te n : E n tw ic k lu n g e n und
K ontroversen in H a m b u rg , en: D eutsche V e re in ig u n g fü r Jugendgerichte und
Ju g e n d g e ric h ts h ilfe n . D V J J , K in d e r u n d Ju g e n d lich e ais O p fe r und T á te r.
P rá ve n tio n und R eaktion. D o k u m e n ta tio n des 24. D eutschen Jugendgerichtstages
vom 18.bis 22 Septem ber 1998 in H a m b u rg ., 1999 (Godesberg), págs. 427 y ss.
114 C fr. K U R Y , H ., Sobre la re la ció n e n tre sanciones y c rim in a lid a d , cit., pág. 303,
citando los trabajos de S C H U M A N N (1987), D Ó L L IN G (1984), S C H Ó C H (1988),
etc.; T am bién, V IL L M O W , B ., D ive rsio n auch bei den w ie d e rh o lte n oder schwereren
D e lik te n , cit., págs. 428 y ss.
115 C fr. K U R Y , H ., Sobre la re la ció n e xistente e ntre sanciones y c rim in a lid a d , c it., pág.
303.
116 H E IN Z , W ., K r im in a lp o litik an der Wende ..., cit., págs. 147 y ss. C fr., K U R Y , H.,
Sobre la relación existente e n tre sanciones y c rim in a lid a d , c it., págs. 303 y 304.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1017

próximo), las reacciones previsibles del entorno social117 y la llamada


«experiencia penal subjetiva»118.
Predomina, por tanto, un moderado escepticismo en cuanto a la
idoneidad y efectividad preventivo general del castigo. Se llega a la
conclusión de que la amenaza de la pena no solo no garantiza un cambio
o modificación de conducta en el infractor potencial, sino que añade
problemas adicionales a éste en lugar de aportarle lo que necesita para
evitar el delito (instrucción, ayuda y oportunidades sociales), todo ello
con unos costes tan elevados como improductivos119. Salvo en determ i­
nadas parcelas de crim inalidad (delincuencia organizada, delincuencia
económica, delincuencia contra el medio ambiente) en las que el infrac­
tor pondera y evalúa objetivamente el riesgo derivado de la comisión del
delito, un endurecimiento de la conminación penal no se ju stifica ni
desde un punto de vista preventivo general positivo ni negativo ya que
no hay evidencia empírica de que pueda reducirse la crim inalidad de
esta manera, ni reforzarse tampoco la actitud de lealtad a la norma o la
vigencia social de ésta120. Gráficamente, concluye KUNZ121 que a la
«creencia en la utilida d instrum ental de un Derecho Penal duro le falta
hoy más que nunca la base científica experimental»; una política
crim inal basada en penas privativas de libertad de larga duración y
riguroso cumplimiento, afirm a H EIN Z122, produce más daño que u tili­
dad y se convierte en una receta catastrófica porque sigue el criterio
erróneo del «más de lo mismo». A igual conclusión llega DÓLLING en su
investigación empírica sobre la delincuencia juvenil: n i desde un punto

117 C fr. K U R Y , H ., Sobre la relación existente e n tre sanciones y c rim in a lid a d , cit.,
págs. 303 y ss., sin te tiz a n d o los resultados obtenidos p o r D Ó L L IN G (1984),
S C H Ó C H (1988), V IL L M O W (1999), S C H U M A N N (1987), H E IN Z (2000), M Ü L L E R -
D IE T Z (1996), etc.
118 C fr. SC H Ó C H , H ., Z u r W irk s a m k e it der G eneral p ra v e n tio n , en: F R A N K , C., y
otros (edit.). D e r Sachverstándige im S tra fre c h t/K rim in a litS ts v e rh ü tu n g , 1990.
B e rlín , págs. 95 y ss. C fr. K U R Y , H ., Sobre la relación e n tre sanciones y c rim in a ­
lid a d , cit., pág. 304.
119 Así, ROSE, D.R. y C LEA R , T.R., Inca rce ra tio n , social capital, and crim e: Im p lica tio n s
fo r social d iso rg a n iza tio n th e o ry, en: C rim in o lo g y, 36 /1998), págs. 441 y ss. C fr.
K U R Y , H ., Sobre la re la ció n e n tre sanciones y c rim in a lid a d , c it., pág. 308.
120 E n este sentido crítico, H E IN Z , W., K rim in a lp o litik an der Wende ..., cit., págs. 147
y ss. C fr. H U R Y , H ., Sobre la re la ció n e n tre sanciones y c rim in a lid a d , cit., pág. 308.
121 K U N Z , K .L ., K rim in o lo g ie . E ine G ru n d le g u n g , 2a Ed. (1998), págs. 395 y ss.
122 H E IN Z , W ., K r im in a lp o litik an der W ende ..., c it., págs. 152 y ss. C fr. K U R Y , H .,
Sobre la re lación e n tre sanciones y c rim in a lid a d , c it., pág. 308.
1018 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de vista preventivo general, ni preventivo especial, cabe esperar que un


endurecimiento del castigo reduzca los índices de delincuencia juve­
n il123.
En resumen: la imprescindible verificación empírica de la efectividad
del castigo y sus variables se plantea hoy en un marco ambiental muy
singular por el incremento de las tasas de la delincuencia durante las
últim as décadas y el de la actitud punitiva de una sociedad alarmada e
insegura como la de nuestro tiempo, transida de conflictos y frustracio­
nes124, coyuntura que explica una confianza injustificada en la eficacia
del castigo, en la severidad de la pena, y en políticas penales de
desmedido rigor {«zero-tolerance^, ley conocida como «three-strikes»,
etc.) de elevados costes sociales. Sin embargo, y aún cuando el castigo
cuenta con una secular legitim ación ética y moral que pocos cuestionan,
desde un punto de vista científico, estrictamente, empírico, no hay
evidencia de su efectividad preventivo general.ÍNo hay constancia de que
el rigor de la pena o el aumento de las cuotas de encarcelamiento
reduzcan las tasas de la crim inalidad y eviten el delito. Este tiene sus
claves propias, su propia dinámica, ajena en buena medida —como en su
día advirtió FERRI125— al sistema penal, a las leyes que dictan los
poderes públicos y sentencias que ponen sus tribunales. La prevención
a través del Derecho Penal cuenta con unas lim itaciones estructurales
obvias126. Pero, lamentablemente, las decisiones políticas y las políticas
criminales prefieren optar por un Derecho Penal simbólico que sustituye
criterios científico-empíricos de utilida d y eficacia como legitim ación del
castigo (instrum ental) por la fácil cobertura de actitudes y expectativas
sociales no siempre regidas por principios de racionalidad y proporción.

123 D Ó L L IN G , D., M e h rfa c h a u ffá llig e Junge S tra ftá te r-K rim in o lo g is c h e Befunde
und R eaktionsm óglich ke ite n der Jugend K rim in a lre c h ts p fle g e . E n: Z e n tra lb la tt
fü r Jugendrecht, 1989, págs. 313 y ss. C fr. K U R Y , H ., Sobre la relación entre
sanciones y c rim in a lid a d , cit., pág. 308.
124 C fr. K U R Y , H ., Sobre la re lación e n tre sanciones y c rim in a lid a d , cit., págs. 281 y
ss.
125 F E R R I, E., L os nuevos horizontes ..., cit., págs. 233 y ss.
126 Como a firm a H E IN Z ( K rim in a lp o litik an der Wende, cit., pág. 157), «la c rim in a li­
dad está in flu id a por un am p lio núm ero de factores económicos, sociales, in d iv id u a ­
les y situacionales que se h a lla n re g u la rm e n te fu e ra de la in flu e n c ia del sistema
jurídico-penal».
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1019

c) E l e n fo q u e s it u a c io n a l c o m o m o d e lo p re v e n c io n is ta

a’. In tro d u c c ió n

Se analizan, a continuación, un conjunto muy heterogéneo de teorías


que contemplan el crimen como opción racional, u tilita ria , instrum en­
tal, altamente selectiva (el delito busca el espacio adecuado, el momento
‘ oportuno, la víctim a propicia, etc. etc.) propugnando, en consecuencia,
una intervención específicamente dirigida a neutralizar aquellas situa­
ciones de riesgo (oportunidades) que ofrecen un mayor atractivo al
infractor.
El p o stu la d o de la selectividad d e lcrimen, p o stu la d o p a ra d ig m á tico de la llam ada
pre ve n ció n situacional, revela el ine q uívo co p a re n te sco de este análisis con las
te o ría s e sp a ciale s y a m b ie n ta lista s e xp u e sta s en otro lu g a r de e sta ob ra 1271
. P or otra
9
8
2
parte, el su b ra ya d o u tilita rista del delito, com o opción racional e instrum ental,
apro xim a , ta m b ié n , la llam ada p re ve n ció n situ a cio na l al e n fo q u e neoclásico,
econ o m icista , que ve en el crim e n una opción reflexiva, calculada, oportunista, que
p o n d e ra los costes, riesgos y beneficios en función siem pre de una o p o rtu n id a d o
situ a ció n c o n c re ta '28.

No se trata, en puridad, de un modelo o paradigma prevencionista en


sentido e stricto , sino de hip ótesis y teorías desordenadas y
fragmentariamente insertas en un marco teórico aún poco preciso y
definido.
T o d a s estas o rie n ta cio n e s tienden a s u stitu ir los m odelos clásicos explicativos
del delito (de base s o cio -e stru ctu ra l o psico -d in á m ica ) por un análisis e stricta m e n te
situacional. A lg u n a s de ellas tom an en c u e n ta de fo rm a p rio rita ria los espacios
físicos;otras, el comportamientodel ind ivid u o en dich o s esp a cios físicos. Y no faltan
a u to re s que Incluyen esta s te o ría s situ a cio na le s entre lo que den o m in a n teorías
integradoras o generales de la c rim in a lid a d '28

127 Las teorías espaciales, que arra n ca n del modelo «ecológico» tie n e n , como se indicó,
una clara vocación ‘pre ve n cio n ista ’ más acusada aún que la ‘etiológica’. V id ., supra,
ca pítulo X V I, 7 (Teorías am bientales y prevención del delito).
128 Sobre este enfoque econom icista, vid . supra, c a p ítu lo V I, 2.A ).d,2’ (E l m oderno
clasicism o o neoclasicismo), cuyos p rin cip a le s representantes (Becker, E h rlic h ,
T u llo c k , R u b in , etc.) contem plan el crim e n como ‘opción económica’ (economic
choice) y racional, reclam ando una respuesta del sistem a que se ajuste ta n to en lo
operativo como en lo decisional a l b in o m io costes-beneficios.
129 E n este sentido, R O L D Á N , H ., L a seguridad p riv a d a en la prevención del delito, en
La Ley (6.I I . 2001), pág. 4. E l a u to r considera ejemplos representativos de la
p rim e ra opción (e sp a cia lista en sentido e s tric to ) a S H E R M A N , G A R T IN y
B U E R G E R . De la se g u n d a , a F E L S O N . Y de la te rc e ra a H IR S C H I y
1020 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Las numerosas investigaciones empíricas realizadas durante los


últim os lustros de acuerdo con este enfoque, son fruto del más riguroso
pragmatismo, que busca éxitos preventivos a corto plazo, operando con
el criterio de la relevancia estadística de determinadas variables,
espaciales, temporales, personales, situacionales. Esto es, se desvincula
deliberadamente la prevención de la crim inalidad de todo análisis y
diagnóstico etiológico de este problema social. Dicho de otro modo: la
denominada «prevención situacional» no se interesa por las «causas» del
delito (prevención prim aria), sino por sus manifestaciones o formas de
aparición, instrumentando programas que se lim ita n a neutralizar las
«oportunidades» (variables temporales, espaciales, situacionales, etc.),
pero dejan intactas las raíces profundas del problema crim inal.
No es de extrañar que estas teorías situacionales prescindan de toda
referencia a la etiología del delito y renuncien al variado repertorio
teórico de modelos explicativos del mismo.
De una parte, y en el ám bito g eneral de la p ro p ia C rim inología, se aprecia,
tam bién, un cierto clim a de hastío y e sce p ticism o respecto a la virtualidad y
p e rsp e ctiva s del m ás e lem ental d e los ob je tivos de esta cien cia : la e xplicación del
crim en. Lo q u e a va la no ya el éxito de otros p a ra d ig m a s o m odelos teóricos
explica tivo s del d e lito no etio ló gico s (por ejem plo, el de control), sino el claro
conse n so tácito e xiste n te en torn o a pre te n sio n e s en otro tie m p o se cundarias: la
p revención y la in te rve n ció n en el p ro b le m a crim inal. H oy in te re sa más, pues,
p revenir el crim en e in te rve n ir en el m ism o, que e la b ora r nuevos expedientes
teórico s e xp lica tivo s del co m p o rta m ie n to delin cu e n cia l. P ero de o tra parte, la
sociedad exige hoy a sus políticos e institu cio ne s un control del delito eficaz, con
re su lta d o s a corto plazo, que evid e ncie n la rentabilidad de los recursos p úblicos e
inve rsio n e s destin a d a s a tal fin. Los pro g ra m a s de pre ve n ció n p rim a ria concitan
escaso entu sia sm o porq u e nadie a p u e sta por in te rve n cio n e s altru ista s a m edio y
largo p lazo cuyos éxitos, d ifícile s de e valuar, cose ch a rá n en cu a lq u ie r caso otros. Es
lógico, p o r tanto, o p ta r por e stra te g ia s abre via d a s de p re ve n ció n que, por co n ta r con
un sólido apoyo esta d ístico (alta selectivid a d tem p o ra l, esp a cial y situacional del
crim en) a seguran, al m enos, a corto plazo los rendim ientos deseados.

La denominada «prevención situacional» centra todas sus investiga­


ciones y programas de intervención, de hecho, en la delincuencia
u tilita ris ta de las bajas clases sociales urbanas, que alarma al ciudada­
no. Su mensaje es, por tanto, social y político crim inalm ente conservador
y defensista. Se tra ta de prevenir eficazmente el crimen, sin analizar ni
in cid ir en las raíces últim as de este doloroso problema social.

G O TTFR ED S O N . Con buen c rite rio e stim a que la teoría de las actividades
ru tin a ria s o cotidianas de F E L S O N es una de las teorías situ a cio na lista s.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1021

b’. E v o lu c ió n de las teorías p re ve n cio n ista s de o rie n ta c ió n


situ a cio n a l

Las teorías prevencionistas, de orientación situacional (espaciales,


ambientalistas, etc. etc.) se desarrollan, fundamentalmente, a lo largo
de las dos últim as décadas (del pasado siglo XX). Entre sus principales
representantes cabe cita r a: CLARKE, R., FELSON, M., COHEN, L.,
CORNISH, B., TREMBLAY, P., HARRIS, P.M., etc., etc.130. P articular
relevancia tiene la aportación de las investigaciones de CLARKE, R. y
FELSON, M .131.
A juicio de M EDINA ARIZA, principal valedor en España de este
modelo prevencionista en ciernes132, la prevención situacional del delito
nace en la unidad de investigación del británico Home Office cuando R.
CLARKE era su director. En 1976 el Home Office realizó un estudio
sobre suicidios, constatando que cuando el gas tóxico (método de suicidio
preferido hasta el momento por los ciudadanos británicos) fue sustituido
por el gas natural en sus domicilios, el número total de suicidios
disminuyó significativamente. R. CLARKE interpretó este hecho en el

130 U n a com pleta reseña b ib lio g rá fic a sobre la prevención situ a cio n a l, en: M E D IN A
A R IZ A , J U A N J., E l co n tro l social del d e lito a tra vé s de la prevención situ a cio na l,
R evista de Derecho P enal y C rim in o lo g ía , U n iv e rs id a d N acional de Educación a
D ista n cia , n- 2 (1998), en prensa (Se c ita la paginación p ro visio n a l del propio autor).
131 De los muchos p a rtid a rio s de este enfoque (C O H E N , L .E ., C O R N IS H , D .B.,
H A R R IS , P .M ., B R A N T IN G H A M y B R A N T IN G H A M , P.J. y P.L., M A Y H E W , R.,
ROSS, H . etc.), destacan: C L A R K E , R., y F E L S O N , M . V id : C L A R K E , R. (edit),
S itu a tio n a l C rim e P revention. Successful Case Studies, 1992. A lb a n y , N Y : H a rro w
and H eston; del m ism o: The d is trib u tio n o f deviance and exceeding th e speed lim it,
en: The B ritis h J o u rn a l o f C rim in o lo g y, 36, 2 (1996), págs. 169 y ss.; del mismo:
C rim e P reve n tio n Studies, P re v e n tin g M ass T ra n s it C rim e, 1996, vol. 6, M onsey
(N Y ), C rim in a l Ju stice Press; C L A R K E , R. y F E L S O N , M . (edits.), R o utine A c tiv ity
and R a tio n al Choice. Advances in C rim in o lo g ic a l T heory, vol. 5 (1993), N ew
B ru n s w ic k , T ran sa ctio n P u b lish e rs; C L A R K E , R. y H A R R IS , P .M ., A ra tio n a l
choice perspective on th e ta rg e ts o f a utom obile th e ft, en: C rim in a l B e h a vio r and
M e n ta l H e a lth , 2 (1992), págs. 25 y ss; C L A R K E , R., y W E IS B U R D , D., D iffu s io n
o f crim e control benefits: O bservations on the reverse o f displacem ent, en: C rim e
P re ve n tio n S tudies, vol. 2(1994); F E L S O N , M ., C rim e and E veryday Life . In s ig h ts
and Im p lic a tio n s fo r Society, 1994, T housand Oaks, C A, P ine Forge Press; del
m ism o, A crim e P re ve n tio n extension service (en: C rim e P re ve n tio n S tudies, vol.
3, M onsey 1994, N ew Y o rk , C rim in a l Ju stice Press, e d it. C la rke , R.); del m ism o:
Those who discourage crim e, en: C rim e and Place. C rim e P revention, vol. 4, 1995
(John, E. y W eisburd, D., edits.). C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., E l co n tro l social del
d elito, cit., ibidem .
132 V id . M E D IN A A R IZ A , J. J., E l co n tro l social del d e lito , cit. ..., ibidem .
sentido de que del mismo modo que muchos de los ciudadanos que
habían adoptado la seria decisión de suicidarse renunciaron a m ateria­
lizarla al carecer de la oportunidad de hacerlo en la forma escogida, sin
buscar un método alternativo, muchos delincuentes harían lo propio,
esto es, renunciarían a la comisión del delito, si una inteligente política
preventiva incidía en el factor «oportunidad» disminuyendo las posibi­
lidades de éxito del infractor. Casi al mismo tiempo, en los Estados
Unidos, JEFFERY, R.133, NEWMAN, O.134y GOLDSTEIN, H .135propon­
drían un modelo de prevención crim inal basado en la modificación del
ambiente físico136, incluso a través del diseño arquitectónico y urbanís­
tico y un modelo policial no reactivo sino proactivo que diseñase políticas
y estrategias de prevención situacional. La noción «espacio defendible»,
de NEW MAN137sugeriría, por ejemplo, la adopción de muchas medidas
atentas a la selectividad temporal y espacial estadísticamente significa­
tiva del crimen (reducir la altura de los edificios, controlar los puntos de
acceso, m odificar el aspecto externo llam ativo de ciertas construcciones,
mejorar la ilum inación, increm entar el tráfico peatonal, etc. etc.).

c . Fundam ento del m odelo preventivo situ a cio n a l: sus p rin c ip a ­


les tesis

Las teorías preventivas, de base situacional, se presentan a sí


mismas como alternativa fecunda al modelo clásico y etiológico de
prevención de las denominadas teorías de la crim inalidad. Conciben el
crimen como una opción racional e instrum ental. Y propugnan, ante
todo, una intervención preventiva en las variables más relevantes del
suceso crim inal al que reconocen una dinámica propia.
a) Teorías de la c r im in a lid a d versus teorías del crim e n . Los teóricos
de la prevención situacional reprochan a la Criminología tradicional su
análisis etiológico, determ inista, desconocedor—dicen— del componen­
te racional de la conducta humana, y de la dinámica del propio acto

133 JE F F E R Y , Cl.R., C rim e P re ve n tio n T ro u g h E n v iro n m e n ta l Design, 1977, London,


Sage, B eve rly H ill.
134 N E W M A N , O., D efensible Space, N ew Y o rk , 1973, M c M illa n .
13“ G O L D S T E IN , H ., P ro b le m -O rie n te d P olicing. N ew Y o rk , 1990, Me G ra w H ill.
136 Sobre las concepciones prevencionistas de JE F F E R Y , vid . supra, cap ítu lo X V I, 7.
l3‘ Sobre el «Defensible Space», de N E W M A N , y el modelo p re ve n tivo «Target
H ardening», vid. supra, c a p ítu lo X V I, 7.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1023

crim inal, altamente selectivo, que merece un análisis autónomo capaz


de identificar y valorar sus variables principales (oportunidad).
En efecto, la C rim in o lo g ía tra d icio n a l su b o rd in a la pre ve n ció n del d elito al estudio
previo de su s causas. C u a le sq u ie ra que fu e re n ésta s (teorías de la crim inalidad),
e n tienden los p a rtid a rio s de la d e n o m in a d a p revención situacional, el análisis
tra d icio n a l co m p o rta in e q uívo ca s c o n n o ta cio n e s d eterm inistas, tan to en la e x p lica ­
ción m ism a del delito com o en el m odo de e n te n d e r la intervención p re ve n tiva en el
m ism o 138.

Por ello, a las teorías etiológicas de la crim inalidad oponen los


partidarios de la prevención situacional las llamadas teorías del cri­
men139. Y al enfoque etiológico y determ inista otro meramente descrip­
tivo, situacional, atento a una evidencia empírica: que el delito no es un
fenómeno casual, fortuito, aleatorio, sino selectivo, que busca el lugar
oportuno, el tiempo idóneo, la víctim a propicia, precisamente por tra ta r­
se de una opción racional, instrum ental. Así, —afirm an los partidarios
del modelo situacional— mientras las teorías de la crim inalidad preten­
den prevenirlo a través de ambiciosos e irrealizables programas sociales
y de desarrollo económico que alteren el entorno social, o mediante
utópicos proyectos de rehabilitación que conviertan al infractor en
modélicos ciudadanos, las teorías del crimen sugieren una intervención
en las situaciones y contextos donde éste se manifiesta con una signifi­
cativa relevancia estadística, esto es, incidiendo en el factor oportuni­
dad140. Racionalidad e instrum entalidad del crimen, selectividad de éste
en sus formas de aparición a tenor del factor oportunidad e intervención
preventiva situacional son tres nociones que definen el hilo argumental
de este nuevo modelo en ciernes.
En las muy heterogéneas teorías de la prevención situacional el
concepto de o p o rtu n id a d pasa a un prim er plano porque es el que
permite explicar por qué el delito se concentra en determinados espacios
y momentos. Pero su contenido es poco homogéneo. Unas veces el
incremento de oportunidades (se tra ta siempre de un criterio diferen­
cial) tiene su origen en cambios sociales y tecnológicos. Otras, en estilos
de vida que conllevan una mayor exposición a lugares, situaciones y

138 V id . M E D IN A A R IZ A , J. J., E l co n tro l social del d e lito , cit., pág. 3.


139 G O T TF R E D S O N , M . y H IR S C H I, T., A G eneral T heory o f C rim e, 1990, S tanford,
CA, S tanford U n iv e rs ity Press. C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 2 y ss.
140 C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J „ pág. 3.
1024 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

personas peligrosas. Otras, incluso, conectan con la variable sexo, edad


o clase social.
C om o han d e m o stra d o C O H E N y F E L S O N '41 m o m e n to s de b ie n esta r e co n ó m i­
co pueden p ro p icia r un au m e n to sig n ifica tivo de o p o rtu n id a d e s crim inales, y según
to d o s los indicio s el riesgo de victim iza ció n se com p o rta de fo rm a d istin ta según las
va ria b le s sexo, edad, y clase social en la m e dida en que unas y otra s conllevan
distin to s estilos de vid a y, en conse cu e n cia , una m ayor o m e n o r e xposición a
situ a cio ne s de rie sg o ,42.En todo caso, según F E L S O N ’43, el crim en tiene una
d in á m ica p ro p ia a jena a cue stio n e s estru ctu ra le s y so cio p olítica s com o la de sig ua l­
dad, la pobreza, el dese m p le o , la ju s tic ia social y el sistem a del bienestar. Lo decisivo
a tal efecto es o b se rva r los co n te xto s e sp a cio-te m p o ra le s que delim itan su com isión:
cóm o se p ro d u ce en el tie m p o y en ei espacio, en q u é situ a cio ne s y bajo la
co n ve rg e n cia -e sta d ística de q u é factores.

COHEN y FELSON han ofrecido sugestivas formulaciones teóricas


de la noción de oportunidad con su conocida «routine activity approach»
o enfoque de las actividades cotidianas. A tenor de la misma, el crimen
se produce cuando convergen en tiempo y espacio tres elementos: la
presencia de un delincuente motivado, un objetivo alcanzable y la
ausencia de un guardián capaz de prevenir su comisión1 1
3
4
244. E l propio
F E LS O N 145 ha añadido dos factores más que incre m en tan
significativam ente la oportunidad crim inal o riesgo de que se cometa el
delito: la ausencia del denominado su p e rviso r ín tim o (persona próxima
al infractor que neutraliza o frena su potencial delictivo) y el comporta­
miento del denominado g estor d el espacio o personas con competencia
para controlar y vig ila r algunos de éstos (portero, vigilante, conductor de
autobús, etc. etc.). Por su parte, CLARKE sugiere la inclusión de otro

141 V id . C O H E N , L. y F E LS O N , M ., Social Change and C rim e Rate T rends: A ro u tin e


A c tiv ity Approach, en: A m e rica n Sociological Review, vol. 44(1979), págs. 588 y ss.
C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 4 y ss.
142 Sobre la in fo rm a ció n que a p o rta n a l respecto las encuestas de v ic tim iz a c ió n , vid.,
supra, capítulo V , 4e.
143 F E L S O N , M ., C rim e and everyday life , 29. Ed. (1998). Pine Forge Press, Thousand
Oaks., págs. 19 y ss. C fr. R O L D A N , H ., L a seguridad p riv a d a en la prevención del
delito. L a Ley, 6.I I . 2001, págs. 4 y ss.
144 V id. C O H E N , L. y F E L S O N , M ., Social Change and C rim e R ate T rends, cit. (1979),
m a ntienen que el crim e n se produce cuando concurren te m p o ra l y espacialm ente
un in fra c to r m otivado, u n objetivo alcanzable y la ausencia de u n tercero, con
capacidad para in te rv e n ir en la s itu a ció n y d is u a d ir al delincuente (C fr., M E D IN A
A R IZ A , J. J., pág. 4).
140 F E L S O N , M ., Those who discourage crim e, cit., C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op.
cit..., pág. 4, nota 4.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1025

elemento, el fa c ilita d o r del crim e n , es decir, personas que sum inistran


las herramientas necesarias para el delito146, elemento que guarda
indiscutible parentesco con la «disponibilidad de cómplices» a la que se
refiere TREMBLAY147.
La te o ría de las activid a de s rutinarias de F E LS O N y C O H EN e xp lica el incre m e n ­
to de las ta sa s de crim in a lid a d com o co n se cu e n cia , a su vez, de un increm ento del
fa cto r riesgo ( oportunid ad) de com isión del d e lito (o de e xposición a éste) d e te rm i­
nado por el cam bio de los estilo s de vida y de la org a n iza ció n social. P ara los autores,
los cam bios e stru ctu ra le s de la v id a m od e rn a en cuanto a las a ctivid a de s rutinarias
de las p ersonas incre m e n tan las ta sa s de la delincuencia, porq u e la sociedad
m oderna o fre ce al d e lin cu e n te potencial m ás ob je tivos a sequibles, m ás víctim as
p ropicias y m ejores op o rtu n id a d e s. P erm anentes d e sp laza m ie n to s de un lug a r a
otro, por ejem plo, au m e n to del tie m p o que se p asa fu e ra de casa, aum e n to y m ayor
visib ilid a d de las p ro p ie d a d e s y de las tra n sa ccio n e s explicarían que el gran
e scaparate de la sociedad del co n su m o exh ib a te n ta d o ra m e n te al infractor potencial
m ás y m ejores o p o rtu n id a d e s para d e lin q u ir: m ás obje to s a su alcance, m ás
víctim as, m ás circu n sta n cia s y situ a cio ne s de exp o sició n al riesgo, m ejores técnicas
e in stru m e n to s para la com isión del delito. La te o ría de las activ id ades ru tin a ria s
confiere, pues, a la actividad crim inal na tu ra le za ecoiógicaó&'w jaóa de la interacción
de e le m e n to s en el e sp a cio-tie m p o , a firm ando la in te rd e p e n d e n cia entre delincuente
y víctim a, en el sentido de que la e stru ctu ra e spacial y tem p o ra l de activid a de s
rutinarias lícitas del ciu d a da n o (víctim a) influiría al afirm a r la interacción de e le m e n ­
to s en el e sp a cio-tie m p o , y so ste n e r la in te rd e p e n d e n cia entre de lin cu e n te s y
víctim a s148. No en vano, para e sta te o ría la e stru ctu ra tem p o ra l y espacial de
activid a de s rutinarias lícitas de los ciu d a da n o s (víctim as) ju e g a un p apel d ecisivo en
la co n fig u ra ció n del fa cto r oportu n id a d .

Las teorías de la prevención situacional, de otro lado, subrayan las


dim ensiones te m p o ra l y espacial del delito, fuertemente asociadas a la
distribución de los objetivos y del m ovim iento cotidiano de los
infractores149.

146 C fr. M E D IN A A R IZ A , J. J „ op. c it., pág. 4, n ota 4.


147 T R E M B L A Y , P., S earching fo r co-offenders, en: C L A R K E , R., y F E L S O N , M .,
(edits). R outine A c tiv itie s and R a tio n a l Choice. Advances in C rim in o lo g ic a l T heory,
1993, vol. 5, N ew B ru n sw ic k , N J , T ra n sa ctio n P u b lisch e r, C fr. M E D IN A A R IZ A , J.
J., op. cit., pág. 4, nota 4.
148 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. c it., págs. 203 y 204.
149 V id . B R A N T IN G H A M , P.J. y B R A N T IN G H A M , P. (e d its), E n v iro n m e n ta l
C rim in o lo g y, 1991 (2s Ed.), Prospect H e ig h ts, II, W aveland Press; de los mismos:
C rim in a lity o f Place. C rim e G enerators and C rim e A ttra c to rs , en: European
J o u rn a l on C rim in a l P olicy and Research. C rim e E n v iro n m e n ts and S itu a tio n a l
P revention, 3 (3), 1995, págs. 5 y ss. C fr. M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 7.
1026 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

N um e ro sa s inve stig acio n e s em píricas han d e m o stra d o que existen d e te rm in a ­


dos «puntos ca lie n te s » 150 p orque cie rta s áreas o lugares y m o m entos aum entan las
o p o rtu n id a d e s crim inales, b u scando se le ctiva m e n te el crim en tales «H O T POTS».

Por últim o, como apuntan CORNISH y CLARKE151las teorías de la


prevención situacional enfatizan el componente racional de la conducta
delictiva. Conciben, pues, el delito como una opción ra c io n a l, in s tru m e n ­
ta l, orientada a satisfacer determinadas necesidades y objetivos: dinero,
status, aventura, etc. etc.152.
Diversas investigaciones empíricas sobre robo de pisos y robo de
vehículos han puesto de manifiesto la instrum entalidad del delito, esto
es, su racionalidad en cuanto opción calculada que pondera en el caso
concreto costes y beneficios, riesgo y rendimientos.
De todas ellas, particular interés tiene la realizada por CLARKE y
HARRIS, en 1992, quienes analizan los robos de vehículos de motor
partiendo de una clasificación de los modelos de automóviles y distin­
guiendo, a su vez, caso a caso, el mayor o menor riesgo en que cada
modelo incurría, bien de que se sustrajeran objetos materiales del
in te rio r de los mismos, bien de que fueran robados para un uso temporal
o incluso permanente153.
C om p ro b a ro n esto s autores q u e los índices m ás e le va do s de sustracción de
o bjetos del in te rio r de los a u to m ó vile s se daba, sig n ifica tiva m e n te , en vehículos de
fa b rica ció n alem ana, d o ta d o s de b u enos e q uipos de radio, y en los descapotables.

150 Sobre la selectividad espacial del crim e n y los denom inados ‘h o t spots’, vid. ECK,
J. y W E IS B U R D , D. (edits), en: C rim e and Place. C rim e P re ve n tio n S tudies, vol. 4,
1995, C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J ., op. c it., pág. 3. D ic h a con ce n tra ció n
estadísticam ente selectiva del crim e n en ciertos espacios físicos responde a la
m ism a lógica que la a lta se le ctivid a d espacial de otros fenómenos estudiados por la
estadística y conocida por las C om pañías de Seguros (vg. los «puntos negros» en
m a te ria de trá fic o de vehículos de m otor).
151 C O R N IS H , D .B . y C L A R K E , R. (edits.), The Reasoning C rim in a l. R a tio n a l Choice
Perspectives on O ffending. N ew Y o rk , 1986, S p rin g e r V e rla g ; de los mismos:
U n d e rs ta n d in g crim e displacem ent: A n a p p lic a tio n o f ra tio n a l choice theory, en:
C rim in o lo g y, vol. 25 (1987), n 2 4, pág. 933 y ss. C fr. M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit.,
pág. 6.
1,12 E n cuanto a la in s tru m e n ta lid a d del crim e n como opción racional y económica,
postulado de la te o ría neoclásica (B E C K E R , E H R L IC H , y otros), vid ., supra:
capítulo V I, 3. Excurso.
103 U n a nálisis, desde este enfoque economieista, del robo de vehículos de m otor, en:
C LA R K E , R. y H A R R IS , P .M ., A ra tio n a l choice perspective on th e targets of
autom obile th e ft. En, C rim in a l B e h a vio r and M e n ta l H e a lth , m in i. 2 (1992), págs-
25 y ss. C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 6.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1027

P or el contrario, la sustra cció n de vehícu lo s pa ra uso te m p o ra l sucedía, sobre todo,


en a u to m ó vile s d e p o rtivo s de fab rica ció n a m e rica n a y a specto atractivo. Por últim o,
y en cuanto al robo de ve h ícu lo s para su uso p e rm anente, se obse rva b a n índices
m uy se m e ja n te s en ve h ícu lo s m uy caros y vehícu lo s, no tan caros, d e p o rtivo s de
fab rica ció n e xtranjera. La co n sta ta ció n de in e q uívo co s índices d ife re n cia le s de
riesgo de victim iza ció n , según las ca ra cte rística s de los respectivos m odelos
a cre d ita ría el co m p o n e n te racional, instrum ental de estas infracciones. En orden a
la ob se rva d a ‘ra cio n a lid a d ’ del crim en, se e n tie n d e fá cilm e n te q u e los ve h ícu lo s
alem anes, sobre todo los desca p o ta b le s, fu e ra n un o b je tivo idóneo para la s u stra c­
ción de obje to s de sus interiores, p or la calidad de los equ ipo s de radio de los m ism os.
El beneficio, pues, e ra e levado y la d ificu lta d p a ra conse g u irlo , reducida. Q ue estos
m ism o s v e h ícu lo s no fueran su stra íd o s para uso tem p o ra l, se explica, tam bién, por
el hecho de que care zca n de ca m b io auto m á tico , lo que d a d o s los hábitos y gustos
del u suario norte a m e rica n o e ntraña un incon ven ie n te . Este e nfoque eco n o m icista
aclara, del m ism o m odo, por qué, sin em bargo, los ve h ícu lo s de fabricación
a m e rica n a conce n tra n los índices m ás e le va do s de sustra cció n para uso tem poral.
Son p otentes y llam ativos, esto es, m odelos que se ajustan a la im agen que pretende
dar de sí m ism o el in fra cto r jo ve n , y, adem ás, tie n e n cam bio auto m á tico y no suscitan
so sp e ch a s cu ando y d o n d e suelen ser utilizados. Por últim o, q u e sean los m odelos
m ás caros, de lujo, los que e xpe rim e n ta n un índice m ás e levado de sustra cció n para
uso p e rm a n en te se co m p re n de p o r el beneficio que la reve n ta d e p a ra a sus
sustractores.

d'. T é cn ica s de p re v e n c ió n s itu a c io n a l

La prevención situacional persigue una reducción eficaz de las


oportunidades delictivas a través de una incidencia y modificación del
ambiente o escenario del crimen que incremente los riesgos o dificu lta­
des (costes) y disminuya correlativamente las expectativas y beneficios
asociados a la comisión del mismo.
Como advertía uno de sus teóricos154, las diversas técnicas de preven­
ción situacional han de dirigirse de modo muy selectivo a específicas
formas de la crim inalidad. Im plican el diseño, manipulación o gestión
sistemática y permanente del espacio, entorno, medio o ambiente. Y
tienen que instrum entarse de manera ta l que, en la percepción del
delincuente potencial, im pliquen un incremento de los riesgos y d ificu l­
tades de la opción delictiva con la consiguiente reducción de los benefi­
cios esperados.
S egún C L A R K E 155, to d o p royecto de pre ve n ció n situacional co m p re n de varias
etapas. P rim ero se o btiene inform ación sobre la na tu ra le za y dim en sio n e s del

154 C L A R K E , R. (edit), S itu a tio n a l C rim e P reve n tio n . Successful Case Studies, 1992,
A lb a n y, N Y : H a rro w and H eston, cit. C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 11.
155 C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. c it., pág. 12.
1028 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1029

concreto pro b le m a delictivo. A continuación, se analizan las condiciones situacionales U na p rim e ra po sib ilid a d co n siste en el e xa m e n y co n tro lde entradas y salid as ,
que perm iten o facilitan la com isión de delitos en el ám bito e xa m in a d o . D espués, se cuya fin a lid a d no es ta n to e xclu ir perso n a s no d e se a d a s com o in cre m e n ta r el riesgo
lleva a c abo un e studio siste m á tico de los m edios, e stra te g ia s e iniciativas capaces de d etección de q u ie ne s no cu m p le n los re q u isito s p a ra a cce d e r o a b a n d o n a r un
de b lo q ue a r las o p o rtu n id a d e s existentes, o p tá n d o se por las m ás prom etedoras dete rm in ad o espacio. Las a larm as utilizadas por e sta b le cim ie n to s co m e rcia le s
econ ó m ica s y sencillas. F inalm ente, se eva lú a la e xp e rie n cia introd u cié n d o se los cu ando se tratan de su stra e r ile g a lm e n te o bjetos de los m ism os o los p ro cedim ientos
ca m b io s n e cesarios en función de los resultados obtenidos. co n ve n cio n a le s de a d u a n a e inm ig ra ció n se ría n eje m p lo s de e ste subg ru p o de
té cn ica s p reve n tiva s. T a m b ié n la d e n o m in a d a vig ila ncia form a!que llevan a cabo la
po licía y personal d e se guridad p rivado para d is u a d ir a los d e lin cu e n te s potenciales.
Las numerosas técnicas de prevención situacional pueden clasificarse La vid e o vig ila n cia co n stitu ye una m o dalidad m á s q u e la m od e rn a te cn o lo g ía ofrece
en cuatro grandes grupos: las orientadas a increm entar la percepción del al se rvicio de la v ig ila n cia form al. A idéntico o bjetivo se o rie n ta la vig ila ncia p o r
esfuerzo asociado con un particular delito, las que incrementan la em pleados, e sto es, la fun ció n s u p e r v is o r q u e éstos realizan y, d e sd e luego,
percepción del riesgo, las tendentes a reducir las recompensas esperadas a cre d ita un rele va n te im pacto p reventivo. P or últim o, tam bién la vig ila ncia natura!
p ro p icia d a por las ca ra cte rística s a rq u ite ctó n ica s, urbanísticas, co n vive ncia le s del
y, por últim o, las que persiguen potenciar los se ntim ien to s de c u lp a del
propio hábitat (así, m e jo ra de ilum inación e infra e stru ctu ra , de servicios, m o d ifica ­
infractor156.
ción del dise ñ o a rq u ite ctó n ico y urban ístico , m oviliza ció n de ve cin o s a tra vé s de
Un prim er conjunto de técnicas de prevención situacional pretende a so cia cio n e s de barrio, etc., etc.).

incrementar el esfuerzo o dificultad de la comisión del delito en la


percepción individual del infractor. Un tercer conjunto de técnicas preventivas de orientación situacional
pretende reducir la g a n a n c ia o recompensa del delito, los beneficios y
Ello puede co n se g u irse , por ejem plo, m ed ia n te la in sta la ció n o establecim iento
de barreras física s (vg. candados, m a te ria le s reforzados, m e ca n ism o s que rechazan
expectativas positivas asociadas al mismo en la percepción del infrac­
objetos falsos, etc.) que dificu lta n los o b je tivos o pla n es c rim in a le s ( entorpecim ie n­ tor.
tos de lo s obje tiv os).
U na m edida m uy eficaz co n siste en el despla zam ie nto d e l obje tiv o. Es lo que
T am bién, m ed ia n te el d e n o m in a d o co n tro lde accesos, es decir, delim ita ció n de suce d e cuando, por ejem plo, se su stitu ye la utilización del din e ro com o m edio de
dete rm in ad o s esp a cios físico s (oficinas, fábricas, residencias, etc.) a través de pago p o r otros o bjetos (fichas o tarjetas en las ca b in as tele fó n ica s) lo que evita la
o b stáculos m ateriales (vallas, puertas, etc.), perso n a le s (recepcionistas, porteros,
co n ce n tra ció n y m an ip u la ció n de im p o rta n te s su m a s de dinero en e stos y otros
etc.) o incluso té cn ica s (p o r ejem plo, cla ve s o co n tra se ñ a s para a cce d e r a cuentas
lugares (gasolineras, superm e rca d o s, e tc .); una fin a lid a d se m e ja n te se persig u e con
b a ncadas o se rvicio s inform áticos).
las m edidas q u e dificultan y controlan la adqu isició n de drogas y su sta n cia s
O tra m e dida p re ve n tiva que pe rsig u e in cre m e n tar el e sfu e rzo es la desvia ció n de
psico tró p ica s en las farm acias, p ro d u cto s q u e e xplican la alta sin ie stra b ilid a d de
transgresores con la que se tra ta de m itig a r la posib le co n ve rg e n cia en tiem po y estos esta b le cim ie n to s. O tra de las estra te g ia s p re ve n tiva s m ás e fica ce s co n siste en
e spacio de in fra cto re s te n ta d o s de co m e te r el delito. Así, la inutiliza ció n de ciertos
la identific ació n de la propie dadco n sig n o s in delebles que a lertan sobre el origen de
esp a cios físicos (cierre de d e te rm in ad a s calles, la lim itación te m p o ra l del uso de
la co sa sustra íd a . C on ello no sólo se co n sig ue su eventual recuperación, sino que
concretos e sta b le cim ie n to s o e sp a cios con el o b je to de e vita r co n ce n tra cio n e s en los
se d ificu lta la reve n ta de este m aterial en el m ercado negro, con la correlativa
m ism os, por ejem plo, e sta b le cim ie n to de una hora de cierre de ta le s locales), etc.
deva lua ció n del m ism o. P or últim o, la lla m a d a elim in ació n d e l benefic io es otra
etc.
m edida opera tiva y e fica z que in u tiliza el uso o fu n cio n a m ie n to de la cosa su straída
Por últim o, o tra té cn ica que persigue el incre m e n to del esfu e rzo con fines
haciendo poco rentable para el in fra cto r la co m isió n del delito (así, por ejem plo, la
preve n tivo s es el llam ado co n tro lde facilitadores, u o bjetos q u e se utilizan d e cisiva­
p re via in sta la ció n en e q u ipo s e le ctró n ico s de có d ig o s o cla ve s que só lo el propietario
m ente en la com isió n de d e lito s (así, las arm as de fuego y su control, pertenecen a
conoce).
este subgrupo de té cn ica s p reventivas).

Un cuarto grupo de técnicas de prevención situacional dirige sus


Un segundo grupo de técnicas de prevención situacional persiguen
objetivos a increm entar los se ntim ien to s de c u lp a b ilid a d d el in fra c to r,
incrementar el riesgo en la percepción del infractor potencial.
explicitando o reforzando la condena moral de su conducta o mediante
la estimulación de la conciencia, el control de los mecanismos de
inhibición y otras técnicas que propician el comportamiento respetuoso
de las normas.
C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 12 y ss., de q u ié n tom o la clasificación de
las diversas técnicas de prevención situ a cio na l y su exposición, siguiendo las T a le s estra te g ia s de preve n ció n situacional g u a rd a n cierto pare n te sco con las
investigaciones de H O U G H , C L A R K E y M A Y H E W . té cn ica s de neutra liza ció n a las que se refiere M A T Z A y a la te o ría de la «vergüenza
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

re integradora» fo rm u la d a p o r B R A IT H W A IT E '57. E ntre otras m uchas té cn ica s de


p revención situacional in sp ira d a s en este su b m o d e lo ca b e c ita r las q u e pretenden
e stablecer, e xp lica r o c la rifica r reglas y n orm as de cond u cta , evitando así la
indefinición o a m b igüedad n o rm a tiva ca ra cte rística de a lg u no s co n te xto s muy
pro p icio s para el in fra cto r (por ejem plo, los có d ig os a m e rica n o s sobre el acoso
sexual en el ám bito universitario). T am bién, a quellas otras que fortalecen o refuer­
zan la co n d e n a m oral de la co n d u cta p ro h ib id a o e stim ulan la propia conciencia
social, lo que al p o te n cia r el com p le jo de cu lp a incre m e n ta los costes del delito. Es
el ca so de las ca m p a ñ a s de sensibilización en m ate ria de ince n dio s forestales,
con d u cció n bajo la influ e ncia de bebidas alco h ólica s, m altrato a m enores, etc. etc!
C abe cita r, ig u a lm e n te las e fica ce s m e d id a s de co n tro l de los m ecanism os
desin hib id o re s, com o el alcohol (así, eleva ció n de la edad legal del consum o,
prom oción del con su m o de b e bidas no alco h ólica s a tra vé s de una política de precios
a d e c u a d a ). La p ro p a g a n d a racista o terro rista , la vio le n cia te le visiva y la pornografía
violenta, en sen tid o contrario, pueden e stim a rse m e ca n ism o s de desin hib ició n que
o torgan al individuo té cn ica s de ju stifica ció n y co a rta d a s p a ra p osteriores com por­
ta m ie n to s d elictivos. P or últim o, cabe arbitrar, ta m b ié n , m edidas que refuercen
positiva m e n te el co m p o rta m ie n to con fo rm e con las reglas y norm as de conducta,
incen tivan d o así el co m p o rta m ie n to prosocial (por ejem plo, ca m p a ñ a s de solidari­
dad, a ntirracistas, e sta b le cim ie n to de p rem ios y reco m p e nsa s sim bólicas para
co m p o rta m ie n to s eje m p la re s, etc.).

De las numerosas manifestaciones delictivas y antisociales, algunas


de ellas han sido objeto de atención preferente por programas de
prevención situacional. Así, las pintadas en edificios y transportes
públicos (g ra ffiti), el vandalismo, la violencia callejera, y la conducción
tem eraria de vehículos de motor bajo la influencia del alcohol y las
drogas (problemas que adquieren especial relevancia en la cultura
urbana juvenil del fin de semana), y los asaltos a ciertos establecimien­
tos públicos (farmacia, gasolinera, supermercado, entidad bancaria,
etc.).
Los g ra ffitier\ el m etro de N ue va Y o rk y de m á s tra n sp o rte s públicos, represen­
taro n un p ro b le m a de gran m agnitud pa ra el g o b iern o m unicipal, no só lo p o r el coste
e conóm ico que su p o n ía la lim p ie za y blanqueo de paredes, vag o n e s, estaciones,
etc., sino porq u e los estu d io s m ostraron una cla ra conexión entre e stas pintadas y
los se n tim ie n to s de inse g urid a d ciu d a da n a de los n e oyorquinos. H abiéndose
co m p ro b ad o q u e los a utores de g raffitis pintaban los va g o n e s para recrearse
de sp u é s con su obra vié n d olo s circu la r por la ciudad, un eq u ipo de crim inólogos

ln' E fectivam ente, el ú ltim o grupo de técnicas de prevención situ a cio na l apela al
se n tim ie n to de culpa del in fra c to r, asum iendo, pues, postulados de concepciones
crim inológicas dispares, si bien a los solos efectos del control del d e lito : así, de las
tesis de M A T Z A (a u to ju s tific a c ió n y n e u tra liza ció n ), o de la denom inada por
B R A IT H W A IT E «vergüenza reintegradora». C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit.,
pág. 12.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1031

su g irió a d o p ta r dos m edidas co n cre ta s que se m ostraron a ltam ente eficaces: la


lim p ie za in m e d ia ta de los va g o n e s a ntes de q u e ésto s iniciaran su recorrido diario
y el em pleo de m ateriales esp e ciale s recub rie n d o las p a redes de los v a g o n e s a los
efectos de im p o sib ilita r que la pin tu ra se a d hiérese a los m ism os. El éxito fue
in m e d ia to '58.
La cu ltu ra ju ve n il y urbana del fin de se m a n a ha dad o lug a r a u n a prolija g am a
de in ve stig acio n e s e m p írica s cu ya rese ñ a exce d e los o b je tivos lim ita d o s de esta
obra. Los p roblem as e sp e cífico s q u e en ca d a c aso p la n te a así com o las m edidas y
estra te g ia s a rb itra d as p a ra co n tro la r y p re ve n ir aq u é llo s se e xam inan en d ive rsa s
m ono g rafía s de C L A R K E 1 159, H O M E L '60, R O S S '6', etc. etc.
8
5
En cuanto a té cn ica s de p revención situ a cio na l en e sta b le cim ie n to s co m e rcia le s
m erecen p a rticu la r m ención las d iseñadas, en los E stados U nidos, por un equipo de
crim in ó lo g o s con relación a una ca d e n a de tie n d a s a biertas al público d urante las
vein ticu atro horas del d ía y ubica da s en las ce rca n ía s de las a utopistas, e sp e cia l­
m ente por ello e xp u e sta s a to d a suerte de a ta q u e s con fin e s lucrativos. Se decid ió
re m o ve r la p u blicidad que cu b ría las crista le ra s y esca p a ra te s de las tiendas,
im pidiendo se pud iera c o n te m p la r desde el e xte rio r lo q u e su c e d ía en las m ism as.
Se situó la ca ja en la parte frontal del e sta b le cim ie n to para q u e p udiera ser o b servada
desde fu e ra de éste. Se instalaron cajas esp e ciale s de seguridad, a fin de que el
de p e n d ie n te no tu v ie ra que m a n ip u la r g ra n d e s ca n tid a d e s de d in e ro en la ca ja
registradora. Incluso, se propo rcio n ó café gratis a los ta xista s para a se g u ra r la
p re se n cia co n tin u a de perso n a s a altas horas de la m ad ru g ad a en el e sta b le cim ie n ­
to, e n tre n á n d o se a los e m p le a d o s de éste en té cn ica s de o bservación e id e n tifica ­
ción de los clientes. T a le s pro g ra m a s o frecieron una reducción sig n ifica tiva de los
índices de crim in a lid a d en co m p a ra ció n con la de los e sta b le cim ie n to s de control en
los que no se habían ad o p ta d o s estas m e d id a s162, y ello sin necesidad de a cu d ir al
e m pleo de g u ardas ju ra d o s a rm a d o s 163.

e’. P re v e n c ió n s itu a c io n a l y p re c a u c io n e s r u tin a r ia s 164

La prevención del delito, sin duda, es un problema de todos, un


problema comunitario, no exclusivamente reservado al Estado n i a las

158 C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 16 y 17.


159 C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 17 y 18.
160 C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 17 y ss., re firié n d o se a las aportaciones de
H O M E L , R., C L A R K E , R „ y otros.
161 ROSS, H .L ., C o n fro n tin g D ru n k D riv in g : Social P olicy fo r S aving Lives, N ew Y ork,
1992, Y ale U n iv e rs ity Press, cfr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 17 y ss.
162 V id . M E D IN A A R IZ A , J. J., op. c it., pág. 18.
163 Así, F E L S O N , M ., C rim e and E ve ryd a y L ife . In s ig h ts and Im p lic a tio n s fo r Society,
1994, T ousand Oaks, CA, P ine Forge Press. E l a u to r observó que estas técnicas
elem entales hacían innecesario el empleo siem pre más costoso y arriesgado de
v ig ila n te s armados. E l éxito de tales m edidas fue comprobado, ta m b ié n , por
JE F F E R Y , en F lo rid a . C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J „ op. c it., pág. 18.
1K'* V id . G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros: P rin cip io s, c it., págs. 203 y ss.
1032 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

instancias del control social form al o inform al. Más aún, como conse­
cuencia de la evolución social, se observan inequívocos cambios que
afectan de modo muy relevante a la eficacia de los mecanismos tradicio­
nales del control social form al e inform al.
En efecto, el control social inform al, según a dvierte F E L S O N 165, ha perdido
e fectividad com o co n se cu e n cia de la p ro g re siva inco rp o ra ció n de la m ujer al
m ercado de tra b a jo , la preca rie d a d del em pleo, el cre cie n te p o d e r económ ico,
au to n o m ía y libertad del m undo juve n il, la m asificación escolar, etc. Pero tam bién
sucede lo propio con el control social form al, incapaz de d a r re sp u e sta con su actual
e structura, d o ta cio n e s y co ste s a u n p ro b le m a social c uyos índices a lcanzan valores
p re o cu p a n te s en buena m e dida por razón de las nuevas o p o rtu n id a d e s que el
cam bio e conóm ico, social y te cn o ló g ico dep a ra al infractor.

Por ello, las estrategias convencionales de prevención, deben comple­


mentarse con otras, rutinarias, cuasidomésticas, asociadas a los estilos
de vida, hábitos, costumbres y actividades rutinarias del individuo y de
las organizaciones. Siendo el riesgo de victim ización un riesgo diferen­
cial, selectivo, no cabe duda que una elemental actitud de cuidado y
vigilancia, de responsabilidad y cautela, por parte de la víctim a poten­
cial en determinadas situaciones m itigará sensiblemente aquél con
éxitos preventivos muy relevantes.
Q ue la víctim a, de hecho, pu e d e co n trib u ir con su co n d u cta — legítim a, desde
lu e g o — a su p ro p ia victim iza ció n , es una co n sta ta ció n e m p írica incuestion a b le . Otra
cosa distinta es que este d a to p u e d a utilizarse, m a nipularse, p o r el infractor como
té cn ica de a u to ju stifica ció n , por ejem plo, cu lp a biliza n d o a la víctim a. Realidad
e m p írica y fa lse a m ie n to ideológico de la m ism a perte n e ce n , pues, a ám bitos
diferentes. La e xp e rie n cia d ia ria d e m u e stra el riesgo que co m p o rta n cie rto s hábitos,
estilos de vida, y situaciones, así com o la e fica cia p re ve n tiva de c o n o cida s m edidas
rutinarias (evitar cie rto s lugares a d e te rm in a d a s horas, in sta la r p e q u e ñ a s alarmas,
u tiliza r un ra d io -ca sse tte e xtraíble, no e xp o n e r ciertos o bjetos de va lo r a la vista,
etc.).

La teoría de la prevención situacional ha potenciado estas estrategias


o precauciones rutinarias como mecanismo autónomo o vía indepen­
diente de prevención a la que augura un brillante futuro en los próximos
lustros166. De hecho, gana terreno progresivamente en la teoría y en la

165 Sobre el progresivo m enor re n d im ie n to de las técnicas del co n tro l social convencio­
n a l (ta n to del ‘fo rm a l’ como del ‘in fo rm a l’), vid . F E L S O N , M ., C rim e and E veryday
L ife , cit., cfr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 20.
166 P or ello, F E L S O N , M . (op. cit., ib id e m ) e stim a que estas técnicas situacionales
tie n e n g ra n fu tu ro . E incluso C L A R K E , R., y el propio F E L S O N , M ., hacen de las
m ism as un nuevo modelo de prevención (situ a cio n a l) d is tin to de los mecanismos
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1033

praxis167, un nuevo modelo de prevención en el que el Estado, y en


particular la policía y demás agencias del control social formal, pierden
el monopolio del control y prevención del delito, que se concibe, como
problema comunitario, responsabilidad de todos168.
Es cierto que el crim en se co n ce n tra sig n ifica tiva m e n te en to rn o a concretos
e spacios físicos de la gran c iu d a d 169y que el fa c to r oportunid adno puede d e sp re cia r­
se en el m om ento de e xp lica r la distrib u ció n y tasas de la crim inalidad ocasional.
T am p o co es un d e scu b rim ie n to de la te o ría de las a ctivid a de s rutinarias que un
cam bio sensible de los estilos de vid a g e n e ra o p ro p icia nuevas fo rm a s de
d e lin cu e n cia o un incre m e n to de é sta al co n ta r el in fra cto r pote n cia l con nuevos
instrum entos y m ás víctim a s. En d efinitiva, que ca m b io s sig n ifica tivo s de la o rg a n i­
zación social a u m enten el riesgo del delito, que incre m e n ten las o p o rtu n id a d e s de
que se co m e ta y, en últim o té rm in o , las p ropias ta sa s de crim in a lid a d no es un
hallazgo reciente. Y, d e sd e otro punto de vista : que la m ejora de las condicio n e s
económ icas y de la c alidad de v id a de una so cie d ad puedan no c o n d u cir n e ce sa ria ­
m ente al correlativo d e sce n so de sus ta sa s de crim in a lid a d , sino to d o lo contrario,
al incre m e n to de éstas, tam p o co es una para d o ja inexplicable.
La te o ría de las activ id ades ru tin a ria s n o es, en puridad, una te o ría e xp lica tiva de
la crim in a lid a d , sino una te o ría de la victim iza ció n . No fu n d a m e n ta p o r qué ciertas
personas d e lin q u e n 170, sino p o r qué el crim e n tie n d e a b u sca r cie rto s esp a cios y
ciertas p ersonas. P or o tra parte, a firm a r com o afirm an los va le d o re s de e sta teoría
que quien se e xp o n e m ás al riesgo de d e ve n ir víctim a del delito re su lta m ás
victim iza d a pare ce una o b v ie d a d 171 en la que sue le n incu rrir q u ie ne s so brevaloran
la re le va n cia del fa cto r oportunidad.

convencionales del co n tro l social (R outine precautions, crim in o lo g y, and crim e


prevention, en: H u g h D. B a rlo w (edit). C rim e and P u b lic Policy; P u ttin g th e o ry to
W ork, 1995, B oulder, CO: W estview Press. C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit.,p á g .
19 y 20.
167 Sobre la te o ría y p ra xis de estas m edidas p re ve n tiva s en la a ctu a lida d , vid.
M E D IN A A R IZ A , J. J ., op. cit., págs. 20 y ss.
168 Sobre la necesidad de co n te m p la r la prevención del d e lito como «problema»; y como
problem a «de todos», especialm ente de la «comunidad» — y no solo del sistem a legal
y sus in sta n cias oficiales— , con todas las im plicaciones que se d e riv a n de este
«postulado» en orden a la prevención de la delincuencia, vid . G A R C IA -P A B LO S , A.,
La prevención del d e lito en el E stado social de Derecho, en: E stu d io s Penales y
C rim inológicos, X V (1992), S antiago de C om postela, págs. 77 y ss. Las llam adas
‘precauciones ru tin a ria s ' no son, pues, técnicas p re ve n tiva s propias — n i exclusivas,
desde luego— de u n modelo ‘situ a c io n a l’ sino, como se propugna desde la m oderna
V ictim o lo g ía, m edidas elem entales de n e u tra liz a c ió n del riesgo de v ictim iza ció n ,
asum idas de fo rm a v o lu n ta ria , pru d e n te y responsable por personas y colectivos
que exhiben u n a especial v u ln e ra b ilid a d y son conscientes de ella.
169 V id . G A R R ID O G E N O V ES , V. y otros, op. cit., pág. 206.
1,0 E n este sentido, A K E R S , R. L., C rim in o lo g ic a l Theories, 1997. Los Angeles:
R oxbury P u b lis c h in g Com pany. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V . y otros, op. cit., pág.
207, quien duda de la capacidad e x p lic a tiv a del fenómeno c rim in a l de esta teoría
que, no obstante, entiende fo rm a lm e n te bien c o n stru id a .
171 V id . A K E R S , R .L., op. cit. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, ibidem
1034 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

f . R eflexiones crítica s a las teorías prevencionistas de o rie n ta ció n


situa ciona l

E l todavía poco definido modelo en ciernes de prevención situacional


ha sido ya objeto de numerosas críticas. Algunas de ellas son comunes
a toda teoría criminológica que sobredimensiona el factor o p o rtu n id a d
en la explicación de la génesis o etiología del delito. O cualquiera de las
variables que expresan la selectividad estadística del crimen en sus
formas de manifestación (especialmente, las variables temporales y
espaciales). Otras objeciones, se comparten también con las concepcio­
nes econom icistas, neoclásicas, que examinan el delito como opción
racional, u tilita ria e instrum ental, contemplando al infractor como
individuo pragmático que actúa guiándose por el binomio coste/rendi-
miento, coste/beneficio («economic choice»). Por últim o, un tercer grupo
de críticas y objeciones se dirige específicamente contra estas teorías
situacionales censurándoles su escasa eficacia al prescindir de todo
análisis etiológico del problema crim inal. O formulando contra las
mismas un amplio abanico de reparos éticos (falta de legitim idad) y
p o lític o c rim in a le s .

a”) En efecto, aunque el crimen es un fenómeno altamente selectivo,


dicha selectividad tiene una repercusión muy distinta según la clase de
delito de que se trate. Por ello, el factor ‘o p o rtu n id a d 1 carece de una
incidencia homogénea y no puede invocarse, n i desde un punto de vista
etiológico, ni preventivo, como criterio inexorable, con pretensiones de
universalidad. No cabe duda que ciertos delitos exhiben un inequívoco
perfil situacional, ocasional, como puede constatarse estadísticamente,
pero no todos. Otros muchos, no. Por ello, las técnicas de prevención
situacional carecerán de virtualidad y eficacia respecto a aquella parce­
la de la crim inalidad exenta de tales componentes ‘oportunísticos’ (vg.
delincuencia expresiva o simbólica, delincuencia pasional, etc.).
Los p a rtid a rio s de la pre ve n ció n situ a cio na l reconocen la ló g ica de e stos reparos
pero tratan de m in im iza rlo s con d ive rso s d atos y argu m e nto s. Así, advierten que si
bien las té cn ica s de p revención situ a cio na l son e sp e cialm e n te Idóneas para contro­
lar cie rto s d e lito s (los ‘o ca sio na le s') de m e n o r gra ve d a d (bagatelas), e stas infraccio­
nes tienen, de sd e un p unto de v is ta estadístico, cuan tita tivo , una gran relevancia y
repercusión social, ap a re cie n d o de hecho a so cia da s a m a n ife sta cio n e s m ás graves
de la crim in a lid a d ’72. En seg u n d o lugar, obse rva n q u e incluso en los delitos más
serios y a la rm a n te s pueden co n sta ta rse co m p o n e n te s situ a cio na le s su sce p tib le s de

1' ‘ E n este sentido, M E D IN A A R IZ A , J. J., cita n d o investigaciones de W ilso n , K e llin g i


Cole y otros (op. cit., págs. 24 y 25).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1035

p revisión y neutralización con e stas té cn ica s p reventivas, lo que exp lica el éxito de

r
las m ism as en concretas fo rm a s de la d e lin cu e n cia vio le n ta (vio le n cia d om éstica,
va n d a lism o juve n il, secu e stro s aéreos, e tc .)'73.

b”) La supuesta ra c io n a lid a d de la opción delictiva (racionalidad e


instrum entalidad de la decisión crim inal) es otro tópico que se generali­
za
*más allá de los casos de autores e infracciones donde ta l premisa resulta
cierta y comprobada. Las teorías criticadas operan con una imagen
ficticia de autor que calcula y pondera racionalmente los pros y contras
(costes y beneficios) de la opción crim inal; y atribuyen a todos los delitos
una estructura lógica, instrum ental, que sólo cabe predicar de manifes­
taciones concretas de la crim inalidad (delincuencia económica, profesio­
nal, financiera, etc.), no generalizable n i extrapolable a otras formas del
crimen no instrum entales (vg. crim inalidad expresiva, simbólica,
subcultural, etc.)174.
c” ) Las teorías de la prevención situacional yerran al sobrevalorar
factores y v a ria b le s ocasionales. Como se ha recordado a las teorías
ecológicas, espaciales y ambientales, el espacio físico —la ocasión, la
oportunidad, en definitiva— puede atraer o favorecer la comisión del
delito, pero solo eso: no crea, ni genera crim inalidad175. Confunden, pues,
causa (prevención prim aria) y síntoma (prevención situacional) por lo
que la prevención, así entendida —prescindiendo de cualquier análisis
etiológico— es una prevención ineficaz, sin alma, cínica. Interviene a llí
donde y cuando el delito se m anifiesta (síntoma), pero no en sus raíces
o causas, donde y cuando se genera aquel (etiología).
d” ) Una prevención orientada a criterios rigurosamente espaciales,
por otra parte, o bstaculiza, a p la za o desplaza la comisión del delito, pero
no lo evita. Sus efectos, por tanto, no son tan positivos como pudiera

1.3 A sí, M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., págs. 25 y 26, revisando las conclusiones
obtenidas por T E D E S C H I y F E L S O Ñ (ra cio n a lid a d e in s tru m e n ta lid a d de la
violencia), com partidas p o r D O B A S H , P O L K , N E D E G A A R D , y otros; C L A R K E
(éxito pre ve n tivo de las técnicas situacionales en aeropuertos a fin a le s de la década
de los setenta); F E L S O N (id. con relación a los actos vandálicos de los ‘u ltra s ’ en
estadios de fú tb o l); H O M E L , B JO R , K N U T S S O N y K U H L H O R N (respecto a
violencia ju v e n il d u ra n te los fin e s de semana); L A VTGNE (vio le n cia carcelaria);
L L O Y D (violencia doméstica), etc.
1.4 Sobre estas crítica s, y con re lación al modelo econom icista neoclásico con el que las
teorías situacionales se e m parentan, vid . supra, cap ítu lo V I, 2, A ), d), 2’).
1,í> Sobre estas objeciones, y a propósito de las teorías espaciales, vid. supra, C a p ítu lo
X V I, 6B.
1036 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

suponerse, n i con carácter general (cualquier clase de delitos), ni, desde


luego, a medio y largo plazo. Salvo en supuestos de una demanda
crim inal rígida, el crimen buscará otro espacio físico menos protegido
otro momento más idóneo, otra víctim a más vulnerable, otra situación
menos arriesgada ... para conseguir sus objetivos. Dicho desp la za m ie n ­
to, además, tendrá con frecuencia connotaciones sociales regresivas y
d is c rim in a to ria s , ya que el infractor buscará las áreas y espacios cuyos
titulares no puedan financiar el coste de los dispositivos de protección,
esto es, los de más bajos niveles de renta; y, a su vez, los poderes públicos
polarizarán los esfuerzos preventivos (entendidos en una acepción
meramente policial y restrictiva) en torno a los grupos y subgrupos
definidos ‘ex ante’ como poblaciones ‘conflictivas’ (siempre minorías y
bajos estratos sociales).
Los te ó rico s de la pre ve n ció n situ a cio na l reconocen el efe cto de « desplazam ien-
to» que p rovocan las té cn ica s de inspiración situacional, pero m atizan el significado
y releva n cia del m ism o. En p rim e r lugar, a dvierten, dicho d e sp laza m ie n to puede
p roducirse, pe ro no es in evitable y tiene, en todo caso, a lca n ce lim ita d o 176. En
seg u n d o lugar, añaden, no siem pre el d e sp laza m ie n to d ebe reputarse negativo:
existe un d e sp laza m ie n to benig no y un d e sp laza m ie n to m aligno. No cabe, pues,
ce n su ra r to d o d e sp laza m ie n to si sig n ifica aparición de fo rm a s alternativas de
crim inalidad m enos gra ve s y serias, o una nueva d istrib u ció n dem o g ráfica o
g e o g rá fica del delito so cia lm e n te m enos nociva 177. En te rc e r lugar, obse rva n que ya
se conocen los m ecanism os in ternos y condicio nes d e idesplazam ie nto, de suerte
que siendo é ste previsible pueden d iseñarse las e stra te g ia s situ a cio na le s adecua­
das pa ra neutralizarlo. Así, H E A L y L A Y C O C K 178, G A B O R 179, E C K 180, C O R N ISH y
C L A R K E 181, entre otros, han fo rm u la d o dive rso s crite rio s para e xp lica r en qué

1'6 V id . M E D IN A A R IZ A , J. J., op. c it., pág. 28, revisando las conclusiones de C LA R K E ,


E C K y H E S S E L IN G , R. (D isplacem ent: A re vie w o f the lite ra tu re , en: C rim e
P revention S tudies, vol. 3 ,1 9 9 4 ), e n tre otros.
177 C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. c it., pág. 30 y 31, re firié n d o se a las investigaciones
de B AR R y P EA S E con re lación al denom inado «desplazam iento benigno» (BARR,
R. y PEA S E , K ., C rim e placem ent, displacem ent and deflection, en: T o n ry, M ., y
M o rris , N ., edits., C rim e and Justice: A R eview o f Research, vol. 12,1990, Chicago,
U n iv e rs ity o f Chicago Press).
1.8 V id . H E A L , K. y L A Y C O C K , G., S itu a tio n a l C rim e P reve n tio n : F rom T heory Into
P ractice, London, 1986, H om e Office.
1.9 G A B O R , T h ., C rim e d isp la ce m e n t and s itu a tio n a l P re v e n tio n : T o w a rd the
developm ent o f some p rin cip le s, en: C anadian J o u rn a l o f C rim in o lo g y, 32 (1990),
págs. 41 y ss.; C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., págs. 31 y ss.
180 E C K , J., The T re a t o f crim e displacem ent, en: C rim in a l Ju stice A bstra cts, 25
(1993), págs. 527 y ss. C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., págs. 31 y ss.
181 C O R N IS H , D .B. y C L A R K E , R., (edits.), The R easoning C rim in a l. R a tio n a l Choice
Perspectives on O ffending, N ew Y o rk , 1986, S p rin g e r V erlag. C fr., M E D IN A
A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 32.
- TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1037

su p u e sto s y bajo qué co n d icio n e s es m ás pro b a b le que se p ro d u zca el citado


d e sp laza m ie n to (teoría de la a d a p ta b ilid a d del delin cu e n te , de la fa m ilia rid a d del
e spacio físico, de las pro p ie d a d e s que estru ctu ra n se le ctiva m e n te la decisión
crim inal, etc.)- Por últim o, un s e cto r de la d o ctrin a de la pre ve n ció n situ a cio na l m itiga
los efectos n egativos del d e sp laza m ie n to con la noción co m p le m e n ta ria de la
difusió n de beneficio s, esto es, invo ca nd o la in flu e ncia p o sitiva y bie n he ch o ra de la
p revención así o rie n ta d a m ás allá de la situ a ció n o co n te xto concreto, p ersonas y
m om ento cro n o ló g ico d e la intervención m ism a. A su vez, la com p ro b ació n de tales
efectos secundarios, pero ciertos y saludables d escritos por C LAR K E, W E IS B U R D '82,
H E S S E L IN G 1
183 y otros, habría perm itid o m e jo ra r el dise ñ o y rendim iento de los
2
8
p rogram as de p revención, su g irie n d o d e te rm in a d a s e stra te g ia s m uy e fic a c e s '84.
El efecto de « d esplazam iento», por tanto, adm ite una rica g a m a de m a n ife sta ­
ciones y m erece un ju ic io m atizado. El d e sp laza m ie n to co m o o b serva R E P E T T O '851 ,
6
8
puede d a r lugar a la co m isió n de otro tipo de delito, o d irig ir la acción del infractor
hacia otro objetivo m enos protegido, hacia otro lug a r distinto o m om ento de com isión
diferente. O puede im p u lsa r una innovación o m e jo ra de las té cn ica s delictiva s. Pero,
de o tra parte, el efecto de «desplazam iento» puede se r m alig no o benigno, según
los c asos. M aligno, por ejem plo, si lle va co n sig o la ejecución de un delito m ás grave
(vg. el cristal a n tib a la no im pide el robo sino q u e éste da paso a la to m a de rehenes
para su co m isió n ); benigno, si la m o dalidad crim inal su stitu tiva reviste m enor
grave d a d que la in icia lm e n te p retendida. En cie rto s su puestos, se ría cu e stionable
si se tra ta de un d e sp laza m ie n to m alig no o benig no (vg. el a tra ca d o r frustado se
co n vie rte en tra fica n te d e d ro g a s )188.
En España, to d o parece in d ica r que las m e d id a s de se guridad insta la da s en
bancos, fa rm a cia s y g a so lin e ra s fueron e fica ce s y, a te n o r de la e sta d ística policial,
co n sig uie ro n red u cir s e n sib le m e n te el n úm ero de atracos a ta le s estable cim ie n to s.
A d e m á s no co n sta que tal d escenso d ie ra lu g a r a un increm ento correlativo del
núm ero de a tracos a otros locales y bla n cos m enos p ro te g id o s187. En cu a n to a la
sustitución del ra d io ca se t con ve n cio n a l p o r el de ca rá tu la extraíble q u e im p id e el uso
del o b je to sustra íd o pa re ce ha p roducido un d o b le efecto positivo: e vita r el robo de

182 C L A R K E , R. y W E IS B U R D , D., D iffu s io n o f C rim e co n tro l benefits: O bservations


on th e reverse o f displacem ent, en: C rim e P re ve n tio n S tudies, vol. 2 (19941. C fr.,
M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit., pág. 33 y ss.
183 H E S S E L IN G , R., D isplacem ent: A R eview o f th e L ite ra tu re . En: C rim e P revention
Studies, vol. 3 (1994). C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. c it., pág. 33.
184 A sí, C L A R K E , R. y W E IS B U R D , D., sugieren, e n tre otras medidas: la d is trib u c ió n
g ra tu ita y a le a to ria de dispositivos de seguridad de elevado coste, no accesibles a
todos; la concentración de ta le s mecanismos en los objetivos más vu ln e ra b le s y
visibles; la d ivulgación y p u b licid a d de ta le s m edidas p a ra in c re m e n ta r el efecto
disuasorio en los in fra cto re s potenciales, etc. C fr., M E D IN A A R IZ A , J. J., op. cit.,
pág. 34.
18a C rim e P re ve n tio n and the displacem ent phenomenon. En: C rim e and D elinquency,
1976 (22), págs. 291 y ss. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. c i t , pág. 813.
186 C fr. BAR R , R. y PEA S E , K ., C rim e placem ent, displacem ent and deflection, 1990,
en: C rim e and Justice: A R eview o f Research, vol. X II, págs. 277 y ss., cit. por
G A R R ID O G E N O V E S , V. y otros, ibidem .
187 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. cit., pág. 813.
1038 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

los ra d io ca se te s pro te g id o s y, tam bién, el de ve h ícu lo s de m otor, en g e n e ra l188.


En el e xtranjero existen co n o cid a s in ve stig acio n e s e m p írica s so b re el efecto
despla zam ie nto , com o la de H E S S E LIN G que revisó 55 e stu d io s sobre la m ateria.
De ellos, 33 de te cta ro n tal efecto, si bien la crim in a lid a d q u e se g e n e ra b a en otras
á reas p e o r p ro te g id a s era m enos e xte n sa y m enos nociva (d e sp la za m ie n to benigno)
que la prevenida. O tros 16 estu d io s de los revisados no co n sta ta ro n efecto de
d e sp laza m ie n to alguno y 6 o b servaron la d e n o m in a d a «difusió n de beneficio s» (en
áreas cerca n a s donde no se realizó ningún esfu e rzo p re ve n tivo e sp e cífico tam bién
d e sce n d ie ro n las ta sa s de crim in a lid a d )189.
D icha «difusió n de beneficio s» se ha o b se rva d o igu a lm e n te en otras investiga­
ciones. Así, la de C H A IK E N 190, dem o stró que la inten sificació n de la labor policial en
el m etro de N ueva Y o rk de las pa tru lla s n octurnas redujo, ta m b ié n , la crim inalidad
d iu rn a porque el d e lin cu e n te se lim itó, sin m ás, a e vita r e ste m edio de transporte
m enos seguro ya pa ra el m ism o.
De to d o ello c a b ría co n clu ir q u e las m edidas de p revención que se exam inan no
p roducen nece sa ria m e n te un efecto de d e sp laza m ie n to hacia otros blancos, ni, en
su caso, éste e s sie m p re negativo. Y que, en principio, parece q u e contrib u ye n a un
desce n so de la crim in a lid a d , no n e utralizado por la m a yo r nocividad del delito
realm ente com etido. A u n q u e e stas té cn ica s de p revención se han a plicado preferen­
tem ente a delito s m enos gra ve s — y a fenó m e n o s relativos al orden públic o— no
deben infra va lo ra rse , ya que tan to el m iedo al delito com o las infracciones m enos
gra ve s guardan una relación d ire cta con la crim inalidad g ra ve 191.
Los estudios m ás recientes llam an la a tención sobre la p a rticu la r eficacia
p re ve n tiva d e dos de las m u chas té cn ica s de se g u rid a d : las de rediseño am biental
y las de vig ila n cia 192.

e” ) Finalm ente, desde un punto de vista é tico, id e o ló g ic o y


p o lític o c rim in a l se cuestiona, también, la legitim idad de la llamada
prevención situacional. Porque sus técnicas y estrategias son muy
invasivas, afectan a terceros ajenos a la génesis del riesgo o peligro,
poseen una inmanente tendencia expansiva proclive a toda suerte de
excesos y se resisten al control y lím ites externos.

188 C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V . y otros, op. c it., pág. 815.


189 D isplacem ent: A R eview o f th e E m p iric a l L itte ra tu re , en: C rim e P revention
S tudies, (edit. C la rke , V .), 1994, I I I , págs. 197 y ss. C fr. G A R R ID O G E N O V É S, V.
y otros, op. cit., págs. 814 y ss.
19u C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V. y otros, op. c it., pág. 815. Pero dicho efecto de
«difusión de beneficios» desaparecería (ocho) meses después.
191 Así, G A R R ID O GE N O V É S , V. y otros, op. cit., págs. 815 y 816. E l a u to r subraya que
precisam ente el miedo al d e lito se h a lla m otivado por estas pequeñas señales de
desorden y explica conductas de re tra im ie n to e in s o lid a rid a d en los ciudadanos
(teoría de los «cristales rotos»). H a b ría , además, una cla ra re la ció n e ntre los «delitos
menores» y la c rim in a lid a d «grave».
192 Así, P O Y N E R , B., W h a t W orks in C rim e P reve n tio n : A n O verview o f evaluations,
cit., po r G A R R ID O G E N O V É S , V . y otros, op. cit., pág. 816.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1039

C om o se ha subrayado acertadam ente, el efecto m ás perverso del situacionalism o


— y de su insistente reclam o a la a u to p ro te cció n — pu e d e se r su d e rivación
inevitable, pero peligrosa, hacia la te n e n cia de a rm a s 193. P aíses do n d e dicho
fe n ó m e n o se ha gene ra liza d o , com o los E stados U nidos (por razones, de sd e luego,
com plejas) co n o ce n los riesgos de la d in á m ica d e fe n sa -a g re sió n y las co n se cu e n ­
cias de tan nocivo círcu lo vicioso. Por ello no d e b e p a sarse por alto el dato que recoge
el A n u a rio E stadístico del M inisterio del Interior: en E spaña existen m ás de dos
m illones y m edio de e sco p e ta s en p o d e r de p a rticu la re s194; así c om o el ta m b ié n m uy
elevado n úm ero de arm as blancas, instrum ento, por cierto, que se ha co n ve rtid o en
el favorito de los h o m icid a s195.
No obstante, co m o afirm a R O L D A N 196, la g estión de la se g u rid a d personal es un
hecho socio ló g ico in co n te sta b le que, a dem ás, ha e n co n tra d o reco n o cim ie n to ju ríd i­
co en la p ro p ia d o g m á tica penal (re le va n cia del c o m p o rta m ie n to previo de la víctim a
del delito a los efectos de la im putación objetiva, de la realización del tipo o de la
d e te rm in ació n de la pena).

La obsesiva proliferación de técnicas situacionales de prevención


evocan la imagen de una c u ltu ra o rw e llia n a . Las ciudades se convierten
en fortalezas, las viviendas en fortines y guaridas seguras. La ideología
de la seguridad altera nuestros estilos de vida e impone prácticas
insolidarias. La prevención del crimen adquiere connotaciones estricta­
mente policiales, defensistas, frente al enemigo común, impulsando
estereotipos perversos del infractor y estados de opinión exacerbados
que retroalim entan victoriosas cruzadas contra el delito pletóricas de
rigor y desmesura.
N aturalm ente, los p a rtid a rio s de la preve n ció n situ a cio na l m inim izan estos
reparos, e stim a n d o se tra ta de un nuevo m odelo aún incip ie n te y fra g m e n ta rio 197,
sie m p re m ejorable y con m enor coste social, en todo caso, que la intervención
represiva.

193 Así, R O LD A N , H ., en su excelente tra b a jo citado (L a seguridad p riv a d a en la


prevención del d e lito , L a Ley, 6.11.2001), pág. 5.
194 C fr. R O LD A N , H ., L a seguridad p riv a d a , cit., pág. 5, citando fuentes oficiales
referidas al año 1997 (A n u a rio E stadístico del M in is te rio del In te rio r).
195 C fr. R O L D A N , H ., L a seguridad p riv a d a , cit., refiriéndose a una in fo rm a ció n del
D ia rio E l País, del 17 de m ayo de 1993, pág. 34.
196 L a seguridad p riv a d a , c it. , pág. 5. P a rtic u la r m ención merece el c rite rio
ju ris p ru d e n c ia l del in c u m p lim ie n to po r la v íc tim a de su deber de autoprotección a
los efectos de e x c lu ir el re q u is ito típ ico del engaño del d e lito de estafa.
197 V id . M E D IN A A R IZ A , J. J., op. c it., pág. 35 y ss.

I
TO o A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

4. SEGURIDAD PUBLICA, SEGURIDAD PRIVADA, GESTIÓN


PERSONAL DE LA SEG URIDAD Y PR EVEN C IÓ N D E L
D E LIT O

a) S e g u r id a d p ú b lic a , s e g u r id a d p r i v a d a y p r e v e n c ió n d e l
c r im e n
El crimen es un doloroso problema social y com unitario cuya preven­
ción interesa al Estdo y a los particulares. Tanto las instancias del
control social form al como las del control social inform al deben colaborar
eficazmente en esta tarea. Con arreglo a la legislación en vigor (L.O. 2/
1986, de 13 de marzo, de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, artículo 11)
corresponde a la Policía el deber específico de prevenir la delincuencia.
Sin embargo, y por las razones que se indicarán, el recurso a la seguridad
privada —que ha sido una constante en la historia española de los dos
últimos lustros198— se ha agudizado en la actualidad. El fenómeno, pues,
no es reciente, si bien el proceso privatizador exhibe hoy tres notas muy
características: que es objeto de regulación jurídica más completa y
sistematizada (Ley de Seguridad Privada de 1992), que su conformación
es prioritariam ente empresarial y que ha aumentado cuantitativam ente
la contratación de servicios de seguridad no solo a instancia de particu­
lares y empresas e instituciones sino incluso de la propia Adm inistración
Pública199. A estos modelos de prevención, que se rigen por criterios
distintos (el público es generalista y no discrim inatorio, el privado,
particularista y selectivo en cuanto a sus respectivos objetos de protec­
ción), se añade la denominada <<gestión p e rso n a l de la s e g u rid a d »
modalidad potenciada por la victim ología y las modernas teorías
situacionales que hace referencia a una actividad de autodefensa con
adopción de medidas «desde dentro» y sin la intervención de ningún
servicio externo para garantizar la propia seguridad, previa a la propia
seguridad privada. Aún cuando no sea fácil en algún supuesto diferen­
ciar seguridad privada y gestión personal de la seguridad (vg. instala­
ción de una alarma en la propia vivienda), conceptualmente la seguridad
privada pertenece al control social formal, mientras la gestión personal

Ulh V id . R O LD A N , H ., L a seguridad p riv a d a en la prevención del delito, cit., pág. 3. El


a u to r observa que la fig u ra del sereno representaba un modelo de seguridad privada
más socializada que en la actualidad.
199 V id ., en este sentido, R O L D A N , H ., ibidem .
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1041

¿e la seguridad (que no provee de medios personales de defensa) se


inserta en el control social inform al200.
b) E l in c r e m e n to d e lo s s e r v ic io s d e s e g u r id a d p r i v a d a y su s
c a u s a s . El reciente y progresivo incremento de los servicios de seguri­
dad privada responde, probablemente a tres factores: la significativa
m ultiplicación de los objetos susceptibles o necesitados de protección
(tanto de carácter m obiliario como inm obiliario), el sentimiento de
inseguridad y miedo al delito y, desde luego, la crisis del sistema de
seguridad pública'201 en parte debido al clima de desconfianza hacia la
Policía que desencadenó la transición política española.
Ello explica que la seguridad privada cubra cada vez más espacios
sociales, a costa de la pública, y que este proceso parezca hoy irreversi­
ble.
D atos o ficia le s recientes e videncian un incre m e n to notable de la actividad
negocial, esto es, de los se rvicio s de se g u rid a d p rivada contra ta d o s en 1997 y
1998202.
El personal que presta los se rvicio s de se guridad p riva d a asciende a 86.821
individuos en el año 1998, lo q u e rep re se nta un incre m e n to del 3 0 ’82 % respecto al
año anterior. Y co m p a ra nd o esto s d a to s con los del p ersonal al servicio de las
distintas policías, estatal, a u to n ó m ica y local (186.348 e fectivos), se o b se rva una
relación de 1 a 2 a fa vo r de las pla n tilla s de la se g undad p ública203.
Pero no se tra ta solo de un incre m e n to del p ersonal o de los se rvicio s co n tra ta ­
dos. La socie d ad actual m ultip lica los e sp a cios priva d o s y las zo n a s rese rva d as a las
que no tie n e n fácil acceso las p olicías públicas. Incluso en las zo n a s p úblicas son
m ucho los inte re se s (vg. co m e rcia n tes) reacios a la p resencia policial, lo que
dete rio ra la ca p a cida d d isu a so ria de ésta. Es un da to o b je tivo consta ta d o que existe,
tam bién, en la opinión social p reju icio s co n tra la interve n ció n p re ve n tiva de la policía

200 C fr. R O L D A N , H ., op. cit., pág. 4. U n sector de la d o ctrin a (vg. F E L S O N , C L A R K E ,


etc.) considera que la gestión personal de la seguridad — concepto m u y relacionado
con el de actividades ru tin a ria s —- representa una tercera m odalidad s u igeneris del
con trol social.
201 C fr. R O L D A N , H „ op. c it., pág. 3.
202 C fr. R O L D A N , H ., op. cit., pág. 3. E n el año 1997, según el A n u a rio E stadístico del
M in is te rio del In te rio r se concertaron 69.165 contratos (50.230, en v ig ila n c ia y
protección; 12.003, en in s ta la c ió n y m a n te n im ie n to ; 5.008, en ce ntralización de
alarm as; 604, en tra n sp o rte s de objetos valiosos y 1.350, de varios); E n 1998,76.087
(55.230, 13.200, 5.508, 664 y 1.485, respectivam ente).
20,1 C fr. R O L D A N , H ., op. c it., pág. 4. E l desglose sería el siguiente: Seguridad p riv a d a :
vig ila n te s de seguridad (68.486), vig ila n te s de explosivos (1.392), escoltas privados
(1.847), detectives privados (608), Jefes de seguridad (770), directores de seguridad
(844), G uardas de campo (12.874). T o ta l: 86.821; S eguridad p ú b lic a : g u a rd ia c iv il
(75.751), policía nacional (50.781), policía autónom a (8.161) y policía local (51.665).
T o ta l: 186.348.
1042 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

estim á n d o se que solo su lab o r re a ctiva es com p a tib le con las libertades públicas y
con las re la cio n e s d e se a b le s entre po licía y com unidad. T odo ello co n d u ce a un
p roceso de p rivatización, o, m ejor, de dele ga ció n del se cto r público a fa v o r del
privado que crece sin p a u sa 204 im pulsado por el p rin cip io del d e n o m in a d o rie sgo
específico. En virtud de dicho principio, cie rto s ciud a da n o s, institu cio ne s o instala­
ciones, p or su volum en patrim onial (bancos, etc.) o riesgo acu m u la d o (determ inadas
industrias, perso n a lid a d e s, etc.) necesitan unos m edios de p rotección específicos
que por so b re p a sa r la m edia norm al, no puede ni debe a s u m ir la seguridad pública
porque ello su p o n d ría una ca rg a in ju stifica d a pa ra el e ra rio público o m enoscabo del
servicio púb lico de se g u rid a d en perjuicio del resto de los c iu d a d a n o s2052 . 0 lo que es
6
0
lo m ism o: la se guridad p rivada ha de h acer fre n te a las necesida d e s e specíficas de
protección que reclam an d e te rm in ad a s p ersonas, e n tid a d e s e instituciones. De
hecho, el R e g lam ento de S eguridad Privada, de 1994, exige a bancos, cajas de
ah o rro y e n tid a d e s de cré d ito la ado p ció n de co n cre ta s m edidas de autoprotección
exte n sib le s a otros e sta b le cim ie n to s (joyerías, g a le ría s de arte, e staciones de
servicio, fa rm a cia s, e tc .) 20í. Es clara, pues, la te n d e n cia e xp a n siva de la seguridad
p rivada en la esfe ra de pre ve n ció n y el co rre la tivo re tra im ie n to de la seguridad
pública. H asta el p unto de que ya no e xtra ñ a que la A dm in istra ció n Pública
e n co m ie n d e ca d a ve z m ás la se guridad de e m b le m á tico s edificios oficiales a
vig ila n te s priva d o s207.

c) La eficacia preventivo-general de la seguridad privada. El


avance arrollador de la seguridad privada como estrategia de preven­
ción de la crim inalidad —y de la denominada gestión personal de la
seguridad— a costa de la seguridad pública suscita numerosas cuestio­
nes ideológicas, político-criminales, criminológicas, etc. Una de ellas es,
precisamente, la eficacia preventivo general de la seguridad privada.
La seguridad privada no persigue, desde luego, objetivos de justicia,
ni la protección de intereses colectivos. Quien concierta servicios priva­
dos de seguridad es porque desconfia de la eficacia de los servicios
públicos, de la le n titu d y escaso rendim iento de éstos. Pretende, pues, la
tutela pronta y efectiva de sus intereses con un coste proporcionado208,
por más que desde un punto de vista normativo el ordenamiento jurídico
configure la seguridad privada como m edio de pre ven ció n d el d e lito que
ha de contribuir al m a n te n im ie n to de la se g u rid a d p ú b lic a 209. Ahora

204 C fr. R O L D A N , H ., op. c it., pág. 5.


205 A sí, M U Ñ O Z U S A N O , F., V is ió n in te g ra l de la seguridad in te rio r en los países de
la U n ió n E uropea, como necesidad d e rivada de sus procesos de liberación, en:
S eguritecnia, págs. 50 y ss. (1994), cit. p o r R O L D A N , H ., op. cit., pág. 6.
206 C fr. R O LD A N , H „ op. cit., págs. 5 y 6.
207 C fr. R O L D A N , H ., op. cit., pág. 6.
208 C fr. R O L D A N , H ., op. cit., pág. 7.
209 A sí, Exposición de M o tivo s de la Ley de Seguridad P riv a d a de 1992. C fr. ROLDAN,
H ., op. cit., pág. 6.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1043

bien, ¿contribuye, de hecho, la seguridad privada a la protección de la


seguridad pública y los intereses generales? ¿Consta empíricamente su
eficacia preventivo general? ¿Existe una positiva colaboración de la
seguridad privada y la pública en aras de la prevención del crimen?.
El problema debe abordarse con cautela porque no existen investiga­
ciones empíricas concluyentes, y tan aventurado es afirm ar, sin más,
dicho impacto preventivo-general, como negarlo admitiendo que la
eficacia de la seguridad privada discurre y se constriñe al plano clientelar
o negocial.
A lg u n o s a u to re s2' 0 p artidarios del a nálisis situ a cio na l y sobre la b ase de estudios
sobre g estión de la se g u rid a d personal m a n tie n e n que la ado p ció n de ciertas
m edidas en d e te rm in ad o s esp a cios puede p ro d u cir un im p a cto p re ve n tivo general
de la delin cu e n cia . Así, por ejem plo, m uchos d e lin cu e n te s que com eten actos de
m enudeo, si se les blo q ue a n las p o sib ilid a d e s de realiza rlo s en su áre a habitual no
buscarían otra s zonas, sino que no d e lin q u iría n (no habría, pues, efe cto de
desplaza m ie n to ). Y qu izá s po d ría e xtra p o la rse e sta co n sta ta ció n a m e d id a s com o
la co n tra ta ció n de se guridad privada, a dm itie n d o su efecto d isu a sorio g e n e ra l2" que,
en to d o caso, parece cierto en cuanto a ia vig ila n cia privada en bancos, h lperm ercados
o zo n a s recre a tiva s*2 212.
1
O tros autores, sin em bargo, e stim an que la se guridad p riva d a g e n e ra un m ero
efecto de d e sp laza m ie n to del riesgo de lictivo . El sup u e sto im pacto p reventivo-
general no se produciría, o — lo que es peor— se o b te n d ría de fo rm a perversa, al
verse forzado el co m p e tid o r a a d o p ta r m edidas de se guridad para, a su vez, tra sla d a r
el riesgo a un te rce ro no p ro te g id o (efecto d o m in ó )213.

No hay datos fiables en España sobre la incidencia de la seguridad


privada en la prevención de la crim inalidad. Tampoco sobre la deseable
colaboración de la seguridad privada con las instancias de la seguridad
pública, colaboración requerida legalmente toda vez que la seguridad
privada participa en las tareas y cometidos del c o n tro l so cia l fo rm a l. Lo
cierto es que la seguridad privada se rige por unos principios propios y
actúa con arreglo a los mismos214. Quizás solo cabe por tanto aspirar a
que procure una prevención intensa en el orden clientelar y al menos
difusa respecto a los demás ciudadanos215. O dicho de otro modo menos

2,0 Así, S T A N G E L A N D , citado p o r R O L D A N , H ., op. cit., pág. 6.


211 C fr. R O LD A N , H ., op. cit., pág. 6.
212 L a v ig ila n c ia p riv a d a en estas superficies beneficia no solo a qu ie n la co n tra ta , sino
a todos los que las h a b ita n . C fr. R O L D A N , H ., op. c it., pág. 6.
211 C fr. R O L D A N , H ., op. cit., pág. 6, citando la o p in ió n de V A N D IJ K .
214 C fr. R O L D A N , H ., op. c it., págs. 6 y 7, en re lación a los procedim ientos de
negociación de la seguridad p rivada.
215 C fr. R O L D A N , H „ op. cit., pág. 6.
1044 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

exigente: que la seguridad de los que pueden pagar no afecte negativa­


mente a la seguridad de los que no pueden pagar216.

5. A N Á LIS IS Y EVALU AC IÓ N DE LOS PR IN C IPALE S PRO­


GRAMAS DE PR EVEN C IÓ N D E L D E LIT O

a ) E l é x ito de la filo s o fía «p r e v e n c io n is ta »

Asistimos durante los últim os lustros al éxito arrollador de la filosofía


prevencionista, a tenor del asombroso número y variedad de los progra­
mas de prevención del delito ensayados en los diversos países. La
información sobre éstos todavía es parcial, fragm entaria y no permite la
imprescindible evaluación científica de los resultados obtenidos. Pero,
en todo caso, cabe hablar ya de un giro sustancial criminológico y
políticocrim inal, de un genuino nuevo p a ra d ig m a : el p re ven cio nista .
A su definitiva consolidación han contribuido probablemente dos
factores. En prim er lugar, el fracaso ostensible del modelo represivo
clásico, basado en una política penal disuasoria como única respuesta al
problema del delito. La comunidad científica parece haber tomado
conciencia de la escasa efectividad real y elevados costes sociales de
dicho modelo que, por cierto, se enfrenta demasiado tarde —y mal— con
el fenómeno delictivo y olvida que política penal y política crim inal no
son la misma cosa. En segundo lugar, el propio progreso científico y la
ú tilísim a información que diversas disciplinas aportan sobre la realidad
delincuencial. Si el crimen no es un fenómeno casual, fo rtu ito y aleatorio,
producto del azar o la fatalidad, sino un suceso altamente selectivo, como
aquéllas revelan (el crimen sabe escoger el momento oportuno, el espacio
físico adecuado, la víctim a propicia, etc.), una información empírica
fiable sobre las principales variables del delito abre inmensas posibili­
dades a su prevención eficaz. La C rim in o lo g ía , como ciencia
interdisciplinaria, tra ta de identificar aquéllas, explicando de qué forma
interactúan y cómo configuran dinámicamente el muy complejo y
selectivo hecho crim inal. Por ello, el progreso criminológico enriquece
nuestros conocimientos sobre el delito y sugiere nuevas estrategias de
prevención cada vez más ambiciosas, ampliando incluso el círculo de

216 C fr. R O L D A N , H ., op. c it., pág. 6., citando la o p in ió n de L A R R A U R I.


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1045

destinatarios naturales (infractor potencial o el penado) de ta l interven­


ción, al extender ésta a otros protagonistas del fenómeno delictivo (vg.
la víctima) y a datos, factores o elementos que convergen de modo
decisivo en el escenario crim inal (vg. espacio físico, diseño arquitectóni­
co, h ábitat urbano, clima social, etc.).
Es, precisamente, ese soporte empírico que sum inistran las discipli­
nas criminológicas lo que distingue una prevención científica del crimen
de una intervención caprichosa, a rb itra ria y a ciegas en éste; una
prevención racional, reflexiva, del mero intuicionism o diletante, el
voluntarismo político o el despotismo no ilustrado, actitudes impropias
de un moderno Estado social y democrático de Derecho.

b) Referencia a los más sign ifica tivos program as de prevención.

De los innumerables programas de prevención conocidos, baste con


una somera información sobre los presupuestos teóricos, directrices y
contenido de algunos de ellos:

1'. P ro g ra m a s de p re v e n c ió n s o b re d e te rm in a d a s «áreas g e o g rá fi­


cas»

Operan estos programas sobre el factor «espacial» y acusan una


inequívoca inspiración «ecológica». Su presupuesto doctrinal (Escuela
de Chicago) es la existencia en todo núcleo urbano industrializado de un
determinado espacio, geográfico y socialmente delimitado, que concen­
tra las más elevadas tasas de crim inalidad: áreas muy deterioradas, con
pésimas condiciones de vida, pobre infraestructura y significativos
niveles de desorganización social, residencia obligada de los grupos
humanos más conflictivos (emigrantes, minorías raciales, marginados,
etc.) y menesterosos217. E l espíritu reform ista de los teóricos de la
Escuela de Chicago sugirió una actitud social de compromiso y de
intervención por parte de los poderes públicos en estas áreas deprimidas
(vastos programas de reordenación y equipamiento urbano, mejoras
infraestructurales, dotación de servicios, etc. etc.), al estim ar que de este
modo se aliviarían los «problemas sociales» de las grandes urbes, con el

217 Sobre los postulados ‘ecológicos’ que sirve n de fu n d a m e n to a estos program as, v id .:
supra, cap. X V I, 4 y 5.
1046 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

correlativo refuerzo de los mecanismos e instancias del control social y


disminución de los índices de delincuencia218.
Los programas de Chicago y Boston fueron testimonio fiel de tales
premisas doctrinales219.
Sin embargo, una política prevencionista que opere básicamente
sobre el factor espacial, de área (de área geográfica) no puede convencer.
Exhibe un pernicioso déficit científico, al asignar al medio físico una
desmedida relevancia etiológica en la génesis de la crim inalidad. E vi­
dentemente, aquel «atrae» pero no «crea» delito. Por otra parte, el vago
concepto de «desorganización social», «leit motiv» de estos programas,
oculta un peligroso desconocimiento de los factores que actúan en el
marco espacial de referencia: es una auténtica coartada. Y, faltando un
análisis situacional más sólido sobre tales variables220, forzoso es reco­
nocer que dicha política crim inal, en puridad, no previene el crimen sino
que lo desplaza a otras áreas, no lo evita, lo relega y postpone. Pero a
estas carencias y lim itaciones se unen objeciones ideológicas más gra­
ves: el riesgo de que los programas de base espacial, de área, sean
profundamente regresivos, antisociales y discrim inatorios. Primero,
porque el lógico esfuerzo preventivo suele perder todo contenido social
(prestaciones a favor de ciertas áreas), adoptando un cariz puramente
policial y represivo. Prevenir significa, entonces, controlar, vigilar,
reprim ir. En segundo lugar, porque de hecho se controla, se vigila y se
reprime siempre a los mismos —los grupos humanos que habitan los
barrios conflictivos y «peligrosos»— , acentuándose de este modo el
impacto selectivo y discrim inatorio del control social so pretexto de una
inteligente acción preventiva (recte: policial).
En términos de prevención, entendida ésta en su acepción genuina
(prevención prim aria), lo deseable es que el Estado «social» vuelque
todos sus esfuerzos, positivamente, en favor de las áreas geográficas
deprimidas, mejorando la calidad de vida en ellas, el bienestar de sus

21h C fr., supra, cap. X V I, 6.


219 V id., con relación a l «Chicago A re a Project», V O L D , G.B., Th e o re tica l C rim in o lo g y,
cit., pág. 196 y ss.; y en cuanto al Proyecto de Boston: M IL L E R , W .B. (The Im p a ct
o f a «Total C o m m u n ity D e lin q u e n cy C o n tro l Project», en: Social P roblem s, 1962,10,
págs. 168 y ss.).
2211 E sta es una objeción re ite ra d a que los posteriores estudios espaciales (Defensible
Space) d irig e n a los teóricos de la E scuela de Chicago y, en p a rtic u la r-, a los análisis
'ecológicos’ (C fr., G A R R ID O G E N O V É S , V ., D e lincuencia y sociedad, cit., págs. 208
y ss.).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1047

ciudadanos, los niveles de salud, educación, cultura, los servicios e


infraestructura, etc. Interesa, pues, una intervención social y comunita­
ria, a través de prestaciones positivas, no una estrategia disuasoria,
represiva y policial. Tales áreas geográficas deben ser objetivos p rio ri­
tarios de política social, no ghettos, «reservas», n i «zonas de alto riesgo».

‘ 2’. P rogram as de p re ve n ció n del d e lito en el diseño a rq u ite c tó n ic o


y u rb a n ís tic o d irig id o s a la re m o d e la c ió n de la co n vive n cia
hum ana

Desde la famosa obra de N e w m a n , publicada en 1973, («Defensible


Space»), las investigaciones ecológicas sustituyen el análisis de área por
un enfoque microscópico221que detecta específicas correlaciones estadís­
ticas entre espacios concretos de la gran ciudad y determinadas m ani­
festaciones delictivas. Partiendo de ta l premisa, que hacen suya geógra­
fos del crim en, representantes de orientaciones sociobiológicas
(JEFFERY)222y de la llamada Psicología Com unitaria, los programas de
prevención se orientan hacia la reestructuración urbana223y u tiliz a n el

221 E ste enfoque microscópico ha predom inado en los estudios de «área» — que no
«ecológicos»— del Reino U nido. V id ., M O R R IS , T ., The C rim in a l A rea, cit., págs.
101 y ss.
222 J E F F E R Y propuso s u s titu ir el p a ra d ig m a de conflicto c u ltu ra l p o r u n a n á lisis
«físico-am biental», a l co n sta ta r que el crim e n es m u y selectivo en el m om ento de
escoger su escenario espacial; a su ju ic io , la búsqueda de la correlación: espacio/
d e lito te n d ría m ás in te ré s que los tra d icio n a le s m apas de áreas. V id . supra, Cap.
X V I, 7.
223 L a lite ra tu r a cie n tífic a a l respecto es ya a m p lísim a . V id .: N ovelles Approches de
C rim in o lo g ie C lin iq u e (sous la d ire c tio n de O T T E N H O F , R., e t F A V A R D , A .M .),
Érés, págs. 84 y ss. (Etudes de C rim in o lo g ie U rb a in e ); F A V A R D , A .M ., L a prévention
dans la v ille , en: A nnales de Vancresson, n” 24 (1987), págs. 101 y ss.; L E M A IT R E ,
A., Recherches s u r l ’in sé cu rité u rb a in e e t sa p ré ve n tio n , Revue in te rn a tio n a le de
crim in o lo g ie et de police technique, V ol. X L II, 2., 1989 (a b ril-ju n io ), págs. 185 y ss.;
F A V A R D , A .M ., O bservatoire p e rm a n e n t et p ré ve n tio n s itu a tio n n e lle , en: Revue
science c rim in e lle , 2,1989 (a b ril-ju n io ), pág. 380 y ss.; G A Z Z O LA , A ., L a prévention
de la déviance en m ilie u u rb a in , en: Revue in te rn a tio n a le de C rim in o lo g ie et de
police technique, vol. X L I, 1988 (octubre-diciem bre), págs. 411 y ss.; R EP E TTO ,
T.A ., C rim e P re ve n tio n th ro u g h e n v iro n m e n ta l policy, en: A m e rica n B e h a vio ra l
S cientist, 20 (1976), págs. 275 y ss.; M A Y H E W , P., S itu a tio n a l pre ve n tio n : tw o
proposals fo r research in the con te xt o f crim e and p u b lic housing, en: C rim e and
P u b lic H ousing. Research and P la n n in g U n it., Paper G. London: Hom e Office
(H ough and M a yh e w edits.), 1982.
1048 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

diseño arquitectónico224para in c id ir positivamente en el h ábitat físico y


ambiental, procurando neutralizar el elevado riesgo criminógeno o
victim ario que exhiben ciertos espacios y modificar, tam bién de forma
satisfactoria, la estructura «actitudinal» y «motivacional» del vecino o
habitante de éstos225.
Constando, pues, la significativa incidencia de los factores arquitec­
tónicos, urbanísticos y ambientales226 en la delincuencia ocasional,
surge una nueva concepción prevencionista que pretende inte rven ir en

224 E n cuanto a u n a in te rv e n c ió n p re v e n tiv a a tra vé s del diseño a rquitectónico, vid .:


N E W M A N , O., D efensible Space, N e w Y o rk , 1972 (M a c m illa n ); N E W M A N , O. y
F R A N C K , K .A ., The E ffects o f b u ild in g size on personal crim e and fear o f crim e, en:
P op u la tio n and E n v iro n m e n t, 5 (1982), págs. 203 y ss.; S H A F F E R , G.S. y
A N D E R S O N , L .M ., P erceptions o f th e se c u rity and a ttra ctive n e ss o f u rb a n p a rk in g
lots, en: J o u rn a l o f e n v iro n m e n ta l Psychology, vol. 5., n 9 4 (1985), págs. 311 y ss.;
M A Y H E W , P., D efensible space: The c u rre n t sta tu s o f a crim e p re v e n tio n theory,
en: The H ow ard J o u rn a l, 18 (1979), págs. 150 y ss.; F O W LE R , F., R educing
re sid e n tia l crim e and fear: The H a rtfo rd neighborhood p re ve n tio n program .
Boston, C enter fo r S urvey Research, A u g u st., 1979; A N G E L , S., D iscouraging
C rim e T h ro u g h C ity P la n n in g , 1968, B erkeley, C. A ., U n iv e rs ity o f C a lifo rn ia Press;
G O M M E R , R., C rim e and V a n d a lis m in U n iv e rs ity Residence H a lls : a c o n firm a tio n
o f defensible space the o ry, en: J o u rn a l o f e n v iro n m e n ta l Psychology, vol. V II, n a 1,
1987 (m arzo), págs. 1 y ss.; M C IN N IS , P „ BURG ESS, G „ H A N N , R. y A X O N , L.,
The E n viro n m e n ta l Design and M anagem ent (E D M ). Approach to C rim e P revention
in R esidential E n viro n m e n ts (P rogram B ranch U se r R eport, n 9 1984-84). S o licito r
G eneral ofC anada, 1984; P H E L A N , G.F., T e stin g Academic N o tio n s o f A rc h ite c tu ra l
D esign fo r B u rg la ry P reve n tio n . H ow B u rg la rs Perceive Cues in S uburban
A p a rtm e n t Complexes. D ocum entación presentada a la re u n ió n a n u a l de la
A m erican Society o f C rim in o lo g y, A tla n ta . G eorgia, 1977; P O Y N E R , B., Design
A g a in s t C rim e: B eyond D efensible Space, C am bridge, 1983, C am bridge U n iv e rs ity
Press; W IL L IA M S , J.E ., H a ll, C rim in o lo g y and C rim in a l Justice, B u tte rw o rth s .
London (1982), págs. 233 y ss.; F R E H S E E , F ó rd e rt der m oderne S tadtebau die
K r im in a litá t, en: 1st S tra ffá llig k e it ve rm e id b a r. M o g lic h k e ite n d e r G eneral
p ra ve n tio n , 1982, B ochum (e d it. K u ry ); K U B E , Stadteban, W o h n a rc h ite k tu r und
K rim in a litá t. P ra ve n tio n s ta tt R eaktion, 1982, H eidelberg.
225 A este propósito, vid., C L E M E N T E D ÍA Z , M ., L a o rie n ta ció n c o m u n ita ria en el
estudio de la delincuencia, c it., págs. 396 y ss. (refiriéndose, en concreto, a la obra
de N E W M A N ).
~ih Sobre la in flu e n c ia de factores ‘a m bientales’ en el com portam iento hum ano, vid.
In tro d u cció n a la Psicología a m b ie n ta l (C om pilación de J IM É N E Z B U R IL L O , F. y
A R A G O N É S , J. L), M a d rid , 1986 (A lia n z a E d ito ria l), capítulos V I I (calor, frío,
ilu m in a c ió n , radiaciones, etc.), V I I I (estím ulos sonoros, ru id o ), IX (m edio físico
‘construido’, vivie n d a y diseño de edificios), X I (problem as sociopsicológicos del
m edio urbano), X I I (diseño a rq u ite ctó n ico y b a rre ra s am bientales: espacios p ú b li­
cos y h á b ita t), X I I I (estrés a m b ie n ta l).
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1049

los escenarios criminógenos, sus edificaciones y anexos, remodelando


sobre otros parámetros la convivencia urbana. De una parte, se dificulta
la comisión del delito («Target Hardening») mediante la interposición de
barreras reales o simbólicas que incrementan el riesgo para el infractor
potencial (vg. medidas dirigidas a m ejorar las vías de acceso a los
recintos, los puntos de observación activa y pasiva, ilum inación, etc.). De
o tra , se fo m e n ta n a c titu d e s p o s itiv a s en el v e c in d a rio , de
responsabilización y solidaridad («sentido de comunidad»); actitudes
imprescindibles para mejorar el rendim iento del control social inform al
ya que, según todos los indicios, las elevadas tasas de delincuencia no se
explican sólo y exclusivamente por razón de las características físicas y
arquitectónicas de ciertos espacios, sino por el anonimato y ausencia de
sentimiento de vecindad de sus habitantes que en parte genera el propio
hábitat urbano y que, desde luego, deteriora la efectividad del control
social.
En definitiva, pues, se tra ta de una arquitectura preventiva que
aprovecha la selectividad espacio-ambiental del crimen urbano.
Los p rogram as de p revención m enos a m b icio so s p e rsiguen sim p le m e n te neu­
tra liza r la pelig ro sid a d de cie rto s lugares (gasolinera, entidad b ancaria, s u p e rm e rca ­
do, parking, blo q ue de aparta m e n to s, etc.) in cre m e n tan d o las m edidas de con tro l y
v ig ila n cia de los m ism os. T ienen un neto cariz policial (vg. a se g u ra r la identificación
de extra ñ o s al inm u e b le y visita n te s — y el se g u im ie n to ininte rru m p id o de éstos— ,
el control del e xte rio r d e sd e el in te rio r del recinto, p o te n cia r el uso de los e spacios
anexos, etc.). D istribución o reparto de los recursos e co n ó m ico s d e un de te rm in ad o
e spacio urbano, a cce sib ilid a d al m ism o y p o sib ilid a d e s d e vig ila n cia u o bservación,
a ctiva y pasiva, que éste ofrece son los fa cto re s m ás re levantes cu ya rem odelación
p retenden a q u e llo s program as.

A muchos de estos programas me he referido ya al examinar las


propuestas concretas o estrategias preventivas que sugieren las llam a­
das teorías «situacionales» de CLARKE y otros227. Dichas estrategias
perseguirían cuatro objetivos: increm entar en la percepción del infractor
potencial el esfuerzo necesario para cometer el delito y la dificultad de
llevar a cabo ésta con éxito (lo que se podría conseguir mediante
instalación de barreras físicas que entorpecen los planes y objetivos del
delincuente; mediante el control de accesos a través de obstáculos
materiales, personales o técnicos; mediante la desviación de transgresores
y con el control de aquellos instrum entos que suelen utilizarse en la

227 V id . supra 3.c).d’. (en este m ism o capítulo).


1050 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ejecución del delito; increm entar el riesgo inherente a la comisión del


delito (con el control de entradas y salidas, con la llamada v ig ila n c ia
fo rm a l, con la de los empleados, y con la v ig ila n c ia n a tu ra l que depara
el propio habitat, etc.); reducir las g a n a n c ia s o recompensas derivadas
del delito, los beneficios y expectativas que el infractor asocia a su
comisión (lo que se conseguiría bien desplazando el objetivo, bien
marcando la propiedad del objeto para im pedir su reventa y fa c ilita r la
recuperación del mismo, bien inutilizándolo para su posterior uso por el
infractor). Una ú ltim a estrategia, de d istin ta naturaleza, perseguiría
increm entar los se ntim ien to s de c u lp a b ilid a d del delincuente a través,
por ejemplo, de campañas que refuercen la condena m oral de su
conducta, que sensibilicen a la sociedad o que premien positivamente el
comportamiento conforme a las normas de conducta.
Otros, sin embargo, asocian los objetivos prevencionistas a una
efectiva reestructuración del hábitat urbano. Reclaman mejoras de
infraestructura, servicios y equipamiento; la adecuada división y
reordenación del te rrito rio , aledaños y zonas colindantes; y precisas
«barreras simbólicas», o reales que definan un espacio como «público»,
«común», o «privado», delim itando sus respectivas fronteras228. Van,
pues, mucho más allá de una estrategia puramente defensiva, ya que
intentan conseguir un cambio cualitativo en las actitudes individuales
(«sentido de comunidad») y en el propio modelo de convivencia urbana,
más comunicativa y solidaria, reclamando un activo compromiso «comu­
nitario» en la prevención del crimen229.

228 P ara una exposición m ás d e ta lla d a de la obra de N E W M A N y de los numerosos


estudios espaciales de o rie n ta ció n p re ve n tiva , vid ., supra, cap. X V I, 4 y ss.
(investigaciones de K ube, C h e rry, O’D o n n ell y L ydgate, Booth, etc.).
229 Siendo el crim e n u n p ro blem a «com unitario», nada más lógico que re q u e rir u n serio
com prom iso de la propia com unidad p ara su prevención. C fr., al respecto: F A V A R D ,
A .M ., V E U N A C , M ., y C A S T A IG N E D E , J., P a rtic ip a tio n c o m m u n a uta ire á la
p révention de la délinquance. C on d itio n s de mise en oevre et d’efFectivité, 1987
(Roneo); L E W IS , D . y S A L E M , G., C o m m u n ity crim e -p re ve n tio n . A n A n a ly s is o f a
developping strateg y, en: C rim e and D elinquency, 1975; C rim e P revention Issue,
por: C a n tre ll, B. (A C o m m itm e n t to C rim e P revention); S U N D E R L A N D , G.B. (The
C o m m u n ity: A P a rtn e r in C rim e Prevention), CROW E, T.D. (A n Ounce o f Prevention:
A N ew Role fo r L a w E nforcem ent) y C O TTE R , B.J. (The F B I’s D u a l A pproach to
C rim e P revention), en: F B I L a w E n fo rce m e n t B u lle tin , 1988 (octubre), vol. 57,
núm . 10, págs. 2 y ss.; D A V ID S O N II , W IL L IA M S , S. y R O B IN S O N , M .J.,
Psicología c o m u n ita ria y m odificación de conducta: u n program a co m u n ita rio para
la prevención de la delincuencia, en: J o u m a l o f C orrective P s ic h ia try and B ehavioral
T herapy, 1975, 21, págs. 1 y ss. (en: L e ctu ra s de Pedagogía C orreccional, por
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1051

Estos programas, aún a pesar del enfoque microscópico que les


caracteriza (frente a los programas de área geográfica), saben aprove­
char la relevancia criminógena de ciertos espacios físicos para diseñar
una intervención preventiva y eficaz contra el delito. Ya que éste busca
selectivamente determinados espacios físicos (y prueba de ello son las
«correlaciones estadísticas» constatadas), los programas examinados
tratan de remodelar el hábitat urbano, neutralizando la peligrosidad de
aquéllos. Más allá de una mera arquitectura defensiva, los más ambicio­
sos persiguen una remodelación de la propia convivencia urbana, puesto
que el anonimato, la indiferencia, la masificación y la insolidaridad que
caracterizan a la gran ciudad de nuestro tiempo, debilitan sensiblemen­
te la efectividad del control social. E l crimen, sin duda, es muy selectivo
al escoger el espacio ‘fís ic o ’ propicio. Pero lo cierto es que la gran urbe
actual, que aglomera masas de individuos anónimos, sin vínculos, ni
raíces, ni conciencia de vecindad, n i identificación o apego a su hábitat,
ni positivas relaciones interpersonales, constituye un ‘escenario so cia l’
particularm ente idóneo. Porque a las características arquitectónicas del
espacio físico se añaden una determinada estructura y organización
social que genera específicas actitudes, motivaciones y comportamien­
tos en quienes integran dicho escenario (delincuente, víctima, especta­
dor o testigo del delito, etc.) ciertamente funcionales para el éxito del
suceso crim inal.
Con todo ello, no debiera olvidarse que los programas analizados más
que prevenir el delito dificultan su comisión o desplazan la misma hacia
otros lugares. Y que, por tanto, no son programas de prevención ‘p r im a ­
r ia ’, pues las raíces últim as del crimen permanecen intactas. Tienen,
además, una inmanente vocación represiva que pronto se impone,
sustituyendo a la imprescindible intervención social.
Pero tam p o co se debe so b re d im e n sio n a r la ca p a cida d p re ve n tiva de estos
pro g ra m a s e sp a cio-a m b ie n ta le s. Un co n ce p to m onolítico de espacio, por de pronto,
b a sado en d atos exclu siva m e n te físico s con d e sp re cio de la d im e n sió n social del
m edio, re su lta insatisfactorio. Es m en e ste r p onderar, ta m b ié n , va ria b le s sociales
(vg. estabilidad, co m p o sició n y o rg anización del ve cin d a rio )230. Las investigaciones
so b re el «defensible S pace», a dem ás, p a recen poco co n clu yen te s al ocu p a rse de
d im e n sio n e s m uy aisla d a s: m uchas de las va ria b le s co n te m p la d a s por N ew m an

G A R R ID O G E N O V É S y V ID A L D E L CERRO , M .B ., Ñ au L lib re s , 1987, Valencia,


págs. 107 y ss.); W R IG H T -D IX O N , C o m m u n ity P re ve n tio n and T re a tm e n t o f
Ju v e n ile D elinquency. A Review o f E v a lu a tio n s , en: J. Rescrim , 1977, págs. 35 y ss.
230 C fr., G A R R ID O GE N O V É S , V . (citando las conclusiones de B O O TH ), D elincuencia
y sociedad, cit., pág. 221.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

(«D efe n sib le S pace»), p o r ejem plo, a p enas inciden sig n ifica tiva m e n te en las o sci­
laciones de la d e lincuencia, según a dvierten num e ro sos a nálisis de regresión
m últip le 231. En cu a n to a los pro g ra m a s que p e rsiguen d ificu lta r la co m isió n del delito
(«T arget H ardening») m ediante el a d e cuado dise ñ o a rq u ite ctó n ico y urbanístico
cabe reite ra r la o bjeción dirigida, en general, a to d o s los p ro g ra m a s estrictam ente
esp a ciale s: que no previenen el delito, lo d e sp laza n h a cia otra s á reas m enos
protegidas, d e ja nd o inta cta s las raíces p ro fu n d a s del p ro b le m a crim inal; y que tienen
una inspiración policial y defen siva , no etiológica.

3'. P ro g ra m a s de o r ie n ta c ió n « c o m u n ita ria » .

E l marcado giro «comunitario» es una de las tendencias más caracte­


rísticas de la moderna Criminología empírica. E l crimen se define como
«p ro b le m a c o m u n ita rio », la prevención del delito como «prevención
comunitaria» y la intervención en el mismo, también, como «interven­
ción comunitaria». Más aún: el concepto de comunidad ha llegado a
convertirse en un recurso simbólico para el control social contemporá­
neo232: se habla de «policía comunitaria»233de «justicia comunitaria», etc,
etc.
Acertadamente, FAGET advirtió que asistimos a una transformación
del modelo penal represivo clásico en un modelo de integración social,
orientado hacia una política crim inal participativa, anclada en una
ideología de la inserción, la prevención, la individualización y la p a rti­
cipación de la comunidad234. Prevención, pues, y comunidad son concep­
tos necesariamente interrelacionados. Hasta el punto de que ya no
puede comprenderse la prevención del crimen en un sentido ‘p o lic ia l’, ni
siquiera ‘s itu a c io n a l ’, desligada de la comunidad: la prevención es
prevención comunitaria, prevención «en» la comunidad y prevención
«de» la comunidad. Reclama una movilización de todas las fuerzas vivas,
una dinamización social, y una actuación o compromiso de todas ellas en
el ámbito local.

231 Como a d v ie rte B O O T H (T h e B u ilt e n v iro n m e n t as a c rim e d e te rre n t. A


re e xa m in a tio n o f defensible space, en: C rim in o lo g y, 18 (1981), 4, págs. 557 y ss.
2,2 C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re paradora ..., c it., págs. 127 y ss.
23,1 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re paradora ..., cit., págs. 127, nota
326, citando a G O LD S T E IN , B IT T N E R , S IM O N y F E E L E Y , S K O L N IC K y B AY LE Y ,
M c L A N G H L IN , M A R T IN , N O R M A N D E U , F IE L D IN G y otros. C ontraponiendo
un concepto «m ilitarizado» de p o licía y un concepto «comunitario», vid.: M A T T H E W S ,
R., C rim e P re v e n tio n . D is o rd e r and V ic tim is a tio n : Some R ecent W e ste rn
Experiences, In te rn a tio n a l J o u rn a l o f Sociology o f L a w , 1994 (22), págs. 87 y ss.
" w C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re paradora ..., c it., pág. 127.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1053

A h o ra bien, la noción de «prevención co m u n ita ria » es poco precisa. En un


sentido am plio, s e habla235de p revención, « b a s a d a e n la c o m u n id a d » , in cluyendo en
la m ism a tres « su b m odelos»: preve n ció n so b re los a m bientes de riesgo o áreas
crim inógenas, p revención situacional y p revención com u n ita ria , en sentido estricto.
En su a cepción m ás precisa, sin em bargo, pre ve n ció n «com unitaria» se opone,
precisa m e n te , a preve n ció n «situacional». P revención co m u n ita ria q u ie re decir,
pa ra algunos, pre ve n ció n «¡ntegradora», «incluyente», que re chaza el castig o y
p ropone alte rn a tiva s re co n cilia to ria s y de re fo rm a so cia l236, co n ce p to en to d o caso
. d ifuso, que en la za con el de solidaridad y control co le ctivo 237. P ara otros, no obstante,
p revención co m u n ita ria es sin ó n im o de « seguridad de la com unidad» («com m unity
safety»), e xpresión que e vo ca el p ro b le m a de las re laciones entre el p o d e r estatal
y la socie d ad civil y la co la b ora ció n de lo p úblico y lo privado, lo central y lo local238.
Se discute, incluso, si el con ce p to de co m u n id a d (participación de la com unidad)
debe e n te n d e rse com o «m edio» o com o «fin»239, y si aquel eq u ivale a «altruism o
organizado» o a « co nvivencia local».
A la idea de una «prevención co m unitaria» y a p ro g ra m a s de e sta n a tu ra le za se
refieren, d e sd e p e rsp e ctiva s id e o ló g ica s dife re n te s, n u m erosos teóricos. A sí, desde
el llam ado nuevo «realism o radical», M A T T E W S , su b ra ya la n e cesidad de d e sa rro ­
llar nuevas fo rm a s de po licía locales, co n tro la d a s d e m o crá tica m e n te 2402 , su stitu ye n ­
1
4
do la tradicional po licía «de estilo m ilitar» por otra policía de base «com unitaria»
« com m unity policing»). T am bién a lgunos re p re se nta n te s del «com unitarism o»,
com o BR A ITH W AITE y PETTIT se m anifiestan escépticos respecto a lacrim inalización
y apelan a la pre ve n ció n del delito a tra vé s de la co n stru cció n de la co n cie n cia de los
ciud a da n o s, los m o vim ie n to s so cia le s y la com u n id a d , esto es, a un control social
d ia ló g ico y p a rticip a tivo de n tro de una com u n id a d do ta d a de se n tid o 24’ .

En el futuro, sin duda alguna, estos programas cobrarán un creciente


protagonismo y efectividad. En definitiva, son los que asumen con mayor
coherencia la naturaleza social y com unitaria del problema crim inal y
los que ensayan, con un realista y operativo enfoque local, casi domés­
tico, fórmulas proactivas, participativas y solidarias para abordarlo. La
prevención, en ellos, tiene un contenido positivo, no negativo ni

235 A sí, G A R R ID O G E N O V É S , V ./L Ó P E Z LA T O R R E , M 3 J., L a prevención de la


delincuencia. E l enfoque de la com petencia social, V a le n cia (1995), T ir a n t lo
B lanch, págs. 331 y ss.
236 C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p a ra do ra ..., cit., pág. 79.
237 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación repa ra do ra ..., cit., pág. 127.
238 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p a ra d o ra ..., cit., pág. 130. «Se pasa
de la prevencióíTsituacional — dice la au to ra citando a H U G H E S — , como elem ento
de gestión, a una prevención m u ltiin s titu c io n a l que invoca la p a rticip a ció n de toda
la com unidad en la lu ch a co n tra el delito».
239 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p a ra d o ra ..., c it., pág. 128, citando
a NELKEN.
240 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora ..., cit., pág. 72.
241 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación re p a ra do ra ..., cit., pág. 78.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

cuasipolicial. Im plica una actitud de compromiso y responsabilizaron


ante el problema común: aglutina, integra, incluye.

4 ’. P ro g ra m a s de p re v e n c ió n « v ic tim a l» .

La Política crim inal clásica tra ta de prevenir el delito dirigiendo el


mensaje disuasorio de la pena al infractor potencial (prevención crim i­
nal); o reinsertando al penado para que no vuelva a d elinquir (preven­
ción de la reincidencia). La Política crim inal moderna, consciente del rol
activo y dinámico de la víctim a en la génesis del suceso delictivo, cuenta
además con ésta, y sugiere una intervención selectiva en aquellos grupos
y subgrupos de víctimas potenciales que exhiben, por diversas circuns­
tancias conocidas, mayores riesgos de padecer los efectos del delito
(prevención victim al)242.
La prevención victim al parte de una comprobación empírica por
nadie cuestionada en el sector de los seguros: que el riesgo de victimización
no se reparte de forma igual y uniforme en la población, ni es producto
del azar o la fatalidad, que se tra ta de un riesgo diferencial, calculable,
cuya mayor o menor probabilidad depende de diversas variables: perso­
nales, situacionales, sociales (relacionadas con la propia víctim a)243. Las
«tablas de riesgo» demuestran que hay colectivos humanos especialmen­
te propicios para convertirse en víctim a del delito (niños y menores,
ancianos, marginados, extranjeros, etc.)244 y situaciones en las que el
ciudadano —sin duda, legítimamente, pero no siempre de form a cons­
ciente— contribuye a su propia victim ización245.

242 C ontraponiendo ‘prevención c rim in a l’ y ‘prevención v ic tim a l’, R O D R ÍG U E Z


M A N Z A N E R A , L., V ictim o lo g ía, E stu d io de la víc tim a , M éxico, 1990 (2- Ed.),
P orrúa, págs. 363 y ss.
E n este sentido, R O D R ÍG U E Z M A N Z A N E R A , L., V ictim o lo g ía , c it., pág. 365;
S C H N E ID E R , H .J., K rim in o lo g ie , c it., págs. 761 y ss.
244 E xiste ya una contrastada in fo rm a c ió n e m pírica sobre la especial v u ln e ra b ilid a d de
ciertos «grupos de riesgo». A sí, policías, ta x is ta s , encargados de restaurantes,
farm acias y gasolineras, tu ris ta s , ancianos, grupos m arginales.
Que la víctim a , de hecho, puede c o n trib u ir a su p ro p ia victim iz a c ió n , es u n dato
em pírico, estadísticam ente v e rifica b le y ajeno a cu a lq u ie r valoración (vg., a c titu d
descuidada del p ro p ie ta rio que deja u n objeto valioso a la v is ta , sin protección
alguna). E llo no prejuzga n i cuestiona la ‘lic itu d ’ y ‘le g itim id a d ’ de dicho com porta­
m iento. Cosa d is tin ta es que, como e stra te g ia defensiva o ‘in to x ic a d o ra ’ (‘técnicas
de a u to ju s tific a c ió n ’ o de ‘n e u tra liz a c ió n ’) el propio in fra c to r invoque supuestas e
inexistentes conexiones e n tre la conducta de la v íc tim a y la propia: se tra ta ,
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1055

Los programas de prevención victim al pretenden inform ar —y con­


cienciar— a las víctimas potenciales de los riesgos que asumen, fomen­
tando actitudes maduras de responsabilidad246y autocontrol, en defensa
de sus propios intereses. Y persiguen, también, un cambio de m entali­
dad de la sociedad hacia la víctim a del delito: mayor sensibilidad y
solidaridad con quien padece las consecuencias de éste247.
* La estrategia más eficaz para conseguir tales objetivos se articula a
través de campañas: campañas generales de los medios de comunica­
ción, campañas técnicas y organización de actividades com unitarias248.
Las primeras persiguen cambios de actitudes, hábitos, estilos de vida y
comportamiento en la población general. Las de carácter técnico se
orientan hacia determinados colectivos y grupos de riesgo, p a rticula r­
mente vulnerables, para alertarles, sugiriendo medidas de prevención
elementales (vg. adoptar sistemas de seguridad). Las campañas de
orientación comunitaria, por últim o, van dirigidas al barrio o vecindario.
El propósito es recabar de éstos una mayor vigilancia del entorno, una
mayor implicación en la activa prevención del delito, que incremente los
riesgos para el delincuente.
Las ca m p a ñ a s de p revención, sin duda, pueden m e jo ra r— y de hecho m e jo r a n -
las actitu d e s so cia le s en torno al p ro b le m a crim inal. P ero contrib u ye n m enos de lo
que p udiera su p o n e rse al ca m b io de los h ábitos y estilos de vida, a la seguridad
m ism a249. Ello se debe, en parte, a que las víctim a s p o te n cia le s con sid era n m uy
rem o ta la p o sibilidad de p a d e ce r el delito; caras, inútiles o incóm odas las m edidas
de se g u rid a d reco m e n da d a s; y, en parte, ta m b ié n , al hecho m ás sim ple de que
olvidan a d o p ta r éstas, por una insu ficie n te m otivación. Por ello, sugieren los
exp e rto s su p e ra r ta le s o b stá cu lo s con otros p ro ce d im ie n to s que «conciencien» a la
víctim a pote n cia l y la decid an a c o la b o ra r a ctiva m e n te en la p revención del d e lito 250.

entonces, de una m a n ip u la ció n o desfiguración in te re sa d a de la re a lid a d , que no


pertenece al á m b ito em pírico (vg. la supuesta provocación del vio la d o r por la
víctim a).
246 Que la v íc tim a adopte una a c titu d responsable y consciente es el objetivo p rim a rio
de estos program as de prevención. A sí, JO U T S E N , M ., The role o f th e v ic tim o f
crim e in E uropean c rim in a l Ju stice systems, c it., pág. 91.
247 V id . V A N D IJ K , S., C rim e pre ve n tio n : an E v a lu a tio n o f th e n a tio n a l p u b lic ity
cam paigns, en: R apport n 9 9 del Consejo N a cio n a l Sueco de prevención del C rim e n ,
1982, Estocolm o; R IL E Y , D., M A Y H E W , P, C rim e P re ve n tio n P u b lic ity ; A n
Assessm ent (1980). H om e O ffice Research S tu d y N 9 63.
248 Sobre estas tre s clases de cam pañas, objetivos y resultados obtenidos, vid.,
JO U T S E N , M ., The role o f the v ic tim , cit., págs. 93 y ss.
249 E n este sentido, JO U T S E N , M ., The role o f th e v ic tim ., c it., págs. 93 y ss.
250 Como advierte J O U T S E N , M ., (The role o f the v ic tim , c it., págs. 95 y ss.) u n examen
del panoram a europeo dem uestra la e xistencia de numerosos m ecanismos que
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Así, p o r e je m p lo : se rvirse de ince n tivos e co nóm icos, d ire cto s o indirectos, que se
tra d u ce n en reco m p e nsa s o sancio ne s para aquélla, según la a ctitud que haya
obse rva d o ; p la n te a r la p revención dei delito a peq u e ñ a esca la (barrio, vecindario
com u n id a d local) en té rm in o s claros, co n cre to s y fá cilm e n te com p re n sib le s; ó
e sta b le ce r fó rm u la s n e gociadas (contacto d ire cto con la víctim a potencial, identifi­
cación de los ob stá cu lo s que dificu lta n la e fe ctiva pre ve n ció n del delito y búsqueda
de so luciones, etc.).
P ero las ca m p a ñ a s de preve n ció n tienen serios inco n ven ie n te s. A m enudo son
fácil in stru m e n to o coa rta d a de inte re sa d a s cru za d a s co n tra el crim en que m anipulan
el «m iedo al delito», g enerando, a su vez, m ás m iedo (situaciones de psicosis
colectiva) y políticas crim in a le s de d e sm e d id o rigor, se le ctiva y discrim inatoriam ente
dirig id a s co n tra los g ru p o s y s u b g ru p o s («peligrosos») de siem pre. O b staculizan no
pocas veces la se re n a acción policial, so pretexto de co la b o ra r con la m ism a, al
e m p re n de r una obse siva caza del s o sp e ch o so con d e n u n cia s sin funda m e n to . Y, de
algún m odo, co n trib u ye n a los in ju stifica d o s pero in e vita ble s exce so s y desm anes
de la a u to d e fe n sa (venganzas, represalias, lincham ientos, etc.).

5'. P ro g ra m a s de p re v e n c ió n d e l d e lito de in s p ir a c ió n p o lític o


s o c ia l (« lu c h a c o n tra la p o b re za » , « ig u a ld a d de o p o rtu n id a ­
des», « b ie n e s ta r so cia l» , « c a lid a d de v id a » )

Buena parte del crimen que una sociedad padece hunde sus raíces en
conflictos profundos de esa misma sociedad: situaciones carenciales
básicas, desigualdades irritan te s, conflictos no resueltos, etc. Una
ambiciosa y progresiva Política Social se convierte, entonces, en el mejor
instrum ento preventivo de la crim inalidad, ya que —desde un punto de
vista «etiológico»— puede inte rven ir positivamente en las causas ú lti­
mas del problema del que el crimen es mero síntoma o indicador251. Los
programas de esta orientación político social son, en puridad, programas
de «prevención primaria»: genuina y auténtica prevención. Pues, si cada
sociedad tiene el crimen que se merece, una sociedad más justa que
asegure a todos sus miembros un acceso efectivo a cotas satisfactorias de
bienestar y calidad de vida —en sus muy diversos ámbitos (salud,
educación y cultura, vivienda, etc.)— reduce correlativam ente su
conflictividad y las tasas de delincuencia. Y los reduce, además, del modo
más justo y racional compaginando la máxima efectividad con el menor
coste social.

sirven de estím ulo p ara recabar la cooperación de la v íctim a : condicionar el cobro


de las indem nizaciones a la adopción por aquélla de ciertas m edidas de seguridad,
re d u c ir el m onto de la cu a n tía de tales indem nizaciones caso de negligencia de la
víctim a , etc.
2i>1 A sí, G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, Bosch (1984), pág. 149.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1057

No es fácil ofrecer una información completa de los programas que


persiguen prevenir el crimen a través de la política social. Por la
dispersión y heterogeneidad de los mismos, y por sus muy distintos
presupuestos científico teóricos e ideológicos252.
En todo caso, resulta m uy problemática la evaluación de los mismos,
primero, porque operan a medio y largo plazo. Pero, sobre todo, porque
no es fácil establecer y verificar empíricamente las oportunas correlacio­
nes, aunque nadie se atreva a cuestionar la lógica existencia de ellas.
Los intentos de prevenir el delito a través de la Política Social
encuentran su mejor apoyo d o c trin a l en las diversas teorías de la
«estructura social», y su realización práctica paradigmática en e\ Proyec­
to del Á re a de C hicago, de los años tre in ta 253.
La p re m is a teórica de los programas de prevención que se examinan
es simple: si el crimen tiene su origen en el abismo (social) que separa a
los individuos de las clases y estratos deprimidos de las metas, normas
y roles convencionales, cabe, entonces, promover alternativas eficaces al
comportamiento delictivo, ofreciendo a quienes viven en las zonas
pobres y marginadas la oportunidad de p articipar en dicho bienestar
social.
El Proyecto d el Á re a de C hicago, que supervisó C. R. SHAW, siguió
este modelo teórico, tratando de aportar al desorganizado ‘s lu m ’ de la
caótica urbe la necesaria estabilidad social. E l programa propuso im por­
tantes mejoras com unitarias en áreas sociales como la educación,
sanidad, seguridad del tráfico rodado, urbanismo, atención a niños por
la propia vecindad, etc. E incluso se llevó a cabo una fluida colaboración
con la Policía y la Adm inistración de Justicia para hacer un seguimiento
y supervisión de las bandas de infractores, jóvenes y adultos. Todo
parece demostrar, pues, que programas como el de Chicago son capaces
de generar áreas de bienestar social en zonas de elevadísimas tasas de

2'"’2 E n el m om ento de e n ju ic ia r u n concreto program a de prevención del delito, de


contenido políticosocial, es necesario trascender su m ero diseño, indagando sus
presupuestos ideológicos y objetivos po lític o c rim in a le s reales. Sólo entonces puede
a firm a rse con causa si se tr a ta de u n program a ‘p a te rn a lis ta ’, ‘defensista’ y
‘regresivo’, utópico, etc. P rogram as, por ejem plo, de «lucha co n tra la pobreza», de
signo y pretensiones b ien d is tin ta s , se h a n ensayado ta n to por la A d m in is tra c ió n
norteam ericana K ennedy como por países del socialism o re a l; ta n to desde una
filosofía s u b c u ltu ra l, como ecológica, e s tru c tu ra l fu n c io n a lis ta , etc.
253 V id., S IE G E L , L.J., C rim in o lo g y, cit., págs. 191 y 192.
1058 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O L IN A

delincuencia254, poniendo fin al aislamiento que padece el individuo de


los núcleos urbanos respecto de la sociedad general.
Postulados teóricos semejantes, concretamente los puntos de vista de
CLOWAKD y O H LIN , tuvieron gran influencia en las Administraciones
de Kennedy y Johnson, cuyos «programas de lucha contra la pobreza»
fueron célebres en la década de los sesenta. Punta de lanza de los mismos
fue el denominado « M o v iliz a tio n fo r Youth» (M F Y ), en New York
programa que contó con una generosa financiación y perseguía diversos
objetivos: creación de oportunidades laborales para jóvenes mediante
centros de trabajo, organización de asociaciones de vecinos y de servicios
de asesoramiento y asistencia a las fam ilias, entrenamiento de un
cuerpo de educadores preparado para tra ta r a la juventud y de trabaja­
dores de calle que hicieran lo propio con las pandillas. Los programas de
«lucha contra la pobreza» incluían otras tantas iniciativas y subprogramas
para su desarrollo: de índole «laboral» («Job Corps»), urbanístico (VIS­
TA: «The urban Peace Corps»), educacional («Head S ta rt and Upward
Bound»), legal (servicios de asesoramiento jurídico a los vecinos) y de
muy diversa índole, como los programas de «acción comunitaria» (CAP:
«Community Action Program»)255.
Los programas de lucha contra la pobreza tra ta ro n de prevenir el
crimen, desarrollando un sentido de comunidad, de solidaridad, en favor
de las áreas urbanas deprimidas. Aportaron trabajo, educación y opor­
tunidades a jóvenes m uy proclives al crimen. Diversos problemas
relativos a la gestión de los mismos y el clima político conservador de la
era Nixon-Ford asestaron un duro golpe a la financiación de tales
programas, que perdieron el apoyo federal. De suerte que, si bien han
subsistido algunos de ellos (Head Start, Neighborhood Legal Services,
Community Action Program, etc.), se ha renunciado, por desgracia, al
proyecto in ic ia l de m odificar la estru ctu ra real de la sociedad,
sustituyéndose la opción s o c ia l-c o m u u ita ria por una política de preven­
ción del delito más selectiva, de carácter p o lic ia l.

Así, la conclusión de K O B R IN , S., «The Chicago A re a Proyect. 25-Year Assessment»,


en: A n n a ls o f the A m e ric a n Academ y o f P o litic a l and Social Science 322 (1959),
págs. 20 a 29.
C fr., S IE G E L , L .J., C rim in o lo g y, eit., pág. 192.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1059

6’. Program as de p re ve n ció n de la c rim in a lid a d o rie n ta d o s a la


re fle x ió n axio ló gica : re v is ió n de a ctitudes, valores y pautas
sociales de c o m p o rta m ie n to

Partiendo de un concepto estricto de pre ven ció n (prevención prim a­


ria), esto es, de la intervención eficaz en las causas y raíces últim as de
un problema —y no tardíam ente en los síntomas o manifestaciones del
mismo— parece incuestionable que los mejores resultados en el control
de la crim inalidad no se obtienen incrementando el rigor de la respuesta
al delito (penas más severas), n i mejorando el rendim iento y efectividad
del sistema legal, sino a través de una acción positiva en el orden social.
El comportamiento humano, desde un punto de vista conductual —
y el delictivo, también— hunde sus raíces en un su til entramado de
actitudes, motivaciones y valores. Estos últim os configuran un marco
referencial básico que guía y orienta al individuo. Los valores oficiales,
y los valores realmente vividos, subterráneos, de una sociedad trazan el
perfil más representativo de ésta. En consecuencia, existe también una
correlación inevitable entre los valores sociales de una determinada
comunidad histórica concreta y la crim inalidad de dicha comunidad:
unos y otra constituyen las dos caras de una misma moneda.
Por ello, cualquier proyecto serio de prevención crim inal a medio y
largo plazo exige una revisión profunda del marco axiológico o tabla de
valores sociales. Para evitar eficazmente ciertos comportamientos in d i­
viduales en el futuro, es necesario s u s titu ir los valores sociales que los
sustentan en el presente, o m odificar determinados mensajes y a ctitu ­
des que hacen posible una lectura criminógena de tales valores.
La crim inalidad de jóvenes y menores256puede servir de ejemplo. Una
política preventiva adecuada reclamaría, a m i juicio, cuatro estrategias:
a) R eflexión axio lóg ica . El crimen se «aprende». Se aprende a través
de los mismos procedimientos y mecanismos de aprendizaje de la
conducta respetuosa de la ley. Más aún: el joven infractor im ita , no crea.
Es un im itador que repite lo que aprende y hace lo que le enseñan u
observa en modelos próximos y significativos con los que se identifica. No
ñinova, pues, sino que se lim ita a interpretar.

256
En general, sobre la delincuencia ju v e n il, vid . SER R AN O M A IL L O , A., M a yo ría de
edad penal en el Código de 1995 y delincuencia ju v e n il, en: R evista de Derecho
Penal y C rim in o lo g ía , 5 (1995), págs. 775 y ss.
1060 A N TO N IO G AECÍA-PABLO S DE M O LIN A

Por tanto, la prevención eficaz de la crim in a lid a d de jóvenes y


menores obliga a d irig ir la m irada hacia la sociedad de los adultos: hacia
los modelos y pautas de conducta de ésta, hacia su marco de valores
«oficiales» o «subterráneos». Algunos de estos valores, m odelos y p a u ta s
de cond u cta son inequívocamente criminógenos (vg. violencia, corrup­
ción, insolidaridad, etc.), de suerte que el m agisterio social ejerce una
labor antipedagógica. Lo mismo sucede cuando se percibe un flagrante
divorcio entre los valores sociales «oficiales» y los «subterráneos» que la
propia sociedad practica: las contradicciones generan, siempre, a ctitu ­
des negativas y lecturas perversas incluso de modelos inobjetables.
Sólo, pues, una profunda revisión de los valores sociales proclamados
y vividos por la sociedad adulta garantiza la prevención eficaz de la
crim inalidad de jóvenes y menores. La m odificación radical de ciertos
comportam ientos de los adultos, de determ inados ejemplos, será a
medio o largo plazo, la estrategia preventiva más duradera y estable.
b) A p re n d iz a je o bservacional y mensajes antipedagógicos. La socie­
dad adulta debe e v ita r ciertos mensajes equívocos, susceptibles de una
lectura crim inógena por el joven o menor.
En la psicología del joven y del menor tienen gran relevancia ciertos
procedim ientos «abreviados» de aprendizaje que no exigen la comunica­
ción interpersonal, n i la persuasión razonada, n i la comprobación
personal del mensaje: basta con que éste sepa asociar llam ativam ente
la conducta o pauta propuesta al éxito conseguido por otros que la
practican.
En consecuencia, mensajes ambiguos e imprecisos (vg.: éxito, triu n fo
económico, valor, riesgo, etc. ...) no debidamente matizados, pueden
re cib ir una lectura sim plificadora y sesgada por parte del joven o menor:
una lectura crim inógena, aunque no sea ésta la fin a lid a d deliberada o
consciente del mensaje.
Afán de superación y éxito personal son, por ejemplo, dos valores
inobjetables. Ahora bien, un mensaje que ide n tifiq u e triu n fo y éxito
económico, este ú ltim o sin d iscrim ina r medios, modos, form as y proce­
dim ientos utilizados para acceder al mismo, puede ser—y de hecho, es—
un mensaje criminógeno. La sociedad, por ello, debiera subrayar que
tam bién triu n fa el modesto funcionario que cumple ejem plarm ente su
trabajo, con dignidad, con autonomía, con profesionalidad, aun cuando
su rem uneración económica sea escasa y el trabajo realizado se diluya
socialmente en el más gris anonim ato. La sociedad que quiera prevenir
la crim inalidad de jóvenes y menores ha de condenar de form a inequí-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1061

voca el éxito económico, rápido, fá c il y mediocre, no asociado al esfuerzo


personal digno, de algunos adultos supuestamente triu n fa d o re s .
c) C r im in a lid a d s u b c u ltu ra l y rearm e axio lóg ico p o s itiv o . En té rm i-
nos de prevención, no se tra ta sólo de e v ita r mensajes sociales
antipedagógicos, de n e u tra liza r los valores negativos, sino de lle va r a
cabo un m agisterio positivo: de aportar al joven y al menor pautas de
'conducta y modelos que den un sentido a su existencia, de ofrecerle
alternativas e in ce n tiva r su compromiso y participación. Pues muchas
de las conductas irre g u la re s de estos infra cto res son conductas
subculturales, esto es, simbólicas: significan —o quieren sign ifica r— la
huida, la evasión activa de una sociedad cuyo orden de valores no
comparte el joven; o incluso el rechazo abierto y la rebeldía hacia las
pautas de conducta y actitudes o ficia le s de la sociedad adulta. Es
decisivo, pues, que la sociedad adulta sepa ofrecer una sugestiva
alternativa de valores al joven y que éste pueda optar a favor de la
participación y el compromiso por el cambio social, en lug a r de supuestas
actitudes de pretendida rebeldía o im productivo n ih ilism o que debieran
desm itificarse.
El compromiso con el cambio social significa ya un óptim o punto de
partida ya que las subculturas crim inales, en ú ltim o térm ino, son
mecanismos su stitu tivo s de participación social (minisociedades de
recambio) o sucedáneos de una fru stra d a participación que la sociedad
oficial adulta negó al joven obligándole a integrarse en subgrupos
alternativos.
d) U na nueva «cultu ra » se rvid a p o r am b icio sas p o lític a s sociales. La
cultura ha cum plido tradicionalm ente una función m o d erad o ra que hoy
ya no cumple. Todo lo contrario. La actual cu ltu ra (?) consumista, del
vídeo y la consola, crea a rtificia lm e n te necesidades, no sabe de lím ites
ni restricciones, y predica un hedonismo insaciable incapaz de postergar
la satisfacción del placer o p la n ifica r con sensatez el fu tu ro a medio
plazo. Jóvenes y menores son las prim eras v íctim a s de esta cu ltu ra,
antesala de toda suerte de frustaciones.
No es casual que el p e rfil de la población reclusa de nuestras cárceles
exhiba llam ativas coincidencias con algunos de los valores culturales de
la sociedad actual. Pienso en el acusado «locus de control externo» y en
el bajo «um bral de tolerancia a la frustración» que se detecta en el grupo
infractor.
U na sociedad que entroniza el éxito, como valor supremo y destierra
de su m irada cualquier atisbo de lim ita ció n , sufrim iento, fracaso ...
1062 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

¿cómo puede generar individuos sanos que sepan asum ir, como inheren­
tes a su condición de seres humanos, la lim ita ció n , el sufrim iento o el
fracaso mismo? No puede, pues, extrañar, que muchos de sus jóvenes
delincuentes —jóvenes, sobre todo— acusen un bajo u m b ra l de to le ra n ­
cia a la fru s tra c ió n , si sólo se les educó en el éxito, en el triu n fo a toda
costa y a cualquier precio.
O tro de los rasgos psicológicos del recluso de nuestros días, su
lla m a tivo «locus de control externo», se aviene coherentemente a mu­
chas de las pautas de conducta, valores y mensajes de la sociedad de
consumo. U na sociedad que prim a el éxito b rilla n te , producto de la
audacia, sobre el trabajo bien hecho y el esfuerzo personal digno; y que
in vie rte más proporcionalm ente en juegos de azar que en gastos sociales
y clases pasivas. ¿Puede lla m a r luego la atención que los jóvenes de esta
sociedad del éxito, del consumo, crean más en el riesgo, la aventura, el
valor, o las técnicas agresivas y menos ortodoxas, que en el trabajo y las
convenciones? Es lógico que ese joven piense que el fu tu ro propio, y el de
los demás jóvenes, no depende de ellos mismos sino de otros: y que más
decisivo que su trabajo y esfuerzo personal sea la fortuna, el azar, la
suerte, el acierto en una operación arriesgada, una in ic ia tiv a im agina­
tiva , o incluso un com portam iento delictivo, a menudo más rentable.
Esa nueva cu ltu ra, finalm ente, ha de estar servida poruña ambiciosa
p o lític a social, en m ateria de educación, sanidad, vivienda, ocio, etc.,
pues la política social es y sigue siendo el instrum ento más eficaz y justo
de prevención del delito. Pues, si como parece cierto, los jóvenes y
menores de los estratos sociales deprim idos delinquen más, ello se debe
no a que profesen valores genuinam ente crim inales (valores de clase) ni
a la discrim inatoriedad del sistema legal (discrim inatoriedad, desde
luego, real) sino al eterno problem a de la desigualdad de oportunidades.

7’. P rogram as de p re ve n ció n de la c rim in a lid a d de o rie n ta c ió n


«co gn itiva » (« e n tre n a m ie n to y a d q u is ic ió n de h a b ilid a d e s
c o g n itiv a s » )257

Si la adquisición de habilidades cognitivas ha demostrado ser una


eficaz técnica de intervención resocializadora, porque aísla al delincuen-

257
Sobre estos program as psicosociales, de o rie n ta ció n cognitiva, vid . E l pensam iento
prosocial. E l modelo cognitivo pa ra la prevención y tra ta m ie n to de la delincuencia.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1063

te de influencias crim inógenas, parece lógico suponer que una tem prana
adquisición por el joven de tales habilidades e vita ría que éste se
involucre en com portam ientos delictivos. Despliega, pues, su eficacia no
sólo en el ám bito de la intervención («tratam iento») sino en el de la
«prevención»*258. E l fundam ento teórico y em pírico de esta nueva función
(preventiva) del modelo cognitivo se h a lla en sólidos estudios realizados
.sobre menores y jóvenes «predelincuentes» en el ám bito de la interven­
ción fa m ilia r que corroboran la eficacia de dicho entrenam iento con
relación a conductas desadaptadas (vg. im pulsividad, agresividad) que
se asocian al com portam iento crim in a l. Pero tam bién en el ám bito
escolar se han ensayado diversos program as de semejante orientación:
de toma de decisiones, de comunicación, de solución de problemas y
conflictos, de educación de valores, etc., con resultados m uy positivos, al
parecer, en orden a la m ejora de ciertas actitudes del joven que dan lugar
a comportamientos vandálicos y violentos. Consta, igualm ente, el éxito
de programas cognitivos como estrategia para la prevención del consu­
mo de drogas (programas de solución de conflictos, de tom a de decisio­
nes, de negociación, etc.)259.

8’. P rogram as de p re ve n ció n de la re in c id e n c ia

Cabe cita r, por ú ltim o , un vastísim o y heterogéneo conjunto de


programas que coadyuvan, desde luego, a la prevención del delito, si bien
no persiguen ésta como objetivo específico n i inm ediato. Se dirigen, ante
todo, al ya penado — o, en cualquier caso, al in fra cto r— y pretenden que
no vuelva a d e lin q u ir, que no consolide definitivam ente su estatus de
desviado. Son, pues, programas de prevención te rcia ria , que tra ta n de
evitar la reincidencia del in fra cto r, no de prevenir la «desviación prim a­
ria». Muchos de ellos, como se verá, pertenecen más a la problem ática de
la «intervención» (o «tratam iento») que a la de la «prevención» en sentido
estricto. Otros, en d e fin itiva , responden al conocido modelo de los

Por ROSS, R O B E R T R., F A B IA N O , E. y G A R R ID O G E N O V É S , V ., en: D e lin cu e n ­


cia, 1990, n - 1 (m onográfico), págs. 71 y ss.; ROSS, R O B ER T, R., P revención de la
delincuencia a tra vé s del e n tre n a m ie n to cognitivo (en: L ecturas de Pedagogía
correccional, cit., págs. 135 y ss.).
258 E n este sentido, ROSS, R O B ER T, R., F A B IA N O , E. y G A R R ID O G E N O V É S , V ., E l
pensam iento prosocial, c it., pág. 93.
259 C fr., ROSS, RO BER T, R., F A B IA N O , E y G A R R ID O G E N O V É S , V ., E l pensam ien­
to prosocial, cit., págs. 93 y ss.
1064 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

«sustitutivos» penales: ensayan fórm ulas a lte rna tiva s a la intervención


drástica del sistem a legal (en conflictos poco graves) para lib e ra r al
in fra cto r del indeleble im pacto estigm atizador de aquél.
Aunque todos estos programas se enfrentan demasiado tarde con el
problem a crim in a l (dado que presuponen la «desviación prim aria»)
tienen verdadero interés desde el punto de vista preventivo porque
seleccionan un destinatario perfectam ente identificado, controlado; y
porque dicho destinatario exhibe elevadísimas tasas de reincidencia. A
lo que se añade un dato peculiar del p e rfil de la crim inalidad urbana de
nuestro tiem po, que avala la eficacia preventiva de intervenciones de
estas características: en la gran ciudad, no hay tantos delincuentes como
delitos se cometen, sino bastantes menos; lo que sucede es que aquéllos
reinciden mucho.

a') P rogram as que a rtic u la n m e ca n ism o s a lte rn a tiv o s a la in te rve n ­


c ió n del sistem a legal o que m itig a n ésta

Parten de un postulado del «la be lin g a p p ro a ch » de re la tiva eviden­


cia260: que la intervención de las instancias «oficiales» del control social
form al es siempre negativa, estigm atizadora, pues genera la carrera
crim in a l del in fra c to r sellando d e fin itiv a y ritu a lm e n te su condición
irreversible de «desviado» («desviación secundaria»). En buena lógica,
entonces, se sugiere reem plazar la intervención del sistem a legal por
otros mecanismos que eviten dicho im pacto crim inógeno: o que lo
m itiguen. No otro es el origen de la lib e rta d vigilada bajo prueba
(«probation») o bajo palabra («parole»); de los sistemas de apoyo al
in fra c to r p rim a rio («advocacy»), de in s e rc ió n o re in s e rc ió n
(«reintegration»), de asesoramiento («counseling»); y, en general, de los
sustitu tivo s («diversión»): arresto fin de semana, días-m ulta, trabajos a
favor de la comunidad, reparación del daño y conciliación («restitution»),
etc., etc.
N aturalm ente, el ám bito de aplica ció n de e stos p ro g ra m a s es m uy lim itado:
suelen reservarse a los in fra cto re s p rim arios, jó v e n e s y a con flicto s de escasa
grave d a d , pues no cabe su s titu ir con ca rá cte r g eneral — y pa ra to d o s los supues-

260 E l efecto necesariam ente e stig m a tiza d o r de la in te rve n ció n del sistem a le gal es un
postulado polémico del «labeling approach»; un examen m ás rig u ro so de las
prem isas del «labeling approach», en esta m ism a obra, supra, cap. X X. Sin
necesidad de c o m p a rtir tales presupuestos d o ctrinales, los sistem a de «d ive rsio n »
m a n tie n e n tesis semejantes.
V TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA

tos— la p ena p riva tiva de libertad de corta dura ció n , ni la intervención del control
1065

social form al. De o tra parte, cabe a p re cia r un giro cualita tivo en la orie n ta ció n de
a lgunos de e sto s p rogram as: que tratan de p ro d u cir un efecto positivo en el infractor
(actitudinal, m otivaclonal), en lug a r de co n fig u ra rse nega tiva m e n te , con la sola
p retensión de e vita r el im pacto e stig m a tiza d o r del siste m a legal (vg., pro g ra m a s de
n e gociación y concilia ció n delin cu e n te -víctim a , de reparación del d año a tra vé s de
pre sta cio n e s perso n a le s o de tra b a jo s en fa v o r de la com unidad, etc.); o d a r una
ú ltim a oportu n id a d al infractor. Son, pues, m ás am biciosos.

b ’) P rogram as de in te rv e n c ió n

U n segundo subgrupo de programas pretende producir un efecto


resocializador en el penado, con el objeto de que no reincida, a través de
una intervención (tratam iento) en el mismo. La fin a lid a d específica de
dicha intervención es pedagógica o terapéutica, no preventiva; (el
impacto preventivo se produce, pues, de form a m ediata, extrínseca).
Técnicas de intervención en el medio penitenciario existen innum e­
rables261, bien de psicoterapia (métodos analíticos, psicodrama, terapia
fa m ilia r, análisis transaccional, grupos de encuentro, terapia corporal,
terapia de realidad), bien de modificación de conducta (técnicas aversivas,
basadas en el control de contingencias, de modelado, de habilidades
sociales, de intervención cognitivo-conductal, etc.).
P a rticu la r interés tienen las técnicas orientadas a la prevención
siguiendo el modelo cognitivo. Parten de estudios empíricos que parecen
haber detectado significativas carencias o disfunciones en procesos
cognitivos del in fra c to r. Fracasa, en éste, la llam ada cognición
interpersonal, el control de sí mismo y de la im pulsividad, el pensamien­
to abstracto y la percepción social. E l delincuente, por ello, exhibe una
poderosa rigidez cognitiva, un inequívoco «locus de control externo»,
bajos niveles de autoestim a y acusado «egocentrismo»262.
En consecuencia, se pretende n e utraliza r tales lim itaciones cognitivas
con un variado espectro de técnicas de solución de problemas, de
habilidades sociales, de control emocional, de razonam iento crítico, de

261 C fr., C L E M E N T E D ÍA Z , M . y S A N C H A M A T A , V ., Psicología Social y P enitencia­


ria (M in is te rio de J u s tic ia o Escuela de E studios P enitenciarios). M a d rid , 1989,
págs. 105 a 129. Sobre el tem a, vid., in fra ., c a p ítu lo X X V (P a rte Q u in ta ) de esta obra,
apartado f).
262 V id ., ROSS, R O B ER T, R., F A B IA N O , E. y G A R R ID O G E N O V É S , V ., E l pensa­
m ie n to prosocial, cit., págs. 22 a 31.
1066 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

desarollo de valores, de habilidades de negociación, de pensamiento


creativo263, etc.

6 . BASES DE UNA M O D ERNA P O LÍT IC A C R IM IN A L DE


PR EVEN C IÓ N D E L D E LIT O

U na moderna política c rim in a l de prevención del delito debe descan­


sar sobre las siguientes bases:
1. E l objetivo ú ltim o , fin a l, de una eficaz política de prevención no es
erradicar el crim en, sino c o n tro la rlo razonablem ente. E l to ta l exterm i­
nio de la crim in a lid a d y las cruzadas contra el delito son objetivos
utópicos y poco realistas que pugnan con la «normalidad» del fenómeno
crim in a l y la de su protagonista.
2. En el marco de un Estado social y democrático de Derecho, la
prevención del delito suscita inevitablem ente el problem a de los «me­
d io s » o «in s tru m e n to s » utilizados, y el de los «costes» sociales de la
prevención. E l control exitoso de la crim inalidad no ju s tific a el empleo
de toda suerte de programas, n i leg itim a el elevado coste social que
determ inadas intervenciones im plican.
3. P revenir es más que disuadir, más que obstaculizar la comisión de
delitos, intim idando al in fra c to r potencial o indeciso. P revenir significa
in te rv e n ir en la etiología del problema crim in a l, neutralizando sus
causas. Contram otivando al delincuente (con la amenaza de la pena, o
con un sistem a legal en excelente estado de funcionam iento) quedan
aquéllas intactas, no se atacan las raíces del problem a sino sus síntomas
o m anifestaciones. Lo que no basta.
4. La efectividad de los programas de prevención debe plantearse a
m edio y la rg o p la zo . U n program a es tanto más eficaz cuanto más se
aproxim e etiológicam ente a las causas del conflicto que el delito exterio­
riza. Los programas de prevención «prim aria» son más ú tiles que los de
prevención «secundaria», y éstos que los de prevención «terciaria».
5. La prevención debe contemplarse, ante todo, como prevención «social»
y «c o m u n ita ria », precisamente porque el crimen es un problema social y

263 V id ., ROSS, R O B ER T, R., F A B IA N O , E. y G A R R ID O G E N O V É S , V ., E l pensa­


m ie n to prosocial, c it., págs. 44 a 59. Sobre estos program as de o rie n ta ció n cognitiva,
vid., in extenso, in fra , c a p ítu lo X X V de esta obra (P a rte Q u in ta ), apartados, d), c’)-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1067

comunitario. Se tra ta de un compromiso solidario de la comunidad —no


sólo del sistema legal y las agencias oficiales de éste— que m oviliza todos
sus efectivos para solucionar un conflicto doloroso. E l protagonismo y
liderazgo de dicha intervención corresponde a la comunidad.
6. La prevención del delito im plica prestaciones p o s itiv a s , aportacio­
nes y esfuerzos solidarios que neutralicen situaciones carenciales,
conflictos, desequilibrios, necesidades básicas. Sólo reestructurando la
convivencia, redefiniendo positivam ente la relación entre sus miembros
_y la de éstos con la comunidad— cabe esperar resultados satisfactorios
en orden a la prevención del delito. Una prevención puram ente «nega­
tiva», cuasipolicial, sobre bases «disuasorias» carece de operatividad.
7. La prevención del delito, la prevención científica y eficaz del delito,
presupone una definición más compleja y m atizada del «escenario»
c rim in a l, y de los factores que interactúan en el mismo. Requiere una
estrategia coordinada y p lu r id ir e c c io n a l : el in fra c to r no es el único
protagonista del suceso delictivo, puesto que otros datos, variables y
factores configuran éste. Los programas de prevención deben orientarse
selectivamente hacia todos y cada uno de ellos (espacio físico, h á b ita t
urbano, colectivos victim arios, clim a social, etc.). Pero una prevención
estrictam ente «situacional» no basta.
8. Se evita, tam bién, delito previniendo la re in cid e n cia . Pero, desde
luego, m ejor que prevenir «más» delito, sería «p ro d u c ir » o «g e n e ra r »
menos crim inalidad. Dado que cada sociedad tiene el crim en que merece,
una política seria y honesta de prevención debe comenzar con un sincero
esfuerzo de autocrítica, revisando los valores que la sociedad oficialm en­
te proclama y practica. Pues determ inados comportam ientos crim in a ­
les, a menudo, entroncan con ciertos valores (oficiales o subterráneos) de
la sociedad cuya am bivalencia y esencial equivocidad am para «lecturas»
y «realizaciones» delictivas. En todo caso, la P olítica Social es un
excelente y eficaz instrum ento preventivo.
780C

í>*—ifcíiÍHXltonaslaffflfa ©iTfiSiifo;?’»eirffm<fhl(TVmJ<9fe -.^r-rt

iH a ™
'' i .
>•.
)9b
ai

, ■ .'BJaijJ

i n a re
P a rte q u in ta :
MODELOSDEREACCIÓNAL DELITO
E INTERVENCIÓN
Capítulo XXIV:
Análisis criminológico de los diversos modelos y
sistemas de reacción al delito

1 . INTR O D UCCIÓ N

La C rim inología analiza el fenómeno delictivo y sus form as de


aparición (jfenom enología crim in a l); lo describe y explica con sus técnicas
e instru m e n ta l; hace un diagnóstico causal, científico y etiológico del
mismo, examinando los diversos modelos teóricos explicativos de este
doloroso problem a social y com unitario (e tio lo g ía crim in a l); y aporta una
valiosa inform ación, em píricam ente contrastada, en orden a la p re ven ­
ción eficaz del delito.
Pero a la C rim inología científica corresponde, tam bién, una u lte rio r
función que se estudia en el presente Capítulo: evaluar la respuesta
social y le g a l a l d e lito , ponderando la calidad de la intervención que los
diversos sistemas existentes a rb itra n , sus presupuestos, fundamentos
y efectos.
Dicha evaluación de los sistemas, modelos y paradigm as de respuesta
al delito parte hoy del necesario reconocim iento de dos p ostu la do s
crim inológicos, que gozan de am plio consenso científico, relativos a la
propia comprensión del crim en como p ro b le m a s o c ia l-c o m u n ita rio y a la
p lu ralidad de expectativas, individuales y sociales, antagónicas, que
aquel genera.
E l prim ero, esto es, la concepción del crim en como p ro b le m a so cia l y
c o m u n ita rio 1 (no como mero fenómeno patológico, lacra, epidemia o
castigo del cielo, según gráficas m etáforas) obliga a va lorar los m éritos
de un sistem a no sólo en función de su supuesta efectividad, sino de otros
parám etros. Parece obvio que n i la capacidad disuasoria (crim en evita­
do), n i el rendim iento efectivo de un sistem a (crim en castigado) deben
considerarse indicadores determ inantes de la calidad de éste, si cierta­
mente se adm ite que el crim en es un doloroso p ro b le m a social, co m u ni-

1 V id . en esta m ism a obra, supra, cap. II , d).


ta ñ o , y que, como ta l, debe ser tratado. E l sistema, pues, m ejor, el más
saludable, no abandera cruzadas n i guerras santas contra el delito, ni
persigue su erradicación de la faz de la tie rra —n i el exterm inio del
in fra cto r— sino que a rticu la un control razonable del crim en, con el
menor coste social posible. Idea fórm ulas y mecanismos que perm itan
abordar este doloroso problema y resolverlo satisfactoriam ente. Encau­
za y da salida a las tensiones y antagonismos que el citado conflicto
(interpersonal y com unitario) exterioriza.
E l segundo postulado tiene, tam bién, im portantes consecuencias, en
orden a la valoración de la respuesta al delito. Pues si el crim en no se
concibe a modo de duelo sim b ó lico entre Estado e in fra cto r, sino como
c o n flic to re a l que im plica a una p lu r a lid a d de protagonistas?, con sus
legítim os intereses y expectativas, lógicamente entonces la bondad del
sistema de reacción al delito no vendrá dada sólo, n i de form a p rio rita ria ,
por el grado de satisfacción de la pretensión p u n itiv a del Estado (castigo
del delincuente). H abrá que ponderar, además, las justas expectativas
de la víctim a (reparación del daño), del propio in fra cto r (resocialización),
de la comunidad (pacificación de las relaciones sociales), etc. Reparación
del daño causado, resocialización del in fra cto r y pacificación de las
relaciones sociales son, pues, metas irrenunciables de cualquier sistema
de respuesta al delito y han de ser tenidas en cuenta en el momento de
evaluar la calidad de la intervención en este complejo problem a social.
A ta l efecto, y desde un punto de vista crim inológico, cabe d istin g u ir
modelos o paradigm as de respuesta al delito según el objetivo que
prevalece en cada sistema: el d is u a s o rio (prevenir la crim inalidad), el
re s o c ia liz a d o r (re in se rta r y re h a b ilita r al in fra cto r) y el in te g ra d o r
(reparación del daño, conciliación y pacificación de las relaciones socia­
les).

2. E L M O D ELO «DISUASORIO» CLÁSICO

E l modelo clásico de respuesta al delito pone el acento en la preten­


sión p u n itiva del Estado, en el ju sto y necesario castigo del delincuente,

2
E n este sentido G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit. 4S Ed., (Introducción).
P arte Q u in ta , págs. 429 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1073

objetivo p rim a rio cuya satisfacción, se supone, produce un saludable


efecto d is u a s o rio y p re ve n tivo en la comunidad.

a) Sus postulados

C ob e rtu ra n o rm a tiv a com pleta, sin fis u ra s , de claro sesgo


in tim id a to rio ; m aquinaria legal bien dotada, eficaz e im placable; y
sistema en perfecto estado de funcionam iento que aplica con rig o r y
prontitud las penas, demostrando la seriedad de las conminaciones
legales, son los p ila re s del modelo clásico de respuesta al delito.
En consecuencia, p re v e n ir eficazmente la crim inalidad a través del
impacto disuasorio del sistema constituye el «leit m otiv» de este paradig­
ma en el que cualquier otro objetivo (vg. la reparación del daño causado
a la víctim a, la resocialización del in fra cto r, etc.) pasa necesariamente
a un segundo plano.

b) C rítica s a d ich o m odelo

Como se ha apuntado ya en su lug a r3, este modelo ofrece numerosos


reparos.
En p rim e r lugar, porque opera con una imagen extremadamente
sim plificadora del m ecanism o d is u a so rio y p re ve n tivo , desconociendo
que el im pacto psicológico de la pena no es una m agnitud uniform e,
homogénea, lin e a l, sino re la tiva , circunstancial, diferenciada, no sus­
ceptible de juicio s n i pronósticos generalizadores.
En segundo lu g a r, porque los modelos disuasorios — por el
reduccionismo que les caracteriza— suelen experim entar una peligrosa
inercia que se traduce en fórm ulas de rig o r desmedido. Dicha p erversión
del sistem a se acentúa cuando unos y otros ide n tifica n conceptualmente
el efecto «disuasorio» y «preventivo» de aquél y el efecto puram ente
«intim idatorio» de la pena; o cuando confunden «intim idar» y «atem ori­
zar» o «disuadir» y «aterrorizar», evocando la vieja imagen crítica
hegeliana del Estado que usa el castigo como pueda hacerlo el amo que
alza el bastón contra su perro4.

3
G A R C ÍA -P A B L O S D E M O L IN A , A ., Derecho Penal. In tro d u cció n ., U n iv e rs id a d
C om plutense. S ervicio de Publicaciones, 2000, (29 Ed.), págs. 137 y ss.
4
H E G E L , R echtsphilosophie, 1821, pág. 99.
Por otra parte, existe hoy ya evidencia em pírica irre fu ta b le de que la
se verida d d e l castigo (el rig o r nom inal de la pena) es sólo una de las
variables que intervienen en el mecanismo disuasorio, pero no la única
n i la principal; de suerte que la eficacia preventiva, a medio y largo plazo
de un sistema, no debe ponderar exclusivam ente la intensidad del
estím ulo aversivo (castigo): la naturaleza de la infracción, la personali­
dad del in fra cto r, la p ro n titu d con que se imponga la sanción, el
rendim iento del sistem a legal y percepción que del mismo tenga el
ciudadano, el grado de apoyo info rm a l que se dispense a la conducta
delictiva, etc., son otras de las va ria b le s que in flu ye n en el complejo
proceso disuasono5.
Todo ello, sin o lvid a r que la prevención rectam ente entendida tiene
un profundo contenido social y com unitario. Que no puede circunscribir­
se, sin más, al mensaje in tim id a to rio , negativo y cuasi policial, de la
amenaza penal, n i a la intervención ta rd ía y demoledora, im placable, de
la m aquinaria pesada del Estado6. Dicho de otro modo, incluso si debiera
ser evaluado un sistem a atendiendo exclusivam ente a su capacidad
disuasoria, no bastaría con ponderar el rig o r in tim id a to rio de sus
sanciones y el grado de efectividad de éstas (m ayor o m enor cifra negra).
¡Pues no se tra ta sólo de castigar, de castigar pronto, de castigar bien, de
castigar mucho!
Por otra parte, cabe reprochar al modelo clásico-disuasorio su estre­
cha y sesgada visión del suceso d e lic tiv o . En efecto, según el mismo, el
crim en sólo expresa un enfrentam iento form al y sim bólico entre Estado
e in fra cto r (los dos únicos protagonistas del conflicto). La víctim a, pieza
aleatoria, fungible, accidental, no cuenta, o bien ocupa una posición
m a rg in a l. Y la comunidad parece un «tercero» ajeno al dram a, mero
espectador del mismo, que delega en el sistem a le g a l para que éste
aplique su severa cirugía. La comunidad — «la sociedad»— en el paradig­
ma clásico, es una mera abstracción, una fig u ra retórica: el marco

5 Sobre el problem a, A L V IR A M A R T ÍN , F., E l efecto disuasorio de la pena, en:


E studios penales y crim inológicos, págs. 11 y ss. S antiago de C om postela (1984).
B E n este sentido, G A R C ÍA -P A B LO S , A., Program as y e strategias de prevención del
delito, en: R evista de la F a c u lta d de Derecho de la U n iv e rs id a d C om plutense, n 579
(M a d rid ), 1992, pág. 158. P ara un desarrollo m atizado de la idea de prevención
disuasoria o neg a tiva y su crítica , in cluyendo los «elementos positivos» de aquélla,
vid. A L V A R E Z G A R C ÍA , Feo. J a v ie r, C onsideraciones sobre los fines de la pena en
el ordenam iento c o n stitu cio n a l español, G ranada (2001), Comares, págs. 115 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1075

temporal y espacial de obligada referencia. Pero este análisis sim plificador


que polariza su atención en la persona del delincuente y en la pretensión
punitiva del Estado, con lam entable m arginación de los otros sujetos
a p lica d o s en el fenómeno crim in a l (víctim a, comunidad, etc.) y de sus
legítim as expectativas, carece de fundam ento científico.
Como es sabido7, la actual C rim inología em pírica profesa una imagen
mucho más compleja, re a lista y dinám ica del suceso delictivo y de los
factores que interactúan en el mismo. Frente al trad icio n a l monopolio
excluyente que ejerció la persona del in fra cto r, cobra hoy un progresivo
protagonismo la fig u ra de la víctim a y se asigna un ro l m uy activo a la
comunidad. U na y otra — v íc tim a y c o m u n id a d — juegan un papel de
notable relevancia tanto en la indagación de la génesis y etiología del
crimen (modelos teóricos explicativos) como en el diseño de los m uy
diversos programas de prevención de éste y de intervención en el
problema crim in a l. En consecuencia, si se respetan tales premisas,
parece im prescindible acomodar el sistem a a las exigencias de la víctim a
del delito y de la comunidad. Será necesario ve rific a r si aquel da
satisfacción a las mismas: si propicia la efectiva reparación del daño que
el delito causó, si contribuye a la solución real de los conflictos y pacifica
el clim a social, las relaciones sociales, etc. Un sistema obsesionado por
colmar la pretensión p u n itiv a del Estado, que exhiba la «fuerza victo rio ­
sa del Derecho» sobre el culpable como instrum ento preventivo-disuaso-
rio, in tim id a pero no convence, y potencia los conflictos en lu g a r de
resolverlos.
Finalm ente, incluso desde un punto de vista n o rm a tiv o , el modelo
disuasorio clásico m anifiesta serias lim itaciones y carencias por su
incom patiblidad e stru ctu ra l con principios inform adores del ordena­
m iento ju ríd ico de diverso rango jerárquico que aquel desconoce o
m e d ia tiza . A sí, por ejem plo, el m andato c o n s titu c io n a l de la
«resocialización» del in fra c to r (a rt. 25) o el régim en privilegiado de la
responsabilidad c iv il «ex delicio » (reparación del daño ocasionado por el
delito) que a rticu la el Código Penal (artículos 109 y ss.)8como prueba del

V id . G A R C ÍA -P A B LO S , A ., Program as y estrategias de prevención del d e lito , cit.,


pág. 146.
8 E l régim en p riv ile g ia d o (reforzado) de la responsabilidad c iv il d e rivada del d e lito
dem uestra la im p o rta n c ia que concede nu e stro o rdenam iento a la reparación del
daño padecido p o r la v íc tim a del crim en. C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., Derecho Penal,
In tro d u cció n ., c it., (2a E d.) pág. 81.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

interés p rio rita rio del legislador por la víctim a, ocupan en el modelo
disuasorio una posición puram ente m arginal.

3. E L M O DELO O PAR AD IG M A «RESOCIALIZADOR»

U n segundo modelo o paradigm a subraya como objetivo específico y


p rio rita rio del sistema (aunque no excluyente) la re in serció n social del
in fra c to r. En v irtu d de un saludable giro hum anista, el paradigma
resocializador reclam a una intervención positiva en el penado que
fa c ilite el digno retom o de éste a la comunidad, su plena reintegración
social9.

1’. Sus fu n d a m e n to s teóricos. E l modelo re so cia liza d o r, por su orien­


tación hum anista, traslada el centro de gravedad del debate sobre las
funciones del sistema del efecto preventivo-disuasorio de éste a su
im pacto positivo y bienhechor en la persona del penado. E l hombre,
pues, y no el sistema, pasa a ocupar el centro de la reflexión científica:
lo decisivo — se piensa, con buen crite rio — no es castigar im placable­
mente al culpable (castigar por castigar, en d e fin itiva , es un dogmatismo,
o una crueldad), sino o rie n ta r el cum plim iento y ejecución del castigo de
modo ta l que éste pueda re p ortar alguna u tilid a d al propio infractor.
E l paradigm a resocializador destaca, además, por su realism o10. No
le interesan los fines ideales de la pena, n i el delincuente abstracto, sino
el im pacto real del castigo, ta l y como éste se cumple, en el penado
concreto de nuestro tiem po; no la pena n o m in a l que contem plan los
Códigos, sino la que efectivam ente se ejecuta en los actuales estableci­
m ientos penitenciarios. Im plica, pues, un giro hacia lo concreto, lo real,
lo histórico, lo em pírico, en el momento de evaluar la efectividad del
sistema y la calidad de la intervención de éste en el problem a crim inal.

9 Sobre la problem ática de la resocialización, vid. L a reseña b ib lio g rá fic a que aporto
en: Estudios Penales, 1984 (Bosch), pág. 18 y ss. Sobre los conceptos de reeducación
y reinserción social que u tiliz a el a rt. 25.2 de la C o n stitu ció n española, vid.
A L V A R E Z G A R C IA , Feo. J., Consideraciones sobre los fin e s de la pena en el
ordenam iento con stitu cio n a l español, G ranada, 2001 (Comares), págs. 26 a 85.
1(1 V id . G A R C ÍA -P A B L O S , A ., E s tu d io s Penales, c it., pág. 56 (tra sce n d e n cia
m etodológica del pa ra d ig m a de la resocialización).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1077

y ello, naturalm ente, desde pretensiones más u tilita ria s que dogm áti­
cas, más realistas que doctrinarias. Dicho realism o ha llevado a ponde­
ra r con rig o r las investigaciones em píricas en torno a la pena p riv a tiv a
de lib e rta d convencional, que dem uestran el efecto estigm atizante,
destructivo y a menudo irreparable (irreversible) de la pena reina, de la
pena por excelencia, tomando sincera nota de la gravedad de esta
denuncia.
E l modelo re s o c ia liz a d o r asume, con todas sus consecuencias, la
n a tu ra le z a s o c ia l d e l p ro b le m a c rim in a l. E l p rin c ip io de
corresponsabilidad y solidaridad social, enraizado norm ativam ente con
las esencias del Estado (social) contemporáneo constituye el soporte
teórico de la intervención penal positiva en el in fra c to r11 que se asigna
al sistema, entre otros objetivos, como m eta p rim o rd ia l.
Pues un Estado «social» no puede conformarse con la a flictivid a d de
las penas y el efecto disuasorio-preventivo de un engranaje legal en
perfecto estado_de funcionam iento: el castigo ha de ser ú til, tam bién,
para el in fra cto r mismo. No hay castigo peor que el castigo in ú til, n i
actitud más rechazable que la de quienes en nombre de dogmas o
ficciones pseudolegitim adoras prefieren ign o ra r los efectos reales de la
pena.
E l paradigm a resocializador propugna, por tanto, n e u tra liza r en la
medida de lo posible los efectos nocivos inherentes al castigo, a través de
una m ejora sustancial del régim en de cum plim iento y ejecución de éste;
y, sobre todo, sugiere una intervención positiva en el penado que lejos de
estigm atizarle con una marca indeleble le h a b ilite para integrarse y
p a rticip a r el mismo en la sociedad, de form a digna y activa, sin traum as,
lim itaciones n i condicionam ientos especiales. No se tra ta , por supuesto,
de alcanzar objetivos sublim es, conversiones m ilagrosas, n i cambios
cualitativos de personalidad: no existe la pretensión oculta de hacer del
delincuente un «hombre nuevo», n i la perniciosa tentación que denun­
ciara W illia m SARGANT: «la conquista de la mente humana»12. Se tra ta
—eso sí— , en interés exclusivo y real del penado, y contando con su
colaboración efectiva (no solo con su consentim iento form al)— de aplicar

11 V id . R O X IN , C., S tra fre c h tlic h e G ru n d la g e n P roblem e, 1973 (W a lte r de G ru y te r),


pág. 1 y ss. (especialm ente págs. 24 y 25).
12 W illia m S A R G A N T, W., L a conquista de la m ente hum ana. Fisiología de las
conversiones y del lavado de cerebro. M a d rid , A g u ila r, 1964 (tra d u cció n de A g u stín
S antiago Luque).
unas técnicas y terapias científicam ente avaladas que fa c ilite n la
posterior integración social del in fra cto r, que no le lim ite n sino que
potencien sus expectativas y posibilidades de participación social.
E l ideal resocializador —y la llam ada ideología d e l tra ta m ie n to — han
abierto un doble debate, de m uy diversas características y pretensiones:
un debate norm ativo— doctrinal, y un debate em pírico. Ambos merecen
un análisis por separado.
2’. E l debate d o c trin a l sobre la re so cializa ción d el delincuente. La idea
de resocializar al delincuente ha generado en la doctrina penal las
actitudes más dispares. Para unos, se tra ta de la anhelada a lte rna tiva
al retribucionism o y su fracaso im plicaría un retorno inevitable hacia
éste. Así se expresa por ejemplo, K. PETERS, autor que sim boliza la
lucha sincera por una ejecución h u m a n ita ria de las penas en Alem ania
desde premisas liberal-conservadoras13. Para otros, de un im perativo
ideológico. Baste recordar las dem ocracias p o p u la re s, p a rtida rias fervo­
rosas y entusiastas de la resocialización del in fra cto r — del cambio de la
a c titu d in te rn a de éste en el sentido de la m oral socialista— precisamen­
te por coherencia con el h u m a n is m o so cia lista y la indispensable unidad
del Derecho y la M o ra l s o cia lista s14. S in em bargo, la idea de
reso cializa ción , como la de tra ta m ie n to , es radicalm ente ajena a los
postulados y dogmas del Derecho Penal clásico, que profesa un
retribucionism o incom patible con aquella15. Y su leg itim id a d (la del
ideal resocializador) se cuestiona desde las más diversas orientaciones
científicas progresistas o pseudoprogresistas: la llam ada C rim inología
crítica, determ inados sectores de la Psicología y del Psicoanálisis,
ciertas corrientes funcionalistas, neom arxistas e interaccionistas, etc.,16
etc. Algunos, incluso, afirm an que la resocialización del delincuente es
una mera u to p ía , un m ito, un engaño; o, sim plem ente, una declara ció n
id e oló g ica 17, progugnando entonces, como única a lte rn a tiva válida, la

13 P E T E R S , K ., D ie e th is c h e n V o ra u s s e tz u n g e n d e r R e s o z ia lis ie ru n g u n d
E rziehungsvollzuges, en: F e s ts c h rift fü r E. H e in itz , zum 70 G eburtstag, 1972
(W a lte r de G ru y te r), págs. 501 y 515.
1' Así, S T IL L E R , G ., G ru n d fra g e n d e r erziehcrischen W irk s a m k e it des sozialistischen
R echts.B eider G e s ta ltu n g des e n tw ic k e lte n gesselschaftlichen Systems in der
D DR , en: S ta a t und Recht, 1969, pág. 1437 a 1445.
'’ C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A., E studios Penales, cit., pág. 20.
16 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit., págs. 58 y ss.
11 C fr. G A JtC ÍA -P A B LO S , A., E studios Penales, cit., pág. 20.
V
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1079

lu c h a c o n tra la s e s tr u c tu r a s so cia le s, la ra d ic a l no in te rv e n c ió n del


D e re ch o P e n a l o su u tó p ic a s u p re s ió n .

a) D é la «euforia» a la «crisis» d e l id e a l re so cia liza d o r. U na prim era


aproxim ación al problem a examinado desconcierta. ¿Cómo se pueden
explicar posiciones doctrinales tan enfrentadas en torno a una cuestión
‘ nuclear, fundam ental? ¿Por qué, desde presupuestos ideológicos anta­
gónicos, se coincide no obstante en la aceptación o en el rechazo de los
objetivos resocializadores o se discrepa abiertam ente desde credos
afines?18¿No es extraño que la resocialización del in fra cto r, meta tantas
veces exaltada, genere hoy actitudes de escepticismo y desencanto,
llegándose a declarar por pa rtida rios de la m ism a que «puede ganar
muchas batallas, pero ... ha perdido la guerra»?19.
E l concepto de «resocialización», en efecto,^es ambiguo e impreciso.
A g lutin a , además, concepciones m uy heterogéneas del hombre, y del
castigo, que solo coinciden en su h ostilidad al retribucionism o. Pero,
precisamente por ello, por la calculada equivocidad de los lemas y
banderas, puede convertirse en una caja de sorpresas. A la clarificación
de este térm ino im p o rta d o , no ha contribuido mucho su vertiginosa y
acrítica recepción por el mundo del Derecho, que lo liberó paradójica­
mente de toda suerte de controles sobre el contenido real del mismo.
Ahora bien, la polémica sobre la resocialización del delincuente no es
una polémica vacía, academicista, meras palabras. Suscita, por el
contrario, los problemas más acuciantes del Derecho y obliga a replan­
tear la función ú ltim a de éste.

b) A n tir r e tr ib u c io n is m o , concepción a s is te n c ia l d e l D erecho y


n e o rre trib u c io n ism o . E l pensam iento resocializador carece de un funda­
mento filosófico e ideológico u n ita rio . Antes bien, en el mismo se
refugian concepciones m uy heterogéneas que solo comparten el común
rechazo de las tesis retribucionistas. Todas ellas, aunque por diversas
razones, invocan la función re s o c ia liz a d o ra del castigo; ta n to las
a n tirre trib u cio n ista s radicales, como las p a rtida rias de una orientación
asistencial del Derecho o las neorretribucionistas moderadas, se alinean

18 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A., E studios Penales, cit., pág. 21.


19 PETERS, K ., D ie ethischen V oraussetzungen, c it., pág. 501.
1080 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

bajo el lem a de la resocialización. Pero, en consecuencia, éste tiene en


cada caso un contenido diferente.
Bajo la bandera de la resocialización m ilita n , en p rim e r lugar,
quienes profesan un a n tirre trib u c io n is m o d o g m á tico ^y apelan a la
supresión del Derecho Penal clásico. La resocialización sería la alterna­
tiv a a éste20.
A h o ra bien, en el m o m e n to de d e lim ita r el c o ntenido de tal alternativa, se
a precian, al m enos, dos su b o rie n ta cio n e s distintas. A nte todo, la orientación
cib e rn é tica y p la n ifica d o ra («P/anungsrecht») que co ncibe el D erecho com o instru­
m ento y e xpresión de una sociedad que a u to co n tro la y d irig e su propio proceso de
cam bio. D esde este p unto de vista , el co n ce p to de re so cia liza ció n reflejaría la
e sencia de un nuevo D erecho Penal no d irigido al pasado, a las relaciones
individ u a le s autor-víctim a, sino al futuro, com o pode ro so m edio de configuración y
c a m b io s o c ia l, y d e a u to c o n tro l d e l m is m o . U n a s e g u n d a a c e p c ió n del
a n tirre trib u cio n ism o invoca la idea de la resocia liza ció n pa ra d isp e n sa r m ayores
o p o rtu n id a d e s so cia le s a los d ive rso s grupos y e stra to s de la p oblació n en aras del
principio de igualdad real. Q uienes así opinan, critican el D erecho Penal retribucionista,
su radical insolid a rid a d y el im p a cto d iscrim in a to rio del siste m a en los diversos
gru p o s sociales. El con ce p to de resocia liza ció n e xpresa, ento n ce s, la va sta tarea
peda g ó g ica y social que asu m e el siste m a para d isp e n sa r m ayores oportunidades
so ciales a to d o s los ciud a da n o s, cu o ta s su p e rio re s de igualdad real.

Los partidarios de una concepción a sis te n c ia l del Derecho Penal


asignan al térm ino resocialización un contenido diferente. Para estos
autores, el Derecho Penal no ha de ser un Derecho volcado en el hecho
cometido, con vocación re trib u tiv a («T a tu e rg e ltu n g s s tra fre c h t») sino un
Derecho re s o c ia liz a d o r y a sis te n c ia l que produce efectos bienhechores
en la persona del autor («T a te re in w irk u n g s s tra fre c h t»); un Derecho—
com pensatorio, re p a ra d o r de los perjuicios padecidos por la v íc tima v
re h ab ilita d o r del delincuente, que contempla el crim en como doloroso
accidente social y las sanciones penales a modo de rem edios asistenciales.
Esta orientación goza de gran predicam ento en el específico ám bito de
la ejecución de las penas y en el de la reparación del daño en favor de la
víctim a, pero encuentra serios obstáculos en conflictos crim inales gra­
ves, donde todavía sigue resultando controverdida una respuesta pura­
mente a s is te n c ia l y re h a b ilita d o ra al delito, y, desde luego, la compren­
sión de éste como mero accidente so cia l21.

20 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit., págs. 28 y 29.


21 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit., págs. 29 y 30.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1081

Por ú ltim o , a la resocialización se apela tam bién desde una determ i­


nada política crim in a l que persigue la coactiva adaptación del in fra cto r
al sta tu quo m ediante un Derecho Penal eficaz. Aunque dicho concepto
se contraponga al de re trib u c ió n , se tra ta , sin embargo, de una versión
m oderna y a c tu a liz a d a d el re trib u c io n is m o , ya que las pretensiones de
éste de eficacia, defensismo y adaptación coactiva del delincuente se
aseguran precisamente a través de los programas de resocialización,
pero ta l n e orre trib u cio n ism o puede ser aún más nocivo que el
retribucionism o del pasado siglo, expresión del Derecho Penal lib e ra l de
la época, puesto que el pensamiento de la resocialización no está
necesariamente comprometido con una tra d ició n lib e ra l n i ha dado,
hasta la fecha, prueba de ello22.
c) E l concepto de re so cializa ción plantea numerosos in te rro g a n te s. Se
discute su propio encuadram iento sistem ático o ám bito, esto es, si la
polémica sobre la resocialización del in fra c to r interesa a la teoría de la
pena (esencia y fines del castigo) o al más lim ita d o y modesto de su
ejecución. Se cuestiona, tam bién, cómo ha de concebirse el proceso
resocializador de aproxim ación del individuo a las pautas y modelos
sociales: si en un sentido fu n c io n a l (adaptación), o en otro más profundo,
que supone modificaciones cu a lita tiva s de la personalidad del d e lin ­
cuente (corrección, m ejora, enmienda, etc.). La dinám ica de dicho
proceso y el grado fin a l de acercamiento o identificación del ind ividu o a
las exigencias sociales son objeto, tam bién, de vivas polémicas, como
sucede con el problem a de la le g itim id a d de los medios que, en cada caso,
se u tilic e n para conseguir el ideal resocializador.
a’) Un sector de la doctrina, en efecto, estim a que la resocialización del
culpable constituye el fundam ento de toda la función penal: la razón de
ser del sistema. O tro, actualm ente m ayoritario, partiendo de la d is tin ­
ción entre «fin e s de la pena» y «fines de la ejecución de la pena» —
distinción en parte a rtific ia l— entiende que el objetivo resocializador
afecta sólo y exclusivam ente al lim ita d o y concreto ám bito de la ejecución
de las penas, como p rin cip io orientador de ésta. Con ello, se otorga al
concepto de re so cia liza ció n un contenido m ínim o y se convierte en
sinónimo de ejecución h u m a n ita ria del castigo23.
El d e b a te parece poco e scla re ce d o r porque to d o Intento de d istin g u ir entre fines

22 Sobre el problem a, vid . N A U C K E , W ., Tendenzen in der S tra fre c h ts e n tw ic k lu n g ,


1975 (K a rls ru h e ), pág. 42.
23 C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, c it., pág. 23 y ss.
82 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de la pena y fines de la ejecución de ¡apenaos a rtificio so y o cu lta contradicciones


insalvables. O bviam ente, solo puede o p e ra r de fo rm a re so cia liza d o ra la pena, en su
ejecución, si la propia p ena se co ncibe co m o instru m e n to re so cia liza d o r y con tal
pretensión se im pone. Y, en sentido con tra rio : si la pena, de hecho, estig m a tiza y
d e te rio ra al infractor, no cabe ento n ce s co n fig u ra rla conceptua/mentecomo rem edio
re h a b ilita d o r24.

b’) M ayor trascendencia tiene la discusión en torno a la n a tu ra le z a del


proceso de a d a p ta c ió n d el p enado a las pautas y modelos sociales: si ha
de entenderse éste en su acepción estrictam ente fu n c io n a l, neutra desde
un punto de vista axiológico, o, por el contrario, con pretensiones
m oralizadoras, pedagógicas y correccionales más ambiciosas. La teoría
de la socialización y la correccional representan las dos posiciones
antagónicas.
La prim era (teoría de la so cia liza ció n ), atribuye el delito a un déficit,
defecto o trastorno en los procesos de socialización, que ocasionaría el
aislam iento del in fra cto r y el conflicto de éste con las pautas y exigencias
sociales. En consecuencia, objetivo p rio rita rio de la intervención p u n iti­
va sería in te g ra r al delincuente en el mundo de sus conciudadanos, en
las colectividades sociales básicas (fa m ilia , escuela, profesión, etc.),
prestándole la asistencia necesaria para que supere su aislam iento y
asuma su propia responsabilidad («resocialización» o «integración»
social)25.
Sin em b a rg o, y a u nque el c o n ce p to de resocialización q u e m a neja e sta te o ría se
de fin a asé p tica m e n te com o m era adaptación fu n cio n a l a la colectividad, cabe
cu e stio n a r su pre te n d id a neutralidad a xio ló g ica puesto que el té rm in o e voca una
asunción ritual y co a ctiva de los valo re s, m odelos y pautas de co n d u cta del grupo por
el infractor, quien los internaliza, reso lvie n d o así un co n flicto de siste m a s norm ativos.
Por otra parte, la te o ría de la so cialización, en cu a n to m odelo exp lica tivo del delito,
tiene sólo una v a lid e z parcial y corre el riesgo de pelig ro sa s falsificaciones em píri­
cas"6. Pues, evid e nte m e n te , la crim in a lid a d no es p atrim onio de los gru p o s m argina­
les y mal in te g ra d o s27.

24 V id . B A C IG A L U P O , E., S ig n ifica ció n y perspectivas d é la oposición Derecho Penal-


P o lítica C rim in a l, en: Révue In te rn a tio n a le de D ro it Pénal, 1978, pág. 16 y ss.
V id . K A IS E R , G., S tra te g ie n u n d Prozesse s tra fre c h tlic h e r S o zia lko n tro lle , en:
S ozialw issenschaften u n d Recht, A th e n á u m R echtsw issenschaft, págs. 6 y ss.
"fi Como a d vie rte , S C H Ü L E R -S P R IN G O R U M , en: W as s tim m t n ic h t m it dem
S trafvoUzug, 1970 (H a m b u rg ), 42 y ss. C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A., E studios
Penales, cit., pág. 34 y ss.
Según c rític a de P O V E D A , Z.B., The Im age o f th e c rim in a l: a c ritiq u e o f crim e and
delinquency theories, en: Issues in C rim in o lo g y, 5 (1970), págs. 59 y ss. Tam bién:
K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u cció n a sus fundam entos científicos. M a ­
d rid , 1978 (Espasa-calpe), pág. 147 (tra d u cció n de J. Belloch Z im m e rm a n n ).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1083

La teoría co rreccional, por el contrario, pone más el acento en las


transform aciones cualita tiva s que ha de experim entar el in fra cto r a
través de la pena, en su propia actitu d inte rna , en su voluntad, que en
la posterior reinserción social de aquel. Es una profunda pretensión
pedagógica y tu te la r lo que caracteriza a las concepciones correccionales
frente a las de la s o c ia liz a c ió n : no se tra ta , según aquéllas, de una mera
adaptación funcional del in fra c to r a los estandars sociales, sino de
compensar, curar, su débil voluntad, de corregirle y enm endarle, in te ­
grándole en la comunidad una vez re h ab ilita d a su lib e rta d in te rio r con
la oportuna terapia pedagógica y tu te la r. Para las teorías correccionales,
el delincuente es una persona desvalida, necesitada de ayuda e incapaz
de d irig ir librem ente su curso v ita l. Y el delito, consecuencia de una
voluntad débil que ha de ser corregida y enmendada, de suerte que la
función penal da paso a una genuina función tu te la r individualizada,
protectora del delincuente: una pedagogía co rre ccio na l que aproxim a el
tratam iento a una auténtica c u ra de a lm a s 28.
Los m odelos co rre ccio n a lista s son pro clive s a to d a suerte de e xce so s por el
sesgo u tópico y m a xim a lista que les cara cte riza . P arten de una im agen irreal y casi
ofe n siva del in fra cto r co m o individuo frágil e in ca p az que requiere la d e sin te re sa d a
y paternal a siste n cia del E stado. Y orientan, a dem ás, su p e d a d o g ía penal e xclu si­
vam e n te hacia el individuo, a ce p ta n d o de a ntem ano, sin cu e stio n a m ie n to posible,
los valores sociales. En n om bre de u n a fu n c ió n p re te n d id a m e n te p ro te cto ra y tutelar,
legitim an, de hecho, una intervención p u n itiva m áxim a, a sig n an d o al E stado co m e ­
tid o s que ni puede ni debe asum ir, en ningún caso, d e sd e luego, a tra vé s del
ca stig o 29.

c’) Se discute, tam bién, por la doctrina qué g ra d o de a p ro x im a c ió n o


id e n tific a c ió n con los valores sociales exige del culpable el ideal
resocializador. La precisión es relevante, ya que las m uy d istin tas
acepciones que suelen asignarse al concepto «resocialización» demues­
tra n la equivocidad de éste, sus m il caras, y la intrínseca graduabilidad
de objetivos de semejante naturaleza. La polémica g ira hoy en torno a
dos opciones: estim ar suficiente la a ctitu d externa del in fra c to r de
respeto a la ley y su razonable pronóstico de no reincidencia (p ro g ra m a s
«m ínim os») o reclam ar, más allá de la m era conform idad form al del

28 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A., E studios Penales, cit., pág. 36 y ss.


29 E l enfoque tu itiv o y tu te la r del correccionalism o, además, p u lv e riz a todo el dispo­
s itiv o de garan tía s del ciudadano, que queda devaluado. Sobre el re p e rto rio de
críticas a l pensam iento correccional, vid .: G A R C ÍA -P A B L O S , A ., E studios Penales,
cit., págs. 40 y ss.
1084 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

penado con los valores sociales la auténtica convicción m oral y acata­


m iento inte rno de aquéllos por el mismo (p ro g ra m a s «m áxim os»)30.
Los programas «m ínim o^, como se verá, plantean un problem a de
credibilidad, dejefectivijdadlya que vacían de contenido el concepto de
resocialización. Los m áxim os)'suscitan serios reparos en orden a la
leg itim id a d de una intervención de tales pretensiones en el marco de la
sociedad p lu ra l y democrática.
E l debate referido se inició cuando representantes de posiciones
ideológicas liberal-conservadoras llam aron la atención sobre la progre­
siva desertización que el ideal resocializador experim entaba en los
modernos textos legales y la extrem a d ificu lta d , por tanto, de llevar
aquél a la práctica, con un m ínim o de estabilidad y eficacia, desde el
neutralism o m oral y axiológico: una llam ada al m antenim iento de la
legalidad sin ulteriores exigencias morales convierte el concepto de
resocialización en le tra m uerta31.
E l efecto resocializador eficaz y duradero, se a d vertirá , no puede
descansar en el miedo a la pena, n i en la conform idad form al del
com portam iento externo con la ley. Sin la inte rio rizació n m oral de la
norma, que presupone una determ inada a ctitu d axiológica, referida a
valores, fa lta el fundam ento estable a su fuerza determ inadora. No cabe
resocialización alguna si detrás de la conducta respetuosa de la ley
existe un clamoroso vacío m oral o contradicciones sensibles entre las
pautas legales y las convicciones personales íntim as del in fra cto r. En
consecuencia, como re ite ra dicho sector doctrinal, si se prescinde del
fundam ento m oral de la resocialización, si se niega el derecho del Estado
a corregir al ciudadano o si se cuestiona la leg itim id a d de una ejecución
de la pena orientada a la m odificación de la personalidad o convicciones
del penado, sólo cabe entonces una vacía e in ú til llam ada al respeto
form al de la legalidad32.0
*

i0 V id .: B U E N O A R Ú S , F., A lg u n a s consideraciones sobre la p o lític a c rim in a l de


nuestro tiem po, en: Révue In te rn a tio n a le de D ro it Penal, c it., 1978, pág. 116 y ss.;
Z U G A L D ÍA E S P IN A R , J. M ., Consideraciones sobre las tendencias del desarrollo
de la C iencia del Derecho Penal, en: R evista m exicana de Derecho Penal, 1978 (3),
pág. 74; C fr. G A R C ÍA -P A B L O S , A ., E studios Penales, c it., pág. 41 y ss.
!1 A sí, ESER , A ., R eso zia lisie ru n g in d e r K rise? G edanken zu m S o zialisationsziel des
S trafvollzugs, en: F e s ts c h rift ñ ir K . Peters, 1974, págs. 509 y ss.
32
Así, ESER, A ., ibid e m . C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, c it., pág. 42
y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1085

No puede afirm arse, sin embargo, que los programas resocializadores


rnáxirnos}g anen actualm ente terreno, n i que estén libres de objeciones333
4
.
Se les reprocha sus fines defensistas y m anipuladores encubiertos. La
conform idad entre el com portam iento externo y la actitud in te rn a del
in fra cto r garantiza, desde luego, la plena incardinación de éste en la
disciplina social. Pero toda aproxim ación del Derecho a la M oral se
traduce, a menudo, en fórm ulas de extremo rig o r, porque suele subyacer
a la m ism a una no confesada tendencia a la absoluta posesión de la
persona, a la conquista de su mente.
Los pro g ra m a s re so cia liza d o re s (m á xim os,; no responden, pues, a la idea de
au to d e te rm in a ció n , sino a la de im posición, p o r m ás que apelen a ob je tivos altruistas
y tute la re s. La p ena asu m e en los m ism o s im propios y auto rita rios ob je tivos de
a d o ctrin a m ie n to id e o ló g ico 3,1, de m an ip u la ció n del individuo a co sta del sacrificio de
su libertad personal y otro s d e re ch o s fu n d a m e n ta le s: im plican, p o r tanto, una
introm isión a b usiva e ¡legítim a por parte del E stado35. P or otro lado, y según
recuerdan q u ienes cue stio n a n e stos p rogram as, el pre te n d id o e fe cto resocializador
m áxim o pugna con la e stru ctu ra de la a ctual so cie d ad d e m o crá tica y plu ra lista en la
que, por defin ició n , no existe un único m arco de v alores, sino un conjunto h e te ro g é ­
neo de siste m a s norm ativos, con sus in e vita ble s co n tra d iccio n e s y conflictos. D icha
sociedad, por ello, no puede o fre ce r al individuo ese m odelo unitario y d efinido de
pa u ta s de c o n d u cta porque ella m ism a no las tie n e 363 . T ra ta r de hacerlo, en to d o caso,
7
p re cisa m e n te a tra vé s de la pena parece u n a tera p ia poco indicada: una quim era,
m e zcla de ta b u la ció n y de cinism o.

U n sector doctrinal m in o rita rio , por ú ltim o , ha creído encontrar en la


«pedadogía de la autodeterm inación» la {codiciada tercera vía3 . Sin
embargo, toda terapia e m a n cip a d o ra im plica necesariamente una im ­
posición si su vehículo es la ejecución penal. Y, aunque se propugne lo
contrario, no es fá cil im aginar terapia social autodeterm inadora alguna
lib re de toda carga valo ra tiva , neutra.

33 V id . G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, c it., pág. 45 y ss.


34 Como denuncia, K A U F M A N N , H ., K rim in o lo g ie , I (1971), S tu ttg a rt. B e rlín , pág.
159.
35 Así, H A F F K E , W id e rsp ru ch von T h e ra p ie u n d H e rrs c h a ft, e x e m p lifiz ie rt an
grundlegenden B e stim m u n g e n des neuen Strafvollzuggesetzes, en: ZStW , 88
(1976), pág. 607 y ss. C oincidiendo, desde perspectivas ideológicas d is tin ta s :
B U E N O A R Ú S , F ., A lg u n a s c o n sid era cio n e s..., c it., pág. 117; E S E R , A .,
R esozialisierung in der K ris e , c it., pág. 512.
36 E n este sentido, ESER, A ., R e so zialisierung in d e r K rise , c it., pág. 512.
37 Sobre estas «terceras vías» vid ., G A R C ÍA -P A B LO S , A., E studios Penales, cit., pág.
47 y ss.
86 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

D esde una o rie n ta ció n m arxista, por cierto, ta le s in te n to s han sido severam ente
d e sca lifica d o s por su falta de contenido. Así, H affke a dvierte que se lim itan a poner
de relieve la d isfu n cion a lid a d del siste m a y la a m a rg a realidad de una sociedad
clasista, in so lid a ria y a gresiva, dato que debe ser te n id o en cu e n ta pa ra que el
entu sia sm o re h a b ilita d o r no d e se m b o q u e en resignación, odio o esca p ism o y pierda
su pote n cia lid a d em ancip a d o ra . Pero, eso sí, a ce p ta n d o el s iste m a m ism o y sin
tra ta r de su p e ra r las co n tra d iccio n e s sociales ob je tivas que se producen en su
se n o 38.

d’) Los programas resocializadores pueden perseguir realm ente fines


tute la re s, asistenciales o encubrir designios defensistas. E llo depende
más de la imagen que profesan del hombre delincuente que de solemnes
declaraciones de principios.
Para las tesis radicales de la pre ven ció n especial, el concepto de
resocialización es un tópico defensista, un eufemismo. Así como en el
pensamiento clásico, el delincuente es un pecador llam ado a expiar su
culpa, en el credo p o sitivista el in fra cto r presenta los síntomas de un
anim al salvaje, de un sujeto peligroso y tem ible condenado al crim en por
su naturaleza. Por ello, el castigo se concibe como remedio defensivo de
la sociedad, y la reincorporación del penado a ésta no opera a modo de
meta u objetivo del sistema, sino como mera consecuencia lógica deriva­
da de la previa innocuización de un sujeto que ha dejado de ser
peligroso39.
E l correccionalism cg) por su parte, ve en el delincuente la imagen de
un ser inválido, dism inuido, incapaz de re g ir responsablemente su vida
por razón de un d é ficit «interior» que afecta a su voluntad. E l pietism o
paternalista del pensamiento correccional, asigna a l sistem a una fu n ­
ción pedagógica y curativa que restaura el e q u ilib rio que el delincuente
perdió en el orden m oral. Así, el castigo se considera un bien en sí mismo
y se prescribe en interés del delincuente. En este esquema teórico, la idea
de la resocialización, entendida como reincorporación n a tu ra l del delin­
cuente a la sociedad, una vez compensado su d é ficit gracias a la oportuna
terapia pedagógica, es un objetivo p rim o rd ia l del Derecho Penal y la
tu te la social prescrita a su favor una consecuencia de su necesaria
corrección y enmienda. La resocialización del in fra c to r es más una
utopía rom ántica y paternalista, que un burdo pretexto defensista40.

38 Sobre la polém ica en H A F F K E y B A R A T T A , v id . G A R C ÍA -P A B LO S , A ., Estudios


Penales, cit., págs. 48 y 49.
89 C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, c it., págs. 50 y 51.
40 C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, c it., págs. 51 y 52.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1087

La llam ada «Defensa Social» representa una opción autónoma e


interm edia, en cuanto m ovim iento de política crim in a l que concilia la
eficaz lucha contra el delito y el objetivo hum anista de la resocialización
del in fra cto r o retorno de éste a la comunidad ju ríd ic a en condiciones de
¡levar a cabo una vida social lib re y consciente. Para la Defensa Social,
el delincuente no es un anim al salvaje y peligroso, n i un desvalido, n i un
retrasado social, sino un m iembro de la sociedad que ésta debe compren­
der y recuperar. Y la resocialización, un objetivo realista, viable, que
puede alcanzarse m ediante el tra ta m ie nto científico adecuado y la
coordinación de los saberes penológicos, crim inológicos y penitencia­
rios41.
Para el m a rx is m o , por ú ltim o , el delincuente es la víctim a de las
estructuras crim inógenas de la sociedad capitalista: quien, en puridad,
tendría que resocializarse, por tanto, no es el penado, sino la propia
sociedad. En consecuencia, desde la óptica m arxista, la resocialización
del delincuente (al modelo de sociedad ca p italista ) merece el ca lificativo
de m ito o engaño, pues a través de ella se im ponen al ind ividu o los
valores de la clase dom inante, de la sociedad burguesa, y se perpetúa el
sta tu quo42.
Los pro g ra m a s resocia liza d o re s, sin em b a rg o, se p resentan com o exigencia
in co d icio n a d a del so cia lism o h u m a n ista en las otrora d e m o cra cia s populares. La
pena, afirm an las d e cla ra cio n e s oficiales, ha de o rie n ta rse a la educa ció n del
infractor, de m odo que su ejecución allane al co n d e n a d o su cam ino para el retorno
a la vid a social. Pero el proceso de reinserción no te rm in a con la e xca rce la ció n , sino
que tra scie n d e los m uros de la cárcel y ha de co n tin u a r m ás allá de ésta, aunando
los esfuerzos de los ó rg a n o s e sta ta le s de la e jecu ció n d e las penas y de la sociedad
m ism a, sie n d o o b je tivo últim o q u e el p e nado «com ience una n ueva vid a sobre firm e
suelo» (program as re so cia liza d o re s «m áxim os»). La im p o rta n cia que se a tribuye a
los hábitos ca p ita listas en la g é n e sis de la crim in a lid a d y la correlación e xistente a
ju ic io de los an a listas entre re in cid e n cia y p ro ce so s de resocia liza ció n insa tisfa cto ­
rios o d e ficita rio s d e m o stra ría la necesidad de u n a eficaz orie n ta ció n re socializadora
dei p e nado al m odo de pe n sa r y co stu m b re s so cia lista s43.

En todo caso, y con independencia de la polémica doctrinal reseñada


—y de sus coordenadas ideológicas— una función penal resocializadora

11 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A., E stu d io s Penales, cit., págs. 52 y 53.


42 V id . M U Ñ O Z C O N D E , F., L a resocialización del delincuente, a n á lis is y c rític a de
u n m ito , en: Cuadernos de P o lítica C rim in a l (7), 1979, págs. 91 y ss.
43 V id . W ie d e re in g lie d e ru n g an d e r S tr a fh a ft e n tla s s e n e r P ersonen in das
gesellschaftliche Leben. S ta a tsve rla g d e r Deutschen D e m o kra tisch e n R e p u blik,
que recoge y com enta la declaración o ficia l del P residente del Consejo de Estado de
la D D R ante la Asam blea del Pueblo, el 4 de octubre de 1960 (pág. 11 y ss.).
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

y hu m an ita ria , en interés real del recluso, y no por m óviles sociales


defensistas es hoy una meta anhelada, que se señala como ú ltim a fase
en el proceso histórico de evolución del Estado y del Derecho.
e’) En el momento de hacer un balance f in a l sobre el debate analizado
procede resum ir los argumentos que se han esgrim ido a favor y en contra
del ideal resocializador.
a») A fa v o r de la resocialización del delincuente como objetivo p r io r i
ta rio de la función penal obran poderosas razones de diversa índole:
—J
Desde un punto de vista metodológico, el ideal resocializador ha
significado un positivo giro hum anista de la función penal hacia lo
concreto y real: hacia el penado, al poner de m anifiesto el profundo
abismo que separa la teoría de la praxis y la necesidad de juzg a r al
sistema penal por su im pacto en el hombre que lo padece. Este enfoque
re a lista y racionalizador ha contribuido a la desm itificación de la
polémica sobre los fines del castigo, cobrando éste una naturaleza no
mágica, n i ritu a l, sino estrictam ente in s tru m e n ta l: la pena, en d e fin iti­
va, es solo un medio, que se le g itim a si produce un efecto positivo44.
Por otra parte, las tesis resocializadoras se avienen m ejor al modelo
de Estado social-intervencionista de nuestro tiem po. E l Derecho Penal
clásico y lib e ra l no podía a d m itir la idea de la resocialización, n i la del
tratam iento del delincuente, incom patibles con sus dogmas. Por el
contrario, el Estado social, preocupado por las causas del crim en —y por
la reincidencia— asumió pronto la bandera de la resocialización y
encontró en el tratam iento del in fra c to r el arm a capaz de p a lia r con
eficacia el fracaso de la pena re trib u tiv a 45.
Por ú ltim o , y en térm inos de política crim in a l, la idea resocializadora
parece ser la tercera vía o solución al dilem a tra d icio n a l que enfrenta el
ideario re tribu cio nista a la m era utopía. En efecto, si se asume la
realidad ú ltim a del castigo y el alto precio de toda utopía revolucionaria,
que suele abandonar al penado a su suerte, en aras de un fu tu ro social
espléndido que nunca llega o tarda demasiado en llegar, la meta
resocializadora orienta la pena a fines racionales y humanos que
interesan tanto al in fra cto r como a la comunidad. E l castigo deja de ser
una cuestión de principios, un resorte dialéctico o un remedio mágico que

44 E n este sentido, S C H M ID H Á U S E R , Eb., Vom S in n der S trafe, 1971, G ottingen,


págs. 72 y 73.
45 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E stu d io s Penales, cit., pág. 57.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1089

infractor consigo mismo y con la sociedad, para concebirse como lo que


realmente es: una amarga necesidad46.
b») En c o n tra de la resocialización del delincuente como meta del
gjstema penal (y del tra ta m ie nto resocializador como objetivo de la
ejecución de la pena) se han form ulado diversas objeciones4 6
47.
p o lític a m e n te , se ha dicho, el pensamiento de la resocialización
potencia la intervención p u n itiva del Estado, en lug a r de lim ita rla .
Sugiere un efecto cu a lita tivo del castigo en el in fra cto r, s u til pero
intenso, incom patible con las premisas del Derecho Penal clásico lib e ­
ral48. La h isto ria ha demostrado, por otra parte, que metas tan sublimes
suelen ser proclives a toda suerte de excesos y m anipulaciones, por lo
que, careciendo de antecedentes la idea resocializadora en regímenes
liberales, poco tra n q u iliz a el hum anism o del que hacen gala algunos de
sus partidarios.
Desde la teoría de los fin e s de la pena, un análisis histórico y
sociológico dem uestra que aquélla no se ju s tific a por razones o móviles
resocializadores, sino de control: no castigamos para resocializar, n i es
éste el m otivo de que se crim inalicen ciertos com portam ientos49. Una
función penal exclusiva o p rio rita ria m e n te orientada a la resocialización
del in fra cto r comprometería, además, las exigencias de la prevención
general. En efecto, la eficaz defensa del orden social obliga a reparar no
sólo en los infractores necesitados de resocialización (que son los menos),
sino tam bién en los que no necesitan ésta (si han delinquido) y, desde
luego, de form a disuasorio-preventiva, en los delincuentes potenciales50. —-
Absolutizar la meta resocializadora conduciría, por cierto, a un inseguro s
Derecho Penal de «medidas» e im plica, en todo caso, un flagrante
desconocimiento de la realidad. Pues sólo pocos infractores necesitan ser

46 E n este sentido, R O X IN , C., S tra fre c h tlic h e G ru n d la g e n Problem e, c it., págs. 24 y


25.
4‘ U n a referencia b ib lio g rá fic a , en: G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit.,
págs. 58 y 59, nota 149.
4X V id . R O X IN , C., S tra fre c h tlic h e G ru n d la g e n Problem e, cit., págs. 6 y 7. C fr.
G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit., págs. 59 y 60.
49 Como advierte, S C H M ID H Á U S E R , Eb., V om S in n der S trafe, cit., pág. 42 y ss. E n
ig u a l sentido, S T R A T E N W E R T H , G., S tra fre c h t, A llg . T e il, 23 Ed., pág. 26.
" Así, L Á W , In d iv id u e lle u n d k o lle k tiv e Schuld, en: ZRP, 4 (1973), pág. 93. C fr.
G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit., pág. 60.
1090 TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1091
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

resocializados, pueden serlo y quieren cooperar a su tratam iento a la prevención general en la respuesta de los ordenam ientos jurídicos
re habilitador: otros muchos no requieren rehabilitación alguna porque modernos a significativas parcelas de la crim in a lid a d de nuestro tiem po
están perfectam ente socializados (vg. los delincuentes «ocasionales»), 0 (delincuencia política, crim in a lid a d económica y financiera, trá fico
no son ya susceptibles de ella (por ejemplo, los plurireincidentes y rodado, drogas y narcotráfico, contravenciones, etc.), lo que pugna, de
h a b itu a le s «incorregibles»), o rechazan c u a lq u ie r in te rven ció n hecho, con las solemnes declaraciones program áticas en favor de la
resocializadora invocando, con le g itim id a d para hacerlo, el «derecho a resocialización del delincuente55.
no ser tratados»51. Pero la oposición actual más enconada al ideal resocializador es una
E l pensam iento resocializador, como se ha apuntado por la doctrina oposición ideológica, que cuestiona la le g itim id a d m ism a del tra ta m ie n ­
pone el acento unilateralm ente en la dignidad del in fra cto r, ignorando to rehabilitador y el im pacto presuntam ente positivo de éste. Dicha tesis
los intereses no menos legítim os de la sociedad y de la víctim a. Y no parte de la concepción del crim en como «producto social» y culpabiliza
puede arm onizar con coherencia dos principios antagónicos: la naturale­ del mismo a las estructuras sociales. Su lem a puede resum irse con un
za de la pena (la pena, en cuanto re trib u c ió n del hecho cu lp ab le , es un simple aserto: que se resocialice la sociedad, no el penado56.
m a l) y la incidencia positiva de ésta en el delincuente (la pena como bien / Se objeta al tra ta m ie nto , para comenzar, su radical inefectividad e
que se prescribe en interés del infra cto r). La a rtificio sa distinción que incluso su im pacto necesariamente antipedagógico, por juzgarse absur­
i algunos propugnan entre una co n m in a ció n le g a l a b s tra c ta d irig id a ^ da la pretensión de adaptar un hombre a la sociedad aislándole, sin
fines prevencionistas (en interés de la sociedad) y una ejecución de la embargo, de form a coactiva de la sociedad. De una intervención tan
pena concreta, orientada a metas resocializadoras (en bien del infractor) contradictoria, advierte SIM SO N, solo cabe esperar una te ra p ia
no resuelve la contradicción52.
desintoxicadora, purificadora, pero nada más57.
Tampoco es pacífica la «filosofía de la adaptación» por cuanto el juicio A l tra ta m ie nto se reprocha, tam bién, su afán m anipulador: im plica
de fu tu ro sobre la necesidad de resocialización o el éxito del tratam iento —se dice— una ingerencia ile g ítim a en los derechos fundam entales del
indicado carecen de bases científicas sólidas. Y todo pronóstico sobre la recluso que deja de ser sujeto para convertirse en objeto del mismo58.
personalidad de un individuo, basado en una concreta m anifestación o
perspectiva aislada de la mism a, parece sesgado y p arcial53. En todo Por ú ltim o , se observa que el tratam iento en el seno de las in s titu c io ­
caso, d ifíc ilm e n te puede u tiliz a rs e la pena como in s tru m e n to nes penitenciarias no puede producir un efecto resocializador ya que la
resocializador válido. Porque la pena estigm atiza, no re h ab ilita . No participación del recluso en la subcultura carcelaria le obliga asum ir e
lim p ia , mancha. ¿Cómo puede apelarse a su función resocializadora in te rio riz a r los valores de ésta, valores crim inales antagónicos a los de
cuando consta em píricam ente todo lo contrario? ¿Cómo se explica el la sociedad o ficia l59. Desde la obra de C LEM M ER se adm ite la existencia
im pacto re h a b ilita d o r del castigo y la reinserción social del penado, si, en
la estim ación social, suele ser más el mero hecho de haber cum plido la
pena que la propia comisión del delito, lo que im plica un grave demé rito 35 E n este sentido, K A IS E R , G., R esozialisierung un d Zeitgeist. S trafe, B ehan d lu n g
a los ojos de los conciudadanos?54 oder E tw a s D ritte s , en: F e s ts c h rift fü r W iirte n b e rg e r, 1977 (B e rlín ), cit., pág. 370.
C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit., pág. 63.
Por ú ltim o , se ha advertido que ciertas penas en vigor son radical­ '>G C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, c it., pág. 63 y ss.
mente incom patibles con objetivos resocializadores (vg. penas p riv a ti- 57 S IM S O N , B e h a n d lu n g s ta tt Strafe, pág. 264 a 266. C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A., op.
vas de lib e rta d de larga duración). Y que es m uy acusada la tendencia c it., pág. 67. E n ig u a l sentido, P L A C K , A ., P ládoyer fü r die A bschaffung des
S tra fre ch ts, 1974, L is z t V e rla g ... pág. 112 y ss., y LE F E R E N Z , en: D ie gefáhrdete
M ensch in de r S ic h t der W issenschaften, 1970, S tu ttg a rt, pág. 45. C fr. G A R C ÍA -
P A B LO S . A., E studios Penales, cit., pág. 67.
51 C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A., E stu d io s Penales, cit., pág. 60. >s V id ., K A IS E R , G., R esozialisierung un d Z eitgeist, cit. pág. 363.
52 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A., E studios Penales, c it., págs. 60 y 61. 9 V id . G A R C ÍA -V A L D É S , C., L a nueva penología, en: Tem as de Derecho Penal, 1992
53 E n este sentido, S C H M ID H Á U S E R , Eb., V om S in n d e r S trafe, c it., págs. 62 y 63. (M a d rid ), S e rvicio P u b lica cio n e s F a c u lta d de D erecho de la U n iv e rs id a d
54 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, c it., pág. 62. C om plutense, pág. 128 y ss.
1092 AN TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

de un «código del recluso», así como la de un proceso de adaptación de


éste a la subcultura carcelaria, cuyos pasos interm edios serían la
«descmlturalización» (pérdida de las capacidades vitales y sociales m íni­
mas para la vida en lib e rta d : del control situacional, de la propia
in ic ia tiv a y de la autoresponsabilidad) y la «prisonización» (asunción del
código de valores, usos y tradiciones de la vida penitenciaria)60. A todo
ello se añade por críticos y escépticos, que n i la Ciencia dispone aún de
inform ación suficiente y contrastada para diseñar modelos concretos y
diferenciados de tratam ientos resocializadores, porque fa lta el im pres­
cindible consenso em pírico previo al respecto; n i la A dm inistración
Penitenciaria dispone de los medios e in fra e stru ctu ra necesaria para
una intervención científica e individualizada con todas sus implicaciones^
y consecuencias.

3’. E l debate c rim in o ló g ic o sobre la re so cia liza ció n d el penado es un


debate científico em pírico, lib re , por tanto, de especulaciones, de a ctitu ­
des puram ente ideológicas, o de estériles «torneos oratorios»61. Versa
sobre hechos concretos, sobre realidades constatables y discurre en el
ám bito o esfera del «ser», no el mundo norm ativo del «deber ser».
Interesa sobremanera a la C rim inología ve rific a r científicam ente si
cabe una intervención positiva, bienhechora, en el in fra c to r a través de
la ejecución de la pena. Si es posible diseñar, con criterios empíricos, una
intervención penitenciaria que favorezca la adquisición por el recluso de
patrones de conducta prosociales. Qué objetivos concretos habría que
perseguir y cómo habría que o rie n ta r la A dm inistración Penitenciaria y
la propia ejecución penal para alcanzarlos. Qué modelo de tratam iento
y qué técnicas concretas de intervención serían más adecuadas: cuáles
se están u tiliza n do actualm ente y con qué resultados.
E l debate presupone, como es lógico, la lib re y decidida colaboración
del penado, pues, en otro caso, cualquier intervención sería rechazable:
tanto desde un punto de vista ético, como estrictam ente pedagógico. Sin

60 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E studios Penales, cit., pág. 67 y 68.


61 V id . B A Y E S , R., Reflexiones de un psicólogo ante algunos problem as que se
plantean en el campo del Derecho. E n: A n u a rio de Sociología y psicología ju ríd ica s,
2, pág. 79. C fr., R E D O N D O IL L E S C A S , S „ y G A R R ID O G E N O V É S , V., D iez años
de intervención en las prisiones españolas, en: D elincuencia (E l id e a l de la
re h a b ilita c ió n y la in te rve n ció n en las prisiones), 1991, vol. 3, ny 3, pág. 197.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1093

]a voluntad real de aquél no puede hablarse de tratam iento_sxao de


m a n ip u la c ió n , de a d o c trin a m ie n to , y surge el fantasm a de la «naranja
mecánica».
Transcurridas más de dos décadas desde que se aprobara la Ley

^
Orgánica General P enitenciaria —Ley que consagra norm ativam ente el

O— \
modelo de intervención científica en las prisiones españolas— parece
. abrirse paso un razonable optim ism o entre los expertos en cuanto a las
posibilidades y el fu tu ro próxim o de los program as de resocialización del
penado sobre la base de la experiencia obtenida a lo largo de los últim os
lustros.
Todo parece in d ica r que a través de la ejecución penal pueden
obtenerse resultados positivos en tres niveles: evitando el aprendizaje
por los internos de nuevas actitudes y hábitos delictivos, influyendo
sobre el com portam iento de aquéllos en la prisión, e incidiendo en la
conducta fu tu ra de los penados62. U na evaluación re a lista del esfuerzo
desplegado durante el período citado arroja tres conclusiones63. La
prim era, que optando por un determ inado modelo integrador y científico
de intervención (que no es el médico clínico tra d icio n a l) resulta viable la
positiva reestructuración de la realidad carcelaria, del h á b ita t peniten­
ciario, controlando sus efectos más nocivos (aislam iento, inm ersión en
la subcultura carcelaria, etc.) y generando otros satisfactorios para el
recluso (vg. actividades de aprendizaje, adquisición de expectativas de
futuro prosociales, superación de adicciones, etc.). La segunda conclu­
sión: que desarrollando dicho modelo psicoeducativo, basado en los
postulados de la Psicología del aprendizaje social y operante, en la
reeducación c o g n itiv a , y su definida orientación com unitaria, progresa­
mos hacia una ejecución de la pena p riv a tiv a de lib e rta d más racional y
humana que abre el paso a otras form as de sanción diferentes en el
futuro. La tercera y ú ltim a conclusión, que dicha noción del tra ta m ie n to ,
atenta más a m iras educativas que clínicas y estructurada para dispen­
sar prestaciones sociales —no para ejercer control (predom inio de

62 P or todos, autorizadam ente: G Ó M E Z, J., E l á m b ito del tra ta m ie n to p e n ite n cia rio ,
en: Cuadernos de P o lítica C rim in a l, 8 (1979), pág. 71.
63 E n este sentido: R E D O N D O IL L E S C A S , S „ y G A R R ID O G E N O V É S , V., D iez años
de in te rve n ció n en las prisiones españolas, c it., pág. 235 y ss.; fu n d a m e n ta l:
G A R R ID O G E N O V É S , V ., R E D O N D O IL L E S C A S , S., E l tra ta m ie n to y la in te r­
vención en las prisiones, en: D elincuencia, E l id e a l de la re h a b ilita c ió n , cit. (1991,
3,3), págs. 299 y 300.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

esquemas o rg an iza cio na le s sobre los p rio rita ria m e n te re trib u tiv o s
representa una versión moderna, legítim a y re a lista del polémico
concepto de re so cializa cióm JP o rq u e no lim ita , sino que enriquece y
m ejora la calidad de vida del penado, sus expectativas y oportunidades
vocacionales, sus relaciones interpersonales: su panorama v ita l de
fu tu ro . U na intervención así concebida, no m anipula al recluso, n i le
rebaja a la condición de objeto, pues no persigue la im posición de
concepciones morales determ inadas al mismo, n i cambios cualitativos
de su personalidad m ediante sutiles adoctrinam ientos y lavados de
cerebro, sino, por el contrario, am pliar el mapa cognitivo de aquél
potenciar sus aptitudes, habilidades y competencias sociales, dotarle de
medios e instrum entos eficaces para su eficaz participación en la
comunidad. En todo casóles una o fe rta , no una im posición64.

a) E l concepto re strictivo de tra ta m ie n to (médico-clínico). Jesús


ALARCON, al evaluar los resultados del tratam iento penitenciario
durante los dos últim os lustros, llega a conclusiones menos optim istas.
A su ju icio , solo se ha conseguido m ejorar el sistem a de clasificación de
los i'eclusos, al in ve rtirse la tendencia trad icio n a l al régim en cerrado
(predom inio actual del régim en ordinario y del régim en abierto). Pero,
en su opinión, no se habría desarrollado el tratam iento científico y
resocializador del recluso: (tratam iento en sentido estricto) con los
oportunos programas en el ám bito penitenciario65. T al parecer presupo­
ne un concreto modelo de tratam iento y de estructuración de la interven­
ción penitenciaria que no se comparten por la doctrina m ayo rita ria 66,
dejando no obstante a salvo el prestigio científico, la autoridad m oral y
e xtraordinaria labor desplegada durante años por el autor en el mundo
penitenciario.

64 P or todos, G A R R ID O G E N O V É S , V ., R E D O N D O IL L E S C A S , S., E l tra ta m ie n to y


la in te rve n ció n en las prisiones, cit., págs. 291 y 297.
65 V id . la m uy au to riza d a o p in ió n del a u to r, en: E l tra ta m ie n to p e n ite n cia rio en el
p rim e r decenio de la Ley orgánica general p e n ite n c ia ria , en: R evista de Estudios
P enitenciarios, E x tra . 1 (1989), pág. 11 y ss.
bb E n sentido crítico, por ejem plo, cesurando el concepto e stricto («casi m istérico») de
tra ta m ie n to defendido p o r A la rcó n : R E D O N D O IL L E S C A S , S., y G AR RIDO
G E N O V E S , V., Diez años de in te rve n ció n en las prisiones españolas, cit., pág. 200
y ss. (especialm ente, 202).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1095

b) E l concepto a c tu a l de «intervención» y sus bases. En cuanto a la


tradicional in te rve n ció n p e n ite n c ia ria , eran obvias sus lim itaciones y
condicionami ent° s- Su enfoque médico-clínico presuponía im p líc ita ­
mente la errónea concepción patológica del penado. Y este diagnóstico,
a su vez, llevaba consigo una interpretación re s trictiva del tratam iento
mismo, del que habría que e xclu ir toda actividad no específicamente
dirigida a n e u tra liza r las causas de la conducta delictiva (vg.: programas
ambientales, anim ación sociocultural, trabajo, educación, form ación
académica, terapia ocupacional, etc.)67.
Sin em bargo, ta l com prensión del tra ta m ie n to , e litis ta y
cuasim istérica, desconoce las necesidades de la realidad carcelaria de
hoy; realidad dram ática y aprem iante, incom patible con actitudes
pasivas o de cómoda resignación, que apelan a un lejano fu tu ro ideal,
quimérico; y con posiciones m axim alistas, utópicas, que ignoran incluso
las posibilidades que dicha realidad depara en orden a una intervención
positiva en los penados, con los medios y conocimientos actuales.
Parece, pues, im prescindible una noción am plia e integradora de
intervención, que supere el concepto tradicional de tra ta m ie n to .
En prim er lugar, porque el recluso no debe ser contemplado com ojjn
«enfermo», n i parece correcto ignorar que, en la intervención penitencia­
ria, existen otros sujetos im plicados además de aquél (la victim ad la
sociedad general, los operadores del sistema, etc.). En seguñdcT lugar,
porque es necesario reconocer que a la A dm inistración Penitenciaria
corresponde no solo velar por una ejecución de la pena que favorezca la
reinserción social del recluso (objetivo ú ltim o ), sino, tam bién, resolver
otros muchos problemas que, en todo caso, condicionan la consecución de
aquél y reclam an una intervención eficaz (orden in te rio r, violencia,
educación, clim a social, m otivación de los reclusos, m asificación, etc.)68.
Finalm ente, porque definida la in stitu ció n carcelaria como «organiza­
ción y medio to ta l de vida» no cabe seguir m anteniendo una drástica
dicotomía entre actividades regim entales y actividades de tratam iento:
por el contrario, procede in stru m e n ta r una intervención penitenciaria
en las diversas áreas (norm ativa, asistencial, cu ltu ra l, laboral, terapéu­
tica, etc.), pluridim ensional y om nicom prensiva, que procure, como

67 Así, A LA R C Ó N , J., E l tra ta m ie n to p e n ite n c ia rio en el p rim e r decenio de la LO G P,


cit., pág. 19.
68 Así, R E D O N D O , S., R eflexiones sobre la in te rv e n c ió n p e n ite n c ia ria , en: Papers
d’E s tu d is i F o rm a d o , n" 5 (1989), pág. 157 y ss.
1096 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1097

m eta inm ediata, la m ejor convivencia posible en la prisión, y como fin intervención71. E l modelo que se propone, por el contrario, subraya la
m ediato, la reinserción social del recluso69. im portancia del medio físico y del diseño arquitectónico carcelario, del
clima de convivencia o am biente en las prisiones, del nivel de p a rticip a ­
\ Así, pues, frente al concepto tra d icio n a l de tra ta m ie n to , entendido en
ción y m otivación de los internos en los d istin tos programas de activida­
su acepción clínica y re s tric tiv a como conjunto de actividades específica
des; y reclam a el análisis em pírico de la propia in stitu ció n , de los
y exclusivam ente dirigidas a la neutralización etiológica del comporta­
elementos que la integran y de las relaciones de los mismos con la
m iento crim in a l concreto, que sólo tiene en cuenta la persona del penado
conducta de quienes conviven en ella72. E l giro que este nuevo paradigm a
y el viru s inaprehensible causante del delito —verdadera entelequia__
representa viene avalado por fiables investigaciones em píricas en el
en aras a su fu tu ra reinserción social, debe prosperar un concepto
marco de la Psicología am biental y la Ecología social.
pluridim ensional, am plio y re a lista de intervención, de naturaleza
psicoeducativa y contenido asistencial, que pondera las expectativas y Así, n u m erosos estu d io s d e m u e stra n q u e fa cto re s com o el hacinam iento, el
clim a social carcelario o la vio le n cia en la prisión co n d icio n a n d e cisiva m e n te el
exigencias de todos los im plicados en la función penal y orienta ésta de
co m p o rta m ie n to de los internos. Y q u e ca m b io s o rg a n iza tivo s su sta n cia le s en
form a que los diversos ám bitos de la vida carcelaria cotidiana incidan m ateria de clasificación de los reclusos, horarios, a p ro ve ch a m ie n to de esp a cios
positivam ente en el recluso; aborde de modo satisfactorio los problemas físico s disp o nib le s, perm e a bilid a d de m o vim ie n to s en el inte rio r de la prisión, etc.
diarios de la prisión; y contribuya a una posterior reinserción del evitan o m in im iza n d e te rm in a d o s tics p e n ite n cia rio s n e g a tivo s73. Lo m ism o cabe
penado. En este sentido, cuestiones como el clim a de convivencia en la afirm a r de la a rq u ite ctu ra ca rce la ria y su in flu e ncia en la co n d u cta del inte rn o : un
nuevo diseño de celdas, galerías, patios y la evita ció n de con tro le s físico s in n e ce ­
cárcel, la anim ación sociocultural, la propia a rquitectura carcelaria, su sarios podrían p ro d u cir efectos e n co m ia b le s74. Incluso a ctivid a de s de e stricta
estructura organizacional, la política de permisos, la asistencia social a n im a ció n so cio cu ltura l m erecen u n a e va lu ació n m u y n o ta b le porq u e m ejoran las
postpenitenciaria, las medidas adoptadas con relación a la droga o el relacio n e s interp e rson a le s, a m in o ra n d o el clim a d e v io le n cia y crisp a ció n ; quiebran
SID A de la población reclusa, no pueden quedar al margen de una el aisla m ie n to co m u n ita rio de la prisión, crean fe cu n d o s esp a cios de e n cu e n tro en
intervención bien diseñada70. el seno de é sta y d ispensan un p ositivo e n tre n a m ie n to de habilid a d e s so ciales y
o cu p a cio n a le s76.
c) E l m a rco de la in te rv e n c ió n : m odelo clá sico versus m odelo
a m b ie n ta lis ta . En cuanto al m arco de la in te rve n ció n p e n ite n c ia ria C ualquier modelo de intervención ha de enfrentarse a una serie de
(marco espacial, a m b ie n ta l e in s titu c io n a l) parece, tam bién, necesario retos y p ro b le m a s, estructurales, funcionales, relaciónales y estricta ­
corregir algunos vicios del modelo clásico que determ inaron el fracaso mente técnicos.
del tra ta m ie n to re h a b ilita d o r tra d icio n a l en el ám bito carcelario, asu­
miendo ahora los postulados de la Ecología hum ana y social y de la
Psicología am biental. 71 V id . R E D O N D O IL L E S C A S , S., Reflexiones sobre la in te rve n ció n p e n ite n cia ria ,
cit., pág. 206.
En el modelo clásico, predom inaron siempre las medidas e s tru c tu ra ­
'2 E n este sentido, e ntre otros: G A R C ÍA , J., La p ris ió n como organización y m edio
les sobre las de naturaleza o rg a n iz a c io n a l y las de control negativo to ta l de v id a , cit. pág. 34 y ss.
(sanciones) frente a las de control positivo (refuerzo de comportamientos 0 V id ., G A R C ÍA , J., L a p ris ió n como organización ..., cit., ibidem . C fr. R E D O N D O
satisfactorios de los reclusos). Prim ó una atribución in te rn a lis ta de la IL L E S C A S , S. y G A R R ID O G E N O V É S , V ., D iez años de in te rve n ció n en las
conducta del penado, al negarse relevancia causal a los factores ambien­ prisiones españolas, cit., pág. 203 y ss.
"I Así, N IE T O , J.M -., L a in flu e n c ia de la a rq u ite c tu ra p e n ite n cia ria en la conducta,
tales. Y se depositaron ciegas esperanzas en el cambio positivo de las en: Presó i C o m u n ita t: P rim e re s Jornades P e n itenciaries de C a ta lu nya , B arcelona
prisiones, y de los internos, sin in tro d u c ir los oportunos programas de (D epartam ento de Ju sticia), 1988, págs. 196 a 204. Tam bién: R ED O N D O ILLE S C A S ,
S., Reflexiones sobre la interve n ció n p e n ite n cia ria , cit., pág. 157 y ss. C fr. R E D O N ­
DO IL L E S C A S , S. y G A R R ID O G E N O V É S , V ., D iez años de in te rve n ció n ..., cit.,
pág. 211 y ss.
69 A sí, G A R C ÍA , J., L a p ris ió n como organización y m edio to ta l de vid a , en: R evista de V id . A R N A N Z , E., A n im a ció n sociocultural p e n ite n cia ria . A pu n te s para un debate
E studios P enitencia rio s, 238 (1987), pág. 33 y ss. sobre la a nim ación sociocultural en el marco del tra ta m ie n to penite n cia rio , cit., por
70 V id ., R E D O N D O IL L E S C A S , S., y G A R R ID O G E N O V É S , V ., Diez años de in te r­ R E D O N D O IL L E S C A S , S. y G A R R ID O G E N O V É S , V., D iez años de in te rve n ció n
vención en las prisiones españolas, c it., pág. 235 y ss. ..., cit., pág. 207.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

La in te rv e n c ió n p e n ite n c ia ria p a rte ya de una lim ita c ió n o


condicionam iento e s tru c tu ra l76, derivada del escenario en el que tiene
lugar. La clase de program a que pretenda llevarse a cabo, el p e rfil de los
internos, las posibilidades de personal y la eventual participación
com unitaria, entre otras variables, determ inai'án la form a en que ha de
estructurarse la prisión a fin de no fru s ta r el éxito de los programas
resocializadores. Cómo ha de disponerse el escenario de la comunidad
(«setting») para re a liza r satisfactoriam ente un program a de interven­
ción, es un segundo problem a previo de capital im portancia.
Sobre la intervención penitenciaria gravitan, tam bién, lim itaciones
fu n c io n a le s , propias del ro l y actividades que han de desplegar los
distintos profesionales im plicados en el program a rehabilitador.
T odo ello e xp lica el cré d ito de que d isfru ta el régim en de «prisión abierta», según
a lgunos el m ás a d e cuado para co n se g u ir los ob je tivos re so cia liza d o re s77. Opinión,
no o bstante, asu m ib le con las d e b ida s reservas, pues lo d e cisivo no es donde se
realiza un p ro g ra m a de intervención sino el co n te n id o de éste; y la prisión abierta,
por sí sola, no p roduce im pacto re so cia liza d o r alg u no si no v a a co m pañada de
pro g ra m a s rehabllitadores, fu e rte m e n te vin cu la d o s a la com u n id a d , orientados a la
adquisición, m a n te n im ie n to y ge n e ra liza ció n por el p e nado de nuevos patrones de
co n d u cta p ro so cia l78.

Desde un punto de vista re la c io n a l, parece ya obyio que todojprogra-


ma de intervención debe rom per el tra d icio n a l aislam iento com unitario
de la in stitu ció n carcelaria, estableciendo una vinculacióm profunda
entre comunidad y prisión. Hoy, por cierto, se estim a fundam ental
im p lic a r a la c o m u n id a d en los programas de rehabilitación y sigue
constituyendo un reto la correcta articulación de los recursos com unita­
rios y los servicios profesionales79.
P rogram as g e n u in a m e n te com u n ita rio s, sin em bargo, que operen con las
va ria b le s e sp e cífica s re le va n te s de los pe n a d o s so m e tid o s a los m ism os y de la
com unidad co n cre ta q u e les sirve de m arco, son pocos. La ace p ta ció n social de tales

76 Sobre el problem a, vid., G A R R ID O G E N O V É S , V. y R E D O N D O IL L E S C A S , S., E l


tra ta m ie n to y la in te rv e n c ió n en las prisiones, c it., pág. 306.
1' E n este sentido, B O N A L , R., L a com unidad y el ré g im e n abierto. E n , R evista de
E studios P enitenciarios, 240 (1988), pág. 109 y ss.
78 Así, R E D O N D O IL L E S C A S , S. y G A R R ID O G E N O V É S , V ., D iez años de in te rv e n ­
ción ..., cit., pág. 230.
79 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V. y R E D O N D O IL L E S C A S , S., E l tra ta m ie n to y la
in te rve n ció n ..., c it., pág. 307 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1099

program as, que c o n d icio n a su im plantación, p e rm a n e n cia y é xito no pare ce ta m p o ­


co a se g u ra d a 80..

d) P roblem as y retos de los p ro g ra m a s de in terven ció n. Técnicam ente,


desde la m era óptica pedagógica y del aprendizaje, los programas de
intervención suscitan varios problemas81.
El prim ero, la existencia del conocido mecanismo del «contracontrol»
que d ific u lta la eficacia de los programas resocializadores al contrapo­
ner a éstos otras normas y pautas antagónicas que rigen en el seno de las
subculturas carcelarias («código del recluso»).
Una d ific u lta d adicional específica de los programas penitenciarios
de rehabilitación reside en la denominada ausencia o d é fic it de «genera­
lización» de los mismos. Esto es, según todas las evaluaciones em píricas,
existen serios obstáculos para que los ex penados lleven a la práctica en
sus ambientes habituales, recuperada la lib e rta d , cuanto aprendieron,
como internos, en los establecim ientos penitenciarios, dado el trascen­
dental cambio de escenario que la excarcelación supone. Precisamente,
esta d ificu lta d explica, en parte, el éxito de los «programas com unita­
rios».

e) C ris is de la s tip o lo g ía s tra d ic io n a le s de delincu e nte y m oderno


concepto de «carrera c rim in a l» . La Psicología y las ciencias de la
educación investigan qué clase de tratam iento es el más indicado a
propósito de cada delincuente o grupo de delincuentes, pues tanto si
aquél se lleva a cabo en la prisión como en la comunidad parece
im prescindible una intervención diferencial o prescriptiva. A ta l fin , se
ha operado tradicionalm ente con tip o lo g ía s o clasificaciones de delin­
cuentes, que han sido hoy m uy perfeccionadas con la ayuda de modernas
técnicas de investigación (vg. análisis de «cluster», como el M M P I). Sin
embargo, las tipologías tienen reservada una u tilid a d mucho más
modesta: se hallan en crisis82.

80 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V. y R E D O N D O IL L E S C A S , S., E l tra ta m ie n to y la
in te rve n ció n ..., c it., pág. 308.
81 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., y R E D O N D O IL L E S C A , S., E l tra ta m ie n to y la
in te rve n ció n ..., cit., pág. 308 y ss.
82 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, M a ­
d rid , 1993 (Cera, S.A.), págs. 51 y 52.
1100 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

Las tipologías clásicas han fracasado. N i como instrum ento de predic-


ción de la reincidencia, n i como estrategia m axim izadora de los efectos
del tra ta m ie nto pueden e xh ib ir un balance favorable.' Su capacidad de
d ia gn ó stico, indicador de la intervención preventiva más idónea, ha
sido, por lo general, decepcionante. E llo se debe, ta l vez, a que no captan
el aspecto dinám ico y situacional de la conducta d e lictiva, sino sólo
rasgos concretos de la personalidad del in fra cto r y determ inadas carac­
terísticas fenomenológicas del suceso delictivo, lo que no perm ite aven­
tu ra r el fu tu ro com portam iento de aquel n i los factores que interactuarán
cuando abandone la prisió n 83.
La aproxim ación tip o ló g ic a parece, tam bién, poco ú til para el análisis
causal, e tio ló g ico : no aclara n i explica el proceso que culm ina, tip o a tipo,
en la conducta delictiva, la génesis o dinám ica del comportamiento
crim in a l. Todo parece indicar, pues, que dicha metodología sólo tiene un
«poder heurístico» o in te rp re ta tivo , m uy modesto. En su lugar, por el
contrario, gana terreno de form a paulatina una nueva categoría, concep­
tu a l y metodológicamente, más ú til: la de «c a rre ra c r im in a l »84.
Esta categoría perm ite el diseño de métodos «longitudinales» (muy
indicados, por ejemplo, para el estudio de la reincidencia) y no carga con
la hipoteca de los rasgos o categorías gnosológicas preestablecidas, que
suelen pesar, apriorísticam ente, sobre las investigaciones de base
tipológica; y expresa, además, una evidencia em pírica: que ciertas
variables aparecen asociadas, de form a sign ifica tiva, a la iniciación y
m antenim iento del com portam iento delictivo de una persona. La
operatividad de las «carreras delictivas» a efectos penitenciarios (clasi­
ficación, progresión de grado, lib e rta d condicional, etc.) parece, tam bién,
indiscutible85.
E l concepto de «carrera delictiva» cobra aún m ayor interés relaciona­
do con el de «competencia psicosocial».
Este últim o, parte de la n a tu ra le za tra n sa ccio n a l de la relación individuo-m edio
(el individuo influye en el m edio, y éste en el d esarrollo del individuo) y describe un
estado de ada p ta ció n tal que perm ite el e m pleo sa tisfa cto rio de los recursos de la
p e rso n a y del a m b ie n te en aras del opo rtu n o d e sa rro llo de a q uella y del correcto

83 Así, G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, cit.,


pág. 52.
54 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to p a ra delincuentes, cit.,
pág. 53.
85 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to p a ra delincuentes, cit.,
págs. 53 y 54.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1101

m anejo de los co n te xto s interpersonales. En d ich a situación de equ ilib rio influirían
d e cisiva m e n te cie rto s recursos o h abilitades co g n itiva s de la persona, la debida
a rm o n ía entre individ u a lid a d o socia b ilid a d y d e te rm in a d a s aptitu d e s so ciales de
aquélla. A u to e stim a positiva, locus de control interno, e m p a tia y aptitu d e s para
a b o rd a r p roblem as interpersonales, serían, por ejem plo, a lgunas de las habilid ades
cognitivasóe m ayor relevancia. El m a n te n im ie n to de sólid o s vínculos so cia le s (con
fam ilia re s, a m igos y co m pañeros, etc.) ju n to a la a u to n o m ía en la selección de m etas
personales, por su parte, co n trib u iría al correcto balance entre socia b ilid a d e
individualidad. Las m encio n a d a s habilid ades socia le s , por últim o, harían fluida y
o p e ra tiva la tra n sa cció n con el m edio, co o rd in a n d o de fo rm a eficaz la au to n o m ía y
los recursos co g n itivos del sujeto, d e un lado, y su a d e cu a d a so cialización, de o tro 86.

Todo parece indicar, por tanto, que las investigaciones sobre carreras
delictivas m atizadas por el p rincipio de competencia psicosocial pueden
aportar una inform ación em pírica valiosa en orden a la génesis y
dinámica del com portam iento delictivo, esclareciendo las variables y
factores del proceso; y al diseño de los programas de intervención más
adecuados, con el objeto de promover los recursos personales y sociales
del penado y la efectiva participación social del mismo.

f) E l m odelo concreto de in te rve n ció n por el que se opte guarda, como


es lógico, una relación directa con el modelo teórico explicativo de la
conducta crim in a l. E l análisis etiológico de un fenómeno y la oportuna
intervención en el mismo constituyen, no en vano, dos planos lógicos e
inescindibles, las dos caras de la moneda.
A estos efectos, cabe d is tin g u ir varias clases de m odelos87.
E l modelo d is u a so rio o in tim id a to r io descansa en la prem isa de que
la conducta delictiva es un acto o decisión racional, de suerte que el
infractor potencial ponderaría las ventajas y los inconvenientes de su
comportamiento, optando por respetar la ley si concluye que los costes
del crim en (castigo, etc.) son más caros que los beneficios derivados de
la comisión del delito. Según la experiencia em pírica, los programas de
intervención y tra ta m ie nto basados en este modelo no parecen haber
cosechado éxitos notables. Todo lo contrario.

86 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, cit.,


págs. 54 y 56.
H‘ V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to p ara delincuentes, cit.,
pág. 59 y ss.
Los m uy diversos modelos teóricos, de corte sociológico, que atribu-
yen el crim en a procesos, causas y conflictos sociales, han esclarecido, sin
duda, la génesis y etiología del fenómeno delictivo, pero el esfuerzo
realizado, con éxito, en el ám bito causal-explicativo, no se ha visto
acompañado por un interés semejante en orden al diseño de programas
de intervención y al tra ta m ie nto re h ab ilita d o r del delincuente.
U n te rcer modelo es el modelo m é d ic o j que desde su prism a
patologizador, ve en la conducta delictiva el mero síntoma de una
enfermedad o trastorno psicopatológico subyacente, necesitado de cura
a través de la oportuna terapia. Siendo falsa su prem isa, no puede
extrañar que tampoco produzca resultados rehabilitadores satisfacto­
rios una praxis que basa la intervención penitenciaria en aquélla. Más
aún: el d é fic it cie n tífico -e m p írico de los llam ados «program as
correccionales» reside no tanto en la fa lta de solidez de sus postulados
teóricos como en la ausencia absoluta de marco o modelo alguno; vacío
conceptual y referencial que condena al fracaso cualquier esfuerzo bien
intencionado.
Frente a los referidos modelos, gana adeptos un nuevo paradigma,
p sicosocial, de cariz e ducativo, relativam ente autónomo y desligado de
las teorías explicativas del crim en, que pretende n e u tra liza r ciertas
deficiencias del in fra cto r en sus procesos de socialización (en actitudes,
habilidades, razonam ientos, etc., requeridas para el correcto ajuste
social) m ediante la aplicación de técnicas cognitivas y conductuales que
le perm itan desarrollar todos sus recursos individuales. Todo ello,
naturalm ente, sin perjuicio de la necesaria prestación al recluso de los
adecuados recursos «sociales».

g) M étodos concretos de tra ta m ie n to en el á m b ito p e n ite n c ia rio hay


muchos y variados. Según la naturaleza o p rin cip io dom inante de la
intervención, suelen distinguirse cuatro grupos: médicos, pedagógicos,
psicológico-psiquiátricos y sociológicos88.
Los tratam ientos de índole m édica, clínica, pueden ser farmacológicos
o quim ioterápicos (vg. empleo de antidepresivos, de neurolépticos, etc.),
y quirúrgicos.

's V id . A LA R C Ó N , J., E l tra ta m ie n to p e n ite n cia rio : regulación ju ríd ic a y práctica


actual en España, en: Psicología social y sistem a penal (C om pilación de F. Jim énez
B u rillo y M . Clem ente), A lia n z a U n iv e rs id a d Textos. M a d rid , 1986, pág. 245 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1103

Los de fin a lid a d pedagógica pura, según vayan dirigidos a cualquier


interno o a reclusos que presenten ciertas deficiencias o discapacidades,
se denominan generales, en el p rim e r caso (vg. educación y form ación
profesional a diversos niveles), o especiales, en el segundo (vg. progra­
mas específicos para dism inuidos físicos o deficientes mentales).
N aturalm ente, otro s m uchos p rogram as de intervención tienen, ta m b ié n , una
clara vocación p edagógica, pero e n te n d id a é sta en un sentido am plio y genérico,
com o sucede en los m odelos psico so cia le s de orie n ta ció n co g n itiva 89.

Los tratam ientos de o rie n ta ció n psico lóg ica adm iten un sinfín de
métodos y técnicas de intervención (así: psicoterapia in d ivid u a l, psico­
terapia en grupo, psicodrama, asesoramiento en grupo, asesoramiento
psicológico, técnicas de m odificación de conducta, etc.).
A su vez, c a d a té cn ica puede d a r lug a r a d ive rsa s su b m o d a lid a d e s. A sí, e ntre las
técnicas terapéutic asgrupaie s, cabe d istin g uir: la te ra p ia a nalítica, el p sicodram a,
los gru p o s de e n cuentro, la te ra p ia d e la realidad, la te ra p ia de la G estalt, la te ra p ia
fam iliar, el a nálisis tran sa ccio n a l, la te ra p ia integral, etc. Y entre las técnic as de
m odificació n de conducta, las aversiva s, las ba sa d a s en el llam ado aprendizaje
ope ra n te (vg. e co n o m ía de fich a s y co n tra to condu ctu a l), el en tre n a m ie n to en
habilidades so ciales y la m odificación de co n d u cta cognitiva.

Con carácter general, la in te rve n ció n p sico ló g ica conoce tres clases de
programas, basados, respectivam ente, en los principios del aprendizaje
operante, el aprendizaje so cia l y la p s ic o te ra p ia (el denominado apren­
dizaje clásico no tiene, apenas, aplicación en el ám bito penitenciario)90.
1’) Los programas que siguen el modelo del aprendizaje operante se
sirven de procedim ientos de refuerzo positivo, de refuerzo negativo y de
co n tro l aversivo91*.
Los de refuerzo p o sitiv o utilizan com o estím ulo las visita s e xtra al interno, la
sup e rvisió n red u cid a o cu a lq u ie r otro privile g io (vg. así, el p ro ce d im ie n to d e econo­
m ía de fichad). C on ello s parece haberse c o n se g u id o una m e jo ra de la c o n d u cta del
recluso en la prisión y la e fe ctiva pa rticip a ció n del m ism o en las a ctividades
acadé m ica s, p ro fe sio n a le s y cu ltu ra le s o rg a n iza d a s por la A d m in istra ció n P eniten­
ciaria. D ifícil de e va lu ar es, sin em bargo, la e fica cia de ta le s pro g ra m a s en la fu tu ra

89 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, cit.,


pág. 73.
90 V id , po r todos, G A R R ID O G E N O V É S , V., Técnicas de tra ta m ie n to para d elincuen­
te, cit., pág. 42 y ss.
91 V id ., por todos, G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to p ara d e lin cu e n ­
tes, cit., pág. 42 y ss. Sobre el aprendizaje «operante» vid . G A R C ÍA -P A B LO S , A.,
supra, cap. X IV , 2.
1104 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1105

con d u cta del ex recluso, c u ando ya no cabe s u m in istra r a éste refu e rzo s alternativos nes alternativas (en la constricción dada del «aquí y ahora»), m otiván­
al co m p o rta m ie n to crim inal al h aber recuperado su há b ita t natural.
dole para que se someta al tra ta m ie nto idóneo.
Los de refuerzo negativ o acuden a la a signación de ta re a s lab o ra le s o aca d é m i­
cas, de vig ila n cia y de supe rvisió n (estím ulo). J u n to a e sta te ra p ia , carente aún de los o p o rtu n o s estu d io s e valuatorios, cabe
La aplica ció n com b in a d a y sim u ltá n e a de pro g ra m a s que incluyen am bas clases citar, ta m b ié n la «terapia de g rupo del co n o cim ie n to corporal», espe cialm e n te
de refuerzos se ha llevado a cabo en E spaña, con notable éxito, bajo diseños idónea p a ra in dividuos que exhiben desórdenes y trastornos de personalid ad (yo,.
am bien ta lista s. p sicópatas), pero p re m a tu ra aún en el ám b ito p e nitenciario. P ostulado principal de
Los pro g ra m a s de controla versiv o (castigo, coste de respuesta y tie m po fuera) e sta intervención es que la identidad y la a u to co n fia n za del individuo guardan
han d e m o stra d o escasa utilidad a m edio plazo, p ud ien d o o casionar, incluso, efectos estre ch a relación con su cono cim ie n to del propio cuerpo («el cue rp o vivido c o n sti­
co n tra p ro d u ce n te s en orden a la resocialización del interno. tu ye nuestro ser-e n -e l-m u n d o » , afirm a M E R LE A N -P O N T Y ) de su e rte q u e la co n s­
cie n cia y la vid a del h om bre son el p ila r del proceso de a u to re fle xió n 95. En
conse cu e n cia , el tra ta m ie n to b u sca la arm o n iza ció n de una serie de dim en sio n e s
' 2’) De los programas orientados hacia el a p re n d iza je «social» sobresa­ física s y psíquicas: la co n cie ncia del cuerpo, la co n cie ncia e m ocional, la función
len los de «hogar de grupo», que reciben d istin tas denominaciones psico m o tó rica , la acción espontá n e a , la ca p a cida d de ve rb a liza ció n y la función
(A chievem ent Place, T e a ch in g -F a m ily , P adres enseñantes, etc.). En tales interpersonal.
programas, una pareja bien entrenada, dirige un hogar de grupo
integrado por seis jóvenes delincuentes, sirviéndose de diversas técnicas De los m uy diversos modelos y métodos de tratam ientos, tres merecen
de intervención (vg. economía de fichas, habilidades sociales, modelado, una examen más detenido por la especial significación e incidencia de los
etc.). La experiencia dem uestra que estos hogares de g ru p o contribuyen mismos en el ám bito penitenciario: los de orientación p s ic o d in á m ic a , las
al aprendizaje de conductas prosociales y dism inuyen los comporta­ técnicas de m o d ific a c ió n de conducta y los p ro g ra m a s de in s p ira c ió n
m ientos delictivos. Cuenta, tam bién, con la preferencia por parte de los co gn itiva .
propios jóvenes infractores92.
3’) En cuanto a los program as p sico te ra p éu tico s , cabe señalar un claro
A) L a p s ic o te ra p ia y el «counseling», como expresión de la terapia
desplazamiento de los actuales hacia la denominada te ra p ia p o s itiv a o
piscoanalítica, constituyen dos de las prim eras manifestaciones genui-
te ra p ia de la re a lid a d 93. Se estim a que la búsqueda del «insight» en el
nas de la intervención en el medio penitenciario.
delincuente carece de u tilid a d para su resocialización y que, contra las
pretensiones del piscoanálisis tra d icio n a l, éste refuerza las percepcio­ La p s ic o te ra p ia g ru p a l es una te ra p ia que concibe el grupo como
nes y autojustificaciones erróneas del in fra cto r, en lu g a r de ofrecerle factor terapeútico: se tra ta , en d e fin itiva , de una relación interpersonal
alternativas válidas y constructivas. La terapia p o s itiv a , por el contra­ m antenida como control y orientada a la ayuda de los miembros del
rio, se propone fom entar la voluntad y la determ inación del interno hacia grupo, a fin de que éstos puedan d irig ir su vida de una form a más
el cambio, pues parte de la hipótesis de que la m otivación real de aquel satisfactoria y m adura. Se emplea, pues, como factor terapéutico la
constituye el factor decisivo del éxito pedagógico. Es, pues, «una psico­ acción de un grupo organizado y d irig id o con este objetivo96.
terapia constructiva, d irig id a a la situación de la vida del sujeto, a sus La p sico te ra p ia grupal, te rm in o ló g ica y conce p tu a lm e n te , a parece aso cia da en
necesidades emocionales e individuales»94. Le ofrece a éste otras opcio- sus oríg e n e s a M O R E N O 97. La p osibilidad de que el g rupo o pere com o agente

V id. G A R R ID O G E N O V É S , V., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, cit., 95 S C H M ID E B E R G , M ., R elationschip th e ra p y: The cu ra tiv e effect o f attachm ent, en:
pág. 42 y ss. Sobre el aprendizaje «operante», vid. G A R C ÍA -P A B LO S , A., supra, cit., In te rn a tio n a l J. o f O ffender T he ra p y and C om parative C rim in o lo g y, 22, (1978),
cap. X IV , 2. pág. 211 y ss. C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to para
C fr. G A R R ID O G E N O V É S , V., Técnicas de tra ta m ie n to p a ra delincuentes, cit., delincuentes, cit., pág. 46.
pág. 44 y ss. Sobre el «aprendizaje social», vid . G A R C ÍA -P A B LO S , A ., supra, c it, 96 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, cit.,
cap X IV , 3. págs. 46 y 47. T am bién: S A N C H A M A T A , V ., Psicología social y penite n cia ria ,
V id. G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to p a ra delincuentes, cit., M a d rid (1989), M in is te rio de J u s tic ia , pág. 116.
pág. 45 y ss. 97 V id . S A N C H A M A T A , V ., Psicología social y p e n ite n cia ria , cit., pág. 108 y ss.
TTÜS A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

te ra p e ú tico , y no c o m o fa c to r o in stru m e n to de d iso lu ció n d e la p e rsonalidad, se ha


utilizado, sin em bargo, por m uchas escu e las y con d istin ta s p retensiones. Prim ero
lo hizo la te ra p é u tica analítica. D esde los a ñ o s sesenta, a lg u no s autores (ROYO
M AY, M A S LO W , PER LS , etc.) asum ieron postu la d o s de co rte existencialista, de la
m TRATADO DE C R IM IN O LO G IA

La psicoterapia grupal da lug a r a diversos métodos y técnicas te ra ­


péuticas, entre otras101:
1107

1) El m étodo analític o, u tiliza d o con s o ció p ata s cró n ico s, con jó v e n e s d e lin c u e n ­
filo so fía del «aquí y ahora», p ro p u g n a n d o el uso de té cn ica s nuevas, ajenas a la te s d ro g a d icto s y con internos que e xhiben gra ve s d e sa juste s de perso n a lid a d , fue,
inte rp re ta ció n de los su e ñ o s y de los a cto s fallid o s, la tra n sfe re n cia o la libre cro n o ló g ica m e n te , el prim e ro de los em p le a d o s en institu cio ne s de corrección, sobre
a sociación. El o bjetivo últim o sería, ento n ce s, no el vie jo sueño c o rre c c io n a l__ el tod o , en p siq u iá trico s penitenciarios.
ca m b io de la p e rso n a lid a d del in te rn o a tra vé s d e la te ra p ia — sin o o tro m uy distinto: 2) El psic odram a a c u d e a la re p re s e n ta c ió n d ra m á tic a p a ra q u e el in d iv id u o
in cre m e n tar el repe rto rio con d u ctu a l de aquel, procu ra nd o g e n e ra r la adquisición de ■ e x p re s e s u s c o n flic to s . A tra v é s d e la in te ra c c ió n e in v e rs ió n d e p a p e le s (e n tre
pau ta s y m o d e lo s de co m p o rta m ie n to vá lid a s pa ra la vid a so cia l98. p ro ta g o n is ta y a n ta g o n is ta ) p e rm ite e s ta té c n ic a p o n e rs e m e jo r en el lu g a r del
D urante las dé ca d a s de los se se n ta y setenta, se g e n e ra lizó en el ám bito o tro , c o m p re n d e rle , y d e s a rro lla r su e s p o n ta n e id a d . S e ha u tiliz a d o co n d e lin ­
pe n ite n cia rio la p sico te ra p ia de grupo, com o co n se cu e n cia del interés institucional c u e n te s jó v e n e s y c o n d e lin c u e n te s p s ic ó p a ta s y to d o p a re c e in d ic a r q u e
de d o ta r e fica zm e n te a las prisio n e s de otro s co m e tid o s d istin to s del m ero castigo c o n trib u y e a u n p o s itiv o desblo queo em ocio naly a la m e jo ra de la a u to e s tim a del
o c u sto d ia de los reclusos. Así, a fin a le s de los a ños se se n ta , q u in ce correccionales
in fra c to r.
ingleses utilizaban la te ra p ia grupal, y la legislación n o rte a m e rica n a hacía posible 3) La terapia fam i/iar'pireXe'nde inte rve n ir no sólo en el interno, sino ta m b ié n en su
q u e un e le va dísim o p o rce n ta je d e jó v e n e s in fra cto re s c u m p lie ra n sü s co n d e n a s en fa m ilia pa ra fo m e n ta r una a d e cu a d a co m p re n sió n e inte ra cció n e n tre p a d re s e hijos,
co m u n id a d e s te ra p é u tica s cuyo m odelo de intervención básico era la psicoterapia te ra p ia que, al parecer, ha p ro d u cid o un p ositivo c a m b io actitudinal en delincu e n te s
de g ru p o 99.
jó venes.
4) El a n á lis is transaccio na/ parte de la p re m isa de que la p e rsonalidad del
La psicoterapia de grupo ha sido, en ocasiones, mero apoyo o comple­ in fra cto r habitual p a dece una h ip e rtro fia de d im e n sio n e s y co m p o rta m ie n to s infan­
tile s (pre d o m in io de lo lúdico y p rim a rio en pe rju icio de a ctitu d e s m ad u ra s de
mento a otras técnicas y métodos de intervención. Aunque de uso muy
resp o n sa b ilid a d p ropias áe\ padre y del adulto). C om o tra ta m ie n to se ha e xp e rim e n ­
generalizado en toda suerte de sistemas penitenciarios, prisiones e tado en co m u n id a d e s te ra p é u tica s con éxito, y parece h a b e r co n trib u id o a una
internos, ha encontrado su m áxim a difusión en centros de régimen sensible d ism in u ció n de las ta sa s de re in cid e n cia co n sig uie n d o una m ayor iniciativa
abierto y con delincuentes jóvenes im plicados en infracciones patrim o­ y actitu d e s de re sp o n sa b iliza ció n en el jo ve n delin cu e n te .
niales o drogrodependientes. Pero tam bién ha constituido esta terapia La G e sta lt y los g ru p o s d e e n cu e n tro son té cn ica s ta m b ié n u tiliza d a s si bien con
m etas p rio rita ria m e n te p reventivas. A la te ra p ia corporaiy a la terapia de ia realid ad
la base organizacional de la prisión, la actividad tra ta m e n ta l p rio rita ria
se hizo y a re fe re n cia en otro lu g a r102.
en el sistem a de intervención. Este modelo, cuyos pioneros fueron 5) En cuanto al «counseling» o asesoram iento personal terapéutico103, uno de
AICCHO RN y M ETZ significó un giro espectacular en el régim en de la cuyos pioneros fue S H A R P 104, opera com o «consejo vocacional» y pretende aportar al
pena p riv a tiv a de libertad. De una parte, porque las prisiones dejaban interno to d a la inform ación necesaria para el m ejor ajuste y rendim iento del m ism o en
el cam po educativo, laboral y profesional, identificando sus intereses, potenciando sus
de ser meros centros de custodia, con la pretensión de actuar como
actitudes y habilidades. La experiencia d em uestra que e sta técnica, m uy generalizada
centros de reinserción. De otra, porque el castigo corporal daba paso en en el ám bito penitenciario, perm ite m ejorar la confianza y autoestim a de los internos.
aquellas a un tratam iento específico basado en la em patia con el interno En la actualidad, el «counseling» — uno de cuyas m áxim as autoridades es E G A N 105—
y en una política de p u e rta s a b ie rta s y comunicación con la comunidad. parece especialm ente recom endable com o terapia de d elincuentes jó venes o adultos
E l objetivo de los program as terapéuticos («Guided Group Interaction») que trabajan en la com unidad y en m uy estrecho contacto con ella.

sería la creación de una cu ltu ra grupal y com unitaria que promoviese el


entendim iento y apoyo m utuo entre los internos. E l asesoramiento
terapéutico («counseling») personal de éstos, la creación de hábitos de
trabajo y el increm ento de las relaciones de los mismos con el exterior
constituyen aspectos fundam entales de la intervención psicológica100. 101 A sí, S A N C H A M A T A , V ., Psicología social y p e n ite n cia ria , cit., pág. 110.
102 V id . S A N C H A M A T A , V ., Pisocología social y p e n ite n cia ria , cit., pág. 113 a 116.
103 Sobre e l «co u n se lin g», vid . S A N C H A M A T A , V ., Psicología social y pe n ite n cia ria ,
c it., págs. 116 a 118; G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to pa ra
98 M O R E N O , J .L ., P sicoterapia de g rupo y psicodram a, M éxico (1934), Fondo de
delincuentes, cit., págs. 123 a 139.
C u ltu ra Económica. 104 S H A R P, P., G roup counseling in a s h o rt te rm in s titu tio n , (1959), Federal P robation.
99 V id . S A N C H A M A T A , V ., Psicología social y p e n ite n c ia ria , c it., pág. 108 y ss. 105 E G A N , G., The s k ille d helper, 1986. M onterey, C A: Cole. C fr. ud de la C om unidad
100 C fr. S A N C H A M A T A , V ., Psiocología social y p e n ite n c ia ria , c it., págs. 109 y 110.
(obra colectiva).
1108 AN TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

B) Las técnicas de m o d ific a c ió n de co nd u cta 1


108, m uy arraigadas en el
7
6
0
orbe anglosajón, cobran especial predicam ento durante los últim os
veinte años, siendo de gran u tilid a d tanto desde un punto de vista clínico
como in stitu cio n a l. Se ha comprobado la eficacia de las mismas en orden
a la elim inación de conductas antisociales y antirreglam entarias en el
seno de la prisión, en la m itigación de hábitos y dependencias (alcoho­
lism o, drogadicción), en la m otivación del interno para elevar su nivel
educativo, cu ltu ra l y profesional o p a rticip a r en programas de entrena­
m iento en habilidades sociales y com portam iento asertivo o adquisición
de inform ación a través de modelos107.
No obstante, y a pesar de los razonables resultados que deparan
suscitan numerosos recelos y críticas no siempre fundados. En esta m ala
im agen han in flu id o varios factores108. En p rim e r lugar, el hecho de que
fru to de una m ala inform ación, se asocian por muchos estas técnicas a
prácticas psicoquirúrgicas, psiquiátricas o farmacológicas despiadadas
con las que, en realidad, poco tienen que ver. E l fantasm a latente de la
n a ra n ja m ecánica ha sembrado tem or y descrédito a estas intervencio­
nes, dando pie a toda suerte de reparos éticos y deontológicos que, por
desgracia, no se circunscriben a los excesos de ciertas técnicas aversivas
hoy en desuso. En segundo lugar, la llam ada nueva C rim in o lo g ía , de
orientación radical, que ha alim entado ideológicamente las críticas
contra la filosofía del tratam iento, denunciando no ya sus prejuicios
in d ivid u a lista s, esto es, la suposición ingenua de que basta con interve­
n ir en la persona del in fra cto r, sino la propia ile g itim id a d de la interven­
ción misma y el contrasentido de re in se rta r a alguien en un modelo de
sociedad (capitalista) desigual, inju sta y crim inógena.
F orzoso es reconocer, no obstante, que las té cn ica s de m odificación de conducta
ofrecen to d a vía serios reparos m e to d o ló g ico s109. La m a yo r parte de los program as
se o rie n ta n m ás a la P sicología e xperim ental que a la P sico lo g ía social, con todas

106 G A R R ID O G E N O V É S , V., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, cit., pág.


123 y ss.; C L E M E N T E D ÍA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales: su
aplicación en in s titu c io n e s p e n ite n cia ria s, en: Psicología so c ia ly sistem a penal, cit.,
págs. 303 y ss.; C A S T A Ñ O L Ó P E Z M E S A S -C A S T A Ñ O ZA P A T E R O , A ., Trastornos
de personalidad: perspectiva de la psicología del aprendizaje, M a d rid (1993), Area
de Sal
107 V id . S A N C H A M A T A , V ., Psicología social y p e n ite n c ia ria , cit., págs. 121 y 122.
108 C fr. C L E M E N T E D IA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, cit., págs. 303
y 304.
109 C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, cit., págs. 304
y 305.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1109

sus co n se cu e n cia s (por e je m p lo : se iden tifica c o n d u cta d e lictiva y agresión).


P redom inan, pues, las inve stig acio n e s de laboratorio (ni siq u ie ra se realizan en el
m edio p enitenciario) con el inco n ven ie n te de a is la rá a n á lisis de un pro b le m a social
de su e ntorno natural (sociedad) o e specífico (cárcel). Los trabajos, adem ás, operan
con va ria b le s m uy concretas y singulares, lo que no perm ite ca p ta r ni e va lu ar las
m uchas d im e n sio n e s del p ro b le m a de fo rm a co m p le ja e integrada. Y los perío d o s de
«línea base» son e xce siva m e n te breves. P rescinden, lam e n ta b le m e n te , de la
n ecesaria intervención so cia l olvid a n d o que el tra ta m ie n to que incide sólo en el
individuo lim ita de m odo se n sib le su pro p ia efectividad. Falta en la m ayoría de los
p rogram as de m odificación de co n d u cta , p o r o tra parte, una sa ludable o rientación
com unitaria , lim itación o sesgo fru to de la inve stig ació n de laboratorio, e xperim ental,
poco p re o cu p a d a p o r cue stio n e s a p a re n te m e n te extra o m e ta co n d u ctu a le s. T am po-
co prestan aq u é llo s la a d e cu a d a atención a im p o rta n te s varia b le s co g n itiva s (vg.
autoestim a, locus de control, etc.) q u e to d a intervención d e b iera p o n d e ra r110.

En el marco teórico, las técnicas de m odificación de conducta tra sla ­


dan el centro de gravedad de la persona del in fra c to r (supuestamente
distinta, en térm inos cualitativos y estructurales de la persona que
cumple las leyes, según la conocida teoría de la «diversidad») al compor­
tam iento delictivo mismo, subrayando la esencial identidad que existe,
desde un punto de vista conductual, entre aquel y el com portam iento
positivo, respetuoso de las norm as111. Lo que es un acierto, y libera la
reflexión teórica —y la propia intervención— de consideraciones ajenas
al mundo em pírico-científico.
De las numerosas técnicas de m odificación de conducta, cabe desta­
car112:
1) Técnicas a versiv a s . In te n ta n asociar un patrón com portam ental no
deseado a un estím ulo desagradable, o reorganizar la situación de ta l
manera que las consecuencias de un determ inado com portam iento sean
desagradables para quien lo pretende lle v a r a cabo. En ambos casos, se
tra ta de que se establezca una conexión entre el com portam iento que se
quiere e lim in a r y la reacción aversiva.
C ro n o ló g ica m e n te son las p rim eras té cn ica s de m odificación de conducta
utilizadas y, sin duda, las m ás p roclives a exce so s (por ello, ta m b ié n , las más
Im populares). H an a co m p a ñ a d o a la institución p e n ite n cia ria d esde los o ríg e n e s de
ésta, pero en la a ctu a lida d su in cid e n cia en la población reclusa e s m uy lim itada,
circu n scrib ié n d o se a d e lin cu e n te s se xu a les y p sicópatas. Se re co m ie n d a el em pleo

110 C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, c it., págs. 316


y 317.
111 C fr. C L E M E N T E D ÍA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, cit., pág. 317.
112 V id . S A N C H A M A T A , V ., Psicología social y p e n ite n c ia ria , cit., pág. 122 y ss.
1110 TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA lili
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

de e stas té cn ica s a ve rsiva s e xclu siva m e n te cu a n d o se h alla en peligro la prop¡a respuestas agresivas, violentas y conflictivas. Como reforzadores de
in tegridad del individuo y p ro ce d e una interve n ció n in m e d ia ta 113. tales conductas deseadas se u tiliz a n los más variados: la comunicación
yis a vis, las llamadas telefónicas, los permisos, etc. De hecho, las diversas
2) Técnicas basadas en el c o n tro l de la s contingencias. Las principales evaluaciones coinciden en los resultados obtenidos: estos programas, a
son: el sistem a progresivo, la técnica de economía de fichas y el contrato pesar de sus lim itaciones, contribuyen a un indiscutible enriquecimiento
conductual, entre otras. vocacional y de nivel de estudios de los internos; perm iten constatar una
E l sistem a p ro g re s iv o 114, que introduce en España MONTESINOS mejora significativa en todas las áreas conductuales (especialmente en
parte de un diseño gradual del cum plim iento de la privación de libertad ' comportamientos simples que no requieren una especial elaboración); y
por fases o etapas («grados»). La fase in ic ia l se caracteriza por un intenso consiguen la im plantación de conductas de interacción en la población
control del inte rno y por su régim en m uy estricto en cuanto a condiciones reclusa hasta niveles razonables117.
m ateriales y lib e rta d de m ovim ientos. La ú ltim a etapa es el régimen Los program as de economía de fic h a s son fáciles de lle v a r a cabo. La
abierto. Se «progresa» de una fase a otra conforme van obteniéndose del generalización de sus efectos puede estim arse aceptable, sin que consten
recluso conductas y respuestas más socializadas. fenómenos de tolerancia o saturación significativos en los mismos. Han
Los siste m a s prog re sivo s perm iten co n sta ta r que las co n d u cta s m ás reprobables conseguido, desde luego, un cambio en la vida d ia ria del in te rn o 118. Pero
y a n tiso ciale s (vg. violencia, a u tolesiones, etc.) s e dan en las fa se s iniciales o m enos no deben ignorarse sus condicionam ientos y carencias. A nte todo,
avanzadas, y en internos con p u n tu a cio n e s m á s b a ja s en las dive rsa s áreas porque la eficacia de estos programas depende, en buena medida, del
cond u ctu a le s. En todo caso, parece han con trib u id o a una m ejora sensible de la
medio en el que se practican (prisión).
m otivación de los internos jó ve n e s en ta re a s form ativas, cu ltu ra le s y escolares115.
Provocan, a m enudo, ansie da d en los reclusos. R eclam an un entre n a m ie n to
previo, en los re sponsables, y una sele cció n de los in te rn o s que, al no te n e r lugar,
Los program as de economía de fic h a s descansan en los principios del
lim itan la posib le e fe ctivid a d de los m ism os. Pecan de artificia lid a d , de su e rte que los
condicionam iento operante, constituyendo, sin duda, la técnica más reclusos tie n e n la sensa ción de «ser tra ta d o s com o niños». Y, a m enudo, en lugar
difundida en el medio correccional. Su fundam ento es m uy simple: el de in ce n tiva r co n d u cta s o in te ra ccio n e s útiles p a ra la vid a en libertad (vg. habilidades
interno obtiene fichas por sus conductas definidas como satisfactorias so cia le s ne ce sa ria s p a ra la b ú sq u e d a de e m pleo o pa ra co n so lid a r relaciones
¡nterpersonales), refu e rza n otras solo re le va n te s en el ám b ito p enitenciario. A todo
en los correspondientes program as (la ficha, como realizador condicio­
ello hay que a ñ a d ir un d e fe cto en el que suelen in cu rrir casi to d o s e sto s pro g ra m a s:
nado y generalizado, se asocia a mejoras personales, educacionales, o lvid a r q u e el sis te m a d e fic h a s d e b e Ir p a sa n d o d e razón fija, a intervalo fijo, de éste
académicas, sociales, etc. de aquél). Dichas fichas se cambian, después, a intervalo va ria b le y, por últim o, a siste m a de m é rito s119.
por objetos de consumo, mejoras regim entales o privilegios de otro orden
para el recluso que las ganó116. 3) S istem as de auto go b ie rn o y c o n tra to c o n d u ctu a l. Los sistemas de
Con estos programas suele promoverse la participación del recluso en autogobierno pretenden dotar a l inte rno de un repertorio conductual
cursos de form ación y tareas educativas, o el m antenim iento de hábitos adecuado para que pueda, en su momento, abandonar el mundo de la
de higiene y autocuidado. Tam bién se fom entan conductas positivas de m arginación y el delito. No suele ser la base única del tratam iento, sino
interacción social, com portam ientos a ltru ista s, etc. O se tra ta n de evitar una de las técnicas u tilizadas en la intervención. Su difusión y genera­
lización se explican por el éxito de un conocido program a de tratam iento
de menores {A chievem ent P lace) que se sirvió del mismo. Sus logros,
113 V id. C ÁCERES, J., Técnicas aversivas, en: M A Y O R , J., y LA B R A D O R , J., M anual
aunque inferiores a los sistemas de economía de fichas, parecen consi-
de m odificación de conducta, M a d rid (1984), A lh a m b ra . C fr. S A N C H A M A T A , V.,
Psicología social y p e n ite n c ia ria , c it., pág. 122.
111 V id. S A N C H A M A T A , V ., Psicología social y p e n ite n c ia ria , cit., pág. 122 y ss.
115 V id . S A N C H A M A T A , V ., ibidem . 117 V id . C L E M E N T E D ÍA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, cit., pág. 308.
116 V id. S A N C H A M A T A , V., Psicología social y p e n ite n c ia ria , cit., pág. 124 y ss. 118 V id . C L E M E N T E D ÍA Z , M ., P rogram as y tra ta m ie n to s conductuales, cit., pág. 307.
T am bién C L E M E N T E D IA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, cit., pág- 119 V id . C L E M E N T E D ÍA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, cit., págs.
306 y ss. 307 y 308.
derables. E sta técnica opera sobre la base de una progresiva
responsabilización del recluso que, poco a poco, asume m ayor participa­
ción y control del funcionam iento de la instalación carcelaria120.
E l llam ado c o n tra to co n d u c tu a l consiste en un compromiso form al del
interno con la in stitu ció n penitenciaria, en el que se hace constar lo que
ésta espera del recluso, así como las consecuencias del cum plim iento —
o de la frustración, en su caso— de las expectativas contractuales. Más
u tiliza d o en establecim ientos de protección y reform a de menores que en
centros penitenciarios convencionales, suele form ar parte de sistemas
de intervención «motivacionales» complejos121.
El co n tra to c o nductual hace posible una m ás intensa pa rticip a ció n del interno en
su propio tra ta m ie n to . D ism inuye la p e rcepción casi lú d ica e infantil del siste m a de
e co n o m ía de fichas, y el riesgo de cie rto s fe n ó m e n o s n o civos desde un punto de
vista tra ta m e n ta l que suelen a co m p a ñ a r a la intervención en el á m b ito penitenciario
(vg. co n tra co n tro l y atribución e xte rn a de refuerzos y ca m b io de conducta). Facilita
la g e n e ra liza ció n de las co n d u cta s ya a d q u irid a s en un tra ta m ie n to de e conom ía de
fichas previo y conso lid a , en to d o caso, las re laciones entre internos e in s titu c ió n '22.

4) Tratam ientos de orientación c o n d u c tu a l, aunque no exclusivam en­


te conductuales son, tam bién, algunas técnicas utiliza d as con psicópa­
tas, que ponderan ciertas variables in tra p s íq u ic a s ; los de m odelado
(cuya prem isa es que la conducta prosocial se aprende o increm enta a
través de la observación y la im itación); y el entrenam iento en h a b ilid a ­
des sociales, técnica ésta de naturaleza co g n itiu o — c o n d u c tu a l123.
C) Técnicas de in te rve n ció n y tra ta m ie n to s de o rie n ta c ió n c o g n itiv a 124.
La moderna teoría cognitiva interesa más como «modelo» para la
práctica de programas de intervención (tratam iento) y prevención que
como «modelo explicativo» del delito. C rítica respecto al «dogma de la
inm aculada percepción», del realism o ingenuo, y contraria tanto a las
«corazonadas psicoanalíticas» como a la «grotesca psicofobia» del

120 V id . C L E M E N T E D IA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, c it., pág. 310.


121 V id . C L E M E N T E D ÍA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to s conductuales, cit., págs.
310 y 311; S A N C H A M A T A , V., Psicología social y p e n ite n c ia ria , c it., pág. 126.
122 V id . G A R C IA , J., Las técnicas de m odificación de conducta: su aplicación p e n ite n ­
cia ria , en: T ra ta m ie n to p e n ite n cia rio : su práctica. M a d rid , 1985 (Escuela de
E studios P enitenciarios); tam b ié n : G A R C ÍA , J ., y S A N C H A M A T A , V ., Psicología
p e n ite n cia ria , M a d rid (1985), Uned.
!2,i V id . C L E M E N T E D ÍA Z , M ., Program as y tra ta m ie n to conductual, cit., pág. 311.
124 Sobre la te o ría co g n itiva, vid ., supra, cit., cap. X IV , 4.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1113

conductismo ra d ica l125, propugna la necesidad de incorporar y valorar


los diversos fenómenos y operaciones cognitivas del individuo en orden
a la comprensión de su conducta y a la eñcaz intervención en la misma:
qué y cómo piensa aquél, cómo percibe su mundo, cómo razona, cómo
comprende a los demás, qué es lo que aprecia y estim a de sí y de los otros,
cómo in te n ta solucionar sus problemas, serían cuestiones fundam enta­
les porque integran el «contexto subjetivo» del autor. En consecuencia,
los partidarios de este modelo de terapia sugieren programas que
incidan positivam ente en el razonam iento del interno, en sus atribucio­
nes (como explica o a qué im puta éste lo que le sucede o acaece), en sus
autoevaluaciones y expectativas, en su percepción y valoración del
mundo externo, empleando técnicas que mejoren sus habilidades perso­
nales y sociales, su capacidad para resolver problemas interpersonales,
su em patia, su autoestim a, su lim ita d a percepción de la realidad126, etc.
La te ra p ia co g n itiva parte, pues, de la p re m isa de que el fu n cio n a m ie n to cognitivo
del su je to es una pieza clave para su eficaz resocialización, por lo que, a tal fin,
interesa so b re m a n e ra in cre m e n tar el nivel de aquél, o bjetivo específico de ciertos
m étodos o rie n ta d o s a p o te n cia r el a nálisis au to ra cio n a l, el autocontrol, el ra zo n a ­
m iento m edio-fin, el pe n sa m ie n to c rític o 127, etc.

La teoría cognitiva no pretende aportar una explicación etiológica del


crimen, pero constata conexiones relevantes entre el com portam iento
crim inal y ciertas operaciones y procesos cognitivos del autor.
C ab ría referirse, entonces, a un cierto d é fic it cognitiv o típ ico o m uy fre cu e n te en
el in fra cto r cuyo perfil se ca ra cte riza ría por a lg u na s de las sig u ie n te s n o ta s128:
a) E scaso autocontrol. El a ctu a r im p u lsivo es un rasgo típ ico en m uchos
infractores. E stos suelen ca re ce r de un eficaz filtro reflexivo que m edie entre el
im p u lso o estím ulo y las co n d u cta s de los m ism os. La im pu lsivid a d d ificu lta el propio
análisis c o g n itivo de la situación y em p o b rece el d ia g nó stico sobre ésta. Se tra ta de
un ve rd a d e ro déficit, de una lim itación.

125 V id . C A S T A Ñ O LÓ P E Z -M E S A S y C A S T A Ñ O ZAP A TER O , A ., T rastornos de


personalidad: perspectiva de la psicología del aprendizaje, cit., págs. 5 y ss.
126 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, cit.,
págs. 60 y 61.
]J" V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to para delincuentes, cit.,
pág. 62.
128 Sobre estas ocho características o rasgos cognitivos frecuentes en el in fra c to r, vid.
G A R R ID O G E N O V É S, V ., Técnicas de tra ta m ie n to p ara delincuentes, cit., págs. 63
a 70. Sobre el problem a, vid.: ROSS, R obert R., R azonam iento y re h a b ilita c ió n : un
program a cogn itivo p a ra el tra ta m ie n to y la prevención de la delincuencia, en: La
reeducación del delincuente ju v e n il, los program as de é xito, V alencia, 1992 (T ira n t
lo B lanch). O bra colectiva d irig id a por G A R R ID O G E N O V É S , V ., y M O N TO R O
G O N Z Á LE Z , L ., págs. 55 y ss. («el fu n cio n a m ie n to cognitivo del delincuente»).
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

b) P obre razonam ie nto abstracto. O tro rasgo cog n itivo típ ico es el pensam iento
concreto, práctico, orie n ta d o a la acción y p ro gram ado pa ra el corto plazo. Esta
ca ra cte rística im plica, ta m b ié n , un g rave han d ica p ya que sólo el p e n sam iento
abstra cto perm ite p la n ifica r el futuro, a p la zar o p o ste rg a r la satisfa cció n del placer,
d ise ñ a r m etas y o bjetivos. En defin itiva: el d e sa rro llo m oral y la a p e rtu ra al m undo
de los valores.
c) R ig id ez cognitiv a. El in fra cto r exhibe fre cu e n te m e n te una lla m a tiva dificultad
para ca p ta r los m atices de la situ a ció n concreta, de la realidad. P arece incapaz de
d e sa rro lla r o tras op cio ne s d istin ta s a las d e lictiva s antes ensa ya d a s en situaciones
previas diferentes. D icha rig id e z cognitiv a exp lica el co m p o rta m ie n to repetitivo de
a lgunos infractores que no p u eden su p e ra r el cerco de sus lim ita d o s recursos y
habilidades cognitivas.
d) Acusado io cus de co n tro l externo. Los d e lin cu e n te s suelen o p e ra r con
singulares m e ca n ism o s de atribución, en virtud de los c u a le s im putan siem pre a los
de m á s cu a n to sucede, com o si el fu tu ro propio y ajeno d e p e n d ie ra exclusivam ente
de te rce ro s [io cu s de co n tro lexternó): no asum en que el fu tu ro pu e d a e sta r en m anos
de uno m ism o, de su esfuerzo. E ste rasgo cognitivo conduce a la fácil autoexculpación,
a la te m e ra ria a sunción de riesgos y al rechazo de actitu d e s de co m p ro m iso y
responsabilización.
e) Baja autoestim a. Los internos, a m enudo, a creditan una m uy b a ja autoestim a,
sie n d o probable que el co m p o rta m ie n to d e lictivo aporte al in fra cto r la se n sa ción de
p o d e r y d o m in io del m undo que el cita d o d é ficit de a u to e stim a re cla m a (el crim en
com o m eca n ism o com pensatorio).
f) S ig n ific a tiv o egocentrism o y lim itada em patia . El p obre d e sa rro llo cogn itivo del
in fra cto r suele h acer difícil que éste se ponga en el lugar del otro o de los dem ás
(em patia), d is tin g u ie n d o las ideas, perce p cio n e s y e xp e cta tiva s p ropias de las
ajenas. D icho e go ce n trism o d e fo rm a la co m p re n sió n de la realidad, v icia el d ia g n ó s­
tico de la situ a ció n co n cre ta y ap o rta al d e lin cu e n te una inform ación e rró n e a sobre
las e xp e cta tiva s de terceros.
g) Falsa percepció n so cia ly dis torsio nes vaio rativas. Es fre cu e n te que el infractor
no capte co rre cta m e n te las reglas, co n ve n cio n e s, a ctitu d e s y co n d u cta s de los
dive rso s g ru p o s sociales. Q ue ta n to en la e sfe ra co g n itiva com o incluso en la afectiva
pa d e zca serias distorsiones perce p tiva s y va io ra tiva s que dañan sus relaciones
¡nterpersonales.
h) C arencia de específic as habilid ades socia le s. Existe, ta m b ié n , con sta n cia
e m p írica de que m u chos infractores disp o ne n de un m uy escaso y lim itado repertorio
de h abilidades co g n itivas pa ra a b o rd a r cie rto s p ro b le m a s ¡nterpersonales y situ a cio ­
nes; y parece, a dem ás, que tal d é ficit de habilid a d e s suele asocia rse a una especial
im pulsidad y conflictividad. No debe rech a za rse la hipótesis de que dich a s carencias
g e n e re n en el in fra cto r una p ro fu n d a fru stra ció n , una lógica agresivid a d , que le lleva
a o p ta r por el se n d e ro del crim en com o única vía e fica z de a lca n za r sus objetivos.
T odo pare ce in d ica r que el in fra cto r no ca p ta ni p ercibe co rre cta m e n te los problem as
que g en e ra su tra to con los dem ás. Q ue ca re ce de recursos (cognitivos) pa ra hallar
so lu cio n e s a lte rn a tiva s y d ive rsifica d a s, d istin ta s de la opción crim inal, y p o n d e ra r las
co n se cu e n cia s d e rivadas, en ca d a caso, de las m ism as. Q ue no cu e n ta con un
d e sa rro lla d o pe n sa m ie n to instrum ental que le perm ita e sco g e r los m edios idóneos
pa ra a lca n za r objetivos p re d e te rm in a d o s; ni con las h abilid a d e s so cia le s necesarias
p a ra re la cio n a r c a u sa lm e n te las c o n d u cta s p ropias y las resp u e sta s de los terceros
a las m ism as.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1115

C iertam ente sigue siendo aún controvertida la conexión específica


entre delito y procesos cognitivos determ inados. No todo in fra cto r
padece, por fuerza, algún d é ficit en sus procesos cognitivos, n i existe
consenso científico-em pírico en el momento de im p u ta r el comporta­
m iento crim in a l precisamente a aquéllos. Más aún: las investigaciones
demuestran diferencias cognitivas entre los distintos subtipos de delin­
cuentes, lo que im pide cualquier generalización129. No obstante, queda
fuera de toda discusión la evidencia de que un número significativo de
infractores exhiben ciertas anomalías y defectos en sus procesos cognitivos
susceptibles de tra ta m ie nto psicoeducacional.
De las diversas técnicas de in te rve n ció n sugeridas por el modelo
cognitivo del «pensamiento prosocial», cabe c ita r130:
1’) Técnicas de «solución de problem as». No se persigue con ellas
resolver los problemas específicos que puedan tener los delincuentes,
ofreciéndoles soluciones concretas, sino entrenar a éstos en habilidades
cognitivas y dotarles de un más am plio y ú til repertorio conductual para
hacer frente a las situaciones y conflictos de la vida cotidiana, venciendo
la tendencia a la inhibición, o al com portam iento im pulsivo.
Se e n seña al infractor, por ejem plo, a d e te cta r la e xiste n cia de un problem a, a
d e fin irlo y verba liza rlo . A iden tificar los se n tim ie n to s asocia do s a aquél, y distin g uir
nítidam ente los h echos o d atos de las o p in io n e s su bjetivas. A o b te n e r to d a la
inform ación n ecesaria sobre el problem a, p o n d e ra n d o las p osibles o p cio ne s y sus
resp e ctiva s co n se cuencias.

2’) E n tre n a m ie n to en h a b ilid a d e s sociales. Se pretende dotar al


in fra cto r de las habilidades sociales y repertorios conductuales necesa­
rios para relacionarse positivam ente con terceros e in te ra ctu a r de form a
prosocial en las diversas situaciones de la vida cotidiana.
U na de las su b m o d a lid a d e s de e sta té cn ica es el d e n o m in a d o «aprendizaje
estructurado» que co n sta de cinco ca p ítu lo s o com po n e n te s: p re-entrenam iento,
m odelado, ju e g o de roles («role playing»), retroalim e n ta ció n (« F eed-back») y
p ráctica o g e n eralización.

E l entrenam iento en habilidades sociales deficitarias perm ite la


adquisición de éstas bajo circunstancias controladas y seguras y hace

129 V id . G A R R ID O G E N O V É S , V ., Técnicas de tra ta m ie n to p a ra delincuentes, cit.,


pág. 71.
130 Sobre las diversas técnicas que se relacionan, vid. G A R R ID O G E N O V E S, V.,
Técnicas de tra ta m ie n to p a ra delincuentes, cit., págs. 73 a 88.
1116 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

posible la posterior experim entación de las mismas sin el riesgo que ello
suele suponer para la autoestim a o las relaciones personales en una
situación real. U na vez adquirida la habilidad, se prosigue con un
entrenam iento de transferencia a la situación real.
Las habilidades sociales cuyo entrenam iento suele recom endarse con relación a
delincuentes o población de riesgo son, entre otras: habilidades iniciales de conversa­
ción (vg. iniciar y m antener una conversación, aprender a escuchar, etc.), habilidades
de expresión (vg. exteriorizar el agrado, el enfado, form ular una queja o protesta, etc.),
habilidades de respuesta a otro u otros (vg. responder a un elogio, saberse disculpar,
etc.), habilidades de planificación (aprender a fijarse m etas y objetivos, a establecer
prioridades, a tom ar decisiones, etc.), habilidades alternativas a la agresión (vg.
técnicas de relajación, de autocontrol, etc.), habilidades situacionales (vg. cóm o buscar
em pleo, cam biar de residencia o resolver una crisis m atrim onial).

E l entrenam iento en habilidades sociales se complementa usualm en­


te con otras técnicas y acredita excelentes resultados a corto plazo y con
respuestas m uy concretas (por ejemplo: habilidades de atención, de
conversación, de entrevista, de tra to con la policía, de manejo de
problemas y situaciones determ inadas, etc.). F a lta por dem ostrar su
efectividad a medio y largo plazo y, sobre todo, el trá n sito de la situación
experim ental a la real (generalización).
3’) Técnicas de c o n tro l em ocional. No siempre podrá evitarse que el
in fra cto r se im plique en situaciones conflictivas y de estrés interpersonal
que elevan de form a insoportable los niveles de activación emocional.
Interesa, por tanto, reducir o controlar ésta en dichas situaciones
provocadoras o entrenar al individuo y dotarle de habilidades cognitivas
para que haga frente a tales conflictos incluso bajo un elevado estrés con
respuestas autom atizadas.
Las té cn ica s de con tro l e m ocional se utilizan, sobre tod o , con relación a
co n d u cta s colé rica s, pero p arecen útiles, ta m b ié n , respecto a otra s em ociones:
m iedo, ansiedad, so b re e xcita ció n , etc. El p ro ce d im ie n to co n siste en in stru ir al
delin cu e n te so b re las «claves» de la em oción que se p re te n d e contro la r: en qué
situ a cio ne s se p ro vo ca o g e n e ra y por qué; cu á le s son los sín to m a s que anuncian
su aparición, los ind ica d o re s fisio ló g ico s y psico ló g ico s de la m ism a y q u é m edidas
concretas deben a d o p ta rse para co n tro la r tal activación e m ocional. Se entiende,
pues, que la perce p ció n ace rta d a d e ésta, im p lica ya un cierto grado de control y de
ca p acidad para h acer fre n te al problem a.

4’) Técnicas de ra zo n a m ie n to crítico . Se tra ta de enseñar al in fra cto r


a d is c u rrir de una manera lógica y racional, que le perm ita, a su vez,
evaluar el pensamiento, las actitudes y las conductas propias y de
terceros. Esta terapia, que im plica continuas discusiones en grupo,
pretende desarrollar la curiosidad intelectual (que el individuo se
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1117

pregunte siempre por el porqué de las cosas, el quién, el cómo, etc.), la


objetividad (dando m ayor im portancia a los hechos sobre las meras
opiniones), la fle x ib ilid a d (frente a los dogmatismos, prejuicios e
intransigencias), la sensatez y el respeto hacia los puntos de vista de los
demás, etc.
El razo n a m ie n to crítico se p ro ye cta en cu a tro á reas: persuasión (habilidad para
va lo ra r las ideas de otros, q u e d ificu lta la m a nipulación propia), d ete cció n de errores
en el d iscurso de uno m ism o o de los dem ás, co rre cta co m p re n sió n de los co n ce p to s
» b á sicos de un de b a te (vg. a sunciones, hechos, inferencias, etc.) y a m pliación de
m iras (pon d e ra r otras o p in io n e s a ntes de lle g a r a una co nclusión personal).

5’) D e s a rro llo de valores. No basta con dotar al individuo de ciertas


habilidades sociales. Sin in c u rrir en un ilegítim o adoctrinam iento, n i en
una te rapia m oralizadora im propia de la sociedad p lu ra l de nuestro
tiem po, parece oportuno e stim ular en el in fra cto r un debate axiológico
lib re y sincero, haciéndole confrontar su sistem a de valores con otras
alternativas que gozan de un am plísim o consenso social: así, la necesi­
dad de respetar los sentim ientos de los demás, el no causar daño a
terceros, la bondad del altruism o y las conductas solidarias, etc.
La té cn ica cita d a o pera con «dilem as m orales» que se s uscitan a los p a rticip a n ­
te s pa ra su discu sió n en d e b a te s d e b ida m e n te e structurados.

6’) H a b ilid a d e s de negociación. A nte un conflicto interpersonal, cabe


una respuesta abusiva (im posición de los intereses propios), una res­
puesta evasiva (así, la droga, como modo de negar o e lu d ir el problema),
una respuesta conform ista (aceptación, sin más, de las exigencias
ajenas) o una respuesta «negociadora», que busca salidas al problema,
cediendo y transigiendo.
La dificu lta d de e sta técn ica , q u e d o ta ría al individuo de habilid a d e s de gran
utilidad en la interacción social, reside en la ne g a tiva p e rcepción de la m ism a por el
d elincuente, quien la asocia, erró n e am e n te , a actitu d e s de debilid a d p ropias del
« p e rd e d o r» . E xige, ad e m á s, una fu e rte p e rso n a lid a d y e xce le n te s d o te s de
interrelación en el individuo q u e se som ete a e ste a prendizaje.

7’) R a zo na m ie n to creativo. La «rigidez cognitiva» conduce a un razo­


nam iento «lineal», reduccionista, que lim ita las opciones del individuo y
su propio horizonte v ita l. Éste se aferra a sus ideas frente a toda
evidencia y persiste en el uso de sus opiniones y marcos referenciales
aunque surjan situaciones d istin tas, o más complejas, dado que dicho
modo de razonar depende de patrones cognitivos fijos. La técnica del
pensam iento crítico o creativo p erm ite generar nuevos patrones
conductuales, nuevas ideas, nuevos instrum entos, (así: enseñar al
A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

sujeto a considerar los aspectos positivos, los negativos y los interesan­


tes de una idea, a ponderar todos los factores relevantes en torno a un
problem a o situación, evaluar las consecuencias y secuelas de una
decisión, elaborar reglas, establecer metas y prioridades, generar a lte r­
nativas y otras opciones a la que se presenta, tener en cuenta puntos de
vista diferentes de otras personas, tom ar decisiones, etc.).

4’. L a re so cia liza ció n d e l penado: m arco le g a l y n o rm a tiv o . P rin c ip io s


y d ire c tric e s de la L.O . g e n e ra l p e n ite n c ia ria 1 / 1979, de 2 6 de septiem ­
bre, m o d ific a d a p o r R D . 1 9 0 /1 9 9 6 , de 9 de febrero (BO E. d el 15 de
febrero).
D esde un p unto de vista e stricta m e n te norm ativo, la Ley O rg á n ica G eneral
P enitenciaria e sp a ñ o la (L. 1/1979, de 26 de sep tie m b re) co n tie n e im portantes
pre visio n e s sobre el « tra ta m ie n to » . C om o es sabido, p arte d ich a Ley de un concepto
estricto de «tratam iento», en el sentido que prop u g n a A LA R C Ó N , y de una rígida
distinción entre «activid ad e s regim entales» (propias del régim en p enitenciario) y
«actividades e sp e cífica s de tratam iento».
El tra ta m ie n to consiste , según d e cla ra el a rtícu lo 5 9 .1 9 de la c ita d a Ley, en «el
co n ju nto de activid a de s d ire cta m e nte dirigidas a la co n se cu ció n de la reeducación
y re inserción social de los penados». Pretende h a ce r del inte rn o una p e rso n a «con
la intención y la ca p a cida d de viv ir resp e ta n d o la ley penal, así com o de su b ve n ir a
sus necesida d e s» , procu ra nd o d e sa rro lla r en aquel «una actitud de respeto a sí
m ism o y de re sp o n sa b ilid a d individual y social con respecto a su fam ilia, al prójim o
y a la so cie d ad en general» (art. 5 9 .2 6).
En co n se cu e n cia , d isp o ne el artículo 60 .1 9 (de la referida L.O. G eneral P eniten­
ciaria), los se rvicio s e n ca rg a d o s del tra ta m ie n to indagarán to d a s las «peculiaridades
de la pe rso n a lid a d y am b ie n te del p e nado que puedan se r un o bstáculo ...» para la
consecu ció n de aq u e llo s fines, sirvié n d o se de «todos los m étodos de tra ta m ie n to y
los m edios, que resp e ta n d o s iem pre los d e re ch o s co n stitu cio n a le s no a fe cta d o s por
la condena, puedan fa cilita r la o b tención de aquellos».
Es v o lu n ta d de la ley q u e «el in te rn o p a rtic ip e e n la pla n ifica ció n y ejecución de
su tra ta m ie n to » , d e b ié n d o se e stim ular, p o r tanto, su in te ré s y co la b ora ció n en éste
(art. 61).
El «tratam iento», según reza el artículo 62 h a d e inspirarse en seis prin cip io s, a)
E stará b a sado en el e studio cie n tífico de la constitu ció n , el te m p e ra m e n to , el
carácter, las aptitu d e s y las actitudes del penado, así com o de su siste m a dinám ico-
m o tivacional y del a sp e cto evo lu tivo de su p e rsonalidad, que p e rm ita un ju ic io global
de la m ism a; b) G u a rd a rá relación d ire cta con el d ia g nó stico y ju icio de pronóstico
que resulten del e studio citado, p onderando, a d em ás la activid a d d e lictiva del
recluso, y to d o s los d atos individuales, fam ilia re s, s o cia le s y a m b ie n ta le s del m ism o;
c) S erá un tra ta m ie n to individ u a liza d o , acorde con la perso n a lid a d de aquél, de
índole, según las circu n sta n cia s, m édico-biológico, psiq u iá trico , psico ló g ico , p e d a ­
gógico, social, e tc.; d) T e n d rá una n a tu ra le za com p le ja e integrada, co o rdinando,
caso a caso, los m étodos referidos en el m arco del régim en m ás oportu n o ; e) S erá
objeto de una p re cisa progra m a ció n , deb ien d o co n sta r el plan general de dicho
tra ta m ie n to , la in tensidad de éste y los q u e h a ce re s y fu n cio n e s d e los e sp ecialistas
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1119

resp o n sa b le s del m ism o; f) P or últim o, el tra ta m ie n to se rá co n tin u o y dinám ico,


a co m o d á n d o se a la e volución de la pe rso n a lid a d del interno d u ra n te el cum p lim ie n to
de la condena.
La o p o rtu n a in div id ualiz ació n del tra ta m ie n to , según el artículo 63 de la Ley,
p resupone la o b se rva ció n de ca d a pena d o y la cla sifica ció n del m ism o, con el o bjeto
de d e stin a rle al estab le cim ie n to cu yo régim en se aco m o d e m ejor al tratam iento
prescrito. D icha clasificación te n d rá en cu e n ta la perso n a lid a d y el historial del
interno y, adem ás, la duración de la condena, el m edio social al que éste retornará
una vez e xtin g u id a a q uella y to d a s las circu n sta n cia s que puedan influ ir o co n d icio ­
nar el buen éxito del tratam iento.
C ada seis m eses, com o m áxim o, se re visa rá la cla sific ació n de cada interno,
pud ien d o d e te rm in a r su re sp u e sta al tra ta m ie n to u n a pro g re sió n o una regresión de
g ra d o (art. 65).
La Ley co n te m p la la p osibilidad de o rg a n iza r en los centros co rre sp o nd ie n te s
«program as b asados en el principio de com unid ad terapéutic a » para grupos
d e te rm in ad o s de internos cuyo tra ta m ie n to lo requiera (art. 6 6 .1 s). Y concede
especial atención a los p rogram as «de a se so ra m ie n to psicopedagógico y de
psic oterapia de grupo », así co m o a la terapia de com portam iento ... te n d e n te a
m o d ifica r el sistem a de actitudes del interno» (art. 6 6 .2 s). En el p ro g ra m a de
tra ta m ie n to se integra, ta m b ié n , ia form ació n y eip erfeccio nam ie nto profesio nald e
a quellos reclusos cu ya re adaptación social lo re q u ie ra (art. 66 .3 s).
C o ncluido el tra ta m ie n to o p ró xim a la libertad del interno, se em ite un inform e
sobre los re sultados de aquel y un ju ic io de p ro babilidad sobre el com p o rta m ie n to
futuro del recluso (art. 67).
A u n q u e la ley d istin g ue «régim en» y «tratam iento», el artículo 71 p re c is a q u e «el
fin p rim ordial del régim en de los e sta b le cim ie n to s ... es lograr en los m ism os el
am b ie n te a d e cuado para el éxito del tra ta m ie n to » , de suerte que «las funciones
reg im e n tale s deben ser co n sid era d a s com o m edios y no com o fin a lid a d e s en sí
m ism as».
El Reglam ento penitencia rio , a p robado p o r R.D. 1.201/1981, de 8 de m ayo,
d e sa rro lló estos principios. P articular m ención d ebe hacerse a los artículos 1 ,3 y 4
del m ism o. El prim e ro d e cla ra «fin prim ordial» (de las Instituciones penitenciarias)
«la re educación y la reinserción S ocial de los s e n te n c ia d o s ...». El artículo 3 .1 e exige
el respeto de «la pe rso n a lid a d y dig n id a d h u m a n a de los recluidos». Y el 4, proclam a
«principio inspirador» del cu m p lim ie n to de p e n a s y m edidas de s e guridad privativas
de lib e rta d ... «la consid era ció n de que el interno es sujeto de d e re ch o y no se halla
e xclu id o de la S ociedad, s ino q u e co n tin ú a fo rm a n d o parte de la m ism a». La reciente
reform a del citado R eglam ento, a p ro b a d a por el R.D. 190/1996, de 9 de febrero
co n so lid a y po te n cia los pilares del sistem a progresiv o ™ .1 3

131 E n efecto, la reciente re fo rm a potencia al m á xim o el p rin c ip io de in d iv id u a liz a c ió n


cie n tífica de la ejecución de la pena y los objetivos resocializadores encomendados
a ésta, pilares del sistema, progresivo español. Prueba de ello es, p o r ejemplo, que
si el a rtíc u lo 72.3° de la L.O .G .P., 1/79, de 26 de septiem bre, p e rm itía la clasificación
in ic ia l del recuso en el «tercer grado», dire cta m e nte («siempre que de la observación
y clasificación correspondiente de u n in te rn o re s u lte e sta r en condiciones p a ra ello,
podrá ser situado in ic ia lm e n te en grado superior, salvo el de lib e rta d condicional,
sin te n e r que pasar necesariam ente por los que le preceden» (el a rtíc u lo 104.35 del
-PABLOS DE M O LIN A

5’. L a re so cia liza ció n d el in fra c to r. R e ca p itu la ció n .


Resocialización y tratam iento son conceptos que han recibido toda
suerte de reproches y descalificaciones, no siempre justificados.
A quienes condenan dogmáticamente cualquier intervención en el
in fra cto r, alegando su ile g itim id a d , conviene a d v e rtir que las revolucio­
nes tardan mucho en lle g a r —o no llegan nunca— y m ientras, se
abandona a su suerte a la población reclusa, sin esperanza, n i otra
expectativa que el cum plim iento de la pena. E l n ih ilism o , la teoría y
praxis de la no intervención, el pensamiento m axim alista y utópico
ofrecen una engañosa faz de progreso y hum anism o. Sin embargo, la
h isto ria dem uestra que utópicos y radicales sólo siem bran la sem illa del
progreso y del cambio social; pero éste, el progreso, se construye día a día
a pie de obra por los reform adores que se comprometen con la realidad
y la transform an.
La supuesta in e fe c tiv id a d de todo tratam iento es otra falacia que
alim enta, eso sí, la v irtu a lid a d de conocidas «profecías» y círculos
viciosos. Pero tiene que enfrentarse a la evidencia científico em pírica con
escaso éxito. Cabe cuestionar, desde luego, la via b ilid a d de un determ i­
nado tratam iento re h ab ilita d o r, o la de cualquier intervención en ciertos
casos o grupos de infractores. Pero negar, de antemano, la posibilidad de
lle v a r a cabo un im pacto positivo y bienhechor en la población reclusa,
científicam ente programado, es tanto como negar la realidad diaria.
Ahora bien, el ideal resocializador sigue siendo aún m uy ambiguo e
impreciso. La polémica doctrinal y norm ativa antes referida pone al
descubierto la existencia de demasiados interrogantes sobre la meta
fin a l, los objetivos interm edios, los procedim ientos y los mismos lím ites
de tan ambiciosos programas. Afortunadam ente, la investigación empí­
rica y la praxis clínica han despejado ya muchas incógnitas sobre el
tratam iento del in fra cto r. Hoy la ciencia puede d e lim ita r, con mayor
precisión, el contenido de la intervención, lo que es —y lo que no es— el
tratam iento; sus objetivos y estrategias, según las características de
cada caso o grupo de casos; las técnicas concretas de intervención
recomendables; los resultados que cabe esperar de las mismas, sus

reform ado R eglam ento a u to riza incluso la propuesta in ic ia l de clasificación en el


te rce r grado aunque el recluso no haya e xtin g u id o siq u ie ra la c u a rta p a rte de la
condena (si ha tra n s c u rrid o el tiem po necesaria para su observación y diagnóstico,
y concurren los re q u isito s generales exigidos por el a rtíc u lo 102.2" del Reglam ento).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1121

perspectivas, etc. E l ideal resocializador dejará de ser un m ito o un lema


vacío de contenido cuando, después del oportuno debate científico, se
alcance un elem ental consenso en torno a tres cuestiones básicas: qué
objetivos concretos se pueden perseguir con relación a cada grupo o
subgrupo de infractores, qué m edios y técnicas de in te rve n ció n se
estim an en cada caso idóneos y eficaces y qué lím ite s no debe superar
jamás cualquier suerte de intervención.
.Basten, pues, tres conclusiones finales a propósito de la intervención
en el infra cto r.

I a Desde el punto de vista metodológico parece clara la necesidad de


revisar el planteam iento tra d icio n a l, excesivamente ideologizado y
carente de sustento em pírico-científico. Urge, por el contrario, recondu­
cir el debate filosófico-político, que m ediatiza y desvirtúa la realidad del
problema, al ám bito científico-em pírico. La polémica, a menudo estéril
y m aniquea, sobre los objetivos resocializadores finales, que, desde
luego, hunde inevitablem ente sus raíces en la ética y la ideología, ha de
dar paso a un sereno análisis científico de los concretos medios y técnicas
de intervención, y a la evaluación em pírica de los resultados obtenidos
hasta el m om ento. A l m ism o tie m p o , este g iro m etodológico
retroalim entará y enriquecerá la propia discusión ideológica, aportando
verosim ilitud y realism o a sus premisas.
2- Los problemas específicos de intervención en infractores, la m ayor
parte de los cuales se llevan a cabo en el seno de las instituciones de
custodia, evidencian dos grupos de necesidades, p rim a rias y secunda­
rias, a las que deben atender aquéllos. Las prim eras, conciernen al
proceso de rehabilitación del penado (salud, educación, cu ltu ra, capaci­
tación laboral, m otivación, vinculación social, etc.). Las segundas, a la
propia in stitu ció n penitenciaria, de rango secundario, desde luego, pero
fundam entales en orden a la correcta satisfacción de aquéllas (así,
problemas como la m asificación, la violencia carcelaria, el trá fico y
consumo de drogas en el ám bito penitenciario, la form ación del perso­
n al132, etc., trazan el marco real que ha de p e rm itir o condicionar el éxito
de la intervención). Por ello, un concepto estricto de tra ta m ie nto peni-

132 Así, R E D O N D O , S A N T IA G O , C rim in o lo g ía aplicada: intervenciones con d e lin ­


cuentes, reinserción y delincuencia, en: R evista de Derecho Penal y C rim in o lo g ía ,
2- Epoca (E nero 1998), 1, págs. 187 a 206.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tenciario que se lim ite a dar respuesta a las necesidades p rim arias del
in fra cto r está condenado al fracaso.
En se g u n d o lugar, el propio ideal re so cia liza d o r tie n e que reia tiv iz arse , con
realism o, y g a n a r en concreció n. Su interpretación co rre ccio n a lista , incluso clínica,
• deb e dar paso a otra m e ra m e n te fun cio n a l, que co ncibe tal m eta u objetivo no a modo
de ca m b io cu a lita tivo d e la p e rsonalidad del penado, de las actitudes, m otivaciones
y estru ctu ra s m ás íntim as de éste, sino com o o fe rta del siste m a al infractor, dirigida
a e n riq u e ce r el horizo n te p ersonal y vital del m ism o (en interés de éste, no del
sistem a) y a p o te n cia r e fe ctiva m e n te sus po sib ilid a d e s de p a rticipación social.
P or o tra parte, no cabe d iso cia r el ideal re so cia liza d o r del m arco histórico
co n cre to de la realidad carcelaria, de la fo rm a en que se cum ple y e je cu ta la pena
p riva tiva de libertad y el m odo en que la e xp e rim e n ta el infractor: de las facetas
d o m é stica s y co tid ia n a s de la prisión que sig n ifica n el d ía a d ía del penado.
D ifícilm ente puede d ise ñ arse una intervención p o sitiva en éste sin una p re via m ejora
su stancial de las c o n d icio n e s de cum p lim ie n to de la p e n a y del régim en de ejecución
del castigo. La resocia liza ció n del in fra cto r sería un con ce p to s u b lim e pero vacío de
co n te n id o -y el tratam ie nto, un eufe m ism o - si los te ó rico s sig u e n especulando
inú tilm e n te sobre la inte rp re ta ció n de ca te g o ría s y co n ce p to s tra sce n d e n ta le s y se
d e se n tie n d e n de los p ro b le m a s concretos que la ejecución de la p ena privativa de
libertad suscita : la clasifica ció n del interno, el régim en de perm iso s y visitas, las
co m u n ica cio n e s, etc. etc.

La e x p e rie n c ia e m p íric a d e m u e stra que los fa cto re s más


significativam ente asociados al éxito de la reinserción social del delin­
cuente son: la educación, la form ación profesional y capacitación para el
desempeño del trabajo y la enseñanza de habilidades sociales133.

3- En cuanto a la efectividad de la intervención (tratam iento) cabe


apreciar un inequívoco giro optim ista, razonablemente optim ista, en la
doctrina científica, así como un consenso científico en torno a determ i­
nadas estimaciones que distinguen, con prudencia, mayores o menores
cotas de rendim iento (capacidad resocializadora) en función de concre­
tas variables (edad del in fra cto r, naturaleza de la infracción, clase o
naturaleza de la propia intervención, etc.).
En efecto, los denominados «meta-análisis» (nuevas técnicas de
investigación que perm iten evaluar la efectividad de los distintos
modelos y métodos de tra ta m ie nto de delincuentes), han desmentido el
pesim ista «nada resulta eficaz ...» esgrim ido en la década de los 70 por
M ARTINSO N y otros autores ya paradigm áticos134.*1 5
4

133 E n este sentido, R E D O N D O , S., ib id e m , pág. 188.


154 M A R T IS O N , R., W h a t works? Q uestions and answ ers ab o u t p riso n re fo rm , en:
P ublic In te re s t, 10 (1974), págs. 22 a 54. C fr., R E D O N D O , S., C rim in o lo g ía
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1123

C om o advierte R E D O N D O *135, se han publicado hasta la fecha ocho trabajos de


revisión m eta-analíticos, seis en el ám bito norteam ericano y anglosajón, dos en el
europeo. El m ás antiguo se debe a la norteam ericana G A R R E TT, quien analizó en
1985, 111 program as de tratam iento con delincuentes juveniles en instituciones de
reform a, obteniendo un tam año del efecto prom edio de R =18. Lo que significa que los
tratam ientos evaluados lograron, com o prom edio, un 18% de m ejora en las puntuacio­
nes en los sujetos tratados en relación con los no tra ta d o s136. En 1986 y 1987, un grupo
de investigadores norteam ericanos realizaron sendos estudios en 35 y 90 program as
de intervención para delincuentes juveniles (G O T T S C H A LK y G E N S H E IN E R , entre
otros)137, obteniendo en am bos casos un idéntico tam año del efecto de R =10, esto es,
una m ejora del 10% de prom edio en las puntuaciones de los sujetos tratados en
com paración con los que no lo fueron. En 1989, W H IT E H E A D y LAB, norteam ericanos
tam bién, analizaron 50 program as con d elicuentes juveniles, hallando una efectividad
prom edio de R =12138; y en 1990, A N D R E W S y otros, publicaron una revisión de 154
program as de tratam iento de delincuentes, juveniles y adultos, hallando un tam año del
efecto m edio de R =10, es decir, una m ejora global del 10% en los sujetos som etidos
a intervención respecto al resto de los delincuentes que no fueron tratados139. No tan
optim istas fueron, por último, los resultados del m uy am bicioso esfuerzo de revisión
debido a LIPSEY, publicado en 1992, que evalúa 395 program as de intervención en
delincuentes juveniles, llevados a cabo entre 1945 y 1990, esto es, m ás de 40.000
delincuentes tratados a lo largo de casi cinco décadas. El autor halló una efectividad
prom edio que oscila entre un 0,5 y un 0,8, lo que representa un porcentaje de m ejora
entre el 5 y 8 % 140.

aplicada, cit., pág. 197. V id , tam b ié n : ROSS, R obert R., R azonam iento y re h a b ili­
tación: un program a cognitivo p a ra el tra ta m ie n to y la prevención de la delincuen­
cia, en: L a reeducación del d e lincuente ju v e n il, los program as de é xito, Valencia,
1992 (T ira n t lo B lanch), obra colectiva d irig id a por G A R R ID O G E N O V É S , V ., y
M O N T O R O G O N Z Á L E Z , L ., pág. 52 y ss.
135 R E D O N D O , S., C rim in o lo g ía aplicada, c it., pág. 198 y ss.
136 G A R R E TT, C.J., ‘E ffects o f R e sid e n tia l T re a tm e n t on A d ju d ica te d D e lin q u e n ts: A
M e ta -a n a lysis’, en: J o u rn a l o f Research in C rim e ad D elinquency, 1985, 22 (4),
págs. 287 a 308. C fr., R E D O N D O , S., C rim in o lo g ía aplicada, c it, págs. 198.
137 V id . G E N S H E IM E R , L .K ., M A Y E R , J.P., G O T T S C H A L K , R., y D A V ID S O N , II.,
W.S., D iv e rtin g Y o u th fro m th e J u v e n ile Ju stice System : A M e ta A n a lysis o f
In te rv e n tio n E ficacy, en: A p te r, S y G olstein, A ., edits.. Y o u th Violence: P rogram
and Prospects, 1986, N ew Y o rk, Pergam on Press; G O T T S C H A L K , R., D A V ID S O N ,
II., W.S., G E N S H E IM E R , L .K ., y M A Y E R , J.P.: C om m unity-B ased In te rv e n tio n s ,
en: Q uay, H .C ., edit. H andbook o f J u v e n ile D elinquency, 1987, N ew Y o rk, John
W ily and Sons, págs. 266 a 289. C fr., R E D O N D O , S., ibidem .
138 W H IT E H E A D , J.T. y L A B ., S.P., A m eta-analysis o f Ju ve n ile correctional tre a tm e n t,
en: J o u rn a l o f Research in C rim e and D elinquency, 1989 (26), 3, págs. 276 a 295.
C fr., R E D O N D O , S., ibidem .
139 A N D R E W S , D „ Z IN G E R , I., H O G E , R., B O N T A , J „ G E N D R E A U , P., y C U L L E N ,
F., Does correctional tre a tm e n t works? A c lin ic a lly re le v a n t and pschologically
in fo rm e d m eta-analysis, en: C rim in o lo g y, 1990 (28), 3, págs. 369 a 404. C fr.,
R E D O N D O , S., ibidem .
140 LY P S E Y , M .W ., J u v e n ile delinquency tre a tm e n t: A M e ta -a n a ly tic in q u iry in to de
v a ria b ility o f effects, en: Cook, T .D ., Cooper, H ., C ordray, D.S., H a rtm a n n , H.,
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

En E uropa, se han publica d o dos e stu d io s de revisión m eta a n a lítica . El prim ero,
en 1987, de LÓ S E L y otros, que a n a liza la efe ctivid a d del tra ta m ie n to en i¿
e sta b le cim ie n to s so cio te ra p é u tico s p a ra d e lin cu e n te s adultos, y obtuvo un tam año
del e fe cto de R = 1 1, lo que es lo m ism o, una efe ctivid a d del 11 % 141. El segundo, de
un e q u ipo de in ve stig ad o re s e spañoles, R ED O N DO y o tro s (1997), que ha integrado
57 pro g ra m a s de interve n ció n de d e lin cu e n te s ju v e n ile s y adultos, tan to en institu­
cio n e s com o en la co m u n id a d y ob tu vo un ta m a ñ o del efecto pro m e d io de R =15 y,
corre la tiva m e n te , una reducción pro m e d io de la re in cid e n cia del 12 % 142.
R e cientem ente se han p u blicado otros estu d io s de p a rticu la r solve n cia que
revisan el efecto del castig o en la p o ste rio r co n d u cta d e lictiva del penado. Así, el de
D O U G LA S U P T O N , de 19 9 8 143. El a u to r conclu ye que, en general, las p e n a s tienen
una repercusión m ínim a en la reincidencia. D O U G LA S LIP T O N evaluó 107 estudios
con relación a penados en « ca m pam entos de e n tre n a m ie n to » , 132 a penados
so m e tid o s a « vigilancia inte n siva en com u n id a d » , 47 e stu d io s sobre «program as
educa cio n a le s» , 54 inve stig acio n e s sobre tra ta m ie n to cog n itivo y apre n d iza je so­
cial, 20 sobre «com p e te n cia social», 107 p rogram as de p revención del abuso de
dro g a s, etc. D O U G LA S LIP T O N es p e sim ista en cu a n to a la e ficacia p reventiva del
castig o (prevención especial) y, sin em bargo, o p tim ista respecto al «tratam iento».
M antiene que la supe rvisió n in te n siva en com u n id a d y la tu te la o a tención del penado
contrib u ye n a la reducción de las ta sa s de reincidencia. C onsidera, ta m b ié n , eficaces
los pro g ra m a s e ducativos (esp e cia lm e n te referidos a jó v e n e s internos), los de
orie n ta ció n c o g n itiva y los de apren d iza je social. D icho d e otro m odo: en orden a los
ob je tivos de la pre ve n ció n e special es m ás eficaz, en g eneral, el tra ta m ie n to (ciertos
tra ta m ie n to s) que la pena.
E special m ención m erece un reciente tra b a jo de F E R D IN A N D '44. El autor
co n sid era que m ientras el e n ca rce la m ie n to ca re ce de efectos preventivo-especiales
y a p enas incide p o sitiva m e n te en la reducción de las ta sa s de reincidencia, el
tra ta m ie n to , sin em b a rg o (esto es: cie rta c la se de tra ta m ie n to s a determ inados
internos) si co n trib u ye a ta le s o bjetivos, de m odo particular, los p rogram as de
m odifica ció n d e co n d u cta y a p re n d iza je social, cu ando s e a plican a de lin cu e n te s de
alto riesgo en co m u n id a d y se ajustan a las a ctitu d e s y fo rm a s de pen sa r del
d elincuente. No obstante, F E R D IN A N D e stim a que una a lte rn a tiva de futuro es la
llam ada «atención en libertad», que no se con fu n d e con la libertad condicional

Hedges, L.V ., L ig h t, R .L., L ouis, T.A . y M o ste lle r, F., edits., M e ta -a n a lysis for
E x p la n a tio n : A Casebook, 1992, N ew Y o rk , Russell Sage F ou n d a tio n . C fr., RE­
D O N D O , S., ibidem .
141
LÓ S E L, F., K Ó F E R L , P. Y W E B E R , F.: M e ta -E v a lu a tio n der S o zialtherapie, 1987,
S tu ttg a rt, E nke, C fr., R E D O N D O , S., ibidem .
142
R E D O N D O , S., G A R R ID O G E N O V É S , V., S Á N C H E Z M A T A , J., W h a t W orks in
C orrectional R e h a b ilita tio n in Europe, en: R E D O N D O , S., G A R R ID O G ENOVÉS,
V ., PÉR EZ, J., y B A R B E R E T , R., Advances in Psychology and L a w . In te rn a tio n a l
C o n trib u tio n s , 1997, N ueva Y o rk -B e rlín , De G ru y te r. C fr., R E D O N D O , S., ibidem-
143
D O U G LA S L IP T O N , S., The E ffectiveness o f C o rre ctio n a l T re a tm e n t R evisited
T h ir ty Y ears L a te r, 1998, en: 12e Congreso In te rn a c io n a l de C rim in o lo g ía en Seúl
(Corea del Sur).
144
F E R D IN A N D , T h., Does P u n is h m e n t W ork?. E n : R evista de Derecho penal y
C rim in o lo g ía (U N E D ), 2002, núm . E x tra o rd in a rio , págs. 346 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1125

vigilada, pues m ientras e sta ú ltim a se o rie n ta a p re ve n ir el co n ta cto del d e lin cu e n te


con fa cto re s y situ a cio ne s crim in ó g e n a s, a q u e lla — la atención en libertad— p e rsi­
gue la efectiva integración del penado en la com u n id a d . El autor, siguiendo las
inve stig acio n e s de W A R R E N y P A L M E R 145 d e los a ños sesenta, su b ra ya la im p o r­
ta n cia de aju sta r c a d a m odelo de tra ta m ie n to a las ca ra cte rística s tan to del penado
com o del equipo para m ejo ra r los re sultados de la terapia.
En d efinitiva, pues, los m e ta -a n á lisis p arecen d e sm e n tir el nihilism o y las
co n clu sio n e s nega tiva s d e R obert M artinson: el nothing w o rk s 146. La cárcel no tiene
efe cto s p re ve n tivo -e sp e cia le s sig n ifica tivo s en o rden a la re in cid e n cia del penado
(no reduce las ta sa s de reincid e n cia , m ás bien lo contrario), pero el tra ta m ie n to no
‘ es inútil. C om o afirm an A N D R E W S y B O N T A 147, el im pacto del tra ta m ie n to co rre c­
cional «es cla ra m e n te m ayor y m ás p ositivo ... que las sa n cio ne s p e n a le s sin ...
tra ta m ie n to » . M ás aún: exa m in a n d o co m p a ra tivam e n te la e fica cia de las d iversas
op cio ne s y p ro ce d im ie n to s de la Ju s tic ia crim inal en orden a la p revención de la
re in cid e n cia (no solo el e n carcelam iento, sino: m edidas de vig ila n cia policial, libertad
condicional vigilada, cu sto d ia en libertad, etc.) los a utores cita d o s concluyeron que
cua n to m ás se ve inm erso el individuo en el s iste m a de la Ju sticia crim inal — cuanto
m ás intensa o p ro fu n d a es su v in cu la ció n a éste— m enos p robable se rá q u e deje de
d e lin q u ir una vez cu m p lid a la co n d e n a 148.

De los m eta-análisis reseñados se desprenden algunas conclusiones:


Los programas que acreditan una m ayor efectividad son los que se
orientan a modelos conductual y cognitivo conductual149.
La variable edad y la variable tipología delictiva son relevantes. La
variable edad dem uestra una m ayor efectividad re la tiva de los tra ta ­
m ientos con adolescentes y jóvenes que con los grupos de edad m ixta y
adultos. Se obtienen mejores resultados con los prim eros150. En cuanto
a la clase de delitos, todo parece in d ica r que los delitos contra las
personas arrojan rendim iento optim istas, en térm inos relativos, siendo
la delincuencia sexual la de peor pronóstico151.

145 F E R D IN A N D , T h ., Does P u n is h m e n t W ork?., c it., pág. 343.


146 W h a t W orks?. Q uestions and Answ ers A b o u t P rison R eform , The P u b lic In te re s t,
15 (1974), págs. 22 y ss; y, especialm ente; N ew F in d in g s, N ew View e: A note o f
C a u tio n R egarding Sentencieng R eform , en: H o fs tra L a w Review, 7 (1979), pág.
244.
147 The Psychology o f C rim in a l Conduct, 1998, C in c in n a ti: The Anderson P u b lisch in g
Co., págs. 263 y ss.
148 Ibidem .
149 E n este sentido, R E D O N D O , S., C rim in o lo g ía aplicada, c it., págs. 199 y 200.
150 C fr., R E D O N D O , S., C rim in o lo g ía aplicada, c it., pág. 200.
151 C fr., R E D O N D O , S., C rim in o lo g ía aplicada, c it., pág. 201.
1126 AN TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

La experiencia em pírica demuestra, por tanto, que una intervención


eficaz debe orientarse hacia un modelo conceptual sólido, siendo los de
base cognitivo —conductual y los conductuales (que acentúan los com­
ponentes fam iliares)— los más eficaces. Es deseable sean programas
estructurados, claros y directivos. Que se apliquen en su totalidad.
Duraderos e intensos, m ultifacéticos, e incidan positivam ente en los
estilos de aprendizaje y habilidades sociales del in fra c to r152. Todo parece
ind ica r que los tratam ientos más ú tile s y.efícaces son los que ofrecen al
penado otros program as con independencia de los de contenido estricta­
mente correccional153. Tam bién, los que contem plan prolongados y
positivos contactos con asistentes sociales; los tratam ientos con progra­
mas m ultim odales; los que incluyen a fa m ilia re s y amigos cercanos del
delincuente; los dirigidos específicamente a infractores de m ayor riesgo;
los que se acomodan a los estilos personales del delincuente; y los que se
centran más en hábitos y actitudes crim inógenas que en sentim ientos
profundos del penado.

4. E L M O D ELO «INTEG RADO R»154: C O N C ILIAC IÓ N -R EPA­


RACIÓN

E l denominado «m odelo disu aso rio » propugna una im placable res­


puesta al delito, rápida, eficaz y sin fisuras, positivam ente percibida y

152 V id . R E D O N D O , S., C rim in o lo g ía aplicada, cit., págs. 202 y ss.


153 Así, LIP S E Y , M . W ., J u v e n ile D elinquency tre a tm e n t: A M e ta -a n a ly tic In q u iry in to
th e V a ria b ility o f Effects, en: M e ta -a n a lysis fo r E x p la n a tio n : A Casebook, 1992,
N ew Y o rk , págs. 122 y ss. (R ussell Sage).
154 A B E L E , A ./N O W A C K , W., ‘W elche Z usam m enhang haben K o n ta k t zu S tra ftá te r
und O p fe re rfa h ru n g m it den E in s te llu n g e n gegenüber S tra ftá te r’, M s c h rK rim
1978, págs. 229 a 238; A L B R E C H T , H .J., ‘K rim in o lo g isch e P erspektiven der
W iedergutm achung. Theoretische A nsátze u n d E m p iris c h e B efunde’, en: ESER/
K A IS E R /M A D L E N E R (ED S.), N eue Wege der W ie d e rg u tm ach u n g im S tra fre ch t,
F re ib u rg i. B r., 1990, pág. 43 a 72; A L B R E C H T , P.A., ‘S trafrechtsverfrem dende
S c h a tta n ju s tiz . Zehn T hesen zum T á te r-O p fe r-A u s g le ic h ’, en: A L B R E C H T /
E H L E R S /L A M O T T /P F E IF F E R /S C H W IN D /W A L T E R (eds.), F e s ts c h rift fü r H-
S C H Ü LE R -S P R IN G O R U M zum 65. G eburtstag, (C a rl H e ym a n n ) K o ln y otras,
1993, págs. 81 a 90; A S Ú A B A T A R R IT A , A ., ‘A lte rn a tiv a s a las penas p riv a tiv a s de
lib e rta d y proceso p e nal’, CPC, n9 39, 1989, págs. 605 a 625; B A N N E N B E R G , B-,
‘W ie d e rg u tm ach u n g in der S tra fre c h ts p ra x is . E ine em pirisch -krim in o lo g isch e
U n te rs u c h u n g von T á te r-O p fe r-A u s g le ic h s p ro je k te in d e r B u n d e s re p u b lik
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1127

D e u tsch lan d , (F o ru m V e rla g Godesberg), B onn, 1993; B A U M A N N y otros,


‘A lte rn a tiv -E n tw u rf W iedergutm achung (A E -W G M ). E n tw u r f eines A rbeitskreises
deutscher, osterreichischer und schw eizerischer S tra fre c h ts le h re r, (C .H . Beck)
M ünchen, 1992; B E S T E , H ., ‘L e g itim a tio n s p ro b le m e in der K rim in a lp o litik .
R e stitu tio n , K om pensation u n d T á te r-O p fe r-A u sg le ich ’, en: II. S tra fv e rte id ig e rta g ,
(S ch rifte n re ihe der S tra fv e rte id ig e rv e re in ig u n g e n ), 1988, págs. 175 a 193; BEY E R ,
J., ‘T áter-O p fe r-A u sg le ich (A u B e rg e rich tlich e K o n flik ts c h lic h tu n g ) im J u g e n d a m t
— e in B a la n ce a kt, d e r sich lo h n t’— , en: B M J (ed.), T á te r-O p fe r-A u s g le ic h .
Z w ischenbilanz u n d P erspektiven, B onn, 1991, págs. 172 a 174; B IE L , Ch., ‘T á te r-
O p fe r-A u sg le ich im H a m b u rg ’, en: M A R K S /R Ó S S N E R (eds.), T á te r-O p fe r-
A u s g le ic h . V om Z w is c h e n m e n s c h lic h e n W eg z u r W ie d e rh e rs te llu n g des
R echtsfriedens, B onn, 1989, págs. 247 a 251; B IL S K Y , W ., “P ra x is u n d P erspektiven
des Táter-O pfer-A usgleichs in B raunschw eig’, en: B M J (ed.), Táter-O pfer-A usgleich.
Z w ischenbilanz u n d P erspektiven, Bonn, 1991, págs. 155 a 158; B M J (ed.), ‘T á te r-
O pfer-A usgleich. Z w ischenbilanz u n d P erspektiven. S ym ponsium vom 19-21 J u n i
1989 im W issenschafzentrum Bonn, (B u rg ) S tolberg, 1991; B Ó T T C H E R , R./
W E B E R , K ., ‘T áte r-O p fe r-A u sg le ich — eine k ritis c h e Z w ischenbilanz b isheriger.
P raxis E rfa h ru n g e n u n d Forschungsergebnisse’, en: K E R N E R y otros (eds.), T á te r-
O pfer-A usgleich — a u f dem W eg z u r bundesw eiten A n w endung, Bonn, 1994, págs.
359 a 380; B U S S M A N N , K -D ., ‘Das K onzept ‘V e rsó h n u n g s ta tt S tra fe ’. Konzepte
und P ra x is von M e d ia tio n sp ro g ra m m e n in R anada und U S A — B e ric h t e iner
S tudienreise-’, M s c h rK rim 1986, págs. 152 a 163; D E L A T T R E , G., ‘Aus der P ra xis
des T áter-O pfer-A usgleischs’, en: M A R KS /R Ó S S N E R , Táter-O pfer-A usgleich. Vom
zw ischenm enschlichen Weg z u r W ie d e rh e rs te llu n g des R echtsfriedens, Bonn,
1989, págs. 183 a 200; D Ó L L IN G , D., ‘Problem e der B e g le itfo rsch u n g zum T á te r-
O p fe r-A u s g le ic h ’, en: H E R IN G /R Ó S S N E R (eds.), T á te r-O p fe r-A u s g le ic h im
allgem einen S tra fre c h t, Bonn, 1993, págs. 63 a 96; D R IE N D L , J., ‘A lte rn a tiv e
K rim in a lp o litik in Ó sterreich u n d der Schweiz’, en: K U R Y /L E R C H E N M Ü L L E R
(eds.), D iversion. A lte rn a tiv e n zu klassischen S anktio n sfo rm e n , (B rockm eyer)
Bochum , 1981, págs. 389 a 513; D Ü N K E L , F., ‘M ó g lic h k e ite n und P ra xis des T á te r-
O pfer-A usgleichs u n d A spekte der S te llu n g des O pfers im S tra fv e rfa h re n im
E uropáischen V ergleich’, B H 1985, págs. 358 a 373, tam bién: T á te r-O p fe r-A u sg le ich
u n d S chadensw iedergut-m achung. — N euere E n tw ic k lu n g e n des S tra fre ch ts und
der S tra fre ch tsp ra x is im in te rn a tio n a le n V e rg le ich ’, en: M A R K S /R Ó S S N E R (eds.),
T ater-O pfer-A usgle ich . Vom zw ischenm enschlichen W eg z u r W ie d e rh e rs te llu n g
des R echtsfriedens, B onn, 1989, págs. 394 a 463; D Ü N K E L , F./RÓ SSN ER , D.,
‘T áter-O pfer-A usgle ich in der B u n d e s re p u b lik D eutschland, Ó ste rre ich u n d der
Schweiz’, Z S tW 99 (1987), págs. 845 a 872; ESER , A ./K A IS E R , G ./M A D L E N E R , K.
(ed.), ‘N eue W ege d e r W ie d e rg u tm a c h u n g im S tra fre c h t. In te rn a tio n a le s
strafrechtlich-krim in o lo g isch e s K o llo q u iu m im F re ib u rg i. B r., (M a x -P la n c k -In s titu t
f i i r auslándisches u in te rn a tin a le s S tra fre c h t), F re ib u rg i. B r., 1990; F R E H S E E ,
D ., ‘W ie d e rg u tm a c h u n g s ta tt S tra fe ’, K J 1982, págs. 126 a 136; ta m b ié n :
‘S chadensw iedergutm achung ais In s tru m e n t s tra fre c h tlic h e r S o zia lko n tro lle . E in
k rim in a lp o litis c h e r B e itra g z u r Suche nach a lte rn a tiv e n S a n ktio n s fo rm e n .
(K rim in o lo g isch e u n d sa n ktio n e n re ch tlich e Forschungen, B a n d 1), (D u n cke r &
H u m b lo t), B e rlín , 1987; y: ‘W ie d e rg u tm ach u n g ’, en: S IE V E R T S /S C H N E ID E R
(eds.), H a n d w ó rte rb u c h der K rim in o lo g ie , (De G ru y te r) B e rlín , N ew Y o rk , 1991,
págs. 391 a 405; F R Ü H A U F , L ., “W ie d e rg u tm ach u n g zw ischen T á te r u n d Opfer.
E in e neue A lte rn a tiv e in d e r s tra fre c h tlic h e n S a n tio n s p ra x is , (M a n n h o ld )
1128 A N TO N IO G AR C ÍA-PABLOS DE M O LIN A

G elsenkirchen, 1988; G A L L A W A Y , B., ‘R e s titu tiv e J u s tiz . P rogram m e, S trategien


und Angebote’, en: JA N S S E N /K E R N E R (eds.), Verbrechensopfer, S o zia la rb e it un
J u s tiz , B onn, 1986, págs. 471 a 494; G IM É N E Z -S A L IN A S , E ., ‘L a conciliación
víctim a-delincuen te : hacia u n Derecho penal re p a ra do r’, en: CGPJ, Cuadernos de
Derecho J u d ic ia l. L a V ictim o lo g ía , 1993, págs. 345 a 366; G Ó R LA C H , N ., ‘D ie
O rg a nisation des ju s tiz ie lle n T á ter-O pfer-A usgleichs im Jugendstrafvei-fahren-
E rfa h ru n g e n aus dem M o d e llp ro je k t A usgleich M ünchen u n d A usgleich L a n d s h u t’,
en: M A R K S /R Ó S S N E R (ed.), T áte r-O p fe r-A u sg le ich . Vom zw ischenm enschlichen
Weg z u r W ie d e rh e rs te llu n g des R echtsfriedens, B onn, 1989, págs. 123 a 133;
G R A V E , R ., ‘T á te r- O p fe r-A u s g le ic h . T h e o re tis c h e r B e z u g s ra h m e n u n d
U m setzungsm óglich ke ite n in der sozialen A rb e it, (e d ito ria l de D B H ), B onn, 1988;
H A R T M A N N , A ., ‘D ie A kze p ta n z des T áte r-O p fe r-A u sg le ich s bei den betroffenen
T á te rn un d G eschádigten’, en: B M J (ed.), T á te r-O p fe r-A u sg le ich . Z w ischenbilanz
un d P erspektiven, B onn, 1991, págs. 94 a 105; ta m b ié n , ‘S ch lich te n oder R ichten.
D e r T áter-O pfer-A usgleich u n d das(Jugend) S tra fre c h t, (W ilh e lm F in k ), M ünchen,
1995; H A S S E B R A U C K , M ., ‘Táter-O pfer-A usgleich in Braunschw eig. E in Ü b e rb lick
ü ber die Ziele de r B e g le itfo rsch u n g ’, en: T á te r-O p fe r-A u sg le ich in Braunschw eig.
B e ric h te ü ber ein P ro je k t, B ra u n s c h e ig e r H e fte zu m Jugend-, S ozial-, un
Gesundheitsw esen, n - 12,1988, págs. 114 a 124; H E R IN G , R.-D., ‘G e ric h ts h ilfe und
der T á te r-O p fe r-A u sg le ich ’, en: H E R IN G /R Ó S S N E R (eds.), T áter-O pfer-A usgleich
im allgem einen S tra fre c h t, B onn, 1993, págs. 39 a 62; H E R IN G , R.-D./RÓSSNER,
D . (eds.), ‘T áter-O p fe r-A u sg le ich im allgem einen S tra fre c h t. Theorie u n d P raxis
k o n s tru k tiv e r T a tv e ra rb e itu n g : G rundlagen, M odelle, R esultate und Perspektiven,
(F orum V erlag Godesberg) Bonn, 1993; H E R R M A N N , J., ‘D ive rsio n u n d S chlichtung
in der B u n d e sre p u b lik D e u tsch lan d ’, Z S tW 96 (1984), págs. 455 a 484; H IR S C H ,
H .J., ‘W iedergutm ach u n g des Schadens im R ahm en des m a te rie lle n S tra fre c h ts ’,
Z S tW 102(1990), págs. 534 a 562; ta m b ié n : ‘Zusam m enfassung der Ergebnisse des
K o llo q u iu m s un d Frage w e ite re r F orschungen’, en: E S E R /K A IS E R /M A D L E N E R
(eds.), Neue Wege der W ie d e rg u tm ach u n g im S tra fre c h t, F re ib u rg i. B r., 1990,
págs. 377 a 393; H Ó P F E L , F ., ‘D ie strafb e fre ie n d e tá tig e Reue u n d verw andte
E in ric h tu n g e n des osterreichischen Rechts’, en: E S E R y otros (eds.); N eue Wege
der W ie d e rg u tm ach u n g im S tra fre c h t, 1990, págs. 171 a 196; JA N S S E N , H.,
‘R e s titu tio n ais a lte rn a tiv e R e a ktio nsfo rm im Jugendrechtssystem d e r U S A — eine
K o n ze p td a rste llu n g u n d S itu a tio n sb e sch re ib u n g -’, B H 1982, págs. 141 a 153;
ta m b ié n , ‘K o n flik to rie n tie r te J u g e n d g e ric h ts h ilfe . T á te r-O p fe r-A u s g le ic h ais
A lte rn a tiv e z u r tra d itio n e lle n T a te ro rie n tie ru n g in der Ju g e n d g e ric h ts h ilfe ’, en:
JA N S S E N /K E R N E R (e d .), V erbrechensopfer, S o zia la rb e it u n d J u s tiz , 2s ed., Bonn,
1986, págs. 197 a 220; JA N S S E N , H ./K E R N E R , H .J. (eds.), ‘Verbrechensopfer,
S o z ia la rb e it u n d J u s tiz . Das O p fe r im S pannungsfeld der H a n d lu n g s - und
In te re sse n ko n flikte , (S c h rifte n re ih e der D eutschen B e w á h ru n g s h ilfe e. V., Neue
Folge, Band 3), 2- ed., Bonn, 1986; J U N G , H ., ‘C om pensation O rd e r-E in M o d e ll der
Schadenswiedergutm achung?, ZStW , 1987, págs. 497 a 535; del m ism o autor:
‘A lte rn a tiv e n z u r S tra fju s tiz u n d die G a ra n tie in d iv id u e lle r Rechte der B etroffenen
— P a rtic ip a to ry M odels and In d iv id u a l R ig h ts, (F o ru m V e rla g Godesberg) Bonn,
1989, y, tam bién: ‘T á ter-O pfer-A usgleich. A n m e rk u n g e n zu seiner B edeutung fü r
das R e e h ts s y s te m ’, M s c h r K r im 1993, págs. 50 a 56; K A W A M U R A , G.,
‘A rb e its s c h ritte bei der p ra k tis c h e n D u rc h fü h ru n g des T áte r-O p fe r-A u sg le ich s’,
en: A R B E IT S G R U P P E T O A -S T A N D A R D S IN D E R D B H , T á te r-O p fe r und
V e rm ittle r, B onn, 1989, págs. 23 a 32; ta m b ié n : ‘W ie w ird T áter-O pfer-A usgleich
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1129

p ra k tis c h durch g e fü h rt? ’, en B M J (ed.), T áte r-O p fe r-A u sg le ich . Z w ischenbilanz


und P erspektiven, B onn, 1991, págs. 71 a 76; K A W A M U R A , G ./S C H R E C K L IN G ,
J., ‘T ater-O pfer-A usgle ich — eine professionelle soziale In te rv e n tio n ? ’, en: M A R K S /
R Ó SSN ER (ed.), T áte r-O p fe r-A u sg le ich . Vom zw ischenm enschlichen W eg z u r
W ie d e rh e rste llu n g des R echtsfriedens, B onn, 1989, págs. 77 a 12 2 ;K E R N E R , H .J.,
(ed.) ‘D iv e rs io n s ta tt Strafe? P roblem e u n d G efahren e in e r neue S tra te g ic
s tra fre c h tlic h e r S o zia lko n tro lle , ( K r im in a lis tik V e rla g ) H eidelberg, 1983’, ta m ­
bién: D ie W iedereinsetzung des Opfers ais S ubjekt des (S traf-) Rechts’, en: JA N S S E N /
K E R N E R (eds.), Verbrechensopfer, S o z ia la rb e it un J u s tiz , Bonn, 1986, págs. 495
' a 521; K E R N E R , H .-J./H A S S E M E R , E ./M A R K S , E ./W A N D R E Y , M . (eds.), ‘T á te r-
O pfer-A usgleich — a u f dem W eg z u r bundesw eiten A n w e n d u n g ’ B e itrá g e zu einer
S ta n d o rtb e stim m u n g . B e ric h t ü b e r das F o ru m 1993 fu r T á te r-O p fe r-A u sg le ich
und K o n flik ts c h lic h tu n g vom 16-18, J u n i 1993 in Bonn (F o ru m V e rla g Godesberg)
B onn, 1994; K O N D Z IE L A , A., ‘T á te r-O p fe r-A u sg le ich und U n s c h u ld s v e rm u tu n g ’,
M s c h K rim 1989, págs. 177 a 189; K U H L E N , L., ‘D ive rsio n im Ju g e n d stra fve rfa h re n
(C.F. M ü lle r) H eidelberg, 1988; K U H N , A., ‘Das ‘O p fe r’ im T á ter-O pfer-A usgleich:
Reflexionen un d E rfa h ru n g e n ’, en: M AR KS/R Ó SSNER (ed.). Táter-O pfer-A usgleich.
Vom zw ischenm enschlichen W eg z u r W ie d e rh e rs te llu n g des R echtsfriedens, Bonn,
1989, págs. 513 a 544; K U H N , A ./R U D O L P H , M ./W A N D R E Y , M ./W IL L , H .-D .,
‘Tat-S achen’ ais K o n flik t. T á te r-O p fe r-A u sg le ich in der Jugendstrafrechtspflege.
F orschungsbericht zum M o d e llp ro je k t ‘H andschlag’, (F o n im V e rla g Godesberg)
Bonn, 1989; K U R Y , H ., ‘W ie re s titu tiv e in g e s te llt is t die B evólkerung? — Zum
E in flu B der F ra g e fo rm u lie ru n g a u f die Ergebnisse von O p fe rs tu d ie n ’, M s c h K rim
1995, págs. 84 a 98; K U R Y , H ./L E R C H E N M Ü L E R , H ., ‘D ive rsio n . A lte rn a tiv e n zu r
K la ssischen S a n k tio n s fo rm e n , (B ro ckm e ye r) B ochum , 1981; L A M P E , E .-J.,
‘W iedergutm achung ais ‘d ritte S p u r’ des S trafrechts?, G A 1993, págs. 485 a 494;
L U D W IG , W., ‘D iversio n : S tra fe im neuen Gewand, (De G ru y te r) B e rlín , N ew Y o rk,
1989; M A D L E N E R , K ., ‘L a reparación del daño su frid o po r la v íc tim a y el Derecho
P enal’, en. E studios de Derecho P enal y C rim in o lo g ía I I en H om enaje a l Profesor
J .M S. R O D R ÍG U E Z D E V E S A , (U N E D ), 1989, págs. 9 a 32, del m ism o: ‘D ie
W iedergutm achung im Spiegel der R echtsvergleichung. Ü b e rb lic k u n d E in fü h ru n g
in das K o llo q u iu m ’, en: E S E R /K A IS E R /M A D L E N E R (eds.), N eue Wege der
W iedergutm achung im S tra fre c h t, F re ib u rg i. B r., 1990, págs. 9 a 42; M A R K S , E ./
M E Y E R , K ./S C H R E C K L IN G , J./W A N D R E Y , M . (eds.), ‘W ied e rg u tm ach u n g und
S tra fre ch tsp ra xis. E rfa h ru n g e n , neue A nsátze, Gesetzesvorschláge. B e ric h t über
das F o ru m 1992 fü r T áte r-O p fe r-A u sg le ich u n d K o n flik ts c h lic h tu n g vom 10. bis 12.
A b r il 1992 in B onn, (F o ru m V e rla g Godesberg) B onn, 1993; M A R K S , E./RÓ SSNER,
D., T áter-O pfer-A usgle ich . Vom zwischenm enschlichen W eg z u r W ie d e rh e rstellu n g
des R e c h ts frie d e n s , (F o ru m V e rla g G odesberg) B o n n , 1989; M A R K S , E ./
S C H R E C K L IN G , J ., ‘A n m e rk u n g e n z u r a k tu e lle n Lage u n d zum H a n d lu n g s b e d a rf
im B ereich von T áter-O p fe r-A u sg le ich und K o n flik ts c h lic h tu n g ’, en: M A R K S /
R Ó S SN E R (ed.), T áte r-Ó p fe r-A u sg le ich . Vom zw ischenm enschlichen W eg zu r
W ie d e rh e rste llu n g des Rechtsfriedens, B onn, 1989, págs. 545 a 558; M A R S H A L L ,
T .F ./W A L P O L E , M ., ‘B rin g in g people together: M e d ia tio n and re p a ra tio n projects
in G re a t B rita in , Hom e O ffice’, London, 1985; M E S S M E R , H „ ‘F u n k tio n und
B edeutung ein e r d ritte n P a rte i im System von A usg le ich sve rfa h re n zwischen
T á te r u n d O pfer’, en: M A R K S /R Ó S S N E R (eds.), T a te r-O p fe r-A u sg le ich . Vom
zw ischenm enschlichen W eg z u r W ie d e rh e rs te llu n g des Rechstsfriedens, Bonn,
1989, págs. 559 a 595; M Ü L L E R -D IE T Z , H ., ‘T á te r-O p fe r-A u sg le ich im StrafprozeB
1130 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

aus de r S ic h t des S tra fric h te rs ’, en: K A T H O L IS C H E A K A D E M IE T R IE R ,


S tra ffá llig k e it u n d W iedergutm achung. Problem e der K r im in a litá t u n d des T á te r-
O pfer-A usgleichs, 1981, págs. 61 a 78; tam b ié n : ‘Z u r B e fre iu n g des S tra fre ch ts vom
z iv ilis tic h e n D enken — am B e isp ie l der Schadensw iedergutm achung (§ 5 6 I I N r. 1
StG B), en: J A H R (d ir.), G e d á ch tn issch rift fu r D ie tric h S C H U L T Z , K b ln , 1987,
págs. 253 a 269; tam b ié n : ‘S chadensw iedergutm achung— e in k rim in a lre c h tlic h e s
Konzept?’, en: K A IS E R /K U R Y /A L B R E C H T (eds.), K rim in o lo g is c h e F orschung in
den 8 0 e r J a h re n . P ro je k tb e ric h te aus d e r B u n d e s re p u b lik D e u ts c h la n d
(K rim inologische F orschungsberichte aus dem M a x -P la n c k -In s titu t fü r auslándiches
u n d in te rn a tio n a le s S tra fre c h t, F re ib u rg i. B r., B and 35/2), F re ib u rg i. B r. 1988, del
m ism o a utor: ‘S tra fre ch tsth e o re tisch e Ü berlegungen z u r W ie d e rg u tm ach u n g ’ en:
E S E R /K A IS E R /M A D L E N E R (eds.), N eue Wege d e r W ie d e rg u tm a c h u n g im
S tra fre ch t, F re ib u rg i. B r., 1990, págs. 355 a 366; ta m b ié n , ‘W as bedeutet T á te r-
O pfer-A usgleich — notw endige B e g riffsb e stim m u n g e n ’, en: H E R IN G /R Ó S S N E R
(eds.), T áter-O pfer-A usgleich im allgem einen S tra fre ch t, (F o ru m V e rla g Godesberg)
B o n n , 1993, págs. 7 a 24; N I N I , M ., ‘M o g lic h k e ite n u n d G re n z e n d e r
K o n flik ts c h lic h tu n g ’, en: M A R K S /R Ó S S N E R (eds.), T á te r-O p fe r-A u sg le ich . Vom
zw ischenm enschlichen W eg z u r W ie d e rh e rs te llu n g des R echtsfriedens, Bonn,
1989, págs. 252 a 266; P E A C H E Y , D .E ., ‘The K itc h e n e r E x p e rim e n t’, en: W R IG T /
G A L A W A Y (eds.), M e d ia tio n and C rim in a l Ju stice . V ic tim s , O ffenders and
C o m m u n ity, (Sage) London, N e w b u ry P a rk , N ew D e lh i, 1989, págs. 14 a 26;
P F E IF F E R , CH., ‘ ‘T á te r-O p fe r-A u sg le ich — das T rojanische P ferd im S tra fre ch t? ’,
ZRP, 1992, págs. 338 a 345; P F E IF F E R , H ., ‘E in b e zie h u n g der P olizei in das
M o d e llp ro je k t T áte r-O p fe r-A u sg le ich in B ra u n sch w e is’, en. M A R KS /R Ó S S N E R
(e d .), T á te r - O p fe r - A u s g le ic h . V o m z w is c h e n m e n s c h lic h e n W e g z u r
W ie d e rh e rste llu n g des R echtsfriedens, B onn, 1989, págs. 65 a 76; Q U IN T E R O
O LIV A R E S , G., ‘La reparación del p e rju ic io y la re n u n cia a la pena’, en: Estudios
penales en M e m o ria del P rof. A g u s tín F E R N Á N D E Z A L B O R , U n iv e rs id a d de
S antiago de C om postela, 1989, págs. 589 a 603; R ÓSSNER, D ., ‘W iedergutm achen
s ta tt Ü b e lv e rg e lte n . (S tra f-)T h e o re tis c h e B e g rü n d u n g u n d E in g re z u n g der
k im in a lp o litis c h e n Idee’, en: M A R K S /R Ó S S N E R , (ed.), Táter-O pfer-A usgleich.
Vom zw ischenm enschlichen Weg z u r W ie d e rh e rs te llu n g des R echtsfriedens, Bonn,
1989, págs. 7 a 41; del m ism o: ‘W iedergutm achung im S tra fre c h t— S traftheoretische
G rundlagen des A E -W G M ’, en: M A R K S /M E Y E R /C H R E C K LIN G /W A N D R E Y (eds.),
W iedergutm achun g u n d S tra fre c h ts p ra x is , B onn, 1993, págs. 341 a 358; del
m ism o: ‘W iedergutm ach u n g ais A ufgabe der S trafrechtspflege. A u s w e rtu n g des
T ü b in g e rG e ric h ts h ilfe -P ro je k ts u n d k im in a lp o litis c h e F o lg e ru n g e n ’,e n :H E R IN G /
R Ó S SN E R (eds.), T á te r-O p fe r-A u sg le ich im allgem einen S tra fre c h t, B onn, 1993,
págs. 99 a 152, del m ism o au to r: ‘D e r A lte rn a tiv -E n tw u rf W ie d e rfu tm a ch u n g : Das
erste G esam tkonzept eines s o z ia lk o n s tru k tiv e n S tra fre c h t’, en H A M M E R S C H IC K
(ed.), A usw eg aus dem S tra fre c h t, 1994, págs. 199 a 213; R Ó S SN E R , D ./
B A N N E N B E R G , B., ‘Das P rin z ip des T áte r-O p fe r-A u sg le ich s im allgem einen
S tra fre ch t. L e itfa d e n fü r die P ra x is ’, en: H E R IN G /R Ó S S N E R (eds.), T á ter-O pfer-
A usgleichs im allgem einen S tra fre c h t, B onn, 1993, págs. 25 a 38; RÓSSNER, D ./
W U L F , R ., ‘ O p fe rb e z o g e n e S tr a fr e c h ts p fle g e . L e itg e d a n k e n und
H andlungsvorschláge fü r P ra x is u n d Gesetzgebund, B e ih e fte zum R undbrief.
Soziale A rb e it u n d S tra fre c h t, B e ih e ft n r. 3, (Deutsche B e w a h ru n g sh ilfe e V .)
Bonn, 1987; R O X IN , C., ‘D ie W ie d e rg u tm ach u n g im System der S trafzw ecke’, en:
S C H Ó C H (ed.) W ie d e rg u tm ach u n g u n d S tra fre c h t, M ü n ch e n , 1987, págs. 37 a 55;
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1131

del m ism o au to r: ‘D ie S te llu n g des O pfers im S tra fs y s te m ’, en: R echt und P o litik
1988, págs. 69 a 76; ta m b ié n : ‘Z u r W ie d e rg u tm ach u n g ais e in e r d ritte n S p u r im
S anktionensystem ’, en: A R Z T /F E Z E R /W E B E R /S C H L Ü C H T E R /R Ó S S N E R (eds.),
F e s ts c h rift fü r Jü rg e n B A U M A N N zum 70. G eburtstag, (G ieseking), B ielefeld,
1992, págs. 243 a 254; S C H M IT Z , C., ‘Was is t T áte r-O p fe r-A u sg le ich ? ’, en:
B raunschw eiger H efte zum Jugend-, Sozial- und G esundheitsw esen n s 12 (1988),
págs. 98 a 113, ta m b ié n : ‘B edingungen u n d Problem e des T á tig k e its fe ld e s T á te r-
O pfer-A usgleich am B eispiel der Geschichte des B raunschw eiger M odell versuches’,
en: M A R K S /R Ó S S N E R (ed.), T á te r-O p fe r-A u sg le ich . Vom zw ischenm enschlichen
Weg z u r W ie d e rh e rste llu n g des R echtsfriedens, Bonn, 1989, págs. 596 a 621;
S C H Ó C H , H ., ‘W iederg u tm ach u n g u n d S tra fre c h t. Sym posium aus A n la fí des 800.
G eburtstages von F rie d ric h S chaffstein (Neue K rim in o lo g is c h e S tudien, B and 4)
( W ilh e lm F in k ) M ü n c h e n , 1987; del m is m o : ‘T á te r-O p fe r-A u s g le ic h im
Jugendstrafrecht’, en: SCH Ó C H (ed.), W iedergutm achung und S trafrecht, M ünchen,
1987, págs. 143 a 158. del m ism o: ‘D e r A lte rn a tiv -E n tw u rfW ie d e rg u tm a c h u n g ’, en:
M A R K S /M E Y E R /S C H R E C K L IN G /W A N D R E Y (eds.), W ie d e rg u tm a ch u n g und
S tr a fr e c h ts p r a x is , B o n n , 1993, págs. 359 a 379; S C H R E C K L IN G , J .,
‘B estandaufnahm en z u r P ra xis des T áte r-O p fe r-A u sg le ich s in der B u n d e sre p u b lik
D eutschland (ed. por B M J ), B onn, 1991; S C H Ü N E M A N N , B., ‘Z u r S te llu n g des
O pfers im System der S tra fre ch tsp fle g e ’, N S tZ 1986, págs. 193 a 200; SESSAR, K.,
‘W ohin kónnte sich unser S tra fre c h t en tw icke ln ? Tendenzen u n d A lte rn a tiv e n
u n te r dem A s p e k t d e r W ie d e rg u tm a c h u n g ais S a n k tio n ’, en: PIE13 (ed.),
S tra ffá llig k e it u n d W ie d e rg u tm a c h u n g , 1981, págs. 163 a 180, del m ism o:
‘S chadensw iedergutm achung im e in e r k ü n ftig e n K r im in a lp o litik ’, en: K E R N E R /
G Ó P P IN G E R /S T R E N G (eds.), K rim in o lo g ie -P s y c h ia trie -S tra fre c h t, F e s ts c h rift
fü r H ein z L E F E R E N Z zum 70. G eburtstag, H eidelberg, 1983, págs. 145 a 161,
ta m bié n: ‘Das O pfer ais F a k to r in d e r A rb e it von B ew áhrungs- und G e ric h ts h ilfe ’,
en: JA N S S E N /K E R N E R (eds.), V erbrechensopfer, S ozia la rb e it u n d Ju s tiz , Bonn,
1986, págs. 221 a 246, y ta m b ié n : ‘W iedergutm achen oder strafen. E in s te llu n g e n
in d e r B e v ó lk e ru n g u n d d e r J u s tiz . E in F o rs c h u n g s b e ric h t’, (C e n ta u ra s )
P fa ffe n w e ile r, 1992; S IL V A , J.M'-., ‘M edios no ju d ic ia le s de reparación a la v íc tim a ’,
en: R O M E O C A S A B O N A (ed.), R esponsabilidad penal y responsabilidad c iv il de los
profesionales. Presente y fu tu ro de los conceptos de negligencia y riesgo. 229
Coloquio de Derecho Europeo. O rganizado por el Consejo de E u ropa y la F a cu lta d
de Derecho de la U n ive rs id a d de la L a g u n a (del 17 al 19 de noviem bre de 1992),
C entro de E studios C rim inológicos, U n iv e rs id a d de la L aguna, 1993, págs. 331 a
356; S T E IN IN G E R , E., “ W ie d e rg u tm ach u n g ais ‘d ritte S p u r” neben S tra fe n und
M aB nahm en’, JB 1 1990, págs. 137 a 150; S T Ó C K E L, H ., ‘M odellversuch ‘T á te r-
O pfer-A usgleich’ — S ta a ts a n w a lts c h a ft bei dem L a n d g e ric h t N ü rn b e rg -F ü rth ’, en:
H E R IN G /R Ó S S N E R (eds.), T á te r-O p fe r-A u sg le ich im allgem einen S tra fre c h t,
Bonn, 1993, págs. 153 a 166; T A M A R IT I S U M A L L A , J. M ., ‘L a rep a ra ció n a la
v íc tim a en el Derecho Penal (E stu d io y c rític a de las nuevas tendencias político-
crim in a le s), traducción del ca ta lá n a cargo de E. M aldonado Serai y C. V illa ca m p a
E s tia rte re visa d a po r el a u to r, (F u n d a ció Ja u m e C a llis ) B a rce lo na , 1994;
T R E N C Z E K , T., ‘V e rm itte ln d e r A usgleich s tra fre c h tlic h re le v a n te r K o n flik te r. —
E in M odell K rim in a lre c h tlic h e r In te rv e n tio n ? , — E rfa h ru n g e n u n d P e rsp e ktive n ’,
en : M A R K S /R Ó S S N E R (eds.), T á ter-O pfer-A usgleich. Vom zwischenm enschlichen
Weg z u r W ie d e rh e rste llu n g des R echtsfriedens, Bonn, 1989, págs. 464 a 505,
ta m b ié n : ‘T á te r-O p fe r-A u s g le ic h — m e h r a is e in D iv e rs io n s k o n z e p t fü r
1132 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

respaldada por la sociedad, que operaría, así, como poderoso instru m e n ­


to preventivo. C ualquier otro objetivo o fin a lid a d (corrección del in fra c­
to r, reparación del daño, etc.) pasa a un segundo plano.

B a g a te llfá lle ? ’, en: B M J (ed.), T a te r-O p fe r-A u s g le ic h . Z w is c h e n b ila n z und


P erspektiven, Bonn, 1991, págs. 191 a 194; V A R E L A CASTRO, L., ‘H acia nuevas
presencias de la víctim a en el proceso’, en: CGPJ, Cuadernos de Derecho Ju d icia l. La
V ictim ología, M a d rid , 1993, págs. 95 a 159; V IE T , F., ‘Tater-O pfer-Ausgleich. B ereicht
aus der P raxis der Jugendgerichtschilfe B raunschw eig’, en: T ater-O pfer-A usgleich in
Braunschweig, B raunschw eiger H efte zum Jugend-, Sozial- und Gesundheitswesen
12 (1988), págs. 18 a 69; V O fl, M ., ‘Anzeigem otive, V erfah re n se rw a rtu n g e n und die
B ereitschaft von Geschadigten z u r in fo rm e lle n K o n fliktre g e lu n g . E rste Ergebnisse
einer O pferbefragung’, M s c h K rim , 1989, págs. 34 a 51; W A L T E R , M ., W andlungen
in der R eaktion a u f K rim in a litá t. Z u r krim inologischen, k rim in a lp o h tisch e n und
insbesondere dogmatischen Bedeutung von D iversion’, ZStW 95(1983), págs. 32 a 68,
d e l m is m o : ‘T a te r- O p fe r-A u s g le ic h s t a t t S tra fe — z u m W a n d e l im
K rim in a litá tsve rsta n d n is-’, en: M A R K S /M E Y E R /S C H R E C K LIN G /W A N D R E Y (eds.),
W iedergutm achung und Strafrechtspraxis, Bonn, 1993, págs. 63 a 69; W A LTE R , M ./
S C H U LD Z IN S K Y , W., ‘D er Tater-O pfer-A usgleich und seine V e ró rtu n g im System
s tra fre c h tlic h e r S o z ia lk o n tro lle ’, en: O S T E N D O R F (ed.), S tra fv e rfo lg u n g und
S tra fve rzich t, F e s ts c h rift zum 125 já h rig e n Bestehen der S taa tsa n w a ltsch a ft
Schlesw ig-Holstein, (C arl H eym ann), K ó ln y otras, 1992, págs. 559 a 577; W E IG E N D ,
T., ‘V iktim ologische und krim in a lp o litis c h e Ü berl egungen zu rS te llu ng d e sV e rle tzte n
im S tra fve rfa h re n ’, ZStW 96(1984), págs. 761 a 793, del mismo: ‘F re iw illig k e it ais
Funktionsvoraussetzung a lte rn a tiv e r K onfliktregelung?, en: JU N G (e d .), A lte rn a tive n
z u r S tra fju s tiz und die G a rantie in d iv id u e lle r Rechte der B etroffenen, Bonn, 1989,
págs. 149 a 159, tam bién: ‘R e s titu tio n in den U S A ’, E N : E S E R /K A IS E R /M A D LE N E R
(EDS.), Neue Wege der W iedergutm achung im Strafrecht, F re ib u rg i. B r., 1990, pág.
I l l a 128,ta m b ié n :‘S a n ktio n e n o h n e F re ih e itse n tzu g ’, G A 1992,págs. 3 4 5 a 3 6 7 ,y,
tam bién: T ater-O pfer-A usgleich in den U S A ’, M s c h K rim 1992, págs. 105 a 114;
W E IT E K A M P , E ., ‘Can R e s titu tio n Serve as a R easonable A lte rn a tiv e to
Im prisonm ent? A n Assessment o f th e S itu a tio n in the U SA ’, en: M ESSM ER /O TTO
(eds.), Restorative Justice on T ria l. P itfa lls and Potentials ofV ictim -O ffender M ediation
— In te rn a tio n a l Research Perspectives- (K lu w e r Academic Publischers), D ordrecht/
Boston/London, 1993, págs. 81 a 103; W R IG H T , M ., ‘V ictim -O ffe n d e r M e d ia tio n as
step tow ards a restorative system o fju stice ’, en: M E S SM ER /O TTO (eds.), R estorative
Justice on T ria l, (K lu w e r Academic P ublishers), D ordrecht/Boston/London, 1993,
págs. 525 a 539; W R IG H T , M ./G A L L A W A Y , B., ‘M e d ia tio n and C rim in a l Justice.
V ictim s, Offenders and C om m unity, (Sage), London, N e w b u ry P ark, N ew D elhi,
1989; W O LF, J., ‘K o n fro n ta tio n im Tater-O pfer-A usgleich’, en: A R B E ITS G R U P P E
T O A -S TAN D A R D S IN D E R D B H , T á te r, O pfer und V e rm ittle r, Bonn, 1989, págs. 52
a 81; Y A N T Z I, M .D ., ‘Das T áter-O pfer-A ussóhnungsprojekt (VORP) in K itchener
(O ntario), K anada — (W ieder) A ussohnung zwischen T á te r u n d O pfer als A lte rn a tiv e
zu tra d itio n e lle r J u s tiz -’, en: J A N S S E N /K E R N E R (eds.), V erbrechensopfer,
S ozialarbeit u nd Justiz, Bonn, 1986, págs. 329 a 343; y, por ú ltim o , ZIP F, H.,
‘Schadenswiedergutm achung, gem einniitzige A rb e it, Tater-O pfer-A usgleich’, en:
Verhandlungen des Zehnten osterreichischen Juristentages (1 0 .0 JT), II/2 , A b te ilu n g
S trafrecht, W ien, 1988, págs. 75 a 125.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1133

E l modelo op a ra d ig m a re so cia liza d o r, por el contrario, pone el acento


en la necesidad de in te rv e n ir de form a positiva y bienhechora en la
persona del in fra cto r, como parte esencial e integrante de cualquier
respuesta al delito, reintegrándole a la comunidad ju ríd ic a una vez
cum plida la pena.
Por ú ltim o , el modelo que se analiza a continuación integra en el
sistema de respuesta al delito la satisfacción de otras expectativas
sociales: la solución conciliadora del conflicto que el crim en exterioriza,
la reparación del daño causado a la víctim a y a la comunidad por aquel
y la propia pacificación de las relaciones sociales. Puede hablarse, por
ello, de un m odelo in te g ra d o r, ya que procura contem plar los intereses,
expectativas y exigencias de todas las partes im plicadas en el problema
crim inal, con arm onía y ponderación.
E l modelo «in te g ra d o r» parece, sin duda, más ambicioso en cuanto a
sus objetivos últim os. Por otra parte, exhibe una clara vocación de
fle xib ilid a d en orden a los p ro ced im ien tos que a rb itra para alcanzarlos,
al propugnar vías a lternativas al sistema legal y soluciones inform ales,
desinstitucionalizadas, com unitarias. Late, pues, la convicción de que el
crimen es un conflicto interpersonal y que su solución efectiva, pacifica­
dora, debe encontrarse por los propios im plicados en el mismo, «desde
dentro», en lug a r de imponerse por el sistem a legal con criterios
form alistas y elevado coste social155.
C a lifica r de «modelo» o «paradigma» estas nuevas tendencias quizás
sea un exceso dialéctico, porque los innum erables y poco homogéneos
procedimientos de conciliación, m ediación y reparación —por sus m uy
plurales orígenes, ambigüedad de metas y contradictoria instrum enta­
ción técnica— no ofrecen hoy por hoy una imagen u n ita ria y coherente,
sino confusa, fra g m e n ta ria . Es más: exhiben un significativo d é ficit en
sus marcos teóricos, aún inconclusos, y relevantes indefiniciones, lagu­
nas y antinomias en aspectos políticocrim inales, crim inológicos, orgáni­
cos, procesales, etc. que cualquier sistema convencional de respuesta al
delito debe superar156.
No obstante, y como en su día sucediera con el tam bién ambiguo e
indefinido lema de la «resocialización», los actuales conceptos de «media-

155 Sobre el modelo co n cilia to rio , vid . PÉR EZ SAN B ER R O , G uadalupe, Reparación y
conciliación. A u to r-v íc tim a , 1996 (B ilbao), tesis doctoral.
156 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A., C rim in o lo g ía , cit., (48 ed.), pág. 480 y ss.
1134 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ción», «conciliación» y «reparación» cautivan, habiendo polarizado, des­


de la década de los ochenta, los principales debates teóricodoctrinales
sobre la ju s tic ia crim in a l. Representan —o parecen representar— la
nueva savia rejuvenecedora del sistem a, capaz de aportar, con su
discurso positivo y optim ista, alternativas válidas al n ih ilism o del
«nothing works» que atenaza a aquél157.
Para empezar, el estandarte de la «Justicia restaurativa» que abandera
este genuino «movimiento» ha sabido sintonizar con las exigencias
sociales y expectativas de nuestro tiem po en torno al doloroso problema
del crim en —problem a social y com unitario de p rim e r rango— mejor,
desde luego, que los viejos y caducos clichés categoriales de la rancia
dogmática penal, cada vez más retórica, que ciencia. De suerte que a
conceptos o dogmas manidos y vacíos de contenido (vg. resocialización,
rehabilitación, etc.), cargados de frustración, los sistemas de «restitution»
y «conciliation» han opuesto un nuevo lenguaje de form as, conceptos,
técnicas y categorías sugerentes, atractivas158. Y no sólo eso: aportan un
análisis diferente del conflicto crim in a l y fórm ulas tam bién diferentes
de intervención en el mismo. Los sistemas y procedim ientos de media­
ción, conciliación y reparación rescatan la dim ensión interpersonal del
crim en, real, histórica y concreta. Proponen una solución («gestión»)
p a rticip a tiva de dicho conflicto, flexible y com unicativa, am pliando el
círculo de personas «legitimadas» para in te rv e n ir en ella. Todo mediante
técnicas y procedimientos operativos, inform ales (desinstitucionalización)
en aras de una ju s tic ia que resuelve el conflicto, da satisfacción a la
víctim a y a la comunidad, pacifica las relaciones sociales interpersonales
y generales e incluso pacifica y m ejora el clim a social. Sin vencedores n i
vencidos, sin h u m illa r n i someter al in fra cto r, sin amenazar a éste con
las «iras» o el «peso» de la ley159, sin apelar a la «fuerza victoriosa del
Derecho». Una ju s tic ia de base com unitaria160que asume la realidad del

lñ' Sobre el n ih ilis m o y el «nada funciona» (n o th in g w orks), vid .: B L O M B E R G , Th.,


C O H E N , St., edits., P u n is h m e n t and Social C o n tro l, cit., 1995, págs. 83 y 84, Cfr.
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 125.
158 V id . V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, cit., pág. 121, citando la
obra de F E E L E Y y S IM O N .
la9 V id ., G A R C ÍA -P A B LO S , A., C rim in o lo g ía , c it., (4- ed.), pág. 494.
160 Sobre el subrayado c o m u n ita rio , vid.: V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a mediación
reparadora, cit., pág. 76 y ss.; C H R IS T IE , N ., L im its to P ain, O xford (1981), M a rtin
Robertson, pág. 97 y ss.; B R A IT H W A IT E , J., Ju v e n ile O ffending: N ew Theory and
P ractice. E n: N a tio n a l Conference on J u v e n ile Justice. Proceedings o f a Conference
H eld, 22.24 Septem ber, 1992, E d it. L y n n A tk in s o n y S a lly-A n n e G e ru ll. Canberra:
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1135

crim en liberándola de tradicionales connotaciones patológicas, solida­


riam ente, en lu g a r de a rtic u la r reacciones defensivas frente al «enemigo
común». Y que da entrada, sin complejos —pero, sin arrogancia— a
saberes extrajurídicos y a operadores (mediadores) con el propósito de
diseñar procedim ientos de comunicación e interacción ágiles que fa c ili­
ten las soluciones de los conflictos.
Las excelencias, por tanto, del «modelo integrado» frente al «enjuicia­
miento» convencional parecen evidentes: persigue metas y objetivos más
exigentes, se sirve de cauces flexibles e inform ales y paga costes sociales
tam bién menores.
Sin embargo, son muchos los interrogantes que suscita el ideal de la
llam ada «justicia restaurativa» y relevantes, m uy relevantes, sus
implicaciones.
No son claros, desde luego, n i unívocos sus antecedentes ideológicos,
ni sus presupuestos p o lític o -c rim in a le s , dado que los modelos de conci­
liación, mediación y reparación beben en fuentes m uy dispares. Las dos
tradiciones histórico-culturales del control social desembocan, por cam i­
nos diferentes, en fórm ulas alternativas, su stitu tiva s o complementa­
rias del sistema legal, en procedim ientos inform ales de solución de los
conflictos. Éstos constituyen, en efecto, la propuesta em blem ática de los
sistemas de «diversión»161. Pero, tam bién, del pensamiento «abolicionis-

A u s tra lia n In s t it u t o f C rim in o lo g y, pág. 36 y ss.; M A T T E WS, R., C rim e P revention.


D iso rd e r and V ic tim is a tio n : Some Recent W estern Experiences. In te rn a tio n a l
J o u rn a l o t Sociology o f L a w , 1994 (22), págs. 87 a 104.
161 P ara una referencia b ib lio g rá fic a sobre la «diversión» y su in cid e n cia en los modelos
de m ediación y conciliación, vid.: V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p a ra ­
dora, cit., pág. 329, nota 38; G IM É N E Z S A L IN A S , E sth e r, L a conciliación v íctim a -
delincuente. H acia un Derecho P enal rep a ra do r, en: L a victim ología. Cuadernos de
Derecho Ju d ic ia l. M a d rid , 1993 (Consejo G eneral del Poder J u d ic ia l), pág. 354.
V é a s e , en g e n e ra l, s o b re la «d iv e r s io n »: H E I N Z , W ., D iv e r s io n im
J u g e n d stra fve rfa h re n der B u n d e s re p u b lik D eutschaland, en: B u n d e s m in is te riu m
de r J u s tiz (e d it), D iv e rs io n in J u g e n d s tra fv e rfa h re n des B u n d e s re p u b lik
D eutschland. 1992. B onn; STORZ, R., J u d e n s tra fre c h tlic h e R ea ktio ne n und
legalbew áhrung, en: H E IN Z , W ., y STORZ, R.,: D ive rsio n im Jugendestrafverfahren
der B u n d e sre p u b lik D eutschland, 1994 (33E dic.), Bonn, págs. 131 y ss.; V IL L M O W ,
B., D ive rsio n auch bei w ie d e rh o lte n oder schw ereren D e lik te n : E n tw ic k lu n g e n und
K ontroversen in H a m b u rg , en: Deutsche V e re in ig u n g fü r Jugendgerichte und
Ju g e n d g e rich tsh ilfe n -D V J J (edit.), K in d e r und Jug e n d lich e ais O pfer u n d T ater.
P rá ve n tio n und R eaktion. D o k u m e n ta tio n des 24. Deutschen Jugendgerichtstages
vom 18.bis 22 Septem ber 1998 in H a m b u rg , 1999 (Godesberg), págs. 427 y ss.
1136 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ta» de la «non radical intervention»162y de las tendencias victim o ló g ica s


que surgen en la década de los cuarenta163. Sin o lvid a r las corrientes
«re privatiza d oras» radicales164, p a rtida rias de la devolución del conflicto
a sus protagonistas, orientaciones, como es lógico, m uy proclives a estas
vías a lternativas del control social form al. Todo ello dem uestra, sin
embargo, que la racionalidad del nuevo modelo tiene y cuenta con una
fundam entación ideológica m uy variada: la necesidad de e v ita r el
im pacto estigm atizante del sistem a legal y sus agencias e instancias
oficiales («diversión»), la m ejor satisfacción de las justas expectativas de
uno de los p ro ta g o n ista s del c o n flicto c rim in a l («m ovim ientos
victimológicos»), la intrínseca fa lta de legitim ación activa del sistema
para arrebatar el conflicto a sus ‘p ro p ie ta rio s ’ («abolicionismo» y tenden­
cias privatizadoras radicales), etc. O lo que es lo mismo: que fa lta una
base común, un sustrato ideológico homogéneo, un h ilo conductor a sus
m uy diversas m anifestaciones165.

162 E n cuanto al m o vim ie n to a b o lic io n is ta y su re lación con los sistem as de m ediación


y conciliación, vid .: C H R IS T IE , N ., C o n flicts as P ro p e rty, en: B ritis h J o u rn a l of
C rim in o lo g y, 17 (1977), pág. 1 y ss.; C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación
reparadora, cit., pág. 86 y ss.; G IM É N E Z S A L IN A S , E s th e r, L a conciliación
víctim a-delincuen te , c it., pág. 356.
163 Subrayando la in flu e n c ia de las tesis victim ológicas en los sistem as de m ediación
y conciliación, G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víctim a -d e lin cu e n te , cit.,
pág. 347 y ss.
164 Sobre las tendencias «privatizadoras», en general: G IM É N E Z S A L L IN A S , E., La
conciliación víctim a -d e lin cu e n te : hacia u n Derecho Penal rep a ra do r, cit., pág. 356
y ss. Con relación a las tesis radicales, vid .; C H R IS T IE , N ., C o n flic tu s as P roperty,
cit. (1977), págs. 1 y ss.; B IA N C H I, H ., Ju stice as S a n ctu a ry .T ow ard a new System
o f C rim e C ontrol, 1994. B loom ington, In d ia n a U n iv e rs ity Press, pág. 58 y ss. Cfr.
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, c it., pág. 309 y ss.
165 Prueba de la citad a ausencia de u n s u stra to ideológico homogéneo es el propio
concepto de «J u s tic ia re s ta u ra tiv a » que sirve de abrazadera al vasto entram ado de
doctrinas y realizaciones in sp ira d a s en las ideas de m ediación y conciliación. Vid.,
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., págs. 99 y ss. quien cita
como representativo s a: ZE H R , H ., (C h a n g in g Lenses: A N ew Focus fo r C rim e and
Justice, 1990. Scottdale: H e ra ld Press); W R IG T , M . (Justice fo r V ic tim s and
O ffenders. A re sto ra tiv e Response to C rim e. F ila d e lfia , 1991. Open U n iv e rs ity
Press); B U R N S ID E y B A K E R (Ju sticia re la tio n a l, 1994); B O TTO M S , A .E. (A voiding
In ju stice , P rom otin g L e g itim a cy and R elationships, en: R e la tio n a l Justice R e p a irin g
th e Breach, 1994, W inschester: W aterside Press); CRAGG , W. (The P ractice o f
P u n ish m en t. Tow ards a T heory o f R estorative Justice, 1992, Londres, Routledge);
F A T IC , A. (P u n ish m e n t an R estorative C rim e -H a n d lin g . A Social Theory o f T ru s t,
1995, A ld e rsh ot: A ve b u ry); B E R IS T Á IN IP IÑ A , A . (quien opta por la denom inada:
«Justicia recreativa»).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1137

Los propios objetivos fin a le s de este nuevo ‘p a ra d ig m a ’ parecen


d is c u rrir por niveles lógicos diferentes, y exigen un esfuerzo conceptual
de arm onización que m itigue inevitables antagonismos. Pues no sería
correcto equiparar modelos de reparación, orientados a satisfacer expec­
tativas individuales de la víctim a y modelos de conciliación que afrontan
la solución de un conflicto interpersonal atendiendo exigencias b ila te ra ­
les; n i cabe suponer, tampoco, que el im pacto pacificador de las relacio­
nes sociales generales —y del clim a social— se intente o alcance de modo
s im ila r en uno u otro submodelo. Reparación, conciliación y pacificación
no son m agnitudes homogéneas, n i metas comunes predicables de un
mismo paradigm a.
La im precisa autodefinición de esos modelos «trilaterales» de m edia­
ción, conciliación y reparación incide, lógicamente, no sólo en sus metas
últim as, sino tam bién en el contenido de la s fó rm u la s que proponen para
abordar los conflictos y en el modo de fundam entar la le g itim a c ió n de los
terceros que han de in te rv e n ir o gestionar la solución de aquéllos. Poco
tienen en común, por ejemplo, las tesis moderadas que contem plan estos
procedim ientos inform ales como genuinas ‘terceras vías’166, o como
mecanismos ‘s a n c io n a to rio s’ en el seno del sistema penal167, con las
radicales ‘eunóm icas’168, que sugieren la «negociación», o las abolicionis­
tas y reprivatizadoras, contrarias a la intervención del sistema legal —
«ladrones oficiales» del conflicto, «confiscadores» de éste— que propug­
nan su «devolución» a los im plicados en el mismo («propietarios»)169.
D esinstitucionalizar, desoficializar, desjuridicidar, desform alizar,
p riva tiza r, desjudicializar, son térm inos y conceptos que, a menudo, se
u tiliz a n con escaso rigo r, como si de sinónimos se tratase. Pero que no lo
son.

166 V id ., G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación v íc tim a -d e lin cu e n te , c it., pág. 355 y


ss. (E n tre el abolicionism o y la p riv a tiz a c ió n . L a tercera vía). Sobre el problem a,
vid.: P ÉR E Z SAN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, cit., pág. 299 y ss.
167 Propuesta de G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víctim a -d e lin cu e n te , cit.,
págs. 350 y 359. Según la auto ra , m ediación y conciliación nacen «dentro» del
Derecho Penal, deben ubicarse en el seno del m ism o y regirse por sus p rin cip io s
generales, aunque se lle ve n a té rm in o de fo rm a e x tra ju d ic ia l, antes o fu e ra del
proceso. Sobre la terce ra vía que propone R O X IN , y en general, el rico espectro de
opciones, vid., P ÉR E Z SAN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, cit., págs. 299
y 300.
168 Tesis de B IA N C H I, H ., Ju stice as S an ctu a ry. T o w a rd a new System o f C rim e
C o n tro l, cit., 1994, págs. 58 y ss. y 171 y ss.
169 C H R IS T IE , N ., C o n flicts as P ro p e rty, cit. (1977), B ritis h J o u rn a l o f C rim in o lo g y,
17, pág. 1 y ss.
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Por la m ism a razón, no queda claro el grado de a u to n o m ía o rg án ica


y fu n c io n a l de estos procedim ientos inform ales respecto del sistema
legal. Si m ediación y conciliación se comportan en térm inos de a lterna­
tiv a , su stitu tivo , complemento o sucedáneo con relación al enjuiciam ien­
to convencional. Si cabe hablar, en puridad —o, no— de una recíproca
intercam biabilidad o fu n g ib ilid a d de la actuación de unas y otras
instancias (form ales e inform ales) del control social; esto es, si se adm ite
la posibilidad de fo rm u la r apriorísticam ente criterios generales que
delim iten sus ám bitos y competencias respectivos.
N i, por supuesto, cual es el ro l que se asigna a la c o m u n id a d 170—y qué
se entiende por comunidad (si se tra ta de un marco sim bólico, de un
medio, o de una referencia fin a l) en estos procedim ientos de conciliación
y mediación— ; cuestión de p a rtic u la r interés en un momento del saber
científico-crim inológico en que no cabe ya comprender el delito al
margen de la comunidad, y cuando tanto la prevención como la interven­
ción en el problema crim in a l se definen como prevención com unitaria y
como intervención com unitaria*171.
Por otra parte, los teóricos de la mediación, la conciliación y la
reparación proclam an las excelencias de estas fórm ulas —dicen, «acti­
vas», «incluyentes», «comunicativas» y «participativas»172— estimándolas
cualitativam ente más acabadas y exigentes que las del enjuiciam iento
convencional. Sin embargo, y a pesar de a trib u ir a aquéllas la capacidad
de operar valiosos cam bios a c titu d in a le s y m o tiu acio n ales en el in fra c to r
—-y en la v íc tim a — no coinciden al explicar en qué ha de consistir dicho
cambio (su objeto y contenido), n i cómo debe producirse, n i de qué form a
ha de d is c u rrir el proceso de interacción y cuáles son sus principales
variables. Más aún, existen discrepancias flagrantes entre unas y otras
propuestas. Así, m ientras cierto sector d octrinal asigna a estas fórm ulas
de mediación y conciliación objetivos pura y exclusivam ente reparatorios,
descartando cualquier lectura o pretensión m oralizadora173, otro, por el
contrario, exige el sincero arrepentim iento del in fra cto r, o incluso

1 Sobr e el problem a, vid ., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit.,


págs. 127 y 128.
1,1 E n este sentido, G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , c it. (4- ed.), págs. 62 y ss.;
págs. 408 y ss.
1 Por todos, V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación re paradora, cit., pág. 716.
A sí, G IM É N E Z S A L IN A S , E., La conciliación víctim a -d e lin cu e n te : hacia u n D ere­
cho P enal reparador, cit., pág. 360 y 361. V id . G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía ,
cit. (4S ed.), págs. 485 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1139

actitudes y vivencias más íntim as y exigentes174, producto de la percep­


ción directa y personal del m al causado a la víctim a y del proceso de
interacción con ésta; habiéndose enfatizado incluso —por un sector
doctrinal— que, al margen de los valores éticos, la mediación sería una
mera gestión de conflictos, que no m ejoraría cualitativam ente los
estándares de la ju s tic ia tra d icio n a l175.
O tras cuestiones técnicas de gran calado y trascendencia siguen
suscitando una viva polémica entre los partidarios de la mediación y la
conciliación, sin que se vislum bre la posibilidad de un elem ental consen­
so. Así, son inabarcables las m o d a lid a d e s concretas de mediación y
conciliación que se conocen o sugieren; el ro l, contenido, p e rfil y funcio­
nes, en cada caso, del tercero (negociador, á rb itro , m ediador, etc.)176; las
propias «formas» de la m ediación-conciliación, atendiendo al núm ero,
actividad, legitim ación y grado de autonom ía e im parcialidad de aquel
(sistemas unilaterales, bilaterales y trila te ra le s )177; los posibles ‘estilo s’
de m ediación (penal, terapéutico, compensatorio, conciliatorio, etc.)178;
y, desde luego, las m uy diversas fó rm u la s p ro ced im e n tale s que se
a rb itra n como cauce o marco de comunicación para resolver el conflic­
to179. U n análisis histórico, iuscom paratista y antropológico debiera
a le rta r sobre la im posibilidad de lle va r a cabo con éxito un seguim iento
riguroso de estas instituciones, instituciones de m il caras, de curso

174 Con n o to ria m oderación, el Proyecto de m ediación de L o va in a concibe ésta como un


proceso v o lu n ta rio de com unicación de emociones y hechos, creador de nuevas
relaciones y actitud e s ante el co nflicto ... C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a
m ediación reparadora, cit., pág. 726. A lg u n a s propuestas de fuertes connotaciones
co m u n ita ria s, sin em bargo, sub ra ya n la re levancia de la «vergüenza» (vergüenza
«reintegrativa»), no «estigm atizante» del in fra c to r: avergonzar a éste, sin ceremo­
nias de degradación que le estig m a tice n («reprobación re in te g ra tiv a » ) representa­
ría una ó p tim a vía de co n tro l social c o m u n ita ria . A sí, B R A IT H W A IT E , J., C rim e,
Shame and R e in te g ra tio n , 1989. C am bridge: C am bridge U n iv e rs ity Press.
175 A sí, V A R O N A M A R T IN E Z , G., La m ediación re p aradora, cit., pág. 726.
176 C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, cit., pág. 131 y ss.
177 V id ., po r todos, B L A C K , D., The Social S tru c tu re o f R ig h t and W rong, 1993, San
Diego: Academ ia Press. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora,
cit., pág. 131.
178 V id . B L A C K , D., The Social S tru c tu re o f R ig h t and W rong, 1993, cit., ibidem .
179 C fr., PÉREZ SAN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, c it., pág. 240 y ss. E n
general, sobre el tem a: G A R C ÍA -P A B LO S , A ., C rim in o lo g ía , cit. (4® ed.), pág. 486
y ss.; los aspectos procedim entales tie n e n g ra n im p o rta n c ia en los modelos de
« justicia re sta u ra tiva » , en los que lo decisivo no es ta n to la «reparación» m ism a (del
daño causado a la víc tim a ) como el «proceso» seguido para lle g a r a e lla (C fr.,
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 100, n ota 249).
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

fluctuante y sinuoso, pero ta n antiguas como la propia hum anidad, que


siempre han complementado o suplido con eficacia la actuación del
sistem a legal y sus instancias oficiales180.
Por ú ltim o , se discute tam bién el á m b ito de a p lic a c ió n de estos
sistemas. Para unos autores, debiera partirse de un principio de gene­
ra lid a d o universalidad: esto es, de la idoneidad de la m ediación y de la
conciliación para abordar cualquier conflicto crim in a l, sin reserva o
restricción alguna en atención a la naturaleza y gravedad del delito,
p e rfil de la víctim a o personalidad del in fra c to r181. Otros autores, por el
contrario, sugieren se reserven estas fórm ulas para concretas infraccio­
nes e infractores (jóvenes y prim arios), en atención a un elem ental
realism o y a exigencias de prevención general182. Otros, finalm ente,
incluyen los supuestos de habitualidad y reincidencia y proponen la
exclusión tanto de los delitos m uy graves como de las infracciones
insignificantes183. La realidad, no obstante, imponen sus propios cam i­
nos184.

1’. Sus orígenes y antecedentes p ró xim o s. En todo momento histórico


las d istin tas instancias del control social, form al e info rm a l, han aplica-

180 V id ., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación reparadora, cit., págs. 147 y ss. y 719


y ss. Como advie rte la a u to ra , la m ediación ha coexistido siem pre con el e n ju ic ia ­
m ie n to convencional. D is tin ta s ciencias, añade, dem uestran que la sociedad cuenta
en todo m om ento con mecanismos periféricos eficaces no controlados por el Estado.
De hecho, los pleitos en los trib u n a le s representan sólo una pequeña fracción de las
tensiones (op. cit., pág. 719).
181 C rite rio que com parten las tesis a b o licio n ista s y radicales, el pensam iento
«com unitarista», los p a rtid a rio s de concepciones «reprivatizadoras», antes citados.
C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., para quien, según W R IG H T , lo la m e n ta b le sería
que la ju s tic ia re trib u tiv a tra d ic io n a l asum iera sólo el vocabulario de la ju s tic ia
re s ta u ra tiv a , y que ésta se reservase exclusivam ente para casos menores, a d q u i­
riendo la reparación n a tu ra le z a penal (L a m ediación reparadora, cit., pág. 100).
182 O pinión m a y o rita ria , p a rtid a ria de seleccionar sin a priorism os la clase y n a tu ra ­
leza de conflictos que, según c rite rio s científicos, puedan abordarse con estos
p ro c e d im ie n to s de m e d ia c ió n y c o n c ilia c ió n . V id . G A R C ÍA -P A B L O S , A .,
C rim in o lo g ía , cit. (3a ed.), pág. 326 y ss., que se opone a b ie rta m en te a l p rin c ip io de
unive rsa lid a d .
183 A sí, G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víc tim a -d e lin cu e n te : hacia u n D ere­
cho P enal reparador, cit., pág. 361.
184 H oy por hoy, como a d vie rte V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., (L a m ediación reparadora,
cit., pág. 726 ss.) es una in s titu c ió n ‘m a rg in a l’, que sólo ha a d q u irid o ca rta de
n a tu ra le za en la ju s tic ia ju v e n il, en infracciones pa trim o n ia le s de m enor im p o rta n ­
cia y en delitos privados.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1141

do «formas» y «estilos» diversos de manera sim ultánea, com plem entaria


o interrelacionada, porque el m antenim iento del orden social no depen­
de exclusivam ente del Derecho penal estatal. Que determ inadas situ a ­
ciones problem áticas se aborden con unas concretas form as y estilos —
o con otros— depende, según la h isto ria dem uestra, de factores como la
complejidad social, las diferentes estructuras relaciónales, los propios
valores de la sociedad, etc.185. Por ello, siempre han existido procedi­
mientos más o menos inform ales de solución de conflictos, de estructura
b ila te ra l o trila te ra l, orientados hacia la negociación y el compromiso.
Más aún: puede afirm arse que el número de pretensiones que enjuician
los Tribunales de Ju sticia significan en térm inos cuantitativos una
fracción insig n ifica n te de la cifra global de conflictos y tensiones socia­
les186. E njuiciam iento o conciliación han representado a lo largo de la
historia de los pueblos dos opciones efectivas. La mediación tiene, pues,
corta h is to ria pero largo pasado187. No es una fórm ula nueva de la
ingeniería ju ríd ic a , n i producto de circunstancias sociales de nuestro
tiempo. Precisamente por su inabarcable h isto ria , interesa ahora sólo
una referencia a sus antecedentes próximos.
Como se dijo, en los orígenes y posterior configuración de este modelo,
confluyen antecedentes y concepciones pohtico-crim inales dispares: desde
tendencias victimológicas clásicas, partidarias de la reparación y de la
conciliación autor— víctim a, o movimientos alternativos, de corte anglo­
sajón, que propugnan la solución de los conflictos al margen del sistema
legal («diversión») a través de procedimientos inform ales e instancias no
institucionales, a doctrinas criminológicas europeas abolicionistas y orien­
taciones filosóficas que sueñan no ya con la desaparición de la cárcel sino
con la supresión del Derecho Penal (como decía RADBRUCH: no un mejor
Derecho Penal sino algo mejor que el Derecho Penal)188.
Las ideas de reparación y conciliación han contado siempre con una
poderosa «vis atractiva».
Los efectos perniciosos de la prisión en infractores jóvenes —y del
propio proceso legal— han preocupado considerablemente, desde fina-

185 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación repa ra do ra ..., cit., pág. 298.


186 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p a ra do ra ..., cit., pág. 719.
187 F U N E S A R T IA G A , J., M e diación y ju s tic ia ju v e n il, Barcelona, 1995 (Fundación
Jaum e C a llis), pág. 27. C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora,
cit., pág. 300.
188 R A D B R U C H , G., R echtsphilosophie, 1963 (6a edición), pág. 269.
1142 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

les de los años sesenta, surgiendo en los países anglosajones m ovim ien­
tos de opinión favorables a la búsqueda de vías a lternativas al sistema
legal («diversión»), esto es, instancias no oficiales y mecanismos in fo r­
males que pudieran resolver con eficacia y menor coste los conflictos189.
Se pensaba que fórm ulas como la mediación, la conciliación o la repara­
ción evitarían el im pacto estigm atizador de la pena (y de la mera
intervención de las instancias oficiales del control social form al), a liv ia ­
ría n la sobrecargada A dm inistración Penal solucionando al margen de
la m ism a un buen núm ero de conflictos de escasa im portancia y perm i­
tiría n la satisfacción de los legítim os intereses de la víctim a del d e lito 190.
Los p o stu la d o s de la « div ersio n > tie n d e n lógica y natu ra lm en te a p o te n cia r la
intervención de las insta n cias inform ales del control social.
De hecho, el XIII C o n g re so Internacional de D erecho P enal, ce lebrado en Tokio
(1983), abo rd ó la discu sió n m o n o g ráfica de la m ediación, bajo el prism a de la
filo so fía de la « div ersio n •>.
El «la belin gapproach», por su parte, a p o rta ría un sig n ifica tivo refuerzo teórico
e im pulsaría num e ro sos p ro ye cto s o rie n ta d o s a la solución de conflicto s m ediante
o a tra vé s de la actuación fle xib le de ag e n cia s inform ales, no institucionalizadas.
Entre otros, LILLY, C U LLE N y B A LL (1989), D IG N AN (1992), K LA P M U T S (1976),
K O S -R A B C E W IC Z -Z U B K O W S K I (1983), JO U T S E N (1982), G E O R G E (1983),
D O M O N D O N (1983), M A R K S y R Ó S S N E R (1989), H A N A K (1982), M O O R E (1994),
F A T H IS O R O U R (1984), M A T S U O (1983), B YN U M y T H O M P S O N (1996), llevaron
a cabo co n trib u cio n e s de g ran interés, siem pre sigu ie n d o las d ire ctrice s te ó rica s del
«la belin g approach»191.

189 Sobre los diversos program as con cilia to rio s, vid . S C H N E ID E R , H. J., K rim in o lo g ie ,
cit., pág. 854 y ss.; S IE G E L , L. J., C rim in o lo g y, W est P u b lis h in g Com pany, 1983,
págs. 228 y ss.; G A R C ÍA -P A B LO S , A., C rim in o lo g ía . In tro d u cció n , c it, 4SEd. págs.
487 y ss.; sobre el problem a, más detenidam ente, vid. in fra , en este m ism o capítulo,
apartado 3, in fine.
190 Sobre las diversas circu n sta n cia s que e xplican el é xito de las ideas de reparación
y conciliación en la década de los setenta, vid .: H A R T M A N N , A ., S ch lich te n oder
R ichten. D e r T áter-O p fe r-A u sg le ich und das (Jugend) S tra fre c h t, 1995 (W ilh e lm
F in k ), M ünchen, págs. 96 a 107; F R E H S E E , D.; S chadensw iedergutm achung ais
In s tru m e n t stra fre ch lich e S o zia lko n tro lle . E in k r im in a l p o litis c h e r B e itra g zu r
Suche nach a lte rn a tiv e n S anktio n sfo rm e n , B e rlín , 1987 (K rim in o lo g isch e und
sa n ktio n e n re ch tlich e Forschungen, I, pág. 3 y ss. (D u n k e r-H u m b lo t). C fr. PÉR EZ
S AN ZBER R O , G., Reparación y conciliación, cit., pág. 14 y ss.; G IM É N E Z S A L I­
N A S , E., L a conciliación víctim a -d e lin cu e n te : hacía u n Derecho P enal reparador,
cit., pág. 348 y ss.; V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora..., cit., pág.
147 y ss.
191 V id. yARONA MARTÍNEZ, G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 329, n ota 38;
GIMÉNEZ S A L IN A S , E., L a conciliación v íc tim a -d e lin cu e n te , cit., pág. 354 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1143

L a v ic tim o lo g ía , a l reclam ar el derecho de la víctim a a p a rtic ip a r en


el tratam iento de «su» conflicto con el («su») in fra cto r sin los form alis­
mos, distanciam iento y a rtificio s técnicos propios de la intervención
legal, potenció la creación de espacios de comunicación más flexibles y
espontáneos, como la conciliación, la mediación y la reparación. Éstos,
desde luego, parecían más idóneos que el procedim iento penal para
satisfacer los daños morales relacionados con ciertos estados y senti­
mientos (vg. hum illación, ira , miedo, etc.) que im piden a la víctim a
asim ilar de form a racional y constructiva la experiencia delictiva v iv i­
da192.
C o n c ilia c ió n , re p a r a c ió n y m e d ia c ió n , a p a re c e ría n u n id a s al a c tu a l
«redescu b rim ie n to » de la víctim a , e xpresión del cre cie n te prota g o n ism o de é sta y
del nuevo rum bo de la re sp u e sta al pro b le m a crim inal. De hecho, los m onografistas
de la m edia ció n — concilia ció n sue le n vin c u la r los a n te ce d e n te s pró xim o s d e éstas
al m ovim iento de atención y co m p e n sa ció n a la v íc tim a 193. En el éxito creciente de
ta le s fig u ra s ju e g a un papel crucial la co m p ro b ació n de que el siste m a legal
con ve n cio n a l ale ja al infractor de su p osición natural ju n to a la víctim a, q u ebrando
a rtificia lm e n te un b inom io inescindible. Las sa n cio ne s que aquél im pone, adem ás,
incre m e n tan la p asivid a d e in d ife re n cia del d e lin cu e n te respecto a «su» víctim a y a
la sociedad. Y propician, al propio tie m p o , la co sifica ció n de ésta, su n e u tra liza ­
ció n 194.
El m ovim iento internacional de a p o yo a la víctim a ha sugerido, tam bién, la
co n ve n ie n cia de p o te n cia r p ro ce d im ie n to s in fo rm a le s de solución de conflictos,
co m o la m ediación y la co n cilia ció n 195.
Así, la Recom endación21, del C o m ité de M inistros del C onsejo de E uropa, sobre
a siste n cia a las víc tim a s y la pre ve n ció n de la victim iza ció n , alude de m odo e xplícito
a la m ediación. El borrador de Handbook, e la b ora d o por un G rupo de Expertos
(1977), sobre d e re ch o s e intereses de la víctim a en p ro ce d im ie n to s ante la Corte
Internacional, se refiere, tam bién, a la «justicia restaurativa», a la reparación y a la
m ediación. La reparación inclu iría no sólo asp e cto s m ateriales o econó m ico s, sino
el reco n o cim ie n to público del dañ o causado, ju n to con d iscu lp a s del infractor a su
víctim a, to d o ello a tra vé s de p ro ce d im ie n to s inform ales. El te xto del B o rra d o r reitera
la c o n ve n ie n cia de fo m e n ta r la «restitución creativa» o p restación de se rvicio s y las
p rácticas d e m ediación de sd e los d istin to s o rg a n ism o s de a siste n cia a las víctim as.
P or últim o, la Recom endación 12/1986, del C o m ité de M inistros del C onsejo de

192 V id . PÉR EZ SAN B ER R O , G., R eparación y conciliación, cit., pág. 19 y ss. Sobre el
tem a, vid ., ta m bién: C H R IS T IE , N ., C o n flicts as P ro p e rty, en: The B ritis h J o u rn a l
o f C rim in o lo g y, 1977, págs. 1 a 15; Z E D N E R , L ., R e p a ra tio n and R e trib u tio n : A re
th e y Reconciliable?, en: The M od e rn L a w Review, 1994, pág. 231 y ss.
193 Así, JE S IO N E C K , U „ (1992) y P E L IK A N , Ch. (1989). C fr. G IM É N E Z S A L IN A S ,
E., La conciliación v íc tim a -d e lin cu e n te , cit., pág. 359, n o ta 24.
194 V id ., B E R IS T Á IN IP IÑ A , A., De leyes penales y de Dios legislador. A lfa y Omega.
1990. M a d rid , pág. 209 y ss. C fr., G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víctim a -
delincuente, cit., pág. 350.
195 V id V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, c it., pág. 336 y ss.
1144 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

E uropa, so b re «M edidas te n d e n te s a p re ve n ir y red u cir la so b re ca rg a de tra b a jo de


los tribunales» sugiere el a rb itra je com o a lte rn a tiva acce sib le y e fica z196.

En el pensamiento a b o lic io n is ta , conciliación, m ediación y repara­


ción pasan, tam bién, a un p rim e r plano como mecanismo sustitutivos y
alternativas, siquiera transitoriam ente, a la intervención del Derecho
Penal clásico y del sistema legal. En efecto, la «devolución» del conflicto
a las personas directam ente im plicadas en el mismo, y su solución con
recursos extraoficiales no punitivos son dos propuestas claves en un
ideario que proclam a la com plejidad y diversidad de los conflictos de la
realidad social cotidiana, reivindicando un tratam iento c iv iliz a d o del
delito (al margen del sistema legal) con criterios no represivos sino
reparatorios197.
En el abolicio nism o conflu ye n te n d e n cia s crim in o ló g ica s y político-crim inales
m uy d isp a re s que só lo tienen en com ún la p ro p u e sta de s u stitu ir la intervención del
siste m a legal por o tras té cn ica s inform ales. Así, p o r ejem plo, el d e n o m in a d o 'n uevo
realism o ra d ic a !, de finales de los setenta [M A TTEWS, YOUNG, JONES, MACLEAN,
PLA TT, HOGG, e tc .)que surge c om o reacción frente al «realism o de d erechas» (de
W ILS O N y K E LLIN G ), al positivism o so cio ló g ico (del «everything w orks») y al
idealism o nihilista del la belin g approach o del a b o licio n ism o radical (del «nothing
w orks»). El «nuevo realism o radical» e n fa tiza el rol de la víctim a y la necesidad de
una intervención co m u n ita ria , local, en el m arco de la «justicia re sta u ra tiva » 1981 .
9
A u n q u e d e s d e p la n te a m ie n to s d ife re n te s , su g ie re n ta m b ié n p ro ce d im ie n to s
de sfo rm a liza d o s, no institu cio na liza d o s, pa ra re so lve r los conflicto s, otras orienta­
ciones crim in o ló g ica s actuales, fo rm u la d as en la d é ca d a de los noventa, que se
a u to d e n o m in a n « republicanas y com unitaristas»™ . C om o re sp u e sta al nihilism o
co n te m p o rá n e o , al «nothing w orks» y al «just d e se rts» 200, los p artidarios de esta
o rientación ( MUGFORD\ BRAiTHW AiTE, PETTIT, DUFF, e tc.) co nceden una
im p o rta n cia d e cisiva a los con tro le s so cia le s in fo rm a le s y p ropugnan, com o estra­
te g ia e ficaz frente al delito, la censura, la c o n d e n a m oral, la reprobación. P ero no se
tr a ta ría de h u m illa r al in fra c to r, s o m e tié n d o le a d e g ra d a n te s c e re m o n ia s
e stig m a tiza n te s, sino de e n sa ya r nuevas fo rm a s de control co m u n ita rio a tra vé s de
«cerem onias ciudadanas de reprobación y ve rg ü e n za reintegrativa» cualitativam ente
m ejores que la «coerción» y la «crim inalización» que sólo g eneran m arginación y

196 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, cit., págs. 339 y 340.


197 V id . P ÉR E Z SAN ZBE R R O , G., Reparación y conciliación, c it., pág. 21 y ss.
198 M A T T E W S , R., u tiliz a conceptos como «com m unity policing», «neighborhood
policing», «consensus policing» que subrayan la im p o rta n c ia del m arco co m u n ita ­
rio. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re paradora, c it., pág. 72.
199 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 76 y ss.
200 C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 76 y ss. La obra
pa ra d ig m á tica de esta tendencia es: N o t J u s t Deserts: A R epublican T heory of
Social C ontrol, de B ra ith w a ite y P e tit, p ublicada en 1990, y, ta m b ié n , C rim e,
Shame and R e in te g ra tio n , del p rim e ro de ellos (1989).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1145

su b cu ltu ra s2012 . E xponente de un ‘com un/tarísm o ' estricto es el p unto de vista de


3
0
DUFF** quien co n te m p la el castigo a m odo de p roceso de co m u n ica ció n entre
com u n id a d e infractor, d irigido a cu a tro m etas: el a rre p e ntim ie n to , la a u torreform a,
la reparación y la concilia ció n ; p roceso via b le , según el autor, m ed ia n te instituciones
com o el tra b a jo a fa vo r de la com u n id a d , la m ediación entre víctim a y a u to r y la
reprobación. P ero la e xpresión m ás re p re se nta tiva de la te sis p a rtid a ria de sustituir
el con tro l social fo rm a l p o r el inform al se halla en el pensam ie nto abolic io nis ta , tan to
en el a b o licio n ism o fe n o m e n o ló g ico ( HULSMAN, DE HANN, e tc.) com o en el
e stru ctu ra lista (S £ //£ F /? £ /? , ZAFFARONi, e tc ./02. El abolicio n ism o , que ha contado
con un e sp e cta cu la r d e sa rro llo en E uropa, p ro p o n e la s upresión del siste m a legal y
su s u stitu ció n p o r fó rm u la s m ás p a rticip a tiva s y d e m o crá tica s que eviten la
buro cra tizació n y p ro fe sio n a liza ció n de aquél. De sus innu m e ra b le s m a n ife sta cio ­
nes doctrin a le s (BERNA TDECEL/S, KNOPP, VANSWAANiNGEN, MA THiESEN,
« ^ p a r t ic u l a r interés tie n e n tre s de ellas: las de CHRISTIE, B iA N C H iy HULSMAN.
Este últim o, p ro p u g n a la de sa p a rició n del D erecho Penal y la sustitución del s istem a
legal por el D erecho C ivil, m ás idóneo para c o n se g u ir m edia cio n e s re p a ra do ra s204.
La o b ra de CHR/ST/Ees pa ra d ig m á tica . El a u to r se m u e stra a fa vo r d e una ju sticia
‘p a rticip a te d , se rvid a por trib u n a le s ve cin a le s — de ca rá cte r m ás civil que penal—
y a d m in istra d a p o r legos que actu a ría n en co m u n id a d e s p e q u e ñ a s con m iras
re co n cilia to ria s y repara do ra s, no p unitivas, ni instru m e n ta le s, co n fro n ta n d o d ire c ­
ta m e n te a u to r y víctim a . A su ju icio , el co n flicto crim inal («com bustible social»)
p e rtenece a los im plicados y al g rupo social m ás próxim o, por lo que no deb e ser
‘ arrebatado) ni 'c onfis cadó por los o p e ra d o re s ju ríd ico s (« ladrones oficiales» de
conflictos), sino p e rm a n ece r visib le en la esfe ra d o m é stica de aq u é llo s (sus
«propietarios») que son q u ié ne s deben re so lve rlo con arreglo a su sentido de
justicia , a su «dialecto ju ríd ico local» («Legal local d ia le ct»)205. En co nsecuencia,
co n tra p o n e la «justicia de aldea» y la «justicia repre se nta tiva » (la prim era, inte g ra d a
por ju e ce s legos, pró xim o s a los im plicados, vecinal y p a cificadora, que busca
co m p e n sa cio n e s y a cu e rd o s y no ne ce sita de « autoridad») o ptando por aquélla,
com o fó rm u la q u e co n ju ra el riesgo de la d e sp e rso n a liza ció n propio de la ju sticia
actual y de su utilitarism o te cn o crá ctico insen sib le a cie rto s va lo re s y e xigencias
h um anas. P ara C H R IS T IE , existen aún e sp a cios do n d e puede re scatarse el sentido
de com unidad. D onde in stitu cio ne s in fo rm a le s de ca rá cte r local y vecinal, servidas
por legos que buscan la solución pacífica, la concilia ció n , de los conflicto s están en
co n d icio n e s de cre a r á m b ito s nuevos pa ra que la víctim a e xp re se sus em ociones.
Lo que ya no cabe e sp e ra r de la ju s tic ia profesional, instru m e n to utilitario apartado
hoy de las institu cio ne s cu ltu ra le s y de la e xp e rie n cia hum ana; que g a ra n tiza un buen

201 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, cit., pág. 76 y ss.


202 D U F F , A ., P u n ish m e n t, C itize n sh ip . R esponsability, en: P un ish m en ts, Excuses
and M o ra l D evelopm ent, 1996, ed it. H .T . A ld e rsh o t, A veburg. C fr., V A R O N A
M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, cit., pág. 79 y 89.
203 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación reparadora, cit., pág. 84 y ss. La
a u to ra subraya la in flu e n c ia de la filosofía de F O U C A U L T y de H A B E R M A S en el
pensam iento abolicionista.
2I" C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, c it., pág. 86.
203 C H R IS T IE , N ., L im its to P a in , 1981, O xford, M . Robertson, pág. 97 y ss. C fr.,
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 87 y ss.
1146 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

tra b a jo com o org a n iza ció n p ro d u ctiva d irig id a al cu m p lim ie n to racional de sus
o bjetivos, con olvido, sin em b a rg o del sano sentido com ún p o p u la r y de los valores.
C H R IS T IE prefiere la otra ju s tic ia 'deald eá que, en su sim bolism o, no es ciega, ni
e m p u ñ a u n a e sp a d a 20*. F inalm ente, B IA N C H I p ro p o n e un nuevo m odelo de control
penal («eunóm ico») que el a u to r caracteriza, fre n te al repre sivo clásico («anóm ico»)
com o « com unicativo, horizontal, respo n sa b iliza d o r, educa tivo , innovador, orgánico,
tera p é u tico , racional, oposicional — en lugar de adversa tivo , de d e re ch o real,
fun cio n a l, lib e ra liza d o r y reparador»— 2 207. El auto r sugiere un sistem a q u e propicia
6
0
la re sp o n sa b ilid a d a ctiva y pa rticip a ció n de los im p lica d o s en el co n flicto crim inal
(«situación proble m á tica » ) y d e sca n sa en la negociación, en el arreglo. M ás aún:
re su cita la vieja idea del santuario, del asilo, con relación a los auto re s de delitos
violentos, q u ie ne s en co n tra ría n en los m ism os, bajo g a ra n tía del E stado, ám bitos de
inm unidad fre n te a la acción de la ju s tic ia con el único requisito de q u e estos
«fugitivos» co n trib u ya n a la solución p a cta d a del co n flicto d e lictivo m ediante la
negociación y el a rre g lo 208.

En todo caso, los programas anglosajones de la década de los setenta,


respondan al modelo puro de m ediación-conciliación (R e co n cilia tio n
P ro g ra m s ) o al de reparación (R e s titu tio n P ro g ra m s ) e im plican un
cambio profundo en la tra d icio n a l distribución de roles entre el T rib un a l
y los im plicados porque parten de la prem isa de que el crim en debe
concebirse como un conflicto interpersonal. Por ello, el núcleo de la
conciliación no viene constituido por la infracción m ism a sino por la
voluntad de compromiso y asunción de responsabilidades de las partes
en orden a su solución. E l sistema, en consecuencia, deposita una firm e
confianza en la capacidad y autonom ía de los individuos para resolver,
pacífica y eficazmente, los conflictos en que puedan hallarse inmersos.
Y conlleva, desde luego, una decidida tendencia a desjudicializar y
d esjuridicidar aquellos, optando por la mediación flexible de instancias
no oficiales de carácter com unitario y por procedim ientos inform ales,
siempre más pacificadores209.

206 C H R IS T IE , N ., L a in d u s tria del co n tro l del delito. ¿La nueva fo rm a del Holocaus­
to?, 1993, Buenos A ire s. E l P uerto, pág. 148 y ss. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G.,
La m ediación reparadora, eit., pág. 89 y ss.
207 B IA N C H I, H ., Ju stice as S anctuary. T o w a rd a new System o f C rim e C o n tro l, 1994,
B loom ington: In d ia n a U n iv e rs ity Press, págs. 5 8 y 7 0 . C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z ,
G., L a m ediación reparadora, c it., pág. 309 y ss.
208 Op. c it., pág. 149. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit.,
pág. 310.
209 C fr., PÉR EZ SAN ZBE R R O , G., Reparación y conciliación, cit., pág. 25 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1147

2’. E xp e cta tiva s que genera este p a ra d ig m a . E l modelo in te g ra d o r ha


despertado considerables expectativas. Aunque en sus orígenes tuviese
un ám bito bastante reducido (infracciones patrim oniales cometidas por
infractores prim arios jóvenes) padeciendo una insuficiente y casi caótica
aplicación, hoy aspira a convertirse en una «tercera vía», con vocación de
universalidad (no excluiría ninguna clase de conflictos) que a rb itra
mecanismos eficaces de solución real de éstos, de modo no in stitu cio n a l,
inform al y al margen de las instancias del control social form al.
E l modelo «integrador» redefine el propio ideal de ju s tic ia . Concibe el
crim en como co n flic to in te rp e rs o n a l concreto, real, histórico, rescatando
una dim ensión de éste que el form alism o ju ríd ico había neutralizado.
O rienta la respuesta del sistema más a la re p a ra ció n d el d añ o que el
in fra cto r causó a «su» víctim a, a las responsabilidades de éste y las de la
comunidad, que al castigo mismo210. Se propone, pues, in te rv e n ir en
dicho conflicto constructiva y solidariam ente, sin metas represivas,
buscando soluciones. Y no desde su ‘a u c to rita s ’, sino a través del pacto,
del consenso, del arreglo, de la composición: m ediante la negociación,
confiando en la capacidad de los im plicados para encontrar fórm ulas de
compromiso. La «justicia restaurativa» no g ira ya en torno a la idea
excluyente y obsesiva del castigo, sino de la reparación, la co n cilia c ió n
y la p a c ific a c ió n . E nfatiza la relevancia de ciertas instituciones prim a­
rias, de la educación, de la comunicación211, de la reconstrucción de
«vínculos inform ales positivos»212 como garantía del acatam iento de las
normas y prevención del delito. E l modelo «integrador», por tanto, ofrece
y evoca una nueva im agen de la ju s tic ia , de faz hum ana, que ya no es una
diosa distante, con los ojos vendados, sorda y muda, n i ciñe espada. Una
ju s tic ia más lega que profesional, próxim a al ciudadano, de marcado
p e rfil c o m u n ita r io , p a c ific a d o r a , c o m u n ic a tiv a , p a r t ic ip a t iv a ,
in te g ra d o ra . Que comprende los conflictos, «desde dentro» y tra ta de
buscar soluciones a los mismos, no de im ponerlas. C onstructiva, no
represiva. Que sintoniza con los valores éticos, con el sentido común
ciudadano, con la experiencia hum ana y com unitaria, sin refugiarse en

210 A sí, Z E H R , H ., C hangin g Lenses: A N ew Focus fo r C rim e and Justice, cit. C fr.,
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación rep a ra do ra ..., c it., pág. 99.
211 A sí, F A T IC , A ., P u n ish m e n t and R esto ra tive C rim e H a n d lin g . A Social T h e o ry o f
T ru s t, cit., 1995, pág. 238. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación reparado­
ra , c it., pág. 101.
212 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., citando a B O T T O M S (L a m ediación reparadora,
cit., pág. 101).
1148 A N TO N IO G AR C ÍA-PABLOS DE M O LIN A

form alism os y exigencias u tilita ris ta s . Una ju s tic ia que busca en la


co n fro n ta c ió n in fra c to r / v íc tim a mecanismos eficaces de comunicación
e interacción hábiles para generar actitudes positivas recíprocas de los
implicados. Todo ello, además, m ediante procedim ientos desform a liza do s,
flexibles, operativos que fa c ilita n la negociación, el tratam iento del
conflicto («crime handling») y su solución satisfactoria, sin perjuicio de
un elem ental control que garantice los derechos fundam entales de los
im plicados.
Poco tiene que ver, por tanto, este nuevo paradigm a con la imagen
sesgada que algunos ofrecen del mismo, presentándole como esperpéntico
«arreglo privado» o m era «composición» que salda un crim en por la vía
reparadora más antigua de la hum anidad: el pago de una cantidad de
dinero. Evidentem ente, no se tra ta de eso. Quienes propugnan este
nuevo paradigm a a d vie rte n que el m ism o potencia el sustrato
interpersonal del conflicto crim in a l, la dim ensión histórica, real y
concreta de éste, con toda su com plejidad, confiando en la capacidad de
los individuos im plicados para resolverlo al margen de la intervención
siempre estigm atizante —pero form alista e inefectiva— del sistema y
sus instancias oficiales. Pero advierten, tam bién, que conciliación,
m ediación, etc., son fórm ulas respetuosas de las garantías constitucio­
nales del in fra cto r, compatibles con las exigencias de la prevención
general y libres del distanciam iento y puro sim bolism o que condicionan
la intervención del sistema legal. Coinciden, además, todos los estudio­
sos de aquellas, en que el efecto pacificador de las relaciones sociales que
generan, deriva precisamente de su comprobada idoneidad para satis­
facer las pretensiones de todas las personas afectadas, incidiendo en las
propias claves y raíces del problem a, y en las actitudes de los implicados.
¡Conciliación y mediación, por tanto, no pueden confundirse con una
sim ple reparación c iv il del daño o resarcim iento económico!213. N i con
esa sim bólica ineficaz reprim enda al in fra cto r, quien excusándose
sim plem ente ante su víctim a —con un poco comprometido «lo siento»,
«perdón»— saldaría su deuda con la ley, obteniendo, sin más, todas las
indulgencias del sistema («vete en paz... y no vuelvas a hacerlo»), como
caricaturizan los detractores de la m ediación-conciliación, perversa e
injustam ente, a este nuevo modelo de solución de conflictos.
Este nuevo p a ra d ig m a (aún no co n clu so del que só lo te n e m o s tra z o s fragm en­
tarios e inconexos) o b lig a rá a re d e fin ir las fu n cio n e s co n ve n cio n a le s del Derecho

213 V id . por todos, T R E N C Z E K , Th., T áte r-O p fe r-A u sg le ich . G rundgedanken und
M ind e ststa n d a rd s, en: Z e its c h rift fü r R e c h ts p o litik , 1992, pág. 131 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1149

P enal, la relación entre o rden social y s iste m a legal, el rol de la víctim a , las
e x p e c ta tiv a s de los p ro ta g o n is ta s del s u ce so d e lictivo , con las im p o rta n te s
im p lica cio n e s político crim in a le s, p rocesales y o rg á n ica s que las m ism as conllevan.

a) En relación al in fra c to r, se atribuyen a los procedim iento de


conciliación y reparación efectos m uy positivos, que derivan del enfren­
tam iento directo del delincuente con las consecuencias de su conducta y
de su confrontación personal e inm ediata con la («su») víctim a. M ientras
.en el proceso penal el in fra c to r se h a lla ante una instancia ajena al
hecho, distante, que diluye la realidad del daño y n eutraliza a la víctim a
—fortalecido, además, por una estrategia de defensa— en sistemas de
conciliación y reparación, por el contrario, el delincuente ha de enfren­
tarse, sin mediación alguna, a su hecho, constatando de form a directa y
a través de su contacto con la víctim a las consecuencias reales de aquél.
E llo genera a ctitu d e s p o s itiv a s del in fra cto r, le responsabiliza y predis­
pone a comprometerse en la reparación del daño causado, y a p a rticip a r
activam ente en la solución del conflicto que causó214.
E l nuevo paradigm a, de este modo, abandona la concepción
patologizadora del delincuente propia de la teoría de la diversidad y de
los modelos clínico— correccionalistas, operando con una imagen más
hum ana y racional del in fra cto r, como sujeto capaz de reconocer las
consecuencias de su conducta y de p a rtic ip a r en la búsqueda de respues­
tas y soluciones de los problemas sin necesidad de fórm ulas represivas
y estigm atizantes215.
P or el contrario, la ju s tic ia tra d icio n a l d e sp e rso n a liza el co n flicto delictivo,
d ista n cia a rtificia lm e n te a u to r y víctim a ; y p ro p icia la indife re n cia y la in solidaridad del
in fra cto r respecto a a q u e lla y a la co m u n id a d 216. Porque su intervención en el
co n flicto es té cn ica y form alista. P orque su o rientación represiva la o b lig a a
co n fo rm a rse con la im posición del castigo al culpable, sin re cla m a r de éste cam bio
de actitu d e s, a briendo una bre ch a en el b in o m io natural d e lin cu e n te -víctim a que
in co m u n ica a a m b o s prota g o n ista s y les enfrenta.
La J u sticia «restaurativa» es, pa ra d ó jica m e n te , m ás e xigente respecto al in fra c­
tor. Pues no se co n te n ta con que éste cu m p la el castigo m erecido, ni siq u ie ra con
que repare el mal que ca u só a su víctim a, y a la com u n id a d . Pretende, a d e m á s —
y sobre to d o — que se involucre a ctiva y respo n sa b le m e n te en la búsqueda
n e g o cia d a de una s olución válida, que se im plique. Q ue asu m a la realidad del daño
o ca sio na d o y su pro p ia responsabilidad. Q ue se co m p ro m e ta en la solución del

214 C fr., PÉR EZ SAN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, cit., pág. 216 y ss.
215 C fr., P ÉR E Z SAN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, cit., pág. 217.
216 Así, G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víctim a -d e lin cu e n te , c it., pág. 350.
conflicto, sin e lu d ir uno (daño) u otra (respon sab ilid a d ) con p e rn icio sa s té cn ica s de
neutra liza ció n o a utojustificación.
El lógico cam bio de actitu d e s q u e reclam a la m e d ia ció n -co n cilia ció n , por otro
lado, constitu ye el necesario punto de partid a de cu a lq u ie r p ro c e s o ' resocia /iz ador.
Pues resulta im p e n sa b le que el Infractor pu e d a re co n cilia rse con la Ley y el D erecho,
si antes no lo hizo con su pro p ia v íc tim a ... Si la ignoró, si la dio la espalda. Si no fue
siq u ie ra ca p a z de re co n o ce r el m al que la causó asu m ie n d o su re sponsabilidad y
o fre cié n d o la una satisfa cció n personal.

E l alto contenido pedagógico de los procedim ientos de conciliación, en


todo caso, no constituyen una genuina terapia o tra ta m ie nto impuesto
desde el exterior. Es consecuencia n a tu ra l de la percepción directa del
daño causado, del proceso de comunicación autor-víctim a, y del cambio
de actitudes en el in fra c to r y disposición a reparar el m al ocasionado que
aquel suele generar217. Pero, desde luego, la lib re asunción por el
in fra c to r de su responsabilidad —y el consiguiente y positivo cambio de
actitudes que se espera del mismo— no puede ir acompañado de
inadm isibles cerem onias degradantes de re p ro ba ció n, que harían de ta l
reconocimiento un sucedáneo anacrónico de la histórica «picota». Porque
en aras de un positivo cambio a ctitu d in a l o m otivacional no sería lícito
h u m illa r n i menospreciar al in fra cto r, n i e xig irle m anifestaciones de
autodenigración. Riesgo éste en el que incurren, por cierto, algunas
propuestas m axim alistas bien intencionadas, pero incom patibles con la
imagen m oral que nuestra cu ltu ra debe profesar del hombre delincuen­
te.
C om o es sabido, la m uy rígida m oral s o cia lista o rto d o xa reclam aba el desprecio
universa/áe\ d e lin cu e n te 2' 8. En otro sentido, cie rta s co n ce p cio n e s m od e rn as que se
a u to d e n o m in a n «com unitaristas» sugieren con p a rticu la r énfa sis su púb lica repro­
bación, c e n su ra o condena m ora!, su « ve rgüenza»219. Y en c u ltu ra s o rientales, com o

217 C fr., P ÉR E Z S AN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, cit., págs. 216 y 217 (y
b ib lio g ra fía citada por la autora). Negando que los sistem as de m ediación y
conciliación persigan dire cta m e nte fines pedagógicos: G IM É N E Z S A L IN A S , E., La
conciliación víc tim a -d e lin cu e n te , cit., págs. 359 a 361 (n i m etas reeducativas, n i el
a rre p e n tim ie n to del in fra c to r, entendido en té rm in o s m oralizadores).
218 Sobre conocidos lem as oficiales, como «desprecio u niversal» (del delincuente),
«aislam iento», «lucha social», V id ., K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a In tro d u c c ió n a
sus fundam entos científicos, cit., pág. 55.
219 V id . B R A IT H W A IT E , J., C rim e , Shame and Social C o n tro l, cit. E l a u to r, c ie rta ­
m ente, habla de una «vergüenza re in te g ra tiv a » como fo rm a de «control co m u n ita ­
rio», que no e stig m a tiza porque tie n e una d u ración te m p o ra l lim ita d a , a la que pone
fin el perdón y unos esfuerzos p a ra m a n te n e r los lazos del respeto d u ra n te este
período fin ito de s u frim ie n to . C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación
reparadora, cit., pág. 77.
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1151

la ja p o n e sa , se conocen ta m b ié n fó rm u la s so le m n e s y sim b ó lica s de autofla gela ció n


m oraló&\ infractor220, difíciles de in te rp re ta r si se p rescinde de un riguroso a nálisis
histó rico -a n tro p o ló g ico . E stos y otros p ro n u n cia m ie n to s se m e ja n te s son d e sa fo rtu ­
nados. P arten de una im agen d e g ra d a n te del in fra cto r y le som eten a ce re m o n ia s de
hum illación y a u to ce n su ra in co m p a tib le s con su dignidad de persona.
O cultan un im propio y riguroso afán m ora liza n te . Lejos de co n trib u ir a d iscutibles
obje tivos e xp ia cio n ista s o de e jem plaridad, su p u e sta m e n te « purificadores», g e n e ­
ran su b cu ltu ra s crim inales, producen m arginación, excluyen. Y, de sd e luego, beben
en fu e n te s y m odelos «sui generis» que exig iría n un análisis m ás cu id a do so atento
al m arco histórico de a q u e llo s y a las m uy d istin ta s re a lid a d e s a n tro p o ló g ica s que
representan.

b) La conciliación devuelve a la v íc tim a un rol activo y dinám ico en la


respuesta al delito. E l procedim iento penal la cosifica, la instrum entaliza,
convirtiéndola en objeto pasivo y fungible. La conciliación atiende m ejor
a las necesidades reales de la víctim a, m ateriales y morales, y evita la
perniciosa victim ización «secundaria». F a c ilita la efectiva reparación
del daño (reparación no necesariamente económica o pecuniaria) y pone
en marcha un positivo mecanismo de comunicación recíproca entre
in fra cto r y víctim a que m ejora incluso las actitudes de esta ú ltim a y
propicia la correcta solución del conflicto221.
Los modelos de conciliación, mediación y reparación, al rescatar la
dim e n sión in te r p e r s o n a l del c o n flic to (el fo rm a lis m o ju ríd ic o
sobredimensiona su relevancia ‘s im b ó lic a ’) han sabido conectar con las
expectativas y exigencias de la víctim a. La confrontación delincuente-
víctim a y el proceso activo de comunicación e interacción que aquélla
desencadena resulta m uy satisfactorio para el gran perdedor del suceso
crim in a l: tanto desde un punto de vista m a te ria l, como sim bólico e
incluso emocional. Porque la experiencia em pírica ha demostrado que la
víctim a, a menudo, espera no ya el castigo ju sto y la reparación
económica del mal padecido, sino una ‘e xp lica ció n ’ personal, una ‘s a tis ­
fa c c ió n ’ de «su» delincuente. Y, sobre todo, un marco o escenario que la
perm ita expresar y com unicar la re a lid a d em ocional, vivencias, tensio­
nes (vergüenza, cólera, aflicción, etc.) asociadas a tan severa experien­
cia: sentirse escuchada y entendida. ¡Todo lo que no puede encontrar en
una Ju sticia convencional que sustituyó hace tiem po el ‘ritu a lis m o

22° n 0 en van0i algunas form ulaciones m odernas beben en fuentes orientales, concre­
tam ente de la c u ltu ra japonesa. C fr., ZE H R , H ., C h a n gin g Lenses: A N ew Focus fo r
C rim e and ju s tic e , cit.. C r., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora,
cit., pá^. 99.
221 V id . PER EZ S A N B E R R O , G., R eparación y conciliación, cit., págs. 218 y 219.
1152 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

expresivo ’ por la ‘eficacia a d m in is tr a tiv a ’222! H asta el punto de que,


probablemente, la reiterada demanda social de un progresivo rig o r
p u nitivo se deba re fe rir más a éste d é ficit emocional que a un genuino
deseo de venganza223.
Los procedim ientos de mediación, conciliación y reparación han
‘re p erson a liza do ' el conflicto crim in a l, han recuperado su faz hum ana y
real. Lo que, sin duda, explica dos datos em píricam ente constatados: que
suelen m ejorar las actitudes de la propia víctim a respecto al («su»)
delincuente y la percepción de aquella del sistema legal224; y que un
porcentaje significativo de víctim as están dispuestas a someterse volun­
tariam ente a sistemas de mediación y conciliación, estim ando ‘ex p o st’
satisfactoria la experiencia225.
El cam bio de actitu d e s de la v íc tim a respecto a «su» d e lin cu e n te es otra
conse cu e n cia , positiva, sin duda, del proceso de co m u n ica ció n e interacción
d e lin cu e n te — víctim a, d e hondas raíces p sico ló g ica s y co n sid era b le trascendencia.
La confro n ta ció n d ire cta y p ersonal hum aniz aba vive n cia tra u m á tica y la hace más
com prensible, m ás asum ióle, lib e ra d a la víctim a de este re o tip o s e im ágenes
interesadas que radicalizarían y p o tenciarían aquélla. Q ue la víctim a descu b ra y
com pruebe, de fo rm a inm ediata, dire cta y p ersonal, que el in fra cto r — no «el» sino
«su» infractor— no es el e nem igo sin cara, «el» otro, sino uno m ás, «com o» los otros
— y le pu e d a a so cia r a p e rso n a s próxim as, de su entorno, de la com unidad—
devu e lve al crim e n su d im e n sió n do m é stica , interpersonal, h u m a n a y com unitaria.
Y fa cilita actitu d e s positiva s de conciliación.

c) En cuanto a la A d m in is tra c ió n de J u s tic ia , los programas de


conciliación y mediación determ inan un giro cu a lita tivo del ro l de los
operadores del sistema legal en relación a las personas im plicadas y al
hecho delictivo, ya que prim a la dim ensión conflictiva e interpersonal de
éste sobre su significado norm ativo. E llo perm ite a rtic u la r una respues­
ta flexible y singularizada, caso a caso, que pondere la com plejidad de la
realidad social, y, desde luego, descargar a los Tribunales de asuntos
poco im portantes que agobian la cotidiana tarea ju risd iccio n a l226.

111 Así, C H R IS T IE , N ., La in d u s tria del co n tro l del de lito . 1993, c it., pág. 1 5 6 y ss. Cfr.,
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 89.
m C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, c it., pág. 89.
224 V id . G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víc tim a -d e lin cu e n te , cit., pág. 353 y
ss.
iln V id. G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víctim a -d e lin cu e n te , cit., pág. 361,
quien subraya cómo en A le m a n ia el 80% de las víctim a s propuestas p a ra m edia­
ción-conciliación aceptaron.
226 C fr. P ÉR E Z SAN ZBE R R O , G., Reparación y conciliación, cit., pág. 221.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1153

Q u e el p ro ce d im ie n to de concilia ció n sig n ifiq u e la susp e n sió n — o el archivo—


del p roceso p e n a l, evitando una eventual co n d e n a ; o q u e , sim p le m e n te , a te n ú e ésta,
son opcio ne s d istin ta s que p resuponen, a su vez, la e lección de uno u otro m odelo
de co n cilia ció n 227.

En todo caso, m ediación, conciliación y reparación m ejoran ante la


opinión pública la deteriorada im a g en de la Ju sticia ; y suscitan — de la
víctim a, y del ciudadano, en general— a ctitu d e s p o s itiv a s hacia el
sistema legal. E l tra ta m ie nto personalizado del conflicto delictivo, la
fle xib ilid a d , el lenguaje y modo en que éste se aborda, el m uy elevado
porcentaje de éxito que suele conseguirse con estos procedimientos
desformalizados y la percepción social satisfactoria que merecen a pesar
de su todavía insuficiente rodaje e im plantación, explican el doble
impacto favorable citado y las expectativas de fu tu ro que concitan228.
d) Desde un punto de vista so cia l y c o m u n ita rio , la conciliación parece
acreditar ventajas notables, con relación al conflicto concreto, y a las
relaciones sociales, en general. La razón probablem ente reside en que
estos procedim ientos no form alizados abordan los conflictos «desde
dentro», confiando en los propios im plicados, en lug a r de im poner
soluciones, de modo coactivo, y con crite rio s norm ativos, externos. ¡No
tra ta n de que triu n fe la «fuerza victoriosa del Derecho», n i de doblegar
al «culpable», sino de comprometer a las partes en la búsqueda de una
solución negociada, de la reparación del daño, producto de una lib re y
sincera asunción de responsabilidad por el hecho crim in a l! La interven­
ción del sistema legal, por el contrario, no está en condiciones de
restañar la herida que el crim en abrió en el tejido com unitario. No
pacifica, n i resuelve conflictos, n i aporta soluciones reales a éstos; a
menudo, los potencia y exacerba aún más, crispando las ya tensas
relaciones interpersonales y sociales, y encareciendo el tu rb io clim a
social. La im placable intervención coactiva del sistema legal, por su
form alism o y condicionantes estructurales recuerda — si vale la m etáfo­
ra— el paso a rrolla do r del «caballo de A tila». Y no es capaz de im p lica r
a la sociedad, n i de in c id ir positivam ente en las actitudes de los
protagonistas del suceso crim in a l. Zanja sim bólicam ente un conflicto.
Pero no lo resuelve realm ente. Declara el triu n fo de la ley y la victo ria
del Derecho. Absuelve o condena a los litig a n te s solemnemente, ritu a l­
mente. Pero no consigue la paz.

227 C fr. P ÉR E Z SAN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, cit., págs. 219 y 220.
228 V id . G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víctim a -d e lin cu e n te , cit., pág. 359 y
ss.
1154 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Es lógico, ento n ce s, que por extensión, los m e canism os ca p a ce s de resolver


sa tisfa cto ria m e n te conflicto s co ncretos, produzcan, tam bién, un sa lu d ab le efecto
p a cifica do r en las relacio n e s so cia le s229. V que m ejoren el «clim a so cia l» 230.

3’. Presupuestos de la mediación son: la existencia de una víctim a


personal o ind ividualizable; una p a rtic u la r entidad de la infracción; el
reconocimiento del hecho; y la participación vo lu n ta ria del autor y la
víctim a en el inte nto de conciliación231.
La exigencia de una víctim a personal e ind ividu a liza d a se explica
porque la conciliación persigue un im pacto psicológico que reclam a la
comunicación interpersonal: no se tra ta de una m era negociación sobre
daños m ateriales, sustanciable con el representante legal o apoderado
de terceros, incluidas personas jurídicas.
Que se exija una p a rtic u la r gravedad de la infracción tiene sentido
para e vita r se extiendan desmedidamente las redes del control social a
supuestos que, en otro caso, darían lug a r al archivo de las actuaciones
o se saldarían con la m era reparación c iv il del daño.
Tanto la constancia del hecho a trib u ib le a una persona concreta (lo
que no equivale a una confesión form al) como la participación voluntaria
en el procedim iento de mediación de autor y víctim a son consecuencias
de las garantías procesales (presunción de inocencia, derecho a un juicio
justo, etc.). Obviam ente, el procedim iento de m ediación no puede
instrum entarse en aras de la investigación ju d ic ia l n i, convertirse en un
medio in tim id a to rio o coartada para arrancar subrepticiam ente la
confesión del infra cto r.
La e xig e ncia de una víctim a personale in div id ualiz ada e xcluye conceptualm ente
del ám bito de la m e d ia ció n -co n cilia ció n los (m al) lla m a d o s «delitos sin víctim a» o
delitos con víctim a «anónim a» o «colectiva» (vg. los delito s co n tra intereses
g e n e ra le s o «difusos»), ya que no cabe in stru m e n ta r p ro ce so de com unicación
in te rp e rson a l alg u no — con el im pacto que se e sp e ra del m ism o en el marco
a ctitudinal y m o tiva cio n a l de los im p lica d o s — con a b stra ccio n e s o entelequias
ju ríd ica s que sólo de una m a n e ra sim b ó lica pueden su stitu ir o re p re se nta r a la
víctim a real.

229 Sobre el problem a, vid ., P ÉR E Z SAN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, cit.,
págs. 221 a-223.
230 Es un hecho cie rto y comprobado que estos procedim ientos m ejoran el «clima
social», cfr., G IM É N E Z S A L IN A S , E., L a conciliación víctim a -d e lin cu e n te , cit., pág-
355.
231 C fr., P ÉR E Z S AN ZBE R R O , G., R eparación y conciliación, cit., pág. 226 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1155

En cuanto a la entidad (,gravedad) de las infra ccio n e s so m etidas a estos


p ro ce d im ie n to s parece n ecesaria — y por ra zones d istin ta s— una doble exclusión o
reserva. De una parte, es preciso d e sca rta r de la e sfera de acción de los m ism os las
in fra ccio n e s de esp e cial grave d a d . M otivos de p re ve n ció n g eneral no perm iten
su stra e r éstas del en ju icia m ie n to conve n cio n a l o so m e te rla s al libre ju e g o de fuerzas
de la n e g ociación, el p acto y el arre g lo entre los litigantes.
Lo que no significa, sin em bargo, que co n cilia ció n , m ediación y reparación hayan
de reservarse para b a gatelas e infracciones de m ínim a gravedad. Pues entonces,
com o se advirtió, se e xte n d e ría n d e sm e su rad a m e n te las redes del con tro l social,
pa ra a lcanzar, sin ju stifica ció n alguna, co n flicto s que podrían incluso re solverse a
tra vé s de in stitu to s civiles.
P or últim o, el com ún som etim ie nto de a u to ry w'c///775(aceptación m utua) a estas
fó rm u la s de solución de co n flicto s — próxim as, desde luego, al a rb itra je p rivado— no
las convie rte , sin m ás, en m e ca n ism o s priva d o s, al socaire de la a u to n o m ía de la
voluntad. S e ría una ligereza, una frivolidad, d e sco n o ce r que m ediación, conciliación
y reparación requieren in e vita ble m e n te un e fe ctivo control p úb lico estatal q u e d e fin a
el m arco de las m ism as, sus lím ites obje tivos, subjetivos, fo rm a le s y e structurales.
V que gara n tice un p roceso ju sto , evita n d o p o sib le s a b u so s232.

E l Derecho comparado ofrece una m uestra rica e inabarcable de


Programas y Proyectos de m ediación-conciliación-reparación. D ifiere,
eso sí, el marco ju ríd ico general de los mismos, la relación de cada
Programa o Proyecto con el sistem a legal y los tribunales de ju s tic ia , los
principios que les insp ira , el ro l y funciones del m ediador, sus mecanis­
mos de financiación, etc233.
P rogram as y proyectos de concilia ció n , m edia ció n y reparación existen, por
ejem plo, en los E stados U nidos, C anadá, R eino U nido, N ueva Zelanda, Lovaina
(B élgica), Francia, Italia, Finlandia, N oruega, A le m a n ia , A ustria, Japón, Brasil,
S udáfrlca, etc234.
En E spaña, la C om u n id a d de C a ta lu ña 235, la de M a d rid 236, P ais V asco237 y
V a le n cia n a 238co nocen p ro g ra m a s de e sta orie n ta ció n . T odo hace e sp e ra r q u e la Ley

332 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, c it., pág. 723.


233 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, c it., pág. 398 y ss.
234 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re paradora, c it., pág. 398 y ss.
235 Sobre el modelo catalán, que p a rte de la L e y 11/1985, de Protección de M enores, y
su evaluación, vid. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág.
448 y ss. Desde M ayo de 1990 al m ism o mes de 1996, se h a n som etido a este
procedim iento de m ediación 3.600 casos. H a n p a rtic ip a d o 3.415 m enores y 2.071
víctim as, de las cuales u n 52% eran entidades públicas o p rivadas. Las infracciones,
en su m ayoría, co n stitu ía n robos con fuerza o in tim id a c ió n , lesiones y daños. E n u n
83% de casos el proceso de m ediación concluyó, de form a p o s itiv a , siendo tre s meses
la duración m edia de cada procedim iento.
236 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación re p aradora, c it., pág. 456 y ss.
237 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G.,L a m ediación reparadora, cit., pág. 458 y ss.
238 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 461 y ss.
1156 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

O rg á n ica de la J u sticia Ju ve n il239 y el m uy d e cid id o apoyo que e stos P rogram as e


iniciativas han enco n tra d o en A so cia cio n e s y O ficinas de A yu d a a las Víctim as,
F iscalías y otros sectores so ciales se n sib iliza d o s con los p ro b le m a s de la Justicia
crim inal contrib u ya n a la p ro g re siva y d e fin itiva im plantación de los m ism os.

4’. E l p ro c e d im ie n to c o n c ilia to rio : sus fases. E l «modus operandi» de


los diversos modelos de mediación y conciliación adm iten, desde un
punto de vista «procedimental», numerosas variantes y m atices diferen­
ciales240.
En una p rim e ra fa se se p rocede a la sele cció n de los casos q u e pueden
so m e te rse a co n cilia ció n . La d ecisión suele corre sp o nd e r, según los diversos
sistem as, al ju e z, fiscal o incluso, a los llam ados « asistentes ju d ic ia le s » . En algunos
proyectos se involucra, ta m b ié n , a la policía.
En un seg u n d o m om ento, los resp o n sa b le s de la labor m e d ia d o ra (pedagogo,
tra b a ja d o r social, psicólogo, etc.) entran en co n ta cto con el a u to r y la v íctim a para
so n d e a r las actitu d e s y disp o sició n de am bas partes en o rden a la consecu ció n de
un acuerdo. En general, la p raxis c o n sta ta p o rce n ta je s m uy s ig n ifica tivo s a favo r de
la concilia ció n tanto en auto re s com o en víctim as.
La te rce ra fa se articula el tra ta m ie n to com unicativo y constructiv o de una
situación de co n flicto interpersonal. El d iá lo g o entre a u to r y víctim a perm ite el
a n á lisis com ún del hecho y su s con se cu e n cia s, así com o la exte rio riza ció n por
am b o s d e la p erce p ció n y se n tim ie n to s relativos al suce so crim inal, sus respectivos
pu n to s de vista y va lo ra cio n e s perso n a le s d ive rg e n te s, etc. C onstituye, pues, la
m ediación un m arco idóneo para e lim in a r prejuicios, te m o re s y s e n tim ie n to s nega­
tivos y, por el contra rio , un estím u lo para el e n te n d im ie n to recíproco, la to le ra n cia y
la m utua com p re n sió n .
La com u n ica ció n personal a u to r-víctim a c ie rra el paso a las n o civas e strategias
de a u to ju stifica ció n con las que el in fra cto r suele tra ta r de le g itim a r su co m p o rta m ie n ­
to delictivo. Y satisfa ce , adem ás, la d im e n sió n em o cio n a l y relacional de los
con flicto s inte rp e rson a le s, d a n d o a la v íctim a la oportu n id a d de e xte rio riza r sus
vive n cia s respecto al hecho delictivo, sin las lim ita cio n e s y condicionam ientos
p ropios del p roceso penal; y recibir una satisfa cció n p ersonal de «su» infractor,
se g u ida de un co n cre to co m p ro m iso en o rden a la reparación d el d año, ca u sa d o por
el m ism o.
La concilia ció n conc/uyecuanóo las partes llegan a u n a cu e rd o sobre el m odo de
a fro n ta r las co n se cu e n cia s del delito y éste se hace efectivo. Los p o rce n ta je s de éxito
son m uy e levados, una vez q u e a uto r y víctim a se m an ifie sta n d e cid id o s a participar
en el p ro ce d im ie n to concilia to rio . La reparación no d ebe identificarse con el resar­
cim ie n to civil. C abe una reparación sim bólica, ta m b ié n , c o n siste n te en p restaciones
perso n a le s (no m onetaria) a fa v o r de la víctim a, de otra s víctim as, o de la com unidad;

239 Debe observarse que el Proyecto de Ley O rgánica de la J u s tic ia J u v e n il se


autodefine deliberadam ente «sancionadora y educativa», no «penal». L a ley con­
te m p la de form a expresa la conciliación y la mediación.
240 V id. PÉREZ SAN ZBE R R O , G., Reparación y conciliación, cit., pág. 240 y ss.;
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 371 y ss. (nota 149).
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1157

o en el o frecim iento de excusas, sa tisfa ccio n e s, d iscu lp a s, etc., por parte del
infractor.

5’. E l ro l del m e d iad o r.


Es fundam ental porque im pulsa el acuerdo entre las partes y garan­
tiza la buena marcha del procedim iento conciliatorio. N e u tra l respecto
a las partes, pero activo, debe acreditar el m ediador capacidad y
conocimientos especializados (pedagógico-sociales, psicológicos y ju ríd i­
cos) para d irig ir aquél241.
P ara la opinión m ayoritaria, peda g o g o s y tra b a ja d o re s sociales, entre otros, se
hallarían esp e cialm e n te ca p a cita d o s para tales tare a s, si bien la p raxis de m u e stra
la necesidad de revisar los m étodos tra d icio n a le s y fo rm a s de org a n iza ció n de sus
resp e ctiva s áreas.

M ediación, conciliación y reparación son algunas de las muchas


formas de abordar los conflictos. Pero existen, naturalm ente, otras.
Otras «formas» y m uy diferentes «estilos».
La m e d ia ció n , en d e fin itiva , es un procedim iento o técnica que pone
la solución de un conflicto en manos de las partes im plicadas en el mismo
con la ayuda de un tercero o extraño im parcial que carece de capacidad
de decisión242.
Se tra ta , pues, de una fórm ula «t r ila t e r a l » basada en la negociación
que dirige un tercero im parcial cuyo ro l y funciones difiere tanto de las
de un á rb itro como de las del Juez, modalidadades de cierta semejanza
estructural. E l m ediador interviene pero no decide n i resuelve.
A te n d ie n d o al núm ero y calid a d de los ¡ntervinientes (en la solución del conflicto),
según B LA C K 243 pueden d istin g uirse tres cla se s o fo rm a s de a ctuación del control
social (re sp u e sta a la d e svia ció n ): unilaterales, b ila te ra le s y trilaterales.
U nila terale s serían, por ejem plo, la m urm uración («juicio inform al in absentia »),
la to le ra n cia , el o stra cism o 244, la crítica, la evita ció n y, sobre todo, la a u to d e fe n sa (vg.
a ju ste de cuentas, etc.)245.

241 Sobre la fig u ra y ro l del m ediador, vid . PÉR EZ S AN ZBER R O , G., Reparación y
conciliación, cit., pág. 258 y ss.; V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparado­
ra, cit., pág. 701 y ss.
242 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G ., L a m ediación reparadora, c it., pág. 131, que recoge
va ria s definiciones clásicas (S c h iffrin , S inger, O yh a n a rte , etc.).
243 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., pág. 131 y ss.
244 L a tolerancia tiene gra n a rra ig o en la c u ltu ra holandesa y componentes m u y
variados (pragm atism o, a u to co n tro l m o ra l, m odus v ive n d i c iviliza d o , etc.). C fr.,
V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, c it., pág. 132, citando a
1158 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

C om o b ila te ra le s cabría cita r la n e gociación o el duelo.


Trila terale s, por últim o, podrían d a r lugar a o nce c a te g o ría s de terceros: de
n a tu ra le za m argin al (n egociadores y curand e ro s), parcia le s (inform antes, aboga­
dos, conse jero s, aliados, subrog a d o s, etc.) e im parcia le s respecto a los litigantes
(pacifica d o re s, m ediadores, á rbitros, ju e ce s, etc.), q uienes, a su vez, desp lie g a n una
activid a d y a sum en un rol diferente.
Así, por e jem plo, los pacific adores buscan la co n cilia ció n , la su peración del
conflicto, sin a h o n d a r en la c a u sa y co ntenido de éste: les interesa sólo su buen fin.
Tal función p a cifica do ra puede te n e r un sustrato o fu n d a m e n to am isto so u orienta­
246. P or el contra rio , los « árb itro s » proponen una
ción c rim in a liza d o ra -re p re siva 2
5
4
solución al conflicto, pero ca recen de ca p acidad pa ra e jecutarla. En cuanto a los
«m ediadores», no im ponen el a cuerdo a las p artes del conflicto, pero lo prom ueven,
lo facilitan, lo im pulsan. La m ediación es una suerte de «negociación supe rvisa ­
d a » 247.

Pero cabe hablar, tam bién, de «estilos» de control social: el penal, el


terapéutico, el compensatorio y el conciliatorio248.
Cada estilo, por cierto, tiene su propia lógica y su propio lenguaje; y
la concreta u tiliza ció n de uno u otro depende no sólo de las característi­
cas del conflicto, sino de cada contexto c u ltu ra l y social249.
El estilo «penaA , por no a b o rd a r el conflicto en sus raíces, ap o rta una respuesta
d rá stica poco e fectiva, aunque se a inevita ble en so cie d ad e s individ u a lista s que
co nocen índices m uy ele va do s de victim iza ció n de e xtraños, personas, a su vez, de
base e sca sa m e n te h o m o g é n e a y con m in im a relación y co n fia n za en posibles
te rce ro s m ediadores. El estilo « terapéutic o » p ro llfe ra en co n te xto s de creciente
individ u a lism o , porq u e la m ovilidad d ism in u ye los lazos fa m ilia re s y el aislam iento

S W A A N IN G E N y Z A IT C H . E l ostracism o o m a rg in a c ió n a c tiv a del in fra c to r por la


sociedad, es típico de ciertas c u ltu ra s o su bculturas. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z ,
G., op. cit., pág. 131.
245 Tom arse la ju s tic ia p o r la p ro p ia mano, las represalias, ajustes de cuentas, los
llam ados «delitos de autoayuda» son m anifestaciones «unilaterales» frecuentes en
situaciones de «escasez de o fe rta de Derecho» («stateless locations»), donde el
in d iv id u o se siente desprotegido ju ríd ic a m e n te o abandonado a su suerte por el
E stado — que no quiere in te rv e n ir en conflictos concretos, como si fuesen dom ésti­
cos, in te rn o s y ajenos a l m ism o— de modo que el afectado busca el respaldo de su
su b c u ltu ra o acude a la autodefensa. C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación
reparadora, cit., págs. 132 y 133.
246 V id. citando ejem plos de B L A C K , V A R O N A M A R T ÍN E Z , G ., L a m ediación repara­
dora, cit., págs. 134 y 135 (notas 349 y 350).
24' C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., págs. 134 y 135.
2,8 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación re p aradora, c it., pág. 136 y ss.
siguiendo la clasificación de B L A C K .
249 C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, c it., pág. 136, siguiendo
a BLAC K.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1159

o b lig a a ce n tra r la m ira d a en la propia e xistencia. El p o d e r te ra p é u tico no es


represivo, sus o p e ra d o re s (psicólogos, psiq u ia tra s, tra b a ja d o re s sociales, p e d a g o ­
gos, etc.) m ultiplican su presencia, in cre m e n tán d o se co rre la tiva m e n te el n úm ero y
clase de p roblem as que se estim an apro p ia d o s p a ra la interve n ció n de éstos. El
estilo « com pensatorio ■> es usual en co n te xto s de sólidas raíces co le ctiva s y
com unitarias, que ensalzan valo re s com o arm onía, confo rm id ad y p e rte n e n cia al
g rupo. M itiga el riesgo de la v e n g a n za y de la e stig m a tiza ció n del in fra cto r al
o rientarse hacia la reparación, si b ien en las so cie d ad e s m od e rn as suele convertirse
en una m era indem n iza ció n o resa rcim ie n to e conóm ico. El estilo « co n cilia to rio », por
últim o, a d e cu a d o a las co m u n id a d e s pequeñas, h o m o g é n e a s y bien in te g ra d a s (no
es el caso de la socie d ad actual) busca re sta u ra r la a rm o n ía de las p artes im plicadas
en el conflicto, basá n d o se pre cisa m e n te en las re laciones ¡nterpersonales250.
F orm as 's u i generiá de m edia ció n existen, incluso — com o dem u e stra n los
estu d io s sobre plu ralis m o norm ativo — en las culturas in d íg e n a s251, en dete rm in ad a s
m in o ría s é tn ica s o ccid e nta le s252 y en siste m a s de ju s tic ia p o p u la r253. Lo que revela
que e stos p ro ce d im ie n to s inform ales de so lu ció n de conflicto s son u niversales, y
ca re ce n de co n cre ta s cla ve s o re fe re n cias te m p o ra le s y e spaciales. O peran, unas
veces, en el seno del propio siste m a e statal, c o n ta n d o con su re conocim iento. O tras,
al m argen del m ism o254.

6’. Balance del paradigm a integrador.


Los procedim ientos de conciliación ofrecen, pues, un balance m uy
positivo (especialmente en ciertos ám bitos como la delincuencia de
jóvenes y menores), pero no están libres de ciertas objeciones y reservas.
En p rim e r lugar, conviene a d v e rtir que no existe un único modelo de
conciliación, sino un sin fín de modelos y submodelos conciliatorios. Que
falta, pues, un preciso marco teórico e incluso una clara afinidad
ideológica y p olítico-crim inal como fundam ento común a todos ellos.
Nacen, además, en el mundo anglosajón y son fieles, por tanto, al
pragm atism o de un sistem a de ju s tic ia com unicativo y dialogal su i
generis. Cuentan, todavía, con escaso rodaje y notables indefiniciones,
por tra ta rse de un nuevo paradigm a del que sólo podemos aún detectar
rasgos fragm entarios y perfiles. Existe un razonable consenso científico
respecto a los objetivos de la conciliación y expectativas que generan
estos procedim ientos: no existe ta l consenso, sin embargo, respecto a los
supuestos que pueden someterse a los mismos (qué delitos, qué

250 C fr. V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., L a m ediación reparadora, cit., págs. 138 y 139,


citando a H O R W IT Z y B L A C K .
251 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación re p aradora, c it., pág. 580 y ss.
252 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación re p aradora, cit., pág. 618 y ss.
253 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación reparadora, c it., pág. 640 y ss.
254 C fr., V A R O N A M A R T ÍN E Z , G., La m ediación reparadora, c it., pág. 571.
1160 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

infractores, qué víctim as, etc.), n i una evaluación em pírica fiable de los
resultados obtenidos.
Los procedim ientos de conciliación pretenden a rtic u la r una respues­
ta p ro g re s is ta al delito, no represiva, desinstitucionalizada, inform al, al
margen del sistem a, evitando el efecto estigm atizante que, no ya la pena,
sino el propio proceso legal lleva consigo. Ahora bien, no se pueden
ocultar los riesgos y recelos que genera un modelo de respuesta al delito
de corte —o, al menos, apariencia— p riv a tis ta . Sabido es que el tránsito
de la arcaica ju s tic ia privada al modelo actual de ju s tic ia pública
(solución in stitu cio n a l y form alizada de los conflictos) supuso un incues­
tionable progreso histórico, porque solo así se puede asegurar el control
racional de las soluciones de los conflictos, la igualdad y ciertas garan­
tías elementales. Por el contrario, la experiencia había puesto de
m anifiesto que cuando se concibe el crim en como problem a «doméstico»,
interno, y su solución como cuestión privada o p riv a tiv a de los directa­
mente im plicados nadie puede im pe d ir el rig o r desmedido, la vehemen­
cia e incluso la irracionalidad de la respuesta, n i es fá cil establecer
mecanismos de control que aseguren el tra to semejante de conflictos
equivalentes (igualdad) y determ inadas garantías255 del individuo que
constituyen hoy día patrim onio cu ltu ra l de la hum anidad. En una
sociedad p lu ra l, conflictiva y desigual, por otra parte, las soluciones
privadas no suelen restablecer el e q u ilib rio real entre los implicados.
Dicho de otro modo, no negocia n i pacta quien quiere, sino quien puede.
Con el riesgo de que al socaire de la lib e rta d y la autonom ía aparezcan
nuevas form as de dominación, de im posición.
Los procedimientos de conciliación pretenden s u s titu ir la devastadora
intervención del sistem a legal o a rb itra r, en su defecto, una respuesta
menos agresiva, en ningún caso m o ra liz a d o ra . Sin embargo, existe el
peligro de que no siempre contribuyan a una intervención m ínim a,
aséptica y poco invasiva. En p rim e r lugar, porque si estos procedim ien­
tos conciliatorios se generalizan como fórm ulas su stitu tiva s del sistema
legal incluso para resolver pequeños conflictos, entonces sólo se consigue
una desmedida extensión de las redes del control social, eso sí, a través
de mecanismos más sutiles y flexibles. En segundo lugar, porque la
conciliación no es un mero acuerdo form al reparatorio o indem nizatorio.

255 Sobre el problem a que los modelos co n cilia to rio s suscitan en orden a la efectiva
vigencia de las g a ra n tía s constitucionales, vid. P ÉR E Z S AN ZBE R R O , G., Repara­
ción y conciliación, c it., pág. 500 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1161

Antes bien, exige una comunicación interpersonal fecunda a u to r-vícti­


ma, la im plicación seria y convencida de ambas en el proceso de
negociación, un positivo cambio de actitudes, fru to de la confrontación
directa y personal con el hecho delictivo y sus consecuencias y de la lib re
asunción de responsabilidades. ¡Sus objetivos no son, pues, precisamen­
te modestos!256.
Los procedim ientos conciliatorios, por ú ltim o , aún pretendiendo
aportar soluciones flexibles e inform ales, distan mucho de la imagen
frívola y superficial que algunos ofrecen de los mismos. Requieren una
in fra e s tru c tu ra adecuada y d o ta ció n de personal y medios suficiente
(mediador, profesionales que intervienen en el proceso). La consecución
del acuerdo reparatorio exige tiem po y esfuerzos, contactos exploratorios
previos, aproxim ación, diálogo, comunicación y negociación entre las
partes, etc. Quiere ello decir que el éxito de estas fórm ulas de mediación
y reparación su stitu tiva s del control social form al depende en gran
medida de su correcto equipam iento. Y de que no se fru stre n las
legítim as expectativas que concitan por asum ir, im provisada o precipi­
tadamente, cometidos para los que aún no se encuentran preparadas.
Una percepción social negativa de la efectividad de estos procedim ientos
conciliatorios les condenaría al descrédito, dado que el problema c rim i­
nal no adm ite ensayos n i experimentos. Y el fracaso de este nuevo
modelo significaría el fracaso de una esperanza que no supo adm inis­
trarse con realism o. Procede, pues, generalizar este sistem a de solución
de conflictos con prudencia, de form a progresiva, una vez que se
compruebe su eficacia y se cuente con los medios necesarios para
am pliar su ám bito de acción.

2o6 Es cierto, como a firm a S C H N E ID E R , H .J., que la conciliación no consiste sólo en


«pagar y excusarse» (V ik tim o lo g ie , en H a n d w o rte rb u c h der K rim in o lo g ie , de
S IE V E R T S -S C H N E ID E R , 1991, W a lte r de G ru y te r, pág. 418); ahora bien, la
conciliación no puede co n ve rtirse en una cerem onia de p u rific a c ió n de males
in d iv id u a le s y colectivos, n i en u n a te ra p ia sim bólica sobre el cuerpo social he rid o
por el d e lito (en este sentido: T A M A R IT , J., L a reparación a la v íc tim a en el Derecho
P enal, Barcelona, 1994, pág. 183); ta m b ié n , P ÉR E Z SAN ZBE R R O , G., Reparación
y conciliación, cit., pág. 523.
P arte sexta:
PROBLEMASDELA CRIMINOLOGÍA EN
LA ACTUALIDAD
Capítulo XXV:
Problemas y tendencias de la Criminología
actual1

1. R EC APITU LAC IÓ N

Se han analizado en capítulos anteriores las principales teorías de la


c rim in a lid a d , esto es, las hipótesis biológicas, psicológicas y sociológicas
más conocidas en torno al fenómeno delictivo.
De dicha exposición ta l vez puedan desprenderse dos conclusiones
muy significativas.
En p rim e r lugar, que la C rim inología occidental ha u tiliza d o p rá c ti­
camente todos los esquemas teóricos im aginables para ofrecer una
explicación generalizadora y convincente del delito. Con razón se ha
dicho que frente al m onolitism o metodológico de la C rim inología de los
países socialistas, la occidental ha hecho gala hasta nuestros días de un
p lu ra lis m o casi e rrá tic o 2 en el momento de sentar las bases y tra z a r las
coordenadas de la investigación científica. Se han intentado todos los
caminos, se han verificado, con m ayor o m enor éxito, las hipótesis más
dispares, heterogéneas y controvertidas, desde las diversas áreas del
saber. Probablemente sólo ha faltado una instancia superior integradora
capaz de coordinar la inform ación procedente de los distintos campos
científicos que evitase los celos exclusivistas y la «barbarie de los
especialistas». Pero lo cierto es que parece haberse agotado ya el arsenal
de explicaciones teóricas del crim en. Como afirm a KU TSC H IN SKY3:
existe la im presión de que estamos «retornando al punto cero del saber
criminológico».

1 C fr., G A E C Í A -P A B LO S , A., H a cia una re visió n de los postulados de la C rim in o lo g ía


tra d ic io n a l, L a Ley. 18 de m arzo de 1983.
2 A sí, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u cció n a sus fundam entos científicos,
cit., página 49.
3 C fr., K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U n a in tro d u cció n ..., cit., pág. 20, 161. E l m ism o,
K rim in o lo g ie . E in Lehrb u ch . cit.. pág. 114.
1166 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Pero de un análisis crítico y objetivo de las teorías de la crim inalidad


mencionadas parece infe rirse , en segundo lugar, otro dato: que nuestros
conocimientos actuales sobre el delito, el delincuente, la víctim a y el
control de la crim in a lid a d son todavía escasos, fra g m e n ta rio s e insegu­
ros. Es decir, que sabemos aún m uy poco del hecho crim in a l y de sus
protagonistas. Que, como m anifestaba LANG E hace unos años: el
. E l secular enfrentam iento de
c rim e n sigue siendo hoy u n a c e rtijo 45
teorías y modelos recomienda a todo científico una actitu d de moderada
reserva y escepticismo. Carecemos de un núcleo de conocimientos
definitivam ente asegurados sobre el delito. E l saber sobre el hombre y
la sociedad es siempre re la tivo , parcial, provisional. La experiencia ha
demostrado, por ejemplo, que las b rilla n te s teorías monocausales de
antaño carecían de todo fundam ento, siquiera porque el hombre y su
conducta responden a claves mucho más complejas, enigm áticas a veces.
De lo que debieran tom ar nota tam bién quienes propugnan pretenciosos
esquemas sistémicos y totalizadores de cualquier signo3, desconociendo
o menospreciando los esfuerzos de quienes les precedieron, como si
tu vie ran el monopolio de la ciencia o ésta exigiera empezar siempre de
cero.
La creciente «problematización» y «relativización» del concepto
crim inológico de «delito» y de la propia «reacción social» son un claro
exponente del realism o que en nuestros días caracteriza a la escarmen­
tada doctrina crim inológica. Realismo del que se hace eco el mismo
lenguaje de ésta, no tan ambicioso y grandilocuente, al s u s titu ir té rm i­
nos de las ciencias exactas, como el de «causa», por otros menos
sim plistas... (factor, correlación, conexión, covariante, etc.), en conso­
nancia con las exigencias de un paradigm a científico d istin to: el que
reclam an las ciencias sociales y las ciencias de la conducta.
Parece, pues, que es el momento adecuado para reca pitu la r, para
hacer balance.
Veamos cuál es el resultado de la confrontación teórica de los dos
modelos crim inológicos fundam entales: el tra d icio n a l (p o sitivista ) y el
que se autodenom ina «crítico». Cuáles son los esquemas y postulados,

4 L A N G E u tiliz a el té rm in o «Rátsel» (enigm a, a certijo, etc.). C fr. K A IS E R , G.,


C rim in o lo g ía , cit., pág. 153.
5 C fr. T IE D E M A N N , K ., E stado a ctu a l y tendencias de la ciencia ju ríd ic o -p e n a l y de
la C rim in o lo g ía en la R epública F ederal A lem ana, en: Cuadernos de P o lítica
C rim in a l, n " 14 (1981), p ágina 276, en el sentido del texto.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1167

las tendencias y orientaciones que pueden reputarse dom inantes. Y las


respuestas actuales a tres interrogantes que subyacen a la secular
contienda doctrinal: ¿es el delincuente una persona d is tin ta del in d iv i­
duo que cumple las leyes, anorm al en algún sentido?; ¿es la crim inalidad
un fenómeno patológico?; ¿cuál debe ser la a ctitu d de la sociedad ante el
crimen?

2. TEN D EN C IAS Y O R IEN TAC IO N ES D E LA M O DERNA


C R IM IN O LO G ÍA

A un a riesgo de in c u rrir en inevitables sim plificaciones e in e xa ctitu ­


des, puede afirm arse que se acusan, como dom inantes, las siguientes
tendencias y orientaciones en la C rim inología contemporánea:
a) Cabe apreciar, en p rim e r lugar, un m ovim iento que reivindica
le g ítim a m e n te m ayores cotas de a u to n o m ía pa ra las ciencias
crim inológicas. Mayores cuotas de autonom ía frente al Derecho Penal.
La moderna Sociología crim in a l, por ejemplo, se presenta como una
teoría radical y absoluta de la desviación: como una teoría crítica del
control social6. E l problema, pues, no es tanto un problem a «orgánico»,
profesional, como ideológico, sustantivo.
S e cu e stio n a el papel tradicio n a lm e n te «auxiliar» a signado al saber crim inológico,
al servicio del D erecho P enal, que e n co n tra b a en las va lo ra cio n e s legales — no
cu e stio n a d a s— una pauta s e g u ra y firm e. Esta p retensión de au to n o m ía corre
paralela, naturalm ente, con un sig n ifica tivo d e sp laza m ie n to d el centro de g ravedad
de las inve stig acio n e s y p ro b le m a s hacia la S ocio lo gía, hacia las cie n cia s sociales,
los siste m a s so cia le s (terreno, por o tra parte, nada pacífico en nuestros días).

b) En segundo lugar, puede constatarse un claro rechazo hacia lo que


podríamos denom inar abreviadam ente m odelo p o s itiv is ta de C iencia
C rim in o ló g ic a (causal-explicativo). Y sobre la caracterización de ésta
como m era disciplina «académica» y «descriptiva». A l igual que en el

6 E n este sentido, expresam ente, A N IY A R D E CASTRO , L ., C onocim iento y orden


social: crim in o lo g ía como le g itim a c ió n y crim in o lo g ía de la liberación. U n ive rsid a d
de Z u lia , 1981, pág. 48. Propugnando una «teoría ra d ic a l de la desviación» por todo:
I. T A Y L O R , P. W A L T O N y J. Y O U N G , C rim in o lo g ía c rític a en G ra n B re ta ñ a ;
reseña y perspectivas, en: C rim in o lo g ía C rític a , siglo X X I E d ito re s, 1977 (cit.), pág.
21 .
A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

mundo del Derecho — e incluso en la propia «dogmática penal»— se ha


operado un giro hacia lo concreto y lo real, hacia lo social y lo estructural,
en la moderna C rim inología puede observarse un fenómeno paralelo.
Se d enu n cia , por ejem plo, la función m eram ente «legitim adora» que ha d e se m ­
peña d o el sa b e r crim in o ló g ico a u x ilia re « integrador». É s te — se dice— no h a hecho
h istó rica m e n te m ás que refo rza r y ra tifica r con su touch o f scie nce7 d e cisiones
p o lítico -crim in a le s a d o p ta d a s de an te m a n o : el e m p irism o cum pliría, e ntonces, una
sim ple y pobre función de coartada, a m p a rá n d o se en su científism o y aparente
neutralidad.

Por ello se reivindica un modelo crim inológico «crítico» frente a las


bases axiológicas mismas del propio sistem a y «autónomo» respecto a las
valoraciones y definiciones legales. La moderna C rim inología quiere ser
sólo una teoría radical de la desviación, una teoría crítica del control
social y no un refrendo pseudocientífico de las definiciones legales
oficiales, n i un instrum ento refinado para perpetuar el inju sto status
quo a través del sum inistro de valiosas inform aciones y técnicas de
control a los poderes públicos.
c) Esta redefinición o autodefinición de su cometido, funciones y
objeto ha precipitado el mencionado desplazamiento de la investigación
crim inológica desde perspectivas b iológicas o p sicológicas a plantea­
m ientos s o cio -crim in a le s8.
La te ndencia, pro b a b le m e n te parcial y a rriesgada, a c o n fig u ra r la C rim inología
com o un apé n d ice de la S o cio lo g ía es m uy a cu sa d a en las m ás m odernas
orie n ta cio n e s de s igno crítico; te n ta tiva que, p o r o tra parte, pu g n a con la necesidad
am p lia m e n te sentida de p la n te a r el con tro l del co m p o rta m ie n to de svia do com o m eta
in te rd is cip lin a re in terp ro fe sio n a lc oordinada.

d) Consecuencia de ta l rechazo del modelo «positivista» de ciencia


crim inológica es la necesidad, am pliam ente sentida en la doctrina
moderna, de aproxim arse al problem a crim in a l con una actitud, y
pretensiones d istin tas a las del investigador tradicional.

U n a denuncia ra d ic a l de la fu n c ió n «legitim adora» de la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l,


en: A N IY A R D E CASTRO , L., C onocim iento y orden social, cit., pág. 21 y b ib lio g ra ­
fía a llí citada. Desde una perspectiva ideológica d is tin ta , rechazando la a c titu d
crim inológica m eram ente defensora del status quo a que conduce, p o r ejem plo la
tesis de LE F E R E N Z : K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., pág. 25.
Sobre el g iro hacia la Sociología, cfr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., págs. 154 y 159.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1169

Interesa penetrar en las entrañas del crim en, conocerlo desde dentro,
captar el sentido que atribuye al mismo el propio delincuente; en
d e fin itiva , no tanto «explicar» el hecho crim in a l acudiendo a modelos
teóricos y generalizadores, como com prenderlo. Y para ello resulta
im prescindible una nueva actitud en el observador. No sólo de «neutra­
lidad», de «objetividad», que le libere de prejuicios y descalificaciones
respecto a la realidad que exam ina, sino de aprecio, de «interés», de
em patia, hacia el propio problema crim in a l. Sólo entonces estará en
condiciones de captar la esencia del hecho crim in a l, de conocerlo desde
dentro, desde el propio submundo del desviado, de entenderlo.
La observació n p a rtic ip a tiv a p ro p u g n a d a por la E scuela de C h ica g o y los
e n fo q u e s s u b c u ltu ra le s , la p ro p ia em patia q u e re c la m a el d e n o m in a d o
« neonaturism o», o la in trospecció n sim patétic a del intera ccio n ism o sim b ó lico re s­
ponden, sin duda, al nuevo e nfoque m eto d o ló g ico com entado.

e) En quinto lugar, ju n to a este esfuerzo significativo de la actual


C rim inología por acotar su propio objeto, con plena autonom ía frente a
las definiciones legales y el sistem a o ficial, cabe anotar una progresiva
am pliación de aquél: u n a n o to ria a m p lia c ió n de su objeto 9. T radicional­
mente, los crim inólogos centraban sus investigaciones en la persona del
delincuente. Éste ocupaba un claro protagonism o casi excluyente. En las
más recientes orientaciones crim inológicas h a cedido el p ro ta g o n ism o
del delincu e nte y, en general, el de las investigaciones sobre la persona­
lid a d 10. En el análisis crim inológico se incluyen, hoy día, temas como el
de la víctim a del delito, denunciante, Policía, m archa del procedim iento
penal, etc. Desde los años sesenta cobra progresivo interés para la
C rim inología el estudio de los procesos y m ecanism os de c o n tro l social.
C on el aug e de las cie n cia s sociales y el acu sa d o giro hacia lo estructural, la
C rim in o lo g ía m od e rn a tie n d e a conve rtirse , según co n o cida expresión de K A IS E R 11,
en la «ciencia universal de la realidad para el D erecho P enal». A ello ha contribuido
d e cisiva m e n te el la belin g o so cia l reactio n approach, que ha de sta ca d o hasta
térm in o s incluso no d e se a b le s el va lo r y sig n ifica d o de la «reacción social» en la
co n fig u ra ció n de la crim in a lid a d , y el m odo co n cre to de a ctu a r de los p rocesos de
sele cció n y crim in a liza ció n 12.

9 A sí, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., pág. 157.


10 Como reconoce, ta m b ié n , K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., pág. 154 y 160, aunque el
propio a u to r re sa lta el in te ré s de los «estudios lo n gitud in a le s» sobre la personalidad
del delincuente que se lle v a n a cabo en la a ctu a lid a d (op. cit., pág. 154).
11 C rim in o lo g ía , cit., pág. 157.
12 Sobre el la b e lin g approach, por todos, v if. B E R G A L L I, R., L a recaída en el delito:
modo de reaccionar co n tra ella, Barcelona (1980), págs. 224 y ss. A ceptando lo que
1170 A N TO N IO GAJRCIA-PABLOS DE M O L IN A

f) E l creciente protagonism o de la v íc tim a es otra de las constantes de


la moderna C rim inología. La víctim a ha dejado de ser un mero objeto,
pasivo y fungible, ajeno a la dinám ica del crim en y a cualquier programa
de prevención del mismo, para d e fin ir progresivam ente su rol en la
C rim inología, en la P olítica C rim in a l y en el sistema legal (Derecho
Penal, Derecho Procesal, etc.). Los pioneros de la Victim ología llam aron
la atención sobre la inescindible unidad del binom io «delincuente»-
«víctima» y los mecanismo de interacción existentes, sin duda alguna,
entre los dos miembros del mismo, sobre las diversas form as de p a rtic i­
pación (inconsciente) de la víctim a en su propia victim ización; sobre la
vu ln e ra b ilida d específica o riesgo de victim ización que exhiben ciertos
individuos y colectivos, por razones personales, psicológicas, sociológi­
cas, situacionales, etc.; sobre la incidencia en el proceso psicológico de
deliberación del in fra c to r (técnicas de neutralización) que tienen las
diversas clases de víctim a y la correlación que existe entre algunas de
éstas (víctim as colectivas, despersonalizadas) y determ inadas m anifes­
taciones de la crim in a lid a d de nuestro tiem po (los m al llam ados «delitos
sin víctim a»: delitos contra intereses generales o supraindividuales,
delitos de «cuello blanco», etc.). Investigaciones victim ológicas más
recientes parecer perseguir tres objetivos p rio rita rio s : prevencionistas,
asistenciales y de m ejora del sistema. Esto es, se tra ta de prevenir el
crim en operando no ya sobre el in fra c to r potencial exclusivam ente, a
través de un contraestím ulo psicológico (vg., la pena), sino, tam bién,
sobre la víctim a potencial o colectivos sociales que exhiben un elevado
riesgo de victim ización. En segundo lugar, interesa diseñar programas
realistas y eficaces para compensar los perjuicios que el delito ocasiona
a la víctim a (victim ización p rim a ria ), evitando, en todo caso, los adicio­
nales que el propio sistem a legal suele añadir durante la investigación
y el proceso a los padecimientos de aquella (victim ización secundaria).
La víctim a, por ú ltim o , se ha m anifestado como un excelente inform ador
y control del grado de efectividad del sistem a legal y del funcionam iento
de éste. Puede ofrecer datos valiosos sobre diversas variables de la
crim in a lid a d real que no captan las estadísticas oficiales («encuestas de
victim ización»). Pero además, las actitudes de la víctim a hacia los
agentes del sistem a legal (Policía, Jueces, Abogados, etc.) —y el modo en
que percibe la actuación de éstos— no sólo es un buen test para ve rifica r
la confianza del ciudadano en el sistem a y m ejorar el com portam iento de
éste, sino un auténtico indicador de la cooperación —im prescindible, por
cierto— que puede esperar el sistem a legal de quienes tienen en sus
manos (denuncia) la propia puesta en marcha del sistema.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1171

g) Una sexta característica m uy acusada en el moderno pensamiento


crim inológico es la re la tiv iz a c ió n y p ro b le m a tiz a c ió n del concepto de
«delito» (se prefiere h ablar del «comportamiento desviado»), e, igu a l­
mente, el hecho de que se cuestione la propia reacción so cia l y su
incidencia supuestamente favorable desde el punto de vista de la
prevención general y de la prevención especial. Ya no se aceptan, sin
discusión —como antes— el concepto de delito y las instituciones del
control del m ism o13.
La problem atización del concepto de «delito»14 trasciende el dato
histórico, fácilm ente constatable y constatado, de la circunstancialidad
y aleatoriedad de algunas figuras penales. La denuncia es mucho más
profunda. Se tra ta , en puridad, de una g rie ta que han abierto en el
edificio lógico y m onolítico tra d icio n a l las modernas concepciones de las
«subculturas», del «conflicto», del «psicoanálisis» y del la b e lin g approach.
Con ellas se degrada el p rincipio de «culpabilidad», que fundam enta el
propio ilíc ito penal; se critic a y cuestiona la le g itim id a d de las definicio­
nes legales, presuntam ente d irigidas a la protección de intereses gene­
rales; y se desm itifican dogmas como el de la «igualdad» ante la ley,
invocando la actuación altam ente selectiva de los mecanismos e insta n ­
cias del control social y del control penal. E l concepto tradicional de
«delito» se re la tiviza . Deviene «problemático».
Los auto re s m ás críticos se refieren a la «lotería penal» y al d e lito com o m era
«etiqueta», d e sta ca n d o que la ilicitud penal no es la «cualidad negativa» inherente
a un co m p o rta m ie n to , sin o u n a va lo ra ció n social «atribuida» al m ism o, y que el
castig o no es la co n se cu e n cia lógica de una co n d u cta con tra ria a la ley, sino el
resultado, inclu so caprichoso, de la actu a ció n se le ctiva de las in stitu cio ne s y
pro ce so s de crim in a liza ció n . La e tiq u e ta de «delincuente», p á ra lo s pa rtid a rio s de la
te o ría del la belin g, no es m ás que un «bien n e g a tiv o » ; bien n egativo que la sociedad
distrib u ye con arre g lo a los m ism os crite rio s con que reparte los otro s bienes
«positivos»: el status social, el rol, e tc.15, E sta crítica d e sm itifica d o ra te rm in a por
ce n su ra r la m e tá fo ra clá sica que ve ía en el C ódigo Penal el «m ínim o ético»
in d isp e n sa b le y que e sta b le cía el con o cido corre la to entre los p receptos de aquél y

tiene de positivo el la b e lin g approach, vid. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., págs. 24


y 88 y ss. págs. 24 y ss.
u Sobre el problem a, cfr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E l a ctu a l saber, cit., pág. 14.
14 Sobre el tem a, cfr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., pág. 24 y ss.
15 P onderando la aportación valiosa del la b e lin g approach, vid . B A R A T T A , A.,
C rim in o lo g ía lib é ra le , c it., pág. 33. Del m ism o, C rim in o lo g ía y dogm ática penal, cit.,
pág. 33, nota 30.
1172 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

el D e cá lo g o 16. En tal co n te xto es lógica la su p re m a cía del pa ra d ig m a de conflic to


sobre el funcio nalpropio de la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l17.

Pero la propia reacción so cia l tam bién se cuestiona y problem atiza en


la moderna C rim inología.
Para la C rim inología tra d icio n a l no era un hecho desconocido el
eventual im pacto negativo de la pena. Pero se concebía como mal
aislado, circunstancial, y, en todo caso, incom parable con el efecto
bienhechor (por razones de prevención general y especial) atrib uid o a la
reacción social, que, en sí m ism a, no se discutía18. En las investigaciones
crim inológicas contemporáneas parece concluirse todo lo contrario,
operándose un im portante proceso clarificador y desm itificador. En
cuanto a la incidencia de la pena en el hombre concreto que la experim en­
ta, resulta obvio que aquélla no resocializa, sino que e stigm atiza . Que,
a menudo, es más el hecho de haber sufrido una «pena» —y no el haber
cometido el delito— lo que descalifica socialmente al individuo. Por otra
parte, contemplado el problem a desde una perspectiva «social», no es
extraño que los sectores doctrinales más avanzados afirm en que la
reacción social no resuelve los conflictos, sino que los exacerba, los
m antiene y acentúa, p o te n cia n d o la d esvia ció n 19; y que la actuación
selectiva de los procesos de crim inalización genera, a su vez, las etiologías
positivistas que pretenden com batirse, perpetuando al desviado en su
condición o ro l de ta l20. Los trabajos, ya numerosos, sobre la denominada
«desviación secundaria» dem uestran hasta qué punto el penado
in te rio riz a y asume el estigm a de la pena, identificándose en lo sucesivo
con el «rol» (delincuente) que se le asigna21.

16 Sobre el problem a, y re firié n d o se a las obras de W Ü R T E N B E R G E R , von W EBER ,


L A N G E y otros, vid . K A IS E R , G. C rim in o lo g ía c it., pág. 24; véase la n ota 108 de este
m ism o capítulo.
1' Invocando la suprem acía del «paradigm a del conflicto», de base existencial, vid.
C rim in o lo g ía crítica , cit. (In tro d u cció n ), pág. 17; vid . in fra , n ota 108 m atizando las
ju s ta s críticas a l modelo de consenso.
18 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E l a ctu a l saber, c it., pág. 14 y ss.
19 E n este sentido, J. Y O U N G , C rim in o lo g ía de la clase obrera, en: C rim in o lo g ía
c rítica , cit., pág. 95.
20 Así, J. Y O U N G , C rim in o lo g ía de la clase obrera, cit., págs. 95 y 96.
21 Sobre la «desviación secundaria», v id . B E R G A L L I, R., L a recaída en el delito, cit.,
páginas 267 y ss. T a m bién, con com pleta in dicación b ib lio g rá fic a , B A R A T T A , A.,
C rim in o lo g ía y dogm ática penal. Pasado y fu tu ro del modelo in te g ra l de la Ciencia
P enal, en: Papers, R evista de Sociología, núm . 13 (1980), pág. 23 y n o ta 30.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1173

E stas refle xio n e s críticas, m uy p ositivas, co nducen só lo a una m inoría radical a


p ro p u g n a r la «no in je re n cia penal22 del E stado, la «teoría y praxis de la calm a» o el
d e n o m in a d o «catecism o de la no in te rve n ció n » 23. El pe n sa m ie n to m ayoritario sigue
sie n d o co n scie nte de que la p e n a — hoy p o r hoy— es una « am arga necesidad», pero
ha co m p re n did o la nece sida d histórica de enfre n ta rse al p ro b le m a hum ano y social
del castig o con realism o, sin preju icio s ni m e tá fo ra s sublim es. La ¡dea de que una
socie d ad m o d e rn a d ebe ir re n unciando p ro g re siva m e n te a la pena, sustituyéndola
p o r o tro s co n tro le s sociales m enos d e stru ctivo s y e stig m a tiza d o re s, gan a d ía a día
te rre n o 24.

h) En séptimo lugar, creo puede resaltarse la preferencia te m á tica del


actual pensam iento crim inológico por ciertas form as de delincuencia y
crim inalidad. Formas inevitablem ente unidas a los modos de vida y
signos de nuestro tiem po y, por ello, no analizadas por la C rim inología
tradicional (como puede ser la llam ada «crim inalidad del bienestar», del
«progreso», de la «sociedad de consumo» o «del ocio»). O bien, m anifesta­
ciones delictivas que responden a la sugestiva «crim inalidad expresiva»,
objeto de análisis preferente por parte de la moderna C rim inología.
E sta e studia, por ejem plo, con m ás interés el crim en de los p o d erosos25 que el
llam ado «crim en u tilitario» o conve n cio n a l. O el «delito sin víctim a » 26que el atentado
co n tra el patrim onio. La o bsesión casi rom ántica p o r la «desviación expresiva»27
co n d u ce a un a nálisis in teresado de los nuevos tip o s sociales «desviados» o
«m arginados», de cie rta s m in o ría s28. L ógicam ente, a los sectores doctrin a le s m ás
radicales, p re o cu p a m á s el p ro b le m a de las dro g a s q u e el de la protección del

22 Así, E. M . S C H U R , R adical non in te rv e n tio n , E nglew ood C liffs , N . J. P rentice H a ll,


1973.
23 A la «teoría y p rá ctica de la calma» se refería, en té rm in o s caricaturescos,
G O U L D N E R cfr. J. Y O U N G , C rim in o lo g ía de la clase obrera, c it., pág. 99.
24 C fr., G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E l a ctual saber, cit., pág. 42.
25 V id . Los crím enes de los poderosos, por F. P EA R C E , N ueva C rim in o lo g ía , siglo X X I,
1980; A N IY A R D E CASTRO, L ., L a re a lid a d co n tra los m ito s, reflexiones críticas
en crim in o lo g ía , M aracaibo, 1982, págs. 123 y 153.
26 Sobre el denom inado «crimen sin víctim a», vid . J. Y O U N G , C rim in a lid a d de la clase
obrera, cit., pág. 98 y n ota 20. T am bién: I. T A Y L O R , J. Y O U N G y P. W A L T O N ,
C rim in o lo g ía c rític a en G ra n B re ta ñ a , cit., pág. 34.
27 Sobre la denom inada «desviación expresiva» que la C rim in o lo g ía c a lific a de
« a n tiu tilita ria » (de la te o ría de la desviación) y su tendencia a s u s titu ir el enfoque
científico y em pírico del conocim iento por la búsqueda « in tu itiv a » del significado de
los fenómenos, cfr. I. T A Y L O R , J. Y O U N G y P. W A L T O N , C rim in o lo g ía c rític a en
G ra n B re ta ñ a , c it., págs. 34 y ss.
28 L a te o ría de la desviación pone el acento en el a n á lis is s ig n ific a tiv o de ciertos tipos
sociales «desviados» m in o rita rio s : cool cats, beats, swingers, hippies, a c id heads,
drop-oufs, etc. C fr. I. T A Y L O R , J. Y O U N G y P. W A L T O N , C rim in o lo g ía c rític a en
G ra n B re ta ñ a , c it., pág. 33.
1174 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

patrim o n io ; m ás el fe n ó m e n o social de la prostitución, q u e la p ro b le m á tica de los


delito s co n tra la vida; m ás los cu a d ro s p sico p ático s y e sq u izofré n ico s, que las
n eurosis e histe ria s29.

La crim in a lid a d de los poderosos, la crim inalidad de la ganancia


(sobre todo, la fig u ra del «delincuente de cuello blanco»), o con abuso de
cargo público, la denominada «crim inalidad desconocida u olvidada», la
de la «sociedad de consumo», el delito «masa», son m anifestaciones
delictivas objeto de examen preferente en las más modernas investiga­
ciones30.
i) Lógicamente, la elección de esta tem ática y el interés que la misma
revela, descubre una clara a ctitu d de c rític a p o lític a hacia el modelo de
la sociedad capitalista, y una preocupación m uy acentuada en los
sectores doctrinales radicales por com prom eterse en la transform ación
de las estructuras sociales; más aun incluso que por la mera búsqueda
de la verdad y la am pliación de conocimientos 31.
Esta «polarización» producida en las ciencias crim inológicas es con­
secuencia inevitable de la problem atización del concepto de «delito» y del
«control» del mismo; y de la enfatización en los últim os decenios del
análisis crítico de la «práctica» y la «política» como objetivos preferentes
de la C rim inología, que conducen a propugnar un cambio profundo de las
relaciones sociales32.
En nom bre de una C rim in o lo g ía «sin intereses» — según fó rm u la de S A C K 33—
se incurre, a veces, en e xce so s secta rio s, cu m p lie n d o el e m pirism o u n a pobre

29 Sobre el tem a, gráficam ente, J. Y O U N G , C rim in o lo g ía de la clase obrera, cit., págs.


97 y 98, quien re s a lta el « a n tiu tilita ris m o » , «rom anticism o» y «voyeurismo» de la
teoría de la desviación p a rtid a ria m ás de lo «expresivo» y «significativo» que de lo
ú til y práctico. I. T A Y L O R , J. Y O U N G y P. W A L T O N a d vie rte n cómo la teoría de
la desviación hace r e v iv ir la tra d ic ió n ro m á n tic a que ve en los m arginados
(«lumpen-burguesía» o «lum pen-proletariado») seres existe n cialm e n te superiores,
m ás puros y auténticos (C rim in o lo g ía c rític a en G ra n B re ta ñ a , c it., pág. 35).
30 Sobre la «delincuencia de cuello blanco» y la lla m a d a por V E R S E L E «cifras
doradas» de la delincuencia, vid . A N IY A R D E CASTRO, L ., L a re a lid a d co n tra los
m itos, reflexiones crítica s en c rim in o lo g ía , M aracaibo, 1982, pág. 18.
31 L a «politización» de la filo s o fía social es uno de los signos m ás destacados de n uestro
tiem po según se recoge en la In tro d u cció n de la obra ta n ta s veces citada: C rim inología
C rític a (pág. 15). P onderando las ven ta ja s e inconvenientes de ta l p o litiza ció n ,
K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., p ágina 158.
32 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., pág. 158.
33 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., pág. 158.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1175

fun ció n de suced á n e o , de co a rta d a de d e cisio n e s ideoló g ica s; y en u n a crítica


siste m á tica del sta tu quo, p a rticu la rm e n te acu sa d a en las c o rrie n te s so cio ló g ica s34.
Tal actitud crític a , p o r o tra parte, puede ente n d e rse com o reacción fre n te a la
d e n u n cia d a «función legitim adora» del sa b e r crim in o ló g ico tradicional, que, a m p a ­
rá ndose en su sup u e sta neutralidad y cie n tifism o , vin o a re fo rza r el statu quo,
leg itim a n d o el siste m a de d e fin icio n e s y va lo ra cio n e s legales o ficia le s con el
respaldo «ontológico» de su e m p irism o 35. Es m ás, el giro so cio ló g ico y el sesgo
político de las m od e rn as o rie n ta cio n e s son u n a re sp u e sta o rechazo contu n d e n te s
a los p la n te a m ie n to s ab stra cto s y ahistó rico s de la C rim in o lo g ía tradicional. Pues
é sta d e cía p e rse g u ir un e xam en «objetivo», q u e n e gaba to d a sig n ifica ció n al
co m p o rta m ie n to d e svia do ; y, sobre todo, d e sd e ñ a b a el análisis de la sociedad
global, e n fo ca n d o el sig n ifica d o «subjetivo» de la de svia ció n con un detallism o
m icro scó p ico 36.
Es lógico, pues, q u e la m od e rn a crim in o lo g ía , se in se rte en el m arco de una
«teoría social» y en u nas concretas co o rd e n a d a s histó rica s y locales. Q ue se
presente, en sus fo rm u la cio n e s m ás progre siva s, co m o una te o ría radical de la
de svia ció n o c o m o una «teoría crítica d e l con tro l s o cia l37.

j) En los últim os decenios se constata, tam bién, un prudente escepti­


cism o en cuanto a la posibilidad de explicar científicam ente el compor­
tam iento desviado, y de controlarlo de form a eficaz. Los planteam ientos
clásicos, sim plistas y esterotipados se han p ro b le m a tiz a d o , resaltando
las más modernas investigaciones la com plejidad del tema y la necesi­
dad de una experiencia más d in á m ic a e in te ra c c io n is ta .
E l esquema tra d icio n a l, p re d is p o s ic ió n -m e d io a m biente, se ha visto
superado desde los años cincuenta38. Lo mismo que los pretenciosos
paradigmas «causalistas». Porque en el propio mundo em pírico ya no se
busca la «certeza», sino la «probabilidad». Se resalta la neutralidad y
am bivalencia de todo «dato» — necesitado siempre de una teoría, de una
interpretación— , apuntándose la doctrina a explicaciones mucho más
complejas del fenómeno crim in a l. En ciertos sectores, incluso, cunde el

34 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., págs. 158 y 159.


35 Según B A R A T T A , el saber crim inológico s irv ió p a ra d a r u n fund a m e n to «ontológico»
y «naturalista » a la ta re a de construcción conceptual y siste m a tiza ció n que llevaba
a cabo la dogm ática p a rtie n d o de las decisiones y valoraciones de la ley p o sitiva
(C rim in o lo g ía y dogm ática penal, cit., p á g ina 15).
36 E n este sentido crítico, vid. I. T A Y L O R , J. Y O U N G y P. W A L T O N , C rim in o lo g ía
c rític a en G ra n B re ta ñ a , cit., pág. 24.
37 E n este sentido («acceder a un a te o ría social de la conducta desviada»), en nu e stra
d octrina: GROSSO G A L V Á N , M ., N u e va C rim in o lo g ía y D ogm ática ju ríd ic o -p e n a l,
en: C P C r (1980), nú m e ro 10, pág. 73. R esaltando la fu n ció n «crítica» de la m oderna
C rim in o lo g ía , B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y dogm ática penal, cit., págs. 26 y 27.
38 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., pág. 152.
1176 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

pesimismo, hasta el punto de que algún autor afirm a que estamos


llegando al nivel cero en el conocimiento crim inológico, y que el delito
sigue siendo hoy un enigma, un acertijo39.
Las co rrie n te s radicales no im putan a la sociedad — y a sus e stru ctu ra s— la
cau sa lid a d del co m p o rta m ie n to desviado, sin o que renuncian, incluso, a los e sq u e ­
m as «etiológicos». A u n q u e no sea una te n d e n cia m ayoritaria, sí puede c onstatarse
en estos se cto re s una su stitu ció n de las teo ría s de la «crim inalidad» (etiológicas) por
las de la «crim inalización» (in te ra ccio n ista s y d e fin ito ria le s). En el resto de la doctrina
parecen im ponerse co n ce p cio n e s «plurifactoriales» que renuncian, en to d o caso, a
una exp lica ció n «causal» del co m p le jo y plu rid im e n sio n a l fe n ó m e n o d e lictivo 40.

k) La C rim inología «positivista», tra d icio n a l, respondía al modelo


causal-explicativo, etiológico;-esto es, prim a en la m ism a el objetivo de
e x p lic a r científicam ente el delito. La moderna C rim inología acusa un
interés m uy significativo por su p re ve n ció n : le preocupa no sólo por qué
se produce el crim en, sino cómo evitarlo. Para la C rim inología tra d icio ­
nal, in d iv id u a lis ta , el crim en debía a trib u irse a alguna patología o
disfunción en la persona del hombre delincuente. De ta l premisa
(diversidad del delincuente) deriva su correccionalismo, la im portancia
de su enfoque clínico y el papel secundario que se otorga a los programas
de prevención, que se lim ita n a in te rv e n ir en la persona del in fra cto r o
en perfeccionar la operatividad de las agencias del control social. La
moderna C rim inología acentúa la im portancia de la prevención del
delito. Parte de la «selectividad» de éste (el crim en escoge su víctim a, el
lugar, el tiem po y las circunstancias más propicias para aparecer en la
form a concreta en que lo hace) y de la posibilidad comprobada de
n e utraliza rlo anticipadam ente. Pero no al estilo convencional (operando
en el proceso de deliberación del in fra c to r potencial, contram otivándole
o disuadiéndole con la amenaza de la pena; n i perfeccionando las
técnicas del control social), sino poniendo en práctica la inform ación
acum ulada por la experiencia em pírica y los conocimientos actuales. La
pena, en cuanto contraestím ulo «psicológico», es una estrategia in s u fi­
ciente para contrarrestar los factores crim inógenos de naturaleza social.
Su eficacia, incluso, con relación a los factores estrictam ente in d ivid u a ­
les y psicológicos es m uy in fe rio r a la que suele suponerse. P revenir el
crim en incidiendo sólo en el in fra c to r potencial —y en la form a c ritic a ­
da— supone desconocer la posibilidad de hacerlo sobre otros muchos

39 S in c o m p a rtir ta l pesim ism o, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., pág. 161.


40 C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 54 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1177

agentes de indudable relevancia en la dinám ica d e lictiva: el medio físico,


el medio am biental, la víctim a, el propio penado, etc., como han puesto
de relieve las teorías espaciales y am bientalistas, la V ictim ología y los
programas su stitu tivo s de la pena p riv a tiv a de lib e rta d . Por otra parte,
el perfeccionam iento del control social form al no es ninguna panacea:
leyes más severas, más Policías, más jueces, más sentencias... significa
más reclusos, pero no necesariamente menos delitos. D iseñar y poner en
práctica programas de prevención (p rim a ria ; secundaria o te rcia ria ) es
uno de los objetivos de la actual C rim inología.
1) En cuanto a la lu c h a — m ejor c o n tro l— contra la crim inalidad,
tam bién cabe anotar un cierto cuerpo de doctrina m ayoritariam ente
com partido por el pensamiento crim inológico contemporáneo.
Pues, en principio, sólo desde la teoría o ficia lista de los «rudimentos»
o de la «desviación ideológica», se ve en el «crimen» una consecuencia
h is tó ric a y a c c id e n ta l, in h e re n te a d e te rm in a d a s e s tru c tu ra s
socioeconómicas (las de la sociedad capitalista), extirpable, por comple­
to, cuando se instaure un nuevo orden (socialistas)41.
Una acentuación, ta n sim plista y utópica, de lo «estructural» no es
com partida por el pensamiento crim inológico occidental. Se piensa, por
el contrario, que si determ inadas estructuras tienen un innegable efecto
«criminógeno» (las capitalistas, sin duda), de algún modo todo modelo
social genera su propia y específica delincuencia. E l crim en, como
fenómeno social, es inseparable del hombre; es la otra cara inevitable de
la convivencia. No se puede e lim in a r, n i siquiera es legítim o y deseable
hacerlo, porque sólo la «paz de los cementerios» (o de las estadísticas
falsas) de una sociedad intransigente y uniform e es capaz de te rm in a r
con el com portam iento «desviado»42. La utopía, en este campo, desconoce
que la lib e rta d tiene su precio. Es más, que un alto nivel delictivo puede
ser «índice del bienestar», del mismo modo que existe una crim inalidad
específica del «desarrollo y de la abundancia». Que hay que aceptar un
budges des crim es constante o incluso en aumento». Que la lucha más
eficaz contra la delincuencia im plica un control social más intenso, de
form a que si el modelo utópico es un todo cerrado que no quiere saber de
«conflictos» y «problemas», se concebirá al «desviado» como algo patoló-

41 C fr. G Ó P P IN G E R , H ., C rim in o lo g ía , c it., págs. 36 y ss.; K A IS E R , G., C rim in o lo g ía ,


cit., páginas 48 y ss.
42 C fr. G A R C ÍA -P A B L O S , A., E l a ctu a l saber, c it., pág. 21.
1178 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

gico ajeno a l sistem a y se potenciarán las instancias del control social


hasta lím ite s asfixiantes, próxim os al te rro r43.
C onsidero, pues, m a yo rita ria la tesis de q u ie ne s p ropugnan un con tro l racional
de la crim in a lid a d , m an te n ie n d o a é sta dentro de cu o ta s que hagan tole ra b le la
convive ncia . Y, sobre todo, un con tro l «racional» que v a y a su stitu ye n d o p ro g re siva ­
m ente la pena por otro s in stru m e n to s y re so rte s m enos estig m a tiza d o re s.

m) En la actual C rim inología se aprecia tam bién —y ello en el ám bito


metodológico y en el in stru m e n ta l— una contem plación c rític a y m a ti­
za d a de la s e sta d ística s o fic ia le s sobre el delito. Se tra ta , probablemente,
de una orientación conciliadora, realista, que aparece como síntesis fin a l
de una polémica tensa y conflictiva. De una postura equidistante entre
la fascinación por el dato de la C rim inología p o sitivista y el rechazo
indiscrim inado del em pirism o tra d icio n a l de la llam ada teoría de la
desviación. i

E sta últim a criticó se ve ra m e nte el p se u d o cie n tifism o con que la A dm in istra ció n
tra d icio n a l a rro p a ba sus d e cisio n e s ideológicas, acu d ien d o a la co a rta d a d e slu m ­
brante de las e stadística s. P ara J. I. K IT S U S E y A. V. C IC O U R E L 44, por ejem plo, las
e sta d ística s oficiales de la crim in a lid a d son «im posturas» que, en el m ejor de los
casos, nos ofrecen un có m p u to cu a n tita tivo de q u ie ne s han resultado, de hecho,
etiqu e ta d o s; y, en el peor, según J. D O U G LA S , no hacen sino refre n d a r y confirm ar
m is tific acio nes del E stado, q u e encu b re n la in e xiste n cia de norm a ge n e ra liza d a
a lg u na ca p a z de g e n e ra r e sa s cifra s con algún sig n ifica d o 45.

Sin embargo, el rechazo global de las estadísticas descalifica absur­


damente al teórico de la desviación para p a rticip a r en la controversia
sobre el significado de la tasa de la crim in a lid a d, su aumento o descenso
y su consiguiente control; o para inve stig a r cualquier problem a, com­
parativam ente, dentro de unas coordenadas tem porales o culturales; y
le deja desprovisto de todo dispositivo conceptual en la discusión sobre
las tasas de «crim inalidad» extra o ficia l o de la crim inalidad de los
poderosos. Curioso sociólogo in d u s tria l —se ha advertido irónicam en­
te46— sería el que rechazara las cifras sobre huelgas, alegando que no
son sino pruebas de etiquetam iento y reacción social.

43 E n este sentido, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., págs. 55 y 56.


14 The social o rgan isa tio n o f ju v e n ile ju s tic e , N ew Y o rk , Jo h n W ile y, 1968.
45 C fr. J. Y O U N G , C rim in o lo g ía de la clase obrera, cit., pág. 96, n ota 16.
46 C ritic a n d o el rad ica lism o de la te o ría de la desviación, J. Y O U N G , C rim in o lo g ía de
la clase obrera, cit., págs. 102 y 103.
Por ello, incluso d e sd e las posturas m ás radicales de la C rim in o lo g ía crítica se
ha revisado el re chazo in d iscrim in a d o de las e sta d ística s oficiales. É stas — se dirá—
p roporcionan un cua d ro «borroso, pero útil» del g ra d o de respeto por la propiedad
y del alcance de la d e so rg a n iza ció n social y el co n flicto en la sociedad en cuestión,
a u nque deban a n a liza rse con cautela, porque, en d efinitiva, son «el resu lta d o final
del d e sp lie g u e de las in stitu cio ne s de control social por los p oderosos» y nunca
cap ta rá n «el s ig n ifica d o del delito pa ra el agente, ni m ucho m enos el co n te xto
etio ló gico del a cto » 47.

De las más recientes investigaciones sobre «estadística crim inal» y


«delincuencia registrada»48; y sobre el «campo oscuro» de la c rim in a li­
dad49y la «cifra negra», se desprende de form a m eridiana la com plejidad
del problema. R ealizar e in te rp re ta r una estadística es cometido prác­
ticam ente reservado a los especialistas.
Por otra parte, principios o postulados como el de la «normalidad» del
delito, la «ubicuidad» y «funcionalidad» del com portam iento desviado y
la «cifra negra», obligan a una lectura e interpretación mucho más
cautelosa y modesta de las estadísticas oficiales, sin las pretensiones y
sim plism os de otros tiem pos, y a com pletar éstas, en todo caso, con otras
prospecciones y análisis expresivos que reflejaran algo más que la
insuficiente faceta «cuantitativa» del crim en50.
En todo caso, el interés que despierta la «crim inalidad oculta» —no
«registrada» pero «real»— explica el éxito de determ inadas técnicas de
estim ación de las mismas («encuestas de victim ización», «informes de
autodenuncia») cada vez más sofisticados y fiables.
n) Como balance fin a l, puede afirm arse, con KAISER 51, que el
pensamiento crim inológico se ha hecho más dinám ico e interaccionista
en sus conceptos fundam entales, enfoques e investigación empírica.
Que dicha tendencia puede constatarse por la m ayor integración de una
problem ática que afecta a las relaciones víctim a-delincuente, el campo
oscuro, y la denuncia, los modelos de actuación de la Policía y los
problemas de selección en el procedim iento penal. Pero que tam bién

47 Así, J. Y O U N G , C rim in o lo g ía de la clase obrera, c it., págs. 121 y 122.


48 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , c it., págs. 119 y ss.
49 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., págs. 136 y ss.
50 V id . ponencia presentada p o r C. V IL A D A S al IX Coloquio de C rim inología,
celebrado en M a d rid los días 18 a 20 de noviem bre de 1982, p re p a ra to rio del de
V iena.
51 Así, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía . U na In tro d u cció n ..., cit., págs. 160 y 161.
1180 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ideas sociológicas básicas, como socialización y control social, han


enriquecido la discusión crim inológica. Como contrapartida, sin embar­
go, se han vuelto poco seguros el pronóstico crim in a l y los medios de
terapia. Y han tenido efecto correctivo la posible autodinám ica de las
predicciones sociales (las llam adas s e lf f u lf illin g p ro ph e cy) y los procesos
de estigm atización, así como la defectuosa eficacia de la terapia jurídico-
c rim in a l. Con el a u to r, hay que reconocer que el pensam iento
crim inológico se ha hecho más rico, am plio, variado, dinám ico, socioló­
gico y político. Y que ha progresado notablem ente en los últim os lustros
a pesar de que la persona del delincuente haya pasado a un segundo
plano en la investigación crim inológica, y las investigaciones sobre el
«campo oscuro» de la crim in a lid a d y los «procesos de selección funda­
m enten una comprensible a ctitu d de escepticismo y relativización.

3. C R IM IN O L O G ÍA «P O S ITIV IS TA » VERSUS C R IM IN O ­
LO G ÍA «CRÍTICA»52

Las tendencias de la actual C rim inología reseñadas en el apartado


a n te rio r son el precipitado o síntesis de un abierto enfrentam iento de
concepciones ideológicas. Concepciones del hombre, de la Sociedad, del
Derecho, ta n irreconciliables y antagónicas que dem uestran la existen­
cia de una profunda crisis de valores. Vivim os momentos de crisis, es
decir, de cambio.
Se ha experim entado un giro im portante en las concepciones tra d i­
cionales sobre el crim en, que coincide con la crisis de los presupuestos
ideológicos y de los valores de la llam ada «sociedad del Derecho y el
Orden». Asistim os al declive de la C rim inología tra d icio n a l, que era una
C rim inología volcada hacia el delincuente y sometida al sistem a o marco
legal positivo; C rim inología que cede, poco a poco, ante una nueva
concepción del saber, celoso de su propia autonom ía frente al sistema
legal; que no se resigna a desempeñar el papel meram ente a u x ilia r de
los modelos integradores y correccionales y que, en su idealism o sin

52 Sobre el problem a, más d e ta llad a m e n te vid . G A R C ÍA -P A B LO S , A. La no rm a lid a d


del de lito y el delincuente, en: E studios de Derecho Penal en hom enaje a l profesor
L u is Jim énez de A súa, R evista de la F a cu lta d de Derecho de la U n iv e rs id a d
C om plutense, M onográfico, n .9 11 (1986), páginas 325 a 346.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1181

fronteras, quiere presentarse como una teoría absoluta y radical de la


desviación53.
D urante m ucho tie m p o se co n cib ió el crim en com o m ero co n flicto individual con
la norm a, propio de una m in o ría asocial y desvia da . El d e lin cu e n te era el «otro», una
p e rso n a d istin ta de las dem ás, en té rm in o s cu a lita ti vos, un pro d u cto ajeno a la propia
so cie d ad y exte rn o a la m ism a; proce d e n te , desde luego, de las cla se s de m ás baja
extra cció n s o cia l54. Las ca u sa s del co m p o rta m ie n to crim inal se busca ro n siem pre en
d e te rm in ad o s fa cto re s individ u a le s biof ísicos55o bio p síq u ico s, sin que se a necesario
re co rd a r a hora el co n o cido este re o tip o lo m brosiano de d elincuente. El crim en
a parecía, naturalm ente, com o co m p o rta m ie n to disfu n cion a l, nocivo, p a tológico —
fruto, incluso, de la propia «patología socia l» 56— que la so cie d ad te n ía que extirp a r
com o cuestión de supervivencia.
H oy día, sin em bargo, se pie n sa de un m odo bien distinto. La de lin cu e n cia de
cuello blanco, la de trá fico , la p ro b le m a tiza ció n cre cie n te del cam po oscuro de la
crim in a lid a d y el incre m e n to de la crim in a lid a d juve n il, evid e ncia n que cada vez es
m ayor el núm ero de ciu d a da n o s «norm ales» que tra sg re d e n la norm a57. El crim en
se ca ra cte riza com o co m p o rta m ie n to desviado, pero « n o rm a l»: la otra ca ra de la le y,
la som bra inevita ble de la co n vive n cia hum ana. Un fe n ó m e n o social — un «problem a
social» según el significado que co b ra este té rm in o en O vch a rch yn -D ew itt y otros
te ó rico s de las cie n cia s so cia le s— m ás que individual, m ayoritario y esparcido en
to d a s las ca p a s de la pirám ide social (ubicuo); unido insep ara b le m e n te a las
estru ctu ra s de ca d a fo rm a de sociedad y capaz de cum plir, incluso, im portantes
fu n cio n e s en el equ ilib rio y d esarrollo de aquélla. H asta el punto de que algún auto r
ha recordado que cada socie d ad suele te n e r «la d e lin cu e n cia que necesita y
m ere ce » 58. P or o tra parte, es d ifícil c u e stio n a r en n uestros d ía s que el único objetivo
racional y posible, d e sd e un p unto de vista de política crim inal, no es an iq uila r la
d e lincuencia, sin o controlarla y someterla a índices tolerables.

03 M a tiza n d o el trasfondo ideológico y crim inológico que subyace a la im p re cisa teoría


de la «desviación», y en té rm in o s m u y críticos: LÓ P E Z -R E Y , M ., C rim in o lo g ía , I I
(C rim in a lid a d y p la n ifica ció n de la p o lítica c rim in a l), M a d rid (A g u ila r), 1978, págs.
12 y ss.
64 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E l a ctu a l saber ju ríd ic o -p e n a l y crim inológico, en:
R evista de la F a c u lta d de Derecho de la U n iv e rs id a d C om plutense de M a d rid . n.e
63. págs. 9 y ss. C fr. A N IY A R D E CASTRO, L ., C onocim iento y orden social:
crim inología como le g itim a c ió n y crim in o lo g ía de la lib e ra ció n , U n iv e rs id a d de
Z u lia , 1981, pág. 15.
0 Sobre las teorías biológicas, en general, vid. L Ó P E Z R E Y , M ., La C rim in a lid a d , u n
estudio a nalítico , M a d rid (Tecnos), 1976, págs. 205 y ss.
06 Sobre patología social y d e lito , vid . L Ó P E Z R EY, M ., L a C rim in a lid a d , cit., págs.
166 y ss.
C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., págs. 152 y 153. Cada vez son más los
ciudadanos «normales» que tra sg re d e n la norm a.
68 Así, SC H U R . en: Abweichendes V e rh a lte n . 1(1975). F ra n k fu rt, pág. 73.
1182 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Pero veam os cómo pueden co n tra po n e rse los dos m odelos


crim inológicos cuyas directrices acabo de apuntar, y el estado actual de
la polémica.
A) La C rim in o lo g ía tra d ic io n a l parte de tres postulados: el de la
d iv e rs id a d del delincuente (el delincuente es, cualitativam ente, un
ciudadano d istin to , responde a un determ inado prototipo, es un sujeto
asocial, que pertenece a una m inoría), el del carácter p a to ló g ic o del
crim en (éste tiene siempre un im pacto negativo en el cuerpo social) y el
del paradigm a e tio ló g ico (la función científica consiste en indagar las
causas del com portam iento crim in a l). Profesa, además, desde un punto
de vista ideológico, una «imagen consensual» del orden social, que se
autodefine como un todo armónico, m onolítico, u n ita rio , previam ente
dado en v irtu d de una especie de pacto social, de lla m a tivo acuerdo sobre
las definiciones de lo «convencional» y de lo «desviado», sólo cuestionado
por una m in o ría rebelde y h o s til a dichos valores generales e
incuestionados. La «desviación», en consecuencia, es el comportamiento
anorm al de un grupo m arginado, que opera en los confines de la sociedad
y se id e n tifica con sus más bajos estratos. Pero n i el «delito», n i la
«reacción social» tienen carácter problem ático59.
La C rim inología tra d icio n a l contempla al sujeto desviado como pro­
ducto patológico de una insuficiente socialización, que le deja fuera del
consenso y le relega al mundo de lo asocial. Por ello, el comportamiento
del «desviado» carece de sentido —ninguna persona «normal» lo com­
prendería— , no procediendo de una «opción» genuina y válida del
mismo, sino fatalm ente im puesto a aquél, que se verá im pelido a su
desviación60.
Por otra parte, el denominado «paradigma etiológico» positivista
acentúa la im portancia de la «socialización prim aria» en el momento de
explicar el propio com portam iento desviado y sus raíces últim as. La
desviación estaría determ inada, fundam entalm ente, por factores que
operan desde el pasa d o remoto del individuo, trazándose con ello una
brecha m uy sign ifica tiva entre el tiem po real y el tiem po presente. El

Íl!í C fr. Y O U N G , C rim in o lo g ía de la clase obrera, en: C rim in o lo g ía c rític a , por I.


T A Y LO R , P. W A L T O N y J. Y O U N G , E d ito re s, S iglo X X I, págs. 91 y ss. Sobre el
m odelo consensual», por oposición al de «conflicto» de la m oderna crim inología», vid.
SZABO, D., C rim in o lo g ía y p o lític a en m a te ria c rim in a l. Siglo X X L E d it., 1980,
págs. 44 y ss.
60 C fr. Y O U N G , op. cit., págs. 91 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1183

tiempo «real» tendría significado «causal», situándose en los traum as o


privaciones del pasado del individuo, que operan repetidam ente sobre
su fu tu ro . E l tiem po «presente», sin embargo, sólo im po rta ría en cuanto
portador de unas circunstancias que desencadenan las «predisposicio­
nes» del sujeto. De este modo, al presente se le concede una im portancia
tangencial, a lo sumo; m ientras que la explicación del crim en se
ind ividu a liza y proyecta en la h isto ria p re té rita del agente m irado como
ser solitario, hasta el punto de que la opción del individuo dentro del
mundo social se reduce a propensiones fijas, psicológicas, fisiológicas o
genéticas, y la desviación se convierte en producto de tales «esencias»,
careciendo de todo significado fuera de una estructura psíquica o
somática atomizada.
Por ello mismo, la C rim inología tra d icio n a l conduce a un notorio
divorcio entre el «agente» y su «víctima». Aquél se encuentra im pulsado
por sus tendencias esenciales, m ientras la víctim a es el p rim e r átomo
social con el que, accidentalm ente, choca. Pero nada puede pretender
«racionalmente» el desviado de su víctim a, pues queda descartada de
antemano la hipótesis de cualquier posible «conflicto» entre ambos61.
Finalm ente, el «correccionalismo» de la C rim inología tradicional
obliga a ésta a e xa ltar el cientifism o de los análisis «causales» del
com portam iento desviado y el carácter terapéutico y bienhechor de la
reacción social.
La reacción social pretende y consigue un efecto terapéutico y bien­
hechor en el desviado. Porque se prescribe «científicamente» y pondera
como resultado de una evaluación neutra sin condicionam iento alguno62.
Sintetizando, puede afirm arse que ios presupuestos ideológicos de la C rim inología
tra d icio n a l se resum en en seis p rin cip io s:
1) El delito sig n ifica un daño incue stion a b le pa ra la sociedad. El d e lin cu e n te es
un fa cto r ne g a tivo y d isfu n cion a l en el siste m a social. Por tanto, el com p o rta m ie n to
d e lictivo re p re se nta el «m al», la socie d ad , el «bien».
2) P rincipio de cu lp a bilid a d .— El hecho p u nible es la e xpresión de una actitud
inte rio r re p ro b ab le del sujeto, quien pud ien d o y d e b ien d o a ju sta r su co n d u cta a las
exig e ncia s de la no rm a ju ríd ica infringe, co n scie nte m e n te , los v a lo re s so cia le s que
a q uélla tutela.

61 C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E l a ctu a l saber, c it., págs. 10 y ss.


62 C fr. Y O U N G , op. c it., pág. 93. R esaltando la fu n ció n «real» de la «reacción social»,
reproduciendo y consolidando el sistem a, a tra vé s de las «everday theories», vid.
A N IY A R D E C ASTRO , L ., op. cit., págs. 16 y 17.
1184 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

3) P rincipio de leg itim id a d .— El E stado, com o e xpresión de la sociedad, se


e n cu e n tra legitim ado pa ra rep rim ir la crim in a lid a d . Tal represión se lle va a cabo a
tra vé s de las in sta n cias o ficia le s de control del D erecho Penal (legislación, Policía,
M a gistratura, instituciones p e nitenciarias), insta n cias que interpretan fie lm e n te el
sentido c o m u n ita rio y re presentan la legítim a y n ecesaria reacción social, d irigida al
rechazo y co n d e n a del c o m p o rta m ie n to desvia do individual y a la reafirm a ció n de los
va lo re s y norm as sociales.
4) P rincipio de igu a ld a d .— El D erecho Penal es igual pa ra todos. La reacción .
penal se aplica de igual m a n e ra a to d o s los a utores de delitos.
5) P rincipio del interés social y del delito n atural.— El núcleo central de los delitos
pre visto s en to d o s los códigos, entraña, p o r defin ició n , un ate n ta d o in soportable a
las c o n d icio n e s e se n ciale s de la e xiste n cia de c u a lq u ie r s ociedad. El ordenam iento
penal protege inte re se s co m u n e s a todos los ciud a da n o s, a ce p ta d o s socialm ente
com o tales. S o la m e nte una p arte m uy red u cid a de los hechos p e nales tip ifica d os en
los C ódigos responde a la co n ve n ie n cia de d e te rm in a d o s gru p o s políticos o
econó m ico s, o se o rie n ta a la conso lid a ció n de cie rta s e stru ctu ra s (delitos «artificia­
les»).
6) Principio de la p re ve n ció n .— La pen a no tie n e e xclu siva m e n te la función de
«retribuir», sino tam bién la de «prevenir» el crim en. Es un resorte ju s to y eficaz.
C om o sanción a b stra cta p re vista en la ley, pe rsig u e cre a r una c o rre cta y adecuada
«contram otivación» al co m p o rta m ie n to delictivo. Pero, com o sa nción concreta,
e je rcita una función « re socializadora» del d e lin cu e n te 63.

B) La m oderna C rim in o lo g ía , sin embargo, no puede ser ajena a las


actuales concepciones metodológicas, que se han ido im poniendo en
otros sectores del saber científico, como consecuencia, fundam entalm en­
te, del auge de las ciencias sociales.
Y a en el ám b ito penal se ha e xp e rim e n ta d o un giro estructural, socio ló g ico : un
giro h acia lo co n cre to 64. En la «te o ría de las n orm as», p o r ejem plo, conce b id a
tra d icio n a lm e n te com o te o ría de la e structura, origen e interpretación de éstas, la
cib e rn é tica y el fu n cio n a lism o han puesto el ace n to m ás en la d in á m ica de la norm a
que en la norm a m ism a; en su p ro ce so de con cre ció n a la realidad en el m arco de
los sistem as sociales, en lugar d e a p e lar a la interpretación de la norm a, entendida
com o operación ló g ico -fo rm a l de subsu n ció n . T am b ié n en la te o ría de la p ena se ha
exp e rim e n ta d o una evolu ció n p aralela hacia lo real, h acia el hom bre concreto. Hoy
no interesa tan to la p ena com o co n se cu e n cia ju ríd ic a de un hecho pasado, inserta
en la te o ría de las norm as, sino com o control social y pieza m aestra d e una política
social que m ira al futuro. No p reocupan tanto, por ello, sus fines a bstractos, su
fu n d a m e n ta ció n teórica, com o sus efectos, sus lim ites, su p roceso de ejecu ció n e
individ u a liza ció n , su in cid e n cia real en el hom bre co n cre to y su posib le sustitución
por otros co n tro le s sociales m enos e stig m a tiza d o re s. E sto es, el ce n tro de gravedad

63 A sí, B A R A T T A , A ., C rim in o lo g ía y dogm ática penal. Pasado y fu tu ro del modelo


in te g ra l de la ciencia p enal, en Papers. R evista de Sociología p u b lica d a p o r la
U n ive rsid a d de B arcelona (1980), núm . 13, págs. 17 y ss.
64 Cfir. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E l a ctu a l saber, c it., págs. 33 y ss.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1185

se e stá de sp laza n d o d e p e rsp e ctiva s ju risd iccio n a le s — de la pena— a los controles


so cia le s y al ca m p o previo de la preve n ció n : del d e lin cu e n te potencial a las
re laciones so cia le s crlm in ó g e n a s. El propio D erecho a cu sa ta m b ié n este giro hacia
lo social. De una conte m p la ció n tra d icio n a l e s tá tica com o «ordenam iento», es decir,
com o conjunto de norm as, se ha pasado hoy d ia a una p e rsp e ctiva atenta m ás a la
d in á m ica de los siste m a s sociales, co n cib ié n d o se com o com p le jo de estrategias,
m e ca n ism o s y con tro le s sociales. Y, por ello, frente a un D erecho Penal clá sico que
m ira só lo al p a sado y a g o ta las relacio n e s in d ivid u a le s entre a u to r y víctim a, se
p ro p u g n a en nu e stro s d ía s un D erecho P enal que m ire al fu tu ro e incida p o sitiva m e n ­
te en aqu é llo s: no un D erecho Penal a u tó n o m o y m o n o p o liza d o r de la respuesta del
E stado al crim en, sino un D erecho Penal inserto en el D erecho de planificación
social, que arb itre los m e ca n ism o s de co m p e n sa ció n de ese doloroso accidente
social q u e es el delito.

Algo semejante ha sucedido con la C rim inología. La moderna


C rim inología ha am pliado y redefinido su propio objeto, buscando la
independencia del mismo frente a las definiciones legales y am pliando
su centro de investigación a los controles sociales, procesos de selección,
etc.; ha problem atizado el propio concepto de delito y el de la reacción
social; y reclama para sí no una función puram ente a u x ilia r y legitim adora
del sistema o ficia l65 sino una función crítica, en el marco del análisis del
com portam iento desviado, abandonando los esquemas causales y
positivistas de otros tiempos. Quiere ser no una d isciplina académica, de
profesores, sometida a la dogm ática p ositivista, refugiada en las estadís­
ticas oficiales y en los siempre equívocos «datos», sino una teoría social
de la desviación, científica, crítica, autónoma e in te rd iscip lin a ria .
La moderna C rim inología parte, por ello, de otros postulados. Por de
pronto, sustituye la imagen consensual del orden social de la Crim inología
«positivista» por una visión «plural» del mismo.
C om o se ha d ich o 66: m ientras el crim in ó lo g o o rto d o xo ha te ndido a c a ra cte riza r
el orden social com o consensual y m onolítico, con una m inoría de individuos en los
m árg e n es de la socie d ad , el te ó rico de la de svia ció n so stie n e la e xiste n cia de una
d ive rsid a d de valores ubicados en la p lé to ra de su b cu ltu ra s que existen en el seno
de una so cie d ad industrial. El orden social, en e sta nueva conce p ció n , aparece,
pues, com o una «colección de ghetos norm ativos, que tra ta n de abrirse paso a
em p e llo n e s p a ra co n se g u ir su e spacio social», aunq u e sólo uno de ellos consiga
fin a lm e n te im p o n e r a los de m á s sus p ropios valores. Se propugna, en consecuencia,
com o m odus v/Vendipaxa e sta sociedad e stru ctu ra lm e n te a n ta g ó n ica y estratificada

65 Sobre la fu n ció n «legitim adora» de la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l, cfr. ANIYAJR DE


CASTRO , L ., op. c it., págs. 9 y ss. y 21 y ss., q u ien re s a lta cómo la C rim in o lo g ía
tra d ic io n a l a p o rta a l sistem a o fic ia l ese «touch o f science» que le le g itim a y refuerza.
66 T A Y L O R , W A L T O N , Y O U N G , C rim in o lo g ía c rític a , cit., pág. 22.
1186 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

una «cultura de la c iv ilid a d » , que p e rm ita y to le re la d ive rsid a d e sencial de los grupos
que la com p o n e n : una e sp e cie de « contrato social» inte g ra d o al se rvicio de la
«diversidad» y la «co e xiste n cia » 676 .
8

En este marco, la desviación tiene un sentido bien diferente. Pierde,


naturalm ente, su significado «patológico» tra d icio n a l, desde el momento
en que en una sociedad p lu ra lis ta todas las personas están potencial­
mente «desviadas»88, todas experim entan «impulsos desviados». Cada
vez son más los ciudadanos «normales» que in frin g e n las normas
penales69.
En últim o té rm in o — se p ie n sa por el s e cto r m ás radical— la d e svia ció n no puede
e n te n d e rse com o inh e re n te al co m p o rta m ie n to realizado. No tiene un sustrato
«real», «ontológico», sino « definitorial». No es la «cualidad» (negativa) que «perte­
nece» a cie rta s accio n es (delitos), sin o la que se «atribuye» a las m ism as a través
de ciertos m e canism os y p ro ce d im ie n to s sociales de «definición» y «sele cció n » 70.
D elincuente no es to d o aquel (cua lq u ie ra que) que infringe la ley, sino sólo aquél que
es etiq u e ta d o com o tal por las insta n cias crim in a liza d o ra s y adq u ie re d ich o status.
Pero, en d efinitiva, una p e rso n a com o las otras, norm al. No responde a ningún
p rototipo, d e te rm in ad o cu a lita tivam e n te , ni a un se cto r m inoritario o a norm al de la
p o b lació n 71.

Si la C rim inología moderna re la tiv iz a y «problematiza» el concepto de


delito72, puede afirm arse, tam bién que problem atiza la propia «reacción
social». Esta deja de ser incuestionable. Antes bien, se considera que

67 C fr. Y O U N G op. cit. pág. 94.


68 C fr. Y O U N G op. cit. pág. 94.
69 C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., pág. 152; T IE D E M A N N , K ., E stado a ctual y
tendencias de la ciencia ju ríd ic o -p e n a l y de la C rim in o lo g ía en la R epública Federal
A lem ana en C PC r, núm . 14 (1981), pág. 275, in s is tie n d o en la «cifra negra» como
expresión de la «norm alidad» y «ubicuidad» del crim en. Sobre la «crim in a lid a d
desconocida», cfr. LÓ P E Z R EY, M ., L a C rim in a lid a d cit., págs. 33 y ss.
70 C fr. G A R C Í A -P A B LO S , A ., E l a ctu a l saber, cit., pág. 14 y n ota 20. Sobre la conexión
del pensam iento de D O R A D O M O N T E R O con las teorías crim inológicas de la
«crim inalización», v id . C OBO D E L R O S A L -B A C IG A L U P O , D e sa rro llo h istó rico de
la C rim in o lo g ía en E spaña; en C PC r, n.s 11, (1980), págs. 34 y 35.
71 De alg ú n modo, estas ideas se m a n tu v ie ro n ya, e n tre nosotros, p o r DO R AD O
M O N T E R O y S A L IL L A S , como h a n d e m o s tra d o C O B O D E L R O S A L y
B A C IG A L U P O (op. cit., págs. 34 y 39).
72 Como gráficam e nte a firm a RÜTBTER, W. (la c rim in a lid a d ... a través de las d e fin i­
ciones sociales..., C PC r, 1979 (8), pág. 53): «No h a y c rim in a lid a d como existe un
trozo de h ie rro , pues éste se presenta como u n objeto físico, inde pe n d ie n te de la
valo ra ció n y la descripción..., la c rim in a lid a d , en cambio, existe preponderadam ente,
en los presupuestos n o rm a tivo s y va lo ra tiv o s de los m iem bros de la sociedad...»-
A N IY A R D E CASTRO, L., op c it., pág. 6.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1187

m ientras la desviación tra ta de resolver los conflictos sociales, la


reacción los m antiene y exacerba, los acentúa. E l control estatal del
com portam iento desviado es intrínsecam ente irra cio n a l en su modo de
operar y, de hecho, produce el im pacto contrario al realm ente deseado.
En prim er lugar, porque lejos de e lim in a r el crim en, d e p revenirlo y de resocializar
al delin cu e n te , no suele h acer otra co sa que e stig m a tiza r al desviado, pote n cia r la
de svia ció n y fija r al ag e n te en su « status » de « desviado». Pero, a d em ás — y sobre
to d o — , porque la selección de «chivos expiatorios» que llevan a cabo los m e ca n is­
m os e insta n cias c rim in a liza d o ra s es cla ra m e n te a rb itra ria y discrim in a to ria . O peran
según fa lso s preju icio s positivistas, o lvidando que el com p o rta m ie n to de svia do se
e n cu e n tra en to d o s los tra m o s y se cto re s de la e stru ctu ra social (principio de la
«ubicuidad» del crim en) y q u e el este re o tip o crim inal que así se gen e ra — com o
individuo p e rte n e cie n te a los e stra to s s o cia le s m enos d o ta d o s— poco tiene que ver
con la te n d e n cia «real» al crim en. C on el ulte rio r in co n ven ie n te de que de este m odo
se e ngendran, para d ó jica m e n te , las etio lo gía s p o sitivista s que se querían atacar, y
los m e ca n ism o s de con tro l social se d irig irá n de fo rm a prefe re n te a las personas que
ostenten las ca ra cte rística s del e ste re o tip o crim inal m encionado, creándose un
inadm isible «círculo vicio so » 73.

En la moderna teoría de la desviación, el tie m p o presente y la


s o c ia liz a c ió n d ife re n c ia l del «desviado» desplazan del centro de in ve sti­
gación a l examen de la socialización «prim aria» y al de las «causas»
determ inantes del com portam iento desviado. E l tiem po presente pasa a
un p rim er plano. E l pasado del agente, su propio cuerpo, se desvanece.
Su conciencia de sí mismo, por el contrario, adquiere una gran co n tinu i­
dad con su medio am biente subcultural. Porque el desviado es un
individuo racional y consciente, lib re de todo determ inism o físico o
psíquico por acontecim ientos pretéritos y enclavado en una subcultura
homogénea y norm ativam ente coherente. No posee ningún rasgo «esen­
cial» que le predisponga a la desviación, sino que su com portam iento es
teleológico, abierto a todas las posibilidades y no puede reducirse a
meros procesos somáticos o subconscientes.
En conse cu e n cia , m ás que la so cialización im p e rfe cta o el concepto de «d e so r­
gan izació n social» im p o rta rá d e sta ca r la dife re n te so cia liza ció n de los individuos,
que d e p e n d e rá de su pro xim id a d o p e rte n e n cia a una d e te rm in a d a organización
social norm ativa, dentro de la p luralidad de o rg a n iza cio n e s que co m p o n e n la
so cie d ad 74.

73 C fr. Y O U N G , op. cit., págs. 94 a 96; A N IY A R D E CASTRO , L ., op. c it., págs. 15 y


ss.
74
C fr. Y O U N G , op. cit., pág. 96.
1188 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1189

En la moderna Crim inología el delincuente cede su protagonismo a ] presenciamos, pues, la sustitución de las teorías de la «crim inalidad»
conducta desviada, a la so cia liza ció n y a los controles sociales75, y adicionales por las de la «crim inalización» de las metodologías
esquemas «funcionalistas» de la Crim inología ortodoxa a los del «conflicto* •ateraccionistas81.
de la teoría de la desviación y de la subcultura, desplazándose el centro d* A ello han co n trib u id o , ante to d o , las cie n cia s so cia le s, d e sta ca n d o las fu n cio n e s
gravedad desde te sis b io ló g ic o -c rim in a le s a perspectivas «re a le s» q u e c u m p le el c rim e n ; el m o d o de o p e ra r d e lo s m e c a n is m o s
psicológicocriminales, sociopsiquiátricas y sociológico-criminales76. Se pro sociopedagógicos de apre n d iza je e inte rio riza ció n de las norm as y la «efectiva»
desigualdad del ciu d a da n o en los p ro ce so s so cia le s. E sa d e sig ua ld a d que perm itió
fesa una concepción idealista y rom ántica del universo social. Se exalta la
afirm ar, con a m a rg a ironía, a A N A T O L E F R A N C E : «La ley penal, en su m ajestuosa
imagen del hombre «bueno», la «autenticidad» de las subculturas se igualdad, p rohíbe por igual al rico com o ai p o b re robar pan pa ra alim e n ta rse , ped ir
reniega de las estadísticas oficiales; y, al destacarse el carácter arbitrario lim osna pa ra com er, o d o rm ir bajo el p u e n te » 82.
y criminógeno de la propia reacción social, se predica el catecismo de laño
intervención; la no injerencia del Estado; en definitiva, la teoría y praxis de
la calma, propias de una auténtica «cultura psicodélica».
P or otra parte, la m od e rn a C rim in o lo g ía tra sla d a su centro de investigación del 4 . GESTACIÓN DE LA C R ISIS: LA R E V IS IÓ N DE LOS POS­
de n o m in a d o crim e n utilita rio o con ve n cio n a l a la «desviación e xpresiva»: interesa
m ás el co n su m o de m a rih u a n a que el hurto; la prostitu ció n que el homicidio; la
TULADOS C R IM IN O LÓ G IC O S TR AD IC IO N ALE S
p sico p atía y la e sq u izofre n ia que la n eurosis y la histeria, ponién d o se el acento,
com o g esto de a ltruism o, en el crim en «sin v íc tim a » 77 * 7S. Pero este cambio esencial de las concepciones crim inológicas, prece­
dido naturalm ente de una correlativa «relativización» en el mundo de los
De este modo, la moderna C rim inología propugna un método «intui­ valores, es fru to de un lento proceso y de aportaciones científicas de m uy
tivo» con el que pueda comprenderse el contenido y autenticidad de las diverso origen y procedencia83; aportaciones que, debidamente coordina­
respectivas subculturas; y al propio hombre, cuya imagen más cabal — das, han ido desmoronando, poco a poco, los pilares sobre los que se
se d irá en una a ctitu d verdaderam ente rom ántica— se encuentra en los cimentaba el majestuoso edificio de la C rim inología «tradicional». Pien­
%

confines y márgenes del mundo social79. Idealism o, pues, relativismo, so, concretamente, en la Sociología, en la Psicología, el Psicoanálisis, en
soeiologismo, a n tiu tilita ris m o , serán características inseparables de las ciencias penitenciarias, etc. Pero veamos el significado de algunas de
una nueva a ctitu d crim inológica, que te rm ina rá por superar no ya los ellas84y cómo contribuyen a la imagen más dinám ica e interaccionista
esquemas n a tu ra lista s —monocausales o p lu rifa cto ria le s— sino el de la C rim inología actual85:
propio «paradigma etiológico», esto es, la preocupación de indagar las
«causas» del crim en80.

Sobre la contraposición: teorías de la crim in a lid a d -te o ría s de la crim in a liza ció n ,
75
C fr. K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., págs. 157 y 160. Resaltando, tam bién, la cfr., N A U C K E , W ., Las relaciones e ntre la C rim in o lo g ía y la p o lítica c rim in a l, .en:
progresiva m e n o r in cid e n cia del examen de la personalidad del delincuente, CPCr, n.e S (1978), pág. 95 y ss. A N IY A R D E C ASTRO , L ., op. cit., pág. 5 y ss.
T IE D E M A N N , K ., Estado actu a l cit., pág. 276. U n a concepción de la Criminología, Cfr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E l a ctual saber, cit., pág. 16.
como «teoría c rític a del co n tro l social» en A N IY A R D E C ASTRO , L ., op. cit., pág- 4 • Así, por ejem plo, la im p o rta n c ia de la «cifra negra» o de la «desigual» aplicación
76
A sí, K A IS E R , G., C rim in o lo g ía , cit., pág. 154. efectiva de la ley penal o de la delincuencia «no convencional», se destacan por
77
C fr. G A R C ÍA -P A B LO S , A ., E l saber actual, cit., págs. 34 y 35. Con razón lamenta LOPEZ REY, sin necesidad de c o m p a rtir las prem isas ideológicas y metodológicas
LÓ P E Z R EY , el o lvido tra d ic io n a l p o r p a rte de los «criminólogos» de c o n c r e t o s de la denom inada «crim inología crítica» (vid. La C rim in a lid a d , cit., págs. 33 y ss.;
sectores de la delincuencia a firm a n d o que en cierto sentido aquéllos se ocupan y C rim inología, I I , págs. 10 y ss. y 230 y ss., respectivam ente).
crim en menos aún que los ju ris ta s (C rim in o lo g ía , cit., I I , págs. 9 y 10). . Muchas de estas tesis son de clara procedencia m a rx is ta . T a l vez por ello cobra
78
De p a rtic u la r in te ré s, sobre la c rim in a lid a d no convencional, cfr., B E R IL u -^ A sentido la paradoja re sa lta d a po r LÓ P E Z REY: que precisam ente en países
IP IÑ A , A ., L a C rim in o lo g ía com parada y su aportación a la p o lític a crim inal- nn comunistas no sean aceptadas por la d o ctrin a oficia l (concretam ente, respecto a la
reflexión te rc e rm u n d is ta ; en C PC r, 10 (1980), pág. 102. teoría de la desviación, vid. C rim in o lo g ía , cit., I I , pág. 13).
79
Y O U N G , op. cit., págs. 96 y 97. Como a d vie rte G. K A IS E R (C rim in o lo g ía , cit., pág. 160), refiriéndose a las carac-
80
C fr. R Ü T H E R , W ., L a c rim in a lid a d , cit., págs. 51 a 53. te rísticas de la C rim in o lo g ía actual.
w A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1191

a) Las teorías fu n c io n a lis ta s , en p rim e r lugar, han cuestionad gp una sociedad p lu ra lis ta , como la actual, altam ente estratificada y
esencialmente, el p rin cip io «clásico» del «bien y del mal», afirm ando qu ’ anta§®n^ca’ no existe un único código norm ativo, sino una m u ltip licid a d
las causas de la desviación no deben buscarse en la patología social ni ¿e subórdenes axiológicos, todos ellos legítim os, que el in d ivid u o
la patología in d iv id u a l: el crim en no es un com portam iento «patológico» interioriza, además, a través de los mismos mecanismos de socialización
sino un com portam iento «normal», «m ayoritario» e «inherente» a toda y aprendizaje que explican la inte rio rizació n y asunción de los valores
estructura social sana, intacta, y en buen estado de funcionam iento Es mayoritarios del grupo por los ciudadanos no desviados. Como, por otro
más, un com portam iento que cumple im portantes funciones en l a la d o , queda fuera del poder la decisión del ind ividu o —y, por tanto, de
estabilidad y evolución de aquélla, por su naturaleza innovadora su «responsabilidad m oral— , el hecho de p a rtic ip a r o no en una u otra
siempre que no rebase ciertos lím ite s (teoría de la anomia)86. determinada subcultura, aprendiendo el correspondiente sistema de
Es cie rto q u e las te o ría s fu n cio n a lista s no sie m p re ofrecen una e xp lica ció n valores o los modelos de com portam iento desviado y técnicas de neutra­
sa tisfa cto ria del co m p le jo fe n ó m e n o crim inal, sobre to d o en el ca so de determinadas lización a lte rna tiva s90 a los crite rio s oficiales, re su ltarían desmentidos
m a n ife sta cio n e s sin g u la re s del m ism o, q u e se co m p re n de n m e jo r a la luz de otros los presupuestos de la fic tic ia concepción norm ativa de la culpabilidad.
e sq u e m a s teóricos. C om o to d a «m acroteoría» no pued e n e vita r cie rta s dosis de
i
Las te o ría s s u b .x
cu ltu I---s---e---stán
ra le -f, inHamontalmonto riortac
lla m a d a s a e xplicar, fu n d a m e n ta lm e n te , ciertas
abstra cció n y am b ig ü e d a d , arro p a da s con fo rm u la cio n e s d e sca rn a d a s y con un
crip to le n g u a je equ ivoco y enigm ático. El neu tra lism o socio ló g ico , por otra parte, al fo rm a s co n cre ta s de la crim in a lid a d (de los gru p o s m arginales, m inorías, jó venes,
p re scin d ir a m e n u d o d e to d a refere n cia a «valores», corre el riesgo de presentar etc.); de la lla m a d a «desviación e xp re siva » , a n te tod o . N o pare ce sa tisfa cto ria la
co m o «norm al» c u a lq u ie r co n d u cta d e svia d a : e in clu so de no p o d e r explicar el genera liza ció n de sus postu la d o s m as a llá del ám bito e sp e cífico al que deben
cam bio social. La e stre ch a co n e xión d e la c rim in a lid a d con las e structuras sociales circunscribirse. A h o ra bien, en éste son insustituibles. ¡C óm o puede d escon o ce rse ,
no siem pre aclara el porqué ni el pa ra q u é d e la función «integradora» que aquélla, por ejem plo, que en el m undo de las s u b cu ltu ra s la d e svia ció n no se e xp lica p o r una
sin duda, cum ple; ni es viable, a p rio ri, d e te rm in a r la relación existente entre una sup u e sta a u se n cia o d e rru m b a m ie n to de va lo re s, sino porque el d e svia do p ro ye cta
d e te rm in a d a e stru ctu ra social y la d e svia ció n inhe re n te a la m ism a 87. A hora bien, la y afirm a los s u yo s p ropios a tra vé s de su co n d u cta irregular! ¡Y que la s u b cu ltu ra es
e xiste n cia de la d e svia ció n a p a rtir de pro ce so s so cia le s ordinarios, cotidianos, en una cu ltu ra d e «recam bio» — u n a reacción n e g a tiva a la c u ltu ra oficial, o u n a evasión
el m arco de un o rd e n social «intacto» — no anóm ico— e s una ap o rta ció n decisiva del positiva fre n te a ésta— con la que el d e svia do co m p e n sa su fa lta de p articip a ció n en
fu n cio n a lism o (norm a lid a d , fu n cio n a lid a d y u b icu id a d del crim en). Y, aunque las la m ism a; en d e fin itiva: un m eca n ism o su stitu tivo !91. A u n q u e de a q u í no pueda
co n ce p cio n e s fu n cio n a lista s no son e xclu ye nte s (no p re ju zg a n la eventual relevan­ d e sp re n d e rse , sin m ás, la le g itim id a d d e to d a s las su b cu ltu ra s ni el tra ta m ie n to de
cia, en el caso concreto, de otros fa cto re s de la d esviación), co nstituyen, a mi juicio, las m ism as, su recta com p re n sió n o b lig a a con sid era r, com o punto de partida, estas
un valio so punto de partida. F undam e n ta lm e n te , si se a d m ite que la crim inalidad no explica cio n e s a nalizadas.
e s sólo un e n fre n ta m ie n to in d ivid u a l y a islado con la norm a, s ino un fenóm eno social,
com plejo, d in á m ico y colectivo.
c) Las concepcionesp s ic o a n a lític a s de la crim in a lid a d 92, por otro lado,
han contribuido eficazmente a m inar el soporte mismo del p rin cip io de
b) Las teorías de las s u b c u ltu ra s c rim in a le s 88 por su parte, han «legitimidad» sobre el que descansaba la ideología
—o - - ------------- —- a v-/ jpenal
r tradicional.
—-
d irig id o sus críticas al p rin cip io de «culpabilidad»89. Según estas teorías,*1
9
3
7 - - - * -
Pues, en efecto, sostienen que la reacción penal no cumple la función real
■« ______ 1 ' __

de e lim in a r la crim in a lid a d, sino la de satisfacer ciertas necesidades


86
Sobre el posible entronque del pensam iento de D O R AD O M O R E N O y S A LILLA S
con la concepción del crim e n como hecho «normal», cfr. C O BO D E L ROSAL-
B A C IG A L U P O , D e sa rro llo h istó rico , cit., páginas 34 a 39. E n cuanto a la te s is de
D U R K H E IM , vid . L a sociología y reglas del m étodo sociológico Santiago de Chile,
im p u ta b ilid a d a la lu z de la te o ría de las su b cu ltu ra s y la p s iq u ia tría a lte rn a tiva » ,
1937, pág. 215. C fr. M . GROSSO G A L V Á N , «Nueva crim in o lo g ía y dogmática
en Derecho P enal y C iencias Sociales, B arcelona, 1982 (ed. S. M ir), págs. 191 y ss.;
jurídico-penal» , en C PC r, 10 (1980), págs. 57 y ss.; S. L A M N E K , Teorías de la A. G A R C ÍA -P A B LO S , E l a ctual saber, cit., pág. 17 y nota 35; S. L A M N E K , Teorías
c rim in a lid a d , N ueva C rim in o lo g ía , Siglo X X I, 1980, págs. 38 y ss.
87 de la c rim in a lid a d , S iglo X X I, edit., 1980, págs. 26 y ss.
C fr. H . G Ó P P IN G E R , C rim in o lo g ía , cit., págs. 44 y sigs.
88 90 Sobre tales «técnicas de neutralización», cfr. A . B A R A T T A , refiriéndose a las
E n cuanto a la p o s ib ilid a d de e n c o n tra r en el pensam iento de S A L IL L A S un
aportaciones de G. M . S YK E S y D. M A T Z A (en C rim in o lo g ia lib é ra le e ideología
antecedente de las te o ría s de las s u b c u ltu ra s , vie d . C O B O D E L ROSAL-
d e lla difesa sociale, e xtra cto de «La Q uestione crim ínale», núm . 1, 1975, B olonia,
B A C IG A L U P O , D e sa rro llo h istó rico , cit., p á g ina 39.
89 págs. 21 y ss.).
C fr. A . B A R A T T A , C rim in o lo g ía y dogm ática penal, c it., pág. 20 y n ota 12. Sobre las 91
C fr. p o r todos, H . G Ó P P IN N G E R , C rim in o lo g ía , cit., págs. 47 y ss.
s u b cu ltu ra s c rim in a le s , vid . J. B U S TO S R A M ÍR E Z , «Revisión c rític a de la 92
C fr. M . LÓ P E Z R E Y , L a c rim in a lid a d , c it., págs. 196 y ss.
1192 ANTONIO GARCIA-PABLOS DE M O LIN A TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1193

sociales; y que el com portam iento desviado es, por ta n to , ú til, necesa ¿adw> Poner de m a n ifie sto que la desviación y la c rim in a lid a d no son
in e x tirp a b le , dados los com etidos que desempeña. E l c rim e n — ge 0> gptidades ontológicas p re co n stitu id a s — cualidades negativas de la
re a liza una «función liberadora» y «consolidadora». L a sociedad nece -7~ cción c rim in a l en sí, inherentes a la m ism a— , sino etiquetas que
del no in teg ra do, para descargar sobre él — con independencia de 1 & d e te rm in a d o s procesos de d e fin ic ió n y s e le c c ió n , a lta m e n te
m érito s reales del delincuente— su agresividad y frustracion es («cacT discrim inatorios, por cie rto , colocan a ciertos sujetos, de form a m uy
sociedad tie n e la delincuencia que necesita y merece»). A q u é l__ej desigual y a través de com plejos m ecanism os de in te ra cció n , que siguen
desviado— no es más que la víctim a fu n g ib le y a le a to ria , m anipulada joS m ism os c rite rio s de d is trib u c ió n de los restantes bienes sociales
de pseudorracionalizaciones de fenóm enos que subyacen en la psique positivos: el «rol», el «status»; y sin que el concreto com portam iento del
hum ana y en la «sociedad sancionadora». Con ello, pues, es evidente que estigm atizado explique el desencadenam iento de aquellos procesos, n i
estos m ecanism os de «proyección» y «expiación» (la proyección de la merezca la e tiq u e ta re cib id a 97. Dado, pues, que la reacción social desem­
culpa y del m al en el chivo e xp ia to rio ), contradicen el fundam ento ético peña una fu n ció n «constitutiva» y «configuradora» de la p ro p ia c rim in a ­
y la fin a lid a d p re ve n tiva de la funció n penal93. lidad98; que la «m inoría» c rim in a l no es sino el resultado de unos procesos
de definición y selección — oficiales y no oficiales— claram ente desigua­
La rica g a m a de te o ría s p sico a na lítica s han p ro b le m a tiza d o la reflexión científica
so b re el fe n ó m e n o crim inal. P ienso, sin em bargo, que las m ás d iv u lg a d a s —-como les (el crim en es un com portam iento «m ayoritario», pero las chances de
por ejem plo, las del lla m a d o «control in te rio r94 y o tra s a fines— son paradójicam ente llegar a ser «etiquetados» se d is trib u y e n de form a m uy d is c rim in a to ria
las de m e n o r interés pa ra los fin e s de este trabajo. B ien porque no aporten y selectiva), la negación del p rin c ip io de «igualdad» se h a lla en la propia
e xp lica cio n e s del crim en priva tiva s del psico a ná lisis, bien porque puedan dirigirse a
esencia de la m etodología del labeling approach
las m ism as las obje cio n e s que estim o vá lid a s con relación a otras teorías. Prefiero
resaltar, por ello, com o a portación básica del P sicoanálisis el exam en de la U na radical su stitu ció n — com o pre te n d e el labeling approach— d e las te o ría s de
«psicología de la socie d ad sancio na d o ra » , y de la «función estabilizadora» del la «crim inalidad» p o r las de la « crim inalización» no se com parte por la d o ctrin a
crim en y su castigo. En to d o caso, soy con scie nte de las crítica s que suelen crim in o ló g ica m ayoritaria, porque p ro b a b le m e n te e m pobrecería la investigación
fo rm u la rse a aquél. Pues, aunq u e de m u e stre que la sociedad necesita al no científica. En efecto, el labeling approach no contem pla, siquiera, la «desviación
integrado, y h aya p ro p icia d o una actitud crítica y h u m a n ita ria al desenm ascarar lo prim aria». No o frece re sp u e sta al p ro b le m a de la desviación m ism a, desde una
q u e de irracional y arb itra rio hay en el castigo, d e ja sin e xp lica r convincentem ente persp e ctiva etio ló gica . Ni se p re o cu p a p o r pro b le m a s básicos, com o los del control
por qué fu n cio n a n de hecho, cóm o lo hacen — en la fo rm a en que lo hacen— los y p revención del d e lito o la re so cia liza ció n del delin cu e n te . Parece interesada, tan
co n cre to s pro ce so s de p royección y sele cció n . Y tra ta por igual, sin distingos, sólo por d e s c rib ir y c ritic a r la acció n del con tro l penal y de sus in sta n cias
cu a lq uie ra de las fo rm a s de m anifestación de la crim in a lid a d . En el pensamiento crim inalizadoras, p re scin d ie n d o de to d a re fe re n cia valorativa y m atizada al m uy
sacro y m ágico de la A n tig ü e d a d , e ra el «destino» o la «fatalidad» q u ienes decidían distin to sig n ifica d o de los hechos que d e se n ca d e n a n aquél. No obstante, y a pesar
el envió de la «víctim a» al de sie rto ; en la C rim in o lo g ía «tradicional», el desvalor de una im agen tan d e se sp e ra n za d o ra , el labeling approachcontiene un principio de
ontoló g ico de su «acción»; o la p ro p ia «personalidad» p a to ló g ica y diferencial del in vestigación válido y una p o d e ro sa y fe cu n d a insta n cia crítica. Ha provocado la
a u to r (en el po sitivism o crim in o ló g ico ). El P sico a n á lisis no d a contesta ció n alguna95. irreversible a m pliación del objeto de in vestigación crim inológica, tradicionalm ente
circunscrito a la p ersona del delin cu e n te , d e m o stra n d o que no se puede prescindir
ya del a nálisis de la p ro p ia reacción social (aunque no se qu ie ra atribuir a ésta el va or
d) Las teorías del etiquetam iento96 o de la reacción social (labeling
approach) h an refutado, ante todo, la vigencia del p rin c ip io de «igual-

U n a re se ñ a b ib lio g rá fic a sobre estas te s is en A . G A R C ÍA -P A B LO S , El


cit. páginas 18 y 19, nota 37; S. LAM NEK, Teorías de la crim in a lid a d , *a 0
C fr. A. G A R C ÍA -P A B LO S , E l a ctu a l saber, c it., págs. 17 y ss. (y n ota 36). D. LUZÓ N
P E Ñ A , «Prevención general y psicoanálisis», en Derecho Penal y Ciencias Sociales, 1980, págs. 56 y ss. jyj
B arcelona, 1982 (edit. S. M ir), págs. 141 y ss. «Es el co ntrol social el que lle va a la desviación o la crea», y no a la in v e rs a _ . ^
P ara su exposición y c ritic a , cfr. H . G Ó P P IN G E R , C rim in o lo g ía , c it., págs. 51 y ss- GROSSO G A L V Á N , N ueva crim inología, cit., pág. 62, citando a W A L i
C fr. G. K A IS E R , C rim in o lo g ía , c it., pág. 150. A N IY A R D E C ASTRO , op. cit., pág. 5. . semeja n -
96
Sobre el «constructivism o social», en general, vid ., M . GROSSO G A L V A N , Nueva A unque desde otros postulados y prem isas se puede lle g a r a co n clu sio realidad
crim inología , cit. págs. 61 y ss., exposición y c rític a del la b e lin g approach, « • tes. A sí D O R AD O M O N T E R O p a rtía de la re a lid a d del «delito» c° m . 0 c¿t
C U E L L O C O N TR E R A S , L a d e fin ició n de «crim inalidad». Com petencias del Dere «impuesta» (cfr. COBO D E L R O S A L -B A C IG A L U P O , E l desarrollo h is i
cho penal y de las ciencias, en C PC r, nú m . 15 (1981), págs. 445 y ss. pág. 35).
1194 A N TO N IO GAJRCÍA-PABLOS DE M O LIN A

«constitutivo» que pretende el labeling approach). Que no hay «criminalidad» sin


«criminalización». Y, sobre todo, ha denunciado con rigor y acierto la actuación
altamente selectiva del control social penal, evidenciando la afectiva desigualdad
real del ciudadano ante la ley100.

e) Las teorías de la c rim in a lid a d que, orientadas sobre la base del


co n flicto 101, se d e sa rro lla n a p a rtir del la beling approach h an atacado
duram ente el p rin c ip io de los intereses sociales y del d e lito n a tu ra l, al
lo ca liza r las va ria b le s del proceso de d e fin ició n en las relaciones de poder
de los grupos sociales, tom ando en cuenta la «estra tifica ció n social» y los
«conflictos de intereses». E n efecto, en tales relaciones han pretendido
e n co n tra r estas teorías no ya la base de la desigual d is trib u c ió n de los
«status» de c rim in a l, sino ta m b ié n la de la desigual d is trib u c ió n entre los
diversos grupos sociales del poder de d e fin ició n , del cual aquellos
«status» y las propias «definiciones» legales dependen. Según esto, en el
origen de los procesos de crim in a liz a c ió n «prim aria» (creación de la ley)
y «secundaria» (aplicación de la m ism a), no h a b ría intereses generales,
fundam entales p a ra todos los ciudadanos y para la sociedad m ism a, sino
intereses de los grupos en conflicto que detentan el poder («políticos» lo
serían todos los delitos y no sólo los «a rtificia le s» )102.
f) F in a lm e n te , las num erosas investigaciones llevadas a cabo los
ú ltim o s años sobre la efectivid ad del Derecho penal y sus consecuencias
ju ríd ic a s 103 — ante todo, sobre la pena p riv a tiv a de lib e rta d — («desvia­
ción secundaria», «reincidencia», etc.), han d e sm itifica do el supuesto
im pacto bienhechor, re h a b ilita d o r y resocializador de la pena reina, y
con él, el p rin c ip io de prevención de la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l. Tales
investigaciones h an dem ostrado, antes bien, que no castigam os para
resocia lizar. Que no es éste el m otivo de que se crim in a lic e n ciertos

100 C fr., G. K A IS E R , C rim in o lo g ía , cit., págs. 85 y ss.


101 Sobre el m odelo de «conflicto», vid ., A. B A R A T T A , «El modelo sociológico del
conflicto y las teorías del co nflicto acerca de la c rim in a lid a d » , en D o c trin a Penal,
1979, págs. 3 y ss. (tra d u cció n de J. G u tié rre z , revisada p o r R. B e rg a lli); tam bién
D. SZABO, C rim in o lo g ía y p o lític a en m a te ria c rim in a l, Siglo X X I, e d it., 1980, págs-
52 y ss.
102 C fr., A. G A R C ÍA -P A B L O S , E l a ctu a l saber, c it., págs. 19 y ss. Sobre la influencia
de ciertos grupos de presión, como objeto de exam en preferente en la moderna
crim inología, cfr., K . T IE D E M A N N , E stado a ctu a l, cit., pág. 276.
103 L a m oderna c rim in o lo g ía tacha de «subalterna» e «insuficiente» la atención 9ue
había prestado a este problem a la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l. C fr. K . T IE D E M A N N i
E l E stado actual, cit., p ágina 275.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1195

comportamientos desviados. Todo lo contrario: que la pena no resocializa,


sino que estigmatiza; no lim pia, sino mancha (¡como tantas veces se
recordó a los expiacionistas!). Y que, a menudo, es más el hecho de haber
cumplido una pena que la propia comisión del delito lo que im plica el
mayor demérito a los ojos de la sociedad. Que debía ser ésta, en puridad
y no el delincuente, la necesitada de resocialización104.
En definitiva, pues, y a modo de síntesis, puede afirmarse que las
teorías funcionalistas, subculturales y psicoanalíticas; las teorías de la
reacción social y las investigaciones empíricas realizadas en los últim os
años sobre la efectividad del Derecho Penal y sus consecuencias (pena
privativa de libertad, reincidencia, desviación secundaria, etc.) han
contribuido decisivamente a la crisis de los pilares ideológicos de la
Criminología tradicional, desmitificando algunos de ellos y poniendo de
relieve, en todo caso, la necesidad de replantear sobre nuevas bases y a
la luz de nuestros conocimientos actuales los problemas básicos de la
cuestión crim inal.

5. PILARES DE UNA NUEVA CONCEPCIÓN C RIM INO LÓ G ICA

Concretamente, la concepción monolítica y consensual del orden


social, el principio de diversidad del delincuente, el carácter patológico,
disfuncional, de la desviación y la naturaleza m in o rita ria del comporta­
miento desviado, son cuatro de los postulados convencionales más
cuestionados.
En el sig u ie n te se n tid o 105:
a) C risis de la co ncepción m o n o lítica y conse n su a l del o rden social, que d a paso
a una co m p re n sió n p lu ra lis ta , co n flic tiv a , a n ta g ó n ica y e stra tifica d a del m ism o, m ás
aco rd e con la e se n cia de la so cie d ad d in á m ica y d e m o crá tica de nuestro tie m p o 106.

104 Sobre la p roblem ática de la resocialización, vid . A. G A R C ÍA -P A B LO S , «La supues­


ta función resocializadora del Derecho penal: utopía, m ito y eufemismo», en
A n u a rio de Derecho Penal y Ciencias Penales, X X X II (1979), págs. 680 y ss.; J. L.
D E L A C U E S TA , E l tra b a jo p e n ite n c ia rio resocializador. T e o ría y regulación
po sitiva , San Sebastián, 1982 (e d it. C aja de A h o rro s P ro v in c ia l de Guipúzcoa); F.
M U Ñ O Z C O N D E , «La resocialización del delincuente, a n á lis is y c rític a de u n mito»,
en C P C r (7), 1979, págs. 91 y ss.
105 V id . G A R C ÍA -P A B LO S , A., Problem as actuales de la C rim in o lo g ía , cit., págs. 105
y ss.
108 Sobre la im agen p lu ra l del orden social, vid. A. G A R C ÍA -P A B LO S , E l a ctual saber,
cit., página 13.
1196 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Esto no sig n ifica n e ce sa ria m e n te que el « p a ra d ig m a del conflicto» se acepta


un á n im e m e n te p o r el p e n sa m ie n to c rim in o ló g ico co n te m p o rá n e o , pero sí que haya
gana d o te rre n o fre n te al «funcionalista» de la C rim in o lo g ía «ortodoxa». Porque la
m od e rn a C rim in o lo g ía no cree ya en esa su p u e sta a rm o n ía entre el siste m a oficial
y los va lo re s éticos de la com u n id a d que se pensó a p o rta b a la te o ría convencional
del delito y su co n fig u ra ció n com o claro co rre la to a las infracciones del Decálogo
A ntes bien, las a ctu a le s inve stig acio n e s em píricas p a recen d e m o stra r todo lo
con tra rio : que el tipo de legitim a ció n que o btiene el siste m a de D erecho penal por
m edio de las va lo ra cio n e s y de las actitu d e s de la opinión p ública no es ni total ni
h o m o g é n e a con respecto a los d ive rso s g ru p o s so cia le s. Y que d ich a legitim ación
dista m ucho de se r un consenso válido b a sado en el co n o cim ie n to real de la
actuación e fe ctiva del s iste m a y en su valora ció n racional. P or el contrario, com o ha
d e m o stra d o P O P IT Z 1071, suele a sentarse en una «ausencia de conocim iento» y en
8
0
im ágenes p a rcia lm e n te ficticias del sistem a. La d e n o m in a d a «teoría expresiva» del
D erecho penal, p or tanto — propia m ás de la ide o lo g ía de la d e fe n sa so cia l— , merece
a ctu a lm e n te una clara reacción c rític a '08.

107 H . P O P IT Z , «Über die P rá v e n tiv w irk u n g des N ichtw issens. D u n ke lfeld ziffe r,
N o rm und Strafe», en R echt u n d S taat, fascículo 350, T übin g e n , 1968, págs. 17 y ss.
108 C fr. A. B A R A T T A , C rim in o lo g ía y dogm ática penal, cit., pág. 44. Personalmente
estim o que n i el modelo «consensual» n i el m odelo de «conflicto» — en sus
form ulaciones m ás radicales— se avienen a la re a lid a d .
Los teóricos del «consenso» desconocen los evidentes conflictos que d in a m iz a n unas
veces, p e rtu rb a n , otras, el orden social. Y , sobre todo: pretenden le g itim a r un
determ inado orden social en abstracto desentendiéndose y despreciando toda
valoración sobre su fu n cio n a m ie n to efectivo. P or ello, cuando apelan a u n consenso
tá cito de la com unidad respecto a los valores y definiciones del sistem a, a firm a n que
se tr a ta de una ve rd a d p a rcia l. S i existe dicho consenso — que, como veremos,
parece que existe— dicho consenso hace referencia a los valores nom inales del
sistem a, a sus fu ndam entos axiológicos, sin que, p o r ta n to , deba desprenderse del
m ism o le g itim a c ió n alguna respecto a l concreto modo de fu n c io n a r de aquel. Pues
e ntre las declaraciones form ales del sistem a y su concreta vigencia práctica se
producen desviaciones relevantes: sea o no sea consciente de ello la com unidad. La
p u n tu a liza c ió n de P O P IT Z parece irre fu ta b le .
P or su p arte , los teóricos del conflicto confunden la m erecida c rític a del funciona­
m iento del sistem a social con la supuesta in e xiste n cia de consenso alguno en torno
a ciertos valores y definiciones. E n lo que tam poco creo les asista p o r completo la
razón ya que la experiencia e m pírica parece d e m o stra r que la m ayoría de la
sociedad com parte dete rm in ad a s definiciones básicas sobre la conducta de lictiva y
la desviada, consenso —pienso yo— perfectam ente com patible con una conciencia
crítica sobre el grado de vigencia y aplicación fie l de ta le s definiciones a la realidad.
Con relación a las m encionadas investigaciones em píricas, véase S C H N E ID E R , H-
J., K rim in o lo g ie , c it., pág. 449 y ss. (que cita los tra b a jo s, e n tre otros; de GRAB ME
N E W M A N , C H . W. T H O M A S , R. J. C AG E, S. C. FO STER , etc.) y G A R R ID 0
G E N O V E S , V., en: Psicología social y sistem a penal, c it., págs. 45 y ss. («Relación
entre la sociedad y el sistem a legal», págs. 48 y ss.). G A R R ID O G E N O V É S , después
de re v is a r los tra b a jo s existentes sobre la percepción de las conductas crim inales
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1197

b) C risis del p rin cip io de div ersid ad d e ldelin cuente, que ve en éste una persona
d istin ta de los de m á s ciu d a da n o s «norm ales», desde un punto de vista cualitativo,
y le id e n tifica con los se cto re s so cia le s de m ás b a ja extra cció n . Hoy, por el contrario,
la «problem atización» del con ce p to de delito e xp re sa la e vid e ncia de que el crim en
no d escansa, en general, en ningún defecto g e n é tica m e n te prefijado de la p e rso n a ­
lidad, sino que es la sociedad e sta ta lm e n te o rg a n iza d a la que d e te rm in a qué
co m p o rta m ie n to nocivo p a ra la m ism a debe se r e n juiciado com o d e lito '09. De m odo
q u e to d a te o ría d e l c rim e n p re s u p o n e , de a lg ú n m o d o , u n a te o ría de la
c rim in a liz a c ió n "0. Es m ás, la e xp e rie n cia d ia ria d e m u e stra que ca d a vez son m ás los
ciu d a da n o s so cia lm e n te integrados — « norm ales»— que infringen la legalidad.
P rueba de ello son los índices de d e lin cu e n cia de tráfico, la d e lin cu e n cia juve n il, la
de cu e llo blanco, la e levada cifra negra de cie rto s crím enes, e tc . " '.
c) C risis del ca rá cte r n e ce sa ria m e n te «patoló gico» y «disfuncio nal» de la
d esviación. La co n tra p o sició n clásica: d e lin cu e n te -so cie d a d , o si se prefiere, de los
prin cip io s del «mal y del bien», respectivam ente, ta m b ié n se ha lla cu e stionada. Sin
n e cesidad de aceptar, sin m ás, po sicio n e s fu n c io n a lis ta s "2, ni postu la d o s de la
te o ría de la desvia ció n , con su ro m á n tica lla m a d a a la crim in a lid a d «expresiva» o al
significado d e cie rta s m in o ría s "3, lo cierto es que hoy es am p lia m e n te co m p a rtid a la
te sis de que el co m p o rta m ie n to d e svia do — y su con tro l— dan clarid a d a la norm a
y contrib u ye n de fo rm a p o sitiva a la esta b ilid a d s o c ia l" 4. C arece de sentido cua lq uie r
d e c la ra c ió n , in d is c rim in a d a y sin m a tiza r, de g u e rra c o n tra to d a c o n d u c ta *13
2
9
0

po r los diversos subgrupos sociales (vg., estudiantes, policías, delincuentes etcéte­


ra ) — algunos son ya clásicos en la m a te ria (e n tre otros muchos los de: S E L L IN y
W O LF G A N G , N O R M A N D E A U , A R M A N -N O R M A N D E A U y T U R N E R , ROSSI y
otros, C U L L E N -L IN K y P O L A N Z I, T H O M A S -C A G E y FO STER , K V A L S E T H ,
S A N C H ÍS y G A R R ID O , etc.)— llega a la conclusión de que existe evidencia
em pírica a fa vo r del modelo de consenso. A su ju ic io , de esta re s u lta : 1) E xiste un
a m plio acuerdo sobre las definiciones de d e lito , sin que las va ria b le s: sexo, edad,
clase social o residencia a lte re n s ig n ific a tiv a m e n te el m ism o; 2) C o n tra lo que
suponen los teóricos del conflicto, los sujetos menos severos en la im posición de
penas y respuesta a l crim e n son las clases sociales más elevadas, esto es: quienes
tie n e n superiores niveles educativos, sociales y económicos; 3) Los delincuentes
tie n e n idénticas — o m u y parecidas— actitu d e s respecto a l crim en que los no
delincuentes.
109 Sobre el problem a del alcance de la te o ría de la «configurabilidad» del d e lito , vid . G.
K A IS E R C rim in o lo g ía , cit., pág. 24.
110 A sí, G. K A IS E R , C rim in o lo g ía c it., pág. 24.
111 A sí, G. K A IS E R , C rim in o lo g ía cit., pág. 152.
112 Sobre el significado de las concepciones fu n cio n a lista s, cfr. A. B A R A T T A , C rim in a ­
lid a d y dogm ática penal, cit., pág. 20; A . G A R C ÍA -P A B LO S , E l a ctu a l saber, cit.,
págs. 16 y 17 y b ib lio g ra fía a llí citada; M . GROSSO G A L V Á N , N ueva crim in o lo g ía ,
cit., págs. 57 y ss. E n general, sobre las tesis de D U R K H E 1 M y M E R T O N , vid . H .
G Ó P P IN G E R , C rim in o lo g ía , cit., págs. 41 y ss.; R, B E R G A L L I, L a recaída en el
d e lito , cit., págs. 185 y ss.
113 C fr. J. Y O U N G , P. W A L T O N e I. T A Y L O R , C rim in o lo g ía crític a en G ra n B re ta ñ a ,
cit., págs. 33 a 35.
111 P or todos, G. K A IS E R , C rim in o lo g ía , cit., pág. 56.
1198 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

«innovadora». El crim e n , en d efinitiva, es un c o m p o rta m ie n to «norm al», la o tra cara


inevita ble d e la convive ncia . Su co m p le ta e rra d ica ció n no es posible sin im p o n e r un
siste m a de terror.
d) P rincipio de ubic uid ad del crim en. F rente al e ste re o tip o de d elincuente
e laborado por el positivism o , parece hoy obvio, p o r el contra rio , q u e el d e lito es un
co m p o rta m ie n to lo ca liza b le en cu a lq uie r se g m e n to de la pirá m id e social y no
p riva tivo ni e specífico, desde luego, de las cla se s so cia le s m enos p rivilegiadas. O tra
co sa m uy d is tin ta es que las perso n a s de hecho e stig m a tiza d a s, e tiq u e ta d a s com o
« d e lin cu e n te s» , p e rtenezcan pre fe re n te m e n te a aquéllas, com o c o n se cu e n cia de la
co n o cida actuación se le ctiva de los m e ca n ism o s e institu cio ne s del control social. El
delito es « u b icuo » 1' 5 porque la infracción de la ley lo es tam bién. P recisa m e n te esta
contradicción, co n sta ta b le en to d o s los pa íse s y sistem as, e xp lica los e sfu e rzo s de
la m o d e rn a C rim in o lo g ía p o r e xa m in a r la crim in alid ad de io s poderosos, de las
clases p rivilegiadas, d e n u n cia n d o la vig e n cia m e ra m e n te form al del principio de
igualdad. Se tra ta , de algún m odo, de resta b le ce r el prin cip io de «igualdad de
o p o rtunidades» y de a m p lia r el círculo de perso n a s tra d lcio n a lm e n te a fectadas por
el D erecho p e n a l’ 16. De a h í el auge e in te ré s de las in ve stig acio n e s sobre la
d e n o m in a d a «delin cu e n cia de cuello bia nco»"1.
e) E stos nue vo s postu la d o s im plican, por su parte, la profunda revis ió n de
prin cip io s b á sicos pa ra la C rim in o lo g ía tra d icio n a l de corte positivista. Del principio
de culpa bilid a d , de igualdad ante la ley, de legitim idad del castigo, de los intereses
g e nerales, de p revención y resocia liza ció n . Las m o d e rn as o rie n ta cio n e s antes
e xp u e sta s (teorías del conflicto, de las su bculturas, fu n cio n a llsta s, psicoanalíticas,
in te ra ccio n ista s y del la belin g approach, etc.), han d e sm itifica d o , unas veces,
desm o ro na d o , otras, viejos principios y conviccio n e s, tra za n d o una d rá stica frontera
entre el «deber ser» y la a m a rg a realidad. S erá necesario replantear, desde nuevas
p e rsp e ctiva s y partie n d o de un s a b e r in te rd iscip lin a rio y to ta liza d o r, los problem as
de siem pre.

No obstante, sería ingenuo desconocer el carácter fundamentalmente


«sectorial» de muchas de las investigaciones que se enmarcan en la
denominada «Criminología crítica» o «Nueva Criminología»; la ausen­
cia, en definitiva, de un sistem a completo, del que, desde luego, no
carecía la represiva y m itificadora Criminología positivista. 1
7
6
5

115 Sobre la «ubicuidad» del crim e n como com portam iento «m ayoritario», vid. F. SACK,
«Neuen P erspektive n in der K rim inalsoziologie», en F. S A C K y R. K Ó N IG (edit.),
K rim in a lso zio lo g ie , F ra n k fu r t a. M ., pág. 463.
116 Así, refiriéndose a la fin a lid a d real del concepto de «delincuente de cuello blanco»,
G. K A IS E R , C rim in o lo g ía , c it., pág. 211.
117 Sobre la «delincuencia de cuello blanco» en L a tin o a m é ric a , vid . L. A N IY A R DE
CASTRO. «El de lito de cuello blanco en A m é ric a L a tin a . E lem entos p a ra una
investigación comparada», en: L a re a lid a d co n tra los m ito s , cit., págs. 153 y ss. En
general, una reseña b ib lio g rá fic a sobre el problem a en A . G A R C ÍA -P A B LO S ,
M aquinaciones p a ra a lte ra r el precio de las cosas, cit., pág. 222 n o ta 9. Sobre este
tem a, véase el ca p itu lo IV , y n ota 5, de la obra E studios Penales (Barcelona, Bosch.
1984) del a u to r citado.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1199

No en vano se ha reconocido que la Criminología crítica vive aún su


infancia118. Como tampoco se puede ignorar que, a diferencia de lo que
sucedía con la Criminología «correccionalista», la más moderna «teoría
de la desviación», por ejemplo, ha producido escasos manuales como
indicaciones valiosas para una lu c h a p rá c tic a y eficaz c o n tra el d e lito 119
y que sirviera de base a una praxis coherente y de orientación a una
compleja acción policial. A veces el análisis teórico conduce a un no
intervencionismo que deja demasiados problemas sin resolver, o a una
llamada angustiosa a la reforma de las estructuras que tarda demasiado
en llegar.

6 . VALO RACIÓ N F IN A L

Parece obvio poner fin a esta obra con unas sucintas reflexiones sobre
el problema crim inal y las tendencias de la moderna Criminología.
1. Desde el punto de vista m etodológico, se consolida definitivam ente
el e m p iris m o y la in te rd is c ip lin a rie d a d de la Criminología como ciencia.
Dicho principio metodológico se proyecta sobre todos los ámbitos de ésta:
sobre el causal-explicativo (elaboración de modelos teóricos), sobre el
preventivo y sobre el estrictamente operativo (intervención en el proble­
ma crim inal y el infractor mismo).
E l p lu ra lis m o metodológico es otra de las señales de identidad de esta
joven disciplina. Se trata, en definitiva, de una consecuencia de su
naturaleza interdisciplinaria, al propio tiempo, expresión y garantía del
progreso científico y de la conocida interdependencia «objeto»-«método».
2. Descendiendo al terreno más concreto de las técnicas de in v e s tig a ­
ción, asistimos al éxito clamoroso de los métodos cuantitativos, y en
particular, de las encuestas sociales que siguen causando fascinación. Lo
que se comprende, por el giro «social» de la ciencia criminológica, y
porque estos métodos cuantitativos han significado, tradicionalmente,
el test más representativo del cientifismo. Todavía no ha llegado el
momento de los métodos y técnicas más «finos», cualitativos.

118 C rim in o lo g ía crítica , cit. (In tro d u cció n ), pág. 19.


119 J. Y O U N G , «C rim inología de la clase obrera», c it., pág. 98. E l a u to r u tiliz a el
té rm in o «voyeurismo» p a ra c a ra c te riz a r a la «teoría de la desviación».
1200 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

3. E l p a ra d ig m a «causal-explicativo» de ciencia, del que eran fiel


exponente las «ciencias del dato», las otrora «ciencias exactas», ha
entrado en franca crisis. También la Criminología, por tanto, ha bajado
el listón convencional de sus exigencias como disciplina científica. El
saber y la experiencia criminológica se apartan por ello de la se g u rid a d
y certeza que el paradigma de ciencia exigía en otros tiempos, tanto en
lo que se refiere a la explicación científica del crimen, como a su
prevención o intervención en el mismo. En consecuencia, entre el
desarrollo de las teorías criminológicas y la seguridad del conocimiento
empírico existe en la actualidad un significativo abismo. Los esquemas
«monocausales» han sido sustituidos por planteamientos plurifactoriales
más relativizadores y modestos; y la explicación causal por «teorías»,
«hipótesis», «relaciones», «conexiones», «covariantes», términos más
aptos para analizar los fenómenos de las ciencias humanas y sociales
que solo garantizan unos saberes mínimos. La ciencia criminológica,
cada vez más social, dinámica e interaccionista, es, por u tiliz a r una
denominación ya convencional, una ciencia «blanda».
4. E l crim en, para la moderna criminología, pierde sus connotaciones
patológicas, y se contempla como «problem a» so cia l y c o m u n ita rio con
todas sus consecuencias e implicaciones. No es por tanto, un tum or ni
una epidemia, una lacra; ni una cifra o guarismo, n i el frío supuesto de
hecho de la norm a juríd ico -p en a l. Es, antes bien, un conflicto
interpersonal, un doloroso problema social y com unitario de todos, de la
comunidad, que nace en la comunidad y debe resolverse por ella. El
crimen, en consecuencia, rescata su dimensión humana, interpersonal,
doméstica. En términos estadísticos —estadísticos, no valorativos— se
tra ta de un fenómeno «normal», cotidiano, esto es, arroja un volumen
constante y su presencia inexorable trasciende variables temporales o
espaciales.
5. La moderna criminología empírica parte del postulado de la
«n o rm a lid a d » d e l delincuente. La rancia teoría de la «diversidad» ha
quedado definitivam ente desterrada, como vestigio de una etapa
precientífica henchida de dogmas y prejuicios insostenibles. E l infrac­
tor, por tanto, se convierte en delincuente porque delinque, no a la
inversa; esto es, no delinque porque reúna ciertas características que le
predestinen fatal e inexorablemente al delito. El delincuente es, en todo
caso, un hombre de su tiempo, uno más, como los otros hombres. En
consecuencia, su dignidad de persona, pugna con ciertos clichés y
esteorotipos de infractor («enfermo», «loco», «endiablado», «enemigo del
pueblo», «menor o inválido», «víctima», «animal peligroso», etc...) incom-
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1201

patibles con los conocimientos científicos actuales que conducirían


además a una política crim inal de injustificable y desmedido rigor.
6. La v íc tim a del delito ha cobrado en las últim as décadas, un lógico
y merecido protagonismo escénico. Ya no es el personaje olvidado del
drama crim inal -—mero objeto pasivo, fungible, aleatorio, que por
fatalidad experimenta las consecuencias del delito— sino un protagonis­
ta activo, dinámico, en la escena del delito. Asistim os, pues, al
«redescubrimiento» de la misma. E l nuevo rol de la víctim a tiene su
expresión o correlato metodológico en el auge de ciertas encuestas
sociales (encuestas de victimización) que aportan una valiosísima in fo r­
mación sobre determinadas variables del crimen real u oculto al que no
tiene acceso el aparato estadístico oficial. Pero también en otros ámbitos
y dimensiones: en el estrictamente etiológico (interacción delincuente-
víctima y contribución de ésta al proceso de autovictimización), en el
preventivo, político-social (reparación, programas de ayuda a la víctima,
etc...), en el procesal, etc.... No obstante, y al propio tiempo, se ha cobrado
conciencia de los riesgos y excesos a que puede conducir, en m ateria
político-criminal, una desmedida participación de la víctima: nada más
preocupante para la proporcionalidad de la respuesta al delito— y para
el irrenunciable marco de garantías en la que ésta debe insertarse — que
una política crim inal fiel a los solo dictados de la víctim a del delito— .
7. E l giro sociológico de la moderna Criminología se ha traducido en
una a m p lia c ió n , e n riq u e cim ie n to y p ro g re s iv a p ro b le m a tiz a c ió n de su
objeto. Muestra de ta l evolución es el éxito que ha obtenido la teoría del
control social hasta el punto de que conocidos sectores doctrinales
definen la Criminología como teoría radical de la desviación y el control
social. No obstante, el mayor desarrollo y elaboración teórica correspon­
de al llamado control social «informal», ya que una de las metas del
pensamiento utópico y radical consiste precisamente en s u s titu ir el
control social form al por otros controles informales y proactivos capaces
de resolver efectivamente los conflictos, sin el elevado coste social y
efecto estigmatizador atribuido a las agencias oficiales del sistema legal.
8. La moderna Criminología empírica contempla con mayor realismo
el hecho d e lic tiv o viendo en el mismo no un mero reto simbólico o
enfrentamiento form al entre infractor y Estado, sino un suceso concreto
e histórico, un conflicto interpersonal que tiene lugar bajo específicas
coordenadas temporales y espaciales, en un escenario y en una sociedad
determinada que profesa cierta escala de valores, oficiales o subterrá­
neos. E l crimen, en definitiva, no es un fenómeno casual, o fortuito,
caprichoso, sino altamente selectivo, que no en vano, como demuestran
1202 A N TO N IO G AKCÍA-PABLO S DE M O LIN A

las estadísticas, se concentra significativam ente en torno a m uy preci­


sas variables personales, espaciales, temporales, etc. E l duelo, por tanto,
delincuente-víctima ofrece una imagen ficticia de la realidad crim inal,
ya que desconoce la necesaria mediación de la comunidad, y el marco o
escenario histórico donde dicho conflicto interpersonal acaece.
9. La elaboración de modelos teóricos e xp lica tivo s del crimen como
objetivo obsesivo de la ciencia criminológica, ha pasado a un segundo
plano, cobrando creciente interés, por el contrario, el diseño de progra­
mas de pre ven ció n del delito, de in te rve n ció n positiva en la persona del
infractor, y de respuesta pacificadora y solución de los conflictos sociales.
Prima, pues, la prevención y la intervención en el problema crim inal
sobre la explicación de éste. En todo caso, los modelos teóricos explica­
tivos devienen progresivamente más complejos e integrados. Se abando­
nan las explicaciones monocausales y los esquemas pretendidamente
generalizadores, de validez universal, buscándose por el contrario
explicaciones a d hoc, específicas para grupos o fam ilias de delitos
(diversificación versus generalización). E l indiscutible giro sociológico
de los modelos explicativos actuales no permite prescindir del soporte o
entramado biológico y psicológico del comportamiento humano.
10. Se reivindica, acertadamente, por la doctrina la fu n c ió n p rá c tic a
d e l saber cie n tífico , y en concreto, de la experiencia criminológica, en el
sentido más profundo (Welzeliano), de este término. Porque el saber
científico no se agota en una mera elaboración teórica, academicista.
Nace del análisis empírico la realidad concreta y está llamado, por
vocación, a volcarse de nuevo sobre dicha realidad para explicarla,
comprenderla y transform arla en interés del hombre. La objetividad,
distancia y neutralidad del investigador no contradice la función social
de la Ciencia.
11. Adm itido el postulado de la normalidad del crimen, fenómeno
consustancial a la convivencia humana — «la otra cara de ésta»—,
inextirpable, forzoso es renunciar a trasnochados prejuicios y ambicio­
sas metas político criminales. Carecen de sentido las «cruzadas» contra
el delito, y los vanos intentos de erradicarlo de la faz de la tierra,
«extirparlo» definitivam ente. Antes bien una sociedad más libre, racio­
nal y tolerante, debe asum ir una dosis mayor de comportamiento
desviado del consenso general, como hecho que pertenece a la sociología
de la normalidad. No existe, por tanto, otro objetivo legítimo y viable que
el de un c o n tro l ra c io n a l y ra zonable de la c rim in a lid a d , con el m enor
coste so cia l posible. La paz de una sociedad sin crimen es la paz de los
cementerios o de las estadísticas falsas. E lim in a r por completo el delito
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1203

solo sería posible acudiendo a técnicas de control alternativo, pero con


ello, nos adentraríamos en el peligroso mundo de la utopía. De la utopía
que no se aviene a aceptar la experiencia; que agudiza, ciertamente, la
conciencia del problema y relativiza la realidad, pero term ina exhortan­
do —y sólo exhortando—, a una mejora del mundo que tarda demasiado
en llegar o no llega nunca. E l pensamiento utópico, sin duda, es
im portante motor del progreso, pero cuando no quiere saber de proble­
mas, crea entorno a si mismo un mundo rígido y de terror, elevando a
tensiones asfixiantes el impacto de las instancias del control social. No
es d ifícil captar las actitudes y conciencia juríd ica del ciudadano d iri­
giendo atentamente los procesos de socialización. De este modo, se
reduce, drásticamente, el riesgo de desviación, y las tasas de crim in a li­
dad. Sin embargo, se paga por ello un elevadísimo precio, el de la libertad
conduciendo, además, este proceso, a un modelo general de sociedad
uniforme y uniform ada no deseable.
12. La teoría —y la praxis— de la p revención del delito cobra
progresivo interés. Pero la prevención rectamente entendida, en un
sentido etiológico, que atiende a las raíces últim as del problema que el
crimen exterioriza (prevención prim aria), no en el sentido puramente
disuasorio, in tim id a to rio , cuasipolicial, n i como mera estrategia
obstaculizadora, que aplaza o desplaza la manifestación crim inal. La
vasta experiencia acumulada a lo largo de los últim os decenios, apunta
hacia un nuevo modelo de prevención, a medio o largo plazo; positiva, no
intim idatoria, basada, pues, en prestaciones sociales; pluridireccional,
y de fuerte componente comunitario. La genuina prevención en conse­
cuencia exige un sincero compromiso de la comunidad; la implicación
solidaria de ésta, movilizando todos sus resortes y efectivos en aras a la
solución del problema crim inal.
13. Resocialización y tratam iento son conceptos que han recibido toda
suerte de reproches y descalificaciones, no siempre justificados.
A quienes condenan dogmáticamente cualquier intervención en el
infractor, alegando su ilegitim idad, conviene advertir que las revolucio­
nes tardan mucho en lle g a r—o no llegan nunca— y mientras, no es justo
abandonar a su suerte a la población reclusa, sin esperanza, ni otra
expectativa que el cum plim iento de la pena. E l nihilism o, la teoría y
praxis de la no intervención, ofrece una engañosa faz de progreso y
humanismo. Sin embargo, la historia demuestra que utópicos y radica­
les solo siembran la semilla del progreso y del cambio social; pero éste,
el progreso, se construye día a día y a pie de obra por los reformadores
que se comprometen con la realidad y la transforman.
1204 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

La supuesta inefectividad de todo tratam iento es otra falacia que


alimenta, eso sí, la virtu a lid ad de conocidas «profecías» y círculos
viciosos. Pero tiene que enfrentarse a la evidencia científico empírica con
escaso éxito. Cabe cuestionar, desde luego, la viabilidad de un determ i­
nado tratam iento rehabilitador, o la de cualquier intervención en ciertos
casos o grupos de infractores. Pero negar, de antemano, la posibilidad de
llevar a cabo un impacto positivo y bienhechor en la población reclusa,
científicamente programado, es tanto como negar la realidad diaria.
Ahora bien, el ideal resocializador sigue siendo aún m uy ambiguo e
impreciso. La polémica doctrinal y norm ativa antes referida pone a]
descubierto la existencia de demasiados interrogantes sobre la meta
final, los objetivos intermedios, los procedimientos y los mismos límites
de tan ambiciosos programas. Afortunadamente, la investigación empí­
rica y la praxis clínica han despejado ya muchas incógnitas sobre el
tratam iento del infractor. Hoy la ciencia puede delim itar, con mayor
precisión, el contenido de la intervención, lo que es —y lo que no es— el
tratam iento; sus objetivos y estrategias, según las características de
cada caso o grupo de casos; las técnicas concretas de intervención
recomendables; los resultados que cabe esperar de las mismas, sus
perspectivas, etc. E l ideal resocializador dejará de ser un m ito o un lema
vacío de contenido cuando, después del oportuno debate científico, se
alcance un elemental consenso en torno, al menos, a tres cuestiones
básicas: qué objetivos concretos se pueden perseguir con relación a cada
grupo o subgrupo de infractores, qué m edios y técnicas de intervención
se estiman en cada caso idóneos y eficaces y qué lím ite s no debe superar
jamás cualquier suerte de intervención.
14. Una respuesta cualitativam ente satisfactoria al problema crim i­
nal debiera perseguir como objetivos la efectiva solución del conflicto que
el delito exterioriza (resolver el conflicto no exclusivamente castigar al
culpable del mismo), la conciliación de las partes implicadas en el
mismo, y la pacificación de las relaciones sociales generales y del propio
clima social. Todo ello, desde luego, con el menor coste social posible.
E l modelo clásico de ju sticia penal se halla en crisis. Castiga al
culpable, o procura, al menos, hacerlo, pero no resuelve los conflictos.
Hace caer el peso y las iras de la Ley, e impone la fuerza victoriosa del
Derecho, pero no es capaz de conciliar a las partes enfrentadas ni de
pacificar unas relaciones sociales. La imagen simbólica de una diosa
sorda, muda y ciega, que ciñe o empuña espada, refleja, sin duda, la
percepción social negativa del actual modelo de ju sticia crim inal.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1205

Pero, carecemos, aun de respuestas alternativas válidas y eficaces. E l


incipiente y poco definido modelo de «justicia restaurativa» concita
justificadas esperanzas. Ahora bien, es imprescindible, para su progre­
siva consolidación, depurar, previa verificación empírica, el mismo. En
prim er lugar, sus presupuestos, pues n i razones de prevención general
permiten la aplicación de éstas fórmulas sustitutivas del enjuiciamiento
convencional a delitos de especial gravedad (quiebra, pues, la pretendi­
da aplicación universal de tales procedimientos), ni tendría sentido
circunscribirla a conflictos de im portancia nim ia, como si se tra ta ra de
una mera reparación del daño o conciliación civil. Otros muchos p a rti­
culares, relevantes de estos modelos demuestran la ambigüedad e
indefinición de los mismos, sólo superable con el tiempo, y una actitud
realista, que someta al análisis empírico la evaluación de los resultados
que en cada caso unas y otras opciones deparen (relación de estos
procedimientos con el sistema legal convencional, grado de autonomía
orgánica y funcional de los mismos, perfil y rol del mediador, concreto
procedimiento de intervención en el conflicto, etc...).
Otros modelos radicales, de corte abolicionista, basados en una
justicia participativa, lega, com unitaria, orientada más a la reparación
del daño que al castigo, carecen todavía de la virtu a lid a d indispensable
que exige por imperativos del realismo, el problema crim inal.
15. Por últim o, en el control racional del crimen corresponde al
Derecho P en a l un papel secundario, subsidiario, conforme al principio
de la llamada intervención mínima. Contra lo que pudiera parecer, el
crimen es un fenómeno altamente selectivo, escoge el espacio físico, el
momento, la víctim a más propicia. Su estructura, fenomenología y
dinámica dista mucho del azar, de la casualidad. Por ello, los poderes
públicos deben abordar el problema crim inal científicamente, aprove­
chando la valiosa información que hoy sum inistran diversas disciplinas
empíricas. Y sobre todo, servirse de los medios más adecuados y eficaces
que im pliquen el menor coste social. Buscar en las prohibiciones penales
la solución al problema del crimen es una ingenuidad. Considerar al
Derecho Penal la respuesta natural, prim aria y más eficaz, una absurda
crueldad propia del despotismo no ilustrado. Antes bien, desde un punto
de vista político crim inal, el control racional de la delincuencia reclama
el previo desarrollo de una justa y eficaz política social que incida a
tiempo en los factores que favorecen y configuran el crimen y busque la
instauración de una sociedad más sana. Una sociedad que al enfrentarse
a sus conflictos y contradicciones eduque a sus miembros más en el
respeto a los bienes jurídicos, en la solidaridad y en la tolerancia de la
1206 A N TO N IO G A B C ÍA -PABLOS DE M O LIN A

desviación, que en el castigo, la intransigencia, la agresividad y el


egoísmo. Más en la razón, que en la pasión, en la libertad, que en la pena.
Por decirlo con RADBRUCH, una sociedad capaz de darse a sí misma no
un mejor Derecho Penal, sino algo mejor que el Derecho Penal.
ANEXO S ESTADÍSTICO S'

Como orientación para el lector, se aportan a continuación unas


breves explicaciones acerca del contenido y estructura de las distintas
estadísticas.

ESTADÍSTICAS POLICIALES

Los primeros cuadros reflejan a través de una discrim inación


asistemática por figuras delictuales individuales los delitos cometidos y
esclarecidos en diferentes provincias españolas, durante los años 1990
a 1997. Dada la abundancia de datos se ha procedido a la selección de las
provincias conforme a crite rio s como el núm ero de habitantes
consignándose todas las ciudades de más de 2 millones de habitantes y,
de entre las poblaciones que oscilaban entre los 0-300.000 hab. y
500.000-1 m illón de habitantes, se ha diferenciado conforme a criterios
geográficos, para ofrecer así una visión más completa de la crim inalidad
en todo el te rrito rio nacional. Deben tenerse en cuenta los siguientes
datos que entrañan lecturas de carácter correctivo. En prim er lugar, las
violaciones no se refieren al resto de agresiones sexuales contenidas en
el capítulo correspondiente. En otro orden, sólo a p a rtir de 1993 se
incluyen los datos generales de las faltas cometidas. Por últim o, debe

E n los anexos in clu id o s a con tin u a ció n se puede a p re cia r cla ra m e n te u n a dife re n ­
cia en los c rite rio s de selección, sobre todo en las estadísticas policiales y p e n ite n ­
cia ria s. Su puesta a l día se h a visto d ific u lta d a p o r la carencia de cifra s re la tiv a s
a alg ú n año y los cambios in tro d u cid o s por las fuentes consultadas en su
elaboración. Todo ello ha venido, en p arte, m o tiva d o por la e n tra d a en vig o r de un
nuevo Código Penal en m ayo de 1996. Por otro lado, no se ha te n id o acceso a las
ú ltim a s estadísticas ju d ic ia le s , lo que ha im pedido su revisión. L a re visió n y
actualización de este Anexo h a sido lle va d a a cabo p o r D - C arm en Ocaña Díaz-
Ropero, Profesora del d e partam ento de Derecho penal de la U .C .M .
1208 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

significarse que las variaciones censales acaecidas a lo largo de los años


no han supuesto en ningún caso un salto de categoría. E l cuadro
siguiente a las cifras por ciudades y delitos recoge los mismos datos
referidos a todo el te rrito rio nacional.
A continuación se consigna el número de detenciones practicadas
entre menores de edad en la misma franja temporal -1990 a 1996-,
diferenciando al efecto entre menores de 14 años, jóvenes entre 14 y 15
y entre 16 y 17.
Los gráficos publicados a continuación recogen comparativamente
los delitos conocidos, esclarecidos y el total de detenidos a nivel nacional,
en relación exclusivamente con los delitos contra las personas y la
propiedad, respectivamente. Además, se recopila el mismo tipo de
información, referido a todas las infracciones cometidas, incluidas las
faltas a p a rtir de 1993 y hasta 1996. Todos ellos datos que ya se
contemplaban en la segunda edición del Tratado.
En esta tercera edición se han podido manejar los valores estadísticos
de delitos conocidos y esclarecidos en los años 1998, 1999 y 2000,
reflejando el grado de eficacia policial, según datos recogidos y elabora­
dos por la Dirección General de la Policía. Se apreciará por el lector un
vacío correspondiente al año 1997 a cuyas cifras no se ha tenido acceso.
Asimismo, los criterios seguidos en la elaboración de las mismas son
distintos por lo que, en defecto de las cifras provinciales utilizadas en la
edición anterior, se han seleccionado los más próximos y así se ha
acudido a las que reflejan el número de delitos conocidos y esclarecidos
en las Comunidades Autónomas.

II.- ESTADÍSTICAS JUDICIALES

A) ESTADÍSTICAS DE LA MEMORIA DE LA FIS C A LÍA G ENE­


R AL D E L ESTADO2:

De los datos sobre crim inalidad aportados por la M e m o ria de la


Fiscalía General del Estado, por su interés se han seleccionado los
relativos a las infracciones relacionadas con el tráfico de drogas. Y ello
no sólo por cuanto representan una de las parcelas más significativas
del fenómeno crim in a l sino, en tanto la fuente que ahora se analiza

2
F uente: M e m o ria de la F isca lía G eneral del Estado, años de consulta: 1990-1997.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1209

ofrece un panorama exhaustivo del tráfico de drogas, con indicadores


fiables que perm iten contem plar el desarrollo de este sector de la
crim inalidad.

B ) ESTADÍSTICAS JU D IC IA LE S PROCEDENTES D E L I.N .E .

Los datos ofrecidos en esta sección proceden de la publicación “Esta­


dísticas Judiciales de España 1992” , IN E , M adrid, 1995. A salvo los
cuadros ofrecidos en las sucesivas memorias editadas por el Consejo
General del Poder Judicial, cuya generalidad no permite una línea de
continuidad con la estadística aquí reflejada n i contiene criterios
discriminatorios de interés criminológico relevante (edad, sexo, form a­
ción o grupos delictuales), son estos los únicos datos de los que se dispone
hasta la actualidad. En ellos se ha procedido a una selección de los más
interesantes a los fines de esta obra, es decir, aquellos cuya relevancia
criminológica puede desprenderse de la simple confrontación de datos.
Por un lado se recogen los asuntos despachados en los juzgados de
instrucción durante los años 1988-1992. Es significativo el aumento de
diligencias preparatorias resueltas entre los años 1989 (14.722 del
1.541.219 expedientes incoados) y 1990 (1.493.425, del 1.848.510),
luego m antenido en los años sucesivos. E llo es producto de la reforma
operada en 1990, a través de la cual comienza a darse salida a los
expedientes incoados a través de las diligencias previas, utilizándose
otros cauces procesales no incluidos en la tabla hasta el momento.
A continuación se presenta un esquema genérico de la crim inalidad
por bloques sistemáticos no desarrollada en esta sede, mas sí posterior­
mente, como se verá, en el cuadro correspondiente a la clasificación de
los condenados según la naturaleza de los delitos.
La siguiente tabla se refiere a los datos ofrecidos en la anterior, si bien
se relacionan de modo genérico por lo que la discriminación no permite
establecer una relación significativa entre el número de condenados y su
porcentaje por razón de sexo, edad o formación. Destaca la falta de
atención prestada en la fuente a los datos relativos al nivel de formación
del condenado, lo que no sucedía en los años 1983-1987 (no incluidos en
el cuadro) y cuya representatividad es sin duda en esos años, más que
significativa. En esta tabla la crim inalidad juzgada aparece desglosada
por figuras delictuales concretas. Por otra parte, cada uno de los delitos
reflejados es puesto en relación con las circunstancias personales del
condenado, como la edad o el sexo. No consta el grado de participación
1210 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

del sujeto en el tiempo correspondiente, lo que en función del sexo o edad


hubiera podido arrojar mayores datos. Se echa en falta, asimismo, una
mayor atención a los datos en la formación del individuo.
Finalmente, la últim a tabla recoge la criminalidad sancionada en
Juzgados de lo Penal y Audiencias Provinciales en el año 1992, dividido por
provincias. Han sido seccionadas algunas categorías delictivas por la
insignificancia de los datos, en alguna ocasión, o por su ambigüedad, en
otros (v. gr., no queda especificado en la fuente si el apartado concursos está
o no incluido ya en los anteriores, por lo que se desconocía si su naturaleza
lo es como plus o aliud). Tampoco se especifica si entre los delitos contra la
propiedad quedan comprendidas las defraudaciones.

III. - ESTADÍSTICAS PENITENCIARIAS3

En orden a un correcto análisis de los datos que configuran el anexo


estadístico I I I deben tenerse en cuenta las siguientes orientaciones:
La Comunidad Autónom a catalana, en p rim e r lugar, inició el
traspaso de competencias en m ateria de adm inistración penitencia­
ria , en aplicación del art. 11.1 de L ’E s ta tu t d’Autonom ia de Catalunya,
LO 4/1979, de 18 de diciem bre, en el año 1984, teniendo hoy plenas
facultades a este respecto, fecha en la que, coherentemente, las
instancias estatales centrales dejaron de ofrecer datos sobre la
evolución penitenciaria en aquella comunidad. Así pues, las cifras
sobre la evolución penitenciaria que se incluyen a nivel nacional,
deberán completarse con las tablas correspondientes a la Comunidad
catalana, para obtener una visión de conjunto del to ta l del Estado
español.

Fuentes utiliza d a s para la elaboración de este apartado: tablas n .- 1 a 23, J u s tid a ta ,


n s 9, C entre d’E stu d is Ju ríd ic s i F o rm a d o Especialitzada, G e n e ra lita t de C atalunya,
D epartam ent de Ju s tic ia , enero 1995 (salvo las tablas 22 y 23, que corresponden al
n 910, de la citada publicación); las tablas 24 a 32, proceden del In fo rm e G eneral 1993,
Secretaría de Estado de Asuntos P enitenciarios, M in is te rio del In te rio r, M a d rid ,
1996; las tablas n2 33 a 35 y 37 se han obtenido de la página web de la Dirección
G eneral de In stitu cio n e s P enitenciarias en In te rn e t (h ttp ://w w w .m ir.e s/in stp e n i/
cifra s.h tm ; por ú ltim o , el cuadro n2 36, se ha extraído de J u s tid a ta , cit., n a 15,
noviem bre, 1997.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1211

En segundo lugar, debe advertirse que el Estado, en tanto el resto de


CCAA4 no poseen plenas competencias a estos efectos, distribuye la
población penitenciaria, entre otras variables, atendiendo al número de
plazas disponibles en cada una de las comunidades.
En el análisis de las cifras correspondientes a los años 1996 y
siguientes han de apreciarse, los efectos que produjo la entrada en vigor
del Código Penal de 1995.
Así, cuando, para esta tercera edición, se han pretendido actualizar
los datos estadísticos, no ha sido posible la obtención de las cifras
relativas al periodo que abarca los años 1995-1997, debido, entre otras
razones, a los desajustes que produjo la aplicación del nuevo texto que
supuso, además, una alteración en el método y la adaptación forzosa a
la nueva realidad penitenciaria. Por ello, se recogen en la ú ltim a parte
del anexo las cifras resultantes referidas a periodos anuales y no
semestrales. No obstante, y dado el interés que puede presentar la
evolución, apreciándose un aumento progresivo de reclusos, se incluyen
las cifras absolutas de la población penitenciaria diferenciándose por
sexos y apareciendo por prim era vez la cuantificación de reclusos
penados con acuerdo al Código Penal derogado y al vigente.

4 Pese a que tre s de ellas contem plan ta m b ié n en sus E s ta tu to s de A utonom ía


competencias en m a te ria pe n ite n c ia ria , nos re fe rim o s a N a v a rra , A n d a lu cía y País
Vasco.
- ~if b iu j fib e j n ^ o id iíio q g fb i
Anexo Estadístico I
ESTAD ÍSTIC AS P O LIC IA LE S
\
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1215

BADAJOZ % INFRACC10NES/PR0VINCIAL (1993)


Badajoz 56,7
Mérida 24,8
Don Benito-V. de la Serena 9,5
Almendralejo 9,0
Villanueva del Fresno (P.F.) 0,0

100,0

Km2. (Total Provincia): 2 I -657


Habitantes Totales: 647.654 1992 1993 %
TOTAL
Com. D istrito: 0
Com. Locales: 3 DETENCIONES 1.546 1.733 12,1
Ptos. Fronterizos: I

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993


Robos intimidación en Bancos 6 6 0,0 100,0 66,7

Restantes robos intimidación 196 232 18,4 55,1 58,2

Robos con fuerza 1.619 1.811 11,9 28,2 29,2

Sustracción en vehículos 1.388 1.694 22,0 8,7 10,1

Defraudaciones 174 171 -1,7 67,2 62,0

Sustracción de vehículos 537 479 -10,8 31,6 21,1

Homicidios 1 4 300,0 100,0 75,0

Violaciones II 8 -27,3 54,6 175,0

Detenciones ilegales 5 3 -40,0 40,0 33,3

Tirones 257 136 -47,1 28,8 20,6

Restantes delitos 1.279 1.342 4,9 58,8 59,0

TOTAL DELITOS 5.473 5.886 7,5 33,1 32,0


1216 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

BADAJOZ FRACC10NES/PR0VINCIAL (1995)


Badajoz 41,74
Mérida 34,35
Don Benito-V. de la Serena 13,17
Almendralejo 10,74
Villanueva del Fresno (P.F.) 0,00
100,00

Km2. (Total Provincia): 21.657


Habitantes Totales: 647.654 1994 1995 %
0
TOTAL
Com. Distrito:
Com. Locales: 3 DETENCIONES 1.743 1.801 3,33
Ptos. Fronterizos: 1

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995


Robos intimidación en Bancos 4 2 -50,00 0,00 50,00

Restantes robos intimidación 185 150 -18,92 48,65 52,67

Robos con fuerza 1.726 1.584 -8,23 26,13 25,82

Sustracción en vehículos 1.422 1.360 -4,36 8,51 7,57

Defraudaciones 193 173 -10,36 55,96 66,47

Sustracción de vehículos 558 570 2,15 20,25 17,19

Homicidios 1 5 400,00 100,00 100,00

Violaciones II 13 18,18 90,91 61,54

Detenciones ilegales 3 3 0,00 0,00 100,00

Tirones 131 108 -17,56 28,24 25,93

Restantes delitos 1.261 1.081 -14,27 60,67 62,16

TOTAL DELITOS 5.495 5.049 -8,12 30,86 30,12

TOTAL FALTAS 2.846 2.756 -3,16 28,22 32,04

TOTAL INFRACCIONES 8.341 7.805 -6,43 29,96 30,80

1
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1217

BADAJOZ % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1996)


Badajoz 50,61
Mérida 32,41
Don Benito-V. de la Serena 9,58
Almendralejo 7,40
Villanueva del Fresno (P.F.) 0,00
100,00

Km2. (Total Provincia): 2 1.657


Habitantes Totales: 647.654 1995 1996 %
TOTAL
Com. D istrito: 0
Com. Locales: 3 DETENCIONES 1.801 2.142 18,93
Ptos. Fronterizos: I

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos intimidación en Bancos 2 9 350,00 50,00 55,56

Restantes robos intimidación 150 234 56,00 52,67 54,70

Robos con fuerza 1.584 2.456 55,05 25,82 17,14

Sustracción en vehículos 1.360 1.936 42,35 7,57 7,33

Defraudaciones 173 227 31,21 66,47 81,50

Sustracción de vehículos 570 664 16,49 17,19 20,33

Homicidios 5 3 -40,00 100,00 50,00

Violaciones 13 4 -69,23 61,54 75,00

Detenciones ilegales 3 2 -33,33 100,00 50,00

Tirones 108 112 3,70 25,93 17,86

Restantes delitos 1.081 1.351 24,98 62,16 58,77

TOTAL DELITOS 5.049 6.998 38,60 30,12 26,25

TOTAL FALTAS 2.756 4.737 71,88 32,04 40,55

TOTAL INFRACCIONES 7.805 11.735 50,35 30,80 32,02


1218 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S D E M O LIN A

BALEARES %infracciones/ provincial ( 1993)


P. de Mallorca 69,9
Ibiza 16,2
Mahón 6,1
Manacor 5,8
Ciudadela 2,0
San Antonio Abad 0,0

100,0

Km2. (Total Provincia):


Habitantes Totales: 1992 1993 %
TOTAL
Com. Distrito:
Com. Locales: DETENCIONES 4.133 4.248 2,8
Ptos. Fronterizos:

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993


Robos intimidación en Bancos 7 6 -14,3 114,3 16,7

Restantes rabos intimidación 736 404 -45,1 28,3 41,6

Robos con fuerza 5.581 5.354 -4,1 20,2 15,3

Sustracción en vehículos 4.559 4.159 -8,8 5,9 6,1

Defraudaciones 597 549 -8,0 94,8 71,6

Sustracción de vehículos 1.746 1.186 -32,1 22,6 19,1

Homicidios 15 II -26,7 100,0 63,6

Violaciones 37 26 -29,7 70,3 61,5

Detenciones ilegales 9 6 -33,3 100,0 83,3

Tirones 670 527 -21,3 9,6 13,3

Restantes delitos 4.765 4.649 -2,4 54,0 50,1

TOTAL DELITOS 18.722 16.877 -9,8 28,1 25,4


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1219

BALEARES % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1995)


P. de Mallorca 69,9
Ibiza 16,2
Mahón 6,1
Manacor 5,8
Ciudadela 2,0
San Antonio Abad 0,0
100,0

Km2. (Total Provincia): 5.014


Habitantes Totales: 745.944 1994 1995 %
TOTAL
Com. D istrito: I
Com. Locales: 4 DETENCIONES 4.133 4.248 2,8
Ptos. Fronterizos: I

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995


Robos intimidación en Bancos 12 2 -83,33 58,33 150,00

Restantes robos intimidación 539 463 14,10 29,87 34,77

Robos con fuerza 4.764 4.257 -10,64 13,43 10,69

Sustracción en vehículos 3.029 2.385 -21,26 5,81 8,22

Defraudaciones 631 603 -4,44 67,83 63,02

Sustracción de vehículos 1.081 1.248 15,45 23,03 20,91

Homicidios 13 13 0,00 76,92 92,31

Violaciones 24 32 33,33 70,83 59,36

Detenciones ilegales II 5 -54,55 63,64 80,00

Tirones 662 642 -3,02 19,49 25,08

Restantes delitos 4.937 5.707 15,60 35,65 31,86

TOTAL DELITOS 15.703 15.357 -2,20 22,82 22,60

TOTAL FALTAS 6.813 7.665 12,51 20,53 19,87

TOTAL INFRACCIONES 22.516 23.022 2,25 22,13 21,69


1220 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

BALEARES % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1996)


P. de Mallorca 75,38
Ibiza 13,18
Mahón 5,01
Manacor 4,27
Ciudadela 2,16
San Antonio Abad 0,00
100,00

Km2. (Total Provincia): 5.014


Habitantes Totales: 745.944 1995 1996 %
TOTAL
Com. Distrito:
Com. Locales: 4 DETENCIONES 4.075 4.104 0,71
Ptos. Fronterizos: 1

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos intimidación en Bancos 2 8 300,00 150,00 37,50

Restantes robos intimidación 463 518 11,88 34,77 32,43

Robos con fuerza 4.257 4.517 6,11 10,69 11,47

Sustracción en vehículos 2.385 2.381 -0,17 8,22 7,81

Defraudaciones 603 537 -10,95 63,02 58,47

Sustracción de vehículos 1.248 1.264 1,28 20,1 22,86

Homicidios 13 6 -53,85 92,31 100,00

Violaciones 32 20 -37,50 59,38 70,00

Detenciones ilegales 5 10 100,00 80,00 50,00


____
Tirones 642 375 -41,59 25,08 8,00

Restantes delitos 5.707 4.666 -18,24 31,86 33,99

TOTAL DELITOS 15.357 14.302 -6,87 22,60 21,81

TOTAL FALTAS 7.665 8.289 8,14 19,87 20,73

TOTAL INFRACCIONES 23.022 22.591 -1,87 21,69 21,41


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1221

BARCELONA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1993)


Barcelona 60,0 Villanueva y Geltrú 1.4
H. de Llobregat 4,3 S.Feliu de LI.S.J. Despi 1,3
Tarrasa 3,7 Granollers 1,3
Sabadell 3,4 Viladecans 1,2
Badalona 3,1 Manresa 1,2
Castelldefels.Gavá 2,5 Rubi U
Sta. C. de Gramanet 2,3 S.C. de Vallés M
Cornellá-Esplogas de Ll. 2,1 Sardañola 0,8
Mataré 2,1 Vich 0,8
Prat de Ll. 1,6 Igualada 0,6
S.B. de Llobregat 1.5 Moneada y Rexac 0,6
S. Adrian del Besos 1,5 Ripollet 0,5
100,0

Km2. (Total Provincia): 7.733


Habitantes Totales: 4.690.996 1992 1993 %
TOTAL
Com. D istrito: 23
Com. Locales: 23 DETENCIONES 39.721 43.494 9,5
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993


Robos intimidación en Bancos 553 387 -30,0 73,8 86,3

Restantes robos intimidación 12.701 11.907 -6,2 26,4 25,8

Robos con fuerza 21.508 21.267 -1,1 18,5 19,6

Sustracción en vehículos 27.427 24.386 -11,1 9,7 10,8

Defraudaciones 3.228 3.731 15,6 87,0 88,7

Sustracción de vehículos 16.450 14.292 -13,1 20,9 16,6

Homicidios 123 18 -4,1 91,1 108,5

Violaciones 216 201 -6,9 81,9 79,6

Detenciones ilegales 67 93 38,8 80,6 80,6

Tirones 4.021 4.278 6,4 12,4 12,4

Restantes delitos 43.702 41.828 -4,3 57,0 54,6

TOTAL DELITOS 129.996 122.488 -5,8 32,6 32,4


1222 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

BARCELONA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1995)


¡)
Barcelona 57,77 Viladecans 1,35s
H. de Llobregat 5,02 Granollers 1,31
Sabadell 4,07 S.Feliu de LI.S.J. D. |.?i
Tarrasa 3,82 S.C. de Vallés 1,16
Badalona 3,67 Sardañola 1,09
Cornellá-Esplogas de Ll. 2,74 Manresa 1,06
Mataró 2,45 Rubi 0,94
Castelldefels.Gavá 2,13 Igualada 0,72
Sta. C. de Gramanet 2,12 Moneada y Rexac 0.61
S. Adrian del Besos 1,61 Ripollet 0,60
Prat de Ll. 1,52 Vich 0,01
S.B. de Llobregat 1,40 Aeropuerto El Prat 0,45
Villanueva y Geltrú 1,40

100,00
Km2. (Total Provincia): 7.733
1994 1995 o/
Habitantes Totales: 4.690.996 /o
TOTAL
Com. D istrito: 12
Com. Locales: 23 DETENCIONES 41.049 37.998 -7,43
Ptos. Fronterizos: I

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995


Robos intimidación en Bancos 317 276 -12,93 74,45 84,7

Restantes robos intimidación 11.407 11.402 -0,04 27,53 29,19

Robos con fuerza 19.275 19.672 2,06 17,34 18,07

Sustracción en vehículos 20.533 22.134 7,80 12,05 11,82

Defraudaciones 4.057 4.236 4,41 67,12 64,90

Sustracción de vehículos 10.757 10.113 -5,99 14,84 16,69

Homicidios 125 121 -3,20 92,80 95,04

Violaciones 210 225 7,14 78,10 85,33

Detenciones ilegales 71 93 30,99 69,01 79,57

Tirones 3.268 2.960 -9,42 23,87 16,66

Restantes delitos 40.765 42.261 3,67 47,76 45,29

TOTAL DELITOS 110.85 113.493 2,4 30,77 30,12

TOTAL FALTAS 90.282 82.563 -8,55 15,79 17,59

TOTAL INFRACCIONES 201.067 196.056 -2,49 24,04 24,84


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1223

BARCELONA % INFRACCIONES/PROVINCI AL (1996)


Barcelona 57,10 Villanueva y Geltrú 1,42
H. de Llobregat 5,10 S.Feliu de LI.S.J. D. 1,27
Tarrasa 4,41 Manresa 1,21
Sabadell 4,08 Viladecans M3
Badalona 3,68 Rubi 1,01
Sta. C. de Gramanet 2,46 S.C. de Vallés 1,00
Mataré 2,35 Sardañola 1,00
Cornellá-Esplogas de Ll. 2,31 Igualada 0,74
Castelldefels-Gavá 1,97 Moneada y Rexac 0,65
Prat de Ll. 1,67 Ripollet 0,59
Granollers 1,51 Vich 0,00
$. Adrian del Besos 1,45 Aeropuerto El Prat 0,44
S.B. de Llobregat 1,45
100,00
Km2. (Total Provincia): 7.733
Habitantes Totales: 4.690.996 1995 1996 %
TOTAL
Com. D istrito: 12
Com. Locales: 23 DETENCIONES 37.998 37.410 -1,55
Ptos. Fronterizos: I

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos intimidación en Bancos 276 223 -19,20 84,78 82,51

Restantes robos intimidación 11.402 12.306 7,93 29,19 24,67

Robos con fuerza 19.672 21.152 7,52 18,07 19,64

Sustracción en vehículos 22.134 23.743 7,27 11,82 10,42

Defraudaciones 4.236 3.873 -8,57 64,90 63,75

Sustracción de vehículos 10.113 13.203 30,55 16,69 15,25

Homicidios 121 74 -38,84 95,04 97,30

Violaciones 225 131 -41,78 85,33 80,15

Detenciones ilegales 93 85 -8,60 79,57 72,94.

Tirones 2.960 2.960 0,00 16,66 17,67

Restantes delitos 42.261 36.104 -14,57 45,29 47,46

TOTAL DELITOS 113.493 113.854 0,32 30,12 28,30

TOTAL FALTAS 82.563 93.746 13,54 17,59 18,89

TOTAL INFRACCIONES 196.056 207.600 5,89 24,84 24,05


1224 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

BILBAO

1992 1993 %
TOTAL
DETENCIONES 2.631 3.255 23,7

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS


1992 1993 % 1992 1993
Robos intimidación en Bancos 83 70 -15,7 36,1 42,9

Restantes robos intimidación 644 381 -40,8 25,9 24,9

Robos con fuerza 3.225 2.259 -29,9 12,9 12,9

Sustracción en vehículos 2.662 2.380 -10,6 3,5 5,1

Defraudaciones 368 346 -6,0 60,9 51,7

Sustracción de vehículos 847 508 -40,0 20,4 20,7

Homicidios 15 12 -20,0 80,0 75,0

Violaciones 21 19 -9,5 80,9 47,4

Detenciones ilegales 9 4 -55,6 66,7 50,0

Tirones 173 162 -6,4 9,8 8,0

Restantes delitos 3.562 3.435 -3,6 44,7 43,7

TOTAL DELITOS 11.609 9.576 -17,5 23,6 24,6


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1225

BILBAO

1994 1995 %
TOTAL
DETENCIONES 2.559 1.494 -41,62

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995


44 10 -77,27 43,18 30,00
Robos intimidación en Bancos
378 52 -86,24 21,43 19,23
Restantes robos intimidación
1.238 238 -80,78 13,57 9,66
Robos con fuerza
1.510 157 -89,60 5,89 5,10
Sustracción en vehículos
275 88 -68,00 53,09 57,95
Defraudaciones
304 37 -87,83 16,78 29,73
Sustracción de vehículos
5 0 -100,00 100,00 -
Homicidios
14 5 -64,29 71,43 100,00
Violaciones
3 2 -33,33 66,67 100,00
Detenciones ilegales
91 9 -90,11 15,38 0,00
Tirones
2.235 786 -64,83 47,25 56,36
Restantes delitos

6.097 1.384 -77,30 26,91 40,17


TOTAL DELITOS

5.552 1.536 -72,33 12,81 10,48


TOTAL FALTAS

11.649 2.920 -74,93 20,19 24,55


TOTAL INFRACCIONES
1226 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

BILBAO

1995 1996 %
TOTAL
DETENCIONES 2.559 1.494 -41,62

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS


\
1995 1996 % 1995 1996

Robos intimidación en Bancos 10 2 -80,00 30,00 100,00

Restantes rabos intimidación 52 3 -94,23 19,23 66,67

Robos con fuerza 238 18 -92,44 9,66 27,78

Sustracción en vehículos 157 10 -93,63 5,10 0,00

Defraudaciones 88 46 -47,73 57,95 50,00

Sustracción de vehículos 37 5 -86,49 29,73 40,00

Homicidios 0 0 - - -

Violaciones 5 1 -80,00 100,00 0,00

Detenciones ilegales 2 0 -100,00 100,00 -

Tirones 9 0 -100,00 0,00 -

Restantes delitos 786 136 -82,70 56,36 70,59

TOTAL DELITOS 1.384 221 -84,03 40,17 58,82

TOTAL FALTAS 1.536 24 -98,44 10,48 29,17

2.920 245 -91,61 24,55 55,92


TOTAL INFRACCIONES _________-

j
TRATADO DE CRIMINOLOGÍA 1227

CANTABRIA % INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 1993)


Santander 79,6
Torrelavega 20,4
100,0

Km2. (Total Provincia): 5.289


Habitantes Totales: 530.281 1992 1993 %
0
TOTAL
Com. Distrito:
Com. Locales: DETENCIONES 1.722 1.906 10,7
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993


Robos intimidación en Bancos 10 15 50,0 20,0 13,3

Restantes robos intimidación 961 255 -29,4 98,2 42,3

Robos con fuerza 1.202 1.198 -0,3 16,2 17,8

Sustracción en vehículos 1.503 1.495 -0,5 7,3 7,2

Defraudaciones 126 118 -6,3 60,3 45,8

Sustracción de vehículos 619 557 -10,0 17,1 13,3

Homicidios 2 4 100,0 100,0 100,0

Violaciones 13 18 38,5 46,1 77,8

Detenciones ilegales 1 5 400,0 100,0 40,0

Tirones 222 161 -27,5 14,4 17,4

Restantes delitos 1.311 1.012 -22,8 64,4 56,5

TOTAL DELITOS 5.370 4.838 -9,9 28,2 24,3


1228 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

CANTABRIA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (• 995)


Santander 79,50
Torrelavega 20,50
100,00

Km2. (Total Provincia): 5.289


Habitantes Totales: 530.281 1994 1995 %
0
TOTAL
Com. Distrito:
Com. Locales: 1 DETENCIONES 2.133 1.518 -28,83
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995


Robos intimidación en Bancos 7 7 0,00 128,57 85,71

Restantes robos intimidación 246 229 -6,91 35,37 38,86

Robos con fuerza 1.368 1.358 -0,73 16,74 15,76

Sustracción en vehículos 1.373 1.341 -2,33 6,41 6,94

Defraudaciones 160 135 -15,62 55,63 58,15

Sustracción de vehículos 529 520 -1,70 13,42 16,73

Homicidios 4 7 75,00 75,00 71,43

Violaciones 13 12 -7,69 53,85 75,00

Detenciones ilegales 2 3 50,00 50,00 66,67

Tirones 128 119 -7,03 17,97 24,37

Restantes delitos 902 819 -9,20 50,44 47,13

TOTAL DELITOS 4.732 4.550 -3,85 22,44 22,24

TOTAL FALTAS 7.478 7.101 -5,04 19,23 30,31

TOTAL INFRACCIONES 12.210 1.651 -4,58 20,48 27,16


T R A T A D O DE CRIMINOLOGÍA 1229

CANTABRIA % INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 1996)


Santander 79,04
Torrelavega 20,96
100,00

Km2. (Total Provincia): 5.289


Habitantes Totales: 530.281 1995 1996 %
0
TOTAL
Com. Distrito:
Com. Locales: 1 DETENCIONES 1.518 1.597 5,20
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos intimidación en Bancos 7 20 185,71 85,71 55,00

Restantes robos intimidación 229 301 31,44 38,86 34,88

Robos con fuerza 1.358 1.510 11,19 15,76 21,13

Sustracción en vehículos 1.341 1.497 11,63 6,94 10,15

Defraudaciones 135 125 -7,41 68,15 74,40

Sustracción de vehículos 520 553 6,35 16,73 24,59

Homicidios 7 2 -71,43 71,43 150,00

Violaciones 12 7 -41,67 75,00 71,43

Detenciones ilegales 3 2 -33,33 66,67 100,00

Tirónes 119 191 60,50 24,37 55,50

Restantes delitos 819 721 -11,97 47,13 49,79

TOTAL DELITOS 4.550 4.929 8,33 22,24 26,19

TOTAL FALTAS 7.101 7.322 3,11 30,31 31,44

TOTAL INFRACCIONES 11.651 12.251 5,15 27,16 29,33


1230 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

CEUTA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1993)


Ceuta 100.0

Km2. (Total Provincia): 19


Habitantes Totales: 73.208 1992 1993 %
TOTAL
Com. Locales: q DETENCIONES 4.389 4.260 -2,9
Ptos. Fronterizos: q

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS


1992 1993 % 1992 1993
Robos intimidación en Bancos 0 0 - 0,0 0,0

Restantes rabos intimidación 2S4 208 - 18,1 52,4 46,1

Robos con fuerza 486 467 -3,9 29,2 31,7

Sustracción en vehículos 811 861 6,2 20,5 17,0

Defraudaciones 35 30 -14,3 62,9 36,7

Sustracción de vehículos 326 199 -39,0 18,7 29,1

Homicidios 5 12 140,0 80,0 100,0

Violaciones 3 5 66,7 100,0 100,0

Detenciones ilegales 3 2 -33,3 100,0 100,0

Tirones 107 64 -40,2 49,5 39,1

Restantes delitos 830 1.043 25,7 77,3 74,7

TOTAL DELITOS 2.860 2.891 U 43,0 44,3


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1231

CEUTA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 5 )
Ceuta 100.0

Km2. (Total Provincia): 19


H abitantes Totales: 73.208 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 0
Com. Locales: 0 DETENCIONES 4 .2 7 8 4 .8 7 6 13,98
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995

Robos in tim id a c ió n en Bancos 0 0 - 0,0 0,0

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 27 6 24 2 -1 2 ,3 2 4 4 ,2 0 4 6 ,28

Robos con fu e rz a 37 7 45 0 19,36 3 1 ,3 0 2 7 ,56

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 861 812 -5 ,6 9 17,31 14,90

D e fra u d a cio n e s 69 61 -1 1 ,5 9 3 6 ,23 52,46

S u stra c c ió n de ve h ículo s 183 185 1,09 3 7 ,7 0 3 5 ,68

H o m ic id io s 4 3 -2 5 ,0 0 100,00 100,00

9 4 -5 5 ,5 6 8 8 ,8 9 75,00
V io la c io n e s

10 4 -6 0 ,0 0 5 0 ,00 75,00
D e te n cio n e s ilegales

88 47 -4 6 ,5 9 3 1 ,82 31,91
T iro n e s

1.080 1.265 17,13 7 8 ,52 77,39


R e sta ntes d e lito s

2 .9 5 7 3 .0 73 4 6 ,5 3 47,45
TOTAL DELITOS 3,92

2 .3 3 8 3 3 ,49 39,13
TOTAL FALTAS 1.761 -2 4 ,6 8

44,41
5 .2 95 4 .8 3 4 -8,71 4 0 ,7 7
TOTAL INFRACCIONES
1232 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE M O LINA

CEUTA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 6 )
Ceuta 100.0

Km2. (Total Provincia): 19


H abitantes Totales: 73.208 1995 1996 %
TOTAL
Com. Locales: 0 DETENCIONES 4 .8 7 6 10.000 105,09
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 0 0 - - -

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 24 2 23 4 -3,31 4 6 ,2 8 3 3 ,76

Robos con fu e rz a 45 0 49 8 10,67 2 7 ,5 6 2 0 ,0 8

S u stra cció n en ve h ículo s 812 860 5,91 14,90 11,98

D e fra ud acio ne s 61 41 -3 2 ,7 9 5 2 ,46 4 3 ,9 0

S u stra cció n de ve h ículo s 185 233 2 5 ,9 5 3 5 ,6 8 2 4 ,4 6

H o m ic id io s 3 9 2 0 0 ,0 0 100,00 8 8 ,8 9

V io la cion es 4 7 7 5 ,0 0 7 5 ,0 0 7 1 ,4 3

D e te n cio n e s ilegales 4 9 125,00 7 5 ,0 0 6 6 ,6 7

T iro n e s 47 45 -4 ,2 6 31,91 2 8 ,89

R e sta ntes d e lito s 1.265 1.251 -M I 7 7 ,3 9 7 2 ,1 0

TOTAL DELITOS 3 .0 73 3 .1 8 7 3,71 4 7 ,45 40,51

TOTAL FALTAS 1.761 2 ,1 55 2 2 ,3 7 3 9 ,13 3 5 ,87

4 .8 3 4 5 .3 42 10,51 44,41 3 8 ,6 4
TOTAL INFRACCIONES
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1233

GRANADA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1993)


Granada 84,6
Motril 12,2
Baza 3,2
100,0

Km2. (Total Provincia): 12 .5 3 1


H abitantes Totales: 812.616 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 3
Com. Locales: 2 DETENCIONES 2 .8 8 4 2 .9 7 3 3,1
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993


Robos in tim id a c ió n en Bancos 18 32 7 7 ,8 38 ,9 109,4

R estantes ro b o s in tim id a c ió n 1.116 1.181 5,8 28,5 25,5

Robos con fu e rz a 3 .2 1 9 2 .7 0 4 -1 6 ,0 11.4 15,7

S u stra cció n en ve h ículo s S.548 3 .5 3 7 -3 6 ,2 5,8 7,4

D e fra ud acio ne s 165 189 14,5 52,7 50,3

S u stra cció n de ve h ículo s 3 .2 8 8 2.901 -1 1 ,8 6,4 7,5

H o m ic id io s 8 5 -3 7 ,5 87,5 100,0

V io la cion es 29 13 -5 5 ,2 79,3 53,8

D e te n cio n e s ilegales 7 6 -1 4 ,3 57,1 83,3

T iro n e s 1.523 1.390 -8 ,7 5,7 7,7

R e sta ntes d e lito s 2 .6 3 4 2 .4 4 0 -7 ,4 50,7 47 ,2

TOTAL DELITOS 17.555 14.398 -1 8 ,0 15,8 18,1


1234 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

GRANADA % INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 1995)


Granada 85,67
Motril 10,96
Baza 3,37
100,0

Km2. (Total Provincia): 12.531


H abitantes Totales: 812.616 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 3
Com. Locales: 2 DETENCIONES 3 .4 0 6 3 .6 7 6 7,93
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995


Robos in tim id a c ió n en Bancos 35 7 -8 0 ,0 0 8 8 ,5 7 128,57

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 1.168 98 6 -1 5 ,5 8 2 6 ,8 0 2 4 ,24

Robos con fu e rz a 2 .4 9 6 2 .9 1 2 16,67 13,94 16,45

S u stra cció n en ve h ículo s 3.081 3 .1 9 4 3 ,6 7 7,9 8 8,80

D e fra ud acio ne s 21 8 29 2 3 3 ,9 5 6 3 ,3 0 58,22

S u stra c c ió n de ve h ículo s 2 .8 3 9 3 .1 1 6 9 ,7 6 7,61 9,05

H o m ic id io s 9 7 -2 2 ,2 2 7 7 ,7 8 85,71

V io la cio n e s 22 16 -2 7 ,2 7 6 8 ,1 8 68,75

D e te n cio n e s ilegales 6 4 -3 3 ,3 3 5 0 ,00 7 5 ,0 0

T iro n e s 1.361 1.079 -2 0 ,7 2 7,4 2 7,51

R e sta ntes d e lito s 2 .3 3 0 2 .4 2 4 4,03 4 6 ,9 5 4 1 ,67

TOTAL DELITOS 13.565 14.037 3 ,4 8 18,52 18,32

TOTAL FALTAS 10.255 11.165 8,87 2 2 ,2 4 22,03

TOTAL INFRACCIONES 2 3 .8 2 0 2 5 .2 0 2 5 ,8 0 2 0 ,12 19,96


T RAT ABO DE C R IM IN O LO G ÍA 1235

GRANADA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1996)


Granada 87,36
M otril 10,08
Baza 2,56
100,0

Km2. (Total Provincia): 12.531


H abitantes Totales: 812.616 1995 1996 %
2
TOTAL
Com. D is trito :
Com. Locales: 2 DETENCIONES 3 .6 7 6 4.211 14,55
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 7 12 7 1 ,4 3 128,57 5 0 ,00

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 98 6 1.510 5 3 ,1 4 2 4 ,2 4 2 1 ,1 9

Robos con fu e rz a 2 .9 1 2 3 .1 1 2 6,87 16,45 17,45

S u s tra c c ió n en v e h ícu lo s 3 .1 9 4 3 .5 45 10,99 8,8 0 10,04

D e fra ud acio ne s 292 257 -1 1 ,9 9 5 8 ,22 56,42

S u s tra c c ió n de ve h ículo s 3 .1 1 6 3 .4 5 5 10,88 9,05 8 ,9 4

H o m ic id io s 7 II 5 7 ,14 85,71 100,00

V io la cio n e s 16 13 -1 8 ,7 5 6 8 ,75 7 6 ,92

D e te n cio n e s ilegales 4 4 0 ,0 0 7 5 ,0 0 7 5 ,0 0

T iro n e s 1.079 1.457 3 5 ,03 7,51 6 ,3 8

R e sta ntes d e lito s 2 .4 2 4 2 .3 0 0 -5 ,1 2 4 1 ,6 7 4 8 ,0 4

TOTAL DELITOS 14.037 15.676 11,68 18,32 18,51

TOTAL FALTAS 11.165 13.032 16,72 2 2 ,03 18,20

TOTAL INFRACCIONES 2 5 .2 0 2 2 8 .7 0 8 13,91 19,96 18,37


1236 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

GUADALAJARA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 3 )
Guadalajara 100.0

Km2. (Tota! Provincia): 12.190


H abitantes Totales: 149.067 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 1
Com. Locales: 0 DETENCIONES 24 2 25 9 7.0
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993

Robos in tim id a c ió n en Bancos 6 1 -8 3 ,3 33,3 100,0

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 40 51 2 7 ,5 4 5 ,0 37,2

Robos con fu e rz a 311 283 -9 ,0 17,4 20,5

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 22 2 217 -2 ,2 4 ,9 5,1

D e fra ud acio ne s 24 20 -1 6 ,7 70 ,8 7 5 ,0

S u stra c c ió n de ve h ículo s 104 101 ■2,9 19,2 12,9

H o m ic id io s 1 1 0,0 2 0 0 ,0 100,0

V io la cio n e s 9 2 -7 7 ,8 44 ,4 100,0

D e te ncione s ilegales 0 0 - 0,0 0,0

T iro n e s 28 32 14,3 35 ,7 15,6

R e sta ntes d e lito s 210 168 -2 0 ,0 60,0 60,7

TOTAL DELITOS 955 87 6 -8,3 2 7 ,6 2 5 ,9


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1237

GUADALAJARA % IN FRACCION ES/PROVI NCI AL (1 9 9 5 )


Guadalajara 100.0

Km2. (Total P rovincia): 12 . 190


H abitantes Totales: 149.067 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 0
Com. Locales: 0 DETENCIONES 274 338 2 3 ,3 6
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995

Robos in tim id a c ió n en Bancos 8 8 0 ,0 0 5 0 ,00 8 7 ,5 0

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 26 40 53,85 3 4 ,62 3 5 ,00

Robos con fu e rz a 22 0 345 56,82 2 4 ,0 9 25,51

S u stra c c ió n en veh ículo s 23 9 21 6 -9 ,6 2 6 ,6 9 6,02

D e fra ud acio ne s 32 33 3,13 68,75 9 6 ,97

S u stra c c ió n de ve h ículo s 106 105 -0 ,9 4 2 0 ,7 5 23,81

H o m ic id io s 1 0 -1 0 0 ,0 0 100,00 -

V io la c io n e s 2 3 5 0 ,00 100,00 100,00

D e te n cio n e s ilegales 7 2 -7 1 ,4 3 100,00 50,00

T iro n e s 17 18 5,88 29,41 16,67

R estantes d e lito s 231 25 8 11,69 5 8 ,44 55,81

TOTAL DELITOS 889 1.028 15,64 3 1 ,0 5 3 2 ,10

TOTAL FALTAS 28 8 378 3 1 ,25 4 0 ,63 4 9 ,4 7

TOTAL INFRACCIONES 1.177 1.406 19,46 3 3 ,3 9 3 6 ,77


1238 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

GUADALAJARA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 6 )
Guadalajara 100.0

Km2. (Total Provincia): 12.190


H abitantes Totales: 149.067 1995 1996 %
o
TOTAL
Com. D is trito :
Com. Locales: 0 DETENCIONES 33 8 353 4 ,4 4
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 8 2 -7 5 ,0 0 8 7 ,5 0 0,00

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 40 42 5,0 0 3 5 ,0 0 52,38

Robos con fu e rz a 345 315 -8 ,7 0 25,51 2 3 ,1 7

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 21 6 181 -1 6 ,2 0 6,02 4,9 7

D e fra ud acio ne s 33 83 151,52 9 6 ,97 8 7 ,95

S u stra c c ió n de ve h ícu lo s 105 141 3 4 ,2 9 23,81 14,89

H o m ic id io s 0 1 - - 100,00

V io la cio n e s 3 2 3 3 ,33 100,00 100,00

D e te ncione s ilegales 2 2 0,0 0 5 0 ,00 50,00

T iro n e s 18 17 -5 ,5 6 16,67 29,41

R estantes d e lito s 258 221 -1 4 ,3 4 55,81 6 0 ,18

TOTAL DELITOS 1.028 1.007 -2 ,0 4 3 2 ,1 0 3 3 ,7 6

TOTAL FALTAS 378 448 18,52 4 9 ,4 7 46,21

TOTAL INFRACCIONES 1.406 1.455 3,4 9 3 6 ,7 7 3 7 ,5 9


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1239

MADRID % INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 19 9 3 )
Madrid 76,1
Alcalá de Henares 3,3
Coslada-S. Femado de H. 2,4
Leganés 2,3
Fuenlabrada 2,3
Alcorcón 2,2
Alcobendas-S.S. de los Reyes 2,0
Móstoles 1,9
Torrejón de Ardoz 1,9
Getafe 1,6
Parla 1,3
Pozuelo de Alarcon 1,2
Majadahonda 0,9
Aranjuez 0,6

100,0

Km2. (Total Provincia): 7.995


H abitantes Totales: 5.030.958 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 22
Com. Locales: 13 DETENCIONES 3 8 .2 5 8 4 2 .3 6 8 10,7
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1991 1992 % 1991 1992

Robos in tim id a c ió n en Bancos 352 382 8,5 3 1 ,0 33,0

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 2 0 .4 1 7 2 1 .3 7 2 4 ,7 11,5 10,4

Robos con fu e rz a 3 0 .0 9 6 3 2 .1 6 4 6,9 10,4 10,2

S u s tra c c ió n en ve h ículo s 4 0 .9 5 6 4 4 .9 2 6 9 ,7 4 ,2 4 ,4

D e fra u d a cio n e s 3 .2 65 3 .9 2 4 2 0 ,2 63,1 53,8

S u s tra c c ió n de veh ículo s 2 2 .5 0 5 2 6 .6 6 0 18,5 15,1 9,6

H o m ic id io s 107 112 4 ,7 93,5 8 6 ,6

V io la cio n e s 326 325 -0 ,3 57,1 61,5

D e te n cio n e s ilegales 51 67 31,4 74 ,5 49 ,2

T iro n e s 10.003 10.647 6.4 4 ,6 4 ,4

R e sta ntes d e lito s 4 1 .3 5 9 41.701 0,8 4 9 ,9 47 ,5

TOTAL DELITOS 169.437 182.280 7,6 20,2 18,0


1240 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

MADRID % INFRACCIONES/PROVINCIAL (• 995)


Madrid 73,88
Móstoles 3,14
Fuenlabrada 3,11
Alcalá de Henares 2,98
Leganés 2,37
Alcorcón 2 ,2 1
Alcobendas-S.S. de los Reyes 2,20
Getafe 1,9 4
Coslada-S. Femado de H. 1,87
Torrejón de Ardoz | ,7 7
Pozuelo-Aravaca-Majadahonda 1,56
Parla 1,38
Aranjuez 0,61
Aeropuerto de Barajas (P.F.) 0,98

100,00
Km2. (Total Provincia): 7.995
H abitantes Totales: 5.030.958 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 19
Com. Locales: 12 DETENCIONES 4 3 .6 8 7 3 2 .0 3 9 -2 6 ,6 6
Ptos. Fronterizos: I

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995

Robos in tim id a c ió n en Bancos 260 21 5 -17,31 3 5 ,3 8 6 0 ,4 7

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 19.461 18.165 -6 ,6 6 10,16 10,43

Robos con fu e rz a 2 7 .3 7 2 2 6 .3 9 8 -3 ,5 6 9 ,M 9,21

S u stra c c ió n en ve h ículo s 4 2 .4 0 6 4 2 .3 4 4 -0 ,1 5 3 ,6 8 3,32

D e fra u d a cio n e s 4 .5 2 4 4 .8 9 6 8,2 2 5 8 ,86 5 7 ,25

S u stra c c ió n de ve h ículo s 2 6 .0 3 9 2 6 .2 9 4 0 ,9 8 6 ,9 5 6 ,3 6

O

H o m ic id io s 110 109 8 9 ,0 9 7 3 ,3 9

V io la cion es 31 2 25 4 -1 8 ,5 9 5,60 5 5 ,12

D e te n cio n e s ilegales 88 76 -1 3 ,6 4 4 2 ,0 5 5 3 ,95

T iro n e s 9 .6 9 4 8 .1 13 -16,31 4 ,0 9 4 ,3 6

R estantes d e lito s 38.961 3 7 .5 5 0 -3 ,6 2 43,71 4 1 ,6 6

TOTAL DELITOS 169.227 164.41 4 -2 ,8 4 16,73 16,17

TOTAL FALTAS 153.586 161.904 5,42 11,20 11,25

TOTAL INFRACCIONES 3 2 2 .8 1 3 3 2 6 .3 1 8 1,09 14,10 13,73


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1241

MADRID % INFRACCIONES/PROVINCIAL (• 99 6 )
Madrid 73,58
Móstoles 3,48
Fuenlabrada 3,07
Alcalá de Henares 2,60
Leganés 2,58
Alcorcón 2 ,4 1
Alcobendas-S.S. de los Reyes 2,27
Getafe 2,06
Coslada-S. Femado de H. 1,80
Torrejón de Ardoz 1,66
Parla 1,4 1
Pozuelo-Aravaca 1,40
Aeropuerto de Barajas (P.F.) 1,02
Aranjuez 0,66

100,00
Km2. (Total Provincia):
H abitantes Totales: 1995 1996 %
TOTAL
Com. D is trito :
Com. Locales: DETENCIONES 3 2 .0 3 9 3 2 .113 0,23
Ptos. Fronterizos:

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 215 23 4 8,8 4 7 0 ,5 9 4 8 ,2 9

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 18.165 21.441 18,03 3 9 ,22 11,22

Robos con fu e rz a 2 6 .3 9 8 2 6 .4 8 7 0 ,3 4 16,25 10,49

S u s tra c c ió n en ve h ícu lo s 4 2 .3 4 4 4 3 .8 6 0 3 ,5 8 6,35 3 ,8 9

D e fra u d a cio n e s 4 .8 9 6 4 .8 5 5 -0 ,8 4 71,81 5 7 ,80

S u s tra c c ió n de ve h ículo s 2 6 .2 9 4 2 7 .4 4 2 4 ,3 7 2 2 ,5 6 8,37

H o m ic id io s 109 95 -1 2 ,8 4 100,00 7 8 ,95

V io la cio n e s 25 4 211 -1 6 ,9 3 9 3 ,75 6 0 ,66

D e te n cio n e s ilegales 76 113 4 8 ,6 8 100,00 62,83

T iro n e s 8 .1 13 9 .0 4 8 11,52 2 2 ,1 3 4,83

R e sta ntes d e lito s 3 7 .5 5 0 33.861 -9 ,8 2 4 7 ,43 4 4 ,0 8

TOTAL DELITOS 164.414 167.647 1,97 2 5 ,4 8 16,55

TOTAL FALTAS 161.904 171.863 6,15 18,10 13,37

TOTAL INFRACCIONES 3 2 6 .3 1 8 3 3 9 .5 1 0 4 ,0 4 2 2 ,87 14,94


1242 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

PONTEVEDRA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1993)


Vigo-Redondela 66,1
Pontevedra 21,7
Villagarcía de Arosa 6,8
Marín 5,4
Tuy (P.F.) 0,0
Salvatierra de Miño (P.F.) 0,0
100,0

Km2. (Total Provincia): 4.477


H abitantes Totales: 886.949 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 0
Com. Locales: 3 DETENCIONES 3 .6 42 3 .5 68 -2 ,0
Ptos. Fronterizos: 2

DEUTOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993


°0

Robos in tim id a c ió n en Bancos 142 121 61,3 39,7


R estantes ro b o s in tim id a c ió n 74 7 1.184 58,5 2 8 ,6 2 9 ,0

Robos con fu e rz a 2 .9 0 2 2 .7 92 -3 ,8 20 ,7 17,0

S u stra cció n en ve h ícu lo s 2 .8 0 7 3 .7 8 7 3 4 ,9 9,1 7,3

D e fra ud acio ne s 21 2 24 6 16,0 67 ,9 6 9 ,9

1.760
O

S u stra cció n de ve h ículo s 1.549


1

14,4 13,0
jo

H o m ic id io s 5 13 160,0 100,0 107,7

V io la cion es 33 18 -4 5 ,4 75 ,8 9 4 ,4

D e te ncione s ilegales 12 8 -3 3 ,3 50,0 100,0

T iron es 512 401 -2 1 ,7 9,8 14,0

R e sta ntes d e lito s 2 .3 7 9 2 .3 8 6 0,3 63,2 5 9 ,0

TOTAL DELITOS 11.511 12.505 8 ,6 2 7 ,3 24,1


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1243

PONTEVEDRA %INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 19 9 5 )
Vigo-Redondela 66,1
Pontevedra 21,7
Villagarcía de Arosa 6,8
Marín 5,4
Tuy (P.F.) 0,0
Salvatierra de Miño (P.F.) 0,0
100,0

Km2. (To ta l P rovincia): 4.477


H abitantes Totales: 886.949 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 0
Com. Locales: 3 DETENCIONES 3 .8 05 3 .9 78 4 ,5 5
Ptos. Fronterizos: 2

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995


Robos in tim id a c ió n en Bancos 114 57 -5 0 ,0 0 7 1 ,93 64,91

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 973 912 -6 ,2 7 2 6 ,7 2 2 4 ,8 9

Robos con fu e rz a 3.081 2 .8 0 5 -8 ,9 6 17,04 16,61

S u stra c c ió n en veh ículo s 3.621 3 .7 7 5 4,25 7,71 7 ,6 6

D e fra ud acio ne s 29 2 29 8 2,05 7 5 ,3 4 7 3 ,15

S u s tra c c ió n de ve h ículo s 1.464 1.510 3 ,1 4 10,72 13,84

H o m ic id io s 19 7 -6 3 ,1 6 9 4 ,7 4 100,00

V io la cio n e s 23 21 -8 ,7 0 6 5 ,2 2 85,71

D e te n cio n e s ilegales II 8 -2 7 ,2 7 6 3 ,64 6 2 ,50

T iro n e s 390 390 0 ,0 0 12,82 14,10

R e sta ntes d e lito s 2 .3 1 6 2 .2 7 8 -1 ,6 4 5 8 ,8 9 57,11

TOTAL DELITOS 12.304 12.061 -1 ,9 7 2 4 ,2 0 2 3 ,4 8

TOTAL FALTAS 6 .9 4 8 7 .6 8 0 10,54 4 4 ,3 7 4 2 ,1 9

TOTAL INFRACCIONES 19.252 19.741 2 ,5 4 3 1 ,48 3 0 ,76


44 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

PONTEVEDRA % INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 1 996)


Vigo-Redondela 67,37
Pontevedra 20,25
Villagarcía de Arosa 8,21
Marín 4,16
Tuy (P.F.) 0,01
Salvatierra de Miño (P.F.) 0,00
100,00

Km2. (Total Provincia): 4.477


H abitantes Totales: 886.949 1995 1996 %
TOTAL
Com. D is trito : 0
Com. Locales: 3 DETENCIONES 3 .9 7 8 4 .0 7 7 2 ,4 9
Ptos. Fronterizos: 2

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 57 60 5 ,2 6 64,91 7 1 ,6 7

R estantes ro b o s in tim id a c ió n 912 1.082 18,64 2 4 ,8 9 2 9 ,7 6

Robos con fu e rz a 2 .8 05 3 .0 33 8 ,0 13 16,61 19,78

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 3 .7 75 3 .3 5 0 -1 1 ,2 6 7,6 6 8,42

D e fra u d a cio n e s 29 8 25 8 -1 3 ,4 2 7 3 ,1 5 84,11

S u stra c c ió n de ve h ículo s 1.510 1.458 -3 ,4 4 13,84 13,51

H o m ic id io s 7 6 -1 4 ,2 9 100,00 8 3 ,33

V io la cio n e s 21 24 14,29 85,71 7 5 ,0 0

D e te n cio n e s ilegales 8 5 -3 7 ,5 0 6 2 ,5 0 0 ,0 0

T iro n e s 390 411 5 ,3 8 14,10 12,41

R e sta ntes d e lito s 2 .2 7 8 2 .1 7 2 -4 ,6 5 57,11 6 1 ,65

TOTAL DELITOS 12.061 11.859 -1 ,6 7 2 3 ,4 8 2 5 ,9 4

TOTAL FALTAS 7 .6 8 0 8 .6 92 13,18 4 2 ,1 9 3 8 ,13

TOTAL INFRACCIONES 19.741 20.551 4 ,1 0 3 0 ,7 6 3 1 ,0 9


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1245

LA RIOJA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 3 )
Logroño 100.0

Km2. (Total Provincia): 5.034


H abitantes Totales: 267.943 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 0
Com. Locales: 0 DETENCIONES
82 6 1.012 22,5
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993

Robos in tim id a c ió n en Bancos 14 30 114,3 2 1 ,4 2 3 ,3

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 109 112 2 ,7 4 8 ,6 38,4

Robos con fu e rz a 821 1.016 2 3 ,7 14,4 17,1

S u stra c c ió n en ve h ículo s 596 77 2 29 ,5 5,4 10,7

D e fra u d a cio n e s 78 72 -7 ,7 52 ,6 61,1

S u s tra c c ió n de ve h ículo s 335 25 5 -2 3 ,9 14,9 13,7

H o m ic id io s 4 5 2 5 ,0 100,0 100,0

V io la cio n e s 5 1 -8 0 ,0 100,0 100,0

D e te n cio n e s ilegales 1 4 3 0 0 ,0 0,0 7 5 ,0

T iro n e s 50 37 -2 6 ,0 38,0 16,2

R e sta ntes d e lito s 539 60 0 11.3 4 2 ,9 4 9 ,2

TOTAL DELITOS 2 .5 5 2 2 .9 0 4 13,8 2 1 ,6 2 4 ,0


1246 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

LA RIOJA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1995)


Logroño 100.0

Km2. (Total Provincia): 5.034

H abitantes Totales: 267.943 1994 1995 %


0
TOTAL
Com. D is trito :
Com. Locales: 0 DETENCIONES 805 892 10,81
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS


1994 1995 % 1994 1995

Robos intimidación en Bancos 14 8 -4 2 ,8 6 4 2 ,8 6 50,00

Restantes robos intimidación 129 151 17,05 3 4 ,8 8 4 1 ,72

Robos con fuerza 63 7 822 2 9 ,0 4 2 0 ,0 9 16,06

Sustracción en vehículos 67 6 753 11,39 9,7 6 7,3 0

Defraudaciones 98 104 6,1 2 5 9 ,1 8 6 0 ,5 8

Sustracción de vehículos 261 21 4 -18,01 14,94 2 0 ,0 9

Homicidios 5 3 -4 0 ,0 0 100,00 6 6 ,67

Violaciones 6 2 -6 6 ,6 7 8 3 ,33 100,00

Detenciones ilegales 1 1 0,0 0 0 ,0 0 100,00

Tirones 38 46 2 1 ,0 5 15,79 2 6 ,0 9

Restantes delitos 59 8 60 6 1.34 4 0 ,1 3 4 6 ,0 4

TOTAL DELITOS 2 .4 63 2 .7 1 0 10,03 2 4 ,2 8 24,21

TOTAL FALTAS 1.213 1.348 11,13 4 5 ,9 2 4 3 ,9 2

TOTAL INFRACCIONES 3 .6 7 6 4 .0 5 8 10,39 3 1 ,4 2 30,75


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1247

LA RIOjA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1996)


Logroño 100 .0

Km2. (Total Provincia):


H abitantes Totales: 1995 1996 %
TOTAL
Com. D is trito :
Com. Locales: DETENCIONES 892 935 4,82
Ptos. Fronterizos:

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 8 6 -2 5 ,0 0 5 0 ,00 50,00

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 151 146 -3,31 4 1 ,7 2 3 6 ,99

Robos con fu e rz a 822 905 10,10 16,06 12,04

S u s tra c c ió n en ve h ícu lo s 753 86 6 15,01 7 ,3 0 10,51

D e fra u d a cio n e s 104 69 -3 3 ,6 5 6 0 ,5 8 7 2 ,4 6

S u stra c c ió n de ve h ículo s 21 4 25 7 2 0 ,0 9 2 0 ,0 9 16,73

H o m ic id io s 3 3 0,00 66,67 100,00

V io la c io n e s 2 2 0,00 100,00 100,00

D e te n cio n e s ilegales 1 1 0,0 0 100,00 100,00

T iro n e s 46 78 6 9 ,57 2 6 ,0 9 11,54

R estantes d e lito s 60 6 531 -1 2 ,3 8 4 6 ,0 4 4 4 ,63

TOTAL DELITOS 2 .7 1 0 2 .8 6 4 5,68 24,21 21,02

TOTAL FALTAS 1.348 1.745 2 9 ,45 4 3 ,92 4 0 ,0 0

TOTAL INFRACCIONES 4 .0 5 8 4 .6 0 9 13,58 3 0 ,75 28,21


8 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

SEVILLA % INFRACCI0NES/PR0VINC1AL (1993)


Sevilla 79,2
Dos Hermanas 7,0
Alcalá de Guadaira 3,9
San Juan de Aznalfarache 2,9
Ecija 2,5
Morón de la Frontera 1,6
Camas 1,5
Coria del Ria 1,4
100,0

Km 2. (Total Provincia): 14.001


H abitantes Totales: 1.638.218
1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : g
Com. Locales: 7 DETENCIONES 7 .0 8 8 6 .2 1 4 -1 2 ,3
Ptos. Fronterizos: o

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993

Robos in tim id a c ió n en Bancos 47 82 7 4 ,5 36,2 113,4

R estantes ro b o s in tim id a c ió n 2 .0 4 9 2 .1 6 6 5,7 2 2 ,4 2 1 ,0

Robos con fu e rz a 7.S59 8 .0 7 4 6,8 11,0 9,3

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 7 .6 7 7 7 .8 8 5 2,7 4 ,7 4,8

D e fra ud acio ne s 433 45 6 5,3 4 8 ,3 37,7

S u stra cció n de veh ículo s 5 .0 86 4 .3 8 4 -1 3 ,8 2 3 ,5 14,4

H o m ic id io s 13 20 53,8 92,3 8 5 ,0

V io la cio n e s 30 27 -1 0 ,0 73,3 6 3 ,0

D e te n cio n e s ilegales 5 12 140,0 20 ,0 83,3

T iro n e s 1.569 1.868 19,1 9 ,6 12,2

R e sta ntes d e lito s 7 .2 9 0 6.823 -6 ,4 36 ,4 28,1

TOTAL DELITOS 3 1 .7 5 8 3 1 .7 9 7 0,1 18,6 14,7


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1249

SEVILLA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 5 )
S evilla 82,83
Dos H erm anas 5,94
Alcalá de G uadaira 3 ,3 1
San Juan de A znalfarach e 2,33
Ecija 1,69
Camas 1,43
C oria del Ría 1,38
M o ró n de la F ro n te ra 1,09
100,0

Km2. (Total Provincia): 14.001


H abitantes Totales: 1.638.218 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 6
Com. Locales: 7 DETENCIONES 6.281 8 ,1 7 0 3 0 ,0 7
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995

Robos in tim id a c ió n en Bancos 18 39 116,67 8 8 ,89 28,21

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 2 .0 22 2 .0 9 8 3,7 6 18,45 2 1 ,1 6

Robos con fu e rz a 8 .7 7 0 7 .1 0 9 -1 8 ,9 4 7,61 18,95

S u s tra c c ió n en veh ículo s 7 .8 8 6 9 .8 7 2 2 5 ,1 8 3 ,7 4 5,34

D e fra u d a cio n e s 510 831 6 2 ,9 4 3 6 ,0 8 6 9 ,8 0

S u s tra c c ió n de ve h ículo s 2 .9 7 6 2 .2 7 8 -2 3 ,4 5 6 ,3 5 12,42

H o m ic id io s 19 21 10,53 8 9 ,4 7 104,76

V io la cio n e s 30 75 150,00 6 0 ,0 0 8 0 ,0 0

D e te n cio n e s ilegales 11 21 90,91 6 3 ,6 4 8 0 ,95

T iro n e s 1.880 1.173 -37,61 8,03 11,17

R e sta ntes d e lito s 6 .7 9 9 7 .0 0 8 3,0 7 2 8 ,33 4 6 ,7 2

TOTAL DELITOS 30.921 3 0 .5 2 5 -1 ,2 8 12,43 2 1 ,9 4

TOTAL FALTAS 2 8 .933 3 1 .7 1 4 9,61 8 ,0 8 15,27

TOTAL INFRACCIONES 5 9 .854 6 2 .2 3 9 3,9 8 10,33 18,54


1250 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

SEVILLA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 6 )
S evilla 8 5 ,4 |
Dos H erm anas 4,55
A lcalá de G ua d a ira 3,33
San Juan de A znalfarach e 1,82
Ecija | ,4 3
Camas 1,25
C oria del Ria |,||
M o ró n de la F ro n te ra |,|Q
100,0

Km2. (Total Provincia): 14.001


H abitantes Totales: 1.638.218 1995 1996 %
TOTAL
Com. D is trito : 6
Com. Locales: ^ DETENCIONES 8 ,1 7 0 9 .5 82 17,28
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 39 45 15,38 28,21 7 5 ,56

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 2 .0 9 8 2 .7 6 2 3 1 ,6 5 2 1 ,1 6 21,29

Robos con fu e rz a 7 .1 0 9 7 .2 9 3 2 ,5 9 18,95 2 2 ,12

S u stra c c ió n en ve h ículo s 9 .8 72 11.649 18,00 5,34 6,22

D e fra ud acio ne s 831 755 -9 ,1 5 6 9 ,8 0 72,05

S u stra c c ió n de ve h ículo s 2 .2 7 8 2 .6 9 9 18,48 12,42 15,49

H o m ic id io s 21 28 3 3 ,33 104,76 8 9 ,29

V io la cion es 75 33 -5 6 ,0 0 8 0 ,0 0 60,61

D e te n cio n e s ilegales 21 25 19,05 8 0 ,95 7 6 ,00

T iron es 1.173 1.476 2 5 ,8 3 11,17 10,98

R e sta ntes d e lito s 7 .0 0 8 7 .2 12 2,91 4 6 ,7 2 4 6 ,67

TOTAL DELITOS 3 0 .5 2 5 3 3 .9 7 7 11,31 2 1 ,9 4 22,11

TOTAL FALTAS 3 1 .7 1 4 3 4 .8 3 7 9,8 5 15,27 16,99

6 2 .2 3 9 6 8 .8 1 4 10,56 18,54 19,52


TOTAL INFRACCIONES
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1251

TENERIFE % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 3 )
Santa Cruz de T enerife 4 0 ,1
Playa de las A m éricas 3 1,5
La Laguna 15,2
P. de la C ruz - Los Realejos 10,7
A e ro p u e rto Reina Sofía (P.F.) 1,3
Santa C ruz de la P alm a 1,2
Icod de los Vinos (s.v.) 0,0

100,0

Km2. (Total Provincia): 3.208


H abitantes Totales: 784.013 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 2
Com. Locales: 5 DETENCIONES 3.0S4 3 .3 93 11,1
Ptos. Fronterizos: 1

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993

Robos in tim id a c ió n en Bancos 4 8 100,0 7 5 ,0 62,5

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 70 8 839 18,5 4 5 ,9 29,3

Robos con fu e rz a 4 .0 8 5 3 .8 4 7 -5 ,8 4 0 ,3 15,3

S u s tra c c ió n en ve h ículo s 3 .4 4 4 4 .2 3 3 2 2 ,9 14,6 4,8

D e fra u d a cio n e s 341 395 15,8 89 ,4 7 2 ,4

S u s tra c ció n de ve h ículo s 2 .3 2 3 5 .8 9 6 2 4 ,7 4 0 ,6 12,6

H o m ic id io s 11 18 63 ,6 100,0 8 8 ,9

V io la c io n e s 26 37 42 ,3 96,1 7 0 ,3

D e te n cio n e s ilegales 5 1 -8 0 ,0 100,0 0 ,0

T iro n e s 31 9 75 5 136,7 2 7 ,3 17,5

R estantes d e lito s 6 .4 9 7 5 .8 08 -5 ,7 51,6 3 0 ,6

TOTAL DELITOS 17.763 18.837 6,0 4 0 ,6 19,4


1252 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

TENERIFE % INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 1995)


S anta C ruz de Tenerife 35,78
Playa de las A m ericas 3 4 ,2 1
La Laguna 15,89
P. de la C ruz - Los Realejos i 1,02
S anta Cruz de la P alm a 1, 6 8
A e ro p u e rto Reina Sofía (P.F.) 1,42

100,00

Km2. (Total Provincia): 3.208


H abitantes Totales: 784.013 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 0
Com. Locales: 4 DETENCIONES 3 .9 12 4 .6 1 8 18,05
Ptos. Fronterizos: 1

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995

Robos in tim id a c ió n en Bancos 9 2 ■77,78 8 8 ,8 9 100,00

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 801 714 -1 0 ,8 6 29,71 3 5 ,3 4

Robos con fu e rz a 4.1 I I 4 .4 8 9 9 ,1 9 13,28 15,30

S u stra cció n en ve h ículo s 4 .5 7 5 4 ,5 8 8 0 ,2 8 5,11 6,43

D e fra ud acio ne s 565 550 -2 ,6 5 8 6 ,5 5 8 3 ,09

S u stra cció n de ve h ículo s 3 .0 7 6 3 .1 55 2 .5 7 14,34 14,87

H o m ic id io s II 16 4 5 ,4 5 90,91 9 3 ,75

V io la cion es 48 45 -6 ,2 5 7 7 ,0 8 7 5 ,5 6

D e te n cio n e s ilegales 8 10 2 5 ,0 0 100,00 8 0 ,0 0

T iro n e s 393 42 5 8 ,1 4 2 2 ,65 2 0 ,0 0

R estantes d e lito s 6.891 6.351 -7 ,8 4 2 9 ,2 4 3 7 ,25

TOTAL DELITOS 2 0 .4 8 8 2 0 .3 4 5 -0 ,7 0 2 0 ,0 8 2 2 ,9 6

TOTAL FALTAS 14.790 15.934 7,7 3 2 4 ,8 2 2 5 ,6 6

TOTAL INFRACCIONES 3 5 .2 7 8 3 6 .2 7 9 2,8 4 2 2 ,0 7 2 4 ,1 4


t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1253

TENERIFE % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 6 )
S anta C ruz de Tenerife 3 4 ,4 9
Playa de las A m éricas 33,73
La Laguna 16,95
P. de la C ruz - Los Realejos 1 1,83
Santa C ruz de la P alm a 1, 8 6
A e ro p u e rto Reina Sofía (P.F.) 1,14

100,00

Km2. (Total P rovincia): 3.208


H abitantes Totales: 784.013 1995 1996 %
TOTAL
Com. D is trito : 0
Com. Locales: 4 DETENCIONES 4 .6 1 8 4.581 -0 ,8 0
Ptos. Fronterizos: 1

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 2 8 3 0 0 ,0 0 100,00 5 0 ,00

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 71 4 76 0 6 ,4 4 3 5 ,43 3 2 ,7 6

Robos con fu e rz a 4 .4 8 9 4 .1 5 5 -7 ,4 4 15,30 13,14

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 4 .5 8 8 4 .6 0 6 0 ,3 9 6,43 6 ,8 0

D e fra u d a cio n e s 550 50 0 -9 ,0 9 8 3 ,0 9 7 8 ,6 0

S u s tra c c ió n de ve h ícu lo s 3 .1 55 3 .9 23 2 4 ,3 4 14,87 12,03

H o m ic id io s 16 21 3 1 ,2 5 9 3 ,75 104,76

V io la c io n e s 45 42 -6 ,6 7 7 5 ,5 6 7 1 ,4 3

D e te n cio n e s ilegales 10 6 -4 0 ,0 0 8 0 ,0 0 8 3 ,33

T iro n e s 425 650 5 2 ,9 4 2 0 ,0 0 18,00

R e sta ntes d e lito s 6.351 7 .1 3 0 12,27 3 7 ,25 3 3 ,23

TOTAL DELITOS 2 0 .3 4 5 21 .801 7 ,1 6 2 2 ,9 6 2 0 ,7 3

TOTAL FALTAS 15.934 16.480 3,43 2 5 ,6 6 2 9 ,3 0

TOTAL INFRACCIONES 3 6 .2 7 9 38.281 5,52 2 4 ,1 4 2 4 ,4 2


54 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

VALENCIA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 3 )
V alencia 6 8 ,4
T o rre n te -A la cu á s 5,4
P a te rn a 4,8
G andía 4 ,6
C. de P o b le t-M a n is e s -X iriv e lla 4 ,2
A lcira -A lg e m e sí-C a rca g e n te 3,8
B u rja s o t 2,8
M is la ta 2,2
S ag un to 1,9
J á tiv a 1,4
O n te n ie n te 0,5
G andía Playa (S.V.) 0,0

100,0

Km2. (Total Provincia): 10.763


H abitantes Totales: 2.141.114 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 9
Com. Locales: 11 DETENCIONES 7 .8 7 9 9 .3 7 2 18,9
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993

Robos in tim id a c ió n en Bancos 324 137 -5 7 ,7 35,2 4 9 ,6

R estantes ro b o s in tim id a c ió n 4 .5 6 2 4 .8 5 5 6,4 20,2 19,4

Robos con fu e rz a 10.499 10.912 3 ,9 10,1 9,9

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 16.234 16.422 1,2 4,3 4,5

D e fra u d a cio n e s 47 7 742 55 ,6 69,2 7 1 ,8

S u stra c c ió n de ve h ículo s 6 .1 69 6 .1 8 7 0,3 8 ,9 8 ,0

H o m ic id io s 25 37 4 8 ,0 100,0 81,1
•O
o

V io la cio n e s 66 59 8 1 ,8 7 8 ,0
1

D e te n cio n e s ilegales 15 20 33,3 53,3 7 5 ,0

T iro n e s 3 .2 62 2 .2 1 6 -32,1 7,5 8,7

R estantes d e lito s 10.099 10.899 7,9 3 5 ,8 3 5 ,9

TOTAL DELITOS 5 1 .7 3 2 5 2 .4 8 6 1.5 14,7 15,3


t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1255

VALENCIA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 5 )
V alencia 6 1 ,99
T o rre n te -A la cu á s 7,1 8
G andía 5 ,7 1
C. de P o b le t-M a n is e s -X iriv e lla 5,06
P a te rn a 4 ,7 9
A lcira -A lg e m e sí-C a rca g e n te 4 ,6 4
B u rja s o t 2 ,7 6
J á tiv a 2,4 4
S a g un to 2,4 4
M is la ta 1,88
O n te n ie n te 1,02
A e ro p u e rto Manises (P.F.) 0 ,0 9

100,0

Km2. (Total P rovincia): 10.763


H abitantes Totales: 2 . 14 1. 114 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 7
Com. Locales: 10 DETENCIONES 9 .1 7 0 9.441 2 ,9 6
Ptos. Fronterizos: I

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995

Robos in tim id a c ió n en Bancos 94 100 6,3 8 46,81 8 2 ,0 0

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 4 .1 8 5 4 .4 1 8 5,57 15,39 18,04

Robos con fu e rz a 9.701 9 .1 7 8 -5 ,3 9 10,31 11,32

S u s tra c c ió n en veh ículo s 16.537 15.285 -7 ,5 7 4 ,1 9 6 ,0 8

D e fra u d a cio n e s 903 1.087 2 0 ,3 8 5 7 ,92 60,63

S u stra c c ió n de ve h ículo s 6 .1 4 6 5 .1 82 -1 5 ,6 8 8,1 2 11,21

H o m ic id io s 45 27 -4 0 ,0 0 8 6 ,6 7 8 8 ,89

V io la c io n e s 65 80 2 3 ,0 8 7 0 ,7 7 7 7 ,5 0

D e te n cio n e s ilegales 22 35 5 9 ,0 9 6 3 ,6 4 7 4 ,2 9

T iro n e s 2 .3 62 2 .1 2 6 -9 ,9 9 6,65 8,75

R e sta ntes d e lito s 11.004 10.815 -1 ,7 2 39,11 4 4 ,0 2

TOTAL DELITOS 5 1 .0 6 4 4 8 .3 3 3 -5 ,3 5 15,59 18,92

TOTAL FALTAS 2 0 .7 2 2 2 0 .5 6 7 -0 ,7 5 14,29 14,61

7 1 .7 8 6 6 8 .9 0 0 -4 ,0 2 15,22 17,64
TOTAL INFRACCIONES
1256 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

VALENCIA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 6 )
V alen cia 6 3 ,02
T o rre n te -A la cu á s 6,72
G andía 6,16
A lcira -A lg e m e sí-C a rca g e n te 4 ,9 6
P a te rn a 4,62
C. de P o b le t-M a n is e s -X iriv e lla 4,3 6
B u rja s o t 2,47
J á tiv a 2,3 4
M is la ta 2,06
S ag un to 1,72
O n te n ie n te 1,49
A e ro p u e rto Manises (P.F.) 0,08

100,0

Km2. (Total Provincia): 10.763


H abitantes Totales: 2.141.114 1995 1996 %
TOTAL
Com. D is trito : 7
Com. Locales: 10 DETENCIONES 9.441 11.598 2 2 ,85
Ptos. Fronterizos: I

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 100 102 2 ,0 0 8 2 ,0 0 53,92

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 4 .4 1 8 4 .8 0 0 8,65 18,04 2 0 ,46

Robos con fu e rz a 9 .1 7 8 9 .4 5 2 2 ,9 9 11,32 16,57

S u stra c c ió n en ve h ículo s 15.285 14.988 -1 ,9 4 6,0 8 7,65

D e fra ud acio ne s 1.087 1.189 9 ,3 8 60,63 6 6 ,86

S u stra c c ió n de ve h ículo s 5 .1 82 5.853 12,95 11,21 12,13

H o m ic id io s 27 34 2 5 ,9 3 8 8 ,8 9 8 5 ,29

V io la cion es 80 46 -4 2 ,5 0 7 7 ,5 0 6 7 ,39

D e te n cio n e s ilegales 35 34 -2 ,8 6 7 4 ,2 9 7 6 ,4 7

T iro n e s 2 .1 2 6 2 .3 3 6 9 ,8 8 8,75 8,35

R estantes d e lito s 10.815 11.967 10,65 4 4 ,0 2 4 7 ,0 2

TOTAL DELITOS 4 8 .3 3 3 50.801 5,11 18,92 2 1 ,9 8

TOTAL FALTAS 2 0 .5 6 7 2 7 .3 9 2 3 3 ,1 8 14,61 14,16

TOTAL INFRACCIONES 6 8 .9 0 0 7 8 .1 9 3 13,49 17,64 19,24


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1257

VALLADOLID % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 3 )
V a lla d o lid a d 93,5
M ed in a del Cam po 6,5

100,0

Km2. (Total Provincia): 8.202


H abitantes Totales: 506.093 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 3
Com. Locales: I DETENCIONES 2 .1 5 8 2 .2 1 8 2,8
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993

Robos in tim id a c ió n en Bancos 18 II -3 8 ,9 50 ,0 9,1

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 362 419 15,7 30 ,4 3 1 ,9

Robos con fu e rz a 1.612 1.948 2 0 ,8 2 2 ,6 2 1 ,8

S u stra c c ió n en ve h ículo s 1.293 1.580 2 2 ,2 12,2 11,7

D e fra u d a cio n e s 186 162 -1 2 ,9 78 ,5 7 1 ,6

S u s tra c c ió n de ve h ículo s 745 733 -1 ,6 17,8 12,1

H o m ic id io s 9 6 -3 3 ,3 88 ,9 116,7

V io la cio n e s 15 11 -2 6 ,7 86,7 8 1 ,8

D e te n cio n e s ilegales 5 8 6 0 ,0 100,0 62,5

T iro n e s 130 22 7 7 4 ,6 30,0 11,0

R e sta ntes d e lito s 1.929 1.488 -2 2 ,9 75 ,5 7 1 ,8

TOTAL DELITOS 6 .3 0 4 6 .5 93 4 ,6 38 ,7 31,3


1258 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

VALLADOLID % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 5 )
V a lla d o lid a d 96,63
M edina del Cam po 3,37

100,00

Km2, (To ta l Provincia): 8.202


H abitantes Totales: 506.093 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 2
Com. Locales: 1 DETENCIONES 2 .0 5 8 2 .2 8 8 11,18
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995

Robos in tim id a c ió n en Bancos 10 19 9 0 ,0 0 4 0 ,0 0 5,26

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 326 295 -9,51 3 1 ,6 0 32,20

Robos con fu e rz a 1.445 1.561 8,03 2 2 ,0 8 24,34

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 1.211 941 -2 2 ,3 0 8,01 11,80

D e fra ud acio ne s 271 221 -1 8 ,4 5 7 5 ,65 72,85

S u stra c c ió n de ve h ícu lo s 566 737 30,21 13,43 14,93

H o m ic id io s 3 7 133,33 100,00 50,00

V io la cio n e s 8 13 6 2 ,5 0 125,00 53,85

D e te n cio n e s ilega le s 3 2 -3 3 ,3 3 100,00 50,00

T iro n e s 62 61 -1,61 17,74 26,23

R e sta ntes d e lito s 1.144 872 -2 3 ,7 8 60,23 57,00

TOTAL DELITOS 5 .0 4 9 4 .7 2 9 -6 ,3 4 3 0 ,1 0 29,29

10.010 10.168 1,58 2 2 ,4 5 22,68


TOTAL FALTAS

15.059 14.897 -1 ,0 8 25,01 24,78


TOTAL INFRACCIONES
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1259

VALLADOLID %INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 6 )
V a lla d o lid a d 95,34
M edina d e l Cam po 4,66

100,00

Km2. (To ta l P rovincia): 8.202


H abitantes Totales: 506.093 1995 1996 %
TOTAL
Com. D is trito : 2
Com. Locales: I DETENCIONES 2 .2 8 8 2 .3 4 0 2 ,2 7
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 19 10 -4 7 ,3 7 5,26 9 0 ,0 0

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 295 352 19,32 3 2 ,2 0 2 9 ,8 3

Robos con fu e rz a 1.561 1.647 5,51 2 4 ,3 4 2 2 ,2 8

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 941 710 -2 4 ,5 5 11,80 2 2 ,5 4

D e fra u d a cio n e s 221 124 -4 3 ,8 9 7 2 ,8 5 6 4 ,52

S u s tra c c ió n de ve h ícu lo s 73 7 691 -6 ,2 4 14,93 15,63

H o m ic id io s 7 9 2 8 ,5 7 85,71 7 7 ,7 8

V io la c io n e s 13 7 -4 6 ,1 5 53,85 4 2 ,8 6

D e te n cio n e s ilegales 2 3 5 0 ,00 5 0 ,00 100,00

T iro n e s 61 61 0,0 0 2 6 ,23 4 7 ,5 4

R e sta ntes d e lito s 872 60 0 -3 1 ,1 9 5 7 ,00 6 6 ,6 7

TOTAL DELITOS 4 .7 2 9 4 .2 1 4 -1 0 ,8 9 2 9 ,2 9 3 0 ,1 6

TOTAL FALTAS 10.168 7 .7 3 2 -2 3 ,9 6 2 2 ,6 8 2 9 ,4 4

TOTAL INFRACCIONES 14.897 11.946 -19,81 2 4 ,7 8 2 9 ,6 9


1260 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ZARAGOZA % INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 1993)


Z aragoza 97,8
C alatayud 2,2

100,0

Km2. (Total Provincia): 17 . 194


H abitantes Totales: 861.329 1992 1993 %
TOTAL
Com. D is trito : 4
Com. Locales: I DETENCIONES 4 .3 6 9 4 .3 6 3 -0,1
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1992 1993 % 1992 1993

Robos in tim id a c ió n en Bancos 79 37 -5 3 ,2 5 0 ,6 73 ,0

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 1.096 1.064 -2 ,9 2 3 ,6 28,3

Robos con fu e rz a 2 .5 5 7 2 .4 9 9 -2 ,3 14,1 17,1

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 3 .4 2 2 3.101 -9 ,4 9,0 8,8

D e fra ud acio ne s 393 40 6 3,3 7 9 ,6 72,2

S u stra c c ió n de ve h ícu lo s 1.467 1.162 -2 0 ,8 18,3 16,2

H o m ic id io s 15 15 0,0 93,3 93,3

V io la cion es 25 31 2 4 ,0 6 4 ,0 74,2

D e te n cio n e s ilegales 11 20 8 1 ,8 5 4 ,6 60,0

T iro n e s 273 183 -3 3 ,0 17,6 16,9

R e sta ntes d e lito s 3 .4 33 3 .3 13 -3 ,5 6 1 ,6 61,1

TOTAL DELITOS 12.771 11.831 -7 ,4 2 9 ,4 30 ,6


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1261

ZARAGOZA % INFRACCIONES/PROVINCIAL (1 9 9 5 )
Zaragoza 9 7 ,9 8
C alatayud 2,02

100,00

Km2. (Total Provincia): 17 .194


H abitantes Totales: 8 6 1.329 1994 1995 %
TOTAL
Com. D is trito : 4
Com. Locales: I DETENCIONES 4 .5 2 6 4 .5 9 7 1,57
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1994 1995 % 1994 1995

Robos in tim id a c ió n en Bancos 27 21 -2 2 ,2 2 I I I , II 3 8 ,10

R e sta ntes ro b o s in tim id a c ió n 891 99 6 11,78 3 1 ,7 6 32,13

Robos con fu e rz a 2.231 2 .5 2 2 13,04 17,57 17,61

S u s tra c c ió n en ve h ículo s 2 .4 7 0 2 .5 3 5 2,6 3 10,16 9,23

D e fra u d a cio n e s 705 597 -1 5 ,3 2 8 7 ,8 0 8 4 ,09

S u stra c c ió n de veh ículo s 1.065 1.228 15,31 15,77 15,80

H o m ic id io s 17 12 -29,41 8 2 ,35 9 1 ,67

V io la c io n e s 23 32 39,13 6 0 ,87 7 8 ,1 3

D e te n cio n e s ilegales 10 21 110,00 9 0 ,0 0 6 1 ,9 0

T iro n e s 168 186 10,71 17,26 11,26

R e sta ntes d e lito s 3.171 3 .1 6 3 -0 ,2 5 62,41 6 2 ,7 9

TOTAL DELITOS 10.778 11.313 4 ,9 6 3 5 ,15 3 3 ,22

TOTAL FALTAS 12.584 12.749 1.31 17,30 19,41

2 3 .3 6 2 2 4 .0 6 2 3,0 0 2 5 ,53 2 5 ,9 0
TOTAL INFRACCIONES
1262 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

ZARAGOZA % INFRACCIONES/PROVINCIAL ( 1" 6 )


Z aragoza 97,92
C alatayud 2,08

100,00

Km2. (Total Provincia): 17.194

H abitantes Totales: 861.329 1995 1996 %


4
TOTAL
Com. D is trito :
Com. Locales: 1 DETENCIONES 4 .5 9 7 4 .4 5 7 -3 ,0 5
Ptos. Fronterizos: 0

DELITOS CONOCIDOS % ESCLARECIDOS

1995 1996 % 1995 1996

Robos in tim id a c ió n en Bancos 21 27 2 8 ,5 7 3 8 ,1 0 8 1 ,48

R estantes ro b o s in tim id a c ió n 99 6 1.199 2 0 ,3 8 3 2 ,13 3 2 ,69

Robos con fu e rz a 2 .5 2 2 3 .0 72 21,81 17,61 17,42

S u stra c c ió n en ve h ícu lo s 2 .5 3 5 3 .0 8 0 2 1 ,5 0 9 ,2 3 10,39

D e fra u d a cio n e s 597 518 -1 3 ,2 3 8 4 ,0 9 7 7 ,8 0

S u stra c c ió n de ve h ículo s 1.228 1.453 18,32 15,80 16,17

H o m ic id io s 12 15 2 5 ,0 0 9 1 ,67 100,00

V io la cion es 32 20 -3 7 ,5 0 7 8 ,13 8 0 ,00

D e te ncione s ilegales 21 II -4 7 ,6 2 6 1 ,9 0 8 1 ,82

T iro n e s 186 193 3,7 6 11,29 2 4 ,8 7

R estantes d e lito s 3 .1 63 2 .5 3 5 -1 9 ,8 5 6 2 ,7 9 6 2 ,6 8

TOTAL DELITOS 11.313 12.123 7,1 6 3 3 ,22 2 9 ,5 6

TOTAL FALTAS 12.749 15.208 19,29 19,41 18,05

TOTAL INFRACCIONES 2 4 .0 6 2 27.331 13,59 2 5 ,9 0 2 3 ,1 6


TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1263

us ro co LO «o co o US rs US rs S3
vP rs r~í ©
0 s* US «O oí SO rs rs" oo" S3* «o ’f f
rs

O o r- 04 *T S3 en -o o US US ©
rs © US o £ 00 r-_ co ro rs -o S3
es ro rs"
n rs co CS rs" rí
SO rs s © r- r- í rs rs rs

r*- ro *© rr •rr rs O' |s US rs ro


un co s ro LO sr rs rs rs ro O O ^T Sf
Os 00 r-í •O rí" oí oo" oí í S3" uí sf © rs
O- SO rs S3 00 h* 'T rs rs rS
DELITOS ESCLARECIDOS

o LO rs rs T 'T 'T o oo O' 2; O'


o« US S3 io O rs có ©_ r* 3 «s
Os r í" hí oí ro í ro co'

5.304
o* 3 04 S3 s S3 S3 rr rs rs

m
O ' s co
o
rs rs
-o
O' § *T
ro
00 ro
3
©
00
US
co
r^
ro

5.297
C0 oí US r-í ro rs •T rs rs" ©" r-í ro rí
Os o. TT rs rs
us <N 1** r*»

US rs US rs rs o-_ o “ © rS rs US
rM us rs
Os o ro ' sO rs" ro" r->" rs" uT rí rí rs
co
rs

5.438
US 04 i- o» r- r**. US
Os

© ro ro o_ i-»_ o o rs u> r* rs ■o
Os co ro SO ro" us" r í" us" oí © ro oí
«s

5.150
Os co rs S3 O' US i" US rs

o sO o co US co US O' co O' rs US
sO t O' O' co Is* S3 O' US rs 00 ro «o O'
o CO IS. rs CO US co US 1 rt US r- rs
o US S3 rs oí có có aó rí

4.922
Os sO rs O' rs rs O* o» O'
S3 US rs

en r- US ro o S3 S3 O' © r- r» co US
co r>» o O' 00 ro r- 'T US 00 r- N US
O' Os |S» 'T co US rs sí rS o- K h*
Os rs¡ oí oí cd S3 ro có rs
ro

4.735
Os US en -o r- rs rs o» rs
3 US rs
DELITOS CONOCIDOS

S3 rs ro rs o ro O O' O' UI O'


N LO rs O' fS US 'T O •o 'T 3
CS Sí !*• sí l«* •o rs T rs oí r- S3
rr rí n «d
Os d © o O OÍ rs
US ST r- rs co rs O' O' rs
Os S3 US Detenciones de jovenes de 14 y 15 años

en US co S3 O O' O co co
ro
00
sO
US
CO 3

ro
O'
S3 1
S
rs
ro
ro
O'
'T
r-- ro
S3
Os co sí ui rs co ro OÍ <> rí ro
Os US US co rs 00 ro CO ro o
US rs

US co •o ^T rs r» © 'T US -o
US US ro 00 S3 o o US US rs 5 S3 sr
fs | o co US r* ro S3 rs ro 'O rs. r- US
Os fS l" í ro S3 US rs US ro có ro
Os LO US co O' ro O' ro 3 O
i~- 'T rs

o rs o -o co co co o ro US CO O'
•o r- r- rs US O' rl US O' ol r*
1"- F: co S3 ro S3 US "í ro rs US rs co
Os S3 US US
rí OÍ 00 US US rí
Os S3 S3 O' o ro © O' S3 S3
rs o- rs

u>
0 c
u £
c ‘w
n <« us
co V)
T3
c
V | "5
u
3
U vs US
*3 43 1X1
c le le
:o C T i Z
PS 41 4; O
C
TS > > OO O
w O C C¿ 43 US u
T3
c 43 43
Si 41 "O c V) "C3 US u
,3
1 s C c o </> «o <v •o i <
ce
’•¡3 US C 'O ;0 Ü o 4>
C
c v> —i § Um
e
</i
O
-M
c
O
u
<A
‘u
u

“0
u
*3

"O
3
"‘ B

O

o
’ü
c
«rs
43
43
C
LU
Q
-J
s
- i
z
_1
o CJ u. — es e es
-O u>
o
Si US US ¿
'o
E
o O
43
2 </>
o 4» o 3 3 03 43 i
ce es ce. US US O X >■ O P ce y- i ¡
1264 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


1990 - 1991

697.548

1991 104.924

83.057

722.720

1990 112.914

' 84.297

I ■ ■— —r—•— > i | i i i i | i i i r

200.000 400.000 600.000 800.000

□ CONOCIDOS □ ESCLARECIDOS ■ DETENIDOS

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


1992-1993

H
648.651

1993 104.209

89.960

649.653

1992 11.1430

83.757

^ I r
200.000 400.000 600.000 800.000

□ CONOCIDOS □ ESCLARECIDOS □ DETENIDOS


TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1265

d e l it o s c o n t r a l a p r o p ie d a d
1 9 9 3 - 1994

□ CONOCIDOS □ ESCLARECIDOS ■ DETENIDOS

DELITOS CONTRA LA PROPIEDAD


1995-1996

1996

1995

□ CONOCIDOS □ ESCLARECIDOS ■ DETENIDOS


1266 ANTONIO GARCÍA-PABLOS DE MOLINA

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


1 9 9 0 -1 9 9 1

1991 1990

□ CONOCIDOS □ ESCLARECIDOS ■ DETENIDOS

DELITOS CONTRA LAS PERSONAS


1992 - 1993

16.000

14.000

12.000

10.000

8.000

6.000

4.000

2.000

□ CONOCIDOS □ ESCLARECIDOS ■ DETENIDOS


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1267

D E L IT O S C O N T R A I A S P E R S O N A S
1 9 9 3 - 1994

16 . 0 0 0 .

1994 1995

□ C O N O C ID O S □ E S C LA R E C ID O S ■ DE TE N ID O S

D E L IT O S C O N T R A L A S P E R S O N A S
1 9 9 5 -1 9 9 6

I
1996 1995

□ CONOCIDOS □ ESCLARECIDOS ■ DETENIDOS


1268 A N T O N IO GARCÍA-PABLOS DE M O L IN A

TOTAL INFRACCIONES

1996

1 99 5

1 994

1 993

1992

1991

1990

2 5 0 .0 0 0 5 0 0 .0 0 0 7 5 0 .0 0 0 1 . 0 0 0 .0 0 0 1 . 2 5 0 .0 0 0 1 . 5 0 0 .0 0 0
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1269

DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA POR JEFATURAS POLICIALES


(In fra c c io n e s P enales C o n o c id a s )

1999 % SOBRE T O T A L 1998 1998/1999

JEFATURAS DE DE
DELITOS FALTAS DELITOS FALTAS DELITOS FALTAS
DELITOS FALTAS

M A D R ID 146.360 167.106 21,84 26,14 166.859 169.571 -12,29 -1,45

C ATALUÑA 114.618 117.722 17,10 17,94 118.253 123.733 -3,07 -7,28

C M A D . V A L E N C IA N A 79.459 62.778 11,86 9,82 82.473 68.239 -3,65 -8,00

A N D A L U C ÍA O C C . 70.919 62.864 10,58 9,83 70.259 62.882 0,94 -0,03

A N D A L U C ÍA OR. 65.090 46.619 9,71 7,29 62.029 48.761 4,93 -4,39

PAÍS VA S C O 358 226 0,05 0,04 340 139 5,29 62,59

ARAGÓN 13.988 18.860 2,09 2,95 12.838 18.305 8,96 3,03

C ASTILLA Y LEÓN 20.001 25.785 2,98 4,03 19.361 25.200 3.31 2,32

G A LIC IA 27.314 25.355 4,08 3,97 26.371 24.221 3,58 4,68

ASTURIAS 11.165 13.681 1,67 2,14 12.283 14.010 -9,10 -2,35

C A N A R IA S 49.537 33.380 7,39 5,22 45.053 31.185 9,95 7,04

BALEARES 16.758 12.370 2,50 1,93 16.111 10.480 4,02 18,03

NAVARRA 3.355 4.035 0,50 0,63 3.272 3.885 2,54 3,86

CAST. LA M A N C H A 10.628 10.586 1,59 1,66 9.840 9.613 8,01 10,12

E X TR EM AD U R A 9.628 9.254 1,44 1,45 9.936 7.291 -3,10 26,92

14.813 15.251 2,39 13.755 13.341 7,69 14,32


M U R C IA 2,21

2,86 -0,47
C A N T A B R IA 5.535 8.254 0,83 1,29 5.381 8.293

32,18 32,25
LA RIOJA 2.863 2.723 0,43 0,43 2.166 2.059

20,69 24,04
C E U TA 4.911 2.791 0,73 0,44 4.069 2.250

10,07 23,86
MELILLA 2.951 2.658 0,44 0,42 2.681 2.146

-0,98
670.251 639.298 645.604 -1,91
T O T A L N A C IO N A L 100,00 100,00 683.330
1270 A N T O N IO GARCÍA-PABLOS DE M O L IN A

DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA POR JEFATURAS POLICIALES


( In fra c c io n e s P e n a le s E s c la re c id a s y E fic a c ia P o lic ia l)

EFICACIA
1999 % SOBRE TOTAL 1998 1998/1999
AÑO 1999
JEFATURAS
DE DE
DEUTOS FALTAS DELITOS FALTAS DELITOS FALTAS DELITOS FALTAS
DELITOS FALTAS

MADRID 26.060 29.319 15,55 19,86 27.084 27.096 -3,78 8,20 17,81 17,55

C ATALU Ñ A 31.132 22.594 18,58 15,30 35.078 23.325 -11,25 -3,13 27,16 19,69

CMAD. VALENCIANA 18.894 12.964 11,28 8,78 19.761 13.751 -4,39 -5,72 23,78 20,65

A N D A LU C ÍA OCC. 17.198 15.848 10,26 10,73 16.829 15.940 2,19 -0,58 24,25 25,21

A N D A LU C ÍA OR. 14.233 11.068 8,49 7,50 14.189 11.252 0,31 -1,64 21,87 23,74

PAÍS VASCO 186 19 0,11 0,01 185 II 0,54 72,73 51,96 8,41

AR AG Ó N 3.822 3.668 2,28 2,48 3.431 3.762 11,40 -2,50 27,32 19,45

CASTILLA Y LEÓN 6.430 8.188 3,84 5,55 6.113 7.590 5,19 7,88 32,15 31,75

GALICIA 8.135 8.324 4,86 5,64 8.127 8.435 0,10 -1,32 29,78 32,83

ASTURIAS 3.982 4.461 2,38 3,02 4.212 4.400 -5,46 1,39 35,67 32,61

CANARIAS 14.760 11.909 8.81 8,07 13.640 11.278 8,21 5,59 29,80 35,68

BALEARES 5.268 2.578 3,14 1.75 4.127 1.811 27,65 42,35 31,44 20,84

NAVARRA 1.241 842 0,74 0,57 1.124 565 10,41 49,03 36,99 20,87

CAST. LA M A N C H A 3.382 3.831 2,02 2,59 3.501 3.727 -3,40 2,79 31,82 36,19

EXTREMADURA 2.614 2.961 1,56 2,01 2.521 2.950 3,69 0,37 27,15 32,00

MURCIA 4.044 4.1 II 2,41 2,78 4.103 4.180 -1,44 -1,65 27,30 26,96

CANTABRIA 1.964 2.239 U7 1,52 1.638 2.547 19,90 -12,09 35,48 27,13

LA RIOJA 644 838 0,38 0,57 577 665 11,61 26,02 22,49 30,77

CEUTA 2.270 782 1,35 0,53 1.910 764 18,85 2,36 46,22 28,02

MEULLA 1.293 1.117 0,77 0,76 1.198 900 7,93 24,11 43,82 42,02

T O T A L N A C IO N A L 167.552 147.661 100,00 100,00 169.348 144.949 -1,06 1,87 25,00 23,10
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1271

DISTRIBUCIÓN COMPARATIVA POR JEFATURAS POLICIALES


(D e te n id o s p o r In fra c c io n e s P e n a le s)

1999 % SOBRE T O T A L 1998 1998/1999


JEFATURAS DE DE
DELITOS FALTAS DELITOS FALTAS DELITOS FALTAS
DELITOS FALTAS

M A D R ID 21.151 3.104 16,50 27,93 20.044 2.751 5,52 12,83

C ATALUÑA 23.852 3.244 18,61 29,19 25.459 3.534 -6,31 -8,21

C M A D . V A L E N C IA N A 14.925 760 11,64 6,84 14.595 764 2,26 -0,52

A N D A L U C ÍA O C C . 13.440 435 10,48 3,91 13.410 530 0,22 -17,92

A N D A L U C ÍA OR. 10.473 556 8,17 5,00 10.842 618 -3,40 -10,3

PAÍS VA S C O 163 1 0,13 0,01 131 0 24,43 -

ARAGÓN 2.766 232 2,16 2,09 2.740 277 0,95 -16,25

C ASTILLA Y LEÓN 4.670 159 3,64 1,43 1.904 219 -4,77 -27,40

G A LIC IA 6.295 678 4,91 6,10 6.351 908 -0,88 -25,33

ASTURIAS 2.695 144 2,10 1,30 2.638 95 2,16 51,58

C A N A R IA S 9.871 490 7,70 4,41 9.729 532 1,46 -7,89

BALEARES 3.810 466 2,97 4,19 2.845 259 33,92 79,92

NAVARRA 827 90 0,65 0,81 832 70 -0,60 28,57

CAST. LA M A N C H A 2.710 47 2,11 0,42 2.758 48 -1,74 -2,08

EXTR EM AD UR A 1.684 27 1,31 0,24 1.504 35 11,97 -22,86

M U R C IA 3.080 331 2,40 2,98 3.099 444 -0,61 -25,45

C A N T A B R IA 1.514 III 1,18 1,00 1.369 106 10,59 4,72

6S7 30 14 28,07 114,29


LA RIOJA 0.51 0,27 513

26,28 35,06
CEUTA 2.239 104 1,75 0,94 1.773 77

4,77 -34,38
MELILLA 1.363 105 1,06 0,94 1.301 160

1,06 -2,86
T O T A L N A C IO N A L 128.185 11.114 100,00 100,00 126.837 11.441
PERÍODO: ENERO - DICIEM BRE 1 9 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD
to
NIVEL: NACIONAL -J
te

• C O N O C ID O S ES C LAR EC ID O S D E TE N ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 651 675 3,69 589 628 6,62 90,48 93,04 731 842 15,18

LESIONES 7.387 6.585 -10,86 6.101 5.508 -9,72 82,59 83,64 4.892 5.408 10,55

RESTO PERSONAS 6.452 5.745 -10,96 6.097 5.414 -11,20 94,50 94,24 2.664 2.616 -1,80 i-3
O
LIBERTAD SEXUAL 5.199 4.780 -8,06 3.548 3.198 -9,86 68,24 66,90 2.606 2.571 -1,34 21
WH
0
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 636 591 -7,08 567 453 -20,11 89,15 76,65 321 298 -7,17

TIRONES

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N
30.429

58.321
24.817

57.114
-18,44

-2,07
3.484

13.554
2.784

13.579
-20,09

0,18
11,45

23,24
11,22

23,78
2.675

12.388
2.563

13.571
-4,19

9,55
1
F
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 134.724 120.189 -10,79 24.276 21.482 -11,51 18,02 17,87 21.880 19.863 -9,22
£
t-
HURTOS 59.315 63.731 7,44 8.973 9.777 8,96 15,13 15,34 7.744 9.206 18,88 o
03
DAÑOS 17.600 15.561 -11,59 5.204 4.683 -10,01 59,57 30,09 2.908 3.192 9,77 O
ts
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 1.571 1.003 -36,16 1.531 972 -36,51 97,45 96,91 1.412 1.124 -14,02 S
0
S U STR AC C IÓ N ‘‘D E" VEH ÍC U LO S 110.069 103.898 -5,61 17.431 16.657 -4,44 15,84 16,03 11.529 11.879 3,04 f

S U S TR A C C IÓ N “ E N " VEH ÍC U LO S 162.754 153.225 -5,85 12.102 10.991 -9,18 7,44 7,17 10.569 9.806 -7,22 1
RESTO PROPIEDAD 18.813 17.095 -9,13 13.111 11.249 -14,20 69,69 65,80 6.459 7.003 8,42

RESTO DELITOS 56.373 49.133 -12,84 51.005 44.760 -12,24 90,48 91,10 39.393 40.092 1,17

T O T A L DELITOS 670.294 624.142 -6,89 167.573 152.135 -9,21 25,00 24,38 128.171 130.124 1,52

T O T A L FALTAS 639.390 602.963 -5,70 147.677 143.181 -3,04 23,10 23,75 II.Ill 12.389 11,50

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 1.309.684 1.227.105 -6,31 315.250 295.316 -6,32 24,07 24,07 139.282 142.513 2,32

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

> D> n
O C E A N ÍA , SIN N A C IÓ N .
TO TAL

TI
APATRIDAS

2 30 3
> n-
D
2 X)
i >
>
m
o
>
o
1999
3.666

1.489
1.285
6.802

OJ
cr­
eo
to
d ic ie m b r e
2000
2.284

1.210
4.407

to -o
Ul en
to a-
VAR %
-18,74
-37,70
-47,47

CaJ
tn
0,00

lo i
1999
49.195

16.314
13.656
83.259

4.043

en
>
e
z
2000
35.376

c
13.726

to ■o
59.727

oo oí 5
ÜJ -ol
U O
to
o O
O

<
to i. 4^- to en 30
oo eo oo
cr­ co
có i eo -o
* _
l í
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

1274
JEFATURA: MADRID

C O N O C ID O S ESCLARECIDOS D E TE N ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR% 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR%

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O III 125 12,61 86 101 17,44 77,48 80,80 129 129 0,00
LESIONES 1.170 1.107 -5,38 843 835 -0,95 72,05 75,43 748 967 29,28

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
RESTO PESONAS 1.541 1.480 -3,96 1.437 1.295 -9,88 93,25 87,50 364 422 15,93
LIBERTAD SEXUAL 923 1.013 9,75 527 551 4,55 57,10 54,39 359 416 15,88
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 121 82 -32,23 118 52 -55,93 97,52 63,41 60 48 -20,00
TIRO NES 8.545 7.225 -15,45 532 406 -23,68 6,23 5,62 534 405 24,16
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 18.736 19.118 2,04 2.127 2.550 19,89 11,35 13,34 2.371 2.844 19,95
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 25.234 22.559 -10,60 2.197 1.969 -10,38 8,71 8,73 2.805 2.295 -18,18
HURTOS 9.052 1.567 16,74 1.511 1.728 14,36 16,69 16,35 1.530 1.898 24,05
DAÑOS 2.727 2.120 -22,26 607 488 -19,60 22,26 23,02 402 371 -7,71
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 185 170 -8,11 178 156 -12,36 96,22 91,76 177 257 45,20
SU S TR A C C IÓ N “ D E " VEH ÍC ULOS 29.395 26.987 -8,19 3.194 2.811 -11,99 10,87 10,42 2.588 2.468 -4,64
S U S TR A C C IÓ N “ E N " VEH ÍC ULO S 33.988 31.555 -7,16 1.453 1.363 -6,19 4,28 4,32 1.634 1.687 3,24
RESTO PROPIED AD 4.341 4.480 3,20 2.599 2.506 -3,58 59,87 55,94 1.292 1.434 10,99
RESTO DELITOS 10.290 9.015 -12,39 8.651 7.854 -9,21 84,07 87,12 6.157 6.878 11,71
T O T A L DELITOS 146.359 137.603 -5,98 26.060 24.665 -5,35 17,81 17,92 21.150 22.519 6,47
T O T A L FALTAS 167.103 164.547 -1,53 29.320 31.254 6,60 17,55 18,99 3.104 3.530 13,72
T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elitos + Faltas) 313.462 302.150 -3,61 55.380 55.919 0,97 17,67 18,51 24.254 26.049 7,40

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

PERÍODO: ENERO - D IC IEM BR E 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA C R IM INALIDAD

JEFATURA: CATALUÑA

ESC LAR EC ID O S D ETENIDOS


C O N O C ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR% % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %
1999 2000 VAR %

90 103 14,44 92,78 95,37 116 184 58,62


H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 97 108 11,34
1.368 -8,86 85,38 87,19 1.130 1.222 8,14
LESIONES 1.758 1.569 -10,75 1.501

707 663 -6,22 93,15 99,10 359 339 -5,57


RESTO PESONAS 759 669 -11,86

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
631 537 -14,90 70,74 71,31 475 408 -14,11
LIBERTAD SEXUAL 892 753 -15,58

132 153 15,91 122,22 104,79 77 76 -1,30


ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 108 146 35,19

755 646 -14,44 13,91 14,40 483 606 25,47


TIRONES 5.427 4.486 -17,34

3.286 3.129 -4,78 27,85 26,74 2.655 2.887 8,74


RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 11.798 11.702 -0,81

3.975 3.425 -13,84 19,13 17,19 3.253 3.268 0,46


ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 20.781 19.926 -4,11
2.312 2.49 5,06 14,79 15,30 2.155 2.404 11,55
HURTOS 15.634 15.879 1,57
857 -14,81 28,45 29,07 686 742 8,16
DAÑOS 3.536 2.948 -16,63 1.006

266 154 -42,11 95,68 96,25 299 199 -33,44


R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 278 160 -42,45

2.964 3.015 1,72 17,95 19,51 2.077 2.317 11,56


SU S TR A C C IÓ N “ DE” VEH ÍC U LO S 16.510 15.451 -6,41
1.972 1.796 -8,92 8,41 7,75 1.409 1.348 -4,33
SU S TR A C C IÓ N “ E N " VEH ÍC U LO S 23.457 23.165 -1,24

2.342 2.099 -10,38 65,71 64,66 1.466 1.732 18,14


RESTO PROPIEDAD 3.564 3.246 -8,92
8.068 -12,31 97,74 92,93 7.212 7.601 5,39
RESTO DELITOS 10.029 8.682 -13,43 9.201

31.140 28.442 -8,66 27,17 26,12 23.852 25.333 6,21


T O T A L DELITOS 114.628 108.890 -5,01
22.600 20.725 -8,30 19,70 20,40 3.244 3.359 3,55
T O T A L FALTAS 114.741 101.586 -11,46

53.740 49.167 -8,51 23,43 23,36 27.096 28.692 5,89


T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 229.369 210.476 -8,24

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 1999/2000
EVOLUCIÓN DE LA CRIM INALIDAD
JEFATURA: COMUNIDAD VALENCIANA to
<1
05

O
C OS

n
o

o
z
ESCLARECIDOS D E TE N ID O S
IN F R A C C IO N E S PE N ALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 62 69 11,29 63 62 -1,59 101,61 89,86 74 64 -13,51


LESIONES 683 600 -12,15 594 528 -11,11 86,97 88,00 463 466 0,65
RESTO PERSONAS 692 489 -29,34 646 474 -26,63 93,35 96,93 285 230 -19,30
LIBERTAD SEXUAL 621 472 -23,99 457 341 -25,38 73,59 72,25 347 284
o
-18,16
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 124 83 -33,06 121 63 -47,93 0
97,58 75,90 60 51 -15,00
TIRONES

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N
2.314

7.463
1.682

7.233
-27,31

-3,08
399

1.754
240

1.729
-39,85

-1,43
17,24

23,50
14,27

23,90 1.576
281 196

1.611
-30,25

2,22
1
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 16.556 15.559 -6,02 3.055 2.920 -4,42 18,45
á
18,77 2.645 2.456 -7,15
H UR TO S 5.943 6.551 10,23 897 1.030 r
14,83 15,09 15,72 772 934 20,98 o
DAÑOS 1.736 1.466 -15,55
w
524 404 -22,90 30,18 27,56 270 314 16,30 a
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 302 160 -47,02 299 157 -47,49 99,01 98,13 259 161 -37,84 g
S U S TR A C C IÓ N “ D E " VEH ÍC ULO S 13.562 11.694 -13,77 2.223 2.101 -5,49
o
16,39 17,97 1.656 1.624 -1,93 a
SU S TR A C C IÓ N “ EN” VEH ÍC ULO S 22.516 23.164 2,88 1.937 1.697 -12,39 8,60 7,33 1.689 1.547 -8,41
RESTO PROPIEDAD 1.721 1.493 -13,25 1.155 970 -16,02 67,11 64,97 721 717 -0,55
RESTO DELITOS 5.207 4.384 -15,81 4.783 4.036 -15,62 91,86 92,06 3.814 3.971 4,12
T O T A L DELITOS 79.502 75.099 -5,54 18.907 16.752 -11,40 23,78 22,31 14.912 14.626 -1,92
T O T A L FALTAS 62.853 62.959 0,17 12.974 13.170 1,51 20,64 20,92 757 971 28,27
T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 142.355 138.058 -3,02 31.881 29.922 -6,14 22,40 21,67 15.669 15.597 -0,46

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

EVOLUCIÓN DE LA CRIM INALIDAD


PERÍODO: ENERO - DICIEM BRE 1 9 9 9 /2 0 0 0
JEFATURA: AN D ALU C ÍA OCCIDENTAL

ESC LAR E C ID O S D E TE N ID O Í
C O N O C ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %
1999 2000 VAR %

64 60 -6,25 98,46 98,36 63 76 20,63


H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 65 61 -6,15

480 461 -3,96 86,18 83,06 426 465 9,15


LESIONES 557 555 -0,36

452 374 -17,26 95,56 96,14 254 238 -6,30


RESTO PERSONAS 473 387 -17,76

292 291 -0,34 67,59 71,32 216 248 14,81


LIBERTAD SEXUAL 432 408 -5,56

ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O

TIRO NES4.6I 2.908


62

-28,39
45 -27,42

444 376
42

-15,32
31 -26,19

10,93
67,74

12,93
68,89

385
25

368
15

-4,42
-40,00
I
O
a
-16,47 1.398 1.196 -14,45 24,73 25,32 1.287 1.126 -12,51 w
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 5.654 4.723
o
3.243 -29,20 23,24 21,64 2.841 2.194 -22,77 w
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 13.954 10.610 -23,96
654 664 1,53 18,90 15,51 554 581 4,87
H UR TO S 3.460 4.281 23,73 2
26,03
O
-4,63 394 366 -7,11 29,92 29,14 146 184 r
DAÑOS 1.317 1.256 o
-60,00 187 79 57,75 95,90 101,28 150 82 -45,33 o
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 195 78
>
1.760 1.437 -18,35 15,02 13,02 1.130 1.123 -0,62
SU STR AC C IÓ N “ D E" VEH ÍC ULO S 11.721 11.037 -5,84

1.639 1.340 -18,24 7,41 6,38 1.438 1.243 -13,56


S U STR AC C IÓ N “ E N " VEH ÍC ULO S 22.108 21.005 -4,99

1.227 898 -26,81 79,42 71,78 454 407 -10,35


RESTO PROPIEDAD 1.545 1.251 -19,03

4.921 4.195 -14,75 92,64 91,96 4.071 3.908 -4,00


RESTO DELITOS 5.312 4.562 -14,12

17.197 14.064 -18,22 24,25 22,26 13.440 12.258 -8,79


T O T A L DELITOS 70.862 63.169 -10,92
15.847 14.394 -9,17 25,21 23,46 435 453 4,14
T O T A L FALTAS 62.862 61.357 -2,39

33.044 28.458 -13,88 24,70 22,85 13.875 12.711 -8,39


T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 133.778 124.526 -6,92
to
<1
Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 1999/2000
EVOLUCIÓN DE LA CRIM INALIDAD
JEFATURA: ANDALUCÍA ORIENTAL

C O N O C ID íOS ESC LAR EC ID O S D E TE N ID O S


IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 54 71 34,48 44 66 50,00 81,48 92,96 59 87 47,46


LESIONES S48 521 -4,93 434 402 -7,37 79,20 77,16 305 373 22,30

A N T O N IO GARCÍA-PABLOS DE M O L IN A
RESTO PERSONAS 464 417 -10,13 443 394 -11,06 95,47 94,48 172 183 6,40
LIBERTAD SEXUAL 384 371 -3,39 268 242 -9,70 69,79 65,23 177 203 14,69
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 76 69 -9,21 67 45 -32,84 88,16 65,22 33 19 -42,42
TIRO NES 4.134 4.178 1,06 324 340 4,94 7,84 8,14 274 318 16,06
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 4.361 4.456 2,18 1.122 1.048 -6,60 25,73 23,52 948 1.039 9,60
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 12.131 11.282 -7,00 2.006 1.837 -8,42 16,54 16,28 1.916 1.761 -8,09
H UR TO S 6.707 7.567 12,82 831 879 5,78 12,39 11,62 595 767 28,91
DAÑOS 1.762 1.504 -14,64 405 365 -9,88 22,99 24,27 185 209 12,97
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 189 102 -46,03 180 98 -45,56 95,24 96,08 123 119 -3,25
S U S TR A C C IÓ N ''D E " VEH ÍC ULO S 12.194 11.333 -7,06 1.796 1.479 -17,65 14,73 13,05 1.090 1.006 -7,71
SU STR AC C IÓ N “ E N " VEH ÍC ULOS 16.298 16.754 2,80 1.287 1.159 -9,95 7,90 6,92 1.172 1.072 -8,53
RESTO PROPIEDAD 1.441 1.224 -15,06 1.080 812 -24,81 74,95 66,34 429 509 18,65
RESTO DELITOS 4.347 3.861 -11,18 3.946 3.402 -13,79 97,78 88,11 2.995 3.444 14,99
T O T A L D EU TO S 65.090 63.710 -2,12 14.233 12.568 -11,70 21,87 19,73 10.473 11.109 6,07
T O T A L FALTAS 46.620 44.458 -4,64 11.068 9.771 -11,72 23,74 21,98 556 649 16,73
T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elitos + Faltas) I I 1.710 108.168 -3,17 25.301 22.339 -11,71 22,65 20,65 11.029 11.758 6,61
Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

PERÍODO: ENERO - DICIEM BRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA C R IM INALIDAD

JEFATURA: PAÍS VASCO

C O N O C ID O S ESC LAR E C ID O S D ETENIDOS

IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %
1999 2000 VAR %

1 1 0,00 100,00 100,00 1 1 0,00


H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 1 1 0,00

20,00 3 4 33,33 60,00 66,67 0 3 -


LESIONES 5 6

2 3 50,00 66,67 37,50 2 3 50,00


RESTO PERSONAS 3 8 166,67

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
4 4 0,00 80,00 33,33 5 2 -60,00
LIBERTAD SEXUAL 5 12 140,00

-100,00 1 0 -100,00 100,00 -- 0 1 -


ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 1 0

160,00 0 0 - 0,00 0,00 0 1 --


TIRONES 10 26
5 5 0,00 45,45 20,83 5 4 -20,00
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N II 24 118,18

9 10 11,11 18,75 13,70 8 6 -25,00


ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 48 73 52,08

12 10 -16,67 20,00 7,35 7 6 -14,29


HURTO S 60 136 126,67

1 -75,00 66,67 3,57 1 0 -100,00


DAÑOS 6 28 366,67 4

100,00 2 6 200,00 66,67 100,00 0 4 --


R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 3 6

163,16 5 9 80,00 26,32 18,00 2 2 0,00


S U STR AC C IÓ N “ D E " VEH ÍC ULO S 19 50
2 1 -50,00 10,00 1,28 1 2 100,00
S U STR AC C IÓ N “ E N " VEH ÍC ULO S 20 78 290,00

22 76 245,45 52,38 66,67 17 22 29,41


RESTO PR OPIEDAD 42 114 171,43

54,84 114 162 42,11 91,94 84,38 114 179 5,42


RESTO DELITOS 124 192
186 292 56,99 51,96 38,73 163 236 44,79
T O T A L DELITOS 358 754 110,61

19 27 42,11 8,41 2,20 1 3 200,00


T O T A L FALTAS 226 1.225 442,04
55,61 35,10 16,12 164 239 45,73
1279

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elitos + Faltas) 584 1.979 238,87 205 319

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

1280
JEFATURA: ARAGON

C O N O C ID O S ES CLARECIDO S D E TE N ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR%

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 15 15 0,00 14 15 7,14 93,33 100,00 16 16 0,00


LESIONES 126 146 15,87 116 135 16,38 92,06 92,47 95 138 45,26

A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A
RESTO PERSONAS 200 181 -9,50 197 170 -13,71 98,50 93,92 152 106 -30,26
LIBERTAD SEXUAL 147 147 0,00 94 88 -6,38 63,95 59,86 53 64 20,75
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O II 19 72,73 16 16 0,00 145,45 84,21 5 15 200,00
TIRONES 270 290 7,41 33 29 -12,12 12,22 10,00 28 20 -28,57
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 1.152 1.275 10,68 303 396 30,69 26,30 31,06 322 348 8,07
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 3.403 3.485 2,41 511 486 -4,89 15,02 13,95 396 450 13,64
H UR TO S 739 858 16,10 190 203 6,84 25,71 23,66 154 164 6,49
DAÑOS 469 444 -5,33 159 148 -6,92 33,90 33,33 79 110 39,24
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 41 24 -41,46 41 22 -46,34 100,00 91,67 48 26 -45,83
SU S TR A C C IÓ N “ DE” VEH ÍC ULO S 1.867 1.684 -9,80 285 220 -22,81 15,27 13,06 205 158 -22,93
SU S TR A C C IÓ N “ E N " VEH ÍC ULO S 3.794 3.449 -9,09 262 164 -37,40 6,91 4,76 213 123 -45,25
RESTO PROPIEDAD 529 464 -12,29 442 332 -24,89 83,55 71,55 201 225 11,94
RESTO DELITOS 1.222 1.029 -15,79 1.158 902 -22,11 94,76 87,66 799 782 -2,13
T O T A L DELITOS 13.985 13.510 -3,40 3.821 3.326 -12,95 27,32 24,62 2.766 2.745 -0,76
T O T A L FALTAS 18.863 15.454 -18,07 3.668 3.373 -8,04 19,45 21,83 232 181 -21,98
T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 32.848 28.964 -11,82 7.489 6.699 -10,55 22,80 23,13 2.998 2.926 -2,40

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

'
PERÍODO: E N E R O -D IC IE M B R E 1 9 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA C R IM INALIDAD
JEFATURA: CASTILLA Y LEÓN

C O N O C ID O S E S C LAR E C ID O S DETENIDO S
INFRACCIONES PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 27 17 -37,04 27 12 -55,56 100,00 70,59 42 18 -57,14

281 248 -11,74 246 209 -15,04 87,54 84,27 212 177 -16,51
LESIONES
157 199 26,75 158 202 27,85 100,64 101,51 91 109 19,78
RESTO PERSONAS

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
232 209 -9,91 141 124 -12,06 60,78 59,33 III 87 -21,62
LIBERTAD SEXUAL
15 34 126,67 10 20 100,00 66,67 58,82 5 17 240,00
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O
469 321 -31,56 87 44 -49,43 18,55 13,71 47 43 -8,51
TIRONES
1.070 978 -8,60 434 365 -15,90 40,56 37,32 375 342 -8,80
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N
6.067 4.959 -18,26 1.420 960 -32,39 23,41 19,36 1.183 836 -29,33
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES

1.333 1.448 8,63 312 341 9,29 23,41 23,55 236 302 27,97
HURTOS
798 863 8,15 278 247 -11,15 34,84 28,62 154 150 3,90
DAÑOS
37 18 -51,35 37 17 -54,05 100,00 94,44 33 18 -45,45
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O

2.223 1.929 -13,23 554 459 -17,15 14,92 23,79 310 215 -30,65
S U S TR A C C IÓ N “ D E " VEH ÍC U LO S
4.799 4.083 -14,92 513 306 -40,35 10,69 7,49 385 256 -33,51
S U STR AC C IÓ N “ E N " VEH ÍC ULOS

661 654 -1,06 493 464 -5,88 74,58 70,95 203 191 -5,91
RESTO PROPIEDAD
1.832 1.467 -19,92 1.722 1.386 -19,51 94,00 94,48 1.283 1,108 -13,64
RESTO DELITOS
20.001 17.427 -12,87 6.432 5.156 -19,84 32,16 29,59 4.670 3.879 -16,94
T O T A L D EU TO S
25.785 24.095 -6,55 8.188 7.231 -11,69 31,75 30,01 159 233
T O T A L FALTAS
14.620 12.387 -15,27 31,93 29,83 4.829 4.112
1281

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elitos + Faltas) 45.786 41.522 -9,31

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
1282
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD
JEFATURA: GALICIA

C O N O C ID O S ES C LAR EC ID O S D E T E N ID O S
IN FR AC C IO N ES PENALES
1999 2000 VA R % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /ASESIN ATO 27 19 -29,63 25 21 -16,00 92,59 110,53 36 22 -38,89

LESIONES 399 306 -23,31 342 268 -21,64 85,71 87,58 283 335 18,37

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A
RESTO PERSONAS 362 343 -5,25 355 342 -3,66 98,07 99,71 193 189 -2,07

LIBERTAD SEXUAL 243 207 -14,81 163 132 -19,02 67,08 63,77 130 110 -15,38

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 67 52 -22,39 32 33 3,13 47,76 63,46 27 19 -29,63

TIRONES 810 542 -33,09 154 125 -18,83 19,01 23,06 121 93 -23,14

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 1.531 1.213 -20,77 583 544 -6,69 38,08 44,85 475 505 6,32

ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 6.712 5.235 -22,01 1.515 1.503 -0,79 22,57 28,71 1.308 1.222 -6,57

HURTOS 1.710 1.541 -9,88 368 409 11,14 21,52 26,54 294 335 13,95

D AÑO S 1.136 992 -12,68 360 385 6-94 31,69 38,81 181 202 11,60

RECEPTACIÓ N /BLAN Q U EO 73 53 -27,40 74 52 -29,73 101,37 98,11 59 45 -23,73

SUSTRACCIÓN "D E " VEHÍCULOS 3.166 2.728 -13,83 639 671 5,01 20,18 24,60 394 393 -0,25

SUSTRACCIÓN “ E N " VEHÍCULOS 7.823 6.063 -22,50 627 578 -7,81 8,01 9,53 527 470 -10,82

RESTO PROPIEDAD 784 641 -18,24 593 512 -13,66 75,64 79,88 266 320 20,30

RESTO DELITOS 2.470 2.268 -8,18 2.305 2.125 -7,81 93,32 93,69 2.001 1.915 -4,30

T O T A L DELITOS 27.313 22.203 -18,71 8.135 7.700 -5,35 29,78 34,68 6.295 6.175 -1,91

T O T A L FALTAS 25.355 20.602 -18,75 8.324 8.135 -2,27 32,83 39,49 678 815 20,21

T O T A L INFRACCIONES (D elitos + Faltas) 52.668 42.805 -18,73 16.459 15.835 -3,79 31,25 36,99 6.973 6.990 0,24

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

'
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA C R IM IN A LID A D
JEFATURA: CANARIAS

C O N O C ID O S E S C LAR E C ID O S D E T E N ID O S
IN FR AC C IO N ES PENALES
1999 2000 VAR% 1999 2000 VA R % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A TO 57 64 12,28 50 63 26,00 87,72 98,44 63 75 19,05


LESIONES 659 564 -14,42 540 463 -14,26 81,94 82,09 392 449 14,54
RESTO PERSONAS 787 528 -32,91 761 498 -34,56 96,70 94,32 258 257 -0,39
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA

LIBERTAD SEXUAL 446 444 -0,45 350 323 -7,71 78,48 72,75 245 250 2,04
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 2 3 50,00 1 2 100,00 50,00 66,67 0 4 -

TIRONES 1.909 1.324 -30,64 370 235 -36,49 19,38 17,75 255 253 -0,78
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 2.345 2.484 5,93 852 936 9,86 36,33 37,68 824 1.044 26,70
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 9.551 8.304 -13,06 1.839 1.794 -2,45 19,25 21,60 1.569 1.614 2,87
HURTOS 7.694 7.753 0,77 720 721 0,14 9,36 9,30 506 557 10,08
D AÑ O S 1.109 1.247 12,44 497 555 11,67 44,82 44,51 308 377 22,40
R ECEPTACIÓN /BLAN QU EO 88 120 36,36 88 120 36,36 100,00 100,00 99 164 65,66
SUSTRACCIÓN «DE» VEHÍCULOS 9.370 10.531 12,39 1.856 1.977 6,52 19,81 18,77 798 1.149 43,98
SUSTRACCIÓN «EN» VEHÍCULOS 8.598 7.961 -7,41 593 702 18,38 6,90 8,82 575 658 14,43
RESTO PROPIEDAD 1.420 1.296 -8,73 1.146 1.009 -11,95 80,70 77,85 468 504 7,69
RESTO DELITOS 5.501 5.352 -2,71 5.097 5.047 -0,98 92,66 94,30 3.511 3.562 1,45
T O T A L DELITOS 49.536 47.975 -3,15 14.760 14.445 -2,13 29,80 30,11 9.871 10.917 10,60
T O T A L FALTAS 33.381 33.756 1,12 11.909 12.175 2,23 35,68 36,07 490 531 8,37
T O T A L IN FR AC C IO N ES (D elitos + Faltas) 82.917 81.731 -1,43 26.669 26.620 -0,18 32,16 10.361 11.448 10,19
1283

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

1284
JEFATURA: BALEARES

C O N O C ID O S ES C LAR EC ID O S D ETEN ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR% 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VA R %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 22 12 -45,45 20 12 -40,00 90,91 100,00 26 16 -38,46

LESIONES 328 155 -52,74 279 138 -50,54 85,06 89,03 203 129 -36,45

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S D E M O L IN A
RESTO PERSONAS 237 198 -16,46 198 163 -17,68 83,54 82,32 95 77 -18,95

LIBERTAD SEXUAL 177 138 -22,03 131 117 -10,69 74,01 84,78 98 106 8,16

ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 8 4 -50,00 1 3 200,00 12,50 75,00 4 5 25,00

TIRONES 557 479 -14,00 74 84 13,51 13,29 17,54 57 65 14,04

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 715 672 -6,01 263 -9,51 36,78 35,42 312 282 -9,62

ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 4.224 4.393 4,00 804 886 10,20 19,03 20,17 632 737 16,61

H UR TO S 3,189 2.988 -6,30 374 376 0,53 11,73 12,58 287 378 31,71

DAÑOS 653 495 -24,20 189 166 -12,17 28,94 33,54 85 95 11,76

R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 43 17 -60,47 41 16 -60,98 95,35 94,12 52 23 -55,77

S U STR AC C IÓ N «DE» VEH ÍC ULO S 1.535 1.726 12,44 530 633 19,43 34,53 36,67 195 270 38,46

S U STR AC C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 2.267 2.135 -5,82 217 161 -25,81 9,57 7,54 201 144 -28,36

RESTO PR OPIEDAD 813 536 -34,07 519 329 -36,61 63,84 61,38 315 239 -24,13

RESTO DELITOS 1.988 1.274 -35,92 1.629 1.075 -34,01 81,94 84,38 1.248 1.055 -15,46

T O T A L DELITOS 16.756 15.222 -9,15 5.269 4.397 -16,55 31,45 28,89 3.810 3.621 -4,96

T O T A L FALTAS 12.370 10.697 -13,52 2.578 2.233 -13,38 20,84 20,88 466 362 -22,32

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 29.126 25.919 -11,01 7.847 6.630 -15,51 26,94 25,58 4.276 3.983 -6,85

Fuente de Información; C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

PERÍODO: ENERO - DICIEM BRE 1 9 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA C R IM INALIDAD


JEFATURA: NAVARRA

C O N O C ID O S ES C LAR EC ID O S DETENIDOS
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR% 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 5 14 180,00 6 12 100,00 120,00 85,71 4 13 225,00

LESIONES 72 96 33,33 62 75 20,97 86,11 78,13 58 45 -22,41

RESTO PERSONAS 52 59 13,46 50 56 12,00 96,15 94,92 41 17 -58,54

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
UBERTAD SEXUAL 46 38 -17,39 32 20 -37,50 69,57 52,63 23 17 -26,09

ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 9 3 -66,67 8 3 -62,50 88,89 100,00 6 4 -33,33

TIRONES 23 39 69,57 2 5 150,00 8,70 12,82 12 1 -50,00

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 110 143 30,00 58 71 22,41 52,73 49,65 41 57 39,02

ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 833 761 -8,64 196 116 -40,82 23,53 15,24 128 68 -46,88

HURTOS 326 438 34,36 36 59 63,89 11,04 13,47 28 50 78,57

DAÑOS 180 187 3,89 52 46 -11,54 28,89 24,60 29 21 -27,59

R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 5 4 -20,00 5 4 -20,00 100,00 100,00 7 7 0,00

S U STR AC C IÓ N «DE» VEH ÍC U LO S 212 244 15,09 48 75 56,25 22,64 30,74 20 40 100,00

S U STR AC C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 803 1.166 45,21 62 266 264,52 7,72 19,38 43 71

RESTO PR OPIEDAD 130 161 23,85 123 107 -13,01 94,62 66,46 64 62

RESTO DELITOS 549 610 11,11 501 514 2,59 91,26 84,26 333 363

T O T A L DELITOS 3.355 3.963 18,12 1.241 1.389 11,93 36,99 35,05 827

T O T A L FALTAS 4.035 4.911 21,71 842 814 -3,33 20,87 16,58 90

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elitos + Faltas) 7.390 8.874 20,08 2.203 5,76 28,19 24,83 917
1285

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

1286
JEFATURA: CASTILLA-LA MANCHA

C O N O C ID O S ESC LAR E C ID O S D E T E N ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 24 12 -50,00 23 13 -43,48 95,83 108,33 23 14 -39,13


LESIONES 152 140 -7,89 130 134 3,08 85,53 95,71 138 ISO 8,70

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A
RESTO PERSONAS ISS 177 14,19 152 176 15,79 98,06 99,44 122 130 6,56
LIBERTAD SEXUAL 123 110 -10,57 87 79 -9,20 70,73 71,82 72 77 6,94
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 3 9 200,00 3 6 100,00 66,67 2 6 200,00
TIRONES 349 302 -13,47 46 45 -2,17 13,18 14,90 37 32 -13,51
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 459 470 2,40 168 206 22,62 36,60 43,83 179 255 42,46
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 2.870 2.519 -12,23 567 511 -9,88 19,76 20,29 540 564 4,44
H UR TO S 616 765 24,19 136 178 30,88 22,08 23,27 145 179 23,45
DAÑOS 488 447 -8,40 166 129 -22,29 34,02 28,86 81 79 -2,47
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 15 12 -20,00 16 12 -25,00 106,67 100,00 12 18 50,00
S U S TR A C C IÓ N «DE» VEH ÍC ULO S 1.797 1.663 -7,46 344 346 0,58 19,14 20,81 258 194 -24,81
SU S TR A C C IÓ N «EN» VEH ÍC ULOS 2.079 2.157 3,75 188 179 -4,79 9,04 8,30 128 118 -7,81
RESTO PROPIEDAD 370 299 -19,19 295 206 -30,17 79,73 68,90 98 126 28,57
RESTO DELITOS 1.129 1.063 -5,85 1.061 992 -6,50 93,98 93,32 875 839 -4,11
T O T A L DELITOS 10.629 10.145 -4,55 3.382 3.212 -5,03 31,82 31,66 2.710 2.780 2,62
T O T A L FALTAS I0.S82 11.198 5,82 3.831 3.378 -11,82 36,20 30,17 47 79 68,09
T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 21.211 21.343 0,62 7.213 6.590 -8,64 34,01 30,88 2.757 2.860 3,74

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

EVOLUCION DE LA CRIM INALIDAD


PERÍODO: ENERO - D IC IEM BR E 1 9 9 9 /2 0 0 0
JEFATURA: EXTREMADURA

C O N O C ID O S ESC LAR E C ID O S D ET E N ID O Í
IN F R A C C IO N E S P E N A L t5
2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR%
1999

14 0,00 12 14 16,67 85,71 100,00 17 12 -29,41


H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 14

77 -24,51 87 66 -24,14 85,29 85,71 52 63 21,15


LESIONES 102

82 -23.36 101 81 -19,80 94,39 98,78 38 49 28,95


RESTO PERSONAS 107

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
44 -35,29 44 34 -22,73 64,71 77,27 28 28 0,00
LIBERTAD SEXUAL 68

8 166,67 1 5 400,00 33,33 62,50 3 4 33,33


ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 3

259 -16,72 70 64 -8,57 22,51 24,71 49 44 -10,20


TIRONES 311

345 -10,16 175 163 -6,86 45,57 47,25 162 169 4,32
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 384

2.242 -20,55 585 499 -14,70 20,73 22,26 486 442 -9,05
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 2.822
459 -14,53 127 121 -4,72 23,65 26,36 88 97 10,23
HURTOS 537

307 -13,03 83 63 -24,10 23,51 20,52 24 28 16,67


DAÑOS 353

12 -36,84 19 12 -36,84 100,00 19 10 -47,37


R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 19

938 -0,11 214 209 -2,34 22,79 22,28 114 120 5,26
S U STR AC C IÓ N «DE» VEH ÍC ULO S 939

1.977 -31,11 172 117 -31,98 5,99 5,92 119 104 -12,61
S U STR AC C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 2.870

224 -21,95 204 165 -19,12 71,08 73,66 79 57 -27,85


RESTO PROPIEDAD 287

696 -14,29 719 626 -12,93 88,55 89,94 406 402 -0,99
RESTO DELITOS 812

7.684 -20,19 2.239 -14,31 27,14 29,14 1.684 1.629 -3,27


T O T A L D EU TO S 9.628
8.604 -7,01 2.960 2.962 0,07 31,99 34,43 27 43 59,26
T O T A L FALTAS 9.253

16.288 -13,73 5.573 5.201 -6,68 29,52 31,93 1.711 1.672 -2,28
T O T A L IN FR AC C IO N ES (D elitos + Faltas) 18.881

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

1288
JEFATURA: MURCIA

C O N O C ID O S ESC LAR EC ID O S D E T E N ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR% % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR%

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 23 29 26,09 21 29 38,10 91,30 100,00 17 46 170,59


LESIONES 180 157 -12,78 156 130 -16,67 86,67 82,80 125 140 12,00

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A
RESTO PERSONAS 211 151 -28,44 196 150 -23,47 92,89 99,34 139 113 -18,71
LIBERTAD SEXUAL 148 134 -9,46 102 109 6,86 68,92 81,34 76 83 9,21
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 12 16 33,33 3 10 233,33 25,00 62,50 3 4 33,33
TIRONES 686 368 -46,36 107 60 -43,93 15,60 16,30 40 47 17,50
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 80S 865 7,45 313 355 13,42 38,88 41,04 286 363 26,92
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 3.196 3.367 5,35 646 839 29,88 20,21 24,92 729 664 -8,92
H UR TO S 897 1,006 12,15 162 219 35,19 18,06 21,77 128 214 67,19
DAÑOS 370 401 8,38 147 156 6,12 39,73 39,90 71 96 35,21
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 28 23 -17,86 28 23 -17,86 100,00 100,00 23 21 -8,70
SU S TR A C C IÓ N «DE» VEH ÍC U LO S 2.240 2.550 13,84 346 441 27,46 15,45 17,29 233 292 25,32
SU S TR A C C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 4.293 3.641 -15,19 295 524 77,63 6,87 14,39 236 339 43,64
RESTO PROPIEDAD 508 439 -13,58 396 354 -10,61 77,95 80,64 214 250 16,82
RESTO DELITOS 1.216 1.139 -6,33 1.126 1.071 -4,88 92,60 94,03 760 826 8,68
T O T A L DELITOS 14.813 14.286 -3,56 4.044 4.470 10,53 27,30 31,29 3.080 3.498 13,57
T O T A L FALTAS 15.253 12.637 -17,15 4.1 II 4.522 10,00 26,95 35,78 331 510 54,08
T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 30.066 26.923 -10,45 8.155 8.992 10,26 27,12 33,40 3.411 4.008 17,50

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

PERÍODO: ENERO - D IC IEM BR E 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIM INALIDAD


JEFATURA: CANTABRIA

C O N O C ID O S E S C LAR E C ID O S DETENIDOS
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 5 6 20,00 4 6 50,00 80,00 100,00 5 10 100,00

59 82 38,98 56 77 37,50 94,92 93,90 55 88 60,00


LESIONES
36 52 44,44 34 53 55,88 94,44 101,92 10 26 160,00
RESTO PERSONAS

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
LIBERTAD SEXUAL 87 65 -25,29 66 53 -19,70 75,86 81,54 50 37 -26,00

ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 4 4 0,00 4 0 -100,00 100,00 0,00 3 0 -100,00

148 101 -31,76 23 18 -21,74 15,54 17,82 18 10 -44,44


TIRONES
321 205 -36,14 160 93 -41,88 49,84 45,37 132 107 -18,94
RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N

ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 1.442 1.010 -29,96 444 334 -24,77 30,79 33,07 353 212 -39,94

345 391 13,33 77 101 31,17 22,32 25,83 64 83 29,69


HURTOS
229 205 -10,48 71 80 12,68 31,00 39,02 55 46 -16,36
DAÑOS

R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 24 7 -70,83 24 7 -70,83 100,00 100,00 II 9 -18,18

SU STR AC C IÓ N «DE» VEH ÍC ULOS 616 644 4,55 158 186 17,72 25,65 28,88 120 76 -36,67

SU STR AC C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 1.520 926 -39,08 224 141 -37,05 14,74 15,23 150 90 -40,00

RESTO PROPIEDAD 138 132 -4,35 102 94 -7,84 73,91 71,21 53 53 0,00

561 542 -3,39 517 496 -4,06 92,16 91,51 435 482 10,80
RESTO DELITOS
5.535 4.372 -21,01 1.964 1.739 -11,46 35,48 39,78 1.514 1.329 -12,22
T O T A L DELITOS

T O T A L FALTAS 8.254 6.255 -24,22 2.239 2.382 6,39 37,13 38,08 III 72 -35,14

T O T A L IN FR AC C IO N ES (D elitos + Faltas) 13.789 10.627 -22,93 4.203 4.121 -1,95 30,48 38,78 1.625 1.401 -13,78

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
1290
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD
JEFATURA: LA RIOJA

C O N O C ID O S ESC LAR EC ID O S D E T E N ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR%

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 1 1 0,00 1 1 0,00 100,00 1 1 0,00

LESIONES 17 36 111,76 16 33 106,25 94,12 91,67 17 36 111,76

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
RESTO PERSONAS 6 II 83,33 5 12 140,00 83,33 5 II 120,00

LIBERTAD SEXUAL 40 20 -50,00 27 13 -51,85 67,50 65,00 21 14 -33,33

ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 3 6 100,00 4 4 0,00 133,33 66,67 3 5 66,67

TIRO NES 57 45 -21,05 5 6 20,00 8,77 13,33 4 9 125,00

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 96 97 1,04 39 42 7,69 40,63 43,30 46 68 47,83

ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 855 904 5,73 119 154 29,41 13,92 17,04 141 229 62,41

H UR TO S 174 162 -6,90 29 31 6,90 16,67 19,14 33 30 -9,09

DAÑOS 115 104 -9,57 26 28 7,69 22,61 26,92 40 38 -5,00

R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 6 5 -16,67 6 5 -16,67 100,00 100,00 6 5 -16,67

S U STR AC C IÓ N «DE» VEH ÍC ULO S 334 302 -9,58 59 65 10,17 17,66 21,52 34 55 61,76

S U STR AC C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 898 611 -31,96 76 57 -25,00 8,46 9,33 73 61 -16,44

RESTO PROPIEDAD 63 60 -4,76 40 34 -15,00 63,49 56,67 33 31 -6,06

RESTO DELITOS 198 222 12,12 192 215 11,98 96,97 96,85 200 218 9,00

T O T A L DELITOS 2.863 2.586 -9,68 644 700 8,70 22,49 27,07 657 811 23,44

T O T A L FALTAS 2.723 2.378 -12,67 838 770 -8,11 30,77 32,38 30 45 50,00

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 5.586 4.964 -11,13 1.482 1.470 -0,81 26,53 29,61 687 856 24,60

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

PERÍODO: ENERO - DICIEM BRE 1 9 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA C R IM INALIDAD


PROVINCIA: CEUTA

C O N O C ID O S E S C LAR E C ID O S D ETENIDOS
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H om icidlO /A S E S IN A T O 14 3 -78,57 14 2 -85,71 100,00 66,67 20 12 -40,00


LESIONES 108 82 -24,07 64 58 -9,38 59,26 70,73 56 51 -8,93
RESTO PERSONAS 25 91 264,00 22 88 300,00 88,00 96,70 9 27 200,00

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
LIBERTAD SEXUAL 32 38 18,75 26 34 30,77 81,25 89,47 20 32 60,00
ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 0 0 - 0 0 - - - 0 0 -

TIRONES 120 93 -22,50 16 20 25,00 13,33 21,51 21 19 -9,52


RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 252 269 6,75 78 100 28,21 30,95 37,17 80 126 57,50
ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 479 389 -18,79 133 89 -33,08 27,77 22,88 161 120 -25,47
HURTOS 125 110 -12,00 26 35 34,62 20,80 31,82 18 28 55,56
DAÑOS 132 159 20,45 26 48 84,62 19,70 30,19 19 27 42,11
R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 1 2 100,00 1 2 100,00 100,00 1 15 1400,00
S U STR AC C IÓ N «DE» VEH ÍC ULO S 520 491 -5,58 46 58 26,09 8,85 11,81 41 59 43,90
SU S TR A C C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 1.340 930 2,64 178 120 -32,58 13,28 12,90 239 143 -40,17
RESTO PR OPIEDAD 61 64 4,92 44 43 -2,27 72,13 67,19 7 12 71,43
RESTO DELITOS 1.702 994 -41,60 1.596 904 -43,36 93,77 90,95 1.547 885 -42,79
T O T A L DELITOS 4.911 3.715 -24,35 2.270 1.601 -29,47 46,22 43,10 2.239 1.556 -30,50
T O T A L FALTAS 2.791 1.995 -28,52 782 832 6,39 28,02 41,70 104 107 2,88
T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elitos + Faltas) 7.702 5.710 -25,86 3.052 2.433 -20,28 39,63 42,61 2.343 1.663 -29,02
1291

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

1290
JEFATURA: LA RIOJA

C O N O C ID O S ESC LAR E C ID O S D ETEN ID O S


IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T O 1 1 0,00 1 1 0,00 100,00 1 1 0,00

LESIONES 17 36 111,76 16 33 106,25 94,12 91,67 17 36 111,76

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A
RESTO PERSONAS 6 II 83,33 5 12 140,00 83,33 5 II 120,00

LIBERTAD SEXUAL 40 20 -50,00 27 13 -51,85 67,50 65,00 21 14 -33,33

ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 3 6 100,00 4 4 0,00 133,33 66,67 3 5 66,67

TIRONES 57 45 -21,05 5 6 20,00 8,77 13,33 4 9 125,00

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 96 97 1,04 39 42 7,69 40,63 43,30 46 68 47,83

ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 855 904 5,73 119 154 29,41 13,92 17,04 141 229 62,41
H UR TO S 174 162 -6,90 29 31 6,90 16,67 19,14 33 30 -9,09

DAÑOS 115 104 -9,57 26 28 7,69 22,61 26,92 40 38 -5,00

R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 6 5 -16,67 6 5 -16,67 100,00 100,00 6 5 -16,67

S U S TR A C C IÓ N «DE» VEH ÍC ULO S 334 302 -9,58 59 65 10,17 17,66 21,52 34 55 61,76

S U S TR A C C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 898 611 -31,96 76 57 -25,00 8,46 9,33 73 61 -16,44

RESTO PROPIEDAD 63 60 -4,76 40 34 -15,00 63,49 56,67 33 31 -6,06

RESTO DELITOS 198 222 12,12 192 215 11,98 96,97 96,85 200 218 9,00

T O T A L DELITOS 2.863 2.586 -9,68 644 700 8,70 22,49 27,07 657 811 23,44

T O T A L FALTAS 2.723 2.378 -12,67 838 770 -8,11 30,77 32,38 30 45 50,00

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elitos + Faltas) 5.586 4.964 -11,13 1.482 1.470 -0,81 26,53 29,61 687 856 24,60

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

PERÍODO: ENERO - DICIEM BRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIM INALIDAD


PRO VINCIA: CEUTA

C O N O C ID O S E S C LAR E C ID O S DETENIDOS
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VAR%

H om icidlO /A S E S IN A TO 14 3 -78,57 14 2 -85,71 100,00 66,67 20 12 -40,00

LESIONES 108 82 -24,07 64 58 -9,38 59,26 70,73 56 51 -8,93

RESTO PERSONAS 25 91 264,00 22 88 300,00 88,00 96,70 9 27 200,00

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
LIBERTAD SEXUAL 32 38 18,75 26 34 30,77 81,25 89,47 20 32 60,00

ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 0 0 - 0 0 - - - 0 0 --

TIRONES 120 93 -22,50 16 20 25,00 13,33 21,51 21 19 -9,52

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 252 269 6,75 78 100 28,21 30,95 37,17 80 126 57,50

ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 479 389 -18,79 133 89 -33,08 27,77 22,88 161 120 -25,47

H UR TO S 125 110 -12,00 26 35 34,62 20,80 31,82 18 28 55,56

DAÑOS 132 159 20,45 26 48 84,62 19,70 30,19 19 27 42,11

R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 1 2 100,00 1 2 100,00 100,00 1 15 1400,00

SU STR ACC IÓ N «DE» VEH ÍC ULO S 520 491 -5,58 46 58 26,09 8,85 11,81 41 59 43,90

S U STR AC C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 1.340 930 2,64 178 120 -32,58 13,28 12,90 239 143 -40,17

RESTO PROPIEDAD 61 64 4,92 44 43 -2,27 72,13 67.19 7 12 71,43

RESTO DELITOS 1.702 994 -41,60 1.596 904 -43,36 93,77 90,95 1.547 885 -42,79

T O T A L DELITOS 4.911 3.715 -24,35 2.270 1.601 -29,47 46,22 43,10 2.239 1.556 -30,50

T O T A L FALTAS 2.791 1.995 -28,52 782 832 6,39 28,02 41,70 104 107 2,88

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elitos + Faltas) 7.702 5.710 -25,86 3.052 2.433 -20,28 39,63 42,61 2.343 1.663 -29,02
1291

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)
PERÍODO: ENERO - DICIEMBRE 19 9 9 /2 0 0 0 EVOLUCIÓN DE LA CRIMINALIDAD

1292
JEFATURA: CEUTA Y MELILLA

C O N O C ID O S ESC LAR E C ID O S D E TE N ID O S
IN F R A C C IO N E S PENALES
1999 2000 VAR % 1999 2000 VAR % % Ef. 99 % Ef. 00 1999 2000 VA R %

H O M IC ID IO /A S E S IN A T 0 16 13 -18,75 16 12 -25,00 100,00 92,31 22 28 27,27

LESIONES 152 116 -23,68 103 86 -16,50 67,76 74,14 105 75 -28,57

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A
RESTO PERSONAS 33 99 200,00 30 96 220,00 90,91 96,97 17 37 117,65

LIBERTAD SEXUAL 59 63 6,78 45 53 17,78 76,27 84,13 43 56 30,23

ROBOS IN T IM ID A C IÓ N B A N C O 0 0 - 0 0 - - - 0 0 -

TIRONES 151 130 -13,91 28 33 17,86 18,54 25,38 32 33 3,13

RESTO ROBOS IN T IM ID A C IÓ N 469 519 10,66 170 218 28,24 36,25 42,00 161 243 50,93

ROBOS C O N FUERZA EN INMUEBLES 915 688 -24,81 243 195 -19,75 26,56 28,34 274 247 -9,58

H UR TO S 181 208 14,92 40 82 105,00 22,10 39,42 26 62 138,46

DAÑOS 159 190 19,50 38 63 65,79 23,90 33,16 33 39 18,18

R E C E P T A C IÓ N /B LA N Q U E O 6 7 16,67 6 7 16,67 100,00 100,00 6 20 233,33

S U STR AC C IÓ N «DE» VEH ÍC ULO S 824 703 -14,68 III 104 -6,31 13,47 106 105 -0,94

S U STR AC C IÓ N «EN» VEH ÍC ULO S 2.345 1.669 2,64 314 231 -26,43 13,39 13,84 361 266 -26,32

RESTO PROPIEDAD 87 97 11,49 68 75 10,29 78,16 77,32 17 24 41,18

RESTO DELITOS 2.464 1.822 -26,06 2.351 1.721 -26,80 95,41 94,46 2.399 1.782 -25.72

T O T A L DELITOS 7.861 6.324 -19,55 3.563 2.976 -16,47 45,33 47,06 3.602 3.017 -16,24

T O T A L FALTAS 5.449 3.992 -26,74 1.899 1.765 -7,06 34,85 44,21 209 252 20,57

T O T A L IN FR A C C IO N E S (D elito s + Faltas) 13.310 10.316 -22,49 5.462 4.741 -13,20 41,04 45,96 3.811 3.269 -14,22

Fuente de Información: C entro de Proceso de Datos del Escorial (Área de Informática de la D.G.P.)

K) i- * W
Cfl s
• •
Cta
d wg X

2w S
O
C/3 S
w
O O di
z> O
p-h, ^
X §
d w as U 0o
t~*-
d
o O Ci
HH
H > o
w >
M z
x
o
o
w
X
«H
X >
H
HH
d d
53 H > d
«H d a
a
0
H
dHI O
X o
>—i o
>
H O

o z o
> d
d w
> > X
1. M E M O R IA D E L A F IS C A LÍA
DATOS SO BRE LOS D E LIT O S
R E LA TIV O S A L TR Á FIC O D E
DROGAS (1990-1996)
1

PRINCIPALES INDICATORES DE LOS DELITOS RELATIVOS AL TRÁFICO DE DROGAS

1990 1991 19 92 1993 1994 19 95 1996

D e te n id o s 2 4 .8 1 2 2 8 .5 8 1 2 7 .7 1 3 3 0 .1 6 1 3 1 .7 0 3 4 4 .3 1 6 6 5 .7 0 6

D e c o m is o s 2 0 .9 2 6 2 3 .8 4 8 2 3 .9 3 8 2 6 .4 7 9 2 8 .1 7 0 4 2 .2 1 6 6 4 .7 6 7

H e ro ín a (g rs .) 8 8 6 .4 1 0 7 4 1 .4 4 5 6 7 2 .3 1 5 6 0 2 .5 6 8 1 .6 5 3 .3 0 0 5 4 5 .9 9 4 5 3 7 .2 1 9

t r a t a d o d e c r im in o l o g ía
C o c a ín a (g rs .) 5 .3 8 2 .0 8 5 7 .5 7 3 .8 0 8 3 .3 5 4 .1 9 4 5 .3 4 3 .3 1 9 3 .8 5 8 .4 4 8 6 .8 9 7 .7 9 3 1 3 .7 4 3 .5 8 7

H a ch ís (g rs .) 7 0 .0 7 5 .5 7 0 1 0 4 .7 5 0 .6 6 7 1 1 8 .7 3 9 .1 1 5 1 6 0 .0 1 3 .7 7 1 2 1 8 .7 7 4 .5 8 7 1 9 7 .0 2 4 .1 7 3 2 4 7 .7 4 5 .0 9 5

L.S.D. (d o s is ) 6 .5 6 4 8 .7 0 7 9 .6 6 2 7 .0 6 0 7 .2 1 3 1 5 .4 3 7 13 .373

P s ic o tr ó p ic o s 6 1 .3 9 0 8 8 .5 5 6 6 9 .9 1 0 3 7 3 .7 0 7 4 2 1 .6 6 5 9 0 1 .6 7 7 4 5 7 .3 9 6

M u e rte s 690 817 816 647 579 573 504

R o b o s e n fa r m a c ia s 16 6 118 79 122 193 161 124

A tr a c o s en fa r m a c ia s 115 79 54 64 26 29 16

P ro c e d . J u d ic ia le s 4 2 .2 7 2 5 3 .5 8 5 4 5 .8 4 2 4 5 .4 4 0 5 2 .4 2 6 4 0 .7 3 0 3 5 .5 6 2
1297
1298 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

NÚMERO DE PROCEDIMIENTOS POR DEUTOS RELATIVOS AL TRÁFICO DE DROGAS

1990 199 I 1992 1993 1994 1995 1996

Albaeote 29 55 43 86 68 86 13 1

Alicanco 2.S63 3.4 12 799 1.420 1.093 978 1.084

Almería 34 1 338 489 328 537 430 335

Avila 48 69 64 82 82 38 29

B
C

A
0
Badajoz 5 14 463 884 1. 159 1.43 1 1.029

Barcelona 7.0 17 7.405 7.623 4.33 1 5.662 3.984 3.580

Bilbao 1.278 908 856 874 780 634 8 18

Burgos 107 ■4 1 143 12 1 154 18 1 143

Cáccres 124 174 260 266 307 375 250

« d iz 3.909 2.237 2.255 3.06 1 6.336 5.305 2.995

Castclló n 324 98 157 130 573 4 15 103

Ciudad Real 149 39 1 438 422 334 439 457

Córdoba 7 1O 696 733 855 1. 154 735 246

Coruña (La) 437 287 438 1.09 1 1338 1.588 3.4 17

Cuenca 28 47 25 30 40 24 51

Gerona 204 322 35 1 397 406 457 45 1

Granada 1.299 906 1.2 1O 1.973 2.604 2.784 1.005

Guadalajara 40 37 25 22 36 41 22

Huelva 386 489 447 398 96 1 7 16 487

Huesca 107 44 56 57 77 54 85

Jaén 405 258 470 577 5 18 492 378

Las Palmas 1. 1SO 1.63 1 964 959 985 92 1 940

León 204 2 15 293 175 266 237 216

Lérida 190 2 13 129 237 187 298 293

Logron o 92 85 78 1IO 103 94 98

Lugo 16 1 72 25 1 208 28 1 198 172

Madrid 5.427 14.952 2. 111 3.829 3.202 1.775 1.703

MJaga 879 1. 166 2.0 19 1.564 2.525 2.769 2.994

Murcia 1. 196 1.468 1.88 1 1.670 2.244 2.S3 1 2. 180

Orense 36 157 216 244 18 1 246 235

Oviedo 1.020 1.657 1.647 1.324 1.602 1. 128 1.245

P.Mallorca 700 634 1.404 1.9 13 947 875 583

43 72 157 IOI 76 42 76

Pamplona 309 202 199 85 109 136 189

Pontevedra 64S 1.427 2.854 2. 178 2.088 1.799 2.068

Sta. Cruz de Tenerife 78 1 48 1 9 19 778 1.204 904 872

Salamanca 482 188 2 14 260 250 329 202

San Scbastiái 360 389 55 1 379 220 117 122

Santander 832 434 655 61 1 889 642 627

Segovia 46 49 32 28 14 12 28

Sevilla 4.34 1 6.5 11 7.805 7.578 6.338 2.723 1.800

Soria 35 68 53 14 20 12 23

Tarragona 365 340 259 227 175 264 273

Teruel 24 25 23 23 39 37 17

Toledo 17 1 168 208 228 253 3 19 24 1

Valencia 1.456 1.03 1 1.776 2.023 2.780 757 926

Valladolid 262 256 300 258 223 139 140

Vitoria 384 304 26 1 199 245 188 103

Zamora 2 18 246 349 78 102 77 62

Zaragoza 444 370 468 479 387 376 263

Total 42.272 53.585 45.842 45.440 52.426 40.730 35.562


t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1299

PRINCIPALES INDICADORES DE LOS DELITOS RELATIVOS A L TRÁFICO DE


DROGAS CLASIFICADAS POR COM UNIDADES AUTÓNOM AS

ANDALUCÍA

Años Detenidos Decomisos Procedim . Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)

Año 1992 7.746 6.791 15.428 59.531 452.742 76.656.218

A ño 1993 9.144 7.783 16.334 249.782 271.758 138.407.269

A ño 1994 10.493 9.265 20.973 974.120 381.288 164.097.162

A ño 1995 12.810 11.520 15.954 124.598 429.410 158.329.869

A ño 1996 16.017 15.368 10.240 67.678 276.101 173.420.041

ARAGÓN

Años Detenidos Decomisos Procedim . Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)

Año 1992 706 488 547 3.302 6.316 60.013

A ño 1993 541 422 559 3.160 7.356 53.066

Año 1994 698 511 503 1.185 2.317 79.556

Año 1995 1.013 991 467 7.008 2.163 35.408

A ño 1996 1.157 1.225 365 740 8.980 72.243

ASTURIAS

Años Detenidos Decomisos Procedim . Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)

Año 1992 1.174 1.193 1.647 3.500 6.250 336.180

Año 1993 1.493 1.414 1.324 6.136 14.223 486.142

Año 1994 1.969 1.978 1.602 15.733 30.229 1.805.859

Año 1995 1.689 1.706 1.128 25.968 1.453 265.271

1.272 1.292 1.245 52.351 1.726 83.304


Año 1996

BALEARES

Años Detenidos Decomisos Procedim . Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)

632 10.563 83.174


Año 1992 457 1.404 1.743

636 7.695 261.038


Año 1993 441 1.913 4.077
1.818.234
A ño 1994 473 381 947 4.970 14.914
1.539.026
Año 1995 865 841 875 1.063 9.563
1.981.540
A ño 1996 1.985 2.006 583 3.535 19.481
1302 A N TO N IO G AR C ÍA-PABLOS DE M O L IN A

MURCIA

Años Detenidos Decomisos Procedim . Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)

A ño 1992 850 763 1.881 9.990 6.607 6.607.613

A ño 1993 1.224 1.039 1.670 1.122 26.719 3.378.796

Año 1994 i. 4 t a 1.204 2.244 2.777 1.209 4.929.863

A ño 1995 1.809 1.606 2.531 1.449 75.290 2.392.720

A ño 1996 2.235 2.041 2.180 712 9.379 2.687.576

NAVARRO

Años Detenidos Decomisos Procedim . Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)

Año 1992 91 64 199 591 7.631 282.437

Año 1993 96 88 85 1.347 8.742 131.941

A ño 1994 124 73 109 93 4.613 912.606

Año 1995 245 248 136 132 822 374.003

A ño 1996 470 446 189 334 2.838 104.180

PAÍS VASCO

Años Detenidos Decomisos Procedim. Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)

Año 1992 234 175 1.668 31.903 14.180 270.849

A ño 1993 674 678 1.452 3.438 17.885 54.183

Año 1994 299 214 1.245 1.640 12.801 1.889.738

Año 1995 197 173 939 1.758 28.956 191.054

A ñ o 1996 298 318 1.043 580 72.343 125.460

LA RIOJA

Añ os Detenidos Decomisos Procedim. Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)

Año 1992 84 58 78 508 547 1.047

Año 1993 99 73 110 3.404 1.959 3.191

Año 1994 88 59 103 192 523 9.428

Año 1995 178 174 94 158 53 6.204

Año 1996 300 317 98 172 5.827 4.224


TRATADO DE CRIMINOLOGIA 1303

COMUNIDAD VALENCIANA

Procedim . Heroína (grs.) Cocaína (grs.) Hachís (grs.)


Detenidos Decomisos
Años
3.576 2.732 65.235 78.606 5.429.879
Año 1992 3.319

4.372 3.573 22.705 863.631 1.943.771


Año 1993 4.553

3.477 4.446 32.439 61.784 2.094.236


Año 1994 3.616

7.964 2.150 11.472 754.149 16.269.520


Año 1995 7.539

11.950 2.113 34.089 1.621.808 16.588.181


Año 1996 11.507
NÚMERO DE DETENIDOS POR DELITOS RELATIVOS AL TRÁFICO DE DROGAS CONFORME A CRITERIOS DE NACIONALIDAD Y DE SEXO

DETENIDOS A ñ o 1990 A ñ o 1991 A ñ o 1992 A ñ o 1993 A ñ o 1994 A ñ o 1995 A ñ o 1996

N acionales 2 1 .6 5 2 2 4 .8 5 9 2 4 .4 7 0 2 6 .7 9 3 2 7 .3 4 3 4 0 .0 0 0 60.624

E x tra n je ro s 3 .1 6 0 3 .7 2 2 3 .2 4 3 3 .3 6 8 4 .3 6 0 4 .3 1 6 5.082

A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A
T o ta le s 2 4 .8 1 2 28.581 2 7 .7 1 3 30.161 3 1 .7 0 3 4 4 .3 1 6 65.706

DETENIDOS A ñ o 1990 A ñ o 1991 A ñ o 1992 A ñ o 1993 A ñ o 1994 A ñ o 1995 A ñ o 1996


H o m b re s 2 1 .5 3 5 2 5 .2 8 4 2 5 .1 3 4 2 7 .5 5 6 2 8 .5 3 0 4 0 .8 2 2 61.775
M ujeres 3 .2 7 7 3 .2 9 7 2 .5 7 9 2 .6 0 5 3.173 3 .4 9 4 3.931

T o ta le s 2 4 .8 1 2 28.581 2 7 .7 1 3 30.161 31.7 0 3 4 4 .3 1 6 65.7 0 6

NÚMERO DE DECOMISOS Y DE SUSTANCIAS DECOMISADAS EN DELITOS RELATIVOS AL TRÁFICO DE DROGAS

DECOMISOS A ñ o 1990 A ñ o 1991 A ñ o 1992 A ñ o 1993 A ñ o 1994 A ñ o 1995 A ñ o 19 96

O piáceos 6 .3 5 0 8 .5 8 6 1 1 .7 7 2 1 0 .1 8 3 1 0 .3 6 5 1 1 .5 7 2 1 4 .0 4 0

C o c a ín ic o s 2 .9 2 5 3 .7 6 1 4 .1 4 2 3 .5 4 1 3 .3 1 2 5 .0 3 5 8 .4 1 2

C annÉ bicos 9 .6 2 9 9 .7 6 8 9 .8 9 1 1 0 .5 5 9 1 1 .3 7 8 2 0 .1 0 0 3 4 .3 3 5

TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA
A lu c in ó g e n o s 85 12 4 74 377 807 1 .9 4 9 2 .9 2 8

P s ic o tr ó p ic o s 1 .7 7 9 1 .5 8 8 1 .0 2 2 1 .8 3 8 2 .3 7 2 3 .5 6 0 4 .9 5 7

T o ta l 2 0 .9 2 6 2 3 .8 4 8 2 6 .9 0 1 2 6 .4 9 8 2 6 .4 9 8 4 2 .2 1 6 6 4 .6 7 2

SUSTANCIAS A ñ o 1990 A ñ o 1991 A ñ o 1992 A ñ o 1993 A ñ o 1994 A ñ o 1995 A ñ o 19 96

H e ro ín a ( g r s .) 8 8 6 .4 1 0 7 4 1 .4 4 5 6 7 2 .3 1 5 6 0 2 .5 6 8 1 .6 5 3 .3 0 0 5 4 5 .9 9 4 5 3 7 .2 1 9

C o c a ín a ( g r s .) 5 .3 8 2 .0 8 5 7 .5 7 3 .8 0 8 3 .3 5 4 .1 9 4 5 .3 4 3 .3 1 9 3 .8 5 8 .4 4 8 6 .8 9 7 .7 9 3 1 3 .7 4 3 .5 8 7

H a c h ís ( g r s .) 7 0 . 0 7 5 .5 7 0 1 0 4 .7 5 0 .6 6 7 I I 8 .7 3 9 . I I 5 1 6 0 .0 1 3 .7 7 1 2 1 8 .7 7 4 .5 8 7 1 9 7 .0 2 4 .1 7 3 2 4 7 .7 4 5 .0 9 5

L.S.D . (d o s is ) 6 .5 6 4 8 .7 0 7 9 .6 6 2 7 .0 6 0 7 .2 1 3 1 5 .4 3 7 1 3 .3 7 3

P s ic o tr ó p ic o s 6 1 .3 9 0 8 8 .5 5 6 6 9 .9 1 0 3 7 3 .7 0 7 4 2 1 .6 6 5 9 0 1 .6 7 7 4 5 7 .3 9 6
1305
1306 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

NÚMERO DE MUERTES ORIGINADAS POR DELITOS RELATIVOS AL TRÁFICO DE DROGAS

MUERTES Año 90 +/-% Año 91 +/-% Año 92 +/•%

Sobredosis 668 19,24 813 +21,71 809 -0,49

Ajustes cuentas 19 46,15 4 -78,95 7 75,00

Accidentes 1 0,00 0 -100,00 0 0,00

Suicidios 2 -66,67 0 -100,00 0 0,00

Totales 690 15,58 817 18,41 816 -0,12

MUERTES Año 93 +/-% Año 94 +/-% Año 95 +/•%

Sobredosis 642 -20,64 565 -11,99 565 0,00

Ajustes cuentas 4 -42,85 8 100,00 2 -75,00

Accidentes 0 0,00 3 0,00 2 -33,33

Suicidios 0 0,00 3 0,00 2 -33,33

Totales 646 -20,83 579 -10,37 571 -1,38

MUERTES Año 96 +/-%

Sobredosis 491 13,10

Ajustes cuentas 7 250,00

Accidentes 0 -100,00

Suicidios 3 -50,00

Totales 501 -12,26


TRATADO DE CRIM INO LOG ÍA 1307

NÚMERO DE MUERTES ORIGINADAS POR DELITOS RELATIVOS AL TRÁFICO DE DROGAS EN


RELACIÓN A LA EDAD DE LA VÍCTIMA

EDADES FALLECIDOS A ñ o 1990 A ñ o 1991 + /-%

M enos de 16 a ñ o s 5 4 -2 0 ,0 0

De 16 a 18 a ñ o s 16 18 12,50

De 19 a 25 a ñ o s 192 256 3 3 ,3 3

De 2 6 a 3 0 a ñ o s 251 257 2 ,3 9

De 31 a 4 0 a ñ o s 147 154 4 ,7 6

M s de 4 0 a ñ o s 20 12 -4 0 ,0 0

D e sco n o cid a 59 116 96,61

T o ta le s 690 817 18,41

EDADES FALLECIDOS A ñ o 1992 A ñ o 1993 + /-%

M enos de 16 a ñ o s 12 2 -8 3 ,3 3

De 16 a 18 a ñ o s 35 99 -7 4 ,2 8

De 19 a 25 a ñ o s 279 182 -3 4 ,7 6

De 2 6 a 30 a ñ o s 283 205 -2 7 ,5 6

De 31 a 4 0 a ñ o s 129 207 6 0 ,4 6

Más de 4 0 a ñ o s 20 25 2 5 ,0 0

D e sco n o cid a 58 17 -7 0 ,6 8

T o ta le s 816 647 -20,71


1308 A N TO N IO G AR C ÍA-PABLOS DE M O LIN A

EDADES FALLECIDOS A ñ o 1994 A ñ o 1995 + /-%

M enos de 16 a ñ o s 1 1 0 ,0 0

De 16 a 18 a ñ o s 3 7 133,33

De 19 a 25 a ñ o s 133 133 0 ,0 0

De 2 6 a 30 a ñ o s 238 206 -1 3 ,4 5

De 31 a 4 0 a ñ o s 172 196 13,95

M s de 4 0 a ñ o s 30 29 -3 ,3 3

D esco n o cid a 2 1 -5 0 ,0 0

T o ta le s 579 573 -20,71

EDADES FALLECIDOS A ñ o 1995 A ñ o 1996 + /-%

M enos de 16 a ñ o s 1 1 0 ,0 0

De 1 6 a 18 añ os 7 4 -4 2 ,8 6

De 19 a 25 a ñ o s 133 92 -3 0 ,8 3

De 2 6 a 30 a ñ o s 206 166 -1 9 ,4 2

De 31 a 4 0 a ñ o s 196 204 4 ,0 8

Más de 4 0 a ñ o s 29 37 2 7 ,5 9

D e sconocid a 1 0 -1 0 0 ,0 0

T o ta le s 573 504 -1 2 ,0 4
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1309

NÚMERO DE ROBOS Y ATRACOS EN FARMACIAS

A ñ o 1990 A ñ o 1991 + /-%

R obos 166 118 -2 8 ,9 2

A tra c o s 115 79 -3 1 ,3 0

T o ta le s 281 197 -2 9 ,8 9

A ñ o 1992 A ñ o 1993 + /-%

R obos 79 122 5 4 ,4 3

A tra c o s 54 64 18,51

T o ta le s 133 186 3 9 ,8 4

A ñ o 1994 A ñ o 1995 + /-%

Robos 193 122 -1 6 ,5 8

A tra c o s 26 29 11,54

T o ta le s 219 190 -1 3 ,2 4

A ñ o 1995 A ñ o 1996 + /-%

R obos 161 124 -2 2 ,9 8

A tra c o s 29 16 -4 4 ,8 3

T o ta le s 190 140 -2 6 ,3 2
2. ESTAD ÍSTIC AS JU D IC IA LE S D E L
IN S T IT U T O N A C IO N A L D E
E S TA D ÍS TIC A (1988-1992)
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1313

JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN 1988 1989* 1990 1991 1992

A s u n to s in c o a d o s 1 .5 0 6.79 8 1 .5 4 1.21 9 1 .8 4 8.51 0 2.1 14.202 2 .2 5 2 .1 8 4

D ilig e n c ia s p r e p a ra to ria s re s u e lta s 1 13.063 14.722 1 .4 9 3.42 5 2 .1 2 3 .8 5 6 2 .2 6 1 .8 4 8

P o r s o b re s e im ie n to , in h ib ic ió n u
5.1 16 7 .9 2 6 1 .4 0 1.50 9 1.9 7 6.72 5 1 .7 6 6.24 9
o tr o s m o tiv o s

P o r p a s a r a s u m a rio 274 1 13 4 .2 2 8 7 .1 4 4 7 .2 6 0

P o r a rc h iv o - - - - 3 3 2 .8 1 3

P o r s e n te n c ia c o n d e n a to ria 5 .7 2 3 4.261 - - -

P o r s e n te n c ia a b s o lu to ria 1.713 1.596 - - -

P o r p a s a r a le y 10/80 2 237 354 - - -

P o r p ro c e d im ie n to a b re v ia d o - 472 8 7 .6 8 8 139.987 155.526

SUMARIOS TERMINADOS

Con P ro c e s a m ie n to 3 2 .1 6 4 8 .1 9 6 2 .2 9 3 2 .5 3 6 2 .7 2 0

Sin P ro c e s a m ie n to 5 .6 4 7 3 .9 1 7 1.823 1.734 1.792

AUDIENCIAS PROVINCIALES 1988 1989 1990 1991 1992

Causas in co a d a s 3 9 .9 4 5 2 6 .0 2 4 19.303 14.988 16.751

Causas d espachadas 3 8 .9 4 5 2 9 .3 1 6 2 8 .8 9 6 20.0 83 17.980

P o r s e n te n c ia a b s o lu to ria 4 .2 0 5 5 .1 5 0 4 .5 4 7 3 .0 7 9 3 .0 8 7

P o r s e n te n c ia c o n d e n a to ria 3 18.641 2 1 .3 1 7 15.846 10.374 9 .7 4 3

P o r s o b re s e im ie n to lib re 1.31 1 1.012 2 .4 3 8 1.897 1.704

P o r s o b re s e im ie n to p ro v is io n a l 4 .0 5 5 2 .7 3 7 - - -

P o r o tr o s m o tiv o s 4 9 .9 4 0 9 .1 0 0 4 .9 2 5 4 .7 7 3 3 .3 2 9

R ebeldías d e c la ra d a s 2.121 1.512 1.140 1.297 1.017

A ñ o ju d ic ia l 1992
R ec u rs o d e c a s a c ió n 1 990 1991
1 9 8 8 -8 9

5 .9 0 3
A s u n to s in g re s a d o s 8 .8 2 3 6 .9 1 6 4 .8 6 3

7 .7 8 7
T o ta l 1 0 .2 7 6 1 .0 7 6 8 .5 5 3

2 .8 9 7
P o r s e n te n c ia 2 .6 7 3 3 .0 3 2 2 .8 4 7

4 .8 9 0
P o r o tr a s re s o lu c io n e s 7 .6 0 3 7 .0 4 4 5 .7 0 6

1 A partir de 1990 Diligencias previas.


2 A partir de 198! se publican los datos de la Ley de Procedimiento Especial (Ley 10/80).
3 Por sentencia condenatoria incluye por «conformidad del procesado»
4 Por otros motivos incluye las «rebeldías declaradas» hasta el año 89
* Falta información de Navarra de todo el año y de Las Palmas del segundo semestre
1314 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

DATOS PROCEDENTES DE LOS JUZGADOS DE INSTRUCCIÓN Y AUDIENCIAS PROVINCIALES

1988 1989 1990 1 99 1 1992

D E LIT O S A P R E C IA D O S 7 6 .0 3 4 5 6 .7 9 4 5 6 .6 9 4 8 0 .0 3 8 8 6 .5 5 2

C o n r a la s e g u r i d a d e x t e r io r e i n t e r i o r d e l E s ta d o 5 .4 1 9 2 .9 0 8 2 .6 3 6 3 .1 8 7 3 .4 3 4

F a ls e d a d e s 3 .6 0 3 1 .2 5 6 1 .4 1 3 1 .6 4 3 1 .8 5 1

C o n tra la a d m i n i s t r a c i ó n d e ju s t ic ia 1 .0 0 3 763 610 963 1 .4 9 9

I n f r a c c i o n e s d e le y e s s o b r e i n h u m a c io n e s , v i o l a c i ó n
d e s e p u ltu r a s y d e lit o s d e rie s g o e n g e n e r a l ( c o n t r a 9 .7 4 9 7 .8 2 2 9 .7 6 9 1 5 .5 8 0 1 8 .8 9 3
la s. d e t r á f i c o y c o n tra la s a lu d p ú b lic a )

Ju e g o s í lic it o s 1 - - - -

C o m e tid o s p o r fu n c io n a r io s 1 94 144 156 173 1 99

C o n t r a la s p e r s o n a s 3 .1 7 5 2 .3 6 1 2 .2 5 6 3 .0 4 2 3 .0 7 6

C o n tr a la h o n e s tid a d 869 723 712 871 963

C o n tra e l h o n o r 22 9 8 13 26

C o n tr a e l e s ta d o c iv il 4 10 3 5 8

C o n tra la l i b e r t a d 969 643 633 l.l 14 1 .6 0 6

C o n tra la p r o p i e d a d 4 4 .7 7 7 3 1 .7 5 0 3 1 .7 1 8 4 5 .3 4 7 4 5 .3 3 5 5

Im p r u d e n c ia s 4 .5 7 4 2 .9 5 0 902 1 .0 3 7 972

L e y e s e s p e c ia le s 857 732 363 461 382

C o n c u rs o d e d e lito s - 4 .2 9 8 5 .1 7 8 6 .1 7 2 6 .9 1 9

N o c o n s ta e l d e lito 818 614 337 430 1 .3 6 9

CONDENADOS 1988 1989 1990 1991 1992

POR SEXO

V a ro n e s 6 4 .4 8 0 5 2 . 15 3 5 1.9 6 1 7 3 .5 8 2 7 9 . 2 19

M u je r e s 4 .7 7 5 3 .9 8 8 4 .2 4 0 5 .8 9 9 6 .6 1 4

N o c o n s ta - 653 493 557 719

PO R E D A D

De 16 a l 7 años 3 .7 3 8 2 .1 9 0 1. 7 8 8 1 .8 2 2 1 .6 0 5

De 18 a 2 0 años 9 .9 0 9 6 .6 4 5 6 .0 3 6 7 .8 2 5 7 .5 6 8

De 2 1 a 25 años 1 9 .2 4 5 15 . 4 8 3 1 4 .8 9 1 1 9 .5 8 4 19 . 7 9 7

De 2 6 a 30 años 1 3 .7 2 8 1 2 .3 7 2 1 3 .2 2 4 1 7 .8 9 1 1 8 .7 2 5

De 3 1 a 35 años 7 .5 2 4 6 .6 6 2 7 . 0 16 1 0 .1 5 7 1 1. 5 8 0

De 3 6 a 40 años 4 .6 8 1 4 .0 5 5 3 .8 7 1 5 .6 0 7 6 .4 5 0

De 4 1 a 5 0 años 5 .2 8 7 4 .4 9 9 4 .3 5 7 5 .9 2 7 6 .7 8 5

De 5 1 a 6 0 años 2 .6 3 5 2 . 194 2 .0 4 4 2 .7 4 0 2 .8 8 5

De más d e 60 años 1. 0 1 9 1. 3 7 6 1 .1 9 6 1. 0 6 8 1. 1 9 6

N o c o n s ta 1. 4 8 9 1 . 3 18 2 .2 7 1 7 .4 1 8 9 .9 6 3

P O R SU IN S T R U C C IÓ N

P r im a r ia 4 2 .5 9 2 3 4 . 0 10 2 5 .3 5 0 2 8 .7 6 7 2 5 .9 4 7

M e d ia 1 3 .0 2 4 10 . 0 5 2 7 .5 3 6 8 .3 5 7 7 .8 9 9

S u p e r io r 1.0 6 7 760 520 559 384

S in in s tr u c c ió n 1 .2 1 1 1. 15 8 953 1 .3 9 3 1 .5 5 5

N o c o n s ta 1 1 .3 6 1 1 0 .8 1 4 2 2 .3 3 5 4 0 .9 6 2 5 0 .7 5 9
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1315

DATOS PROCEDENTES DE LAS AUDIENCIAS PROVINCIALES Y JUZGADOS DE LO PENAL.


CLASIFICACIÓN DE LOS CONDENADOS SEGÚN LA NATURALEZA DE LOS DELITOS COMETIDOS,
EN RELACIÓN CON SU EDAD Y SEXO

T o ta l V M N.C. De 16 y 17 a ñ o s De 18 a 2 0 a ñ o s De 21 a 2 5 a ñ o s

T o ta l Y M N.C. T o ta l Y M N .C T o ta l Y H N.C.

TOTAL 86.S 53 7 9 .2 2 0 6 .6 1 4 719 1.605 1.475 III 19 7 .5 6 8 7 .0 1 0 490 68 19.797 18.144 1.498 155

CONTRA U SEGURIDAD
EXTERIOR D E L ESTADO . . . i 1 . 1 . .
D e lito d e t r a ic ió n - ■ ■ 1 1 - . • .

R e la tiv o s a la d e fensa
N a cio n a l 1 .
D e lito d e p ira te ría •

CONTRA LA SEGURIDAD
INTERIOR DEL ESTADO 3.431 3 .1 2 7 278 26 46 39 6 1 2 32 212 18 2 665 613 47 5

C o n tra e l je fe d e l E sta d o 1 1

C o n tra a lto s o rg a n is m o s
d e la N a ció n 24 22 2 . 3 3 ,

U ltra je a la b a n d e ra • 1 1

C o n tra la fo rm a de
G o b ie rn o . 1 I

A s o c ia c ió n ilí c it a 1 1

D e te n c ió n ile g a l.to r tu r a s i • •

L ib e rta d re lig io s a - •

R e b e lió n •

S e d ició n -

A te n ta d o s c o n tra la
A u to rid a d , sus a g e n te s y
,
lo s fu n c io n a rio s p ú b lico s 1.135 1.034 93 8 20 17 2 79 70 9 224 205 16 3

R e siste n cia y
d e s o b e d ie n c ia 1.299 1.194 94 II 10 9 1 90 85 4 1 267 252 15 .

D e sa ca to s, in s u lto s ,
in ju r ia s y a m e n a z a s a la
A u to rid a d , a sus a g e n te s
y to s d e m s fu n c io n a rio s
p ú b lico s 492 433 56 3 8 6 2 35 30 S 108 98 10

D e s ó rd e n e s p ú b lico s 74 70 2 2 4 4 13 13 • 19 17 2

T e n e n cia y d e p ó s ito de
a rm a s y m u n ic io n e s 3 85 3 53 30 2 4 3 . . 8 7 . , 45 39 6 .

T e rro ris m o y te n e n c ia de
e x p lo s iv o s 9 9

FALSEDADES 1.851 1.633 206 12 8 6 2 224 38 3


79 69 9 1 265

F a ls ific a c ió n d e la fir m a
o e s ta m p illa d e l Jefe d e l
E sta d o y f ir m a d e lo s
M in is tro s 1 1

F a ls ific a c ió n d e s e llo s y
m a rc a s 1 257 245 II 1 2 2 10 10 . 42 40 1 .

F a ls ific a c ió n d e m o n e d a
m e td ic a y b ille te s d e l
, 1 -
E sta d o o B anco
1316 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

R ,, __

Total V M N.C. Total V M N.C. Total V M N.C.

TOTAL 18.725 17.265 1.329 131 11.580 10.703 817 60 6.450 5.903 514 33

CONTRA LA SEGURIDAD
EXTERIOR DEL ESTADO . . . - - . - . . . .

Delito de traición - • ■ • - - • ■ - - -

Relativos a la defensa
Nacional . . . . . . . - . . .

Delito de piratería - - ■ - - • - - ■ - -

CONTRA LA SEGURIDAD
INTERIOR DEL ESTADO 716 671 42 3 516 473 40 3 327 298 28 1

Contra el Jefe del Estado - - - - - - • - -

Contra altos organismos


de la Nación 4 4 6 6 . 4 3 1 .

Ultraje a la bandera - • - - - -

Contra la forma de
Gobierno . . . . . .

Asociación ¡lícita - - - - - -

Detención
¡legal,torturas . I 1 1 1 .
Libertad religiosa • - - - - -

Rebelión - - - - - -

Sedición - - ■ - - -

Atentados contra la
Autoridad, sus agentes y
,
los funcionarios públicos 265 247 16 2 184 167 16 1 93 83 9

Resistencia y
desobediencia 275 262 12 1 183 170 12 1 122 110 12 .
Desacatos, insultos,
injurias y amenazas a la
Autoridad, a sus agentes
y los demás funcionarios
públicos 89 82 7 74 67 6 1 45 41 4

Desórdenes públicos -
9 9 . n 10 1 5 5 .
Tenencia y depósito de
armas y municiones 74 67 7 . 57 53 4 . 57 55 2 .
Terrorismo y tenencia
de explosivos . _ . _ . _ . „ .
FALSEDADES 389 333 53 3 294 268 26 - 180 163 17 -

Falsificación de la firma
o estampilla del Jefe del
Estado y firma de los
Ministros 1 1

Falsificación de sellos y
marcas 36 33 3 _ 42 40 2 . 32 30 2 .
Falsificación de moneda
metáica y billetes del
Estado o Banco
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1317

D e 51 a 6 0 a ñ os D em ád 60 años H o c o n s ta
De 41 a 5 0 a ñ o s

T o ta l V M N.C. T o ta l V M N.C. T o ta l V M N.C. T o ta l V M N.C.

TOTAL 6 .7 8 5 6 .1 3 4 612 39 2 .8 8 5 2 .5 6 4 303 18 1.1 9 6 1.066 121 9 9 .9 6 3 8 .9 5 7 819 187

C O N T R A IA SEGURIDAD
EXTERIOR D a ESTADO ,
D e lito d e tr a ic ió n 1 • -

R e la tiv o s a la defe n sa
N a cio n a l

D e lito d e p ir a te r ía

CONTRA LA SEGURIDAD

INTERIOR DEL ESTADO ni 292 26 3 127 107 19 i 73 61 12 408 361 40 7

C o n tra d je fe d e l

E sta d o

C o n tra a lto s o rg a n is m o s

de la N a c ió n 2 1 1 3 2 1

U ltra je a la b a n d e ra

C o n tra la fo rm a de

G o b ie rn o i i

A s o c ia c ió n ilic it a 5 5
D e te n c ió n

ile g a l,to r tu r a s .

L ib e rta d re lig io s a •

R e b e lió n

S e d ic ió n

A te n ta d o s c o n tr a la
A u to rid a d , sus a g e n te s y

lo s fu n c io n a rio s p ú b lico s 97 90 2 35 32 3 13 12 i 125 III 14

R e siste n cia y

d e s o b e d ie n c ia 115 103 II 1 50 41 8 1 22 16 6 . 165 146 13 6

D e sa ca to s, in s u lto s ,

in ju ria s y a m e n a z a s a la
A u to rid a d , a s u s a g e n te s
y lo s d e m s fu n c io n a rio s
p ú b lico s 52 44 6 2 17 12 5 19 15 4 45 38 7

D e s ó rd e n e s p ú b lico s 5 5 - 3 2 1 1 1 • 4 4 •

T e n e n cia y d e p ó s ito de
a rm a s y m u n ic io n e s 47 45 2 . 19 17 2 16 15 , . 58 52 5 1

T e rro ris m o y te n e n c ia
de e x p lo s iv o s 3 3 3 3 1 1 2 2

FALSEDADES 216 194 22 112 102 10 34 31 3 274 243 26 5

F a ls ific a c ió n de la firm a
o e s ta m p illa d e l je fe d e l
E s ta d o y f ir m a d e lo s
M in is tro s

F a ls ific a c ió n de s e llo s y
m a rca s 36 36 . 20 19 i . 7 7 . 30 28 2

F a ls ific a c ió n de m o n e d a
m e td ic a y b ille te s d e l
E sta d o o B anco
. . . - , , -
1318 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Total V M N.C. De 16 y 17 años De 18 a 20 años De 21 a 25 años

Total V H M.C. Total Y M N.C. T o tal Y M N.C.

Falsificación de
docum entos de cré d ito ,
etc. 2 IS 192 23 1 1 17 15 2 39 32 7

Falsificación de
docum entos públicos,
etc. 843 724 114 5 3 2 1 30 25 4 1 115 93 21 1

Falsificación de
docum entos privados 54 41 IS . . - - 2 2 . . 4 2 2 .
Falsificación de
docum entos de
ide n tid a d y certificados 205 186 16 3 1 1 9 8 1 31 28 2 1

D e lito fiscal 132 125 6 1 1 1 4 4 10 10 •

U surpación de fundones 34 31 3 - 2 2 - 3 2 i

U surpación de a lid a d
(in tru sism o ) 21 16 5 1 . , .
Uso indebido de
nom bres, e tc 86 71 13 2 . 5 3 2 20 18 2 .
CONTRAIA
ADMINISTRACIÓN DE
JUSTICIA 1.499 1361 126 12 5 3 2 73 56 17 301 269 30 2

Acusación y denuncias
falsas 33 23 10 . . . 1 . 1 4 3 1

1
Falso te stim o n io
57 39 17 1 1 . , 1 1 17 12 4

Q uebram iento de
condenas y evasión de
presos etc. IJ I4 1.218 86 10 4 3
, 61 49 12 256 235 20
,

Sim ulación de d e lito ,


etc. 95 81 13 1 . . . 10 7 3 24 19 5 .
Om isión del deber de
im p e d ir determ inados
delitos

Om isión del deber de


c o m u n ia rlo s

INFRACCIÓN DE LEVES
SOBRE INHUMACIONES
VIOLACION DE
SEPULTURAS V DELITOS
DE RIESGO EN GENERAL 18.894 17.144 1.638 112 72 48 24 604 522 80 2 3.241 2.882 341 18

Infracción de leyes
sobre inhum adones y
v io la a ó n de sepulturas 6 6 2 2 1 1

Conducción bajo la
influencia de bebidas
alcohólicas, drogas
tóxicas o 5
estupefadentes 2.862 2.809 39 14 5 4 1 42 42 470 454 II

Conducción tem eraria


17 17 . . 1 1 . . . . . 5 5 . •

C ontra la seguridad del


tr ic o 8.610 8 .4 1 ! I4 Í SI 9 9 . . 192 190 2 1.336 1.309 20 7

Conducción sin perm iso 2 1 1 1 1 .


C o ntra la salud pública 7.396 5.897 1.452 47 57 34 23 368 288 78 2 1.428 l . l 12 310 6

TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1319

D e 31 a 3 5 a ñ o s De 3 6 a 4 0 a ñ o s
De 2 6 a 3 0 a ñ o s

V M N .C . T o ta l V M N .C . T o ta l Y M N .C .
T o ta l

F a ls if ic a c ió n d e
d o c u m e n to s d e c r é d ito ,
e tc . 46 42 4
. 25 13 2 23 20 3

F a ls if ic a c ió n d e
d o c u m e n t o s p ú b lic o s ,
,
e tc . 203 168 34 146 130 16 73 65 8

F a ls if ic a c ió n d e
d o c u m e n t o s p r iv a d o s 9 4 5 - 6 6 - - 5 3 2 .

F a ls if ic a c ió n d e
d o c u m e n to s de
id e n t i d a d y c e r t if ic a d o s 49 45 4 33 29 4 18 18

D e l i t o f is c a l 24 23 - i 21 19 2 - 15 15 • •

U s u r p a c ió n d e f u n c io n e s 1 1 - ■ 7 7 - - 6 5 i ■

U s u r p a c ió n d e c a lid a d
( in t r u s is m o ) 3 3 . . 3 3 . . 1 1 . .

U s o in d e b id o d e
n o m b re s , e tc . 17 13 3 i II ii . - 7 6 1 -

C O N T R A LA

A D M IN IS T R A C IÓ N D E
,
J U S T IC IA 386 353 30 3 261 249 10 2 135 130 4

A c u s a c ió n y d e n u n c ia s
fa ls a s 7 4 3 . 4 3 1 . 6 6 . -

F a ls o t e s t i m o n i o 14 12 2 - 6 5 1 - 2 1 i -

Q u e b r a m ie n t o d e
c o n d e n a s y e v a s ió n d e
p re s o s e tc . 340 316 21 3 236 227 8 1 121 117 3 1

S im u la c ió n d e d e l i t o ,
e tc . 25 21 4 . 15 14 - 1 6 6 - -

O m is ió n d e l d e b e r d e
im p e d i r d e t e r m in a d o s
d e lito s
_

O m is ió n d e l d e b e r d e
c o m u n ic a r lo s
_ _ . . . _ . . . - .

IN F R A C C IÓ N D E LE Y E S
S O B R E IN H U M A C IO N E S

V IO L A C IO N D E
S E P U L T U R A S Y D E L IT O S
26 2 .0 1 6 145 9
D E R IE S G O E N G E N E R A L 3 .9 1 8 3 .5 5 2 340 3 .2 6 0 2 .9 9 3 255 12 2 .1 7 0

I n f r a c c i ó n d e le y e s
s o b r e in h u m a c io n e s y
.
v io l a c i ó n d e s e p u lt u r a s 1 1 1 1

C o n d u c c ió n b a jo la
in f lu e n c ia d e b e b id a s
a lc o h ó lic a s , d r o g a s
tó x ic a s o
3 1
e s tu p e f a c ie n t e s 547 541 6 450 441 8 1 389 385

- *
C o n d u c c ió n t e m e r a r i a 4 4 - - 2 2 - * - -

C o n t r a la s e g u r id a d d e l
II 5
1 .6 3 2 1 .5 9 7 25 10 1 .4 4 8 1 .4 0 6 36 6 1 .0 4 1 1 .0 2 5
t r á fic o

- *
C o n d u c c ió n s in p e r m is o - - - - - - - - - -

131 3
C o n t r a l a s a lu d p ú b lic a 1 .7 3 4 1 .4 0 9 309 16 1 .3 6 0 1 .1 4 4 211 5 739 605
1320 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

De 41 a 50 años De 51 a 60 años De m s de 60 años No consta

T o tal V M N.C. T o tal Y M N.C. Total Y H N.C. Total Y M N.C.

Falsificación de
docum entos de cré d ito ,
etc. 16 15 1 11 9 2 2 2 15 33 2

Falsificación de
docum entos públicos,
etc. 106 91 15 46 41 5 15 13 2 106 96 8 2

Falsificación de
docum entos privados 13 9 4 - 5 4 , 3 2 1 9 9

Falsificación de
docum entos de
ide n tid a d y certificados 12 12 4 4 1 1 47 41 4 2

D e lito fiscal 20 19 1 16 16 • 4 4 17 14 3

U surpación de fundones 5 5 4 4 1 1 • 5 5

U surpación de calidad
(in tru sis m o ) 4 3 , 4 3 1 1 1 4 2 2

Uso indebido de
nom bres, e tc. 4 4 - . 1 1 • - . 21 15 5 i

CONTRA LA
ADMINISTRACIÓN DE

JUSTICIA 118 106 10 2 48 43 5 17 14 3 155 138 15 2

Acusación y denuncias
falsas 5 3 2 . 2 2 . . . 4 2 2

Falso te stim o n io 7 4 3 3 1 2 3 1 2 3 3

Q uebram iento de
condenas y evasión de
,
presos etc. 101 94 5 2 41 38 3 13 12 141 127 12 2

S im u la d ó n de d e lito ,
etc. 5 S . . 2 2 . 1 1 7 6 1

Om isión del deber de


im p e d ir determ inados
delitos

Om isión del deber de


com unicarlos

INFRACCIÓN DE LEYES
SOBRE INHUMACIONES
VIOLACION DE
SEPULTURAS Y OEUTOS
DE RIESGO EN GENERAL 2.423 2.260 153 10 963 856 99 8 283 245 38 1.960 1.770 163 27

Infracción de leyes
sobre inhum aciones y

v io la ció n de sepulturas 1 1

Conducción bajo la
influencia de bebidas
alcohólicas, drogas
tó xica s o 4
estupefacientes 473 466 6 1 194 191 1 2 41 41 251 244 3

Conducción te m e ra ria 1 1 - 4 4

Contra la seguridad del


tr ic o 1.356 1.321 26 9 507 497 7 3 153 153 . 936 906 19 II

Conducción sin perm iso i 1

C ontra la salud pública 593 472 121 262 168 91 3 89 51 38 766 614 140 12
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1321

Total |v |m 1N.C De 16 y 17 años De 18 a 20 años De 21 a 25 años

Total V M N.C. Total V M N.C. Total V M N.C.

COMETIDOS POR IOS


FUNCIONARIOS
PUBLICOS EN EL
EJERCICIO DE SUS
CARGOS 199 184 14 1 4 4

Prevaricación 17 17

Infidelidad en la
custodia de presos

Infidelidad en la
custodia de documentos 9 9 1

Violación de secretos 1 1

Desobediencia y
denegación de auxilio 10 8 2 2

Abandono funciones
públicas

Usurpación de
atribuciones y
nombramientos ilegales s 5

Abusos contra la
honestidad 1 1

Cohecho 31 24 7 •

Malversaciones de
caudales públicos 123 117 5 1 - 1

Fraudes y exacciones
ilegales 2 2

CONTRA LAS PERSONAS 3.076 2.811 231 34 36 29 5 2 197 188 7 2 447 414 28 5

Parricidio 64 40 24 1 1 8 3 5

Asesinato 41 38 3 1 1 - 5 •

Homicidio 198 189 8 1 7 5 2 15 15 5

Auxilio o inducción al
suicidio

Infanticidio 4 • 1 1 1 • 1 • 2

Aborto 3 3

Lesiones 2.766 2.541 192 33 27 23 2 2 180 173 5 2 398 373 20 5

CONTRA LA HONESTIDAD 963 906 SO 7 20 19 i 55 55 154 152 1 1

Violación 270 267 2 10 10 25 25 72 72

Abusos deshonestos 280 278 6 6 21 21 36 36

Escáldalo público 212 205 4 4 3 1 7 7 36 34 1 1

Estupro 35 35

Corrupción de menores 52 38 14 3 3

Rapto -
6 6 1 1 1 1

Relativos a la
108 77 30 1 1 1 6 6
prostitución

Incesto

CONTRA EL HONOR 26 25 1 ■ 3 3 3 3

Calumnias 5 5

21 20 1 - 3 3 3 3
Injurias

CONTRA EL ESTADO
CIY1L DE LAS PERSONAS 8 4 4 * • . .

Suposición de rapto y
usurpación de estado
3 1 2 -
civil
1322 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

De 2 6 a 30 a ñ o s D e 31 a 3 5 a ñ o s De 3 6 a 4 0 a ñ o s

T o ta l V M N .C . T o ta l V M N .C . T o ta l V M N .C .

C O M E T ID O S P O R LOS
F U N C IO N A R IO S
P U B L IC O S E N E L
E JE R C IC IO D E SUS
CA RG O S 14 14 29 24 4 1 35 33 2

P r e v a r ic a c ió n 1 1 - - i 1 - - 2 2 - -

I n fid e lid a d e n la
c u s t o d ia d e p r e s o s - - - - - - - - - - - .

I n f i d e l i d a d e n la
c u s t o d ia d e d o c u m e n t o s 1 1 - - - - - - - - - -

V io la c ió n d e s e c r e t o s - - - - - - - - 1 1 - -

D e s o b e d ie n c ia y
d e n e g a c ió n d e a u x ilio , 1 . - 1 - 1 - 1 1 . .

A b a n d o n o f u n c io n e s
p ú b lic a s . - - - - - - - - - . .

U s u r p a c ió n d e
a t r ib u c io n e s y
n o m b r a m ie n t o s ile g a le s 2 2 1 1

A b u s o s c o n t r a la
h o n e s t id a d - - - - - - - - - - . .

C ohecho 1 1 - - 7 4 3 - 9 9 - -

M a lv e r s a c io n e s d e
c a u d a le s p ú b lic o s 8 8 . - 19 18 . 1 22 20 2 .

F r a u d e s y e x a c c io n e s
ile g a le s . - - - - - - - - - . .

C O N T R A LAS P E R S O N A S 514 482 28 4 392 366 24 2 297 271 23 3

P a r r ic id io 6 4 2 - 8 5 3 - 9 7 2 -

A s e s in a to II II - - 7 6 1 - 6 6 - -

H o m ic id io 39 38 i - 18 17 1 - 22 21 1 -

A u x ilio o in d u c c ió n a l
s u ic id io . . - - - - - - - - - -

In fa n t ic id io - - - - - - - - - - - -

A b o rto 1 1 - - 1 1 - - - - - -

L e s io n e s 457 428 25 4 358 337 19 2 260 237 20 3

C O N T R A L A H O N E S T ID A D 139 127 ii 1 135 125 8 2 107 98 9 -

V io la c ió n 40 39 - 1 34 34 - - 25 25 - -

A b u s o s d e s h o n e s to s 45 45 - - 34 33 1 - 29 29 - -

E s c á ld a lo p ú b lic o 25 25 - - 32 31 - 1 23 22 1 -

E s tu p r o 3 3 - - 4 4 - - 7 7 - -

C o r r u p c ió n d e m e n o r e s 8 4 4 - 7 5 2 - 5 3 2 -

R a p to - - - - 1 1 - - 1 1 - -

R e la tiv o s a la
p r o s tit u c ió n 18 II 7 . 23 17 5 1 17 II 6 -

I n c e s to - - - - - - - - - - - -

CO NTR A EL H O N O R 1 1 - - 4 3 1 - i 1 - -

C a lu m n ia s - - - - 1 1 - - 1 ■ - -

I n ju r ia s 1 1 - - 3 2 1 - - - - -

C O N TR A E L ESTADO
C IV IL D E U S P E R S O N A S 3 2 \ . 1 1 . \ . 1 .
S u p o s ic ió n d e r a p t o y
u s u r p a c ió n d e e s ta d o
c iv il 1 1
. . _ .
1 1
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1323

De 41 a 50 años De 51 a 60 años De m i de 60 años No consta

Total V M N.C. Total V M N.C. Total V M N.C. Total V M N.C.

COMETIDOS POR LOS


FUNCIONARIOS
PUBLICOS EN EL
EJERCICIO DE SUS
CARGOS 44 42 2 37 36 1 21 18 3 15 13 2

Prevaricación 5 5 - 4 4 2 2 2 .

Infidelidad en la
custodia de presos - .

Infidelidad en la
custodia de documentos 2 2 - 1 1 1 4 4 „
Violación de secretos -

Desobediencia y
denegación de auxilio 2 2 - 1 1 1 . - 1 . 1

Abandono funciones
públicas .

Usurpación de
atribuciones y
nombramientos ilegales 1 1 1 1

Abusos contra la
honestidad - - 1

Cohecho 3 2 4 5 3 2 2 2 -

Malversaciones de
caudales públicos 30 29 25 2 12 II 1 6 5 1

Fraudes y exacciones
ilegales 1 1 1

CONTRA LAS PERSONAS 368 321 43 4 284 25 31 2 165 151 13 1 376 338 29 9

Parricidio 14 10 9 4 2 2 - 5 2 3

Asesinato 3 2 6 • 2 2 -

Homicidio 25 23 16 1 9 9 • 13 13

Auxilio o inducción al
suicidio

Infanticidio

Aborto 1 1

Lesiones 325 285 37 3 253 22 27 2 152 140 II 1 356 321 26 9

CONTRA LA HONESTIDAD lió 109 76 71 60 57 1 2 101 93 7 1

Violación 22 22 II II 13 12 1 18 17 1

Abusos deshonestos 28 27 25 2 24 24 • - 32 32

Escáldalo público 22 22 18 1 12 II • 1 33 32 -

Estupro 13 13 6
1 i . i 1 -

Corrupción de menores 8 7 6 5 -
5 6 4 2

Rapto - - - 1 1 - 1 1 .

Relativos a la
prostitución

23 18 10
Incesto 4 3 1 6 4 2

5 5 1 .
CONTRA a HONOR 3 3 5 5

Calumnias - - - 3 . . . .
3

5 1
Injurias S - 5 5

CONTRA EL ESTADO
2 -
CIVIL DE U S PERSONAS 1 1

Suposición de rapto y
usurpación de estado
1 •
civil
1324 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Total |v |m | n .C. De 16 y 17 años De 18 a 20 años De 21 a 25 años

Total Y H N.C. Total V M H.C Total V M H.C.

Bigamia 3 2 1

Celebración de
m atrim onio! ilegales 2 1 1

CONTRA LA LIBERTAD Y
SEGURIDAD 1.606 1.450 150 6 II II 70 58 12 187 164 23

Detencionet ilegales 45 42 3 • - 1 1 10 9 1

Sustracción de menores 2 2

Abandono de familia y
niños 665 643 17 5 2 2 3 2 1 18 16 2

Omisión del deber de


socorro 86 79 6 1 - 10 8 2 33 32 1

Allanamiento de morada 179 149 30 3 3 18 13 5 36 28 8

Amenazas 337 306 31 6 6 24 22 2 58 55 3

Coacciones 245 187 58 14 12 2 28 20 8

Descubrimiento,
revelación de secretos

Contra la libertad y la
seguridad en el trabajo 47 42 5 4 4 .

CONTRA LA PROPIEDAD 45.355 41.856 3.092 407 1.281 1.205 60 16 5.527 5.178 294 $5 12.521 11.576 841 104

Robo con homicidio 35 32 3 1 1 2 2 9 8 i

Robo con lesiones 12 10 2 - 1 ■ 1 2 2 - 1 1 ■ -

Otros robos con


violencia o intim idación
en las personas 5.992 5.485 436 71 239 219 18 2 932 854 68 10 1.819 1.642 163 14

Robo con fuerza en las


cosas 25.800 24.422 1.154 224 812 765 37 10 3.397 3.214 152 31 7.844 7.418 372 54

Tenencia de
instrumentos para el
robo 43 43 1 1 4 4 10 10

Hurto 2.538 2.046 436 71 239 219 18 2 932 854 68 10 1.819 1.642 163 14

Robo y h urto de
vehículos de m otor 4.118 3.922 157 39 164 161 3 731 695 27 9 1.308 1.233 61 14

Usurpación 1 1

Alzamiento, quiebra,
concurso e insolvencia
punibles 273 181 91 1 S 1 4

Estafas y otros engaños 1.036 851 179 6 5 4 1 10 7 3 lio 79 31 -

Infracciones del derecho


de autor y de la
propiedad industrial 244 195 48 1 1 1 1 1 II 9 2

Apropiación indebida 1.014 917 92 5 10 8 2 - 44 41 3 123 113 10 -

Defraudación de fluido
eléctrico y aniogas 29 25 4 -

Maquinaciones para
alterar el precio de las
cosas

Usura y casas de
préstamos sobre
prendas 7 6 1

Encubrimiento con
mimo de lucro y
receptación 1.120 950 162 8 21 21 96 91 5 244 212 30 2

Incendio y otros
estragos 158 ISO 8 5 5 . II II 26 24 2

Daños 953 873 70 10 12 12 - 99 94 5 206 190 12 4

Cheques en descubierto 1.982 1.747 217 18 2 1 1 8 7 1 72 51 20 1

IMPRUDENCIA PUNI8LE 972 936 30 6 1 1 29 28 1 161 158 2 1

Homicidio por
Imprudencia 24 24 - 8 8
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1325

De 41 a SO años De 51 a ó0 años De m & d 60 años No const.

Total V H N.C Total V M N.C. Total V M N.C Total V M N.C.

Bigamia 1 1 1 1

Celebración de
matrimonios ilegales

CONTRA LA LIBERTAD Y
SEGURIDAD 288 265 20 134 115 19 70 59 II 187 171 15 1

Detenciones ilegales 7 5 2 1 1 • 7 7

Sustracción de menores

Abandono de familia y
niños 168 164 , 67 66 18 18 92 89 3

Omisión del deber de


socorro 10 10 3 3 1 1 6 4 1 1

Allanamiento de morada ló 14 2 12 9 3 3 16 13 3

Amenazas 43 38 5 19 15 4 13 II 2 41 36 5

Coacciones 34 27 7 29 18 II 26 20 6 18 16 2

Descubrimiento,
revelación de secretos

Contra la libertad y la
seguridad en *1 trabajo 10 7 3 3 3 9 9 7 6 1

CONTRA LA PROPIEDAD 1.983 1.732 240 II 705 617 83 5 291 260 26 5 5.250 4.775 390 85

Robo con homicidio 2 2

Robo con lesiones 5 4 1

Otros robos con


violencia o intim idación
en las personas 92 83 9 II II 8 7 1 719 649 51 19

Robo con fuerza en las


cosas 435 412 20 129 117 II 1 61 58 2 1 2.881 2.685 147 49

Tenencia de
instrumentos para el
robo 3 3 2 2 7 7

Hurto 130 92 37 35 28 7 6 6 - -• 294 240 53 1

Robo y h urto de
vehículos de m otor Só 56 . 14 14 3 3 . 478 454 18 6

Usurpación 1 1

Alzamiento, quiebra,
concurso e insolvencia
punibles 75 52 23 33 24 9 27 22 5 54 31 23

Estafas y otros engaños 228 199 29 98 85 13 57 46 10 1 141 113 25 3

Infracciones del derecho


de a utor y de la
propiedad industrial 69 55 13 21 16 5 3 3 37 30 7

Apropiación indebida 185 165 16 84 79 5 31 30 1 110 101 9

Defraudación de fluido
eléctrico y andog&s 5 4 1 4 3 1 1 1 1 1 .

Maquinaciones para
alterar el precio de las
cosas

Usura y casas de
préstamos sobre
prendas 2 1 1 1 1 2 2

Encubrimiento con
mim o de lucro y
receptación 101 72 29 38 24 14 17 13 4 98 81 16 1

Incendio y otros
estragos 25 22 3 9 8 1 4 4 12 12

105 93 II 57 48 8 1 30 109 7 1
Daños 26 3 1 117

Cheques en descubierto 472 423 48 169 157 9 3 41 39 2 293 255 33 5

130 123 6 74 74 118 4 1


IMPRUDENCIA PUNIBLE 43 41 2 123

Homicidio por
4 4 - 2 2 •
imprudencia
1326 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

De 41 a 50 años De 51 a 60 años De más de 60 años No consta

Total V M N.C Total Y M N.C. Total Y M N.C. Total Y H N.C

Bigamia 1 - 1 1 1

Celebración de
matrimonios ilegales .

CONTRA LA UBERTAD Y
SEGURIDAD 288 26S 20 134 115 19 70 59 II 187 171 15 1

Detenciones ilegales 7 5 2 1 i • - 7 7

Sustracción de menores -

Abandono de familia y
niños 168 164 , 67 66 1 18 18 92 89 3 .

Omisión del deber de


socorro 10 10 3 3 . 1 1 6 4 1 1

Allanamiento de morada 16 14 2 12 9 3 3 3 16 13 3 •

Amenazas 43 38 5 19 15 4 13 II 2 41 36 5 -

Coacciones 34 27 7 29 18 II 26 20 6 18 16 2 -

Descubrimiento,
revelación de secretos .

Contra la libertad y la
seguridad en el trabajo 10 7 3 3 3 9 9 7 6 1 .

CONTRA LA PROPIEDAD 1.983 1.732 240 II 705 617 83 5 291 260 26 5 5.250 4.775 390 85

Robo con homicidio 2 2

Robo con lesiones 5 4 1

Otros robos con


violencia o Intimidación
en las personas 92 83 9 II II 8 7 1 719 649 SI 19

Robo con fuerza en las


cosas 435 412 20 129 117 II 1 61 58 2 1 2.881 2.685 147 49

Tenencia de
instrumentos para el
robo 3 3 2 2 7 7

Hurto 130 92 37 3S 28 7 6 6 • 294 240 53 1

Robo y hurto de
vehículos de m otor 56 56 14 14 3 3 . 478 454 18 6

Usurpación 1 1 .

Alzamiento, quiebra,
concurso e insolvencia
punibles 75 52 23 33 24 9 27 22 5 54 31 23

Estafas y otros engaños 228 199 29 98 85 13 57 46 10 1 141 113 25 3

Infracciones del derecho


de autor y de la
propiedad industrial 69 55 13 21 16 5 3 3 37 30 7

Apropiación indebida 185 165 16 84 79 5 31 30 • 1 110 101 9 -

Defraudación de Huido
eléctrico y anüogas 5 4 1 4 3 1 1 1 . 1 1
.
Maquinaciones para
alterar el precio de las
cosas

Usura y casas de
préstamos sobre
prendas 2 1 1 1 1 2 2

Encubrimiento con
mimo de lucro y
receptación 101 72 29 38 24 14 17 13 4 98 81 16 1

Incendio y otros
estragos 25 22 3 9 8 1 4 4 12 12 .
Daños IOS 93 II 57 48 8 1 30 26 3 1 117 109 7 1

Cheques en descubierto 472 423 48 169 157 9 3 41 39 2 293 255 33 5

IMPRUDENCIA PUNIBLE 130 123 6 74 74 43 41 2 . 123 118 4 1

Homicidio por
imprudencia 4 4 - ■- 2 2
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1327

N.C De 16 y 17 años De 18 a 2 O años De 21 a 2 años


Total V M

Total Y M N.C. T o tal Y M N.C. Total V M N.C.

Lesiones o daños p o r
im p ru dencia 19 16 2 1 4 4 .
O tras imprudencias
tem erarias 810 783 22 5 1 1 ■ 28 27 1 129 126 2 1

Im prudencias sim ples 119 113 6 - 1 1 20 20 •

LEYES ESPECIALES 382 374 5 3 1 1 15 14 1 97 95 2

E ntrada en te rrito rio


nacional 2 2 2 2

Caza 246 246 - 1 1 5 5 • 40 40

Pesca 2 2 ■ ■ 1 i

D e lito electoral 8 6 2 ■ 1 1

D e lito ecológico II II - ■ • -

Negativa a servicio
social s u s titu to rio 108 105 3 . 9 9 51 49

O tras leyes especiales S 2 3 - ■ 1 i 2 2

CONCURSO DE DEUTOS 6.919 6.180 685 54 117 107 10 575 527 43 5 1.471 1.328 131 12

C ontra la seguridad
in te rio r y o tro s 868 823 41 4 6 S 1 62 60 2 . 197 187 8 2

Falsedad y estafa 943 751 183 9 4 3 1 40 28 12 123 95 26 2

Falsedad y o tro s 415 375 38 2 4 3 1 21 20 1 - 67 59 8

Com etido p o r los


funcionarios en el
ejercicio de sus cargos y
otros 21 21

P a rricid io o asesinato y
o tro s 25 23 2 . 1 . - 4 4

Hom icidio y otros 63 59 4 ■ 6 • 17 17 •

In fa n ticid io o a b o rto y
o tro s . .

Lesiones y otros 136 114 22 - 10 1 • 27 25 2

C o ntra la honestidad y
o tro s 143 137 2 4 2 2 12 II . 1 26 26 .

Amenazas y tenencia de
armas 5 5 .

C ontra la lib e rta d y


seguridad y o tro s 239 222 16 1 . 14 14 34 32 2

Robo y h u rto 129 119 10 - 5 5 24 21 3 • 48 45 3

1.674 79 13 66 64 14 502 475 22 5


Robo y o tro s 1.766 2 229 214 1

142 132 10 • 6 5 1 24 24 • - 35 31 1
H u rto y o tro s

41 38 3 • • • 4 3 1
Estafa y o tro s

O tro s c o n tra la
propiedad en concurso
8 113 1 2
con o tro s 438 416 14 12 II 1 64 61 1 2 116

46 3 2 2 9 1
Im prudencia y o tro s 49 - - 4 4 - 10

D elitos de riesgo en
56 1
1.468 1.198 257 13 9 6 3 63 53 9 1 256 199
general y o tro s

28 27 1 • • ■ 1 1 • 5 5
Otros
16 2
NO CONSTA 1.369 1.226 104 39 7 6 1 108 99 8 1 279 261
1328 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

De 2 6 a 3 0 añ o s D e 31 a 3 5 a ñ o s De 3 6 a 4 0 a ñ o s

T o ta l V M N .C . T o ta l V M N .C . T o ta l V M N .C .

L e s io n e s o d a ñ o s p o r
im p r u d e n c ia 5 4 1 - 2 1 - 1 1 , .

O t r a s im p r u d e n c ia s
t e m e r a r ia s 152 146 4 2 110 106 4 80 77 3

I m p r u d e n c ia s simples 20 19 1 - 19 17 2 12 12 -

LE Y E S E S P E C IA LE S 60 57 3 - 44 44 - 29 28 1

E n tra d a en t e r r it o r io
n a c io n a l - - - - - - - . - .

C aza 43 43 - - 40 40 - 23 23 -

P esca 1 1 ■ - - - - - - -

D e l i t o e le c t o r a l 1 - 1 - 1 1 ■ 2 1 1

D e lit o e c o ló g ic o - - - • - - - 4 4 -

N e g a tiv a a s e r v ic io
s o c ia l s u s t i t u t o r i o 13 13 . _ 3 3 . - . .

O t r a s le y e s e s p e c ia le s 2 - 2 - - - - - - -

C O N C U R S O D E D E L IT O S 1 .4 6 9 1 .3 3 3 126 10 981 886 93 2 575 500 70 5

C o n t r a la s e g u r id a d
in t e r io r y o tr o s 192 184 7 , 137 130 7 - 77 73 4 .

F a ls e d a d y e s ta f a 174 136 36 2 134 III 22 1 88 68 20 -

F a ls e d a d y o t r o s 81 74 7 - 64 56 8 - 37 35 1 1

C o m e t id o p o r lo s
f u n c io n a r io s e n e l
e je r c ic io d e s u s c a r g o s y
o tro s 6 6 3 3

Parricidio o asesinato y
o tro s 3 2 1 8 7 i . 2 2 . .

H o m ic id io y o t r o s 6 6 - 15 14 1 - 5 4 1 -

In fa n t ic id io o a b o r t o y
o tro s . _ . . . . . . . . .

L e s io n e s y o t r o s 24 20 4 16 14 2 - 18 II 7 -

C o n t r a la h o n e s t id a d y
o tro s 29 29 . 18 18 _ . 16 14 1
1

A m e n a z a s y t e n e n c ia d e
a rm a s 2 2 . 1 , _ 2 2 «, .

C o n t r a la lib e r t a d y
s e g u r id a d y o t r o s 53 50 3 36 28 8 . 28 27 1 .

R obo y h u rto 20 19 1 10 9 i - 7 6 1 -

R o bo y o tro s 471 445 23 3 214 209 5 - 83 79 3 1

H u r to y o tro s 31 27 4 17 15 2 - 5 5 - -

E s ta fa y o t r o s 8 7 1 5 5 - - 2 2 - -

O t r o s c o n t r a la 2
p r o p ie d a d e n c o n c u r s o
c o n o tro s 77 73 2 2 55 53 2 19 17

I m p r u d e n c ia y o t r o s 6 5 1 - 6 6 - - 4 4 - -

D e lit o s d e r ie s g o e n
g e n e ra l y o tro s 284 246 36 2 233 198 34 1 179 148 29 2

O tro s 8 8 . - 6 6 - - - - - -

N O CO NSTA 266 246 20 145 131 14 94 86 8


- • -
TRATADO DE C R IM IN O LO G IA 1329

De 41 a 50 años De 51 a 60 años De m & de 60 años No consta

T o ta l V M NX. T o tal Y M N.C. T o tal Y M N.C. T o tal Y M N.C.

Lesiones o daños por


im prudencia 2 2 - 1 1 1 1 3 2 1 .

Otras im prudencias
tem erarias 109 103 5 1 59 59 32 32 1 109 109 2 1

Imprudencias sim ples IS 14 1 12 12 9 8 1 II 10 1

LEYES ESPECIALES 34 34 18 18 8 8 • 76 75 1

E ntrada en te rrito rio


nacional .

Caza 31 31 15 15 6 6 42 42

Pesca

D e lito electoral 2 2 2 2 2 2 1 1

D e lito ecológico

Negativa a servicio
social s u s titu to rio 32 31 1

O tras leyes especiales 1 1 1 1 • 1 1 •

CONCURSO DE DEUTOS 627 550 72 5 255 224 29 2 108 100 7 1 741 625 104 12

C ontra la seguridad
in te rio r y o tro s 64 58 6 27 25 1 1 15 15 . . 91 86 5

Falsedad y estafa 147 132 15 66 57 8 1 28 22 5 1 139 99 38 2

Falsedad y o tro s 69 62 6 1 18 17 1 • 7 7 - 47 42 5 ' -

Com etido p o r los


funcionarios en el
ejercicio de sus cargos y
,
otros 7 7 2 2 2 2 1

Parricidio o asesinato y
otros 4 4 2 2 1 1

H om icidios y o tro s 9 7 2 1 1 2 2 1 1 -

In fa n ticid io o a b o rto y
o tro s

Lesiones y otros 13 10 3 7 7 3 3 18 15 3

C ontra la honestidad y
o tro s 16 14 1 1 í 8 6 6 10 9 1

Amenazas y tenencia de
armas

C ontra la lib e rta d y


seguridad y o tro s 28 27 - 1 18 16 2 5 5 23 23 -

Robo y h u rto 3 3 • 4 4 8 7 1

Robo y otros 41 39 2 ■ 13 13 2 2 145 134 8 3

H u rto y otros 8 7 1 - 1 1 15 14 1

Estafa y o tro s 12 II 1 • 7 7 1 1 2 2 -

O tros c o n tra la
propiedad en concurso
con o tro s 24 22 2 II 10 1 4 4 56 52 2 2

6 5 1 5 5 1 1 5 5 •
Im prudencia y otros

Delitos de riesgo en
173 139 32 2 66 50 (6 30 40 4
general y otros 28 2 175 131

3 3 • 1 1 4 3 1 -
O tros

109 100 9 51 49 2 19 36
NO CONSTA 17 2 291 231 24
1330 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

Infracción de loyet Cometidos por


Contra U
Contra la sobro inhumaciones, los funcionarios Contra la
seguridad Contra las Contra la Contra la
Total Falsedades Administración violación de p&licos on el libertad y la
interior del personas honestidad propiedad
de justicia sepulturas y delitos ejercicio de sus seguridad
Estado
de riesgo en general cargos

TOTAL 86.553 3.431 1.851 1.499 18.894 199 3.076 963 1.606 45.3SS

Alava 1.017 34 18 29 448 1 36 12 II 361

Albacete 744 29 23 24 143 1 31 17 25 347

Alicante 2.614 152 61 27 515 16 72 46 35 1.414

Almeria 1.192 45 21 14 199 2 54 8 27 715

Asturias 2.944 108 62 73 617 3 120 15 57 1.663

Avila 272 II 8 4 102 3 15 4 1 98

Badajoz 1.081 56 23 40 211 1 23 8 20 632

Bateares 2.462 44 47 30 544 2 71 II 42 1.473

Barcelona 7.453 217 159 85 1.509 14 246 93 92 4.440

Burgos 1.018 57 28 68 144 3 46 7 21 527

títe re s 741 35 II 29 219 2 31 6 31 300

Cáliz 3.703 207 70 59 586 4 99 42 62 I.84S

Cantabria 848 38 13 21 393 1 22 5 14 298

Castellón 1.060 38 9 18 294 3 22 12 20 520

Ciudad Real 882 44 20 II 257 12 50 20 21 329

Córdoba 1.132 47 16 32 252 1 19 17 8 589

Corufta (La) 2.535 123 48 16 449 5 123 33 72 1.441

Cuenca 498 23 3 II 273 2 13 12 7 110

Gerona 1.411 75 34 13 182 6 48 29 40 774

Granada 1.665 95 25 26 276 2 83 25 45 967

Guadalajara 327 6 12 3 134 27 4 4 III

Guipiecoa 1.787 61 21 II 734 6 57 14 28 707

Huelva 1.249 55 12 21 328 3 47 II 36 587

Huesca 538 12 8 23 71 36 II 17 278

Jaén 986 60 15 15 263 1 29 7 14 458

León 978 22 12 19 228 2 45 16 21 527

Lérida 703 36 16 28 99 4 21 9 14 380

Lugo 563 39 9 18 163 6 46 8 19 200

Madrid 13.930 274 397 105 3.156 19 434 118 161 7.355

M iaga 4.423 187 79 61 736 19 178 30 69 2.529

Murcia 2.393 128 41 SI 455 1 72 32 39 1.353

Navarra 918 29 21 12 252 3 46 10 II 407

Orense 376 21 6 18 122 1 10 7 13 148

Patencia 526 54 10 24 90 34 6 14 241

Palmas (Las) 2.287 57 41 26 420 2 66 19 31 1.491

Pontevedra 1.915 76 39 23 292 1 78 18 65 1.137

Rioja (La) 36 1 1 13 2 4 10

Salamanca 521 20 8 17 74 1 22 3 6 337

S.C. Tenerife 753 24 22 6 168 1 34 21 II 372

Segovia 337 10 5 15 162 2 3 7 100

Sevilla 3.129 204 42 82 683 9 106 24 70 1.613

Soria 264 II 4 4 104 9 2 7 100

Tarragona 605 47 16 6 90 5 23 31 II 307

Teruel 139 8 3 27 22 1 7 5 8 40

Toledo SOS 30 S 23 81 26 5 13 243

Valencia 4.668 168 97 87 722 5 145 57 133 2.593

Valladolid 952 71 22 35 189 7 44 18 20 419

Vizcaya 2.213 60 40 36 811 2 57 19 32 1.018

Zamora 363 17 13 12 74 5 24 3 29 157

Zaragoza 1.963 82 25 52 445 6 87 23 48 1.003


Ceuta 413 35 121 4 38 3 18 1 146

Mellila 421 47 90 4 62 14 3 3 145


Anexo Estadístico I I I
ESTAD ÍSTIC AS P E N IT E N C IA R IA S
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1333

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA EN LAS DIFERENTES COMUNI­


DADES AUTÓNOMAS

Andalucía
S e m estre T %T H %H M %M Pe %Pe Pr % Pr HPe MPe HPr MPr

2o 1985 4362 0,0 4194 0,0 168 0,0 1920 0,0 2442 0.0 1882 38 2312 130
I o 1986 4857 11,3 4643 10,7 214 27,4 2186 13,9 2671 9,4 2135 51 2508 163
V 1986 4880 11,9 4636 10,5 244 45,2 2230 16,1 2650 8,5 2160 70 2476 174
I o 1987 5411 24,0 5138 22,5 273 62,5 2584 34,6 2827 15,8 2493 91 2645 182
2 o 1987 5484 25,7 5199 24,0 285 69,6 2576 34,2 2908 19,1 2479 97 2720 188
I o 1988 5923 35,8 5594 33,4 329 95,8 2737 42,6 3186 30,5 2622 115 2972 214
2 o 1988 6000 37,6 5659 34,9 341 103,0 2988 55,6 3012 23,3 2871 117 2788 224
I o 1989 6419 47,2 5986 42,7 433 157,7 3170 65,4 3249 33,0 2977 193 3009 240
2 o 1989 6539 49,9 6040 44,0 499 197,0 3284 71,0 3255 33,3 3068 216 2972 283
I» 1990 7026 61,1 6505 55,1 521 210,1 3587 86,8 3439 40,8 3374 213 3131 308
2»1990 7361 68,7 6810 62,4 551 228,0 3963 106,4 3398 39,1 3734 229 3076 322

I o 1991 7954 82,3 7335 74,9 619 268,5 4516 135,2 3438 40,8 4183 333 3152 286

2 o 1991 8206 88,1 7595 81,1 611 263,7 4701 144,8 3505 43,5 4370 331 3225 280

I o 1992 9100 108,6 8354 99,2 746 344,0 5492 186,0 3608 47,7 5095 397 3259 349

1° 1992 9560 119,2 8724 108,0 836 397,6 5811 202,7 3749 53,5 5357 454 3367 382
I o 1993 10393 138,3 9460 125,6 933 455,4 6464 236,7 3929 60,9 5927 537 3533 396

2 °1 9 9 3 10604 143,1 9610 129,1 994 491,7 6531 240,2 4073 66,8 5997 534 3613 460

I o 1994 10924 150,4 9890 135,8 1034 515,5 6933 261,1 3991 63,4 6359 574 3531 460

V 1994 10581 142,6 9554 127,8 1027 511,3 6846 256,6 3735 52,9 6225 621 3329 406

Aragón
S e m e s tre T %T H %H M %M Pe %Pe Pr % Pr HPe MPe HPr MPr

2 o 1985 599 0,0 587 0,0 12 0,0 385 0,0 214 0,0 382 3 205 9

I o 1986 697 16,4 683 16,4 14 16,7 467 21,3 230 7,5 463 4 220 10

2 o 1986 680 13,5 662 12,8 18 50,0 461 49,7 219 2,3 454 7 208 II

I o 1987 717 19,7 693 18,1 24 100,0 485 26,0 232 8,4 479 6 214 18

2 °1 9 8 7 862 43,9 837 42,6 25 108,3 621 61,3 241 12,6 614 7 223 18

I ” 1988 1029 71,8 997 69,8 32 166,7 770 100,0 259 21,0 763 7 234 25

1° 1988 1022 70,6 987 68,1 35 191,7 770 100,0 252 17,8 760 10 227 25

I o 1989 1065 77,8 1030 75,5 35 191,7 789 104,9 276 29,0 777 12 253 23

2 o 1989 955 59,4 931 58,6 24 100,0 718 86,5 237 10,7 712 6 219 18

l ‘ 1990 909 51,7 879 49,7 30 150,0 651 69,1 258 20,6 641 10 238 20

2»1990 947 58,1 921 56,9 26 116,7 709 84,2 238 11,2 701 8 220 18

I o 1991 1134 89,3 1103 87,9 31 158,3 861 123,6 273 27,6 855 6 248 25

2° 1991 1348 125,0 1317 124,4 31 158,3 1085 181,8 263 22,9 1079 6 238 25
| 9 92 1332 122,4 1293 120,3 39 225,0 1040 170,1 292 36,4 1028 12 265 27

V 1992 1474 146,1 1431 143,8 43 258,3 1188 208,6 286 33,6 1170 18 261 25

I o 1993 1502 150,7 1457 148,2 45 275,0 1249 224,4 253 18,2 1229 20 228 25

1° 1993 1478 146,7 1441 145,5 37 208,3 1243 222,9 235 9,8 1226 17 215 20

I o 1994 1530 155,4 1483 152,6 47 291,7 1312 240,8 218 1,9 1284 28 199 19
1476 146,4 1438 145,0 38 216,7 1296 236,6 180 -15,9 1271 25 167 13
2 o 1994

T : Total, H : Hombres, M : Mujeres, P e : Penados, P r : Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe : Mujeres Penadas, HPr :
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aum ento respecto del 2o trim e s tre ante rio r.
1334 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O L IN A

A stu ria s

S e m estre T %T H %H M %M Pe %Pe Pr % Pr HPe MPe HPr MPr

2»1985 361 0,0 351 0,0 10 0.0 167 0.0 194 0.0 160 7 191 3
I o 1986 390 8,0 377 7,4 13 30,0 190 13,8 200 3,1 183 7 194 6
2o 1986 370 2,5 357 1,7 13 30,0 182 9,0 188 -3,1 175 7 182 6
I o 1987 389 7,7 377 7.4 12 20,0 190 13,8 199 2,6 185 5 192 7
2 o 1987 394 9,1 383 9,1 II 10,0 180 13,2 205 5,7 185 4 198 7
1° 1988 430 19,1 415 18,2 15 50,0 210 25,7 220 13,4 206 4 209 II
r 1988 393 8,9 373 6,3 20 100,0 192 15,0 201 3.6 186 6 187 14
I o 1989 430 19,1 406 15,7 24 140,0 189 13,2 241 24,2 184 5 222 19
2» 1989 397 10,0 377 7.4 20 100,0 207 24,0 190 -2,1 199 8 178 12
|» 1990 428 18,6 405 15,4 23 130,0 230 37,7 198 3 ,' 221 9 184 14
2 o 1990 472 30,7 449 27,9 23 130,0 250 49,7 222 14,4 242 8 207 15
I o 1991 518 43,5 485 38,2 33 230,0 274 64,1 244 25,8 260 14 225 19
2o 1991 489 35,4 459 30,8 30 200,0 276 65,3 213 9,8 260 16 199 14
I o 1992 546 51,2 518 47,6 28 180,0 276 65,3 270 39,2 268 8 250 20
2 o 1992 538 49,0 502 43,0 36 260,0 289 73,1 249 28,4 276 13 226 23
I o 1993 670 85,6 609 73,5 61 510,0 417 149,7 253 30,4 393 24 216 37
2o 1993 863 139,0 745 112,2 118 1080,0 509 204,8 354 82,5 447 62 298 56
I o 1994 1124 211,3 989 181,8 135 1250,0 791 373,7 333 71,6 702 89 287 46

2 o 1994 1349 273,7 1186 237,9 163 1530,0 1082 547,9 267 37,6 957 125 229 38

Baleares

S e m e stre T %T H %H M %M Pe %Pe Pr % Pr HPe MPe HPr MPr

2 o 1985 359 0.0 335 0.0 24 0.0 137 0,0 222 0,0 133 4 202 20
P 1986 386 7,5 353 5,4 33 37,5 145 5,8 241 8.6 136 9 217 24
2o 1986 454 26,5 417 24,5 37 54,2 175 27,7 279 25,7 162 13 255 24
1° 1987 485 35,1 447 33,4 38 58,3 224 63,5 261 17,6 209 15 238 23
2 o 1987 545 51,8 499 49,0 46 91,7 205 49,6 340 53.2 193 12 306 34
1° 1988 612 70,5 558 66,6 54 125,0 263 92,0 349 57,2 242 21 316 33
2o 1988 672 87,2 609 81,8 63 162,5 266 94,2 406 82,9 241 25 368 38
I o 1989 647 80,2 576 71,9 71 195,8 281 105,1 366 64,9 251 30 325 41
2 o 1989 643 79,1 577 72,2 66 175,0 305 122,6 338 52,3 272 33 305 33
I o 1990 685 90,8 614 83,3 71 195,8 334 143,8 351 58,1 291 43 323 28
2 o 1990 727 102,5 655 95,5 72 200,0 3737 172,3 354 59,5 334 39 321 33
I o 1991 686 91.1 621 85,4 65 170,8 425 210,2 261 17,6 386 39 235 26
2o 1991 753 109,7 679 102,7 74 208,3 478 248,9 275 23,9 435 43 244 31
1° | 9 9 2
747 108,1 661 97,3 86 258,3 499 264,2 248 11.7 449 50 212 36
2 " 1992 743 107,0 665 98,5 78 225,0 S il 273,0 232 4,5 461 50 204 28
I o 1993 748 108,3 662 97,6 86 258,3 541 294,9 207 -6,8 484 57 178 29
2 o 1993 759 I I 1.4 676 101.8 83 245,8 510 272,3 249 12.2 460 50 216 33
P 1994 782 117,8 679 102,7 103 329,2 544 597,1 238 7,2 480 64 199 39
2 o 1994 803 123,7 701 109,3 102 325,0 555 305,1 248 11,7 484 71 217 31

T :T o ta l, H: Hombres, M: Mujeres, Pe: Penados, P r: Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe : Mujeres Penadas, HPr :
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aum ento respecto del 2o trim e s tre a nte rio r.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1335

Canarias

S e m e stre T %T H %H M %M Pe %Pe Pr % Pr HPe MPe HPr MPr

2° I9 8 S 896 0,0 863 0.0 33 0.0 540 0.0 356 0.0 525 15 338 18
1“ 1986 1012 12,9 971 12,5 41 24,2 586 8.5 426 19,7 571 15 400 26
2 °19 8 6 914 2,0 867 0.5 47 42,4 565 4,6 349 -2,0 543 22 324 25
I o 1987 1038 15,8 976 13.1 62 87,9 576 *.7 462 29,8 550 26 426 36
2 o 1987 1063 18,6 997 15,5 66 100,0 558 3,3 505 41,9 536 22 461 44
|» 1988 1251 39,6 1160 34,4 91 275,7 64 20,2 602 69,1 614 35 546 56
2° 1988 1346 50,2 1240 43,7 106 221,2 677 25,4 669 87,9 641 36 599 70
I o 1989 1506 68,1 1380 59,9 126 281,8 783 45,0 723 103,1 731 52 649 74
2 "1 9 8 9 1620 80,8 1484 72,0 136 312,1 911 68,7 709 99,1 849 62 635 74
I o 1990 1893 111,3 1730 100,5 163 493,9 1014 87,8 879 146,9 942 72 788 91
2 o 1990 1998 123,0 1840 113,2 158 478,8 1118 107,0 880 147,2 1037 81 803 77
1" 1991 2096 133,9 1919 122,4 177 436,4 1194 121,1 902 153,4 1104 90 815 87
2” 1991 2124 137,0 1935 124,2 189 472,7 1314 143,3 810 127,5 1218 96 717 93
I o 1992 2225 148,3 2046 137,1 179 442,4 1413 161,7 812 128,1 1313 100 733 79
2 o 1992 2218 147,5 2030 135,2 188 569,7 1416 162,2 802 125,3 1317 99 713 89
I o 1993 2302 156,9 2099 143,2 203 515,1 1459 170,2 843 136,8 1360 99 739 104
2» | 993 904 153,9 1352 III 806
2367 164,2 2158 150,0 209 533,3 1463 170,9 98
I o 1994 2596 189,7 2367 174,3 229 593,9 1623 200,6 973 173,3 1488 135 879 94

2 o 1994 2593 189,4 2369 174,5 224 578,8 1710 216,7 883 148,0 1584 126 785 98

C a n ta b ria

S e m e stre T %T H %H M %M Pe %Pe Pr % Pr HPe MPe HPr MPr

2 o 1985 694 0,0 686 0,0 8 0,0 609 0,0 85 0,0 607 2 79 6

I o 1986 629 -9,4 620 -9,6 9 12,5 547 -10,2 82 -3,5 544 3 76 6

2 o 1986 558 -19,6 549 -20,0 9 12,5 469 -23,0 89 4,7 465 4 84 5

I o 1987 616 -11,2 607 -11,5 9 12,5 537 -11,8 79 -7,1 532 5 75 4

2 o 1987 755 8,8 756 8,7 9 12.5 670 10,0 85 0,0 666 4 80 5

I o 1988 824 18,7 812 18,4 12 50,0 745 22,3 79 -7,1 739 6 73 6

2 o 1988 821 18,3 814 18,7 7 -12,5 747 22,7 74 -12,9 744 3 70 4

I o 1989 839 20,9 828 20,7 II 37,5 753 23,6 86 1.2 749 4 79 7

2 “ 1989 860 23,9 849 23,8 II 37,5 783 28,6 77 -9,4 780 3 69 8

I » 1990 865 24,6 852 24,2 13 62,5 777 27,6 88 3,5 773 4 79 9

2 '1 9 9 0 867 24,9 853 24,3 14 75,0 792 30,0 75 -11,8 787 5 66 ___ 9_

I o 1991 817 17,7 800 16,6 17 112,5 742 21,8 75 -11,8 733 9 67 8

2 o 1991 840 21,0 825 20,3 15 87,5 766 25,8 74 -12,9 757 9 68 6

I o 1992 866 24,8 849 23,8 17 112,5 782 28,4 84 -1,2 772 10 77 7

2 o 1992 892 28,5 871 27,0 21 162,5 810 33,0 82 -3,5 797 13 74 8

I o 1993 871 25,5 846 23,3 25 212,5 777 27,6 94 10,6 764 13 82 12

2 o 1993 908 30,8 886 29,2 22 175,0 819 34,5 89 4,7 812 7 74 15

1° 1994 880 26,8 855 24,6 25 212,5 785 28,9 95 11,8 776 9 79 16

907 30,7 882 28,6 25 212,5 812 33,3 95 11,8 804 8 78 17


2 o 1994

T: Total, H : Hombres, M : Mujeres, P e : Penados, P r : Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe : Mujeres Penadas, HPr
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aum ento respecto del 2o trim e s tre ante rio r.
1336 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

C ataluña

S e m e s tr e T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr HPe MPe HPr MPr

2 ° 1985 3 496 0,0 3 279 0 ,0 _ 217 0.0 1533 0,0 1963 0.0 1465 68 1814 149
[° 1986 3 83 9 9,8 3580 9,2 259 19,4 1723 12,4 2 11 6 7 ,8 1329 94 1951 165
2° 1986 3893 11,4 3625 10,6 268 23,5 1952 27,3 1941 - l.l 1844 108 1781 160
1“ 1 9 8 7 4041 15,6 3 744 14,2 2 97 36,9 2211 4 4,2 1830 -6 ,8 2 08 2 129 1662 168
2“ 1987 4 00 4 14,5 3 695 12,7 3 09 42,4 2 27 6 48,5 1728 -1 2 ,0 2 13 6 140 1559 169
1° 1 9 8 8 4 33 4 2 4,0 3 994 2 1,8 3 40 56,7 2 30 7 50,5 2 027 3,3 2153 154 1841 186
2» 1 9 8 8 4 262 2 1,9 3 916 19,4 346 59,4 2 140 39,6 2 122 8.1 1975 165 1941 181
I o 1989 4441 2 7,0 4 07 7 24,3 364 67,7 2 318 51,2 2 123 8,2 2 12 8 190 1949 174
2° 1989 4511 29,0 4 13 0 2 6 ,0 381 75,6 2 470 61,1 2041 4 ,0 2 26 4 2 06 1866 175
I o 1990 4706 3 4 ,6 4 32 0 31,7 386 7 7 ,9 2 752 79,5 1954 -0 ,5 2 52 8 2 24 1792 162
2 °1 9 9 0 4821 3 7,9 4421 3 4,8 400 84,3 2 852 8 6 ,0 1969 0,3 2 63 4 2 18 1787 182
1° 1991 5061 4 4,8 4 643 4 1 ,6 418 92,6 3041 98,4 2 020 2,9 2 802 2 39 1841 179
2 o 1991 5 444 55,7 5003 52,6 441 103,2 3 517 129,4 1927 •1 .8 3 260 257 1743 184
I o 1992 5 788 65,5 5281 61,1 507 133,6 3915 155,4 1873 -4 ,6 3 610 305 1671 2 02
2 o 1992 5 888 6 8,4 5 385 64,2 503 131,8 4108 168,0 1780 -9 ,3 3 77 9 3 29 1606 174
I o 1 99 3 6 23 0 78,2 5711 7 4,2 519 139,2 4 41 6 188,1 1814 -7 ,6 4071 345 1640 174
2 °1 9 9 3 6411 8 3 ,4 5841 78,1 570 162,7 4 62 6 2 0 1 ,8 1785 -9,1 4 24 2 3 84 1599 186
1° 1 9 9 4 6 776 93,8 6 174 88,3 602 177,4 5004 2 2 6 ,4 1772 -9 ,7 4 58 4 4 20 1590 182
2» | 9 9 4 6741 92,8 6 156 8 7,7 585 169,6 5 102 2 3 2 ,8 1639 -1 6 ,5 4 68 2 4 20 1474 165

C astilla la Mancha

S e m e s tr e T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr HPe MPe HPr MPr

2 o 1985 1404 0,0 1391 0,0 13 0,0 1141 0,0 263 0,0 1135 6 256 7
I o 1986 1700 21,1 1683 2 1 ,0 17 30,8 1418 24,3 282 7,2 1408 10 275 7
2 ° 1986 1980 4 1 ,0 1961 4 1 ,0 19 4 6,2 1686 4 73 8 2 94 11,8 1675 11 2 86 8
I o 1987 1676 19,4 1645 18,3 31 138,5 1386 21,5 290 10,3 1366 20 2 79 II
2 o 1987 1646 17,2 1642 16,7 22 69,2 1384 21,3 2 62 -0 ,4 1374 10 2 50 12
I o 1988 1676 19,4 1650 18,6 26 100,0 1389 21,7 2 87 9,1 1376 13 274 13
2 o 1988 1686 20,1 1656 19,1 30 130,8 1374 20,4 312 18,6 1356 18 3 00 12
1° 1 9 8 9 1857 32,3 1825 3 1 ,2 32 146,2 1328 16,4 5 29 101,1 1310 18 515 14
2 o 1989 1906 35,7 1872 3 4,6 34 161,5 1241 8,8 665 152,9 1221 20 651 14
1° 1 9 9 0 1936 37,9 1913 37,5 23 76,9 1280 12,2 656 149,4 1266 14 647 9
2 o 1990 2 047 45,8 2 018 45,1 29 123,1 1354 18,7 693 163,5 1336 18 682 II
I o 1991 2 233 59,0 2 195 57,8 38 192,3 1393 22,1 8 40 2 1 9 ,4 1371 22 824 16
2 ° 1991 2 29 4 63,4 2 247 61,5 47 261 ,5 1424 2 4 ,8 8 70 2 3 0 ,8 1401 23 8 46 24
1° 1 9 9 2 2 39 6 70,6 2351 69,0 45 2 4 6 ,2 1435 25,8 961 2 6 5 ,4 1411 24 9 40 21
2 °1 9 9 2 2481 76,7 2 42 6 74,4 55 323,1 1547 35,6 9 34 255,1 1515 32 911 23
I o 1993 2441 73,9 2 40 0 72,5 41 2 1 5 ,4 1714 50,2 7 27 176,4 1691 23 7,9 18
2 o 1993 2296 63,5 2 262 62,6 34 161,5 1802 57,9 494 87,8 1780 22 482 12
I o 1994 2 29 4 63,4 2 26 4 62.8 30 130,8 1832 60,6 4 62 75,7 1811 21 453 9

2 o 1994 2 455 74,9 2425 74,3 30 130,8 2 009 76,1 446 69,6 1985 24 440 6

T:Total, H: Hombres, M: Mujeres, Pe: Penados, P r: Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe: Mujeres Penadas, H P r:
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aumento respecto del 2o trim estre anterior.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1337

C astilla León

S e m e s tr e T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr HPe M Pe HPr MPr

2 ° 1985 1269 0,0 1243 0 ,0 26 0,0 875 0 ,0 394 0 ,0 861 14 382 12

I o 1986 1362 7,3 1328 6 ,8 34 30,8 918 4 ,9 4 44 12,7 901 17 4 27 17

2 o 1986 1366 7,6 1328 6,8 38 4 6 ,2 912 4 ,2 4 54 15,2 891 21 4 37 17

I o 1987 1619 27,6 1571 26,4 48 84,6 1165 33,1 4 54 15,2 1138 27 4 33 21

2 o 1987 1608 26,7 1560 2 5,5 48 84,6 1197 36,8 411 4,3 1171 26 389 22
1“ 1 9 8 8 1799 41,8 1739 3 9,9 59 126,9 1319 50,7 4 79 2 1 ,6 1289 30 4 50 29

2 ” 1988 1688 33,0 1620 30,3 68 161,5 1243 42,1 4 45 12,9 1204 39 4 16 29

1“ 1 9 8 9 2001 57,7 1801 4 4,9 2 00 669 ,2 1444 6 5,0 557 4 1,4 1376 68 425 132

2 o 1989 2131 67,9 1842 4 8,2 2 89 1011,2 1572 79,7 559 4 1,9 1445 127 397 162
I» 1 9 9 0 2 16 8 70,8 1871 50,5 2 97 1042,3 1626 8 5 ,8 542 37,6 1456 170 415 127

2 ° 1990 2 320 8 2,8 1974 58,8 3 46 1230,8 1808 106,6 512 29,9 1581 2 27 393 119

I o 1991 2361 86,1 2 02 0 62,5 341 1211,5 1920 119,4 441 11,9 1670 250 350 91

2 o 1991 2 623 106,7 2 237 80,0 3 86 1384,6 2 192 150,5 431 9,4 1890 302 347 84

I o 1992 2 73 0 115,1 2361 89,9 3 69 1319,2 2 303 163,2 4 27 8,4 2001 302 3 60 67

2 o 1992 2 76 6 1 i 8,0 2 38 9 92,2 377 1350,0 2 36 6 170,4 400 1,5 2 045 321 344 56

I o 1993 2 735 115,5 2 36 7 90,4 3 68 1315,4 2 33 0 166,3 4 05 2 ,8 2 01 6 3 14 351 54

2 °1 9 9 3 2 79 2 120,0 2424 95,0 3 68 1315,4 2 413 175,8 379 -3 ,8 2091 322 333 46

1° 1 9 9 4 2 774 118,6 2381 91,6 393 1411,5 2 413 175,8 361 -8 ,4 2 065 3 48 316 45

2 °19 9 4 2 678 111,1 2 293 84,5 385 1380,8 2 347 168,2 331 -1 6 ,0 1993 3 54 300 31

E x tre m a d u ra

S e m e s tr e T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr HPe M Pe HPr MPr

2 o 1985 9 86 0,0 9 69 0,0 17 0,0 753 0 ,0 233 0 ,0 7 44 9 225 8

I o 1986 1085 10,0 1065 9,9 20 17,6 8 69 15,4 216 -7 ,3 8 60 9 205 II

2° 1986 1151 16,7 1135 17,1 16 -5 ,9 9 40 24,8 211 -9 ,4 933 7 202 9

I o 1987 1127 14,3 1108 14,3 19 11,8 943 25,2 184 -2 1 ,0 934 9 174 10

2 o 1987 1162 17,8 1145 18,2 17 0,0 997 32,4 165 -2 9 ,2 9 88 9 157 8

I o 1988 1151 16,7 1126 16,2 25 47,1 1006 33,6 145 -3 7 ,8 991 15 135 10

2 o 1988 1183 20,0 1146 18,3 37 117,6 9 94 32,0 189 -1 8 ,9 972 22 174 15

I o 1989 1167 18,4 1122 15,8 45 164,7 1015 34,8 152 -3 4 ,8 9 78 37 144 8

V 1989 1095 II.1 1061 9,5 34 100,0 9 04 20,1 191 -1 8 ,0 8 80 24 181 10

1195 21,2 1152 18,9 43 152,9 1029 36,7 166 -2 8 ,8 1009 20 143 23
1“ 1 9 9 0
2»1990 1269 28,7 1230 2 6,9 39 129,4 1101 46,2 168 -2 7 ,9 1082 19 148 20

1398 4 1 ,8 1356 39,9 42 147,1 1253 6 6,4 145 -3 7 ,8 1228 25 128 17


I o 1991
1462 48,3 1424 4 7,0 38 123,5 1303 7 3,0 159 -3 1 ,8 1282 21 142 17
2 o 1991
1490 51,1 1444 4 9,0 46 170,6 1334 7 7,2 156 -3 3 ,0 1304 30 140 16
I o 1992
1694 7 1,8 1645 69,8 49 188,2 1493 98,3 201 -1 3 ,7 1464 29 181 20
2 o 1992
1705 7 2,9 1655 70,8 50 194,1 1563 107,6 142 -39,1 1531 32 124 18
I o 1993
1602 62,5 1551 60,1 51 200 ,0 1442 91,5 160 -3 1 ,3 1410 32 141 19
2 o 1993
I o 1994 1595 6 1,8 1540 58,9 55 223,5 1424 89,1 171 -2 6 ,6 1390 34 150 21

1555 57,7 1501 54,9 54 217 ,6 1386 84,1 169 -2 7 ,5 1352 34 149 20
2 o 1994

T: Total, H: Hombres, M: Mujeres, Pe: Penados, P r: Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe : Mujeres Penadas, HPr :
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aumento respecto del 2o trim estre anterior.
1338 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

Galicia

S e m e s tr e T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr H Pe M Pe HPr MPr

2 °1 9 8 5 1126 0,0 1083 0,0 43 0,0 692 0 ,0 4 34 0,0 671 21 412 22

1“ 1 9 8 6 1241 10,2 1195 10,3 46 7 ,0 7 98 15,3 4 43 2,1 773 25 4 22 21

2 o 1986 1199 6,5 1154 6,6 45 4,7 804 16,2 395 -9 ,0 7 78 26 3 76 19

I o 1987 1272 13,0 1216 12,3 56 30,2 857 2 3,8 415 -4 ,4 8 26 31 3 90 25

2 o 1987 1348 19,7 1288 18,9 60 39,5 9 40 3 5,8 4 08 -6 ,0 9 08 32 380 28

1 °1988 1455 2 9,2 1394 28,7 61 4 1 ,9 1000 44,5 455 4,8 9 69 31 425 30

2° 1988 1509 34,0 1440 33,0 69 60,5 1098 58,7 411 -5 ,3 1059 39 381 30

I o 1989 1610 4 3 ,0 1527 4 1 ,0 83 9 3,0 1177 70,1 4 33 -0 ,2 1129 48 398 35

2 o 1989 1687 4 9 ,8 1596 4 7 ,4 91 111,6 1257 8 1 ,6 4 30 -0 ,9 1208 49 388 42

I o 1990 1773 57,5 1677 54,8 96 123,3 1295 87,1 478 10,1 1244 51 4 33 45

2 o 1990 1758 56,1 1660 53,3 98 127,9 1296 87,3 4 62 6,5 1244 52 416 46

1° 1991 1796 59,5 1678 54,9 118 174,4 1303 88,3 493 13,6 1244 59 434 59

2 o 1991 1913 69,9 1800 66,2 113 162,8 1395 101,6 518 19,4 1343 52 4 57 91

I o 1992 2 069 83,7 1949 80,0 120 179,1 1491 115,5 578 33,2 1430 61 519 59

2o 1992 2 105 86,9 1985 83,3 120 179,1 1555 124,7 550 26,7 1496 59 4 89 61

I o 1 99 3 2 177 93,3 2 056 8 9 ,8 121 181,4 1631 135,7 5 46 25,8 1559 72 4 97 49

2 o 1993 2 179 93,5 2 05 7 89,9 122 183,7 1638 136,7 541 24,7 1568 70 489 52

I o 1994 2 232 98,2 2 102 94,1 130 202,3 1724 149,1 508 17,1 1641 83 461 47

2o 1994 2 099 86,4 1980 8 2 ,8 119 176,7 1612 132,9 4 87 12,2 1540 72 440 47

La Rioja

S e m e s tre T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr H Pe MPe HPr MPr

2 o 1 98 5 67 0.0 62 0.0 5 0.0 36 0.0 31 0.0 35 1 27 4


I o 1986 76 13,4 73 17,7 3 -4 0 ,0 41 13,9 35 12,9 41 0 32 3
2 °1 9 8 6 158 135,8 155 150,0 3 -4 0 ,0 110 2 0 5 ,6 48 54,8 110 0 45 3
I o 1987 249 2 7 1 ,6 242 290,3 7 4 0,0 189 4 2 5 ,0 60 93,5 185 4 57 3
2 o 1987 297 343,3 288 364,5 9 80,0 215 4 9 7 ,2 82 164,5 2 09 6 79 3
I o 1988 2 69 301,5 253 308,1 16 220 ,0 200 4 5 5 ,6 69 122,6 190 10 63 6
2 o 1988 246 267 ,2 2 28 267 .7 18 260 ,0 191 430 ,6 55 7 7 ,4 178 13 50 5
I o 1989 295 340,3 275 343 ,5 20 300 ,0 2 36 555 ,6 59 90,3 223 13 52 73
2o 1989 326 386 ,6 315 408,1 II 120,0 275 663 ,9 51 64,5 2 67 8 48 3
1° 1 9 9 0 296 341 ,8 283 356,5 13 160,0 245 580 ,6 51 64,5 237 8 46 5
2 “ 1990 327 388,1 311 401 16 2 2 0 ,0 283 686,1 44 4 1 ,9 272 11 39 5
1“ 1991 329 391 ,0 309 3 9 8 ,4 20 3 0 0 ,0 2 76 666 ,7 53 71,0 263 13 46 7
2 °1 9 9 1 396 4 9 1 ,0 376 506,5 20 300 ,0 341 847 ,2 55 77,4 328 13 48 7
I o 1992 394 488,1 370 4 9 6 ,8 24 380 ,0 340 8 4 4 ,4 54 74,2 323 17 47 6
2 o 1992 405 504,5 384 519 ,4 21 320 ,0 347 863 ,9 58 87,1 336 II 48 10
1 °1 9 9 3 4 14 517 ,9 392 532 ,3 72 340 ,0 368 922 ,2 46 4 8 ,4 351 17 41 5
2 °1 9 9 3 401 4 9 8 ,5 376 506 ,5 25 4 0 0 ,0 355 886,1 46 48,4 3 36 19 40 6
1 °19 9 4 4 10 51 1,9 389 527 ,4 21 320 ,0 371 9 3 0 ,6 39 25,8 353 18 36 3
2 o 1994 416 520 ,9 390 529 ,0 26 4 2 0 ,0 3 74 9 3 8 ,9 42 35,5 351 23 39 3

T: Total, H: Hombres, M: Mujeres, Pe: Penados, P r: Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe : Mujeres Penadas, H P r:
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aumento respecto del 2o trim estre anterior.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1339

M adrid

S e m e s tre H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr HPe M Pe HPr MPr


T %T

2 ” 1 98 5 3881 0.0 3 569 0.0 312 0.0 1206 0.0 2675 0.0 1116 90 2453 222

I o 1986 4 265 9,9 3884 8,8 381 22,1 1272 5,5 2 993 H .9 1158 114 2 726 267

2 o 1986 4 31 8 11,3 3 920 9,8 398 27,6 1418 17,6 2 90 0 8,4 1299 119 262! 2 79

1° 1 9 8 7 4 50 9 16,2 4095 14,7 4 14 32,7 1702 41,1 2 807 4 ,9 1552 150 2 543 2 64

2 “ 1987 4 41 6 13,8 3 958 10,9 458 46,8 1734 43,8 2 682 0,0 1567 167 2391 291

I o 1988 4700 21,1 4 16 4 16,7 536 71,8 1885 56,3 2 815 5,2 1705 180 2 459 356

2 o 1988 4 663 20,1 4 088 14,5 575 84,3 1755 45,5 2 90 8 8,7 1546 2 09 2 542 366

I o 1989 4 71 0 21,4 4 210 18,0 500 60,3 1667 38,2 3043 13,8 1514 153 2 69 6 347

2 o 1989 4 352 ,2 ., 3911 9,6 441 4 1 ,3 1717 42,4 2 63 5 -1 ,5 1558 159 2353 2 82

I o 1990 4 23 6 9,1 3 750 5,1 4 86 55,8 1534 27.2 2 702 1.0 1351 183 2 399 303

2 o 1990 3 877 -0,1 338! -5 ,3 496 59,0 1439 19,3 2 43 8 -8 ,9 1245 194 2 136 3 02

1° 1991 3 917 0,9 3 367 -5 ,7 550 76,3 1530 2 6,9 2 387 -1 0 ,8 1334 196 2 033 3 54

2 o 1991 3 978 2,5 3 254 -8 ,8 7 24 132,1 1512 2 5 ,4 2 46 6 -7 ,8 1235 277 2 01 9 447

1“ 1 9 9 2 4 464 15,0 3587 0.5 877 181,1 1773 4 7 ,0 2691 0 ,6 1394 379 2193 4 98

2 o 1992 4 41 9 13,9 3 540 -0 ,8 879 181,7 1921 59,3 2 498 -6 ,6 1492 4 29 2 048 450

I o 1993 5585 4 3,9 4 59 4 28,7 991 2 1 7 ,6 3075 155,0 2510 -6 ,2 2 507 568 2 087 4 23

2 ° 1993 6 346 63,5 5349 49,9 997 2 1 9 ,6 3 884 222,1 2 462 -8 ,0 3 255 629 2 09 4 3 68

I o 1994 6 972 79,6 5912 65,6 1060 239 ,7 4 357 261 ,3 2 615 -2 ,2 3 655 702 2 25 7 3 58

2 o 1994 6 81 9 75,7 5 808 62,7 1011 2 2 4 ,0 4 49 9 273,1 2 32 0 -1 3,3 3 818 681 1990 330

M urcia

S e m e s tr e T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr HPe M Pe HPr MPr

2 o 1985 516 0.0 495 0.0 21 0.0 3 16 0.0 2 00 0.0 3 10 6 185 15

I o 1986 528 2,3 505 2 ,0 23 9,5 311 -1 .6 2 17 8,5 305 6 200 17

2 o 1986 516 0.0 500 1,0 16 -2 3 ,8 309 -1 .1 207 3.5 305 4 195 12

I o 1987 562 8,9 540 9,1 22 4 ,8 344 8,9 218 9,0 336 8 2 04 14

2 o 1987 5 19 0,6 4 94 -0 ,2 25 19,0 3 16 0,0 203 1,5 3 08 8 186 17

I o 1988 532 3,1 4 97 0,4 35 66,7 3 18 0,6 2 14 7 ,0 303 15 194 20

2 o 1988 610 18,2 562 13,5 48 128,6 388 n ,8 2 22 11.0 370 18 192 30

I o 1989 671 30,0 6 26 26,5 45 114,3 442 39,9 2 29 14,5 4 18 24 2 08 21

2 o 1989 585 13,4 546 10,3 39 85,7 397 25,6 188 -6 .0 377 20 169 19

1° 1 9 9 0 6 59 27,7 6 20 2 5.3 39 85,7 451 42,7 2 08 4 ,0 430 21 190 18

2° 1990 682 32,2 641 29,5 41 95,2 4 64 46,8 2 18 9,0 441 23 2 00 18

I o 1991 733 42,1 684 38.2 49 133,3 520 64,6 213 6,5 492 28 192 21

2 °1 9 9 1 7 48 45,0 705 4 2,4 43 104,8 515 63,0 233 _J6¿_ 4 87 28 2 18 15

I o 1992 762 47,7 712 4 3 ,8 50 138,1 555 75,6 2 07 3,5 524 31 188 19

2 o 1992 742 4 3 ,8 691 39,6 51 142,9 528 67,1 2 14 7 ,0 493 35 198 16

I o 1 99 3 8 24 59,7 769 55,4 55 161,9 579 83,2 245 22,5 541 38 2 28 17

2 o 1993 811 57,2 758 53,1 53 152.4 582 8 4.2 2 29 14,5 546 36 2 12 17

I o 1994 857 66, i 802 62,0 55 161.9 6 07 92,1 2 50 2 5 ,0 570 37 232 I8_

60,5 767 54,9 61 190,5 613 94,0 2 15 7 ,5 569 44 198 17


V 1994 8 28

T: Total, H: Hombres, M: Mujeres, Pe: Penados, P r: Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe : Mujeres Penadas, HPr
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aumento respecto del 2o trim estre anterior.
1340 A N T O N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

N avarra

S e m e s tre T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr H Pe M Pe HPr MPr

2 o 1985 98 0.0 88 0.0 10 0.0 55 0,0 43 0.0 49 6 39 4

I o 1986 135 37,8 121 37,5 14 40,0 74 34,5 61 4 1,9 67 7 54 7


2 ” 1986 122 24,5 108 H J -
14 40,0 74 34,5 48 11.6 64 10 44 4
I o 1987 129 31,6 113 2 8,4 17 7 0 ,0 87 58,2 43 0,0 76 II 37 6
2 o 1987 126 28,6 114 29,5 12 2 0 ,0 76 38,2 50 16,3 68 8 46 4
I o 1988 147 50,0 134 52,3 13 30,0 98 78,2 49 14,0 90 8 44 5

2 o 1988 168 71,4 150 7 0,5 18 80,0 108 9 6 ,4 60 39,5 99 9 51 9


I o 1989 2 00 104,1 181 105,7 19 9 0 ,0 144 161,8 56 30,2 132 12 49 7

2 o 1989 196 100,0 177 101,1 19 90,0 138 150,9 58 34,9 123 15 54 4
I o 1990 191 94,9 171 94,3 20 100,0 144 161,8 47 9,3 130 14 41 6

2 o 1990 173 76,5 169 9 2,0 4 -6 0 ,0 120 118,2 53 2 3,3 116 4 53 0

I o 1991 191 94,9 188 113,6 3 -7 0 ,0 148 169,1 43 0,0 145 3 43 0

2 o 1991 193 96,9 189 114,8 4 -6 0 ,0 155 181,8 38 -1 1 ,6 151 4 38 0


1° 1 9 9 2 195 99,0 192 118,2 3 -7 0 ,0 147 167,3 48 11,6 144 3 48 0
2 o 1992 2 09 113,3 2 06 134,1 3 -7 0 ,0 147 167,3 62 44,2 144 3 62 0
1° 1 9 9 3 226 130,6 2 23 153,4 3 -7 0 ,0 177 2 2 1 ,8 49 14,0 174 3 49 0
2 o 1 99 3 2 77 182,7 274 211 ,4 3 _ -7 0 , 230 318 ,2 47 9,3 2 27 3 47 0
I o 1994 315 2 2 1 ,4 311 2 5 3 ,4 4 -6 0 ,0 2 74 3 9 8 ,2 41 -4 ,7 270 4 41 0

2 o 1994 2 80 185,7 2 77 2 1 4 ,8 3 -7 0 ,0 251 3 5 6 ,4 29 -3 2 ,6 2 48 3 29 0

País Vasco

S e m e s tre T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr H Pe M Pe HPr MPr

2 o 1985 751 0,0 723 0,0 28 0,0 4 52 0 ,0 299 0,0 4 42 10 281 18


I o 1986 7 52 0,1 728 0,7 24 -1 4 ,3 4 65 2,9 287 -4 ,0 4 55 10 273 14
2 o 1986 781 4 ,0 7 53 4,1 28 0,0 514 13,7 267 -1 0 ,7 504 10 2 49 18
I o 1987 875 16,5 8 38 15,9 37 32,1 566 25,2 309 3,3 556 10 2 82 27
2 o 1987 8 84 16,5 831 14,9 53 89,3 553 22,3 331 10,7 535 18 2 96 35
1 "1 9 8 8 902 20,1 8 50 17,6 52 85,7 531 17,5 371 24,1 516 15 3 34 37
2 °1 9 8 8 879 17,0 8 30 14,8 49 75,0 556 23,0 323 8,0 5 39 17 291 32
I o 1989 937 24,8 875 2 1 ,0 62 121,4 551 21,9 3 86 29,1 530 21 345 41
2 o 1989 1005 3 3 ,8 938 29,7 67 142,9 661 46,2 344 15,1 631 30 307 37
I o 1990 1020 35,8 9 45 3 0,7 75 167,9 6 60 4 6 ,0 360 2 0,4 629 31 316 44
2 o 1990 1079 43,7 987 36,5 92 2 2 8 ,6 693 53,3 386 29,1 655 38 332 54
1° 1991 1214 61,7 1102 52,4 112 3 0 0 ,0 831 83,8 383 28,1 7 86 45 316 67
2 o 1991 1335 77,8 1220 68,7 115 310,7 928 105,3 407 36,1 895 33 325 82
I o 1992 1424 89,6 1287 78,0 136 385,7 1024 126,5 400 33,8 966 58 321 79
2 o 1992 1466 95,2 1330 84,0 136 385 ,7 1090 141,2 376 25,8 1024 66 306 70
1° 1 9 9 3 1506 100,5 1364 88,7 141 4 0 3 ,6 1151 154,6 355 18,7 1068 83 296 59
2 o 1 99 3 1551 106,5 1392 92,5 159 4 6 7 ,9 1232 172,6 319 6,7 1120 112 272 47
I o 1994 1568 108,8 1406 94,5 162 4 7 8 ,6 1252 177,0 316 5,7 1135 117 271 45
2 “ 1994 1488 98,1 1325 8 3,3 163 482,1 1209 167,5 2 79 -6 ,7 1090 119 2 35 44

T: Total, H: Hombres, M: Mujeres, Pe: Penados, P r: Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe : Mujeres Penadas, HPr :
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aumento respecto del 2o trim estre anterior.
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1341

Valencia

S e m e s tr e T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr HPe M Pe HPr MPr

2 o 1985 1937 0 ,0 1833 0,0 104 0,0 8 34 0,0 1103 0.0 7 97 37 1036 67

1° 1 9 8 6 2131 10,0 2 019 10,1 112 7 ,7 938 12,6 1192 8,1 8 97 42 1122 70
2 o 1986 2 08 8 7,8 1966 7,3 122 17,3 1019 2 2 ,2 1069 -3,1 969 50 997 72
I o 1987 2 20 8 14,0 2073 13,1 135 2 9 ,8 1139 36,6 1069 -3,1 1076 63 9 97 72

2 o 1987 2 11 0 8 ,9 1968 7 ,4 142 36,5 1136 3 6,2 9 74 -1 1 ,7 1062 74 9 06 68

I o 1988 2 30 6 19,1 2 139 16,7 167 60,6 1234 4 8 ,0 1072 -2 ,8 1153 81 986 86

2 “ 1988 2450 2 6,5 2 28 2 2 4,5 168 61,5 1262 51,3 1188 7,7 1180 82 1102 86

1° 1 9 8 9 2662 3 7,4 2 472 34,9 190 8 2,7 1431 7 1 ,6 1231 11,6 1344 87 1128 103

2 o 1989 2681 3 8,4 2 475 35,0 2 06 98,1 1450 7 3 ,9 1231 11,6 1359 91 1116 115

I o 1990 2 786 4 3 ,8 2 567 4 0 ,0 2 19 110,6 1654 98,3 1132 2,6 1536 118 1031 101

2° 1990 2 742 4 1,6 2 512 37,0 2 30 121,2 1697 103,5 1045 -5 ,3 1563 134 9 49 96

I o 1991 3083 59,2 2831 54,4 2 52 142,3 2 003 140,2 1080 -2,1 1846 157 985 95

r i9 9 i 3 413 76,2 3111 69,7 302 190,4 2 317 177,8 1096 -0 ,6 2121 196 9 90 106

I o 1992 3829 9 7,7 3 503 91,1 3 26 213 ,5 2 71 9 2 2 6 ,0 1110 0,6 2 498 221 1005 105

2 o 1992 4 070 110,1 3 715 102,7 355 241 ,3 2 90 9 2 4 8 ,8 1161 5,3 2 679 230 1036 125

T 1993 4 28 4 121,2 3 875 111,4 409 2 9 3 ,3 3 072 2 6 8 ,3 1212 9,9 2 813 259 1062 150

2 o 1993 4 57 6 136,2 4 069 122,0 507 387,5 3 36 9 304 ,0 1207 9,4 3 008 361 1061 146

I o 1994 4 88 8 152,3 4 355 137,6 533 412 ,5 3745 349 ,0 1143 3,6 3 344 401 1011 132

2o 1994 4 837 149,7 4 299 134,5 538 417 ,3 3831 3 5 9 ,4 1006 -8 ,8 3408 4 23 891 115

Todo el Estado

S e m e s tr e T %T H %H M %M Pe % Pe Pr % Pr HPe M Pe HPr MPr

2 o 1985 2 28 0 2 0,0 21751 0,0 1051 0,0 11651 0 ,0 11 151 0,0 11314 337 10437 7 14

I o 1986 2 50 8 5 10,0 2 38 2 8 9,5 1257 19,6 12949 11,1 12136 8,8 12526 423 11302 834

2 o 1986 2 54 2 8 11,5 2 4093 10,8 1335 27,0 13820 18,6 11608 4,1 13331 4 89 10762 846

I o 1987 2 69 2 4 18,1 2 5423 16,9 1501 42,8 15185 30,3 11739 5,3 14575 610 10848 891

2 o 1987 2 72 2 3 19,4 2 56 2 6 17,8 1597 52,0 15643 34,3 11580 3,8 14999 644 10627 953

I o 1988 2 93 3 9 28,7 27476 26,3 1863 77,3 16661 4 3 ,0 12678 13,7 15921 740 11555 1123

2 " 1988 2 95 9 8 29,8 2 76 0 0 2 6 ,9 1998 90,1 16749 4 3 ,8 12849 15,2 15921 8 28 11679 1170

I o 1989 3 1457 3 8,0 2 91 9 7 34,2 2 260 115,0 17718 52,1 13739 23,2 16751 967 12446 1293

2 “ 1989 31489 38,1 38121 33,9 2368 125,3 18290 57,0 13199 18,4 17213 1077 11908 1291

I o 1990 3 2772 4 3,7 3 0254 39,1 2 51 8 139,6 19263 65,3 I3 S 0 9 21.1 18058 1205 12196 1313

2 o 1990 3 3467 4 6,8 3 0832 41,7 2 635 150,7 2 0312 7 4,3 13155 18,0 19004 1308 11828 1327

1° 1991 35521 55,8 3 2636 50,0 2 885 174,5 2 22 3 0 9 0 ,8 13291 19,2 2 07 0 2 1528 11934 1357

2 o 1991 3 7559 64,7 3 43 7 6 58,0 3183 202 ,9 2 42 1 9 107,9 13340 19,6 2 25 1 2 1707 11864 1476

I o 1992 4 03 5 6 77,0 3 67 5 8 69,0 3 598 242 ,3 2 65 3 8 127,8 13818 23,9 2 45 3 0 2 00 8 12228 1590

2 o 1992 4 16 7 0 82,7 3 79 1 9 74,3 3751 256 ,9 2 80 3 6 140,6 13634 22,3 2 58 4 5 2191 12074 1560

I o 1993 4 4613 95,7 4 05 3 9 86,4 4 074 287 ,6 30983 165,9 13630 22,2 2 8 4 7 9 2 504 12060 1570

46221 102,7 4 18 6 9 92,5 4 352 314,1 3 26 4 8 180,2 13573 21,7 2 9877 2771 11992 1581
2 o 1993
I» | 9 9 4 4 85 1 7 112,8 4 38 9 9 101,8 4 618 3 3 9 ,4 34991 2 0 0 ,3 13526 21,3 31907 3 084 11992 1534

4 79 0 5 110,1 43351 99,3 4 554 333,3 3 55 3 4 2 0 5 ,0 12371 10,9 32361 3173 10990 1381
2 » |9 9 4

T: Total, H: Hombres, M: Mujeres, Pe: Penados, P r: Preventivos, HPe : Hombres Penados, MPe : Mujeres Penadas, HPr :
Hombres Preventivos, MPr : Mujeres Preventivas, %: Porcentaje de aumento respecto del 2o trimestre anterior.
1342 A N TO N IO G ARCIA-PABLO S DE M O LIN A

POBLACIÓN NACIONAL Y LOS ENCARCELADOS (1985-1994)

HOMBRES
E stado C atalu ñ a R esto d e l E stado

Año P oblación E ncarcelados R a tio P ob la ción E ncarcelados R atio P oblación E ncarcelados R atio

1986 18.878.1 19 2 3 .8 2 8 126 2 .9 2 7 .8 8 9 3 .5 8 0 122 15.9 50 .2 3 0 2 0 .2 4 8 127

1991 1 9.036.446 3 2.6 36 171 2 .9 6 2 .9 4 2 4 .6 4 3 157 16.0 73 .5 0 4 2 7.9 93 174

1994 1 9.729.854 4 3 .8 9 9 223 3 .0 4 1 .7 4 9 6 .1 7 4 203 16.6 88 .1 0 5 3 7 .7 2 5 226

MUJERES
E stado C atalu ñ a R esto d el E stado

Año P oblación E ncarcelados R a tio P ob la ción E ncarcelados R a tio P ob la ción E ncarcelados R atio

1986 1 9.595.299 1.257 6 3 .0 5 0 .7 4 9 2 59 8 16.5 44 .5 5 0 998 6

1991 1 9.835.822 2.8 8 5 15 3 .0 9 6 .5 5 2 418 13 1 6 .7 39 .2 7 0 2 .4 6 7 15

1994 2 0 .5 0 0 .4 8 6 4 .6 1 8 23 3 .1 6 6 .8 4 9 6 02 19 17.3 33 .6 3 7 4 .0 1 6 23

LA POBLACIÓN NACIONAL Y LOS ENCARCELADOS. EL TOTAL


Estado C ataluña R esto del Estado

Año P oblación E ncarcelados R atio P oblación E ncarcelados R atio P oblación E ncarcelados R atio

1986 3 8 .4 7 3 .4 1 8 2 5 .0 8 5 65 5 .9 7 8 .6 3 8 3.8 3 9 64 3 2 .4 9 4 .7 8 0 2 1 .2 4 6 65

199! 3 8 .8 7 2 .2 6 8 35.521 91 6 .0 5 9 .4 9 4 5.061 84 3 2 .8 1 2 .7 7 4 3 0 .4 6 0 93

1994 4 0 .2 3 0 .3 4 0 4 8 .5 1 7 121 6 .2 0 8 .5 9 6 6 .7 7 6 109 3 4 .0 2 1 .7 4 2 41.741 123

P ob la ción : H a b ita n te s censados, E ncarcelados : en re la c ió n a las c ifra s de los p rim e ro s 6 m eses d e l a ño in d ic a d o ,


R atio : h o m b re s /m u je re s encarcelados p o r c a d a 100.000 h a b ita n te s h o m b re s /m u je re s .

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE LA POBLACIÓN RECLUSA, POR SEXO


(Datos a fin de cada trimestre y variaciones en relación con el final del trimestre anterior)
P rim e r Segundo T e rc e r C u a rto V a ria c ió n V a ria c ió n V a ria c ió n
% % %
tr im e s tr e tr im e s tr e t r im e s tr e tr im e s tr e 2o tr im e s t. 3. t r im e s t. 4 o tr im e s t.

H o m b re s 3 4 .9 9 5 3 6 .0 8 2 3 5 .9 8 8 3 5 .8 8 6 1 .0 8 7 3 ,1 -9 4 -0 ,3 -1 0 2 -0 ,3

M uje re s 3 .4 4 3 3 .6 1 3 3 .7 9 6 3 .7 5 4 180 5 ,2 183 5 .1 -4 2 - 1 .1

T o ta l 3 8 .4 2 8 3 9 .6 9 5 3 9 .6 9 5 3 9 .6 4 0 1 .2 6 7 3 ,3 89 0 ,2 -1 4 4 -0 ,4

DISTRIBUCIÓN TRIMESTRAL DE LA POBLACIÓN RECLUSA POR SEXO, SEGÚN SITUACIÓN PROCESAL-PENAL


P r im e r tr im e s t r e S e g u n d o tr im e s tr e T e r c e r tr im e s tr e C u a rto tr im e s tr e

H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l

P r e v e n tiv o s 10 .7 03 1.400 12 .1 03 1 0 .1 9 9 1.520 1 2 .1 9 9 1 0 .8 6 8 1.535 12.403 1 0 .3 4 6 1.34 3 11 .6 99

Pena do s 2 4 .0 2 5 2 .0 1 6 2 6 .0 4 1 2 5 .1 2 3 2 .0 7 4 2 7 .1 9 7 2 4 .8 2 8 2 .2 4 3 2 7 .0 7 1 2 5 .2 5 2 .3 8 6 27 .6 21
In te rn a d o s
267 17 284 280 19 299 292 18 310 305 15 320
ju d ic ia le s

T o ta l 3 4 .9 9 5 3 .4 3 3 3 8 .4 2 8 3 6 .0 8 2 3 .6 1 3 3 9 .6 9 5 3 5 .9 8 8 3 .7 9 6 3 9 .7 8 4 3 5 .8 8 6 3 .7 5 4 3 9 .6 4 0
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1343

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA POR GRUPOS DE EDAD SEGÚN SEXO


P r im e r t r i m e s t r e S e g u n d o tr im e s tr e T e r c e r t r im e s t r e Cu a r to t r im e s t r e

H o m b re s M u je r e s T o ta l H o m b re s M u je r e s T o ta l H o m b re s M u je r e s T o ta l H o m b re s M u je r e s T o ta l

1 6 -2 0 942 79 1 .0 2 1 1 .0 2 3 105 1 .1 2 8 980 72 1 .0 5 2 952 65 1 .0 1 7

2 1 -2 5 5 .7 5 6 491 6 .2 4 7 6 .3 7 5 515 6 .8 9 0 6 .2 3 3 522 6 .7 5 5 6 .1 7 8 553 6 .7 3 1

2 6 -3 0 8 .0 4 5 614 8 .6 5 9 8 .0 9 0 612 8 .7 0 2 7 .8 8 8 707 8 .5 9 5 7 .9 3 3 782 8 .7 1 5

3 1 -4 0 6 .6 0 7 588 7 .1 9 5 6 .7 8 8 559 7 .3 4 7 7 .0 1 9 649 7 .6 6 8 7 .3 6 9 684 8 .0 5 3

4 1 -6 0 2 .5 2 4 204 2 .7 2 8 2 .6 6 4 254 2 .9 1 8 2 .5 1 6 274 2 .7 9 0 2 .6 1 3 277 2 .8 9 0

+60 151 40 191 183 26 212 192 19 211 190 25 215

T o ta l 2 4 .0 2 5 2 .0 1 6 2 6 .0 4 1 2 5 .1 2 3 2 .0 7 4 2 7 .1 9 7 2 4 .8 2 8 2 .2 4 3 2 7 .0 7 1 2 5 .2 3 5 2 .3 8 6 2 7 .6 2 1

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE LA POBLACIÓN RECLUSA POR TIPOS DE DELITOS; SEGÚN SEXO. PENADOS (1993)

P r im e r t r im e s t r e S e g u n d o t r im e s t r e T e r c e r t r im e s t r e C u a r to t r im e s t r e

H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l

1. Seg. E x te r io r 2 1 3 9 9 II - II 1 1 2

2 . Seg. I n t e r io r 647 62 709 698 58 756 754 55 809 708 49 757

3 . F a lse d a d e s 114 8 122 173 II 184 173 3 176 159 8 167

4 . C o n tr a A d m . Jus. 41 5 46 95 5 100 57 4 61 73 7 80

5 . C o n tr a S c g u . T ra f. 163 - 163 146 - 146 48 1 49 54 1 55

6 . C o n tr a S a lu d P. 5 .8 6 7 1 .1 1 4 6 .9 8 1 6 .6 8 0 1 .1 6 4 7 .8 4 4 6 .9 4 8 1 .1 2 0 8 .1 5 8 7 .1 4 8 1 .3 0 8 8 .4 5 4

7 . F u n c io n a rio s P. 13 1 14 14 1 15 13 1 14 13 1 14

8 . C o n tr a la s P e rs. 1.981 71 2 .0 5 2 2 .0 4 9 71 2 .1 2 0 2 .0 6 6 74 2 .1 4 0 2 .0 8 9 70 2 .2 5 9

9 . C o n tr a L ib . S e xu a l 791 8 799 1 .0 3 2 8 1 .0 4 0 1 .0 1 3 8 1.021 1 .1 0 0 8 1 .1 0 8

10. C o n tr a e l H o n o r 3 1 4 II 1 12 9 - 9 19 - 19

11. C o n tr a la L ib e r t . 87 II 98 128 7 135 102 II 113 112 13 125

12. C o n tr a la P ro p . 1 3 .9 0 3 718 14 .6 2 1 1 3 .7 9 3 717 1 4 .5 1 0 1 3 .3 1 7 845 1 4 .1 6 2 1 3 .3 6 1 904 1 4 .2 6 5

13. C o n tr a E s t. C iv il 3 - 3 3 - 3 6 - 6 7 - 7

14. R e s to d e D e lito s 76 1 77 75 i 76 58 5 63 136 i 137

15. F a lta s 42 5 57 63 4 67 46 3 49 S3 5 58

16. N o c o n s ta d e lit o 292 10 302 154 26 180 27 23 230 202 12 214

2 4 .0 2 5 2 .0 1 6 2 6 .0 4 1 2 5 .1 2 3 2 .0 7 4 2 7 .1 9 7 2 4 .1 9 7 2 .2 4 3 2 7 .0 7 1 2 5 .2 3 5 2 .3 8 6 2 7 .6 2 1
17. T o ta l
1344 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE LA POBLACIÓN RECLUSA POR TIPOS DE DELITOS; SEGÚN SEXO. PREVENTIVOS (1993)

P r im e r t r im e s t r e S egu n d o t r im e s t r e T e r c e r t r im e s t r e C u a r to t r im e s t r e

H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l

1. Seg. E x te r io r 2 2 2 1 3 1 1 - -

2 . Seg. I n t e r io r 317 39 359 282 33 315 253 35 288 239 35 274

3 . F a lse d a d e s 46 5 51 65 5 70 82 7 89 62 2 64

4 . C o n tr a A d m . Jus. 16 2 18 13 2 15 8 2 10 4 i 5

5 . C o n tra S egu. T r a f. 12 - 15 56 1 57 20 1 21 16 - 16

6. C o n tr a S a lu d P u b . 3 .4 1 4 753 4 .1 6 7 3 .5 3 1 816 4 .3 4 7 3 .8 0 1 847 4 .6 4 8 3 .4 5 3 679 4132

7 . F u n c io n a rio s P u b . 1 - i 3 3 - • - 1 - 1

8 . C o n tr a la s P e rs. 676 46 722 684 57 741 722 61 783 724 55 779

9 . C o n tra L ib . S e xu a l 324 i 325 276 3 279 361 3 364 335 1 336

10. C o n tr a e l H o n o r 1 - 1 1 - 1 1 • 1 3 - 3

11. C o n tr a la L ib e r t . 33 9 42 34 8 42 30 12 42 28 II 39

12. C o n tr a la P ro p . 4 .4 3 8 398 4 .8 3 6 4 .3 6 2 444 4 .8 0 6 4 .1 9 4 441 4 .6 3 5 4 .2 1 1 426 4 .6 3 7

13. C o n tr a E s t. C iv il 2 - 2 3 • 3 - - - • -

14. R e s to d e D e lito s 54 6 60 31 7 38 27 8 35 43 8 51

15. F a lta s 2 - 2 8 - 8 4 1 5 9 - 9

16. N o c o n s ta d e lit o 1 .3 6 7 139 1 .5 0 6 1 .3 2 8 143 1.471 1 .3 6 4 117 1.481 1 .2 1 8 135 1.3 5 3

17. T o ta l 1 0 .7 0 3 1 .4 0 0 1 2 .1 0 3 1 0 .6 7 9 1 .5 2 0 1 2 .1 9 9 1 0 .8 6 8 1 .5 3 5 1 2 .4 0 3 1 0 .3 4 6 1 .3 5 3 1 1 .6 9 9

EVOLUCIÓN TRIMESTRAL DE LA POBLACIÓN RECLUSA POR TIPOS DE DELITOS; SEGÚN SEXO. INTERNADOS
JUDICIALES (1993)

P r im e r t r im e s t r e S e g u n d o t r im e s t r e T e r c e r t r im e s t r e C u a r to t r im e s t r e

H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l H o m b re s M u je re s T o ta l

1. Seg. E x te r io r - - - - • -

2 . Seg. I n t e r io r 17 - 17 20 20 20 1 21 26 1 27

3 . Fa lse d a d e s - - - ■ - - - 1 1
4 . C o n tr a A d m . Jus. 2 - 2 2 2 1 1 1 1
5 . C o n tr a S egu. T ra f. - - - - - - - - -

6. C o n tr a S a lu d P u b . 1 - 1 - - 3 3 2 2
7 . F u n c io n a rio s P u b . - - - - - - - - -

8. C o n tr a la s P e rs. 158 15 173 170 16 186 178 14 192 179 13 192

9 . C o n tr a L ib . S e x u a l 22 22 25 25 27 27 24 24

10. C o n tr a e l H o n o r - - - - - - - - -

11. C o n tr a la L ib e r t . 9 1 10 9 2 II 8 1 9 8 1 9

12. C o n tr a la P ro p . 50 1 51 53 1 54 54 1 55 63 63

1 3 . C o n tr a E s t. C iv il - - - - - - - -

14. R e sto d e D e lito s - - 1 - 1 1 1 1 1


15. F a lta s • - - - - - - - -

16. N o c o n s ta d e lit o 8 - 8 - - - ■ - -

17. T o ta l 267 17 284 280 19 299 292 18 310 305 15 320


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1345

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN INTERNA PENADA POR GRUPOS DE EDAD. HOMBRES. PORCENTAJES
VERTICALES (Datos a 31-12-93)
16-20 % 21-25 % 26-30 % 31-40 % 41-60 V, +60 % Total %
1. Seg. Exterior 0.0 - o.o 0.0 1 0,0 0,0 0.0 1 0.0
2. Seg. In terior 3 0,3 79 1.3 199 2,5 329 4,5 95 3,6 3 1.6 708 2,8
3. Falsedades 1 0.1 34 0,6 33 0,4 58 0.8 30 1,1 3 1.6 159 0.6
4. Contra Adm. Jus. 1 0,1 16 0,3 29 0,4 22 0,3 5 0,2 0,0 73 0,3
S. Contra Segu. Traf. 0.0 26 0.4 19 0,2 4 0.1 5 0,2 0.0 54 0,2
6. Contra Salud Pub. 260 27.5 1.371 22.2 2.377 30,0 2.259 30,7 816 31,2 65 34,2 7.148 78,3
7. Funcionarios Pub. 0.0 - 0.0 1 0,0 9 0,1 2 0.1 1 0,5 13 0,1
8. Contra las Pers. 54 5.7 420 6,8 541 6.8 68S 9.3 345 13,2 44 23,2 2.089 8.3

9. Contra Lib. Sexual 47 4.9 171 2.8 353 4,4 376 5,1 142 5.4 II 5.8 1.100 4,4

10. Contra el Honor 3 0.3 4 0.1 1 0.0 5 0.1 5 0.2 1 0,5 19 0.1
I I . Contra la Libert. 1 0.1 12 0.2 40 0.5 43 0,6 15 0,6 1 0.5 112 0,4

12. Contra la Prop. 575 60,4 3.927 63,6 4.219 53.2 3.484 47.3 1.101 42.1 55 28,9 13.361 52,9

13. Contra Est. Civil - 0.0 2 0.0 2 0,0 3 0,0 0,0 - 0.0 7 0,0

14. Resto de Delitos 0,0 47 0,8 60 0.8 23 0.3 6 0,2 • 0.0 136 0,5

15. Faltas 0.0 31 0.5 9 0,1 9 0,1 4 0,2 0,0 53 0,2

16. No consta delito 7 0.7 38 0.6 50 0.6 59 0,8 42 1.6 6 3,2 2,2 0,8

17. Total 952 100 6.178 100 7.933 100 7.369 100 2.613 100 190 100 25.235 100

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN INTERNA TOTAL SEGÚN NACIONALIDAD

Prim er trim estre Segundo trim estre Tercer trim e stre Cuarto trim e stre
Español E xtranjero Español E xtranjero Español Extranjero Español Extranjero
1. Seg. E xte rior 5 - 12 - 12 - 2 .

2. Seg. In te rio r 1.060 22 1.063 28 1.095 23 1.027 31


3. Falsedades 163 10 227 27 237 28 207 25

4. Contra Adm. Jus. 66 - 115 2 70 2 80 6


5. Contra Segu. Traf. 175 ■ - 203 - 68 2 70 1
6.792 4.357 7.945 2.246 2.922
6. Contra Salud Pub. 193 2.919 211
7. Funcionarios Pub. 15 •
18 - * 14 . 15 .
222 2.838 209 2.922
8. Contra las Pers. 2.725 193 2.919 211
105 18.133 1.237 17.457
9. Contra Lib. Sexual 1.041 1.395 17.475 1.490
10. Contra el Honor 5 -
12
1 10 - 22
9 179 9 158
1 1. Contra la Libert. 141 6 167 6
1.150 18.133 1.237 17.457
12. Contra la Prop. 18.358 1.395 17.475 1.490
3 3 7
13. Contra Est. Civil 5 - - 7
99 16 89
14. Resto de Delitos 118 19 10 184 5
75 " 54
15. Faltas 49 - - ~~ 67
1.397 254 1.554
16. No consta d elito 1.625 191 157 1.388
33.555 6.140 _ 33.342
6.085 6.442
17. Total 32.343 33.077 6.563
1346 A N T O N IO GARCÍA-PABLOS DE M O L IN A

POBLACIÓN RECLUSA ESPAÑOLA SEGÚN LA SITUACIÓN PROCESAL

P re ven tivo s 10.947 24,0 99 %

Penados 3 2 .8 4 9 75%

TOTAL 4 3 .7 9 6

POBLACIÓN RECLUSA ESPAÑOLA SEGÚN SEXO

H om b re s 3 9 .7 2 2 9 0 ,6 9%

M ujeres 4 .0 7 4 9,30%

TOTAL 4 3 .7 9 6

POBLACIÓN RECLUSA POR COMUNIDADES AUTÓNOMAS

C o m u n id a d e s A u t ó n o m a s T o t a l p r e v e n t iv o s T o ta l p e n a d o s T o ta l g e n e ra l

A n d a lu c ía 3 .0 5 7 6 .0 1 6 9 .0 7 3

A ra g ó n 123 942 1 .0 6 5

A s tu r ia s 1 52 1 .0 4 9 1 .2 0 1

B a le a re s 216 601 817

C a n a ria s 875 1 .8 3 2 2 .7 0 7

C a n ta b r ia 64 703 767

C a s t illa - L a M a n c h a 324 1 .6 9 7 2 .0 2 1

C a s t illa - L e ó n 317 2 .4 2 2 2 .7 3 9

C a t a lu ñ a 1.1 3 1 5 .0 4 5 6 .1 7 6

C e u ta y M e lilla 442 289 731

E x tre m a d u ra 1 53 945 1 .0 9 8

G a lic ia 396 1 .3 5 7 1 .7 5 3

L a R io ja 54 221 275

M a d r id 2 .4 1 6 4 .6 9 3 7 .1 0 9

M u r c ia 1 64 603 767

N a v a rra 22 1 73 1 95

P a ís V a s c o 199 829 1 .0 2 8

V a le n c ia n a 842 3 .4 3 2 4 .2 7 4

TO TALES 1 0 .9 4 7 3 2 .8 4 9 4 3 .7 9 6
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1347

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN PENITENCIARIA EN CATALUÑA. SEGÚN SEXO Y EDAD


MES i 2 3 4 5 6 7 8

1985, O ctubre 2824 100,00 161 100,00 391 100,00 59 100,00

1993, Abrí) 5433 192,39 484 300.62 316 80,82 28 47,46

1993, Julio 5549 196,49 531 329,81 307 78,52 27 45,76


1993, O ctub re 5468 193,63 530 329,19 275 70,33 28 47,46

1994, Enero 5586 197,80 557 345,96 270 69,05 23 38,98

1994, A b ril 5935 210,16 601 373,29 266 68,03 25 42,37

1994, Julio 5990 212,11 572 355,28 268 68,54 30 50,85

1994, O ctubre 5867 207,75 567 352,17 253 64,71 18 30,51

1995, Enero 5837 206,69 565 350,93 245 62,66 IS 25,42

1995, A b ril 5964 211,19 568 352,80 239 61,13 20 33,90

1995, ju lio 5919 209,60 555 344,72 221 56,52 23 38,98

1995, O ctubre 5678 201,06 524 325,47 225 57,54 18 30,51

1996, Enero 5590 197,95 524 325,47 208 53,20 22 37,29

1996, A b ril 5744 203,40 531 329,81 225 57,54 23 38,98

1996, Julio 5525 195,64 512 318,01 217 55,50 23 38,98

1996, O ctub re 5264 186,40 4 89 303,73 231 59,08 18 30,51

1997, Enero 5282 187,04 461 286,34 229 58,57 16 27,12

1997, A b ril 5401 191,25 496 308,07 233 59,59 17 28,81

1997, Julio 5422 192,00 479 297,52 210 53,71 II 18,64

1997, O ctub re 5345 189,27 475 295,03 202 51,66 8 13,56

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN RECLUSA MEDIA

AÑO 1990 33.0 35

AÑO 1991 3 6.5 12

AÑO 1992 4 0 .9 5 0

AÑO 1993 45.341

AÑO 1994 48.201

AÑO 1995 45.198

AÑO 1996 44.312


1348 A N T O N IO GARCÍA-PABLOS DE M O L IN A

DATOS DE LA POBLACIÓN RECLUSA (VALORES ABSOLUTOS)

AÑO 1998

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RECLUSA POR SEXO (3 1 -1 2 -1 9 9 8 )

S exo T o t a l In te r n o s

H o m b re s 40.404

M ujeres 3.966

T o ta l 43.370

POBLACIÓN RECLUSA SEGÚN SITUACIÓN PROCESAL-PENAL, POR SEXO ( 3 1- 12 - 1998)

S itu a c ió n p r o c e s a l - p e n a l H o m b re s M u je r e s T o t a l I n te r n o s

P reventivos 9.776 1.014 10.790

Penados 30.010 2.921 32.931

In te rn a d o Judicial 351 12 363

0*1
oo
A rre s to s Fin de Semana 267 19

T o ta l 40.404 3.966 44.370

POBLACIÓN RECLUSA PENADA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO


T o ta l N acional a 3 1- 12 - 1998

Edad H o m b re s M u je r e s T o ta l

16-20 1.240 68 1.308

21-25 5.867 748 6.615

26-30 8.916 913 9.829

31-40 9.713 786 10.499

41-60 3.893 365 4.258

+60 381 41 422

TOTAL 3 0 .0 1 0 2.921 3 2.931

REINCIDENCIA
P ob la ción re d u s a penada según re in cid e n cia , p o r sexo ( 3 1- 12 - 199 8)

R e in c id e n c ia H o m b re s M u je r e s T o ta l

P rim arios 12.975 1.525 14.500

Reincidentes 17.035 1.396 18.431

TOTAL 3 0 .0 1 0 2.921 3 2.931


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1349

POBLACIÓN RECLUSA EXTRANJ ERA, POR SEXO A 3 1- 12 - 1998

Sexo T o ta l

H o m b re s 7.130

M ujeres 720

T o ta l 7.850

DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTONOMAS DE LA POBLACIÓN RECLUSA A 3 1- 12 - 1998

HOM BRES MUJERES TOTAL

Andalucía 8.725 976 9.701

A ragón 1.168 37 1.205

A sturias 1.097 107 1.204

Baleares 628 77 705

Canarias 2.388 273 2.661

C a nta b ria 681 14 695

Castilla-La Mancha 1.878 27 1.905

C astilla y León 3.560 356 3.916

C ataluña 5.573 432 6.005 (*)

E xtre m a d u ra 1.132 46 1.178

Galicia 1.928 172 2.100

La Rioja 296 22 318

M a drid 5.171 817 5.988

M u rcia 714 57 771

N a va rra 185 3 188

País Vasco 989 90 1079

Valencia 3.802 426 4.228

C e u ta 226 23 249

M elilla 263 II 274

T o ta l 40.404 3.966 44.370

(*) N o se incluye un trá n s ito al no facilita rse técnicam ente la variable sexo.
1350 A N T O N IO GARCÍA-PABLOS DE M O L IN A

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA


CÓDIGO PENAL DEROGADO ( 3 1- 12 - 199 8 )

D E LITO S T o ta l N acional

1. Seguridad e x te rio r 13

2. Seguridad in te rio r 654

3. Falsedades 168

4. C o n tra A d m in istra ció n de Justicia 63

S. C o n tra seguridad del trá fic o 64

6. C o n tra la salud pública 5.402

7. Funcionarios públicos 25

8. C o n tra las personas 1618

9. C o n tra la lib e rta d sexual 956

lO .C o n tra el h o n o r 25

11 .C o n tra la lib e rta d 80

lí.C o n tr a la propiedad 9.226

13. C o n tra el estado civil 2

14. Resto de delitos 94

15. P or faltas 74

16. N o consta d e lito 140

TOTAL 18.604
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1351

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA


LEY ORGÁNICA 10 / 19 9 5, de 2 3 de n o v ie m b re , del CÓDIGO PENAL ( 3 1- 12 - 1998)

D E LITO S T o ta l N acional
1. H o m ic id io y sus form as 500

2. Lesiones 351

3. C o n tra la libertad 50

4. C o n tra la lib e rta d sexual 570

5. C o n tra el h o n o r 5

6. C o n tra las relaciones fam iliares 2

7. D e lito c o n tra el p a trim o n io y el o rd e n so cio e c o n ó m ic o 7.560

8. Salud pública 4.479

9. Seguridad del trá fic o 41

10 .D e las falsedades 112

11 .C o n tra la A d m in is tra c ió n Pública 23

12 .C o n tra la A d m in is tra c ió n de Justicia 88

13. C o n tra el o rd e n p úblico 160

14. D e b e r de prestación del se rvic io m ilita r -

15. Resto de d e lito s 193

16. P o r Faltas 77

17. N o consta d e lito 116

TOTAL 14.327
1352 A N T O N IO GARCÍA-PABLOS DE M O L IN A

AÑO 199 9

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RECLUSA POR SEXO ( 3 1- 12 - 199 8 )

Sexo Total Internos

H o m b re s 40.465

M ujeres 3.732

Total 44.197

POBLACIÓN RECLUSA SEGÚN SITUACIÓN PROCESAL-PENAL, POR SEXO ( 3 1- 12 - 199 9)

Situación procesal - penal Hombres Mujeres Total Internos

P reventivos 9.118 955 10.073

Penados 30.661 2.742 33.403

In te rn a d o Judicial 374 12 386

A rre s to s Fin de Semana 312 23 335

Total 40.465 3.732 44.197

POBLACIÓN RECLUSA SEGÚN GRADO DE TRATAMIENTO (3 1 -1 2 -1 9 9 9 )

Grado de Tratam iento Hombres Mujeres Total Internos

P rim e r G ra d o 757 128 885

Segundo G ra d o 22.078 1.715 23.793

T e rc e r G ra d o 3.982 572 4.554

Sin clasificar 3.844 327 4.171

Total 30.661 2.742 33.403

REINCIDENCIA
P oblación re d u s a penada según re in cid e n cia , p o r sexo ( 3 1- 12 - 199 9 )

Reincidencia Hombres Mujeres Total


P rim arios 13.018 1.372 14.390
Reincidentes 17.643 1.370 19.013
TO T A L 30.661 2.742 33.403

POBLACIÓN RECLUSA EXTRANJERA, POR SEXO A 3 1- 12 - 1999

Sexo Total

H o m bres 7.196
M ujeres 704
Total 7.900
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1353

POBLACIÓN RECLUSA PENADA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO


T o ta l N acional a 3 1- 12 - 1999

Edad H om bres M ujeres T o ta l

16-20 782 53 835

21-25 5.366 502 5868

26-30 8.866 828 9694

31-40 10.896 902 11798

41-60 4.361 425 4786

+ 60 390 32 422

TOTAL 30.661 2.742 33.403

DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTONOMAS DE LA POBLACIÓN RECLUSA A 3 1■12 - 1999

HOMBRES MUJERES TOTAL


Andalucía 8.826 932 9758

A ra g ó n 1.115 24 1139

A stu ria s 998 110 1108

Baleares 841 106 947

Canarias 2.451 235 2686

C a ntabria 685 17 702

Castilla-La Mancha 1.814 20 1834

C a stilla y León 3.633 319 3952

C ataluña 5.559 405 5964

E xtrem adura 875 40 915

G alici 2.117 165 2282

La Rioja 265 23 288

M adrid 5.312 752 6064

M urcia 692 57 749

N a varra 202 20 222

Pals Vasco 957 83 1040

Valencia 3.555 390 3.945

C e uta 263 23 286

M elilla 305 II 316

T o ta l 40.465 3.732 44.197


1354 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA.


CÓDIGO PENAL DEROGADO ( 3 1- 12 - 199 9 )

D E L IT O S T o ta l N a c io n a l

1. Seguridad e x te rio r 12

2. Seguridad in te rio r 419

3. Falsedades 115

4. C on tra Adm inistración de Justicia 39

5. C o n tra seguridad del tráfico 115

6. C on tra la salud pública 3.314

7. Funcionarios públicos 86

8. C on tra las personas 1.064

9. C o n tra la libertad sexual 672

10.C ontra el hon o r 117

11.C on tra la libertad 239

lí.C o n tra la propiedad 6.475

13. C on tra el estado civil 1

14. Resto de delitos 122

15. P or faltas 14

16. N o consta delito 78

TO TAL 12.882
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1355

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA


LEV ORGÁNICA 10 / 199 5 , de 23 de n o v ie m b re , d e l CÓDIGO PENAL ( 3 1- 12 - 19 9 9 )

D E L IT O S T o ta l N a c io n a l
1. H om icidio y sus form as 676
2. Lesiones 492
3. C on tra la libertad 81
4. C on tra la libertad sexual 793
5. C o n tra el h onor 1
6. C o n tra las relaciones familiares 3
7. D e lito co ntra el patrim onio y el orde n socioeconóm ico 11.033
8. Salud pública 6.220
9. Seguridad del tráfico 369
IO.De las falsedades 172
11.C on tra la Adm inistración Pública 27
l2.C o n tra la Adm inistración de Justicia 123
13. C o n tra el orden público 255
14. D eber de prestación del servicio m ilitar 1
15. Resto de delitos 74
16. Por Faltas 24
17. N o consta delito 177
TOTAL 20.521
1356 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

AÑO 2 0 0 0

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RECLUSA POR SEXO (3 1 -1 2 -2 0 0 0 )

S exo T o ta l In te rn o s

H om bres 41.451

Muieres 3.653

T o ta l 45.104

POBLACIÓN RECLUSA SEGÚN SITUACIÓN PROCESAL-PENAL, POR SEXO

S itu a c ió n p ro c e s a l - p e n a l H o m b re s M u je re s T o ta l In te rn o s

Preventivos 8.339 761 9.100

Penados 32.261 2.848 35.109

Medidas de Seguridad 410 II 421

A rre s to s Fin de Semana 271 17 288

Impago de Multa 42 4 46

Tránsitos 128 12 140

T o ta l 41.451 3.653 45.104

POBLACIÓN RECLUSA SEGÚN GRADO DE TRATAMIENTO

G ra d o d e T r a ta m ie n to H o m b re s M u je re s T o ta l In te rn o s

P rim er G rado 869 46 915


Segundo G rado 23.368 1.955 25.323
T e rc e r G rado 4.119 526 4.645
Sin clasificar 3.905 321 4.226
T o ta l 32.261 2.848 35.109

POBLACIÓN RECLUSA PENADA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO


T o ta l N acional a 3 1 -1 2 -2 0 0 0

E dad H o m b re s M u je re s T o ta l

16-17 14 1 15

18-20 725 53 778

21-25 5.171 523 5.694

26-30 8.987 798 9.785

31-40 11.975 987 12.962

41-60 4.992 440 5.432

+60 397 46 443

TOTAL 32.261 2.848 35.109


TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1357

POBLACIÓN RECLUSA PREVENTIVA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO


T o ta l N acional a 3 1- 12 -2 0 0 0

Edad H o m b re s M u je re s T o ta l

16-17 108 5 113

18-20 453 33 486

21-25 1.570 160 1.730

26-30 2.298 178 2.476

31-40 2.472 257 2.729

41-60 1.307 118 1.425

+60 131 10 141

TOTAL 8.339 761 9.100

REINCIDENCIA
P ob la ción re d u s a penada según re in c id e n c ia , p o r sexo (3 1 -1 2 -2 0 0 0 )

R e in c id e n c ia H o m b re s M u je re s T o ta l

Primarios 12.365 1.241 13.606

Reincidentes 19.896 1.607 21.503

TOTAL 32.261 2.848 35.109

POBLACIÓN RECLUSA EXTRANJERA, POR SEXO A 3 1- 12 -2 0 0 0

S exo T o ta l

H om bres 8.186

Mujeres 804

T o ta l 8.990
1358 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTONOMAS DE LA POBLACIÓN RECLUSA A 3 1- 12 -2 0 0 0

HOMBRES M UJERES TOTAL

Andalucía 9.345 899 10244


Aragón 1.107 23 1130
Asturias 947 96 1043
Baleares 949 107 1056
Canarias 2.474 218 2692
Cantabria 659 17 676
Castilla-La Mancha 1.778 13 1791

Castilla y León 3.339 307 3646


C ataluña1 5.694 397 6091
Extremadura 838 38 876
Galicia 2.135 176 2311
La Rioja 298 20 318
Madrid 5.585 793 6378
Murcia 744 58 802
N avarra 182 7 189
País Vasco 987 82 1069
Valencia 3.802 359 4161
Ceuta 272 29 301
Melilla 316 14 330
T o ta l 41451 3653 45104

1 N o se incluye un intern o trá n sito al no establecerse su desglose p o r las variables de sexo y situación personal penal
t r a t a d o d e c r im in o l o g ía 1359

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA.


CÓDIGO PENAL DEROGADO (3 1 -1 2 -2 0 0 0 )

D E L IT O S T o ta l N a c io n a l

1. Seguridad e x te rio r 6
2. Seguridad in te rio r 397
3. Falsedades 71
4. C o n tra A dm inistración de Justicia 23
5. C o n tra seguridad del tráfico II
6. C on tra la salud pública 2.149

7. Funcionarios públicos 33

8. C o n tra las personas 895

9. C on tra la libertad sexual 606

lO .C o n tra e l h o n o r 36

11.C o n tra la libertad 85

12.C ontra la propiedad 4.418


13. C on tra el estado civil 0

14. Resto de delitos 66

15. Por faltas 0

16. N o consta delito 30

TOTAL 8.826
1360 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA


LEY ORGÁNICA 10 / 199 5 , de 23 de n o v ie m b re , del CÓDIGO PENAL (3 1 -1 2 -2 0 0 0 )

D E L IT O S T o ta l N a c io n a l

I. H om icidio y sus form as 922


2. Lesiones 655
3. C o n tra la libertad 125
4. C on tra la libertad sexual 1.005
5. C on tra el h onor 2
6. C on tra las relaciones familiares 8
7. D e lito contra el patrim onio y el orden socioeconóm ico 14.038
8. Salud pública 8.465
9. Seguridad del tráfico 63
10.De las falsedades 199
11 .C ontra la Adm inistración Pública 27
lí.C o n tra la Adm inistración de Justicia 109
13. C on tra el orden público 376
14. D eber de prestación del servicio m ilitar 0
15. Resto de delitos 110
16. Por Faltas 38
17. N o consta delito 141
TOTAL 26.283
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1361

AÑO 200 1

DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN RECLUSA POR SEXO (3 1 -1 2 -2 0 0 1)

S e xo T o ta l In te rn o s

H om bres 43.666
Mujeres 3.905
T o ta l 47.571

POBLACIÓN RECLUSA SEGÚN SITUACIÓN PROCESAL-PENAL, POR SEXO

S itu a c ió n p ro c e s a l - p e nal H o m b re s M u je re s T o ta l In te rn o s
Preventivos 9.277 864 10.141
Penados 33.455 2.981 36.436
Medidas de Seguridad 431 18 449
A rre s to s Fin de Semana 305 32 337
Impago de M ulta 45 4 49
Tránsitos 153 6 159
T o ta l 43.666 3.905 47.571

POBLACIÓN RECLUSA SEGÚN GRADO DE TRATAMIENTO 3 1 -1 2 -2 0 0 1

G ra d o d e T r a ta m ie n to H o m b re s M u je re s T o ta l In te rn o s

P rim er G rado 883 57 940


Segundo G rado 24.778 2.001 26.779
T e rc e r G rado 4.238 625 4.863
Sin clasificar 3.556 298 3.8S4
T o ta l 33.455 2.981 36.436

POBLACIÓN RECLUSA PENADA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO


T o ta l N acional a 3 1- 12 -2 0 0 0

Edad H o m b re s M u je re s T o ta l
18-20 468 23 491
21-25 5.229 532 5.761
26-30 9.072 758 9.830
31-40 12.497 1.090 13.587
41-60 5.732 547 6.279
+60 457 31 488
TOTAL 33.455
2.981 36.436
1362 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

POBLACIÓN RECLUSA PREVENTIVA POR GRUPOS DE EDAD, SEGÚN SEXO


T o ta l N acional a 3 1 -1 2 -2 0 0 2

Edad H o m b re s M u je re s T o ta l

18-20 623 46 669

21-25 1.921 178 2.099

26-30 2.419 198 2.617

31-40 2.724 263 2.987

41-60 1.455 163 1.618

+60 135 16 151

TOTAL 9.277 864 10.141

REINCIDENCIA
P oblación re d u s a pe na da según re in cid e n cia , p o r sexo (3 1 -1 2 -2 0 0 1) *

R e in c id e n c ia H o m b re s M u je re s T o ta l

Primarios 12.615 1.305 13.920

Reincidentes 20.840 1.676 22.516

TOTAL 33.455 2.981 36.436

POBLACIÓN RECLUSA EXTRANJERA, POR SEXO A 31 -12-2001

S e xo T o ta l

Hom bres 10.154


Mujeres 941
T o ta l 11.095

* La D istinción entre prim arios y reincidentes está referida a los testim onios de sentencia en los que se aprecian, p o r los
Tribunales, la agravante 8a del artículo 22 del C ódigo Penal p o r nuevas causas (Reincidencia Jurídica). El concepto que
mide la reincidencia empírica que es el que se maneja en las estadísticas europeas es el que está refe rid o a nuevos ingresos
en prisión, siendo este nivel de reincidencia m uy in fe rio r al de la reincidencia jurídica.
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1363

DISTRIBUCIÓN POR COMUNIDADES AUTONOMAS DE LA POBLACIÓN RECLUSA A 3 1- 12 - 2 0 0 1

HOMBRES M UJERES TOTAL

Andalucía 10.178 960 11.138

Aragón 1.282 31 1.313

Asturias 1.053 83 1.136


Baleares 985 106 1.091
Canarias 2.526 228 2.754
C antabria 613 12 625
Castilla -La Mancha 1.767 26 1.793

Castilla y León 3.770 296 4.066


Cataluña 5.988 452 6.440

Extrem adura 895 44 939

Galicia 2.351 177 2.528

La Rioja 292 18 310

Madrid 5.780 897 6.677

M urcia 672 58 730

Navarra 154 13 167

País Vasco 961 72 1.033

Valenciana 3.873 393 4.266

Ciudad A. Ceuta 259 27 286

Ciudad A. Melilla 267 12 279

T o ta l 43.666 3.905 47.571


1364 A N TO N IO G ARCÍA-PABLO S DE M O LIN A

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA.


CÓDIGO PENAL DEROGADO (3 1 -1 2 -2 0 0 1 )

D E L IT O S T o ta l N a c io n a l

I. Seguridad e x te rio r 5
2. Seguridad in te rio r 358
3. Falsedades 56
4. C ontra Adm inistración de justicia 16
5. C ontra seguridad del trá fico 10
6. C ontra la salud pública 1.414
7. Funcionarios públicos 2
8. C on tra las personas 799
9. C ontra la libertad sexual 460
lO .C ontra el hon o r 0
11 .C ontra la libertad 31
l2 .C o n tra la propiedad 3 .(0 7
13. C ontra el estado civil 0
14. Resto de delitos 40
15. P or faltas 2
16. N o consta delito 18
TO TAL 6.318
TRATADO DE C R IM IN O LO G ÍA 1365

TIPOLOGÍA DELICTIVA DE LA POBLACIÓN RECLUSA PENADA


LEY ORGÁNICA 10/1995, de 23 de n o v ie m b re , d e l CÓDIGO PENAL (3 1 -1 2 -2 0 0 1 )

D E L IT O S T o ta l N a c io n a l

1. H om icidio y sus formas 1.071

2. Lesiones 799
3. C o n tra la libertad 153
4. C on tra la libertad sexual 1.165
5. C o n tra el h o n o r 3
6. C on tra las relaciones familiares 15

7. D e lito contra el patrim onio y el orden socioeconóm ico 15.521

8. Salud pública 9.990

9. Seguridad del tráfico 86

1O D e las falsedades 215

11 .C ontra la A dm inistración Pública 34

l2.C o n tra (a Adm inistración de Justicia 96

13. C on tra el orden público 423

14. D eber de prestación del servicio m ilitar 4

15. Resto de delitos 210

16. Por Faltas 49

17. N o consta delito 184

TOTAL 30.118
OTRAS PUBLICACIONES DEL AUTOR

A) MANUALES Y MONOGRAFÍAS

1. L a s asociaciones ilíc ita s en e l C ódigo P e n a l español


Barcelona, 1978 (Bosch), 406 páginas.
2. E stu d io s de Derecho P e n a l: L a supuesta fu n c ió n re s o cia liza d o ra del
Derecho P e n a l; P roblem as y tendencias actuales de la C iencia P enal,
Derecho P en a l p o lític o ; L a c rim in a lid a d fin a n c ie ra y de «cuello
blanco»; P rotección p e n a l de la lib e rta d de o b ra r de la persona;
D e lin cu e n cia asociada: c rim in a lid a d «común» y « te rro rista » ; L a tu te ­
la p e n a l d e l h o n o r y la in tim id a d como lím ite de la lib e rta d de
expresión.
Barcelona, 1984 (Bosch), 407 páginas.
3. P ro blem a s a ctu a le s de la C rim in o lo g ía
M adrid, 1984 (Edersa), 309 páginas.
4. M a n u a l de C rim in o lo g ía . In tro d u c c ió n y teo ría s de la c rim in a lid a d
M adrid, 1988 (Espasa Calpe), 740 páginas.
5. Derecho P enal. In tro d u c c ió n . M adrid, 1995 (Servicio de Publicacio­
nes de la U niversidad Complutense), 443 páginas; 2§ edición, 2000
(517 páginas), 3- Ed. (en prensa).
6. C rim in o lo g ía . U na in tro d u c c ió n a sus fu n d a m e n to s teóricos p a ra
ju ris ta s . T ira n t lo Blanch, 1996 (3aedición, 333 páginas); 4a edición,
2001. Obra publicada en B ra sil: «Crim inología. U na Intro d u fa o a
seus fundamentos teóricos», Sao Paulo, 1992 ( I s edición). Traducida
por L u iz Flavio Gomes; 2a edición, actualizada y am pliada, 1997
(517 páginas) 3®Ed., Sao Paulo, 2000; 4aEd., Revista dos Tribunais,
2002, 683 páginas.
7. C rim in o lo g ía . Barcelona (1998). Edició experim ental. U n iv e rs ita t
Oberta de C atalunya (edición y m ateriales didácticos a cargo de
Rosa Fernández Palma, adaptación de la C rim inología. U na In tro ­
ducción a sus fundamentos teóricos para ju ris ta s 3BEdición, con la
supervisión del autor).
8. T ra ta d o de C rim in o lo g ía . Valencia, 1999 (T ira n t lo Blanch), 1.186
páginas.
1368

B) ARTÍCULOS EN REVISTAS CIENTÍFICAS

1. L a p ro b le m á tic a c o n cu rsa l en los d e lito s de asociaciones ilíc ita s


En: A nuario de Derecho Penal y Ciencias Penales, 1976 (Enero-
A b ril), págs. 87 a 115.
2. T e n ta tiv a y fru s tra c ió n en e l d e lito de a sociació n ilíc ita
E n: R evista de la F a cu lta d de Derecho de la U n ive rsid a d
Complutense, M adrid, vol. X V III, núm. 49, págs. 59 a 96.
3. E l bien ju ríd ic o p ro te g id o en los d e lito s de a sociació n ilíc ita , y,
p a rtic u la rm e n te , en la lla m a d a a sociació n c rim in a l
En: Revista General de Legislación y Jurisprudencia, 1976, núm . 6,
págs. 563 a 591.
4. T ra d u c c ió n y notas a la ley a le m a n a de ejecución de penas p riv a tiv a s
de lib e rta d y de m e d id a s de s e g u rid a d y corre cció n p riv a tiv a s de
lib e rta d (Ley de ejecución de penas de 16 de m arzo de 1976).
En: A nuario de Derecho Penal, 1978, vol. X X X I, fascículo II, págs.
395 a 445, mayo-agosto 1978.
5. L a supuesta fu n c ió n re s o c ia liz a d o ra d e l D erecho P enal, u to p ía , m ito
o eufem ism o
En: A nuario de Derecho Penal, 1979, vol. X X X II, fascículo III, págs.
645 a 700.
6. Teorías de la p e n a : consideraciones sobre la s teo ría s a bso lu tas.
En: Boletín de la Facultad de Derecho de la U NED , 182, núm. 2.
Enero, págs. 15 a 25.
7. C o m e nta rio s a los a rtíc u lo s 172 a 176, am bos in clu s iv e s , d e l C ódigo
P e n a l español
En: Comentarios a la legislación penal. Derecho Penal y C onstitu­
ción. M adrid, 1983 (Edersa), Vol. II, págs. 109 a 171.
3. E l Derecho P enal P o lític o de nuevo cuño: sus presupuestos y d ire ctrice s
En: Cuadernos de P olítica C rim in a l, 1977, núm. 2, págs. 51 a 66.
?. Sobre la fig u ra d e l d e lito de m a q u in a cio n e s p a ra a lte ra r los pre cios
(n a tu ra le s ) de la s cosas
En: Cuadernos de P olítica C rim in al, 1981, núm . 14, págs. 221 a 244.
-0. S obre e l d e lito de coacciones
En: Estudios Penales y Crim inológicos. U niversidad de Santiago de
Compostela, 1983, vol. V I, págs. 103 a 151.
1369

11. C o m e nta rio s a la le g is la c ió n de co n tra b a n d o


En: Derecho Penal y C onstitución. M adrid, 1984 (Edersa), Vol. III,
págs. 251 a 327.
12. C o m e nta rio s a l a rtíc u lo 173, núm . 4 d e l C ódigo P e n a l (de acuerdo
con e l texto re visa d o p o r la re fo rm a p a rc ia l y urgente de 25 de ju n io
de 1983).
En: Com entarios a la legislación penal. M adrid, 1985 (Edersa), vol.
V. 2, págs. 641 a 661.
13. L a p ro te cció n p e n a l a la in tim id a d y e l h o n o r como lím ite a la lib e rta d
de expresión
En: Libertad de expresión y Derecho Penal. M adrid, 1985, Edersa,
págs. 205 a 263.
14. In fo rm á tic a y D erecho P e n a l
Im plicaciones socio-jurídicas de las tecnologías de la inform ación.
M adrid, 1985 (Citem a), págs. 39 a 49.
15. In tro d u c c ió n a la C rim in o lo g ía (O b ra co le ctiva )
M adrid, 1985, Dirección General de la Policía, págs. 1 a 80 y 131 a
135.
16. Bases p a ra u n a p o lític a c rim in a l de la d ro ga
La problem ática de la droga: análisis y propuestas p o lítico -crim in a ­
les. M adrid, 1985 (Edersa), págs. 355 a 401.
17. H a c ia u n a re v is ió n de los p o s tu la d o s de la C rim in o lo g ía tra d ic io n a l
En: La Ley, 18 de marzo de 1983.
18. C o m e n ta rio a l a rtíc u lo l ú d e l a L ey O rg á n ic a G e n e ra l P e n ite n c ia ­
r ia
En: Com entarios a la legislación penal. M adrid, 1986 (Edersa), vol.
V I. 1, págs. 25 a 43.
19. L a n o rm a lid a d d e l d e lito y e l d e lin cu e n te
En: R evista de la F a cu lta d de Derecho de la U n ive rsid a d
Complutense, M adrid, 1986, núm. 11 (monográfico en m em oria de
D. Luis Jiménez de Asúa), págs. 325 a 346.
20. E xplicacion e s e s tru c tu ra l-fu n c io n a lis ta s d el d e lito
En: Delincuencia. Teoría e investigación. M adrid, 1987 (Alpe E dito­
res), págs. 165 a 192.
21. Régim en a b ie rto y ejecución p e n a l
En: Revista de Estudios penitenciarios. M adrid, 1988 (núm ero 240),
págs. 39 a 47.
1370

22. H a c ia u na re d e fin ic ió n d e l ro l de la v íc tim a .


En: L ib ro homenaje a Fernández A lbor. U niversidad de Santiago de
Compostela, 1989, págs. 307 a 328.
23. L a re s o c ia liz a c ió n de la v íc tim a : v íc tim a , siste m a le g a l y p o lític a
c rim in a l
En: C rim inología y Derecho Penal al servicio de la persona (Libro
homenaje al Profesor Antonio B eristain), San Sebastián, 1989,
páginas 193 a 198.
24. P o lic ía y d e lito a la lu z de la C rim in o lo g ía
En: Cuadernos de la G uardia C iv il, 1989 (2), págs. 37 a 44; publicado,
tam bién, en: D octrina Penal, 49/52, Enero-Diciem bre de 1990,
Buenos A ires (Depalma), págs. 173 a 179.
25. P o lic ía y c rim in a lid a d en e l E sta d o de Derecho
En: Policía y Sociedad. M in iste rio del In te rio r. Dirección General de
la Policía, M adrid, 1990, págs. 49 a 75; publicado, tam bién, en:
D octrina Penal, 53/54,1991 (Enero-Junio), Buenos A ires (Depalma),
págs. 29 a 55; y, en: Derecho Penal y C rim inología. U niversidad del
Externado. Colombia, X IV , núms. 47 a 48 (M ayo-Diciem bre), 1992,
págs. 175 a 198.
26. L a a p o rta c ió n de la C rim in o lo g ía
En: Eguzkilore. Cuaderno del In s titu to Vasco de C rim inología, 1989
(3), págs. 79 a 95, San Sebastián; en: D octrina Penal, 1989 (48),
Buenos Aires, (Depalma), págs. 631 a 649; Y en: Cuadernos de
C rim inología. Policía de investigaciones de Chile. In s titu to de
C rim inología, núm. 3 (1994), págs. 13 a 32.
27. D e lito s c o n tra el honor. In tro d u c c ió n y co m e n ta rio a los a rtíc u lo s 453
a 467, am bos in c lu s iv e , d e l C ódigo P enal.
En: Código Penal comentado. M adrid, 1990 (A kal), págs. 846 a 894.
28. L a fu n c ió n de la « víctim a» en e l E s ta d o so c ia l de D erecho: v íc tim a ,
C rim in o lo g ía , P o lític a C rim in a l y P o lític a S o c ia l
En: Revista de Derecho Penal y C rim inología. U niversidad del
Externado. Colombia, 1992 (E nero-A bril), págs. 55 a 81 (núm . 46,
vol. XTV); Y en: Presupuestos para la reform a penal. U niversidad de
La Laguna, 1992, págs. 69 a 94.
29. E l a c tu a l m om ento de la re fle x ió n c rim in o ló g ic a
En: Revista dos T ribunais (Revista b ra sile ira de Ciéncis C rim ináis),
1992, págs. 7 a 22.
1371

30. P ro g ra m a s y e s tra te g ia s de p re v e n c ió n d e l d e lito


E n: R evista de la F a cu lta d de Derecho de la U n ive rsid a d
Complutense. M adrid, núm . 79 (1992), págs. 145 a 159.
31. L a p re ve n ció n d e l d e lito en u n E sta d o s o c ia l y d em o crá tico de
Derecho
En: Estudios penales y crim inológicos, XV, Santiago de Compostela,
págs. 77 a 97.
32. E l proceso de re fo rm a p e n a l e s p a ñ o l:p a rtic u la r re fe re n cia a l P royec­
to de C ódigo P e n a l de 1992
En: L ib ro homenaje a Juan del Rosal, M adrid, 1993 (Edersa), págs.
531 a 553.
33. D ire c tric e s d e l P royecto de C ódigo P e n a l de 1992 (P a rte G eneral),
M a d rid , 1993
En: La reform a del Código Penal. Icade. Revista de las Facultades
de Derecho y Ciencias Económicas y Em presariales. M adrid, 1993,
págs. 57 a 87; Y en: Revista b ra sile ira de Ciencias C rim ináis, 7
(1994), págs. 7 a 27.
34. E l re d escu b rim ien to de la v íc tim a : v ic tim iz a c ió n se cu n d a ria y p ro g ra ­
m as de re p a ra ció n d e l daño. L a d en o m in ad a v ic tim iz a c ió n te rc ia ria
(el penado como v íc tim a d e l sistem a leg al).
En: Cuadernos de Derecho Judicial. La Victim ología. M adrid, 1993,
Consejo General del Poder Ju d icia l, págs. 287 a 312.
35. P resupuestos c rim in o ló g ic o s y p o lític o -c rim in a le s de un m odelo de
re s p o n s a b ilid a d de jóvenes y m enores.
En: Cuadernos de Derecho Ju d icia l. M adrid, 1996 (Menores p riva ­
dos de libertad). Consejo General del Poder Ju d icia l, págs. 251 a 288.
36. D ire c tric e s c rim in o ló g ic a s y p o lític o -c rim in a le s d e l «C ódigo P enal»
de 2 3 de noviem bre de 1995 (L.O . 1 0 /1 9 9 5 ).
(En prensa)
37. E l p rin c ip io de in te rv e n c ió n m ín im a d e l D erecho P e n a l como lím ite
d e l «ius p u n ie n d i» .
En: Estudios penales y ju ríd ico en homenaje al Profesor Casas
Barquero, 1996 (Córdoba), págs. 249 y ss.
38. L a re s p o n s a b ilid a d c iv il d e riv a d a d e l d e lito y su c o n tro v e rtid a
n a tu ra le z a , en: De las penas. Libro Homenaje al Profesor Isidoro de
Benedetti. Depalma (1997) págs. 241 a 253.
1372

39. A n á lis is c rim in o ló g ic o de los diversos m odelos y sistem as de reacción


a l d e lito , en: L ib ro Homenaje al Profesor D. Angel Torio, 1999, págs.
135 a 160.
40. M o m e n to a c tu a l de la re fle xió n c rim in o ló g ic a , en: Estudios de
C rim inología, II. Colección Estudios. Cuenca. Ediciones de la U n i­
versidad C astilla-La M ancha, 1999, págs. 17 a 31.
41 . E l proceso de « ra cio n a liza ció n » d e l Derecho P e n a l: su s ig n ific a d o e
im plicaciones.
En: Revista de Derecho Penal y C rim inología de la U N ED , Núm ero
extraordinario (2001), págs. 39 a 59.
42. E l p rin c ip io de in te rve n ció n m ín im a como c rite rio p o lític o c r im in a l
lim ita d o r d el «ius p u n ie n d i» .
En: Revista brasileña de Ciencis C rim ináis (en prensa).
43. L a n a tu ra le z a p ú b lic a del Derecho P e n a l; v a lo ra c ió n y c rític a de las
actuales tendencias p riv a tiz a d o ra s d el sistem a de la J u s tic ia c r im i­
n al.
En: Revista brasiñela de Ciencis C rim ináis (en prensa).
44. Ilí c it o p e n a l e ilíc ito a d m in is tra tiv o : c rític a a la extensión d e l p o d e r
s a n c io n a to rio de la s A d m in is tra c io n e s P ú b lic a s española.
En A nuario de Derechos Humanos (segunda etapa), II, 2001. (In s­
titu to de Derechos Humanos. Facultad de Derecho de la UCM ).
45. R elevancia p e n a l y c rim in o ló g ic a de la s «psicopatías» o «trastornos
de la p erson a lid ad » .
En: Libro homenaje al Profesor D. José A ntón Oneca. U niversidad
Complutense (en prensa).
46. Sobre la p re ven ció n d el d e lito y, en p a r tic u la r, sobre la d e n o m in a d a
«prevención situ acion a l».
En: Libro Homenaje al Prof. D r. D. M anuel Rivacoba y Rivacoba, en
prensa.
47. R elevancia c rim in o ló g ic a de a lg un o s tra n s to rn o s m entales.
En: La Ciencia del Derecho Penal ante el nuevo siglo (L ib ro home­
naje al profesor José Cerezo M ir), M adrid, Tecnos, 2002, págs. 1.589
a 1.614.
b IS 1 0 5 0 S Z

6406313806

También podría gustarte