Está en la página 1de 5

LICENCIATURA EN PSICOLOGIA

TERCER SEMESTRE
PSICOLOGIA DE LA SECUALIDAD Y GENERO
PS. GLORIA SOLIS
DE: VALERIA JOHANNA MUÑOZ SOLANO

DEFINICION DE PARAFILIAS

La palabra parafilía proviene del griego παρά, pará: ‘al margen de’, y φιλία, filía: ‘amor’ Patrón de
comportamiento sexual en el que la fuente de placer no se encuentra en la cópula, sino en alguna otra
actividad. Los trastornos parafílicos son fantasías recurrentes e intensas de excitación sexual. Se trata
de pulsiones o comportamientos sexuales angustiosos o incapacitantes que involucran objetos
inanimados, niños o adultos sin su consentimiento, o el sufrimiento y la humillación de uno mismo o
de la pareja, con probabilidad de causar daño. De ahí que las prácticas parafílicas ofrezcan un marco
tanto placentero como riesgoso para las personas. Los patrones de excitación sexual no
convencionales (atípicos) en las parafilias se consideran trastornos patológicos sólo cuando son
intensos y persistentes, cuando provocan una angustia o un deterioro significativo en las áreas social,
laboral u otras, o cuando dañan o potencialmente puedan dañar a otros.[ CITATION Ber16 \l 2058 ]

CARACTERISTICAS DE LAS PARAFILIAS

El DSM-IV caracteriza a las parafilias por consistir en impulsos sexuales intensos y recurrentes,
fantasías o comportamientos que implican objetos, actividades o situaciones poco habituales. Entre
las características generales de las parafilias nos dice que debe de haber Presencia de conductas
sexuales, intensas y recurrentes que implican generalmente: [ CITATION DrA13 \l 2058 ]

Objetos no humanos.
El sufrimiento o humillación de uno mismo o de la pareja.
Niños u otras personas que no consienten.
Actos que provocan malestar físico y psicológico.
Adopción de conductas con deterioro en la percepción del o los individuos.
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
TERCER SEMESTRE
PSICOLOGIA DE LA SECUALIDAD Y GENERO
PS. GLORIA SOLIS
DE: VALERIA JOHANNA MUÑOZ SOLANO

TIPOS DE PARAFILIAS

Los tipos de parafilias es tan largo y complejo como compleja es la personalidad humana podemos
encontrar algunos tipos de parafilias más comunes que otras. A continuación, describimos algunas de
las parafilias más comunes:[ CITATION JUL17 \l 2058 ]

1. Fetichismo. - Uno de los tipos de parafilias más comunes es el fetichismo. En estos casos la
persona consigue alcanzar la excitación sexual, e incluso el orgasmo, a través de un objeto conocido
como “fetiche” -que puede ser una prenda de vestir, una parte del cuerpo en particular o cualquier
objeto cotidiano. Entre las principales parafilias relacionadas con el fetichismo encontramos el
fetichismo de pies o podofilia, el fetichismo de zapatos o retifismo o la altocalcifilia, en el caso de
los zapatos de tacón alto.

2. Pedofilia. - Desgraciadamente, la pedofilia se encuentra entre una de las parafilias más comunes
actualmente. También llamada “paidofilia”, en ella la persona experimenta excitación sexual o
erótica a través de actividades o fantasías con niños. Habitualmente el objeto de esta parafilia son
niños de edades comprendidas entre los 8 y los 12 años, aunque lamentablemente se han llegado a
conocer casos en las que se implicaban a niños todavía menores.

3. Exhibicionismo. - Otra de las parafilias más extendidas a lo largo de nuestra sociedad es el


exhibicionismo, relacionado con la necesidad de mostrar a otras personas los propios genitales. Sin
embargo, en estos casos el placer no es obtenido por este acto es sí, sino por la respuesta de sorpresa
y por la atención del público con el que se encuentra. A diferencia de otras filias sexuales, en el
exhibicionismo la persona no siempre realiza algún tipo de conducta sexual (habitualmente
masturbación) mientras se expone, sino que puede hacerlo tanto durante como después de la
exhibición, utilizando el recuerdo de esta.

4. Frotismo. - En el caso de frotismo, o froteurismo, la conducta sexual parafílica implica el


rozamiento de los genitales, u otras partes del cuerpo, con el de otra persona sin que esta dé su
consentimiento.

5. Masoquismo sexual. - El masoquismo sexual es otra de las parafilias más conocidas y, junto con el
sadismo sexual, es también una de las más extendidas. En ella la persona encuentra el disfrute sexual
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
TERCER SEMESTRE
PSICOLOGIA DE LA SECUALIDAD Y GENERO
PS. GLORIA SOLIS
DE: VALERIA JOHANNA MUÑOZ SOLANO

mediante la participación en actividades sexuales que implican el padecimiento de algún tipo de


dolor físico o moral.

6. Sadismo sexual. - En comparación con el masoquismo, en el sadismo sexual la fuente de placer


sexual proviene del acto de infligir dolor a otra persona u otro ser vivo. Aunque existen una gran
cantidad de parafilias relacionadas con el sadismo las más comunes son la amokoscisia (o placer al
castigar a la pareja sexual) o la electrofilia (excitación al electrocutar a la otra persona).

7. Voyeurismo. - Existen también diferentes tipos de voyeurismo; sin embargo, todos parten de la
obtención de excitación sexual al observar a otras personas desnudas o realizando alguna actividad
sexual.

8. Travestismo. - Es necesario aclarar que el travestismo en sí no constituye un tipo de parafilia.


Entendemos por travestismo parafílico aquellas conductas en las que la persona obtiene cierto placer
o excitación sexual al vestirse del género opuesto o al utilizar alguna prenda concreta.

PARAFILIAS DESCRITAS POR JOHN MONEY

Hay dos importantes tipos de clasificación de la conducta parafílica, uno antiguo y otro clásico que
ha influenciado en el pensamiento clínico entre estas encontramos la clasificación de Sigmund Freud
propuesta a principios de siglo, otro reciente que es el sistema de clasificación de John Money donde
propone lo siguiente: [ CITATION JOS12 \l 2058 ]

Sistema de clasificación VIII:

• Parafilias sacrificadoras. Cuando uno o ambos compañeros deben ser "castigados" por
sentir "lujuria". Ej. Sadismo, masoquismo, catastrofilia y erotomofilia.
• Parafilias depredadoras. Cuando solo puede tolerarse la lujuria si el sexo o un objeto se
roba o se toma por la fuerza. Ej. biastofilia.
• Parafilias mercantiles. Cuando solo las personas "malvadas" pueden sentir placer. Ej.
crematistofilia y escatófila.
• Parafilias fetichistas. Cuando la persona incluye en al acto sexual un fetiche particular que
para ella simboliza lo "perverso".
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
TERCER SEMESTRE
PSICOLOGIA DE LA SECUALIDAD Y GENERO
PS. GLORIA SOLIS
DE: VALERIA JOHANNA MUÑOZ SOLANO

• Parafilias selectivas. Cuando la pareja sexual no debe pertenecer al grupo de personas


aceptables como compañeras sexuales. Ej. paidofilia, gerontofilia, efebofilia, zoofilia.
• Parafilias atractivas. Cuando es necesaria una etapa determinada de comportamiento que
puede preceder al coito, y que se convierte en el "acontecimiento principal"; esta separa el
juego previo del acto "malvado" del coito y lo mantiene "puro". Ej. exhibicionismo,
narratófilo, froteurismo.

CONCLUSION

Así pues, en términos generales, podemos decir que las parafilias son el comportamiento sexual
donde el placer o el orgasmo se consiguen más allá de las relaciones sexuales convencionales. La
conducta parafílica es considerada como pervertida, y estos comportamientos pueden llegar a tener
consecuencias sociales y legales. Algunas parafilias como la pedofilia, el exhibicionismo o el
sadismo son delitos penales en la mayoría de países del mundo, aunque no en todos. Las parafilias
desde mucho tiempo atrás existen y para varios será el modo más normal de disfrutar su intimidad y
para otros será un delito en la forma o modo en la que practican un acto sexual, por lo que sería de
mucha precisión conocer que es muy importante saber el ambiente en la que el sujeto crece durante
su infancia dependerá mucho con su forma de desenvolverse es ahí donde se verá reflejada la
calidad de vida y de persona en el futuro; es importantísimo mencionar que la educación tiene gran
inferencia en conductas parafílicas y culmino mi trabajo con lo que dice la Dra. Isabel Boschi; ella
asegura que “comprender las parafilias implica saber hasta dónde los hechos del desarrollo del sexo
y sus emociones pueden ser uniformes y constantes”.

Bibliografía
Colombino, D. A. (18 de Diciembre de 2013). kukoossa. Obtenido de kukoossa:
https://kukoossa.wordpress.com/2013/12/18/caracteristicas-del-parafilico/

Márquez, B. D. (20 de enero de 2016). researchgate. Obtenido de researchgate:


https://www.researchgate.net/publication/284730261_Parafilias

RAMOS, J. (19 de Junio de 2012). slideshare. Obtenido de slideshare:


https://es.slideshare.net/guest8a7d0f/parafilias-13384198
LICENCIATURA EN PSICOLOGIA
TERCER SEMESTRE
PSICOLOGIA DE LA SECUALIDAD Y GENERO
PS. GLORIA SOLIS
DE: VALERIA JOHANNA MUÑOZ SOLANO

TORRES, J. (18 de abril de 2017). prezi. Obtenido de prezi: https://prezi.com/upx-foxu-y2x/tipos-de-


parafilias/

https://viviendolasalud.com/break/parafilias

https://s-salud.hidalgo.gob.mx/contenido/informacion/gaceta/2020/Gaceta-2020-1-Art.Parafilias.pdf

https://es.slideshare.net/harllott/parafilias-2567756

https://www.ecured.cu/Paraf%C3%ADlico

https://psicopedia.org/1451/parafilias-evaluacion-y-tratamientos-eficaces-pdf/#:~:text=Las%20parafilias
%20suponen%20conductas%20del,gran%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20personas.

http://www.facmed.unam.mx/deptos/familiar/compendio/Primero/I_SM_304-332.pdf

https://psicopedia.org/wp-content/uploads/2013/09/Parafilias-Evaluacion-y-Tratamiento.pdf

También podría gustarte