Está en la página 1de 36

APARICIÓN DEL

PENSAMIENTO SOCIALISTA
Antecedentes históricos del socialismo

La Revolución Industrial acabó con la


seguridad de la antigua economía de
agricultura, aldeas y artesanías.

Alrededor de las fábricas surgieron


barrios pobres atestadas, en donde el
vicio, el crimen, la enfermedad, el
hambre y la miseria eran una forma de
vida.
Antecedentes históricos del socialismo
(continuación)

Los accidentes industriales les ofrecían muy poca o ninguna compensación


a las familias de los lisiados o muertos.

Los derechos de quienes ganaban un salario eran inexistentes y los


sindicatos, ilegales.

Cada mala racha que reducía la producción y el empleo agravaba la


miseria de los trabajadores y cada nuevo triunfo de la industrialización,
aun cuando a la larga creaba más nuevos trabajos de los que destruía,
lanzaba a los cientos de miles de trabajadores artesanos al mercado
laboral
Antecedentes históricos del socialismo
(continuación)

Con este telón de fondo surgieron los llamados para una reforma económica.

Pero la mayoría de los propietarios de capital se aferraban obstinados al


concepto de que el mejor gobierno es el que interfiere menos en la
economía.

Algunos historiadores concluyen que la aparición del socialismo marxista


cobró más fuerza con el fracaso de los primeros socialistas, más moderados,
en persuadir a los industriales de que se unieran a los movimientos
humanitarios.
Tipos de socialismo

Quienes defendían al socialismo a menudo estaban en vehemente


desacuerdo acerca del tipo de socialismo que se debería buscar.

Los principales tipos de socialismo incluyen los siguientes:


Socialismo Utópico Comunisno
Socialismo de Estado Revisionismo
Socialismo Cristiano Sindicalismo
Anarquismo Socialismo de gremio
Socialismo Marxista
Socialismo utópico

Desarrollaron sus ideas en una época en que los trabajadores eran débiles y
estaban desorganizados, desmoralizados por los rápidos cambios de la
Revolución Industrial, privados de la inmunidad y todavía no conscientes de
su poder.

Consideraban a la competitiva economía de mercado como injusta e


irracional.

Desarrollaban arreglos sociales perfectos y después recurrían a todo el


mundo para que los adoptaran.
Socialismo utópico (continuación)

Predicaban la solidaridad universal más que la lucha de clases

Buscaban a los capitalistas para que cooperaran con sus proyectos e


incluso los financiaran.

Proyectaban comunidades cooperativas modelo y realmente intentaron


llevar a la práctica algunas, por lo común sin ningún éxito
Socialismo utópico (continuación)
Socialismo de Estado

El gobierno tiene la propiedad y operación de todos o algunos sectores


específicos de la economía, con el propósito de lograr objetivos sociales
generales más allá de una utilidad.

La antigua Unión Soviética es un ejemplo de una nación en donde, todos los


sectores más importantes eran propiedad del Estado y estaban operados por
él.
Socialismo de Estado (continuación)
Socialismo de Estado (continuación)

El socialismo estatal puede ocurrir dentro de un sistema capitalista.


Algunos ejemplos dentro de Estados Unidos son el sistema federal de
seguridad social, la Tennessee Valley Authority y el servicio postal.

La TVA, o Tennessee Valley Authority, fue establecida en 1933 como uno de los programas New Deal de la era de la
depresión del presidente Roosevelt, que brindan empleo y electricidad a la zona rural del valle del río Tennessee, un
área que abarca siete estados del sur. La TVA se concibió como una empresa de servicios eléctricos de propiedad
federal y unaagenciadedesarrolloeconómicoregional. Todavíaexistehoy comoel mayorproveedordeenergíapública
delanación.
Socialismo de Estado (continuación)

El Estado socialista se consideraba como un poder imparcial sobre el cual se podía


influir para favorecer a la clase trabajadora si el voto se extendiera y se educara y
organizara a los trabajadores.

Entonces el Estado se hacía cargo de las empresas y se convertía en el patrono; o


podía fomentar y subsidiar cooperativas (en donde los trabajadores o los
consumidores son los propietarios)
Socialismo cristiano

Esta versión del socialismo se desarrolló en Inglaterra y Alemania después de


1848.

Surgió después de la derrota de los movimientos radicales en ambos países.

Ofrecía a los trabajadores el consuelo de la religión para mitigar su dolor y


proporcionarles una esperanza. La Biblia constituiría el manual del líder del
gobierno, del patrono y del trabajador; el orden de Dios era el amor y el
compañerismo mutuos.

La propiedad en manos de los ricos se retendría en fideicomiso para beneficio de


todos.
Socialismo cristiano (continuación)

Este movimiento, que repudiaba la violencia y la lucha de clases, abogaba


por la reforma sanitaria, la educación, la legislación en las fábricas y las
cooperativas.

En 1864 el papa PíoIXen la encíclica Quanta Cura condenóel socialismoy el liberalismoeconómico, por loque hizoun primer
esbozodelasenseñanzasqueLeónXIII desarrollará: denunciabaconjuntamente, por unaparte, lapretensióndel socialismodel
siglo XIX de sustituir la Providencia Divina por el Estado y, por otra, el carácter materialista del liberalismo económico que
excluyeel aspectomoral delasrelacionesentrecapital ytrabajo.

En 1891 el papa Leon XIII en la encíclica Rerum novarum dejó patente su apoyo al derecho laboral de «formar uniones o
sindicatos», perotambiénsereafirmaba ensuapoyoal derechode la propiedad privada. Ademásdiscutía sobrelasrelaciones
entre el gobierno, lasempresas, lostrabajadoresy la Iglesia, proponiendouna organización socioeconómica que mástarde se
llamaríacorporativismo.
Anarquismo

Sus primeros defensores, afirmaban que todas las formas de gobierno


son coercitivas y se deben abolir.

La experiencia muestra que el gobierno en todas partes y siempre, por


mucho que haya podido ser para el pueblo en sus orígenes, se ha puesto
del lado de la clase más rica y educada en contra de la clase más
numerosa y más pobre; poco a poco se ha vuelto más intolerante y
exclusivo; y, en vez de mantener la libertad y la igualdad entre todos,
trabaja en forma persistente para destruirlas, en virtud de su inclinación
natural hacia el privilegio
Anarquismo (continuación)

Los anarquistas no apoyaban la idea de que la sociedad tiene un orden, sino


más bien que el orden de la sociedad se origina de grupos autónomos
mediante un esfuerzo voluntario o asociado.

Argumentaban que la naturaleza humana es esencialmente buena si no la han


corrompido el Estado y sus instituciones.

La propiedad privada se debería reemplazar por la propiedad colectiva del


capital en manos de grupos de cooperación.
Anarquismo (continuación)

Los anarquistas se imaginaban comunidades dedicadas a la producción y a


comerciar con otras comunidades, con asociaciones de productores que
controlaban la producción agrícola, industrial e incluso intelectual y
artística.

Se esperaba que las asociaciones de consumidores coordinaran la vivienda,


la iluminación, la salud, los alimentos y la higiene pública.
Anarquismo (continuación)

La comprensión y la cooperación mutuas y la absoluta libertad caracterizarían a


la sociedad anarquista.

Se fomentaría la iniciativa individual y se controlaría de forma efectiva cada


tendencia a la uniformidad y a la autoridad centralizada.

Aun cuando los métodos para lograr sus metas diferían, la comunidad ideal de los
anarquistas se parecía a la de los socialistas utópicos.
Socialismo marxista

Se basa en una teoría del valor trabajo y una teoría de la


explotación de parte de los capitalistas hacia quienes ganan
un salario.

Aun cuando Marx y Engels despreciaban con pasión al


capitalismo, le rendían tributo al mayor incremento en la
productividad y a la producción que desataban.
La teoría del valor de Karl Marx sostiene que el valor de una mercancía
depende del trabajo socialmente necesario para producirla. Es decir, se
calcula en base al tiempo promedio requerido por las empresas del sector
para fabricar un determinado bien.
Socialismo marxista (continuación)
Socialismo marxista (continuación)

Pero el capitalismo se enfrentaba a las luchas de clases y a las


contradicciones que conducirían a su inevitable derrocamiento y a que lo
remplazara el socialismo.

El Estado capitalista oprime a los trabajadores. La clase trabajadora, al


derrocar al Estado burgués, establecerá su propia dictadura del
proletariado para destruir a la clase burguesa.
Etapa Etapa comunista.
democrática. Etapa socialista. Abolición clases
Dictadura del Riqueza Social sociales y extinción
proletariado del Estado
Socialismo marxista (continuación)

En el socialismo resultante, está permitida la propiedad privada en bienes


para el consumidor, pero el capital y la tierra son propiedad pública en manos
del gobierno central

La producción, lo mismo que el índice de inversión, se planifican y la utilidad


y el libre mercado dejan de ser las fuerzas que guían a la economía.
Comunismo

Según Marx, el comunismo es la etapa de la sociedad que con el tiempo


sustituye al socialismo.

Esto presupone una superabundancia de bienes en relación con los deseos,


la eliminación del pago en dinero por el trabajo desempeñado y una
devoción a la sociedad, tan desinteresada como la lealtad de una persona
hacia su familia. El Estado languidecerá cuando desaparezcan las clases
antagonistas y el gobierno sobre las personas será reemplazado por la
administración sobre las cosas, como los grandes sistemas de ferrocarriles
y los complejos de carbón, hierro y maquinaria.
Revisionismo

Repudiaban a la lucha de clases; negaban que el Estado necesariamente sea un


instrumento de la clase acaudalada; y apuntalaban sus esperanzas en la educación,
las campañas electorales y en lograr el control del gobierno mediante el voto.

El gobierno regularía los monopolios, controlaría las condiciones de trabajo en las


fábricas, se haría cargo de algunos servicios públicos y gradualmente extendería su
propiedad de capital.

Debido a que los revisionistas, en especial la rama fabiana, estaban a favor de la


propiedad municipal de los servicios públicos, en ocasiones a esta corriente se le
ha llamado “socialismo de gas y agua”.
Sindicalismo

Estaban en contra del parlamento y del militarismo.

Creían que el socialismo se descompone en creencias burguesas cuando se dedica a


una actividad política y parlamentaria. Si estuviera representado en el parlamento,
el movimiento degeneraría en un oportunismo para adquirir influencia política.

Lo que requieren los trabajadores es un gran sindicato que no participe del juego
burgués de buscar la reforma social y el mejoramiento de las condiciones
Sindicalismo (continuación)

Las huelgas se deben fomentar para despertar la conciencia revolucionaria y la


militancia de los trabajadores; el sabotaje se debe utilizar con frecuencia como
un arma en la lucha de clases. A la larga, la huelga general del único gran
sindicato derrocará al capitalismo

Los sindicalistas esperaban que desapareciera el gobierno coercitivo.

El sindicalismo difería del anarquismo en que el primero confiaba exclusivamente


en el sindicalismo revolucionario y en la huelga general para derrocar al gobierno.
Pero ambos estaban a favor de la abolición de la propiedad privada y la extinción
del gobierno político
Socialismo de gremios

Aceptaban al Estado como una institución necesaria para la expresión de los


intereses generales de los ciudadanos como consumidores.

La administración real de las industrias se confiaría a los empleados (los


productores), organizados en sus gremios industriales y no al gobierno. Pero el
gobierno debería desarrollar una política económica general para toda la
comunidad, no sólo para los trabajadores.

Cada trabajador sería un socio en la empresa para la cual laboraba; ésa era la
esencia de la “democracia industrial” que favorecían los socialistas de gremios.
Socialismo de gremios (continuación)

La nación ya no estaría dividida en campos opuestos de capital y trabajo; en


vez de ello, estaría dividida en productores y consumidores, cada grupo con su
asociación nacional, el gremio y el gobierno.

Por consiguiente, los productores y los consumidores formarían una sociedad de


iguales
Características comunes del socialismo

1. Todos repudiaban la noción clásica de la armonía de intereses. Consideraban


que en vez de eso la sociedad se componía de distintas clases cuyos
intereses a menudo se oponían unos a otros.

2. Todos los socialistas se oponían al concepto del laissez-faire. Con excepción


de los anarquistas, los socialistas consideraban que el gobierno era un
representante potencial y progresivo de los intereses de la clase trabajadora.

3. Rechazaban la ley de los mercados de Say y afirmaban que en vez de ello el


capitalismo es propenso ya sea a crisis periódicas, o bien a un estancamiento
general.
Características comunes del socialismo
(continuación)
LeydeSay
Indica que es la oferta la que crea a la demanda, por lo que no puede existir una demanda sin haber
oferta.

También conocida como ley de los mercados, fue formulada por Jean Batipte Say (1767-1832) y señala
quenopuedehaber unexcesodedemandasi noexisteoferta, yaqueeslaprimeralaquehacecrecera
la segunda. De esta manera intentaba dar respuesta a las teorías de insuficiencia de demandas, las
cualesoriginaríanunexcesodeofertacontinuoyunosrecursosociososconstantes.

La teoría deSay defiendequelasrecesionesocrisisnoseproducencomoconsecuencia defallosen la


demandaofaltadedinero, sinoal revés, poranomalíasenlaoferta
Características comunes del socialismo
(continuación)

4. Creían en la perfectibilidad de las personas. El capitalismo producía una


conducta egoísta con su énfasis en la obtención de utilidades y acumulación de
riquezas; con el entorno apropiado, surgirían las virtudes humanas más nobles,
tales como compartir con otros.

5. Abogaban por la acción pública y la propiedad colectiva de la empresa,


con el fin de mejorar las condiciones de las masas. El gobierno central, los
gobiernos locales, o las empresas cooperativas podían tomar a su cargo esa
propiedad.
¿En qué formas el socialismo era válido, útil o
correcto en su época?
El socialismo marxista ofrecía una compleja disección teórica de la sociedad
contemporánea, que exponía y exageraba sus supuestos males.

Pero lo mismo que otras críticas socialistas, tuvo cierta validez en su época.
Quienes hablaban a favor del status quo no se habían enfrentado cara a cara
a los dos problemas de la pobreza y las depresiones recurrentes de la
economía, y los socialistas prestaban un servicio al concentrar su enfoque en
esos problemas sin resolver.

El papel histórico que desempeñó el socialismo fue útil al promover las actas
de fábricas, la reforma sanitaria, las asociaciones cooperativas, las leyes de
compensación de los trabajadores, los sindicatos, las pensiones, etcétera
¿Qué principios del socialismo se convirtieron
en contribuciones perdurables?

En primer lugar, los pensadores desarrollaron las bases del pensamiento


económico socialista contemporáneo, que hace hincapié en la propiedad del
Estado de los medios de producción

En segundo término, varias de las recomendaciones de políticas hechas por los


socialistas se han institucionalizado en la actualidad dentro de naciones
capitalistas. Muchos de los programas sociales actuales, por ejemplo las leyes de
seguridad social, compensación de los trabajadores, compensación por
desempleo, salario mínimo y pago por tiempo extra, y las leyes de la salud y la
seguridad ocupacionales fueron defendidas en alguna forma por los socialistas,
mientras que la mayoría de quienes apoyaban a la economía clásica se oponían
con vehemencia a estas reformas
¿Qué principios del socialismo se convirtieron
en contribuciones perdurables? (cont.)

Por una variedad de razones, la sociedad ha incorporado propuestas políticas de


los socialistas y, al hacerlo, limó algunos bordes ásperos del capitalismo. A medida
que los trabajadores se fortalecían como grupo, muchos propietarios de capital
decidieron que era mejor darles un poco, en vez de que ellos se apropiaran de
mucho. Además, el crecimiento económico, con gran sorpresa para la mayoría de
los socialistas, dio un incremento significativo a los salarios recibidos por los
trabajadores.

Una tercera contribución importante de los socialistas fue su énfasis en el análisis


del crecimiento del poder del monopolio, del problema de la distribución del
ingreso y de la realidad de los ciclos de negocios. Este énfasis y análisis obligaron a
una reevaluación de las suposiciones básicas y de las teorías aceptadas dentro de
la profesión de la economía.
Algunas noticias
Noruega

http://www.i-beristain.com/el-sistema-de-bienestar-noruego/

https://www.bbc.com/mundo/vert-cap-44364630

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-40691744

https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-42072749

También podría gustarte