Está en la página 1de 7

Depresión: ¿Qué es?

Cuando hablamos de depresión lo primero que se nos viene a la mente es un estado bajo de
ánimo caracterizado por cierta incapacidad de sentir placer, tristeza e ideas negativas
incluso nostálgicas. Sin embargo esto también es aplicable con otros términos como tristeza
o duelo, lo cuales presentan diferencias sustanciales a la depresión clínica.

La tristeza o el duelo son estados transitorios atribuibles a un evento que explica o justifica
dicho estado con una tendencia general a mejoría. Por ejemplo en el caso la pérdida de un
familiar es esperable que una persona no tenga ánimos de nada, se muestre irritable, tenga
dificultades para conciliar el sueño, muy pocas cosas le genere placer (anhedonia), se siente
cansado o fatigado y tenga ideas pesimistas respecto al presente y futuro por un periodo de
tiempo.

Pero dicho estado es transitorio, en términos generales podemos esperar que de forma
paulatina (y a veces lenta) haya una mejoría en estas manifestaciones. No quiere decir que
va a dejar de dolerse por dicha perdida, en cambio de que esa pérdida dejará de ser
incapacitante, pudiendo tener placeres, reencontrar un sentido a la vida, retornando a los
niveles normales de apetito, sueño, etc.

Lo que notamos en el duelo, es una causa que justifica el estado y una tendencia a la mejora
una vez que inicia el estado, teniendo en cuenta que el proceso es personal, un estado de
duelo puede durar entre 6 meses a dos años con altibajos pero desde una perspectiva
general, con una tendencia a la mejora.

La tristeza y el proceso de duelo es la respuesta típica cuando hay alguna pérdida sin
embargo pasamos al campo de lo clínico cuando esta tristeza profunda cumple alguno de
los siguientes puntos:
- No hay remisión espontanea o no se percibe mejoría de los síntomas
- Si se prolonga a los largo de varias semanas
- Ocasiona discapacidad en los ambientes vitales
- La aparición no se justifica por causa alguna1

Por lo tanto si pudiéramos definir la depresión, lo haría de la siguiente manera:

Es un trastorno psiquiátrico con componentes biológicos, psicológicos y sociales que


incapacita a alguien de la vitalidad y el placer, o en palabras del Dr. Robert Sapolsky “…
de ver las puestas de sol”2.

¿Por qué trastorno? Porque implica un sufrimiento que incapacita a la persona de


desarrollar su vida con normalidad y que no cesa por medio de vías típicas o naturales.
Además es una entidad clínica bien diferenciada de otras manifestaciones emocionales
comunes a la normalidad de la vida de las personas ya que tiene un patrón observable de
síntomas y signos.3

¿Cuáles son los síntomas de la depresión?

1
[CITATION Jes18 \l 12298 ]
2
[ CITATION Sta14 \l 12298 ]
3
[ CITATION Jes18 \l 12298 ]
El síntoma principal y el más triste es la anhedonia, que significa la incapacidad de sentir
placer. Seguido por el dolor emocional caracterizado por la vergüenza, la culpabilidad y el
desvalor, las cuales pueden ser tan severas que pueden llegar a tener cualidades de delirio
aunque no al punto de una esquizofrenia. Una persona que es visitada por un grupo de
compañeros durante un episodio depresivo puede llegar a pensar que estos lo hacen debido
a quererse congraciar con su padre y no por interés genuino en él ya que se siente
desvalorizado. Se establece que tiene cualidad de delirio cuando esta afirmación se la
sostiene con certeza y no se ajusta a la realidad, en el caso mencionado el profesional de la
salud mental podría darse cuenta que los amigos no conocen al padre y que con regularidad
lo visitaban, incluso antes de estar en un episodio depresivo y aislarse.

También pueden tener una tendencia a auto-lastimarse incluso llegar al suicidio. Uno de los
mitos respecto al suicidio es “solo los cobardes lo hacen” por no tener la valentía de seguir
luchando. En su mayoría una persona que comete esta tragedia es alguien que ha sido
aplastado por lo sentimientos de culpa y vergüenza, y su estado se ha convertido en tal
grado de carga a la familia o seres queridos que considera que el dolor por su muerte no es
mayor que el agotamiento y pesar por su cuidado. Es por esta razón que la intervención en
los casos de DM también debe implicar a los seres cercanos. Por otro lado el auto-
lastimarse suele ser una expresión de aferrarse a la vida y un mecanismo de defensa ante el
dolor emocional ya que esta implica en su mayoría una forma de localizar el dolor
emocional, el cual es intangible, en el cuerpo en cual se puede ver y tocar.

Otro de los síntomas es el retraso psicomotor, lo que se evidencia en la sensación de


cansancio incluso ante tareas sencillas como levantarse de la cama o preparar una taza de
café.4 Este síntoma lo vemos de forma evidente en casos severos de depresión y necesitan
hospitalización inmediata. Durante estos episodios la persona podría dejarse morir en la
cama o en el piso. Levantarse al baño puede ser todo un reto, ni hablar de vestirse o comer.
Además de producir tal grado de discapacidad que la persona, aunque tiene ideaciones
suicidas no tiene fuerzas ni las facultades cognitivas disponibles para planear el acto y
llevarlo a cabo. Cuando la fase severa de retraso psicomotor se va atenuando la persona con
depresión mayor corre peligro del suicidio, porque no solo tiene ideaciones suicidas sino
que tiene la fuerza mental para planearla y llevarla a cabo, curiosamente cuando la
intensidad de la Depresión Mayor va disminuyendo es cuando se corre mucho peligro la
vida de la persona.

Otros grupo de síntomas con los denominados “síntomas vegetativos” otra forma de decir
que son respuestas puramente biológicos dentro del estado depresivo. Problemas para
dormir, no solo conciliar el sueño sino que son muy recurrentes los despertares tempranos.
La misma arquitectura del sueño es diferente, pareciera desordenada en comparación a las
personas que poseen un dormir típico. El sueño no es un proceso monolítico donde solo hay
un estado sino que es el conjunto de 6 fases de aproximadamente 90 minutos cada uno con
un orden propio. Una persona con depresión mayor posee estas fases alteradas. No solo no
duerme lo mismo que una persona típica sino que su dormir es diferente.5

Por otro lado hay una tendencia al decrecimiento del apetito y también hay una activación
atípica de la respuesta al estrés. Esto último quiere decir que el cuerpo se vuelve más
sensible a recibir estímulos del exterior como amenazas potenciales, lo que activa una serie

4
[ CITATION Jey14 \l 12298 ]
5
[ CITATION And14 \l 12298 ]
de respuestas dentro del organismo que producen una sensación de ansiedad;
hiperventilación, aumento de la presión sanguínea, tensión muscular, etc. Es por esto que
superficialmente una persona con DM pareciera estar en un estado de hipo-actividad sin
embargo internamente hay una hiperactividad bioquímica que exacerba los estados de
fatiga y decaimiento así mismo potencia una hipersensibilidad al juicio social.6

¿Qué causa la depresión?

Hay dos modelos en apariencia diametralmente opuestos uno que establecen las causas de
la depresión: el ámbito de lo biomédico y el otro en el plano de lo mental.

Modelo Biomédico: Neurotransmisores y hormonal (neuroquímica), Estructural


(neuroanatomía), Genes (Genética), Inflamaciones (inmunológica). Dentro del plano
biomédico, se sabe por ejemplo que la artritis reumatoide tiene una prevalencia de
diagnóstico de depresión de un 17%. En otros contextos, ciertos estados inflamatorios
postoperatorios, traumatismos cerebrales7 o enfermedades infecciosas estados de DM por la
acción de la respuesta inmunitaria la cual puede causar un impacto en las células de la
amígdala, el córtex cingulado y otras áreas ligadas a la regulación emocional.8

Por otro lado el Modelo Psico-Social considera como algunas causales de la DM la perdida
de figuras paternas en edad temprana, estatus social, vivencias traumáticas como violación
o calamidades domésticas, modelos sociales de interacción con los otros, etc. Así mismo es
sabido que la pobreza es un factor de riesgo para la génesis de depresión en la adolescencia
y la vida adulta. Se estima a que la pobreza es la fuente de dos problemas sociales, la
privación y amenaza social9. La privación básicamente se refiere a la carencia de estímulos
acorde a diferentes estados de la infancia necesarias para un adecuado desarrollo mental y
físico. Este es predominante en situaciones de institucionalización o en caso de negligencia,
lo cual ocurre en una mayor proporción en contextos de extrema pobreza.

Por otro lado la amenaza social se refiere a aquellas situaciones en donde la vida de la
persona o un ser cercano corre peligro ya sea en situaciones de abuso físico o sexual y
violencia intrafamiliar o en la comunidad, lo cual produce un estado latente de alarma y de
inseguridad.

Tanto la Depresión, Ansiedad y Trastornos alimenticios están asociados a eventos


traumáticos vividos en la infancia como el abuso físico o sexual. 10 Vivir en un estado
socioeconómico de pobreza en la infancia está asociado con trastornos depresivos y de
ansiedad en la vida adulta. Por otro lado las familias en su conjunto tienden a padecer
condiciones psiquiátricas o subclínicas en mayor medida si pertenecen a un estatus
socioeconómico bajo.11 Por ejemplo, en estos los niños tienden a manifestar alteraciones en
el comportamiento significativas mientras que los padres tienden a presentar un cuadro con
sintomatología depresiva o ansiosa.

6
[ CITATION Gus15 \l 12298 ]
7
[ CITATION Joh11 \l 12298 ]
8
[ CITATION Xue18 \l 12298 ]
9
[ CITATION Mar14 \l 12298 ]
10
[ CITATION Ale15 \l 12298 ]
11
Ambas posturas tienen su razón para defender sus postulados sin embargo ¿Cuál tiene
razón? La pregunta implica a solo uno como ganador y responde al modelo dualista de
Descartes que divide la mente del cuerpo. Aunque sumamente útil para el desarrollo de las
ciencias, para responder las preguntas que se han planteado en el ámbito de salud mental no
alcanza, esta forma de pensar se ha mostrado reduccionista, sea que se reduzca el malestar
al ámbito de lo biológico o al ámbito de lo mental, pero en suma es una postura
reduccionista.

La Depresión al igual que un sinnúmero de condiciones psiquiátricas encuentra su


explicación en la relación entre los factores biológicos, psicológicos y sociales. Uno de los
modelos que han sido más explicativos es el modelo probabilístico epigenético de
Gottlieb12 que en resumen plantea que la salud o enfermedad o cualquier expresión (o
fenotipo) de la conducta humano es el resultado de la reciprocidad o la interacción entre 4
niveles del desarrollo que van desde la actividad genética hasta las dinámicas
socioculturales.

Por lo tanto las causas de la depresión pueden ser varias e implican una pluralidad de
componentes. Por ejemplo, como se mencionó anteriormente, las personas que tienen una
infancia llena de eventos amenazantes como abuso sexual, negligencia, perdida de figuras
parentales o cuidadores tendrán mayor probabilidad de padecer algún condición
psiquiátrica en la vida adulta debido a que en esta etapa percibieron el entorno como un
lugar amenazante lo cual se traduce en alteraciones neuroquímica, anatómicas y estilos de
respuestas psicológicas perjudiciales de carácter permanente. Sin embargo no es así en
todos los casos, no todas las personas con eventos estresantes vitales en la infancia tendrán
asegurada una condición psiquiátrica o al menos un episodio del mismo en la vida adulta.

Hay otros factores psicológicos, sociales y biológicos en juegos con los que interactúan
estos eventos traumáticos. Siguiendo esta línea de pensamiento, uno de los estudios más
importantes realizado en lo que podríamos llamar psiquiatría genética, identificó 44 genes
involucrados en la Depresión Mayor13, las personas con depresión presentan en su mayoría
un número importante de estos genes asociados, sin embargo no todas las personas con esto
genes van a tener depresión psiquiátrica en la vida adulta, lo que sugiere que estos genes
no son puramente causales sino que al interactuar con otros factores (posiblemente
ambientales o socioculturales) desencadenan una condición psiquiátrica. En otras palabras
hay un serie de dinámicas recíprocas entre varios niveles de lo que compone el
comportamiento y la psicología humana.

Ni si quiera a partir de los casos donde una enfermedad médica precede la Depresión
podríamos decir que esta tiene origen netamente biológico. Por ejemplo en el caso de la
artritis reumatoidea, entre el 12% y 40% de los pacientes manifiestan cuadros depresivos 14,
lo cual son porcentajes altos en materia de comorbilidad, sin embargo hay una gran
mayoría de pacientes que no manifiestan estos cuadros ¿Por qué? Por el momento no hay
respuestas definitivas pero comparto con muchos que el mejor modelo explicativo es aquel
que implica factores biológicos, psicológicos y sociales.

En conclusión ¿la depresión es psicológica o biológica? A lo cual respondería “Sí”, tiene


que ver con ambas. Al momento la Depresión hace referencia a un conjunto de signos y
12
[ CITATION Gil07 \l 12298 ]
13
[ CITATION Pyc17 \l 12298 ]
14
[ CITATION Mar11 \l 12298 ]
síntomas distintas a otros conjunto de fenómenos del estado de ánimo, pero no nos dice
nada de sus causas, la cual hemos visto pueden ser muchas.

¿A quién afecta?

¿Qué tipos de depresión hay?

Hay 4:

 Trastorno de desregulación perturbador del estado de ánimo (TDDEA)


 Trastorno de Depresión Mayor (TDM)
 Trastorno Depresivo Persistente o Distimia (TDP)
 Trastorno Disfórico premenstrual (TDPM)
 Trastorno depresivo inducido por sustancias
 Trastorno depresivo debido a otra afección médica

Sin Embargo los de mayor prevalencia son TDM y TDP.

¿Qué puedo hacer si creo que tengo depresión?

Lo primero que se recomienda son cambios en el estilo de vida, recordemos que para
descartar una condición psiquiátrica, si bien es cierto se requiere de la evaluación de un
profesional, los cambios en los hábitos pueden hacer una diferencia sustancial, como por
ejemplo hacer deportes o ejercicio, evitar aislarte o compartir con otros, cambios en la
alimentación hacia una más saludable, procura resolver o abordar situaciones
interpersonales conflictivas, escoge tu grupo de pares. Si se te hace imposible realizar estos
cambios o después de haber hecho lo posible por medio de las voluntad no notas cambio
alguno, bueno, es hora de visitar a un profesional, sea del área de la psiquiatría o psicología
clínica.

Lo ideal sería siempre acudir al profesional a la mínima sospecha, en casos de condiciones


psiquiátricas dejar pasar el tiempo solo puede empeorar el cuadro.

Por ejemplo, en un paper publicado en el 2007 por la famosa revista científica ELSEVIER
se estimó que el 50% de las personas que poseen un episodio depresivo, tendrán un
segundo y el 80% de personas que poseen al menos dos episodios depresivos tendrán un
tercero. Y después del primer episodio las personas que tengan un segundo es muy
probable que pase durante los primera 5 años posteriores. Y en promedio una persona con
Depresión Mayor tendrá entre 5 y 9 episodios durante su vida.15

¿Qué significa esto? Que la persona que considera que lo que tiene es Depresión Mayor
debe acudir inmediatamente a un profesional o centro especializado en la intervención en
este tipo de trastornos debido a que es muy probable que un episodio depresivo le sea
acompañado otro episodio en los próximos 5 años generando un impacto significativo en su
15
[ CITATION Ste07 \l 12298 ]
vida y sus seres queridos. Además es muy probable que esta condición lo acompañe el resto
de su vida disminuyen su calidad y esperanza de vida en ausencia de tratamiento.

Por otro lado debe asegurarse de que la intervención sea especializada considerando que
aproximadamente solo el 1% de las personas que padecen este trastorno reciben tratamiento
idóneo16.

¿Cuáles son los tratamientos disponibles para la depresión?

Hay tres áreas en los que es importante la intervención en los caso de depresión. La primera
de ellas como se mencionó anteriormente son los hábitos. No todos los hábitos les
funcionan a todos, por ejemplo el ejercicio de alta o moderada intensidad pareciera tener
mayor influencias en el estado anímico con hombres pero no hay evidencia que esto sea así
en el caso de mujeres.17 Sin embargo el ejercicio, invariablemente sea su intensidad es
recomendado, con mayores efectos si se hace al aire libre en un contexto donde hay
vegetación.

Por otro lado la alimentación es muy importante, si planteamos anteriormente que la


neuroquímica está involucrada en la depresión, entonces es de esperar que la alimentación
podría ser un factor contribuyen en algún grado. Por ejemplo tomamos café en la mañana
para “despertarnos”, cuando estamos tristes o estresados tendemos a desear carbohidratos o
dulces, si no tomamos vitaminas sea como suplemento o por medio de una alimentación
sana, tenderemos a sentirnos fatigados e irritables, de forma intuitiva sabemos que lo que
comemos produce un impacto en nuestra dinámica cerebral. Y no es diferente en la
depresión, una adecuada alimentación e ingesta de suplementos (omega 3 por ejemplo)
puede producir una diferencia importante, tal vez no una cura pero si un disminución en la
intensidad de los síntomas.18

16
[ CITATION Sal01 \l 12298 ]
17
[ CITATION Ana20 \l 12298 ]
18
[ CITATION TSS08 \l 12298 ]

También podría gustarte