Está en la página 1de 6

Unidad 2: Etapa 2 - Exploración

Grupo 404008-10

Presentado por:
Eiber Yamid Pérez. Código. 1089031138

Presentado a:
Camila Torres
Tutora

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


La Dorada, Caldas
Marzo de 2020
Unidad 2: Etapa 2 - Exploración
Actividad Individual

Elaborar en un archivo Word con portada, un mapa conceptual de las principales corrientes del pensamiento sociológico
Latinoamericano desde mediados del siglo XX hasta las nuevas propuestas teóricas que se están desarrollando en Latinoamérica. El
mapa conceptual debe desarrollar las siguientes corrientes y temáticas por cada una de ellas.
Actividad Colaborativa:
1. Generar un debate académico acerca del mapa conceptual de las corrientes del
pensamiento social en Latinoamérica, los principales autores, los postulados
teóricos y los aportes de cada uno de ellos al pensamiento Latinoamericano,
como parte del ejercicio grupal que deben desarrollar.

2. A partir de la discusión grupal deben elaborar un cuadro comparativo de las


corrientes del pensamiento sociológico Latinoamericano a partir del siguiente
esquema:

Corriente Características
Sociológica
Latinoamerican Principales Principales Principales Principales Obras
a autores/Paí postulados convergencias diferencias Principales
s de origen teóricos con los otros con otros
autores/ si las autores/ si
hay las hay
Teoría Raúl Político Teoría Gobierno y, Escribió
Estructuralista – Prebisch académico, estructuralismo instituciones muchas obras
Desarrollista de comprensión del del desarrollo Educativas como el
la CEPAL. América sistema de económico desarrollo de
Latina comercio América latina
internacional como
complejo y
desigual.
Raúl Fue la persona Dirigió las Entre la industrializació
Prebisch quien instalo el primeras ideas representante n por
Teoría de la debate para sobre la se presenta sustitución de
Dependencia conseguir la dependencia un esquema importaciones
comercialización de la
entre los países. La dependencia
teoría de la
dependencia es
menos un campo
de pensamiento
univoco y
articulado que una
corriente
intelectual con un
haz de
interrogantes
común.
América Psicoanalista y Primeros en Concilios y Referencia por
latina educador exponer la vaticano los pobres y la
Teología de la teología salvación de los
Liberación Rubem Representante cristianos
Alves y liberación de
Gustavo América.
Gutiérrez
Es una corriente
teológica integrada
por varias
vertientes
cristianas, nacida
en América Latina
que venían ya
fraguándose como
hemos señalado y
se consolidaron
tras el Concilio
Vaticano II.
Teoría del Giovanni Sociólogo y Aumentar el Aceptar las Incluir los
Desarrollo y Sub Arrighi economista política desarrollo entre relaciones beneficios que
desarrollo Norte y sur países entre países resaltan los
dadas las aspectos de la
circunstancia realidad
s de la
economía
Teoría de la Felipe Filosofía del Obediencia al Golpe de Políticas y,
Revolución González Derecho. derecho estado históricas
Vicén conquista
Corazón del
comunismo.
Teoría de la Aníbal Proyecto Red Académicos Poder y la
Decolonialidad Quijano modernidad latinoamerican y políticos estructuración
de poder a de la sociedad
La noción de
colonialidad del
poder fue el
término dispuesto
por Quijano para
caracterizar un
patrón de
dominación global
propio del sistema-
mundo
moderno/capitalist
a originado con el
colonialismo
europeo a
principios del siglo
XVI.
Teoría de la Antonio Político y Exclusión Igualdad de Gente
Subalternidad Gramsci sociólogo y social diferencias marginada
periodista oprimid
Italiano
Teoría de los Richard Sociólogo Prácticas Analizar una Sociedad y
estudios Hoggart, personaje publico sociales forma cultura en
culturales británico costumbres de específica del general
una sociedad. proceso de la
sociedad
Referencias Bibliográficas

Cataño, G., (2008). Orlando Fals Borda, Sociólogo del compromiso. Espacio abierto,
Cuaderno venezolano de sociología. Vo. 17 (núm. 4). Pp. 549 – 567. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=a9h&AN=36986606&lang=es&site=eds-live&scope=site
Hernández, P., Trujillo, M., (2017). Desde las epistemologías feministas a los feminismos
decoloniales: aporte a los estudios sobre migraciones. Revista Athenea digital. Vol.
1 (núm. 1), Pp. 146 – 162. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co/login?url=http://search.ebscohost.com/login.a
spx?direct=true&db=a9h&AN=122076655&lang=es&site=eds-live&scope=site
Quijano, A., (1998). Colonialidad de poder, cultura y conocimiento en América Latina. En.
En: Ecuador Debate. Descentralización : entre lo global y lo local. Ecuador. Quito:
CAAP (núm. 44), pp. 227 – 238. Recuperado
de https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/6042
Mignolo, W., (2000). La colonialidad a lo largo y ancho: el hemisferio occidental en el
horizonte colonial en la modernidad. En: Colonialidad del saber: Eurocentrismo y
ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas. Argentina. Buenos Aires:
CLACSO. Recuperado de http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/sur-
sur/20100708044529/5_mignolo.pdf

También podría gustarte