Está en la página 1de 15

Unidad V:La Ética Profesional.

Presentado por: Gregory Burroughs


(2016-0257) y Juan A. Torres(2016-
0405)
5.1 Paradigma profesional: trabajo,
profesión y vocación.
El trabajo representa toda actividad
realizada por el hombre con el
propósito de producir bienes y
servicios que le permita satisfacer
sus necesidades y las de los demás.
El término tiene su origen en el latín
«tripaliare» que, a su vez, deriva de
«tripalium», cuyo significado hace
alusión al yugo o martirio que sufrían
los esclavos en el imperio Romano,
por ello, en principio la palabra era
considerada como algo fuerte,
tortuoso y que implicaba grandes
esfuerzos.
5.1 Paradigma profesional: trabajo,
profesión y vocación.
La palabra profesión es un término que
proviene del lenguaje latín “professio” y
“onis» que significa acción y efecto de
profesar. Se tiene por definición de este
concepto a la actividad constante que
determina la entrada a un grupo laboral.
La profesión se considera vocación y “se
espera que el profesional se dedique a
ella de por vida y por consiguiente rompa
con la creciente confusión entre tiempo
laboral y tiempo de ocio, dedicando a su
profesión y al enriquecimiento de sus
conocimientos y técnicas profesionales,
buena parte de su tiempo libre.
5.1 Paradigma profesional: trabajo,
profesión y vocación.
La vocación es la inclinación
que una persona siente
para dedicarse a un modo
de vida, y puede estar
relacionada tanto con lo
profesional (trabajo,
carrera) como con lo
espiritual. La palabra, como
tal, proviene del latín
vocatĭo, vocatiōnis, que
significa ‘acción de llamar’.
5.2 Diferencias entre principios y normas. El
razonamiento moral. Tipos de racionalidad.
La distinción entre normas y principios constituye la base de la
fundamentación iusfundamental y es una clave para la solución de
problemas centrales de la dogmática de los derechos fundamentales.
Diferencias:
1. Una diferencia estructural.
2. Una diferencia funcional.
3. Unas diferencias genéticas.
4. Unas diferencias aplicativas.
5. Una diferencia tuitiva en cuanto a su vinculación.
6. Una diferencia justificative.
7. Una diferencia exegética.
5.2 Diferencias entre principios y normas. El
razonamiento moral. Tipos de racionalidad.
El razonamiento moral se aplica al
análisis crítico de situaciones
concretas para determinar lo que
está bien o mal, y cómo deben
actuar las personas. Tanto los
filósofos como los psicólogos
estudian el razonamiento moral.
Las decisiones cotidianas que
tomamos como “¿Qué me pongo?”
son similares a las decisiones
morales que tomamos como
“¿Debo mentir o decir la verdad?”
El cerebro procesa ambas de la
misma manera.
5.2 Diferencias entre principios y normas. El
razonamiento moral. Tipos de racionalidad.
La racionalidad es la capacidad humana que se manifiesta en las creencias, las
decisiones y las conductas que se consideran acordes con la razón, o
simplemente racionales.
1. La racionalidad teórica, no es tanto la capacidad de pensar o de ser
racional, sino más bien el método con que se consigue obtener un
máximo de creencias racionales verdaderas reduciendo al mínimo el
número de creencias erróneas.
2. La racionalidad práctica, entendida también como método o estrategia, es
el razonamiento práctico con que se sabe determinar los fines y los
medios adecuados.
5.3 El profesional y su trayectoria
personal: El principio de beneficencia.
"Un profesional ético es aquel que hace el bien
en su profesión haciendo bien su profesión",
afirma Hortal. Esta es una excelente definición
del principio de beneficencia que implica dos
elementos complementarios e inseparables: el
hacer bien la profesión, es decir que un
profesional ético es aquel que desarrolla su
actividad de manera competente y eficaz,
cumpliendo adecuadamente con su tarea; y por
otra parte, el hacer el bien en la profesión, es
decir, ejercer la profesión pensando siempre en el
beneficio de los usuarios de la actividad
profesional y en el beneficio de la sociedad,
de manera que se cumpla con el bien interno de
la profesión, que se aporte el bien específico para
el que fue creada.
5.4 El usuario de los servicios profesionales y
sus derechos: el principio de autonomía.
• El principio de beneficencia
puede interpretarse de manera
que genere una visión de
profunda asimetría entre el
profesional y el usuario de sus
servicios. Si el profesional debe
hacer el bien al usuario y a la
sociedad con su práctica, puede
considerarse entonces que es él
el que sabe y puede, y el usuario
y la sociedad los que no saben ni
pueden. La relación de asimetría,
considerada de este modo,
puede traducirse en relaciones
de dependencia entre el
profesionista y el usuario.
5.5 La sociedad y la integración de
perspectivas: el principio de justicia.
La ética profesional queda incompleta si
no se enmarca en la perspectiva de una
ética social que permita entender en qué
contribuye o puede contribuir el trabajo
de cada profesión a mejorar la sociedad.
Con el principio de justicia se hacen
presenten tres protagonistas: los
usuarios que reclaman determinados
bienes y servicios, el profesional que
requiere de medios para ofrecerlos y los
responsables públicos, que representan
al conjunto de la sociedad y buscan
conseguir un cierto equilibrio entre
necesidades, exigencias y expectativas de
todos.
5.6 El tema de la justicia en la iglesia:
En la doctrina cristiana, justicia es una de
las virtudes cardinales, cuya práctica
establece que se ha de dar al prójimo lo
que es debido, con equidad respecto a
los individuos y al bien común.
• “Dios es Amor” es la encíclica del
papa Benedicto XVI la cual se publicó
el 25 de enero del 2006. La Encíclica,
según las palabras pronunciadas hoy
por el Papa, "intenta también
demostrar que el acto personal del
amor tiene que expresarse en la
Iglesia como acto también
organizado: si es verdad que en la
Iglesia es expresión de Dios, tiene
que ser verdad que el amor se
convierte en un acto eclesial".
5.6 El tema de la justicia en la iglesia:
Populorum progressio (El desarrollo de los
pueblos) es la carta encíclica del Papa Pablo
VI promulgada el 26 de marzo de 1967.
La encíclica está dedicada a la cooperación
entre los pueblos y al problema de los
países en vías de desarrollo. El papa
denuncia que el desequilibrio entre países
ricos y pobres se va agravando, critica al
neocolonialismo y afirma el derecho de
todos los pueblos al bienestar. Además,
presenta una crítica al capitalismo y al
colectivismo marxista. Finalmente propone
la creación de un fondo mundial para
ayudar a los países en vías de desarrollo.
5.6 El tema de la justicia en la iglesia:
Laborem exercens (Sobre el trabajo
humano, traducción literal, Al ejercer
el trabajo) es una encíclica escrita
por el papa Juan Pablo II en 1981
cuyo tema es el trabajo. Forma parte
del compendio de la Doctrina Social
de la Iglesia, que remonta sus
orígenes a la encíclica de 1891
Rerum novarum, de León XIII. Según
Primo Corbelli, Juan Pablo II «fue
quien estudió y actualizó la cuestión
de la postura de la Iglesia en relación
al trabajo en profundidad» con este
documento.
5.6 El tema de la justicia en la iglesia:
Rerum novarum (latín: «De las cosas
nuevas» o «De los cambios políticos») es la
primera encíclica social de la Iglesia
católica. Fue promulgada por el papa León
XIII el viernes 15 de mayo de 1891 con el
título "De Conditione Opificum", aunque se
la denomina por sus dos primeras palabras.
Fue una carta abierta dirigida a todos los
obispos y catedráticos, que versaba sobre
las condiciones de las clases trabajadoras.
En ella, el papa dejaba patente su apoyo al
derecho laboral de «formar uniones o
sindicatos», pero también se reafirmaba en
su apoyo al derecho de la propiedad
privada. Además, discutía sobre las
relaciones entre el gobierno, las empresas,
los trabajadores y la Iglesia, proponiendo
una organización socioeconómica que más
tarde se llamaría distributismo.
GRACIAS!

También podría gustarte