Está en la página 1de 17

RESEÑA HISTÓRICA DE LA UTP

Rectores de la UTP

Por medio de la Ley 41 de 1958, se crea la Universidad Tecnológica de Pereira


como máxima expresión cultural y patrimonio de la región y como una entidad de
carácter oficial seccional. Posteriormente, se decreta como un establecimiento de
carácter académico del orden nacional, con personería jurídica, AUTONOMIA
administrativa y patrimonio independiente, adscrito al Ministerio de Educación
Nacional.
La Universidad inicia labores el 4 de marzo de 1961 bajo la dirección de su
fundador y primer Rector Doctor Jorge Roa Martínez. Gracias al impulso inicial y
al esfuerzo de todos sus estamentos la Institución empieza a desarrollar
programas académicos que la hacen merecedora de un gran prestigio a nivel
regional y nacional.

Con la Facultad de Ingeniería Eléctrica comienza la actividad académica en la


Universidad y al año siguiente se crean las Facultades de Ingeniería Mecánica
e Industrial. En 1965 se funda el Instituto Pedagógico Musical de Bellas Artes
como dependencia de extensión cultural. Mediante la Ley 61 de 1963 se crea el
Instituto Politécnico Universitario, cuyas labores empiezan en 1966 con las
Escuelas Auxiliares de Ingeniería: Eléctrica, Mecánica e Industrial, en la
actualidad Facultad de Tecnologías, con los programas de Tecnología Eléctrica,
Mecánica e Industrial, en 1968 inician las Escuelas de Dibujo Técnico y
Laboratorio Químico. (Esta última convertida hoy en Escuela de Tecnología
Química).

En 1967 se funda la Facultad de Ciencias de la Educación, con el objeto de


profesionalizar y capacitar el personal docente de los otros niveles del sector
educativo, con los programas de Licenciatura en Ciencias Sociales, Español y
Comunicación Audiovisual y Matemáticas y Física. En 1977 se crea la Facultad
de Medicina, para atender las necesidades de la región en materia de salud. En
1981 se convierte el Instituto Pedagógico Musical de Bellas Artes en la Facultad
de Bellas Artes y Humanidades, como una respuesta a las aspiraciones culturales
y artísticas de la comunidad, ofreciendo las Licenciaturas en Artes Plásticas y
Música. En 1984 como resultado de la aplicación del Decreto Ley 80 de 1980, se
aprueba una nueva estructura orgánica para la Universidad que da origen a la
Facultad de Ciencias Básicas y a la Facultad de Tecnologías. Esta última
denominada anteriormente Instituto Politécnico Universitario.
En 1983 adscrito a la Facultad de Ingeniería Mecánica se crea el Programa de
Maestría en Sistemas Automáticos de Producción con el objetivo general de
formar profesionales con capacidad para desempeñarse en el campo de los
sistemas automáticos de producción, y para participar activamente y con criterio
científico desde dicho campo en el desarrollo de la industria y de la comunidad en
general. En 1984 se creó la Escuela de Postgrado en la Facultad de Ingeniería
Industrial con los programas de Maestría en Administración Económica y
Financiera e Investigación de Operaciones y Estadísticas con el objetivo de
ofrecer al profesional una formación sólida en áreas administrativas, económicas
y financieras que le faciliten la toma de decisiones en la gestión empresarial y la
explotación de nuevas oportunidades.

En 1988 se crea el pregrado en Filosofía adscrito a la Facultad de Bellas Artes y


Humanidades con el objetivo de formar un cuadro de profesionales que fomenten
el pensamiento en los distintos procesos culturales. Teniendo una concepción
antropocéntrica de lo que es la cultura. En 1989 se crea el programa de Ciencias
del Deporte y la Recreación adscrito a la Facultad de Medicina, con el objetivo de
formar profesionales en el Deporte y la Recreación capaces de adecuar
actividades deportivas y recreativas a las distintas etapas del desarrollo humano,
liderar programas y proyectos de atención personal y grupal en el campo del
deporte y la recreación en el medio. En 1991 en la Facultad de Ciencias Básicas
se crea el Programa de Ingeniería en Sistemas y Computación con el objetivo
general de formar profesionales con sólidos conocimientos y habilidades
investigativas en las diversas áreas de desarrollo en Sistemas y Ciencias de la
Computación, con capacidad administrativa para la gestión tecnológica. En 1991
se crea la Facultad de Ciencias Ambientales con el pregrado en Administración
del Medio Ambiente que busca formar profesionales que estén en capacidad de
administrar técnica y científicamente el medio ambiente, la oferta potencial de
recursos a nivel biofísico en diferente escala, generando nuevos criterios que
promuevan el ascenso en la calidad de vida dentro de un proceso de desarrollo
racional y sostenible.
En 1993 en la Facultad de Ingeniería Industrial se crea el Programa de
Especialización en Administración del Desarrollo Humano con el objetivo de
formar profesionales líderes en los procesos de desarrollo humano a nivel
empresarial e institucional, capacitados integralmente para la administración de
personal en cualquier tipo de organización. En 1994 adscritos a la Facultad de
Ingeniería Eléctrica se crean los siguientes programas: Magister en Ingeniería
Eléctrica, con el objetivo de formar profesionales con capacidad de gestión,
conscientes de la importancia que la energía representa para el desarrollo de los
distintos sectores económicos (industria, agrícola, comercial, oficial, etc.) e
impulsor de alternativas tecnológicas que propendan por la conservación y el uso
de ésta y la Especialización en Electrónica de Potencia con los objetivos de formar
profesionales con capacidad de diseño o modificación de convertidores de
potencia que tienen dispositivos de estado sólido y de aplicar técnicas de control
en la operación de los mismos. En este mismo año en la Facultad de Ciencias de
la Educación se crea el pregrado Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo
Comunitario con el siguiente objetivo: Formar un profesional de la educación que
oriente, investigue y realice docencia en comunidades marginales urbanas y
rurales.

La Facultad de Ciencias de la Educación en el año de 1.995 hace apertura de:


Programa de Especialización en Historia Contemporánea de Colombia y
Desarrollos Regionales, con el objetivo general de: Formar historiadores-
investigadores en los campos de la historia nacional e investigadores docentes
en el ámbito de la historia de Colombia con énfasis en los problemas pertinentes
a la enseñanza de la Historia Contemporánea de Colombia. Reapertura de
Licenciatura en Áreas Técnicas, cuyo objetivo es: Desarrollar en el estudiante
experiencias educativas que lo capaciten como facilitador y orientador del
aprendizaje de las áreas técnicas. Igualmente en el año de 1.995 la Facultad de
Medicina crea el programa de Especialización Gerencia en Sistemas de Salud
con los objetivos de formar profesionales en el diseño, desarrollo y gerencia de
los sistemas de salud, incluyendo todos sus niveles, componentes e instituciones.
En sus últimos 10 años La Universidad ha venido impulsando programas de
formación avanzada o de Postgrado, en unos casos con recursos humanos,
técnicos y físicos propios y en otros, mediante convenios con otras Instituciones
de Educación Superior, tales como: Proyectos de Desarrollo en convenio con la
Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) Especialización en Gerencia
de Tecnología en convenio con la Escuela de Administración de Negocios (E.A.N)
Especialización en Gerencia y Gestión Cultural en convenio con la Universidad
Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario. Especialización en Salud
Ocupacional en convenio con la Universidad de Antioquía. Especialización en
Redes y Servicios Telemáticos en convenio con la Universidad del Cauca.
Especialización en Literatura en convenio con la Universidad de Caldas. La
Universidad en Convenio con CORPOICA, Instituto Valenciano de
Investigaciones Agrarias (IVIA) y la Universidad Politécnica de Valencia (España)
ofrece la Especialización en Citricultura. Igualmente en convenios
interuniversitarios se ofrece el Programa de Maestría en Comunicación Educativa
en convenio con la Universidad de Nariño, este postgrado se ha desarrollado
igualmente con la Universidad del Quindío, en la ciudad de Armenia A través de
la historia la Universidad Tecnológica de Pereira ha logrado un notorio desarrollo,
su zona de influencia es cada vez mayor respecto al ingreso de estudiantes de
todas las regiones del país y de países vecinos.

Biografía de Jorge Roa Martínez


El Dr. Jorge Roa Martínez, fue el primer rector de la Universidad Tecnológica de
Pereira, nombrado por el Alcalde de la ciudad Sr Emilipo Vallejo Restrepo el 16
de mayo de 1960. Trabajó arduamente en la realización de su gran ideal desde
finales de la década de los 40, el cual consistía en la construcción de una
Universidad para la ciudad de Pereira, culminando esta labor al inicio de la década
de los 60.

El Doctor Jorge Roa Martínez nació en Guateque (Boyacá) el 28 de marzo de


1891, fue Doctor en Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad nacional;
siendo muy joven desempeñó la Secretaría de Gobierno de Boyacá en 1924 y fue
Gobernador encargado bajo la presidencia del señor Marco Fidel Suárez,
Representante a la Cámara por dicho Departamento. Llegó a Pereira
aproximadamente en 1926, donde contrajo matrimonio con la distinguida Dama
señora Tulia Drews Castro. El Doctor Roa Martínez fue, ante todo, un valor
humano de inconmensurables condiciones y méritos, podríamos decir con
regocijo que fue uno de los más importantes ciudadanos con estirpe cívica que
ha pasado por Pereira en seis décadas de su vida histórica. Fue uno de los
fundadores del Club Rotario y en su larga vida desempeñó los más importantes
cargos directivos dentro de éste, además fue por dos veces Gobernador Rotario
Nacional cuando en el país había un solo Distrito, apóstol de Rotarismo local y
uno de los mejores Rotarios del país. Desde el 25 de abril de 1960 hasta su
muerte, el 17 de abril de 1966. En 1943 se asocia a la brillante iniciativa del
Hospital San Jorge y dos años más tarde la del Aeropuerto Matecaña.

Durante el período de 1941 a 1946 fue Presidente de la Sociedad de Mejoras de


Pereira, período durante el cual desarrolló una vigorosa labor de civismo, a partir
del 1946 continuó perteneciendo por muchos años más a la entidad aportando
sus luces, su capacidad y sabiduría.

En el año de 1947 es nombrado Gobernador de Boyacá por segunda vez y su


mensaje a la Asamblea de ese Departamento es obra de consulta por haber
sentado las bases del desarrollo económico de aquella sección privilegiada del
país. En 1950 desempeñó brillante la Alcaldía de Pereira, y dictó una serie de
Decretos (18) sobre urbanismo y construcciones que realmente constituyen el
primer código de la ciudad en esta materia, y el primer plan para el centenario de
la ciudad. Debido a su gran formación cultural e intelectual expresaba que " Un
pueblo sin cultura es un pueblo acéfalo", publicó ensayos como: "La
infrarevolución en el Arte, La finalidad social y económica del impuesto, Sobre la
pintura mural mexicana, Evolución del Panamericanismo". Dirigió, prologó y
sustentó la historia de Pereira (aporte del Club Rotario en el centenario de la
ciudad, 1963).

En el lapso de 1953 a 1954 es nombrado Gobernador del Distrito Rotario por


segunda vez, y ocupó nuevamente la Presidencia del Club en Pereira. Recibió
importantes condecoraciones, tales como la Cruz de Boyacá, en el Grado de Gran
Oficial; la medalla José María Córdoba; José María O"Higgins en Chile, la del
Civismo en 1954, de la sociedad de mejoras Públicas (S.M.P), la del mérito en el
Club Rotario, entre otras distinciones.En 1957 desempeñó por un año la
Presidencia del Honorable Tribunal Superior de Pereira y en 1958 inicia
formalmente su batalla definitiva y victoriosa por el establecimiento de la
Universidad Tecnológica de Pereira. En su afanosa marcha hacia la meta de la
Universidad no hubo puerta que no tocara, institución docente que no consultara,
Consejo Universitario con el cual no discutiera el derrotero a seguir; Presidente
de la República al cual no visitara; Congreso al cual no llevara sus proyectos,
hasta obtener con Guillermo Ángel Ramírez y otros ilustres Representantes y
Senadores de Pereira la aprobación de las Leyes 41 de 1958 y 85 de 1960,
constitutivas de la Universidad Tecnológica de Pereira.

Fue el fundador y rector de la Universidad Tecnológica de Pereira desde su inicio en


1960 hasta su deceso acaecido el 17 de abril de 1966. También contribuyó a la
traída del Instituto Técnico Superior y otras instituciones educativas. Como Alcalde
de Pereira le cupo el honor de planificar las obras del Centenario desde 13 años
antes y pudo precisar con una visión futurista los grandes problemas que la ciudad
tendría. Presentó al Concejo un paquete conteniendo nueve proyectos con una
completa exposición de motivos; entre los cuales están la Central Hidroeléctrica de
Dosquebradas, el Palacio Municipal, la Universidad Tecnológica de Pereira y la
creación del Plan Regulador, todo un gran conjunto de prioridades para enfrentarse
con éxito al desarrollo y crecimiento de la ciudad que se veía palpable llegar desde
entonces.

Programas académicos
Arte, ciencia y tecnología para las nuevas generaciones La Universidad Tecnológica
de Pereira, es una entidad oficial del orden nacional, fue creada según Ley 41 del
15 de diciembre de 1958, emanada del Congreso de la República. Su gestor y
primer rector, el Doctor Jorge Roa Martínez inició labores académicas el 4 de marzo
de 1961 con un solo programa, el de Ingeniería Eléctrica. Paulatinamente fue
abriendo otros programas que en orden cronológico corresponden a:

* 1962: Ingeniería Mecánica e Ingeniería Industrial.


*1965: Instituto Pedagógico Musical, hoy Facultad de Bellas Artes y Humanidades
con programas aprobados en 1981 en Licenciatura en Artes Plásticas y Licenciatura
en Música y 1988 con Licenciatura en Filosofía
*1966: Instituto Politécnico Universitario. Inicialmente orientado a la formación de
Auxiliares de Ingeniería hoy Tecnólogos Eléctricos, Mecánicos e Industriales.
Posteriormente se convirtió en la Facultad de Tecnología.
*1967: Facultad de Ciencias de la Educación. En la actualidad ofrece Licenciaturas
en Matemáticas y Física, Español y Literatura, Etnoeducación y Desarrollo
Comunitario, Pedagogía Infantil y próximamente Comunicación e Informática
Educativa.
* 1968: Técnicas de Laboratorio Química (hoy Tecnología Química).
* 1968: Dibujo arquitectónico: (hoy suspendido).
* 1977: Facultad de Medicina.
* 1989: Ciencias del Deporte y Recreación.
* 1991: Administración del Medio Ambiente.
* 1991: Ingeniería de Sistemas y Computación.
* 2002: Ingeniería Física.
* 2003: Ingeniería Electrónica

Facultad de Bellas Artes y Humanidades

Pregrado
1. Licenciatura en artes visuales
2. Licenciatura en Filosofía
3. Licenciatura en Bilingüismo con enfasis en Ingles
4. Licenciatura en Música

Posgrado
Maestrías

1. Maestría en Literatura
2. Maestría en Estética y Creación
3. Maestria en Filosofia
4. Maestría en Educación y Arte
5. Maestría en Estudios Culturales y Narrativas Contemporáneas
6. Maestria en Musica

Doctorado:

1. Doctorado en Literatura

Facultad de Ciencias Ambientales

Pregrado:

1. Administración Ambiental
2. Administración de Turismo Sostenible
3.Tecnología en Gestión de Turismo Sostenible

Posgrado:

Especialización:
1. Especialización en Gestión Ambiental Local con Énfasis en Gestión Integral
de la Guadua

Maestría:

1.Maestría en Ecotecnología
2. Maestría en Ciencias Ambientales

Doctorado

1. Doctorado en Ciencias Ambientales

Facultad de Ciencias de la Educación

Pregrado:
1. Licenciatura en Literatura y Lengua Castellana
2. Licenciatura en Etnoeducación
3. Licenciatura en Educación Básica Primaria
4. Licenciatura en Tecnología (Énfasis en Comunicación e Informática
Educativa)

Posgrado
Maestría
1. Maestría en Comunicación Educativa
2. Maestría en Educación
3. Maestría en Lingüística
4. Maestría en Historia
5. Maestría Migraciones Internacionales
6. Maestría en Infancia
7. Maestría en Educación, Metodología Virtual

Doctorado

1. Doctorado en Ciencias de la Educación Área Pensamiento Educativo y


Comunicación
2. Doctorado en Didáctica

Facultad de Ciencias de la Salud

Pregrado

1. Ciencias del Deporte y la Recreación


2. Medicina
3. Medicina Veterinaria y Zootecnia
4. Tecnología en Atención Prehospitalaria

Posgrado

Especialización

Especializaciones Médico Quirúrgicas


1. Especialización en Medicina Interna
2. Especialización en Medicina Crítica y Cuidado Intensivo
3. Especialización en Psiquiatría
4. Especialización en Radiología e Imágenes Diagnósticas
5. Especialización en Pediatría

Otras Especializaciones
1. Especialización Gerencia Deporte
2. Especialización en Gerencia en Sistemas de Salud
3. Especialización Gerencia en Prevención y Atención de Desastre

Maestría

1.Maestría en Biología Molecular y Biotecnología


2. Maestría en Gerencia en Sistemas de Salud

Doctorado
1. Doctorado en Ciencias Biomédica

Facultad de Ciencias Empresariales

Pregrado

1. Ingeniería Industrial

Posgrado

Especialización
1. Especialización en Gestión de la Calidad y Normalización Técnica
2. Especialización en Gerencia de Proyectos

Maestría

1.Maestría en Administración del Desarrollo Humano y Organizacional


2. Maestría en Administración Económica y Financiera
3. Maestría en Investigación Operativa y Estadística
4. Maestría en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad

Facultad de Ingeniería Mecánica


Pregrado

1.Ingeniería Mecánica

Posgrado

Especialización

1. Especialización en Soldadura
2. Especialización Tecnológica en Ensayos no Destructivos para Inspección de
Materiales

Maestría

1. Maestría en Ingeniería Mecánica


2. Maestría en Sistemas Automáticos de Producción

Facultad de Ingenierías

Pregrado

Jornada Diurna

1. Ingeniería Eléctrica
2. Ingeniería Física
3. Ingeniería de Sistemas y Computación

Jornada Especial

1. Tecnología en Desarrollo de Software


2. Ingeniería Electrónica
3. Ingeniería de Sistemas y Computación

Posgrado

Especialización
1. Especialización en Redes de Datos
2. Especialización en Electrónica Digital

Maestría
1. Maestría en Ingeniería de Sistemas y Computación
2. Maestría en Ingeniería Eléctrica

Doctorado

1. Doctorado en Ingeniería

Facultad de Tecnología

Pregrado

Escuela de Tecnología Mecánica

1. Programa de Tecnología Mecánica


2. Programa de Ingeniería de Manufactura

Escuela de Tecnología Química

1. Programa de Tecnología Química


2. Programa de Química Industrial
Escuela de Tecnología Industrial

1. Programa de Tecnología Industrial


2. Programa de Administración Industrial

Escuela de Tecnología Eléctrica

1. Programa de Tecnología Eléctrica

Mecatrónica por Ciclos Propedéuticos

1. Programa de Técnico Profesional en Mecatrónica


2. Programa de Tecnología en Mecatrónica
3. Programa de Ingeniería Mecatrónica

Posgrado

Especialización

1. Especialización en Logística Empresarial

Maestría

1. Maestría en Ciencias Químicas

Facultad de Ciencias Agrarias y Agroindustria

Pregrado

1. Ingeniería En Procesos Agroindustriales


2. Ingeniería en Procesos Sostenibles de las Maderas
3. Tecnología en Producción Hortícola
4. Tecnología en Producción Forestal

Posgrado

Especialización

1. Especialización en Procesos Industriales Agroalimentarios

Maestría

1. Maestría en Desarrollo Agroindustrial

También podría gustarte