Está en la página 1de 30

Construcción Embalse en la costa Caribe Colombiana

Propuesta realizada por Universidad Distrital Francisco José de


Caldas

Facultad de Medio Ambiente y Recursos


Naturales
Lomonu Construcciones

Ingeniería Topográfica

Tania Valentina Lombana Otalora 20181032001


Laura Vanessa Mojica Salamanca 20181032030
Camilo Andres Nuñez Gomez 20181032010

Bogotá D.C.
Tabla de contenido

Introducción 3

2. Zona de estudio 4

3.Cálculos 5

4.Resultados 24
4.1 Precipitación de la cuenca 24
4.1.1 Precipitación mensual multianual 24
4.1.2 Precipitación media anual 25
4.2 Evapotranspiración en la cuenca 27

5. Conclusiones y Recomendaciones 28

Bibliografía 29
1. Introducción

Los embalses son depósitos de agua formados de manera artificial que permiten dar
abastecimiento a poblaciones cercanas, ​producir energía eléctrica o regar terrenos; es decir,
ayudan a s​uplir las necesidades de las comunidades aledañas.

Por ello, mediante el vigente proyecto se realiza el estudio hidrológico pertinente para la
construcción de un embalse en la Costa Caribe colombiana el cual se ejecuta con base a la
plancha No. 19 del Instituto Geográfico Agustín Codazzi(IGAC) de la zona norte de Colombia, en
la cual se observan los departamentos del Cesar, Guajira y Magdalena, cerca a la Sierra Nevada
de Santa Marta.

Sin embargo, el estudio está enfocado especialmente en el Río Palomino y algunos cuerpos de
agua, que serán objeto de análisis que permitan identificar su comportamiento dentro de un
área delimitada.
2. Zona de estudio

Ubicado en el sector occidental del departamento de la guajira y limitando con el departamento del
magdalena, el río palomino naciente en la sierra nevada de santa marta posee un recorrido
aproximado de 68.3 km a lo largo de su cauce. De este derivan diferentes cuerpos de agua como lo
son el arroyo el puerco, Quebrada Mamaica, quebrada maramongo, quebrada Nuanaisí , río quices,
entre otros.

Esta zona se considera montañosa debido a la existencia de la Sierra Nevada y sistemas montañosos
importantes como lo son las cordilleras de los andes, lo que permite tener alturas desde los 1000 a
5000 metros sobre el nivel del mar (msnm).

Para este proyecto se estudia una posible cuenca hidrológica de la quebrada Nuanaisí, la cual
tendría como salida simple las coordenadas 1704489.2685 Norte y 1047385.517 Este, descargando
su efluente en el Río palomino.

Imagen 1. Imagen satelital nacimiento quebrada Nuanasi Imagen 2. Imagen satelital salida simple cuenca.
cuenca. (Google earth)
(Google Earth)
3.Cálculos
En primer lugar, se determina la ​precipitación media de la hoya a partir del Método de polígonos de
Thiessen, realizando puntos con ayuda del software Autocad sobre la cuenca de la quebrada
Nuanasí, los cuales representan estaciones meteorológicas que recogen datos de precipitación. Se
debe tener en cuenta que la información disponible para el presente estudio es de 30 años a partir
de enero de 1985.

A continuación se dan a conocer las coordenadas de las estaciones más cercanas a la cuenca.

Coordenadas de estaciones utilizadas

N1690000 N1690000 N1690000 N1700000 N1700000 N1700000 N1710000 N1710000 N1710000


E1030000 E1040000 E1050000 E1030000 E1040000 E1050000 E1030000 E1040000 E1050000
Estación 1 Estación 2 Estación 3 Estación 4 Estación 5 Estación 6 Estación 7 Estación 8 Estación 9

Tabla 1. Coordenadas

Se prosigue uniendo mediante líneas rectas los puntos correspondientes a cada estación. Una vez
hecho este procedimiento, se trazaron líneas mediatrices con el apoyo del parámetro de Autocad
para que siguiera ortogonal al punto antes señalado (90°).

Imagen 3. Cuenca dividida con mediatrices

Una vez son proyectadas todas las líneas, se analiza qué polígonos se forman (cuadrado y
rectángulo) y se selecciona los que tuvieran un área de mayor influencia sobre la cuenca, dando
como resultado que solo dos estaciones de las antes mencionadas, aportaran los datos necesarios
durante un periodo de 31 años (Anexo 1: datos de precipitación) para el cálculo de la precipitación;
la estación 5 con coordenadas ​N 1700000 E 1040000 y la estación 6 con coordenadas ​N 1700000 E
1050000​.

Imagen 4. Polígonos de Thiessen

Con el comando de​ “Área” s​ e seleccionó cada polígono y se obtuvo los siguientes resultados:

Estación Áreas (m^2) Areas(km^2)

5 100000000 100

6 50000000 50
Tabla 2. Área polígonos

Con los datos anteriores y el área total de la Cuenca determinada con antelación, se realiza un
procedimiento algebraico en el cual se hace la sumatoria del área de importancia de cada estación y
se multiplica con su respectiva precipitación, para finalmente dividir todo por el área de la cuenca
(48.922 km^2), este cálculo se hace por cada mes de datos.

Σ Ai*P i
P = Ac
Ecuación 1. Precipitación Media

Para este caso:


(A1*p1)+(A2*P 2)
P = Ac

Como ejemplo se hace la operación con la precipitación registrada en el mes de enero de 1985, se
tuvo en cuenta que los valores del área correspondiente a las estaciones y la de la cuenca no
cambian para los cálculos.

(A5*p5 enero)+(A6*P 6 enero)


P = Ac
Donde
● A5​ = Área estación 5 (km^2)
● A6​ = Área estación 6 (km^2)
● P5 enero​ = Precipitación registrada en la estación 5 en el mes de enero (mm)
● P6 enero​ =Precipitación en la estación 6 en el mes de enero (mm)
● Ac​ = Área de la cuenca de la quebrada Nuanasí (km^2)

(100*630.7)+(50*507.8)
P = 48.922
P = 1808.184 mm

Se realizó el mismo proceso con 31 años de datos, a continuación se muestra una tabla de datos
mensuales obtenidos en el años 1985.

Tabla 3. Datos de precipitación en el año 1985

Se logró hallar la precipitación media anual haciendo un promedio de la precipitación entre los
meses de enero a diciembre con la fórmula establecida en excel del promedio, lo que también se
traduce como realizar la sumatoria de todas las precipitaciones desde enero a diciembre y el
resultado se divide entre los meses del año (12).

P romedio de P mm = (enero : diciembre)


Tabla 4. Datos precipitación media anual 1985-2015

También para tener más información del comportamiento de la precipitación sobre la cuenca
históricamente se realizó un promedio de cada mes para todos los años de información obtenida.

Mes Promedio

Enero 1150.775

Febrero 1187.849

Marzo 1238.742

Abril 1111.440

Mayo 1097.589

Junio 1169.966

Julio 1142.635

Agosto 974.342

Septiembre 954.851

Octubre 1091.639
Noviembre 993.579

Diciembre 1185.043
Tabla 5. Tabla de precipitación mensual multianual

Ahora con los resultados anteriores, se procede a realizar los ​cálculos estadísticos que nos permiten
analizar y describir la precipitación de la cuenca de manera detallada.

Para ello, se empezó con los con los parámetros para hallar los datos necesarios con respecto al
análisis ​mensual multianual ​y la tabla 5.

Se realiza la distinción de los datos con los promedios mensuales (véase tabla 5). Esto se realiza
mediante la suma de todos los valores y dividiendo entre los 12 meses del año
n
∑ Xi
X= i=1
n
Ecuación 2. Media.

Se obtuvo una media de 1108.204mm.

Como siguiente paso se encontró la mediana con un valor de 1127.038mm , la cual nos indica el
valor de la mitad de los datos tomados. Se tiene en cuenta que el dato estadístico de la moda en
este caso no se puede determinar debido a que no se repite ningún valor.

La desviación media es el valor que indica la cantidad promedio en la que varía cada dato respecto a
su media, y se halló con la siguiente fórmula

n
∑ |X i −X |
δm = i=1
n
Ecuación 3.Desviación Media.

Como resultado se obtuvo 71.503

Por su parte, el rango resulta tras restar el valor mínimo de los 12 datos ( 954.851 ) y el valor máximo
( 1238.743 )

Rango = (M ax) − (M in)


Ecuación 4.Rango.

El anterior cálculo da 283.892

El siguiente análisis que se realiza es determinar la desviación estándar o típica que se averigua
mediante:


n 2
∑ (X i −X)
Sx = i=1
n
Ecuación 5. Desviación estándar.

Operando se llega al valor de 90.991 lo que indica la dispersión media.


Por último se calculan los factores de la varianza y el coeficiente de variación, sus fórmulas se
muestran respectivamente.

V x = Sx2
Ecuación 6. Varianza.

Sx
CV x =
X
Ecuación 7. Coeficiente de variación.

El valor hallado de la varianza es 8279.332 y el coeficiente de variación es 0.082 , es decir que la


dispersión relativa del conjunto de datos es del 8.21%.

A continuación se procede a realizar el análisis de frecuencias de la siguiente manera

● Total de datos: N : 12
● Dato menor: 954.851 → Límite inferior: 954
● Dato mayor: 1238.743 → Límite superior: 1239
● Rango: 1239-954 = 285
Lsup−Linf 285
● C: Rango/k → 1+3.322Log(N ) → 1+3.322Log(12) → 62.1587 ≈ 62

Frecuencia Frecuencia Frecuencia %


x Frecuencia (fi) acumulada (Fi) porcentual (fi*) acumulada (Fi*)

954-1016 3 3 25 25

1017-1078 0 3 0 25

1079-1140 3 6 25 50

1141-1202 5 11 41.667 91.667

1203-1264 1 12 8.333 100

Σ 12 100
Tabla 6. Tabla de frecuencia mensual multianual

Posteriormente, se realizó el ​análisis media anual con las fórmulas descritas anteriormente y
haciendo uso de los datos de la tabla 4 (datos de precipitación media anual) se obtienen los
siguientes datos para la precipitación media anual.

La media (ecuación 2) da un valor de 1108.204.

La mediana se encontró a través del análisis correspondiente y tiene como resultado 1104.351 y al
igual que en el anterior análisis no se puede determinar una moda.

Por su parte la desviación media (ecuación 3) es de 104.140


Además estos datos cuentan con un rango (ecuación 4) que se aplica con los datos 1391.552 siendo
el valor máximo y 789.6243 el valor mínimo, dando como valor final 601.928

La desviación estándar (ecuación 5) es 139.452

Por lo tanto la varianza (ecuación 6) que depende directamente de esta es 19466.889 y por último
el coeficiente de variación (ecuación 7) es 0.125 lo cual nos indica un 12.58% de dispersión de los
datos.

Después se realiza el análisis de frecuencias con los siguientes datos:

● Total de datos: N : 31
● Dato menor: 789.624 → Límite inferior: 789
● Dato mayor: 1391.552 → Límite superior: 1392
● Rango: 1392-789 = 603
Lsup−Linf 603
● C: Rango/k → 1+3.322Log(N ) → 1+3.322Log(31) → 101.271 ≈ 101

Frecuencia Frecuencia Frecuencia %


x Frecuencia (fi) acumulada (Fi) porcentual (fi*) acumulada (Fi*)

789-890 2 2 6.452 6.452

891-991 1 3 3.226 9.678

992-1092 12 15 38.710 48.388

1093-1193 9 24 29.032 77.42

1194-1294 4 28 12.903 90.323

1295-1395 3 31 9.677 100

Σ 31 100
Tabla 7. Tabla de frecuencia media anual

Como siguiente paso, se calculó una serie de probabilidades con las cuales se podrá interpretar
cierto tipo de eventos, según los casos que se den en cada método de probabilidad.

Para hacer los cálculos correctos, se debe tener en cuenta la definición de periodo de retorno, el cual
se expresa en años y representa el tiempo en que cierto evento ocurre y es igualado o excedido una
vez en promedio. Todo esto se expresa mediante la fórmula

1
Tr = p
Ecuación 8. Periodo de Retorno

Donde: P= probabilidad de excedencia


Como primer cálculo de probabilidades se realiza una ​distribución binomial,​ la cual se centra
solamente en dos eventos, lo que puede o no ocurrir dependiendo de unas variables, para ello se
necesita la siguiente fórmula.

n!
p(x) = x!(n−x)!
px q n−x
Ecuación 9. Distribución Binomial

Donde
● n = periodo en el cual se da el evento
● x = cantidad de veces que se da el evento
● p =probabilidad de que si ocurra
● q = probabilidad de que no ocurra

Así con este método se analizó el siguiente caso: la probabilidad de que una lluvia con un periodo de
Retorno de 78 años ocurra 1 veces en 15 años.

Con la información dada, se deduce que

● Tr = 78 años
● x = 1 vez
● n = 15 años

Así, haciendo un despeje de la fórmula del periodo de retorno se puede hallar el elemento ​P, ​que en
este caso corresponde a la probabilidad de que si ocurra el evento de lluvia.
1
P = Tr
Ecuación 10. Probabilidad de ocurrencia o excedencia

1
P = 78
= 0, 013

Como son eventos complementarios, la probabilidad de que no ocurra el evento de lluvia se halla de
la siguiente manera

q =1−p
Ecuación 11. Probabilidad de no ocurrencia.

q = 1 − 0, 013 = 0, 987

Con el uso de la fórmula de distribución binomial se obtiene

p(x) = 15!
1!(15 − 1)!
0, 0131 0, 98715−1
P = 0, 161
P = 16.05 %

Como segundo cálculo , se realizó la ​distribución de Poisson , que establece un procedimiento


estadístico para valores específicos (valores discretos), se usa para eventos más extremos y que su
probabilidad varía según la situación que se quiera analizar. Para el desarrollo del ejercicio se
necesita la fórmula correspondiente.

λx e−λ
p(x) = x!
Ecuación 12. Distribución de Poisson

Donde:
● λ = lambda
● χ = cantidad de veces que se da el evento

Lambda también tiene su respectiva expresión para efectos de cálculo.

λ=n×p
Ecuación 13. Lambda

Donde:
● n = periodo en el que se da el evento.
● p = probabilidad de excedencia.

Así con este método se analizó el siguiente caso: la probabilidad de que una lluvia con un periodo de
retorno de 56 años ocurra 8 veces en 24 años.

● Tr = 56 años
● x = 8 veces
● n = 24 años

Se hace uso de la fórmula de probabilidad de excedencia (ecuación 10) para tener los dos elementos
de lambda ( λ )

1
P = Tr

1
P = 56
= 0,018

A continuación se halla lambda.

λ = 24 × 0, 018
λ = 0,429

Finalmente hallamos la probabilidad de poisson correspondiente al evento de lluvia

8
0,429 e−0,429
p(x) = 8!

p = 1, 839E − 08
p = 1,839E-06 %

Como tercer cálculo , se realizó la ​distribución de normal estandarizada basada en la distribución


normal general​. Para u ​ na operación más eficiente, se calcula mediante una tabla encontrada en
libros o internet de esta distribución, además se debe tomar los valores antes hallados de la media
(ecuación 2) y la desviación estándar (ecuación 5), así mismo se vuelven a resaltar a continuación.

μ = 1108.204 σ = 139.452

Se analizaron los tres siguientes casos.

● La precipitación para un periodo de retorno de 54 años.

- Tr=54

Se halla la probabilidad de excedencia (ecuación 10)

1 1
P = Tr →P = 54
p = 0.019

Este resultado nos permite hallar un valor que nos ayudará a determinar Zo, se debe restar
p c​ on uno (1) debido a que la definición de este método menciona que lo calculado se
refiere a toda probabilidad que este igual o por debajo del valor especificado.

P ≤ Zo

P (x ≤ x0 ) = 1 − 0.019 → P (x ≤ x0 ) = 0.982

Según la tabla → Z 0 = 2.085

Se hace uso de la ecuación lineal con una variable asignada diferente (​Zo​)

x0 −μ
Z0 = σ
Ecuación 14. Probabilidad Normal

Donde Xo= valor numérico variable


μ = Media
σ = desviación estándar

Con su correspondiente despeje

x0 = μ + Z 0 σ → X o
x0 = 1108.204 + (2.085 * 139.452)
x0 = 1398.962mm

● La probabilidad de que la precipitación sea mayor a 183 mm.

P (P r > 183) → 1 − P (P r ≤ 183)

Se halla Zo (ecuación 14) debido a que se tienen todos los parámetros.

183−1108.204
Zo = 139.452 = − 6.635

Este valor obtenido de -6.635 nos indica que está alejado 6.6 desviaciones estándar del valor
medio, por lo tanto se puede considerar como un valor extremo con una tendencia de no
ocurrencia del evento.

● El periodo de retorno para una precipitación de 297 mm.

Debido a la definición de distribución normal no nos interesa calcular una probabilidad con
un valor específico o puntual, sino una probabilidad con un valor “mayor a” ó “menor a”,
pero teniendo en cuenta la fórmula de P ≤ Z o se puede calcular la probabilidad de que la
precipitación sea menor o ​igual ​a los 297 mm. Dicho lo cual se procede con los cálculos
(ecuación 14):

P (P r ≤ 297)

297−1108.204
Zo = 139.452 = -5.817

El resultado de -5.817 nos indica que al igual en el cálculo anterior se tiene un valor extremo,
esto quiere decir que estamos alejados 5.8 desviaciones estándar con respecto al valor
medio con una tendencia hacia la no ocurrencia del evento, lo cual es congruente con los
datos obtenidos puesto que la menor precipitación media anual obtenida fue de alrededor
de 789 mm, esto nos indica que un evento menor o igual a 297 mm tendría una probabilidad
casi nula de ocurrir.

Ahora bien, se determina la ​evapotranspiración potencial (ETp) ​únicamente, debido a que por falta
de información relacionada a las características hídricas del suelo, no se puede calcular el
coeficiente de reducción que nos permite analizar la evapotranspiración real (ETr) de la cuenca.

Para establecer el valor de ETp, se utilizaron tres fórmulas empíricas: Fórmula de Hargreaves-Riley ,
fórmula de García y López y fórmula de Fórmula de Blaney – Criddle.
Primeramente se tuvo en cuenta los datos de temperatura y radiación solar para aplicar la fórmula
de Hargreaves-Riley(1985), la cual determina la evapotranspiración de referencia (ETo) de la
siguiente manera:
E T o = 0.0023 * Ra * (T + 17.8) * T D 0.50
Ecuación 15. Fórmula de Hargreaves-Riley(1985).

Como ejemplo se toman los datos proporcionados del mes de enero del año 1985, en donde:
● Ra= Radiación extraterrestre mm/día- Enero
● TD=Tmax(Enero-85)- Tmin(Enero-85)°C
● T= Tmax(Enero-85)+ Tmin(Enero-85)/2

E T o = 0.0023 * 1.86 * (49.056 + 17.8) * 43.69 0.50


E T o = 1.888 mm/dia

Dado que la fórmula de Hargreaves-Riley es a nivel diario, se realiza el producto de ETo con el
número de días correspondiente del mes, en este ejemplo enero de 1985.

E T o = 1.888 * 31
E T o = 58.538 mm/mensual

Luego de obtener el valor de referencia mensual, se procede a hacer el producto entre dicho valor
encontrado y el coeficiente de cultivo Kc para conocer el estimado de la evapotranspiración
potencial (ETp). El coeficiente (Kc) determina a partir de la siguiente gráfica.

Imagen 5. Valores de kc.

Teniendo en cuenta el tipo de cultivo que cubre la cuenca es el pasto de referencia, el valor de ETo
es igual a ETp por ser Kc=1.

Se realiza el mismo proceso con 31 años de datos (Anexo 2), a continuación se muestra una tabla de
datos mensuales obtenidos en el año 1985.
Hargreaves-Riley

Mes ETp mensual

Enero 58.538

Febrero 23.657

Marzo 43.468

Abril 51.689

Mayo 48.939

Junio 47.103

Julio 29.427

Agosto 54.319

Septiembre 37.894

Octubre 49.415

Noviembre 47.845

Diciembre 39.297
Tabla 8. Datos ETp Enero-1985- Hargreaves-Riley

Con esta información, se logra calcular la evapotranspiración potencial media anual haciendo un
promedio de la misma entre los meses de enero a diciembre con la fórmula establecida en excel del
promedio, lo que también se puede expresar como la sumatoria de todos los valores desde enero a
diciembre y el resultado se divide entre los meses del año (Anexo 2).

Hargreaves -Riley Hargreaves-Riley

Año ETp media Año ETp media


anual anual

1985 44.298 2001 45.780

1986 49.469 2002 50.061

1987 46.708 2003 46.623

1988 46.375 2004 42.992

1989 42.624 2005 47.854

1990 37.975 2006 43.584

1991 38.430 2007 47.378

1992 42.516 2008 48.029


1993 39.322 2009 42.429

1994 42.984 2010 36.767

1995 37.706 2011 40.523

1996 42.049 2012 44.715

1997 40.567 2013 41.323

1998 40.745 2014 47.948

1999 46.587 2015 49.473

2000 41.163
Tabla 9. Datos ETp media anual 1985-2015- Hargreaves-Riley.

De la tabla 9 se determina que el valor medio de la ETp dada por la fórmula de Hargreaves- Riley en
los 31 años planteados es de 43.710 mm.

En seguida, se inició haciendo el cálculo por medio de la Fórmula de García y López la cual relaciona
la evapotranspiración potencial con la humedad relativa (déficit de saturación) y con la temperatura.
Es de recalcar que dicha relación se aplica en esta oportunidad debido a que su validez está limitada
a regiones en latitudes localizadas entre los 15° N y 15° S.

E T p = ([1.21 ∗ 10 n ∗ (1 − 0.01 )] + 0.21 ∗ T −2.3) * #días al mes


Ecuación 16. Garcia y López(70 's).

Nuevamente como ejemplo se toman los datos proporcionados del mes de enero del año 1985, en
donde:

● Hr = Humedad relativa media en % (Enero-85)


7.45*T media(Enero−85)
● n= 234.7+T media(Enero−85)
● T = Temperatura media mensual (Enero-85)

E T p = ([1.21 ∗ 10 0.3995 ∗ (1 − 0.01 * 27.7)] + 0.21 ∗ 13.3−2.3) * 31


E T p = 83.302

Se realiza el mismo proceso con 31 años de datos (Anexo 2); a continuación se muestra una tabla de
datos mensuales obtenidos en el año 1985.

Garcia y López

Mes ETp mensual


Enero 83.302

Febrero 87.100

Marzo 108.075

Abril 105.693

Mayo 107.373

Junio 102.973

Julio 108.092

Agosto 109.623

Septiembre 107.426

Octubre 96.658

Noviembre 79.982

Diciembre 79.648
Tabla 10. Datos ETp Enero-1985- García y López

Con esta información, y como en el proceso anterior, se logra calcular la evapotranspiración


potencial media anual(Anexo 2), expresados en la tabla 11.

Garcia y López Garcia y López

Año ETp media Año ETp media


anual anual

1985 97.746 2001 99.639

1986 98.469 2002 98.751

1987 98.886 2003 98.630

1988 99.457 2004 98.070

1989 106.066 2005 98.710

1990 105.103 2006 99.217

1991 105.715 2007 98.154

1992 106.603 2008 99.023

1993 103.877 2009 105.372

1994 105.162 2010 106.210

1995 104.641 2011 105.455


1996 103.661 2012 102.777

1997 104.924 2013 98.229

1998 104.525 2014 99.897

1999 102.806 2015 99.213

2000 98.956
Tabla 11. Datos ETp media anual 1985-2015- García y López

De la tabla 11 se determina que el valor promedio de la ETp dada por la fórmula de Garcia y López
en los 31 años planteados es de 101.740 mm.

Como tercer fórmula se emplea la brindada por Blaney-Criddle(1942) para el cálculo del proceso ETp
mensual , la cual representa la relación entre el uso consuntivo, la temperatura, la humedad relativa
y la duración del día.
E T P = K [ P (8.12 + 0.457 T )]
Ecuación 17. Blaney-Criddle(1942))

Para el ejemplo del cálculo, se toman los datos del mes de enero de 1985, en donde:

● K= Coeficiente de cultivo zona de estudio


● T=Temperatura media mensual(Enero-85)
● P = % de horas de brillo solar con respecto al total anual (para ese mes)

No obstante, para establecer el valor de K se utiliza la tabla evidenciada en la imagen 6


proporcionada por los mismos autores, teniendo en cuenta que la clasificación más adecuada para el
tipo de cultivo ubicado en la zona es “Praderas Naturales”.

Imagen 6. Tabla Coeficiente de cultivo K, dada por Blaney-Criddle(1942)

Ahora bien, para establecer el valor del porcentaje de horas de brillo solar con respecto al total
anual, se considera la ubicación de la estación de la cual se obtiene la información meteorológica.
Las coordenadas de dicho artefacto, se hallaron por medio del software autocad, ubicando un punto
en representación de la misma justo en el centro de la cuenca Nauanasi.

Imagen 7.Ubicación deducida estación meteorológica.

La estación con coordenadas cartesianas de 1041733.027 Norte y 1699730.812 Sur, y coordenadas


geográficas 10° 55’ 18’’ Norte y 73°41’53’’, permiten estimar el valor de P en la imagen 8 donde se
observa la tabla correspondiente; sin embargo se realiza una interpolación (Anexo 2) para encontrar
el dato exacto para aplicarlo de manera posterior en la fórmula propuesta.

Imagen 8. Tabla porcentaje mensual horas de luz

Obteniendo los coeficientes faltantes, se procede con el cálculo correspondiente tomando como
ejemplo Enero de 1985:

E T P = 0.75 [ 8.096 (8.12 + 0.457 * 13.30)]


E T P = 86.213

Se realiza el mismo proceso con 31 años de datos (Anexo x); a continuación se muestra una tabla de
datos mensuales obtenidos en el año 1985.

Blaney-Criddle

Mes ETp mensual

Enero 86.213

Febrero 81.285

Marzo 95.573

Abril 96.760

Mayo 100.947

Junio 97.852

Julio 101.145

Agosto 100.530

Septiembre 94.352

Octubre 92.232

Noviembre 84.567

Diciembre 85.009
Tabla 12. Datos ETp Enero-1985- Blaney-Criddle

Con la información recolectada en el anexo 2, se logra calcular la evapotranspiración potencial media


anual haciendo un promedio de la misma entre los meses de enero a diciembre de cada año.

Blaney-Criddle Blaney-Criddle

Año ETp media Año ETp media


anual anual

1985 93.046 2001 93.046

1986 93.046 2002 93.046

1987 93.046 2003 93.046

1988 93.046 2004 93.046

1989 93.046 2005 93.046


1990 93.046 2006 93.046

1991 93.046 2007 93.046

1992 93.046 2008 93.046

1993 93.046 2009 93.046

1994 93.046 2010 93.046

1995 93.046 2011 93.046

1996 93.046 2012 93.046

1997 93.046 2013 93.046

1998 93.046 2014 93.046

1999 93.046 2015 93.046

2000 93.046
Tabla 13. Datos ETp media anual 1985-2015- Blaney-Criddle

De la tabla 13 se determina que el valor promedio de la ETp dada por la fórmula de ​ Blaney-Criddle
en los 31 años planteados es de 93.046 mm3.
4.Resultados

4.1 Precipitación de la cuenca

4.1.1 Precipitación mensual multianual

Imagen 9. Promedio mensual multianual

Imagen 10. Frecuencia porcentual mensual multianual.

Valores de precipitación (mm) (eje x)


Imagen 11. Frecuencia porcentual acumulada mensual multianual.

Valores de precipitación (mm) (eje x)

En las gráficas se puede observar que en el registro histórico de meses se presenta una mayor
precipitación en el mes de marzo con 1238.743mm y la menor es de 954.851mm correspondiente al
mes de Septiembre, además se aprecia que los datos no están demasiado dispersos lo cual es
congruente con el coeficiente de variación de 8.21%.

Además de esto en el análisis de frecuencia porcentual se observa como casi el 50% de los datos
están concentrados en el segmento de los 1141 a los 1202 mm, así como también se evidencia que
en el intervalo de 1017 a los 1078 mm no existe ningún dato presente.

4.1.2 Precipitación media anual

Imagen 12. Promedio media anual

Valores de precipitación (mm) (eje x)


Imagen 13. Frecuencia porcentual media anual.

Valores de precipitación (mm) (eje x)

Imagen 14. Frecuencia porcentual acumulada media anual.

Valores de precipitación (mm) (eje x)

Se presenta una precipitación regular a lo largo de los 30 años analizados, con un rango entre los 780
mm hasta los 1400 mm aproximadamente, siendo el valor más alto registrado correspondiente al
año de 1995 con 1391.552mm y el menor corresponde al año 2015 con 789.624mm, en la gráfica se
observa que los datos no varían de gran manera lo cual concuerda con el coeficiente de variación
encontrado del 12.58%, estos datos tienen una desviación estándar de 139.4521.
En la gráfica de frecuencia porcentual se puede observar como cerca del 70% de los datos están
recopilados en el intervalo de 992 hasta 1193 mm.

4.2 Evapotranspiración en la cuenca

Imagen 15. Evapotranspiración potencial media anual evidenciada por diferentes autores
Como se observa en la gráfica 15, la diferencia de resultados en el cálculo de la evapotranspiración
potencial de Hargreaves y Riley, comparado con García y Lopez y Blaney-Cridle es de
aproximadamente el doble; esto se debe posiblemente a los parámetros y variables consideradas en
cada una de las fórmulas empíricas. Por ejemplo, se especula que la ETp media anual evaluada por
medio de la fórmula de Blaney-Criddle es completamente lineal debido al tipo de términos que se
utilizan para su cálculo y el comportamiento de la cuenca es, si se puede afirmar de alguna manera,
simétrico.

Sin embargo, se puede analizar que el comportamiento de los datos anuales no varía con
exageración a pesar de estar determinando el proceso ideal de la evapotranspiración. Se espera que
con el paso de los años, se mantenga la tendencia de la misma.

Imagen 16. Evapotranspiración potencial media mensual multianual evidenciada por diferentes autores
Al analizar la grafica 16 que muestra el comportamiento de la ETp mensualmente a lo largo de 30
años, se puede exponer que la epoca en donde mas se evapora el agua recibida por diferentes
factores es el verano ya que el poder evaporante debido a la radiación solar, la temperatura, la
humedad y el viento; es mas alto.​De manera contraria, se observa que la ETp tiende a ser menor en
época de invierno, donde las mismas variables mencionadas anteriormente influyen​ .
5. Conclusiones y Recomendaciones

● A lo largo de un periodo de estudio de 31 años en la cuenca de la quebrada Nuanansí la


precipitación tuvo la tendencia de ser más baja en los meses de agosto y septiembre, por lo
cual es recomendable realizar la construcción del embalse durante ese periodo que
comparado con la precipitación en colombia registrada por el ideam sigue siendo un valor
bajo.
● Al hablar de evapotranspiración, son escasos los parámetros para ser más precisos en el
cálculo de la misma, ya que la influencia de las características del suelo y otros factores
como la presión atmosférica del nivel del mar y del sitio de interés, la presión de vapor,
entre otros; permiten evaluar de manera más concreta la zona. Sin embargo, se puede
concluir que la cantidad de agua del suelo que vuelve a la atmósfera como consecuencia de
la evaporación y de la transpiración de las plantas es baja respecto a la recibida en la
precipitación, lo que indica, que la construcción del embalse en la zona es una buena opción
para la funcionalidad del mismo.
● La construcción del embalse ayudará a que se recolecte agua en los meses con mayor
precipitación, y que funcionara para la comunidad ya que en meses posteriores
posiblemente este fenómeno será muy bajo y no proporcione suficiente agua.
● El continuo análisis del área de estudio permitirá determinar desde otros procesos si es
factible o no la construcción del embalse en la zona.
Bibliografía

-Gonzalo Prieto. (2019). Geografía infinita. Recuperado de


https://www.geografiainfinita.com/2019/01/el-clima-de-colombia-a-traves-de-los-mapas/
- ​Monsalve, G. (1995). ​Hidrología en la ingeniería .​ Recuperado de
tps://vdocuments.mx/hidrologia-en-la-ingenieria-german-monsalve.html
- Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM SUBDIRECCIÓN DE
METEOROLOGÍA. (2018). ​VALIDACIÓN DE LAS FÓRMULAS DE EVAPOTRANSPIRACIÓN DE REFERENCIA
(ETo) PARA COLOMBIA.​ Recuperado de
http://www.ideam.gov.co/documents/21021/21147/Evapotranspiracion+de+Referencia+ETo+para+
Colombia.pdf/12700c18-c492-40cc-8971-46f48f144824

También podría gustarte