Está en la página 1de 11

Protocolo Elaboración de Anteproyecto

Curso Diseños de Investigación

Modalidad Combinada

Facultad de Psicología

Universidad Cooperativa de Colombia

2020

1
Contenido

1. TÍTULO ................................................................................................................................. 3
2. RESUMEN O ABSTRACT ..................................................................................................... 3
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN........................................ 4
4. JUSTIFICACIÓN .................................................................................................................... 5
5. MARCO TEÓRICO / ESTADO DEL ARTE ............................................................................. 6
6. OBJETIVOS .............................................................................................................................. 6
7. METODOLOGÍA .................................................................................................................... 7
7.1 Tipo de Investigación .......................................................................................................... 8
7.2 Variables o categorías (De acuerdo con la naturaleza del estudio, ya sea cuantitativo o
cualitativo)................................................................................................................................... 8
7.3 Hipótesis o supuestos (cuando sea del caso). ..................................................................... 8
7.4 Población y muestra ............................................................................................................ 9
7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información .................................................. 9
7.6 Procedimiento analítico .................................................................................................... 10
7.7 Consideraciones éticas ...................................................................................................... 10

2
PROTOCOLO ELABORACIÓN DE ANTEPROYECTO

1. TÍTULO

De manera precisa, el título debe reflejar el contenido de la investigación y las

principales cuestiones, temas y/o dimensiones que se investigan. Al ser el primer

acercamiento al lector, el título deber ser atractivo, preciso y concreto, incluyendo una

selección de palabras idóneas que motiven su lectura. (Vázquez-Sixto, 2009; Tamayo-

Agudelo, 2015).

De carácter descriptivo, empleando términos y palabras claves que faciliten la

identificación de las categorías o variables centrales del estudio. Se sugiere un máximo de

15 palabras en la redacción de este, es importante que sea conciso y corto.

2. RESUMEN O ABSTRACT

El resumen debe ofrecer una visión panorámica de la investigación, es una síntesis

concisa (entre 150 a 500 palabras) que ofrezca al lector una idea sobre el problema y los

objetivos de investigación. Asimismo, debe incluir la metodología (diseño, muestra,

instrumentos, -técnicas de recolección de datos- y análisis de datos) que se pretende utilizar

e indicar aspectos básicos los resultados obtenidos y la discusión realizada. (Tamayo-

Agudelo, 2015).

Para el caso de los proyectos de investigación en formulación, el resumen debe

contener una prospectiva de los resultados o metas que se esperan obtener desarrollando la

investigación. (Vázquez-Sixto, 2009).

3
Al final el resumen se debe presentar entre 3 y 6 palabras claves del estudio. Las

palabras claves son los conceptos o términos centrales de la investigación. Para la elección,

se sugiere revisar los tesauros relacionados con las Ciencias Sociales y Humanas, Ciencias

de la Salud y Ciencias de la educación, algunos son:

Tabla 1. Algunos tesauros

Nombre Enlace

Tesauro de la UNESCO http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/

Descriptores en Ciencias de la Salud http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm

Educational Resources Information https://eric.ed.gov/

Center (ERIC)

Tesauro IRESIE http://132.248.192.241/~iisue/www/seccion/bd_iresie/in

dex.php?lg=intro.html

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

Este apartado se refiere a la problematización realizada sobre el objeto de

investigación, en la redacción se debe evidenciar la relación entre el problema de

investigación y los conocimientos existentes sobre el tema, su importancia y las razones que

le justifican. (Vázquez-Sixto, 2009).

Se debe incluir la contextualización, la naturaleza y magnitud del problema, brindar

argumentos claros sobre la importancia del desarrollo de la investigación en relación con el

contexto situado, el grupo poblacional y los conocimientos disponibles en el tema. (Bonilla-

Castro, Rodríguez, 1997). Se debe tener en cuenta que la descripción del problema refleja

que el investigador se ha documentado y ha realizado una exhaustiva revisión bibliográfica

4
sobre el tema. Es importante delimitar el tema, así como explicitar la pregunta orientadora

de investigación.

El planteamiento, tiene como propositivo ofrecer una breve exposición del problema

que se desea investigar, dando a conocer las líneas generales de la problematización. Es útil

incluir cifras estadísticas de organismos nacionales o internacionales acreditados en el tema,

para mostrar la magnitud y panorama del fenómeno en el contexto de abordaje. Debe quedar

explícitamente formulado ¿Cuál es el problema de investigación? ¿Por qué se plantea este

fenómeno como un problema de investigación?

Al final de esta reflexión, se debe formular claramente la pregunta concreta de

investigación que se quiere responder. La pregunta de investigación se circunscribe a un área

específica y permite delimitar el proceso y horizonte de sentido del estudio. (Flick, 2012).

4. JUSTIFICACIÓN

La justificación precisa la necesidad de la investigación en términos de su relevancia

social, disciplinar o institucional. En este apartado se espera que declare la pertinencia del

estudio y pueda responder algunas de las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el aporte del estudio

a la generación de conocimiento sobre el tema?, ¿Cuál es el vacío o vacíos en el

conocimiento, identificados a partir de la revisión teórica y empírica, que ha abordado esta

investigación?, ¿Cuál es el aporte del estudio a la revisión de un fenómeno o problema

social? ¿de qué manera puede contribuir al desarrollo de soluciones en ese contexto.

5
Al momento de plantear los aporte y alcance del estudio, es importante precisar la

viabilidad y factibilidad en términos de recursos humanos, materiales, cognitivos y

relacionales. (Vázquez-Sixto, 2009).

5. MARCO TEÓRICO / ESTADO DEL ARTE

En este apartado se ubica una síntesis del contexto teórico general en el cual se ubica

estudio, el estado actual del conocimiento del problema (nacional y mundial), así como

brechas que existen y vacío que se quiere llenar con el estudio. Se debe incluir el marco

teórico de adscripción del estudio, así como la red de conceptos asociados.

Para este apartado se recomienda privilegiar la utilización de las fuentes primarias

como artículos de revistas indexadas impresas o provenientes de bases de datos

especializadas, libros de investigación, capítulos de investigación y tesis de maestría o

doctorado, y textos en lo posible de fechas recientes, a no ser que la naturaleza de la

información contenida requiera referencias antiguas.

6. OBJETIVOS

La formulación de objetivos claros y viables constituye una base importante para

juzgar el resto del estudio, además, facilita la estructuración de la metodología. Se debe

formular un solo objetivo general, coherente con el problema planteado, y los objetivos

específicos necesarios para lograr el objetivo general. Estos últimos deben ser alcanzables

con la metodología propuesta. No confundir objetivos con actividades o procedimientos

metodológicos.

6
A continuación, se incluye una taxonomía de verbos que pueden ser empleados según

los alcances y delimitaciones del problema de investigación:

Figura 1. Matriz institucional de verbos sugeridos para la formulación de competencias.

Fuente: Universidad Cooperativa de Colombia, 2020.

7. METODOLOGÍA

En este momento, se debe clarificar el diseño metodológico seleccionado, así como

los procedimientos, técnicas e instrumentos para el logro de los objetivos propuestos. Aquí

se debe incluir los siguientes aspectos:

7
7.1 Tipo de Investigación

Describir y justificar el tipo de estudio y diseño empleado, éste debe ser coherente

con los objetivos propuestos y con los presupuestos epistemológicos y teóricos del

proyecto. Según Tamayo-Agudelo: “El tipo de estudio se refiere al enfoque y diseño

elegido como el más adecuado para responder la pregunta de investigación”. (2015, p.10)

7.2 Variables o categorías

De acuerdo con la naturaleza del estudio, ya sea cuantitativo o cualitativo:

Variables. Deben ser coherentes con el problema y los objetivos, estar definidas

conceptual y operacionalmente, es decir, explicitar por cada variable su tipología

(dependiente, independiente, interviniente, de control), el concepto, el instrumento de

medida y la escala de medición del instrumento (nominal, ordinal, intervalo, razón). Esto es

importante para la selección del análisis estadístico que utilizó.

Categorías orientadoras. Deben ser coherentes con el problema y con los objetivos,

estar definidas conceptualmente y ser consistentes con los constructos que orientaron la

recolección de la información.

7.3 Hipótesis o supuestos

Cuando sea del caso. Siguiendo el diseño del estudio empleado, se debe incluir las

hipótesis y supuestos. Estos deben ser coherentes con los objetivos, las variables propuestas

y el marco teórico. Además, deben ser explicitas las hipótesis o supuestos de trabajo

(cuando sea del caso).

8
7.4 Población y muestra

Es necesario describir las particularidades de la población seleccionada para el

estudio, así como el procedimiento realizado para su elección (el tipo de muestreo). En este

apartado se indica el número y características de participantes. Se debe describir el tipo de

muestreo utilizado y el detalle del procedimiento empleado para la elección de los

participantes.

7.5 Técnicas e instrumentos de recolección de información

En este apartado se refiere a la descripción sobre las herramientas empleadas para

alcanzar los objetivos de investigación. Es necesario incluir los detalles sobre las técnicas

seleccionadas para recolección de datos utilizadas (entrevista en profundidad -individual,

grupal-, observación participante, conversación informal o revisión documental, etc.) y la

información de los instrumentos requeridos.

En el caso de los instrumentos, por ejemplo, escalas, cuestionarios, guiones de

entrevista, bitácoras, entre otros. Se debe enunciar en detalle las características del

instrumento (proceso de revisión, tipo de inventario o escala o cuestionario, los autores, el

número de ítems, el tipo de ítems, la forma de calificación, informe de confiabilidad y

validez) según sea el caso. Debe incluirse en el apéndice una copia del instrumento utilizado.

9
7.6 Análisis de la información

El procedimiento debe ser coherente con el diseño planteado, es necesario describir

en forma detallada el plan de análisis de la información, precisando sobre los procesos y fases

involucradas en la sistematización, organización e interpretación. Este momento debe

responder a ¿cómo se analiza la información?

Según sea el caso, es necesario describir el tratamiento estadístico realizado o el tipo

de análisis cualitativo. Algunos estudios emplean software de apoyo (ejemplo: ATLAS.Ti,

NVIVO, MAXQDA, SPSS, entre otros) para el tratamiento de la información, es necesario

describir el paquete empleado. Cuando la investigación se ha desarrollado desde la

investigación cualitativa, debe estipular el análisis de categorías que se utilizó. (Vázquez-

Sixto, 2009).

7.7 Consideraciones éticas

Se deben incluir los aspectos éticos como anonimato, confidencialidad,

consentimiento informado, así como las formas en que se garantizó el bienestar de los

participantes en la investigación. Además, debe incluirse como apéndice el tipo de

consentimiento informado utilizado. Se sugiere tener en cuenta los lineamientos del decreto

8430 del Ministerio de salud, el código ético de la APA y lo estipulado en el Manual

Deontológico y Bioético del Psicología1 - Séptima Versión.

En el caso de la investigación con menores de edad, se deben tener en consideración

los aspectos éticos estipulados en el código de infancia y adolescencia (Ley 1098 de 2006) y

el documento sobre lineamientos para la investigación con niños y niñas construido por la

1
https://www.colpsic.org.co/tribunales/normatividad/79

10
red interuniversitaria Buen Comienzo. Por otro lado, se debe contar con el asentimiento

informado, es decir, el acuerdo manifiesto y la expresión libre del niño para participar en la

investigación y el apoyo del cuidador y responsable parental en el proceso. (Molina-

Montoya, 2018).

8. REFERENCIAS

American Psychological Association. (2020). Publication manual of the American

Psychological Association (7th ed.). https://doi.org/10.1037/0000165-00

Bonilla-Castro, E, & Rodríguez, P. (1997). Más allá del dilema de los métodos. La

investigación en Ciencias Sociales. Editorial Norma -Universidad de los Andes.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Morata

Molina -Montoya, N. (2018). Aspectos éticos en la investigación con niños. Cienc Tecnol

Salud Vis Ocul, 16 (1): 75-87. https://doi.org/10.19052/sv.4348

Tamayo-Agudelo, W. (2017). Pautas para escribir un artículo derivado de investigación.

(Documento de docencia N° 15). Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.

https://pdfs.semanticscholar.org/6c71/f38801e118e6f4d32dac1b7795fb6ca85d6a.pd

Vázquez-Sixto, F. (2009) Protocolo orientativo para la redacción de una propuesta o

proyecto de investigación. Universidad Autónoma de Barcelona.

https://psico.edu.uy/sites/default/files/protocolo_proyecto_investigacion_felix_vazq

uez.pdf

11

También podría gustarte