Está en la página 1de 9

ACTIVIDAD 5 EVALUATIVA

Informe sobre los grupos, gremios y conglomerados

Jenny Amparo Quevedo González ID – 732391

Juan Camilo Iriarte Garzon ID: 706525

Martha Carolina Pinzón ID: 730531

Juan Felipe Duarte Alonso ID: 133322

Manuel Augusto Moya Poveda ID: 732552

Docente:

Solanyi Castañeda Torres

Desarrollo Empresarial Colombiano – NRC 8303

Corporación Universitaria Minuto de Dios


Facultad de Ciencias Empresariales Programa
Administración de Empresas
Septiembre, 2021

Bogotá D.C.
INTRODUCCIÓN

El desarrollo empresarial Colombiano del siglo XX, se enmarca dentro un proceso lento y
turbulento, debido a los múltiples conflictos armados en la región. La Historia económica, social
y política del café, cómo principal producto de finales del siglo XIX y las primeras ocho décadas
del siglo XX cómo economía mono-exportadora1

La teoría neoclásica, dominante mundialmente para el siglo XX, no ocupaba la dinámica


empresarial en Colombia, ya que el sistema económico estaba centrado sobre la base agricultora,
el monocultivo constituía nuestra principal fuente de ingreso y claramente muy poco
industrializado. Los factores de producción se basaban especialmente en el cultivo y exportación
de café en las zonas de Bajo Cauca, Huila, Tolima, Antioquia y eje cafetero y en la zona del
Valle del Cauca predominó el cultivo de caña de azúcar, sin embargo, vemos unos claros
vestigios de industrialización y que más adelante (para el S.XXI) darían el salto a la
tecnificación.

Otros productos secundarios cómo el tabaco, el plátano y su comercialización por medios


fluviales y el ferrocarril cómo principal eje transportador del País, constituyen una dinámica muy
alejada de la industrialización que en el mundo se presentaba para esta época. La industria textil
en la zona de Antioquia constituyó también uno de los ejes fundamentales para la planificación y
obtención de un rubro importante que, si bien quedó a manos de la clase política y de un
Gobierno con unas no muy aptas reglas económicas que daría origen a la industrialización
sectorizada y de clases, surgen las castas familiares Colombianas y se centra la riqueza
Colombiana principalmente repartida entre políticos y pocos empresarios.

Si bien, Colombia no experimentó grandes avances en la industria, contrario a esto, la violencia


bipartidista jugó un papel importante para la conformación del Frente Nacional (1958-1974)2,
promoviendo un acuerdo político entre castas políticas de la época, sin embargo, durante las
décadas de los sesenta y setenta se gestó un movimiento guerrillero que daría origen al conflicto
armado en Colombia, y sentaría las bases de la economía ilegal a través del cultivo de marihuana
y coca, se agudizó la lucha por la tierra de los campesinos y se agravó el conflicto laboral.3

Para 1960 y 1980, la influencia de los empresarios que surgieron en la zonas de Antioquia, Valle
del Cauca, Atlántico y Bogotá, así como la ayuda económica mediante préstamos y donaciones
recibidos por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidades cómo Rockefeller, FORD,
UNESCO y el Fondo Especial para las Naciones Unidas contribuyeron a la privatización y el
surgimiento de la administración cómo carrera independiente de la historia Económica que se
1
De Guevara, C. D. (2017). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Ediciones Uniandes-Universidad de
los Andes. 36
2
Arvone, R. (1978). Políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974. Revista Colombiana de Educación, (1), 8-37.
3
De Guevara, C. D. (2017). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional. Ediciones Uniandes-Universidad de
los Andes. 40
veía en las Universidades, para el estudio del pensamiento administrativo mundial influenciada
por Taylor y Fayol y su posterior aplicación a las Industrias; contribuyendo así al gradual
desarrollo económico y adopción de políticas agrarias y tributarias.4

JUSTIFICACIÓN

Claramente uno de los puntos álgidos del porque Colombia tiene una historia empresarial tan
reciente y su anexo a la sociología organizacional, tiene que ver con los diferentes conflictos y la
autocracia de la clase política gobernante. Si bien para inicios del Siglo XX, el mundo
experimentaba los vestigios de la primera revolución industrial, los países y sociedades que
aprovecharon esta gran herencia, se ganan el puesto de innovadores y empresarios destacados,
así como forjadores de economías pujantes y organizaciones colectivas que fortalecieron
políticas claras y economías mixtas, en donde la sociedad, el estado y las fuerzas adyacentes
permitieron el crecimiento y la prosperidad de estos países.

Sin embargo, hemos entendido que, con lucha, mucha o poca hemos podido aprender de las
grandes economías, permitiéndonos el estudio de la administración cómo base para sustentar
nuestras vidas y las bocas de nuestras familias.

Dicho esto, el desarrollo empresarial Colombiano como ciencia social, nos ofrece un estudio
bastante amplio acerca de la evolución humana y cómo las comunidades a lo largo de la historia
frente a contextos social, político, económico, legal, tecnológico y cultural, nos obliga como
seres pensantes a elaborar procesos de construcción en colectivo donde el ser humano se
antepone a la sociedad, logrando él (homo: Hombre) a crearla y organizarla de la mejor manera
posible, sus necesidades más básicas empiezan a tomar forma mediante el trabajo y
especializándose cada día más hacía una generación de empleo más sostenible, alcanzable y
medible en habilidades y capacidades propias de nuestra esencia como humanos.

En el presente informe analizaremos la dinámica económica desde 1980 a 2000 en Colombia y


de lo que ha sido la economía en las empresas, la importancia que una decisión puede tener para
una empresa, porque las empresas comienzan a hacer planes de acción que les permita mejorar
su situación económica, la evolución de las redes empresariales que aportan en gran medida al
desarrollo y la competitividad de las MYPIMES.
La matriz de PESTEL (político, económico, social, tecnológico, ambiental, legal) es utilizada
con el fin de presentar los diferentes hechos que se desarrollan en un contexto y la forma en que
se entrelazan cada uno de estos hechos.

Análisis Matriz PESTEL sector primario entre 1980 y 2000

4
Pérez Gómez, C. H. (2010). La formación en administración en Colombia: una contribución histórica del desarrollo
empresarial. Revista Universidad y Empresa, 12(18), 124-125
Fuente: Elaboración propia

 Expliquen la importancia de los gremios y conglomerados en la construcción del tejido


empresarial colombiano.
Es de gran importancia el papel que cumplen estas entidades, dado que son los representantes de los
diferentes actores, teniendo como objetivo velar por intereses comunes que beneficien a sus sectores y
poder generar desarrollo, competitividad y bienestar.
DESARROLLO GREMIAL EN COLOMBIA DESDE 1980 - 2000

La creación de los gremios económicos o asociaciones de productores data de mediados del


siglo:

la Asociación Colombiana de Pequeñas y Medianas Empresas (Acopi) (1951); la Federación


Colombiana de Industrias Metalúrgicas (Fedemetal) (1955); la Cámara Colombiana de la
Construcción (Camacol) (1957); la Asociación Nacional de Cultivadores de Caña (Asocaña)
(1959); la Asociación Hotelera de Colombia (Cotelco) (1954); y la Federación de Aseguradores
Colombianos (Fasecolda), data de 1976, pero tuvo origen en Asecolda creada en 1949. Otros
gremios que son actualmente miembros del Consejo Gremial Nacional fueron constituidos en
una etapa posterior así: Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes (Acolfa) (1974);
Asociación Colombiana de Industrias Plásticas (Acoplásticos) (1961); Asociación Nacional de
Comercio Exterior (Analdex) (1971); Asociación Colombiana de Exportadores de Flores
(Asocolflores) (1973) (SECTOR PRIMARIO); Asociación Nacional de Empresas de Servicios
Públicos y Comunicaciones (Andesco) (1995); Asociación de Fiduciarias (Asofiduciarias)
(1991); Asociación Colombiana de Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías
(Asofondos) (1994); Federación Colombiana de Transportadores de Carga por Carretera
(Colfecar) (1976); Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) (1969);
Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) (2003); Federación Nacional de Ganaderos
(Fedegan) (1963) (SECTOR PRIMARIO), y Federación Nacional de Cultivadores de
Palma de Aceite (Fedepalma) (1962) (SECTOR PRIMARIO).5

DESARROLLO DE GRUPOS ECONÓMICOS (CONGLOMERADOS) EN COLOMBIA


DESDE 1980 - 2000

El Sindicato Antioqueño

Surgió como resultado de un proceso de concentración de capital antioqueño para controlar


amenazas provenientes de otros competidores. Su desarrollo se ha dado en sectores como el
5
Junguito Bonnet, R. (2019). El papel de los gremios en la economía colombiana. Desarrollo y Sociedad, (82), 103-
131.
financiero, de seguros, la construcción, el comercio y, principalmente, en cementos y alimentos
Sus negocios más importantes están representados en empresas como Suramericana, Cementos
Argos, Noel - Zenú, Colcafé (SECTOR PRIMARIO), Acerías Paz del Rio, Fabricato y
Tejicondor, Cadenalco y la Compañía Nacional de Chocolates. Su expansión al sector financiero
se produjo con la compra del Banco de Colombia, el cual, tras la fusión con el BIC, se convirtió
en Bancolombia.6

DESARROLLO DE CLUSTER EN COLOMBIA DESDE 1980 -2000

Clúster Ganadero se implementa en Colombia por gestión de FNG (SECTOR PRIMARIO)

Gracias a la Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y al Fondo Nacional del Ganado,


FNG, este sistema avanza con un importante apoyo de la alianza público-privada y cada vez
toma más fuerza en las regiones productivas del país.

Desde 1990 el concepto de clúster comenzó a sonar en los diferentes mercados productivos del
mundo, entre ellos el ganadero. En Colombia, gracias a las acciones realizadas por la Federación
Colombiana de Ganaderos, Fedegán, y el Fondo Nacional del Ganado, FNG, este modelo cada
vez toma más fuerza en las regiones del país. Según explica Carlos Osorio, gerente Técnico de
Fedegán-FNG, ante la inexistencia de procesos de vinculación y articulación de los productores
ganaderos entre sí y con los demás actores económicos relevantes para el desempeño exitoso de
su actividad productiva, se hizo necesario en el país el diseño y la constitución de unas
estrategias para la creación de unos clústeres regionales.7

Encontramos las siguientes entidades que pertenecen al sector primario:


 FEDEGAN: Federación Colombiana de ganaderos
 Sociedad de Agricultores de Colombia
 Ecopetrol

6
Romero, C. R., & Oliva, E. J. D. (2007). Seguimiento a la dinámica competitiva de dos grupos económicos
colombianos. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y sociales, 17(29), 137-154.
7
Villamil, J., & Hernández, G. (2016). Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo en la economía
colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 34(79), 51-65.
Concluyan argumentando cómo los grupos, conglomerados y clústeres han influido en el
desarrollo y crecimiento económico del país.

CONCLUSIONES

El ámbito político, económico y social de Colombia en el siglo XX se enmarca en la agricultura


y el conflicto armado; el primero a agricultura se desarrolla enfrentando la industrialización y
siendo el mayor ingreso económico con el cultivo y exportación, reflejando un atraso en la
tecnificación de los procesos y volviendo a Colombia poco competente a nivel mundial y en
segundo lugar el conflicto armado inicia con el enfrentamiento bipartidista para luego en los años
setenta generarse la guerrilla y el comienzo del uso de armas y crímenes de lesa humanidad
junto con el cultivo de plantas ilícitas.

El sector primario, en el cual se desarrollan actividades relacionadas con la agricultura y la


ganadería, provee de bienes e insumos a los demás sectores de la economía, por lo que
podríamos afirmar que si bien este sector no es el más importante sí representa una gran
importancia para el contexto general del desarrollo de Colombia. Lo que nos daría pie para que
fuera uno de los más tecnificados y adicional a esto el nivel social de sus productores llevara
mejores estándares de calidad de vida.

La falta de inversión en el carácter ambiental para el sector primario en el país está generando
una falta de competitividad a nivel internacional pues los productos resultados de este sector no
tienen la certificación de calidad y de gestión ambiental requerida internacionalmente para ser
aceptada y competitiva por lo que sus productores no tienen alternativas de crecimiento en los
mercados.

La tecnología será una herramienta clave para ser más competitivos. Claramente la maquinaria
agrícola, equipos de procesamiento, mecanismos de riego, redes de conservación y
almacenamiento, se convierten en grandes inversiones para los productores que sin apoyo de las
políticas económicas gubernamentales son objetivos imposibles de alcanzar.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Departamento Nacional de Planeación. (2009). Transformación industrial, Autonomía


tecnológica y Crecimiento Económico: Colombia 1925-2005
(352).https://colaboracion.dnp.gov.co/cdt/estudios%20econmicos/352.pdf

Rodríguez, E. Martínez, G y Mora, J (2015). LA CRISIS DEL SECTOR AGROPECUARIO


COLOMBIANO:¿CUÁL ES LA RESPONSABILIDAD DE LAS POLÍTICAS
PÚBLICAS?.

Revista de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Universidad de Nariño Vol.


XVI. No. 1. (154-174).
https://revistas.udenar.edu.co/index.php/rtend/article/view/2146/2519 https://revistas.udenar.ed
u.co/index.php/rtend/article/view/2146/2519

Romero, C. R., & Oliva, E. J. D. (2007). Seguimiento a la dinámica competitiva de dos grupos
económicos colombianos. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y
sociales, 17(29), 137-154.

Villamil, J., & Hernández, G. (2016). Encadenamientos, clústeres y flujos de trabajo en la


economía colombiana. Ensayos sobre Política Económica, 34(79), 51-65.

Junguito Bonnet, R. (2019). El papel de los gremios en la economía colombiana. Desarrollo y


Sociedad, (82), 103-131.
Pérez Gómez, C. H. (2010). La formación en administración en Colombia: una contribución
histórica del desarrollo empresarial. Revista Universidad y Empresa, 12(18), 124-125

De Guevara, C. D. (2017). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional.


Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. 36

Arvone, R. (1978). Políticas educativas durante el Frente Nacional 1958-1974. Revista


Colombiana de Educación, (1), 8-37.
De Guevara, C. D. (2017). Empresariado en Colombia: perspectiva histórica y regional.
Ediciones Uniandes-Universidad de los Andes. 40
 Agencia de Noticias un. (2010). Problema agrario en Colombia: realidad con futuro
alentador. Agencia de Noticias un. Recuperado de
http://agenciadenoticias.unal.edu.co/detalle/article/problema-agrario-en-colombia-
realidad-con-futuro-alentador.html

También podría gustarte