Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
org
• Asesor en Agronegocios.
• Estudios de Agronomía en la Universidad Nacional Agraria la Molina.
• Asesor Agrónomo en PLM PERÚ, Edita el Diccionario de Especialidades
Agroquímicas y Diccionario de Insumos para la Producción Orgánica 2012
hasta la actualidad.
• Presidente del Directorio del Instituto Peruano de Exportadores.
• Investigador de cultivos de alta rentabilidad para la exportación (Tara,
granado, Chía entre otros).
• Asesor de campo y consultor en cultivos de Tara, Granadilla, Granado y
Consultor de Agronegocios Pecano entre otros.
Ing. CIP. Carlos Villanueva Mendoza • Conferencista en diversos congresos como el I Congreso Latinoamericano
de Pasiflora 3 y 4 de noviembre 2010 Colombia localidad de Huylas.
• Invitado Internacional a Ferias de negocios. Feria Internacional de frutas y
hortalizas Madrid España. FRUITT ATRACTION.
• Reciente Viaje de agronegocios a China-Yiwu-Canton-Shanghai 2016
• Autor de libros:
• Cultivo Comercial de la Granadilla de exportación 2010
• Agronegocios de la granadilla de Exportación 2011
• Tara, El Oro Verde de los Incas, entre otros.
www.institutoperuanoexportadores.org
Consultor de Agronegocios
Ing. CIP. Carlos Villanueva Mendoza
www.institutoperuanoexportadores.org
Informarse, capacitarse…
www.institutoperuanoexportadores.org
La Tara presenta inmenso potencial
médico, alimenticio e industrial
www.institutoperuanoexportadores.org
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGRICOLAS Y AGROINDUSTRIALES
www.institutoperuanoexportadores.org
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGRICOLAS Y AGROINDUSTRIALES
www.institutoperuanoexportadores.org
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGRICOLAS Y AGROINDUSTRIALES
www.institutoperuanoexportadores.org
EVOLUCIÓN DE LAS EXPORTACIONES AGRICOLAS Y AGROINDUSTRIALES
www.institutoperuanoexportadores.org
Perú: Balanza Comercial
Agropecuaria(2011-2020)
www.institutoperuanoexportadores.org
Evolución de las exportaciones
Agropecuarias 2011-2020
www.institutoperuanoexportadores.org
Comportamiento de las exportaciones
Agropecuarias 2017-2020
www.institutoperuanoexportadores.org
Balanza Comercial Agrícola
www.institutoperuanoexportadores.org
ACUERDOS COMERCIALES
www.institutoperuanoexportadores.org
Acuerdos comerciales
www.institutoperuanoexportadores.org
Crecimiento de las
agroexportaciones del 2000 al
2020
www.institutoperuanoexportadores.org
AGROEXPORTACIONES
Desde el 2,000 el sector agroexportador ha crecido 11.7 veces al registrar US$ 7,550 millones al finalizar 2020
7,550
7,074
7,030
6,225
243
www.institutoperuanoexportadores.org
Unidades agropecuarias
www.institutoperuanoexportadores.org
Expansión de las unidades agropecuarias
www.institutoperuanoexportadores.org
TENDENCIAS PRODUCTIVAS
www.institutoperuanoexportadores.org
TENDENCIAS PRODUCTIVAS
www.institutoperuanoexportadores.org
TENDENCIA PRODUCTIVAS
www.institutoperuanoexportadores.org
EVOLUCIÓN DE LA MANO DE OBRA DEL TRABAJADOR AGRICOLA
www.institutoperuanoexportadores.org
TENDENCIA MUNDIAL
www.institutoperuanoexportadores.org
EMPRESAS EMPLEADORAS DEL AGRO
www.institutoperuanoexportadores.org
TENDENCIA DE SUPERFICIE COSECHADA
¿ Cuales es la tendencia de la
superficie cosechada de
esparrago, mango, palta y
uva?
www.institutoperuanoexportadores.org
TENDENCIA MUNDIAL
Mango 7.37
www.institutoperuanoexportadores.org
Rankin Mundial
Exportaciones Agrícolas
Arándanos frescos
Paltas frescas
1 Espárragos frescos 3
Quinua
Mangos frescos
Uvas frescas
2 4
Mandarinas frescas
www.institutoperuanoexportadores.org
¿ES UN
AGRONEGOCIO
INTERESANTE?
www.institutoperuanoexportadores.org
ES UN salto al vacío
www.institutoperuanoexportadores.org
AGRONEGOCIO INTERESANTE
www.institutoperuanoexportadores.org
INFORMACIÓN
www.institutoperuanoexportadores.org
CAPACITACIÓN
I Curso de manejo
TARA EN CAMPO
www.institutoperuanoexportadores.org
II Curso
Procesamiento de
TARA en planta
DE AGRONEGOCIOS
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Por qué el interés
en la TARA?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿SOSTENIBILIDAD?
¿ANTIOXIDANTES?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿SOSTENIBILIDAD?
Hay una fuerte tendencia de los consumidores a la
adquisición de productos ecológicos, inocuos para el
medio ambiente, por lo cual cada vez
se valora más el compromiso de las
empresas por proteger el entorno.
Esto representa, para las pequeñas empresas, una
gran oportunidad.
En el caso de la tara se aprovecha el fruto y no así
sus competidores como el Quebracho en Argentina
y la Mimosa en Brasil que el tanino esta en la
corteza y para extraerlo hay que cortar la planta.
www.institutoperuanoexportadores.org
¿TIENE
ANTIOXIDANTES Y
CUANTO Y PARA QUE
SIRVE?
www.institutoperuanoexportadores.org
PUNTUACIÓN DE ALIMENTOS EN LA ESCALA DE ORAC-USDA
*Verduras herbidas por cocción pierde en 90% su valor ORAC, mientras que al vapor retienen
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Capacidad antioxidante de la
TARA?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿ANTIOXIDANTE?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿ANTIOXIDANTE?
Con miras a explorar el potencial de la tara (Caesalpinia spinosa) y
el camu camu (Myrciaria dubia) para el desarrollo de
bloqueadores solares naturales y productos antiedad,
www.institutoperuanoexportadores.org
¿ANTIOXIDANTE?
Concentrado Antiage,
con ácido hialurónico, hydromanyl,
DPHP y extracto de moras del bosque.
www.institutoperuanoexportadores.org
Piel sana humectada
Hydromanyl (de tara)
Acido Hialurónico
DPHP
Es un polisacárido con una alta
capacidad de retener agua,
DPHP (Dipalmitoil Hidroxiprolina) formando un film delgado sobre
estimula la síntesis de las fibras la piel que se percibe por su
elásticas y colágenas, con lo cual influencia suavizante, alisante y
aumenta la elasticidad de la piel. lubricante.
Se diseñó una matriz de galactomananos de alto peso molecular dentro de la cual se insertaron moléculas de azúcares
de bajo peso molecular.
Mediante una tecnología innovadora, la inyección multicapilar, se logró un sistema de liberación secuencial de las
moléculas retenidas en su interior.
Como por su gran tamaño los galactomananos de la matriz no tienen capacidad para penetrar en la piel, al aplicarlos sobre
la epidermis provocan un efecto humectante filmógeno inmediato, dificultando, así, la pérdida por evaporación
transepidérmica de agua en superficie y reteniendo parte del agua aportada por el cosmético (humectación inmediata).
Los azúcares de bajo peso se liberan secuencialmente reteniendo el agua interna, esto mantiene la cohesión de los
corneocitos (humectación duradera).
www.institutoperuanoexportadores.org
¿ANTIOXIDANTE?
Utilización de extractos de tara (Caesalpinia
spinosa) en la formulación de apósitos para el
tratamiento de quemaduras
www.institutoperuanoexportadores.org
Extractos de Tara
El contenido de polifenoles
totales varía entre 40 y 150 mg
EAG/g de muestra
www.institutoperuanoexportadores.org
¿ANTIOXIDANTE?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Polifenoles?
El contenido de polifenoles
totales varía entre 4,8 y 150 mg
EAG/g de muestra
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Taninos totales?
Todos los componentes de la
vaina de la tara los extractos
obtenidos poseen:
El contenido de polifenoles
TT: Taninos Totales; TNH: Taninos no hidrolizables; TH: totales varía entre 40 y 150 mg
Taninos hidrolizables EAG/g de muestra
www.institutoperuanoexportadores.org
¿ANTIOXIDANTE?
ESTUDIO DE LAS
PROPIEDADES ANTIOXIDANTE
DE UN EXTRACTO
SUPERCRÍTICO DE LA VAINA
DE LA TARA (Caesalpinia
spinosa) PARA SU USO
POTENCIAL COMO ADITIVO
ALIMENTARIO
www.institutoperuanoexportadores.org
¿LA TARA
ES UN NEGOCIO
INTEGRAL ?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es la nomenclatura
arancelaria para la tara ?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es la nomenclatura
arancelaria Europea y EE.UU?
NOMENCLATURA ARANCELARIA EN EE UU
• Tara en polvo 32.01.90.25.24
• Goma de tara 13.01.90.90
• Acido Gálico 29.18.29.30
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es la nomenclatura
científica de la tara?
Científica : Caesalpinia spinosa (Molina) kuntze.rev.Ge. 3, pt.
2:54.1989
Caesalpinia en Honor a Andrea Caesalpinia (1524-
1603), filosofo y botánico
Italiano, y el termino espinosa del latín Spinosus-a-um,
con espinas.
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los nombres que se
utiliza para la tara?
Bolivia : “Tara”
Chile : “Tara”
Venezuela: “Tara”
Ecuador : “vinillo , “guarango”
Colombia: “Divi divi de tierra fria”, “Guarango”, “Cuica”
“serrano”, “Tara”
Europa: Acacia Amarilla, dividí de los andes, Sping
Holdback.
www.institutoperuanoexportadores.org
¿EN DONDE ESTA EL
AGRONEGOCIO DE LA TARA?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo vaina fresca o
seca?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo producto
semiprocesado?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo producto
con valor agregado?
www.institutoperuanoexportadores.org
90%
Curtido de Cueros Finos
95% Taninos (Ropa, Tapices)
Tara en Polvo Finos
Taninos
Tara en Polvo Grueso
Semillas 24%
Germen con cascarilla Alimento Animal
44%
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo vaina fresca o
seca?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo es el agronegocio de la tara?
Cáscara del fruto (vaina)
Parte del fruto de mayor importancia porque es
allí donde se concentra los mayores niveles de
taninos, tradicionalmente se presentaban
niveles de hasta 60%, hoy en día con las Lista de Taninos por Productos
ultimas investigaciones realizadas en selección Productos sintéticos
y propagación asexual se a logrado obtener como CROMO 90%
niveles mayores o igual al 68%
Tara( Caesalpinea spinosa) 68%
TANINOS proviene del alemán “tanne”, que significa abeto,
especie cuya corteza fue utilizada para curtir la piel de los Mangle (Rhizophora mangle) 35%
animales (Diéguez, J. M. 1997). En la literatura científica, el
término tanino viene del inglés tanning, cuyo equivalente Mimosa(Acacia mollisima) 20-35%
en español es curtiembre, se refiere al proceso de
conversión de las pieles de animales, en cueros. Zumaque( Rhus coriaria) 29.40%
Es definido como compuesto orgánicos
polihidroxifenolico o esteres de una Azúcar Quebracho( Schinopsis balansae) 18%
(comúnmente glucosa), con un variable de
Alcornoque( Quercus súber) 6.80%
ácidos fenólicos que por lo general es el Acido
Gálico o el ácido elágico (China principal importador Roble (Quercus pendulata) 5.90%
de polvo de tara para obtener el acido GALICO y sextuplica
en valor Pero es la mitad del precio de Bactrin)
Castaña 7-8% de taninos
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es la composición nutricional
del polvo de la vaina de tara?
(Proximal)
Humedad 11.70%
Proteína 7.17%
Ceniza 6.24%
Fibra bruta 5.30%
Extracto etéreo 2.01%
Carbohidratos 67.58%
Taninos(vainas) 62%
Fuente: Instituto Nacional de Innovación Agraria
www.institutoperuanoexportadores.org
¿El nivel de tanino del polvo de tara es la
misma en todas las zonas productivas?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo polvo de la vaina seca?
En el 2014 la Unión Europea publicó un reglamento para prohibir el Cromo VI con concentraciones de 3 mg/kg o más en
artículos de cuero que están en contacto directo con la piel
Desde enero de 2015 establecieron que todos los vehículos nuevos en Europa deben ser reutilizables y/o reciclables en
>85%, y libre de cromo VI.
Se aplican en la industria :
Beneficios
•Alta resistencia a la luz solar
•Incoloro, útil para tonos de cuero
claro
•Proporciona un acabado brillante
•Alta resistencia al desgarro de
puntos de sutura en cuero
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es el uso del Polvo de polvo de tara ?
www.institutoperuanoexportadores.org
Cueros curtidos con
tanino de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
Cueros curtidos con tanino de tara
Mordiente de tara para
teñir
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es el uso del Polvo de polvo de tara ?
www.institutoperuanoexportadores.org
ANTIOXIDANTES
Acido Gálico y Propigalato:
www.institutoperuanoexportadores.org
ANTIOXIDANTES
Acido Gálico y Propigalato:
Industria Farmacéutica: Medicamentos
Aplicaciones mas importantes
Se usa en la industria farmacéutica. En medicina se prescriben como
astringentes. Su propiedad de coagular las albúminas de las mucosas y de
los tejidos, crean una capa aislante y protectora que reduce la irritación y el
dolor.
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo vaina seca?
Otras formas de uso de los Taninos:
• En la fabricación de resinas
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo polvo vaina seca?
Otras formas de uso de los Taninos:
• En la protección de metales
www.institutoperuanoexportadores.org
90%
Curtido de Cueros Finos
95% (Ropa, Tapices)
Tara en Polvo Tara en Polvo
Taninos Grueso Taninos Finos
Semillas 24%
Germen con cascarilla Alimento Animal
44%
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo es el negocio de
la goma tara?
La semilla de la tara es una de las leguminosas forestales nativas que más se Emplea
en la industria es por ello el interés de consorcios internacionales. En la semilla de la
tara porcentualmente en peso presenta:
Goma o Hidrocoloide
Son biopolímeros es decir moléculas de polisacáridos asociada
con cationes Metálicos que pueden ser de calcio, potasio o
magnesio.
La goma de la Tara es extraída por un proceso térmico mecánico
de la película presente entre la almendra y la cáscara de la semilla
, se puede obtener hasta un 24%-25.8% de goma de la semilla.
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
Aplicaciones de la goma de tara
•Helado
•Salchichas de carne
•Productos lácteos
•Panificación
•Bebidas Vegetales
•Salsas
•Mermeladas
•Postres congelados
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es el contenido proteico del
germen de la semilla de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
En el germen de la proteína de tara
Encuentra gran concentración de
metionina y triptófano de buena calidad
La metionina es un aminoácido esencial que
no se produce en el cuerpo; un antioxidante de
gran alcance y una buena fuente de azufre para
el cuerpo, que ayuda :
en la formación de cartílagos,
mejorar la cicatrización de las heridas,
función hepática, El triptófano tiene un papel protagonista en
tratar las alergias o el asma, la formación de La serotonina es un
combatir la depresión, neurotransmisor relacionado con
prevenir la pérdida de cabello la tranquilidad, la felicidad y el placer. A su
fortalecer las uñas, entre otras vez, la serotonina regula la secreción de
propiedades. melatonina, que modula la calidad y cantidad
de sueño y es esencial para el correcto
funcionamiento del sistema inmunitario (entre
otras muchas funciones).
www.institutoperuanoexportadores.org
BIOTAN (Quinil Galato: 300 g/L, Agua, cantidad suficiente para 1 L)
es un nematicida natural y un extracto vegetal permitido en la producción agrícola
orgánica (certificado por Control Union) obtenido del fruto de tara (Caesalpinea spinosa),
un árbol endémico del Perú que tiene sustancias activas con poder nematicida. A través
de un proceso respetuoso con el medio ambiente, sin el uso de aditivos químicos, se
obtiene un concentrado 100% soluble.
Acción: Actúa directamente en las paredes de la cutícula del nematodo, Puede aplicarse Por Goteo o Drench.
Contiene macro y micronutrientes que estimulan el crecimiento radicular y la regeneración de raíces dañadas por los
nematodos, debido a que es de origen vegetal.
www.institutoperuanoexportadores.org
Forestación Piloto de
tara
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Como identifico el mejor clima y suelo
para establecer un proyecto de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Qué tienen todas las plantas?
( incluyendo la tara)
www.institutoperuanoexportadores.org
Es un cultivo oriundo de Sudamérica, que se desarrolla en climas subtropicales y semitropicales entre las
latitudes de 4º y 20º S(también hasta 32°) en la que destaca Perú, Bolivia, Ecuador y el norte de Chile, se le
encuentra también hoy en día en otros lugares del mundo como consecuencia de la indiscriminada salida de
material genético, como en Europa( Italia), África(Sudáfrica, Kenia, Marruecos y Argelia) y Asia(China) pero en
este ultimo país no ha prosperada por las condiciones agro climáticas, pero a pesar de ello la tara esta
incluido en un proyecto llamado NC-7 Regional Woody Ornamental Trials, que es un esfuerzo
cooperativo entre el servicio de investigaciones Agrícolas (ARS) y las estaciones agrícolas estatales en
más de 30 lugares localizados en el norte de Estados Unidos, Nueva Inglaterra y Alaska, para evaluar
como planta Ornamental maderable.
Temperatura 12-28°C
Viento
20 km/h
Altitud 300-2,800 msnm
humedad 60%
www.institutoperuanoexportadores.org
¿La luz y viento influyen en
la altura, forma, numero de ramas,
estado vegetativo en la tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
La luz no solo influye en la fotosíntesis sino en fotomorfologia de
acuerdo a la longitud de onda como:
Forma, altura, numero de ramas,
estado fenológico del cultivo.
www.institutoperuanoexportadores.org
Cultivos que pueden asociarse con la tara
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es el Ph del suelo para la
tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
Tara prefers soils with pH 6.8-7.5.
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Por qué el rendimiento de la tara es
muy variable en cantidad y calidad y
como se podría estandarizar con
material de alto rendimiento?
www.institutoperuanoexportadores.org
Oportunidad de Negocio en la tara en el material Genético
• Certificación de Material
Genético de Tara con alto Nivel
de Tanino y viscosidad, aun en
el Perú no hay
www.institutoperuanoexportadores.org
NUMERO DE CROMOSOMAS DE 6 BIOTIPOS DE TARA
Biotipo NUMERO 2n
Almidón Común 9 18
Almidón Gigante 9 18
Verde Esmeralda 9 18
Precoz 9 18
Roja Ayacuchana 9 18
Morocho 9 18
www.institutoperuanoexportadores.org
¿multiplicación sexual genera alta
variabilidad genética ?
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
Plántulas de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo se define el concepto de
clonación?
www.institutoperuanoexportadores.org
Clonación
La palabra clonación hace referencia a
cualquier proceso que dé origen a
organismos genéticamente idénticos
www.institutoperuanoexportadores.org
¿por lo tanto la multiplicación
asexual es una forma de clonación?
www.institutoperuanoexportadores.org
Esquejes
Estolones
Propagación Rizomas
Acodo
Tubérculo
Multiplicación vegetativa Injerto
Cultivo invitro
Reproducción asexual
Apomixis
Fuente: IPEX
www.institutoperuanoexportadores.org
CULTIVO INVITRO EN TARA
www.institutoperuanoexportadores.org
CULTIVO INVITRO EN TARA
www.institutoperuanoexportadores.org
Etapas de la
micropropagación
3. Multiplicación
4. Elongación de brotes
www.institutoperuanoexportadores.org
ESTABLECIMIENTO
DE LOS EXPLANTES DE LA TARA SEGÚN
LOS DIFERENTES MEDIOS UTILIZADOS
www.institutoperuanoexportadores.org
Explante de Caesalpinia spinosa a los 45
días de su siembra en medio Murashige y
Skoog completo con 2 mg.L-1. de 6- BAP
www.institutoperuanoexportadores.org
MULTIPLICACIÓN
DE LOS EXPLANTES DE LA TARA SEGÚN
LOS DIFERENTES MEDIOS UTILIZADOS
www.institutoperuanoexportadores.org
Explante de Caesalpinia spinosa a los 45
días de su siembra en medio Murashige y
Skoog completo adicionado con 1 mg.L-1d
de 6-BAP.
www.institutoperuanoexportadores.org
Explante de Caesalpinia spinosa a los 45
días de su siembra en medio Murashige y
Skoog completo adicionado con 1 mg.L-1
de BAP Y 0,5 mg.L-1 de Kin
www.institutoperuanoexportadores.org
Explante de Caesalpinia spinosa a los 45
días de su siembra en medio Murashige y
Skoog a la mitad de su concentración con
1 mg.L-1 de BAP
www.institutoperuanoexportadores.org
ENRAIZAMIENTO
DE LOS EXPLANTES DE LA TARA SEGÚN
LOS DIFERENTES MEDIOS UTILIZADOS
www.institutoperuanoexportadores.org
Explante de Caesalpinia spinosa a los 45
días de su siembra en medio Murashige y
Skoog a la mitad de su concentración
adicionado con 1 mg.L-1 de IBA y 0,5 de
mg.L-1 de ANA
www.institutoperuanoexportadores.org
Explante de Caesalpinia spinosa a los 45
días de su siembra en medio Murashige y
Skoog completo adicionado con 1 mg.L-1
de IBA y 0,5 de mg.L-1 de ANA
www.institutoperuanoexportadores.org
Explante de Caesalpinia spinosa a los 45
días de su siembra en medio Murashige y
Skoog completo adicionado con 0,5mg.L-1
de IBA y 0,25 de mg.L-1 de ANA
www.institutoperuanoexportadores.org
Conclusiones del protocolo desarrollado para la
multiplicación invitro de la tara
1.- El tratamiento de desinfección más eficiente fue aquél que utilizó
hipoclorito de sodio al 1.5% y un tiempo de inmersión de 15 minutos,
obteniendo un porcentaje de establecimiento de 67%.
www.institutoperuanoexportadores.org
CULTIVO INVITRO EN TARA
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
INJERTO EN TARA
Injertación:
Reproducción
vegetativa.
www.ipexperu.org
INJERTO EN FRUTALES
www.ipexperu.org
INJERTO EN TARA
www.ipexperu.org
INJERTO EN FRUTALES
www.ipexperu.org
INJERTO EN FRUTALES
2.- Cuchillo injertador
• Múltiples modelos
• Filo por ambos lados de la hoja
• Importante mantenerla limpia y
afilada
www.ipexperu.org
INJERTO DEL CULTIVO DE TARA
www.institutoperuanoexportadores.org
INJERTO
DE
HENDIDURA
www.institutoperuanoexportadores.org
INJERTO
DE
HENDIDURA
www.institutoperuanoexportadores.org
INJERTO DE YEMAS
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son las variedades
o ecotipos en tara ?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿variedades o ecotipos en tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
semillas de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
Semillas de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
Nuevo ecotípo
de tara selecto
para vara yemera
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
www.institutoperuanoexportadores.org
sábado
Producción de plantas clonadas
SUELO SUSTRATO
Ente biodinámica conformado Cualquier medio solido (orgánico,
agua,aire y solidos inorgánico o mezcla ) que se utilice para
cultivar plantas en contenedores
con altura limitada y su base este a presión
atmosférica,el cual le proporciona a las
plantas las condiciones adecuadas para su
desarrollo, además de permitir que la
“solución nutritiva” se encuentre
disponible para la planta.
Producción de plantas clonadas
sábado
SUELO SUSTRATOOmas
• Reserva de agua • agua más fácilmente disponible
• Reserva de nutrientes • Balance de nutrientes se
• Tiene colchón para error de mantiene
manejo de nutrición y riego. • Mejor aireación y drenaje
• No tan buen drenaje • Mas fácil desinfectar
• Posibles fuentes de plagas y • Tienen poco intercambio
patógeno catiónico o ninguno
• Mas barato • No perdona mal manejo de
nutrición o riego
• Mas caro
Producción de plantas clonadas
sábado
SUELO
Como soporte físico de la planta.
Pero también como fuente de agua y
nutrientes.
Como amortiguador de posibles
desajustes climáticos.
O incluso como origen de problemas en
forma de enfermedades.
Capa de suelo suelto de 25 a 30 cm, y
de ser posible de 60 cm para que las
raíces se desarrollen sin dificultad.
Subsuelo permeable, que facilite el
drenaje y evite la acumulación de sales
y encharcamientos.
Textura franca, que no sea un suelo
demasiado arcilloso ni muy arenoso.
El pH del suelo deberá estar entre 6 y 7,
para evitar problemas de carencias
SUSTRATOS
Subproductos industriales
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
Características y usos
-Es una mezcla de fibra y polvo prensada en pacas que deben
desmoronarse y rehumectarse previamente a su uso , aumentando
de 5 a 9 veces su volumen.
contiene lignina, celulosa, hemicelulosa, pectina y ceras.
posee un bajo contenido de N, Ca y Mg, pero alto de K, P, Na y Cl.
La Cic varia de 73-120 meq-100-1
Por su elevada relación C/N es un material muy estable.
La lignocelulosa, junto con hemicelulosa y pectina, son degradadas
lentamente por los microorganismos bajo condiciones naturales, lo
que hace ideal para utilizarse en cultivos de ciclo largo.
www.institutoperuanoexportadores.org
FIBRA DE COCO
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
FIBRA Y POLVO DE COCO
Ventajas
Propiedades físicas que cumplen con los estándares del sustrato ideal
No presentan los problemas de repelencia al agua, como ocurre con otros
materiales orgánicos
Por sus estructuras de poros finos, la retención de agua fácilmente
disponible es mejor que en la turbas.
Desventajas
Presenta valores de CE altas(K, Na, Cl)
La heterogeneidades muy alta entre lotes
Es necesario suministrar una cantidad extra de nitrógeno para suplir la
inmovilización
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
CASCARILLAS DE ARROZ
Características y usos
Puede ser usada como sustrato directamente o después
de sufrir proceso de compostaje
Es un material rico en k y p , pero pobre en N. Además
posee grandes de cantidades de Mn y B, es una fuente
importante de Si.
Material ligero (90-220kg /metro cubico)
Porosidad, permeabilidad, aireación elevada, Ph neutro,
CE y CIC bajas.
Puede presentar toxicidad de manganeso y boro en
las plantas
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
CASCARILLAS DE ARROZ
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
Cascarilla de arroz
Ventajas
Uniforme en calidad
Resistencia media a alta a la
descomposición (potencial de reutilización)
Puede ser usada sola o en mezcla
Desventajas
Puede ocasionar inmovilización de
nitrógeno
Poca agua fácilmente disponible (en mezcla
de sustratos no debe superar el 50%)
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
BAGAZO Y CACHAZA DE
AZUCAR
Características y usos
Restos de la caña de azúcar una vez que se
procesa en los molinos. Contiene del 6 al
7% de azúcares. La cachaza son los lodos
depurados de los ingenios azucareros,
tienen coloro oscuro, constituidos por una
mezcla de fibras de caña, sacarosa, coloides
coagulantes, albuminoides, fosfatos y tierra.
Tiene partículas de diferentes tamaños que
se descomponen rápidamente; presenta
buena retención de humedad, aireación y
drenaje medio, densidad baja, pH ácido
,contenido de sales solubles variable,
capacidad amortiguador a intermedia y
estabilidad física baja.
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
Desventajas
Requiere compostarse para evitar problemas por fijación de N o
por sustancias fenólicas fitotóxicas
También presenta una contracción importante de volumen durante el
cultivo
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
BAGAZO DE CAÑA DE AZUCAR
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
PAJA DE CEREALES
Características y usos
Son residuos lignocelulósicos de maíz ,trigo, avena, cebada y sorgo
Son materiales pobres en nitrógeno y de bajo contenido de sales
solubles
Su descomposición es difícil, poseen una elevada capacidad de
aireación y en consecuencia baja retención de humedad, lo que
se debe a la constitución física de la paja y a su granulometría
que va de media a gruesa(2-6mm)
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
PAJA DE CEREALES
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
PAJA DE CEREALES
Ventajas
Son fácilmente disponibles a un bajo costo
La paja picada puede ser usada para prevenir aumentos en
la concentración de amonio en los medios de crecimiento.
Desventajas
Poca retención de humedad, la cual aumenta conforme se
descompone
Su alta C/N requiere de compostaje
El principal problema es la presencia de compuestos
fenólicos(ácido ferúlico, p-cumarico, p-hidroxibenzoico,
siringicoy vainillico), los cuales inhiben el crecimiento
radicular y la absorción de nutrimentos.
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
ASERRIN Y VIRUTA DE PINO
Características y usos
Son partículas finas(aserrín<6mm), medias o gruesa(virutas>6mm) de
madera, que se obtienen de la industria forestal durante el aserrío y
trabajos de madera.
La calidad del aserrín depende del tipo de madera y de los aditivos
(conservadores) que hayan sido añadidos.
Se puede encontrar hemicelulosa, azucares, almidones, proteínas,
Aminoácidos, sales inorgánicas, grasas, ceras, resinas, taninos, terpenos,
flavonoides, materiales colorantes, hidrocarburos alifáticos y aromáticos,
alcoholes, aldehídos, fenoles y quinonas.
El aserrín y las virutas se descomponen muy lentamente debido al
elevado contenido de ligninas y compuestos lignocelulósicos, lo cual
permite su reutilización.
Tiene una porosidad y aireación altos, poca agua fácilmente disponible
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
ASERRIN Y VIRUTA DE PINO
Ventajas
Barato y fácil de conseguir en las zonas de
industrias forestales
Buena aireación y tiene un efecto supresor en el
desarrollo de microorganismos patógenos
(Fusarium, Streptomyces, Rizoctonia y Phytium).
Desventajas
Resistente a la descomposición, altas relación C/N
y tasa altas de inmovilización N.
Fitotoxicidad por efecto de resinas, taninos o
turpentina (eliminadas por compostaje)
Con la pasteurización se forman cantidades tóxicas
de amonio
Baja retención de agua y baja capilaridad
(mayor desarrollo vertical que lateral de raíces,
por lo que la exploración de las partes centrales
del sustrato son mínimas).
www.institutoperuanoexportadores.org
sábado
Producción de plantas clonadas
¿Cual es la diferencia
entre desinfectar y
esterilizar el suelo?
sábado
Producción de plantas clonadas
Esterilizar
“Implica destruir todo tipo de microorganismos, tanto
perjudiciales para las plantas como los benéficos.
Desinfectar
Implica disminuir el nivel de los microorganismos
perjudiciales”.
sábado
Producción de plantas clonadas
julio
Métodos de desinfección de suelo
sábado
físicos
La solarización es una técnica que surge
en Israel en 1980, la cual consiste en
julio el suelo utilizando un plástico de
calentar
Desinfección polietileno trasparente para el control de
patógenos del suelo.
Esta técnica se conoce también con los
de suelo nombres de calentamiento solar (solar
heating),acolchado plástico(plastic tarping o
X Solarización plastic mulching), y solarización del
suelo (soil solarization).
La solarización contribuye satisfactoriamente
en cuanto a la erradicación efectiva de
patógenos a la profundidad deseada, efecto
sobre microorganismos benéficos, efectos
residuales en las plantas, así como la
reducción de los costos de aplicación y
control.
sábado
Producción de plantas clonadas
El sustrato o el suelo donde se va cultivar tiene
que cubrirse con plástico transparente, dejar
cubierto
juliode 30 a 40 días, durante el día la
temperatura asciende sobre los 50 a 60°C
matando a todos los microorganismos que
Desinfección pueden causar daño al cultivo; hongos,
nematodos, bacterias.
de suelo El método de solarización es más apropiado
cuando se desea esterilizar superficies
X Solarización grandes como suelos de invernadero.
sábado
Producción de plantas clonadas
¿En qué consiste la biofumigación? Esta
técnica consiste en la descomposición de
materia orgánica bajo condiciones de
Desinfección alta temperatura y la producción de
sustancias volátiles, así como la
de suelo generación de condiciones de anoxia,
dicha condición es extrema para los
por patógenos y no pueden sobrevivir en
ella. Estudios recientes señalan que bajo
Biofumigación dosis correctas de desechos empleados
en la biofumigación se eliminan
organismos patógenos como nematodos y
Consiste en el uso de gases producto de la Clavibacter michiganensis, este último,
biodegradación de la materia orgánica causante del cáncer bacteriano en
hortalizas y que ha ocasionado grandes
pérdidas en el sector hortícola.
Producción de plantas clonadas
sábado
julio
Desinfección
de suelo o
sustrato por
vaporización
Desinfección de sustrato
sábado
Combinar:
Poner los sustratos en forma ordenada en un
contenedor o bolsa
20-25% de Arena
www.institutoperuanoexportadores.org
El Hidrogel:
son polímeros hidroabsorventes
que tiene la capacidad de absorber y
ceder grandes cantidades de agua y
otras disoluciones acuosas sin
disolverse
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo se emplea el hidrogel en
agricultura?
www.institutoperuanoexportadores.org
Hidrogel
www.institutoperuanoexportadores.org
Hidrogel
www.institutoperuanoexportadores.org
Hidrogel en pasto
Hidrogel fresa
Hidrogel
www.institutoperuanoexportadores.org
Hidrogel
Poliacrilamida
Absorbe agua cientos de veces su peso
Hace disponible más del 95% del agua
Es un producto Inerte, no altera la
composición química del suelo
No es Tóxico
De uso agrícola: Por su composición a
base de Potasio.
El producto tiene una duración superior
a 5 años
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
Absorbe agua ciento de veces
www.institutoperuanoexportadores.org
Cristales inteligentes de agua
HIDROGEL
Cultivo de tomate (en macetas de 2kg)
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
Tipos de hidrogel de acuerdo al tamaño
0.3 mm.
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
Hidrogel k2 medio
www.institutoperuanoexportadores.org
Hidrogel
www.institutoperuanoexportadores.org
Sin hidrogel Brócoli
www.institutoperuanoexportadores.org
Dosis aplicada 25 kgs. Por Ha.
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
HIDROGEL EN EL SISTEMA RADICAL
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
DOSIS Y APLICACIONES
www.institutoperuanoexportadores.org
MACETAS O TRANSPLANTE
www.institutoperuanoexportadores.org
ÁRBOLES Y MACETAS
www.institutoperuanoexportadores.org
ÁRBOLES
www.institutoperuanoexportadores.org
ÁRBOLES
www.institutoperuanoexportadores.org
SUSTRATOS
www.institutoperuanoexportadores.org
PROPAGACIÓN DE PATRONES
La semilla cultivar morocho debe
desinfectarse y desinfestarse,
aplicando 2.5
TARA gramos de Hidróxido de Cobre
Para la obtención de patrones, estas (Kocide 101) y 2.5 gramos de Bacillus
pueden ser de árboles clonados o
por semillas thuringiensis
Multiplicación Sexual: (Dipel o Thuricide), por kilogramo de
Es un método donde generara mucha semilla La semilla se pondrá en un
variabilidad genética pero aun recipiente o en
muchos viveros lo realizan.
una bolsa de plástico y se sacudirá
vigorosamente para que se impregne
de los productos referidos, luego se
procede a sembrar en los
contenedores.
Morocho Alm. común Roja Ayacuchano Precoz Alm. gigante Verde. esmeralda
www.institutoperuanoexportadores.org
Escarificación de la semilla
www.institutoperuanoexportadores.org
Plantones de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
Cotización de plantones de tara para 5 has sin igv
PlANTONES DE TARA CLONADA DE EXPORTACIÓN LOTE 2017
www.institutoperuanoexportadores.org
www.ipexperu.org
www.ipexperu.org
Precio 30 soles x m2 a todo costo
www.ipexperu.org
www.ipexperu.org
www.ipexperu.org
Precio 60 soles x m2
www.ipexperu.org
www.ipexperu.org
www.ipexperu.org
Precio 180 soles x m2
www.ipexperu.org
Precio 220-250 soles x m2
Precio 300 soles x m2
SOLES /M2
S/30
S/60
S/180
S/220-250
S/300
Cotización de plantones de tara para 5 has sin igv
PlANTONES DE TARA CLONADA DE EXPORTACIÓN LOTE 2017
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Existe biopiratería en tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
De las poco más de 11 mil
solicitudes 2016 de patentes en
el mundo, cerca de 4 mil le
pertenecen a la tara
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Qué cantidad de racimos florales o
inflorescencias por planta hay en la tara ?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles es la fenología de la tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
Fenología de la tara
www.institutoperuanoexportadores.org
Fenología de la tara
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son las variedades o cultivares en
tara ?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿variedades o ecotipos de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
semillas de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
Semillas de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
cultivares de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Qué cantidad de racimos florales o
inflorescencias por planta hay en la tara ?
www.institutoperuanoexportadores.org
NUMERO DE RACIMOS FLORALES EN TARA
Costa
Edad Numero Rdt/racimo Altura Total
5-6meses 4-6 Racimos 200 gr 0.8-1,2 kg
1.5 años 40-70 Racimos 2 a 2.20m 8kg-14 kg
3 - 4 años 60-120 racimos 12kg-24kg
Sierra
3-4 años 40-70 racimos 220-240gr 1.50-2m 9kg - 17 kg
Fuente: IPEX
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
cultivares de tara
Altitud
3,500
Cultivares Verde
esmeralda Almidón gigante
Rojasde
Ayacucho
3,000 Morocho
2,485 a 3,016
2,480 a 3,016 Almidón
2,746 a 2,900
2530 a 2,630
2,500 2,480 a 2,584
2,000
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Qué características busca el importador
de polvo de tara para curtiembre o
medicina ?
www.institutoperuanoexportadores.org
Nivel de tanino
Lote homogéneo
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Qué variables son determinantes en el
nivel de taninos ?
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Qué características busca el importador
de goma de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
Buen nivel de viscosidad
Color y lote homogéneo
Libre de metales pesados
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es el Ph del suelo para la tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
Tara prefers soils with pH 6.8-7.5.
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es la época de siembra?
Costa:
Se puede realizar durante todo el año (en función de la disponibilidad de agua), pero se
prefiere realizarlo desde inicios de primavera cuando las condiciones ambientales son
benignas para las actividades fisiológicas y microbiológicas del suelo-agua-planta.
Sierra:
En los valles interandinos se realiza antes o a inicio de las lluvias noviembre o
diciembre
Selva:
Para la selva se recomendable la siembra de tara del alto nivel de taninos ya que el
material genético existente presentan niveles de taninos inferiores al 55%. Que es el
mínimo solicitado por el mercado Europeo
www.institutoperuanoexportadores.org
Suelos
Se prefiere aquellos suelos con
textura Franco arenosa con buen
drenaje y alto contenido de materia
orgánica y un pH que debe estar en
6.8-7.5
No es tolerante a la salinidad.
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo se realiza un plan nutricional en
tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo se realiza un plan nutricional en
tara?
Muestreo de suelo
Análisis de caracterización del suelo
Análisis de agua o de riego
Nivel de extracción de nutrientes
www.institutoperuanoexportadores.org
MODALIDADES
DE TOMA DE MUESTRAS DE SUELO
www.institutoperuanoexportadores.org
ANÁLISIS DE SUELOS: CARACTERIZACIÓN
Solicitant
e:
Departa
Ancash Provincia: Piscobamba
mento:
Distrito: Cascas Predio: Urpaypampa
Referenci
H.R. 57108-187-16 Fact.: 3721 Fecha: 27/12/16
a
Número
de Análisis Mecánico Clase CIC Cationes Cambiables Suma Suma %
Muestra
C pH C.E(1:1) CaCO3 M.O. P K Arena Limo Arcilla Textural Ca+2 Mg+2 K+ Na+ Al+3 + H+ de de Sat. De
l
a
Lab
v
e
s (1:1) dS/m % % ppm ppm % % % meq/100 g Cationes Bases Bases
4
0
16276 7.97 0.27 0.00 1.26 1.5 51 47 33 20 Fr. 12.60 9.07 3.43 0.14 0.16 0.00 12.80 12.80 100
c
m
0.00 6.65 7.3 81 61 30 9 Fr. A. 21.92 9.31 0.97 0.17 0.03 0.10 10.59 10.49 48
0.00 5.58 26.9 46 49 36 15 Fr. 16.64 1.10 0.22 0.12 0.03 0.80 2.26 1.46 9
A = Arena; A. Fr. = Arena Franca; Fr. A. = Franco Arenoso; Fr. = Franco; Fr.L. = Franco Limoso; L = Limoso; Fr.Ar.A. = Franco Arcillo Arenoso;
Fr.Ar. = Franco Arcilloso;
Fr.Ar.L. = Franco Arcillo Limoso; Ar.A. = Arcillo Arenoso; Ar.L. = Arcillo Limoso; Ar. = Arcilloso
Mecanismo de nutrición radical
www.institutoperuanoexportadores.org
Dosis de aplicación de elementos puro en la Tara (gr. / árbol)
Año Nitrógeno Fósforo Potasio Magnesio
1 30 20 20 10
2 60 40 40 20
3 90 80 120 40
4 120 160 180 60
5 220 320 340 115
6 350 360 380 130
7 500 420 440 145
8 600 500 520 180
9 700 550 680 230
10 800 600 700 240
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Preparación del terreno con
labranza?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Qué cantidad de materia orgánica
incorporo al terreno ?
www.institutoperuanoexportadores.org
Distanciamiento o numero de plantas por ha
Los sistemas de plantación en esto ultimo años se están orientando
hacia un uso intensivo del área por tanto siempre se busca un mayor
numero de árboles por hectárea y por tanto el cultivo de tara no se
escapa a esa tendencia.
Nuevas Densidades:
4x3 833 2.5x2.5 1,600
4x2 1,250 3x3 1,111
4x1 2,500
www.institutoperuanoexportadores.org
ALTA DENSIDAD
www.institutoperuanoexportadores.org
ALTA DENSIDAD
www.institutoperuanoexportadores.org
Distanciamiento o numero de
plantas por ha?
www.institutoperuanoexportadores.org
Distanciamiento:
2.5 x 2.5
3x3
3.5x3.5
4x4
www.institutoperuanoexportadores.org
Distanciamiento o numero de
plantas por ha?
www.institutoperuanoexportadores.org
Distanciamiento:
3.5x3 , 4x3.5 ,4.5 x4 , 5x4
4x3 (830 plantas/ha)
4x2 (1,250 plantas/ha)
4x1 (2,500 plantas/ha)
www.institutoperuanoexportadores.org
Distanciamiento
en pendiente
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
ARBUSTO DE TARA
www.institutoperuanoexportadores.org
2x1
Tendencia de la
densidad
www.institutoperuanoexportadores.org
4x2
www.institutoperuanoexportadores.org
4x1
www.institutoperuanoexportadores.org
2x1
Tendencia de la
densidad
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son las características de un buen
plantón?
Plantas provenientes de material madres obtenido por
selección masal y multiplicados por clonación que presente
buen nivel de taninos (mayor o igual al 68%) y buen contenido
de goma(igual o mayor al 24%) y con rendimientos de 40 a 46
kg vaina /árbol campaña
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo se siembra el
plantón? aplicar enraizante al cuello de la planta Cropfield a 500
ml/cilindro o 200 litros en drench, para promover el
desarrollo meristematico de las raíces,.
20cms
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles es el mulch más adecuado para la tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
Características morfológicas dela tara
YEMAS VEGETATIVAS
www.institutoperuanoexportadores.org
Características morfológicas dela tara
YEMAS VEGETATIVAS
www.institutoperuanoexportadores.org
Características morfológicas dela tara
YEMAS VEGETATIVAS
www.institutoperuanoexportadores.org
FENOLOGIA REPRODUCTIVA DE LA TARA
www.institutoperuanoexportadores.org
YEMAS
FLORALES
YEMAS FLORALES
RAMAS DE FRUTIFICACIÓN CON YEMAS
AXILARES A PODAR LUEGO DE COSECHA
¿Cuál es la utilidad de la poda?
www.institutoperuanoexportadores.org
Utilidades de la poda:
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
ARBUSTO DE TARA
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los tipos de tijeras para
podar?
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda
TIJERAS DE PODAR ELÉCTRICAS
Estas tijeras de podar eléctricas son
ideales tanto para podar arbustos como
para cortar todo tipo de ramas ya que son
realmente resistentes y perfectas para
cultivar cualquier huerto. Las cuchillas
con las que cuentan son realmente
robustas y están especialmente
preparadas para cortar tallos y ramas
sin esfuerzo, aunque éstas tengan un
espesor de hasta 16 milímetros. Son
perfectas por tanto para realizar trabajos
de jardinería sin ningún tipo de riesgo
porque tienen un sistema de doble botón
de disparo que las hace aptas para poder
utilizarlas de forma eficiente.
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda
TIJERAS DE PODAR NEUMÁTICAS
tijeras de podar con funcionamiento neumático clásico también
son una gran opción para cortar todo tipo de ramas y realizar
trabajos de jardinería y poda. Gracias a ellas se podrán realizar
cortes de ramas de hasta 20 milímetros. Se trata de unas
tijeras con una longitud de 260 milímetros y que funcionan
con una presión del aire de 6,3 kilos. Una opción muy
interesante para cortar ramas resistentes y realizar podas de
forma eficiente, práctica y funcional.
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda
TIJERAS DE PODAR A BATERÍA
Puntos fuertes:
Gran potencia de corte con capacidad de corte
de ramas hasta Ø 45 mm
Diseño ergonómico que se ajusta perfectamente
a la mano y la muñeca
Apertura de la hoja ajustable
Lámina de corte reemplazable
Puño ergonómico ideal tanto para diestros como
zurdos
Carcasa de aluminio ligera, robusta y duradera
Fácil de usar y de ajustar. Excelente servicio y
mantenimiento
Compatible con el sistema de baterías STIHL
Akku
Señalización acústica que indica el estado de la
operación
Cómoda mochila donde está colocado todo el
sistema de control y la batería
(Mochila lavable a 40ºC)
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda
Datos técnicos:
A)Capacidad de corte a 45 mm. B)Peso de la tijera 0,98 kg (sin batería y sin arnés)
C)Diámetro de trabajo regulable de 10 a 45 mm . D)Autonomía a 8 h
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda
Características técnicas
1.-Diámetro máximo de corte: 40 m.m.
2.-Baterías: NiMH (3 años de garantía)
3.-Peso: incluyendo el arnés: 3,15 Kg.
4.-Corte: Progresivo y doble apertura
5.-Autonomía: Hasta 2 jornadas.
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda
GP-109STL
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda
tijera de poda Bosch con batería EasyPrune
Sus dimensiones son 34 x 18 x 5 cm, lo
que la convierte en una herramienta
cómoda de usar tanto para hombres como
para mujeres.
150 EUR
Posee un cargador micro USB extraible universal con enchufe para España o cualquier otro país de
Europeo.
Tiene un peso de 490g.
Posee un mecánismo para calcular la cantidad de fuerza que se puede aplicar al momento de realizar los
cortes, llamado Power Assist. Esta función cuenta con tres niveles que se ajustarán a vuestra fuerza y al
grosor de la rama en cuestión.
Tiene una potencia eléctrica de 5.4 voltios con un voltaje de 3.6 voltios.
Posee una fuente de alimentación Batteriebetrieben.
Incluye una batería de un litio Ion, de 3,6 V/1,5 Ah.
El diámetro de corte es de apróximadamente 25 mm.
Puede realizar 450 cortes de ramas de diámetro de 25 mm por cada vida útil de la batería.
www.institutoperuanoexportadores.org
Sellado de heridas
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuántos tipos de poda hay en la tara
y como se podan?
www.institutoperuanoexportadores.org
Tipos de poda de acuerdo al corte
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda de formación:
En muchos casos la propia planta se
forma,sino fuera así se escoge las mejores
ramas secundarias bien distribuidas a lo
largo del eje, con una separación de
entrenudos de 15-25 cm.
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda de formación en vaso
1° año
2° año 3° año
Poda de ramas primarias: Poda de ramas secundarias:
Las rama primaria una ves establecidas Las ramas secundarias una ves
a los largo del eje central y luego de establecidas a los largo del eje central ,
tener una longitud de 90-100cm se y luego de tener una longitud de 40-
realiza la poda a 50 o 60cm 45mcm se realiza la poda a 25.-30cm
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda de Brote al 1° año o de la misma
campaña
El corte se hace a unos 5 a 6 mm por
encima de un brote. Escoja un brote situado
hacia el exterior
del matorral o del ramaje del árbol. La nueva
rama no obstruirá el centro del árbol sino
que dará
cuerpo a la silueta del árbol.
Corte bien al bies, de forma que la parte
baja se encuentre en el lado opuesto del
brote
www.institutoperuanoexportadores.org
Poda en verde:
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Que es una Poda de rectificación?
www.institutoperuanoexportadores.org
La poda de rectificacion
Ayuda a evitar el entrecruzamiento de las
ramas.
Se recomienda hacer corte ciego es decir
bien pegado al tallo. El corte debe
desinfectarse con lejía para evitar el
ingreso de hongos en la planta evitando la
contaminación. La proporción a usar es
10ml de lejía por 1litro de agua.
Todo entrecruzada tiene que eliminarse no
sirve hay que darle su espacio. El podar
ayuda a concentrar los nutrientes a menor
unidad de ramas en la superficie los
nutrientes se van a centralizar mejor y el
crecimiento será más productivo.
En la tara ocurre lo siguiente si uno no
poda la rama todas las vainas se van a
concentrar en la punta por lo tanto hay que
podar , rama que dio fruto ya no volverá a
dar más por eso necesario podar en este
cultivo de TARA de esa manera.
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo se riega la tara en verano o invierno?
www.institutoperuanoexportadores.org
Mediciones de las necesidades de riego
SUELO
Tensiometro.-
www.institutoperuanoexportadores.org
Mediciones de las necesidades de riego
SUELO
Tensiometro.-
www.institutoperuanoexportadores.org
Mediciones de las necesidades de riego
SUELO
Tensiometro.-
Sonda de Succión
Cápsula de cerámica porosa fijada a un
tubo de PVC cerrado por una llave.
Esta sonda, por medio de una succión
conocida, es capaz de extraer Solución
Suelo a la profundidad donde fue
instalada.
www.institutoperuanoexportadores.org
Mediciones de las necesidades de riego
SUELO
Tensiometro.-
www.institutoperuanoexportadores.org
Plan de muestreo
www.institutoperuanoexportadores.org
Plan de riego en tara
www.institutoperuanoexportadores.org
Plan de muestreo
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuales son las principales Plagas?
www.institutoperuanoexportadores.org
Nombre Científico Nombre Común Importancia
Es una de las plagas más importante en la tara por
ser causante principal de la caída de vainas, se le
encuentra en zonas tropicales y subtropicales
Aphis craccivora “pulgón negro” incidentemente en las épocas de primavera en costa
y valles interandinos. Insecticidas Biologicos
Aphis craccivora
www.institutoperuanoexportadores.org
Aphis craccivora
Aphis craccivora
www.institutoperuanoexportadores.org
Psillidos :
Daños que causan
Producen una melaza azucarada sobre las
hojas, ramas y tallos.
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Formas de Control cultural de afidos y
Psillidos en tara?
Control Químico
Aplicar: Ciperklin,Tifón,Zuxión,Sukoi,Cube
o rotenona, aceite agricola,detergente
agrícola.
Forma de aplicación de la Rotenona:
Remojar 200gr de cube en polvo en 5litros
de agua por tres días. Mezcle los 5 litros
del cube fermentado en una mochila de
20lt
Lecanicilliun lecani (acaros ,pulgones,
mosca blanca , aplicar 2kg/cilindro)
www.institutoperuanoexportadores.org
Nombre Científico Nombre Común Importancia
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuales son las formas de Control de
hormiga en tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cómo se Controla la hormiga en tara?
Control químico
insecticida en polvo
Aplicación de insecticida en Polvo
Ubicar el nido hasta encontrar
una masa blanca que es alimento
de la hormiga
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Formas de Control de hormiga en
Tara?
en la tara?
Plaga común. Esta Plaga se alimenta de la hoja,
destruyendo el tejido de las hojas de
la tara, lo cual se manifiesta de manera extrema en
«perforador de
la defoliación total del cultivo.
Heliothis sp, vainas» o
«silbador»
www.institutoperuanoexportadores.org
Cydia fabivora en tara
Larva de Polilla gris en tara
«Cydia fabivora»
Arañita roja
¿Cuales son las principales
Polillas en tara?
Polilla Ploma
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuales son las principales Plagas?
Polilla Ploma
Familia
Gracillariidae
www.institutoperuanoexportadores.org
Estadíos del gracillariido MVT en diferente desarrollo. a. Huevo adherido a la vaina
verde de Caesalpinia spinosa. b. Larva en 1° instar (eclosión). c. Larva en 2° instar.
d. Larva en 3° instar. e. Larva en 4° instar. f. Cocón adherido a la vaina seca de C.
spinosa. g. Color de la pupa al segundo día después de empupar. h. Color de la pupa al
cuarto día después de empupar. i. Adulto en reposo.
www.institutoperuanoexportadores.org
Daños y minas. a. Agujeros de salida del gracillariido MVT (4° instar), de la vaina
de Caesalpinia spinosa. b. Agujero de salida del gracillariido MVT (4° instar), de la
semilla de C. spinosa. c. Larva del gracillariido MVT (3° instar) y formas de minas
en cotiledones de semilla de C. spinosa. d. Daño en semilla de C. spinosa, después
que la larva del gracillariido MVT sale a empupar.
www.institutoperuanoexportadores.org
Predadores de huevos y larvas del gracillariido MVT.
a. Hemerobius sp. en las hojas de Caesalpinia spinosa. b. Chrysoperla sp. sobre las
vainas de C. spinosa. c. Cicloneda sp. sobre las vainas de C. spinosa. d. Zelus sp.
sobre vainas de C. spinosa. e. Zelus sp. sobre vainas de C. spinosa. f. Hippodamia sp.
sobre vainas de C. spinosa.
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuales son las principales enfermedades
en la tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
Nombre
Nombre Científico Importancia Daños
Común
www.institutoperuanoexportadores.org
Oídium sp
Patógeno que produce una pulvurulencia
blanquecina sobre brotes, hojas, y tallos
tiernos
Daños
Amarillamiento y caída de hojas
Detenimiento en el desarrollo y
crecimiento de la planta
Deformación de vainas
Disminución de la producción
Control
sistémicos (strobirulinas) y luego alter-
nando con fungicidas de contacto (con base
Azufre) hasta antes de la floración.
www.institutoperuanoexportadores.org
Phytium sp
Patógeno que produce una pulvurulencia
blanquecina sobre brotes, hojas, y tallos
tiernos
Daños
Amarillamiento y caída de hojas
Detenimiento en el desarrollo y
crecimiento de la planta
Deformación de vainas
Disminución de la producción
www.institutoperuanoexportadores.org
Fusarium sp
Patógeno que provoca pudrición
Radical, con sintomatología foliar de
enrojecimiento y caída de foliolos
Daños
Necrosis y caída de hojas
Detenimiento en el desarrollo y
crecimiento de la planta
Muerte regresiva
Asfixia radical por exceso
de humedad y falta de drenaje que
oxigene la raiz.
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los errores frecuentes en el
manejo campo de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los errores frecuentes
en el manejo campo de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los errores frecuentes
en el manejo campo de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los errores frecuentes
en el manejo campo de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los errores frecuentes
en el manejo campo de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los errores frecuentes
en el manejo campo de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuáles son los errores frecuentes
en el manejo campo de tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es la ventaja y desventaja de
Variabilidad genética en la tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
Producción Silvestre de tara
www.institutoperuanoexportadores.org
Producción sembrada de tara costa
www.institutoperuanoexportadores.org
Rendimiento de área
silvestre
10kg/arbusto
Rendimiento de área
sembradas
20-40kg /arbusto
www.institutoperuanoexportadores.org
¿Cuál es el momento optimo de cosecha
en la tara?
www.institutoperuanoexportadores.org
www.institutoperuanoexportadores.org
El mejor momento de cosecha debe ser entre el 5to y 6to
mes después de la floración, después de ese periodo los
niveles de taninos ,Goma, acidez y solidos solubles
disminuyen.
www.institutoperuanoexportadores.org
ALMACEN Y APILADO INCORRECTO DE TARA EN PROVINCIAS
www.institutoperuanoexportadores.org
Fenología de la tara
www.institutoperuanoexportadores.org
Calendario de actividades en el manejo del cultivo de tara para
zona de sierra
www.institutoperuanoexportadores.org
Trasformación Consumo
Producción Acopio Exportación
Polvo de goma
Productores Intermediarios Empresa grandes
Pepa de tara
procesada
Empresas Germen de
Productores Acopiadores medianas y tara
Empresarios mayoristas pequeñas
Otros
derivados
www.institutoperuanoexportadores.org
Evolución del Precio de la tara en el departamento de Cajamarca.
www.institutoperuanoexportadores.org