Está en la página 1de 208

Nova Iustitia

Revista Digital de la Reforma Penal


ISSN: 2007-9508 Publicación trimestral Año V, Número 19, Mayo 2017.

“Colección Justicia” – Ernest Descals Pujol..

La Prueba en el Sistema Procesal Penal Acusatorio

Aspectos generales y sistemas de valoración de la prueba


Ismael Alcántara Vázquez

Las pruebas y las partes en el Sistema Procesal Penal


Acusatorio
Rocío Luna Domínguez

La Teoría de la Prueba en el Sistema Procesal Penal


Acusatorio
Edgar Agustín Rodríguez Beiza

Las reglas de la exclusión de los medios de prueba en el


Sistema Procesal Penal Acusatorio
Paul Martín Barba

La incorporación de la prueba material


Martín Gerardo Ríos Castro

La valoración de la prueba en Segunda Instancia


Javier Raúl Ayala Casillas

Unidad Especial para la Implementación de las Reformas Constitucionales en Materia Penal


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

N
Nova Iustitia
Revista D
Digital de la Reforma Penal

Año V
V, No. 19, Mayo 2017

PÁGINA 2 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Nova Iustitia
Derechos Reservados a favor de Nova Iustitia
Revista digital de la Reforma Penal
revista digital de la Reforma Penal del
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de
Director General
México, Año V, No. 19, Mayo 2017, es una
Jorge Martínez Arreguín
publicación trimestral editada por el Tribunal
Superior de Justicia de la Ciudad de México,
Directora Editorial Niños Héroes No. 132, colonia Doctores,
Paola Arízaga Castro delegación Cuauhtémoc, C.P. 06720, Tel. (55)
5134 1100 ext. 4922,
Comité Editorial http://www.poderjudicialdf.gob.mx/es/PJDF/
Revista_electronica_Nova_Iustitia,unesirp.re
Dr. Fernando García Cordero
vista@gmail.com, Editor responsable: Dr.
Dr. Germán Guillén López
Jorge Martínez Arreguín Consejero de la
Mtro. Jorge Arturo Gutiérrez Muñoz Judicatura de la Ciudad de México, ISSN:
Mtro. José Gómez González 2007-9508, Reserva de Derechos al Uso
Lic. Marco Antonio Velasco Arredondo Exclusivo No. 04-2013-121712284100-102,
Dr. Paul Martín Barba ambos otorgados por INDAUTOR,

Dr. Raúl Guillén López Responsable de la última actualización de


este número, Unidad Especial para la
Implementación de las Reformas
Corrección
Constitucionales en Materia Penal, Lic. Paola
Paola Arízaga Castro Arízaga Castro, Avenida Juárez No. 8, piso
16 colonia Centro, delegación Cuauhtémoc,
Colaboradores C.P. 06010, fecha de última modificación
Ismael Alcántara Vázquez mayo de 2017.

Rocío Luna Domínguez Las opiniones expresadas por los autores no


Pedro Taboada Bautista necesariamente reflejan la postura del editor
Raúl Guillén López de la publicación, ni del Tribunal Superior de
Edgar Agustín Rodríguez Beiza Justicia y del Consejo de la Judicatura de la
Ciudad de México.
Germán Guillén López
Antonio Cortés Mayorga Queda prohibida la reproducción total o
Emma Aurora Campos Burgos parcial de los contenidos e imágenes de la
Paul Martín Barba publicación sin previa autorización del
Martín Gerardo Ríos Castro Tribunal Superior de Justicia y del Consejo
de la Judicatura de la Ciudad de México.
Javier Raúl Ayala Casillas.

PÁGINA 3 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

CONTENIDO

Página

Editorial................................................................................................................................... 6

Aspectos generales y sistemas de valoración de la prueba…..………………………… 9


Ismael Alcántara Vázquez

Las pruebas y las partes en el Sistema Procesal Penal Acusatorio…...…………......… 23


Rocío Luna Domínguez

Sistema probatorio en el Sistema Procesal Penal Acusatorio...……………………… 47


Pedro Taboada Bautista

Conceptos procesales en el ámbito penal: Datos de Prueba, Medios de Prueba y la


Prueba — (Implicaciones en el campo forense)……..….....………………...…………... 70
Raúl Guillén López

La teoría de la prueba en el Sistema Procesal Penal Acusatorio…...………………….. 81


Edgar Agustín Rodríguez Beiza

La prueba ilícita y su análisis judicial a la luz del Proceso Penal Acusatorio:


Aspectos doctrinales y legales…………………………..……………………......………... 92
Germán Guillén López

Desarrollo de la prueba testimonial en el Sistema Procesal Penal Acusatorio……… 108


Antonio Cortés Mayorga

El desahogo de los medios de prueba en audiencia...…………………………………... 125


Emma Aurora Campos Burgos

Las reglas de la exclusión de los medios de prueba en el Sistema Procesal Penal 143
Acusatorio…………………………………………………………………..............................
Paul Martín Barba

La incorporación de la prueba material…………………………………………………………….. 169


Martín Gerardo Ríos Castro

PÁGINA 4 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

La valoración de la prueba en Segunda Instancia………………………………………………… 187


Javier Raúl Ayala Casillas

PÁGINA 5 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

EDITORIAL

En plena operación del Sistema Procesal Penal Acusatorio, ya han sido


muchos los asuntos que han concluido en procedimiento abreviado o en
Juicio Oral, ya han sido varias las sentencias condenatorias y absolutorias
que los jueces han dictado, y por lo tanto, han sido muchas también las
dudas, inquietudes y opiniones de los operadores sobre el modelo de
valoración de prueba que el Código Nacional de Procedimientos Penales
regula. Esto es absolutamente normal en el sistema que está en plena
evolución con miras a maduración, toda vez que los operadores están en
un proceso de transición para asimilar el cambio significativo sobre la
valoración de prueba, pasando del sistema tasado legal que dejaba poco
al criterio del juzgador en el sistema tradicional —y que fue incorporado
al pensamiento jurídico por generaciones— al sistema de libre
apreciación, las reglas de la sana critica, la lógica y las máximas de la
experiencia, —donde el juzgador motiva la convicción que le genera la
prueba ejerciendo un silogismo jurídico público—.
Tenemos que decir que este nuevo modelo de regulación
probatoria en el proceso penal, no es nuevo el sistema jurídico mexicano,
ya que son varios los ordenamientos legales procesales que contienen
dicho modelo desde su creación; así tenemos, por mencionar algunos, el
Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal, el Código de
Comercio, la Ley Federal del Trabajo, el Código Federal de Procedimientos
Civiles, e incluso en materia administrativa la Ley Federal de Procedimiento
Contencioso Administrativo. Todos estos ordenamientos legales tienen en
común principios como el de contradicción, publicidad, continuidad e
inmediación, mismos que también rigen al Sistema Procesal Penal
Acusatorio. Así pues, la Suprema Corte de Justicia de la Nación y los
Tribunales Colegiados de Circuito, en el transcurso del tiempo han
emitido múltiples criterios de interpretación sobre todos los tópicos
procesales, incluyendo el de valoración de pruebas, la objeción e
impugnación de las mismas y su trascendencia en el fondo del asunto, la
prueba anticipada, etc., de gran utilidad para los operadores del referido

PÁGINA 6 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

sistema a efecto de poder dilucidar con mayor rapidez las dudas que se
han presentado hasta este momento.
Como se advierte, es de gran relevancia en el sistema de justicia
en México lo relativo a la prueba, ya que ha generado criterios y
opiniones controversiales, tanto en las partes procesales como en los
operadores del sistema, respecto de los elementos conceptuales como son
los datos de prueba, medios de prueba y la prueba, —todavía sujetos a la
debida comprensión e interpretación jurídica— su contenido, aplicación
y, principalmente, su integración en el contexto del proceso.
Con este sistema, se pasa de una prueba que usualmente se creaba
sin la presencia de todas las partes interesadas —a nivel de averiguación
previa— incorporándola a un expediente físico que posteriormente era
valorada por el juzgador en secreto, al de una prueba que para adquirir
tal calidad debe rendirse y desahogarse en audiencia pública ante un
Juez y a la vista de todos, y en donde el juzgador debe públicamente
motivar la convicción que le generó esa prueba, de ahí la importancia y
el avance significativo de la Reforma Constitucional Penal del 2008.
Otro aspecto central de este sistema de justicia penal es el relativo
a la exclusión de los medios de prueba, ya que constituye una figura que
permite ejercer un control jurisdiccional sobre el tipo de prueba que se
ofrece y que finalmente se rendirá y desahogará ante el juez, con la
finalidad de dar cumplimiento al principio de economía procesal, de
eficacia, de eficiencia, y de manera particular, de tutela sobre los
Derechos Humanos de las personas imputadas.
Derivado de lo anterior, en Nova Iustitia nos planteamos la
necesidad de dedicar un número al estudio de la prueba en el Sistema
Procesal Penal Acusatorio y destacar su pertinencia, ya que por el hecho
de ser un instrumento objetivo para la comprobación de los hechos
acontecidos, se vuelve fundamental para alcanzar la verdad respecto de
la controversia y con ello, conformar la contradicción garantizando el
ejercicio de una defensa adecuada para las personas imputadas en la
defensa de sus derechos.
En este número los lectores podrán encontrar temas como los
aspectos generales del sistema de valoración de pruebas, el rol de las
partes, el sistema probatorio, conceptos procesales, teoría de la prueba, la
prueba ilícita, el desarrollo de la prueba testimonial, el desahogo de los

PÁGINA 7 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

medios de prueba, las reglas de exclusión de los medios de prueba, la


incorporación de la prueba material, así como la valoración de la prueba
en la segunda instancia.
En Nova Iustitia consideramos que la difusión de los diferentes
contenidos relacionados a las Reformas Constitucionales se hace
necesaria, toda vez que con las referidas reformas se han modificado las
estructuras jurídicas ya existentes y esto tiene como consecuencia la
necesidad de que los juristas en nuestro país se familiaricen con dichas
modificaciones y logren desentrañar el sentido y espíritu real de la
Reforma Constitucional. Asimismo, buscamos que nuestra publicación
continúe sirviendo como instrumento de apoyo a todos los operadores
para una mejor comprensión y manejo de los nuevos conceptos, con la
finalidad de lograr el funcionamiento óptimo de este proceso penal, el
cual cabe señalar, aún tendrá que sortear varios obstáculos para su
consolidación.
Como siempre, agradecemos a nuestros colaboradores su valiosa
participación, pero sobre todo, reconocemos su siempre generosa
contribución para hacer de Nova Iustitia el espacio de expresión para la
consolidación del Sistema Procesal Penal; queremos decirles que en el
Poder Judicial de la Ciudad de México continuaremos sumando
esfuerzos para encarar los desafíos que hoy enfrenta nuestra justicia.

Jorge Martínez Arreguín


Mayo de 2017.

PÁGINA 8 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

ASPECTOS GENERALES Y SISTEMAS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA

Ismael ALCÁNTARA VÁZQUEZ∗

La prueba, pienso incuestionablemente es uno de los puntos de partida con los que
el Juzgador ha de decidir o declarar el derecho; así pues, como preámbulo al
desarrollo del tema que nos atañe, es indispensable destacar que, en la
implementación del Sistema de Proceso Penal Acusatorio y Oral, a partir de la
reforma constitucional del 18 de junio del 2008, a los artículos 16 a 22, 73, 115 y 123,
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, gran parte de la
problemática en la implementación de éste, se centra en el hecho de que, al amparo
de que se trata de un proceso desformalizado, con la innecesaria cita de los preceptos
legales que motivan la petición, más no así la decisión del Juzgador, pues de ello
por lo que hace a los intervinientes e incluso al propio Juzgador, se presumen legales
sus actuaciones, al precisar entre otros, el dispositivo 397 del Código Nacional de
Procedimientos Penales:
Artículo 397. Decisiones en la audiencia.
Las determinaciones del Tribunal de Enjuiciamiento serán emitidas oralmente. En
las audiencias se presume la actuación legal de las partes y del Órgano
jurisdiccional, por lo que no es necesario invocar los preceptos legales en que se
fundamenten, salvo los casos en que durante las audiencias alguna de las partes
solicite la fundamentación expresa de la parte contraria o de la autoridad judicial
porque exista duda sobre ello. En las resoluciones escritas se deberán invocar los
preceptos en que se fundamentan.
Se comienza a perder de vista que aun y cuando se trate de un procesamiento
desformalizado y por ello libre de formalismo, como en su caso lo podría ser la cita
de preceptos normativos que legitiman la petición de parte, ello no involucra que
se llegue al extremo tal como acontece, de desconocerse e ignorarse el contenido o
el origen del supuesto normativo que funda la razón del pedimento, en tanto que,
con independencia de la citada informalidad a la que se alude, se infiere en razón
de la publicidad y de los destinatarios de la norma, por citar al justiciable y al

Licenciatura en Derecho; Especialidad en Administración de Justicia en Materia Penal;
Especialidad en Justicia para Adolescentes; Especialidad en Proceso Penal Acusatorio y Oral;
Maestría en Proceso Penal Acusatorio y Oral, Capacitador Certificado de la SETEC,
Formador de Formadores en Proceso Penal Acusatorio y Oral para la Agencia Española,
Certificación en Régimen Jurisdiccional de Protección de los Derechos de la Infancia
(ONU). Actualmente se desempeña como Juez de Control del Sistema Procesal Penal
Acusatorio y Oral de la Ciudad de México.

PÁGINA 9 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

ofendido o incluso a la misma I. Recibir asesoría jurídica; ser


sociedad, es un hecho que el informado de los derechos que en
profesional o científico del derecho su favor establece la Constitución
como Órgano Técnico como así lo y, cuando lo solicite, ser informado
del desarrollo del procedimiento
declara el dispositivo 20 Apartado
penal…
“B” fracción VIII, de la Norma
Fundamental al señalar: O que decir del numeral 21
párrafos primero y segundo de la
Artículo 20. El proceso penal será
acusatorio y oral. Se regirá por los
citada normatividad, al referirse a la
principios de publicidad, persecución penal que de por sí
contradicción, concentración, siempre ha sido considerada como un
continuidad e inmediación. órgano técnico y cuanto más al
… Juzgador, que a partir de lo que
B. De los derechos de toda establece el dispositivo 16 primer
persona imputada: párrafo, del Pacto Federal, que precisa
… la obligación de fundar y motivar sus
VIII. Tendrá derecho a una decisiones, sin pasar por alto entre
defensa adecuada por abogado, al otros el ya citado 397 de la Ley de
cual elegirá libremente incluso Enjuiciamiento Penal Nacional.
desde el momento de su detención. De lo que se establece la
Si no quiere o no puede nombrar obligación del Juzgador y de los
un abogado, después de haber sido
demás intervinientes técnicos a
requerido para hacerlo, el juez le
conocer no sólo el contenido de la
designará un defensor público.
También tendrá derecho a que su norma, sino incluso a desarrollarlo, lo
defensor comparezca en todos los que no puede lograrse si al amparo de
actos del proceso y éste tendrá la desformalización a la que se alude
obligación de hacerlo cuantas veces y a esa cita innecesaria de la norma, se
se le requiera. omite el estudio y conocimiento de
E incluso la fracción I del esta, solicitándose en muchas
Apartado “C” de dicho dispositivo, ocasiones aquello que desde la
que precisa: elemental lógica de quien lo pide, se
cree procedente aun y cuando así no
Artículo 20. El proceso penal será
lo sea por carecerse del conocimiento
acusatorio y oral. Se regirá por los
de la base normativa que da sustento
principios de publicidad,
contradicción, concentración, o viabilidad al pedimento; por ello el
continuidad e inmediación… desarrollo del presente, partiendo de
… su denominación como aspectos
C. De los derechos de la víctima o generales de la prueba y su sistema
del ofendido: de valoración, más que una función
doctrinal, de la que no se desconoce

PÁGINA 10 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

su trascendental e imprescindible Ahora bien, en razón de lo


conocimiento, tiene por objeto expuesto, sin atender a la prelación de
efectuar un análisis normativo los dispositivos Constitucionales,
sencillo y adminiculado, de la prueba porque estoy cierto no existe en
en general y de su valoración, tanto cuanto a su importancia, en tanto
en el marco Constitucional, como en todos cumplen con un cometido
aquél que en razón de lo dispuesto normativo, para los efectos de lo que
por el numeral 73 fracción XXI, inciso nos ocupa debemos partir de lo
“C” de la Norma Fundamental, se dispuesto en el artículo 20 Apartado
refiere a la Legislación Procesal Penal “A”, fracciones II a IX, de la
Única. Constitución Política de los Estados
Así pues, sentadas las bases de Unidos Mexicanos, en cuanto a los
preocupación, en razón de lo que principios del Proceso Penal
constantemente se aprecia en la Acusatorio y Oral, que en razón de su
implementación del Sistema de designación como principios,
Procesamiento Penal Acusatorio y habremos de entenderlo como dice
Oral, es menester puntualizar en Robert ALEXY, como un mandato de
primer término, cómo se asume a la optimización, que ministra las bases de
prueba en el Marco Constitucional y operación del sistema al que nos
cuáles son entre otros los dispositivos referimos y aquí, a manera de
a los cuales se hace alusión genérica comentario, es preciso advertir que
en torno a ella, para fijar los pese a que el artículo 133 del Pacto
derroteros de ésta. Federal y en su caso a la
jurisprudencia por contradicción de
tesis 293/2011, titulada DERECHOS
«Para los efectos de la HUMANOS CONTENIDOS EN LA
sentencia sólo se considerarán CONSTITUCIÓN Y EN LOS TRATADOS
INTERNACIONALES. CONSTITUYEN EL
como prueba aquellas que PARÁMETRO DE CONTROL DE
hayan sido desahogadas en la REGULARIDAD CONSTITUCIONAL, PERO
CUANDO EN LA CONSTITUCIÓN HAYA
audiencia de juicio. La ley UNA RESTRICCIÓN EXPRESA AL EJERCICIO

establecerá las excepciones y DE AQUÉLLOS, SE DEBE ESTAR A LO QUE


ESTABLECE EL TEXTO CONSTITUCIONAL,
los requisitos para admitir en designan a la norma en cita, como
juicio la prueba anticipada, fundamental, con gran tristeza y
preocupación, advertimos que es la
que por su naturaleza que menos se conoce; por lo que en
requiera desahogo previo» atención a ello continuando con la
secuencia de ideas planteada

PÁGINA 11 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

habremos de puntualizar que la elemento de juicio para llegar a una


definición de prueba como tal, en el conclusión; esto es, prueba solo es la
orden Constitucional, se encuentra de juicio y su anticipo, empero la
prevista a partir de lo que dispone la problemática de ello comienza a
fracción III, del aludido numeral 20, presentarse cuando no obstante que la
Apartado “A” de la norma en cita que norma fundamental como se señaló
señala: «Para los efectos de la alude como única excepción a la
sentencia sólo se considerarán como prueba de juicio, aquella que se
prueba aquellas que hayan sido denomina como anticipada, de la que
desahogadas en la audiencia de incluso los artículos 304 a 306 del
juicio. La ley establecerá las Código Nacional de Procedimientos
excepciones y los requisitos para Penales, se reglamenta su
admitir en juicio la prueba anticipada, substanciación ex ante al juicio, de lo
que por su naturaleza requiera que en su conjunto se señala que debe
desahogo previo», puntualizando ser pertinente y desahogada antes de
como tal en estricto sentido, sólo la celebración de la audiencia de
aquella que haya sido desahogada en juicio, ante un Juez de Control, ante
juicio, con las excepciones previstas quien debe demostrar el oferente o
en la ley para el desahogo previo de solicitante lo indispensable de su
la anticipada, de lo que, en razón y desahogo, en razón de existir alta
reglamentación secundaria de tal probabilidad de no ser desahogada en
aspecto, el numeral 261 de la Ley de aquella etapa procesal, en atención a
Enjuiciamiento Nacional, en lo no poder ocurrir el testigo a audiencia
conducente establece: «…Se por motivos de vivir en el extranjero,
denomina prueba a todo por razones que hicieran temer su
conocimiento cierto o probable sobre muerte o por su estado de salud o
un hecho, que ingresando al proceso incapacidad física o mental que le
como medio de prueba en una impidiese declarar en un futuro, la
audiencia y desahogada bajo los que como se precisó, habrá de
principios de inmediación y plantearse desde la denuncia o
contradicción, sirve al Tribunal de querella hasta antes de la audiencia
enjuiciamiento como elemento de de juicio y que habrá de desahogarse
juicio para llegar a una conclusión bajo las reglas de esta última etapa y
cierta sobre los hechos materia de la conservarse el registro de la misma;
acusación.» Determina como el orden sin embargo, al margen de dicha
Constitucional así lo alude, que excepción y del mandato
prueba es aquella que, ingresada al Constitucional, de que pruebas solo
proceso bajo los principios de son las de juicio con su
inmediación y contradicción, sirve al correspondiente citada excepción, el
Tribunal de Enjuiciamiento como dispositivo 386 de la Ley de

PÁGINA 12 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Enjuiciamiento Penal Nacional, Lo que indudablemente es


señala: cuestionable, en tanto que no obstante
Artículo 386. Excepción para la la labor de las partes procesales
incorporación por lectura de técnicas a las que alude el numeral
declaraciones anteriores 105 del Código Nacional de
Podrán incorporarse al juicio, Procedimientos Penales, que deben
previa lectura o reproducción, los efectuar para prever esos hechos, que
registros en que consten anteriores ya de antemano recoge la
declaraciones o informes de reglamentación de la Norma
testigos, peritos o acusados, Constitucional por lo que hace a la
únicamente en los siguientes casos: prueba de anticipo con la fracción I del
I. El testigo o coimputado haya citado dispositivo, se alude a
fallecido, presente un trastorno circunstancias que trastocan el orden
mental transitorio o permanente o Constitucional, esto es,
haya perdido la capacidad para fundamentalmente a los principios
declarar en juicio y, por esa razón, previstos en éste, para el desarrollo o
no hubiese sido posible solicitar su substanciación del proceso, a saber el
desahogo anticipado, o
de contradicción e inmediación, doten
II. Cuando la incomparecencia de incluso a dicho dispositivo de un
los testigos, peritos o coimputados, alcance probatorio y de convicción
fuere atribuible al acusado. para una sentencia de juicio, al
Cualquiera de estas circunstancias registro de investigación en muchas
deberá ser debidamente ocasiones obtenido por la persecución
acreditada. penal sin presencia de la contraria,
por demás al margen del marco
«… prueba es aquella Fundamental, ello inclusive al
que, ingresada al proceso amparo de su aislamiento en sede de
investigación, lo que resulta
bajo los principios de abiertamente cuestionable, aun bajo el
inmediación y argumento del principio de lealtad y
buena fe, a que se refiere el artículo
contradicción, sirve al 107 de la Norma Nacional o incluso al
amparo de los principios rectores de
Tribunal de
las instituciones de Seguridad Pública
Enjuiciamiento como entre las que se encuentra la
persecución penal, esto es, aquellas a
elemento de juicio para
las que alude el dispositivo 21 párrafo
llegar a una noveno del Pacto Federal, referentes a
la «legalidad, objetividad, eficiencia,
conclusión…» profesionalismo, honradez y respeto a

PÁGINA 13 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

los derechos humanos reconocidos en consumirla por completo. Éste


esta Constitución», si así se quisiera último supuesto o cualquier otro
pensar puede sustanciarse la semejante que impida que con
actividad ministerial en fase inicial o posterioridad se practique un
peritaje independiente, deberá ser
complementaria de la investigación,
notificado por el Ministerio Público
sin soslayarse más aun el yerro del
al Defensor del imputado, si éste ya
citado dispositivo en cuanto al se hubiere designado o al Defensor
deposado del coimputado, en lo que público, para que, si lo estima
no solo se desconocen los principios necesario, los peritos de ambas
para generación de la prueba, como lo partes, y de manera conjunta
son entre otros el de inmediación y practiquen el examen, o bien, para
contradicción, sino aún más el de no que el perito de la defensa acuda a
autoincriminación del que se precisa presenciar la realización de peritaje.
la facultad del justiciable de deponer La pericial deberá ser admitida
o no y la sola posibilidad de éste con como medio de prueba, no obstante
su defensor de decidir cuándo que el perito designado por el
declarar o no, y no la de la Defensor del imputado no
persecución penal de poder pretender compareciere a la realización del
incorporar por lectura la entrevista de peritaje, o éste omita designar uno
para tal efecto.
un imputado; sin dejar de
considerarse, como otros de los
mecanismos de anticipación de «Cuando deban realizarse diferentes
información recabada en peritajes a personas agredidas
investigación pero con el sexualmente o cuando la naturaleza del
correspondiente control horizontal en
hecho delictivo lo amerite, deberá
cumplimiento al contradictorio.
En lo referente a la prueba integrarse un equipo interdisciplinario
irreproducible a que se refiere el con profesionales capacitados en atención
numeral 274 de la codificación a víctimas, con el fin de concentrar en
adjetiva en cita, en cuanto señala:
una misma sesión las entrevistas que ésta
Artículo 274. Peritaje
requiera, para la elaboración del dictamen
irreproducible.
Cuando se realice un peritaje sobre
respectivo»; en donde contra lo que
objetos que se consuman al ser acontece en el ya citado numeral 386 del
analizados, no se permitirá que se Nacional, en ambos numerales se tutela la
verifique el primer análisis sino
sobre la cantidad estrictamente
contradicción o identidad procesal de
necesaria para ello, a no ser que su partes para contender jurídicamente (a lo
existencia sea escasa y los peritos que se alude como igualdad de armas).»
no puedan emitir su opinión sin

PÁGINA 14 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

O incluso a los mismos peritajes los elementos probatorios se


especiales, esto es, los del artículo 275 desarrollará de manera pública,
del Código Nacional de Procedimientos contradictoria y oral» y en su caso, de
Penales, que precisa: «Cuando deban los dispositivos 356 a 390 del
realizarse diferentes peritajes a Nacional al hacerse alusión a las
personas agredidas sexualmente o disposiciones generales sobre la
cuando la naturaleza del hecho prueba y en atención a ello habría que
delictivo lo amerite, deberá integrarse decir, que como ya lo mandata la
un equipo interdisciplinario con Constitución es pública,
profesionales capacitados en atención contradictoria y oral, sin pasar por
a víctimas, con el fin de concentrar en alto en torno al primero de los
una misma sesión las entrevistas que principios a que nos referimos, que no
ésta requiera, para la elaboración del obstante ser la misma columna
dictamen respectivo»; en donde vertebral del Sistema Acusatorio y
contra lo que acontece en el ya citado Oral, como en su caso lo prevé el
numeral 386 del Nacional, en ambos párrafo primero del numeral 20 de la
numerales se tutela la contradicción o Norma Fundamental, dicha
identidad procesal de partes para producción de prueba que habrá de
contender jurídicamente (a lo que se efectuarse de manera pública,
alude como igualdad de armas). también puede exceptuarse en cuanto
Así pues, como se aprecia del a su publicidad por mandato de la
desarrollo en cuanto a la alusión a misma Norma Fundamental y la
prueba, es un hecho que ésta como Procesal, al establecer la fracción V,
tal, solo es aquella que se desahoga en del Apartado “B” que estipula:
presencia de la actividad Artículo 20. El proceso penal será
jurisdiccional, sea ante el de Control o acusatorio y oral. Se regirá por los
Juicio; empero con relación a ésta, a principios de publicidad,
partir de lo que se establece en la contradicción, concentración,
estructura Constitucional acotada al continuidad e inmediación:
inicio, cabe acotar, que la misma …
Norma Fundamental y la Nacional, B. De los derechos de toda
hacen referencia a su forma de persona imputada:
producción y de ello habría que …
ocuparse a partir de lo que se V. Será juzgado en audiencia
establece en el dispositivo 20 pública por un juez o tribunal. La
publicidad sólo podrá restringirse
Apartado “A”, fracción IV de la
en los casos de excepción que
Norma Fundamental que precisa: «El
determine la ley, por razones de
juicio se celebrará ante un juez que no
seguridad nacional, seguridad
haya conocido del caso previamente. pública, protección de las víctimas,
La presentación de los argumentos y

PÁGINA 15 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

testigos y menores, cuando se Artículo 65. Continuación de


ponga en riesgo la revelación de audiencia pública.
datos legalmente protegidos, o Una vez desaparecida la causa de
cuando el tribunal estime que excepción prevista en el artículo
existen razones fundadas para anterior, se permitirá ingresar
justificarlo. nuevamente al público y, el
juzgador que presida la audiencia
Y en su caso, lo que establecen
de juicio, informará brevemente
los dispositivos 64 y 65 de la
sobre el resultado esencial de los
Legislación Adjetiva en cita: actos desarrollados a puerta
Artículo 64. Excepciones al cerrada.
principio de publicidad.
Por otra parte, debe considerarse
El debate será público, pero el para la producción de la prueba en
Órgano jurisdiccional podrá cumplimiento al debido proceso, las
resolver excepcionalmente, aun de
citadas reglas aludidas en la norma
oficio, que se desarrolle total o
Nacional, de las que, dado el objeto
parcialmente a puerta cerrada,
del presente, que se encuentra
cuando:
encaminado únicamente aspectos
I. Pueda afectar la integridad de
fundamentales Constitucionales y
alguna de las partes, o de alguna
Procesales de la prueba, habría que
persona citada para participar en
decirse que al reconocer el numeral
él;
II. La seguridad pública o la 356 la libertad probatoria y no,
seguridad nacional puedan verse prohibir o hacer referencia en el
gravemente afectadas; marco Constitucional a prohibición
III. Peligre un secreto oficial, probatoria alguna, salvo la ilícita al
particular, comercial o industrial, precisar: «Cualquier prueba obtenida
cuya revelación indebida sea con violación de derechos
punible; fundamentales será nula» y en su caso
IV. El Órgano jurisdiccional el dispositivo 20 Apartado “B”,
estime conveniente;
fracción IV, de la Constitución Política
V. Se afecte el Interés Superior
de los Estados Unidos Mexicanos,
del Niño y de la Niña en términos
señala: «…IV. Se le recibirán los
de lo establecido por los Tratados y
las leyes en la materia, o testigos y demás pruebas pertinentes
VI. Esté previsto en este Código o que ofrezca, concediéndosele el
en otra ley. tiempo que la ley estime necesario al
La resolución que decrete alguna efecto y auxiliándosele para obtener
de estas excepciones será fundada la comparecencia de las personas
y motivada constando en el cuyo testimonio solicite, en los
registro de la audiencia. términos que señale la ley…»; a la
pertinencia probatoria y a la

PÁGINA 16 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

ofertación, admisión y desahogo Órgano jurisdiccional al momento


conforme a las reglas procesales, de de advertirla o a petición de parte
ello se advierte la posibilidad de en cualquier momento. Los actos
probar un hecho, con cualquier medio ejecutados en contravención de las
formalidades previstas en este
probatorio en juicio, claro siempre
Código podrán ser declarados
bajo el filtro del citado dispositivo
nulos, salvo que el defecto haya
Constitucional y del 346 del Nacional, sido saneado o convalidado, de
en torno a las causas de exclusión acuerdo con lo señalado en el
probatoria; de ahí que la legislación presente Capítulo;
adjetiva haga referencia a algunos
… empero en torno a ello
medios de prueba y formas de
Primera Sala de la Suprema Corte de
producción de las mismas; así pues en
Justicia de la Nación, establece los
razón de lo expuesto, para esa
límites de exclusión de aquella
producción de la prueba pública,
prueba que ha sido obtenida con
contradictoria y oral habría que tomar
violación a derechos fundamentales al
en consideración que como se apuntó
señalar:
que la misma se encuentra
condicionada en cuanto a su PRUEBA ILÍCITA. LÍMITES DE SU
EXCLUSIÓN. La exclusión de la
producción, obvio es, previa su
prueba ilícita aplica tanto a la
aceptación a dos aspectos torales, la
prueba obtenida como resultado
licitud y su pertinencia, pues ya de
directo de una violación
ello los preceptos constitucionales constitucional, como a la prueba
acotados con antelación hacían indirectamente derivada de dicha
alusión a ello, sin embargo, aun y violación; sin embargo, existen
cuando en la norma Constitucional, límites sobre hasta cuándo se sigue
nada se hace alusión en cuanto a su la ilicitud de las pruebas de
posibilidad de prevalecer aun por conformidad con la cadena de
haberse obtenido con transgresión a eventos de la violación inicial que
derechos fundamentales pues de ello harían posible que no se excluyera
la prueba. Dichos supuestos son,
tan solo señala: «Cualquier prueba
en principio, y de manera
obtenida con violación de derechos
enunciativa y no limitativa, los
fundamentales será nula» y por su
siguientes: a) si la contaminación
parte el dispositivo 97 del Código de la prueba se atenúa; b) si hay
Nacional de Procedimientos Penales tan una fuente independiente para la
solo alude a: prueba; y c) si la prueba hubiera
Cualquier acto realizado con sido descubierta inevitablemente.
violación de derechos humanos Sobre el primer supuesto, a saber,
será nulo y no podrá ser saneado, la atenuación de la contaminación
ni convalidado y su nulidad deberá de la prueba, se podrían tomar,
ser declarada de oficio por el entre otros, los siguientes factores

PÁGINA 17 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

para determinar si el vicio surgido Puntualizándose de esa manera


de una violación constitucional ha algunos aspectos en torno de la
sido difuminado: a) cuanto más prueba ilícita; como se acotó, otro de
deliberada y flagrante sea la los derroteros que ministran las bases
violación constitucional, mayor
de la producción de información
razón para que el juzgador
probatoria, a saber, admitida ex ante a
suprima toda evidencia que pueda
ser vinculada con la ilegalidad.
su desahogo, es lo concerniente a la
Así, si la violación es no pertinencia probatoria, de la que la
intencionada y menor, la necesidad propia Constitución alude a ella en el
de disuadir futuras faltas es menos numeral 20 Apartado “B” fracción IV,
irresistible; b) entre más vínculos del Pacto Federal, respecto del que
(o peculiaridades) existan en la asimismo cabe acotar, la reserva
cadena entre la ilegalidad inicial y legislativa que la misma Constitución
la prueba secundaria, más reconoce en dicho dispositivo o
atenuada la conexión; y c) entre fracción, para legislar sobre su
más distancia temporal exista entre
admisión por pertinencia, al señalar
la ilegalidad inicial y la adquisición
expresamente «…en los términos que
de una prueba secundaria, es decir,
que entre más tiempo pase, es más
señale la ley», derrotero éste que la
probable la atenuación de la procesal a lo largo de su desarrollo
prueba. En relación con el segundo recoge dicha pertinencia, en tanto que
supuesto es necesario determinar a ese respecto, entre otros los
si hay una fuente independiente numerales 216, 314, 315 y 346,
para la prueba. Finalmente, el textualmente señalan:
tercer punto para no excluir la
Artículo 216. Proposición de actos
prueba consistiría en determinar si
de investigación.
ésta hubiera sido descubierta
inevitablemente en el proceso. Durante la investigación, tanto el
Dicho supuesto se refiere, en imputado cuando haya
general, a elementos que comparecido o haya sido
constituyan prueba del delito que entrevistado, como su Defensor,
hubieran sido encontrados así como la víctima u ofendido,
independientemente de la podrán solicitar al Ministerio
violación inicial. La aplicación del Público todos aquellos actos de
anterior estándar debe hacerse en investigación que consideraren
cada caso concreto1. pertinentes y útiles para el
esclarecimiento de los hechos. El
Ministerio Público ordenará que se
1 Tesis 1a. CCCXXVI/2015 (10a.), lleven a cabo aquellos que sean
de la Décima Época, sostenida por la
Primera Sala de la Suprema Corte de del SJF y su Gaceta, el número de registro
Justicia de la Nación, visible en la página 2010354, bajo el rubro: PRUEBA ILÍCITA.
993, Libro 24, noviembre de 2015, Tomo I, LÍMITES DE SU EXCLUSIÓN.

PÁGINA 18 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

conducentes. La solicitud deberá se le concederá la palabra en


resolverse en un plazo máximo de primer término al Ministerio
tres días siguientes a la fecha en Público, al asesor jurídico de la
que se haya formulado la petición víctima y luego al imputado.
al Ministerio Público. Agotado el debate, el Juez
Artículo 314. Incorporación de resolverá sobre la vinculación o no
datos y medios de prueba en el del imputado a proceso.
plazo constitucional o su En casos de extrema complejidad,
ampliación. el Juez de control podrá decretar
El imputado o su Defensor podrán, un receso que no podrá exceder de
durante el plazo constitucional o dos horas, antes de resolver sobre
su ampliación, presentar los datos la situación jurídica del imputado.
de prueba que consideren Artículo 346. Exclusión de medios
necesarios ante el Juez de control. de prueba para la audiencia del
Exclusivamente en el caso de debate.
delitos que ameriten la imposición Una vez examinados los medios de
de la medida cautelar de prisión prueba ofrecidos y de haber
preventiva oficiosa u otra personal, escuchado a las partes, el Juez de
de conformidad con lo previsto en control ordenará fundadamente
este Código, el Juez de control que se excluyan de ser rendidos en
podrá admitir el desahogo de la audiencia de juicio, aquellos
medios de prueba ofrecidos por el medios de prueba que no se
imputado o su Defensor, cuando, refieran directa o indirectamente al
al inicio de la audiencia o su objeto de la investigación y sean
continuación, justifiquen que ello útiles para el esclarecimiento de los
resulta pertinente. hechos, así como aquellos en los
Artículo 315. Continuación de la que se actualice alguno de los
audiencia inicial. siguientes supuestos:

La continuación de la audiencia I. Cuando el medio de prueba


inicial comenzará con la se ofrezca para generar efectos
presentación de los datos de dilatorios, en virtud de ser:
prueba aportados por las partes o, a) Sobreabundante: por referirse
en su caso, con el desahogo de los a diversos medios de prueba del
medios de prueba que hubiese mismo tipo, testimonial o
ofrecido y justificado el imputado documental, que acrediten lo
o su defensor en términos del mismo, ya superado, en reiteradas
artículo 314 de este Código. Para ocasiones;
tal efecto, se seguirán en lo b) Impertinentes: por no referirse
conducente las reglas previstas a los hechos controvertidos, o
para el desahogo de pruebas en la
audiencia de debate de juicio oral.
Desahogada la prueba, si la hubo,

PÁGINA 19 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

c) Innecesarias: por referirse a las fracciones V y VIII del Apartado


hechos públicos, notorios o “A” del numeral 20 del Pacto Federal,
incontrovertidos; lo expuesto sin dejar de señalarse que
II. Por haberse obtenido con en orden a la prueba, en su aspecto
violación a derechos
general a lo largo del marco
fundamentales;
Constitucional y Procesal, se hace
III. Por haber sido declaradas
nulas, o
referencia a ésta, pero desde ópticas
IV. Por ser aquellas que distintas en cuanto al procedimiento,
contravengan las disposiciones así pues, si vislumbramos a ésta a
señaladas en este Código para su partir de lo que establece el
desahogo. dispositivo 211 del Nacional, desde la
En el caso de que el Juez estime denuncia, querella o acto equivalente
que el medio de prueba sea a la querella, hasta la sentencia que
sobreabundante, dispondrá que la pone fin a la instancia, advertimos
parte que la ofrezca reduzca el que la aportación de información a
número de testigos o de
partir de la que el Juzgador decide el
documentos, cuando mediante
derecho, tiene distintas connotaciones
ellos desee acreditar los mismos
hechos o circunstancias con la
y alcances, de ello advertimos, que
materia que se someterá a juicio. hasta el cierre o cese de la
Asimismo, en los casos de delitos investigación complementaria, habrá
contra la libertad y seguridad de asignársele la connotación de dato
sexuales y el normal desarrollo de prueba, en razón no solo a lo que
psicosexual, el Juez excluirá la establecen entre otros los numerales
prueba que pretenda rendirse 16 párrafo tercero y 19 párrafo
sobre la conducta sexual anterior o primero, del Pacto Federal, cuando
posterior de la víctima. hacen alusión a:
La decisión del Juez de control de
exclusión de medios de prueba es Artículo 16… No podrá librarse
apelable. orden de aprehensión sino por la
autoridad judicial y sin que
De lo que invariablemente como preceda denuncia o querella de un
se acotó, la prueba para su admisión y hecho que la ley señale como delito,
producción habrá de tener sancionado con pena privativa de
pertinencia. libertad y obren datos que
Otros aspectos que ministran establezcan que se ha cometido ese
bases relacionadas con la prueba, es la hecho y que exista la probabilidad
de ser carga del Ministerio Público, de que el indiciado lo cometió o
conforme al tipo penal y en su caso, participó en su comisión…,
ser o deber generar convicción de Artículo 19. Ninguna detención
culpabilidad para una sentencia de ante autoridad judicial podrá
condena, como en su caso lo prevén exceder del plazo de setenta y dos

PÁGINA 20 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

horas, a partir de que el indiciado Se denomina prueba a todo


sea puesto a su disposición, sin que conocimiento cierto o probable
se justifique con un auto de sobre un hecho, que ingresando al
vinculación a proceso en el que se proceso como medio de prueba en
expresará: el delito que se impute al una audiencia y desahogada bajo
acusado; el lugar, tiempo y los principios de inmediación y
circunstancias de ejecución, así contradicción, sirve al Tribunal de
como los datos que establezcan que enjuiciamiento como elemento de
se ha cometido un hecho que la ley juicio para llegar a una conclusión
señale como delito y que exista la cierta sobre los hechos materia de
probabilidad de que el indiciado lo la acusación.
cometió o participó en su
comisión… «Otros aspectos que ministran bases
… y en su caso al 20 Apartado relacionadas con la prueba, es la de ser carga
“B” fracción VI de la misma Norma
del Ministerio Público, conforme al tipo penal
Fundamental que puntualiza «VI. Le
serán facilitados todos los datos que y en su caso, ser o deber generar convicción de
solicite para su defensa y que consten culpabilidad para una sentencia de condena,
en el proceso…», lo expuesto sin dejar como en su caso lo prevén las fracciones V y
de considerar que en su caso el
VIII del Apartado “A” del numeral 20 del
numeral 261 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, precisa o Pacto Federal, lo expuesto sin dejar de
define al dato de prueba, medio de señalarse que en orden a la prueba, en su
prueba y a la prueba, al puntualizar:
aspecto general a lo largo del marco
Artículo 261. Datos de prueba,
Constitucional y Procesal, se hace referencia a
medios de prueba y pruebas.
El dato de prueba es la referencia ésta, pero desde ópticas distintas en cuanto al
al contenido de un determinado procedimiento, así pues, si vislumbramos a
medio de convicción aún no
desahogado ante el Órgano ésta a partir de lo que establece el dispositivo
jurisdiccional, que se advierta 211 del Nacional, desde la denuncia, querella
idóneo y pertinente para establecer
razonablemente la existencia de un
o acto equivalente a la querella, hasta la
hecho delictivo y la probable sentencia que pone fin a la instancia,
participación del imputado.
advertimos que la aportación de información a
Los medios o elementos de prueba
son toda fuente de información partir de la que el Juzgador decide el derecho,
que permite reconstruir los hechos, tiene distintas connotaciones y alcances, de
respetando las formalidades
procedimentales previstas para ello advertimos, que hasta el cierre o cese de la
cada uno de ellos. investigación complementaria, habrá de
asignársele la connotación de dato de prueba»

PÁGINA 21 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Y que, incluso en reminiscencia resolución jurisdiccional. Sólo se


de lo ya expuesto, señala la libertad podrá condenar al acusado si se
probatoria bajo el solo escrutinio de la llega a la convicción de su
licitud y nulidad de ésta cuando fue culpabilidad más allá de toda
duda razonable. En caso de
obtenida con violación a derechos
duda razonable, el Tribunal de
fundamentales; sin pasar por alto que
enjuiciamiento absolverá al
el numeral 265 de la legislación en imputado.
comento, en reminiscencia del 20
Apartado “A” fracción II de la Norma Así pues, en cuanto a la
Fundamental, señala los parámetros valoración probatoria de manera libre
de valoración de la prueba, si para y lógica es pertinente destacar que
ello se toma en consideración la esta se efectúa a partir de la sana
fracción IX del citado dispositivo en critica, las reglas de la lógica, las
cuanto a que los principios previstos máximas de la experiencia y los
en éste artículo se observarán en las conocimientos científicos.
audiencias preliminares al juicio, de Lo expuesto en el presente
lo que se advierte una valoración libre artículo, tiene la única finalidad de
y lógica como en su caso lo replica el que con objeto de contribuir a
dispositivo 359 del Nacional, el que erradicar de la implementación y
incorporado a los derroteros operación del sistema a aquello que se
Constitucionales para efectos de la criticó al inicio del mismo, sentar las
convicción de culpabilidad, incorpora bases constitucionales y procesales
en el tema de la valoración de la genéricas de la prueba y su valoración
prueba más allá de toda razonable en el marco normativo que rige
pues al respecto señala: nuestra actividad cotidiana, ya que
aún en un proceso desformalizado
Artículo 359. Valoración de la
atendiendo a las reglas del debido
prueba.
proceso, éstas se fijan en las normas
El Tribunal de enjuiciamiento que ministran las bases de seguridad
valorará la prueba de manera jurídica para los gobernados.
libre y lógica, deberá hacer
referencia en la motivación que
realice, de todas las pruebas
desahogadas, incluso de
aquellas que se hayan
desestimado, indicando las «Primavera del 2017, algunas tardes
razones que se tuvieron para calurosas, pero confortables para
hacerlo. La motivación permitirá reflexionar y escribir.»
la expresión del razonamiento
utilizado para alcanzar las
conclusiones contenidas en la

PÁGINA 22 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

LAS PRUEBAS Y LAS PARTES EN EL


SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO

Rocío LUNA DOMÍNGUEZ∗

SUMARIO: Introducción; I. El concepto de prueba en el derecho procesal; II. Las


pruebas en el sistema procesal penal acusatorio en México; III. La problemática de
las pruebas y las partes en el proceso penal acusatorio; Conclusiones; Fuentes
consultadas.

Introducción
Un tema de suma importancia en el sistema procesal penal acusatorio en México
sin duda es, el relativo a las pruebas, el cual ha generado criterios y opiniones
contradictorias que han creado confusión tanto en las partes procesales como en
los operadores del sistema, pues entender las diferencias de conceptos, su
contenido, cómo aplicarlos y principalmente, cómo integrarlos en el contexto del
proceso, ha dado lugar a criterios diversos, algunos contradictorios y otros
complementarios poniendo de relieve la problemática a la que se enfrentan las
partes en el proceso penal.
Consideramos que ello obedece originariamente a la transición del sistema
mixto al acusatorio, pues la Reforma constitucional de seguridad y justicia
publicada en el Diario Oficial de la Federación mediante Decreto de 18 de junio de
2008, establece las bases del sistema procesal penal acusatorio en todo el territorio
mexicano, siendo el 2016 año en que culminará este proceso de transición
materializado en una legislación única como es el Código Nacional de Procedimientos
Penales, disposición normativa que no puso fin a este tipo de controversias de
interpretación y aplicación de la norma, sino por el contrario, hizo patente el
problema que implica la materia probatoria en el contexto del sistema procesal
penal.
Ahora bien, el decreto ya precisado y el solo transcurso del tiempo no
constituyen por si mismos la consolidación de este sistema de justicia, pues no
olvidemos que fue necesario ajustar nuestro derecho interno a los parámetros


Licenciatura en Derecho y Posgrado en Derecho Penal por la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM); Posgrado en la Universidad Panamericana. Estudios de
Posgrado en Derechos Humanos por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM).
Asimismo, cuenta con título de Doctorado en Derecho. Actualmente ocupa el cargo de
Jueza del Sistema Procesal Penal Acusatorio dentro del Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de México.

PÁGINA 23 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

internacionales y los principios vigencia en el derecho internacional,


rectores de este sistema contenidos en los principios de la Constitución
nuestra Carta Magna; debiendo Política de los Estados Unidos Mexicanos
precisar que la doctrina de otros y el Código Nacional de Procedimientos
países y sus sistemas procesales, han Penales, ordenamientos que hoy día
tenido influencia y han generado rigen los procesos penales en nuestro
controversia dentro del nuestro, pues país; siendo aquí donde radica el
existen diversos criterios. tema materia de estas líneas “las
Hay quienes opinan que no pruebas y las partes”, es por lo cual
podemos ajustar un sistema no debemos perder de vista que el
normativo creado en un contexto tema probatorio ha sido y es un tema
diverso al que vive México a nuestro medular de todo proceso.
sistema de justicia penal, hasta
quienes consideran que el cambio no I. El concepto de prueba en el
era necesario, ya que nuestro sistema derecho procesal
era adecuado; además de considerar Previo a analizar las pruebas en el
que las reglas contenidas en el Código sistema procesal penal acusatorio en
Nacional de Procedimientos Penales México, y la injerencia de las partes,
contravienen el Derecho Internacional nos permitiremos realizar una
y vulneran derechos fundamentales, pequeña introducción al concepto de
entre ellos la defensa adecuada y prueba, haciendo referencia a algunos
debido proceso y en centro de este autores en la materia dentro de los
debate se encuentran quienes opinan que se encuentra el texto de Daniela
que esta transición era necesaria y que ACCATINO «Apuntes sobre el
el sistema es adecuado, aunque concepto de prueba en el derecho»1
requiere algunos ajustes. del cual podemos extraer algunas
Más allá de estas críticas, ideas, partiendo de la afirmación de la
posturas y la renuencia que aún hoy autora de que el concepto de prueba
día existe en nuestro entorno jurídico, tiene diversas acepciones y se trata de
creemos que el problema radica no en un término empleado en la vida
considerar que la normatividad es cotidiana y en diversas áreas no solo
inadecuada y por ende no debe ser del derecho, pero en el ámbito
aplicada; sino en que las partes jurídico de la prueba resulta ser el
procesales y algunos operadores aún núcleo del proceso judicial.
no cuentan con las herramientas
suficientes y competencias para 1 ACCATINO, Daniela, Apuntes
operar el mismo.
sobre el concepto de prueba en el derecho.
Hoy día nuestra realidad es que Curso Máster de Razonamiento
el sistema de justicia penal en México Probatorio, Universidad de Girona,
se ajusta al sistema acusatorio y cobra España 2017.

PÁGINA 24 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

El concepto de Prueba por sí primeramente, parte de un hecho


mismo, resulta ser complejo, en jurídicamente relevante, que deriva
algunos casos se emplea para referirse de una norma jurídica preexistente
al acto propio de probar o bien para (antecedente y consecuencia), lo que
referirse a la prueba per se; llegando a implica que en este caso la prueba es
no tener claro el contenido de algunos inferencial y su objeto se encuentra
conceptos —prueba, estándar de dirigido a la conclusión, es decir, a
prueba, evidencia, fuerza probatoria, probar el hecho particular y concreto,
sana crítica, indicio, etc.— de tal de relevancia jurídica.
suerte que erróneamente pueden Aunado a lo anterior, el derecho
considerarles sinónimos. establece las reglas del proceso y en el
En tanto que, en otros casos, la contexto formal regula la prueba en
prueba es empleada como razones, cuanto a su presentación, desahogo y
argumentos, instrumentos, o medios; valoración, esta última facultada
empleados todos ellos con la finalidad propia del juzgador, estableciendo el
de demostrar la falsedad o verdad de marco jurídico en el que se
algo. Y es en este punto donde desarrollara la actividad probatoria,
encontraremos la primera no sólo en relación a la prueba sino
interrogante ¿cuál es el objeto de la del proceso —principios, reglas de
materia probatoria? ¿los hechos o obtención de prueba, descubrimiento
demostrar la falsedad o verdad de probatorio, admisibilidad y exclusión,
una afirmación?, lo que da lugar a desahogo— las partes que intervienen
establecer que la actividad probatoria en dicha actividad, órganos
se vincula con el estudio de las institucionales y la función del juez,
premisas o razones de un argumento. esta última también relacionada con
De lo expresado por algunos las conclusiones a las que arriba una
autores, se desprende, que la prueba vez desahogadas las pruebas, lo cual
en general se constituye de dos se da en el momento de la
elementos: 1) como alusión a un deliberación y emisión de la decisión,
fenómeno observable o perceptible y siempre bajo las reglas que le impone
2) como la referencia de su uso la ley.
inferencial, es decir como premisa de Es importante referir que la
un razonamiento que da lugar a una prueba en sí misma es compleja por
conclusión cuya información cuanto a su estructura y sus
constituye prueba respecto a algo características —relevancia,
determinado para posteriormente credibilidad y fuerza probatoria—
emitir un juicio acorde a lo probado. contenidas también en la norma y
Ahora bien, en el contexto directamente vinculadas con el hecho
jurídico la prueba se integra además relevante al que se le sumarán los
de características peculiares; argumentos que no contiene la ley.

PÁGINA 25 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Compartiendo la postura de realizada por el Juez que lo lleva a


Daniela ACCATINO respecto al hecho una conclusión, posterior a la fase de
de precisar que la prueba existe bajo deliberación y análisis de los medios
tres dimensiones como: 1) medio de de prueba aportados al juicio, donde
prueba, 2) actividad probatoria y, 3) procede a realizar una valoración
como resultado. conjunta, de todos y cada uno de los
La primera dimensión considera medios de prueba aportados y
a la prueba como medio de prueba, se desahogados, aplicando los
trata de la designación de un dato o estándares de prueba previstos en la
información perceptible por los norma, para finalmente determinar si
sentidos, siempre vinculado con la estos se ajustan o no a cada una de las
relevancia, admisibilidad o tipicidad hipótesis planteadas por las partes en
de prueba del hecho relevante que el juicio.
jurídicamente se busca probar, con la
premisa de ser tratada como dato o «la prueba no debe
antecedente; como dato atiende al contar con distinciones
sentido abstracto o genérico del
antecedente acorde a las reglas según el área o
procesales relativas a su aportación, y contexto en que se
como antecedente al sentido concreto
y específico, el cual se constituye con aplique, la prueba es
la nominación de ese antecedente en prueba, por
términos de la norma jurídica y su
efecto en el proceso, incluyéndose consiguiente no existe
desde el valor parcial de un hecho o
una justificación para
bien en conjunto, este último
derivado de varios hechos y en lo darle un tratamiento
particular, si se refiere a la etapa
diverso al que ocupa en
previa o posterior a juicio.
Como actividad probatoria, se la vida cotidiana; tiene
relaciona directamente con la forma
de introducción de los medios de
una esencia relativa a
prueba en el proceso, acorde a las la verificación y no
reglas procesales.
Y por último, como resultado
como fundamento para
probatorio, se refiere a la una averiguación»
comprobación o no de la afirmación
de la existencia de un hecho Por otra parte, encontramos a
jurídicamente relevante, como otros autores entre ellos a Santiago
consecuencia de la valoración SENTÍS MELENDO, en su obra La prueba.

PÁGINA 26 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Los grandes temas del derecho probatorio2 de prueba y prueba es confusa, pues
quien al referirse a la prueba lo hace primeramente justifica el por qué el
desde una perspectiva diversa, y no concepto de prueba debe ser
bajo el contexto de las tres universal, y que no se distinga
dimensiones señaladas; pues hace atendiendo a la materia o área en que
alusión a fuente de prueba y medio se emplea, pues su fin es el de probar
de prueba, concepciones que son una afirmación o negación respecto
empleadas por muchos autores de algo; posteriormente refiere que el
quienes no han podido determinar un principal problema se centra no tanto
concepto único. en el concepto sino en la aplicación,
No resulta la excepción el texto de tal forma que es ahí donde señala
de Santiago SENTÍS MELENDO, quien que el error se concentra al momento
plantea el hecho de que la prueba no en que se emplea la prueba como acto
debe contar con distinciones según el de investigación, cuando en realidad
área o contexto en que se aplique, su esencia es demostrativa de una
señala que la prueba es prueba, por afirmación que deriva de un hecho,
consiguiente no existe una siendo esto lo que se busca realizar
justificación para darle un tratamiento ante el Juez para lo cual precisa se
diverso al que ocupa en la vida requieren elementos para ello, con
cotidiana; y puntualiza que la prueba que se ha de probar, y señala que los
tiene una esencia relativa a la elementos de prueba son «aquellas
verificación y no como fundamento categorías lógicas que se dan o no
para una averiguación, aspecto que particularmente aplicables a los
en líneas precedentes señalamos, problemas del derecho probatorio» y
resultando en consecuencia, que se es aquí donde encontramos la fuente
verifican las afirmaciones realizadas de prueba y medio de prueba.
con respecto a un hecho, siendo estas Refiere que los medios de
la materia de la prueba. Señala el prueba se vinculan con la actividad
autor que la fuente de prueba es la de incorporación al proceso prevista
parte de la realidad que es materia de en la norma y la fuente de prueba es
percepción, en tanto que el medio de lo que existe en la realidad como el
prueba se relaciona con el aspecto testigo o documento, es decir, la
funcional del hecho. fuente de prueba se origina en aquella
Cierto es que, la forma en que el persona, documento u objeto que
autor estudia los conceptos de medio dará información respecto de un
hecho o circunstancia y no
necesariamente como parte de un
2 SENTÍS MELENDO, Santiago, La
prueba. Los grandes temas del derecho
proceso; en tanto que, el medio de
probatorio, Ediciones Jurídicas Europa- prueba se relaciona con la actividad
América, Buenos Aires 1964, pp. 141-161. reglada para allegarla a un proceso,

PÁGINA 27 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

desahogarla y posteriormente ser primeramente es de reiterar que


valorada siempre y cuando se cumpla nuestro sistema de justicia, si bien se
con las formalidades preestablecidas; contextualiza en el derecho interno
de tal suerte que la fuente de prueba partiendo de la Constitución como ha
existe aún en ausencia de proceso o señalado la Suprema Corte de Justicia
incluso sin allegarla a este, o de ser de la Nación, el Código Nacional de
excluida, de ahí que este autor en Procedimientos Penales y diversas
apariencia no coincida con las normas de derecho interno, lo cierto
mayorías y realice esta clasificación; es que el contexto internacional juega
que para efectos del ámbito del un papel preponderante que ha
derecho y del proceso resulta tenido suma relevancia en los criterios
complicada y no adecuada, ya que de adoptados en nuestro país y
no ser llevada al proceso, las partes y determinaciones de los órganos
el órgano de prueba desconocerán su jurisdiccionales.
existencia y por ende, no podrán serle Así las cosas, la Convención
aplicadas las reglas de la prueba y los Americana sobre Derechos Humanos
principios del proceso, sin que esto establece en su artículo 8º,
implique, no reconocer el aspecto pre denominado «Las Garantías
procesal existente en la búsqueda de Judiciales», que toda persona tiene
lo que el autor denomina fuente de derecho a ser oída con las debidas
prueba, para ser introducidos a la fase garantías, dentro de un plazo
procesal, pues no se debe olvidar que razonable, por un juez o tribunal
esta fase procesal de la búsqueda de competente; puntualiza que toda
fuentes, al ser contrastada con la persona inculpada de un delito tiene
norma puede dar lugar a la exclusión, derecho en plena igualdad a garantías
siendo este un punto que a nuestro mínimas, entre ellas que se le
parecer el autor pasa por alto, al comunique de forma previa y
dejarlo de lado, cuando su detallada la acusación que se le
trascendencia es relevante en el formula, se le conceda el tiempo y los
proceso, lo cual también ocurre medios adecuados para su defensa, el
cuando afirma que las fuentes de derecho de la defensa a interrogar a
prueba no están sometidas al los testigos presentes en el tribunal,
procedimiento. obtener la comparecencia como
testigos o peritos o, de otras personas
II. Las pruebas en el sistema procesal que puedan arrojar luz sobre los
penal acusatorio en México hechos, derecho a confesar y que la
Ahora bien, una vez precisados estos misma sea válida y, si se realizó sin
puntos doctrinarios, veremos cómo se coacción de ninguna naturaleza.
regula la prueba en el sistema Por otra parte analizaremos los
procesal penal acusatorio en México; derechos de las víctimas, sin olvidar

PÁGINA 28 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

que la persona afectada por el delito, De dicho ordenamiento legal se


en su carácter de víctima directa, aprecia que el Estado Mexicano en el
indirecta u ofendida es reconocida cumplimiento de sus obligaciones de
también como una persona de carácter internacional, establece los
derechos y por consiguiente tiene una principios rectores y derechos de las
participación real y efectiva dentro partes en el proceso penal; por un
del proceso penal, reconociéndose su lado, el derecho de los imputados y
participación y derechos en el víctimas u ofendidos a tener acceso a
contexto constitucional al igual que a un juicio justo, en el que intervendrán
las personas imputadas o acusadas, en igualdad de condiciones, teniendo
en términos de lo que dispone el una intervención activa dentro del
artículo 20 Constitucional en sus proceso, mismo que se llevará a cabo
diversos incisos; de tal suerte que ante un juez imparcial, independiente
dispone que el proceso penal será y objetivo, el cual actuará a petición
acusatorio y oral y se regirá por los de las partes, aún en la etapa de
principios de publicidad, investigación inicial (como juez de
contradicción, concentración, control de actos de investigación que
continuidad e inmediación; y en su requieren control judicial o por
apartado A determina cuáles serán los irregularidades en la investigación) y
principios generales, en tanto que los en todas aquellas diligencias que son
Apartados B y C señalan los derechos propias del juez, dentro de las que
de toda persona imputada y de las
víctimas u ofendidos su informe 2016, señaló que corresponde
respectivamente, dentro de los que a las partes, en lo particular al ministerio
público el aportar y presentar al juicio,
destaca el derecho a probar y por
sus fuentes de prueba con la
tanto, tener acceso a los registros, que
correspondiente consecuencia, pues al
sean recibidos los datos o elementos analizar el tópico relativo a interrogar a
de prueba con los que cuenten, tanto testigos en el derecho penal, el auxilio
en la investigación como en juicio y que se debe brindar opera como
obtener el auxilio del órgano excepción, ya que de dicho informe en su
investigador o juez, para obtener versión escrita se desprende «que la
testimonios, datos de prueba o imposibilidad de localizar testigos opere
pruebas, acorde a la ley procesal y como excepción válida, el Ministerio
siempre que se encuentre justificada Público tiene que probar fehacientemente
la imposibilidad3. que ha intentado cumplir con esta
obligación a su cargo. Debe acreditar que
ha realizado un esfuerzo de buena fe
3La Ministra Norma Lucía PIÑA para lograr tal comparecencia, ya que —
HERNÁNDEZ, en su carácter de Presidenta por el principio de presunción de
de la Primera Sala Penal de la Suprema inocencia— la falla en la localización del
Corte de Justicia de la Nación, al rendir testigo actúa en su perjuicio».

PÁGINA 29 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

encontramos las audiencias iniciales En el contexto del proceso, los


para control de detención, lineamientos que rigen el mismo se
formulación de imputación, contienen preponderantemente en el
vinculación a proceso, imposición de Código Nacional de Procedimientos
medidas cautelares, la etapa Penales, sin embargo se contienen en
intermedia, salidas alternas o formas la propia Constitución, en
de terminación anticipada de proceso, disposiciones supletorias y leyes
enjuiciamiento y la correspondiente generales, en concordancia con
etapa de ejecución de sentencias. instrumentos internacionales y
Resultando la actuación de las criterios de la Corte Interamericana
partes relevante, pues si se parte del de Derechos Humanos y la Suprema
objeto del proceso penal previsto en la Corte de Justicia de la Nación, que
Constitución consistente en el interpretados de forma sistemática y
esclarecimiento de los hechos, bajo el contexto de los derechos
proteger al inocente, procurar que el humanos permiten se cumpla con el
culpable no quede impune y por debido proceso.
consiguiente la reparación del daño En materia probatoria el Código
causado; es aquí, donde cobra Nacional de Procedimientos Penales
relevancia la prueba; pues en el dispone una clara distinción, que
proceso las partes tienen el derecho resulta medular sea entendida por las
de presentar elementos probatorios y partes pues de lo contrario se corre el
argumentos ante el juez, teniendo riesgo de no comprender la esencia
igualdad de derechos para sostener del sistema procesal penal acusatorio
su acusación o defensa siempre bajo obstaculizando la eficiencia y eficacia
los principios rectores del proceso, que se busca a través del mismo.
entre ellos los de contradicción y Al hablar de prueba en la
publicidad, salvo excepciones a este doctrina puede analizarse está como
último; por lo que las pruebas medio de prueba, actividad
ofrecidas por las partes serán probatoria y resultado; otros autores
desahogadas en juicio, a efecto de que se refieren al órgano de prueba y
el juez esté en aptitud de realizar una fuente de prueba; en tanto que, el
valoración, considerando sólo las Código Nacional de Procedimientos
pruebas lícitas desahogadas en juicio, Penales, señala en el artículo 261 los
salvo la prueba anticipada, para en su conceptos de dato de prueba, medio de
oportunidad emitir la resolución que prueba y prueba; precisando:
corresponda, la cual sólo podrá ser El dato de prueba es la referencia
condenatoria si existe convicción de la al contenido de un determinado
culpabilidad del acusado. medio de convicción aún no
desahogado ante el órgano
jurisdiccional, que se advierta idóneo

PÁGINA 30 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

y pertinente para establecer formalidades del Juicio, siempre y


razonablemente la existencia de un cuando subsista la imposibilidad de
hecho delictivo y la probable reproducción ante el juez de juicio
participación del imputado. oral.
Los medios o elementos de prueba
son toda fuente de información que «…nuestra legislación hace una
permite reconstruir los hechos, simbiosis de las tres
respetando las formalidades
procedimentales previstas para cada
dimensiones de la prueba a las
uno de ellos. que se refiere Daniela
Se denomina prueba a todo ACCATINO y los empleados por
conocimiento cierto o probable sobre
un hecho, que ingresando al proceso
SENTÍS MELENDO; pero con la
como medio de prueba en una clara acotación de que si
audiencia y desahogada bajo los analizamos el Código ya
principios de inmediación y
contradicción, sirve al Tribunal de
referido, es evidente la
enjuiciamiento como elemento de distinción que realiza acorde a
juicio para llegar a una conclusión la etapa del proceso en la que se
cierta sobre los hechos materia de la
acusación.
emplean; dato de prueba en la
De lo anterior, destaca el hecho etapa de investigación inicial o
de que nuestra legislación hace una complementaria; medio de
simbiosis de las tres dimensiones de
la prueba a las que se refiere Daniela
prueba en la etapa intermedia y
ACCATINO y los empleados por prueba en el enjuiciamiento,
SENTÍS MELENDO; pero con la clara pero solo si fue desahogada en
acotación de que si analizamos el
Código ya referido, es evidente la
juicio ante el juez de
distinción que realiza acorde a la enjuiciamiento, salvo la
etapa del proceso en la que se excepción de prueba anticipada
emplean; dato de prueba en la etapa
de investigación inicial o
que es desahogada ante el juez
complementaria; medio de prueba en de control con las formalidades
la etapa intermedia y prueba en el del Juicio, siempre y cuando
enjuiciamiento, pero solo si fue
desahogada en juicio ante el juez de
subsista la imposibilidad de
enjuiciamiento, salvo la excepción de reproducción ante el juez de
prueba anticipada que es desahogada juicio oral.»
ante el juez de control con las

PÁGINA 31 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Es precisamente en este las partes en el proceso penal


contexto donde el concepto de dato (imputado, defensa, ministerio
de prueba, medio de prueba y prueba público, víctima u ofendido y asesor
cobran relevancia, pues si las partes jurídico) gozan del principio de
no tienen claro su concepto, esencia y igualdad ante la ley, teniendo las
relevancia en el proceso, tampoco mismas oportunidades para sostener,
estarán en posibilidad de realizar un ya sea en su caso, la acusación o
uso adecuado de los mismos, defensa, de tal suerte que el Código
rompiendo con la esencia y finalidad Nacional de Procedimientos Penales
del proceso penal acusatorio; pues no establece en sus artículos 109 a 131,
se debe pasar por alto que la de manera enunciativa mas no
transición del sistema mixto al limitativa, las facultades o derechos y
sistema procesal acusatorio, dejo obligaciones que las ley les concede;
atrás la denominada prueba y entre ellos, la víctima u ofendido,
preconstituida y dio vida jurídica a la tendrá derecho a que se le reciban los
prueba en el contexto del juicio, esto datos o elementos de prueba
es, sólo al ser desahogada ante el juez pertinentes con los que cuente, tanto
de Enjuiciamiento podrá ser valorada en la investigación como en el
en términos de los principios que proceso, así como a que se
regulan la valoración, bajo los desahoguen las diligencias
estándares de valoración libre, acorde correspondientes e intervenir en el
a las reglas de la lógica y con una juicio, lo cual podrá realizar por sí o a
apreciación integral, conjunta y través de su asesor jurídico acorde a
armónica. las leyes procesales que la ley señala.
De tal suerte que, entendiendo En igualdad de derechos, el
estos conceptos, la relevancia y papel imputado, acusado o sentenciado,
que juegan en cada etapa del proceso, gozarán del derecho de que le sean
la actuación de las partes cumplirá recibidos los medios de prueba
con el fin del proceso, sin que esto pertinentes que ofrezcan,
vulnere el debido proceso y por ende auxiliándose para obtener la
el derecho de la defensa ni de las comparecencia de las personas cuyo
víctimas u ofendidos; siendo aquí testimonio requiera y no pueda
donde efectivamente nos presentar directamente; con
enfrentamos a un problema en independencia de que su defensa
materia probatoria, ya que en el técnica realice tales solicitudes, sin
contexto del proceso acusatorio, las que este hecho menoscabe su derecho
partes confunden la esencia de cada a realizarlo por sí, ya que si bien es
etapa procesal y el papel de la cierto es obligación de la defensa
prueba, pues, olvidan que su actuar técnica analizar las constancias que
es fundamental; si bien es cierto que obran en la carpeta de investigación

PÁGINA 32 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

para contar con mayores elementos En tanto que, el Ministerio


para la defensa, así como recabar y Público, al ser quien ejerce la
ofrecer los datos o medios de prueba pretensión punitiva, con
necesarios, presentar los argumentos independencia de la figura del
y datos de prueba que desvirtúen la ejercicio de la acción penal privada,
existencia del hecho que la ley señala en términos del artículo 21
como delito o aquellos que evidencien Constitucional, está obligado a
alguna excluyente del delito, o conducir la investigación, realizando
actualicen causas de extinción de la todos los actos inherentes a ésta y
pretensión punitiva, sobreseimiento o ordenar las diligencias necesarias
circunstancias relativas a la para la obtención de datos de prueba,
imputabilidad de su representado, tendientes a demostrar la existencia
solicitar la exclusión de los datos o del hecho que la ley califica como
medios de prueba ofrecidos por el delito y la responsabilidad de quien
Ministerio Público, víctima u intervino en su comisión, incluidas las
ofendido, por no ajustarse a la que le sean solicitadas por la víctima
legalidad o licitud en su obtención, así u ofendido, imputado y defensa y
como participar en el desahogo de las ordenando la práctica de las que sean
pruebas ofrecidas y admitidas. necesarias, velando en todo momento
se cumpla con el respeto irrestricto a
«… al hablar de prueba, para que los derechos humanos reconocidos en
la Constitución y Tratados
ésta se constituya como tal, debe Internacionales de los que México sea
pasar por el tamiz de pertinencia, parte y, en su caso solicitar al juez de
licitud, ofrecimiento, admisión, y control la autorización de actos de
investigación que requieran control
desahogo ante el juez de control o judicial.
juez oral, según corresponda a cada Todos éstos derechos y
etapa del proceso (ante este último obligaciones se relacionan con la
investigación inicial o
también la valoración), pues la complementaria, la audiencia
omisión de alguno de ellos, hace intermedia, audiencia de juicio y, en
patente el hecho de que no se trata cada etapa procesal se emplean los
conceptos de dato de prueba, medio
de una prueba, sino de un medio de de prueba y prueba, sin pasar por alto
prueba o, incluso dato de prueba y que el Código Nacional de
la actualización de una causa de Procedimientos Penales también usa el
concepto de medio de convicción.
ilicitud, da lugar a la exclusión Desprendiéndose que, las partes
probatoria.» en el proceso penal acusatorio, a

PÁGINA 33 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

diferencia del sistema mixto, gozan Es aquí donde cobra relevancia


de amplias facultades para aportar la denominada Teoría del Caso de las
información en la investigación de un partes la cual en palabras de Carlos
hecho que la ley califica como delito y Roberto SOLÓRZANO GARAVITO, es el
la intervención o responsabilidad de planteamiento de cada parte sobre los
la persona a la que se le atribuye, hechos, las pruebas y su connotación
siendo la única limitante a su jurídica, y permite determinar cuáles
actuación el ajustarse a la legalidad y son los hechos relevantes conforme a
licitud o que no se relacione con actos las descripciones abstractas del
que requieran control judicial o se legislador sobre las conductas
encuentre ante los supuestos de punibles 5 ; quien señala que esos
prueba anticipada, en cuyo caso la hechos durante el proceso deberán
intervención del órgano jurisdiccional transformarse de relevantes a
es esencial para lograr el respeto de probados, en el debate público y
los derechos humanos. contradictorio del Juicio Oral, con
Así las cosas, cabe destacar que base en las pruebas que presentaran y
al hablar de prueba, para que ésta se con los cuales sustentarán la hipótesis
constituya como tal, debe pasar por el que pretenden probar con la finalidad
tamiz de pertinencia, licitud, de crear convicción en el juez para la
ofrecimiento, admisión, y desahogo emisión de su determinación, ya sea
ante el juez de control o juez oral, de condena o de absolución.
según corresponda a cada etapa del En esa tesitura, las partes
proceso (ante este último también la pueden intervenir en la investigación
valoración), pues la omisión de y recabar por sí o a través del
alguno de ellos, hace patente el hecho Ministerio Público, datos de prueba
de que no se trata de una prueba, sino con la finalidad de que una vez que
de un medio de prueba o, incluso cuenten con ellos y sean incorporados
dato de prueba y la actualización de a la carpeta de investigación para ser
una causa de ilicitud, da lugar a la analizados, las partes ponderen la
exclusión probatoria4. posibilidad de ofrecer los medios de
prueba que se consideren idóneos y
pertinentes para su teoría del caso;
4 CHOCONTA RODRÍGUEZ, Orlando
Alfonso, Prueba Ilícita Penal. Derechos y
Garantías Constitucionales, Segunda humanos y violaciones al debido proceso,
Edición, Ediciones Doctrina y Ley LTDA, con independencia de la norma, convenio
Bogotá, Colombia 2014, pp. 23. o Tratado Internacional que lo prevea.
Dicho autor señala que la prueba 5 SOLÓRZANO GARAVITO, Carlos

ilícita es una irregularidad mayúscula Roberto, Sistema Acusatorio y Técnicas del


que se actualiza en la actividad de Juicio Oral, Cuarta Edición, Ediciones
investigación, afectando los derechos Nueva Jurídica, 2012, pp. 131.

PÁGINA 34 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

siendo evidente que no todo registro etapa intermedia y Juicio Oral, en


incorporado en una carpeta de perjuicio de la persona imputada,
investigación o dato de prueba acusada o sentenciada y de la víctima
inicialmente aportado, u ofendido.
necesariamente implique su
ofrecimiento como medio de prueba «En esa tesitura, las
en la etapa intermedia o, salvo
excepciones en el juicio oral para que
partes pueden intervenir en la
sea desahogado y por consiguiente investigación y recabar por sí
valorado por el juez. o a través del Ministerio
Lo anterior, partiendo del
esquema del sistema acusatorio de
Público, datos de prueba con
carácter adversarial que implica que la finalidad de que una vez que
las partes se centran en una lucha con cuenten con ellos y sean
igualdad de armas, con conocimiento
de lo que cada uno aporta a la
incorporados a la carpeta de
investigación y les permite la investigación para ser
depuración; pues como ya se ha analizados, las partes
referido, no todo lo que obra en la
carpeta de investigación es
ponderen la posibilidad de
considerado en el Juicio Oral, a ofrecer los medios de prueba
diferencia del sistema mixto, en el que que se consideren idóneos y
la naturaleza de la prueba pre-
construida implicaba la valoración de
pertinentes para su teoría del
todo lo actuado en la averiguación caso; siendo evidente que no
previa y proceso. todo registro incorporado en
Siendo esta la diferencia del
sistema acusatorio, en el cual las
una carpeta de investigación o
partes no han logrado visualizar a dato de prueba inicialmente
plenitud los derechos y facultades con aportado, necesariamente
las que cuentan, lo que da lugar a
errores en la interpretación de la
implique su ofrecimiento como
norma e impacta el proceso penal, medio de prueba en la etapa
pues se ha observado que al no intermedia o, salvo
reconocer la diferencia entre dato de
prueba y prueba y el efecto que tienen
excepciones en el juicio oral
en cada acto procesal, el empleo de para que sea desahogado y por
éstas impacta negativamente en la consiguiente valorado por el
investigación inicial y
complementaria, trascendiendo a la
juez.»

PÁGINA 35 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En virtud de que, bajo el amparo contenida en el artículo 21


del bloque de constitucionalidad, las Constitucional, párrafo segundo, que
víctimas u ofendidos, imputados y dispone: «El ejercicio de la acción
principalmente la defensa y asesor penal ante los tribunales corresponde
jurídico, en el contexto de los al Ministerio Público. La ley
derechos que las leyes les confieren, determinará los casos en los que los
pretenden que el Ministerio Público particulares podrán ejercer la acción
recabe todas las diligencias que penal, ante la autoridad judicial»; y
requieren y que ellos mismos pueden para el caso, de que el particular
obtener sin vulnerar derechos de ocurra ante el juez con la finalidad de
terceros, pues, si bien a la ejercer la acción privada, ya debe
Representación Social le asiste el contar con datos de prueba que le
derecho del ejercicio de la acción permitan hacer su petición,
penal, el sistema acusatorio no limita destacando por consiguiente que
su intervención, salvo las excepciones puede recabar datos de prueba aún
de ley. sin la intervención ministerial,
El sistema procesal acusatorio ciñéndose a las disposiciones
busca que la intervención estatal se normativas para la obtención y
reduzca, dando oportunidad a las presentación ante el órgano
partes de tener una injerencia más jurisdiccional. De ahí que, si la propia
efectiva, privilegiando las salidas Constitución le confiere esta facultad
alternas y formas de terminación a la víctima, en una etapa de
anticipada del proceso, así como la investigación, atendiendo al principio
aplicación de criterios de de igualdad, no limita el derecho de
oportunidad, siempre, bajo el la defensa.
irrestricto respecto de derechos Así las cosas, en materia
fundamentales y la tutela judicial, probatoria, el Código Nacional de
donde también tiene relevancia la Procedimientos Penales, destaca que
prueba, dato de prueba, medio de cualquier acto realizado con violación
prueba o medio de convicción, de derechos humanos será nulo y no
dependiendo del contexto en el que se podrá ser saneado, ni convalidado;
aplique. por ello, tomando en cuenta las etapas
Ello se hace evidente en el del procedimiento penal que son: 1)
ámbito Constitucional, acorde a los La investigación, que está
artículos 1, 17 y 20, resultando, por subdividida en inicial y
consiguiente, innegable que un complementaria; 2) Intermedia o de
ejemplo de ello es la facultad que se le preparación a juicio y; 3) La de Juicio,
confiere en esta disposición es la primera etapa, la inherente a la
normativa a los particulares, en la obtención de información para la
denominada la acción penal privada, adecuada pretensión de las partes

PÁGINA 36 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

pues, como señala el artículo 212 de la señala que los requisitos para la
multireferida norma, la investigación admisibilidad de las pruebas penales
debe ser realizada de manera son: conducencia, pertinencia,
eficiente, exhaustiva, que permita eficacia, necesidad, legalidad y
allegarse de datos de prueba para el licitud.
esclarecimiento del hecho que la ley Como hemos señalado, los datos
señala como delito y la identificación y medios de prueba, pueden
de quien lo cometió o participó en su integrarse en un primer momento a la
comisión, imponiendo además al carpeta de investigación, en etapa
Ministerio Público la obligación de inicial o complementaria y su
realizar la investigación de forma ofertamiento en etapa intermedia, en
profesional e imparcial y orientada a tanto que el desahogo en juicio, sin
explorar todas las líneas de menoscabar la excepción de la prueba
investigación, siempre bajo el anticipada y la relativa a la prueba
irrestricto respeto de los derechos nueva o de refutación, contenida en el
humanos, incluyendo la obligación de artículo 390 del Código Nacional de
recabar los actos de investigación que Procedimientos Penales, que puede ser
le solicite la víctima u ofendido y el admitida y desahogada en juicio,
imputado, siempre que sean antes de debate.
pertinentes y, de considerar que no lo Siendo éstos aspectos los que
son, está obligado a emitir una presentan una problemática en el
resolución, donde funde y motive su sistema acusatorio hoy en día, al no
negativa, misma que puede ser considerarse lo ya referido, como se
impugnada ante el juez de control. analizará a continuación.
En tanto que, el capítulo IV del
Título VIII, del Código Nacional, III. La problemática de las pruebas y
establece las disposiciones generales las partes en el proceso penal
sobre la prueba, de las que se acusatorio
desprende la libertad probatoria, que La práctica judicial nos ha permitido
se traduce en que todos los hechos y observar la existencia de obstáculos
circunstancias del caso podrán ser que limitan la operatividad del
probados por cualquier medio sistema procesal penal acusatorio,
pertinente. bajo los lineamientos del bloque de
El autor Gustavo MORALES constitucionalidad y las reglas
MARÍN, en su obra Ciencias de las procesales contenidas en el Código
Pruebas Penales, Sistema Acusatorio 6 Nacional de Procedimientos Penales y
demás normatividad aplicable.

6 MORALES MARÍN, Gustavo, Acusatorio, Editorial Ibáñez, Bogotá 2014,


Ciencias de las Pruebas Penales. Sistema pp. 242 - 249.

PÁGINA 37 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

El primer aspecto que


«…en materia probatoria, el abordaremos se encuentra
Código Nacional de Procedimientos relacionado con la inadecuada e
Penales, destaca que cualquier acto insuficiente capacitación de algunos
operadores del sistema, ya sea de
realizado con violación de derechos
carácter público o privado, aunado al
humanos será nulo y no podrá ser hecho de la falta de conocimientos
saneado, ni convalidado; por ello, generales del derecho y la renuencia a
tomando en cuenta las etapas del aceptar que el sistema procesal
acusatorio tiene reglas de
procedimiento penal que son: 1) La
operatividad distintas al sistema
investigación, que está subdividida mixto, sin que trastoque derechos
en inicial y complementaria; 2) fundamentales, lo cual se afirma en
Intermedia o de preparación a virtud de que se ha observado que en
la etapa de investigación inicial el
juicio y; 3) La de Juicio, es la
Ministerio Público es el encargado de
primera etapa, la inherente a la dirigir la misma y recabar los
obtención de información para la antecedentes de investigación para
adecuada pretensión de las partes aportar datos de prueba, siendo que
tal circunstancia no limita a las demás
pues, como señala el artículo 212
partes para hacer lo conducente y por
de la multireferida norma, la tanto, lejos de tener una participación
investigación debe ser realizada de activa para aportar datos de prueba
manera eficiente, exhaustiva, que por cuenta propia, salvo las
limitaciones de ley y esperan que
permita allegarse de datos de
judicialice la carpeta de investigación,
prueba para el esclarecimiento del donde ante el juez de control
hecho que la ley señala como delito únicamente solicitan se desestimen
y la identificación de quien lo las pruebas y aperturada la etapa
complementaria, que el Ministerio
cometió o participó en su comisión,
Público continúe integrando la
imponiendo además al Ministerio misma, incluso, que éste recabe datos
Público la obligación de realizar la de prueba que la propia víctima,
investigación de forma profesional ofendido o imputado, por sí o por
medio de sus representantes técnicos
e imparcial y orientada a explorar
podrían allegar al proceso, para
todas las líneas de investigación, posteriormente depurar sobre su
siempre bajo el irrestricto respeto ofertamiento para ser desahogadas en
de los derechos humanos…» juicio.

PÁGINA 38 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Otro aspecto, relevante es el optar por formas de terminación


hecho de que, en la audiencia inicial, anticipada del proceso, apertura de
generalmente la defensa, ya sea juicio o sobreseimiento y da lugar a
pública o privada, en el correcto una investigación complementaria,
ejercicio del derecho de defensa, que no podrá exceder de dos o seis
solicita la ampliación del plazo meses, según el caso, cuyo término
constitucional para que sea resuelta la podrá incluso generar certeza jurídica
solicitud de vinculación a proceso del a las partes; resolución que para su
Ministerio Público, con la finalidad de emisión sólo exige datos de prueba
que pueda aportar datos de prueba que establezcan que se ha cometido
que considere pertinentes a su un hecho que la ley señala como
defensa para ese acto procesal; delito y la probabilidad de que el
pasando por alto las reglas procesales imputado lo cometió.
contenidas en los artículos 314, 315 y
en su caso, de actualizarse las «… si bien pueden
hipótesis del artículo 304, del Código presentar datos de
Nacional de Procedimientos Penales,
puesto que equiparan esta audiencia prueba, incluidas
inicial al plazo constitucional las demás partes del
ampliado y con los efectos del sistema proceso, los
mixto en la denominada audiencia de
declaración preparatoria; lo anterior, defensores ofrecen y
en virtud de que, si bien pueden solicitan el
presentar datos de prueba, incluidas desahogo de medios
las demás partes del proceso, los
defensores ofrecen y solicitan el de prueba, incluidos
desahogo de medios de prueba, a veces los que ya
incluidos a veces los que ya constan constan en la
en la carpeta de investigación,
tratando que el juez de control, carpeta de
celebre un juicio sumarísimo, dejando investigación,
de lado las reglas procesales, lo cual tratando que el juez
consideramos, de ninguna manera
vulnera su derecho de defensa, ya que de control, celebre
olvidan la naturaleza del auto de un juicio
vinculación a proceso, el cual, a sumarísimo,
diferencia del auto de plazo
constitucional, establece el hecho dejando de lado las
delictivo para la continuación del reglas procesales…»
proceso, determina la posibilidad de

PÁGINA 39 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Precisamente, esta concepción prueba anticipada que opera, ante el


equivocada es la que desnaturaliza la juez de control; y que si bien, en
esencia de esta etapa procesal, puesto algunos casos la ley dispone pueden
que no se pasa por alto que el desahogarse pruebas ante este juez,
imputado tiene derecho a incorporar éstas deben haber sido justificadas,
datos de prueba dentro del plazo previo o al inicio de la audiencia; de
constitucional o ampliación del resultar pertinentes, considerando
mismo; pero es evidente que que no toda prueba lo es y que,
desconocen que esa petición se además, como ya se refirió las partes
relaciona directamente con la facultad tuvieron la oportunidad dentro del
que tiene la defensa y el propio plazo constitucional o ampliado de
imputado para recabar datos de recabar sus datos para presentarlos
prueba los cuales deberán ser oralmente ante el juez, salvo la
presentados al inicio de la excepción de los que requieren
continuación de la audiencia, control judicial y que no serán
operando el principio de desahogados ante el mismo, sino que,
contradicción; esto es, previo a que el Ministerio Público con la facultad
hayan recabado los antecedentes de que tiene al encontrarse en la etapa de
investigación que consideren les investigación, podrá realizar las
favorecen o desvirtúan los existentes gestiones necesarias para recabar las
en la carpeta de investigación y mismas, en auxilio de la defensa, ya
recabados por el Ministerio Público, que su investigación debe ser
podrán presentarlos ante el juez de imparcial, dando intervención incluso
control, mediante la exposición oral a la defensa y en casos excepcionales,
de los mismos. debidamente justificados al caso
Siendo esta la esencia de la frase concreto, podrán desahogarse ante el
contenida en el artículo 315 del Código juez de control.
Nacional de Procedimientos Penales, que Lo anterior, hace patente que las
dispone: La continuación de la partes no visualizan esta facultad y
audiencia inicial comenzará con la limitan el ejercicio que tienen en
presentación de los datos de prueba tratándose de actos de investigación,
aportados por las partes, sin que esto facultad que la ley les confiere y por
implique el desahogo ante el juez, tanto, el ofrecer y solicitar que en este
puesto que, como ya se ha referido, plazo se desahoguen medios de
únicamente se tendrán que sujetar a prueba, rompe con la esencia del
las reglas que ya se han precisado a lo proceso acusatorio, ya que si hacemos
largo de esta exposición, ya que la un análisis estricto, el desahogo de
esencia del desahogo de un medio estos medios de prueba, podría
probatorio se concreta en la etapa de equipararse a una prueba anticipada,
juicio, salvo las excepciones de ya que el desahogo de medios de

PÁGINA 40 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

prueba en esta audiencia inicial se como ya se refirió, no se está


sujeta a las que operan para el limitando el ejercicio de defensa, sino
desahogo de pruebas en juicio, puesto reconduciendo la forma en que las
que basta con observar cómo se partes deben de ajustar su actuar a los
desahoga una prueba en audiencia principios constitucionales que lo
inicial y los requisitos que exige la rigen, en lo particular el de
prueba anticipada, consistentes en contradicción, sin que se desconozca
que sea practicada ante el juez de que, en casos excepcionales y
control, a petición de parte, quien debidamente justificados, pudiera
deberá justificar porque debe desahogarse algún medio de prueba
realizarse el desahogo de ésta en esta audiencia, pero nunca bajo el
anticipadamente al juicio, que existan argumento general de la defensa
motivos fundados y de extrema adecuada con la finalidad de que el
necesidad para evitar la pérdida o juez de control celebre un juicio
alteración del medio probatorio; sumarísimo y pasar por alto que el
siendo ésta la única diferencia que se juez en esa etapa no valora medios de
observa, dado que se desahogan con prueba, pues sólo analiza la existencia
las reglas del juicio. de indicios razonables que permitan
Por ello se reitera que, una suponer la existencia del hecho y de
prueba sólo puede ser desahogada que el imputado intervino en su
previo al juicio y ante el juez de comisión, así como la ausencia de
control, única y exclusivamente bajo excluyentes del delito, de tal forma
estos supuestos, que incluso también que la propia norma dispone que
tienen limitaciones, puesto que, de podrán desahogarse medios de
dejar de subsistir la causa que dio prueba siempre y cuando se
origen a su desahogo implicará el encuentren justificados.
desahogo en juicio. En todo caso, consideramos que
De ahí que se cuestione ¿por qué una fuente de prueba que puede ser
hay quienes consideran que en el llevada ante el juez para que aporte
plazo constitucional o su ampliación un medio de convicción bajo las
deban desahogarse pruebas, bajo el reglas del desahogo de pruebas que
concepto de dato de prueba?, el cual operan en juicio, puede ser por cuanto
rompe con la definición propia de la a acreditar excluyentes de delito,
norma y la naturaleza de su causas de extinción del mismo y la
obtención, ya que al hacerse se excepción que contiene la norma en
considera se invaden esferas de una cuanto a la imposición, modificación
prueba anticipada, cuya naturaleza es o revocación de medidas cautelares
distinta y que impacta el desarrollo de que impacta la esfera de derechos del
las audiencias iniciales en el sistema imputado.
procesal penal acusatorio, puesto que,

PÁGINA 41 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Otro aspecto relevante, que investigación en la etapa


complica el sistema procesal complementaria y actuación de las
acusatorio es el relacionado con la partes, que la mayoría de las
resistencia intelectual de las partes ocasiones ya no son consideradas,
técnicas para aplicar de manera puesto que a petición de los
oportuna y sin desgaste institucional imputados se insta al órgano
de recursos materiales y humanos, los ministerial a que proponga el
mecanismos alternativos de solución procedimiento abreviado o en su
de controversias, en lo particular, las caso, salidas alternas.
salidas alternas y la forma de
terminación anticipada del proceso «… en una carpeta de
(procedimiento abreviado), pasando investigación obran diversos
por alto que éstos, son derechos
antecedentes de investigación, que
exclusivos de las víctimas u ofendidos
e imputados y acusados, lo que se sirvieron para aportar datos de
traduce en que, si bien es cierto, la prueba, no implica que como antaño,
asesoría técnica que pueden brindar deban ser ofertados todos los que en
los asesores jurídicos y los defensores,
ella constan, dado que ahí es donde
es relevante e indispensable en el
proceso, para que éstos conozcan su opera el punto fino de las estrategias
naturaleza y sus consecuencias, lo de litigación, esto es, depurar la
cierto es que la determinación de información con la que cuentan para
optar por éstas corresponde
que, partiendo de su teoría del caso,
precisamente a los titulares de éste
derecho, que son las víctimas u puedan ofertar única y
ofendidos y los imputados o exclusivamente los medios de prueba
acusados, quienes deben de conocer que den el resultado probatorio que
las ventajas de estas figuras
buscan, respecto de la comprobación
procesales, que incluso en algunos
criterios emitidos por el Poder o no de la afirmación de la existencia
Federal, se consideran derechos del hecho relevante que la ley señala
fundamentales, las cuales muchas de como delito y la intervención del
las veces no son explicadas, ni
acusado; destacando no las
siquiera consideradas por los asesores
y defensores, y en tratándose del generalidades del hecho, sino el
procedimiento abreviado ni por el aspecto concreto inherente al delito,
Ministerio Público, dado que, al haciendo uso incluso de la figura
existir en la ley la disposición jurídica
procesal denominada “acuerdos
de que tendrá que ser él quien deberá
proponerlo, genera actos de probatorios”.»

PÁGINA 42 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Evidenciándose en la práctica, investigación y es hasta que ha


que en tratándose de la salida alterna fenecido dicho plazo, incluso después
relativa a los acuerdos reparatorios, de formularse acusación, dar vista a
las víctimas u ofendidos, presentan las partes, que la víctima se constituye
sus denuncias o querellas y en en coadyuvante, ofrece escrito de
muchas de las ocasiones no conocen medios de prueba y estando en
los alcances de esta figura ni las audiencia intermedia, que solicitan el
consecuencias jurídicas, puesto que la diferimiento, a veces de más de una
información que reciben es en el ocasión, de la citada audiencia para
sentido que, de realizarlo se genera optar por estas formas de evitación a
impunidad o que la persona juicio.
imputada, no tendrá consecuencia Lo cual, si bien es cierto, es un
jurídica alguna, que no quedará legítimo derecho, la crítica es al hecho
registro del mismo y que no existe de que las partes, en la mayoría de los
repercusión alguna de ser autorizada casos, la defensa y consecuentemente
e incumplida; puesto que lo la víctima a través de su asesor
equiparan al perdón, circunstancia jurídico no realizan la práctica de
que de ser subsanada podría dar investigación para aportar datos de
lugar a que ésta salida alterna sea prueba, delegando la totalidad de esta
utilizada en muchos otros casos, lo al Ministerio Público, quien también,
que evitaría que en sede ministerial se en muchos de los casos es mínima su
realicen actos de investigación nueva investigación, evidenciando las
innecesarios. partes la nula existencia de una teoría
Lo cual acontece también con la del caso, puesto que, de existir, sería
suspensión condicional al proceso y el patente una investigación dirigida.
procedimiento abreviado, ya que, una Ahora bien, la etapa intermedia
vez admitido el auto de vinculación a y de juicio no son inmunes a esta
proceso, por lo que hace al primero de problemática, ya que, como
los mencionados, de cumplirse los consecuencia de una incorrecta
requisitos de procedencia y de técnica e inexistencia de una teoría
solicitarse incluso al concluir la del caso, se continua con la práctica
audiencia inicial, podría evitar se arraigada, propia del sistema mixto,
continúe con una investigación que se justificaba por la existencia de
complementaria, ya que se ha la prueba preconstituida, la cual, daba
observado que se decreta el plazo de lugar a que el juzgador al resolver en
cierre de investigación definitiva considerará las pruebas
complementaria y las partes, en desahogadas en juicio y las recabadas
ocasiones recaban algunos datos de en etapa de averiguación previa que
prueba o incluso ninguna adicional a constaran en el expediente; lo cual
las ya existentes en la carpeta de hoy ya no cobra vigencia en este

PÁGINA 43 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

sistema y las partes no consideran, ya le es inherente a éste y a todas las


que, si bien es cierto en una carpeta partes, salvo las causas justificadas,
de investigación obran diversos pues de lo contrario, de no estar
antecedentes de investigación, que justificada su petición y no
sirvieron para aportar datos de presentarlas, tendría como efecto el
prueba, no implica que como antaño, no desahogo de las mismas por
deban ser ofertados todos los que en causas atribuibles al oferente y por
ella constan, dado que ahí es donde consiguiente su no valoración en
opera el punto fino de las estrategias sentencia.
de litigación, esto es, depurar la Por otra parte, se observa que
información con la que cuentan para muchos de los medios de prueba que
que, partiendo de su teoría del caso, se ofertan podrían omitirse mediante
puedan ofertar única y los acuerdos probatorios, de los
exclusivamente los medios de prueba cuales no hacen uso las partes o bien,
que den el resultado probatorio que de forma irrelevante, eso sin
buscan, respecto de la comprobación considerar que, además hacen uso de
o no de la afirmación de la existencia la prueba superabundante, que en
del hecho relevante que la ley señala muchos casos debe ser limitada por el
como delito y la intervención del juez, ante la inobservancia de las
acusado; destacando no las partes, quienes incluso, al no entender
generalidades del hecho, sino el esta categoría interponen recursos
aspecto concreto inherente al delito, ordinarios y extraordinarios por
haciendo uso incluso de la figura considerar que se les afectan derechos
procesal denominada “acuerdos fundamentales, cuando de realizarse
probatorios”. el estudio de fondo, es evidente que
Lo anterior puede constatarse, esto no sucede.
de observarse solo algunas audiencias Aunado a lo anterior, cabe
intermedias, e incluso de Juicio Oral, destacar que en algunos supuestos, se
en donde las partes, en lo particular el ha observado, que el desconocimiento
Ministerio Público, teniendo la carga de las reglas procesales en el sistema
de la prueba, e incluso la presentación acusatorio, ha llegado al extremo de
de las fuentes de prueba para lograr que asesores jurídicos o defensores al
el desahogo del medio de prueba, contestar la acusación ministerial,
contrario a lo que ha precisado la ofrezcan medios de prueba, nunca
Primera Sala Penal de la Suprema recabados en la etapa de investigación
Corte de Justicia de la Nación, complementaria con la petición
pretende delegar su obligación de que expresa de que el juez de control las
sea el tribunal de enjuiciamiento admita en la audiencia intermedia, de
quien haga comparecer a sus testigos intervención a instituciones públicas o
a dicho tribunal, cuando la obligación reconozca la acreditación de peritos

PÁGINA 44 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

particulares para que, en la etapa de cuales se encuentran aquellos que


juicio, sin operar el contradictorio tienen calidad de parte.
sean desahogadas por el juez de No obstante, los planteamientos
juicio, lo que es propio del sistema realizados y que ponen en evidencia
mixto, ya que si bien es cierto, el juez la problemática a la que hoy día nos
puede tener intervención son casos enfrentamos, tienen como finalidad el
excepcionalmente previstos en la ley concientizar a todos los operadores
y que deberá de ser en la etapa de del sistema de lo que hoy día
investigación. acontece, realizar una crítica
Finalmente, en la etapa de juicio, constructiva con la finalidad de
también nos enfrentamos ante una innovar y aceptar el cambio, así como
serie de problemas relacionados con subsanar la problemática planteada.
el desahogo de las pruebas, e incluso Quizá para algunos lo aquí
de ofrecimiento de medios de prueba, expresado pudiera generar
no precisamente la llamada prueba controversia, e incluso considerar que
nueva o de refutación, pero éstas, ciertos argumentos no se ajustan al
dada su complejidad y que merecen contexto jurídico y quizá algunos de
un análisis específico, serán materia los criterios dominantes en el ámbito
de un diverso estudio. jurídico; sin embargo, valdría la pena
considerarlos, ya que incluso, basta
Conclusiones con analizar posturas inherentes al
El sistema procesal penal acusatorio procedimiento abreviado, que
aún se encuentra en evidencian opiniones diversas, puesto
perfeccionamiento, pero sin duda no que hay quienes señalan que rompen
podemos desconocer las bondades y con el principio de legalidad, pero no
beneficios que éste trae a la sociedad; por ello, dejan de ser aplicables y lo
pues legitima el actuar del Estado, más importante, eficaces en los
permitiendo que los gobernados objetivos buscados.
confíen de nueva cuenta en nuestro Hoy día es una realidad, que los
sistema de justicia; éste inserta de operadores del sistema buscan
manera puntual y adecuada los capacitación de calidad, que les
principios que tutelan los derechos brinde las herramientas necesarias e
fundamentales de todo ser humano, y idóneas, para poder llevar a cabo la
por consiguiente, establece los función que desempeñan de manera
lineamientos que debemos seguir los óptima y acorde a los estándares que
servidores públicos en los tres el Sistema Internacional y de derecho
ámbitos del Gobierno y interno exigen; que aún y cuando
principalmente los sujetos del existen deficiencias, también
procedimiento penal, dentro de los contamos con operadores preparados
y en vías de lograr el objetivo; por lo

PÁGINA 45 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

cual es importante la creación de Acusatorio, Editorial Ibáñez,


instituciones de calidad que, Bogotá 2014.
partiendo del análisis de la SENTÍS MELENDO, Santiago, La prueba.
problemática actual, den estructura al Los grandes temas del derecho
sistema procesal penal acusatorio, en probatorio, Ediciones Jurídicas
el que cada día sean menos las Europa- América, Buenos Aires
complicaciones que se observen, que 1964.
se recuerde que las víctimas, SOLÓRZANO GARAVITO, Carlos
ofendidos e imputados son sujetos de Roberto, Sistema Acusatorio y
derechos entre ellos ya señalados; y Técnicas del Juicio Oral, 4ª
que las partes reconozcan la edición, Ediciones Nueva
importancia y trascendencia de su Jurídica, 2012.
intervención desde el inicio del
procedimiento, que a la postre Legislación Nacional
reducirá los recursos humanos y Constitución Política de los Estados
materiales y, principalmente generará Unidos Mexicanos.
mayor confianza de la sociedad. Código Penal Federal.
Código Nacional de Procedimientos
Fuentes consultadas Penales.

Bibliografía Legislación Internacional


ACCATINO, Daniela, Apuntes sobre el Carta Iberoamericana de Derechos de
concepto de prueba en el derecho. las Víctimas.
Curso Máster de Razonamiento Convención Americana sobre
Probatorio, Universidad de Derechos Humanos.
Girona, España 2017. Declaración de los Derechos del
CHOCONTA RODRÍGUEZ, Orlando Hombre y del Ciudadano,
Alfonso, Prueba Ilícita Penal. aprobada por la Asamblea
Derechos y Garantías Nacional Francesa.
Constitucionales, Segunda
Edición, Ediciones Doctrina y Revistas
Ley LTDA, Bogotá, Colombia Bloque de constitucionalidad en México,
2014. Coedición Suprema Corte de
FERRER BELTRÁN, Jordi, La valoración Justicia de la Nación (SCJN),
racional de la prueba, Ediciones Oficina en México del Alto
Jurídicas y Sociales, S.A., Comisionado de las NACIONES
Madrid 2007. UNIDAS para los Derechos
MORALES MARÍN, Gustavo, Ciencias de Humanos y Comisión de
las Pruebas Penales. Sistema Derechos Humanos del Distrito
Federal 2014.

PÁGINA 46 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

SISTEMA PROBATORIO EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO

Pedro TABOADA BAUTISTA∗

«El campo de la prueba no es otro que el campo del conocimiento…


Las pruebas son la base de la justicia: excluir pruebas es excluir justicia»

Jeremy BENTHAM1

SUMARIO: Introducción; I. Los Sistemas Procesales; II. La revolución procesal; III.


Los sistemas de valoración de la prueba; Conclusión (un gran tema pendiente);
Fuentes consultadas.

Resumen
Una de las reformas más importantes del país, que instauró el Sistema Procesal
Penal Acusatorio y que modificó desde sus cimientos el sistema procesal penal,
tuvo lugar el 18 de junio de 2008, en operación integral a partir del 18 de junio de
2016, dentro de las grandes modificaciones se encuentra el sistema de valoración
de la prueba, en el presente trabajo haremos un repaso de los diversos sistemas
procesales; la revolución que provocó la entrada en vigor del sistema acusatorio; la
evolución de los sistemas de valoración de la prueba, para avocarnos finalmente al
sistema regido por la sana crítica, las reglas de la lógica, las máximas de la
experiencia, apoyados en los conocimientos científicos, para finalmente establecer,
lo que es para nosotros, un gran tema pendiente de la reforma, el tema probatorio.


Licenciatura en Derecho y maestrante en Derecho Penal por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM); Especialista en Proceso Penal Acusatorio y Juicio
Oral por el Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE); Docente certificado por la
Secretaría Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de
Justicia Penal (SETEC); cuenta con la Certificación en Justicia para Adolescentes, otorgada
por el Poder Judicial de la Federación; cuenta con diversos diplomados en Justicia para
Adolescentes; Psicología Criminal y Docencia Jurídica; ha ocupado diversos cargos en el
Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México y actualmente es Juez de Control del
Sistema Procesal Penal Acusatorio, adscrito a la Unidad Especializada en Órdenes de
Aprehensión y Cateos.
1 Ver BENTHAM, Jeremy, An Introductory View, capítulo 1 y Rationale of Judicial

Evidence, Parte III, Capítulo 1.

PÁGINA 47 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Conceptos clave de la jurisprudencia de la Corte


Sistemas procesales, sistemas de Interamericana de Derechos
valoración, sana crítica, reglas de la Humanos respecto del debido
lógica, máximas de la experiencia. proceso, en relación con lo establecido
en el artículo 8.1 de la Convención
Introducción Americana sobre Derechos Humanos,
Sin duda, la reforma en materia penal tales como la garantía de contar con
de 18 de junio de 2008 es una de las un Juez natural, imparcial e
más importantes que haya tenido independiente2, separación entre el
lugar en nuestro país, cambia todo un órgano acusador y el juzgador,
sistema de impartición de justicia, incluso la oficiosidad en la acción
todo un sistema procesal, dejando penal, sino van acompañadas de
atrás, o intentando hacerlo, el viejo aquellas garantías dirigidas a la
sistema llamado ahora “tradicional”, formación de juicio, el derecho
inquisitivo reformado o denominado probatorio, que servirá para formar la
inquisitivo mixto por los convicción jurisdiccional, el desarrollo
procesalistas. de una defensa técnica y adecuada, el
Se trata de un cambio que, con cumplimiento de los principios del
independencia de su génesis, Sistema Procesal Penal Acusatorio,
resultaba necesario y urgente, las previstos en el artículo 20
estructuras de las instituciones Constitucional, así como la obligación
encargadas de procurar y administrar de motivar los actos judiciales; al
justicia en el país presentaban un respecto, FERRAJOLI expresa: «tanto las
deterioro alarmante, por un lado se garantías penales como las procesales
hablaba de cambios democráticos en valen no sólo por sí mismas, sino
la nación, sin embargo únicamente se también unas y otras como garantía
jactaba esa democratización de las recíproca de su efectividad»3.
instituciones en el ámbito político, En el presente trabajo, nos
pero ¿dónde quedaba el proceso en avocaremos a dar una aproximación a
general? y de manera acotada, ¿qué la importancia que reviste el sistema
hacer para estrechar el vínculo entre probatorio en el proceso penal
un derecho penal sustantivo con el acusatorio, toda vez que la revolución
modelo de procedimiento penal?
La respuesta no resulta fácil, sin
embargo es un hecho que el Sistema
2 CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS, Caso Herrera Ulloa
Procesal Mixto, imperante antes de la
vs. Costa Rica, sentencia de 2 de julio de
reforma de 2008, no correspondía a
2004, Serie C N°107, párrafos 160, 170 y
un estado democrático de derecho, 171.
consideramos que de nada sirven las 3 FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón,

garantías, que incluso han sido tema Trotta, Madrid 1995, p 537.

PÁGINA 48 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

plasmada en la reforma de 2008, Al adoptar el Sistema Procesal


puesta en marcha en todo el país a Penal Acusatorio debemos
partir del 18 de junio de 2016, implica, familiarizarnos con términos que el
desde luego, una nueva forma de Código Nacional de Procedimientos
concebir el tema probatorio, pasamos Penales distingue claramente, tales
de un modelo donde la inmediatez, como datos de prueba, medios de
entendida como dar valor probatorio prueba y prueba; este cambio también
a la primera declaración obtenida, por implica que las partes, de acuerdo a
haber sido vertida con mayor cercanía su respectivo rol, empleen estrategias
al hecho cometido, a uno donde novedosas, en relación con el sistema
impera la inmediación, es decir, que mixto, para sustentar sus respectivas
los únicos medios de convicción para teorías del caso, no obstante lo
sustentar una sentencia, serán anterior, el tema probatorio no ha
aquellos que sean desahogados en sido abordado con la debida
presencia del Juez o Tribunal de suficiencia y pareciera ser un tema
Juicio Oral, con las excepciones de pendiente en la gran reforma del
prueba anticipada e irreproductible. Sistema de Justicia Penal de nuestro
país.
«… pasamos de un sistema Lo mismo acontece en la labor
jurisdiccional, pasamos de un sistema
de valoración tasado, donde de valoración tasado, donde las
las pruebas tenían ya un pruebas tenían ya un valor asignado
legalmente, por uno basado en la
valor asignado legalmente, libertad y la lógica, debiendo justificar
debidamente el valor otorgado a las
por uno basado en la libertad
pruebas, teniendo como obligación el
y la lógica, debiendo juzgador explicar y justificar su
valoración con base en la apreciación
justificar debidamente el
conjunta, integral y armónica de
valor otorgado a las pruebas, todos los elementos probatorios4.
Debido a todo este cambio, resulta
teniendo como obligación el preciso realizar un acercamiento a los
juzgador explicar y sistemas procesales, a los sistemas de
valoración de la prueba y finalmente
justificar su valoración con abordar el tema del Sistema
base en la apreciación Probatorio en el Sistema Procesal
Penal Acusatorio, el cual resulta, en
conjunta, integral y
armónica de todos los 4
Cfr. Artículos 259 y 265 del
Código Nacional de Procedimientos Penales.
elementos probatorios»
PÁGINA 49 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

nuestra consideración un tema procesal 7 y como regla probatoria 8 ,


pendiente, toda vez que exige una principio tutelado en el artículo 8.2 de
nueva forma de concebir el tema la Convención Americana sobre
probatorio, aunado al cambio que Derechos Humanos y objeto de
representa también la labor diversas sentencias de la Corte
jurisdiccional al examinar con un Interamericana de Derechos
nuevo paradigma la información Humanos , no es intención de este
9

probatoria aportada por las partes, trabajo ahondar en dichos tópicos, sí


labor nada fácil, si tomamos en en cambio resulta obligado hacer un
consideración el alto deber de los repaso de los sistemas procesales
jueces, como lo refiere Sergio penales, previo a pronunciarnos
CASANUEVA REGUART:

Los jueces cumplen, dentro de la sostenida por la Primera Sala de la


democracia, el deber del Estado de Suprema Corte de Justicia de la Nación,
satisfacer una necesidad social de visible en la página 476, Libro 5, Abril de
orden básico: la administración de 2014, del SJF y su Gaceta, el número de
justicia. De lo que se trata es que registro 2006091, bajo el rubro:
las instituciones tengan vitalidad y PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO
sirvan para el objeto para el cual ESTÁNDAR DE PRUEBA.
fueron creadas. Sobre el 7 Cfr. Tesis de Jurisprudencia 1a./J.

mecanismo meramente visual de 24/2014 (10a.), de la Décima Época,


un principio político, debe sostenida por la Primera Sala de la
prevalecer una razón de necesidad: Suprema Corte de Justicia de la Nación,
la justicia social5. visible en la página 497, Libro 5, Abril de
2014, del SJF y su Gaceta, el número de
I. Los Sistemas Procesales registro 2006092, bajo el rubro:
Mucho se ha escrito respecto de las PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA
etapas del proceso, de sus principios, DE TRATO PROCESAL.
de los operadores, del rol de las 8 Cfr. Tesis de Jurisprudencia 1a./J.

partes, del sistema de audiencias, la 25/2014 (10a.), de la Décima Época,


dirección del proceso, de la sostenida por la Primera Sala de la
regulación expresa y no tácita del Suprema Corte de Justicia de la Nación,
principio de presunción de inocencia visible en la página 478, Libro 5 Abril de
2014, del SJF y su Gaceta, el número de
y sus tres vertientes, como estándar
registro 2006093, bajo el rubro:
de prueba6, como regla de trato
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO REGLA
PROBATORIA.
5 CASANUEVA REGUART, Sergio, El 9 CORTE INTERAMERICANA DE
Juicio oral. Teoría y práctica, Segunda DERECHOS HUMANOS, Caso Ricardo Canese
Edición, Porrúa, México 2008, p. 17. vs. Paraguay, sentencia de 31 de agosto de
6 Cfr. Tesis de Jurisprudencia 1a./J. 2004, Serie C N°111, párrafos 152, 153 y
26/2014 (10a.), de la Décima Época, 154.

PÁGINA 50 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

respecto de los sistemas de valoración tenían la categoría de ciudadano —


probatoria y en particular del Sistema recordemos, por ejemplo, que los
Probatorio en el Sistema Procesal esclavos no tenían ese estatus—
Penal Acusatorio, esto para ocupaba un lugar preponderante en
contextualizar y concebir de mejor la protección brindada por los
forma la óptica en cada sistema cuerpos normativos.
respecto de la prueba y la valoración Tomando en consideración para
de la misma. ello sus más sobresalientes
características. Como característica
I.1 Sistema Acusatorio primordial, la acusación resultaba
Es innegable que existe una estrecha indispensable, toda vez que sobre ella
relación entre los postulados políticos giraba el proceso, es decir, se hacía
de una sociedad y su sistema procesal saber de manera clara y precisa al
penal; el orden histórico determina acusado los hechos por los cuales se
que los primeros sistemas que pretendía someterlo a juicio; el Juez
surgieron fueron los de tipo era un ente imparcial, no actuaba
acusatorio, bajo desarrollos oficiosamente, su actuar estaba
consuetudinarios y vinculados con la condicionado a la actuación de las
diversidad de creencias y culturas partes, lo cual llevaban a cabo de
vigentes en la época antigua. manera oral, publica y se privilegiaba
El sistema acusatorio resulta la contradicción; los procesos eran de
propio de regímenes democráticos y instancia única, toda vez que el
liberales, donde la seguridad jurídica juzgador era elegido por el pueblo y
no es sólo un valor superior del tenía buena fama reconocida y alto
ordenamiento jurídico, sino además valor moral, sus resoluciones eran
un derecho fundamental, cuya inatacables.
trascendencia estriba precisamente en Respecto del tema que nos
ser presupuesto de otras libertades y atañe, la pasividad del juzgador daba
derechos fundamentales. En un a las partes amplia libertad para
régimen democrático, donde rigen aportarle argumentos y probanzas;
derechos fundamentales, la seguridad las posturas encontradas de las partes
jurídica, entre otros derechos de los permitía una mejor búsqueda de la
ciudadanos, es la regla general y no la verdad real acontecida, en general, el
excepción, de acuerdo con este Tribunal se involucraba poco con las
significado prevalente de la seguridad tesis de una y otra de las partes,
jurídica. limitándose a oírlas, al igual que a los
Así las cosas, sus raíces las testigos y presenciar la recepción de
encontramos en la Grecia democrática las otras pruebas necesarias para
y la Roma republicana, en donde la demostrar el suceso fáctico
libertad y la dignidad de quienes controvertido.

PÁGINA 51 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

El debate se desarrollaba en y con menos facultades para la


lugares públicos, por lo que el defensa11.
principio de publicidad permitía al
pueblo verificar la forma en que los I.2 Sistema Inquisitivo
órganos administraban justicia. Surge principalmente en la Edad
Respecto de los antecedentes en Media, en una época oscurantista
nuestro país, cabe mencionar que los propia de sistemas feudales y
aztecas tenían procedimientos orales; monárquicos, identificado con el
la justicia se daba sin que se derecho eclesiástico y con
observaran formalidades; los características de regímenes políticos
encargados de impartirla eran los absolutistas, rígidos y tiránicos.
caciques o tlatoanis, quienes fungían En este sistema, los “derechos”
como jueces y resolvían cuestiones de las partes, en especial del
judiciales en asamblea, aunque en imputado, eran disminuidos
algunas ocasiones la decisión la enormemente por el Estado, el
tomaba el jurado10. imputado no era visto como un sujeto
El procedimiento era oral, a del proceso, era el objeto del mismo,
veces mediante jeroglíficos, las al Juez se erigía en “amo” del
principales sentencias eran procedimiento —él era la garantía de
registradas mediante pictografía. Un imparcialidad y de la búsqueda de la
proceso no duraba más de 80 días, y justicia—, y para lograr la justicia se
posiblemente los entonces llamados permitía toda clase de excesos.
teplantoatani fungieran como un Se suprimía toda garantía de
abogado lo hace hoy. Las pruebas imparcialidad y el Juez actuaba
eran la testimonial, la confesional, preponderantemente de manera
presunciones, careos, a veces la oficiosa, imperaba la secrecía, la
documental y posiblemente el investigación quedaba en reserva, el
juramento liberatorio. En los delitos secreto permitía investigar al
más graves, el juicio era más sumario inquisidor sin los “obstáculos” que
pudiera interponer la defensa, si no le
estaba permitido conocer el contenido
del expediente, menos podría ejercer
los derechos propios de la defensa, la
tortura se legitimó para arrancar la
10 HERNÁNDEZ DE LA TORRE, confesión, que se erigía como “reina
Rubén, Poder judicial y justicia, Revista
de todas las pruebas”.
Jurídica, Poder Judicial de Nayarit,
México, disponible en:
[http://www.tsjnay.gob.mx/tribunal//revi FLORIS MARGADANT, Guillermo,
11

stas/revista5.pdf], consultada en 2017-04- Introducción a la historia del derecho


17. mexicano, Esfinge, México 2010, p. 32.

PÁGINA 52 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

La defensa perdía toda verdadero titular de la función debía


importancia, durante toda la tener la posibilidad de revisar lo que
instrucción el imputado quedaba a en su nombre se hubiera hecho, ello
merced de los poderes del instructor, era factible, pues todo lo actuado
al denunciante o acusador le estaba constaba en un expediente.
vedada cualquier actuación, ya que el
Juez sustituía al acusador y se I.3 Sistema mixto
constituía en garantía del imputado, Posteriormente, conforme a las
por tanto no existía el principio de influencias humanizadoras propias de
contradicción. la Revolución Francesa de 1789
En cuanto al tema probatorio, era surgieron los sistemas clásico-
facultad exclusiva del Juez ubicar, liberales, distinguidos por una mezcla
recibir y valorar la prueba,la simple de características acusatorias y
delación anónima resultaba más que principios propios del modelo
suficiente, incluso, para efectos de inquisitivo, lo que implicó la
constatación o prueba, insistimos, la incorporación de diversos
confesión del reo resultaba mecanismos de garantía y defensa.
indispensable, el juez no podía Se le conoce también como
establecer una condena si no había sistema inquisitivo reformado, que como
logrado la confesión absoluta del dijimos, se consolida con los ideales
procesado. La decisión no se de la Revolución Francesa, (Libertad,
adoptaba sobre la base del Igualdad y Fraternidad) que
convencimiento moral, sino de quedaron sintetizados en la
conformidad con el sistema de Declaración de los Derechos del
pruebas legales, principalmente, por Hombre y del Ciudadano de 1789.
un tasamiento preestablecido, es El legislador napoleónico se
decir, merecían valor probatorio esforzó por encontrar un
pleno en sí, y por sí mismos. procedimiento penal que, tomando lo
Los principios del sistema mejor de los anteriores, se
inquisitivo son diametralmente constituyera en un medio eficaz para
opuestos a los del sistema acusatorio. la represión de los delitos; así las
La oralidad, la publicidad y la cosas, en 1808 la Asamblea Francesa
contradicción son sustituidos por la sancionó el Código de Instrucción
escritura, la opacidad, la secrecía y la Criminal; dicho ordenamiento dividió
no contradicción. al proceso penal en dos fases:
La doble instancia era posible en a) Una secreta y
este sistema y resultaba una preponderantemente escrita, que
necesidad, pues si la justicia se comprendía la instrucción y;
administraba en nombre de otro — b) El juicio, que comprendía la
Dios, Monarca, Emperador— el oralidad.

PÁGINA 53 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

La instrucción tenía valor la decisión era secreta y escrita, con o


preparatorio, existía separación de sin defensa.
funciones del acusador, el instructor y El segundo periodo inició a
el juzgador, pugnaba por la garantía finales del siglo XIX, en este lapso se
de inviolabilidad de la defensa, el juez privilegiaba la publicidad, el reo de
no era un mero expectante de la inquisito, (sometido a investigación
contienda, pues tomaba contacto judicial) se convirtió en acusato,
directo con las partes y la prueba y (acusado, tenía conocimiento de la
dirigía el procedimiento, se eliminó la acusación en su contra) cesó el
doble instancia, posibilitándose la análisis y comenzó la síntesis, existía
revisión de lo resuelto mediante el libre comunicación entre el justiciable
recurso de casación. y su defensor y el proceso entero se
La instrucción en el sistema repetía en audiencia pública.
mixto no se iniciaba de oficio, Los actos del procedimiento
requería de una excitación del órgano escrito no eran válidos si no se
jurisdiccional, que al propio tiempo producían en el procedimiento oral,
servía al imputado para adquirir en audiencia pública el acusador
conocimiento sobre los hechos que se debía reproducir y sostener la
le atribuían y así plantear la defensa. acusación, el acusado sus descargos y
A la instrucción tenían acceso pleno el defensor exponía sus razones,
todas las partes y a ellas les estaba debía leerse la sentencia en público y
autorizada su intervención en las toda actuación debía seguirse sin
diligencias probatorias; además todo interrupción, esto es, sin desviación a
lo actuado en la instrucción sólo tenía otros actos.
valor preparatorio en relación con el
juicio, etapa ésta en la que debía II. La revolución procesal
reproducirse totalmente la prueba ¿Por qué revolución?, porque toda
que habría de servir al juzgador para revolución implica un cambio, y el
resolver el asunto. Sistema Procesal Penal Acusatorio sin
Este sistema mixto se dividía a duda nos hace cambiar toda la
su vez en dos periodos, el primero concepción del proceso penal que
que comprendía hasta el último tercio teníamos desde el siglo antepasado,
del siglo XIX, donde la instrucción era implica una renovación de forma y
escrita, en absoluto secreto, existía fondo, no solo a nivel de recursos
encarcelación preventiva y materiales, también personal y
segregación del inculpado, la psicológico, implica que los
dirección de la investigación corría a operadores del sistema deben dar una
cargo de una fiscalía, existía un vuelta a la página y romper con todos
intervalo arbitrario entre los actos, el los esquemas conocidos y tener una
procedimiento siempre era analítico y apertura al cambio, entender los

PÁGINA 54 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

principios rectores del Sistema Ministerio Público, el segmento


Procesal Acusatorio y aplicarlos en fáctico que llevará ante el Juez con su
consecuencia. pretensión punitiva deberá
Esta dinámica de cambio implica subsumirse a un tipo penal, si no es
que las partes deben tener una nueva así no tendrá un hecho penalmente
visión y perspectiva con la forma de relevante; si los hechos resultan
investigar, recabar los datos de típicos, pero no cuenta con un
prueba que más adelante pretenderán segmento probatorio idóneo,
elevar a la categoría de prueba al ser pertinente y suficiente, sólo tendrá un
desahogadas ante el Tribunal de relato de hechos; en cambio, si cuenta
Enjuiciamiento en la etapa de Juicio con un segmento fáctico, que
Oral, dinámica que exige que las encuadre en un tipo penal y esté
partes manejen técnicas de litigación soportado debidamente con un
propias del sistema acusatorio, así segmento probatorio, tiene un caso
como estrategias de debate penalmente relevante que podrá
probatorio, al respecto el maestro sostener ante la presencia judicial y
Carlos CANO JARAMILLO expresa: estará fortalecido para ser sometido al
contradictorio.
Como el proceso tiene su
Por su parte, la defensa, necesita
complejidad y especialidad
forzosamente una estrategia, una
profesional, se necesita de
abogados competentes para que forma de conducirse
con su saber técnico ejerzan la metodológicamente en el proceso, es
defensa o representen a las decir, una teoría del caso, recordemos
víctimas. De manera concreta que la Constitución Política de los
puedan participar en la práctica de Estados Unidos Mexicanos exige que
las pruebas, en los interrogatorios se cuente con una defensa técnica y
y contra-interrogatorios, en las adecuada, la cual debata debidamente
diferentes audiencias, en el debate la pretensión punitiva del órgano
del Juicio Oral, en la controversia
ministerial para efecto de lograr la
de la prueba, en suma, en todo el
absolución de su patrocinado, o al
ejercicio dialéctico de persuadir,
menos, promover lo más favorable
contradecir e impugnar12.
para su cliente13; se ha establecido la
Efectivamente, este cambio que
manifestamos de manera recurrente, En esta parte resulta procedente
13

implica cargas y obligaciones para las hacer énfasis en otro de los cambios del
Sistema Procesal Penal Acusatorio, que
partes procesales, por lo que hace al
instaura los Medios Alternos de Solución
de Controversias, a efecto de que no
12 CANO JARAMILLO, Carlos todos los asuntos transiten por todas las
Arturo, Oralidad, Debate y Argumentación, etapas del proceso hasta desembocar en
Editorial Ibáñez, Bogotá 2007, p. 32. la de Juicio Oral, para ello se prevén los

PÁGINA 55 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

posibilidad de que la defensa sea de la actividad probatoria desplegada


refutación o también llamada pasiva, por las partes, la motivación que rige
lo cual de manera alguna implica que la actividad jurisdiccional, por
no acuda a las etapas del proceso mandato del artículo 16
debidamente preparada. Constitucional, debe sostenerse
En síntesis, el cambio implica ineludiblemente por la prueba
una forma de operación conocida y debatida en la etapa
diametralmente opuesta al sistema respectiva del proceso 14 . Casimiro
inquisitivo mixto, donde cada una de Varela, afirma: «sin la prueba, el
las partes cumple una función orden jurídico sucumbiría a la ley del
determinada y soportan el peso de su más fuerte, dado que no sería posible
buena o mala actuación, el Sistema la solución de un conflicto de manera
Procesal Penal Acusatorio desnuda racional»15.
las malas prácticas, la falta de A efecto de guardar congruencia
preparación del caso, las falacias y en el ámbito cronológico, nos
respecto del tema probatorio, al no referiremos a los sistemas de
existir pruebas pre constituidas y ser valoración probatoria de acuerdo a su
sometidos los órganos de prueba a los aparición histórica, esto acorde a los
principios de contradicción, sistemas procesales de los que nos
inmediación, publicidad, están sujetos ocupamos al inicio del presente
a un verdadero escrutinio por parte trabajo.
del órgano jurisdiccional, quien Tres son los principales sistemas de
deberá justipreciarlos de acuerdo al valoración de la prueba que se
sistema de valoración de la prueba, conocen:
propio del Sistema Acusatorio. a) El de la íntima convicción;
b) El de la prueba legal, tarifario o
III. Los Sistemas de Valoración de la tasado y;
prueba
El tema de la prueba, en cualquiera de
las ramas del derecho es muy
importante, ya que todo proceso
judicial depende estrictamente de la 14 Con datos de prueba en la
prueba, lo misma acontece con las etapas previas al juicio y con pruebas
determinaciones judiciales, las ante la etapa de Juicio Oral, sometidas al
mismas son adoptadas de acuerdo a contradictorio ante el Tribunal de
Enjuiciamiento.
15 VARELA, Casimiro, La Valoración

Acuerdos Reparatorios, la Suspensión de la Prueba, p. 20, citado por DEVIS


Condicional del Proceso y como forma de ECHANDÍA, Hernando, Teoría General de la
terminación anticipada del proceso, el Prueba Judicial, Víctor Zavalía Editores,
Procedimiento Abreviado. Buenos Aires, Aregntina 1976.

PÁGINA 56 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

c) El de la libre convicción o sana III.1 Sistema de íntima convicción


crítica racional16. El sistema de la íntima convicción
resulta propio del sistema acusatorio
clásico, está basado en un sistema en
«… el Sistema Procesal
el que el Juez es reconocido como una
Penal Acusatorio desnuda persona honorable, con valores
las malas prácticas, la falta morales fuertemente arraigados y que
guardaba reconocimiento de la
de preparación del caso, las
sociedad, al ser propio de un sistema
falacias y respecto del tema desformalizado, no se establece regla
probatorio, al no existir alguna para la apreciación de las
pruebas. El juez es libre de
pruebas pre constituidas y
convencerse, según su íntimo parecer,
ser sometidos los órganos de la existencia o inexistencia de los
de prueba a los principios hechos de la causa, no se le exige la
obligación de fundamentar sus
de contradicción,
decisiones judiciales, su
inmediación, publicidad, determinación descansa sobre el
están sujetos a un principio de confianza y la
racionalidad exigida a todos los
verdadero escrutinio por
hombres.
parte del órgano Este sistema de valoración es propio
jurisdiccional, quien deberá de los jurados legos y populares.
justipreciarlos de acuerdo al
III.2 Sistema de la prueba legal,
sistema de valoración de la tarifaria o tasada
prueba, propio del Sistema En este sistema, propio del sistema
inquisitivo y del inquisitivo
Acusatorio.»
reformado o inquisitivo mixto, la ley
procesal pre-fija, de modo general, el
valor de cada prueba, estableciendo
16 Si bien los dos primeros bajo qué condiciones el juez debe
sistemas de valoración son extensos y darse por convencido de la existencia
cada uno de ellos podría ser tema de un de un hecho o circunstancia (aunque
trabajo independiente, únicamente íntimamente no lo esté) y, a la
mencionaremos los aspectos más
inversa, señalando los casos en que no
importantes de ellos, para centrarnos en
puede darse por convencido (aunque
la libre convicción o sana crítica racional,
que es el sistema de valoración
íntimamente lo esté).
probatoria propio del Sistema Procesal Rigió principalmente en épocas
Penal Acusatorio. de desconfianza, de escasa libertad

PÁGINA 57 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

política, consiguientemente de orígenes 18 en el Reglamento del


ataduras judiciales, sin embargo, Consejo Real Español, el cual
paradójicamente fue concebido para establecía que el Consejo debía
darle una cierta “garantía” al apreciar: «según las reglas de la sana
imputado, como contrapeso a los crítica, las circunstancias conducentes
poderes omnímodos otorgados a los a corroborar o disminuir la fuerza
jueces (recordemos que incluso el probatoria de las declaraciones.»
órgano de juzgamiento podía recabar
las pruebas que considerara
convenientes) en todo el «El sistema de la libre
procedimiento previo. convicción o sana crítica
DEVIS ECHANDÍA refiere que este racional, establece la más
sistema sujeta «al juez a reglas
abstractas preestablecidas, que le plena libertad de
señalan la conclusión que convencimiento de los
forzosamente debe aceptar en jueces, pero exige que el
presencia o por la ausencia de
determinados medios de prueba...»17. órgano jurisdiccional
El sistema de valoración tasado, motive debidamente sus
impide que el juzgador lleve a cabo resoluciones, basándose en
una de las labores más importantes e
inherentes a su función, realizar las consideraciones
verdaderos juicios de valor, ya que extraídas de las pruebas
actúa de manera automatizada al aportadas por las partes,
emitir sus determinaciones, sin
posibilitar el razonamiento lógico, que serán,
sustituyéndolo por uno meramente invariablemente, la parte
formal. toral de su determinación,
III.3 Sistema de la libre así entonces se observan
convicción o sana crítica racional los principios del debido
La sana crítica como criterio de proceso y del derecho de
valoración de la prueba tiene sus
defensa.»

17 DEVIS ECHANDÍA, Hernando, SARTORIO, José, La Prueba de


18

Compendio de la Prueba Judicial, Tomo I, Testigos en el Procedimiento Federal,


Rubinzal-Culzoni Editores, Buenos Aires Editorial Jurisprudencia Argentina,
2000, p. 64. Buenos Aires 1945, p. 184.

PÁGINA 58 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

El sistema de la libre convicción colectividad y con gran acercamiento


o sana crítica racional, establece la a la generalidad).
más plena libertad de convencimiento La sana crítica es un estándar
de los jueces, pero exige que el órgano flexible referido a la sensatez del
jurisdiccional motive debidamente juzgador, que obliga a este a ponderar
sus resoluciones, basándose en las la prueba rendida con un criterio
consideraciones extraídas de las adecuado a las leyes de la razón
pruebas aportadas por las partes, que humana (lógica) y al conocimiento
serán, invariablemente, la parte toral que como hombre posee de la vida
de su determinación, así entonces se (máximas de la experiencia), de tal
observan los principios del debido suerte que las conclusiones que de
proceso y del derecho de defensa. aquélla extraiga no sean
Asimismo, se evita incurrir en la exclusivamente singulares y
arbitrariedad. subjetivas sino que puedan ser
Este sistema, en apariencia, compartidas por terceros.
carente de reglas jurídicas para que el Este sistema es el más
juez llegue al convencimiento, conveniente de valoración, no
impone el respeto de las normas que sacrifica el convencimiento del juez
gobiernan la corrección del sometiéndolo a la nociva valoración
pensamiento humano. La sana crítica tasada y por otro prohíbe una
racional se caracteriza, entonces, por valoración absurda o caprichosa.
la posibilidad de que el órgano «El juez, en esa tarea, apreciará
jurisdiccional arribe a sus todos los medios probatorios
conclusiones valorando la eficacia de actuados, los confrontará unos con
la prueba con total libertad, pero otros, establecerá la congruencia o
respetando al hacerlo, los principios incongruencia entre unos y otros,
de la recta razón, es decir, las normas hasta llegar al convencimiento de la
de la lógica (constituidas por las leyes certidumbre de los hechos materia de
fundamentales de la coherencia y la la controversia»19.
derivación, y por los principios GARCÍA MÁYNEZ refería que:
lógicos de identidad, de no
«La lógica del derecho comprende
contradicción, de tercero excluido y
tres grandes partes: doctrina del
de razón suficiente), los principios
juicio, doctrina del concepto y
incontrastables de las ciencias doctrina del raciocinio jurídico; por
(conocimientos otorgados a través de lo que agrega que a diferencia de la
las diversas ramas del conocimiento,
allegadas a través de las diversas CARRIÓN LUGO, Jorge, Tratado de
19

opiniones periciales) y la experiencia Derecho Procesal Civil, Volumen II, Editora


común(constituida por conocimientos Jurídica GRIJLEY, Primera Edición, Lima
aceptados comúnmente por la 2000, pp.53-54.

PÁGINA 59 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

lógica pura, que analiza la forma de A fin de explicar debidamente


los juicios enunciativos, de sus en qué consiste este sistema de
elementos conceptuales y de las valoración, que exige que el Juez
inferencias en ellas basadas, la del motive las determinaciones, es decir,
derecho es el estudio sistemático de
que manifieste las razones por las
la estructura de las normas, los
cuales arribó a uno u otra
conceptos y los razonamientos
determinación, resulta imperioso
jurídicos20.
ocuparnos de las reglas de la sana
crítica, las reglas de la lógica y las
«A fin de explicar reglas de la experiencia, pilares
debidamente en qué fundamentales para soportar un
veredicto.
consiste este sistema
a) Las reglas de la sana crítica.
de valoración, que
Se entiende por sana crítica, a las
exige que el Juez pautas racionales fundadas en la
motive las lógica y la experiencia que hacen de la
valoración judicial la emisión de un
determinaciones, es
juicio formalmente válido (en tanto
decir, que manifieste respeta las leyes lógicas del
las razones por las pensamiento) y argumentativamente
sólido (en tanto apoyado en la
cuales arribó a uno u
experiencia apuntala la convicción
otra determinación, judicial) que demuestra o repite, en
resulta imperioso los autos, la convicción formada en
base a aquéllas, pero, una sana crítica
ocuparnos de las
por parte del juez, no implica
reglas de la sana solamente que éste pueda valorar las
crítica, las reglas de la pruebas de la manera que mejor
estime, así vaya acompañado de
lógica y las reglas de
lógica y de la experiencia, sino que
la experiencia, pilares también está en la obligación de
fundamentales para justificar dicha actividad.
Así, la valoración de la prueba
soportar un
debe estar presidida y regirse según
veredicto.» criterios de racionalidad, tanto común
como científica, debidamente
aceptadas dentro de la comunidad,
20 GARCÍA MÁYNES, Eduardo, pero en especial debe encontrarse
Lógica del Raciocinio Jurídico, Ediciones
debidamente justificada tanto en la
Fontamara, México 1994, p. 7.

PÁGINA 60 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

valoración individual como en la Sus características son su validez


valoración conjunta. universal y la legitimación formal que
Al motivar la decisión judicial, le otorga a la valoración efectuada por
no sólo debe mencionarse el elemento el juez.
probatorio en el que se apoya la Se clasifica la lógica en analítica
determinación, debe además y dialéctica, la primera plantea que,
manifestarse cuál fue la valoración en un razonamiento, partiendo de
crítica para establecer que afirmaciones necesariamente
efectivamente dicho elemento verdaderas se llega a conclusiones
probatorio tenía eficacia, es decir, que también deben ser verdaderas.
debe evidenciarse la idoneidad del Sobre la segunda se precisa que
mismo para sustentar la estudia aquellos métodos que
determinación jurisdiccional. conducen el razonamiento en las
Al respecto, la jurisprudencia discusiones o controversias, buscando
emitida por los Tribunales Colegiados persuadir, convencer o cuestionar la
de Circuito ha establecido que la sana afirmación sostenida por el contrario.
crítica: «Debe entenderse como el
adecuado entendimiento que implica
la unión de la lógica y la experiencia,
«…la valoración de
tendientes a asegurar el más certero y la prueba debe estar
eficaz razonamiento a través de
procesos sensibles e intelectuales que
presidida y regirse
lleven a la correcta apreciación de los según criterios de
hechos»21.
racionalidad, tanto
b) Las reglas de la lógica. común como científica,
Sustentan la validez formal del juicio
de valor contenido en la resolución debidamente aceptadas
que emita el juez, permiten evaluar si dentro de la comunidad,
el razonamiento es formalmente
correcto, es decir, si no se ha pero en especial debe
transgredido alguna ley del pensar. encontrarse
debidamente justificada
21Tesis: I.4o.C. J/22, de la Novena
Época, sostenida por Tribunales tanto en la valoración
Colegiados de Circuito, visible en la
individual como en la
página: 2095, Agosto de 2006, Tomo
XXIV, del SJF y su Gaceta, el número de valoración conjunta.»
registro 174352, bajo el rubro, SANA
CRÍTICA. SU CONCEPTO.

PÁGINA 61 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Respecto a las reglas de la verdaderos, es decir, si se afirma algo


lógica, éstas tienen directa relación de alguna cosa o sujeto, quien la
con el sentido común y la coherencia afirma no puede a la vez negarlo,
que debe contener una resolución refiriéndose a la misma cosa o sujeto,
judicial, por ello es que se requiere bajo la misma situación o la misma
que los jueces tengan el atributo de la relación; porque al afirmarse y
sindéresis, que de acuerdo a la Real negarse lo mismo de la misma cosa o
Academia Española es: «la capacidad sujeto, la afirmación o la negación
natural para juzgar rectamente»22. debe ser falsa.
El razonamiento lógico se funda,
2) El Principio del tercero excluido
precisamente, en principios lógicos
El mismo establece que dos
que gobiernan el desarrollo del
proposiciones que se oponen
pensamiento, cuyo cumplimiento,
contradictoriamente no pueden ser
formal, llevan a la certeza como
ambas falsas. Así tenemos que si es
propósito del trabajo intelectual, es
verdadero que X es A, es falso que X
decir, determinan su estructura y
no sea A, entonces se sostiene la
garantizan la producción de la verdad
verdad de una proposición y la
formal del proceso cognoscitivo, para
falsedad de la otra; establece que
llegar a la verdad material que debe
entre dos proposiciones de las cuales
surgir de los hechos.
una afirma y otra niega, una de ellas
Debemos establecer que las
debe ser verdadera.
reglas de la lógica se construyen a
Entre la afirmación y la negación
través de principios que rigen el
no hay una tercera posibilidad; la
razonamiento correcto, de allí que
verdad debe surgir de los dos
toda ponderación que tenga
extremos planteados: ya sea en la
pretensión de validez debe ser
afirmación o la negación.
realizada de manera tal que no afecte
los siguientes principios: 3) Principio de identidad
Se sustenta en que una cosa sólo
1) El Principio de Contradicción
puede ser lo que es y no otra; esto es
El cual nos dice que no se puede
que una cosa sólo puede ser idéntica a
afirmar y negar una misma cosa
sí misma.
respecto de algo al mismo tiempo. Se
La importancia de este principio
trata entonces, que dos enunciados
lógico radica en que no sólo se aplica
que se oponen contradictoriamente
a la identidad de los objetos en sí
no pueden ser ambos a la vez
mismos sino, también, a la identidad
22 DICCIONARIO DE LA REAL de los conceptos en sí mismos. En este
ACADEMIA ESPAÑOLA, disponible en: sentido, el principio de identidad,
[http://dle.rae.es/?id=XxWHhu4], como principio lógico, alcanza el
consultada en: 2017-04-16.

PÁGINA 62 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

ámbito de la deducción, porque al hechos en el tiempo y, entonces, se le


afirmarse, por ejemplo, que el hombre llama principio de causa o causalidad;
es moral, se afirma una identidad se aplica al conocimiento, es decir que
entre el hombre y la moralidad, por lo por el principio de razón suficiente
que cada vez que haya que referirse a fundamos nuestro conocimiento; se
un hombre, debe referirse a un ser aplica a la relación entre la voluntad y
moral. el acto, en cuyo caso se transforma en
MIXAN MASS sobre este principio dice: principio de motivación o en el
«En el proceso de raciocinio preciso principio del motivo.
todo concepto y juicio debe ser
idéntico a sí mismo...Es, pues, c) Las reglas de la experiencia
inadmisible cambiar arbitrariamente DEVIS ECHANDÍA, sobre las reglas de
una idea por otra, de hacerlo, se la experiencia, precisa que no es
incurre en suplantación de concepto o objeto de prueba judicial,
de suplantación de tesis»23.
… sino reglas para orientar el
4) Principio de razón suficiente criterio del juzgador directamente
LEIBNIZ, citado por Ghirardi OLSEN (cuando son de conocimiento
establecía que: «ningún hecho puede general y no requieren, por lo tanto,
que se les explique, ni que se
ser verdadero o existente, y ninguna
dictamine si tiene aplicación al caso
enunciación verdadera, sin que haya
concreto) o indirectamente a través
una razón suficiente para que sea así de las explicaciones que le den los
y no de otro modo»24. expertos o peritos que conceptúan
Se considera a este principio sobre los hechos del proceso
como un medio de control de la (cuando se requieren
aplicación de la libre apreciación de la conocimientos especiales)....Es
prueba pues se exige una adecuada decir, esas reglas o máximas, le
motivación del juicio de valor que sirven al juez para rechazar las
justifique la decisión del juez. afirmaciones del testigo, o la
El principio de razón suficiente confesión de la parte, o lo relatado
en un documento, o las
se aplica al ser y, entonces, es el
conclusiones que se pretende
principio por el cual se establece la
obtener de los indicios, cuando
razón de ser de las cosas; se aplica al advierte que hay contradicción con
devenir, es decir a la sucesión de ellas, ya porque las conozca y sean
comunes, o porque se las
23 MIXAN MASS, Florencio, Lógica suministre el perito técnico25.
para Operadores del Derecho, Primera
Edición, Ediciones BLG, Lima 1998, p.13.
24 GHIRARDI, Olsen, Lógica del
Proceso Judicial, Editora Córdoba, 25DEVIS ECHANDÍA, Hernando,
Córdoba, Argentina 1992, p. 83. Op. Cit., pp. 81-82.

PÁGINA 63 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

«Las máximas de la experiencia Sobre este punto es menester


contribuyen tanto como los principios explicar que las máximas de la
lógicos a la valoración de la prueba, experiencia no deben ser entendidas
porque el juez no es una máquina de como una experiencia personal del
razonar, sino, esencialmente, un juzgador, es decir, el órgano
hombre que toma conocimiento del jurisdiccional no puede motivar su
mundo que le rodea y le conoce a determinación interpretando la ley
través de sus procesos sensibles e bajo el argumento de “su”
intelectuales»26. experiencia, las máximas de
experiencia se trata de conocimientos
generalizados, con base a
«… es menester explicar determinada experiencia, experiencia
que las máximas de la general de vida o especiales
conocimientos en la materia.
experiencia no deben ser
Las máximas de la experiencia
entendidas como una no son reglas en sí mismas sino
experiencia personal del valores aproximados, por lo que no
pueden suplir ni sustituir la prueba
juzgador, es decir, el órgano
sino que se manifiestan como un
jurisdiccional no puede elemento esclarecedor en la tarea
motivar su determinación interpretativa del juzgador, que en
caso de su manifestación, la máxima
interpretando la ley bajo el
de experiencia debe exteriorizarse y
argumento de “su” expresarse en la decisión judicial a fin
experiencia, las máximas de de dar permisibilidad de controvertir
o verificar, mediante posibles juicios
experiencia se trata de
generales de valor, la expresión de la
conocimientos generalizados, máxima; es decir, no puede limitarse
con base a determinada el principio de contradicción entre
partes, hacerlo así rompería
experiencia, experiencia
precisamente la esencia de la sana
general de vida o especiales crítica basada en el razonamiento
conocimientos en la lógico, insistimos las máximas de la
experiencia no puede imponerlas el
materia.»
juzgador desde su experiencia
personal, para que la determinación
judicial se encuentre legitimada debe
26 COUTURE, Eduardo,
Fundamentos del Derecho Procesal Civil,
descansar en una experiencia con
Ediciones Depalma, Buenos Aires 1981, aproximación a la generalidad.
p. 272.

PÁGINA 64 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Por último, no debemos olvidar De manera tal que, una vez que
que el juez también debe apoyarse en el perito produzca la prueba
los conocimientos científicos, los correspondiente ante el Juez o
cuales primordialmente son Tribunal, el órgano jurisdiccional, a
aportados por los peritos, a través de través del resto de principios, es decir,
un peritaje, que es una actividad de las reglas de la lógica, la sana
humana de carácter procesal, crítica y las máximas de la
desarrollada en virtud de encargo experiencia, determine el valor de
judicial por personas distintas de las dichas probanzas.
partes del proceso, especialmente
calificadas por su experiencia o Fin del Sistema de valoración
conocimientos técnicos, artísticos o Ahora bien, la sana crítica, las reglas
científicos y mediante la cual se de la lógica y las máximas de la
suministran al Juez argumentos y experiencia, como sistema de
razones para la formación de su valoración en el Sistema procesal
convencimiento respecto de ciertos Penal Acusatorio, ¿qué fin tiene?,
hechos, también especiales, cuya precisar el mérito que el mismo
percepción o cuyo entendimiento pueda tener para brindar certeza al
escapa a las aptitudes del común de la Juez, en este sentido, su valor puede
gente y requieren esa capacidad ser positivo o negativo. Entonces,
particular para su adecuada debido a la valoración podrá el juez
percepción y la correcta verificación determinar si la prueba ha cumplido
de sus relaciones con otros hechos, de su fin propio, esto es verificar su
sus causas y de sus efectos o, resultado; para ello debe realizarse
simplemente, para su apreciación e una valoración individual de cada
interpretación. Luego, la peritación prueba, ya que cada una nos da una
cumple con una doble función, que porción del hecho típico, sin embargo
es, por una parte, verificar hechos que al realizar una valoración conjunta,
requieren conocimientos técnicos, mediante la concordancia o
artísticos o científicos que escapan a la discordancia, permiten al juzgador
cultura común del Juez y de la gente, apreciar todo el panorama, todo el
sus causas y sus efectos y, por otra, contexto del hecho puesto en su
suministrar reglas técnicas o consideración, verificando además su
científicas de la experiencia idoneidad, pertinencia, eficacia y
especializada de los peritos, para suficiencia, sustentando su
formar la convicción del Juez sobre razonamiento lógico, pues es
tales hechos y para ilustrarlo con el requisito que toda decisión tomada
fin de que los entienda mejor y pueda sea motivada por medio de la
apreciarlos correctamente. exposición de términos precisos y
claros.

PÁGINA 65 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Conclusión (un gran tema concentración, continuidad e


pendiente) inmediación que rigen el Proceso
El sistema de valoración basado en las Penal Acusatorio, permean en todas y
reglas de la lógica, la sana crítica y las cada una de las actividades de los
máximas de la experiencia, apoyadas protagonistas del sistema, rigen todos
en los conocimientos científicos exige y cada uno de los actos procesales,
una nueva concepción de los incluido por supuesto el tema
operadores del Sistema Procesal Penal probatorio.
acusatorio respecto de dicho tópico; En el foro, en las salas de
sin duda, como dijimos al inicio del audiencias, hemos observado en la
presente, la reforma en materia penal práctica cotidiana, que precisamente
implica una transformación muy el tema probatorio es un gran tema
importante en el ámbito jurídico pendiente de la reforma, se ha
nacional, es verdad que en 2011 tuvo asimilado la teoría del caso, la
lugar la reforma en materia de investigación inicial y
Derechos Humanos, parteaguas para complementaria, el auto de
nuestro país en esa materia, que vinculación a proceso, el debate de
marcó el inicio de una nueva época, medidas cautelares, plazo de cierre de
de una nueva reflexión en la investigación, la audiencia intermedia
interpretación de las normas, no sólo y las implicaciones técnicas de la
nacionales, sino aquellas relacionadas misma, incluso la etapa de juicio oral,
con protección de Derechos Humanos las salidas alternas, el procedimiento
en el ámbito internacional, sin abreviado, sin embargo, los
embargo en nuestro concepto, la conceptos, dato de prueba, medio de
reforma en materia penal es la más prueba y prueba, autenticación e
relevante de los últimos tiempos, incorporación de los medios de
exigió que las partes procesales prueba, las técnicas de litigación para
rompieran una concepción del modo presentar las pruebas, los
de administrar e impartir justicia, interrogatorios, contrainterrogatorios,
concibiendo la justicia penal de objeciones, aún no han alcanzado la
manera novedosa, con apertura a la comprensión de algunos operadores,
innovación de figuras procesales, de lo cual sin duda representa desmerito
roles, de obligaciones y sin duda en la presentación de la teoría del
retos. caso (del Ministerio Público y de la
La sociedad exige cambios de Defensa).
fondo en las instituciones, Por ello, consideramos que
transparencia, rendición de cuentas, resulta imperante ocuparse del
que las autoridades den la cara y Sistema Probatorio en el Sistema
justifiquen su actuar; los principios de Procesal Penal Acusatorio, el cual es
publicidad, contradicción, extremadamente extenso e imposible

PÁGINA 66 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

de abarcar en unas cuantas líneas, recordemos que, en nuestro país, el


debemos remitirnos al derecho sistema procesal penal está en una
comparado a efecto de comprender curva ascendente de aprendizaje y en
términos novedosos, (para nuestro constante construcción, pensar que el
contexto) pero profundamente mismo ya está consolidado resultaría
arraigados en diversos sistemas como un retroceso.
el common law o el sistema
anglosajón 27 , más allá de toda duda «…debemos entender
razonable (beyond reasonable doubt);
causa probable (probable cause); carga
que las pruebas se rigen por
de la prueba (burden of proof); entre los principios de
otros, lo que queremos decir es que, al
resultar el tema probatorio inmediación, publicidad,
fundamental para sustentar las contradicción, libertad
afirmaciones de las partes y ser la
base de las determinaciones probatoria, legalidad, unidad,
judiciales, debemos ser acuciosos con entre otros; una vez que
dicho tema, comprenderlo
debidamente, manejarlo logremos comprender y
adecuadamente en el sentido práctico aplicar a cabalidad el tema
y adecuar las prácticas procesales
acorde a sus postulados, debemos probatorio en el Proceso
entender que las pruebas se rigen por
Penal Acusatorio, habremos
los principios de inmediación,
publicidad, contradicción, libertad dado un paso muy
probatoria, legalidad, unidad, entre
importante para consolidarlo,
otros; una vez que logremos
comprender y aplicar a cabalidad el recordemos que, en nuestro
tema probatorio en el Proceso Penal
país, el sistema procesal
Acusatorio, habremos dado un paso
muy importante para consolidarlo, penal está en una curva
27Resulta un error común emplear ascendente de aprendizaje y
el concepto anglosajón indistintamente, en constante construcción,
tanto para el sistema inglés, como para el
norteamericano, el derecho anglosajón es pensar que el mismo ya está
el nacido en Europa, específicamente en
Inglaterra durante el siglo XIII, el consolidado resultaría un
norteamericano, en cambio, surge en el retroceso.»
siglo XVII durante la colonización en el
continente americano.

PÁGINA 67 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Fuentes consultadas HERNÁNDEZ DE LA TORRE, Rubén,


«Poder judicial y justicia», Revista
Bibliografía Jurídica, Poder Judicial de
CANO JARAMILLO, Carlos Arturo, Nayarit, México, disponible en:
Oralidad, Debate y Argumentación, [http://www.tsjnay.gob.mx/tribu
Editorial Ibáñez, Bogotá 2007. nal//revistas/revista5.pdf],
CARRIÓN LUGO, Jorge, Tratado de consultada en 2017-04-17.
Derecho Procesal Civil, Volumen MIXAN MASS, Florencio, Lógica para
II, Primera Edición, Editora Operadores del Derecho, Primera
Jurídica GRIJLEY, Lima 2000. Edición, Ediciones BLG, Lima
CASANUEVA REGUART, Sergio, El Juicio 1998.
oral. Teoría y práctica, Segunda SARTORIO, José, La Prueba de Testigos
Edición, Porrúa, México 2008. en el Procedimiento Federal,
COUTURE, Eduardo, Fundamentos del Editorial Jurisprudencia
Derecho Procesal Civil, Ediciones Argentina, Buenos Aires 1945.
Depalma, Buenos Aires 1981.
DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Legislación Nacional:
Compendio de la Prueba Judicial, Constitución Política de los Estados
Tomo I, Rubinzal-Culzoni Unidos Mexicanos.
Editores, Buenos Aires 2000. Código Nacional de Procedimientos
_____________, Hernando, Teoría Penales.
General de la Prueba Judicial, Tesis de Jurisprudencia 1a./J. 26/2014
Víctor Zavalía Editores, Buenos (10a.), de la Décima Época,
Aires 1976. sostenida por la Primera Sala de
DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA la Suprema Corte de Justicia de
ESPAÑOLA, disponible en: la Nación, visible en la página
[http://dle.rae.es/?id=XxWHhu4] 476, Libro 5, Abril de 2014, del
, consultada en: 2017-04-16. SJF y su Gaceta, el número de
FERRAJOLI, Luigi, Derecho y razón, registro 2006091, bajo el rubro:
Trotta, Madrid 1995. PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO
FLORIS MARGADANT, Guillermo, ESTÁNDAR DE PRUEBA.
Introducción a la historia del Tesis de Jurisprudencia 1a./J. 24/2014
derecho mexicano, Esfinge, México (10a.), de la Décima Época,
2010. sostenida por la Primera Sala de
GARCÍA MÁYNES, Eduardo, Lógica del la Suprema Corte de Justicia de
Raciocinio Jurídico, Ediciones la Nación, visible en la página
Fontamara, México 1994. 497, Libro 5, Abril de 2014, del
GHIRARDI, Olsen, Lógica del Proceso SJF y su Gaceta, el número de
Judicial, Editora Córdoba, registro 2006092, bajo el rubro:
Córdoba, Argentina 1992.

PÁGINA 68 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO


REGLA DE TRATO PROCESAL.
Tesis de Jurisprudencia 1a./J. 25/2014
(10a.), de la Décima Época,
sostenida por la Primera Sala de
la Suprema Corte de Justicia de
la Nación, visible en la página
478, Libro 5 Abril de 2014, del
SJF y su Gaceta, el número de
registro 2006093, bajo el rubro:
PRESUNCIÓN DE INOCENCIA COMO
REGLA PROBATORIA.
Tesis I.4o.C. J/22, de la Novena Época,
sostenida por Tribunales
Colegiados de Circuito, visible
en la página: 2095, Agosto de
2006, Tomo XXIV, del SJF y su
Gaceta, el número de registro
174352, bajo el rubro, SANA
CRÍTICA. SU CONCEPTO.

Jurisprudencia Internacional
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS
HUMANOS, Caso Herrera Ulloa vs.
Costa Rica, sentencia de 2 de julio
de 2004, Serie C N°107, párrafos
160, 170 y 171.
_____________, Caso Ricardo Canese vs.
Paraguay, sentencia de 31 de
agosto de 2004, Serie C N°111,
párrafos 152, 153 y 154.

PÁGINA 69 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

CONCEPTOS PROCESALES EN EL ÁMBITO PENAL:


DATOS DE PRUEBA, MEDIOS DE PRUEBA Y PRUEBA
(IMPLICACIONES EN EL CAMPO FORENSE)

Raúl GUILLEN LÓPEZ∗

SUMARIO: Nota Preliminar; I. Marco referencial; II. La importancia del concepto de


datos de prueba; III. Los medios probatorios; IV. La prueba; Conclusión

Nota preliminar
El presente artículo fue elaborado con el propósito de plantear algunas
consideraciones sobre conceptos procesales novedosos contemplados en el nuevo
proceso penal mexicano establecido a partir de la reforma constitucional 2008. Se
trata de elementos conceptuales de suma relevancia como son los datos de prueba,
medios de prueba y la prueba, que están todavía sujetos a una debida comprensión
e interpretación jurídica.
Es importante resaltar, que el proceso penal mexicano comúnmente conocido
como «juicios orales» actual lleva solo algunos meses de vigencia en todo el país a
partir de junio de 2016 y por ende, está en proceso su consolidación. Dicha
implementación llegó de manera tardía y muy ajustada en varias entidades
federativas y al nivel federal1.
En este contexto, cualquier aportación es de utilidad y válida para ayudar a
los operadores a una mejor comprensión y manejo de tales conceptos a fin de
lograr un mejor funcionamiento de este nuevo proceso penal que deberá sortear
muchos obstáculos no menores para su consolidación.


Licenciatura en Derecho por la Universidad de Sonora (UNISON); cuenta con
Maestría y Doctorado por la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), es especialista en Derecho y Psicología de la Familia por la Universidad
de Sonora. Se desempeñó con el cargo público de Secretario Técnico de la Comisión
Ejecutiva para la Implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal en el estado de
Sonora. Actualmente es docente de tiempo completo en el Departamento de Derecho de la
Universidad de Sonora con las cátedras de argumentación y lógica jurídica y diagnósticos
jurídicos.
1 Algunos estados como Chihuahua iniciaron el proceso de transformación o

modernización del proceso penal antes de dicha reforma constitucional, específicamente


en el año 2007. Otros estados como Sonora implementaron esta nueva forma de
enjuiciamiento penal en su totalidad hasta el año 2016 de forma tardía y acelerada, aunque
de forma ordenada y funcional.

PÁGINA 70 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

de alguna manera, palabras más o


«En diferentes épocas surgieron palabras menos, se manejó que para
conceptos procesales como fincarle a un individuo una sanción
penal era necesario tener demostrado
elementos objetivos, normativos y con elementos de prueba el cuerpo del
subjetivos considerados primero en delito y la probable responsabilidad
la teoría del delito de las escuelas penal o responsabilidad penal plena,
según la etapa del procedimiento3.
causalistas, neocausalistas y En diferentes épocas surgieron
finalistas los cuáles fueron conceptos procesales como elementos
incorporados posteriormente al objetivos, normativos y subjetivos
considerados primero en la teoría del
derecho procesal mexicano, delito de las escuelas causalistas,
inclusive a finales del siglo pasado neocausalistas y finalistas los cuáles
para ser precisos en 1993 se exigía fueron incorporados posteriormente al
derecho procesal mexicano, inclusive
la acreditación de los elementos del a finales del siglo pasado para ser
tipo penal y la responsabilidad precisos en 1993 se exigía la
penal como supuestos para la toma acreditación de los elementos del tipo
penal y la responsabilidad penal como
de decisiones en un determinado supuestos para la toma de decisiones
caso…» en un determinado caso, textualmente
el artículo 16 establecía en el tema que
I. Marco referencial nos ocupa lo siguiente:
México desde su primera constitución
No podrá liberarse orden de
de 1824 (como una república
aprehensión sino por la autoridad
independiente) hasta el año 2016 tuvo
judicial y sin que proceda denuncia,
vigencia un proceso penal de corte acusación o querella de un hecho
inquisitivo que con el pasar de los determinado que la ley señale como
siglos, además de cambios en el delito, sancionado cuando menos
ámbito político, fue transformándose, con pena privativa de libertad y
aunque sin perder su esencia existan datos que acrediten los
inquisitiva2. Durante todo este tiempo, elementos que integran el tipo penal

culturales, entre otros factores impidieron


su establecimiento.
2 Es importante señalar que hubo 3 LUNA CASTRO, José Nieves, El
algunos intentos por establecer la concepto de tipo penal en México, (un estudio
institución del jurado durante los siglos actual sobre las repercusiones de su aplicación
XlX y XX, pero fueron intentos fallidos, ya en la legislación nacional), Segunda Edición,
que las circunstancias políticas y Porrúa, México 2000, p. 84.

PÁGINA 71 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

y la probable responsabilidad del sancionado cuando menos con pena


indiciado4. privativa de libertad y existan datos
que acrediten el cuerpo del delito y
En este mismo sentido el artículo que hagan probable la
19 del texto constitucional establecía: responsabilidad del indiciado. (…).

Ninguna detención ante autoridad Artículo 19.-Ninguna detención


judicial podrá exceder del término ante autoridad judicial podrá
de setenta y dos horas, a partir de exceder del plazo de setenta y dos
que el indiciado sea puesto a su horas, a partir de que el indiciado
disposición, sin que se justifique sea puesto a su disposición, sin que
con un auto de formal prisión y se justifique con un auto de formal
siempre que de lo actuado prisión en el que se expresarán: el
aparezcan datos suficientes que delito que se impute al acusado; el
acrediten los elementos del tipo lugar, tiempo y circunstancias de
penal del delito que se imputa al ejecución, así como los datos que
detenido y hagan probable la arroje la averiguación previa, los
responsabilidad de este5. que deberán ser bastantes para
comprobar el cuerpo del delito y
Así las cosas, por las dificultades hacer probable la responsabilidad
que ocasionó la incorporación de estos del indiciado (…).
conceptos se reformó nuevamente el
texto constitucional en el año 1999 En el año 2008 a nivel
para regresarse nuevamente a la constitucional se reformó el proceso
fórmula que para sancionar penal para establecer las bases de un
penalmente a un individuo era nuevo modelo procesal de corte
necesario la acreditación del cuerpo acusatorio adversarial, público y
del delito y la probable contradictorio (entre otras
responsabilidad penal. Textualmente características), lo anterior, constituyó
los artículos que nos atañen desde una perspectiva histórica el
establecían: esfuerzo más importante de
abandonar el proceso inquisitivo
Artículo 16.- (…) No podrá librarse implantado por los españoles durante
orden de aprehensión sino por la la colonia y vigente en México desde
autoridad judicial y sin que proceda su constitución como país
denuncia o querella de un hecho
independiente . 6
que la ley señale como delito,

4 TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes Es importante destacar que desde


6

fundamentales de México 1808-2002, la Constitución de 1917 ya estaban las


Vigésimo Tercera Edición, Porrúa, México bases para un proceso penal oral,
2002, p. 1098. acusatorio, público y con inmediatez
5 Ibídem. procesal e implícitamente contradictorio,

PÁGINA 72 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Esta reforma procesal trajo exigencias procesales para la toma de


consigo un cambio constitucional determinadas decisiones por parte del
significativo, ya que el artículo 16 órgano judicial, lo cierto es que no es
constitucional contempló en el párrafo así, ya que previo a esta reforma
tercero lo siguiente: constitucional (2008) la acreditación
del cuerpo del delito, o del tipo penal
… no podrá librarse orden de
(reforma de 1993) se llevaba a cabo
aprehensión sino por autoridad
con pruebas que tenían valor
judicial y sin que preceda denuncia
o querella de un hecho que la ley probatorio para efectos de sentencia,
señale como delito, sancionado con esto es, todo lo que ocurría en la etapa
pena privativa de libertad y obren de la averiguación previa tenía un
datos que establezcan que se ha peso probatorio sólido por lo que una
cometido ese hecho y que exista la vez acreditados dichos supuestos,
probabilidad de que el indiciado lo prácticamente el caso terminaba en
cometió o participo en su comisión. sentencia condenatoria7.
En este orden de ideas, tal
Por su parte, el artículo 19
situación cambió radicalmente con la
constitucional en esa misma tesitura
reforma constitucional 2008 ya que el
contempló en el párrafo primero lo
artículo 20 fracción tercera establece:
siguiente:
Para los efectos de la sentencia solo
… ninguna detención ante
se considerarán como prueba
autoridad judicial podrá exceder del
aquellas que hayan sido
plazo de 72 horas a partir de que el
desahogadas en la audiencia de
indiciado sea puesto a su
juicio. La ley establecerá las
disposición, sin que se justifique
excepciones y los requisitos para
con un auto de vinculación a
admitir en juicio la prueba
proceso en el que se expresara: el
anticipada, que por naturaleza
delito que se impute al acusado; el
requiere el desahogo previo.
lugar, tiempo y circunstancia de
ejecución, así como los datos que
establezcan que se ha cometido un
hecho que la ley señala como delito
y que exista la probabilidad de que Esta fuerza probatoria de las
7

el indiciado lo cometió o participo pruebas desahogadas en la etapa de


en su comisión. averiguación previa estimuló a los
Ministerios Públicos a no presentar
Lo importante a destacar, es que pruebas durante la etapa de instrucción
si bien es cierto esta última reforma no ante el juez. Es importante señalar que
parece muy diferente en cuanto a prácticamente en la averiguación previa
se desahogaban la mayoría de las pruebas
sin embargo se distorsionó el modelo y ya no era necesario su presentación
procesal penal en su funcionamiento. nuevamente ante el juez.

PÁGINA 73 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Con lo anterior, se da un vuelco II. La importancia del concepto de


a la historia del proceso penal datos de prueba
mexicano, pues los datos a los que Como puede apreciarse a nivel
hace referencia el texto constitucional constitucional no se maneja el
ya no tienen valor probatorio para concepto de datos de prueba, sino que
efectos de sentencia, tal y como solo se hace referencia a datos, sin
ocurría en el proceso penal mixto (en embargo es el Código Nacional de
mi opinión de facto más inclinado al Procedimientos Penales a partir de su
proceso inquisitivo ortodoxo). establecimiento en el año 2014 en el
cual el artículo 261 lo define de la
manera siguiente:
«La importancia de los datos Es la referencia al contenido de un
de prueba es que son el sustento determinado medio de convicción
para la toma de decisiones en la aun no desahogado ante el órgano
jurisdiccional, que se advierta
gran mayoría de los casos por idóneo y pertinente para establecer
parte del Ministerio Público y el razonablemente la existencia de un
Juez de control durante la etapa hecho delictivo y la probable
participación del imputado8.
de investigación e intermedia. Lo
anterior, debido a que son muy La importancia de los datos de
prueba es que son el sustento para la
pocos los casos que llegan hasta la toma de decisiones en la gran mayoría
etapa intermedia y más aún hasta de los casos por parte del Ministerio
la etapa de juicio oral. Así pues, Público y el Juez de control durante la
son con los datos de prueba que etapa de investigación e intermedia.
Lo anterior, debido a que son muy
obran en la carpeta de pocos los casos que llegan hasta la
investigación los que toma el etapa intermedia y más aún hasta la
Ministerio público a etapa de juicio oral. Así pues, son con
consideración para ejercitar los datos de prueba que obran en la
carpeta de investigación los que toma
acción penal y solicitar se decrete,
si hay detenido legal la detención,
y si no hay detenido la RUIZ, B., et. al., Código Nacional de
8

Procedimientos Penales comentado, Segunda


formulación de imputación, Edición, México 2015, p. 482. Nos
además de la vinculación a encontramos de nueva cuenta ante una
interpretación auténtica por parte del
proceso, la aplicación de salidas
legislador en cuanto a lo que se debe de
alternas o en su caso un entender para mayor precisión por datos
procedimiento abreviado.» de prueba (…).

PÁGINA 74 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

el Ministerio público a consideración etapa de investigación, más aún en los


para ejercitar acción penal y solicitar casos de aplicación de procedimientos
se decrete, si hay detenido legal la abreviados, además porque la
detención, y si no hay detenido la obtención de los datos de prueba
formulación de imputación, además generalmente no se aplican los
de la vinculación a proceso, la principios rectores previstos en el
aplicación de salidas alternas o en su artículo 20 constitucional (sobre todo
caso un procedimiento abreviado. en la etapa previa a la judicialización
Cabe resaltar, que en el del caso).
procedimiento abreviado los datos de
prueba que obran en la carpeta de «Los datos de prueba son
investigación se convierten en la base obtenidos generalmente no en
probatoria una vez expuestos en la
audiencia ante el juez de control y
audiencia pública y oral, con
apoyándose en esta base puede llegar presencia de las partes, sino
a dictar la sentencia si considera que más bien en secrecía y de
son suficientes para acreditar el hecho forma unilateral sin la
delictivo y la participación del
acusado en el mismo.
presencia de las partes y juez
En este contexto la relevancia de de control, esto último podría
los datos de prueba y su peso parecer un inconveniente muy
probatorio es muy potente. Es importante por el peso
importante, además, puntualizar que
en una gran cantidad de casos que se
probatorio para toma de
judicializan ya sea con imputado decisiones por parte del
detenido o sin detenido, el Ministerio ministerio público y juez de
público es el que recaba los datos de control durante la etapa de
prueba en la conformación de la
carpeta de investigación.
investigación, más aún en los
Los datos de prueba son casos de aplicación de
obtenidos generalmente no en procedimientos abreviados,
audiencia pública y oral, con además porque la obtención de
presencia de las partes, sino más bien
en secrecía y de forma unilateral sin la
los datos de prueba
presencia de las partes y juez de generalmente no se aplican los
control, esto último podría parecer un principios rectores previstos en
inconveniente muy importante por el
el artículo 20 constitucional
peso probatorio para toma de
decisiones por parte del ministerio
(sobre todo en la etapa previa a
público y juez de control durante la la judicialización del caso).»

PÁGINA 75 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Si bien, lo expuesto en el párrafo III. Los medios probatorios


anterior puede ser criticable es de El artículo 261 del Código Nacional de
suma relevancia puntualizar y Procedimientos Penales establece que
subrayar que en los casos de «los medios o elementos de prueba
aplicación de procedimientos son toda fuente de información que
abreviados es el imputado asesorado permite reconstruir los hechos,
por su defensor quien de forma respetando las formalidades
voluntaria e informada y por procedimentales previstas para cada
estrategia legal de la defensa se allana uno de ellos», los medios probatorios
y renuncia al derecho de ir a juicio en sí carecen de peso demostrativo
oral en el que si se cumplen con los para que el juez de control o de juicio
principios rectores mencionados y oral puedan tomar una resolución de
previstos en el artículo 20 la causa penal. Los medios
constitucional. probatorios se convierten en prueba
En virtud de lo anterior, es una vez desahogados ante el juez de
evidente la importancia y el peso que juicio oral con las formalidades que
tienen los datos de prueba que obran marca la ley, entre ellas, que sea en
en una carpeta de investigación para audiencia pública, con presencia del
la toma de decisiones tanto para el juez y de las partes y en la que haya
Ministerio público como para el juez contradicción, entre otras
de control, pues ambos se apoyan en formalidades .
9

tales datos de prueba para la Los medios probatorios pueden


acreditación de un hecho delictivo y la presentarse por ambas partes no solo
participación del imputado en el en la etapa intermedia como ocurre
mismo, por lo menos de forma generalmente sino también durante la
preliminar.
9 Por medios de prueba se
«Los medios probatorios entiende la declaración del imputado, la
testimonial, la pericial, la documental y
pueden presentarse por ambas
cualquier otro medio técnico científico,
partes no solo en la etapa siempre que sea conducente y no sea
intermedia como ocurre contraria a derecho. Los datos de prueba
y las pruebas propiamente dichas tendrán
generalmente sino también
pertinencia y utilidad para el
durante la etapa de juicio oral esclarecimiento de los hechos, por ello el
cuando aparece material juez, podrá limitar su aceptación y
desahogo. LÓPEZ AGUILAR, Miguel Ángel,
probatorio superviniente que es de La Prueba en el sistema acusatorio en México
importancia y pertinencia su (prueba ilícita, eficacia y valoración),
desahogo para resolver el fondo del Suprema Corte de Justicia de la Nación,
México 2011.
asunto.»
PÁGINA 76 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

etapa de juicio oral cuando aparece específicas en la ley no pueda acudir a


material probatorio superviniente que la audiencia de juicio oral.
es de importancia y pertinencia su Del contenido de la carpeta de
desahogo para resolver el fondo del investigación las partes deben de
asunto. decidir cuáles datos de prueba
Cabe hacer mención del caso elevarán o presentarán como medio
especial de la prueba anticipada10 que probatorio durante la etapa de
puede ser ofrecida como medio investigación, será en esta etapa en la
probatorio para su ingreso durante el que se revisará la licitud o no de
desahogo de la audiencia de juicio dichos medios probatorios para su
oral. Se trata de una situación que no incorporación y desahogo durante la
es frecuente y solo se da en casos etapa de juicio oral, también en esta
excepcionales cuando haya riesgo de etapa de investigación las partes
que un testigo por circunstancias pueden llegar a acuerdos probatorios
que son tomados en consideración
durante la etapa de juicio oral para
10 Artículo 304 del Código Nacional efectos de sentencia11.
de Procedimientos Penales, «hasta antes de
la celebración de la audiencia de juicio se IV. La prueba
podrá desahogar anticipadamente El Código Nacional de Procedimientos
cualquier medio de prueba pertinentes, Penales en el artículo 261 establece:
siempre y cuando se satisfagan los
siguientes requisitos. I. Que sea Se denomina prueba a todo
practicada ante el Juez de control; II. Que conocimiento cierto o probable
sea solicitada por alguna de las partes, sobre un hecho, que ingresando al
quienes deberán expresar las razones por proceso como medio de prueba en
las cuales el acto se debe realizar con una audiencia y desahogada bajo
anticipación a la audiencia de juicio a la los principios de inmediación y
que se pretende desahogar y se torna contradicción, sirve al Tribunal de
indispensable en virtud de que se estime enjuiciamiento como elemento de
probable que algún testigo no podrá juicio para llegar a una conclusión
concurrir a la audiencia de juicio, por cierta sobre los hechos materia de la
vivir en el extranjero, por existir motivo acusación.
que hiciere temer su muerte, o por su
estado de salud o incapacidad física o
mental que le impidiese declarar; III. Que 11 El Código Nacional de
sea por motivos fundados y de extrema
Procedimientos Penales señala como medios
necesidad y para evitar la pérdida o
de prueba la testimonial, la pericial, la
alteración del medio probatorio, y IV.
declaración del acusado, la documental y
Que se practique en audiencia y en
material y otras que no afecten derechos
cumplimiento de las reglas previstas para fundamentales.
la práctica de pruebas en el juicio».

PÁGINA 77 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Dicha definición está acorde al prueba que para que tenga validez se
marco constitucional y constituye un debe llevar a cabo en una audiencia
cambio histórico en materia procesal, pública ante un juez y a la vista de
ya que llegar hasta este punto fue una todos, de ahí la importancia y el
tarea muy compleja y tardada si avance significativo de la reforma
tomamos en consideración cómo penal del 2008.
funcionó de facto el proceso penal Resulta penoso percatarnos de
mexicano durante los siglos. todo el tiempo que transcurrió para
Sobre las características del que pudiéramos llegar hasta este
Juicio oral BAYTELMAN afirma: punto, un factor que influyó para que
se diera este retraso es el régimen
El juicio oral es un sistema
político de corte presidencial que
acusatorio, admite como prueba
padecimos y que desde luego afectó el
todo medio apto para producir fe,
con tal que cumpla los requisitos adecuado funcionamiento del proceso
generales de la prueba (pertinencia, penal13.
relevancia, licitud, que este incluido
en el auto de apertura, etc.). El Durante el siglo XX y principios
13

nuevo código establece un sistema del XXI la prueba se desahogaba (en una
de libre valoración de la prueba; en gran cantidad de casos) durante la etapa
consecuencia los hechos del juicio de averiguación previa de forma secreta
pueden probarse por cualquier sin presencia de la defensa.
medio sin que ninguno tenga para La reforma de 1993 estableció una
los jueces credibilidad preconcebida serie de garantías individuales durante la
ni peso probatorio más allá del que etapa de averiguación previa a favor del
emerja de la actividad del juicio12. indiciado, entre otras garantías que los
defensores estuvieran presentes en el
En cuanto al orden de desahogo
desahogo de pruebas, sin embargo en la
de pruebas son las partes que deciden práctica se continuó desahogándose el
atendiendo a su estrategia de defensa material probatorio sin presencia de la
como se llevarán a cabo. defensa salvo la declaración del indiciado
Pasamos de una prueba que en el mejor de los casos (sobre todo en los
generalmente se desahogaba en casos con detenido). Asimismo, estas
secrecía, sin presencia de las partes, en pruebas se recababan por parte del
condiciones de desigualdad procesal ministerio público sin ningún mecanismo
durante la averiguación previa, a una de control o contrapeso lo cual permitía
que se cometieran arbitrariedades y
abusos, se manipularan pruebas según los
12 BAYTELMAN, Andrés y DUCE, intereses particulares, políticos y
Mauricio, Litigación penal: juicio oral y económicos que pudieran presentarse.
prueba, Primera Edición, Universidad Ante este panorama los contenidos del
Diego Portales, Santiago, Chile 2004, artículo 20 constitucional y el 261 del
pp.53-54. Código Nacional de Procedimientos Penales,

PÁGINA 78 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

etapa de juicio oral (artículo 20


«Pasamos de una fracción tercera).
prueba que generalmente se La importancia de lo señalado en
desahogaba en secrecía, sin el párrafo anterior no es menor, pues
la prueba debe desahogarse en una
presencia de las partes, en audiencia cumpliendo con los
condiciones de desigualdad principios rectores que garantizan el
procesal durante la debido proceso y evitan con ello que
se afecte de forma arbitraria el bien
averiguación previa, a una jurídico más importante que tiene una
prueba que para que tenga persona como es la libertad
validez se debe llevar a cabo individual. Por otra parte, los datos de
prueba a pesar de carecer de valor
en una audiencia pública probatorio para efectos de sentencia sí
ante un juez y a la vista de constituyen una base para la toma de
todos, de ahí la importancia decisiones por parte del ministerio
público y el juez de control en sus
y el avance significativo de respectivos ámbitos competenciales,
la reforma penal del 2008.» ya que son considerados para el
ejercicio de la acción penal, la
Conclusión resolución de legal o ilegal detención,
Si tuviéramos que utilizar lenguaje orden de aprehensión, vinculación a
con carga emotiva de la trascendencia proceso, acuerdos reparatorios,
de la reforma constitucional 2008 suspensión condicional de proceso,
vigente en todo el país a partir de su entre otros de ahí su importancia.
implementación total en el año 2016, Merece un análisis y mención
tendríamos que señalar que se trata de por separado que en la aplicación de
una revolución al sistema de justicia procedimiento abreviado los datos de
penal, pues la averiguación previa prueba constituyen la base sobre la
dejó de ser el centro probatorio para cual, una vez presentados ante el juez
efectos de sentencia, pues ahora se de control con las debidas
contempla que la única etapa donde formalidades pueda dictarse una
se puede desahogar prueba es en la sentencia con todas sus consecuencias
jurídicas.
Por consiguiente, del contenido
vertido en el presente artículo
después de siglos se alejan del
podemos afirmar que el manejo
oscurantismo, la desigualdad procesal,
arbitrariedades que tanto parecieron las adecuado de los conceptos datos de
personas investigadas en un proceso prueba, medios de prueba y prueba
penal. por parte de los operadores no solo

PÁGINA 79 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

resulta indispensable sino necesario Legislación Nacional


para el buen funcionamiento del Constitución Política de los Estados
proceso penal mexicano todavía Unidos Mexicanos, Diario Oficial
incipiente, además esta nueva forma de la Federación del 24-02-2017,
de enjuiciamiento penal deberá de disponible en:
superar resistencias e inercias propias [http://www.diputados.gob.mx/
de una transición de un modelo LeyesBiblio/pdf/1_240217.pdf],
procesal acuñado en siglos a otro consultado en: 2017- 04-20.
modelo procesal de reciente creación y Código Nacional de Procedimientos
que habrá de consolidarse. Penales, última reforma
publicada en el Diario Oficial de
Fuentes consultadas la Federación el 2016-06-17,
disponible en:
Bibliografía [http://www.diputados.gob.mx/
BAYTELMAN, Andrés y DUCE, LeyesBiblio/pdf/CNPP_170616.p
Mauricio, Litigación penal: juicio df], consultado en: 2017-04-18.
oral y prueba, Primera Edición,
Universidad Diego Portales,
Santiago, Chile 2004
RUIZ, B., et. al., Código Nacional de
Procedimientos Penales comentado,
Segunda Edición, México 2015.
LÓPEZ AGUILAR, Miguel Ángel, La
Prueba en el sistema acusatorio en
México (prueba ilícita, eficacia y
valoración), Suprema Corte de
Justicia de la Nación, México
2011.
LUNA CASTRO, José Nieves, El concepto
de tipo penal en México, (un estudio
actual sobre las repercusiones de su
aplicación en la legislación
nacional), Segunda Edición,
Porrúa, México 2000.
TENA RAMÍREZ, Felipe, Leyes
fundamentales de México 1808-
2002, Vigésimo Tercera Edición,
Porrúa, México 2002.

PÁGINA 80 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

LA TEORÍA DE LA PRUEBA EN EL SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO

Edgar Agustín RODRÍGUEZ BEIZA∗

SUMARIO: Antecedentes; I. Actos de prueba; II. Objeto de la prueba; III. Hecho


relevante; IV. Actividad Probatoria; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Antecedentes
Sobre la base de que la prueba tiene solamente cabida en la audiencia de juicio, al
menos como regla general, y que su fin último no es averiguar sino verificar las
afirmaciones de sus oferentes, queda al descubierto su subrayada importancia.
¿Qué pasaría, por ejemplo, si el Ministerio Público promete probar que el acusado
privó de la vida a la víctima, pero no lo hace? Simplemente su afirmación, vía
alegato de apertura y clausura, no se verificaría y no habría base para condena. Sin
más, esta es la apología de una teoría de la prueba, es decir, de una producción
intelectual dirigida a entender los extremos de una de las actividades angulares en
el proceso penal, que puede conducir al Tribunal de Enjuiciamiento a condenar,
más allá de la duda razonable, o a absolver ante una indecisión de tal entidad.
Comprender lo que significan los actos de prueba y su diferencia con los actos de
investigación, precisar el objeto mismo de la prueba, desentrañar en qué
condiciones un hecho posee la relevancia para ser probado, en qué consiste la
actividad probatoria y hacer cuando menos un esbozo de los momentos clave que
alcanzan a ésta, constituyen los temas a analizar.

I. Actos de prueba
Una distinción es ineludible para comprender el acto de prueba. Estos y los actos
de investigación son diferentes. Los últimos se han entendido como:

…actos realizados durante la etapa de investigación por los intervinientes, o la


policía, que tienen por objeto obtener y recoger los elementos de prueba que serán
utilizados en forma mediata para verificar las proposiciones de los litigantes durante
el juicio y en forma inmediata para justificar, con grado de probabilidad, las


Licenciatura y Maestría en Derecho por la Facultad de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM). Desde el año 2001 se ha desempeñado en
diversos cargos en el orden Federal, tanto en el Sistema Nacional de Seguridad Pública
como en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Actualmente se desempeña como
Juez de Control de la Ciudad de México.

PÁGINA 81 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

resoluciones que dictará el juez de en el primer párrafo del numeral 20


garantía durante las etapas de la Constitución Política de los
preliminares del procedimiento…1. Estados Unidos Mexicanos, rigen, por
obviedad, el desahogo de la prueba.
Un acto de prueba, en cambio,
Esto ha de suceder a través del
está dirigido a persuadir al Tribunal
de Juicio Oral sobre una pretensión, vehículo oral, sometiendo los órganos
precedido el filtro de la Audiencia de prueba al contradictorio, con
Intermedia para la admisión. inmediación del juez, en fases
Los actos de investigación dan inmediatas y en audiencia pública, a
origen a los datos de prueba y los menos que se actualice alguna de las
actos de prueba a la obtención de la excepciones para observar esos
información para sentenciar, es decir, principios, como puede ser,
a la prueba en estricto sentido. verbigracia, la muerte súbita de un
testigo, que no permitió previsión
Aunque pareciera dispensable el
distingo, posee relevancia, pues tras alguna para su desahogo anticipado y
que justifique la introducción por
la investigación complementaria para
lectura de su entrevista.
el Ministerio Público y hasta antes de
La exigencia de la rendición de
la audiencia intermedia para la
defensa —en algunos casos incluso la prueba en el debate, está sentada
motivando su diferimiento según por lo dispuesto en el artículo 261 del
veremos—2, las partes acopian datos Código Nacional de Procedimientos
que además de servir para sus Penales (CNPP), que establece que:
objetivos preliminares al Juicio, les …se denomina prueba a todo
permiten destacar, desde entonces, conocimiento cierto o probable
cuáles revisten la importancia para sobre un hecho, que ingresado al
ser llevados ante el Tribunal, además proceso como medio de prueba en
que el dato, en sí, se constituye en el una audiencia y desahogada bajo
requisito procesal para su admisión y los principios de inmediación y
desahogo, pues sin su descubrimiento contradicción, sirve al Tribunal de
enjuiciamiento como elemento de
oportuno ni su ofrecimiento, el
juicio para llegar a una conclusión
Tribunal no podría observarle dentro
cierta sobre los hechos materia de
del desfile de los demás órganos. la acusación…
Los principios rectores del
sistema, acogidos por el constituyente Hasta este punto, podemos
señalar que los actos de prueba,
1 HORVITZ LENNON, María Inés y dirigidos a sostener las afirmaciones
LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal de las partes, pertinentes por regla
Penal Chileno, Tomo II, Editorial Jurídica principal en la Audiencia de Debate,
de Chile, Chile 2004, p. 68. producen la información que el
2 Vid. Infra. p. 6.

PÁGINA 82 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Tribunal ponderará para resolver en II. Objeto de la prueba


definitiva el asunto. Ello no significa Sí como hemos señalado, la prueba es
desconocer la importancia de los un mecanismo de verificación de
resultados obtenidos en la fase de proposiciones vertidas en la
investigación, cuyo fin último es Audiencia de Juicio, diáfanamente es
acoger datos de prueba para las de sostenerse que el objeto de la
decisiones preliminares y descubrir, prueba son los hechos, pues aquellas,
en algún punto, las armas para ir a al final, deben evidentemente probar
juicio en la Etapa Intermedia, sin secciones fácticas3. Pero no cualquier
embargo, son sólo un antecedente, a extracto del evento es digno de
todas luces lejos de ser prueba. prueba, sino y solamente, los
trascendentes. Es habitual observar en
la sala de audiencias esfuerzos vanos
«… podemos señalar
por acreditar cuestiones totalmente
que los actos de prueba, superfluas, las cuales no son ni
dirigidos a sostener las deberían ser nunca, el objeto de una
prueba, sin embargo, queda a las
afirmaciones de las partes,
partes la introspección por analizar,
pertinentes por regla concienzudamente, qué es lo
principal en la Audiencia de verdaderamente importante, sin que
Debate, producen la ninguna directriz orgánica o
lineamiento institucional pueda
información que el Tribunal servir.
ponderará para resolver en
definitiva el asunto. Ello no III. Hecho relevante
¿Cómo saber qué hecho es relevante?
significa desconocer la
El parámetro más claro radica en
importancia de los resultados «…que la demostración de su
obtenidos en la fase de existencia o inexistencia aparezca
investigación, cuyo fin como de influencia para la
decisión…» .4
Determinar, por
último es acoger datos de ejemplo, el origen de los indicios
prueba para las decisiones dactilares en el arma de fuego con
preliminares y descubrir, en que se privó de la vida a la víctima,
carece de importancia sí, por una
algún punto, las armas para
ir a juicio en la Etapa
3Cfr. TARUFFO, Michele, La Prueba
Intermedia, sin embargo, son en el Nuevo Proceso Penal, Lexis-Nexis,
sólo un antecedente, a todas Chile 2003, p. 163.
4 Ibídem., p. 92.
luces lejos de ser prueba.»
PÁGINA 83 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

parte no se reguardo ese indicio y no obtener la incorporación de los


existe documentada cadena de medios de prueba…»6 y se
custodia y, además, porque concurran desenvuelve en cuatro momentos
numerosos testigos que vieron que el clave; proposición, admisión,
acusado detonó el instrumento. Con rendición y valoración. Señalar que la
más claridad, son relevantes para el prueba que sirve de base a la
Ministerio Público, los hechos que sentencia debe ser rendida,
tienen trascendencia jurídica, es decir generalmente, en la Audiencia de
los que acreditan los elementos del Debate, conforme al espíritu de la
delito5, la forma de autoría o parte final de numeral 259 del CNPP,
participación y las modificativas que revela el que los actos de
se actualicen y, lo son para la defensa, investigación no tienen el carácter de
los que acrediten los extremos prueba por una parte y, por la otra,
opuestos o bien, destruyen las una clara reacción contra la prueba
pruebas de la Representación Social. pre construida del sistema mixto; esto
Este filtro, evitaría malgastar último subrayado con la prohibición
esfuerzos en la investigación, no de incorporar registros para que el
obstante, el numeral 346 del CNPP, Tribunal forme su convicción a través
precisa al Juez ordenar la exclusión de de ellos, como mandata el diverso 385
medios de prueba que no se refieran de la misma fuente. ¿Qué
directa o indirectamente al objeto de trascendencia tienen entonces los
la investigación y que sean útiles para actos de investigación? Su mérito es
el esclarecimiento de los hechos. Esta precisamente la obtención de los
última oración pone en realce la datos que habrán de utilizarse para
importancia de la relevancia, que al obtener las resoluciones preliminares
final puede conducir a la concepción en las etapas de investigación e
de la impertinencia que destaca la intermedia y, sobremanera,
fracción I inciso b), del mismo determinar los órganos de prueba a
precepto. desfilar en la Audiencia de Juicio
Oral.
IV. Actividad Probatoria El protagonista básico de los
Es correcto entenderla como el actos de investigación es el Ministerio
«…conjunto de actos destinados a Público, aunque claramente la víctima
y su asesor, como el imputado y su
defensa, pueden peticionar al
5 Quede claro que nos referimos a
Representante Social actos de esa
la fase de juicio, pues a nivel de
naturaleza, esto conforme al tercer
Audiencia Inicial no existe necesidad de
ello sobre la base de la contradicción de
tesis 87/2016, de la Primera Sala de la HORVITZ LENNON, María Inés y
6

Suprema Corte de Justicia de la Nación. LÓPEZ MASLE, Julián, Op. Cit., p. 138.

PÁGINA 84 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

párrafo del numeral 129 del CNPP. esto puede suceder hasta la Audiencia
Durante la recaudación de los actos de Preparación de Juicio,
de investigación, la actividad considerando que el numeral 340 del
jurisdiccional se circunscribe a CNPP, antes de la reforma del 17 de
extender las autorizaciones que junio de 2016, establecía para ello,
procedan en el caso de las medidas conforme a su fracción III, el que
intrusivas a que se refiere el artículo debía suceder dentro del periodo
252 del CNPP, por ejemplo, para el temporal que marcaba o bien en esa
cateo de un inmueble o la toma de audiencia, circunstancia que
muestras de fluido corporal. ¿La actualmente cobija aquél y su fracción
defensa puede acopiar actos de II, pues si bien ésta advierte que el
investigación fuera de la carpeta del descubrimiento ha de acontecer en la
Ministerio Público y sin conocimiento fase intermedia escrita, aquél destaca
de éste? Desde luego que sí y sobre el ello como una posibilidad, lo que
punto, en el derecho comparado se visto armónicamente con lo sentado
concibe que: en el diverso 337 cuarto párrafo —
integrante del mismo paquete de
…en un sistema adversarial, parece
reformas de junio del año pasado—,
un presupuesto de funcionamiento
que establece la prerrogativa del
del sistema la posibilidad de que se
realicen actos de este tipo por parte imputado y la defensa de solicitar
de la defensa, ya que ésa es la idea más tiempo para preparar el
que inspira muchos de los descubrimiento, incluso en la
principios que lo rigen…la defensa Audiencia Intermedia y la concesión
realiza propiamente investigación así de un plazo razonable y justificado
privada cada vez que interroga a por el Juez, es evidente que en aras de
un testigo de los hechos o contrata la defensa ese descubrimiento puede
a un perito para confeccionar un suceder en la fase oral intermedia e
informe y, por lo tanto, nada hay en
incluso motivar su diferimiento. En
ello de extraño ni de ilícito, sino
nuestra opinión, ello permitiría que la
que, por el contrario, constituye
defensa y el imputado lleven su
para el defensor parte esencial de
las tareas que le impone su investigación privada fuera de los
responsabilidad profesional…7. límites temporales de la indagación
complementaria, pues esta rige
¿Cuándo deberían ser solamente al Ministerio Público y a la
descubiertos los medios de prueba Asesoría Jurídica, de ahí que el
que la defensa desee llevar a juicio si segundo párrafo del artículo 321
emanan de su investigación privada? establezca que «…el Ministerio
La historia de la ley demuestra que Público deberá concluir la
investigación complementaria dentro
7 Ibídem. p. 73. del plazo señalado por el Juez de

PÁGINA 85 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Control…transcurrido el plazo para el En estricto sentido, es sensato


cierre de la investigación, ésta se dará sostener que los actos de
por cerrada…» Lo contrario dejaría investigación están dirigidos hacia las
sin sentido aquella disposición del partes mismas, de suerte que el
numeral 337 ya analizada, de poder Ministerio Público adquiera
solicitar el diferimiento de la convicción para acusar o, de no ser
Audiencia Intermedia para preparar así, solicitar el sobreseimiento. La
el descubrimiento de un medio de defensa, a través de aquellos,
prueba que debió ser entonces consolidará su teoría del caso para la
explorado tiempo atrás, antes de las Audiencia de Debate o bien, ante la
actuaciones de la etapa intermedia solidez de la investigación, tendría la
escrita, lo que además obedecería a la oportunidad de explorar una salida
interpretación más restrictiva respecto distinta al Juicio. Lo anterior se
del derecho de defensa y dejaría de constata con el control meramente
lado la obligación que establece el formal que ejerce el Juez de Control
tercer párrafo del artículo 1º de la respecto de la acusación en la
Constitución General, a cargo de Audiencia Intermedia, a diferencia de
todos los jueces. países en que se efectúa un control
negativo, que pondera si existe mérito
para ir a Juicio.
«Señalar que la prueba que
…En los ordenamientos jurídicos
sirve de base a la sentencia
europeos, en general, la fase
debe ser rendida, intermedia se configura
nítidamente como un control
generalmente, en la negativo sobre la acusación,
Audiencia de Debate, especialmente en aquellos en que el
ministerio público tiene a su cargo
conforme al espíritu de la la dirección de la investigación de
los delitos, como es el caso de
parte final de numeral 259 Alemania, Italia o Portugal. Incluso
del CNPP, revela el que los en Francia, en que la investigación
preparatoria se encuentra
actos de investigación no entregada al Juez de Instrucción,
existe un período intermedio cuyo
tienen el carácter de prueba
objeto es revisar y valorar los
por una parte y, por la otra, resultados de la instrucción,
examinando la fundamentación de
una clara reacción contra la la acusación formulada, para
prueba pre construida del
sistema mixto»

PÁGINA 86 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

resolver si procede o no abrir el Los actos de prueba,


juicio…8. subrayamos, en sí mismos, persiguen
persuadir al Tribunal para condenar o
«…es sensato sostener para absolver9. Esos actos se
proponen en la Audiencia Intermedia,
que los actos de como regla general, sin embargo para
investigación están el Ministerio Público y la Asesoría
Jurídica, debe recalcarse, han de ser
dirigidos hacia las revelados en sus respectivas
partes mismas, de acusaciones, acontecidas claramente
en la fase escrita de la misma etapa,
suerte que el conforme lo dispuesto por los
Ministerio Público artículos 335 y 338 fracción III del
CNPP, mientras que para el acusado
adquiera convicción y su defensa, la propuesta sucede
para acusar o, de no igualmente en la Audiencia de
Preparación de Juicio Oral y el
ser así, solicitar el descubrimiento hasta esa misma
diligencia e incluso motivar su
sobreseimiento. La
diferimiento. No está por demás
defensa, a través de señalar que en otros países de nuestra
región, como Chile, el descubrimiento
aquellos, consolidará
puede cumplirse hasta antes de la
su teoría del caso para Audiencia de Debate, de ahí que se
diga que:
la Audiencia de
…la fase de proposición la cumple,
Debate o bien, ante la el acusado, señalando los medios
solidez de la de prueba de que se valdrá en el
juicio oral en los mismos términos
investigación, tendría en que debe hacerlo el fiscal, en
cualquiera de los dos momentos en
la oportunidad de que la ley lo autoriza, esto es, por
explorar una salida escrito, hasta la víspera del juicio
oral…o, verbalmente, durante la
distinta al Juicio.» audiencia de preparación del juicio
oral…10.

8 ORMAZABAL SÁNCHEZ,
Guillermo, El Período Intermedio como fase Vid. Infra. p. 2.
9

Autónoma del Proceso Penal, Mc-Graw- HORVITZ LENNON, María Inés y


10

Hill, España 1997, p. 5-6. LÓPEZ MASLE, Julián, Op.Cit., p. 139.

PÁGINA 87 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En el tema de la admisión, es el varios en el mismo supuesto los


Juez de Control quien dirige y califique de sobreabundantes; sin
resuelve el debate de exclusión de embargo ninguna de ellas parece
medios de prueba, al tenor de las ortodoxa y por tanto esperamos que
reglas que señala el artículo 346 del las partes en el proceso reconsideren
CNPP, tópico respecto del que nos esa errónea postura y asuman que el
parece de importancia destacar la punto de prueba revela su pertinencia
mala praxis acogida en torno al y relevancia, lo mismo que constituye
llamado punto de prueba sobre el que el primer parámetro para el régimen
cada uno versará y que es de objeciones en el examen y
indispensable conforme a la parte contraexamen.
final del numeral 335 del mismo
cuerpo normativo, pues si bien aquel «Los actos de prueba, persiguen
precepto advierte que:
persuadir al Tribunal para condenar
…una vez examinados los medios
de prueba ofrecidos y de haber o para absolver. Esos actos se
escuchado a las partes, el
proponen en la Audiencia
Juez…ordenará fundadamente que
se excluyan de ser rendidos en la Intermedia, como regla general, sin
audiencia de juicio, aquellos…que
no se refieran directa o embargo para el Ministerio Público y
indirectamente al objeto de la
la Asesoría Jurídica, debe recalcarse,
investigación y sean útiles para el
esclarecimiento de los hechos, así han de ser revelados en sus
como aquellos en que se actualice
alguno de los siguientes respectivas acusaciones, acontecidas
supuestos…,
claramente en la fase escrita de la
… nos preguntamos cómo es misma etapa, conforme lo dispuesto
que el juzgador puede advertir que se
surte algún motivo para excluir por los artículos 335 y 338 fracción
pruebas si las partes se concretan a
III del CNPP, mientras que para el
señalar que el testigo, verbigracia, se
pronunciará sobre «lo que percibió a acusado y su defensa, la propuesta
través de sus sentidos», lo que desde
sucede igualmente en la Audiencia
luego no dice absolutamente nada y
puede llevar a varias consecuencias: de Preparación de Juicio Oral y el
que el juzgador se vea precisado a
requerir se aclare para poder
descubrimiento hasta esa misma
pronunciarse en el Auto de Apertura, diligencia e incluso motivar su
que los admita sin más, o que al haber
diferimiento»
PÁGINA 88 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

La rendición debe acontecer ante entes de referencia, desprendiendo su


el Tribunal de Enjuiciamiento y bajo razón suficiente y sin asequibilidad
las reglas del contradictorio, en donde de terceras posibilidades. En ello, el
cada órgano de prueba de orden Órgano Jurisdiccional, para condenar,
testimonial o pericial, sea sometido a debe adquirir convicción, más allá de
examinación, constituyendo la duda razonable, al tenor del 406 del
claramente el contrainterrogatorio la mismo ordenamiento. Sobre
herramienta más poderosa de los semejante estándar de prueba, nos
litigantes para derribar la prueba de permitimos citar que:
la contraria en base al estrés
…en uno de los casos más
legalmente permitido a que pueden
memorables sobre la materia,
ser sometidos. Existe la excepción
Holland vs. United States, la
marcada por la prueba anticipada, Suprema Corte norteamericana
reglada en los artículos 304 y 305 de la aprobó una instrucción dada al
ley procesal, sobre la base de su jurado que definía "duda
rendición ante el Juez de Control si un razonable" como «la clase de duda
testigo estuviera imposibilitado de sobre la cual ustedes, personas
acudir a Juicio por tener residencia en comunes, estarían dispuestos a
el extranjero, haber motivos que actuar en los asuntos más serios e
sembraren temor de su muerte, ante importantes de sus propias
vidas…» en el mismo fallo la Corte
su estado de salud, incapacidad de
sugirió que sería sin embargo más
orden físico o metal que le impidiera
adecuado definirla como «la clase
declarar, lo que justificaría su
de duda que haría a una persona
desahogo bajo los principios del vacilar antes de actuar en dicha
sistema y cuyo propósito sería, de clase de asuntos…»11.
persistir esa imposibilidad al
celebrarse el Juicio, incorporar la Empero, entregada la
videograbación para que el Tribunal ponderación de la duda razonable a
se imponga y forme convicción. un Tribunal de Enjuiciamiento
Finalmente, en cuanto a la experto, no habrá incertidumbre en el
valoración, y para no invadir diverso entendimiento de lo que significa
tema, basta decir que será la actividad aquella y el alcance que posee, en el
a través de la que el Tribunal sentido de que no cabe vacilación
verificará que las partes hayan para actuar en función de la prueba
corroborado sus afirmaciones ministerial, considerando que si ésta
planteadas en los alegatos y que no lleva a eliminar cualquier
desde luego opera de manera libre, indecisión o sí por el contrario la
sujeta a los conocimientos científicos
y las reglas de la lógica, es decir sin
contradicciones, con identidad de los 11 Ibídem., p. 160.

PÁGINA 89 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

prueba de la defensa fue convincente, Conclusiones


habría que absolver. El acto de prueba debe dirigirse a
sustentar las afirmaciones de las
partes y con el propósito de persuadir
«La actividad probatoria se sobre ellas al Tribunal, únicamente
desenvuelve en cuatro respecto de hechos relevantes. Es
momentos clave: digno de prueba el extracto fáctico
que tiene trascendencia jurídica, es
proposición, admisión, decir, para el Ministerio Público el
rendición y valoración. La que sostiene los elementos de la
proposición ocurre en la descripción normativa y sustenta la
responsabilidad del acusado y para la
Audiencia Intermedia, defensa los opuestos. La actividad
precedida del probatoria se desenvuelve en cuatro
descubrimiento probatorio, momentos clave: proposición,
admisión, rendición y valoración. La
acontecido para el proposición ocurre en la Audiencia
Ministerio Público y la Intermedia, precedida del
Asesoría Jurídica en la fase descubrimiento probatorio,
acontecido para el Ministerio Público
escrita de la etapa y la Asesoría Jurídica en la fase escrita
Intermedia y para la defensa de la etapa Intermedia y para la
hasta la misma Audiencia de defensa hasta la misma Audiencia de
Preparación de Juicio Oral. La
Preparación de Juicio Oral. admisión de la prueba es una decisión
La admisión de la prueba es del Juez de Control, materializada en
una decisión del Juez de el Auto de Apertura. La rendición se
despliega ante el Tribunal de
Control, materializada en el Enjuiciamiento y da lugar a su
Auto de Apertura. La ponderación, más allá de la duda
rendición se despliega ante razonable para condenar o, ante su
imposibilidad, para absolver.
el Tribunal de
Enjuiciamiento y da lugar a Fuentes consultadas
su ponderación, más allá de
Bibliografía
la duda razonable para HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ
condenar o, ante su MASLE, Julián, Derecho Procesal
imposibilidad, para Penal Chileno, Tomo II, Editorial
Jurídica de Chile, Chile 2004.
absolver.»
PÁGINA 90 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

ORMAZABAL SÁNCHEZ, Guillermo, El


Período Intermedio como fase
Autónoma del Proceso Penal, Mc-
Graw-Hill, España 1997.
TARUFFO, Michele, La Prueba en el
Nuevo Proceso Penal, Lexis-Nexis,
Chile 2003.

PÁGINA 91 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

LA PRUEBA ILÍCITA Y SU ANÁLISIS A LA LUZ DEL PROCESO PENAL


ACUSATORIO: ASPECTOS DOCTRINALES Y LEGALES

Germán GUILLÉN LÓPEZ∗

«La prueba de toda verdad reside,


sencillamente, en su eficacia».
William James.

SUMARIO: I. Consideraciones previas con relación al modelo probatorio en el


nuevo proceso penal mexicano; II. Aspectos doctrinales relevantes y concernientes
a la prueba ilícita; III. La prueba ilícita en el contexto jurídico-penal de México;
Conclusiones; Fuentes consultadas.

Resumen:
Primeramente, haremos referencia a las novedades que ofrece el Código Nacional de
Procedimientos Penales (CNPP) en lo concerniente a la prueba dentro del nuevo
proceso penal y a su nuevo esquema de valoración. Posteriormente, analizaremos
los aspectos más importantes relativos a la prueba ilícita desde una perspectiva
doctrinal comparada y nacional, esencialmente, los tocantes a la teoría de los frutos
del árbol envenenado, reglas de exclusión de la prueba y sus respectivas
excepciones. Después, haremos un estudio sobre la prueba ilícita en el contexto
jurídico-penal mexicano centrando el análisis a las disposiciones que la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos establece al respecto, así
como a las prescripciones que en este ámbito señala el ordenamiento procesal
penal. Finalmente se enlistarán, de forma sintética y a manera de conclusión, una
serie de reflexiones a las que se llegó a lo largo del presente estudio.

Palabras clave:
Prueba, ilícita, derechos fundamentales, derechos humanos, debido proceso.


Doctorado en Derecho por la Universidad de Salamanca (España); Maestría en
Ciencias Penales con Especialización en Criminología por el Instituto Nacional de Ciencias
Penales (INACIPE); Investigador Nacional Nivel 1 del Sistema Nacional de
Investigadores, Investigador del Centro Internacional de Formación e Investigación
Jurídica; formó parte del claustro docente del Comité de Capacitación de la Secretaría
Técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal
de la Secretaría de Gobernación (SETEC); Profesor Investigador de la Universidad Sonora.

PÁGINA 92 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

I. Consideraciones previas con


«Los medios probatorios pueden relación al modelo probatorio en el
nuevo proceso penal mexicano
ser interpretados desde dos
De forma atinada, desde la doctrina1,
perspectivas: 1) Se entiende por se ha señalado que las reformas
constitucionales en materia de justicia
medio de prueba la actividad
penal, de 18 de junio del 2008,
que las partes llevan a cabo al conllevan, por lo menos, dos cambios
trascendentes en materia de prueba
momento de presentar al juez penal que se señalan a continuación:
los hechos que dan vida al
1) Se reduce, de forma sensible, el
proceso [es decir, la confesión de estándar probatorio que deberá cubrir
el Ministerio Público para obtener la
la parte, la declaración del “vinculación a proceso” así como una
testigo, el dictamen del perito, la orden de aprehensión2
2) Se estable que sólo será prueba
documental, la cadena de la que se desahogue, con apego a los
custodia…];2ª) se entiende por principios de inmediación y
contradicción, durante la audiencia de
medio de prueba los juicio oral, misma que servirá de base
instrumentos y órganos que al juez para dictar sentencia3.

suministran al Juez ese Por otro lado, el CNPP prescribe


que la carga de la prueba para
conocimiento, a saber: el testigo, demostrar la culpabilidad concierne a
el perito, la parte confesante, el la parte acusadora4. También, que

documento, la cosa que sirve de


evidencia, esto es, los elementos
1 NATARÉN NANDAYAPA, Carlos
F., y RAMÍREZ SAAVEDRA, Beatriz
personales y materiales de la Eugenia, Introducción a la prueba en el
nuevo proceso penal acusatorio, Instituto de
prueba; también este concepto es Formación Profesional/Ubijus, México
acertado porque vislumbra la 2008, p.10.
2 Artículos 313 y 143 del Código

forma cómo se lleva a cabo la Nacional de Procedimientos Penales


respectivamente.
adquisición de la prueba y se 3
Artículo 261 del Código Nacional
de Procedimientos Penales.
lleva al Juez el conocimiento de 4 Artículo 130 del Código Nacional

los hechos que prueban…» de Procedimientos Penales.

PÁGINA 93 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

existirá libertad probatoria5 pues las escalonado está compuesto por los
partes pueden hacer valer sus conceptos datos de prueba, medios de
pretensiones por cualquier medio que prueba y prueba7 y es descrito en los
consideren pertinente, siempre y términos siguientes:
cuando lo produzcan e incorporando
Datos de prueba: Es la referencia
cumplimiento a las formalidades
al contenido de un determinado
establecidas en el propio
medio de convicción aún no
ordenamiento.
desahogado ante el órgano
Aunado a lo señalado en los
jurisdiccional, que se advierte idóneo
párrafos precedentes, el CNPP
y pertinente para establecer
también hace referencia una nueva
razonablemente la existencia de un
nomenclatura jurídica que define la
hecho delictivo y la probable
evolución de un medio de convicción
participación del imputado;
probatoria a lo largo del proceso
Medio o elemento de prueba: Es
penal6. En este sentido, dicho modelo
toda fuente de información que
permite reconstruir los hechos,
5Artículo 356 del Código Nacional respetando las formalidades
de Procedimientos Penales.
procedimentales previstas para cada
6 Los medios probatorios pueden
uno de ellos; y
ser interpretados desde dos perspectivas:
Prueba: Es el conocimiento
1) Se entiende por medio de prueba la
actividad que las partes llevan a cabo al cierto o probable sobre un hecho, que
momento de presentar al juez los hechos ingresando al proceso como medio de
que dan vida al proceso [es decir, la prueba en una audiencia y
confesión de la parte, la declaración del desahogada bajo los principios de
testigo, el dictamen del perito, la inmediación y contradicción, sirve al
documental, la cadena de custodia…];2ª) tribunal de enjuiciamiento como
se entiende por medio de prueba los elemento de juicio para llegar a una
instrumentos y órganos que suministran conclusión cierta sobre los hechos
al Juez ese conocimiento, a saber: el
materia de la acusación.
testigo, el perito, la parte confesante, el
documento, la cosa que sirve de Para finalizar estas breves
evidencia, esto es, los elementos consideraciones, el artículo 265 del
personales y materiales de la prueba; Código Nacional establece que el
también este concepto es acertado porque
juzgador asignará el valor
vislumbra la forma cómo se lleva a cabo
correspondiente a cada uno de los
la adquisición de la prueba y se lleva al
Juez el conocimiento de los hechos que
datos y pruebas, forma libre y lógica,
prueban, DEVIS ECHANDIA, Hernando, debiendo justificar, de manera
Compendio de la prueba judicial. Tomo I,
Rubinzal - Culzoni Editores, Argentina 2000, 7Artículo 261 del Código Nacional
p. 21. de Procedimientos Penales.

PÁGINA 94 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

adecuada, el valor otorgado a las de prueba que le presenten las partes;


pruebas. Asimismo, que el órgano sin embargo, es una discrecionalidad,
jurisdiccional en el que se ventila el en cierta medida, “reglada”, ya que el
asunto penal motivará8, explicará y juez debe respetar, por ejemplo, las
justificará su valoración con apoyo en reglas de la lógica9 y las máximas de
la apreciación conjunta, integral y la experiencia10 que se emplean como
armónica de todos los elementos
probatorios. 9
Las reglas de la lógica
Este sistema de valoración que representan un límite a la libertad de
establece el Código Nacional le apreciación de los medios probatorios
confiere discrecionalidad al juez, para por parte del juzgador dentro de un
que valore de forma libre los medios proceso penal. Lo anterior, se debe a que
el juez debe de respetar las leyes del
pensamiento al momento de hacer la
8
La motivación del juzgador se valoración de las pruebas. En este orden
produce teniendo presente el juego de ideas, un error en la logicidad del
dialéctico y la argumentación de las razonamiento, por parte del juez, puede
partes. Es la respuesta que da el juzgador motivar un recurso que intente
a la actuación de las dos razones en desvirtuar la motivación que empleó éste
pugna. Por ello la decisión final debe al momento de analizar el caudal
estar fundada, como fundadas debieron probatorio GALINDO SIFUENTES, Ernesto, La
haber sido las premisas por las partes, en valoración de la prueba en los juicios orales,
la retórica de sus mutuas posiciones que Flores Editor y Distribuidor, México 2010, p.
incluyen, en cierta medida, también un 58.
10
proyecto de decisión. El órgano En un primer momento, se
jurisdiccional es el encargado de cerrar el puede decir que la máximas de la
acto del proceso; es el juez el gran experiencia son un conjunto de
protagonista que pone fin a la conclusiones empíricas apoyadas en la
controversia. Por tal razón, cuando el observación de lo que pasa
juez habla, concurre también la razón (la cotidianamente, y que por su naturaleza
prudencia razonable), que concluye el resultan útiles para emplearse al
conflicto por la vía del diálogo. Para este momento de valorar la relevancia y
momento ya se está ante un triálogo “en nitidez de un medio probatorio en un
la gran sinfonía dialéctica”, como punto proceso penal. Éstas pueden llegar a
final «que excluye el uso de la fuerza de tener carácter jurídico y provienen de la
las partes, para emplear, en su caso, el experiencia del juez, pero no se refiere a
uso de la fuerza del Estado», basado en la una cosa en particular sino “a la
decisión racional del estrado judicial. experiencia judicial generalizada que es
Para este punto el diálogo ha concluido compartida, aceptada y admitida por la
debido a que el juez ha hablado en última comunidad jurídica” en la que se lleva a
instancia, GHIRARDI, Olsen A., El cabo el proceso penal. En pocas palabras:
razonamiento judicial, Academia de la son prácticas reiteradas que sirven como
Magistratura, Perú 1997, p. 105. criterios para valorar medios de prueba

PÁGINA 95 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

mecanismo de control usado por el II. Aspectos doctrinales relevantes y


órgano jurisdiccional al momento concernientes a la prueba ilícita
valorar las pruebas ofrecidas y La doctrina comparada al respecto ha
desahogadas por las partes en la señalado —entre diversos enfoques—
audiencia penal11. que se considera que prueba ilícita es
aquel medio de convicción que
«Este sistema de valoración transgrede cualquier norma del
ordenamiento jurídico. Es decir,
que establece el Código desde este enfoque no se exige que la
Nacional le confiere norma infringida sea la Constitución.
De igual forma, precisa que hay que
discrecionalidad al juez, para diferenciarla de la prueba prohibida,
que valore de forma libre los entendida como aquella que, para su
obtención, se ha vulnerado norma
medios de prueba que le constitucional referida a derechos
fundamentales12.
presenten las partes; sin
embargo, es una
12 GIMENO SENDRA, Vicente,
discrecionalidad, en cierta
Lecciones de derecho procesal penal, Colex,
medida, “reglada”, ya que el España 2001.
EI debido proceso instituye, por decirlo
juez debe respetar, por ejemplo, de alguna manera, un límite a la
actividad estatal concerniente al grupo de
las reglas de la lógica y las
requerimientos que deben cumplirse en
máximas de la experiencia que las instancias procesales con la finalidad
de que las personas estén en condiciones
se emplean como mecanismo de de defender, de forma adecuada, sus
derechos frente a cualquier acto del
control usado por el órgano
Estado que pueda afectarlos. En el
jurisdiccional al momento ámbito penal incluye tanto las garantías
mínimas previstas en el artículo 8º de La
valorar las pruebas ofrecidas y Convención Americana sobre Derechos
Humanos (Pacto de San José), como otras
desahogadas por las partes en
adicionales que pudieran ser necesarias
la audiencia penal» para la integración de este concepto. Por
lo tanto implica que un justificable pueda
hacer valer sus derechos y defender sus
intereses de manera efectiva y en
GALINDO SIFUENTES, Ernesto, Op. Cit., p. condiciones de igualdad procesal,
44. GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, El debido
11 Ibídem, p. 34. proceso. Criterios de la jurisprudencia

PÁGINA 96 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Por su parte, la doctrina peor de los casos se puede obviar su


nacional ha señalado que, dado el irregularidad sin que ello tenga
precepto constitucional que califica de consecuencia alguna13.
nula toda prueba obtenida con La definición de prueba ilícita
violación de derechos fundamentales, está íntimamente vinculada a la
también habría de incluirse —y ser manera en que ésta se obtiene y se
consideradas nulas—aquellas pruebas produce durante el proceso14. Desde
que, si bien no vulneran — la doctrina se sostiene que todo
directamente— derechos Estado de derecho15, en los que
fundamentales, cuentan con
irregularidades que pueden — 13 DAGDUG KALIFE, Alfredo, La
sustancialmente— poner en duda su prueba pericial al amparo de un nuevo modelo
admisibilidad y la pulcritud de un de justicia predominante acusatorio, Ubijus,
México 2010, pp. 77-80.
proceso penal que pretende juzgar 14 Con relación a este punto, las
una realidad ex post. La relación a la
garantías constitucionales y, por ende, las
que se hace referencia se enlista a garantías procesales establecen límites a
continuación: la investigación e indagación de los
medios de prueba, así como a la
Prueba prohibida: Toda aquella
actividad del sistema probatorio en sí.
prueba que se obtenga de tal forma
Por esta circunstancia, como lo prescribe
que se violen derechos el principio de legalidad y la actividad
fundamentales, así como aquella que probatoria penal, quienes lleven a cabo
se practique en los mismos términos. investigación y recaudación probatoria
Prueba ilegal: Es aquella prueba que deberán respetar lo establecido en la
se obtiene violando disposiciones Constitución Política de los Estados
esenciales del procedimiento, Unidos Mexicanos (CPEUM) y en el
establecidas en alguna ley. CNPP para su obtención, producción y
Indirectamente violenta derechos práctica MORALES MARÍN, Gustavo,
Ciencia de las pruebas penales. Sistema
fundamentales, pero este tipo de
acusatorio, Editorial Ibañez, Colombia
prueba no acarrea necesariamente
2014, p. 249.
una sanción para la autoridad que la 15 El concepto “estado de derecho”
obtenga o practique en esos términos. es sinónimo de garantismo. Por tal
Prueba irregular: Es el tipo de motivo designa no simplemente un
prueba que se obtiene o práctica estado legal o regulado por la ley, sino un
violentando disposiciones legales no modelo de estado nacido con las
esenciales del procedimiento. Sus modernas constituciones y caracterizado:
consecuencias son subsanables y en el a) en el plano formal, por el denominado
principio de legalidad, en virtud del cual
todo poder público —legislativo, judicial
interamericana, Porrúa, México 2012, pp. y administrativo— está subordinado a
22 y 23. leyes generales y abstractas, que

PÁGINA 97 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

operen sistemas de justicia de corte del justiciable en el conflicto que —en


predominantemente acusatorio, debe estos supuestos— surge entre
ofrecer elementos para fortalecer —en derechos sociales y derechos de
la medida de lo posible— la esfera de libertad17.
seguridad jurídica del procesado, así
como la limitación de las fuentes de
prueba y medios de prueba16.
«… dado el precepto
De forma complementaria a lo constitucional que califica
señalado con anterioridad, es
pertinente recordar que —en su
de nula toda prueba
esencia— las reglas de la prueba han obtenida con violación de
de ser concebidas como uno de los
principales valores de garantía en la derechos fundamentales,
tutela de la esfera personal de la también habría de incluirse
libertad de cualquier investigado,
vinculado a proceso o, en su caso, —y ser consideradas
acusado. Por tal razón, las nulas—aquellas pruebas
legislaciones procesales en materia
penal deben sacrificar lo menos que, si bien no vulneran —
posible los derechos de personalidad directamente— derechos
disciplinan sus formas de ejercicio y cuya fundamentales, cuentan con
observancia está sometida a control de
legitimidad por parte de jueces separados irregularidades que pueden
del mismo e independientes; b) en el —sustancialmente— poner
plano sustancial, por la funcionalización
de todos los poderes del estado al en duda su admisibilidad y
servicio de la garantía de los derechos
fundamentales de los ciudadanos, por la pulcritud de un proceso
medio de la incorporación limitativa en
penal que pretende juzgar
su Constitución de los deberes públicos
correspondientes, esto es, de las una realidad ex post.»
prohibiciones legales de lesionar los
derechos de libertad y de las obligaciones
de cumplir con los derechos sociales, así
como de los correlativos poderes de los
ciudadanos de activar la tutela judicial PELLEGRINI GRINOVER, Ada, «La
17

FERRAJOLI, Luigi, Derecho y Razón. Teoría nulidad en el procedimiento penal.


del garantismo penal, Trottta, España 1995, Pruebas ilícitas», Delgadillo, Alfredo
pp. 856 y 857. (coord.), La prueba ilícita en el
16 DAGDUG KALIFE, Alfredo, Op. procedimiento penal, INDEPAC, México
Cit., p.73. 2007, p. 56.

PÁGINA 98 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Por último—y vinculado a las II. 1 Teoría de los frutos del árbol
ideas vertidas en los párrafos envenenado
precedentes —un sector de la doctrina Esta teoría gira, básicamente, en torno
comparada ha precisado que en un a las actuaciones relacionadas con la
sistema democrático —que pretenda obtención del material probatorio
ser consecuente con aquellos para el proceso penal. Desde este
principios ideológicos que propugna enfoque, se interpreta que las
y defiende—debe enfatizarse: indagaciones e investigaciones en
materia procesal penal que incurren
a) La correcta —y expresa—
—o inciden—en ilegalidad pueden
legalidad de los medios probatorios
dar origen al hallazgo de pruebas
en todas sus materias, esencialmente,
objetivas o pruebas derivadas que,
en la penal;
por la impureza en su producción,
b) Ubicar en un primer plano la
éstas deben ser excluidas al igual que
legalidad de los medios e
la prueba principal calificada de
instrumentos de convicción
ilícita19.
probatoria;
El planteamiento antepuesto es,
c) Excluir todos aquellos medios
de forma resumida, la teoría que
probatorios que no cumplan con las
surge de una resolución
disposiciones constitucionales y
estadounidense y que fue adoptada
20
procedimentales, tanto para su
obtención como incorporación al convicción del juzgador, HERNÁNDEZ
proceso18. BASUALTO, Héctor La exclusión de la
prueba ilícita en el nuevo proceso penal
18 La oportunidad procesal de la chileno, Colección de Investigaciones
exclusión de la prueba ilícita tiene que Jurídicas, Publicación periódica de la
ver con el propósito legislativo de excluir Escuela de Derecho de la Universidad
la prueba con anterioridad al juicio oral Alberto Hurtado, Chile 2005, p. 87.
con la finalidad de reducir efectos 19 Ibídem., p.251.

perniciosos a un material probatorio que, 20 En el año 1914, en Weeks vs.

de ningún modo, pueda servir de United States (232 U.S. 383 [1914]) la
fundamento a una sentencia criminal. Suprema Corte norteamericana resuelve
Todo parece indicar que no es suficiente por primera vez que no podía emplearse
establecer que el tribunal de juicio oral no como prueba de cargo en juicio evidencia
pueda valorar dicho material probatorio, material obtenida con infracción de la
sino que todo indica que se ha procurado Cuarta Enmienda. Weeks, sin embargo,
que, sencillamente, no llegue a tener sólo hacía referencia a la jurisdicción
conocimiento de su existencia. De esta federal, no así a la jurisdicción de los
manera se pretende limitar —en la distintos estados de la Unión. En cierta
medida de posible—el riesgo de una medida, el paso definitivo en este
influencia indebida —consciente o proceso inserto en la polémica por la
inconsciente— de la prueba ilícita en la extensión de las enmiendas a los estados

PÁGINA 99 DE 208
NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

por diferentes Estados en sus


legislaciones. En este sentido, el «La Teoría de los frutos
ordenamiento jurídico
del árbol envenenado gira,
estadounidense es, tal vez, aquel en el
que el principio de la prescindencia básicamente, en torno a las
de prueba obtenida con infracción de actuaciones relacionadas
garantías constitucionales ha
con la obtención del
alcanzado un reconocimiento más
amplio —aunque ello no lo ha material probatorio para el
exentado de polémicas y retrocesos— proceso penal. Desde este
21
. Desde esta perspectiva debe
enfoque, se interpreta que
concurrir una relación de causalidad
contingente entre la prueba principal y las indagaciones e
la prueba derivada, que genere que investigaciones en materia
esta última también sea excluida por
procesal penal que incurren
la misma razón que la primera22.
—o inciden—en ilegalidad
se da con Mapp vs. Ohio (367 U.S. 643 pueden dar origen al
[1961]), cuando se declara que la regla de hallazgo de pruebas
exclusión derivada de la Cuarta
Enmienda obliga también a las objetivas o pruebas
jurisdicciones estados miembros de la derivadas que, por la
Unión Americana. Desde esa época, la
regla tiene aplicación general en todas las impureza en su producción,
jurisdicciones de los Estados Unidos y es éstas deben ser excluidas al
una referencia importante como fuente
de litigación del derecho norteamericano.
igual que la prueba
Asimismo, en virtud de Silverman vs. principal calificada de
United States (365 U.S. 505 [1961]), debe
también excluirse todo aquel testimonio
ilícita.»
que verse sobre informaciones adquiridas
durante la actuación ilegítima. comprueba plenamente el delito que se
21 HERNÁNDEZ BASUALTO, Héctor, imputa y su responsabilidad penal en él.
Op. Cit., p. 10. Tesis: 1a./J. 140/2011 (9a.), de la Décima
22 En la jurisprudencia mexicana Época, sostenida por la Primera Sala de la
se pueden apreciar ecos de la teoría de Suprema Corte de Justicia de la Nación,
los frutos del árbol envenenado, toda vez visible en la página 2058, libro III,
que la autoridad judicial ha considerado diciembre de 2011, Tomo 3, del SJF y su
que, de recibirse las pruebas derivadas de Gaceta, el número de registro 160500,
otras inconstitucionales, se trastocaría la bajo el rubro: PRUEBAS EN EL
garantía de presunción de inocencia, al PROCEDIMIENTO PENAL. SUPUESTOS EN
no poder condenarse a alguien si no se QUE DEBE NULIFICARSE SU EFICACIA.

PÁGINA 100 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

II. 2 Reglas de exclusión de la manera positiva y negativa25. Dentro


prueba de la primera forma (+) se establecen
Existen diversas ideas relacionadas a modalidades para la admisión de
las reglas de exclusión de la prueba, pruebas, y en el plano (-) se establecen
entre éstas se encuentra la relacionada las reglas de exclusión probatoria26.
a la —necesaria—distinción que debe
hacerse entre la verdad material y la II.2 Excepciones a la regla de
verdad de los hechos litigiosos. Al exclusión de la prueba
respecto, existen en la doctrina penal La regla de exclusión no tiene una
autores que interpretan que la verdad aplicación ilimitada, sino que existen
judicial —y penalmente relevante— excepciones que permiten la admisión
surge de métodos de investigación y valoración de pruebas y sus
institucionalizadose integrados a la derivadas, producto de una violación
normativa constitucional y/o procesal constitucional27. Dichas excepciones,
en la materia23. se reconducen a cuatro y se explican a
De lo señalado en el párrafo continuación:
precedente se deriva quela prueba
La fuente independiente. Cuando las
habrá de desarrollarse mediante
pruebas que se consideran derivadas
estrictos cauces y reglas procesales
de una violación de derechos anterior
que sustituyen —y descartan—los
derivan en realidad de una fuente
criterios de libre adquisición del
independiente en la que la actuación
conocimiento por otros no
policial ha estado sujeta a todos los
autorizados jurídicamente. Es por tal
requisitos legales, no procederá
razón que existen reglamentaciones
excluirlas.
para determinar las pruebas que
El hallazgo inevitable. Las pruebas
pueden formar parte de la
resultantes de la lesión del derecho
construcción de la verdad judicial, y
que sólo por eso deberían ser
aquellas que no podrán admitirse24.
excluidas del proceso, pueden ser
Dentro del contexto al que se
incorporadas al mismo porque
está haciendo referencia —en los
aunque no se hubieran descubierto a
párrafos que anteceden— se precisa
través de la violación del derecho se
que el sistema de legalidad de los
habrían descubierto inevitablemente
medios probatorios se regule de
por otras vías lícitas.

25 PELLEGRINI GRINOVER, Ada, Op.


23 GASCÓN ABELLÁN, Marina, La Cit., p.56.
prueba judicial, Centro de Estudios 26 GASCÓN ABELLÁN, Marina, Op.

Jurídicos Carbonell A.C., México 2015, p. Cit., pp.85-89.


66. 27 PELLEGRINI GRINOVER, Ada, Op.

24 Ibídem, p.67. Cit., p.56.

PÁGINA 101 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

El nexo causal atenuado. Cuando el inicial y la prueba secundaria, y entre


nexo causal entre el acto ilícito y la mayor distancia temporal haya entre
prueba derivada de él se encuentra éstas, son factores que se pueden
muy debilitado, se puede considerar tomar para considerar que el vicio se
inexistente, pudiéndose admitir dicha ha difuminado.
prueba. Si hay una fuente independiente para
La buena fe. La excepción por la la prueba.
buena fe reside en la justificación del Si la prueba hubiera sido descubierta
obrar de un policía o funcionario que, inevitablemente. Refiere a elementos
por actuar bajo una orden que constituyan la prueba del delito
aparentemente legítima pero con que hubieran sido encontrados
vicios ocultos, obtiene pruebas en independientemente de la violación
dichas actuaciones28. inicial.

En México, la interpretación III. La prueba ilícita en el en el


judicial ha reconocido —de forma contexto jurídico-penal de México
enunciativa y no limitativa— límites a
La ilicitud de la prueba se encuentra
la exclusión de la prueba ilícita. En la
delimitada en distintos
tesis reciente29, se reafirma la teoría de
ordenamientos del derecho positivo
los frutos del árbol envenenado y se
mexicano. Atendiendo la jerarquía de
enuncian tres supuestos que limitan
las leyes, primeramente, se tendría
la posible exclusión de la prueba
que hacer referencia al artículo 20
derivada de una violación
CPEUM 30 , apartado A, en donde se
constitucional inicial. Dichos
establecen los principios generales del
supuestos son los siguientes: proceso penal. Dentro de dichos
Si la contaminación de la prueba se principios, en la fracción IX se ubica
atenúa. Si la violación es no la siguiente garantía:
intencionada o menor, entre más
IX. Cualquier prueba obtenida con
vínculos existan entre la ilegalidad
violación de derechos fundamentales será
nula.
28 GASCÓN ABELLÁN, Marina, Op. La justificación de la norma contenida
Cit., pp. 85-89. en la precitada fracción IX, apartado
29 Tesis: 1a./J. CCCXXVI/2015 A, artículo 20 CPEUM se localiza en el
(10a.), de la Décima Época, sostenida por
30
la Primera Sala de la Suprema Corte de Constitución Política de los
Justicia de la Nación, visible en la página Estados Unidos Mexicanos, disponible
993, Libro 24, noviembre de 2015, Tomo en:
1, del SJF y su Gaceta, el número de [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBib
registro 2010354, bajo el rubro: PRUEBA lio/ref/cpeum.htm], consultada en: 2017-
ILÍCITA. LÍMITES DE SU EXCLUSIÓN. 04-18.

PÁGINA 102 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

hecho de que las autoridades de aquellas declaraciones que puedan


persecución del delito no deben violar rendirse en planos de desequilibrio
derechos fundamentales en el curso entre las partes.
de una investigación y, de concurrir
tal circunstancia, tal infracción tendrá «De esta manera, la
que ser invalidada dentro del proceso
reforma en materia penal
penal, independientemente, de la
responsabilidad en la que pudiera busca que los policías y
incurrir y/o hacerse acreedores los ministerios públicos se
agentes responsables de la misma31.
mantengan leales al proceso
Por otro lado el apartado B,
artículo 20 de la Constitución Política penal y, sobre todo, que se
de los Estados Unidos Mexicanos respete el principio de
relativo a los derechos de toda
exclusión de la prueba ilícita
persona imputada, en su fracción II,
establece que toda declaración en agentes del Estado
rendida por la persona imputada, sin autorizados en llevar a cabo
la asistencia de su defensor, carecerá
una investigación penal,
de todo valor probatorio. Esto brinda
garantías de seguridad jurídica a la trayendo consigo, entre
persona imputada, pues se excluyen otros beneficios político
criminales, un aumento de
31 De no ser de esta manera, los confianza en las
agentes y las autoridades encargadas de
la indagación penal podrían verse
instituciones por parte de la
incentivadas para investigar derechos población.»
fundamentales. Además se estaría
permitiendo una doble violación de
derechos: 1ª Mediante la obtención de la En otro sentido, y vinculándose
prueba ilícita (por ejemplo, la a este análisis, es aplicable también lo
intercepción de comunicaciones dispuesto en el artículo 16
privadas); 2ª Mediante el uso de ese constitucional, párrafo décimo quinto,
material en el proceso, perjudicando, que señala lo siguiente: «Las
nuevamente, a la víctima de la primera intervenciones autorizadas se
infracción. CARBONELL, Miguel (2009), ajustarán a los requisitos y límites
«Sobre el principio de exclusión de la
previstos en las leyes. Los resultados
prueba ilícitamente obtenida», Iter
de las intervenciones que no cumplan
Criminis Revista de Ciencias Penales,
Cuarta Época, Núm. 7, Instituto Nacional
con éstos, carecerán de todo valor
de Ciencias Penales, México Enero- probatorio».
Febrero 2009, pp. 191 y 192.

PÁGINA 103 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Lo anterior es resultado de las penal34, trayendo consigo, entre otros


modificaciones en materia penal que beneficios político criminales, un
trae consigo la reforma de 2008. En la aumento de confianza en las
exposición de motivos del Poder instituciones por parte de la
Legislativo se puede apreciar la población35.
intención del legislador de procurar Con relación al tema de la prueba
un mayor respeto a los derechos de ilícita, el Código Nacional de
toda persona imputada por parte de Procedimientos Penales 36, en su artículo

las autoridades que intervienen en la 264, establece lo siguiente: «Se


investigación del delito y en su considera prueba ilícita cualquier
acusación32. dato o prueba obtenidos con violación
De esta manera, la reforma en de los derechos fundamentales, lo que
materia penal busca que los policías y será motivo de exclusión o nulidad.»
ministerios públicos se mantengan Como se aprecia, el concepto de
leales al proceso penal33 y, sobre todo, derechos fundamentales está ligado
que se respete el principio de directamente al de prueba ilícita. La
exclusión de la prueba ilícita en exclusión de la prueba ilícita atiende a
agentes del Estado autorizados en un principio que busca evitar vacíos
llevar a cabo una investigación legales, mediante los cuales se
puedan efectuar violaciones de
derechos fundamentales en la
obtención de pruebas “legales”,
32 SUBDIRECCIÓN DE ARCHIVO Y mismas que pueden influir en la
DOCUMENTACIÓN DE LA SECRETARÍA DE sentencia decretada por el juez. En
SERVICIOS PARLAMENTARIOS, Reforma
este sentido, el Código Nacional
constitucional en materia de justicia penal y
establece en su artículo 324 la
seguridad pública, Palacio Legislativo,
México 2008, p. 60, disponible en:
exclusión de medios de prueba para
[http://www.diputados.gob.mx/sedia/bib la audiencia del debate por diversos
lio/archivo/SAD-07-08.pdf]], consultada motivos 37 , entre ellos: … «II. Por
en: 2017-04-18.
33 El artículo 214 del Código 34 SUBDIRECCIÓN DE ARCHIVO Y
Nacional de Procedimientos Penales relativo DOCUMENTACIÓN DE LA SECRETARÍA DE
a los principios que rigen a las SERVICIOS PARLAMENTARIOS, Op. Cit., p.
autoridades de la investigación ordena 139.
que: «Las autoridades encargadas de 35 Ibídem., p. 60.

desarrollar la investigación de los delitos 36 Código Nacional de Procedimientos

se regirán por los principios de legalidad, Penales, consultado en:


objetividad, eficiencia, profesionalismo, [http://www.diputados.gob.mx/LeyesBib
honradez, lealtad y respeto a los derechos lio/pdf/CNPP_170616.pdf]
humanos reconocidos en la Constitución 37 El Juez de control, una vez

y en los Tratados». examinados los medios de prueba

PÁGINA 104 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

haberse obtenido con violación a medios de convicción [datos de


derechos fundamentales…». prueba, medios de prueba y prueba];
e) se establece lógica de la experiencia
Conclusiones y la sana crítica como sistema de
La reforma constitucional de 2008, valoración de prueba dentro del
que establece nuevas reglas del juego proceso penal mexicano.
procesal, acarreó una serie de cambios Se estima prueba ilícita todo
con relación a los medios de aquel medio de convicción que
convicción penal entre los que infringe alguna norma del
destacan: a) reducción del estándar ordenamiento jurídico. Desde esta
probatorio que deberá cubrir el perspectiva —no se exige para que se
Ministerio Público para obtener la dé esta condición— que la norma
“vinculación a proceso” y orden de infringida sea la Constitución.
aprehensión; b) únicamente, salvo Asimismo, su definición está —
excepciones que el CNPP señala, se profundamente— vinculada a la
considera prueba la que se forma en que ésta se obtiene y se llega
desahogue, con apego a los principios a producir a lo largo del proceso
de inmediación y contradicción, penal. También, su prescripción en la
durante la audiencia de juicio oral; c) ley procesal debe ser considerada
a la parte acusadora le corresponde como uno de los principales valores
demostrar la culpabilidad; d) aparece de garantía en la tutela de la esfera
una forma gradual de describir a los personal de la libertad del justiciable.
Complementariamente a las
disposiciones legales, desde la
ofrecidos y de haber escuchado a las
doctrina (teoría de los frutos del árbol
partes, ordenará fundadamente que se
envenenado) y criterios
excluyan de la audiencia de juicio
aquellos medios de prueba que no se
jurisprudenciales afines, se ha
refieran directa o indirectamente al objeto considerado que las actuaciones en
de la investigación o no sean de utilidad materia procesal penal que incurren
para el esclarecimiento de los hechos, así en ilegalidad en la obtención de los
como aquellos en los que se actualice medios de probatorios nos llevan al
alguno de los supuestos siguientes: 1) el escenario de la prueba ilícita.
medio probatorio se ofrezca para generar Por último, tanto la Constitución
efectos dilatorios, en virtud de ser: a) como el Código Nacional de
sobreabundante, b) impertinentes, c) Procedimientos Penales
innecesarias; 2) por haberse obtenido con
respectivamente, establecen las
violación a derechos fundamentales; 3)
pautas legales que nos indican en qué
Por haber sido declarados nulos, o 4) Por
ser de los que contravienen las
casos concurre la prueba ilícita. En
disposiciones señaladas en este Código este sentido, la Constitución artículo
para su desahogo. 20 apartado A, establece los

PÁGINA 105 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

principios generales del proceso Fuentes consultadas


penal, señala en su fracción IX que:
cualquier prueba obtenida con Bibliografía
violación de derechos fundamentales CARBONELL, Miguel (2009), «Sobre el
será nula. Adicionalmente, el principio de exclusión de la
apartado B, relativo a los derechos de prueba ilícitamente obtenida», Iter
toda persona imputada, en su Criminis Revista de Ciencias
fracción II establece que: toda Penales, Cuarta Época, Núm. 7,
declaración rendida por la persona Instituto Nacional de Ciencias
imputada, sin la asistencia de su Penales, Enero-Febrero, México
defensor, carecerá de todo valor 2009.
probatorio. Por su parte, el Código DAGDUG KALIFE, Alfredo, La prueba
Nacional de Procedimientos Penales pericial al amparo de un nuevo
con relación a la prueba ilícita, en su modelo de justicia predominante
artículo 264, señala que: se considera acusatorio, Ubijus, México 2010.
prueba ilícita cualquier dato o prueba DEVIS ECHANDIA, Hernando,
obtenidos con violación de los Compendio de la prueba judicial.
derechos fundamentales, lo que será Tomo I, Rubinzal - Culzoni
motivo de exclusión o nulidad. De Editores, Argentina 2000.
igual manera, el Código en su artículo GALINDO SIFUENTES, Ernesto, La
324, relativo a la exclusión de medios valoración de la prueba en los
de prueba para la audiencia del juicios orales, Flores Editor y
debate, señala entre tales motivos el Distribuidor, México 2010.
haberse obtenido con violación a GARCÍA RAMÍREZ, Sergio, El debido
derechos fundamentales. proceso. Criterios de la
jurisprudencia interamericana,
«Se estima prueba ilícita todo aquel medio de Porrúa, México 2012.
convicción que infringe alguna norma del GASCÓN ABELLÁN, Marina, La prueba
judicial, Centro de Estudios
ordenamiento jurídico. Desde esta perspectiva —
Jurídicos Carbonell A.C., México
no se exige para que se dé esta condición— que la 2015.
norma infringida sea la Constitución. Asimismo, GHIRARDI, Olsen A., El razonamiento
su definición está —profundamente— vinculada judicial, Academia de la
Magistratura, Perú 1997.
a la forma en que ésta se obtiene y se llega a
GIMENO SENDRA, Vicente, Lecciones de
producir a lo largo del proceso penal. También, derecho procesal penal, Editorial
su prescripción en la ley procesal debe ser Colex, España 2001.
considerada como uno de los principales valores HERNÁNDEZ BASUALTO, Héctor La
exclusión de la prueba ilícita en el
de garantía en la tutela de la esfera personal de la
nuevo proceso penal chileno,
libertad del justiciable.»

PÁGINA 106 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Colección de Investigaciones Tesis: 1a./J. CCCXXVI/2015 (10a.), de


Jurídicas, Publicación periódica la Décima Época, sostenida por
de la Escuela de Derecho de la la Primera Sala de la Suprema
Universidad Alberto Hurtado, Corte de Justicia de la Nación,
Chile 2005. visible en la página 993, Libro
NATARÉN NANDAYAPA, Carlos F., y 24, noviembre de 2015, Tomo 1,
RAMÍREZ SAAVEDRA, Beatriz del SJF y su Gaceta, el número
Eugenia, Introducción a la prueba de registro 2010354, bajo el
en el nuevo proceso penal rubro: PRUEBA ILÍCITA. LÍMITES DE
acusatorio, Instituto de SU EXCLUSIÓN.
Formación Profesional/Ubijus, Tesis: 1a./J. 140/2011 (9a.), de la
México 2008. Décima Época, sostenida por la
PELLEGRINI GRINOVER, Ada, «La Primera Sala de la Suprema
nulidad en el procedimiento Corte de Justicia de la Nación,
penal. Pruebas ilícitas», visible en la página 2058, libro
Delgadillo, Alfredo (coord.), La III, diciembre de 2011, Tomo 3,
prueba ilícita en el procedimiento del SJF y su Gaceta, el número
penal, INDEPAC, México 2007. de registro 160500, bajo el rubro:
VÉLEZ, Julio Cesar, La prueba y su PRUEBAS EN EL PROCEDIMIENTO
vinculación con la regla de PENAL. SUPUESTOS EN QUE DEBE
congruencia, Ediciones AVI SRL, NULIFICARSE SU EFICACIA.
Argentina 2009.

Legislación Nacional
Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos.
SUBDIRECCIÓN DE ARCHIVO Y
DOCUMENTACIÓN DE LA
SECRETARÍA DE SERVICIOS
PARLAMENTARIOS, Reforma
constitucional en materia de justicia
penal y seguridad pública, Palacio
Legislativo, México 2008, p. 60,
disponible en:
[http://www.diputados.gob.mx/
sedia/biblio/archivo/SAD-07-
08.pdf]], consultada en: 2017-04-
18.
Código Nacional de Procedimientos
Penales.

PÁGINA 107 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

DESARROLLO DE LA PRUEBA TESTIMONIAL EN EL


SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO

Antonio CORTÉS MAYORGA∗

SUMARIO: Introducción; I. La prueba, su finalidad y diferencia con dato, medio de


prueba y prueba; II. La prueba testimonial; III. El testigo como medio de prueba;
IV. Objeto; V. Capacidad del testigo; VI. Obligación de declarar; VII.
Conocimiento personal; VIII. Pertinencia, admisibilidad y autenticación de la
prueba testimonial; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Introducción
La reforma penal publicada el 18 de junio de 2008 en materia de seguridad pública,
procuración e impartición de justicia penal y delincuencia organizada, transforma
radicalmente el sistema de justicia penal, realizando diversas modificaciones a los
artículos 14 y 16 a 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
Dentro de esta gama de modificaciones, fue de suma importancia lo referente al
artículo 20, apartado A, fracciones III, IV y VIII.
Así es como a partir de dicho cambio constitucional se replantean los límites
que nuestro sistema jurídico establece en materia de pruebas, principalmente en la
testimonial, donde se contempla, además, que el ahora sistema acusatorio comulga
en trasladar las decisiones fundamentales al proceso, por lo que las actuaciones de
investigación fungen como una serie de evidencias que ofrecerán las líneas de
argumentación traducidas en hipótesis por probar durante las audiencias en el
juicio, des-formalizando la investigación para concretarla en una carpeta con los
datos que se vayan arrojando; asimismo, para que los testimonios sean
considerados como prueba, deberán producirse ante la o el juez de juicio oral.
La prueba testimonial, al ser un elemento importante en el sistema acusatorio
y oral, tuvo cambios significativos de fondo y forma. Así mismo, la dinámica de los
interrogatorios y contrainterrogatorios es de vital importancia para la valoración
de esta probanza; es por ello que la labor de los operadores


Licenciatura en Derecho y Maestría en Ciencias Penales, por la Universidad
Nacional Autónoma de México (UNAM), asimismo cuenta con Doctorado en Ciencias
Penales y Política Criminal “Sistema Acusatorio Penal”, obteniendo mención honorifica, por el
Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). A lo largo de su trayectoria profesional
durante 21 años, ha desempeñado diversos cargos en ámbito de administración de justicia,
durante 12 años como Juez Penal de Primera Instancia, y actualmente Juez Penal del
Sistema Procesal Acusatorio de la Ciudad de México, desde enero 2015.

PÁGINA 108 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

judiciales automáticamente se vuelve elemento intrínseco de cada prueba,


profesional y se enfoca en crear la traducido en los efectos o resultados
convicción en el tribunal por medio probatorios que produce según su
de su teoría del caso y de las técnicas naturaleza1.
de persuasión pertinentes. En Para precisar la idoneidad de
consecuencia en este apartado se una prueba es necesario analizar el
analizarán los sistemas de valoración hecho que pretende probar la fiscalía,
de la prueba testimonial de es decir, una vez clarificado el hecho
conformidad a la sana crítica apoyada motivo de la acusación por conducto
en las reglas de lógica, máximas de de la persona que juzga, debe
experiencia y conocimientos estudiar la idoneidad de la prueba
científicos avanzados, además se atendiendo a su naturaleza legal y
determinará si los y las juezas han principalmente la finalidad que
cambiado la forma de desahogar y persiguen la fiscalía y la defensa
valorar la prueba testimonial en el acorde a su respectiva teoría del caso,
proceso penal acusatorio. y en consecuencia determinar la
admisión o exclusión de los medios
I. La prueba, su finalidad y de prueba propuestos decisión que se
diferencia con dato, medio de materializa en la etapa intermedia con
prueba y prueba base los principios de inmediación y
En el Código Nacional de Procedimientos contradicción.
Penales, publicado en el Diario Oficial
de la Federación el 5 de marzo de 2014, «La prueba testimonial, al ser un elemento
se establece, en el numeral 261, que el importante en el sistema acusatorio y oral,
dato de prueba es la referencia al
tuvo cambios significativos de fondo y
contenido de un medio convictivo
que aún no es sometido a la forma. Así mismo, la dinámica de los
contradicción ante el órgano interrogatorios y contrainterrogatorios es
jurisdiccional, y debe ser idóneo y de vital importancia para la valoración de
pertinente para establecer de manera esta probanza; es por ello que la labor de
razonada la existencia de un hecho
los operadores judiciales automáticamente
delictivo y la probable participación
del imputado en el hecho se vuelve profesional y se enfoca en crear
Alberto NAVA señala que la la convicción en el tribunal por medio de
idoneidad de una prueba alude a la su teoría del caso y de las técnicas de
aptitud, suficiencia o eficacia que persuasión pertinentes.»
posee en esencia un medio probatorio
para demostrar, con los resultados y 1Cfr. NAVA GARCÉS, Alberto E., La
efectos que le son particulares, un prueba electrónica en materia penal, Porrúa,
determinado hecho. Constituye un México 2011, p. 135.

PÁGINA 109 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

HIDALGO MURILLO señala: «Es procedimiento, y la o el juez debe


pertinente el dato de prueba cuando analizar su exclusión en caso de ser
es adecuado; es pertinente cuando impertinentes.
tiene la fuerza de probar lo que ha de Para CAROCCA PÉREZ, probar
probar.» significa: «convencer sobre la
Al respecto, NAVA GARCÉS efectividad de una afirmación y como
señala que en el sentido procesal la tal tiene lugar en muchos ámbitos de
pertinencia de un medio probatorio la actividad humana»3.
significa que la prueba Eduardo M. JAUCHEN afirma que
correspondiente pertenece a la el vocablo prueba tiene varias
instancia donde se ofrezca o se acepciones, incluso dentro del mismo
pretenda desahogar, por tener Derecho Procesal. Se utiliza como
relación con algún hecho o “medio de prueba” para indicar los
aseveración que requiera diversos elementos de juicio con los
demostración en dicha instancia que cuenta en definitiva el
procesal. La pertinencia se refiere a magistrado para resolver la causa,
que la prueba ofrecida tenga sentido, hayan sido éstos introducidos al juicio
aporte algo a la causa, ya sea para la oficiosamente o por producción de
acusación o para la defensa2. parte4.
Así también, en la legislación Michele TARUFFO considera que
nacional se estatuye la la prueba es el instrumento que le
conceptualización de los medios de proporciona al juez la información
prueba como toda fuente de que necesita para establecer si los
información que permite la enunciados sobre los hechos se
reconstrucción de los hechos que fundan en bases cognoscitivas
dieron origen al procedimiento, suficientes y adecuadas para ser
además la pertinencia de los medios considerados “verdaderos”. La
probatorios consiste en la relación función de la prueba es, por lo tanto,
entre el hecho controvertido una función racional, ya que se sitúa
contenido en la acusación y las en el interior de un procedimiento
afirmaciones que la fiscalía pretende racional de conocimiento y está
probar en el juicio oral, conforme a la orientada a la formulación de “juicios
carga probatoria que le compete a la
parte acusadora, y respecto de la
defensa los medios de prueba que
3CAROCCA PÉREZ, Álex, Manual: el
oferte también deben ser pertinentes,
Nuevo Sistema Procesal Penal, Lexis Nexis,
es decir, tener estrecha relación con
Santiago de Chile, Chile 2005, p. 231.
los hechos controvertidos materia del 4 JAUCHEN, Eduardo M., Tratado de

la prueba en materia penal, Rubinzal


2 Ídem. Culzoni, Buenos Aires 2006, p. 17.

PÁGINA 110 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

de verdad” fundados en una Desde un aspecto subjetivo, la


justificación racional5. prueba se conceptualiza como la
Para DELLEPIANE, la prueba convicción que se pretende producir
judicial es «la verificación o en el órgano jurisdiccional. Se
confrontación de las afirmaciones de describe desde un punto de vista
cada parte con los elementos de juicio objetivo y subjetivo, en virtud de que
suministrados por ella y su no puede separarse la noción de la
adversario o recogidos por el juez prueba de los medios utilizados para
para acreditar o invalidar dichas suministrarla. Es precisamente en este
afirmaciones»6. punto donde se suele confundir la
prueba con el objeto de ésta, o incluso
«… la pertinencia de los se habla de prueba y de la actividad
medios probatorios consiste en probatoria, confundiéndola con las
la relación entre el hecho etapas de producción y valoración
controvertido contenido en la probatoria.
La prueba se diferencia del
acusación y las afirmaciones
derecho probatorio en que este último
que la fiscalía pretende probar incluye el ámbito procesal y
en el juicio oral, conforme a la extraprocesal, es decir, llega hasta la
carga probatoria que le verificación de la existencia de las
compete a la parte acusadora, y pruebas. Las pruebas judiciales deben
entenderse como: «las razones o
respecto de la defensa los motivos que sirven para llevarle al
medios de prueba que oferte juez la certeza sobre los hechos»7. Por
también deben ser pertinentes, otro lado, los medios de prueba8 son
es decir, tener estrecha relación los instrumentos con los que se
probará lo que resulta en una
con los hechos controvertidos
diferencia marcada con la prueba
materia del procedimiento, y la misma. Con esto queda claro que los
o el juez debe analizar su medios de prueba pueden aportar o
exclusión en caso de ser no certeza, mientras que la prueba
impertinentes.» son las razones de certeza que le
servirán al juzgador. Luis Arnoldo
ZARAZO OVIEDO advierte: «el fin de la
5 TARUFFO, Michele, et al.,
Consideraciones sobre la prueba judicial,
Fundación Coloquio Jurídico Europeo, 7Ibídem., p. 20.
Madrid 2009, p.45. 8 Medios de prueba son: «los
6 DELLEPIANE, Antonio, Nueva elementos o instrumentos, utilizados por
Teoría de la Prueba, Temis, Bogotá 2009, p. las partes y el juez, que suministran esas
29. razones o esos motivos». Ídem.

PÁGINA 111 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

prueba es advertir que el mismo audiencia de debate de juicio oral


consiste en producir el para resolver definitivamente un
convencimiento ya del fiscal o del conflicto sometido a su jurisdicción, y
juez o la jueza sobre los hechos que se actualiza la actividad de probar por
interesan al proceso, vale decir que su conducto de las partes procesales
función no es otra que la de obtener la para pretender probar los hechos
certeza necesaria»9. controvertidos que son objeto del
El objeto de la prueba es lo que procedimiento penal para el
se puede probar, es decir, sobre lo que esclarecimiento de los hechos, con la
puede recaer, aquello que es de finalidad de sustentar la acusación, o
interés para el proceso y cuya bien, las aseveraciones que efectúe la
existencia es demostrada. La defensa en favor del acusado, y que
necesidad de la prueba se refiere a la sirvan de fundamento al tribunal de
materia que debe probarse; tanto el enjuiciamiento para emitir el fallo
objeto de la prueba como la necesidad definitivo de condena o absolución.
de la prueba no se refieren a algún
sujeto en especial. La carga de la II. La prueba testimonial
prueba se refiere a sujetos específicos, La prueba testimonial es muy
es decir, a lo que las partes probarán utilizada por ser un modo adecuado
para tener éxito, pero también tiene para recordar y reconstruir los
que ver con el juez, quien tiene la acontecimientos, es una prueba
carga decisoria10. sencilla y fácil de recibir, pero casi
Atento a las diversas siempre muy delicada de apreciar por
aportaciones comparto las la frágil memoria de los testigos, ya
consideraciones de los distintos que ésta, aunada a las expresiones
autores consultados respecto de la dudosas adoptadas por las partes,
concepción de la prueba, en forma hacen incierta e insegura la prueba.
específica, con el doctor Eduardo Al respecto, RESÉNDEZ opina: «la
JAUCHEN, al estimar que por prueba prueba testimonial sería la más
se entiende todo elemento o perfecta de las pruebas si se pudiera
instrumento idóneo y pertinente que suponer que los hombres son
la fiscalía y defensa aporten al incapaces de mentir o de errar»11. Es
juzgador y que se produce en la precisamente esta deficiencia la que
acentúa la complejidad de actos
encaminados al conocimiento de la
9 ZARAZO OVIEDO, Luis Arnoldo,
verdad, misma que el ser humano
La Sana Crítica como sistema de valoración
en materia penal, Ibáñez, Bogotá 2010, p.
25. 11 RESÉNDEZ Muñoz, Eduardo,
10 DEVIS ECHANDÍA, Hernando, Curso de Derecho procesal civil, s.a., Tomo
Op. Cit., pp. 135 y 136. II, p. 315.

PÁGINA 112 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

parece estar empeñado en eclipsar, ya Independientemente de los


se trate de testigos, ofendidos, riesgos que representa la prueba
acusados o, en muchos casos, agentes testimonial en el proceso penal, sigue
del Ministerio Público, juezas, jueces, teniendo especial importancia para el
magistrados o magistradas y esclarecimiento de la verdad, por lo
ministros o ministras de la Suprema que se descarta la idea de que se le
Corte. pueda excluir de los medios
probatorios. Al respecto, CARNELUTTI
«La prueba testimonial es muy utilizada por no se equivocó al mencionar que el
ser un modo adecuado para recordar y interés que pueda inducir al testigo a
reconstruir los acontecimientos, es una prueba alterar la verdad puede y debe ser
sencilla y fácil de recibir, pero casi siempre tenido en cuenta en la valoración del
testimonio12.
muy delicada de apreciar por la frágil memoria
de los testigos, ya que ésta, aunada a las III. El testigo como medio de prueba
expresiones dudosas adoptadas por las partes, Al tratar el tema de la prueba
hacen incierta e insegura la prueba.» testimonial, hay que referirnos al
órgano de esta prueba, que es el
El Derecho procesal penal es útil testigo13. Esta palabra proviene del
en su realización, objetivo y fin con la
ayuda de la prueba, ya que ésta es 12 Cfr. CARNELUTTI, Francisco
parte de los cimientos para una Principios del proceso penal, EJEA, Buenos
investigación de los hechos y de la Aires 1971, p. 200.
13 El testimonio es la declaración
persona que los realiza y para que el
de una persona física, recibida en el curso
órgano jurisdiccional penal pueda
del proceso penal, acerca de lo que pudo
imponer la pena o medida de
conocer, por percepción de sus sentidos,
seguridad, según sea el caso, o dictar sobre los hechos investigados, con el
una sentencia absolviendo a la propósito de contribuir a la
persona sobre quien se formuló la reconstrucción conceptual del hecho.
acusación. El juez o la jueza de Partiendo de esta definición, podemos
enjuiciamiento, debe ser muy realizar las siguientes puntualizaciones:
cuidadoso tanto en el desahogo de la 1. El testigo declarará sobre lo que le consta
prueba testimonial como en su en relación al imputado, al hecho o a sus
valoración, porque es frecuente que el circunstancias. Este conocimiento debe
testigo presentado por el denunciante haberlo adquirido a través de sus
sentidos (vista, oído, olfato, gusto o
o querellante no haya presenciado los
tacto); 2. El testimonio siempre lo debe
hechos y sólo comparezca para
prestar una persona individual. Las
ayudar a su representante, personas morales no declaran; en caso
declarando lo que previamente le fue necesario, lo hacen sus representantes
enseñado. legales; 3. El testigo narra lo que percibió,

PÁGINA 113 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

latín testis-is (persona que declara Asimismo, cuando FRAMARINO


sobre un hecho que ha visto u oído) y se refiere de manera muy general al
se refiere a toda persona informada testigo, distingue tres categorías
de cualquier manera de los hechos o atendiendo a la colocación del mismo
circunstancias que se investigan en conforme al momento de producción
una determinada causa penal, y cuya del hecho o acontecimiento a
declaración se considera útil para el probarse: testigo ante factum, in facto y
descubrimiento de la verdad. factum. Para explicar la distribución,
Ciertamente, debe tratarse de una dice que los primeros pueden ser
persona física e individual, es decir, ni instrumentales, con lo cual se
jurídica ni colectiva, pues sólo así está acomodan a la prueba documental, y
en condiciones de captar verbales, los que se asimilan a los
psíquicamente los hechos, retenerlos, testigos in facto. Los segundos son las
recordarlos, referirlos o narrarlos ante personas que habiendo presenciado el
el tribunal14. hecho por casualidad, se encuentran
Incursionando en la doctrina, en condiciones de referirlo a los
ésta da una idea generalizada del demás; los mencionados en tercer
testigo. De este modo, se puede lugar son propiamente los llamados
mencionar, entre otros, a CARNELUTTI, peritos. No cabe duda que el
para quien es el “narrador de una verdadero testigo es el que
experiencia”; CASTRO lo caracteriza corresponde al considerado por
como la persona “que relata ante el FRAMARINO como testigo in facto, al
Juez lo que ha observado”; que también caracteriza como común;
MITTERMAIER lo define como «el aunque pueda asimilarse a éste como
individuo llamado a declarar, según el ante factum cuando una persona
la experiencia personal, acerca de la está llamada a deponer sobre lo
existencia y naturaleza de un hecho». ocurrido durante la actividad que
Para SABATINI, es la «persona llamada presenció, dicha persona no tendrá en
al proceso para declarar lo que su origen las características del testigo
conoce, en torno a los hechos, por los común (in facto).
cuales se procede». En ese sentido, define el testigo
como la persona física citada o
comparecida espontáneamente al
pero no expresa opiniones ni conclusiones. proceso con el fin de transmitir con
Las opiniones las da el perito, y 4. El sus manifestaciones el conocimiento
testimonio debe hacerse oralmente, salvo que
que tenga sobre un hecho concreto,
algún impedimento físico no se lo permita.
pasado y extraño al proceso, que ha
14 CLARIÁ OLMEDO, Jorge A.,
Tratado de Derecho procesal penal, Rubinzal
percibido sensorialmente en forma
Culzoni, Tomo II, Buenos Aires 2008, p.
267.

PÁGINA 114 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

directa y que resulta de interés su cuerpo); todo lo cual es útil para


probatorio en la causa15. mesurar la veracidad o falsedad con
De aquí que el testigo, para ser la que se conduce17.
tal, debe deponer un hecho pasado Por lo tanto, considero que
ocurrido fuera del proceso actual. No testigo es toda persona (incluso niña,
puede ser una persona expresamente niño y adolescente) que ha percibido
llamada con el propósito de que un hecho a través de sus sentidos y
presencie un determinado acto a tiene la posibilidad de aportar ante el
cumplirse o para verificar los hechos tribunal información pertinente e
ya ocurridos. Además, el testigo idónea para el contenido del fallo
instrumental o de actuación no definitivo.
reunirá en todos los casos la nota de En el Derecho Penal, el testigo es
judicialidad conforme se requiere la persona física que relata en un
para el testigo común, pues es el que proceso penal, por requerimiento de
se utiliza para la prueba la autoridad competente, los hechos
preconstituida . 16 que percibió con sus sentidos,
En este sentido, el sistema relacionados éstos con el delito de que
requiere de manera ineludible que trata la causa, sin hallarse en
todo testigo declare personal y incompatibilidad. Actualmente, casi
directamente ante el tribunal de todas las personas pueden ser
juicio, ya que es la única forma de testigos; en la antigüedad, la ley
respetar los principios de establecía causas de incapacidad e
inmediación, oralidad y publicidad, incompatibilidad y no podía ser
también es necesario que pueda ser testigo el que fuere conocido de mala
sometido al contradictorio de todas fama, de perjuro, el falsificador, los
las personas ante el interrogatorio ladrones, homicidas, los herejes, los
cruzado de ellas. Por otro lado, la pobres, los menores de edad, entre
convicción del tribunal debe formarse otros. Hoy en día no pueden ser
mediante la percepción directa de sus testigos el juez, los defensores ni los
declaraciones, apreciando no sólo el intérpretes.
contenido de su relato, sino la forma Una definición más precisa de
en que se expresa (gestos, testigo es la que se refiere a la persona
movimientos, miradas, pausas, que tiene verdadero conocimiento de
silencios, titubeos, contradicciones y un hecho.
demás manifestaciones de su rostro y

15 Para las definiciones 17 Cfr. JAUCHEN, Eduardo M.,


presentadas, cfr. JAUCHEN, Eduardo M., Estrategias de litigación penal oral, Rubinzal
Op. Cit., pp. 287 y 288. Culzoni, Buenos Aires 2014, pp. 134 y
16 Cfr. Ibídem, p. 269. 135.

PÁGINA 115 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Las declaraciones hechas por los ésta no se apegue a la verdad de los


testigos pueden ser únicas (cuando es hechos relatados por él. En relación
una sola declaración), singulares con esto, MITTERMAIER explica que «el
(cuando no declaran lo mismo), contestes intervalo transcurrido entre el
(cuando están de acuerdo en lo acontecimiento y la declaración puede
declarado), contradictorias (cuando modificar notablemente su
son incompatibles entre sí), naturaleza» . La imaginación altera
19

diversificativas (cuando no guardan fácilmente el recuerdo de los hechos


conexión) o acumulativas (que confiados a la memoria y aun cuando
producen la reconstrucción). ciertos pormenores o detalles se
En materia penal, el testigo es el olviden y otros aparezcan con colores
colaborador más importante para la más vivos, puede suceder que todo
adquisición de prueba y por cuya esto sea obra quimérica de la
razón su intervención en el proceso se imaginación, que muchas veces se
impone con las menores apresura a llenar los vacíos de la
restricciones .
18
memoria, haciéndose en tales
momentos muy difícil distinguir lo
IV. Objeto que es verdadero de lo que sólo es
El objeto del testimonio, además de imaginario. Aunque tenga la mejor
los hechos y de ser una herramienta voluntad del mundo, el testigo
sumamente útil, son las personas, llamado a declarar mucho tiempo
cosas y lugares que perciba, que después del suceso no sabe combinar
después memorice y que pueda la observación real con las creaciones
describir los acontecimientos ante el fantásticas de la imaginación.
Ministerio Público o el órgano
jurisdiccional correspondiente con la «…el sistema requiere de manera
causa criminal que se investigue. Es ineludible que todo testigo declare
admitido siempre que para la
personal y directamente ante el tribunal
investigación de los hechos de la
causa se haga necesario presentar a de juicio, ya que es la única forma de
las personas que los hubieren respetar los principios de inmediación,
conocido o presenciado. oralidad y publicidad, también es
Hay que tomar en consideración
necesario que pueda ser sometido al
que aun cuando el testigo sea
honesto, por su imaginación o por el
contradictorio de todas las personas ante
tiempo transcurrido entre el suceso y el interrogatorio cruzado de ellas.»
su declaración, puede resultar que
19 MITTERMAIER, Carl Joseph
18 Cfr. CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Anton, Tratado de la prueba en materia
Op. Cit., pp. 277 y 278. criminal, Reus, Madrid 1929, p. 214.

PÁGINA 116 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

V. Capacidad del testigo Según lo expuesto, toda persona


Se denomina capacidad al conjunto puede ser testigo; no obstante, existen
de recursos y aptitudes que tiene un vínculos sanguíneos o sentimentales
individuo para desempeñar una que justifican plenamente la
determinada tarea. En el caso de los abstención de declarar, por ejemplo,
testigos, se refiere a la capacidad de el tutor, curador, pupilo o cónyuge
percibir, recordar o describir los del probable autor del delito,
hechos y de comprender la obligación parientes por consanguinidad
de declarar de forma verídica. ascendente o descendientes hasta el
Capacidad de la que se carece por cuarto grado y colateral por
extrema juventud del testigo o su consanguinidad hasta el segundo;
estado mental, específicamente pero si aceptan rendir su testimonio
cuando se sufre de alguna deben contestar a las preguntas
enfermedad de esta índole. formuladas20.
En la legislación mexicana se Respecto al valor de sus
establece que toda persona, declaraciones, los Ministros de la
cualquiera que sea su edad, sexo, Suprema Corte de Justicia de la
condición social o antecedentes Nación sostienen: «El hecho de ser los
personales, podrá ser llamada como testigos presenciales parientes de los
testigo siempre que pueda aportar ofendidos, no invalidan sus
algún dato para la investigación del declaraciones, toda vez que, si acaso,
hecho que la ley señala como delito y referirán circunstancias que agraven
el Ministerio Público y defensa la situación jurídica del o de los
estimen necesario su testimonio para autores, pero no imputarán los hechos
su examen y contraexamen; sin delictivos a personas diversas, sino al
embargo, la ley exige una capacidad contrario, querrán que no se castigue
determinada, es decir, una aptitud a otra distinta del verdadero
física independientemente de la responsable»21.
credibilidad de lo declarado, se La capacidad del testigo para
advierte que las personas con recordar cualquier asunto sobre la
discapacidad visual, auditiva y de declaración se encuentra relacionada
lenguaje poseen una capacidad con los procesos de refrescamiento de
especial y su testimonio se debe regir memoria, por ello, el Código Nacional
bajo ciertas reglas; por ejemplo, en el
caso de las personas con discapacidad
20Cfr. El artículo 361 del Código
visual, su declaración quedará video
Nacional de Procedimientos Penales.
grabada, y en el caso de personas con 21 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE
discapacidad de lenguaje y auditiva, LA NACIÓN, Apéndice 1917-2000,
existe la obligación de la autoridad de Semanario Judicial de la Federación, Séptima
nombrarle un intérprete. Época, Tomo II, p. 278.

PÁGINA 117 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

de Procedimientos Penales, en su obligatoriedad de acudir ante el


artículo 376, contempla la posibilidad tribunal de enjuiciamiento a rendir
de leer en el momento de testimonio en razón de que percibió
interrogatorio documentos, directamente los hechos y bajo
manifestaciones anteriores o ninguna circunstancia podría
entrevistas con el fin de apoyar a la sustituirlo otra persona para declarar
memoria del declarante. Asimismo, la ante la jueza o el juez; de lo anterior
capacidad de comunicar cualquier deriva la obligación de acudir al
asunto sobre la declaración se vincula tribunal a rendir su respectivo
con el comportamiento del testigo testimonio.
durante el interrogatorio y
contrainterrogatorio, con la forma de VII. Conocimiento personal
sus respuestas y con su personalidad. El conocimiento personal significa
que el testigo únicamente puede
VI. Obligación de declarar declarar sobre los hechos que
En el sistema procesal penal, toda percibió, observó o experimentó en
persona que tenga conocimiento de forma directa y personal; por ello, en
hechos posiblemente delictivos y este supuesto entra el testigo directo,
perseguibles de oficio tiene el deber aunque su conocimiento también
jurídico de manifestarlo a las requiere de fundamentación antes de
autoridades, ya sea como testigo o que exponga los hechos.
como denunciante. En nuestro Estado Una persona testigo sólo podrá
de Derecho existen excepciones al declarar sobre la materia de la cual
principio penal de que la persona que tenga conocimiento personal; éste
conozca los hechos investigados esté deberá ser demostrado antes de que
obligada a manifestarlos a las se pueda declarar sobre el asunto si
autoridades competentes. Diversas una parte formula objeción;
causas de política criminal justifican asimismo, tal conocimiento personal
dichas excepciones, en tanto ello sobre la materia o asunto objeto de su
permite que las declaraciones sean declaración podrá ser demostrado por
producidas conforme a la naturaleza medio de cualquier prueba admisible.
humana, de acuerdo con ciertas
excluyentes de responsabilidad penal «En el sistema procesal penal, toda
y acordes con los tratados persona que tenga conocimiento de
internacionales; tales cuestiones
hechos posiblemente delictivos y
porque así lo reclama la lógica y a su
vez lo legitima el derecho. perseguibles de oficio tiene el deber
Acorde con la esencia del testigo jurídico de manifestarlo a las
(persona física) que percibió los autoridades, ya sea como testigo o como
hechos, ello le origina la
denunciante.»

PÁGINA 118 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

El problema que presenta la La pertinencia es la


exposición del conocimiento personal, correspondencia directa o indirecta
como toda declaración de testigo, es entre la evidencia ofrecida y los
hasta donde el testigo expone los hechos controvertidos en el proceso.
hechos que percibió y hasta donde Las pruebas deben ser pertinentes
desde su conocimiento realiza ciñéndose al asunto de que se trata,
inferencias u opiniones sobre éstos. ya en lo principal, en los incidentes o
En la vida diaria, en las en las circunstancias importantes, es
conversaciones cotidianas las decir, que la prueba que se presente
personas inconscientemente mezclan debe ser coherente con lo que se
los hechos con las opiniones cuando plantea en el juicio.
se comunican. Muestra de ello es, por Debe existir relación entre el
ejemplo, si se le pregunta sobre la hecho o circunstancia que se quiere
condición en que lucía el agresor, acreditar y el elemento de prueba que
podría responder que se notaba se pretende utilizar. La evidencia
desequilibrado, con una mirada “de debe cumplir con dos elementos para
odio”, “enojo”, “rabia”, etc., lo que ser pertinente: el primero, relativo a la
propiamente no es un hecho sino una ley sustancial, impone que la misma
opinión de lo observado, inclusive al se refiera directa o indirectamente a
testigo se le interroga con un lenguaje los hechos o circunstancias relativas a
claro y sencillo. la comisión de la conducta delictiva y
a sus consecuencias, así como a la
VIII. Pertinencia, admisibilidad y identidad o la responsabilidad penal
autenticación de la prueba del acusado. El segundo, ordenado
testimonial por la lógica, se refiere a que la
Para que una evidencia pueda ser experiencia y el comportamiento
considerada en el juicio oral, debe ser humano deben tender a demostrar
previamente fundamentada ante el que los hechos controvertidos sean
órgano jurisdiccional; lo anterior es más o menos probables.
necesario en interés tanto de la Resultando la pertinencia un
eficiencia como de la equidad y a fin elemento importante para establecer
de respetar el tiempo del juez o jueza. la relación entre el medio de prueba
Así, la evidencia no será oída a menos ofertado y el hecho descrito en la ley,
que primero se demuestre su la prueba pertinente es aquella que de
relevancia y admisibilidad. Al alguna manera hace referencia al
respecto, son tres los aspectos hecho que constituye el objeto del
esenciales que debe demostrar la proceso al cual la referencia puede
evidencia para ser aceptada: aludir como corroborante de su
pertinencia, autenticación y existencia, inexistencia o
admisibilidad. modalidades, o bien, a la

PÁGINA 119 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

participación que en él tuvo el intermedia, con la finalidad de


imputado22. esclarecer los hechos objeto del
Por lo tanto, considero que la proceso, inclusive el legislador
pertinencia resulta fundamental para establece como una hipótesis de
establecer de forma directa la relación exclusión de medios de prueba,
que existe entre el medio de prueba cuando sean impertinentes: por no
ofertado y los hechos en concreto referirse a los hechos controvertidos.
contenidos en la acusación formulada (Artículo 346 del Código Nacional de
por la fiscalía y la respectiva Procedimientos Penales).
contestación de la defensa en la etapa Autenticar es establecer que lo
presentado es genuino; esto es
justamente lo que el proponente
22 JAUCHEN, Eduardo M., Tratado de sostiene en su intervención. Equivale
la prueba en materia penal, Op. Cit., pp. 24 y
a persuadir al juzgador o juzgadora
25. En razón de la indisponibilidad del
sobre la mismidad del elemento y su
objeto del proceso en materia penal, la
pertinencia del medio probatorio no
relación con el caso. También es
estará determinada por las circunstancias demostrar que el elemento material o
de que las partes hayan controvertido o evidencia han sido detectados,
admitido el hecho, sino por la fijados, recogidos y embalados
vinculación del elemento con los hechos técnicamente, y sometidos a las reglas
que es necesario probar para verificar la de cadena de custodia. Una y otra se
verdad histórica. Empero, no será sólo la establecen en el juicio oral por medio
proximidad directa con el hecho del testigo o testigos respectivos al
delictuoso la pauta para verificar su momento del interrogatorio y son
pertinencia, pues de esta cualidad puede
condiciones previas de admisibilidad.
gozar el medio que tiende a comprobar
La evidencia no puede ser admitida
un hecho incidental dentro del proceso a
raíz de un incidente, posición o excepción
hasta que previamente se muestre
articulada dentro del mismo y para cuyo que es una “cosa real”.
caso sea menester recurrir a la Se piensa que la autenticación
corroboración de hechos que no tengan sólo es aplicable a evidencias físicas
una vinculación directa con el fondo que tales como documentos, objetos o
suscita el proceso. También puede estar fotografías: ¿es éste el documento que
dirigida a verificar la idoneidad misma las partes firmaron?, ¿es éste el
de otro elemento probatorio relacionado vehículo que produjo el daño?,
directamente con el hecho principal, ¿muestra la fotografía justa y
como las pruebas tendientes a comprobar
adecuadamente la escena del hecho
la dudosa veracidad de un testigo que
que la ley señala como delito? Antes
refiere haber presenciado el hecho ilícito
o la prueba pericial para verificar la
de que cualquier evidencia pueda
autenticidad de la documental que recibir fundamentación, debe
materializa el ilícito, etcétera. establecerse que cumple

PÁGINA 120 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

adecuadamente con la petición de admisibilidad de un medio de prueba


autenticidad del proponente. El está en relación con lineamientos
requerimiento de autenticidad apoya previo a su pertinencia y
única y exclusivamente la autenticación; la regla general es que
admisibilidad de la evidencia. El toda evidencia pertinente es
oponente puede controvertir su admisible. La admisibilidad específica
validez, y la persona que juzga, de cada tipo de evidencia depende de
estima o no esta evidencia para normas particulares que condicionan
apoyar su decisión. La autenticación su ingreso al proceso.
no se limita solamente a objetos
Aunque sea pertinente, la
tangibles, también es propia de cierta
evidencia testimonial. Por ejemplo, un prueba no puede ser admisible
testigo generalmente no puede cuando:
declarar sobre una conversación
telefónica sin primero establecer sus a) La evidencia pueda causar
bases para el reconocimiento de la grave perjuicio indebido. La finalidad
voz de la persona al otro lado de la de presentar evidencia en un proceso
línea. Esto es que la identidad del otro adversarial es causar perjuicio a la
conversador debe ser autenticada. contraparte, pero se trata de un
El procedimiento para perjuicio debido que es razón misma
identificar y autenticar una evidencia del proceso. En cambio, el perjuicio
es el siguiente: indebido es el que de alguna forma
afecte la imparcialidad del juez por
1) Solicitar permiso para presentar tener la evidencia un valor objetivo
al testigo el elemento marcado para menor al que se pretende presentar.
identificación, de acuerdo con la Un ejemplo es cuando se presente la
lista de evidencias de cada una de ropa ensangrentada de la víctima de
las partes; un homicidio: su presentación y
2) Exhibir el elemento a la autenticación no logran un gran valor
contraparte; probatorio sobre la culpabilidad del
3) Entregar el elemento al testigo; acusado, pero afectan “el potencial
4) Interrogar al testigo para que lo inflamatorio en el ánimo del juez”. Lo
identifique o reconozca, y mismo sucede con la presentación de
5) Solicitar al juez o jueza que fotografías del cadáver sobre las
incorpore como prueba el elemento cuales debe determinarse si se busca
que se acaba de autenticar y se un efecto ilustrativo relevante o se
marque como tal. trata de crear un prejuicio en el
juzgador.
De acuerdo con el jurista
Antonio Luis GONZÁLEZ NAVARRO, la

PÁGINA 121 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

b) Que la evidencia genere del proceso en razón de no poder


confusión en lugar de mayor claridad inferirse de la misma ninguna
al asunto o exhiba escaso valor referencia directa ni indirecta con el
probatorio. La probabilidad de mismo o con un objeto accesorio o
confusión de la prueba ofrecida debe incidental que sea menester resolver
observarse frente a los hechos que se para decidir sobre el principal. Es
pretenden probar, frente al desgaste superabundante aquella prueba que
administrativo de una prueba resulta evidente y manifiestamente
compleja causante de confusión y excesiva para verificar un hecho. Esta
frente a la dilación del procedimiento calificación es relativa, desde que
que pueda acarrear. deberá atenderse a cada caso
concreto, a la índole del hecho a
«La finalidad de presentar evidencia en un probar y a la calidad y cantidad de
proceso adversarial es causar perjuicio a la elementos que ya existan o se
ofrezcan para probarlo.
contraparte, pero se trata de un perjuicio
Tanto la impertinencia como la
debido que es razón misma del proceso. En superabundancia deben surgir en
cambio, el perjuicio indebido es el que de forma evidente, o sea, manifiesta,
alguna forma afecte la imparcialidad del juez incontrovertible. En caso de duda,
por tener la evidencia un valor objetivo menor atento a que el ofrecimiento de
pruebas hace directamente a la
al que se pretende presentar.»
garantía constitucional de la
El juez o jueza puede solicitar la inviolabilidad de la defensa en juicio,
admisibilidad parcial de la evidencia deberá aceptarse y proveerse23.
frente a los puntos centrales de debate Se estima que de acuerdo con la
en el proceso. estructura del proceso penal
La prueba que exhibe escaso acusatorio, para que un medio de
valor probatorio, por otro lado, es, prueba pueda ser admitido por la
por ejemplo, la prueba superflua o autoridad jurisdiccional, debe ser
acumulativa, que no ofrece ni quita pertinente con relación al objeto del
nada al proceso y, en consecuencia, es proceso. Con la prueba testimonial, la
innecesaria porque ya se practicaron persona que testifica proporcionará
suficientes pruebas para dar certeza información al tribunal que deberá
sobre un hecho determinado. tener relación con el hecho que diera
El rechazo de la prueba por origen a la investigación, de lo
improcedente está restringido a los contrario, no se admitirá dicho medio
supuestos de las impertinentes o
superabundantes. Prueba impertinente 23 JAUCHEN, Eduardo M., El juicio
es aquella que evidentemente no oral en el proceso penal, Rubinzal Culzoni,
tenga vinculación alguna con el objeto Buenos Aires 2008, pp. 196 y 197.

PÁGINA 122 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

probatorio ofertado por carecer de tendría graves consecuencias como: a)


pertinencia, y como quedo expresado se generaría impunidad, b) falta de
en el desarrollo del presente apartado credibilidad en la impartición del
en observancia a legislación nacional sistema de justicia, y c) la negación al
procesal. Derecho de acceso a la justicia.
El o la jueza debe dotarse de
Conclusiones estándares de valoración probatoria
Durante el desarrollo del presente basados en la lógica, la máxima de
trabajo se ha manifestado la experiencia y los conocimientos
importancia de la innovación en la científicos para justificar sus fallos de
ciencia jurídica, de aportar nuevas una manera certera y justa, donde el
ideas y salir de paradigmas del error judicial sea mínimo. Debemos
sistema inquisitivo. En ese sentido, las establecer un umbral en el que las
y los juzgadores deben tomar en probanzas en el procedimiento penal
consideración que los casos fácticos y alcancen un estatus de hipótesis
paradigmáticos siempre terminan por probadas porque cumplen con el
superar al Derecho, pero no deben análisis y la valoración fundados en
quedarse estáticos ante la elementos mínimos que deben reunir
problemática, sino que podrían actuar las pruebas.
con todas las herramientas científicas
y humanas que puedan allegarse y «La prueba testimonial resulta
que, con los grandes cambios en fundamental en este sistema,
sistemas de justicia penal, dichas
porque todos los documentos y
interpretaciones erróneas sobre el
garantismo únicamente darían como pruebas materiales pueden ser
resultado un hipergarantismo, lo que incorporados a través de una
ocasionaría impunidad, juzgamiento declaración y, si no se valora de
y descontento social hacia las
acuerdo con las máximas de
instituciones, por lo tanto, la
necesidad de una auténtica experiencia, reglas de la lógica y
revolución judicial. conocimientos científicos,
La prueba testimonial resulta difícilmente puede funcionar el
fundamental en este sistema, porque
sistema y esto tendría graves
todos los documentos y pruebas
materiales pueden ser incorporados a consecuencias como: a) se
través de una declaración y, si no se generaría impunidad, b) falta de
valora de acuerdo con las máximas de credibilidad en la impartición del
experiencia, reglas de la lógica y
sistema de justicia, y c) la negación
conocimientos científicos, difícilmente
puede funcionar el sistema y esto
al Derecho de acceso a la justicia.»

PÁGINA 123 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Fuentes consultadas Legislación Nacional


SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA
Bibliografía NACIÓN, Apéndice 1917-2000,
CARNELUTTI, Francisco Principios del Semanario Judicial de la Federación,
proceso penal, EJEA, Buenos Aires Séptima Época, Tomo II.
1971.
CAROCCA PÉREZ, Álex, Manual: el
Nuevo Sistema Procesal Penal,
Lexis Nexis, Santiago de Chile,
Chile 2005.
CLARIÁ OLMEDO, Jorge A., Tratado de
Derecho procesal penal, Tomo II,
Rubinzal Culzoni, Buenos Aires
2008.
JAUCHEN, Eduardo M., Estrategias de
litigación penal oral, Rubinzal
Culzoni, Buenos Aires 2014.
_____________, El juicio oral en el
proceso penal, Rubinzal Culzoni,
Buenos Aires 2008.
_____________, Tratado de la prueba en
Materia Penal, Rubinzal Culzoni,
Buenos Aires 2006.
MITTERMAIER, Carl Joseph Anton,
Tratado de la prueba en materia
criminal, Reus, Madrid 1929.
NAVA GARCÉS, Alberto E., La prueba
electrónica en materia penal,
Porrúa, México 2011.
RESÉNDEZ Muñoz, Eduardo, Curso de
Derecho procesal civil, s.a., Tomo
II.
TARUFFO, Michele, et al.,
Consideraciones sobre la prueba
judicial, Fundación Coloquio
Jurídico Europeo, Madrid 2009.
ZARAZO OVIEDO, Luis Arnoldo, La
Sana Crítica como sistema de
valoración en materia penal,
Ibáñez, Bogotá 2010.

PÁGINA 124 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

EL DESAHOGO DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN AUDIENCIA

Emma Aurora CAMPOS BURGOS∗

SUMARIO: Introducción; I. Prueba Testimonial; II. Declaraciones Previas; III.


Prueba Documental y Material; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Introducción
El Proceso Penal en México, demanda una ineludible voluntad de continuar
analizando los objetivos que el constituyente en junio de 2008 pretendió en torno a
la reforma del proceso penal.
A través de los principios que rigen el nuevo sistema de justicia, consagrados
en nuestra Carta Magna de publicidad, contradicción, continuidad, concentración e
inmediación, pone en práctica las llamadas técnicas de litigación, por medio de las
cuales los abogados en audiencias orales hacen gala de sus habilidades, técnicas y
destrezas, para lograr persuadir al Tribunal de Enjuiciamiento que su teoría del caso,
es verosímil, ello al llevar al testigo a contar el hecho a través de la formulación de
las preguntas correctas en el examen directo, o utilizando las ventajas de las
preguntas sugestivas y cerradas durante el contrainterrogatorio, o al emplear
objeciones para repeler una pregunta mal formulada y así proteger a nuestro
testigo.
El principal objetivo del presente trabajo es explicar de manera breve estas
técnicas y destrezas que los litigantes han de considerar al momento del desahogo
de los medios de prueba en audiencia de Juicio Oral.

I. Prueba Testimonial
La finalidad que se busca con los interrogatorios, es que los testigos den razón de
los hechos sobre los cuales declaran, expresando si los presenciaron o los
escucharon referir a otras personas.


Licenciatura en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM),
Curso de Postgrado en Derecho en la Especialidad de Criminología, .por la Universidad de
Salamanca, España; Máster Internacional en Derecho Penal, Constitución y Derechos por la
Universidad Autónoma de Barcelona – Unidad Autónoma Metropolitana; Maestría en Derecho
(Orientación penal) por la UNAM en coordinación con el Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de México. Igualmente, cuenta con cursos de especialización de Justicia para
Adolescentes y Diplomado en Derecho Procesal Penal Acusatorio. Actualmente, es Juez de
Control del Sistema Procesal Penal Acusatorio de la Ciudad de México.

PÁGINA 125 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Si bien nuestro ordenamiento «A través de los


procesal, no establece de manera
precisa en su numeral 373, las reglas
principios que rigen el nuevo
que deberán seguir los sistema de justicia,
interrogatorios, limitándose a consagrados en nuestra
establecer que las preguntas deberán
formularse de manera oral y versarán
Carta Magna de publicidad,
sobre un hecho específico, contradicción, continuidad,
constriñendo a no permitir preguntas concentración e inmediación,
ambiguas o poco claras, conclusivas,
impertinentes o irrelevantes o
pone en práctica las llamadas
argumentativas, que tiendan a técnicas de litigación, por
ofender al testigo o peritos o que medio de las cuales los
pretendan coaccionarlos.
No obstante ello, la teoría,
abogados en audiencias
establece que el examen de los orales hacen gala de sus
testigos se realiza bajo los habilidades, técnicas y
lineamientos de un interrogatorio
directo, entendiéndose este, como la
destrezas, para lograr
actividad destinada a la narración de persuadir al Tribunal de
hechos que conoce, ello, en el marco Enjuiciamiento que su teoría
de la teoría del caso de quien presenta
al testigo y a través de las preguntas
del caso, es verosímil, ello al
que le son formuladas. llevar al testigo a contar el
La forma común en que se hecho a través de la
prepara un examen directo es a través
de la combinación de preguntas
formulación de las preguntas
abiertas, cerradas, preguntas de correctas en el examen
introducción y transición. Lo directo, o utilizando las
recomendable es iniciar con
preguntas abiertas que permitan al
ventajas de las preguntas
declarante hablar sobre el hecho y a sugestivas y cerradas
partir de ese momento continuar con durante el
preguntas cerradas, todo ello
dependerá del tipo de testigo que se
contrainterrogatorio, o al
presente, de ahí la importancia de su emplear objeciones para
preparación, de ensayar el tipo de repeler una pregunta mal
preguntas que podrían formularse en
el juicio.
formulada y así proteger a
nuestro testigo.»

PÁGINA 126 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

1. Examen directo (Interrogatorio) caso, algunas acreditaciones deberán


Es la revisión de los testigos que la ser más extensas y en otros, bastará
propia parte ha ofrecido en el juicio con preguntas de identificación.
oral, el Tribunal conoce los hechos
Buenas Tardes, diga su nombre:
por conducto de los testigos.
— Me llamó Rafael Juárez
¿A qué se dedica?
1.1. Acreditación del testigo
— Soy Paramédico.
El primer objetivo resulta lograr
¿Desde hace cuánto tiempo?
convencer al Tribunal, que nuestro
— Cinco años.
testigo es una persona digna de
credibilidad. Toda acreditación puede ser
«Este objetivo surge como objetable por ser impertinente, salvo
consecuencia lógica del sistema de aquellas preguntas que estén
valoración de prueba del nuevo relacionadas con la identidad del
proceso penal: la libre valoración. declarante o algún aspecto fáctico del
Como señalamos anteriormente, ella caso.
implica que, en principio, que “todos
los testigos valen en juicio, lo que no ¿Goza de buena reputación señora
significa que ellos pesen lo mismo»1. María?
Por lo tanto, debemos empezar
todo interrogatorio con preguntas que 1.2. Relato de los hechos
brevemente acrediten al testigo, que El segundo objetivo, es lograr
conviertan al testigo en “José”, en construir a través de esa narrativa, en
“Alicia”; a estas preguntas se les la mente del tribunal, la teoría del
conoce como “preguntas de caso del exponente, llevarlos se dice
legitimación o acreditación.” Y desde “a la escena y traer la escena a ellos”, ya
ese momento se le deberá llamar por que recordemos que ellos no lo
su nombre al testigo, estas preguntas conocen, se enteran de éste a través
van dirigidas a establecer, ¿Quién es?, del desahogo de la prueba.
¿Qué hace?, A qué se dedica, etcétera. Pero ¿cómo empezar un
Esto le dará mayor confianza y interrogatorio?, ¿cómo organizar el
facilidad al testigo para que pueda examen directo?, ¿cómo acreditar mis
declarar con naturalidad y proposiciones fácticas? y para
espontaneidad. Dependiendo del responder la pregunta, debemos
atender a la estrategia de nuestro
caso, tomando en consideración: 1) el
1 BAYTELMAN A. Andrés y DUCE J. orden de presentación de los testigos
Mauricio, Litigación Penal, Juicio oral y
y 2) el orden que debe llevar la
prueba, Fondo de Cultura Económica,
narrativa del hecho.
Instituto Nacional de Ciencias Penales,
México 2000, p. 113.

PÁGINA 127 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Existen diversas posturas de Testigo III presenció cuando el día de


presentación, en donde todas ellas los hechos llegó el imputado al
giran en torno a la estrategia del domicilio de la víctima.
litigante, es decir, como es que se Testigo IV presenció el momento en
pretende demostrar que mi teoría del que disparó el acusado en contra de la
caso (mi historia de los hechos) víctima.
ocurrió como lo planteo. Así tenemos,
* Finalmente, se estructura la
respecto al primer punto2 podemos
historia alrededor del o los testigos
establecer la estrategia:
estrella y los restantes para reforzar
* Presentar al o a los testigos más aquel.
fuertes al principio o al final y
Orden
aquellos de importancia marginal o
Testigo I (es el que más vio y/o el que
respecto de quienes albergamos
declara mejor, los restantes solo
dudas, en el medio.
refuerzan el dicho de este);
Orden Testigo II, y
Testigo I policía que observa el robo y Testigo III.
arresta.
Respecto del segundo punto3,
Testigo II policía que en cadena de
resulta de igual manera, ser una
custodia recibe el objeto (arma)
decisión de estrategia, aunque la
utilizada para ponerla a disposición
generalidad es atender al orden
del Ministerio Público.
cronológico, ello para lograr que el
Testigo III perito que hace el análisis
interrogatorio sea recordado y
del arma y determina que se trata de
entendido.
un arma de fuego.
Debe comenzar con preguntas
* Hacer un relato estrictamente orientadas al inicio de los hechos, es
cronológico y presentar a los testigos decir, a describir el lugar de los
en el orden en que fueron hechos, hora, día, en donde estaba
apareciendo en la escena. situado el testigo, para
posteriormente pedir información de
Orden
las acciones del acusado, reacciones
Testigo I presenció ocho días antes
de la víctima y finalmente
cómo la víctima fue amenazada de
identificación del acusado y su fuga.
muerte por parte del acusado.
Testigo II. Presenció el momento en ¿Dónde estaba el 8 de diciembre a las
que el acusado compró un arma de 21 horas?
fuego.

2 Ibídem, p.130. 3 Ibídem, p.130.

PÁGINA 128 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

— Leyendo, junto a la ventana de mi preguntas extensas pueden ser


dormitorio. difíciles de entender.
¿Hubo algo que lo haya distraído de Por lo tanto, debemos de
su lectura, aquella noche? prescindir de expresiones técnicas
que puedan afectar la interpretación
— Si, vi a José mi vecino golpeando a
que se le pueda dar, caso contrario lo
su esposa Rosa.
encontramos tratándose de peritos, en
Se recomienda destacar un donde se tiende abordar el tema en el
“punto” al principio y al final del contexto de la ciencia en la cual el
interrogatorio, para enfatizar aspectos testigo es perito, en este caso, el
medulares del testimonio, dado que testigo debe tener la libertad de
se recuerda con mayor facilidad lo referirse al tema en un lenguaje
que se escucha al principio y al final especializado (de acuerdo a su
del testimonio, es decir iniciar con las materia) siempre que el abogado
preguntas de acreditación para posteriormente mediante preguntas
proseguir con las preguntas pueda explicar lo que dijo el perito4.
introductorias, momento en que se
Abogado: ¿Doctor pudo evaluar al
recomienda señalar algún aspecto
acusado?
fundamental, siempre que no realice
Testigo: Eso es correcto.
de manera abrupta.
¿Con qué propósito?
En aquellos casos en que se
— Con el propósito de determinar si
pretenda presentar evidencia
era inimputable.
tangible, ésta deberá ser presentada
¿Qué concluyó usted doctor?
después de la narración principal y
— Que es inimputable toda vez que
antes de la etapa final del
tiene un problema de capacidad
interrogatorio.
cognitiva y de control volitivo, que le
En ambos casos podemos
impidieron conocer la criminalidad
desprender que el litigante va al
de sus actuaciones.
Juicio Oral a exponer información no
Doctor, ¿qué quiere decir usted con
va a buscarla, por lo tanto, deberá de
capacidad cognitiva?
preparar al testigo.
— Licenciado, sencillamente que el
acusado por razón de enfermedad
1.3. Tipos de preguntas
mental no cuenta con la inteligencia
1.3.1. Preguntas sencillas
Se recomienda formular preguntas
que no presenten dificultad, para que 4 FONTANET MALDONADO, Julio
las respuestas sean lo más cortas, E., Principios y Técnicas de la Práctica
sencillas y claras posibles; las Forense, Tercera Edición, Jurídica
Editores, San Juan de Puerto Rico 2010, p.
73.

PÁGINA 129 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

para comprender que lo estaba En estos casos, resulta necesario


haciendo era ilegal. formular preguntas cerradas de
seguimiento.
1.3.2. Preguntas abiertas
Las preguntas abiertas, son la 1.3.3. Preguntas cerradas
principal herramienta y su finalidad Su propósito es lograr que el testigo
es que el testigo conteste la pregunta escoja una sola respuesta de entre
con sus propias palabras. varias posibles respuestas y por lo
Como norma general, las preguntas tanto, conducir al testigo en los
inician con: ¿Qué?, ¿Cómo?, aspectos específicos que nos
¿Cuándo?, ¿Porqué?, ¿Dónde?, interesan.
Explique, Describa, todas estas serán No sugieren la respuesta, pero
consideradas preguntas abiertas. tampoco con estas se les permite el
desarrollo de un relato abierto.
¿Qué hizo el día 21 de abril del año
pasado, aproximadamente a las 5 ¿De qué color era el vehículo que
p.m? abordó?
— Negro.
Se introduce al testigo una
pregunta general a partir de la cual
1.3.4. Preguntas de transición y
éste tiene la libertad de expresarse
orientación
con sus propias palabras, que fue lo
Hay ocasiones en que no es fácil para
que observo a través de sus sentidos,
el testigo reconstruir ciertos hechos,
lo cual genera credibilidad en este.
cuando vienen inmersos fechas
No obstante, puede suceder que
diversas o hechos que recordar o
a través de estas preguntas, el testigo
necesitamos cambiar al testigo de un
no vierta la información que el
tema a otro.
litigante requiere en su teoría del caso
Para tal efecto resulta útil
o éste en su narrativa incluya detalles
introducir previo al interrogatorio
sobreabundantes o innecesarios, que
encabezados que incorporan
le restan credibilidad.
información, lo cual permite al testigo
¿Cuál era el deporte que practicaba su ubicarlo en un determinado contexto
hermano Víctor? ya sea de lugar o fecha, con mayor
— Como todos los hombres, nos claridad para que pueda este
gustan los deportes de contacto, a él, contestar o introducirlo en un tema
le encantaba el box, aunque yo nuevo.
siempre le dije que era mejor el fútbol
Señor Pedro, ahora le voy a preguntar
americano, cuando éramos chicos
acerca de sus relaciones con el
nuestros padres nos inscribieron en
un equipo de fútbol americano.

PÁGINA 130 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

acusado, específicamente en su ¿Es cierto que abordó el acusado


entorno profesional. un vehículo blanco Volkswagen para
darse a la fuga?
Se utilizan este tipo de
preguntas cuando queremos que
2. Contrainterrogatorio
amplíe algún aspecto sobre un hecho
El contrainterrogatorio, resulta de
previamente aportado.
relevancia ya que se pretende que
Usted acaba de manifestarnos que la ambas partes tengan amplias
persona que lo asaltó portaba un posibilidades de controvertir la
arma de fuego, ¿Podría describir prueba (principio de contradicción).
dicha arma? Durante éste, el testigo estará
— Si, era un revolver con cacha negra. expuesto a un sin número de
preguntas encaminadas a impugnar
1.3.5. Preguntas sugestivas su credibilidad, que le harán salirse
Las preguntas sugestivas solo están del libreto memorizado del
permitidas a la contraparte de quien interrogatorio directo.
ofreció; el contrainterrogatorio y Este interrogatorio, lo hace la
deberá entenderse como aquella en la contraparte de quién se ha ofrecido el
que se hace una aseveración, la cual el testimonio, estará limitado sólo a
testigo acepta o rechaza. aquellos hechos narrados en el
La forma más fácil de identificar interrogatorio directo y aquellas
si estamos en presencia de una relacionadas con la credibilidad del
pregunta sugestiva es, si la misma se testigo, cuya finalidad es:
puede contestar afirmativa o
a) Desacreditar la credibilidad
negativamente o en su estructura
personal del testigo, por condiciones
incorporan su propia respuesta.
de percepción referidas a
Lo cierto es,... (Expresar la circunstancias personales (miopía,
aseveración). sordera, estado mental al momento de
*Dígame si es o no cierto... (Expresar los hechos, estatura etcétera);
la aseveración).
¿Es cierto que usted es alcohólico
*(Expresar la aseveración)... ¿Es eso
desde hace cinco años?
cierto?, ¿Es vedad que…?
Consiste por tanto, en
La pregunta sugestiva en un
desacreditar al testigo como fuente de
interrogatorio directo le resta
información, dando razones reales, no
credibilidad al testigo, ya que le da la
basta con señalar prejuicios como que
respuesta a este.
sea drogadicto o alcohólico, o
cuestiones físicas o de estado
psicofísico.

PÁGINA 131 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

b) Desacreditar la credibilidad del la contestación, dado que el riesgo de


testimonio, (luminosidad del lugar, obtener una contestación
distancia, ruido ambiental, no lo desfavorable es alto.
presenció etcétera). El litigante deberá llevar al
testigo a aceptar, rechazar o adoptar
Se ataca ya no a la persona, sino
aquella información que sea
al contenido de su relato, estas
estrictamente necesaria, no permitir
preguntas están orientadas a las
que el testigo explique, y en caso que
condiciones de percepción de la
no quiera contestar la pregunta, se le
información.
pueda repetir, hasta que se vea
Las preguntas deberán de ser
obligado a contestar.
breves y sencillas, realizarse hacia
Existen situaciones en las que
aquellos aspectos de la declaración
será necesario formular preguntas
que puedan ser impugnables como
abiertas para repetir parte del
inverosímil, falsas o inconsistentes, no
interrogatorio directo, ello solo si el
nos interesa estructurar el
testigo aportó algún elemento
interrogatorio de manera cronológica
favorable a nuestro caso o adversa al
sino fragmentos de información,
caso de la contraparte o como
establecer las debilidades de la
preámbulo o introducción a un tema
historia que se deben de evidenciar,
que vamos a desarrollar.
así como también aquella información
que tiene este testigo y que sea útil a «… no nos interesa
la propia teoría del caso, todo lo que
estructurar el
nos beneficie tiene que ser extraído.
interrogatorio de manera
¿Pudo ver el vehículo de la persona
cronológica sino
que lo asaltó?
— Sí. fragmentos de
¿El vehículo era de color azul? información, establecer
— Si.
las debilidades de la
No es recomendable formular historia que se deben de
preguntas en negativo, ya que al
contestar estas existe la incertidumbre
evidenciar, así como
en la respuesta. también aquella
¿Usted no puede identificar el tipo de
información que tiene este
vehículo que conducía el asaltante? testigo y que sea útil a la
— Si, licenciado. propia teoría del caso,
Tampoco se deberán efectuar todo lo que nos beneficie
preguntas que no podamos anticipar tiene que ser extraído.»

PÁGINA 132 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

3. Las objeciones haberla así considerado para formar


Las objeciones son un mecanismo su convicción.
para que los litigantes puedan
controlar el cumplimiento de las 3.1 Preguntas objetables
reglas técnicas en el manejo de los 3.1.1. Preguntas ambiguas
testigos (sus manifestaciones) en el Se entenderá a todas aquellas que no
desarrollo de su interrogatorio le permiten comprender al testigo con
cruzado5. claridad identificar el tema que se
El momento para objetar pregunta.
adecuadamente, requiere que el
¿Qué hizo el día 20 de febrero?,
abogado una vez concluida la
(faltaría establece el año, la hora o
formulación de ésta, identifique que
lugar).
la pregunta es objetable en razón de
su estructura (oportunidad de 3.1.2. Preguntas conclusivas
temporalidad); pero además debe Es aquella pregunta que no lleva al
poder identificar el fundamento testigo a declarar un hecho o asunto,
correcto (precisión e idoneidad), no ya que le direcciona a que acepte una
solamente manifestar el rechazo de la conclusión que se incluye en la
pregunta, y finalmente evaluar si aún pregunta6.
mal formulada, daña la teoría del
caso, (deseabilidad de objetar); ello ¿Hablaba en serio Juan cuando le hizo
antes de que el testigo dé contestación la amenaza a María?
a la misma.
3.1.3. Preguntas impertinentes
Nuestro ordenamiento procesal,
Son aquellas que no guardan una
no permite preguntas ambiguas o
relación con los hechos que se
poco claras, conclusivas,
ventilan en el juicio7.
impertinentes o irrelevantes o
argumentativas, que tiendan a ¿Qué hizo usted hoy en la mañana
ofender al testigo o peritos o que cuando se levantó?
pretendan coaccionarlos. No obstante,
si el testigo hubiere, contestado la 3.1.4. Preguntas irrelevantes
pregunta, el tribunal deberá ponderar Son preguntas que generan
en la sentencia la circunstancia de información no significativa o
trascendente para esclarecer los
hechos.

5 LONDOÑO JARAMILLO, Laura


Alejandra, Litigación Estratégica para el 6Ibídem, p. 123.
Sistema Acusatorio en México, Editorial 7MORENO MELO, Manuel, Técnicas
Anaya, Instituto Nacional de Ciencias de Litigación en el Proceso Penal Acusatorio
Penales, México 2016, p.121. y Oral, México 2014, p. 257.

PÁGINA 133 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

3.1.5. Preguntas argumentativas científico, sin contar con dichos


Son aquellas en las cuales existe un conocimientos.
argumento justificativo previo a la
Las preguntas que son
realización de la pregunta8.
admitidas en el contrainterrogatorio
son las sugestivas, y como ya se
3.1.6. Preguntas que ofenden al
expuso “son aquellas que traen
testigo o peritos
implícita la respuesta”, esto es, la
Porqué ofenden, denigran a la fuente
información la proporciona el propio
de prueba.
abogado, permitiéndose al oferente
de la prueba realizar preguntas
3.1.7. Preguntas que tiendan a
sugestivas cuando el testigo se
coaccionar al testigo
conduce de manera “hostil”.
La coacción puede ser entendida
como amenaza, o bien utilizar un
lenguaje desafiante al momento de la «Nuestro
formulación de las preguntas9. ordenamiento procesal,
Existen en la doctrina, otras
clases de preguntas que son
no permite preguntas
consideradas como aquellas que no ambiguas o poco claras,
cumplen con las técnicas de conclusivas,
interrogatorio o contrainterrogatoria:
impertinentes o
a) Preguntas compuestas.- Aquellas irrelevantes o
que incorporan más de un hecho o
tema y que cada una de ellas debe ser argumentativas, que
objeto de una pregunta tiendan a ofender al
independiente. testigo o peritos o que
b) Preguntas capciosas.- Las que
tienden a inducir al engaño o pretendan coaccionarlos.
confundir al testigo. No obstante, si el testigo
c) Preguntas repetitivas.- Preguntas hubiere, contestado la
que ya fueron formuladas.
d) Preguntas de opinión a un testigo pregunta, el tribunal
no calificado.- Preguntas direccionadas deberá ponderar en la
a lograr de un testigo opiniones de sentencia la
carácter profesional, técnico y
circunstancia de haberla
así considerado para
8 Ibídem, p. 258.
formar su convicción.»
9 Ídem.

PÁGINA 134 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

4. Testimonio del acusado credibilidad de los testigos o


El acusado podrá decidir en qué peritos»10.
momento de la audiencia desea
declarar, sin que pueda ser
«La presunción de
restringido o sujeto a algún
mecanismo de seguridad, a menos inocencia que le asiste al
que sea necesario. acusado, le permite indicar
La presunción de inocencia que
si sólo responde las
le asiste al acusado, le permite indicar
si sólo responde las preguntas que le preguntas que le formule su
formule su defensor o, si por el defensor o, si por el
contrario, está dispuesto a responder
contrario, está dispuesto a
el interrogatorio y
contrainterrogatorio, bajo las mismas responder el interrogatorio y
técnicas de recepción de un contrainterrogatorio, bajo las
testimonio, caso este en que se
mismas técnicas de recepción
pueden utilizar las entrevistas o
declaraciones anteriores del acusado de un testimonio, caso este
para refrescar memoria, evidencias en que se pueden utilizar las
contradicción o efectuar aclaraciones.
entrevistas o declaraciones
II. Declaraciones Previas anteriores del acusado para
Existe prohibición expresa de refrescar memoria,
incorporar o invocar como medios de
evidencias contradicción o
prueba o dar lectura durante el
debate, a los registros y demás efectuar aclaraciones.»
documentos realizados por la Policía
o el Ministerio Público en la 1. Lectura para apoyo de memoria
investigación, la excepción a esta (refrescar memoria)
regla son —entre otras— la lectura Se utilizan las declaraciones previas
para apoyo de memoria, para rendidas por los testigos en juicio,
demostrar o superar contradicción en para ayudarlo a recordar algunos
audiencia o realizar aclaraciones. detalles que son relevantes para su
No obstante, las excepciones que testimonio, ya sea por estar nervioso,
contempla la ley, se utilizan no con el por ser complicado recordar el dato o
objeto de sustituir la declaración del que se haya olvidado un detalle.
testigo, sino que «la declaración sea
completa o con el objeto de entregarle
elementos al tribunal para pesar la 10 BAYTELMAN, Andrés, Op. Cit., p.
254.

PÁGINA 135 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Por lo mismo, se considera que información, posteriormente se le


refrescar la memoria es una actividad volverá a cuestionar.
“amigable” del abogado para con el
¿Reconoce este documento?
testigo. El impacto en torno a la
— Sí, es la declaración que rendí ante
credibilidad de este testimonio está
el Ministerio Público.
relacionado con cuánto es creíble que
¿Reconoce la firma que obra en la
el testigo no recuerde la información.
misma?
¿A qué hora llegó a su domicilio? — Sí, es mi firma, yo la estampe en
— Alrededor de las nueve. dicho documento una vez que concluí
¿Recuerda con precisión la hora? mi declaración.
— Con precisión no recuerdo. ¿Puede leer en silencio y para sí, por
¿Recuerda usted haber rendido una favor la línea que se encuentra en el
declaración con antelación? párrafo?
— Sí. — Sí
¿Cómo quedó registrada? ¿Recuerda ahora?
— Por escrito. — Si.
¿La firmó?
— Sí. 2. Lectura para evidenciar
¿Recuerda haber proporcionado esta contradicción
información en esa declaración? Lo que se intenta es desacreditar al
— Sí. declarante, debido a que cambia el
¿Si la tuviera a la vista la reconocería? contenido de su atestado, es
— Sí. inconsistente u omiso.
¿Su señoría, solicito permiso para Los pasos que se recomiendan
efectuar ejercicio de apoyo de son:
memoria (refresco de memoria).
a) Confirmar la información que el
Se parecía que el testigo ya me testigo proporciona en el
dijo que existe una entrevista previa interrogatorio y se sabe que es
rendida por él, que quedó por escrito inconsistente.
y la firmó, por lo tanto, el litigante,
Usted, acaba de declarar que no vio al
tendrá ya localizado el párrafo o
sujeto, ¿cierto?
líneas en que se encuentra la
— Sí.
información solicitada, previamente
Usted, rindió una declaración por
marcadas, le mostrará la misma a la
escrito ante el Ministerio Público,
contraparte, indicándole el punto que
¿cierto?
se desea lea el testigo, para finalmente
— Sí.
pedir al testigo lea en silencio la

PÁGINA 136 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

b) Se solicita autorización al b) Presente un trastorno mental


Tribunal para hacer uso de la lectura transitorio o permanente,
a fin de evidenciar contradicción, c) Presente perdida de la capacidad
realizándose la misma técnica para declarar en juicio (razón por la
utilizada para apoyo de memoria, se que no se desahogo anticipadamente),
dirige al testigo y se le pide lea en voz y
alta la línea o párrafo que se quiere, d) Cuando la incomparecencia de
previo reconocimiento que hace de la los testigos, peritos o coimputados,
declaración previa rendida, así como fuere atribuible al acusado.
del documento y firma que la
Como así se encuentra previsto
contiene y que se le entrega para
en el Código Nacional de Procedimientos
lectura.
Penales en el artículo 386.
¿Reconoce este documento?
— Sí, es la declaración que rendí ante III. Prueba Documental y Material
el Ministerio Público. Si bien, la prueba material, no podrá
¿Reconoce la firma que obra en la sustituir a la prueba testimonial,
misma? también lo es, que el impacto que
— Sí, es mi firma, yo la estampe en genera la evidencia tangible al
dicho documento una vez que concluí corroborar la versión del testigo,
mi declaración. fortalece la teoría del caso del
¿Puede leer en voz alta, la línea del exponente. De ahí la relevancia de
párrafo…? este tipo de prueba, denominada
— Sí (comenzando a leer). genéricamente “prueba material”,
categoría dentro de la cual
c) Se puntualiza el error. encontramos a los documentos,
Entonces usted, dijo que sí vio al fotografías, videos, informes,
sujeto, ¿cierto? evidencia, etcétera” y que se
— Sí. subdivide en:

a) Documentos, es todo soporte


3. Excepción para incorporar por material que contenga información
lectura de declaraciones anteriores sobre algún hecho11.
Podrán incorporarse al juicio, previa b) Objetos, entendidos como
lectura o reproducción de los «aquellas cosas o elementos de
registros en que consten anteriores carácter material que tienen
declaraciones o informes de testigos, relevancia probatoria para la
peritos o acusados cuando:

a) El testigo o coimputado haya


11Código Nacional de Procedimientos
fallecido, Penales, Gallardo Ediciones, México 2016,
p. 287.

PÁGINA 137 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

determinación de los hechos del Código Nacional de Procedimientos


juicio. Se encuadran en esta definición Penales.
los instrumentos y los efectos del Tanto los objetos como
delito. Los instrumentos del delito documentos pueden constituir prueba
son los medios materiales empleados “real” o simplemente “demostrativa”.
en la perpetración del delito (v. gr., Es “prueba real” aquella que
armas, veneno)»12 y, efectivamente formó parte de los
c) Otros medios, entendidas como hechos del caso, sin embargo, muchas
«películas cinematográficas, veces será útil para las partes utilizar
fotografías, fonografías, “prueba demostrativa” que, sin
videograbaciones y otros sistemas de formar parte de los hechos del caso,
reproducción de la imagen o del los ilustran o aclaran”15.
sonido, versiones taquigráficas y, en Como mencionamos, para lograr
general, cualquier medio apto para la autenticación de la prueba material,
producir fe»13. el litigante, al estar efectuando el
Al igual que en todas las interrogando directo a su testigo,
destrezas de litigación, la procederá a exhibir el objeto o
presentación de la prueba material documento al testigo, preguntándole
requiere en principio, que sea ofrecida si lo reconoce, una vez que éste
para cumplir un propósito, además manifiesta afirmativamente, se le
que sea pertinente, esto es, no deberá pedir al testigo las razones de
cualquier tipo de evidencia será su reconocimiento, a continuación se
admisible, tendrá que ser «evidencia peticionará al presidente del Tribunal
material, que tenga algún valor sea admitido el objeto o documento
probatorio». para ser utilizado durante el juicio,
Y, para incorporarse es a través sin que sea necesario ser reconocido
de un testigo que establezca las bases nuevamente, finalmente, se podrá
necesarias para que acredite el insertar el objeto o documento en el
mismo, de tal manera será necesario relato.
que sea citado a juicio al testigo; regla
Agente —José, una vez que detuvo al
de incorporación que se encuentra
contemplada en el artículo 38314 del señor Manuel, ¿lo registro?—.
— Sí y le encontré una pistola.
12 HORVITZ LENNON, María Inés,
LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal
Chileno, Tomo II, Editorial Jurídica de incorporación a juicio, deberán ser
Chile, Santiago-Chile 2004, p. 305. exhibidos al imputado, a los testigos o
13 Ibídem, p. 310. interpretes y a los peritos, para que los
14 Artículo 383. INCORPORACIÓN reconozcan o informen sobre ellos.
DE PRUEBA. Los documentos, objetos y 15 BAYTELMAN, Andrés, Op. Cit., p.

otros elementos de convicción, previa su 293.

PÁGINA 138 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

(El abogado toma el arma), —Agente, 1. Documentos Públicos


¿reconoce esta arma de fuego?—. Si bien es cierto, nuestro
— Sí, es el arma de fuego que le ordenamiento procesal, ya no hace
encontré al señor Manuel en la bolsa diferencia entre documentos públicos
izquierda trasera de su pantalón y privados, también lo es, que
¿Cómo sabe usted que se trata de la tratándose de prueba documental
misma pistola? pública, estimo no necesita la
— Bueno, porque es una pistola autenticación a través de un órgano
calibre .38, cuya cacha estaba pintada de prueba cuando estos no sean
de rojo. impugnados de falsos, ello debido a
Abogado: —Su señoría, solicito que cuenta con características que
permiso para ingresar el objeto como permiten considerarlos auténticos
prueba—. (confiables), lo cual facilita su
admisibilidad.
Se dice es documento auténtico
«Al igual que en todas las
“cuando está expedido realmente por
destrezas de litigación, la la persona que aparece en él como su
presentación de la prueba material autor”, es auténtico lo que es
verdadero, es decir, lo que no es falso
requiere en principio, que sea
ni fraudulento”16.
ofrecida para cumplir un propósito, De ahí, que «el reconocimiento
además que sea pertinente, esto es, de la legitimidad o autenticidad de un
documento supone la admisión de su
no cualquier tipo de evidencia será
plena eficacia en juicio o de su
admisible, tendrá que ser valorabildad, considerándolo como
«evidencia material, que tenga formalmente válido o apto para ser
valorado libremente por el tribunal
algún valor probatorio».
sentenciador como una prueba más
Y, para incorporarse es a de cargo o de descargo»17.
través de un testigo que establezca Y esto encuentra sustento en el
las bases necesarias para que entendido que, una vez que se realiza
acredite el mismo, de tal manera el descubrimiento probatorio, ambas
partes conocen no solamente la
será necesario que sea citado a
existencia del documento, sino
juicio al testigo; regla de
incorporación que se encuentra
16 CLIMENT DURÁN, Carlos, La
contemplada en el artículo 383 del prueba Penal (doctrina y Jurisprudencia),
Código Nacional de Tirant lo Blanch, Valencia, España 1999,
Procedimientos Penales.» p. 360.
17 Ibídem, p.363.

PÁGINA 139 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

además su contenido, de ahí que d) El documento debe tener el sello


están en oportunidad de impugnar su de la entidad gubernamental que la
autenticidad, el impugnante es quien emite19.
tendrá la carga de probar la falsedad
de este, dado que tratándose de Esta presunción legal de
documentos públicos, nos señala goza autenticidad es aplicable a las
de “presunción legal”18, por lo tanto escrituras públicas, a los testimonios y
en caso de que no se impugne su a las certificaciones expedidas por
autenticidad, genera tácitamente su funcionarios en el ejercicio de sus
aceptación. funciones.
Un ejemplo de esta postura la
encontramos en las Reglas de «… una vez que se
Evidencia de Puerto Rico y en realiza el descubrimiento
específico la regla 902 que establece
las siguientes exigencias:
probatorio, ambas partes
conocen no solamente la
a) El documento sea una copia
existencia del documento,
original;
b) El documento debe contener sino además su contenido,
certificación de que es una copia fiel y de ahí que están en
exacta del original;
oportunidad de impugnar
c) El certificado tiene que estar
suscrito por el custodio del récord o su autenticidad, el
persona autorizada; impugnante es quien tendrá
la carga de probar la
falsedad de este, dado que
18 Tesis VI.1o.C.76 C., de la
tratándose de documentos
Novena Época, sostenida por Tribunales públicos, nos señala goza de
Colegiados de Circuito, visible en la
“presunción legal”, por lo
página 1432, Septiembre de 2005, Tomo
XXII, del SJF y su Gaceta, el número de tanto en caso de que no se
registro 177341, bajo el rubro: CONFESIÓN impugne su autenticidad,
FICTA. ES UNA PRESUNCIÓN LEGAL QUE
PUEDE SER DESVIRTUADA POR CUALQUIER genera tácitamente su
PRUEBA RENDIDA EN EL JUICIO, PERO EN aceptación.»
CASO DE NO EXISTIR MEDIO DE
CONVICCIÓN ALGUNO QUE LA
CONTRAVENGA, ADQUIERE LA CALIDAD DE
PRUEBA PLENA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO 19FONTANET MALDONADO, Julio
DE PUEBLA). E., Op. Cit., p. 133.

PÁGINA 140 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Conclusiones Fuentes consultadas


Este sistema, requiere el desarrollo de
destrezas y técnicas, que permitan Bibliografía
hacer frente a esta realidad en el BAYTELMAN A. Andrés y DUCE J.
litigio. Mauricio, Litigación Penal, Juicio
La práctica que se observa, es la oral y prueba, Fondo de Cultura
falta de dirección por parte del Económica, Instituto Nacional
litigante, se comienza sin saber cómo de Ciencias Penales, México
presentar su teoría del caso, una 2000.
inadecuada organización de la CLIMENT DURÁN, Carlos, La prueba
prueba, un inadecuado interrogatorio Penal (doctrina y Jurisprudencia),
o falta de conocimiento para Tirant lo Blanch, Valencia,
incorporar debidamente la prueba en España 1999.
juicio, esto es, una evidente falta de FONTANET MALDONADO, Julio E.,
estrategia de litigación, lo cual es Principios y Técnicas de la Práctica
comprensible debido al poco tiempo Forense, Tercera Edición, Jurídica
que tiene de vida el sistema procesal Editores, San Juan de Puerto
penal acusatorio en nuestro país. Rico 2010.
Lo que se pretende con el HORVITZ LENNON, María Inés, LÓPEZ
presente trabajo, es proporcionar MASLE, Julián, Derecho Procesal
herramientas concretas, una guía Chileno, Tomo II, Editorial
básica que debe saber todo litigante Jurídica de Chile, Santiago-Chile
del sistema, para poder exponer en 2004.
juicio, su teoría del caso. LONDOÑO JARAMILLO, Laura
Asimismo, advertimos que al ser Alejandra, Litigación Estratégica
un sistema nuevo, con el paso del para el Sistema Acusatorio en
tiempo y las necesidades que se México, Editorial Anaya,
vayan presentando, tendremos que ir Instituto Nacional de Ciencias
ajustando nuestra normativa procesal Penales, México 2016.
penal; de ahí, que ponemos en la MORENO MELO, Manuel, Técnicas de
mesa, el tema de no requerir para la Litigación en el Proceso Penal
incorporación de documentales Acusatorio y Oral, México 2014.
públicas no impugnadas de falsas, un
órgano de prueba, tema que deberá Legislación Nacional
ser ampliamente discutido, pero que Constitución Política de los Estados
consideramos es importante Unido Mexicanos.
comenzar su análisis. Código Nacional de Procedimientos
Penales, Gallardo Ediciones,
México 2016.

PÁGINA 141 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Tesis VI.1o.C.76 C., de la Novena


Época, sostenida por Tribunales
Colegiados de Circuito, visible
en la página 1432, Septiembre de
2005, Tomo XXII, del SJF y su
Gaceta, el número de registro
177341, bajo el rubro: CONFESIÓN
FICTA. ES UNA PRESUNCIÓN LEGAL
QUE PUEDE SER DESVIRTUADA POR
CUALQUIER PRUEBA RENDIDA EN
EL JUICIO, PERO EN CASO DE NO
EXISTIR MEDIO DE CONVICCIÓN
ALGUNO QUE LA CONTRAVENGA,
ADQUIERE LA CALIDAD DE PRUEBA
PLENA (LEGISLACIÓN DEL ESTADO
DE PUEBLA).

PÁGINA 142 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

LAS REGLAS DE EXCLUSIÓN DE LOS MEDIOS DE PRUEBA EN EL


SISTEMA PROCESAL PENAL ACUSATORIO

Paul MARTÍN BARBA∗

SUMARIO: Introducción; I. Qué es y cuándo se determina la exclusión de la prueba;


II. Procedimiento de exclusión de los medios de prueba; III. Supuestos de
exclusión de los medios de prueba; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Resumen
La exclusión de los medios de prueba constituye un mecanismo que permite
interpretar uno de los principios del Nuevo Sistema de Justicia Penal, como lo es
de depuración de la controversia, a fin de que a través de éste, se cumpla a su vez
con el diverso de Economía Procesal, de eficacia, de eficiencia y en determinados
supuestos, el de tutela efectiva de los Derechos Humanos, cuando un medio ha
sido obtenido con violación a derechos fundamentales, de manera tal que el juicio
—factor protagónico de este nuevo paradigma de procedimiento— tenga como
elemento central el punto culminante del conflicto.

Introducción
El nuevo modelo de justicia penal en México ha significado una reconfiguración
prácticamente integral de todo el sistema que rigió en todo el siglo XX y en los
albores del presente milenio.
Quizá sea aún prematuro hablar sobre las dimensiones que implica esta
transformación –es una idea común reiterar sobre el cambio de paradigma en esta
materia— y más aún, lo que va a implicar a la luz de la realidad mexicana,
tomando en consideración las vicisitudes y cuestionamientos a los que ha sido
sometido y seguramente seguirá padeciendo el nuevo procedimiento penal; sin
embargo, en lo que quizá haya una mayor aceptación, es en el hecho de que esta
nueva mega estructura normativa e institucional, obliga a todos los operadores, y
decididamente a quienes tienen como labor primaria el desarrollo de la dogmática,
a mantener un constante análisis y replanteamiento de las reglas y figuras que
integran el Nuevo Sistema de Justicia Penal (en adelante NSJP), tomando, si se


Licenciatura en Derecho por la Universidad La Salle; Maestría en Derecho con
orientación penal por la División de Estudios de Posgrado de la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM); Doctorado en Ciencias Penales y Política Criminal por el
Instituto Nacional de Ciencias Penales (INACIPE). Actualmente es Juez Primero de
Tribunal de Enjuiciamiento del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

PÁGINA 143 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

quiere, la teoría elaborada en otras Dentro de este gran acervo de


latitudes, incluso de nuestra propia realidades que plantea el CNPP, uno
geografía —recordemos que el Código en lo particular ha comenzado a
Nacional de Procedimientos Penales (en despuntar como de orden
adelante CNPP) es un ordenamiento fundamental en la cúspide de
de segunda generación, en tanto que prioridades para el nuevo
el primer ordenamiento estatal surgió procedimiento, como lo es el
en el estado de Chihuahua en el año concerniente al tema de la prueba,
de 2006—, siempre sobre la base de la dentro del que se encuentra la
conveniente y/o necesaria proporción primera tríada conformada por el
que debe existir a la luz del marco ofrecimiento, la admisión y el
normativo base de nuestro país, y desahogo de la misma, al igual que la
como ya dijimos, de la propia que por sí mismo constituye la
realidad, que siempre obliga a valoración de ésta —establecida
replantear aquello, que como el NSJP, como regla genérica en los artículos
ofrece una gama que se antoja como 265, 359 y 402 del CNPP—; al seno
interminable, de instituciones en del primer subconjunto o tríada, y
materia de procedimiento. señaladamente, dentro del grupo
constituido por la admisión de la
prueba se aloja una categoría
«… la regla de exclusión conformada por la exclusión de los
de los medios de prueba, medios de prueba, que en el orden de
constituye eso, “reglas”, esto factores de importancia, adquiere un
valor sustantivo fundamental, más
es, normas que buscan todavía si se analiza a la luz del
adjetivizar situaciones significado que tiene la reforma en
específicas y que se explican materia de Derechos Humanos (en
adelante DDHH), cuyo contenido
en la medida en que buscan adquiere un valor que irradia con
confeccionar respuestas ante decidido y trascendental peso, todo el
situaciones concretas o orden jurídico mexicano.
Del tema que significa la
cerradas, a diferencia de los exclusión de los medios de prueba
principios, que guardan una nos habremos de ocupar en este
conexión semántica trabajo, intentando, en la medida de
lo posible, poner especial atención en
hermanada, sustancialmente, el enfoque práctico que supone la
con la dogmática en materia labor jurisdiccional dirigida al
de DDHH.» pronunciamiento sobre casos
concretos.

PÁGINA 144 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

I. Qué es y cuándo se determina la señaladas en este Código para su


exclusión de la prueba desahogo.
El artículo 346 del CNPP dispone de
En el caso de que el Juez estime
manera textual lo siguiente: que el medio de prueba sea
Artículo 346.- Exclusión de medios sobreabundante, dispondrá que la
de prueba para la audiencia del parte que la ofrezca reduzca el
número de testigos o de
debate.
documentos, cuando mediante
Una vez examinados los medios de ellos desee acreditar los mismos
prueba ofrecidos y de haber hechos o circunstancias con la
escuchado a las partes, el Juez de materia que se someterá a juicio.
control ordenará fundadamente Asimismo, en los casos de delitos
que se excluyan de ser rendidos en contra la libertad y seguridad
la audiencia de juicio, aquellos sexuales y el normal desarrollo
medios de prueba que no se psicosexual, el Juez excluirá la
refieran directa o indirectamente al prueba que pretenda rendirse
objeto de la investigación y sean sobre la conducta sexual anterior o
útiles para el esclarecimiento de los posterior de la víctima.
hechos, así como aquellos en los La decisión del Juez de control de
que se actualice alguno de los exclusión de medios de prueba es
siguientes supuestos: apelable

I. Cuando el medio de prueba se Como se puede ver, la regla de


ofrezca para generar efectos exclusión de los medios de prueba,
dilatorios, en virtud de ser: constituye eso, “reglas”, esto es,
a) Sobreabundante: por referirse a normas que buscan adjetivizar
diversos medios de prueba del
situaciones específicas y que se
mismo tipo, testimonial o
explican en la medida en que buscan
documental, que acrediten lo
confeccionar respuestas ante
mismo, ya superado, en reiteradas
ocasiones; situaciones concretas o cerradas, a
b) Impertinentes: por no referirse a diferencia de los principios, que
los hechos controvertidos, o guardan una conexión semántica
c) Innecesarias: por referirse a hermanada, sustancialmente, con la
hechos públicos, notorios o dogmática en materia de DDHH.
incontrovertidos; De esta manera, el hecho de que
II. Por haberse obtenido con el CNPP disponga de normas
violación a derechos específicas dirigidas a generar
fundamentales;
condiciones que faculten a la
III. Por haber sido declaradas
autoridad jurisdiccional a excluir un
nulas, o
medio de prueba que ha sido
IV. Por ser aquellas que
contravengan las disposiciones ofrecido de manera formal,

PÁGINA 145 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

constituye un supuesto de excepción, nulidad plena— pueda verificarse


que se apoya en las premisas de manera efectiva.
economía procesal y de justicia En obsequio a la claridad,
pronta, pero también en los de tutela podemos decir que la exclusión de
judicial efectiva y de culpabilidad, en los medios de prueba consiste en:
tanto que uno de los principios del
«…la tarea del Juez de Garantía
NSJP obliga a emitir un fallo de
durante la Audiencia de
condena, únicamente sobre la base de
Preparación del Juicio Oral [de]
la acreditación plena de la discutir con las partes la
culpabilidad (artículo 20, apartado A, procedencia, la pertinencia, la
fracciones V y VIII de la Constitución necesidad y la licitud de las
Política de los Estados Unidos Mexicanos pruebas que ellas han ofrecido…
—CPEUM— y 5 del Código Penal para consistirá, eventualmente, en filtrar
la Ciudad de México, en adelante la prueba ofrecida»1; ya que el juez
CPCDMX). después de «examinar las pruebas
En esta consideración, esta y escuchar a los intervinientes que
hubieren comparecido a la
doble vertiente de normativización
audiencia… ordenará
de las reglas de exclusión de los
fundadamente la exclusión de [la]
medios de prueba, obedece a la
evidencia…»2.
necesidad, tanto de generar un
escenario de eficacia en la parte Estos conceptos nos indican que
central del juicio, a fin de dar la labor del Juez dirigida a
cumplimiento a lo establecido en el determinar la exclusión de algún
artículo 348 del CNPP, en el sentido medio de prueba, debe de provenir
de que el juicio «…es la etapa de del debate que se genere entre las
decisión de las cuestiones esenciales partes —principio de contradicción—
del proceso…», es decir, al , ya que en ellas recae la obligación
compromiso que atañe discernir de brindar la información suficiente
sobre los hechos realmente que permita al Juez decidir, en última
controvertidos; y al mismo tiempo, instancia, si procede o no la exclusión
consolidar un discurso de protección del medio de prueba, con base en los
y garantía de DDHH del acusado, a
fin de evitar que se admitan medios
de prueba obtenidos con violación a
1 CHAHUÁN SARRÁS, Sabas,
Derechos Fundamentales, cuyo Manual del Nuevo Procedimiento Penal,
Segunda Edición, Lexis Nexis, Santiago
desahogo, comprometa seriamente la
de Chile, Chile 2002, p. 181.
labor jurisdiccional, sin perjuicio de 2 HORVITZ LENNON, María Inés y
que en la etapa respectiva de LÓPEZ MASLE, Julián, Derecho Procesal
valoración, esto —la declaratoria de Penal Chileno, Tomo II, Jurídica de Chile,
Santiago de Chile, Chile 2004, p. 50.

PÁGINA 146 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

supuestos que prevé el artículo 346 parte del juez de garantía el


del CNPP. conocimiento de cuál es la teoría
De tal suerte, queda del caso del litigante que lo
evidenciado que la actividad del Juez presenta para resolver
adecuadamente si admite o no su
de Control consiste en realizar una
declaración ante el tribunal oral3.
“depuración” de las pruebas que
habrán de desahogarse en la etapa de Por tanto, la decisión que asuma
juicio, con la limitante de que dicha el órgano jurisdiccional debe estar
exclusión debe estar sustentada en sustentada, en gran medida, con base
alguna de las hipótesis que prevé el a los argumentos de las partes, más
numeral antes citado; esto significa, aún si se toma en cuenta que la
que la decisión del Juez enfocada a determinación que se adopte respecto
determinar la exclusión de algún a la exclusión de prueba, repercutirá
medio de prueba se encuentra significativamente en el juicio, y por
delimitada por la propia norma, consiguiente, en la teoría del caso que
cobrando por tanto trascendencia los sustente cada parte procesal.
argumentos que viertan las partes a Ahora bien, en cuanto a las
fin de defender la pertinencia y disposiciones del CNPP, esta figura
licitud de sus medios de prueba, y queda limitada, en su parte
con lo cual, se debe revelar en cierta estrictamente formal, a la decisión
medida su teoría del caso que jurisdiccional que se toma en la
pretendan lleva a juicio, tal y como lo audiencia intermedia, una vez que las
señala el tratadista Rafael BLANCO partes han ofrecido y verbalizado —
SUÁREZ et. al., cuando señala: atendiendo al principio de
publicidad— sus medios de prueba,
Aquí se encuentra un fundamento
serio para sostener que la defensa
ya sea después de haber escuchado el
de un imputado debe esbozar su acervo o bloque de propuesta de
teoría del caso al exponer sus prueba, o bien, exponiendo cada una
argumentos de defensa en la en lo particular, para decidir de
Audiencia de Preparación de Juicio forma individual.
Oral y no limitarse a hacer un En este sentido, no está demás
discurso formal basado en la carga retomar la idea en cuanto al hecho de
de la prueba que recae sobre el que el ofrecimiento de los medios de
Ministerio Público o la presunción prueba debe quedar sometido a la
de inocencia que beneficia a su
regla de admisión, es decir, al hecho
defendido. En efecto, el debate
sobre la pertinencia de
determinados medios probatorios, 3BLANCO SUÁREZ, Rafael, et al.,
por ejemplo, de un testigo en Litigación Estratégica en el Nuevo Proceso
particular, puede requerir por Penal, Lexis Nexis, Santiago de Chile,
Chile 2005, p. 123.

PÁGINA 147 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

de que “todo medio de prueba verificación del punto —la violación


ofrecido, debe ser admitido”, que en a DDHH en la obtención del dato,
todo caso, no sería más que un registro o evidencia—, implica una
presupuesto lógico de la diversa constatación seria y contundente.
regla de que “todo medio de prueba
admitido, debe ser desahogado”,
quedando en consecuencia inmerso «…queda evidenciado que la
en un criterio de excepción, la propia actividad del Juez de Control
exclusión del mismo.
consiste en realizar una
II. Procedimiento de exclusión de “depuración” de las pruebas
los medios de prueba que habrán de desahogarse
Ahora bien, el citado artículo 346 del
CNPP dispone que la exclusión de
en la etapa de juicio, con la
los medios de prueba debe llevarse a limitante de que dicha
cabo después de «…haber escuchado exclusión debe estar
a las partes…».
Esto nos indica que, ya se trate
sustentada en alguna de las
de un planteamiento general del hipótesis que prevé el
ofrecimiento del medio o de uno numeral antes citado; esto
singular a cargo de la parte que lo
hace, se debe escuchar a la
significa, que la decisión del
contraparte, a fin de que se pronuncie Juez enfocada a determinar
sobre el punto, de acuerdo al la exclusión de algún medio
principio de contradicción, esto es,
sobre si se debe o no admitir el medio
de prueba se encuentra
de prueba. delimitada por la propia
Desde luego, la materia del norma, cobrando por tanto
debate se debe centrar únicamente
sobre el punto en particular, a fin de
trascendencia los
evitar divagaciones ajenas al tema; la argumentos que viertan las
intensidad del debate puede llegar a partes a fin de defender la
resultar significativo,
fundamentalmente en temas de
pertinencia y licitud de sus
violación a Derechos Humanos, en medios de prueba, y con lo
tanto que el estándar de cual, se debe revelar en
argumentación, y de forma especial,
el de acreditación, puede llegar a
cierta medida su teoría del
adquirir un nivel importante de caso que pretendan lleva a
controversia, en tanto que la juicio…»

PÁGINA 148 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

A manera de ejemplo desde el conoce como la vista o moción de


punto de vista del Derecho supresión de evidencia, que
Comparado, en el sistema anglosajón, normalmente se presenta en caso de
y en forma particular, en términos de allanamiento o registro ilegal, que
las Reglas de Procedimiento Criminal puede darse, por ejemplo en casos en
de Puerto Rico4, existe lo que se donde se busca demostrar la
violación a la expectativa de
intimidad, o bien, cuando lo
4 Regla 234, ALLANAMIENTO; afirmado bajo juramento en la
MOCIÓN DE SUPRESIÓN DE EVIDENCIA. (34 declaración prestada por el agente
L.P.R.A. Ap. II R 234). que obtuvo la orden de allanamiento
La persona agraviada por un es total o parcialmente falso (Regla
allanamiento o registro ilegal podrá 109 de evidencia).
solicitar del tribunal al cual se refiere la
En estos casos, la audiencia (o
Regla 233 la supresión de cualquier
vista, como se conoce en ese sistema),
evidencia obtenida en virtud de tal
allanamiento o registro, o la devolución
se celebra específicamente para el
de la propiedad, por cualquiera de los efecto precisado, es decir, para que el
siguientes fundamentos: juez decida si procede o no la
(a) Que la propiedad fue ilegalmente petición, y por ende, para evitar
ocupada sin orden de allanamiento o
registro. En la moción de supresión de
(b) Que la orden de allanamiento evidencia se deberán exponer los hechos
o registro es insuficiente de su precisos o las razones específicas que
propia faz. sostengan el fundamento o
(c) Que la propiedad ocupada o fundamentos en que se basa la misma.
la persona o sitio registrado no El tribunal oirá prueba sobre cualquier
corresponde a la descripción hecha cuestión de hecho necesaria para la
en la orden de allanamiento o resolución de la solicitud. De declararse
registro. con lugar la moción, la propiedad será
(d) Que no había causa probable devuelta, si no hubiere fundamento
para creer en la existencia de los legal que lo impidiere, y no será
fundamentos en que se basó la admisible en evidencia en ningún juicio
orden de allanamiento o registro. o vista. La moción se notificará al fiscal
(e) Que la orden de allanamiento y se presentará cinco (5) días antes del
fue librada o cumplimentada juicio a menos que se demostrare la
ilegalmente. existencia de justa causa para no haberla
(f) Que es insuficiente cualquier presentado dentro de dicho término o
declaración jurada que sirvió de que al acusado no le constaren los
base a la expedición de la orden de fundamentos para la supresión, o que la
allanamiento porque lo afirmado ilegalidad de la obtención de la
bajo juramento en la declaración es evidencia surgiere de la prueba del
falso, total o parcialmente. fiscal. (Enmendada en el 1988, ley 65).

PÁGINA 149 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

decidir tales aspectos en la audiencia ofrecimiento general o individual de


de juicio, de conformidad con el los medios de prueba—, el juez debe
principio de economía procesal, lo cerrar el debate y emitir una
cual puede dar lugar a un debate, determinación sobre ese particular,
incluyendo desahogo de prueba, que ya se trate de una alegación sobre
puede resultar prolongado, y en exclusión por nulidad, por violación
donde incluso, a petición de las a derechos fundamentales o
partes, se puede dar por sentado simplemente por generar efectos
algún hecho, a la manera de un dilatorios. La determinación sobre la
acuerdo probatorio, en tanto que el exclusión puede ser objeto de
mismo no resulta controvertido. apelación (a. 346 último párrafo).
No obstante, queda pendiente la
«…el ofrecimiento de pregunta sobre si ante, por ejemplo,
la pretensión de ofrecer un medio de
los medios de prueba debe prueba ostensiblemente producto de
quedar sometido a la una violación a DDHH, el Juez pueda
regla de admisión, es hacer una declaratoria de oficio, esto
es, sin haber escuchado a las partes.
decir, al hecho de que En este caso en particular,
“todo medio de prueba consideramos que no hay duda que
ofrecido, debe ser sí, de forma tal que la labor del Juez
debe ser proactiva, en tanto que en
admitido”, que en todo un supuesto como éste, queda claro
caso, no sería más que un que se debe de cumplir con un tamiz
presupuesto lógico de la de tutela fundamental, a la luz de lo
dispuesto en el artículo 1, párrafo
diversa regla de que tercero de la CPEUM, que obliga,
“todo medio de prueba entre otros, a «…proteger y
admitido, debe ser garantizar…» los Derechos
Humanos, a la luz del compromiso
desahogado”, quedando asumido por nuestro país consignado
en consecuencia inmerso en el a. 1 de la convención Americana
en un criterio de sobre Derechos Humanos, “Pacto de
San José”.
excepción, la propia Incluso, y señaladamente, el
exclusión del mismo.» mismo apartado A, del ordinal 20
constitucional, en su fracción IX
Cerrado este paréntesis, en dispone que «cualquier prueba
cualquiera de los dos escenarios de obtenida con violación de derechos
exposición de las partes — fundamentales será nula».

PÁGINA 150 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Finalmente, para cerrar este Esto es así, ya que aún y cuando


apartado, un tema que puede resultar no pudiera ser tildada de ilegal la
controvertido, es el que tiene que ver determinación del Juez por virtud de
con el hecho de si ante la negativa de la cual omita pronunciarse sobre la
la contraparte a pronunciarse sobre la exclusión, cuando la contraparte deja
exclusión de una prueba, o incluso, de hacer su alegato correspondiente,
ante una postura indiferente sobre la en tanto que ello responde a la propia
necesidad de exclusión, resulta interpretación literal del texto legal;
igualmente visible que la misma debe no menos cierto resulta también que
ser objeto de esta declaratoria. resultaría cuestionable que ante la
Sobre el particular, necesidad de depurar la acusación, y
consideramos que no debiera haber ante lo evidente que pudiera resultar
conflicto con afirmar que la labor del excluir una prueba —por ejemplo,
juez debe ser eminentemente por sobreabundancia—, el Juez
proactiva, en tanto que una de las dejara de llevar a cabo este ejercicio
finalidades de la etapa intermedia es de ponderación, pues no sólo habría
la de depurar los hechos, y por ende, de evidenciar una cuestionable labor,
los medios con los que se pretende al someterse al vaivén de la postura
afirmar o refutar la acusación. de las partes, y colocándose de esta
Aún y cuando el citado artículo forma en rehén de su apatía o en el
346 en su párrafo inicial disponga caso extremo, de su ignorancia, sino
que «… una vez examinados los creemos, habría además de
medios de prueba ofrecidos y de tergiversar la finalidad de la propia
haber escuchado a las parte, el Juez audiencia intermedia.
de control ordenará fundadamente En efecto, en el NSJP priva un
que se excluyan de ser rendidos en la principio concreto como lo es el
audiencia de juicio…», lo que a la hecho de que los jueces que hayan
literalidad indica que para los fines intervenido en alguna etapa del
de hacer la declaratoria procedimiento anterior a la audiencia
correspondiente, es preciso que de juicio, no podrán fungir como
primeramente se escuche a las partes; tribunal de enjuiciamiento (artículo
es claro que la postura de la 350 CNPP), de manera tal, que este
autoridad no puede quedar tribunal —unitario o colegiado—, no
supeditada a la intervención de las tiene manera de llevar a cabo este
partes, y menos aún cuando en éstas ejercicio de purga o supresión de
se revela una actitud de franca pruebas, como sí sucede, por
impasividad o incluso de indolencia, ejemplo, en el sistema penal
cuando en el horizonte se advierte anglosajón.
como notorio el supuesto de Más allá de que ello, visto desde
exclusión. un ángulo estrictamente técnico, a

PÁGINA 151 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

nuestro juicio, no nos resulta lógico, tribunal de enjuiciamiento, no


en tanto que esta regla no significa que deba ser ajeno a la
necesariamente puede implicar un necesidad de abordar un discurso de
compromiso que derive en la llamada delimitación —depuración— de las
“contaminación” del tribunal de estrategias de litigación de las partes,
enjuiciamiento —piénsese tan solo en desde la arista que significa el
el hecho de que este mismo, a través cumplimiento de los principios de
del Auto de Apertura a Juicio Oral, economía procesal y de justicia
conoce no sólo de los hechos, sino pronta, sino también, el que implica
además, de los medios de prueba de el de ética judicial, que obliga a todas
cada una de las partes—. las autoridades judiciales a actuar
mediante estándares mínimos que
den cuenta de la capacidad,
«…en el NSJP priva un honorabilidad, excelencia, eficacia e
principio concreto como lo es integridad en el cargo, partiendo de
el hecho de que los jueces que la base de que «Los “principios
éticos” configuran el repertorio de las
hayan intervenido en alguna exigencias nucleares de la excelencia
etapa del procedimiento judicial, pero como tales pueden
anterior a la audiencia de justificar diferentes normas en donde
se especifiquen distintas conductas
juicio, no podrán fungir en relación a determinadas
como tribunal de circunstancias»5.
enjuiciamiento (artículo 350 En esta virtud, tratándose de la
cuestión de la proactividad o no del
CNPP), de manera tal, que Juez, queda claro que a nadie —
este tribunal —unitario o razonable— interesa, que un juicio
colegiado—, no tiene manera deba tener como recurso el desahogo
de medios de prueba notoriamente
de llevar a cabo este ejercicio innecesarios, ya por su impertinencia,
de purga o supresión de sobreabundancia, o notoriedad sobre
pruebas, como sí sucede, por los hechos a probar, con lo cual se
justificaría la necesidad de ejercer un
ejemplo, en el sistema penal control sustantivo por parte del Juez,
anglosajón.» en la exigencia de “preparar” un
De esta manera, el hecho de que juicio, que evite dilaciones
el juez que preside la audiencia
intermedia, y por ende, le 5 Código Iberoamericano de Ética
corresponda resolver esta decisión, Judicial, derivado de la XIII Cumbre
sea uno distinto al que integra el Judicial Iberoamericana.

PÁGINA 152 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

innecesarias, y permita con ello, y cuando la interrogante se subsana


concentrar el debate en los aspectos respecto del supuesto de
significativos, esto es, en la sobreabundancia, queda pendiente el
controversia real6. resto de los supuestos de los que nos
El propio numeral 346, segundo vamos a ocupar más adelante.
párrafo del CNPP dispone que Lo anterior encuentra, sin
cuando el Juez «…estime que el embargo, un tema adicional de
medio de prueba sea excepción, como lo es el hecho de que
sobreabundante, dispondrá que la el juez de control se encuentra
parte que la ofrezca reduzca el obligado a excluir también como
número de testigos o de documentos, prueba «… aquella que pretenda
cuando mediante ellos desee rendirse sobre la conducta sexual
acreditar los mismos hechos o anterior o posterior de la víctima»,
circunstancias con la materia que se justamente en los casos de delitos
someterá a juicio». Sin embargo, aún contra la libertad y seguridad
sexuales y el normal desarrollo
6 El mismo Código dispone a este psicosexual, lo cual estimamos
respecto: razonable, en la medida en que no
(Responsabilidad institucional) sólo puede llegar a resultar
Artículo 41.- El buen funcionamiento del impertinente, sino además, y
conjunto de las instituciones judiciales es destacadamente, con un tinte
condición necesaria para que cada juez discriminatorio, en la medida en que
pueda desempeñar adecuadamente su tiende a integrar un discurso dirigido
función. a prejuzgar la conducta de la
Artículo 42.- El juez
persona.
institucionalmente responsable es el que,
En resumen, es preciso que la
además de cumplir con sus obligaciones
específicas de carácter individual, asume
autoridad jurisdiccional asuma una
un compromiso activo en el buen postura crítica en torno a las
funcionamiento de todo el sistema pretensiones de las partes, a fin de
judicial. que de esta manera, se cumpla con
(Diligencia) Artículo 73.- La los fines del proceso, que no pueden
exigencia de diligencia está encaminada a ser otros que dirimir la controversia
evitar la injusticia que comporta una de fondo, evitando una confrontación
decisión tardía. sobre temas o irrelevantes o
Artículo 74.- El juez debe procurar incontrovertidos, que a nadie
que los procesos a su cargo se resuelvan
benefician.
en un plazo razonable.
Artículo 75.- El juez debe evitar o,
en todo caso, sancionar las actividades
III. Supuestos de exclusión de los
dilatorias o de otro modo contrarias a la medios de prueba
buena fe procesal de las partes.

PÁGINA 153 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

«La regla de exclusión debe ser del debate de juicio en la litis, es


entendida como una regla de decir, en el elemento central del
admisibilidad de prueba que permite conflicto. «Lo anterior resulta de la
impedir, en fase de admisión, que sea mayor trascendencia, porque, a
incorporada al juicio la prueba ilícita, menudo, las narraciones de hecho de
pero que opera también en virtud de la acusación y de la defensa, en el
otras causas diversas de la ilicitud contexto del debate contradictorio,
probatoria»7. aparecen plagadas de circunstancias
En este sentido, el ya transcrito accidentales que carecen de toda
artículo 346 regula con una siempre importancia para la resolución de la
aconsejable claridad, los supuestos controversia y cuya acreditación sólo
específicos de exclusión de los entorpecería el cumplimiento de los
medios de prueba, de manera tal que, objetivos que persigue el proceso
fuera de los inconvenientes de penal»8.
interpretación sobre algunos de los
temas señalados, o de las posturas «…es preciso que la
que se pueden o se deben o no
asumir en casos específicos, la
autoridad jurisdiccional asuma
cuestión concreta de las hipótesis, a una postura crítica en torno a
nuestro juicio, no deja margen de las pretensiones de las partes, a
interpretación.
Así, desde un enfoque con
fin de que de esta manera, se
pretensiones didácticas, podemos cumpla con los fines del
asumir que, a partir del texto legal, proceso, que no pueden ser
los criterios que dan paso a la
exclusión de los medios de prueba
otros que dirimir la
son los siguientes: controversia de fondo, evitando
1. Medios de prueba con fines
una confrontación sobre temas
dilatorios (fracción I del artículo 346 o irrelevantes o
del CNPP): incontrovertidos, que a nadie
En este supuesto, la pretensión del
legislador radica justamente en parte
benefician.»
de los elementos que hemos
Para tal efecto, en la audiencia
intentado desarrollar en este trabajo,
intermedia, el Juez tiene la
específicamente, los que se ubican en
oportunidad —y desde luego el
la finalidad de concentrar la materia
deber—, de escuchar la exposición
sintética de las partes (párrafo inicial
HORVITZ LENNON, María Inés y
7

LÓPEZ MASLE, Julián, Op. Cit., p. 180. 8 Ibídem, p. 133.

PÁGINA 154 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

del artículo 344 del CNPP), de forma sustancialmente, es de orden


tal, que ante la identificación de las cuantitativo, sobre la base del tipo de
pretensiones de éstas, de la aspecto a tratar, frente al volumen de
exposición de las teorías del caso o medios de prueba relacionados.
explicativas de cada uno de ellos, y Esto tiene un sentido de
de la oferta de medios de prueba, razonabilidad muy claro, ya que lo
cuenta ya con un panorama que le que importa no es “cuántos” testigos
permite discernir y por ende, pueden demostrar un hecho, sino de
discriminar, a priori, aquellos que manera el oferente puede lograr
elementos de prueba que pueden ser que uno o algunos, tengan ese mismo
sometidos a un tamiz de exclusión. potencial de demostración.
A posteriori, es decir, después de En esta medida, desde un
haber escuchado a la contraparte, enfoque práctico, el Juez debe ejercer
habrá de decidir; sin embargo, es esa labor de ponderación, y persuadir
justamente esa exposición inicial la al oferente para que se desista del
que habrá de proporcionarle al juez, ofrecimiento de alguno o alguno de
un panorama sobre las expectativas los medios de prueba propuestos.
que se buscan demostrar —o Desde luego, el propio oferente tiene
demeritar, según la opción adicional la opción de decidir mantener su
de la defensa—. ofrecimiento por aquellos medios de
En esta virtud, los tres mayor peso, ya que de no hacerlo,
supuestos que integran el grupo de puede surgir la prevención de que el
medios de prueba dilatorios son: propio juez hará la exclusión.

1.1. Sobreabundante, cuya 1.2. Impertinentes, que se


referencia normativa se ubica en el definen como aquellos medios de
supuesto de «… referirse a diversos prueba que no se refieren a los
medios de prueba del mismo tipo, hechos controvertidos (inciso, b),
testimonial o documental, que fracción I, del artículo 346 del CNPP).
acrediten lo mismo, ya superado, en La propia naturaleza del juicio,
reiteradas ocasiones.» (inciso, a), a partir de la necesidad de resolver
fracción I, del artículo 346 del CNPP). las cuestiones esenciales del proceso
En este particular, que cabe (artículo 348 del CNPP), obliga a
insistir, formalmente es el único ofrecer y admitir medios de prueba
supuesto que permite una labor que sean pertinentes, en la medida en
oficiosa del juez (artículo 346, que sólo de esta manera se podrá
segundo párrafo del CNPP), el convencer al tribunal sobre los
ejercicio jurisdiccional quizá sea el hechos concretos a demostrar o
más sencillo, en la medida en que el desvirtuar.
factor de ponderación,

PÁGINA 155 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

En esa virtud, se debe partir de En este sentido, para reafirmar


la premisa de que ex ante, las partes la naturaleza sustantiva del punto,
inician su estrategia a partir de los mismos autores señalan que «…
eventos o circunstancias igualmente la prueba es manifiestamente
relevantes, de acuerdo con su impertinente (cuando) se refiere a
pretensión; poco sentido tiene hechos o circunstancia que nada
intentar probar un suceso que no es tienen que ver con aquellas que son
útil para sustentar esa expectativa, ya objeto de controversia por los
se trate del delito, de sus intervinientes y de interés para el
circunstancias, de la responsabilidad tribunal encargado de resolver el
del acusado, o de algún otro factor conflicto penal»10.
significativo. Por su parte, MATURANA y
El citado BLANCO SUÁREZ y MONTERO refieren que:
otros dan cuenta de ello cuando
Debe considerarse como
apuntan que:
impertinente la prueba que se […]
Aquí se encuentra un fundamento no guarden directa ni
serio para sostener que la defensa indirectamente relación con la
de un imputado debe esbozar su tutela judicial que se pretende
teoría del caso al exponer sus obtener en el proceso. Deberían
argumentos de defensa en la comprenderse también los casos de
Audiencia de Preparación de Juicio la prueba que se refiera a hechos
Oral y no limitarse a hacer un no controvertidos, en tanto los
discurso formal basado en la carga hechos si no existe controversia se
de la prueba que recae sobre el encuentran ya fijados en el proceso
Ministerio Público o la presunción y no es por ello necesaria su
de inocencia que beneficia a su rendición al no referirse a hechos
defendido. En efecto, el debate sobre los cuales se requiera la
sobre la pertinencia de rendición de prueba11.
determinados medios probatorios,
por ejemplo, de un testigo en Finalmente, CORREA SELAMÉ
particular, puede requerir por manifiesta que:
parte del juez de garantía el
Para que un medio probatorio
conocimiento de cuál es la teoría
pueda ser admitido debe ser
del caso del litigante que lo
pertinente. Existe la pertinencia
presenta para resolver
siempre que la prueba propuesta
adecuadamente si admite o no su
declaración ante el tribunal oral9.
Ibídem, 123-124.
10

MATURANA MIQUEL, Cristián y


11

MONTERO LÓPEZ, Raúl, Derecho Procesal


9 BLANCO SUÁREZ, et. al., Op. Cit., Penal, Tomo II, Legal Publishing,
p.123. Santiago de Chile, Chile 2010, p.867.

PÁGINA 156 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

tenga relación con el objeto del se vinculan a hechos públicos,


proceso y con lo que constituye notorios o incontrovertidos (inciso,
thema decidenci para el Tribunal, y c), fracción I, del artículo 346 del
expresa además la capacidad para CNPP).
influir en la convicción del órgano
decisor en orden a fijar los hechos En este sentido se afirma que la
de posible trascendencia para el prueba con este matiz tiene por
fallo. La impertinencia estaría dada objeto acreditar hechos públicos y
por aquella prueba que contiene notorios, y por ende, «… se trata de
información no referida a las una prueba que no tiene relevancia
hipótesis de prueba12.
alguna para el tribunal pues los
En resumen, el medio de prueba hechos a probar son de público
impertinente adquiere ese carácter conocimiento»13.
cuando no tiene relación alguna, ni Los hechos públicos o notorios son
con el punto de conflicto de fondo, ni sucesos de la naturaleza por todos
con las circunstancias accesorias. De conocidos, acontecimientos
esta manera, debemos decir en históricos relevantes y, en general,
consecuencia, que a partir de la todos aquellos hechos de los cuales
admisión de determinados acuerdos tienen normalmente conocimiento
probatorios (artículo 345 del CNPP), las personas sensatas o sobre lo
también deben ser declarados como que ellas se pueden informar en
impertinentes, aquellos medios de fuentes confiables. También se ha
dicho que se trata de
prueba que se insiste en ser ofrecidos
acontecimientos universalmente
—se enfatiza el hecho de “insistir”,
conocidos o que al menos una gran
en tanto que un acuerdo de prueba parte de la población los tiene por
pasa por eso, esto es, por el seguros, bien sea por haberlos
consentimiento de las partes—, en percibido o por conocerlos por los
tanto que resultaría inútil admitirlos medios de comunicación14.
y desahogarlos, cuando existe una
estipulación o convención sobre el
punto, relevando así la necesidad de
probar esa categoría fáctica.

1.3. Innecesarios,
conceptualizados como aquellos que
13BLANCO SUÁREZ, et. al., Op. Cit.,
12CORREA SELAMÉ, Jorge Danilo, p.123. p. 123.
Código Procesal Penal. Concordancias, 14 CERDA SAN MARTÍN, Rodrigo,

Historia de la Ley, doctrina y Jurisprudencia. Etapa intermedia. Juicio Oral y recursos,


Tomo I, Punto Lex S.A., Santiago de Librotecnia, Santiago de Chile, Chile
Chile, Chile 2007, p. 673. 2003, pp. 46-47.

PÁGINA 157 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

El mismo CERDA SAN MARTÍN


«… el medio de prueba refiere que la característica de
impertinente adquiere ese notoriedad puede variar según el
lugar y tiempo, pues lo públicamente
carácter cuando no tiene
conocido en una ciudad puede ser
relación alguna, ni con el desconocido en otra, y lo que fue
punto de conflicto de fondo, notorio en una época puede no serlo
en otra15.
ni con las circunstancias
En el caso mexicano, si bien por
accesorias. De esta manera, lo prematuro del NSJP, el Poder
debemos decir en Judicial Federal aún no ha definido
consecuencia, que a partir qué debe entenderse por un medio de
prueba público o notorio, lo cierto es
de la admisión de que en otras áreas de conocimiento
determinados acuerdos del derecho, existen diversos criterios
probatorios (artículo 345 que nos pueden orientar.
En este orden, conviene retomar
del CNPP), también deben lo que al respecto ha establecido el
ser declarados como máximo tribunal del país:
impertinentes, aquellos
HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS
medios de prueba que se GENERAL Y JURÍDICO.
insiste en ser ofrecidos —se Conforme al artículo 88 del Código
Federal de Procedimientos Civiles
enfatiza el hecho de los tribunales pueden invocar
“insistir”, en tanto que un hechos notorios aunque no hayan
sido alegados ni probados por las
acuerdo de prueba pasa por partes. Por hechos notorios deben
eso, esto es, por el entenderse, en general, aquellos
que por el conocimiento humano
consentimiento de las se consideran ciertos e
partes—, en tanto que indiscutibles, ya sea que
pertenezcan a la historia, a la
resultaría inútil admitirlos ciencia, a la naturaleza, a las
y desahogarlos, cuando vicisitudes de la vida pública
actual o a circunstancias
existe una estipulación o
comúnmente conocidas en un
convención sobre el punto, determinado lugar, de modo que
relevando así la necesidad toda persona de ese medio esté en
condiciones de saberlo; y desde el
de probar esa categoría
fáctica.» 15 Ídem.

PÁGINA 158 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

punto de vista jurídico, hecho humano se consideran ciertos e


notorio es cualquier indiscutibles, ya sea por pertenecer
acontecimiento de dominio público a la historia, a la ciencia, a la
conocido por todos o casi todos los naturaleza, a las vicisitudes de la
miembros de un círculo social en el vida actual o a las circunstancias
momento en que va a pronunciarse comúnmente conocidas en un
la decisión judicial, respecto del determinado lugar, de modo que
cual no hay duda ni discusión; de toda persona esté en condiciones
manera que al ser notorio la ley de saberlo; y desde el punto de
exime de su prueba, por ser del vista jurídico, hecho notorio es
conocimiento público en el medio cualquier acontecimiento de
social donde ocurrió o donde se dominio público conocido por
tramita el procedimiento. todos o casi todos los miembros de
Controversia constitucional un círculo social en el momento
24/2005. Cámara de Diputados del que va a pronunciarse, respecto del
Congreso de la Unión. 9 de marzo cual no existe duda ni discusión;
de 2006. Once votos. Ponente: José de manera que al ser notorio la ley
Ramón Cossío Díaz. Secretarios: le exime de su prueba por ser del
Raúl Manuel Mejía Garza y Laura conocimiento público en el medio
Patricia Rojas Zamudio. social donde ocurrió o donde se
El Tribunal Pleno, el 16 de mayo en tramita el procedimiento. Ahora
curso, aprobó, con el número bien, la figura en cuestión ha sido
74/2006, la tesis jurisprudencial reconocida por este alto tribunal en
que antecede. México, Distrito distintos medios de control
Federal, a 16 de mayo de 200616. constitucional, a la luz del artículo
88 del Código Federal de
RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA. Procedimientos Civiles; de ahí que
APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE HECHO aun cuando no exista en el Código
NOTORIO. Federal de Procedimientos Penales
El Tribunal en Pleno de la Suprema una disposición que prevea dicha
Corte de Justicia de la Nación figura, el hecho notorio puede
estableció que por hechos notorios incorporarse válidamente al
deben entenderse, en general, trámite de reconocimiento de
aquellos que por el conocimiento inocencia, dado el sentido para el
que fue instaurado, como lo es el
de eximir de probar un evento del
16 Tesis P./J. 74/2006, de la conocimiento público.
Novena Época, sostenida por el Pleno de Reconocimiento de inocencia
la Suprema Corte de Justicia de la 11/2011. 1o. de febrero de 2012.
Nación, visible en la página 963, Tomo Mayoría de tres votos. Disidente y
XXIII, junio de 2006, del SJF y su Gaceta, Ponente: Guillermo I. Ortiz
el número de registro 174899, bajo el Mayagoitia. Ausente: Jorge Mario
rubro: HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS
GENERAL Y JURÍDICO.

PÁGINA 159 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Pardo Rebolledo. Secretario: Jorge Para cerrar este capítulo, no está


Antonio Medina Gaona. de más advertir que si bien el
Reconocimiento de inocencia precepto legal agrega que también
15/2011. 1o. de febrero de 2012. adquiere el carácter de innecesario
Mayoría de tres votos. Disidente:
aquél medio que resulte ser
Guillermo I. Ortiz Mayagoitia.
incontrovertido, nos parece que esta
Ausente: Jorge Mario Pardo
Rebolledo. Ponente: Olga Sánchez
referencia resulta, por paradójico que
Cordero de García Villegas. pueda parecer, innecesaria, en tanto
Secretaria: Rosalía Argumosa que si el apartado b) de la misma
López. fracción alude a los medios de
Reconocimiento de inocencia prueba impertinentes, por no
7/2012. 26 de septiembre de 2012. referirse a hechos controvertidos, es
Cinco votos. Ponente: Guillermo I. claro que un hecho no controvertido,
Ortiz Mayagoitia. Secretario: Jorge no sólo es impertinente probarlo, sino
Antonio Medina Gaona17. que además es desde luego,
innecesario, como lo es, según dijimos,
Como se puede ver, este medio el supuesto que entraña los acuerdos
de prueba amerita un ejercicio de probatorios.
depuración en la medida en que nada 2. Medios de prueba nulos
abona al esclarecimiento de un hecho (fracciones III y IV del artículo 346
el que se intente desahogar una del CNPP):
prueba cuyo hecho a demostrar, no La […] hipótesis de exclusión de
debiera generar controversia alguna, prueba, en razón de su ilicitud […] es
sobre la base de que resulta ser la de aquellas pruebas provenientes
conocido, e incluso admitido como de actuaciones o diligencias que
una realidad para el común de la hubieran sido declaradas nulas. Este
gente, y por ende, para la autoridad supuesto de exclusión corresponde a
jurisdiccional, de forma tal que lo que venimos denominando como
deviene cuestionable invertir tiempo prueba ilegal o irregular18.
y recursos en algo que es una verdad Desde un enfoque sintético,
por la generalidad. consideramos que los supuestos
previstos en las fracciones III y IV
17 Tesis 1a. XXXVIII/2013 (10a.),
de la Décima Época, sostenida por la
Primera Sala de la Suprema Corte de 18 ECHEVERRÍA DONOSO, Isabel,
Justicia de la Nación, visible en la página Los Derechos Fundamentales y la Prueba
833, Libro XVII, febrero de 2013, del SJF Ilícita. Con especial referencia a la Prueba
y su Gaceta, el número de registro Ilícita aportada por el querellante particular y
2002880, bajo el rubro: RECONOCIMIENTO por la defensa, Ediciones Jurídicas de
DE INOCENCIA. APLICACIÓN DEL Santiago, Santiago de Chile, Chile 2011,
CONCEPTO DE HECHO NOTORIO. p. 60.

PÁGINA 160 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

pueden ser incluidos en una misma En todos estos casos, el CNPP


categoría, en la medida en que las establece mecanismos (“reglas”), que
pruebas declaradas nulas (fracción II), definen el protocolo que deben seguir
no sólo tienen como presupuesto la las partes —fundamentalmente de la
violación a derechos humanos autoridad ministerial—, para integrar
(párrafo inicial del a. 97 del CNPP), su labor de investigación.
sino también, aquellas que se hayan La parte significativa para
obtenido «… en contravención de las definir si se trata o no de una simple
formalidades previstas en este violación a una formalidad
código…», tal y como lo dispone normativa o bien ya, a una violación
precisamente la citada fracción III del a derechos fundamentales, radica
artículo 346). En otras palabras, una justamente en valorar si esa violación
prueba adquiere la declaratoria de al precepto corresponde a un tema
nulidad, precisamente por obtenerse derivado, asociado o simplemente
en contravención a las disposiciones definido como y con un Derecho
que regula el mismo CNPP. Humano, para así, poder establecer si
Ejemplos de lo anterior los es o no susceptible de saneamiento o
podemos encontrar en los artículos convalidación.
227 a 230, en lo concerniente a las Estamos ciertos que lo anterior
reglas sobre cadena de custodia y intenta resolver el problema, pero no
aseguramiento de bienes; lo repara en los detalles. Debemos
dispuesto en el artículo 290, fracción considerar que el Capítulo VII
II, en lo relacionado al supuesto de (Nulidad de Actos Procedimentales,
ingreso de una autoridad ministerial artículo 97 a 102 del CNPP) regula la
a un inmueble sin autorización declaratoria de nulidad de los actos,
judicial, con consentimiento de quien de los registros o antecedentes de
se encuentra facultado para ello, caso investigación, y por ende, de los
en el cual se requiere que la persona medios de prueba susceptibles de
legitimada para dar el permiso, ofrecimiento, a partir de la distinción
concurra con la autoridad judicial entre nulidad por violación a
dentro del plazo de cinco días; lo formalidades del propio código,
previsto en el artículo 274, por lo que frente a aquella que se produce por
hace al peritaje irreproducible, y a la violación a derechos humanos.
exigencia de que se haga en presencia Esta diferenciación tiene una
de abogado del imputado, a fin de particular relevancia, ya que en el
que designe a un perito; o bien, a lo primer caso (violación a formalidades
que estatuye el artículo 217, en el previstas en el CNPP), permite lo que
sentido de reglamentar los registros ya adelantamos, esto es, el
de los actos de investigación. saneamiento o la convalidación;
mientras que el segundo supuesto

PÁGINA 161 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

(violación a Derechos Humanos), de nulidad nos parece que amerita un


aunque con ciertas excepciones de análisis mucho más depurado, y por
novedosa factura por parte de la tanto, escapa a los fines primarios de
Suprema Corte de Justicia Nación, este trabajo; no obstante, lo que sí
resultan ser nulas de pleno derecho, conviene destacar, es el hecho de que
de manera tal que no permiten su a diferencia de la nulidad de pleno
saneamiento o convalidación. derecho, es decir, aquella que es
Por lo anterior, aunque no deja producto de una violación a derechos
de tener ciertos tintes de abstracción, fundamentales, la nulidad de una
el elemento o criterio a considerar, la prueba, no necesariamente debe ser
piedra de toque, que amerita una objeto de la declaratoria respectiva,
muy particular apreciación por parte ya que justamente, a virtud del
de la autoridad jurisdiccional para saneamiento y la convalidación, la
discernir en cuál estamento su ubica violación a una norma de
el debate, debe pasar, a nuestro procedimiento puede solventar la
juicio, por una verificación a priori expectativa de exclusión.
que lleve a identificar si la eventual En este sentido, cabe decir que
solicitud de nulidad del medio de la declaratoria judicial de nulidad por
prueba, tiene como premisa un tema violación a las formalidades del
asociado a un Derecho Humano, lo procedimiento se presenta cuando, al
que obligaría de origen, a reconocer no haber sido posible sanear o
de cuál derecho se trata (por ejemplo, convalidar el acto, se declara en ese
cualquiera de los que forman parte sentido, debiendo sin embargo,
del llamado núcleo duro en materia acreditar los supuestos a que se
de debido proceso, de defensa refieren las fracciones I y II del
adecuada, de no autoincriminación, artículo 101 del CNPP.
etc.). Para concluir, serán objetos de
Si en el caso, es posible exclusión aquellos medios de
solventar este nivel o estándar de pruebas que provienen de actos
verificación, en el sentido de que no declarados judicialmente como nulos,
alcanza a involucrar una cuestión de por haberse obtenido con violación a
tales dimensiones, por excepción se las formalidades del procedimiento
debe considerar que el margen de y, por ende, no haber sido objeto de
argumentación únicamente puede saneamiento o convalidación.
pasar por analizar la violación de una
regla de procedimiento, y como tal, 3. Medios de prueba obtenidos
susceptible de ser saneada o con violación a derechos
convalidada. fundamentales (fracción II y III del
El tema del saneamiento, artículo 346 del CNPP), es decir, que
convalidación y declaratoria judicial provengan de actuaciones o

PÁGINA 162 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

diligencias cuya obtención se haya necesidad y obligación de tutela a la


realizado con inobservancia de las que se encuentran sometidas todas
garantías fundamentales19. las autoridades, obliga, incluso de
manera primaria, a la autoridad
Este reconocimiento de los
judicial, a ejercicio un control ex officio
derechos y garantías individuales
sobre el particular, de manera tal que
trae como consecuencia que sean
concebidos como límite a la la concurrencia de las partes, y la
actuación del Estado y […] a los labor proactiva del juez, ejerzan una
órganos de persecución penal. Lo presión que disuada la posibilidad de
dicho no significa consagrar una ofrecer y admitir medios de prueba
absoluta inviolabilidad de tales de esta índole.
derechos, pues de lo contrario se Lo anterior nos parece
podría caer en la imposibilidad de importante, ya que tal y como lo
actuar de los órganos de refieren HORVITZ y MASLE:
persecución penal; más bien
implica reconocer que cualquier Al Estado le corresponde sacrificar
afectación de los derechos y la reconstrucción de la verdad en
garantías de las personas debe ser pos del respeto a las garantías
reglada, y la autoridad judicial fundamentales cuando la violación
debe estar facultada para dilucidar de éstas sea presupuesto de una
si las intromisiones que se hagan sentencia condenatoria, porque en
sean o no lícitas, en conformidad a el conflicto entre el interés estatal
los planteamientos concretos que le en la aplicación de la pena y el
formulen los intervinientes20. interés público existente en el
respeto a las garantías
«Por la naturaleza acusatoria fundamentales debe primar éste
del procedimiento la posibilidad de último…22.
excluir prueba por lo general es
promovida por el imputado, titular «…serán objetos de exclusión
de las garantías que limitan el
accionar del Estado en el ejercicio de
aquellos medios de pruebas que
la acción penal, especialmente en los provienen de actos declarados
casos de prueba ilegal»21. Sin judicialmente como nulos, por haberse
embargo, de acuerdo con lo
expresado, es evidente que la
obtenido con violación a las formalidades
del procedimiento y, por ende, no haber
19 BLANCO SUÁREZ, et. al., Op. Cit., sido objeto de saneamiento o
p.123.
Ibídem. p. 124.
20 convalidación.»
21 LORENZO, Leticia, Manual de
Litigación, Didot, Buenos Aires, Argentina HORVITZ LENNON, María Inés y
22

2013, p.124. LÓPEZ MASLE, Julián, Op. Cit., p.216.

PÁGINA 163 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Otro punto de gran desarrollo función de las expectativas de este


en la doctrina comparada es trabajo es establecer que:
determinar cuál es la extensión que
Son tres los principales
debe darse a la prohibición de
fundamentos para la ineficacia
admitir como medio probatorio en el
probatoria de la prueba ilícita:
juicio oral la evidencia que se hubiere primero, la necesidad de evitar que
declarado ilícita. Se discute si afecta o las decisiones judiciales en materia
no a todas las demás evidencias penal se vean influenciadas por la
obtenidas a partir de los antecedentes presentación de prueba que no
proporcionados u obtenidos con satisface exigencias mínimas de
ocasión de la prueba ilícita. Nos credibilidad (criterio de
referimos a la denominada “teoría de confiabilidad de la evidencia);
los frutos del árbol envenenado” o segundo, la necesidad de asegurar
que las decisiones judiciales en
del “efecto reflejo” de la prueba
materia penal no se basen en
ilícita, en virtud de la cual toda
medios ilícitos (criterio de la
evidencia que se obtienen durante el
integralidad judicial), y tercero, la
proceso de investigación y que deriva necesidad de disuadir a los agentes
de una declarada como ilícita debe de la persecución penal pública de
también excluirse como medio violar las garantías fundamentales
probatorio, pues en su origen se en el curso de investigaciones
encuentra afectada por los mismos criminales (criterio de la
vicios de aquélla en que se produjo prevención o disuasión) . 24

materialmente la infracción de
Esto adquiere una muy
garantías.
particular y relevante importancia, en
Algunos de los principales
la medida en que la admisión y
criterios jurisprudenciales adoptados
desahogo de un medio de prueba
por los jueces de garantía son los
obtenido con violación a derechos
siguientes:
fundamentales, normalmente puede
a) Identificación del núcleo llegar a tener un elemento de
esencial de la garantía que se invoca; significación que puede resultar toral;
b) Encuentro social; imaginemos tan solo el papel que
c) Imposibilidad de puede tener un medio de prueba
descubrimiento alternativo; material o un informe pericial que
d) Fruto de árbol envenenado23. tenga el peso decisorio central, pero
que hubiese provenido, o se hubiese
No obstante, en obsequio a la
sustentado, como consecuencia de
brevedad, lo importante a destacar en
una violación a derechos

23 Ibídem., p. 125. 24 Ibídem.p.181.

PÁGINA 164 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

fundamentales; por ello, convenimos de los contenidos en el catálogo de


con la afirmación de que «un la Constitución o de los tratados
adecuado control de la licitud de la internacionales sobre derechos
prueba en sede instrucción o en la humanos, aunque, por las
características del problema de la
denominada fase intermedia trata de
ilicitud probatoria, resulta
impedir que el Tribunal enjuiciador,
previsible esperar que entre ellos
en el acto del juicio oral, pueda entrar adquieran especial relevancia los
en contacto con dichas pruebas, que dicen relación con el derecho
evitándose así las perniciosas de defensa… especialmente
consecuencias derivadas de los principio de no
denominados efectos psicológicos de autoincriminación…, el derecho a
prueba ilícita»25. privacidad… y el derecho a la
La práctica de un libertad personal y seguridad
reconocimiento de la persona individual…26.
detenida, sin la presencia de su
En última instancia, no
abogado (artículo 277); la
debemos olvidar que un elemento
intervención de comunicaciones sin
que debe girar y hacerse presente de
autorización judicial (artículo 291); la
manera constante, prácticamente
obtención de la entrevista del
como un recordatorio de aquello que
imputado sin la asistencia de su
debe representar el NSJP, lo es el
representante; el acto de recabar
mencionado principio ético; la
evidencia ministerial, sin
actuación de las partes, de la
consentimiento del legitimado; la
autoridad judicial y de cada de los
toma de muestras sin anuencia de la
intervinientes debe siempre provenir
persona, son sólo algunos ejemplos
de un comportamiento que resulte no
que no solo pueden, sino que deben
sólo legal, respetuoso y responsable,
dar lugar a la exclusión de la prueba,
sino además, leal, en tanto que a
en tanto representan una afectación
pesar de la confrontación de las
de fondo al ámbito de aquellos
posturas, a los contendientes del
derechos más sensibles del imputado.
proceso los anima un deseo en
Por ello, debemos partir de la
común, que es el de llegar a la
idea de que:
verdad.
Los derechos fundamentales Esta no se logra, sino a partir
afectados pueden ser cualesquiera del desahogo de la prueba, por lo que
pensar en ofrecer al tribunal
25 MIRANDA ESTRAMPES, Manuel, información que proviene de una
«La prueba ilícita: la regla de exclusión violación a los derechos
probatoria y sus excepciones», Revista
Catalana de Seguretat Pública, mayo 2010, HORVITZ LENNON, María Inés y
26

p. 138. López Masle, Julián, Op. Cit., p.195.

PÁGINA 165 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

fundamentales del imputado, supone Conclusiones


una alteración del orden corriente del 1. La exclusión de los medios de
proceso, en tanto implica valerse de prueba representa un elemento
un atajo, de una estafa para llegar a central del Nuevo Sistema de Justicia
obtener un resultado favorable. «Este Penal (NSJP), ya que constituye una
fundamento ético de la prueba ilegal figura que permite ejercer un control
dimana de la profunda filosofía jurisdiccional sobre el tipo de prueba
humanista que la inspira: el respeto que se ofrece, a fin de cumplir con el
de la dignidad de la persona humana principio de economía procesal, de
durante el traumático trance del eficacia, de eficiencia, y de manera
proceso penal»27. particular, de tutela sobre los
Derechos Humanos del imputado.
«La práctica de un 2. El procedimiento de exclusión de
reconocimiento de la persona los medios de prueba exige de la
detenida, sin la presencia de su autoridad jurisdiccional una postura
proactiva, en la medida en que desde
abogado; la intervención de
el punto de vista ético, y desde luego,
comunicaciones sin autorización a partir de un ángulo estrictamente
judicial; la obtención de la formal, debe velar por evitar la
entrevista del imputado sin la admisión de medios de prueba que
asistencia de su representante; el no solamente resulten ser
sobreabundantes y sobre todo,
acto de recabar evidencia
obtenidos con violación a derechos
ministerial, sin consentimiento del fundamentales, sino de manera
legitimado; la toma de muestras particular, que eviten tergiversar la
sin anuencia de la persona, son naturaleza del juicio, consistente en
sólo algunos ejemplos que no solo decidir sobre las cuestiones esenciales
del proceso.
pueden, sino que deben dar lugar a
la exclusión de la prueba, en tanto 3. La declaratoria de exclusión de los
representan una afectación de medios de prueba se presenta en la
fase oral de la etapa intermedia, una
fondo al ámbito de aquellos
vez que el oferente de manera
derechos más sensibles del singular o global, hace el
imputado.» ofrecimiento respectivo, escucha a la
contraparte, y en su caso, resuelve,
27 EDWARDS, Carlos Enrique, La previa la obtención de información
prueba ilegal en el proceso penal, Marcos de calidad, sobre el punto.
Lerner Editora Córdoba, Córdoba
Argentina 2000, p. 25.

PÁGINA 166 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

4. Los supuestos concretos de


exclusión de los medios de prueba «Los supuestos concretos de
son fundamentalmente tres: por exclusión de los medios de
generar efectos dilatorios, los cuales a
prueba son fundamentalmente
su vez se subdividen en
sobreabundantes, impertinentes e tres: por generar efectos
innecesarias; por haber sido dilatorios, los cuales a su vez
declaradas nulas, por violación a las
se subdividen en
disposiciones del Código Nacional de
Procedimientos Penales, requiriendo de sobreabundantes,
esta forma de un declaratorio judicial impertinentes e innecesarias;
en ese sentido; y finalmente, las que
por haber sido declaradas
se obtienen con violación a derechos
fundamentales. nulas, por violación a las
disposiciones del Código
5. En cuanto a las pruebas obtenidas
con violación a derechos Nacional de Procedimientos
fundamentales, el principio ético Penales, requiriendo de esta
requiere de una postura de las partes
forma de un declaratorio
que abone en el principio estricto de
legalidad, y preponderantemente, en judicial en ese sentido; y
el de lealtad, dada la especial finalmente, las que se obtienen
trascendencia que tiene el desahogo
con violación a derechos
de una prueba que proviene de la
afectación sensible al núcleo de fundamentales.»
derechos del imputado, y en
consecuencia, a los efectos que ello
Fuentes consultadas
supone.
Bibliografía
BLANCO SUÁREZ, Rafael, et al.,
Litigación Estratégica en el Nuevo
Proceso Penal, Lexis Nexis,
Santiago de Chile, Chile 2005.
CERDA SAN MARTÍN, Rodrigo, Etapa
intermedia. Juicio Oral y recursos,
Librotecnia, Santiago de Chile,
Chile 2003.
CHAHUÁN SARRÁS, Sabas, Manual del
Nuevo Procedimiento Penal,

PÁGINA 167 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Segunda Edición, Lexis Nexis, Seguretat Pública, mayo 2010, p.


Santiago de Chile, Chile 2002. 138.
CORREA SELAMÉ, Jorge Danilo, Código
Procesal Penal. Concordancias, Legislación Nacional y soft law
Historia de la Ley, doctrina y Constitución Política de los Estados
Jurisprudencia. Tomo I, Punto Unidos Mexicanos.
Lex S.A., Santiago de Chile, Código Nacional de Procedimientos
Chile 2007. Penales.
ECHEVERRÍA DONOSO, Isabel, Los Código Penal para la Ciudad de
Derechos Fundamentales y la México.
Prueba Ilícita. Con especial Tesis P./J. 74/2006, de la Novena
referencia a la Prueba Ilícita Época, sostenida por el Pleno de
aportada por el querellante la Suprema Corte de Justicia de
particular y por la defensa, la Nación, visible en la página
Ediciones Jurídicas de Santiago, 963, Tomo XXIII, junio de 2006,
Santiago de Chile, Chile 2011. del SJF y su Gaceta, el número
EDWARDS, Carlos Enrique, La prueba de registro 174899, bajo el rubro:
ilegal en el proceso penal, Marcos HECHOS NOTORIOS. CONCEPTOS
Lerner Editora Córdoba, GENERAL Y JURÍDICO.
Córdoba, Argentina 2000. Tesis: 1a. XXXVIII/2013 (10a.), de la
HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ Décima Época, sostenida por la
MASLE, Julián, Derecho Procesal Primera Sala de la Suprema
Penal Chileno, Tomo II, Corte de Justicia de la Nación,
Ediciones Jurídicas de Chile, visible en la página 833, Libro
Santiago de Chile, Chile 2004. XVII, febrero de 2013, del SJF y
LORENZO, Leticia, Manual de su Gaceta, el número de registro
Litigación, Didot, Buenos Aires, 2002880, bajo el rubro:
Argentina 2013. RECONOCIMIENTO DE INOCENCIA.
MATURANA MIQUEL, Cristián y APLICACIÓN DEL CONCEPTO DE
MONTERO LÓPEZ, Raúl, Derecho HECHO NOTORIO.
Procesal Penal, Tomo II, Legal Código Iberoamericano de Ética
Publishing, Santiago de Chile, Judicial, derivado de la XIII
Chile 2010. Cumbre Judicial
Iberoamericana.
Hemerografía Convención Americana sobre
MIRANDA ESTRAMPES, Manuel, «La Derechos Humanos, “Pacto de
prueba ilícita: la regla de San José”.
exclusión probatoria y sus Reglas de Procedimiento Criminal de
excepciones», Revista Catalana de Puerto Rico.

PÁGINA 168 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

LA INCORPORACIÓN DE LA PRUEBA MATERIAL

Martín Gerardo RÍOS CASTRO∗

SUMARIO: Introducción; I. Modalidades de la prueba en el Sistema Penal


Acusatorio; II. La lógica de la desconfianza y la incorporación de la prueba
material; III. La lógica del sentido común; IV. Interpretación del artículo 383 del
Código Nacional de Procedimientos Penales; V. Pasos para la incorporación de la
prueba material; Conclusiones; Fuentes consultadas.

Introducción
En el sistema procesal penal acusatorio, la etapa del procedimiento más
sobresaliente es la de juicio; simplemente por ser la etapa en la que se dirimen las
cuestiones esenciales del procedimiento, y en la que se determina la inocencia o
culpabilidad del acusado, es sin duda, una audiencia muy relevante.
En la audiencia de juicio, la prueba es la parte fundamental que da sentido a
la existencia de la misma; la prueba es la sustancia de la que va a partir el Juez de
enjuiciamiento para determinar el sentido de su veredicto o fallo, y es la prueba la
que después de ser valorada libre y lógicamente va a dar sustento a la sentencia
definitiva.
Hay varias clases de prueba, atendiendo a su integración, constitución y
desahogo. Así se tienen las pruebas personales y las pruebas materiales. Respecto
de éstas últimas es importante tener muy claro, cuál es la manera correcta de
incorporarlas a juicio; ya que presentan una especial dificultad en su incorporación
en la práctica.
En estas líneas de manera muy sencilla, se narran las modalidades en que se
presenta una prueba que genéricamente son dos, las personales y las materiales; se
explica cuál es la diferencia fundamental entre ambas; de igual modo, se explica,
qué se debe atender indefectiblemente, al incorporar una prueba material al juicio,
que lo son la acreditación y la corroboración, como niveles de veracidad o


Profesor de Educación Primaria por la Escuela Nacional de Maestros; Licenciatura en
Derecho, por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Ha tomado diversos
cursos y diplomados en materia de Derechos Humanos, de entre los cuales el más reciente
en 2015 por la Universidad Complutense de Madrid, así como en Sistema Procesal Penal
Acusatorio, el más reciente en el año 2016 por el Instituto de Estudios Judiciales de San
Juan, Puerto Rico. Forma parte del claustro de profesores de varias instituciones de
divulgación jurídica. Actualmente es Juez de Control del Sistema Procesal Penal
Acusatorio del Tribunal Superior de Justicia de la Ciudad de México.

PÁGINA 169 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

verosimilitud de la prueba; también I. Modalidades de la prueba en el


se propone una serie de pasos, para Sistema Penal Acusatorio
que el operador jurídico, fácilmente Los hechos sometidos a prueba
pueda incorporar la prueba material pueden acreditarse por cualquier
al juicio, atendiendo a la singular e medio, siempre que sea pertinente al
individual conformación de cada fin que se persigue, de acuerdo a lo
prueba específica. que dispone el artículo 356 del Código
Dejamos así estas líneas, a la Nacional de Procedimientos Penales ( en
consideración de los operadores adelante CNPP).
jurídicos, esperando sirvan de apoyo Ahora bien, no obstante la
en su cotidiano y abundante ejercicio apertura de posibilidades, los hechos
profesional procesal. que son objeto de prueba, pueden ser
acreditados en términos generales,
«Dentro de las por cualquiera de las dos
modalidades en las que se presenta la
pruebas personales,
prueba: por un lado se tiene a las
tenemos a la prueba pruebas personales y del otro, las
testimonial, cosas en un sentido amplio1.
Dentro de las primeras, es decir,
comprendiendo dentro
las pruebas personales, tenemos a la
de ésta, a la expuesta prueba testimonial, comprendiendo
por los declarantes dentro de ésta, a la expuesta por los
declarantes legos, la de los testigos
legos, la de los testigos
expertos, así como la declaración del
expertos, así como la justiciable; de igual manera a las
declaración del provenientes de los peritos. Es decir,
dentro de las pruebas personales se
justiciable; de igual
encuentran las que emitan todos los
manera a las sujetos del procedimiento que
provenientes de los declaran en la etapa de juicio.
Por cuanto a las pruebas que son
peritos. Es decir, dentro
cosas, constituyen lo que llamaremos
de las pruebas
personales se 1 Véase VÁSQUEZ GANOZA, Carlos
encuentran las que Zoe, La prueba material y su incorporación a
emitan todos los sujetos juicio oral, Universidad Privada Antenor
Orrego, Perú 2010, p.1, disponible en:
del procedimiento que [https://es..scribd.com/doc/98265278/La-
declaran en la etapa de Prueba-material-y-Su-Incorporación-Al-
Juicio-Oral], consultada en: 2017-04-18.
juicio.»
PÁGINA 170 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

prueba material, por su constitución continuidad e inmediación. Estos


material, y que contiene información principios deben estar presentes en
sobre uno o varios de los hechos que cada acto procedimental que se
son objeto de prueba en juicio, que se desarrolle, independientemente del
presentan en forma de documentos y estadio procesal en el que se
toda clase de objetos o cosas. encuentre el procedimiento penal,
La anterior clasificación, es puesto inescindiblemente concurren a
determinante para establecer la la conformación del sistema, ante su
manera en que han de incorporarse ausencia, de cualquiera de ellos, no
las pruebas en la etapa de juicio. Es estaríamos en presencia de un acto
importante tener claro, cuál es el del sistema penal procesal penal
procedimiento adecuado para acusatorio propiamente.
incorporar las pruebas; ya que es un No nos detendremos en cada
elemento fundamental para su uno de los principios referidos; para
correspondiente valoración por parte efectos de nuestra exposición
del Tribunal, que desde luego las únicamente abordaremos los
considerará y valorará de manera principios de inmediación y
libre y lógica, conforme lo estatuyen contradicción, los cuales están
los numerales 265 y 359 del CNPP contenidos en los artículos 6 y 9 del
respectivamente. Respecto a la CNPP, que son de la siguiente
libertad en la valoración de la prueba redacción:
que el artículo 20 fracción II de la
Artículo 6o. Principio de
Constitución Política de los Estados
contradicción.
Unidos Mexicanos (en adelante
CPEUM) y el CNPP conceden al Las partes podrán conocer,
Tribunal de Enjuiciamiento, es controvertir o confrontar los
pertinente dejar sentado, que es medios de prueba, así como
únicamente a las pruebas que se han oponerse a las peticiones y alegatos
desahogado o incorporado en la etapa de la otra parte, salvo lo previsto en
este Código.
de juicio.
Artículo 9o. Principio de
La diferencia esencial entre la inmediación.
prueba testimonial y la prueba
Toda audiencia se desarrollará
material
íntegramente en presencia del
Recordemos que los principios
Órgano jurisdiccional, así como de
sustanciales del Sistema Penal las partes que deban de intervenir
Acusatorio, atento a los artículos 20 en la misma, con las excepciones
párrafo primero de la CPEUM y 4 del previstas en este Código. En
CNPP son la publicidad, ningún caso, el Órgano
contradicción, concentración, jurisdiccional podrá delegar en

PÁGINA 171 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

persona alguna la admisión, el Por el principio de inmediación,


desahogo o la valoración de las el Juez de Enjuiciamiento tiene
pruebas, ni la emisión y explicación contacto directo con las pruebas
de la sentencia respectiva. personales durante su desahogo. Lo
anterior debido a que en el desarrollo
«Los testigos y peritos de la etapa de juicio, comparecen ante
el Tribunal, los testigos y peritos que
que se presentan a la etapa fueron oportunamente admitidos,
de juicio, proporcionan al como medios de prueba por el Juez
Tribunal de de control, en la audiencia
intermedia; por supuesto que los
Enjuiciamiento, la testigos narrarán los hechos que les
información pertinente, a constan, por que los presenciaron, o
través de las técnicas de bien, porque tienen conocimiento de
los mismos por diversos medios. Por
litigación que tienen para su parte los peritos, se presentarán
tal efecto las partes ante el Tribunal para opinar sobre el
procesales; así, a través de hecho, en atención a sus
conocimientos en una determinada
los interrogatorios y ciencia o área del conocimiento
contrainterrogatorios, es humano; el perito no presenció los
que proporcionan al Juez hechos, sin embargo el conocimiento
técnico o científico que posee, le
de Enjuiciamiento la permiten opinar respecto a cómo
información que las partes sucedió un determinado hecho.
procesales consideran En este orden de ideas, el Juez
de enjuiciamiento tiene contacto de
relevante para demostrar primera mano, con el órgano de
su respectiva teoría del prueba que la emite, y por tanto, al
caso; y precisamente en los actualizar el principio de
inmediación, está presente durante su
contrainterrogatorios de la desahogo.
parte que no desarrolló la Los testigos y peritos que se
prueba en cuestión, es presentan a la etapa de juicio,
proporcionan al Tribunal de
donde se observa con Enjuiciamiento, la información
mucha claridad, la pertinente, a través de las técnicas de
actualización del principio litigación que tienen para tal efecto las
partes procesales; así, a través de los
de contradicción.» interrogatorios y

PÁGINA 172 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

contrainterrogatorios, es que y también al ser objetos que por


proporcionan al Juez de supuesto, no pueden expresarse por
Enjuiciamiento la información que las ellos mismos a través del lenguaje, no
partes procesales consideran pueden ser sometidos a un
relevante para demostrar su interrogatorio o contrainterrogatorio,
respectiva teoría del caso; y puesto que por sí, no pueden
precisamente en los comunicarse con las personas a través
contrainterrogatorios de la parte que del lenguaje, y por tanto, tampoco
no desarrolló la prueba en cuestión, es pueden naturalmente actualizar o
donde se observa con mucha claridad, someterse al principio de
la actualización del principio de contradicción.
contradicción. Por sus características
Como se ve, en el sistema inherentes, las pruebas materiales se
procesal penal acusatorio, durante el incorporan al procedimiento de una
desahogo de las pruebas personales, manera diferente a la que se recurre,
ante el Juez de enjuiciamiento, para incorporar la prueba personal,
invariablemente están presentes los puesto que a las primeras,
principios de inmediación y invariablemente se les aplica la lógica
contradicción. de la desconfianza; tema que
En cuanto a la prueba material, abordaremos líneas adelante.
dadas sus características, por sí, no
puede cumplir los principios de
inmediación y contradicción. Puesto
«Por sus características
que, como es fácil advertir, el arma inherentes, las pruebas
que se utilizó para cometer el robo, se
usó durante la comisión del delito,
materiales se incorporan
momento en el que el Juez de al procedimiento de una
enjuiciamiento no estuvo presente; el
contrato mediante el cual el justiciable manera diferente a la que
defrauda a la víctima, ya que al se recurre, para
suscribirlo, de antemano ha decidido
no darle cumplimiento; se formalizó incorporar la prueba
en sitio distinto en el que, en esos personal, puesto que a
momentos se hallaba el Juez de
Enjuiciamiento. Por tanto se afirma las primeras,
que, la prueba material de suyo, no invariablemente se les
actualiza el principio de inmediación,
puesto que, se gestionó, o se usó, o se aplica la lógica de la
integró en un lugar distinto al que en
desconfianza…»
esos momentos se encontraba el Juez;

PÁGINA 173 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Las pruebas en el CNPP conveniente poseer conocimientos


Es importante dejar sentado, cuáles especiales en alguna ciencia, arte,
son las pruebas que reconoce el técnica u oficio.
CNPP, para reconocer en ellas su
Es el artículo 380, que se refiere
modalidad personal o material, según
a la prueba documental, y lo hace de
su conformación.
la siguiente manera:
Así tenemos que en el artículo
360 se habla del deber de testificar, en Artículo 380. Concepto de
el diverso 368 se aborda la prueba documento.
pericial, en el precepto 380 se aborda
Se considerará documento a todo
el concepto de documento, y por
soporte material que contenga
último en el numeral 383 se habla de información sobre algún hecho.
la incorporación de objetos a juicio, Quien cuestione la autenticidad del
todos los parágrafos en cita, del documento tendrá la carga de
CNPP: demostrar sus afirmaciones. El
Vamos a acudir a la redacción Órgano jurisdiccional, a solicitud
de cada uno, para establecer cuál es de los interesados, podrá prescindir
su contenido particular, así el artículo de la lectura íntegra de documentos
360 párrafo primero, reza así: o informes escritos, o de la
reproducción total de una
Artículo 360. Deber de testificar. videograbación o grabación, para
leer o reproducir parcialmente el
Toda persona tendrá la obligación
documento o la grabación en la
de concurrir al proceso cuando sea
parte conducente.
citado y de declarar la verdad de
cuanto conozca y le sea Por último, el precepto 383,
preguntado; asimismo, no deberá tiene la siguiente redacción:
ocultar hechos, circunstancias o
cualquier otra información que sea Artículo 383. Incorporación de
relevante para la solución de la prueba.
controversia, salvo disposición en
Los documentos, objetos y otros
contrario.
elementos de convicción, previa su
Por su parte, el numeral 368, incorporación a juicio, deberán ser
establece: exhibidos al imputado, a los
testigos o intérpretes y a los peritos,
Artículo 368. Prueba pericial. para que los reconozcan o informen
sobre ellos.
Podrá ofrecerse la prueba pericial
cuando, para el examen de Retomando que, ya se dijo que
personas, hechos, objetos o en sentido amplio, clasificamos las
circunstancias relevantes para el pruebas en dos bloques, las
proceso, fuere necesario o
personales y las materiales; a

PÁGINA 174 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

continuación abordaremos PRUEBA DOCUMENTAL. CONCEPTO.


sucintamente en qué consisten las Documento es toda cosa que sea
pruebas que establece el CNPP. producto de un acto humano
perceptible con los sentidos de la
Las pruebas personales vista y el tacto, que sirve de prueba
Prueba testimonial. Es la narración de histórica indirecta y representativa
un hecho, que efectúa una persona de un hecho cualquiera. Puede ser
que sabe o le consta tal hecho, ante el declarativo-representativo cuando
contenga una declaración de quien
Juez de enjuiciamiento. En cuanto a
lo crea u otorga o simplemente lo
nuestra postura en lo referente a las
suscribe, como en el caso de los
modalidades de la prueba, Pietro
escritos públicos o privados, pero
ELLERO afirma que si el Tribunal no puede ser solamente representativo
presencia lo ocurrido, los testigos son (no declarativo), cuando no
las personas que le llevan la contenga ninguna declaración,
información de los hechos al órgano como ocurre en los planos, cuadros
jurisdiccional2. o fotografías; de ahí que el
Prueba pericial. Mauricio DUCE expresa documento no es siempre un
que la prueba pericial es la escrito. La raíz etimológica ratifica
interpretación que hace un experto, su carácter representativo, porque
la voz documento deriva del
de una información que exige un
vocablo docere que significa enseñar
conocimiento especializado, con el
o hacer conocer. Por lo que la
objeto de explicar sus significados en
prueba documental es aquel medio
términos comunes y exactos dirigidos de convicción por el cual una de las
a generar la convicción del Tribunal partes en litigio se sirve para
que de otra manera, no podría demostrar un hecho que se
generarse3. encuentra vinculado a las
cuestiones controvertidas en el
Las pruebas materiales procedimiento de referencia4.
Prueba documental. La Suprema Corte
Prueba material. Es toda
de Justicia de la Nación (en adelante
evidencia distinta del testimonio que
SCJN), al respecto se ha pronunciado
se lleva a juicio, pueden ser objetos o
en el siguiente sentido:
documentos y pueden ser utilizados

2 Cfr. ELLERO, Pietro, De la 4Tesis I.14o.C.4 K de la Novena


certidumbre en los juicios criminales o Época, sostenida por Tribunales
tratado de la prueba en materia penal, Colegiados de Circuito, visible en la
Instituto Editorial Reus, Madrid 1968, s.p. página 1118, febrero de 2003, Tomo XVII,
3 Véase DUCE J, Mauricio, La del SJF y su Gaceta, el número de
prueba pericial, Didot, Segunda Edición, registro: 184814 bajo el rubro: PRUEBA
Argentina 2013, p.33. DOCUMENTAL. CONCEPTO.

PÁGINA 175 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

como prueba real o como prueba Prueba demostrativa. Es aquella


demostrativa5. que ilustra o ‘demuestra’ la prueba
De la anterior connotación se testifical. La misma difiere de la real,
observa que, la prueba material porque no tiene ningún rol o papel
puede ser utilizada como prueba real directo en los hechos. La pertinencia
o prueba demostrativa; siendo que de la evidencia… surge al ser
éstas no se encuentran siquiera utilizada para recrear parte del
mencionadas por el CNPP. No testimonio7.
obstante consideramos importante
«Prueba real. Es aquel objeto que
asentar qué son las pruebas reales y
las demostrativas. Cabe decir que, en está directamente vinculado con la
este punto en particular, acudimos a controversia del caso. Se le conoce
la bibliografía puertorriqueña, porque también como evidencia física.
estimamos que es la más elocuente al
Ejemplos típicos de evidencia real lo
respecto; con la aclaración de que se
les denomina evidencias y no constituyen las drogas en un caso de
pruebas. sustancias controladas o un arma de
Prueba real. «Es aquel objeto que fuego en un caso de infracción a la
está directamente vinculado con la
Ley de Armas. Típicamente la
controversia del caso. Se le conoce
también como evidencia física. evidencia real en casos criminales será
Ejemplos típicos de evidencia real lo un objeto tangible. En ciertos casos la
constituyen las drogas en un caso de evidencia real podría constituir
sustancias controladas o un arma de
documentos, como en un caso de
fuego en un caso de infracción a la
Ley de Armas. Típicamente la falsificación o de incumplimiento de
evidencia real en casos criminales será contrato.
un objeto tangible. En ciertos casos la Prueba demostrativa. Es aquella que
evidencia real podría constituir
documentos, como en un caso de
ilustra o ‘demuestra’ la prueba
falsificación o de incumplimiento de testifical. La misma difiere de la real,
contrato»6.
porque no tiene ningún rol o papel
5 Cfr. BAYTELMAN, Andrés y DUCE directo en los hechos. La pertinencia
J., Mauricio, «Litigación penal. Juicio oral
y prueba» Revista Colección Derecho, FCE- de la evidencia… surge al ser
INACIPE, México 2008, p. 292-294. utilizada para recrear parte del
6 FONTANET MALDONADO, Julio

E., Principios y técnicas de la práctica testimonio»


forense, Tercera Edición, Jurídica Editores,
Puerto Rico 2010, p. 116. 7 Ibídem, p. 123.

PÁGINA 176 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

II. La lógica de la desconfianza y la u objetos que durante la etapa de


incorporación de la prueba material investigación fueron recopilando; y
Como ya se dijo, la prueba material durante el desarrollo de la audiencia
en sentido amplio, es todo objeto o intermedia, las ofrecieron; a esto, la
documento que contiene información doctrina le llama, la lógica de la
acerca de los hechos que se desconfianza, que puede ser
investigan. También se dejó precisado sintetizada en los siguientes términos:
que la prueba material tiene dos «nadie tiene por qué creer que esto es
vertientes, a saber, la prueba material lo que la parte dice que es,
real, así como la prueba material simplemente porque ella lo diga»8.
demostrativa o ilustrativa; la prueba La lógica de la desconfianza se
material demostrativa o ilustrativa es puede ejemplificar así: en la etapa de
la que utiliza un testigo o perito, para juicio el agente del Ministerio Público,
hacer más fácilmente entendible el estando en la audiencia, le enseña al
contenido de su exposición, Juez un arma de fuego que se le
valiéndose generalmente de aseguró al acusado y afirma que fue
imágenes, maquetas, gráficas, entre el arma que mató al occiso; en este
otros. Incluso, la prueba material tema, la judicatura federal ha
demostrativa o ilustrativa, no es establecido: «Yo, Juez, desconfío de
materia de valoración de suyo, ya que toda prueba material que no he
la misma presentará o no, utilidad presenciado, mucho menos he visto
para hacer más entendible o creíble, que la contradigan, hasta que me
lo manifestado por el testigo o perito, demuestren lo contrario de ello, es
y por tanto redundará en la decir, que es confiable.»
valoración de estos últimos. Si el Juez desconfía de la prueba
Los objetos o documentos que material, porque no cumple
constituyen prueba material real, satisfactoriamente con los principios
poseen la posibilidad de probar o de inmediación y contradicción, el
contradecir algún elemento fáctico de operador jurídico debe formularse
la teoría del caso de uno o algunos de indefectiblemente y la siguiente
los sujetos del procedimiento; en estas pregunta: ¿qué debo hacer para
pruebas, como también ya quedó probarle al Juez que esta prueba
asentado, es común la falta de material es la adecuada para
inmediación y contradicción, determinar la responsabilidad o no
principios rectores del sistema del acusado?
procesal penal acusatorio. Para que una prueba material
Por lo anterior no es suficiente real, pueda ser valorada
que el Ministerio Público, o la
Defensa presenten y exhiban la 8Véase BAYTELMAN, Andrés y
prueba material, es decir documentos DUCE J., Mauricio, Op. Cit. p. 137.

PÁGINA 177 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

positivamente por el Juez de Acreditación


enjuiciamiento, debe aprobar dos Como la prueba material no puede
planos de veracidad: comunicar por sí, su contenido,
alguien tiene que informar al Tribunal
de juicio de ello; pero ¿quién puede
«… no es suficiente hacerlo?
que el Ministerio Es innegable que la parte
procesal que ofreció el medio de
Público, o la Defensa prueba (material), no es la indicada
presenten y exhiban la para leer el documento o explicar la
relación del objeto con el hecho
prueba material, es investigado, puesto que nada puede
abonar, respecto de la veracidad de
decir documentos u
dicha prueba material, por su
objetos que durante la inconexión con la misma. Luego,
dicho oferente debe elegir
etapa de investigación
cuidadosamente al testigo o perito
fueron recopilando; y idóneo, que pueda reconocer la
prueba por haber mantenido algún
durante el desarrollo contacto con la misma; y a partir de
de la audiencia un interrogatorio directo, con
preguntas cerradas, abiertas o
intermedia, las transitivas, tales como:
ofrecieron; a esto, la — ¿Puede decir al Juez, qué es este
doctrina le llama, la objeto?
Sí, es una pistola.
lógica de la — ¿Puede describirla?
desconfianza, que Sí, es un revólver, color negro.
— ¿La reconoce?
puede ser sintetizada Sí.
en los siguientes — ¿Por qué la reconoce?
Porque es la misma que aseguré en mi
términos: «nadie tiene intervención, en le fecha y lugar de
por qué creer que esto los hechos.
— ¿Cómo sabe que es la misma?
es lo que la parte dice Porque estaba dentro del empaque en
que es, simplemente la cual la embalé, y en la cadena de
custodia, aparecen los datos que yo
porque ella lo diga…» anoté en la misma.

PÁGINA 178 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Así, con este tipo de preguntas, real, debe, a través del perito
se cubre el primer nivel de competente, vincular o relacionar el
verosimilitud de la prueba material, arma de fuego con los hechos que se
consistente en la acreditación o atribuyen al acusado.; lo que se puede
reconocimiento. realizar así:

— ¿Reconoce lo que tiene a la vista?


Corroboración de la prueba
Sí.
material
— ¿Por qué la reconoce?
Una vez que el testigo o perito
Porque es el mismo revólver que se
adecuado, ha acreditado o reconocido
sometió a dictamen de balística.
el objeto (prueba material), lo que
— ¿Cómo sabe que es el mismo
sigue, es corroborar la prueba. En este
revólver?
punto, se debe mostrar el vínculo o
Por su número de serie, es el mismo
relación que la prueba material,
que se estableció en el dictamen.
guarda con los hechos que se
— ¿Cuáles fueron sus conclusiones?
investigan, es decir el nexo que
Que el revólver examinado se
guarda la prueba material con el
encuentra en aceptables condiciones
hecho motivo del juicio; en este tema,
de operación y que fue percutido.
se debe demostrar si el objeto fue
— ¿Realizó algún otro dictamen
utilizado o bien, si forma parte del
pericial?
nexo causal, en el que se produjo el
Sí.
hecho, a esto se le llama «relevancia o
— ¿Cuál?
utilidad de la prueba»9.
Otro en balística, sobre un proyectil
Se requiere entonces, de nueva
encontrado en el pecho de la víctima,
cuenta, un testigo o perito idóneo
que fuera enviado a mis oficinas por
para la corroboración de dicha
el Instituto de Ciencias Forenses,
prueba, que ya fue reconocida con
después de la necropsia.
antelación. Siguen rigiendo las
— ¿En qué consistió su intervención?
preguntas del interrogatorio directo
En comparar el proyectil extraído del
para la parte que ofrece la prueba
cuerpo de la víctima, fue disparada
material real.
por el revólver que también examiné.
En el caso planteado, el Juez ya
— ¿Cuáles fueron sus conclusiones?
escuchó dónde, a qué hora y quien
Que el proyectil provino del revólver
aseguró el arma de fuego hallada en
analizado.
el lugar de los hechos. Ahora, la parte
que ofreció dicha prueba material Como se ve, para la
incorporación de la prueba material al
9 Cfr. CAFFERATA NORES, José, La juicio, se precisa indefectiblemente de
prueba en el proceso penal, Ediciones de su acreditación o reconocimiento por
Palma, Argentina 1993, p. 22.

PÁGINA 179 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

quien tiene algún lazo o conexión con III. La lógica del sentido común
la misma; para después dar paso a la Si bien hemos afirmado que, la
corroboración, es decir, extraer la prueba material para su
información que tiene relación con los incorporación a juicio, requiere
hechos que se investigan, asimismo satisfacer los parámetros de
por una persona diversa a la parte veracidad, consistentes en el
procesal que la ofreció. reconocimiento o acreditación y en la
corroboración, amén de que sean
«Una vez que el testigo debidamente considerados y
valorados en la oportunidad procesal
o perito adecuado, ha
correspondiente; también es cierto
acreditado o reconocido que esta regla, la debemos observar a
el objeto (prueba la luz de la lógica del sentido común,
a que se refieren Andrés BAYTELMAN
material), lo que sigue,
y Mauricio DUCE J., quienes al
es corroborar la respecto afirman:
prueba. En este punto, En virtud de esta lógica, hay
se debe mostrar el objetos y documentos cuya
naturaleza o autenticidad es tan
vínculo o relación que
evidente que sus exigencias de
la prueba material, acreditación disminuyen
guarda con los hechos ostensiblemente o desaparecen.
Estos casos son mucho menos que
que se investigan, es los que solemos creer. Sin embargo,
decir el nexo que hay casos en los que, por ejemplo,
la estandarización de los
guarda la prueba documentos o la obviedad de la
material con el hecho identidad de un objeto traslada la
carga de la discusión más bien
motivo del juicio; en hacia la parte que desea
este tema, se debe controvertir su autenticidad10.

demostrar si el objeto Atento a lo anterior,


fue utilizado o bien, si excepcionalmente puede presentarse
la situación de que la prueba material,
forma parte del nexo
no requiera del primer nivel de
causal, en el que se verosimilitud, es decir la acreditación
produjo el hecho, a esto por un testigo o perito, esto, por
se le llama «relevancia
BAYTELMAN, Andrés y DUCE, J.,
10
o utilidad de la Mauricio, Op. Cit., p. 140.
prueba»
PÁGINA 180 DE 208
AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

sentido común. Desde luego que se Este llamamiento a la lógica del


exceptuaría ese primer nivel, sin que sentido común, no exime bajo
se aplicara también esta ninguna circunstancia, que la prueba
excepcionalidad al segundo nivel de material sea debidamente
la corroboración, y tampoco estaría corroborada, por medio de la
exenta de la contradicción por las intervención de la parte que la
partes procesales. ofreció, a partir de las técnicas de
Pongamos los ejemplos de una litigación y con la intervención de un
Cartilla de Identidad del Servicio testigo o un perito idóneo. De igual
Militar Nacional, o la fotografía que modo, la excepcionalidad en el
aparece en un periódico impreso; requisito del reconocimiento o
resulta poco viable, por sentido acreditación, no cohíbe en absoluto, el
común, que se cite en la etapa de derecho que tienen el resto de las
juicio a la persona que elaboró la partes procesales, de someter la
Cartilla para que la acredite a través prueba material presentada, al
de su reconocimiento; también es correspondiente contradictorio.
impráctico por sentido común, llamar Así por ejemplo se puede
a quien tomó la fotografía que atender la siguiente mecánica:
aparece en el periódico, para que la
— ¿Qué es lo que ahora tiene a la
reconozca o acredite; sin embargo,
vista?
nótense las peculiaridades de las
Es una fotografía.
pruebas materiales a que nos hemos
— ¿Reconoce el lugar que está fijado
referido.
en la fotografía?
Sí, es el lugar en donde me atacaron
«En virtud de esta lógica, hay objetos y
los acusados.
documentos cuya naturaleza o — ¿Puede señalar el lugar en donde
autenticidad es tan evidente que sus fue atacado?
Sí, fue aquí (el testigo indica
exigencias de acreditación disminuyen gráficamente el lugar en donde, según
ostensiblemente o desaparecen. Estos su dicho, fue atacado)…
casos son mucho menos que los que Para cerrar este punto,
solemos creer. Sin embargo, hay casos en estimamos conveniente anotar el
los que, por ejemplo, la estandarización de ejemplo que cita CHIESA APONTE, al
afirmar:
los documentos o la obviedad de la
La autenticación es diferente
identidad de un objeto traslada la carga
cuando la evidencia demostrativa
de la discusión más bien hacia la parte es real o ilustrativa. Hay mucho
mayor rigor en la evidencia real,
que desea controvertir su autenticidad»

PÁGINA 181 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

pues hay que satisfacer la


mismidad… Así, si se trata de la «…para
fotografía obscena ocupada al
acusado, habrá que establecer que
incorporar a juicio
la fotografía presentada en la prueba material,
evidencia es la misma que se le
ocupó al acusado. Pero esto no
se debe acreditar la
ocurre con la fotografía usada misma,
meramente como evidencia
previamente. Es
ilustrativa11.
decir hace mención
IV. Interpretación del artículo 383 expresa de que, para
del CNPP
incorporar una
No obstante que ya se anotó el
contenido de este precepto, dada su prueba material a
importancia en nuestro tema, se cita juicio, la parte
nuevamente:
oferente, debe
Artículo 383. Incorporación de satisfacer
prueba.
plenamente el
Los documentos, objetos y otros
elementos de convicción, previa su
primer nivel de
incorporación a juicio, deberán ser verosimilitud, a
exhibidos al imputado, a los testigos o
saber, su
intérpretes y a los peritos, para que los
reconozcan o informen sobre ellos. acreditación o
Sólo se podrá incorporar a juicio reconocimiento, a
como prueba material o documental
aquella que haya sido previamente través de un testigo
acreditada. o perito idóneo.»
Primeramente advertimos que el Posteriormente habla de que
transcrito numeral, se refiere de una antes de que las partes procesales,
manera indistinta a las pruebas soliciten la incorporación de la prueba
documental y material, quedando material, a juicio; se debe mostrar o
claro que se refiere en general a todas exhibir la prueba en cuestión a los
aquellas pruebas que no son sujetos del procedimiento,
personales. puntualizando que se entiende que,
es al órgano de prueba personal, que
11 CHIESA APONTE, Ernesto L.,
tienen algún vínculo o enlace con la
Reglas de evidencia comentadas, Ediciones prueba material y por tanto puede
Situm, Puerto Rico 2016, p. 394. reconocerlo o acreditarlo plenamente.

PÁGINA 182 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

En el último párrafo de este Entre otras, aseguré y embalé un


importante parágrafo, se hace revólver.
hincapié en que para incorporar a — ¿Qué más hizo con el revólver?
juicio la prueba material, se debe Lo identifiqué y finalmente lo
acreditar la misma, previamente. Es entregué al agente del Ministerio
decir hace mención expresa de que, Público.
para incorporar una prueba material a — ¿Si tuviera a la vista el revólver, lo
juicio, la parte oferente, debe reconocería?
satisfacer plenamente el primer nivel Sí.
de verosimilitud, a saber, su — ¿Por qué lo reconocería?
acreditación o reconocimiento, a Porque lo vi al asegurarlo y además lo
través de un testigo o perito idóneo. identifiqué y lo embalé.
No obstante lo anterior, — Señoría, autorización para mostrar
estimamos pertinente recordar el a las demás partes procesales, el
planteamiento de la lógica del sentido revólver que como prueba material
común, que muy acertadamente tres, fue admitida a esta Fiscalía.
exponen BAYTELMAN y DUCE, y que Se autoriza (se pone a la vista de la
compartimos plenamente; es decir, no Asesoría Jurídica y la Defensa el
creemos que la postura revólver).
aparentemente inflexible que marca el — ¿Algo qué manifestar Asesor
CNPP, sea la más adecuada para los Jurídico?
fines del procedimiento que establece No.
el numeral 2 del precitado — ¿Defensa?
ordenamiento. Por tanto sugerimos, No.
que no se utilice de guisa — Póngase a la vista del testigo, el
intransigente la redacción del párrafo revólver.
final del artículo 383 del CNPP, y — Testigo, ¿Qué se le ha mostrado?
apelamos a la consideración de la ya El revólver que aseguré el día del
referida lógica del sentido común. hecho.
— ¿Por qué lo reconoce?
V. Pasos para la incorporación de la Porque el día del evento, lo
prueba material a juicio identifiqué y lo embalé, puse mis
Sin pretender establecer un modelo datos en la cadena de custodia, y son
ideal para la incorporación a juicio de los que están en la etiqueta.
la prueba material, proponemos este — ¿Puede describir el revólver?
ejemplo: Es de color negro, calibre 38.
— Señoría, solicito se tenga por
— ¿Qué funciones realizó en el lugar
incorporada la prueba material tres,
de los hechos?
admitida en el auto de apertura a
juicio oral.

PÁGINA 183 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Se tiene por incorporado a juicio el La diferencia esencial entre las


revólver que como prueba material pruebas personales y materiales,
tres, le fue admitida a la Fiscalía. consiste en que en las primeras se
observan los principios irreductibles
Se hace notar que, lo que se
del sistema procesal penal acusatorio
incorpora a juicio de la prueba
consistentes en publicidad,
material, es la información que las
contradicción, continuidad,
partes logran extraer del testigo o
concentración e inmediación; en
perito del que se valen para su
cuanto a las pruebas materiales, por
desahogo, por medio de las técnicas
su propia naturaleza, no pueden
de litigación, únicamente la
cumplir satisfactoriamente los
información que fluye en la audiencia
principios de inmediación
de juicio, es lo que se incorpora al
contradicción.
juicio. Por tanto no se debe
incorporar, la prueba material en sí, Al no cumplir la prueba material con
puesto que la misma permanece con los principios de inmediación y
la parte oferente, o sea, la prueba contradicción, es lógico concluir, que
material (revólver) no se agrega o genera en el juez de enjuiciamiento, la
incorpora a la carpeta judicial lógica de la desconfianza; puesto que
correspondiente. no estuvo presente en su integración
Una vez que se incorpora a o constitución, y de suyo no puede ser
juicio una prueba material, la misma sometida al contradictorio por las
pertenece al procedimiento (por la partes procesales.
regla de adquisición procesal), y por
En sentido amplio, la prueba material,
tanto la pueden libre e
precisa de satisfacer dos niveles de
indistintamente utilizar las demás
verosimilitud o veracidad, estos son
partes procesales, para los fines de
la acreditación y la corroboración. La
desvirtuar la teoría del caso de la
acreditación es el reconocimiento que
parte adversaria.
se hace de la prueba material por un
Conclusiones testigo o perito que tenga algún
vínculo o conexión con la prueba
En sentido amplio, se puede clasificar
material. La corroboración es la
a las pruebas en dos grupos: el
información que las partes procesales,
primero conformado por las pruebas
logran obtener de la prueba material
a las que llamamos personales, y lo
y hacen llegarla al Tribunal con un
conforman las pruebas testimonial y
testigo o perito, a través de las
pericial; en el segundo bloque
técnicas de litigación.
tenemos a la prueba material,
integrado por documentos y objetos. No obstante que para la
incorporación de la prueba material,

PÁGINA 184 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

se deben cubrir los dos niveles de — Las contrapartes, manifestarán si


veracidad mencionados; se debe tienen oposición al acto procesal.
tomar en consideración que en — Tenga a la vista la prueba material
algunas ocasiones y dadas las a que se refirió.
circunstancias específicas, algunas — Describa el objeto o documento.
pruebas materiales no deben — Responda si lo reconoce y por qué.
someterse con rigurosidad al — Narre lo relativo al hecho que
mencionado nivel de veracidad, motivó la acusación con relación, o
consistente en la acreditación, por lo valiéndose del objeto o documento.
impráctico e intrascendente que es La parte procesal que ofreció la
cubrir ese criterio. Ejemplos de lo prueba material, solicite la
anterior, lo es una credencial del incorporación a juicio de la misma.
Instituto Nacional Electoral, o una
fotografía, que ha sido publicada en Fuentes consultadas
un periódico. En este tipo de
circunstancias, sugerimos acudir y Bibliografía
aplicar la lógica del sentido común. BAYTELMAN, Andrés y DUCE J.,
Mauricio, «Litigación penal.
El artículo 383 del CNNP en su último
Juicio oral y prueba» Revista
párrafo, establece que la prueba
Colección Derecho, FCE-
material y los documentos, sólo se
INACIPE, México 2008.
pueden incorporar a juicio, siempre
CAFFERATA NORES, José, La prueba en el
que previamente hayan sido
proceso penal, Ediciones de
acreditados. Es en este punto, donde
Palma, Argentina 1993.
hacemos énfasis en que se debe
CHIESA APONTE, Ernesto L., Reglas de
acudir a la lógica del sentido común,
evidencia comentadas, Ediciones Situm,
para obviar cuando así sea
Puerto Rico 2016.
recomendable, el plano de la
ELLERO, Pietro, De la certidumbre en los
acreditación de la prueba material.
juicios criminales o tratado de la
Una propuesta de la serie de pasos, prueba en materia penal, Instituto
para incorporar la prueba material a Editorial Reus, Madrid 1968.
juicio es la siguiente: FONTANET MALDONADO, Julio E.,
Que el testigo o perito, en Principios y técnicas de la práctica
interrogatorio directo de la parte que forense, Tercera Edición Jurídica
ofreció la prueba material: Editores, Puerto Rico 2010.
— Mencione la prueba material a DUCE J, Mauricio, La prueba pericial,
incorporar. Didot, Segunda Edición,
— Correr traslado con la prueba Argentina 2013.
material, a las demás partes. VÁSQUEZ GANOZA, Carlos Zoe, La
prueba material y su incorporación

PÁGINA 185 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

a juicio oral, Universidad Privada


Antenor Orrego, Perú 2010, p.1,
disponible en:
[https://es..scribd.com/doc/98265
278/La-Prueba-material-y-Su-
Incorporación-Al-Juicio-Oral],
consultada en: 2017-04-18.

Legislación Nacional
Tesis I.14o.C.4 K de la Novena Época,
sostenida por Tribunales
Colegiados de Circuito, visible
en la página 1118, febrero de
2003, Tomo XVII, del SJF y su
Gaceta, el número de registro:
184814 bajo el rubro: PRUEBA
DOCUMENTAL. CONCEPTO.

PÁGINA 186 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA EN SEGUNDA INSTANCIA

Javier Raúl AYALA CASILLAS∗

SUMARIO: Introducción; I. La valoración de la prueba contenida en la sentencia


recurrida; II. La valoración de la prueba ofrecida en Segunda Instancia;
Conclusiones; Fuentes consultadas.

Introducción
El sistema de procesamiento penal incorporado al marco jurídico mexicano, con
motivo de la reforma constitucional del 18 de junio del 2008, denominado “sistema
acusatorio”, constituye un cambio de paradigma en la temática de enjuiciamiento
penal en nuestro país, no sólo por razón de los postulados que le dan orientación,
sino por la transformación integral de que es objeto la función jurisdiccional, en
donde si bien, el cambio más visible lo es su metodología predominantemente oral,
abandonándose en mayor posibilidad la escrituralidad, lo cierto es, que no es lo
único ni lo esencial, pues sólo constituye el método o mecanismo adjetivo que se
traduce en el vehículo de aplicación del derecho sustantivo penal.
Sin embargo, para cumplir con su objetivo teleológico, definido en lo que el
legislador señaló como objeto del proceso penal, es decir, alcanzar el
esclarecimiento de los hechos, proteger al inocente, procurar que el culpable no
quede impune y que los daños causados por el delito se reparen; era necesario que
todos los órganos de autoridad, particularmente el órgano jurisdiccional, contaran
con atribuciones más amplias que orientaran su función, dotándolo no sólo de la
rectoría de legalidad, sino que se transformara como garante en la cotidianeidad,
de la vigencia del Estado Democrático de Derecho. Para ello fue necesaria la
reforma constitucional del 10 de junio del 2011, referente a la preponderancia de
los derechos humanos, contenida en lo dispuesto en el artículo 1 de la norma basal,
que impone a toda autoridad la obligación en el ámbito de su competencia, de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de conformidad
con los principios de universalidad, interdependencia, indivisibilidad y


Licenciatura en Derecho, Posgrado en Ciencias Penales y Doctorando por la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); Máster Internacional en Derecho
Penal por la Universidad Autónoma de Barcelona, España. A lo largo de más de 30 años de
experiencia profesional se ha desempeñado en diversos cargos públicos dentro de la
administración de justicia de la rama penal en México. Actualmente ocupa el cargo de
Magistrado integrante de la Séptima Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia de la
Ciudad de México.

PÁGINA 187 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

progresividad. Así llegamos a un donde por ahora es suficiente


nuevo mecanismo de enjuiciamiento, establecer que en las mismas se
eminentemente público y recopilan, con las reglas procesales
transparente en la actuación judicial, establecidas, simples datos
con un control y dirección horizontal denominados de prueba pero que se
inter partes, enfocado en la rectoría de encuentran despojados del llamado
legalidad pero con la obligación de principio de prevalencia de prueba,
garantizar la vigencia y respecto de que ha caracterizado al anterior
los derechos humanos, derivado del sistema; la etapa intermedia se
control de convencionalidad que le traduce en la preparación del juicio y
fue dotado al titular judicial. por tanto trasciende al ofertorio y
Con esa tónica, tenemos que el admisión de los datos de
sistema procesal penal acusatorio demostración que a la postre se
presenta una directriz metodológica convertirán en los medios de prueba,
diversa, pero que finalmente como por ende, es en esta etapa en la que
todo mecanismo de enjuiciamiento también se comprende la depuración
tiene como propósito establecer las de los hechos controvertidos, como de
etapas necesarias para la los medios que llegaran a pretender
administración de justicia que las partes incorporar como prueba;
culmina con la decisión judicial de finalmente la etapa de juicio que
fondo; para ello es claro y corresponde a aquella en donde se
fundamental la parte de la etapa concreta la decisión de las cuestiones
demostrativa, pues es la esencia fundamentales del proceso y que se
misma del objeto del proceso penal a desarrollarán invariablemente
que se refiere la fracción I del atendiendo a los principios de
apartado a) del artículo 20 inmediación, publicidad,
Constitucional, es decir, el concentración, igualdad,
esclarecimiento de los hechos que contradicción y continuidad. De ese
finalmente en este particular es en modo el Órgano Jurisdiccional de
donde se centra todo mecanismo de primera instancia arriba a la decisión
procesamiento de orden final, es decir, a una sentencia que
jurisdiccional; en particular en el tema define las pretensiones imputativas y
que nos ocupa, cabe primeramente de defensa, sobre la base de un
distinguir que es necesario recordar razonamiento jurisdiccional que
antes de abordar nuestro tema central comprenda la motivación, es decir, la
sobre la valoración de la prueba en expresión de las causas, motivos y
segunda instancia, que en el actual razones que generan en el ánimo del
sistema se contienen las etapas de juzgador el sentido de su
investigación con dos fases, una determinación, empleando para ello
inicial y otra complementaria, en el método de la sana critica; en donde

PÁGINA 188 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

la apreciación si bien es libre, debe ser imputado reconozca saber su derecho


lógica y racional atendiendo a la a un juicio oral, los alcances y
convicción plena en el ánimo del consecuencias de ese procedimiento
juzgador más allá de toda duda abreviado, renuncie al derecho de
razonable. juicio y sobre todo, por una parte,
Y así arribamos a la materia del admita su responsabilidad por el
tema, puesto que para poder abordar delito imputado y, segundo, acepte
la valoración de la prueba en segunda ser sentenciado con base en los
instancia, debemos partir bajo una medios de convicción que solamente
óptica genérica de que se ha formado serán expuestos por el Ministerio
un recurso judicial por el cual se Público al formular la acusación.
impugna una determinación judicial Luego entonces no existe una
recurrible, en la que existió una valoración de esos medios de
valoración probatoria que generó una convicción, generados con motivo del
definición judicial que causa debate contradictorio inter partes, y
inconformidad. Considerando lo además porque nunca cumplen esos
antes dicho, no debemos perder de datos expuestos por la Representación
vista que respecto de las resoluciones Social, con la introducción formal
del Juez de Control, conforme al para ser elevados a medios de prueba;
artículo 467 del Código Nacional de por tanto se confirma nuestra opinión
Procedimientos Penales, ninguna de de que el tema que nos ocupa, al
ellas conlleva la valoración de prueba, referirse sobre la valoración de la
sino de la apreciación de datos prueba en segunda instancia no
aportados para sustentar la abarca ninguna determinación del
afirmación de un hecho fáctico y la órgano jurisdiccional de control.
probabilidad de que el imputado lo
cometió o participó en su comisión;
incluso, en la sentencia definitiva
«…para poder abordar la valoración de la
dictada en procedimiento abreviado, prueba en segunda instancia, debemos
se tiene que la misma al provenir de
un mecanismo alterno de solución de
partir bajo una óptica genérica de que se
controversia, constituye en sí misma ha formado un recurso judicial por el cual
el pronunciamiento de una
determinación judicial de fondo en la se impugna una determinación judicial
que particularmente se hace recurrible, en la que existió una
excepción al cumplimiento de los
principios de inmediación, publicidad valoración probatoria que generó una
y contradicción, pues en síntesis hay definición judicial que causa
un allanamiento a la imputación
ministerial, pues se requiere que el inconformidad.»

PÁGINA 189 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Cuestión aparte, es la sentencia instancia, se abordará sobre dos


definitiva emanada como resolución vertientes; la primera, relativa a la
pronunciada por un tribunal de atribución que tiene o no, el órgano
enjuiciamiento, pues en ella se jurisdiccional de alzada para valorar
cumple con la definición del asunto la prueba que sustenta la
sobre los hechos controvertidos y la determinación del tribunal de
responsabilidad o no del imputado, enjuiciamiento contenida en la
emanado de la atención valorativa del sentencia emitida con motivo del
órgano jurisdiccional de todos los juicio oral; la segunda, sobre los
medios de prueba introducidos en los aspectos de valoración probatoria
que se dio la inmediación, publicidad ofertados ante el propio tribunal de
y contradicción; y por tanto se arribó alzada como mecanismo de
al convencimiento de la demostración de los contenidos de
determinación mediante la agravio.
apreciación de la prueba extraída de
la totalidad del debate, a través de I. La valoración de la prueba
una crítica racional y por tanto, contenida en la sentencia recurrida
abarcando motivacionalmente todo el Tal como se desprende del artículo
conjunto demostrativo; es así, que 468 fracción II del Código Nacional de
sobre de esta base se puede enmarcar Procedimientos Penales, se establece
primeramente lo relativo a la como resolución del tribunal de
valoración de la prueba en segunda enjuiciamiento que resulta apelable la
instancia, de lo que más adelante nos sentencia definitiva; esto es,
ocuparemos para definir si realmente corresponde a la determinación final
existe dicha valoración o no; y del juicio oral en la que se define lo
además cuándo y con qué alcances. relativo a la esencia de la controversia
Otro tópico que también queda penal, la que puede ser objeto de
abarcado sobre la base de la impugnación a través del recurso de
valoración demostrativa en la apelación. Sin embargo, el dispositivo
segunda instancia, es cuando dicho adjetivo nacional en comento, plantea
ejercicio probatorio no se refiere a lo por su redacción una problemática de
valorado por el órgano jurisdiccional singular reflexión, pues expresamente
A quo, sino a lo que se pretende por establece que la sentencia definitiva
alguna de las partes de mostrar puede ser impugnada en relación a
mediante una vía de ofrecimiento de aquellas consideraciones contenidas
prueba y con ello justificar aspectos en la misma, pero distintas a la
de los agravios formulados. valoración de la prueba, siempre y
Luego entonces, cabe precisar cuando no comprometan el principio
que el desarrollo del tema sobre la de inmediación, o bien aquellos actos
valoración de la prueba de segunda que impliquen una violación grave

PÁGINA 190 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

del debido proceso. En esa tesitura, valor, sobre la prueba producida


conviene hacer una reflexión sobre los durante la etapa de juicio, tendría
parámetros de permisibilidad lugar por el tribunal de alzada en
valorativa que le brinda al tribunal de desapego a los principios rectores
alzada la norma adjetiva nacional, contenidos en el artículo 4 del Código
para efectuar un juicio analítico de adjetivo nacional, particularmente los
valor, sobre la prueba producida en el principios de publicidad,
juicio oral y que sustenta, como contradicción e inmediación. En
consecuencia, el sentido de la efecto, si el principio de publicidad de
resolución que es materia del recurso. acuerdo al espíritu legislativo que
A este respecto es necesario señalar impuso la creación del artículo 5 del
que existen, desde nuestra percepción Código Procesal Nacional, lo es
tres corrientes o criterios de precisamente que la publicidad rija en
interpretación y aplicación del el procedimiento, para establecer un
dispositivo adjetivo en comento, a mecanismo de transparencia y por
saber: a) La Interpretación Restrictiva; tanto de corresponsabilidad en la
b) La Interpretación Abierta; y, c) La vigilancia de la actuación
Interpretación Extensiva o jurisdiccional por parte del colectivo
Convencional. social, democratizando con ello las
atribuciones de control y vigilancia
A) Interpretación restrictiva del órgano jurisdiccional; situación
Bajo este criterio, se comprende la que no ocurriría ante el tribunal de
aplicación literal del contenido de la alzada, puesto que en primer lugar, la
fracción II del artículo 468 del Código prueba a justipreciar ya fue producida
Nacional de Procedimientos Penales, en y por tanto tendría que ser apreciada
donde se sustenta la aplicación al interior del órgano judicial,
limitativa del alcance del recurso, excluyéndose así la publicidad que
puesto que en estricto sentido de rige el sistema.
permisibilidad normativa, no es En ese mismo orden de ideas, la
posible asumir como tema en el interpretación restrictiva del precepto
recurso de apelación, aspectos de apuntala que la valoración del
valoración y alcance demostrativo de material demostrativo producido
la prueba introducida en el juicio oral, durante el debate en el juicio oral,
apoyándose básicamente para este cumplió con el principio de
criterio, en que resultaría la actividad contradicción ante el tribunal de
jurisdiccional de alzada, violatoria de enjuiciamiento, pues las partes
los principios fundamentales que conocieron y tuvieron oportunidad de
rigen el sistema de enjuiciamiento confrontar y controvertir los medios
penal acusatorio, ya que todo juicio de prueba de su contraparte, incluso
de análisis y consecuentemente de pudieron oponerse a sus pretensiones

PÁGINA 191 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

y generar los alegatos de su interés;


situación que sería nulificada al ser «la interpretación restrictiva del
efectuada diversa valoración por el
precepto apuntala que la valoración
tribunal de alzada, en donde no existe
la posibilidad de confrontación y por del material demostrativo
tanto del ejercicio real y cierto de un
producido durante el debate en el
control jurisdiccional horizontal,
puesto que, simplemente ante el juicio oral, cumplió con el principio
tribunal de alzada no hay ejercicio de
debate en este supuesto. Además
de contradicción ante el tribunal de
también se argumenta que la enjuiciamiento, pues las partes
restricción interpretativa en la
aplicación de la fracción II del artículo conocieron y tuvieron oportunidad
468 del Código Nacional de de confrontar y controvertir los
Procedimientos Penales, se sostiene y
justifica porque de lo contrario se medios de prueba de su
violaría además el principio de contraparte, incluso pudieron
inmediación, dada cuenta que la
producción de los medios de prueba oponerse a sus pretensiones y
que tendrían que ser objeto de análisis generar los alegatos de su interés;
valorativo por parte del tribunal de
alzada, no se desarrolló en presencia situación que sería nulificada al ser
del mismo, es decir, no lo conoció
efectuada diversa valoración por el
directamente y por tanto se
incumpliría con el mandato tribunal de alzada,»
normativo en el sentido de que el
órgano jurisdiccional no puede Es por lo anterior, que la
delegar en persona alguna la interpretación restrictiva de los
admisión, el desahogo o valoración de alcances del recurso de apelación
las pruebas, mucho menos puede contra sentencia definitiva emanada
delegar la emisión y explicación de la del tribunal de enjuiciamiento, la
sentencia respectiva, pues justamente, norma procesal establece que tendrán
esa explicación que mandata la ley que ser respecto de consideraciones
procesal, tiene por objeto conocer la distintas a la valoración de la prueba
motivación generada en el ánimo del o bien de actos que implique una
juzgador al conocer directamente la violación grave al debido proceso.
prueba producida, situación que es Expuesto lo anterior, podemos
materialmente imposible que tenga concentrar la idea del sentido
lugar ante el tribunal de alzada. restrictivo del recurso de alzada y por
tanto del tema de la valoración de la

PÁGINA 192 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

prueba en segunda instancia con Aunado, a que también se refuta


respecto a la sentencia definitiva el argumento sobre la violación a los
apelada, en que se sustenta principios rectores del sistema
fundamentalmente en el argumento aludidos, aduciendo que la actividad
de que el tribunal de alzada está jurisdiccional del tribunal de alzada,
jurídicamente impedido para hacer no está ajena del conocimiento que en
un pronunciamiento valorativo su momento tuvo el juzgador
respecto de medios de prueba que no primario, pues se apoya en el
fueron producidos ante sus miembros contenido de los registros video-
que lo integran, por tanto, llevar a gráficos generados como respaldo
cabo tal juicio de valor, daría lugar a documental de todo lo ocurrido
la violación de los principios de durante la etapa de juicio oral. A su
publicidad, contradicción e vez, otro argumento que sustenta esta
inmediación. postura, es que incluso no puede
afirmarse la violación a dichos
B) Interpretación abierta principios del sistema, en función de
En contra posición a la postura que éstos, sólo rigen en la etapa de
anterior, se cuenta con el criterio de juicio; idea que algunos desprenden
quienes sustentan que la valoración apoyándose en el contenido del
probatoria contenida en la sentencia artículo 348 del Código Adjetivo
definitiva materia del recurso de Penal Nacional, en el que se prevé al
apelación, sí es susceptible de ser juicio, como la etapa de decisión de
objeto de análisis justipreciativo por las cuestiones esenciales del proceso,
parte del tribunal de alzada, ya que que se realizará sobre la base de la
incluso se afirma que, ello constituye acusación en el que se deberá
la esencia del medio de impugnación, asegurar la efectiva vigencia de los
atentos a lo dispuesto por el artículo principios de inmediación,
479, párrafo primero del Código publicidad, concentración, igualdad,
Nacional de Procedimientos Penales, en contradicción y continuidad. De
el que se establece que la sentencia de manera que si por disposición del
alzada confirmará, modificará o arábigo en comento de la norma
revocará la resolución impugnada. De procesal, se prevé que es en la etapa
manera que ello sólo puede ocurrir, de juicio en donde tiene lugar la
una vez que el Ad quem efectúe el vigencia de la inmediación,
análisis del juicio de valor producido contradicción y publicidad (entre
por el juzgador primario y llegue a la otros principios), es claro a su
determinación de que resultó entender que la sentencia definitiva
apegado a la lógica racional, acorde emergida en cumplimiento de los
con lo que demuestra la gama mismos en el juicio oral, puede ser
probatoria producida en el juicio oral. perfectamente revisada en vía de

PÁGINA 193 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

apelación, incluso respecto del criterio C) Interpretación extensiva o


valorativo del material de prueba convencional
empleado por el juzgador primario, Por otra parte, tenemos que lo
de modo que es preciso establecer que dispuesto por el artículo 468, fracción
al señalar la norma procesal nacional II del Código Nacional de Procedimientos
en su artículo 468 fracción II, que será Penales, en cuanto a que el tribunal de
materia de apelación de la sentencia alzada, al resolver el recurso de
definitiva del tribunal de apelación será su materia aquellas
enjuiciamiento, las consideraciones consideraciones distintas a la
contenidas en la misma, distintas a la valoración de la prueba, siempre y
valoración de la prueba, siempre que cuando no comprometan el principio
no comprometan el principio de de inmediación, se posiciona en clara
inmediación, sólo establece la colisión con la norma suprema de la
limitante para el tribunal de alzada, nación, por tanto, esta postura asume
de no abarcar aspectos que no hayan como mecanismo de aplicación, la
sido producidos en la presencia obligación del órgano jurisdiccional
directa del juzgador; en consecuencia, de segunda instancia de dejar de
todo lo demás que fue producido aplicar ese dispositivo adjetivo
como medio de convicción nacional. Explicándonos, tenemos que
debidamente respaldado en los bajo una visión distinta, la aplicación
registros de audio y vídeo, es valorativa de pruebas en segunda
perfectamente dable que sea abarcado instancia tiene que ser visualizada a la
en su revisión por el tribunal de luz de un control de la norma interna,
alzada; resaltando con lo anterior, que frente a la obligación del Estado
al asumir la postura de la Mexicano en razón de los tratados
interpretación abierta, es de especial internacionales de que forma parte;
importancia dejar claro, que sus en efecto, cabe destacar que acorde
partidarios la apoyan en una con el artículo 133 de la Constitución
interpretación directa y diversa del Política de los Estados Unidos
precepto en cuestión, sin acudir al Mexicanos, se tiene que la ley
argumento de abandonar su suprema de la Unión, la conforma la
aplicación, sino que sólo lo constitución general de la república,
interpretan para efectos de las leyes emanadas del Congreso de la
practicidad de modo distinto de Unión que son acordes a aquélla, y
aquellos que se identifican con su todos los tratados internacionales
visión restrictiva o cerrada a la celebrados por el Presidente de la
literalidad de precepto. República, que hayan sido ratificados
por el Senado, por tanto, corresponde
a los órganos jurisdiccionales
mexicanos, como órganos del Estado

PÁGINA 194 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

apegarse en sus decisiones y forma Dicho lo anterior, cabe indicar


operativa a esta ley suprema, aún a que el Estado Mexicano forma parte
pesar de las disposiciones internas de la Convención Americana de
que se tengan en contrario. Derechos Humanos, la cual en su
artículo 25.1 dispone como parte de
las garantías judiciales, que toda
«… tenemos que lo persona tiene derecho a un recurso
dispuesto por el artículo judicial, que sea sencillo, rápido y
efectivo que la ampare contra actos
468, fracción II del Código que violen sus derechos
Nacional de Procedimientos fundamentales, reconocidos por la
constitución del Estado parte, sus
Penales, en cuanto a que el leyes o dicha convención; siendo a
tribunal de alzada, al este respecto importante destacar, que
acorde a la norma convencional en
resolver el recurso de comento, se precisa definir qué se
apelación será su materia entiende por el concepto de
efectividad del recurso. A este
aquellas consideraciones respecto debe ponderarse que de un
distintas a la valoración de análisis sistemático de la
jurisprudencia emitida por la Corte
la prueba, siempre y cuando Interamericana de Derechos
Humanos, sobre el tema de garantías
no comprometan el principio
judiciales y principio de legalidad,
de inmediación, se posiciona destacan las resoluciones emitidas en
los casos: a) Reverón Trujillo vs.
en clara colisión con la
Venezuela1 y b) Mendoza vs.
norma suprema de la Argentina2; solo por citar algunos de
ellos, que se refieren precisamente a la
nación, por tanto, esta interpretación que dicho organismo
postura asume como de administración de justicia
internacional ha resuelto dando a
mecanismo de aplicación, la
1 Información disponible en:
obligación del órgano
[http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/art
jurisdiccional de segunda iculos/seriec_197_esp.pdf], consultada en
2017-04-17.
instancia de dejar de aplicar 2 Información disponible en:
[http://www.corteidh.or.cr/docs/casos/art
ese dispositivo adjetivo
iculos/seriec_260_esp.pdf], consultada en
nacional.» 2017-04-17.

PÁGINA 195 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

conocer la conceptualización de lo quien conoce de la impugnación


que debe entenderse entre los Estados establecer si se ha incurrido por el
parte, por un recurso judicial efectivo, juez primario en una violación de
de manera que de ese análisis derechos humanos y por tanto tener
podemos encontrar que la la facultad de proveer lo necesario
positivización en la norma procesal para remediarla, de suerte que, no
penal interna del país miembro de la puede considerarse efectivo cualquier
convención, es insuficiente para recurso, que por las condiciones
considerar la efectividad del recurso. generales impuestas en la legislación,
En ese mismo orden de pensamiento, no permitan que el juez o tribunal de
podemos ponderar que no es revisión de manera ágil materialice la
suficiente que la norma nacional protección del derecho reconocido,
adjetiva penal mexicana cuente con por tanto, de esta conceptualización
un capítulo debidamente desarrollado podemos identificar que la Corte
sobre recursos judiciales, su Interamericana de Derechos
definición, clase y tramitación para Humanos, ha precisado dos
que se cumpla por el Estado obligaciones específicas de cada
Mexicano con lo dispuesto en el Estado parte para cumplir con la
precepto 25.1 de la Convención previsión en su legislación de un
Americana de Derechos Humanos, recurso judicial efectivo; la primera
pues como se ha indicado, con de tales obligaciones, es ciertamente
independencia de la denominación y la positivización en su legislación de
mecánica operativa del recurso que se un mecanismo jurídico procesal que
prevea en el derecho interno, la sola permita combatir las determinaciones
existencia o previsión normativa es de la autoridad y por tanto que todos
ineficaz a la luz de la norma los interesados bajo su jurisdicción
convencional, pues la corte puedan acceder a tal recurso; en
interamericana es precisa en su segundo plano, se tiene la obligación
jurisprudencia en señalar que un de garantizar los medios para ejecutar
recurso judicial cumple con la las decisiones adoptadas a través de
característica de efectividad cuando un recurso que asegure la posibilidad
permite al órgano revisor la revisión del revisor de corregir eficazmente los
de las cuestiones de hecho, de prueba yerros directamente.
y de derecho, pues de otra forma no En esa tesitura encontramos que
se puede cumplir con un objetivo base el artículo 468 fracción II del Código
del proceso penal en cualquier Nacional de Procedimientos Penales, al
legislación que tenga como eje rector establecer que la sentencia definitiva
la protección de derechos humanos, si emitida por un tribunal de
dicha legislación no establece un enjuiciamiento, es apelable, pero en
mecanismo idóneo que le permita a relación a aquellas consideraciones

PÁGINA 196 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

contenidas en la misma, distintas a la resolución impugnada, se acota


valoración de la prueba siempre y excluyendo esa posibilidad en
cuando no comprometan el principio función de los aspectos de valoración
de inmediación, o bien, aquellos actos de la prueba y en consecuencia acorde
que impliquen una violación grave al entendimiento que de la
del debido proceso, en su efectividad del recurso se desprende
aplicabilidad cerrada, el hecho cierto, de la jurisprudencia de la Corte
es que se aparta de la concepción de Interamericana de Derechos
la efectividad del recurso judicial a Humanos, el recurso de apelación
que se refiere el artículo 25.1 de la previsto en el Código Nacional de
Convención Americana de Derechos Procedimientos Penales, no satisface la
Humanos, dada cuenta que al exigencia convencional de ser un
restringirse la materia del recurso a recurso judicial efectivo; por tanto, en
cuestiones distintas a la valoración de esta posición y visión de control
la prueba y más cuando convencional aunado a las
comprometan el principio de atribuciones que se desprenden a la
inmediación, es evidente que el autoridad jurisdiccional, en el artículo
tribunal de alzada, no podrá atender 1 de la Constitución Federal, respecto
ni aún hecho valer en vía de agravio, a que sea garante en la protección de
a las deficiencias que en opinión del los derechos humanos, es que se
impugnante presente la valoración asume como facultad y obligación del
probatoria; menos incluso lo relativo órgano de alzada, de dejar de aplicar
al juicio de valor que se le haya el ámbito restrictivo de valoración
asignado, pues es en ese mismo probatoria, en atención a las propias
ejercicio, donde se establecen los facultades que le confiere el artículo
alcances valorativos de la prueba; de 133 de la Constitución Federal, que
manera que el recurso se reduce en ordena a la autoridad judicial
las atribuciones del tribunal de alzada prescindir de la aplicación de las
a aquellas consideraciones de la normas de derecho interno que se
sentencia que no revelen o involucren encuentren en colisión con la ley
el juicio de valor o bien respecto de suprema de la nación, entre la cual,
aquellas cuestiones que se traduzcan están los tratados internacionales
en una violación grave a las normas como es el caso de la Convención
del debido proceso. Americana de Derechos Humanos y
En ese tenor, es claro que lo en esa tesitura darle efectividad al
dispuesto por el artículo 479 del recurso judicial para que el tribunal
Código Nacional de Procedimientos de alzada aborde las cuestiones de
Penales que faculta al tribunal de valoración probatoria que sean
alzada para que en su sentencia materia de agravio y no solo aquellas
confirme, modifique o revoque la que trasciendan a la vulneración de

PÁGINA 197 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

derechos fundamentales, puesto que nación, integrada por las normas


en realidad, acorde a la fracción I, del constitucionales, las leyes que de ella
inciso a) del artículo 20 emanan y desde luego los tratados
Constitucional, es objeto del proceso, internacionales; siendo de este modo,
el esclarecimiento de los hechos, pero que el órgano jurisdiccional de alzada
también la protección del inocente, de para llevar a cabo una efectiva
modo que ello debe ser eje rector en la garantía en la protección de los
operatividad del tribunal de alzada al derechos humanos debe establecer
resolver los recursos que dota la una interpretación judicial de las
norma, particularmente, el de normas adjetivas penales de corte
apelación contra sentencia definitiva nacional, que den oportunidad a que
dictada por el tribunal de el gobernado cuente con un recurso
enjuiciamiento. judicial efectivo, entendido como
aquel que le permite al tribunal de
Nuestra postura alzada subsanar las deficiencias que
Una vez señaladas las posturas que constituyan una desviación en el
existen en torno al aspecto de objeto del proceso penal, esto es,
valoración de la prueba en segunda remediar aquellas deficiencias aún de
instancia, respecto de la materia del valoración probatoria que evidencien
recurso, cuando esta se trate de la que no se han esclarecido los hechos,
sentencia definitiva pronunciada por que desprotegen al inocente o que
el tribunal de enjuiciamiento, generan impunidad e incluso que
estimamos necesario exponer nuestra trascienden a ser nugatorio el derecho
postura. Para lo cual en primer al resarcimiento de los daños
término, debemos establecer un causados, actuando bajo esos
criterio basado en una visión integral postulados superiores oficiosamente,
de la norma que rige la materia y pero también, limitándose en su
desde luego sin perder de vista la actuación, motu proprio en aquellos
jerarquización de las mismas; así supuestos en donde del conocimiento
tenemos que por disposición del de las resoluciones recurridas no se
artículo 1, párrafo tercero de la advierta la necesidad de reparar tales
Constitución Federal, se impone a violaciones, pues tampoco se trata, de
toda autoridad la obligación en el incurrir en la práctica del sistema
ámbito de su competencia de abandonado, de efectuar la revisión
promover, respetar, proteger y oficiosa e integral, pues ello traería
garantizar los derechos humanos, como consecuencia un impacto
dispositivo que se articula con el negativo sobre la operatividad del
arábigo 133 de la propia norma sistema; de modo que debe
fundamental, de donde emana la armonizarse el cumplimiento de la
concepción de la ley suprema de la efectividad del recurso en aras de

PÁGINA 198 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

protección de derechos humanos o Así tenemos que la norma


incluso derivado de violaciones adjetiva nacional, al establecer que el
graves al debido proceso, con el ofertorio probatorio en el recurso de
contenido del artículo 461 del Código apelación presenta tres supuestos que
Nacional de Procedimientos Penales que son los siguientes:
prevé el alcance del recurso,
estableciendo la prohibición de a) El medio de impugnación se
extender la decisión a cuestiones no funde en un defecto del proceso, en
planteadas en los agravios, y a su vez función de alguno de los siguientes
atender a la última parte de su primer motivos:
párrafo que posibilita esa extensión al
a1) Se afirme que la forma en que
encontrarse violaciones a derechos
fue llevado a cabo el acto es en
fundamentales, imponiendo la
contraposición a lo asentado en
obligación de repararlas de oficio; de
actuaciones.
esa manera, estimamos que debe
a2) En el acta respectiva.
armonizarse el marco jurídico interno
a3) En los registro de debate.
en sus niveles constitucional y
a4) En la sentencia definitiva.
secundario con el control
convencional a través de una b) También será admisible la prueba,
interpretación hermenéutica del cuando sea indispensable para
marco jurídico integral. sustentar el agravio formulado por el
imputado o a su favor.
II.- La valoración de la prueba c) Cuando tengan el carácter de
ofrecida en Segunda Instancia supervenientes.
En otro tópico, también relacionado
con el tema de valoración de la Como puede verse, bajo los
prueba en segunda instancia, se tiene supuestos indicados en los incisos a)
lo referente a cuando la prueba a y b), el material de prueba ofrecido,
valorar no es la contenida en la tiende a establecer la demostración
resolución materia del recurso, sino argumentada en vía de agravio, que
que se trata de los elementos de se dice trastoca la forma en que tuvo
demostración que el artículo 484 del lugar un acto procesal, o bien, que
Código Nacional de Procedimientos existe diferencia entre lo ocurrido
Penales dispone que pueden ser procesalmente y lo asentado en el
ofrecidos y desahogados ante el registro escrito, en los casos en que así
tribunal de alzada. Sobre este lo mandata la propia norma, como es
particular, primeramente, el caso, por citar algún ejemplo, el
consideramos precisar los requisitos acta mínima de audiencia o bien la
de admisibilidad probatoria durante versión escritural del auto de
el recurso de apelación. vinculación o sentencia en el que se

PÁGINA 199 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

argumenta una afirmación no agravios que se dicen causados,


realizada en el acto procesal, o en su debidamente motivados con precisión
caso, realizada pero no con los de las disposiciones violadas; es
alcances establecidos que se motivan resaltable que el párrafo tercero del
en la versión escrita. En tanto que en dispositivo en comento prevé que en
el supuesto del inciso c) abarca la el escrito de interposición se deben
demostración de los hechos señalar los elementos de
controvertidos sobre el fondo del identificación y mecanismos de
reclamo mismo, pero sólo cuando notificación y en el párrafo siguiente
tiene en carácter de supervenientes; es la expresión de agravios que desde
decir, que emergen al conocimiento luego tendrá que ser acorde a lo
de su existencia de la parte oferente señalado por el diverso numeral 458
con posterioridad a la determinación del Código Adjetivo Nacional; es
recurrida y que tiene trascendencia decir, el recurso debe sustentarse en
para la definición del fondo mismo de la afectación que causa el acto
la controversia, ya sea para desvirtuar impugnado y desde luego con
la concepción del evento imputado o expresión de los motivos que lo
bien respecto de la responsabilidad originan; en consecuencia, si la
del imputado. prueba a ofertar y desde luego que
Ahora bien, es importante deba ser objeto de recepción por el
establecer que el artículo 484 del tribunal de alzada debe tender a: 1.
Código Nacional de Procedimientos Demostrar un defecto del proceso; o,
Penales, no establece la forma y 2. Demostrar que la forma del acto
términos para hacer el ofrecimiento procesal esta contrapuesto con sus
de prueba, bajo alguno de los registros o argumentaciones; es
supuestos antes indicados, por tanto, evidente que el momento procesal en
debemos extraer el mecanismo que debe tener lugar el ofrecimiento
ofertorio y tiempo para hacerlo de la de la prueba es precisamente al
interpretación hermenéutica de la momento de la expresión de agravios,
norma adjetiva nacional; esto es, pues precisamente al formular éstos,
debemos partir de considerar que la parte impugnante tiene perfecto y
acorde con el artículo 471 del mismo completo conocimiento de lo que
cuerpo legal, al interponerse el impugna y en su caso como
recurso de apelación contra sentencias demostrarlo, por tanto al alegarse un
definitivas dictadas por el tribunal de defecto en el acto procesal o una
enjuiciamiento, se llevara a cabo inconsistencia entre lo ocurrido y lo
dentro de los diez días siguientes a la registrado escrituralmente, es preciso
notificación de la resolución que se aporte el ofrecimiento
combatida, interponiéndolo por probatorio relacionado con los
escrito, en el que se expresaran los agravios expuestos. De ese modo, las

PÁGINA 200 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

otras partes procesales al conocer los tenga conocimiento de la existencia


términos del agravio y ejercer su de dicha prueba superveniente y
derecho de contestarlo o adherirse podrá tener lugar, hasta antes de que
podrán ejercer su derecho de el tribunal de alzada resuelva el
contradicción; siendo evidente que la recurso emitiendo la sentencia
prueba admitida será desahogada correspondiente. En el entendido,
conforme a las reglas y técnicas que desde luego que este medio de
rigen para la audiencia de debate, prueba deberá ser incorporado en la
siguiendo los mismos protocolos para audiencia que al efecto se señale bajo
su incorporación y desahogo, del cual los parámetros antes referidos.
será rector en la conducción de la
audiencia respectiva el tribunal de
alzada, el cual igualmente deberá
«… es evidente que el momento
apreciar la prueba conforme a las procesal en que debe tener
reglas y principios de la sana crítica,
esto es, apreciará la prueba según su
lugar el ofrecimiento de la
libre convicción extraída de la prueba es precisamente al
totalidad del debate, de manera libre
y lógica, sometiéndolo a la crítica momento de la expresión de
racional los medios de prueba agravios, pues precisamente al
lícitamente incorporados, y en
consecuencia pronunciándose formular éstos, la parte
motivadamente sobre la totalidad de impugnante tiene perfecto y
los medios de prueba producidos,
para establecer si se alcanza o no la completo conocimiento de lo
demostración pretendida. que impugna y en su caso como
Situación distinta, que ocurre
con respecto al ofrecimiento de demostrarlo, por tanto al
prueba que tiene lugar con motivo de
alegarse un defecto en el acto
su carácter superveniente y que
tiende a incidir respecto de los hechos procesal o una inconsistencia
imputados, en cuanto a su
entre lo ocurrido y lo registrado
materialidad o forma y características
de actualización; o bien, respecto de la escrituralmente, es preciso que
convicción de responsabilidad plena a
que se arribó o no, por el tribunal de
se aporte el ofrecimiento
enjuiciamiento; pues a este respecto probatorio relacionado con los
consideramos, que el momento del
ofrecimiento demostrativo, debe
agravios expuestos.»
ocurrir en forma inmediata a que se

PÁGINA 201 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Conclusiones motivación del fallo recurrido. Dos, la


Primera.-En el recurso de afirmación de que los aspectos
apelación interpuesto contra restrictivos que prevé el recurso de
resoluciones emitidas por el Juez de apelación contra sentencia definitiva
Control, no existe posibilidad de emitida por tribunal de
valoración probatoria por parte del enjuiciamiento, impiden en estricto
tribunal de alzada, pues tales derecho, abarcar aspectos de
determinaciones se asumen valoración probatoria contenidos en
sustentadas en datos de prueba, que la sentencia impugnada.
sólo permiten establecer la Cuarta.- Son tres los criterios
razonabilidad del sentido de la que teórica y dogmáticamente se
determinación. ocupan de analizar la facultad del
Segunda.- Incluso, en la tribunal de alzada para valorar el
sentencia emitida por el Juez de material de prueba contenido en la
Control, con motivo del juicio sentencia definitiva emanada del
abreviado, no existe posibilidad de tribunal de enjuiciamiento: a)
que el tribunal de alzada se pronuncie Interpretación Restrictiva; b)
sobre valoración demostrativa alguna, Interpretación Abierta; y, c)
pues como mecanismo alterno de Interpretación Extensiva o
solución de controversias, el juicio Convencional.
abreviado y su sentencia, constituyen Quinta.- En nuestro concepto, se
una excepción al cumplimiento de los debe asumir una postura ecléctica en
principios de publicidad, inmediatez la que rija la protección jurisdiccional
y contradicción, al carecer de debate y de los derechos humanos y por tanto,
consecuente valoración probatoria, dando efectividad al recurso judicial
para sustentar el sentido de la como derecho convencionalmente
sentencia que en dicho juicio se reconocido, con una aplicación
pronuncie. necesariamente oficiosa en caso de
Tercera.- Los alcances del advertirse violaciones graves que
recurso de apelación, con respecto al afecten los derechos fundamentales
tema de la valoración de la prueba en de cualquiera de las partes.
segunda instancia, presentan dos Sexta.- La valoración probatoria
supuestos normativos distintos: Uno, en segunda instancia, también tiene
el referente a la posibilidad jurídico posibilidad de ocurrir, cuando el
valorativa que tiene el tribunal de medio demostrativo es objeto de
alzada para resolver el recurso de ofertorio, en los casos y supuestos que
apelación y por tanto involucrándose así lo permite el Código Nacional de
en la revisión del juicio de valor Procedimientos Penales, siguiendo para
plasmado en la sentencia, es decir, su incorporación las reglas del debate;
analizando el criterio expresado como en el entendido que deberán ser

PÁGINA 202 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

objeto de ofrecimiento probatorio, Fuentes consultadas


aquellos medios que así lo estimen las
partes, en el mismo ocurso de Bibliografía
agravios, cuando precisamente se ATIENZA, Manuel, Las Razones del
pretenda demostrar la deficiencia de Derecho: Teorías de la
un acto procesal o la inconsistencia de Argumentación Jurídica, Instituto
su registro o argumentación con lo de Investigaciones Jurídicas
ocurrido en el desarrollo del mismo. UNAM, Primera Edición,
En tanto que, tratándose de la prueba México 2003.
superveniente, ésta podrá ser ofertada BINDER, Alberto M., Iniciación al
y recibida con las reglas de Proceso Penal Acusatorio (Para
incorporación general hasta antes de Auxiliares de la Justicia),
que el tribunal de alzada pronuncie Campomanes Libros, Argentina
su sentencia. 2000.
CADENA LOZANO, Raúl y HERRERA
«Los alcances del recurso de apelación, CALDERÓN, Julián, Cláusula de
con respecto al tema de la valoración de Exclusión y Argumentación
Jurídica en el Sistema Acusatorio,
la prueba en segunda instancia, Ediciones Jurídicas Andrés
presentan dos supuestos normativos Morales, Segunda Edición,
distintos: Uno, el referente a la Bogotá, Colombia 2008.
posibilidad jurídico valorativa que CARBONELL, Miguel y CABALLERO
GONZÁLEZ, Edgar S., Código
tiene el tribunal de alzada para Nacional de Procedimientos
resolver el recurso de apelación y por Penales, con jurisprudencia
tanto involucrándose en la revisión del nacional e interamericana, Tirant
juicio de valor plasmado en la lo Blanch, Ciudad de México,
2016.
sentencia, es decir, analizando el DÍAZ-ARANDA, Enrique, Teoría del
criterio expresado como motivación del Delito (doctrina, jurisprudencia y
fallo recurrido. Dos, la afirmación de casos prácticos), Straf, México
que los aspectos restrictivos que prevé 2006.
ELBIO DAYENOFF, David, El Juicio Oral
el recurso de apelación contra en el Fuero Penal, Ediciones
sentencia definitiva emitida por Depalma Buenos Aires,
tribunal de enjuiciamiento, impiden en Argentina 1998.
FONTANET MALDONADO, Julio E.,
estricto derecho, abarcar aspectos de Principios y Técnicas de la Práctica
valoración probatoria contenidos en la Forense, Tercera Edición, Jurídica
sentencia impugnada.» Editores, Puerto Rico 2010.

PÁGINA 203 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

HIDALGO MURILLO, José Daniel, El Circuito, visible en la página


Juicio Oral Abreviado, Porrúa, 2908, Libro 40, marzo de 2017,
México 2011. Tomo IV, del SJF y su Gaceta, el
HORVITZ LENNON, María Inés y LÓPEZ número de registro: 2014000,
MASLE, Julián, Derecho Procesal bajo el rubro: RECURSO DE
Penal Chileno, (Tomo I y II), APELACIÓN PROMOVIDO CONTRA
Editorial Jurídica de Chile, Chile LA SENTENCIA DEFINITIVA
2007. DICTADA EN EL SISTEMA
NADER KURI, Jorge, La Investigación en PROCESAL PENAL ACUSATORIO Y
el Código Nacional de ORAL. EL RESPETO A LOS
Procedimientos Penales, acervo de DERECHOS FUNDAMENTALES DEL
la Biblioteca Jurídica Virtual del SENTENCIADO, OBLIGA AL
Instituto de Investigaciones TRIBUNAL DE ALZADA DEL
Jurídicas, Universidad Nacional CONOCIMIENTO A ESTUDIAR DE
Autónoma de México, OFICIO LA DEMOSTRACIÓN DE LOS
disponible en: ELEMENTOS DEL DELITO, LA
[www.jurídicas.unam.mx], RESPONSABILIDAD PENAL Y LA
consultada en: 2017-04-21. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA PENA,
NATAREN NANDAYAPA, Carlos F. y PARA CONSTATAR SI EXISTE
RAMÍREZ SAAVEDRA, Beatriz E. VIOLACIÓN O NO A AQUÉLLOS,
Aspectos relevantes de la litigación AUNQUE NO SE HUBIERA ALEGADO
oral en el Nuevo Proceso Penal EN LOS AGRAVIOS
Acusatorio, Ubijus, México 2008. (INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA DE
TARUFFO, Michelle, La Prueba, Marcial LOS ARTÍCULOS 457, 461 Y 481 CON
Pons, Madrid 2008. EL DIVERSO 2O. DEL CÓDIGO
______________, La Prueba de los NACIONAL DE PROCEDIMIENTOS
Hechos, Trotta, Madrid 2009. PENALES).
SUPREMA CORTE DE JUSTICIA DE LA Tesis XVI.P.10 P (10a.), de la Décima
NACIÓN, Guía de Apoyo para el Época, sostenida por Tribunales
Estudio y Aplicación del Código Colegiados de Circuito, visible
Nacional de Procedimientos en la página 2886, Libro 34,
Penales, Primera Edición, México septiembre de 2016, Tomo IV,
2014. del SJF y su Gaceta, el número
de registro: 2012639, bajo el
Legislación Nacional rubro: PRUEBA TESTIMONIAL EN
Constitución Política de los Estados EL PROCESO PENAL ACUSATORIO Y
Unidos Mexicanos. ORAL. SALVO LAS EXCEPCIONES
Tesis XVII.1o.P.A.44 P (10a.), de la LEGALES, LA ÚNICA INFORMACIÓN
Décima Época, sostenida por QUE EL TRIBUNAL DE CASACIÓN
Tribunales Colegiados de PUEDE VALORAR PARA SU

PÁGINA 204 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

DECISIÓN, ES LA ENTREGADA POR ALZADA ESTÁ OBLIGADO A


LOS TESTIGOS DURANTE EL JUICIO, ANALIZAR OFICIOSAMENTE LA LITIS
POR LO QUE TODA DECLARACIÓN E INCLUSO CUESTIONES NO
PREVIA NO TIENE VALOR NI PUEDE PROPUESTAS POR EL RECURRENTE
UTILIZARSE EN REMPLAZO DE LA EN SUS AGRAVIOS PARA ANULAR
DECLARACIÓN PERSONAL DE ÉSTOS LOS ACTOS QUE RESULTEN
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE CONTRARIOS A SUS DERECHOS
GUANAJUATO). FUNDAMENTALES, PUES NO
Tesis XVI.P.9 P (10a.), de la Décima HACERLO IMPLICA UNA VIOLACIÓN
Época, sostenida por Tribunales GRAVE A LOS DERECHOS HUMANOS
Colegiados de Circuito, visible DE LAS PARTES [APLICACIÓN DE LA
en la página 2879, Libro 34, JURISPRUDENCIA 1A./J. 18/2012
septiembre de 2016, Tomo IV, (10A.)].
del SJF y su Gaceta, el número Tesis XVII.1o.P.A.23 P (10a.), de la
de registro: 2012636, bajo el Décima Época, sostenida por
rubro: PROCESO PENAL Tribunales Colegiados de
ACUSATORIO Y ORAL. EL Circuito, visible en la página
PRINCIPIO DE INMEDIACIÓN NO 4079, Libro 23, octubre de 2015,
IMPIDE QUE EL TRIBUNAL DE Tomo IV, del SJF y su Gaceta, el
CASACIÓN, ANTE LA EXPOSICIÓN número de registro: 2010197,
DE AGRAVIOS SOBRE LA bajo el rubro: RECURSO DE
VALORACIÓN DE LA PRUEBA APELACIÓN EN EL NUEVO SISTEMA
TESTIMONIAL, PONDERE LA DE JUSTICIA PENAL EN EL ESTADO
VEROSIMILITUD CON QUE SE DE CHIHUAHUA. SI EL INCULPADO
CONDUCE UN TESTIGO PARA OPTÓ POR EL PROCEDIMIENTO
DETERMINAR SI ES FACTIBLE O NO ABREVIADO Y AL INTERPONERLO
CONCEDER VALOR PROBATORIO A CONTRA LA SENTENCIA
SU DICHO. DEFINITIVA, MANIFESTÓ
Tesis XVII.1o.P.A. J/12 (10a.), de la EXPRESAMENTE QUE LO HACÍA
Décima Época, sostenida por ÚNICA Y EXCLUSIVAMENTE
Tribunales Colegiados de CONTRA LA NEGATIVA DEL
Circuito, visible en la página BENEFICIO DE LA CONDENA
3290, Libro 24, noviembre de CONDICIONAL, ES LEGAL QUE LA
2015, Tomo IV, del SJF y su SALA DEL CONOCIMIENTO OMITA
Gaceta, el número de registro: EL ANÁLISIS DEL DELITO Y LA
2010441, bajo el rubro: RECURSO PLENA RESPONSABILIDAD DE
DE APELACIÓN EN EL NUEVO AQUÉL EN SU COMISIÓN.
SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL Tesis XIII.P.A.5 P (10a.), de la Décima
ESTADO DE CHIHUAHUA. AL Época, sostenida por Tribunales
RESOLVERLO EL TRIBUNAL DE Colegiados de Circuito, visible

PÁGINA 205 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

en la página 2433, Libro 10, Tribunales Colegiados de


septiembre de 2014, Tomo III, Circuito, visible en la página
del SJF y su Gaceta, el número 1853, Libro XXV, octubre de
de registro: 2007482, bajo el 2013, Tomo 3, del SJF y su
rubro: INMEDIACIÓN. LA Gaceta, el número de registro
CELEBRACIÓN DE LA AUDIENCIA DE 2004766, bajo el rubro: RECURSO
VINCULACIÓN A PROCESO POR UN DE APELACIÓN EN EL NUEVO
JUEZ DE GARANTÍA DISTINTO AL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL EN EL
QUE CELEBRÓ LA DE FORMULACIÓN ESTADO DE CHIHUAHUA. AL
DE LA IMPUTACIÓN, VIOLA DICHO RESOLVERLO EL TRIBUNAL DE
PRINCIPIO (NUEVO SISTEMA DE ALZADA ESTÁ OBLIGADO A
JUSTICIA PENAL ORAL EN EL ANALIZAR OFICIOSAMENTE LA LITIS
ESTADO DE OAXACA). E INCLUSO CUESTIONES NO
Tesis II.1o.22 P (10a.), de la Décima PROPUESTAS POR EL RECURRENTE
Época, sostenida por Tribunales EN SUS AGRAVIOS PARA ANULAR
Colegiados de Circuito, visible LOS ACTOS QUE RESULTEN
en la página 2424, Libro 19, junio CONTRARIOS A SUS DERECHOS
de 2015, Tomo III, del SJF y su FUNDAMENTALES, PUES NO
Gaceta, el número de registro HACERLO IMPLICA UNA VIOLACIÓN
2009403, bajo el rubro: GRAVE A LOS DERECHOS HUMANOS
SENTENCIA ABSOLUTORIA DE LAS PARTES [APLICACIÓN DE LA
DICTADA POR EL TRIBUNAL DE JURISPRUDENCIA 1A./J. 18/2012
JUICIO ORAL. PARA QUE LA SALA (10A.)].
PUEDA REVOCARLA CON MOTIVO Tesis IV.1o.P.5 P (10a.), de la Décima
DEL RECURSO DE APELACIÓN Época, sostenida por Tribunales
INTERPUESTO EN SU CONTRA POR Colegiados de Circuito, visible
EL MINISTERIO PÚBLICO, en la página 1522, Libro XV,
NECESARIAMENTE DEBE ANALIZAR diciembre de 2012, Tomo 2, del
SUS AGRAVIOS CONFORME AL SJF y su Gaceta, el número de
PRINCIPIO DE ESTRICTO DERECHO, registro: 2002373, bajo el rubro:
CONFRONTARLOS CON LAS PRUEBAS EN EL JUICIO ORAL.
RAZONES SUSTENTADAS POR CONCEPTO DE SANA CRÍTICA Y
DICHO ÓRGANO Y DETERMINAR SI MÁXIMAS DE LA EXPERIENCIA PARA
RESULTAN APTOS, BASTANTES, EFECTOS DE SU VALORACIÓN
FUNDADOS Y EFICACES PARA (INTERPRETACIÓN DEL ARTÍCULO
PROCEDER A ESA DECISIÓN 592 BIS DEL CÓDIGO DE
(LEGISLACIÓN DEL ESTADO DE PROCEDIMIENTOS PENALES DEL
MÉXICO). ESTADO DE NUEVO LEÓN).
Tesis XVII.1o.P.A.9 P (10a.), de la Tesis II.2o.P.272 P (9a.), de la Décima
Décima Época, sostenida por Época, sostenida por Tribunales

PÁGINA 206 DE 208


AÑO V • NÚMERO 19•MAYO 2017

Colegiados de Circuito, visible noviembre de 1997, Serie C. No.


en la página 1754, Libro I, 35.
octubre de 2011, Tomo 3, del SJF ______________, Caso Blake,
y su Gaceta, el número de Sentencia de 24 de enero de
registro: 160744, bajo el rubro: 1998, Serie C. No. 36.
SISTEMA PROCESAL PENAL ______________, Caso de la “Panel
ACUSATORIO. ACTUACIÓN QUE EL Blanca” (Paniagua Morales y
JUEZ DEBE TENER PARA CUMPLIR otros), Sentencia de 8 de marzo
CON LOS PRINCIPIOS DE de 1998. Serie C. No. 37.
IMPARCIALIDAD, CONTRADICCIÓN ______________, Caso Benavides
Y EQUILIBRIO PROCESAL PREVISTOS Cevallos, Sentencia de 19 de
EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE junio de 1998, Serie C. No 38.
LOS ESTADOS UNIDOS ______________, Caso Castillo
MEXICANOS. Petruzzi y otros, Sentencia de 30
Código Nacional de Procedimientos de mayo de 1999, Serie C. No.
Penales. 52.
Ley Orgánica del Tribunal Superior CORTE EUROPEA DE DERECHOS
de Justicia del Distrito Federal. HUMANOS, Aplicación No.
41099/14. Molamphy vs.
Legislación Internacional Portugal, 4 de abril de 2017.
CORTE INTERAMERICANA DE DERECHOS ______________, Aplicación No.
HUMANOS, Caso Gangaram 33482/14, Plochocki vs. Poland, 4
Panday, Sentencia de 21 de de abril de 2017.
enero de 1994. Serie C. No. 16. ______________, Aplicación No.
______________, Caso Caballero 2582/16, Butuc vs. Portugal, 4 de
Delgado y Santana, Sentencia de abril de 2017.
8 de diciembre de 1995, Serie C ______________, Aplicación No.
No. 22. 27183/08, Malbasic vs. Slovenia,
______________, Caso Genie Lacayo, 4 de abril de 2017.
Sentencia del 29 de enero de ______________, Aplicación No.
1997. Serie C. No. 30. 12309/09, Kvaratskhelia vs.
______________, Caso Loayza Georgia, 4 de abril de 2017.
Tamayo, Sentencia de 17 de Carta de los Derechos Fundamentales
septiembre de 1997. Serie C. No. de la Unión Europea.
33. Convención Americana de los
______________, Caso Castillo Páez, Derechos Humanos.
Sentencia de 3 de noviembre de Convenio para la protección de los
1997, Serie C. No. 34. Derechos Humanos y de las
______________, Caso Suarez libertades fundamentales,
Romero, Sentencia de 12 de Protocolo No. 7.

PÁGINA 207 DE 208


NOVA IUSTITIA REVISTA DIGITAL DE LA REFORMA PENAL

Declaración Americana de los


Derechos y Deberes del
Hombre.
Declaración Universal de Derechos
Humanos.
Pacto Internacional de Derechos
Civiles y Políticos.

PÁGINA 208 DE 208

También podría gustarte