Está en la página 1de 108

ETAPA INTERMEDIA

Dr. Luis Simón Herrera Bazán San Martín


Temario

■ Concepto y finalidad de la etapa intermedia.


■ Fase escrita.
– Acusación.
– Constitución de la Coadyuvancia.
– Escrito de la defensa.
■ Descubrimiento Probatorio.
– Descubrimiento Probatorio en fase escrita.
Temario

■ Fase Oral.
– Citación a audiencia.
– Exposición sintética de la acusación.
– Corrección de vicios de fondo.
– Resolución de incidencias previas.
– Unión y separación de acusaciones.
– Descubrimiento Probatorio.
■ Consecuencias.
– Celebración de acuerdos probatorios.
– Admisión y Exclusión Probatoria.
■ Auto de Apertura a Juicio Oral.
– Impugnación al Auto de Apertura a Juicio Oral.
OBJETO
Objeto

■ De acuerdo con el artículo 334 del CNPP, la a intermedia tiene por


objeto el ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así
como la depuración de los hechos controvertidos que serán materia
del juicio.
■ Esta etapa inicia con la presentación del escrito de acusación que
presente el Ministerio Público.
■ Ejercicio de la acción penal ( cfr artículo 211).
Estructura
■ La etapa Intermedia consiste en dos fases:
■ Fase escrita: consiste en la presentación de la acusación, la
constitución de la coadyuvantes y la contestación a la acusación. En
esta etapa conforma el ofrecimiento de pruebas y se debe verificar el
descubrimiento probatorio.
■ Fase oral: Consiste propiamente en la audiencia intermedia en donde
se debatirán los puntos controvertidos que puedan deducir irse de los
escritos presentados por las partes.
ACUSACIÓN
Acusación.

■ La acusación es el acto por el cual el Ministerio Público señala al juez de control


que, de acuerdo con su investigación, la persona investigada, ahora acusada,
cometió un delito previsto y sancionado en las leyes vigentes y competentes de
acuerdo con la jurisdicción del juez.
■ Consiste en el efectivo ejercicio de la acción penal.
Acusación

■ La acusación es el evento más importante en el proceso penal.


■ Principio Acusatorio.
■ Tres características
– Ejercicio de la Acción Penal. Nullim iudicum sine acusatione.
– Garantía del derecho a la información y derecho a la defensa técnica.
– Congruencia de la sentencia. (Art-s 348, 335, 316 CNPP)
Estructura

■ El artículo 335 del CNPP señala qué es lo que debe contener la acusacion:
■ La individualización del o los acusados y de su Defensor;
■ La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;
■ La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los hechos
atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su clasificación jurídica;
■ La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
■ La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
■ La expresión de los preceptos legales aplicables; El señalamiento de
los medios de prueba que pretenda ofrecer, así como la prueba
anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de investigación;
■ El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que ofrece
para probarlo;
■ La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita
incluyendo en su caso la correspondiente al concurso de delitos;
■ Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda
presentar para la individualización de la pena y en su caso, para
la procedencia de sustitutivos de la pena de prisión o
suspensión de la misma;
■ La solicitud de decomiso de los bienes asegurados;
■ La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y La solicitud de que se
aplique alguna forma de terminación anticipada del proceso cuando ésta
proceda.
Forma de la acusación.

■ Basta con que la acusación se presente por escrito ante el Juez de


Control, no es necesario ninguna pauta ni formato específico para su
presentación.

■ 336.

■ Acusación por acción penal ejercida por particulares.


Ejercicio

■ Redactar un escrito de acusación a partir de los casos expuestos en clase.


VÍCTIMA Y
COADYUVANCIA
Coadyuvancia

■ Es la facultad con la cual la víctima o el ofendido, por sí o a través del


asesor jurídico, podrán ofrecer medios probatorios que pretendan
demostrar su teoría del caso (particularmente su finalidad principal
que es el pago de la reparación del daño).
■ Igualmente, la constitución de la coadyuvancia tiene por
consecuencia la participación activa en audiencia de juicio.
■ Si no se constituye la coadyuvancia, la víctima o el ofendido no
podrán participar ni en la audiencia intermedia ni en la de juicio.
■ Artículo 339.
Constitución

■ La coadyuvancia se constituye por escrito ante el Juez de Control, dentro de los tres
días hábiles posteriores a la notificación de la acusación:
■ Artículo 338. Coadyuvancia en la acusación.
■ Dentro de los tres días siguientes de la notificación de la acusación formulada por
el Ministerio Público, la víctima u ofendido podrán mediante escrito:
■ Constituirse como coadyuvantes en el proceso;
■ Señalar los vicios formales de la acusación y requerir su corrección;
ACTIVIDAD DE LA DEFENSA
DURANTE LA FASE
ESCRITA
■ Es la actividad que realiza por escrito el imputado y/o su defensor.
– Confusión de la terminología “Contestación de la acusación”
■ Se cuentan con 10 días después de los tres días para permitir la constitución de la
coadyuvancia por parte del asesor jurídico, víctima u ofendido.
■ Podrán señalar vicios formales del escrito de acusación y pronunciarse sobre las
observaciones del coadyuvante y si lo consideran pertinente, requerir su corrección.
No obstante, la defensa tendrá la misma oportunidad en la audiencia intermedia;
■ Podrá solicitar la acumulación o separación de acusaciones, o
■ Podrá manifestarse sobre los acuerdos probatorios.
■ Ofrecer los medios de prueba que estime necesarios para complementar la
acusación del Ministerio Público debiendo hacerlo de su conocimiento por conducto
del juez.
CITACIÓN A AUDIENCIA
INTERMEDIA
Artículo 341

■ Recibido el escrito de acusación, el juez de control señalará fecha


para que se lleve a cabo la audiencia intermedia, la cual deberá tener
lugar en un plazo que no podrá ser menor a treinta ni exceder de
cuarenta días naturales a partir de la presentación de la acusación.
■ Previa celebración de la audiencia intermedia, el juez de control
podrá, por una sola ocasión y a solicitud de la defensa, diferir hasta
por diez días, la celebración de la audiencia intermedia. Para tal
efecto, la defensa deberá exponer las razones por las cuales ha
requerido dicho diferimiento.
DESCUBRIMIENTO
PROBATORIO
Fase escrita
Concepto

■ Es una figura totalmente novedosa que solo existe en materia penal.


■ Garantiza el principio de lealtad y objetividad que rige al Ministerio Público y a
cualquiera de las partes.
■ Es la obligación de las partes (Ministerio Público, víctima u ofendido, coadyuvancia y
defensa) de entregar copia de los registros de investigación de la contraparte. En
caso de evidencia material, consiste en el acceso material a dicha evidencia
material.
Concepto legal

■ Artículo 337. DESCUBRIMIENTO PROBATORIO.


■ El descubrimiento probatorio consiste en la obligación de las partes de darse a conocer
entre ellas en el proceso, los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia de
juicio. En el caso del Ministerio Público, el descubrimiento comprende el acceso y copia a
todos los registros de la investigación, así como a los lugares y objetos relacionados con
ella, incluso de aquellos elementos que no pretenda ofrecer como medio de prueba en el
juicio.
■ En el caso del imputado o su defensor, consiste en entregar materialmente copia de
los registros al Ministerio Público a su costa, y acceso a las evidencias materiales
que ofreerá en la audiencia intermedia, lo cual deberá realizarse en los términos de
este Código.

■ El ministerio Público deberá cumplir con esta obligación de manera continua a


partir de los momentos establecidos en el párrafo tercero del artículo 218 de este
Código, así como permitir el acceso del imputado o su Defensor a los nuevos
elementos que surjan en el curso de la investigación, salvo las excepciones
previstas en este Código.
■ La víctima u ofendido, el asesor jurídico y el acusado o su Defensor, deberán
descubrir los medios de prueba que pretendan ofrecer en la audiencia de juicio, en
los plazos establecidos en los artículos 338 y 340, respectivamente, para lo cual,
deberán entregar materialmente copia de los registros y acceso a los medios de
prueba con costo a cargo del Ministerio Público.
■ Tratándose de la prueba pericial, se deberá entregar el informe respectivo al
momento de descubrir los medios de prueba a cargo de cada una de las partes,
salvo que se justifique que aún no cuenta con ellos, caso en el cual, deberá
descubrirlos a más tardar tres días antes del inicio de la audiencia intermedia.

■ En caso que el acusado o su defensor, requiera más tiempo para preparar el


descubrimiento o su caso, podrá solicitar al Juez de Control, antes de celebrarse la
audiencia intermedia o en la misma audiencia, le conceda un plazo razonable y
justificado para tales efectos.
Es progresivo

■ El hecho que el descubrimiento sea progresivo significa que éste no es provocado


únicamente en la etapa intermedia del proceso, sino que comienza desde que inicia
la investigación, de forma general, el descubrimiento se da progresivamente en:
– Investigación preliminar.
– Audiencia inicial.
– Investigación complementaria
– Etapa intermedia
Investigación

■ La defensa no descubre durante la fase de investigación, su obligación de descubrir


se actualiza hasta la fase intermedia escrita, de acuerdo con lo que indica el
artículo 337, en relación con el 340 del CNPP.
¿Quién debe descubrir?

■ MP desde la investigación como ya quedó señalado.


■ Coadyuvancia, desde el escrito de solicitud al Juez de control. (Art. 338 fr. III)
■ Defensa, en la contestación a la acusación y al escrito de coadyuvancia.
¿Qué se debe descubrir?

■ El Ministerio Público debe entregar copia al imputado o su defensa todos y cada


uno de los registros de investigación, así como la evidencia material con la que
cuenta y, en virtud del deber de lealtad, de igual manera debe descubrir los datos y
medios de prueba que sean de descargo, a su vez, debe descubrir estos datos
probatorios aun no pretendan ofrecerse como medios probatorios.
■ En caso de la defensa, el descubrimiento es limitado pues, como ya se dijo, lo hará
hasta la fase escrita de la fase intermedia y solo descubrirá lo que pretenda ofrecer
como prueba. Reglas especiales tratándose de la prueba pericial.
■ La defensa no está obligada al descubrimiento probatorio de los indicios y registros
de investigación recabados, solamente los medios de prueba que se ofrezcan en la
fase intermedia escrita.
Pasos a seguir

■ Descubrimiento y ofrecimiento por parte de MP y victima u ofendido.


■ Descubrimiento, anunciamiento y ofrecimiento. Defensa.
Actos procesales y plazos autónomos
para descubrimiento.
■ Para constituirse como coadyuvante y, consecuentemente descubrir pruebas, se
cuenta con tres días de plazo para hacerlo por escrito. 338
■ A partir de que se haya formulado acusación por escrito, el MP cuenta con cinco
días para que realice el descubrimiento, sin que eso menoscabe su obligación
durante la fase de investigación.
■ Defensa. 10 días desde la acusación, adicionando 10 días para entrega material
después de anunciarlos en el escrito.
ETAPA ORAL
Audiencia intermedia

■ La fase ora de la etapa intermedia está compuesta por la audiencia intermedia y finaliza
con el dictado del auto de apertura a juicio oral.
■ Es llevada a cabo de la siguiente manera ( art. 344)
■ Exposición resumida de la acusación por parte del órgano acusador, intervención por
parte de la víctima u ofendido y el acusado o sus representantes ( señalamiento y
precisión de vicios formales).
■ Deducción de incidencias ( salidas alternas, procedimiento abreviado, etc). Oposición de
excepciones procesales por parte de la defensa.
■ Celebración de acuerdos probatorios.
■ Verificación del descubrimiento probatorio y resolución de controversia en caso de
haberla.
■ Admisión y exclusión Probatoria.
■ Dictado del auto de apertura a juicio.
EXPOSICIÓN DE LA
ACUSACIÓN.
■ Consiste en la presentación sintética de los puntos materia de la
acusación, no debe leerse ni exponerse completa pues las partes ya
cuentan con copia de la misma, incluido el juez de control. Acto
judicial no de investigación.
Coadyuvancia y defensa

■ En orden, la coadyuvncia y la defensa Señalarán los vicios de forma que pudiera


contener la acusación, los cuales, en caso de ser procedente la corrección, se hará
de la siguiente manera.
■ 1. El juez de control, al verificar que el procede la corrección, ordenará al ministerio
público a corregir su escrito de acusación para presentarselo al juez de control para
que éste dicte el auto de apertura a juicio.
■ 2. El juez de control hará anotación en el auto de apertura el vicio formal corregido,
y anexará al auto la acusación original.
Vicio Formal y Vicio de Fondo

■ Recurso en caso de que el juez resuelva contrario a los intereses del incidentista
DEDUCCIÓN DE
INCIDENCIAS
■ El juez de control preguntará a las partes si tienen alguna incidencia por deducir,
que pueden ser.
■ Salidas alternas
■ Solicitud de procedimiento abreviado.
■ Unión o separación de acusaciones.
■ Excepciones: incompetencia, litispendencia, cosa juzgada, causas de extinción de la
acción penal, art. 485.
■ Falsedad de documentos.
■ Prueba Nueva.
UNIÓN O SEPARACIÓN
DE ACUSACIONES
Naturaleza

■ La unión o separación de acusaciones tiene naturaleza incidental, es decir, como la


mayoría de los actos procesales diversos al curso procesal, debe resolverse en
audiencia independiente para que reciba una resolución.
■ La unión de acusaciones tiene por objeto que se añadan a la misma causa o
expediente varias acusaciones, para que en la audiencia intermedia se admitan y
excluyan medios probatorios, asimismo, las acusaciones que se hayan unido, sean
valoradas y resueltas por el Tribunal de Enjuiciamiento en una sola sentencia, es
decir, un solo juicio para varias acusaciones.
■ En caso de la separación, a contrario sensu, es pretendido que varias acusaciones
que se hubiesen formulado en un solo expediente o cuasa, sean motivo de
resolución en juicios diferentes.
Naturaleza

■ Similar al incidente de acumulación de la Ley de Amparo


Legitimidad y Oportunidad

■ Artículo 340 CNPP


■ Solo puede solicitarlo el acusado o su defensor.
■ La oportunidad para solicitar la acumulación y separación es en la etapa escrita de
la fase intermedia, dentro de los diez días siguientes a la notificación de la solicitud
de la coadyuvancia o, en caso de no haberla, al recibir la acusación.
■ Por escrito al MP o en audiencia intermedia.
Audiencia

■ Una vez solicitada la unión o separación, si es en audiencia intermedia, se decidirá


en ese mismo momento, debiendo el acusado y/o su defensor establecer por qué
es procedente la unión o separación de acusaciones.
Procedencia de la unión

■ No debe perjudicar el derecho de defensa.


■ Las acusaciones se refieren a un solo hecho, O
■ Las acusaciones se refieren a un solo acusado, O
■ Las acusaciones deben ser examinadas con los mismos medios de prueba.
Procedencia de la Separación

■ Distintos hechos (de relevancia penal) en una sola acusación.


■ Diferentes acusados en una misma acusación.
■ De ser conocida en una sola audiencia, pudiera provocar graves dificultades en la
organización o desarrollo de la audiencia de debate o afectación del derecho de
defensa y siempre que no implique el riesgo de provocar decisiones contrarias.
Efectos de la unión

■ Un solo auto de apertura a juicio para las acusaciones unidas o acumuladas,


obligando a que se lleve a cabo una sola audiencia de juicio y sea resuelto en una
sola sentencia.
Efectos de la Separación

■ Diferentes autos de apertura a juicio para cada uno o grupos de los hechos
penalmente relevantes o cada uno o grupos de acusados, obligando a que se
celebren diferentes audiencias de juicio y diferentes sentencias.
ACUERDOS
PROBATORIOS
Concepto

■ Convenciones entre las partes tendientes a que determinados medios de prueba no


sean producidos en juicio.
■ Proceden porque las partes no tienen la necesidad de demostrar determinados
hechos en juicio, siempre que no se afecte la teoría del caso.
■ Tienden a dar por ciertos hechos, no pruebas, el efecto que tienen sobre la prueba
es que ésta no será producida en juicio.
■ Art. 345 CNPP
Artículo 345

■ Los acuerdos probatorios son aquellos celebrados entre el Ministerio Público y


el acusado, sin oposición fundada de la víctima u ofendido, para aceptar
como probados alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias. Si la
víctima u ofendido se opusieren, el Juez de control determinará si es
fundada y motivada la oposición, de lo contrario el Ministerio Público podrá
realizar el acuerdo probatorio. El Juez de control autorizará el acuerdo
probatorio, siempre que lo considere justificado por existir antecedentes de la
investigación con los que se acredite el hecho. En estos casos, el Juez de control
indicará en el auto de apertura del juicio los hechos que tendrán por
acreditados, a los cuales deberá estarse durante la audiencia del juicio oral.
¿Quiénes pueden celebrar acuerdos
probatorios?
■ De acuerdo con el CNPP, solo pueden celebrar acuerdos probatorios el Ministerio
Público y el acusado, sin embargo, es entendido que la defensa también puede
participar en el mismo.
■ Víctima o el ofendido como parte- Asesor jurídico.
■ Coadyuvancia después de haberse constituido.
Oposición Fundada de la víctima o el
ofendido
■ Al formularse el acuerdo probatorio entre el MP y el acusado (y su defensa), es
posible que la víctima no esté de acuerdo con la celebración de dicho acuerdo.
■ En caso de que la víctima o el ofendido se oponga al acuerdo probatorio, deberá
fundar dicha oposición, ya sea de forma o de fondo.
– Forma, porque legalmente no puede proceder la celebración del acuerdo probatorio
(p.e. Que el hecho no conste en los registros de investigación).
– Fondo, porque exista controversia respecto del hecho que se desea tener por
probado y que el acuerdo probatorio afectaría la teoría del caso del asesor jurídico
de la víctima o el ofendido o la propia coadyuvancia.
Aprobación

■ Para que un acuerdo probatorio tenga dicha calidad, es necesario que el Juez de
Control lo apruebe para que forme parte del material probatorio en el auto de
apertura a juicio.
■ Para aprobar el acuerdo probatorio, es necesario que éste se encuentre justificado,
por existir antecedentes de investigación que acrediten la existencia del hecho cuya
controversia se pretende excluir.
■ Debe incluirse en el auto de apertura.
Efectos

■ El acuerdo probatorio tiene por efectos que se tengan por ciertos


determinados hechos sin necesidad de que se produzca prueba en
juicio, es decir, los hechos sobre los que verse el acuerdo probatorio
ya se encuentran probados.
■ Que se tenga por probado un hecho no significa que deben excluirse
pruebas, estas deben desistirse en la misma audiencia intermedia, si
conviene al litigante, pues un medio de prueba puede contener varios
temas a tratar.
DESCUBRIMIENTO
PROBATORIO
Fase oral
Descubrimiento probatorio en
audiencia
■ Posterior a la celebración de acuerdos probatorios, el juez debe
verificar si las partes realizaron un debido descubrimiento probatorio.
■ Si es el caso que el Ministerio Público o la víctima u ofendido
ocultaron una prueba favorable a la defensa, el Juez en el caso
del Ministerio Público procederá a dar vista a su superior para
los efectos conducentes. De igual forma impondrá una corrección
disciplinaria a la víctima u ofendido. Artículo 344. La debe ofrecer la
defensa y podrá ser admitida, descubriéndola en audiencia.
Prueba no descubierta.

■ En caso de que el oferente pretenda ofrecer y tener por admitido un


medio probatorio sin haberlo descubierto propiamente deberán ser
Declaradas nulas con base en el artículo 101, y por lo tanto excluirse
de acuerdo con lo señalado por el artículo 346.
EXCLUSIÓN DE PRUEBA
Admisión

■ Son admisibles los siguientes medios de prueba (Capítulo IV):


– Testimonial (Sección I)
– Pericial (Sección II)
– Declaración del acusado (Sección IV)
– Documental y material. (Sección V)
– Otras pruebas que no afecten derechos fundamentales (art. 388).
Exclusión Art. 346

■ Acto jurídico, ordenado por el Juez de Control, en el cual no permite la admisión de


determinados medios de prueba, los medios de prueba son excluibles de acuerdo
con las siguientes bases:
– No se refieran directa o indirectamente al objeto de la investigación.
– No son útiles para el esclarecimiento de los hechos.
– Prueba dilatoria
– Prueba Ilícita
– Prueba nula
– Prueba ilegal
– Prueba de referencia
Referencia directa

■ Es criticable el texto del artículo 346, toda vez que señala que los medios de prueba
deben referirse de manera directa o indirecta al objeto de la investigación, sin
embargo, debemos tomar en cuenta que es a la teoría del caso de ambas partes.
■ Ahora bien, el MP en su escrito de acusación debe señalar los medios de prueba
que pretende ofrecer para su admisión y, en caso de testigos y peritos, debe señalar
sus nombres y apellidos, domicilio, modo de localizarlos y los puntos sobre los
cuales versarán los interrogatorios (art.337 in fine).
■ Los medios de prueba por admitirse tienen que estar relacionados con los hechos
motivo de la acusación, coadyuvancia y defensa, ya sea de manera directa o
indirecta y por qué.
Referencia indirecta

■ Son admisibles los medios de prueba que no se refieran directamente


te a los hechos, pero, de acuerdo con la información rendida, se
puede deducir la existencia del hecho por el enlace lógico y natural
con la prueba directa.
■ Prueba indiciaria que conforma la circunstancial.
Utilidad para el esclarecimiento de los
hechos
■ Pertinencia.
■ Reglas de evidencia de Puerto Rico.
■ REGLA 401. DEFINICIÓN DE EVIDENCIA PERTINENTE
■ Evidencia pertinente es aquélla que tiende a hacer la existencia de un hecho, que
tiene consecuencias para la adjudicación de la acción, más probable o menos
probable de lo que sería sin tal evidencia. Esto incluye la evidencia que sirva para
impugnar o sostener la credibilidad de una persona testigo o declarante.
Prueba dilatoria

■ Es la prueba que tiende a obviar la audiencia de juicio.


■ Regla 403. Reglas de Evidencia de Puerto Rico.
■ De acuerdo con el artículo 346, fr. I, son dilatorias:
– Pruebas sobreabundantes, por referirse a diversos medios de prueba del mismo
tipo, testimonial o documental, que acrediten lo mismo, ya superado, en reiteradas
ocasiones;
– Impertinentes: Por no referirse a los hechos controvertidos;
– Innecesarias: Por referirse a hechos públicos, notorios o incontrovertidos.
Prueba Ilícita

■ Prueba ilícita es toda prueba obtenida con violación a los derechos fundamentales
de las personas.
Precepto Constitucional

■ La inadmisibilidad y anulabilidad de la prueba ilícita se encuentra expresamente


señalada por el texto constitucional.
■ Artñiuclo 20, Apartado A, fracción IX.
■ "Cualquier prueba obtenida con violación de derechos humanos será nula".
Concepto extensivo y restrictivo

■ Concepto extensivo: Cualquier medio de prueba anulable y, por lo tanto, susceptible


de exclusión sin importar la causa en específico.
■ Concepto restrictivo: Prueba obtenida bajo el amparo de la violación de derechos
fundamentales.
■ Prueba prohibida: Cualquier prueba inadmisible en cualquier proceso.
Extensión de la ilicitud: Teoría del fruto
del árbol envenenado
■ Proveniente de la jurisprudencia del Derecho de Estados Unidos de América.
■ Wong Sun Vs. United States.
■ Cuatro peronas, de origen chino, importaron, transportaron y traficaron ilegalmente
heroína; los agentes antinarcóticos americanos, procedieron a realizar una
detención arbitraria y sin orden de arresto, en contra de lo señalado por la
enmienda cuarta de la Constitución Americana.
■ La persona arrestada señaló que consiguió la droga de "Toy", quien laboraba en una
lavandería, ls agentes procedieron a entrar a la misma para detener a dicho sujeto,
a quien no le encontraron narcóticos pero señaló a Yee como un conocido traficante
de heroína.
■ Los agentes se trasladaron al domicilio de éste, entrando por la fuerza, bajo
el amparo de la "causa probable", deteniéndolo y asegurando la droga
dentro de dicho domicilio.
■ Yee acusó a Wong Sun como la persona que le entregó la droga obtenida en
su domicilio.
■ La corte de apelaciones resolvió la absolución de los acusados, toda vez
que el proceso de investigación y la obtención de medios probatorios que
llevaron a un resultado estuvo viciado desde su origen, toda vez que la
información obtenida por los agentes se debió a una detención arbitraria,
por lo tanto, las declaraciones obtenidas posteriormente también adolecían
de ser ilícitas, por ser consecuencia directa del arresto ilegal.
■ Ahí mismo se hace la alegoría que, como en un árbol, si éste se encuentra
envenenado desde sus raíces, también lo estarán sus frutos, pues se desprenden
del mismo y tienen un enlace natural.
■ Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
■ ACTOS VICIADOS. FRUTOS DE.
■ Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos
los actos derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén
condicionados por él, resultan también inconstitucionales por su origen, y los
tribunales no deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una parte alentarían
prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las realizan y, por
otra parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes en tal conducta
irregular, al otorgar a tales actos valor legal
■ Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa
■ ACTOS VICIADOS. FRUTOS DE.
■ Si un acto o diligencia de la autoridad está viciado y resulta inconstitucional, todos
los actos derivados de él, o que se apoyen en él, o que en alguna forma estén
condicionados por él, resultan también inconstitucionales por su origen, y los
tribunales no deben darles valor legal, ya que de hacerlo, por una parte alentarían
prácticas viciosas, cuyos frutos serían aprovechables por quienes las realizan y, por
otra parte, los tribunales se harían en alguna forma partícipes en tal conducta
irregular, al otorgar a tales actos valor legal
Jurisprudencia

■ PRUEBA ILÍCITA. LAS PRUEBAS OBTENIDAS, DIRECTA O INDIRECTAMENTE,


VIOLANDO DERECHOS FUNDAMENTALES, NO SURTEN EFECTO ALGUNO. La fuerza
normativa de la Constitución y el carácter inviolable de los derechos fundamentales
se proyectan sobre todos los integrantes de la colectividad, de tal modo que todos
los sujetos del ordenamiento, sin excepciones, están obligados a respetar los
derechos fundamentales de la persona en todas sus actuaciones, incluyendo la de
búsqueda y ofrecimiento de pruebas, es decir, de aquellos elementos o datos de la
realidad con los cuales poder defender posteriormente sus pretensiones ante los
órganos jurisdiccionales.
■ Así, a juicio de esta Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la
Nación, las pruebas obtenidas, directa o indirectamente violando derechos
fundamentales, no surtirán efecto alguno. Esta afirmación afecta tanto a las
pruebas obtenidas por los poderes públicos, como a aquellas obtenidas, por
su cuenta y riesgo, por un particular. Asimismo, la ineficacia de la prueba no
sólo afecta a las pruebas obtenidas directamente en el acto constitutivo de
la violación de un derecho fundamental, sino también a las adquiridas a
partir o a resultas de aquéllas, aunque en su consecución se hayan
cumplido todos los requisitos constitucionales. Tanto unas como otras han
sido conseguidas gracias a la violación de un derecho fundamental -las
primeras de forma directa y las segundas de modo indirecto-, por lo que, en
pura lógica, de acuerdo con la regla de exclusión, no pueden ser utilizadas
en un proceso judicial.
Fuente Independiente

■ Esta teoría, no reconocida en el sistema jurídico mexicano, mas sí aplicable, es una


excepción a la teoría del fruto del árbol envenenado.
■ Si no se trata de un efecto corruptor, habrá medios probatorios que sí podrán ser
admitidos a juicio, en este caso, obtenidos de forma independiente por no guardar
un enlace natural y lógico con la prueba que haya sido declarada como ilícita.
■ Independencia franca y absoluta entre los medios de prueba admitidos y los que
fueron declarados como ilícitos.
Descubrimiento inevitable

■ También excepción a la teoría del fruto del árbol envenenado, significa que,
a pesar de que la prueba que dio origen a la colección de la última haya
sido ilícita, con certeza y seguridad iba a hacerse por la vía lícita, es decir,
tarde o temprano y una manera u otra, se iba a descubrir el elemento
probatorio del que se esté tratando.
■ Nix Vs. Williams. En un homicidio, Se confesó por medio de coacción que se
cometió el homicidio y condujo a los agentes al lugar donde enterró el
cadáver, hallándose la evidencia, se excluyó la confesión pero se pudo
incorporar el dictamen de necropsia y su fijación fotográfica.
■ La razón por la que el descubrimiento se declaró como inevitable fue que
había cerca de doscientos voluntarios buscando el cuerpo de la víctima en
el área donde fue encontrado el cadáver.
■ No es admisible de acuerdo con la Constitución mexicana.
Vínculo Atenuado

■ Se debe tomar en cuenta el vínculo o nexo entre la legalidad de la prueba y la de su


obtención, dicho vínculo puede ser tan atenuado que puede ignorarse en cualquier
momento por ser mínimo dicho vínculo que une a la prueba con la ilicitud.
■ Se define como el vínculo que, si bien es cierto guarda una relación entre la
evidencia obtenida y la ilicitud de la misma, a su vez, este nexo es tan frágil que
puede no ser advertido y, por lo tanto, producirse como prueba en juicio.
Criterios

■ Para poder definir si existe un vínculo atenuado debe atenderse a los siguientes
criterios (Hernández Basualto, Reyes Loaeza):
■ Proximidad temporal. Mientras más breve sea el tiempo que media entre la
ilegalidad de las actuaciones y a colección probatoria, mayor ilicitud.
■ Extensión de la cadena causal. Para poder admitir una prueba bajo el amparo del
vínculo atenuado, debe establecerse la intervención de los factores de la ilicitud
inicial y la recolección de la evidencia, para determinar si es fruto directo, indirecto
o no.
■ Acto libre de voluntad. Es necesaria la intervención de un acto libre y voluntario por
parte de la víctima de la ilicitud (sujeto pasivo de la relación de derechos humanos).
■ Gravedad e intencionalidad de la ilicitud. El órgano investigador debe actuar
dolosamente, es decir, conociendo que su actividad es ilícita y que dicha conducta
es grave. Mientras más grave y menos accidental, tiene mayor alcance la regla de
exclusión.
■ Naturaleza de la evidencia derivada. La naturaleza de una prueba que deba ser
admitida bajo el amparo de la teoría del vínculo atenuado debe ser más susceptible
de saneamiento que cualquier otra evidencia recolectada que sufra ilicitud.
Ponderación

■ Teresa Armenta.
■ Derecho comparado holandés
■ El Juez deberá ponderar los intereses y bienes protegidos por la norma que haya
sido violada y que dé lugar a la ilicitud de la prueba, además ponderará la gravedad
de la violción y el daño ocasionado.
Consecuencias jurídicas

■ Prueba ilícita es nula, es un precepto cerrado.


■ Para las excepciones, queda a arbitrio del juzgador constitucional.
Prueba Nula

■ Todo medio de prueba que haya sido declarado nulo en alguna otra etapa del
proceso penal o en procesos distintos, sin importar su naturaleza.
■ Nulidad con base en el artículo 101
Prueba ilegal

■ Es la prueba o evidencia que es contraria a las disposiciones del Código Nacional


de Procedimientos Penales.
■ Reglas de Evidencia de Pto. Rico: 404, 412, 413.
■ CNPP. Art. 346 penúltimo párrafo.
■ Asimismo, en los casos de delitos contra la libertad y seguridad sexuales y el normal
desarrollo psicosexual, el Juez excluirá la prueba que pretenda rendirse sobre la
conducta sexual anterior o posterior de la víctima.
■ Medios técnicos que pretendan demostrar un hecho.
Evidencia demostrativa

■ Es la evidencia que es presentada no para probar su contenido, sino para ilustrar al


Tribunal de Enjuiciamiento sobre algo que ya fue declarado o se esté declarando en
juicio. P.e, croquis, animaciones, fotografías, maniquíes, etc.
■ Regla de evidencia 1101, debe identificarse y autentificarse, sujeta a lo que señala la
regla 403 (exclusión por ser dilatoria).
■ No hay ninguna previsión en la ley del ofrecimiento o exclusión de evidencia
demostrativa, sin embargo, se puede señalar lo siguiente:
– La evidencia demostrativa no pretende ser incoporada a juicio, sino su tendencia es a
ilustrar y mejorar el entendimiento del Tribunal, como no pretende ser incorporada, no
es medio de prueba que deba ser ofrecido.
– VS
– Por las prescripciones legales, cualquier evidencia, sin importar su naturaleza, debe
estar admitida y señalada en el auto de apertura a juicio.
Prueba de referencia

■ No es admitida en sistema acusatorio, es la prueba que no habla sobre hechos


directamente percibidos, sino que son referidos.
■ El principio de inmediación obliga a que las pruebas deben ser producidas en juicio
(documental incorporada, testimonial y pericial).
■ Refiere a anteriores declaraciones que hicieron los testigos en la fase de
investigación.
■ Prohibición de incorporación de antecedentes de investigación. 384, 385.
Excepciones

■ Prueba anticipada.
■ Peritaje irreproducible
■ Art. 386. Excepción para la incorporación por lectura de declaraciones anteriores.
■ Podrán incorporarse al juicio, previa lectura o reproducción, los registros en que
consten anteriores declaraciones o informes de testigos, peritos o acusados,
únicamente en los siguientes casos:
■ El testigo o coimputado haya fallecido, presente un trastorno mental transitorio o
permanente o haya perdido la capacidad para declarar en juicio y, por esa razón, no
hubiese sido posible solicitar su desahogo anticipado, o
■ Cuando la incomparecencia de los testigos, peritos o coimputados, fuere atribuible
al acusado.
■ Cualquiera de estas circunstancias deberá ser debidamente acreditada.
Reglas evidencia

■ 802. Referencia de declaraciones anteriores para apoyar memoria y evidenciar


contradicción
■ 804.
■ 805. Excepciones con disponibilidad de testigo
■ A. se admite aunque el testigo este disponible cualquier declaración que haga una
persona mientras está ocurriendo un acto inmediatamente después. Garantía de
credibilidad
■ B. víctima de un accidente o delito relate a un tercero y luego este repita al tribunallo
que ocurrió, siempre que estén presentes las siguientes circunstancias: (1). Falta de
tiempo para inventar. (2). Que la manifestación es espontánea, puede haber sido hecha
en respuesta a una pregunta también.
■ Regla de mejor evidencia.
AUTO DE APERTURA A
JUICIO ORAL
Naturaleza

■ Es la resolución que pone fin a la etapa intermedia, dictada tanto de manera oral
como por escrito por el Juez de control que preside la audiencia intermedia.
■ Artículo 347.- Auto de Apertura a Juicio
■ Antes de finalizar la audiencia, el Juez de control dictará el auto de apertura de
juicio que deberá indicar:
■ El Tribunal de Enjuiciamiento competente para celebrar la audiencia de juicio, así
como la fecha y hora fijadas para la audiencia.
■ La individualización de los acusados;
■ Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las correcciones formales que
se hubieren realizado en ellas, así como los hechos materia de la acusación;
■ Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado las partes;
■ Los medios de prueba admitidos que deberán ser desahogados en la audiencia de
juicio, así como la prueba anticipada;
■ Los medios de prueba que, en su caso, deban desahogarse en la audiencia de
individualización de sanciones y de reparación del daño;
■ Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que procedan en términos
de este Código;
■ Las personas que deban ser citadas a la audiencia de debate, y
■ Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al acusado.
■ El Juez de Control hará llegar el mismo al Tribunal de Enjuiciamiento competente dentro
de los cinco días siguientes de haberse citado y pondrá a su disposición los registros, así
como al acusado.
Impugnación

■ No existe recurso contra el auto de apertura a juicio.


■ Amparo Indirecto.
Jurisprudencia 74/2018
■ VIOLACIONES A DERECHOS FUNDAMENTALES COMETIDAS EN UN PROCEDIMIENTO
PENAL ACUSATORIO. NO SON SUSCEPTIBLES DE ANALIZARSE EN AMPARO
DIRECTO CUANDO OCURREN EN ETAPAS PREVIAS AL JUICIO ORAL. De acuerdo con
el inciso a) de la fracción III del artículo 107 de la Constitución y la fracción I del
artículo 170 la Ley de Amparo, el juicio de amparo directo procede en contra de
sentencias definitivas dictadas por autoridades judiciales en dos supuestos: (i)
cuando la violación se cometa en sentencia definitiva; y (ii) cuando la violación se
cometa durante el procedimiento, afecte las defensas del quejoso y trascienda al
resultado del fallo. Con todo, esta Primera Sala estima que tratándose de una
sentencia definitiva derivada de un proceso penal acusatorio, en el juicio de
amparo directo no es posible analizar violaciones a derechos fundamentales
cometidas en etapas previas al inicio del juicio oral que tengan como consecuencia
la eventual exclusión de determinado material probatoriodicten en los juicios de
amparo el acto reclamado se apreciará tal y como aparezca probado ante la
autoridad responsable.
■ . Si bien es cierto que de una interpretación literal y aislada del apartado B del artículo
173 de la Ley de Amparo pudiera desprenderse que sí es posible analizar en el juicio de
amparo directo las violaciones a las leyes del procedimiento que hayan trascendido a
las defensas del quejoso cometidas durante cualquiera de las etapas del procedimiento
penal acusatorio, toda vez que la Ley de Amparo en ningún momento limita el examen
de dichas violaciones a las que hayan ocurrido en una etapa determinada, esta Primera
Sala estima que una interpretación conforme con la Constitución de la citada
disposición permite concluir que el análisis de las violaciones procesales en el juicio de
amparo directo debe limitarse exclusivamente a aquellas cometidas durante la
audiencia de juicio oral. En primer lugar, porque sólo con dicha interpretación adquiere
plena operatividad el principio de continuidad previsto en el artículo 20 constitucional,
que disciplina el proceso penal acusatorio en una lógica de cierre de etapas y
oportunidad de alegar. Este principio constitucional ordena que el procedimiento se
desarrolle de manera continua, de tal forma que cada una de las etapas en las que se
divide –investigación, intermedia y juicio– cumpla su función a cabalidad y, una vez que
se hayan agotado, se avance a la siguiente sin que sea posible regresar a la anterior.
Por esta razón, se considera que las partes en el procedimiento se encuentran
obligadas a hacer valer sus planteamientos en el momento o etapa correspondiente,
pues de lo contrario se entiende por regla general que se ha agotado su derecho a
inconformarse.
■ En segundo lugar, porque dicha interpretación también es consistente con la
fracción IV del apartado A del artículo 20 constitucional. De acuerdo con dicha
porción normativa, el juez o tribunal de enjuiciamiento no debe conocer de lo
sucedido en etapas previas a juicio a fin de garantizar la objetividad e imparcialidad
de sus decisiones. En consecuencia, si el acto reclamado en el amparo directo es la
sentencia definitiva que se ocupó exclusivamente de lo ocurrido en la etapa de
juicio oral, el tribunal de amparo debe circunscribirse a analizar la
constitucionalidad de dicho acto sin ocuparse de violaciones ocurridas en etapas
previas. Esta interpretación además es consistente con el artículo 75 de la Ley de
Amparo, que dispone que en las sentencias que se dicten en los juicios de amparo
el acto reclamado se apreciará tal y como aparezca probado ante la autoridad
responsable.
Tesis II.1o.P.21 P.
2021154
■ AUTO DE APERTURA A JUICIO ORAL. LOS ACTOS OCURRIDOS EN ALGÚN SEGMENTO
DE LA AUDIENCIA INTERMEDIA QUE CONCLUYE CON SU DICTADO, Y LESIONEN
DERECHOS SUSTANTIVOS DEL QUEJOSO, SON DE IMPOSIBLE REPARACIÓN AL NO
PODER SER EXAMINADOS EN LA ETAPA DE JUICIO, POR LO QUE EN SU CONTRA
PROCEDE EL JUICIO DE AMPARO INDIRECTO. Este Tribunal Colegiado de Circuito en
diversos precedentes ha establecido que si se violenta de manera inmediata, actual
o inminente, en agravio del quejoso, un derecho sustantivo en etapas previas al
juicio, como lo es lo actuado en la audiencia intermedia que concluye con el dictado
del auto de apertura a juicio oral, esa afectación ya no puede ser examinada
posteriormente, es decir, en la etapa de juicio, de acuerdo con la jurisprudencia
1a./J. 74/2018 (10a.), sustentada por la Primera Sala de la Suprema Corte de
Justicia de Ia Nación, de título y subtítulo:
■ "VIOLACIONES A DERECHOS FUNDAMENTALES COMETIDAS EN UN
PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO. NO SON SUSCEPTIBLES DE ANALIZARSE EN
AMPARO DIRECTO CUANDO OCURREN EN ETAPAS PREVIAS AL JUICIO ORAL.", por lo
que esos actos resultan de imposible reparación, acorde con el artículo 107,
fracción V, de la Ley de Amparo, de manera que en su contra procede el juicio de
amparo indirecto; sin embargo, esta regla es inaplicable cuando los actos ocurridos
en algún segmento de la etapa intermedia no transgreden prerrogativas de índole
sustantivo, preconcebidas en favor del quejoso, al relacionarse exclusivamente con
cuestiones de carácter meramente formales o adjetivas, como son las simples
expectativas procesales en torno a algunos aspectos por los que habrá de seguirse
el juicio, de manera que en esa hipótesis el juicio de amparo indirecto resulta
improcedente, de conformidad con el artículo 61, fracción XXIII, en relación con el
numeral invocado anteriormente e interpretado en sentido contrario, ambos de la
Ley de Amparo, ya que en esos casos los actos resultan intraprocesales, al ser
reparables mediante la sentencia que se dicte en el juicio oral, en la resolución que
se emita en el recurso de apelación que se interponga o, incluso, en el juicio de
amparo directo que llegare a promoverse.”
Tesis aislada XXIV.1o.3 P,
2021020
■ VIOLACIONES COMETIDAS EN LA ETAPA INTERMEDIA. SON IMPUGNABLES EN
AMPARO INDIRECTO AL DECRETARSE EL AUTO DE APERTURA AL JUICIO ORAL.
Conforme al nuevo marco legal que rige al proceso penal acusatorio, éste consta de
varias etapas, las cuales, de acuerdo con el artículo 211 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, son las siguientes: investigación, intermedia o de
preparación y de juicio; asimismo, conforme al citado ordenamiento, los procesos
penales en la actualidad se rigen por una serie de principios, entre los cuales
destaca el de continuidad, el cual dispone que las audiencias se llevarán a cabo de
forma continua, sucesiva y secuencial, por esa razón, las partes en el
procedimiento se encuentran obligadas a hacer valer sus inconformidades en el
momento o etapa correspondiente, ya que de no hacerlo así, se entenderá agotada
la posibilidad de solicitarlo.
■ De lo expuesto se colige que cuando se reclama una violación cometida en el
desarrollo de la audiencia intermedia, en la que se dicta, además, el auto de
apertura a juicio oral, el juicio de amparo indirecto resulta procedente pues, por un
lado, esta actuación da conclusión a la etapa intermedia y, por otro, las violaciones
acontecidas en esa etapa procesal no podrán ser objeto de estudio en el amparo
directo que en su caso llegara a promoverse contra la sentencia definitiva que se
dicte en la causa penal de origen, pues el juicio de amparo directo debe limitarse,
exclusivamente, a aquellas cometidas durante la etapa de juicio oral, según lo
determinó la Primera Sala de la Suprema Corte de Justicia de la Nación en la
jurisprudencia 1a./J. 74/2018 (10a.), de título y subtítulo:
■ "VIOLACIONES A DERECHOS FUNDAMENTALES COMETIDAS EN UN
PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO. NO SON SUSCEPTIBLES DE ANALIZARSE EN
AMPARO DIRECTO CUANDO OCURREN EN ETAPAS PREVIAS AL JUICIO ORAL.";
estimarlo de otra manera dejaría en estado de indefensión al quejoso, al no poder
impugnar la determinación en ningún momento y bajo ningún motivo, inclusive al
fallarse el juicio en forma definitiva; lo cual imprime a la determinación final de esa
fase una afectación de imposible reparación, al cobrar lo actuado en esa etapa
definitividad, en tanto que lo acontecido en ella no podrá ser analizado en la etapa
de juicio oral; lo cual afecta el derecho fundamental de defensa del quejoso de un
modo irreparable, al no haber posibilidad de que tales violaciones puedan
subsanarse en el amparo directo que en su momento se promueva contra la
sentencia definitiva.
■ GRACIAS
■ luis.simon@herrerabazan.mx
■ 5521074415

También podría gustarte