Está en la página 1de 4

Flores Ríos, José Antonio (417077952)

14 de agosto de 2020
Seminario de teoría, filosofía e historia de la educación y de la pedagogía 6
(Clave: 2646)
Dra. Claudia Beatriz Pontón Ramos
Ficha 9

Bibliografía: Casillas Avalos Itzel (2015) “Filosofía de la educación como


Pedagogía Hermenéutica. Dos perspectivas en México”, en: Pontón Claudia y
Valle Ana (2015) (Coord.) Filosofía y educación: vínculos y desarticulaciones.
Estudios. Posgrado en Pedagogía. UNAM/Díaz de Santos. México, pp. 91-107

Objetivo: El texto busca presentar dos concepciones de la filosofía de la


educación, en la que se reflexiona en torno al vínculo entre lo filosófico, lo
hermenéutico y lo pedagógico.
Ideas centrales:
 La tradición alemana pone énfasis en el aspecto filosófico en sí y la
norteamericana en el hecho pedagógico. En América Latina predominó la
visión alemana (autores como Herbart Dilthey y Natorp)
 José Manuel Villalpando. La filosofía de la educación como pedagogía
hermenéutica
o Postulados del neokantismo (en la relación filosofía y pedagogía)
o Para él “la educación era una actividad o función de la cultura, en el
sentido de culturización de la humanidad para su continuidad y
mejora. La educación era comprendida principalmente como la
vinculación de los hombres con ciertos bienes, mismos que devienen
educativos en la medida en que forman su persona convirtiéndose
en valores educativos al poner en contacto al ser humano con los
valores que poseen estos bienes” p. 96
o “Villalpando entendió la filosofía como una reflexión de grado
superior, al ser universal, objetiva y abstracta” p. 96
o “[…] La filosofía como doctrina de la cultura, donde cada disciplina
filosófica se encargará de un campo cultural concreto. Así, siendo la
educación una actividad y función cultural, se encontraba justificada
una filosofía de la educación” p. 97
o Dos planos de lo educativo: la realidad y la idealidad. Realidad son
los fenómenos en la experiencia sometibles a leyes. Idealidad
rememora a la esencia de la educación, es decir, a cierta
interioridad, a su carácter humanizante. Ambas formas también
corresponden a dos concepciones de pedagogía: una hermenéutica
y descriptiva
o La descriptiva tiene pretensiones científicas al buscar (describir)
explicar la realidad. La hermenéutica, propiamente la filosofía de la
educación es interpretativa y explicativa. Digamos que parece que
existe la ciencia de la educación y la filosofía de la educación, “no
obstante, la filosofía de la educación aparece subsumida a la
pedagogía como una de sus formas: la hermenéutica” p. 98
o “La hermenéutica parece quedar reducida a un método para conducir
a la idealidad y esta concepción lleva a una reflexión racional ideal
que se confunde con una pedagogía” p. 98
o “La primera parte de una filosofía de la educación, que procede
sintéticamente, estaría cubierta por la axiología pedagógica y, la
segunda, que compete a una reflexión analítica, sería la antropología
pedagógica” p. 99
o “Son tres planos que conforman el saber de al educación: ‘A la
realidad educativa, corresponde una reflexión de carácter científico;
a la idealidad educativa, la encara una reflexión filosófica; y el deber
sr educativo, lo indaga una reflexión deontológica o normativa’
(Villalpando, 1976:20)” p. 99 Los tres grados se integran en la teoría
pedagógica.
 Mauricio Beuchot. La filosofía de la educación desde una hermenéutica
distinta: la analógica.
o MB “propuso un modelo de hermenéutica basado en la analogía, el
cual pretende situarse como mediación entre las hermenéuticas
unívocas (positivistas, cientificistas, objetivas, modernas) y las
equívocas (románticas, subjetivas, relativistas, posmodernas)” p.
100-101
o Su hermenéutica se opone a la univocidad y al equivocismo. “La
analogía, en tanto que significa proporción y equilibrio, ‘puede evitar
los excesos del cientificismo y del relativismo, y llevar a una
interpretación rigurosa pero no rígida, sino suficientemente abierta, y
a un conjunto de varias interpretaciones que sean válidas, pero que
no se vayan al infinito’ (Beuchot, 20006: 67)” p. 101
o “Se establece un horizonte de interpretación que permite tender
hacia el sentido del texto y la intencionalidad del autor, con ciertos
rasgos de objetividad, pero no para quedarse con una sola
interpretación, sino, antes bien, con un cúmulo de interpretaciones
que tengan cierto grado de validez (aspecto que permite la analogía
de distribución, colocando una interpretación como principal y las
demás como secundarias o derivadas)” p. 102
o “Se trata de una filosofía con instrumental hermenéutico-analógico al
servicio de la pedagogía” p. 103
o “El realismo analógico, que concibe una realidad no construida por el
hombre en la que se buscaría el sentido y significado de la
educación para plantear condiciones ideales que funcionen como
meramente regulativas” p. 104
o “Aunque Beuchot expresa que no deben confundirse la filosofía de la
educación y la pedagogía, a ambas les corresponde producir o
conocer respectivamente, consideraciones sobre la educación de
tipo filosófico. La hermenéutica analógica conjunta los esfuerzos
para una comprensión de la educación mucho más fructífera que no
queda en la discusión de a quién le corresponde cierto tipo de
reflexión filosófica. Promovería una apretura de los límites
disciplinarios, sin que se diluyan ni mucho menos eludan. Como
instrumento conceptual y metodológico, la hermenéutica analógica
posibilitaría repensar desde otra lógica lo que sucede en las
prácticas pedagógicas y sus supuestos filosóficos. La filosofía de la
educación no puede definirse, por tanto, como una pedagogía que
indaga la idealidad de la educación desde la hermenéutica” p. 104

También podría gustarte