Está en la página 1de 38

I.E.

PERU BIRF “SANTO DOMINGO DE GUZMAN” SICAYA - HUANCAYO

CONCEPTOS BÁSICOS DE
LITERATURA
LA EVASIÓN
El autor de una obra plantea la construcción de un mundo diferente, nuevo y ajeno al otro; del cual
se aleja.
El autor evade una circunstancia, se fuga ante determinadas circunstancias, pero asume otro
mundo construido en base a una visión peculiar que él construye.

LA CATARSIS

Esta palabra viene del griego “desahogo y purificación” que significa perfeccionar nuestros actos.
El lector considera o interpreta la obra literaria como una liberación y superación de hechos
negativos, catastróficos y adversos con el objetivo de encontrar tranquilidad y esperanza de vida.

ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN

Todos sabemos que la literatura está cimentada y construida básicamente a través del lenguaje y
precisamente en torno a palabras escritas. El autor de toda obra trabaja con el lenguaje, el lenguaje
es su materia fundamental para construir un texto literario. De allí que es importante situar los
factores necesarios que intervienen en la comunicación literaria. Estos factores son:

 Autor – Lenguaje literario – Texto – Realidad representativa – Lector – canal.

1. EL AUTOR
Es el emisor cuya función es elaborar un mensaje o texto utilizando como código la lengua
literaria. El autor se relaciona con el lector de manera parcial, ya que éste sólo recibe el
mensaje, mas no puede alcanzarle una respuesta.

2. EL CANAL
Es el contacto o el medio de comunicación impreso (la letra) en un libro, puede ser también oral,
ya que existe también una literatura oral y escrita. Pero el canal más preciso es la lengua escrita,
ya que ella dinamiza y universaliza la comunicación literaria entre el autor y el lector.

3. LA FICCIÓN O REALIDAD REPRESENTATIVA


Este elemento refleja la realidad concreta a través de un mundo inventado. Recuerda Macondo,
es un nombre inventado por Gabriel García Márquez, pero que como creación no deja de reflejar
Aracataca, la tierra natal de Gabo.

4. EL LECTOR
Es el receptor cuya misión es decodificar el texto elaborado por el autor. El lector se caracteriza
por analizar, comentar e interpretar la producción del autor.

5. EL LENGUAJE LITERARIO
Es el código ya que se considera al conjunto de unidades y reglas que permiten construir un
texto literario. El lenguaje literario es fundamentalmente connotativo y sintetiza las formas de
expresión como el verso y la prosa, los géneros literarios, las estrofas poéticas y los recursos
estilísticos.

6. EL MENSAJE O TEXTO
Es el significado abierto que plantea el autor al lector. Significado abierto que permite diversas
interpretaciones del lector. El mensaje forma criterios, opiniones y puntos de vista que están
cargados de un profundo efecto emocional.

ACTIVIDADES EN CLASE
I.E. PERU BIRF “SANTO DOMINGO DE GUZMAN” SICAYA - HUANCAYO

“Yaravíes”
“Jesús ya viene”

Todo mi afecto pues una ingrata, Mamá y yo fuimos a la misa


Y ella inconstante me llegó a dominical, El padre decía: “Jesús
olvidar. ya viene, ya viene el mundo”, de
Si así, si así se trata un afecto. pronto entró un borracho y al
sincero, escuchar lo dicho, respondió con
Amor, amor no quiero, voz de alarde: “Jesús no viene, no
No quiero más amar viene...” El padre siguió diciendo:
Juramos yo ser suyo y ella mía: “Jesús ya viene”; mientras el
Yo cumplí, y ella no se acordó más, borracho insistía en que ¡Noooo!,
Mayor, mayor falsía entonces el Padre, en tono
Jamás hallar espero. amargo, dijo: “Que venga la policía
Amor, amor no quiero, y que saquen a este borracho”, el
No quiero más amar. borracho huyó diciendo: “Mejor me
Mi gloria en un tiempo su firmeza; voy porque éste si viene”.
Y hoy su inconstancia vil me hace
Penar.
Fuera, fuera bajeza
Que durara mi esmero
Amor, amor no quiero,
No quiero más amar.
Lee: “Jesús ya viene” y luego determina, los
Mariano Melgar elementos de la comunicación literaria.

 Emisor: ......................................................
Lee el Yaraví, luego determina los elementos ...................................................................
de la comunicación literaria.
 Receptor: ...................................................
 Emisor: ...................................................... ...................................................................
...................................................................
 Canal: ........................................................
 Receptor: ................................................... ...................................................................
...................................................................
 Código:.......................................................
 Canal: ........................................................ ...................................................................
...................................................................
 Mensaje: ....................................................
 Código:....................................................... ...................................................................
...................................................................
 Realidad:....................................................
 Mensaje: .................................................... ...................................................................
...................................................................

 Realidad:....................................................
...................................................................

ACTIVIDADES DOMICILIARIAS
I.E. PERU BIRF “SANTO DOMINGO DE GUZMAN” SICAYA - HUANCAYO

1. ¿Qué es una evasión literaria? ....................................................................


....................................................................
.................................................................... 6. ¿Cómo se caracteriza el canal?
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
....................................................................
2. ¿Qué es catarsis? ....................................................................
....................................................................
.................................................................... 7. ¿Qué entiendes por creación literaria?
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
.................................................................... ....................................................................
....................................................................
3. ¿Qué rol juega el autor de una obra en la ....................................................................
sociedad?
.................................................................... 8. La diferencia entre el lenguaje común y el
lenguaje literario es:
....................................................................
a) Su contenido
.................................................................... b) Sus versos
c) Su fondo
....................................................................
d) Su estructura denotativa
.................................................................... e) N.A.

9. En los poemas el componente del lenguaje


4. ¿Cómo debe ser el lector a tu criterio?
se denomina:
.................................................................... a) Prosa
b) Renglón
....................................................................
c) Verso
.................................................................... d) Párrafo
e) Texto
....................................................................
....................................................................
10. Es considerado en el Perú como el poeta
más representativo de todos los tiempos:
5. ¿Qué es el mensaje?
a) Mariano Melgar
.................................................................... b) Carlos Augusto Salaverry
c) José Santos Chocano
....................................................................
d) José María Eguren
.................................................................... e) Mario Vargas Llosa
....................................................................

GÉNEROS LITERARIOS
I.E. PERU BIRF “SANTO DOMINGO DE GUZMAN” SICAYA - HUANCAYO

ÉPICO
Proviene de la palabra griega EPOS, que significa HAZAÑA. Es el género más antiguo y
actualmente casi desaparecido, ya que fue reemplazado por el género narrativo. Cuenta las
hazañas y hechos de un héroe, quien es el protagonista de la obra.
Abundan las batallas y aventuras. La narración es objetiva.
Manifiesta la objetividad: hazañas e historias de un héroe.

Propio de la antigüedad, personajes sobrenaturales.


EPOPEYA
Ej.: La Ilíada, La Odisea.
CANTAR DE Propio de la Edad Media. Personajes humanos.
GESTA Ej.: cantar de Mio Cid, cantar de Roldan.

LÍRICO
Proviene de la palabra LIRA, antiguo instrumento musical que se usaba para acompañar la
recitación. Es más conocido como POESÍA.
Sirve para expresar las emociones y sentimientos del autor, es decir, es subjetivo.
Manifiesta la subjetividad: el sentir interno.

ODA Expresa alabanza, admiración. Ejm. A la vida


retirada (Fray Luis de León).
ÉGLOGA Poema ambientado en el campo. Ejm.: Salicio y
Nemoroso (Garcilaso).
ELEGÍA Expresa dolor. Ejm.: Coplas a la muerte de su
padre (Jorge Manrique).
MADRIGAL Poema de amor no correspondido. Ejm.:
Madrigal (Gutierre de Cetina)
EPIGRAMA Poema de carácter satírico. Ejm.: Auna nariz
(Quevedo).
EPÍSTOLA Carta literaria. Ejm.: Epístola a Belardo
(Amarilis).

DRAMÁTICO

Proviene de la palabra drama que significa “hacer”´; todo drama se caracteriza por la
representación. Se trata de una obra escrita no sólo para ser leída, sino, para ser
representada por actores en un escenario. Combina lo objetivo y lo subjetivo.
Es representada, en ella se utiliza el diálogo, los actos y las escenas.

TRAGEDIA Presenta hechos funestos, fatales. Desenlace


infeliz.
COMEDIA Presenta hechos divertidos, alegres. Desenlace
feliz.
DRAMA Combina la tragedia y la comedia de modo
similar a la realidad. Desenlace infeliz o feliz.

Los 3 géneros anteriores fueron tratados en la antigüedad por Aristóteles. En el siglo XVIII fueron
aumentados, por Hegel, 2 géneros más.
I.E. PERU BIRF “SANTO DOMINGO DE GUZMAN” SICAYA - HUANCAYO
NARRATIVA

Reemplaza a la antigua épica. Se caracteriza por relatar (narrar), es decir contar una serie
de hechos que le ocurren a uno o varios personajes. Es el género más importante en la
actualidad.
Utiliza mucho la descripción. Une lo objetivo con lo subjetivo.

CUENTO Relato breve y simple.


NOVELA Relato extenso y complejo.

EXPOSITIVO

Análisis de un tema desde un punto de vista crítico. Se considera como padre de este género al
francés Michael de Montaigne.

ENSAYO Sirve para exponer ideas de manera literaria. Es


el género más joven.

ACTIVIDADES

1. Género que se desarrolló en Grecia, en las c) Elegía


fiestas dionisiacas, en honor al Dios del d) Drama
vino, Baco: e) Sainete
a) Dramático
b) Lírico 6. La vida es sueño, obra de Calderón de la
c) Narrativo Barca, pertenece al género:
d) Épico a) Narrativo
e) Novela b) Épico
c) Lírico
2. Autor que no cultivó el cuento: d) Ensayo
a) E.A.Poe. e) Dramático
b) Guy de Maupassant
c) Antón Chejov 7. En:
d) Julio R. Ribeyro “Esto está horriblemente delicioso”
e) Víctor Hugo Encontramos la figura literaria:
a) Oxímoron
3. Su final es feliz y gracioso: b) Prosopopeya
a) Tragedia c) Aliteración
b) Comedia d) Símil
c) Oda e) Metonimia
d) Elegía
e) Epigrama 8. Qué figura presenciamos en:
“Alvarado se comió toda la olla
4. Especie dramática que se originó en el siglo a) Anáfora
XVII en España: b) Metáfora
a) Tragedia c) Metonimia
b) Comedia d) Sinécdoque
c) Drama e) Símil
d) Sainete 9. En:
e) Entremés “La vejez es la tarde, de la vida”
Encontramos:
5. Es una especie ajena al género lírico: a) Aliteración
a) Égloga b) Metáfora
b) Oda c) Símil
I.E. PERU BIRF “SANTO DOMINGO DE GUZMAN” SICAYA - HUANCAYO

d) Metonimia b) Símil
e) Oxímoron c) Sinécdoque
d) Metáfora
10. En: e) Metonimia
“Se leyó todo Borges”
a) Epíteto

11. En: d) Novela


“Esta roja sangre de combativo obrero” e) Caligrama
Encontramos:
a) Aliteración 16. Jerusalén Libertada, es un ………….. de
b) Hipérbole Torcuato Tasso.
c) Epíteto a) Cantar de Gesta
d) Hipérbaton b) Epopeya
e) Anáfora c) Novela
d) Cuento
12. En los versos: e) Poema épico
“Los vientos de la tarde se jalaban los
pelos”. 17. Gilgamesh es un(a)……….. de autor
a) Hipérbole. anónimo.
b) Prosopeya. a) Novela
c) Símil b) Cuento
d) Epíteto. c) Epopeya
e) Asíndeton. d) Cantar de gesta
e) Poema épico
13. Qué figura encontramos:
“Llamas, dolores, guerras, 18. Género en la cual predomina la
muertes, asolamientos, fieros males representación subjetivo del mundo exterior
entre tus brazos cierras” a través del “yo” interno del poeta:
(Fray Luis de León) a) Lírico
a) Asíndeton b) Épico
b) Polisíndeton c) Dramático
c) Símil d) Narrativo
d) Metáfora e) Ensayo
e) Sinécdoque
19. El Epigrama pertenece al género:
14. Especie que narra hechos heroicos, así a) Dramático
como la presentación de héroes míticos, b) Lírico
fundadores de grandes pueblos: c) Narrativo
a) Sainete d) Épico
b) Oda e) Novela
c) Epopeya
d) Cuento 20. Especie de carácter exaltivo y festivo, tiene
e) Novela su origen en Grecia con Píndaro:
a) Elegía
15. Especie que se desarrolló en la Edad b) Égloga
Media, creada por los juglares: c) Epigrama
a) Cuento d) Oda
b) Tragedia e) Sainete
c) Cantar de gesta
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS DE PALABRA O DICCIÓN

Epíteto: Es el uso de adjetivos explicativos que expresan cualidades inherentes de los


seres que califica. Ejemplo:

“Por la verde yerba, el fresco viento, el blanco lirio y colorada rosa y dulce primavera
deseaba”.
(Garcilaso de la Vega).

Polisíndeton: Es el uso repetido de una misma conjunción. Ejemplo:

“Porque es pura y blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna que se cuaja en la
nieve.”
(Chocano)

Elipsis: Es la omisión de términos que se sobreentienden en la expresión. Ejemplo:


“Yo soy nieve en las cumbres, soy fuego en las arenas, azul onda en los mares y
espuma en las riberas”. (Bécquer)

Anáfora: Es la repetición de una o más palabras al inicio de cada verso.


Ejemplo:
“Querrán volarlo y no podrán volarlo,
querrán romperlo y no podrán romperlo,
querrán matarlo y no podrán matarlo”.
(A. Romualdo)

Complexión: Cuando se repitan las mismas palabras, tanto al inicio como final de cada
verso. Ejemplo:

“Quiero ver la miel en tus labios,


quiero besar tus bellos labios,
quiero morder la carne de tus labios”.

Hipérbaton: Es la alteración del orden lógico de las palabras. Ejemplo:


“Del salón en el ángulo oscuro”
(Bécquer).

Retruécano: Consiste en hacer un cambio de colocación de las mismas palabras de una


frase para conseguir otra diferente y hasta opuesta significación, ejemplo:
“En el tiempo de las bárbaras naciones, colgaban de las cruces a los ladrones, pero
ahora en el siglo de las luces, del pecho del ladrón cuelgan las cruces”. (Hugo Fóscoto).

FIGURAS DE PENSAMIENTO

Paradoja : Es la expresión de ideas aparentemente contradictorias. Ejemplo:


“De amor bebí, dulcísimo veneno”.
Antítesis: Es el encuentro de palabras antónimas dentro de un verso. Ejemplo:
“Si eres nieve, ¿Por qué tus vivas llamas?
Si eres llama, ¿Por qué tu hielo inerte?
Si eres sombra, ¿Por qué la luz derramas? (Gonzales Prada)
Símil: Es comparar o igualar características semejantes. Ejemplo:
“Como un globo morado aparecía la
hermosa luna amada del poeta”.
(Antonio Machado)

Hipérbole: Es la exageración de las cualidades de un ser para resaltarlo o burlarse de


él. Ejemplo:
“Era más alto que el humo más punzante que la espina”
(Quevedo)

Prosopopeya: Es dar vida y atribuir cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplo:


“Con mi llorar las piedras se enternecen”.
(Garcilaso)

Execración: Es desearse males a sí mismo. Ejemplo:


“Me moriré en París con aguacero, un día del cual tengo ya el recuerdo.....” (Vallejo).

FIGURAS DE SIGNIFICACIÓN O SONIDO

Metáfora: Consiste en designar una cosa con otro nombre, basándose en la semejanza
de ambos elementos. Ejemplo:
“Las manos del invierno nos traen tantas nostalgias de vuestro romance”.

Metonimia: Consiste en denominar un objeto por otro con el cual guarda relación de
causa – efecto de procedencia. Ejemplo:
Respetad sus canas.

Los que viven de sus manos.


Era el mejor trompeta de la orquesta.
Consiguieron laureles para el Perú.
El Sol era insoportable.
Jóvenes lean a Vallejo.

Sinécdoque: Consiste en designar la parte por el todo, el género por su especie o


viceversa. Ejemplo:
Cumplirá sus quince abriles.
El indio peruano es sabio.
Relucieron los aceros.
Recibió un millón de besos.
La ignorancia es audaz.

FIGURA INTENCIONAL

Perífrasis: Consiste en designar, señalar a los seres por medio de atributos o


cualidades. Es una mención directa de los seres. Ejemplo:
“El de los pies ligeros”
“El Manco de Lepanto”:

FIGURAS DE SONIDO
Aliteración: Es la repetición de la misma consonante o grupo fónico en los versos.
Ejemplo:
La fama infame del famoso famélico. (F. Herrera).

Onomatopeya: Es la figura que consiste en la imitación de los sonidos de la naturaleza.


Ejemplo:
“La solícita abeja susurrando”
(Garcilaso)

ACTIVIDADES

Marca la alternativa correcta en las siguientes preguntas:


1. ¿Qué figuras se aprecian en los siguientes 5. Es la figura literaria que exagera en
versos? demasía las cualidades de un ser.
“Érase un hombre a una nariz pegado, a) Hipérbole
érase una nariz superlativa”. b) Hipérbaton
c) Metonimia
a) Epíteto y anáfora d) Metáfora
b) Anáfora y metáfora e) Símil
c) Hipérbole y anáfora
d) Símil y aliteración 6. “A las seis de la mañana, hora celeste la
e) Sinécdoque y metonimia ciudad se levantó de puntillas”:
Encontramos:
2. “Sal de aquí brujo, pues mi idolatrada Cusi a) Hipérbole y metáfora
Coyllur deslumbró al mismo Sol con su b) Perífrasis y retruécano
hermosura. Ella no tiene rival”. ¿Qué figura c) Hipérbaton y prosopopeya
literaria encontramos en la expresión d) Execración y elipsis
subrayada?. e) Anáfora y símil
a) Antítesis
b) Hipérbole 7. Los versos: “De sed muero cerca de la
c) Símil fuente, tirito de frío en medio del fuego”.
d) Epíteto Presenta un ejemplo de:
e) Hipérbaton a) Paradoja
b) Símil
3. “Anduvo, anduvo, anduvo,... lo vio la luz del c) Antítesis
día, lo vio la tarde pálida, lo vio la noche d) Metonimia
fría”. ¿Qué figura literaria encontramos? e) Anáfora
a) Epíteto
b) Anáfora 8. Figura literaria que está en completo
c) Hipérbole desorden lógico de las palabras:
d) Metáfora a) Metonimia
e) Símil b) Execración
c) Onomatopeya
4. En los versos siguientes: “Volverán las d) Hipérbole
oscuras golondrinas en tu balcón sus nidos e) Hipérbaton
a colgar”. ¿Qué figura hallamos?
a) Metonimia 9. En: “El traje negro cruzó la plaza”.
b) Metáfora Encontramos:
c) Símil a) Metáfora
d) Hipérbaton b) Epíteto
e) Hipérbole c) Hipérbole
d) Metonimia
e) Sinécdoque

ACTIVIDADES ADICIONALES

INSTRUCCIONES: En cada uno dé los


párrafos, subirá las figuras literarias, luego 2. “Podrá nublarse el Sol eternamente, podrá
indica su nombre: secarse en un instante el mar, podrá
romperse el ojo de la tierra como un débil
1. “Como un globo morado aparecía la cristal”:
hermosa luna del poeta”. ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
...................................................................
3. “Todo está alegre menos mi alegría”. ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
...................................................................
10. “Siempre serás recordado como “El Solitario
de Sayán” el más inteligente entre todos los
4. “En la hora celeste y mágica, la ciudad se mortales e inmortales”.
levanta de puntillas y comienza a dar sus ...................................................................
primeros pasos”. ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
...................................................................
................................................................... Inspírate y crea las siguientes figuras literarias:

5. “Gozar quiero del bien que debo al cielo”. 1. SÍMILES:


................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
...................................................................
2. METÁFORAS :
6. “La roja sangre envolvía su cuerpo y la ...................................................................
oscura noche ocultaba su ser”. ...................................................................
................................................................... ...................................................................
................................................................... ...................................................................
...................................................................
................................................................... 3. PARADOJA:
...................................................................
7. “Mas alto que el humo y más punzante que ...................................................................
la espina”. ...................................................................
................................................................... .................................................................
................................................................... ..
...................................................................
................................................................... 4. HIPÉRBATON:
8. “¡Oh raza antigua y misteriosa, que sin ...................................................................
gozar ves la alegría y sin sufrir ves el ...................................................................
dolor!”. ...................................................................
................................................................... ...................................................................
...................................................................
................................................................... 5. ANÁFORA:
................................................................... ...................................................................
...................................................................
9. “Volverán de amor en tus oídos las palabras ...................................................................
ardientes a sonar”: .................................................................

LITERATURA GRIEGA

La cultura griega, origen del pensamiento y la civilización occidental, no comenzó


La cultura
como griega,
una sola origen organizada
comunidad del pensamiento
en torno y alalacivilización
tierra sino occidental, no comenzó
que es el producto de
lacomo
fusiónuna
de sola comunidad
diversa PERIODOS
culturas organizada
que llegaron enatorno
una a delalastierra
tressino que espenínsulas
grandes el productodede
la fusión
Europa. dereferimos,
Nos diversa culturas que llegaron
por Periodo
ejemplo aJónico ao una
los dorios, de
Arcaico las
aqueos tres
y grandes
jonios. penínsulas
Poco podemos de
Europa.
decir Nos
de las referimos,
primeras por ejemplo
épocas a los dorios,
de esta civilización yaaqueos
que el ymaterial
jonios. arquitectónico
Poco podemos
nodecir deelocuente
es tan las primeras
como épocas de esta
el material civilización
escrito que, porya que el material
desgracia, en estasarquitectónico
épocas es
no nulo.
casi es tan elocuente como el material escrito que, por desgracia, en estas épocas es
casi nulo.
(S. XII – VI a.C.)
 Denominado Período Preático.
 Comprende desde los orígenes de Grecia hasta las guerras Méd. (492-449 a.C.)
 Predominio del dialecto Jónico.

CARACTERÍSTICAS
o El pueblo griego desarrollo un espíritu crítico e inquisitivo ante la realidad
circundante.
o La búsqueda de conocimiento, llevo a los griegos, a organizarlo y sistematizarlo en
grandes nociones y disciplinas hasta hoy vigentes.
o Crearon los postulados básicos del pensamiento filosófico y político, el idealismo
representado por platón y el realismo por Aristóteles.
o Sentaron las bases del pensamiento científico.
o Modelaron la razón y un ideal del hombre en el cual se conjugan cualidades morales
y físicas, ética y estética.
o En el arte existió una búsqueda inagotable de belleza.
o Dentro de su cultura es importante mencionar 2 características fundamentales para
comprender mejor su producción literaria: el mito y la concepción del cosmos.

LOS DIOSES
Homero se refiere a Dioses de reyes, los dioses campesinos
van a ser mencionados muy pocas veces en sus obras.

LA ILIADA
 Conocido como “El poema de la guerra”
 Dividido en 24 cantos o rapsodias y en 16.694 versos.
 Pertenece a la época legendaria o heroica de Grecia.
 El tema es la cólera de Aquiles.

LA ODISEA
 Conocido como “El Poema de la Paz”
 Dividido en 24 cantos o rapsodias y 12.110 versos
 Tiene 3 secciones (La Telemaquia, las aventuras de Ulises y su venganza)
 El tema es el amor a la familia a la patria y la felicidad.

PÍNDARO (Siglo VI A. de C.) SAFO (Lesbos 620- 523 A. de C)

 Hombre de “Laclase alta, amigo de


Iliada”  Una de las
“Laprimeras
Odisea”mujeres
muchos de los
Poema de la Guerra tiranos de Sicilia. Poema de la Paz literatura.
dedicadas a la
 Dedicó su obra
“Cólera de Aquiles” a la alabanza.  Su poesía
“Regreso es sensual y
de Odiseo”
24 cantos
Los ganadores de los diversos apasionada.
24 cantos
Másjuegos
de 15 eran
versoslos motivos de sus 12 110
Afrodita es una de sus
versos
obras.
51 días inspiradoras.
40 días
 Expresa
Último año deconsejos
la Guerra morales
de Troya  Sólo
Final tenemos
de la Guerrafragmentos
de Troya de su
 Obras: “Odas Triunfales” o obra ya que desapareció en el
“Epinicios” ( formado por cuatro incendio en la Biblioteca de
libros de odas: Ístmicas, Pínicas, Alejandría.
Nemeas y Olímpicas)  “Oda a Afrodita”

ACTIVIDADES

1. Es correcto respecto a La Ilíada:


a) Tetis es entregada a su padre, el e) Juno – Poseidón
b) Patroclo
sacerdote,y Aquiles,
Crises, al por
final de
parte
la obra,
de
Argamenón.
son declarados héroes. 6. La Odisea difiere de La Iliada por:
c) Apolo decide vengar la ofensa de a) Su narración lineal
Agamenón y disparar sus flechas en el b) La intervención de los dioses
campamento griego. c) Su narración cíclica
d) Héctor mata a Aquiles y Patroclo. d) Sus personajes nobles
e) Su contenido religioso

2. Es ajeno al Clasicismo: 7. Cuando Odiseo derrota al cíclope Polifemo


a) El hombre como centro de creación. se evidencia el tema de (I):
b) Búsqueda de belleza. a) La oposición entre civilización –
c) Equilibrio entre forma y fondo. barbarie.
d) Finalidad de diversión. b) La lucha constante.
e) Basada en mitos. c) La violencia
d) La vida
3. Es una característica formal correcta a La e) Amor
Ilíada:
a) Narrador omnisciente. 8. Qué figuras son recurrente en La Ilíada y la
b) Narración itálica Odisea:
c) Personajes populares a) Símil – epíteto
d) Presencia de alegorías b) Metáfora – anáfora
e) Es recurrente el uso de la metáfora c) Símil – polisíndeton
d) Oxímoron – símil
4. La Ilíada y la Odisea se relacionan porque: e) Anáfora – símil
a) Ambas utilizan narración lineal en forma
exclusiva. 9. Personaje que participa en la Ilíada y la
b) Presentan aproximadamente la misma Odisea:
extensión. a) Aquiles
c) Desarrollan exclusivamente asuntos b) Agamenón
guerreros. c) Patroclo
d) Comparten personajes masculinos y d) Paris
femeninos. e) Príamo
e) Sus temas se basan en mitos.
10. ¿Qué epopeya narra la destrucción de
5. Dioses que apoyan debidamente a los Troya?
griegos y troyanos, respectivamente: a) Ilíada
a) Afrodita – Ares b) Odisea
b) Atenea – Apolo c) Orestiada
c) Apolo – Hermes d) Eneida
d) Tetis – Zeus e) Edipo Rey

ACTIVIDADES ADICIONALES

11. Una característica no corresponde al 13. Es el poeta griego del periodo arcaico que
Clasicismo griego: desarrolla la poseía didáctica:
a) El fatalismo a) Homero
b) El antropocentrimo b) Hesíodo
c) El aspecto religioso c) Safo
d) La tendencia utilitaria o pragmática d) Píndaro
e) Equilibrio entre fondo y forma e) Teócrito
12. Inicia la poseía amorosa y escribió 14. El nostos, en la Odisea, consiste:
Epitalamios: a) La obsesión del héroe por ver a
a) Homero Penélope y Telémaco.
b) Píndaro b) En la lucha contra el gigante Polifemo.
c) Ovidio c) En la temporada que estuvo con Calipso
d) Virgilio d) En las aventuras de Ulises durante su
e) Safo retorno a casa.
e) En la telemaquia d) Príamo
15. La demora del retorno de Ulises en la e) Náusicaa
Odisea se debió a: 18. Aquiles decide volver al campo de batalla,
a) La lejanía de su isla Ítaca principalmente porque:
b) El excesivo lapso de permanencia con a) Quería derrotar a los troyanos.
Calipso b) Los dioses se lo ordenaron
c) La acción vengativa de Poseidón. c) Agamenón le devolvió a Briseida
d) La guerra de Troya d) Quería vengar la muerte de su amigo
e) Los problemas entre Agamenón y Patroclo
Aquiles e) Su madre le consigue nuevas armas
16. Aquiles decide retirarse de la guerra de 19. La Ilíada tiene como antecedente el mito de:
Troya porque: a) Edipo y su destino
a) Agamenón le robó a Briseida, su b) La manzana de la discordia
esclava c) Escila y Caribdis
b) Patroclo muere d) Aqueos y Troyanos
c) Los dioses apoyaban a los troyanos e) Prometeo Encadenado
d) La guerra estaba a favor de los troyanos 20. El tema fundamental de la Odisea es:
e) Criseida abandona a Agamenón a) El canto de las sirenas
17. ¿Qué personajes no pertenece a la Odisea? b) La muerte del cíclope
a) Calipso c) El retorno de Odiseo
b) Néstor d) El naufragio de Odiseo
c) Helena e) Las acciones de Circe

TRAGEDIA GRIEGA

PERIODOS
Periodo Ático o siglo de Pericles
(S. V– IV a.C.)
 Denominado también Periodo de Oro.
 Hegemonía de Atenas.
 Predominio del Dialecto Ático.

ETIMOLOGÍA
La palabra “tragedia” proviene de 2 voces griegas.
Tragos = “Piel”, de los machos cabríos
Ode = “Canto

OBJETIVO
La tragedia tuvo como finalidad la “Catarsis”, la cual
era la purificación del alma a través del terror y la
composición.

REPRESENTANTES

Esquilo: “Padre de la Tragedia griega”


 Destacó por sus trilogías.
 Nos ha quedado, de su vasta producción, sólo 7
obras.
 Destaca “Orestiada”, única trilogía (Agamenón – Coéforas – Euménides) que se conserva
completa a la actualidad.
 La Orestiada tiene como tema principal, la sangre con que se rescata la sangre derramada.

Sófocles: “Máximo exponente de la tragedia griega”.


 No fue de su gusto la trilogía sino de los dramas aislados.
 Desplazó a Esquilo.
 Innovó el teatro griego.
 Entre sus obras “Edipo Rey” es la lucha del hombre contra su inexorable destino.

ACTIVIDADES

1. El canto de los sátiros llamada tragedia b) Del poder real


significaba: c) De los ancianos
a) Lucha para alcanzar la dignidad. d) Del ser humano
b) Canto de los machos cabríos. e) Del pueblo rebaño
c) Canto para burlarse de todos.
d) Expresión de tristeza de los hombres 6. Con respecto al trágico Sófocles, marque
e) Situación trágica de los héroes usted la afirmación correcta.
a) Optó por la trilogía.
b) Prefirió el drama aislado.
2. En la Orestiada, las furias se transforman en c) Rechazó el temor a los troyanos.
Euménides, cuando: d) Avivó la lucha entre aqueos y troyanos.
a) Clitemnestra y Egisto asesinan a e) Rescata leyendas latinas.
Agamenón.
b) Orestes es absuelto por el tribunal 7. En la Orestiada, Esquilo plantea el tema de
público. la venganza de sangre, a través de una:
c) La venganza se complementa con la a) Obsesión
Sofrosine b) Novela
d) Orestes pide justicia de su madre c) Reconciliación
e) Apolo apoya a Orestes ante el Tribunal d) Pena
e) Trilogía
3. Perseguido por ...................... del destino
Edipo se casa con su madre y, al final, 8. Es un tema ajeno a La Orestiada:
queda ............................. a) La venganza
a) el oráculo – herido b) La infidelidad
b) la fatalidad – ciego c) La traición
c) una premonición – endeudado d) La locura
d) una enfermedad – enloquecido e) La justicia
e) su pueblo – desterrado
9. ¿Qué dioses apoyan a Orestes?
4. Falta la pregunta: a) Venus – Apolo
a) Se arranca los ojos sin terror b) Hades – Zeus
b) Se suicida en palacio y fuera de esencia c) Apolo – Atenea
c) Huye con Edipo a otro pueblo d) Hermes – Hera
d) Es hija de Edipo e) Minerva – Júpiter
e) Es llamada “la de los pies hinchados”
10. En “La Orestiada”, las Erinnias atormentan a
5. En Edipo Rey, el destino se expresa a Orestes porque:
través: a) Mató a Atenea
a) De los Dioses b) Dio muerte a su madre
c) Apolo defiende a Clitemnestra e) Mató a Egisto, el amante de su madre
d) Traicionó a su padre Clitemnestra

ACTIVIDADES ADICONALES
11. En “Las Euménides”, el destino de Orestes b) La catarsis
es determinada por: c) El coro
a) Apolo d) La presencia de hechos sangrientos
b) Atenea e) El destino del hombre
c) Zeus 16. La Orestiada de Esquilo está formada:
d) El consejo de ancianos a) Agamenón, Los Coéforas y Euménides.
e) Agamenón b) Persas y Coéforas.
c) Las Suplicantes, Agamenón.
12. El tema que une las tres tragedias de La d) Prometeo encadenado, Euménides
Orestiada es: e) Agamenón, Persas.
a) La vida 17. ¿Qué elemento de la tragedia, observamos
b) El matricidio en Edipo Rey?
c) El amor a) No respeta al coro
d) La venganza b) El actor es uno solo
e) La traición c) Respetó sólo la unidad de acción
d) No escenifica hechos sangrientos
13. Es un ajeno a la Orestiada: e) El hombre crea su destino
a) Orestes venga la muerte de su padre 18. Las siguientes son obras de Sófocles,
b) Las Erinnias se convierten en excepto:
Euménides a) Las Coéforas
c) Electra reconoce a su hermano por el b) Edipo Rey
cabello c) Antígona
d) Agamenón logra salvar a Casandra de d) Electra
la muerte e) Edipo en Colona
e) Egisto colaboró en la muerte de 19. Madre de Orestes y Edipo,
Agamenón respectivamente:
a) Helena y Briseida
b) Clitemnestra y Juno
c) Yocasta y Penélope
d) Clitemnestra y Yocasta
14. Es una característica formal a La Orestiada: e) Afrodita y Hera
a) Uso del Deux et Machine
b) Ausencia de hechos sangrientos 20. Además de Esquilo el autor trágico es:
c) Respecto a las tres unidades a) Homero
aristotélicas b) Aristóteles
d) Creencia en el Oráculo c) Aristófanes
e) Personajes populares d) Sófocles
15. Para Aristóteles la finalidad de la tragedia e) Epicuro
era:
a) Las tres unidades: tiempo, acción y
lugar.
LITERATURA ROMANA
A pesar de ser el arte romano una citación de los moldes estéticos dejados por los
griegos, es importante revisar el desarrollo cultural de este pueblo debido a los autores
que en él se desarrollaron y además porque, gracias a ellos, el mundo heleno inundó el
mundo occidental. Será el LATÍN la alengua por excelencia a partir de la cual se
formarán las llamadas lenguas romances. El idioma logró establecerse a finales de la
República y fue oficializado gracias a Augusto.

PERIODOS DE LA LITERATURA ROMANA:

A. PERIODO PRE HISTÓRICO O ARCAICO B. PERIODO PREPARATORIO O DE


(754 AL 240 A de C) INICIACIÓN HELÉNICA
(240 a 80 A de C.)
 Desde la Fundación de Roma
hasta las Guerras Púnicas  Desde las Guerras Púnicas
 No existe literatura propiamente hasta Cicerón
dicha  Aparición de traducciones de
obras de los griegos (Livio
Andrónico: Traductor de la
obra de Homero)
C. PERIODO CLÁSICO O EDAD DE ORO

PERIODO CICERONIANO
(80 al 43 A. de C.)
 Época de Guerras Civiles
 Destacan en la Oratoria Cicerón y en la Historia, Julio César y “Comentarios a las Guerras
de las Galias”

PERIODO DE AUGUSTO
(43 al 14 A de C.)
 Las letras son ahora una poderosa arma con la cual todo gobernante debe contar. Por
ello Augusto apoyó a los poetas para que estos a su vez colaboraran en sus propósitos
sociales.

PRINCIPALES AUTORES DE LA ÉPOCA DE AUGUSTO

VIRGILIO MARÓN (70 - 19 A. de C)

“LAS BUCÓLICAS” “LAS GEÓRGICAS”

 Poemas pastoriles (10)  Poemas pastoriles (4)


 Obra de gran influencia en el  Habla del cultivo de los campos
desarrollo de la Literatura Española.  Nos habla de la crianza del ganado.
 Utiliza el tópico LOCUS AMENUS  Desarrolla el trabajo de las abejas y
(Lugar apacible, ameno) sus enfermedades

“La Eneida”
 Escrita en verso
 Tema central : La búsqueda que hace Eneas del territorio
previsto por el destino para fundar la nueva

estirpe troyana de la que nacerá Roma.


 Género : Épico
 Especie : Epopeya
El poema nos narra las aventuras del troyano Eneas quien, después de la guerra , abandona
su desvastada ciudad y va, por mandato divino, en busca de las tierras donde fundará una
ciudad que será el origen de la futura Roma.
Las naves de los troyanos que surcan el mar de Sicilia son arrojadas a las costas africanas
por una violenta tempestad que Juno les envía. Venus le informa a su hijo Eneas que se halla
en tierras de la fenicia Dido, reina de Cartago. Venus, para proteger a su hijo, hace que Dido
se enamore de él. Ella olvida a su difunto esposo y le ofrece un banquete a Eneas rogándole
que cuente sus aventuras. El troyano relata con detalle los últimos días de la guerra de Troya,
luego que los griegos lograran introducir el caballo de madera en la ciudad; como Héctor le
anuncia el desastre y le pide que escape buscando una nueva muralla para los dioses. Narra
los muchos peligros que pasó: las plantas cuyas raíces gotean sangre en la tierra de los
tracios; la peste en la isla de Creta, el encuentro con las horrendas arpías; los escollos de
Ítaca, el país de los cíclopes. Dido escucha maravillada cada palabra del relato; enamorada ya
del troyano le cuenta su dilema a su hermana Ana, ama al héroe pero respeta la memoria de
su difunto esposo. Ana le reprocha el haber rechazado antes a otros pretendientes, Dido ya no
duda más. Aprovecha una tormenta en un día de caza para esconderse con Eneas en una
cueva que les sirve para matrimonio. Instigado por las súplicas de Yarbas, rey de los gétulos a
quien Dido había rechazado, Júpiter envía a Mercurio para que le recuerde a Eneas su misión
y le reproche su abandono. Prepara entonces en secreto su partida, pero Dido lo descubre e
intenta convencerlo de mil maneras para que no la abandone. Al no conseguirlo, la reina se
suicida arrojándose con un puñal clavado a una enorme pira.

Eneas llega primero a Sicilia donde deja a las mujeres y a los hombres menos
valientes. Continúa su viaje hasta las puertas del Averno, en la Hesperia, donde fue conducido
por la sibila de Cumas. En el Campo de los Llantos encuentra a Dido. Él llora por haber sido la
causa de su muerte, ella le da la espalda sin decir una palabra. También encuentra a los
troyanos muertos en la guerra. En los campos Elíseos, Conversa con su padre Anquíses
quien le anima a seguir describiéndole las personas de los futuros héroes de Roma. En este
pasaje el emperador Augusto es descrito. Prosiguiendo en el viaje, Eneas llega a la
desembocadura del Tíber, siendo recibido por el rey Latino, su esposa Amata y su hija
Lavinia. Para cumplir el destino del héroe, se acuerdan las bodas entre él y Lavinia. Un
antiguo pretendiente de la muchacha, Turno, se levanta con sus hombres para enfrentar a
Eneas quien es apoyado por el rey Evandro y cuatrocientos hombres.

Venus le proporciona a su hijo una magnífica armadura fraguada por Vulcano. Muere
el caudillo Turno y el rey Latino ofrece la paz a los troyanos. Eneas sabe que el anciano nunca
quiso la guerra y, en cambio su esposa Amata, quien fue una de las instigadoras, termina
ahorcándose.

ACTIVIDADES

1. La épica de Virgilio está escrita bajo la 2. Las obras de Virgilio fueron escritas en la
influencia de: época del emperador romano.
a) Sófocles a) Augusto
b) Homero b) Julio César
c) Aristófanes c) Nerón
d) Hesiodo d) Pisístrato
e) Eurípides e) César
3. El poema didáctico, en defensa de la 7. Los tres grandes poetas de la época de
agricultura, escrito por Virgilio se denomina: Augusto son:
a) Persas a) Virgilio, Homero y Horacio
b) Bucólicas b) Virgilio, Horacio y Ovidio
c) Geórgicas c) Homero, Sófocles y Ovidio
d) Eneida d) Ovidio, Horacio y Esquilo
e) Ilíada e) Esquilo, Sófocles y Homero

4. Horacio, destaca en el siguiente género: 8. En La Eneida Turno:


a) Poesía a) Es el más valeroso de los troyanos
b) Narrativa b) Muere abatido por Eneas
c) Teatro c) Pretende a la reina Dido
d) Tragedia d) Llega a Lacio con la ayuda de Tiresias
e) Comedia e) Combate contra los reyes latinos

5. Al poeta latino Horacio se le considera un 9. Los primeros capítulos de La Eneida se


creador bucólico porque: relacionan estrechamente con:
a) Era un poeta filosófico a) La Orestiada
b) Era un poeta satírico b) La Odisea
c) Canta las grandezas de Roma c) Edipo Rey
d) Elogia el campo d) La Ilíada
e) Escribió La Eneida e) Las Bucólicas

10. De los siguientes enunciados, qué pasaje


no se da en La Eneida:
6. Poeta latino y teórico de la literatura a) Creusa, la mujer de Eneas, no logra huir
universal de la destrucción de Troya.
a) Augusto b) Dido, reina de Cártago, se suicida por el
b) Virgilio amor de Eneas.
c) Ovidio c) Eneas vence a Turno en un combate
d) Horario singular.
e) Mecenas d) Eneas posee el favor de Poseidón.
e) Eneas finalmente se casa con Lavinia y
tienen sus hijos Rómulo y Remo.

ACTIVIDADES ADICIONALES

1. La finalidad de La Eneida es:


a) Relatar la búsqueda de una nueva patria 2. La influencia más importante en La Eneida
por parte de Eneas. está constituida por:
b) Describir la destrucción de Troya. a) La poética
c) Explicar el origen del enfrentamiento b) Las nubes
entre Cártago y Roma. c) La Odisea
d) Sustentan el origen divino de Augusto. d) La Orestiada
e) Copiar a La Ilíada y Odisea. e) Épodos II
a) Sus personajes son dioses.
3. La Eneida tiene como punto de inicio: b) Exalta la vida en la urbe.
a) El rapto de Elena c) Está compuesta por 20 cantos.
b) El triunfo de Troya d) Es una égloga.
c) La toma de Troya e) Utiliza versos endecasílabos.
d) La muerte de Troya
e) Los cantos de Eneas 8. Es una característica ajena a las obras de
Virgilio.
4. En La Eneida el pueblo romano desciende a) Exaltación de la naturaleza
de: b) Lenguaje refinado y culto
a) Dido – Eneas c) Cuidado exquisito en sus versos
b) Venus – Eneas d) Temática lujuriosa, divertida y
c) Electra – Orestes aristocrática
d) Yocasta – Edipo e) Uso del hexámetro y verso alejandrino
e) Clitemnestra – Lavinia
9. No podemos afirmar, de las Bucólicas de
5. En la ......... anuncia la llegada de un niño Virgilio, que:
con el cual renacerá la Edad de Oro. Este a) Uno de sus temas es la idealización de
niño acabará con la maldad. la vida campestre.
a) Bucólica I b) Presenta una oposición naturaleza –
b) Bucólica IV ciudad.
c) Bucólica X c) Los pastores son espíritus refinados y
d) Bucólica VII cultos.
e) Bucólica V d) Exalta la vida de la gran ciudad.
e) Los pastores son despojados de sus
defectos.

10. Las Bucólicas pertenece a la


especie ............................. y utiliza los
6. Es un pastor ajeno a Las Bucólicas versos.........................
a) Títiro b) Alexis a) oda – endecasílabos
c) Paremón d) Salicio b) epigrama – hexámetros
e) Melibeo c) églogas – alejandrinos
d) elegía – heptasílabos
7. Respecto a Las Bucólicas de Virgilio es e) sanción – libres
correcto:

EL NEOCLASICISMO
CONCEPTO
El Neoclasicismo fue un movimiento cultural que demostró una exagerada influencia de los
modelos de la literatura grecolatina, desarrollando un gran espíritu preceptista. Se desarrolló en
Francia en la segunda mitad del siglo XVII y XVIII, surge como una reacción contra los
planteamientos exagerados del Barroco.
CARACTERÍSTICAS
 Afán didáctico y moralizador, el cual se plantea en el fondo y forma de las obras.
 Respeto a las normas tradicionales de la literatura clásica; por ejemplo, el respeto a las
unidades aristotélicas y el decoro poético.
 Predominio de la razón sobre los sentimientos y una actitud crítica y reflexiva.
 Sobresale el teatro a través de la comedia (donde se crean tipos humanos) y el ensayo o
pensamiento filosófico.

REPRESENTANTES

Francia España
 Blas Pascal La muerte de Pompeyo  José Cadalso
Cartas Provinciales El Cid Cartas marruecas
 Renato Descartes  Jean Racine  Benitos Feijóo
Discurso del método Andrócana Teatro crítico universal
 J.J. Rousseau Británico  Manuel José Quintana
Emilio Bayaceto La mariposa
El contrato social Ifigenia en Áulide Inglaterra
 Pierre Corneille Fedra  Defoe
Horacio Mitrídates Robinson Crusoe
Andrómeda  Moliere
El avaro
El médico a palos

MOLIERE
(1622 – 1673)
Moliere nació en París el 15 de enero de 1622, hijo de un rico tapicero. Desde pequeño se sintió
fascinado por el teatro. En 1643 se unió a la compañía creada por los Béjart, una familia de actores
profesionales; en 1662 se casó con una joven de una familia Armande Béjart. La compañía, a la
que Moliere dio el nombre de Ilustre Theatre, actuó en París hasta 1645 e inició un recorrido por
Francia durante trece años, hasta que regresó a París en 1658. Luis XIV le prestó su apoyo y le
permitió utilizar ocasionalmente el Petit-Bourbon e incluso, en 1661, el teatro del Palacio Real. Con
la protección de la corte, Moliere se consagró por completo a la comedia como escritor, actor,
productor y director.

PIERRE CORNEILLE
Es considerado como el verdadero creador de la tragedia francesa neoclásica. Nació en Roven en
1606. Fue un profundo conocedor del teatro antiguo; por lo general, buscó sus asuntos en la
historia. Se dedicó a estudiar profundamente el teatro antiguo.

Su primer gran triunfo escénico lo logró con su tragedia. El Cid. Estudió con los jesuitas y se recibió
como abogado; pero su vida la dedicó al teatro. Fue un escritor para la Corte y tuvo como a uno de
sus mecenas al cardenal Richelieu.

Murió en París a los 78 años de edad el año de 1684.


OBRAS

 El Cid (estrenada en 1636)


 Horacio (1641)
 Cinna (1643) basada en una leyenda de Séneca
 Polyeucte (1643)
 Nicomedes y Lementeur
 Andrómeda
 La muerte de Pompeyo
 El mentiroso (comedia de carácter calcado de Ruiz de Alarcón)

LEANDRO FERNÁNDEZ DE MORATÍN


(1760 - 1828)
Fue su padre el célebre escritor español Nicolás Fernández de Moratín, al cual habría perdido a
muy temprana edad. Leandro llevó, en parte por aquello, una vida llena de sinsabores, aunque
jamás habría de encontrar motivos para descuidar su formación cultural, pese a no haber recibido
algún tipo de educación universitaria.

Se dedicó a la pintura y tiempo después se ordenó como sacerdote, pero abandonaría los hábitos
atraído por las ideas de Voltaire. La admiración y su devoción por Francia lo llevaron a colaborar
con Napoleón Bonaparte durante la invasión francesa, hecho que lo obligó a desterrarse y a
emigrar a Francia (París) donde muere en 1828.

OBRAS

Dramáticas
 La comedia nueva, también conocida como El café
 El sí de las niñas
 La mojigata
 El barón
 El viejo y la niña

Líricas
 El filosofastro
 Los días
 Elegía a las musas
 La anunciación

Traducciones
 Hamlet (Shakespeare)
 La escuela de los maridos (Moliere)
 El médico a palos (Moliere)
Líricas
 El filosofastro
 Los días
 Elegía a las musas
 La anunciación

Crítica
 La derrota de los pedantes
 Los orígenes del teatro español
 Lección poética

ACTIVIDADES

1. El Neoclasicismo tuvo un espíritu: c) temas tomados de la historia.


a) religioso y renovador d) seguir los modelos clásicos.
b) rebelde y sentimental e) mostrar acciones de rasgos irreales o
c) didáctico y normativo fantásticos.
d) nacionalista y crítico
e) filosófico y popular 3. ¿Qué elemento formal se aprecia en El Cid
de Corneille?
2. En las obras de Corneille, advertimos que el a) Representación de los hechos en un
autor evita: solo escenario.
a) tratar sobre el deber. b) Los actos sangrientos son mostrados.
b) que sus personajes sean aristocráticos. c) El lenguaje complicado.
d) Uso de monólogos. b) el uso del final funesto
e) Escrita en prosa. c) diálogos ágiles
d) el triángulo amoroso
4. En El Cid de Corneille, los personajes son e) los personajes caricaturizados
motivados por:
a) El amor 8. ¿Qué temas son constantes en la obra de
b) El honor Moratín?
c) El deber a) La España barroca
d) La muerte b) El destino designado por Dios
e) El amor a la patria c) Los matrimonios por interés
d) La vida del pícaro
5. Sobre las obras de Moliere se puede afirmar e) Problemas de la política española
que:
a) Criticó duramente a la aristocracia. 9. ¿Qué grupo o institución es criticado en El
b) Presentan modelos de conducta. sí de las niñas?
c) Siguió rigurosamente las unidades a) El gobierno
aristotélicas. b) La Iglesia
d) Destacó de sobremanera su narrativa. c) La aristocracia
e) Sirvió de modelo a los románticos. d) La nación española
e) El pueblo francés
6. Indique el tema que no es abordado en El
avaro. 10. ¿Cuál es la característica que no comparten
a) La venganza El Avaro de Moliere con El sí de las niñas
b) El amor de Moratín?
c) El cristianismo a) El triángulo amoroso
d) El interés vivo por el dinero b) El respeto riguroso de las unidades
e) La desconfianza aristotélicas
c) El uso de las identidades ocultas
7. En El Avaro, ¿Moliere qué recurso formal d) Presencia de sirvientes con rasgos
deja de lado? jocosos
a) las confesiones e) El final feliz

EL ROMANTICISMO
CONCEPTO
Movimiento cultural de espíritu renovador que apareció en
Europa en el siglo XVIII como oposición al Neoclasicismo.
REPRESENTANTES
Francia
 Francois René de Chateaubriand: Genio del Cristianismo,
Atala.
 Alejandro Dumas (padre): Los tres mosqueteros, El Conde
de Montecristo.
Inglaterra
 Lord Byron: La peregrinación de Chile Harold
 Walter Scott: Invanhoe
Italia
 Alejandro Manzoni: Los novios
 Gianacomo Leopardi: Cantos
Estados Unidos
 Washington Irwing: Cuentos de la Alambra “Fausto”, obra de Goethe,
grabado del siglo XIX
 Fenimore Cooper: El último mohicano
España
 José de Espronceda : El estudiante de Salamanca (lírica)
 José Zorrilla : La flora de los recursos (épica)
 Mariano José de Larra : Artículos de costumbres (prosa)
 Ángel de Saavedra, Duque de Rivas : Don Alvaro o la fuerza del sino (teatro)

WOLFANG GOETHE
(1749 - 1832)
De origen acomodado y burgués, estudió leyes, pero la influencia de Herder (filósofo que impulsó la
investigación filosófica y la crítica literaria), lo orientó hacia Homero y Shakespeare. Así, abandonó
el ejercicio forense para dedicarse a la literatura editando Cuadernos eruditos de Frankfurt. En esta
época, su amor por Fridericke Brio lo marcaría profundamente, sin embargo fue Charlotte Buff la
que inspiró su primera gran obra Las cuitas del joven Werther.
De un genio poco usual, Goethe, ya instalado en Weimar, publicaría, llevado de su espíritu
diletante, obras filosóficas y de ciencias naturales mientras, al mismo tiempo, se preocupaba de
reforzar las relaciones intergermánticas desde la actividad política.
En 1786 huye a Italia y esta experiencia resultará decisiva. A su regreso a Weimar circunscribió su
actividad pública al campo de la cultura sin por ello dejar de interesarse en la dialéctica histórica,
como refleja el interés mostrado en la Revolución Francesa.
OBRAS
Teatro
 Triunfo de la sensibilidad (1778)
 Ifigenia en Táride (1877)
 Torcuato Tasso (1790)
 Fausto (1808 – 1832)

Poesía
 Elegías romanas (1795)
 Epigramos venecianos (1796)
Novelas
 Werther (1774)
 Años de aprendizaje de Withelm Meister (1795)
 Años de vagabundo de Witheim Meister (1821 – 1829)

Víctor Hugo
(1802 – 1885)
Este autor, nacido en Besancon el 26 de febrero, cultivó
en una gran cantidad de volúmenes los diferentes géneros
literarios con gran maestría. Su carrera literaria se
desarrolló bajo el signo del Romanticismo desde sus
inicios. A los 17 años publicó el periódico El Conservador
Literario y poco después sus Odas y poesías diversas
(1823) y las novelas Hans Islandia (1823) y Bug – Jargal
(1824). Su orientación política al inicio fue conservadora y
nada revolucionaria, lo cual se refleja en sus obras
iniciales, orientándose poco a poco hacia ideas liberales e
incluso, en su época de madurez, hacia una oposición
activa al gobierno de entonces.

Muestra de ello es su participación en el Parlamento (1845) y su rechazo a las aspiraciones


dictatoriales de Luis Napoleón, quien le inspira su feroz sátira Napoleón el pequeño; consecuencia
de esto último se exilió después del golpe de Estado de 1851.

Víctor Hugo alcanza notoriedad primero, fundamentalmente, a través del teatro. En el prólogo de
Cronwell se declara abiertamente a favor de la nueva estética romántica (1827) y con el estreno de
Hernani se produce la batalla memorable entre el grupo tradicionalista y la joven avanzada de cuño
liberal (1830).

A partir de sus resonantes triunfos teatrales hasta 1843, este autor alcanza su estado más
productivo. Publica Nuestra Señora de París (1831), lo que lo conduce a ser miembro de la
Academia Francesa. En otra novela de esta etapa, Claude Greu (1834) crítica el sistema moral y
penal de Francia de su época.

Publica diversos tomos de poesía y da a luz su obra teatral más perfeccionada Ruy Blas (1838). En
cambio, el drama Los Burgraves (1843) fue un rotundo fracaso.

En el exilio culmina su obra Los Miserables (1862), novela que relata y condena la injusticia social
de la Francia burguesa, y en el campo de la lírica, escribe obras tan importantes como Las
contemplaciones (1856).

En 1870, Víctor Hugo regresa del exilio y reanuda su carrera política. Fue elegido primero miembro
de la Asamblea Nacional y luego del senado. En este período publica su novela histórica El
noventa y tres (1874) y los poemas de El Arte de ser abuelo (1877). Al morir es enterrado con los
honores propios de jefe de Estado.

OBRAS
Narrativa
 Hans de Islandia
 Nuestra Señora de París
 Los miserables
 El noventa y tres
Teatro
 Cronwell
 Hernani
 Ruy Blas
 Los Burgraves
Poesía
 Odas y baladas
 Orientales
 Las contemplaciones
 La leyenda de los siglos

ACTIVIDADES ADICONALES

1. Señale el movimiento al que se opuso el


Romanticismo. 6. Sobre Hernani es correcto que:
a) Modernismo a) se aprecia un debate entre el bien y el
b) Renacimiento mal.
c) Medioevo b) hay elementos de la cultura española.
d) Neoclasicismo c) los personajes son campesinos.
e) Clasicismo d) tiene muchas semejanzas con La vida
es sueño.
2. En la obra de Goethe no advertimos e) el final es feliz.
a) un rechazo absoluto por la cultural
clásica
b) un espíritu reflexivo 7. ¿Qué personajes se presentan como
c) una preocupación por el lenguaje oponentes?
d) una variedad de géneros a) los personajes aristocráticos
e) el desarrollo de temas morales b) la mezcla de lo cómico y lo serio.
c) el ambiente español.
3. Indique qué suceso no se aprecia en d) el final funesto.
Werther de Goethe e) la composición en verso.
a) Werther acepta trabajar con el
embajador. 8. En su época, la novedad de Hernani es:
b) Werther conoce a Carlota en la casa de a) los personajes aristocráticos
ella. b) la mezcla de lo cómico y lo serio.
c) Alberto y Guillermo asistieron al entierro c) el ambiente español
de Werther. d) el final funesto
d) Carlota se casó con Alberto. e) la composición en verso
e) Antes del suicidio, Werther escribió unas
cartas.
9. No es un tema desarrollado en Hernani
4. El tema central desarrollado en Werther es: a) la venganza
a) la vida apasionada b) el honor
b) la muerte c) la fidelidad al Rey
c) las convenciones sociales d) la muerte
d) la religión e) el destino
e) la juventud
10. Sobre el teatro de Víctor Hugo podemos
5. Sobre Werther podemos afirmar que: afirmar que:
a) uno de los personajes es Margarita a) respetó las formas neoclásicas
b) cerró la carrera de Goethe b) Cronwelll marcó la renovación del teatro.
c) el autor pretendió dar una enseñanza c) llamó la atención el uso de la prosa
d) las cartas fueron reunidas ficticiamente d) fue inferior en comparación con su
por un editor poesía
e) en su prólogo, Goethe asentó la teoría e) inició la atracción por lo español
sobre el Romanticismo

ACTIVIDADES ADICIONALES
1. Son rasgos distintivos del Romanticismo,
excepto: 6. Señale el grupo de escritores románticos:
a) Individualismo a) Víctor Hugo – A. Dumas – Flaubert
b) Subjetivismo b) Lord Byron – Víctor Hugo – Máximo
c) Superstición Gorki
d) Exotismo c) Goethe – Bécquer – Flaubert
e) Cientificismo d) Schiller – Vigny – Poe
2. En la literatura española del XIX Gustavo e) Goethe – Balzac – Schiller
Adolfo Bécquer es considerado como:
a) El máximo exponente del Romanticismo 7. Acontecimiento histórico que propicia la
europeo. aparición del Romanticismo en España:
b) Un romántico tardío a) La muerte de Napoleón en Santa Elena
c) El primer romántico español b) La expulsión de los franceses
d) Iniciador del Romanticismo europeo c) El nacimiento de Gustavo Domínguez B.
e) Precursor del Costumbrismo d) La invasión napoleónica.
3. Con relación al “Werther” de Goethe no es e) La independencia de las colonias
cierto: americanas.
a) Es una novela epistolar
b) La obra se inicia con la fecha 4/05/1771 8. El Romanticismo está vinculado, también,
c) Werther rechaza a Leonor y es con:
rechazado por Carlota a) el Barroco
d) Alberto simboliza la seriedad y rigidez b) el Renacimiento
neoclásica c) el Naturalismo
e) Carlota es una mujer pérfida d) el Nacionalismo
e) el Cosmopolismo
4. Podemos afirmar respecto a la obra “Los
miserables” de Víctor Hugo: 9. Diga qué alternativa es falsa sobre el
a) En el prólogo aparecen los postulados Romanticismo:
románticos. a) Tuvo varias tendencias.
b) Marca el tránsito del Romanticismo al b) Sólo trató el tema amoroso.
Realismo. c) En su momento representó la
c) Jean Valjean ya absuelto no volvió a irreverancia.
robar. d) Los sentimientos se imponen a la razón.
d) Cósete se compromete con Mario, pero e) Mayormente, evaden la realidad
muere. concreta y objetiva.
e) El Sr. Magdalena se suicidó.
10. Relacionar adecuadamente autor – obra:
5. No es una característica de la obra de Allan a) Víctor Hugo ( ) Las flores del mal
Poe: b) Goethe ( ) Leyendas
a) Suspenso c) Baudelaire ( ) Cronwell
b) Ambiente de pesadilla d) Bécquer ( ) El cuervo
c) Crítica social e) Edgar A. Poe ( ) Las penas del joven
d) Fantasía Werther
e) Utilización de la reiteración
EL REALISMO
Corriente artística y cultural que se desarrolla en Europa en la
segunda mitad del siglo XIX como una reacción frente a la
fantasía e idealismo presentado por los autores del Romanticismo.
Buscó, como idea central, al hombre como núcleo de la sociedad
y reflejar de la forma más objetiva
“El Ángelus” (Millet) posible toda su vida. Los
realistas consideran al hombre como producto de su ambiente.
Presenta por ello problemas comunes de la época: dureza del
trabajo, vida de los suburbios, etc.

CONTEXTO HISTÓRICO

 En Francia, el Imperio de Napoleón III, el Pequeño, fracasa.


 En Rusia se inicia la Revolución Industrial

El Realismo intentó adoptar los postulados científicos para aplicarlos a la novela.

STENDHAL (1783- 1824)


Escritor francés cuyo verdadero nombre era Marie-Henri
Beyle, si bien es conocido por su seudónimo literario. Nació en
Grenoble y murió en Paris; provenía de una familia rica. Cuando
tenía 7 años murió su madre, a la que quería muchísimo. A su
padre lo detestaba por el conservadurismo que
representaba a la clase a la que el pertenecía. Lo mandaron a
estudiar a la Escuela Politécnica de París, abandonó los estudios
para trabajar en el Ministerio de Guerra. Adoptó como
segunda patria Italia, país que conocía tras su incorporación, en
1800, al ejército de Napoleón. Ocupó diversos cargos en el mundo
militar. De 1806 a 1814 viajó por Italia, Austria, Alemania y Rusia
con funciones civiles y militares. Cuando cayó Napoleón marchó a Italia donde conoció a su
verdadero amor, Angiola Rietragua. Se estableció en Milán y se interesó por la música y la
pintura. Lo acusaron de carbonario y tuvo que regresar a París en 1821. Se dedicó a escribir
crítica de arte y música en diversos diarios, ya que no pudo encontrar trabajo en el gobierno.
En 1830 le nombraron cónsul de Trieste pero dada su oposición al régimen austriaco le
asignaron a otra ciudad. En 1841 solicitó su excedencia por razones de salud. Regresó a
París donde falleció de un ataque de apoplejía.

Viajes, música y Pintura


“Haydn, Mozart, Metastasio”
“Historia de la Pintura de Italia”
“Roma, Nápoles, Florencia”
“Biografía de Rossini”
“Paseos por Roma”
Tratados:
“Del Amor”
“Racine y Shakespeare”
Novelas
“Armancia”
“Vanina Vanini”
“Rojo y Negro”
“Recuerdos del Egoísmo”
“Vida de Henry Brulard”
“La Duquesa de Palliano”
“La Cartuja de Parma”
Obras Póstumas
“Diario”
“El Rosa y el Verde”
“La Vida de Napoleón”
“La Miel”

Características de su Obra:
 Fue materialista y ateo  Hace agudos análisis
 “Todo conocimiento proviene de  Novela objetiva, personajes
los sentidos” apasionados a los que Stendhal
 Irónico, cruel, despectivo y cínico describe con gran detalle y
 Frases netas, concretas y verosimilitud.
precisas  No encontramos un lenguaje
 Estilo frío, impersonal evasivo sino más bien concreto
 Prosa absoluta e irónico.
 Conoce las pasiones y
reacciones del hombre
“Rojo y Negro”

Julián Sorel, joven seminarista de 19 años, mezcla de altanería y timidez, de ambición y


oportunismo, admirador de Napoleón, ingresa a trabajar a la casa del Alcalde de Verrieres,
como preceptor de sus hijos. Aunque de origen humilde, Julián es inteligente y atractivo,
cualidades que le servirán para enamorar a la señora Renarl , esposa del alcalde, dama de
30 años, bella y virtuosa, y con ella mantiene relaciones durante dos años hasta que es
descubierto y huye para aparecer luego en el seminario. De ahí saldrá recomendado por el
padre Pirard para trabajar como el secretario privado del Marqués de la Mole, quien rápido
simpatiza con él. Lo mismo no ocurre con su hija Matilde, joven bella y altanera que humilla
a Julián, pero pronto cambiará su conducta al verse atrapada por el amor y quedar
embarazada. Cuando el marqués está a punto de aceptarlo como yerno, recibe una carta
de la señora Renarl informándole sobre sus antecedentes, entonces su ascenso social se
trunca: perderá los títulos nobiliarios y el grado militar que Matilde había solicitado. Casi al
borde de la locura desea castigar a la informante; va a Verrieres y en la iglesia encuentra a
la señora Renarl. Allí le dispara y creyéndola muerta se va. Es detenido, no desea
defenderse, ni aceptará la ayuda de las mujeres que lo amaban, a pesar de que ellas lo
visitan en prisión. Matilde mueve todas sus influencias pero no consigue evitar que Julián
sea guillotinado. A los pocos días moriría la señora Renarl (a quien le confesó haberla
amado sinceramente); Matilde roba la cabeza de Julián y la entierra en una cripta de mármol
en fervoroso homenaje a un hombre que consideraba de destino superior.

Honoré de Balzac (1799- 1850)


Nace en Tours y fallece en París. La familia de Balzac pertenecía a la pequeña burguesía
francesa. Su padre fue secretario del consejero del rey durante el antiguo régimen y su
madre provenía de una familia de comerciantes. Cuando se trasladó a París
estudió leyes y trabajó como pasante de un abogado y de un notario.
Pretendió dedicarse a la literatura y sus padres le concedieron un periodo
de prueba alquilándole un pequeño estudio en La Bastilla. Sus primeras
obras fueron un completo fracaso. Decepcionado buscó en el periodismo y
en la topografía algún medio para conseguir independencia económica;
estos intentos fallaron y se encontró en serios problemas. Hacia 1829 inició
su verdadera carrera con la publicación de una novela histórica titulada “Los
Chuanes”, a esta le siguió un ensayo titulado “Fisiología del Matrimonio”
que provocó un gran escándalo que le sirvió para darse a conocer. De ahí
en adelante comenzó con la publicación de novelas cortas. En 1833
comenzó a mantener correspondencia con quien sería su esposa, Eveline
Hanska. En 1841 firmó un contrato para la edición de sus obras ilustradas por pintores de la
talla de Gavarni y Daumier después de la publicación de un par más de obras. El ritmo de
Balzac descendió poco a poco, su salud no era muy buena y su moral se fue derrumbando
hasta llevarlo a la muerte.

Características de Balzac
 Don de observación: “ En mí, la observación había llegado a ser intuitiva, penetrando
en el alma sin despreciar el cuerpo; o más bien, captada de tal modo que los detalles
exteriores seguían inmediatamente hasta más adentro”
 El realismo de Balzac: El hombre que presenta Balzac no era ni el puro individuo
biológico ni el puro individuo psíquico, sino un ser social con deseos y aspiraciones,
en conflicto constante, de relaciones concretas con otros.
 La Denuncia Social: Valiente defensor de los que sufren los abusos de los
poderosos. Mostró a la burguesía en ascenso: ambiciosa, egoísta y celosa para con
los de arriba pero insensible con las clases populares.
 Abundancia de técnicas: Recurre al relato en primera persona, a la forma epistolar, al
relato indirecto así como el uso de narrador omnisciente. Moroso en la descripción y
pintura de escenas cuyos diálogos recuerdan al lirismo teatral.
“La Comedia Humana”
Esta obra global de Balzac sería un serio testimonio de la Francia entre 1816 y 1848. Le
permitió un enfoque múltiple, coherente y sintético de la sociedad. “La Comedia Humana”
debió alcanzar 137 novelas pero nunca llegaron a publicarse todas. Están divididas en:
Estudios de Costumbres:
Escenas de la Vida Privada: “Papá Goriot”
Escenas de la Vida de Provincia: “Eugenia Grandet”
Escenas de la Vida Parisina: “El Primo Pons”
Escenas de la Vida Política: “El Diputado de Arcis”
Escenas de la Vida Militar: “Los Chuanes”
Escenas de la Vida Rural: “Los Campesinos”
Estudios Filosóficos:
“Piel de Zapa”
Estudios Analíticos:
“Filosofía del Matrimonio”
Papá Goriot
Lo vil y lo sublime en Papá Goriot de Balzac
El colmo de lo sublime o la nobleza esta expresado en la novela de Balzac, Papá Goriot
en la que un hombre, enamorado de sus dos egoístas hijas hace excesivos sacrificios
para llevarlas hacia la felicidad, mientras que ellas le desconocen sin darle importancia.
En esta obra de Balzac podemos percibir una descripción absoluta realista de la
sociedad francesa, no solo en la clase alta, sino también en las clases bajas, se podría
decir que la novela de Balzac, Papá Goriot está dotada de un suprarrealismo, que inserta
al lector en la novela y lo hace a uno un personaje más capaz de vivir el sufrimiento de
Papá Goriot y la desesperación de Eugenio ante tal drama.
Sin embargo lo sublime de esta obra reside en que Balzac convierte la mediocridad de la
vida en la grandeza de un héroe digamos medieval lleno de virtudes, sacando a la luz las
parte más sombrías de la sociedad, confiriéndole al protagonista, un vendedor de pastas,
ser considerado un héroe medieval o un santo, así Papá Goriot mantiene estas virtudes
que por amor desarrolla día a día hasta el punto en que sus mismas virtudes al igual que
en el caso de Fedra de Racine, podrían llegar a ser su mayor defecto, ya que es este
exceso de virtud el que lleva a sus hijas a ser desconsideradas con el hombre quien les
dio todo.
Por ejemplo tenemos a Papá Goriot esperando todos los días en Campos Eliseos,
para poder ver a sus hijas pasear, o en las noches las espera a que regresen de los
bailes.
“Así que voy cuando hace buen tiempo a los Campos Eliseos, después de preguntar
a las camareras si las hijas salen. Les espero a que pasen, el corazón me late cuando
llegan los coches, admiro su elegancia y ellas me lanzan al pasar una sonrisa”.
Otro punto que se puede observar en las obras de Balzac es que lejos de llevar a los
protagonistas, a una vida idealizada, estos personajes se mantienen atrapados en un
mundo materialista, que constituyen el núcleo de su existencia. Que es el mismo
materialismo el que les impide su felicidad, ya que como diría Santo Tomás de Aquino, la
felicidad última no reside en los bienes materiales, ya que la felicidad última solo podría
residir en algo que es mejor que nosotros como seres humanos y ya que los bienes
materiales están ordenados a servirnos a nosotros no pueden ser por lo tanto la felicidad
última. Representa este materialismo, la misma vileza, ya que no se puede comparar la
riqueza de lo espiritual, con el bien material.
Sin embargo no solo en esto podemos observar lo vil y lo sublime de la obra, existe
un contraste continuo en la obra que hace destacar con mayor lucidez estos dos temas,
es por ejemplo el caso de Papá Goriot un contraste enorme, con el padre de la señorita
Victorina, quien su padre muy al contrario de Papá Goriot, no da un céntimo a su hija
cejándola vivir en la “miseria”.
“A mi me ha dicho fríamente sin encolerizarse que nos ahorráramos el trabajo de ir a
su casa, que la señorita, no decía su hija, se perjudicaba al importunarle… que como la
madre de Victorina se había casado sin ningún dinero, Victorina no podía pedir nada”.
Esta antítesis de Papá Goriot y Victorina está presente durante toda la novela,
supongo que las escenas en que Victorina le lloraba a su padre la recordará, eran
necesarias para hacer notar, la bondad de Papá Goriot, y esta bondad también se ve
personificada en la misma Victorina quien insiste en rezar todas las noches por su padre
y su hermano sabiendo que ellos son sus “enemigos”.
El contraste es sin duda una de las virtudes artísticas como escritor de Balzac, ya
que se presenta también por ejemplo el caso del escenario, la descripción en torno a sus
obras es casi tan importante como la descripción de los personajes, describe las casas y
las habitaciones en las que se mueven sus personajes de tal modo que revelan sus
pasiones y deseos, los acontecimientos de la vida real, están intimadamente ligados a la
arquitectura que se nos es descrita por Balzac, ya que por ejemplo, la casa de
huéspedes en un principio de la obra nos es descrita perfectamente bien.
“Ningún barrio de París es más horrible ni más ni digámoslo, mas desconocido. La
nueva calle de Santa Genoveva, sobre todo, es como un marco de bronce único que
conviene a este relato para el cual nunca estará lo suficientemente bien preparada la
imaginación, por mucho que la entenebrezcamos con colores sombríos, con ideas
graves”.
Y el contraste aparece cuando Eugenio va a un baile y se encuentra con toda la
hermosura de la clase alta, se encuentra en medio de las riquezas más bellas y
delicadas, después en la noche regresa a la casa de huéspedes.
“El espectáculo de aquella miseria y el espectáculo del comedor le parecieron
horribles, la transición había sido demasiado brusca, el contraste demasiado violento
para que no sintiera desarrollarse desmesuradamente su ambición”.
Finalmente que encabeza el contraste el Eugenio, quien sin ser hijo de Papá Goriot
le confiere su amor como si lo fuera, y desarrolla una misericordia y un cariño verdadero
hacia este hombre.
Es él quien al final de los días de Papá Goriot está a su lado, es quien es capaz de
traerles a sus hijas, y vender su reloj para comprarle un sudario.
La comparación y va en contra de las hijas de Papá Goriot, quien aun en su lecho de
muerte, ponen mil excusas para no ir, en un último acto de misericordia Desliña va a ver
a su padre, muere con él, no sin antes haberle dejado miles de penas al pobre hombre,
del mismo modo Anastasia que también le regalo a su progenitor las más dulces
preocupaciones, es incapaz de ir a lado de su padre moribundo debido a la imparcialidad
de su esposo.
Eugenio el único hijo de Papa Goriot que no llevaba su sangre es la única persona
capaz de amar a ese hombre como si lo fuera, y sobre todo es el único capaz de llorar
por él con sinceridad.
“Al llegar a la iglesia, fue depositado el féretro en la capilla baja y húmeda alrededor
de la cuál el estudiante buscó vanamente a las hijas de Papá Goriot o a sus maridos. Se
quedó solo con Cristóbal, que se creía obligado a rendirle honores, a quien le había
dado a ganar buenas propinas”.
Papá Goriot representa el amor sublime de un padre, capaz de darlo todo, la obra es
hermosísima, y confronta dos realidades existentes que se encuentran constantemente
en lucha pero sobre todo, confronta, las formas de amar de los hombres que muchas
veces deja mucho por desear.

Gustavo Flaubert (1821- 1880)


Escritor francés nacido en Rouan y fallecido en Croisset. Su padre fue cirujano-jefe de
Ruán. Comenzó a escribir desde muy joven. Conoció en 1836 a Elise Foucault, por quien
profesó una gran pasión, nunca satisfecha. En 1840 se
matriculó en la Universidad de Paris para estudiar Derecho,
estudios que no le importaron demasiado, prefiriendo siempre
los círculos literarios. Cuando falleció su padre decidió
trasladarse a una casa de campo que tenía en Croisset, junto
a su madre y a una sobrina. Conoció a una escritora de
nombre Colet con la que mantuvo una abundante
correspondencia. Fue testigo directo de la Revolución de 1848.
Viajó con un gran amigo suyo a Oriente Medio, Grecia e Italia.
Los sucesos de la Comuna de París y la Guerra Franco-
Prusiana le causaron un desequilibrio nervioso. Debido a los
problemas económicos que enfrentó el esposo de su sobrina, se vio obligado a vender sus
propiedades y a vivir sus últimos días gracias a una modesta pensión que le otorgó el
estado.
Obras:
“La Educación Sentimental”
“Madame Bovary”
“Salambó”
“Bouvart y Peluchet” (Aparición póstuma)
¿Cómo escribía Flaubert?
 La Novela objetiva de Flaubert: La emoción y la piedad deben surgir de las cosas
mismas y no por acción deliberada del autor o del lector”
 El autor, dios indiferente: Flaubert postuló que el autor debía ser como dios; es
decir, estar en toda la obra pero nunca ser visto ni ubicado, creando de ese modo
la ilusión de la desaparición.
 El arte debe ser científico e impersonal: “Describir, no imaginar”. La escrutación de
la realidad, el avance del positivismos y la práctica científica habían hecho que
Flaubert abandone su fantasía, renuncie a sus sueños y sentimientos y que sólo se
inspire en la realidad. Existía una represión deliberada de imaginación.
 Tesis de la impersonalidad del relato: Era necesario que el autor no comentara el
actuar de los personajes. Se evita presentarlo como juez. Plantea que el autor
debe reducirse a la nada frente a sus personajes.
 Implacable perfección formal: Constante búsqueda del arte perfecto; precisión y
apasionamiento por el estilo.
 Le mot juste, la palabra precisa: Fue un artesano que elaboraba y media
rigurosamente las frases, buscó siempre la palabra bella y precisa que reflejara lo
más posible el pensamiento a expresar.

“Madame Bovary”
(El adulterio)
Es la novela de la mediocridad y la tontería burguesa.
Emma Roualt, hermosa hija de un granjero normando de Berteaux, educada en un
convento, tiene que soportar la vida campesina hasta que se casa con el reciente viudo
Carlos Bovary, un excelente médico de provincia, pero poco distinguido y sin fortuna.
Cansados ya de Toste pasan a vivir a Yonville. Son los ambientes y tipos de la burguesía
y nobleza decadente que embelesarán a Emma, después de una fiesta en el castillo de
Audervillers. Su tranquilidad se turbará y soñará con fogosas pasiones y lujos que Carlos
Bovary no es capaz de brindarle; él era tan prosaico: “no sabe nadar, no sabe cruzar
armas ni tirar con pistola”, además, “nada enseña, nada sabe, nada desea”. Esta vida
cansó a Emma quien empezó a detestar a su marido, a compararlo, a encontrarle
defectos; con el ánimo por los suelos y sedienta de placeres, se enamora platónicamente
del joven León, pasante de notario, pero la abandona luego de haber planeado con ella
su fuga. Emma enfermará gravemente y estará al borde de la locura. Carlos no
entenderá nada, tendrá que soportar la infidelidad de su esposa con León, a quien
volverá a encontrar, ahora acosada por las deudas y empeños contraídos para satisfacer
sus lujos y placeres. Ella se suicida cuando embargan los bienes de su esposo.
Avergonzada y desesperada ingiere arsénico y después de una larga agonía, muere.
Carlos se enterará de su infidelidad mucho después y seguirá siendo esclavo de sus
recuerdos.

Realismo en Rusia
Fedor Dostoievski
Nace el 30 de octubre de 1821, en Moscú. Es hijo de una madre tierna y alegre, pero por el
contrario, su padre es severo, cruel al punto que sus criados lo apodaron “la bestia”,
finalmente es asesinado por sus siervos. Dostoievski tuvo que recorrer el camino de la
desesperación y fue por culpa de su padre, tirano y alcohólico que le proporcionó una
primera visión del mal. Agobiado por el rigor científico y la disciplina, concluye sus estudios
de ingeniería, profesión que nunca ejerció por sentirse atraído por la literatura. En el año de
1840 sus relaciones políticas abarcan todo el campo de la izquierda, pero sus intereses eran
más teóricos que prácticos. Junto con su grupo es condenado a muerte, acusado de
conspirar contra el Zar, pero poco antes de ser fusilado le cambian la pena por cuatro años
en Siberia. Destinado a duras tareas, vive entre hombres rudos, violentos, criminales,
víctimas y verdugos, años de silencio que utiliza para indagar sobre la condición humana,
que luego sería determinante en los perfiles psicológicos de sus personajes. Los temas de
sus novelas serán el pobre hombre como objeto de esos tiranos internos. Sobre todo indaga
la capacidad el hombre para el mal. Con la muerte de su hermano y de la mujer con la que
había contraído matrimonio, comienza a endeudarse y a volverse jugador empedernido. Es
así como conocerá la miseria absoluta. En medio de estos grandes apuros económico,
escribe en pocas semanas una de las más grandes obras del siglo XIX “Crimen y Castigo”
(1866). Para evitar ser encarcelado por deudas, viaja por toda Europa y vuelve en 1871
completamente arruinado. Muere el 21 de enero de 1881.
Obras: Novela epistolar: “Pobres Gentes”
Desdoblamiento Psíquico: “El Doble”
Años en Siberia: “Recuerdos de la Casa de los Muertos”
Recovecos del Alma Humana: “Humillados y Ofendidos”
Redención de una prostituta: “Apuntes del Subsuelo”
Conocimiento del Alma Humana: “Crimen y Castigo”
Autobiografía: “El Jugador”
Otras: “El Idiota”, “El Eterno Marido”, “Los Endemoniados”, “Los Hermanos Karamasov”

¿Por qué es considerado el padre del Realismo Psicológico?


 Indagación subjetiva y existencial
 Describe los abismos de la conciencia
 Agudos estudios psicológicos
 Obsesión por el mal, el sufrimiento y el sentimiento de culpabilidad
 Gusto por lo patológico
 Argumentos que van desde la piedad beata hasta las más crueles perversiones
 Uso del suspenso como recurso
 Simpatiza por cualquier forma de dolor
 Comprensión cristiana de las miserias del hombre
 Plantea la expiación y la purificación del dolor.
“Crimen y Castigo”
Sentado en un parque, el estudiante de Derecho Rodion Romanovich Raskolnikov planea
un robo para así, con el dinero poder ayudar a Pulqueria, su madre, y a su hermana Dunia
a la que entregarían en matrimonio forzado por interés. Hacha en mano se dirige a la casa
de la usurera Aliona Ivanovna, ser despreciable, que como un piojo chupaba la sangre de
los más necesitados. Ella abre la puerta y al darse cuenta de las verdaderas intenciones de
Rodion, ya era tarde: Aliona sólo voltearía para que el hacha le partiera la cabeza.
Inexperto, Rodion había olvidado cerrar la puerta con seguro e ingresó Isabel, la hermana
de la usurera, quien no tuvo tiempo de pedir ayuda ya que recibió cuatro hachazos que
acabaron con su vida. Aprovechó luego para coger una bolsita que la anciana llevaba en el
cuello y con las llaves abre el baúl sacando unas alhajas y después de unos momentos
angustiosos huye sin ser visto y sin dejar huella alguna que lo delatara. Esconde luego lo
robado debajo de una piedra y se encierra en su habitación. Allí, en medio de la soledad,
sufrirá los embates de la conciencia. Describe el autor a un hombre que va desde la
normalidad, pasando por el nerviosismo, inseguridad, lagunas mentales, paranoias, para
luego recuperar la ecuanimidad.
Razumikin, su amigo, tampoco entiende su estado febril. Sólo confiará su secreto a Sonia,
una jovencita que se había prostituido a instancias de su madrina, Catalina, pues su padre,
el borracho Marmeladov, los había sumido en la miseria. Ella le aconseja que se entregue
a la policía, a la postre le acompañará a los trabajos forzados en Siberia cuando es
condenado al confirmarse las sospechas del juez instructor Porfirio Petrovich.

LOS MISERABLES
VÍCTOR HUGO

Nació en Besanzón, Francia, en 1802.


Su padre fue militar en las huestes
napoleónicas y consejero de José
Bonaparte, razón por la cual viajó con él
por Córcega, Italia y España.

Radicado en París con su madre y


hermanos, publica en 1822 su primer
volumen de “Odas y poesías diversas”,
colección que alcanzó gran éxito y le
valió una abundante pensión del tesoro
real.

Se casa con Adela Foucher. En 1841


ingresa a la Academia Francesa, luego
es nombrado miembro de la Cámara de
París donde cobra fama de orador.
Como miembro de la Asamblea Constituyente y de la Legislativa, en su calidad de
republicano y demócrata, defiende las ideas avanzadas de su época.
A raíz del golpe de Estado, en 1851, parte al exilio y a pesar de que le ofrecen amnistía, sólo
decide regresar en 1870. Tomó parte en la Asamblea Nacional; pero dimitió luego por su
simpatía con la Comuna.
En 1876 fue nombrado senador.
Rodeado del afecto y la admiración del pueblo a quien tanto había amado, muere en 1885.
OBRAS:
“Odas y Poesías Diversas” (1822), “Cronwell” (1827), “Orientales” (1829), “Hernani” (1830),
“Hojas de otoño” (1831), “Nuestra Señora de París” (1831), “Lucrecia Borgia” (1833),
“Cantos del crepúsculo” (1835), “Voces interiores” (1837), “Ruy Blas” (1838), “Los rayos y
las sombras” (1840), “Las contemplaciones” (1856), “Los trabajadores del mar” (1866), “Los
cuatro vientos del espíritu” (1881).

GÉNERO LITERARIO: Narrativo. Novela.

TEMA:
La grandeza humana ante el dolor, la miseria y la muerte.

ACTIVIDADES

1. Característica esencial del Realismo: .........................................................................................


....................................................................................................................................................
2. Representantes realistas franceses: ...........................................................................................
....................................................................................................................................................

3. Novela de Flaubert que trae abajo la teoría del hombre superior en base a su dinero: ..............
....................................................................................................................................................

4. Una de las ideas principales de Flaubert en “Madame Bovary” es: ............................................


....................................................................................................................................................

5. Fue el verdadero despertar el realismo francés y ruso:...............................................................


...................................................................................................................................................

6. Es una característica fundamental de Gustavo Flaubert: ...........................................................


....................................................................................................................................................

7. Obra de Flaubert en la que narra la historia de un adulterio:.......................................................


....................................................................................................................................................

8. Cuento eximio de Honorato de Balzac: ......................................................................................


....................................................................................................................................................

ACTIVIDADES ADICIONALES

1. ¿Cómo culmina Madame Bobary?


2. ¿Cuáles es el tema de Rojo y Negro? ¿Por qué el título?
3. ¿Qué situaciones vivió Julián en Rojo y Negro?
4. ¿Cuál es el tema de Papá Goriot?
5. ¿Cuál es el desenlace de esta obra?
6. La cantidad de novelas que conforman “La Comedia Humana” es: ...
..................................................................................................................................................
7. El nombre de las hijas de Goriot eran:.......................................................................................
..................................................................................................................................................

8. El tema central de “Papa Goriot” es:..........................................................................................


..................................................................................................................................................

9. Obra que apertura “La Comedia Humana”................................................................................


..................................................................................................................................................

10. Auténtico creador del Naturalismo:............................................................................................


..................................................................................................................................................

11. Es considerado el mejor escritor ruso de toda la historia:..........................................................


..................................................................................................................................................
12. En “Crimen y Castigo” la mujer que ayuda a Rodión a cambiar de vida es: .............................
..................................................................................................................................................

13. El joven Rodión consideraba “Piojos nocivos para la sociedad” a: ...........................................


..................................................................................................................................................

14. Según su estructura “La Isla del Tesoro” viene a ser:................................................................


..................................................................................................................................................

15. El viejo Marinero lleno de cicatrices en “La Isla del Tesoro” es: ................................................
..................................................................................................................................................
16. ¿Por qué Dostoievski es considerado Padre de la Novela Psicológica?
17. ¿Por qué Rodión asesina a la vieja usurera?
18. ¿De qué trata “La Guerra y la Paz”
19. ¿Qué mensaje nos deja la obra “Papá Goriot”?
20. ¿De qué trata “La Isla del Tesoro”?

También podría gustarte