Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNICA DE MANABI

FACULTAD DE CIENCIA MATEMATICAS FISICAS Y


QUIMICAS

ESCUELA INGENIERIA QUIMICA

ASIGNATURA
BALANCE DE ENERGIA

TAREA 1

AUTOR
MOREIRA ZAMBRANO MARIA JOSE

DOCENTE
RIVADENEIRA ZAMBRANO RODOLFO ANDRES

QUINTO SEMESTRE PARALELO “A”

FECHA
11 DE NOVIEMBRE 2021

PERIODO ACADEMICO
OCTUBRE 2021- FEBRERO 2022
1.-Describa los siguientes conceptos indicando un ejemplo en cada caso.

 Líquido subenfriado

El término subenfriamiento refiere a un líquido existente a una temperatura por debajo


de su normal de punto de ebullición. Por ejemplo, el agua hierve a 373 K; a temperatura
ambiente (300 K), el agua se denomina "subenfriada". Un líquido subenfriado es el
estado conveniente en el que, por ejemplo, los refrigerantes pueden sufrir las etapas
restantes de un ciclo de refrigeración. Normalmente, un sistema de refrigeración tiene
una etapa de subenfriamiento, lo que permite a los técnicos estar
seguros de que la calidad, en la cual el refrigerante llega al siguiente
paso del ciclo, es la deseada. El subenfriamiento puede tener lugar
en intercambiadores de calor y fuera de ellos. Siendo procesos tanto
similares como inversos, el subenfriamiento y
el supercalentamiento son importantes para determinar la estabilidad
y el buen funcionamiento de un sistema de refrigeración

Ejemplo

 Por ejemplo, el agua normalmente hierve a 100 ° C (a presión atmosférica); a


temperatura ambiente 20 ° C el agua se denomina “subenfriado”.

 Líquido saturado
El líquido saturado en tanto es aquel que está a punto de
vaporizarse. Cualquier adición de calor causará que alguna parte
del líquido se vaporice.

Se suministra calor al punto que una cantidad infinitesimal de


líquido pasa a la fase de vapor y a partir de allí se suscita la
evaporación. Es una región límite entre el líquido subenfriado y la
mezcla líquido vapor. Es el punto en el cual se inicia el cambio de
fase del líquido al vapor. También se le conoce como el punto de
burbuja.

Ejemplo

Un agua a 100°C y 1 atm de presión es un líquido saturado cuando se forma la primera


burbuja.
 Vapor saturado
El vapor saturado se presenta en ambientes donde la presión y temperaturas en las
cuales el vapor (gas) y el agua (liquido) pueden coexistir juntos. En otras palabras, esto
ocurre cuando el rango de vaporización del agua es igual al rango de condensación. El
vapor saturado tiene ciertas propiedades que hacen que sea una efectiva fuente de
calor, especialmente a temperaturas de 100 °C (212 °F) y más elevadas aun, estas
mismas características hacen que el vapor saturado tenga algunas ventajas para el uso y
aprovechamiento.

Es el vapor que si desprende cuando el líquido hierve. Se obtiene en calderas de vapor.


El vapor se utiliza en multitud de procesos industriales difícil de señalar de un vistazo,
pues interviene en procesos físicos, químicos i otros, en la obtención de múltiples
elemento. También es el método más efectivo y e menor costo para esterilizar la
mayoría de los objetos de uso hospitalario, mediante autoclaves. Se utiliza el vapor
saturado a presión atmosférica en la hidrodestilacion, que son procesos donde por
ejemplo: se obtiene el aceite esencial de una planta aromática

 Vapor sobresaturado-sobrecalentado

El vapor sobrecalentado es vapor de agua a una temperatura mayor que la del punto de
ebullición. Parte del vapor saturado y se le somete a un recalentamiento con el que
alcanza mayor temperatura. También se obtiene en las calderas de vapor pero tienen
secciones de recalentamiento para el vapor haciendo pasar el vapor que se obtiene en la
ebullición por tubos expuestos a los gases calientes del proceso de combustión. Se
obtiene para mover maquinas (de pistones y turbinas). Aunque también se ha usado el
vapor saturado, el sobrecalentado
tiene ventajas, así que se usa en
locomotoras de vapor (con muy
pequeño grado de recalentamiento),
accionamiento de barcos,
generación eléctrica en centrales
termoeléctricas, tanto
convencionales como nucleares
llamadas ciclos combinados.
También se utilizan en varios procesos industriales como por ejemplo el de secado de la
madera, destilación, obtención del coke etc.

2.-Defina el concepto de calidad de vapor o título de vapor.

Calidad de vapor

La calidad del vapor es la fracción de masa en una mezcla saturada que es vapor; en
otras palabras, el vapor saturado tiene una "calidad" del 100% y el líquido saturado
tiene una "calidad" del 0%. La calidad del vapor es una propiedad intensiva que se
puede utilizar junto con otras propiedades intensivas independientes para especificar
el estado termodinámico del fluido de trabajo de un sistema termodinámico. No tiene
ningún significado para sustancias que no son mezclas saturadas (por ejemplo, líquidos
comprimidos o sobrecalentados). La calidad del vapor es una cantidad importante
durante el paso de expansión adiabática en varios ciclos termodinámicos (como el
ciclo de Rankine orgánico, el ciclo de Rankine, etc.).

Los valores necesarios para obtener una medida de la calidad del vapor son la
temperatura, la presión y el contenido de líquido arrastrado.

¿Por qué la calidad del vapor es importante?

Las técnicas de fabricación actuales para transferencia de calor, control y estándares


están todas dedicadas a mejorar y proporcionar productos de la más alta calidad al
mercado. Para lograr la más alta calidad, cada componente fabricado del producto final
se inspecciona repetidamente y se mide su calidad para garantizar que cumpla con las
expectativas del fabricante y del consumidor.

¿Cuáles son los efectos de la calidad del vapor?

Reducción de la eficiencia de la transferencia de calor, falla prematura de las válvulas,


fallas de componentes internos de la turbina.

¿Cómo se mide la calidad del vapor?

Se puede obtener una medición real de la calidad del vapor mediante el uso de un
calorímetro de estrangulamiento y cálculos usando una serie de ecuaciones que
desafortunadamente, la mayoría de las plantas industriales no tienen el lujo ni la
capacidad de realizar.
3.- Describa los tres mecanismos de transferencia de calor (conducción, convección,

Radiación).

Transferencia de calor por conducción

La conducción es el mecanismo de transferencia de calor entre dos cuerpos que están en


contacto, donde las partículas más energéticas le entregan energía a las menos
energéticas, produciéndose un flujo de calor desde las temperaturas más altas a las más
bajas. Los mejores conductores de calor son los metales. El aire es un mal conductor del
calor. Los objetos malos conductores como el aire o plásticos se llaman aislantes.

Transferencia de calor por convección

La convección es el mecanismo de transferencia de calor por movimiento de masa o


circulación dentro de la sustancia. Sólo se produce en líquidos y gases donde los átomos
y moléculas son libres de moverse en el medio. Al calentar agua, la sustancia que se
calienta se mueve a la superficie y la sustancia más fría se mueve hacia el fondo. En la
naturaleza, la mayor parte del calor ganado por la atmósfera por conducción y radiación
cerca de la superficie, es transportado a otras capas o niveles de la atmósfera por
convección.

Transferencia de calor por radiación

La radiación térmica es energía emitida por la materia que se encuentra a una


temperatura dada, se produce directamente desde la fuente hacia afuera en todas las
direcciones.

A diferencia de la conducción y la convección, la radiación es independiente de la


materia para su propagación, de hecho, la transferencia de energía por radiación es más
efectiva en el vacío. Sin embargo, la velocidad, intensidad y dirección de su flujo de
energía se ven influidos por la presencia de materia. Así, estas ondas pueden atravesar el
espacio interplanetario e interestelar y llegar a la Tierra desde el Sol y las estrellas.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Javier Alejandro Cequeira, L. A. (2019). Termodinamica. Argentina: Universitaria.

Yunes A Cengel, M. A. (s.f.). Termodinamica Septima Edicion. En Y. A. Cengel.


Mexico: McGrawHill.

YUNUS A. CENGEL, A. G. (s.f.). Transferencia de calor y masa Cuarta edicion. En Y.


A. CENGEL. McGrawHill.

También podría gustarte