Está en la página 1de 8

ANÁLISIS DE CASOS DE ACUERDO CON NORMATIVIDAD DEL SGSSS.

APRENDIZ

MIRITH RAMIREZ VILLADIEGO

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA MODALIDAD VIRTUAL


CENTRO INDUSTRIAL DE DESARROLLO EMPPRESARIAL DE SOACHA
TECNICO APOYO ADMINISTRATIVO EN SALUD
FICHA:2404878
2021
Caso 1

Silvia Rodríguez, trabaja como asesora de ventas en una empresa de


telecomunicaciones, con un salario de $900.000 y está casada con Rodrigo
Bustamante, quien se desempeña como comerciante de San Andresito y en
promedio maneja un salario de $1.800.000. Silvia y Rodrigo tienen dos hijos, Juan
de 10 años y Ana de 6 años.
A. ¿A qué régimen se puede afiliar Silvia?

R/ Silvia se puede afiliar al régimen contributivo como trabajador dependiente.

B. ¿Rodrigo se puede afiliar a algún régimen? ¿A cuál? ¿Qué tipo de afiliado


puede ser Rodrigo?
R/ Rodrigo se puede afiliar al régimen contributivo como un afiliado independiente.

C. ¿Cuál es el IBC de Silvia y el de Rodrigo?

R/ El IBC de Silvia en su totalidad corresponde a los $900.000 como trabajador


dependiente, para Rodrigo su IBC como trabajador independiente será del 40%,
$1.800.000 x 40% = $720.000.

D. ¿Qué documentos necesitan Silvia y Rodrigo para afiliara sus hijos?

R/ Para afiliar a sus hijos necesitan: el formulario único de afiliación, documento de


identificación de cada uno de los beneficiaros, en el caso de Juan de 10 años,
tarjeta de identidad y en el de Ana de 6 años, registro civil.
Caso 2

Fernando Pérez quien vive con una tía, es un abogado, contratado por la
Defensoría del Pueblo, para que dirija el consultorio jurídico por un plazo de 11
meses por la modalidad de prestación de servicios. El valor del contrato es de
$30.800.000.
A. ¿Qué tipo de afiliado es Fernando?

R/ Fernando es un afiliado al régimen contributivo.

B. ¿Cuál es el valor del salario mensual?

R/ El salario es de $2.800.000

C. ¿Para el régimen donde usted cree que pertenece Fernando Pérez debe
pagar cuotas moderadoras y copagos?
R/ Si debe pagar cuotas moderadoras y copagos.

D. Si Fernando Pérez quiere afiliar a su tía quién depende económicamente de


él, ¿qué proceso debe realizar?
R/ Fernando debe presentar en su EPS los documentos requeridos para la
afiliación o también puede hacerla mediante la plataforma del sistema de afiliación
transaccional (SAT). Los requisitos son:
1. Formulario único de afiliación y novedades.

2. Fotocopia de documento de identificación, en este caso el de la tía de


Fernando.
3. Para familiares hasta tercer grado de consanguinidad, presenta la fotocopia
del registro civil en el que conste el parentesco.

E. En caso de que Fernando no esté satisfecho con los servicios que le está
dando su EPS, usted cómo lo orientará para que se traslade de EPS.
R/ En primer lugar le diría que hiciera un reclamo directo, exponiendo las razones
de su inconformidad. Luego lo orientaría en el proceso, el cual se puede hacer
físicamente en la EPS a la que se quiere afiliar o por internet en la plataforma del
sistema de afiliación transaccional (SAT). Para poder realizar el traslado deberá
estar afiliado durante 1 año en su EPS actual, ninguno de los afiliados, cotizante o
beneficiarios podrán estar hospitalizados en una IPS, tendrá que estar a paz y
salvo en los pagos de su obligación de salud, copagos y cuotas moderadoras.
Tomado de https://www.adres.com.co/traslado-de-eps/
Caso 3

Pedro Nieto se pensiona el 15 de agosto de 2020, al diligenciar su pensión, se le


establece un monto de $3.500.000. Él vive con su esposa que es ama de casa y
con su hija menor de 24 años que estudia publicidad en la universidad.
A. ¿A qué entes de control les corresponde tomar acciones para garantizar
servicios de salud al usuario?
R/ El fondo de pensiones es quien debe hacer la respectiva aportación a la EPS
que pedro escogió, y las entidades de control que aseguran que pedro tenga
servicio de salud son:
• Ministerio de salud.

• Instituto nacional de salud.

• Superintendencia nacional de salud.

• El instituto nacional de vigilancia de medicamentos y alimentos (INVIMA).

B. ¿Qué debe hacer Pedro para pagar su salud, si ya no trabajará más con su
empresa?
R/ Los pensionados deben cotizar salud para garantizar la prestación de servicio
de salud tanto como el pensionado como su grupo familiar, pero en el caso de
Pedro ya no hay un empleador, así que el cómo pensionado deberá hacerse cargo
de estas contribuciones las cuales, serán descontadas de su mesada pensional, y
es el mismo fondo de pensiones quien hará el aporte a la EPS. El monto de Pedro
es mayor de dos SMLV y su cotización mensual en salud sería del 12%, su
descuento quedaría en: $3.500.000 x 12% = $420.000.
C. ¿Qué orientación le daría usted a ese usuario para hacer valer sus
derechos?
D. R/ le aconsejaría a Pedro que se dirigiera a su EPS ya que como cotizante
tiene derecho a los servicios de salud, será atendido en atención al usuario donde
podrá dejar claras sus inconformidades. En caso de que la EPS haga caso omiso,
debe ir al ministerio de salud ya que la ley estatutaria lo cubre. También puede
dirigirse a la superintendencia nacional de salud.
Caso 4

Cesar Martínez, vende lotería en el centro de Bogotá, manteniendo ingresos muy


por debajo del SMLMV. Vive con su compañera Elizabeth quien trabaja por días
como empleada del servicio doméstico. Además, tienen dos hijos, Ronaldo y
Leonel de 6 y 5 años. Ninguno cuenta con seguridad social.

A. ¿Qué le aconsejaría a Cesar para acceder a los servicios de salud?

R/ Le aconsejaría a Cesar que opte por afiliarse al sistema de identificación de


potenciales beneficiarios de programas sociales (SISBÉN) el cual, permite
clasificar a la población de acuerdo con sus condiciones de vida e ingresos. Esta
clasificación se utiliza para focalizar la inversión social y garantizar que sea
asignada a quienes más lo necesitan. En primer lugar, lo que tiene que hacer
Cesar es ir a una de las oficinas del Sisbén, luego solicitar que la encuesta le sea
aplicada y esperar la visita del encuestador. Después si ya le aplicaron la encuesta
y está clasificado en los puntajes 1 o 2 deberá ir a la EPS del régimen subsidiado
que escoja a su preferencia y que estén autorizadas en su cuidad. Estando allá,
deberá llenar y firmar el formulario único de afiliación y registro de novedades y en
ese momento entrará en vigencia la afiliación. Tomado de
https://www.sisben.gov.co/Paginas/que-es-sisben.aspx
B. ¿Qué le diría usted para que César se afiliara al SGSSS? ¿A qué régimen
se puede afiliar?
R/ Le hablaría a Cesar sobre el régimen subsidiado y la requerida información
sobre este, con todas las cosas que ofrece tanto para el cómo a su familia. En
este caso sería el acceso a los servicios de salud mediante un subsidio que brinda
el estado.

C. ¿Qué tendría que hacer César para conseguir la ficha Sisbén?

R/ Cesar puede hacer el proceso mediante internet en la página del oficial del
Sisbén https://www.sisben.gov.co/Paginas/landing.aspx o físicamente en una

oficina del Sisbén con una fotocopia de su documento de identificación, un recibo


público para corroborar la dirección de su residencia.

D. Teniendo en cuenta la Ley 1438, ¿qué beneficios tendría César al


pertenecer al régimen subsidiado?
R/ Beneficios:

• Control prenatal, atención del parto y sus complicaciones

• Servicios de Promoción y prevención

• Programas de control en atención materno infantil

• Programas de control en atención de las enfermedades transmisibles

• Enfermedades catastróficas o de alto costo

• La atención inicial de urgencias


• Consulta médica y odontológicas

• Medicamentos ambulatorios

• Exámenes de diagnóstico ambulatorio de laboratorio clínico e imagenología


entre otros

Caso 5

Usnavy Mosquera junto con sus hijos son población en condición de


desplazamiento forzado y provenientes de la costa del Cauca llegan a Bogotá para
obtener mejores condiciones de vida.

A. ¿A qué régimen puede afiliarse Usnavy y sus hijos?

R/ Régimen subsidiado.

B. ¿Usnavy requiere tener ficha Sisbén o encontrarse en un listado Censal


para poder afiliarse al SGSSS?
R/ No es necesario, ya que al ser desplazada tiene derecho a todos los servicios
de salud. Será registrada en el registro único de víctimas (RUT). Dicho antes, no
es necesario, pero si sería muy conveniente para las víctimas el Sisbén, contarían
con todos sus beneficios sin perder los que ya tienen.
C. ¿Cómo direcciona usted a Usnavy para acceder a los servicios de salud en
Bogotá?
R/ Usnavy pertenece a la población especial por desplazamiento forzado lo cual
quiere decir que no necesita la encuesta del Sisbén para la afiliación a los
servicios de salud. En estos casos se hará cargo ministerio de interior, prosperidad
social y también el instituto colombiano de bienestar familiar (ICBF).
Caso 6
Incidente: Daniel se encuentra en su empresa trabajando, decide hacer un corto
receso para ir al baño. La señora de servicios generales se encontraba trapeando
el piso, pero olvido poner la señal de prevención de suelo húmedo, Daniel no se
percató que el piso estaba mojado y casi se cae.
Accidente laboral: Sebastián es el coordinador de una obra de construcción,
estando situado en la misma tropieza con algunos escombros y cae sobre su
brazo izquierdo, ocasionándose así una fractura en el hombro.
Enfermedad laboral: Al pasar dos meses Sebastián se curó de su fractura, pero
luego de eso viene padeciendo de dolor crónico, el cual se debe a la lesión que
tuvo.

También podría gustarte