Está en la página 1de 88

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL.

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA.


LICENCIATURA EN GASTRONOMÍA.

TEMA:
Aprovechamiento de las semillas de marañón (Anacardium occidentale L.)
en la elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro.

Autores:
Llerena Cáceres Bianka Geovanna
Rodríguez Lema Angélica Carolina

Tutor:
Lcda. Victoria García Casas, Mgtr.

Guayaquil, marzo 2021


Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Licenciatura en Gastronomía
ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN
Guayaquil, 12 de marzo 2021

Químico Farmacéutico
Luis Felipe Zalamea Molina, Mgtr.
Director Carrera Licenciatura en Gastronomía
Facultad de Ingeniería Química
Universidad de Guayaquil
Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el Informe correspondiente a la tutoría realizada al Trabajo de Titulación


Aprovechamiento de las semillas de marañón (Anacardium occidentale L.) en la
elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro de las estudiantes Rodríguez
Lema Angélica Carolina y Llerena Cáceres Bianka Geovana, indicando que han cumplido
con todos los parámetros establecidos en la normativa vigente:

• El trabajo es el resultado de una investigación.


• El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
• El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
• El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se adjunta el certificado de porcentaje de similitud y la valoración del trabajo


de titulación con la respectiva calificación.

Dando por concluida esta tutoría de trabajo de titulación, CERTIFICO, para los fines
pertinentes, que el (los) estudiante (s) está (n) apto (s) para continuar con el proceso de revisión
final.

Atentamente,

VICTORIA EUGENIA GARCIA CASAS


C.I. 0915595946
FECHA: 11/03/2021
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Licenciatura en Gastronomía
ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD

Habiendo sido nombrado Lic. Victoria Eugenia García Casas, tutora del trabajo de titulación
denominado “Aprovechamiento de las semillas de marañón (Anacardium occidentale L.)
en la elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro”; certifico que el presente
trabajo de titulación ha sido elaborado por las estudiantes Bianka Geovanna Llerena Cáceres
y Angelica Carolina Rodríguez Lema, con mi respectiva supervisión como requerimiento
parcial para la obtención del título de Licenciadas en Gastronomía.
Se informa que el trabajo de titulación denominado “Aprovechamiento de las semillas de
marañón (Anacardium occidentale L.) en la elaboración de un producto alimenticio tipo
queso maduro”, ha sido orientado durante todo el periodo de ejecución en el programa
antiplagio URKUND quedando el 6% de coincidencia.

https://secure.urkund.com/view/93525017-561486-792600#/

VICTORIA EUGENIA GARCIA CASAS


C.I. 0915595946
FECHA: 11/03/2021
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Licenciatura en Gastronomía

ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR


Guayaquil, 29 de marzo del 2021.
SR. QF
Luis Zalamea Molina, Mgs.
DIRECTOR DE LA CARRERA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA
FACULTAD INGENIERIA QUIMICA UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Ciudad. –

De mis consideraciones:

Envío a Ud. el informe correspondiente a la REVISIÓN FINAL del Trabajo de Titulación


“APROVECHAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE MARAÑÓN (ANACARDIUM
OCCIDENTALE) EN LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO ALIMENTICIO
TIPO DE QUESO MADURO” de las estudiantes LLERENA CACERES BIANKA
GEOVANNA y RODRIGUEZ LEMA ANGELICA CAROLINA. Las gestiones realizadas
me permiten indicar que el trabajo fue revisado considerando todos los parámetros establecidos
en las normativas vigentes, en el cumplimento de los siguientes aspectos:

Cumplimiento de requisitos de forma:


El título tiene un máximo de 19 palabras.
La memoria escrita se ajusta a la estructura establecida.
El documento se ajusta a las normas de escritura científica seleccionadas por la Facultad.
La investigación es pertinente con la línea y sublíneas de investigación de la carrera.
Los soportes teóricos son de máximo 61 años.
La propuesta presentada es pertinente.

Cumplimiento con el Reglamento de Régimen Académico:


El trabajo es el resultado de una investigación.
El estudiante demuestra conocimiento profesional integral.
El trabajo presenta una propuesta en el área de conocimiento.
El nivel de argumentación es coherente con el campo de conocimiento.

Adicionalmente, se indica que fue revisado, el certificado de porcentaje de similitud, la


valoración del tutor, así como de las páginas preliminares solicitadas, lo cual indica el que el
trabajo de investigación cumple con los requisitos exigidos.
Una vez concluida esta revisión, considero que el estudiante está apto para continuar el proceso
de titulación. Particular que comunicamos a usted para los fines pertinentes.

Atentamente,

DOCENTE TUTOR REVISOR


C.I. 1205069824
FECHA: 29/03/2021
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Licenciatura en Gastronomía

ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA


FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN
TÍTULO Y SUBTÍTULO: “Aprovechamiento de las semillas de marañón (Anacardium
occidentale L.) en la elaboración de un producto alimenticio
tipo queso maduro”
AUTOR(ES) Llerena Cáceres Bianka Geovana
(apellidos/nombres): Rodriguez Lema Angélica Carolina
REVISOR(ES)/TUTOR(E Lcda. García Casas Victoria Eugenia Mgtr.
S) (apellidos/nombres):
INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil
UNIDAD/FACULTAD: Ingeniería Química
MAESTRÍA/ESPECIALIDAD: Licenciatura en Gastronomía
GRADO OBTENIDO: Tercer nivel
FECHA DE Marzo 2021 No. DE PÁGINAS: 88
PUBLICACIÓN:
ÁREAS TEMÁTICAS: Gastronomía
PALABRAS CLAVES/ semillas de marañón, Penicillum roqueforti, Pseudo queso,
KEYWORDS: antioxidantes.
RESUMEN/ABSTRACT (50-250 palabras):
El presente trabajo de investigación propone el aprovechamiento de las semillas de marañón para la elaboración
de un producto alimenticio tipo queso maduro, siendo las semillas de marañón la principal materia prima a
utilizar en su fabricación. Su alto contenido en proteínas y antioxidantes naturales lo hace propicio para el
desarrollo de productos alimenticios. Diversos estudios ponen de manifiesto la gran valía nutricional del árbol
de marañón en la que se pudo evidenciar que el consumo del marañón del que se utiliza toda su planta para
diversos fines: gastronómicos, medicinales, farmacéuticos y cosméticos. Mediante un estudio exploratorio y
experimental se realizaron diferentes formulaciones con ligeras variaciones entre cada una de ellas, usando
como principal ingrediente las semillas de marañón procesadas siguiendo como punto de partida el flujo del
proceso de elaboración para quesos maduros, con modificaciones propias de la materia prima seleccionada. El
producto obtenido fue sometido a análisis fisicoquímico, las determinaciones realizadas pusieron de manifiesto
el alto contenido proteico del producto elaborado, 19,15g/100g, a diferencia de los quesos de origen lácteo
como el queso azul, que contiene, 19,20g/100g. En cuanto al contenido graso los resultados de 40,73g/100g que
corresponden es su mayoría a grasas insaturadas, comparados con el homónimo de 38,8g/100g, estas
características ubican al pseudo queso ligeramente por encima de productos de similares características,
haciéndolo idóneo desde el punto de vista nutricional; para La evaluación sensorial arrojo resultados
satisfactorios, el 88,75% de los evaluados valoraron con 7, 8 y 9 en la escala de Likert al producto elaborado.
ADJUNTO PDF: SI X NO
CONTACTO CON Teléfono: 0959865608 E-mail:
AUTOR/ES: Teléfono: 0984986998 Angelica.rodriguezl@ug.edu.ec
Bianka.llerenac@ug.edu.ec
CONTACTO CON LA Nombre: Universidad de Guayaquil
INSTITUCIÓN: Teléfono: (04)2284505
E-mail: www.ug.edu.ec
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Licenciatura en Gastronomía

ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA


GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO
COMERCIAL DE LA OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS

FACULTAD INGENIERIA QUIICA


CARRERA LICENCIATURA EN GASTRONOMIA

LICENCIA GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO COMERCIAL DE LA OBRA CON


FINES NO ACADÉMICOS

Nosotras, Rodríguez Lema Angélica Carolina con C.I. No. 0929663657 y Llerena Cáceres
Bianka Geovana con C.I. No. 0919662940, certificamos que los contenidos desarrollados en
este trabajo de titulación, cuyo título es “Aprovechamiento de las semillas de marañón
(Anacardium occidentale L.) en la elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro”
son de nuestra absoluta propiedad y responsabilidad, en conformidad al Artículo 114 del
CÓDIGO ORGÁNICO DE LA ECONOMÍA SOCIAL DE LOS CONOCIMIENTOS,
CREATIVIDAD E INNOVACIÓN*, autorizamos la utilización de una licencia gratuita
intransferible, para el uso no comercial de la presente obra a favor de la Universidad de
Guayaquil.

ANGELICA CAROLINA RODRIGUEZ LEMA BIANKA GEOVANA LLERENA CACERES


C.I. No. 0928663657 C.I. No. 0919662940
Dedicatoria

Este logro se lo dedico a la mejor mamá que Dios pudo darme


sin su esfuerzo y su apoyo no hubiera podido cumplir esta
grande meta, a mi hija querida Dhanna que me enseño desde
muy joven a levantarme y salir a delante a pesar de las
circunstancias y sé que cuando crezca se sentirá orgullosa de su
mamá.

Bianka Llerena C.

A mi familia, quienes han sido, son y serán siempre mi principal


prioridad, en especial a mi amada madre que, aunque no está
presente al final del trayecto, siempre caminó junto a mi durante
todo el proceso apoyándome y dándome ánimos para alcanzar
esta meta.

Angélica Rodríguez Lema.


Agradecimiento

Todo mi agradecimiento a Dios, sin duda alguna él me sostuvo


cuando mi mundo se derrumbó y me ayudo a salir a delante, a
mi tutora que nos guio y enseño a lo largo de todo este proceso
de titulación, a mi amiga y compañera de tesis Angélica R. que
a pesar de la dura prueba que Dios le puso no desmayo y a hora
el cielo está de fiesta por su gran logro, a mis abuelos que con
todo su amor me apoyan en cada etapa de mi vida, a mi madre y
hermano que siempre están para mí y al resto de mi familia por
su apoyo incondicional en cada paso que doy.

Bianka Llerena C

Agradezco a Dios en primer lugar, por darme fortaleza, y a mi


mami que está a su lado por haberme enseñado de la vida, a mi
papi, por siempre estar a mi lado apoyándome moral y
económicamente, a mis hermanos por ser mi apoyo
incondicional, a mi tutora quién nos brindó sus conocimientos a
lo largo del proceso de titulación, a mi compañera de tesis y
amiga Bianka Ll., y su familia que me acogieron con brazos
abiertos en su hogar para llevar a cabo este proceso y finalmente
a mis amigos de carrera Claudia R., Andrés T., Francisca C.,
Juan Q., Yomira M. y Ruth S., por enseñarme y ayudarme a
desenvolverme en varias situaciones que desconocía.

Angélica Rodríguez Lema


Tabla de contenido

ANEXO VI. - CERTIFICADO DEL DOCENTE-TUTOR DEL TRABAJO DE TITULACIÓN ..................... 2


ANEXO VII.- CERTIFICADO PORCENTAJE DE SIMILITUD ............................................................... 3
ANEXO VIII.- INFORME DEL DOCENTE REVISOR ...................................................................... 4
ANEXO XI.- FICHA DE REGISTRO DE TRABAJO DE TITULACIÓN .......................................... 5
ANEXO XII.- DECLARACIÓN DE AUTORÍA Y DE AUTORIZACIÓN DE LICENCIA
GRATUITA INTRANSFERIBLE Y NO EXCLUSIVA PARA EL USO NO COMERCIAL DE LA
OBRA CON FINES NO ACADÉMICOS ............................................................................................ 6
Dedicatoria ........................................................................................................................................... 7
Agradecimiento ..................................................................................................................................... 8
Tabla de contenido ................................................................................................................................ 9
Índice de tabla ..................................................................................................................................... 12
Índice de gráficos ................................................................................................................................ 13
Índice de figura ................................................................................................................................... 14
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS) .................................................................. 16
INTRODUCCIÓN .............................................................................................................................. 17
CAPITULO I ...................................................................................................................................... 19
PROBLEMA........................................................................................................................................ 19
1.1. ANTECEDENTES..................................................................................................... 19
1.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .................................................................. 21
1.3. JUSTIFICACIÓN ...................................................................................................... 22
1.4. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN ........................................................................ 24
1.4.1. Objetivo General ................................................................................................ 24
1.4.2. Objetivos específicos.......................................................................................... 24
CAPITULO II ..................................................................................................................................... 25
MARCO REFERENCIAL .................................................................................................................... 25
MARCO TEÓRICO ............................................................................................................................. 25
2.1. Marañón ..................................................................................................................... 25
2.1.1. Origen ................................................................................................................ 26
2.1.2. Taxonomía ......................................................................................................... 27
2.1.3 Composición del fruto de marañón ........................................................................... 27
2.1.3. Morfología ......................................................................................................... 27
2.1.4. Descripción fisiológica ....................................................................................... 28
2.1.5. Cultivo ............................................................................................................... 28
2.1.6. Enfermedades de la planta. ................................................................................. 29
2.1.7. Composición nutricional .................................................................................... 29
2.1.8. Usos del marañón ............................................................................................... 32
2.1.9. Beneficios del marañón ...................................................................................... 33
2.2. Alimentos fermentados .............................................................................................. 33
2.2.1. Origen ................................................................................................................ 33
2.2.2. Productos lácteos fermentados ........................................................................... 34
2.3. Queso ......................................................................................................................... 34
2.3.1. Origen del Queso................................................................................................ 35
2.3.2. Importancia del queso como alimento. ............................................................... 35
2.3.3. Clasificación del queso....................................................................................... 36
2.4. Queso Maduro. ........................................................................................................... 36
2.4.1. Composición nutricional del queso. ................................................................... 37
2.4.2. Características físicas del queso maduro. ........................................................... 38
2.4.3. Tipos de queso maduros ..................................................................................... 39
2.5. Microorganismos que intervienen en la fermentación de los quesos. ......................... 40
2.5.1. Penicillum Roqueforti ........................................................................................ 40
2.5.2. Características generales .................................................................................... 41
2.5.3. Rol que desempeña el Penicillum roqueforti en el queso ................................... 41
2.6. Pseudo quesos ............................................................................................................ 42
2.7. Marco Legal ............................................................................................................... 43
CAPITULO III ................................................................................................................................... 44
MARCO METODOLÓGICO .............................................................................................................. 44
Metodología ........................................................................................................................... 44
3.1. Enfoque de la investigación ....................................................................................... 44
3.1.1. Metodología mixta ............................................................................................. 44
3.2. Tipo de investigación ................................................................................................. 44
3.2.1. Estudio exploratorio ........................................................................................... 44
3.2.2. Estudio experimental .......................................................................................... 45
3.3. Técnicas de recolección de datos ............................................................................... 45
3.3.1. Análisis sensorial ............................................................................................... 45
3.4. Materiales y métodos ................................................................................................. 46
3.4.1. Materiales, equipos y utensilios ......................................................................... 46
3.4.2. Obtención de la materia prima ........................................................................... 47
3.4.3. Criterios de selección de la materia prima .......................................................... 48
3.5. Diseño experimental .................................................................................................. 49
3.5.1. Unidades experimentales .................................................................................... 49
3.5.2. Formulaciones .................................................................................................... 49
3.5.3. Proceso de elaboración ....................................................................................... 50
3.5.4. Diagrama de flujo del proceso ............................................................................ 53
3.6. Caracterización fisicoquímica del producto alimenticio tipo queso maduro .............. 54
3.6.1. Caracterización fisicoquímica ............................................................................ 54
CAPITULO IV ................................................................................................................................... 55
RESULTADOS .................................................................................................................................... 55
4.1. Experimentaciones ..................................................................................................... 55
4.1.1. Primera fase, Formulación ................................................................................. 55
4.1.2. Segunda fase Inoculación ................................................................................... 56
4.1.3. Tercera fase Maduración .................................................................................... 57
4.1.4. Selección de las muestras. .................................................................................. 58
4.2. Evaluación sensorial................................................................................................... 59
4.2.1. Resultado de las pruebas hedónicas. ................................................................... 59
4.2.2. Resultados obtenidos de las evaluaciones sensoriales según atributos ............... 61
4.2.3. Resultados obtenidos de las evaluaciones sensoriales sabor final en boca ......... 66
4.3. Análisis fisicoquímico ................................................................................................ 67
4.3.1. Análisis fisicoquímico ........................................................................................ 67
CAPITULO V..................................................................................................................................... 69
PROPUESTA ...................................................................................................................................... 69
5.1. Tema. ......................................................................................................................... 69
5.1.1. Descripción del producto.................................................................................... 69
5.1.2. Receta estándar .................................................................................................. 71
CONCLUSIONES ............................................................................................................................... 72
RECOMENDACIONES ...................................................................................................................... 74
BIBLIOGRÁFIA ................................................................................................................................ 75
ANEXOS ............................................................................................................................................ 78
Anexo 1 ................................................................................................................................. 78
Anexo 2 ................................................................................................................................. 79
Anexo 3 ................................................................................................................................. 82
Anexo 4 ................................................................................................................................. 83
Anexo 5 ................................................................................................................................. 84
Anexo 6 ................................................................................................................................. 85
Anexo 7 ................................................................................................................................. 87
Anexo 8 ................................................................................................................................. 88
Índice de tabla

Tabla 1Composición del marañón. ............................................................................................. 27


Tabla 2Composición nutricional del falso fruto del marañón expresada en 100 g de producto. . 29
Tabla 3Composición nutricional de la semilla del marañón. ...................................................... 30
Tabla 4Composición nutricional del queso maduro. .................................................................. 37
Tabla 5Primera fase formulación ............................................................................................... 55
Tabla 6Segunda fase inoculación ............................................................................................... 56
Tabla 7Tercera fase Maduración ................................................................................................ 57
Tabla 8Mejores diseños experimentales ..................................................................................... 58
Tabla 9Nivel de aceptación de los productos con código 9 y 10 ................................................ 59
Tabla 10Nivel de aceptación del producto alimenticio tipo queso maduro según sus atributos .. 62
Tabla 11Retrogusto .................................................................................................................... 67
Tabla 12Análisis fisicoquímicos del producto alimenticio tipo queso maduro ........................... 68
Índice de gráficos

Gráfico 1 Proceso de elaboración del queso a base de semillas de marañón............................. 53


Gráfico 2 Nivel de aceptación de los códigos 9 y 10 ................................................................ 61
Gráfico 3 Frecuencia del atributo olor ...................................................................................... 63
Gráfico 4 Frecuencia del atributo color .................................................................................... 64
Gráfico 5 Frecuencia del atributo sabor .................................................................................... 65
Gráfico 6 Frecuencia del atributo textura.................................................................................. 66
Índice de figura

Figura 1 Anacardium occidentale L. ......................................................................................... 25


Figura 2 Penicillum Roqueforti................................................................................................. 41
Figura 3 Acajuba....................................................................................................................... 69
Figura 4 Receta estándar del producto alimenticio tipo queso maduro. .................................... 71
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Licenciatura en Gastronomía
ANEXO XIII.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (ESPAÑOL)

APROVECHAMIENTO DE LAS SEMILLAS DE MARAÑÓN (ANACARDIUM


OCCIDENTALE L.) EN LA ELABORACIÓN DE UN PRODUCTO
ALIMENTICIO TIPO QUESO MADURO.

Autoras: Llerena Cáceres Bianka Geovanna


Rodríguez Lema Angélica Carolina
Tutor: Lcda. Victoria García Casas, Mgtr.
Resumen
El presente trabajo de investigación propone el aprovechamiento de las semillas de
marañón para la elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro, siendo las
semillas de marañón la principal materia prima a utilizar en su fabricación. Su alto
contenido en proteínas y antioxidantes naturales lo hace propicio para el desarrollo de
productos alimenticios. Diversos estudios ponen de manifiesto la gran valía nutricional
del árbol de marañón en la que se pudo evidenciar que el consumo del marañón del que
se utiliza toda su planta para diversos fines: gastronómicos, medicinales, farmacéuticos
y cosméticos. Mediante un estudio exploratorio y experimental se realizaron diferentes
formulaciones con ligeras variaciones entre cada una de ellas, usando como principal
ingrediente las semillas de marañón procesadas siguiendo como punto de partida el flujo
del proceso de elaboración para quesos maduros, con modificaciones propias de la
materia prima seleccionada. El producto obtenido fue sometido a análisis fisicoquímico,
las determinaciones realizadas pusieron de manifiesto el alto contenido proteico del
producto elaborado, 19,15g/100g, a diferencia de los quesos de origen lácteo como el
queso azul, que contiene, 19,20g/100g. En cuanto al contenido graso los resultados de
40,73g/100g que corresponden es su mayoría a grasas insaturadas, comparados con el
homónimo de 38,8g/100g, estas características ubican al pseudo queso ligeramente por
encima de productos de similares características, haciéndolo idóneo desde el punto de
vista nutricional; para La evaluación sensorial arrojo resultados satisfactorios, el 88,75%
de los evaluados valoraron con 7, 8 y 9 en la escala de Likert al producto elaborado.
Palabras claves: semillas de marañón, Penicillum roqueforti, Pseudo queso,
antioxidantes.
Universidad de Guayaquil
Facultad de Ingeniería Química
Licenciatura en Gastronomía
ANEXO XIV.- RESUMEN DEL TRABAJO DE TITULACIÓN (INGLÉS)

“USE OF CASHEW SEEDS (ANACARDIUM OCCIDENTALE L.) IN THE ELABORATION OF A


FOOD PRODUCT LIKE AN AGED CHEESE”

Author: Llerena Cáceres Bianka Geovanna


Rodríguez Lema Angélica Carolina

Advisor: Lcda. Victoria García Casas, Mgtr.

Abstract
This research work proposes the use of cashew seeds for the elaboration of a food product like
an aged cheese, being the cashew seeds the main raw material to be used due to the high protein
and antioxidants contents. Nowadays in Ecuador there can not be find enough information
about the use and consumption of these seeds , therefore it was resorted to obtein external
information , in which it was demonstrated that the consumption Is not limited only in the seeds
,but also its entire plant is used for the production of products, which are used not only for
gastronomic porpuses, but also used in wood, medicinal, pharmaceutical and cosmetic
industries; through an exploratory and experimental study, 3 formulations were made using
ingredients such as cashew seeds, yogurt, mineral water , Penicillium roqueforti (mold obtein
from a blue cheese), coconut oil, sunflower oil and salt, with those ingredients it was posible
to obtain two final acceptable samples of 300g each, same that were subjected to a
physiochemical determination, which confirmed that the product is a highly nutritional food
due to its protein content compared to a dairy-based cheese, on the other hand a sensonary
analysis was carried out measuring the level of acceptance of the product, the results obtained
indicated that the preference of the evaluators for the product is favorable, given that due to
their preference inclination was towards the sample that contained coconut oil.
Keywords: Cashew seeds, Penicillium roqueforti, like a cheese, antioxidants.
INTRODUCCIÓN

Anacardium occcidentale L., marañon, merey, cajuil, acaju o cashew es un árbol

nativo de las zonas tropicales, cuyo origen se remonta a la cuenca de las amazonas en el

Brasil. El fruto de la planta está conformado por dos partes, el pseudo fruto y la semilla; el

pseudo fruto es la parte carnosa y jugosa de la fruta que cuenta con una alta concentración

de taninos, responsables de su sabor astringente y a la vez ácido; la semilla por su parte, es

el fruto verdadero que se localiza en la parte externa del pseudo fruto, esta posee alto valor

nutricional concedido gracias a su contenido de proteínas y ácidos grasos insaturados;

posee además excelentes propiedades medicinales y nutricionales, las que son responsables

de su alta demanda a nivel mundial. (Méndez Natera, 2009)

El contenido nutricional de las semillas de marañón, es bastante alto, ya que posee

gran cantidad de ácidos grasos insaturados los cuales son de gran beneficio nutricional a

comparación de los quesos de base láctea cuyo contenido graso en su mayoría trata de

ácidos grasos saturados; En cuanto a sus usos, la planta del marañón es usada con distintos

fines, para la elaboración de cosméticos, medicamentos, resinas y en la industria de

alimentos y bebidas.

Un queso maduro, es un producto de base láctea el cual es obtenido de la coagulación

de la proteína de la leche sometido a un proceso de maduración durante un periodo

determinado, este contiene un valor nutricional considerable, ya que su contenido graso y

proteína son beneficiosos para el organismo, además estos quesos emplean para su

maduración microorganismos como el Penicillum roqueforti, siendo este el que le atribuye

al producto sus propiedades organolépticas.

Para la elaboración del producto fue necesario realizar distintas formulaciones que

permitieran obtener una masa homogénea, apta para ser moldeada y posteriormente
sometida a un proceso de maduración de 2 meses en una cámara de maduración artesanal,

con un control de la humedad relativa del ambiente y una temperatura idónea.

La metodología aplicada para la investigación, trata de un enfoque mixto, mismo que

permite recoger información de tipo cualitativo y cuantitativo, dicho enfoque se evidencia

en el proceso de elaboración, así como en sus formulaciones y en los datos obtenidos de

las evaluaciones sensoriales realizadas a un público inexperto, quienes describen los

atributos organolépticos del producto, con la ayuda de la escala de Likert, además se

evidencia los análisis fisicoquímicos que se aplican para conocer a detalle las

características nutricionales del producto.

Los resultados obtenidos de las pruebas de aceptación realizadas a un público

inexperto, evidenciaron resultados favorables en cuanto a su sabor; las formulaciones

elaboradas para obtener el producto final fueron sometidas a una determinación

fisicoquímica corroborando que el pseudo queso elaborado a base de semillas de marañón

es un producto altamente nutritivo ya que contiene similares características nutricionales a

las de un queso azul, aportando varios beneficios al organismo humano sin la necesidad de

consumir un queso común, razón por la cual el objetivo de este trabajo fue aprovechar las

semillas de marañón en la elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro.


CAPITULO I

PROBLEMA

1.1.ANTECEDENTES

El valor nutritivo de los productos alimenticios, ha dado paso a que los consumidores

eleven sus expectativas en cuanto a la calidad de los alimentos, esto incita que las

industrias de alimentos desarrollen e investiguen nuevos ingredientes que permitan

mejorar la calidad de sus productos, es así como el trabajo desarrollado por Juliana

Guedes-Oliveira, Raquel L. Salgado, Jhonathas Guedes-Oliveira, Carlos Conte-Junior

denominado “Fibra lavada de anacardo (Anacardium occidentale L.) como sustituto de

grasa en hamburguesas de pollo” evaluó la influencia de la fibra de anacardo como

sustituto de grasa para la elaboración de hamburguesas de pollo, siendo este un sustituto

viable para la fabricación de dicho producto (Guedes-Oliveira et al., 2016).

El pseudofruto de anacardo en el tema “Formulación y evaluación de una galleta

elaborada con avena, linaza y pseudofruto del cajuil como alternativa de un alimento

funcional” fue utilizado con el propósito de analizar el contenido de proteínas, grasas,

humedad y cenizas que contiene un producto tipo galleta elaborado a base de semillas de

linaza, avena, y el pseudofruto del cajuil (Anacardium occidentale L.) como alimentos

funcionales (Ortega & Barboza, 2016).

En el siguiente trabajo denominado “Evaluación de dos aditivos antioxidantes

naturales en la elaboración de mantequilla de semilla de marañón (Anacardium

occidentale L.) y su efecto sobre la rancidez oxidativa y calidad sensorial” se evaluaron

bajo 3 tipos de tratamiento los aditivos antioxidantes naturales adicionados en la

mantequilla elaborada a base de las semillas de marañón, cuyo propósito fue reconocer el
efecto que tiene sobre la rancidez oxidativa y la calidad sensorial del producto por un

periodo de 180 días (Bermúdez, 2020).

En el trabajo denominado “Elaboración de una bebida fermentada con alta

actividad antioxidante a partir del fruto falso de marañón (Anacardium occidentale

L.)” se propuso la elaboración de una bebida a base del falso fruto de marañón, debido a

que esta parte de la fruta es poco utilizada y comercializada para el consumo humano,

siendo usada en mayor parte como alimento para el ganado (Basurto & Alberto, 2013).
1.2.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) afirma que 3 de cada 10 personas no

tienen acceso a agua potable (ONU, 2019), el 87% de este recurso en los Estados Unidos

es destinado a la agricultura animal, donde tan solo el 1.3% se destina para el ganado,

mientras que el resto del porcentaje del agua es utilizado para la producción de granos y

forraje que sirve para su alimentación (Cornell, 2015). La actividad con mayor impacto en

la huella hídrica del mundo es la ganadería, se destina más del 20% de agua para esta

actividad; el cuidado y la crianza de una vaca para la industria láctea necesita más agua

que un adolescente requiere a lo largo de su vida, ya que solo una vaca consume

aproximadamente 150 litros de agua por día y se estima que para producir un galón de

leche se necesitan 1000 galones de agua (Hoekstra, 2012).

A medida que el tiempo transcurre los países aumentan su número poblacional el cual

causa un gran efecto a la productividad agrícola, a la producción de alimentos y a los

recursos naturales, dejando un sinnúmero de repercusiones en los sistemas alimentarios

que provocan cambios en la producción y consumo de alimentos, por lo cual incrementa la

contaminación medioambiental dejando desafíos para la seguridad alimentaria, la nutrición

y la salud. La crianza de animales para el consumo humano es una de las actividades más

destructivas para el planeta, debido al efecto invernadero que provoca el exceso de gases

contaminantes en la capa de ozono, siendo esta actividad el principal emisor (Cornell,

2015).

Todo lo mencionado anteriormente permite arribar al siguiente problema de

investigación que trata del desconocimiento de productos elaborados a base de las semillas

de marañón, el cual se realiza con la finalidad de contribuir en la producción y

diversificación de alimentos de origen vegetal, cabe recalcar que en Ecuador no se ha


encontrado información suficiente sobre el consumo y producción del fruto del árbol de

marañón, por lo que no se tiene un registro que asegure que este fruto es conocido y

consumido por los ecuatorianos.

1.3.JUSTIFICACIÓN

Debido a los factores contaminantes que son emitidos por la crianza de animales

destinados al consumo humano, en la actualidad muchas personas prefieren una

alimentación alternativa, basada en proteínas y vitaminas otorgadas de alimentos de

origen vegetal y sus derivados; por tal motivo se genera la necesidad de producir

sustitutos de alimentos de origen vegetal. En el informe presentado por la Organización

de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización

Mundial de la Salud (OMS), el cual, estima que la ingesta de proteínas de origen animal

en más de 150 países presenta un consumo de 126 Kg per cápita anuales (FAO, 2017),

lo cual demuestra que el consumo de la proteína animal contribuye a la contaminación

medio ambiental (Gardner et al., 2019).

De acuerdo con objetivo del Plan Nacional de Desarrollo 2017 - 2021 la presente

propuesta de “Aprovechamiento de las semillas de marañón (Anacardium occidentale

L.) en la elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro” se justifica debido

a que es un producto saludable e innovador que según el objetivo 6, la Política 6.5

menciona “Impulsar la producción de alimentos suficientes y saludables, así como la

existencia y acceso a mercados y sistemas productivos alternativos, que permitan

satisfacer la demanda nacional con respeto a las formas de producción local y con

pertinencia cultural” (Plan Nacional de Desarrollo, 2017). El cual sugiere la innovación

de productos alimenticios saludables, cuya información obtenida pueda ser puesta a

disposición de la sociedad, para su conocimiento y consumo de productos alternativos.


El proyecto además incluye el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo

Sostenible “ODS” meta 8.2 el cual menciona: “Lograr niveles más elevados de

productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y

la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y

un uso intensivo de la mano de obra.” (ODS, 2019).

Teniendo en cuenta que el Ecuador ofrece una gran variedad de recursos

naturales que permiten la innovación de productos alimenticios saludables, se propone

el desarrollo de un producto alimenticio tipo queso maduro a base de las semillas del

marañón como sustituto del queso maduro convencional emulando sus propiedades

organolépticas y al mismo tiempo aprovechar, impulsar y fomentar el uso de este fruto e

incluirlo en una dieta saludable que envuelva consideraciones de sostenibilidad.


1.4.OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.4.1. Objetivo General

Aprovechar las semillas de marañón (Anacardium occidentale L.) en la

elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro.

1.4.2. Objetivos específicos

• Caracterizar mediante revisión bibliográfica la materia prima objeto de estudio.

• Elaborar un producto alimenticio tipo queso maduro a base de las semillas de

marañón.

• Determinar las características fisicoquímicas del producto elaborado.

• Evaluar la aceptación del producto mediante análisis sensorial.


CAPITULO II

MARCO REFERENCIAL

MARCO TEÓRICO

2.1.Marañón

El Marañón (Anacardium occcidentale L.) también conocida como acajú, merey,

cajuil, cashew, es un árbol perenne originario de la cuenca del Amazonas al norte de

Brasil., pertenece a la familia anacardiácea., esta planta es nativa de las zonas tropicales.,

por lo general es de producción silvestre. El fruto del Marañón está dividido en la pera o

manzana y la nuez o semilla; la pera está compuesta por la parte carnosa (drupácea) del

fruto y esta a su vez es diez veces más grande que la nuez, posee un sabor astringente y

ácido el cual es producido por los taninos presentes en el fruto; la nuez es la parte del fruto

más apetecida por portugueses y españoles debido a sus propiedades nutricionales, entre

las que resalta su alto contenido en proteínas, ácidos grasos insaturados, vitamina C y no

tiene colesterol (Méndez Natera, 2009).

Figura 1
Anacardium occidentale L.

Fuente: (Gómez, 2019)


2.1.1. Origen

El marañón es un árbol originario de la cuenca del Amazonas al norte de Brasil,

esta especie es nativa de las zonas tropicales, es decir crece en climas cálidos., su nombre

científico es Anacardium occidentale L., este se debe a su forma de corazón (Anacardium)

y dado a su origen (occidentale). Sus nueces se encuentran sujetas a un pedúnculo

engrosado el cual es conocido como el falso fruto, manzana o pera, el cual también es

comestible y usado para producir bebidas (Méndez Natera, 2009).

La planta es introducida alrededor del mundo a partir del descubrimiento de

américa. Debido a su valor económico y su facilidad de aclimatación hizo que su cultivo se

fuese extendiendo en toda América Central y el Mediterráneo., En América Central

constan los países desde México hasta el Perú, incluyendo a Brasil, filipinas, las Antillas y

Estados Unidos, y en el mediterráneo se encuentran como principales productoras a

Mozambique, Indias, e Indias orientales (Daw’Son, 1960).

En el siglo XVI, los exploradores portugueses llevaron primero el marañón a la India

(Goa) y más tarde a Mozambique (África), a partir de estas áreas, el cultivo del marañón se

extendió a otras regiones de Angola y al este africano, también al sudeste asiático y norte de

Australia. Es probable que los exploradores españoles fueran los responsables de la

distribución de esta planta hacia Centro América y la Cuenca Caribeña. El marañón fue

importado por primera vez a los Estados Unidos, desde la India, a inicios del siglo XX.

Aunque la nuez del marañón es ahora el producto más importante del árbol, inicialmente el

fruto fue el producto que atrajo la mayor atención comercial. En el área caribeña, América

del Sur, Centro América y este del África, el marañón se cultiva exclusivamente para el

consumo local del fruto (Balerdi, 2010).


2.1.2. Taxonomía

➢ Nombre Científico: Anacardium occidentale L.

➢ Sinónimos: Acajuba occidentalis, Cassuvium pomiferum

➢ Familia: Anacardiacea

➢ Origen: Noreste del Brasil. (Isidoro, 2005)

2.1.3 Composición del fruto de marañón

En la tabla 1 se muestra a detalle la composición del fruto de marañón.

Tabla 1

Composición del marañón.

COMPONENTE PORCENTAJE (%)

Almendra 20 – 25 %

Cutícula 2 – 2.5 %

Cáscara o concha 18 – 23 %

Líquido de la cáscara 45 – 50 %

Fuente:(Ficha Técnica: industrialización de, s. f.)

Como se puede apreciar en la tabla el líquido que contiene la cáscara del marañón

forma la mitad de la composición del fruto, siguiéndole la semilla el cual se considera el

fruto verdadero siendo el de consumo principal.

2.1.3. Morfología

Según (Galdamez, 2004) la planta posee las siguientes características:

Esta es una planta arbórea perenne perteneciente a la familia (Anacardiaceae), que

puede alcanzar entre los 4 metros y en muy pocos casos llegar a medir hasta los 10 metros de

altura, sus hojas son de forma oval y miden aproximadamente entre los 6 y 12 centímetros de

largo y de 5 a 7 centímetros de ancho con una textura coriácea, su tallo posee forma cilíndrica
y su corteza es de color rojiza o gris según la edad del árbol, sus raíces son profundas pueden

profundizar más de 10 metros, presenta dos raíces laterales con crecimiento promedio de dos

veces la proyección de la copa, aunque en algunas plantas pueden crecer hasta 20 metros, su

inflorescencia en forma de panícula es abundante de flores pequeñas y por lo general de color

rosado las cuales pueden ser masculinas o hermafroditas, su fruto es drupáceo midiendo 3

centímetros de diámetro y 3,5 centímetros de largo, su verdadero fruto es la semilla la cual

puede medir de 1,5 a 2 centímetros de diámetro, esta es una almendra misma que es el

principal cultivo, posee forma arriñonada cubierta por una corteza gruesa que la protege.

(Galdamez, 2004)

2.1.4. Descripción fisiológica

Árbol de tipo perennifolio cuya altura puede alcanzar hasta los 10 metros, posee

tronco grueso, ramificaciones bastante bajas y sus hojas son ovales, sus raíces pueden

alcanzar grandes profundidades en los suelos sueltos, su inflorescencia consta de abundantes

flores bastante pequeñas las cuales comienzan su desarrollo durante la estación seca que dura

entre 2 a 4 meses y sus frutos maduran en tiempos variados entre los meses de julio y

diciembre, el tiempo de recolección de la semilla óptimo es cuando el fruto se desprende del

árbol, cabe recalcar que debe ser recolectado al instante si se lo desea vender el fruto

completo debido a que su falso fruto es bastante frágil y se deteriora muy rápido. (Salas-

Salvadó, s. f.)

2.1.5. Cultivo

Mundialmente el cultivo de las plantas de marañón proviene en su mayoría de la

recolección de este producto en árboles silvestres o en pocos casos de cultivos en zonas

marginales, se puede decir que es normal asociar la planta con cultivos de otras variedades las

cuales son necesarias para la polinización, en mayor parte su plantación se da por medio de
semillas sin injertar., su fruto (semilla) debe ser extraída cuidadosamente ya que la cáscara

que la protege posee sustancias cáusticas, las cuales son utilizadas en la industria para

producir medicamentos y esmaltes, y el secado de las semillas debe ser rápida. (Salas-

Salvadó, s. f.)

2.1.6. Enfermedades de la planta.

En las plantaciones del cultivo de marañón, se identifican tres enfermedades

producidas por diferentes hongos como causantes de los principales daños. Estas

enfermedades son la Antracnosis, el Mildiú y la Gomosis. En otros países como Brasil, se

reportan otras enfermedades como el Moho Prieto, Mancha Angular y la Mancha producida

por Algas. (Ministerio de Agricultura y Ganaderia de El Salvador, 2011)

2.1.7. Composición nutricional

En las Tablas 2 y 3 se muestra de forma detallada la composición nutricional del falso

fruto del marañón y su semilla, expresada en 100g de producto alimentario.

Tabla 2

Composición nutricional del falso fruto del marañón expresada en 100 g de producto.

VARIABLE. CONTENIDO

Humedad 84 – 89%

Proteína 0.1 – 0.2g

Grasa. 0.05 – 1.0g

Fibra. 0.4 – 1.0g

Carbohidratos. 9.08 – 9.75g

Cenizas. 0.19 – 0.34g


Calcio. 0.9 - 5.4mg

Fósforo. 6.1 – 21.4mg

Hierro 0.19 – 00.71mg

Caroteno. 0.03 – 0.742mg

Tiamina. 0.023 – 0.03mg

Riboflavina. 0.13 – 0.4mg

Niacina. 0.13 – 0.54mg

Ácido ascórbico. 147 – 372mg

Fuente: (Ficha Técnica: industrialización de, s. f.)

Como se muestra en la Tabla 2 el componente principal del falso fruto del marañón es

el agua, la que representa aproximadamente el 89% de la composición total del fruto, y como

principal nutriente es de resaltar su contenido en carbohidratos, próximos al 10%.

Tabla 3

Composición nutricional de la semilla del marañón.

VARIABLE. CONTENIDO

Humedad. 84 – 89 g

Brix. 11

pH. 4.2

Acidez total. 0.36%

Glúcidos. 7 – 13%

Azúcares reductores. 6.5 – 7.9%

Prótidos. 0.7 – 0.9%

Minerales. 0.2%
Calcio. 14.5mg/100g

Fósforo. 33mg/100g

Hierro. 0.36mg/100g

Vitamina C. 186 – 249mg/100g

Taninos. 186 – 249mg/100g

Grasas. 45% - 47%

Carbohidratos. 26% - 27.2%

Proteínas. 21% - 29.9%

Fibras. 1.2%

Fuente: (Ministerio de Agricultura y Ganaderia de El Salvador, 2011)

Se puede apreciar en la tabla que la semilla de marañón posee un alto contenido de

proteínas y carbohidratos ya que estás presentan entre el 27.2 y 29.9 % respectivamente por

lo que es muy apreciada e importante para ser considerada en el desarrollo de productos

alimenticios. Además de su valía nutricional, es necesario resaltar su alto contenido en ácidos

grasos esenciales y sustancias antioxidantes que dependen de la naturaleza y de su

concentración, el contenido de este tipo de sustancias varían según el alimento debido a sus

condiciones de cultivo y variedad genética del alimento, entre estos se encuentran la alanina

que es un aminoácido no esencial el cual ayuda al organismo a sintetizar las proteínas;

también contiene alfa-catenina, el ácido alfa-linolénico el cual ayuda a reducir los niveles de

colesterol y a regular la presión arterial, también el ácido linoleico y el ácido caprílico que

son ácidos grasos saturados los mismos que regulan la acidez o pH estomacal. (Akinpelu,

2001). También es importante recalcar que la semilla de marañón posee un alto contenido en

grasas el cual constituye un 45 a 47% de la composición total de la semilla de los cuales el

18.5 % son ácidos grasos saturados y el 81.5% son ácidos grasos insaturados.
2.1.8. Usos del marañón

El marañón como se mencionaba anteriormente posee varios beneficios nutricionales

de los cuales se pueden obtener diferentes productos, sin olvidar que el principal es la

almendra. A continuación, se detallan sus posibles usos:

➢ Es utilizada en medicina y botánica: Para esto se requieren sus hojas y corteza

para la producción de medicamentos naturales tales como infusiones para tratar la

diarrea y el dolor de las articulaciones, diversos estudios han manifestado la

actividad antiinflamatoria y analgésica que poseen las hojas de anacardo, siendo

utilizada en forma de polvo para tratar varias afecciones en animales y seres

humanos. (Rosabal et al., 2017), Su cáscara es utilizada también para elaborar

productos de uso cosmético tales como esmaltes.

➢ Usada como insumo maderero: Se utiliza su tronco como leña, esta se obtiene

de las podas y resepas.

➢ Con fines alimenticios: Su almendra es consumida al natural después de ser

tostada o frita, utilizada en repostería para preparar confites, turrones y chocolates,

en la industria panadera se usa para elaborar pasteles, panes y galletas, como

acompañante de vinos; en la fabricación de helados y mezclas de cereales para

desayunos, provee la pasta de marañón o mantequilla después de su molienda;

siendo recomendada en algunos casos para llevar una dieta alimenticia saludable.

➢ Uso industrial: para esto se utiliza la llamada goma de acajú que se obtiene de su

tronco y es utilizada en la fabricación de cosméticos, resinas, barnices y tintes,

entre otros. (Ministerio de Agricultura y Ganaderia de El Salvador, 2011)

Esta planta es bastante versátil debido a que esta produce variedad de recursos y

productos que se obtienen de la corteza, hojas y frutos del árbol, dentro de la medicina, como
producto alimenticio por sus atractivos nutricionales, además de aplicaciones industriales

para la fabricación de plásticos y resinas. (Akinpelu, 2001, p. 5)

2.1.9. Beneficios del marañón

El marañón es un producto muy importante para la economía de varios países como la

India y Brasil ya que este fruto es muy utilizado en la elaboración de jugos, suplementos

alimenticios, vinos, harinas y otros subproductos destinados para la alimentación animal,

además posee propiedades antibacterianas, antidisentéricas, antimicrobianas, antisépticas,

antiinflamatorias, antitusivas, afrodisíacas, astringentes, diuréticas, febrífugas,

hipoglucemiantes e hipotensoras. Los múltiples beneficios que aporta este fruto lo hacen

propicio para su aprovechamiento, ya que brinda variedad de alternativas para aplicarlas en la

fabricación de alimentos funcionales. (Sulbarán, 2013)

2.2.Alimentos fermentados

2.2.1. Origen

Los alimentos fermentados tuvieron su origen de forma espontánea, aparecieron

producto de la interacción del hombre con los alimentos sin controles de ninguna índole,

provocando el deterioro de dichos alimentos, de esta manera se producían cambios en sus

características organolépticas que en muy pocas ocasiones resultaban beneficiosas, ya que

gracias a estos cambios los productos presentaban atributos agradables como el sabor, color y

aromas. Con el paso del tiempo estos constantes accidentes fueron la base para asimilar los

resultados positivos que se provocaba en algunos alimentos y además se tomó nota de las

condiciones exactas en las que se producían dichas reacciones, y también para poder tomar en

cuenta que la fermentación permite que los productos tengan más concentración de nutrientes

y sean más duraderos. (Tamang et al., 2020)


2.2.2. Productos lácteos fermentados

La fermentación de la leche es producida por las bacterias ácido lácticas (LAB) siendo

los principales los Lactococcus, Lactobacillus, Leuconostoc y los Pediococcus, que son las

bacterias que consumen la lactosa y la convierten en ácido láctico y que además modifican

varios componentes de la leche mejorado su calidad y la velocidad de absorción de los

nutrientes. La fermentación con el paso del tiempo ha ido mejorando poco a poco pasando de

ser espontánea a ser una fermentación provocada mediante la acción de una gran variedad de

cultivos iniciadores seleccionados (SSC), las cuales consisten en Bacterias ácido-lácticas o

Cultivos lácticos (BAL) seleccionadas para llevar a cabo la fermentación de forma controlada.

(Tamang et al., 2020)

En el mundo existe gran diversificación de productos lácteos fermentados la cual varía

según la leche que puede proceder de diferentes especies de animales, también debido a

diferentes técnicas y condiciones de fabricación, todos estos aspectos incluyendo la

composición del producto influyen significativamente en las propiedades físicas, químicas,

nutricionales y organolépticas del producto ya que gracias a esto es necesario seleccionar

cuidadosamente los microorganismos intervinientes en la elaboración, fermentación,

maduración y almacenamiento del producto. (Tamang et al., 2020)

2.3.Queso

Según la NTE INEN 1528-2012 NORMA GENERAL PARA QUESOS FRESCOS

NO MADURADOS, el queso es un producto blando, duro o semiduro que se obtiene a partir

de la coagulación total o parcial de la proteína de la leche (concentración de la caseína)

mediante la acción enzimática del cuajo u otros productos coagulantes, y además por el

escurrimiento del suero, resultado de la coagulación mencionada. Los cultivos lácticos y

enzimas inocuas son algunos de los ingredientes autorizados para la producción de este
alimento. También son permitidos los modificadores de aroma y sabor, el cloruro de sodio,

agua potable, y ciertos aditivos aprobados por el Codex Alimentarius (INEN, 2012)

2.3.1. Origen del Queso

El origen del queso se remonta a la época de Pthames quién fue alcalde de Menfis

bajo el mando de los faraones Sethi I y Ramsés II entre los años 1290 y 1213 a. C., este dato

se obtiene a partir del redescubrimiento de la tumba de Ptahmes en 2010., dicha tumba fue

descubierta y parcialmente excavada en el año 1885, pero a pesar de su gran tamaño se perdió

en las arenas movedizas a finales del siglo XIX. Arqueólogos realizaron varias excavaciones,

donde se descubrieron e investigaron gran cantidad de jarras las cuales contenían residuos de

una sustancia color blanca la cual se sospechaba que se trataba de queso, esta sustancia ya

estaba compuesta por carbonato de sodio el cual es el producto final de la descomposición de

ácidos grados que se mantienen en condiciones alcalinas húmedas por más de 3200

años.(Gross, 2018, p. 1)

Enrico Greco de la Universidad de Catania, Italia, junto con su equipo de trabajo,

realizaron pruebas de cromatografía líquida y espectrometría de masas con las que se

detectaron residuos de péptidos indicativos de los productos lácteos de origen mixto que

derivan de la leche del ganado bovino, ovino y caprino. Después de todas las investigaciones

realizadas a estos hallazgos, se llega a la conclusión que esta masa blanca se trataba del queso

más antiguo, teniendo 4000 años de antigüedad. (Gross, 2018, p. 1)

2.3.2. Importancia del queso como alimento.

Según la FAO, la producción de queso aumento de 14.880.089 a 70.615.600 toneladas

desde el año 1993 al 2011, en la actualidad sigue en aumento ya que es un producto lácteo

con una alta demanda en el mercado.(FAO, 2017)


El queso es una fuente de proteínas, grasas, vitaminas y minerales, pero puede ser una

vía de trasmisión de microrganismos patógenos por medio de la materia prima láctica

añadiéndole las malas prácticas de manufactura de artesanos haciendo el producto final no

apto para el consumo. (Orozco, 2015)

2.3.3. Clasificación del queso.

Acorde a la norma técnica ecuatoriana NTE INEN 2604-2012 los quesos se clasifican

de la siguiente forma:

1.3.1.2 Según el contenido de humedad:

• Blando.

• Semiblando.

• Semiduro.

• Duro.

2.3.1.2 Según el contenido de grasa láctea:

• Rico en grasa.

• Entero o graso

• Semidescremado o bajo en grasa.

• Descremado o magro.

Esta clasificación de los quesos permitirá la designación de la variedad que se desee

elaborar.(Instituto ecuatoriano de normalización, 2012, p. 3)

2.4.Queso Maduro.

Se entiende por queso maduro al producto que no está listo para el consumo después

de la fabricación, este debe mantenerse durante un determinado tiempo a una temperatura y


condiciones que causen cambios bioquímicos y físicos característicos del queso maduro de

acuerdo en lo estipulado en la NTE INEN 1528-2012. (INEN, 2012)

2.4.1. Composición nutricional del queso.

El valor nutricional y composición química de este producto cambian según el tipo de

queso, ya que cada variedad contiene entre 5 y 10 veces más nutrientes que la leche., para

diferenciar a la leche y el queso se puede mencionar que el contenido de lactosa en el queso

es bajo a comparación de la leche debido a que el metabolismo de las bacterias que se

produce durante la fermentación del producto convierte esta lactosa en ácido láctico, por lo

tanto el queso puede ser consumido por personas intolerantes a la lactosa. (Khanal et al.,

2019)

Como ya se mencionaba anteriormente cada variedad de queso tiene diferentes

cantidades de nutrientes, como, por ejemplo, los quesos Cheddar, Suizo, Riccotta, Mozzarella

y Gouda, tienen más contenido en calcio, los quesos con los más altos contenidos de

proteínas se encuentran en los quesos Gouda, Cheddar, Cottage, Port de Salut Provolone, y

así mismo se encuentran varios tipos de queso que son bajos en contenido graso (Khanal

et al., 2019)

En la tabla 4 se muestra a detalle la composición nutricional del queso maduro

expresada en 100g de producto.

Tabla 4

Composición nutricional del queso maduro.

COMPONENTE PORCENTAJE.

Carbohidratos 2g

Fibra dietética 0g
Azúcar 2g

Grasas 30 g

Saturadas 20 g

Poliinsaturados 0g

Monoinsaturados 0g

Trans 0g

Proteínas 23 g

Sodio 819 mg

Potasio 121 mg

Colesterol 0 mg

Vitamina A 0%

Vitamina C 0%

Calcio 53%

Hierro 0%

Fuente: (Nutrición, 2019)


Como se puede apreciar en la tabla el principal componente de un queso maduro

obtenido tras la precipitación de la caseína por la acción enzimática del cuajo, es la grasa.

2.4.2. Características físicas del queso maduro.

Forma.: Esto hace referencia al aspecto externo del producto, comúnmente los

quesos deben presentar una forma cilíndrica.

Corteza.: Por lo general un queso maduro consiste en una masa uniforme que al ser

sometida a un proceso de maduración forma una cubierta en la superficie que protege la

pasta, esta corteza inicia su formación durante el salmuerado o curado del queso gracias a

la acción de la sal y oxígeno que provocan la deshidratación de la parte externa del queso
durante la maduración, haciendo que la superficie adquiera una composición diferente a la

del interior del queso, por lo tanto, su sabor cambia ligeramente.

Pasta: Hace referencia a la masa del queso, misma que se encuentra cubierta por la

corteza, la pasta generalmente es mucho más blanda que la superficie, ya que la

deshidratación de su capa externa impide que el centro del queso sufra la misma acción, en

la pasta se localizan todas las características organolépticas propias de un queso madurado

(NTE INEN 2604-2012, s. f.)

2.4.3. Tipos de queso maduros

Actualmente existe una amplia variedad de quesos maduros, que gracias a los

avances tecnológicos han aumentado su producción y mejorado su calidad; este alimento

puede clasificarse según su proceso de elaboración, como un claro ejemplo se puede decir

que se encuentran quesos elaborados con medios ácidos obteniendo los quesos crema y

requesón, y así mismo también se obtiene los quesos cuajados a través del cuajo que son

los comúnmente consumidos.(Tamang et al., 2020)

En esta ocasión se habla de los quesos con maduración bacteriana, mismo que se

pueden clasificar en varias familias principales entre las que se menciona las siguientes:

➢ Blando o Duro con maduración bacteriana interna:

Estos incluyen quesos duros como lo es el parmesano y cheddar, con ojos, así como

el emmental, y los quesos de tipo holandés tales como el Edam y Gouda.

➢ Blando o Duro con su superficie bacteriana madurada:

Entre estos se encuentran los quesos limburger, Munster y Tilsist.

➢ Blando o Duro maduradas con mohos:

Estos poseen una segunda clasificación en la que se encuentran los quesos

madurados por mohos en la superficie, como lo son los quesos Brie y Camembert, y los
quesos madurados por mohos en el interior tales como el Roquefort, Gorgonzola, Stilton y

Cabrales.

2.5.Microorganismos que intervienen en la fermentación de los quesos.

La fermentación de los quesos se produce gracias la acción de microorganismos

presentes en el producto, estos ocasionan la descomposición controlada de los hidratos de

carbono, las proteínas y las grasas que posee un queso mediante la acción de los cultivos

iniciadores seleccionados, provocando reacciones bioquímicas en el producto, otorgándole

así las propiedades organolépticas propias del alimento, así como también cambios físicos;

entre estos cultivos se encuentran los siguientes:(Morales, 2020)

➢ Quesos madurados por mohos en la superficie:

Principalmente se encuentra el Penicillium camemberti.

➢ Quesos madurados por mohos en el interior:

Comúnmente se encuentra el Penicillium roqueforti.

2.5.1. Penicillum Roqueforti

Es un hongo comúnmente utilizado en la fabricación de quesos maduros; toma su

nombre del latín Penucillus que significa (pincel) esto se debe a que este produce esporas

asexuales en forma semejante a un pincel, y se distribuyen formando cadenas. Pertenece al

grupo Fungí de la familia Trichocomaceae del género penicillum este microrganismo se

puede adecuar muy fácilmente a condiciones de temperatura y niveles de oxígeno a las que es

sometido durante su etapa de elaboración; el Penicillum roqueforti contribuye en su mayoría

a la atribución de las características organolépticas de un queso azul debido a que otorga

compuestos aromáticos volátiles y no volátiles abundantes. (Martín & Coton, 2017)


Figura 2

Penicillum Roqueforti

Fuente: (Caracterización bioquímica molecular de la biosíntesis del antitumoral

andrastina y de la toxina PR en Penicillum roqueforti, s. f.)

2.5.2. Características generales

Penicilum roqueforti es la especie más conocida de género Penicillum; es utilizado en

la elaboración de quesos azules tales como el Roquefort, Cambozola, Gorgonzola, Danablu y

Cabrales., este hongo se encuentra con frecuencia en el suelo, plantas y residuos orgánicos en

putrefacción, y crece favorablemente en ambientes húmedos a temperaturas moderadas, es

aerobio y puede crecer perfectamente a bajas concentraciones de oxígeno y a temperaturas de

entre 25 y 35°C, resistiendo bien las temperaturas bajas de hasta 5°C (Le Penicillium

roqueforti Moreau, 1980).

2.5.3. Rol que desempeña el Penicillum roqueforti en el queso

Este hongo es generalmente utilizado en leche proveniente de oveja o vaca para la

elaboración de quesos azules, el cual, produce cambios en las características físicas y

químicas en la masa del queso, misma que debe estar ligeramente aireada; para esto se
recomienda el uso o adicción de otro tipo de bacterias como el Leuconostoc ya que estos

producen gases que producen aperturas en el queso., El crecimiento del Penicillum roqueforti

se hace evidente hasta ocho días después de la inoculación, y a partir de esta acción requiere

entre 1 a 3 meses de maduración en cámaras ventiladas; durante este periodo el hongo se abre

paso entre las grietas del queso a través de las enzimas proteolíticas y lipolíticas, mismas que

intervienen en su crecimiento, visualizándose periódicamente pequeñas grietas de color azul

en la masa del queso. (Le Penicillium roqueforti Moreau, 1980)

2.6.Pseudo quesos

Son productos no lácteos sus propiedades organolépticas son similares a un queso

normal siendo de materias primas diferentes. Según el profesor E.Rigaux “se puede

obtener un queso, no con leche si no con proteínas vegetales a partir de leguminosas y

semillas’’(Durán Agüero, 2015)

Una de las características más relevantes de estos productos es que tienen un bajo

contenido en grasa, colesterol, bajo en sodio y poseen una alta cantidad de vitaminas,

proteínas y minerales (Wilhelm.C, 2016). Para elaborar estos quesos se utilizan varios

métodos los cuales permiten conservar la textura y el sabor de un queso de origen animal,

para ello se recomienda el uso de ácidos naturales entre los que se puede mencionar al

limón, vinagre de manzana, rejuvelac, fermentos y bacterias. (Durán Agüero, 2015)


2.7.Marco Legal

En el Ecuador como en cualquier país existen gran variedad de normas que regulan el

correcto funcionamiento de las instituciones dedicadas a la producción de alimentos y

bebidas; dichas normas exigen ciertos parámetros mismos que al llevarlos a la práctica

garantizan la inocuidad y la calidad de los productos elaborados; estas normas se deben tomar

en cuenta al momento de producir un alimento, entre estas se mencionan las siguientes:

• Plan Nacional de Desarrollo 2017 -2021, en el que se mencionan los Objetivos

Nacionales de Desarrollo de acuerdo con el objetivo 6, Política 6.5 que menciona el

impulso de la producción de alimentos suficiente y saludables, su distribución en el

mercado y sistemas productivos alternativos que permitan satisfacer la demanda

nacional de producción local con pertinencia cultural.

• Normas NTE INEN, el Instituto Ecuatoriano de Normalización, institución encargada

de regular, reglamentar, medir y normalizar los procesos, contribuyendo al

aseguramiento de la competitividad de las entidades productoras, y la salud de los

consumidores.
CAPITULO III

MARCO METODOLÓGICO

Metodología

La metodología nos permite actuar de manera ordenada, organizada y sistemática, esta

permite solucionar problemas de carácter científico, filosófico o empírico-técnicos mismos

que se realizan mediante una serie de procesos que dan como resultado una solución. Durante

el desarrollo del producto alimenticio tipo queso maduro a base de semillas de marañón se

realiza una metodología mixta a través de aspectos cuantitativos y cualitativos que nos

permitirá saber la factibilidad del proyecto.

3.1.Enfoque de la investigación

3.1.1. Metodología mixta

El enfoque mixto es aquel que relaciona, analiza y recolecta datos de tipo cualitativo y

cuantitativo en una investigación para resolver un problema. (Sampieri et al., 2017). Como ya

se mencionó en el punto anterior, la metodología será mixta debido a que se utilizó el método

cuantitativo en la elaboración de las formulaciones requeridas para ejecutar la

experimentación con las semillas de marañón. Por otra parte, también fue necesario utilizar el

método cualitativo el cual permite describir los aspectos organolépticos del producto, los

mismos permitirán atribuirle propiedades al producto final.

3.2.Tipo de investigación

3.2.1. Estudio exploratorio

La investigación de tipo exploratorio es el que precede estudios de otros alcances que

permiten descubrir otros conocimientos e ideas para examinar un tema novedoso, y luego

poder demostrar que las técnicas y métodos utilizados para realizar la investigación sean
viables. (Sampieri et al., 2017) esta investigación se utilizó con la finalidad de recolectar

información necesaria relacionada con la semilla de marañón (Anacardium Occidentale L.) y

ser partícipe de los aspectos que influyen para la elaboración de un producto derivado.

3.2.2. Estudio experimental

El objetivo de los estudios experimentales es evaluar los efectos de cualquier intervención

mediante la recolección de datos, por lo general estas se realizan de forma comparativa

aplicando el seguimiento de una o más variables experimentales no comprobadas en

condiciones controladas y describir los cambios que se producen en determinadas situaciones.

(Manterola & Otzen, 2015) en este caso es necesario observar y comparar el efecto de las

diferentes formulaciones y que se realizan, gracias a esto se podrá definir la fórmula

adecuada para para la elaboración de un producto alimenticio de tipo queso maduro a base de

semillas de marañón debido a que este método permite que el investigador realice una

simulación de los efectos que pueden tener cada una de las variables utilizadas y así poder

controlar sus cambios.

3.3.Técnicas de recolección de datos

3.3.1. Análisis sensorial

El análisis sensorial es una herramienta que permite la obtención de datos sobre un

producto que se desea elaborar, es decir mediante este análisis es posible que los

consumidores puedan expresar determinadas reacciones ante la degustación de un producto.

(Manterola & Otzen, 2015).

3.3.1.1.Prueba hedónica

Las pruebas hedónicas también son conocidas como pruebas de nivel de agrado; se

utilizan con el único objetivo de identificar la preferencia de un producto que se desea


elaborar. (Ramírez Navas, 2012, p. 90), mediante este tipo de herramienta los participantes

deben identificar ente las muestras dadas el pseudo queso que más les agrade y evaluar

distintos aspectos organolépticos de dicho producto utilizando la escala de Likert de 9 puntos

en la que se considera que 1 es “me disgusta considerablemente” y 9 “me gusta

extremadamente, cada muestra ofrecida a los participantes se las identifico como mutra 010 y

020.

3.3.1.2 Población y grupo objetivo

Para realizar las pruebas hedónicas, se aplicó a un grupo de 80 personas no entrenadas

mayores de 18 años, 40 personas fueron de la ciudad de Cuenca y las 40 personas restantes

fueron de la ciudad de Durán y Guayaquil.

3.4.Materiales y métodos

3.4.1. Materiales, equipos y utensilios

Materiales:

• 700 g de semillas de marañón

• 80 ml de agua mineral

• 1.25 ml de yogur natural

• 1.25 g de Penicillum roqueforti

• 30 ml de aceite de coco

• 5 g de sal

• 30 ml de Aceite de girasol

• 1.25 g Cultivo Mesófilo

Equipos:

• 1 incubadora artesanal
• 1 termómetro digital marca Teylor

• 1 balanza marca Camry

• 1 procesador de alimentos marca Oster

• 1 higrómetro marca Cetronic

• 1 cámara de maduración artesanal

• 1 máquina de empaque al vacío marca Doplin

• 4 fundas de empaque al vacío

• 1 equipo de refrigeración

Utensilios:

• 1 olla de acero inoxidable

• 2 cucharones de palo

• 5 bowls de acero inoxidable

• 5 cucharas medidoras

• 4 moldes de plástico

• 4 tablas de madera

• 1 rollo de papel film

• 2 cuchillos

3.4.2. Obtención de la materia prima

Semillas de marañón

Las semillas de marañón utilizadas para la elaboración del producto alimenticio tipo

queso maduro fue obtenido en dos mercados de la Ciudad de Guayaquil, que son el mercado

de Sauces IX y mercado Central, en estos lugares se expende la semilla de marañón en

diferentes presentaciones, las que van desde 100g hasta 500.


Penicillum roqueforti

Se lo obtuvo de la rayadura del moho desarrollado en las grietas de un queso azul

típico roquefort marca Mondel de 125 g que fue adquirido en el Supermaxi ubicado al norte

de la ciudad de Cuenca.

Cultivo Mesófilo

Esta bacteria homofermentativa utilizada en la elaboración de quesos, fue obtenida en

la empresa DESCALZI ubicada en el Parque California 1 de la ciudad de Guayaquil.

Los demás ingredientes utilizados en la elaboración del producto alimenticio tipo

queso maduro a base de semillas de marañón se los obtuvieron en el Supermaxi de la ciudad

de Cuenca.

3.4.3. Criterios de selección de la materia prima

Para la elaboración de un producto alimenticio se deben tomar en cuenta las condiciones

en las que se encuentra la materia prima antes, durante y después de su adquisición ya que

puede estar contaminado por algún agente físico o microbiológico que ponga en peligro su

durabilidad, por esta razón es necesario realizar una selección meticulosa de los ingredientes

que se van a utilizar para la fabricación de alimentos y así cumplir con las características

adecuadas que certifiquen que el producto ha llevado el correcto proceso de elaboración y así

poder garantizar su calidad e inocuidad.

Para llevar a cabo este paso, al adquirir las semillas de marañón se realizó una revisión de

las mismas asegurando que estas estén libres de moho, hojas, restos de madera, o residuos de

su cáscara, además de esto se revisó que todas tengan un color uniforme, lo que garantizará

que el proceso de tostado se haya realizado de forma homogénea. Tras la selección y compra

fueron almacenadas en un lugar fresco, seco y libre de contaminantes tóxicos.


3.5.Diseño experimental

Este diseño experimental es importante en la elaboración de productos ya que es

necesario llevar un control de los procesos para determinar el patrón estructurado de las

formulaciones; cada una de ellas poseen variables las cuales se refieren al reemplazo de

algunos ingredientes, como ejemplo, la sustitución de aceites (coco y girasol), cultivo

mesófilo por Penicillum roqueforti, y fermento para quesos por yogurt natural, estas variantes

proporcionarán distintos atributos al producto que finalmente serán analizadas mediante un

análisis descriptivo-cuantitativo para después ser sometidas a los estudios de laboratorio

respectivos y posteriormente comparados según la norma NTE INEN 2604-2012 para quesos

maduros y corroborar que el producto se encuentre dentro de las exigencias establecidas.

3.5.1. Unidades experimentales

Para la elaboración de las formulaciones se usaron 2.5 kg de semillas de marañón, 320 ml

de agua mineral, 3 ml de yogurt natural, 3 g de Penicilum Roqueforti, 30 ml de aceite de coco

y 10 g de sal, 30 ml de aceite de girasol, 1.25 g de cultivo mesófilo, de las cuales se

dividieron para 3 experimentaciones, en las que se utilizaron 1000 g para la primera y 700g

para cada una de las 2 últimas fórmulas; a estas se les incorporó diferentes cantidades de

aceite, agua mineral y distintos cultivos que permitieron la maduración, cada una de las

fórmulas se las dividieron en 2 unidades experimentales de 400 g respectivamente.

3.5.2. Formulaciones

Para obtener la fórmula adecuada para elaborar el queso a base de semillas de marañón se

realizaron 3 formulaciones, a su vez estas se dividieron en 3 fases:

Primera fase: En la cual fue preciso determinar los porcentajes adecuados de cada uno

de los ingredientes, principalmente el marañón para obtener una masa consistente.


Segunda fase: Se buscó adecuar la masa del queso para inocular el Penicillum roqueforti

en la mezcla ya que estos microorganismos requieren de las proteínas lácteas para su optimo

desarrollo, para ello fue necesario la adición de yogurt natural a la mezcla.

Tercera fase: Fue necesario la adaptación de una cámara de maduración artesanal, la cual

se ajusta a las condiciones idóneas de temperatura y humedad requeridas para el buen

desarrollo del Penicillum roqueforti y lograr la óptima maduración del producto.

3.5.3. Proceso de elaboración

• Recepción de la materia prima: La materia prima que cumplió con los requisitos

descritos en el párroco de los criterios de selección se la obtuvo de mercados donde ya

la expenden tostadas aptas para el consumo o para ser utilizadas en la preparación de

alimentos.

• Pesado: Con la ayuda de una balanza marca Camry se pesaron cada uno de los

ingredientes ya antes mencionados, y se procedió a separarlos en distintos recipientes

para luego ser utilizados en la preparación de los quesos.

• Lavado: Tras el pesado, las semillas de marañón fueron sometidas al proceso de

lavado, para el efecto, fueron vertidas en un bowl con abundante agua potable, se

realizaron tres enjuagues para garantizar la eliminación de contaminantes físicos.

• Remojo: Una vez lavadas las semillas de marañón se procedió a remojarlas en un

bowl con abundante agua potable a temperatura ambiente durante 8 horas, culminado

este tiempo se filtró el agua para someterlas a tratamiento térmico.

• Tratamiento térmico: Terminado el paso anterior se trataron térmicamente las

semillas de marañón, para ello se llevaron a ebullición en 2 litros de agua durante 1

minuto, para inactivar los microorganismos que pudieran alterar el producto

terminado. Posteriormente se filtraron y se dejaron enfriar a temperatura ambiente.


• Molienda: Para el efecto las semillas de marañón fueron vertidas en un procesador de

alimentos marca Oster durante 3 minutos a una velocidad de 900 rpm.

• Homogenización: Ya obtenida la pasta resultante de la molienda de las semillas se

incorporaron los demás ingredientes previamente pesados, este proceso se realizó en

cada una de las formulaciones debido a que cada formulación lleva una variante en

uno de sus ingredientes. La primera formulación tenía aceite de coco y la segunda

aceite de girasol, una vez obtenidas las masas consistentes se procedió a pasarlas a

distintos recipientes de acero inoxidable, se cubrieron con papel film de grado

alimentario hasta que fueron sometidas al proceso de fermentación.

• Inoculación: A la masa obtenida del proceso anterior se le inoculó el Penicillum

roqueforti, luego fue dispuesta en una incubadora artesanal, para el efecto se adaptó

un horno de cocina a una temperatura de 18°C durante 24 horas, para logar la

temperatura se vio necesario forrar las paredes del horno con papel de aluminio y

mantener encendida la luz del horno para que se mantuviera dicha temperatura, esta

fue controlada con un higrómetro digital.

• Refrigeración: transcurrido el tiempo de fermentación de la masa a base de semillas

de marañón, se colocó en refrigeración durante 5 horas para que tome una

consistencia firme el cual permitió el correcto moldeado.

• Moldeado: Una vez que la masa cumplió la etapa de reposo en refrigeración esta fue

dispuesta en moldes plásticos en los que se dividió la mezcla en partes iguales,

obteniendo 2 muestras de cada formulación, es decir 4 quesos de 400g cada uno, los

que fueron llevados a refrigeración durante 24 horas hasta lograr su compactación.

• Salado/Curado: Ya culminado el tiempo de reposo en refrigeración el queso fue

desmoldado y se procedió a agregar sal por toda la superficie del producto para
finalmente colocarlos sobre tablas de madera, base donde se llevó a cabo el proceso

de maduración.

• Maduración: Para este proceso se elaboró una cámara de maduración artesanal la

cual se construyó con una estructura de madera con protecciones de tela metálica en

sus cuatro lados, se realizaron adaptaciones que permitieran la circulación del aire

protegiendo el producto del contacto con insectos o cualquier otro agente patógeno

que pudiera afectar el proceso; La maduración se la realizo en la ciudad de Cuenca ya

que el clima que se requiere para este proceso es entre 12 y 18 °C durante un periodo

de 2 meses en un luUgar fuera del contacto directo de la luz, tomando el control

frecuente de la temperatura y de la humedad relativa del ambiente para alcanzar su

óptima maduración.

• Empacado: Al término de la etapa de maduración del producto se procedió a

empacar, esta operación se realizó a través del método de empaque al vacío, el cual

permite que el alimento extienda su periodo de durabilidad. Con este proceso se

inhibe también el desarrollo del Penicillum roqueforti.

• Almacenamiento: El producto ya empacado al vacío fue sometido a refrigeración a

una temperatura de 4 °C hasta su posterior uso.


3.5.4. Diagrama de flujo del proceso

Gráfico 1

Proceso de elaboración del queso a base de semillas de marañón.

Recepción

Pesado

Lavado

Remojo

Tratamiento térmico
(100°C/60 s.)

Molienda

Homogenización

Incubación
(21-24°C/24 horas)

Refrigeración
(4°C/ 5 horas)

Moldeado

Salado

Maduración
(12-18°C/ 60 días)

Empacado

Almacenado
(4°C)
Fuente: Elaboración propia

3.6.Caracterización fisicoquímica del producto alimenticio tipo queso maduro

Para realizar la caracterización fisicoquímica del producto alimenticio tipo queso

maduro a base de semillas de marañón se recolectó una muestra de 200 g del producto

elaborado para su análisis, estos no fueron basados bajo ninguna norma específica, ya que

no se encontró una referencia en cuanto a productos a base de marañón con las mismas

características.

3.6.1. Caracterización fisicoquímica

Tras la recolección de la muestra del producto fue llevada al laboratorio de

alimentos Avilés y Vélez (AVVE), para realizar la determinación fisicoquímica, en la que

se le realizaron los análisis del contenido de proteína, grasas, y humedad; para el efecto se

tomó como referente para una comparación la Norma Técnica Ecuatoriana NTE INEN

2604-2012 para quesos maduros.


CAPITULO IV

RESULTADOS

4.1.Experimentaciones

Durante la experimentación fueron realizadas 3 formulaciones mismas que se

dividieron en 3 fases como se muestra en las tablas 5, 6 y 7.

4.1.1. Primera fase, Formulación

Durante la primera fase de la experimentación se realizaron variaciones en los

gramajes de los ingredientes utilizados para la elaboración del producto como se muestra en

la tabla 5.

Tabla 5

Primera fase formulación

Diseño Semillas Penicillum Cultivo Yogurt Aceite Aceite Sal Agua


de roqueforti mesófilo natural de de mineral
(g)
marañón coco girasol
(g) (g) (ml) (ml)
(g) (ml) (ml)

1 1000 0 2.5 0 0 60 5 160

2 700 1.25 0 1.25 30 0 5 80

3 700 1.25 0 1.25 0 30 5 80

Fuente: Elaboración propia

Se puede apreciar la variación de los porcentajes de semillas de marañón, agua

mineral, aceite y cultivos que fueron añadidas en la formulación la masa para el producto

alimenticio tipo queso maduro, la primera formulación dio como resultado una masa bastante
blanda difícil de manipular, y de las siguientes formulaciones se obtuvo una masa

consistente, fácil de manipular.

4.1.2. Segunda fase Inoculación

En la segunda fase de experimentación fue necesario modificar el porcentaje añadido

del Penicillum roqueforti, ya que estos microorganismos se desarrollan en ambientes que

poseen proteínas lácteas, para el efecto fue necesaria la incorporación del 0.1% de yogurt

natural del total de semillas de marañón utilizado para la formulación del producto

alimenticio, partiendo de un 0% en la primera formulación hasta un 0.1% como se muestra en

la tabla 5, dicha acción permitió que el moho inoculado pueda desarrollarse normalmente en

la masa elaborada con semillas de marañón, y desarrollar los atributos organolépticos en el

producto.

Tabla 6

Segunda fase inoculación

Diseño Semillas Cultivo Penicillum Yogurt Aceite Aceite Agua Sal


de mesófilo roqueforti natural de de Mineral
%
marañón % coco giraso
% % %
l
% %
%

1 81.46 0.20 0 0 0 4.88 13.03 0.4


2 85.8 0.1 0.1 3.6 - 9.8 0.6
3 85.8 0.1 0.1 - 3.6 9.8 0.6

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla para la inoculación del hongo responsable de la

maduración del producto fue necesario adaptar el medio donde se desarrollaría, para esto fue

necesario la adición de yogurt natural partiendo de un 0% en la primera formulación a un


0,1% en las dos últimas formulaciones, así mismo se puede observar que el cultivo añadido

varía, ya que en la primera formulación se adiciona un 0.20% de un cultivo mesófilo en la

masa, y en las demás formulaciones se inocula Penicillum roqueforti, teniendo resultados

favorables.

4.1.3. Tercera fase Maduración

En la tercera fase de la experimentación se llevó a cabo un control semanal de la

humedad relativa y temperatura del ambiente en el cual se encontraba la cámara de

maduración artesanal, en el que se pudo apreciar variantes en la coloración, aspecto, y aroma

del producto; dicho proceso se realizó en la ciudad de Cuenca, en una cámara de maduración

artesanal con temperaturas frecuentes de entre los 12 y 17 °C y una humedad entre los 68 a

72%, estos datos se muestran a detalle en la tabla 7.

Tabla 7

Tercera fase Maduración

Semana Temperatura °C Humedad relativa

1 14 68

2 16 72

3 12 68

4 17 71

5 15 71

6 13 72

7 14 68

8 16 72

Fuente: Elaboración propia


Como se muestra en la tabla, hay variaciones tanto en las temperaturas y la humedad

en la cámara de maduración, sin embargo, estas no se encuentran fuera de los límites

especificados de las condiciones establecidas, por lo tanto, obteniendo un buen resultado en

el proceso de maduración.

4.1.4. Selección de las muestras.

La tabla 8 se muestran las mejores experimentaciones que cumplían con los criterios

establecidos.

Tabla 8

Mejores diseños experimentales

Semillas Penicillum Yogurt Aceite de Aceite de Sal Agua


de roqueforti natural coco girasol mineral
Diseño

(g)
marañón
(g) (ml) (ml) (ml) (ml)
(g)

2 700 1.25 1.25 30 0 5 80

3 700 1.25 1.25 0 30 5 80

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar, se tomaron los dos diseños los cuales cumplían con las

características deseadas ya que tanto el diseño 2 y 3 fueron elaboradas de manera similar, con

la diferencia en que se variaron los tipos de aceite, los cuales aportaron diferentes aromas a

cada una de las muestras.


4.2.Evaluación sensorial.

4.2.1. Resultado de las pruebas hedónicas.

Una vez que se realizaron las experimentaciones se procedió a realizar una evaluación

sensorial para establecer el nivel de aceptación que el producto pudiera tener entre los

consumidores para el efecto se codificaron las muestras de la siguiente manera: La muestra

1AC con código 010 y la muestra 1AG con código 020; a su vez se realizaron las pruebas

hedónicas con las que los evaluadores proporcionarán sus respuestas en base a una escala de

Likert donde puntuarán su nivel de aceptación en una graduación del 1 al 9.

En la tabla 9 se muestran los resultados obtenidos de la prueba hedónica realizada a

personas mayores de 18 años.

Tabla 9

Nivel de aceptación de los productos con código 010 y 020

Código 010 Código 020


Categoría
Frecuencia % Frecuencia %

1 Me disgusta extremadamente 0 0% 0 0%

2 Me disgusta mucho 0 0% 0 0%

3 Me disgusta moderadamente 0 0% 2 2,5%

4 Me disgusta levemente 3 3,75% 5 6.25%

5 No me gusta ni me disgusta 6 7,5% 15 18,75%

6 Me gusta levemente 12 15% 28 35%

7 Me gusta moderadamente 20 25% 10 12,5%

8 Me gusta mucho 26 32,5% 8 10%

9 Me gusta extremadamente 13 16,25% 12 15%


Total 80 100% 80 100%

Fuente: Elaboración propia.

En la tabla se muestra los resultados obtenidos del nivel de aceptación de los productos

con código 010 y 020, como se puede apreciar en la comparación expuesta el producto con

código 010 ha obtenido una puntuación total del 88,75% en la escala de Likert, desde me gusta

levemente hasta me gusta extremadamente, mientras que el porcentaje restante no tiene una

aceptación favorable del producto, esto puede deberse a que no son consumidores regulares de

este tipo de productos ya que poseen sabores fuertes; por otra parte, el producto con código

020 obtuvo como resultado una acogida del 72,5% en el rango de me gusta levemente hasta

me gusta extremadamente; el 18,75% dice que el producto le es indiferente, y el total restante

ha mencionado que no es de su total agrado dado a que sus respuestas van desde el rango me

desagrada levemente a me desagrada moderadamente.

A continuación, se muestra en el gráfico 2 el nivel de aceptación de las muestras sometidas a

la prueba.
Gráfico 2

Nivel de aceptación de los códigos 010 y 020

30 28
26
25
20
20
15
15 13
12 12
10
10 8
6
5
5 3
2
0
0
Código 010 Código 020

Me disguta moderadamente Me disgusta levemente No me gusta ni me disgusta


Me gusta levemente Me gusta moderadamente Me gusta mucho
Me gusta extremadamente

Fuente: Elaboración propia

4.2.2. Resultados obtenidos de las evaluaciones sensoriales según atributos

Tomando en consideración los resultados de la prueba de aceptación de las muestras,

evaluadas, se obtuvo que la muestra con código 010 fue la que tuvo mayor acogida por los

degustadores, por lo tanto, dicha muestra fue elegida para medir su aceptación en cuanto a los

atributos olor, sabor, color y textura del producto; en la tabla 10 se muestran los resultados

obtenidos de las pruebas hedónicas realizadas, donde se mostrará el nivel de aceptación del

producto alimenticio tipo queso maduro con código 010.


Tabla 10

Nivel de aceptación del producto alimenticio tipo queso maduro según sus atributos

Olor Color Sabor Textura


Categoría
F % F % F % F %

1 Me disgusta 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
extremadamente

2 Me disgusta 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
mucho

3 Me disgusta 0 0% 0 0% 0 0% 0 0%
moderadamente

4 Me disgusta 0 0% 2 2,5% 0 0% 0 0%
levemente

5 No me gusta ni 4 5% 6 7,5% 8 10% 21 26,25%


me disgusta

6 Me gusta 15 18,75% 24 30% 9 11,25% 17 21,25%


levemente

7 Me gusta 27 33,75% 18 22,5% 20 25% 16 20%


moderadamente

8 Me gusta 19 23,75% 17 21,25% 14 17,5% 19 23,75%


mucho

9 Me gusta 15 18,75% 13 16,25% 29 36,25% 7 8,75%


extremadamente

Total 80 100% 80 100% 80 100% 80 100%

Fuente: Elaboración propia

En la tabla anterior se puede observar los puntajes otorgados por los evaluadores en

cuanto a la muestra electa, mismas que determinan el atributo con mayor aceptación el cual se
refiere al atributo sabor el cual posee una preferencia del 36,25% de personas a quienes les

gusta extremadamente el sabor del producto, seguido se encuentra el atributo olor el cual

presenta un 33,75% de preferencia entre los evaluadores, debido al aroma a coco que posee el

aceite utilizado para su elaboración, el color también es una de las características

organolépticas que ha presentado un porcentaje considerable ya que el 30% dicen que les gusta

levemente el color del producto, en cuanto al atributo textura el 26,25% menciona que le es

indiferente la textura de la muestra.

En los gráficos 3, 4, 5 y 6 se muestran a detalle los resultados generales que se

obtuvieron de la prueba hedónica para la aceptación de los atributos olor, sabor, color y textura.

Gráfico 3

Frecuencia del atributo olor

30
27

25

20 19

15 15
15

10

5 4

0
0

Me disgusta levemente No me gusta ni me disgusta Me gusta levemente


Me gusta moderadamente Me gusta mucho Me gusta extremadamente

Fuente: Elaboración propia

El nivel de agrado del atributo olor tiene un porcentaje total de aceptación de un 95%

del cual aproximadamente el 42,5% tiene una preferencia alta calificando este atributo entre
las escalas de me gusta mucho y me gusta extremadamente; esto puede deberse al aroma que

le otorga el aceite utilizado en la formulación.

Gráfico 4

Frecuencia del atributo color

30

25 24

20 18
17

15 13

10
6
5
2

Me disgusta levemente No me gusta ni me disgusta Me gusta levemente


Me gusta moderadamente Me gusta mucho Me gusta extremadamente

Fuente: Elaboración propia

En el gráfico se muestra que el atributo color presenta un considerable nivel de

aceptación, ya que se considera un 52,5% de aceptación en cuanto a la escala entre me gusta

levemente y me gusta moderadamente, esto permite pensar en que el producto es atractivo a la

vista pero que se debe mejorar más su aspecto.


Gráfico 5

Frecuencia del atributo sabor

35

30 29

25
20
20

15 14

10 9
8

No me gusta ni me disgusta Me gusta levemente Me gusta moderadamente


Me gusta mucho Me gusta extremadamente

Fuente: Elaboración propia

El atributo sabor ha sido uno de los atributos mayormente aceptados por los

evaluadores, este posee un 53,75% de la aceptación, considerando solamente los niveles más

altos de la escala de Likert.


Gráfico 6

Frecuencia del atributo textura

25

21
20 19
17
16
15

10
7

No me gusta ni me disgusta Me gusta levemente Me gusta moderadamente


Me gusta mucho Me gusta extremadamente

Fuente: Elaboración propia

Para este atributo se obtuvo que a un mayor porcentaje de los evaluadores les es

indiferente la textura del producto, mientras que a un 65% de ellos dicen gustarle en una escala

entre me gusta levemente y mucho, dando como referencia a que se debe mejorar la textura del

producto.

4.2.3. Resultados obtenidos de las evaluaciones sensoriales sabor final en boca

Los resultados obtenidos de esta evaluación sensorial realizada con respecto a la

muestra con código 010 se vio necesario analizar el sabor final en boca, considerando algunos

formatos de pruebas hedónicas de quesos maduros, este último establece la permanencia del

sabor del producto: en la tabla 11 de puede apreciar algunas de las respuestas proporcionadas

por los evaluadores sobre el sabor final en boca.


Tabla 11

Retrogusto

Respuestas Frecuencia %

1 Coco 43 53,75%

2 Fruto seco 9 11,25%

3 Acido 28 35%

Total 80 100%

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla el sabor final en boca más pronunciado en el

producto es el sabor a coco con un 53,75% de personas que lo captaron ya que el aceite de coco

es bastante volátil y su aroma bastante conocido, seguido de un 35% que dijeron que el

producto tiene un sabor ácido y una minoría que receptaron el sabor a fruto seco haciendo

referencia al sabor del marañón.

4.3.Análisis fisicoquímico

4.3.1. Análisis fisicoquímico

En la tabla 12 se muestra los resultados obtenidos del análisis fisicoquímico realizado

del producto alimenticio tipo queso maduro.


Tabla 12

Análisis fisicoquímicos del producto alimenticio tipo queso maduro

Parámetros Unidad Resultados Técnica Método de referencia

Grasa g/100g 40,73 Gravimétrico AOAC 21TH 2019, 948.22 A

Humedad g/100g 24,41 Gravimétrico MMQ-129 AOAC 21TH 2019,


925.40 MODIFICADO
Proteína g/100g 19,15 Kjeldahl MMQ-334 AOAC 21TH 2019,
950.48 MODIFICADO
(N x 6,25)

Fuente: Elaboración propia

Como se puede apreciar en la tabla, el producto contiene un 40,73% de grasas totales

el cual está por debajo del límite máximo establecido del 60%, en cuanto a la humedad se

obtuvo un porcentaje de 24,41% valor que se encuentra dentro del rango permitido; por lo

tanto, en base a estos dos criterios, comparados con la NTE INEN para quesos maduros se

puede decir que el producto alimenticio tipo queso maduro cumple con los requisitos por dicha

norma.

Por otra parte, el porcentaje de proteína que contiene el producto como se puede

apreciar es del 19,15%, el cual establece que el pseudo queso maduro a base de semillas de

marañón es un alimento altamente nutricional, rico en proteínas.


CAPITULO V

PROPUESTA

5.1.Tema.

Aprovechamiento de las semillas de marañón (Anacardium Occidentale L.) en la

elaboración de un producto alimenticio tipo queso maduro.

Figura 3

Acajuba.

5.1.1. Descripción del producto.

Acajuba es un producto alimenticio saludable, innovador y natural; fabricado

artesanalmente a base de semillas de marañón con la adición de Penicillum roqueforti dando

como resultado final un producto tipo queso maduro el cual se caracteriza por tener alto

porcentaje en proteína, antioxidantes y grasas insaturadas necesarias para el organismo, es libre


de conservantes y químicos por lo que es posible inferir que la ingesta de este producto puede

ofrecer grandes beneficios para la persona que lo consuma.


5.1.2. Receta estándar

Figura 4

Receta estándar del producto alimenticio tipo queso maduro.

Receta Estándar Costeada


Nombre de la receta Acajuba
Categoría Producto vegetal
Rendimiento 300 g
No. Pax 6
Costo porción: $ 3.34
UNIDAD/PESO/
INGREDIENTES CANTIDAD MEDIDA
COSTO UNITARIO UNIDAD/PESO/MEDIDA COSTO TOTAL

Semillas de marañón 700 g $ 12.00 500 $ 16.80


Penicillum roqueforti 1.25 g $ 3.50 125 $ 0.04
Agua mineral 80 ml $ 0.60 250 $ 0.19
Aceite de coco 30 ml $ 1.50 15 $ 3.00
Yogurt natural 1.25 ml $ 0.85 150 $ 0.01
Sal 5 g $ 0.20 500 $ 0.00
Descripción
Hidratar las semillas de marañón por 8 horas, Subtotal $ 20.04
homogenizar las semillas de marañón en un
Margen de error $ 2.00
procesador de alimentos, incorporar los demás
ingredientes hasta obtener una pasta, Total $ 20.04
fermentar la masa en un lugar cálido durante Costo por porción $ 3.34
24 horas, refrigerar hasta que tome firmeza,
moldear la masa en moldes pequeños y llevar a
refrigeración, desmoldar y salar toda la
superficie del producto. Colocar el producto
final en una superficie de madera para el
proceso de maduración durante 2 meses en
una camara artesanal, a una temperatura de
12°C-18°C con una humedad entre los 60% -
70%. Llevar el respectivo control con la ayuda
de un higrómetro digital.

Fuente: Elaboración propia


CONCLUSIONES

• A partir de la revisión bibliográfica de la materia prima objeto de estudio, se puede

concluir que la semilla de marañón es un producto versátil, el cual posee un valor

nutricional bastante considerable, debido a su alto contenido en proteínas y ácidos

grasos insaturados, además de contener compuestos bioactivos como sustancias

antioxidantes, cuyo contenido varía acorde a las condiciones de cultivo entre los que se

puede mencionar, el ácido alfa-linolénico, el cual, ayuda a reducir los niveles de

colesterol y a regular la presión arterial. Es de resaltar su alto contenido en compuestos

bioactivos, lo que hace propicio al fruto en la alimentación humana.

• Tras realizar las formulaciones requeridas, se obtuvo un producto con las características

deseadas, utilizando como ingredientes; las semillas de marañón, yogurt natural, aceite

de coco, Penicillum roqueforti, sal y agua mineral; obteniendo como producto final un

pseudo queso con alto contenido de proteínas y de grasas insaturadas.

• Las evaluaciones fisicoquímicas realizadas en el pseudo queso presentaron resultados

favorables, ya que su contenido en grasas y humedad se compararon con la norma

técnica ecuatoriana NTE INEN 2604-2012; en dicha comparación se pudo apreciar que

el producto cumple con los requisitos necesarios para un queso maduro de origen

animal; en cuanto a su contenido en proteína posee un valor de 19,15% estando

ligeramente por encima del contenido total de un queso azul con base láctea,

convirtiéndose en un alimento altamente nutricional.

• Después de haber realizado el análisis sensorial mediante una prueba hedónica a un

grupo de 80 personas no entrenadas, quienes evaluaron organolépticamente las dos

muestras que físicamente cumplían con los estándares deseados, se logró obtener un

porcentaje de aceptación de un 88,75%, siendo el sabor el atributo más apreciado,


teniendo un 53,75% de aceptación con referencia a las escalas 7, 8 y 9 de la escala de

Likert.
RECOMENDACIONES

• Se recomienda realizar un estudio de mercado el cual permita establecer la

viabilidad de comercialización del producto elaborado en aras de su posible

comercialización.

• Se sugiere realizar análisis microbiológicos, así como pruebas de estabilidad al

pseudo queso para evaluar su calidad microbiológica y su tiempo de vida útil.


BIBLIOGRÁFIA

Akinpelu, D. A. (2001). Antimicrobial activity of Anacardium occidentale bark. Fitoterapia,


72(3), 286-287. https://doi.org/10.1016/S0367-326X(00)00310-5
Basurto, S., & Alberto, M. (2013). Elaboración de una bebida fermentada con alta actividad
antioxidante a partir del fruto falso de marañon (Anacardium occidentale L.) [Tesis
de Maestria]. Universidad Veracruzana. Instituto de Ciencias Básicas. Región Xalapa.
https://cdigital.uv.mx/
Bermúdez, M. (2020, Enero). Revista científica de la Facultad de Ciencias Agronómicas de
la Universidad de El Salvador. - PDF Descargar libre.
https://docplayer.es/193347643-Revista-cientifica-de-la-facultad-de-ciencias-
agronomicas-de-la-universidad-de-el-salvador.html
Caracterización bioquímica molecular de la biosíntesis del antitumoral andrastina y de la
toxina PR en Penicillum roqueforti. (s. f.). Recuperado 3 de febrero de 2021, de
https://buleria.unileon.es/bitstream/handle/10612/2678/tesis_eadf03.pdf?sequence=1
&isAllowed=y
Cornell. (2015). U.S. could feed 800 million people with grain that livestock eat, Cornell
ecologist advises animal scientists. Cornell Chronicle.
https://news.cornell.edu/stories/1997/08/us-could-feed-800-million-people-grain-
livestock-eat
Daw’Son, P. G. (1960). LOS ALIM~~NTOS VEGETALES Oirn AMERICA DIO AL MUNDO.
73.
Durán Agüero, S. (2015). CONSUMO DE QUESO Y LÁCTEOS Y ENFERMEDADES
CRÓNICAS ASOCIADAS A. NUTRICION HOSPITALARIA, 1, 61-68.
https://doi.org/10.3305/nh.2015.32.1.8982
FAO. (2017). Inicio | Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura. http://www.fao.org/home/es/
Ficha Técnica: Industrialización de. (s. f.). 5.
Gardner, C. D., Hartle, J. C., Garrett, R. D., Offringa, L. C., & Wasserman, A. S. (2019).
Maximizing the intersection of human health and the health of the environment with
regard to the amount and type of protein produced and consumed in the United States.
Nutrition Reviews, 77(4), 197-215. https://doi.org/10.1093/nutrit/nuy073
Gómez, J. (2019, junio 18). Marañón, Anacardo o Cajú, el fruto seco saludable. Fruta
Pasión. https://frutapasion.es/maranon-anacardo-caju-beneficios/
Gross, M. (2018). On the origins of cheese. Current Biology, 28(20), R1171-R1173.
https://doi.org/10.1016/j.cub.2018.10.008
Guedes-Oliveira, J. M., Salgado, R. L., Costa-Lima, B. R. C., Guedes-Oliveira, J., & Conte-
Junior, C. A. (2016). Washed cashew apple fiber (Anacardium occidentale L.) as fat
replacer in chicken patties. LWT - Food Science and Technology, 71, 268-273.
https://doi.org/10.1016/j.lwt.2016.04.005
Hoekstra, A. (2012). The water footprint of food.
https://waterfootprint.org/media/downloads/Hoekstra-2008-WaterfootprintFood.pdf
INEN. (2012). NORMA GENERAL PARA QUESOS FRESCOS NO MADUROS,
REQUISITOS. https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1528.pdf
Instituto ecuatoriano de normalización. (2012). Norma técnica ecuatoriana.
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/1528.pdf
Isidoro, C. R. (2005). Las plantas y sus usos en las islas de Providencia y Santa Catalina.
Khanal, B. K. S., Pradhan, M., & Bansal, N. (2019). Cheese: Importance and Introduction to
Basic Technologies. Journal of Food Science and Technology Nepal, 11, 14-24.
https://doi.org/10.3126/jfstn.v11i0.29666
Manterola, C., & Otzen, T. (2015). Estudios Experimentales 1 Parte: El Ensayo Clínico.
International Journal of Morphology, 33(1), 342-349. https://doi.org/10.4067/S0717-
95022015000100054
Martín, J. F., & Coton, M. (2017). Chapter 12 - Blue Cheese: Microbiota and Fungal
Metabolites. En J. Frias, C. Martinez-Villaluenga, & E. Peñas (Eds.), Fermented
Foods in Health and Disease Prevention (pp. 275-303). Academic Press.
https://doi.org/10.1016/B978-0-12-802309-9.00012-1
Méndez Natera, J. (2009). Cashewnut (Anacardium occidentale L.): The fruit crop of the
Oriental savannas of Venezuela. Revista Científica UDO Agrícola, 9.
Morales, E. G. (2020). Alimentos fermentados por mohos Mold fermented foods. 31.
Moreau, C. (1980). Le Penicillium roqueforti, morphologie, physiologie, intérêt en industrie
fromagère, mycotoxines. (Révision bibliographique). Le Lait, 60(595-596), 254-271.
https://doi.org/10.1051/lait:1980595-59615
NTE INEN 2604-2012. (s. f.). Recuperado 13 de diciembre de 2020, de
https://www.normalizacion.gob.ec/buzon/normas/2604.pdf
Nutrición. (2019). Tabla de calorías, información nutricional, calorías en los alimentos |
MyFitnessPal | MyFitnessPal.com.
https://www.myfitnesspal.com/es/food/calories/queso-gouda-1106055950
ODS. (2019). Objetivos de Desarrollo Sostenible.
https://www.ec.undp.org/content/ecuador/es/home/sustainable-development-
goals/goal-8-decent-work-and-economic-growth.html
ONU. (2019). Más de 2.000 millones de personas viven sin agua potable. La Vanguardia.
https://www.lavanguardia.com/vida/junior-report/20190322/461132575269/millones-
personas-viven-sin-agua-potable.html
Orozco. (2015). Un tercio de la producción láctea se dedica al queso.
http://www.revistalideres.ec/lideres/ecuador-produccion-lactea-queso.html
Ortega, M., & Barboza, Y. (2016). Formulación y evaluación de una galleta elaborada con
avena, linaza y pseudofruto del caujil como alternativa de un alimento funcional.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA, 16, 12.
Plan Nacional de Desarrollo. (2017). Plan Nacional de Desarrollo, Objetivo 6.
https://www.planificacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/10/PNBV-26-
OCT-FINAL_0K.compressed1.pdf
Ramíres Navas, J. S. (2012). Análisis sensorial: Pruebas orientadas al consumidor. Revista
ReCiTeIA.
Rosabal, Martínez, Bertot, R., Pupo, Olmo, & Más Toro, D. (2017). Efecto fitobiótico del
polvo de hojas de Anacardium occidentale L. en las dietas de gallinas ponedoras.
Revista Cubana de Plantas Medicinales, 22.
Salas-Salvadó, J. (s. f.). Frutos secos, salud y culturas mediterráneas. Glosa, S.L., 2005.
Recuperado 20 de enero de 2021, de
https://books.google.com/books/about/Frutos_secos_salud_y_culturas_mediterr%C3
%A1.html?hl=es&id=T6CWdFYcYskC
Sampieri, H., Collado, F., & Lucio, B. (2017). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.
533.
Sulbarán, B. (2013). Caracterización química y actividad antioxidante del pseudofruto de
caujil (Anacardium Occidentale). Revista de la Facultad de Agronomía LUZ. 30
(3):454-46. 2013., 30, 454-446.
Tamang, J. P., Cotter, P. D., Endo, A., Han, N. S., Kort, R., Liu, S. Q., Mayo, B., Westerik,
N., & Hutkins, R. (2020). Fermented foods in a global age: East meets West.
Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 19(1), 184-217.
https://doi.org/10.1111/1541-4337.12520
ANEXOS

Anexo 1

Materia prima
Anexo 2

Proceso de elaboración
Anexo 3

Maduración
Anexo 4

Producto empacado al vacío


Anexo 5

Pruebas sensoriales hedónicas


Anexo 6

Formato de prueba hedónica


Anexo 7

Informe de análisis de laboratorio


Anexo 8

Norma NTE INEN 2604-2012

También podría gustarte