Está en la página 1de 130

1

CARTILLA

3RO AÑO DE ESCOLARIDAD


DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

COORDINACION:

Lic. Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Lic. Irineo Canavire Viza


DIRECTOR U.E.” SIMON BOLIVAR”

Lic. Jose Reynaldo Limachi Calle


DIRECTOR U.E.”16 DE MARZO”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE 3RO AÑO DE


ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Prof. Ruth Rivera Cruz Prof. Marlen Cerrogrande Huarayo


Prof. Maria Luz Herrera Ortega Prof. Martha Miranda Siles
Prof. Catalina Condori Cruz Practicante Maribel Jimena Apala A.
Prof. Josefa Arteaga Salazar Practicante Alexander Cruz Tito
Prof. Ruth Karina Suarez Pizarro Practicante Rosalinda Limachi
Prof. Zenaida Rojas Ramos Practicante Jimena Solís
Prof. Monica Virginia Machaca Quispe Practicante Willy Mejia Tejerina

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa 1 – 3ro Año
de Escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


Nombre del estudiante: …………………………………………………………………… Curso: Tercero
Maestra/o: ……………………………………………….. Unidad Educativa:……………………............

1.- OBJETIVO HOLÍSTICO.


Fortalecer el principio de convivencia entre la familia y la comunidad, mediante el análisis de
cuentos y fabulas, a través de problemas cotidianas, gráficos e imágenes, para generar acción
participativa con responsabilidad en el proceso de formación de estudiantes.
11.- PRACTICA
• Observa y ordena del 1 al 5 el cuento según como haya pasado la historia. Ponle título
y coloréalo.

_____________________________________

AHORA CUENTANOS EL CUENTO


……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………… 1
………………………………………………
Nombre del estudiante: …………………………………………………………………… Curso: Tercero
Maestra/o: ……………………………………………….. Unidad Educativa:……………………............

TEXTOS LITERARIOS: CUENTOS Y FÁBULAS

1.- ACTIVIDADES DE TEORIA.


• Lee y analiza los siguientes conceptos.

¿QUÉ ES EL CUENTO?

El cuento es una narración breve en donde participan uno o varios personajes.


Además los cuentos tienen: un principio, un desarrollo y un final; estos son sus tres
momentos.

PRINCIPIO

DESARROLLO

FINAL

a) Principio: en esta parte se presenta el problema con lo que da inicio el cuento así como
sus personajes.
b) Desarrollo: momento o parte donde se desarrollan los sucesos o acciones del problema.
c) Final o desenlace: parte en la que se solucionan los problemas del cuento. 2
¿QUÉ ES LA FÁBULA?

Es una composición literaria breve en la que los


personajes son animales o cosas animadas que
presentan características humanas.

Las fábulas se hacen con la finalidad de educar,


lo que es la moraleja.

¿Cuáles son las partes de la fábula?

Inicio: se presenta a los personajes y la trama


principal de la historia

Desarrollo: se desarrollan los acontecimientos. Se


presenta el nudo o el conflicto.

Desenlace: se soluciona el conflicto

Moraleja: se presenta la enseñanza que deja la


historia.

3
2.- ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN.
Identifica las partes del siguiente cuento y transcríbelo en los cuadros
vacíos
La princesa Lucía
Había una vez una princesa que se llamaba Lucía, vivía en
un palacio con un príncipe que se llamaba Romeo.

Cuando la princesa fue al jardín se encontró con el


príncipe, él llevaba una rosa para ella, se la dio y dijo –
¿Quieres pasear conmigo? Ella le contestó: –Claro que sí–
Los dos se agarraron de la mano y caminaron por el jardín.
El príncipe se puso de rodillas y le propuso matrimonio, la
princesa le dijo que sí.

Llegó el día de la boda y todos los invitados fueron al


banquete, comieron una tarta y la abuela le regaló un
vestido de color rosa. Vivieron muy felices hasta el día
de hoy.

Introducción

Nudo

Desenlace

4
• De acuerdo a la imagen inventa un cuento tomando en cuenta la
estructura.

________________________________________________
TITULO

5
• Dibuja y escribe una fábula que conozcas.

TITULO

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
___________________________________________

2.- ACTIVIDADES DE VALORACIÓN.

1. Analiza, reflexiona y responde las siguientes preguntas

a) ¿Cuál es tú cuento favorito?


R._____________________________________________________________
b) ¿Qué fábula es la que más te ha gustado leer?
R._____________________________________________________________

6
4.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.

1. Identifica y diferencia el cuento y la fábula, escribiendo el nombre donde corresponde.

2. Escribe un cuento tomando en cuenta sus partes.

7
° –
Nombre del estudiante: …………………………………………………………………… Curso: Tercero
Maestra/o: ……………………………………………….. Unidad Educativa:……………………............
LA MULTIPLICACIÓN Y SUS TÉRMINOS

1.- ACTIVIDADES DE LA TEORÍA.


• Lee y analiza los siguientes conceptos.

¿QUÉ ES LA MULTIPLICACIÓN?

La multiplicación, es una suma abreviada


3+3+3+3+3 = 15 es lo mismo que
5 X 3 = 15

LOS TÉRMINOS DE LA MULTIPLICACIÓN

MULTIPLICANDO
SIGNO DE LA
MULTIPLICACIÓN MULTIPLICADOR

PRODUCTO

• Jugamos y resolvemos los siguientes ejercicios.

8
2.- ACTIVIDADES DE LA PRODUCCIÓN.

• Resuelve los siguientes ejercicios.


48 93 564 975
x6 x8 x 7 x 9

925 642 8 4 7 4. 8 1 5

X 2 X 5 X 4 X 4

• Marca y pinta las respuestas de los ejercicios.-

• Lee y resuelve el problema.

Ana compro 7 textos cada uno a 473 bs. ¿Cuánto


de dinero pago?

Operación Respuesta

10
3.- ACTIVIDADES DE VALORACIÓN.
Analiza y reflexiona en cada pregunta.

1. ¿De qué forma utilizamos la multiplicación en la vida?

2. Resuelve es siguiente problema

ALEXANDER QUIERE COMPRARSE


UN GATO NEGRO, AYUDEMOS A
ENCONTRAR EL VALOR DEL GATO
NEGRO.

4.- ACTIVIDADES DE LA EVALUACIÓN.


1. Resuelve el ejercicio y reconoce los términos de la multiplicación uniéndolos con una
línea a donde corresponde.

2 5 Signo de la
Multiplicando
X3 multiplicación

Producto
Producto

Multiplicador

2. Resuelve los siguientes ejercicios y coloca sus términos.

36 48 259
X2 x5 x6 11
° –
Nombre del estudiante: …………………………………………………………………… Curso: Tercero
Maestra/o: ……………………………………………….. Unidad Educativa:……………………............
EL APARATO DIGESTIVO

1.- ACTIVIDADES DE TEORIA.

El aparato digestivo es aquel que hace el


proceso de alimentación, desde la
obtención de alimentos hasta su transporte
hacia el estómago, la disolución de
nutrientes y la posterior expulsión de
material inservible. Es un proceso
complicado que se hace todos los días sin
que nos demos cuenta, pero es importante
aprender sobre él y sobre cómo podemos
cuidarlo.

Funciones del aparato digestivo.-


Ahora veremos algunas funciones de los
ayudantes del sistema digestivo, que nos
servirán para entender el proceso un poco
mejor:
➢ La boca.- Es donde se encuentra la
lengua y los dientes los cuales se
encargan de saborear y masticar la comida.
➢ La faringe.- es un conducto que une la boca con el esófago. Se encarga de tragar o deglutir
los alimentos.
➢ El esófago.- es un conducto que mide 25 cm aproximadamente por donde pasan los
alimentos de la faringe al estómago.
➢ El estómago.- es un órgano parecido a una bolsa donde llegan los alimentos y se mezclan
con jugos gástricos.
➢ Intestino delgado.- es un ducto de 5 a 6 metros que continua al estómago. Es donde se
absorben los nutrientes.
➢ Intestino grueso.- es donde se continúa absorbiendo el agua y los nutrientes.
12
2.- ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN.
• Indica el nombre de las partes del aparato digestivo, para ello busca en la sopa de letras.

BOCA
GLÁNDULAS
ESÓFAGO
ESTÓMAGO
HIGADO
PÁNCREAS
INTESTINOS
ANO

13
3.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
1. Gráfica y colorea el aparato digestivo, luego busca en el sopa de letras sus partes.

2. Identifica los órganos y funciones del aparato digestivo uniendo con una línea.

14
° –
Nombre del estudiante: …………………………………………………………………… Curso: Tercero
Maestra/o: ……………………………………………….. Unidad Educativa:……………………............
CONOCIENDO LOS COLORES PRIMARIOS

1.- ACTIVIDADES DE TEORIA.

Los colores primarios, son aquellos que no se pueden


obtener a través de la mezcla de ningún otro color. Los
colores primarios son:

Rojo Amarillo Azul

2.- ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN.

Colorea las imágenes que tienen colores primarios

15
3.- ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.
1. Observa las siguientes imágenes y pinta del mismo color cada cuadro

2. Dibuja y pinta un paisaje aplicando los colores primarios.

16
2
CARTILLA

3RO AÑO DE ESCOLARIDAD


DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

COORDINACION:

Lic. Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Lic. Irineo Canavire Viza


DIRECTOR U.E.” SIMON BOLIVAR”

Lic. Jose Reynaldo Limachi Calle


DIRECTOR U.E.”16 DE MARZO”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE 3RO AÑO DE


ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Prof. Lina Esmeralda Fernandez Diaz


Prof. Adelaida Martínez Mamani
Prof. Hilda Canaviri Quispe
Prof. Rosmery Ticona Ticona
Prof. Teófilo Velasquez Ramos
Prof. Reina Edelmira García Villca
Prof. Maribel Villca Villca
Prof. Carol Taquichiri Gutierrez
Prof. María Rosario Hurtado Peña
Prof. Abdón Murillo López

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa 2 – 3ro Año
de Escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


MITOS Y LEYENDAS DE NUESTRA REGIÓN
I. OBJETIVO HOLÍSTICO

Fortalecer los principios, valores y complementariedad mediante los hábitos de higiene en


la salud previniendo el COVID - 19, mitos y leyendas, multiplicación de 1 y 2 dígitos y los
colores secundarios, a través del análisis, comprensión lectora y pensamiento lógico
matemático y combinación de colores, para fortalecer los conocimientos de los estudiantes
en su comunidad.

II. ACTIVIDADES DE TEORIA

Mito, es un relato de hechos maravillosos


protagonizado por personajes sobrenaturales
(dioses, semidioses, monstruos) o
extraordinarios (héroes).

Leyenda, es una narración tradicional o


colección de narraciones relacionadas entre sí
de hechos imaginarios pero que se consideran
reales.

1
Lee atentamente

EL JICHI
(Leyenda)

Era un extenso lugar húmedo y fangoso donde el transeúnte puede hundirse si camina
desprevenido.
Los vecinos habían cavado allí un pauro, nombre que se da al pozo de agua o vertiente, de
donde se aprovisionaban del líquido elemento para el consumo diario. Una tarde, una mujer
acompañada de su hijo fue al pauro a recoger agua. Llenó su cántaro con agua y luego lo
coloco sobre su cabeza y cuando se disponía a regresar su camino, su hijo extrañamente
ya no iba a su lado, había desaparecido misteriosamente.
Lo busco por todos lados, la madre creyéndose víctima de una jugarreta del pequeño y al
no encontrarlo, desesperada comenzó a gritarle por su nombre:
¡Isirereee! ¡Isirereee!
En principio no tuvo respuesta, pero luego de un determinado tiempo, escucho que el niño
contestaba aterrado, desde el fondo del yomomo.
¡Mamá! ¡Mamáaaa!
Y mientras, la madre más desesperada gritaba, la voz más se alejaba como si la persona
fuera sumergiéndose más, hasta que llegó el momento en que se perdió la voz y cundió
solo el silencio. Un terrible silencio…

2
III. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

Responde las siguientes preguntas

1. ¿Quiénes participan en la leyenda?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

2. ¿De qué se trata la leyenda?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3. ¿Qué te ha parecido la leyenda?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
4. ¿Qué hubieras hecho tú en lugar del niño?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Dibuja según tu imaginación un hecho de la lectura y pinta utilizando los


colores secundarios.

3
IV. ACTIVIDAD DE VALORACIÓN

Con la ayuda de tus padres recopila y escribe una leyenda de la región en el


siguiente cuadro.

LOS COLORES SECUNDARIOS


Son aquellos que resultan de la combinación de
dos colores primarios en iguales proporciones.

Pinta con los colores indicados, luego volvamos a pintar combinando


los dos colores y une con una flecha el nombre del color que hallaste.

Rojo Amarillo Anaranjado

Amarillo Azul Verde

Azul Rojo Violeta

4
SALUD EN TIEMPOS DE PANDEMIA
I. ACTIVIDADES DE TEORIA

¿Qué es la salud?

La salud es un estado en que un ser u organismo no


tiene ninguna lesión ni padece ninguna enfermedad
(físico, mental y social) y ejerce con normalidad todas
sus funciones.

¿Qué es la pandemia?
Es una epidemia de una enfermedad u otra afección de
salud que ocurre en una zona extensa y suele afectar a
una parte considerable de una población.

¿Qué es el COVID – 19?

Es la enfermedad infecciosa causada por el coronavirus


que se ha descubierto más recientemente.

¿Cuáles son los síntomas del COVID- 19?

5
¿Cuáles son los remedios naturales que se está utilizando para combatir los síntomas
del COVID – 19?

Las personas de nuestra región y el mundo están utilizando las plantas medicinales de
nuestros ancestros, para combatir los síntomas de esta enfermedad, los cuales son:

WIRA WIRA EUCALIPTO MANZANILLA

JENGIBRE LIMÓN MIEL

MATICO AJO CEBOLLA

6
¿Qué medicamentos farmacéuticos están indicados para el tratamiento del COVID –
19?

Estos medicamentos solo los médicos pueden recetar con una consulta previa, no debes
“automedicarte”.

II. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

Responde las siguientes preguntas

1. Escribe con tus propias palabras, ¿qué es el coronavirus?


…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cómo debes prevenir para no contagiarte del coronavirus?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
3. ¿En qué país se originó la pandemia del COVID – 19?
……………………………………………………………………………………………………….
4. ¿En qué mes hubo el primer contagio del coronavirus en nuestro municipio?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
5. ¿Qué personas son más susceptibles a enfermar del coronavirus?

7
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
6. ¿A qué órganos del cuerpo afecta el coronavirus?
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………

Dibuja y pinta los protocolos de bioseguridad del COVID - 19

IV. ACTIVIDAD DE VALORACIÓN

En la sopa de letras encuentra las siguientes palabras relacionadas al COVID- 19

F I E B R E R R P S D
A F G H J K L A A S D
T O S R T O B V N J S
I R T W E S U N D B A
G M N C X D S U E A M
A E R F G H L B M Q O
T S F G J A L M I S T
8
R T Y S S P Q R A S N FATIGA
A S D F G H J K L Ñ I
FIEBRE
C O R O N A V I R U S
TOS
PANDEMIA
SALUD
SÍNTOMAS
CORONAVIRUS

MULTIPLICACIÓN DE UNO Y DOS DÍGITOS EN LA


RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS COTIDIANOS
I. ACTIVIDADES DE TEORIZACIÓN

1.MULTIPLICACIÓN DE UN DÍGITO

La institución SEDES, encargada del reporte de contagios del COVID – 19 que realiza a
diario menciona, que hoy hubo 1.528 contagios. ¿Cuántos contagiados habrá en tres días?

UM C D U
1 2
1 5 2 8
X 3
4 5 8 4
Respuesta: En 3 días habrá 4 584 contagiados.
Para resolver la multiplicación de un dígito debemos multiplicar el multiplicador con cada
uno de los dígitos del multiplicando tomando en cuenta los siguientes pasos:
Primero: Multiplicamos el 3 por la Unidad y llevamos el segundo dígito a las Decenas.
Segundo: Multiplicamos el 3 por la Decena y sumamos el número que llevamos. Tercero:
Multiplicamos el 3 por la Centena y llevamos el segundo dígito.
Cuarto: Multiplicamos el 3 por la Unidad de Mil y sumamos el número que llevamos.
2. MULTIPLICACIÓN DE DOS DÍGITOS
Para resolver la multiplicación de dos dígitos debemos tomar en cuenta lo siguiente: 9
D U
5 3
X 2 3
1
1 5 9
1 0 6
1 2 1 9
Primero: Multiplicamos la Unidad (3) del multiplicador por todos los dígitos del multiplicando
y se obtiene el primer resultado parcial.
Segundo: De la misma manera multiplicamos la Decena (2) del multiplicador por todos los
dígitos del multiplicando y se obtiene el segundo resultado parcial. El resultado lo anotamos
recorriendo un lugar a la izquierda.
Tercero: por último, sumamos los resultados parciales en cada columna, Unidad con
Unidad, Decena con Decena y Centena con Centena, del cual obtenemos el resultado
final.
3. Prueba de la multiplicación por la exclusión del 9
La exclusión de 9 quiere decir tachar todo número sumado que de 9 en cada uno de los
factores y como resultado se debe anotar 0 y también, si el resultado que da mayor a 9, se
resta menos 9.
Observa la prueba

5 3 8
X 2 3
1 4 4
1 5 9 5
1 0 6
1 2 1 9

1º Paso: Sumamos las cifras del multiplicando hasta conseguir una sola cifra.
5+3=8
Colocamos el resultado en la parte superior de la x.
2º Paso: Hacemos lo mismo con el multiplicador y el resultado se coloca en la parte inferior
de la x.
10
2+3=5
3º Paso: Multiplicamos ahora 8 x 5 = 40 = 4 + 0 = 4 y ponemos el resultado en la parte
izquierda de la x.
4º Paso: Sumamos ahora las cifras del producto total y colocamos el resultado en la parte
derecha
1 + 2 +1 + 9 = 13 = 1 + 3 = 4 ó 1 + 2 +1 + 9 = 13 – 9 = 4
Estará bien si los números de la izquierda y la derecha son iguales.

II. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN


Actividad Nº 1: Resuelva las siguientes tablas de multiplicar

6x9= 5x7= 8x4= 9x9 =

7x3= 3x8= 2 x 12 = 4x5=

5x6= 4x9= 7x3= 9x2=

Actividad Nº 2: Desarrolla el cálculo mental en las siguientes multiplicaciones

3x = 15 x 4 = 28 6x = 36 x 9 = 36

x 4 = 20 7x = 49 x 5 = 25 8 x =40

Actividad Nº 3: Resuelva las siguientes multiplicaciones con su prueba


3 5 6 2 7 4
X 2 X 3 X 5

1 3 5 2 4 0 5 1 7
X 2 X 3 X 4

1. 2 0 3 3. 4 1 7 5. 2 3 6
X 42 X 52 X 42

11
Actividad Nº 4 Resuelve los siguientes problemas de multiplicación.

La ambulancia de Cuatro Cañadas, para llevar enfermos del COVID-19 a la


ciudad de Santa Cruz gasta 235 litros de gasolina en 2 semanas, ¿Cuántos
C D U
litros gastará en 4 semanas?
2 3 5
X 4

Respuesta:

Una familia de 6 integrantes, cobraron el


bono universal de bs.500 ¿cuántos C D U
bolivianos juntaron entre todos?
5 0 0

X 6

Respuesta:

El director de una Unidad Educativa, en la UM C D U


impresión de cartillas para los estudiantes,
gasto 1 234 hojas en dos semanas
¿Cuántas hojas gastara en 8 semanas? 1 2 3 4

X 8

12

Respuesta:
II. ACTIVIDADES DE VALORACIÓN
Actividad Nº 1: Para realizar estos crucigramas debes haber estudiado la tabla de
multiplicar del 6 y del 7.

13
Actividad Nº 2: En la siguiente sopa de números debes encerrar en círculo los resultados
de la multiplicación de la tabla de la izquierda.

IV. ACTIVIDAD DE EVALUACIÓN

Lee atentamente y pinta la respuesta correcta.


1. ¿Qué tipo de texto es el Jichi?
Cuento Leyenda Fábula
2. El relato de hechos maravillosos protagonizado por personajes sobrenaturales se llama...
Poesía Mito Leyenda
3. Los colores secundarios son…
Blanco Anaranjado Anaranjado
Azul Azul Verde
Celeste Violeta Violeta
3. ¿Qué operación se utiliza para no repetir la misma cantidad?
Resta Suma Multiplicación
4. ¿Cuál es el resultado de 3 x 45?
125 135 345
5.Une cada multiplicación con su resultado
6 x 6 = 49 7 x 8 = 64
6 x 7 = 54 7 x 9 = 81
6 x 8 = 36 8 x 8 = 63
6 x 9 = 48 8 x 9 = 56
7 x 7 = 42 9 x 9 = 72
14
6.Resuelve las siguientes multiplicaciones con su prueba.
3 8 7 4 6 4 1 5 6
X 3 X 4 X 6

5 2 6 3 4 2
X2 3 X 1 7 X 3 6

15
3
CARTILLA

3RO AÑO DE ESCOLARIDAD


DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

COORDINACION:

Lic. Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Lic. Irineo Canavire Viza


DIRECTOR U.E.” SIMON BOLIVAR”

Lic. Jose Reynaldo Limachi Calle


DIRECTOR U.E.”16 DE MARZO”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE 3RO AÑO DE


ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Prof. Marianela Torrez Zapata


Prof. Ruben Ribera Ribera
Prof. Marlene Machaca Rodríguez
Prof. Nelci Rioja Rodríguez
Prof. Guido Armando Villca Camacho
Prof. Flavio Paredes Huallpa
Prof. Rosalía Flores Callamullo
Prof. Adela Machaca Cutipa
Practicante Talía Vicente Quispe

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa 3 – 3ro Año
de Escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


OBJETIVO HOLÍSTICO

Fortalecemos la solidaridad, el respeto y la responsabilidad, mediante la


comprensión e interpretación de ritmos y mensajes, consumiendo los alimentos
que nos provee la naturaleza, tomando en cuenta los cálculos matemáticos por
medio de la multiplicación y sus propiedades, a través de la producción de textos
literarios, para promover una convivencia armónica con la naturaleza en la
comunidad educativa.

COMUNICACIÓN Y LENGUAJES
TEMA Nº 3
POEMAS Y RIMAS

Lea la siguiente narración y luego escriba que tipo de texto crees que sea

Frutas y verduras
en esta sección, Es una: ………………………….......

tomates brillantes, ¿Por qué? ...........................................


………………………………………
peras de estación

Lee el concepto de la poesía

Es la composición escrita en versos y estrofas;


además de tener un ritmo y rima en su expresión: a
través de la poesía se expresa los sentimientos,
emociones, ideas y reflexiones.

1
Para componer una poesía debes tomar en cuenta LAS PARTES DE LA
POESÍA

¡Ay! ¡Que disparate!


EL VERSO, es cada línea de una poesía o poema
¡Se mató un tomate!
¿Quieren que les cuente?

Se arrojó en la fuente LA ESTROFA, es un conjunto de versos, que están


sobre la ensalada relacionados por la rima.
recién preparada.

Su vestido rojo,
todo descocido, LA RIMA, es la semejanza de sonidos que se da a
cayó haciendo arrugas partir de la tónica de la última palabra de cada verso.
en el mar de lechugas.

Los himnos también están compuestos por versos, estrofas


y rimas.

Con ayuda de tus padres, en el siguiente himno, identifica el VERSO, ESTROFA y RIMAS,
conectando con una flecha.

Himno al Estado Plurinacional de Bolivia

¡Bolivianos!…¡El hado propicio


VERSO
coronó nuestros votos y anhelo!…
Es ya libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.
ESTROFA
Al estruendo marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra, horroroso,
siguen hoy, en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión. RIMAS

CORO

De la Patria el alto nombre


en glorioso esplendor conservemos…
Y, en sus aras, de nuevo juremos:
¡Morir antes que esclavos vivir!…

2
Escribe y practique las cuatro primeras estrofas del himno a Santa Cruz:

Letra: …………………………………………………………….
Música: …………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………..

………………………………………………………………………………………………………………………..

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………………………………….

Colorea la bandera
de Santa Cruz

3
Piensa en la verdura o fruta que más te gusta e inventa una poesía y realiza su dibujo.

------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------

-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------

REFLEXIONEMOS

Lee atentamente la siguiente rima, y reflexiona sobre la acción que nos enseña, para
prevenir contagios del covid-19.

Colorea los
dibujos

4
I. Lee con atención el siguiente texto y subraya la respuesta correcta:

El ratón Ramon, a) Oral y escrita

Se encontró un cajón, b) Poesía

Con un melón, c) Noticias

Mientras jugaba con un león. d) Rima

II. Lee con atencion el texto y subraya las palabras que riman al final de cada reglon.
El raton Ramon,
Se encontro un cajon,
Con un melon,
Mientras jugaba con el leon.

*Las dos ultimas letras de cada reglon son ……………………………………………………………..


*Los personajes son el…………………………….y el……………………………………….

III. En la sopa de letras busque las siguientes palabras:

P O E S I A D O D

Poesía A E S T G U I K E
E D T D H K Y O C
Estrofa
D I R I M A O Y L
Rima F E O T H J O U A

Verso G G F F K S D F M
R K A X R A C D A
Declamar
H R Y E Y J K L R
R E V L R B T Y U

IV. Completemos las siguientes estrofas.

Esta rama verde, Las alas de picaflor, Los árboles de mi calle,


Que tiembla de frio, son cristales de la luz, se están poniendo dorados
Parece que pierde, enamoran a una flor el otoño en el valle,
……………………….. …………………………… …………………………

5
CIENCIAS NATURALES
TEMA Nº 3
LA ALIMENTACION Y NUTRICION
Observamos los gráficos y comentamos.

Alimentos saludables y nutritivos Comida chatarra

Gaseosas, golosinas
Verduras

Cereales
Productos enlatados

Huevo bien
cocido
Fiambres,
hamburguesas y
Frutas
salchichas

Aceites
vegetales Frituras

¿Qué alimentos consume este niño? ¿Qué alimentos consume este niño?

R.…………………………………………………………………. R…………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………….
¿Cuál de los niños se alimenta con alimentos saludables y nutritivos? Escriba un comentario.
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

6
Analizamos y comprendemos.

¿Qué es la salud alimentaria?


La salud alimentaria tiene que ver con el consumo equilibrado de alimentos saludables y nutritivos
como: frutas, verduras, cereales carne, huevo, pescado y otros alimentos naturales. Estés alimentos
nos ayudan a crecer sanos y fuertes.

niños que gozan de salud alimentaria niños que carecen de salud alimentaria
(consumen alimentos nutritivos ) (consumen comida chatarra)

¿Cómo son los niños que se alimentan bien? Escriba ¿Cómo son los niños que no se alimentan bien?
un comentario. Escriba un comentario.
………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………

Grupos de alimentos

Dibuja los grupos de alimentos

7
Verduras Lácteos Carnes, pescados, huevos
legumbres y frutos secos

frutas Aceites y grasas Cereales, pan pasta y azucares.

Reflexionamos

¿Qué debemos hacer para tener una buena salud alimentaria?


R.-
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
¿Qué pasa si no nos alimentamos bien o consumimos mucha comida chatarra
R.-
………………………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………………….

8
Producimos:
Elabore dibujos de los alimentos que consumes diariamente y escriba un texto
comentando como es tu alimentación (es saludable o no).

…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…….…………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………

I. Resuelve el siguiente crucigrama, observando las imágenes:

9
II.Colorea los alimentos más saludables:

III. Escribe los diferentes alimentos saludables que consume en su casa


1………………………….. ……….. 5……………………………………….

2…………………………………….. 6……………………………………….

3……………………………………. 7……………………………………….

4…………………………………….. 8………………………………………..

IV. Escribe el nombre de grupo de alimentos:

10
MATEMÁTICAS
TEMA Nº 3
PROPIEDADES DE LA MULTIPLICACIÓN

Observa y analiza las propiedades de la multiplicación

Propiedad conmutativa Propiedad asociativa

¿Cuántas manzanas hay en la caja? ¿Cuántas manzanas hay en dos cajas


iguales?

Columnas: 4 Columnas: 4
Filas: 5
Filas: 5 Cajas: 2

Lo calculamos de dos formas

(4 x 5) x 2 4 x (5 x 2)
Lo calculamos de dos formas
20 x 2 4x 10
4x5 5x4
40 40
20 20
Hay 40 manzanas
Hay 20 manzanas
(4 x 5) x2 es igual a 4 x (5 x 2)
4 x 5 es igual a 5 x 4
En una multiplicación de tres factores, si
En la propiedad conmutativa, si
cambiamos la agrupación de los factores,
cambiamos el orden de los factores el
el producto no varía.
producto no varía.

Elemento neutro de la multiplicación: todo número


También toma multiplicado por uno da el mismo resultado.
en cuenta
Ejemplos:

36 x 1 = 36 1 x 15 = 15 99 x 1 = 99

El cero en la multiplicación: cualquier número


multiplicado por cero da cero.

Ejemplos:

36 x 0 = 0 0x5=0 99 x 0 = 0 11
Ahora hazlo

Resuelva los siguientes ejercicios de multiplicación aplicando la


propiedad conmutativa.

a) 3x5 = 5x3=

b) 8x4= …x…=

c) 9x6= …x…=

d) 6x2= …x…=

e) 2x9= …x…=

f) 4x9= …x…=

g) 12 x 23 = …x…=

Resuelva los siguientes ejercicios de multiplicación aplicando la propiedad asociativa.

3 x (2 x 5) (3 x 2) x 5

x x

a) (4 x 3) x 4 4 x (3 x 4)

x4= 4x =

12
b) (5 x 2) x 3 5 x (2 x 3)

x3= 5x =

c) 6 x 4 x 2 6x4x2

= =

d) 4 x 2 x 3 4x2x3

= =

Resuelva las siguientes operaciones de multiplicación, aplicando el elemento


neutro.

a) 44 b) 55
x1 x1

c) 456 d) 76
x 1 x1

Resuelva las siguientes operaciones de multiplicación, aplicando el elemento


absorbente.

a) 44 b) 55
x0 x0

c). 456 d) 76

x 0 x0

13
ACTIVIDADES EVALUATIVAS

1. Identifica en las operaciones resueltas las propiedades de la multiplicación y anota en


los cuadros.

(4 x 2) x 5 4 x (2 x 5)
3 x 4 = 12 4 x 3 = 12
8 x 5= 40 4x 10 = 40

Propiedad ……………………….. Propiedad ………………………..

2. Aplica la propiedad conmutativa y comprueba que obtienes el mismo resultado

3. Aplica la propiedad asociativa y comprueba que obtienes el mismo resultado

14
4
CARTILLA

3RO AÑO DE ESCOLARIDAD


DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

COORDINACION:

Lic. Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Lic. Irineo Canavire Viza


DIRECTOR U.E.” SIMON BOLIVAR”

Lic. Jose Reynaldo Limachi Calle


DIRECTOR U.E.”16 DE MARZO”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE 3RO AÑO DE


ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Prof. Isidora Bernal Flores


Prof. Lidia Cruz Guerra
Prof. Nelly Mamani Quispe
Prof. Edith Yolanda Copa Ayma
Prof. Maria Edith Torrico Cespedes
Prof. Luz Marina Alpiri Rojas
Prof. Antolin Garcia Machaca
Prof. Abel Flores Murillo

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa 4 – 3ro Año
de Escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


OBJETIVO HOLÍSTICO:

Desarrollamos valores y principios fortaleciendo la interrelación reciproca en complementariedad con


la Madre Tierra, mediante las practicas vivenciales, la producción de textos escritas, las potencialidades
económicas del municipio, con la finalidad de fortalecer la práctica autónoma con hechos relevantes
del entorno cultural y social en relación a la producción.

EL VERBO

1. Lee el cuento con atención y subraya los verbos. Selecciona cinco


verbos.
Un padre llevo a su hijo de cuatro años a conocer unas cavernas y allí el niño, al arrojar una
piedra. Descubrió el “eco”. El chico sorprendido. Grito: “Horrible” y el eco le regresó el grito.
Gritó “espantosamente” y el eco de nuevo le devolvió el gritó.
El niño tembló de miedo ante lo desconocido y le pregunto a su padre acerca del fenómeno.
El padre lo tomo en sus brazos y le dijo: hijo, escucha y grito: “Maravillosamente” y el eco
siempre respondió.
El niño sonrió y le preguntó: ¿Qué es papá? Es la vida, hijo mío. Como lo llamas, te contesta.
Pídele lo mejor y te dará lo mejor, pídele lo peor y te dará lo peor.

Los VERBOS son las palabras que sirven para expresar lo que
hacemos. son palabras que expresan acciones
VERBO: JUGAR
Cada VERBO tiene muchas formas.
Todas las formas de un verbo se llama conjugación.

LOS NIÑOS JUEGAN

La forma que sirve para nombrar, un verbo es el infinitivo.

VERBO: lavar
Los niños se lavan

1
-AR -ER -IR

CANTAR HACER DECIR


SOÑAR TENER REÍR
HABLAR VER VIVIR

Elverbo. - Es el núcleo del predicado. Ejemplo.


- Correen el camp o - Salta veloz en el campo. - Tomaaguaen el rio.
Los tiempos delverbo. - Lostiempos del verbo sontres: presente, pasadoy
futuro.
Escribimos el verbo cantar en los tres tiempos.

2.Une con una línea las oraciones a los tiempos de verbo

Luciana juega pasado

Luciana jugará presente

Luciana jugo futuro

2
Realiza la conjugación del verbo en tiempo presente,
en cada uno de los cuadros que te presentamos

Usar

3
¿Qué haces en el colegio? Escribe verbos en tiempo pasado
en los espacios vacíos.

4
Las palabras que dicen lo que hacemos son verbos
Los verbos que dicen lo que hacemos ahora están en tiempo futuro
¿Qué hace cada niño? Escribe verbos en tiempo futuro

La niña una planta

La niña su barbijo

el niño los dientes

El niño la basura

Juan su coche

Pedrito con su pelota

5
Leemos y respondemos.

1. Lee con atención y responde las preguntas.

a) ¿Qué es el verbo?
R___________________________________
b) ¿Cuál es núcleo del predicado?
R_________________________________________
c) El verbo tiene tres tiempos ¿cuáles son?
R._________________________________________

2. Escribe el verbo bailar en los tres tiempos.

Pasado Presente Futuro

--------------- -------------- -------------

--------------- -------------- -------------

--------------- -------------- -------------

6
MULTIPLICACIÓN POR 10, 100 Y 1000
Para multiplicar un número por 10, por 100 y por 1000, escribimos el
número y añadimos a la derecha tantos ceros como tengamos.
Ejemplo:

7 x 10 = 70 7 x 100 = 700 7 x 1000 = 7000

Para multiplicar un número por 10 se escribe el mismo número y se le


agrega un cero a la derecha del número.

4 x 10 = 40

Para multiplicar un número por 100 se escribe el mismo número y se


le agrega dos ceros a la derecha del número

32 x 100 = 3200

Para multiplicar un número por 1000 se escribe el mismo número y se


le agrega tres ceros a la derecha del número.

5 x 1000 = 5000

7
1. Multiplica un número por 10, 100 y 1000

26 x 10 = 260 86 x 100 = 8.600

8 x 10 = 7 x 100 =
32 x 10 = 16 x 100=
10 x 10 = 52 X 100 =
122 x 10= 47 x 100 =

2 x 1.000= 2.000

3 x 1000 =
5 x 1000 =
7 x 1000 =
9 x 1000 =
6 x 1000 =

8
2. RESUELVE PROBLEMAS DE MULTIPLICACIÓN
El papá de Juan cosecho 5 camionadas de soya, cada uno llevo 10
toneladas ¿cuantas toneladas vendió en los 5 camiones?

Una señora vendió 6 canastas de mandarinas, cada una contiene 100


unidades. ¿Cuántas mandarinas vendió en las 6 canastas?

Cálculo mental.
Coloreamos el dibujo según el resultado.

Rojo 8 × 100 =
Verde 5 × 1000 =
Azul 645 × 10 =
Café 7 × 1000=
Anaranjado 48× 100 =
Amarillo 89× 10 =

9
10
Los seres vivos. - Son los que tienen vida como ser:
❖ Las personas, los animales y las plantas

Ciclo vital de los seres vivos. Es un tiempo de años de vida, que


tienen los seres vivos porque:
❖ Nacen, crecen, reproducen y mueren
Necesidades de los seres vivos. Los seres vivos para vivir necesitan:
❖ Agua, aire, alimento y sol
Seres no vivos. Son los que no tienen vida, ni siclo vital como ser:
❖ El ladrillo, la piedra, el metal y etc.
El medio ambiente. Es el lugar donde viven los seres vivos rodeados
de la naturaleza, como ser:
❖ La tierra, aire, luz, animales, plantas, agua, etc.
Actividad. Complementa estos párrafos
¿Qué necesitan los seres vivos para vivir?
R………………………………………………………………………………………………..
El ciclo vital de los seres vivos es:
R………………………………………………………………………………………………..

11
1. Observa y encierra en un círculo a todos los seres vivos.

12
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y ECONÓMICAS DE NUESTRA REGIÓN

Actividad productiva. Es el proceso de trabajo que el


hombre transforma los insumos en bienes y servicios
para satisfacer las necesidades de las personas.
ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS
1. ¿A qué actividad productiva o económica se dedican los
habitantes de nuestro municipio?
R_______________________________________________
2. Dibuja las herramientas tecnológicas que utilizan en la
agricultura.

13
3. En la sopa de letras encuentra nombres de algunas
herramientas que utilizan en la agricultura

R T A S H D F R U M K I O Ñ V
G T R A C T O R L C F S R N D
H G F D S A B L K O Ñ P Q W D
D F G R T Y U I M S N p A L A
A M Z D F E E B T E H R S M V
D F G Y J T K U Y C R F D R D
S E R G E Y U K J H T F B A G
D S W H N H Y U K A G C R S S
Z X C R H Y U D N D R E F T U
T A D S E T J K I O C D F R H
M S R H U Y K X S R L O P A Q
S A E R T Y H U K A F D S V H
U Y *F U M I G A D O R A F E R
W E R T Y U U I K L Ñ X S F C
0 T B J I U M V F X R J S Z A

14
5
CARTILLA

3RO AÑO DE ESCOLARIDAD


DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

COORDINACION:

Lic. Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Lic. Irineo Canavire Viza


DIRECTOR U.E.” SIMON BOLIVAR”

Lic. Jose Reynaldo Limachi Calle


DIRECTOR U.E.”16 DE MARZO”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE 3RO AÑO DE


ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Prof. Jose Miguel Cari Condoli


Prof. Wilma Yudy Ayaviri Alvarez
Prof. Lizeth Rodriguez Rea
Prof. Santiago Rodriguez Martinez
Prof. Silvia Rivera Cardenas
Prof. Jose Reynaldo Limachi
Prof. Daniel Chauca Chauca
Prof. Natividad Torrez Jorge
Prof. Maritza Salazar Garcia
Prácticante Hernan Aguilar Siles
Prácticante Deysi Cuellar Arucapi
Prácticante Sabina Amalia Marcani Choque

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa 5 – 3ro Año
de Escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


I. OBJETIVO HOLISTICO

Practicamos la reciprocidad entre personas y el medio ambiente a partir de los


conocimientos empíricos, a través de sistematización y producción de los
contenidos propuestos en el presente plan de trabajo pedagógico, mediante el uso
de materiales tecnológicos y del contexto adecuados y de alcance inmediatos de
las y los niños de tercer grado, para fortalecer los conocimientos de los estudiantes
de manera significativa.

El Perro envidioso

Un perro, de carácter envidioso, se


acostaba en un pesebre lleno de
heno, y cuando venían los bueyes
a comer allí no los dejaba. Un buey,
estimulado por el hambre, quiso
acercarse al pesebre para tomar un
poco de heno, pero se lo impidió el
perro, ladrando y enseñándole los
dientes.

Bestia envidiosa, le dijo el buey,


¿qué naturaleza es la tuya tan
perversa, que no quieres permitir
que yo me aproveche de una cosa que a ti no te sirve?

Lo que a ti no te sirve, déjalo aprovechar a otro. Nunca


tengas envidia de que tu vecino sea afortunado.

1
1.- Observa el dibujo y escribe en los casilleros correspondientes, las palabras
que utilizamos para nombrar a las personas, animales o cosas.

PERSONAS ANIMALES COSAS


Niño

2
II.- ACTIVIDADES DE LA TEORÍA

SUSTANTIVOS (COMUNICACIÓN Y LENGUAJES).

¿QUE ES EL
SUSTANTIVO? El sustantivo: Es La palabra que
usamos para nombrar personas,
animales, cosas y lugares.

Sustantivos comunes y propios

Sustantivo común Sustantivo propio

película Minions

libro Patujito

ciudad Santa Cruz

persona María

Los sustantivos comunes nombran Los sustantivos propios nombran


personas, animales, lugares o cosas de personas, animales, lugares o cosas de
manera general y se escriben con manera individual y se escriben con
minúscula. mayúscula.
3
Sustantivos individuales y colectivos
SUSTANTIVO INDIVIDUAL SUSTANTIVO COLECTIVO

letra abecedario

libro biblioteca

persona gente

pájaro población

Los sustantivos individuales nombran a Los sustantivos colectivos nombran a


una persona, un animal o una cosa. un conjunto de personas, animales o
cosas.

II. ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

ACTIVIDAD N° 1: Unamos con una flecha los sustantivos individuales con sustantivos
colectivos correspondientes.

abeja fauna

soldado equipo

deportista enjambre

animal tropa

perro jauría

ACTIVIDAD N° 2: Completamos la siguiente tabla:

Nombres Común Propio


Deportista Futbolista Cristiano Ronaldo

Familiar

Mascota

Lugar de nacimiento

Personaje favorito
4
III. ACTIVIDADES DE VALORACIÓN

3. Este planeta está a punto de estallar y sólo se salvarán los sustantivos.


Selecciónalos y escríbelos en el planeta de la derecha.

ojos
rico bello
libros
plantas ave
gorrión
oso cielo niños
mujer
alumno peces bonito
feo colegio
pato
triste
pato
casas

Escribimos los sustantivos propios:

a) Mi nombre y apellido es: ______________________________________________

b) Mi mamá se llama:_____________________________________________________

c) Mi colegio es:__________________________________________________________

d) Mis mejores amigos son:______________________________________________

e) Mi mascota se llama:_________________________________________________

5
EVALUACIÓN DE LENGUAJE

NOMBRES Y APELLIDOS :…………………………CURSO:…………FECHA:../…/

1.- ¿Qué es el sustantivo?


………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
2.- Los sustantivos comunes nombran personas, animales, lugares o cosas de
manera general y se escriben con minúscula.
F o V
3.- Coloque el nombre de los sustantivos colectivos correspondientes a cada
imagen.

ejercito - enjambre - manada - vajilla

…………………………………… …………………………………… …………………………………… ……………………………………


4.-Buscamos las palabras en la siguiente sopa de letras.

ANIMALES
COSAS
NOMBRE
PERSONAS
SUSTANTIVO
COMÚN
GÉNEROS
NÚMEROS
PROPIO

6
LA DIVISIÓN

PRACTICA

¿Cuántos globos le toca a cada niño?

6 entre 2 6 2=3

6 2= comprobación 3 x 2 =6

CONCEPTO
La división es repartir en partes iguales y que el resultado sea igual.

Términos de la división
Dividendo es el número que va a dividir.
Divisor es el resultado de la división.
Resto es lo que ha quedado del
dividendo, que no se ha podido dividir
porque es más pequeño que el divisor.
Puede ser cero o un número menor que
el divisor.

7
PRODUCCIÓN
1. De cada multiplicación obtén dos divisiones:

15 : 5 = 3 .................
5 x 3 = 15 7x4=
15 : 3 = 5 .................

................. .................

5x8= 4x9=
................. .................

................. .................

3x4= 2x5=
................. .................

2. Completa:

24 : 8 = 3 porque 3 X 8 = 24

45: 9 = porque X =

27: 3 = porque X =

3. Une con una fecha a la respuesta correcta:

35  7 54  9
5
56  8 42  7
6
63  9 45  9
7
25  5 40  8

48  8 49  7
8
VALORACIÓN

PIENSA Y RESPONDE
1. Tenemos 24 caramelos para repartirlos entre 6 niños responsables.
¿Cuántos caramelos le corresponde a cada niño?:

a) 18 b) 4 c) 22 d) N.A

2. Hallar el cociente entre 42 y 7:

a) 6 b) 5 c) 8 d) N.A

3. Soy un número especial; tengo sólo 3 dígitos. Auméntame uno y tendré cuatro dígitos.
¿Quién soy?

a) No se sabe b) 99 c) 999 d) N.A

4. Tenía cierta cantidad de caramelos y los repartí entre 5 niños. Si a cada niño le tocó 9
caramelos. ¿Cuántos caramelos tenía?

a) 54 b) 45 c) 42 d) No se sabe

426 2 842 2 642 2 1268 2


4 213
02
2
06
6
0

9
1468 2 1828 2 1624 2 396 3

396 3 153 3 219 3 906 3

6330 3 842 4 168 4 510 5

ACTIVIDAD DE EVALUACION

EVALUACIÓN DE MATEMATICAS

NOMBRES Y APELLIDOS :…………………………CURSO:…………FECHA:../…/

1.- ¿Qué es la división?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- Indica los términos de la división en los siguientes cuadros vacíos

10
ACTIVIDADES DE LA TEORÍA
SEGURIDAD CIUDADANA
¿Qué es la Es la protección de las personas contra
seguridad amenazas, peligros o ataques de criminales y
ciudadana? delincuentes. La inseguridad ciudadana atenta
contra a convivencia pacífica de la sociedad,
pues pone en peligro a las personas.

Autoridades encargadas de seguridad ciudadana.


Las Fuerzas Armadas, la Policía Boliviana, la Policía Comunitaria y
las Organizaciones sociales son los encargados de la defensa de
la sociedad, la conservación del orden público y el cumplimiento de
las leyes en todo el territorio boliviano.

Acciones de prevención que debes tomar en cuenta


- No caminar hasta altas horas de la noche.
- No hablar con desconocidos
- Transitar por calles bien iluminadas.
- No aceptar invitación ni regalos (golosinas) de personas desconocidas.
- No dar información de datos personales a desconocidos.

ACTIVIDADES DE PRODUCCIÓN

Actividad: 1 Coloreamos de verde la respuesta correcta.

Debemos mirar a ambos lados antes de cruzar la


calle.

No debemos mirar a ambos lados antes de cruzar


la calle.

Podemos viajar de pie en el auto.

No debemos viajar de pie en el auto.


11
Actividad: 2 Observemos las imágenes y escribamos lo que representan.

……………………..……………………………… …………………….. ………………………………………..

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
EVALUACIÓN DE CIENCIAS SOCIALES

NOMBRES Y APELLIDOS :…………………………CURSO:…………FECHA:../…/


1.- ¿Que es la seguridad ciudadana?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

2.- En la siguiente sopa de letras encuentra las autoridades encargadas de la seguridad


ciudadana (Fuerzas Armadas, Policía Boliviana, Policía Comunitaria y Organizaciones Sociales).

S C O R G A N I Z A C I O N E S O
T U S O C I A L E S P O L I C I A
R I C O M U N I T A R I A T D S D
L A S F U E R Z A S D D T F F H D
A R M A D A S E E E U I I I M D S
O P O L I C I A B O L I V I A N A

5.- Las acciones de prevención que debemos tomar en cuenta son:

- No caminar hasta altas horas de la noche.


- No hablar con desconocidos
- No dar información de datos personales a desconocidos.
F o V 12
SIGNIFICADO DEL TIEMPO Y ESPACIO EN RELACION A LAS ACTIVIDADES DE CONVIVENCIA FAMILIAR

Oculto, misterioso, secreto Madre naturaleza, tierra, mundo,


universo

GENESIS 2,2

EL DÌA SEPTIMO DIOS TUVO TERMINADO SU TRABAJO Y DESCANSO


EN ESE DIA DE TODO LO QUE HABIA HECHO.

Coloreamos y escribimos los cuidados y respeto que se debe tener con la


naturaleza en el mundo

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

Escribimos y dibujamos las plantas que se utilizan como apoyo para ayudar
a combatir esta pandemia en nuestra familia:

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………
13
6
CARTILLA

3RO AÑO DE ESCOLARIDAD


DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

COORDINACION:

Lic. Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Lic. Irineo Canavire Viza


DIRECTOR U.E.” SIMON BOLIVAR”

Lic. Jose Reynaldo Limachi Calle


DIRECTOR U.E.”16 DE MARZO”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE 3RO AÑO DE


ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Prof. Leoncio Cadima Luna


Prof. Saul Aiza Ramos
Prof. María Virginia Fernández
Prof. Ana Copa López
Prof. Luz Jhenny Cala Ascuy
Prof. Milka Yavi Hidalgo
Prof. Irene Murillo Ramírez
Prof. Samuel Calderón Merlos
Practicante Alex Claudionor Ventura Rojas

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa 6 – 3ro Año
de Escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


1. OBJETIVO HOLISTICO:
Desarrollamos principios y valores de respeto y responsabilidad en la
interrelación recíproca y complementaria con la Madre Tierra, concientizando,
reflexionando sobre la prevención de la pandemia del coronavirus (COVID 19)
a través del desarrollo de campos y áreas de saberes y conocimiento de
manera integrada, con diálogos, videos, lecturas reflexivas, producción escrita,
con la finalidad de fortalecer la práctica autónoma de hábitos de higiene como
medidas de cuidado para evitar el contagio del coronavirus y otras
enfermedades.

Lee atentamente luego subraya el número y género del adjetivo


que hay en el cuento.
LA COMIDA DE PABLITO
Había una vez un niño llamado Pablito. Este era un niño que
vivía en la ciudad de Santa Cruz, y tenía 8 años. Desde muy
pequeño Pablito odiaba la fruta y la verdura y por mucho que
su madre lo intentó, él sólo comía pizzas, hamburguesas,
chocolates y golosinas.
Un día, Pablito fue al médico porque se sentía muy mal, por eso el médico
le pidió que se hiciera unos análisis de sangre.
Al poco tiempo llegó la excursión, esa que Pablito llevaba esperando todo
el año; sin embargo, el pobre no pudo ir porque se sentía muy, pero muy
débil. Se pasó los días llorando y llorando de pena
por no poder ir.
A la semana siguiente, el médico llamó a Pablito para
darle los resultados de los análisis. Cuando llegó a la
consulta, el médico le dijo que tenía las defensas
muy bajas, que no tenía casi vitaminas en la sangre y
el colesterol muy alto. Pablito, quedó muy extrañado
y le preguntó al médico cuál podría ser la causa de su mal estado de salud
y cómo podría hacer para ponerse bueno. El médico le respondió que
debía comer mucha fruta y mucha verdura.
Pablito se fue a su casa muy enfadado y le había dicho al médico que no
pensaba comer frutas ni verduras, porque no le gustaban. Lo que él no
sabía era que tanto su madre como el médico habían tramado un plan.
Un día, su madre, a la hora de la merienda le tenía una sorpresa preparada.
Le vendó los ojos frente a una bandeja de fruta diciéndole que eran dulces y
caramelos de diferentes sabores. Entonces, Pablito, pensando que eran
dulces de esos que tanto le gustaban, empezó a comer más y más fruta, sin
parar de repetir lo buena que estaba. Cuando abrió los ojos y vio que lo que 1
estaba tan bueno era fruta, se dio cuenta de lo equivocado que había estado
todo este tiempo.

PARA APRENDER

❖ Es la palabra que nombra cualidades de personas,


animales, objetos y estados de animo.

GENERO DEL ADJETIVO

Masculino Femenino

El gato es travieso La gata es traviesa

NUMERO DEL ADJETIVO

Singular Plural

La abeja es pequeña Las abejas


son pequeñas
2
¡Aplica lo aprendido!

2. Escribe un adjetivo calificativo para cada sustantivo:

3
3. Encuentra los adjetivos calificativos y enciérralos:

Ángel - comer - gracioso - gigante - tierra


acertijo - madera - inteligente - castor - molesto
alegre - caminar - moneda - libro - verde

4. Escribe los adjetivos calificativos que encontraste:

• _____________________ • _____________________

• _____________________ • _____________________

• _____________________ • _____________________

5. Escribe el sustantivo adecuados para los siguientes adjetivos:

La _________________ es delicada.

Él _________________ es rojo

La _________________ es voluminosa

Él _________________ es gordo

Brillante el _________________

Grande la _________________

Fiel _________________

Viejo es mi _________________
4
6. Subraya en las oraciones los adjetivos calificativos:

• A la gran ciudad viajan personas buenas.

• Los leones malos atacaron a sus débiles presas.

• Mi abuela compra unas deliciosas manzanas.

• El valiente doctor realiza operación.

• La mesa rosada tiene un hermoso mantel.

5
7. Une los sustantivos con los adjetivos que concuerden:

6
8.Identifica el género (masculino o femenino) y número (singular y plural)
de los siguientes sustantivos:

a) juez género ______________

número ______________

b) yegua géne género ______________

número ______________

c) vacas géne género ______________

número ______________

d) padres género ______________

número ______________

e) agua género ______________

número ______________

f) tazas género ______________

número ______________

g) gallos géne genero ______________

número ______________

h) focas género ______________

número ______________

i) colegio género ______________

número ______________

7
LA VIOLENCIA

Observa las imágenes y describe en el


recuadro cada uno de ellos.

………………………………
………………

………………………………
………………

………………………………
……………..

………………………………
……………..

………………………………
………………

………………………………
………………
Lee detenidamente el siguiente párrafo
………………………………
……………..

La violencia. Es el uso de la fuerza para conseguir un fin, que busca dañar


físicamente o mentalmente a otra persona para someterla, podemos
mencionar algunas formas de violencia.

❖ Violencia física. Es cuando se utiliza los golpes lastimándole a la


persona.
❖ Violencia psicológica. Es cuando se lastima con palabras, gritos
humillaciones etc.
❖ Violencia familiar. Es cuando existe golpes, gritos en el entorno
familiar.
❖ Violencia escolar. Es cuando existen malos tratos entre compañeros
o maestros en la escuela. 8
Con la ayuda de tus papás reflexionemos a la
siguiente pregunta.

¿Qué puedes hacer para prevenir la violencia?

……………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………
………………………………………………….

……………………………………………………………………………………………
………………………………………………………
Dibuja o pega las diferentes formas de violencia en
los recuadros

VIOLENCIA FISICA VIOLENCIA PSICOLOGICA

VIOLENCIA FAMILIAR VIOLENCIA ESCOLAR

9
Identifica, colorea el dibujo que contiene imágenes de violencia y escribe en
la parte de abajo cuales pueden ser las posibles causas según tu opinion
personal.

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………

10
CANCION INFANTIL

Aprendamos
la
canción

EL PATIO DE MI CASA
El patio de mi casa
Es particular
cuando llueve se moja
como los demás.
Agáchate y vuélvete a agachar,
que los agachaditos no saben bailar.
Hache, i, jota, ka
ele, elle, eme, a,
Que si no me quieres
Otro amante me amara.
Chocolate, molinillo,
Corre, corre que te pillo
¡Estirad, estirad
que el denomino va a pasar.

Saberes y Conocimientos Escribe la canción que te guste

………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………
……………………………………………………….................................
.............................................................................................................
............................................................................................................. 11
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
.............................................................................................................
La mamá de Julio compro 9 manzanas, y los quiere distribuir a sus tres hijos por igual.
¿Cuántas manzanas le toca a cada hijo y cuánto le sobra?

Ayuda a
repartir estas
manzanas, en
partes iguales
a los hijos de
la Sra. Julia

Operación

Dividendo 9 3 Dividendo Respuesta:


A cada hijo le tocará 3
Resto o residuo (0) 3 Cociente manzanas.

Es exacta si el resto es cero

Recuerda: Que la división exacta es la operación inversa a la


multiplicación y consiste en formar grupos equitativos o repartir
en partes iguales.

La division exacta Es cuando si el resto es cero.

Prueba de la división mediante la multiplicación


-Primero se multiplica el divisor por el cociente
(9x 9= 81).

-A este resultado se suma el residuo si es que


existe (81 +4)

-El resultado de este debe ser igual al


dividendo si la operación está bien resuelta 12
(85).
¿Por qué es importante aprender la division?
……………………………………………………………………………………….…

1.-Resuelve las siguientes divisiones exactas mas sus pruebas.

Ahora nos toca


trabajar.

2.- Encierra con un círculo la divisiones exactas.


En la división exacta
no hay residuo.

13
Evaluación
3.-Resuelve los siguientes ejercicios y escribe en literal en el crucigrama, el
cociente de cada divisiòn.

1.- 20 5=
5
2.- 84 4=
1 C O 6
3.- 95 6= 4 T O
4.- 90 3= 3 Q

5.- 22 2=
2 V
6.- 65 8=

Resuelve los siguientes problemas

- Un padre de familia tiene 628 vacas y los quiere


distribuir a sus 4 hijos por igual. ¿Cuántas vacas le
tocará a cada hijo y cuanto le sobra?

Operación respuesta

- Un granjero trae a San Julian 190 huevos para vender y


quiere repartir entre sus 3 clientes.¿A cuántos huevos les
tocara a cada uno de sus clientes.

Operación Respuesta

14
7
CARTILLA

3RO AÑO DE ESCOLARIDAD


DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

COORDINACION:

Lic. Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Lic. Irineo Canavire Viza


DIRECTOR U.E.” SIMON BOLIVAR”

Lic. Jose Reynaldo Limachi Calle


DIRECTOR U.E.”16 DE MARZO”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE 3RO AÑO DE


ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Prof. Mary Luz Guzmán Rivera


Prof. Mónica Marlene Cahuana Flores
Prof. Nelsa Clarit Huanca Rodriguez
Prof. Wilder Ramiréz Tenorio
Prof. Elena Ramírez Alfonzo
Prof. Luis Miguel Galarza Benavides
Prof. Rubén Condori Colque
Prof. Elsa Cabrera Cabrera

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa 7 – 3ro Año
de Escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


OBJETIVO HOLÍSTICO:

Fortalecemos valores de respeto, solidaridad con responsabilidad en nuestra familia


durante el desarrollo de las actividades SER a partir de los conocimientos previos sobre la
trata y tráfico de personas, palabras sinónimas y el cálculo mental SABER a través de
recursos textuales, audiovisuales y visuales , resolución de problemas matemáticos desde
las situaciones concretas y vivencial del estudiante HACER dando respuesta al problema
curricular en la actualidad que atravesamos por la pandemia en nuestra sociedad.
DECIDIR

Lenguaje y Comunicación
Los sinónimos

OBSERVA Y LEE LOS SIGUIENTES TEXTOS

CARA
BEBÉ
ROSTRO
CRIATURA

Cuido mi salud por mí, por ti y por los demás.

Custodio mi salud por mí, por ti y los demás.

Protejo mi salud por mí, por ti y los demás.

LOS SINÓNIMOS Preservo mi salud


SON PALABRAS DE
RECUERDA Defiendo mi salud
ESCRITURA
DIFERENTE, PERO
DE IGUAL
SIGNIFICADO.

1
PINTA LOS GRÁFICOS Y COPIA DE LAS CASILLAS LA PAREJA DE
SINÓNIMOS SOBRE LAS LÍNEAS QUE CORRESPONDEN:

Vivienda Plátano Perro Cerdo


Contenta Asno Calzado Burro
Chimpancé Zapato Alegre Can
Banana Chancho Casa Mono

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

2
______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

ESCRIBE 6 ORACIONES UTILIZANDO PAREJAS DE SINÓNIMOS DE TU


PREFERENCIA

1.-El consumo de plátano ayuda a prevenir los calambres.


2.-Mamá hace el jugo de banana por las mañanas.
3.- _____________________________________________________________

4.- _____________________________________________________________

5.- _____________________________________________________________

6.- _____________________________________________________________

7.- _____________________________________________________________

8.- _____________________________________________________________
3
MARCA CON UNA ¨X¨ LOS SINÓNIMOS DE LAS SIGUIENTES PALABRAS

DONAR COSTOSO MIRA

Envolver Malo Ciego

Pedir Bello Observar

Regalar Caro hablar

SALTAR CAMINAR CELEBRAR

Caminar Mareado Sordo


Pedir Andar Cantar
Brincar Caro Festejar

Ciencias Sociales
Trata y tráfico de personas

OBSERVA Y DI AL OG A CO N TU FA MIL I A SO B RE L A S
S I G UI E NTE S I MÁG E NE S .

4
RECUERDA QUE LA TRATA Y TRAFICO DE PERSONAS ES

El movimiento ilegal de seres


humanos con propósitos de
esclavitud laboral, mental,
reproductiva, explotación sexual,
trabajos forzados, extracción de
órganos, o cualquier forma moderna
de esclavitud contra la voluntad y el
bienestar del ser humano.

-No debemos aceptar regalos de personas desconocidas.


-No debemos confiar en personas desconocidas que nos quieren llevar a algún lugar
sin el permiso de nuestros padres.
-Si vemos algo raro no olvidemos avisar a nuestro padre, madre profesor/a o pedir
ayuda de inmediato.
-No chatear con desconocidos.
-No brindar ninguna información vía telefónica a personas desconocidas.

REFLEXIONA

¿Será importante trabajar juntamente con autoridades locales y del municipio


para luchar contra la trata y tráfico de personas?
R:……………………………………………………………………………………

¿Cuáles serían los resultados si todos trabajaríamos en la prevención de la trata y


tráfico?

R:…………………………………………………………………………………
5
DESCRIBE QUE MENSAJES NOS QUIEREN TRANSMITIR LAS IMÁGENES.
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………
…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………………………………………………………

…………………
RESPONDEMOS LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS

¿Qué debemos hacer para evitar la trata y tráfico de personas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………………

¿Qué estrategias emplean los traficantes de personas para capturar a sus víctimas?

…………………………………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………….…

6
Matemáticas
La división inexacta y la prueba

Reparte las guitarras de dulces, en partes iguales entre dos


personas, con ayuda de flechas: color verde para mujer y rojo para
el varón; pinta la guitarra que te sobre.

Dibuja la cantidad de objetos según indican las consignas de cada gráfico y representa en
forma numeral en los espacios correspondientes.

7
PARTES DE LA DIVISIÓN

En la división inexacta, el residuo es diferente de 0


y siempre es menor que el divisor.

8
Pruebas:
1. Con la multiplicación

Primero se multiplica el divisor por el


cociente
A este resultado se suma el residuo, si es
qué existe.
El resultado de este debe ser igual al
dividendo, si la operación está bien
resuelta

2. Por la exclusión del 9

Primero se traza una x grande.


Excluye los nueve del divisor obteniendo un valor y se coloca sobre la x.
En seguida se excluye los nueves del cociente, se coloca debajo de la x.
Multiplica el cociente con el divisor, esto se suma con el residuo se coloca
a la izquierda de la X.
Finalmente se excluyen los 9 del dividendo, y esto se coloca a la derecha
de la X.
El lado izquierdo y derecho deben ser iguales

5 7

1 4

=47

9
LEE, REFLEXIONA Y ESCRIBE LA RESPUESTA DE LAS SIGUIENTES
PREGUNTAS

¿Crees que es importante saber resolver ejercicios de división?

SI NO

¿Por qué?________________________________________________________________

¿En qué momentos se aplica la división en la agricultura?

¿Cuándo utilizas operaciones de división?

________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

ELIGE EL TIPO DE PRUEBA QUE MAS COMPRENDAS Y


DIBUJA ESE GRAFICO EN UNA CARTULINA TAMAÑO
CARTA O SI PUEDES MAS GRANDE, LUEGO COLÓCALO
EN UN LUGAR DE TU CASA, DONDE LO PUEDAS VER
CON FRECUENCIA.

10
Realiza las divisiones y escribe el resultado en los
rectángulos y con letras en el crucigrama

11
Resuelve el siguiente problema:

1.- Si el Alcalde de San Julián compraría 50 respiradores para combatir el COVID


19, para repartir entre 4 hospitales ¿De a cuántos respiradores entregaría a cada
hospital?

DATOS OPERACIÓN

RESPUESTA:
2.-Al departamento de Santa Cruz destinaron 144 policías para luchar contra la
trata y tráfico de personas, el director de la policía pretende distribuir
equitativamente entre 5 municipios. ¿Cuántos policías irán a cada municipio?

DATOS OPERACIÓN

RESPUESTA:

12
Educación física
Ejercicios físicos de capacidades condicionales, coordinativas y flexibilidad
en actividades recreativas y cotidianas.

REALIZA LOS SIGUIENTES EJERCICIOS EN CASA, CON AYUDA


DE UN ADULTO:

1. Entrecruzar las manos por detrás de la espalda, e inclinate


hacia adelante manteniendo tu espalda lo más recta posible.
2. Con las manos hacia delante, flexionar los brazos hacia los
costados tratando de juntar los omóplatos.
3. Ponerse de frente a la pared apoyándose con la palma de
las manos en la misma, pisando firme, realizamos el
movimiento de empujar la pared doblando los codos hacia
afuera.
4. Acostarse sobre la espalda con las piernas estiradas, y luego
levantarlas flexionando hacia el pecho 7 veces.

LOS EJERCICIOS DE FLEXIBILIDAD

Son los movimientos que tienen las articulaciones y la habilidad


de moverse libremente. Se refiere a la movilidad de los
músculos.

13
DESCRIBIR COMO SE REALIZAN LOS JUEGOS TRADICIONALES QUE SE
ENCUENTRAN A CONTINUACIÓN.

EL TROMPO:

LA CUERDA

LA GALLINITA CIEGA

¿Por qué es importante practicar los juegos tradicionales de Bolivia?

R.-_____________________________________________________________
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

¿Qué son los ejercicios de flexibilidad?

R.-
__________________________________________________________________
____________________________________________________________

14
8
CARTILLA

3RO AÑO DE ESCOLARIDAD


DIRECCIÓN GENERAL

Lic. Alex Nelson Rojas Lipa


DIRECTOR DISTRITAL DE EDUCACIÓN DE SAN JULIÁN

COORDINACION:

Lic. Juan Carlos Socaño Aguilar


TECNICO DISTRITAL DDE-SJ

Lic. Irineo Canavire Viza


DIRECTOR U.E.” SIMON BOLIVAR”

Lic. Jose Reynaldo Limachi Calle


DIRECTOR U.E.”16 DE MARZO”

ELABORADO POR EL EQUIPO DE MAESTROS/AS DE 3RO AÑO DE


ESCOLARIDAD DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

Prof. Sinecio Aguirre Paniagua


Prof. Felisa Condori
Prof. Susana Cornejo Morales
Prof. Rocio Del Carmen Villca Callapa
Prof. Ana Fabiola Soria
Prof. Matilde Marquez Cuevas
Prof. Sergio Denis Viscarraalarcon
Prof. Maria Deysi Suarez Suarez
Practicante Magana Ena Camino Lamas
Practicante Rosalia Arenas

Dirección Distrital de Educación de San Julián (2020). Cartilla Educativa 8 – 3ro Año
de Escolaridad de Educación Primaria Comunitaria Vocacional de Educación Regular.
San Julián, Santa Cruz, Bolivia

San Julián - Santa Cruz


COMUNICACIÓN Y LENGUAJE
3ro PRIMARIA
OBJETIVO HOLISTICO:
Fortalecemos principios, valores y complementariedad, mediante la
comprensión de textos literarios y no literarios, utilizando las
representaciones de la fracción mediante caculos mentales en la actividad
comercial en la comunidad, recopilando practicas vivenciales de los NyPIOS
en la trasformación productiva de los recursos de la naturaleza, para
consolidar la relación armónica y equilibrada con la madre tierra en el
municipio
LOS ANTONIMOS

Los antónimos son aquellas palabras


que tienen un significado opuesto o
contrario de una palabra.

Ejemplo :
LIMPIO SUCIO

ALEGRE TRISTE

DIA NOCHE

CALIENTE FRIO

BLANCO NEGRO
1
ACTIVIDADES A DESARROLLAR.-
1.- Relacionamos las siguientes palabras antónimas con lápices de
diferentes colores.
Lento
Bonito

Amor Sano

Feo
Rápido

Odio
Duro

Blando
Enfermo

2.- Reescribamos las siguientes oraciones cambiando las palabras


subrayadas por una palabra antónima.
Mi casa es muy grande.
Mi casa es muy pequeña.
Los animales se ven alegres.
…………………………………………………………………………………………………….
La naranja esta agria.
……………………………………………………………………………………………………
Esta mañana amaneció soleado.
…………………………………………………………………………………………………..
Los barbijos están sucios.
2
…………………………………………………………………………………………………..
Los estudiantes irán a la escuela con barbijo blanco.
……………………………………………………………………………………………………
ACTIVIDADES DE EVALUACION
1.- Lee atentamente y rodea en parejas con colores los antónimos.

Alegre
barato cómodo sano Nervioso

Rápido confortable simpático caro Tranquilo


Cruel enfermo incomodo útil feliz
inteligente alto delgado cariñosos
triste

soberbio saludable frio sucio caliente

2.- Escribe ordenadamente los antónimos de las palabras que presenta el


cartel

3
3.- Observa el cartel anterior y escribe en los círculos el número que le
corresponde a cada uno de los antónimos.

Después 1 reír morir

Vacío calientes poco

Odio rico perder

Ultimo cerca mentira


4.- Buscamos en la sopa de letras los antónimos de las siguientes palabras.
O A A A L R D E S P U E S I C

A F T S R S T U I S P C X A A

CARO P U N A U I B E R L E E R A E

O M E I O R T D R N A C O D I
VACIO
S D I S N E P N R I O R O P U

GANADOR E E E N O T I C E I D M D U R

E N C E N D E R U M P E R I C
ANTES
D N T C B O C S A E N T S R E
JUNTOS A R A E P G D E R C N E U O P

P T S T D S C D A N F B C E A
VERDAD
L R L E E L E S N M R A I E R
LIMPIO L L E N O D S R R A O R O T A

O Y D O O E N I E D T A U O D
MOJADO
E R N R N N E S A D F T N Z O
APAGAR N T L E B R E E B R T O J C I
4
MATEMATICAS 3ro PRIMARIA

LAS FRACCIONES Y SU REPRESENTACION


GRAFICA

La fracción se utiliza para representar las partes que se dividen de un objeto


en partes iguales.

LAS FRACCIONES Y SU REPRESENTACION GRAFICA.-

Para representar una fracción se divide un entero en partes iguales, por


ejemplo:

Este rectángulo representa un


entero

1
Ahora el rectángulo está dividido en
dos partes iguales, se lee un medio
y se escribe asi

5
Ahora el rectangulo lo dividimos en
tres partes iguales, se lee un tercio
y se escribe asi.

TERMINOS DE
UNA
FRACCION.-

El numerador, indica cuantas partes tomamos el entero que ya esta


dividido.

El denominador, indica en cuantas partes se divide el entero.

Dibujamos un entero y dividimos en tres partes iguales (el denominador),


pintamos dos partes del entero (el numerador) y esta fracción se representa
así

RELACIONAMOS
LOS DIBUJOS Y
UNIMOS CON UNA LINEA A LA
FRACCION
CORRECTA.

COLOREA
LOS SIGUIENTES
CÍRCULOS

6
DIVIDIDOS SEGÚN LA FRACCIÓN

ACTIVIDADES DE EVALUACION.

Recorta los dibujos y pega en los cuadros la fracción indicada

Encierra en un círculo la fracción correcta de acuerdo al


gráfico.

7
Une con una línea el grafico con la fracción correcta

CIENCIAS SOCIALES 3ro


DE PRIMARI A

EJERCICIO DEMOCRATICO: DIRECTA Y


REPRESENTATIVA

La democracia es el poder de elegir libremente a


nuestros representantes por medio del voto y otras
formas de elección. Así mismo, es el pueblo quien 8
puede cambiar o ratificar a esta autoridad.
FORMAS DEL EJERCICIO DE LA DEMOCRACIA.-

REPRESENTATIVA DIRECTA

Es la participación de los Realiza políticas para


ciudadanos a través del proponer, crear y reformar
voto normas jurídicas

Participan ciudadanos para


El referéndum, consulta
ser elegidos para cargos de
representación en las
popular, revocatoria del
funciones del estado mandato.

1.- REALIZA LA SIGIENTE SOPA DE LETRAS

9
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN.-

1.- Respondamos las siguientes preguntas:

a.-¿Que es la democracia?

R………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

b.-¿Cuántas formas de democracia hay?


R………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………..
c.-¿Qué es la democracia representativa?
R……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………..

d.- ¿En qué consiste la democracia directa?


R.………………………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………………

2.- Pintemos las imágenes que representan la democracia representativa y


directa

10
TECNICA TECNOLOGICA 3ro PRIMARIA

POTENCIALIDADES Y CAPACIDADES PRODUCTIVAS DE


LA PROVINCIA

Las potencialidades y capacidades productivas son el pilar


fundamental que tiene un determinado lugar para su
desarrollo

Algunos productos luego de


Con la obtención de los ser cosechados son
productos que nos brinda la procesados en grandes
naturaleza con el esfuerzo del maquinarias para ser
hombre se satisface las trasformados en u producto
necesidades del hombre industrializado, como el 11
aceite, el azúcar, etc.
ACTIVIDADES PRODUCTIVAS EN NUESTRA PROVINCIA.-En
nuestra provincia se caracteriza por la agricultura, crianza de
animales como el ganado vacuno, porcino avícola, plantaciones de
plantas frutales y hortalizas.

ACTIVIDADES DE PRODUCCION
Observa las imágenes y escribe en que se transforma
cada producto.
……………………………………………
………………………………………….
…………………………………………..
………………………………………….

…………………………………………..
…………………………………………..
12
……………………………………………
……………………………………………

………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………….

ACTIVIDADES DE EVALUACION

Escribe en el recuadro que produce en tu provincia


…………………………………………………………………………………………………………………………………

…………………………………………………………………………………………………………………………………

……………………………………………………………………………………………………………………………….

………………………………………………………………………………………………………………………………

EXPLICA CON TUS PALABRAS COMO DEBEMOS PREVENIRNOS DEL COVID-


19. Y REALIZA UN DIBUJO.
……………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………..
………………………………………………………………………………………......
…………………………………………………………………………………………..

13

También podría gustarte