Está en la página 1de 7

EXPERIENCIAS TRANSFORMADORAS GESTIÓN 2023

1). DATOS GENERALES:

TITULO DE EXPERIENCIA :

UNIDAD EDUCATIVA :

AÑO DE ESCOLARIDAD :

NIVEL :

SUB SISTEMA :

MAESTRO :

LUGAR Y FECHA :

2). ORIENTACIONES SOBRE LA EXPERIENCIA TRANSFORMADORA.

DESARROLLO DE LA PROPUESTA

La experiencia desarrollada con el curso tercero de primaria comunitaria vocacional en el marco MESCP de la gestión
“2023 Año de la Juventud Hacia el Bicentenario”. Que presenta el eslogan de esta gestión, por lo cual mi experiencia se
desarrolla con tercer año de escolaridad de la unidad educativa José del distrito Chorolque.

Por los siguiente el objetivo holístico del PSP Promover una educación alimentaria nutricional en la comunidad educativa
mediante la producción de verduras y hortalizas en espacios abiertas y el consumo de las mismas, para mejorar la calidad
de vida en la comunidad educativa por lo con el titulo Producción de hortalizas y cultivos andinos Por lo cual actividad de
nuestro PSP es este año es una oportunidad para repensar el sistema educativo, para promover instancias de análisis,
reflexión y evaluación de las prácticas pedagógicas que fuimos desarrollando de manera presencial. Tomando en cuenta
uno de los siguientes criterios:

Lectura comprensiva que los niños y niñas de tercero de la unidad educativa José 1 produce textos comprensivos para
que los niños y niñas comprendan un texto de su entorno, por lo mismo se toma el PSP de la unidad educativa que es el
cuidado del medio ambiente estas actividades nos acompañan en la gestión.

A si mismo el objetivo del nivel Fortalecemos la práctica de valores sociocomunitarios y principios ético-morales, en el
desarrollo del pensamiento critico; lectura comprensiva, escritura creativa; el pensamiento lógico matemático,
resolución de problemas; a través de la convivencia comunitaria biocéntrica; la sensibilidad en las manifestaciones
culturales de arte, música, danza, deporte; el uso adecuado de las Tecnologías de Información y Comunicación, la
exploración, experimentación e investigación para contribuir a la educación intercultural, intercultural y plurilingüe del
Estado Plurinacional, en complementariedad, diálogo de saberes, conocimientos propios y universales. Y se tomo en
cuenta los perfiles de salida, Comunica de manera oral y escrita en lengua castellana, originaria y extranjera ideas,
sentimientos y pensamientos fundamentados de manera adecuada y coherente, utilizando recursos no verbales y para
verbales a partir de la escucha e interpretación de la Información de un texto, considerando la situación comunicativa.
Lectura comprensiva

 Lee y comprende el contenido de textos narrativos, reconstruyendo la secuencia de las acciones, el ambiente, las
características de los personajes, relaciones de causa y . consecuencia emitiendo además una opinión sobre el
mismo.
Escritura creativa, Escribe creativamente textos literarios y no literarios de manera organizada y consecuente
considerando el contenido, propósito comunicativo y destinatario. Tomando en cuenta la Escritura creativa en los
siguientes contenidos que van desarrollando en esta oportunidad.

 Textos instructivos: Lectura y escritura -Palabras diminutivas y aumentativas. -Trisílabas y tetrasílabas


 El lenguaje: Expresión oral -Lenguaje formal y sus características Lenguaje coloquial y sus características
 *La historieta: Comprensión lectora y producción de textos -Uso de la mp y mb. -Género y número en el adjetivo.
 Los signos de exclamación y entonación en los textos narrativos. Imaginarios: leyendas, mitos e historia de vida. -
Signos de interrogación y exclamación (LC y LO).

Estrategias metodológicas.

 Selección de los textos de lectura de acuerdo al contenido.


 Realización de diferentes tipos de textos como carta, cuentos, poemas, utilizando la rima, coma, sustantivo
individual y sustantivo colectivo y el orden de las palabras, etc.
 Observación de palabras en el diccionario.
 Conversación a cerca de los acontecimientos históricos de nuestro país.
 Realización del mapa de nuestro departamento y sus provincias para luego identificar la organización política del
municipio y la provincia donde vivimos.
 Participación activa en espacios que favorezcan el cálculo mental.
 Conversación a cerca de las funciones del medio ambiente y los cultivos de nuestro entorno de la escuela y la
comunidad.
 Resuelve y plantea problemas aritméticos de adición, sustracción de números naturales de cuatro y cinco dígitos
sustracción de números naturales de cuatro y cinco dígitos y la multiplicación, división de números naturales de
tres dígitos aplicadas en situaciones de la vida.
 Reflexión sobre el uso correcto de los sustantivos en diferentes formas de expresión.
 Reflexión sobre la importancia de la utilización de los signos de puntuación en la producción de textos.
 Valoración del rol que cumple la madre en el hogar. Valoramos la convivencia armónica entre semejantes.
 Valoración de la producción escrita de los diferentes tipos de textos que realizan los estudiantes.
 Sensibilización y uso adecuado de los recursos naturales para la preservación del medio ambiente. Valora
críticamente las relaciones de equilibrio entre los elementos de un Ecosistema.
 Reflexión del valor de la responsabilidad en actividades preventivas y cuidado del medio ambiente y los recursos
naturales de nuestra comunidad.
 Sensibilización para el cuidado de su integridad y salud, tomando acciones responsables y preventivas.

Con la propuesta transformadora se pretende desarrollar los niños y niñas tomara un sentido común hacia la lectura
comprensiva, desarrollando sus capacidades cognitivas, socioafectivas, psicomotrices, espirituales, lingüísticos, artísticas,
tecnológicas productivas y científicas como base de la formación Integral de las personas que tomara con criterio propio.

A partir de la lectura comprensiva los niños y niñas se formaran personas con criterio personal para tomar decisiones
propios y dar opinión propio sobre temas que incumben en su entorno o sociedad.

Para esto sobre como motivar la lectura comprensiva se realizo diferentes materiales didácticos como apoyo a los niños
de tercero de primaria.

 Elaboración de mensajes de respeto y cuidado al medio ambiente y identificando los verbos también los signos
de puntuación.
 Elaboración de carteles con mensajes sencillos y claros dirigidos a la prevención de riesgos naturales.
 Material de Contexto que son de su entorno, Material reciclable que ellos conocen son mas fáciles recordar de lo
tienen, Saberes previos que los niños.
Materiales de producción de conocimientos.

 Se utilizo diferentes textos de apoyo para apropiarse y guiarse para producción de textos comprensivos.

2) LOGROS DE IMPACTO A PARTIR DE LA PROPUESTA TRANSFORMADORA

Describo los logros de mi propuesta transformadora, obtenido en la implementación de mi experiencia resaltando los
puntos mas sobresalientes de las actividades pedagógicas desarrolladas en cada momento con los niños y niñas de
tercero de primaria que este año se propuso también gestión “2023 Año de la Juventud Hacia el Bicentenario”. Por lo
cual tomamos en cuenta las dimensiones del Ser-Saber Hacer – Decidir de las y los estudiantes o participantes y la
aplicación de las diferentes modalidades de atención.

En el presente acápite me permito a describir los logros alcanzados a través de la implementación de la experiencia
transformadora, donde las y los niñas y niños de tercero de primaria de la localidad de Chorolque del departamento de
Oruro, realizo diferentes actividades, diálogos con las personas de la comunidad, los padres de familia como también con
el plantel docente y administrativo. Por otro lado se logró hacer una coeducación provee de recursos, estrategias y
conocimiento para la prevención de la violencia, mediante el análisis de las relaciones sociales en la familia, la escuela y
la comunidad las mismas comportamientos, roles, pensamientos, emociones, valores y otros factores directamente
relacionados con la construcción de conocimientos mediante la producción de textos comprensivos para tener una
comprensión lectora.

Los logros más importantes es que practican la lectura comprensiva con los textos que nos dio el ministerio de
educación, porque tienen todos los niños y niñas de tercero de primaria de acuerdo al programa del ministerio de
educación con ello se complementó las actividades curriculares en el aula fue muy importante.

Los beneficios obtenidos en la educación presencial en nuestro Plan Desarrollo Curricular

 Elaboración de textos escritos como la carta y el periódico mural en homenaje al 27 de mayo dia de la Madre
Boliviana,
 Elaboración de textos sencillos, respetando los signos de puntuación, según sus necesidades comunicativas
 Acompañamiento y seguimiento riguroso al estudiante empleando diversos Instrumentos para evaluario
respetando el ritmo de aprendizaje de cada estudiante.

Porque en esta ocasión es importante la cooperación de los padres de familia, por el cual ellos deciden colaborar con las
clases presenciales porque se está activando de mucho tiempo.

Con el desarrollo pedagógico-curricular, ayudé a las y los niñas/os a adquirir una mayor confianza e interacción,
practicando los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad de manera práctica en los diferentes espacios como ser
la familia, escuela y comunidad, en la interacción con los padres de familia, al mismo tiempo adquirieron conocimientos
propios y pertinentes a la realidad de la comunidad en la que se encuentran, donde los conocimientos de los contenidos
de los diferentes campos y áreas de saberes propios.

En este contexto la evaluación es un componente central e inherencia a la lectura por lo cual me permite proveer un
conjunto de prácticas pedagógicas que fomentan la reflexión al torno a lo que se lee y me facilitara a mi y a los
estudiantes en la toma de decisiones para mejorar el desarrollo de competencias lectoras habilidades y conocimientos.

La importancia de la comunidad educativa en este aspecto es las relaciones entre ellos que Influye en la comunidad
educativa, en esta ocasión trabajamos entre todos aportando cada uno con ideas constructivas al beneficio de nuestra
institución educativa para mejorar la calidad de aprendizaje de los educando.

La comunidad educativa también cumple un rol importante la enseñanza ética de los valores que es importante en este
tiempo que vivimos.
En la Producción de Conocimientos y propuesta de material didáctico se propone de acuerdo a las necesidades
realizadas en el plan de diagnóstico con anterioridad, en la se identificó priorizar la lectura comprensiva, asl se realizó mi
plan desarrollo curricular de acuerdo a los contenidos que se van acabar en esta ocasión.

El proceso de producción de conocimientos es importante en esta edad escolar, por lo cual buscamos nuevas estrategias
innovadoras y otras aprendizajes y la mejora de las técnicas que tienen lugar durante el proceso de producción.

La educación primaria es fundamental y base de la educación en la vida de un niño pues es la etapa en la que formara su
carácter, las habilidades básicas que necesitara para enfrentar las diferencias situaciones que se presentan en su vida,
aprenderá a valores y habilidades para su desarrollo social entre otros aspectos.

El propósito en esta ocasión con los niños de tercero es que produzcan conocimientos para contribuir a formar
ciudadanos libres participativos, responsables y capaces de responder al país.

Finalmente. Se propone la elaboración de materiales que motiven el fortalecimiento de la lectura comprensiva y el


dominio de los tres niveles de comprensión. También la lectura en voz alta ayuda a la lectura y la pronunciación correcta
de las palabras.

Una vez realizada la técnica del FODA se ha podido priorizar la problemática “falta de limpieza y reciclaje en los basureros
y pozos cavados en la U.E Jose 1, que se requiere poner en acción. Debido a que la mayor parte alrededor y dentro la UE
existen basuras, lo cual este problema afecta al Producción de hortalizas y cultivos andinos embellecimiento de la
comunidad Educativa, una vez revisada la técnica FODA y haciendo y el un análisis se ve la necesidad de trabajar de
manera conjunta en esta problemática para ello luego de un consenso con las autoridades y padres de familla, nace el
siguiente titulo de Proyecto Socio productivo: “PRODUCCIÓN DE HORTALIZAS Y CULTIVOS ANDINOS”.

Por lo siguiente el objetivo al vence esta gestión PSP Concientizar y promover a los estudiantes de la Unidad Educativa,
mediante capacitaciones y actualización a los estudiantiles, para preservar el medio ambiente y la producción de
hortalizas en invernaderos y parcelas en la Unidad Educativa de José esto ya esta lográndose a un cincuenta por ciento
con diferentes actividades programadas en el plan de acción de nuestro proyecto socioproductivo.

 Importancia de mantener limpio la Unidad Educativa, que los niños ya aprendieron a roturar las parcelas y
siempre en cuenta las basuras poner la en su lugar en el curso y fuera de ella.
 Los niños y niñas de tercero de primaria vocacional, ellos mismos se Evaluar la forma rotativa de como hacer las
parcelas y disminución de la contaminación al medio ambiente y crear un mejor ambiente para la enseñanza –
aprendizaje en la Unidad educativa están mejorando paso a paso, que llegaremos hasta fin de año con todo lo
planificado.

Reciclaje en la Unidad Educativa: basureros profesores y gobierno estudiantil logramos diferenciados y pozos realizados
por los padres de familia y autoridades, porque también están trabajando al beneficio de la escuela así mejorar la calidad
educativa que nos planificamos esta gestión mejorar la limpieza.

Al mismo tiempo también se tomo la iniciativa de tener algunas capacitaciones sobre tema importantes el proyecto
sociocomunitarios que el cultivo de hortalizas y también tomando en cuenta el cuidado del medio ambiente de debemos
tener.

 Manejo y aplicación de Invernaderos con diferentes abonos orgánico e Inorgánico


 Día mundial del clima: videos relacionados al tema proporcionados por la unidad de medio ambiente. Análisis y
concientización de la fecha a conmemorar en la aula entre profesor y sus estudiantes.
 Reciclaje en la Unidad Educativa: basureros diferenciados y el pozo cavado realizados por los padres de familla.
 Dar a conocer sobre el bien manejo de la basura y deposito en los basureros y en los pozos,
 Día mundial del reciclaje: explicación y orientación con videos dos veces al año, de 1 hora a los estudiantes sobre
una fecha conmemorativa que resalta.
 Día mundial del combate a la desertificación y la sequía: videos relacionados al tema proporcionados por el
profesor. Análisis y concientización en el aula entre profesor y estudiante.
 Capacitación sobre el día mundial del suelo y la tierra fértil: una vez al mes, a estudiantes padres de familia.
 Día de los recursos renovables: una vez al año, el profesor realizara capacitaciones de 1 hora a los estudiantes
padres de familia.
Hasta hoy logramos buenos resultados que benefician a los estudiantes y a toda la institución educativa, por el cual
seguiremos avanzando con las siguientes actividades que faltan, la fecha estamos cumpliendo con la planificación que se
realizo en PSP al principio de la gestión de acuerdo a las necesidades de nuestra institución, por lo cual seguiremos
cumpliendo con las siguientes actividades que faltan a cumplir y esperando un resultado optimismo.
 CAMPAÑA MUNDIAL A LIMPIAR EL MUNDO”: videos relacionados al tema proporcionado por Profesor y
PDA, estudiantes y padres de familia. Profesor. Análisis y concientización de la fecha a conmemorar en las aulas
entre profesor y sus estudiante.
 Dia de la primavera: videos relacionados al tema proporcionados por el profesor. Análisis y concientización de la
fecha a conmemorar en la aula entre profesor y estudiantes.
 Dia internacional para la reducción de los desastres naturales: una vez al mes, por el profesor e invitado por el
PDA de medio
 FERIA ESTUDIANTIL: exposición de materiales producidos como ser: productos de los invernaderos y parcelas,
presentaremos comidas cocinadas con los hortalizas y demostraremos como se produce las diferentes hortalizas,
esto esta para fin de año que presentaremos las actividades, resultados y logros obtenidos en la gestión.
Así también mencionó sobre la juventud que estamos trabajando “2023 Año de la Juventud hacia el Bicentenario,
El decreto que declara el Año de la Juventud” consta de cinco artículos y precisa que el objetivo de esta medida es
“fortalecer el rol protagónico” de los Jóvenes y su “participación activa” en los espacios de generación de
políticas públicas..

La norma dispone que los ministerios generen "espacios de reflexión, socialización y acción sobre los derechos de la
juventud e impulsen "las condiciones de acceso a créditos en el sistema financiero".

Además instruye que se desarrollen actividades "orientadas a protección, promoción y la activa participación de este
segmento de la población en los ámbitos cultural, social y económico, entre otros.

Mediante el decreto también se diseñarán "políticas y programas de empleo y se Impulsarán proyectos sobre ciencia,
tecnología, investigación e innovación, además de "programas de salud preventiva integral" sobre nutrición,
alimentación saludable y salud mental. Hoy más que nunca que nunca tenemos la responsabilidad de llevar adelante el
país, al beneficio de los niños que son futuro del país, que ellos manejaran al Gobierno nacional va abrir las puertas a sus
sugerencias, el Gobierno va a escucharlos".

El presidente Arce destacó que la juventud no sólo es el "presente" del país, sino que los jóvenes también serán quienes
van a definir el rumbo" de Bolivia, por lo que es relevante "abrir las puertas" del Gobierno para escuchar sus inquietudes,
asi menciono el presidente del país cuando declaro el día de la proclamación.

Por lo cual nosotros también estamos trabajando a este decreto porque los niños son el futuro de Bolivia, que debemos
inculcar a los niños desde su niñez para que ellos crezcan con ese ideología así respetar a nuestra patria y llevar adelante
en donde se encuentren.

Y los principales lineamiento de educación primaria comunitaria vocacional son Fortalecemos la práctica de valores
sociocomunitarios y principios ético morales, en el desarrollo del pensamiento critico; lectura comprensiva, escritura
creativa; el pensamiento lógico matemático, resolución de problemas; a través de la convivencia comunitaria biométrica;
la sensibilidad en las manifestaciones culturales de arte, música, danza, deportes; el uso adecuado de las tecnologías de
información y comunicación, la exploración, experimentación e investigación para contribuir a la educación intracultural,
intercultural y plurilingüe del Estado Plurinacional, en complementariedad, diálogo de saberes, conocimientos propios y
universales.

Asi mismo a las dificultades que se presentaron las adaptaciones curriculares para los niños con dificultad, por lo cual
logramos mejorar esas problemas en los niños, esto nos sugiere desde el currículo base. Las adaptaciones curriculares
son ajustes o modificaciones en los elementos del currículo, en la planificación curricular y las estrategias metodológicas
para adecuaros a las características, necesidades, expectativas y potencialidades de aprendizaje de las y los estudiantes
con discapacidad, dificultades en el aprendizaje y talento extraordinario. (MINEDU, 2014: 36-39)

Estos ajustes permitirán incorporar en la planificación curricular acciones educativas Inclusivas, reconociendo,
respetando y valorando la diversidad para el ejercicio pleno del derecho a la educación.

Asimismo, el documento en consulta refiere que, para una efectiva incorporación en la planificación curricular, el
enfoque de la educación inclusiva debe ser parte de todos los componentes del currículo.

Por tanto, se tendrá que incorporar este enfoque en el diagnóstico, objetivos, contenidos, metodología y . A
continuación, se presenta algunas orientaciones para cumplir con el propósito.

La implementación del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo, de manera adecuada y pertinente, favoreció en
el desarrollo de las dimensiones, no sólo desde lo educativo en el desarrollo de conocimientos, sino también en términos
formativos del proceso vivido en la propia realidad que me permitió, transformar la forma de actuar de los niños/as para
que ellos puedan transformar su realidad en la comunidad donde viven en un futuro no muy lejano, en función al
proyecto de sociedad que se plantea desde la Constitución Política del Estado y Ley educativa, de esta manera para
poder coadyuvar en el fortalecimiento y consolidación del Modelo Educativo Socio-Comunitario Productivo.

Con el desarrollo pedagógico-curricular, ayudé a las y los niñas/os a adquirir una mayor confianza e interacción,
practicando los valores de respeto, responsabilidad y solidaridad de manera práctica en los diferentes espacios como ser
la familia, escuela y comunidad, en la interacción con los padres de familia, al mismo tiempo adquirieron conocimientos
propios y pertinentes a la realidad de la comunidad en la que se encuentran, donde los conocimientos de los contenidos
de los diferentes campos y áreas de saberes propios.

3) RESULTADOS O PRODUCTOS

Los resultados de mi experiencia de esta gestión que esta considerada a la juventud como gestión “2023 Año de la
Juventud Hacia el Bicentenario”. Que las acciones pedagógicas emprendidas como maestra de educación primaria
comunitaria vocacional, contribuyen en la consolidación y universalización del Modelo Educativo Socio Comunitario
Productivo, porque los elementos curriculares fueron desarrollados de acuerdo a las guías de concreción curricular y los
planes programas de estudio propuestos desde el Ministerio de Educación, para mayor precisión se toma encuentra
desde aspectos importantes. Producción de textos incluyendo la representación gráfica de nuestra comunidad y la
provincia resaltando los recursos naturales que nos Estudiantes con práctica de valores sociocomunitarios aplicando los
procesos de transformación de recursos naturales y con manifestación de aptitudes vocacionales.

 Mensajes y afiches relacionados a la preservación de nuestra Madre Tierra.


 A través de la educación presencial, se asistió a todos los estudiantes, eliminando barreras geográficas
de distancia en sus residencias o comunidades.
 Contenidos resumidos estas en los textos de ministerio de educación para poder abarcar con facilidad,
también nos apoyamos con algunos textos que hay y al mismo tiempo del internet que esta alcance de
todos.

 Caracterización de diferentes tipos de textos como carta, poemas, cuentos utilizando la coma, sustantivo
colectivo y el orden de las palabras.
 Comprensión y valoración del desempeño que demuestra la madre en el hogar.
 Análisis del desempeño de las organizaciones políticas del municipio y la provincia.
 Prácticas de lectura de textos informativos para conocer los sucesos de la 口 comunidad que se comprende
párrafo por párrafo así comprender mejor.
 Comprensión de la Importancia de las ocupaciones, actividades y profesiones que contribuyen al desarrollo de
nuestra comunidad y del país. Apropiación de conocimientos acerca de las reglas ortográficas.

La Comunidad Educativa esta formada personal docente y administrativos, también están los estudiantes de educación
inicial en familia comunitaria y educación primario comunitario vocacional de la unidad educativa Jose 1, del distrito
Corque Choroique del departamento de Oruro, los componentes que son portera, director, profesores, estudiantes,
padres y madres de familia y concejo educativo, también las autoridades educativas, todos pertenecientes a la
institución educativa apoyan la gestión educativa de acuerdo a su competencia realizan su trabajo en la institución
educativa también participan en el diseño, ejecución y evaluación buen camino de la institución educativa.

Material educativo

Mensajes y afiches relacionados a la preservación de nuestra Madre Tierra.

 Preparación de textos pequeños del entorno. Escritura de sustantivos propios, comunes, individuales y
colectivos.
 Aplicación de los signos de puntuación al producir diferentes tipos de textos
 Descripción de los lugares históricos y culturales de nuestra región.
 Investigación de las funciones que cumple el medio ambiente y las plantas del entorno.
 Participación activa en los procesos de construcción de conocimientos. Los materiales didácticos elaborados con
recursos del medio proporcionados de acuerdo a la necesidad de los niños y niñas

Finalmente menciono que la implementación de la propuesta transformadora, se refiere generar en los estudiantes
responsabilidad en la lectura comprensiva para que sea unas personas de mucho criterio personal.

BIBLIOGRAFIA:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2023) “PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO) 3ro DE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA
VOCACIONAL”. LA PAZ BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2023) LINEAMIENTOS CURRICULARES DEL SUBSISTEMA DE
EDUCACIÓN REGULAR 2023”. LA PAZ BOLIVIA. MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2020) (PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO)
CURRÍCULO BASE EDUCACIÓN PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL ORURO - BOLIVIA MATTOS, LA. DE (1963).
COMPENDIO DE DIDÁCTICA GENERAL. BUENOS AIRES:

KAPELUSZ

MORENO HERRERO, I (1996). LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS COMO NUEVOS MATERIALES CURRICULARES.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2016) CURRÍCULO REGIONALIZADO (PLANES Y PROGRAMAS DE ESTUDIO) EDUCACIÓN


PRIMARIA COMUNITARIA VOCACIONAL

3RO. AÑO DE ESCOLARIDAD. ORURO BOLIVIA

MINISTERIO DE EDUCACIÓN (2023) REGLAMENTO DE EVALUACIÓN DE PROCESOS

EDUCATIVOS. LA PAZ BOLIVIA.

MINISTERIO DE COMUNICACIÓN DECRETO SUPREMO 1893 (2018) LEY DE LA JUVENTUD 342, LAPAZ BOLIVIA

También podría gustarte