Está en la página 1de 32

EDUCACIÓN ARTÍSTICA

2 do
AÑO

ARTES MAYA,
AZTECA E INCA
2do Lapso - Tema 5

Prof. Alejandro Tovar


EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR
Expresiones:
ARTES MAYA, AZTECA E INCA ARQUITECTURA, PINTURA,
(h. 2000 a.C.– 1697 d.C.) ESCULTURA Y RELIEVES.

Propósito
• Distinción en las expresiones plásticas mayas,
aztecas e incas los principios compositivos,
temáticas, materiales y funciones.
Tema generador
• Los pueblos indígenas.
Tejido temático Pirámide de Chichen Itza
• Otros pueblos originarios de Nuestra América:
Culturas Olmeca, Maya, Azteca, Chavín, Indicadores de conceptualización,
Mochica, Nazca, Tiahuanaco, Inca. generalización y sistematización
Referentes teórico prácticos • Primeras ciudades precolombinas.
• Manifestaciones artísticas de los pueblos • Monumentalidad.
originarios pre americanos. • Decorativismo.
• Primeros pobladores. • Naturalismo.
• Civilizaciones Maya, Azteca e Inca. • Sentido narrativo.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Cultura Indígenas
precolombinas americanas
• Cuando los europeos llegaron a América, se
encontraron con edificaciones y diferentes
grupos de civilizaciones que alcanzaron
distintos estadios de desarrollo cultural,
socioeconómico, político y artístico. Los que
marcaron un hito por su alto grado de avance
son:
• Los Mayas: ocuparon parte de México, la costa
pacífica de Honduras, Belice y Guatemala.
• Los Aztecas: ocupaban la altiplanicie mexicana,
y se extendían hasta los límites de Michoacán,
Oaxaca y el Golfo de México.
• Los Incas: que abarcaban el Sur de Colombia,
Perú, Bolivia, el Norte de Argentina y el Centro
Norte de Chile.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Cultura Indígenas
precolombinas americanas

Tumi inca
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

MAPA DE CONCEPTO
El arte precolombino o prehispánico americano

Tuvo sus expresiones más sobresalientes en las civilizaciones

Maya Azteca Inca

Sus principales Representada Cuando


obras son: en: predominaron
Cerámica,
Escultura y Máscaras de
Arquitectura Arquitectura Arquitectura tejidos y
pintura mosaico orfebrería
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Cultura Indígenas
precolombinas americanas
Temas o Motivos del arte prehispánico
REPRESENTATIVOS ABSTRACTOS
• Se clasifican como Motivos Biomorfos • Son aquellos que expresan o reproducen
que se desprenden las otras signos o formas geométricas a través de
denominaciones especificas: líneas, puntos o combinaciones de
• Policromado: se utilizan varios colores. elementos, sin que se puedan relacionar
con la realidad.

•Fitomorfos: •Antropomorfos: •Zoomorfos: •Gorro •Cerámica


•plantas. figuras humanas. animales. Abstracto policromada
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Cultura Olmeca Expresiones:


ARQUITECTURA Y
(h 1400 a.C.– 400 d.C.) ESCULTURA
• En el golfo de México, se reconoce al
pueblo Olmeca por realizar el primer
asentamiento, aproximadamente
1.400 años antes de nuestra era,
irradiando su influencia a culturas
posteriores, como la maya y la azteca.
• Levantaron edificaciones y las Cabeza olmeca. Esculturas Olmeca..
primeras pirámides escalonadas
erigidas con piedras, localizadas en
Cuicuilco y La Venta.
• La escultura olmeca fue diversa
cabezas colosales, figuras en cerámica
blanca o roja. joyería en jade,
obsidiana y serpentina e inventaron
espejos a partir del óxido de hierro Monte Albán Monte Albán
existente en la región.
• .
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Maya Expresiones:


ARQUITECTURA, PINTURA,
ESCULTURA Y CERÁMICA
(h 100 a.C. – 1550 a.C.)
• La civilización maya se desarrolló
durante un largo período,
comenzando cerca del año 1.000
antes de nuestra era hasta el siglo XVII
después de nuestra era. Ocuparon
gran extensión del territorio
centroamericano comprendido entre
México (Yucatán, Palenque, Uxmal,
Ruina Maya de Copán
Chichén Itzá, Tabasco, Chiapas),
Guatemala (Tikal) y Honduras (Copán).
• El pueblo maya logró grandes
desarrollos como civilización,
evidenciados en su calendario,
acueductos y en la escritura jeroglífica
que se reconoce en los códices.
La numeración maya
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Maya Expresiones:


ARQUITECTURA
(h 100 a.C. – 1550 a.C.)
• El pueblo maya realizó construcciones
monumentales que cumplieron
funciones religiosas, funerarias,
astronómicas, militares y deportivas.
Como elementos arquitectónicos, se
destacan los basamentos escalonados,
muros, cresterías, bóvedas y Templo de las Torre de
columnas. Inscripciones. Palenque Observatorio maya
• Desarrollaron la construcción
adintelada e incorporaron la bóveda
voladiza, así como muros y paredes
verticales, recubiertos con estuco,
pintura y relieves.
• El material empleado fue la piedra
caliza y la madera. Palacio del Puerta del Palacio del
Gobernador. Uxmal. Gobernador. Uxmal.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Maya Expresiones:


ARQUITECTURA
(• hEl rasgo
100masa.C. – 1550 a.C.)
característico de su
arquitectura fue el arco falso o arco y
bóveda maya.
• Los principales centros culturales y
artísticos de los maya fueron Copán,
Palenque, Quirigua, Chi-chen-ltza
Uxmal, Tikal y Piedras Negras.
Pirámide de Kukulkán. Chichén Itzá.
• Los templos mayas son de forma
rectangular y están edificados en la
cumbre de una pirámide truncada.
• Los palacios mayas estaban edificados
sobre plataformas mas bajas que los
templos y las construcciones
interiores estaban recubiertas por
falsas bóvedas con la finalidad de Arco maya, Labna Tikal
servir de morada a los sacerdotes.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Maya Expresiones:


ARQUITECTURA
(h 100 a.C. – 1550 a.C.)
• Todas las ciudades mayas estaban
provistas de espacios para el juego de
la pelota; eran rectangulares,
pavimentados con dos plataformas
inclinadas a los lados.
• Las estelas conmemorativas son una
pieza de piedra en forma alargada, Torre de
Observatorio Tulúm
decorada con relieves grabados, que
se ponían verticalmente en el suelo
para conmemorar fechas importantes.
• Gran parte de estas construcciones
fueron decoradas con relieves
geométricos y representaciones
mitológicas antropomórficas y
Reconstrucción
zoomórficas. Cancha de Pelota gráfica del juego
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Maya Expresiones:


ESCULTURA
(h 100 a.C. – 1550 a.C.)
• El pueblo maya utilizó la piedra caliza,
jade, granito, estuco, arcilla y
terracota. Emplearon el relieve con
fines decorativos para sus edificios, los
cuales eran policromados,
principalmente de rojo y azul, y con
figuras de serpientes, símbolos y
abstracciones a base de rombos y Chac Mool. Escultura maya
Máscara espirales rectas.
de jade• Los temas que representaban los
artistas mayas en los bajorrelieves
esculpidos en templos y palacios eran
divinidades, sacerdotes y jefes.
• También eran comunes en los mayas
la serpiente emplumada, el jaguar y el Relieve ofrenda Detalle Templo de
águila con alas desplegadas. de sangre Quetzalcóatl
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Maya Expresiones:


CERÁMICA
(h 100 a.C. – 1550 a.C.)
• La cerámica alcanzó gran
desarrollo. Son frecuentes
vasos cilíndricos de patas
cónicas y las vasijas zoomorfas
ceremoniales de compleja
ornamentación.
• Plato Maya policromado Plato Policromado Figurilla maya
con murciélagos que son
personajes del
inframundo
• Urna funeraria Maya con
representación del dios
solar Kinich Ahau y la
imagen del difunto en la Recipiente para
Urna funeraria tapa. Figura de notable beber cacao
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Maya Expresiones:


PINTURA
(h 100 a.C. – 1550 a.C.)
• En su pintura los artistas mayas
emplearon técnica al fresco colocando
las figuras de perfil, con gran sentido
de la perspectiva e intuición.
• En sus murales representaron el modo
de vida de su civilización, sus
costumbres, su indumentaria, los Pintura mural maya, Bonampak.
instrumentos musicales, las
ceremonias religiosas y los sacrificios.
• Las mujeres vestían el “kub” que era
un vestido de una sola pieza de tela
con adornos y agujeros para los brazos
y la cabeza. Los hombre usaban
taparrabos de algodón tejido con
bellos adornos; cubrían sus hombros La fiesta después de
Sacerdote maya
con un poncho y usaban sandalias. la victoria
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Maya Expresiones:


LITERATURA
(h 100 a.C. – 1550 a.C.)
• Los mayas tuvieron sus propios mitos,
que giraron en torno a la idea de
creación del Universo, del hombre y
de la vida. Estas ideas fueron puestas
por escrito, junto con algunos
acontecimientos de la historia de la
civilización maya, en estelas,
esculturas, cerámica e incluso códices Jeroglíficos mayas
aunque sólo cuatro permanecen hoy
día (códice de Dresde, del siglo xi,
códice Grolier, del xiii y los dos códices
del siglo xv: de Madrid, y de París).
• Los Códices son escrituras y pinturas
hechas en papel Maya elaboraras a
partir de plantas. Constan de varias
páginas (Códice de Dresden posee 39 Códice Maya N°10 Estela Maya
páginas de 20,5 x 9 cm).
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Azteca Expresiones:


ARQUITECTURA
(h 1250– 1521 d.C.)
• Es la cultura que se fundó en el siglo XIV
en la ciudad de Tenochtitlán sobre el
lago Texcoco, hoy ciudad de México. Fue
construida sobre una pequeña isla en el
lago y fue agrandada con relleno a base
de tierra y escombros hasta formar
plataformas divididas por calles y Reconstrucción de
canales navegables a través de canoas y Tenochtitlán
con tres calzadas o caminos.
• El complejo arquitectónico estaba
subordinado a una gran pirámide de
más de 30 metros de altura, de cuatro
cuerpos superpuestos, rematada con
dos crestas de planta cuadrada y techo
piramidal que representaban al dios de
la lluvia, Tláloc, y al dios del sol, Tenochtitlán Pirámide de la Luna
Huitzilopochtli.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Azteca Expresiones:


ARQUITECTURA
(h 1250– 1521 d.C.)
• El tipo de construcción mas
importante en la arquitectura azteca
es el templo pirámide. Su finalidad era
religiosa para hacer sacrificios y rendir
culto a los dioses
• Las pirámides más sobresalientes de Meseta de Pirámide de
la arquitectura azteca son las del Sol y Anahuac Calixtlahuaca,
la Luna localizadas en Teotihuacán.
• Motivos realistas y geométricos
abundan en los relieves de las
fachadas de los templos aztecas.
• Los aztecas demostraron escasa
originalidad arquitectónica,
continuando las tradiciones existentes
en el área de los valles centrales. Avenida de los Muertos, Teotihuacán
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Azteca Expresiones:


ESCULTURA Y
(h 1250– 1521 d.C.) CERÁMICA
• La escultura azteca presenta una
combinación de simbólica donde la
delicadeza se mezcla con el terror.
• Quetzalcóatl (la serpiente
emplumada) y Coatlicue (la diosa de la
tierra) son personajes célebres que
comúnmente representa las Atlante templo de
Quetzalcóatl Vasija de Rana
esculturas azteca.
• Las máscaras, calaveras y estatuillas
de cristal, mármol, obsidiana y ónice
fueron otras importantes expresiones
plásticas escultóricas aztecas.
• El calendario azteca es el monumento
escultórico más importante del arte
azteca y representa la historia y Diosa Coatlicue Máscara de Mosaico
formación del universo.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Azteca Expresiones:


ESCULTURA
(h 1250– 1521 d.C.)
• El Calendario Azteca es un relieve
escultórico circular en un bloque de
basalto de 4m de diámetro en el que
la forma, el espacio y la línea están
organizados en una composición
equilibrada.
• La figura central presenta un aspecto
terrorífico; y las figuras de los Incensario
animales presentan la boca abierta, Dios Tláloc
mostrando los dientes y la lengua en
forma agresiva y dinámica.
• Es la escultura azteca mas importante.
En ella se mezcla la delicadeza con el
terror. Contiene una declaración de
infinitud, o sea, que el universo La piedra del Sol se exhibe en el Museo Cabeza
azteca no puede ni debe tener fin Nacional de Antropología, México. de jade
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Azteca Expresiones:


PINTURA Y ATAVIOS
(h 1250– 1521 d.C.)
• La pintura azteca utilizó la técnica de
pintura a la cera y el mosaico.
• Los motivos predominantes en la
pintura mural fueron escenas
religiosas, de batallas y de asuntos de
la vida diaria.
Pintura mural.
• La cerámica azteca utilizó colores Teotihuacán. Códice de Mendoza
planos y líneas para delimitar el
contorno de las formas.
• Las mujeres usaban faldas largas hasta
el tobillo y el huipilli para la parte
superior del vestido. Los hombres
usaban taparrabos, una especie de
poncho y generalmente andaban
descalzos. Tocado azteca. Tambor huéhuetl.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Culturas Andinas Expresiones:


ARQUITECTURA, TEJIDOS,

(h 1500 a.C. – 1533 d.C.) ESCULTURA Y CERÁMICA

• Desde el II milenio a.C., en el área


andina se desarrollaron una serie de
culturas neolíticas agrícola y con
habilidades artesanas como cerámica,
los tejidos y la talla en piedra.
• Los Tiahuanaco tenían muchos
edificios: una pirámide escalonada
(Acapana), una plataforma rectangular Bordado Chavín. Estatua pilar Tiahuanaco
(Kalasaya) un templo semisubterráneo ..
finas cerámicas policromadas y
grandes estatuas monolíticas
• La cultura Chavín de Huáncar eran
agrícolas con desarrollo de una
arquitectura monumental.
• Los chibchas ocupaban la parte andina Friso Mochica Líneas de Nazca
de Venezuela y Colombia.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Inca Expresiones:


ARQUITECTURA, PINTURA, CERÁMICA Y
ORFEBRERÍA.
(• hEstablecidos
1100 en–el 1519 d.C.)
valle de Cuzco
aproximadamente desde el 1200
después de nuestra era, lograron
conquistar y sumar a su cultura a la
mayoría de las civilizaciones
existentes desde el sur de Colombia
hasta el norte de Chile, propagando El tumi, cuchillo
similitudes culturales a toda la región. ceremonial
• El pueblo inca trabajó la cerámica, el
tejido y el oro, pero su mayor Monumento al Inca
contribución a la producción artística Pachacútec.
de América del Sur fue la
construcción, no sólo de edificios y
casas, sino de muros, caminos y
puentes donde transportaban
mercancías y animales a través de
toda la cordillera de los Andes. Reloj Solar Inca
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Inca Expresiones:


ARQUITECTURA
(h 1100 – 1519 d.C.)
• La arquitectura inca fue la más
desarrollada de toda Latinoamérica.
Sus construcciones incluyeron el uso
de adobe y madera, pero sus
expresiones más monumentales e
imperecederas. Fueron las trabajadas
en piedra, en especial en centros de Terrazas de cultivo Coricancha Cuzco
gran importancia política o religiosa. incaico de Moray santuario del Sol

• Las puertas y las ventanas solían ser


adinteladas y ligeramente
trapezoidales. No se empleaba la
bóveda ni el arco, y el uso tanto de
columnas como de pilares era poco
habitual. Las grandes residencias
incaicas eran de planta cuadrada, con Huacas Fortaleza Huaca Pucllana,
un patio central al que solían dar las de Sacsahuamán en Miraflores,
habitaciones.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Inca Expresiones:


ARQUITECTURA
(h 1100 – 1519 d.C.)
• Las principales construcciones de la
cultura inca fueron Pirámides-
templos, palacios, fortalezas, puentes,
carreteras, caminos y vivienda de una
o mas plantas. Los principales edificios
en las ciudades incaicas estaban
ubicados alrededor de la plaza mayor. Observatorio solar
Cusco Chankillo
• Los materiales constructivos fueron la
piedra, madera y paja. Usaron grandes
piedras, de hasta 5x5m, labradas para
la construcción de muros.
• La fortaleza de Sacsahuamán, que
defendía a la ciudad del Cuzco fue la
mas importante para defenderles de Puca Pucara de
otros pueblos del altiplano peruano- La puerta del Inca Cusco.
boliviano
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Inca Expresiones:


ARQUITECTURA
(h 1100 – 1519 d.C.)
• El Machu-Picchu es una ciudad
santuario fortificada y construida con
grandes bloques de piedra en la
depresión del río Urubamba, Perú.
• Su finalidad era política, civil, religiosa
y militar para servir de asiento al vasto
imperio inca.
• Los materiales fueron caliza, madera y
techumbres de paja y madera con
elementos constructivos de aparejos
de grandes piedras poligonales
acopladas unas con otras.
• Presenta plantas y fachadas
rectangulares, muros de piedras y
vanos con dinteles en forma de
trapecios isósceles.
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Inca Expresiones:


CERÁMICA Y
(h 1100 – 1519 d.C.) ESCULTURA
• Las cerámicas incaicas se identifican
en vasijas utilitarias de tres patas,
vasijas domésticas y aríbalos ( especie
de ánforas con dos asas laterales para
ser transportados).
• Son escasas las esculturas incas
porque no practicaban las tallas. Dios Viracocha
Aríbalos incaicos

Vaso ceremonial Vaso ceremonial


Tallado en madera Cabeza de jaguar
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Civilización Inca Expresiones:


TEXTILES
(h 1100 – 1519 d.C.)
• El arte incaico se desarrolla
en estrecha relación con lo
sagrado. Destacando su textil
con diseños geométricos y
simbólicos, heredero de una
de las tradiciones más
Uncu antiguas del continente.
Los vestidos de las mujeres eran todos Uncu Tiawanaku Arte Plumario
iguales. La vestidura del inca era de lana
de vicuña, adornada con metales
preciosos y joyas. Los hijos de los
nobles vestían taparrabos y pesados
adornos de oro en las orejas.

Túnica Gorros Chuspa y Awayu Quipu incaico Camisa andina


EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Orfebrería en Oro
precolombina americana
• Los incas destacaron como orfebres
de oro, plata y de la aleación conocida
como tumbaga y que empleaba oro y
cobre.
• En la actual Colombia se dio la cultura
chibcha han llegado hasta nuestros
días numerosas muestras de su Piezas Zenú Máscara Lambayeque
maestría en la artesanía del oro.
• El noble metal fue utilizado para
recubrir los muros de los edificios más
solemnes o la ropa de sus dignatarios
pero también para la creación de
pequeñas figurillas que llamaron la
atención de los conquistadores,
quienes creyeron haber encontrado
«El Dorado». Joyería del oro Museo del oro de Bogotá
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Representaciones escénicas
precolombinas americanas
• El teatro maya usaba en sus
escenificaciones máscaras y
vestuarios con características
zoomórficas o cósmicas de acuerdo a
los atributos de cada personaje.
• El pueblo azteca se caracterizó por
realizar ceremonias con elementos Ceremonia inca
teatrales. Los sacerdotes solían
interpretar a determinados dioses,
mitos y las acciones divinas.
• Las ceremonias incas tenían en sus
temas teatrales, un importantísimo
papel social, político y educativo. Era
el encargado de perpetuar y
engrandecer el mito del poderío inca. Azteca Sacerdote maya
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Comparación de las artes


precolombinas americanas
MAYA AZTECA INCA
La pintura mural alcanzó una gran Los ídolos construidos eran Sus manifestaciones artísticas
perfección y calidad artística generalmente muy grandes y supusieron una continuidad
logrando un difícil equilibrio en su algunos de ellos cubiertos de con las tradiciones anteriores,
diseños. Incluye variedad de nácar, piedras preciosas y placas
altares, estelas, lápidas, dinteles engastadas de oro.
siendo las mas elaboradas los
zoomorfos, tableros, tronos, Labraban bajorelieves textiles, la orfebrería, el
jambas, columnas, figuras de bulto representando figuras humanas, trabajo en piedra y la cerámica
y marcadores del juego de pelota. plantas, animales y flores.
Figura cerámica de un Piedra del Sol Vasos ceremoniales
notable halach uinic. Calendario Azteca zoomorfos
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Comparación de la arquitectura
precolombina americana
MAYA AZTECA INCA
Función astronómica y Función astronómica y Función política, religiosa
Religiosa Religiosa militar y astronómica
Arco falso Pirámides Pirámides circulares y de Uso de maquetas
Templos planta cuadrada Pucarás y huacas
Palacios Plataformas ceremoniales Técnica de almohadillado
Construida en Piedra Tierra apisonada y losa de Piedra, madera y paja.
Templo del Sol (en Piramides del Sol y de la Fortaleza de Machu —
Palenque) Luna (en Teotihuacan) Picchu
EDUCACIÓN ARTÍSTICA – PROF. ALEJANDRO TOVAR

Comparación pirámides de Egipto


con las precolombinas americanas
• Las pirámides mesoamericanas se
diferencian de las egipcias.
• 1) No están conformadas por cámaras;
• 2) Constan de terrazas;
• 3) Son truncadas;
• 4) Tienen escaleras exteriores;
• 5) Son la base de un templo que se
encuentra en la base aplanada

Pazuzu Demonio Estela de Naram-Sin

También podría gustarte