Está en la página 1de 4

Levantamientos topográficos planimetrícos

Metodología de aplicación: Todo levantamiento topográfico tiene lugar sobre superficies

planas, limitándose a pequeñas extensiones de terreno, utilizando

la denominación de “geodesia” para áreas mayores.

Sin embargo, debemos puntualizar que en la

topografía clásica, para dar coordenadas a un punto, no se utiliza

directamente un sistema cartesiano tridimensional, sino que se

utiliza un sistema de coordenadas esféricas que posteriormente

nos permiten obtener las coordenadas cartesianas.

Metodologías

 Levantamiento proyección radial:

Un método más simple que consiste en medir distancias

horizontales y azimut, o ángulos horizontales.

 Levantamiento por triangulación y/o intersección:

Métodos que consisten en medir distancias horizontales y

azimut, o ángulos horizontales. La aplicación del método

de triangulación, consiste en determinar triángulos

consecutivos, a partir de dos puntos conocidos que sean

visibles el uno desde el otro.


 Levantamiento de poligonales:

Partir de un solo punto conocido, un método que consiste en medir

distancias horizontales y azimut a lo largo de una línea quebrada.

Ventajas:  Nos permite ver las principales características físicas

del terreno, tales como ríos, lagos, reservorios,

caminos, bosques o formaciones rocosas.

 Permite la buena elaboración de una infraestructura o

sobre lo que se quiera realizar con el estudio

obtenido.

Desventajas:  Es importante leer e interpretar muy bien la información de

los instrumentos terrestres, ya que, si se desvían los datos

por unos pocos grados, es posible que, al reflejarla en

campo, el error sea muy alto.


Herramientas y equipos:
 Plomada: Es una pesa normalmente de metal de forma
cónica o cilíndrica, que mediante la cuerda de la que pende
marca una línea vertical; de hecho, la vertical se define por
este instrumento.

 Jalón: Es una vara larga de madera, de sección cilíndrica o


prismática rematada por un regatón de acero, por donde se
clava en el terreno.

 Teodolitos: Están también ligados a la gravedad por su


propia definición. Miden el ángulo horizontal, definido por
el punto principal del teodolito y dos puntos, y el ángulo
vertical, que forma una visual, medido desde la línea de la
plomada. Algunos teodolitos de uso industrial permiten
bloquear los sensores de gravedad para poder trabajar con
cualquier inclinación.

 Taquímetros: Son teodolitos que disponen de dispositivos


de medida de distancias, lo que permite su utilización en la
determinación de objetos mediante el método de polares.
Referencias bibliográficas

González, C. A. M. (2013). Lecciones de topografía y Replanteos (5a. ed.). Alicante,

ES: ECU. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=10757965&tm=1480021568844

Priego, D. L. S. E. (2015). Topografía: instrumentación y observaciones

topográficas. Valencia, ES: Editorial de la Universidad Politécnica de

Valencia. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=7&docID=11087833&tm=1480022002879

También podría gustarte