Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

NÚCLEO MATURÍN ESTADO MONAGAS

FARMACOLOGÍA Y TOXICOLOGÍA VETERINARIA

FARMACOLOGÍA ANTIBACTERIANA, ANTIVIRAL, ANTIMICÓTICA Y


ANTIPARASITOS

FACILITADOR:
PARTICIPANTES:

CECILIO BENÍTEZ MARÍA FRANCO C.I 27.946.455


MATURÍN, NOVIEMBRE 2021

INDICE

INTRODUCCIÓN Pág. 3

FARMACOLOGÍA ANTIMICROBIANA Pág. 4

 Mecanismos de acción de los antibacterianos Pág.4

 Clasificación y tipos antimicrobianos Pág.6

 Resistencia bacteriana Pág.12

FARMACOLOGÍA VIRAL Pág.13

 Clasificación y tipos antimicrobianos Pág.13

FARMACOLOGÍA ANTIMICÓTICA Pág.16

 Clasificación y tipos de fármacos Antifúngicos Pág.16

FARMACOLOGÍA ANTIPARASITOS Pág.18

 Mecanismos de acción de los antiparásitos Pág.18

 Clasificación Pág.18

 Tipos de fármacos antiparásitos Pág.19

CONCLUSIÓN Pág.28
BIBLIOGRAFÍA Pág.30
INTRODUCCIÒN

En el amplio espectro de la farmacología veterinaria es posible clasificar los


fármacos según su función, es así como dentro de estos se pueden encontrar
los fármacos antibacterianos, antivirales, antimicóticos y los antiparásitos, es
decir, todos aquellos fármacos destinados para el tratamiento y eliminación de
todos los patógenos que son capaces de causar patologías en el organismo de
los animales.

Existe una amplia variedad de fármacos destinados a las categorías ya


mencionadas, cada uno con un objetivo específico pero con una finalidad en
común, la cual es recuperar y mantener la salud de los animales tratados, asi
como tratar de prevenir que los mismos se vuelvan a ver afectados por estos
patógenos. Es así como el presente trabajo se encuentra enfocado en la
farmacología existente contra bacteria, virus, hongos y parásitos que afectan a
los animales de interés veterinario.
FARMACOLOGÍA ANTIBACTERIANA

La farmacología antibacteriana incluye todos aquellos medicamentos


capaces de impedir la reproducción y proliferación bacterias, así como su
destrucción y eliminación del organismo.

Los medicamentos antibacterianos derivan de bacterias o de hongos, o se


sintetizan de manera química en un laboratorio. Estrictamente, la palabra
"antibiótico" se aplica sólo a los antimicrobianos derivados de bacterias u
hongos, aunque a menudo se la usa como sinónimo de medicamento
antibacteriano.

Los fármacos antibacterianos tienen dos tipos de actuaciones, matan a las


bacterias, en cuyo caso se llaman “bactericidas”, o inhiben la multiplicación
bacteriana, llamándose “bacteriostáticos”. Los antibióticos bactericidas por lo
general actúan de forma más rápida que los bacteriostáticos. Generalmente
tras la infección primaria por un virus las bacterias se multiplican y suele ser
necesaria la aplicación de antibióticos para controlar estas infecciones
secundarias.

Mecanismos de acción de los antibacterianos

Los fármacos antimicrobianos logran la eliminación de las bacterias


afectando los procesos normales de las mismas de diferentes maneras, es así
como se pueden nombrar los siguientes mecanismos de acción de estos
fármacos:

 Inhibición de la síntesis de la pared celular: La pared celular protege


la integridad anatomofisiológica de la bacteria y soporta su gran presión
osmótica interna (mayor en las bacterias grampositivas). La ausencia de
esta estructura condicionaría la destrucción del microorganismo,
inducida por el elevado gradiente de osmolaridad que suele existir entre
el medio y el citoplasma bacteriano. Los antibióticos que inhiben la
síntesis de la pared necesitan para ejercer su acción que la bacteria se
halle en crecimiento activo, y para su acción bactericida requieren que el
medio en que se encuentre la bacteria sea isotónico o hipotónico, lo que
favorece el estallido celular cuando la pared celular se pierde o se
desestructura. Suelen ser más activos sobre las bacterias grampositivas
por su mayor riqueza en peptidoglucano. En general, son poco tóxicos
por actuar selectivamente en una estructura que no está presente en las
células humanas.

 Inhibición de la síntesis proteica: La síntesis proteica es uno de los


procesos más frecuentemente afectados por la acción de los
antimicrobianos, y su inhibición selectiva es posible gracias a las
diferencias estructurales entre los ribosomas bacterianos y eucariotas.
Los antimicrobianos que utilizan este mecanismo interfieren en la fijación
de aminoácidos a los ribosomas bacterianos.

 Alteración de la membrana celular: La membrana celular es vital para


todas las células, ya que interviene activamente en los procesos de
difusión y transporte activo, y de esta forma controla la composición del
medio interno celular. Las sustancias que alteran esta estructura
modifican la permeabilidad, y provocan la salida de iones potasio,
elementos esenciales para la vida bacteriana, o la entrada de otros que
a altas concentraciones alteran el metabolismo bacteriano normal. Los
antimicrobianos que actúan en esta estructura se comportan como
bactericidas, incluso en bacterias en reposo, y pueden tener alta
toxicidad sobre las células humanas, al compartir algunos componentes
de la membrana citoplasmática.

 Inhibición de la síntesis o funcionalidad de los ácidos nucleicos:


Dentro de este grupo incluimos las rifamicinas y las quinolonas que
actúan en enzimas que participan en los procesos de transcripción y
replicación, y los nitroimidazoles y nitrofuranos que actúan directamente
sobre el ADN, dañándolo. Por lo general, los antibióticos de este grupo
no son particularmente selectivos en su acción y comportan cierta
toxicidad para las células eucarióticas. La mayoría de los antibióticos
que actúan sobre el ADN son bactericidas rápidos y normalmente
independientes del inóculo y de la fase de crecimiento bacteriano.

Clasificación y tipos antimicrobianos

Los fármacos antimicrobianos se pueden clasificar según diferentes


criterios, como los siguientes:

 Según su espectro:

Los gérmenes patógenos pueden bacterias, rickettsias, micoplasmas,


clamidias y hongos. Las bacterias se dividen en grampositivas o
gramnegativas, aunque también puede especificarse más y decir si son
bacilos o cocos, aerobios o anaerobios. De acuerdo a ello se clasificaron
los antibióticos en espectro reducido o amplio. Actualmente este
agrupamiento no resulta conveniente porque puede dar lugar a
confusión debido a que existen antibacterianos que no se adecuan a una
sola de las dos.

 Según su modo o efecto bactericida o bacteriostático:


De acuerdo a su forma de actuar un antimicrobiano puede matar a la
bacteria, los cuales son llamados bactericidas, o inhibir su crecimiento y
multiplicación, que es cuando son llamados bacteristáticos.

Los fármacos bacteriostáticos debido a las concentraciones que


logran alcanzar en los tejidos no matan a las bacterias, por lo que
permanecen viables. Es debido a esta propiedad que si se suspende su
administración antes de tiempo o se suministra más del tiempo
necesario, es posible que las bacterias puedan volver a reproducirse. La
importancia clínica derivada de esta característica es que los
bacteriostáticos requieren de la participación del sistema inmune del
organismo para lograr eliminar los microorganismos, a diferencia de los
bactericidas que son elección en enfermos inmunodeprimidos o en
infecciones graves de curso rápido.

Es así como los antimicrobianos que entran en estas categorías son


los siguientes:

Antimicrobianos Bacteriostáticos

 Tetraciclinas
 Cloranfenicol

 Maeró!idos

 Lincosamídas

 Sulfamidas

 Trimetoprím

Antimicrobianos Bactericidas

 Betalactámicos

 Aminoglucósidos

 Fluoroquinolonas

 Rifamicinas

 Polipeptídicos

 Fosfomicina

 Según su mecanismo de acción

De acuerdo a su mecanismo de acción los antimicrobianos pueden


actuar por:

Inhibición de la Síntesis de la Pared Celular

 Betalactámicos
 Vancomicina

 Fosfomicina

 Bacitracina

Inhibición de la Síntesis Proteica

 Aminoglucósidos

 Tetraciclinas

 Macrólidos

 Cloranfenicol, Florfenícol

 Lincosamídas

 Espectinomicina

Alteración de la Membrana Celular

 Polipeptídicos

 Antifúngicos poliénicos

 Antifúngicos ímidazólicos

Inhibición de la Síntesis o Funcionalidad de los Ácidos Nuciéicos

 Interfiriendo la replicación: Fluoroquinolonas

 Impidiendo la transcripción: Rifamicinas


 Inhibiendo la síntesis de metabolitos: sulfamidas, trimetoprím

 Según su estructura química

Esta clasificación es la que actualmente es utilizada en la descripción


de los antimicrobianos, debido a que engloba distintas características en
un mismo grupo y se puede dividir de la siguiente manera:

 Betalactamicos: Penicilinas, cefalosporinas.

 Aminoglucocidos: Estreptomicina, gentamicina, kanamicina,


amikacina, tobamicina, neomicina, sisomicina, apramicina.

 Amiciclitoles: espectinomicina.

 Tetraciclinas: tetraciclina, oxitetraciclina, doxiciclina, minociclina.


 Macrolidos: Eritromicina, tilocina, espiramicina, tilmicocina,
azitromicina, miocamicina.
 Lincosamidas: lincomicina, clindamicina, pirlimicina.

 Clorafenicol y derivados: clorafenicol, teanfenicol, florfenicol.

 Rinfamicinas: rinfamicina SV, rinfampicina.

 Polipetidicos: polimixina, colistina, titotricina, bacitracina.

 Epoxidos Fosforados: Fosfomicina.

 Glucopeptidos: Vancomicina.

 Polienicos: Anfotericina B, Nistastina.

 Azoles: ketoconazol, fluconazol.

 Benzofuranos: Griseofulvina.

 Según el microorganismo afectado

De acuerdo al uso clínico de los antimicrobianos, es indispensable la


agrupación por el tipo de microorganismos causantes de la enfemerdad.
De esta manera se pueden agrupar los fármacos según su eficacia
contra el microorganismo:

 Gram Positivos.

 Gram Negativos.

 Micoplasma.
 Clamidias.

 Contra gérmenes frecuentemente resistentes como


pseudomonas, klebsiellas, staphylococos, C difficiles.

Resistencia Bacteriana

Cuando se prueba por primera vez la actividad antimicrobiana de una


determinada droga, queda establecido que microorganismos son afectados, es
decir sensibles y cuáles no, constituyendo entonces en este caso la resistencia
natural. Desafortunadamente luego de un periodo variable de uso clínico la
sensibilidad puede modificarse debido a que los microorganismos desarrollan
cambios estructurales o producción de enzimas desactivantes que les permiten
sobrevivir en presencia del antibiótico que antes les era letal.

 Origen de la Resistencia:

 Natural, constitutiva o intrínseca.

 Adquirida

 Mutacion o cromosómica: De 1 paso o gradual.

 Transmisible o extracromosomica: Por transformación,


transfuccion, conjugación o transposones.
FARMACOLOGÍA ANTIVIRAL

Los fármacos antivirales son medicamentos que actúan combatiendo los


virus. No curan la enfermedad pero consiguen que la sintomatología sea más
leve disminuyendo la posibilidad de complicaciones. Hay antivirales específicos
para cada tipo de virus. Los medicamentos antivirales contra los virus que
ocasionan una enfermedad no sirven para tratar ni prevenir otras
enfermedades causadas por otros virus, aun cuando alguno de los síntomas
sea parecido a los de la otra enfermedad.

Los fármacos antivirales son drogas que poseen la capacidad de interferir


con algún paso en el ciclo viral de tal manera que se inhibe la replicación del
virus o su ingreso a la célula logrando asi controlarse la diseminación de la
infección dentro de los tejidos del huésped.

Los fármacos antivirales no son muy utilizados en medicina veterinaria


debido a diferentes factores como la dificultad del diagnóstico, el costo elevado
del tratamiento, la alta probabilidad de fracaso del tratamiento debido a
infecciones avanzadas en el animal y un mal estado general, y la dificultad para
conseguir las drogas. A pesar de esto el desarrollo de pruebas diagnósticas
sensibles y específicas para muchas enfermedades virales en animales ha
permitido el uso más frecuente de estas drogas como parte de protocolos
terapéuticos en infecciones virales.
Clasificación y tipos de antivirales usados en medicina veterinaria

Los fármacos antivirales que más se utilizan actúan principalmente a través


de la inhibición de la síntesis del ácido nucleico viral e inhibición de la
transcriptasa inversa viral, es así como los fármacos antivirales más utilizados
se pueden dividir de la siguiente manera:

 Inhibidores de la síntesis de ácidos nucleicos

Aciclovir y derivados: Dentro de este grupo la droga más utilizada es el


Aciclovir, y sus derivados el ganciclovir y el valciclovir.

 Espectro: Activos frente a infecciones por herpesvirus,


citomegalovirus, virus Epstein Varr. El Aciclovir presenta menor
eficacia que otras drogas frente a infecciones Herpéticas en
medicina veterinaria aunque su asociación con interferón es
beneficiosa.

 Resistencia: La resistencia aparece cuando se producen


mutaciones en los genes que codifican para la timidina-quinasa
o la polimerasa viral que disminuyen la afinidad por el fármaco.

Vidarabina y Citarabina: Actualmente estos fármacos son utilizados


como drogas de segunda opción en las infecciones sistémicas por
herpesvirus. También poseen actividad frente a poxvirus, virus de la
rabia y calicivirus.

Idoxuridina y trifluridina: Porseen actividad frente a herpesvirus y


poxvirus y presentan una alta toxicidad.
Ribavirina: Presenta actividad frente a virus ARN y ADN. Presenta
buena efectividad frente al virus de la influenza A y B y Herpesvirus.
También es activa frente a infecciones por el virus de la leucemia
felina, peritonitis felina y calicivirus solo o en combinación con
interferón alfa.

Amantadina y rimantadina: Son denominados antigripales debido a su


efincacia contra el virus de la influenza tipo A.

 Inhibidores de la transcriptasa inversa

Zidovudina: Es un fármaco muy utilizado en el tratamiento de muchas


enfermedades por retrovirus como el VIF y VILeF en gatos. El fármaco
demostró ser útil en la prevención de las infecciones por VIF en gatos,
aunque los animales desarrollaron la enfermedad clínica de todas
maneras No demostró ser eficaz en infecciones crónicas tal como
sucede en situaciones de campo.

Didanosina y Zalcitabina: Ambas drogas son activas in vitro frente al


virus de inmunodeficiencia felina, por lo que podrían ser una opción
terapéutica en un futuro.

 Inhibidores de las polimerasas

Foscarnet: es un antiviral de amplio espectro utilizado para el


tratamiento de infecciones por herpesvirus, virus de la influenza y
retrovirus, igualmente posee actividad antivírica frente a virus ARN y
ADN.

 Inhibidores de la neuroaminidasa
Oseltamvir: Su espectro de acción se limita a los virus de la influenza A
y B y parece ser eficaz frente al virus de la influenza A en equinos y
aves.
 Inmunomoduladores

Interferón: Los interferones han arrojado resultados muy prometedores


en infecciones virales de animales, generalmente combinados con
otros fármacos antivirales.

FARMACOLOGÍA ANTIMICÓTICA

Los medicamentos Antifúngicos o antimicóticos son compuestos utilizados


en el tratamiento de las infecciones causadas por hongos, aunque alguno de
ellos posee acciones sobre otros agentes capaces de causar infecciones como
bacterias y/o protozoos. Al igual que a los antibióticos, se denomina a los
Antifúngicos agentes fungicidas o fungistáticos, según maten a los hongos o
detengan su crecimiento.

Para el tratamiento de las afecciones producidas por hongos y levaduras se


deben considerar las micosis en dos grupos:

 Las micosis superficiales o dermatomicosis: Las cuales afectan la


piel, mejor conocidas como tiñas, que afectan a todos los animales.

 Las micosis profundas: Las cuales son muy graves, pudiendo producir
neumopatías, meningitis o sepsis diversas.
Clasificación y tipos de fármacos Antifúngicos

La manera más común para clasificarlos es dependiendo de su grupo


químico, dividiéndose en poliénicos y no poliénicos, pero es preferible
describirlos por su uso clínico y vía de administración, es así como se clasifican
de la siguiente manera:

 Antimicóticos sistémicos

Anfotericina: Actúan contra los hongos que producen las micosis


profundas. Es una droga muy tóxica, principalmente renal y su uso
estimado en clínica veterinaria es muy complicado debido a su difícil
administración, a pesar de todo si se la emplea esporádicamente.

Azoles: La acción de los azoles se extiende a los hongos de las micosis


profundas, las superficiales y a candida albicans, abarcando así todo el
espectro de las micosis animales. No presentan resistencia frecuente y
poseen una baja toxicidad

Flucitosina: No posee un espectro muy amplio, actua sobre micosis


profundas provocadas por Cryptococos, Candida albicans y varias
cepas de Aspergillus, muchos otros géneros de hongos no son
sensibles.

Griseofulvina: Actúa contra Trichophytum, Microsporum y


Epidermophytun, que son los hongos causantes de la dermatomicósis.
No actúa contra los hongos que prodeuncen las micosis sistémicas ni
contra Candida Albicans. Presenta una baja toxicidad

 Antimicóticos locales o no sistémicos

Nistanina: Se utiliza únicamente para Candida Albicans y no se puede


administrar por via perenteral debido a su toxicidad.
Azoles: Los azoles de uso local más utilizados son el Econazol,
Miconazol y clotrimazol. Además el ketoconazol puede ser utilizado
también de manera local. Son los fármacos más utilizados en las
dermatomicosis y al ser de uso local carecen de toxicidad.

Otros: Para las micosis locales también son utilizados el ácido


undecilénico (generalmente como undecilinato de zinc), el tolnaftato, el
sulfato de cobre y la asociación de ácido benzoico al 6% con el ácido
salicílico al 3%. El decalinio es activo contra Candida albicans y debido
a su incuidad puede ser utilizado en mucosas.

FARMACOLOGÍA ANTIPARÁSITOS

Los fármacos antiparasitarios son todos aquellos que se utilizan para la


prevención y el tratamiento de enfermedades ocasionadas por parasitos, y a su
vez para lograr la eliminación de los mismos. Debido a la importancia
económica que presentan las enfermedades parasitarias en la producción
animal se han generado mayor cantidad de avances en fármacos antiparásitos
en la medicina veterinaria que en la medicina humana.

Mecanismos de acción de los antiparásitos

Los fármacos antiparasitarios deben ser selectivamente tóxicos para el


parásito. Esto se puede lograr por:

 Interfiriendo en la producción de energía que causa la muerte posterior


por inanición.
 Inhibición de la síntesis de proteínas estructurales.

 Alteración de la coordinación neuromuscular que da lugar a parálisis y


posterior expulsión del parásito.

 Modificación de la permeabilidad del tegumento.

El mecanismo de acción de un compuesto determina la velocidad con que


se logra el efecto antiparasitario y los riesgos de desarrollo de resistencia en
una población parasitaria determinada.

Clasificación

 Según el tipo de parasitosis

 Ectoparasiticidas
 Endoparasiticidas

 Antiprotozoarios
 Antihelmínticos

o Antinematodos
o Anticestodos
o Antitrematodos

 Endectocidas

 Según el estadio del parásito al que afectan

 Ovicidas
 Larvicidas
 Adulticidas
Tipos de fármacos antiparásitos

 Fármacos que actúan contra nematodos

Benzimidazoles: Debido a su amplio espectro, baja toxicidad y bajo


costo, este grupo de drogas son actualmente utilizadas en todo el
mundo tanto en animales domésticos como en el hombre. Su actividad
es particularmente dirigida a nematodos, aunque algunos amplía su
espectro a cestodos y trematodos. Igualmente en general con activos
contra larvas y adultos.

 Resistencia: La aparición de resistencia a los BZD es de gran


importancia económica debido al uso masivo de estos
antihelmínticos, sobre todo en ovinos y caprinos.

Imidazotiazoles (Levamisol): El levamisol es un fármaco activo frente a


nematodos, con un amplio espectro de actividad en un gran número de
hospedadores y su mayor ventaja es su eficacia no solamente contra
nematodos gastrointestinales sino también contra pulmonares, además
que puede ser administrado por diferentes vías.

 Resistencia: Es eficaz contra nematodos tanto gastrointestinales


como pulmonares, pero no actúa contra cestodos ni trematodos.

Tetrahidropirimidinas (Pirantel, marantel y oxantel): Este grupo de


fármacos son antiparasitarios exclusivamente nematicidas y funcionan
en gran variedad de especies domésticas. En dosis terapéuticas
carecen de acción tóxica, aun en animales intensamente parasitados,
muy jóvenes, viejos o preñados.

Piperazina: Es una droga fundamentalmente ascaricida, o mejor dicho


ascarífugo ya que expulsa a los parásito sin producirles la muerte. Es
administrado únicamente por vía oral y que presenta una toxicidad
mínima.
Fenotiazinas: Es un fármaco utilizado de la mayoría de animales de
granja, debido a su efectividad, las fenotiazinas son efectivas contra
formas adultas de parásitos de diferentes especies de animales
domésticos. El mismo no presenta actividad contra formas inmaduras
de parasitos rumiantes conexcepción de estados larvarios de
Haemochus. Además presenta una eficacia muy baja contra
Nematodirus

Compuestos organofosforados: Los compuestos organofosforados se


utilizaron inicialmente como pesticidas en la agricultura, posteriormente
se les dio un uso como antihelmínticos, de los cuales los más utilizados
son: Triclorfon, haloxon, diclorvos y crufomate. El espectro de acción
en general está dirigido especialmente a los parásitos del caballo como
son los gastrófilos, ascaris y oxyuris. En los rumiantes son efectivos
frente a parásitos del abomaso como Haemonchus y del intestino
delgado (Nematodirus, Cooperia, Trichostrongylus). Sin embargo, no
presentan buena eficacia frente a los parásitos Oesophagostomun y
Chabertia. En los carnívoros presentan buena eficacia frente a
diferentes especies de Ancylostoma, Uncinaria además de ser activos
contra los ascaris Toxocara canis, Toxocara cati, Toxascaris leonina y
Trichuris vulpis.

 Fármacos que actúan contra cestodos

Niclosamida: Utilizado durante mucho tiempo como tenicida de elección


en rumiantes y también en pequeños animales, aunque en caninos o
felinos en la actualidad ha sido desplazado en gran medida por otros
fármacos. Este fármaco es efectivo contra Taenia spp en caninos y
felinos, también es efectivo contra Monieza spp en rumiantes y contra
Anoplcephala magna y A. perfoliata en equinos. Posee una toxicidad
extremadamente mínima por lo que permite altas dosis terapéuticas.
Pirantel: Como lo explicado anteriormente, el pirantel tiene eficacia
contra nematodos y cestodos, el pamoato de pirantel tiene eficacia
aproximada al 95% para el tratamiento de teniasis de equinos aunque
en dosis dos veces más grandes que la indicada en nematodos.

Praziquantel: Es una droga de amplio espectro contra la mayoría de


especies de tenias, tanto adultas como juveniles y se utiliza
principalmente en caninos y felinos, aunque posee igual efectividad en
equinos, aves y rumiantes. Presenta una baja toxicidad incluso en
administración prolongada.

Epsiprantel: Es comúnmente utilizado para el tratamiento de las


teniasis producidas por Dipylidium caninum y Taenia spp en caninos y
felinos con una efectividad del 100%, de igual manera presenta una
efectividad elevada contra formas adultas de Echinococcus granulosus.
Es un fármaco de alta seguridad debido a su baja o casi inexistente
toxicidad.

Benzimidazoles: Como lo descrito anteriormente este grupo de


antiparasitarios son utilizados principalmente como antinematodos,
pero algunos de los benzimidalzoles sustituidos poseen actividad
anticestódica, como el albendazole, mebendazole, fenbendazole y el
oxfendazole.

 Fármacos que actúan contra trematodos

Nitroxinil: Es eficaz y seguro contra las formas adultas de F. hepática,


aunque también presenta cierta eficacia contra formas inmaduras
mayores de 6 semanas de vida. En ovinos y bovinos puede llegar a ser
tóxica en dosis mayores a 20 mg/kg.

Rafoxanide: Es un fármaco efectivo en un 98 a 99% contra formas


adultas e inmaduras de Fasciola hepática de más de 6 semanas,
aunque también puede serlo contra formas inmaduras de hasta 4
semanas de vidas, pero con una eficacia menor. Es un fármaco poco
tóxico y que no presenta ninguna contradicción.

Clorsulon: Presenta un eficacia de aproximadamente el 99% contra


larvas adultas y 88% contra formas inmaduras de más de 6 semanas
de vida. Es una droga de amplio margen terapéutico, ya que no es
embriogénico ni teratógeno, no debe administrarse en vacas en
lactación.

Closantel: Es un adulticida con elevada actividad y contra larvas de 6


semanas de vida o más. La prolongada vida media de eliminación del
fármaco favorece la actividad del closantel contra las formas inmaduras
que ingresan a los conductos biliares a medida que se desarrollan.

Benzimidazoles: Dentro de este amplio frupo de drogas antiparasitarias


existen compuestods con actividad antitrematódica: Albendazole y
triclabendazole.

Diamfenetida: La diamfenetida posee excelente eficacia contra formas


inmaduras de Fasciola hepática en los ovinos, pero su eficacia decrece
a media que las larvas van madurando. Posee una toxicidad mínima
por los que es un fármaco seguro.

 Fármacos endectocidas

Avermectinas: Son una familia de lactonas macrocíclicas aisladas


desde el actinomicete Streptomyces avermitilis que incluye a una serie
de compuestos de origen natural o semisintéticos que comparten
características estructurales y físico-químicas similares, junto con
presentar un mecanismo de acción común, asociado a una potente
actividad antihelmíntica y endectocida. A este grupo pertenecen, la
abamectina, la ivermectina y la doramectina.
 Ivermectina: Tiene eficacia sobre los diferentes parásitos de
bovinos, ovinos y caprinos, equinos, porcinos, pollos, perros y
gatos. es activa contra dos grandes grupos de parásitos:
nemátodos y artrópodos. Tiene escasa o nula acción sobre
tremátodos y céstodos, que carecen de la neurotransmisión
mediada por el GABA. Tampoco presenta eficacia contra
protozoos. Es altamente eficaz contra estados adultos, larvas en
desarrollo y estados inhibidos de todos los nemátodos parásitos
importantes en muchas especies animales. Presenta un baja
toxicidad para bovinos, pero una toxicidad moderada en equinos
y caninos.

 Doramectina: Es un agente antihelmíntico derivado semisintético


de la Avermectina que posee un amplio espectro de actividad
parasitaria con alto grado de eficacia sobre nemátodos y
artrópodos. Presenta un elevado nivel de eficacia sobre estados
adultos y larvarios de parásitos gastrointestinales y pulmonares
de rumiantes.

 Moxidectina: Su eficacia antihelmíntica ha sido estudiada


especialmente en rumiantes, siendo efectiva frente a nemátodos
de los géneros Ostertagia, Nematodirus, Cooperia,
Trichostrongylus y Dyctiocaulus.

Closantel: Presenta elevada eficacia contra endoparásitos como


Fasciola hepática en bovinos y ovinos, y contra Gasteroplhillus spp y
Strongylus vulgaris en quinos. Su actividad contra ectoparásitos
también es eficaz, presenta actividad contra piojos chupadores, puede
ser moderadamente eficaz contra los ácaros causantes de la sarna
ovina. Presenta baja toxicidad, no es teratogéno ni embriotóxico.

 Fármacos que actúan contra protozooarios


Nitromidazoles: Dentro de estos compuestos, los dos más utilizados en
medicina veterinaria son el dimetridazol y metronidazol. Actualmente se
emplean para el control de amebas y giardas en caninos y felinos, y
para el control de histomona y tricomonas en palomas y aves de corral
cuyos productos y subproductos no se destinen a consumo humano.

Nitrofuranos: Presentan actividad contra principalmente Giardia e


Histomona, y los más utilizados son la furazolidona, nitrofurazona y
nifurtimox.

Tetraciclinas: Son únicamente activos y eficaces contra Entamoeba y


ciliados del rumen.

Benzimidazolez: Dentro de este grupo tenemos dos fármacos con


excelente actividad frente a Giardia en caninos. Se trata del albendazol
y del fenbendaol.

Aminosidina: Tambien conocida con el nombre de paromimicina. Es un


antimicrobiano que presenta actividad frente a Entamoeba de la luz
intestinal, asi como sobre Leishmania spp y Cryptoporidium.

Suramina Sódica: Es el medicamento clásico para el tratamiento de la


tripanosomiasis equina. También tiene ctividad contra tripanosomas
como T. equiperdum, T. gambiense, T. rhodesiense. Es una droga
tóxica que presenta un índice terapéutico no muy elevado.

Ionóforos: Representan un grupo de anticoccidiósicos más efectivos y


utilizados en la actualidad, e incluye a Monensina, Lasalocid,
Aslinomicina, Maduramicina, Semduramicina y narasina. Pesentan un
índice terapéutico bajo y pueden causar toxicidad.

Toltrazuril: Es un fármaco de amplio espectro que presenta alta eficacia


contra coccidios y que tiene la ventaja de no interferir con el desarrollo
de la inmunidad en los animales tratados.
Sulfonamidas: Fueron los primeros medicamentos con acción
anticoccidica introducidos en el mercado. Las sulfonamidas que
presentan actividad frente a coccidios son sulfaguanidina, sulfadiazina,
sulfadimetoxina, sulfametazina, sulfadoxina, sulfametoxasol,
sulfaclorpiridacina y sulfaquinoxalina.

Clindamicina: Es la droga de elección para el tratamiento de


toxoplasmosis diseminada en felinos y caninos. Asimismo, es capaz de
prevenir la eliminación de ooquistes en felinos.

Pirimetamina: La combinación de pirimetamina con una sulfamida es


otra de las alternativas disponibles para el tratamiento de
toxoplasmosis diseminada.

Diamidinas: Si bien el gripo incluye varios compuestos activos en


medicina veterinaria se emplea el diminazeno y el inidocarb para tratar
la babesiosis. El diminazeno aceturato es una droga potencialmente
tóxica para el sistema nervioso y el imidocarb puede producir una
reacción local tras la administración subcutánea o intramuscular.

 Fármacos utilizados para ectoparásitos

Organoclorados: Suelen ser calsificados en tres grupos, los derivados


del cloroetano (diclofeniltricloroetano y metoxiclor), los ciclodienos
(aldrin, dieldrin, clordane y heptacloro) y los hexaclorociclohexano
(lindane y toxafeno). El metoxiclor es utilizado para el control de pulgas
y garrapatas en caninos, y piojos y moscas en equinos. El lindane es
efectivo para el control de sarna, garrapatas, pulgas, moscas y miasis.

Organofosforados: Son ésteres sintéticos del ácido fosfórico,


ampliamente utilizados en el control de ectoparásitos, los más
importantes son los clorpyrifos, coumaphos, diazinón, diclorvós o
vapona, triclorfón, ethion, fenthión, fenclophos, cloerfenvinfos y phoxin.
Estos fármacos son sustancias capaces de ocasionar graves
intoxicaciones e incluso la muerte de los animales.

Carbamatos: Por el momento solo dos compuestos tienen importancia


en medicina veterinaria los cuales con el Carbaryl y propoxur. Son
efectivos frente a pulgas, piojos, garrapatas, moscas, miasis y
diferentes insectos ambientales. Presentan una baja toxicidad.

Piretinas y piretoides: En animales de producción son efectivas frente a


garrapatas, moscas y piojos. En pequeños animales son de utilidad
para el control de garrapatas, pulgas y algunas piretrinas para sarna
sarcóptica y chorioptica.

Amitraz: Es usado para el control de piojos, garrapatas y sarna e


rumiantes y pequeños animales, en bañños de aspersión y de
inmersión. Present alta efectividad para el control de sarna
demodéctica en caninos y una baja efectividad en el control de pulgas.
Presenta bajo nivel de toxicidad.

Fipronil: Es efectivo sobre garrapatas y pulgas. Su efecto para el


control de pulgas se prolonga hasta dos meses en los perros y en el
caso de las garrapatas su efecto se mantiene por 1 mes en gatos. Es
un compuesto poco tóxico.

Cloronicotínicos: Poseen excelente efectividad en el control de pulgas,


pero carecen de propiedades acaricidas e ixodicidas. Es efectivo
principalmente en el control de pulgas y presentan una baja toxicidad.

Benzoilfenil ureas: El luferunon es el principal representante del grupo,


otras son diflubenzuron, flufenexuron y fluanzuron. Son efectivos contra
pulgas y carecen de toxicidad aguda en mamíferos.

Derivados de las triazinas: El principal representante de este grupo es


la ciromazina, su principal aplicción es en el control de las moscas en
las explotaciones avícolas, ya sea aplicado en el alimento o fumigado
en el ambiente.

Analogos a la hormona juvenil: Esta representado por metoprene,


fenoxicarbs y pyriproxifen.

CONCLUSIÓN

Según lo que se pudo observar en el presente trabajo la farmacología


veterinaria para el tratamiento de enfermedades bacterianas, víricas, micóticas
y parasitarias, es bastante amplia, entre ellas, siendo la farmacología
antibacteriana y antiparasitaria las más extensas y con mayor cantidad de
opciones para tratamientos, a diferencia de la farmacología antivírica, la cual no
cuenta con una gran variedad de opciones, mayormente debido a la
especificidad de los fármacos para atacar a los virus. Conociendo esto de cada
uno de estos grupos se puede destacar lo siguiente:
 Los fármacos antibacterianos se pueden clasificar según su espectro, es
decir, sobre que patógenos son efectivos; según si matan a la bacteria
(bactericidas) o impiden su reproducción (bacteriostáticos); según su
mecanismo de acción; según su estructura química; y según el
microorganismo afectado. Entrando en cada grupo los fármacos
existentes actualmente para la práctica clínica.

 De todos los grupos, los fármacos antibacterianos son de los que


presentan un mayor de resistencia, es decir, las bacterias, a lo largo de
los años, se han vuelto resistentes a gran cantidad de estos fármacos,
por lo que constantemente la elaboración de nuevas generaciones de
fármacos se ha vuelto necesaria para combatir efectivamente a estos
patógenos.

 La farmacología antiviral no es muy utilizada en la medicina veterinaria


debido a diferentes factores como costo del tratamiento, escases de
variedad de fármacos, entre otros. Debido a esto es un área que no
cuenta con tantas opciones como para los otros grupos.

 Los fármacos antimicóticos se clasifican según su uso clínico y sus vías


de administración, dividiéndose en antimicóticos sistémicos y
antimicóticos locales o no sistémicos.

 Los fármacos antiparásitos se clasifican según el tipo de parásito contra


el que actúan y según el estadio del parasito a atacar.
BIBLIOGRAFÍA

Sitios web:

 (S/f). Recuperado el 8 de noviembre de 2021, de Elsitioporcino.com.


Disponible en: https://www.elsitioporcino.com/publications/7/manejo-
sanitario-y-tratamiento-de-las-enfermedades-del-cerdo/293/farmacos-
antibacterianos-y-sus-usos/

 (S/f). Recuperado el 8 de noviembre de 2021, de Elsevier.es. Disponible


en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-
microbiologia-clinica-28-articulo-mecanismos-accion-antimicrobianos-
S0213005X08000177

 (S/f). Recuperado el 8 de noviembre de 2021, de Msdmanuals.com.


Disponible en: https://www.msdmanuals.com/es-
ve/professional/enfermedades-infecciosas/bacterias-y-f%C3%A1rmacos-
antibacterianos/generalidades-sobre-los-f%C3%A1rmacos-
antibacterianos

 (S/f). Recuperado el 8 de noviembre de 2021, de Euskadi.eus.


Disponible en: https://www.euskadi.eus/web01-
a3gripe/es/contenidos/informacion/gripe_antivirales/es_gripe/gripe_antivi
rales.html

Libro electrónico:

 Rubio M. R. y Boggio J. C (2009) Farmacología veterinaria. Recuperado


el 28 de noviembre de 2021 de
http://www.untumbes.edu.pe/vcs/biblioteca/document/varioslibros/0432.
%20Farmacolog%C3%ADa%20veterinaria.pdf

También podría gustarte