Está en la página 1de 7

BIOGRAFÍA DE ISAAC

NEWTON
Isaac Newton fue un científico inglés, nació
en el día de navidad en 1642 del calendario
antiguo. Su madre preparó un futuro de
granjero para él. Pero después se convenció
de que su hijo tenía talento y lo envió a la
Universidad de Cambridge, donde para poder pagarse los estudios comenzó a
trabajar.

Newton en la universidad no destacó especialmente.

Su graduación fue en 1665. Después de esto se inclinó a la investigación de la


física y de las matemáticas. Debido a esto a los 29 años formuló algunas teorías
que le llevaría por el camino de la ciencia moderna hasta el siglo XX.

Isaac es considerado como uno de los principales protagonistas de la


"revolución científica" del siglo XVII y el "Padre de la mecánica moderna". Pero
él nunca quiso dar publicidad a sus descubrimientos.

*Newton coincidió con Gottfried Leibniz en el descubrimiento del cálculo


integral, lo que contribuyó a una renovación de las matemáticas.

*También formuló el teorema del binomio, que es llamado el binomio de


newton. Aunque sus principales aportes fueron en el ámbito de la ciencia.

Primeras investigaciones:

*Las primeras investigaciones giraron en torno a la óptica, donde explicó que la


luz blanca era una mezcla de los colores que tiene el arcoíris.

Con esto hizo una teoría sobre la naturaleza corpuscular de la luz.

En 1668 diseño el primer telescopio reflector, el cual es un tipo de los que se


usan actualmente en la mayoría de los observatorios astronómicos.

Con esto escribió la obra "óptica" (1703) donde recogió su visión de esta
materia.

*Trabajo también en áreas como la termodinámica y la acústica.


*Su lugar en la historia se lo debe a la nueva fundación de la mecánica. Donde
en su obra "Principios matemáticos de la filosofía natural" formuló las tres leyes
fundamentales del movimiento:

La primera: ley de inercia, la que dice que todo cuerpo tiende a estar en
movimiento uniforme o reposo si no se le aplica sobre el alguna fuerza.

La segunda: Principio fundamental de la dinámica, según el cual la aceleración


que tiene un cuerpo es igual a la fuerza ejercida sobre él, dividida por su masa.

La tercera: explica que por cada fuerza o acción que se hace sobre un cuerpo,
existe una reacción igual, pero de sentido contrario.

De estas tres leyes, después él dedujo la cuarta, que para nosotros es la más
conocida: La ley de la gravedad. Que según la historia, nos dice que fue sugerida
por la caída de una manzana de un árbol.

* Descubrió que la atracción que hay entre la tierra y la luna es directamente


proporcional al producto de sus masas, e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que hay entre ellas, donde se calcula la fuerza mediante
el producto del cociente por una constante "G".

Después de esto Newton se dedicó a aplicar esos principios generales y a


resolver problemas concretos, como predecir la posición exacta de los cuerpos
celestes.

Con esto se convierte en el mayor astrónomo del siglo.

En 1703 fue nombrado presidente de la royal society de Londres.

En 1705 terminó la ascensión de su prestigio, ya que fue nombrado caballero.

LEYES DE ISAAC NEWTON


Primera Ley o Ley de Inercia

Todo cuerpo permanece en su estado de reposo o de movimiento


rectilíneo uniforme a menos que otros cuerpos actúen sobre él.
La primera ley de Newton sirve para definir un tipo especial de sistemas de
referencia conocidos como Sistemas de referencia inerciales, que son aquellos
sistemas de referencia desde los que se observa que un cuerpo sobre el que no
actúa ninguna fuerza neta se mueve con velocidad constante.

De manera concisa, esta ley postula, que un cuerpo no puede cambiar por sí solo
su estado inicial, ya sea en reposo o en movimiento rectilíneo uniforme, a menos
que se aplique una fuerza o una serie de fuerzas cuyo resultante no sea nulo
sobre él.

Newton toma en cuenta, así, el que los cuerpos en movimiento están sometidos
constantemente a fuerzas de roce o fricción, que los frena de forma progresiva,
algo novedoso respecto de concepciones anteriores que entendían que el
movimiento o la detención de un cuerpo se debía exclusivamente a si se ejercía
sobre ellos una fuerza, pero nunca entendiendo como está a la fricción.

En consecuencia, un cuerpo con movimiento rectilíneo uniforme implica que no


existe ninguna fuerza externa neta o, dicho de otra forma, un objeto en
movimiento no se detiene de forma natural si no se aplica una fuerza sobre él.
En el caso de los cuerpos en reposo, se entiende que su velocidad es cero, por lo
que si esta cambia es porque sobre ese cuerpo se ha ejercido una fuerza neta.

En realidad, es imposible encontrar un sistema de referencia inercial, puesto


que siempre hay algún tipo de fuerzas actuando sobre los cuerpos, pero siempre
es posible encontrar un sistema de referencia en el que el problema que estemos
estudiando se pueda tratar como si estuviésemos en un sistema inercial. En
muchos casos, suponer a un observador fijo en la Tierra es una buena
aproximación de sistema inercial.

Segunda ley o Principio Fundamental de la Dinámica

La fuerza que actúa sobre un cuerpo es directamente proporcional a


su aceleración.
La Segunda ley de Newton se encarga de cuantificar el concepto de fuerza. Nos
dice que la fuerza neta aplicada sobre un cuerpo es proporcional a la aceleración
que adquiere dicho cuerpo. La constante de proporcionalidad es la masa del
cuerpo, de manera que podemos expresar la relación de la siguiente manera:

F=ma

Tanto la fuerza como la aceleración son magnitudes vectoriales, es decir, tienen,


además de un valor, una dirección y un sentido. De esta manera, la Segunda ley
de Newton debe expresarse como:

F=ma

La unidad de fuerza en el Sistema Internacional es el Newton y se representa


por N. Un Newton es la fuerza que hay que ejercer sobre un cuerpo de un
kilogramo de masa para que adquiera una aceleración de 1 m/s2, o sea,

1 N = 1 Kg · 1 m/s2

Tercera ley o Principio de acción-reacción

Cuando un cuerpo ejerce una fuerza sobre otro, éste ejerce sobre el
primero una fuerza igual y de sentido opuesto.

La tercera ley, también conocida como Principio de acción y reacción nos dice
esencialmente que si un cuerpo A ejerce una acción sobre otro cuerpo B, éste
realiza sobre A otra acción igual y de sentido contrario.

Este principio presupone que la interacción entre dos partículas se propaga


instantáneamente en el espacio (lo cual requeriría velocidad infinita), y en su
formulación original no es válido para fuerzas electromagnéticas puesto que
estas no se propagan por el espacio de modo instantáneo sino que lo hacen a
velocidad finita “c”.
Es importante observar que este principio de acción y reacción relaciona dos
fuerzas que no están aplicadas al mismo cuerpo, produciendo en ellos
aceleraciones diferentes, según sean sus masas. Por lo demás, cada una de esas
fuerzas obedece por separado a la segunda ley. Junto con las anteriores leyes,
ésta permite enunciar los principios de conservación del momento lineal y del
momento angular.

Creyó que se necesitaba una fuerza para mantener un objeto en movimiento

ARISTOTELES
sobre un plano horizontal. Para hacer que un libro se moviera sobre una mesa,
era necesario ejercer continuamente una fuerza sobre él. Aristóteles decía,
mientras mayor fuerza la fuerza mayor la velocidad.

Decía que es necesario determinada cantidad de fuerza para empujar un objeto

GALILEO GALILEI
de superficie áspera sobre una mesa a velocidad constante. Si se empuja un
objeto de igual peso, pero de superficie lisa sobre la misma masa y a la misma
velocidad se necesita menos fuerza. Si se coloca una capa de aceite u otro
lubricante entre la superficie del objeto y la tabla de la mesa, no se necesitara
casi fuerza para mover el objeto. Galileo pudo alcanzar su conclusión de que un
objeto continuara moviéndose con una velocidad constante sin una fuerza que
actuara para cambiar ese movimiento.

APLICACIÓN DE LAS LEYES DE


NEWTON

Isaac Newton logro concretar las ideas de Galileo acerca del movimiento, ya que
antes de galileo la mayoría de los filósofos pensaban que para mantener a un
cuerpo en movimiento necesitaban de cierta influencia o "fuerza", ellos
pensaban que un cuerpo se mantenía en estado natural cuando este se
encontraba en reposo. Un ejemplo claro delo que creían es que si un cuerpo se
mueve en línea recta a velocidad constante tenía que haber un agente externo
que lo empujara de forma continuaba; de lo contrario, de una forma "natural",
como ellos creían, dejaría de moverse.

Para entender de una mejor forma tomemos un bloque cualquiera sobe un


plano horizontal rígido. Si hiciéramos que el bloque se deslice a lo largo de este
plano, notaremos que poco apoco ira más despacio hasta detenerse totalmente.
Este ejemplo se ha tomado para basar la idea de que el movimiento se detiene
cuando la fuerza externa, es decir, lo que haya empujado al bloque, se retiraba.

Si hacemos lo mismo pero ahora usando un bloque mas liso y un plano más liso
aplicando lubricante, observaremos que la velocidad disminuye más lentamente
que antes. Ahora usemos bloques y superficies mas lisos y mejores lubricantes
veremos que el bloque disminuye su velocidad en una cantidad más y más
notable y que viaja más lejos cada vez antes de llegar al reposo. Con esto
podremos contra argumentar la idea de que al detenerse el bloque es porque se
retiraba la fuerza.

Es difícil poder dar ejemplos en donde no actúe ninguna fuerza sobre el cuerpo,
ya que la fuerza de gravedad siempre actuara sobre el cuerpo cerca de la tierra o
en la tierra y también actuaran fuerzas resistivas tales como la fricción o la
resistencia del aire, estas se opondrán al movimiento en el suelo o en el aire.

Usualmente nos referimos a todas las fuerzas que actúan sobre un cuerpo como
la fuerza "neta" o total. Un ejemplo seria que al empujar un bloque con nuestra
mano, este al deslizarse puede ejercer una fuerza que contrarreste a la fuerza de
fricción que actúa sobre el bloque, y una fuerza hacia arriba del plano horizontal
contrarrestaría a la fuerza de gravedad. La fuerza neta o total sobre el bloque
puede entonces ser cero, y el bloque puede moverse a velocidad constante.
Biblio
grafía
http://newtonfisico.blogspot.com

https://bibliotecadeinvestigaciones.wordpress.com

http://www.monografias.com

También podría gustarte