Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA

SEDE MATRIZ CUENCA

CARRERA DE INGENIERÍA MECÁNICA AUTOMOTRIZ

ANTEPROYECTO DE GRADO PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE


INGENIERO MECÁNICO AUTOMOTRIZ

TEMA:
“ESTUDIO DE LA BICICLETA ELÉCTRICA COMO MEDIO DE
MOVILIDAD ALTERNATIVA EN LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA
SALESIANA SEDE CUENCA”

AUTOR:
LENIN ULISES RAMIREZ MOROCHO
EMILIO STEEVEN VEGA ALONSO

DIRECTOR:

ING. JAVIER STALIN VAZQUEZ SALAZAR

CUENCA – ECUADOR

2021

1
1. TÍTULO
“Estudio de la bicicleta eléctrica como medio de movilidad alternativa en la
Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca.

2. GLOSARIO
Consumo energético: Cantidad de energía utilizada.[ CITATION ISO15 \l 1033 ]
Desempeño energético: Resultados medibles relacionados con la eficiencia
energética, el uso de la energía y el consumo de la energía.[ CITATION ISO15 \l 1033 ]
Procesos: Conjunto de actividades mutuamente relacionadas que utilizan las entradas
para proporcionar un resultado previsto. [CITATION Iso15 \l 1033 ]
Movilidad alternativa: son las formas de movilidad que buscan que los
desplazamientos cotidianos tengan el menor impacto ambiental y territorial.
Bicicleta eléctrica: La bicicleta eléctrica o e-bike, es una bicicleta tradicional, a la que
se le instala un motor eléctrico para que proporcione asistencia en el avance parcial o
total
Eficiencia energética: Proporción u otra relación cuantitativa entre el resultado en
términos de desempeño, de servicios, de bienes o de energía y la entrada de energía.
[ CITATION ISO15 \l 1033 ]

3. PROBLEMA

La movilidad en las ciudades evoluciona día a día, es así que se puede apreciar el uso
de nuevas tecnologías y tendencias como son: vehículos híbridos, eléctricos, scooters
eléctricos y principalmente bicicletas eléctricas, que con su implementación se busca
apuntar a una movilidad ágil, segura y sobre todo eco-amigable (Berjisian & Bigazzi,
2019; Salmeron-Manzano & Manzano-Agugliaro, 2018). Sin embargo, existen
afirmaciones que exponen que las ciudades de los andes por su geografía no son
adecuadas para circular mediante el uso de estos medios de transporte, sin considerar
que no existen estudios que respalden estas hipótesis.

La Universidad Politécnica Salesiana cuenta con alrededor de 6000 estudiantes y


trabajadores viajando diariamente a estas instalaciones, usando medios de transporte
privado o público, existiendo muy pocas personas que usan medios alternativos,
considerando que no conocen el esfuerzo físico y mecánico que se debería ejercer en
los medios de movilidad necesarios para su desplazamiento desde su domicilio hasta
la UPS como destino.
La UPS sede Cuenca no cuenta con infraestructura de protección en el caso del uso de
bicicleta para la movilidad diaria, la misma que se ha visto excluida; sin embargo,
existen estudiantes y trabajadores que podrían cambiar su medio de movilidad.
El hábito del vehículo como medio de movilidad diaria implica el uso mayor de
recursos físicos, es así que un vehículo requiere de 12 m 2 de espacio de
1
aparcamiento, dificultando cada día la inversión por parte de las instituciones para
cumplir la demanda de todos los usuarios.

4. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación busca determinar el esfuerzo mecánico y físico requerido


para la movilidad de los trabajadores y estudiantes de la UPS sede Cuenca, mediante
el uso de la bicicleta eléctrica, considerando como fuente base de información el
estudio origen destino realizado por (Ortega & Timbe, 2020).
Además, este proyecto podría implementarse como una alternativa de movilidad e
inversión en infraestructura tanto para autoridades de la UPS, como también para
entidades cantonales, buscando garantizar la movilidad segura, económica y fiable de
este medio de transporte.

La bicicleta eléctrica, al ser un sistema de movilidad relativamente nuevo e


innovador, llega a convertirse en una de las opciones más atractivas al momento de
hablar de movilidad sostenible, siendo así uno de los elementos más representativos o
de mayor importancia para una ciudad del futuro (Salmeron-Manzano & Manzano-
Agugliaro, 2018).

5. GRUPO OBJETIVO
Grupo de Investigación en Ingeniería del Transporte -GIIT- en la línea de
investigación de Transporte y Movilidad.

6. OBJETIVOS
Objetivo general
Evaluar el uso de la bicicleta eléctrica como medio de movilidad alternativo en la
Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca.

Objetivos específicos

 Definir el estado del arte mediante revisión bibliográfica, para la fundamentación


teórica de esta investigación.

 Establecer el modelo y las rutas de prueba mediante matrices de decisión


definiendo el área de estudio.

 Determinar el consumo energético y esfuerzos generados durante el uso de la


bicicleta eléctrica recorriendo cada una de las rutas establecidas mediante pruebas
de carretera.

2
 Analizar los datos obtenidos a través del recorrido de las rutas establecidas de
consumo energético y esfuerzos generados, estableciendo los resultados finales.

7. MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

ORIGEN DE LA BICICLETA
Se remonta a antiguas civilizaciones tales como la egipcia de la que se conoce modelos de
artefactos rudimentarios que constaban de ruedas unidas por una barra, además también se
sabe que en China e India se desarrollaron modelos primitivos, el reconocimiento de ser el
gestor de la idea de una bicicleta similar a la actual es de Leonardo Da Vinci, pero este
invento empezó de un prototipo de artilugio conocido como celerífero creado en 1690 por un
francés, el Conde Mede de Sivrac, al cual a lo largo del tiempo personas han contribuido con
su evolución llegando a desarrollar la bicicleta moderna.(Reid, 2012) y actualmente se
orientan estudios al mejoramiento de la calidad de los materiales y la resistencia aerodinámica
de las bicicletas (Malizia & Blocken, 2020)
Hasta la II Guerra Mundial, la bicicleta fue el medio de transporte por excelencia en las
ciudades, pero a excepción de países como Holanda o Bélgica, quedó relegada a una actividad
recreativa. No obstante, la reciente crisis y el encarecimiento del petróleo han contribuido a
que las personas opten por otras alternativas de movilidad, lo que produce un ligero aumento
en formas transporte más económicas y ecológicas, como la bicicleta eléctrica.
LA BICICLETA ELECTRICA
La bicicleta eléctrica o e-bike, es una bicicleta tradicional, a la que se le instala un motor
eléctrico para que proporcione asistencia en el avance parcial o total. Se puede adquirir
modelos de serie o se puede adaptar una bicicleta convencional.
COMPONENTES DE LA BICICLETA ELÉCTRICA.
Consta de varias partes:
 ciclo (parte de la bicicleta tradicional).
Parte Eléctrica.
Baterías: Son los componentes que almacenan la energía eléctrica que se requiere para
accionar el motor para asistir en el avance de la bicicleta. Existen de varios tipos, las más
comunes son: las de plomo, de níquel e hidruro metálico y litio.
Sensor de pedaleo: Reconoce la velocidad de pedaleo y envía esta información al
controlador.
Controlador: Es el gobernador del sistema eléctrico, recibe la señal del sensor de pedaleo y a
partir del nivel de asistencia que se tenga predefinido envía la energía eléctrica al motor. La
potencia del controlador se mide en amperios y envían potencia al motor en forma de pulsos.
Motor eléctrico: Es el componente encargado de convertir la energía eléctrica en energía
mecánica.

3
La potencia es proporcionada por el controlador, la mayoría de los motores comercializados
tienen una potencia nominal de 250 W, una potencia máxima continuada de 300 – 350 W, por
normativa la potencia nominal no debe superar los 250 W, pero los picos que pueden
presentarse en el controlador durante arranques y subidas están sobre la potencia nominal.

Tipos de Motores:
Motores con escobillas: usa escobillas para alimentar las bobinas, con la desventaja
de que terminan deteriorándose.
Motores sin escobillas: No incorporan piezas de contacto y llegan a ser más
eficientes.
Motor tipo central: se instalan en el eje del pedalier, su instalación es más compleja
requieren un cuadro especial
Motores tipo HUB: van instalados en el buje de la rueda, pueden ir en la rueda
delantera o trasera o a su vez en ambas, estos motores no afectan la parte ciclo de la
bicicleta y su operación es suave y lineal.

¿CÓMO FUNCIONA LA BICICLETA ELÉCTRICA?


Las bicicletas eléctricas operan por medio de dos tipos de impulsos: por una parte, avanzan
por el movimiento de pedaleo y complementario a esto reciben asistencia del motor eléctrico
que se pone en marcha mientras exista el movimiento del pedal y se detiene cuando se deje de
ejercer.
La parte eléctrica es la encargada de detectar el movimiento de la bicicleta y enviar energía
almacenada en las baterías al motor.
TIPOS DE BICICLETAS ELÉCTRICAS:
Bicicletas eléctricas de pedaleo asistido: Son aquellas que poseen una potencia nominal
máxima de 250 W (Con picos de hasta 350 W) y no superan los 25 km/h, requieren el
movimiento de pedaleo por parte del conductor para funcionar.
Bicicletas eléctricas con pedaleo asistido y sensor de par: implementan un sensor de par
que mide la fuerza con la que se pedalea, es decir a través del esfuerzo medido en el pedal el
motor se activará transmitiendo una mayor o menor potencia siempre de forma proporcional.
Bicicletas eléctricas con pedaleo asistido con sensor de movimiento con regulador: es el
sistema más común, en el pedal se instala un sensor que activará el controlador de forma
progresiva.
Ciclomotores eléctricos: disponen de un acelerador por lo que no es necesario pedalear.
NORMATIVA.

4
Ante todo, la bicicleta eléctrica o de pedaleo asistido no necesita de carnet de conducir ni
seguro, por lo que es como una bicicleta tradicional, pero para ello ha de cumplir una serie de
requisitos que de acuerdo a la normativa ecuatoriana son:
 Un motor que no supere los 4 KW de potencia.
 Velocidad máxima que no debe superar los 45 km/h
 Peso técnicamente declarado por el fabricante.

7.2. MOVILIDAD SOSTENIBLE.


Es el conjunto de acciones en búsqueda de un objetivo en concreto, el cual es el uso racional
de los medios de transporte pretendiendo una mejora en la calidad del entorno que nos rodea,
un espacio físico o una ciudad. Este promueve el uso de un sistema de transporte público o
masivo, la investigación y mejoramiento de los combustibles que se emplean en estos
transportes; así como, también la búsqueda de medios alternativos a los tradicionales que se
acoplen y presenten una menor contaminación dentro de una urbe. [ CITATION Fab20 \l 1033 ]
La bicicleta eléctrica como medio de transporte sostenible frente a un vehículo de combustión
interna, representa una movilidad única, este vehículo relativamente nuevo, puede presentar
soluciones a problemas como: estacionamiento, movilidad, contaminación sonora, emisión de
gases contaminantes, entre otros. Demostrando total individualidad, siendo ideales para el
movimiento dentro de una ciudad.

EL TRANSPORTE PUBLICO COMO SISTEMA DE MOVILIDAD


SOSTENIBLE.
Aplicado a la movilidad dentro de la ciudad, este consiste en crear una red de transporte
público que se sustente en estos tres pilares:
 El mantenimiento de la calidad de vida de los ciudadanos.
 La promoción del desarrollo económico.
 La preservación del medio ambiente.

La sociedad actual tiene una demanda de movilidad alta y variada, es por esta razón que cada
día se requieren de sistemas de transporte más eficientes, que se adapten a las necesidades de
la población, que garantice los desplazamientos de personas y mercancías de una forma
económica, eficiente y segura. El sistema actual de transporte tiene desafíos crecientes y
significativos para el medio ambiente y la salud humana. [CITATION Jho02 \l 1033 ]

MOVILIDAD PERSONAL.
Los vehículos que entran en esta categoría no son catalogados como vehículos con motor sino
vehículos de movilidad personal, por lo tanto, no es necesario disponer de una licencia para
conducirlos ni es obligatorio contratar un seguro. Aquí entra el scooter eléctrico. [ CITATION
Bay19 \l 1033 ]

5
VEHÍCULOS DE MOVILIDAD PERSONAL.
HISTORIA.
El resurgimiento del vehículo eléctrico y los progresos en el campo de las baterías para
vehículos eléctricos, los vehículos de movilidad personal (VMP), comenzaron a proliferar. A
finales de los años noventa ya eran una realidad bien consolidada en todo el mundo. En la
actualidad todos los VMP funcionan con motor eléctrico, y, por lo tanto, sería mucho más
preciso llamarlos Vehículos Eléctricos De Movilidad Personal (VEMP). [ CITATION Bay19 \l
1033 ]

TIPOS DE VEHICULOS DE MOVILIDAD PERSONAL.

Hoy en día los vehículos de movilidad personal pueden distinguirse en 5 grandes tipos:
 Monociclo Eléctrico
 Hoverboard
 Segway
 Scooter Eléctrico
 Scooter Eléctrico Harley
 Bicicletas eléctricas.

8. PROPUESTA DE SOLUCIÓN.
En primera instancia se realizará una investigación para obtener información acerca del
consumo energético, rutas y tiempos de movilización, costos y tipos de bicicletas utilizados
considerando fuentes bibliográficas que serán parte del estado del arte para el desarrollo del
proyecto.
Posteriormente se procederá a realizar una propuesta del tipo de bicicleta y que características
serían adecuadas para las rutas de trabajo establecidas en la investigación determinando
tiempos de recorrido y horarios de carga, además definir las rutas representativas para la
movilidad de estudiantes y trabajadores de la UPS, permitiendo acoplar este parámetros en la
metodología de estudio.
Finalmente se aplicará un estudio técnico sobre el consumo y eficiencia energética que tiene
la bicicleta eléctrica implementando a la misma un dispositivo que ayuda a medir la potencia
y los esfuerzos generados con lo que se analizará la eficiencia energética, se darán
condiciones para un uso adecuado. Para finalizar se pasará a la fase de resultados del proyecto
y análisis de datos obtenidos en el proceso.

9. METODOLOGÍA
Para el desarrollo de este proyecto se utilizarán las siguientes metodologías de estudio:

6
9.1. Método Analítico.
Este método se basará en recopilar información que sea relevante y pertinente al tema de
bicicletas eléctricas y eficiencia energética. La información recopilada se utilizará para
presentar un análisis de este tipo de vehículos.

9.2. Método Cuantitativo.


Mediante el método cuantitativo se propone recopilar información veraz referente a la
demanda de bicicletas eléctricas, se realizará al mismo tiempo un análisis de las rutas
definidas para la aplicación de este medio de transporte en la implementación de movilidad
alternativa en la UPS-Cuenca definiendo el modelo y rutas de estudio.

9.3. Método Experimental.

Con este método se propone realizar recorridos de carretera con la bicicleta eléctrica, por las
vías planteadas con el fin de generar una fuente de datos confiable que permitan realizar el
análisis de eficiencia energética y esfuerzos generados durante el uso de este medio de
movilidad alternativa.

9.4. Método Explicativo.


Con este método se pretende analizar los datos obtenidos en la fase de experimentación del
proyecto y explicar lo que representan los valores recogidos en las pruebas de rutas y si sería
factible la implementación de la bicicleta eléctrica como medio de movilidad alternativa para
las personas que se movilizan hacia la Universidad Politécnica Salesiana desde diferentes
puntos de la ciudad de cuenca.

10. CRONOGRAMA.
Para la elaboración del proyecto, se han planificado varias actividades, como se indica en la
tabla 1. Donde se prevee trabajar 4 horas diarias durante 5 días por semana, en un periodo de
5 meses, cumpliendo cada una de las fases, obteniendo como resultado una duración de 400
horas de trabajo en 100 días hábiles.

7
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
Mes 1 2 3 4 5
Semanas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Días 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5 5
Horas 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4 4
1.1 Recopilación de información
1. Análisis de información bibliográfica y estado del arte
x x x x
científica
1.2 Elaboración del marco teórico
2.1 Búsqueda en el mercado de e-bike con
características óptimas para la
investigación.

2. Definición del modelo de 2.2 Análisis de cotizaciones, definición y


compra de la e-bike a utilizar x x x x x x
bicicleta eléctrica y las rutas a
recorrer para el estudio del 2.3 Análisis y definición de rutas de trabajo
mismo. por las que se va a desplazar la bicicleta
eléctrica.
3.1 Prueba de bicicleta eléctrica y puesta a
punto para inicio de investigación.
3. Estudio de eficiencia
energética de la bicicleta
x x x x x x
3.3 Rodaje y planteamiento de datos
eléctrica obtenidos.
4.1 Planteamiento de conclusiones y
recomendaciones de uso de la bicicleta
4. Analizar de resultados eléctrica. x x x x
obtenidos
4.2 Revisión de detalles a corregir

8
11. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS

- Evaluación de sistemas alternativos para movilidad en la ciudad de Cuenca.


- Estudio de movilidad de los estudiantes de la Universidad Politécnica Salesiana
en el año 2020.

12. PRESUPUESTO

El financiamiento de este proyecto, será cubierto en su totalidad por los autores


del mismo y se detalla en la siguiente tabla.
Tabla 2. Presupuesto.

N° DENOMINACIÓN CANTIDAD COSTO UNITARIO (USD) COSTO TOTAL (USD)


1 Impresiones 300 0,100 30,00
2 Resma de hojas A4 2 4,75 9,50
3 Copias 200 0,040 8,00
4 Materiales de oficina 1 60,00 60,00
5 Viajes 6 20,00 120,00
6 Libros de apoyo 2 46,85 93,70
7 Libros de apoyo 1 54,20 54,20
8 Documentos de apoyo 5 4.99 24,95

SUBTOTAL 400,35
IMPREVISTOS (25%) 100,08
TOTAL 500,43

13. REFERENCIAS

Abad, F. (2018). Patineta eléctrica. UADE.


Aguirre, F. (2020). Estudio para la implementación del scooter eléctrico como sistema
de movilidad alternativo. Cuenca.
Alonso, J. (2011). Técnicas del automóvil. México.
ARC, A. d. (Abril de 2020). Regulación eléctrica. Obtenido de Regulación eléctrica:
https://www.regulacionelectrica.gob.ec/balance-nacional/
Bayó, S. F. (2019). Ciudades por la bicicleta. Obtenido de Ciudades por la bicicleta:
https://www.ciudadesporlabicicleta.org/2019/01/31/los-vehiculos-de-movilidad-
personal-el-reto-de-encajar-en-las-ciudades/
Berjisian, E. & Bigazzi, A. (2019). Summarizing the Impacts of Electric Bicycle
Adoption on Vehicle Travel, Emissions, and Physical Activity. REACT. 1-9

9
Briceño V, G. (2018). EUSTON. Obtenido de EUSTON:
https://www.euston96.com/monociclo-electrico/
García, B. (2017). Europress. Obtenido de Europress:
https://www.europapress.es/comunicados/empresas-00908/noticia-comunicado-
principales-caracteristicas-patinetes-electricos-20170209192636.html
Guillermo Quinteros, L. U. (2016). Diseño e implementacion de un vehiculo de
transporte giroscopico electrico segway. Quito: UPS.
ISO 50001, 5. (2015). ISO tools. Obtenido de
http://www.itvalledelguadiana.edu.mx/ftp/Normas%20ISO/ISO%2050001-
2015%20Sistemas%20de%20Gesti%C3%B3n%20de%20la%20Energ
%C3%ADa.pdf
ISO 9000, 9. (2015). ISOtools. Obtenido de
http://www.umc.edu.ve/pdf/calidad/normasISO/ISO%209000-2015.pdf
Malizia, F. & Blocken, B. (2020). Bicycle aerodynamics: History, state-of-the-art and
future perspectives. Journal of Wind Engineering & Industrial Aerodynamics. 200: 104
-134
Ortega, J. (2020). Estudio para la implementacion del scooter electrico como sistema
alternativo de movilidad vehicular en la ciudad de Cuenca. Cuenca.
Reid, J. S. (2012). A Tale of Invention: the birth of the modern bicycle. JSR. 1-21
Salmeron-Manzano, E. y Manzano-Agugliaro, F. (2018). The Electric Bicycle:
Worldwide Research Trends. Energies 11: 1-16

10

También podría gustarte