Está en la página 1de 104

UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Habilidad Lógico Matemática


Ejercicios de clase Nº 8

1. Se construye un triángulo escribiendo números enteros en un arreglo triangular


como el que se muestra en la figura, pero con los números desde el 1 hasta el 2012
en la primera fila. Observa que cada número en el triángulo, excepto los de la
primera fila, es igual a la suma de los dos números ubicados arriba de él (en la fila
anterior). ¿Cuál es el número que se encuentra en el vértice inferior del triángulo?

A) 2014  22010 Primera fila  1 2 3 4 5


B) 2011 22012 3 5 7 9
8 12 16
C) 2013  22012
20 28
D) 2013  2 2010
48
E) 2012  22010

Solución:

Proceso de inducción:
0
triángulo 1 hasta 2: 2  (1  2)
1
triángulo 1 hasta 3: 2  (1  3)
2
triángulo 1 hasta 4: 2  (1  4)
3
triángulo 1 hasta 5: 2  (1  5)
n2
triángulo 1 hasta n: 2  (1  n)

Por tanto, el número de la última fila del triángulo 1 hasta 2012:

2010 2010
2  (1 2012)  2013 2
Clave: D
2. ¿De cuántas maneras distintas se puede leer la palabra MARIA a igual distancia
mínima de una letra a otra en el siguiente arreglo?
M
M M
M A M
M A A M
M A R A M
A R R A
M R I R M
A I I A
M R A R M
A I I A
M R I R M
A R R A
M A R A M
M A A M
M A M
M M
M

A) 90 B) 96 C) 89 D) 93 E) 98

SOLUCIONARIO Pág. 1
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

La forma de leer MARIA es:

6 x (24 – 1) M
M M
M A M
M A A M
M A R A M
A R R A
M R I R M
A I I A
M R A R M
A I I A
M R I R M
A R R A
M A R A M
M A A M
M A M
M M
M
Clave: A

3. En la siguiente secuencia de figuras, todos los triángulos son equiláteros. La longitud


del lado del primer triángulo equilátero es 1 m, por tanto su perímetro es 3 m. Si se
sigue el patrón de formación de las figuras, donde los triángulos negros se forman
por los puntos medios de cada triangulo blanco, ¿cuál es el perímetro de uno de los
triángulos negros más pequeños en la figura 20?

3 3 3 3 3
A) m B) m C) m D) m E) m
220 219 218 216 217

Solución:

1) Observamos las figuras

 Perímetro triangulo negro: 0

 Perímetro triangulo negro:  3 


 
2

SOLUCIONARIO Pág. 2
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

 
 Perímetro del triángulo negro más pequeño:  3 
 2
2 

 
 Perímetro del triángulo negro más pequeño:  3 
 3
2 

2) Por tanto, siguiendo la regla de formación, el perímetro del triángulo negro más
 3 
pequeño de la figura 20 será:   .
 19 
2 
Clave: B

4. Se tiene las siguientes figuras formadas por segmentos rectilíneos de 1cm longitud.
¿Cuál es el perímetro de la figura 2012?

Figura 1 Figura 2 Figura 3

A) 14100 cm B) 15100 cm C) 11600 cm


D) 16100 cm E) 18100 cm

Solución:

1) Observamos la figura 1

Figura 1= 3 segmentos = 2(1)+1 en cada uno de sus cuatro


lados  Total de segmentos: 12=4(2(1)+1)

Figura 1

2) Observamos la figura 2

Figura 2= 5 segmentos = 2(2)+1 en cada uno de sus cuatro


lados  Total de segmentos: 20=4(2(2)+1)

Figura 2

SOLUCIONARIO Pág. 3
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3) Observamos la figura 3

Figura 3= 7 segmentos = 2(3)+1 en cada uno de sus cuatro


lados  Total de segmentos: 28=4(2(3)+1)

Figura 3

4) Como la longitud de cada segmento es de 1 cm.


La figura 2012= 2(2012)+1 en cada uno de sus cuatro lados  Total de
segmentos: 16100=4(2(2012)+1)
5) Por tanto el perímetro de la figura 2012 será de 16100 cm.

Clave: D
5. Un cuy matemático puede convertir 2 bolillas numeradas en solo una bolilla, siendo
el valor de esta última el resultado de sumar la primera bolilla con la segunda bolilla
y con el producto de ambas .Por ejemplo si recibe las bolillas numeradas 2 y 3, el
cuy matemático las transforma en una bolilla con la numeración 11.

Si el cuy matemático recibe 99 bolillas tal como se muestra en el dibujo y realiza 98


de estos procesos de manera aleatoria, quedando solo una bolilla. ¿Cuál es el
número de la bolilla resultante?
A) 99 B) 100 C) 98 D) 102 E) 101

Solución:

Como los denominadores son números consecutivos, inducción para generalizar.


Si hubiese 2 bolillas:

Solo se realizaría un proceso, resultando: 2


Si hubiese 3 bolillas:

Se realizaría 2 procesos, resultando al final: 3


Si hubiese 4 bolillas:

Se realizaría 3 procesos, resultando al final: 4


Por lo tanto para 99 bolillas: 99

Clave: A

SOLUCIONARIO Pág. 4
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

6. Halle la suma de las cifras, de la suma total de todos los elementos de la siguiente
matriz de 10x10.
10 12 ... 26 28 
12 14 ... 28 30 
 
14 16 ... 30 32 
 
 ... ... ... ... ... 
 28 30 ... 44 46 

A) 13 B) 20 C) 10 D) 15 E) 19

Solución:

Por la disposición de los números se observa que la sumatoria de cada columna es


20 unidades más que la anterior, luego:

= 2800

Suma de cifras: 2 + 8 = 10
Clave: C

7. ¿Cuántas circunferencias tiene la siguiente figura?

1
2
... 3
...
... ..
. ...
10
11

A) 53 B) 102 C) 64 D) 35 E) 73

SOLUCIONARIO Pág. 5
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Por inducción, sobre el número de circunferencias numeradas:
Si hay 1 circunferencia numerada  total circunferencias: 1 + 4
Si hay 2 circunferencias numeradas total circunferencias: 4 + 4
Si hay 3 circunferencias numeradas total circunferencias: 9 + 4
Si hay 4 circunferencias numeradas total circunferencias: 16 + 4
Si hay 11 circunferencias numeradas total circunferencias: 121 + 4 = 125 =53

Clave: A

8. En un depósito se tiene guardado un lote de cajas, que están colocadas como en la


figura, donde cada cuadrado representa una caja y el número que lleva cada una de
ellas, indica la cantidad de artefactos que hay en ella. Si está permitido que en un
lote, se tenga a lo más 50 docenas de artefactos, ¿cuál es la máxima cantidad de
cajas que puede contener este lote?

.. 1 .
. ..
1 .
1 3 W
1 3 5 X
1 3 5 7 Y
1 3 5 7 9 .. . Z
A) 45 B) 54 C) 66 D) 72 E) 80

Solución:

Comenzando desde arriba:


Fila 1: 1 artefacto
Fila 2: 1 + 3= 22 artefactos
Fila 3: 1 + 3 + 5= 32 artefactos
Fila 4: 1 + 3 +5 +7=42 artefactos
Fila n: n2 artefactos.
Total artefactos: (1/6)(n)(n + 1)(2n + 1) debe ser a lo más 600 artefactos.
De donde n máximo = 11
3 de cajas= 1 + 2 +3 + …+11= 66 cajas.
Clave: C

9. Se reparte todos los caramelos que se tiene entre 4 niños, al primero le tocó 1/4 del
total, al segundo 1/8, al tercero 1/12 y al cuarto le tocó 6 caramelos más que a los
otros 3 juntos. ¿Cuántos caramelos le tocó a éste último?

A) 60 B) 40 C) 50 D) 10 E) 39

SOLUCIONARIO Pág. 6
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

Sea x la cantidad de caramelos en total:

Al sumar todas las cantidades:

Luego multiplicando por 24:

Por tanto al último:

Clave: E

10. Un caño A llena un estanque vacío en 6 horas, un caño B lo llena en 12 horas y un


caño C lo desagua en 24 horas. Estando vació el estanque se abre primero la llave
del caño A, luego de dos horas se abre la llave del caño B y finalmente después de
dos horas se abre la llave del caño C. ¿En qué tiempo se llenó el estanque?

A) 12 horas B) 9,6 horas C) 7,2 horas D) 5,6 horas E) 4,8 horas

Solución:

Veamos el volumen que llenan en el lapso de una hora


v  v   v 
A:   ; B:   ; C:  
6  12   24 

SOLUCIONARIO Pág. 7
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

v  v   v   t 4  t 2  t 


 6   t  4    12   t  2    24   t   V   6    12    24   1
           
4
 t   0,8   t  4   4,8
5
Clave: E
11. Mateo y Víctor practican para la maratón en una pista circular. Si ambos parten de
un mismo punto y en el mismo sentido, después de cierto tiempo Mateo alcanzara a
Víctor cada 16 min. Pero si parten en sentido contrario, Víctor y Mateo se
encontraran cada 12 min. Si ambos corren a velocidades constantes, ¿cuántos
minutos se demorará el más veloz, en dar una vuelta entera?
A) 96/7 B) 35/4 C) 43/4 D) 51/7 E) 13/2
Solución:

Sea L la longitud de la pista circular


Vm, la velocidad de Mateo
Vv, la velocidad de Victor
Entonces
En el mismo sentido: Vm – Vv = L/16 …(1)
En sentidos opuestos: Vm + Vv = L/12 …(2)
De (1) y (2) : Vm = 7L/96
Por lo tanto Tiempo: T = 96/7
Clave: A
12. Michael y César están en la orilla de un rio, suben a un bote navegando río arriba
(en sentido contrario a la corriente del rio) en busca de un tesoro escondido
durante 3 h alejándose, 30 km del punto de partida, al cabo del cual se malogra el
motor del bote. Si el defecto se repara en 1/4 h y asustados por el evento retornan
en el bote río abajo pasando por la posición inicial y alejándose de esta 175 km,
empleando 4 h desde el instante que funcionó el motor río abajo, ¿cuál es la
velocidad del bote?

A) 30 km/h B) 40 km/h C) 20 km/h D) 34 km/h E) 26 km/h

Solución:

Sea: VB y VR: la velocidad del bote y rio respectivamente

(Navegando rio arriba):

(Cuando el bote se malogro, recorre una distancia “d” rio abajo)

SOLUCIONARIO Pág. 8
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

(Cuando se repara el bote y navegan rio abajo)

y así:
Clave: A

13. En la figura, AE = 90 cm y ED = 80 cm. Halle el perímetro de la región triangular


BDC.

A) 36 34 cm B) 48 37 cm C) 48 34 cm
D) 60 38 cm E) 72 34 cm

Solución:

B ADB  BDE 

y 90  80
  y  20 34
  80 y
x
y Luego x  12 34, DC  16 34,
Pm(ΔDBC)  48 34 cm
  37°
A C
E D
Clave: C

14. Se tienen dos faros sobre los puntos P y Q, con alturas de 15,8m y 8,8m
respectivamente. Si la distancia entre P y Q es 12m. ¿A qué distancia de P se debe
colocar un hombre de altura 1,8 m para que las sombras que proyecte debido a la luz
de los faros sean de igual medida?

SOLUCIONARIO Pág. 9
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

P Hombre Q

A) 8 m B) 12 m C) 16 m D) 8,5 m E) 10 m

Solución:

15,8 8,8
T
1,8
P x-a a a Q
M R N
12
El APN  TRN: 1,8/15,8 = a/(x+a)  a = 1,8x/14……..…….(1)
El MBQ  MTR: 1,8/8,8 = a/12-(x-a)  a = 1,8(12-x)/7……….(2)
De (1)=(2): x = 8
Clave: A

Ejercicios de Evaluación Nº 08

1. En la figura se tiene 200 triángulos, halle el máximo número de puntos de


intersección entre ellos.

1 2 3 4 199 200

A) 596 B) 346 C) 450 D) 499 E) 608

SOLUCIONARIO Pág. 10
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

1 2 3 4 199 200

1 triangulo, puntos de Intersección : 0

2 triángulos, puntos de intersección: 2

3 triángulos, puntos de intersección: 2 + 3 = 5

4 triángulos, puntos de intersección: 2 + 3(2) = 8

Por lo tanto para 200: 2 + 3 (198) = 596

Clave: A

2. En la figura mostrada, ¿cuántas bolitas sombreadas hay?

A) 1 000

B) 2 500

C) 2 550

D) 300 1 2 3 98 99 100

E) 1 050

SOLUCIONARIO Pág. 11
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

100  101
 5050
Total de bolitas =
2
# de bolitas en la base # de bolitas no sombreadas
1 1=1
2 1 = 1 + 2(0)
3 2 = 2 + 2(0)
4 4 = 2 + 2(1)
5 5 = 3 + 2(1)
6 9 = 3 + 2(1 + 2)
7 10 = 4 + 2(1 + 2)
8 16 = 4 + 2(1 + 2 + 3)
…………………………………………………………………………………………………
100 2550 = 50 + 2(1 + 2 + 3 … + 49)

Clave: C

3. ¿De cuántas maneras diferentes se puede leer la palabra “MARCOS” a igual


distancia mínima de una letra a otra?
M
M A M
M A R A M
MA R C R A M
M A R C O C R A M
M A R C O S O C R A M

A) 31 B) 64 C) 32 D) 63 E) 128

Solución:

Por inducción:
“M” se lee : 21-1
“MA” se lee : 22-1
“MAR” se lee : 23-1
…………..
“MARCOS” se lee: 26-1 = 63
Clave: D

4. En la siguiente secuencia gráfica, halle la suma de todos los números de la


figura 37.
1 2 5 31 24
1 2 5 8
, 3 4 , 6 7 , ...
3 4 6 7 9 10
figura 1 figura 2 figura 3
Fig. 1 Fig. 2 Fig. 3
A) 6254 B) 6338 C) 6328 D) 6308 E) 6238

SOLUCIONARIO Pág. 12
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

Fig. 1  S1 = 10
Fig. 2  S2 = 10 + 18 = 10 + 9(2)
Fig. 3  S3 = 10 + 18 +27 = 10 + 9(2 + 3)
…….
Fig. 37  S37 = 10 + 9(2 + 3 + 4 + … + 37) =10 + 9(39)(18) = 6328

Clave: C

5. Dos cirios de igual altura se encienden simultáneamente, el primero se consume


totalmente en 10 horas y el segundo en 6 horas. ¿Cuántas horas después de haber
sido encendido los cirios, la altura del primero es el triple que la del segundo?

A) 2 B) 3 C) 4 D) 5 E) 1

Solución:

Sea t: tiempo pedido y L la longitud de los cirios


Entonces: L(1-t/10) = 3 L (1-t/6)  t = 5

Clave: D

6. Anita compró un televisor y luego lo vendió con una ganancia de 1/8 del precio de
venta, después que vende perdió S/. 100, resultando aun con un beneficio de 1/9
del precio de compra. ¿En cuánto vendió el televisor?

A) S/.3 600 B) S/. 4 100 C) S/.3 200 D) S/. 4 150 E) S/. 2 800

Solución:

Costo : C
Venta : v
V = C + 1/8 V C = 7/8 v
V – 100 = C + C/9 = 10/9 C
V = 3600
Clave: A

7. Mateo y Víctor se están preparando para las olimpiadas de natación, practican


nadando ida y vuelta a lo largo de una piscina. Si parten al mismo tiempo del mismo
lado de la piscina, se encuentran por primera vez a los 12 segundos, pero si parten
al mismo tiempo de lados opuestos se encuentran por primera vez a los 6 segundos.
Si ambos nadan a velocidades constantes, ¿cuál es la relación entre las distancias
recorridas, por el más lento, hasta que se dan los primeros encuentros en cada
caso?
A) 2 a 1 B) 4 a 1 C) 3 a 1 D) 5 a 2 E) 4 a 3

SOLUCIONARIO Pág. 13
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

V: la velocidad del más lento


B: la velocidad del más rápido

d1, d2: La distancia que recorre el más lento en cada caso


L: La longitud de la piscina

Partiendo del mismo lado

Partiendo de lados opuestos

De lo anterior: d1 = 2d2

Clave: A

8. Un gato es perseguido por un perro. El gato le lleva 90 de sus saltos de ventaja y da


5 saltos mientras que el perro da solamente 4 saltos. Además se sabe que 7 saltos
del gato equivalen a 5 saltos del perro. ¿Cuántos saltos dará el perro para alcanzar
al gato?
A) 510 B) 520 C) 600 D) 610 E) 620

Solución:

Sea: SG,SP : saltos del gato y saltos del perro

Según los datos del problema:

También:

SOLUCIONARIO Pág. 14
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Además

De donde:

Clave: C

QB 19
9. En la figura, G es baricentro del triángulo ABC y AB = 4cm. Si  , calcule el
QC 18
valor de AP.
1 1 B
A) cm B) cm
5 4
Q
1 1 P G
C) cm D) cm X
7 8
A C
1
E) cm
9

Solución:

1) Se construye el paralelogramo ABDC


B D

x 2n 3m
2x
2) APG GDM    MD  2x
MD 4n 4-x M
m
QB 4x
3) PBQ QMC   Q
QC 4  2x P G 4-2x
X 2m
QB 19 4  x 1
4) Dato:   x A
QC 18 4  2x 5 C
Clave: A

10. En la figura, ABCD es un trapecio tales que MN / /AD y MC / /AN . Si BC = 18cm y


AD = 32cm, calcule el valor de MN.

A) 24 cm
B) 22 cm
C) 23 cm
D) 25 cm
E) 20 cm

SOLUCIONARIO Pág. 15
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

x n 18
AMN MBC  
18 m …(1)
 m 
n 32
AND MCN   x
m x …(2)

De (1) y (2): x  18.32  x  24


2  n 
24
Clave: A

Habilidad Verbal
. SEMANA 8 A
LAS INFERENCIAS EN LA COMPRENSIÓN LECTORA (II)

Caso 1

Carlos y Eduardo son hermanos, y son amigos de Luis y Raúl. Sabemos que los
cuatro amigos tienen ocupaciones diferentes: actor, dentista, mecánico y albañil.
Sabemos que Luis no es albañil, Carlos es hermano del mecánico y Raúl es actor. Ahora,
determine el valor de verdad (V o F) de los siguientes enunciados:

I. Luis es albañil. II. Carlos es albañil.


III. Eduardo no es mecánico. IV. Luis es dentista.

A) VVVV B) FVFV* C) FFFF D) FVVF E) VVVF

SOL. A partir de las premisas, se establece que Raúl es el actor y Eduardo es el


mecánico. Dado que Luis no es albañil, es el dentista. Ergo, Carlos es el albañil.

Caso 2

Tres hermanas (Carmen, Estefanía y Elizabeth) deciden comprarse una falda cada
una. Luego de mucha deliberación, se quedan con tres colores: rojo, azul y violeta. Cada
una de ellas elige el color que hace juego con sus zapatos: Elizabeth tiene zapatos azules
y elige la falda azul. Si Estefanía nos dice que la falda violeta no va con sus zapatos,
podemos deducir que

A) Carmen elige la falda de color azul.


B) Estefanía tiene zapatos color violeta.
C) Carmen no elige la falda de color violeta.
D) Estefanía elige la falda de color rojo.*
E) Estefanía elige la falda de color azul.

SOLUCIONARIO Pág. 16
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

SOL. La información textual permite establecer dos premisas: Estefanía no elige ni la


falda azul ni la falda violeta. Por ende, ella elige la falda roja.

Caso 3

Se ha cometido un grave desfalco en la oficina de finanzas públicas. Hay tres


sospechosos: el director, el contador y el secretario. Si fue el director, el desfalco se
retrotrae hasta enero último. Si fue el contador, el delito se perpetró con la anuencia de
los guardias. Si el desfalco fue cometido por el secretario, se produjo en el mes de abril.
Dado que el desfalco se produjo antes del mes de abril, se colige válidamente que

A) los tres sospechosos deben ser inmediatamente liberados.


B) hay que pensar en la posibilidad de un cuarto sospechoso.
C) los guardias están involucrados en la comisión del desfalco.
D) indefectiblemente, el culpable es el director de esa oficina.
E) el secretario no pudo ser el causante del desfalco cometido.*
SOL. Por modus tollens, se deduce que el secretario no cometió el desfalco.

LECTURA INFERENCIAL
TEXTO
La posibilidad de una humanidad no humana solo fue advertida por el público cuando un
antropoide salvó a un miembro de nuestra propia especie. Esto ocurrió el 16 de agosto de
1996, cuando una gorila de ocho años llamada Binti socorrió a un niño de tres años que
había caído desde una altura de más de cinco metros al interior del recinto de primates
del zoo Brookfield de Chicago. La gorila reaccionó de inmediato y tomó al niño en brazos.
Luego se sentó en un tronco sobre una corriente de agua, acunó al niño en su regazo y le
dio unos golpecitos suaves para ver si reaccionaba antes de entregarlo al personal del
zoo. Este simple acto de compasión, captado en vídeo y difundido por todo el mundo,
conmovió a muchos, y Binti fue aclamada como una heroína. Fue la primera vez en la
historia norteamericana que un antropoide figuró en los discursos de algunos líderes
políticos, que la ponían como modelo de piedad.
En el año 2004, Jet, un perro labrador negro de Roseville, California, saltó delante de su
mejor amigo, un niño que estaba a punto de ser mordido por un crótalo, y se llevó el
veneno de la serpiente. No estaba pensando en él mismo; se comportó como un altruista
genuino.
Nadie diría que los animales se dedican al engaño. De ahí que los antropoides sean
cruciales en el debate sobre la condición humana. Si resultan ser algo más que bestias,
aunque solo sea de manera ocasional, la idea de la bondad como invención humana
comienza a tambalearse. Y si los auténticos pilares de la moralidad, como la compasión y
el altruismo intencionado, pueden encontrarse en otros animales, nos veremos forzados a
rechazar de plano la teoría del barniz [humano]. Darwin era consciente de estas
implicaciones cuando observó que “muchos animales ciertamente se compadecen del
sufrimiento o el peligro de los demás”.
Darwin relataba el caso de un cuidador que fue mordido en la nuca por un fiero papión
mientras limpiaba su jaula. El papión compartía espacio con un pequeño mono
sudamericano. Amedrentado por su compañero de jaula, el mono mantenía una cálida
amistad con el cuidador y, de hecho, salvó su vida al distraer al papión con mordiscos y
gritos durante el ataque. El pequeño mono arriesgó su vida, demostrando con ello que la
amistad se traduce en altruismo.

SOLUCIONARIO Pág. 17
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

1. La hipótesis central del texto gira en torno

A) al comportamiento siempre altruista de algunos antropoides.


B) a la posibilidad de que exista una humanidad no humana.*
C) a la aserción de Darwin respecto de la evolución de las especies.
D) a la bondad y amistad que se observa en algunos primates.
E) al gesto heroico de la gorila Binti en un zoo de Estados Unidos.

Solución: Las primeras líneas del texto configuran el desarrollo del mismo, las mismas
que abordan la posibilidad de cuestionar la idea de que un comportamiento “humano” es
privativo de los humanos.

2. El vocablo TAMBALEAR se emplea en el sentido de

A) cuestionar.* B) agitar. C) aquietar. D) lidiar. E) titubear.

Solución: El vocablo en cuestión aparece en el siguiente contexto enunciativo: “Nadie diría


que los animales se dedican al engaño. De ahí que los antropoides sean cruciales en el
debate sobre la condición humana. Si resultan ser algo más que bestias, aunque solo sea
de manera ocasional, la idea de la bondad como invención humana comienza a
tambalearse.” Es decir, el vocablo alude a la acción de cuestionar una idea que se tenía
por cierta.

3. La idea: “Nadie diría que los animales se dedican al engaño” pretende subrayar que

A) solo los seres humanos somos capaces de mentir en nuestras intenciones para
con los demás.
B) a pesar de ser incapaces de articular un lenguaje, los animales son capaces de
hacerse comprender.
C) en cualquier circunstancia los animales expresan de manera clara sus
sentimientos.
D) el autor del texto no se equivoca cuando afirma que los animales siempre dicen la
verdad.
E) no cabe suponer una intención distinta a la señalada en el comportamiento de los
animales.*

Solución: La frase en cuestión se inserta con la intención de negar una interpretación


distinta que la ofrecida en el texto.

4. Se deduce del texto que algunos políticos

A) aprovechan cualquier circunstancia de la vida pública para alcanzar sus


objetivos.*
B) están interesados en la salud de los primates que pueblan los zoológicos de sus
naciones.
C) hacen hincapié en la necesidad de aprender nuevas estrategias de actuación.
D) emplean a los grandes simios como modelos de comportamiento para los seres
humanos.
E) están convencidos de que los primates tienen un comportamiento más “humano”
que nosotros.

SOLUCIONARIO Pág. 18
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución: En el primer párrafo del texto se menciona como algunos líderes políticos
emplearon la anécdota de Binti para subrayar un comportamiento modélico; en razón de
esta alusión se puede sostener la respuesta correcta.

5. Si se demostrara la hipótesis central del texto, entonces

A) sería necesario reconsiderar el grado de humanidad que tienen los primates


mayores y otros animales.
B) las razones por las cuales los seres humanos se consideran distintos y mejores
que los animales serían falsas.*
C) no existiría una diferencia sustancial entre el comportamiento abnegado de una
madre y una gorila.
D) el razonamiento de Darwin no sería erróneo, pues en verdad los animales son
más humanos que nosotros.
E) la gorila Binti sería el ejemplo palmario de que los primates son nuestros
auténticos antepasados.

Solución: la hipótesis central afirma que no existe algo “humano” en nosotros que nos
diferencia radicalmente de los otros seres vivos.

SEMANA 8 B

TEXTO 1

Si bien el realismo de la escuela de Zola era satisfactorio en lo externo, en lo


psicológico dejaba mucho que desear. Habíamos llegado a una pintura bastante exacta
de los actos del hombre, pero las motivaciones profundas de esos actos, los motores
secretos, quedaban en la sombra. Para alcanzar nuevas realidades, se necesitaban
nuevas técnicas.
El realismo había dejado hacía mucho tiempo de poderse definir en singular.
Realismo romántico, realismo naturalista, realismo experimental; de distintas maneras
podía llamarse ya el realismo, de acuerdo con las técnicas, los modos de hacer de su
fijación. Poco tendría que ver ahora el realismo de Dostoievski con el de Emilio Zola o el
de Maupassant. Nuevo era el realismo dramático de Chejov, ahora, frente al ya falso
realismo, por comparación, del teatro francés de fines del siglo XIX.
La influencia de Zola, sin embargo, prosigue muy viva durante los primeros años del siglo
XX. Para la incipiente novelística latinoamericana de los años 10 de este siglo, el maestro
de Medan se erige en modelo indiscutible e indiscutido. En Francia los novelistas menores
siguen su ejemplo, aunque aplicando sus técnicas a casos cada vez más individuales,
menos colectivos.
Y, sin embargo, los escritores de entonces estaban asistiendo a un espectáculo
sumamente interesante: el espectáculo del gradual desplome de una gran burguesía
europea, dueña de todo el siglo XIX -hoy cada vez más socavada en sus fundamentos
económico-sociales-. Alguien tenía que cantar el réquiem de aquella burguesía, aún
brillante, aún vistosa, aunque sus días estuviesen contados. Y, de repente, hacia 1920,
aparece el cantor de ese réquiem. ¿Acaso un escritor revolucionario?. ¿Acaso un émulo
de Barbusse? En modo alguno, se trataba de un joven burgués, un aristócrata sin
blasones, un snob, un dandy, a quien algunos de sus contemporáneos calificaban, como
Gide, de "monito de salón". Ese cantor del réquiem de toda una clase social a la que, sin
embargo, pertenecía y, por lo mismo, conoce mejor que nadie, era Marcel Proust, que
con su estilo insólito, con su prosa singular, con su penetración insólita de la realidad, con

SOLUCIONARIO Pág. 19
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

su concepto insólito del tiempo narrativo, creaba, de repente, un nuevo concepto de


realismo que habría de ejercer una influencia decisiva sobre toda la novelística
contemporánea. Con su movimiento lento, sus ritmos propios, su sentido del detalle, su
uso de la memoria, el realismo proustiano se añadía a los muchos realismos conocidos
como una nueva manera de ver, de medir, de encuadrar, de expresar la realidad.
Alejo Carpentier, La cultura en Cuba y en el mundo.

1. La intención principal del autor es presentar

A) a los literatos más representativos del realismo literario de los siglos XIX y XX.
B) el ambiente social de crisis burguesa europea y el auge de la literatura realista.
C) la superación del realismo en la pluma del gran novelista francés Marcel Proust.
D) a Proust como el artífice del advenimiento del realismo literario contemporáneo.*
E) a Proust como el escritor que determinó el desplome de la gran burguesía europea.

Resp. D En el texto, el autor presenta a Proust como el artífice del realismo literario
contemporáneo que el réquiem de la burguesía europea.

2. En el texto, la expresión MOTORES SECRETOS alude a

A) la subjetividad ignorada por el realismo de Zola.*


B) la fuerza física que caracteriza a los personajes.
C) la razón que explica la conducta de los personajes.
D) el espíritu latente en las acciones extraordinarias.
E) los hechos intrascendentes en la vida de los personajes.

Soluc. A
La expresión motores secretos se refiere al mundo subjetivo de los personajes, que no
es descrito en la novela de Zola.

3. A diferencia de los personajes de Dostoievski, los de Zola

A) son descritos soslayando su mundo subjetivo.*


B) se desenvuelven en un contexto social dramático.
C) destacan, sobre todo, por su enorme vigor espiritual.
D) son concebidos como tipos románticos e idealistas.
E) son presentados como arquetipos del hombre nuevo.

Soluc. A. El realismo de Zola si bien era satisfactorio en lo externo, en lo psicológico


dejaba mucho que desear.

4. Con la expresión "MONITO DE SALÓN", Gide expresaba

A) su desdén por quien era solo un dandy y un escritor sin blasones.


B) una burla de los buenos modales que caracterizaban a Marcel Proust.
C) su despecho por haber sido superado por alguien que solo era un advenedizo.
D) una ácida crítica a la vestimenta y al estilo literario insólito de Marcel Proust.
E) una sátira con respecto a la personalidad y procedencia social de M. Proust.*

Soluc. E.
Con esta expresión, Gide satirizaba la condición de dandy y aristócrata sin blasones de
Proust.

SOLUCIONARIO Pág. 20
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

5. Se deduce que, durante los primeros años del siglo XX, la novela latinoamericana
A) era muy incipiente porque solo tenía como referente a Emile Zola.
B) experimentaba con acierto una nueva temática, técnica y estilo literarios.
C) emulaba el realismo europeo de los maestros E. Zolá y Fedor Dostoievski.
D) así como la europea, cantaba con destreza el réquiem de la gran burguesía.
E) tenía serias limitaciones para pintar el mundo subjetivo de sus personajes.*

Soluc. E.
En estos años, Zola es el modelo indiscutible e indiscutido para la incipiente novelística
latinoamericana, pero su realismo con respecto a lo psicológico deja mucho que desear.

6. Se deduce que durante las primeras décadas del siglo XX,


A) el realismo europeo se consolidó en una sola vertiente.
B) se vislumbraba el advenimiento de un gran cambio social.*
C) Emile Zola aún tenía hegemonía en la novelística europea.
D) el desplome burgués se registraba en toda la novelística.
E) la creación literaria se tornó más sensible y fructífera.

Soluc. B. En los años 20 del siglo XX, la burguesía tiene los días contados.

7. Si Marcel Proust hubiera sido contemporáneo de Zola,


A) habría perdido su condición de artífice del realismo literario.
B) este, con su inigualable destreza literaria, lo habría eclipsado.
C) sus obras habrían destacado el mundo objetivo de sus personajes.*
D) el réquiem de la burguesía se habría adelantado en muchos años.
E) el concepto del realismo habría devenido en monótono y obsoleto.

Soluc. C.
Como Zola habría descrito satisfactoriamente los hechos, pero con limitaciones con
respecto a lo psicológico.

8. Si la gran burguesía no hubiera asistido a su desplome en las primeras décadas del


siglo XX,
A) el realismo proustiano habría sido intrascendente.*
B) el concepto "insólito" sería ajeno al realismo literario.
C) el realismo habría perdido protagonismo en la literatura.
D) Proust se habría orientado a otra vertiente del realismo
E) habría sido una quimera renovar el realismo literario.

Soluc. A. En este contexto, Proust no habría creado un nuevo concepto de realismo que
habría de ejercer una influencia decisiva sobre toda la novelística contemporánea.

9. El surgimiento del realismo proustiano, como un hito dentro de esta corriente,


evidencia que
A) los blasones sociales son escollos para la creación literaria.
B) los desplomes sociales son mejor descritos por el realismo.
C) la literatura guarda una estrecha relación con la política.*
D) el realismo es una nueva manera de encuadrar la realidad.
E) existe una clara continuidad entre los diversos realismos.

SOLUCIONARIO Pág. 21
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Soluc.C.
El desplome de la gran burguesía fue el contexto adecuado para el surgimiento del
realismo proustiano.
TEXTO 2

La descripción de la luz como una sustancia que fluye y es emitida por cuerpos
radiantes planteó un problema muy discutido a lo largo de toda la época antigua;
concretamente, el de la interacción de los cuerpos y la estructura de la materia.
La escuela atomista –que se retrotrae al siglo V- y los estoicos del siglo III en
adelante desarrollaron puntos de vista diametralmente opuestos sobre ese problema. Los
primeros postulaban la emisión de partículas y conglomerados de partículas desde
cuerpos que se consideraban, asimismo, de estructura granular. Los últimos, por el
contrario, mantenían una teoría del continuo absoluto, suponiendo que la propagación de
los procesos físicos se realizaba de cuerpo a cuerpo en forma de ondas.
En la doctrina de Empédocles y Anaxágoras, encontramos la primera tentativa de
formulación de ambas opiniones. Como todos los hombres de ciencia –a excepción de los
atomistas- ambos negaron la existencia del vacío. La prueba de ello la encontramos en
Aristóteles (De Caelo) y en el siguiente fragmento de Empédocles, todavía conservado,
“…ninguna parte del Todo que está vacía o saturada.” Esta frase expresa el dilema en
que se encontró al tratar de reconciliar la estructura granular de la materia con la
inexistencia del vacío. Dicha estructura es descrita por él como algo poroso, siendo los
poros los receptores del influjo de otros cuerpos: “Algunos filósofos son de la opinión de
que cada cosa sufre una pasión cuando el agente último y el más propio penetra en ella a
través de ciertos poros, y afirman que de esta manera vemos, oímos y percibimos las
demás sensaciones. Asimismo, agregan que vemos a través del aire, del agua y de otros
cuerpos diáfanos, porque estos poseen poros invisibles por su pequeñez, pero
abundantes y dispuestos en hileras, y tantos más poros tienen cuanto más diáfanos son.
Así pues, hay quienes explican de esta manera –como es el caso de Empédocles-
algunas cosas y no solamente las que obran de agente y paciente, sino que dicen que
entran en combinación todos aquellos cuerpos cuyos poros son conmensurables entre sí”.

1. Fundamentalmente, el texto presenta una controversia desarrollada en la antigua


Grecia en torno a

A) la sustancia de la luz y la propagación de los procesos físicos.


B) la esencia corpuscular de la materia en los atomistas y estoicos.
C) las doctrinas de Empédocles y Anaxágoras acerca del vacío.
D) la interacción de los cuerpos y la estructura de la materia.*
E) los agentes porosos en la percepción de las sensaciones.

Soluc. D
Según el autor, la interacción de los cuerpos y la estructura de la materia fueron objeto de
discusión a largo de toda la época antigua.

2. Del texto se deduce que concebir la materia con una naturaleza granular y negar la
existencia del vacío

A) concilió a los atomistas y estoicos.


B) concuerda con la estructura de la materia.
C) es asumir la posición de los estoicos.
D) es superar el dilema de Empédocles.
E) conduce a una seria contradicción.*

SOLUCIONARIO Pág. 22
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Soluc. E
Este fue el dilema de Anaxágoras.

3. Es incompatible afirmar que la doctrina de Empédocles acerca de la estructura de la


materia

A) desarrolló la concepción de los estoicos del siglo III.*


B) coincide con la de Anaxágoras en la negación del vacío.
C) reconoce a los poros como medio de percepción.
D) relaciona diafanidad con mayor cantidad de poros.
E) concibe la materia como sujeto y objeto de sensaciones.

Soluc. A
Empédocles concibe la materia con una estructura granular y coincide con los atomistas.

4. En la cita de Empédocles, la palabra TODO se refiere a

A) la materia. * B) el conjunto. C) los poros.


D) la estructura. E) las sensaciones.

Soluc. A
En el contexto en que aparece este término, esta palabra se refiere a la materia.

5. Según Anaxágoras, si la estructura de la materia fuera escasa en poros y estos


dispuestos al azar,

A) se abriría la posibilidad de la existencia del vacío.


B) las cosas solo cumplirían la función de agente.
C) la concepción granular sería radicalmente rebatida.
D) sería imposible la percepción de las sensaciones.*
E) solo sería posible percibir algunas pasiones básicas.

Soluc. D
Según Anaxágoras, para la percepción de las sensaciones es necesario que la materia
cuente con poros y que estos estén dispuestos en hileras.

6. Con respecto a la inexistencia del vacío, se puede aseverar que

A) Aristóteles, en su obra De Caelo, la refuta porque carece de todo fundamento.


B) Anaxágoras concuerda con la posición de Aristóteles y los estoicos del siglo III.
C) los estoicos la consideran un obstáculo para la percepción de las sensaciones.
D) los tomistas la repudian por ser incoherente con su concepción de la materia. *
E) generó un dilema insalvable en muchos filósofos como Anaxágoras y Aristóteles.

Soluc. D
Los tomistas son los únicos que reconocen la existencia del vacío porque conciben la
materia con una estructura granular; por lo tanto, repudian la inexistencia del vacío
contradice esta concepción.

SOLUCIONARIO Pág. 23
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

SERIES VERBALES

1. Veraz, falaz; inicuo, inocuo; fortuito,

A) accidental. B) execrable. C) desventurado.


D) perenne. E) planificado.

Resp. E
Serie de palabras antónimas.

2. Loar, vituperar; rememorar, olvidar; restaurar,

A) apartar. B) arruinar. C) extirpar.


D) proclamar. E) apocar.

Resp. B
Serie de palabras antónimas.

3. Cándido, avezado; melifluo, agrio; enjuto, obeso;

A) hercúleo, medroso. B) vasto, basto. C) pomposo, modesto.*


D) avezado, ignaro. E) potentado, frágil.

Resp. D
Serie de palabras antónimas.

4. El hiperónimo de mocasín es

A) guante. B) botín. C) calcetín.


D) calzado.* E) protector.

Resp. D
Mocasín es una especie o tipo de calzado.

5. Esotérico, exotérico; ateo, pío; basto,

A) deleznable. B) donoso. C) canijo.


D) enorme. E) refinado.*

Resp. E
Serie de antónimos.

6. Mermar, sumar; aglutinar, desperdigar; engullir, regurgitar;

A) deteriorar, inventar. B) rememorar, remembrar. C) aprehender, desasir.*


D) conjeturar, barruntar. E) modificar, verificar.

Resp C
Serie de palabras antónimas

SOLUCIONARIO Pág. 24
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

6. ¿Cuál de las alternativas contiene solo palabras sinónimas?

A) plantear, inducir, espolear. B) atiborrar, acuñar, velar.


C) soslayar, obviar, abjurar. D) derrocar, recular, esquivar.
E) menguar, atenuar, aminorar.*

Resp. E

7. Poesía, bardo; música, intérprete; novela, escritor;


A) escultura, escultor. B) ciencia, científico. C) cine, espectador.
D) guión, actor. E) libro, lector.

Soluc. D
Serie mixta: Creación, creador; creación, intérprete; creación, creador; creación,
intérprete.

8. Que vocablo no corresponde a la serie.


A) pusilánime. B) medroso. C) temeroso.
D) tembloroso.* E) cobarde

Soluc. D
Tembloroso que tiembla.

9. El hiperónimo de oratoria es
A) deporte. B) pericia. C) locuacidad.
D) facultad. E) arte.*

Soluc. E
La oratoria es un tipo de arte.

10. Zarpar, partir; abatir, derrotar; lacerar, herir;

A) rasurar, afeitar.* B) ataviar, loar. C) horadar, incoar.


D) exhortar, abjurar. E) blasfemar, lisonjear.
Soluc. A
Serie de palabras sinónimas.

ORACIONES ELIMINADAS

1. I) La charapa habita en las masas de agua de las cuencas del río Amazonas y del
Orinoco, donde pueden ser vistas descansando en grupos sobre troncos caídos en
los ríos o en las playas. II) Una tortuga charapa hembra puede llegar a medir 89 cm
y pesar hasta 50 Kg. III) Los machos solo alcanzan los 50 cm con un peso menor a
20 Kg aunque la cola es más larga. IV) En los adultos el caparazón es café oscuro o
negro, aplanado y ancho llegando a la cola, mientras que en los juveniles es un poco
más abombado. V) El pecho es plano y un poco hundido en los machos y varía de
amarillo pálido hasta oscuro; junto con el caparazón, estos forman una caja que
protege a la charapa.

A) I* B) III C) V D) IV E) II

SOLUCIONARIO Pág. 25
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución: Se elimina la oración I por impertinencia, el tema es las características de las


tortugas charapas.

2. I) La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos


elementos químicos, conforme a sus propiedades y características. II) La palabra
"elemento" procede de la ciencia griega, pero su noción moderna apareció a lo largo
del siglo XVII, aunque no existe un consenso claro respecto al proceso que condujo
a su consolidación y uso generalizado. III) Suele atribuirse la tabla a Dmitri
Mendeléyev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las
propiedades químicas. IV) Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a
cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. V) Su
función principal es establecer un orden específico agrupando elementos.

A) II* B) III C) V D) I E) IV

Solución: Se elimina la oración II por ser impertinente.

3. I) Las raíces cuadradas son expresiones matemáticas que surgieron al plantear


diversos problemas geométricos como la longitud de la diagonal de un cuadrado. II)
El Papiro de Ahmes datado hacia 1650 a. C., que copia textos más antiguos,
muestra cómo los egipcios extraían raíces cuadradas. III) En la antigua India, el
conocimiento de aspectos teóricos y aplicados del cuadrado y la raíz cuadrada fue al
menos tan antiguo como los Sulba Sutras, fechados alrededor del 800-500 a. C.
(posiblemente mucho antes). IV) Un método para encontrar muy buenas
aproximaciones a las raíces cuadradas de 2 y 3 es dado en el Baudhayana Sulba
Sutra. V) Las raíces cuadradas fueron uno de los primeros desarrollos de las
matemáticas, siendo particularmente investigadas durante el periodo pitagórico,
cuando el descubrimiento de que la raíz cuadrada de 2 era irracional
(inconmensurable) o no expresable como cociente alguno, lo que supuso un hito en
la matemática de la época.

A) IV* B) V C) III D) I E) II

Solución: Se elimina la oración IV por ser claramente impertinente con el tema propuesto.

4. I) La notación con la letra griega π proviene de la inicial de las palabras de origen


griego "περιφέρεια" (periferia) y "περίμετρον" (perímetro) de un círculo. II) Notación
que fue utilizada primero por William Oughtred (1574-1660). III) Fue el matemático
Leonhard Euler, con su obra Introducción al cálculo infinitesimal de 1748, quien la
popularizó. IV) Fue conocida anteriormente como constante de Ludolph (en honor al
matemático Ludolph van Ceulen) o como constante de Arquímedes (que no se debe
confundir con el número de Arquímedes). V) La búsqueda del mayor número de
decimales del número π ha supuesto un esfuerzo constante de numerosos
científicos a lo largo de la historia.

A) V* B) IV C) III D) II E) I

Solución: Se elimina la V oración en virtud de su impertinencia respecto del tema


planteado.

SOLUCIONARIO Pág. 26
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

5. I) La pérdida del cabello se desarrolla gradualmente y puede darse por parches o


generalizada. II) Tanto en hombres como en mujeres la pérdida del grosor y cantidad
del cabello tienden a presentarse a medida que envejecen. III) La calvicie de patrón
masculino está relacionada con sus genes y las hormonas sexuales masculinas. IV)
La calvicie por lo regular no es causada por una enfermedad y está relacionada con
el envejecimiento, la herencia y cambios en la hormona testosterona. V) La calvicie
hereditaria o "de patrón" afecta mucho más a los hombres que a las mujeres.

A) III * B) II C) V D) IV E) I

Solución: Se elimina por redundancia.

SEMANA 8 C
TEXTO 1

El proyecto «Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación


de los Bicentenarios» es una de las iniciativas de mayor envergadura y significación que
ha puesto en marcha en los últimos años la comunidad iberoamericana de naciones. El
logro de sus objetivos contribuirá de forma decisiva al desarrollo de los pueblos y al
bienestar de los ciudadanos.
Su finalidad última es enormemente ambiciosa: mejorar la calidad y la equidad en la
educación para hacer frente a la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma, favorecer la
inclusión social. Se trata, en definitiva, de abordar con decisión algunos retos aún no
resueltos, como el analfabetismo, el abandono escolar temprano, el trabajo infantil, el bajo
rendimiento de los alumnos y la escasa calidad de la oferta educativa pública. Y se
pretende hacerlo con la voluntad de enfrentarse, al mismo tiempo, a las demandas
exigentes de la sociedad de la información y del conocimiento: incorporación de las
tecnologías de la información y la comunicación en la enseñanza y en el aprendizaje,
apuesta por la innovación y la creatividad, desarrollo de la investigación y del progreso
científico. Su aprobación por la XX Conferencia de Ministros de Educación y, después, por
la XX Cumbre Iberoamericana se basa en la convicción de que es necesario caminar
deprisa y con valentía para estar en los primeros vagones del tren de la historia del siglo
XXI. La fecha de 2021 como referencia para cumplir dicha tarea no es casual, pues tiene
que ver con el final del proceso de celebración de los bicentenarios de la independencia
que ahora se desarrolla y que tanta significación tiene para Iberoamérica.
La puesta en marcha del proyecto implicó una actuación en varias direcciones,
distintas pero convergentes. En primer lugar, se definieron un conjunto de once metas
generales, desagregadas en veintiocho metas específicas y concretadas posteriormente
en treinta y nueve indicadores. Para cada uno de ellos se establecieron unos
determinados niveles de logro para 2015 y 2021, que constituyen el referente para poder
valorar el éxito de la iniciativa. En segundo lugar, se acordaron un conjunto de programas
de acción compartidos, así llamados, destinados a fomentar la cooperación
iberoamericana en los campos de la educación que se consideran más relevantes y que
precisan una actuación más decidida. En tercer lugar, se realizó un estudio acerca del
coste que implica el cumplimiento de las metas, por medio del cual se dibujó el panorama
presupuestario que los países deberían afrontar, y que sirvió de base para adoptar la
decisión de establecer un fondo solidario que permitiese ayudar a los países que
previsiblemente encontrarán mayores dificultades económicas para alcanzarlas.
Uno de los compromisos más importantes que asumió la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) con vistas al desarrollo
del proyecto consistió en pilotar y evaluar el proceso de seguimiento y logro de las metas.

SOLUCIONARIO Pág. 27
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

1. El texto tiene como objetivo central

A) presentar el ambicioso proyecto educativo para el 2021 para la comunidad


iberoamericana.*
B) criticar las graves deficiencias en las cuales se encuentra la educación en
Latinoamérica.
C) informar sobre el acuerdo en materia educativa que suscribieron los países
miembros de la OEI.
D) anunciar los cambios educativos que deben alcanzar las diversas naciones para
el 2021.
E) exponer la necesidad de transformar los actuales sistemas educativos para
generar mejores ciudadanos.

Solución: El texto presenta los diversos objetivos que pretende alcanzar los recientes
acuerdos entre la comunidad de naciones iberoamericanas.

2. El vocablo CONVICCIÓN se emplea en el sentido de

A) sugestión. B) impresión. C) certeza.*


D) persuasión. E) opinión.

Solución: El término en cuestión aparece en el siguiente contexto: “Su aprobación por la


XX Conferencia de Ministros de Educación y, después, por la XX Cumbre Iberoamericana
se basa en la convicción de que es necesario caminar deprisa y con valentía para…”; en
este sentido, el vocablo se emplea en el sentido de seguridad total.

3. De la lectura del texto, se comprende que los países que firmaron el proyecto
educativo deben

A) enfrentar, al mismo tiempo, los problemas irresueltos del pasado como los retos
del presente.*
B) convocar cuanto antes a los profesionales más sobresalientes de cada disciplina
educativa.
C) adecuar sus problemas nacionales a los que afronta la comunidad de naciones
iberoamericanas.
D) invertir una enorme cantidad de dinero para cumplir con todos los objetivos
mínimos.
E) reestructurar totalmente sus sistemas educativos actuales, pues en ellos nada
funciona bien.

Solución: En el texto se dice: “Se trata, en definitiva, de abordar con decisión algunos
retos aún no resueltos, como el analfabetismo, el abandono escolar temprano, el trabajo
infantil, el bajo rendimiento de los alumnos y la escasa calidad de la oferta educativa
pública. Y se pretende hacerlo con la voluntad de enfrentarse, al mismo tiempo, a las
demandas exigentes de la sociedad de la información y del conocimiento”. Los retos no
resueltos pertenecen al pasado, las demandas de la sociedad de la información, a los
presentes.

SOLUCIONARIO Pág. 28
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

4. Se deduce del texto que para la consecución del proyecto, los países firmantes

A) necesitarán la asesoría de expertos en diversas disciplinas, tales como


informática, electrónica, entre otras.
B) se comprometerán a fijar metas para monitorear con claridad los avances que se
alcancen en las diversas áreas.
C) estarán bajo la estricta vigilancia y fiscalización de la Organización de Estados
Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
D) rendirán cuenta de sus acciones a la OEI con la finalidad de que este señale los
posibles errores y fije nuevos rumbos.
E) deberán invertir tanto en la capacitación de los educadores como en dotar a las
aulas de las nuevas herramientas informáticas.*

Solución: En tanto el proyecto se fija en la educación escolar, y dentro de ella en el


mejoramiento de la competencia en el nivel tecnológico, se comprende que las aulas
deban contar con los instrumentos necesarios para alcanzarlos y que los maestros que
los empleen en las aulas deban estar necesariamente capacitados.

5. Si Argentina presentara un óptimo desarrollo en el área de las habilidades verbales


y Bolivia, un evidente problema en dicha área, entonces

A) Argentina podría brindar ayuda a Bolivia.*


B) los bolivianos podrían estudiar en Argentina.
C) los ministros deberían intercambiar agendas.
D) los bolivianos deberían aprender de sus pares argentinos.
E) los educadores argentinos tendrían altas remuneraciones.

Solución: En el texto se dice: “En segundo lugar, se acordaron un conjunto de programas


de acción compartidos, así llamados, destinados a fomentar la cooperación
iberoamericana en los campos de la educación que se consideran más relevantes y que
precisan una actuación más decidida.” En virtud de la cooperación pactada es posible
imaginar un escenario que satisfaga la primera alternativa.

TEXTO 2

Margo Glantz llama “Moscas” a una serie de mensajes que recibe en su cuenta de
Twitter. Lamentablemente, yo he comprobado que esos mensajes proliferan como las
cucarachas. A la menor provocación se reproducen con una prisa repugnante.
He resistido la invitación repetida a abrir una cuenta en Twitter. No porque prefiera no
responder para evitar prolongar la conversación; sino para defender, precisamente, la
conversación. No sólo en español, pero en español con saña mayor, la violencia
adversarial de los comentaristas es el refugio de las bajas pasiones.
Todavía algunos venimos de los tiempos del correo. Leíamos con admiración a De
Quincey en El coche de correo inglés, y creíamos que el cartero era la última encarnación
de Hermes. Por eso, al no aceptar que el mensaje electrónico sustituya a la carta,
pusimos a prueba la amistad: dejamos de escribirnos para no rebajar la charla. Se decía
que las amistades inglesas empezaban suprimiendo la intimidad, dejaban de lado las
emociones, y terminaban abandonando la frecuentación. En cambio, hoy se podría decir
que la cháchara electrónica es antihigiénica: fomenta la promiscuidad, promueve la
desinformación, atenta contra la salud pública.
La germanía y la algarabía tenían su gracia robusta; Sancho Panza posteaba
inocentes lugares comunes. La tuitería, por el contrario, suele ser casual, redundante y

SOLUCIONARIO Pág. 29
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

brutal. Ni siquiera es una forma popular del rebajamiento de la cultura letrada; es parte de
la sobreproducción no degradable de la tecnología residual.
Esta licencia contra-comunicativa prolifera también en las secciones de comentarios
que los periódicos y las bitácoras rinden a sus lectores. Claro que algunos protocolos
vigilan la civilidad relativa de los comentaristas abusivos. Pero, ¿serán reales los
comentaristas cuya identidad es un seudónimo de batalla? Debo reconocer que resulta
fascinante el horror del habla de algunos neo-bárbaros. Su violencia nos hace
preguntarnos, ¿cómo sería su país si ellos gobernaran? El protocolo debería exigirles
mostrar la mano tras la piedra.
Pero lo peor del mal uso de la tecnología comunicativa no es la pérdida de los
hábitos del diálogo, que debería empezar dando identidad a los hablantes en el valor del
lenguaje; lo peor es el deterioro de la racionalidad social, dada la violencia del
descreimiento como principio comunicativo. En pocas líneas, esos mensajes propagan las
resignaciones del desvalor.

1. Fundamentalmente, el texto presenta

A) una crítica contundente contra el empleo y la banalización de la correspondencia


electrónica.
B) una elaborada diatriba contra todos aquellos que emplean el Twitter y renuncian
al diálogo cara a cara.
C) una caracterización mordaz de los neo-bárbaros que solo usan el Twitter, bajo un
seudónimo, para agredir.
D) las razones por las cuales el autor no tiene cuenta en Twitter y la banalización de
este medio.*
E) un curioso argumento que sostiene que para mantener el diálogo es necesario no
tener cuenta en Twitter.

Solución: El texto inicia presentando las razones por las cuales el autor no tiene cuenta en
Twitter, continua con una caracterización negativa en el empleo de este medio.

2. La comparación de los mensajes de Twitter con las cucarachas, quiere subrayar

A) su abundancia descontrolada así como su carácter insustancial. *


B) que tanto los primeros como las últimas existen contra nuestra voluntad.
C) que los breves mensajes son más perjudiciales que los insectos.
D) la necesidad de establecer una comunicación valiosa con los otros.
E) la imposibilidad de distinguir entre una comunicación eficaz y otra nula.

Solución: El aspecto de la abundancia resulta ostensible al final del primer párrafo; el


segundo aspecto, lo insustancial, se desprende tanto del adjetivo “repugnante” en tanto la
repugnancia se relaciona con lo poco útil, con lo insustancial como del poco valor que el
autor le asigna a este tipo de comunicación.

3. El habla de algunos neo-bárbaros produce en el autor del texto

A) una irremediable tristeza. B) un estado de estupefacción.*


C) interrogantes caprichosas. D) preguntas sin sentido.
E) una valoración fascinante.

Solución: El texto dice: “Debo reconocer que resulta fascinante el horror del habla de
algunos neo-bárbaros.”

SOLUCIONARIO Pág. 30
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

4. Se deduce del texto que la abundancia de los Twitters promiscuos y desinformados

A) es consecuencia de una rotunda falta de educación superior.


B) atenta contra las buenas costumbres de las personas mayores.
C) se debe al desconocimiento que tienen los jóvenes de la figura del cartero.
D) revela una actitud de la sociedad, cuando menos, preocupante.*
E) se debe a la falta de restricciones morales de nuestro actual mundo.

Solución: Al referirse a este tipo de escritura, el autor señala que revelan “el deterioro de
la racionalidad social”.

5. Si los periódicos exigieran para el empleo de sus bitácoras que los usuarios
consignaran sus nombres reales; entonces,

A) los estropicios que señala el autor se solucionarían.


B) el autor, por fin, se decidiría a suscribirse a Twitter.
C) una de las condiciones para el diálogo se cumpliría.*
D) los neo-bárbaros desaparecían de las redes sociales.
E) nuestra infinita desconfianza podría moderarse.

Solución: El autor del texto sostiene: “Pero lo peor del mal uso de la tecnología
comunicativa no es la pérdida de los hábitos del diálogo, que debería empezar dando
identidad a los hablantes en el valor del lenguaje”.

6. Desde la perspectiva del autor, el anonimato que alienta las redes sociales

A) resulta perjudicial pues resta valor a la comunicación.*


B) es muy útil cuando se quiere mancillar el honor de alguien.
C) solo ha generado promiscuidad y desinformación en la red.
D) ha permitido que un sujeto mantenga varias comunicaciones.
E) debería prohibirse pues perjudica a millones de internautas.

Solución: Según el autor del texto la identidad de los hablantes otorga valor a sus
comunicaciones.

TEXTO 3
Durante décadas la pequeña nación fue un paraíso: aquí y allá, los inevitables restos
de su antiquísima historia -vagamente recordada por los turistas-, al lado de playas
cristalinas, pesquerías extraviadas en el tiempo y blancos hotelitos acodados en
farallones. Un buen día, los gobernantes de esta región de cabras y olivares anunciaron
que el país se había vuelto rico. El dinero comenzó a fluir a raudales y sus habitantes más
despiertos amasaron millones en un suspiro. Hasta que alguien descubrió que sus
diligentes administradores habían engañado a todo el mundo: a los bancos que
repartieron créditos sin ton ni son, a los jerarcas extranjeros que veraneaban en sus islas
y sobre todo a los ciudadanos que por un instante compartieron esa súbita prosperidad.
Tras una implacable auditoría, los contables del Norte no solo descubrieron que sus cifras
habían sido maquilladas, sino que el país estaba en quiebra: el paraíso rústico se convirtió
en un símbolo del oprobio que no tardaría en azotar al Viejo Continente.
La crisis -de dinero y de confianza- contaminó a toda la región. Y esta parte del orbe,
hasta entonces vista como modelo de progreso y equidad, se reveló como un tosco
espejismo. La sucesiva debacle de sus economías exhibió de pronto la ineptitud, la
avaricia, la imprevisión y la simple estupidez de sus élites políticas, incapaces de hacer

SOLUCIONARIO Pág. 31
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

frente al desastre que ellas mismas generaron durante los engañosos años de vacas
gordas. Todos los males asociados con el Tercer Mundo -esa turbia categoría tan propia
de los setenta y los ochenta- se revelaron propios del Primero.
En Grecia, donde se originó la tragedia -nunca mejor dicho-, sus gobernantes
falsearon las cuentas públicas con un descaro equivalente al de los más turbios políticos
africanos. Por su lado, Portugal e Irlanda se endeudaron más allá de sus posibilidades y
debieron ser intervenidos por Bruselas en un proceso no muy distinto al que sufrieron
hace décadas diversos países de América Latina con los brutales planes de choque del
FMI. Poco antes, la diminuta Islandia había hecho aguas por culpa de los gerentes
neoliberales que ascendieron al poder de manos de la derecha, como en el México de
1994.
Y no sólo encallaron los países periféricos: el populismo barato de Silvio Berlusconi
hundió la política italiana en una sucesión de episodios cada vez más zafios -baste
recordar la desfachatez con que confesó sus orgías con menores- y, al privilegiar sus
intereses empresariales sobre el interés público, arruinó a su patria con la misma energía
de Menem en Argentina.
Los grandes logros sociales y políticos acometidos por Europa desde el fin de la
segunda guerra mundial se hallan en peligro debido a la ineptitud y banalidad de sus
políticos, tal como ocurrió en Asia, África y América Latina durante la segunda mitad del
siglo xx. La poderosa Alemania que intenta arreglar por la fuerza las maltrechas
economías de sus socios recuerda a los arrogantes Estados Unidos que se empeñaron
en meter en cintura a sus esquivos aliados latinoamericanos, provocando que éstos
perdiesen una década entera de crecimiento.

1. La tesis central del texto sostiene que

A) la actual crisis europea es responsabilidad de su clase política, caracterizada por


la avaricia y la estupidez.*
B) la crisis que asola a Europa es entera consecuencia de sus ciudadanos que se
endeudaron en exceso.
C) Grecia fue el oscuro origen de la tragedia que actualmente envuelve a toda la
región europea.
D) la actitud de los alemanes para solucionar los problemas ocasionados en Europa
resulta equivocada.
E) las actitudes de los políticos griegos y la desfachatez de Berlusconi son los
causantes de los problemas.

Solución: El autor ofrece un panorama de la actual situación económica de Europa y


sostiene que los responsables de la misma han sido sus políticos.

2. El vocablo RESTOS se emplea en el sentido de

A) impresiones. B) residuos. C) remanentes.


D) huellas. E) vestigios.*

Solución: El primer párrafo se refiere a Grecia, lugar donde sobreviven una serie de
“restos” arqueológicos, en este sentido, la palabra que mejor se ajusta a este sentido es el
de vestigios. Vestigio: Ruina, señal o resto que queda de algo material o inmaterial
(DRAE).

SOLUCIONARIO Pág. 32
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3. Para el autor del texto, la situación que experimentan países como Portugal e Irlanda

A) tiene relación con la situación sufrida por algunos países latinoamericanos.*


B) los hace merecedores del turbio sambenito de países tercermundistas.
C) solo ha sido posible porque sus ciudadanos estaban de acuerdo con lo sucedido.
D) debería hacer reflexionar a los gobernantes sobre la actual política neoliberal.
E) solo podrá solucionarse si sus ciudadanos están dispuestos a vivir en pesquerías.

Solución: En el tercer párrafo del texto se establece la comparación.

4. Del texto se deduce que el éxito económico de algunos países, a veces,

A) depende de las políticas implementadas por terceros países.*


B) solo es posible si la clase empresarial actúa movida por sus deseos.
C) resulta falso cuando su duración no es mayor a dos décadas, por lo menos.
D) solo se consigue con un gran sacrificio por parte de sus mejores ciudadanos.
E) estriba de una coordinación acertada entre la clase política y empresarial.

Solución: Al final del texto se señala la equivocada gestión alemana respecto de la crisis
europea actual; una gestión que recuerda al autor del texto la política que mantuviera
Estados Unidos sobre los países latinoamericanos que propició que se perdiera una
década; es decir, la intervención de terceros países, a veces, determina el éxito o fracaso
de las políticas económicas de algunos países.

5. De no haber ingresado dinero a raudales de forma inopinada a Grecia, entonces,

A) los griegos seguirían viviendo en casas pequeñas pero honradas.


B) actualmente ninguno de sus habitantes sería rico y poderoso.
C) posiblemente la actual tragedia griega nunca habría ocurrido.*
D) sus ciudadanos más despabilados nunca habrían progresado.
E) sus políticos serían funcionarios correctos en la gestión pública.

Solución: La actual tragedia griega tiene como razón central la pésima administración de
los ingentes recursos que ingresaron a este pequeño país, de no haber existido estos
capitales, quizá, la crisis no se habría desatado.

6. Marque la opción correcta en la cual se respeta la distribución de los países


europeos nombrados en el texto:

A) Alemania = Norte; Italia = central; Portugal = periférico.*


B) Grecia = periférico; Italia= central; Irlanda = Norte.
C) Portugal, Grecia e Irlanda = periféricos; Italia y Alemania = Norte.
D) Alemania = central y norte; Grecia = periférico y sur; Portugal = Norte.
E) Italia = Central y Sur; Islandia = Sur y periférico.

Solución: A lo largo del texto, el autor emplea dos criterios para clasificar a los países
europeos: su ubicación (Norte o Sur) y su relevancia en el concierto de naciones
europeas (Centrales y periféricos).

SOLUCIONARIO Pág. 33
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. Se deduce del texto que la tragedia griega

A) a soló a todos sus ciudadanos en igual medida.


B) ha dejado a la industria del país en la ruina total.
C) enfureció a las agencias de calificación mundial.
D) alcanzó, tardíamente, a la economía portuguesa.
E) llegó rápidamente a otros países de la región.*

Solución: Al final del primer párrafo se encuentra la respuesta correcta.

8. Se desprende del texto que los políticos corruptos

A) son los responsables de la crisis europea.


B) generan una sociedad que no posee moral.
C) se encuentran en ambos lados del Atlántico.*
D) se enriquecieron en plena tragedia griega.
E) saben que los alemanes son difíciles de engatusar.

Solución: El texto establece comparaciones entre los funestos manejos de la cosa pública
por parte de los políticos europeos y sus pares latinoamericanos.

Álgebra
EJERCICIOS DE CLASE
n
 1 
1. El décimo octavo término del desarrollo del binomio  x 4   es x  22 ,
 x2 

determine el valor de  n.
3

A) 360 B) 300 C) 380 D) 340 E) 400

Solución:
n
 4 1 
 x  
 x2 

 
17
 n  4 n  17  1   n  4n  68  34  n  4n  102
t 18  t 17  1    x      x    x
 17   x2   17   17 
como t 18  x  22 dato 
igualando : 4n  102  22
n  20
 20  20! 17! 18  19  20 
       60 19  1140
 17  17! 3! 17!  2  3 
 1140
Luego n   20  380  20  360
3 3
Clave: A

SOLUCIONARIO Pág. 34
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

2. Hallar el valor de n para que el término de lugar 25 del desarrollo


5n 2
 x2 y2 
   contenga a x con exponente 44.
 y x 
 

A) 10 B) 8 C) 6 D) 12 E) 14

Solución:
5n  2
 x2 y2 
  
 y x 
 
5n  2  24 24
 5n  2   x 2


 y2 
    5n  2  x 10n  44  12 y  5n  22  48
t 25     24 
 24   y

 x 
   
Por dato exponente de x debe ser 44
Entonces 10n  56  44  n  10
Clave: A

3. Si la suma de coeficientes del desarrollo del binomio  a  b  16, es 2 n3 veces


n1
la suma de coeficientes del desarrollo del binomio  c  d  , entonces el
valor de 2n–1 es:

A) 9 B) 10 C) 11 D) 12 E) 13

Solución:

Si  a  b 16  suma de coeficientes de su desarrollo es 216 también suma de


coeficientes de  c  d n  1 es 2n  1.
Por dato:
216  2n  3.2n  1
216  2 2n  4
16  2n  4
n6
Luego 2n  1  11
Clave: C
m
 1 
4. Si el desarrollo del binomio  x2  2  posee 21 términos, hallar el
 x2 
coeficiente del término central.

20 19 18 24 22
A) C10 B) C9 C) C9 D) C10 E) C12

SOLUCIONARIO Pág. 35
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

m 2m
 2 1   1 
 x   2    x  
 x2   x 
Como su desarrollo tiene 21 términos, entonces 2m  20  m  10
10
 20  10  1 
 C10 x 1010  C10
20 20
t c  t 20  t 10  1   x   
1  10   x 
2
Clave: A

m  n mn
5. Si x y es el quinto término del desarrollo del cociente notable
5r  3 10r  15
x y
, halle el valor de m + n.
r 1
x  y 2r  1

A) 10 B) 12 C) 14 D) 16 E) 18

Solución:

x 5r  3  y10r  15
x r  1  y 2r  1
5r  3 10r  15
número de tér min os  
r 1 2r  1
 10r 2  6r  5r  3  10r 2  15r  10r  15
r  3  5r  15
 r3
Número de términos es 5

t5  x2  9  5  y5 5 1  x 8 .y20
por dato t 5  x m  n ymn
 m  n  8 y mn  20
 m  10 , n  2
Luego m  n  12
Clave: B

x3n  3nnn
6. Si el grado del doceavo término del cociente notable es 15, hallar
x3  3n
el segundo término.

A) 51x 45 B) 24x 45 C) 3x 42 D) 51x 42 E) 32x60

SOLUCIONARIO Pág. 36
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

x 3n  3n nn
x 3  3n
3n n
número de tér min os   n
3 1
 n12  3n 121  x 3n 36  3n 11
t 12  x 3
Grado de t 12  15  3n  36  15  n  17

 17 2  3  17  2 1  x 45 51
t2  x3
Clave: A

x 15m  50  y 30m  20
7. En el desarrollo del cociente notable , hallar el lugar del
x m  1  ym  2
término que tiene grado absoluto igual a 145.

A) 17 B) 15 C) 13 D) 11 E) 9

Solución:

x 15m  50  y 30m  20
x m  1  ym  2
15m  50 30m  20
número de tér min os  
m1 m2
 15m2  50m  30m  100  30m2  20m  30m  20
80m  100  5m  100  15m2  70m  120
0  3m2  14m  24
0   3m  4  m  6 
x 140  y160
m6
x 7  y8

 20k  y8 k 1  x140 7k y8k  8


tk  x 7
GA  t k   145  145  140  7k  8k  8  k  13
Clave:C

x 12p  8  y 9p  6
8. En el desarrollo del cociente notable , la suma de los grados
x p  2  yp  3
absolutos de los términos centrales es p + n, halle el valor de n – 67.

A) 60 B) 127 C) 67 D) 66 E) 126

SOLUCIONARIO Pág. 37
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

x 12p  8  y 9p  6
x p  2  yp  3
12p  8 9p  6
Nº de términos  
p2 p3
12p2  8p  36p  24  9p2  6p  18p  12
3p2  16p  12  0
 3p  2  p  6   0 p6
xy
Nº de tér min os  20 
xy

 2010  y3 101  x40y27


t c  t10  x 4

t c  t11   x 4   y   x36y30
2011 3 111

GA t c   GA  t1c   67  66  133
 p  n  133  n  133  6  127
 n  67  127  67  60
Clave: A

EVALUACIÓN DE CLASE
8
 1 
1. Hallar el término independiente en el desarrollo del binomio  2 x   .
 2x 
35 33 37
A) B) 35 C) D) E) 18
2 2 2
Solución:
8
 1 
 2 x 
 2x 
8 k
 
k
8 k  1 
2 2 x 8  k  k .2  k
8 8
tk 1  C k
2x   C k
 2x 
si 8  2k  0  k  4
8! 4 5. 6. 7. 8. 4 35
 t 4  1  C 4 2 2 .2  4 
8
 
4 ! 4 ! 16 2. 3. 4. 16 2
Clave: A
6
 1
2. Hallar el término central del desarrollo del binomio  2x   .
 x 
A) 60 x  2 B) 60 x  1 C) 60 x  3 D) 60 x  4 E) 160

SOLUCIONARIO Pág. 38
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
6
 1
 2x  
 x 
3
 1 6! 23 4 . 5 . 6 . 8
t c  t 3  1  C3  2x 6  3    C3 2 3. x 3 . x  3 
6 6
  160
 x  3! 3! 2.3
Clave: E
3. En el desarrollo del binomio x n  2yn  3  n
el grado relativo respecto de x del
único término central es 50, halle el grado relativo respecto de y del término
central.
A) 35 B) 50 C) 85 D) 5 E) 70

Solución:

 xn  2yn 3 n
   
n n
n n 2 n 3 2
tc  t n C n
x 2y
1
2 2
n2
GR x  t c   n .
n
  50  n  10
2 2
GR y  t c    n  3   7.
n 10
 35
2 2
Clave: A

   6x  1    6x  1 35
 35
2
4. Si  36x  1 es un término del cociente notable ,
x
hallar el valor de    .

A) 4 B) 8 C) 12 D) 18 E) 5

Solución:

 6x  1 35   6x  1 35 12  6x  1 35  12 6x  1 35   6x  1 35   6x  1 35 


  12  
x 12x   6x  1    6x  1  
t k    1 k  1  6x  1 35k  6x  1 k  112

Haciendo t k   36x 2  1  

  36x 2  1     1 k 112  6x  1 35k  6x  1 k 1
si y sólo si 35  k  k  1  k  18

SOLUCIONARIO Pág. 39
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Así   1 18  1 12  12


t 18  12  6x  1 17  6x  1 17  12 36x 2  1 17
   12 ,   17
    5
Clave: E

x m  yn
5. Si x b yb es el séptimo término del cociente notable , hallar el grado
x 2  y3
absoluto del quinto término.

A) 40 B) 41 C) 34 D) 43 E) 44

Solución:

x m  yn m n
  = número de términos = 
x 2  y3 2 3

t7  x2   7  y3 6  x 2 14 y18


por dato t 7  x b yb  b  18 y   16
t5  x2 16 5  y3 4  x 22y12
GA  t 5   34
Clave: C

x 3  y 
6. Si x 36 y 8 es el tercer término del cociente notable , hallar el número
x 3  y
de términos de su desarrollo.

A) 3 B) 5 C) 7 D) 6 E) 16

Solución:

x 3 y  3 
, Nº de tér min os  r  
x 3  y 3 

 r  3 y 2  x 3r  9 y2
t 3  x 3
por dato t 3  x 36 y 8
   4 y 3 4  r  36  36
r 6
Clave: D

SOLUCIONARIO Pág. 40
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

x 7n  5  y 5n  6
7. Dado el cociente notable , hallar el grado absoluto del término
x 2n  13  yn  6
de lugar 9.

A) 28 B) 36 C) 34 D) 40 E) 32

Solución:

x7n 5  y5n 6 7n  5 5n  6
 Nº de tér min os  
x2n13  yn 6 2n  13 n6
7n  5 5n  6
de  se obtiene n  8  n  2  n  8
2n  13 n6

 el cociente notable es
x51  y34
x3  y2
tg  x3 179  y2 8  x24y16
 
GA t g  40
Clave: D

8. Hallar la suma de los grados absolutos de los términos centrales del


n2  1
x  y 40
cociente notable ,n 0.
xn 4  y5

A) 170 B) 140 C) 176 D) 194 E) 112

Solución:

n2  1 40
Nº de términos  , de donde n  11, n  0
n 4 5
2
x n  1  y 40
, es el cociente notable  t c  t 4  x 15  4  y5 3  x 60y15
xn  4  y5

 3  4  x 45 y20  GA  t 4   75 , GA  t 5   65
t c  t 5  x 15 y5
 75  65  140
Clave: B

SOLUCIONARIO Pág. 41
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Aritmética
EJERCICIOS DE CLASE N° 8

1. El producto de los términos de una fracción equivalente a 9/25 es el menor


número que tiene 27 divisores positivos. Halle el valor de la suma de los
términos de esa fracción equivalente.

A) 63 B) 64 C) 68 D) 75 E) 45

Solución:

fe= 9k/25k ; Producto= 32.52.22= 900 (#Divisores=3.3.3=27)

fe=18/50 por lo tanto 18+50=68


Rpta.C

2. ¿Cuántas fracciones irreducibles con denominador 35, comprendidas entre 1/4


y 2/3 existen?

A) 11 B) 15 C) 12 D) 9 E) 10

Solución:

f=n/35 ; 1/4 < n/35 < 2/3 entonces 8,7 < n < 23,3
Como f es irreducible: 35=5x7 entonces ”n” no es múltiplo de 5 ni de 7.
n= 9; 11; 12; 13; 16; 17; 18; 19; 22; 23
“n” toma 10 valores, por lo tanto habrán 10 fracciones.
Rpta.E

3. ¿Cuántas fracciones equivalentes a 7/13 existen, tales que la suma de sus


términos sea un múltiplo de 6, además dichos términos tengan tres y cuatro
cifras?

A) 22 B) 23 C) 24 D) 21 E) 25

Solución:

fe=7k/13k ; 100 ≤ 7k ≤999 entonces 14,… ≤k ≤142,… k= 15; 16; 17, …; 142

1000≤13k ≤9999 entonces 76,… ≤k ≤ 769,… k= 77; 78; 79; …;769

Suma de términos= 20k (múltiplo de 6) entonces k es múltiplo de 3

k= 78, 81; 84, …; 141 Cantidad= ( (141-78)/3 ) +1 = 22


k toma 22 valores, por lo tanto habrán 22 fracciones
Rpta. A

SOLUCIONARIO Pág. 42
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

4. ¿Cuántas fracciones propias e irreducibles con denominador 3024 existen?

A) 512 B) 1024 C) 511 D) 864 E) 432

Solución:

f= n/3024 <1 ; n<3024 , n y 3024 son PESI; 3024= 2 4.33.7

Indicador de Euler:  (3024)= 23(2-1).32(3-1).70(7-1) = 864


Rpta. D

5. ¿Cuántas fracciones impropias e irreducibles con numerador 1440 existen,


tales que el denominador no termine en 23?

A) 373 B) 384 C) 374 D) 372 E) 368

Solución:

f=1440/d >1 ; d<1440 , d y 1440 son PESI ; 1440= 2 5.32.5

f es irreducible: d no es múltiplo de 2; de 3 ni de 5

Indicador de Euler: (1440)= 24(2-1).34(3-1).50(5-1) = 384

d ≠ 23, 223, 323; 523; 623; 823; 923; 1123, 1223; 1423 (no toma 11 valores)

Por lo tanto Cantidad de fracciones= 384-11=373


Rpta. C
7p 7q
6. Si y son fracciones irreducibles cuya suma es 10, además el producto
1r 1s
(p.q) toma su valor máximo, halle el menor valor de (p – q + r + s)

A) 12 B) 8 C) 6 D) 10 E) 4

Solución:

7p 7q 7 p  7q
+ = 10 , 1r  1s ;  10 ; 7 p  7q  1r 0 de donde p+q+40= r 0 =50
1r 1s 1r
Entonces: r=s=5 ; p+q= 10 ; p.q (toma su máximo valor)

De donde: ( p=6 y q=4) o ( p=4 y q=6)

Por lo tanto el menor valor de (p – q + r + s) = 4-6+5+5=8


Rpta. B

SOLUCIONARIO Pág. 43
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. ¿Cuántos pares de fracciones irreducibles existen, tales que la suma de ambas


fracciones sea el menor número primo de dos cifras cuya suma de cifras sea
un múltiplo de 7, y la suma de sus numeradores sea el menor posible?

A) 43 B) 21 C) 42 D) 23 E) 22
Solución:

a/b + c/d = 43 = (a+c) / b ; a+c =43b=43(1) =43 ; b=1=d

Como son fracciones irreducibles: a y c no son múltiplos de 2

a +b= 86 entonces a= 1 2 … 21
b= 42 41 … 45

Por lo tanto Cantidad de pares= 21


Rpta. B

8. Dos grifos pueden llenar, con agua, una piscina vacía en 3 y 4 horas
respectivamente, mientras que un grifo de desagüe puede vaciar la misma
piscina llena en 6 horas. Cuando dicha piscina contiene agua hasta 1/4 de su
capacidad se abren los dos primeros grifos y media hora después, se abre el
grifo de desagüe. Luego los tres grifos permanecieron abiertos hasta llenar la
piscina. ¿Cuánto tiempo estuvo abierto el grifo de desagüe?

A) 1h 11 min B) 1h 10 min C) 1h 33 min D) 1h 42 min E) 1 h 6 min

Solución:

(En 1/2 hora llenan) ( En t horas llenan )


1/2 ( 1/3 + 1/4 ) + t ( 1/3 + 1/4 – 1/6 ) = 3/4 (Faltaba llenar)
7/24 + t ( 10/24) = 18/24
T = 11/10 hora = 1h 6 min
Rpta. E

9. Se tenía dos cirios de igual calidad y diámetro, que diferían en 25 cm de


longitud. Si ambos cirios se encendieron al mismo tiempo y en cierto instante
uno de los cirios midió los 7/2 del otro, además 1/4 de hora después el de
menor tamaño se terminó de consumir, mientras que el otro se consumió
íntegramente en dos horas y media, ¿cuál fue la longitud, en cm, del cirio
pequeño?

A) 100 B) 80 C) 95 D) 75 E) 85

Solución:

Sea L y L+25 las longitudes iniciales de los cirios.


Después de cierto tiempo, se consumieron x cm ambos cirios.

Quedando: L+25-x= 7/2(L-x) = (L-x)+25 de donde L-x=10

Si L-x = 10 cm se consumió en 1/4 de hora

SOLUCIONARIO Pág. 44
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Entonces (L+25) cm se consumió en 5/2 de hora

De donde L+25 = 100 Por lo tanto L=75 cm


Rpta. D

10. Un perro persigue a un conejo que le lleva 111 saltos de ventaja. Cuando el
perro da 9 saltos, el conejo da 7; pero 5 saltos del perro equivalen a 8 saltos
del conejo. ¿Cuántos saltos dará el perro para alcanzar al conejo?

A) 90 B) 270 C) 153 D) 117 E) 135

Solución:
Ventaja = 111 c ( c: saltos de conejo , p: saltos de perro)

El perro avanzó = (9x) p entonces el conejo avanzó= (7x) c

Tamaño de salto: 5p=8c entonces el perro avanzó = (72x/5) c

De donde: (72x/5) c - (7x) c= 111c entonces x=15


Por lo tanto 9x= 135 saltos que dio el perro.
Rpta: E

11. Si gasté “2x” soles menos de lo que no gasté, luego perdí “x” soles más de lo
que no perdí, ¿qué fracción de lo que tenía al inicio es lo que me quedó al
final?

A) 1/2 B) 1/4 C) 3/4 D) 1/8 E) 3/8

Solución:

Gasté = a-2x Perdí = b+x


No gasté = a No perdí= b

Tenía= 2a-2x a= 2b+x

Entonces f.(2a-2x)=b
Por lo tanto f= b/(2a-2x) = b/4b = 1/4
Rpta: B
12. Halle la diferencia positiva de los términos de la fracción irreducible
equivalente a F, que tiene 15 sumandos.
F = 1/30 + 1/70 + 1/126 + 1/198 + …
A) 56 B) 28 C) 61 D) 18 E) 63

Solución:
Se tiene que
F= 1/2 ( 1/15 + 1/35 + 1/63 + 1/99 + … )
F= 1/2 ( 1/(3)(5) + 1/(5)(7) + 1/(7)(9) + … + 1/(31)(33) )

SOLUCIONARIO Pág. 45
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Nota: (15 sumandos) 3; 5; 7;…;a15 entonces a15= 3+(14)2=31


F= (1/2)(1/2) (1/3 - 1/33) = 1/4 (10/33)= 5/66
Por lo tanto 66 – 5 = 61

Rpta: C
EJERCICIOS DE EVALUACION N°8

1. Con dos números primos se forma una fracción impropia que sumada con su
recíproco resulta 74/35. Determine la suma de las cifras del numerador de la
diferencia positiva de dichas fracciones.

A) 5 B) 7 C) 6 D) 9 E) 11

Solución:

f1=a/b ; f2= b/a ; a y b son números primos

a/b + b/a = 74/35 = (a2+b2)/ab= (52+72)/(5)(7) de donde a y b son 5 o 7

Entonces la diferencia positiva= 7/5 - 5/7 = 24/ 35

Por lo tanto 2+4 = 6


Rpta: C

2. Halle la suma de las cifras del numerador de una fracción equivalente a 2/15,
tal que la diferencia positiva de sus términos es un número múltiplo de 19
además y está comprendido entre 1300 y 1700.

A) 11 B) 12 C) 17 D) 19 E) 15

Solución:

fe= 2k/15k , 13k es múltiplo de 19 de donde k= 19n

1300 < 13(19n) < 1700 entonces n=6


Numerador= 2k = 2 (19)(6) = 228
Por lo tanto 2+2+8= 12
Rpta: B

3. ¿Cuántos pares de fracciones impropias e irreducibles existen, tales que la


suma de dicho par de fracciones sea el menor número primo de dos cifras y la
suma de sus numeradores el mayor número posible menor que 40?

A) 4 B) 10 C) 8 D) 9 E) 7

Solución:

a/b + c/d = 11 ; (a+c) / b =11 ; a+c= 11b < 40 de donde b=3 =d

Como son fracciones irreducibles: a y c no son múltiplos de 3 además son


impropias entonces “a” no puede ser 1 ni 2. ( a ≠ 1; 2; 3; 6; 9; 12; 15)

SOLUCIONARIO Pág. 46
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

a+c= 33 : a= 1 2 3 4 … 15 16
c= 32 31 30 29 … 18 17

Total 16 pares , por lo tanto habrán 16-7= 9 fracciones.


Rpta: D

4. Un caño M demora 10 horas en llenar de agua un tanque vacío, mientras que


un caño P demora 4 horas menos. Si estando vacío el tanque ambos caños
funcionaron juntos hasta que el agua llegó a la mitad de la capacidad del
tanque y después funcionó solo el caño M durante el mismo tiempo que
llenaron juntos, ¿qué fracción de la capacidad del tanque quedó sin llenar?

A) 7/16 B) 5/14 C) 5/16 D) 3/14 E) 3/16

Solución:
En “t” horas llega a la mitad:

t( 1/10 - 1/6 ) = 1/2 de donde t= 15/8 hora

Solo M = (15/8) (1/10) = 3/16

Por lo tanto quedó sin llenar = 1/2 - 3/16 = 5/16


Rpta: C

5. ¿Cuántas fracciones irreducibles de términos que se diferencian en tres


unidades existen entre 1/5 y 87/100?

A) 14 B) 15 C) 12 D) 13 E) 16

Solución:

f= n/ (n+3) , 1/5 < n/ (n+3) < 87/100


3/4 < n < 20,..
n= 1; 2; 3; … ; 20
Como f es irreducible entonces ”n” no es múltiplo de 3
(n ≠ 3;6;9;12;15;18)
Entonces “n” toma 20-6 = 14 valores
Por lo tanto habrán 14 fracciones
Rpta: A

6. Si la mitad de la séptima parte de (2x–y) es igual a un tercio de la quinta parte


de (x+2y), ¿qué parte de la raíz cuadrada del triple de (xy–y2) es la raíz cúbica
de la cuarta parte de (xy2– y3)?

A) 1/6 B) 1/4 C) 1/3 D) 1/2 E) 2/3

Solución:
(1/2)(1/7) (2x–y)=(1/3)(1/5) (x+2y) de donde 16x=43y
Entonces x= 43k ; y= 16k

SOLUCIONARIO Pág. 47
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3xy  y2  = 3yx  y = 316k 27k  =36k

3
1/ 4xy2  y3  = 3 1/ 4y2 x  y = 3 1/ 416k 2 27k  = 12k
Entonces f. 36k = 12k por lo tanto f= 1/3
Rpta: C

7. Juan tenía un bidón lleno de agua, el primer día bebió 2/3 del contenido, más 3
litros; el segundo día bebió 3/5 de lo que quedaba, menos 2 litros; y el tercer
día bebió 4/7 del resto, más 4 litros. Si aún le quedan 2 litros de agua en el
bidón, ¿de cuántos litros es la capacidad del bidón?

A) 66 B) 72 C) 99 D) 108 E) 81

Solución:
Tenía=x
i) x- ( (2x/3) +3 )= (x/3) - 3 = a
ii) a- ( (3a/5) -2 )= (2a/5)+2 = b
iii) b- ( (4b/7) +4 )= (3b/7)-4 = 2

de iii) b= 14 , de ii) a= 30 y de i) x= 99
Rpta: C

8. Se tiene tres jarras de un litro de capacidad llenas con chicha de jora, morada
y de habas; de cada una se extrae 13/25; 7/15 y 1/5 de su contenido
respectivamente. Si se desea distribuir lo que queda en cada jarra (sin
mezclarlas) en vasos de igual capacidad (en fracción de litro), sin desperdiciar
las chichas, ¿cuántos vasos como mínimo se emplearán?

A) 34 B) 33 C) 35 D) 23 E) 21

Solución:
Queda: 12/25 ; 8/15 y 4/5

Capacidad de cada vaso = MCD(12/25 ; 8/15 ; 4/5)


= (MCD (12; 8; 4)) / ( MCM(25;15,5))
= 4/75
Por lo tanto el número de vasos = (12/25)(15/4) +(8/15)(75/4)+(4/5)(75/4)
= 34
Rpta: A
9. De un tonel lleno de vino puro, se extrae la mitad y se reemplaza con agua,
luego se extrae la tercera parte de la mezcla y se reemplaza con agua, después
se extrae la cuarta parte de la mezcla y se reemplaza con agua, y así
sucesivamente hasta que al final el vino puro que quedó es 1/40 de lo que
había inicialmente. ¿Cuántas veces en total se agregó agua al contenido del
tonel?

A) 39 B) 41 C) 40 D) 19 E) 20

SOLUCIONARIO Pág. 48
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Vino puro inicial= x
Se extrae: 1/2 ; 1/3 ; 1/4; … luego de n veces:

Queda vino puro = ( (1/2) . (2/3) . (3/4) . … .(n/(n+1)) x = (1/40)x

De donde n+1 = 40 por lo tanto n=39


Rpta: A
10. Una tela cuyo largo mide L cm, se divide a lo largo en tres partes desiguales, la
primera es menor que L/5, la segunda menor que L/4 y la tercera mide 56 cm.
Si L es múltiplo de 3, halle la suma de las cifras del mayor valor que puede
tomar L.

A) 3 B) 12 C) 9 D) 18 E) 6

Solución:
Sean las partes . a , b y 56 cm
a < (L/5)
b < (L/4)
entonces a+b < (9L/20)

L-56 < (9L/20)


L < 101,…
Como L es múltiplo de 3 entonces L= 99, por lo tanto 9 + 9 = 18

Rpta: D

Trigonometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 8

 
3 cos   cos    
1. Simplifique la expresión 6 .
 
3sen  sen    
 6

     
A) ctg     B)  cos     C) tg    
6  6  3 
   
D) tg     E) cos    
6  3 

Solución:
 
  3 cos   
3 1
cos   sen
3 cos     
6   2 2 
Sea =
   3 1 
3 sen  sen    3 sen   cos   sen
 6  2 2 

SOLUCIONARIO Pág. 49
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

 
cos    
= 6 
  
sen   
6 
 
= tg    
3 
Clave: C

 2  2 tgx   senx  cos x 


Simplifique la expresión 
 1  tgx  
2. .
  2 

     
A) sen   x  B) cos   x  C) sen  x  
4  4   4
   
D) csc   x  E) sec  x  
4   4

Solución:
 2  2 tgx   senx  cos x   1  tgx  2
Sea    =  
 1  tgx  
(senx + cosx)
  2   1  tgx  2
   
= tg   x  sen  x 
4  4 
 
= cos   x 
4 
Clave: B

tg3x  tg3x tg2x tgx  tgx


3. Si K = , hallar el valor de 2K.
2 tg2x

1
A) –1 B) 1 C) 2 D) –2 E) 
2

Solución:
tg3x  tg3x tg2x tgx  tgx
Sea K =
2tg2x
 (2tg2x)K = tg3x – tg(3x – 2x) [tg3xtg2x+1]
 (2tg2x)K = tg3x – (tg3x – tg2x)
 (2tg2x)K = tg2x
1
 K=  2K = 1
2
Clave: B

SOLUCIONARIO Pág. 50
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

sen 3 cos 
4. Sean   y   60º ángulos agudos. Si sen      =  y
2 2
    210º , hallar el valor de sen .

3 1 1 3
A)  B)  C) D) E) 1
2 2 2 2

Solución:

sen 3 cos 
Sea sen( – ) = 
2 2
 sen( – ) = sen( – 60°)
Luego  – 2 = – 60°
 +  = 210°
  = 120°
3
 sen =
2
Clave: D
ctg3x  ctgx  tg3x  tgx
5. Simplifique la expresión .
2  tg3x ctgx  tgx ctg3x

A) ctg4x B) sen4x C) cos 4x D) 2sen4x E) tg4x

Solución:

(ctg3x  ctgx )  ( tg3x  tgx ) 1 1


Sea = 
( tg3x  tgx )(ctg3x  ctgx ) tg3x  tgx ctg3x  ctgx

1  tgx tg3 x 1
= =
tg3 x  tgx tg3 x  tgx
1  tgx tg3 x
1
= = ctg4x
tg4 x
Clave: A

cos30º tg20º  sen50º sec 20º


6. Hallar el valor de la expresión .
sen30º tg40º  cos70º sec 40º

3 3 1 1
A) B)  C) 2 3 D) E) 
3 3 2 2

SOLUCIONARIO Pág. 51
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
sen20 1
cos 30  sen50
cos 30tg20  sen50 sec 20 cos 20 cos 20
Sea =
sen30tg40  cos 70 sec 40 sen40 1
sen30  cos 70
cos 40 cos 40
 cos 20sen30
= cos 20 = – tg30° = –
3
cos 30 cos 40 3
cos 40
Clave: B

7. Con los datos de la figura, calcular el valor de BC, siendo 3tg  14  0 .

B C
A) 5,5 u

B) 6 u
4u
C) 7 u 

D) 5 u

E) 6,5 u A 2u D

Solución:

Sea Tenemos  =  + 

tg  tg
 tg =
1  tg tg

x 1

14 4 2
 =
3 x
1
8
 x = 5  BC = 5 u
Clave: D

 5  5
8. Si M = ctg ctg  ctg  ctg , hallar el valor de M2 .
24 24 24 24

1 1 1
A) B) 4 C) D) E) 1
4 2 9

SOLUCIONARIO Pág. 52
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
 5  5 11 7 11 7
1) ctg ctg  ctg  ctg = tg tg  tg  tg
24 24 24 24 24 24 24 24

11 7
tg  tg
 11 7  24 24
2) Por otro lado tg    =
 24 24  1  tg 11 7
tg
24 24
11 7
tg  tg
 –1= 24 24
11 7
1  tg tg
24 24
11 7 11 7
 1 – tg tg =  tg  tg
24 24 24 24
11 7 11 7
 1 = tg tg  tg  tg =M
24 24 24 24
 M2 = 1
Clave: E

1
9. Sean 25º  y    ángulos del segundo cuadrante. Si sen  25º    y
5
1
sen      , hallar el valor de 20sen 155º    15 .
4

A) 6 B)  6 C) 2 6 D) 2 6 E) 3 6

Solución:

Sea 20sen(155° – ) + 15 = 20sen[180° – [(25° + ) – ( – )]] + 15

 1  15 1  24 
=       20  15
 5 4 4 5 

(2 6  15 )
= 20  15
20

=2 6
Clave: C
10. Si sen  2sen y cos   3cos  , hallar el valor de cos     cos      .

2 3 1 5 2
A) B)  C)  D)  E)
9 5 7 6 3

SOLUCIONARIO Pág. 53
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Sea sen2 = 4 sen2 = 4 – 4cos2 = 4 – 36cos2

 35cos2 = 3
3 27
 cos2 =  cos2 =
35 35
32 8
 sen2 =  sen2 =
35 35
Luego cos( + )cos( – ) = cos2cos2 – sen2sen2
3 27 32 8 1
 cos( + )cos( – ) =  –  =–
35 35 35 35 7
Clave: C

EVALUACIÓN Nº 8

1. Si M =
 tg3x  tg4x  tg7x  cos3x cos 4x
, hallar el valor de M2  1.
sen4x sen3x

A) csc 2 7x B) sec 2 7x C) tg2 3x D) csc 2 3x E) cos2 3x

Solución:
Sea M = (tg3x + tg4x – tg7)ctg3x ctg4x
 M = [(1 – tg3x tg4x)tg7x – tg7x]ctg4x ctg3x
 M = – tg3x tg4x tg7x ctg4x ctg3x
 M = – tg7x  1 + M2 = sec27x
Clave: B
cos      ba b
2. Si  , hallar el valor de tg tg .
sen sen a a

A) 2 B) 3 C) 1 D) 5 E) 4

Solución:
cos(  ) b  a b
Sea   ctgctg – 1 = –1
sensen a a

1 b
 =
tg tg a

b
 tgtg = 1
a
Clave: C

SOLUCIONARIO Pág. 54
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3 7
3. Si tg  20º  x   y 0x , hallar el valor de 7sen  50º  x  .
2 18

A) 2,5 B) 1,5 C) 2 D) 1 E) 3,5

Solución:
Sea sen(50° + x) = sen[30° + (20° + x)]

1 2 3 3 5
 sen(50° + x) =    =
2 7 2 7 2 7

 7 sen(50° + x) = 2,5
Clave: A

4. En un triángulo rectángulo ABC, recto en C, calcular el valor de


 A A  B B  C C
 sen 2  cos 2  sen 2  cos 2  sen 2  cos 2 
   .
A B C
cos cos cos
2 2 2
3 1
A) B) 2 C) 6 D) E) 4
2 2

Solución:
 A A  B B  C C
 sen  cos  sen  cos  sen  cos 
M= 
2 2  2 2  2 2
Sea
A B C
cos cos cos
2 2 2
 A  B
 M = 1  tg 1  tg   2
 2  2

 A B A B
 M = 2 1  tg  tg  tg tg 
 2 2 2 2

 M = 2(1 + 1) = 4
Clave: E
5. Con los datos de la figura, hallar el valor de 6 tg .
Y
A) 14

B) 17 (-2,3)

C) 15 O
 X

D) 16

E) 18 (-3,-4)

SOLUCIONARIO Pág. 55
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Como  +  –  = – 360°

  = 360° + ( + )

 tg = tg( + )
4
 tg 
3 3
 =
2 4
1  tg 
3
 6tg = 17
Clave: B

Geometría
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 8

1. En la figura, L1 // L2 // L3, NP = 3MN. Halle x.

A) 60°

B) 30°

C) 45°

D) 53°

E) 37°

Solución:
1) NP = 3MN
 MN = b, NP = 3b
 AB = a, BC = 3a

2) AQ = 2a
 AQC es 30°– 60°
 x = 60°
Clave: A

2. En un triángulo isósceles (AB = BC), se traza la mediana CM y se ubica P en

CM . Si mABP = mBCM y BP = 6 m, halle PM.

A) 2 m B) 2,5 m C) 3 m D) 4 m E) 6 m

SOLUCIONARIO Pág. 56
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) BPM ~ CBM
6 2a
 
x a
 x=3m

Clave: C

3. En la figura, la circunferencia está inscrita en el cuadrilátero AMNC. Si AB = 7 m,


BC = 9 m, AC = 8 m y MN // AC , halle MN.

A) 2 m B) 3 m

8 4
C) cm D) cm
3 3
5
E) cm
2

Solución:
1) MBN ~ ABC

2) MN = 8a + 8b = 8(a + b) . . . (1)

3) c+d=8
Además: 15a + 7b + c = 7
9a + 17b + d = 9
24a + 24b + 8 = 16
24a + 24b = 8
3(a + b) = 1
1 8
Reempl.: MN = 8  = cm
3 3
Clave: C

4. En un romboide ABCD, AB = 9 m y AD = 12 m. En AC se ubica el punto P tal que


su distancia a AB es 6. Halle la distancia de P a AD .

A) 3 m B) 4 m C) 4,5 m D) 6 m E) 8,5 m

SOLUCIONARIO Pág. 57
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

1) Como AB // CD  mCDS = 

AD // BC  mTBC = 

2) BUC ~ DVC
UC 4
 
CV 3

6 x
3)   x = 4,5 m
4k 3k
Clave: C
5. En la figura, AB = 5 cm y BC = 12 cm. Halle NC.

43
A) cm
13

50
B) cm
13

C) 5 cm

52
D) cm
9
60
E) cm
17

Solución:

1) ABC T. Pitágoras)  AC = 13

2) AMC ~ MNC

x MC MC 2
   x= . . . (1)
MC 13 13

3) ABC ~ MRC

12k  8

3k  2

SOLUCIONARIO Pág. 58
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

2
MC = 13k =  13
3
13
4 169 52
Reempl. x =   cm
9 13 9
1
Clave: D

6. En un triángulo acutángulo ABC, se trazan las cevianas concurrentes AM , CN y


BQ (M  BC , N  AB , Q  AC ). Además la prolongación de NM interseca a la
prolongación de AC en T. Si AQ = 5 m y QC = 2 m, halle CT.

14 9 14 26
A) m B) m C) m D) 5 m E) m
3 2 13 5

Solución:

1) Teorema de Menelao ABC: abx = mn(x + 7) . . . (1)

2) Teorema de Ceva ABC: 2ab = 5mn . . . (2)


5
Reemplazando (2) en (1): x = (x + 7)
2
5x = 2x + 14
14
x= m
13
Clave: A

7. En la figura, QR = 5 cm y PR = 25 cm. Halle QO.

6 2
A) cm B) 6 cm
3 3

4
C) 6 cm D) 6 cm
3

5
E) 6 cm
3

SOLUCIONARIO Pág. 59
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

1) SQO es isósceles
5 x 5
2)  (T.B.I.)  x = 6 cm
25 10 6  x 3
Clave: E

OM 2
8. En la figura,  y RH = 48 cm. Halle HP.
OQ 3
A) 14 cm B) 13 cm
C) 10 cm D) 11 cm
E) 12 cm

Solución:
3k RQ
1)  (T.B.E. en MOQ)
2k RM
3 5a  RM
   RM = 10a
2 RM

48 12a
2)   x = 12
x 3a

Clave: E
9. En la figura, I es incentro y E excentro relativo al lado QR del triángulo PQR.
Si PQ = 8 m, PI = 4 m y IE = 10 m, halle PR.

A) 7 m

B) 8 m

C) 9 m

D) 10 m

E) 12 m

SOLUCIONARIO Pág. 60
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
1) (Teorema de la bisectriz interior)
PQ QS
 2
PI SI

2) PQI ~ PER
PI PR 1 x
   
PQ PE 2 14
 x=7

Clave: B

10. En la figura, G es baricentro del triángulo PQR y QR = 48 cm Halle la longitud de


la proyección de QG sobre QR .

A) 10 cm
B) 12 cm
C) 14 cm
D) 15 cm
E) 16 cm

Solución:

1) Trazar GH // PQ y MT // PQ

x 2a
2)  (T. Thales)
24  x a
 x = 48 – 2x

 3x = 48  x = 16

Clave: E

11. En la figura, I es incentro, PQ = 12 cm y PT = 20 cm. Halle HS.

4 5
A) cm B) cm
7 7
6 3
C) cm D) cm
7 7
2
E) cm
7

SOLUCIONARIO Pág. 61
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
PT  20
1) PT = 2QO 
QT  16
12  16  20
2) IH = (T. de Poncelet)
2
= 4  Inradio

 QI = 4 2

4 2 12  16 20
3)  a= 2
a20
 7
T. Incentro

4
 HS =
7
Clave: A
12. En la figura, NUTL es un rectángulo, QR = 12 cm, NP = 6 cm. Halle LS.

A) 20 cm
B) 22 cm
C) 24 cm
D) 18 cm
E) 16 cm

Solución:

1) PQRS es un paralelogramo

2) Trazar RV // QL

MR 12
3) T. Thales:   2
 NM 6
x  12
 = 2 (T. Thales)  x = 24
6  12
Clave: C

13. En un triángulo ABC, la mediatriz de la bisectriz interior AE interseca a la


prolongación de CB en P. Si BP = 4 m y BC = 5 m, halle BE.

A) 2 m B) 3 m C) 1 m D) 4 m E) 5 m

SOLUCIONARIO Pág. 62
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

1) Teorema de la mediatriz: AP = x + 4
PAE es isósceles
AP = PE  mPAE = mPEA =  + 

4 x4
2) ABP ~ CAP  
x4 9
 (x + 4)2 = 36
x=2
Clave: A
QL
14. En la figura, PT = 16 cm, LR = y PH = HQ. Halle TR.
2

A) 6 cm

B) 7 cm

C) 10 cm

D) 8 cm

E) 9 cm

Solución:

1) QL = 2a  LR = a

QH = HP = b

2) b  16  a = b  x  2a (T. Ceva)

 x=8
Clave: D

SOLUCIONARIO Pág. 63
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

EVALUACIÓN Nº 8

1. En la figura, las rectas L1, L2 y L3 son paralelas, DE = 10 m, BC = 4 m, AB =


(x + 3) m y EF = (x – 3) m. Halle AC.

A) 14 m

B) 13 m

C) 12 m

D) 10 m

E) 11 m

Solución:
x3 10
1) = (T. Thales)
4 x3
 x2 – 9 = 40

 x= 7

2) AC = 14 m
Clave: A

2. En la figura, el cuadrilátero PQRS es inscriptible, el triángulo PQS es equilátero,


QR RS
 y HS = 7 m. Halle PQ.
4 7

A) 24 m

B) 22 m

C) 18 m

D) 21 m

E) 28 m

Solución:

1) mQRP = mPRS = 60°

2) En QRS: T.B.I.:
4k x  14

7k 14

SOLUCIONARIO Pág. 64
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

x  14
 4=
2
 x = 22
Clave: B

3. En la figura, PT // SQ , 3MQ = 4QR, 3PM = 5QR y TM = 10 m. Halle NR.

A) 8 m

B) 9 m

C) 6 m

D) 7 m

E) 5 m

Solución:
4
1) MN =  NR = x (T.B.I.)
3

2) T. Thales:
4 4 1
x a
x
3  3   5  x=6
10 5 10 3
a
3
Clave: C

4. En la figura, ABCD es un cuadrado. Si AM = MD y mCPR = mRPM. Halle


mRPM.

A) 20°
B) 30°
C) 37°
D) 60°
E) 45°

Solución:
MD MR a
1)  
CD RC 2a

PC CR 2
2)  
PM RM 1

SOLUCIONARIO Pág. 65
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

 PM = l y PC = 2l

 2x = 60°

 x = 30°
Clave: B

5. En la figura, TQ = 3PT, PS = 4SR y TR = 36 m. Halle TH.

A) 28 m

B) 27 m

C) 21 m

D) 30 m

E) 24 m

Solución:
1) PT = a, TQ = 3a
TH = x, HR = 36 – x

2) Trazar TL // QS
 PL = k, LS = 3k (T. Thales)
 SR = k

x 3k
3)  (T. Thales)
36  x k
 x = 3(36) – 3x
 4x = 3(36)  x = 3(9) = 27 m
Clave: B
6. En la figura, BF = 2FC, DC = 3AD y BD = 36 m. Halle ED.

A) 5 m

B) 4 m

C) 3 m

D) 6 m

E) 9 m

SOLUCIONARIO Pág. 66
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

1) FC = b, BF = 2b, AD = a,
DC = 3a, ED = x, EB = 36 – x

2) Trazar BG // AF (T. Thales)


k
 GA = 2k, AC = k = 4a  a =
4

GA BE
3)  (T. Thales)
AD ED
2k 36  x
 =  8x = 36 – x  x = 4
k x
4
Clave: B

Lenguaje
EVALUACIÓN DE CLASE Nº 8

1. Marque la alternativa en la que hay afirmación conceptual correcta.

A) El significado solo se encuentra en las unidades léxicas.


B) El lexema es la unidad mínima de significado lingüístico.
C) En todo signo lingüístico, el significado es un componente.
D) La sílaba es la unidad mínima de significado de la palabra.
E) El significante es común a todos los signos lingüísticos.

Clave: C. Todo signo lingüístico está formado por significado y significante.

2. Marque la secuencia de verdad o falsedad de las oraciones.

I) El significado es la imagen real de las cosas. ( )


II) Las oraciones constituyen signos lingüísticos. ( )
III) La semántica describe la estructura interna de la palabra. ( )
IV) El fonema es unidad lingüística que contiene significado. ( )
V) El lexema es la unidad de análisis de la lexicología. ( )

A) FVFFV B) VVVVF C) FVVFF D) VFVFF E) FVFVF

Clave: A. Es la secuencia correcta.

SOLUCIONARIO Pág. 67
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3. Señale la opción que presenta significado denotativo.

A) Te tiene entre ceja y ceja. B) Se pusieron verde de cólera.


C) Lo estafaron: no tiene lana. D) La naranja es una fruta cítrica.
E) Le lanzó una mirada de fuego.

Clave: D. La oración expresa significado objetivo sobre la naranja.

4. Marque la opción donde se presenta el sinónimo de “falso”.

A) Legítimo B) Malo C) Anónimo D) Desleal E) Apócrifo

Clave: E. Apócrifo es supuesto, fingido. Falso es engañoso, fingido.

5. Marque la alternativa que presenta polisemia.

A) ¿Crees que nuestra morada debería tener una pared morada?


B) Los grandes campos de la familia Campos son bastante fértiles.
C) Ve pronto a tu casa y ve qué es lo que necesitan tus familiares.
D) Hubo un mar de gente que llegó hasta el cálido mar de verano.
E) Ella vivía con sus tíos y abuelos cuando yo vivía con mis padres.

Clave: D. La palabra ‘mar’ expresa la idea de “gran masa”, que tienen ambas ideas:
“gran masa de gente” y “gran masa de agua”.

6. Señale la opción donde se encuentra el antónimo lexical de “animado”.

A) Desanimado B) Inanimado C) Inestable


D) Aburrido E) Inmóvil

Clave: D. “Aburrido” es el antónimo lexical de “animado”; “desanimado e inanimado”


son antónimos gramaticales, por los prefijos de negación.

7. Marque la alternativa que contiene la secuencia correcta de verdad o falsedad.

I) La unidad de análisis de la semántica es el semema. ( )


II) La lexicografía desarrolla métodos para elaborar diccionarios. ( )
III) En la sinonimia, los significantes y los significados son iguales. ( )
IV) El significado connotativo es lógico. ( )
V) La palabra ‘librería’ es hiperónimo de ‘libro’. ( )

A) FVVVF B) VVFFF C) VFVFV D) FFVVF E) VVFVV

Clave: B. Es la secuencia correcta.

8. Marque la alternativa que presenta homonimia paradigmática.

A) Hay una cocina eléctrica moderna en la cocina de María.


B) Tenga mucho cuidado, cierre ahora el cierre de su cartera.
C) Por favor, sobre un poco de frutas y guárdelas sobre la mesa.
D) Bote todos los papeles usados en ese bote grande de basura.
E) Ellos sabrán toda la verdad, pero ustedes no sabrán cuándo.

SOLUCIONARIO Pág. 68
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Clave: E. La misma forma verbal “sabrán” corresponde a los pronombre “ellos” y


“ustedes”.

9. Marque la alternativa que presenta homonimia parcial.

A) Hernán, di al tesorero que ya di mi cuota y no te preocupes más.


B) La semana pasada escribí un cuento y hoy escribí un poema infantil.
C) No se siente al borde de ese muro, entre y borde ese mantel en la sala.
D) Cuando Jaime reciba el cargo, se defenderá del cargo que lo causan.
E) Nuestro genio debe ser tan bueno como el del genio de la lámpara.

Clave: C. El primer término “borde” es sustantivo; el segundo, verbo.

10. Señale la opción donde hay antonimia lexical complementaria.

A) Unir – desunir B) Suegro – yerno


C) Donante – receptor D) Niñez – juventud
E) Especial - ordinario

Clave: E. Si es “especial” no puede ser “ordinario”.

11. En el enunciado “la vicuña y la alpaca son camélidos peruanos”, las palabras
subrayadas son, respectivamente
A) cohipónimo – hipónimo – hipónimo.
B) hipónimo – hiperónimo – cohipónimo.
C) hiperónimo – cohipónimo - hipónimo.
D) hipónimo – hipónimo – hiperónimo.
E) hipónimo – cohipónimo – cohipónimo.

Clave: D. Los términos “vicuña y alpaca” son hipónimos del hiperónimo “camélidos”.

12. Marque la alternativa en la que hay cohipónimos.

A) Los ingenieros revisaron los planos de las casas.


B) La computadora es una máquina moderna.
C) Nos gustan los gladiolos y las rosas del jardín.
D) El abrigo es una pieza que se usa en invierno.
E) Pelé, el futbolista, es de nacionalidad brasileña.

Clave: C. los términos “gladiolos y rosas” son cohipónimos: son flores.

13. A la derecha de cada relación de significación, registre la clase específica


correspondiente.

A) Leso / ileso ______________________


B) Bueno / malo ______________________
C) La venda / usted venda ______________________
D) Meñique / dedo ______________________
E) Injuria / alabanza ______________________

Clave: A) Antonimia gramatical B) Antonimia propia C) homonimia parcial


D) Hipónimo-hiperónimo E) Antonimia complementaria

SOLUCIONARIO Pág. 69
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

13. Marque la secuencia de verdad o falsedad según corresponda.

I) “Ventana” es una palabra polisémica. ( )


II) El repertorio léxico es estudiado por la lexicología. ( )
III) El morfema y el fonema son objetos de estudio de la semántica. ( )
IV) El término “barómetro” presenta casos de homonimia. ( )
V) En “rayo- infrarrojo”, hay relación de hiperonimia. ( )

A) VFVVF B) VVFFV C) FFVFF D) FFVVV E) FVVVF

Clave: B. Es la secuencia correcta.

14. Indique las relaciones de significación que se establecen entre las palabras
subrayadas de los enunciados “el escriba redactó el documento después que
le ordenaron que lo escriba”, “es mejor enfrentar los problemas y no
rehuirlos”.
A) Hiponimia y antonimia gramatical B) Polisemia y antonimia propia
C) Cohiponimia y antonimia recíproca D) Sinonimia y antonimia propia
E) Polisemia y antonimia complementaria
Clave: E. “Escriba” es polisémica: se refiere a la persona y al modo subjuntivo.
Entre “enfrentar y rehuir” se presenta la relación de antonimia complementaria.

15. Elija las combinaciones adecuadas según el tipo de relación de significación


solicitada en la columna de la derecha.
A) Tu peca 1) Abogado Cohiponimia ___
B) Diente 2) Parco Antonimia lexical ___
C) Médico 3) Diente de maíz Polisemia ___
D) Locuaz 4) Derogar Sinonimia ___
E) Abolir 5) Él peca Homonimia parcial ___

Clave: cohiponimia C-1, Antonimia lexical D-2, Polisemia B-3,


Sinonimia E-4, Homonimia parcial A-5

16. Señale la alternativa donde hay significado connotativo.

A) La entrevista duró más de una hora.


B) Patricia planificó las actividades de hoy.
C) Buscaré los significados en el diccionario.
D) No hables con el hígado, actúa con calma.
E) El rebaño de ovejas se alimenta de yerbas.

Clave: D. “Hablar con el hígado” significa hablar con ira, con cólera.

17. El enunciado “Julio habla por el teléfono de su casa” debe especificar su


significado mediante

A) el contexto. B) la situación.
B) solo contexto lingüístico. E) la situación y el contexto.
C) la circunstancia y al contexto.
Clave: B. El lugar y el tiempo, es decir, la situación es decisiva para determinar el
significado del enunciado: puede referirse a que “Julio habla utilizando el teléfono de
su casa” o “Julio habla a favor del teléfono de su casa.”

SOLUCIONARIO Pág. 70
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

18. Marque la alternativa en la que se presenta hiponimia e hiperonimia.

A) Bote: embarcación, bota: calzado B) Lunes: martes, mueble: inmueble


C) Violeta: color, palmípedo: pato D) Pez: salmón, equino: caballo
E) Ómnibus: camioneta, fruta: uva

Clave: C. Violeta es hipónimo de color y palmípedo es hiperónimo de pato.

19. En los enunciados “él está hablando con el médico” y “yo ablando la masa
para la torta” la relación semántica entre las palabras subrayadas es de.

A) polisemia. B) homonimia paradigmática.


C) homonimia parcial. D) antonimia gramatical.
E) homonimia absoluta.

Clave: E. Las palabras subrayadas pertenecen a la misma categoría gramatical, la


coincidencia es absoluta. Verbo hablar y verbo ablandar.

20. Relacione las dos columnas de acuerdo con las relaciones de significados.

A) Sinonimia ___ botón de flor, botón de blusa


B) Antonimia lexical ___ discreto, indiscreto
C) Homonimia parcial ___ óptimo, excelente
D) Antonimia gramatical ___ di una palabra, di un regalo.
E) Homonimia absoluta ___ lava de volcán, ella lava.
F) Polisemia ___ seguro, peligroso
Clave: F, D, A, E, C, B

21. Señale la opción donde la serie de palabras comparten un mismo lexema.

A) Jugoso, jugadores, enjugar, jugada


B) Limonada, limar, limeños, limonero
C) Morar, demorar, moraleja, morisco
D) Cortadora, cortesano, cortijo, cortos
E) Contar, cuentas, contable, cuenten

Clave: E. El lexema que comparten es {cont-}, (su variante es {cuent-}).

22. Marque la alternativa en la que se presenta solo antonimia propia.

A) Frío-caliente, feliz-triste B) Dinámico-estático, fácil-difícil


C) Alto-bajo, mañana-noche D) Nuevo-antiguo, tío-sobrino
E) Dentro-fuera, solo-varios

Clave: C. Los antónimos presentan grados intermedios:”alto-medio-bajo” y


“mañana-tarde-noche”.

23. Elija la alternativa en la que el significado se define por la situación.

A) Vi a ese niño por la ventana. B) Tenemos reunión los lunes.


C) La profesora lee un cuento. D) Elías está lavando su auto.
E) Ayer nació el hijo de Rosario.

SOLUCIONARIO Pág. 71
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Clave: A. El significado de “vi a ese niño por la ventana” es ambiguo. Puede tener
dos lecturas: “vi a ese niño a través de la ventana” o “vi a ese niño que estaba cerca
de la ventana”. Entonces, se necesita de la situación para aclararlo.

24. En el enunciado “debido a las cataratas en su vista no puede ver que van a
abrirse las cataratas del cielo”, las palabras subrayadas están en relación
semántica de

A) sinonimia. B) cohiponimia. C) polisemia.


D) homonimia. E) hiperonimia.

Clave: C. “cataratas” (1), opacidad del cristalino del ojo, o de su cápsula, o del
humor vítreo, que impide el paso de los rayos luminosos y conduce a la ceguera; (2),
nubes cargadas de agua, en el momento en que la vierten copiosamente. La
opacidad del cristalino y las nubes impiden el paso de rayos luminosos, esto
evidencian la relación de polisemia.

25. Semánticamente, las palabras culpado e inculpado, están en relación de

A) homonimia parcial. B) antonimia gramatical.


C) antonimia léxica. D) homonimia absoluta.
E) sinonimia.

Clave: E. Ambas palabras expresan el mismo significado; “ser hallado culpable o


responsable de un acto en contra de algo o de alguien”. Son sinónimos.

26. En los enunciados “el vaso de cristal es frágil” y “me baso en esa teoría”, las
palabras subrayadas están en relación semántica de

A) polisemia. B) sinonímia.
C) homonímia absoluta. D) homonimia parcial.
E) homonimia paradigmática.

Clave: D. Hay coincidencia fonológica /baso/, pero el primero es sustantivo y el


segundo, verbo. Se produce homonimia parcial.

27. Señale la opción en la que los antónimos lexicales son recíprocos.

A) Gigante /pequeño B) Temor/ confianza


C) Famoso / desconocido D) Amigo / enemigo
E) Cliente/vendedor

Clave: E. La relación es de antonimia recíproca: el vendedor necesita del cliente y


este del vendedor.

28. Elija la alternativa donde hay precisión léxica.

A) La atleta tuvo el primer puesto en la carrera.


B) Tengo derecho a discrepar de ideas ajenas.
C) La presentación del libro arrogó más gastos.
D) El imán es una cosa que atrae objetos de metal.
E) Susana raya la zanahoria para la ensalada.

SOLUCIONARIO Pág. 72
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Clave: B. Discrepar significa disentir del parecer o de la conducta de otra. En las


alternativas A) logró, C) irrogó, D) instrumento, E) ralla.

29. Marque la opción donde hay uso adecuado de la palabra dilucidar.

A) El científico está dilucidando sobre el genoma humano.


B) Aquel pintor va a dilucidar las paredes del auditorio.
C) El doctor quiso dilucidar porque el caso era simple.
D) El relacionista público dilucidaba la fiesta de aniversario.
E) El padre no quiso dilucidar las vestimentas de su hijo.

Clave: A. Dilucidar significa declarar y explicar un asunto, una proposición o una


obra de ingenio.

30. Marque la opción donde hay uso adecuado de la palabra deslucir.

A) El gas se acabó y la lámpara va a deslucir toda la noche.


B) Nosotros no debemos deslucir la opinión del director.
C) Su actitud negativa desluce sus habilidades artísticas.
D) Esa decoración alegre desluce el ambiente principal.
E) Para deslucir algo se debe contar con mayor información.

Clave: C. Deslucir significa quitar la gracia, atractivo o lustre a algo.

Separata elaborada por la profesora Lilia Llanto Chávez

Literatura
EJERCICIOS DE CLASE

1. La literatura del Neoclasicismo rechaza la fantasía y propone una literatura verosímil,


racional y

A) con una finalidad didáctica. B) desvinculada de la sociedad.


C) acorde con el Siglo de Oro. D) con tendencia a la subjetividad.
E) empleando un lenguaje coloquial.

Solución:
El Neoclasicismo español rechazaba los elementos fantásticos y proponía una
literatura verosímil, racional y con una finalidad didáctica.
Clave: A

2. La actitud tiránica de la madre de Paquita se ve contrastada con el temperamento


maduro de don Diego porque

A) permite que la joven le confiese que ama a su sobrino.


B) es moderado y desea que Paquita lo acepte libremente.
C) al final termina aceptando la boda de su hijo con Paquita.
D) se opone a que doña Irene se case contra su voluntad.
E) él no le impone la vida militar a su sobrino don Carlos.

SOLUCIONARIO Pág. 73
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Existe un clima opresivo generado por la actitud tiránica de doña Irene, cuyo
temperamento se ve contrastado por el carácter de don Diego, quien no está de
acuerdo con imponer el matrimonio a los jóvenes y desea que Paquita lo acepte
libremente.
Clave: B

3. Con respecto al argumento de El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín,


marque la alternativa que contiene la afirmación correcta.

A) Don Diego, un hombre maduro, pretende casarse con una mujer de su edad.
B) Don Félix, joven y valiente militar, siguiendo sus sentimientos, rapta a Paquita.
C) Doña Francisca ama en secreto a don Félix, aunque este no le corresponde.
D) Don Carlos se casará al final con su amada Paquita imponiéndose así la razón
E) Don Diego, al descubrir la verdad, decide irse y alejarse de la joven pareja.

Solución:
En El sí de las niñas, de Leandro Fernández de Moratín, don Félix, cuyo verdadero
nombre es don Carlos se casará finalmente con su amada Paquita, imponiéndose la
razón.
Clave: D

4. En El sí de las niñas, la mujer es vista como objeto o mercancía porque

A) es incapaz de encontrar un buen esposo.


B) no tiene permitido elegir a su compañero
C) el matrimonio se concertaba por conveniencia.
D) tenía que someterse a la voluntad de su esposo.
E) los padres no podían educar a sus propias hijas.

Solución:
En El sí de las niñas las mujeres son vistas como objeto o mercancía porque el
matrimonio se concertaba por conveniencia y no se tenía en cuenta los sentimientos
de las jóvenes para escoger libremente a su compañero.
Clave: C

5. En El sí de las niñas, de Leandro Fernández Moratín, los errores en la educación de


las niñas de la época

A) las torna incapaces de enfrentar las dificultades de una pareja.


B) provoca que contraigan matrimonio para huir de sus padres.
C) genera relaciones conflictivas entre los jóvenes y los mayores.
D) produce actitudes rebeldes y tiránicas contra sus progenitores.
E) las induce a reprimir sus verdaderos sentimientos y pensamientos.

Solución:
En El sí de las niñas se evidencia una finalidad didáctica ya que se demuestra los
errores de la educación de las niñas de su época, cuya severidad las llevaba a
reprimir sus pensamientos y sentimientos en presencia de sus mayores.
Clave: E

SOLUCIONARIO Pág. 74
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

6. En El sí de las niñas, de Moratín, doña Irene, madre de Paquita,

A) descubre y prohíbe la relación amorosa entre su hija y don Carlos.


B) se encarga de brindar esperanzas al pretendiente, don Diego.
C) obliga a su hija a casarse con un joven burgués oriundo de Toledo.
D) hace planes para casar a su hija en la catedral de Alcalá de Henares.
E) es censurada duramente, hacia el final de la obra, por don Carlos.

Solución:
Doña Irene, por interés pecuniario, brinda falsas esperanzas al pretendiente de su
hija, don Diego.
Clave: B

7. ¿Cuál de las siguientes alternativas contiene la afirmación correcta con respecto al


Romanticismo?

A) Recurre a un estilo muy recargado. B) Busca el equilibrio y la armonía.


C) Nace como un rechazo al Barroco. D) Relieva la subjetividad y el idealismo.
E) Exalta la razón y rechaza la fantasía.

Solución:
El Romanticismo, como un rechazo al Neoclásico anterior, se caracteriza por la
primacía de la subjetividad y por el idealismo ante la realidad.
Clave: D

8. En cuanto a los rasgos del Romanticismo, el interés por lo sobrenatural se debe a la

A) desconfianza en el conocimiento racional.


B) religiosidad atormentada del ser humano.
C) pérdida del valor estético en la obra de arte.
D) aparición de la poesía mística en España.
E) actitud intelectualista que poseían los jóvenes.

Solución:
El rechazo del Romanticismo por la corriente Neoclásica se expresa en la falta de
confianza en el conocimiento racional, de ahí la atracción que siente por lo
desconocido y sobrenatural.

Clave: A
9. ¿Qué tema se desarrolla en la siguiente rima de Gustavo Adolfo Bécquer?

Asomaba a sus ojos una lágrima


y a mi labio una frase de perdón;
habló el orgullo y se enjugó su llanto,
y la frase en mis labios expiró.

Yo voy por un camino; ella, por otro;


pero al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: —¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: —¿Por qué no lloré yo?

SOLUCIONARIO Pág. 75
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

A) La fuerza creadora del poeta. B) El deseo amoroso impetuoso.


C) La historia de una pasión frustrada. D) La aparición súbita del amor.
E) El amor platónico o idealizado.

Solución:
En la rima XXX se observa que el tema planteado es la historia de una pasión
frustrada la cual se evidencia en las contraposiciones del poema: “yo voy por una
camino” “ella por otro”.
Clave: C

10. Marque la alternativa que completa correctamente el siguiente enunciado: “Gustavo


Adolfo Bécquer, en sus Leyendas,

A) da una imagen idealizada del pasado medieval”.


B) narra las tradiciones de los pueblos de España”.
C) sostiene que la vida es fugaz y el amor, eterno”.
D) equipara a la naturaleza con la belleza femenina”.
E) se interesa por los temas legendarios y exóticos”.

Solución:
En sus Leyendas, Gustavo Adolfo Bécquer desarrolla temas legendarios y exóticos,
en los que propone una visión subjetiva e idealizada de la realidad, como en “La
ajorca de oro”, “Los ojos verdes”, “Maese Pérez, el organista”, etc.
Clave: E

Psicología
PRÁCTICA Nº 08

Instrucciones: Lea detenidamente cada pregunta y elija la respuesta que considere


correcta.

1. Daniela es una estudiante que aspira tener una profesión universitaria , pero posee
hábitos de estudios deficientes, según el análisis FODA, es una factor conocido
como

A) amenaza. B) oportunidad. C) debilidad.


D) fortaleza. E) misión.

Solución: Los hábitos de estudio deficientes son una variable interna que perjudica
el desempeño, por ende constituye una debilidad que debe trabajar una estudiante si
desea alcanzar sus metas.
Rpta.: C

2. Las personas que estudian la carrera de economía con el fin de alcanzar en su vida
grandes comodidades y lujos, estarían entendiendo, según Naville, el éxito en
términos

A) sociales. B) intelectuales. C) económicos.


D) técnicos. E) biológicos.

SOLUCIONARIO Pág. 76
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución: Si un estudiante entiende el éxito en función a lujos y comodidades, su


visión de éxito estaría basada en un punto de vista económico
Rpta.: C

3. Nelly desea ser una excelente administradora de empresas, para ello diariamente
se esfuerza en asistir a sus clases, atender a sus profesores y repasar con empeño.
Del enunciado anterior, podríamos inferir que

A) ella tiene una visión pero le falta definir su misión.


B) ha elaborado parcialmente su análisis FODA.
C) falta definir sus fortalezas para lograr su misión.
D) existe congruencia entre su visión y misión.
E) todavía carece de una visión clara.

Solución: Cuando una persona tiene claridad con sus metas a mediano y largo
plazo (visión) y su esfuerzo está orientado a realizar actividades a corto plazo
(misión) para alcanzar dichas metas, podemos afirmar que hay congruencia entre la
visión y la misión.
Rpta.: D

4. Por su alto rendimiento en la empresa donde labora, a Ricardo le han ofrecido


capacitarlo, pagándole un diplomado en el extranjero. Según el FODA, este caso
ilustra el concepto de

A) oportunidad. B) debilidad. C) amenaza.


D) misión. E) fortaleza.

Solución: La posibilidad de solventar los gastos para la capacitación constituye una


variable del entorno, por ende es una oportunidad.
Rpta.: A

5. La habilidad de un sujeto para ejecutar una actividad específica se


denomina___________ y constituye un factor ____________ para la elección de
una carrera profesional.

A) oportunidad – interno B) aptitud – personal


C) fortaleza – institucional D) inteligencia – externo
E) actitud – social

Solución: La aptitud es una capacidad, habilidad o talento específico en un sujeto,


son variables internas. Conocerlas es importante para la elección de carrera
profesional.
Rpta.: B

6. Cuál de las siguientes alternativas reflejaría una conducta incompatible con un estilo
de vida saludable.

A) El alumno que estudia diariamente.


B) Practicar un deporte periódicamente.
C) Dormir 3 horas diarias por tener que estudiar.
D) Confiar en una gran amistad.
E) Utilizar la asertividad ante los conflictos.

SOLUCIONARIO Pág. 77
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución: Todas las alternativas planteadas contribuyen a tener una buena salud
física y mental, excepto el dormir 3 horas diarias. Por lo tanto, ello sería incompatible
para la práctica de un estilo de vida saludable.
Rpta.: C

7. Es una actitud responsable en el alumno que asume la elección de una carrera


profesional, excepto

A) tener libertad al momento de tomar la decisión.


B) dialogar con otras personas para conocer el mercado laboral.
C) identificar las aptitudes personales.
D) conocer el perfil de la carrera que puede generar interés.
E) asumir una carrera de prestigio porque aumenta la autoestima personal.

Solución: Todas las alternativas planteadas son importantes para la elección de


carrera, profesional, excepto el decidirse por una carrera exitosa que incremente la
autoestima personal, puesto que el pretendido prestigio es un factor irrelevante a la
naturaleza de la carrera profesional y a los factores internos del sujeto.
Rpta.: E

8. Si en una universidad se promueven dogmáticamente las ideas políticas,


sancionándose a quienes piensan de modo distinto; ello puede constituirse en un

A) factor de riesgo para el maltrato de pareja.


B) actitud de prevención para el abuso sexual.
C) factor de riesgo para la violencia.
D) factor de riesgo para el consumo de drogas.
E) actitud de prevención para el maltrato.

Solución: Los dogmas reflejan un alto nivel de intolerancia hacia las opiniones de
otros, constituyéndose así en un factor de riesgo para la práctica de la violencia.
Rpta.: C

9. El médico oncólogo que se dedica profesionalmente a la divulgación popular de los


conocimientos científicos de su rama para prevenir el cáncer; es un ejemplo que
ilustra el concepto de

A) visión. B) misión. C) meta. D) aptitud. E) fortaleza.

Solución: La misión es el ejercicio de un valor o un principio de vida para alcanzar


una visión o meta
Rpta.: B

10. Asumir el control de nuestro tiempo para obtener un alto desempeño en nuestras
actividades es característico de quien se ubica en el cuadrante del tiempo de Covey
denominado
A) sumiso. B) eficaz. C) moroso. D) empático. E) flojo.

Solución: Según Sean Covey quien obtiene un alto desempeño en sus actividades,
producto de una organización adecuada y asumir el control de su tiempo y su vida,
se trata de un estudiante eficaz.
Rpta.: B

SOLUCIONARIO Pág. 78
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Historia
EVALUACIÓN Nº 8

1. Durante el segundo viaje de Cristóbal Colón se produjo

A) la resistencia indígena en Centroamérica.


B) la fundación de la ciudad de La Isabela.
C) la confirmación de la existencia de Venezuela.
D) el asesinato de Huáscar en Cajamarca.
E) el levantamiento de españoles en América del sur.

“B”. Durante el segundo viaje de Cristóbal Colón se produjo la fundación de la


primera cuidad española en América la Isabela., etc.

2. Francisco Pizarro, durante la realización de su segundo viaje logró

A) el sometimiento de los indígenas huancas.


B) el establecimiento de los corregimientos.
C) la confirmación de la existencia del Tahuantinsuyo.
D) la firma del Tratado de Tordesillas.
E) el permiso de los reyes católicos.

“C”. Durante la realización del segundo viaje de Francisco Pizarro, éste logró
confirmar la existencia del Tahuantinsuyo.

3. Si la educación no formalizada en el virreinato se realizaba en el interior de las


familias y parroquias podemos decir que la enseñanza formalizada

A) era impartido en la salas de la Santa Inquisición.


B) se organizaban en los Colegios Mayores.
C) se realizaba en las universidades.
D) la organizaban los encomenderos.
E) era impartido en Colegios Menores.

“E” La educación no formalizada se daban en el interior de las familias, parroquias y


la enseñanza formalizada era impartido en los Colegios Menores.

4. La casa de Contratación de Sevilla es a control del tráfico entre España y


América como el Tribunal del Consulado es a

A) intercambiar productos mercantiles.


B) controlar el comercio interno del virreinato.
C) pagar por los productos agrícolas.
D) entregar los metales a la corona española.
E) controlar el monopolio comercial en Panamá.

“B” En el aspecto económico del virreinato existían dos instituciones como la Casa
de contratación de Sevilla que se encargaba de controlar el tráfico entre España y
América y el Tribunal del Consulado controlaba el tráfico comercial interno del
virreinato.

SOLUCIONARIO Pág. 79
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

5. Relaciona ambas columnas sobre los impuestos virreinales.

1. Alcabala a. Pago sobre los metales a favor de la corona.


2. Almojarifazgo b. Pago que recayó sobre los indios.
3. Tributo indígena c. Impuesto aduanero de importación y exportación.
4. Diezmo d. Pago sobre la producción agropecuaria a favor de la
Iglesia.
5. Quinto real e. Impuesto de compra y venta al interior del virreinato.

A) 1e – 2c – 3b – 4d – 5a B) 1c - 2e - 3d - 4a – 5b
C) 1a– 2d - 3c - 4b - 5e D) 1d – 2b – 3a - 4c – 5e
E) 1b - 2a - 3e - 4d – 5c

“A” La relación se da de la siguiente manera:

1. Alcabala era el impuesto de compra y venta al interior del virreinato.


2. Almojarifazgo era el impuesto aduanero de importación y exportación.
3. Tributo indígena era el pago que recayó sobre los indios.
4. Diezmos pago sobre la producción agropecuaria a favor de la Iglesia.
5. Quinto real pago sobre los metales a favor de la corona.

Educación Cívica
EJERCICIOS N° 8

1. Es el tipo de norma que el propio individuo se las impone.

A) Sociales B) Morales C) Jurídicas D) Religiosas E) Culturales

Solución:
Todas las normas nos marcan comportamientos, las normas sociales se aplican a un
grupo de personas en especifico, las normas jurídicas se aplica a la sociedad en
general y las normas morales es el propio individuo quien se las impone y por lo
tanto son autónomas.
Clave: B

2. Relacione los comportamientos con la norma correspondiente

1. Confidencialidad de un secreto ( ) Social


2. Asalto a mano armada ( ) Moral
3. Saludar dando la mano ( ) Jurídica

A) 1 – 2 – 3 B) 2 – 1 – 3 C) 3 – 1 – 2 D) 2 – 3 – 1 E) 3 – 2 – 1

Solución:
Las normas en su conjunto son reglas de conducta y entre a las que tenemos:
- Normas Morales: la transparencia, la confidencialidad, la fidelidad, la solidaridad.
- Normas Sociales: el saludar, comer con la boca cerrada, ceder el asiento.
- Normas Jurídicas: no matar, no robar, no levantar falso testimonio.
Clave: C

SOLUCIONARIO Pág. 80
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3. Si un funcionario público que decide la contratación sólo de profesionales de


una determinada universidad privada está incurriendo en un caso de

A) corrupción. B) peculado. C) nepotismo. D) discriminación. E) prevaricato.

Solución:
Discriminar significa diferenciar, distinguir, separar una cosa de otra. La
discriminación es una situación en la que una persona o grupo es tratada de forma
desfavorable a otra u otras, atenta contra la igualdad de derechos a partir de criterios
como el religioso, político educativo entre otros.
Clave: D
4. Para que el mecanismo de negociación tenga éxito es necesario que, entre las
partes en conflicto, exista

A) pugna por hacer valer sus puntos de vista.


B) ceder ante los requerimientos de la otra parte.
C) disposición a ceder en algunos puntos.
D) marcar distancia con los puntos de la otra parte.
E) compromiso por una solución rápida.

Solución:
La negociación es un proceso de comunicación dinámico en el cual dos o más
partes intentan resolver diferencias en forma directa a través del diálogo con el fin de
lograr una solución o un acuerdo satisfactorio, una de las condiciones para que
tenga éxito es que las partes deben de estar dispuestas a ceder en algunos puntos.
Clave: C
5. Señale uno de los factores sociales que repercute sobre el crecimiento del
pandillaje juvenil.

A) La deserción escolar B) La poca práctica de los deportes


C) La falta de viviendas D) El consumismo
E) El tipo de familia compuesta

Solución:
El pandillaje juvenil se encuentra inmerso dentro de la delincuencia y entre los
factores más importantes en el crecimiento del mismo encontramos a la deserción
escolar, las desigualdades, la personalidad, la disfunción en las familias entre otras.
Clave: A
6. En la región amazónica existe una gran diversidad de lenguas, de ellas la más
hablada es el

A) huitoto. B) arawak. C) shimaco. D) asháninca. E) yahua.

Solución:
Las etnias de la zona amazónica se organizan, mayoritariamente, en torno a
comunidades nativas que están conectadas a la sociedad nacional, esto se traduce
en la existencia de 1786 comunidades nativas que están distribuidas en dicha zona.
Las etnias amazónicas con mayor presencia son: asháninka, awajun y shipibo-
conibo.
Clave: D

SOLUCIONARIO Pág. 81
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. Cuando se habla de la presencia de diversas culturas y la interacción que se


producen entre ellas, nos estamos refiriendo al concepto de
A) interculturalidad. B) diversidad cultural. C) patrimonio cultural.
D) diversidad étnica. E) diversidad histórica.

Solución:
La interculturalidad es la interacción entre dos o más culturas donde se supone que
ninguna de ellas se encuentra por encima de la otra, esa es una condición que
favorece la integración, la aparición de expresiones culturales compartidas y la
convivencia armónica de todos los individuos.
Clave: A
8. Relaciona el tipo de Unidades de Protección Natural con sus ejemplos en el
Perú.
1. Parque Nacional ( ) Paracas en Ica
2. Reserva Nacional ( ) Huascarán en Ancash
3. Santuario Natural ( ) Manglares en Tumbes

A) 3 – 2 – 1 B) 1 – 2 – 3 C) 3 – 1 – 2 D) 2 – 3 – 1 E) 2 – 1 – 3
Solución:
La conservación del Patrimonio Natural se da a través de:
- Las Reservas Nacionales como Lachay en Lima o Paracas en Ica.
- Los Parques Nacionales como Cutervo en Cajamarca y Huascarán en Ancash
- Los Santuarios Naturales como Ampay en Apurímac y los Manglares de Tumbes.
Clave: E
9. De acuerdo con la legislación peruana la fortaleza de Kuélap en Chachapoyas
puede ser considerada como Patrimonio
A) Urbanístico. B) Militar. C) Cultural. D) Histórico. E) Natural.
Solución:
Según la ley Nº 28296, se entiende por Patrimonio Cultural de la Nación “a toda
manifestación del quehacer humano, material o inmaterial, que por su importancia,
valor y significado paleontológico, arqueológico, arquitectónico, histórico, artístico,
militar, social, antropológico, tradicional, religioso, etnológico, científico, tecnológico
o intelectual, sea expresamente declarado como tal o sobre el que exista la
presunción legal de serlo.” Y el Patrimonio Histórico está conformado por el
patrimonio mueble e inmueble de las épocas colonial y republicana.
Clave: C
10. La construcción de una identidad nacional pasa prioritariamente por revalorar
A) los símbolos patrios y sobre todo el Himno Nacional.
B) el idioma de nuestros antepasados e incorporarlos a la cultura nacional.
C) las danzas modernas y su fusión con las autóctonas.
D) el aporte culinario de la selva peruana.
E) los proyectos de explotación minera y de hidrocarburos.

Solución:
Entre algunos de los aspectos que fundamentan nuestra peruanidad encontramos el
valorar los idiomas de nuestros antepasados, que aún superviven en diversos
pueblos del territorio nacional. Nuestra obligación es incorporarlos a la cultura
nacional.
Clave: B

SOLUCIONARIO Pág. 82
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Economía
EVALUACIÓN N° 08

1. Si el precio de la leche se incrementó en un 30% provocando que la cantidad


demandada de dicho producto disminuya en un 10% se deduce que la demanda de
la leche es

A) inelástica. B) uniforme. C) elástica.


D) imperfecta. E) unitaria.

Clave: “A”.
Si el precio cambia en un mayor porcentaje que la cantidad demandada, se trata de
un bien con demanda inelástica propia de productos difíciles de sustituir como la
leche.

2. Un bien con demanda elástica es aquel que, al cambiar su precio, ocasiona

A) cambios considerables en la cantidad demandada.


B) ningún cambio en la cantidad demandada.
C) cambios menores en la oferta de bienes.
D) algunos cambios en la cantidad ofertada.
E) cambios menores en la cantidad demandada.

Clave: “A”.
Si el precio de un bien cambia porcentualmente menos que su cantidad demandada,
se trata de un producto con demanda elástica.

3. Algunos productos como el pan, la gasolina y el aceite tienen una demanda cuya
elasticidad, en valor absoluto, es

A) mayor a uno. B) menor a uno. C) igual a cinco.


D) mayor a dos. E) igual a tres.

Clave: “B”.
Si al aplicar la fórmula de la elasticidad precio de la demanda, obtenemos un
resultado menor a uno, se trata de un bien con demanda inelástica (pan, gasolina y
aceite).

4. De acuerdo con la ley de oferta y demanda,

A) a mayor demanda, menor precio. B) a menor demanda, mayor precio.


C) a mayor oferta, menor precio. D) a menor oferta, menor precio.
E) a mayor precio, menor demanda.

Clave: “C”.
De acuerdo con la ley de la oferta y demanda, “a mayor oferta, menor precio; y a
menor oferta, mayor precio”.

SOLUCIONARIO Pág. 83
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

5. Es una característica del mercado de competencia imperfecta.


A) Libertad de precios B) Atomicidad de mercado
C) Precio de equilibrio D) Barreras de ingreso
E) Libre competencia

Clave: “D”.
Los mercados de competencia imperfecta se caracterizan, entre otras cosas, porque
hay barreras legales, económicas y técnicas para ingresar al mercado.

6. La existencia de muchos vendedores y muchos compradores es una característica


A) de la competencia imperfecta. B) de la competencia perfecta.
C) del mercado oligopólico. D) del mercado monopólico.
E) del mercado duopólico.

Clave: “B”.
Los mercados de competencia perfecta se caracterizan, entre otras cosas, porque
hay muchos compradores y muchos vendedores.

7. Las empresas que se unen para su completa fusión constituyen un


A) cartel. B) holding. C) oligopsonio. D) duopolio. E) trust.
Clave: “E”.
El trust se caracteriza porque las empresas que lo constituyen se unen a través de
un acuerdo legal, subordinándose a una misma dirección y perdiendo por ello, su
autonomía.

8. La presencia de pocos vendedores y muchos compradores caracteriza a los


mercados
A) monopólicos. B) monopsónicos. C) oligopólicos.
D) oligopsónicos. E) duopólicos.

Clave: “C”.
Los oligopolios se caracterizan por la presencia de pocos vendedores y muchos
compradores.

9. El mercado de AFP del Perú constituye un


A) monopolio. B) monopsonio. C) oligopsonio.
D) duopolio. E) oligopolio.
Clave: “E”.
El mercado de AFPs del Perú constituye un oligopolio, ya que el número de dichas
empresas es reducido con relación a la gran cantidad de clientes.

10. En el oligopolio, el precio del producto surge por la interdependencia (concertación)


de los
A) compradores. B) vendedores. C) consumidores.
D) Gobiernos. E) municipios.
Clave: “B”.
En el oligopolio el precio del producto surge por la interdependencia (concertación)
de los vendedores.

SOLUCIONARIO Pág. 84
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Física
EJERCICIOS DE LA SEMANA Nº 08
Nota: Los ejercicios en (*) corresponden al área B, C y F.
Los ejercicios 2, 5, 9 y 16 son tareas para la casa.

1. (*) Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:


I) La energía potencial de un cuerpo sea gravitatoria o elástica, no tiene la misma
magnitud en un punto para todos los observadores.
I) La energía cinética de un cuerpo no siempre es positiva.
III) En un sistema conservativo, un aumento de la energía potencial (gravitatoria /
elástica) implica una aumento de la energía cinética.

A) VVV B) VFF C) FFV D) FVV E) FVF

Solución:
I) V II) F III) F
Clave: B
2. (*) Se dispara un proyectil de masa m = 0,5 kg, desde el punto A, con rapidez
v 0  20 m / s , como se muestra en la figura. Determine la energía cinética del
proyectil un segundo después de haber iniciado el movimiento.
(g = 10 m/s2)
A) 30 J
V0
B) 45 J A 53º

C) 40 J

D) 35 J

E) 55 J

Solución:

De la figura:

Vx  12 m / s
0

Vy  16 m / s t 1 Vy  16  10 (1)  6 m / s
0

V 2  (12) 2  (6) 2  180 ... (1)

la energía cinética:
1 1
EC  mV 2  (0, 5) (180)  45 J
2 2
E C  45 J
Clave: B

SOLUCIONARIO Pág. 85
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

3. (*) Una bala de masa 20 gramos con rapidez de 500 m/s penetra 25 cm en un
bloque de madera y se detiene. ¿Cuál es la magnitud de la fuerza media de
rozamiento? (g = 10 m/s2)

A) 8 x 103 N B) 5 x 103 N C) 20 x 103 N D) 15 x 103 N E) 10 x 103 N

Solución:

Del teorema del trabajo y la energía:

1 1
Fd  mv 2  mv 02 ; v 0
2 2

 20  10 5  10 
2
2 3 2
mv 0
F 
2d 2  25  10 
2

F  10 000 N
Clave: E

4. (*) La figura muestra la gráfica de una fuerza F(N)


neta horizontal (F) en función de la posición F
(x) de un cuerpo de masa 2 kg. Si la rapidez m
del cuerpo en x = + 5 m es 5 m/s, ¿cuál es 20
su rapidez en la posición x = +10 m?
10
A) 5 m/s B) 20 m/s C) 25 m/s
D) 10 m/s E) 15 m/s

Solución: 0 5 10 X(m)
Del teorema del trabajo y la energía:

1 1
W mv 2  mv 02
2 2

 10  20  1 1
 2   5   2 (2)v  2  2  5 
2 2

 

v  10 m / s
Clave: D

SOLUCIONARIO Pág. 86
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

5. (*) La figura muestra un bloque de masa 3 kg que se mueve sobre una superficie
horizontal rugosa. Si al pasar por el punto A su rapidez es 10 m/s, calcule la
energía cinética en el punto B. Considere c = 0,1
(g = 10 m/s2)
A) 132 J
B) 108 J m
C) 102 J A B
18 m
D) 96 J
E) 58 J

Solución:
Aplicando el Teorema del trabajo y la energía en el tramo AB:
1
Cmgd  ECB  mv A 2
2
1
ECB   3 10 2  0,13 10 18 
2

ECB  96 J

Clave: D

6. (*) Un proyectil de masa 0,2 kg se lanza verticalmente hacia arriba con rapidez
de 20 m/s. Calcule la energía cinética y la energía potencial del proyectil, 1 s
después del lanzamiento respectivamente. Considere como nivel de referencia el
punto de lanzamiento. Despreciar la fricción. (g = 10 m/s2)

A) 10 J, 30 J B) 55 J, 25 J C) 20 J, 70 J
D) 30 J, 50 J E) 20 J, 60 J

Solución:

1 1 1
mv 2  m  v 0  gt    0,2 20  10,1  10 J
2 2
EC 
2 2 2

2 2
 1   1 
EP  mgy  mg  v 0 t  gt 2    0,2 10   20,1  10,12 
 2   2 

EP  30 J
Clave: A

SOLUCIONARIO Pág. 87
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. (*) La figura muestra un móvil de masa M que se desplaza sobre una pista horizontal
con rapidez constante de 10 m/s Determine la distancia que recorre el móvil cuando
se aplican los frenos. (  k  0, 8 ; g = 10 m/s2)

A) 4, 15 m B) 6, 35 m C) 3, 65 m D) 7, 65 m E) 6, 25 m

Solución:

Wnc   k

1 1 v i2
 fd  m ( VF2  Vi2 )  m g d  m v i2 d
2 2 2 g

(10) 2
reemplanzando datos : d  6, 2 5 m
2 (0,8) (10)
Clave: E

8. Un cuerpo de masa 0,50 kg se lanza verticalmente hacia arriba con energía cinética
inicial de 80 J. ¿Cuál es su energía potencial cuando alcanza las tres cuartas partes
de su altura máxima? Despreciar la fricción. (g = 10 m/s2)

A) 50 J B) 120 J C) 80 J D) 110 J E) 60 J

Solución:

De la ley de conservación de la energía:

EC  EP → 80   0,5 10  H → H  16 m

3
Cuando y H  12 m
4

EP  mgy   0,5 10 12  60 J


Clave: E

SOLUCIONARIO Pág. 88
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

9. Un péndulo, formado por una cuerda de longitud 1 m y una esfera de masa 0,5 kg,
oscila formando un ángulo máximo de 37º con la vertical. Indicar la verdad (V) o
falsedad (F) de las siguientes proposiciones: g = 10 m/s2)

I) La rapidez de la esfera cuando pasa por la posición de equilibrio es 3 m/s.


II) La aceleración centrípeta en la posición de equilibrio es 6 m/s2.
III) La tensión de la cuerda cuando la esfera pasa por la posición de equilibrio es 9 N.

A) VVF B) VFV C) VVV D) FVV E) FFF

Solución:

1
I) mgh  mv 2 → v 2  2gh  2 10  0,2  4 → v  2 m/s (F)
2
v2 4
II) aC    4 m / s2 (F)
l 1
III) T  mg  maC → T  m  aC  g   0,5  4  10   7 N (F)

Clave: E

10. La figura muestra un bloque de masa 0,2 kg en contacto con un resorte de constante
elástica 200 N/m. Si el resorte está comprimido inicialmente una longitud de 10 cm y
se libera del reposo, ¿con qué rapidez llegará al suelo? Despreciar la fricción.
(g = 10 m/s2)
A) 10 m / s

B) 2 10 m / s

C) 3 10 m / s
1,5 m
D) 10 2 m / s

E) 2 m/s

Solución:

Del principio de conservación de la energía:

1 2 1 1 1
kx  mgh  mv 2 → mv 2  kx 2  mgh
2 2 2 2

1 1
 
2
 0,2 v 2   200  10  102   0,210 1,5 
2 2

v 2  40 → v  2 10 m / s

Clave: B

SOLUCIONARIO Pág. 89
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

11. Un bloque de masa 1 kg se desliza sobre la superficie partiendo del reposo en el


punto A tal como muestra en la figura, si el trabajo realizado por la fricción en el
tramo AB es – 10 J, ¿cuál es su energía cinética en el punto B? (g = 10 m/s2)
<

A) 40 J

B) 25 J

C) 30 J

D) 35 J

E) 10 J

Solución:

Del principio de conservación de la energía (sistema no conservativo):

ECA  EPA  ECB  EPB  Q ; Q  Wf    10   10 J


0  110  5   ECB  0  10 ; → ECB  40 J
Clave: A

12. En la figura, se muestra un bloque que parte del reposo en A y pierde el 10% de su
energía mecánica total entre los puntos A y C por efecto del rozamiento. Si su
rapidez en el punto C es 5 m/s, determine la altura h. (g = 10 m/s2)

A) 6,00 m B) 6,50 m C) 6,75 m D) 7,25 m E) 7,75 m

Solución:

Del principio de conservación de la energía (sistema no conservativo):


10
ECA  EPA  ECC  EPC  Q ; Q ECA  EPA 
100
1  10 
0  mgH  mv C2  mgh  Q ; Q  mgH
2  100 
1 1
m gH  m v C2  m gh  m gH
2 10
9 1 9 1
gH  v C2  gh → 10 10    5 2  10  h
10 2 10 2

h  7,75 m
Clave: E

SOLUCIONARIO Pág. 90
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

13. Un bloque de masa de 0,4 kg pasa por el punto A con rapidez de 10 m/s como se
muestra en la figura. Entre A y B pierde el 80% de la energía. Determine la máxima
deformación del resorte, si la superficie horizontal es lisa.
(k = 224 N/m g = 10 m/s2)

A) 20 cm
A
B) 25 cm

C) 10 cm 1m

D) 15 cm
37°
E) 30 cm B

Solución:
3 3
Hallando h A  (1) sen37º  m hA  m
5 5
EMA  EMB  Q
1
mghA  mv2A  E CB  Q
2
3 1
(0,4)(10)   (0,4)(10)2  ECB  Q
5 2
22,4  ECB  17,92
ECB  4,48 J
1 1
kx 2  E CB (224) x 2 ) 4,48
Hallando la deformación del resorte: 2 2
x  20 cm
Clave: A

14. Desde el suelo se lanza un proyectil de 0,5 kg de masa, con rapidez de 50 m/s
formando un ángulo de 53° sobre la horizontal. Determine la energía cinética del
proyectil al cabo de 6s de haber iniciado el movimiento.
(g = 10 m/s2)
A) 325 J y

B) 352 J
V0
C) 305 J

D) 535 J
53°
E) 235 J x

SOLUCIONARIO Pág. 91
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Vy  40 m / s
o

Vx  30 m / s
0

Para t6 Vy   20 m / s
1
E (0,5)(1300)  325 J
2
Clave: A

A
15. Un bloque se suelta desde el reposo en el
punto A y se desliza por una superficie sin
rozamiento, como se muestra en la figura.
Calcule su rapidez al llegar al punto C.
(g = 10 m/s2) 5m
A) 8 m/s B) 3 m/s C) 5 m/s
D) 6 m/s E) 10 m/s h
C
Solución:

Aplicando la ley de conservación de la energía en A y C:

ECA  EPA  ECC  EPC

1
0  mgH  2
mv C 0
2

2
vC  2gH  2(10)(5)  100

vC  10 m/s
Clave: E

16. Un bloque de masa 2 kg parte de una altura de 5 m con velocidad inicial horizontal
de 5 m/s, como muestra la figura, y comprime el resorte una longitud de 1 m,
quedando finalmente en reposo. ¿Cuál es la constante elástica del resorte?
Desprecie la fricción.
(g = 10 m/s2)
A) 150 N/m

B) 200 N/m

C) 250 N/m

D) 300 N/m

E) 350 N/m

SOLUCIONARIO Pág. 92
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

De la ley de conservación de la energía:


1 1
mv 2  mgh  kx 2
2 2

1 1
(2)(5)2  (2)(10)(5)  k(1)2
2 2
K = 250 N/m

17. Indique la verdad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones:

I) La energía potencial elástica es máxima en el punto de máxima elongación.


II) La energía potencial gravitatoria siempre es positiva.
III) Cuando interviene la fricción la energía mecánica disminuye

A) VVV B) VFV C) FFV D) FVV E) FVF

Solución:
I) V II) F III) V
Clave: B

Química
SEMANA Nº 8: ESTEQUIOMETRÍA

*1. Respecto a la equivalencia del MOL, marque la alternativa INCORRECTA.

A) 1 mol de Au contiene 6,02x1023 átomos de Au.


B) En 1 mol de oxígeno gaseoso hay 2 moles de átomos de O.
C) 1,2x1024 moléculas de SO2 ocupan un volumen de 44,8 L a CN.
D) Dos moles de CO pesan 56 gramos y contienen 2,4 X1024 átomos.
E) En 62 g de MgF2 hay 3 U.F. de MgF2 y 1,8x1024 iones fluoruro.

Pesos atómicos: C = 12 O = 16 Mg = 24 F = 19
1 mol = 6,02X1023
Solución:

6,02 x 1023
1 mol P. At. (g)
PF (g)
22,4 L (gas CN)

A) CORRECTO:
1 mol de Au = 6,02x1023 átomos de Au.
B) CORRECTO:
1 mol O2(g) = 6,02x1023 moléculas O2 = 2 mol átomos de O = 1,2x1024 átomos O.

SOLUCIONARIO Pág. 93
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

C) CORRECTO:

1,2x1024 moléculas SO2 = 2 mol SO2 = 44,8 L SO2 (CN).

D) CORRECTO: PF CO = [ (12) + (16) = 28 ]


1 mol CO = 28 gCO = 1mol átomos C + 1mol átomos O = 2 mol átomos
2 mol CO = 2 x 28g CO = 56g CO = 4 mol átomos = 2,4 X 1024 átomos.
E) INCORRECTO PF MgF2 = [ (24) + 2(19) = 62]

62 g MgF2 = 1 U.F. MgF2 = 2 mol iones F1– = 1, 2x1024 iones F1–


Rpta. E

*2. Respecto a las siguientes sustancias:

a) SiO2 b) Na2SO4.10H2O c) CH3COOH ,

marque la alternativa que completa secuencialmente los siguientes enunciados:


I. 1 mol de (a) tiene __________ masa que 1 mol de (c).
II. El peso fórmula de (b) es _________ u (unidad de masa atómica).
Datos: Pesos Atómicos (u)
Si O Na S H C
28 16 23 32 1 12

A) mayor , 270 B) mayor, 280 C) menor, 300


D) diferente, 240 E) igual, 322

Solución:
Pesos Fórmula:

a) SiO2 = 28 + (2x16) = 60 u
b) Mg2SO4.7H2O = (2x24) + 32 + (4x16) + 7(18) = 270 u

Mg2SO4 = 144 7H2O= 126

c) CH3COOH = (2x12) + (4x1) + (2x16) = 60 u

I. 1 mol de (a) tiene igual masa que 1 mol de (c).


1 mol SiO2 = 60 g SiO2
1 mol CH3COOH = 60 g CH3COOH
II. El peso fórmula de (b) es 270 u
Rpta. E
3. Determine el %W de Na y la cantidad de agua que hay en 966 g de Na2SO4.10H2O.
Pesos atómicos Na = 23 S = 32 O = 16 H= 1

A) 17,8 y 250 B) 18,8 y 270 C) 14,3 y 540


D) 14,3 y 580 E) 16,9 y 285

SOLUCIONARIO Pág. 94
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
n Na x PAt.Na 2 x 23
% Na  x100  x 100  14,3% Na
PF Na2 SO 4 .10H2 O 322

966g x 180g
g deH2 O   540 g H2 O
322 g
Rpta. C
4. El ácido ascórbico o vitamina C tiene un peso molecular de 176 u. Si su composición
es de 41% de C, 4,5% de H y 54,5% de O, indique la alternativa que contiene la
fórmula molecular del ácido ascórbico.
Pesos atómicos: C = 12 O = 16 H = 1
A) C6H4O3 B) C5H4O7 C) C7H12O5 D) C6H8O6 E) C8H16O4

Solución:
Elemento %W W(g) W(g) ÷ PA = n Proporción a números enteros

C 41 41 41 ÷ 12 = 3,4 3,4 ÷ 3,4 =1 1x3 =3


H 4,5 4,5 4,5 ÷ 1 = 4,5 4,5 ÷ 3,4 =1,3 1,3 x 3 ≈ 4
O 54,5 54,5 54,5 ÷ 16 = 3,4 3,4 ÷ 3,4 =1 1x3 = 3
100g
 Fórmula empírica: C3H4O3 PM C3H4O3 = 88 u
PM Fórmula molecular 176 g / mol
x    2
PM Fórmula empírica 88 g / mol

 Fórmula molecular: C6H8O6


Rpta. D

5. Bajo ciertas condiciones, el óxido de calcio y el coque (C) reaccionan generando


carburo de calcio (CaC2) y monóxido de carbono. Al respecto, señale la alternativa
correcta de verdadero (V) o falso (F) respecto a las siguientes proposiciones:

I. Por 4 mol de reactantes, estequiométricamente, se generan 2 mol de producto.

II. Se producen 128 g de carburo de calcio a partir de 2 mol de CaO y suficiente


cantidad de coque.

III. Al reaccionar 56 g de CaO y suficiente coque, se produce 11,2 L de CO medidos


a CN.
Pesos Atómicos: Ca = 40 C = 12 O = 16

A) VFV B) FVV C) VVV D) VVF E) FVF

SOLUCIONARIO Pág. 95
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:

I. VERDADERO:
Balanceando la ecuación:

CaO(s) + 3C(s) → CaC2(s) + CO(g)

4 mol reactante 2 mol producto

II. VERDADERO: PF CaC2 = 64 u


64g CaC2
2mol CaO x  128g CaC2
1 mol CaO
III.FALSO: PF CaO = 56 u

1 mol CaO = 56g CaO→ genera 1 mol de CO = 22,4 L (CN)

22,4 L CO(CN)
56 g CaO x  22,4L CO(CN)
56g CaO
Rpta. D

6. El gas acetileno se puede obtener a partir de carburo de calcio comercial de 80% W


de pureza, a partir de la siguiente reacción:
CaC2(s) + H2O(l) → C2H2(g) + Ca(OH)2(ac)

Calcule los kg de carburo de calcio comercial necesarios para producir 3360 L de


acetileno medidos a CN.
PF CaC2 = 64

A) 12,0 B) 12,5 C) 11,5 D) 10,5 E) 15,0

Solución:

Balanceando la ecuación:
CaC2(s) + 2 H2O(l) → C2H2(g) + Ca(OH)2(ac)

64 g CaC2
3 360 L C 2H2 x  9 600 gCaC2
22,4 L C 2H2(CN)

100 g carburo comercial 1kg


9 600 gCaC2 x x 3  12 kg carburo comercial
80 g CaC2 10 g
Rpta. A

7. Determine, respectivamente, los gramos del reactivo en exceso que no reacciona y


los gramos de la base que se forman, si en la reacción de la pregunta anterior se
combinan 32 g de CaC2 con 27 g de H2O.

Pesos Fórmula: CaC2 = 64 H2O = 18 Ca (OH)2 =74

A) 9 y 37 B) 18 y 9 C) 9 y 18 D) 18 y 36 E) 37 y 9

SOLUCIONARIO Pág. 96
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Solución:
Balanceando: CaC2(s) + 2 H2O(l) → C2H2(g) + Ca(OH)2(ac)

Estequiometría 64 g CaC2 requiere 36 g H2O


32 g CaC2 requiere 18 g H2O(cantidad que reacciona)

 Reactivo limitante = CaC2 Reactivo en exceso = H2O

a) Masa agua que no reacciona = masa inicial – masa que reacciona


= 27 g – 18 g = 9 g de H2O
b) Cantidad de base formada: Ca (OH)2

74g(CaOH )2
32g CaC2 x  3 7 g Ca (OH )2
64g CaC2
Rpta. A
8. Al combinarse 22 g de CO2 con 56 g de CaO se obtuvo 20 g de CaCO 3; ¿cuál fue el
rendimiento de la reacción?

Pesos Fórmula: CO2 = 44 CaO = 56 CaCO3 = 100

A) 60 B) 50 C) 90 D) 40 E) 80

Solución:
CO2 (g) + CaO(s) → CaCO3(s)
44 g CO2 requiere 56 g CaO para formar 100 g de CaCO3
 22 g CO2 requiere 28 g CaO para formar 50 g de CaCO3

Reactivo limitante: CO2 Reactivo en exceso = CaO

CantidadReal 20
% Rendimiento  x 100  x 100  40%Rendi m i ent
o
Cantidad Teórica 50
Rpta. D
EJERCICIOS DE REFORZAMIENTO PARA LA CASA

1. Indique la secuencia de verdadero (V) o falso para los enunciados relacionados a


711 g de alumbre de la siguiente composición química KAl (SO4)2·12H2O.
I. Al disolverse completamente en agua, libera 3 moles de iones.
II. Contiene 9,0 X1024 moléculas de H2O
III. El % de la sal anhidra en el compuesto es del 45,6 %W.
PF KAl (SO4)2·12H2O = 474

A) VFV B) FVV C) VFF D) VVV E) FFF

Solución:

PF KAl (SO4)2·12H2O = 39 + 27 + (2x32) + (8x16) + (12x18) = 474 u

KAl(SO4)2 = 258u 12 H2O = 216 u

SOLUCIONARIO Pág. 97
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

I. FALSO.
1 mol KAl(SO) .12 H2 O
711 KAl(SO 4 ) 2.12 H2 O x 4
 1,5 mol KAl(SO 4 ) 2.12 H2 O
474g KAl(SO) 4.12 H2 O

4mol iones
1,5 mol g KAl(SO ) .12 H2 O x
4 2  6 mol iones
1mol g KAl(SO 4 ) 2.12 H2 O

II. FALSO.
12 mol H2 O
1,5 mol g KAl(SO ) .12 H2 O x
4 2  18 mol H2 O
1mol g KAl(SO 4 ) 2.12 H2 O

6,02 x 10 23 moléculas H2 O
18 molH2 O x  1,08 x 1025 moléculas H2 O
1mol H2 O
III. FALSO
258
% KAl(SO ) .
4 2 x 100  54,4% de sal anhidra.
474
Rpta. E
*
2. Respecto a la combustión de la glucosa, representada por la siguiente ecuación,
C6H12O6(s) + O2(g) CO2(g) + H2O(l)
Pesos Fórmula: C6H12O6 = 180 H2O = 18
lo INCORRECTO es decir que
A) a partir de 1 mol de glucosa con suficiente oxígeno se genera 12 moles de
producto.
B) si en la reacción combustiona 0,5 mol de glucosa se produce 54 g de agua.
C) a partir de 3 mol de oxígeno se obtiene 67,2 L de CO2 medidos a CN.
D) si reacciona 18 g de glucosa con suficiente oxígeno se produce 0,6 moles de
H2O.
E) En los productos de la combustión completa de 1 mol de glucosa se generan
7,2x1024 átomos de O.

Solución:

A) CORRECTO. Balanceando la ecuación:

C6H12O6(s) + 6O2(g) 6CO2(g) + 6H2O(l)

1 mol glucosa 12 mol producto

B) CORRECTO.
C6H12O6(s) + 6O2(g) 6CO2(g) + 6H2O(l)
1 mol glucosa → 6 mol agua = 108g H2O
0,5 mol glucosa → 3 mol agua = 54g H2O

C) CORRECTO.
C6H12O6(s) + 6O2(g) 6CO2(g) + 6H2O(l)
6 mol oxígeno → 6 mol CO2 = 6x22,4 = 134,4 L CO2 (CN)
3 mol oxígeno → 3 mol CO2 = 3x22,4 = 67,2 L CO2 (CN)

SOLUCIONARIO Pág. 98
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

D) CORRECTO.
C6H12O6(s) + 6O2(g) 6CO2(g) + 6H2O(l)
180g glucosa → 6 mol agua
18g glucosa → 0,6 mol agua

E) INCORRECTO

C6H12O6(s) + 6O2(g) 6CO2(g) + 6H2O(l)

12 mol-át. O + 6 mol-át.O

1 mol glucosa → 18 mol átomos O = 18 (6,02x1023) átomos O.


1 mol glucosa → 1,08x1025 átomos de O.
Rpta. E

3. Al combinarse 84 gramos de cal viva (CaO) con 360 gramos de agua se producen
________ gramos de cal apagada [Ca(OH)2].

Pesos Fórmula: CaO = 56 Ca(OH)2 = 74 H2O = 18


A) 55 B) 121 C) 111 D) 100 E) 200

Solución:
CaO(s) + H2O (l) → Ca(OH)2(ac)
1 mol CaO requiere 1 mo H2O → 1 mol Ca(OH)2
56g CaO requiere 18g H2O → 74 g Ca(OH)2
 84g CaO requiere 27g H2O
Reactivo Limitante: CaO Reactivo en exceso = H2O
56 g CaO 74 g Ca(OH)2
84 g CaO X

84 g CaO x 74g Ca(OH)


x 2
 111g Ca(OH) 2
56 g CaO
Rpta. C
4. Calcule el número de moléculas de cloro obtenidos a partir de la reacción:
c.e
NaCl (s) Na(s) + Cl2(g)

Se sabe que en la descomposición de 1,17 kg del reactante, este presenta


un 10% W de impureza y que el rendimiento de la reacción es del 80%.

Pesos Atómicos: Na = 23 Cl = 35,5

A) 4,3x1024 B) 5,3x1026 C) 4,3x1025 D) 3,4x1026 E) 4,8x1026

Solución:

Pureza del reactante = 100% - 10% = 90%

SOLUCIONARIO Pág. 99
Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

90g NaCl
1,17 kg NaCl = 1 170 g reactante x  1 053g NaCl
100 g reactante

2NaCl (s) 2Na(s) + Cl2(g)

Cálculo aplicando rendimiento del 80%

6,02 x 1023 moléculasCl 2 80


1 053 g NaCl x x  4,3x102 4 m ol écul as Cl 2
117 g NaCl 100
Rpta. A

5. La combustión del acetileno puede representarse a través de las ecuaciones:


I. C2H2(g) + O2(g) → CO2 + H2O(v) + E
II. C2H2(g) + O2(g) → CO(g) + H2O(v) + E
III. C2H2(g) + O2(g) → C(s) + H2O(v) + E

Al respecto, es INCORRECTO decir que


A) en (I) se forman 44,8 L de CO2 medidos a CN por cada mol de combustible.
B) en (I), (II) y (III) se forma 1 mol de agua por cada mol de acetileno.
C) en (III) el rendimiento es del 50%, si se forma 24 g de C a partir de 2 mol de C 2H2
y 1 mol de O2.
D) en (II), al combinarse 1 mol de combustible con 2 mol de O 2, el reactivo limitante
es el C2H2.
E) en (III), al combinarse 26 g de C2H2 con 32 g de O2, se produce 48 g de C

Solución:
Balanceando las ecuaciones:
I. 2C2H2 + 5O2 → 4CO2 + 2H2O
II. 2C2H2 + 3O2 → 4CO + 2H2O
III. 2C2H2 + O2 → 4C + 2H2O
A) CORRECTO.
I. 2C2H2 + 5O2 → 4CO2 + 2H2O
2mol C2H2 → 4 mol CO2
1mol C2H2 → 2 mol CO2 = 44,8 L CO2 medidos a CN

B) CORRECTO.
I. 2C2H2 + 5O2 → 4CO2 + 2H2O
2mol C2H2 → 2 mol H2O
1mol C2H2 → 1 mol H2O

II. 2C2H2 + 3O2 → 4CO + 2H2O


2mol C2H2 → 2 mol H2O
1mol C2H2 → 1 mol H2O

III. 2C2H2 + O2 → 4C + 2H2O


2mol C2H2 → 2 mol H2O
1mol C2H2 → 1 mol H2O

SOLUCIONARIO Pág. 100


Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

C) CORRECTO.

I. 2C2H2 + O2 → 4C + 2H2O
2 mol C2H2 y 1 mol O2 generan 48 g C (100% Rendimiento)
 2 mol C2H2 y 1 mol O2 generan 24 g C (50% Rendimiento)

D) CORRECTO.

I. 2C2H2 + 3O2 → 4CO + 2H2O


2 mol C2H2 requiere 3 mol O2
1 mol C2H2 requiere 1,5 mol O2 

Reactivo exceso: O2 Reactivo limitante: C2H2

E) INCORRECTO. En (III), al combinarse 26 g de C2H2 con 32 g de O2 se produce


48 g de C.

I. 2C2H2 + O2 → 4C + 2H2O
52 g C2H2 requiere 32 g O2 y genera 48 g C
26 g C2H2 requiere 16 g O2 y genera 24 g C
Rpta. E
EJERCICIOS PARA SER DESARROLLADOS EN CLASE

GRUPO EJERCICIOS DE CLASE EJERCICIOS DE


Nº REFORZAMIENTO Nº

ADE ( 2 HORAS) 1 al 8 -------------------------

BCF (1 HORA) 1, 2 2*

Biología
EJERCICIOS N° 08

1. La coordinación entre células, tejidos y órganos en los vegetales se realiza mediante

A) fitohormonas. B) proteínas. C) carbohidratos.


D) minerales. E) aminas.

Rpta. “A”
En los vegetales la coordinación se realiza mediante fitohormonas que varían en su
naturaleza química.

2. Es la hormona vegetal responsable de la germinación de la semilla.

A) El etileno. B) La auxina. C) La citocinina.


D) El ácido abscisico. E) El ácido giberélico.

SOLUCIONARIO Pág. 101


Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

Rpta. “E”
Las giberelinas estimulan la síntesis de enzimas hidrolíticas en la semilla activando
la germinación.

3. Una de las siguientes características corresponde a las glándulas endocrinas.

A) Sintetizar neurotransmisores B) Producir proteínas


C) Carecer de conducto externo D) Responder a estímulos
E) Transportar hormonas

Rpta. “C”
Las glándulas endocrinas se caracterizan por no poseer conducto externo y sus
hormonas son vertidas a la sangre.

4. Las hormonas se diferencian por la diversa naturaleza química que poseen. Una de
las alternativas no corresponde a hormonas.

A) Aminas B) Sales Inorgánicas C) Oligopéptidos


D) Proteínas E) Esteroides

Rpta. “B”
Todas las hormonas son de naturaleza orgánica, ninguna es inorgánica.

5. Si una hormona es de naturaleza esteroidea, entonces su receptor es

A) intracelular. B) lipídico. C) extracelular.


D) proteico. E) el AMPc.

Rpta. “A”.
La hormona de naturaleza esteroidea tiene receptores intracelulares.

5. Glándula que es más voluminosa en niños que en adultos.

A) El páncreas B) La tiroides C) La paratiroides


D) El timo E) El hígado

Rpta. “D”.
El timo es más voluminosa en los niños porque involuciona después de la pubertad.

6. Hormona cuyos órganos blanco son las gónadas masculinas y femeninas.

A) Folículo estimulante B) Prolactina C) Timosina


D) Parathormona E) Adrenocorticotrópica

Rpta. “A”.
La hormona folículo estimulante (FSH) actúa en el desarrollo de los folículos
ováricos y la producción de los espermatozoides.

SOLUCIONARIO Pág. 102


Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

7. La calcitonina es una hormona producida por la glándula tiroides, interviene en la


regulación del calcio

A) estimulando su absorción.
B) estimulando su liberación de los huesos.
C) activando a los osteoclastos.
D) incrementando los niveles de calcio.
E) reduciendo su concentración en la sangre.

Rpta. “E”
La calcitonina es la responsables de reducir los niveles de calcio en la sangre.

8. El bocio que está caracterizado por el crecimiento exagerado de la glándula tiroides


ocurre por

A) su hiperactividad de la hipófisis. B) su hipoactividad de la tiroides


C) su elevado metabolismo del calcio. D) su incremento de tiroxina.
E) el aumento de la tasa de absorción.

Rpta. “B”.
Una de las posibles manifestaciones del hipotiroidismo es el bocio debido a falta de
Yodo en la dieta, ocasionando el crecimiento exagerado de la glándula tiroides.

7. La glucogenólisis es estimulada por la hormona

A) timosina. B) glucocorticoides. C) iInsulina.


D) glucagon. E) parathormona.

Rpta. “D”.
La degradación del glucógeno a glucosa (glucogenólisis) es estimulada por el
glucagon.

8. Regula la retención de agua controlando la distribución de sodio y otros minerales en


los tejidos.

A) Aldosterona B) Insulina C) Parathormona


D) Adrenalina E) Cortisol

Rpta. “A”.
La aldosterona regula la retención de agua y la distribución de minerales.

9. Las sustancias que son reconocidas como extrañas por nuestro sistema
inmunológico se denominan

A) antígenos. B) anticuerpos. C) toxinas.


D) tóxicos. E) alérgenos.

Rpta. “A”
Se denominan antígenos a las sustancias reconocidas como extrañas por el sistema
inmune.

SOLUCIONARIO Pág. 103


Semana Nº 8
UNMSM-CENTRO PREUNIVERSITARIO Ciclo 2012-II

10. Los glóbulos blancos con capacidad de producir anticuerpos para la defensa del
organismo son los

A) linfocitos B. B) eosinófilos. C) plasmocitos.


D) linfocitos T. E) basófilos.

Rpta. “C”
Los plasmocitos son los responsables de sintetizar anticuerpos.

11. El complemento es un grupo de ______________ que propician la respuesta


inmunológica adecuada.

A) inmunoglobulinas B) anticuerpos C) citoquinas


D) glucoproteínas E) proteínas

Rpta. “E”
El complemento está constituido por un grupo de proteínas.

12. Cuando una persona se vacuna contra una determinada enfermedad infecciosa,
constituye un ejemplo de inmunidad

A) activa natural. B) pasiva natural. C) pasiva artificial.


D) activa artificial. E) inducida natural.

Rpta. “D”
Al vacunarse la persona induce inmunidad activa artificial.

SOLUCIONARIO Pág. 104


Semana Nº 8

También podría gustarte