Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

ALTIPLANO-PUNO
Escuela Profesional del Trabajo Social
Facultad de Trabajo Social

CURSO: Diseño de Proyectos Sociales


DOCENTE: Dra. Margot Eladia de la Riva Valle
PRESENTADO POR:
 Noeli Silvana Escobar Condo
 Jesusa Mamani Manzano
Departamento de Puno-Distrito de Pichacani-Laraqueri - C.P. de Jatucachi

Diagnostico General

La comunidad campesina de Jatucachi cuenta con una población de 500 familias y está
localizada por encima de los 4300 m.s.n.m. A través del tiempo han vivido y viven
únicamente del aprovechamiento de los recursos naturales como los pastizales y
bofedales utilizados en la crianza de camélidos (alpacas y llamas), los cuales
constituyen el único medio de vida para este tipo de población, no existe la posibilidad
de realizar agricultura alguna debido a limitaciones climáticas. Asimismo, en toda su
extensión territorial, presenta numerosas reservas de minerales metálicos y no
metálicos como el oro, plata, plomo, zinc, hierro y cobre.

En la Educación la población cuenta con centros educativos fuera del lugar donde
radican los hijos de los pobladores, por lo cual se tienen que trasladar al colegio
aproximadamente de 5 horas a 4horas de distancia diariamente. Por lo cual, El 7.81 %
de los comuneros tienen la condición de analfabeto, situación que involucra diversos
aspectos como no saber hablar el idioma castellano, no saber leer ni escribir, son
limitaciones que tiene ciertamente la población adulta. Estas cifras, aunque son
menores no cambian la realidad, aun cuando de similar manera se tiene la condición
de superior universitario y no universitario que conjuntamente suman el 11.16 %. En
la comunidad, más de la mitad de los comuneros cuentan con estudios secundarios y
primarios, sumando en conjunto el 80.83 %. Y en Salud cuenta con una pequeña posta
medica donde el servicio de los profesionales de la salud es escaso ya que solo cuentan
con un doctor, una obstetra y una enfermera que no están presentes todos los días.

Asimismo, existe una baja ejecución de programas de apoyo pecuario, de educación y


salud hacia la comunidad de parte de la minería ARUNTANI, lo cual, genera malestar
y disconformidad en la población, en consecuencia, las relaciones de convivencia
social mayormente conflictivos. Uno de los principales efectos negativos que genera la
actividad minera, es la contaminación del medio ambiente, agua, aire, suelo, flora y
fauna; vulneración de derechos humanos y cambio de estilos de vida en las
poblaciones.

Por otro lado, se percibe, la ausencia del Estado en la zona, las condiciones de vida de
la población local parece no haber mejorado, a pesar de la presencia de la actividad
minera; por lo que se desconoce el desempeño de las acciones que habría realizado la
Empresa Aruntani S. A. C. desde el año 2014 al 2018 en materia de responsabilidad
social, como son: la entrega de la información del proyecto Tucari, el pago efectuado
respecto al usufructuó de tierras y el cumplimiento de compromisos asumidos ante la
comunidad campesina de Jatucachi. Asimismo, la ejecución de los programas de
apoyo a la mejora de la actividad ganadera, educación y salud en beneficio de la
comunidad, también las acciones que habría efectuado para proteger el medio
ambiente. Acciones que son necesarias para alcanzar los objetivos del desarrollo
sostenible de la comunidad (erradicación de la pobreza, desnutrición, analfabetismo y
vivir en un ambiente sano), entendiendo que todos, en especial las empresas mineras
deben jugar el papel protagónico; a fin, de mejorar la calidad de vida de las
poblaciones locales y del país, y con ello alcanzar y mantener una buena reputación
ante la población local para la sostenibilidad de las inversiones mineras en el Perú.

Problemas y necesidades encontrados

PROBLEMAS NECESIDADES
Problemas en la salud por bajas  Falta de desagüe.
temperaturas como por ejemplo el resfrió,  Falta de energía eléctrica.
neumonía, problemas estomacales.  Falta de asfalto de carreteras.
Problemas de violencia familiar.  Falta de unidades móviles.
Problemas de terrenos.  Rehabilitación de escuelas
 Mortalidad de los animales.  Falta de Construcción de lozas
Sequias. deportivas
Problemas con la minería Aruntani  Mantenimiento de vías de
S.A.C. comunicación
Problemas de viviendas precarias.  Falta de Construcción de Local de
Multiusos
 Falta de Construcción de letrinas
 Falta de Construcción de cocinas
mejoradas
 Falta de Construcción de piscigranjas
 Construcción de lavandería
 Construcción de micro represa.

PROBLEMA PRIORIZADA

Se ha priorizado el problema de salud que engloba al problema de viviendas precarias,


ya que ambos se encuentran estrechamente relacionados.

Diagnóstico especifico

La comunidad campesina de Jatucachi posee un clima característico de la región puna,


con un clima seco y frío, cuyas temperaturas promedio anuales máxima y mínima son
15.1Cº y -6.1Cº, respectivamente. Durante el año se observan tres periodos bien
diferenciados: de mayo a julio con presencia de sol y heladas intensas por las noches;
de agosto a octubre con fuertes vientos direccionados del oeste al este y de noviembre
a marzo se presentan precipitaciones pluviales de 580 mm y 770 mm, nevada y
granizo con fuertes truenos de relámpago. Por ello, El frío en muchos casos es un
riesgo para la salud, algunas veces algo olvidado desde el punto de vista médico,
posiblemente porque sus efectos indeseables no son tan llamativos como los
producidos por el calor. Los problemas derivados del frío no tienen un efecto
inmediato sobre las personas y en muchas ocasiones, sus primeros síntomas aparecen a
los pocos días de habernos expuesto a bajas temperaturas.
La importancia del tema nos crea la necesidad de recordar algunas medidas
preventivas para evitar enfermedades de la salud. Punto a destacar en estas épocas de
frío es bueno estar vacunados contra la gripe y del neumococo en las personas más
vulnerables como son las personas mayores, enfermos crónicos y deprimidos
inmunológicamente, para evitar los procesos respiratorios desencadenados por la
aparición de bajas temperaturas.

El uso de ropa debe ser adecuado, prendas sueltas, ligeras, calientes e impermeables,
se aconseja llevar varias “capas de ropa” y no prendas apretadas, para facilitar la
circulación periférica. Usar guantes, gorras, sombreros, bufandas y calcetines de lana,
pues hay que recordar que la mayor parte del calor del cuerpo se pierde por la cabeza,
manos y pies. El calzado debe ser caliente, resistente al agua y antideslizante. En los
días fríos debemos realizar salidas breves a la calle, evitando los cambios bruscos de
temperatura de forma continua, aprovechando las horas centrales del día (de mediodía
hasta las primeras horas de la tarde) y las horas con sol. Evitar las salidas a primeras
horas del día, al atardecer o por la noche.

Así mismo para los adolescentes y jóvenes recordarles la necesidad de protegerse


frente al frío con ropa adecuada y suficiente. En caso de lluvia debemos mantenernos
secos, recordar que el agua y la humedad enfrían el cuerpo rápidamente y que el calor
del cuerpo se pierde veinticinco veces más rápido en agua. Medidas como el revisar el
parte meteorológico diariamente, a través de periódicos, radio y televisión, nos
ayudarán a tomar las precauciones adecuadas en los días de frío.

Es entonces:

 Se vio la problemática más importante que es la salud donde el poblador


necesita una ayuda urgente para el tiempo de helada.

 Mejorar la calidad de vida de las personas de esa jurisdicción.

PROYECTO SOCIAL
DENOMINACIÓN:

CASAS TÉRMICAS ANTE EL FRIAJE EN EL C.P. DE JATUCACHI.

ORGANISMO EJECUTOR Y/O UNIDAD EJECUTORA RESPONSABLE


FORMULADOR Y/O UNIDAD FORMULADORA.

INSTITUCIÓN ENCARGADA: Ministerio de Vivienda Construcción y


Saneamiento.

UNIDAD FORMULADORA

Programa nacional de vivienda rural:

 Área de planeamiento y presupuesto.

Facultad de trabajo social.

UNIDAD EJECUTORA

 La Unidad de Gestión Social.


 La Unidad de Gestión Técnica.
 La Unidad de Asistencia Técnica y Sostenibilidad.
 Núcleos Ejecutores. El Programa Nacional de Vivienda Rural trabaja bajo la
modalidad de los Núcleos Ejecutores los cuales están conformados por las
familias beneficiarias y son responsables de la ejecución de las obras y a su vez,
canalizan los aportes de los beneficiarios a sus propios proyectos.

DURACIÓN:

Su duración seria de 4 año del 2021-2024

BENEFECIARIOS

Beneficiarios Directos: Tenemos a Las familias de Jatucachi que sufren heladas

Beneficiaria Indirecta: La comunidad de Jatucachi y pobladores aledaños.

-Centro de salud de la comunidad de Jatucachi.


MARCO DE REFERENCIA.

El pueblo peruano según el centro nacional de epistemología presentó las infecciones


respiratorias agudas muy altas en el 2018 a 20,659.08 esto en las semanas 16 a la 39
de cada año se presenta la mayor cantidad de casos, periodo en el cual se presenta las
heladas y el friaje, a comparación de otros años como por ejemplo en 2020 empieza a
bajar a 469402 casos.

Por otro lado, el número de neumonías se ha incrementado desde el 2015 al 2018, y en


el año 2018 ya va disminuyendo de 990 a 794 casos de neumonía de diferentes edades.
Según el plan Multisectorial ante heladas y friaje 2019-2021, las personas expuestas a
las heladas y friaje se identificó que existen alrededor de 600 mil personas viviendo en
centros poblados ubicados en zonas de ocurrencia de heladas que han sido clasificados
de muy alto o alto riesgo.

Ahora se sabe por qué estamos planteando este proyecto: la


población peruana que vive en zonas con temperaturas altas
donde la helada y el friaje afecta a la salud de los habitantes.

Asimismo, las poblaciones en Perú recurren a diversos métodos sin lograr mucho
éxito: duermen varias personas en el mismo ambiente; construyen sus cuartos muy
pequeños y cierran puertas y ventanas no permitiendo que se renueve el aire; hacen
que sus animales duerman dentro de la misma habitación; utilizan varias frazadas;
construyen sus cocinas dentro de la habitación donde duermen; entre otros. Por ello, se
hizo estudios de parte de las universidades como Universidad Católica del Perú y la
Universidad Nacional de Ingeniería auspiciado por entidades públicas como Innóvate
Perú y CONCYTEC. Que implementan casitas calientes como un avance tecnológico
y como piloto empieza en el departamento de Cusco en Ayacucho y el segundo será en
el Departamento Puno, luego la UCP a través del Grupo de Apoyo al Sector Rural
(Grupo-PUCP) implementa desde 2008 el proyecto K’onichuyawasi en la zona sur
financiada por diferentes entidades públicas y privadas hasta el 2020 con
FONCODES(MIDIS).

La población se defiende como


puede, pero sin muchos resultados.
Por otro lado, hay estudios realizados
con resultados positivos por las
instituciones públicas y privadas por
lo tanto el proyecto es posible.

LA PRESENCIA DEL SECTOR PUBLICO ANTE HELADAS Y FRIAJE

EL Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento en La Ley N° 30156, Ley de


Organización y Funciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento,
donde establece en sus artículos 2 y 5, que el Ministerio es un organismo del Poder
Ejecutivo, con personería jurídica de derecho público y constituye pliego presupuestal,
con competencias en las materias de vivienda, construcción, saneamiento, urbanismo y
desarrollo urbano, bienes estatales y propiedad urbana.
Asimismo, en el DECRETO SUPREMO N.º 007-2017-VIVIENDA en su artículo 1 de
la Constitución Política del Perú establece que la defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. En esa misma
línea, el artículo 44 dispone que el Estado tiene como deber primordial garantizar la
plena vigencia de los derechos humanos y promover el bienestar general, el cual se
fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación.

En consecuencia, se tiene Lineamientos de Política como:

1.-Asignar recursos económicos de acuerdo al Plan Multianual de Inversiones y a las


metas nacionales.

2.-Apalancar la asignación de recursos presupuestales del gobierno nacional con los


recursos que disponen los gobiernos regionales y locales.

3.- Asignar recursos públicos vinculados a resultados específicos, medibles y


alcanzables, orientados al cierre de brechas.

4.-Promover la sostenibilidad de las inversiones en infraestructura.

5.-Lograr que la regulación económica contribuya de manera efectiva al cumplimiento


de las metas de cobertura universal y sostenibilidad de los servicios.

6.-Lograr que las tarifas garanticen las metas de inversiones y la estructura de


financiamiento.

7.-Establecer que la generación interna de caja progresiva sea la fuente principal de


financiamiento de la infraestructura de saneamiento del país, así como de su adecuada
y eficiente administración, operación y mantenimiento.

8.-Implementar progresivamente el sistema de subsidios cruzados, en beneficio de la


población de menores recursos.

9.-Asignar recursos económicos atendiendo indicadores de calidad y eficiencia, con el


fin de garantizar el objetivo de sostenibilidad.
De ahí que, en 2008 el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, a través
del Servicio Nacional de Capacitación para la Industria de la Construcción
(SENCICO) implementó muros Trombe a través del proyecto “Sistema Pasivo de
Recolección de Energía Solar de Forma Indirecta” en el marco del Decreto de
Urgencia N° 019-200820.

Por otra parte, se tiene al PLAN MULTISECTORIAL ANTE HELADAS Y


FRIAJE(SINAHF) en su artículo 1 que tiene por objeto proteger a la población con
acciones de prevención, reacción y rehabilitación ante los daños ocasionados por la
presencia de los fenómenos climatológicos de heladas y friaje. Donde en 2012 el
Estado ha aprobado y ejecutado planes para enfrentar las heladas a cargo de la
Presidencia del Consejo de Ministros, como ente rector del Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD) a través del Viceministerio de
Gobernanza Territorial, en el marco de la Ley N° 29664, Ley que crea el Sistema
Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.

INTERVENCIONES

2012-2013 2017-2018
2014-2015-2016 2019-2020

Kits de abrigos Objetivo esObjetivo de reducir la


articular un análisis de riesgo a partir
vulnerabilidad de las
esfuerzos multisectoriales del análisis de susceptibilidad
En la personas yfrente a la
para la prevención y de vulnerabilidad y emplea
infraestructura reducción del exposición
riesgo ante a los la Teoría de Cambio que
construcción de fenómenos
la temporada de heladas yde heladas y explica cómo un conjunto de
tambos (MVCS) friaje. friaje. Participación de actividades produce una serie
MIDIS a través de de resultados que
FONCODES. contribuyen a lograr los
impactos deseados.
Algo semejante ocurre, con la PARTICIPACIÓN DEL MIDIS ANTE LAS
HELADAS y el friaje, pero con diferente método que es con la contribución de la
seguridad alimentaria de las familias damnificadas por eventos adversos como heladas
y friaje a través del entonces PRONAA. Pero, en 2013, 2014 y 2015 no figuró la
participación del MIDIS. Y en el 2018 participa con sus programas como Programa
Nacional “Plataformas de Acción para la Inclusión Social-PAIS y Cuna Mas, etc.
Siendo el ministerio con más presupuestos.

PROYECTOS SIMILARES y EL APORTE DE LA TECNOLOGIA CONTRA LAS


HELADAS EN EL PERU-PUNO

Se tiene el proyecto: propuesta confort térmico para viviendas en comunidades


localizadas entre 3 mil y 5 mil m.s.n.m.-En Ayacucho y puno. También, en 2017-
2018-Proyecto mi Abrigo: Casitas Calientes en Ayacucho, Ancash, Apurímac,
Arequipa, Ayacucho, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín, Moquegua, Pasco, Puno
y Tacna.

Por otro lado, en 2017- K´OÑICHUYAWASI - Casitas Calientes Limpia PUCP y en


2019 -viviendas bioclimáticas que se ejecutaron que llegó a superar las 6000 a nivel
nacional. Finalmente, en 2020-SUMAQ WASI con el sistema Colector solar-
Acumulador-Transferencia-En Puno en sectores de Juli, Desaguadero, Huacullani,
Pomata y Zepita. Por lo tanto, se proyecta también para el 2021-En la provincia de
Azángaro, 893 en Carabaya, 1310 en Chucuito, 944 en El Collao, 1518 en Huancané,
740 en Lampa, 1843 en Melgar, 194 en Moho, 2159 en Puno, 424 en San Antonio de
Putina, 626 en San Román, 45 en Sandia y 124 en Yunguyo.
MIRARDAS HACIA AL FUTURO

Según el PUPC junto con el Ingeniero que implementa la tecnología el reto no es solo
técnico sino también social. La estrategia es buscar la aceptación de las familias e
involucrar a la comunidad en las actividades. En este caso, la propuesta es que los
mismos usuarios finales construyan en la vivienda y reciban una remuneración, para
Estetambién
que sector ubicado a cuatro horas
se apropien de la tecnología.
de la ciudad de Puno y ubicado a
cuatro mil 859 metros sobre el
nivel del mar se encuentran unas
500 familias, quienes viven en
cabañas ubicadas una de la otra en
una distancia de entre cuatro a
cinco kilómetros, muchas de ellas
con techos de plástico sujetadas Otro de los problemas que sufren los
de sogas y piedras. pobladores es en su atención en la
salud, pues deben recorrer unas
cinco horas para llegar al centro de
salud cercano de Huacochullo, por lo
que, para prevenir sus dolores
estomacales, gripe y tos, recurren a
hierbas medicinales.

II.- IDENTIFICACIÓN

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACION ACTUAL

DESCRIPCIÓN:

 De la situación actual / indicadores cuantitativos y cualitativos

 Causas de la situación existente.


 Evolución de la situación reciente.

 Población afectada y sus características.

 Localización física, macro y micro localización.

 Describir las áreas afectadas

DEFINICIÓN DEL PROBLEMA

- Fundamentación: especificar con precisión el problema

Central identificado. Determinar las causas y efectos, (árbol de

problemas). Apoyados de referentes teóricos

-Finalidad: puede tomar como base los fines del árbol de

objetivos, el fin ultimo.

OBJETIVOS: (árbol de objetivos)

2.3.1. Objetivos Central o propósito del proyecto

2.3.2. Objetivos Específicos

Deben reflejar los cambios que se espera lograr con la intervención

2.4.- ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

• Plantear las alternativas de solución al problema, teniendo en cuenta las causas


que la generan y los objetivos a alcanzar.

• Especificaciones operacionales de las actividades y tareas a realizar, Tomar


como base el análisis de alternativas.
funciones de trabajador social no tienen un corte un antes y un después pero
generalmente todas se resume en que evalúa el proceso evalúa la acción evalúa
la intervención si hay un problema el trabajador social aplica técnicas e
instrumentos y no funciona no evalúa eso y si no funciona implementa otra
estrategia para solucionar no dice no funcionó y ya está llevando el
constantemente evaluando funcionó vamos con otra técnica aplicamos esta
metodología

También podría gustarte