Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA

FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN

1.- MEMORIA DESCRIPTIVA


1.1. ANTECEDENTES
1.2. PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS
1.3. DESCRIPCIÓN DE ZONA DE ESTUDIO
1.4. OBJETIVO DEL DISEÑO

2.- PARÁMETROS DE DISEÑO

2.1 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

o UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN
o ESTUDIO DE LA DOTACIÓN

2.1.1 Dotaciones
2.1.2 Consumo de agua potable
2.1.3 Variaciones de consumo
2.1.4 Demanda contra incendios
2.1.5 Condición de presión

2.2 DISEÑO DE ALCANTARILLADO

ESPECIFICACIONES DE LA CIUDAD
ASPECTOS TOPOGRÁFICOS
2.2.1 ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO
2.2.2 FUNDAMENTO TEORICO PARA EL DISEÑO
DESAGÚE SANITARIOS
CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO
CAUDAL DE INFILTRACIÓN
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO


VELOCIDAD DEL FLUJO

a) Velocidad Mínima de Arrastre


b) Velocidad Máxima de Erosión

 COEF. DE RUGOSIDAD DE MANNING (n)


 DISTANCIA MAXIMA ENTRE BUZONES
 PENDIENTE MAXIMA Y MINIMA PARA UN DIAMETRO DE 6”

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL DISEÑO

3.- DISEÑO DE COLECTORES


3.1 ESQUEMA HIDRAULICO
3.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1: DEFINICIONES

ANEXO 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 2


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

CÁLCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO: DE LA CIUDAD DE


PACHACUTEC

INTRODUCCIÓN
Es un hecho completamente reconocido que la disposición de agua potable y el saneamiento son
factores fundamentales para el bienestar de las personas. Por ello la necesidad de las ciudades de
disponer de sistemas especialmente acondicionados para suministrar agua potable y recolectar las
aguas servidas. La población que carece de estos servicios de todas maneras consume agua pero
expuesta a severos riesgos de salud, de igual manera la carencia de mecanismos adecuados de
eliminación de excretas generan un grave deterioro en las condiciones de salubridad de la población.

Quienes carecen de estos servicios son por lo general la población de menores recursos, los más
pobres, y, además de tener que pagar un costo mayor por el agua, sufren enfermedades de origen
hídrico con mayor frecuencia con la consiguiente afectación a su presupuesto familiar con mayores
gastos (medicinas y tratamiento médico) y menores ingresos (ausentismo laboral y escolar). Es decir
se cierra un círculo vicioso que hace que los pobres sean cada día más pobres.

El Perú tiene un considerable atraso en términos de cobertura y calidad de los servicios. De acuerdo
a la información.

De acuerdo al Censo de Población y Vivienda del año 2005, en el Perú sólo el 67% de la población
se encuentra servida por un sistema público de abastecimiento de agua potable, el 16% consume
agua desde piletas públicas, camiones cisterna o tienen pozo propio. El restante 17% consume agua
directamente de una acequia, río, manantial o similar.

En la ciudad de Lima, los sistemas de agua potable y saneamiento son administrados por la empresa
SEDAPAL. Es una ciudad que alberga a casi 8 millones de personas, dos de las cuales viven en la
periferia de la ciudad en los llamados pueblos jóvenes. Los pueblos jóvenes son asentamientos
formados súbitamente por la invasión de tierras del Estado o Privadas, de manera que, en la mayor
parte de los casos, es complicado y costoso dotarlos de la infraestructura urbana necesaria.

Sin embargo, no siempre esa es la norma. En ocasiones es el propio Estado el que ha alentado o
promovido la formación de estos Asentamientos Humanos.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 3


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Parte 1: MEMORIA DESCRIPTIVA

1.1 ANTECEDENTES

Ciudad Pachacutec nació como un Proyecto Especial en el año 1988 mediante el Decreto Nº.
010-88-VC, sobre un área de 2.797.80 hectáreas ubicadas en el distrito de Ventanilla en la
Provincia Constitucional del Callao. El terreno es arenoso y está ubicado cerca de la Costa.

Inicialmente, un grupo de familias compró lotes de terreno y formaron cooperativas de vivienda.


Pero estas cooperativas no contaban con ningún tipo de servicio básico como agua potable o
desagüe. Las familias deciden abandonar los terrenos adquiridos, en lugar de quedarse a vivir.

En el año 2000, el gobierno decide reubicar a los invasores de terrenos en Villa el Salvador en los
terrenos del Proyecto Especial Pachacutec. El arenal hacía muy difícil la habitabilidad. (Caretas N°
1605 del 11.02.00)

Debido a la falta de una política de vivienda en Lima, en el año 2000 se produjo una asonada de
invasiones y la más grande se produce en áreas agrícolas de propiedad privada en Villa El
Salvador. El gobierno del Presidente Fujimori decide reubicar a los invasores en las áreas que
estuvieron abandonadas por 20 años. De esta manera Pachacutec inicia su formación en el año
2000 con más de 10.000 familias con una planificación elaborada de manera acelerada
ubicándolas en los lotes destinados a vivienda, cada uno de 120m2 de área. En esta fecha se
construyeron algunas de las principales vías pero con materiales temporarios y hechos solo para
facilitar el ingreso de los pobladores y vehículos motorizados.

La mayoría de los pobladores son emigrantes y vienen del norte del país, mientras que otra parte
de la población viene de las áreas antiguas de Lima y la Región Callao. Las familias
pertenecientes a esas zonas antiguas se encuentran localizadas en la ciudad Pachacutec. Las
familias son mayormente jóvenes (la mayor parte de jefes de familia cuentan con un poco más
de 33 años). En la población hay un alto porcentaje de niños y jóvenes y es notable la presencia
de mujeres abandonadas y madres solteras. Es importante mencionar que, a pesar de que solamente el
1% de las mujeres que viven en esta zona son analfabetas, no trabajan debido a la falta de empleo.

Con el surgimiento de esta ciudadela, surgen también las necesidades de atender a la población
en su Educación y demás necesidades básicas, los dirigentes poblacionales, solicitan la creación
de colegios de Inicial, Primaria y Secundaria, dejando de lado la población escolar con
discapacidad, un aproximado de 200 niños y niñas con Necesidades Educativas Especiales.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 4


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Los padres de familia de estos niños se organizan y piden a la Dirección De Educación del
Callao la creación de un colegio especial en Pachacutec, haciéndose realidad su sueño el 09 de
octubre del 2000.

La problemática de las familias es crítica, pues deben sacar adelante a sus hijos a pesar de las
dificultades que atraviesan: desempleo, carencia de servicios básicos, viviendas precarias,
familias extensas y monoparentales.

Años después, la población ha realizado grandes esfuerzos para vencer el arenal. Las viviendas son
precarias y no cuentan con servicios básicos.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 5


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

1.2 PRINCIPALES PROBLEMAS ENCONTRADOS

 Lejanía de los servicios públicos. Ciudad Pachacutec se creó en un arenal desértico muy
alejado de las fuentes de agua potable y de las redes de distribución de SEDAPAL, así
como de las redes de alcantarillado sanitario.

 La topografía de la zona del proyecto es variada, relativamente plana en las zonas bajas,
existiendo elevaciones que van de los 0 m.s.n.m. hasta los 375 m.s.n.m. Casi la totalidad
del área de estudio está formada por suelos arenosos, del tipo de arenas limpias eólicas y
en algunas zonas, con un contenido de limos, que le dan una leve cohesión.

 El subsuelo del área de estudio está constituido en general por arenas de grano fino a
medio, no plásticas, rocas fracturadas superficiales y rocas volcánicas andesitas.

 Pachacútec reproduce el patrón de otros asentamientos humanos carentes de habilitación


urbana previa, agrega una nueva característica: por su lejanía, mayores costos para dotar
a la zona de una adecuada infraestructura de servicios de agua potable, desagüe,
electrificación, vías, manejo adecuado de residuos sólidos y excretas. E incluso el costo
de desplazamiento de sus pobladores hacia sus centros de labores, por lo general,
distantes.

Así pues, el saneamiento físico-legal y las conexiones de agua potable y manejo de


excretas son temas pendientes en algunas zonas de Pachacútec. Por ello también es que
se han emprendido ciertas acciones de parte de los gobiernos locales y entidades
cooperantes en pos de mejorar las condiciones de saneamiento. Los resultados de estas
iniciativas son alentadores en tanto se ha logrado movilizar a los pobladores creando
modelos de gestión comunal (comités de vigilancia, por ejemplo) y fomentando la
necesidad de asegurar tal aspecto para mejorar la calidad de vida de los mismos.

 En el distrito de Ventanilla las enfermedades de origen hídrico son responsables del


10.5 % de la mortalidad de niños entre 1 y 4 años de edad y es la segunda causa de
morbilidad para ese grupo atareo, después de las enfermedades respiratorias.

 Durante el año 2006, en la provincia del Callao se presentaron un total de 50,752 casos
de diarrea acuosa y 1,266 casos de diarrea disentérica (6.26% de la población). En el
distrito de ventanilla los casos registrados fueron de 4,996 y 234 respectivamente
(2.01% de la población).

 Carencia de servicios públicos, alto costo. Los costos de obtener agua y de eliminar sus
excretas son mayores a los de una familia que está conectada a redes públicas, como se
ha analizado el costo mensual es S/. 59.24 es decir el 11.8% del sueldo mínimo legal.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 6


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

1.3 DESCRIPCIÓN DE ZONA DE ESTUDIO

Se puede acceder a la ciudad de Pachacútec a través de dos vías, una es a través de la Av. Elmer
Faucett siguiendo por el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez rumbo hacia el Norte, para
luego empalmar con la Av. Néstor Gambeta hasta llegar a Ventanilla; El otro acceso es a través
de la Carretera Panamericana Norte, luego del distrito de Puente Piedra existe un intercambio
vial a la izquierda a la altura del km. 39 que conduce directamente hacia el distrito de
Ventanilla. Internamente, en la ciudad existen 3 vías integradoras longitudinalmente que son: la
Av. 225, la Av. “E” y la Av. Los Arquitectos.

El clima de la Ciudad Pachacútec, como del valle del Río Chillón, corresponde al de la costa
peruana, ligeramente templado con ligeras lloviznas, la temperatura media anual alcanza los
19.64°C y los promedios mensuales fluctúan entre 14.0° C a 27.1°C, siendo las temperaturas
máximas en el período comprendido entre los meses de Enero a Abril, y las temperaturas
mínimas en los meses de Junio a Agosto.

La humedad es alta, siendo mayor en los meses de invierno en donde se registra la mayor
humedad relativa, presentándose un promedio en verano 79.50% y promedio anual: 80.56%. La
evaporación durante la temporada de verano es alta, reportándose niveles hasta más de 120
mm/año, y el resto del año desciende hasta 30 mm/año ó menos.

En la ciudadela Pachacútec se encuentra un proceso de consolidación urbana y sin servicios


básicos adecuados de agua y luz. Así mismo no cuenta con servicios sociales satisfactorios,
como educación y salud y sus actividades económicas no tienen el impacto necesario como para
generar acumulación económica. Por el momento no cuenta con factores externos, como la
intervención de entidades del Estado, en busca de promover acciones concretas para el
mejoramiento de la infraestructura y capacitación técnico productiva o de gestión empresarial,
que permita el desarrollo de las actividades económicas.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 7


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

1.4 OBJETIVO DEL DISEÑO

0bjetivos Generales del Proyecto:

 Dotar a la población de Pachacutec de las necesidades básicas por medio de estudios de


Alcantarillado.

 Recoger los datos estadísticos de la zona sobre el uso de sus Sistemas de Saneamiento y
darles posibles soluciones a sus problemas.

 Instalar el sistema de Alcantarillado; para brindar el servicio en las viviendas. Esto


permitirá disminuir la contaminación ambiental, mejorando la calidad de vida de la
población.

 Mejorar prácticas y hábitos de higiene.

 Capacitar a la población en educación sanitaria.

 Establecer contribuciones para la operación y mantenimiento, a través del pago de la tarifa


por el servicio de saneamiento prestado.

Objetivo Central del Proyecto:

 Como objetivo fundamental se enmarca en la Disminución de la incidencia de enfermedades


diarreicas e infecciones en el Centro Poblado. Dichas enfermedades están asociadas a la
carencia de agua y alcantarillado.

 Tener datos de las formas de usos de silos, letrinas, etc.

Objetivo del Trabajo:

 Realizar el planteamiento de un proyecto de abastecimiento de una Red de Alcantarillado.

 Predecir la tendencia de desarrollo poblacional utilizando métodos de ajuste estadísticos


para ajustar valores históricos y poder estimar el crecimiento poblacional.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 8


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

2.- PARÁMETROS DE DISEÑO

2.1 ESTUDIO DE LA POBLACIÓN

 UBICACIÓN DE LA POBLACIÓN

La Ciudadela de Pachacútec y anexos pertenece al Distrito de Ventanilla, se ubica a una


distancia de 39 Km al noreste de la ciudad de Lima. Tiene como límites por el Norte el
Distrito de Santa Rosa, por el este y sur limita con los cerros del Distrito de Puente Piedra y
por el Oeste con el Océano Pacífico. Las variaciones de nivel van desde los 0 msnm hasta
los 375 msnm y geográficamente se encuentra entre los 77º07´27” de longitud y 11º52´15”
de latitud.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 9


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Ventanilla está conformada en la actualidad sólo por media docena de urbanizaciones y más
de 300 asentamientos humanos, de los cuales están reconocidos hasta el momento 220.

Se extiende en la actualidad sobre 73.52 km2. y está ubicada exactamente al noreste de


Lima y a 18 km. del Callao, con una población estimada de 277 895 habitantes.

Para el presente informe solo analizaremos el sector 289 del asentamiento humano Nuevo
Pachacutec, con un área de 144.2 Ha

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 10


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

La población de Ventanilla a través de los datos obtenidos en el INEI se obtuvo.

 Población a 1993: 94,497 hab.


 Población al 2000: 250,000 hab.
 Población al 2007: 277,685 hab.

Número de lotes en el sector 289: 3043 en el año 2007

Densidad poblacional en ventanilla=277,685 hab. /80,434 lot=3.5 hab. /lot

Año Población (hab)


1993 94497
2000 250000
2007 277685

r= 0.015116902
Po = 277685
to = 2007
t= 2033
Pob (hab) = 374864

El cálculo se hizo por el método geométrico, y para todo el distrito de Ventanilla.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 11


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Haciendo una proporción si para el año 2007 ventanilla tenía 277685 habitantes y el sector
289 tenia 10651 habitantes, para el año 2033 tendrá 374864 habitantes y el sector 289 tendrá
(374864/277685)*10651 hab= 14379 hab.

ESTUDIO DE LA DOTACIÓN

2.1.1 Dotaciones

Uno de los principales pasos en el diseño de las obras de agua potable es la estimación de
agua requerida que se asigna como dotación para los pobladores de una localidad urbana y
rural. La dotación de agua que se asigna a los habitantes de una localidad esta expresada en
Lts. /hab./día y es considerada como la dotación diaria promedio anual

CLIMA
Población ( Habitantes) FRIO
TEMPLADO Y CALIDO (l/h/d)
(l/h/d)

De 2 000 a 10 000 120 150

De 10 000 a 50 000 250 200

Más de 50 000 200 250

2.1.2 Consumo de agua potable

El agua suministrada a una localidad está destinada a ser utilizada por sus pobladores de
acuerdo a las necesidades y finalidades que requiere la población, siendo estimada la
cantidad de agua requerida para los diferentes usos. Esta cantidad no se aplica a un día
cualquiera, sino al promedio anual de consumo y se basa en la población total.

Consumo domestico o privado

Comprende el suministro de agua a las casas y sus volúmenes de agua gastados en los usos
para cocina, bebida, baño, lavado, etc. Su consumo varía de acuerdo con las condiciones de
vida de los consumidores.

Consumo comercial e industrial

Comprende el suministro a las instalaciones comerciales e industriales, su importancia


dependerá de las condiciones locales, tales como la existencia de grandes industrias y
centros comerciales que demanden un gran consumo.

Consumo parta usos públicos

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 12


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Los organismos públicos como cárceles, hospitales, mercados, escuelas, universidades y


lugares públicos estatales así como el riego y limpieza de los jardines, calles y protección
contra incendio requieren gran demanda de agua.

Consumo por pérdidas o fugas y desperdicios

Las pérdidas o desperdicios existen siempre en todo el servicio público de abastecimiento de


agua, sea por filtración o fugas a través de las juntas que pudiesen ceder ante la presión.

2.2.3 Variaciones de consumo

El conjunto de agua de una población es muy variable en función del tiempo pudiendo
clasificarse como:

Variaciones mensuales

Generalmente el consumo de agua se incrementa durante los mese de verano.

Variaciones diarias

Estadísticamente las variaciones diarias se presentan en los mese de máximo consumo


debido a causas muy variables y que especialmente se realizan en los días más calurosos del
mes. Estas variaciones llegan hasta el 150% del promedio Anual.

Variaciones horarias

Estas variaciones son las de mayor importancia, lo usual es considerar para las horas de
máximo consumo un 170% del promedio anual.

Es necesario que el sistema de distribución sea capaz de dar este máximo y que el tanque
regulador tenga la capacidad suficiente para alcanzar el volumen necesario para abastecer a
la población en estas horas de máximo consumo.

El Reglamento Nacional de Construcciones, en lo relacionado a Normas y Registros para los


proyectos de agua y alcantarillado destinados a localidades urbanas, estipula que para los
efectos de las variaciones de consumo se considera:

 Máximo anual de la demanda diaria 1.20 a 1.50


 Máximo anual de la demanda horaria
Para poblaciones de 2000 a 10000 hab. 2.50

Para poblaciones mayores de 10000 hab. 1.80

2.1.3 Demanda contra incendios

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 13


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Las normas para los proyectos de agua potable destinados a localidades urbanas (RNC),
señala que para la demanda contra incendio en poblaciones de 10 000 o más hab., deberá
proveerse este servicio de acuerdo a las características propias de la localidad,
considerándose la ocurrencia de un siniestro como máximo en cualquier punto de la red,
atendida por dos hidrantes simultáneamente. En nuestro caso pondremos 2 hidrantes.

2.1.4 Condición de presión

La presión con la que circula el agua está limitada ya que una excesiva presión origina
perdidas por filtración y fuertes golpes de ariete los que atentan contra los accesorios del
sistema y los aparatos sanitarios de las viviendas. Esta presión tampoco debe ser muy baja
ya que el agua no llegaría a los aparatos sanitarios del segundo o tercer piso de las
edificaciones.

El RNE fija una presión máxima de 50 m. En la red de distribución y una presión mínima
de 15 m. En localidades urbanas podrá admitirse una presión mínima de 12 m. En casos
debidamente justificados.

De darse el caso en que las redes debido a las exigencias de la topografía local, requieran
diferentes zonas de presión, en cada una de ellas de cumplirá con las presiones limites
establecidas.

Cantidad de Lotes = 3043 lotes

Nº de Habitantes por Lote = 3.5 hab.

Año de cálculo = 2007

Pob2007  N 0 Hablote xN 0 Lotes  10651hab

De los datos, el Periodo de Diseño será 20 años, por lo que para el 2033:

Por el método geométrico

Pob2033  14379hab

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 14


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

CAPACIDAD DEL SISTEMA

La capacidad de la red de alcantarillado será diseñada para conducir el 80% de la caudal


máximo horario (𝑄𝑚𝑎𝑥 ℎ𝑜𝑟𝑎𝑟𝑖𝑜 ), mas el caudal proveniente de las infiltraciones.

2.2 DISEÑO DE ALCANTARILLADO

Nos piden hacer el diseño de desagüe sanitario de la ciudad en la cual tenemos el plano con
las curvas de nivel cada 5m, también vemos el detalle de cada manzana y nos dicen que las
manzanas de la ciudad son del tipo rectangular y por lo tanto las descargas domiciliarias se
harán a lao largo de las calles más largas.

ESPECIFICACIONES DE LA CIUDAD

 La ciudad para el diseño se tomara una población de 14379 habitantes


 La dotación promedio para la ciudad es 200 lt/hab/dia
 Aumento sobre el promedio para el dia de Máximo consumo es 40%
 Aumento sobre el promedio para la Hora de máximo consumo es 70%
 Coeficiente de Retorno es 80%
 Teniendo un Caudal de Infiltración 0.0004lt/seg/m

ASPECTOS TOPOGRÁFICOS

La topografía de la localidad se muestra en el plano mediante las curvas de nivel.


El diseño de las tuberías y del recorrido del colector se da de la mayor elevación a la menor
y podemos apreciar en el plano que es de izquierda a derecha y de arriba para abajo.

ESPECIFICACIONES PARA EL DISEÑO

 Material de las tuberías P.V.C


 Coef. De Rugosidad n = 0.010
 Diámetro Mínima: 6 pulgadas.
 Profundidad Mínima 1.20.
 Profundidad Máxima 4.00m.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 15


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

En la ciudad contamos con 2 industrias, Industria de la leche e industria de la carne; siendo


los consumos para cada industria los siguientes:

Industria de la leche 32 000 litros diarios

Industria de la carne 40 000 litros diarios

Que deben ser procesados en un turno de 8 horas diarias; debiendo consignarse un aumento del 60%
en los consumos para cubrir las necesidades. El plano muestra sus ubicaciones.

2.2.1 FUNDAMENTO TEORICO PARA EL DISEÑO

DESAGUE SANITARIOS (qs)

Sirven para eliminar las descargas domesticas e industriales y basura:

𝑄𝑥𝑃𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛𝑥𝐷𝑜𝑡𝑎𝑐𝑖ó𝑛𝑥𝑘1 𝑥𝑘2
𝑞𝑠 = 𝑥𝐶𝑜𝑒𝑓. 𝑑𝑒 𝑅𝑒𝑡𝑜𝑟𝑛𝑜
86400𝑥𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑

Ecuación de Manning

Tenemos la velocidad:

𝑅 2/3 𝑥𝑆 1/2
𝑉=
𝑛
De la ecuación de Continuidad:

𝑄 = 𝑉. 𝐴

𝜋𝑥𝐷 2
𝐴=
4
2 1
𝑅3 𝑥𝑆 2 𝜋𝑥𝐷 2
Caudal a tubo lleno 𝑄= .
𝑛 4

2 1
𝑅3 𝑥𝑆 2 𝜋𝑥𝐷 2
Caudal a media Sección 𝑄= 𝑛
. 8

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 16


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

CÁLCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO

𝑞𝑑 = 𝑞𝑠 + 𝑞𝑖

qd : caudal de diseño

qs : caudal sanitario

qi : caudal de infiltración

CAUDAL DE INFILTRACIÓN

𝑞𝑖 = 0.0004 𝑙 ⁄𝑠𝑒𝑔⁄𝑚

PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE UNA RED DE ALCANTARILLADO

CAPACIDADES DE TRABAJO PARA EL TIPO DE COLECTOR

Descripción Capacidad de Trabajo


Colectores 1/2 sección
Interceptores 2/3 de sección
Emisores 3/4 de sección

VELOCIDAD DEL FLUJO

c) Velocidad Mínima de Arrastre

Tipo de Descarga Velocidad Mínima


Sanitaria 0.60 m/s
Pluvial 0.75 m/s

d) Velocidad Máxima de Erosión

Tipo de Material de la Velocidad Máxima


Tubería
Cerámica Vitrificada 5.00 m/s
Asbesto Cemento 3.00 m/s
Plástico PVC 3.00 m/s
Fierro Fundido y Acero 5.00 m/s
Concreto 3.00 m/s

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 17


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

 COEF. DE RUGOSIDAD DE MANNING (n)

Descripción Coef. Rugosidad


de Manning (n)
Asbesto Cemento 0.010
Plástico PVC 0.010
Plástico UPVC 0.009
Concreto, Cemento Liso 0.013
Acero 0.015

 DISTANCIA MAXIMA ENTRE BUZONES

DIAMETRO DISTANCIA MAXIMA ENTRE BUZONES


Pulgadas mm Nacional Lima, Callao y Balneario
6 150 80 m 60 m
08-10 200-250 100 m 80 m
12-24 300-600 150 m 100 m
mayor de 24 mayor de 600 250 m 150 m

 PENDIENTE MAXIMA Y MINIMA PARA UN DIAMETRO DE 6”

V = 0.60 m/s V = 3.00 m/s


Smin x 10^3 Smax x 10^3
2.808 70.201

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR EL DISEÑO


ESPECIFICACIONES
Población = 14379 habitantes
Dotación = 200 l/hab/día
k1 = 1,40
k2 = 1,70
Coef. De Retorno = 0,80
qi = 0,0004 l/seg/m
Material de Tubería = PVC
Coef. De Manning = 0,010
Diámetro min = 6,00 pulgadas
Profundidad min = 1,20 m
Profundidad máx. = 4,00 m
Longitud Total = 5653,58 m

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 18


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

 Se realizara el trazado de cada buzón siempre viendo la distancia máximo de buzón a buzón
y también colocar la numeración de la cota mayor a la cota menor
 Luego se Realiza el recorrido de cada colector colocando a criterio los buzones de arranque
y de paso.
 Procedemos a medir las longitudes de buzón a buzón.
 Calculamos la longitud total descontando la parte del Interceptor.

Caudal Domestico Q’:

14379 𝑥 200 𝑥 1.4 𝑥 1.7


𝑄′ = = 79.218 𝑙/𝑠
86400

Caudal de Retorno Q:

𝑄 = 0.80𝑄 ′ = 0.80 𝑥 79.218 = 63.374 𝑙/𝑠

Caudal Sanitario 𝒒𝒔 :

𝑄 63.374
𝑞𝑠 = = = 0.011 𝑙/𝑠
𝐿𝑜𝑛𝑔𝑖𝑡𝑢𝑑 5653.58

Caudal de Diseño 𝒒𝒅 :

𝑞𝑑 = 𝑞𝑠 + 𝑞𝑖 = 0.0112 + 0.0004 = 0.0116 𝑙/𝑠

Fórmula para el Cálculo del Caudal en marcha:

Caudal en
Marcha = 0.0116 x longitud

Velocidad de flujo:

 Velocidad minima: 0.6 m/s


 Velocidad maxima: 3 m/s

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 19


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

PARTE 3: DISEÑO DE COLECTORES

3.1 ESQUEMA HIDRAULICO (ANEXO 1: PLANOS)

3.2 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUALES

BIBLIOGRAFÍA

o ESPECIFICACIÓN REGLAMENTO DE ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE AGUA


POTABLE Y ALCANTARILLADO PARA HABILITACIONES URBANAS DE LIMA
METROPOLITANA y CALLAO, SEDAPAL.
o REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 20


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

ANEXO 1: DEFINICIONES

Se presenta a continuación un resumen de conceptos y definiciones mencionados en este trabajo:

Alcantarillado: Conjunto de tuberías o canales, generalmente enterrados, que evacuan las aguas
residuales.

Alcantarilla: Conducto generalmente cerrado destinado al transporte de las aguas residuales o de


las aguas de lluvia.

Aguas Residuales: Son los líquidos residuales o efluentes de desagües, comprenden las aguas
residuales domésticas y los desechos industriales.

Aguas residuales domésticas o Desechos Domésticos: Son los desechos líquidos de las viviendas,
establecimientos comerciales, instituciones y edificios públicos, incluyendo las aguas negras o
inmundas y las aguas servidas.

Aguas Negras o inmundas: Parte de las aguas residuales que contienen heces (material fecal).

Aguas residuales de las industrias o Desechos líquidos Industriales: Son los líquidos
Provenientes de las operaciones industriales.

Aguas de Infiltración: Parte de las aguas del subsuelo que ingresa en las tuberías de desagüe.

Aguas pluviales: Parte de las aguas de lluvia que escurren superficialmente.

Aliviadero: Estructura destinada al alivio de las aguas de lluvia por medio de rebose lateral o por
descarga de fondo.

Área Mojada (sección mojada): Área mojada de la sección transversal de la tubería.

Buzones (Pozos de visita o de inspección): Son pozos que permiten la inspección y limpieza de las
tuberías en un sistema de recolección de aguas residuales y pluviales. También son usados para la
unión de colectores, cambio de pendiente, cambio de diámetro.

Clave del tubo: Parte superior de la tubería tendida.

Conexión Domiciliaria: Tubería que conduce las aguas residuales de las viviendas o edificios hasta
el colector de desagües que pasa por la calle.

Colector: Conducto que recibe la descarga de otros.

Colector de desagües (lateral o secundario): Tubería, generalmente de pequeño diámetro que


recibe los efluentes de las conexiones domiciliarias.

Colector Principal: Tuberías de mayor diámetro, que recibe efluentes de varios colectores de
desagües, conduciéndolos a u interceptor o emisor.

Emisor: Tubería final de un sistema de desagües destinado al alejamiento de los efluentes de la red
hacia el punto de descarga final, sin recibir otras contribuciones de desagües en su recorrido.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 21


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

Interceptor: Tubería de gran tamaño que recolecta el flujo de varios colectores de desagüe con la
finalidad de proteger cursos de agua, lagos, playas, etc. evitando descargas directas.

Perímetro mojado: Sección mojada comprendida entre las paredes y el fondo del conducto o
tubería. No comprende, por tanto, la superficie libre de agua.

Red de Desagües: Conjunto de tuberías comprendiendo colectores principales, estructuras


especiales, interceptores, emisores, estaciones de bombeo, sifones invertidos, etc.

Reboses y reguladores: Estructuras que controlan el flujo de desagües, generalmente en los


sistemas de desagües combinados.

Sanear: Significa proporcionar a una población una red de alcantarillado.

Sistemas de Desagües Sanitarios: Conjunto de tuberías y obras destinadas al alejamiento de las


aguas residuales.

Sistemas de Desagües unitario o combinado: Sistema de desagües en que las aguas residuales, las
aguas de infiltración y las aguas pluviales escurren en las mismas tuberías.

Sistema de desagües separativo: Comprende dos sistemas distintos de tuberías, una para las aguas
residuales (y aguas de infiltración) y otra destinada exclusivamente para las aguas pluviales.

Sistema de desagües separativos parcial o sistema mixto: Comprende también dos sistemas de
tuberías donde se considera el ingreso de una parte definida de aguas pluviales en el sistema de
tuberías de aguas residuales (aguas pluviales que se originan en áreas pavimentadas internas,
terrazas y azoteas de los edificios).

Sistemas de Desagües pluviales o galerías de aguas pluviales: Conjunto de tuberías y obras


destinadas a la evacuación de aguas pluviales.

Tanques de lavado: Pequeños reservorios destinados a proveer descargas periódicas de agua


para la limpieza de colectores, en tramos donde no hubiera la posibilidad de mantener la pendiente
mínima para asegurar velocidades de auto limpieza.

Tirante (lámina líquida): Profundidad o altura de agua dentro de la tubería.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 22


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

ANEXO 2: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

 La contribución que se utilice en el análisis, se determinará por el cálculo de área drenada


(área contribuyente) o longitud de tubería contribuyente.

 Las tuberías deberán ser diseñadas para la conducción de los caudales máximos de
desagües, equivalentes al 80% del caudal máximo horario de agua potable, con una altura de
flujo del 75% del diámetro de la tubería.

 Se aceptará las tuberías a presión (sifón) si técnicamente se justifica y/o no generan costos
de mantenimiento adicionales al sistema de alcantarillado existente que lo perjudiquen en su
funcionamiento.

 Las tuberías se diseñarán manteniendo velocidades de flujo mínimas de 0.60 m/seg, para
evitar la sedimentación por poca velocidad de arrastre. Para evitar la erosión por velocidades
excesivas, la velocidad máxima debe limitarse a 3,00 m/seg. en el caso de tuberías de
concreto, asbesto cemento o PVC.

 Las pendientes mínimas de diseño, de acuerdo a los diámetros, serán aquellas que
satisfagan la velocidad mínima de 0,60 m/seg indicada en el artículo anterior, transportando
el caudal de diseño.

 De no conseguirse condiciones de flujo favorables debido al pequeño caudal evacuado, en


los 300 m iniciales de cada colector, se deberá mantener una pendiente mínima de ocho por
mil (8%).

 En todo sistema de alcantarillado, que se proyecte para servir a una habilitación deberán
presentarse los cálculos de verificación del funcionamiento hidráulico de la red. Para el
efecto, deberá considerarse el área de integración fijada por el dictamen de factibilidad de
servicios.

 Deberá diseñar al detalle (plano a escala conveniente) de los sistemas de rebose proveniente
en diversos tanques de almacenamiento tales como Reservorios,, Cisternas, Sistemas de
purga de pozos, Estaciones Booster, etc.. Asimismo, el proyectista deberá diseñar al detalle
(plano a escala conveniente) los sistemas de purgado de las tuberías provenientes de las
purgas de las tuberías de agua potable sifón (impulsión, red de agua etc.)

 La profundidad necesaria para no interferir con otros servicios públicos existentes y/o
proyectados, ubicados principalmente en las calles transversales a la Línea del colector.
Asimismo su cota de tapa deberán diseñarse y ejecutarse en función a la rasante definitiva
de las pistas y veredas aprobadas por la Entidad competente ( Municipios de la jurisdicción

 Un recubrimiento mínimo de 1,00 m sobre la clave del colector en relación con el nivel de
la calzada; salvo vías peatonales en que el recubrimiento podrá ser menor.

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 23


UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA
FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
DEPARTAMENTO ACADEMICO DE HIDRAULICA E HIDROLOGIA

 Asegurar el drenaje de todos los lotes que den frente a la calle en la que estará ubicado el
colector, considerando que por lo menos las dos terceras (2/3) partes de cada lote en
profundidad, puedan descargar por gravedad, partiendo la instalación interior con 0,30 m
por debajo del nivel del terreno y con una pendiente mínima de quince por mil (15%).

ABASTECIMIENTO DE AGUA Y ALCANTARILLADO - SA 253J 24

También podría gustarte