Vinculacion Comunitaria Monografia

También podría gustarte

Está en la página 1de 31

MONOGRAFIA DE MI COMUNIDAD

MEDELLIN Y MADERO 4TA. SECCION


DEL MUNICIPIO DEL CENTRO, TABASCO
Universidad Inter
Cultural

Título del trabajo: “Monografía de mi Comunidad”

Licenciatura: Derecho Intercultural

Nombre Del Autor: Magaly Camacho Rivera

Semestre: “1”

Unidad Académica: Villa Tamulté de las sabanas

Nombre De la Clase: “Vinculación Comunitaria”

Nombre Del Tutor: Daniel Alberto Martínez Álvarez

Lugar y fecha de Entrega: Villahermosa, Tabasco, 02/12/2021


ÍNDICE

Introducción 1
Nomenclatura e historia de la comunidad 2
Extensión geográfica y ubicación 3
Datos poblacionales 4
Atractivos culturales 5
Organización y gobierno 6
Flora 7
Fauna 8
economía de la comunidad 9
Transporte 10
Educación 11
Sector salud 12
Religión 13
Tradiciones 14
Conclusión 15
Anexos fotográficos 16
Recursos de apoyo 17

INTRODUCCIÓN

En esta breve introducción nos adentramos a la investigación de mí comunidad,


todos pertenecemos a una comunidad, la cual se tiene características culturales,
económicas, sociales y ambientales diferentes a otras. Una habilidad que tienen
los emprendedores es identificar y analizar su comunidad para reconocer los
factores que inciden en la calidad de vida de la población, así como detectar las
problemáticas y oportunidades de mejora que les permitan formular proyectos de
emprendimiento. En lo que compete a mí entidad a un que todo se ve muy bien
existen algunos problemas, hay cambios que ayudan a mejorarla, durante el
recorrido que hice en ella se visitaron a las personas más viejas por así decirlo, los
ancianos, delegados municipales que en su momento tuvieron en el cargo a
familias, se podría decir que son originarias del lugar.

Pero para poder en tender la investigación de mí comunidad Medellín I Madero


3ra. Sección, con calle principal s/n, en Villahermosa, Centro Tabasco tendremos
que razonar cada uno de los puntos de investigación y así poder entender como
es mí comunidad.

Empecemos….

NOMENCLATURA E HISTORIA DE LA COMUNIDAD


1
Denominación

Descripción

Por qué se llamaba Medellín y Madero, porque en el año de 1938 las rancherías
hacían cultivo de cebollín estando las cuatro comunidades juntas, pasando el
tiempo estas 4 secciones tomaron un rumbo de cambio, fue en el año de 1981,
que se dividió las comunidades de Medellín y madero 1ra. Sección y Medellín y
madero 2da. Sección, las 2 últimas comunidades que son Medellín y madero 3ra.
Y 4ta. Sección llegaron a un conceso de acuerdo para trabajar juntas las dos
comunidades, ya que en el año de 1990 las dos comunidades 3ra. Y 4ta. Sección
fuero al H. ayuntamiento a registrarse para que fuesen tomadas en cuenta para
gestionar obras para ambas comunidades.

De ser fundada la comunidad 1956 era un lugar donde solo había una cierta
cantidad de habitantes en ambas comunidades, siendo la comunidad Medellín 3ra.
Se encontraban los fundadores de nombres “Sebastián de la cruz ramón” y los
señores Victorio y Macario Pereira, estos provenientes de Medellín 2da. Sección,
esto contado con aproximadamente 15 habitantes en ese tiempo y de la 4ta.
Sección, quienes vinieron al lugar los señores Clemente Sánchez, el señor Siriaco
Ramírez, el señor José Landero el señor, estos provenientes de Ocuiltzapotlán y
Asunción Jiménez, que llego a esta comunidad proveniente de Nacajuca, tabasco
en el año de 1948, esto contado con aproximadamente 27 habitantes.

DESARROLLO
2
EXTENSION GEOGRAFICA, UBICACIÓN

Información de localidad
Datos actuales
Clave INEGI 270040228
Clave de la entidad 27
Nombre de la Entidad Tabasco
Clave del municipio 004
Nombre del Municipio Centro
Grado de marginación municipal 2010 Muy bajo
Clave de la localidad 0228
Nombre de la localidad Medellín y Madero 4ta. Sección
Estatus al mes de Octubre 2015 Activa
Año 2005 2010
Datos demográficos Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total
Total de población en la localidad 359 348 707 371 403 774
Viviendas particulares habitadas 145 171
Grado de marginación de la
Bajo Bajo
localidad (Ver indicadores)
Grado de rezago social localidad (Ver 1 muy bajo Muy bajo
indicadores)
Indicadores de carencia en
vivienda (Ver indicadores)
 

Nombre original: Medellín y Madero Cuarta Sección

Ubicación geográfica: Centro, Tabasco, México, América del Norte

Coordenadas geográficas: 18 ° 6 '0 "Norte, 92 ° 51' 0" Oeste

Mi localidad Medellín y Madero 4ta. Secc es parte del Municipio de Centro, está
situada en el estado de Tabasco (TB) en México. Las coordenadas del satélite de
Medellín y Madero 4a Secc son: latitud 18°8'11"N y longitud 92°52'12"W

Hay 2379 lugares (ciudad, ciudades, aldeas …) dentro de un radio de 100


kilómetros / 62 millas del centro de
Medellín y Madero 4a Secc (TB), el 3
lugar más cercano en la zona es
Medellín y Madero 3a Secc, Tabasco.

A continuación, se muestra la tabla con


los 21 lugares cerca de Medellín y
Madero 4a Secc (TB). En la tabla se
indican: nombre del lugar, admin,
distancia [1] en kilómetros, distancia [1]
en millas y el acoplamiento a la hoja del
recorrido con la ruta del camino.
Extensión Y Colindancia

DATOS POBLACIONALES

La población de Medellín y Madero 4a. Sección (Tabasco) es 897 habitantes.

Datos de población en Medellín y Madero 4a. Sección (Tabasco)

Habitantes
Año Habitantes Mujeres Total Habitantes
hombres

202
470 427 897
0

201
403 371 774
0

200
348 359 707 4
5

Evolución de la población en Medellín y Madero 4a. Sección:  Total     Hombres    


Mujeres
Otros datos demográficos en Medellín y Madero 4a. Sección:

2020 2010

Índice de fecundidad (hijos por mujer): 2.11 4.58

Población que proviene fuera el Estado de Tabasco: 4.01% 1.55%

Población analfabeta: 3.01% 4.91%

Población analfabeta (hombres): 1.23% 4.58%

Población analfabeta (mujeres): 1.78% 5.21%

Grado de escolaridad: 10.63 9.23

Grado de escolaridad (hombres): 10.73 9.32

Grado de escolaridad (mujeres): 10.55 9.14

Datos de cultura indígena en Medellín y Madero 4a. Sección:

2020 2010

Porcentaje de población indígena: 8.70% 6.72%

Porcentaje que habla una lengua indígena: 3.68% 1.55%

Porcentaje que habla una lengua indígena y no habla


0.00% 0.00%
español:
Comparación de porcentajes de población indígena en la localidad de Medellín y
Madero 4a. Sección, comparado con su municipio, con el porcentaje en el Estado
de Tabasco, y en el total del país.

Desempleo, economía y vivienda en Medellín y Madero 4a. Sección:

2020 2010

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años: 57.53% 36.95%

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años


63.70% 61.19%
(hombres):

Población ocupada laboralmente mayor de 12 años


51.91% 14.64%
(mujeres):

Número de viviendas particulares habitadas: 233 199

Viviendas con electricidad: 99.14% 100.00%

Viviendas con agua entubada: 98.71% 94.74%

Viviendas con excusado o sanitario: 94.85% 97.66%

Viviendas con radio: 51.93% 80.70%

Viviendas con televisión: 87.55% 97.08%

Viviendas con refrigerador: 88.84% 88.89%

Viviendas con lavadora: 80.26% 85.38%


Viviendas con automóvil: 29.18% 31.58%

Viviendas con computadora personal, laptop o tablet: 30.04% 20.47%

Viviendas con teléfono fijo: 0.43% 6.43%

Viviendas con teléfono celular: 87.12% 74.27%

Viviendas con Internet: 48.93% 7.02%


Comparación de porcentajes de personas solteras en Medellín y Madero 4a.
Sección (mayores de 12 años), comparando el mismo porcentaje con el municipio,
con el Estado de Tabasco, y con el total del país.

PIRÁMIDE DE EDADES DEL PUEBLO MEDELLÍN Y MADERO 4A. SECCIÓN

En Medellín y Madero 4a. Sección hay una estructura de edades de los habitantes
muy característica, que puedes observar en la siguiente pirámide de población,
con datos de 2005. Tras analizar los datos demográficos de Medellín y Madero 4a.
Sección, separados por hombres y mujeres, y también por tramos de edad,
podemos analizar cómo será el futuro de la población en esta localidad.
Datos de la pirámide de edades del pueblo Medellín y Madero 4a. Sección
(habitantes año 2020)

Número de Número de Total


Franja de edad
mujeres hombres habitantes

Bebés (0-5 años) 45 39 84

Jóvenes (6-14
72 77 149
años)

Adultos (15-59
313 272 585
años)

Ancianos (60 años


40 39 79
o más)

ATRACTIVOS CULTURALES

Se puede mencionar solamente el parque y la iglesia d Cristo Rey, fuera de hay no


se cuenta con más.

5
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO

La comunidad cuenta con un gobierno regido por el municipio que es un delegado


comunal con una duración de tres años, este elegido por votos.

También existe en la comunidad otro tipo de autoridad que desempeña la función


de comisario ejidal, este se rige de la misma forma que el delegado comunal,
quien de igual forma se somete a votos, pero solo participan los miembros del
ejido.
FLORA 6

La flora que existe hoy en día en esta mi comunidad es el cedro, el macuiliz,


caoba, mulato, seiba, guásimo, jobo, cocohite, coco, palma, tinto, en lo que
corresponde a plantas florales se tienen; las buganvilias, tulipán, las distintas
especies de rosas, diente de león, flor de campana, flor de vicaria, entre otras, en
la que se en encuentran en las plantas medicinales tenemos; maguey, orégano,
sábila, albahaca, etc.
FAUNA
7
Los tipos de fauna que se encuentran en esta comunidad son; la iguana, ardilla,
armadillos, conejo de monte, zorro, tlacuache, coyote, mapache, las variedades de
animales reptiles, se encuentran los lagartos, nutrias, variedades de culebras
como la nahuyaca, mococha, coral real, coral venenoso, bejuquilla, la concha de
pejelagarto, culebra marinera, entre otras especies y por ultimo se mencionan las
pocas faunas acuáticas que se encuentran en esta localidad, las distintas especies
de animales de concha como; las hicoteas, el pochitoque, la joloca, el guao, el
chiqui guao o tres lomo. Todo esto ya en peligro de extinción por la poca vida que
el rio tiene, esto ocasionado por la erupción del volcán Chichonal en el año de
1985, y por la contaminación de los habitantes que no cuentan con drenajes o
fosas sépticas y todas las aguas contaminadas las sacan algunas personas de la
comunidad al rio.
ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD
8
La economía de la comunidad se obtiene con las distintas cosechas que los
agricultores del lugar siembran, una de las principales es el maíz, y de esta se
obtienen los siguientes productos como lo son el pozol, la tortilla gruesa echa a
mano el pinol, tamales de diferentes variedades por ejemplo caminito, maíz nuevo,
chipilín, masa colada , de frijol con chicharrón, todo esto se deriva del maíz y con
esto se va adquiriendo la economía , también se esta la cosecha del plátano,
calabaza, pepino, cilantro, chipilín, chaya, naranja agria, y dulce, tamarindo,
guayaba, guaya, guanábana, mango de distintas especies como o son pájaro,
bola, rosa, durazno, también la cosecha de variedad de chiles los cuales son:
mashito, paloma, dulce, garbanzo y habanero. Entre otras cosechas también
tenemos cebollín, perejil, tomate, canela, carambola, ciruela, chayotes, frijol,
nopal, etc.… para esto en la actualidad los campesinos del lugar hoy en día
cuentan con los veneficios del gobierno tanto estatal como federal, que son los
proyectos de sembrando vida, los apoyos de Semarnat, sedatu, entre otras.

También como economía tenemos la crianza de animales del campo y rancho los
cuales son: en lo que corresponde a aves se cuenta con; crianza de gallinas,
pavos, patos, pollos blancos, y en lo que corresponde animales bovinos y ovinos
el cerdo, borregos, chivos, vacas.
TRANSPORTE
9
En lo que corresponde a este rubro la comunidad no cuenta con una línea de
transporte propio, pero sin embargo las rutas que se toman en ella son; la de
transporte la lucha y la línea de Urvan de Medellín y pigua 3ra. Sección las cuales
tienen su aparcamiento en lo que corresponde a la primera en mención de villa
Tamulté de las sábanas a llegar al punto de Casa Blanca que es su terminal, en la
segunda ruta se encuentra en su aparcamiento de salida en la iglesia “La nueva
Jerusalén” con destino de punto de terminal en el mercado Pino Suárez.
EDUCACIÓN
10
La comunidad cuenta con los colegios y Escuelas las cuales se mencionan
continuación:

CELIA GONZALEZ DE ROVIROSA

El Colegio CELIA GONZALEZ DE ROVIROSA es una Escuela de PREESCOLAR


situada en la localidad de Medellín y Madero 4a. Sección. Imparte EDUCACION
BASICA (PREESCOLAR GENERAL), y es de control PUBLICO (FEDERAL
TRANSFERIDO).

Las clases se imparten en horario MATUTINO.

Sus datos de contacto son:

CELIA GONZALEZ DE ROVIROSA

Dirección: RANCHERIA MEDELLIN Y MADERO CUARTA SECCION

Medellín y Madero 4a. Sección (Municipio: Centro, Estado: Tabasco)

Código Postal: 86280

CORREGIDORA ORTIZ DE DOMINGUEZ


El Colegio CORREGIDORA ORTIZ DE DOMINGUEZ es una Escuela de
PRIMARIA situada en la localidad de Medellín y Madero 4a. Sección. Imparte
EDUCACION BASICA (PRIMARIA GENERAL), y es de control PUBLICO
(FEDERAL TRANSFERIDO).

Las clases se imparten en horario MATUTINO.

Sus datos de contacto son:


CORREGIDORA ORTIZ DE DOMINGUEZ
Dirección: RANCHERIA MEDELLIN Y MADERO CUARTA SECCION
Medellín y Madero 4a. Sección (Municipio: Centro, Estado: Tabasco)
Código Postal: 86270

FLORENTINO HERNANDEZ 11

El Colegio FLORENTINO HERNANDEZ es una Escuela de SECUNDARIA situada


en la localidad de Medellín y Madero 4a. Sección. Imparte EDUCACION BASICA
(TELESECUNDARIA), y es de control PUBLICO (ESTATAL).

Las clases se imparten en horario MATUTINO.

Sus datos de contacto son:

FLORENTINO HERNANDEZ

Dirección: RANCHERIA MEDELLIN Y MADERO CUARTA SECCION

Medellín y Madero 4a. Sección (Municipio: Centro, Estado: Tabasco)

Código Postal: 86280


SECTOR SALUD

En la comunidad no se cuenta con un centro de salud, las personas acuden al


centro de salud más cercano que se encuentre, en este caso son los de Medellín y
madero 2da. Y 3ra. Sección.

12
RELIGIÓN

En la comunidad se cuenta con dos iglesias de diferentes religiones, la primera es


la evangélica y la segunda la católica, como punto de vista el 70 % de las
personas profesan la religión católica y el otro 30 % se congregan a la religión del
evangelio.

Algo peculiar en la comunidad se mencionan en el siguiente punto


13
TRADICIONES

Con respecto al punto anterior en lo que corresponde a la religión católica, esta


cuenta con algunas fiestas de tipo patronal, como lo es la fiesta de cristo rey que
es la principal, en el cual explicaremos como se festeja, para iniciar el festejo se
organiza con anticipación todos los preparativos para el día 21 de noviembre esto
con ocho días de anticipación que le llaman novenario, que es el día de cristo rey
para la comunidad, pero algo llamativo es que, en esta fiesta se reúnen la
comunidad vecina que es Medellín y Madero 3ra. Sección como tradición de la
misma fiesta, donde hacen ocho rezos consecutivos donde se da inicio con un
horario de 4:00 pm hasta las 5:00 pm, pero curiosamente a dos días antes de la
celebración se lleva a cabo una elección de la niña Cristo Rey que es la que
representa la celebridad y con ella se hace un quermes para la recaudación de
fondos monetario de la iglesia.

Pero de manera peculiar el día 20 de noviembre, se hace la gran enrrama y es ahí


donde los creyentes hacen su ofrenda que son sus cosechas ofrecidas a cristo
rey, ese mismo día las ofrendas las utilizan para venderlas y recaudar mas fondos
para la iglesia y es así como el día antes mencionado en el inicio se hace la gran
cabalgata con coloridos trajes de charros, caravanas de camionetas y personas a
pie, cantando sus canticos dando el mayor honor a cristo rey donde se fortalece la
fe católica, donde estas fiesta culmina a la llegada de puerta de la iglesia.
CONCLUSIÓN
14

En esta breve conclusión, podemos comprender que la importancia de cada una


de nuestras investigaciones correspondiente a nuestra monografía en donde
podemos describir de manera textual con algunos hallazgos el cómo fue
evolucionando a través de los años como se conformó conociendo a viendas a las
personas que la fundaron, su deslinde por así decirlo como el rio que en sus
tiempos les dio de comer a los primeros pobladores y como se fue acabando con
el paso del tiempo la sobrepoblación de personas nuevos matrimonios que si se
generaliza de esta manea como la reproducción humana, que fue menguando la
belleza de esta mi comunidad, dándole de igual forma una nueva cara hoy en día
a la localidad.
ANEXOS FOTOGRÁFICOS 15
ORGANIZACIÓN Y GOBIERNO

FLORA

FAUNA
ECONOMÍA DE LA COMUNIDAD

TRANSPORTE
EDUCACIÓN

Jardín de niños

Escuela primaria
Escuela telesecundaria

RELIGIÓN

Iglesia cristo rey

Iglesia nueva Jerusalén


TRADICIONES

Fiesta Cristo Rey


16
RECURSO DE APOYO

*Municipios CNcH
Municipios de la
Cruzada Nacional
contra el Hambre,
en base al acuerdo
CICH.08/003/2014.

Fuente: INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades, Octubre 2015.


http://geoweb.inegi.org.mx/mgn2k/catalogo.jsp

INEGI. Catálogo de claves de entidades federativas, municipios y localidades / Tabla de equivalencias. Octubre


  2015.
http://www.inegi.org.mx/geo/contenidos/geoestadistica/catalogoclaves.aspx

  INEGI. Censo de Población y Vivienda 2010. Principales resultados por localidad (ITER).

  INEGI. II Conteo de Población y Vivienda 2005. Principales resultados por localidad (ITER).

  CONAPO. Índices de marginación por entidad federativa y municipio 2005.

  CONAPO. Índice de marginación a nivel localidad 2005.

  CONAPO. Índice de marginación por entidad federativa y municipio 2010.

  CONAPO. Índice de marginación por localidad 2010.

  SEDESOL. Programa para el Desarrollo de Zonas Prioritarias (PDZP).

  Estimaciones del CONEVAL, con base en INEGI, II Conteo de Población y Vivienda 2005 y la ENIGH 2005.

  Estimaciones de CONEVAL con base en el Censo de Población y Vivienda 2010

UNIDAD DE MICRORREGIONES
DIRECCIÓN GENERAL ADJUNTA DE PLANEACIÓN MICRORREGIONAL
ALGUNOS DERECHOS RESERVADOS ® 2013

https://www.significados.com/comunidad/

https://www.atsdr.cdc.gov/communityengagement/pdf/principles_comm
unity_engagement_2ndedition_spanish.pdf

https://concepto.de/comunidad/

17
http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v11/docs/area_
12/0920.pdf

http://lanic.utexas.edu/project/etext/llilas/ilassa/2009/nava.pdf

https://www.nacionmulticultural.unam.mx/100preguntas/pregunta.php?
num_pre=3

https://www.google.com/search?hl=es-
419&tbs=lf:1,lf_ui:3&tbm=lcl&sxsrf=AOaemvLKWnUjJpMqMMoBR9JP
C7hK4w-
Nnw:1638414985663&q=medellin+y+madero+4ta+seccion+de+transp
orte&rflfq=1&num=10&sa=X&ved=2ahUKEwji4tu5k8T0AhUaHM0KHX
kyAyMQjGp6BAgHECo&biw=1366&bih=635&dpr=1#rlfi=hd:;si:351150
4331876908295,l,CittZWRlbGxpbiB5IG1hZGVybyA0dGEgc2VjY2lvbiB
kZSB0cmFuc3BvcnRlWjEiK21lZGVsbGluIHkgbWFkZXJvIDR0YSBzZ
WNjaW9uIGRlIHRyYW5zcG9ydGUqAggCkgELcGFya2luZ19sb3SqAR
IQASoOIgp0cmFuc3BvcnRlKA4;mv:[[18.159939599999998,-
92.7768179],[18.0295493,-92.91887179999999

https://mexico.pueblosamerica.com/i/medellin-y-madero-4a-seccion/

Reconocen delegados de las rancherías Medellín y Madero de Centro que ha bajado la incidencia
delictiva en estas zonas. | Portal Tabasco

También podría gustarte