Está en la página 1de 13

ANEXO I

A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

I. Di’´+ATOS GENERALES

1.1 IGAFOM DE FORMA: (marque con una “X” según corresponda):

Individual X Colectivo1

1.2 Datos del Minero:

Registro Único de Contribuyente


10103464965
Nombre de la Persona Natural o Persona
Jurídica: WALTER JOSE CARRION POMAR
Nombre del Representante Legal en caso de
ser una Persona Jurídica

• Listar a los mineros informales que conforman el IGAFOM Colectivo, de corresponder:

N° Minero Informal Registro Único del Contribuyente (RUC)

1.3 Condición* (marcar con un aspa “X”):

Subterránea o cielo abierto: PMA* (hasta 25 TM/día) X PPM** (hasta 350 TM/día)

Placeres auríferos: PMA* (hasta 200 m3/día) PPM** (hasta 3,000 m3/día)

* Productor Minero Artesanal - PMA hasta 1,000 hectáreas.


** Pequeño Productor Minero - PPM hasta 2,000 hectáreas.
La condición debe guardar relación con la información que se describe en los siguientes ítems.

1.4 Datos del o los Derecho(s) Minero(s), de corresponder:

N° Nombre Código
Colocar el nombre del Derecho Minero según Colocar el código único del Derecho Minero según
01
INGEMMET Ej. Paquita INGEMMET Ej. 010000101
1 GOCOCO 010048820

1El IGAFOM a presentar en forma colectiva será considerado cuando:


El minero informal (persona natural y/o jurídica) inscrita en el REINFO, se agrupa y designa a un representante, a efectos de elaborar y presentar dicho
formato (IGAFOM Colectivo) teniendo en cuenta lo siguiente:

- Las actividades mineras se deben desarrollar en una misma concesión minera o en concesiones mineras colindantes.
- Solo para actividades mineras de explotación, cuyas características del yacimiento deben ser similares, es decir la extracción de la misma sustancia
metálica, asimismo dicha actividad debe ubicarse dentro de una misma cuenca hidrográfica.
- Se debe identificar claramente los compromisos ambientales y sociales de manera individual (por área l y colectiva.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
II. INFORMACIÓN GENERAL DE LA ACTIVIDAD MINERA DE EXPLOTACIÓN (subterránea, cielo abierto o placeres auríferos)
Y/O BENEFICIO

a. Ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S), de la
actividad
b. minera, respecto de los vértices del polígono que encierra a los componentes principales y auxiliares de la
actividad que se viene realizando o realizó por cada área de actividad del minero informal:

Área de la actividad minera


UTM WGS 84 Zona 18-L Producción
Área (TM/Día)
Nombre del minero Vértice Norte Este
(ha)**
A 8469047.00 690928.00
WALTER JOSE CARRION POMAR B 8468860.00 690999.00 40 15
C 8468151.00 689129.00
D 8468337.00 689058.00
*Las coordenadas UTM en DATUM WGS84 debe ser expresado en metros.
**Los componentes principales y auxiliares deben estar circunscrito dentro del polígono que conforma el área de la actividad minera.

c. Producción Total diaria


15 TM/día
estimada (promedio día/mes):

Oro Y Cobre en minerales de óxidos y sulfuros en ganga de cuarzo,


d. Tipo de mineral que explota: pirita, calcita.

5 años
e. Tiempo de vida útil estimado*:

f. Usa explosivos (marcar con un aspa “X”): Si X No

g. Usa insumos químicos (marcar con un aspa “X”): Si No X

h. Consumo y fuente de abastecimiento de agua para la actividad minera:

Uso Industrial:

• Ubicación geográfica del punto(s) de captación:

UTM WGS 84 Zona 18-L


Vértice Norte Este
X 8468345.00 689235.00

• Fuente de abastecimiento (marcar con un “X”, según corresponda):

Rio Manantial Puquial Lago Laguna

Quebrada Riachuelo Arroyo X Oconal Acuífero

Pozo propio Pozo de tercero Otros


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

• Indicar volumen de agua requerido: 150 gal/día

Uso Doméstico:

• Ubicación geográfica del (los) punto(s) de captación:

UTM WGS 84 Zona 18-


Vértice Norte Este
X 8468345.00 689235.00
… … …

• Fuente de abastecimiento (marcar con un “X”, según corresponda):

Rio Manantial Puquial Lago Laguna

Quebrada Riachuelo Arroyo X Oconal Acuífero

Pozo propio Pozo de tercero Otros

• Indicar volumen total de agua requerido:


100 gl/día

III. ACTIVIDAD MINERA SEGÚN EL MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO

Consignar la ubicación geográfica en sistema de coordenadas UTM DATUM WGS 84 precisando la zona (17S, 18S o 19S),
de los componentes principales y/o auxiliares que se encuentren en superficie.

3.1 ACTIVIDAD MINERA SUBTERRÁNEA (Marcar con un aspa "X" e indicar la cantidad, según corresponda):

a. Método de Explotación (marcar con un “X”, segun corresponda):

Corte y relleno ascendente X Corte y relleno descendente Circado X


Cámaras y pilares Otros (especificar)
b. Ciclo de minado (marcar con un “X”, según corresponda):

Perforación X Voladura X Ventilación X

Sostenimiento X Acarreo X Limpieza X


Transporte X Otros (especificar)
Descripción:

Realizar una breve descripción del ciclo de minado que se viene desarrollando.
La descripción

EXPLOTACION: El método de explotación elegido será el de Corte y Relleno Ascendente y en zonas


donde la potencia de veta es mínima, se usa el Circado. El método utilizado garantiza la
recuperación, estabilidad, selectividad y fragmentación del mineral explotado. La labor ejecutada
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
consiste en reemplazar proporcionalmente el volumen de mineral extraído por un volumen de
material estéril que sirve de relleno, el cual es producto de la voladura de las cajas que encajonan la
veta, definiendo la caja piso para ello por la estabilidad y dureza del macizo rocoso. El Circado es un
sub método de explotación y se caracteriza por ser muy selectivo y evita la dilución del mineral, se
aplica cuando la estructura es angosta e irregular, consiste en disparar solamente la veta y luego de
su limpieza se dispara el material estéril en una sección que permita seguir la secuencia al igual sirva
de relleno.

El CICLO DE MINADO en el área de trabajo, está dado por los siguientes parámetros de operación:
PERFORACION: El estándar de trabajo en ésta fase de minado actual es el uso de máquinas
perforadoras neumáticas, con un diseño de la malla de perforación en paralelo, con un promedio de
18 a 22 taladros de 5 pies en la sección determinada de galería (1.80 m x 2.10 m), determinando la
no existencia de una sobre voladura que dañe las cajas de la labor. La voladura se hará en Circado
evitando se diluya el mineral del frente.
VOLADURA: Es la fase de rompimiento, fragmentación y rotura de la labor en operación, contando
para ello con explosivos tipo semi gelatina al 45% (dinamita), fulminantes N° 8 y guía de seguridad
blanca con un pié más de longitud en relación al taladro por seguridad en el “chispeo”.
SOSTENIMIENTO: Esta fase depende del comportamiento estructural y alteración de la roca donde
se realiza la labor, ya que solamente se utiliza el colocado de Cuadros de Madera y puntales de
seguridad en forma ocasional en áreas con problemas de estabilidad para la labor (galería, tajos).
VENTILACION: La ventilación está dada naturalmente por el ingreso y salida de aire fresco por la
galería, considerando un flujo de aire de 20 m3/min.
ACARREO: El mineral o desmonte producido en la galería es extraído a superficie con carros mineros
tipo Z-20, hacia las canchas de mineral o desmonte. El mineral producido se selecciona por
pallaqueo y se carga y traslada por volquete hacia una planta procesadora.
LIMPIEZA: La limpieza del material producido, se realiza manualmente con lampas y picos, tanto en
el frente de la galería, como en otras labores a realizar. El mineral producto de la explotación es
trasladado con carretillas de 80 Kl. del área volada a las tolvas construidas en la galería principal para
evacuar a superficie y ser depositado en la cancha dispuesta en esta área.
TRANSPORTE: Esta fase será realizada desde la punta de carretera, donde el mineral será cargado, y,
luego ser transportado por un volquete de 15 m3 hacia una Planta de Procesamiento.

c. Componentes principales (marcar con un “X”, según corresponda):

Pique Cantidad Galería X Cantidad 01

Crucero Cantidad Botadero X Cantidad 01

Inclinado Cantidad Tajo X Cantidad

Chimenea X Cantidad 01 Cortada Cantidad


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

Coordenadas UTM WGS


Marcar Componente 84 Zona 18-L Cantidad
Norte Este
01 BOCAMINA 8468266.00 689252.00 01
02 DESMONTERA 8468265.00 689258.00 01

Descripción:

Realizar una breve descripción de los componentes principales que se tiene, respecto de su diseño.

BOCAMINA: GALERIA: Es el ingreso de superficie a interior mina sobre veta. En la actualidad se


presenta una galería, con una longitud de 98.00 m, la cual da lugar a la labor principal de
extracción del material sea mineral o desmonte de las labores futuras en interior mina en una
operación a pequeña escala. Sus características están en función a la dimensión requerida y
faciliten el acceso de los trabajadores, equipos y servicios. La galería actual es de una sección de
1.80 m x 2.10 m.

CHIMENEA: Labor que se ubica a 70.00 m de inicio de la galería, en la finalidad de preparar un tajo
y reconocer en altura la mineralogía y ley de la veta, ventilación y almacenamiento de mineral a
producir en el tajo, su perforación sobre veta es en “circado”, tiene en la actualidad 20.00 m.

CANCHA DE DESMONTE Y MINERAL: Son áreas superficiales ubicadas en cercanía a la bocamina,


diseñada para la ocupación tanto de material estéril como de mineral económico producidos en
interior mina. El botadero que produce la cancha de desmonte debe tener un talud adecuado para
no provocar deslizamiento e igual su avance está en función de la cantidad de material a
producirse. La cancha de mineral es diseñada por una plataforma adyacente a la bocamina con un
área de recepción para un aproximado de 40 TM., ya que la topografía en el área es muy
restringida.

En caso de tener componentes compartidos con relación a la actividad subterránea se deberá de precisar a
través de un listado en el que se indique el componente con el nombre de los mineros informales
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
d. Componentes auxiliares:

Coordenadas UTM WGS


Marcar Componente 84 Zona 18-L Cantidad
Norte Este

01 Campamento 8468208.00 689205.00 01


02 Ambiente de Servicios 8468215.00 689181.00 01
Higiénicos.
03 Vía de Acceso 8468160.00 689221.00 01

Descripción:

Realizar una breve descripción de cada uno de los componentes auxiliares que se tiene, respecto de su diseño.

CAMPAMENTO: Es el área de vivienda para el personal de operación mina, está conformada con
dos estructuras de madera prefabricadas, sobre una plataforma nivelada, dando lugar a dos
ambientes, uno, como dormitorio de los obreros en un área de 45 m2 y otro como dormitorio y
oficina en un área de 15 m2 .
SERVICIOS HIGIENICOS: Es un área destinada a ubicar un pozo séptico rústico para la evacuación de
las necesidades biológicas de los trabajadores, se encuentra protegida de plástico grueso tipo rafia
y se ubica a 40 m del campamento.
COCINA Y COMEDOR: Es el área preparada y acondicionada con un ambiente contiguo al
campamento, donde se ubica una cocina con andamios necesarios para el colocado de los
utensilios de menaje y otros. El comedor está compuesto por dos mesas de capacidad para 6
personas c/u, con bancas de asiento que sirven para el consumo de sus alimentos.

En caso de tener componentes compartidos con relación a la actividad subterránea se deberá de precisar a
través de un listado en el que se indique el componente con el nombre de los mineros informales.

3.5 HERRAMIENTAS, EQUIPOS, MAQUINARIAS E INSUMOS QUE SE EMPLEA EN LA ACTIVIDAD MINERA, SEGÚN EL
MÉTODO DE EXPLOTACIÓN Y/O BENEFICIO

Para desarrollar la actividad minera, es necesario el uso de herramientas y/o equipos y/o maquinarias y/o insumos
(Marcar con un aspa “x” según corresponda). En caso de tener herramientas, equipos, maquinarias compartidos
deberá indicar los nombres de los mineros informales de quienes corresponde. Los insumos deberán detallarse por
cada minero informal.

Herramientas X Equipos X Maquinarias X Insumos X

Listar e indicar su especificación técnica:


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

Propio o
N° Herramientas Características Cantidad Estado (bueno,
Alquilado
regular o malo)
01 PICOS Y LAMPAS TIPO MINERO 08 BUENO PROPIO

02 COMBAS 4,6,8, y 12 LIBRAS 03 de c/u BUENO PROPIO

03 CARRETILLAS 80 KL 03 BUENO PROPIO

LLAVES Y HERRAMIENTAS BUENO PROPIO


04 STILLSON,ALICATE,ETC 06
VARIAS

05 BARRETILLAS 3, 4, 5 PIES 03 c/u BUENO PROPIO

06 TUBERIAS DE POLIPROPILENO 1” 300 m BUENO PROPIO

07 TUBERÍAS DE POLIPROPILENO 2” 300 m BUENO PROPIO

08 SOGA NYLON ¾” 40 m BUENO PROPIO

09 CILINDROS PLASTICO 50 GL 04 BUENO PROPIO

10 CUBOS DE AGUA 01 M3 02 BUENO PROPIO

11 EEPS JUEGOS COMPLETOS 12 BUENO PROPIO

12 Mangueras de Perforación 1” y ½” 100 m de c/u BUENO PROPIO

Especificaciones
N° Equipos Cantidad Propio o
técnicas Estado (bueno,
Alquilado
regular o malo)
01 GRUPO ELECTROGENO 5 KW 01 BUENO PROPIO

02 PERFORADORAS ELECTRICAS BOSCH 01 BUENO PROPIO

03 BROCAS DE PERFORACION 2, 3 PIES 02 de c/u BUENO PROPIO

04 CABLE ELECTRICO N° 12 100 M BUENO PROPIO

05 PERFORADORAS NEUMÁTICAS SECO-250 02 BUENO PROPIO

06 BARRAS INTEGRALES DE PERF. 2, 3, 4 y 5 pies 04 de c/u BUENO PROPIO

07 BOCAS DESCARTABLES 36 y 38 mm 08 de c/u BUENO PROPIO

08 CARROS MINEROS Tipo Z-20 02 BUENO PROPIO

09 WINCHE IZAJE 0.5 TM 01 BUENO PROPIO


ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM
Especificaciones
N° Maquinarias Cantidad Propio o
técnicas Estado (bueno,
Alquilado
regular o malo)
01 CAMIONETA 4 X 4 DOBLE CABINA 01 BUENO ALQUILADO

02 COMPRESORA NEUMÁTICA ATLAS COPCO 01 BUENO ALQUILADO

N° Insumos Cantidad/día Uso y/o Fines (para que y cuál es el propósito)


Unidad de Medida

01 PETROLEO 15 GALONES COMPRESORA Y CAMIONETA

02 GASOLINA 02 GALONES GRUPO ELECTROGENO

IV. SITUACIÓN ACTUAL DEL ÁREA DE LA ACTIVIDAD MINERA

a. En el área de la actividad minera existe cuerpos de agua como (Marcar con un aspa "X", según corresponda):

Rio Lago X Manantial Pozo Riachuelo Otros (especificar)

b. En el área de la actividad minera hay presencia de vegetación (Herbáceas, arbustos, árboles y/o cultivos, etc.):

El área está caracterizada por una vegetación de altura, con especies principales como el ichu,
cactus, eucalipto. La agricultura es incipiente con pocos cultivos de papa, ocas y cebada. La ganadería
está dada por ovejas, alpacas y llamas.

c. En el área de la actividad minera hay presencia de fauna (animales) silvestre:

Si existe fauna silvestre y aves, registrándose especies como la vizcacha (lagidium peruanum), venado
(mazama chunyi), zorros (lucalopex culpaeus), y aves como la perdíz (alectoris rufa), loros (pionus
tumultuosus),

d. En el área de la actividad minera el tipo de suelo es:

Arcilloso X Arenoso Pedregoso X Otros (especificar) Rocoso

e. En el área de la actividad minera o circundante a esta, se encuentran asentadas poblaciones (Marcar con
un aspa "X", según corresponda):
Si X No

La población más cercana al área de influencia es el Anexo de Llupapuquio, ubicada a 12 km de la


mina, con un número promedio de unas 20 familias.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

f. Existe conflicto social en el área donde se desarrolla la actividad minera o circundante a esta (Marcar con
un aspa "X", según corresponda):

Si No X

Comentario:
No existe ningún tipo de conflicto social que afecte la operación minera ni al medio ambiente.

V. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL A IMPLEMENTAR

El(los) minero(s) informal(es) desarrollará, de forma detallada, las acciones que implementará para corregir, mitigar y/o
establecer otras medidas, respecto de los impactos negativos generados como producto de la actividad minera.

Me comprometo a ejecutar las medidas de manejo ambiental conforme a “(señalar la etapa de operación, según la
naturaleza, método de explotación y/o beneficio que desarrolla)”, los mismos que a continuación detallo, y que estas
se encuentran desarrollados de acuerdo al catálogo de medidas de manejo ambiental establecido para tal fin:

1. ACCION 1: Hacer el uso exclusivo del área asignada y definida para la actividad minera, con el cuidado y
protección del hábitat circundante bajo las Normas de Seguridad y Medio Ambiente establecidas por
MEM.
2. ACCION 2: La construcción de la bocamina y el correspondiente avance en los desarrollos,
preparaciones y explotación programada, estarán definidas bajo un Programa y Planeamiento de
Minado eficiente y seguro donde el material generado producto de la perforación y voladura, estén
asegurados en superficie con obras de contención o desmonteras con taludes que permitan la
estabilidad de los mismos y evitar sobre escurrimiento del material hacia las partes bajas de la zona.
3. ACCION 3: De existir agua en interior mina, debe ser canalizada por una cuneta de 0.20 m x 0.20 m
en la caja piso de la galería principal de extracción y clarificada por una poza de sedimentación en
superficie.
4. ACCION 4: Las vías de acceso superficiales en uso de la actividad minera se ejecutará un plan de
mantenimiento en prevención y control de la generación de polvo evitando efectos en la calidad de
aire.
5. ACCION 5: Reconstruir las áreas perturbadas por la actividad minera, recuperando los suelos
afectados, minimizando el impacto ambiental e iniciar una reforestación y plantación de especies de
la zona para su crecimiento y restauración inmediata.
6. ACCION 6: Establecer un Programa de Manejo de Residuos y derrames de Sólidos peligrosos y no
peligrosos, según las normas de seguridad y ambiente dadas para el caso.
7. ACCION 7: Capacitar a los trabajadores de mina para la protección de la biodiversidad del área
donde se desarrolla la actividad minera, aplicando técnicas de control en el almacenamiento de
combustibles y aceites, generación de ruidos, consumos específicos de agua, disposición de
residuos orgánicos y letrinas en la finalidad de mitigar el impacto ambiental con la participación de
los pobladores habitantes de áreas circundantes a la actividad minera.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

VI. MEDIDAS DE CIERRE Y POST CIERRE

Establecerá las acciones de cierre y post cierre, cuyo cronograma debe estar reflejado en el “Cronograma de Implementación
de las Medidas de Manejo Ambiental” del presente formato.

Me comprometo a ejecutar las medidas de cierre y pos cierre conforme a “(señalar la etapa de operación, según la
naturaleza, método de explotación y/o beneficio que desarrolla)”, los mismos que a continuación se detalla:

Los Componentes Principales del Cierre en la actividad minera realizada, están referidas al cierre de las
siguientes infraestructuras:
-Vías de Acceso.
-Canchas de desmonte en los niveles de mina.
-Canchas temporales de mineral.
-Bocaminas y chimeneas superiores.
-Cocina, almacén y Campamento.
-Casa Compresora.
-Pozos sépticos.
-Depósitos temporales de residuos industriales, domésticos y sólidos.
Las medidas a tomar son:
1.- MEDIDA A: Para el cierre de mina, las aberturas de galerías, chimeneas, piques y otros construidas
durante la actividad minera, serán debidamente taponadas o bloqueo de los ingresos por material de
desmonte no generador de acidez, procediendo luego a la revegetación. y señalizadas conforme a la
Ley del Plan de Cierre de Minas.
2.- MEDIDA B: Las canchas de mineral, desmonteras en los diferentes niveles de mina y terraplenes
realizados, serán limpiados y renivelados en acorde a las condiciones físicas e iniciales de la topografía
original, considerando la pendiente y perfil del suelo anterior, con derivaciones de agua alrededor de
los botaderos o impermeabilizarlos en caso que las aguas sean generadores de acidez.
3.- MEDIDA C: Las vías de acceso superficial habilitadas o construidas dentro de la actividad minera,
serán removidas y reniveladas en lo posible a la superficie anterior y evitar escorrentías de agua que
pueden provocar aludes y deslizamientos.
4,- Medida D: El desmantelamiento de la infraestructura superficial se deberá hacer de manera
planificada, retirando las instalaciones eléctricas, agua y otras instalaciones auxiliares si las hubiera,
realizando luego una limpieza general de restos del área perturbada, con la posibilidad de colocar una
capa orgánica y revegetar parte del área afectada.
5.- Medida E: Rellenar las aberturas que dieron lugar a los pozos sépticos y de residuos orgánicos,
cubriéndolos con material tipo cal y encima destinar una capa del mismo terreno adyacente y cubrirlas
finalmente con una capa de arcilla orgánica variable de espesor según la condición establecida.
6.- Medida F: Contribuir con los monitoreos post cierre que tienen la finalidad de la medición y
evaluación periódica de los componentes de cierre con la finalidad de verificar la eficacia de las obras
de cierre propuestas en el presente trabajo. Estos serán reportados a la autoridad competente.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

VII. CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DE LAS MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL

Indicar el tiempo de ejecución de las acciones establecidas en el “Plan de Manejo Ambiental” y “Medidas de Cierre y Post
Cierre”, de acuerdo a la etapa de operación, naturaleza, método de explotación y/o beneficio que se aplica en la actividad
minera.

AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5


Ambiental
Aspecto

ACTIVIDADES Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri Tri
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Ejecutar el manteni mi ento de l as vías con el fín de


preveni r y/o control ar l a generaci ón de pol vo
PERFORACION, VOLADURA, ACARREO Y

evi tando efectos adversos en l a cal i dad de ai re.

Para l as l abores de vol adura se usaran expl osi vos


para fracturar o fragmentar l a roca, uti l i zando
TRANSPORTE

sol o l os el ementos necesari os que permi tan el


desarrol l o, preparaci ón y expl otaci on de mi neral .
Exi gi r el uso de l os i mpl ementos de protecci ón
personal en su total i dad de acuerdo a l a acti vi dad
real i zada en mi na.
El trasl ado en gal ería y tajos no deben exceder l a
capaci dad de l os carros mi neros y carreti l l as
evi tando cai da de fragmentos en l as vías de
tránsi to.

i nerte y mi neral en cursos adyacentes a cuerpos


de agua o posi bl es huaycos (ríos, l agos, l agunas
y/o quebradas).
DISPOSICION DE MINERAL Y DESMONTE

estabi l i dad en l a desmontera, se adi ci onará


arci l l a para l uego revegetar; si en caso se
necesi tara de otro botadero se buscará un nuevo
l ugar para su construcci ón con l as normas de
seguri dad establ eci das.

puedan generar un proceso de i nestabi l i dad en l a


desmontera medi ante l a saturaci ón y l a
generaci ón de presi ones en el tal ud, afectando l a
ci mentaci ón, debi l i tando l as superfi ci es de
contacto.

materi al dentro del botadero que el contempl ado


en el di seño.

pel i gro de escorrentía o desl i zami entos.

Implementar un plan de Manejo de residuos


GENERACION DE RESIDUOS SOLIDOS NO

solidos, de acuerdo al reglamento de la ley


N°27314.
Impl ementar l os contenedores necesari os para l os
resi duos sol i dos, de manera que esten separados
PELIGROSOS

segun sus caracteri sti cas y empl eando el codi go


de col ores para el al macenami ento de resi duos
sol i dos.
Promover l a segregaci ón , el reuso y el reci cl aje
como i nstrumentos de di smi nuír l a generaci ón de
resi duos sól i dos.
Las acti vi dades de cal ci naci on de resi duos sol i dos
en el area de acti vi dad mi nera estan prohi bi das.

Realizar las conexiones e instalación del agua


industrial y doméstica para mina y
campamento.
CAMPAMENTO

Realizar el analisis fisicoquimico y


microbiologico de la calidad de agua para
consumo humano.
Controlar la calidad de agua del punto de
captacion, flora y fauna silvestre en los
puntos de monitoreo.
Es obligatorio el uso de equipos de
USO DE
E.P.P.

proteccion personal durante todos las


actividades mineras.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

TIEMPO
Fase

Componente Actividad 1 año 2 año 3 año 4 año 5 año


1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Bocamina y Taponeo
Otras
labores Señalización
Cierre y post cierre

Cancha de Limpieza y
desmonte re
nivelación

Vías de Remoción y
acceso re
nivelación

VIII. SEGUIMIENTO Y CONTROL


DE
MANEJO AMBIENTAL
Indicar conforme a la naturaleza de la actividad minera los monitoréos ambientales de agua, suelo, aire, ruido u
otros que realizará precisando la ubicación de los puntos de monitoreo en sistema de coordenadas UTM WGS -
84, para el seguimiento y control de la operación minera. Así mismo deberá indicar la frecuencia de dichos
monitoreos.

Por estar la Actividad Minera en un proceso inicial de operación, el monitoreo y estaciones a


determinar se localizarán en la elaboración del IGAFOM PREVENTIVO donde se señalará los puntos de
las estaciones de monitoreo del agua, suelo, ruido y aire, los cuales tendrán una frecuencia de una vez
por año.

IX. ANEXOS

9.1 Croquis de ubicación de la actividad minera.


9.2 Croquis de interior mina respecto de galerías, rampas, cruceros, etc.
9.3 Mapa de distribución de componentes principales y auxiliares, para IGAFOM Colectivo de ser el caso deberá
ser diferenciando por cada minero informal indicando componentes comunes.
9.4 Adjuntar fotografías de los componentes principales y auxiliares de cada uno, como mínimo dos vistas
panorámicas de cada uno, indicando la fecha y hora.
ANEXO I
A: IGAFOM - CORRECTIVO/METÁLICA
Condición: Método de Explotación
Productor Minero Artesanal - PMA y Pequeño
SUBTERRÁNEA, CIELO ABIERTO O PLACERES AURÍFEROS
Productor Minero - PPM

La información consignada en el presente documento tiene carácter de Declaración Jurada

De conformidad con el párrafo 3.2 del artículo 32 de la Ley Nº 27444-Ley del Procedimiento Administrativo
General, modificado por Decreto Legislativo N° 1272, me encuentro sujeto a las acciones que hubiere lugar;
por lo que Declaro bajo juramento que toda la información antes consignada en el presente documento es
veraz y se ajustan a las normas en materia de formalización Minera Integral que el Estado estableció, estando
acorde a lo antes señalado firmo la presente declaración.

_____________________________________________________
Firma, nombre y número de DNI del minero informal o del
representante legal, en caso de ser Persona Jurídica o responsable
del grupo de mineros informales
Walter José Carrión Pomar
DNI N° 10346496

También podría gustarte