Está en la página 1de 3

Conclusiones

 El contenido de humedad de un alimento se determina en porcentajes, por medio


de un análisis, con la finalidad de poder manejar el alimento a nuestra
conveniencia para cualquier proceso. Por ejemplo, el porcentaje de humedad en
las harinas oscilan entre 9 y 11,5% y esto se puede corroborar en nuestros
resultados de análisis proximal, conocer este dato nos va a proporcionar la
seguridad que se necesita al trabajar en procesamientos, donde nuestro producto
final va ser protegido por medio de procedimientos donde controlemos la
humedad para evitar productos quebradizos o productos que son fácilmente
atacados por hongos. Del mismo modo en los alimentos cuyos porcentajes son
más elevados como es el caso de las carnes (73 a 76%) y la leche (87% a 89%),
en donde el contenido de humedad es necesario conocer, para evitar comprar
agua por producto (en el caso de la leche), o en el caso de las carnes controlar la
proliferación de microorganismos. En las frutas como el plátano con 71.49% y
verduras como el brócoli (89.24% o 88.80%), el porcentaje de humedad es
realmente importante, porque la firmeza y frescura va a provenir de la cantidad
de agua que el alimento conserve en su interior, conociendo este dato podemos
modificar la humedad del medio para mantener estos alimentos de manera
adecuada.

 La ceniza en los alimentos, es la cantidad de mineral que contiene este y forma


parte de su composición, y la manera más sencilla de reconocer su presencia es
analizando las cenizas que quedan después de haber realizado el método. En los
alimentos frescos el porcentaje de ceniza no sobrepasan del 5%, este dato
bibliográfico lo comprobamos con nuestra experiencia al calcular ceniza en
plátano que obtuvo 3.3984%, en el caso de la harina el dato de bibliografía nos
indica que su porcentaje ceniza debe ser 1.5%. y en el resultado lo comprobamos
con el valor 1.5607%. Con este experimento podemos asegurarnos de que
nuestro producto no ha sido alterado y sea de mayor calidad, para esto debemos
elegir bien nuestra técnica a utilizar.

 El extracto etéreo de los alimentos se realiza utilizando cierta cantidad de


solvente orgánico, para calcular la grasa bruta en un producto. Para este
experimento se usa el extractor Soxhlet, y como muestra se usan productos con
poca cantidad de agua; y usando los reflujos que el aparato genera, la muestra se
lava constantemente, extrayendo la grasa y otros productos como cera,
carotenoides, etc. En el experimento se obtuvo los datos de la extracción de la
harina del maíz con un porcentaje 5.86% de grasa y en la harina de trigo un
porcentaje de 5,26% de grasa extraída. Este experimento nos sirve mucho para
poder determinar el tiempo de almacenamiento de un producto con un
porcentaje de grasa elevado evitando así oxidación y rancidez.

Recomendaciones

 Al hacer las mediciones del porcentaje de humedad se debe tener en cuenta que
en las estufas la temperatura no es la misma en todos los puntos, por esta razón
si se quiere llevar un experimento riguroso se debe controlar mucho este
parámetro, hoy en día hay estufas que controlan la temperatura y esa variación
es mínima. Además que hay productos que al secarse, se vuelven hidroscopios y
al contacto con el aire absorbe humedad lo que hace dificultosa nuestra labor de
pesado.

 En el análisis de porcentaje de cenizas puede que no haya tenido una combustión


completa así al momento de calcinar quedan trozos e carbón estos deben ser
despedazados, (o también impurezas que pueden provenir del propio alimento)
para poder hacer el calcinado de manera pareja y el pesado final y encontrar el
valor exacto de elementos inorgánicos presentes en nuestra muestra.

 Durante la determinación de lípidos en una muestra mediante el método extracto


eterio, comprobamos que es un proceso muy tardado, puesto que los lípidos son
biomoléculas de alto peso molecular, siendo el éter uno de los solventes
indispensables para la separación de los lípidos contenidos en ciertos alimentos,
cabe mencionar para poderse llevar a cabo este proceso es importante tomar en
cuenta ciertos factores como es la temperatura y la cantidad necesaria de
solvente, una vez terminada el proceso de extracto eterio es importante someter
la muestra a un proceso de rotavapor, proceso que nos permite la separación
entre el solvente y la muestra obteniendo la recuperación del éter es decir; dejar
la muestra libre del solvente. Y por último se somete a un proceso de
calentamiento para eliminar cualquier tipo de humedad presente en la muestra y
así obtener una cantidad de lípidos totales en la muestra. Teniendo en cuenta que
éter es altamente inflamable se pueden formar peróxidos inestables cuando se
almacenan mucho tiempo o se exponen a la luz. Por esta razón es necesario
siempre trabajar en una campana de extracción.

BIBLIOGRAFIA
 DETERMINACION DE LIPIDOS (EXTRACTO ETEREO)- Reportes de
alimentos
 DETERMIANCION DE CENIZAS EN MUESTRAS DE
RESIDUOS  ORGANICOS. PROF. RICARDO ONTIVEROS NEYOY.
 DETERMINACIÓN DE HUMEDAD EN ALIMENTOS DEFINICIÓN Y
MÉTODOS.
 INFORMACIÓN SOBRE INOCUIDAD DE ALIMENTOS: CONTENIDO DE
AGUA EN CARNES Y AVES
 http://avibert.blogspot.com/2010/12/contenido-de-cenizas-en-los-alimentos.html

También podría gustarte