Está en la página 1de 25

INTRODUCCIÓN 3

SANTA TERESA BENEDICTA DE LA CRUZ


(EDITH STEIN)

O B R A S C O M P L E TA S

IV
ESCRITOS ANTROPOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
(Magisterio de vida cristiana, 1926-1933)

Al Capítulo General del Carmelo Teresiano


reunido en Ávila
(27 de abril - 18 de mayo de 2003)
4 INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN 5

SANTA TERESA BENEDICTA DE LA CRUZ


(EDITH STEIN)

OBRAS COMPLETAS
BAJO LA DIRECCIÓN DE
JULEN URKIZA Y FRANCISCO JAVIER SANCHO

Vol. IV

ESCRITOS
ANTROPOLÓGICOS Y PEDAGÓGICOS
(Magisterio de vida cristiana, 1926-1933)

Traducidos del alemán por


Francisco Javier Sancho, OCD, - José Mardomingo
Constantino Ruiz Garrido - Carlos Díaz
Alberto Pérez, OCD - Gerlinde Follrich de Aginaga

Revisión desde los autógrafos


Julen Urkiza, OCD

COEDITORES
Editorial Monte Carmelo
Ediciones El Carmen
Editorial de Espiritualidad
La presente edición se ha servido fundamentalmente de los
manuscritos autógrafos y originales de Edith Stein que se hallan
en el archivo de las Carmelitas Descalzas de Colonia.
También se ha servido de las revistas en las que Edith
publicó sus trabajos, y de las colecciones alemanas, principal-
mente de ESW V, VI, XI, XII, XVI, XVII, y de ESGA 13 y 16.

1ª Edición: Junio 2003


1ª Reimpresión: Marzo 2016

2ª Reimpresión: Septiembre 2019

© 2003 by Ediciones El Carmen


Manuel Iradier, 2 B  – 01005 Vitoria
Tfno.: 945 14 47 16; Fax 945 23 10 98
provnav@jazzfree.com
© 2003 by Editorial de Espiritualidad
Triana 9 – 28016 Madrid
Tfno. y Fax: 91 350 49 22
www.edespiritualidad.org
ede@edespiritualidad.org
© 2003 by Editorial Monte Carmelo
Paseo del Empecinado, 1; Apdo. 19 – 09080 Burgos
Tfno. 947 25 60 61; Fax 947 25 60 62
www.montecarmelo.com
editorial@montecarmelo.com
ISBN Obra completa:
978-84-7305-089-0  Ediciones El Carmen
978-84-7068-273-5  Editorial de Espiritualidad
978-84-7239-690-6  Editorial Monte Carmelo
ISBN Vol. IV:
978-84-7305-091-3  Ediciones El Carmen
978-84-7068-282-7  Editorial de Espiritualidad
978-84-7239-762-0  Editorial Monte Carmelo
Depósito Legal: BU - 139 - 2003
Impresión y encuadernación: “Monte Carmelo” - Burgos
INTRODUCCIÓN 7

ÍNDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN GENERAL
POR FRANCISCO JAVIER SANCHO Y JULEN URKIZA

I. EDITH STEIN, FORMADORA INTEGRAL DE LA PERSONA ........................ 29


1. Situación biográfica .................................................................. 31
a. Maestra en Espira .............................................................. 32
b. Conferenciante ................................................................... 33
c. Apasionada de la liturgia de la Iglesia .............................. 33
d. Actividad científica ............................................................ 34
e. Profesora en el Instituto Alemán de Pedagogía Científica 35
2. Contenidos y temas .................................................................. 35
a. Una espiritualidad para todos ............................................ 36
b. Una pedagogía cristiana ..................................................... 37
c. La mujer: su ser y vocación ............................................... 38
d. Antropología cristiana ....................................................... 40
3. Importancia de estos escritos .................................................... 43

II. LA PRESENTE EDICIÓN ......................................................................... 45


1. Escritos: temas, manuscritos, publicaciones ............................ 45
2. Estilo y fidelidad. Novedades de esta edición ......................... 46
3. Colaboradores de la edición de este cuarto volumen ............... 47
4. Algunas peculiaridades del texto autógrafo y el texto de nues-
tra edición ................................................................................. 48
5. Abreviaturas. Publicaciones alemanas y españolas ................. 50
6. Agradecimientos ....................................................................... 53
8 ÍNDICE GENERAL

CONFERENCIAS (1926-1933)

1
VERDAD Y CLARIDAD EN LA ENSEÑANZA Y EN LA EDUCACIÓN
Nota introductoria .................................................................................. 61

2
EL VALOR ESPECÍFICO DE LA MUJER
EN SU SIGNIFICADO PARA LA VIDA DEL PUEBLO
Nota introductoria .................................................................................. 71

3
LOS TIPOS DE PSICOLOGÍA
Y SU SIGNIFICADO PARA LA PEDAGOGÍA
Nota introductoria .................................................................................. 89
A. TIPOS DE PSICOLOGÍA ........................................................................ 90
1. La psicología metafísica ........................................................... 90
2. La psicología empírica ............................................................. 91
B. MÉTODOS .......................................................................................... 94
C. SIGNIFICADO PEDAGÓGICO ................................................................. 95

4
SOBRE LA LUCHA POR EL MAESTRO CATÓLICO
Nota introductoria .................................................................................. 97
1. CATOLICISMO Y ESPÍRITU ALEMÁN ..................................................... 99
II. PEDAGOGÍA CATÓLICA, ESCUELA CATÓLICA, ASOCIACIÓN CATÓLICA DE
MAESTROS ......................................................................................... 104

5
LA COLABORACIÓN DE LOS CENTROS CONVENTUALES
EN LA FORMACIÓN RELIGIOSA DE LA JUVENTUD
Nota introductoria .................................................................................. 111
I. FORMACIÓN RELIGIOSA ...................................................................... 113
1. La meta de la formación ........................................................... 113
2. El material humano .................................................................. 114
3. Medios formativos .................................................................... 115
II. LA ACTIVIDAD FORMATIVA DE LOS CENTROS CONVENTUALES ............. 116
1. Formación a través de la imagen del Hijo del Hombre ........... 116
ÍNDICE GENERAL 9
2. Formación eucarística ............................................................... 117
3. Formación por el Cuerpo Místico de Cristo ............................ 120

6
FUNDAMENTOS TEÓRICOS
DE LA LABOR SOCIAL DE FORMACIÓN
Nota introductoria .................................................................................. 127

I. PRESUPUESTO DE LA EXIGENCIA DE UNA LABOR SOCIAL DE FORMACIÓN 129


II. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE UNA CONSTRUCTIVA LABOR SOCIAL DE
FORMACIÓN ....................................................................................... 137
III. MEDIOS PARA LA LABOR SOCIAL DE FORMACIÓN ................................ 144

7
EDUCACIÓN EUCARÍSTICA
Nota introductoria .................................................................................. 149
I. ¿QUÉ PERTENECE A UNA VIDA EUCARÍSTICA? ..................................... 150
1. ¿Qué exigen de nosotras las verdades eucarísticas? ................ 151
2. ¿Qué nos ofrece el Salvador en la vida eucarística? ................ 152
II. EDUCACIÓN EUCARÍSTICA .................................................................. 152
EDUCACIÓN EUCARÍSTICA ............................................................. 153
I. VIDA EUCARÍSTICA: ........................................................................... 154
II. EDUCACIÓN EUCARÍSTICA .................................................................. 155

8
EL ETHOS DE LAS PROFESIONES FEMENINAS
Nota introductoria .................................................................................. 159
Introducción: ethos, ethos profesional, ethos de las profesiones feme-
ninas ................................................................................................. 161
I. LA PROFESIÓN O VOCACIÓN NATURAL DE LA MUJER Y EL ETHOS
CORRESPONDIENTE ............................................................................ 162
II. OTRAS PROFESIONES “NATURALES” DE LAS MUJERES ......................... 167
1. Profesiones específicamente femeninas ................................... 167
2. Forma específicamente femenina de la profesión .................... 168
III. LA VOCACIÓN SOBRENATURAL DE LA MUJER ...................................... 169
1. Configuración femenina de la vocación religiosa .................... 171
2. Armonía entre la vocación religiosa y el alma de la mujer;
ethos de vida religiosa = ethos de la vocación de la mujer ..... 171
3. Medios para su realización ....................................................... 172
10 ÍNDICE GENERAL

a.
Contraste de la vida media de las mujeres con la reclama-
da vida religiosa ................................................................. 172
b. Vida eucarística .................................................................. 174
c. Vida litúrgica ..................................................................... 174
Conclusión: resumen y complemento ............................................. 175

9
SOBRE EL CONCEPTO DE FORMACIÓN
Nota introductoria .................................................................................. 177
I. MATERIA O SUJETO DE LA FORMACIÓN ............................................... 180
1. Materia inanimada y objetos .................................................... 180
2. Materia animada ....................................................................... 181
a) Vegetal ............................................................................... 181
b) Animal ............................................................................... 182
3. El alma humana y su material estructural ................................ 183
II. LA FORMACIÓN DEL ESPÍRITU ............................................................ 185
1. Adiestramiento de las fuerzas .................................................. 185
2. Elaboración del material o sujeto: formación del alma ........... 186
III. FACTORES DE FORMACIÓN ................................................................. 187
1. “Toda formación es autoformación” – Significado de “forma-
ción” y “auto” ........................................................................... 188
2. La disposición natural como factor formativo ......................... 189
3. El libre actuar ........................................................................... 190
4. Los materiales formativos externos .......................................... 191
5. La formación humana ............................................................... 191
6. Dios como formador ................................................................. 192
IV. EL ARQUETIPO ................................................................................... 192

10
FUNDAMENTOS DE LA FORMACIÓN DE LA MUJER
Nota introductoria .................................................................................. 195
I. IDEA DE FORMACIÓN ......................................................................... 197
II. NATURALEZA Y MISIÓN DE LA MUJER ................................................. 199
III. LABOR EXTERNA DE FORMACIÓN ....................................................... 203
IV. EXIGENCIAS DE LA ACTUALIDAD. CAMINOS PARA LA REALIZACIÓN
PRÁCTICA .......................................................................................... 206

11
EL INTELECTO Y LOS INTELECTUALES
Nota introductoria .................................................................................. 215
ÍNDICE GENERAL 11
I. EL INTELECTO EN SU SIGNIFICADO PARA LA PERSONALIDAD DE CADA
UNO: A. IMAGEN GENERAL DE LAS FUERZAS O POTENCIAS DEL HOMBRE 217
II. TIPOS DE SERES HUMANOS SEGÚN EL PREDOMINIO DE DIVERSAS FUER-
ZAS ................................................................................................... 222
III. ARMONÍA DE LAS FUERZAS EN EL TODO SOCIAL ................................. 224

12
EL MISTERIO DE LA NAVIDAD
Nota introductoria .................................................................................. 231
I. ADVIENTO Y NAVIDAD ...................................................................... 232
II. EL SÉQUITO DEL HIJO DE DIOS HECHO HOMBRE ................................. 234
III. CORPUS CHRISTI MYSTICUM .............................................................. 236
1. Unum esse cum Deo ................................................................... 236
2. Unum esse in Deo ....................................................................... 237
3. Fiat voluntas tua .......................................................................... 238
IV. LOS MEDIOS DE SALVACIÓN ............................................................... 240

13
LA MISIÓN DE LA MUJER
Nota introductoria .................................................................................. 245
1. La determinación vocacional natural del hombre ........................... 246
2. Naturaleza humana genérica e individualidad ................................ 247
3. La vocación específica de la mujer ................................................. 248

14
ISABEL DE HUNGRÍA
Natural y sobrenatural en la formación de una figura de santa
Nota introductoria .................................................................................. 255
I ............................................................................................................. 257
II ............................................................................................................ 261

15
VOCACIÓN DEL HOMBRE Y DE LA MUJER
SEGÚN EL ORDEN DE LA NATURALEZA Y DE LA GRACIA
Nota introductoria .................................................................................. 271
I ............................................................................................................ 274
II ............................................................................................................ 282
III ............................................................................................................ 287
12 ÍNDICE GENERAL

16
CONFIGURACIÓN DE LA VIDA EN EL ESPÍRITU
DE SANTA ISABEL
Nota introductoria .................................................................................. 297
A. SENTIDO DEL JUBILEO ........................................................................ 298
B. [SANTA ISABEL] ................................................................................ 299
I. Datos de su vida ....................................................................... 299
II. El espíritu que brota de esta vida: amor, alegría, naturalidad –
forma de vida de rigurosa ascesis (consejos para la vida, espí-
ritu de san Francisco, obediencia) ............................................ 301
III. Naturaleza – libertad – gracia como principios para la forma
de vida ...................................................................................... 309

17
VIDA CRISTIANA DE LA MUJER
Nota introductoria .................................................................................. 311
I. EL ALMA FEMENINA .................................................................... 313
II. EDUCACIÓN DE LA MUJER ........................................................... 323
III. ACTIVIDAD FEMENINA ................................................................ 332
IV. VIDA DE LA MUJER A LA LUZ DE LA ETERNIDAD .......................... 342

18
MAESTRAS
DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA Y DE MAGISTERIO
Nota introductoria .................................................................................. 353
I. ........................................................................................................... 354
II. ........................................................................................................... 356

19
NATURAL Y SOBRENATURAL EN EL FAUSTO DE GOETHE
Nota introductoria .................................................................................. 359
I. ........................................................................................................... 361
II. ........................................................................................................... 365

20
EL ARTE MATERNO DE LA EDUCACIÓN
Nota introductoria .................................................................................. 373
ÍNDICE GENERAL 13
I. EN LA TIERNA INFANCIA ..................................................................... 374
II. DURANTE LA EDAD ESCOLAR ............................................................. 380

21
TIEMPOS DIFÍCILES Y FORMACIÓN
Nota introductoria .................................................................................. 387
I. ........................................................................................................... 388
II. ........................................................................................................... 389

22
MISIÓN DE LA MUJER ACADÉMICA CATÓLICA
Nota introductoria .................................................................................. 399

23
TAREA DE LA MUJER
COMO GUÍA DE LA JUVENTUD HACIA LA IGLESIA
Nota introductoria .................................................................................. 403

I. EL PUESTO DE LA MUJER EN LA IGLESIA ............................................. 405


II. GUÍA DE LA JUVENTUD HACIA LA IGLESIA .......................................... 409

24
FORMACIÓN DE LA JUVENTUD A LA LUZ DE LA FE CATOLICA
Nota introductoria .................................................................................. 421
Significado de la fe y de las verdades de fe para la idea y la labor
de formación .................................................................................... 422
I. LA CONCEPCIÓN CATÓLICA DE LA NATURALEZA HUMANA ................... 425
II. EL FIN DEL HOMBRE .......................................................................... 428
III. LOS LLAMADOS A SER FORMADORES DE LA JUVENTUD ....................... 436
IV. EL PROCESO DE FORMACIÓN DE LA JUVENTUD ................................... 440

25
FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA DE LA FORMACIÓN DE LA
MUJER
Nota introductoria .................................................................................. 443
14 ÍNDICE GENERAL

CURSOS ANTROPOLÓGICOS
(1932-1933)

PROBLEMAS DE LA FORMACIÓN DE LA MUJER

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 451


I. PANORAMA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DESDE EL
PUNTO DE VISTA DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA
MUJER. INTENTOS DE SOLUCIÓN DE LOS ÚLTIMOS
DECENIOS ..................................................................................... 458
A. PANORAMA SOBRE LA PROBLEMÁTICA DESDE EL PUNTO DE VISTA
DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA MUJER ...................................... 458
1. Actitud de la mujer ante las grandes cuestiones de la época 459
a) Matrimonio y maternidad ........................................... 459
b) Profesión ..................................................................... 461
c) Relación con la vida del pueblo y con las cuestiones
de política mundial ..................................................... 463
d) Posición ante las cuestiones de eternidad ................... 465
2. Toma de posición respecto de la mujer ............................. 466
a) Opinión pública ........................................................... 466
b) El Estado ..................................................................... 468
c) La Iglesia ..................................................................... 469
3. Problemática de la formación de las muchachas ............... 472
B. INTENTOS DE SOLUCIÓN DE LOS ÚLTIMOS DECENIOS .................... 473
1. La cuestión de la especificidad femenina .......................... 474
2. Objetivos y éxitos del movimiento internacional feminista 474
3. Relación del movimiento católico feminista y de la labor
de formación de la mujer con el movimiento interconfe-
sional y la Iglesia. .............................................................. 479
II. EL MATERIAL HUMANO DE LA FORMACIÓN (El problema
de la especificidad femenina) .......................................................... 483
A. IMPORTANCIA DEL MATERIAL HUMANO PARA LA FORMACIÓN Y
PARA LA LABOR DE FORMACIÓN .................................................. 484
1. El material con que se cuenta: individuos, tipos, especies 484
2. Significado de la cuestión sobre las especies .................... 485
B. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ..................................................... 486
1. Método de las ciencias naturales (en especial el psicoló-
gico-elemental) .................................................................. 487
2. Método de las ciencias humanísticas (en especial el indi-
vidual-psicológico) ............................................................ 488
ÍNDICE GENERAL 15
3. Método filosófico ............................................................... 490
4. Método teológico ............................................................... 493
C. APORTACIONES DE CADA UNO DE LOS MÉTODOS AL CONOCIMIEN-
TO DEL MATERIAL HUMANO DE FORMACIÓN DE LA MUJER ............ 495
1. Aportación de la filosofía .................................................. 496
2. Teología ............................................................................. 499
3. Ciencias positivas .............................................................. 501
D. ESBOZO DEL MATERIAL HUMANO DE FORMACIÓN ........................ 502
1. Especies y misión específica ............................................. 502
2. Diferenciación de las especies en tipos e individuos ........ 504
3. Natura lapsa y tipos de degeneración ................................ 505
III. EL OBJETIVO DE LA FORMACIÓN .......................................... 507
Exigencias del tiempo y orden eterno ............................................. 508
A. Finalidad según el orden eterno ............................................... 508
1. Idea de la humanidad realizada ......................................... 508
2. Ideas sobre la femineidad realizada ................................... 511
3. Idea de la individualidad ................................................... 517
B. DISTINCIÓN ENTRE OBJETIVOS TÍPICOS, ORDEN ETERNO Y EXIGEN-
CIAS DEL TIEMPO ........................................................................ 518
1. Virgo-Mater como objetivo unitario y doble ..................... 518
2. Matrimonio y formación de la profesión: formación polí-
tica-social ........................................................................... 520
3. Consideración y rechazo de las exigencias del tiempo en
base al orden eterno ........................................................... 521
IV. FORMADORES Y MEDIOS DE FORMACIÓN .......................... 523
A. LAS COMUNIDADES COMO FORMADORAS DE SERES HUMANOS ..... 523
1. Familia ............................................................................... 523
2. Estado ............................................................................... 526
3. Iglesia ............................................................................... 528
4. Otros factores de formación distintos a los mencionados,
y relación de los diversos factores entre sí ........................ 528
5. Órganos de formación de las muchachas en la familia, la
Iglesia y el Estado ............................................................. 530
B. FORMACIÓN Y MEDIOS DE FORMACIÓN ........................................ 532
1. Finalidad de la escuela ....................................................... 532
2. Factores objetivos del espíritu en su valor educativo ....... 533
a) Palabra y lenguaje ....................................................... 533
b) Obras humanas ............................................................ 534
c) Mirada a Dios como formador del ser humano .......... 536
V. TRAYECTOS DE LA FORMACIÓN ............................................ 537
A. CASA PATERNA Y ESCUELA; INTERNADO-EXTERNADO ................. 538
1. Formación por el formador, tarea esencial del hogar ........ 538
16 ÍNDICE GENERAL

2. Formación y medios de formación, tarea esencial de la


escuela ............................................................................... 539
3. Representación y colaboración .......................................... 540
4. Internado y externado en relación a los objetivos de la for-
mación de las muchachas: significado .............................. 541
B. INCORPORACIÓN DEL SISTEMA DE FORMACIÓN EN TIPOS ESCOLARES 544
1. Necesidad de la elección desde el mundo de los medios de
formación ........................................................................... 544
2. Tipo básico de la formación de las muchachas (escuela
primaria) ............................................................................ 545
a) Formación abstracta del entendimiento en servicio
del ideal de las personas y de las mujeres .................. 545
b) Significado material de las asignaturas correspon-
dientes al estudio de la civilización: asignaturas cien-
tíficas y prácticas ........................................................ 549
3. Escuelas superiores como variante del tipo básico ........... 550
VI. INCORPORACIÓN DE LA MUJER EN EL CUERPO MÍSTICO
DE CRISTO (FORMACIÓN RELIGIOSA) .................................. 552

ESTRUCTURA DE LA PERSONA HUMANA

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 555


I. LA IDEA DEL HOMBRE COMO FUNDAMENTO DE LA
PEDAGOGÍA Y DE LA LABOR EDUCATIVA ............................ 560
A. Teoría y praxis: metafísica, pedagogía y labor educativa ........ 561
I. Imágenes actuales del hombre con repercusiones para la
pedagogía ........................................................................... 563
1. La imagen del hombre del idealismo alemán (ideal de
la humanidad) y su significado pedagógico ............... 563
2. La imagen de la psicología profunda y sus repercu-
siones pedagógicas ...................................................... 564
3. La existencia humana en la filosofía de Heidegger .... 566
II. La imagen del hombre de la metafísica cristiana .............. 568
1. Su relación con las ideas expuestas ............................ 568
a) Con el ideal de la humanidad ............................... 568
b) Con la psicología profunda .................................. 569
c) Con la filosofía de la educación ........................... 571
d) Resumen ............................................................... 572
2. Consecuencias pedagógicas ........................................ 573
ÍNDICE GENERAL 17
a) La Revelación como fuente para la pedagogía
(para la naturaleza humana, el objetivo de la edu-
cación, condiciones y límites del acto pedagógico) 573
b) La postura fundamental de la educación cristiana
(el respetuoso temor ante la naturaleza existente
y su ley de formación; inquebrantable y confiada
dedicación mutua como condición de entendi-
miento; responsabilidad ante Dios y confianza en
Dios; guía del niño hacia esta actitud .................. 574
B. RELACIÓN OBJETIVA ENTRE LA CONDICIÓN HUMANA Y LA EDUCA-
CIÓN ........................................................................................... 576

II. LA ANTROPOLOGÍA COMO FUNDAMENTO DE LA PEDA-


GOGÍA ............................................................................................ 578
I. LAS DIFERENTES ANTROPOLOGÍAS Y SU RELEVANCIA PEDAGÓGICA 579
1. La antropología de la ciencia natural ................................ 579
2. La investigación del ser humano individual por las cien-
cias humanísticas ............................................................... 581
3. La investigación general del hombre por las ciencias
humanísticas como parte de la ciencia humanística gene-
ral; ciencia humanística y la doctrina de los valores como
partes de una ontología general; antropología como disci-
plina filosófica ................................................................... 585
4. Antropología teológica - metafísica cristiana .................... 587
II. ELECCIÓN DEL MÉTODO .............................................................. 588
1. Decisión entre método filosófico y teológico, histórico y
sistemático ......................................................................... 588
2. El método fenomenológico ................................................ 590
III. ANÁLISIS PRELIMINAR DEL HOMBRE ............................................ 591
1. El hombre como cuerpo material, como ser vivo, ser ani-
mado, ser espiritual- microcosmos .................................... 591
2. El hombre como persona espiritual: en su posición social
y en su individualidad, como ser histórico, comunitario y
cultural ............................................................................... 592
3. En su apertura hacia dentro y hacia fuera ......................... 594
4. Como buscador de Dios ..................................................... 594

III. EL HOMBRE COMO COSA MATERIAL Y COMO ORGANISMO 595


I. EL CUERPO COMO COSA MATERIAL .............................................. 596
1. La figura (Unidad: individualidad; simétrica estructura-
ción en miembros con sus leyes. Posición vertical.
Desnudez. Doble forma: esto es, masculino – femenino.
Serie de tipos de figuras) ................................................... 596
18 ÍNDICE GENERAL

2. Constitución material: multiplicidad de materiales estruc-


turales; miembros, órganos ................................................ 597
3. Movimiento: movimiento de los miembros según leyes
propias, según leyes externas y “afectado”. Cabeza y ros-
tro ....................................................................................... 598
4. Manifestaciones acústicas: material acústico según leyes
propias y externas o ajenas ................................................ 599
II. EL HOMBRE COMO ORGANISMO VIVO .......................................... 601
1. Configuración desde dentro (forma interior, alma vital,
entelequia: Especie + fuerza; materia) .............................. 601
2. Movimiento orgánico ......................................................... 602
3. La línea de separación entre lo orgánico y lo animal (serie
jerárquica del cosmos según Tomás de Aquino 19-21).
Naturaleza propia de las plantas (Anima forma corporis,
falta de conciencia, desprendida de sí misma, abierta y
cerrada en sí misma, fija en un lugar, se alza creciendo) .. 602
4. El proceso vital apunta más allá del individuo: a la espe-
cie e “idea de la planta” ..................................................... 605
5. Lo vegetal del hombre. Distinciones ................................. 606
IV. EL HOMBRE COMO ANIMAL .................................................... 608
1. El movimiento animal; el carácter instintivo ........................... 608
2. Sensibilidad; interioridad; alma y cuerpo animal; vida afecti-
va; carácter ............................................................................... 610
3. Especie e individualidad en el hombre y en el animal ............. 612
4. Mirada retrospectiva y temática ulterior .................................. 614
5. El material fónico animal en comparación con el humano:
sonidos emocionales, señales, melodías ................................... 615
6. La estructura del alma: vida anímica actual (sentidos externos
e internos), potencias y alma .................................................... 617
7. Alma animal y cuerpo. Problemas de la forma substancial.
Característica del alma animal según santo Tomás .................. 619
8. La relación de la delimitación de lo animal así obtenida con el
pensamiento de santo Tomás. El problema de Especie – idea –
individuo en relación con el problema del origen de las espe-
cies y de los ámbitos del ser ..................................................... 620
V. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES. GÉNERO,
ESPECIE, INDIVIDUO .................................................................. 623
I. FILOSOFÍA Y CIENCIA POSITIVA. (Procedimiento de las ciencias
exactas; procedimiento de las ciencias naturales descriptivas.
Contraposición de la concepción científica y natural del
mundo. Interpretación filosófica y la crítica al procedimiento
científico y sus exigencias sistemáticas) .................................. 624
II. EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LAS ESPECIES ............................... 626
ÍNDICE GENERAL 19
1. El punto de partida del tratamiento biológico y del trata-
miento filosófico. Problema de la “especie”: Relación de
especie – individuo – tipo, forma – materia ...................... 626
2. Las posibilidades de las relaciones entre la especie y el
individuo. Categorías de universalidad: género, especie
(diversas categorías), individuo (ejemplar) ....................... 628
3. Posibilidades de información de la materia. Problema del
origen del individuo y de la especie. Forma “general” e
“individual” como imagen originaria y copia ................... 629
4. El origen de los individuos por generación - ¿Origen de
nuevas formas individuales? .............................................. 630
5. La relevancia del factor material para la individualización
de la especie ....................................................................... 632
6. El origen de una nueva especie. ¿Modificación o mezcla
de formas? .......................................................................... 633
7. La necesidad y la contingencia en la estructura de la espe-
cie - Variedades específicas – Individuo ........................... 636
8. Especie y forma primigenia (idea) .................................... 637
9. La relación existente entre los géneros del ser .................. 639
10. Resumen de las reflexiones sobre la teoría de la descen-
dencia ............................................................................... 640
VI. LO ANIMAL DEL HOMBRE Y LO ESPECÍFICAMENTE
HUMANO ....................................................................................... 642
I. LO ANIMAL DEL HOMBRE ............................................................ 643
1. El sustrato animal de la vida anímica puntual
(Impresiones y el hecho de las impresiones del cuerpo,
impulsos, sentimientos sensibles, instintos, estados de
sentimiento, emociones) .................................................... 643
2. Interpretación analógica de lo ajeno por referencia a lo
propio y de lo propio por referencia a lo ajeno ................. 645
3. La estructura del alma: potencias - hábitos – vida puntual.
La unidad de la “fuerza” .................................................... 646
4. Condiciones del desarrollo ................................................ 647
II. LO ESPECÍFICAMENTE HUMANO ................................................... 648
1. Estructura personal ............................................................ 648
a) Responsabilidad – Personalidad – Forma del “yo” .... 648
b) Espiritualidad como apertura hacia dentro y hacia fuera 648
c) Libertad; poder y deber ............................................... 649
2. “Yo” y “sí mismo”. Información personal de la naturale-
za animal ............................................................................ 650
a) De la vida anímica puntual ......................................... 651
b) Del individuo corporal-anímico .................................. 653
3. El deber. Objetivo de la autoconfiguración ....................... 662
20 ÍNDICE GENERAL

VII. EL ALMA COMO FORMA Y COMO ESPÍRITU ...................... 664


I. EL ALMA HUMANA Y LA FORMA SUSTANCIAL DEL HOMBRE .......... 666
1. Especie e individualidad del hombre ................................. 666
2. Alma humana y forma sustancial ...................................... 669
a) Información del cuerpo material por el alma y sus
límites .......................................................................... 669
b) Razones en favor y en contra de la unidad sustancial 671
c) La configuración de la naturaleza humana y la posi-
ción del alma espiritual ............................................... 672
II. LA ESENCIA DEL ESPÍRITU ........................................................... 673
1. Intellectus, mens, spiritus (falta de fijación, ligereza,
movilidad) .......................................................................... 673
2. Distintos seres espirituales: Dios como espíritu puro (infi-
nito; acto puro; fluir de sí y conservarse; intelecto y
voluntad; ligereza, movilidad; personalidad) .................... 675
3. Espíritus “puros” finitos .................................................... 677
III. LA PECULIARIDAD DEL ALMA COMO SER ESPIRITUAL ................... 678
1. La unidad del alma y el cuerpo ......................................... 678
a) Lo común con los espíritus incorpóreos. Unión esen-
cial con el cuerpo como distintivo .............................. 678
b) Sentido del alma espiritual según la experiencia.
Diferencia entre potencialidad y actualidad frente a
los espíritu incorpóreos ............................................... 679
c) Influencia recíproca de lo anímico y corporal ............ 679
d) Insuficiencia del paralelismo psicofísico y de la teo-
ría del efecto recíproco ............................................... 680
e) Penetración del alma y del cuerpo .............................. 681
2. La unidad de la fuerza ....................................................... 682
a) Fuerza como lo común del cuerpo y del alma .......... 682
b) Fuerza espiritual de los ángeles y hombres.
Posibilidad de conservación, aumento, malbarata.......
miento y consunción ................................................... 682
c) La fuerza natural del hombre como algo corporal-
espiritual. Libre disposición sobre ello ....................... 685
d) El mundo material como fuente de la fuerza .............. 686
e) El mundo espiritual como fuente de la fuerza (Fuerza
de otros hombres, valores adecuados, valores en
general) ....................................................................... 687
3. Extensión de la idea de espíritu ......................................... 689
a) Hechura objetivo-espiritual (= no personal) ............... 689
b) Espíritu y forma. Materia como “fuerza” y “material” 691
c) Hechura material y como informado y espiritualizado
(lleno de sentido) ........................................................ 692
ÍNDICE GENERAL 21
d) Fuerza espiritual como fuerza personalmente infor-
mada en la vida espiritual. Fuerza física como un
acto (= movimien-to) de estructuras materiales e
informada en sus posibilidades de acción (= poten-
cias) por su sentido ..................................................... 693
4. La unidad en el hombre del espíritu y del ‘material’, de la
fuerza espiritual y de la física ............................................ 695
a) Leyes propias fundamentales del mundo material y
personal espiritual (Unión de la naturaleza y de las
leyes de la esencia del espíritu, libertad y ley interna
racional del acontecer espiritual, comprensión y uni
dad de la voluntad ....................................................... 695
b) Penetración de lo espiritual y material en el hombre.
Su “fuerza física” ........................................................ 697
c) Voluntad y fuerza del hombre. Relaciones anímicas
perceptibles e imperceptibles. Actos, estados, cuali-
dades duraderas ........................................................... 698
d) Unidad de actos y estados. Relación con la fuerza vital 700
e) División de la fuerza en corporal y espiritual, y en una
pluralidad de “fuerzas” corporales y espirituales
(Potencias, disposiciones, capacidades) ...................... 701
f) Potencias, hábitos, actos; importancia de la voluntad
para la información de las fuerzas .............................. 702
g) Importancia de la “inclinación” para la configuración
de las potencias ........................................................... 704
h) La fuerza de la voluntad como potencia ..................... 705
i) Vida desde y en el mundo espiritual ........................... 705
j) El alma como centro de la existencia humana ........... 706
IV. SÍNTESIS DE LO EXPUESTO ACERCA DEL INDIVIDUO HUMANO ....... 708
VIII. EL SER SOCIAL DE LA PERSONA .......................................... 712
La pertenencia de la determinación social al ser de la persona .... 713
I. LOS CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA SOCIOLOGÍA ................. 714
1. Actos sociales .................................................................... 714
2. Relaciones sociales ............................................................ 715
3. Estructuras sociales (comunidades) ................................... 715
4. Tipos sociales ..................................................................... 718
II. LOS TIPOS Y SU FORMACIÓN ....................................................... 718
1. Significado del término “tipo” ........................................... 718
2. Condiciones externas e internas de los tipos ..................... 719
3. El fundamento interior del tipo social. Transformación de
lo ya configurado ............................................................... 720
4. La cuestión acerca del elemento último transformador:
disposiciones innatas como lo común-humano, sexual,
tipo particular e individual ................................................. 722
22 ÍNDICE GENERAL

III. ANÁLISIS DE LAS NOCIONES DE PUEBLO Y DE PERTENENCIA A UN


PUEBLO ....................................................................................... 726
1. Exclusión del problema de la raza ..................................... 726
2. Las características de la comunidad popular ..................... 726
a) Dimensiones, vínculo espacial, relación de la vida del
pueblo y de cada uno .................................................. 726
b) Vida externa e interna del pueblo (autoconfiguración,
conservación y autoexpresión). Pueblo y cultura ....... 727
c) Origen y desaparición de pueblos ............................... 729
d) Carácter del pueblo y tipo del pueblo ......................... 730
3. La relación del individuo con el pueblo ............................ 731
a) Pertenencia o calidad de miembro como nacimiento
en o desde un pueblo, materialización de tipo del pue-
blo, cumplimiento de las funciones de vida ............... 731
b) Relación de la pertenencia al pueblo con el ser humano 732
c) Posibilidad de la desaparición de hombres y pueblos 734
d) Posibilidad de una vida, plena de sentido y valor, de
personas y comunidades fuera de la comunidad popu-
lar ................................................................................ 734
e) Conciencia de la pertenencia a un pueblo (nacionali-
dad) ............................................................................. 737
f) La pertenencia al pueblo y valor de las personas;
medida absoluta para el valor del pueblo y de la per-
sona ............................................................................. 738
IX. PASO DE LA CONSIDERACIÓN FILOSÓFICA DEL HOM-
BRE A LA TEOLÓGICA ................................................................ 741
I. LA NECESIDAD QUE TIENE LA CONSIDERACIÓN FILOSÓFICA DEL
HOMBRE DE SER COMPLETADA .................................................... 741
1. La dependencia de lo finito respecto de lo infinito como
conocimiento ontológico ................................................... 741
2. Preguntas a las que no cabe responder por experiencia ni
por conocimiento filosófico ............................................... 742
3. Verdades reveladas sobre el hombre ................................. 743
4. El carácter indispensable de la verdad revelada sobre el
hombre para la labor educativa y la pedagogía ................. 743
II. RELEVANCIA PEDAGÓGICA DE LAS VERDADES EUCARÍSTICAS ....... 745
1. El sacrificio de la cruz, el sacrificio de la misa y la salva-
ción personal ...................................................................... 745
2. La acción eucarística como acto pedagógico .................... 745
a) Sus exigencias a los maestros ..................................... 745
b) La colaboración de Dios y del hombre en la acción
eucarística ................................................................... 748
Tarea de una antropología teológico-pedagógica ............................ 749
ÍNDICE GENERAL 23
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
LA ANTROPOLOGÍA DE LA DOCTRINA CATÓLICA DE LA FE

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 753


Prefacio .................................................................................................. 765
I. LA NATURALEZA DEL HOMBRE .............................................. 769
Carácter de la dogmática. Sentido de la pregunta: ¿Qué es el hom-
bre? .................................................................................................. 767
A. IMAGEN GLOBAL: CREATURIDAD, UNIDAD DE CUERPO Y ALMA,
ACLARACIÓN DEL CONCEPTO ESCOLÁSTICO DE FORMA, ORIGEN
DEL CUERPO ............................................................................... 768
B. NATURALEZA Y ORIGEN DEL ALMA .............................................. 771
1. Propia substancialidad ....................................................... 772
2. Creaturidad del intelecto y de toda el alma ....................... 772
3. Creación inmediata ............................................................ 772
4. La cuestión de la preexistencia y de la postexistencia ...... 772
5. Espiritualidad y racionalidad ............................................. 773
6. Unión substancial y esencial con el cuerpo ....................... 773
7. Carácter ético del alma ...................................................... 774
8. La vida después de la muerte y la reunificación ............... 775
C. EL SER SOCIAL DEL HOMBRE – INTEGRACIÓN NATURAL EN LA
SOCIEDAD, DESIGUALDAD DE BIENES Y DE PODER SEGÚN LA DES-
IGUALDAD DE DONES .................................................................. 776
D. TRANSICIÓN A LAS CUESTIONES ACERCA DE LA INDIVIDUALIDAD,
DE LA HUMANIDAD, DE SU ORIGEN Y DE LOS DIVERSOS “ESTADOS” 778
II. CREACIÓN DEL PRIMER HOMBRE Y SU ESTADO ORIGI-
NAL ................................................................................................. 781
A. LOS RELATOS BÍBLICOS SOBRE LA CREACIÓN DEL PRIMER HOMBRE
– ACTOS CREADORES, IMAGEN Y SEMEJANZA DE DIOS ................. 782
B. LA LIBERTAD Y LA INOCENCIA COMO DONES NATURALES ............. 783
C. LA CUESTIÓN ACERCA DEL “ESTADO DE NATURALEZA PURA” ....... 784
1. Mortalidad .......................................................................... 784
2. La concupiscencia .............................................................. 790
3. El conocimiento natural ..................................................... 792
4. Resumen ............................................................................ 792
D. EL SER SOBRENATURAL DEL PRIMER HOMBRE .............................. 793
1. Elevación sobrenatural. Explicación de las ideas de “natu-
raleza” y “gracia” ............................................................... 793
2. El estado de gracia del primer hombre y su relación con
el estado de gloria: el conocimiento natural de Dios, la fe,
la contemplación ................................................................ 797
24 ÍNDICE GENERAL

E. LA PARTICIPACIÓN DE LA LIBERTAD EN LA FE Y EN LA CONTEM-


PLACIÓN.SU IMPORTANCIA EN EL ESTADO ORIGINAL ................... 810
1. Excurso sobre la doctrina de la libertad en San Agustín ... 811
2. La libertad y la caída del primer hombre .......................... 831

III. LA NATURALEZA CAÍDA ........................................................... 835


A. EL PRIMER HOMBRE DESPUÉS DE LA CAÍDA ................................. 835
B. LA HUMANIDAD EN EL ESTADO DE CAÍDA .................................... 836
1. La propagación de la naturaleza caída y el pecado original 836
2. La naturaleza caída ............................................................ 838
a. El entendimiento natural ............................................. 839
b. La voluntad natural ..................................................... 840

IV. EL DIOS–HOMBRE ....................................................................... 845


A. UNA EXPLICACIÓN SINTETIZADORA DE LA DOCTRINA DE LA
REDENCIÓN ................................................................................. 845
B. LA POSICIÓN DE CRISTO EN LA HUMANIDAD ............................... 847
C. LA IMPORTANCIA DE LA DIVINIDAD PARA LA OBRA REDENTORA ... 849
D. LA IMPORTANCIA DE LA HUMANIDAD PARA LA OBRA REDENTORA . 851
E. LA UNIÓN DE LAS DOS NATURALEZAS EN LA PERSONA DE CRISTO 854
1. La doctrina de la unión hipostática ................................... 854
2. La importancia de esta doctrina ......................................... 857
3. La importancia para la unidad del género humano ........... 861

V. LA REDENCIÓN Y EL ESTADO DE LOS REDIMIDOS ........... 867


A. LA JUSTIFICACIÓN DEL PECADOR ................................................. 869
B. LOS SACRAMENTOS .................................................................... 879
1. Doctrina general sobre los sacramentos ............................ 879
2. El Bautismo ....................................................................... 881
3. La Confirmación ................................................................ 884
4. La Eucaristía ...................................................................... 885
5. La Penitencia ..................................................................... 898
6. Los sacramentos de los enfermos ...................................... 910
7. Las Indulgencias ................................................................ 912
8. El sacerdocio, el sacrificio de la misa, la Iglesia .............. 914
9. El Matrimonio .................................................................... 925
C. LOS EFECTOS DE LA GRACIA EN EL HOMBRE ................................ 938
1. La esencia de la gracia ....................................................... 938
2. Nueva plasmación del alma por la gracia: las virtudes teo-
logales ............................................................................... 945
a. La Fe ........................................................................... 946
ÍNDICE GENERAL 25

RECENSIONES

INTRODUCCIÓN ......................................................................................... 989


01. Vivencia de la naturaleza y conciencia de la realidad ................. 990
02. La fenomenología trascendental de Husserl ................................. 995
03. Metafísica de la comunidad .......................................................... 998
04. La doctrina de la abstracción de Santo Tomás de Aquino ........... 1009
05. El libro de Karl Adam sobre Cristo .............................................. 1011
06. Iglesia católica y escuela .............................................................. 1020
07. La lucha por el bien supremo ....................................................... 1023
08. La Summa alemana ....................................................................... 1025
A. La Summa alemana: Volumen 1: Existencia y esencia de Dios 1025
B. La Summa alemana: Volumen 25: La Encarnación de Cristo 1044
C. La Summa alemana: Volumen 2: La vida de Dios, su cono-
cer y su querer. volumen 5: La obra de los seis días ........... 1048
D. La Summa alemana: Volumen 29: Los sacramentos.
Bautismo y confirmación ....................................................... 1053
E. Nuevas traducciones de obras escolásticas ........................... 1055
09. Un sacerdote de nuestro tiempo .................................................... 1057
10. Bajo el cetro de la Reina de la paz. 300 años del Carmelo de
Colonia (1637-1937) ..................................................................... 1061
11. La crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascen-
dental ............................................................................................. 1063
12. Nuevos libros sobre santa Teresa de Jesús ................................... 1067
13. Obras completas de santa Teresa .................................................. 1072

APÉNDICES

I. Esquemas de las clases de literatura impartidas en Espira


(1923-1931) ..................................................................................... 1077
A. Esquemas de literatura (siglos XVI-XIX): Espira, 1923-1930 1079
B. Esquemas de literatura (siglos XVI-XIX) y tareas escolares
(Espira 1924-1928) ................................................................... 1093
C. Esquemas de literatura (siglos XVI-XIX) y tareas escolares
(Espira) ..................................................................................... 1106
D. Esquemas de literatura (siglos XVIII-XIX) y tareas escolares
(Espira) ..................................................................................... 1133
26 ÍNDICE GENERAL

II. Discusión: Fundamentos de la formación de la mujer .............. 1137


III. Esquema de una conferencia sobre la pedagogía ....................... 1149
IV. Índice bíblico .................................................................................. 1151
V. Índice de nombres ......................................................................... 1157
Edith Stein. Obras Completas IV
Escritos antropológicos
y pedagógicos
Dirección de: Julen Urkiza y Fco. Javier Sancho

Seguir leyendo

 55,50 € Comprar
«

También podría gustarte