Está en la página 1de 5

Bibliografía comentada sobre el moro Cide Hamete Benengeli

La siguiente bibliografía comentada se centra en cinco estudios que tratan sobre Cide Hamete

Benengeli en calidad de personaje ficticio y de cómo fue o pudo haber sido en la realidad este

susodicho moro.

Gustavo Illades Aguilar. (2018) “Retrato a varias manos de Cide Hamete Benegeli” Recordar

el Quijote Segunda Parte. Ediciones Catedra-México Nieves Rodríguez Valle y Aureliano

Gonzales. (PP. 157-173)

A esto el primer artículo “Retrato1 a varias manos de Cide Hamete Benengeli y su pluma” de

Gustavo Illades. Se hace un estudio que se basa en otros al tomarlos como referencia, histórica

y descriptiva. Ahora en cuanto al primer estudio, este está compuesto por cinco partes, de las

cuales la última es la conclusión del artículo. La primera parte sirve para poner a Cide Hamete

en un contexto histórico que se remonta a unos cuantos antes de la creación del libro, que tiene

que ver con España en relación a un hallazgo bíblico falso, planeado por dos o tres traductores

moros para no ser echados de España. Luego se puede ver que en la siguiente parte del artículo

se citan análisis hechos del nombre Cide Hamete Benengeli que supuestamente es bíblico y así

mismo como una analogía del nombre Miguel de Cervantes Saavedra. En cuanto a la tercera y

cuarta parte del artículo, tratan de la narración y la escritura de Cide en el quijote. Se habla de

la diegesis y de cómo Cide es un narrador poco confiable y sin mucha autoridad en la obra.

También se habla de la enunciación y se cita la parte en la que el morisco aljamiado comienza

a traducir. También se hace referencia a la escena en la que Cide cuelga su pluma para dar fin a

la novela. En cuanto a su conclusión, se basa en que no se puede estar seguro de los hechos

que tienen que ver con Cide Hamete Benengeli Así mismo resalta que este es poco confiable y

fantasmagórico. Pero inclusive Illades dice que el Quijote es un libro que no se deja vencer
por el tiempo, mientras aumenta su sentido.

Entonces si se opina sobre este artículo, se podría decir que es bastante completo y atractivo al

momento de leerlo porque el autor utiliza bien las referencias y los estudios nombrados son

bastante adecuados para el trabajo. También podría decir que al ser un estudio sobre Cide

Hamete Benengeli es necesario esclarecer dudas sobre sus apariciones que son más frecuentes

en la segunda parte. Ya que se lo nombra muchas veces con un tono de reproche por “los

lectores de su obra” que así mismo lo alaban por hacer la historia del Quijote como ser el

Bachiller Sazón Carrasco y Sancho que a ratos toman más palabras que Don Quijote al

momento de nombrarle. Y por lo tanto es un artículo que es bueno para analizar.

Jesús G. Maestro (1995) “El sistema narrativo del Quijote: la construcción del personaje Cide

Hamete Benengeli” Bulletin of the Cervantes Society of America. Volume XV, Number 1,

Spring www.CervantesVirtual.com

Ahora haciendo hincapié en el segundo artículo que es “El sistema narrativo del Quijote: la

construcción del personaje Cide Hamete Benengeli” de Jesús G. Maestro en el cual se estudia

el sistema de narrativo de los que él dice son cuatro narradores y esto se hace dando un

análisis semiológico de la obra tratando aspectos como la Polifonía y la enunciación en el

Quijote. Todo esto según se analiza de Cide Hamete, este es meramente un enunciado, que es

usado por el segundo narrador que es el editor que se reconoce como Cervantes según G.

Maestro. Para esto se hace énfasis en las escenas en las que se habla de Cide Hamete como ser

la del capítulo de la primera parte cuando el primer narrador deja de contar la historia porque

está incompleta y encuentra la parte faltante en un mercado (Cervantes 1605). Con todo esto

G. Maestro hace análisis del Personaje Cide Hamete Benengeli se va al lado de que es
polifónico sin una conclusión estática del asunto.

Ya en este punto como opinión del artículo, no tengo muchas cosas que decir ya que me parece

un estudio que va acorde con la bibliografía comentada. Con esto de que aporta más sobre el

sistema de la narración. En tanto que añade aportes de interés, como ser la de lo polifónico en

la obra. Esto en conclusión de puede comparar en tanto una instancia en la que se enuncia a

Cide Hamete Benengeli.

Thomas E. Case (1995) “Cide Hamete Benengeli y los Libros plúmbeos” Bulletin of the

Cervantes Society of America. Volume XV, Number 1, Spring

http://www.cervantesvirtual.com/nd/ark:/59851/bmcm90x0

En cuanto al tercer artículo este se llama “Cide Hamete Benengeli y los Libros plúmbeos” de

Thomas E. Case que fue tratado en el primer artículo, pero a modo de resumen. Este artículo

tiene la finalidad de centrar al personaje Cide Hamete en un contexto histórico del hallazgo de

falsos escritos bíblicos en tabla de plomo y así añade un análisis de la cuestión de autoridad en

un texto. Lo de la cuestión de autoridad se basa en que Cide Hamete es nombrado como único

autor por Cervantes y esto es un recorrido que tiene que ver con España en relación a un

hallazgo bíblico falso, planeado por dos o tres traductores moros para no ser echados de

España. También se dice que esto pudo haber sido un detonante para que Cervantes escribiera

una de las escenas finales del Quijote primera parte que trata sobre un médico que descubre

unos libros plúmbeos que tienen escrito el epitafio de la muerte de Don Quijote que se avecina

en la segunda parte de la obra.

En mi opinión este artículo en si se queda un poco corto en relación a los otros artículos ya

que no tiene muchos temas para abarcar. Pero esto no lo hace menos importante porque ayuda
al hacerse una idea de cómo se inspiraría Miguel de Cervantes al momento de crear al Cide

Hamete Benengeli que luego es traducido por un Morisco Aljamiado que es igual de dudoso

que su preferencia un supuesto traductor que ayudo en el fraude de los libros plúmbicos, Por

lo tanto, el artículo es en parte funcional para este trabajo.

Antonio Sánchez Portero (2006) El moro Cide Hamete Benengeli es cristiano Biblioteca
Virtual Miguel de Cervantes.

Ahora en cuanto al artículo que se cita a continuación este tiene que ver con el anterior, en

donde se nombra a los libros plúmbeos. El artículo en cuestión es El moro Cide Hamete

Benengeli es cristiano de Antonio Sánchez Portero. En este se habla de cierta manera sobre

darle una inclinación a la religión cristiana y sobre la narración. Para esto se cita la parte en la

que dic Sancho dice que asocia Benengeli con Bejarano. Que otros asocian con hijo de

bastardo e incluso con hijo de sangre pura que puede tener además que ver con algo bíblico.

Esto es el juego con los nombres que se hace, pero también según Sánchez Portero puede

significar aberenjenado y esto viene de los moros que les gusta la Berenjena. Asi mismo dice

que se basa en la parte de los libros plúmbeos de la catedral de Granada. Y según Portero al

final del articulo no se puede estar seguro de Cide Hamete Benengeli en lo de ser cristiano,

pero que si hay indicios de esto en mayor parte por su relación con los libros de Plomo.

Entonces, mi comentario para este artículo es que se lee con más complejidad que el anterior,

puesto que se puede notar que se hacen analogías en cuanto a los nombres aun centrándose en

aspectos históricos bíblicos y reales. Por lo que es un artículo con una buena temática en

relación a la bibliografía comentada.


El Cálamo supremo (Al-Qaman Al-ACl~) de Cide Hamete BenengeliSharq al-Andalus, 16-17
Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (1999-2002), pp-175-186

Ahora viene un artículo que está más relacionado con el primero y es El CÁLAMO

SUPREMO (AL-QALAM AL- ACL}) DE CIDE HAMETE BENENGELI escrito por Luce

López-Baral este artículo en cuestión se analiza con un tono que parece narración el

simbolismo de la Pluma que deja Cide Hamete Benengeli contando las últimas partes de la

historia. Esto da inicio después de la muerte Don Quijote y según López-Baral tiene que ver

de cierta manera con la imagen de la pluma colgando en pausa. Con relación al cálamo divino

que escribe sin qué la toquen. Esto a su vez tiene relación a Alá en lo musulmán que es la

pluma de lo divino que marca la vida y muerte del Don quijote de la mancha, Esto a su vez se

dice que tiene relación con que Avellanada ya no use la pluma de Cervantes. Y por eso Cuelga

y deja de escribir.

En mi opinión este es uno de los mejores de esta bibliografía comentada por que se muestra

mas que en los otros el trabajo de interpretación del autor, ya que además de usar referencias

de la cultura musulmana, las relaciona de una manera homogeiniza sus argumentos con el

texto, haciéndolo parecer a ratos una narración. Por último se puede destacar de este artículo el

hecho de que mescla lo divino con las demás teorías.

También podría gustarte