Está en la página 1de 18

Clase n°9 – 05/06

Expone Octavio: Hirsch. Falté.

Pero Octavio me pasó sus apuntes de la preparación de su tema:

Introducción: Presente obra, dar respuesta económica a tres cuestiones:

1) A La Paradoja de la Afluencia: ¿por qué es el adelanto económico una meta tan


apremiante para nosotros en tanto que individuos si una vez alcanzado rinde frutos
decepcionantes?

2) La compulsión distribucional: ¿por qué la sociedad moderna se empeña tanto en la


distribución y la división del pastel, cuando la mayoría de las personas solo puede lograr
niveles de vida más altos por la producción de un pastel más grande?

3) El colectivismo renuente: ¿por qué en el siglo XX hay una tendencia a la reglamentación


del Estado en las áreas económicas en momentos en que la libertad individual es
especialmente enaltecida y se suelta tanto la rienda en áreas no económicas, como son las
normas estéticas y las sexuales?

Tesis de Hirsch: estas tres cuestiones están interrelacionadas y proceden de una causa
común, que radica en la índole del crecimiento económico.

En la base del concepto de crecimiento económico, Adam Smith: la prosecución por parte
de los individuos de sus propios intereses en forma inconexa podía sin embargo favorecer
los intereses de todos y, que así, el pobre de una comunidad rica podía vivir mejor que los
reyes de los indígenas  cuantificación de la economía  obstáculo para el entendimiento
de los tres problemas principales.

Característica estructural: la satisfacción que procuran a los individuos los bienes y


servicios depende en creciente medida no sólo de su propio consumo sino del consumo de
los demás.
Bien privado =/= Bien público (la satisfacción proporcionada por una comida a un
hambriento no es modificada por lo que coman los demás, su comida es una cosa
individual, un Bien privado. La calidad del aire que respira depende de lo que haga el resto,
es un producto social, un Bien público)  Visión tradicional: que lo público es aquello
abierto a todos y financiado colectivamente (parques y calles); Hirsch: consumo tiene más
de lo público de lo que suele reconocerse. Ej: valor de la educación como medio de acceder
a los empleos más solicitados declinará en la medida que más personas lleguen a ese nivel
de educación; el valor que tenga para mí no depende únicamente de cuánta tenga sino
también de cuánta tengan los demás = automóvil o casa de campo  satisfacción depende
de las condiciones en que puedan utilizarse, y en esto influye cómo la utilicen los demás
(condición de uso tiende a deteriorarse cuando el uso es más general) } esto puede influir
más en mi satisfacción que las características de Bienes privados de esa cosa (la velocidad
del vehículo).

Concepto de penuria o escasez social: allí donde el medio social tiene problemas para
aumentar el uso sin deterioro de la calidad  a medida que se satisface la necesidad de
bienes privados aumenta la demanda de bienes públicos: las demandas son legítimas
individualmente, pero la satisfacción de cada uno de estos individuos de estos deseos deja a
cada uno en un resultado peor de lo calculado al emprender la operación porque la suma de
los actos no mejora la posición de los individuos en conjunto; es un problema de
“totalización”, lo que podemos cada uno, no lo podemos todos (se esfuma la dicotomía e/
preferencia individual y colectiva)  Si todos se ponen de puntillas nadie ve mejor: las
acciones del individuo ya no son un medio seguro para realizar el deseo individual. Sólo es
posible avanzar en la sociedad elevándonos por sobre nuestros compañeros: lleva a
despilfarro social. El resultado tal vez se podría obtener por la acción colectiva.

Igualdad de oportunidades o igual punto de partida: círculo vicioso.

Dimensión absoluta =/= dimensión relativa (D.A: lo que cada uno tiene; D.R: la diferencia
respecto del nivel alcanzado por los demás)  acceso a bienes escasos está determinado no
por el ingreso real absoluto sino por el relativo  frustración: rebaja del bienestar general y
desilusión de las esperanzas de aquellos que se elevan pero que se eleva la escala entera 
paradoja de la afluencia o abundancia que conduce a un colectivismo renuente.
Visión tradicional: si los frutos del crecimiento parecen insuficientes es debido a un
inadecuado esfuerzo económico y excesivas demandas de los individuos.

2. Paradoja: se ha ido reconociendo que el máximo de laissez-faire es impropio, y que son


necesarias políticas públicas como suplemento al comportamiento del mercado y a la
maximización de la ventaja individual, a la vez que la norma general de conducta de obrar
según el interés propio ha ido logrando mayor aceptación. (paradoja: se imponen impuestos
pero se confía en el principio del interés personal para su acatamiento).

Primera parte: II Una dualidad en el potencial de crecimiento.

Análisis económico moderno: contabilidad de la suma de la actividad económica,


totalización de la actividad económica  permitió estabilización nacional (evitar el
desempleo y la inflación; distribución de la renta; crecimiento económico) pero oscureció
una dualidad

Medición estadística de la renta y el producto nacional: mala interpretación del objetivo


último de la economía  el maximando = objetivo de la satisfacción, al grado máximo
posible, de la demanda de consumo de bienes y servicios escasos por parte de los
individuos.

Hirsch: estos cálculos no estiman, por ejemplo, la satisfacción de las formas particulares de
trabajo. El mismo output (producción) producido en condiciones de trabajo más agradables,
debería considerarse como output neto mayor ya que representa el mismo output bruto por
menos input (entrada, esfuerzo)  sesgo en favor del output y contra el input (como
consumidor de bienes producidos y no en su condición de productor)  crecimiento
económico se interpreta como incremento en la capacidad que tiene la economía de
satisfacer las demandas de consumo individuales y colectivas (consumo representa el sujeto
y objeto del crecimiento económico).
Problema: mercado proporciona una gama de opciones fragmentadas, por piezas, y no entre
estados alternativos. La elección por piezas entraña repercusiones no intencionales y no
deseadas en el conjunto de elecciones.

↓ 2

Problema previo del crecimiento económico: que los bienes de consumo puedan ser
repetidos o reemplazados por sustitutos algunos bienes y servicios están sujetos a
limitaciones absolutas en la oferta

1° causa de tal escasez es la disponibilidad material: argumento de los defensores del medio
ambiente, problema del aumento de la población (contraargumento: sustitución mediante
tecnología, ej: mayor productividad de la tierra) pero no es sólo escasez de recursos
naturales: un cuadro de Rembrandt es materialmente único.

2° causa de la escasez es social: Ej. satisfacción engendrada por la escasez del producto:
una mayor disponibilidad del bien implicaría menos satisfacción de su uso  la
satisfacción se debe tan sólo a la posición relativa (ser el primero, que haya otros detrás).
La posesión del bien se vuelve indicador de estatus. Puede ir asociada a escasez material
(cuadro de Rembrandt) pero no necesariamente: la causa puede ser la moda

Directa: satisfacción se debe a escasez pura (obra antigua)

II escasez social Congestión material (tránsito)

Incidental

Congestión social (oportunidades de empleo)

Escasez pura: satisfacción se debe a la propia escasez.

Incidental: limitación social debida a influencias independientes de la satisfacción o la


posición de que gozan otros y en la que son embargo influyen el consumo o la actividad de
otros.
Bienes económicos normales: son escasos en un momento dado pero con el tiempo se
vuelven más asequibles por el aumento de la producción =/= Escases absoluta: materiales y
sociales.

Escasez absoluta: ciertas formas de riqueza nunca podrían ser universalizadas (Ej. de
Napoleón: no todos podemos ser mariscales; no todos podemos tener criados)

Distinción propuesta por Roy Harrod: abismo infranqueable entre riqueza oligárquica =/=
riqueza democrática:

“riqueza democrática”= tiene por límite el nivel medio de productividad

“riqueza oligárquica”= la riqueza que resulta posible para unos cuantos pero nunca para
todos. (1) Dispone de más bienes que el nivel medio; (2) acceso a bienes escasos.

Esta distinción va contra la idea de que con el crecimiento económico existirá un momento
en el que todos disfrutarán de los bienes superiores  la media de consumo siempre será
más bajo que el de la minoría acomodada.

Visión de gusano de cada individuo: por pequeña que sea la minoría favorecida, a ningún
individuo le consta que será excluido de ella; por eso todos pueden pensar en pertenecer a
ella. La distinción entre riquezas no aparece en el micronivel individual. Al aumentar el
nivel de productividad, y con la riqueza democrática, aumentará la apetencia de riqueza
oligárquica  más riqueza del tipo alcanzable por todos significa mayor lucha por la
riqueza alcanzable por algunos  da lugar a la distinción economía material y economía
posicional.

III La economía material y la economía posicional

Economía material = se define como el output, cuya productividad por unidad de trabajo
obrero empleada puede hacerse aumentar continuamente (= riqueza democrática). Abarca
bienes materiales así como servicios, sin deterioro de la calidad presentada al consumidor.
Economía posicional = bienes servicios, puestos de trabajo, etc. que son escasas por (1)
escases absoluta o socialmente o (2) sometidos a congestión o apiñamiento (= riqueza
oligárquica)

¿qué pasa si crece el pastel físico mientras la economía posicional sigue limitada a una
tamaño fijo? La demanda de bienes posicionales tiende a aumentar con el mayor acceso a
bienes materiales. Si los bienes posicionales siguen en oferta fija mientras los bienes
materiales se vuelven más abundantes, el precio de los posicionales se elevará. (ej.
educación, casa vacacional, etc.)

Formas/mecanismos de suprimir la demanda excesiva de bienes posicionales:

- Escases social “pura”: regulador para contener la demanda es el mecanismo del


precio; puesta en subasta de una cantidad de bienes limitados al mejor postor. No absorbe
recursos económicos.

- Congestión o apiñamiento: (1) impuestos contra la congestión (ej. tráfico); (2) en el


caso de un puesto de trabajo bueno la demanda puede atenuarse aumentando la severidad
del proceso de selección, hilando más delgado el tamizado: hacer más difíciles las
condiciones de ingreso y, por ende, haciendo más prolongada la carrera de obstáculos. (Ej.
escalada de títulos universitarios). Los mecanismos de filtración implican obstáculos reales
que absorben recursos, por lo que entrañan un desperdicio social: operan no reduciendo la
calidad del producto sino añadiendo elementos al input, es decir, aumentando lo que el
individuo tiene que invertir para obtener lo que deseaba.

Desperdicio social  asociado a la congestión o apiñamiento sin resolver, o a la selección


para evitarlo………….. sumado a la subasta, perturban la armonía de expectativa y
resultado del individuo  generan frustración y decepción, esperanza errónea de lo que
proporciona el crecimiento económico: el individuo no puede comprender los resultados
cabales de sus actos.
Subasta: el caso del terreno para el ocio

Acceso a una campiña es un bien de lujo  al incrementarse el ingreso, aumenta la


demanda, que se ha extendido hacia abajo en la pirámide de riqueza e ingreso (antes sólo
tenía acceso la aristocracia, ahora los profesionales)  como la cantidad de terrenos es fija,
el aumento de la demanda hará subir los precios  efectos: los primeros compradores de
las tierras a precios relativamente baratos se beneficiarán con el aumento del precio cuando
aumente la demanda; esto redundará en un beneficio de los primeros ricos y sus herederos
 consecuencia: incremento del precio relativo; y “capitalización” que incrementa la
concentración de la riqueza (cuando los bienes posicionales tienen forma duradera,
proporcionan una ventaja acumulativa, el rico realiza ganancia de bienes posicionales que
adquirió temprano, por lo que el nuevo rico no puede escalar a la posición relativa de la
riqueza) } conclusión: un individuo puede mejorar su capacidad de adquirir una
propiedad pintoresca mejorando su posición en la escala de ingreso, es decir, haciéndose
más rico que sus compañeros. No importa tanto el ingreso actual propio sino los ingresos
presentes y pasados de los otros.

La congestión: el caso de la sub-urbanización

Suburbio: ventajas de la cercanía con la ciudad (empleos, espectáculos, etc.) y con el


campo (terreno más barato, aire puro): son atractivos para trasladarse a los suburbios 
traslado: al principio será beneficioso pero luego dejará de serlo. Se modificarán y se
anularán las características de la vida suburbana: aumentará la densidad poblacional, mayor
desarrollo comercial e industrial, y se elevarán los precios de la tierra  las acciones
individuales de los agentes producen, en conjunto, consecuencias sociales destructivas (otro
ejemplo: el turismo)  las acciones fragmentadas que los individuos hacen por sí solos
dejan de ser una guía válida para lo que el individuo elegiría si supiera los resultados de su
elección junto con las elecciones de los demás  la mejor táctica se vuelva tratar de llegar
antes que los demás (trasladarse nuevamente a un lugar más alejado) } el suburbio es un
bien posicional, depende de las condiciones e influencias del entorno  el apiñamiento o
congestión: deterioran la calidad del bien, junto con la creación de nuevos suburbios, lo
cual estabiliza la demanda  desperdicio social: el conjunto de los movimientos
individuales dejan a todos peor situados de lo que estaría si hubiesen coordinado las
acciones, son víctimas de la “tiranía de las pequeñas decisiones”: uno elige vivir en el
suburbio tal y como es pero no tal y como será cuando todos los individuos hayan elegido
el suburbio; se elige conociendo sólo la parte atractiva.  mecanismos de restricciones a la
urbanización  proceso de capitalización: la demanda será contenida por el precio, los que
ya estaban en el lugar ganan y las excluidas pierden: se volvió elemento importante de la
desigualdad económica de las sociedades contemporáneas [mecanismo de deterioro implica
desperdicio social; camino de restricción implica capitalización]

Selección: el caso de los puestos de dirección

Número de puestos disponibles en los niveles elevados está limitado (por el número de
posiciones inferiores, la altura de la pirámide depende de la anchura de la base) son bienes
posicionales, limitadas en la posición absoluta  la expansión económica de bienes
materiales aumenta la posibilidad de acceso a la educación y formación personal, lo cual
lleva a una mayor demanda de los puestos superiores  problema: cómo hacer concordar
la demanda creciente con los limitados puestos……………. (1) los profesionales pueden
elegir trabajar por su cuenta-, (2) reducir el estatus o beneficios de los puestos superiores
para reducir la demanda, o reivindicar los puestos menores: el problema es que la demanda
muchas veces se debe a la satisfacción que dan los puestos superiores, por lo que los
podrían seguir prefiriendo aunque la paga sea menor. Pero la disminución de la paga es
inhibida por: a) convenciones de pago, b) costo de transacciones, c) capacidad de los que
desempeñan puestos superiores para influir en se ganancia sea por su contribución a la
productividad o por su acceso a información escasa. Pero de todas formas hay razones para
que los puestos superiores no se den por dinero, de modo que el mecanismo de subasta (que
aquí se daría a la baja) tiene dificultades para remediar la congestión de la demanda.

Proceso de regulación por selección o tamizado: dependerá de las cualidades personales de


quienes lo demanden; el tamizado será más fino. El mismo proceso de educación hará a los
que pasaron por él más productivos (desarrollo del concepto de capital humano) 
expansión de la educación  la educación se vuelve un filtro, las credenciales sirven a los
empleadores como modo de selección  problema: una expansión en la entrega de
credenciales educacionales reduce la información proporcionada por dichas credenciales 
cada vez se piden credenciales más elevadas o se generan circuitos diferenciados de
educación  paradoja: se invierte más en educación pero se contribuye a la reducción de la
eficacia de las unidades educativas para asegurar el acceso a empleos del nivel superior;
cuanto más se expande la educación, más se intensifica el proceso de selección y más arriba
pone el mínimo de educación necesaria para el ingreso en el mercado  la educación del
individuo conlleva costos para la sociedad, el incremento de la productividad individual no
va acompañado de un incremento de la productividad social. Más educación para todos deja
a cada uno en el mismo lugar  absorbe recursos educativos sin aumentar la
productividad; la mayor calificación de un individuo devalúa la capacitación de otro 
mayor capacitación para todos termina por no garantizar el acceso a puestos escasos, pero
al comenzar el proceso, algunos sí obtuvieron beneficios u obtendrán los puestos los que
mejor puedan aprovechar la educación recibida: los meritorios (“el mérito es un accidente,
no sólo por su origen sino también por ser tratado como mérito”) que son los mejor
acomodados (capitalización)  esperanzas de obtener empleo se ven frustradas  disuadir
la carrera educativa: genera escasez de personal: interés por los nuevos entrantes por el
estudio: aumenta la demanda…. (nuevo ciclo de escasez – exceso)  dos dimensiones de
despilfarro: (1) se absorben recursos en el proceso de tamizado; (2) frustración de los
individuos (ganador de premio Nobel: incorporar la diferencia entre los requisitos de
educacionales de un empleo y la educación obtenida por su ocupante como un elemento
negativo en el bienestar del individuo)

↓↓↓

Educación se vuelve una “necesidad defensiva” de los individuos: aunque no haya utilidad
social neta en la educación, la educación se vuelve una inversión buena no para elevar el
ingreso por encima del que obtendría si no se educa, sino para no quedar por debajo de su
ingreso si los demás se educan y él no.

3
En los tres ejemplos anteriores, el crecimiento material intensifica la “competición
posicional”: produce ganancias para algunos sólo por las pérdidas que reporta a otros  es
un juego con suma cero: lo que los ganadores ganan, los perdedores lo pierden (sería de
suma positiva si los ganadores ganan más de los que pierden los perdedores: todos ganan)
 sector material: la competición produce beneficios netos =/= sector posicional: se vuelve
dispositivo filtrador para emparejar la demanda y se vuelve de suma cero e incluso puede
acarrear costos adicionales } la opción que le queda al individuo siempre parece más
atractiva de lo que resulta después de que otros hayan ejercido su elección.

Ej desperdicio social: es como si un fuego ardiera con eficiencia continuada pero la


temperatura exterior bajara  se necesitaría más carbón para producir el mismo grado de
calor y para contrarrestar el deterioro en el entorno social; se necesitaría más recursos y
esfuerzos individuales para obtener el mismo resultado.

IV La ambigüedad de la producción económica

Los defectos del producto económico resultantes de la competición posicional no se revelan


en las cuentas nacionales; ambigüedad en el concepto de producción económica  meollo
del problema: el elemento económico en la actividad humana comprende la satisfacción de
deseos (fines) con medios que pueden considerarse en cierto modo escasos: para obrar
racionalmente se necesita selección y opción…….. pero, ¿cuál es la distinción entre medios
y fines? En algunos casos es bastante visible: la tierra, mano de obra empleados para
producir trigo y su transformación en harina y pan, son los medios para producir el pan
(pan= producto final, output; y el trigo, la harina, los tractores, etc. son productos, outputs,
intermedios en la producción del pan) pero lo que desea el consumidor es el pan  ahora
bien, en la satisfacción de necesidades más complejas, la distinción se vuelve más difícil:
las idas y venidas del trabajo se hacen no por sí mismas sino como medios de satisfacer las
necesidades de otros bienes y servicios y así con muchos artículos (compra un equipo de
jardinería para producir jardines más agradables, una tarjeta de crédito para facilitar la tarea
administrativa de adquirir otros bienes y servicios)  estos bienes de consumo intermedios
no son menos importantes que los bienes finales pero para el consumidor, muchas de sus
compras son, en realidad, inputs y sólo más tarde aparecerán como output final
(consumidor como elaborador): es una ilusión de la contabilidad nacional creer que los
bienes, por ser adquiridos por los consumidores, han llegado a la fase final. Si se necesita
un input mayor para producir un output dado (por ejemplo, que se necesiten más años de
educación para obtener los títulos que permitan entrar en el mercado), esos gastos
intermedios aparecen en la contabilidad nacional como adición al consumo, pero en
realidad no dejarán mejor al consumidor  un aumento en la competición posicional
prolonga la cadena del consumo intermedio necesario.

Otro modo de considerar los bienes intermedios: como “bienes defensivos” o “necesidades
lamentables”: el valor se deriva por entero del producto final a que contribuyen, son medios
para satisfacer otras necesidades: policía, defensa contra incendios, etc. no pueden
considerarse una adición al bienestar individual pero dejan al individuo en mejores
condiciones que si no se hubieran hecho esos gastos (ej. educación: excepto si dicha
educación sea disfrutable en sí misma) } contabilidad nacional considera todo el consumo
como contribución económica al bienestar individual; miden la actividad económica
independientemente de su propósito

Crecimiento económico  lleva a cambios estructurales (ej. urbanización) que hacen


necesarios nuevos gastos de consumo: deberían clasificarse como costos adicionales, es
decir, como productos intermedios y no como producto neto real, final. (Deseo de los
consumidores =/= lo que hacen para obtenerlo)

↓↓↓

Replantarse el objeto último de la actividad económica

2
Lo importante  no sólo cuanto está dispuesto a gastar un individuo sino el para qué, a lo
cual no puede responderse de una forma precisa y objetiva con una cantidad de dinero  el
problema filosófico acerca del objetivo económico ha sido encubierto al formalizar la
economía como una ciencia de elección de medios limitados para fines dados: el problema
surge con la expansión de los límites de las necesidades mismas, por lo que la satisfacción
de las necesidades tal vez nunca aumente  si el objetivo de la actividad económica se
define por la satisfacción máxima de las necesidades individuales dentro de los recursos
limitados, esto invita a la pensar que los incrementos en recursos no contribuye en nada al
aumento del bienestar, puesto que las necesidades aumenten en forma correspondiente. El
grado en que las demandas existentes son satisfechas nunca puede aumentar, porque las
necesidades aumentan en igual medida que los recursos  adelanto económico = una
carrera en que los participantes siguen siempre en el mismo lugar. } problema: aplicar un
criterio hecho para situaciones estáticas a situaciones dinámicas.

Vs: idea de que el bienestar se trata de la calidad de las necesidades y no simplemente de la


diferencia entre las necesidades subjetivas y su satisfacción. En este enfoque, un
incremento de deseos o necesidades insatisfechas puede no ser tomadas como disminución
del bienestar.

La satisfacción de necesidades dadas genera necesidades nuevas y de un orden más


elevado; la producción induce necesidades y no a la inversa.

Cambios en la producción que parecen ser respuestas a un cambio en los gustos de los
consumidores pueden ahora ser vistos como una respuesta a un cambio en el entorno físico
o social (cambios para contrarrestar la contaminación medio ambiental no representa un
cambio en los gustos del consumidor) } consumo defensivo: las señales de la demanda
del mercado pierden credibilidad como indicadores de bienestar  sesgo del PBI
ascendente: cuando medidas preventivas para luchar contra la contaminación se reflejen en
el PBI (ej. si los aspectos de seguridad ambiental que elevaron el precio de los automóviles
son clasificados como “mejoras de calidad” y no como gastos adicionales)

↓↓↓

Desarrollo de los “indicadores sociales” (ej. indicadores de salud indicados por las índices
de mortalidad y no por el dinero gastado en medicamentos y hospitales) } estos
indicadores son limitados: por la dificultad estadística; y por la ausencia de una unidad
común de medición para enlazar medidas separadas

Adam Smith: el rico está obligado a comprar “chucherías” como modo de ayudar a los
demás a que satisfagan sus necesidades, así, los ricos fomentan el interés de la sociedad 
problema: al aumentar los niveles de generales de vida, se va difundiendo la demanda de
artículos de lujo por toda la población  lo que los acomodados tienen hoy no podrá
mañana ser entregado a los demás, pero como individualmente nos vamos haciendo más
ricos eso es lo que esperamos  interacción entre sector material y posicional se vuelve
perjudicial.

Segunda parte

El sesgo de la comercialización

Competición posicional: no sólo saca recursos de la producción de bienes y servicios sino


también del sector no comercial: tienen un costo en tiempo

El efecto de un aumento general de la productividad y así un aumento en la tasa de paga


será hacer subir el costo sentido del ocio (más bienes sacrificados por cada hora no
trabajada) en un primer momento, y luego, la utilidad marginal del ingreso bajará y la del
ocio subirá  expectación tradicional: que la creciente productividad iría llevando al final
de las preocupaciones económicas y a una sociedad más culta y ociosa. } el mundo real
no funciona así ¿Por qué?

Staffan Linder: que el hombre contemporáneo esté más preocupado y no menos se debería
al mayor tiempo que pasa en el proceso mismo de consumir: aumenta la producción de
bienes materiales mientras sigue igual el tiempo para usarlos, el tiempo resulta más escaso
en relación con los bienes  individuo: (1) siente mayor premura para economizar de su
propio uso del tiempo, de modo que pueda extenderlo sobre su mayor margen de consumo,
que por sí mismo consume tiempo; (2) se encuentra frente a un aumento paralelo en el
costo de los servicios personales (ej. servicios domésticos) a medida que la productividad
aumenta.  apremio para hacer más cosas en, y al, mismo tiempo

No puede sostenerse que las nuevas formas de consumo ahorradoras de tiempo aumenten la
satisfacción en sí  hacen más bien de bienes intermedios que proveen de tiempo que
permita disfrutar alguna otra forma de consumo  Ej. un hombre que decide afeitarse sólo
en vez de ir a la barbería: pierde de charla con el barbero pero gana tiempo extra para jugar
al tenis. Si el hombre se compra un equipamiento más costoso que le permite rasurarse más
deprisa, la adquisición del bien busca abrir la puerta a otras actividades que quedaría
excluidas por falta de tiempo } las cuentas nacionales, en cambio, registrarán una doble
adición al consumo (la rasurador eléctrica y el tenis) aunque la satisfacción de consumo se
limite al segundo  no sólo los servicios sino también algunos bienes deben ser
considerados como bienes defensivos. La rasuradora sería a lo sumo un indicio de mayor
bienestar y no parte de éste.  el intensificado apremio del tiempo provoca la entrada de un
nuevo estrato de consumo no por él en sí sino por alguna otra cosa.

Aumento de las necesidades de los individuos creadas por la competición posicional tiene
un costo de tiempo, representado por el dinero extra que debe ganarse para pagar las nuevas
necesidades  aumenta el valor que los individuos atribuyen al ingreso adicional
sacrificando, o bien ocios o bien el trabajo que procura satisfacción por otros menos
agradables pero económicamente más remunerativos: la mayor necesidad de ganancias de
mercado intensifica la escasez de tiempo. La adición a las necesidades hará que el
consumidor intente restablecer el equilibrio sacrificando algún ocio o bienes finales, lo cual
aumentará el incentivo para trabajar pero por dinero y no por satisfacción, y tendrá un
efecto en el tiempo en que no se trabaja.

Escasez del tiempo contribuye a explicar otro fenómeno para el cual no hay solución
económica: la declinación de la sociabilidad y de la amistad/fraternidad, que consume
tiempo y por lo cual puede economizarse  interés por la familia más grande es mayor en
los sectores de menos ingresos; los acomodados no necesitan tanto contar con la ayuda
mutua y le dan más valor a su propio tiempo, el de consumo como al de trabajo } sociedad
cada vez más rica en recursos pero apurada de tiempo y con menos ayuda mutua.

En la amistad, o en cómo me comporte hacia los demás, influye la norma o forma que
impera en la sociedad en esa época  la norma de conducta tiene el carácter de bien
público tal como la concibe el economista tradicional, afecta a todos y nadie puede
apropiársela } las normas sociales tienen un contenido económico específico

Por mucho tiempo ha dominado la convención social de que es justo ser amistoso con los
extraños o acudir en ayuda de extraños  la escasez de tiempo va en contra de esta
convención social (la riqueza material, la especialización y la población creciente hacen
más costoso y menos remunerativo a cada individuo apegarse a las reglas de la ética o
buenas costumbres): mientras el costo de tiempo sea bajo, el costo de cada actividad
relacionada con los otros será bajo, y a la inversa.  el incremento de la movilidad social y
geográfica en las economías modernas también atenta contra los lazos sociales  esta
distorsión nace de la esencia misma del sistema de mercado, que permite la búsqueda de
objetivos altruistas mientras los sustenten los individuos. Pero, a su vez, el mercado no
puede optimizar el cuidado altruista por el otro participante en la transacción mercantil:
impone que los individuos traten de salir ganando lo más posible en un trato, lo cual atenta
contra la sociabilidad  economía de mercado favorece la persecución de objetivos
individuales y haga los objetivos sociales más difíciles de conseguir; posible razón: los
intereses del egoísmo y del cuidado de sí son más efectivamente enlistados en las ventas
comerciales; se dice que las corporaciones no se interesan en las motivaciones de sus
clientes ¿entonces por qué no fomentan a los consumidores a adquirir los productos para los
demás? Es más efectivo fomentar el gasto para sí mismos  el interés personal se vuelve
norma social y erosiona la responsabilidad/obligación social, que es necesaria para
contrarrestar la tendencia de dejar a la sociedad con menos sociabilidad de la que ellos
mismos preferirían si comprendieran las consecuencias de sus actos.

VI El nuevo fetichismo de los artículos de consumo

Se ha producido un sesgo en dirección de los artículos de consumo material que se


comercializan = fetichismo del artículo de consumo  una parte excesiva de la actividad
individual se encauza por el mercado, de modo que el sector no comercializado de nuestras
vidas es indebidamente grande  “efecto de comercialización” es la satisfacción producida
por el intercambio mercantil y no por otro medio  el sesgo mercantivo afecta no sólo al
desarrollo del sector no material sino también a la satisfacción de los bienes materiales
mismos  pero también la comercialización de la medicina en Estados Unidos debilitó la
relación entre paciente y médico (aumento de los juicios por mala praxis)  el producto
suministrado solamente para satisfacer necesidades privadas puede verse de forma diferente
que el producto suministrado con el fin de satisfacer los deseos o necesidades de los demás

La utilidad que reportan los bienes puede verse emanada no sólo de sus propias
características sino también del medio en que se usan: ej. interacción entre el uso de los
bienes por diferentes individuos; embotellamiento  desdén por el contexto social en que
se efectúa la adquisición de bienes entraña una preocupación excesiva por los artículos de
comercio como instrumentos de satisfacción, por qué tienen las personas y no cómo lo
obtienen  Ej. prostitución: comercialización de la vida sexual, el sexo pago no es igual.

Comercialización  erosionan la esperanza social de que en otras relaciones futuras habrá


obligación y confianza mutua: cuanto más entra en los contratos, menos es lo que puede
esperarse si no está escrito  privatización de los beneficios  necesidad de normas
sociales que provoquen una acción dirigida socialmente, ya que el interés personal no es
suficiente puesto que el individuo puede aprovecharse de los demás.

El mercado es ineficiente para proveer bienes colectivos  el mercado sólo le ofrece al


individuo sobre una base fragmentada (no entre trasporte público o privado sino entre
comprar u auto o usar el micro; entre pagar impuestos por seguridad colectiva o contratar
seguridad privada: puede acarrear exclusión social)  cada vez se está eligiendo más sobre
la base de la exclusividad; se atienden a las demandas de los consumidores que pueden
comercializarse.

Paradoja: que la privatización de los beneficios colectivos, los arreglos más flexibles de la
propiedad y otros procedimientos de exclusión se suponga que aumentan la eficiencia del
intercambio mercantil (Ej. coto de caza: si el propietario puede demandar a los cazadores
furtivos eso hará que los potenciales cazadores furtivos paguen por el permiso de caza)
mientras que en los bienes comunales todos se benefician pero nadie tiene la motivación
que lo haga atenderlos  pero un bien común puede dar satisfacción en sí, la
comercialización, que entraña exclusión, recorta la libertad personal y va en detrimento del
pobre al quitarle lo que era un bien común  pueden darse cambios que ningún individuo
desearía como el pasaje de actividades de provisión social al mercado (mejoría de Pareto: la
mejoría se originaría en que la ganancia sería resultado de un trato realizado
voluntariamente, mejoran las personas sin perjudicar a nadie)  enfoque de Hirsch: hay
resultados en el medio social que deben tenerse en cuenta.

Vs enfoque económico de la política/democracia: descuida los productos finales de la


democracia y la influencia de esas condiciones en el comportamiento de la gente

Si nuestro ingreso no cambia mientras el de otras personas aumenta, bajará nuestro poder
en el sector posicional  hace la diferencia que el resto gane más que uno incluso si uno
se interesa exclusivamente en sus propias posibilidades de consumo: incluso el que no se
interesa por su lugar en el consumo relativo, tiene que interesarse por su lugar en el ingreso
relativo  acarreará mayor actividad mercantil  el tiempo será presupuestado de más
cuidadosamente

Explica que mientras la prosperidad general aumenta, la dificultad de disponer de


transferencias redistributivas no disminuya: la redistribución a los pobres ha aumentado
pero la distribución real del ingreso parece haber cambiado poco.
Se trata de contrarrestar la tendencia general a sistemas que respondan a los deseos de los
individuos aislados. El problema central de es “totalización”: lo que los individuos quieren
y pueden obtener aisladamente, la sociedad no puede lograrlo; no es sólo un problema de
redistribución, no se trata de simplemente aumentar el gasto público.

El consumidor no busca un producto aislado sino el producto con ciertas características y


en cierto contexto ambiental o condiciones de uso, y esto no es suministrado por las
corporaciones  además, que los productos todos juntos puedan perjudicar a las
condiciones de su uso no aminora su atractivo para el comprador individual, más bien lo
aumenta (el efecto ahogador del transporte privado sobre el público hace al auto más
esencial para el individuo, no menos  los bienes privados tienen un contexto de uso
público, contexto que el mercado no tiene en cuenta. Tomando en cuenta el contexto no hay
seguridad de que el producto privado satisfará mejor las necesidades del conjunto de los
compradores; lleva a desperdicio social y frustración  anula las comodidades extras
producidas por el crecimiento económico: posición relativa afecta a lo que recibimos y
también a lo que sentimos.

También podría gustarte