Está en la página 1de 38

GENERALIDADES

Es una enfermedad
zoonotica causada
por varias especies
del genero
Leishmania. Es una
histoparasitosis de
localización
intracelular
(macrófagos)
Afectan piel,
mucosas además de
vísceras del hombre,
animales silvestres y
domésticos, es
transmitida por
mosquito hembra.
DISTRIBUCION
GEOGRAFICA
El 90% de los casos de
Leishmaniosis
mucocutanea (por L.
Brazilensis y L.
Mexicana) ocurren en
Bolivia, Brasil y Perú.
El 90% de los casos de
Leishmaniosis cutánea
(por L. Trópica) ocurre
en Afganistán, Brasil,
Irán, Perú, Arabia
Saudita y Siria.
El 90% de los casos de
Leishmaniasis visceral
(por L. Donovani)
ocurren en Bangladesh
,Brasil ,India Nepal y
Sudan.
CLASIFICACION
Orden : Kinetoplasto.
Familia: Tripanosomatidae.
Género: Leishmania.
Sub-género:
A) Leishmania.
1.- Complejo: L. donovani.
Especies: L. donovani.
L. chagasi.
2.- Complejo: L. tropica.
Especies: L. tropica.
L. Mayor
3.- Complejo: L. mexicana
Especies: L. Mexicana
L. Amazonensis
B) Viannia.
4.- Complejo: L. Brazilensis.
Especies: L. Brazilensis.
L. Peruviana.
MORFOLOGIA
El parasito atraviesa
por dos formas
evolutivas siendo
estas similares para
las diferentes
especies del genero
Leishmania.
AMASTIGOTE

- Forma parasitaria
intracelular.
- 2-5 μm (micras) de
longitud.
- Forma ovalada,
redondeada, rudimento
de flagelo que no sale al
exterior (Rizoplasto).
- Citoplasma azul claro,
núcleo grande rojo con
cariosoma central y
cinetoplasto.
- Se ubican dentro de
macrófagos de los
huéspedes vertebrados
ya parasitados
(definitivo).
PROMASTIGOTES:

- Forma que inocula al


vertebrado.

- 10-15 μm (micras) de longitud.

- Forma alargada, tienen un


flagelo que les proporciona
movimiento y es casi del mismo
tamaño del cuerpo.

- Tiene un núcleo, un cinetoplasto


que puede ser terminal o
subterminal de donde nace el
flagelo que le da movimiento.

- Se encuentran en el huésped
invertebrado (intermediario).
AMASTIGOTES PROMASTIGOTES
Huésped Intermediario:
Mosquitos hembra especie
Phlebotomus en el ¨viejo mundo¨
y Lutzomiya en América.

Reservorios: Liebre, conejo, perro,


ratón, marsupiales, etc.

HUÉSPED DEFINITIVO: Ser


humano, perro, etc.

Via de Infección: Dérmica


(picadura).

Forma Patógena: Amastigote en


sangre de vertebrado, promastigotes
regurgitados por mosquitos.

MECANISMO PATOGENO:
Toxico infeccioso.
CICLO EVOLUTIVO

Hospedero
Humano

Mosca
de
Arena

Hospedero
Animal
ETAPAS EN EL
SER HUMANO

La leishmaniasis es
trasmitida por la
picadura de un insecto
hematófago.
El insecto inyecta en la
sangre la forma
infecciosa. Los
promastigotes son
fagocitados por los
macrófagos y se
transforman en
amastigotes. Estos se
multipliquen en células
infectantes y afectan a
distintos tejidos.
ETAPAS EN EL
INSECTO
El insecto se infecta al
ingerir sangre con
macrófagos infectados
por amastigotes. En el
intestino del insecto,
los parásitos se
diferencian en
promastigotes, que se
multiplican y migran a
la probóscide. Si el
insecto realiza otra
picadura, los
amastigotes pasan a
la sangre del huésped,
completándose el
ciclo.
ROL PATOGENO
Lesiones
cutáneas;
cambian de
acuerdo a la
respuesta
inmunitaria.

1. Inicia como
pápula con:
▪ Inflamación
▪ Necrosis de la
dermis
▪ Provoca ulceras
▪ Ganglios
agrandados.
2.- Posteriormente es
reemplazada
por reacción granulomatosa
con:
• Aumento de linfocitos.
• Células plasmáticas.
• Células gigantes de
Langherans.

Disminución de
parásitos.
Sintomatología.
• Lesión cutánea típica es la
ULCERA.
Eritema
Picadura
prujinoso

Papula y
Pequeña
vesicula
ulcera
pustulosa

Fondo
Costra granulomatoso
sangrante
Lesiones
Mucosas:
- Reacción
granulomatosa
necrosante.
- Pocos parásitos.

* Destrucción de la
mucosa de la
orofaringe,
rinofaringe: perdida
de cartílago.

Causa alteración de la respiración, deglución y


complicación pulmonar.
Lesiones mucosas:
TABIQUE NASAL

❑ Cornetes nasales.

❑ Mucosas de la
orofaringe.

❑ Paladar.

❑ Laringe.
•Sudado blanco amarillento.
INFECCIÓN •Mal olor.
•Dolor local .
•Ganglios regionales aumentados.
 Es cutánea se caracteriza por el “Botón
de Oriente”.
 Se clasifica:

L. Tropical L. Tropical
Menor Mayor
(tipo seco) (tipo húmedo)
TIPO SECO

Urbana

Papula no ulcerada

Evolución crónica

Periodo largo de incubación

Numerosos parásitos en la lesión


TIPO HUMEDO

Rural

Papula ulcerada

Evolución rápida

Periodo de incubación corto

Poca cantidad de parásitos con alta


virulencia
PATOGENIA

Las lesiones están en las partes expuestas de la piel

Se forma una reacción inflamatoria

Parásitos esta en el tejido que forma el cráter de la lesión


SINTOMATOLOGIA

Macula Ulcera Costra

Papula Eritema Cicatriz Queloide


TRATAMIENTO:
❑ Anfotericina B y ketoconazol V.O, también antimoniales
sistémicos por 20 días.

❑ Isetionato de Pentamidina ·-4 mg/Kg 1v/sem por 4 meses


o más, antibióticos y ketoconazol.
•Antimoniato de N-metil •Estiboglucanato Sódico
glucamina (Pentostan)
(Glucatime) 10-20gr. 100mg. De Sb por ml.
Diariamente 2-3 semanas

Evaluar estado
cardiaco, renal y
hepático
▪ Hígado ▪ Pulmones
Ataca principalmente a ▪ Bazo ▪ Riñones
las vísceras:
▪ Medula ▪ Ganglios
ósea mesentéricos
ROL PATOGENO

 Lesión
inflamatoria en
los ganglios
linfáticos.
 Causa infartos
 Esplenomegalia
 Hepatomegalia
 Anemia.
SINTOMATOLOGIA

 Hipertermia
 Caquexia
 Astenia
 Anorexia
 Anemia
 Leucopenia y
 Trombocitopenia
 Hemorragias en las
encías.
TRATAMIENTO
•Alopurinol 20-30mg/kg/día en 3 tomas, V.O
y antimoniales pentavalente.

•Anfotericina B

•Pentamidina

Son mas tóxicos


 CLINICO: Anamnesis,
revisión de lesiones en
piel.

 LABORATORIO:
Directo(puncion
hepática o
esplenomegalia,
medios de cultivo in
vitro, histopatología).
Indirecto (pruebas
inmunologías).
 Para diagnostico
definitivo: demostrar
el parasito a través de
intradermoración de
Montenegro o
tomando muestra de
reborde de lesión.
▪Leishmaniasis trópica y
Leishmaniasis brazilensis
se considera que tienen
un pronóstico bueno
cuando se detecta a
tiempo pero las secuelas
son irreversibles.

▪Leishmaniasis
donovani siempre
tiende a ser grave, a
veces produce
hemorragias y hasta la
muerte por falla multi
orgánica.
▪Control de los
animales domésticos y
en su caso sacrificio
de los mismos
▪Destrucción de las
madrigueras de
animales domésticos
(ratas, ratones, etc.)
▪Rociamiento con
insecticidas de:
casetas de perros,
aleros de las ventas y
puertas, leñeras,
estercoleros,
madrigueras próximas
a las casas, etc.
▪Combate al vector

▪Uso de repelentes

▪Educación sanitaria

También podría gustarte