Está en la página 1de 6

UNIDAD 1 EL TRABAJO CIENTIFICO

ETICA EN LA INVESTIGACION CIENTIFICA.

Algunos piensan que la sociedad global muestra una época de nostalgia e incertidumbre, de actitud
nihilista (los valores supremos pierden validez), una época de aproximación lamentable hacia una ética
light, época de descrédito de lo absoluto como producto de una nueva idolatría del capital o de una
“nueva religión” la del “mercantilismo” (dogma básico: el poder del dinero; sacramentos: los productos
comerciales; Iglesias: los bancos; y sacerdotes: los banqueros y financistas).

En los inicios de la civilización, la moral estaba determinada por los intereses comunitarios. Con el correr
del tiempo se afirma y desarrolla una moral posmoderna guiada por intereses individualistas dentro de
una sociedad de carácter relativista, hedonista y utilitario.

El modelo de la globalización de la economía se ha construido sobre la base de los valores del


individualismo y del utilitarismo. En la sociedad del libre mercado todo se mide en términos de operación,
de función, de eficiencia, de competitividad y de rendimiento. No importa la condición de la persona
humana, interesa más qué producto de calidad es capaz de producir o de comprar, importa más que el
trabajador cumpla a plenitud sus deberes a costa de recibir cada vez menos derechos, importa más que
el propietario del capital logre incrementar sus utilidades.

Es lamentable que la globalización, con la prescindencia de los valores éticos, esté destruyendo
progresivamente la verdadera solidaridad social y profesional. Lo que se está globalizando es la
desigualdad social; se globaliza la liberación de los mercados, las tecnologías de punta, la especulación
financiera, el consumismo, pero no se globaliza el pleno empleo y los principios y valores éticos.

Frente a esta realidad, algunos autores llegaron a formular las preguntas siguientes: ¿De qué ética
estamos hablando en una sociedad global? ¿tiene sentido hablar de ética cuando lo que ahora vale y
cobra sentido es el lucro, la desigual competencia, la acumulación de capital, la posesión de mercados, la
ley del mercado y la lógica dominante?

Una nueva sociedad del conocimiento sin el soporte ético es como un ser humano sin cerebro, sin
corazón y sin extremidades.

En el presente artículo intentaremos aproximarnos a una ética en la investigación científica.

La ética en la investigación científica

Para que una conducta sea ética en términos de investigación científica el profesional deberá actuar con
transparencia e investigar correctamente, dentro del marco de normas, principios y valores morales y del
uso de medios lícitos o permitidos, liberado de presiones y de intereses subalternos o meramente
monetarios.

Características del Investigador científico

Desde el punto de vista moral el investigador científico se caracteriza por lo siguiente.

Aptitud para distinguir entre sus actos y los actos de otras personas.

Capacidad para determinarse a sí mismo.

Capacidad para realizar actos morales.

Conciencia de los valores: distinción entre el bien y el mal.

Conciencia moral (emisión de juicios de valor).

Respeto a los derechos humanos.

Formulación de preguntas

Al formularse preguntas el investigador científico deberá encontrar las respuestas adecuadas y correctas:
¿Qué investigamos o dejamos de investigar y por qué?

¿Qué decimos o dejamos de decir y por qué?

¿A quién investigamos y por qué?

¿Cómo investigamos y por qué?

¿Quién se beneficia con el resultado de la investigación?

¿Son los medios que se utiliza de carácter lícitos, honestos, permitidos y que no afectan la privacidad o la
reputación de las personas?

¿Qué derechos se violan al realizar la investigación?

¿El fin justifica los medios al violar los derechos de alguien que supuestamente ha cometido un delito o un
engaño?

¿Se invade el derecho a la intimidad al revelar datos cuando no se trata de un asunto de vital interés
público?

¿Es lícito el engaño para informar sobre la verdad?

¿ Debería pagarse a la fuente informativa para obtener toda la información sobre el supuesto caso de
corrupción que está en proceso de investigación?

¿Se debe o no revelar las fuentes de información? ¿En qué casos? ¿Cuándo?

¿A qué temas hay que dar un tratamiento preferente y a qué temas un tratamiento secundario?

¿Qué intereses se afectan?

¿Qué derechos se violan?

¿El asunto en cuestión es de legítimo interés público y para la comunidad académica y científica?

¿Se invade el derecho a la intimidad cuando no se trata de un asunto de vital interés público?

¿Es cualquier método justificable no importa las condiciones de la tarea y las dificultades para conseguir
información?

¿Pueden los investigadores científicos utilizar identificación falsa para lograr acceso a la
información?           

El deber moral

El buen investigador científico está obligado, moral y profesionalmente, a decir y difundir siempre la
verdad. En este sentido es obligación del investigador:

Buscar, descubrir, defender, respetar, promover, amar, lograr y difundir la verdad, cueste lo que cueste,
en todo momento, situación, lugar o circunstancia.

Examinar la exactitud de las informaciones y declaraciones, sin perjuicios ni intereses creados, antes de
publicarlas o de difundirlas.

Valorar la importancia y trascendencia de los principios morales en función del bien común.

En caso de presentarse una duda, el investigador científico debe expresar lo dudoso  como dudoso, lo
probable como probable y lo cierto como cierto.

En ningún caso el investigador debe inducir a engaño haciendo que la gente considere como verdad lo
que solamente tiene quizá un cierto grado de presunción.
La falta de veracidad constituye un atentado contra el justo derecho del público a saber la verdad.

Faltas éticas

Constituyen faltas éticas del investigador científico:

· Atentar contra los derechos de autor, haciendo suyo informaciones y trabajados que no le pertenecen.

· Violar el secreto profesional y la cláusula de conciencia.

· Publicar datos negativos para la hipótesis que pretende comprobar o demostrar.

· Solicitar más de lo necesario dinero y equipos tecnológicos para efectuar la investigación.

· Admitir que figure su nombre como uno de los autores en trabajos de investigación que no participó en
su elaboración.

· Enviar reporte a eventos nacionales e internacionales sólo con fines de figuración o de que aparezcan
en las actas y no asistir a dichos eventos.

· Comprometerse a efectuar más trabajos de investigación que las que puede desarrollar según su
capacidad y tiempo.

· Promover en los equipos de trabajo a los incondicionales o en función de la amistad y no a los idóneos o
mejores profesionales.

Compromiso ético

El investigador científico deberá asumir el compromiso ético siguiente para el mejor cumplimiento de sus
funciones profesionales:

· Respetar y defender la verdad por sobre todas las cosas, en cualquier espacio, circunstancia y tiempo
histórico;

· Rechazar las conclusiones prejuiciosas, manipuladas y alienantes;

· Investigar con independencia de criterio, honestidad intelectual, imparcialidad, pluralismo y


responsabilidad social, política, jurídica y ética;

· Acudir al mayor número posible de fuentes, para un mejor conocimiento de los hechos;

· No recurrir a recursos inmorales o no éticos ni a recursos ilícitos (delictivos) como son los siguientes:
Soborno, engaño, plagio, interceptación telefónica, violación de la correspondencia, incursión a la vida
privada de las personas, uso de cámaras y micrófonos ocultos (sin la debida autorización del personaje
de la noticia), realizar investigación encubierta (presentación del periodista bajo identidad falsa u
ocultando el medio que representa) para asuntos que no son de interés público, entre otros; ingresar
físicamente en los recintos privados, a hurtadillas o por medios electrónicos, sin la debida autorización,
para observar, escuchar, fotografiar, grabar o captar palabras o imágenes que están protegidas por el
derecho a la vida privada.

· Guardar reserva o silencio de la identidad de la fuente informativa en cumplimiento de la palabra


empeñada (derecho al secreto profesional).

· Respetar las convicciones políticas, religiosas y morales, tanto en la forma como en el fondo de las
informaciones.

· Impedir la identificación de niños implicados en delitos o vicios sociales (alcoholismo, drogadicción,


atentado a las buenas costumbres, etc.), en protección al bienestar futuro que les asiste.

· El investigador no deberá violar la ley ni mucho menos afectar el orden público, la seguridad ciudadana,
las buenas costumbres, las nobles tradiciones y formas de vida de las personas y los pueblos.
CREACION Y DESARROLLO

Ser bueno para crear muchas veces no significa desarrollar, por lo que se propone para poder aplicar el
método científico a una creación para que realmente contribuya al desarrollo y al bienestar humano

CREAR Y NO CONSUMIR

Se que soy un soñador a pesar de ello no cabe ninguna duda de que para dejar de ser un consumista es
necesario comenzar a crear y apropiar tecnologías a las necesidades que realmente el país posee, el
consumismo nos ha invadido a grado que hemos olvidado que tenemos la suficiente capacidad para
innovar, la cual dada la necesidad de nuestros tiempos es necesario desarrollar.

NUEVAS TECNOLOGÍAS

MÉTODOS DE CONSERVACIÓN:

Los alimentos de origen hortofrutícolas después de que son cortados de la planta madre continúan su
actividad respiratoria lo que hace que no se detengan los procesos biofísico químicos que hacen que el
producto consuma todas las sustancias Nutritivas de reserva, disminuyendo la calidad del alimento, la
cual disminuye más a medida pasa el tiempo.
La calidad de los alimentos de origen vegetal se ve muy afectada causa el manejo que se les de a
dichos productos inmediatamente después de cosechados, por lo que se requiere que las personas que
producen productos de este tipo tengan grandes conocimientos referente a las modificaciones
bioquímicas que ocurren en los alimentos inmediatamente después de la cosecha, sobre los métodos de
conservación a aplicar para cada tipo de producto y las exigencias de los mercados a los cuales
pretende vender los productos.

EN QUE SE FUNDAMENTAN LOS MÉTODOS DE CONSERVACIÓN DE ALIMENTOS

1. En la actividad respiratoria de los productos de origen vegetal


2. En la actividad del agua de los alimentos
3. En las exigencias y las tendencia del mercado
4. En el desarrollo de la tecnología
5. En el conocimiento biofísico químico del alimento
6. En la disponibilidad económica

Resulta que existe la posibilidad de controlar el proceso respiratorio de los vegetales, ya que si se
disminuye la concentración de oxigeno en el medio donde se almacenan a cantidades mínimas que no
puedan usar para respirar, también se disminuye la actividad metabólica y catabólica de los mismos, lo
que permite que no se deterioren rápidamente y alargar su vida útil, Por otra parte, también de esta
forma se controla la actividad de los microorganismos y de las enzimas que degradan el alimento, y en
algunos casos se pueden controlar algunas plagas que necesitan del oxigeno para poder desarrollar su
actividad.

Existe la posibilidad que debido a que se baja la concentración de oxigeno aumente la concentración de
dióxido de carbono, lo cual ayuda más a mantener la calidad del alimento, debido a que las altas
concentraciones de dióxido de carbono, controlan la actividad de los microorganismos y las enzimas que
producen etileno que hacen que se madure rápidamente un producto.

El contenido de agua en los alimentos es un factor muy importante para la conservación de los mismos
debido a que es el principal medio de distribución de los microorganismos y de las enzimas que
contribuyen a la degradación de los alimentos, la cantidad de agua en los alimentos es variable y el
contenido de la misma casi siempre depende en todo caso del tipo de alimento, del manejo que se le
haya dado al producto inmediatamente se coseche, del tiempo que haya transcurrido entre la cosecha y
el momento en que se mida el contenido de humedad en el producto, de la temperatura y la humedad
relativa del medio, etc.; es importante aclarar que un alimento a groso modo esta compuesto por dos
partes que es el contenido de agua y el contenido de materia seca, los cuales casi siempre se dan o
determinan en porcentajes, a pesar de ello en todos los productos vegetales frescos el contenido de
humedad promedio anda entre un 85% y 95%, quedando el resto para el contenido de materia seca.

El contenido de agua de los alimentos nunca se relaciona con calidad a pesar de ello en la actualidad la
mayoría de los alimentos se venden por peso, lo que hace que pierdan precio si disminuye su contenido
de humedad, y en algunos casos llegan a perder la calidad si las cantidades de agua pérdida por tiempo
son grandes.

Todo método de conservación de alimentos no solo debe pretender alargar la vida útil del mismo si no
también, a la vez que se alarga la vida útil, alargar la calidad química y nutritiva del alimento conservado,
por lo que en muchos casos existe la posibilidad de que dependiendo del mercado y del tipo de
consumidor que haya de consumir el producto dependa el método de conservación a usar ya que hay
algún tipo de productos que debido al sistema de conservación no puede ser consumido por todo
publico, algunos alimentos que se conservan y alarga su vida útil a través del uso de aditivos, los cuales
en algunos casos producen alergias en algunas personas.

Una de las principales limitantes para poder elegir o crear un método de conservación determinado es
que principalmente en los medios que existe poco desarrollo no se ha tenido acceso a la verdadera
tecnología que permite realmente alargar la vida útil y conservar la calidad de los alimentos, por otro lado
no se tienen muchos bases para poder crear su propia tecnología la cual se adapte adecuadamente a
las necesidades especificas de conservación de los productos que se producen en una región
determinada, Una de las grandes limitantes es la falta de personas capacitadas en dicha área, y la falta
de infraestructura que no da paso en ningún momento la libertad para echar adelante proyectos de
investigación que permitan crear tecnología o adecuar tecnología ya existente a las condiciones
determinadas de una región.

otro factor limitante para elegir un método de conservación determinado es el no conocer las
características fisicoquímicas típicas de cada producto que se produce, lo que hace en mucho casos que
se produzcan pérdidas, debido al mal manejo de los mismos, una de las características mas importantes
que como mínimo hay que saber para conservar alimentos es la temperatura y la humedad relativa a que
debe conservarse un alimento determinado de acuerdo al método de conservación empleado, la textura
que tiene el producto cuando se cosecha y su evolución a lo largo del manejo poscosecha del mismo, las
propiedades organolépticas en general que caracterizan a un producto determinado las cuales
normalmente se usan como índices de buena calidad (color, olor, aroma, sabor, sabor, etc.), la
composición química del alimento y su evolución de la misma a medida se maneja después de
cosechado, etc.
Una de las grandes limitantes para elegir un método de conservación en muchos casos es la poca
capacidad económica principalmente en los países poco desarrollados, situación que también se deja
sentir en ocasiones aun en países más desarrollados, ya que dependiendo de lo novedoso, de lo eficaz y
del tiempo que alargue la vida útil y la calidad de alimento así, será en muchos casos lo costoso que sea
para desarrollar el método de conservación. Uno de los factores que más aumenta el costo de los
métodos de conservación es la infraestructura y la capacitación técnica que se usa para poderlos
desarrollar y utilizar adecuadamente.

CÓMO CRECER

La mejor forma de crecer es bastante difícil de definir debido a que ha pesar


de que en el mundo existen países que se llaman desarrollados y otros a los
cuales los países desarrollados mal llaman subdesarrollados no exsite una
escala bien definida que permita delimitar en forma clara una sistemática a
seguir para desarrollar.
Nuestro medio necesita con gran urgencia métodos sistemáticos que le
permitan ver el camino hacia lo que el mundo llama desarrollo, para lo cual
es necesario que todos los salvadoreños pongamos de nuestra parte para
contribuir a buscar métodos y técnicas que contribuyan a aprovechar
nuestros recursos al máximo.

Nuestra tierra en la actualidad esta sangrando al ver la forma como son explotados nuestros recursos,
por mi parte pienso que los salvadoreños somos emprendedores y creadores por naturaleza, y
únicamente necesitamos un empujoncito para iniciar vuelo, debido a ello es necesario establecer un
sistema que optimice al máximo nuestros recursos el cual permita establecer un equilibrio entre flora,
fauna y hombre.

También podría gustarte