Está en la página 1de 31

DEPARTAMENTO VI – EDUCACIÓN DIVISIÓN ACADÉMICA

ESCUELA DE COMANDO Y ESTADO MAYOR


“MARISCAL ANDRÉS DE SANTA CRUZ”
BOLIVIA

BANCO DE PREGUNTAS PMTD.


A.- Módulo de Enseñanza : Sistemas Operativos del Campo de
Batalla
B.- Unidad de Enseñanza : Proceso militar de toma de decisiones.
C.- Carga Horaria : 30 Horas académicas
D.- Fecha de Impartición : 131000-MAR-15 al 201300-MAR-15
E.- Profesores : Tcnl. DEM.Jhonny Mario Mackay
Flores
Tcnl. DEM. Juan Mario Paulsen Sandi

I.- PREGUNTAS ESTRUCTURADAS Y SEMIESTRUCTURADAS.

A.- PREGUNTAS DE SELECCIÓN SIMPLE Y MULTIPLEMÚLTIPLE.

1.- De acuerdo a lo abarcado en clases, qQue elementos debe


contener la REEXPRESIÓN DE LA MISIÓN en el PMTD. Explique
brevemente cada uno de ellos. (1 punto)

a.- QUIÉN – QUÉ – CUANDO - DÓNDE- PROPÓSITO

b.- QUIÉN – QUÉ – CUANDO – COMO - DÓNDE- POR QUÉ

c.- QUIÉN – QUÉ – DÓNDE- POR QUÉ

a.- QUIÉN – QUÉ – CUANDO - DÓNDE- PROPÓSITO

b.- QUIÉN – QUÉ – CUANDO – COMO - DÓNDE- POR QUÉ

c.- QUIÉN – QUÉ – DÓNDE- POR QUÉ

2.- Tomando en cuenta Existen condiciones del factor tiempo, citeque


permite sun una clasificación del Planeamiento dentrod del Proceso
Militar de Toma de Decisiones. (1 punto)

a.- Deliberado – En Tiempo Reducido.


b.- Deliberado – En Tiempo Reducido - Paralelo
c.- Deliberado – En Tiempo Reducido – Paralelo - Simultaneo

a.- Deliberado – En Tiempo Reducido.


b.- Deliberado – En Tiempo Reducido - Paralelo
c.- Deliberado – En Tiempo Reducido – Paralelo - Simultaneo

1 - 31
3.- De acuerdo a lo socializado en clases, lLas formas de planeamiento
son: (3 puntos)

a.- Planeamiento simultaneo


b.- Planeamiento paralelo
c.- Planeamiento inverso
d.- Planeamiento en acción de crisis
e.- Planeamiento completo
f.- Planeamiento sucesivo

a.- Planeamiento sucesivo


g.- Planeamiento simultaneo
h.- Planeamiento paralelo
i.- Planeamiento inverso
j.- Planeamiento en acción de crisis
k.- Planeamientocompleto

4.- Según lo analizado en clases, eEl Proceso Militar de Toma de


Decisiones, como proceso científico cuenta con las siguientes
etapas del PMTD son: (3 puntos)

a.- Planificación
b.- Valoración
c.- Preparación
d.- Desarrollo
e.- Ejecución

f.- Planificación
g.- Valoración
h.- Preparación
i.- Desarrollo
j.- Ejecución

5.- Los métodos de Planeamiento considerados dentro la doctrina de


en el EjércitodeEjército de Bolivia son los siguientes. (3 puntos).

a.- PMTD.
b.- SACADE
c.- SEPLA
d.- PICB
e.- PCUM
f.- PCT

SACADE
a.- PMTD.

SEPLA

PICB

PCUM

PCT

6.- L

2 - 31
a primera etapa del planeamiento del PMTD, comienza con la Recepción
de una TareauTarea Orden de Operaciones, en cada una de sus
fases ingresa información y salen productos resultantes que sirven
para la planificación de la siguiente fase. En esta Primera Etapa, las
Fases de la Planificación son: (7 puntos)
Recibir la misión
Confrontar la misión
Analizar la misión
Desarrollar los cursos de acción propios.
Verificar el curso de acción
Analizar los cursos de acción propios.
Comparar los cursos de acción propios
Apreciación de la situación
Aprobar el curso de acción seleccionado
Elaborar la Orden de Operaciones o plan de operaciones
Comprobar los planes en el terreno

b.- Recibir la misión


c.- Confrontar la misión
d.- Analizar la misión
e.- Desarrollar los cursos de acción propios.
f.- Verificar el curso de acción
g.- Analizar los cursos de acción propios.
h.- Comparar los cursos de acción propios
i.- Apreciación de la situación
j.- Aprobar el curso de acción seleccionado
k.- Elaborar la Orden de Operaciones o plan de operaciones.
k.- Comprobar los planes en el terreno

7.- Los documentos, antecedentes o información previa para iniciar con


la Segunda Fase del planeamiento son: (5 puntos)
a.- Orden o Plan del Escalón Superior
b.- Orden o Plan del Escalón Subalterno
c.- Productos del PICB. elaborados por eI G-2 o analistas del
Escalón Superior.
d.- Exámenes de Situación
e.- Hechos y suposiciones
f.- Limitaciones informadas por G-3
g.- El análisis de la información
3 - 31
h.- Orden o Plan del Escalón Superior
i.- Orden o Plan del Escalón Subalterno
j.- Productos del PICB. elaborados por eI G-2 o analistas del
Escalón Superior.
k.- Exámenes de Situación
l.- Hechos y suposiciones
m.-Limitaciones informadas por G-3
n.- El análisis de la información

8.- Según lo abarcado en clases, lLa Preparación de Inteligencia del


Campo de Batalla tiene como propósito lo siguiente: (4 puntos)

a.- Definir el Campo de Batalla o el Ambiente Operacional


b.- Describir los efectos del Campo de Batalla
c.- Evaluar la amenaza
d.- Determinar los posibles Cursos de Acción del Enemigo
e.- Determinar las Áreas de Interés Nombradas
f.- Definir el Curso de Acción Propio.
g.- Determinar los Blancos de Alto Valor

B.- PREGUNTAS DE APAREJAMIENTO

h.- 9Definir el campo de batalla o el ambiente operacional


i.- Describir los efectos del campo de batalla
j.- Evaluar la amenaza
k.- Determinar los posibles cursos de acción del enemigo
l.- Determinar las Áreas de Interés Nombradas
m.- Definir el curso de acción propio.
n.- Determinar los Blancos de Alto Valor

6.- Complete el siguiente cuadro las FORMAS DE


PLANEAMIENTOyPLANEAMIENTO y cuál es el planeamiento que
rutinariamente se aplica con mayor adecuación el PMTD. (54
puntos)
El que más se aplica en el PMTD es el planeamiento paralelo.

Obliga a todos los escalones participantes


trabajar al mismo tiempo, en base a la
PLANEAMIENTO información del momento y de la que
1 SUCESIVO
23
sucesivamente proporciona al escalón
superior a los escalones subordinados, a
medida que realiza su propio planeamiento

PLANEAMIENTO 32 Implica que en el PMTD, estarán trabajando


2 varios escalones en coordinación. Esto es
4 - 31
esencial con el fin de acelerar el proceso
para las unidades subordinadas y permitir a
los comandantes subordinados la mayor
cantidad de tiempo posible para realizar su
propio planeamiento. El planeamiento
SIMULTANEO paralelo depende de órdenes preparatorias
oportunas y precisas y un intercambio total
de información entre los escalones a
medida que la misma se hace disponible.
Éste es un procedimiento rutinario para el
Proceso Militar de Toma de Decisiones.

Cada escalón interesado, comenzando del


más elevado realiza su planeamiento en
forma completa, antes de proporcionar a los
escalones subordinados, las informaciones
PLANEAMIENTO necesarias que le sirvan de base, para su
3 PARALELO
11
planeamiento respectivo. Esta forma en el
PMTD es la más común en los escalones
subordinados, sin embargo siendo el
proceso militar de toma de decisiones
(PMTD) un proceso que demanda tiempo.

Justificar el planeamiento masmás adecuado:

C.- PREGUNTAS DE COMPLETAMIENTO

10.- En lo observado en clases, que debe contener Primera Orden


Preparatoria. (3 puntos)

 Tipo de operación a ejecutarTipo de operación


 Ubicación general de la operación.
 LinLa línea de tiempo inicial
 DescriEjecupción de reconocimientos

11.- De acuerdo al texto de referencia, indique 3 aspectos que el


planificador debe considerar en la FORMACIÓN INICIAL DE LAS

5 - 31
FUERZAS, durante el Desarrollo de los Cursos de Acción.(2
puntos)
 El Concepto e Intención del Comandante Superior.
 La misión de la unidad
 Las direcciones de aproximación aérea y terrestre(amigas y
enemigas)

D.- PREGUNTAS DE CONCEPTO.

12.- Qué es un enunciado del CURSO DE ACCIÓN PROPIO y qué


aspectos debe contener. (8 puntos)
El enunciado del curso de acción propio, es la descripción clara y concisa del modo en que
la unidad realizará la misión, contiene un detalle del ¿cómo? Se piensa ejecutar las
operaciones para dar solución al problema táctico presentado.
MISIÓN.
INTENCIÓN.
OPERACIÓN DECISIVA.
OPERACIONES DE CONFIGURACIÓN.
FUEGOS.
ISR (INTELIGENCIA, VIGILANCIA Y RECONOCIMIENTO)
OPERACIONES DE SOSTENIMIENTO.
ENGAÑO.
RIESGO TÁCTICO.

Es una representación clara del modo en que la Unidad realizará la


Misión y debe explicar el esquema de maniobra, en el que se debe
incluir el estado final y la estructura del Campo de Batalla. Debe
contener los siguientes aspectos:
Intención.
Operación decisiva.
Operaciones de configuración.
Operaciones de sostenimiento.
Engaño.
D.-
Riesgo.
DE CONCEPTO. Canción - en 5 lineas en 3 líneas.

13.- De lo abarcado en clases y el texto de referencia, Cconceptualice


el P.M.T.D. y mencione cuál es su utilidad como método de
planificación en el Ejército. (135 puntos).
El proceso militar de toma de decisiones, es un instrumento de
planificación que establece técnicas para analizar una misión,
desarrollar, comparar curso de acción, seleccionar el mejor curso
de acción y producir un plan o una orden.

6 - 31
Es un proceso científico, analítico, estructurado en etapas, fases y pasos,
que funcionan de manera sistémica e integral, sincronizado con otros procesos
que proceden simultáneamente.

El proceso militar de la toma de decisiones (PMTD) es un proceso científico, analítico,


estructurado en etapas, fases y pasos, que funcionan de manera sistémica e integral, sincronizado
con otros procesos que proceden simultáneamente.

El P.M.T.D. le facilita al Comandante y a su Estado Mayor estudiar una situación táctica del campo
de batalla y tomar decisiones lógicas. El proceso ayuda a tomar una decisión mediante la aplicación
del conocimiento profesional, la lógica, la minuciosidad, la claridad y el discernimiento.

142.- Ud. Cumpliendo las funciones de JEM, qQué responsabilidades


tiene el Jefe de Estado Mayor durante el PMTD?. (3 puntos)
-
Administra coordina y pone en orden el trabajo del estado mayor.

- Proporciona control de calidad.


- Garantiza la disponibilidad de información, dirección e instalaciones necesarias para el
Estado Mayor.

El Jefe de Estado/Plana Mayor, administra, coordina y pone en orden el


trabajo del Estado/Plana Mayor y proporciona control de calidad.
Debido a que él supervisa todo el proceso, debe comprender
completamente la Guía del Comandante.
El Jefe de Estado/Plana Mayor, administra, coordina y pone en orden el trabajo del Estado/Plana
Mayor y proporciona control de calidad. Debido a que él supervisa todo el proceso, debe
comprender completamente la guía del Comandante.

153.- Como Oficial de Operacioness. de una GUC. establezca la Qué


importancia que tienen los Reconocimientos en el PMTD. (13 punto)

Un reconocimiento eficaz, para un Comandante o un Estado/Plana


Mayor, puede ser extremadamente favorable en el desarrollo de los
Cursos de Acción Propios y del Enemigo.
Un reconocimiento eficaz, para un Comandante o un Estado/Plana Mayor,
puede ser extremadamente favorable en el desarrollo de los cursos
de acción propios y del enemigo. Un proceso de reconocimiento
7 - 31
que se ejecuta anticipadamente puede servir para corroborar o
rechazar las evaluaciones iniciales del Comandante y del
Estado/Plana Mayor. Asimismo, puede permitir un enfoque
inmediato sobre un curso de acción específico o eliminar cursos de
acción que el reconocimiento ha determinado.

4.- Ud. Cumpliendo las funciones de JEM, determine la Qué finalidad que tiene la
Alerta al Estado Mayor. (1)

Poner al Estado/Plana Mayor, al tanto del proceso de planeamiento que pronto se


deberá realizar.

5.- En que aspecto incide más la Línea de Tiempo Inicial durante el PMTD. (1)

En la dosificación del tiempo para el planeamiento.

6.- De lo abarcado en clases determine aA quiéen o quienes está dirigido la Guía


Inicial del Comandante. (1)

A los miembros del Estado Mayor.

7.- En su criterio lo observado en clases, cual es el propósito de la Primera Orden


Preparatoria. (3)

8.-

Proporcionar la información mínima necesaria para que las unidades


subordinadas puedan desarrollar actividades de alistamiento y
preparación para el tipo de operación a efectuar y la probable ubicación
de la misma.

9.- En qué consiste el Concepto de Entrelazados.(3)

Consiste en el análisis completo de la orden de operaciones del


comando superior, con el fin de establecer la posición tanto vertical
como horizontal de la Unidad considerada, no solamente para las
8 - 31
operaciones de maniobra, sino también para todas las operaciones
de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate.

160.- Durante el proceso de la planificación a detectado A qué afectan las


LIMITACIONES QUE VAN AFECTAR LAS OPERACIONES,
indique 4 , de su concepto, y en que documentos del Escalón
Superior en que se las puede encontrar. (42 puntos)

Orden o plan de operaciones


Anexos de la orden o plan de operaciones
Orden preparatoria
Calcos

Estas limitaciones se identifican en el Concepto de la Operación, en


las Condiciones de Ejecución, los Anexos a la Orden, el Calco de
Operaciones,

Las limitaciones afectan a la libertad de acción de los comandantes


subordinados. Por lo general, estas limitaciones constan en el
concepto de la operación, en las condiciones de ejecución, los
anexos a la orden, el calco de operaciones, etc. También las
limitaciones pueden ser emitidas verbalmente o en la Orden
Preparatoria.

171.- Qué es una SUPOSICIÓNySUPOSICIÓN y qué criterios debe


satisfacer para ser tomados en cuenta en el Proceso de
Planificación. (3 puntos)

Son conjeturas de situaciones actuales o futuras que se desarrollan


cuando no existen hechos disponibles.
Es adecuada si satisface el análisis de VALIDEZ Y NECESIDAD

Son conjeturas de situaciones actuales o futuras que se desarrollan


cuando no existen hechos disponibles, una suposición es
adecuada cuando satisface los análisis de validez y necesidad,

Las suposiciones son conjeturas de situaciones actuales o futuras


que se desarrollan cuando no existen hechos disponibles; sirven
para reemplazar factores necesarios que no existen o se
desconocen y completan la información que el comandante y el
Estado/Plana Mayor desconocen de una situación.

Los criterios que deben satisfacer son: los análisis de validez y


necesidad.

9 - 31
1812.- De lo estudiado en aulas desarrollede en no masmás de 3 líneas el
concepto deQué es la INTENCIÓN del Comandante y que aspectos
debe contenerenlazar. (35 puntos)

Es un enunciado claro y conciso de lo que la fuerza debe


desempeñar para tener éxito en relación con el terreno, el enemigo
y el estado final deseado. Proporciona enlace entre la misión y el
concepto de la operación.
La intención del Comandante es un enunciado claro y conciso de lo
que la fuerza debe desempeñar para tener éxito en relación con el
terreno, el enemigo y el estado final deseado. Proporciona enlace
entre la Misión y el Concepto de la Operación.
La intención del Comandante es un enunciado claro y conciso de lo que la fuerza debe
desempeñar para tener éxito en relación con el terreno, el enemigo y el estado final
deseado. Proporciona enlace entre la misión y el concepto de la operación, indicando las
tareas claves que, junto con la misión, sirven de base para que los subordinados puedan
actuar con iniciativa cuando se presentan oportunidades inesperadas o cuando el
concepto de la operación ya no aplica.

Contiene los siguientes aspectos:


Propósito.
Tareas claves.
Estado final deseado.

1913.- Qué es la Potencia Relativa de Combate (PRC) y que factores


implica evaluar en su análisis. (4 puntos)

Es el efecto que se crea cuando se combina los elementos de


maniobra, información, Potencia de fuego, protección y liderazgo en
combate contra el enemigo; implica evaluar factores tangibles tales
como (equipo, sistemas de armas y unidades unidades) y factores
intangibles (tales como niveles de moral y entrenamiento).

La Potencia Relativa de Combate es el efecto que se crea cuando


se combinan los elementos de maniobra, información, potencia de
fuego, protección y liderazgo en el combate contra el enemigo

El análisis de la PRC implica evaluar factores tangibles (tales como


equipo, sistemas de armas y unidades) y factores intangibles (tales
como niveles de moral y entrenamiento). Este también considera los
factores METT-TCE que directamente o indirectamente afectan el
resultado potencial de una operación.

La potencia de combate es el efecto que se crea cuando se


combinan los elementos de maniobra, información, potencia de
fuego, protección y liderazgo en el combate contra el enemigo. Su
objetivo es generar una potencia de combate superior en el punto
10 - 31
decisivo, con el fin de llegar a cumplir la misión con el menor costo
posible.
El análisis de la PRC implica evaluar factores tangibles (tales como
equipo, sistemas de armas y unidades) y factores intangibles (tales
como niveles de moral y entrenamiento). Este también considera los
factores METT-TCE que directamente o indirectamente afectan el
resultado potencial de una operación.

2014.- Qué Cite y explique las Operaciones que debe considerar el Estado
Mayor, para desarrollar OPCIONES, durante la Tercera Fase del
PMTD. (63 puntos)

Para desarrollar opciones el estado mayor comienza con la


operación desviva, operaciones de configuración, operaciones de
sostenimiento.

Para desarrollar opciones, el Estado/Plana Mayor comienza con la operación


decisiva identificada en la guía de planificación del Comandante, después determina
las operaciones de configuración, estableciendo objetivos para cada una de ellas que
es unida a la creación o conservación de una condición para el éxito de la operación
decisiva, finalmente las operaciones de sostenimiento necesarias para crear y
mantener la potencia de combate requerida para la operación decisiva y las
operaciones de configuración.

Para desarrollar opciones, el Estado/Plana Mayor comienza con la


operación decisiva identificada en la guía de planificación del
Comandante. Después el Estado/Plana Mayor determina las
operaciones de configuración, estableciendo objetivos para cada
una de ellas que es unida a la creación o conservación de una
condición para el éxito de la operación decisiva.
El Estado/Plana Mayor posteriormente determina las operaciones de
sostenimiento necesarias para crear y mantener la potencia de
combate requerida para la operación decisiva y las operaciones de
configuración.

15.- En qué hace énfasis laFORMACIÓN INICIAL, durante el Desarrollo


de los Cursos de Acción.(2)

La formación inicial hace énfasis en las unidades de maniobra


terrestre genéricas sin tomar en cuenta el tipo específico o la
organización de tarea y luego considera todos los factores
intangibles apropiados.

2116.- En no masmás de 4 líneas indique qQué describe es elC el


CONCEPTO DE OPERACIONES en el PMTD. (3 puntos).

11 - 31
Expresa su concepto utilizando la tarea y el propósito, se identifican las operaciones
decisivas de configuración y de sostenimiento indicando el plan de maniobra preparado
durante la planificación.

Describe cómo las fuerzas dispuestas cumplirán la intención del Comandante.


Expresa en forma concisa el “como” de la visualización del Comandante y orienta el
diseño de Planes o Anexos de apoyo.

Describe cómo las fuerzas dispuestas cumplirán la intención del comandante.


Este, expresa en forma concisa “el como” de la visualización del comandante y orienta
el diseño de planes o anexos de apoyo. El concepto de operaciones resume las
contribuciones de todas las operaciones del sistema operativo del campo de batalla e
información. El Estado/Plana Mayor desarrolla un concepto de operaciones para cada
curso de acción.

17.- Qué es un enunciado del CURSO DE ACCIÓN y qué aspectos debe contener.(8)

El enunciado es una representación clara del modo en que la unidad realizará la


misión y debe explicar el esquema de maniobra, en el que se debe incluir el estado final
y la estructura del campo de batalla. Debe contener los siguientes aspectos:
- Intención.
- Operación decisiva.
- Operaciones de configuración.
- Operaciones de sostenimiento.
- Engaño.
- Riesgo.

2218.- De acuerdo a lo abarcado en clases diga Ud. Qqué es un


BOSQUEJO de un Curso de Acción. (3 puntos)

El bosquejo ofrece una ilustración grafica de los aspectos de la


maniobra del curso de acción, que junto con el enunciado cubren el
quien (organización de la tarea en forma general), el que (las
tareas), el cuándo, donde, como y para que (el propósito).

El bosquejo es una ilustración gráfica de los aspectos de la maniobra del


curso de acción, que junto con el enunciado cubren el QUIÉN
(organización de tarea en forma general), el QUÉ (las tareas), el
CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO, y PARA QUÉ (el propósito) para cada unidad
subordinada, además el nivel de riesgo y el lugar donde puede ocurrir.

El bosquejo es una ilustración gráfica de los aspectos de la maniobra del curso de


acción, que junto con el enunciado cubren el QUIÉN (organización de tarea en forma general),
el QUÉ (las tareas), el CUÁNDO, DÓNDE, CÓMO, y PARA QUÉ (el propósito) para cada
unidad subordinada, además el nivel de riesgo y el lugar donde puede ocurrir.

12 - 31
2319.- Cuales son los criterios de calidad que debe satisfacer un Curso de
Acción propio. Explique brevemente cada uno de ellos. (105 puntos)

Adecuación.-
El curso de acción debe llevar a cabo la misión y cumplir con la guía
de planificación del Comandante. Sin embargo, los comandantes
pueden modificar su guía de planificación en cualquier momento.
Cuando esto sucede, el estado o plana mayor registra y coordina la
nueva guía y reevalúa cada curso de acción para asegurar que
cumple con el cambio.
Factibilidad
La unidad debe ser capaz de llevar a cabo la misión dentro del
tiempo, espacio y recursos disponibles.
Aceptabilidad
La ventaja táctica u operacional adquirida cuando se ejecuta el
curso de acción, debe justificar el costo de los recursos y
especialmente, las bajas.
Diferenciación
Cada curso de acción debe diferir considerablemente de cualquier
otro. Este criterio es también básicamente es subjetivo. Las
diferencias principales pueden ser: el uso de las reservas,
organizaciones de tarea, operaciones diurnas, nocturnas, un plan o
esquema de maniobra diferente.
Integridad
El curso de acción debe ser un enunciado íntegro de la misión y
debe indicar como:
La operación decisiva lleva a cabo la misión.
Las operaciones de configuración crean y conservan condiciones
para el éxito de la operación decisiva.
Las operaciones de sostenimiento apoyan a las operaciones de
configuración y operación decisiva.

Adecuación: El curso de acción debe llevar a cabo la misión y


cumplir con la guía de planificación del comandante

Factibilidad: La unidad debe ser capaz de llevar a cabo la misión


dentro del tiempo, espacio y recursos disponibles.

Aceptabilidad: La ventaja táctica u operacional adquirida cuando se


ejecuta el curso de acción, debe justificar el costo de los recursos y,
especialmente, las bajas.

Diferenciación: Cada curso de acción debe diferenciarse


considerablemente de cualquier otro. Las diferencias principales
pueden ser: el uso de reservas, organizaciones de tarea,
operaciones diurnas, nocturnas, un plan o esquema de maniobra
diferente.
13 - 31
Integridad: El curso de acción debe ser un enunciado íntegro de la
misión y debe indicar como:

- La Operación Decisiva lleva a cabo la misión.


- Las Operaciones de Configuración crean y conservan
condiciones para el éxito de la operación decisiva.
- Las Operaciones de Sostenimiento apoyan a las operaciones de
configuración y operación decisiva
- Cada curso de acción considerado debe satisfacer ciertos
criterios:
-
- Adecuación: El curso de acción debe llevar a cabo la misión y cumplir con la
guía de planificación del comandante. Sin embargo, los comandantes pueden
modificar su guía de planificación en cualquier momento. Cuando esto
sucede, el Estado/Plana Mayor registra y coordina la nueva guía y reevalúa
cada curso de acción para asegurar que cumple con el cambio.
-
- Factibilidad: La unidad debe ser capaz de llevar a cabo la misión dentro del
tiempo, espacio y recursos disponibles.
-
- Aceptabilidad: La ventaja táctica u operacional adquirida cuando se ejecuta el
curso de acción, debe justificar el costo de los recursos y, especialmente, las
bajas. Esta evaluación es básicamente subjetiva y es la que asume el
Comandante.
-
- Diferenciación: Cada curso de acción debe diferenciarse considerablemente
de cualquier otro. Este criterio es también básicamente subjetivo. Las
diferencias principales pueden ser: el uso de reservas, organizaciones de
tarea, operaciones diurnas, nocturnas, un plan o esquema de maniobra
diferente.
-
- Integridad: El curso de acción debe ser un enunciado íntegro de la misión y
debe indicar como:
- La operación decisiva lleva a cabo la misión.
- Las operaciones de configuración crean y conservan condiciones para el éxito
de la operación decisiva.
- Las operaciones de sostenimiento apoyan a las operaciones de configuración
y operación decisiva.
-
-

240.- Conceptualice en 5 líneas, qQué es el Juego de Guerra en el


PMTD. (2 puntos)

14 - 31
Este es un proceso disciplinado, con reglas y pasos que buscan
visualizar el flujo de una batalla. En él se consideran las
disposiciones amigas, las potencias, las deficiencias, los recursos,
los cursos de acción del enemigo y las características del área de
operaciones. Cuenta con una considerable base doctrinal
discernimiento táctico y experiencia en una secuencia lógica.

Él Juego de Guerra es un proceso disciplinado, con reglas y pasos


que buscan visualizar el flujo de una batalla. En él se consideran las
disposiciones amigas, ventajas, desventajas; los recursos
enemigos, los probables cursos de acción del enemigo y las
características del área de operaciones.

Él juego de guerra es un proceso disciplinado, con reglas y pasos que buscan


visualizar el flujo de una batalla. En él se consideran las disposiciones amigas, ventajas,
desventajas; los recursos enemigos, los probables cursos de acción del enemigo y las
características del área de operaciones.

251.- Describa en forma breve 2las responsabilidades del Jefe de Estado


Mayor, 2 del Oficial de Operaciones y 2 del Oficial de Inteligencia,
durante la ejecución del Juego de Guerra. (63 puntos).

JEM. - Coordina las actividades del EM.


- Regula todo el proceso del juego de guerra
G-3 - Desempeña el papel de comandante amigo
- Coordina y sincroniza las operaciones
G-2 - Se desempeña como comandante enemigo
- Su auxiliar asume el campo de inteligencia amigo

El Jefe de Estado/ Plana Mayor: Es responsable de coordinar las


acciones del Estado/ Plana Mayor durante el juego de guerra. El es
el regulador imparcial del proceso, asegurando que el Estado/ Plana
Mayor se mantiene en una línea del tiempo.

El Oficial de Operaciones: Normalmente selecciona la técnica


para el juego de guerra y desempeña el papel de Comandante
amigo.

15 - 31
El Oficial de Inteligencia: Se desempeña como Comandante
enemigo; desarrolla puntos críticos de decisión enemiga en relación
a los cursos de acción propios.

El Jefe de Estado/ Plana Mayor: Es responsable de coordinar las


acciones del Estado/ Plana Mayor durante el juego de guerra. El es
el regulador imparcial del proceso, asegurando que el Estado/ Plana
Mayor se mantiene en una línea del tiempo y lleva a cabo los
objetivos de la sesión del juego de guerra.

El Oficial de Operaciones: Normalmente selecciona la técnica para el


juego de guerra y desempeña el papel de Comandante amigo. El
Estado/ Plana Mayor asegura que el juego de guerra de cada curso
de acción cubre cada aspecto operacional de la misión. Anotan las
ventajas y desventajas de cada evento, y la razón fundamental para
cada acción. Cuando hay miembros del Estado/Plana Mayor
disponibles, el oficial de operaciones asigna responsabilidades
diferentes para el juego de guerra.

El Oficial de Inteligencia: Se desempeña como Comandante enemigo;


desarrolla puntos críticos de decisión enemiga en relación a los
cursos de acción propios, proyecta reacciones del enemigo contra
las acciones amigas, y proyecta pérdidas enemigas. Cuando
existen miembros adicionales disponibles de la sección de
inteligencia, el oficial de inteligencia asigna responsabilidades
diferentes a los miembros individuales dentro de la sección para el
juego de guerra (tales como, Comandante enemigo, oficial de
inteligencia amigo y registrador enemigo). Reúne los resultados de
cada acción y contra reacción enemiga y los puntos fuertes y
vulnerabilidades amigas y enemigas correspondientes.

262.- Durante la realización del Juego de Guerra se evidenciòevidencióo


el término Qué es un Evento Crítico, describade elun concepto del
mismo y qué utilidad tiene durante el Juego de Guerra. (2 puntos)

FALTA

Los eventos críticos son aquellos que influyen directamente en el


cumplimiento de la misión. Incluyen eventos que provocan acciones
o decisiones significativas (el empeño de la reserva del enemigo),
las acciones complicadas que requieren un estudio detallado (tales
como un pasaje de líneas), y las tareas esenciales identificadas
durante el análisis de la misión. La lista de eventos críticos incluye
eventos principales de la posición actual de la unidad hasta el
cumplimiento de la misión.

16 - 31
Son útiles en el juego de guerra, porque son los que se someten a
un análisis específico, es decir determina el curso del juego de
guerra.

Los eventos críticos son aquellos que influyen directamente en el


cumplimiento de la misión. Incluyen eventos que provocan acciones
o decisiones significativas (el empeño de la reserva del enemigo),
las acciones complicadas que requieren un estudio detallado (tales
como un pasaje de líneas), y las tareas esenciales identificadas
durante el análisis de la misión. La lista de eventos críticos incluye
eventos principales de la posición actual de la unidad hasta el
cumplimiento de la misión.

Son útiles en el juego de guerra, porque son los que se someten a


un análisis específico, es decir determina el curso del juego de
guerra.

273.- Describa en 3 líneas, qQué es un Punto de Decisión. y para qué


sirve. (2 puntos)

Es el punto en espacio y tiempo donde el comandante o el


Estado/Plana Mayor esperan tomar una decisión a cerca de un
curso de acción amigo especifico, tiene que ver por lo general con
un área de interés nombrada, está ubicado de manera de permitir al
comandante el tiempo de ventaja suficiente para enfrentar al
adversario en el área de interés nombrada

Un punto de decisión es el punto en espacio y tiempo donde el


Comandante o el Estado/Plana Mayor esperan tomar una decisión a
cerca de un curso de acción amigo especifico.

Un punto de decisión es el punto en espacio y tiempo donde el


Comandante o el Estado/Plana Mayor esperan tomar una decisión a
cerca de un curso de acción amigo especifico. Un punto de decisión
tiene que ver por lo general con un área de interés nombrada, y
está ubicado de manera de permitir al Comandante el tiempo de
ventaja suficiente para enfrentar al adversario en el área de interés
nombrada. Estos pueden estar también asociados con la fuerza
propia y el estado de operaciones en curso. Un punto de decisión
requiere la decisión del comandante. No dicta cual decisión, solo
que el Comandante debe tomar una, cuando y donde debe ser
tomada para tener el impacto máximo sobre los cursos de acción
amigos o enemigos.

17 - 31
24.- Qué son las Normas de Evaluación en el Juego de Guerra, y a que
aspectos se puede recurrir para su establecimiento. (5)

Las normas de evaluación son factores que emplea el Estado


Mayor para medir la eficiencia y eficacia relativa de un curso de
acción, con relación a otro curso de acción después del juego de
guerra. Los ejemplos de normas de evaluación para operaciones
ofensivas y defensivas pueden incluir:
- El logro de la misión a un costo aceptable.
- Los principios de la guerra.
- Los fundamentos doctrinales para el tipo de operación que se
está llevando a cabo.
- La guía y la intención del Comandante.
- El nivel de riesgo táctico.

285.- Indique las Técnicas del Juego de Guerra y mencione desarrolle


una de ellas en no masmás de 5 lineaslíneascuando es
recomendable la utilización de cada una de ellas. (6 puntos)

De Faja
De cajón
De Avenida en Profundidad (Ase énfasis en una dirección de
aproximación a la vez, comenzando con la operación decisiva. Esta
técnica es favorable para los cursos de acción ofensivos o en la
defensa cuando el terreno canaliza o impide el apoyo mutuo)

La técnica de faja: Divide el área de operaciones en fajas (áreas)


que se extienden a lo ancho del área de operaciones. La forma de
cada faja está basada en los factores METT-TCE. La técnica de faja
es más eficaz cuando el terreno es dividido en compartimentos
transversales bien definidos, durante operaciones graduales (tales
como las operaciones de pasaje de cursos de agua, operaciones
aeromóviles o aerotransportadas), cuando el enemigo es
desplegado en fajas o escalones claramente definidos.

La técnica de avenida en profundidad: Hace énfasis en una


dirección de aproximación a la vez, comenzando con la operación
decisiva. Esta técnica es favorable para los cursos de acción
ofensivos o en la defensa cuando el terreno canaliza o impide el
apoyo mutuo.

La técnica de caja: Es un análisis detallado de un área crítica,


como por ejemplo, un área de empeño, un sitio de cruce de ríos o
una zona de lanzamiento. Es apropiado cuando el tiempo es
limitado, como en un ataque improvisado. Es particularmente útil
planeando operaciones en áreas de operaciones contiguas.

18 - 31
La técnica de faja: Divide el área de operaciones en fajas (áreas)
que se extienden a lo ancho del área de operaciones. La forma de
cada faja está basada en los factores METT-TCE. La técnica de faja
es más eficaz cuando el terreno es dividido en compartimentos
transversales bien definidos, durante operaciones graduales (tales
como las operaciones de pasaje de cursos de agua, operaciones
aeromóviles o aerotransportadas), cuando el enemigo es
desplegado en fajas o escalones claramente definidos.

La técnica de avenida en profundidad: Hace énfasis en una


dirección de aproximación a la vez, comenzando con la operación
decisiva. Esta técnica es favorable para los cursos de acción
ofensivos o en la defensa cuando el terreno canaliza o impide el
apoyo mutuo.

La técnica de caja: Es un análisis detallado de un área crítica, como


por ejemplo, un área de empeño, un sitio de cruce de ríos o una
zona de lanzamiento. Es apropiado cuando el tiempo es limitado,
como en un ataque improvisado. Es particularmente útil planeando
operaciones en áreas de operaciones contiguas.

296.- Ud. Cumpliendo la función de Auxiliar dentro el Juego de Guerra ,


utiliza qué Indique las Técnicass de Registros; explique brevemente
utiliza en el Juego de Guerra y explique brevemente la TÉCNICA
DE LA MATRIZ DE SINCRONIZACIÓN cada una de ellas y
determine una ventaja. (4 puntos)

Sirven para registrar cualquier comentario en cuanto a las ventajas


y desventajas que descubren la cantidad de detalle dependiente del
tiempo disponible.
El método de la matriz de sincronización le permite al Estado o
Plana Mayor sincronizar el curso de acción propio este método tiene
la ventaja de que se puede convertir en un producto grafico de la
toma de decisiones. Ejm. Plantilla sustentadora de decisiones

La técnica de la matriz de sincronización le permite al


Estado/Plana Mayor sincronizar el curso de acción propio a través
del tiempo y espacio en relación con el curso de acción del
enemigo. Esta técnica tiene la ventaja de que se puede convertir en
un producto gráfico de la toma de decisiones, como por ejemplo,
una plantilla sustentadora de decisiones durante la conclusión del
juego de guerra
La técnica de la matriz de sincronización le permite al Estado/Plana
Mayor sincronizar el curso de acción propio a través del tiempo y
espacio en relación con el curso de acción del enemigo. Esta
técnica tiene la ventaja de que se puede convertir en un producto
gráfico de la toma de decisiones, como por ejemplo, una plantilla
sustentadora de decisiones durante la conclusión del juego de
19 - 31
guerra. En la primera entrada se anota el tiempo o las fases de la
operación. En la segunda entrada se anota la acción del enemigo
más probable según ha sido determinada por el G/P-2. En la
tercera entrada se anotan los puntos de decisión para el curso de
acción propio. El resto de la matriz se desarrolla de acuerdo con las
áreas funcionales seleccionadas y los comandos subordinados
principales de la unidad que realiza el juego de guerra. Otras
operaciones, funciones y unidades que deben ser integradas o el
uso de las cuales el Estado/Plana Mayor, quiere destacar pueden
ser incorporadas.

En la técnica del borrador, se usan anotaciones breves en lo que


concierne a ubicaciones críticas, tareas y objetivos. Estas
anotaciones se refieren a localizaciones específicas o se relacionan
con consideraciones generales que cubren áreas amplias. El
Comandante y el Estado/Plana Mayor anotan las ubicaciones en la
carta y en una hoja de trabajo separada del juego de guerra. El
Estado/Plana Mayor usa números de secuencia para unir las notas
a las localizaciones correspondientes en la carta o en el calco.
También identifican acciones colocándolas en grupos de acción
consecutivos, dando a cada sub tarea un número separado.

3027.- Cuáles son los análisis realizados dentro de la Matriz de Decisión


es la técnica más común para efectuar la comparación de los
Cursos de Acción y que variantes presenta el reglamento del
PMTD. Explique brevemente cada uno de ellos.(3 puntos)

Análisis Numérico.
El estado Mayor asigna valores numéricos para cada categoría. El
número más bajo es el mejor. La anotación asignada inicialmente
en cada columna se multiplica por el peso y el producto registrado
en paréntesis en le columna.
Análisis de Ventaja y desventaja.
Los miembros de Estado Mayor establecen las ventajas o
desventajas relativas a cada CAPs., respecto de cada criterio o
norma de evaluación establecida con anterioridad.
Análisis de Categorías Amplias.
Los miembros del Estado Mayor diferencian con el signo (+) al
CAPs. más ventajoso, correspondiendo el signo (-) al que
comparativamente carece de ventajas respecto al otro.

Análisis numérico: Es de carácter cuantitativo y los resultados son


expresados numéricamente.
Análisis de ventajas y desventajas: Es de carácter más cualitativo
y los resultados son expresados a manera de conclusiones.
Análisis de categorías amplias: Como su nombre indica, utiliza
categorías opuestas como positivo y negativo, en el análisis de los
cursos de acción

20 - 31
La técnica más común es la matriz de decisión, que usa normas de
evaluación para evaluar la eficiencia y eficacia de cada curso de
acción.
Análisis numérico: Es de carácter cuantitativo y los resultados son
expresados numéricamente.
Análisis de ventajas y desventajas: Es de carácter más cualitativo y
los resultados son expresados a manera de conclusiones.
Análisis de categorías amplias: Como su nombre indica, utiliza
categorías opuestas como positivo y negativo, en el análisis de los
cursos de acción.

3128.- Durante la realización de la Sexta Fase (Aprobación del Curso de


Acción) el Comandante puede rechazar todos los Cursos de acción,
hacer modificaciones o presentar un nuevo Curso de Acción.
Asimismo Quequé debe hacer el Estado Mayor en cada caso.
Justifique. (2)

Si el Comandante rechaza todos los cursos de acción, el


Estado/Plana Mayor tendrá que empezar el proceso nuevamente.
Si el Comandante modifica un curso de acción propuesto o presenta
al Estado Mayor un curso de acción totalmente diferente, el
Estado/Plana Mayor somete a un juego de guerra y presenta los
resultados al Comandante con una recomendación.

29.- En qué documento incluye el Comandante el NIVEL DE RIESGO


RESIDUAL que está dispuesto a aceptar y que debe hacer si dicho
riesgo pone en peligro el logro de la misión del Comando Superior?
(2 puntos)

Se incluye en la guía de planificación final.


Si hay tiempo los comandantes discuten el riesgo aceptable con los
comandantes adyacentes, subordinados y mayor jerarquía, a
menudo por video conferencia. Sin embargo un comandante debe
obtener la aprobación del comandante superior inmediato para
aceptar cualquier riesgo que pueda poner en peligro el logro de la
misión del comando superior.

Los Comandantes incluyen el riesgo que están dispuestos a aceptar


en la guía de planificación final.
El Comandante debe obtener la aprobación del Comandante
Superior inmediato para aceptar cualquier riesgo que pueda poner
en peligro el logro de la misión del comando superior.

Los Comandantes incluyen el riesgo que están dispuestos a aceptar


en la guía de planificación final.
El Comandante debe obtener la aprobación del Comandante
superior inmediato para aceptar cualquier riesgo que pueda poner
en peligro el logro de la misión del comando superior.

21 - 31
320.- Ud. Cumpliendo la función de Cmte. Quéqué debendebe hacer el
Comandante y su Estado Mayor una vez emitida o impartida la
Orden y/o Plan de Operaciones. (1)

El Comandante y el Estado/Plana Mayor realizan informes de


confirmación orales con los subordinados inmediatamente después.
Los informes de confirmación pueden ser hechos conjuntamente
con varios comandantes al mismo tiempo o con comandantes solos.

31.- DelEl inciso 1 referido al Concepto de la Operación, del párrafo III


de una Orden o Plan de Operaciones, contiene una serie de
subpárrafos que refieren los Sistemas Operativos del Campo de
Batalla y los Multiplicadores de Combate; indique 5 de ellos,
explicando brevemente cada uno. (5)

Maniobra: Este debe tratar la operación decisiva y las de


configuración, incluyendo las operaciones de seguridad y el uso de
las reservas. Este párrafo y el caldo de la operación son
complementarios, cada uno agrega claridad, en lugar de duplicar el
otro. No duplique la información en los subpárrafos de la unidad y
las instrucciones de coordinación.
Apoyo de Fuegos: Este subpárrafo capta la intención del comandante
respecto a los fuegos e instruye al oficial de apoyo de fuego en
cuanto a lo que se debe hacer. Asimismo, incluye cuatro elementos
mediante los que se describe cómo se emplean los fuegos para
apoyar el plan de maniobra. Primero se deben indicar las tareas
esenciales de apoyo de fuego (por ejemplo, destruir, retardar,
limitar, causar daños, desviar y desorganizar) en relación con una
formación o función enemiga. Luego se debe indicar el propósito de
los fuegos indirectos (el beneficio que se acumula para el
comandante de las fuerzas propias) y el método (prioridad,
asignación y restricciones) asociado con la tarea y el propósito. El
último elemento consiste en determinar los efectos deseados
(cuantificados y observables).
Reconocimiento y vigilancia: Exprese el objetivo general de
reconocimiento. Realice un modelo del concepto de
Reconocimiento y Vigilancia y como éste se relaciona con el
esquema de maniobra. Explique cómo los recursos de
reconocimiento, vigilancia e inteligencia están operando en relación
con el resto de la fuerza. No enumero aquí las tareas de
reconocimiento, vigilancia e inteligencia para las unidades.
Inteligencia: Describa el concepto del sistema de inteligencia. Explique la
prioridad del esfuerzo entre el desarrollo de la situación, la
búsqueda de blancos y la evaluación de daños de combate.
Describa la prioridad de apoyo para las unidades y la prioridad del
esfuerzo de contrainteligencia. Refiérase al Anexo de inteligencia y
al Anexo de reconocimiento, vigilancia e inteligencia.
Ingenieros: Describa el esquema de apoyo de ingenieros. Describa la
integración de los recursos de ingeniería y los obstáculos.
22 - 31
Establezca la prioridad de trabajo, si no está establecida en los
PON. Proporcione la prioridad de los aspectos de movilidad y
supervivencia conforme sea apropiado. Enumere las
consideraciones ambientales; en lo que respecta a recursos de
ingeniería. Indique cualquier restricción o la delegación de
autoridad en lo que respecta al emplazamiento de obstáculos.
Delegue o mantenga la autoridad para emplazar obstáculos.
Refiérase al Anexo de Ingeniería y demás anexos, conforme sea
necesario.
Defensa antiaérea y antimisiles: Indique el concepto general de defensa
antiaérea y antimisiles en apoyo del plan de maniobra. Incluya
consideraciones de posible apoyo aéreo de la Fuerza Aérea y la
contribución de las unidades de defensa antiaérea. Establezca
prioridad de defensa antiaérea para las unidades e indique el
estado de las armas de defensa antiaérea y de alerta.
Operaciones de Información: Establezca el concepto de apoyo de las
operaciones de información y enumere los objetivos de las mismas.
No enumere las tareas de operaciones de información. Asigne las
tareas de a las unidades en los párrafos correspondientes.
Operaciones QBN: Establezca el concepto general de las operaciones
QBN. Asigne las prioridades de esfuerzo y apoyo. Considere las
funciones o las misiones de apoyo de las unidades químicas o
fumígenas orgánicas, en refuerzo o agregadas si no está claro en la
organización para el combate. Establezca las prioridades de trabajo
si no se discuten en los PON de la unidad. Refiérase al Anexo de
Operaciones QBN y demás anexos si fuese necesario.
Operaciones de la Policía Militar: Exprese el concepto general de las
operaciones de la Policía Militar en apoyo del esquema de
maniobra. Asigne las prioridades de los esfuerzos y de apoyo.
Considere las funciones o las misiones de apoyo de las unidades de
Policía Militar orgánicas o agregadas si no está clara en la
organización de tarea. Asigne las prioridades de esfuerzo para las
operaciones de la Policía Militar, el plan control de circulación, y la
seguridad del área de la retaguardia si no se discuten en los PON
de la unidad.
Operaciones Cívicas – Militares: Exprese el concepto general de las
operaciones Cívico-Militares, asigne las prioridades de esfuerzo y
de apoyo. Puede hacer referencia al anexo de Operaciones Cívico
Militares y demás anexos si fuera necesario.

32.- De acuerdo a lo discutido en clases. Cuál es el PROPÓSITO DEL


CONCEPTO DE APOYO contenido en inciso A del párrafo IV
Apoyo de Servicio de la Orden o Plan de Operaciones? (2 puntos)

El propósito de este subpárrafo es proporcionar a los comandantes que no


son de apoyo de servicio de combate y a sus estados mayores
principales una perspectiva o un panorama escrito de cómo se
apoyara la operación desde el punto de vista lógico.

23 - 31
El propósito de este subpárrafo es proporcionar a los comandantes
que no son de apoyo de servicio de combate y a sus estados
mayores principales una perspectiva, o un panorama escrito, de
cómo se apoyará la operación desde el punto de vista logístico

El propósito de este subpárrafo es proporcionar a los comandantes


que no son de apoyo de servicio de combate y a sus estados
mayores principales una perspectiva, o un panorama escrito, de
cómo se apoyará la operación desde el punto de vista logístico.

33.- De lo abarcado y analizado en clases. Cuál es la clave del éxito


cuando se asume el PMTD en tiempo restringido. (1)

La clave del éxito en tiempo restringido es la anticipación,


organización y preparación previa.

BANCO DE PREGUNTAS PICB.

II.- PREGUNTAS DE ANÁLISIS.

331.- De acuerdo a lo explicado en clases y el contenido del texto de


referencia a través de …………A un análisis mental, emita una
conclusión danalice y concluya cual esel papel del Comandante y
su responsabilidad en la Visualización – Descripción Yy Dirigirra
a las fuerzas en el Campo de Batalla. (6 puntos)

COMANDAN VISUALIZACI DESCRIPCIO


DIRIGIR
TE ON N

24 - 31
Visualizar: Entendimiento claro del estado actual considerando los
factores (variables) del problema táctico (misión, enemigo, terreno y
CC.MM., tropas disponibles, tiempo, consideraciones civiles y
entorno jurídico), previendo un estado final deseado que represente
el logro de la misión. Luego la secuencia de actividades que debe
realizar la fuerza para llegar de su estado actual al final.
Describir: Comunicar su visualización en forma de intención y guías de
planificación. Enfatizan como la combinación de la operación
decisiva, de configuración y de sostenimiento se relacionan para
cumplir el propósito de la operación.
Dirigir: Emitiendo planes, órdenes y estableciendo medidas de control.
Debe alcanzar un equilibrio entre la dirección necesaria pero
mínima y la dirección demasiado detallada.

342.- De acuerdo a sus estudios efectuados, Mmencionetomando en


cuenta el factor tiempo, en función a qué se cl el PMTD se clasifica
en deliberado y en tiempo reducido el PMTD, realice la luego
comCOMPARACIÓNpare estos dos tipos, estableciendo los
criterios de amplitud y aplicación para identificar 2 diferencias y 1
similitud. (565 puntos)

En función al factor tiempo, se clasifica en:


PMTD deliberado: Es detallado, continuo, exige mucho tiempo y se usa
cuando existe suficiente tiempo para el planeamiento y el apoyo adecuado
del EM.
PMTD en tiempo reducido: Se basa en el PMTD deliberado, los resultados
establecidos durante todo este proceso, se usan durante las sesiones de
planeamiento, ya que no se dispone de tiempo para realizar
reevaluaciones.

PMTD EN TIEMPO
PMTD
REDUCIDOPMTD EN
CRITERIO DELIBERADOPMTD
TIEMPO
DELIBERADO
REDUCIOREDUCIDO
Se basa en los
resultados del PMTD.
DetalladoEs completo Deliberado
Amplitud
y detallado. (reducido)Utiliza
sesiones de
planeamiento.
Aplicación Se usa cuando existe Se usa cuando el factor
suficiente tiempo es

25 - 31
tiempo.Cuando existe reducido.Cuando no se
mucho tiempo para el dispone de tiempo para
planeamiento. realizar reevaluaciones

Similitud: Ambos son útiles para la solución de un


problema táctico y la toma de decisiones.:
Ya sea Detallado o reducido, ambos son un proceso continuo,
analítico y estructurado que le facilitan al Comandante estudiar una
situación táctica del campo de batalla y tomar decisiones lógicas.

35.- Empleando la instrumentación de COMPARACIÓN tomando enQué


son cuenta las Tareas Específicas, lLas Implícitas YylLasy las
Esenciales y los criterios: procedencia y determinación. Compare
los tres conceptos , y determine 2 diferencias y 1 similitud. (7
puntos)

Las tareas específicas: Son aquellas que el comando superior asigna a


una de sus unidades y se pueden encontrar en la orden de operaciones
del comando superior. Pueden también encontrarse en los anexos, calcos
y otra documentación del escalón superior.
Lastareas implícitas: Son tareas que deben ser realizadas para llevar a cabo la
misión, pero que no están especificadas en la orden del escalón superior.
Las tareas esenciales: Son tareas que deben ser ejecutadas satisfactoriamente
para llevar a cabo la misión y que son incluidas en el enunciado de la
misión.

TAREAS TAREAS TAREAS


CRITERIO
ESPECÍFICAS IMPLÍCITAS ESENCIALES
Son deducidas Proceden del
De los
Procedencia por el análisis de las
documentos del
Comandante y el tareas específicas
Escalón Superior.
Estado Mayor. e implícitas.
Determinadas,
previo análisis de
Determinación Impuestas. Deducidas. las tareas
específicas e
implícitas.

Similitud:Todas permiten desarrollar los cursos de acción para cumplir la


misión.

364.- Realice una valoración empleando una MATRIZ PNI, determinando dos
aspectos positivos, dos negativos y un interesante sobre losCuantos t tipos

26 - 31
de RIESGO que se evalúan durante el PMTD. CompareValore los mismos
estableciendo dos aspectos positivos, dos negativos y un interesante, al
final y establezca 2 diferencias y 1 similitud.em, finalmente emitidtaa un
juicio de valor. (6 puntos)

Riesgo táctico es el riesgo relacionado con los peligros que existen debido a la
presencia del enemigo o de un adversario.
El riesgo administrativo incluye todas las consideraciones de riesgo operacional menos
el riesgo táctico. Esto incluye riesgos a la fuerza propia. También incluye los
riesgos presentados a civiles por una operación, así como el impacto de una
operación sobre el ambiente.

INTERES
AN
TE
RI
NEGATIVO ES
RIES GO
CRITERIO POSITIVO GO AD
TÁCT MI
ICO NI
ST
RA
TIV
O
Relacionado Relaciona
espe do
cífica con
ment otr
e con os
el ám
enem bito
RIESGO
igo. s, a
TÁCTICOÁmbito
exc
epc
ión
del
en
emi
go.
RIESGO El peligro El impacto
ADMINISTRATI direct indi
VOEstablece o en rec
la to
opera en
ción la
propi op
amen era
te ció
dicha n a
. des
arr
olla
27 - 31
r.

1.- FALSO Y VERDADERO (28 PUNTOS)


A.- Los requerimientos Críticos de información del Comándate (RCIC), son
funciones que necesita el CMTE. para la visualización del campo de batalla,
para la toma de decisiones críticas, especialmente para validar los CAP. (4
puntos)

B.- Los Requerimientos Prioritarios de Inteligencia (RIP), son informaciones que


el CMTE. necesita con características de urgencia en la tarea de
planeamiento y la toma de decisiones. (4 puntos)

C.- La inteligencia es el producto resultado del proceso al que se someten dos o


más informaciones reunidas durante la ejecución del ciclo de inteligencia. (4
puntos)

D.- El Área de Empeño es una ruta aérea o terrestre de una fuerza atacante de
un tamaño dado se conduce hacia sus objetivos o terrenos claves. (4
puntos)

E.- Los Requisitos de Información de la Fuerza Amiga (RIFA), son informaciones


que el CMTE y su E.M. necesitan acerca de las fuerzas disponibles para la
operación.
(4 puntos)

28 - 31
F.- El corredor de movilidad es cualquier sector o área, cuya captura, retención
y control facilitara una marcada ventaja para cualquier combatiente. (4
puntos)

G.- El paso tres del PICB. Evaluar la amenaza es la determinación de las


capacidades de la fuerza enemiga y los principios doctrinales, tácticas,
técnicas, y procedimientos que las fuerzas enemigas prefieren emplear. (4
puntos)

2.- COMPLETAMIENTO. (25 puntos)


A.- La Finalidad de Definir el Ambiente del Campo de Batalla es Concentrar el
PICB. en las áreas y las características del campo de batalla que influirán en
la …………………….. de Comando. (5 puntos)

B.- La determinación de los cursos de acción del enemigo o de la amenaza es la


identificación y desarrollo de probables cursos de acción enemigos que
……………….. en el cumplimiento de la misión amiga. (5 puntos)

C.- El terreno restringido es el que impide el Movimiento hasta cierto punto, se


necesita ……………… esfuerzo para mejorar su movilidad. (5 puntos)

D.- Describir los efectos del Campo de Batalla es la determinación de cómo el


ambiente del Campo de Batalla afecta a las …………… tanto amigas como
enemigas. (5 puntos)

E.- El fracaso puede producirse cuando con se enfocan únicamente las


características pertinentes que ocasionan pérdida de tiempo y esfuerzo,
recolectando y evaluando inteligencia sobre los aspectos del Ambiente del
Campo de Batalla que …..……influirán en la misión de Comando". (5 puntos)

3.- SELECCIÓN SIMPLE. (15 PUNTOS)

A.- El análisis del terreno consiste en una evaluación de los aspectos militares
del terreno del campo de batalla para determinar sus efectos sobre las
operaciones militares. Los aspectos militares del terreno son: (5 puntos)

a. Definir el ambiente del campo de Batalla b. La Atmosfera

c. Factores socio económicos y políticos d.

29 - 31
B.- Quienes Conducen la PICB? (5 puntos)

a.
b. Comandantes de Patrulla
c. Ninguno

C.- Para una mejor interpretación de todos estos aspectos militares del terreno,
se requiere una representación gráfica de todos estos factores, selecciones
el documento gráfico que representan a los aspectos militares antes
mencionados? (5 puntos)

a. La atmosfera b. La geología c.

4.- APAREJAMIENTO. (12 puntos)

1.- 3er. Paso de la PICB “Evaluar la amenaza” Identifica los Objetivos de la


amenaza

2.- 4to. Paso de la PICB. “Determinar los CAE. Identificar las capacidades Fza.
Ena.

3.- Los pasos del PICB. Evaluar la Amenaza

5.- PREGUNTAS DE CONSOLIDACIÓN (Valor 20 PUNTOS).


A.- El cuarto paso de la PICB? (5 PUNTOS)

B.- El tercer paso de la PICB? (5 PUNTOS).

C.- Vacíos de inteligencia y suposiciones? (5 PUNTOS).

D.- Que debe incluir el modelo enemigo?

30 - 31
Similitud: Ambos son considerados por todo el Estado Mayor en la fase del
análisis de la misión del PMTD.

IIISEGUNDA PARTE
.- PREGUNTAS DE APLICACIÓNPRÁCTICA DE ACUERDO A
SITUACIÓN HIPOTÉTICA PLANTEADA.

A.- En base a una situación hipotética planteada, aplique el Proceso


Militar de Toma de Decisiones y elabore los productos de la Fase 1
del PMTD.

B.- En base a una situación planteada, elabore los productos de la Fase 2


del PMTD–(Situación continuada al anterior requerimiento).

C.- En base a una situación planteada, elabore los productos de la Fase 3


del PMTD. (Situación continuada al anterior requerimiento).

D.- En base a una situación planteada, elabore los productos de la Fase 4


del PMTD. (Situación continuada al anterior requerimiento).

E.- En base a una situación planteada, elabore los productos de la Fase 5


del PMTD. (Situación continuada al anterior requerimiento).

F.- En base a una situación planteada, elabore los productos de la Fase 6


del PMTD. (Situación continuada al anterior requerimiento).

G.- En base a una situación planteada, elabore los productos de la Fase 7


del PMTD.
DE ACUERDO A LA SITUACIÓN PARTICULAR, DESARROLLAR LAS
DIFERENTES ETAPAS Y FASES DE LA PLANIFICACIÓN DEL PMTD.
31 - 31

También podría gustarte