Está en la página 1de 8

1

Tema 6. FUNCIONES DE DOS VARIABLES (I)


Introducción
Las funciones de dos variables z = f ( x, y ) se presentan con notable frecuencia, así una
función de producción q = f (l , k ) , el volumen de producto obtenido q, depende de los inputs
trabajo l y capital k; la demanda de cerveza en el Reino Unido, d = f (r , p ) , es función de la
renta r y del precio p; la utilidad obtenida al consumir dos bienes x, y es u = U ( x, y ) .
Así, la función f: D ⊂ R2 R, tal que f ( x, y ) = z se llama función o campo escalar
de dos variables.
• D es el dominio de definición y está constituido por los puntos
(x, y) de R2 para los que existe imagen z.
x2 + y2 − 9
Por ejemplo, en la función f ( x y ) = = z , su dominio
x
es el conjunto de puntos: D = {(x, y), x ≠ 0 / x2 + y2 ≥ 32}; o sea los
puntos fuera del círculo de centro (0, 0) y radio 3 excluidos aquéllos
puntos que estén en el eje de ordenadas.

Curvas de nivel
La representación gráfica de los campos z = f ( x, y ) exige el uso de sistemas de tres
dimensiones, lo que requiere habilidad y cierto dominio espacial. Para facilitarlo se puede
eliminar una dimensión y representar en el plano las llamadas curvas de nivel de la función,
lo que nos puede dar una idea de su superficie, como en Topografía las curvas de nivel de una
montaña nos sugiere su forma, zonas de pendiente acusada, etc.
En Economía, las curvas de nivel de una función de producción f (l , k ) = c son las llamadas
isocuantas, y de una función de utilidad U ( x, y ) = c las curvas de indiferencia.
Entonces, se define la curva de nivel k de f ( x, y ) como el conjunto
{ }
C = ( x, y ) ∈ R 2 f ( x, y ) = k . Diferentes niveles k nos darían distintas curvas en el plano,
resultantes de cortar la superficie z = f ( x, y ) por un plano horizontal z = k.
Ejemplo: Las curvas de nivel k del campo f ( x, y= ) x 2 + y 2 (superficie gráfica representada
más abajo; que se ha cortado por los planos z = 2, z = 4 y z = 6) son las circunferencias
concéntricas de centro el origen y radio k. (En este caso, los radios son 2 , 4 = 2 y 6 .)

La intersección de una superficie con un plano (paralelo a los ejes cartesianos) se llama traza
de la superficie en el plano.
Las curvas de nivel son las proyecciones sobre el plano XY de las trazas de f.

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


2

Algo sobre cónicas. Las curvas de nivel que pueden estudiarse más fácilmente son las
clásicas cónicas: circunferencia, elipse, hipérbola y parábola.
Sus ecuaciones más simples, las que tienen ejes de simetría paralelos a los ejes de
coordenadas, son las siguientes:

• Ecuación de la circunferencia con centro en C(a, b) y radio r:


( x − a ) 2 + ( y − b) 2 = r ⇔ ( x − a ) 2 + ( y − b) 2 = r 2
Ejemplos:
a) La ecuación de la circunferencia con centro en el origen y radio 3
es: x 2 + y 2 = 9
b) La ecuación de la circunferencia con centro en C(−2, 1) y r = 4 es:
( x + 2) 2 + ( y − 1) 2 = 4 2

x2 y2
• Ecuación reducida de la elipse: + =1
a2 b2
Ejemplo: La elipse centrada en origen de semiejes a = 5 y
x2 y2
b = 3 es: + = 1.
25 9

• La ecuación de la elipse centrada en el punto P(x 0 , y 0 ) es:


( x − x0 ) 2 ( y − y 0 ) 2
+ = 1 , a > b.
a2 b2

• Ecuación reducida de la hipérbola (centrada en (0, 0);


x2 y2
semiejes: real, a; imaginario, b: − = 1.
a2 b2
x2 y2
Ejemplo: La ecuación − = 1 es la de la hipérbola de
16 9
semiejes a = 4 y b = 3.

b
Asíntotas de una hipérbola: sus ecuaciones son y = ± x .
a
Hipérbola equilátera. Tiene los semiejes real e imaginarios
x2 y2
iguales, a = b. Su ecuación es de la forma 2 − 2 = 1 ⇔
a a
x −y =a .
2 2 2

Hipérbola equilátera referida a sus asíntotas. Su ecuación es


xy = k .

• Ecuación de la parábola de eje vertical el eje OY y vértice


el origen: x 2 = 2 py .
Si el vértice está en el punto V(x 0 , y 0 ) y eje paralelo al eje
OY, su ecuación es: (x − x0 ) = 2 p( y − y0 ) .
2

Esta ecuación se transforma en la conocida


y = ax 2 + bx + c .
(Observación: Puedes ampliar en math.0 → cónicas).

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


3

Límites
Se dice que el límite de f ( x, y ) en el punto (a, b) es el número l, y se escribe
lim f ( x, y ) = l , si cuando el punto (x, y) se aproxima al (a, b), sus imágenes, f ( x, y ) , se
( x , y ) →( a ,b )

aproximan a l.
Formalmente,
lim f ( x, y ) = l ⇔ Dado un valor ε > 0, existe δ > 0 tal que si la distancia de (x, y) al
( x , y ) →( a ,b )

punto (a, b), ( x − a ) 2 + ( y − b) 2 < δ , entonces la distancia f ( x, y ) − l < ε

Observación: En el caso de una variable, la existencia del límite exigía


que los límites laterales, por la izquierda y por la derecha, fueran
coincidentes. Para dos variables, (x, y) puede aproximarse a (a, b) en
cualquier dirección recta o curva. Si el valor de lim f ( x, y ) no es el
( x , y ) → ( a ,b )

mismo para todas las trayectorias de aproximación a (a, b), entonces el


límite no existe. (Con esto se quiere poner de manifiesto que el cálculo de
límites resulta considerablemente más complejo que en una variable.)

Ejemplo:
5x 2 y
Cálculo de un límite aplicando la definición: lim =0
( x , y ) →( 0 , 0 ) x 2 + y 2

5x 2 y
Que el límite de f ( x, y ) = en (0, 0) es 0, no es evidente pero:
x2 + y2
5x 2 y x2
f ( x, y ) − l = − 0 = 5 y ≤ 5 y ≤ 5 x2 + y2 < ε ,
x +y
2 2
x +y
2 2

siempre que cojamos δ = ε/5, pues x 2 + y 2 mide la distancia del punto (x, y) al (0, 0).
5x 2 y 5x 2 y
Por tanto, si x 2 + y 2 < δ ⇒ f ( x, y ) − l = −0 < ε ⇔ lim = 0.
x2 + y2 ( x , y ) →( 0 , 0 ) x 2 + y 2

El cálculo práctico de límites, como pasa para una variable, presenta dificultades cuando la
función f ( x, y ) no está definida y/o cuando al sustituir resulta una forma indeterminada. En
los demás casos, el valor del límite suele coincidir con el valor de definición de la función.

Continuidad
Una función f ( x, y ) es continua en el punto (a, b) si lim f ( x, y ) = f (a, b) . Esto implica
( x , y ) →( a ,b )

que pequeños desplazamientos desde el punto (a, b) originan pequeñas diferencias al valor de
f ( x, y ) en el punto (a, b).
La mayoría de las funciones son continuas en la casi totalidad de los puntos de sus dominios,
por lo que es usual calcular el límite de un campo en el punto (a, b) sustituyendo las
coordenadas de ese punto en la expresión de la función. Este proceso fallará si aparecen
0 ∞
indeterminaciones como , , ∞ − ∞, etc.
0 ∞

Observación: Un campo puede ser continuo con respecto a cada variable independiente y, sin
embargo, no ser continuo globalmente.

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


4

Límites iterados
Sea f ( x, y ) , al límite lim lim f ( x, y )  se le llama límite iterado.
x → a  y →b 
Igualmente se puede estudiar el límite lim lim f ( x, y ) (
y →b x → a
)
Para que exista el límite lim f ( x, y ) es necesario que los límites iterados sean iguales,
( x , y ) → ( a ,b )

pero no es suficiente.
(Estas son dos de las posibles trayectorias en las que se puede calcular el límite.)

Ejemplos:
x − y
 , x+ y ≠0
a) La función f ( x, y ) =  x + y no tiene límite en el punto (0, 0), pues:
 0 x+ y =0
 x− y  x− y
lim lim  = lim(1) = 1 y lim lim  = lim(− 1) = −1
x →0 y →0 x + y y →0 x →0 x + y 
  x →0   y →0
Como no coinciden ⇒ la función no tiene límite en el punto (0, 0).
La misma función tiene límite en cualquier punto (x, y) siempre que x + y ≠ 0 . Por ejemplo,
x − y 2 − (−1)
en el punto (2, −1), y vale: lim = = 3.
( x , y ) →( 2 , −1) x + y 2 −1
 x− y x +1
Los límites iterados toman el mismo valor: lim lim  = lim =3
x → 2 y → −1 x + y
  x→2 x − 1
b) La función f ( x, y ) = x tiene límite cuando (x, y) → (a, b) y vale lim x = a .
( x , y ) → ( a ,b )

x→a y →b x → a y →b
( )
Los límites iterados valen: lim lim x  = lim( x ) = a y lim lim x = lim(a ) = a .
x → a  y →b 

Límites direccionales
Sea y = g (x) una curva continua que pasa por (a, b). Se define límite de f ( x, y ) a lo largo de
g (x) (a lo largo de la curva; o según la dirección dada por y = g (x) ), cuando (x, y) tiende a
(a, b), a lim f ( x, g ( x) )
x→ a
En particular, suelen estudiarse límites a lo largo de rectas; para el caso (x, y) → (0, 0) es
normal tomar y = mx .
Una condición necesaria, pero no suficiente, para que exista lim f ( x, y ) es que los
( x , y ) → ( a ,b )

límites direccionales (cualquiera que sea la dirección, recta o curva) sean iguales.

Ejemplo:
 x
 , x+ y ≠0
La función f ( x, y ) =  x + y no tiene límite en el punto (0, 0), pues el límite
 0 x+ y =0

según la dirección y = mx vale: lim f ( x, mx ) = lim


x 1
= , y como este resultado
x →0 x →0 x + mx 1+ m
depende del valor de tome m, está claro que no puede coincidir en direcciones distintas.
También bastaría con observar que para m = −1, no existe el límite direccional.
Nota. Estos conceptos pueden ampliarse consultando “Cálculo y Geometría Analítica” de Larson−Hostertler, p 855 ss. Ed. McGraw−Hill.

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


5

Derivada direccional
En un punto (a, b, f(a, b)) de una superficie z = f ( x, y ) , se experimentarán distintos cambios
según cuál sea la dirección en la que se inicie un desplazamiento. Si la dirección es la

determinada por un vector unitario u = (u1 , u 2 ) , la derivada (cambio instantáneo) de f ( x, y )

en el punto (a, b), según la dirección de u , se define así:
 f ((a, b) + h(u1 , u2 )) − f (a, b) f (a + h 1u, b + h 2u) − f (a, b)
= ' ( (a, b), u ) lim
f ´u (a, b) f= = lim
h →0 h h → 0 h

Por ejemplo, la derivada de f ( x, y ) = x 2 + y en (0, 0) según la dirección de u = (u1 , u 2 ) es:
f (0 + hu1 ,0 + hu 2 ) − f (0, 0) h 2 u1 + hu 2
( )
2

= lim hu1 + u 2 = u 2
2
lim = lim
h →0 h h → 0 h h → 0

Como se ve, la derivada depende de las coordenadas del vector u , de su dirección.

Derivadas parciales
 
Si derivamos z = f ( x, y ) en las direcciones de los vectores canónicos: i = (1, 0), j = (0, 1),
se obtienen las llamadas derivadas parciales:
f ((a, b) + h(1, 0)) − f (a, b) f (a + h, b) − f (a, b)
f x ´(a, b) = lim = lim
h →0 h h →0 h
f ((a, b) + h(0, 1)) − f (a, b) f ( a, b + h) − f ( a, b)
f y ´(a, b) = lim = lim
h →0 h h →0 h

Notación: Las derivadas parciales suelen denotarse así:


∂f ( x, y ) ∂z ∂f ( x, y ) ∂z
f x ´(x, y ) = = = zx ; f y ´(x, y ) = = = zy
∂x ∂x ∂y ∂y

Ejemplo:
Las derivadas parciales de f ( x, y ) = 2 xy + x 2 + xy 2 en el punto (1, 2) valen:
f (1 + h, 2) − f (1, 2) 2(1 + h)·2 + (1 + h) 2 + (1 + h)·2 2 − 9 h 2 + 10h
f x (1,2) = lim = lim = lim = 10
h →0 h h →0 h h →0 h
f (1, 2 + h) − f (1, 2) 2·1·(2 + h) + 12 + 1·(2 + h) 2 − 9 6h + h 2
f y (1,2) = lim = lim = lim =6.
h →0 h h →0 h h →0 h

• En la práctica, las derivadas parciales se calculan utilizando las reglas de derivación


conocidas.
Para calcular f x ( x, y ) se deriva respecto a x, manteniendo constante la variable y. Para
calcular f y ( x, y ) se deriva respecto a y, manteniendo constante la variable x.

Ejemplos:
a) Para la función anterior se tendrá:
f ( x, y ) = 2 xy + x 2 + xy 2 → f x ( x, y ) = 2 y + 2 x + y 2 ⇒ f x (1, 2) = 2·2 + 2·1 + 2 2 = 10
f ( x, y ) = 2 xy + x 2 + xy 2 → f y ( x, y ) = 2 x + 2 xy ⇒ f y (1, 2) = 2·1 + 2·1·2 = 6
2
b) Si f ( x, y ) = 3 x 2 − + xy , se tiene:
y
2
f x ( x, y ) = 6 x + y (se hace y constante); f y ( x, y ) = + x (se hace x constante)
y2

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


6

Interpretación geométrica:

• La derivada direccional f 'u (a, b) es aproximadamente igual a la variación de z = f ( x, y )



que resulta al desplazarse, desde el punto (a, b), una unidad en la dirección del vector u .
• La derivada parcial f ' x ( x, y ) es aproximadamente igual a la variación de z = f ( x, y ) que

resulta al aumentar x en una unidad manteniendo y constante.


Esto es: f ' x ( x, y ) ≈ f ( x + 1, y ) − f ( x, y )
• La derivada parcial f ' y ( x, y ) es aproximadamente igual a la variación de z = f ( x, y ) que

resulta al aumentar y en una unidad manteniendo x constante.


Esto es: f ' y ( x, y ) ≈ f ( x, y + 1) − f ( x, y )
En cada caso, los valores de esas derivadas coinciden con la pendiente de las rectas tangentes
a la superficie en el punto (a, b, f(a, b)), como se representa en la figura.
Observación: La existencia de las derivadas parciales implica continuidad con respecto a cada
variable, pero esto no asegura la continuidad conjunta. (Ver observación anterior, p. 3.)

Derivadas parciales de segundo orden


Cada derivada parcial se podría derivar, a su vez, respecto a cada una de las variable,
obteniéndose las derivadas parciales de segundo orden, siendo éstas:
∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y ) ∂ 2 f ( x, y )
f xx ( x, y ) = ; f ( x , y ) = ; f ( x , y ) = ; f ( x , y ) =
∂x 2 ∂y 2 ∂x∂y ∂y∂x
yy xy yx

Notaciones alternativas son: f xx// , f xx o z xx ; y análogamente para las demás.

Ejemplos.
Para los casos anteriores:
a) f ( x, y ) = 2 xy + x 2 + xy 2 → f x ( x, y ) = 2 y + 2 x + y 2 → f xx ( x, y ) = 2 ; f yx ( x, y ) = 2 + 2 y
f ( x, y ) = 2 xy + x 2 + xy 2 → f y ( x, y ) = 2 x + 2 xy ⇒ f xy ( x, y ) = 2 + 2 y ; f yy ( x, y ) = 2 x
2
b) f ( x, y ) = 3 x 2 − + xy → f x ( x, y ) = 6 x + y → f xx ( x, y ) = 6 ; f yx ( x, y ) = 1 .
y
2 2 4
f ( x, y ) = 3 x 2 − + xy → f y ( x, y ) = 2 + x → f xy ( x, y ) = 1 ; f yy ( x, y ) = − 3
y y y
Puede observarse que las derivadas parciales cruzadas, f xy ( x, y ) y f yx ( x, y ) , son iguales.
Esto no es azar, pues el teorema de Schwartz asegura que esto sucederá siempre que esas
derivadas sean continuas.
Si se disponen las derivadas segundas en una matriz, se obtiene la matriz Hessiana:
 f xx// f xy// 
Hf ( x, y ) =  //  , cuyo papel en la optimización de funciones de dos variables es vital.
f // 
 yx f yy 

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


7

Regla de la cadena
Sea z = f ( x, y ) un campo con derivadas parciales continuas y sean x = g1 (t ) e y = g 2 (t )
funciones derivables, entonces z (t ) = f ( g1 (t ), g 2 (t ) ) es una función de t. Podemos hallar la
derivada total z´(t ) de la siguiente forma:
Un incremento de una unidad infinitesimal de t origina un cambio de g´1 (t ) y g´2 (t ) en x e y
respectivamente. Como un incremento de una unidad infinitesimal de x o y provoca un
incremento de f x ´(x, y ) , f y ´(x, y ) en z, aquel incremento unitario de t origina un cambio total
de z: z´(t ) = f x ´(x, y )·g´1 (t ) + f y ´(x, y )·g´2 (t )
 g ' (t ) 
La expresión anterior puede escribirse así: z´(t ) = ( f x ´(x, y ) f y ´(x, y ) )· 1  .
 g 2 ' (t ) 
• El vector ( f x ´(x, y ), f y ´(x, y ) ) se llama vector gradiente y suele denotarse por ∇f ( x, y ) .
Esto es: ∇f ( x, y ) = ( f x ´(x, y ), f y ´(x, y ) ) .
 g ' (t ) 
Por tanto, z´(t ) = ∇f ( x, y )· 1  .
 g 2 ' (t ) 

• Otra forma de aplicar la regla de la cadena:


Si z = f ( x, y ) , x = g1 (t ) e y = g 2 (t ) . Esto es: z (t ) = f ( g1 (t ), g 2 (t ) ) , entonces:
dz dx dy df df dx df dy
= f x ´(x, y )· + f y ´(x, y )· . O bien: = · + ·
dt dt dt dt dx dt dy dt

Ejemplo: Sea z = f ( x, y ) = 3x 2 − 2 y 3 + 5 xy y sean x = 2t 2 e y = −4t , entonces:


( ) ( ) (
z´(t ) = (6 x + 5 y )·4t + − 6 y 2 + 5 x ·(−4) ⇒ z´(t ) = 12t 2 − 20t ·4t + − 96t 2 + 10t 2 ·(−4) ⇒)
z´(t ) = 48t 3 + 264t 2 .
De otra forma. Si se sustituye antes x = 2t 2 e y = −4t en z = f ( x, y ) = 3 x 2 − 2 y 3 + 5 xy , se
tiene: z (t ) = 3·(2t 2 ) 2 − 2·(−4t ) 3 + 5(2t 2 )(−4t ) ⇒ z (t ) = 12t 4 + 88t 3 .
Si se deriva ahora, se tiene: z´(t ) = 48t 3 + 264t 2

Derivada direccional (cálculo)


Si se quiere hallar la derivada de f ( x, y ) en el punto (a, b) según la dirección del vector
 
unitario u = (u1 , u 2 ) , esto es f ' ((a, b), u ) , puede construirse la función de la variable t:
g (t ) = f (a + tu1 , b + tu 2 ) .
Derivándola por la regla de la cadena, resulta:
g´(t ) = f x (a + tu1 , b + tu 2 )·u1 + f y (a + tu1 , b + tu 2 )·u 2
Haciendo t = 0: g´(0) = f x (a, b)·u1 + f y (a, b)·u 2 = ∇f (a, b)·(u1 , u 2 )

En definitiva: f ´((a, b), u ) = ∇f (a, b)·(u1 , u 2 ) (1)
Observación: Puede verse que la dirección, la recta que pasa

por el punto (a, b) según la dirección del vector u = (u1 , u 2 ) ,
 x = a + tu1
viene determinada por las ecuaciones r : 
 y = b + tu 2
Esto justifica el cambio de variable hecho.

• El vector u = (u1 , u 2 ) debe ser unitario. Si no lo fuese,
habría que normalizarlo.

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M


8

Ejemplo:

Para f ( x, y ) = x 2 + 2 y , su derivada en el punto (1, 2) según la dirección del vector u = (3, 4 ) ,
 3 4  3 4  6 8 14
es: f ´((1, 2), u ) = ∇f (1, 2)· ,  = (2, 2)· ,  = + = .
5 5 5 5 5 5 5
3 4 
El vector  ,  es el unitario en la dirección (y sentido) de u = (3, 4 ) .
5 5
∇f ( x, y ) = (2 x, 2 ) ⇒ ∇f (1, 2) = (2, 2 ) .

Propiedades del gradiente


Como se dijo anteriormente, la derivada direccional f 'u (a, b) es aproximadamente igual a la
variación de z = f ( x, y ) que resulta al desplazarse, desde el punto (a, b), una unidad en la

dirección del vector u . Pues bien, se cumple que:
a) La dirección del gradiente es aquélla en la que la función f ( x, y ) sufre una variación
máxima.
En efecto, según (1), la derivada direccional de f ( x, y ) es un producto escalar de dos

vectores. Entonces: f ´(( x, y ), u ) = ∇f ( x, y )·(u1 , u 2 ) = ∇f ( x, y ) (u1 , u 2 ) cos α .
Este valor será máximo cuando cos α sea 1, cosa que ocurre si α = 0º; es decir, cuando el

vector gradiente y el vector u = (u1 , u 2 ) tengan la misma dirección y sentido.
(Análogamente, el valor de la derivada direccional será mínimo cuando el vector gradiente y

u tengan al misma dirección y sentido opuesto.)
Por tanto, el crecimiento máximo (o mínimo) de f ( x, y ) se produce cuando el
desplazamiento se realiza en la dirección del gradiente.

 
• f ´((a, b), u ) es la componente de ∇f (a, b) a lo largo del vector unitario u .

b) El gradiente es perpendicular a la curva de nivel de f ( x, y ) que pasa por el punto (a, b).
En efecto, si nos movemos en la dirección de la curva de nivel, la variación de f ( x, y ) es

nula: en la curva de nivel c, la función es constante: f ( x, y ) = c . Pero, f ´(( x, y ), u ) = 0 ⇒

cos α = 0 , que sucede cuando α = 90º: cuando u y ∇f ( x, y ) son perpendiculares.

Ejemplo:
Los ríos siguen, en cada punto de su recorrido, la
dirección de máxima pendiente, es decir, de mayor
decrecimiento de función altura. Se mueven siempre
perpendicularmente a las curvas de nivel.

Rafael Cuadra L, José Mª Martínez M

También podría gustarte