Está en la página 1de 47

MIPG

Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Unidad Didáctica
Generalidades del Modelo Integrado
de Planeación y Gestión

SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL -ESAP-


MIPG
Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Escuela Superior de Administración Pública Unidad didáctica


ESAP. Generalidades del Modelo Integrado
de Planeación y Gestión
Pedro Medellín Torres
Director Nacional Autor
Andrés Merizalde
Diana Marcela Bustamante Arango
Subdirectora Académica (E) Corrección de estilo, acompañamiento
pedagógico, diseño instruccional, diseño
Alexander Cruz Martinez gráfico y virtualización.
Subdirector de Proyección Institucional
Equipo Componente 1
José Alberto López Aragón Fortalecimiento del proceso de
Jefe Departamento de Capacitación capacitación virtual
Proyecto ESAP – CMA
Oswaldo Bernal Sánchez
Subdirector de Alto Gobierno (E) Fecha última versión
Mayo 2019

ESAP - CMA ha verificado, hasta donde es posible, que el contenido de los enlces web
citados y presentados en este curso sean verídicos y que correspondan; sin embargo, y
debido a la naturaleza dinámica de internet, ESAP - CMA no puede responsabilizarse por
el correcto y adecuado funcionamiento de los mismos.

Las imágenes de este documento han sido compradas a través de: https://es.123rf.com/
CONTENIDO
Resumen de la unidad didáctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Palabras clave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Competencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6

Tema 1. Fundamentos de la planeación y la gestión en el sector público. . . . . . 7

1.1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7

1.2. Antecedentes normativos.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 10

1.3. Sistema de gestión. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Tema 2. Modelo integrado de planeación y gestión MIPG versión 2 . . . . . . . . 19

2.1. Definición. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

2.2. Objetivos y beneficios del MIPG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

2.3. Principios del MIPG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21

2.4. Estructura del MIPG. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

Glosario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

Referencias. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45

3
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Resumen de la
unidad didáctica

La Constitución Política de 1991, en su Artículo 209, sentó los siguientes principios que regirían la
manera en que se debe realizar la función administrativa:

• Igualdad,

• Moralidad,

• Eficacia,

• Economía,

• Celeridad,

• Imparcialidad y

• Publicidad.

Desde ese momento, las entidades consideradas autoridades administrativas en diferentes asuntos
que son transversales a todas las entidades públicas, como la gestión del recurso humano, recurso
presupuestal, planificación de estrategias y procesos, contratación de bienes y servicios, servicio
al ciudadano, gestión documental, lucha contra la corrupción, seguimiento y control, entre otros,
han venido impartiendo lineamientos y métodos para asegurar que esos asuntos transversales se
realicen con base en los mencionados principios constitucionales.

Algunos de los lineamientos y métodos impartidos por las autoridades administrativas se han pre-
sentado bajo el concepto “Sistema de Control Interno”, otros bajo el concepto “Sistema de Desarro-
llo Administrativo” y otros como “Sistema de Gestión de la Calidad”, con discursos, terminologías

4
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

y propósitos aparentemente diferentes; sin em- los agrupa en un solo modelo ordenado que le
bargo, todos ellos terminan influenciando, de permite a las entidades públicas comprender
una forma u otra, los procedimientos, los proce- con facilidad como debería ser su funciona-
sos y el Sistema de Gestión global que le permi- miento desde un enfoque sistémico y en con-
te a cada entidad cumplir el objeto social que le secuencia, les facilita la planificación completa
ha sido encomendado. de todos los propósitos, ya sean sustantivos o
transversales, su correspondiente ejecución,
evaluación y el control de su desempeño.

La Unidad básica del Modelo Integrado de Pla-


neación y Gestión (MIPG) Versión 2 es la prime-
ra unidad de un programa que consta de ocho
unidades orientadas a conocer y a comprender
el MIPG, primero desde la generalidad y pos-
teriormente con mayor profundidad y nivel de
detalle de sus siete Dimensiones y diecisiete
Políticas de Gestión y Desempeño que lo com-
ponen. Por lo tanto, en esta unidad se presenta
la generalidad, los antecedentes, los fundamen-
tos, la estructura y la funcionalidad del modelo,
de manera que los participantes comprendan
lo que implica en una entidad pública empren-
der el establecimiento, implementación y man-
tenimiento del Sistema de Gestión global con
Con el propósito de facilitar la interpretación base en el MIPG.
y aplicación que las entidades deben hacer de
esos lineamientos y métodos, el Departamento
Administrativo de la Función Pública en ejerci-
cio de sus funciones ha desarrollado el actual
Modelo Integrado de Planeación y Gestión –
MIPG, como el único marco de referencia que

5
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Palabras clave

►►Modelo

►►Sistema

►►Planeación

►►Gestión

►►Evaluación

►►Control

Competencia
Conoce los antecedentes y comprende los
fundamentos que determinan la manera
como la entidad pública debe gestionar los
asuntos que se encuentran bajo su responsa-
bilidad; además, identifica las dimensiones y
las políticas para la planificación, ejecución,
evaluación y control del desempeño de las
entidades públicas colombianas.
TEMA 1
Fundamentos de la
planeación y la gestión
en el sector público

1.1. Introducción

Cada ciudadano tiene pretensiones diferen-


tes o espera resultados muy particulares de
cada entidad pública, pero si se pudiera con-
cretar una generalidad, se podría concluir que
lo que la ciudadanía espera del sector público
es que las entidades sean integras, transpa-
rentes, innovadoras y efectivas, a la hora de
transformar derechos, problemas y necesida-
des en resultados que generen valor público.

7
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Todos Soñamos con Entidades Públicas

Íntegras y transparentes (valores)


Innovadoras
Derechos Resultados
Problemas Efectivas que generen
Necesidades Valor Público

Figura 1. Lo que se espera de las entidades públicas. Fuente: Función Pública (2018)

Por otra parte, todo el tiempo se usa la Palabra Para la definición de ISO 9000, el concepto
“Gestión” para referirse a cosas que ocurren al “gestión” se refiere a todo el ciclo Planificar,
interior de una entidad pública. Pero en térmi- Hacer, Verificar y Actuar (PHVA), considerando
nos concretos, ¿qué es Gestión? que el término ‘dirigir’ estaría representado en
el Planificar y Hacer (PH) y el término ‘contro-
Según la Norma Técnica Colombiana NTC ISO lar’ estaría representado en el Verificar y Actuar
9000:2015, que presenta los fundamentos y el (VA).
vocabulario asociado a los Sistemas de Gestión
de la Calidad, gestión se refiere a las: “Activi-
dades coordinadas para dirigir y controlar una Adicionalmente, ¿qué es lo que, en términos
organización”. generales, se gestiona en una entidad pública?

8
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Gestión de las entidades públicas Controlar, prevenir,


documentar,
promover buen
servicio, gestionar
Talento humano conocimiento

Recursos Planear, Ejecutar Evaluar, rendir cuentas,


presupuestales, y contratar suministrar información,
físicos y tecnológicos promover transparencia
y comunicar

Derechos,Problemas Resultados que generen


Necesidades Valor Público: Confianza

Figura 2. Lo que se gestiona en las entidades públicas. Fuente: Función Pública (2018)

• Recursos presupuestales, físicos y tecnológicos

• Talento humano

• Contratación de bienes y servicios

• Controlar, prevenir, documentar, promover buen servicio, gestionar conocimiento

• Evaluar, rendir cuentas, suministrar información, promover transparencia y comunicar

9
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

1.2. Antecedentes normativos.

Para facilitar la comprensión de los actuales mecanismos de Planeación y Gestión de la entidad


pública colombiana, es importante abordar los siguientes antecedentes:

La Constitución de 1991, en su Artículo 209, estableció que: “La función administrativa está al servi-
cio de los intereses generales y se debe desarrollar con fundamento en los principios de:

• Igualdad,

• Moralidad,

• Eficacia,

• Economía,

• Celeridad,

• Imparcialidad y

• Publicidad”.

También, el mismo Artículo 209 estableció


que: “(…) las autoridades administrativas deben
coordinar sus actuaciones para el adecuado
cumplimiento de los fines del Estado (…)” y “(…)
la administración pública, en todos sus órde-
nes, tendrá un control interno que se ejercerá
en los términos que señale la Ley”.

Entonces, la Constitución Política de Colombia


(1991) sentó los actuales principios que rigen la
función pública y reafirmó el concepto “Control
interno” como algo que va a garantizar, en gran

10
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

medida, su cumplimiento y efectividad. Por otra A partir de la Constitución de 1991, el Depar-


parte, una de las autoridades administrativas a tamento Administrativo de la Función Pública
las que se refiere el Artículo 209 es el Depar- – DAFP y otras entidades consideradas autori-
tamento Administrativo de la Función Pública dades administrativas comienzan a definir nor-
(DAFP), entidad responsable de formular las mas, lineamientos e instrumentos que permiten
políticas generales de Administración Pública, aterrizar y materializar los mandatos del Artícu-
en especial, en materias relacionadas con em- lo 209, de manera que las entidades públicas
pleo público, organización administrativa, con- puedan funcionar cumpliendo sus menciona-
trol interno y racionalización de trámites de la dos principios.
rama ejecutiva del poder público.

Sistema de Control Interno en Sector Público

Decreto 943
Ley 87 de 1993 Ley 489 de 1998 Decreto 1599
de 2014
Principios Organización de de 2005
Actualiza el
generales entidades crea Modelo Estándar
Modelo Estándar
para el control Sistema Nacional de Control
de Control
interno de Control Interno Interno, MECI
Interno, MECI

Sistema de Desarrollo Administrativo MIPG

Decreto 2623 Decreto 2482 Decreto 1499


Decreto 2740
de 2009 del 2012 de 2017
de 2001
Crea el Sistema Modelo Integrado Modelo Integrado
Sistema de
Nacional del de Planeación de Planeación
Desarrollo
Servicio al y Gestión. y Gestión.
Administrativo
Ciudadano Versión 1 Versión 2

Sistema de Gestión de la Calidad en Sector Público


Decreto 4110
Decreto 4485
Ley 872 de 2003 de 2004
de 2009
Sistema de Norma técnica ISO 9001: 2015
Actualiza
Gestión de la NTCGP1000 Estructura de
NTCGP1000
Calidad en el Adaptación de alto nivel
Se ajusta a
Sector Público ISO9001 para
ISO9001: 2008
Sector Público

Las entidades pioneras


usaron ISO 9001: 2000

Figura 3. Antecedentes normativos del MIPG. Fuente: Elaboración propia

11
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Para empezar, la Ley 87 de 1993 definió la normativa básica y consagró los principios generales
para el ejercicio del Control Interno en las entidades y organismos del Estado.

En 1998, la Ley 489 crea el Sistema de Desarrollo Administrativo, como un conjunto de elementos de
carácter administrativo para la gestión y manejo de los recursos humanos, técnicos, materiales, físi-
cos, y financieros, orientado a fortalecer la capacidad administrativa y el desempeño institucional.

Mediante la Ley 872 de 2003, nace el Sistema Un año después, mediante el Decreto 4110 de
de Gestión de la Calidad en la rama ejecutiva 2004, se reglamenta la Ley 872 de 2003 y se
del poder público, cuyo principal propósito ha adopta la Norma Técnica de Calidad en la Ges-
sido que las entidades dirijan y evalúen su des- tión Pública, NTCGP1000 versión 2004, que
empeño en términos de calidad y satisfacción determina las generalidades y los requisitos mí-
social en la prestación de los servicios a su car- nimos para establecer, documentar, implemen-
go. Dicha Ley, en su Artículo 3º, el Parágrafo tar y mantener un Sistema de Gestión de la Ca-
aclara que el Sistema de Gestión de la Calidad lidad en los organismos y entidades estatales.
es complementario al Sistema de Control In-
terno y que, por lo tanto, puede integrarse en Mediante el Decreto 1599 de 2005, se adopta
cada uno de sus componentes. el Modelo Estándar de Control Interno (MECI)
como un documento completamente técnico

12
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

que presenta una estructura única con princi- que los usan y que dichos Sistemas se soportan
pios y elementos estandarizados para facilitarle en elementos comunes que deberían ser identi-
a las entidades públicas el establecimiento de ficados en etapas tempranas con el fin de evitar
sus Sistemas de Control Interno. que se dupliquen esfuerzos.

Posteriormente, mediante el Decreto 4485 de


2009 se actualiza la Norma Técnica de Calidad Con base en los casos anteriormente citados,
en la Gestión Pública, NTC GP 1000 versión se puede concluir que durante varios años y

2009, que en su Numeral 1.3.1, Compatibilidad desde varias entidades consideradas autori-

con el Sistema de Control Interno y de Desarro- dades administrativas, se fueron generando

llo administrativo, plantea que los Sistemas de lineamientos para organizar la manera en que

gestión y los Sistemas de control interno son las entidades gestionan varios aspectos, por

dos herramientas para contribuir al fortaleci- ejemplo:

miento de la operación de las organizaciones

• Los planes

• Los procesos

• El recurso humano

• Los recursos presupuestales

• Los recursos físicos y tecnológicos

• La contratación de los bienes y servicios

• La prevención y control de los problemas

• El buen servicio al ciudadano

• La pérdida de información y conocimientos

• Los métodos de seguimiento y medición del desempeño

• Los mecanismos de transparencia y participación ciudadana

13
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Entonces, se hizo necesario tratar de organizar todos estos lineamientos en un solo Modelo con-
ceptual que represente un solo esquema de gestión global de las entidades públicas y fue en el
año 2012, cuando el DAFP hizo su primer intento en el Modelo Integrado de Planeación y Gestión
- MIPG Versión 1.

¿Sabías que?
El Departamento Administrativo de la Función Pública (DAFP), también
conocido como Función Pública, es la entidad encargada del fortaleci-
miento de las capacidades de los servidores públicos y de las entidades
y organismos del Estado. Además de su organización y funcionamiento,
el desarrollo democrático de la gestión pública y el servicio ciudadano.
Consulta más información en el vínculo https://bit.ly/2tUsdhm

Como un gran logro en el camino de la raciona- su gestión en un solo Modelo, y a través de un


lización y organización de todos los lineamien- único reporte anual.
tos que han influido en el funcionamiento de las
entidades, el Departamento Administrativo de Posteriormente, la Ley 1753 de 2015, por la cual
la Función Pública, mediante el Decreto 2482 se expide el Plan nacional de desarrollo 2014 –
de 2012, estableció los lineamientos generales 2018 “Todos por un nuevo país”, en su Artículo
para la integración de la planeación y la gestión 133, integró los sistemas de desarrollo adminis-
y adoptó la primera versión del MIPG, como un trativo y los sistemas de gestión de la calidad
instrumento que articula las políticas naciona- en un solo sistema de gestión, que debe articu-
les para la planeación, la gestión y el reporte larse con el sistema de control interno.
del desempeño de las entidades públicas co-
lombianas. Esta primera versión del Modelo
Finalmente, mediante el Decreto 1499 del 11 de
Integrado de Planeación y Gestión logró con-
septiembre de 2017, se actualiza el Modelo In-
densar los innumerables requerimientos que
tegrado de Planeación y Gestión (MIPG), que
debían rendir las organizaciones públicas sobre

14
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

entre otras disposiciones establece una nueva


definición del concepto Sistema de Gestión,
deroga la Ley 872 del 2003 y de facto le quita
continuidad a la norma NTCGP 1000, dejando
al sector público sin un referente especifico con
requisitos explícitos para el establecimiento e
implementación de los Sistemas de Gestión de
la Calidad. Sin embargo, el mismo Decreto pro-
pone al Modelo MIPG como un Sistema de Ges-
tión global y suficiente.

1.3. Sistema de gestión.

Existen diferentes definiciones de Sistema de Gestión que se pueden encontrar, por ejemplo, en
la literatura disponible en la Web. A continuación, se revisarán algunas que pueden aportar mayor
claridad y ser de mayor utilidad para el propósito de este curso:

Camisón, González y Cruz (2006) en su libro Gestión de la Calidad: Conceptos, enfoques, modelos
y sistemas, plantearon que:

(…) el sistema de gestión de una organización es el conjunto de elementos (estrategias,


objetivos, políticas, estructuras, recursos y capacidades, métodos, tecnologías, procesos,
procedimientos, reglas e instrucciones de trabajo) mediante el cual la dirección planifica,
ejecuta y controla todas sus actividades para el logro de los objetivos preestablecidos.

El sistema de gestión de una organización comprende diversos sistemas de gestión para


áreas especializadas, es decir, para la planificación, la ejecución y el control de una parte
de sus actividades, que están entre sí relacionados y coordinados por las directrices del
sistema de gestión global. (pág. 346.)

15
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

En ese mismo sentido, el Departamento Administrativo de la Función Pública, en la Guía de Armo-


nización del Modelo Estándar de Control Interno MECÍ 1000:2005 con el Sistema de Gestión de la
Calidad NTCGP1000:2004 (2007), definió Sistema de Gestión como un “conjunto de actividades
que, interrelacionadas y a través de acciones específicas, permiten definir e implementar los linea-
mientos generales y de operación de las entidades” (pág.15).

Más recientemente, la Norma Técnica Colombiana NTC ISO 9000:2015, que presenta los funda-
mentos y el vocabulario asociado a los Sistemas de Gestión de la Calidad, define Sistema de Ges-
tión como: Conjunto de elementos de una organización interrelacionados o que interactúan para
establecer políticas, objetivos y procesos para lograr estos objetivos. Nota 1. Un sistema de gestión
puede tratar una sola disciplina, o varias disciplinas, por ejemplo, gestión de la calidad, gestión fi-
nanciera o gestión ambiental.

En coherencia con las definiciones anteriores,


el actual concepto “Sistema de Gestión” fue ini-
cialmente creado en el Artículo 133 de la Ley
1753, que ordenó integrar y articular las disci-
plinas Sistemas de Desarrollo Administrativo,
Sistema de Gestión de la Calidad y Sistema de
Control Interno, siendo el MIPG el mecanismo
que facilitará dicha integración y articulación.
Dicho concepto, fue posteriormente definido
de forma más completa mediante el Decre-
to 1499 de 2017 y esa es la definición que se
adopta de forma oficial y sobre la cual se debe
trabajar el en desarrollo del curso.

Vale la pena aclarar que la entrada en vigor


del Decreto 1499 de 2017, que adopta el MIPG
V2, trajo consigo la pérdida de vigencia de las
disposiciones existentes de los Sistemas de

16
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Desarrollo Administrativo y de Gestión de la Calidad. Sin embargo, eso no implica que la calidad
no siga siendo el atributo principal de la gestión pública ni que cada uno de los componentes
del Modelo no esté dirigido al logro de tal propósito. Por el contrario, MIPG es considerado en sí
mismo un modelo de gestión de calidad.

Objeto: Dirigir la gestión

Entidades y
organismos del
Estado

Políticas Mejor
desempeño Resultados

Normas
Sistema
de Gestión
Recursos

Satisfacción de
Información para el necesidades y goce de
desarrollo de la derechos de los
gestión y desempeño ciudadanos
institucional
Legalidad e
integridad
Figura 4. Definición del término sistema de gestión . Fuente: Función Pública

Entonces, según el Decreto 1499 de 2017, el Sistema de Gestión se define como:

(…) el conjunto de entidades y organismos del Estado, políticas, normas, recursos e infor-
mación, cuyo objeto es dirigir la gestión pública al mejor desempeño institucional y a la
consecución de resultados para la satisfacción de las necesidades y el goce efectivo de
los derechos de los ciudadanos, en el marco de la legalidad y la integridad (pág. 2)

17
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Además, según el Manual Operativo del MIPG


(2018):

(…) el Sistema de Gestión se comple-


menta y articula con otros sistemas,
modelos y estrategias que establecen
lineamientos y directrices en materia
de gestión y desempeño para las enti-
dades públicas, tales como el Sistema
Nacional de Servicio al Ciudadano y el
Sistema de Gestión de la Seguridad y
Salud en el Trabajo, de Gestión Ambien-
tal y de Seguridad de la Información.
Así mismo, es compatible con los mo-
delos de acreditación específicos, esta-
blecidos para los sectores de educación
y salud (pág. 10).

18
TEMA 2
Modelo integrado de
planeación y gestión
MIPG versión 2

2.1. Definición

Marco de Referencia Para

Controlar

Dirigir
Dirigir y planear
y planear

Calidad y
Hacer Confianza
seguimiento Ejecutar
y evaluar

Derechos Generar resultados que atiendan los planes de


Problemas desarrollo y garanticen los derechos, resuelvan
Necesidades las necesidades y problemas de los ciudadanos
con integridad y calidad en el servicio

Figura 5. Definición del término MIPG. Fuente: Función Pública

19
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Según lo define el Decreto 1499 de 2017, el Mode- La definición se refiere al modelo como un
lo Integrado de Planeación y Gestión (MIPG), es: “marco de referencia” porque contempla un
conjunto de conceptos, elementos y criterios,
(…) un marco de referencia para diri- que permiten llevar a cabo la gestión global de
gir, planear, ejecutar, hacer seguimien- las entidades públicas, sin dejar por fuera al-
to, evaluar y controlar la gestión de las gún lineamiento transversal emitido por alguna
entidades y organismos públicos, con el autoridad administrativa, que genere algún tipo
fin de generar resultados que atiendan de influencia en la gestión y desempeño.
los planes de desarrollo y resuelvan las
necesidades y problemas de los ciuda- La definición enmarca la gestión en la calidad y
danos, con integridad y calidad en el la integridad, porque el modelo les facilita a las
servicio (pág. 4). entidades la búsqueda de mejoramiento per-
manentemente con el propósito de garantizar
los derechos y satisfacer las necesidades y ex-
pectativas de la ciudadanía.

También la definición hace énfasis en que el fin de la gestión es generar “resultados con valores”,
es decir, bienes y servicios que tengan efecto en el mejoramiento del bienestar de los ciudadanos,
obtenidos en el marco de los valores del servicio público: Honestidad, Respeto, Compromiso, Dili-
gencia y Justicia.

2.2. Objetivos y beneficios del MIPG

El principal propósito de MIPG es su contribución al fortalecimiento de las capacidades de las or-


ganizaciones mediante la articulación de los elementos de gestión existentes en un solo sistema y
la eliminación de paralelismos en los instrumentos y sistemas de evaluación y control con un único
enfoque de desempeño institucional, basado en los valores del Servicio Público (Marco General
MIPG, 2018)

20
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Objetivos específicos

Fortalecer el liderazgo y el talento humano


bajo los principios de integridad y legali-
Beneficios
dad, como motores de la generación de
resultados de las entidades públicas.
Mayor productividad
organizacional
Agilizar, simplificar y flexibilizar la opera- (Principios de Eficacia,
ción de las entidades para la generación de Economía y Eficiencia)
Objetivo principal bienes y servicios que resuelvan efectiva-
del MIPG mente las necesidades de los ciudadanos.
Entidades públicas inteli-
Contribuir al gentes, ágiles y flexibles
Desarrollar una cultura organizacional (Principio de Celeridad)
fortalecimiento de las
fundamentada en la información, el
capacidades de las
control y la evaluación para la toma de
entidades públicas.
decisiones y la mejora contínua. Mayor bienestar social
(Principio de Eficacia)
Facilitar y promover la efectiva participa-
ción ciudadana en la planeación, gestión Entidades transparentes,
y evaluación de las entidades públicas. servidores íntegros
y ciudadanos
Promover la coordinación entre entidades corresponsables.
públicas para mejorar su gestión y (Principio de Moralidad)
desempeño.

Figura 6. Objetivos y beneficios del MIPG. Fuente: Elaboración propia

2.3. Principios del MIPG

Los principios son reglas fundamentales que se materializan en sentido cíclico, porque primero
deben promoverse y seguirse en las entidades públicas para lograr el gran propósito del MIPG
de fortalecer sus capacidades y, en consecuencia, terminan siendo el reflejo de las caracterís-
ticas esenciales del Sistema de Gestión, que los funcionarios y colaboradores asumen, y sin los
cuales no sería posible trabajar, comprender o usar dicho Sistema (Marco General MIPG, 2018).

21
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

A continuación, se presentan los seis principios del MIPG, su descripción y la manera de apli-
carlos a través de las dimensiones del modelo:

Tabla 2. Orientaciones sobre los principios del MIPG

Principios Descripción Cómo se aplican


Direccionamiento Estratégico y
Planeación:
Toma como eje de toda la ges- Caracterización de Usuarios
tión pública, las necesidades
Orientación a de los ciudadanos asociadas Análisis de Contexto
resultados al propósito fundamental de la
entidad, así como los resultados Planeación Estratégica
necesarios para su satisfacción.
Análisis de Capacidad Institucional

Programación Presupuestal

Adelantar acciones de coordi-


nación, cooperación y articula-
ción con otras organizaciones Direccionamiento Estratégico y
del sector público o privado, Planeación:
del orden territorial, nacional o
Articulación in- Análisis de Capacidad Institucional
internacional, con el fin de for-
terinstitucional
mular e implementar estrategias Gestión para el Resultado
para resolver las necesidades
de los ciudadanos asociadas Desarrollo de Alianzas
al propósito fundamental de la
entidad.

22
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Principios Descripción Cómo se aplican


Direccionamiento Estratégico y
Planeación:
Necesidades y expectativas de los
usuarios
Lograr que, a lo largo del tiempo,
los atributos de los servicios o Gestión para el Resultado:
Excelencia y
productos públicos, brindados a Modelo de operación por procesos
calidad
los ciudadanos, sean los mejores Servicio al Ciudadano
para satisfacer sus necesidades. Ley de Transparencia y Acceso a la
Información
Racionalización de Trámites
Rendición de Cuentas
Participación ciudadana en la Gestión

Mejora permanente, incorporan- Gestión del Conocimiento y la


do la innovación, aprovechando innovación
Aprendizaje e
la creatividad de sus grupos
innovación Evaluación de Resultados
internos y en lo posible, de los
grupos de interés de la entidad. Control Interno

Direccionamiento Estratégico y
Planeación

Gestión del Talento Humano:


Integridad, Criterios de actuación de los Código de Integridad
transparencia y servidores públicos y el deber
confianza hacia los ciudadanos. Gestión para el Resultado:
Participación ciudadana en la gestión
Gestión Ambiental

Información y Comunicación

Gestión del Conocimiento y la


Capturar, analizar y usar infor- innovación
Toma de deci-
mación para la toma de decisio-
siones basada
nes que afectan la consecución Evaluación de Resultados
en evidencia
de los resultados de la entidad.
Control Interno

Fuente: Elaboración propia

23
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

2.4. Estructura del MIPG

Para asegurar el adecuado funcionamiento del Sistema de Gestión, el MIPG ha sido estructurado
en tres partes:

• Institucionalidad

• Operación

• Medición

Institucionalidad

Operación

Derechos,Problemas Resultados que generen


Necesidades Valor Público: Confianza

Figura 7. Estructura del MIPG. Fuente: Función Pública (2018)

Medición

24
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

2.4.1. Institucionalidad

Es el conjunto de instancias que trabajan coordinadamente para establecer las reglas, condiciones,
políticas, metodologías y hacer seguimiento para que el Modelo funcione y logre sus objetivos.

Las Instancias que conforman la institucionalidad del MIPG, son las siguientes:

2.4.1.1. Dirección y Coordinación del Sistema de Gestión:

La ejerce directamente el presidente de la Republica, con el apoyo del Consejo Asesor para la Ges-
tión y el Desempeño Institucional.

2.4.1.2. Consejo para la Gestión y el Desempeño Institucional:

Presidido por el Departamento Administrativo de la Función Pública, será la instancia encargada


de coordinar y gestionar las actividades necesarias para el correcto funcionamiento del Sistema
de Gestión a nivel nacional. Estará conformado por las siguientes 11 entidades y organismos que,
por su misión, tienen a cargo funciones transversales de gestión y desempeño a nivel nacional y
territorial:

1.  Ministerio de Hacienda y Crédito Público 7.  Departamento Administrativo de la

2.  Ministerio de las Tecnologías de la Función Pública

Información y las Comunicaciones 8.  Archivo General de la Nación

3.  Ministerio de Justicia y Derecho 9.  Agencia Nacional de Contratación

4.  Departamento Administrativo de la Pública -Colombia Compra Eficiente

Presidencia de la República 10.  Agencia Nacional de Defensa Jurídica

5.  Departamento Nacional de Planeación del Estado

6.  Departamento Administrativo Nacional 11.  Contaduría General de la Nación

de Estadística (Manual operativo MIPG, 2018)

25
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

17 Políticas de Gestión y Desempeño


1. Planeación Institucional 9. Racionalización de trámites
2. Gestión presupuestal y eficiencia del gasto público 10. Gestión documental
3. Talento humano 11. Gobierno Digital, antes Gobierno en Línea
4. Integridad 12. Seguridad Digital
5. Transparencia, acceso a la información pública 13. Defensa jurídica
y lucha contra la corrupción 14. Gestión del conocimiento y la innovación
6. Fortalecimiento organizacional y simplificación de 15. Control Interno
procesos 16. Seguimiento y evaluación del desempeño
7. Servicio al ciudadano institucional
8. Participación ciudadana en la gestión pública 17. Mejora Normativa

11 Entidades

INFORMACIÓN ESTRATÉGICA

Figura 8. Entidades líderes y sus políticas. Fuente: Función Pública (2018)

Presidente

Consejo para la Gestión y


el Desempeño Institucional
(Líderes de Política)

Figura 9. Instancias superiores del MIPG. Fuente: Función Pública (2018)

26
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Atención. Nota Importante


Entre sus funciones, el Consejo para la Gestión y el Desempeño Institu-
cional, propone políticas, normas, herramientas, métodos y procedimien-
tos en materia de gestión y desempeño institucional, además promueve
la investigación en materia de gestión y la identificación de buenas prác-
ticas susceptibles de ser replicables en las entidades públicas.
Por lo tanto, es probable que el número de Políticas de Gestión y Desempe-
ño y las correspondientes entidades líderes se incrementen con el tiempo.
Consulta más información en https://bit.ly/2tUsdhm

2.4.1.3. Comités Sectoriales de Ges-


tión y Desempeño:

Funcionan en cada Ministerio y Departamento


Administrativo, consideraros entidades cabeza
de sector y son presididos por el respectivo mi-
nistro o director del departamento administra-
tivo. De ellos hacen parte los directores, geren-
tes o presidentes de las entidades que integran
el respectivo sector.

2.4.1.4. Comités Territoriales de Ges-


tión y Desempeño:

Funcionan en cada Gobernación o Alcaldía de


la respectiva jurisdicción, son presididos por el
correspondiente gobernador o alcalde y son in-
tegrados por los miembros de los consejos de
gobierno y los gerentes, presidentes o directo-
res de las entidades descentralizadas del orden
departamental, distrital o municipal.

27
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Comité Sectorial Comité Sectorial


de Gestión y Desempeño de Gestión y Desempeño

Comité Institucional de
Gestión y Desempeño

Figura 10. Instancias sectoriales y regionales del MIPG. Fuente: Función Pública (2018)

2.4.1.5. Comité Institucional de Gestión y Desempeño:

Funcionan en cada entidad pública y son presididos por el viceministro o subdirector de departa-
mento administrativo, y en el nivel descentralizado por los secretarios generales o administrativos.
Estará a cargo de orientar la implementación y evaluación de MIPG en cada entidad u organismos
público.

Comité Institucional de
Gestión y Desempeño

En el orden
territorial, sustituye
6 comités
En el orden nacional, 1. Archivo
asume las funciones del 2. Racionalización de
Comité Institucional de trámites
3. Capacitación y formación
Desarrollo Administrativo para el trabajo
4. Incentivos
5. Capacitación y estímulos
6. Gobierno en Línea

Figura 11. Instancias institucionales del MIPG. Fuente: Función Pública

28
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

¿Sabías que?
El MIPG aplica a las entidades de la Rama Ejecutiva del orden nacional,
que lo actualizarán y a las entidades del orden territorial que lo imple-
mentarán por primera vez con criterios diferenciales.
La política de Control Interno de MIPG se aplicará además a las entida-
des y organismos estatales sujetos a régimen especial, las Ramas Legis-
lativa y Judicial, la Organización Electoral, los organismos de control y
los institutos científicos.
Consulta más información en el vínculo https://bit.ly/2tUsdhm

2.4.2. Operación

El esquema de operación propuesto en el 1.  Talento Humano


MIPG se concentra en las prácticas y proce- 2.  Direccionamiento Estratégico y Planeación
sos que adelantan las entidades públicas para
3.  Gestión con Valores para el Resultado
transformar insumos en resultados que pro-
duzcan los impactos deseados y un desem- 4.  Evaluación para el Resultado
peño institucional que generan valor público. 5.  Información y Comunicación

6.  Gestión del Conocimiento y la Innovación

El MIPG opera mediante el funcionamiento 7.  Control Interno (Manual operativo MIPG,
de siete conjuntos de políticas, prácticas, e 2018)
instrumentos que tienen en su interior propó-
sitos comunes. Estos siete conjuntos se de- Las siete dimensiones juntas y en funciona-
nominan “Dimensiones” que, puestas en mar- miento muestran una rotación sincrónica que
cha de manera articulada e intercomunicada, plantea como debería operar un Sistema de
permitirán que el MIPG logre sus objetivos. Gestión global, con alta seguridad razonable
Las Dimensiones son: de ser eficaz, eficiente y efectivo.

29
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Las entidades y servidores públicos


son además sujetos de:
- Control Social
- Control Fiscal
- Control disciplinario
- Control Político

Mér
ito e integridad
Va
lo re s , u ra l
Transp C ult
arencia y Cambio

Figura 12. Operación del MIPG. Fuente: Función Pública (2018)

Entre las siete Dimensiones, primero se presenta la Dimensión de Talento humano como aquella
que soporta a todas las demás, por ser garante de la integridad y legalidad, posteriormente se
presentan las Dimensiones: Direccionamiento Estratégico y Planeación, Gestión con Valores para
el Resultado, Evaluación para el Resultado y Control Interno, que realizan el ciclo de gestión PHVA
(Planear – Hacer –Verificar – Actuar) y, adicionalmente, se incluyen las Dimensiones con elementos
transversales a todo el modelo, propios de una gestión pública moderna y democrática, como la
información, la comunicación, y la gestión del conocimiento y la innovación.

A continuación, se presentan las descripciones de cada una de las Dimensiones y de otros compo-
nentes adicionales necesarios para comprender la operación del modelo

30
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Tabla 3. Convenciones para operación del MIPG

Ícono en operación del Políticas de Gestión y


Descripción
MIPG Desempeño

Brindar acceso a derechos


Propósitos constitucionales
fundamenta-
No aplica
les de una en- Resolver los problemas
tidad pública
Satisfacer necesidades

Escenario inmaterial sobre


Esquema de
el cual se realiza el objeto No aplica
operación
social de una organización

Las personas como eje


central que hacen posible
la gestión.
Gestión Estratégica del
Dimensión 1 Valorar su trabajo, brin- Talento Humano
darles una adecuada
Integridad
calidad de vida laboral y
desarrollar competencias
y habilidades.

31
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Ícono en operación del Políticas de Gestión y


Descripción
MIPG Desempeño

Planear: Planeación institucional

Formular estrategias, Gestión presupuestal


definir acciones y respon- y eficiencia del gasto
sables, asegurar recursos, público
Dimensión 2
definir tiempos de ejecu-
ción y cumplimiento, con- Integridad
tratar servicios y adquirir
bienes para ejecutar lo Participación ciudada-
planeado. na en la gestión pública

Fortalecimiento orga-
nizacional y simplifica-
ción de procesos

Gestión Presupuestal
y eficiencia del Gasto
público

Gobierno digital
Hacer:
Seguridad digital
Ejecuta las actividades
planeadas para lograr Defensa jurídica
Dimensión 3 los resultados y metas a
través de procesos y pro- Mejora normativa
cedimientos claros y una
estructura organizaciona- Racionalización de
ladecuada. Trámites

Participación ciudada-
na en la gestión

Servicio al Ciudadano

Gobierno Digital

Integridad

32
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Ícono en operación del Políticas de Gestión y


Descripción
MIPG Desempeño

Verificar y Actuar:

Se evalúan los resultados


de la gestión, se identifica
si se está logrando lo que
Seguimiento y evalua-
se propuso, en los plazos
Dimensión 4 ción del desempeño
previstos y con la calidad
institucional
requerida.

Se rinden cuentas y se
publica información sobre
los resultados.

Se usan y generan datos


para interconectar todos
sus elementos interna-
mente y relacionarse con Gestión documental
los ciudadanos y el con-
texto externo. Transparencia, acceso a
Dimensión 5
la información pública
La información es un insu- y lucha contra la co-
mo que entra a la entidad, rrupción
activa el ciclo PHVA, se
transforma y sale hacia las
partes interesadas.

La información estratégica
y operativa se gestiona
como conocimiento valio- Gestión del Conoci-
Dimensión 6
so, para aprender a hacer miento y la Innovación
mejor las cosas y mejorar
sus resultados.

33
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Ícono en operación del Políticas de Gestión y


Descripción
MIPG Desempeño

Verificar y Actuar:

Se deben establecer ac-


Dimensión 7 ciones, políticas, métodos, Control Interno
procedimientos y meca-
nismos de control interno
y gestión de riesgos.

Entrega oportuna de pro-


ductos y servicios

Habilitación de espacios
de acceso a la informa-
Resultado
ción, participación y dia- No aplica
final
logo con todos los grupos
de valor

Satisfacción y confianza
de los ciudadanos

Fuente: Elaboración propia

La Ultima dimensión, la de Control Interno se integra al Sistema de Gestión global, a través del
MECI, que con la actualización del MIPG tuvo un cambio radical al adoptar la estructura del, mun-
dialmente conocido, modelo COSO.

34
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

¿Sabías que?
El modelo COSO es un documento que contiene directrices para esta-
blecer, implementar, mantener y mejorar un Sistema de Control Interno.
El Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Treadway Com-
mission – COSO es una iniciativa conjunta de cinco organizaciones del
sector privado, que se dedica a proporcionar un liderazgo innovador a
través del desarrollo de marcos y orientación sobre la gestión del riesgo
empresarial, el control interno y la disuasión del fraude.
Consulta más información en el vínculo http://bit.ly/2OGU3p1

2.4.2.1. Criterios diferenciales para la implementación de MIPG en el territorio

Son variaciones que existen en la aplicación de


las Políticas de Gestión y Desempeño para ase-
gurar pertinencia en las entidades territoriales
que cuentan con condiciones o características
especiales.

Para determinar estas características, se tomó


como referencia el documento Tipologías De-
partamentales y Municipales: Una propuesta
para comprender las entidades territoriales co-
lombianas, elaborado en el año 2015, por el De-
partamento Nacional de Planeación.

Los criterios diferenciales se establecen con-


siderando aspectos de calidad de vida, segu-
ridad, potencial económico, medio ambiente,

35
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

funcionalidad urbana y capacidad institucional, Los criterios diferenciales toman en cuenta las
entendiendo esas realidades en cada contexto, siguientes consideraciones:
para que a partir de ellas se pueda promover,
en sus justas proporciones, el fortalecimiento • Normativa con enfoque diferencial
de la gestión y el desempeño de las entidades
• Gradualidad de lineamientos
territoriales.
• Gradualidad en el tiempo

2.4.3 Medición

El modelo cuenta con un esquema de medición basado en dos instrumentos, los Autodiagnósticos
y el Formulario Único de reporte de Avances en la Gestión (FURAG).

Según el Marco General MIPG (2018), los principales propósitos del esquema de medición son los
siguientes:

• Mejorar la cobertura de medición en las entidades que implementan MIPG

• Medir eficiencia en el marco de la legalidad y la integridad, es decir, medir el buen uso de


los recursos disponibles, cumpliendo con las normas que les son aplicables a cada entidad

• Medir eficacia, en términos de cumplir en la generación de bienes y/o servicios que resuel-
ven verdaderamente las necesidades y problemas de los grupos de valor

• Controlar la calidad en los procesos de gestión y la generación de resultados

• Tener en cuenta el enfoque diferencial frente a las particularidades de cada una de las entidades

• Desarrollar una cultura de la medición soportada en la autoevaluación, las evidencias y el


mejoramiento continuo

• Generar información suficiente, confiable y oportuna para soportar la toma de decisiones


estratégicas y de gestión

• Identificar las mejores prácticas institucionales, en procura de gestionar conocimiento

36
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Índice de Desempeño
Autodiagnóstico Planificación FURAG II Institucional
Cuestionario
con preguntas

de evidencia de percepción

Figura 13. Esquema de medición del MIPG. Fuente: Elaboración propia adaptada de la Función
Pública (2018)

2.4.3.1. Autodiagnósticos

Como complemento al FURAG, la Función Pú- Como unas herramientas de aplicación pos-
blica ha dispuesto quince herramientas de au- terior y consecuente con los resultados de los
todiagnóstico, que permiten a cada entidad mencionados autodiagnósticos, la Función Pú-
pública desarrollar su propio ejercicio de valo- blica ha dispuesto trece formularios de Planes
ración del Estado de cada una de las diecisiete de Acción, para que las entidades puedan pla-
Políticas de Gestión y Desempeño que compo- nificar las adecuaciones y ajustes necesarios
nen las siete Dimensiones en las cuales se es- para lograr el 100% en la implementación de
tructura el MIPG. las políticas de Gestión y desempeño.

37
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

¿Por qué son importantes los autodiagnósticos?


La autoevaluación es un proceso permanente de diagnóstico, verifica-
ción, exploración, análisis y retroalimentación que deben realizar las en-
tidades públicas y sus servidores internamente, con el fin de identificar
sus fortalezas y debilidades, sus oportunidades y amenazas; buscando
el mejoramiento continuo que garantice altos niveles de calidad en la
prestación de los servicios y productos públicos.
Descarga los formularios y consulta más información en el vínculo:
https://bit.ly/2JsMdgM

2.4.3.2 FURAG

El FURAG es una herramienta en línea de re-


porte de avances, creada por la Función Públi-
ca para monitorear y evaluar los resultados del
avance de las entidades en la implementación
del Modelo Integrado de Planeación y Gestión
(MIPG), que presenta una metodología especí-
fica y única para evaluar la gestión y el desem-
peño institucional de utilidad para que tanto el
Gobierno Nacional (Función Pública y líderes
de política), como las propias entidades públi-
cas, monitoreen, evalúen y mejoren su gestión
y sus resultados.

Es un cuestionario que se diligencia por cada


entidad, una vez al año, y sus resultados se pu-
blican en términos del Índice de desempeño

38
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Del Sistema de Gestión de la entidad (IDI), acompañado de un IDI especifico por cada una de las
siete Dimensiones.

El informe de cada entidad que presenta la Función Pública también incluye una comparación de
sus correspondiente IDIs con los de un conjunto de otras entidades consideradas “pares”, teniendo
en cuenta algunas características que las hacen comparables, como el tipo de entidad, presupues-
to asignado en la vigencia, planta de personal, cobertura, etc.

Puntaje
Xx, yy
promedio
grupo par

xx,yy Xx, yy
Min Máx
Puntaje de la
entidad
Puntaje mínimo Puntaje máximo
grupo par grupo par

Figura 14. Convenciones del IDI. Fuente: Función Pública (2018)

¿Sabías que cualquier persona puede consultar el Índice de desempe-


ño institucional de cualquier entidad pública y la comparación con sus
entidades pares?
Consulta el IDI de cualquier entidad pública en el vínculo:
https://bit.ly/2Pfqe3X

39
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Glosario

Autocontrol: capacidad que deben desarrollar para la implementación y evaluación de los re-
todos y cada uno de los servidores públicos de quisitos e instrumentos de las políticas de, así
la organización, independientemente de su ni- como para la intervención o acompañamiento
vel jerárquico, para evaluar y controlar su tra- por parte de las entidades líderes de política,
bajo, detectar desviaciones y efectuar correc- de conformidad con el marco normativo que
tivos de manera oportuna para el adecuado les aplica.
cumplimiento de los resultados que se esperan
en el ejercicio de su función, de tal manera que DAFP: Departamento Administrativo de la Fun-
la ejecución de los procesos, actividades y/o ta- ción Pública. También denominado: Función
reas bajo su responsabilidad, se desarrollen con Pública.
fundamento en los principios establecidos en la
Constitución Política.
Desempeño: medida en la que la gestión de
una entidad logra sus resultados finales en el
Calidad: entendida como el impulso hacia la me- cumplimiento de su misión y en términos de
jora permanente de la gestión, para satisfacer eficiencia, eficacia, calidad y cumplimiento nor-
cabalmente las necesidades y expectativas de mativo (adaptado de CEPAL, Indicadores de
la ciudadanía con justicia, equidad, objetividad Desempeño en el Sector Público, 2005).
y eficiencia en el uso de los recursos públicos
(Concepto de calidad en la gestión pública to-
Dimensión: aspecto o faceta de algo (tomado
mado de la Carta Iberoamericana de la Calidad).
de www.rae.es) – Visión multidimensional: des-
cripción de componente operativo del Modelo
Criterios diferenciales: características especia- a partir del análisis de los múltiples aspectos (o
les de las entidades territoriales que condicio- dimensiones) que sustentan la gestión y el des-
nan y permiten identificar formas alternativas empeño de una organización pública.

40
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Direccionamiento Estratégico: ejercicio em- e integrada de su proceso de creación de va-


prendido por el equipo directivo de una enti- lor público a fin de optimizarlo, asegurando la
dad, en el que, a partir del propósito fundamen- máxima eficacia y eficiencia de su desempeño,
tal de la misma, las necesidades de sus grupos la consecución de los objetivos de gobierno y
de valor, las prioridades de los planes de de- la mejora continua de sus instituciones (Toma-
sarrollo (nacionales y territoriales) y su marco do del documento “Modelo Abierto de Gestión
normativo, define los grandes desafíos y metas para Resultados en el Sector Público” elabora-
institucionales a lograr en el corto, mediano y do por el BID y el CLAD, 2007).
largo plazo, así como las rutas de trabajo a em-
prender para hacer viable la consecución de di- Gerencia Pública: en términos de la Ley 909 de
chos desafíos. 2004, hace referencia al grupo de empleos de
naturaleza gerencial que conllevan ejercicio de
Evaluación: apreciación sistemática y objetiva responsabilidad directiva en la administración
de un proyecto, programa o política en curso o pública de la Rama Ejecutiva de los órdenes na-
concluido, en relación con su diseño, su puesta cional y territorial, quienes dirigen las acciones
en práctica y sus resultados. El objetivo es de- estratégicas y coordinan la óptima ejecución
terminar la pertinencia y el logro de los objeti- de las metas, permitiendo el cumplimiento de
vos, así como la eficiencia, la eficacia, el impac- los planes de cada entidad.
to y la sostenibilidad para el desarrollo (Tomado
del documento “Glosario de términos sobre Grupos de Interés: individuos u organismos es-
evaluación y gestión de la Organización para la pecíficos que tienen un interés especial en la
Cooperación y Desarrollo” de la OCDE, 2002) gestión y los resultados de las organizaciones
públicas. Comprende, entre otros, instancias o
Gestión: acción y efecto de administrar, orga- espacios de participación ciudadana formales
nizar y poner en funcionamiento una empresa, o informales. (Adaptado del documento “Guía
actividad económica u organismo. (Adaptado metodológica para la caracterización de ciuda-
de www.rae.es) danos, usuarios o grupos de interés, del DNP,
2014).
Gestión para resultados: es un marco de re-
ferencia cuya función es la de facilitar a las Grupos de valor: personas naturales (ciuda-
organizaciones públicas la dirección efectiva danos) o jurídicas (organizaciones públicas o

41
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

privadas) a quienes van dirigidos los bienes y MIPG: Modelo Integrado de Planeación y Gestión.
servicios de una entidad.
Modelo: es una representación simplificada de
Impacto: efecto de largo plazo, positivo y ne- un sistema y permite mostrar sus componen-
gativo, primario y secundario, producido direc- tes, sus relaciones del sistema con su entorno.
ta o indirectamente, por una intervención para Un modelo se caracteriza porque no expresa
el desarrollo, intencionalmente o no. (Tomado todas las propiedades del sistema. Dentro de
del documento “Glosario de términos sobre las clases de modelo, se encuentra el modelo
evaluación y gestión de la Organización para la teórico o conceptual, en el cual fijan el objeto
Cooperación y Desarrollo” de la OCDE, 2002) de estudio, categorizan el sistema y generan y
desarrollan hipótesis. Se construyen con base
Integridad: cumplimiento de las promesas que en conceptos, entendidos estos como conjun-
hace el Estado a los ciudadanos frente a la ga- tos de ideas ordenadas, sistematizadas y que
rantía de su seguridad, la prestación eficiente mantienen una relación con un entorno dado
de servicios públicos, la calidad en la planea- (Tomado del Documento “Administración. Prin-
ción e implementación de políticas públicas cipios de Organización y Gestión Empresarial”
que mejoren la calidad de vida de cada uno de elaborado por Memphis López Vargas - Univer-
ellos. sidad Autónoma de Colombia, 2003).

Marco de referencia: conjunto de conceptos, Objetivo: son los logros que la organización
elementos y criterios, que permiten utilizar una pública espera concretar en un plazo determi-
situación particular como ejemplo para enfren- nado (mayor de un año), para el cumplimiento
tar y resolver situaciones similares (adaptado de su propósito fundamental de forma eficiente
de www.rae.es). y eficaz. (Adaptado del concepto proporciona-
do en el documento “Planeación Estratégica e
Indicadores de desempeño en el sector público
Mejora Normativa: política que busca implemen-
- Serie Manuales N° 69” elaborado por la CE-
tar herramientas y estándares para la mejora en
PAL, 2011).
la producción normativa por parte de las entida-
des en las áreas de análisis de impacto normati-
vo, gestión de inventario normativo y mecanismo Operación: hace referencia a las capacidades
de consulta y transparencia normativa. legales, financieras, materiales y humanas de

42
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

las organizaciones públicas, para la obtención Procedimiento: forma especificada o detallada


de resultados buscados con la aplicación de para llevar a cabo una actividad o un proceso.
una política generadora de valor público. (To-
mado del documento “Gestión estratégica y Recursos presupuestales: son las asignaciones
creación de valor en el sector público” de M. consignadas en el presupuesto anual de cada
Moore, Editorial Paidós, Barcelona, 1998). entidad, acorde con las normas que rigen la
materia para cada una, y que le permiten defi-
Organización: conjunto de personas y/o gru- nir monto de gastos a incurrir para cumplir con
pos que, de acuerdo con procedimientos y re- sus funciones y competencias, para producir
glas comunes, se esfuerza por conseguir uno los bienes y prestar los servicios a su cargo.
o más objetivos preestablecidos (Technical As-
sistance for Civil Society Organisations: ID/OS: Recursos físicos: hacen referencia, a los bienes
Concepts & Framework). muebles (mobiliario de las oficinas, equipos in-
formáticos, vehículos) e inmuebles (edificios,
Plan: documento que recoge de manera deta- espacios de trabajo) de los que dispone la en-
llada lo que una entidad desea hacer para cum- tidad para atender sus funciones y competen-
plir un propósito incorporando aspectos como cias, producir los bienes y prestar los servicios
rutas de trabajo (estratégicas u operativas), ob- a su cargo.
jetivos, cronogramas, responsables, indicado-
res, recursos, riesgos y controles. Resultado: producto, efecto o impacto (inten-
cional o no, positivo y/o negativo) de la ges-
Principio: máxima idea, regla o norma de carác- tión de una entidad. (Adaptado del documento
ter general que orienta y rige la acción de una “Glosario de términos sobre evaluación y ges-
entidad pública que aplica el Modelo. (Adapta- tión de la Organización para la Cooperación y
do de https://bit.ly/1QTtvvX). Desarrollo” de la OCDE, 2002)

Proceso: secuencia ordenada de actividades, Sistema de Control Interno: esquema de orga-


interrelacionadas, para agregar valor, tomando nización y conjunto de planes, métodos, prin-
como enfoque y prioridad fundamental, al ciu- cipios, normas, procedimientos y mecanismos
dadano como el eje fundamental de la gestión de verificación y evaluación adoptados por
(Adaptado de la Carta Iberoamericana de la una entidad, con el fin de procurar que todas
Calidad).

43
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

las actividades, operaciones y actuaciones, así gos y las relaciones laborales que se generan
como la administración de la información y los en el ejercicio administrativo.
recursos, se realicen de acuerdo con las nor-
mas constitucionales y legales vigentes dentro Valor público: cambios sociales —observables
de las políticas trazadas por la dirección y en y susceptibles de medición— que el Estado
atención a las metas u objetivos previstos. (Ley realiza como respuesta a las necesidades o de-
87 de 1993). mandas sociales establecidas mediante un pro-
ceso de legitimación democrática y, por tanto,
Talento humano: son las personas, sus cono- con sentido para la ciudadanía. Esos cambios
cimientos, experiencias, habilidades y pasiones constituyen los resultados que el sector públi-
que permiten movilizar a la organización hacia co busca alcanzar. (Tomado del documento
el logro de sus cometidos. La gestión del ta- “Modelo Abierto de Gestión para Resultados
lento humano es el conjunto de lineamientos, en el Sector Público” elaborado por el BID y el
decisiones, prácticas y métodos para orientar y CLAD, 2007).
determinar el quehacer de las personas que la
conforman, su aporte a la estrategia institucio-
nal, las responsabilidades inherentes a los car-

44
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Referencias

Camisón, C., González, T. y Cruz, S. (2006). Congreso de Colombia (09 junio de 2015).
Gestión de la Calidad: Conceptos., Por la cual se expide el Plan Nacional
enfoques, modelos y sistemas. Madrid: de Desarrollo 20142018 “Todos por un
Pearson Prentice Hall. nuevo país”. Ley 1753. Recuperado de
https://bit.ly/2JM0RAV

Constitución Política de Colombia [Const.] (1991).


Recuperado de https://bit.ly/2E13Ox2 Congreso de Colombia. (03 diciembre
de 2012). Por el cual se establecen
los lineamientos generales para la
Corte Constitucional. República de Colombia. integración de la planeación y la gestión.
(2013). Creación e implementación de [Decreto 2482 de 2012]. Recuperado de
sistema de control de calidad en las https://bit.ly/2wJ93vx
entidades estatales-Exequibilidad de los
Artículos 1° y 2° de la Ley 872 de 2003.
[Sentencia C-826/13]. Recuperado de Congreso de Colombia. (20 mayo de 2005).
https://bit.ly/2OyJgxj Por el cual se adopta el Modelo Estándar
de Control Interno para el Estado
Colombiano. [Decreto 1599 de 2005].
Congreso de Colombia. (18 noviembre de Recuperado de https://bit.ly/2PDZaXW
2009). por medio de la cual se adopta
la actualización de la Norma Técnica de
Calidad en la Gestión Pública. [Decreto Congreso de Colombia. (30 diciembre de 2003).
4485 de 2009]. Recuperado de Por la cual se crea el sistema de gestión de
https://bit.ly/2D8Rytx la calidad en la Rama Ejecutiva del Poder
Público y en otras entidades prestadoras de
servicios. [Ley 872 de 2003]. Recuperado
de https://bit.ly/2oJVyIB

45
Modelo Integrado de Planeación y Gestión
Generalidades del Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Congreso de Colombia. (29 diciembre de Función Pública. (2017). Por medio del cual se
1998). Por la cual se dicta normas modifica el Decreto 1083 de 2015, Decreto
sobre la organización y funcionamiento Único Reglamentario del Sector Función
de las entidades del orden nacional. Pública, en lo relacionado con el Sistema de
[Ley 489 de 1998]. Recuperado de Gestión establecido en el Artículo 133 de la
https://bit.ly/2d05R6V Ley 1753 de 2015. [Decreto 1499 de 2017].
Recuperado de https://bit.ly/2rRBvsP

Departamento Nacional de Planeación. (2015).


Tipologías Departamentales y Municipales: Función Pública. (03 de diciembre de 2012).
Una propuesta para comprender las Por el cual se reglamenta la Ley 872
entidades territoriales colombianas. de 2003 y se adopta la Norma técnica
Recuperado de https://bit.ly/2e1iKNH de Calidad en la Gestión Pública.
[Decreto 4110 de 2012]. Recuperado de
https://bit.ly/2ATdasx
Función Pública. (2018). Manual Operativo.
Sistema de Gestión, Modelo Integrado
de Planeación y Gestión. Recuperado de ICONTEC. (2009). Norma Técnica de Calidad
https://bit.ly/2ComCH6 NTCGP 1000. Requisitos para el Sistema
de gestión de la Calidad en la rama
ejecutiva del poder público y otras
Función Pública. (2018). Por medio del cual se
entidades prestadoras de servicios.
modifica el Decreto 1083 de 2015, Único
Reglamentario del Sector Función Pública,
en lo relacionado con la integración del ICONTEC. (2015). Norma Técnica Colombiana
Consejo para la Gestión y Desempeño NTC-ISO 9000. Sistemas de gestión de
Institucional y la incorporación de la la calidad- fundamentos y vocabulario.
política pública para la Mejora Normativa Recuperado de https://bit.ly/2RFClnO
a las políticas de Gestión y Desempeño
Institucional. [Decreto 1299 de 2018].
Recuperado de https://bit.ly/2P7Yi1W

46
MIPG
Modelo Integrado de Planeación y Gestión

Generalidades del Modelo Integrado


de Planeación y Gestión

SUBDIRECCIÓN DE PROYECCIÓN INSTITUCIONAL -ESAP-

También podría gustarte