Está en la página 1de 6

Estado de la cuestión sobre Derecho al trabajo y la exigencia de vacunación como

requisito para la permanencia del vínculo laboral 

En la actualidad, somos testigos de los efectos devastadores de la Pandemia Covid19


en todos los aspectos de la humanidad. Así también, la economía global ha sido
sumamente afectada, los índices desalentadores de las principales economías del
mundo son consecuencia de la paralización parcial y en algunos rubros total, de las
actividades económicas, que son fuentes generadoras de ingreso. En este contexto
delicado, es visible la afectación laboral de muchos trabajadores y puestos de trabajo
como consecuencia de la paralización de las actividades económicas de las empresas
empleadoras por las medidas dispuestas por los gobiernos, como mecanismo para
garantizar el derecho a la salud, las restricciones y cuarentenas dadas para evitar la
propagación del virus limitan el ejercicio de los derechos fundamentales, en especial,
el derecho al trabajo.

En nuestro país, las instituciones, organismos, empresas tanto públicos como


privadas, se enfocan en retomar la normalidad que permita desarrollar sus actividades
económicas y los procesos y gestiones que esto implica. Sin embargo, es imposible
retomar las condiciones laborales típicas y comunes en un contexto de seguridad
sanitaria, debido a que el gobierno peruano mantiene la situación de estado de
emergencia sanitaria hasta el periodo de marzo del 2022 ante la posibilidad de una
tercera ola de contagios del virus. Al respecto, las organizaciones con el objetivo de
continuar con sus actividades en esta situación de crisis sanitaria buscan crear las
condiciones para un mercado laboral dinámico y competitivo. Por esto, los
empleadores en afán de proteger la salud de sus colaboradores y la contingencia que
podría implicar el contagio del virus en su organización, están condicionando la
permanencia del vínculo laboral de sus colaboradores al cumplimiento de la
vacunación contra el coronavirus por parte del trabajador. Por lo tanto, en el aspecto
laboral peruano se presenta el problema para los trabajadores respecto a la
vulneración de su derecho al trabajo, ya que estos están siendo presionados por los
empleadores al cumplimiento del requisito, que es vacunarse contra la enfermedad del
coronavirus como condición necesaria para mantener el vínculo laboral. En ese sentido
el tema que se analizará en este trabajo es el derecho al trabajo y la exigencia de
vacunación como requisito para la permanencia del vínculo laboral  .La investigación
tiene como principal objetivo resaltar la postura del empleador y del trabajador
fundamentadas en la normativa vigente y en la opinión de dos autores sobre el tema,
quienes nos presentan posturas distintas respecto a nuestra pregunta de investigación
¿Existe vulneración del derecho al trabajo del colaborador frente a la exigencia del
empleador para   vacunarse contra el  coronavirus , como requisito para la
permanencia del  vínculo laboral?

Sin duda, un término en este trabajo este trabajo es el de Pandemia. Los autores de los
textos que se han revisado para la elaboración definen este concepto. Por tal motivo, y
porque es una palabra que se repetirá varias veces en las siguientes páginas, es necesario
que aquí también se incluya la definición de Pandemia. En ese sentido la Real
Academia Española (RAE) nos dice que, es una “Enfermedad epidémica que se
extiende a muchos países o que ataca a casi todos los individuos de una localidad o
región” 1 (RAE, 2021).

Así los refiere el Br. Gonzales Loayza Edgar, en su trabajo “La regulación de la relación
laboral y su impacto en el derecho al trabajo en el contexto de la pandemia. Un análisis
desde la legislación comparada”. Donde menciona la actuación del gobierno en torno a
las medidas laborales tomadas, y dice que:

(…) A raíz de esta situación y, por el incremento de los contagios y la


propagación del virus en el mundo, ante la inminente propagación en nuestro
país, el gobierno peruano de vio obligado a declarar el Estado de Emergencia
dictada mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM, que declara Estado de
Emergencia Nacional por las graves circunstancias que afectan la vida de la

1
Real Academia Española en su pagina web https://dle.rae.es/pandemia
Nación a consecuencias del brote del COVID-19, inicialmente por un periodo de
15 días calendarios. Es de esta manera que se limitó el ejercicio laboral
afectando a diferentes grupos familiares y dejando con su carga familiar, ya que
en el Perú muchos viven del día a día, la problemática crece y aumenta los días
de cuarentena alargándose así aproximadamente 3 meses, y las restricciones
continuaban sobre algunos trabajos dado que eran más expuestos al contagio
del virus COVID-19. Hasta el momento, esta situación se viene extendiendo por
más de 5 meses, sin que se pueda extinguir las causas de esta declaración
provocando consecuencias muy devastadoras, principalmente en el ámbito
laboral. (Gonzales Loayza, 2020)

Consecuencia de esta situación en el Perú, se ha visto la necesidad de regular la difícil


situación laboral con la finalidad de mitigar el impacto negativo que definitivamente
afectará a millones de ciudadanos en el transcurso del periodo 2021, ya que la
Organización Internacional de Trabajo (OIT), estimó que para el 2021, se perderían un
alrededor de 195 millones de empleos en el mundo. Por esta situación, el gobierno se
ha visto en la necesidad de aprobar diversas normas laborales.

Las empresas en su afán de continuar con sus actividades y no interrumpirlas por


alguna contingencia de salud, han optado por la postura de defender el derecho a la
salud de los trabajadores, exigiéndoles a los mismos su respectiva inmunización. Por el
otro lado, el trabajador, a quien lo ampara sus derechos fundamentales, entre los
cuales se encuentra el derecho al trabajo y al de libertad de creencia, se siente en la
exigencia de cumplir las condiciones impuestas por su empleadora para mantener su
puesto laboral.

Al respecto, el origen de este problema lo podemos encontrar en dos aspectos. En


primer lugar, en el vacío legal que existe en nuestro ordenamiento jurídico
nacional, ya que no contamos con normas laborales que regulen situaciones como la
planteada en el problema de investigación. En segundo lugar, están  las
medidas tomadas por el gobierno peruano para mitigar los efectos del coronavirus .Al
respecto, se considera como la medida  más  importante a  la declaración  del estado
de emergencia dada por Decreto supremo N° 044-2020-PCM, esta norma  se
ampara  en el artículo 137 de la Constitución peruana , la cual plantea  su
aplicación en situaciones que perturben la paz ,el orden interno o desastres naturales
que afecten la vida de la nación y, además dan  lugar a la suspensión o restricción de
ciertos derechos constitucionales. En esta situación de eventualidad se restringió y
suspendió el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la
seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio, la libertad de reunión de tránsito en
el territorio, las cuales están tipificados en los incisos 9), 11) 12) y 24) del artículo 2 de
la constitución. Por lo tanto, podemos afirmar que una consecuencia de la pandemia
es la limitación de los derechos fundamentales de la persona humana. Además,
estas situaciones de restricciones a la libertad de tránsito incidieron de manera
directa en la forma de la prestación del servicio laboral de muchos trabajadores,
pasando de la modalidad presencial al teletrabajo o trabajo remoto. Esta pandemia,
al afectar sustancialmente al desplazamiento de todos los habitantes del país hizo
necesario establecer nuevas reglas que adecúen dicha adaptación. 

Por otro lado, la convención americana sobre derechos humanos de


San José, menciona en su inciso 2) artículo 12, de la libertad de conciencia y religión,
que “(…) Nadie puede ser objeto de medidas restrictivas que puedan menoscabar la
libertad de conservar su religión o sus creencias o de cambiar de religión o
de creencias (…)”. Esta norma de rango constitucional según nuestro ordenamiento
jurídico hace referencia al libre derecho al trabajador de la decisión de vacunarse. Así,
esta ley ampara el derecho del trabajo a no vacunarse si es que no lo desea, a tener el
derecho de creer en que la vacuna no le serviría.

Entonces, podemos encontrar un conflicto entre derechos fundamentales, por un lado,


el derecho a la salud y por el otro el derecho a la libertad de trabajo. Sobre el último,
nuestro ordenamiento lo estipula a nivel constitucional, así la libertad de trabajo se
encuentra amparada en los artículos 2 inciso 15 y 59 de la Constitución Política de
1993:
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona

Toda persona tiene derecho:

(..) A trabajar libremente, con sujeción a ley.

Artículo 59.- Rol Económico del Estado


El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de trabajo y la
libertad de empresa, comercio e industria. El ejercicio de estas libertades no
debe ser lesivo a la moral, ni a la salud, ni a la seguridad pública. El Estado
brinda oportunidades de superación a los sectores que sufren cualquier
desigualdad; en tal sentido, promueve las pequeñas empresas en todas sus
modalidades.

Según, la Constitución Política del Perú, en su artículo 22 establece que: “El trabajo es
un deber y un derecho. Es base del bienestar social y un medio de realización de la
persona”. (Constitución Política del Perú, 1993). En nuestra sociedad el Estado
garantiza al hombre el trabajo, por ser un deber y un derecho para su realización en la
sociedad, por ende, la actividad que realice garantizara una convivencia adecuada en
su entorno.

Continuando, en su artículo 23 menciona que:

El trabajo, en sus diversas modalidades, es objeto de atención prioritaria del


Estado, el cual protege especialmente a la madre, al menor de edad y al
impedido que trabajan. El Estado promueve condiciones para el progreso social
y económico, en especial mediante políticas de fomento del empleo productivo
y de educación para el trabajo […]. (Constitución Política del Perú,1993).

Bibliografía
Española, R. A. (11 de noviembre de 2021). Real Academia Española. Obtenido de
https://dle.rae.es/pandemia

Gonzales Loayza, E. (2020). La regulación de la relación laboral y su impacto en el derecho al


trabajo en el contexto de la pandemia, un análisis desde la legislación comparada. En
E. Gonzales Loayza.

También podría gustarte