Está en la página 1de 96

Vicente Cudós.

- Cálculo de Estructuras de Acero 1

CAPÍTULO 18
ACCIONES DINÁMICAS (Resumen simplificado)

18.1 INTRODUCCIÓN

a) Generalidades

Experimentalmente se comprueba que una misma carga provoca efectos diferentes, según
se aplique lenta o rápidamente.

Las cargas aplicadas rápidamente pueden provocar deformaciones y tensiones mucho


mayores que las cargas estáticas de igual intensidad.

Resulta, por tanto, conveniente definir qué se entiende por aplicación lenta (carga estática) o
por aplicación rápida (carga dinámica).

Como veremos en el artículo 18.4.6, se puede aceptar como carga lenta o estática aquella
que tarda en pasar de cero a su valor máximo, el doble o más del periodo natural de la
estructura, ya que en este caso los efectos de la carga dinámica son prácticamente similares
a los de la carga estática.

Las cargas de aplicación más rápidas suelen tratarse como dinámicas.

Cuando se aplica una carga dinámica a una estructura se produce un movimiento asociado
a un sistema de tensiones internas.

Se llama "respuesta" de la estructura al conjunto de efectos producidos por la carga


dinámica (flechas, momentos, cortantes, etc.).

El cálculo dinámico consiste en hallar la respuesta de la estructura a las cargas dinámicas.

Cuando la posición de la estructura en cada instante se puede definir con una sola
coordenada (Figura 18.1.1), la estructura se dice que tiene un solo grado de libertad.

En la Figura 18.1.2.a se representa un pórtico con tres grados de libertad.

Una viga, por ejemplo, tiene un número infinito de grados de libertad (Figura 18.1.2.b), ya
que para definir la deformación en todos sus puntos se necesita un número infinito de
parámetros.

Figura 18.1.1 Figura 18.1.2.a) Figura 18.1.2.b)

Cuando una estructura vibra, sin que sobre ella actúe carga externa, se dice que tiene una
"vibración libre".
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 2

El estudio de la vibración libre nos permite determinar cuál es la "forma característica" de


vibración de la estructura.

Cuando sobre la estructura actúa una fuerza externa variable con el tiempo, se dice que la
estructura está sufriendo una "vibración forzada".

"El estudio de la vibración forzada se facilita mucho conociendo previamente la vibración


libre de la misma".

Cuando la estructura deja de soportar la carga externa, continúa vibrando en vibración libre
con unas determinadas "condiciones iniciales" impuestas por la vibración anterior.

Cuando sobre la estructura actúan fuerzas amortiguadoras del movimiento se dice que tiene
una "vibración amortiguada".

Todas las estructuras tienen un cierto grado de amortiguación, que modifica las respuestas
dinámicas; sin embargo el estudio de los sistemas no amortiguados permite estudios más
simples del lado del coeficiente de seguridad.

b) Idealización de las cargas

Para determinar las respuestas, tanto las cargas como las estructuras, se idealizan para
facilitar los cálculos.

Las cargas se idealizan mediante fórmulas matemáticas.

Los tipos idealizados de cargas dinámicas pueden dividirse así:

Determinísticas
Aleatorias

Las cargas dinámicas determinísticas son aquellas que pueden idealizarse mediante una
función específica del tiempo, y se subdividen en:

⎧ ⎧ Armónicas
⎪ Periódicas ⎨
Determinís ticas ⎨ ⎩ No armónicas
⎪ Transitorias

Una carga armónica, por ejemplo, es la acción de los torbellinos de Karman sobre una
estructura cilíndrica y puede representarse por una función de la forma:

P (t) = a . sen ω t

Las cargas periódicas "no armónicas" se pueden convertir en una suma de cargas
armónicas mediante un desarrollo en serie de Fourier.

Una carga "transitoria" es, por ejemplo, una pulsación triangular (Figura 18.1.3), y se puede
definir así:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 3

t
Para 0 ≤ t a ≤ 0,5 t a ; P( t ) = 2 Pa
ta

⎛ t ⎞
Para 0,5 t a ≤ t ≤ t a ; P( t ) = 2 Pa ⎜⎜1 − ⎟⎟
⎝ ta ⎠

Para t > ta ; P( t ) = 0
Figura 18.1.3

Las "cargas aleatorias" son aquellas que sólo pueden definirse mediante sus propiedades
estadísticas y, por tanto, la respuesta de la estructura sólo puede predecirse mediante una
función de probabilidad.

Como el cálculo probabilístico a veces resulta complicado, los Reglamentos de cálculo


suelen definir valores experimentales difíciles de alcanzar por la acción aleatoria, llamados
"valores característicos", que permiten simplificar los cálculos.

Cargas aleatorias típicas son la mayor parte de las acciones de viento, los seísmos, las
vibraciones debidas al tráfico, etc.

Se llama "frecuencia f" de la acción o de la vibración al número de veces que tarda la acción
o la vibración en repetirse a sí misma en un segundo.

Se llama "periodo T" al tiempo que tarda la acción o la vibración en repetirse a aí misma (se
mide en segundos).

Evidentemente:

1
f= ciclos/segundos (18.1.1)
T

Se llama "frecuencia circular de la vibración ω" al parámetro:


ω= =2πf radianes/segundos (18.1.2)
T

Se llama "semiamplitud a" de la vibración a la semideflexión máxima de la estructura.

c) Idealización de la estructura

Para idealizar una estructura se suele recurrir a los sistemas de masas y muelles.

Así por ejemplo, un pórtico de un grado de


libertad, como el representando en la Figura
18.1.4 se puede idealizar por una masa y un
muelle elástico de constante K, siempre que
despreciemos la masa de los pilares y la
compresión en el dintel.

Figura 18.1.4
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 4

Un pórtico de varios grados de libertad como el


representado en la Figura 18.1.5 se puede
idealizar por tres masas y tres muelles elásticos
de constantes K1, K2, K3, siempre que
despreciemos las masas de los pilares y las
compresiones de los dinteles.

La constante K del muelle varía según el grado


de empotramiento entre el pilar y el dintel.

c.1) Caso de un grado de libertad


Figura 18.1.5

Figura 18.1.6

Si el dintel está apoyado sobre los pilares (Figura 18.1.6), tendremos:

K = K1, + K2 + LL + Kn

Como:
3 . E . Ii
Ki =
h3

tendremos:
n
3.E
K=
h3
∑Ii
i (18.1.3)

Si los pilares son iguales:

Ii = I

3 . n .E .I
K= (18.1.4)
h3

Figura 18.1.7
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 5

Si el dintel tiene rigidez infinita, no hay giro entre el dintel y el pilar (Figura 18.1.7):

n n
12 . E . Ii 12 . E
K= ∑ 1
Ki ,, K i =
h3
,, K =
h3
∑I
1
i (18.1.5)

Si todos los pilares son iguales:

12 . n . E . I
Ii = I , , K = (18.1.6)
h3

Si el dintel y el pilar tienen un empotramiento elástico:

n
K= ∑K1
i (18.1.7)

Con un valor de Ki de:

E . Ii
Ki = α (18.1.8)
h3

En donde:

2 + 12 . r
α=3
h3

Id . h
r= (18.1.9)
Ip . d

Id = momento de inercia del dintel


d = longitud del dintel
Ip = momento de inercia del pilar
h = altura del pilar

Vemos que en (18.1.3) para r = 0 y r = ∞, obtenemos como valores de Ki, los del caso
apoyado y empotrado.

c.2) Caso de varios grados de libertad

La constante de muelle para pórticos con varios grados de libertad la definimos así:

Llamamos "constante del muelle", elastancia o coeficiente de restitución K, en un piso


determinado a la fuerza que hay que aplicar para provocar la flecha unidad en ese piso.

Llamamos Ki a la constante del muelle de cada pórtico horizontal obtenido de las fórmulas
(18.1.3), (18.1.5), o (18.1.7).

En la Figura 18.1.8 hemos representando un pórtico idealizado y pretendemos determinar K


en el piso 3º.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 6

Vemos que:

δ1 + δ2 + δ3 = 1
K = S1 = S2 = S3
Si = Ki . δi = K

Luego:
K K K
+ + =1
K1 K 2 K 3

es decir:
1 K K K
= + +
K K1 K 2 K 3

En general para el piso i:


i
1 1
K
= ∑j=1
Kj
(18.1.10)
Figura 18.1.8

d) Sistemas de cálculo de las respuestas

Obtener la respuesta de un sistema idealizado es obtener la ecuación:

xi = f (t)

de cada una de las "n" masas que forman el sistema.

Estas ecuaciones pueden obtenerse mediante:

a) La fórmula de D'Alembert
b) El teorema de la energía o sus variantes

La fórmula de D'Alembert, o del equilibrio dinámico, dice que la suma de fuerzas (incluidas
las de inercia) debe ser igual a cero.

El teorema de la energía dice que en cada instante t, la variación de energías potencial y


cinética debe ser igual al trabajo de las fuerzas exteriores.

En una vibración libre no existen fuerzas exteriores y por tanto su trabajo es cero.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 7

A) SISTEMAS NO AMORTIZADOS DE UN GRADO DE LIBERTAD

18.2 VIBRACIÓN LIBRE

a) Fórmula de D'Alembert

Consideremos el voladizo de la Figura 18.2.1, en


el que se supone despreciable la masa de la pieza
en comparación con la masa que soporta en el
borde.

Sea K la constante del muelle, que en nuestro


caso sabemos que vale:
3 .E .I
K=
l3

La flecha estática producida por el peso W será:


W Figura 18.2.1
Xe =
K
Si en el voladizo de la Figura 18.2.1 se desplaza la masa una cantidad x, desde el equilibrio
W
estático que tiene una flecha previa X e = , el muelle responde en sentido contrario al
K
movimiento con una fuerza:

( Xe + x) K = W + K . x
Despreciando la masa del muelle, la ecuación del equilibrio dinámico será:

2
W d x
W − ( W + K . x) - . =0
g d t2

en donde:

2
W d x
.
g d t2

es la fuerza de inercia.

De la ecuación anterior deducimos:

d2 x K . g
+ x=0
d t2 W

Introduciendo el parámetro:

K.g
ω2 =
W

La ecuación anterior se convierte en:


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 8

d2 x
+ ω2 . x = 0 (18.2.1)
d t2

que es la ecuación de la vibración libre de un sistema de grado de libertad.

La solución de la ecuación anterior es:

x = a . sen ω t (18.2.2)

En donde "a" es un valor indeterminado, que podía determinarse solamente si se conocen


los valores iniciales de la vibración.

dx
Así por ejemplo, si para t=0, es x=0 y = vo
dt

Obtenemos:
vo
a=
ω
que es la "semiamplitud de la vibración".

Con cualquier condición de borde podemos comprobar que el movimiento es periódico, con
un valor del periodo:

2π W
T= =2π (18.2.3)
ω K.g

Al parámetro T se le llama periodo propio de la estructura.

Al inverso:

1 1 K.g
f= = (18.2.4)
T 2π W

se le llama frecuencia natural.

Al parámetro:

2π K.g
ω= =2πf = (18.2.5)
T W

se le llama "frecuencia circular" de la vibración.

A la ecuación del movimiento:

x = a . sen ω t (18.2.6)

se le llama "modo normal de vibración" del sistema de un grado de libertad.

De la ecuación (18.2.6) podemos deducir la velocidad y la aceleración del sistema en


cualquier instante t:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 9

dx
x' = = a . ω . cos ω t
dt
(18.2.7)
2
d x
x" = 2
= −a . ω 2 . sen ω t
dt

A los valores máximos del desplazamiento, velocidad o aceleración se les llama "valores
característicos" de la vibración:

xmax = a
x'max = a . ω (18.2.8)
x"max = a . ω2

o, lo que es lo mismo:

1
x max = x'
ω max
(18.2.9)
x" max = ω . x' max

b) Teorema de la Energía

El teorema de la energía en vibración libre se expresa diciendo que la suma de energía


cinética más potencial es constante y, por tanto, la derivada o la variación de la suma de
energías debe ser cero.

Supongamos la figura 18.2.1 del caso anterior con una viga de masa despreciable.

Supongamos que en el instante to=0, la velocidad es cero y el desplazamiento el


correspondiente a la carga estática:

W
xe =
g

La variación de energía cinética en el instante t, cuando el peso ocupa la posición x será:

2
1 W ⎛ dx ⎞
⎜ ⎟ (18.2.10)
2 g ⎝ dt ⎠

La variación de energía potencial del peso será:

- W.x (18.2.11)

La variación de energía interna del muelle se obtendrá así:


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 10

Fuerza en el muelle en el instante t:

K (Xe + x)

Fuerza en el muelle en el instante to:

K . Xe

La variación de energía interna del muelle en un sistema elástico será:

1 1 1
K ( X e + x ) − K . X 2e = W . x + K . x 2
2
(18.2.12)
2 2 2

La aplicación del teorema de la energía nos permite decir que la suma de (18.2.19),
(18.2.11) y (18.2.12) debe ser cero, luego obtenemos:

2
W ⎛ dx ⎞
⎜ ⎟ + K . x2 = 0 (18.2.13)
g ⎝ dt ⎠

que es la ecuación diferencial del movimiento.

Esta ecuación es similar a la obtenida en (18.2.1); en efecto si derivamos (18.2.13) con


respecto a t, obtenemos (18.2.1).

c) Ecuación de Lagrange

Una forma especial de determinar la ecuación del movimiento, es la ecuación de Lagrange,


que se funda en que la derivada respecto a t de la derivada parcial de la energía cinética
respecto a la velocidad es la fuerza de inercia, es decir:

d ⎡ d Ec ⎤ d ⎡ d ⎛ 1 W 2 ⎞⎤ W d x
2
= ⎜ v ⎟ = (18.2.14)
d t ⎢⎣ d v ⎥⎦ d t ⎢⎣ d v ⎝ 2 g ⎠⎦
⎥ g dt2

Vemos también que la derivada de la energía potencial respecto al desplazamiento es la


fuerza del muelle:

d ⎛1 2⎞
⎜ K.x ⎟ =K.x (18.2.15)
dx ⎝ 2 ⎠

Por tanto, la ecuación del movimiento en vibración libre puede escribirse así:

d ⎡ d Ec ⎤ d Ep
+ =0 (18.2.16)
d t ⎢⎣ d v ⎥⎦ dx

Ec = energía cinética
Ep = energía potencial
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 11

d) Teorema de Raleight

Es una variante del teorema de la energía que nos permite deducir directamente el periodo o
la frecuencia natural del sistema.

Se funda (Figura 18.2.1) en que el punto de desplazamiento máximo, la energía potencial


del muelle es máxima y la energía cinética de la masa es cero. En el punto de equilibrio
estático la energía potencial es cero y la cinética máxima.

Posteriormente aceptamos que el modo normal de vibración (curva del movimiento) tiene
una forma determinada, función de ω y t, lo que equivale a decir que el sistema tiene un
grado de libertad.

El método será tanto más exacto cuanto más exacta sea la curva del movimiento de
elijamos. Igualando la energía cinética máxima a la máxima potencial podemos obtener el
valor de ω.

Refiriéndonos a la Figura 18.2.1 y adoptando como curva del movimiento:

x = a . sen ω t

que en este caso es la solución exacta, tendremos:

Energía cinética máxima:

2
1 W ⎛ dx ⎞ 1 W 2 2
⎜ ⎟ = ω .a
2 g ⎝ d t ⎠ max 2 g

Energía potencial máxima:

1 1 W
2
K . x max = K . a2
2 2 g

Igualando:
K.g
ω2 =
W

que es la fórmula obtenida en (18.2.5).

e) Caso de amortiguamiento

Los resultados de los párrafos a), b) y c) se han obtenido suponiendo que no hay
amortiguamiento en el sistema.

En las estructuras reales siempre hay amortiguamiento, que generalmente es de tipo


viscoso, es decir, proporcional a la velocidad relativa del elemento que lo causa, y que lo
podemos representar por la expresión:

dx
c (18.2.17)
dt
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 12

La ecuación (18.2.1) podría escribirse en este caso así:

2
W d x dx
+c +K.x =0 (18.2.18)
g dt 2 dt

Se demuestra que si "c" es superior a un valor crítico C o = 2 W . K / g , la masa no efectúa


oscilación si no que paulatina y asintóticamente tiende a la posición de reposo.

Si C < Co la masa efectúa oscilaciones amortiguadas de amplitud decreciente que tienden a


cero asintóticamente.

La masa pasa por la posición de reposo a intervalos regulares (periodo):

T
T' = (18.2.19)
1− ν 2

T = periodo de sistema sin amortiguación


C
ν =
Co

También se demuestra que en cada ciclo la amplitud disminuye en la relación:

ν
δ=2π (18.2.20)
1− ν 2

al valor δ se le llama decremento logarítmico de la estructura.

En las estructuras normales se comprueba que los valores de "C" son mucho más pequeños
que los de Co y, por tanto, los valores de T' se aproximan a los del periodo sin
amortiguación T.

18.3 VIBRACIONES FORZADAS. COEFICIENTE DINÁMICO

Supongamos una carga determinística aplicada a la masa de borde de la Figura 18.2.1.

P = Pa . f(t)

en donde Pa es el valor máximo de la carga.

La condición de equilibrio dinámico será:

2
W d x
W + Pa . f(t) − ( W + K . x ) − =0
g dt2

es decir:

2
W d x
+ K . x = Pa . f(t) (18.3.1)
g dt2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 13

Llamando como en vibración libre:

K.g
ω2 =
W

la ecuación anterior se puede escribir así:

d2 x P
+ ω 2 . x = ω 2 a f( t ) (18.3.2)
dt 2 K

que es la ecuación básica para el estudio de la vibración forzada.

Si llamamos,
⎛ dx ⎞
xo y vo = ⎜ ⎟
⎝ d t ⎠ x =0

a la deflexión y a la velocidad en el momento t=to de aplicación de la carga dinámica Pa.f(t), y


si a la flecha estática Pa/K, le llamamos Xe, se demuestra que de la ecuación (18.3.2) se
obtiene como respuesta en el instante t1>to la siguiente expresión:

t
vo ⌠1
x (t 1 ) = x o . cos ω (t 1 + t o ) + sen ω (t 1 − t o ) + X e . ω ⎮ f( t ) . sen ω (t 1 − t ) d t (18.3.3)
ω ⌡t o

que podemos escribir así:

vo
x (t 1 ) = x o . cos ω (t 1 + t o ) + sen ω (t 1 − t o ) + D (t 1 ) . X e (18.3.4)
ω

Siendo D (t1) el coeficiente dinámico en el instante t1 y cuyo valor es:

t
⌠1
D (t 1 ) = ω ⎮ f( t ) . sen ω (t 1 − t ) d t (18.3.5)
⌡t o

Si en el momento de aplicación de la carga t=to, la estructura estaba en reposo, es decir, si:

xo = 0 ,, vo = 0

obtenemos:

Pa ⌠ t1
x (t 1 ) = D(t 1 ) . X e = ω ⎮ f( t ) . sen ω (t 1 − t ) d t (18.3.6)
K ⌡t o

o bien de acuerdo con (18.3.5):

Pa . g 1 ⌠ t1
x (t 1 ) = f( t ) . sen ω (t 1 − t ) d t (18.3.7)
W ω⎮ ⌡t o

que es la ecuación básica para la obtención de la respuesta de una vibración forzada.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 14

"Vemos que el coeficiente dinámico es el factor por el que hay que multiplicar la respuesta
estática para obtener la respuesta dinámica".

Conociendo el coeficiente dinámico podemos convertir un cálculo dinámico en uno estático.

El sistema estático cuyas respuestas son iguales a las máximas dinámicas se llama
"sistema equivalente".

18.4 COEFICIENTES DINÁMICOS DE DIVERSAS CARGAS DETERMINÍSTICAS


APLICADAS A SISTEMAS DE UN GRADO DE LIBERTAD SIN AMORTIGUAMIENTO

Vamos a aplicar los resultados obtenidos en el apartado 18.3 a diversos tipos de cargas
determinísticas.

La expresión (18.3.4):

vo
x (t 1 ) = x o . cos ω (t 1 + t o ) + sen ω (t 1 − t o ) + D (t 1 ) . X e (18.4.1)
ω

da la respuesta de la estructura en instante t1 para cargas aplicadas en el instante to, cuando


se conocen el desplazamiento Xo y la velocidad Vo en el instante de aplicación de la carga.

La expresión (18.3.5) da el valor del coeficiente dinámico en instante t1. Cuando se parte del
reposo to=0, y por tanto:

t1

D (t 1 ) = ω ⎮ f( t ) . sen ω ( t 1 − t ) d t (18.4.2)
⌡o

La expresión (18.3.6) da la respuesta dinámica en el instante t1, cuando la fuerza se aplica


en reposo:

x (t 1 ) = D (t 1 ) . X e (18.4.3)

Vamos a aplicar las fórmulas (18.4.1), (18.4.2) y (18.4.3) a los siguientes tipos de cargas:

a) Carga armónica
b) Carga aplicada gradualmente
c) Carga de impacto
d) Carga pulsante triangular de iniciación suave
e) Carga pulsante triangular de iniciación brusca
f) Carga pulsante rectangular
g) Acción sísmica

a) Carga armónica

La función de carga se define así:

P(t) = Pa . sen ωa . t

y está aplicada a la masa de borde de la Figura 18.2.1.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 15

El coeficiente dinámico en el instante t1, partiendo del reposo es:

t1

D (t 1 ) = ω ⎮ sen ωa . t . sen ω ( t 1 − t ) d t
⌡o

Integrando queda:
ωa
sen ωa . t - sen ω t
D (t 1 ) = ω (18.4.4)
2
⎛ω ⎞
1 - ⎜⎜ a ⎟⎟
⎝ ω ⎠

La respuesta será:

x = D (t1) . Xe

en donde:
Pa
Xe = −
K

Vemos que cuando la frecuencia de la vibración ω coincide con la de la carga ωa, el


coeficiente dinámico vale infinito. En tal caso se dice que en la estructura se ha producido
una "resonancia".

b) Carga aplicada gradualmente (Figura 18.4.1)

La función de carga se define así:

Para 0 ≤ t1 ≤ ta:
t t
P = Pa . , f (t) =
ta ta

Para ta ≤ t1:
P = Pa . 1 , f (t) = 1 Figura 18.4.1

Supongamos que partimos del reposo. El coeficiente dinámico en el instante t1, vendrá dado
por:
t1 t1
⌠ ω ⌠
D (t 1 ) = ω ⎮ f ( t ) . sen ω ( t 1 − t ) d t = t . sen ω ( t 1 − t ) d t
⌡o ta ⎮
⌡o

Integrando queda:
t 1 sen ω t 1
D (t 1 ) = −
ta ω. ta

Recordando que:

ω=
T
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 16

Obtenemos finalmente como coeficiente dinámico:


t1 T
D (t 1 ) = − sen ω . t 1 (18.4.5)
ta 2 . π . ta

Válido entre:
0 ≤ t 1 ≤ ta

La respuesta de la estructura en el instante t1 ≤ ta será:

⎡t T ⎤
x = Xe ⎢ 1 − sen ω t 1 ⎥ (18.4.6)
⎣ ta 2 . π . ta ⎦

La velocidad de la vibración será:


dx ⎡1 1 ⎤
v= = Xe ⎢ − cos ω t 1 ⎥ (18.4.7)
dt t
⎣ a t a ⎦

en donde Xe = deflexión estática producida por Pa.

Para valores de t1>ta, la función de carga varía, pasando del valor P=Pa.t/ta, al valor P Pa, y
además la estructura en el instante t1=ta tendrá una deflexión y una velocidad que
llamaremos xa y va. La fórmula a aplicar será por tanto la (18.4.6) y (18.4.7). Hace falta
determinar xa y va.

De (18.4.6) y (18.4.7) deducimos que la respuesta en el instante t1=ta será:

⎡ T ⎤
x a = X e ⎢1 − sen ω t a ⎥
⎣ 2 . π . t a ⎦

⎡1 1 ⎤
v a = Xe ⎢ − cos ω t a ⎥ (18.4.8)
⎣ ta ta ⎦

La deflexión en el instante t1>ta será, según (18.4.1):

va
x = x a . cos ω (t 1 − t a ) + sen ω ( t 1 − t a ) +
ω
t
⌠ 1
+ ω . X e ⎮ f ( t ) . sen ω ( t 1 − t ) d t (18.4.9)
⌡ ta

Sustituyendo (18.4.8) en (18.4.9) obtenemos:


x = X e ⎢1 +
T
( sen ω ( t 1 − t a ) − sen ω t 1 )⎤⎥ (18.4.10)
⎣ 2 . π . t a ⎦

Con lo que el coeficiente dinámico en el instante t1>ta será:


T
D (t 1 ) = 1 +
2 . π . ta
[sen ω ( t 1 − t a ) − sen ω t 1 ] (18.4.11)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 17

COEFICIENTE DINÁMICO PARA CARGA APLICADA GRADUALMENTE

Figura 18.4.2

Vemos que el valor máximo del coeficiente dinámico varía con el tiempo de aplicación de la
carga (ta) y que disminuye a medida que ta crece, es decir, a medida que la velocidad de
aplicación de la carga disminuye.

Si representamos D en función de ta/T (Figura 18.4.2), podemos observar que si:

ta > 2 T

el coeficiente dinámico apenas tiene importancia y de ahí "la definición convencional que
hemos dado para la carga estática, que como hemos indicado en el apartado 18.1, es
aquella en que el tiempo de aplicación ta es superior a dos veces el periodo propio de la
estructura".

c) Carga de impacto (Figura 18.4.3)

Es un caso particular del anterior para ta=0. La función


de carga será:

P = Pa . f(t) = Pa . 1 f(t) = 1

para cualquier valor de t1.

El coeficiente dinámico para el instante t1, partiendo del


reposo, lo obtendremos de: Figura 18.4.3

t t
⌠ 1 ⌠ 1
D (t 1 ) = ω ⎮ f( t ) . sen ω ( t 1 − t ) d t = ω ⎮ sen ω ( t 1 − t ) d t
⌡o ⌡o
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 18

Integrando obtenemos:

D (t 1 ) = 1 − cos ω t 1 (18.4.12)

para cualquier valor de t1.

En la Figura 18.4.4 representamos en función de t1 los valores de D. Vemos que el valor


máximo de D es:

Dmax = 2

es decir, que la carga dinámica equivale a dos veces la estática.

COEFICIENTE DINÁMICO PARA CARGA APLICADA INSTANTÁNEAMENTE

Figura 18.4.4

d) Carga triangular de iniciación suave (Figura 18.4.5)

Es una idealización de una ráfaga de viento. La función


de carga se define así:

Para 0 ≤ t1 ≤ 0,5 . ta:


ta t
P = Pa . f(t) = Pa . 2 f( t ) = 2
t ta

Para 0,5 . ta ≤ t1 ≤ ta:


Figura 18.4.5

⎛ t ⎞
P = Pa . f(t) = Pa . ⎜⎜ 2 - 2 ⎟⎟
⎝ ta ⎠

Para t1 > ta:

P = Pa . f(t) = 0 f(t) = 0

Operando de igual forma que en el caso a), los coeficientes dinámicos en el instante t1 son:

Para 0 ≤ t1 ≤ 0,5 . ta:


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 19

t1 t
D (t 1 ) = 2 − 1 sen ω . t 1
ta π . ta

Para 0,5 ta ≤ t1 ≤ ta:

t1 T ⎡ ⎛ ta ⎞ ⎤
D (t 1 ) = 2 − 2 + ⎢2 . sen ω ⎜⎜ t 1 − 2 ⎟⎟ − sen ω . t 1 ⎥ (18.4.13)
ta 2 . π . ta ⎣ ⎝ ⎠ ⎦

Para ta ≤ t1:

T ⎡ ⎛ t ⎞ ⎤
D (t 1 ) = − sen ω ( t 1 − t a ) + 2 . sen ω ⎜⎜ t 1 − a ⎟⎟ − sen ω . t 1 ⎥ (18.4.14)
π . t a ⎢⎣ ⎝ 2⎠ ⎦

En la Figura 18.4.6 damos los valores de D máximos para distintos valores de ta/T. El valor
máximo se encuentra para ta=T.

COEFICIENTE DINÁMICO PARA CARGA PULSANTE TRIANGULAR DE INICIACIÓN SUAVE


Figura 18.4.6

Obsérvese que el coeficiente dinámico obtenido no llega a dos. La fórmula (18.4.3) nos
daría como valor de la deflexión:

x = D . Xe

e) Carga triangular de iniciación brusca (Figura 18.4.7)

La función de carga se define así:

Para 0 ≤ t1 ≤ ta:
⎛ t ⎞
P = Pa . f(t) = Pa . ⎜⎜1 - 1 ⎟⎟
⎝ ta ⎠
t1
f( t ) = 1 −
ta
Figura 18.4.7
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 20

Para t1 ≥ ta:

P =Pa . f(t) = 0 f(t) = 0

Aplicando (18.4.2) y (18.4.1) los coeficientes dinámicos en el instante t1 serán:

Para 0 ≤ t1 ≤ ta:

⎛ t ⎞
D = (1 − cos ω t 1 ) ⎜⎜1 − 1 ⎟⎟ (18.4.15)
⎝ t a ⎠

Para ta ≤ t1:

T
D= sen ω ( t 1 − t a ) (cos ω t a − 1) (18.4.16)
2 . π . ta

Los coeficientes dinámicos máximos en función de ta/T vienen representados en la Figura


18.4.8.

COEFICIENTE DINÁMICO PARA CARGA PULSANTE TRIANGULAR DE INICIACIÓN BRUSCA


Figura 18.4.8

f) Carga pulsante rectangular (Figura 18.4.9)

La carga pulsante rectangular es una idealización de una


onda de explosión o una ráfaga de gran violencia.

La función de carga se definirá así:

Para 0 ≤ t1 ≤ ta:

P = Pa . f(t) = Pa . 1 f( t ) = 1

Para t1 > ta: Figura 18.4.9

P =Pa . f(t) = Pa . 0 = 0 f(t) = 0


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 21

Operando como en el caso a), obtenemos los siguientes valores del coeficiente dinámico
para el instante t1.

Para 0 ≤ t1 ≤ ta:

D = 1 – cos ω . t1 (18.4.17)

Para ta ≤ t1:

ω . t a . sen ω ⎛⎜ t 1 − t a ⎞⎟
1 1
D = 2 . sen (18.4.18)
2 ⎝ 2 ⎠

En la Figura 18.4.10 damos los valores de Dmax. Obsérvese que para ta ≤ 0,15 T, la
respuesta dinámica es inferior a la estática.

COEFICIENTE DINÁMICO PARA CARGA PULSANTE RECTANGULAR


Figura 18.4.10

g) Acción sísmica (Figura 18.4.11)

Desde el punto de vista del cálculo


estructural la acción del seísmo queda
definida por la intensidad del mismo que
puede expresarse por la aceleración del
suelo.

Sea "Δ" el desplazamiento del suelo y "x"


el desplazamiento relativo de la estructura
durante la vibración. Figura 18.4.11
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 22

La ecuación del movimiento será:

W d (Δ + x )
2
+K.x = 0
g dt2

o bien:

W d Δ
2 2
W d x
+ K . x = − (18.4.19)
g dt2 g dt2

en donde:

d2 Δ W d Δ
2
W
= γ (t) y − =− γ (t) (18.4.20)
dt2 g dt2 g

son, respectivamente, la aceleración del suelo y la fuerza de inercia.

Comparando (18.4.19) con (18.3.1), vemos que la solución de (18.4.19) es la dada en


W
(18.3.7) sustituyendo Pa. f(t) por − γ ( t ) y, por tanto, la respuesta de la estructura será:
g

t
1 ⌠ 1
x (t 1 ) = − ⎮ γ ( t ) . sen ω ( t 1 − t ) d t (18.4.21)
ω ⌡o

Para las aplicaciones estructurales, es necesario conocer el esfuerzo cortante F inducido en


el pórtico durante la vibración, ya que F será la acción dinámica sobre los pilares.

Si llamamos K a la constante del muelle que en el caso de la Figura 18.4.11 vale:

24 . E . I W . ω 2
K= =
h3 g

Por un lado tendremos:

F = - K . x (t1) (18.4.22)

pero F es también la fuerza de inercia:

W
F= x" (t 1 ) (18.4.23)
g

Por tanto:

t
W ⌠ 1 W
F= ω ⎮ γ ( t ) . sen ω ( t 1 − t ) d t = x" (t 1 ) (18.4.24)
g ⌡o g

Comparando (18.4.21) y (18.4.24) vemos que:

x" (t 1 ) = − ω 2 . x (t 1 ) (18.4.25)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 23

lo que equivale a decir según (18.2.1) que el movimiento sísmico teórico sigue las leyes del
movimiento armónico (18.2.8) y, por tanto:

x' = ω . x (18.4.26)

Los valores máximos de la respuesta también verificarán:

x"max = - ω2 . xmax

x'max = ω . xmax (18.4.27)

El valor de la respuesta Fmax será por tanto:

W W 2
Fmax = x" max = − ω . x max (18.4.28)
g g

En el cálculo de estructuras a efectos sísmicos la expresión anterior suele expresarse así:

Fmax = W . ab

Al valor:
Fmax x" x x' 2 π x' max
ab = = max = − ω 2 max = − ω max = − (18.4.29)
W g g g T g

se le llama coeficiente sísmico básico o factor de intensidad y suele estar reglamentado por
las diversas normas de cálculo. Obsérvese que el coeficiente sísmico es inversamente
proporcional al periodo para una misma intensidad definida por la velocidad máxima x'max.

Sistemas amortiguados de un grado de libertad

Se demuestra que la ecuación (18.4.21) se convierte en:

t
1 ⌠
x (t 1 ) = − γ ( t ) . e - ν ω (t1 − t ) . sen ω' ( t 1 − t ) d t (18.4.30)
ω' ⎮
⌡o

con:

ν = c/co
c = amortiguamiento de la estructura
co = amortiguamiento crítico (ver párrafo 18.2.e)
ω' = ω 1− ν 2

ω =
T
T = periodo sin amortiguamiento

En general las Instrucciones de cálculo suelen tener en cuenta el efecto del amortiguamiento
mediante un factor menor que la unidad, que corrige el coeficiente sísmico básico.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 24

B) SISTEMAS NO AMORTIGUADOS DE MASAS AISLADAS CON VARIOS GRADOS


DE LIBERTAD (ENTRAMADOS DE EDIFICIOS)

18.5 VIBRACIÓN LIBRE

Supongamos el sistema idealizado de la Figura 18.5.1.b), procedente de una estructura


típica de edificación (Figura 18.5.1.a).

Llamamos coeficiente de influencia dij a la flecha del punto i, provocada por la fuerza unidad
aplicada en el punto j.

En la Figura 18.5.1.b) hemos aplicado la fuerza unidad en el piso 4º, es decir, j=4.

Figura 18.5.1

Los coeficientes de influencia di4 serán (ver 18.1.10):

1
d14 =
K1

1 1 1
d 24 = d14 + = +
K 2 K1 K 2

1 1 1 1
d 34 = d 24 + = + +
K 3 K1 K 2 K 3

1 1 1 1 1
d 44 = d 34 + = + + +
K 4 K1 K 2 K 3 K 4

d 54 = d 44

LLLLL

dn 4 = d 44

(K = constante del muelle (artículo 18.4.c)


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 25

En general podemos decir que:

i
1
Para i ≤ j dij = ∑1
Ki

j
1
Para i > j dij = d jj = ∑1
Ki

Vamos a desarrollar el caso de tres grados de libertad que


posteriormente generalizamos a un número cualquiera "n" de
grados.

Cuando el sistema de la Figura 18.5.2 vibra en vibración libre, las


únicas fuerzas actuantes son las fuerzas de inercia y, por tanto:

W1 d 2 x 1 W2 d 2 x 2 W3 d 2 x 3
x i = − di1 − d iz − d i 3 (18.5.1)
g dt2 g dt2 g dt2

(i = 1, 2, 3)

Una solución posible de (18.5.1) es la solución armónica Figura 18.5.2


siguiente que llamaremos modo normal de vibración:

xi = ai . sen ω t (18.5.2)

(i = 1, 2, 3)

de amplitudes a1, a2, a3, desconocidas.

Sustituyendo (18.5.2) en (18.5.1) obtenemos las siguientes ecuaciones:

ω2
a i = [W1 . di1 . a 1 + W 2 . di2 . a 2 + W3 . di3 . a 3 ] (18.5.3)
g

o lo que es lo mismo:

⎡ W1 1 ⎤ W2 W3
⎢ g d11 − ω 2 ⎥ a1 + g d12 . a 2 + g d13 . a 3 = 0
⎣ ⎦

W1 ⎡W 1 ⎤ W
d 21 . a1 + ⎢ 2 d 22 − 2 ⎥ a 2 + 2 d 23 . a 3 = 0
g ⎣ g ω ⎦ g

W1 W ⎡W 1 ⎤
d 31 . a1 + 2 d 32 . a 2 + ⎢ 3 d 33 − 2 ⎥ a 3 = 0
g g ⎣ g ω ⎦
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 26

Para que (18.5.4) tenga solución diferente de a1 = a2 = a3 = 0, ya que este caso no existiría
vibración, debe ser cero el determinante:

W1 1 W2 W3
d − d d
g 11 ω 2 g 12 g 13

W1 W2 1 W3
d d − d =0
g 21 g 22 ω 2 g 23

W1 W2 W3 1
d d d − (18.5.5)
g 31 g 32 g 33 ω 2

La ecuación (18.5.5), llamada "ecuación de la frecuencia", es de tercer grado de 1/ω2


(obsérvese que el grado de la ecuación será siempre igual que el número de grados de
libertad).

Se demuestra que la ecuación (18.5.5) permite obtener tres raíces reales positivas.

La raíz más pequeña ω1 se llama "frecuencia circular del primer modo normal de vibración".

La segunda raíz ω2 es la "frecuencia del segundo modo".

Finalmente, la mayor de las tres raíces ω3 se llama "frecuencia del tercer modo".

Cada una de las tres raíces ω1, ω2 y ω3, da origen a un grupo de valores a1, a2, a3 deducidos
de (18.5.3) y que en adelante los denominaremos así:

Para ω1 : a11, a21, a31


Para ω2 : a12, a22, a32
Para ω3 : a13, a23, a33

Por tanto, para el modo de vibración "i", las vibraciones de cada masa se representa por:

x1i = a1i sen ωit


x2i = a2i sen ωit
x3i = a3i sen ωit (18.5.6)

Obsérvese que no se pueden obtener los valores absolutos de a1, a2 y a3, sino sus valores
relativos:

a2 a3
y
a1 a1

Vemos, por tanto, que las magnitudes de las amplitudes son arbitrarias, pero entre ellas
deben cumplir relaciones constantes. Esto ya nos ocurrió en el caso de un sólo grado de
libertad al obtener la ecuación indeterminada (18.2.2). Sólo al aplicar unas determinadas
condiciones de borde, pudimos obtener la semiamplitud a.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 27

18.6 VIBRACIONES FORZADAS EN SISTEMAS DE VARIOS GRADOS DE LIBERTAD


FORMADOS POR MASAS AISLADAS

a) Cargas características

Supongamos que hubiésemos determinado las semi-amplitudes características de vibración


a1m, a2m y a3m de cada una de las masas del sistema para el grado "m" de vibración (puede
utilizarse el método de Stodolla-Vianello, o cualquier otro recomendado por los libros
especializados).

Apliquemos a las masas del sistema de la Figura 18.5.2 las siguientes "cargas estáticas"
para cada modo de vibración:

W1
Masa 1 : q1m = ω m
2
a
g 1m

W2
Masa 2 : q 2 m = ω m
2
a
g 2m

W3
Masa 3 : q 3 m = ω m
2
a (18.6.1)
g 3m

Un estado de cargas así se llama "estado de cargas características" del modo "m" y cada
una de las cargas se llama "carga característica del modo m" en el punto correspondiente.

De la ecuación (18.5.1) deducimos que el estado de carga característico del modo "m"
producirá unas deflexiones en los puntos 1, 2 y 3 definidos por las ecuaciones:

x i = di1 . q1m + di 2 . q 2 m + di 3 . q 3 m (18.6.2)

Sustituyendo (18.6.1) en (18.6.2) obtenemos:

[ ] ωg
2
x i = W1 . di1 . a1 + W 2 . di 2 . a 2 + W3 . di 3 . a 3 m
(18.6.3)

Comparando (18.5.3) y (18.6.3) vemos que:

x i = aim (18.6.4)

(i = 1, 2, 3)

Lo cual quiere decir que "si a la estructura le aplicamos estáticamente las cargas
características del modo m, obtenemos como deflexiones las fórmulas aim del modo de
vibración m".

En general podemos decir que si aplicamos estáticamente unas "cargas características de


inercia":

Wi
ωm
2
= x
g im
(I = 1, 2, 3)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 28

obtenemos una forma de vibración proporcional a la del modo m, con unas deformaciones
que serán los valores xim.

b) Formas y cargas características normalizadas

Supongamos que a las cargas características del modo m les damos un desplazamiento
virtual correspondiente a la forma de otro modo diferente p, y viceversa.

Sabemos que los trabajos virtuales serán iguales:

i=3 i =3

∑q
i=1
im . aip = ∑q
i =1
ip . aim

o lo que es lo mismo:

i=3 i=3
Wi 2 Wi
∑ω
i=1
2
m
g
aim . aip = ω m
i=1

a .a
g ip im

y de aquí:

i=3
(ω 2
p − ωm
2
)∑ Wi
a .a =0
g im ip
i=1

Si p ≠ m:

i=3
Wi
∑i=1
a .a =0
g im ip
(18.6.5)

Si p = m:

i=3
Wi 2
∑i=1
a = LL = constante arbitraria.
g im

Las condiciones (18.6.5) se llaman "condiciones de ortogonalidad".

Si elegimos los valores de aim de forma que:

i=3
Wi 2
∑i=1
a =1
g im
(18.6.6)

se dice que las formas características están "normalizadas". A las amplitudes normalizadas
las designaremos por Aim.

Asimismo, llamaremos "cargas características normalizadas" a los valores siguientes:

Wi
Qim = ω m
2
A im (18.6.7)
g
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 29

c) Expresión de las cargas dinámicas en función de las cargas características


normalizadas

Consideremos las cargas dinámicas de la Figura 18.6.1. Aceptamos que


las cargas varían con el tiempo de igual forma. es decir, que cualquier
carga Pit puede definirse así:

Pit = Pi . f(t) (18.6.8)

Siendo f(t) la misma para todas las cargas. Lo que varía es la


intensidad Pi.

Es evidente que siendo f(t) igual para todas las cargas, podemos
encontrar tres coeficientes ψ1, ψ2 y ψ3, llamados "coeficientes de
participación", que nos permiten expresar las intensidades de las
cargas dinámicas en función de las cargas características Figura 18.6.1
normalizadas ya conocidas.

i=3
P1 = ∑i=1
ψ i . Q1i

i=3
P2 = ∑
i=1
ψ i . Q2i

i=3
P3 = ∑
i=1
ψ i . Q3i (18.6.9)

Se demuestra que:

i=3 Pi . A i m
ψm = ∑
i=1 ωm
2
(18.6.10)

De (18.6.10) deducimos que el valor de (18.6.8) es:

m=3
Pi t = Pi . f ( t ) = f ( t ) ∑
m =1
ψ m . Qim (18.6.11)

o, lo que es lo mismo:

m=3
Pi = ∑
m =1
ψ m . Qim (18.6.12)

Podemos por tanto decir que las flechas estáticas provocadas por Pi serán iguales a las
provocadas por:

m =3


m =1
ψ m . Qim
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 30

y como las cargas características normalizadas Qim producen flechas Aim, ver (18.6.4), la
flecha estática de Pi será:

m =3


m =1
ψ m . A im (18.6.13)

d) Respuesta de un sistema de masas aisladas. pórticos de edificación. Coeficiente


dinámico

Partimos del reposo y suponemos que todas las cargas Pit = P1 . f(t), varían de igual forma
con el tiempo:

P1t = P1 . f(t)
P2t = P2 . f(t)
P3 = P3 . f(t) (18.6.14)

siendo f(t) igual para las tres.

Establezcamos las tres ecuaciones del equilibrio dinámico:

⎛ 2
W d x 1t ⎞ ⎛ d2 x 2 t ⎞ ⎛ d2 x 3 t ⎞
x i t = ⎜ P1t − 1 ⎟ di1 + ⎜ P2 t − W 2 ⎟ di 2 + ⎜ P3 t − W3 ⎟ di 3 (18.6.15)
⎜ g dt2 ⎟ ⎜ g dt2 ⎟ ⎜ g dt2 ⎟
⎝ ⎠ ⎝ ⎠ ⎝ ⎠

Se demuestra que la solución del sistema (18.6.15) es de la forma:

m =3
xit = ∑D
m =1
m (t) . ψ m . A im (18.6.16)

en donde Dm(t) es una función del tiempo que se obtiene mediante la siguiente ecuación
diferencial:

d2 Dm (t)
+ ωm
2
. D m ( t ) = ωm
2
. f (t) (18.6.17)
dt2

La ecuación anterior es igual que la (18.3.2) que determina la respuesta de un sistema de un


sólo grado de libertad partiendo del reposo, y por tanto su solución es:

t
⌠1
D m ( t ) = ωm ⎮ f ( t ) . sen ωm (t 1 − t o ) d t (18.6.18)
⌡t o

Vemos que la diferencia con el caso de un grado de libertad está en que ahora obtenemos
un coeficiente dinámico por modo.

Conocidos por tanto los coeficientes dinámicos Dm, los factores de participación ψm y las
amplitudes normalizadas Aim, la respuesta de la masa i en el instante t1>to será (18.6.16):

x i (t 1 ) = D1 (t 1 ) . ψ 1 . A i1 + D 2 (t 1 ) . ψ 2 . A i 2 + D 3 (t 1 ) . ψ 3 . A i 3
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 31

o su equivalente:

m =3
x i (t 1 ) = ∑ D (t ) . ψ
m 1 m . A im (18.6.19)
m =1

En la fórmula (18.6.19) se ve de una forma patente que ψm . Aim es la participación de la


flecha estática en la deflexión de la masa i en el modo de vibración m de acuerdo con lo
indicado en (18.6.13) y Dm es el coeficiente dinámico del modo m.

Al comparar la fórmula (18.6.19) con la (18.3.6) vemos que la respuesta de un sistema de


tres grados de libertad (o de "n" grados), puede obtenerse como suma de las respuestas de
tres (o "n") sistemas de un solo grado de libertad con frecuencias ω1, ω2, ω3, ....,
multiplicados por unos "coeficientes de participación" ψm . Aim, propios de cada modo (m) y
de cada masa (i).

El movimiento del sistema de tres grados es la suma del movimiento de cada grado por el
coeficiente ψm . Aim.

Por tanto, podemos tratar independientemente cada modo, definido por su frecuencia ωm, y
posteriormente sumar sus efectos, multiplicando por ψm . Aim.

Todo lo indicado en el artículo 18.4, para un grado de libertad "es aplicable a cada modo",
del sistema de "n" grados de libertad.

Así por ejemplo, supongamos que aplicamos una


carga de impacto sobre la masa 2 de la Figura
18.6.2. En este caso tenemos:

P1t = 0
P2t = Pa . f(t) = Pa ,, f(t) = 1
P3t = 0

De (18.6.10) obtenemos: Figura 18.6.2

P1 . A 11 + P2 . A 21 + P3 . A 31 Pa . A 21
ψ1 = =
ω12 ω12

Pa . A 22
ψ2 =
ω 22

Pa . A 23
ψ3 =
ω32

De (18.6.12) deducimos:

D1 (t 1 ) = 1 − cos ω1 . t 1
D 2 (t 1 ) = 1 − cos ω 2 . t 1

D 3 (t 1 ) = 1 − cos ω3 . t 1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 32

Las respuestas de cada masa i para el primer modo serán:

Pa . A 21
D1 (t 1 ) . ψ 1 . A i1 = (1 − cos ω1 . t 1 ) A i1
ω12

La respuesta total de cada masa i será:


m=3 Pa . A 2 m
xi = ∑ (1 − cos ω
m =1
m . t1 )
ωm
2
A im

c) Acción sísmica

En este caso las cargas dinámicas consideradas en (18.6.14) se deben sustituir por las
fuerzas de inercia. Las cargas dinámicas serán:

Wj
Pj t = Pj . f ( t ) = − γ (t)
g

El coeficiente de participación del modo m será (18.6.10):

j =n
Wj

j=1
g
A jm
ψm = − (18.6.20)
ωm
2

o bien teniendo en cuenta (18.6.6):

j =n
Wj
∑ g
A jm
j =1 1
ψm = − (18.6.21)
j =n
Wj ωm
2


j =1
g
A 2j m

De (18.6.19) deducimos que la respuesta de la masa i será:

j =n
Wj
∑ g
A jm
t
1 ⌠1
⎮ γ ( t ) . sen ωm ( t 1 − t ) d t
j=1
x im = −A im (18.6.22)
j =n
Wj ωm ⌡o
∑j=1
g
A 2j m

Llamamos "coeficiente de distribución" del modo m para la masa i, al siguiente valor:

j =n j =n
Wj

j=1
g
A jm ∑W
j=1
j . A jm
ηm (i) = A i m A im (18.6.23)
j =n j =n
Wj

j=1
g
A 2j m ∑W
j=1
j . A 2j m

(obsérvese que para un grado de libertad η=1).


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 33

con lo que la respuesta será:

t
1 ⌠1
x im = −ηm (i) γ ( t ) . sen ωm ( t 1 − t ) d t (18.6.24)
ωm ⎮
⌡o

La ecuación (18.6.24) es la correspondiente a la (18.4.21) para un grado de libertad.

Tal como hemos indicado para un grado de libertad (18.4.25), llamaremos aceleración
absoluta de la masa i, en el modo m y para el instante t1, al valor:

t
⌠1
x" m i (t 1 ) = ηm (i) . ωm ⎮ γ ( t ) . sen ωm ( t 1 − t ) d t (18.6.25)
⌡o

Vemos que la aceleración absoluta de la masa i en el modo m, es igual a la de un grado de


libertad con frecuencia ωm multiplicado por el coeficiente de distribución ηm (i).

De igual forma a lo indicado en (18.4.25), podemos decir que:

x" m i (t 1 ) = − ωm
2
. x m i (t 1 )

x' m i (t 1 ) = ωm . x m i (t 1 )

o bien para los valores característicos (máximos):

x" m i , max = − ωm
2
. x m i , max

x' m i , max = ωm . x m i , max

En general para el cálculo estructural es suficiente conocer la acción Fmax para cada masa i y
cada modo m:

Wi W 2 W
Fm i , max = x" m i , max = − i ωm . x m i , max = − i ωm . x' m i , max
g g g

En el cálculo a seísmos la expresión anterior suele utilizarse en la forma siguiente:

Fm i , max = Wi . a b m . ηm (i) (18.6.26)

⎡ ω ⌠ t1 ⎤
a b m = ⎢ m ⎮ γ ( t ) . sen ωm ( t 1 − t ) d t ⎥
⎢⎣ g ⌡o ⎥⎦ max

A abm se le suele llamar coeficiente sísmico básico del modo m, (obsérvese que es el mismo
para cada masa) y suele venir dado por las Normas Sísmicas de cada país.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 34

18.7 MÉTODOS APROXIMADOS PARA LA DETERMINACIÓN DE LAS


FRECUENCIAS NATURALES DE LOS SISTEMAS DE MASA AISLADAS
(PÓRTICOS DE EDIFICACIÓN)

a) Asimilación de un sistema de masas aisladas a un sistema continuo con rigidez


únicamente a cortante

Un pórtico de edificación sometido a aciones horizontales se deforma fundamentalmente por


los esfuerzos cortantes en los pilares, esfuerzos cortantes provocados por la respuesta de la
estructura (Figura 18.7.1).

Si consideramos un pórtico con pisos iguales, en una aproximación, podríamos idealizar la


estructura mediante una ménsula que tenga elasticidad en cortadura únicamente, cuya
masa sea continua y que por unidad de longitud valga (Figura 18.7.2).

W
w=
h

Sea x el desplazamiento en cualquier sección a la distancia y, de la base. La deformación


unitaria de cortadura será:

dx
dy

Y el esfuerzo cortante:

dx
F = K .h.
dy
Figura 18.7.1
Siendo K (ver 18.1.5):

12 . n . E . I
K=
h3

Representando "n" en esta fórmula el número de pilares de cada piso, e "I" el momento de
inercia de cada uno de los pilares de ese piso.

Figura 18.7.2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 35

En vibración libre la diferencia entre esfuerzos cortantes debe equilibrar a la fuerza de


inercia entre las dos secciones y por tanto:

dF w d2 x
F+ dy −F − dy =0
dy g dt2

o sea:

d2 x w d2 x
K .h − =0 (18.7.3)
d y2 g dt2

La ecuación (18.7.3) tiene una solución de la forma:

x = a (y) . sen ω . t (18.7.4)

en donde a (y) es una función de y, que define la forma característica de vibración de la


ménsula. La función sen ω.t indica que toda la masa vibra en fase.

Sustituyendo (18.7.4) en (18.7.3) y llamando:

K .h.g
c2 = (18.7.5)
w

obtenemos:

d 2 . a (y)
c2 = 2
+ ω 2 . a (y) = 0 (18.7.6)
dy

Cuya solución general es de la siguiente forma:

ω. y ω. y
a (y) = A . cos + B . sen (18.7.7)
c c

Para determinar A y B consideramos las condiciones de borde siguientes:

Para y=0, debe ser a (y)=0, luego A=0.

La ecuación (18.7.7) se convierte en:


ω. y
a ( y ) = B . sen
c
dx
Para y=H (altura del edificio), la deformación unitaria de cortadura debe ser cero, y por
dy
tanto:
d a (y)
=0
dy

Aplicando esta condición a (18.7.7) obtenemos:

ω.H
cos =0
c
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 36

y por tanto:

ω.H π
= ( 2 m − 1) (18.7.8)
c 2

De (18.7.8) deducimos para cada modo:

c π
ωm = ( 2 m − 1) (18.7.9)
H 2

4.H
Tm = (18.7.10)
c ( 2 m - 1)

(m = 1, 2, 3, ...)

De (18.7.10) deducimos los valores de los periodos de los diversos modos:

4.H
Primer modo: T1 =
c

T1
Segundo modo: T2 =
3

T1
Tercer modo: T3 =
5
LLLLLLLLLLLLLLL
T1
Enésimo modo: Tm = (18.7.11)
2 m -1

Volviendo a la ecuación (18.7.4) vemos que puede expresarse así para cada valor de m:

2 m −1
x m = B m . sen π . y . sen ωm . t (18.7.12)
2H

(m = 1, 2, 3, 4, ...)

De esta ecuación, haciendo

m=1, m=2, m=3, LL,

obtenemos las formas características de los


tres primeros modos, que se representa en
la Figura 18.7.3. Figura 18.7.3

b) Fórmulas empíricas

Se han desarrollado algunas fórmulas empíricas para la determinación del periodo


fundamental de los edificios.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 37

Entre los más conocidos podemos citar los proporcionados por la Norma PDS-1 (1974) para

la determinación del periodo T1 = del primer modo de vibración de un edificio.
ω1

Si llamamos H a la altura del edificio en metros, y L a la dimensión de la planta del edificio


en el sentido de la vibración, expresada también en metros, el periodo T1 del primer modo
expresado en segundos tiene los siguientes valores aproximados:

1. Edificios con muros de fábrica resistente:

H H
T1 = 0,06 . segundos (18.7.13)
H + 2.L L

2. Edificios con estructura de hormigón armado:

H
T1 = 0,09 segundos (18.7.14)
L

Si el edificio tiene arriostramientos verticales formados por muros de hormigón:

H H
T1 = 0,0765 segundos (18.7.15)
L H+L

3. Edificios con estructura metálica:

H
T1 = 0,10 segundos (18.7.16)
L

Si el edificio tiene arriostramientos triangulados en Cruz de San Andrés, o muros


verticales de hormigón:

H H
T1 = 0,085 segundos (18.7.17)
L H+L

4. Como periodos del segundo y tercer modo de vibración de edificios hemos visto en
(18.7.11) que podemos adoptar los siguientes:

T1
T2 =
3

T1
T3 = (18.7.18)
5

En general:

T1
Tm =
2 m −1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 38

5. De cualquier forma, y aunque las fórmulas empíricas diesen otros valores, la Norma
PDS-1 (1974), recomienda tomar los siguientes mínimos para el cálculo de seísmos:

T1 = 0,50 segundos
T2 = 0,25 segundos
T3 = 0,25 segundos

c) Método de Raleigh

Es una variante del método de la energía y que sirve para determinar la frecuencia del
primer modo de vibración.

Consiste en aceptar que la forma característica del primer modo de vibración tiene una
forma determinada.

La selección de una forma determinada equivale a introducir ligaduras que reducen el


sistema a un grado de libertad, aumentando su rigidez y elevando el valor de la frecuencia
respecto al valor exacto. Cuanto más se aproxima la forma elegida a lo real, más exacto
será el resultado.

Aceptada la curva de vibración del primer modo, igualando la máxima energía potencial a la
máxima energía cinética obtenemos el periodo del primer modo de vibración.

Vamos a aplicar el método de Raleight al cálculo del periodo fundamental (T1) de una
estructura de edificio.

Imaginemos la estructura de forma que


los pesos actúan en la dirección de la
vibración, para lo cual se gira 90º la
estructura (Figura 18.7.4).

Como forma característica del primer


modo aceptamos la elástica producida
por los pesos de cada piso.
Figura 18.7.4
Llamemos x1, x2, L, xn a las flechas de cada piso.

Como todas las masas deben vibrar en fase, la vibración de cualquier masa será:

xi = Xi . sen ω t

La velocidad máxima será:

⎛ d xi ⎞
⎜ ⎟ = ω . Xi
⎝ d t ⎠ max

Máxima energía cinética:

n
1 Wi
∑ (ω . Xi )2
2 1
g
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 39

Máxima energía potencial:

n
1
2 ∑
1
Wi . X i

igualando:

Σ Wi . X i
ω= (18.7.20)
W
Σ i X i2
g

Con lo que el periodo del primer modo será:

Wi
Σ . X i2
g
T=2π (18.7.21)
Σ Wi X i

Esta fórmula puede simplificarse de la siguiente forma (Figura 18.7.5). Llamamos a Ki a la


constante del muelle de cada piso:

∑ Wi
X1 = 1
K1

∑ Wi
X2 = 2
+ X1
K2

∑ Wi
X3 = 3
+ X2
K3

LLLLLLLLL
LLLLLLLLL Figura 18.7.5
n

∑ n −1
Wi
X n−1 = + X n−2
K n−1

Wn
Xn = + X n−1
Kn

Sumando ambos miembros:

n n n n
1 1 1 1 1
Xn =
K1 ∑1
W1 +
K2 ∑2
W1 +
K3 ∑
3
W1 + L +
K n−1 ∑W
n −1
1 +
Kn
Wn (18.7.23)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 40

Si todos los pisos son iguales:

Wi = W
Ki = K (18.7.23)

Con lo que (18.7.23) se convierte en:

W
Xn =
K
[n + (n − 1) + L + 2 + 1] (18.7.24)

En general la deflexión en el punto i podrá expresarse de la siguiente forma:

W
Xi =
K
[n + (n − 1) + L + (n − (i − 1))] (18.7.25)

Se llama desplazamiento unitario u.i:

X i n + (n − 1) + L + (n − (i − 1))
ui = = (18.7.26)
W K

es decir:

n n + (n − 1) n +L+ 2 +1
u1 = ,, u2 = ,, LL u n = (18.7.27)
K K K

Con lo que la ecuación (18.7.21) del periodo puede escribirse así:

W
∑u 2
i
W
T=2π 1
=2π F (18.7.28)
g n g
∑u
1
i

A F se le llama factor de forma del primer modo de vibración y para un pórtico de masas y
pilares iguales será:

W 2 n (n + 1) + 1
T1 = 2 π (18.7.29)
g 5.K

Si cada piso tiene j pilares de momentos de inercia I, el valor de K será (ver 18.1.5):

12 . j . I . E
K=
h3
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 41

C) SISTEMAS NO AMORTIZADOS FORMADOS POR MASAS CONTINUAS CON


INFINITOS GRADOS DE LIBERTAD Y RIGIDEZ A MOMENTO (VIGAS)

18.8 VIBRACIÓN LIBRE

a) Introducción

Supongamos una viga con cualquier condición de borde, vibrando en un plano. Aceptamos
que la viga sólo tiene rigidez a flexión. La rigidez a cortante la supondremos despreciable,
respecto a la de flexión.

Las ecuaciones elásticas de la pieza, recordamos que son las siguientes:

d2 y M
= (18.8.1)
dx 2 EI

d2 M
= p ( x) (18.8.2)
d x2

o bien:

d4 y
EI = p (x) (18.8.3)
dx4

p(x) = carga por unidad de longitud.

Cuando la carga p(x) es dinámica, podemos representarla por p(x,t), y la ecuación (18.8.3)
debe sustituirse por su similar en derivadas parciales y, además a la carga p(x,t) deben
añadirse las fuerzas de inercia.

Si llamamos w al peso por unidad de longitud, la ecuación (18.8.3) se convierte en:

∂4 y w ∂ y
2
EI = p ( x, t ) − (18.8.4)
∂ x4 g ∂ t2

En el caso de la vibración libre tendremos:

p(x.t) = 0

con lo que (18.8.4) se convierte en:

∂4 y w ∂2 y
EI + =0 (18.8.5)
∂ x4 g ∂ t2

La solución de (18.8.5) es del tipo:

y (x,t) = a(x) . F(t) (18.8.6)

donde a(x) nos da la forma de vibración del modo (amplitud en cada punto x) y F(t) es la
función que obliga a que los diversos puntos de la viga vibren en fase.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 42

Si sustituimos el valor de y, dado en (18.8.6) en la ecuación (18.8.5), obtenemos:

d 4 a( x ) d 2 F( t )
g dx4 dt2
EI + =0 (18.8.7)
w a( x ) F( t )

vemos que el primer término de (18.8.7) sólo depende de x, y el segundo sólo de t.

Para que la suma de ambos sea cero para cualquier valor de t y de x, es forzoso que ambos
sean una constante igual u de signo contrario que llamaremos ω2.

En este caso podemos escribir:

d 4 a( x ) w
EI − ω2 a( x ) = 0 (18.8.8)
dx 4 g

d 2 F( t )
+ ω 2 . F( t ) = 0 (18.8.9)
dt2

Integrando las ecuaciones (18.8.8) y (18.8.9) podemos obtener las formas características
a(x) y la frecuencia circular ω.

La solución de (18.8.8) es:

a( x ) = C1 . sen c x + C 2 . cos c x + C 3 . sh c x + C 4 . ch c x (18.8.10)

Con un valor:
w . ω2
C4 = (18.8.11)
E .I. g

Los constantes C1, C2, C3 y C4 se pueden obtener a través de las condiciones de borde.

La solución de (18.8.9) es:

F(t) = a sen ω t . B cos ω t (18.8.12)

que es una función periódica con un valor de la frecuencia de vibración:


ω
f= (18.8.13)

Los valores de A y B pueden determinarse conociendo las condiciones iniciales de


movimiento.

Para determinar las formas características y la frecuencia disponemos por tanto de las
siguientes ecuaciones a las que se aplicarán las condiciones de borde de la pieza:

y( x, t ) = a( x ) . F(t) (18.8.14)
2 2
M d y d a( x )
= = F( t ) (18.8.15)
E I d x2 d x2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 43

a( x ) = C1 . sen c x + C 2 . cos c x + C 3 . sh c x + C 4 . ch c x (18.8.16)

w . ω2
C4 = (18.8.17)
E .I. g

ω
f= (18.8.18)

F( t ) = A . sen ω t + B . cos ω t (18.8.19)

b) Vibración libre de una viga apoyada

Vamos a aplicar las ecuaciones (18.8.14) a (18.8.19)


al caso de una viga simplemente apoyada (Figura
18.8.1) en vibración libre.

Las condiciones de borde para viga apoyada son:

Y=0, M=0, para x=0.ℓ


Figura 18.8.1
De (18.8.14) deducimos:
a( x ) =0 (18.8.20)
x= 0
l

De (18.8.15) deducimos:

⎡ d 2 a( x ) ⎤
⎢ 2 ⎥
=0 (18.8.21)
⎣ dx ⎦x= 0
l

Aplicando (18.8.20) y (18.8.21) a la ecuación (18.8.16) obtenemos:

C2 = C3 = C4 = 0 (18.8.22)

Como C1 no puede ser cero, ya que no habría vibración, debe ser:


sen c . ℓ = 0

de donde:
m.π
C= (18.8.23)
l

m = puede variar de 1 a infinito

De (18.8.17) y (18.8.23) obtenemos:

EIg EIg EIg


ωm = m 2 π 2 = λ2m = Cm
2
(18.8.24)
w l4 w l4 w

g = aceleración de la gravedad
w = peso por unidad de la longitud de la viga
m = orden del modo; indica el número de semiondas y puede variar de uno a infinito.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 44

c) Vibración libre de un voladizo

Vamos a aplicar estas ecuaciones al caso de una viga


en voladizo que vibra en vibración libre (Figura 18.8.2).
Las condiciones de borde para x=0 son:

y=0

dy
=0
dx Figura 18.8.2
De (18.8.25) deducimos:

d a (0 )
a (0 ) = 0 =0 (18.8.25)
dx

Las condiciones de borde para x=ℓ son que el momento flector y la fuerza cortante sean
cero. De (18.8.15) deducimos:

Para el momento:

d 2 a (l )
=0 (18.8.26)
d x2

Para la fuerza cortante:

d3 a (l )
=0
d x3

De (18.8.25) y (18.8.26) deducimos:

C2 + C4 = 0 C4 = - C2
C1 + C3 = 0 C3 = - C1 (18.8.27)

Con lo que (18.8.16) queda:

a (x) = C1 (sen cx-sh cx) + C2 (cos cx-ch cx) (18.8.28)

Aplicando (18.8.26) a (18.8.28) obtenemos:

C1 (sen cℓ + sh cℓ) + C2 (cos cℓ + ch cℓ) = 0


C1 (cos cℓ + ch cℓ) + C2 (sen cℓ - ch cℓ) = 0 (18.8.29)

Para que (18.8.29) tenga solución distinta de cero, debe ser cero el determinante de los
coeficientes, es decir:

cos cℓ . ch cℓ = - 1 (18.8.30)

Existen infinitos valores de c.ℓ que satisfacen la ecuación (18.8.30), correspondiendo cada
uno a un modo diferente.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 45

Los cinco primeros son:

1º modo : C1 . ℓ = 1,875
2º modo : C2 . ℓ = 4,694
3º modo : C3 . ℓ = 7,855
4º modo : C4 . ℓ = 10,996
5º modo : C5 . ℓ = 14,137 (18.8.31)

De (18.8.11) y (18.8.23) obtenemos:

EIg EIg
ωm = C m
2
= λ2m (18.8.32)
w w l4

Con:

λm = Cm . ℓ

Los valores de λm para los cinco primeros modos son:

1º modo : λ 21 = 3,52

2º modo : λ 22 = 22,03

3º modo : λ 23 = 61,70

4º modo : λ 24 = 121,00

5º modo : λ 25 = 199,85 (18.8.33)

En la Tabla 18.8.1 hemos representado las formas características de vibración y los valores
de ωm para los cinco primeros modos. y distintas condiciones de borde.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 46

TABLA 18.8.1

ωm = frecuencia circular del modo m


λ = coeficiente que se da en la tabla
E = módulo de elasticidad E .I. g
I = momento de inercia ωm = λ 2m
g = aceleración de la gravedad w . I4
w = peso por unidad de longitud
L = longitud de la viga
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 47

18.9 VIBRACIÓN FORZADA DE UN SISTEMA NO AMORTIZADO DE MASAS


CONTINUAS CON RIGIDEZ A FLEXIÓN ÚNICAMENTE (CASO DE VIGAS)

a) Cualquier carga

Hemos visto en (18.8.4) que la ecuación diferencial del movimiento es:

∂4 y w ∂ y
2
EI = p ( x, t ) − (18.9.1)
∂ x4 g ∂ t2

siendo p(x,t) la carga dinámica.

La solución general de (18.9.1) para cada modo m es:

y m = a m ( x ) . Fm ( t ) (18.9.2)

Si sustituimos (18.9.2) en (18.9.1), obtenemos:

d 2 Fm ( t ) E I y ∂ 4 a m ( x ) g
am (x) + Fm ( t ) = p ( x, t )
dt 2 w ∂x 4 w

y teniendo en cuenta (18.8.8):

d 2 Fm ( t ) g
am (x) + ωm
2
. a m ( x ) . Fm ( t ) = p ( x, t ) (18.9.3)
dt 2 w

De esta ecuación podemos determinar Fm(t), para lo cual es conveniente multiplicar ambos
miembros por am(x) dx, e integrar entre 0 y ℓ, con lo que (18.9.3) se convierte en:

l

⎮ p ( x, t ) . a m ( x ) . d x
d 2 Fm ( t ) ⌡0
+ ωm
2
. Fm ( t ) = (18.9.4)
dt2 w ⌠ 2
l
am ( x) . d x
g ⎮
⌡0

La solución de (18.9.4) para el modo m y el instante t1 es:

⌠1
t ⎡⌠ l ⎤
⎮ ⎢⎮ p ( x, t ) . a m ( x ) . d x ⎥ sen ωm ( t 1 − t ) d t
1 ⌡0 ⎢⎣⌡0 ⎥⎦
Fm ( t ) = (18.9.5)
ωm l
⌠ w a 2 (x) d x
⎮ m
⌡0 g

De (18.9.2) obtenemos la respuesta del modo m en el punto x1 y en el instante t1:

⌠1
t ⎡⌠ l ⎤
⎮ ⎢⎮ p ( x, t ) . a m ( x ) . d x ⎥ sen ωm ( t 1 − t ) d t
1 ⌡0 ⎢⎣⌡0 ⎥⎦
Ym ( x 1 ) = a (x ) (18.9.6)
ωm m 1 l
⌠ w a 2 ( x) d x
⎮ m
⌡0 g
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 48

En la mayor parte de los casos, la carga dinámica puede escribirse así:

P (x.t) = p . f(x) . f(t)

con la que (18.9.6) se puede escribir así:

f

P ⎮ f (x) . am (x) d t t
1 ⌡0 ⌠1
Ym ( x 1 ) = a m (x 1 ) ⎮ f ( t ) . sen ωm (t 1 − t ) d t (18.9.7)
ωm ⌠ w a 2 ( x ) d x ⌡0
l
⎮ m
⌡0 g

Llamando coeficiente de distribución del modo "m" en el punto x1 a:

l

⎮ f ( x) . am ( x) d t
⌡0
ηm (x 1 ) = a m (x 1 ) l
(18.9.8)
⌠ w a 2 ( x) d x
⎮ m
⌡0 g

Y teniendo en cuenta que el coeficiente dinámico para el modo m es:

t
⌠1
D m (t 1 ) = ωm ⎮ f ( t ) . sen ωm (t 1 − t ) d t (18.9.9)
⌡0

La expresión (18.9.7) se puede escribir así:

1
y m (x 1 ) = ηm (x 1 ) . D m (t 1 ) (18.9.10)
ωm2

Y la respuesta total del punto x1 en el instante t1:

m=∞
y (x 1 ) = ∑ y m (x 1 )
m =1

en general es suficiente m ≤4.

b) Acción sísmica

Si se trata de una "acción sísmica", la carga dinámica es la fuerza de inercia por unidad de
longitud.

w
P . f ( x ) . f (t) = - γ (t)
g

con:

w
P= ,, f (x) = 1 ,, f (t) = −γ (t)
g
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 49

con lo que de (18.9.8) deducimos:

l
⌠ w a (x) d t
⎮ m
⌡0 g
ηm (x 1 ) = a m (x 1 ) l
(18.9.11)
⌠ w a 2 (x) d x
⎮ m
⌡0 g

y la respuesta obtenida de (18.9.9) y (18.9.10) será:

t
1 ⌠1
y m (x 1 ) = −ηm (x 1 ) γ ( t ) . sen ωm (t 1 − t ) d t (18.9.12)
ωm ⎮
⌡0

La aceleración absoluta en el punto x1 y en el modo m para el instante t1 será:

t
⌠1
y" m (x 1 ) = −ηm (x 1 ) . ωm ⎮ γ ( t ) . sen ωm (t 1 − t ) d t (18.9.13)
⌡0

La acción por unidad de longitud en el punto x1 y para el modo m será:

t
w ω ⌠1
Fm (x 1 ) = y" m (x 1 ) = w . ηm (x 1 ) m ⎮ γ ( t ) . sen ωm (t 1 − t ) d t (18.9.14)
g g ⌡0

El valor máximo de la acción sísmica será:

⎡ ω ⌠ t1 ⎤
Fm (x 1 ), max = w . ηm (x 1 ) ⎢ m ⎮ γ ( t ) . sen ωm (t 1 − t ) d t ⎥ (18.9.15)
g ⌡0
⎣⎢ ⎦⎥ max

En el cálculo de estructuras o seísmos la expresión anterior suele utilizarse de la forma


siguiente:
Fm (x 1 ), max = w . ηm (x 1 ) . a b m (18.9.16)

abm es el coeficiente sísmico del modo m (obsérvese que es el mismo para cualquier valor
x1) y viene dado por los reglamentos de cálculo.

18.10 APLICACIONES

a) Caso general de viga apoyada

La ecuación (18.9.1) puede satisfacerse haciendo:


mπx
a m ( x ) = sen (18.10.1)
l

con (18.8.24):

EIg
ωm = m 2 π 2 (18.10.2)
w l4
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 50

En este caso:

l
⌠ 2 ⌠ sen 2 m π x d x = l
l

⎮ am ( x) d x = ⎮
⌡0 l 2
⌡0

y por tanto (18.9.8):

l
⌠ mπx
P ⎮ f ( x ) . sen dt
m π x 1 ⌡0 l
ηm (x 1 ) = sen (18.10.3)
l w l
g 2

La respuesta para el modo m, en el instante t1 será (18.9.10):

1
y m (x 1 ) = ηm (x 1 ) . D m (t 1 ) (18.10.4)
ωm2

siendo (18.9.9):

t
⌠1
D m (t 1 ) = ωm ⎮ f ( t ) . sen ωm (t 1 − t ) d t
⌡0

b) Caso general de voladizo

La ecuación (18.9.1) puede satisfacerse mediante la solución aproximada:

2 m −1
a m ( x ) = sen πx (18.10.5)
2l

con:
(2 m − 1) 2 2 EIg
ωm = π (18.10.6)
4 w l4

También en este caso se verifica que:

l
2 ( 2 m − 1)
l
⌠ 2 ⌠ l
⎮ ma ( x ) d x = ⎮ sen π x dx =
⌡0 ⌡0 2 l 2

y por tanto (18.9.8):


l
(2 m − 1) π x
P ⎮ f ( x ) . sen dx
(2 m − 1) π x 1 ⌡0 2l
ηm (x 1 ) = sen (18.10.7)
2l w l
g 2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 51

La respuesta para el modo m, en el instante t1 será:

1
y m (x 1 ) = ηm (x 1 ) . D m (t 1 ) (18.10.8)
ωm
2

siendo (18.9.9):

t
⌠1
D m (t 1 ) = ωm ⎮ f ( t ) . sen ωm (t 1 − t ) d t
⌡0

c) Viga apoyada con carga dinámica puntual (Figura 18.10.1)

La carga dinámica es:

p (x.t) = P . f(t) . f(x)

y está situada a la distancia "b" independiente de x, es decir, para x=b resulta ser f(x)=1;
para otro valor diferente de x=b es f(x)=0.

De (18.10.2):
EIg
ωm = m2 π 2
w l4

De (18.10.3):
2P g m π x1 mπb
ηm (x 1 ) = sen sen
wl l l
Figura 18.10.1
De (18.10.3):
2Pg m π x1 mπb
y (x 1 ) = sen sen D m (t 1 )
w ωm l
2 l l

La respuesta total será:



y (x 1 ) = ∑ y m (x 1 )
1

Para cada caso de carga (valor de f(t)), podemos utilizar los resultados dados en el artículo
18.4, para el coeficiente dinámico Dm (t1):
ωa
sen ωa . t 1 − sen ωm t 1
ωm
D m (t 1 ) =
⎛ω ⎞
1 − ⎜⎜ a ⎟⎟
⎝ ωm ⎠

Si fuese una carga de impacto (ver 18.4.12):

D m (t 1 ) = 1 − cos ωm . t 1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 52

d) Voladizo con carga dinámica uniforme de igual variación

La carga dinámica es:


p (x,t) = P . f(t) . f(x)

De 18.10.6):
(2 m − 1)2 2 EIg
ωm = π
4 w l4 Figura 18.10.2
De (18.10.7):

2g (2 m − 1) π x 1 ⌠ l (2 m − 1)
ηm (x 1 ) = sen P ⎮ f ( t ) . sen πxdx
wl 2l ⌡0 2l

Si la carga es uniforme:

f(x)=1, para cualquier valor de x.

Si la carga fuese triangular (Figura 18.10.3):

x
F( x ) =
l

Tomamos carga uniforme, f(x)=1:

4 .P . g (2 m − 1) π x 1
ηm (x 1 ) = sen
w (2 m - 1) π 2l Figura 18.10.3

De (18.10.3):

4.P. g (2 m − 1) π x 1
y m (x 1 ) = sen D m (t 1 )
w . ωm
2
. π (2 m − 1) 2l

con lo que:

y (x 1 ) = ∑ y m (x 1 )
1

Para cada carga uniforme a lo largo de la viga y diversos valores de f(t), podemos utilizar los
resultados dados en el artículo 18.4, para el coeficiente dinámico.

Si se trata de una carga pulsante rectangular (ver (18.4.17),


(18.4.18) y Figura 18.10.4):

Para 0 ≤ t1 ≤ ta:

D m (t 1 ) = 1 − cos ωm t 1

Para t1 ≥ ta: Figura 18.10.4


ωm . t a ⎛ t ⎞
D m (t 1 ) = 2 sen sen ωm ⎜⎜ t 1 − a ⎟⎟
2 ⎝ 2⎠
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 53

D) ACCIONES SÍSMICAS.- NORMA ESPAÑOLA NCSE–02

18.11 INTRODUCCIÓN

A causa de la constante actividad geológica en el interior de la tierra, se producen fallas en


el interior de la misma, creándose ondas sísmicas que se propagan en todas las direcciones
y a grandes distancias según la energía que posean.

Al alcanzar la superficie de la tierra provocan desplazamientos acelerados que afectan a la


masa de los edificios, haciendo actuar sobre ellos fuerzas de inercia importantes.

El punto de origen del interior de la tierra en que se produce un seísmo se llama foco, y el
punto de la superficie terrestre encima del foco se llama epicentro.

La propagación de la perturbación de un seísmo se hace a través de ondas en el interior de


la tierra. Cuando las ondas internas alcanzan la superficie, dan origen a ondas superficiales
que provocan desplazamientos acelerados de los edificios, con producción de daños sobre
los mismos.

En el artículo 18.4.g, hemos hecho un resumen teórico y muy simplificado de la acción de un


seísmo sobre un sistema de un grado de libertad (caso de un pórtico de un piso).

Asimismo, en el artículo 18.6.c hemos considerado el caso de pórticos de varios pisos, y en


el artículo 18.9.b hemos tratado el caso de un sistema de masas continuas con rigidez a
flexión únicamente (caso de vigas).

Insistimos que todos ellos han sido tratados de una forma simple e idealizada, pero que nos
ha permitido conocer algunos parámetros fundamentales del cálculo sísmico.

18.12 CLASIFICACIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES DESDE EL PUNTO DE VISTA


SÍSMICO

La Norma Española NCSE-02 clasifica las construcciones desde el punto de vista sísmico
en:

De importancia moderada
De importancia normal
De importancia especial

En donde:

Las construcciones de importancia moderada son aquellas con probabilidad despreciable de


que su destrucción por el terremoto pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio
primario, o producir daños económicos significativos a terceros.

Las construcciones de importancia normal son aquellas cuya destrucción por el terremoto
pueda ocasionar víctimas, interrumpir un servicio para la colectividad, o producir importantes
pérdidas económicas, sin que en ningún caso se trate de un servicio imprescindible ni pueda
dar lugar a efectos catastróficos.

Las construcciones de importancia especial son aquellas cuya destrucción por el terremoto
pueda interrumpir un servicio imprescindible o dar lugar a efectos catastróficos. En este
grupo se incluyen las construcciones que así se consideren en el planeamiento urbanístico y
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 54

documentos públicos análogos, así como más específicas y, al menos, las siguientes
construcciones:

Hospitales, centros o instalaciones sanitarias de cierta importancia.


Edificios o instalaciones básicas de comunicaciones, radio, televisión, centrales
telefónicas y telegráficas.
Edificios para centros de organización y coordinación de funciones para casos de
desastre.
Edificios para personal y equipos de ayuda, como cuarteles de bomberos, policía,
fuerzas armadas y parques de maquinaria y de ambulancias.
Las construcciones para instalaciones básicas de las poblaciones como de depósitos
de agua, gas, combustibles, estaciones de bombeo, redes de distribución, centrales
eléctricas y centros de transformación.
Las estructuras pertenecientes a vías de comunicación, tales como puentes, muros,
etc., que estén clasificadas como de importancia especial en las normativas o
disposiciones específicas de puentes, de carreteras y ferrocarril.
Edificios e instalaciones vitales de los medios de transporte en las estaciones de
ferrocarril, aeropuertos y puertos.
Edificios e instalaciones industriales incluidos en el ámbito de aplicación del Real
Decreto 1254/1999, de 16 de julio, por el que se aprueban medidas de control de los
riesgos inherentes a los accidentes graves en los que intervengan sustancias
peligrosas.
Las grandes construcciones de ingeniería civil como centrales nucleares o térmicas,
grandes presas y aquellas presas que, en función del riesgo potencial que puede
derivarse de su posible rotura o de su funcionamiento incorrecto, estén clasificadas en
las categorías A o B del Reglamento Técnico sobre Seguridad de Presas y Embalses
vigente.
Las construcciones catalogadas como monumentos históricos o artísticos, o bien de
interés cultural o similar, por los órganos competentes de las Administraciones
Públicas.
Las construcciones destinadas a espectáculos públicos y las grandes superficies
comerciales, en las que se prevea una ocupación masiva de personas.

18.13 CRITERIOS DE APLICACIÓN DE LA NORMA NCSE-02

Esta Norma es de aplicación al proyecto, construcción y conservación de edificios de nueva


planta. En los casos de reforma o rehabilitación se tendrá en cuenta esta Norma, a fin de
que los niveles de seguridad de los elementos afectados sean superiores a los que poseían
en su concepción original.

Las obras de rehabilitación o reforma que impliquen modificaciones sustanciales de la


estructura (por ejemplo: vaciado de interior dejando sólo la fachada), son asimilables a todos
los efectos a las de construcción de nueva planta. También para aplicarse siempre que no
existan otras normas o disposiciones de contenido sismorresistente que les afecte.

El proyectista o director de obra podrá adoptar, bajo su responsabilidad, criterios distintos a


los que se establecen en esta Norma, siempre que el nivel de seguridad y de servicio de la
construcción no sea inferior al fijado por la Norma, debiéndolo reflejar en el proyecto.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 55

Aunque la aplicación de la Norma es de tipo general podrán exceptuarse:

Las construcciones de importancia moderada.


Las edificaciones de importancia normal o especial cuando la aceleración sísmica
básica ab sea inferior a 0,04 g., siendo g la aceleración de la gravedad.
Las construcciones de importancia normal con pórticos bien arriostrados entre sí en
todas las direcciones cuando la aceleración sísmica básica ab sea inferior a 0,08 g. No
obstante, la Norma será de aplicación en los edificios de más de siete plantas si la
aceleración sísmica de cálculo ac es igual o mayor a 0,08 g.

Si la aceleración sísmica básica es igual o mayor de 0,04 g. deberán tenerse en cuenta los
posibles efectos del sismo en terrenos potencialmente inestables.

La aplicación de la Norma al cálculo de una estructura requiere:

a) Determinar las fuerzas sísmicas sobre la misma.


b) Utilizar los procedimientos y recomendaciones que se describen en la misma.

18.14 DETERMINACIÓN DE LA ACELERACIÓN SÍSMICA DE CÁLCULO

La aceleración sísmica que se utilizará en el cálculo de las fuerzas sísmicas se define como
el producto:

ac = S . ρ . ab (18.14.1)

en donde:

ab = es la aceleración sísmica básica


ρ = es un coeficiente adimensional de riesgo
S = es un coeficiente de amplificación que tiene en cuenta la composición del
terreno.

18.14.1 Aceleración sísmica básica ab

Esta aceleración que define la peligrosidad sísmica dentro del territorio nacional se
proporciona por la Norma bien por el mapa de la Figura 18.14.1 que reproducimos a
continuación para valores superiores a 0,04 g., o bien por la Tabla del Anejo nº 1 de la
Norma, en el que se ofrecen los valores de ab para más de 2.500 municipios españoles. En
la Tabla 18.14.1 damos un resumen de los valores de ab para las capitales de provincia con
peligro sísmico.

18.14.2 Coeficiente de riesgo ρ

Este es un coeficiente función de la probabilidad del valor de ab durante el periodo de vida


de la construcción. La Norma da para ρ los siguientes valores:

ρ = 1 para construcciones de importancia normal.


ρ = 1.3 para construcciones de importancia especial.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 56

18.14.3 Coeficiente de amplificación s

Tiene en cuenta la composición del terreno donde se cimente la construcción. La Norma da


para s los siguientes valores:

C
Para ρ . ab ≤ 0,1 g .................... s =
1,25

C ⎛ a ⎞⎛ C ⎞
Para 0,1 g < ρ . ab ≤ 0,4 g ........ s = + 3,33 ⎜⎜ ρ b − 0,1⎟⎟ ⎜1 − ⎟
1,25 ⎝ g ⎠⎝ 0,25 ⎠

Para 0,4 g ≤ ρ . ab .................... s = 1,00 (18.14.2)

En donde C es un coeficiente que depende de las características geotécnicas del terreno de


cimentación y cuyos valores son:

Para terrenos tipo I .................. C = 1


Para terrenos tipo II .................. C = 1,3
Para terrenos tipo III .................. C = 1,6
Para terrenos tipo IV .................. C = 2 (18.14.3)

en donde:

- Terreno tipo I:
Roca compacta, suelo cementado o granular muy denso. Velocidad de propagación de
las ondas elásticas transversales o de cizalla, Vs > 750 m/s.

- Terreno tipo II:


Roca muy fracturada, suelos granulares densos o cohesivos duros. Velocidad de
propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, 750 m/s ≥ Vs > 400 m/s.

- Terreno tipo III:


Suelo granular de compacidad media, o suelo cohesivo de consistencia firme a muy
firme. Velocidad de propagación de las ondas elásticas transversales o de cizalla, 400
m/s ≥ Vs > 200 m/s.

- Terreno tipo IV:


Suelo granular suelto, o suelo cohesivo blando. Velocidad de propagación de las ondas
elásticas transversales o de cizalla, Vs ≤ 200 m/s.

Para obtener el valor del coeficiente C de cálculo se determinarán los espesores e1, e2, e3 y
e4 de terrenos de los tipos I, II, III y IV, respectivamente, existentes en los 30 primeros
metros bajo la superficie. Se adoptará como valor de C el valor medio obtenido al ponderar
los coeficientes Ci de cada estrato con su espesor ei, en metros, mediante la expresión:

C=
∑ C i− e i

30

En los edificios con sótanos bajo el nivel general de la superficie del terreno, los espesores
de las distintas capas para clasificar las condiciones de cimentación deben, normalmente,
medirse a partir de rasante.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 57

En aquellos casos especiales en que resulte C > 1,8, el espectro de respuesta definido con
las reglas anteriores puede no ser aplicable a las construcciones con periodo fundamental
mayor de TB. En este caso, para T > TB se tomará α(T) = 2,5, a menos que se determine un
espectro de respuesta específico del emplazamiento, cuyas ordenadas en ningún caso
serán menores que las que se obtendrían con el procedimiento descrito en el apartado
18.16.

El coeficiente C no contempla el posible colapso del terreno bajo la estructura durante el


terremoto debido a la inestabilidad del terreno como en el caso de arcillas sensibles,
densificación de suelos, hundimiento de cavidades subterráneas, movimientos de ladera,
etc. Especialmente habrá de analizarse la posibilidad de licuación (o licuefacción) de los
suelos susceptibles a la misma.

Figura 18.14.1

TABLA 18.14.1
CAPITAL ab/g K CAPITAL ab/g K
Alicante 0,14 1,0 Mahón 0,04 1,0
Almería 0,14 1,0 Málaga 0,11 1,0
Badajoz 0,05 1,3 Melilla 0,08 1,0
Barcelona 0,04 1,0 Murcia 0,15 1,0
Cádiz 0,07 1,3 Orense 0,04 1,0
Ceuta 0,05 1,2 Palma de Mallorca 0,04 1,0
Córdoba 0,05 1,1 Pamplona 0,04 1,0
Gerona 0,08 1,0 Sta. Cruz de Tenerife 0,04 1,0
Granada 0,10 1,3 San Sebastián 0,04 1,0
Huelva 0,07 1,0 Sevilla 0,07 1,0
Jaén 0,04 1,0 Tarragona 0,04 1,0
Las Palmas G. Canaria 0,23 1,0 Valencia 0,14 1,0
Lugo 0,04 1,0

Nota: En el Anexo 1 de la Norma vienen datos para unos 2.600 municipios


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 58

18.15 PROCEDIMIENTOS DE CÁLCULO

18.15.1 Introducción

Una vez determinado el coeficiente sísmico ac, la Norma acepta tres métodos de cálculo:

1º Análisis de la estructura mediante espectros de respuesta.


2º Estudio dinámico por integración de registros de aceleración.
3º Método de cálculo simplificado para los casos más usuales de edificación.

El primer y segundo método exigen la utilización de programas informáticos. Vamos a


resumir el tercer método propuesto por la Norma.

18.15.2 Condiciones para la utilización del procedimiento sísmico simplificado de


cálculo

Para la utilización de este método se deben cumplir las siguientes condiciones:

El número de plantas sobre rasante será inferior a veinte.


La altura del edificio sobre rasante será inferior a sesenta metros.
Existe regularidad geométrica en planta y en alzado, sin entrantes ni salientes
importantes.
Disponga de soportes continuos hasta cimentación, uniformemente distribuidos en
planta y sin cambios bruscos en rigidez.
Disponga de regularidad mecánica en la distribución de rigideces, resistencias y
masas, de modo que los centros de gravedad u de torsión de todas las plantas estén
situados, aproximadamente, en la misma vertical.
La excentricidad del centro de las masas que intervienen en el cálculo sísmico
respecto al de torsión es inferior al 10% de la dimensión en planta del edificio en cada
una de las direcciones principales.

18.15.3 Modelo de estructura

Las construcciones que reúnen los registros anteriores se pueden asimilar a un modelo
unidimensional constituido por un oscilador múltiple con un solo grado de libertad de
desplazamiento por cada planta. Su análisis se realiza en este método simplificado a partir
de un sistema de fuerzas horizontales equivalentes a las que sufre en el seísmo.

18.16 MODOS DE VIBRACIÓN

Los modos a considerar en función del periodo fundamental de la construcción TF serán los
siguientes:

El primer modo: si TF ≤ 0,75 s


El primer y segundo modo: si 0,75 s < TF ≤ 1,25 s.
Los tres primeros modos: si TF > 1,25 s (18.16.1)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 59

Figura 18.16.1 – Esquema de los diferentes tipos de estructuras

Para la consideración de los efectos de los distintos modos se aceptan las siguientes
relaciones entre los periodos del modo i, Ti y del modo fundamental, TF:

TF
Ti = (18.16.2)
(2 i − 1)

A falta de determinaciones más precisas como podrían ser los estudios sobre
construcciones semejantes, los ensayos sobre modelos o procedimientos teóricos de la
Mecánica y Elasticidad y siempre que se trate de edificios que reúnan los requisitos
indicados en 2.16.2, el periodo fundamental TF en segundos, puede estimarse de forma
aproximada mediante las expresiones:

- Edificios con muros de fábrica de ladrillo o bloques:

TF = 0,06 H H /( 2L + H) / L (18.16.3)

- Edificios con pórticos de hormigón armado sin la colaboración de pantallas rigidizadoras:

TF = 0,09 n (18.16.4)

- Edificios con pórticos de hormigón armado con la colaboración de pantallas rigidizadoras:

TF = 0,07 n H /(B + H) (18.16.5)

- Edificios de pórticos rígidos de acero laminado:

TF = 0,11 n (18.16.6)

- Edificios de pórticos de acero laminado con planos triangulados resistentes:

TF = 0,085 n H /(B + H) (18.16.7)

siendo:

H = altura de la edificación, sobre rasante, en metros.


n = número de plantas sobre rasante.
B = dimensión de las pantallas rigidizadoras, o de los planos triangulados, en el sentido
de la oscilación, en metros.
L = dimensión en planta de la edificación, en el sentido de la oscilación, en metros.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 60

Para el resto de los edificios de hasta cuatro plantas puede tomarse, a efecto del cálculo por
el método simplificado, TF = 0,3 segundos

18.17 MASAS DE EDIFICIO QUE DEBEN CONSIDERARSE EN EL CÁLCULO DE


FUERZAS SÍSMICAS

A efectos de los cálculos de las solicitaciones debidos a los seísmos se considerarán las
masas correspondientes a:

a) la propia estructura
b) masas permanentes
c) una fracción de las restantes masas que produzcan efectos desfavorables en la
estructura, como por ejemplo:
c.1) sobrecargas de uso en viviendas, hoteles y residencias: .................... 0,5
c.2) sobrecargas de uso en edificios públicos, oficinas y comercios,
locales de aglomeración y de espectáculos:......................................... 0,6
c.3) sobrecarga de nieve, siempre que permanezca más de 30 días
al año ................................................................................................... 0,5
c.4) sobrecarga de uso en almacenes, archivos, etc. ................................. 1,0
c.5) sobrecarga de tabiquería ..................................................................... 1,0
c.6) piscinas o grandes depósitos de agua ................................................. 1,0

En las construcciones en que no coinciden el centro de masas y el de torsión, bien por


irregularidad geométrica o mecánica, o bien por una distribución no uniforme de las masas,
habrá que tener en cuenta el efecto de torsión que se produce.

En todas las construcciones, incluso en las que se prevea que coincidan el centro de masas
y el de torsión, se deberá considerar siempre una excentricidad adicional de las masas o de
las fuerzas sísmicas equivalentes en cada planta, no menor de 1/20 de la mayor dimensión
de la planta en el sentido perpendicular a la dirección del sismo, a fin de cubrir las
irregularidades constructivas y las asimetrías accidentales de sobrecargas.

18.18 CÁLCULO DE LAS FUERZAS SÍSMICAS

La fuerza sísmica estática, Fik correspondiente a la planta k y modo de vibración i, viene


dada por:
Fi k = s i k . Pk (18.18.1)

siendo:

Pk = peso correspondiente a la masa mk de la planta k, definida en el apartado 18.17.1.


Sik = coeficiente sísmico adimensional correspondiente a la planta k en el modo i, de
valor:
s i k = ( a c / g ) . α 1 . β . ηi k (18.18.2)

siendo:

ac = aceleración sísmica de cálculo determinada en el apartado 18.16, expresada en


m/s2.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 61

g = aceleración de la gravedad, expresada igualmente en m/s2.


β = coeficiente de respuesta, definido en el apartado 18.19.
ηik = factor de distribución correspondiente a la planta k, en el modo i, definido en el
apartado 18.20.
αi = coeficiente obtenido del espectro de respuesta simplificado (Figura 18.18.1)
Para Ti ≤ TB : αi = 2,5
Para Ti ≤ TB : αi = 2,5 (TB/Ti)
Ti = periodo del modo considerado.
TB = periodo característico del espectro simplificado de valor: TB = K . C / 2,5
K = coeficiente de distribución dado en la Tabla del anejo 1 de la Norma, de la Tabla
18.14,1 para algunas capitales de provincia.
C = coeficiente que depende de las características geotécnicas del territorio y que ya
se ha dado en el artículo 18.14, en las expresiones (18.14.3) y (18.14.4)

Figura 18.18.1 – Coeficiente αi para el método simplificado de cálculo

18.19 COEFICIENTE DE RESPUESTA

Viene expresado por:


ν
β= (18.19.1)
μ
siendo:

ν = factor de modificación del espectro en función del amortiguamiento, definido en


(18.14.3).
μ = coeficiente de comportamiento por ductilidad.

El coeficiente de comportamiento por ductilidad depende de la organización, material y


detalles constructivos.

El proyectista elegirá el coeficiente de comportamiento por ductilidad para cada modelo de


cálculo dentro de las limitaciones que se establecen en los párrafos siguientes en función de
la organización estructural y de los materiales empleados, y dispondrá los detalles
estructurales establecidos en el capítulo 4 de la Norma.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 62

a) Para adoptar un coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=4 (ductilidad muy alta)
han de verificarse las siguientes condiciones:

a.1) La resistencia a las acciones horizontales debe obtenerse (Figura 18.19.1):

Mediante sistemas de rigidización dúctiles especialmente diseñados para disipar


energía mediante flexiones o cortantes cíclicos en tramos cortos, como por
ejemplo los formados por pantallas y vigas de acoplamiento en estructuras de
hormigón armado o por triangulaciones metálicas incompletas.

a.2) Si existen otros elementos o núcleos de rigidización, su colaboración a la


resistencia de las acciones horizontales debe ser escasa. Se considera que se
cumple esta condición si soportan menos del 50% de la fuerza sísmica horizontal
que actúe sobre el edificio.

a.3) En estructuras con vigas de hormigón armado, éstas tienen que ser de canto.

a.4) El dimensionado y detalle tienen que asegurar la formación de mecanismos


estables con muy alta capacidad de disipación de energía mediante histéresis,
repartidos homogéneamente por toda la estructura. Para ello han de cumplirse las
prescripciones establecidas en el capítulo 4 de la Norma para este nivel de
ductilidad.

b) Se puede adoptar un coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=3 (ductilidad alta)


si de verifican las siguientes condiciones:

b.1) La resistencia a las acciones horizontales se consigue principalmente (Figura


18.19.2):
- Mediante pantallas no acopladas de hormigón armado, o
- Mediante diagonales metálicas a tracción (en cruz de San Andrés o equivalente).

b.2) En estructuras con vigas de hormigón armado, éstas tienen que ser de canto.

b.3) El dimensionado y detalle tienen que asegurar la formación de mecanismos


estables con alta capacidad de disipación de energía mediante histéresis,
repartidos homogéneamente por toda la estructura. Para ello han de cumplirse las
prescripciones establecidas en el capítulo 4 para este nivel de ductilidad.

c) Se podrá adoptar un coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=2 (ductilidad baja),


si la estructura posee los soportes de acero u hormigón con núcleos, muros o pantallas
verticales de hormigón armado, pero no satisface los requisitos anteriores en cuanto a
tipo y detalles estructurales.

En particular se encuadran en este grupo:

- Las estructuras de tipo péndulo invertido o asimilables.

- Las de losas planas, forjados reticulares o forjados unidireccionales con vigas planas.

- Aquellas en que las acciones horizontales son resistidas principalmente por


diagonales que trabajan alternativamente a tracción y a compresión, por ejemplo,
estructuras con arriostramientos en forma de V (Figura 18.19.3).
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 63

También se encuadran en este grupo los sistemas estructurales constituidos, bien por
pórticos metálicos que confinan a muros de hormigón armado o de mampostería
reforzada, o bien por muros de carga de hormigón o de bloques de mortero, armados
vertical y horizontalmente y con suficiente capacidad de deformación plástica estable
ante acciones laterales cíclicas y alternantes.

d) Corresponde un coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=1 (sin ductilidad), a las


estructuras desprovistas de capacidad de disipación de energía en el rango plástico, en
particular las constituidas por muros de mampostería, ladrillo o bloques de hormigón,
aun cuando incluyan en su interior entramados de madera o estén reforzadas o
armadas sólo en puntos críticos, y las porticadas que resistan las acciones laterales
mediante arriostramientos en forma de K (Figura 18.19.4).

También se encuadran en este grupo las estructuras de naves industriales con pilares y
cerchas, las realizadas con elementos prefabricados o que contengan piezas
prefabricadas de gran formato, en las que no se hayan adoptado disposiciones
especiales para dotar a los nudos de ductilidad.

En la evaluación de la componente vertical de la acción sísmica se adoptará un


coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=1, salvo que se justifique un valor
superior mediante el correspondiente análisis.

La Tabla 18.19.1, tomada de la Norma Sísmica Española, facilita para los casos más
frecuentes de edificación los valores del coeficiente de respuesta, en función del tipo de
estructura, de la compartimentación de las plantas, del amortiguamiento y del
coeficiente de comportamiento por ductilidad.

TABLA 18.19.1
VALORES DEL COEFICIENTE DE RESPUESTA β
Coeficiente de comportamiento sin
Compartimentación Ω
Tipo de estructura por ductilidad ductilidad
de las plantas
(%) μ=4 μ=3 μ=2 μ=1

Hormigón armado o Diáfana 4 0,27 0,36 0,55 1,09


acero laminado Compartimentada 5 0,25 0,33 0,50 1,00
Muros y tipos similares Compartimentada 6 --- --- 0,46 0,93

Ejemplos de organizaciones estructurales que permiten un valor


del coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=4
Figura 18.19.1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 64

Ejemplos de organizaciones estructurales que permiten un valor


del coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=3
Figura 18.19.2

Ejemplos de organizaciones estructurales que permiten un valor


del coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=2
Figura 18.19.3

Ejemplos de organizaciones estructurales que permiten un


valor del coeficiente de comportamiento por ductilidad μ=1
Figura 18.19.4
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 65

18.20 FACTOR DE DISTRIBUCIÓN η

El valor del factor de distribución ηik correspondiente a la planta k, en el modo de vibración i,


tiene el valor:

∑m
k =1
k Φ ik
ηi k = Φ i k n
(18.20.1)

k =1
m k Φ i2k

siendo (ver figura 18.20.1):

n = número de plantas
mk = masa de la planta k, definida en 18.15
Φik = coeficiente de forma correspondiente a la planta k, en el modo i, para el que
puede adoptarse la siguiente expresión aproximada:

Φ i k = sen [( 2 i − 1) π . h k / 2 H ] (18.20.2)

donde:

hk = altura sobre rasante de la planta k.


H = altura total de la estructura del edificio.

Figura 18.20.1 – Modos de vibración en modelos planos de estructuras de pisos

18.21 DESPLAZAMIENTOS

El desplazamiento horizontal u en la dirección que pueda significar choque con estructuras


colindantes se determinará teniendo en cuenta el comportamiento post-elástico mediante la
expresión:
u = ue . μ (18.201.1)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 66

donde:

ue = desplazamiento lineal equivalente, calculado en régimen elástico.


μ = coeficiente de comportamiento por ductilidad definido en el apartado 18.21.

18.22 SISTEMA DE FUERZAS ESTÁTICAS EQUIVALENTES

18.22.1 Fuerzas estáticas equivalentes

El sistema de fuerzas estáticas equivalentes Fk necesario para el análisis de la estructura


frente al sismo en la dirección considerada se obtiene a partir de las fuerzas Fik como sigue:

- Obtención de los cortantes Vik de cada planta k en el modo i, como suma de las Fik
existentes entre la última planta y la planta k considerada.
- Obtención del cortante combinado Vk de la planta k para los distintos modos i
considerados mediante la expresión:

r
Vk = ∑V
i=1
2
ik (18.22.1)

siendo r el número de modos considerados.

- Obtención del sistema de fuerzas estáticas equivalentes Fk para cada planta k, por
diferencia entre los valores del cortante Vk y del cortante de la planta superior Vk+1.

Las fuerzas Fk constituyen el sistema equivalente de acciones sísmicas de cálculo que


permite proceder al análisis completo de la estructura para la dirección considerada. Estas
fuerzas se repartirán entre los elementos resistentes de manera que se satisfaga el
equilibrio en planta. La fuerza horizontal en el elemento j del nivel k tiene el valor:

Kk j
fk j = Fk n
(18.22.2)
∑K
j=1
kj

siendo:
Kkj = rigidez de cada elemento resistente j en la dirección de la fuerza considerada.

18.22.2 Consideración de los efectos de rotación

En edificios con una distribución homogénea de muros o soportes y de masas, las


solicitaciones debidas a la excentricidad adicional se podrá tener en cuenta multiplicando las
fuerzas obtenidas en el apartado 18.22.1 en cada uno de los elementos resistentes por un
factor definido por:
x
γ e = 1+ 0,6
Le
siendo:

x = la distancia del elemento que se considera al centro del edificio, medida


perpendicularmente a la dirección de la acción sísmica considerada (Figura
18.22.1).
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 67

Le = la distancia entre los dos elementos resistentes más extremos, medida de la misma
forma.

En edificios de pisos de hasta cuatro plantas en los que sea aplicable el método simplificado
pero no cumplan las condiciones de regularidad del apartado (18.15.2) se requerirá un
estudio especial de los efectos de torsión.

Figura 18.22.1 – Efectos de rotación

18.23 EFECTOS DE SEGUNDO ORDEN

Mientras que el desplazamiento horizontal máximo del edificio no supere el dos por mil de la
altura, no será necesario considerar los efectos de segundo orden. También se podrán
despreciar los efectos de segundo orden cuando en cada planta k se verifique:

Pk . dk < 0,10 . Vk . h k
siendo:

Pk = carga gravitatoria total por encima de la planta calculada de acuerdo con el


apartado 18.17.
dk = desplazamiento relativo entre la cabeza y pie de los soportes de la planta
considerada, calculado de acuerdo con (21.20.2).
Vk = cortante combinado correspondiente a la planta.
hk = altura entre plantas

18.24 MUROS DE CONTENCIÓN

Los empujes sobre muros se calcularán con un valor del coeficiente sísmico horizontal igual
a la aceleración sísmica de cálculo.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 68

E) ACCIONES DINÁMICAS DEL VIENTO. TORBELLINOS DE KARMAN

18.25 INTRODUCCIÓN

Como hemos indicado en el primer capítulo "Acciones del Viento", tanto la velocidad como la
dirección del viento son magnitudes aleatorias, y por tanto el cálculo estructural a viento
debería realizarse por métodos dinámicos y estadísticos.

También hemos indicado que en las estructuras normales de tipo pesado la respuesta de la
estructura no difiere de la de un viento regular con la misma velocidad media; sin embargo
en las estructuras esbeltas o con formas más o menos aerodinámicas, como pueden ser las
antenas, chimeneas, torres de refrigeración, puentes colgantes, vientos de arriostramiento,
etc., los efectos dinámicos pueden ser de tal magnitud que superen ampliamente a los
estáticos, siendo necesaria su comprobación dinámica.

E.C.C.S. recomienda la comprobación dinámica en aquellos cuerpos en que su frecuencia


natural f1 es inferior a una determinada frecuencia límite flim.

"Cuando f1 ≥ flim no es necesaria la comprobación dinámica".

La frecuencia flim es función de alargamiento λ > 1 del cuerpo (Figura 18.25.1).

l (dim ensión mayor )


λ= (18.25.1)
b (dim ensión menor )

en la dirección de la actuación del viento.

La frecuencia límite también es función del decremento logarítmico de la estructura, que


cuantifica el amortiguamiento de la vibración:

ai
δ = ln (18.25.2)
a i+1

en donde ai y ai+1 son las amplitudes i, e i+1 de


la oscilación (Figura 18.25.2).

La expresión (18.25.2) puede escribirse así:

δ = δs + δa + δd (18.25.3)

δs = decremento logarítmico debido al


amortiguamiento de la estructura.
δa = id. al amortiguamiento aerodinámico.
δd = id. de otros amortiguamientos.

Los valores de δs para diversos materiales


estructurales se dan en la Tabla 18.25.1.
Figura 18.25.1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 69

TABLA 18.25.1

Material δs
Acero 0,03
Aluminio 0,01
Hormigón armado, precomprimido
0,06
u hormigón-acero
Albañilería 0,12
Madera 0,15 Figura 18.25.2

Cuando se trata de estructuras de edificios, los valores de la Tabla 18.25.1 pueden


aumentarse un 50% por el amortiguamiento de la tabiquería.

Los valores de δa son despreciables, salvo en el caso de cables o celosías muy esbeltas. Su
valor viene expresado por:

Q
δa =
f1 . m . V

Q = fuerza estática total ejercida por el viento de cálculo sobre la estructura (en
Newtons).
m = masa de la estructura sometida a oscilación (en Kg.).
V = velocidad del viento de cálculo en el centro de gravedad de la estructura expuesta
al viento (en metros/segundos).

Con estos valores, E.C.C.S., recomienda la frecuencia límite indicada en la Figura 18.25.3.

Figura 18.25.3

Las acciones dinámicas provocadas por la acción del viento pueden resumirse en tres
grupos fundamentales:

a) Oscilaciones en la dirección del viento

"Acciones dinámicas provocadas por las fluctuaciones del viento sobre su valor medio",
cuando la frecuencia de la oscilación coincida o se aproxime a una de las frecuencias
naturales de la estructura. Estas acciones se suman al valor medio de la acción.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 70

b) Oscilaciones en dirección perpendicular al viento. Torbellinos de Karman.

"Acciones dinámicas provocadas por el desprendimiento de torbellinos periódicos


corrientes de velocidad uniforme, con número de Reynolds comprendidos entre 50 y
2x105, aproximadamente. Estas acciones son perpendiculares a la dirección del viento y
son de tipo senoidal con una frecuencia proporcional a la velocidad del viento.

c) Vibraciones autoexcitadas

Vibraciones autoexcitadas de tipo senoidal en cuerpos cuya sección es inestable


aerodinámicamente (galope de cables de líneas eléctricas, cuando se recubren de un
manguito de hielo).

18.26 OSCILACIONES EN LA DIRECCIÓN DEL VIENTO. DETERMINACIÓN DE


RESPUESTAS MÁXIMAS

Saliéndose de los límites de este texto el estudio de una vibración aleatoria con
amortiguamiento, vamos a resumir el sistema recomendado por E.C.C.S., fundado en los
estudios desarrollados por el Imperial College (London) bajo la dirección de Wyatt y la
participación de Raznahan. En el apéndice 3 de E.C.C.S. Technical Commitee – T12 Wind
Effects, puede encontrarse el desarrollo teórico del mismo.

El método consiste en sustituir las acciones dinámicas por otras acciones estáticas que den
respuestas equivalentes. Este es un sistema normal utilizado en el diseño dinámico con
objeto de simplificar los cálculos. El método seguido por la Norma PDS para seísmos sigue
un camino similar.

Se tratan independientemente las respuestas relacionadas con la flexión, y las relacionadas


con la torsión de la estructura. Nosotros indicaremos las relacionadas con la flexión por ser
las más importantes en edificios y estructuras con ejes de simetría.

18.27 RESPUESTAS RELACIONADAS CON LA FLEXIÓN

En general las respuestas dinámicas máximas relacionadas con la flexión, como son los
empujes máximos, los momentos flectores, las fuerzas cortantes o las flechas, sobre una
estructura cuyo coeficiente de empuje sea C=K.C∞, puede expresarse de la siguiente forma
(Figura 18.27.1):

Q = C Σ q g.z . β y z . A x i (18.27.1)

En donde

Q representa la respuesta, que puede referirse al


empuje, a la fuerza cortante, al momento o a la
flecha.

C=K.C es el coeficiente de empuje correspon-


diente a la esbeltez y forma del cuerpo. En el
capítulo de acciones estáticas de viento, hemos
dado gran cantidad de coeficientes de empuje
para distintos cuerpos y esbelteces. Figura 18.27.1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 71

βyz es un coeficiente que se refiere al tipo de respuesta, así por ejemplo, para determinar
el empuje o el cortante βyz=1. Para determinar el momento flector, el valor de βyz sería
βyz=zi. Para determinar las flechas, el valor de βyz sería:

z i3 ⎛ z i ⎞
βyz = ⎜ 3 + 1⎟
6 .E .I ⎝ l ⎠

qg.z es la presión dinámica punta a la altura z y puede obtenerse de la siguiente


expresión:

[
q g.z = qm . S 2 ψ 2z + Φ z B+R ] (18.27.2)

en donde:

qm es la presión dinámica media sobre un terreno de categoría II, a la altura de 10 m.


sobre el suelo (ver artículo 17.9).

S se ha determinado en el artículo 17.9.

ψz puede determinarse por la Figura 17.9.3.

Los coeficientes Φz, B y R proceden del cálculo de la vibración aleatoria y son los
siguientes:

a) Determinación de Φz

Expresa la influencia ejercida por la altura de la estructura o edificio en las fluctuaciones de


la presión. Su valor se determina por la Figura 18.27.2 en función de la categoría del
terreno.

Figura 18.27.2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 72

b) Determinación de B

Este factor expresa la correlación de las fluctuaciones de la presión del viento sobre las
paredes de la estructura.

b.1) Para estructuras verticales de sección constante (torres mástiles, edificios, etc.) el
valor de B se da en la Figura 18.27.3).

Efecto Empujes Momentos Giro de la punta Desplazamiento


le l 0,75 l 0,55 l 0,44 l

b.2) Para estructuras horizontales de


sección constante y λ ≥ 6 (puentes como el
indicado en la Figura 18.27.4).

El valor de B se indica en la Figura


18.27.5.b) en función de le/ly, siendo ly el
valor indicado en la Figura 18.27.5.a), en
función de la altura del centro de gravedad
del área expuesta directamente al viento.

Figura 18.27.3 Figura 18.27.4

Los valores de le son los siguientes:

1. Estructuras de un solo vano con dos soportes:

Para el cálculo de la reacción en el soporte y el momento en la mitad de la luz:

le = 0,75 . l

2. Estructuras de dos vanos y tres apoyos:

Para el cálculo de la reacción en el soporte central y el momento en el centro del vano:

le = 0,8 . l

3. Estructuras con voladizos:

Utilizar el caso a) de estructuras verticales.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 73

Figura 18.27.5.a) Figura 18.27.5.b)

b.3) Estructuras de cualquier forma

Puede tomarse la siguiente aproximación:

B = B1 . B2

siendo B1 el valor de B calculado para una estructura de


longitud l1 y λ=∞ (Figura 18.27.6). B2 es el valor de B
calculado para una estructura de longitud 0,8.l2 y λ=∞.

l1 → B1
0,8 . l2 → B1
b = B1 B2
Figura 18.27.6

c) Determinación de R

El factor R tiene en cuenta la influencia de las frecuencias naturales de vibración de la


estructura sobre las fluctuaciones del viento de iguales frecuencias, y se expresa así:

R = Σ Rr

siendo r (modos) = 1, 2, 3 L

En general es suficiente tomar la influencia del primero y segundo modo, con lo que:

R = R1 + R2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 74

El factor Rr del modo r, puede expresarse así:


Rr = Hr . E r . B r
δ

en donde:

δ = decremento logarítmico (ver Tabla 18.25.1)

c.1) Determinación de Hr

El factor Hr expresa la contribución del modo r a la respuesta total. Para estructuras de


sección y masa constante, con un viento constante a lo largo de la altura, los valores de H
para el primero y segundo modo pueden obtenerse de la Figura 18.27.7.

ESTRUCTURAS VERTICALES
Modos

EFECTO FUERZA CORTANTE MOMENTO EN FLECHA EN


EN LA BASE LA BASE LA PUNTA
H1 0,3 0,67 0,86
H2 0,03 0,005 0,004

ESTRUCTURAS HORIZONTALES
Modo

FUERZA CORTANTE MOMENTO EN LA FLECHA EN LA


EFECTO
EN EL APOYO MITAD DEL VANO MITAD DEL VANO
H1 0,66 1,06 1,13
H2 0 0 0
Factor Hr (oscilación de flecha)

Figura 18.27.7
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 75

c.2) Determinación Er

El factor Er expresa la energía de las ráfagas de viento a la frecuencia fr y puede obtenerse


de la Figura 18.27.8 en función de la frecuencia fr de la estructura y de la velocidad media
del viento a la altura estándar de 10 metros.

Figura 18.27.8

c.3) Determinación de Br

El factor Br expresa la influencia ejercida sobre las oscilaciones del modo r por la correlación
especial de las ráfagas de viento sobre la superficie de la estructura.

1. Para estructuras verticales con sección constante los valores de Br pueden obtenerse de
la Figura 18.27.9 en función de:

fr . l l
y de λ=
Vm b

(son suficientes los dos primeros modos).

Cuando r = 2 y 1 ≤ λ ≤ 4, el factor Br es despreciable.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 76

Figura 18.27.9
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 77

2. Estructuras horizontales alargadas de sección constante.


Br puede determinarse por la Figura 18.27.10.

3. Estructuras de cualquier forma (Figura 18.27.11).


Br puede obtenerse mediante la fórmula aproximada:

Br = Br1 . Br2

Br1 y Br2 pueden obtenerse de la Figura 18.27.9.

El valor de Br1 debe calcularse para una estructura de longitud:

l = l1 y λ=∞

El valor de Br2 debe calcularse para una estructura con:

l = 0,55 . l 2 y λ=∞

Figura 18.27.10 Figura 18.27.11

18.28 RESPUESTAS DINÁMICAS RELACIONADAS CON LA FLEXIÓN SEGÚN LA


NORMA NV-65

La Norma NV-65 resulta algo más sencilla de aplicación que la E.C.C.S.T-12 "Wind Effects",
aunque suele dar resultados excesivos.

Para determinar la respuesta dinámica recomienda multiplicar la acción por un coeficiente


dinámico mayor que la unidad, con lo cual reduce también la acción dinámica a una estática
equivalente.

El coeficiente dinámico para los empujes está dado por la expresión:

D = θ (1+ξ.τ)
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 78

θ es un coeficiente global que depende del tipo de construcción. Como valores de θ pueden
tomarse los siguientes:

Para construcciones prismáticas de base poligonal regular o circular y para las


estructuras en celosía: θ = 1.

Para edificios de viviendas y oficinas:


θ = 0,70 para alturas de edificios H ≤ 30 m.
θ = 0,70 = 0,01 (H-30) para alturas de edificios 30 < H < 60 m.
θ = 1 para alturas de edificios H ≥ 60 m.

ξ es un coeficiente de respuesta, cuyos valores se dan en las Figuras 18.28.1 y 18.28.2 en


función del periodo del modo fundamental de la estructura.

τ es el coeficiente de pulsación cuyos valores se dan en la Figura 18.28.3 en función de la


altura total de la estructura o edificio.

Figura 18.28.1

Figura 18.28.2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 79

Figura 18.28.3
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 80

18.29 ACCIONES DINÁMICAS PROVOCADAS POR EL DESPRENDIMIENTO DE


TORBELLINOS DE KARMAN SOBRE CILINDROS FIJOS DE SUPERFICIE
PULIDA

a) Introducción

Cuando una superficie plana (Figura 18.29.1) se prolonga con una curvatura pequeña, el
fluido se adhiere, la velocidad aumenta (V1>V0) y la presión disminuye.

Si la curvatura es grande (Figura 18.29.2), la corriente se despega de la pared y aparece


una estela turbulenta.

Un caso límite de curvatura es el de una arista viva en la que la curvatura es infinita.

Figura 18.29.1 Figura 18.29.2

En los últimos años el aumento de potencia de las centrales térmicas ha obligado a la


construcción de chimeneas de gran altura, con bases bien sea circulares o poligonales, en
donde han aparecido fenómenos dinámicos, relacionados con la formación de estelas
turbulentas que han provocado algunas catástrofes.

Fenómenos catastróficos relacionados con este tipo de acción se han presentando también
en torres de refrigeración, estructuras cuadradas o rectangulares de gran esbeltez y en
puentes colgantes (Tacoma).

En general una estructura cilíndrica de gran esbeltez H > 25.D, sometida a la ación del
viento sufre dos tipos de acciones eólicas.

1) Una acción estática o dinámica según la frecuencia de la


estructura (ver artículo 18.27) en dirección del viento y que ha sido
estudiada en acciones estáticas del viento o en acciones
dinámicas.

2) Una acción dinámica provocada por la estela turbulenta formada


por una calle de torbellinos alternados de Karman, cuyo origen
está en las zonas de depresión situadas en el plano diametral del
cilindro normal a la corriente (Figura 18.29.4).
Figura 18.29.3

Las fuerzas laterales L y L' provocadas por cada desprendimiento son de tal forma que
alternativamente (Figura 18.29.5):

L > L'
L < L'

La resultante L-L' tiene sucesivamente signo positivo o negativo y, por tanto, engendra
oscilaciones perpendiculares a la dirección de la corriente.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 81

Figura 18.29.4 Figura 18.29.5

En estructuras esbeltas pueden dar lugar a oscilaciones importantes si la frecuencia de la


oscilación coincide o se aproxima a una de las frecuencias naturales de la estructura.

Asimismo, en estructuras cilíndricas formadas por chapas delgadas, si la frecuencia de la


acción pulsatoria se aproxima a la frecuencia natural de ovalamiento de la cáscara puede
dar lugar a ovalamientos importantes en la misma, especialmente si el amortiguamiento es
pequeño.

En la Figura 18.29.6 indicamos las oscilaciones mencionadas. Para velocidades bajas, la


corriente toma la forma de la Figura 18.29.7. Las láminas de corriente lamen el cilindro,
aumentando su velocidad al pasar por los puntos A y B, apareciendo la zona C como una
zona de baja velocidad que se llama zona de frenado. Se comprueba que el fenómeno
permanece estable para números de Reynolds bajos (0<R<5).

Si aumenta la velocidad se producen dos torbellinos simétricos (Figura 18.27.8) en la zona


C, debidos al desplazamiento del fluido sobre la zona de frenado.

Figura 18.29.7

Figura 18.29.6 Figura 18.29.8

Estos torbellinos producen ligeras vibraciones con una frecuencia medible a partir de R=15.
Se comprueba que la frecuencia de la vibración crece con la velocidad del fluido.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 82

Si se sigue aumentando el número de Reynolds, los torbellinos se distorsionan en la


dirección aguas abajo, haciéndose cada vez más inestables, hasta que para valores de
R=48 se desprenden del obstáculo y son arrastrados por la corriente, aunque su velocidad
V1 es inferior a la velocidad V del fluido.

El fenómeno tiene una particularidad, y es que los torbellinos se desprenden de una forma
simétrica en el espacio pero no en el tiempo, formando una calle de torbellinos alternados
llamados de Von Karman, ya que Von Karman fue el primero que estudió el fenómeno
desde el punto de vista teórico despreciando la viscosidad del fluido, y demostró que para
que la calle de torbellinos fuera estable, estos debían alternarse en su desprendimiento y
que la relación entre la anchura h de la calle y la distancia l entre dos torbellinos
consecutivos de una misma fila debía cumplir la relación (Figura 18.,29.9):

h = 0,3 . l (18.29.1)

Figura 18.29.9

También demostró que ciertas relaciones permanecen constantes (para cilindros):

V − V1
= 0,14 (18.29.2)
V

l
= 4,3 (18.29.3)
D

De (18.29.1) y (18.29.3) obtenemos:

h = 1,29 . D (18.29.4)

Se llama número de Strouhal "s" al valor:

fs . D
S= (18.29.5)
V

fs = frecuencia de desprendimiento de los torbellinos y de la fuerza pulsatoria.


D = diámetro del cilindro.
V = velocidad
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 83

Según la teoría de Von Karman se demuestra que:

V1
fs . D D
D V 1 − 0,14
S= = l = . 1 = = 0,2 (18.29.6)
V V l V 4,3

lo cual quiere decir que el número de Strouhal permanece constante durante el fenómeno.

Vemos que la frecuencia "f" de los torbellinos o de la fuerza pulsatoria será (18.29.6):

V
fs = 0,2
D

Esto sólo es cierto entre números de Reynolds entre 1.000 y 200.000, ya que el valor 0,2 se
ha obtenido despreciando la viscosidad del fluido, lo cual no es correcto para valores bajos
de R.

Para valores muy altos, la teoría de Karman tampoco es cierta, porque no tuvo en cuenta los
fenómenos de comprensibilidad. En este caso el desprendimiento de torbellinos se hace
aleatorio.

Al permanecer constante el número de Strouhal (dentro de ciertos límites del nº de


Reynolds), para velocidad y diámetro constante, será constante la frecuencia f de la fuerza
pulsante como hemos visto en (18.29.7). Si esta frecuencia se aproxima a la frecuencia
natural del cilindro, las respuestas dinámicas pueden ser muy importantes.

Por la misma razón vemos que existe una determinada velocidad V del viento que puede dar
respuestas dinámicas muy importantes. La llamaremos "velocidad crítica".

Si llamamos f a la frecuencia propia del cilindro, la velocidad crítica será (18.29.7):

f
Vcr = D (18.29.8)
0,2

Steiman calculó de una forma teórica la componente (Figura 18.29.10), de la fuerza


pulsante, producida por los torbellinos de Karman y cuya expresión por unidad de longitud
viene dada por la fórmula:

1
L= ρ . V 2 . C L . D . cos 2 π f s t = q . C L . D . cos 2 π f s t (18.29.9)
2

q = presión dinámica
CL = coeficiente aerodinámico
ρ = densidad del aire
V = velocidad del viento
D = diámetro del cilindro
V
fs = 0,2
D Figura 18.29.10

Recientes ensayos realizados en estructuras cilíndricas dan para CL los valores indicados en
la Figura 18.29.11, y para S los indicados en la Figura 18.29.12.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 84

Figura 18.29.11

Figura 18.29.12

En la Figura 18.29.11 podemos observar que se ha representando una zona super-crítica


comprendida entre números de Reynolds.

3 . 105 ≤ R ≤ 3,5 . 106 (18.29.10)

en donde los torbellinos siguen una ley aleatoria.

Bradshaw ha determinado experimentalmente el espectro de los torbellinos utilizando el


número de Strouhal:

f .D
S=
V

Define la energía media cuadrática del espectro por unidad de longitud de cilindro, así:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 85

Energía (media cuadrática):

2 ∞
⎡ 1 ρ . C . D . V 2 ⎤ ⌠ F(s) ds
⎢⎣ 2 L
⎥⎦ ⎮
⌡o

El coeficiente C L es la raíz media cuadrática del coeficiente de Karman que para cilindros
vale:
C L = 0,13

c) Caso de corriente pulsatoria

Cuando a una corriente uniforme de velocidad V se superpone otra pulsatoria de frecuencia


f1, velocidad máxima VM y velocidad mínima Vm, Camichel y Dupin observaron los siguientes
fenómenos.

Para valores bajos de f1 se observa un desprendimiento de torbellinos alternados por


parejas, pero con una frecuencia f1 igual que la de la corriente pulsatoria. A medida que
aumenta la frecuencia f1, los torbellinos se hacen más simétricos hasta perder su carácter
alternado.

Si se sigue aumentando la frecuencia f1 de la corriente pulsatoria, aguas abajo lejos del


cilindro, se empiezan a observar oscilaciones de la estela que se van acercando lentamente
al cilindro, transformándose los torbellinos simétricos en una calle de torbellinos de Karman
alternados, pero con frecuencia f1.

Vemos que en todos los casos la frecuencia de los torbellinos es de la corrientes pulsatoria.

d) Estructuras cilíndricas que se mueven perpendicularmente a su eje y a la


velocidad de la corriente

En general, las estructuras cilíndricas no son absolutamente rígidas y cuando la frecuencia


de los torbellinos coincide con una de las frecuencias naturales de la estructura puede
ocurrir que la amplitud de la vibración no sea despreciable frente al diámetro D del cilindro,
condición esta que suele aceptarse como definición del cilindro fijo o móvil.

A veces, como ocurre en los conductores de las líneas eléctricas que pueden considerarse
estructuras cilíndricas de gran esbeltez y flexibilidad, los movimientos son ya muy
importantes.

Cuando el cilindro se mueve, las fuerzas pulsantes producidas por los torbellinos de Karman
siguen existiendo, pero la frecuencia y la amplitud de las vibraciones sufre algunas
modificaciones.

Suponemos un cilindro que vibra con una amplitud inicial xo. Experimentalmente se ha
comprobado que:

1º El ancho de la calle de torbellinos es:

h' = h + 2 xo (18.29.11)

h = ancho de la calle en el caso de cilindros fijos.


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 86

Aplicando (18.29.2) a (18.29.11) obtenemos:

⎡ x ⎤
h ' = 1,29 . D ⎢1 + 1,55 o ⎥ = 1,29 . D . ε (18.2912)
⎣ D⎦

en donde:
xo
ε = 1 + 1,55 (18.29.13)
D

2º La distancia entre torbellinos:

l' = ε . l (18.29.14

l = distancia entre torbellinos en caso de cilindros fijos que, según (18.29.1), vale
l=3,33 h.

3º La frecuencia de desplazamiento de torbellinos, ya no es la frecuencia de Strouhal, sino


la del movimiento del cilindro, que vamos a llamar f', y cuyo valor es:

f V.S
f' = = (18.29.15)
ε ε .D

V.S
f = = frecuencia de Strouhal para cilindros fijos.
D

Es decir, todo ocurre como si el cilindro móvil de diámetro D fuera un cilindro fijo pero de
diámetro:
⎛ x ⎞
D ' = D ⎜⎜1 + 1,55 o ⎟⎟ (18.29.16)
⎝ D ⎠

Por tanto, para mantener la oscilación, la velocidad del viento deberá incrementarse en el
factor ε, o en caso contrario decaerá la oscilación.

Se ha comprobado que el incremento mencionado tiene una autolimitación definida por:

xo
< 0,3
D

La nueva velocidad de resonancia será:

V' = V . s (18.29.17)

4º Las fuerzas pulsantes por unidad de longitud serán:

1 2
L' = ρ . V 1 . C L . ε . D . cos 2 π f ' t (18.29.18)
2

o lo que es lo mismo:

1
L' = ρ . V 2 . D . C L . ε 3 . cos 2 π f ' t = ε 3. L o . cos 2 π f ' t (18.29.19)
2
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 87

Es decir que si la estructura vibra con una amplitud inicial xo, la amplitud de la fuerza de
autoexcitación de resonancia viene multiplicada por ε3 con la limitación:

xo
< 0,3
D

De igual forma la amplitud de vibración x'o será:

x 'o = ε . x o (18.29.20)

e) Otras conclusiones de tipo experimental

1º En la región supercrítica definida aproximadamente por:

3 . 105 ≤ R ≤ 3 . 106

los torbellinos siguen una ley aleatoria, y la estructura puede oscilar a más bajas amplitudes
y a una o varias frecuencias naturales de la estructura. Si el cilindro tiene protuberancias o
su superficie es muy rugosa, el efecto aleatorio se presenta a números de Reynolds
inferiores a R=105 y con amplitudes más pequeñas.

2º Cuando una chimenea cónica oscila, la frecuencia de los torbellinos es la del diámetro
de la punta, y sólo la parte superior de la chimenea es activa a los torbellinos.

3º De "Wind Forces of Structures", Trons A.S.C.E.126 part II, (1961), hemos obtenido los
números de Strouhal para algunos tipos de perfiles, que se dan en la Tabla 18.29.1.

4º Bradshaw ha determinado experimentalmente el espectro de torbellinos usando el


número de Strouhal

f .D
S=
Vm

en donde Vm es la velocidad media del viento aguas arriba (Figura 18.29.13), y obtiene como
raíz media cuadrática de la definición para un sistema de un grado de libertad, el valor:

1 ⎡ π 2 . S . F(s) ⎤
xr mc = ρ . C L . D . Vm2 ⎢1 + ⎥
2 ⎢⎣ 2δ ⎥⎦

en donde:

C L = es la raíz media cuadrática del coeficiente de Karman, que para cilindros lisos
vale C L = 0,3.
F(s) = espesor de excitación dado en la Figura 18.29.13.
δ = decremento l logarítmico de la amortiguación.
Acero : 0,03 = δ
Aluminio : 0,01 = δ
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 88

TABLA 18.29.1

NÚMERO DE STROUHAL PARA VARIOS TIPOS DE PERFILES (e=espesor)


Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 89

n.D
Número de Strouhal : S=
Vm

Figura 18.29.13

En la Tabla 18.29.2 damos las amplitudes máximas probables en función del número de
ciclos.

TABLA 18.29.2

Una amplitud de xrmc 2 . xrmc 3 . xrmc 4 . xrmc 5 . xrmc 6 . xrmc


Ocurre una vez cada el siguiente
1,6 7,3 90 3 . 103 2,7 . 105 6,6 . 107
número de ciclos

18.30 NORMA E.C.C.S. T-12 PARA EL CÁLCULO DE ESTRUCTURAS SOMETIDAS A


VIBRACIÓN DE TORBELLINOS DE KARMAN

Sólo deben comprobarse las estructuras cuya frecuencia natural f1 ≤ flim. Incluso en este
caso la comprobación se limitará a las estructuras en que la velocidad crítica de viento sea
inferior a la velocidad media de cálculo a la altura Z (altura mayor de la estructura). Es decir
cuando:

Vc < Vm,z

a) Oscilaciones de la estructura completa

La velocidad crítica Vc para oscilaciones perpendiculares al plano de viento viene dada por
la expresión (18.29.8):

fr . b
Vc = m / seg
S

fr = frecuencia natural de la estructura para el modo r expresado en Hercios


(normalmente r=1,2).
b = ancho de la estructura en la sección normal al viento expresado en metros.
S = número de Strouhal que viene definido en el artículo 18.29.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 90

La Norma E.C.C.S. T-12 simplifica los resultados obtenidos en el artículo 18.29 a los
siguientes:

TABLA 18.30.1

TIPOS DE SECCIÓN S

0,15

103 ≤ R ≤ 105
0,2
105 ≤ R ≤ 2.106
0,2 a 0,3
R ≤ 2.106 0,3
R = 0,7 x 105 x Vm x b

a.1) Cuando b es constante:

En este caso la máxima respuesta dinámica es equivalente a la de una presión


uniformemente distribuida QS actuando sobre la superficie normal al viento.


Q S = qc . 4 . Φ S S . B S . (18.30.1)
δ
en donde:

QS = empuje en Kg/m2
V2
qc =
16
δ = decremento logarítmico definido en el artículo 18.25.
Φ = es un factor de amplificación de la oscilación que viene dado en la Figura 18.30.3
en función de la relación ay/d.
ay = es la flecha de la estructura, obtenida del empuje de fórmula (18.30.1) para Φ=1.
d = es la dimensión de la estructura paralela a la dirección del viento.
SS = es la intensidad de la turbulencia definida en la Figura 18.30.1.
BS = es un factor de reducción dado en la Figura 18.30.2 en función de d/l.

Intensidad de la turbulencia SS

Figura 18.30.1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 91

Factor de reducción BS Factor de ampliación Φ


Figura 18.30.2 Figura 18.30.3

a.2) Cuando b varía (Figura 18.30.4)

En este caso Vc también varía, y el valor de la presión QS se


recomienda calcularlo para fragmentos de estructura con
variaciones de ± 5 %.

b) Oscilaciones de ovalamiento de la chapa

La velocidad crítica para oscilaciones de ovalamiento viene


dada por:
f .b
Vc = 01
2.S
en donde:
Figura 18.30.4
f01 = es la secuencia del primer modo de ovalamiento.
En estructuras tubulares de acero sin rigidizadores
vale:
e
f 01 = 2530 2 Hercios
b
e = espesor de la pared en metros.
b = diámetro del cilindro en metros.
S = número de Strouhal.

Cuando Vc < Vm,z :

se debe aumentar el espesor de la chapa o bien colocar


rigidizadores. Para evitar el ovalamiento, los rigidizadores
pueden colocarse a una distancia d (Figura 18.30.5), de forma
que: Figura 18.30.5
2
Ir ⎡ Vm . H ⎤
≥⎢ ⎥
I ⎣ Vc ⎦
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 92

en donde:

d . e3
I = (momento de inercia de una zona de altura d, pero sin rigidizador).
12
Ir = momento de inercia de una zona de altura d, pero con rigidizador (zona rayada
de la Figura 18.30.5).

18.31 VIBRACIONES AUTOEXCITANTES EN CILINDROS MÓVILES DE SECCIÓN


CUALQUIERA

Las vibraciones autoexcitadas se producen en cilindros cuya sección recta es inestable


aerodinámicamente. La sección circular es estable y no produce vibraciones autoexcitadas,
por lo que vamos a suponer un cilindro de sección recta cualquiera, como el de la Figura
18.31.1.

Supongamos que el cilindro se mueve con velocidad V1, hacia abajo, y que la velocidad de
la corriente es V. La velocidad relativa VR se obtendrá componiendo ambas.

Llamaremos α al ángulo de ataque:


V1
tg α = ≈α
V
ya que V1 suele ser pequeña en comparación con
V.
α

Llamamos L y R a la sustentación y a la
resistencia (Figura 18.31.1). La componente de L y
R sobre la dirección del movimiento del cilindro es:

F = L . cos α + R . sen α Figura 18.31.1

y se opone al movimiento del cilindro.

Vamos a considerar los casos:

dF
>0
d V1

dF
<0
d V1

dF la fuerza aumenta cuando V es hacia abajo, o el movimiento es


Si : >0 descendente y disminuye en caso contrario, es decir, es una fuerza
d V1
amortiguadora del movimiento

dF
Si : < 0 , ocurre exactamente lo contrario.
d V1

Es decir:

dF
Si : > 0 , hay estabilidad dinámica.
d V1
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 93

dF
Si : <0 hay inestabilidad dinámica.
d V1

Si aplicamos la condición de inestabilidad a:

F = L . cos α + R . sen α

Obtendremos:

dF dF d α dF d α 1 dF
= = = <0
d V1 d α d V1 d α V1. d α V1 d α

o, lo que es lo mismo:

dL dR
cos α − L . sen α + sen α + R . cos α < 0
dα dα

Como α es muy pequeño, aceptamos:

cos α = 1
sen α = 0

Con lo que tendremos:

⎛ dL ⎞ ⎛ dR ⎞
⎜ + R⎟ + ⎜ − L⎟ α < 0
⎝ d α ⎠ ⎝ d α ⎠

o, lo que es lo mismo, ya que el segundo sumando es muy pequeño frente al primero:


dL
+R < 0

que es la condición de inestabilidad con movimientos pequeños.

En un cilindro de revolución, la fuerza Les igual a cero, ya que la resultante debe ser
paralela a VR. También ocurrirá que:

dL
=0

con lo que la condición de inestabilidad sería:
R<0

lo que es imposible, ya que la resistencia es


α

positiva. Es decir, un cilindro de revolución es


siempre estable.
Figura 18.31.2

Sin embargo, otros tipos de sección no lo son y para determinados valores de α, se cumple
la condición de inestabilidad y se producen vibraciones autoexcitadas.
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 94

A continuación damos algunas secciones estables e inestables.

PERFILES ESTABLES

Figura 18.31.3

PERFILES INESTABLES

Figura 18.31.4

Por ejemplo, los cables de las líneas eléctricas son estables, pero si se recubren de un
manguito de hielo, pasarán a tener una sección parecida a la sección inestable (f) y cuando
el viento es suficientemente intenso, se produce la vibración autoexcitada llamada "galope",
que se caracteriza por su baja frecuencia y gran amplitud.

18.32 RECOMENDACIONES DE E.C.C.S. T-12 "WIND EFFECTS" PARA LA COMPRO-


BACIÓN DE LA INESTABILIDAD AERODINÁMICA

Sólo debe comprobarse en estructuras flexibles con f1 < flim (ver artículo 18.4.c).

La velocidad crítica de inestabilidad viene dada por:

1,63 . δ . f1 . m
Vc =
b . Ca

δ = decremento logarítmico (ver artículo 18.25).


f1 = frecuencia del primer modo en el plano perpendicular al viento (Hz).
m = masa por unidad de longitud.
b = ancho de la estructura en la dirección perpendicular al viento (metros).
Ca = coeficiente de inestabilidad aerodinámica en función de la sección:
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 95

18.33 REDUCCIÓN DE LA RESPUESTA A TORBELLINOS DE KARMAN DE LAS


ESTRUCTURAS SOMETIDAS A ACCIONES DINÁMICAS DEL VIENTO

Las posibles modificaciones de la estructura que la pueden liberar del peligro de las
oscilaciones producidas por el viento son:

1º Reducción de las solicitaciones aerodinámicas.

2º Aumento de la frecuencia natural con objeto de situar la velocidad crítica del


viento por encima de la que se puede prever en el lugar.

3º Proveer la estructura de amortiguadores.

4º Modificar el perfil aerodinámico de la estructura para que la respuesta única sea la


estática.

Esto último equivale a convertir la estructura en un amortiguador aerodinámico y se


considera la solución más lógica para las estructuras cilíndricas.

Se han hecho numerosos ensayos en túneles aerodinámicos con objeto de estudiar los
diseños más convenientes para reducir los efectos dinámicos del viento, bien sea
reduciendo la intensidad de los torbellinos o bien rompiendo la continuidad de la corriente
para que las fuerzas dinámicas no tengan correlación a lo largo de la estructura, como
ocurre en una chimenea troncónica.

Un sistema útil es el practicar orificios en la estructura de forma que el aire pueda pasar
directamente a la estela aguas abajo.

Por ejemplo estas perforaciones se han aplicado el año 1964 por Vickery y Wolshe en la
parte superior de un grupo de chimeneas, consiguiendo así su estabilización.

En muchos casos también se han utilizado para estabilizar torres cuadradas. También se
han aplicado satisfactoriamente para evitar la rotura de la protección anódica de
conductores refrigerados por agua.

Otra solución que ha obtenido gran éxito en la estabilización de chimeneas y estructuras


cilíndricas en general, consiste en superponer una hélice de sección rectangular con un
saliente de 0,10 a 0,12 veces el diámetro D de la estructura y un paso de 5.D (Figura
18.33.1).

Generalmente es suficiente colocar la hélice en el tercio superior de la estructura. Esta es


una solución económica y de gran estética.

Otra solución económica es colocar una funda perforada (Figura 18.33.2) en un 20 o 30% de
su superficie.

La separación de la estructura debe ser del orden de 0,12 D, y es suficiente colocar la funda
de tercio superior de la estructura.

Finalmente, otra solución de construcción muy simple y de gran efectividad consiste en


soldar en la chimenea unas aletas verticales de longitud del diámetro de la chimenea y de
altura 0,09 D, decaladas 30%, de forma que en cada sección se encuentren siempre cuatro
aletas, tal como se indica en la Figura 18.33.3
Vicente Cudós.- Cálculo de Estructuras de Acero 96

Figura 18.33.1 Figura 18.33.2

Figura 18.33.3

También podría gustarte