Está en la página 1de 3

Video 1 ¿Qué Es La Historia?

Nociones básicas de la historia


 Historia: Preguntar, investigar (Heródoto De Halicarnaso – Padre de la historia – Guerras
medicas)
 S. XIX: Entender la sociedad. Ciencia Social: estudia, explica (causas) y comprende
(consecuencias)
 Economía, sociedad, político, cultural
Importancia de la historia
 Tratar de comprender los problemas desarrollados a través del tiempo, conocer el pasado,
comprender el presente y proyectarnos al futuro. Permitir la formación de la conciencia
histórica, formar la identidad
Rol de investigador
 Investigación. Compartido con diversidad de profesionales. Búsqueda de fuentes (escritas o
documentales (Biblioteca, hemeroteca, Archivo general de la nación), materiales o
arqueológicas o monumentales (producido por el hombre), orales (transmisión de
generación en generación), iconográficas (imágenes), etnológicas (tradiciones,
costumbres), modernas)
Ciencias Auxiliares
 Economía, política, antropología, sociología, geografía y cronología (ojos de la historia),
arqueología (Cuerpo de la historia)
Disciplinas Auxiliares
 Genealogía (linaje familiar), paleografía (interpretar documentos antiguos), heráldica
(escudos), iconografía (imágenes), epigrafia (textos antiguos), antroponimia (nombre de
las personas), toponimia (nombre de los lugares), diplomática (diplomas), sigilografía
(sellos).
Video 2: Enrique Dussel Y Otra Mirada Sobre La Historia Universal
 Hegel menciona que el mediterráneo es el centro de la historia universal.
 Critica al Eurocentrismo.
 Feudalismo solo existió en Europa.
 La edad media puede ser considerada cuando los musulmanes aislaron Europa del mundo.
 Una de las ciudades mas importantes de la historia fue Bagdad
 Helenocentrismo fue precursor del eurocentrismo, ya que la filosofía desciende de Egipto
 Descendencia indígena de Asia
 El centro de nuestra historia se encuentra en el pacífico, el camino de las culturas hacia el
este y no oeste como Hegel menciono

Video 3: Qué Es La Historia - Etimología, Desarrollo, Concepto, Utilidad Elementos


Etimología: ciencia que estudia el origen y significado de las palabras, gran parte del vocabulario
español parte de los griegos y luego de los latinos
Historia
¿Qué es?
1. Época Primitiva: la historia se contaba de boca en boca.
1.1. La invención de la escritura 3500 a.C., en Mesopotamia permitió inmortalizar los
sucesos acontecidos que antes iban de boca en boca. La historia en época antigua
significa la narración de sucesos sin importar la veracidad del mismo
2. En el S. VI a.C. Tales de Mileto (primer filosofo) trata de dar un pensamiento más racional a la
historia. Pero Heródoto de Halicarnaso, debido a sus viajes por Persia y Egipto realizo
descripciones detalladas y racionales de los pueblos que publico en su libro “Los nueve libros
de la historia”, este libro marco un antes y después, por ello se le conoce como padre de la
Historia. Desde entonces este se convirtió en estudio basado en prueba y testimonios.
3. Aun así, para el S. XIX la historia solo era la narración de los hechos del pasado, estudio de
grandes acontecimientos siendo protagonistas los reyes y nobles, centrándose solo en Europa.
4. S.XX surgen historiadores que fueron en contra de la historia política y permitieron el
surgimiento de la historia social lo cual permitió el nacimiento de la historia total la cual busca
relacionar el actuar humano con el desarrollo de la humanidad.
5. La historia actual no solo se da a través de documentos escritos, sino también de fuentes orales,
visuales, entre otros. Esta es social y nos permite conocer la memoria colectiva de los pueblos.
6. “La historia es el devenir de la humanidad en el tiempo”
¿Para qué sirve?
1. Estudiar el pasado, comprender el presente y así poder prepararnos para el futuro. Encontrar las
causas que han generado nuestra actualidad y así poder proyectar los acontecimientos que
vendrán en el futuro.
Elementos
1. Ojos de la historia: Cronología y Geografía
1.1. Cronología: tiempo
1.2. Geografía: Ubicación (espacio)
Objeto de estudio
1. El ser humano y la sociedad, entender los cambios que se han producido en la humanidad a
través del tiempo y espacio

Video 4: Escuela De Interpretación De La Sociedad: El Materialismo Histórico


 Escuela de la interpretación de la sociedad fundada por Karl Marx.
 Luchas de clases y modos de producción
 Para que exista una sociedad necesita una estructura basada en recursos y trabajo (para
sobrevivir)
 Superestructura: creación de organismos que garanticen el bienestar de la sociedad (vivir y
vivir bien).
 Método de la dialéctica: método para obtener conocimiento formulando una tesis (idea) y
antítesis (contrariedad de la tesis) con el fin de encontrar una síntesis (conclusión)
 Burgueses y obreros (dependencia) fomentan la lucha de clases o modo de producción
 Estudiar la historia a través de la lucha de clases o modo de producción
Comunismo primitivo – esclavismo (esclavos) – feudalismo (señor feudal y siervo) – capitalismo
(burgués y proletario) – socialismo (no hay clases sociales)
Lucha de clases
 La lucha de clases siempre será eterna
 La sociedad estará en paz mientras exista una equidad entre ambas clases
El trauma que nos detiene (Alexandra ames)

La memoria y el trauma, los daños cometidos por el terrorismo y los errores cometidos por el
estado. La falta de acción por parte de la capital hasta que uno Miraflores sufriera el terrorismo. Y
el deseo de hablar con la verdad para estar dispuestos a reconciliarse.

¿Quién es el enemigo? (Hernán Chaparro)

Los exministros cuestionables elegidos por Castillo parecieran ser enemigos de este, aunque el
presidente pudo haberles sacado algún tipo de beneficio, lo cierto es que esto lo perjudicaba ante
la vista de la sociedad

Inversión extranjera: ¿De dónde viene y a dónde va? (Humberto Campodónico)

La diferencia que existe en la inversión extranjera entre IED y el BCR, quien lleva la contabilidad
internacional

En busca del tiempo perdido (Alexandra ames)

La actual crisis educacional en nuestro país, y las oportunidades que debemos tomar para dar un
vuelco a esta situación

Los delegados (Cesar azabache)

Los exministros cuestionables representan la deformación del gabinete, una asamblea de


delegados que no gobierna, solo negocia y renegocia cuotas de influencia.

Horas sin redes (Mirko Lauer)

Las personas se han acostumbrado a la omnipresencia de las redes sociales, pero el paro que
tuvieron tres de las principales redes sociales nos lleva a pensar como de importantes son estas en
nuestras vidas y la influencia que estas tienen en diferentes ámbitos de nuestras vidas. Una
descontrolada globalización que se torna más peligrosa.

Estado y cultura (Cesar Hildebrandt)

El estado y cultura son enemigos irreconciliables, dos entes que no deberían estar unidos, ya que
mientras uno busca la libertad de su expresión y sus mundos, el otro busca el control y la
supresión de la libertad imaginativa.

Captura terminal: la EPA (Daniel Espinoza)

Las corrupciones de diferentes organizaciones mundiales que deberían velar por el beneficio de la
salud de las personas o el bienestar del medio ambiente a favor de empresas corruptas, que cuyo
único deseo es el de conseguir más dinero

También podría gustarte