Está en la página 1de 23

Proyecto de Emprendimiento de Difusión Cultural

Audio poema
“España, aparta de mí este cáliz”
Equipo emprendedor

Grupo N°03

• Moretti Medina Ronaldo Yefer


• Núñez Anaya Tania
• Núñez Altez Kevin Jhonatan
• Ozeta Julca Merly Santos
• Oregón Palomino Raúl Rodolfo
• Palomino Julca Erika Susan
• Peña castillo Flor Elvira Azucena
• Polo Escobar Francisco Javier
• Quintana Gallardo Luz Karen
• Quintano Huamán Edwin Cliver

Asesor: Dr. Manuel Alberto Sedamano Ballesteros

Semestre 2021-II
Proyecto de Emprendimiento de Di

I. DATOS GENERALES

1.1. Denominación del proyecto: Audio poema España, aparta de mí este Cáliz

1.2. Línea de trabajo: Obra de César Vallejo

1.3. Experiencia curricular: Cátedra Vallejo

1.4. Asesor: Manuel Alberto Sedamano Ballesteros

DIRECTORIO

Apellidos y nombres Campus Escuela Dirección electrónica (UCV) Teléfono

Moretti Medina Ronaldo Yefer Piura Administración rmoretti@ucvvirtual.edu.pe 997406752


Núñez Anaya Tania Lima Norte Derecho nnunezan@ucvvirtual.edu.pe 974689718
Núñez Altez Kevin Jhonatan Lima Norte Administración knunezal@ucvvirtual.edu.pe 999112301
Ozeta Julca Merly Santos Piura Derecho mozetaucvvirtual.edu.pe 956518592
Oregón Palomino Raúl Rodolfo Lima Norte Derecho roregon@ucvvirtual.edu.pe 927599584
Palomino Julca Erika Susan Lima Norte Administración Epalominoju@ucvvirtual.edu.pe 953746181
Polo Escobar Francisco Javier Lima Norte Ing. Civil javierpoes23@gmail.com
Quintano Huamán Edwin Cliver Lima Norte Ing. Civil equintano@ucvvirtual.edu.pe 963808197

2
Proyecto de Emprendimiento de Di
II. OBJETIVOS Y META

2.1 Objetivo general

Dar a conocer el legado que dejo nuestro gran escritor Peruano César Vallejo a través de

la difusión de los aspectos relevantes del Audio poema “España, aparta de mí este Cáliz”

2.2 Objetivo específico

Elaborar un audio poema de la creación literaria “España, aparta de mí este cáliz” escrito

por el poeta César Vallejo para ser difundido a través de las redes sociales.

2.3 Meta

Lograr que el audio poema de la creación literaria “España, aparta de mí este cáliz” sea

difundido a través de las redes sociales, evidenciándolo mediante el acopio de por lo

menos cincuenta comentarios.

III. MARCO TEÓRICO

3. Aspectos biográficos de César Vallejo

3.1 Infancia de Cesar Vallejo

César Abraham Vallejo Mendoza nació el 16 de marzo de 1892 en un hermoso pueblo

serrano “Santiago de Chuco”, pueblo localizado en las alturas del departamento de la

Libertad, donde predominaba sobre todo el dialecto quechua, su casa era grande, de dos

pisos, ubicada en la calle Colón del barrio de Cajabamba, un enorme portón conducía por un

pasadizo a un patio empedrado, con vistosas flores y largas enredaderas que subían por las

3
Proyecto de Emprendimiento de Di
columnas. Desde la casa de Vallejo se podía ver el cementerio de Santiago de Chuco. Fue el

menor de 11 hermanos por lo que César Vallejo era llamado como “el Shulco”, así se llama

en la sierra a los hijos menores de toda la familia. Él ayudaba a su madre a preparar el pan

en el horno para la familia con alegría y a la vez aprovechaba en sacarse algunos panes para

esconderlos debajo de su almohada y comérselos a media noche, su apariencia mestiza se

debió a que sus abuelas fueron indígenas y sus abuelos gallegos. (Fernández T, Ruiza, &

Tamaro, 2004)

César Vallejo estudió en la “Escuela 271” de Santiago de Chuco, donde estudiaba con sus

amigos el Juncos, el Cansio y otros no tan amigos como los hermanos Zúñiga, pero desde

abril de 1905 hasta 1909 estudió la secundaria en el Colegio Nacional San Nicolás de

Huamachuco.

Cuando era pequeño anhelaba ser obispo por ello pasaba tiempo con Santiago, el ciego de la

poesía lírica, que tocaba en la entrada de la parroquia.

César Vallejo tenía mucha preferencia por la idea del sacerdocio, sus padres querían

dedicarlo a ello, ya que sus abuelos también habían sido sacerdotes, lo que él en su primera

infancia aceptó de muy buena gana; es por ello que encontramos referencias bíblicas y

litúrgicas en sus primeros versos.

Cesar Vallejo tuvo una niñez precaria económicamente, y pese a ello se supo forjar por sus

habilidades y talentos natos en la poesía y literatura. Con gran inocencia quiso acoger el

sacerdocio dado como alternativa para que pudiera desarrollarse en el ámbito de la religión,

pero el destino quiso que continuara como un gran literato intelectual de su época, esto se ve

plasmado en una gran cantidad de sus obras literarias con el uso de vocabulario litúrgico y

bíblico.

4
Proyecto de Emprendimiento de Di
Era muy querido tanto por papá y mamá, estas vivencias como las de su pueblo seguramente

influyeron poderosamente en su poesía, así también las que compartió conociendo a sus

amigos del colegio, algo que se ve reflejada en su cuento “Paco Yunque”. Es perceptible que

en la infancia de Vallejo sus raíces, creencias y vivencias se arraigaron en él hasta lo más

profundo, por ello su poesía refleja esa nostalgia y amor por su tierra y la familia.

La Vida de Cesar Vallejo en la Guerra Civil

César Vallejo llegó a Paris “la ciudad de lobos abrasados”, procedente del Perú, en julio de

1923. Y tuvo que sufrir las vicisitudes de todo migrante que busca insertarse en el nuevo

medio social. Sin domicilio ni trabajo fijo, dormía en casa de amigos y se ganaba la vida

escribiendo artículos para periódicos de su país. La estrechez económica lo acosaba. En

1925, con la ayuda de su amigo Pablo Abril, que trabaja de diplomático en Madrid, obtiene

una beca de estudios. Cada año hasta 1927, Vallejo viajaba a España; que como él decía: “es

como volver a mi América hispana reencarnada por amor del verbo que salva las distancias,

en el suelo castellano”.

En la España de entonces se imponía la dictadura de Primo de Rivera, y estos viajes le servían

al poeta para apreciar la vida en España, su gente, sus costumbres y además la actividad

política.

En 1930, cuando ya convivía con Georgette Phillipart, y después de dos viajes a la Unión

Soviética el poeta, imbuido de materialismo dialéctico, se afilia al Partido comunista español

y participa en células marxistas clandestinas en París. La policía sospecha de él y le requisa

propaganda comunista, es denunciado y el gobierno francés lo expulsa de este país por su

activismo político.

5
Proyecto de Emprendimiento de Di
Se traslada a Madrid, donde intensifica su labor literaria. Escribe su novela el Tungsteno y

el cuento: “Paco Yunque”. Publica su ensayo: “Rusia en 1931”. Y ese mismo año con el

apoyo de sus amigos publica la segunda edición de “Trilce”. Antes de volver a Paris, al

habérsele levantado el impedimento de ingreso a territorio francés, el poeta asiste, el 14 abril

de 1931 a la proclamación de la Segunda República española.

Desde París, siguió de cerca los acontecimientos políticos de España y al estallar la guerra

civil, en 1936, volvió y estuvo en el Frente de Madrid, prestando apoyo logístico, repartiendo

propaganda republicana, arengando a sus compañeros milicianos. En esta época envuelto

por su fervor de poeta revolucionario se movilizó por una causa que consideraba justa y

necesaria para conseguir un cambio social, político, cultural, histórico en España.

El poeta tenía un especial apego a España. Apostaba por que se instaure un sistema político

económico con bases socialistas, y no dudó en entregar su arte, su palabra y acción a este

cometido. Era tenaz en su lucha contra el enemigo, mientras arraigaba en su lucidez la

escritura de un libro casi profético, una especie de Apocalipsis, que simbolizara el sacrificio

del propio autor que, así como el verdadero héroe, el miliciano- asimilando su espíritu al de

un Pueblo, ofrenda su vida, desde la Palabra, por el advenimiento de un nuevo orden

mundial. Por este vínculo existencial y poético, Vallejo clama para que cese ese sufrimiento

que le causa ver a la Madre España con su vientre abierto por la cruenta guerra que enfrenta

a sus propios hijos.

En 1937, España es arrasada por la guerra y todos los valores humanos, incluyendo las

ciencias y las artes perecen. En medio de la hecatombe, el poeta peruano, escribe versos que

son como himnos surgidos de la agonía y el dolor, de su visión de los muertos en el campo

de batalla, de los heridos en las trincheras republicanas, de pueblos destruidos por bombas y

metralla, de una parte, de la humanidad aniquilada. Estas terribles secuencias abonan una

6
Proyecto de Emprendimiento de Di
obra que más adelante reflejarían el estertor del poeta que con su último aliento se esfuerza

por dar interpretación artística a una guerra fratricida desatada un año atrás por el ataque de

las huestes franquistas a los republicanos que habían ganado las elecciones generales. Una

guerra que se había convertido en causa internacionalista como un símbolo de esperanza

hacia la utopía de la unidad y la revolución.

Para el poeta este conflicto significa el choque de dos tendencias políticas y militares

opuestas y además la apertura a una nueva visión de la construcción de la sociedad. Esta

postura casi filosófica la expresa emotivamente en su escrito: “Los enunciados populares de

la guerra española”, donde nos revela el profundo sentimiento de solidaridad que le embarga

en estos tiempos difíciles para España y la visión colectiva con la que analiza los hechos. En

este documento muestra su adhesión a la gente del pueblo.

Escribe: “Por primera vez, la razón de una guerra cesa de ser una razón de Estado, para ser

la expresión, directa e inmediata, del interés del pueblo y de su instinto histórico,

manifestados al aire libre y como a boca de jarro. Por primera vez se hace una guerra por

voluntad espontánea del pueblo y, por primera vez, en fin, es el pueblo mismo, son los

transeúntes y no ya los soldados, quienes, sin coerción del estado, sin capitanes, sin espíritu

ni organización militares, sin armas ni quepís, corren al encuentro del enemigo y mueren por

una causa clara, definida, despojada de nieblas oficiales más o menos inconfesables.”

Palabras que son evocaciones del espíritu social de Vallejo, fortalecido por su óptica

ideológica durante esta época, como un elemento motivador que impulsa su proyecto

creativo de un gran poemario que revele la situación que se vivía en España.

En julio de 1937, el poeta asiste al II Congreso Internacional de Escritores para la Defensa

de la Cultura (organizado por la Alianza de Intelectuales Antifascistas creada nada más al

7
Proyecto de Emprendimiento de Di
estallar la guerra civil) donde confluyó con escritores de renombre como André Malraux,

Tristán Tzara, Pablo Neruda, Alejo Carpentier, Nicolás Guillén, Vicente Huidobro, Octavio

Paz, Ernest Hemingway, entre otros intelectuales de prestigio.

En este Congreso se debatió el papel del intelectual en los tiempos actuales, se hicieron

manifiestos, charlas y llamamientos contra el ascenso del fascismo que representaba el

ejército sublevado de Franco. Se repudió el levantamiento criminal del militarismo contra la

República democrática nacida del pueblo. En la Asamblea, los escritores, hombres de

actividad intelectual, declararon su identificación plena y activa con el Pueblo que ahora

luchaba al lado del Gobierno del Frente Popular.

Vallejo, en representación de los escritores peruanos, pronunció en este Congreso un

emotivo discurso en el que, entre otras cosas, incidió en la responsabilidad del escritor en

los momentos más graves de la historia. Dijo que los escritores libres no deben callarse ante

las persecuciones de los gobernantes imperantes, deben protestar, y adoptar una actitud de

compromiso y lucha social. Los escritores deben emplear lo mejor de su inteligencia para

romper esa barrera secular, creada por las clases dominantes, y consubstanciarse con el

pueblo. Recordó la frase de Jesús: “mi reino no es de este mundo y dijo que ha llegado el

momento de que la conciencia del escritor revolucionario le haga decir: “mi reino es de este

mundo, pero también del otro”.

Recalcó que el pueblo español estaba luchando con un interés sobrehumano, con una

vocación sin precedentes en la historia. Y había que movilizar los espíritus, las masas a favor

de la República española.

8
Proyecto de Emprendimiento de Di
El Congreso de Escritores para la Defensa de la Cultura, realizada en Valencia en julio de

1937, por la importancia de su realización en un contexto de guerra, marcó un hito

extraordinario en la historia de la Literatura.

El poeta seguía de cerca el curso de la guerra y se henchía de gozo o sufría según el resultado

de cada batalla. Mientras, con pasión desbordada, se acercaba a los campos de batalla a

hablar a los milicianos de la necesidad de luchar hasta el triunfo supremo de la vida. Les

recitaba versos épicos, himnos de proclama a favor de la República. Poeta militante en las

filas de la vida, había convertido su poesía en testimonio y arma de lucha.

César Vallejo escribió los poemas que componen su libro “España aparta de mí este Cáliz”

durante la guerra, en sus dos últimos años de vida. El poemario es un canto a la resistencia

y el sacrificio humano. Es la voz crística que alienta al que lucha, entre un volcán de fuego.

En Pedro Rojas, el poeta nos evoca al miliciano común, padre de familia que lucha y muere

más de una vez en representación de todo el mundo. Al igual que Pedro Rojas, Vallejo,

fusionado con el sentir del pueblo español, de los trabajadores, de las gentes de extracto

popular, escribe y se moviliza hablándoles de la vida y la esperanza. Remueve conciencias

con su activismo imparable y su palabra fraterna. Lo hace consagrándose en cuerpo y alma,

sintiendo que muere también por España y en representación de todo el mundo.

Este libro fue rescatado de entre las cenizas de la guerra por algún soldado de la República

española y luego impreso, como testimonio de guerra, por la División de Imprentas del

Ejército del Este, que dirigía el poeta Manuel Altolaguirre (que había conocido a Vallejo) en

la Abadía de Montserrat, en las montañas de Barcelona. Impreso en papel rústico, con

prólogo de Juan Larrea (el amigo personal de Vallejo) y el retrato del poeta hecho a lápiz

por el pintor Pablo Picasso. Era una edición facsímil que, por fortuna para España, para el

9
Proyecto de Emprendimiento de Di
Perú y el mundo, dio a conocer esta obra que, por su ingente contenido social y humano,

alcanzaría un alto valor en la historia de la literatura.

Cesar Vallejo, el mago de la palabra, el ave fénix de la poesía en lengua castellana,

desempeñó un papel importante durante la guerra civil española, se convirtió en Heraldo

literario y político de la resistencia contra el franquismo. Se le consideraba un poeta

revolucionario, aunque con alta calidad humana. La lectura de sus libros, a pesar de estar

prohibida por la dictadura franquista, fue ganando espacios en círculos literarios y llegó a

influir profundamente en poetas como Blas de Otero, Félix Grande, Manuel Celaya y otros

con tendencia social. Al Perú, la influyente obra vallejiana llegó también, más tarde, para

señalar un camino nuevo a las nuevas generaciones de poetas y escritores.

La obra que nos legó César Vallejo es una joya de la literatura y es leída con sumo interés

e interpretada de muchas maneras por gente de todo el mundo. Al igual que Homero,

interpretó las odiseas vividas por los abruptos senderos en que transcurrió su propia vida; al

igual que Dante Alighieri, creó un escenario y una voz poética para describir el infierno de

la guerra civil española; al igual que Rubén Darío, cantó a las Américas a partir del cielo

estrellado de sus Sierras colosales, a partir de su Perú natal, al que siempre estuvo adherido,

atisbó el futuro incierto del Hombre y lo animó con pujantes mensajes de solidaridad, amor

y esperanza. Como esta conocida frase que nos motiva a actuar siempre con fe y valentía:

“Hay hermanos muchísimo que hacer”

10
Proyecto de Emprendimiento de Di

3.2 Emprendimiento cultural

Definición del emprendimiento

El emprendimiento tiene como finalidad ayudar a fortalecer la confianza de todos los

hombres en sus diferentes etapas de la vida, lucha contra las adversidades y situación de

carácter económicos y personales. (Alonso, 2008, p.44)

El emprendimiento es la forma positiva de cómo vez un riesgo y cómo puedes afrontarlo de

forma de que puedas resolverlo a través de aptitudes que vas desempeñando gracias a la

experiencia, logrando así crear nuevos productos. (Alonso, 2008, p.44)

El emprendimiento resulta ser una fórmula adoptada para enfrentar las épocas de crisis y de

cambio a las que se someten las distintas sociedades, sin temor a la equivocación.

Definición del emprendedor

Emprendedor es una persona que cumple con un conjunto de características que la hacen

actuar de una manera determinada y le permiten mostrar ciertas competencias para

visualizar, definir y alcanzar objetivos.

Morris y Kuratko (2002) dicen que, además de hacer uso óptimo de los recursos disponibles

y utilizarlos en combinaciones que maximizan sus resultados factibles, "agrega valor" a

cualquier proceso o actividad en la que interviene.

La persona emprendedora debe ser capaz de actuar con diligencia para poder adaptarse a las

situaciones que se le presentan, mezclando la inteligencia con la habilidad a la hora de

realizar sus proyectos.

11
Proyecto de Emprendimiento de Di
Importancia del emprendimiento

El emprendimiento es importante porque nos muestra el mejor camino para crecer

económicamente, para ser independientes, y para tener una calidad de vida acorde a nuestras

expectativas lo cual implica desarrollar una cultura del Emprendimiento encaminada a

vencer la resistencia que tienen algunas personas a dejar de ser dependientes.

El emprendimiento contribuye a la Innovación, generación y explotación comercial de

nuevos productos, servicios, procesos, mercados, sistemas de organización, etc. Nos permite

buscar diferentes formas de progresar e innovar con nuevos productos que prosperarán en el

mercado, generando que los emprendedores obtengan un perfil eficiente y eficaz, Aceptando

el riesgo y esforzarnos en el intento por lograr altos niveles de desempeño o de crecimiento.

Definición de emprendimiento cultural

El emprendimiento cultural fortalece la creación de muchos talentos como una gran

alternativa que como persona se formará en una mentalidad y mejoramiento de cambios que

contribuyen con su desarrollo integral y la formación de sus valores como artista de su

talento humano hacia emprender ideales que ayuden a mejorar aspectos de su personalidad

en las diferentes situaciones que se nos presentan en nuestro entorno.

Al respecto, Guzmán (2021) manifiesta lo siguiente: Un emprendimiento cultural es la

creación humana que se representa en una agrupación de individuos de un determinado

tiempo.

Un emprendimiento cultural es un tipo de proyecto creado artísticamente como las artes

plásticas, la música, el cine, la danza, entre otros talentos. Augusto Javes, director de

Negocios de la Universidad Privada del Norte explica a PQS que las expresiones culturales

12
Proyecto de Emprendimiento de Di
como la danza, la música y la gastronomía pueden convertirse en emprendimientos como

una fuente de desarrollo de una ciudad. (párr. 1)

El emprendimiento cultural conlleva a incentivar a los jóvenes el desarrollo en su formación

de valores y así genera una interacción de conocimientos y habilidades que a su vez

fortalecerá su carácter y su personalidad.

3.3. Naturaleza del producto: (Audio Poema)

Definición de Audio Poema

Un poema de sonido utiliza un arreglo de sonidos fonéticos para crear un tono musical y el

ritmo. Aunque el texto se puede escribir, poemas sonoros están destinados a ser

"interpretado", hablado en público por el poeta. Parte de la poesía está disponible en grabado

en vez de forma escrita.

El audio poema es una tradición occidental cuando se trata de reconocer el valor sonoro de

la literatura, es una reliquia de la era clásica, en teoría es la palabra, sonido y gesto quienes

constituyen un discurso. están también los que reconocen las formas de la oralidad literarias,

las estrategias empleadas en el siglo XIX fueron orientadas para comunicar desde la

exclusividad. Finalmente aparecen quienes consideran el audio poema como esencia de la

literatura, debido el impacto social de la imprenta se convierte la comunicación en una praxis

cada vez más alejada de la oralidad, instaurándose en la intimidad silenciosa impuesta por la

lectura individual del texto escrito.

13
Proyecto de Emprendimiento de Di
El audio poema se caracteriza por su búsqueda experimental de sonidos y ruidos, la voz, la

música, efectos sonoros y el silencio. Que es tradicional por muchos años, la cual seguimos

considerando como un arte.

El audio poema es una forma de poesía visual que se coloca entre la poesía y las artes visuales

está estructurada por sonidos que requieren una realización acústica.

Poema sonoro o fonético es un conjunto de versos que junto a las palabras que tienen ritmo

o rima van formando estrofas, quienes resaltan la esencia oral que por mucho tiempo fue la

expresión popular, también se puede considerar a la poesía sonora como paralela a la poesía

visual ya que en lo poemas fonéticos se utiliza elementos como sonidos, intensidad, tiempo

color y tono.

El poema sonoro se caracteriza por su búsqueda experimental de sonidos y ruidos, la voz, la

música, efectos sonoros y el silencio. Que es tradicional por muchos años, la cual seguimos

considerando como un arte.

Los poemas sonoros son composiciones literarias que representa una expresión artística de

la belleza por medio de la palabra, que se pueden estructurar a través de prosa en que no

necesariamente para lograr el encanto las frases tienen que rimar, por otro lado, están los

poemas fonéticos que es una forma de creación poética basada en los recursos sonoros de la

lengua a través de las rimas y la poesía fono semántica que es una base lingüística de la

relación entre el sonido y significado de las lenguas. (Cohen, 1974, pág. 3)

14
Proyecto de Emprendimiento de Di
El audio poema y la Comunicación

La comunicación es una de las herramientas que contamos para expresarnos, el poeta debe

ejercitar su mirada y su voz materializándose en el poema escrito, en el papel para así poder

captar al oyente. Declamar un poema es comunicar cómo te afecta personalmente, así que

puedas agregar tu propia interpretación además la de autor. (Altares y Nehuen, 2012).

El desarrollo o identificación de un poema sonoro es de suma importancia, ya que las

características que tienen lo hacen único en la forma en cómo se expresa. Por ello, se debe

tener en cuenta aquellos factores del poema sonoro, así como lo han hecho grandes poetas

como Federico García Lorca en su poema sonoro titulado “Deseo”.

Sobre el tema asignado: “Audio poema España Aparta de mi este cáliz”

“España, aparta de mí este cáliz” es un poemario redactado por el escritor peruano Cesar

Vallejo, en los últimos meses del año 1937, enmarcado en el realismo social y que fue

difundido después de que falleciera en 1939. Está constituido por un grupo de quince

poemas, el último de los cuales da el nombre a la obra.

Es un poemario con un gran potencial ideológico, en el que la persona que nos transmite el

mensaje se dirige a España, género humano, con un plan deducible a la del predicador

público, en ciertos puntos. Es un Escrito que traslada el discurso del “yo Poeta” como una

inmersión del habla en la interpretación en donde el conocimiento del emisor orienta

directamente a la humanidad completa con el objetivo de identificarse con ella. El poema es

un escrito donde el hacer poético Vallejiano logra una altura más evidente de confianza

intersubjetiva entre emisor - receptor y completamente estructurado.

15
Proyecto de Emprendimiento de Di
IV. GUION

Audio poema “España Aparta de mí este cáliz”

Fondo
Texto (escrito, expresado por Responsable
musical o Imagen o escena
personaje o en off) de edición
efecto sonoro
Música de Fondo: Claro
de Luna - Beethoven Universidad César Vallejo

Proyecto de emprendimiento de
- Logo de UCV
difusión cultural - Cátedra
Música de - César Vallejo
Vallejo
introducción - Imagen de Cesar
Vallejo
- imagen de libro de
César Vallejo.

Bienvenidos a disfrutar y conocer


con nuestro Audio Poema.
“España aparta de mi este Cáliz”

Hoy hablaremos de nuestro


escritor peruano, César Abraham
Vallejo Mendoza, el más grande
poeta nacional, reconocido
internacionalmente, nació el 16
de marzo de 1892 en un hermoso
pueblo serrano “Santiago de
Chuco”, Perú, pueblo localizado
en las alturas del departamento de
la Libertad. Fue el menor de 11 Voz y edición:
hermanos por lo que César Ronaldo
Vallejo era llamado como “el Moretti
Shulco”, así se les llama en la Medina
sierra a los hijos menores de toda
la familia.
César Vallejo tenía mucha
preferencia por la idea del
sacerdocio, sus padres querían
dedicarlo a ello, ya que sus
abuelos también habían sido
sacerdotes, pero el destino quiso
que continuara como un gran
literato intelectual de su época,
esto se ve plasmado en una gran
cantidad de sus obras literarias
con el uso de vocabulario
litúrgico y bíblico.

16
Proyecto de Emprendimiento de Di

César Vallejo llegó a París “la


ciudad de lobos abrasados”,
procedente del Perú, en julio de
1923. Y tuvo que sufrir las
vicisitudes de todo migrante que
Videograbación busca insertarse en el nuevo
medio social.
Estuvo por diversas ciudades
europeas como París, Madrid, Voz y edición:
Video de Moscú, entre otras. Erika
Introducción César Vallejo escribió los Palomino
poemas que componen su libro Julca
“España aparta de mí este Cáliz”
durante la guerra, en sus dos
últimos años de vida, sin
embargo, fue publicado después
de su muerte. Está formado por
un conjunto de 15 poemas,
encuadrado en el realismo
socialista, inspirado en la Guerra
Civil Española.

El poemario es un canto a la
resistencia y el sacrificio
humano.

Este poema es un poema de


temple social y revolucionario y
a la vez con mucha sensibilidad
por el sufrimiento humano, es un Voz y
punto de inflexión en la Edición:
evolución de la guerra y también Merly Ozeta
momentos en el que se difumina Julca
X la frontera entre soldados y
civiles.
“INVIERNO EN
LA BATALLA Cesar Vallejo en este poema nos
Videograbación
DE TERUEL” muestra la fortaleza entre los
compañeros que fueron a la
guerra, el ánimo y la lucha.

César Vallejo escribe: “Por Voz y


primera vez, la razón de una Edición:
guerra cesa de ser una razón de Edwin Cliver
Estado, para ser la expresión, Quintano
directa e inmediata, del interés

17
Proyecto de Emprendimiento de Di
del pueblo y de su instinto
histórico, manifestados al aire
libre y como a boca de jarro.

Niños del mundo,


si cae España, digo, es un decir
si cae
del cielo abajo su antebrazo que
hacen,
en cabestro, dos lágrimas
terrestres;
niños, ¡qué edad la de las sienes
cóncavas!
¡qué temprano en el sol lo que os
decía!
¡qué pronto en vuestro pecho el Voz y
“ESPAÑA: Videograbación
ruido anciano! Edición:
Aparta de mí ¡qué viejo vuestro 2 en el Flor Azucena
este cáliz” cuaderno! Peña Castillo

¡Niños del mundo, está


la madre España con su vientre a
-
cuestas;
está nuestra madre con sus
férulas,
está madre y maestra,
cruz y madera, porque os dio la
altura,
vértigo y división y suma, niños;
está con ella, padres procesales!

¡Si cae digo, es un decir, si cae


España, de la tierra para abajo,
niños! ¡cómo vais a cesar de
crecer!
¡cómo va a castigar el año al mes! Voz y
¡cómo van a quedarse en diez los Edición:
dientes, Tania Núñez
en palote el diptongo, la medalla Anaya
enllanto! ¡Cómo va el corderillo
a continuar atado por la pata al
gran tintero! ¡Cómo vais a bajar
las gradas del alfabeto
hasta la letra en que nació la
pena!

18
Proyecto de Emprendimiento de Di
Niños,
hijos de los guerreros, entre tanto,
bajad la voz que España está
ahora mismo repartiendo
la energía entre el reino animal,
las florecillas, los cometas y los
hombres.
¡Bajad la voz, que está
con su rigor, que es grande, sin
saber qué hacer, y está en su
mano la calavera hablando y
habla y habla ;
la calavera, aquella de la vida!

¡Bajad la voz, os digo; Voz y


bajad la voz, el canto de las Edición:
sílabas, el llanto
de la materia y el rumor menor de Raúl Oregón
las pirámides y aun Palomino y
el de las sienes que andan con dos Javier Polo
piedras! Escobar
¡Bajad el aliento, y si
el antebrazo baja,
si las férulas suenan, si es la
noche, si el cielo cabe en dos
limbos terrestres, si hay ruido en
el sonido de las puertas,
si tardo, si no veis a nadie, si os
asustan los lápices sin punta,
si la madre España cae digo, es
un decir, salid niños, del mundo;
id a buscarla!...

El poeta César Vallejo, en el


poema “España aparta de mi este
Cáliz” tiene como base
fundamental aspectos políticos y
religiosos nos hace reflexionar Voz y
del dolor y desesperación que Edición:
Conclusión
Luz Quintana
existía en aquella época por la
Gallardo
crisis, que originó la guerra civil
española, sobre el futuro que los
niños tendrán que superar
después de esta crisis, este será el

19
Proyecto de Emprendimiento de Di
mayor trabajo que tendrán las
nuevas generaciones.

Un enfrentamiento bélico que


dejó más de un millón de muertos
y exiliados, miles de heridos,
viudas y territorios destruidos.

El amor, la solidaridad, el interés


por los necesitados son los
sentimientos que hallamos en
esta poesía que trasciende en el
tiempo.

Créditos

Tiempo total 7.00

20
Proyecto de Emprendimiento de Di

Referencias
Alonso, M. J. (26 de Julio de 2008). El emprendedor y la empresa. Acciones e Investigaciones
Sociales(5)

Altares, & Nehuen. (9 de Octubre de 2012). La importancia de la buena comunicación.

Canseco, M. (2014). Crónicas desde París: modernidad y capitalismo en César Vallejo. Anales de
Literatura Hispanoamericana;, 43(18),

Carhuaricra, M. A. (2019). Revista de Investigación del Centro de Estudios Vallejianos, 137-143. R

Flores, L. I., Alarcón, R. V., Calderón, E. r., & Tutiven, J. (Edits.). (Diciembre de 2016). Sostenibilidad
del emprendimiento. Caribeña de Ciencias Sociales.

Larrea, J. (2018). poeta absoluto. Guaraguao, Tomo 22, N.º 57,, 93 - 193.

Matuschka, A. V. (Abril de 2017).

Meza, G. (Ed.). (2016). Humanidades y Arte. Doctor en Literatura Latinoamericana Universidad de


Concepción 2016. Chile: Cid Hidalgo, Juan , supervisor de grado Meza Alegría, Gabriel
Alvaro.

Ortega, J. (2014). CÉSAR VALLEJO LA ESCRITURA DEL DEVENIR.

Torres Taca, C. (2010). CONSIDERACIONES PARA LA FORMACIÓN EN EMPRENDIMIENTO. Estudios


Gerenciales; Santiago de Cali, 20(117), 41-60.

21
Proyecto de Emprendimiento de Di

VI. CRONOGRAMA

SESIONES

ACTIVIDADES 1 1 1 1 1 1 1
1 2 3 4 5 6 7 8 9
0 1 2 3 4 5 6

1. Formación de equipo y
asignación de tema x
sobre la vida u obra de
César Vallejo

2. Elección de tipo de
producto cultural, x
objetivos y meta

3. Fichaje y redacción del x x x x x x


marco teórico

4. Redacción del guion x x

5. Elaboración del x x x
proyecto

6. Observaciones al
avance del proyecto y x x x
levantamiento de
observaciones

7. Difusión del producto a


través de las redes x x
sociales (para obtener
50 comentarios)

8. Sustentación del x x
producto

22
Proyecto de Emprendimiento de Di
Apéndice A

Evidencia del proceso de elaboración del PROYEDC:

Apéndice B

PROYEDC final:

https://drive.google.com/file/d/11g4V2Sqn-kYUX1g-B9yBIBCV01AsMHIC/view?usp=sharing

España, aparte de mí este cáliz - YouTube

23

También podría gustarte